Sie sind auf Seite 1von 645

HISTORIA DE LA

UCR DE ROJAS
1890-1998

LEONIDAS F. CERUTI
INDICE

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1
ASPECTOS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA ENTRE 1850-1900

1.1.-LOS INICIOS DE LA ORGANIZACIÓN REPUBLICANA


1.2.-LA ECONOMÍA ENTRE 1880-1900
1.3.-EL “RÉGIMEN” Y LA DEMOCRACIA FRAUDULENTA
1.4.-LA SITUACIÓN EN ROJAS ENTRE 1880-1900

CAPITULO 2
CRISIS, CORRUPCIÓN Y DESCONTENTO POPULAR

2.1.-LA CARTA DE FRANCISCO BARROATAVEŃA “TU QUOQUE


JUVENTUD”
2.2.-EL MEETING DEL JARDIN FLORIDA. SURGE LA UNIÓN CÍVICA
DE LA JUVENTUD.
2.3.-EL MEETING DEL FRONTÓN Y LA UNIÓN CÍVICA.
2.4.-CREACIÓN DEL “COMITE UNIÓN CÍVICA” DE ROJAS.
2.5.-LA REVOLUCIÓN DEL 90.
2.6.-LA CAIDA DE JUÁREZ CELMAN Y LAS REPERCUSIONES EN
ROJAS
2.7.-EL DIARIO “LA VERDAD”.
CAPITULO 3
NACE LA UNIÓN CÍVICA RADICAL

3.1.-CREACIÓN DEL COMITÉ CÍVICO RADICAL“LEANDRO ALEM”


DE ROJAS. EL TERMINO RADICAL Y LA POLÉMICA

CAPITULO 4
EL PAIS ENTRE EL FRAUDE Y LOS ALZAMIENTOS
REVOLUCIONARIOS

4.1.-EN CAMINO HACIA LA REVOLUCIÓN DE 1893. LAS


ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1892. LA CAMPAŃA
ELECTORAL EN ROJAS.
4.1.1.-ALZAMIENTO POPULAR EN LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES. LA PARTICIPACIÓN DE LOS RADICALES ROJENSES.
4.1.2.-EL LEVANTAMIENTO EN ROSARIO Y SANTA FE
4.2.-ALEM EN PRISIÓN. LA SITUACIÓN POLITICA EN ROJAS
Y LAS ELECCIONES DE 1894 Y 1895

CAPITULO 5
EL RADICALISMO SIN ALEM

5.1.-LOS ASESINATOS DE JUAN OYHANARTE Y NICASIO BERNAL


5.2.-JUAN TORMEY SENADOR PROVINCIAL
5.3-EL SUICIDIO DE ALEM

CAPITULO 6
HIPOLITO YRIGOYEN: REVOLUCION, ABSTENCION E
INTRANSIGENCIA

6.1.-REORGANIZACIÓN DE LA UCR
6.2.-LA REVOLUCIÓN DE 1905 Y EL MANIFIESTO DE ROJAS
DE 1906
6.3.-LA PROCLAMA DEL RADICALISMO DE ROJAS DE 1909
LA SANCIÓN DE LA LEY SAENZ PEŃA
6.4.-LA SITUACIÓN POLÍTICA EN LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES Y EN ROJAS ENTRE 1912 Y 1917

CAPITULO 7
LOS AŃOS DEL RADICALISMO

7.-YRIGOYEN PRESIDENTE
7.1.-EL PANORAMA POLÍTICO EN LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES Y EN ROJAS DESDE 1917 A 1922
7.2.-LAS INTENDENCIAS RADICALES EN ROJAS ENTRE 1917 Y 1930
7.3.-EL PERIÓDICO “LA REPARACIÓN”
7.4.-EL GOBIERNO DE ALVEAR, LA SITUACIÓN DEL
RADICALISMO BONAERENSE Y DE ROJAS
7.5.-LA SEGUNDA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN, LA UCR
EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y EN ROJAS
7.5.1.-HORACIO Y RAUL OYHANARTE
7.6.-EL GOLPE MILITARDE 1930 Y SUS REPERCUSIONES EN
ROJAS

CAPITULO 8
LA DÉCADA INFAME Y LA UCR

8.1.-LAS ELECCIONES PROVINCIALES DE ABRIL DE 1931


8.2.-ELECCIONES NACIONALES Y PROSCRIPCION DE LA UCR
8.3.-LA UCR ENTRE CONSPIRACIONES REVOLUCIONARIAS Y LA
POLEMICA: ABSTENCIÓN O CONCURRENCIA
8.4.-LA PROVINCIA Y ROJAS DESDE 1935
8.4.1.-ELECCIONES FRAUDULENTAS Y LA SITUACIÓN INTERNA
DE LA UCR
8.4.2.-LA LUCHA POPULAR POR CLYFER
8.4.3.-LOS ULTIMOS AŃOS DE LA “DÉCADA INFAME”
ÍNDICE
Páginas
PROLOGO ............................................................... ...13
INTRODUCCIÓN.................................................. .....15
CAPITULO I:
«LA UCR DE ROJAS ENTRE 1943 Y 1955»............ 17

A. - SITUACIÓN NACIONAL:
EL GOLPE DEL 43 Y EL SURGIMIENTO
DEL PERONISMO ..............................................17
B - EL PANORAMA EN ROJAS........ ......:............. 19
C-SITUACIÓN DE LA UCR NACIONAL,
PROVINCIAL Y LOCAL ........................... :...... 23
Ci - LA UCR Y EL GOLPE DEL 43 ...... •.............. 23
C2 - LA UCR SE ORGANIZA ................................. 24
C3 - LA UCR JUNTA RENOVADORA.............. ...'.... 30
D-LAS ELECCIONES DE 1946 LOCALES,
PROVINCIALES Y NACIONALES.................. 32
E - INTERNA RADICAL DEL 47, ELECCIONES PARA
INTENDENTE EN 1948. PROPAGANDA POLÍTICA Y
RESULTADOS. DIPUTADOS Y CONCEJALES DE LA UCR .... 36 F -
LAS ELECCIONES DE 1950, 51 Y 54:
RESULTADOS Y NUEVOS CONCEJALES .... 46
G - EL GOLPE MILITAR DE 1955....................... 56

CAPITULO II:
«LA DEMOCRACIA CUSTODIADA: 1956-63» .....59

A.- LA SITUACIÓN EN ROJAS, EL PAÍS


Y EL MUNDO: 1956-60............................ ,....... 59
B.- DIVISIÓN DE LA UCR: UCRP Y UCRI........ 61
C- ELECCIONES PARA CONSTITUYENTES: 1957 66
D- INTERNAS EN 1957. ELECCIONES DE 1958 Y 1960 69
E.- CAMPAÑA ELECTORAL DE 1962:
UCRP SU PROGRAMA Y CANDIDATOS ..... 80
E- ELECCIONES DE 1963 Y EL TRIUNFO DE LA UCRP:
ILLIA, MARINI Y OLIVENCIA ........................88

CAPITULO III:
«LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE
CORNELIO OLIVENCIA 1963-66»............................ 93

A - ASUNCIÓN, GABINETE Y CONFORMACIÓN DEL HCD 93


B - LAS OBRAS DE CORNELIO OLIVENCIA........ 97
C - LA VIDA INTERNA DE LA UCR.........................: 107
D - DR R.PEREZ: MINISTRO DE EDUCACIÓN
DE LA PROVINCIA............................................... 109
E - LAS ELECCIONES DE 1965:
RESULTADOS Y NUEVOS CONCEJALES.........114
F - LA VISITA A ROJAS DEL PRESIDENTE DR ARTURO ILLIA:
LOS FESTEJOS, INAGURACIONES Y
EL MENSAJE PRESIDENCIAL................. ,........ 122
G - EL GOLPE DE ONGANIA: LOS RADICALES
EN LA OPOSICIÓN ............................................. 125

CAPITULO IV:
«LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA: 1973-76».... 129

A - LA INTERNA DE 1972 ....................... , .............. 129


B - LA CAMPAÑA ELECTORAL PARA MARZO DEL 73:
RICARDO BRAMATI CANDIDATO A INTENDENTE:
PLATAFORMA MUNICIPAL..................,........... 135
C - 11 DE MARZO DE 1973: ELECCIONES Y
RESULTADOS LOCALES PROVINCIALES
Y NACIONALES ..................................................141
D - RICARDO BRAMATI EN LA INTENDENCIA: ,
1973-76 ................................................................. 143
Di - ASUNCIÓN E INTEGRACIÓN DEL GABINETE
Y DEL HCD ..........................................................143
D2 - LAS 10 PRIORIDADES DE BRAMATI .......... 147
D3 - LAS ELECCIONES DE SEPTIEMBRE DE 1973 151
D4 - LAS INTERNAS DEL 1974. OTRAS ACTIVIDADES 156
D5 - EL CONFLICTO POR LA PAVIMENTACIÓN
DE VILLA PROGRESO...................................... 157
D6 - LOS ÚLTIMOS MESES DE LA ADMINISTRACIÓN
BRAMATI............................................................. .162
E - LA DICTADURA GENOCIDA: 1976-83. '
LA UCR Y LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA 163
CAPITULO V:
«APERTURA DEMOCRÁTICA Y LA CAMPAÑA
ELECTORAL DE 1983» ............................................167

A - LA UCR SE ORGANIZA, LAS VISITAS


Y LAS CORRIENTES ...........................................167
B - MARCELO GEAR CANDIDATO A INTENDENTE:
SU CAMPANA, CANDIDATOS A CONSEJEROS,
CONCEJALES Y DIPUTADOS...........................187
C - LAS HISTÓRICAS ELECCIONES DE OCTUBRE-DE 1983:
LA JORNADA ELECTORAL, RESULTADOS,
LOS FESTEJOS .................................................... 198

CAPITULO VI:
«PRIMERA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE
MARCELO GEAR: 1983-87» ..................................203

A - LA ASUNCIÓN, EL GABINETE Y EL HCD ....203


B - LOS COMIENZOS Y LAS VISITAS DE LA
VICEGOBERNADORA: ELVA ROULET.......... ., 208
C - LA VIDA EN LA CASA RADICAL.....................; 213
D - LAS OBRAS DEL PRIMER AÑO DE GOBIERNO 215
E - ELECCIONES DE 1985: LA CAMPAÑA,
LAS PROPUESTAS, CANDIDATOS Y RESULTADOS 217
El - LAS INTERNAS DE JULIO.............................. 217
E2 - LA CAMPAÑA, CANDIDATOS Y RESULTADOS221
F-LAS OBRAS CONTINÚAN ................................ 229
G - BALANCE DEL GOBIERNO COMUNAL EN 1987 231
H - MARCELO GEAR POR LA REELECCIÓN.... 232
HI -LA ACTIVIDAD PARTIDARIA DURANTE EL 86 232
H2 - LAS ELECCIONES DE SEPTIEMBRE DE 1987 233

CAPITULO VII:
«SEGUNDA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DÉ
MARCELO GEAR: 1987-91» ................................... 242

A - ASUNCIÓN Y NUEVA COMPOSICIÓN DEL HCD 242


B - LUIS ALMAR PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE
DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 244
C - MAS TRABAJO, LAS NUEVAS INICIATIVAS
Y EL BALANCE DE 5 AÑOS DE DEMOCRACIA 258
D - NUEVAMENTE LAS INTERNAS.................. 263
E - LAS ELECCIONES DE 1989 Y EL NUEVO HCD 267
F - CRISIS ECONÓMICA Y PERIODO DE TRANSICIÓN 273
G - LA ACTIVIDAD DEL COMITÉ RADICAL ROJENSE 277
H - 1991: UN SIGLO DEL COMITÉ RADICAL DE ROJAS
LOS FESTEJOS .................................................... 278
I- LAS ELECCIONES DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 1991:
GUSTAVO VIGNALI CANDIDATO A INTENDENTE,
PLATAFORMA, CAMPAÑA Y RESULTADOS ..283

CAPITULO VIII:
«PRIMER GOBIERNO MUNICIPAL DE
GUSTAVO VIGNALI: 1991-95»...............................293

A - ASUNCIÓN Y PRIMER MENSAJE:


«A LOS QUE QUIERAN A ROJAS DE VERDAD».
SU GABINETE Y EL NUEVO HCD.
LA DESPEDIDA DE GEAR .............................. 293
B - PRIMERAS MEDIDAS Y LA OBRA DE LA
BIBLIOTECA MUNICIPAL............................... 297
C - LA VISITA DE ALFONSIN
HOMENAJE A R. PÉREZ Y LAS INTERNAS DE MAYO 306
D - ELECCIONES DE 1993. LAS VISITAS.
LOS RESULTADOS ..................' ....;................... 310
E - 1993: 10 AÑOS DE DEMOCRACIA,
EL NUEVO CONCEJO Y MAS OBRAS .......... 314
F - LAS ELECCIONES DE 1995 Y LA REELECCIÓN
DE VIGNALI................................................ ,.... . 320

CAPITULO IX:
«SEGUNDA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
DE GUSTAVO VIGNALI» .....................................325

A - ASUNCIÓN, NUEVO GABINETE, HCD Y


CONSEJO ESCOLAR .........................................325
B - OBRAS Y CONCRECIONES 1996-98............ 327
C - LA ACTIVIDAD POLÍTICA DEL COMITÉ LOCAL 335
ci - INTERNAS EN 1996. HOMENAJES A
ALEM, ILLIA, OLIVENCIA Y RENE PÉREZ ,-. 335
C2 - LAS ELECCIONES DE OCTUBRE DE 1997:
LA ALIANZA Y LA DERROTA DEL MENEMISMO 343

CITAS .....................................................................369

9.-A MODO DE BALANCE

10.-APÉNDICE DOCUMENTAL

11.-CITAS
12.-BIBLIOGRAFÍA

AUTORIDADES DEL COMITÉ “LEANDRO ALEM”


DE ROJAS (Pcia. de Buenos Aires)

PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE 1º
VICEPRESIDENTE 2º
SECRETARIO
PRO-SECETARIO
TESORERO
PRO-TESORERO
VOCALES TITULARES
VOCALES SUPLENTES
CONVENCIONALES TITULARES
CONVENCIONALES SUPLENTES

PRÓLOGO

Que historia la de Rojas! Leonidas Ceruti la narra en torno a la Unión


Cívica Radical, o mejor, me animo a decir, en los radicales de Rojas (lo que
históricamente no es una cuestión marginal en esta paradigmática ciudad de la
pampa húmeda bonaerense). Si la historia la hacen los pueblos o los héroes es, al
fin, un problema de los historiadores. Pero en el caso del Partido Radical de
Rojas, algunos individuos tienen tanta potencia vital que bien puede decirse que
su pueblo merece a esos hombres y mujeres.

El autor esboza el contexto económico y social de Rojas a fines del siglo


XIX cuando se funda el Partido Radical. Sin embargo es en las sublineas y los
brotes intertextuales de la crónica, en el entretejido de múltiples narrativas
apenas sugeridas, en la hábil transcripción de documentos de la época, donde se
descubre la complejidad de la trama. En ese sentido, este libro y los anales en
los que abreva, son un filón de sugerencias para penetrar en sagas familiares,
intrigas y secretos, y conductas, excepcionalmente heroicas, y al propio tiempo
en las miserias del poder que se ocultan en la micro historia de un pueblo de
Provincia.

Por ejemplo, véase los episodios del asesinato del Intendente Carrasco en
los carnavales de 1895, y un año después, los posteriores homicidios de don
Juan Oyhanarte y Nicasio Bernal, un claro acto de venganza personal y una
represalia política. Objetivo, austero, ajustado a fuentes documentales, el estilo
del autor no puede disimular el dramatismo de las luchas políticas que envolvían
a individuos, familias y grupos de la ciudad. Precisamente esa desnudez
narrativa, cuasi policial, le da un carácter sombrío a los hechos, revelador, al
propio tiempo, de odios y solidaridades activas e intensas.

Los editoriales de los periódicos políticos, el estilo de las crónicas de los


diarios de la época, el lenguaje de las proclamas y declaraciones del Comité de
Rojas nos parecen grandilocuentes y demasiados solemnes (como si en ellas se
jugara el destino todo de la patria), nos resultan a veces ingenuos, carentes de
realismo y la pragmática propia de nuestros días del siglo XXI. Puede despertar
en primera instancia una mirada irónica. Pero una relectura más cuidadosa y
profunda de esa madeja de hechos y palabras impone, en cambio, una
experiencia apasionante.

La descripción de la entrada de 300 radicales rojenses en Pergamino,


durante las jornadas de la Revolución de 1893, para reunirse con los
contingentes subversivos en Temperley, acompañados por la Banda Municipal
dirigida por el maestro Cacciamata revela otro flanco de la historia, pleno de
colores heroicos. Quien sería el maestro Cacciamata, me pregunto. Imagino la
novela de ese músico, seguramente italiano, metido a republicano insurgente, en
las llanuras pampeanas. ¡Como no iba a estar presente la banda popular,
originada casi siempre en la pertinaz iniciativa lírica de modestos maestros
italianos, que traían a nuestros pagos las tradiciones de su tierra!. Pero también
descubro en los apellidos de los radicales rescatados por Ceruti, la seca
indignación violenta de los vascos, la sufrida saga de los rebeldes irlandeses, la
romántica “italianitá” de Mazzini, Garibaldi y Verdi. Esas inspiraciones
inmigradas se sumaban a la de irredentos criollos de facón y caballo, en la
construcción de una nación moderna, de ciudadanos libres e iguales. Los
radicales marchaban a la lucha armada, arriesgando vidas y propiedades, con la
alegría corajuda de nobles sentimientos cívicos y republicanos.

Hacerse matar para poder votar libremente, pelear por valores tan
desinteresados, por derechos ciudadanos generales, y todo ello acompañado por
las trompas, fagotes, clarinetes, pífanos, flauta y trombones de aficionados
pueblerinos, parece hoy cosa de ficción, y se tiene por algo pintoresco. El
romanticismo liberal, la civilidad alzada para la reivindicación de la libertad y la
igualdad política, para destronar oligarquías privilegiadas, se muestra en esos
episodios con una tangibilidad que, poco más de un siglo después, se nos hace
una épica irreconocible. ¿Hay, efectivamente, en aquellos hombres, una
simplista ingenuidad política, bordeando el “idealismo” extremo, que casi no
podemos pensar con cautelosos marcos y categorías conceptuales?.

La conciencia revolucionaria de los radicales fundadores, olvidada y


desconocida por nosotros mismos, con ese jugo vital de lo popular y patriótico,
con el coraje de una dignidad que reclama sacrificios, no es una experiencia
argentina de los últimos veinte años. He ahí la razón del asombro que nos asalta
y conmueve, en estos tiempos de escepticismo. Lo admito: creo adivinar en
algunos lectores la sonrisa descreída ante emociones y sentimientos hoy
desguazados de contenido.

La investigación de Ceruti se adentra en una cuestión que va mucho más


allá de la curiosidad de una anécdota histórica, cuando investiga los orígenes del
término “Radical”, como aditamento a la Unión Cívica al que enlazaban
frecuentemente el vocablo “intransigente”. Los radicales de Rojas, (y en
particular Juan Oyhanarte) han sido los impulsores de esta iniciativa nominativa,
antes aun que Alem e Yrigoyen, que por diversas argumentaciones de
oportunidad, demoraron la designación oficial del nuevo partido.

Lo que cuenta Ceruti es que lo “radical” responde a una autentica y


autónoma decisión argentina, sin influencias ni imitaciones de los radicales
franceses o europeos, como muchas veces se ha supuesto. La conjunción
radicalismo-intransigencia responde a una ideología y una practica política, y
establece una identidad principista bien criolla. El “nombre” que se le pone al
nuevo movimiento, no será pues caprichoso, ni casual, ni derivado de una
iniciativa formal en la busca de una marca provisoria sin trascendencia.
Deviene, por el contrario, de la necesidad de establecer diferencias de fondo con
el régimen reaccionario y establecer una identidad permanente, inviolable,
intangible, no limitada a las circunstancias del momento histórico
revolucionario, sino destinada a la fijación para todos los tiempos de un modo de
pensar y de actuar la política. Es una ambiciosa premisa de doctrina y de acción
revolucionaria y emancipadora. O acaso puede pensarse una revolución sin
intransigencia ni radicalidad?. He ahí la sustancia de esta corriente histórica
enraizada en los valores mismos que determinaron el nacimiento de la Nación
Argentina.

La recopilación cronológica de los datos de las elecciones municipales,


provinciales y nacionales en Rojas, es por lo demás significativa y constituye
todo un acierto del historiador. Del aparente microcosmos de Rojas, emerge la
compresión de buena parte del drama Argentino. En esos números comiciales se
expresa el sentido popular de la Unión Cívica Radical, la fuerza del poder
conservador, y en la década del cuarenta, la infamia del fraude violento y la
concepción cínica del privilegio oligárquico. Así, puede entenderse la
importancia de las luchas democráticas, que durante tanto tiempo tuvieron por
protagonista insoslayable y necesario al Radicalismo yrigoyeneista e
intransigente.

Muchas veces me he preguntado las razones por las que esa subregión de
la pampa húmeda bonaerense, compuesta por la conjunción de la segunda y la
cuarta sección electoral, con poblaciones como Pergamino, Junín, Rojas,
Lincoln y otras localidades menores, generó una pleyade de grandes políticos
argentinos, que unían lucidez intelectual, capacidad de acción y objetivos de
proyecto modélico integral para la Nación. Figuras como Juan, Horacio y Julio
Oyhanarte, Arturo Jauretche, John William Cooke, Hector Noblia, Arturo Illia y
Moisés Lebensohn, se educaron, se formaron y transcendieron desde esa zona de
centros urbanos modesto y actividad agropecuaria. La respuesta (riqueza natural
de la zona, su ubicación privilegiada para la comercialización, la clase social que
sumaba pequeños y medianos agricultores con grandes estancieros, sagaces
comerciantes y profesionales, las redes del transporte ferroviario) me resultan
insuficiente para explicarme la aparición de un par de generaciones que se
constituyeron en una verdadera clase política de tanta influencia en la vida
nacional. Veía que ese contexto socio económico se había dado en otras partes
del país, y que sin embargo no había generado el mismo tipo de figuras
progresistas y visionarias.

Hace poco tiempo leí unas reflexiones del polítologo y jurista italiano
Norberto Bobbio, cuya sabiduría y compresión de la historia política le da
acceso, en su vejez a una lucidez serena e inteligente, mirada resignada que
agudiza, paradojalmente, la renovada esperanza humanista. Bobbio nos dice,
sorprendentemente para un científico social, que la aparición en un lugar y un
tiempo determinados de clase sociales transcendentes, en una o dos
generaciones consecutivas, es un misterio. Esas elítes, esos “generalatos de la
mollera”, como diría Ortega y Gasset, nacen, evolucionan y se destacan sin una
sola explicación objetiva. En todo caso el fenómeno se deduce de muchas causas
convergentes, una mezcla de circunstancias cuya formula no es eventualmente
explicable por las ciencias sociales.

Leyendo el libro de Ceruti, me convenció la validez de ese extraño juicio


de Norberto Bobbio, siempre tan proclive a la racionalidad causal. Esta Historia
de la Unión Cívica Radical de Rojas es una incitante contribución para examinar
el misterioso asunto de las clases políticas. Invalorable, porque el proyecto y
visión de esos hombres de ideas y de acción está todavía vigente, el trabajo de
Ceruti, si sabemos leerlo, nos ayuda, quizá tanto como un tratado sociológico, a
develar la inextricable dialéctica del Pueblo latiendo con una genuina dirigencia
que la interprete y la conduzca hacía su plena realización emancipadora.

Dr. OSVALDO ALVAREZ GUERRERO


INTRODUCCIÓN

CIUDAD CON MEMORIA


“Una memoria vaga por las calles
buscando su propio abrigo
escrito en la memoria de la ciudad sin sueños
o al menos en las almas que en su historia
soñaron una ciudad con memoria
y es un ángel que vaga de cuerpo en cuerpo
de lecho en lecho
de espejo en espejo”
Reynaldo H. Uribe

En nuestro país, con una concepción del progreso indefinido, los sectores
dominantes, desde el siglo pasado relegaron la conservación de la memoria. Sin
embargo, mantener la evocación colectiva es una responsabilidad social, es una
construcción que requiere de acciones interdisciplinarias, trabajos de rescate, e
instituciones que la resguarden, contribuyan a su mantenimiento y difusión.

El pasado de los pueblos, con sus luchas, sus logros, sus gritos, sus
reclamos, las voces que hablan distintos idiomas, las acciones de los hombres, es
una maraña que hay que desentrañar, entender para extraer experiencias, y no
seguir repitiendo la historia hasta el infinito. Es por eso que encaramos esta
investigación con un bagaje de incógnitas, de preguntas, de incertidumbres, pero
a la vez de la seguridad de los caminos a recorrer.

Destacabamos en otra investigación, que “el nacimiento de la Unión


Cívica Radical marco un hito en la historia argentina, y su posterior
permanencia en la escena pública debe atribuirse a que cubre un espacio
ideológico y social que le ha permitido en estos más de cien años de existencia
orgánica ser gobierno nacional durante varios períodos, sobrellevar divisiones,
superar derrotas, para reaparecer cíclicamente como una opción dentro de la
sociedad. A su vez, el Comité “Leandro Alem” de Rojas, cuyo origen se
remonta a los del partido mismo, lleva escrita una larga historia de vida, con
muchos años en el gobierno municipal, y los restantes en la oposición, cuando
no en la abstención electoral o virtualmente excluido del juego político”.

Esta historia de la UCR de Rojas se enmarca en el contexto nacional y de


la provincia de Buenos Aires, como parte de la historia del radicalismo,
ligándose íntimamente a la vida de la ciudad. El Comité “Leandro Alem”,
acompañó al partido en cada actividad, en cada proclama, estuvo en cada lucha,
en cada elección, en cada pronunciamiento desde 1890. Por eso adquiere
importancia lo sucedido en todos esos años. En esta ocasión investigamos
cincuenta y tres años desde 1890 a 1943.

Primeramente, recreamos la situación del país entre 1880 y 1900, en el


plano económico, político y social, para una mejor comprensión del proceso de
surgimiento del radicalismo. Un tratamiento especial mereció la situación de la
sociedad de Rojas en esos años, en los cuales numerosos rojenses se sumaron a
los pronunciamientos de los cívicos radicales. Abarcamos distintos aspectos de
la ciudad, varios de ellos no tratados históricamente, desde lo institucional hasta
la vida cotidiana de los rojenses, pasando por la educación, la producción
agrícola ganadera, el crecimiento edilicio, en esos años de grandes
transformaciones.

Posteriormente, abordamos el origen de la UCR y del Comité de Rojas,


trabajamos el uso del término radical, los años del fraude, los alzamientos
revolucionarios de 1890, 1893 y 1905, los acontecimientos de 1895 y 1896 en
Rojas, los años de Alem y de Yrigoyen, las intendencias radicales en la ciudad
entre 1917 y 1930, para finalmente recorrer la década infame hasta 1943, años
de conspiraciones revolucionarias, la polémica abstención o concurrencia y el
“fraude patriótico”. Examinamos las elecciones en las ultimas décadas del siglo
XIX y las primeras del XX, las campañas electorales, los resultados, los
candidatos, como también la participación de dirigentes locales en convenciones
provinciales y nacionales, distintas postulaciones en cargos locales, provinciales
y nacionales.

Al indagar el periodo 1890-1943, lo hicimos primeramente destacando el


enfrentamiento entre los partidarios del “régimen” y una oposición nucleada en
la naciente UCR, en una lucha que hemos denominado por la democratización
de la sociedad y la política; para posteriormente reconstruir la disputa que se dio
por el dominio de la provincia de Buenos Aires y el país, entre el radicalismo y
las fuerzas del conservadorismo. La controversia entre las dos fuerzas políticas
fue una constante en esos años, alternándose una y otra vez en el ejercicio del
poder.

Recuperamos aspectos de la vida de destacados miembros del radicalismo


como Juan Oyhanarte, y sus hijos Horacio y Raúl, desde detalles de su
existencia, sus escritos, discursos, y la opinión que tuvieron de ellos analistas
políticos o críticos literarios. A lo que se suma la actividad política de Juan y
Jeronimo Tormey, Santiago O´Conell, Cornelio y Patricio Gear, Santiago
Eggan, Sebastián Ithurralde, entre otros. Todos ellos y muchos más dieron sus
vidas por la UCR, lo hicieron en alzamientos revolucionarios o en las épocas de
los duros enfrentamientos con los conservadores, con sus matones o las “policías
bravas”, o a través de las urnas.

Temas como la revolución del 93, el asesinato de Juan Oyhanarte, el


periódico “La Verdad”, tratados por otros historiadores los hemos reformulados
y ampliados, con datos conocidos y otros nuevos, producto de nuestro
interrogatorio.
El ítem referido al vocablo “radical”, de su utilización en la sigla del
partido, mereció un tratamiento singular, por el uso que de el se hizo por primera
vez en Rojas, en los orígenes de la UCR. Realizamos un recorrido de la
polémica que se suscitó, de las distintas aplicaciones, hasta la incorporación
definitiva en la Convención Nacional de noviembre de 1892.

Analizamos los periódicos radicales de Rojas, “La Verdad” y “La


Reparación”, desde sus orígenes, porqué y como surgieron, hasta el comentario
de distintos artículos, pasando por las características de cada uno, y como eran
vistos por publicaciones conservadoras o radicales.

Rescatamos una serie de acontecimientos y luchas de hombres del


radicalismo y de Rojas, olvidados en los rincones de las bibliotecas, de los
diarios o los documentos. Los hemos relacionados con otros sucesos, analizados
desde otras perspectivas.

En el capitulo 7, sobre “Los años del radicalismo”, trabajamos


principalmente el ítem sobre las intendencias radicales en Rojas entre 1917 y
1930. Producto de nuestra investigación hemos hallado en salas de expurgo de la
municipalidad, fuentes primarias valiosisimas como el Libro de Decretos y
Resoluciones de la Municipalidad de Rojas-Libro Nº2, que abarca desde el 2 de
Febrero de 1918 hasta 3 de Enero de 1927 y el Libro de Decretos y
Resoluciones de la Municipalidad de Rojas-Libro Nº3 que abarca desde el 2 de
Enero de 1929 hasta el 18 de Diciembre de 1940. A través de esa base
documental hemos podido reconstruir las administraciones radicales de esos
años, con datos e informaciones de la vida de la ciudad y de los rojenses
desconocidos hasta la actualidad.

En todos los capítulos, hemos optado por que “hablen” los protagonistas
con sus escritos, sus pensamientos, los testimonios, como así también los
decretos, los documentos, las crónicas periodísticas de la época, como una forma
de recrear cada una de los periodos analizadas. De esa manera el lector tendrá un
acceso directo a las huellas de lo que fue, en parte preguntando a los testigos, a
la información de los actores y testigos. Solo así podemos reconstruir, conocer
los procesos y entender la historia regional de una forma más “viva”.

Trabajamos con documentos y publicaciones del radicalismo, diarios,


revistas de Rojas, Pergamino, Junin, La Plata, Rosario y Buenos Aires, distintos
archivos públicos como privados, como una extensa bibliografía referida a la
UCR, como así también varias entrevistas a protagonistas del periodo o a sus
familiares. Accedimos a una serie de manifiestos, documentos, proclamas que
cobran vigencia luego de mas de cien años, como así también a varios artículos
de diarios tanto radicales como conservadores, que por su valor hemos
incorporado al trabajo. Las dificultades que se nos plantearon fueron
fundamentalmente a partir de la poca o la falta total de fuentes locales, ya que
algunas fueron destruidas o se “perdieron” como las actas y materiales del
comité local luego de ser allanado tras el golpe militar de 1966, otras se
extraviaron como las colecciones de los periódicos “La Verdad”, “La
Reparación”, y “La Palabra”.

El esfuerzo da estos resultados, y creemos que la investigación es un


aporte a la historia de Rojas y del radicalismo a nivel local, provincial y
nacional.

Agradezco profundamente a una serie de hombres y mujeres, que me


apoyaron de distinta manera para concretar esta investigación. Quiero reconocer
a los miembros del Comité “Leandro Alem”, por sus aportes de materiales,
opiniones, sugerencias, criticas y estímulos, destacando la iniciativa puesta de
manifiesto por Luis Almar, que tenazmente se propuso rescatar la historia de la
UCR de Rojas.

LEONIDAS F. CERUTI
CAPITULO 1
ASPECTOS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA ENTRE 1850 Y 1900

1.1.-LOS INICIOS DE LA ORGANIZACIÓN REPUBLICANA

El estado moderno argentino logró su definitiva consolidación luego de


terminados los enfrentamientos protagonizados por las diferentes facciones,
entre el fin del dominio de Rosas en 1852 y la federalización de Buenos Aires.
La organización nacional que se extiende a través de esas dos fechas no superó
el principal problema de las relaciones institucionales planteadas desde 1810: la
inexistencia de una estructura gubernamental que pudiera ejercer un poder
efectivo en el país.

Las instancias previas al afianzamiento de un poder político consensuado


y centralizado se lo puede rastrear desde los inicios mismo de la Revolución de
1810. Es así que ya las Actas del Cabildo de Buenos Aires del 25 de mayo
expresaban la esencia de la futura administración: libertad, igualdad y gobierno
propio. El 22 de octubre de 1811, la Junta sancionó el Reglamento fijando las
atribuciones prerrogativas y deberes de los poderes legislativos, ejecutivo y
judicial, esbosandose la división de poderes. En la Asamblea General
Constituyente de 1813 se contó con tres proyectos de Constitución, aunque no
pudo imponerse ninguno. Sin embargo los tres sostenían un “estado indivisible,
fundado en la voluntad general con absoluta y suprema soberanía nacional del
estado”. Si bien no se logró sancionar ésa “voluntad general” como ley, se
decretaron medidas revolucionarias de las cuales se destacaron: la supresión de
los títulos de nobleza, la libertad para todos los hijos de esclavos nacidos en el
futuro y para los que entraran desde el exterior, otras formas de servidumbre y
privilegios y se profundizó la tendencia a la formación de la conciencia nacional
(escudo, sello e himno nacional). Estos fueron hitos fundamentales en el proceso
de emancipación política.

No obstante, no se había consolidado aún un verdadero poder central, por


los obstáculos interpuestos al logro de la unidad política nacional. En todo el
proceso, hasta 1853, y más precisamente hasta 1860, se trató de una
Confederación de territorios cuya unificación descansó más en el afán
independentista frente al resto del mundo, que de una verdadera unidad interna.
En otras palabras, se trató de una unificación ante lo externo, producto de la
suma de las partes, más que una verdadera unidad interna subordinada a un
poder centralizado. Es que la base económica hacía predominar aún la
disociación política, por el interés autonomista, impuesto por las
particularidades regionales.

El Pacto de Pilar, el Tratado del Cuadrilátero, el Pacto Federal, el Acuerdo


de San Nicolas en 1852, la Constitución de 1853 y finalmente el Pacto de Unión
celebrado entre la Confederación Argentina y la provincia de Buenos Aires en
1859, constituyeron los hitos fundamentales en el proceso de integración,
federación y finalmente de la unión política nacional.

Sancionada la Constitución de 1853, se logró en parte amalgamar a las


provincias, pero persistiendo aún contradicciones que determinaron que no se
logre realmente la unificación política nacional sino después del Pacto de Unión
de 1859 y la Reforma de la Constitución de 1860. Declaraba dicho pacto “poner
término a la deplorable desunión en que ha permanecido la República Argentina
desde 1852 y resolver definitivamente la cuestión que ha mantenido a la
provincia de Buenos Aires separada del gremio de las demás que constituyeron
y constituyen la República Argentina, las cuales, unidas por vínculo federal
reconocen por Ley Fundamental la Constitución, sancionada por el Congreso
Constituyente el 1 de mayo de 1853”.

Se acordó revisar la Constitución del 53 para la unificación política


definitiva, su resultado fue la reforma de 1860, momento en el cual puede
considerarse como el de real constitución de una Nación integral.

Pero, el principal conflicto, la primordial disputa estaba entre Buenos


Aires y el interior. El federalismo liberal y restrictivo que fue tomando forma,
destruyó las soberanías provinciales, siendo la base de gobiernos electorales
digitados y el control de las sucesiones presidenciales tan característico entre
1880 y 1916.

El enfrentamiento y el antagonismo regional entre las provincias del


interior reunidas en la Confederación y la provincia de Buenos Aires, comenzó a
superarse con el predominio bonaerense, luego de la derrota federal en Pavón
ante las tropas de Mitre en 1861, quien al año se convirtió en el primer
presidente constitucional.
La progresiva centralización del poder que supuso la presidencia de Mitre
estaba ligada al fortalecimiento de la provincia de Buenos Aires, que iba
concentrando en sus manos las decisiones de carácter nacional, sin transferir
ninguna instancia de esa índole, y en esos elementos basaba su hegemonía. En
1880 con la federalización definitiva de Buenos Aires, se cerró el tránsito hacía
la centralización institucional. Mitre y sus sucesores en la presidencia hasta
1880, Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), se
ocuparon de realizar el proyecto liberal.

1.2.-LA ECONOMÍA ENTRE 1880-1900

En la segunda mitad del siglo XIX, se inició en nuestro país un proceso de


expansión acelerado encaminado a transformar la estructura económica-social y
se produjo la definitiva integración a la economía mundial. Esa articulación se
hizo a través del comercio exterior, las inversiones del capital extranjero y la
inmigración.

La orientación económica de la élite del 80, se apoyó en la situación


favorable que se ofrecía a una economía agro-exportadora relegada por la
división internacional del trabajo a la producción de alimentos y materias primas
agropecuarias, contando para ello con un elemento natural fundamental: una de
las mejores tierras del mundo. Pero, para llevar adelante ese proyecto se
necesitaban además capitales y mano de obra. Gran Bretaña aportó más del 80
por ciento de los capitales, que en primera instancia se invirtió en
infraestructura: puertos, ferrocarriles, edificios públicos, posteriormente en
tierras, a través de cédulas hipotecarias y en empréstitos al gobierno, cuyo
déficit fiscal hizo crónico el endeudamiento con el extranjero.

Los grupos financieros extranjeros ofrecieron al estado argentino


sucesivos empréstitos: 12 millones entre 1880 y 1885, 23 millones entre 1886 y
1890, 34 millones entre 1891 y 1900, realizando además cuantiosas inversiones
en explotaciones productivas, asegurándose de esa manera sectores importantes
de la economía. Quedaron en su poder los dos grandes sistemas industriales
organizados hasta entonces: los ferrocarriles y los frigoríficos.

La necesidad de mano de obra, fue cubierta por la inmigración de Europa,


que ingresó masivamente a partir de la década del 70. Desde 1869 a 1895 el
incremento total de la población fue del 116 por ciento, de los cuales un 60 %
del mismo fue producto exclusivo de la inmigración. Y si tomamos el periodo
1880-1914, la población se duplicó, debido tanto al crecimiento vegetativo
como al impacto del flujo inmigratorio.

La migración fue promovida por la Constitución Nacional de 1853, fue


reglamentada con leyes especiales y auspiciada por una red de instituciones
diseminadas en Europa y en el país. La Argentina ocupó el segundo lugar entre
los países receptores de población europea, detrás de los Estados Unidos y
delante de países como Canadá, Brasil y Australia, absorbiendo el 11% de la
inmigración europea neta.

Los extranjeros se distribuyeron en el país de manera desigual. Una gran


proporción de los inmigrantes de ultramar que llegaron al puerto de Buenos
Aires se instalaron en dicha ciudad formando una parte importante del rápido
crecimiento de la capital, que absorbió cerca de un tercio del total de la afluencia
europea, otros se concentraron en las provincias de la región pampeana, en
algunas provincias del litoral y de Cuyo, o en ciudades como Rosario.

Fomentada con el propósito de poblar el campo y la necesidad de mano de


obra, la llegada se hizo masiva a partir de 1880, en un momento en que se
cerraba el acceso a la propiedad de la tierra, repartida en la provincia de Buenos
Aires en grandes latifundios, unos pocos lo lograron en la provincia de Santa Fe
y Entre Ríos. Quedaba para los que se dirigían al campo sólo las funciones de
arrendatarios, empleados, comerciantes o simplemente peones.

En las grandes ciudades, un sector instaló variados negocios o se


desempeño como mano de obra masiva en la construcción de obras públicas y
de infraestructura, como ferrocarriles, puertos, cloacas, aguas corrientes,
pavimentación, construcción de escuelas, hospitales, los grandes edificios
públicos y privados.

Esa transformación demográfica del país respondió a los intensos cambios


económicos que se produjeron en el campo, desde que comenzaron a refinarse
los ganados vacuno y ovino, y a extenderse las áreas de cultivos de cereales. Se
pasó de una producción plenamente pastoril a otra mixta, donde tuvo un papel
preponderante la agricultura. Sobre fines del siglo XIX, los cereales entran en
escena, incentivados por una creciente demanda mundial, poco a poco los
cultivos van avanzando sobre los suelos fértiles de la pampa húmeda, ganándole
espacio a la ganadería. Simultáneamente se dan cambios en las siembras, las
cosechas, e innovaciones tecnológicas como la introducción del alambrado
Además, en 1883 se instalaron los primeros frigoríficos argentinos, que al
cabo de poco tiempo fueron superados por los que se crearon con capitales
británicos y norteamericanos para servir a las demandas del mercado inglés. A
las exportaciones de ganado en pie se agregaron entonces las de carnes
congeladas, cuyo volumen se intensificó considerablemente, y las viejas
estancias se modernizaron utilizando reproductores de raza. Mientras tanto, la
producción de cereales comenzó a exceder los niveles del consumo interno y se
pudo empezar a exportarlos con tal intensidad que en el quinquenio
comprendido entre 1900 y 1904 las cifras del comercio exterior revelaron una
equivalencia entre la exportación de productos ganaderos y de productos
agrícolas, cuando veinte años antes la ganadería superaba trece veces el volumen
de la agricultura.

Por otra parte, ese proceso de modernización no hubiese sido posible sin
el aporte de cuantiosas inversiones extranjeras en el ferrocarril, que en tres
lustros duplicaron la red, que en 1900 ya contaba con 16.500 km. Desde 1890,
más del 80 % de ese excelente negocio se hallaba en manos del capital privado,
que casi en su totalidad era de origen británico. Los ferrocarriles contribuyeron
de modo decisivo a la revolución agropecuaria, y fueron beneficiarios
privilegiados de la riqueza que ésta producía. Las líneas férreas crecieron
durante esos años a un ritmo acelerado, y fue producto de una combinación de
intereses entre los capitales ingleses y los terratenientes, que veían como a su
paso aumentaba el valor de sus tierras. El diseño del trazado, quedó en un
principio restringido a la zona de producción agroganadera.

Los ingentes gastos fiscales que demandó la aceleración del cambio


económico, la construcción de los puertos, de los ferrocarriles, de los edificios
públicos, fueron alterando la estabilidad monetaria del país, sumado a la
inflación en crecimiento, a la arbitrariedad de los créditos bancarios, y una
creciente especulación con los valores de la tierra, fueron planteando un cuadro
de crisis, que se intentó resolver con una nueva ley monetaria, la cual no evitó
que continuara la emisión de papel moneda.

De esa manera, el crecimiento y desarrollo acelerado se vio afectado por


la crisis económica, social y política de 1890. El desarrollo financiado
básicamente desde el exterior funcionó mientras la producción fue suficiente
para hacer frente a los servicios de la deuda creciente; con ello se mantenía la
confianza de los inversores lo que permitía obtener nuevos aportes. Pero el
sistema, peligroso en sí mismo, se volvería altamente vulnerable en la medida en
que el destino de las inversiones fuera en parte improductivo y a la vez porque
lo guiaba la especulación o porque se derrochaba en gastos suntuarios.
Paralelamente, el gobierno desarrollo en el orden interno una política crediticia y
monetaria que si bien beneficiaba a los sectores de la oligarquía, disminuía sus
propias posibilidades financieras para responder a sus obligaciones con el
exterior, y sobre todo, impulsaba las tendencias inflacionarias perjudicando a los
sectores de menores ingresos que constituían el grueso de la población.

La crisis del 90, fue motivada por el desmedido emisionismo sin respaldo,
la inconvertibilidad de la moneda, una balanza de pagos desfavorable, la
insuficiente producción del país (sólo se exportaba cueros, carne y cereales), a
lo que se sumó, producto de la crisis europea, una baja de los precios de los
productos agropecuarios, agregándose a todo ello la corrupción administrativa.
Los efectos no se hicieron esperar, se devaluó la moneda, crecieron la inflación,
el gasto público, la especulación, y el endeudamiento.

Se detuvo el flujo de capitales externos, pero a partir de los primeros años


del siglo XX aumentaron nuevamente las inversiones. Mientras declinaron los
préstamos al gobierno, se mantuvieron las inversiones en ferrocarriles, en tierras
y se elevaron decididamente las destinadas a compañías de comercialización
(exportación e importación), bancos, frigoríficos e industrias alimentarias en
general.

La transformación económica y social que sufrió el país en las décadas


finales del siglo XIX y las primeras del XX, fueron importantes para el
desarrollo del capitalismo en nuestro país, pero debió soportar sacudones
profundos como la crisis de 1890, y los problemas de distribución de la riqueza
fueron muy agudos. El proyecto de los sectores dominantes, careció de un plan
de desarrollo industrial, se postergó a numerosas regiones del país, y se
estructuró una dependencia económica y política con los centros dominantes en
el mundo

A esa situación se le sumó la consolidación de la paz interior, se


incorporaron nuevos territorios, producto del fin de la guerra de exterminio
contra los aborígenes, y se diseñó una legislación orientada a garantizar el
funcionamiento de las actividades estatales y privadas, todo dentro de una
política ubicada en el liberalismo centralista.

1.3.- “EL REGIMEN” Y LA DEMOCRACIA FRAUDULENTA

El proceso de acelerado crecimiento estaba basado ideológicamente en el


positivismo, dirigido por una oligarquía ilustrada. Durante el período 1880-
1916, el núcleo dirigente se mantuvo cuantitativamente reducido. Se estructuró
un poder político centralizado que durante treinta y cinco años no admitió
coparticipación y sus conductores nunca excedieron los límites de la propia
clase dominante. Continuamente se proclamaba la adhesión a los principios
institucionales del liberalismo democrático, y a la vez se los violaba sin
miramientos.

Al respecto desde varios sectores se analizaban y criticaban distintos


aspectos de la situación política, el diario “La Prensa” el 4 de marzo de 1889
opinaba que “Vemos que la corrupción política avanza, que no hay justicia
electoral, que el fraude es practicado oficialmente con impúdico alarde”. Por
otra parte en 1904, Carlos Pellegrini “un liberal progresista y proclive a
reformas políticas” expresaba “entre nosotros no se gobierna, se manda”, en una
perfecta definición del mecanismo político argentino instalado a lo largo de ese
periodo. Por su parte, Hipólito Yrigoyen describió y condenó al “régimen”
cuando proclamó “Han avasallado en todas las formas la majestad de la Patria,
han derrumbado todas sus instituciones, han injuriado y escarnecido todos los
atributos morales, que eran la esencia de su carácter, han fijado su descrédito en
todas las páginas de la historia general, han retrasado por medio siglo la
amplitud de su desenvolvimiento, insumiendo y devastando gran parte de su
savia, y si no la han jugado en las carpetas del mundo y no la han puesto bajo
sus dominios personales, ha sido por la imposibilidad material de poder hacerlo
totalmente”. (1)

Cuando Julio A. Roca en 1880 llegó al poder, las minorías dominantes


dejaron de lado sus conflictos aceptando su proyecto de “Paz y Administración”.
Los enfrentamientos políticos se evitaron mediante prudentes arreglos y
producto de su codicia, se dedicaron a proteger sus intereses y privilegios.

Luego de las convulsiones vividas, la paz no fue alterada, y se transitaron


años en los que reino el crecimiento y la prosperidad. Se adoptaron
providencias para el incremento del comercio exterior, se procedió a la
unificación monetaria en todo el país, se tendieron miles de kilómetros de vías
férreas que beneficiaron considerablemente al agro, la ganadería y
transformaron las ciudades portuarias. Se procuró hacer realidad los programas
de Mitre, Sarmiento, Alberdi y Avellaneda, que hablaban de poblar y colonizar
distintas regiones, fundar pueblos, tender rieles y trazar caminos.

Se fueron sucediendo la guerra de exterminio contra el aborigen en la


Patagonia y el Chaco, la incorporación de inmensas extensiones de tierra a la
producción y la especulación, la federalización de Buenos Aires, y una serie de
medidas tendientes a transferir poder de las regiones al gobierno central. Se
tomaron resoluciones innovadoras como la Ley de Educación 1420 sobre la
enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria, la ley que instituyó el
matrimonio civil, la secularización de los cementerios, la exclusión de la
enseñanza religiosa de las escuelas, la profesionalización del ejército. Desde el
gobierno nacional, el Gral. Roca se dedicó a extender su poder en todas las
provincias, no mezquinando en ello método ni medio alguno, incluido el uso de
la violencia y el fraude por parte de sus amigos gobernadores, las intervenciones
nacionales y la presión del Ejército.

Esa sociedad se fue conformando con un proletariado incipiente, que


comenzaba a organizarse, a luchar por sus derechos y un amplio espectro de
clases medias que deseaban un espacio de participación tanto en lo social como
en lo político.

Después de 1880, se advirtió en la oligarquía un decidido propósito de


renovar y reordenar jurídicamente el Estado. Frente a los católicos, los liberales
defendieron el principio del Estado docente y el derecho a la libertad de
conciencia.

La educación popular recibió un fuerte impulso y se estableció la escuela


mixta de acuerdo a las normas aconsejadas por el Congreso Pedagógico
Sudamericano efectuado en Bs.As. en 1882. Al año siguiente las Cámaras
empezaron a tratar una ley de educación común inspirada en los principios del
laicismo. La misma motivo memorables polémicas en el Parlamento entre los
partidarios de la ley como Onésimo Leguizamon y Delfín Gallo y los católicos
Pedro Goyena, Tristán Achaval Rodríguez y José Manuel Estrada. Finalmente al
ser sancionada la ley 1420, se tendió a una educación sin distinciones étnicas, ni
religiosas, con un alto contenido integracionista, se creo el Consejo Nacional de
Educación Primaria y los organismos superiores de enseñanza. Tras la sanción
se produjo la intervención del nuncio apostólico, Monseñor Mattera, en la
polémica sobre el régimen aprobado, lo que motivó una situación tensa con el
gobierno, que éste zanjó rompiendo relaciones con la Santa Sede y entregándole
los pasaportes a su representante.

Otras dos leyes trajeron diferencias con la Iglesia. La ley de Registro


Civil, que puso bajo jurisdicción del Estado una función que había sido hasta
entonces potestad de la Iglesia. La otra norma es la que establecía la
secularización del matrimonio, lo que le valió al gobierno la critica de la opinión
católica. Estas iniciativas completaban una serie de concreciones inspiradas en
las ideas liberales predominantes en la época.

Pero, el sistema político ideado por los sectores dominantes, limitaba la


participación política con agrupamientos políticos pequeños, personalistas, y
carentes de principios. El roquismo siguiendo el modelo político francés
planteado por Alberdi, llevo a su máxima expresión la política orientada de
“arriba hacia abajo” y fue montando una formidable “máquina” electoral, que le
dio el dominio de la vida política durante varias décadas

El fraude electoral fue uno de los mecanismos más utilizados para impedir
o alterar la expresión de la voluntad ciudadana. “¿Cómo funcionaba la máquina
del fraude ? Miguel Angel Cárcano lo ha explicado claramente “El pueblo de la
Constitución lo constituye el padrón de electores y lo confecciona el Poder
Ejecutivo por intermedio del Ministro del Interior. Los inscriptores anotan con
preferencia a los partidarios. La depuración del padrón y el clásico juicio de
tachas lo realiza el gobierno, que es juez y parte con este sistema. Al adversario
se le oponen toda clase de impedimentos para anotarlo en el padrón. La mayoría
oficialista está asegurada antes de los comicios. El empleado público que no
vote al candidato oficial es al punto despedido. Si no fueran suficientes estos
recaudos, el día del sufragio, controla el comicio el comisario y la mesa
escrutadora de votos designada por el gobierno favorece a sus candidatos. El
presidente del comicio recibe la libreta que acredita al votante, pero en la
imposibilidad de identificarlo permite el voto por interpósita persona y el
acaparamiento de las libretas por los caudillos locales. La máquina funciona con
más eficacia en la campaña. En las grandes ciudades es menos aparente, pero no
menos eficaz. Todo el pueblo tiene derecho de votar pero el caudillo es quien
dispone del sufragio. La máquina opera también en la elección de los
candidatos. En la confección de las listas era decisiva la influencia presidencial
y la de los caudillos. Se ejercía en las provincias por conducto de los
gobernadores que, generalmente, eran los jefes del partido del gobierno. El
gobernador era el único que disponía de los medios de acción por intermedio de
sus funcionarios, extendiendo su proselitismo a la campaña con los comisarios y
jueces de paz. Estos eran el terror de los que no colaboraban con su política. Los
comisarios y jueces de paz, en sus respectivas jurisdicciones, son a su vez los
principales electores. Responden políticamente al gobernador. El día de los
comicios llevan a sus empleados y partidarios a las urnas. Cuando la elección es
dudosa, alejan a los adversarios de los comicios, aún empleando la fuerza. Es
frecuente la lucha armada entre las facciones para posesionarse del local de los
comicios. Con la falta de control de los fiscales opositores se produce “la
volcada del padrón”. “Los recursos y formas de practicar el fraude -agrega- son
tan numerosos como variados. Dependen de la imaginación y cultura de los
caudillos para que se realice de manera torpe o con técnica más inteligente.” (2)

Clara y contundente descripción de las épocas del fraude, de las


elecciones digitadas y la violencia electoral, por parte de Roca y sus amigos.

El afianzamiento político-económico de los sectores terratenientes y la


consolidación de los intereses extranjeros en la economía, fueron los dos
procesos destacados en las ultimas décadas del siglo XIX. El liberalismo que
promovió la política de cambios desde 1850, llevó hasta sus ultimas
consecuencias sus planes en materia económica, y en el plano político se perfiló
un sistema conservador orientado a mantener los resortes del poder en pocas
manos. El “régimen” si bien construyó un estado moderno, creó también los
mecanismos para mantenerlo fuera de toda injerencia popular, fuera de toda
participación, que hiciera peligrar su hegemonía. Esa dualidad se manifestó
cuando se ve por un lado la política de modernización jurídica o de laicización
con la resistencia a toda legislación progresista en materia laboral o bien a todo
intento de participación democrática de la ciudadanía.

1.4-LA SITUACIÓN EN ROJAS ENTRE 1880-1900


Los cambios experimentados en el país en ese período se vivieron en
Rojas intensamente al incrementarse y variar la producción agricola-ganadera,
continuar el arribo de inmigrantes irlandeses, españoles, italianos, franceses,
sirio-libaneses, producirse la llegada del ferrocarril, un fuerte incremento en la
construcción pública y privada, nuevos negocios, nuevas instituciones, y una
serie de transformaciones que articuladas entre si le fueron dando a la localidad
un panorama de crecimiento y prosperidad.

Tras la organización institucional producida por la Ley Orgánica de


Municipalidades sancionada el 16 de mayo de 1886, por la cual se creaba la
figura de Intendente Municipal, fue designado primeramente Juan G. Muñoz,
desempeñándose hasta fines de 1886. Posteriormente le sucedieron Fermín
Coria (1887), José R. Castilla (1888-1889), Juan Muñoz (1890), Julián Abaca
(1891), y David Cichero (1891 interino).

Por acefalía en la conducción de la Municipalidad desde diciembre de


1891 hasta abril de 1892, el gobierno de la provincia nombró dos Comisiones
Municipales. La primera cumplió sus funciones hasta febrero de 1891 y estuvo
integrada por Juan Antonio del Marmol, Juan P. Bordón, Juan P. Tormey,
Francisco Carrasco, Santiago Ballesthya; mientras que la segunda la
conformaron Pedro Iribarne, Mariano Muñoz, Juan P. Tormey, Juan Simon
Bethular, Jorge D. Dowse. La normalización se produjo con la asunción de
Mariano Muñoz como Intendente hasta julio de 1893, año en que hubo tres
funcionarios en el cargo, Juan Húnter como Comisionado del Interventor
Nacional de la Provincia, Juan Salaber como titular y finalmente Alfredo
Hortelano, primeramente como interino, y al año siguiente como titular.

Hasta 1900, se sucedieron en el cargo de Intendente, Ezequiel B. Carrasco


(titular) 1895, Manuel A Linera (Interino, por fallecimiento del titular) 1895-96,
Manuel Leguía (titular) 1897, Juan Hunter (titular) 1899, David Cichero
(interino) 1899-1900.

De todos esos Intendentes, se destacó por su personalidad y las iniciativas


para la localidad, Juan Muñoz, el cual fue descripto por un rojense en una carta
publicada en el diario “El Imparcial” de Pergamino como un “antiguo vecino de
este pueblo, habiendo ocupado en varias veces el puesto de municipal,
presidente de la municipalidad, Juez de Paz, Comandante Militar. Si Rojas, tiene
calles viables, hermosa plaza, hermoso edificio municipal, juzgado de paz y
policía, se debe a su laboriosidad. Tiene otros méritos como argentino y liberal,
nunca esquivo el peligro cuando ha sido necesario defender las instituciones de
su país. Hallose en la batalla de Cepeda, como alférez del ejercito de Buenos
Aires, y en Pavón como teniente primero, en el 74 marcho a campaña al mando
de Roca, además estuvo en Uruguay sirviendo como voluntario del Partido
Colorado…”. (3)

Habían pasado cerca de cien años, desde octubre de 1779 -cuando se


traslado el fuerte a su segundo emplazamiento- en que se construyó la primera
plaza de la localidad y se delineó el pueblo en forma de damero hasta 1873 en
que se realizaron las primeras “tablillas”, para modificar la estructura del
poblado. Las modificaciones del ejido urbano continuaron en 1884 cuando la
Municipalidad amplió la zona de la plaza principal al comprar “el terreno y
rancho” que en la misma poseía Doña María de los Santos Pereira de Canela
según se dejó constancia en el acta del 7 de mayo de 1884, del “Libro de
Demandas del Juzgado de Paz: 1869-1887”, al comparecer “por una parte el
Señor Presidente de la Municipalidad del partido ciudadano D. Juan G Muñoz
(hijo) de estado casado y por la otra Doña María de los Santos Pereira de Canela
de estado viuda, ambos domiciliados en el Cuartel “Gral. Belgrano” de este
Partido, mayores de edad, personas hábiles para contratar a los que consto de
que certifico y dijeron: que han convenido celebrar un contrato de compraventa
de un terreno de la propiedad de la segunda ubicado en este pueblo, bajo las
siguientes condiciones: la Sra. de Canelo se compromete a vender a la
Municipalidad del Partido un terreno con un rancho destruido que posee en la
Plaza principal, compuesto de veinte varas por costado o sea diez y siete metros
trescientos veinte milímetros a cada rumbo o lo que resultase dentro de muros.
Linda al Norte con Don Manuel Beguiristain, al Oeste calle en medio con Don
Enrique Casellas, al Sur calle en medio con la plaza publica y al Este con la casa
de la Municipal del Partido. La Municipalidad abonará a la Sra. de Canelo por
esa propiedad antes mencionada la suma de ochocientos veintiséis pesos con
sesenta y seis centésimas moneda Nacional igual a veintiséis pesos en moneda
corriente de esta provincia, cuya suma entregara de contado en el acto de
extendérsele la correspondiente escritura judicial de venta...”. (4)
Fue en marzo de 1886, cuando las autoridades comunales designaron una
comisión compuesta por los Sres. Francisco Roca, Dr. José R. Castilla y Dr.
Julio Mitre para que procedan a la nomenclatura de las calles del pueblo, siendo
reemplazados en 1889 por José L Elordi, Alfonso Hortelano, Manuel Linera (h),
quienes designaron a las calles del municipio, con los nombres que ostentan en
la actualidad, con los cambios propios de las distintas épocas. (5)

El crecimiento edilicio público y privado fue uno de los fenómenos de


esas décadas. El Intendente Dr. José Ramón Castilla, decidió “proceder a la
construcción del edificio de la actual Municipalidad, (…) por intermedio de los
constructores Sres. Juan Roffo y Cía, y cuya obra pudo inaugurase en
1889,…”.(6) Las construcciones privadas aumentaron, desde las particulares
hasta las de distintas instituciones, como las Sociedades Extranjeras de Socorros
Mutuos. Fue así que el 20 de setiembre de 1886, se coloco la piedra fundamental
del futuro edificio social de la “Societa Italiana Di Mutuo Soccorso Unita e
Fratellanza”, y en pocos años se construyó el actual edificio.

Todo eso sucedió luego de 1881, ya que en “1854, sólo existían en el


pueblo, once casas de azotea, entre ellas dos de altos y 276 ranchos de paja,
estando representado el comercio por nueve almacenes y boliches y dos tiendas,
y ya en 1881, las casas de azotea de un cuerpo alcanzan a 124, a 34 las de dos
cuerpos y a 367 los ranchos de madera o paja, existiendo, además, veintidós
establecimientos industriales, con un capital de 1.596.500 pesos moneda
corriente, y setenta y tres casas de comercio…” (7)

El auge en la construcción, continuó con la reconstrucción de la torre de la


iglesia, que se había derrumbado “una tarde de verano del año 1887”. Según
distintos relatos, el Presbítero Don Silvestre Marugo luchó denodadamente para
lograrlo, tras el apoyo de la Municipalidad y de la población. El 4 de octubre de
1896 se inauguró la nueva iglesia “ceremonia que se llevó a cabo con la
presencia del Dr. Emilio Frers, entonces Ministro de Gobierno de la provincia,
siendo designados padrinos del acto, el Gobernador de Buenos Aires, Dr.
Guillermo Udaondo, y la Sra. Benigna Lanús de Cano….. y el obispo auxiliar
de la Diócesis de Buenos Aires, Dr. Mariano A Espinosa, oficio el ceremonial
de práctica”.(8)

En el plano de la educación, en 1862 se había inaugurado la primera


escuela pública, en el espacio que hoy ocupa la escuela Nº1, habiendo sido su
primer maestro Don Natalio Borja; y en 1868 comenzó a funcionar la Escuela de
Varones, con su preceptor Jaime Pons, acompañado a los meses por el uruguayo
Teófilo R Bazeilize. Posteriormente, en 1877, se iniciaron una serie de gestiones
por parte de Juan Muñoz ante Domingo Faustino Sarmiento, quien ocupaba el
cargo de Presidente del Consejo Gral. de Escuelas, para lograr la instalación en
la localidad de una escuela mixta y todo lo concerniente a la elección del
Consejo Escolar para su conformación.

Producto de esas diligencias se produjo un intercambio epistolar entre


ambos. En mayo de 1877, Muñoz le detallaba al sanjuanino, “Como tuve el
honor de comunicar en nota al Sr. presidente, que al hacerse la elección del
Consejo Escolar recayó este en personas que no eran de la Municipalidad, y
esperando que se ordenara lo que en este caso debía hacerse, no obstante que la
Municipalidad atendería las Escuelas existentes, y velaría por mejorar la
educación á este Pueblo en cuanto le fuere posible. Como el Señor Presidente
habrá visto por el Censo que se ha remitido el número de los que se educan es
mui insignificante, por lo que, afuerza de las exijencias, ha dado la dirección de
una Escuela de niñas a la antigua Preceptora Doña Adela Palacios de Pizarro,
....” “Al dar la dirección .....se ha tenido en cuenta muchas cosas: la necesidad
que de ella había, y que reconociendo el mérito de la Preceptora a quien se le
había ó se le ha dado esta dirección, debiendo estar sujeta en todo a lo dispuesto
por ese Departamento, lo que ella conoce bien, el Partido ó la educación. Señor,
en este Partido, he ganado mucho, por que aparte del bien que la Escuela
existente ofrece la dirijida por la Señora de Pizarro lo bien á aumentar, y al
mismo tiempo esta Municipalidad se congratula, lo que participa al Señor
Presidente, con tener de directora de ese otro Colegio en este Pueblo del que
tanto se necesitaba á la antigua educacionista Señora Doña Adela Palacios de
Pizarro”.
“La Municipalidad, hasta tanto que ese Departamento no ordene otra cosa,
atenderá las Escuelas existentes, y particularmente la últimamente creada al
cargo de ese Departamento y ordenará, como lo ha hecho ya, pasar las notas y
estados, para ser elevados á ese Departamento”. (Se transcribe textualmente,
respetando los giros ortográficos y literarios de la misiva fechada el 26 de mayo
de 1877).

Al mes siguiente, el Intendente en una nueva carta a Sarmiento, le


aclaraba sobre la realidad de la educación en Rojas al comentarle “al mandar la
planilla de la nueva escuela, de sus benéficos resultados, un mes tiene que está
bajo vijilancia de la Municipalidad, y en varias visitas que esta ha hecho á la
escuela, por algunos de sus miembros y el Municipal del ramo, ha quedado
contenta con el método y el orden que se observa para la enseñanza, como
prueba y demostración se permite la Municipalidad, por mi intermedio
recomendar la nueva Escuela” “Por lo que ha dado cuenta la Preceptora y por
haberlo examinado en las visitas que se han hecho á la Escuela, han sido
matriculados veintiún alumnos, de estos cuatro pobres, cuatro matriculados en la
otra Escuela y trece que han pagado sus matrículas y cuyo importe han sido
entregados por la Señora Preceptora á la Municipalidad y están esos fondos á la
orden de ese Departamento. No puede ser mas satisfactorio, Señor Presidente, el
resultado. En un mes, y con el malísimo tiempo que ha habido han entrado
veintiún alumnos, y la asistencia de estos, que la ha presenciado la
Municipalidad, también es satisfactoria.”

En agosto de ese año Sarmiento respondió “Contéstese que según lo


dispuesto en la Lei, no pueden los miembros de la Municipalidad formar parte
de los Consejos Escolares, que debe dictar las medidas necesaria para que se
instalase el Consejo, nombrándolo provisoriamente en caso de no poder hacerse
la elección popular y que se nombre para preceptora á la propuesta D Adela
Pizarro...” (9)

Mientras tanto el 26 de septiembre de 1877 comenzó a funcionar el primer


Consejo Escolar, siendo su presidente el cura parraco Lorenzo Bonifacio, vice
Manuel Beguiristain, supervisor Augusto Berardo, tesorero Manuel C. Peña, y
secretario Joaquin Gonzales Barreiro.

La localidad en esos años tuvo sus propios medios de comunicación


escrita. El primero fue el bisemanario “La Verdad” fundado por Juan Oyhanarte,
en 1882, que aparecía los jueves y domingo, distribuyéndose además en Junín,
Colón y otras localidades. A los años, en 1897 surgió “El Porvenir”, también
bisemanario, siendo su director Filiberto E. Puciarelli; y en 1901 nació “El
Nacional” dirigido por Basilio Urdinola.

La expansión de los ramales ferroviarios por todo el país fue espectacular


en los años que siguieron a 1880, y llegaron a Rojas en 1884 cuando se habilitó
el ramal Pergamino-Rojas-Junín, del entonces llamado Ferrocarril de la
Provincial (posteriormente denominado Ferrocarril Oeste, Central Argentino,
San Martín y NCA). En esa ocasión la Municipalidad creo una comisión de
vecinos para los festejos por el arribo del ferrocarril a la localidad, que estuvo
integrada por Pedro A del Carril, Roberto Cano, Mateo Tormey, Francisco
Roca, Juan Cano, Juan Poly, Miguel Seguí, Manuel C. Peña, David Cichero y
Eusebio Laprida.

Veinticuatro años después, en 1904, se inauguró el F.C. Central Buenos


Aires (luego Ferrocarril Gral. Urquiza), que unió por línea directa a la Capital
Federal y Rojas, producto de la prolongación del tramo desde Carmen de Areco
hacía el oeste llegando a Salto y a Rojas.
El crecimiento demográfico del pueblo se dio fundamentalmente entre
1890 y 1914. Las primeras informaciones datan de 1801 con un registro de 740
habitantes, números brindadas por el explorador naturalista aragonés Felix de
Azara, mientras el primer censo oficial por orden del gobierno constitucional de
1854 marco 1367 pobladores. En 1881 al llevarse a cabo el Tercer Censo
Oficial, las cifras arrojaron 6303 habitantes, el registro de 1890 determino 9362
habitantes para el partido, perteneciendo 4895 al pueblo y 4.462 a la campaña, el
quinto censo oficial de 1895 marcaba 6676 pobladores, (la disminución se debió
a la creación del partido de Colón) de los cuales 2886 correspondían al pueblo y
3790 a la zona rural, posteriormente el sexto registro en 1914 dio una población
de 18.992, perteneciendo 6250 a la ciudad y 12.742 al resto del partido. (10)

Los cambios en la explotación agropecuaria en el país, en donde la


producción cerealera desplazó a la ganadería de grandes zonas, se manifestaron
claramente en Rojas, ya que en “1881, tan sólo 4334 hectáreas estaban
dedicados a la agricultura, en 1895 aumentó a 20.256, y ya en 1914 la extensión
sembrada en todo el Partido alcanzaba a la respetable cifra de 90.000 ha…”;
mientras varias décadas después, en octubre de 1923 había “más de cien mil ha
sembradas, descompuestas aproximadamente así: 20.000 de trigo, 60.000 de
maíz, 15.000 de alpiste, avena, alfalfa y otros”.

Por su parte el desarrollo de la producción ganadera se puede apreciar en


este cuadro:
AÑO BOVINO OVINO EQUINO PORCINO
1854 36.700 36.000 3.600 800
1881 203.414 631.632 53.620 1808
1895 94.105 431.632 18.104 1.666
1914 69.508 72.380 28.627 20.670
1923 145.000 77.000 30.000 15.412
(11)
Como nos muestran las cifras, existió un aumento espectacular en el
ganado bovino, ovino y equino entre los años 1854 y 1881, comenzando luego
hasta 1914 una caída significativa. La intensa actividad ganadera desplegada en
el partido entre 1850 y 1880, estuvo reflejada en la cantidad de “acarreadores de
ganado vacuno, lanar y yeguarizos” que reclamaban las matrículas para cumplir
con dicho oficio, según consta en el Libro de Demandas del Juzgado de Paz del
periodo 1869-1887.

La producción de maíz tuvo una rápida expansión en el norte de la


provincia de Buenos Aires, entre Campana y San Nicolás y algunos partidos del
noroeste de la provincia, como Pergamino y Rojas; a partir de entonces la
penetración fue hacía el norte bordeando el Paraná, ocupando áreas en los
departamentos santafecinos de General López y Constitución.
AREA CULTIVADA CON MAIZ EN VARIOS PARTIDOS
Y DEPARTAMENTOS: 1889-1905 (EN KM 2)
1889 1895
CAMPANA--------------------------- 67 45
BARADERO------------------------- 339 260
SAN PEDRO------------------------- 398 358
ARRECIFES--------------------- 124 126
SALTO--------------------------------- 16 326
GRAL LOPEZ------------------------ 51 373
PERGAMINO------------------------ 168 160
ROJAS--------------------------------- 86 81
COLON------------------------------- -- 44
Fuente: Pierre Denis, The Argentine Republic, Nueva York, 1923. (12)

Un informe de 1888, publicado en el “Mulhall´s Argentine Republic” nos


muestra que en el partido de Rojas existían “240.000 vacunos; 54.000
yeguarizos; 632.000 lanares, 6.000 aves, …. El valor de la tierra es de 44.000 $
m/n. la legua cuadrada de pastoreo y de $ 110.000 para agricultura. Hay 2.630
millas de alambrado, representando un costo de pesos 1.012.000. Destinadas a la
agricultura hay 3.900 cuadras”.
Valores Por habitante
Vacuno………………………$ 7.310.000 $ 1.160.00
Tierra……………………….. $ 6.390.000 $ 1.012.00
Poblaciones…………………. $ 540.000 $ 85.00
Varios……………………….. $ 311.000 $ 50.00
Totales……………………….. $ 14.551.000 $ 2.307.00 (13)
La misma reseña, se completa con una descripción de los habitantes, las
actividades productivas, sociales, detalles de la vida privada y pública de los
rojenses en esos días “los pastores irlandeses empezaron a poblar dicho partido
(Rojas) en el año 1860, y son ahora muy numerosos. Las estancias principales
son de: Alsina, Anderson, Boggan, Ballesty, Cano, Carey, Dowe, Geddes,
Geoghegan, Gerraty, Giraldes, Hardoy, Hughes, Irigoyen, Lower, Llavallol,
Louton. etc.” (…) “El porcentaje de riqueza por habitante es muy alto. Los
habitantes tienen buenas poblaciones, los servicios públicos están bien atendidos
y el partido es aparentemente el más prospero del Río de la Plata. Habitantes:
seis por cada milla cuadrada. El 86% son argentinos. Los extranjeros se
componen de 310 italianos, 200 españoles, 190 franceses. 90 irlandeses, 25
alemanes o suizos. Hay 133 varones por cada cien mujeres. Hijos ilegítimos el
21 %. Menores de edad escolar: 1411, de los cuales 379 van a la escuela o
pueden leer. El partido tiene dos iglesias, 3 puentes, 7 escuelas, 385 vehículos,
473 casas de material. Hay escuelas públicas y particulares, club de carreras,
biblioteca, hospital, cinco sociedades de caridad, banda de música, médico, dos
farmacias, molino a vapor, hotel, 95 negocios con un capital de 260.000 pesos
m/n. El informe del Dr. Castilla sobre la salud publica es como sigue: en el
otoño e invierno hay enfermedades de la garganta y los pulmones, en la
primavera y verano, sarampión, escarlatina, y viruela. Hay coches que hacen el
viaje a Pergamino (25 millas) hasta el Ferrocarril Gran Oeste. Viaje a Buenos
Aires, 10 horas”. (14)

Las estadísticas sobre la propiedad rural hacía 1899, destacan que las
mayores extensiones correspondían a las propiedades mayores de 2000 ha, entre
cuyos titulares encontramos a Roberto Cano, Saturnino Unzué, Charles Brizuela,
F. Sierra, S. Flores, R. Otero, PJ Iribarne, Susana Cano, Enriqueta Lezica de
Dorrego, Mateo Tormey, Juan Tormey, Lennon, Roca, Norberto Quirno,
Murray, etc. Posteriormente se ubicaban las extensiones mayores de 500 ha
menores de 2000 ha, y luego las propiedades menores de 200 ha. (15)

El procesamiento de las materias primas de la zona, tenían su espacio en


el Molino Cabodi, nacido en 1853 cuando D. Sebastián Roqués, funda su
primitiva tahona, la cual funcionaba con una mula y el trigo era molido con
piedras (…) En el año 1897, lo adquieren los Sres. Juan Cabodi y Luis Tibiletti,
constituyendo la firma Cabodi, Tibilletti y Cía. Desde ese momento se inició una
época de reformas, pues se anexan al viejo cuerpo de edificio otras dependencias
y se instala la fábrica de fideos.

Del Libro de Demandas del Juzgado de Paz local que abarca el periodo
1869-1887, hemos podido extraer valiosos datos sobre la vida cotidiana de Rojas
y sus habitantes. El mismo nos detalla los nombres de algunos comerciantes
como Manuel C. Peña, Juan Ros, Juan Castro, Pedro Cichero, Alfonso
Hortelano, y que la localidad no contaba con escribano publico, mientras “el
avaluador del Partido de Rojas” era Don Mariano Muñoz, desempeñándose
como Defensor de Menores Don Jose R. Castilla.

El alumbrado público a kerosene, fue una iniciativa del concejal Francisco


Roca en 1867. De los llamados a licitación para dicho servicio, convocados por
la Municipalidad hemos rescatado la del año 1882, que nos muestra que la “
propuesta de Don Blas Florenzano con la garantía de Don Manuel Patrón
proponiendo hacer el servicio á veinte pesos m/n por farol mensualmente
debiendo hacer una rebaja de 5% sobre el total. Otra propuesta de de Don Rafael
Colanche con la garantía de Don Agustín Mengihillo proponiendo hacer el
servicio por diez y ocho pesos m/n mensuales por farol”. Posteriormente la
concesión sería otorgada a Don Blas Florenzano, quien en acto público ante el
Juez de Paz se comprometió a cumplir el contrato establecido, del cual
transcribimos algunas condiciones:
“1.-....a alumbrar el pueblo a Kerosene en todo el radio que actualmente se hace
estendiendolo hasta la plaza nueva por las dos calles que van de la plaza
principal”
“2.-Los faroles deberán estar encendidos horas a la oración y durará su luz
cuando menos, hasta la una de la mañana en los meses de octubre á Marzo
inclusive, y hasta las doce de la noche en los meses restantes”
“3.-Los faroles se encenderán hasta el sexto día de la luna nueva y desde el
tercero de luna llena, pudiendo apagarse después de una hora de salir la luna”
“6.-Las noches de retreta serán encendidas las farolas de la plaza principal”
“7.-Si las farolas se apagasen por causa del viento o lluvia serán encendidas
nuevamente por el Empresario una vez que sea posible”
“8.-Por todo farol que quede sin encender o que se apague por falta del
Empresario pagará este una multa de diez pesos m/n por cada farol por noche,
siendo suficiente prueba para exigirla el testimonio de dos vecinos”
10.-El cobro del Impuesto lo hará el Empresario con intervención de la
Municipalidad, el cual quedara fijado en cinco pesos m/n por puesta,
esceptuandose solamente del pago los pobres de solemnidad, los que deben
acreditarse con un certificado del Juez de Paz”

Posteriormente se especificaba que para las “fiestas cívicas de Mayo y


Julio”se encenderán las farolas de la Plaza principal, que los daños causados por
particulares serán abonados por la Municipalidad y una serie de obligaciones,
culminando con el importe que debía abonar el Municipio por el contrato de dos
años “la suma de ochocientos pesos m/n mensuales, los que serán abonados al
fin de cada mes, a mas del producido del impuesto que también queda a su
favor”. (16)
Por otra parte, en la zona que hoy ocupa Las Carabelas, hacía 1890 el Sr.
Reinaldo Otero dueño del campo llamado “La Esperanza” vendió gran parte de
su propiedad al Sr. Gorgonio De Miguel, a quien se considera fundador de la
colonia El Carmen, nombre que quiso guardar la familia Ezpeleta al adquirir los
lotes en que hoy corren esas calles, como la Sra. María Unzué de Alvear
conservo “La Esperanza¨, para el lote de su propiedad. A fines del siglo XIX
adquirieron terrenos al Sr. De Miguel, colonos franceses como Casset, Buiras,
Buffet, Perrt, Teppas, Druet y Droge, y otros colonos como los señores Acerbo,
Antonelli, Burletti, Boveri, Bonino, Borassi. En 1910 la Compañía General
Buenos Aires instalo las vías del ferrocarril de Pergamino a Vedia, creando la
estación Las Carabelas. La familia Sierra compro tierras que luego vendió en
lotes menores a distintas familias como Vicente de Huerta, Ezpeleta, Blas
Drebet, Hilario Lopez Masoni, Paulino Fuentes, etc. (17)

Al crecer la población y las actividades, los servicios en sanidad requerían


de una mejora, ya que durante 1888 varios pobladores se vieron afectados por
viruela, lo que llevo al semanario “La Verdad”, a criticar y reclamar a las
autoridades con este articulo: “¡Todas las medidas sanitarias son impotentes
contra la propagación de la viruela! ¿Quien ha visto tomar una sola medida
sanitaria contra la viruela? Si se exceptúa la clausura de las escuelas fiscales
ordenada por el Consejo Escolar en dos ocasiones, no se ha tomado ninguna otra
medida, no obstante de ordenar la vacuna el Consejo General de Higiene, y de
aconsejar la limpieza públicas….Continúan algunos padres de familia sacando
sus hijos al campo, en vista de que la viruela se desarrolla cada vez más.
Lamentablemente es el abandono en que se halla el pueblo por parte de las
autoridades locales, pues ni siquiera se vacuna siendo que hay un médico
municipal pagado con los dineros del pueblo” (18)

Los reclamos y peticiones a las autoridades municipales, dieron sus frutos


al construirse un hospital. Y el 30 de agosto de 1891 se inauguro el donado por
la Sra. María Unzué de Alvear.

Partiendo del año de funcionamiento del Registro Provincial de las


Personas de Rojas que data del 15 de febrero de 1889, a raíz de la sanción de la
Ley 1888, se pueden calcular los índice de natalidad y mortalidad de la
localidad. Si se le adjudican a la localidad para 1889 una población de 10.000
habitantes (el censo de 1890 determino 9362 pobladores), siendo 144 las
defunciones, el índice es de 14,4%, mientras que en 1914, el sexto censo dio una
población de 18.992, y los decesos alcanzaron a 239, el índice alcanzo una
marca del 13 %. (19)
Debemos tener en cuenta que entre 1889 y 1900 solo había dos médicos
para diez mil habitantes, de 1900 a 1918 el número aumento a tres para
dieciocho mil pobladores. Con los años la salud pública se vio beneficiada por el
mejoramiento de la higiene general y algunas obras públicas, que como las
aguas corrientes fueron un excelente factor para hacer descender el índice de
mortalidad. Dichas obras, datan de 1929, durante las administraciones radicales
de Jerónimo Tormey y Santiago O´Connell.

En 1889 hubo alrededor de 350 nacimientos, lo que dio un índice de


natalidad del 35%, aumentando en 1914 a 750, marcando un promedio del 39%,
y en 1941 cayeron los alumbramiento a 450, con un cociente del 15%. (20)

En las grandes ciudades, y los pequeños poblados, los inmigrantes se


agruparon en distintas instituciones, como sociedades mutuales, escuelas,
entidades culturales y de solidaridad. Las asociaciones estructuradas en torno a
las comunidades extranjeras constituyeron un punto de referencia importante
para los inmigrantes recién llegados. Vincularse con sus connacionales
significaba para el inmigrado y sus familias, romper el aislamiento,
confraternizar y la posibilidad de un alojamiento o un trabajo. Las colectividades
tuvieron una intensa vida asociativa, y en Rojas, los italianos se agruparon en la
Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Unita e Fratellanza”, en 1879, cuando “a
iniciativa de un grupo entusiasta de italianos, reunidos en casa del Sr. Manuel
Patrone, en fraternal banquete, se conmemoraba la histórica fecha de la
proclamación del estatuto”. Posteriormente, en 1886, se colocó la piedra
fundamental del edificio social. Vino luego la fusión con la Sociedad
“UMBERTO 1º”, y la construcción del salón-teatro, que fue inaugurado en junio
de 1909.

Mientras tanto los españoles, luego de un encuentro celebrada el 1 de


octubre de 1881, en el local del Club Unión, decidieron tener su propia
asociación, y es así que ese día “se distribuyó el trabajo que debía realizarse”
recayendo las principales tareas en los Sres. Miguel Seguí y Alfonso Hortelano.
Y el 30 de octubre de 1881, quedo constituida la Sociedad Española de Socorros
Mutuos, y entre los miembros de los primeros años encontramos a: Marcial
Alvarez, Marcial Rodríguez, Miguel Seguí, José Alvarez, Jaime Pons, Manuel
García Mourin, Alfonzo Hortelano, Manuel C. Peña, Rafael Neyra, Manuel
Beguiristain, Vicente Albero, Cipriano Sorriguieta, etc.

Por su parte los oriundos de Francia, conformaron la Sociedad Francesa


de Socorros Mutuos en 1884, y entre los fundadores se hallaban los vecinos:
Sebastián Roques, Pedro Iribarne, Bernardo Oyhanarte, Esteban Felipe,
Francisco Forgues, Juan S. Bethular, Pedro Hegoburu, Juan Larlós, Lorenzo
Hegoburu.

Las fiestas patrias, que comenzaron a celebrarse y recordarse oficialmente


desde los años ochenta en todo el país, tuvieron su expresión en Rojas como las
recordadas del 9 de Julio de 1896, según esta crónica periodística “Lucidisimas
han estado las fiestas julias, celebradas en la localidad, con su tiempo
verdaderamente primaveral, cumpliéndose todo el programa. Actuando la
Banda de Música traída especialmente de la Capital Federal, dirigida por su
profesor Sr. Pablo Bolantonio, el tedeum estuvo muy concurrido, después
desfilaron todas las escuelas con estandartes y banderas, pasando frente a la
intendencia al son de las dianas, los movilizados de veinte años hicieron varias
maniobras mandados por su gerente mayor Urdinola, y por los oficiales capitán
Juan Murpy, teniente Tulio González y alférez Juan Despuy. Concluidos los
ejercicios, los movilizados y la banda de música, fueron obsequiados con carne
con cuero y la concurrencia con variados vinos y licores. A la tarde hubo
distintas diversiones como el “palo enjabonado”, “rompe cabezas”, carreras de
embolsados, “naranja dentro de la tina de agua” y corrida de sortija. Los fuegos
artificiales, dirigidos por Juan Pitromiglia, pirotécnico de Salto, estuvieron muy
bien. El aspecto que presentaba el pueblo de Rojas puede decirse que hace
muchísimos años que no se conocía, haciendo recordar aquellos años que este
era uno de los pueblos más unidos y más divertidos de la provincia de Buenos
Aires. Las autoridades locales, fueron acompañados por lo más selecto con que
cuenta el vecindario, notándose también la presencia del Sr. Senador Provincial,
D. Juan Tormey. Esta es una fiesta patria celebrada en medio de las apasionadas
y alegrías patrias. Solamente hay que hacer notar aquí a la intransigencia de los
nacidos de los otros lados de los mares y que no quieren reconocer la
sociabilidad argentina …. Firmado Manuel Poly”. (21)

Las actividades recreativas para un sector de la población se concentraron


en el Polígono de Tiro “General Alvear”, fundado el 28 de octubre de 1898. Al
año siguiente realizaron el llamado Primer Stand de Tiro, con un concurso de
tiradores. Otros pobladores, inmigrantes irlandeses crearon el Irlandés-
Argentino Athletic Club, para la práctica del fútbol.

Esta era la sociedad de Rojas, entre 1880 y 1900, que fue viviendo las
mismas transformaciones que sucedieron en el país. Cambios en lo institucional,
en lo económico, en lo social, y en lo político. En esos años llega el ferrocarril,
se inaugura el hospital, se producen modificaciones en la producción
agropecuaria, continúan llegando los inmigrantes, se comienza a construir el
edificio de la municipalidad, se incrementa la construcción pública y privada,
surge el periódico “La Verdad”, y todo un cúmulo de cambios que hicieron de
Rojas, una población en constante crecimiento.
En ese ambiente cambiante, Juan Oyhanarte junto a otros cívicos, fueron
protagonistas de los acontecimientos políticos que vivió el país, desde los
pronunciamientos de 1890, pasando por el nacimiento de la Unión Cívica, hasta
el surgimiento de la Unión Cívica Radical.

CAPITULO 2
CRISIS, CORRUPCIÓN Y DESCONTENTO POPULAR
Como ya planteáramos entre 1880 y 1890, la economía argentina se había
desarrollado vertiginosamente, pero la crisis económica, política y social de 1889-
90, sacudió a toda la sociedad, y entró en crisis el pensamiento del crecimiento
indefinido. El régimen que presidía Juárez Celman, con quien Roca, el hábil
“Zorro”, había intentado el continuismo del “régimen” que él había consolidado
tras la federalización de la ciudad de Buenos Aires, era criticado desde diversos
sectores, haciéndose eje en la corrupción de los funcionarios.

Al finalizar Roca su mandato, de los 6142 km de rieles que tenía el país,


más de la mitad pertenecían a empresas extranjeras. En los primeros meses de
gobierno Juárez Celman continuó con esa política, puso a la venta el Ferrocarril
Andino, el Central Norte, el de Villa María a Villa Mercedes (San Luis) y el
arrendamiento de las Obras de Salubridad. A eso se le sumó en los primeros días
de enero del 90 la venta al mercado externo de 24.000 leguas de tierras públicas.
El año 1889 cerró con el oro a 200 y un envío al exterior de 25.300.224 de oro
amonedado, mientras que 1888 había sido de 4.485.472.

La dilapidación de los fondos públicos y privilegios económicos iban


paralelos en un sistema político que aseguraba a los sectores dominantes la
conformación y el control del funcionamiento de los gobiernos. La especulación
financiera e inmobiliaria aumentó, esto sumado a la corrupción en el gobierno,
delineó un panorama que llevo a decir a Carlos Pellegrini de regreso de Europa
¨Qué tierra de locos¨, locura que Julian Martel inmortalizó en su novela ¨La
Bolsa¨.

A los negociados de los ferrocarriles, se le sumó el de las tierras por


donde pasaron los nuevos trazados ferroviarios luego de ser entregados a
concesionarios, que a su vez las vendieron con fabulosas ganancias. En la
entrega de los servicios de obras sanitarias una de las compañías privadas pagó
200.000 libras esterlinas para sobornar a funcionarios públicos. A ciertos bancos
se los autorizó a emitir moneda, y la inflación alcanzó la categoría de
hiperinflación, la circulación fiduciaria que era de $94.070.971 en 1887, pasó a
$ 245.100.132 en 1890. La deuda externa llegó a los $ 280.000.000, la crisis
depreció los billetes, los valores, los títulos, la tierra, los bienes, los salarios.

El gobierno aceleró con una serie de medidas la marcha del país hacia la
crisis, otorgando nuevas concesiones, suscribiendo nuevos empréstitos con la
banca del exterior, emitiendo papel moneda sin respaldo legal y otorgando
beneficios crediticios a sus partidarios sin otros avales que las influyentes
opiniones de aquellos que integraban el circulo íntimo del presidente.

En 1889 la inflación y el agio estaban en su apogeo, al tiempo que el gasto


público se incrementaba incesantemente y los balance de los negocios con el
exterior eran cada vez más negativos. La ola expansiva de la crisis llevó a que se
restringieran los créditos y las inversiones de capitales extranjeros, se redujeron
las exportaciones, los salarios perdieron su valor, las quiebras aumentaron y la
especulación creció al ritmo de la crisis. La debacle económica del 90 trajo
consecuencias nefastas en distintos países. En Inglaterra quebraron entre 1890 y
1893 casi 30.000 establecimientos,

Mientras tanto, se había agudizado la concentración del poder político, en


manos de las clases dominantes. Leandro Alem, señaló “Capitalizada Buenos
Aires, dueño del gobierno central, de los recursos de la Aduana, centro de
confluencia de la casi totalidad de la riqueza nacional, el presidente adquirió una
fuerza omnipotente y el federalismo de la república quedó reducido a la letra de
la Constitución y a una sometida Cámara de Senadores del poder central” . (1)

Por todos esos motivos, en los años finales de la década del 80, no sólo se
oían las protestas de los políticos de la oposición, sino que creció el descontento
popular, al tiempo que la juventud asumió un activo papel en contra del
régimen, “negador de oportunidades y derechos”. Contrariamente, sectores
minoritarios apoyaron al sistema imperante, muchos jóvenes se acercaron al
poder para realizar carreras políticas rápidas, hacer negociados y sumarse a los
enriquecimientos ilícitos.

2.1.-LA CARTA DE FRANCISCO BARROETAVEÑA “TU QUOQUE


JUVENTUD”.
Ante la situación política existente en la que reinaba la corrupción, en
distintos círculos se la discutía, se intercambiaban ideas, y se la criticaba con
vehemencia. El 20 de agosto de 1889 Francisco Barroetaveña publicó una nota
de opinión en La Nación “Tu quoque, juventud” (En tropel al éxito), en donde
dejó planteado “El paso político que va a dar la juventud juarista, ni es nuevo en
nuestro país, ni tampoco honrosa para el civismo argentino. Ya cuando se
agitaba la lucha presidencial última, los jóvenes impacientes por figurar en la
política activa, hicieron una manifestación semejante a la que ahora preparan en
honor del doctor Juárez, poniéndose incondicionalmente bajo la dirección
política del presidente Roca, abdicando la manifestación espontánea de ideas,
doctrinas y afecciones que contrariasen al jefe de Estado”
“Esta y aquella adhesión no significan otra cosa que la renuncia a la vida
cívica activa de los jóvenes, para desaparecer absorbidos por una voluntad
superior que los convierte en meros instrumentos del jefe del Poder Ejecutivo.
La juventud que así inmola su energía cívica poniéndose bajo la dependencia de
un poder cuyas órdenes se cumplen en silencio sin la menor objeción, ¿practica
algún principio usual en las naciones civilizadas que gozan de organización
constitucional?, ¿imitan movimientos análogos de la juventud de esos
pueblos?”. Y terminaba formulando un voto: “que en el momento de los brindis,
la altivez nacional indignada paralice la lengua de esa juventud, volviendo cada
uno a su hogar mortificado por el remordimiento de la adhesión cesárea”. (2)

La carta recibió fuertes críticas del oficialismo y del periodismo adicto al


“régimen”, con una serie de agravios al autor. Pero tuvo también una gran
repercusión en los jóvenes opositores entre los que se hallaban Marcelo T de
Alvear, Joaquín Castellanos, Remigio Lupo, Emilio Gouchón, Martín Torino,
Angel Gallardo, Tomás A. Le Bretón, Juan B. Justo, Nicolás Repetto y Manuel
Montes de Oca.

Por su parte Alem, recibió con alegría la protesta de Barroetaveña, y vio


“renacer el espíritu cívico para enfrentar la corrupción y la crisis política”.
Quienes se acercaron a Barroetaveña le propusieron “realizar un banquete por su
actitud política”, pero éste se inclinó por realizar “una fiesta de protesta contra el
incondicionalismo y provocar una reacción cívica en el país”. Nació así la idea
del acto del 1 de septiembre de 1889, que se conoció como el “meeting” del
Jardín Florida.

2.2.-EL MEETING DEL JARDÍN FLORIDA. SURGE LA UNIÓN CÍVICA


DE LA JUVENTUD
Alem y su amigo Aristóbulo del Valle mientras tanto realizaban reuniones
conspirativas, abrieron “clubes” en Belgrano, Balvanera, Flores, y en el Club de
Catedral del Sur recibieron una recepción con gran concurrencia. Canalizaron el
descontento, y desde entonces la cuestión se planteó entre la sumisión al
sistema de gobierno de Juárez o el enfrentamiento.
Francisco Barroetaveña, que había entablado una estrecha amistad con
Alem, supo escribir sobre la “honda impresión romántica de la figura del
caudillo, su desinterés, su apasionado fervor y la seguridad que emanaba de su
persona, y advirtió que estaba enfrente de un hombre de acción, dispuesto a
todo, y que no retrocedería jamás ante ningún peligro (…) en las reuniones del
doctor del Valle donde yo asistía con asiduidad, se hablaba de política, o mejor
dicho, se hacía crítica política de los acontecimientos ocurridos en la semana,
del estado general del país, de los abusos gubernativos y de los destinos de la
república, bajo un gobierno tan opresor como sensual. Se ilustraban muchos
otros temas de historia, literatura, bellas artes, etc., pasándose las horas
insensiblemente sin abordar ningún proyecto de organización política práctica
de las fuerzas opositoras, aunque agregados los circunstantes por aquellas
tertulias de hombres cultísimos. A pesar de esto, las reuniones en casa del doctor
del Valle, tuvieron la gran importancia de aproximar a todos los hombres
expectables de la oposición, uniéndolos, aunque más no fuera por el vínculo de
la crítica acerca del régimen imperante, que todos la formulaban sin ambages,
casi con indignación despreciativa de los mercaderes entronizados. Estos
prohombres influyentes de la oposición, salvando las distancias que antes los
dividieran, llegaron a comprender que podían y debían olvidar todos sus
antagonismos tradicionales, para combatir los excesos de un gobierno tiránico y
corruptor, que había hecho tabla rasa de nuestras leyes y de la moralidad
administrativa. Pero no acertaban con la fórmula práctica de la coalición, ni
mucho menos con la organización de los elementos populares adversos al
gobierno que se combatía”. (3)

Las alianzas que se fueron tejiendo entre un amplio espectro de


opositores, fueron vistas desde el oficialismo en un principio con
despreocupación, y puede medirse a través de las “críticas satíricas de Sud
América (órgano de la candidatura de Juárez Celman), las cuales trataron a del
Valle como jefe de la oposición” y lo calificaron como “político decadente que
mediante sus reuniones de té, intenta aberrantes fusiones políticas tales como
Mitre del brazo de Alem y el propio del Valle, escoltados por Bernardo de
Yrigoyen”. Y los comentarios crecieron cuando trascendió la incorporación de
católicos como José M. Estrada, “ ¡quien lo creyera! unir el signo de Cristo con
los atributos de la masonería del Gran Maestre Alem”.(4)

Además de esas burlas, los jóvenes partidarios del régimen decidieron


realizar un acto de reafirmación de su fidelidad al gobierno, que se materializó
en un gran banquete público en la Sociedad Operaio Italiani, en honor a Juárez
Celman. A los postres éste se hizo presente con Cárcano y Paul Groussac. Lo
recibieron, José Alvarez (Fray Mocho), Osvaldo Magnasco, Marcial Quiroga,
aclamándolo como el “Único”. Los organizadores se definieron como jóvenes
“incondicionales” del presidente.

No obstante, el día del “meeting” de la oposición, una multitud asistió a la


cita y se expresaron en diversos tonos una larga lista de oradores, entre otros
Francisco Barroetaveña, Manuel Augusto Montes de Oca, Damián Torino,
Aristòbulo del Valle, Vicente Fidel López, Delfin Gallo, Torcuato de Alvear,
Pedro Goyena y Leandro N. Alem.

Alem ante la multitud que lo ovacionó, exteriorizó entre otros conceptos


“Mi corazón se llena de alegría en presencia del movimiento varonil, noble y
levantado de la juventud, que así demuestra poseer la más grande cualidad del
hombre: el carácter. Conservadlo siempre puro, moral y justiciero”. Las
crónicas del acto nos dan cuenta que en su discurso dijo sentir “que ha dudado,
que ha sentido vacilar su fe en las nuevas generaciones a las que supuso
definitivamente aletargadas o de rodillas ante el cono gubernativo, pero,
abrillantado de júbilo, cálido de esperanza, proclama su error. Ahora cree.
Levanta un himno al carácter, “la más grande cualidad del hombre-asegura-
porque la juventud que ahora ve moverse, inquieta y decidida, lo posee. Y le
hace este ofrecimiento- cuando no iba a dar algo, el guerrero? - Si alguna vez
necesitáis la ayuda de un hombre joven de largas barbas, pronunciad mi nombre,
y correré presuroso a ocupar mi puesto con el ardor, la fe y la esperanza de los
primeros años”. (5)

Posteriormente, los concurrentes realizaron una marcha por las calles de la


capital, demostrando entusiasmo y decisión de enfrentar al régimen. Tras el acto
y la manifestación quedó constituida la Unión Cívica de la Juventud, que aprobó
un programa de acción política, por el cual se comprometió a “Concurrir a
sostener dentro del funcionamiento legítimo de nuestras instituciones las
libertades públicas en cualquier punto de la Nación donde peligren; levantar
como bandera el libre ejercicio del derecho del sufragio, sin intimidación y sin
fraude, y condenar toda intervención oficial en los trabajos electorales; protestar
contra todo acto que turbe o impida el libre ejercicio del derecho electoral, y
perseguir el castigo de los culpables por todos los medios legales; proclamar la
pureza de la moral administrativa en todas sus ramas; hacer propaganda para
levantar el espíritu público, inspirando a los ciudadanos un justo celo por el
ejercicio de sus derechos y por el cumplimiento de sus deberes cívicos;
propender a garantir a las provincias el pleno goce de su autonomía y asegurar a
todos los habitantes de la república los beneficios del régimen municipal; ayudar
a las iniciativas que tengan por objeto asegurar, por la acción propia de los
ciudadanos, los elementos de la defensa nacional; tomar parte activa en los
movimientos electorales, considerando el ejercicio del sufragio como un deber
del ciudadano; invitar a la juventud independiente del resto de la república a
constituir centros políticos de acuerdo con los propósitos que quedan
enunciados; concurrir a un movimiento político general, que encarne los altos
fines que persigue la juventud independiente”.(6)

Ese frente opositor tuvo una composición heterogénea, pudiéndose


encontrar dirigentes católicos afectados por las leyes laicistas aprobadas por el
“régimen”, seguidores de Mitre, autonomistas de Alsina y jóvenes de familias
tradicionales. Pero desde su formación, la personalidad de Alem impuso su
tónica y le dio al núcleo su “mística épica”.

2.3.-EL MEETING DEL FRONTÓN Y LA UNIÓN CÍVICA


El descontento popular comenzó a organizarse, personalidades dispuestas
a conducir la lucha contra el régimen y apoyo de varios sectores. El clima de
protesta y de reclamos fue en aumento. A lo largo de 1890 la oposición fue
capitalizando las reacciones provocadas por la agudización de la crisis.

Es así, que se convocó para el 13 de abril de 1890 a otra asamblea pública,


que se realizó en el Frontón (cancha de paleta, ubicada en Córdoba y Laprida de
la ciudad de Buenos Aires). Fue un gran acto contando con la presencia de
Alem, Mitre, del Valle, Navarro Viola, Estrada y Pedro Goyena entre los más
destacados de las 20.000 personas que concurrieron. El primero en hablar fue
Mitre “No es una reunión de partido, ni tampoco una reunión de partidos. Es
una asociación de voluntades sanas en una condensación de fuerzas vivas. El
pueblo, divorciado del gobierno, está excluido de la vida pública, expulsado del
terreno de la Constitución”, exhortando a “mantenerse en el terreno
constitucional”. (7)

Luego de varios oradores, cerró la asamblea pública Leandro Alem, con


un discurso en donde explicitó conceptos que luego fueron los principios y bases
del radicalismo, llamó a “la resurrección del espíritu cívico de la heroica
Buenos Aires, no se debe omitir ni fatigas, ni sacrificios, ni responsabilidades.
¡Esto no tiene vueltas, (…) el pueblo donde no hay vida política es un pueblo
corrompido y decadente o es víctima de una brutal opresión...civismo, libertad,
pureza, (…) la vida política forma esas grandes agrupaciones que, llámeseles
partidos políticos, son las que desenvuelven la personalidad del ciudadano, le
dan la conciencia de sus derechos y el sentimiento de la solidaridad en los
destinos comunes. No hay, no puede haber buenas finanzas donde no hay buena
política, que quiere decir protección a las industrias útiles y no especulación
aventurera para que ganen los parásitos del poder, buena política quiere decir
exclusión de favoritismos y de emisiones clandestinas”. (8)
La descripción de esos momentos, del papel y del discurso de Alem nos lo
brindó en forma brillante Álvaro Yunque cuando escribió “Erguido, enlutado,
ceñudo, prieto, ademán brioso, allí está el hombre de la multitud, y frente a ella,
que lo aplaude. Nuevas generaciones han llegado a la vida. El hace nueve años
que se oculta. Todos han oído hablar de Alem, pero no todos lo conocen. La
primera impresión es magnífica, sugestionante. Comienza con un párrafo que
tiene algo de juramento. Su alma de místico y de luchador, capaz del martirio
heroico, está en él” “Se me ha nombrado presidente de la Unión Cívica y podéis
estar seguros que no he de omitir ni fatigas ni esfuerzos, ni sacrificios, ni
responsabilidad de ningún género para responder a la patriótica misión que se
me ha confiado...”. (9)

Tras los discursos y luego de leerse varias adhesiones los asistentes


aprobaron que la Unión Cívica de la Juventud pasase a ser Unión Cívica,
teniendo como presidente a Leandro Alem.

Fue, bajo su dirección que adquirió organización activa en Buenos Aires,


en el interior y en numerosas poblaciones, como el caso de Rojas, en donde se
constituyó el Comité Unión Cívica, teniendo entre sus principales impulsores a
Juan Oyhanarte. Con gran fervor se organizaron diversos actos, y sus dirigentes
se lanzaron a conspirar para derrocar revolucionariamente al gobierno.

El movimiento que se conformó, la Unión Cívica, no era homogéneo, y en


su seno se perfilaron dos tendencias que chocaron desde un primer momento: la
de Mitre, conciliadora, que garantizaba el orden para la burguesía comercial, la
oligarquía y los inversionistas extranjeros, y la de Alem, que preconizó la
intransigencia y la salida insurreccional para acabar con el “régimen”.

2.4.- CREACIÓN DEL COMITÉ DE LA UNIÓN CÍVICA DE ROJAS


La difusión de los acontecimientos producidos en Buenos Aires fue
inmediata, comenzando desde su asamblea constitutiva un proceso de
organización de la Unión Cívica en diferentes localidades y ciudades del país.
Fueron surgiendo distintos comités, en los cuales se agruparon los cívicos
descontentos con el “régimen”, y que adherían a los principios proclamados por
Alem.

Las posturas políticas de Juan Oyhanarte plasmadas en el periódico ¨La


Verdad”, sumado a las inquietudes de varios vecinos de la localidad, llevaron a
la conformación del Comité de la Unión Cívica de Rojas. Entre los hombres que
acompañaron a Oyhanarte se encontraban entre otros Eugenio Soulé, Joaquín
Guzmán, Manuel Gallo, Pedro Roqués, Miguel Oyhanarte, Gaspar Casellas,
Pedro Oyhanarte, Francisco Roques, Julian Liscal, Tomas Moris, Roman
Montenegro.

La vida del mencionado comité, se extendió entre abril-mayo de 1890


hasta el 6 de julio de 1891, desde unos días después de constituirse en Buenos
Aires la Unión Cívica hasta el año siguiente, cuando se produjo la separación de
los mitristas. Ocasión en la que “ reunidos en la imprenta de “La Verdad” varios
miembros del Comité de la Unión Cívica local disuelto el seis del presente por
mayoría de votos, se acordó reorganizar el comité con la denominación del
Comité Cívico Radical “Leandro Alem” para sostener los principios de la Unión
Cívica, no ahorrando para ello ni esfuerzos ni sacrificios”, según reza el acta de
fundación del Comité Cívico Radical de Rojas, del 8 de julio de 1891. (10)

El mismo fue el antecedente inmediato del actual Comité “Leandro


Alem”, según queda claramente expresado en el acta de fundación, cuando dice
“varios miembros del Comité de la Unión Cívica local disuelto el seis del
presente por mayoría de votos, se acordó reorganizar el comité con la
denominación del Comité Cívico Radical “Leandro Alem”…”.

Desde hacía varios años, los fundadores del comité, venían realizando
reuniones y dando a conocer distintos pronunciamientos sobre la situación de la
localidad, la provincia y el país. Entre los antecedentes políticos de Juan
Oyhanarte y los cívicos de Rojas estuvo el haber formado parte del “Club
Democrático”, que en junio de 1889, en una solicitada publicada en el periódico
“La Verdad”, en el apartado Sección Electoral, destacaron:
“CLUB DEMOCRÁTICO”
Reorganización del partido situacionista local.
Representantes en La Plata-Julio Llanos y Augusto Gorordo
Presidentes honorarios-Juan P. Tormey-Santiago Ballesty-Coronel
Eusebio Laprida
Presidente: Francisco Carrasco
Vice: Juan Oyhanarte
Vice 2ª: Ceferino González
Tesorero: Exequiel Carrasco
Secretarios: Miguel Oyhanarte-Carlos Carrasco-Francisco Roques
Eugenio Soulé-Manuel B.Aldana y Pedro Oyhanarte
Delegados: Juan Oyhanarte y Exequiel Carrasco
Vocales: Eleno Plummer, Luis J. Roca, Bernardino Chavero, José
González, Pedro Roques, Bautista Roques, (Siguen más de ciento ochenta
firmas). (11)

Entre los integrantes del Club Democrático, en esos meses previos a los
acontecimientos de 1890, se encontraban futuros cívicos radicales, cívicos
mitristas y algunos conservadores. Posteriormente, los mitristas fueron los
hermanos Francisco, Exequiel y Carlos Carrasco, y entre los cívicos radicales
encontramos a Juan, Miguel y Pedro Oyhanarte, Eugenio Soule, Juan Tormey,
Francisco Roques, etc. Los acontecimientos políticos llevaron a un
enfrentamiento “shakespeareano” entre ambos sectores, con disputas políticas,
choques armados, muertos, elecciones fraudulentas, y con posiciones
irreconciliables.

Desde Rojas, se siguieron con entusiasmo los acontecimientos de Buenos


Aires, los pronunciamientos de la oposición a través de diversas publicaciones y
un incesante intercambio epistolar con hombres que integraban las filas de la
Unión Cívica. Ese fue el origen del actual comité, que desde esos momentos fue
canalizando cada uno de los pronunciamientos de la UCR.

La reforma electoral de las seis secciones electorales realizada en agosto


de 1890 hizo que Rojas, quedara ubicada en la 3era Sección Electoral. Con los
años, en el periodo 1912-1934, pertenecía a la cuarta sección, y en el periodo
1934-1942 le correspondería la segunda sección electoral.

2.5-LA REVOLUCIÓN DEL 90


La crisis económica, política y social fue en ascenso. En ese año de 1890
los sectores obreros protagonizaron numerosas huelgas y celebraron por primera
vez el “1 de Mayo”, en Buenos Aires, Rosario, Chivilcoy y Bahía Blanca, bajo
el signo de la lucha por las ocho horas de trabajo y el internacionalismo
proletario.

El clima de conspiración fue en aumento. El oro había bajado a 230, y a


principio de mayo todo parecía encarrilarse. “No han disminuido las fuerzas
productivas. Esta crisis esperada tiene por causa errores fatalmente
multiplicados..(…). muchos se han lanzado a la especulación, hay abuso del
crédito público y privado, abultamiento de valores”, aclaró Juárez Celman, y
anunció una ley electoral que daría representación a las minorías.
Repentinamente renunciaron varios ministros, y el oro subió 30 puntos. El día
15 de junio “La Nación” editorializó, sobre lo situación política “Los caprichos
de una voluntad veleidosa, las influencias personales y los intereses partidarios
valen más que los intereses generales; el Dr. Juárez no transige con nada que
puede perjudicar a sus amigos políticos, y las influencias valen más que los
intereses del país”. (12). El oro subió de 265, en que se encontraba el 1º, a 314 el
día 10. La situación empeoró y desde la Unión Cívica se conspiraba para dar a
luz a la revolución.

Las consecuencias del meeting del Frontón en el que había quedado


constituida la Unión Cívica bajo la dirección del Dr. Alem, no tardaron en
dejarse sentir. El Dr. Ramón Cárcano, el Dr. Carlos Pellegrini y el General
Roca, cuyos nombres sonaban con mayor insistencia para integrar la fórmula
presidencial del “Unicato”, hicieron públicas manifestaciones de renuncia a esas
candidaturas. El presidente Celman, que percibió como la crisis crecía, intentó
manejarla y ganarse la confianza de la ciudadanía procediendo a renovar su
gabinete, pero el desesperado recurso no tuvo éxito.

La revolución estaba dispuesta, y con la incorporación de fuerzas militares


se aceleraron los preparativos del pronunciamiento revolucionario e
insurreccional. El levantamiento se produjo el 26 de julio de 1890. Alem, fue
elegido jefe del gobierno provisorio, la conducción militar estuvo en manos de
un mitrista, el general Manuel Campos y a Hipólito Yrigoyen se le encomendó
la Jefatura de Policía.

La finalidad de la revolución era el cambio de todo el sistema juarista por


un “gobierno democrático, constitucional” y salvar al país de la ruina de una
administración que se juzgaba “funesta y desastrosa”. Los principios levantados
se reflejaron en el Manifiesto aparecido el primer día de la revolución “el único
autor de esta revolución, de este movimiento sin caudillo, profundamente
nacional y largamente esperado, es el pueblo de Buenos Aires....no es obra de un
partido político. Esencialmente popular e impersonal, no obedece a las
ambiciones de círculos y ni hombre público alguno.....No derrocamos al
gobierno para separar hombres...lo derrotamos para volverlo al pueblo”. (13)

El alzamiento comenzó al ocupar el General Manuel J Campos, con tropas


y civiles armados el Parque de Artillería, ubicado frente a la Plaza Lavalle. El
movimiento tenía conexiones con la Armada, varias de cuyas unidades, ancladas
en esos días en el puerto de Buenos Aires fueron sublevadas por el teniente de
navío Eduardo O’Connor. El gobierno no fue tomado de sorpresa, tenía indicios
fidelignos del levantamiento que estaba preparándose y se aprestó a reprimirlo.
Juárez Celman partió en tren hacía Rosario con el propósito de formar un
ejército de reserva en el interior, pero a mitad de camino desistió y retorno a la
Capital en donde el vicepresidente Pellegrini y el Ministro de Guerra, General
Levalle, habían adoptado una serie de medidas para enfrentar la situación. El
grueso de los efectivos revolucionarios se mantuvo en el Parque sin intentar
movimiento alguno, mientras grupos de civiles se adhirieron al alzamiento con
armas largas, constituyendo cantones en varios barrios, apostándose en las
azoteas de distintos edificios y lugares de la ciudad.

En Rojas, los cívicos encabezados por Juan Oyhanarte, se “organizaron y


alzaron en armas contra las autoridades locales y nacionales” a la espera de
ordenes desde Buenos Aires. Horacio Oyhanarte recordando la actuación de su
padre en esos días escribió “Era un niño cuando la convulsión del 90 agitó al
pueblo de mi país, y mis progenitores estaban embanderados en la causa de la
verdad, de la lealtad y de la justicia argentina…Y era por aquella actuación que
detentaba el rango de jefe del cantón del partido de Rojas”.(14) De esa manera
los miembros del Comité “Unión Cívica”, estuvieron junto a las fuerzas
revolucionarias y desde el surgimiento mismo del radicalismo se pronunciaron y
actuaron contra “el régimen”.

Tres días mas tarde , concluyó el alzamiento con la derrota de los


insurrectos en el plano militar, pero no en lo político, pues tras el debilitamiento
producido al gobierno central, el presidente Juárez Celman presentó la renuncia.

La Revolución del 90 fue precursora y un gran embate contra el


“régimen”. Organizada por aquellos sectores excluidos, que con apoyo del
ejército y del pueblo, demandó “la regeneración moral del sistema, que había
sido degradado por la corrupción, la fiebre especuladora y el fraude electoral”.
Por otra parte fue el primer alzamiento armado protagonizado por el
radicalismo, de una serie de pronunciamientos por los cuales impugnó al
“régimen” y trato de derribarlo. Marcó para la Unión Cívica Radical un hito en
su historia como partido político.

2.6.-LA CAIDA DE JUAREZ CELMAN Y LAS REPERCUSIONES EN


ROJAS.
La revolución, produjo en el país adhesiones e incertidumbre. El intento
revolucionario no triunfó en el terreno militar pero si lo hizo desde el consenso
de su causa logrado a nivel nacional. El alejamiento de Juárez Celman fue visto
por los cívicos como una victoria, por lo que la Unión Cívica se fortaleció. “La
figura quijotesca de Alem, empeñado hasta último momento en llevar adelante
la revolución, adquirió contornos épicos a los ojos del público y, desde aquel
momento, el tribuno se convirtió en uno de los hombres más importantes del
país. (…) Fue una derrota para el naciente movimiento cívico pero - como ha
señalado Crane Briton- en estos casos las derrotan animan a procesos políticos
en ascenso. En las décadas siguientes, los colores de la bandera del Parque (roja,
verde y blanca), la boina blanca usada por los revolucionarios, y la mística de
ese levantamiento, formaron parte inseparable de la liturgia radical”(15)

“La revolución ha sido vencida, pero el gobierno ha muerto”, dijo el


senador oficialista Manuel Pizarro en el Congreso, resumiendo lo que había
sucedido en esos días. Sin apoyo, carente de popularidad y comprendiendo que
solo podría mantenerse en el poder a costa de provocar un nuevo alzamiento, el
presidente Juárez Celman elevo su renuncia expresando “No es el momento de
discutir los actos de mi gobierno, pero por mi parte descanso seguro en la
justicia de los hombres, cuando se hayan apagado las pasiones encendidas y se
pueda juzgarme, con animo tranquilo”. Se alejó del gobierno quien había sido
caracterizado como “corrupto y despilfarrador de los bienes públicos”, y además
bautizado satíricamente como ¨el burrito cordobés¨.

El día 6 de agosto se reunieron las Cámaras y aceptaron la renuncia de


Juárez Celman por 61 votos a 22. Al propagarse la novedad por todo el país, las
manifestaciones de júbilo se extendieron a medida que llegaba la noticia. Así fue
que hubo festejos en lugares tan distantes como La Plata, Catamarca, Rosario,
Mendoza, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, San Juan y Corrientes.

En la provincia de Buenos Aires muchas fueron las localidades que se


sumaron a los festejos. En las crónicas de ese día aparece lo sucedido en Rojas,
a través del telegrama enviado por Juan Oyhanarte y los miembros del Comité
¨Unión Cívica, que se manifestaron públicamente a favor de la Revolución del
Parque, e hicieron conocer a sus correligionarios de Buenos Aires las muestras
de alborozo de los rojenses que se oponían al régimen, tras conocerse la noticia
de la caída de Juárez Celman, con el siguiente texto:
¨ROJAS
7 de Agosto de 1890
¨Este pueblo, al conocer la renuncia del doctor Juárez, está frenético de
alegría, habiendo recorrido anoche la población con banda de música á la
cabeza, no menos de quinientos vecinos. Hoy grandes fiestas, en las cuales entra
la popular carne con cuero. Esta noche gran baile en los dos clubes. Muchos
vecinos caracterizados me pidieron felicite a LA NACION por tan fausto
acontecimiento, lo que implica decir que las instituciones democráticas
conculcadas hasta hoy entrarán a ser ejercidas libremente por el heroico pueblo
argentino¨. (16)

La ciudad de Rojas vivió una jornada de euforia, tanto Juan Oyhanarte


como otros cívicos, improvisaron discursos durante toda la noche, donde se
fustigó la corrupción del gobierno, mientras se vivaba a la Unión Cívica. Luego
de la Revolución del 90, y de la renuncia de Juárez Celman se abrió una nueva
etapa para el país y la Unión Cívica.

2.7.- EL DIARIO “LA VERDAD”

Desde las décadas de 1840-50, comenzaron a manifestarse signos de


cambios en el nuevo orden internacional liderado por Gran Bretaña, por el cual
los países latinoamericanos fueron productores de materias primas y
consumidores de las manufacturas producidas en los países centrales. En las
nacientes repúblicas que no terminaban de organizarse, las transformaciones
abarcaron todos los aspectos de la sociedad. Comenzó a cerrarse el ciclo
posindependentista y se abrió un periodo de organización nacional. Se
sucedieron alianzas internas entre las oligarquías regionales, vinculaciones con
aquellos que dirigían el orden internacional, la institucionalización del proceso
apoyado en una legislación cuyo marco principal fue la Constitución del 53, y
una serie de leyes que fueron acompañando las transformaciones. Los sectores
dominantes se organizaron para sostener sus intereses en fuerzas políticas,
montaron un aparato de propaganda para defender los valores básicos, en el cual
el sistema educativo y la Iglesia jugaron un papel fundamental, sumado a
mecanismos de coacción y control social, a través de las Fuerzas Armadas que
se modernizaron y profesionalizaron, una burocracia estatal que creció, con
políticas económicas a fines a sus intereses.

El liberalismo y el positivismo fueron las corrientes ideológicas del poder.


A finales del siglo XIX el crecimiento del país propicio el surgimiento de
nuevos grupos sociales en ascenso que buscaron ocupar posiciones en el aparato
de poder, tratando de romper el dominio de la oligarquía.

En ese contexto, la prensa desempeñó un papel importante y eficaz como


medio de comunicación y expresión de los distintos intereses en pugna. Durante
la mayor parte del siglo XIX predominó “la prensa del poder”, al servicio de la
oligarquía que buscaba fijar sus posiciones y conducir ideológicamente al país.
Mientras tanto los sectores medios y obreros comenzaron a editar sus propios
medios de expresión con lo cual la oferta se diversificó. Además, existió un
periodismo cultural y científico que permaneció al margen de las luchas
políticas. Las innovaciones tecnológicas aportaron a ese proceso, y la imprenta
en nuestro país se perfeccionó e incorporó la tecnología industrial más
avanzada, adquiriendo un nivel comparable con la mejor artesanía gráfica
europea.
En nuestro país aparecieron La Capital, La Prensa, La Nación, La
Libertad, El Porteño, El Siglo, La Tribuna Nacional, La Ilustración Argentina,
El Diario, Sudamérica, Don Quijote, El Censor, El Mosquito. Los sectores
obreros, tanto anarquistas como socialistas, publicaron entre otros Demoliano,
Ni Dios Ni Patrón, El Obrero Panadero, El Perseguido, El Oprimido, 1 de
Mayo, La Libera Parola, El Artesano, etc. Hacía 1880, el país ocupaba el tercer
lugar a nivel mundial en el promedio de tirada por habitante.

“Hacer un diario, no era en esa época una empresa tan difícil. No se


conocían los enormes costos que hoy hacen casi imposible montar
individualmente una empresa semejante. Papel, taller, periodistas, todo era
barato, y muchos colaboradores trabajaban gratis, no existían servicios
noticiosos ni corresponsales pagos. Los diarios no se vendían a los
distribuidores, sino que se colocaban a los subscriptores”. (17)

En esos años, en Buenos Aires, algunos de los diarios más importantes


tuvieron un tiraje ordinario que pasaba los 35.000 números y que registraron mil
avisos en un día. Entre La Prensa, El Diario, La Nación, El Argentino, Tribuna y
El Nacional circulaban más de 85.000 ejemplares diarios.

Producto del fenómeno inmigratorio, cada nacionalidad extranjera tuvo


uno o varios órganos de prensa en el país, destacándose The Standard, The
Herald, The Times, La Patría Italiana, L’Operario Italiano, Le Courvier de La
Plata, Le Petit Journal, Deutsche la Plata Zeitáng y Correo Español, que
prescindiendo de otras publicaciones no circulaban menos de 30.000 ejemplares.

En 1882 aparecieron en el país 215 publicaciones, entre ellas el periódico


“La Verdad” de Rojas. En 1892 la cifra se extendió a 429. De esas
correspondían a la Capital Federal 225. Aparecían diariamente 95 publicaciones,
dos veces por semana 51, tres veces por semana 15 y semanalmente 182. Los
diarios de la tarde, en Buenos Aires, daban ediciones extras, cuando se
producían acontecimientos de importancia que interesaban a la opinión pública.

En la provincia de Buenos Aires en el periodo 1880-1900 comenzaron a


publicarse numerosos diarios y periódicos. Tanto en La Plata, como en Bahía
Blanca, Arrecifes, Chivilcoy, Pergamino, Olavarría, San Nicolás, surgieron
distintas empresas periodísticas. El semanario “La Verdad”, estuvo entre los
primeros en circular en la provincia.
Desde el punto de vista de la organización interna, encontramos ejemplos
del llamado “periodismo de empresa”, vinculados en principio a una familia o
una sociedad pequeña que fue abriendo sus negocios en torno a la actividad
editorial, donde se realizaban trabajos de imprenta, y se editaban folletos o
libros. La mayoría de aquellos diarios que surgieron tanto en las grandes
ciudades como en distintos poblados, eran además órganos concebidos como
voceros políticos, la expresión periodística de una personalidad o tendencias de
algún partido político. Dentro de estas características debemos ubicar al
periódico “La Verdad”, un bisemanario que aparecía jueves y domingos,
propiedad de Juan Oyhanarte, hombre de acción y de activa participación
política, que era el dueño de una imprenta desde 1872, “16 años que ejercemos
el arte de la imprenta” escribió hacia 1888. La publicación tuvo su origen el 5 de
octubre de 1882, siendo luego durante “un tiempo el único periódico radical en
todo el país”. (18)

Fue el primer medio de prensa de Rojas, y surgió en un momento en que


la ciudad comenzaba un gran crecimiento, y se incrementaban los cambios con
la llegada de los inmigrantes. El desafío fue que se orientó a un amplio horizonte
de lectores que pertenecían a niveles socioculturales diferentes. Formó parte del
fenómeno del periodismo de la segunda mitad del XIX conocido como “el
diarismo”. Se trató de una publicación de “tamaño tabloide”, con apretada
tipografía, sus títulos a una columna, de un máximo de cuatro a seis páginas,
vendiéndose fundamentalmente por suscripciones mensuales o semestrales,
tanto en la localidad como en poblaciones vecinas, mientras los números sueltos
costaban 0,20 cts.

El semanario, sirvió a los intereses de la oposición al “régimen”, de la


Unión Cívica, de la posterior Unión Cívica Radical, fue eco de los reclamos y
necesidades de los pobladores de la localidad y su zona. En los primeros años,
apareció como de “redacción anónima”, pero aclaraba que “tiene editor
responsable” (19), y se definió como una hoja “política, literaria y noticiosa”.
Con los años, ya llevaba la firma de su propietario, Juan Oyhanarte,
proclamándose como “Órgano de los intereses de Rojas y Junin” (20), y en
1891 como “Organo de los intereses de Rojas, Junin, Lincoln y Colón” (21).

Sus columnas abordaron una temática variada, se podían leer


producciones periodísticas que incluían desde ensayos literarios, de
interpretación histórica hasta información política y distintas problemáticas de la
vida cotidiana de los rojenses. A continuación de los acontecimientos de 1890,
los textos se volvieron preferentemente de carácter político, siguiendo las
actividades de la Unión Cívica y de los cívicos encabezados por Alem, desde
esos momentos su línea periodística estuvo marcada por el derrotero del
radicalismo y de la situación política del país.
El periódico no tenía editorial, funcionando los artículos como tales. El
estilo de las notas, de Juan Oyhanarte lo distinguían por “un léxico variado que
le permitía expresar con claridad y sencillez el matiz justo de su pensamiento”,
que provenía de sus múltiples lecturas, su clara inteligencia, además de su vasta
experiencia adquirida en las luchas políticas. Oyhanarte alternaba su trabajo en
la imprenta con su actividad periodística y con la política. Era el editor
responsable, que con su respaldo comercial asumía el riesgo empresarial.

SCANEADO DE LA PORTADA DEL DIARIO “LA VERDAD”

Tanto “La Verdad” como su director, fueron analizados y criticados por


otros periodistas de distinta manera. Es así, que el periódico radical “La
Bomba”, autodefinido como “petardo político nacional”, opinó que “Entre los
miembros activos del periodismo de la Provincia de Buenos Aires merece
figurar en primera línea, Don Juan Oyhanarte, Director de “La Verdad” de Rojas
y Presidente del Comité Radical de ese Partido. La palabra siempre viril, de “La
Verdad” demuestra elocuentemente la firmeza de Oyhanarte, que viene
luchando desde hace muchos años, por la regeneración de su Provincia,
sometida desde largo tiempo al yugo de gobernantes opresores. Las columnas de
la modesta hoja, contienen siempre sanas, doctrinas y valientes opiniones, que
mas de una vez han motivado atropellos y persecuciones contra su Director.
Oyhanarte es un entusiasta propagandista del credo radical y es por ello que en
todas las reuniones que tienen por objetivo la defensa de los principios
designados en su bandera política, es el primero en ocupar el puesto más
avanzado de la lucha, sin que jamás lo hayan arredrado sus adversarios”. (22)

En otro articulo, en ocasión del primer aniversario del asesinato de Juan


Oyhanarte y su amigo Nicasio Bernal, se los evocó de esta forma “….el primero
era un luchador incansable por la causa de la libertad a la que prestaba el valioso
contingente de su incesante propaganda en el periódico “La Verdad” que dirigía
y redactaba con acierto é ilustración, revelándose siempre un corazón austero y
un carácter de los que no se doblan en la defensa de los derechos y en el
cumplimiento de los deberes cívicos….” (23)

Mientras, que los periódicos conservadores y adictos al “régimen” lo


juzgaron de forma muy diferente. “El Imparcial”, de Pergamino, al informar
sobre el incidente que termino con la muerte del Intendente Carrasco en 1895,
dijo que “Los individuos eran capitaneados por el jefe de los radicales de la
localidad, un señor Oyhanarte, redactor de un papel local, conocido por su
exaltación frenética contra todo lo que no es radicalismo rojo” y en otra nota
opinó que “El partido radical acaba de recibir otra mancha de sangre que lo
compromete ante el concepto de la gente pacífica, justificando una vez más la
interpretación peligrosa de ese partido. Lo que acaba de suceder en Rojas es
verdaderamente criminal y bochornoso. Por cuestiones personales el presidente
del Comité Radical de Rojas y Director de “La Verdad” (que más de una vez se
ha dicho en El Imparcial, que es uno de esos radicales furiosos que desprestigian
dicho partido), ha sido el autor principal en el suceso que nos ocupa…..”. (24)

Con los años, el diario “La Nación” en oportunidad del fallecimiento de


Horacio Oyhanarte, calificó a su padre como “un hombre que usaba en su
predica el adjetivo fuerte, la frase sin ambages,” y que “le llegó la muerte, por la
mano de los que sólo así pudieron acallarlo. No consiguió el crimen, sin
embargo, ahogar el fervor que volcabase en las columnas de “La Verdad”. (25)

El periódico de Rojas, sufrió una serie de persecuciones y fue clausurado


varias veces. Una de las primeras fue durante el estado de sitio decretado en el
país en octubre de 1893, durante el alzamiento revolucionario del radicalismo en
las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, San Luis y Tucumán. La medida del
Poder Ejecutivo Nacional, afecto además a varios diarios y periódicos del país,
entre ellos La Nación, que al referirse a la medida puntualizo “Nunca, de
muchos años a está parte, se ha sufrido un estado de sitio más riguroso, como
que se llegó a prohibir de los ataditos de cigarrillos de cierta marca, las
inocentes caricaturas de personajes políticos con que se obsequiaba a los
consumidores…”. (25 bis)

En otra ocasión lo silenció el presidente Quintana en octubre de 1905, y


esa vez su directora la Sra. María Hegoburu editorializó proclamando “Pues
porque La Verdad no puede acostumbrarse a mentir y dice que Don Manuel
Quintana es el más inservible y ridículo de todos los gobernantes argentinos
desde Juárez a Roca, que no es capaz de gobernar cuatro meses seguidos sin el
caballito de tiro del estado de sitio y que ha llegado al aniversario de su gobierno
con el desprestigio más colosal que pueden aguantar los hombres de un
presidente…Queremos hacer constar que es un honor para esta hoja, porque esta
es la segunda vez que La Verdad ha sido clausurada. La primera vez cuando
vivió su director y por orden directa del entonces presidente de la república Luis
Sáenz Peña, durante un mes y ahora por efectos del estado de sitio y cosa
singular, las dos veces por no haber aprendido a adular a los presidentes…” (26)

Desde su origen hasta que fuera asesinado en 1896, Juan Oyhanarte


ejerció como director del periódico, posteriormente, fue su esposa María
Hegoburu quien continuó con esa responsabilidad, primeramente en Junin y
luego en La Plata, decidiendo que la publicación saliera con este
encabezamiento:

FUNDADOR
JUAN OYHANARTE
ASESINADO ALEVOSAMENTE EN
ROJAS EL 1 DE MARZO DE 1896
CON SU ABNEGADO AMIGO EL
SEÑOR NICASIO BERNAL
(27)

En ese tiempo, sus hijos colaboraron de distinta forma, realizando los más
variados trabajos en la imprenta, y fue la época en que Horacio escribió sus
primeros artículos, tanto literarios como políticos.

En lo que se puede llamar la primera etapa, o sea desde 1882 hasta 1890,
los artículos principales se centraron en las distintas problemáticas de los
rojenses, de la zona o la provincia, como las notas referidas a “Los ferrocarriles
de la provincia” o a la “Organización de la policía”, o aquellos que se ocupaban
de la vida cotidiana de los rojenses como el que marcó “lo inexacto de la
información del colega de La Nación, al informar de la muerte de Martín
Oyhanarte producto de la epidemia de viruela en Rojas, en junio de 1888”. Fue
una constante en esos años las notas literarias o de historia argentina y universal.
Nunca faltaron las opiniones políticas, enjuiciando tanto a las autoridades
municipales como provinciales o nacionales.

A su vez en la segunda etapa, desde 1890 hasta la última edición, luego


del surgimiento de la Unión Cívica, fue predominantemente de carácter político.
Tanto Juan Oyhanarte como posteriormente su esposa expresaron las ideas y
principios del radicalismo en cada página, ambos sostuvieron las pautas
políticas, económicas y sociales de la UCR en cada edición. Es así que en la
crónica del acto realizado por la Unión Cívica el 20 de diciembre de 1891, en la
introducción a la reproducción de la arenga de Alem, Oyhanarte escribió “La
Unión Cívica ha demostrado en el meeting del domingo, que es la inmensa
mayoría de la Capital Federal y que está decidida y dispuesta a hacer respetar
sus derechos por la razón o la fuerza, que esta dispuesta, como el resto de la
República a salvar a la patria sacándola de las manos mercenarias que la ha
arruinado y vilipendiado”, opinando que el discurso del líder radical fue “una
pieza digna del gran tribuno y benemérito patricio, es una pieza que condena las
aspiraciones públicas en estos momentos solemnes diciendo con virilidad el
camino que debe seguir el pueblo para obtener el gran triunfo que debe
regenerarlo y purificarlo de esta atmósfera pestilente”. (28) En distintas
ocasiones fueron reproducidos discursos de dirigentes del radicalismo nacional.

En esa misma edición aparecen además tres notas políticas a destacar, la


primera referida a la candidatura de Bernardo de Irigoyen a la gobernación de
Buenos Aires, la segunda es una dura crítica al General Roca y su concepción de
la política, y por ultimo en la Sección Electoral, se destaca una publicidad del
Comité “Leandro Alem”. A todos esos artículos los analizamos en los capítulos
3 y 4.

El semanario se convirtió desde 1890 en el depositario de un proyecto


político, el de la UCR, y de una estrategia para alcanzar el poder: “radicalismo e
intransigencia”. Asumió una línea política que le permitió aparecer desde 1882
hasta la asunción a la presidencia de Hipólito Yrigoyen, y se planteo
intransigente en sus criticas y denuncias a las políticas de los conservadores.

Mención especial merece la publicidad de las actividades de la localidad y


la zona, llegando a alcanzar un importante porcentaje de la superficie impresa.
Es así que podemos mencionar la de distintos comercios de productos para la
producción agropecuaria o dedicados a la venta de artículos para el hogar o de
indumentaria. (29)

Las vinculaciones con publicaciones radicales del país fue constante, y el


prestigio del semanario rojense y su director se incrementó con el tiempo. De
sus relaciones con el diario “La Bomba” publicado en Buenos Aires y Rosario,
podemos dar cuenta en este artículo que fue reproducido en el mismo “Nuestro
director Juan Oyhanarte ha sido obsequiado por un ejemplar del almanaque de
La Bomba por el Director de ese chispeante semanario de caricaturas Señor
Alberto L. Linares. ¿Que podemos decir de ese almanaque que el lector no
adivine? Que es ameno, oportuno e intecionalísimo en sus grabados, reuniendo
un conjunto tal de materiales que lo hace el almanaque de actualidad. Con decir
que es almanaque político y que todos los que han intervenido en su confección,
desde el hábil dibujante Demócrito II, que hace prodigios con su lápiz, son todos
radicales, está recomendado ese libro que servirá de solaz y entretenimiento de
todo el que lo posea. Contiene también los retratos de algunos de nuestros
principales políticos y los de muchos presidentes de Comités Radicales, entre los
que está nuestro Director, cuya distinción agradecemos debidamente a los que
nos la han discernido. La Verdad, de Rojas”.(30)

Las últimas ediciones del periódico se publicaron luego de las elecciones


presidenciales del 2 de abril de 1916, y todo sucedió de acuerdo a los relatos de
familiares de la Sra. de Oyhanarte tras este encuentro “Siendo el Dr. Yrigoyen
ya electo presidente de la República aunque sin haber todavía asumido el cargo,
la Sra. de Oyhanarte fue a visitarlo a su casa de la calle Brasil, con el fin de
comunicarle, cosa que hizo, que su diario “La Verdad”, desde el fin de esa
semana, no aparecería más. El Dr. Yrigoyen realmente sorprendido le dijo:
¿Cómo es posible, señora, que se determine usted a no publicar su esforzado
diario, si es recién ahora cuando usted puede tener las legítimas compensaciones
a sus devociones por la causa y sus inmensos sacrificios?. A lo que la Sra. de
Oyhanarte respondió: Por la sencilla razón, doctor, de que no quiero que lo que
ha sido siempre una limpia bandera al servicio de una doctrina idealista, se
transforme, ahora en una hoja oficialista. Y el diario “La Verdad” no se publicó
más”. (31)

Varios artículos del semanario los analizamos en distintos ítem de la


investigación, junto al contexto histórico en que fueron escritos.

CAPITULO 3
NACE LA UNIÓN CÍVICA RADICAL

Durante varias décadas, la oligarquía conservó el poder económico


y político en pocas manos, y cuando desde distintos sectores se le
comenzó a disputar su hegemonía, se defendió de diversos modos. La
estrategia más empleada fue la del “acuerdo”, que consistió en dividir al
adversario ofreciendo a los sectores más próximos a sus propios intereses
una pequeña participación en el gobierno. El “zorro” Roca lo practicó
asiduamente para fragmentar a la oposición o bien lograr adhesiones, y en
1891 lo consiguió al envolver en sus redes a Mitre con un “acuerdo
patriótico” para suprimir la lucha electoral que se aproximaba, de esa
manera provocó la división de la Unión Cívica.

El estado deliberativo y de agitación continuó luego de la renuncia de


Juárez Celman. Mientras Pellegrini debió enfrentar una grave situación
económica, desde la Unión Cívica se realizaron preparativos para las
elecciones presidenciales de 1892. Se trató de conformar una fórmula que
pusiese término al sistema de las sucesiones instrumentadas desde los círculos
del poder. Con ese propósito en enero de 1891 se reunió la Convención
Nacional que proclamó a Mitre como candidato para la renovación del
Ejecutivo Nacional para el periodo 1892-1898.

En esa primera reunión nacional se destacó la personalidad de Leandro


Alem y el periódico “La Unión Cívica” realizó una descripción apasionada de
su personalidad, lo considero “el más espartano de los argentinos, el mas
legítimo sucesor de Alsina, un hombre irreductible que su palabra era el verbo
de la democracia, el que su consejo era la orden suprema del experto piloto, el
representante del temple civil y la honradez acrisolada, el orador eminente, el
constitucionalista distinguido, el primero en la orden del combate y el último
en la de recompensa, el general en jefe del gran ejército patriota, la imitación
de Cristo que echó a los mercaderes del templo, el carácter, el gran
republicano,..”.(1)
En la asamblea de los cívicos se evidenciaron diferentes posturas, que a la
postre marcaron distintos derroteros en la política nacional. Un editorial de
Juan Oyhanarte en “La Verdad” describió brillantemente esas posiciones y a
la vez fue premonitorio de lo que sucedió a los pocos meses en la Unión
Cívica “dentro del partido popular, se observan tres tendencias totalmente
distintas, tres caminos opuestos, tres corrientes antagónicas, que luchan entre
si, y liman poco a poco los lazos de unión de los diversos elementos
componentes de dicha colectividad, que tarde o temprano ha de dividir al
conjunto y formar tres grupos delineables: roquistas, mitristas y alemistas,
todos con adhesión cívica provisoria o efectiva”.
“Cívicos roquistas son los que como el Dr. Manuel Gorostiaga, el Dr.
Próspero García, don Oscar Guínazu, Nicasio Oroño, don José Posse, y otros
personajes de más o menos importancia, que emplean su tiempo en apuntalar
situaciones gubernativas, amalgamando un montón de informes a los
partidarios del ministro del interior, con cierta calidad. Cívicos de ultima hora,
que reciben migajas del presupuesto, caricias del poder y tranquilidad del
espíritu, a costa de la pureza de conciencia, del sostenimiento de la palabra, y
de los deberes del patriotismo. Forman clubes cívicos federales y pretenden
numeración y preponderancia en las filas del civismo, y hacen méritos de sus
disidencias para conquistarse con Roca”
“Los otros son los cívicos mitristas, que como Mariano Varela, Juan
Torrents, y otros miembros conspicuos de la comisión directiva, trabajan por
el temperamento conservador, predican los inconvenientes de la lucha,
abogan por su conciliación aceptable, admiten las combinaciones en aras de la
paz pública, aceptan la frase acomodaticia de la “solución nacional”, para
mayor aspiración de sus soluciones y mejor manera de salir del ostracismo
forzoso. Aconsejan la calma y la prudencia en la conversación privada y
diplomática, aunque algunas veces arrastrados por la ola popular, que rechaza
equilibrios, hagan un esfuerzo y suelten la lengua fruto del cerebro y
prescindencia del corazón. Antes que cívicos son mitristas”.
“Los cívicos alemistas, son los que como Francisco Barroetaveña, Emilio
Gouchon, Davinson, en una palabra la juventud toda, forman la parte sana de
la Unión Cívica, el grupo incorruptible, la palanca reformista, el genio
intransigente, la idea radical, son los hombres decididos, que se sonrojan al
oír la propuesta de un pacto, se indignan siquiera al pensar en maridajes
monstruosos. Son los que pelearon como héroes en las jornadas de julio y
lloraron de vergüenza al deponer las armas, por sugerencia del mitrismo,
jurando tomar la revancha…son los que ansían la caída de Roca, el castigo de
los ladrones públicos y la regeneración del ejército…..”
“Estos elementos no pueden vivir juntos, se repelen, la solución es la
siguiente:
“Los cívicos roquistas ingresarán decididamente en el ex partido juarista
que se denominan ahora Unión Nacional
“Los cívicos mitristas transarán con el roquismo a cambio de la seguridad
de una elección tranquila
“Y los cívicos alemistas mantendrán entusiasmados la bandera de la
moralidad formando la verdadera Unión Cívica” (2)

Mientras tanto, Mitre se hallaba de viaje por Europa, desde allí aceptó su
inclusión en el binomio con el Dr. Bernardo de Irigoyen, aclarando que “lo
hacía siempre que sirviera para una solución nacional o que la fórmula fuera
un símbolo de la lucha contra las maniobras contrarias a la pureza del voto”.
El día de su regreso a Buenos Aires, fue objeto de un “cálido y
multitudinario” recibimiento popular, que hizo escribir a “La Prensa”
“acabamos de asistir a una elección sin urnas”. A su vez, el General Roca que
había renunciado al Ministerio del Interior le ofreció su colaboración para
conseguir que el Partido Autonomista Nacional lo hiciese también su
candidato. Luego de reuniones y visitas, el patricio aceptó la propuesta..

A partir de ese momento, en la Unión Cívica las diferencias se hicieron


más amplias entre los “acuerdistas” y los “antiacuerdistas”. “El 26 de junio de
1891 se reúne el Comité Nacional de la Unión Cívica en su local de la calle
Cangallo 536 y decide convocar a la Convención Nacional para que se
pronuncie sobre el acuerdo. Una minoría de veinticuatro miembros del
Comité, amigos de Mitre, que no asistieron a la reunión, se reúnen por
separado, desconocen la convocatoria, aprueban el acuerdo y decretan una
reorganización. La tendencia así separada, en adelante se denominara Unión
Cívica Nacional, por oposición a la tendencia que convocara a la convención
que comenzó a llamarse (posteriormente) entre sus afiliados Unión Cívica
Radical. Ese día, es el que la Unión Cívica Radical el órgano político de la
Reparación nacional, tiene por día de su nacimiento” (3)

Alem, ante la decisión de Mitre y la situación de la Unión Cívica, le hizo


llegar su opinión a través de estas líneas “Marchamos por rumbos distintos, y
pienso (se lo digo con toda sinceridad) que usted comete un gravísimo error.
Quien sabe cuáles serán las consecuencias”. Y producido el pacto declaró “Yo
no acepto el acuerdo, soy radical en contra del acuerdo, soy radical
intransigente”. (4)

Los postulados de la intransigencia fueron llevados a la práctica por Alem


y a los pocos años por Yrigoyen, como forma de repudio al “régimen” y al
fraude, por eso el hombre de Balvanera expresó en diversas ocasiones “Yo
sostengo y sostendré siempre la política de los principios. Caiga o no caiga,
nunca transaré con el hecho. Nunca transaré con la fuerza. Nunca transaré con
la inmoralidad. Nunca transare con los conculcadores de las instituciones y las
libertades públicas”. (5)

Intransigencia hace referencia a una lucha sin transacciones ni


componendas. Abstención, fue más tarde la expresión “del pueblo frente a la
usurpación”, la revolución sería el último recurso, “la apelación viril y
postrera, el sacrificio supremo”. El radicalismo afirmó el concepto de la
intransigencia como uno de sus principios esenciales, y lo proclamó “frente a
todo lo que represente la negación de los postulados de libertad y de
reparación moral, política, económica, social, cultural e internacional”.

El 2 de julio de 1891, la naciente UCR dio a conocer un manifiesto con la


firma de Alem en donde planteó sus principios fundantes, justificando la
intransigencia y el radicalismo:
“Destruir el funesto sistema de la opresión oficial, buscando el
restablecimiento de las instituciones, la honradez administrativa, la libertad de
sufragio y el respeto de las autonomías de los municipios y de las provincias.
No ha desplegado bandera de guerra, su programa es de paz. Si el poder
pretende impedir a sangre y fuego que el pueblo ejercite sus derechos, no será
éste el culpable de los sucesos que sobrevengan, ni tampoco la alianza con
aquel se armoniza con los deberes cívicos que impone la República a los
ciudadanos”, y culminaba aclarando “La Unión Cívica quiere buen gobierno y
respeto a la ley para todos los estados de la República, pues así lo exigen los
principios de su programa y el verdadero patriotismo.¡En esto consiste su
intransigencia y su radicalismo¡ (6)

Se inauguraron dos posturas dentro del radicalismo, que con el tiempo


fueron históricas: por una parte aquellos que como Mitre, pactaron o lograron
acuerdos con los sectores del poder, y por otra la postura de Alem de tener
una posición de intransigencia y enfrentamiento a los sectores dominantes.

Producida la división, las adhesiones a uno y otro sector se multiplicaron.


La mayoría se mantuvo junto a la Unión Cívica. El comité presidido por
Alem, recibió múltiples muestras de solidaridad. Los primeros telegramas
fueron publicados en la prensa nacional el 6 de julio de 1891, “El Comité que
preside el Dr. Alem ha recibido nuevas adhesiones, de los centros electorales
anti-acuerdistas de Salta, Córdoba, Río Cuarto, Villaguay, Rosario, Santa Fe,
Rojas, Concordia, La Rioja, y de esta capital los vecinos de San Telmo y San
Juan Evangelista” (7)
De esa manera, los miembros del Comité Unión Cívica de Rojas, el día 6
de julio de 1891, cuando decidieron autodisolverse para constituir a los dos
días el Comité Cívico Radical “Leandro Alem”, enviaron dicho telegrama,
siendo uno de los primeros en manifestarse por continuar junto al sector
comandado por Alem, y el único de la provincia de Buenos Aires.

El partido radical constituyó de esa manera el primer quiebre importante


de la unidad que hasta ese momento prevaleció entre las distintas
agrupaciones políticas del país. Esa unidad no excluyó, la existencia de
posiciones enfrentadas y de luchas internas. La UCR fue la primera
agrupación que frente a las prácticas fraudulentas exigió con firmeza y
tenazmente su supresión, que hizo de los pronunciamientos frente al
“régimen” y la “abstención revolucionaria” el arma fundamental de su lucha
por el “adecentamiento electoral y la verdad institucional”.

“Bajo la jefatura de Alem, el radicalismo habrá de adquirir notas que le


darían una fisonomía específica durante muchos años. Más que un partido
político se trata de un movimiento redencionista, una suerte de cruzada contra
un régimen al que se tilda de inmoral e irredimible, una reacción contra el
positivismo de la época y, a la vez, una reivindicación de las cepas criollas y
la raíces de la tradición federal. Tal emprendimiento, abrazado como una fe,
conducía a un repudio contra todas las fuerzas cómplices del sistema, es decir
que excluía todo tipo de pacto o transacción, y llevaba implícita una actitud
revolucionaria, un corte abrupto de la situación mediante el levantamiento
armado” (8).

3.1.-CREACIÓN DEL COMITÉ CIVICO RADICAL “LEANDRO


ALEM DE ROJAS. EL TÉRMINO RADICAL Y LA POLEMICA
Los dirigentes nacionales de la Unión Cívica, el 30 de junio, dirigieron a
todos los centros cívicos del país un telegrama, comunicándole las
resoluciones adoptadas. En Rojas se recibió la siguiente misiva:
“El Comité Nacional que presido ha resuelto en sesión celebrada el 29 del
corriente declarar separados del partido a los acuerdistas rebeldes y dirigir a
los correligionarios un manifiesto explicando los sucesos ocurridos y
señalando rumbos, para el porvenir. Ha resuelto también celebrar
solemnemente el 1er Aniversario de la Gloriosa Revolución de Julio y
finalmente dirigirse a los comité de provincias para pedirles que aumenten a
tres el número de sus delegados ante el comité. Leandro Alem” (9)
Posteriormente, a tan solo seis días de conocerse el comunicado del día 2
de julio de 1891, que emitió el Comité Nacional, donde se formalizó ante el
país la división de la Unión Cívica, y con ello el nacimiento de lo que a la
postre fue la Unión Cívica Radical, los integrantes del auto disuelto Comité
Unión Cívica de Rojas (el día 6) compenetrados de la necesidad de enfrentar
al régimen, y sus métodos de corrupción, prebendas y acuerdos, tomaron una
decisión que adquirirá valor histórico, “reorganizar el comité con la
denominación de Comité Cívico Radical ¨Leandro Alem¨ (el día 8)”.

Ese día, los radicales rojense elaboraron esta acta fundacional :


¨En el pueblo de Rojas, a ocho días del mes de julio del año mil ochocientos
noventa y uno, reunidos en la imprenta de La Verdad varios miembros del
comité de la Unión Cívica local disuelto el seis del presente por mayoría de
votos, se acordó reorganizar el comité con la denominación de Comité Cívico
Radical ¨Leandro Alem¨ para sostener los verdaderos principios de la Unión
Cívica, no ahorrando para ello ni esfuerzos ni sacrificios
¨Procedióse acto continuo al nombramiento de la Comisión Directiva,
resultando la siguiente:
Presidentes honorarios doctor Leandro Alem y Virgilio Tedin.
Presidente: Juan Oyhanarte
Vicepresidente: Francisco Carrasco
Tesorero: Eugenio Soulé
Protesorero: Manuel Gallo
Secretarios: Miguel Oyhanarte, Pedro Roqués y Pedro Oyhanarte.
Vocales: Julian Liscal, Bernardino (ilegible), Francisco Roqués, Timoteo
Tobin, Francisco J Hegoburu, Juan Forgués, Roque Bethular.
Con lo que termina el acto.
Firman: Juan Oyhanarte (presidente), Pedro Oyhanarte, Miguel Oyhanarte
(secretarios) y Francisco Hegoburu (vocal)¨. (Se transcribe de acuerdo al acta
original, el subrayado es nuestro) (10)

De esa manera, es que aparece por primera vez la palabra radical en un


documento oficial partidario para denominar a un organismo del mismo,
cuando Juan Oyhanarte y sus correligionarios expresaron que “se acordó
reorganizar el Comité con la denominación Comité Cívico Radical “Leandro
Alem” para sostener los verdaderos principios de la Unión Cívica”. Luego el
termino, fue incorporado a propuesta de Joaquin Castellano, en el nombre de
la Unión Cívica, en la Convención Nacional de noviembre de 1892.
La trascendencia de lo acontecido ese día, estuvo por una parte, en que
por primera vez se utilizó la acepción radical en un documento interno,
cuando se la uso para definir al “Comité Cívico Radical Leandro Alem”, y por
otra, dicho comité fue el primero en constituirse en la provincia de Buenos
Aires

La polémica sobre la utilización del término, de la conveniencia política


de su uso, abarcó desde los hombres mas encumbrados de la Unión Cívica
hasta distintas publicaciones y opiniones, como la de los miembros del
Comité de Rojas. Es así que en la recopilación que hace Francisco
Barroetaveña en su libro “Reseña Histórica de la Unión Cívica” en el capítulo
dedicado al diario “El Argentino”, que apareció el 1 de julio de 1890, como
órgano de la Unión Cívica, cuyo director fuera el poeta salteño Joaquín
Castellanos, - aquel que andaba en muletas por su pierna fracturada por
defender en el terreno militar la autonomía de la provincia de Buenos Aires- y
que atacara duramente a la administración de Juárez Celman, se puede
constatar varias veces la palabra radical y su derivado radicalismo aparecen
repetidamente en el texto.

En la nota de presentación titulada “Al entrar en combate”, se puede leer


“Llegamos al debate político con nuestra divisa de oposición radical al orden
de cosas dominante en la República. Organo de la Unión Cívica, nuestro
diario viene a sostener los principios que han presidido al movimiento de la
agrupación…..”. En otro artículo, el 5 de junio, titulado “Radicalismo”,
destacaron que “El radicalismo es una palabra de fresca data en nuestro
vocabulario. Nació después del 26 de julio. Hasta entonces los que combatían
al gobierno se titulaban opositores o cívicos, y esa divisa bastaba y sobraba
para que el pueblo supiera lo que se ofrecía y el gobierno entendiera lo que se
reclamaba. Hoy han cambiado los tiempos y con los tiempos el valor de las
palabras, a tal punto que pedir ahora lo elemental en materia de libertad y
garantías electorales es una intransigencia tan grande, y una temeridad tan
impertinente, que ya no puede hacerse con la sencillez de los tiempos viejos.
Para tan poca cosa es necesario titularse radicales”. (11) De esa manera se
aceptaba y se justificaba la utilización de los términos radical y radicalismo.

Pero, la polémica continuó y en el mismo diario se alertaba sobre la


adopción del vocablo, cuando se escribió “Es necesario llamarse de otro
modo, porque radicalismo es un calificativo impopular y el que consiga
arrojarlo al enemigo, lleva una buena ventaja en la jornada”. (12)

Como puede verse si bien era aprovechable en algunos discursos o notas


periodísticas, no se terminaba de aceptarla como aditamento de la
denominación Unión Cívica. En aquellos meses anteriores a la segunda mitad
de 1891 “era habitual el uso del calificativo radical por parte de Alem y sus
seguidores. Radical significaba andar sin medias tintas, con definiciones
claras, encarando los problemas desde la raíz para que las actitudes a tomar,
resoluciones a encarar no fueran meramente superficiales” (13)

Al producirse la división con los acuerdistas que seguían a Mitre, el 26 de


junio de 1891, el Comité Nacional de la Unión Cívica ratificó su línea
principista. Por su parte, los acuerdistas desobedecieron a las autoridades
partidarias y el mandato de la Convención de Rosario, concretaron la división
constituyendo la Unión Cívica Nacional. La fracción mayoritaria, presidida
por Alem, decidió ese día redactar un manifiesto dirigido “A los pueblos de la
República”, que se lo dio a conocer seis días más tarde, el 2 de julio de 1891.
Fue en ese documento en donde se utilizaron los términos radicalismo e
intransigencia, cuando luego de un análisis de las actitudes de los que
negociaban con Roca, se proclamó que “el programa de la Unión Cívica es
esencialmente nacional, y establece vínculos de noble solidaridad entre todos
sus miembros, que no permiten conformarse con una política llamada de
“conciliación” que ofrece algunas franquicias para la ciudad de Buenos Aires
y mantiene la servidumbre en las Provincias. La Unión Cívica quiere buen
gobierno, garantías y respeto a la ley para todos los Estados de la República,
pues así lo exigen los principios de su programa y el verdadero patriotismo
¡En esto consiste su intransigencia y su radicalismo!”. (14)

Partiendo de esa definición, inspirados en esa proclama, imbuidos de esos


principios, es que Juan Oyhanarte y el resto de los miembros del comité de
Rojas, utilizaron el vocablo radical, al denominar al nuevo comité, aquel 8 de
julio de 1891. En numerosas publicaciones radicales de esos años se utilizó la
voz radical, y se refirieron al partido como Unión Cívica Radical, aunque
oficialmente no se había institucionalizado.

El 3 de agosto de 1891 o sea a “los pocos días del acto inaugural del
comité radical llegó a Rojas, una delegación, enviada por el Comité Nacional
que presidía Alem, con el objetivo de avalar su creación. Se les dio una
ferviente bienvenida y se realizo una reunión en el local de la imprenta de “La
Verdad”. Entre los que disertaron lo hizo el flamante presidente del comité
local, Juan Oyhanarte, que entre otras cosas dijo “Los cívicos del Comité eran
leales y consecuentes y que buscaban sólo el bienestar de la patria y que
caerán o se levantarán abrazados de la bandera principista de la Unión
Cívica..” (16).
La crónica de esa reunión y los distintos discursos se publicaron en la
edición del semanario “La Verdad”, fechada el 6 de agosto de 1891. La visita
de los delegados nacionales se hizo además a los fines de elegir los
representantes de Rojas, para la asamblea del 14 de agosto, en donde los
delegados de la provincia de Buenos Aires debían constituir el comité
bonaerense, nombrar los delegados al Comité Nacional y a la H. Convención
Nacional

Oyhanarte, por una parte uso en esa arenga la acepción “Unión Cívica”
para referirse al partido, y por otra en el documento elaborado en esa visita el
3 de agosto de 1981 se utiliza nuevamente el termino radical. El acta firmada
ese día en sus partes principales decía:
“En el pueblo de Rojas a tres días del mes de Agosto del año mil
novecientos y uno reunidos en el local de la imprenta La Verdad, la Comisión
Directiva del Comité Cívico Radical Leandro Alem, en quórum legal con la
asistencia de los señores delegados del Comité Central Cívico Nacional,
Leviton Manuel, Julio Moreno y Jorge (ilegible) y los delegados del
Pergamino (ilegibles)…, se procedió al nombramiento de los delegados para
representar al comité local ante el Comité de la Provincia resultando electos
los señores (ilegible) y Eugenio Soule.
“Con lo que termina el acto, hablando antes de esto los delegados del
Comité Central, ….” Entre las firmas del acta se encuentran las de Juan
Oyhanarte, Miguel Oyhanarte, Pedro Oyhanarte, Leviton Manuel, Julio
Moreno, el resto de las firmas son ilegibles.

Esta acta es reproducida en dos investigaciones sobre la historia de la


UCR, por parte de los historiadores Félix Luna -en “El Radicalismo de Ayer y
de Hoy”- y Diego Abad de Santillán -en “Historia Argentina”-, para destacar
que en ella se utiliza por primera vez la voz radical. La confusión consiste en
que con anterioridad a dicho documento, ya los miembros del Comité Cívico
Radical “Leandro Alem” lo habían usado en el acta de fundación del mismo
el 8 de julio de 1891.

Ante la insistencia de Juan Oyhanarte y sus correligionarios del uso y


reivindicación de la expresión radical, es que Hipólito Yrigoyen le hizo llegar
a los pocos días la siguiente carta:
Buenos Aires, Agosto 26 de 1891

Señor Juan Oyhanarte


Estimado Señor:
Dados los asuntos á que se refiere su nota oficial que tengo el gusto de contestar,
me ha parecido mejor hacerlo particularmente.
El señor Alvear es acuerdista y según opinión de su hermano el doctor Alvear,
lo más que podremos conseguir es neutralizar sus elementos. El Señor Del
(ilegible) es también acuerdista, pero creo que podremos alcanzar igual
resultado.
Siento pues no poder comunicarle la determinación de esos Señores en bien de
la Unión Cívica. Si U. creyera que hay algunas otras personas que tengan
vinculaciones allí y que yo pueda ver aquí sírvase hacérmelo saber.
Me permito hacerle presente que es justo y benéfico que nosotros conservemos
la denominación simplemente de Unión Cívica puesto que perseveramos en la
senda de nuestro deber con su bandera y sus principios; y el agregado de
¨radical¨ puede hacer suponer que consideramos que los que se han separado de
ella continúan siendo cívicos, cuando no tienen tal derecho.
Quedando siempre á sus ordenes soy de Ud. afectísimo con toda mi
consideración.
H Irigoyen “ (15)

Como podemos ver, en esa carta Hipólito Yrigoyen le comentó a


Oyhanarte su opinión sobre la conveniencia o no de la utilización del término
radical. Por una parte, reafirmó para el partido político la denominación Unión
Cívica “Me permito hacerle presente que es justo y benéfico que nosotros
conservemos la denominación simplemente de Unión Cívica”, luego no
descalifica el término “radical”, sino lo que opina es que los mitristas-
acuerdistas ya no son cívicos, al decir “el agregado de ¨radical¨ puede hacer
suponer que consideramos que los que se han separado de ella continúan siendo
cívicos, cuando no tienen tal derecho”.

Además, dicho mensaje tenía la intención de la coordinación de los más


de ochenta comité que existían en esos momentos en la provincia. El caudillo
radical desde el 14 de agosto presidía el Comité de la Provincia de Buenos
Aires, luego de ser elegido en una asamblea integrada por los ciento quince
delegados no acuerdistas, en lo que fue la primer Convención de la Unión
Cívica de la Provincia de Buenos Aires, entre los cuales “se encontraba
Eugenio Soule representando a los cívicos radicales de Rojas”.

Gabriel del Mazo en su obra “Historia del Radicalismo” planteó sobre ese
tema, que en esa época “El 14 de agosto (1891) la primera Convención de
delegados radicales había constituido, en el local de Victoria 978, bajo la
presidencia del doctor Hipólito Yrigoyen, el Comité de la Unión Cívica de la
Provincia de Buenos Aires (todavía el nombre oficial era Unión Cívica)”. (17)
Debería pasar más de un año para que se aceptara en forma oficial, la
denominación Unión Cívica Radical.

Alem, en distintos discursos y escritos hizo uso de la expresión radical. Al


producirse la división con el sector liderado por Mitre, una vez producido el
pacto, proclamo “Yo no acepto el acuerdo, soy radical en contra del acuerdo,
soy radical intransigente”. A los meses en el discurso pronunciado el domingo
20 de diciembre de 1891 en un meeting en el Frontón en Buenos Aires, con una
concurrencia de 20.000 personas, luego de una exitosa gira por el interior del
país, habiendo llegado hasta Salta y Jujuy, pasando por Córdoba, y Rosario,
expresó su opinión sobre la terminología radical.

La arenga fue publicada en el semanario “La Verdad” en su edición del 27


de ese mes, y en uno de cuyos párrafos podemos leer: “Antes que todo, señores,
puesto que, aunque sea someramente y a rasgos generales, voy á hacer la
historia de la Unión Cívica -quiero reivindicar para nosotros este nombre. Que
va á ser el nombre histórico de esta hermosisima instrucción, que nació el 1º de
Setiembre, la Unión Cívica”
“No hay en la República Argentina más que una sola Unión Cívica, y esa
somos nosotros (aplausos), una sola Unión Cívica, esa institución hermosa
como he dicho, que nació el 1 de septiembre, que se ratificó el 13 de Abril,
repercutiendo con profundas vibraciones en toda la República y que, como
Cristo, consumó su sacrificio derramando sangre generosa é inmolando
preciosas vidas en los altares de la patria el 26 de julio!”
“La Unión Cívica Radical es la Unión Cívica pura, la que guarda el arca
sagrada, el arca santa donde se depositaron aquellos levantados propósitos,
aquellos grandes ideales que responden tan bien a los grandes anhelos, á los
grandes aspiraciones, á las grandes ansiedades del pueblo argentino. (¡Muy
bien! Vivas al Dr. Alem) “
“No; nada de Unión Cívica Nacional ni de Unión Cívica Radical, un solo
nombre histórico debemos reclamarlo, porque este movimiento regenerador
tiene su página escrita en la historia y no debemos cederlo á nadie; somos los
mismos que hemos guardado el arca santa, el arca sagrada en donde están
depositadas las aspiraciones del pueblo”
“Se nos ha llamado radicales intransigentes y hemos aceptado ese nombre
con orgullo, y con orgullo nuestro programa intransigente porque no vamos á
transar con las ambiciones de los impacientes y febriles.”
“Señores, no hay quien pueda matar este espíritu, que se llama radical,
triunfo del oficialismo, triunfo del personalismo, hizo bambolear ¿que dijo
bambolear? derrocó ésa montaña (Aclamaciones prolongadas)”
“La República entera respondió al pensamiento nuevo, á la idea nueva. Se
ha dicho que la evolución fue en la capital, la capital salvó su honor, por que
como lo habéis visto y la demostráis ahora, abatió el personalismo, pero las
provincias en esos momentos de sufrimiento cuando todos desfallecieran,
cuando se los amenazaba con la tremenda montaña que formaban eso dos
brazos, las provincias, señores, oprimidas, expoliadas, sojuzgadas, fusiladas,
en fin, no hay que decir lo que ha pasado en las provincias por que presentan
verdaderas tablas de sangre, á pesar de todo ellas, inmediatamente se
pronunciaron por lo que se llama la Unión Cívica Radical, es decir, por la
Unión Cívica pura por que es la que conserva el arca santa.”

Finalizo proclamando, “Se nos ha llamado radicales,


intransigentes…¡Aceptamos ese nombre con orgullo.! Porque no vamos a
transigir con las ambiciones de los impacientes ni hay quién pueda matar este
espíritu que se llama radical…”. (El subrayado es nuestro) (18)

Como puede verse en ese alegato, por una parte Alem dice que “ No, nada
de Unión Cívica Nacional ni Unión Cívica Radical, un solo nombre histórico
debemos reclamarlo….”, pero posteriormente aclara, “por esto la Unión
Cívica que se la llama radical”, agregando más adelante al analizar la
situación de los pueblos en las provincias reconoce que “inmediatamente se
pronunciaron por lo que se llama la Unión Cívica Radical, es decir por la
Unión Cívica pura…..”. Durante la arenga Alem, en determinados momentos
reivindica el nombre de Unión Cívica, pero en otros pasajes hace uso del
término radical, aceptándolo. Evidentemente, a la nueva denominación se la
utilizó para marcar posiciones frente a los acuerdistas, que como Mitre
pactaron con el régimen, además la acepción fue aceptándose dentro de la
Unión Cívica.

En ese mismo número del periódico “La Verdad”, en un aviso de


propaganda del comité de Rojas, se puede leer en el encabezamiento Comité
Unión Cívica “Leandro Alem”, y luego los distintos cargos partidarios, pero
al finalizar la publicación entre paréntesis agregan “Miembros del Comité
todo el que simpatice con los principios radicales de la Unión Cívica”.
Además, Juan Oyhanarte en la nota introductoria a la transcripción del
discurso pronunciado por Alem al referirse al partido manifestó “Como lo
habíamos previsto, soberbio ha sido el meeting de la Unión Cívica….”, y en
uno de los párrafos siguientes dice nuevamente “La Unión Cívica ha
demostrado….”.

De esa manera los miembros del Comité “Leandro Alem” continuaron


reivindicándose como radicales, a pesar que aceptaron momentáneamente el
nombre de Unión Cívica para el partido a nivel nacional, a pesar de que en el
acta fundacional del comité local lo hicieron como “Comité Cívico Radical
“Leandro Alem”.

Para esa época, los cívicos-radicales bonaerenses, en ocasión de los


comicios para diputados nacionales de marzo de 1892, dieron a conocer una
declaración en la cual no se utilizó la acepción radical, cuando proclamaron
“La Unión Cívica de la Provincia de Buenos Aires, a sus correligionarios: La
Unión Cívica no concurrirá a las elecciones de Diputados,….” (19)

Será en la Convención Nacional que se realizó los días 14, 15 y 16


noviembre de 1892, en el teatro Politeama Argentino, en Capital Federal,
cuando se decidió añadir oficialmente el término “radical” al nombre Unión
Cívica, “ya que desde la división partidaria del año pasado-a la Unión Cívica
“pura”-se la distingue de ese modo”. (20)

En dicha convención, se definió la Carta Orgánica del partido, y de esa


manera la UCR, fue el primer partido político argentino en darse una
conformación orgánica moderna. En el acto inagural Alem en su extenso
discurso, al referirse al partido lo hizo en un momento como “…Y dígase lo
que quiera y pese a quien pese, la Unión Cívica Radical se ha impuesto…”,
pero más adelante dijo “..Clarean ya en el horizonte, los albores del triunfo:
esforcemos un poco más el patriotismo argentino, y la Unión Cívica, habrá
llenado del todo sus grandes deberes para con la República y sus
instituciones”. (21) Nuevamente vuelve a hacer uso de las dos
denominaciones.

Al cierre de la asamblea nacional se realizo un gran acto con la asistencia


de más de 10.000 personas, que recorrieron las calles del centro de Buenos
Aires y posteriormente distintos dirigentes pronunciaron extensos discursos.
Ese día, tanto Alem, como Bernardo de Yrigoyen, o bien Pedro C Molina en
sus alocuciones utilizaron por una parte la antigua denominación de Unión
Cívica, mientras que en otros pasajes de las disertaciones si apelaron a la
nueva designación de Unión Cívica Radical. Como ejemplo, esta el discurso
de Pedro C. Molina, quien recurrió en cinco ocasiones al referirse al partido al
antiguo apelativo, pero al nombrar a sus miembros lo hizo como radicales.

En el preámbulo de la Carta Orgánica Nacional se utilizo el nuevo nombre


cuando se proclamo “La Unión Cívica Radical, asociación política
esencialmente impersonal, a cuyas filas pueden ingresar todos los ciudadanos
que quieran adherirse a su programa…”. El aditamento se encuentra varias
veces en la declaración final de la Convención:
“La convención de la Unión Cívica Radical declara:
1º (…)
5º Que la Unión Cívica Radical se mantendrá firme en la lucha que
sostiene en defensa de las leyes fundamentales de la nación, …)” (22)

Se había aceptado definitivamente la acepción radical en la denominación


del partido. Había pasado más de un año desde que los miembros del Comité
Leandro Alem de Rojas, decidieron añadir y utilizar el término en el
documento de creación de dicho comité, aquel 8 de julio de 1891.

Yrigoyen, con los años, por su parte agregó un nuevo elemento a la


concepción que encierra el vocablo “radical”, cuando “definió por qué se
llama “radical” a la unión civil que constituye el Radicalismo”, dijo que la
palabra “radical” se empleó como expresión diferencial y categórica para
señalar “las tremendas falacias y felonías sufridas en su propio seno” . Lo
hizo marcando “la evolución interna de la UCR, de sus pronunciamientos, de
sus triunfos, de sus contrastes, de sus crisis, de su capacidad para resistir al
“acuerdo”, de su capacidad de luchar en lo interno con los que se afanan en
borrar diferenciaciones con los adversarios naturales”. (23)

Muchos años después, al producirse la división de la UCR en 1957, entre


las disputas con el sector liderado por Frondizi, estuvo el nombre de los dos
sectores. En marzo de ese año en una reunión del Comité Nacional Provisorio
presidido por Crisólogo Larralde, se discutió el tema del aditamento al nombre
del partido que lo distinguiría. El Dr. Perette informó que “se ha decidido
utilizar en adelante el nombre de Unión Cívica Radical del Pueblo y que se
había tenido en cuenta para la elección consignas de lucha de los primeros
tiempos del radicalismo, los mensajes y proclamas dados por el partido desde la
oposición y el gobierno, y que en la presentación ante la justicia se vindicara la
condición de “única y verdadera UCR”.

Por otra parte, se cuestionó el aditamento elegido por los “intransigentes


frondicistas”, argumentándose que el concepto de intransigente nace con la vida
de la UCR como una concepción ética de resistencia a la opresión, al peculado,
al fraude, al sucio negocio político, a los fines sensualistas del poder y de
enfrentamiento a todos los despojos de los derechos del pueblo. Todos los
radicales reclamamos el verdadero y auténtico concepto de intransigencia” (24)
CAPITULO 4

EL PAÍS ENTRE EL FRAUDE Y LOS ALZAMIENTOS


REVOLUCIONARIOS

4.1.-EN CAMINO HACIA LA REVOLUCIÓN DE 1893. LAS


ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1892. LA CAMPAÑA
ELECTORAL EN ROJAS

Al malograrse la fórmula presidencial del “acuerdo” para las elecciones


de 1892, surgió una nueva, la “modernizante” impulsada por Pellegrini y Julio
Costa gobernador de Buenos Aires, la que proclamó como candidato a la
presidencia al Dr. Roque Sáenz Peña, quien se destacaba por sus “condiciones
de carácter e inteligencia”, con gran prestigio por su comportamiento durante
la guerra del Pacífico, en la que combatió contra Chile como oficial del
ejercito peruano y por su brillante actuación en la Primer Conferencia
Panamericana.

Desde ese momento comenzó a actuar la habilidad de Roca para mover


los hilos del ajedrez político, de manera de forzar las jugadas del adversario
de acuerdo con lo que convenía a sus propios planes. Como el candidato
proclamado no era afín a sus intereses, con el objetivo de anularlo propuso la
candidatura del Dr. Luis Sáenz Peña. Este aceptó el ofrecimiento y ello tuvo
la consecuencia prevista; la de producir la renuncia de su hijo.

La Unión Cívica decidió concurrir a elecciones y había confianza de


ganarlas, pese al fraude previsible. Las asambleas y reuniones eran
numerosas. Alem movilizó al partido, la euforia fue en aumentó. Una vez
proclamada la fórmula la publicidad comenzó en todos los distritos, en Rojas,
se lo hizo a través del periódico “La Verdad”, realizando la propaganda con
varios artículos o avisos como el siguiente:
CANDIDATOS DE “LA VERDAD”
PARA PRESIDENTE Y VICE DE LA REPUBLICA
DR BERNARDO DE YRIGOYEN
DR JUAN M. GARRO (1)

A la vez, se comentó en la sección noticias que el “Manifiesto de nuestro


Candidato: El Dr. Bernardo de Irigoyen ha producido estos días un
documento de mucha importancia que ha sido muy bien recibido por la
opinión y ha pronunciado un discurso el domingo, lleno de energía y virilidad,
lo que prueba que el Sr. Irigoyen se mantiene firme en la campaña contra el
oficialismo a pesar de lo que algunos colegas de la oposición han dicho en
contrario. Tanto el manifiesto como el discurso honran a nuestro candidato y
a nuestro partido”.(2)

Juan Oyhanarte, criticó duramente al “zorro” tucumano en una nota


titulada “Provincianos y Porteños” al escribir que “El general Roca, quien
tratando de realizar sus propósitos en nada se para, ha echado mano de un
recurso tan seguro como innoble. Desde antiguo existe cierta rivalidad que no
tiene razón de ser; entre porteños y provincianos: el general fomenta esa
tradicional división y saca de la misma un gran provecho. Intimida á los
porteños con gran ruido de tachos, hace que surjan animosidades á los
candidatos provincianos y nace un conflicto. Entonces, el general, por medio
de sus agentes, dirá á los provincianos: Los porteños quieren gobernar solos la
nación; nos niegan á los provincianos todo derecho en la política del país;
pero vivan descuidados: Aquí estoy yo, que, según lo prometí públicamente
en el año 1881, después de mi presidencia ningún porteño ocuparía el sillón.
Pero para esto necesito vuestro concurso. Y ese hombre sigue así fomentando,
avivando el fuego de la discordia entre los hermanos de la gran familia
argentina. “¡Quosque tanden.” (3)

En el mismo número del semanario la nota central llevó por titulo “El
gran meeting: 30.000 manifestantes. Honor a la Unión Cívica. Discurso de
Alem”, y se comentó que “Como lo habíamos previsto, soberbio ha sido el
meeting de la Unión Cívica que ha tenido lugar en Buenos Aires, el domingo
20. Más de 15.000 ciudadanos dentro del Frontón, y otros tanto afuera, por no
tener acceso adentro, componían esa gran masa de pueblo, inspirados todos
por el más grande entusiasmo y el mas santo patriotismo. El desfile por las
calles de la metrópoli ha sido imponente, guardándose el mayor orden y
compostura. La Unión Cívica ha demostrado en el meeting del domingo, que
es la inmensa mayoría de la Capital Federal y que está decidida y dispuesta á
hacer respetar sus derechos por la razón ó la fuerza; que está dispuesta, como
el resto de la República, a salvar la patria sacándola de las manos mercenarias
que la han arruinado y vilipendiado.
“La arenga del Doctor Alem que reproducimos á continuación, es una
pieza digna del gran tribuno y benemérito patricio -es una pieza que condensa
las aspiraciones públicas en estos momentos solemnes, diciendo con virilidad
el camino que debe seguir el pueblo para obtener el gran triunfo que debe
regenerarlo y purificarlo de esta atmósfera pestilente.”. (4)
Posteriormente, se transcribió el discurso completo de Alem, en aquel
acto luego de una gira por diversas provincias. El mismo lo hemos analizado
cuando tratamos el aditamento del término radical, en la denominación de la
Unión Cívica. (Capitulo 3: Item 3.1.-Creación del Comité “Leandro Alem” de
Rojas. El termino radical)

Continuando la campaña, a fines de 1891, y en vísperas de elecciones


municipales, provinciales y nacionales, los cívicos radicales de Rojas, dieron
a conocer esta publicidad electoral, por la cual podemos conocer a los
integrantes del comité local con sus respectivos cargos:
COMITÉ UNIÓN CÍVICA “LEANDRO ALEM”
Presidentes Honorarios: Doctores Leandro Alem y Virgilio Tedin
Presidente efectivo: Juan Oyhanarte
Vice-Presidente: Eugenio Soulé
Vice-presidente 2º: Joaquín Guzman
Tesorero: Manuel Gallo
Pro-Tesorero: Pedro Roqués
Sectarios: Miguel Oyhanarte, Gaspar Casellas y Pedro Oyhanarte
Vocales: Francisco Roqués, Julian Liscal, Tomas Morís, Roman Montenegro,
Forgues, Bautista Roques, Francisco J.Hegoburu, Claudio Forgues, Genaro L.
Vázquez, Julian Corricochea, Pedro Lahitta (hijo), Roque Bethular, Mauricio
Forgues, Anastasio Gimenez, Bautista Forgues, Segundo Espíndola, Tomás
Navarro, Sebastián Larroy, Timoteo Tobin, Bernardino Chavero, Isidro
Giron, Celestino Guzmán, José Nava, Joaquín Guzmán (hijo), Juan Righetti,
Adrián R Laffitte, Carlos Righetti, etc. Delegados al Comité Central :
Alejandro Moreno y Eugenio Soulé. (Miembros del Comité todo el que
simpatice con los principios radicales de la Unión Cívica). (5)

Mientras tanto a nivel nacional, las elecciones fueron convocadas para el


10 de abril, “las de diputados, del 7 de febrero, habían sido sangrientas. Todos
los domingos, con motivo de la inscripción en los padrones (pues no existía
aún el padrón permanente -conquista radical-), hay incidentes serios. Para el 3
de abril la Unión Cívica Radical, prepara mítines simultáneos en toda la
República, su prestigio crece velozmente en toda el país y el gobierno teme se
imponga a pesar del fraude….Entonces el Presidente Pellegrini da el golpe de
estado del 2 de abril. Declara el estado de sitio y se lleva por delante los
fueros del Senado y de Alem, apresándolo y encerrándolo en un buque.
Varios dirigentes radicales son deportados a Montevideo. El Dr. Luis Sáenz
Peña es ungido sobre la base de la supresión de las garantías ciudadanas y de
los más descarados delitos electorales, la fórmula Bernardo de Irigoyen-Juan
M. Garro obtiene sólo 5 votos en los colegios electorales, y de nuevo la
revolución queda impuesta por el “régimen como una necesidad” (6)

Se había perpetrado un nuevo fraude; a la declaración del estado de sitio,


la detención de Alem y numerosos dirigentes, se le sumó la clausura de los
Comité Radicales, entre los cuales se encontraba el de Rojas, que fue cerrado
por el Comisario local (7). En el mes de agosto, luego del levantamiento del
estado de sitio, y la liberación de todos los detenidos, en Rojas se reorganizó
el Comité “Leandro Alem”. El Comité Provincial recibió entusiastas
telegramas, de todos los puntos de la provincia, anunciando la reapertura de
ochenta comités radicales. (8)

Una vez instalado en la casa de gobierno, en 1892, Luis Sáenz Peña


decidió llevar adelante una política independiente, confíó el Ministerio del
Interior a Manuel Quintana, una figura antirroquista, cercana al mitrismo,
completando su gabinete con hombres independientes y algunos ligados al
régimen anterior. En los aspectos administrativos, la gestión se desenvolvió
con varios contratiempos. Tratando de mejorar la situación financiera, se
buscó reducir los gastos públicos y de acrecentar los ingresos de la tesorería
nacional, incrementándose entre otros los impuestos al trigo y al lino en un
desenfrenado afán fiscal. Se continuó con el tendido de vías férreas, se
llevaron a cabo importantes obras públicas y prosiguió la acción de fomento
de la inmigración.

El ministro Quintana al poco tiempo renunció, enredado en los conflictos


que no terminaba de resolver, fue entonces cuando Pellegrini aconsejo al
presidente para que convocara a Aristóbulo del Valle, un radical no afiliado al
partido, para que reorganizara el ministerio. Este aceptó, pero reclamó el
Ministerio de Guerra, tratando de convocar a algunos amigos radicales, que
influenciados por Alem no aceptaron. Desde el radicalismo se estaba
complotando para llevar adelante un alzamiento cívico-militar, y no estaban
dispuestos a traicionar sus objetivos por varios cargos en un ministerio. Los
mismos fueron cubiertos por cívicos nacionales moderados, un simpatizante
radical y otros independientes opuestos a Roca. Las convulsiones
provinciales continuaron, algunas veces provocadas por levantamientos
armados o pronunciamientos cuestionando a las autoridades elegidas por la
vieja metodología del fraude o intervenciones federales.

La vida se encareció y las protestas se hicieron escuchar públicamente. En


la provincia de Santa Fe colonos de las localidades de Humboldt, Esperanza y
San Jerónimo se levantaron en armas, siendo reprimidos y posteriormente
indultados. En algunas paredes de Buenos Aires y Rosario se escribió “Es
acción santa matar a Roca”. El clima social y político se hizo cada vez mas
enrarecido.

4.1.1.-EL ALZAMIENTO POPULAR EN LA PROVINCIA DE


BUENOS AIRES. LA PARTICIPACIÓN DE LOS RADICALES
ROJENSES

La revolución radical de 1893 estalló en las provincias de Buenos Aires,


de Santa Fe, San Luis y Tucumán. Alem fue el coordinador de las actividades,
mientras Hipólito Yrigoyen conducía la rebelión en la Provincia de Buenos
Aires, Lisandro de la Torre y el Dr. Mariano Candioti en Rosario y Santa Fe,
y Teófilo Sáa en San Luis. Tanto el gobierno nacional como Aristóbulo del
Valle no reaccionaron de inmediato, pensando que los movimientos se
limitarían tan solo a deponer a las autoridades fraudulentas.

El 30 de julio comenzó la revolución en la provincia de Buenos Aires,


prolijamente preparada por Hipólito Yrigoyen. El levantamiento se dio en
forma simultánea en 80 de los 82 municipios bonaerenses, entre los que se
encontraba Rojas. La Unión Cívica Nacional, mitristas, se plegó al
movimiento actuando por su cuenta bajo las órdenes del Gral. Campos. Un
telegrama enviado por los revolucionarios de la provincia de Buenos Aires a
Rosario pinta la situación en las primeras horas del alzamiento, y motivó este
suelto en la prensa rosarina:
“triunfo radical en Buenos Aires. Los Revolucionarios Dueños de 49
departamentos. El gobernador Costa encerrado en La Plata. Levantamiento de
rieles e Intervención en el Puerto. Eminente renuncia de Costa. Ansiedad por
conocer noticias del Rosario. El meeting de esta tarde. Causa común entre
revolucionarios porteños y santafesinos. Las nuevas noticias de Buenos Aires
anuncian el casi completo triunfo de la revolución. ¡Sirva de estimulo y de
confianza a los revolucionarios del Rosario! ¡Viva la Unión Cívica Radical!
¡Vivan los dignos defensores de la libertad y del pueblo!”. (9)

En Rojas, “Juan Oyhanarte dispersó en las primeras horas del día 30


a las fuerzas policiales, las que trataron de reconcentrarse a campo abierto, y
fueron nuevamente dispersadas por los revolucionarios. Actuaron en Rojas,
además del referido Juan Oyhanarte: Juan Carmelino y Juan Rodríguez.”.(10)
Los radicales rojenses, alzados en armas en número que superó largamente los
350 hombres, luego de haber copado la comisaría y la Intendencia,
destituyeron al Intendente Muñoz, al comisario y al resto de las autoridades
locales. “Los revolucionarios del vecino pueblo de Rojas han nombrado las
siguientes autoridades provisorias:
Comandante militar: D. Juan P. Tormey
Intendente Municipal: D. Eugenio Soule
Juez de Paz: D. Matias Mendion
Comisario de Policía: D. Miguel Oyhanarte
Oficial: D. Jerónimo Carmelino
Sargento: D. José Carmelino
Telegrafista: Juan Rodriguez (11)

Destacados radicales, ocuparon los principales cargos locales durante esos


días. Juan Oyhanarte junto a un grupo de correligionarios se dirigieron y
tomaron las localidades vecinas de Arenales y Colón, donde reemplazaron a las
autoridades. Posteriormente, comenzaron a organizar el destacamento que se
unió al batallón que se estaba congregando en Pergamino, desde donde partieron
hacía el campamento de Temperley para unirse al ejército revolucionario. La
prensa informó que “…llegaron a Pergamino 300 hombres que venían del
vecino pueblo de Rojas, pasando a incorporarse a las fuerzas revolucionarias.
Los acompaño hasta este pueblo la banda de música que dirige el maestro
Cacciamata, regresando ayer a Rojas. A propósito de Rojas, sabemos que los
revolucionarios de ese pueblo no han sido tan “benignos” con sus adversarios
como los del Pergamino, pues los oficialistas de Rojas se encontraban presos
hasta ayer, aunque se nos asegura estaban bien tratados. A su debido tiempo
sabremos quienes son los que han procedido con más hidalguía” (12)

Algunos vecinos protestaron por las condiciones en que se hallaban


detenidos el intendente y su secretario en Rojas, sus reclamos llegaron al
periodismo de Pergamino. El periódico conservador “El Imparcial” se hizo eco
de ello publicando esta nota “Por conocimiento de algunos miembros
distinguidos del partido radical, recibimos los datos siguientes que hacen poco
honor a las autoridades revolucionarias del vecino pueblo de Rojas. El
Intendente Mariano Muñoz y su secretario Sr. Viñas, han sido objeto de un
rigorismo incalificable por parte de los revolucionarios, encerrándolos en un
calabozo y no permitiéndoles que les llevaran alimentos ni cama de su casa. Ni
más ni menos que si se tratara de unos verdaderos criminales. Y se trata de uno
de los representantes de gobierno que han respondido con menos servilismo y
más honradez, pues es publico y notorio que el intendente Muñoz procede hace
mucho tiempo con entera independencia del gobierno de La Plata…Pero donde
más se destaca el mal proceder de las autoridades de Rojas es en esto, sabiendo
que Muñoz y sus amigos no harán ni la más mínima resistencia al movimiento
revolucionario y que estaban esperando tranquilos que los destituyeran de sus
cargos para retirarse a sus casas, pero nunca esperaron que los trataran como lo
sucedido, siendo amenazados de muerte por algunos de los revolucionarios. En
vista de semejante injusticia, algunos vecinos de Rojas, conociendo la hidalguía
de la Junta Revolucionaria de Pergamino, se dirigieron a su presidente, Dr. De la
Fuente, pidiendo que los presos, sean trasladados ha este pueblo y lo
consiguieron, encontrándose aquí desde el martes, aunque tienen a Rojas por
cárcel. Por honor de los revolucionarios triunfantes, el hecho cometido en Rojas,
será el único en esta provincia, pues en los demás pueblos se ha observado una
mayor hidalguía de todos los elementos oficialistas, hasta donde hubo combates
sangrientos como San Nicolas, Mercedes, Chascomus, etc”. (13)

Mientras tanto, “En Zárate y Saladillo la revolución estalló el 29, un día


antes de la fecha fijada, en vista de la poca voluntad de resistencia que
exteriorizaron las autoridades ante la ostensible llegada de los delegados
radicales. En general, los enviados del Comité provincial cumplieron con
felicidad sus cometidos, pero hubo muchos puntos donde la revolución debió ser
hecha por los dirigentes locales, sin contar sin ninguna cooperación central. Así,
Chivilcoy fue tomada gracias a la astucia de los hermanos Risso Patrón, que
debieron adelantarse a los mitristas y coparles su propio movimiento, Pergamino
fue tomada por el dirigente local don Juan Manuel de la Fuente, Rojas, por don
Juan Oyhanarte-padre de Horacio y Raúl que poco después fue asesinado por
matones del Régimen, Lincoln, por don José María Páez, San Miguel,
abandonado por las autoridades…..”.(14) El relato de Felix Luna en su libro
“Yrigoyen”, es ejemplificador de como una a una fueron quedando en manos de
los revolucionarios las localidades de la provincia.

Las noticias del alzamiento se expandieron por el país, el diario “El


Municipio” de Rosario, al referirse a los acontecimientos en la provincia de
Buenos Aires informo:
“Revolución Radical en Bs.As.
Manifiesto de la Junta.
Triunfo en varios Puntos.
Repercusión simpática de la revolución del Rosario”
“La provincia de Buenos Aires se ha levantado contra los opresores y la
Unión Cívica Radical ha triunfado en varios partidos, avanzando con éxito
pues todo el pueblo acompaña a los patriotas que así vierten su sangre y
exponen sus vidas en holocausto de la libertad. La Revolución del Rosario ha
repercutido con eco simpático en la Capital Federal y se confía que el pueblo
prestara su concurso moral y natal a la obra santa emprendida por los hombres
que encabezan el movimiento..” (15)
Desde su estancia “El Trigo”, en la localidad de Las Flores, Yrigoyen
comandó el levantamiento y por tren se dirigió a Azul, seguido por numerosos
radicales ataviados con boinas blancas y banderas coloradas y blancas. Una
vez tomado Azul, viajó a Temperley donde se hallaba el cuartel general de los
revolucionarios. La magnitud del alzamiento en la provincia de Buenos Aires,
en donde todos los municipios estaban movilizados por las fuerzas
revolucionarias, quedo reflejado en este parte militar de los sublevados “En la
madrugada de hoy las avanzadas de Rawson tuvieron otro encuentro con las
avanzadas de La Plata. El tiroteo alcanzo un cuarto de hora ignorándose las
bajas por la oscuridad. Las fuerzas gubernistas retirándose. Fúndanse muchas
esperanzas en el acuerdo celebrado entre ambas fracciones revolucionarias
para proceder contra La Plata. El batallón San Martín radical, que salió del
campamento de Temperley al mando del comandante Menéndez para tomar
Villa Luján, entró a ésta sin resistencia. Las fuerzas gubernistas al mando de
Mena habían evacuado el pueblo con anticipación. Quedara allí un
destacamento y el batallón volverá al campamento de Temperley. En ese
campamento es esperado de un momento a otro una división de mil hombres
de los partidos de San Nicolás, Rojas, Pergamino y Junín. A último momento
se incorporaron á las fuerzas de Yrigoyen, en Temperley doscientos hombres
al mando del Dr. Crotto, miembro del concejo deliberante municipal de esta
capital. El coronel Martín Guerrico ha levantado las poblaciones de Pinto,
Villegas, Lincoln y pueblos inmediatos. Mandan estas fuerzas cívicos
nacionales. Las autoridades de Pinto están presas. Una partida revolucionaria
de una docena de hombres batió las autoridades de Lincoln matando al
comisario, el oficial y dos empleados más. Delfor del Valle comandante de un
batallón radical y corredor de bolsa se presentó esta tarde en esta última
donde fue recibido entre aclamaciones. Subiose a la tarima de la pizarra y
pronunció una entusiasta arenga invitando á levantar una suscripción para
allegar fondos á la revolución. Inmediatamente sé recogió importantes sumas.
Se anuncia una interpelación al ministerio por el diputado por Corrientes
Gómez, á propósito del desarme de la misma. Fuerzas de Campana al mando
de Castilla y las que mandan de San Fernando en todo 300 hombres salieron
en tren expreso para el campamento cívico nacional de Rawson. De esta
capital continúan saliendo ciudadanos á incorporarse á las filas
revolucionarias.”(16)

El alzamiento continuó extendiéndose por toda la provincia. El 7 de


agosto en Lomas de Zamora deliberó el Comité de la Provincia de Buenos
Aires de la Unión Cívica Radical, con unos 60 miembros, junto a dirigentes
de distintas localidades, entre los cuales se encontraba Juan Oyhanarte y
eligió como gobernador al Dr. Juan Carlos Belgrano, luego que Yrigoyen
rechazara varias veces ese cargo. El gobernador designado por los
revolucionarios “leyó un programa de gobierno brevísimo poniendo en manos
del presidente de la convención un inventario de sus bienes y agregando que
si ellos aumentan, este aumento procederá de causa ilícita porque si bien
concíbese que su consagración al servicio público puede comprometer el
patrimonio de un funcionario no concíbese que el ejercicio austero del poder
llegue á ser fuente honesta de provechos y riquezas. Mi programa -dijo- es
breve: hacer que la Constitución y las leyes sean realidades palpables y
tangibles. Vengo afiliado á un partido político y declaro que con él gobernaré,
porque para mi son radicales todos aquellos que anhelan los comicios libres,
la pureza en el manejo de los tesoros públicos y que entienden que los
empleos no son moneda para pagar complacencias y complicidades”
“Acepto el puesto despojado de toda ambición. En los próximos comicios,
todos menos yo tendrán de su parte sufragios populares. El nombre que llevó
es tradición en la tierra argentina, sirva de prenda de la sinceridad de mis
palabras en esta hora solemne de nuestra vida. El inventario de mis bienes hoy
siete de agosto es: casa Cuyo 1707, casa Corrientes 1823, casa en Adrogué
edificada en trece mil varas, diez solares y una fracción de quinta en el Azul,
fracción de campo en Olavarría de menos de una legua.” (17) Toda una
definición de austeridad, honestidad y lo que debe ser un funcionario público.

En la ciudad de la Plata se sucedían las expresiones de júbilo al conocerse


el avance de los radicales conducidos por Hipólito Yrigoyen y las
manifestaciones contrarias al Gobernador Costa, que se fugó en “el vaporcito
Doh”, luego de presentar su renuncia ante la asamblea general argumentando
que lo hacía luego de “cumplir con la Constitución Nacional, de mantener la
autonomía de la provincia, reprimir la sedición, restablecer el orden”, y que
“no es el pueblo de la provincia el que se ha levantado contra su gobierno y
traído esos males sobre si mismo”, y analizando el alzamiento marcó su
origen al decir “esta no es una revolución y no viene en armas vecinas de la
provincia á recuperar o hacer respetar el derecho. Esto es desde abajo una
conjuración de los partidos de la Capital Federal, que asaltan las localidades y
policías con elementos de fuerza contratados en esa misma capital y
distribuidos proporcionalmente a cada vecindario como un lote de desorden”.
Acusó al gobierno nacional de amparar a los revolucionarios, de violar la
autonomía provincial, de no reprimir la “concentración de fuerzas sediciosas
en Temperley y los comités revolucionarios que reclutan públicamente
elementos que cruzan las calles con sus boinas blancas y armas al brazo en
dirección a los campamentos de sedición” (18)

Los mitristas del Gral. Campos entraron a La Plata con 500 hombres,
mientras que el ejército radical con su jefe Hipólito Yrigoyen y el general en
jefe coronel Martín Yrigoyen arribaron mas tarde con más de 8000 hombres,
con el pueblo en las calles dándoles una cálida bienvenida. Entre los
batallones que conformaban el ejercito revolucionario se encontraba el
Batallón Rojas, integrado entre otros por el Coronel Juan P. Tormey, Teniente
Coronel Jacinto Espinosa, Mariano F. Jurado, Capitán Antonio Milich,
Teniente Carlos G Morandi, Abanderado Jerónimo Tormey, Ayudante
Prudencio Urdiola, José Deleison, y varios rojenses que se habían sumado al
pronunciamiento revolucionario.

El estado mayor del movimiento revolucionario dio a conocer un


comunicado que entre otros conceptos planteaba “Derrocamos al gobierno
para devolverlo al pueblo, a quién se le ha usurpado, a fin de que lo constituya
de acuerdo a su voluntad soberana y lo enaltezca con la elección de sus
mejores hijos”.

Aristóbulo del Valle que había fracasado en sus intentos de que el


Congreso aprobase la intervención de las provincias donde se produjeron los
alzamientos radicales, terminó por reconocer al gobierno provisional
encabezado por Belgrano, que se había instalado en La Plata. Posteriormente,
el Congreso autorizó la intervención de la provincia, Del Valle renunció y
fuerzas militares superiores obligaron a los revolucionarios a deponer las
armas. Al producirse el desarme del ejercito revolucionario, los “batallones
Alvear, Rojas y Buenos Aires entregaron 378 plazas, 50 rémington, 79
maúser y 10 sables”

Belgrano, el primer gobernador radical de la provincia de Buenos Aires,


ejerció su poder por 72 horas. Yrigoyen emitió un comunicado final cuya
síntesis decía “En ningún caso serán desvirtuado los anhelos que con tanta
justicia persigue el pueblo argentino” .

Durante el alzamiento revolucionario, el Poder Ejecutivo Nacional


amparándose en la vigencia del estado de sitio, clausuro a varios diarios y
periódicos de distintos lugares del país. La medida afecto al semanario “La
Verdad” de Rojas, como así también a EL Diario, La Nazione Italiana,
Argentinisches Wochenblatt, Don Quijote, La Nación, El Nacional de Capital
Federal, El Amigo del Pueblo, de Concordia, La Discusión, de Mendoza, El
Municipio, de Rosario, La Unión Cívica y el Cívico Radical de Santiago del
Estero, El Combate, de Tandil, entre otros. (18 bis)

Mientras tanto en Rojas, luego del alzamiento radical, la intervención de


la provincia, nombro nuevas autoridades, recayendo dicha responsabilidad en
los siguientes vecinos:
INTENDENTE: JUAN SALABER
JUEZ DE PAZ: JUSTO SIERRA
SUPLENTE: JOSE M. ALDANA
PTE DE LA MUNICIPALIDAD: DR RAMON EIZAGA
CONCEJALES: JUAN ROS—MANUEL C. PEÑA
PEDRO DESPEY---SANTIAGO BALLESTY
COMISARIO A CARGO DEL COMISIONADO: SR E. HUNTER
(19)

Los integrantes del Comité “Leandro Alem” de Rojas participaron


activamente del alzamiento de 1893, desde su organización, la toma de la
localidad, de algunas poblados vecinos, viajando a Pergamino y desde allí se
trasladaron a San Nicolas para colaborar con los radicales que intentaron
apoderarse de dicha ciudad, luego integraron el Batallón Rojas como parte de
la división de mil hombres de la región que se sumó al ejército revolucionario
acantonado en Temperley, junto a esas fuerzas se trasladaron a La Plata.
Como lo venía haciendo desde 1890, el radicalismo de Rojas, acompañó las
acciones dirigidas por Alem e Yrigoyen.

4.1.2.-EL LEVANTAMIENTO EN ROSARIO Y SANTA FE

En Rosario, que se convirtió en uno de los principales focos de los


insurrectos, los preparativos para el levantamiento se intensificaron en las
semanas previas y según las crónicas de la época “aumentaron los encuentros
nocturnos en la casa de Vila, donde se almacena gran cantidad de armas, que
había sido alquilada para una entidad musical” y algunos “tiradores inexpertos
empiezan a practicar en el stand que la sociedad Tiro Suizo posee en la calle
San Martín camino al Saladillo”. Tal era la efervescencia política, que el
gobierno municipal prohibió una representación de “dramas criollos en el
circo instalado en la ciudad, ya que tales espectáculos, simples arreglos de
Juan Moreira y el Juan Cuello, de Eduardo Gutiérrez, enseñan al público a
reaccionar contra las autoridades echando manos al trabuco o la daga, y tan
indignados salen algunos asistentes de esta funciones que más de una vez
atropellan a los vigilantes de guardia”. (20)

La noche del 29 de julio, mientras se realizaba un concierto con baile en la


sociedad alemana Lyra, militantes radicales armados de fusiles Remington
inician la sublevación y atacan el edificio de la Jefatura de Policía (donde
actualmente se halla el Correo Central). Durante varias horas las fuerzas del
gobierno resistieron atrincheradas en el edifico en construcción del Palacio
Municipal. Después de 36 horas de intensos combates las fuerzas del gobierno
se rindieron, tras soportar los efectos de las bombas Orsini y agotados por la
falta de agua que había sido cortada por lo revolucionarios. Al tiempo que,
estuvo a punto de morir el doctor Lisandro de la Torre, quien salvó la vida
milagrosamente al fallar el percutor del revólver que lo estaba encañonando.

Durante varios días se desarrollaron combates y enfrentamientos en


distintas partes de la ciudad y de la provincia. La junta revolucionaria, a
través de un manifiesto informaba que la policía se hallaba sitiada, y concluía
explicitando el porqué del pronunciamiento “La Unión Cívica Radical se ha
alzado de nuevo contra los poderes opresores, dispuestos sus hombres a
perder la vida en esta cruzada reparadora en pro de las libertades públicas. Las
provincias de Buenos Aires y Santa Fé han seguido con decisión el ejemplo
de San Luis y hoy los radicales salidos de las filas eminentemente populares,
mueren matando con el remington en la mano y la idea honrada en el corazón.
El radicalismo rosarino ocupa su puesto de honor en esta lucha patriótica por
la reconquista del derecho y cada ciudadano debe aportar su contingente para
que caigan de una vez los déspotas infames. La causa de la UCR es la causa
del pueblo. El triunfo de la revolución es el triunfo de la libertad. Los
radicales se están batiendo con valor. ¡Pueblo del Rosario! ¡Acude
entusiasmado a compartir con ellos la gloria de la jornada!”. (21)

El edificio de la Jefatura Política quedo acribillado de balazos -se hablo


de 40.000 impactos en su frente- y la ferocidad de los combates dejo como
saldo más de 100 muertos y cerca de 250 heridos. Después de tres días de
enfrentamientos, los revolucionarios hicieron flamear victorioso en el techo
del edificio de la Jefatura Política el estandarte rojo y blanco de la Unión
Cívica Radical. El 1º de agosto la junta revolucionaria rosarina, encabezada
por el Dr. Mariano Candioti, exigió desde Santo Tomé la rendición del
gobernador Cafferata, quien dimitió y entrega el mando al vicegobernador,
José Elías Gollán. El día 3 los revolucionarios entran en Santa Fe y asume el
gobierno una junta integrada por Mariano Candioti, Lisandro de la Torre,
Carlos Gómez, Martín Rodríguez Falisteo y Demetrio Iturraspe. Las nuevas
autoridades declaran nulo el padrón electoral, reabren la Universidad
provincial y reorganizan la Justicia, más sus medidas fueron provisorias, ya
que a los 21 días el gobierno nacional declara la intervención federal de Santa
Fe que fue ejercida por Baldomero Llerena.

En esos días la Junta Revolucionaria de la Unión Cívica Radical de Santa


Fe dio a conocer un nuevo Manifiesto
“¡AL PUEBLO!
La provincia de Santa Fe se encuentra en una situación tal de su vida política,
que el patriotismo impone la obligación de hacer un esfuerzo supremo para
cambiarla. La revolución no puede ser el remedio aplicable uniformemente a
la curación de los males que resultan del ejercicio deficiente o irregular que
las instituciones que un pueblo libre se haya dado, pero cuando esos males
llegan a lo intolerable, cuando todo esta subvertido y es en vano intentar
dentro de la ley la reconquista de lo perdido, la revolución queda como la
forma última y fatal a donde la necesidad lleva a los ciudadanos y a los
pueblos que no se resignan a vivir bajo el yugo eterno de la ilegalidad y del
crimen. Podemos decir confiados ante la república que la situación de Santa
Fe asume esas características. La supresión del voto libre ha constituido sus
poderes ejecutivo y legislativo en meras usurpaciones de hecho que funcionan
y se mantienen en abierta contradicción con las proscripciones permanentes
de las constituciones de la provincia y de la nación. (…) Los funcionarios de
la administración se eligen sin considerar su capacidad para desempeñar los
puestos a los que se destina, las rentas se malgastan y se invierten sin control,
el banco de la provincia fundado a costa de grandes sacrificios ha sido teatro
de las mayores inmoralidades en el manejo de sus dineros y hoy se encuentra
irreparablemente arruinado, la deuda pública elevada a cifras enormes
permanece impaga en sus servicios exigibles y los impuestos aumentan sin
cesar han concluido por hacerse intolerables (….) El sistema político
sostenido paralelamente a este sistema administrativo puede condensarse en
una frase: la supresión de todos los derechos políticos que las leyes acuerdan
a los ciudadanos….”. (22)

En septiembre de ese año Rosario y Santa Fe fueron escenario de un


nuevo alzamiento revolucionario. Los radicales rosarinos se apoderaron de la
ciudad y sin resistencia ocuparon las oficinas publicas, mientras se aguardaba
la llegada del Dr. Leandro Alem, quien finalmente arribó en un velero de
carga. El entusiasmo en la ciudad era extraordinario. Se lo proclamó
presidente provisional de la república y se organizó con premura un ejército
popular que reunió más de 6.000 hombres. Pero faltaban armas. Se esperaba
el respaldo de la Marina, pero solo se consiguió el apoyo del acorazado Los
Andes, que al llegar a Rosario con 5.000 fusiles Remington y 500.000 balas,
fueron distribuidos entre los insurrectos. Por su parte el Dr. Candioti al frente
de un improvisado ejército de voluntarios radicales, de agricultores suizos -
alemanes de las colonias agrarias próximas y de un piquete del 3 de Infantería
-todas las otras unidades comprometidas desertaron a último momento- se
lanzó a la lucha contra las bien organizadas tropas del General Bernal y del
coronel Morosini, jefe del 11 de Caballería. Luego de dos días de combates
encarnizados los radicales fueron derrotados. Desde esos días se atribuye al
Gral. Roca la frase “En Rosario, hasta las rocas son radicales”.

Entre junio y septiembre, en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y


San Luis, el radicalismo apoyado por gran parte de la población había logrado
triunfos aplastantes, sin embargo la oligarquía reaccionó con suma energía y
sofocó los alzamientos. Esos intentos insurreccionales que cubrieron varias
provincias, aunque fallidos militarmente, probaron que el radicalismo contaba
con fuerzas en el orden nacional.

4.2.- ALEM EN PRISIÓN. LA SITUACIÓN POLÍTICA EN ROJAS


Y LAS ELECCIONES DE 1894 Y 1895.
Luego de la sublevación de septiembre de 1893 en la Provincia de Santa
Fe, Alem quedó detenido. Otros radicales que habían participado de los
alzamientos en la provincia de Buenos Aires, San Luis y Santa Fe siguieron el
camino del exilio. Los correligionarios comenzaron a vislumbrar cansancio en
el caudillo “Durante medio año languideció Alem en la cárcel. Cuando
volvió, estaba quebrado. Ya no tenía esa gallarda pujanza que había
arrebatado a los pueblos tras su reclamo viril, ahora estaba abatido, más viejo,
quizás enfermo. Todavía arengaba a sus gentes, y parecía superar su
quebranto al conjuro de sus propias palabras: pero un regusto ácido y amargo
tenía su verbo, y su penacho arrogante se había bajado. No lo había doblegado
el castigo: Alem no era de ésos. Pero el fracaso, la supuesta traición a la que
él atribuía la derrota del alzamiento y la pobreza franciscana que sobre él se
cernía, todo contribuía a su vencimiento moral” (23)

Alem era senador, y su defensa la asumió Bernardo de Irigoyen. Pero a


pesar de que la Corte Suprema se manifestó por su excarcelación, tanto el
gobierno como la policía desobedecieron la orden. La vida del líder radical en
la cárcel de Rosario, transcurrió entre innumerables visitas, miles de cartas de
apoyo, y distintas reflexiones que Alem volcó en varios escritos. En uno de
ellos se pronunció sobre su carácter de senador “Yo soy Senador de la
Nación, cuyo diploma está puro y limpio como ninguno, y una vez que el
tribunal ordene mi libertad, no hay poder en la tierra argentina que pueda
acortarla….” (24) Mientras tanto en todo el país los radicales llevaban a cabo
colectas para los desterrados y los detenidos.

El radicalismo, retornó a la lucha electoral en febrero de 1894, cuando se


realizaron las elecciones de diputados nacionales en la Provincia de Buenos
Aires, alcanzando un triunfo que asombró a los conservadores. Las cifras en
toda la provincia fueron:
UNION CIVICA RADICAL--------------------------11.218 votos
UNION CIVICA NACIONAL------------------------ 9.563 “
UNION PROVINCIAL--------------------------------- 6.622 “
(25)

En Rojas, los ciudadanos votaron de esta manera:


UNION CIVICA RADICAL-------------------375
UNION CIVICA NACIONAL-----------------680
(26)

El clima de enfrentamiento entre los conservadores y radicales en toda la


provincia aumentó, como así también las denuncias cruzadas. No obstante
seguir encarcelado, Alem volvió a ser elegido para ocupar una banca. El
pueblo de la Capital Federal lo votó, y le dio el triunfo por más de 40.000
votos sobre José María Gutierrez y Quirno Costa. El Senado no le aprobó su
diploma, y luego renunció a su cargo. Tras la presión ejercida por sus
seguidores fue dejado en libertad, por un acuerdo de ministros, el 7 de marzo,
declarando “Vivo para el pueblo, seguiré trabajando por su causa. Es mi
destino”.

Desde su excarcelación en Rosario, y su posterior viaje a Buenos Aires el


jubilo fue en aumento. Distintas manifestaciones de alegría se vivieron en
varias ciudades y la prensa reprodujo los innumerables telegramas dirigidos a
Alem. Entre ellos habría dos provenientes de Rojas.

El primero, fue enviado por Juan Oyhanarte, y en el le expresó a Alem:


“Rojas , Marzo 9- 1894
Los grandes caracteres templados al fuego sacro
del patriotismo, se yerguen más potentes ante los abusos irritantes de los
detentadores del poder. Adelante. La patria nos espera y el deber nos impulsa
hacía la cumbre. Mis felicitaciones efusivas. Juan Oyhanarte” (27)

El otro telegrama, pertenecía al Comité de la UCR de Rojas, que se


sumó al entusiasmo del radicalismo de esta manera:
“Rojas, Marzo 10-1894
Los radicales de Rojas le envían efusivas
salutaciones por su libertad y como siempre le ofrecen su concurso decidido
para proseguir su obra de regeneración en bien de la patría y sus libertades.
Firman:
Juan Oyhanarte, Lucio Berdum, Casimiro Martínez, Juan Tormey,
Secundino Sosa, Manuel Gallo, Eugenio Soulé, Miguel Oyhanarte, F. Tavella,
Cirilo Juárez, Miguel Castro, Julian Garicoche, Franco Roques, Daniel P.
Molina, B. Roque, Benedicto Rodríguez, Matías Mendiondo, Miguel P.
Etchart, Juan Zamora, Domingo Labitta, Delio P. Martínez, Joaquin Zamora,
Domingo Labitta, Domingo Crisone, José Contreras, Sebastián Larros, Pedro
Goricoche, Manuel Patrone, Manuel Taborda, Francisco Hegoburu, José
Posadas, José Baldenero” (28)

Mientras tanto, para esa época, también actuaban políticamente en Rojas


los cívicos mitristas, encabezados por Ezequiel Carrasco, quien fue el
intendente entre 1894-95. En la provincia de Buenos Aires, la convocatoria
para marzo de elecciones para gobernador, llevó a los distintos partidos a
elegir sus respectivas fórmulas que quedaron de esta manera:
Unión Cívica Radical: Mariano Demaría-Leonardo Pereyra
Unión Cívica Nacional: Antonio Bermejo-Guillermo Udaondo
Unión Provincial: Carlos Pellegrini-Mariano Unzué
Partido Autonomista: Dardo Rocha.

La Unión Cívica Radical triunfó en la elección primaria, obteniendo 45


electores sobre 36 que lograron respectivamente los cívicos nacionales y los
autonomistas. El periodismo regional, informó y comentó lo acontecido ese
25 de marzo en Rojas y otras localidades “los resultados finales, en
Chacabuco los radicales han presentado un registro formados por los
escrutadores y hecho en su comité con 834 votos , en Rojas se ha repetido la
misma trampa y aparece un registro falso de los radicales con 833 votos y
otros de los provinciales mitristas con 797 votos….y se produjeron hechos
sangrientos en Chacabuco y Rojas, como en gran cantidad de localidades…”.
(29)

En la 4ta sección electoral a la que pertenecía Rojas los datos fueron:


UNION CIVICA RADICAL----------------------- 7 ELECTORES
UNION PROVINCIAL----------------------------- 9 “
UNION CIVICA NACIONAL-------------------- 5 “
PARTIDO PROVINCIAL------------------------- 0 “

Entre los electores proclamados por la cuarta sección electoral, se


encontraba el representante del comité radical de Rojas, Juan Tormey.

Los resultados electorales fueron considerandos por la UCR como


satisfactorios, “por las condiciones desventajosas en que debieron ir a “los
atrios” los radicales, con sus jefes presos e exiliados, padeciendo una
intervención sin ningún viso de imparcialidad. Pero, “el acuerdo -
naturalmente “patriótico” y necesario como todos los acuerdos de todas las
épocas- frustró la voluntad popular: ante la posibilidad que un radical
gobernara el primer estado argentino, mitristas y roquistas se coaligan
eligiendo un cívico nacional, el doctor Udaondo…” (30). Juan Tormey,
participó en La Plata, de las deliberaciones, negociaciones y la posterior
votación para la elección del gobernador.

Guillermo Udaondo, un mitrista, que asumió la gobernación producto del


acuerdo de los “vacunos” -mote de los estancieros del Partido Autonomista
Nacional- y de los mitristas, traería a la provincia de Buenos Aires años de
autoritarismo, corrupción, policías bravas y más fraude.

El país volvió a transitar épocas de crecimiento, pero a la vez se


sucedieron los enfrentamientos entre los adictos al régimen y los radicales.
Mientras que la actitud del Dr. Luis Sáenz Peña con motivo de la revolución
de 1893 le enajenó la colaboración de los diputados y senadores que
respondían al partido Autonomista Nacional. Las relaciones de éstos con el
Poder Ejecutivo se volvieron tensas. Parecía inminente una crisis en las altas
esferas del gobierno, y no demoró en producirse. La desencadenó la oposición
del primer mandatario a que el proyecto de amnistía a los dirigentes de la
revolución se tratara en el período de sesiones extraordinarias como lo habían
resuelto las Cámaras; ello movió a sus ministros a renunciar en pleno. Sin el
firme sostén que representaba el Dr. Quintana, la posición del gobierno se
debilitó rápidamente Se sucedieron los cambios ministeriales y cundió una
sensación de inestabilidad con respecto al gobierno mismo. El Dr. Sáenz
Peña, en un esfuerzo extremo para superar el delicado trance, solicitó a
Quintana que volviese a organizar un ministerio, requerimiento que no tuvo
éxito; apeló luego a un consejo de notables, del que nada salió, y como a los
inconvenientes políticos venían a sumarse crecientes dificultades financieras,
el anciano presidente, sintiéndose agobiado por tantos problemas, presentó la
renuncia a su cargo, la que le fue aceptada por el Congreso el 23 de enero de
1895.

Por su parte en el radicalismo, su líder Leandro Alem había renunciado el


año anterior a presidir el Comité Nacional, pero luego a solicitud de
numerosos amigos revió su actitud. Su situación personal empeoraba día a
día, en cuanto hacía a su salud y en lo económico, pero así y todo aceptó la
postulación que se le hiciera como candidato a diputado provincial.

“Debido a las renuncias de los diputados nacionales Francisco Ayerza y


Juan Carlos Belgrano, se convoco a comicios al electorado bonaerense el día
3 de febrero de 1895. El 30 de enero se reúne la H. Convención de Bs. As, lo
hace en forma clandestina en el domicilio particular de Enrique Thougnon
(…), son nominados como candidatos los doctores Mariano Demaría y
Leandro Alem, simultáneamente parten desde la Capital Federal hacia todas
las secciones electorales de la provincia, más de ochenta jóvenes radicales
llevando instrucciones confidenciales de Hipólito Yrigoyen, los comités están
en sección permanente pero no se habla de los candidatos, ni se sabe a ciencia
cierta si el radicalismo estará presente en el comicio” (31)

Recién el día 2 de febrero de 1895 se conoció la noticia de que el


radicalismo bonaerense concurría a las elecciones y quienes eran sus
candidatos. Alem venció a las fuerzas coaligadas de los cívicos nacionales y
roquistas, obteniendo una banca en la Legislatura. El triunfo en la provincia se
dio con estas cifras:
UCR UCN y UP
DEMARIA 10.572 Votos LASTRA 9565 Votos
ALEM 10.564 “ CANE 9.217 “ (32)

Pero, en algunas localidades se vivieron situaciones de fraude, como en


Rojas, lo que fue reflejado por el diario “El Municipio” de Rosario al
informar que “El acuerdo ha triunfado en las elecciones locales, valiéndose
del fraude. La elección ha sido protestada por los radicales de Rojas, los
resultados fueron
Acuerdistas-----------729
Radicales--------------368 (33)

La trampa perpetrada en la localidad, trajo a las semanas consecuencias


trágicas. Formaban parte de los acuerdistas, tanto el Intendente Ezequiel
Carrasco, como sus hermanos. Los reclamos de los radicales, se canalizaron a
través de Juan Oyhanarte en el semanario “La Verdad”, y posteriormente
tuvieron repercusión en la prensa nacional, lo que da cuenta de la dimensión
de la controversia. La disputa política continuo intensamente, a las
acusaciones de los miembros del Comité “Leandro Alem” por el
comportamiento antidemocrático de Carrasco y los acuerdistas se le sumó la
disputa preelectoral para los comicios del 8 y 29 de marzo.

CAPITULO 5
EL RADICALISMO SIN ALEM
5.1.-LOS ASESINATOS DE JUAN OYHANARTE Y NICASIO
BERNAL

Los trágicos sucesos acontecidos en 1895 y 1896 en Rojas, marcaron la


vida política de la ciudad durante décadas. Para su reconstrucción realizamos
una crónica basándonos en diversas fuentes periodísticas, respetando el estilo
original, lo que le otorga mayor riqueza al relato. Se utilizaron para la misma,
artículos de los diarios y periódicos La Nación, La Prensa, El Tiempo (La
Plata), El Imparcial (Pergamino), El Municipio, El Orden y La Capital
(Rosario), El Norte (San Nicolas) algunos recopilados por el periodista
rojense Marcelo Martino y otros de nuestra investigación.

Como hemos analizado, luego de las elecciones de febrero de 1895 surgió


la polémica sobre los resultados obtenidos. Crecieron las acusaciones de los
miembros del Comité Radical hacia el Intendente Carrasco, caudillo de los
acuerdistas, por el fraude realizado, a la vez que se destacó el triunfo logrado
a nivel provincial por el radicalismo. El clima de enfrentamiento entre
acuerdistas y radicales aumentó, y se aproximaban dos elecciones.

Y fue durante la celebración del carnaval en un “baile social de disfraz, en


el club Rojas, que el Intendente Municipal provocó al oficial de policía,
tomándolo á bofetones ayudado por su hermano el Juez de Paz, Juez Suplente
y otros. Además, el presidente municipal provoco a don Miguel Oyhanarte, al
tratar este de restablecer el orden, ayudando a la policía, dándole éste un
bastonazo en defensa propia. El escándalo fue magno, la confusión tremenda.
Desmayáronse varias niñas al oír un disparo de revólver que se hizo en pleno
salón. El intendente y juez titular, están presos así como D. Miguel
Oyhanarte. Espérase al inspector de policía. El juzgado y la municipalidad,
acéfalas”. (1)

Mientras tanto, Juan Oyhanarte envió este telegrama a distintos periódicos


de la zona “Apenas empezó el inspector Villafañe a levantar el sumario, el
juez del crimen del departamento Norte ordenó ponerlo inmediatamente en
libertad al alcalde y otros comprometidos. Púsolos en libertad enseguida,
menos a D. Miguel Oyhanarte y a Etchart, que son inocentes. Influencias
superiores influyen en el levantamiento del sumario. Nunca viéronse mayores
escándalos. Bajo mi responsabilidad ruego publique esto. Salúdalo” (2)

Los cronistas destacaron que “Esta circunstancia dividió á una parte del
pueblo, que se reunió en casa del señor Juan Oyhanarte. Este se dirigió junto a
quince personas, hacía el local de la comisaría, situada en la casa municipal,
con la intención de exigir la libertad de los vecinos que aún estaban detenidos.
Eran las cuatro de la tarde, y se le había advertido al comisario que se trataba
de pedir que renunciara el Intendente por los últimos escándalos, y se le
solicitó que no hiciera fuego que el pueblo iba en son de paz”.

Pero, “probablemente, avisados de lo que ocurría, amigos del intendente,


concurrieron también a la casa municipal y se produjo un choque armado,
resultando muerto el Intendente Sr. Ezequiel Carrasco y herido el Sr. Delio
Márquez”. Algunos periódicos informaron que “Una fracción del partido
radical asaltó la casa municipal armados de remingtons que tenían ocultos
bajo los ponchos. Los individuos eran capitaneados por el jefe de los radicales
de la localidad, un señor Oyhanarte, redactor de un papel local, conocido por
su exaltación frenética contra todo lo que no es radicalismo rojo. Los
asaltantes avanzaron al grito de ¡afuera los ladrones!. El intendente corrió a la
comisaría, que esta contigua, y se armó de una carabina, haciendo fuego dos
veces recibiendo en este momento cuatro tiros, uno de ellos en el pecho que lo
atravesó, dejándolo muerto en el acto, en la misma puerta de la comisaría” (3)

Otra versión indicó, “que al llegar a la comisaría Juan Oyhanarte y sus


amigos, fueron recibidos a balazos, hallándose allí el intendente y el
comisario. Al fuego de la policía respondió alguno del grupo con revolver, en
defensa propia, cayendo muerto el intendente, que había disparado varias
veces su remington. El grupo de vecinos que acompañaba a Oyhanarte, se
retiro enseguida a la casa de éste, donde se preparó a la defensa, temiendo la
represalia. La alarma policial había cundido en todo el pueblo y la casa de
Oyhanarte se vio enseguida llena de vecinos..”. (4)

Por su parte, el comisario don Felix M. Lavié, informaba a sus superiores


que tenía escasos elementos para proceder en la emergencia y tuvo una
conferencia telegráfica con el jefe de policía, de cuyos párrafos principales
extraemos el siguiente diálogo:
“Comisario: no he cumplido la orden de allanamiento para evitar escenas
desagradables. La casa está rodeada para evitar la evasión de Oyhanarte.
Señoras armadas, impiden entrada. Demoro dar cumplimiento hasta se calmen
los ánimos. Se calcula que adentro del domicilio hay lo menos diez hombres.
Espero un comisario inspector, tengo tres presos de los asaltantes.
“Jefe de Policía: ¿Cuantos faltan por tomar? Y diga si los que están en
casa de Oyhanarte eran los del grupo que asaltaron la intendencia
Comisario: De las averiguaciones que tengo, se sabe que los grupos de
asaltantes se refugiaron en casa de Oyhanarte. De acuerdo con el juez
Francisco Carrasco para evitar desgracias no tomo a viva fuerza la casa de
Oyhanarte y los refugiados en ella
Jefe de Policía: Va inspector Bravo con agentes, por tren expreso. Tome
todas las medidas de seguridad que el caso requiera para evitar la fuga de los
individuos.
Comisario: En este momento mando una comisión de vecinos extranjeros
respetables que vayan al domicilio del doctor Oyhanarte, para que hagan
presente a las señoras que deben permitir la entrada o de lo contrario se
entrará a viva fuerza”. (5)

Mientras tanto, eran detenidos “Ezequiel Arce, Secundino Sosa, Delio P.


Martínez, Evaristo Rodríguez, y como complicados Manuel Mallo, Segundo
Almada, Facundo Olisa. Todos son de filiación radical, así como el resto de
los asaltantes”.

FOTO DE JUAN OYHANARTE

Inmediatamente, se produjo un gran impacto en la región y el país. La


prensa destacó lo sucedido con variadas opiniones, algunas eran solidarias
con Juan Oyhanarte, mientras otras lo atacaban directamente, como así
también al radicalismo. Valga de ejemplo la nota publicada en “El Imparcial”
de Pergamino “El partido radical acaba de recibir otra mancha de sangre que
lo compromete ante el concepto de la gente pacifica, justificando una vez más
la interpretación peligrosa de ese partido. Lo que acaba de suceder en Rojas es
verdaderamente criminal y bochornoso. Por cuestiones personales el
presidente del Comité Radical de Rojas y Director de “La Verdad” (que más
de una vez se ha dicho en El Imparcial, que es uno de esos radicales furiosos
que desprestigian dicho partido), ha sido el autor principal en el suceso que
nos ocupa, como puede verse en el siguiente telegrama que nos dirige una
persona distinguida de esa comunidad:
“Rojas, marzo 2 de 1895
“Al director de El Imparcial
Ayer a la tarde fue asesinado alevosamente el
Intendente Carrasco en el mismo local de la Municipalidad, por un grupo de los
principales radicales capitaneados por su presidente Juan Oyhanarte, director del
periódico La Verdad. Una vez consumado el hecho los radicales se dispersaron,
25 de estos están seriamente comprometidos y ya están varios presos entre ellos
Juan Oyhanarte con su señora y cuñadas que deben estar complicadas…” (6)

Posteriormente, “el comisario inspector Bravo, fue enviado con fuerzas y


reforzado con ocho agentes que venían de Lujan, al llegar a Rojas,
inmediatamente se traslado al domicilio del señor Oyhanarte, y procedió a
detenerlo, junto a Manuel Ferreyra, Juan Anolgas, Manuel Forguez y
Bernardo Oyhanarte, secuestrando tres mausers, dos remingtons, una carabina
del mismo sistema, 390 tiros entre unos y otros, dos cananas y tres porta
municiones. Al mismo tiempo y por orden del Juez de Paz, quedaron
detenidas en su domicilio la señora esposa del señor Juan Oyhanarte y dos
cuñadas de esté. En la comisaría, hasta ayer tarde se encontraban detenidas
diez y siete personas como presuntos cómplices de este delito, habiendo
escapado Eugenio Soule y Justino Coaraza. Los detenidos fueron embarcados
en tren especial hacia San Nicolas, el traslado se hizo con mucha reserva para
evitar escenas desagradables”. (7)

El entierro del ex intendente Carrasco, se realizo ante una numerosa


concurrencia. El cadáver fue llevado a pulso hasta el cementerio, haciendo
cabeza la banda de música de la ciudad. Hicieron uso de la palabra su
hermano Ricardo Carrasco y Prudencio Urdinola

Los acontecimientos tuvieron trascendencia en los ámbitos políticos y


periodísticos nacionales. El diario “La Bomba” de la ciudad de Rosario, cuyo
administrador era el Sr. Meliton Escalante, comentó los hechos de esta
manera: “En Rojas, provincia de Buenos Aires, ha ocurrido un incidente
sangriento, del que ha resultado muerto el Intendente de aquel punto Sr.
Carrasco. La inmoralidad que reina en la mayor parte de las Municipalidades,
la falta de garantías que sufren los ciudadanos da lugar ha hechos como el que
nos ocupa. El gobernador Udaondo, nacido del aborto que produjo el parto de
los mitristas y vacunos, orlará el cuadro que contiene su diploma con los
escándalos que diariamente se promueven en la provincia de su mando”

“Reina la inmoralidad
se vive en pleno desquicio
nos llevan al precipicio
por falta de libertad”
(8)

“La Bomba” continuo informando en primera plana, esta vez haciendo


una semblanza de Oyhanarte, incluyendo su retrato. El periódico comento:
“JUAN OYHANARTE
“PRESIDENTE DEL COMITÉ RADICAL DE ROJAS
“Entre los miembros activos del periodismo de la Provincia de Buenos Aires
merece figurar en primera línea, Don Juan Oyhanarte, Director de “La
Verdad” de Rojas y Presidente del Comité Radical de ese Partido.
La palabra siempre viril, de “La Verdad” demuestra elocuentemente la
firmeza de Oyhanarte, que viene luchando desde hace muchos años, por la
regeneración de su Provincia, sometida desde largo tiempo al yugo de
gobernantes opresores.
Las columnas de la modesta hoja, contienen siempre sanas, doctrinas y
valientes opiniones, que mas de una vez han motivado atropellos y
persecuciones contra su Director.
Oyhanarte es un entusiasta propagandista del credo radical y es por ello que
en todas las reuniones que tienen por objetivo la defensa de los principios
designados en su bandera política, es el primero en ocupar el puesto más
avanzado de la lucha, sin que jamás lo hayan arredrado sus adversarios.
Los últimos sucesos desarrollados en Rojas, con motivo de la muerte del
Intendente Carrasco, han sido un pretexto para encarcelar á Oyhanarte, a
quien la justicia absolverá, porque un hombre de su talla es incapaz de
manchar su reputación bien cimentada. Nosotros que tenemos por Oyhanarte,
particular estima, nos congratulamos en presentar a nuestros lectores su
retrato, deseando que pronto podamos verlo en las filas del partido al que
tantos servicios patrióticos viene prestando. (9)

Con los días, reunidos los “municipales” de Rojas en sesión extraordinaria


resolvieron por unanimidad cambiar el nombre de la calle “La Plata”, que fue
donde cayó el extinto por el de Ezequiel Carrasco, y costear el retrato al óleo
del ex intendente para ser colocado en la sala de sesiones del HCD”. (10)

Posteriormente, la prensa regional informó que “no se habían calmado los


ánimos después de los sangrientos sucesos, (…) con motivo de una
publicación aparecida en “El Norte de Buenos Aires” de San Nicolás y
firmado por Ricardo N. Carrasco, en que pedía el nombre del autor de un
escrito aparecido en “El Deber” de Arrecifes, donde se hacían graves injurias
a los hermanos Carrasco, el Sr. Nicasio Bernal, vecino de San Nicolás, se hizo
solidario de ese artículo, y envió por telégrafo al Sr. Carrasco un reto de
desafío. El duelo ha sido concretado, siendo padrinos de Bernal los señores
Manuel G. Bonorino y José E. Posadas, y de Ricardo Carrasco el diputado
Ezequiel de la Serna y Manuel Vega Segovia”.
“Con motivo del proyectado duelo, que comunico, han afluido aquí
ayer de todos los puntos del horizonte una lluvia de radicales y forasteros que
se distinguen por el aire napoleónico con que pasean las calles de esta antes
tranquila población. Se ha dado al hecho tal resonancia que el telégrafo ha
trabajado en estos dos días como en navidad. Anoche circulaba el rumor que
llegarían hoy los doctores Yrigoyen y Alem, llamados para constituir tribunal
de honor o cosa así. Es creencia general ahora que el lance de honor no tendrá
lugar” . (11)

El reto fue programado a sable a las primeras horas del día 27 de marzo, y
en el acta levantada luego del enfrentamiento se puede leer “a los 27 días de
marzo de 1895, siendo las ocho y treinta y llenadas todas las formalidades de
estilo de acuerdo con lo pactado y convocados por los que suscriben en
representación de sus respectivos ahijados, se dio comienzo al asalto de los Sres.
Nicasio Bernal y Ricardo Carrasco, dirigidos por sus representantes en el sitio
establecido. Después de breves segundos de lucha, fue suspendido el duelo y se
constato que el Sr. Carrasco tenía una herida en la parte superior de la frente y
otra en el antebrazo derecho y el Sr. Bernal, una herida en el parietal izquierdo.
Los certificados médicos que acompañan la presente, determinan la forma y
condición de las heridas. Declaramos que ambos combatientes concurrieron al
terreno y se condujeron durante la lucha con caballerosidad y valor, por lo que
se dio por terminado su misión, firmando la misma cada uno de los interesados.
Asistió al duelo el Dr. Rolando de Villar, que ayudó a curar las heridas del Sr.
Carrasco….”(12)

Por otra parte, los sectores conservadores y sus voceros como el diario,
“El Imparcial”, criticaron reciamente a Oyhanarte y al partido radical, “El
crimen de Rojas, aunque haya sido una sola víctima, tiene más gravedad que los
cometidos en la campaña donde los salteadores asesinan y roban todo lo que
encuentran, tiene más importancia que los asesinatos cometidos en días de la
Revolución del 93 o las elecciones reñidas, cuando no pueden contenerse las
pasiones, ni es posible esperar fallas, ni satisfacciones de ninguna clase. El
hecho que nos ocupa es verdaderamente extraordinario, inaudito y cobarde. Es
preciso recordar la causa, según los informes que se conocen? Se trata de un
cambio de palabras y de bastonazos de algunos individuos que se encontraban
en un baile en el club Rojas, esos individuos, entre los que se encontraba el
intendente y dos radicales, fueron conducidos a la comisaría donde se los detuvo
hasta el día siguiente, donde se puso en libertad al intendente y sus amigos,
dejando arrestados a los dos radicales. Se dice que en este proceder se cometió
una arbitrariedad, en contra de los que dejaban detenidos. No lo dudamos porque
eso es moneda corriente de los caciquillos de campaña. ¿Pero es suficiente
motivo para que los amigos políticos de los arrestados, con el presidente del
comité a la cabeza, se agrupen y se armen con fusiles en número de quince y a
las cuatro de la tarde asalten la casa municipal y asesinen al jefe de la
administración? NO, es esto el colmo de la alevosía, del desacato y la ferocidad
partidista. Semejante crimen no lo hubiesen cometido ni los más refinados
asesinos y sin embargo lo han cometido los miembros de un partido que se jacta
de principista, honrado, patriota y regenerador. Pero los hechos están
demostrando todo lo contrario y si la predica radical no se modera es seguro que
el crimen de Rojas no ha de ser el último” (13)

Posteriormente, durante todo el año 1895, el clima entre conservadores y


radicales fue tenso, de continuos enfrentamientos y acusaciones. Y a un año de
la muerte del Intendente Carrasco, Rojas viviría nuevamente horas de duelo. De
acuerdo a los relatos y las crónicas, ese 1 de marzo de 1896, el pueblo amaneció
con “las farolas orladas con crespones negros”, y el comisario aludió
posteriormente “que unas cruces habían aparecido anteayer en algunas paredes
de las calles del pueblo”. Muchos recordaron el aniversario de los sucesos que
finalizaron con la muerte del ex Intendente Carrasco, pero la alusión, tendría
también otra acepción.

Era carnaval, y esa noche habría corsos en la localidad. Juan Oyhanarte,


recibía la visita de su correligionario y amigo de San Nicolás, el abogado Dr.
Nicasio Bernal, propietario del periódico “El Radical” de aquella ciudad, a la
vez corresponsal de una serie de publicaciones radicales y miembro activo del
Comité de la UCR de su localidad. Luego de la cena, los dos amigos se hallaban
sentados en la vereda disfrutando del fresco que ofrecía la noche de verano,
mientras varios niños jugaban en torno de ambos. Era la hora del corso y de la
diversión, comenzaban a verse los disfrazados, las mascaritas, los arlequines. Y
de acuerdo a distintas declaraciones, se supo que “a las diez y media, en un
determinado momento aparecieron por la espalda de los amigos dos disfrazados,
que dieron muerte a ambos amigos, e hirieron gravemente a la menor María
Luisa Juárez. El crimen ocurrió en circunstancias en que las víctimas se
encontraban sentadas en la vereda de la imprenta del periódico “La Verdad”. Un
desconocido, hizo contra ellos disparos de arma de fuego con los deplorables
resultados…. El matador ha fugado, estando la policía de Rojas, y las limítrofes
en movimiento para obtener su captura…Parece que es un solo individuo, que
ha fugado a pie. Oyhanarte recibió un balazo por la espalda, produciéndole la
muerte, y el balazo fue a incrustarse en la rótula a la niña, la que además de esa
herida, presenta otra en la rotula opuesta,….a pesar de que ambos estaban sin
armas, corrió Bernal en persecución del asesino, recibiendo a una cuadra de
distancia del teatro del crimen, un balazo en el pecho, y el oficial que estaba de
recorrida cerca del lugar del hecho, corrió encontrando a Bernal tendido y sin
conocimiento en la vereda”. (14)
Los detalles narrados fueron aportados, tanto por el comisario, como el
juez, a las autoridades provinciales, y agregaron que “el que se cree autor es
un individuo de regular estatura que viste saco o camiseta blanca y sin haber
podido adelantar más, pues las señoritas cuñadas de Oyhanarte, que algo han
podido decir, no han declarado hasta ahora por el estado en que se
encontraban. Parece que hay premeditación, pues aparecieron la mayor parte
de las paredes de los edificios de esta población cruces negras, algunas con las
iniciales del ex intendente Carrasco, que fue muerto hace un año ayer. La
policía anoche por este motivo, había tomado medidas redoblando su
vigilancia. La población está alarmada. Tengo aquí un oficial y cuatro agentes
del Pergamino y dos agentes de Salto”. (15)

El comisario, recibió la información de que llegaría un oficial de


pesquisas con varios agentes. Mientras tanto la Suprema Corte, en vista de los
telegramas que le fueron dirigidos por la Cámara de Apelaciones, dirigió
oficio telegráfico al juez del crimen del departamento del Norte, Dr. Canedo,
indicándole la conveniencia de que se traslade al partido de Rojas a efecto de
levantar el correspondiente sumario. “Mucha población ha declarado en el
sumario. Los señores Carrasco niegan la participación que se les quiere
atribuir, habiendo probado Francisco que en momentos de cometerse el
crimen se hallaba en el club acompañado de varias personas. Han declarado
varias personas del partido radical. Por orden del juez del crimen han sido
suspendidos y puestos a su disposición el comisario Ferreyra, y Meritorio
Iturralde”. (16)

Otras versiones subrayaron que “la policía fue completamente sorda a los
potentes gritos de auxilio que dio Bernal, los que oyéronse a muy larga
distancia, pudiendo precisarse que decía: “aquí, van los asesinos cobardes!
¡policía, auxilio!”. El hecho ha sucedido a tres cuadras de distancia de la
policía y ésta llegó al lugar del suceso después de estar todo consumado.
Cuando apareció, fue como pudiera hacerlo un simple curioso, pues el Juez de
Paz Urdinola se abocó a la causa, presentándose a prestar declaración a la
herida María Luisa, y quedando la policía sin tomar absolutamente
intervención en nada. Como a las cuatro de la mañana el oficial Ferrer, el
comisario Ferreyra, el juez Urdinola y el inspector de calles Daus, hallábanse
bebiendo y comiendo juntos con la mayor tranquilidad. El pueblo esta
horrorizado por hecho tan vandálico y sorprendido de ver que el comisario y
el oficial no estén presos”. (17)

El sepelio de Oyhanarte tuvo lugar el día 2, siendo el más numeroso y


solemne cortejo que ha presenciado Rojas. Concurrieron también personas de
Salto, Junin, Arrecifes y San Nicolás. Los dos cadáveres fueron velados
juntos en la imprenta “La Verdad”. Al día siguiente llego un tren expreso con
familiares y amigos de Bernal, quienes trasladaron el cadáver a San Nicolás,
donde se le tributo un impresionante sepelio. Esperaban al féretro no menos
de seis mil personas, disputándose todos para trasladar el ataúd. La policía,
tuvo que intervenir para que pudiera bajarse el féretro. Damas, señoritas y
niños, se veían en el camino hasta el cementerio, así como en los balcones y
veredas, al extremo de obstruir el paso del acompañamiento.

En esos días fueron detenidos “los hermanos Carrasco y un peón de la


estancia de éstos, mientras el juez del crimen Dr. Canedo sigue el sumario.
Por otra parte, la UCR provincial, comisiono al Dr. Julio Moreno, como
delegado a Rojas, quien luego del sepelio envió el siguiente telegrama:
“Rojas, 3 de marzo, Dr. Hipólito Yrigoyen. La muerte de Oyhanarte y
Bernal ha sido llevada a cabo con premeditación y alevosía. Los criminales no
han sido aún detenidos, a causa de que la policía ha procedido con toda
incorrección, pues no hizo esa noche ninguna diligencia para aprehenderlos,
dejando que el Juez de Paz, enemigo de Oyhanarte, se abocara al asunto y
perdiera el tiempo en tomar declaraciones inútiles. La excusa que da el
comisario es que es nuevo en la carrera y que no conoce el procedimiento”.
“Felizmente ha llegado el juez del crimen, que parece encontrarse resuelto
a proceder con toda energía, pero tropieza con serias dificultades, pues todo
el pueblo está atemorizado y cuesta mucho hacer declarar a los vecinos.
“Debo advertirles que estos hechos se venían anunciando hace muchos
días, pues alguno de los encauzados por el delito de sedición que tuvo lugar el
año pasado que se hallan en libertad bajo fianza, han sido cobardemente
apaleados. De esto debe tener conocimiento el jefe de policía, pues algunos de
ellos han llegado a hacerle telegrama pidiendo garantías, contestándole este
funcionario con pedir informes al comisario. La población indignada contra el
proceder de la policía”.(18)

Los ámbitos políticos y periodísticos volvieron a convulsionarse, tanto en


la provincia de Buenos Aires, como a nivel nacional. En Rosario, el periódico
“La Bomba”, que en distintos momentos se había hecho eco tanto de la
personalidad como de la actividad periodística y política de Oyhanarte, reflejó
en sus páginas lo acontecido en esa noche de marzo:
“JUAN OYHANARTE: ASESINADO ALEVOSAMENTE EL DIA 1º”
Como periodista y correligionarios, protestamos ante el infame atentado
llevado a cabo por sicarios de cualquier gobierno impopular, en la persona de
nuestro colega y amigo, Juan Oyhanarte, Director de “La Verdad” de Rojas y
Presidente del Comité Radical de aquel partido.
El asesinato alevoso de que ha sido víctima, conjuntamente con el Sr. Nicasio
Bernal, no tiene en nosotros, sino palabras de condenación para el miserable
asesino que ha cortado la existencia de honorables ciudadanos, obedeciendo
quizá las ordenes de las policías impías que constituyen el gobierno de ésta
Provincia”. (19)

Toda la prensa informó de los crímenes, como el diario “El Orden” de


Rosario, que el 2 de marzo describió en primera plana que “En Rojas,
cometiose un crimen que ha producido gran sensación. Juan Oyhanarte y
Nicasio Bernal, sentados a la puerta de la casa del primero, fueron
traidoramente asesinados por la espalda y herida la señorita Elisa Juárez que
se interpuso…, los asesinos huyeron sin ser molestados. No hay detalles. El
comité radical (refiriéndose al comité de la provincia) ha enviado a Rojas al
Dr. Moreno para averiguar. De La Plata salió el comisario inspector para
instruir el sumario. Oyhanarte es quien el año pasado asalto la municipalidad,
de cuyo hecho resulto la muerte de Carrasco. Bernal era corresponsal de
diarios radicales y residía en San Nicolas” (20)

“El Municipio”, lo hacía a los pocos días en una nota titulada “El Crimen
de Rojas”: “La policía asegura que dentro de poco se conocerán los autores
del crimen de Rojas. Udaondo, el gobernador de la provincia de Buenos Aires
esta empeñado en que se descubran los criminales, mientras las declaraciones
de los presos y detenidos se guardan en reserva”. Mientras al día siguiente en
un despacho fechado en La Plata, informo que “Toda la prensa de la provincia
comenta el asesinato de Bernal y Oyhanarte. Los órganos radicales aseguran
que se trata de un asesinato político, fundamentándose en antecedentes bien
conocidos. El cadáver de Bernal han sido conducidos a San Nicolás, donde se
preparan solemnes funerales en memoria de la víctima”. (21)

Las manifestaciones y preocupaciones en los ámbitos radicales llegaron al


Senado provincial, donde “el Senador Matienzo solicito se interpele al
Ministro de Gobierno por la repetición de estos crímenes impunes, mientras
no hay noticias sobre los asesinos de Bernal y Oyhanarte”. (22 )

Mientras tanto los periodistas lograban más datos y notificaron que


“Ricardo y Francisco Carrasco como Juan Lara o Sosa presuntos autores o
cómplices del asesinato de los señores Bernal y Oyhanarte han sido
conducidos a San Nicolás, yendo en el mismo tren el Dr. Canedo que entiende
en la causa” (23)

Las versiones iban aumentando día tras día. Un articulo firmado con el
seudónimo Jaime, aparecido en el diario “El Deber” de Arrecifes, aportó más
detalles “dos o tres días antes del crimen, uno de los sindicados por la
opinión, que viajaba en tren, juraba vengar la muerte del intendente….(…) y
se dice que dos sujetos, luego del crimen que se hallaban en un velorio, se
codearon y se cruzaron una mirada, que las circunstancias, tradujeron en la
expresión de una frase “Ya esta”; y si ha esto se agrega la actitud del Juez de
Paz de Rojas, intimando al Comisario Fernandez, se abstenga de hacer
averiguaciones de aquel crimen salvaje y de un rencor inhumano de aquel
funcionario hacia Oyhanarte, cuan imprudente sería el ilustrado Juez del
Crimen encomendase a las autoridades de Rojas de cualquier fuero, la más
pequeña diligencia con este proceso celebre…”. (24)

A su vez lo vecinos de la localidad, referían que “las autoridades


continuaban ejecutando abusos. Como ejemplo destacaban que fue detenido e
incomunicado D. Alfonzo Hortelano, persona respetable y apreciada, porque
se permitió criticar en el club una orden de embargo, calificándola de
arbitraria. Lo singular del hecho, es que Hortelano pertenece al círculo
situacionista. Además, un residente español, reclamo el despojo de bienes que
le hizo el Juez de Paz, recurriendo a un procurador, este se excusó
representarlo, aconsejándole que vea al cónsul español...” (25)

Con los años, luego del golpe militar de 1930 al gobierno de Hipólito
Yrigoyen, Horacio Oyhanarte, en una nota dirigida a los golpistas, en donde
describe el fatídico 6 de septiembre, hace referencia a que los militares
intentaron en esas horas asesinarlo, y recordaba lo que le había sucedido a su
padre “No lo conseguirán. Ni en la vida física, ni en la vida política, porque
estoy cierto que no me ha de pasar lo que a mi padre, que mientras departía
una noche en la puerta de su hogar, rodeado por su familia, por señoras y
niñas, fue bárbaramente asesinado por la espalda- pagando así el delito de ser
periodista de la oposición y jefe de la Unión Cívica Radical de Rojas- por la
misma ralea que en estos momentos ultima su botín, saqueando la República”
(26)

En el primer aniversario, del asesinato de Juan Oyhanarte y Nicasio


Bernal, varios fueron los actos y notas periodísticas recordando sus
personalidades. El periódico “La Bomba”, los evoco de esta forma: “ El
martes de la presente semana fue el primer aniversario de la muerte de estos
dos ciudadanos en el pueblo de Rojas. El primero era un luchador incansable
por la causa de la libertad a la que prestaba el valioso contingente de su
incesante propaganda en el periódico “La Verdad” que dirigía y redactaba con
acierto é ilustración, revelándose siempre un corazón austero y un carácter de
los que no se doblan en la defensa de los derechos y en el cumplimiento de los
deberes cívicos. El segundo, digno compañero y correligionario del primero,
era también un buen defensor de los principios que sustentan el partido
popular de la república. Ambos gozaban, por sus méritos personales y sus
virtudes cívicas, de la reputación y prestigio a que se hacen acreedores
siempre los hombres de bien que dirigen a sus semejantes por el recto camino
de las reivindicaciones populares, buscando la realización de ideales justos y
patrióticos”
“Cayeron los dos en el mismo día asesinados por esbirros de un partido
que, no teniendo valor para luchar de frente, apelaron al recurso de espíritus
cobardes que acechan al enemigo para herirlo por la espalda. Son conocidos
los criminales, pero no se conoce que haya en la Provincia de Buenos Aires
justicia para castigarlos, pues permanecen impunes, gozando de libertad, al
cumplirse el primer aniversario del crimen. La Bomba, recuerda el hecho con
profunda pena y dedica a las víctimas que tanto luto han dejado en el
vecindario de Rojas y en el partido en que militaban”. (27)

Con el transcurrir de los años, esos sucesos persistieron en la memoria de


la familia Oyhanarte, de los amigos y correligionarios. Su hijo Horacio, en el
libro “EL Hombre”, que escribiera sobre la vida y personalidad de Hipólito
Yrigoyen, en el prologo dedicado a su madre recordó que “En el silencio
augusto de nuestro hogar nos enseñaste, con acendrado respeto, a venerar la
memoria del padre caído y a honrarla, más que con palabras, con hechos, a
querer a la Patria más que a ti misma, sobre todas las cosas y sobre todos los
cultos. En la alta noche de la tragedia, tu presidiste el hogar en derrumbe,
salvado por tu valor. De los chicuelos de entonces, perplejos por la desgracia,
vas sacando empeñosamente hombres, Tampoco deseaste más” (28)

5.2.-JUAN TORMEY SENADOR PROVINCIAL


El impacto de lo sucedido en el radicalismo de Rojas y de la provincia
fue de gran magnitud. Pero, la lucha política continuó a los pocos días con las
elecciones para diputados nacionales y la renovación de la
Legislatura.Provincial, programadas para el 8 y 29 de marzo de 1896
respectivamente.

Las fuerzas del “régimen” perpetraron un nuevo fraude en todo el


territorio bonaerense, en la elección de diputados nacionales. Los radicales
pelearon voto a voto, pero todo se había planificado para impedir el triunfo
de la Unión Cívica Radical. Más de seis mil votos de diferencia marcó el
escrutinio a favor de los civico-nacionales. El radicalismo bonaerense se
quedo sin representación en el Congreso Nacional.

“Semanas después, el día 29 se realizan elecciones parciales de


renovación en la Legislatura bonaerense, se eligen senadores en la segunda,
cuarta y sexta sección y diputados en la tercera y cuarta. Pese al fraude, como
existe representación para la minoría, la Unión Cívica Radical logra
incorporar al Senado a Juan P. Arroqui y Antonio E. Graña por la segunda
sección, a Manuel Rodríguez Ocampo y Juan Tormey por la cuarta sección y
a Fermín Muñoz y Augusto Ibarzábal por la sexta sección,….” (29)

De esa manera Rojas, estuvo representada en la Legislatura Provincial,


siendo uno de los primeros rojenses en llegar al parlamento bonaerense. El
electo senador era un activo militante de la causa radical, había sido
Comandante Militar durante la Revolución del 93, y luego de esta elección
ocupo distintos cargos partidarios como públicos. Fue senador, diputado,
comisionado municipal, elector provincial, convencional provincial y
nacional en diversas ocasiones.

En la Legislatura Provincial integrara el bloque de diputados que se


encolumnaron con el sector liderado por Hipólito Yrigoyen, que en esos días
agregó a su sigla tradicional la palabra intransigente, para diferenciarse de la
UCR 24 de Noviembre que respondía a Bernardo de Irigoyen.

5.3-EL SUICIDIO DE ALEM


Los fracasos de los alzamientos insurreccionales, las dificultades
económicas como de salud, el disgusto que le producía el distanciamiento de su
sobrino Hipólito Yrigoyen, el saber que algunos de sus correligionarios
negociaban y acordaban con hombres del gobierno, el no haber doblegado al
régimen que era “como una montaña”, minó el espíritu y la moral de Alem.

Por todos esos motivos, se sumió en una profunda depresión, que aumento
al fallecer su amigo Aristóbulo del Valle, el 1 de julio de 1891. Luego de reunir
a sus amigos en su casa, se ausentó por unos momentos y frente al Club del
Progreso se suicidó. La repercusión en los ámbitos políticos y sociales fue
inmediata, los editoriales de los diarios elogiaron su personalidad, su vida de
entrega total, su idealismo, su honestidad, su pasión.

En el Comité de Rojas, que desde su creación en 1891 hasta la actualidad


lleva su nombre, se reunieron los afiliados y simpatizantes, para rendir un
homenaje al líder fallecido. El impacto fue muy grande ya que entre marzo y
julio habían perdido a su caudillo local Juan Oyhanarte y al conductor nacional.

En medio del clima de corrupción, “acuerdos”, prebendas, negociados, de


las ultimas décadas del siglo XIX, surgieron distintas personalidades receptoras
de los reclamos populares, pero fue Leandro Alem el que supo plantear con
ideas y conductas dos concepciones para la política como la ética de la vida y el
federalismo como forma institucional de la vida autónoma argentina, de la
libertad ciudadana y de la soberanía de la Nación.

Alem, frente a los proyectos económicos de la oligarquía sostuvo que “Se


nos quiere halagar con las promesas de un engrandecimiento material. Yo
prefiero, porque lo creo más digno de una sociedad como de un individuo, vivir
con menos lujo y con menos pompa, siempre que me dirija yo mismo. Prefiero
una vida modesta, autónoma, a una vida esplendorosa pero sometida a tutelaje”.
(30)

Se opuso a la concentración del poder por el gobierno central y le opuso


en primer término la libertad, y para poder lograrla levantó al federalismo frente
al unitarismo, reivindicó la autonomía de las Provincias, y se pronunció por un
“sistema federal, en el que puedan con más amplitud y facilidad desarrollarse las
instituciones democráticas y los gobiernos. Cuando un centro atrae todos los
elementos y vitalidad del país a ese solo punto, sucede que si este punto vacila,
toda la nación se conmueve, no tiene fuerzas, defensas convenientemente
distribuidas. Allí está todo. Allí se da el golpe a toda la nacionalidad”. (31)

Y continuó denunciando con palabras proféticas lo que sucedió con el


correr del tiempo en el país “El centralismo absorberá todos los pueblos y
ciudadanos de la República. El día que se entregue la ciudad de Buenos Aires,
ese centro poderoso, la suerte de la República Argentina federal quedará librada
a la voluntad y pasiones del jefe de Estado. El día que venga un presidente
porteño un poco voluntarioso, con un círculo respectivo, ya verán las Provincias
qué les sucederá. Afirmó que mis ideas son radicales, y digo que la
capitalización de la gran ciudad será en todo tiempo un grave mal, económico,
político, social. Será la apoplejía en el centro y la parálisis en las extremidades”
(32)

Sus comienzos políticos fueron en el año 1868, primeramente en el “club”


autonomista “La Igualdad”, posteriormente formó parte del “25 de Mayo”. En
el programa de ambos se hallaban ya los fundamentos del radicalismo “Imperio
del sufragio popular, autonomía de la Provincia de Buenos Aires, reforma de la
Constitución provincial, elección provincial de los Jueces de Paz, abolición de
los servicios de frontera y rebaja del precio de la tierra pública que sólo estaba
al alcance de los poderosos”. (33)

Alem, para algunos se sintió cómodo en el partido de Alsina, se había


criado en la orilla de la ciudad, en la pobreza, junto con todos los humildes. En
el año 1872, junto a Yrigoyen continuó actuando en el “autonomismo” en el
“Club Electoral” cuyos integrantes lucharon por la autonomía municipal, la
descentralización administrativa y por reformas de sentido popular. Ese año fue
elegido Diputado Provincial, siendo uno de los más votados de su partido,
contando con “las barriadas pobres, y desde luego, con la “Provincia de
Balbanera”, entró y ganó en tremenda lucha con los “nacionalistas” influyentes
y adinerados del centro de la ciudad”.(34)

Comenzó a ser reconocido en otros ambientes, y “los diarios mitristas lo


empiezan a llamar “el señor de Balvanera”, así como rotulan al autonomismo
“de partido de hombres de acción”, en contraposición al de ellos, que es el “del
orden y los principios”. En las elecciones del 12 de abril de 1874, es electo
Diputado Nacional, integrando la Comisión de Legislación. Su ética política y
diferencias con Alsina, lo lleva junto a Del Valle, Roque Sáenz Peña, Hipólito
Yrigoyen y otros “autonomista” a fundar el partido “Republicano”, en el año
1877, cuya exigencia fue el de la ética política y reivindicándose el primer
partido de principios de la República.

Se opuso a la “conciliación”, a la política del “pacto”, la “concordancia”,


y ese núcleo intransigente del autonomismo proclamó entre otros conceptos “la
autonomía de los Estados con relación al gobierno federal, la autonomía de los
municipios en las cuestiones provinciales y la autonomía de los ciudadanos en la
organización de los partidos, fidelidad a la Constitución nacional y provincial,
probidad en el manejo de los dineros públicos; proscripción de la violencia y el
fraude con intervención oficial en los comicios; protección a las industrias que
puedan desenvolverse ventajosamente en el país; desarrollo de la educación
popular y creación de escuelas industriales; equilibrio de los presupuestos;
autonomía universitaria; colonización sobre vías férreas y fluviales de la
provincia y protección especial a las industrias rurales”. Todo un programa
democrático, nacional y popular.

Ese grupo de jóvenes designaron para la candidatura a gobernador y vice


de la provincia de Buenos Aires a la formula Aristóbulo del Valle-Alem, siendo
proclamados en el Teatro de Variedades, y en los discursos se advirtió la
decisión de enfrentar hasta el mismo Adolfo Alsina. Pero, Alem, en marzo de
1879, fue elegido Diputado Provincial con 2073 votos. Al incorporarse a la
Legislatura, se lo votó para primer vicepresidente de la Cámara, y pasó a ser
miembro de la Comisión de Negocios Constitucionales. Propuso una
disminución de las dietas, al perder su posición, cede la suya a las “Sociedades
de Beneficencia, Caridad y Misericordia”. Se opuso a que sean premiados los
militares que participaron de la guerra de exterminio de los aborígenes del sur.
En ese período parlamentario fue “opositor y por partida doble: contra el
Gobernador y contra el Presidente porque lo ve unitario en su afán de centralizar
el poder ejecutivo y darle más fuerza federalizando a Buenos Aires; contra el
Gobernador porque lo ve, “hombre voluntarioso”, “sujeto apasionado”,
dispuesto a la guerra civil”.

Como hombre de principio, se lo vio en toda su dimensión en 1880,


cuando se opuso a la federalización de la ciudad de Buenos Aires, siendo
disidente con la mayoría de su partido. Sobre ese tema son célebres los debates
que sostuvo con el autor del “Martín Fierro”, el diputado José Hernández. Ya en
1876 había anticipado su opinión cuando proclamó “El Poder Central habrá
fomentado ese desarrollo -habla de la institución pública en Estados Unidos-,
pero lo principal se debe al esfuerzo de los estados federales, al esfuerzo de la
comuna, del municipio, del barrio, y de la iniciativa individual...A medida que
ensanchemos la acción del poder central haciéndolo intervenir en los negocios
locales, a medida que engrandezcamos sus atribuciones y sus facultades, a
medida que restringimos la acción y la facultad de los poderes locales, que
debilitamos su autonomía y su vida propia, enervamos sus fuerzas o
adormecemos su espíritu.” (35)

Además, cuando en noviembre de 1880, la Legislatura provincial se


aprestaba a sancionar el proyecto del ejecutivo, que había sido aprobado por el
Congreso Nacional por el cual Buenos Aires sería federalizada, Alem pidió la
palabra para fijar su posición “no soy yo quien ha variado de rumbo, no soy yo
quien arroja a los vientos, en jirones, la bandera a cuya sombra hemos formado
todos nuestra personalidad política...”. Continuó, preguntándose si esa ley era la
expresión de la violencia. No cree que esa ley se halle respaldada “por el
sentimiento popular”. En otro momento del debate planteó abiertamente
“hablemos con franqueza, propongan la constitución unitaria y vamos a la
discusión del principio”, insistiendo “cuando el Poder General por sí sólo tenga
más fuerza que todos los Estados federales juntos, el régimen quedará escrito en
la carta, pero fácilmente podrá ser, y será paulatinamente subvertido en la
práctica, y al fin avasallado completamente en cualquier momento de extravío.”
(36)

En esos debates, se dio una alianza extraña porque algunos sectores


porteños del propio Partido Autonomista Nacional o cercanos a él se opusieron a
que su provincia perdiera una importante sede de la economía y la política
nacional. Alem, que a pesar de no coincidir con el mitrismo ni haber participado
en la rebelión tejedorista, expuso la opinión de que al quitarle a la principal
provincia su capital, se descabezaba el único poder real que podría ser un foco
de oposición a un gobierno nacional con posibles tendencias autoritarias,
renunció como diputado provincial, “puesto que Buenos Aires, desde el 8 de
diciembre dejó de pertenecer a la provincia”.
Y la concepción principista de la política lo llevo durante buena parte de
la década del 80 a retirarse de la escena política. Cuando es elegido Senador por
la Capital Federal en 1891, al referirse a la cuestión de la Capital, se lo pudo
apreciar en su plenitud como político y luchador: “Me mantuve en lucha todo el
tiempo que pude. Combatí con toda mi alma, con toda mi energía, con todo el
ardor de mis pasiones, una evolución, que en mi concepto, era una evolución del
mismo partido autonomista al que había pertenecido. Cai vencido. Mi decoro
político, mis ideas, mis principios, me aconsejaron hacer lo que hice: me retiré a
la vida privada para esperar los acontecimientos y ver quién tenía razón. Bien se
sabe quién ha tenido razón”. Y agrego: “Me retiré a la vida privada y allí he
permanecido diez años -no es vanidad-; diez años de ostracismo y aislamiento.
Nunca he participado de esa idea de que en política se hace lo que se puede y no
lo que se quiere. Para mí hay una tercera fórmula que es la verdadera. En
política, como en todo, se hace lo que se debe y cuando lo que se puede hacer es
malo, no se hace nada”. (37)

Cuando fue Senador Nacional por Capital Federal, expreso abiertamente


sus principios, y en varios debates se les escuchó decir: “El Presidente de la
República no ha cumplido ni en el orden político, ni en el orden económico, ni
en el orden administrativo, los solemnes compromisos que contrajo. Busco
solamente que las instituciones sean una verdad, que la libertad de sufragio, la
ausencia de la presión oficial en los actos electorales y la moral administrativa
sean alguna vez una verdad. Yo sostengo y sostendré siempre la política de los
principios. Caiga o no caiga, nunca transaré con el hecho, nunca transaré con la
fuerza. Nunca transaré con la inmoralidad. Nunca transaré con los conculcadores
de las instituciones y las libertades públicas!. Nos dicen: O transáis o no os
dejamos votar....¡Que transen ellos! ¡Nosotros, jamás!”. (38)

En 1893, siendo senador fue detenido en Rosario, adonde se había


trasladado para apoyar la sublevación radical. Fue destituido por el Senado,
Bernardo de Irigoyen tomó la defensa de sus fueros, y la Corte Suprema se
pronunció por su excarcelación. El poder ejecutivo y la policía no obedecieron
el dictamen judicial. ALEM, protesto “ Yo soy un Senador de la Nación, cuyo
diploma está puro y limpio como ninguno, y una vez que el tribunal ordené mi
libertad, no hay poder en la tierra argentina que pueda acortarla...”. Continuó en
prisión, pero fue elegido senador con más de 40.000 votos, tras haber ordenado a
su partido “No descansar en la lucha”, y cuando es dejado en libertad declaró
“Vivo para el pueblo. Seguiré trabajando por su causa. Es mi destino”(39)

Volvió a la lucha parlamentaria en 1895, cuando en un principio fue


designado por la asamblea del Partido Radical, para ocupar una banca en la
legislatura provincial. Tras la renuncia del presidente Sáenz Peña, volvió a
recorrer los comités con el entusiasmo que lo caracterizó, y las elecciones le
dieron el triunfo al radicalismo, siendo elegido para integrar la Legislatura.

La política argentina en la segunda mitad del siglo XIX estuvo signada


por partidos carentes de principios, personalistas, integrados por oportunistas,
con una práctica política en donde predominó el fraude electoral. Ante esa
situación se rebeló Alem con una cruzada moralista, rechazó la política
personalista y bregó por un partido “impersonal y de principios”. Además de sus
rasgos de político de principios y de acción, cimentó su prestigio en una
“indiscutida condición de hombre macho a carta cabal” y fue reconocido como
un orador en donde no cabían “palabras muertas, o palabrerío hueco, en sus
arengas crecía en su propia emoción, Puño cerrado, ademán combativo, mirada
al horizonte, jadeante y trémulo, vibrando de emoción, …es un guerrero
arengando a las huestes. Otros oradores hablan para convencer, Alem habla para
excitar. Conmueve y anima”. (40)

Se lo vio como un caudillo, a quien acudía la juventud, un infatigable


batallador, que participo de todos los movimientos populares de su época, “se
había criado en la orilla de la ciudad, en la pobreza, junto con los humildes...”,
fue un político de grandes principios, los cuales lo guiaron en la acción, vivió
intensamente todas las luchas en las que participó, y la descripción de sus
movimientos en los preparativos de la Revolución del Parque es ejemplificador:
“Alem, se da a la conspiración de alma y vida. Abandona todo por ella: el
comité, las reuniones nocturnas, generalmente con jóvenes exaltados. Vive en
perpetua fiebre revolucionaria, a cuarenta grados de entusiasmo y fervor,
quijotescamente. Está flaco de no comer y pálido de no dormir. Siempre en
movimiento, cuchicheos y zozobra. Salta a un tranvía y como percibe o cree
percibir que un agente secreto lo sigue, se baja y toma un coche; falta a su casa
varios días, duerme en cualquier parte, habla mientras no duerme, conciliábulos,
da consignas, recibe juramentos, incansable a pesar de la salud, siempre débil,
exhausto al parecer, pero recobrándose a la menor esperanza, animando
desfallecidos, resurrecionando escépticos, inyectando coraje a todos. Si
dominador y caudillo, también cordial camarada, confidente pródigo en abrazos
y apretones de diestra, lima recelos, poda antagonismos, extirpa odios, regala
amor y promesas de dicha, sueños de una patria eternamente feliz.”(41)

Toda su vida fue de una pasión y entrega total, desde su participación en


la guerra del Paraguay, hasta los debates parlamentarios, pasando por los
enfrentamientos en los días de los comicios, como en la organización de los
alzamientos revolucionarios. Su oposición al “régimen” al que se enfrentó tanto
en el plano de las ideas, como en la lucha electoral y en los intentos
revolucionarios e insurreccionales de 1890 y 1893, lo llevaron a sufrir en varias
ocasiones la represión, la prisión y el destierro

Alem fue un político austero, cuya figura fue evocada por escritores,
investigadores y políticos. Su don carismático se manifestó en una personalidad
sobresaliente por un doble atractivo, el de su fogosidad en las tribunas y de sus
pruebas de valor personal. Su prédica despertó, en su momento la conciencia del
pueblo, el deseo de progreso y libertad, y como dijera Alvaro Yunque “Lo rodeó
una aureola de bravo hasta la temeridad, de desinteresado hasta la miseria. De
demacrada figura y palidez, de facciones que la daban un aire de profeta, con
una larga levita negra y galera de felpa, sería quien despertó el espíritu libre de
los jóvenes. Supo cultivar la amistad, la solidaridad con los suyos, su casa
siempre concurrida de amigos y correligionarios, fue centro de charlas, largos
debates, cuartel conspirativo en otras ocasiones”.

Su amigo de siempre fue Aristóbulo del Valle, por eso a la muerte


repentina de este y en momentos políticos claves, se sumió en un profundo dolor
y desconsuelo. Esa pérdida aumentó su desesperanza en los últimos meses de su
vida, fue otro factor negativo que debió pesar en la decisión de quitarse la vida
cinco meses mas tarde del fallecimiento de su gran amigo, con el cual compartió
tantas luchas.

Poeta desde su juventud, escribió versos y poesías, en donde toco temas


relacionados con el amor, la muerte, los amores no correspondidos, con
influencia del romanticismo, además incursionó en temas relacionados con la
política como el dedicado a México, en ocasión del proyecto imperial de
Napoleón III, o la destinada al pueblo uruguayo. “En esos tiempos, ser poeta era
todo un título. Más todavía cuando el poeta era, como Alem, “bien plantado,
pálido y de ojos negros”. En todos lados se hace conocer y querer. En su barrio,
la Balvanera bravía mechada de pampa y suburbio, los compadritos lo miran con
respeto: saben de su coraje en las guerras civiles y de su naciente prestigio en los
comités”.(42)

De sus poesías la titulada SOMBRAS, nos deja ver su lucha contra las
tinieblas de su vida, que afectan su destino, que lo atormentan, sus pesares,
dejándonos plasmados sus tormentos y pasiones:
ºFantasmas, que giráis en torno mío,
Negras visiones que agitáis mi alma,
¿Qué queréis? ¿quién os manda del Infierno,
para llenar de sombras mi morada?
¿Sois, acaso, funestos mensajeros,
Que a presagiar, venís, nueva desgracia?
¿No queréis que en la vida me ilumine,
Ni el débil resplandor de una esperanza?
¿Por qué venís? ¿No veis la horrenda lucha,
Donde mi pobre corazón ya estalla?
¿No veis, por Dios, las lágrimas que vierte,
La sangre envenenada que él derrama?
¡Ah! si venís con la siniestra idea
De arrancarme la fe, que hasta hoy me guarda,
Volved, sombras impías, al Infierno;
Porque es sublime la virtud de mi alma!...
Desde el primer instante en que mis pasos
AL TUMULTO SOCIAL me aproximaban,
Sentí sobre mi frente candorosa,
Cerniéndose terrible la desgracia.

¡Ah! yo he mirado en mis amargos días


Risas, tan sólo de una negra infamia.
Y huérfano y amante entre el TUMULTO,
La sombra de las tumbas me rodeaba!...
Pura guardé mi fe, sí, que en la lucha
Se retemplan mejor, almas cristianas,
Cuando inspiradas por el Dios supremo,
Al Porvenir, dirigen sus miradas!...

Fantasmas, que venís en torno mío,


Para eclipsar la luz de la esperanza,
Volved a sepultaros al Infierno;
Porque es santa la fe que me resguarda.
(43)

En los días finales de su vida, cuando tomó la decisión del suicidio,


escribió una serie de cartas a familiares y amigos, pero fue su MANIFIESTO O
TESTAMENTO POLITICO, un legado de su lucha y de su muerte, en el cual
nos dice:
“ He terminado mi carrera, he concluido mi misión. Para vivir estéril, inútil y
DEPRIMIDO, es preferible morir. ¡Si, que se rompa pero que no se doble¡
He luchado de una manera INDECIBLE en estos últimos tiempos, pero mis
fuerzas, -tal vez gastadas ya, han sido incapaces para detener la MONTAÑA...,
y la montaña me aplastó.
He dado todo lo que podía dar, todo lo que humanamente se puede exigir a un
hombre -y al fin mis fuerzas se han agotado...y para vivir inútil, estéril y
DEPRIMIDO , es preferible morir.
Entrego DECOROSA Y DIGNAMENTE lo que me queda, -mi última sangre, el
resto de mi vida.
Los sentimientos que me han impulsado, las ideas que han alumbrado mi alma,
los móviles, las causa y los propósitos de mi acción, y de mi lucha, -en general-
en mi vida, son creo, perfectamente conocidos. Si me engaño a este respecto,
será una desgracia que no podré ya sentir ni remediar.
Ahí está mi labor y mi acción desde largos años, desde muy joven, desde muy
niño, luchando siempre de ABAJO. No es el orgullo el que me dicta estas
palabras, ni es debilidad, en estos momentos, lo que me hace tomar esta
resolución. ES UN CONVENCIMINETO PROFUNDO que se ha apoderado de
mi alma en el sentido que lo anuncio en los primeros párrafos, después de
haberlo pensado, meditado y reflexionado mucho, en un solemne recogimiento
que se ha apoderado de mi alma en el sentido que lo anuncio en los primeros
párrafos, después de haberlo pensado, meditado y reflexionado mucho, en un
solemne recogimiento.
Entrego, pues, mi labor y mi memoria al juicio del pueblo, por cuya noble causa
he luchado constantemente.
En estos momentos el partido popular se prepara para entrar nuevamente en
acción, en bien de la patria. Esta es mi idea, este es mi pensamiento, esta es mi
convicción arraigada, sin ofender a nadie, yo mismo he dado el primer impulso,
y sin embargo, no puedo continuar. Mis dolencias son gravísimas.

NECESARIAMENTE MORTALES.
¡Adelante los que quedan!
(44)

CAPITULO 6
HIPÓLITO YRIGOYEN: REVOLUCIÓN, ABSTENCIÓN E
INTRANSIGENCIA.

Para algunos, el caudillismo romántico de Alem había sido apropiado para


los primeros pasos del radicalismo, cuando los reclamos habían surgido de
diversos sectores y la protesta fue contundente. El “régimen” sobrellevó los
embates, se reacomodó, y gracias a las coyunturas económicas favorables se
volvió a consolidar. La oligarquía como socia menor del imperialismo, estaba
obligada a conservar el poder político, para garantizar el mantenimiento de la
dependencia estructural que beneficiaba sus intereses de clase. Por esos motivos
resistió la democratización de la sociedad, impidiendo que otros sectores que
aumentaban en número, producto de las transformaciones económicas y
sociales, lograran un espacio en el mundo político y económico.
El radicalismo desde sus orígenes cuestionó a la elite tradicional, y
disputó la hegemonía política con ella. Sus principios y sus prácticas en la
escena política nacional eran una amenaza para los privilegios de la minoría
gobernante, que recurrió a la represión, al fraude, las intervenciones en las
provincias, o tácticas como los “acuerdos”, la división de los adversarios
ofreciendo prebendas o privilegios.

Ante la firmeza del “régimen”, la UCR “debía cambiar de táctica,


organizándose para una lucha persistente y prolongada”. Yrigoyen era el único
que podía retomar la línea proclamada por Alem, levantando las banderas de la
intransigencia y la abstención electoral, contra los privilegios y el fraude.
Definió entonces la táctica del repliegue. Con los años la fuerza decisiva del
radicalismo por su organización como por el poder económico y social de los
sectores que lo conducían se concentró en la provincia de Buenos Aires, que
finalmente se impuso en la conducción nacional

Dominaron la escena del partido radical en esos años dos personalidades.


Una la de Bernardo de Irigoyen, presidente del Comité Nacional, con una
posición conciliadora, proclive a determinados acuerdos con el régimen para
llegar a posiciones de gobierno, y la otra Hipólito Yrigoyen presidente del
Comité de Provincia de Buenos Aires, con fuertes principios y una clara
posición intransigente frente al gobierno, quien advirtió que era estéril llevar al
partido a un enfrentamiento interno, y evitó la política de las “paralelas”, que
hubiese mezclado al radicalismo con el régimen.

Hipólito Yrigoyen, optó por la disolución del Comité de la Provincia de


Buenos Aires. Con los años Horacio Oyhanarte al analizar aquella situación
escribió “La política coalicionista o de las paralelas, aparecía disimulada ante el
pueblo con un propósito de resistencia, y por ello, sin duda, muchos hombres de
significación de la U.C.R. se sintieron inclinados a propiciarla en los primeros
momentos. El doctor Yrigoyen fue el único que la resistió desde el principio.
Hubo entretanto una manifestación pública preparada por los coalicionistas, y
ella evidenció que el pueblo no se engañaba, resultando un evidente fracaso.
Ante esta perspectiva, que había dejado perplejo a un grupo de ciudadanos
distinguidos del radicalismo, la reacción no tardó en producirse y se condensó
sobre todo en la dirección de la U.C.R. de la provincia de Buenos Aires. Fue así
que no obstante que la conversación se pronunciara a favor de las “paralelas”
ellas no se llevaron a cabo, porque la opinión pública les negó los sufragios,
mientras que el comité de la provincia de Buenos Aires prefirió disolverse antes
que acatar aquella sanción. La bandera se salvó y esta vez, como siempre, fue la
actitud del doctor Hipólito Yrigoyen la que salvaguardó los principios”. “No
podemos pues, ejecutar una política que consideramos tan contraría a la
integridad de nuestro partido como a la nuestra propia. No nos hemos
congregado a ese fin ni ha sido esa nuestra misión, ni son esas las declaraciones
hechas ni los compromisos contraídos. Cuando iniciamos la organización del
partido, al llamar a los ciudadanos a alistarse para la lucha, muchos nos
encontramos bajo la impresión del desencanto que habrá producido el acuerdo
de 1891. Y por reiteradas ocasiones debimos afirmar que, bajo nuestra dirección,
en ningún caso experimentara un nuevo desencanto” (1)

En noviembre de 1897, el sector antiacuerdista de Buenos Aires dirigido


por Hipólito Yrigoyen, agregó a su sigla tradicional la palabra Intransigente. Ese
sector tenía en la Legislatura bonaerense sus bloques de diputados y senadores,
entre estos últimos se hallaba Juan B. Tormey, que como todo el radicalismo de
Rojas, se alineó junto al caudillo.

En la reaparición electoral en diciembre de 1897 en la provincia de


Buenos Aires, la UCR concurrió divida, por una parte la U.C.R Intransigente, y
por otra la UCR 24 de Noviembre (bernardista), mientras que los otros partidos
que disputaron la gobernación fueron la Unión Cívica Nacional, el P.A.N, y el
Partido Nacional Independiente.

La UCR 24 de Noviembre postulo a Bernardo de Irigoyen, mientras que la


Unión Cívica Radical Intransigente no presentó formula, aunque indirectamente
apoyo a Bernardo de Irigoyen, ya que Hipólito Yrigoyen aclaro que el no sería
candidato y en varias conversaciones con Don Bernardo, le había notificado que
aceptara la nominación. Los mitristas de la Unión Cívica Nacional proclamaron
a Juan Carballido-Alberto Casares.

Esas elecciones tuvieron gran trascendencia en la política nacional. Se


evaluaba que ninguno de los partidos obtendría la mayoría absoluta en el colegio
electoral, repitiéndose la situación que se dio cuando fuera elegido gobernador el
Dr. Udaondo. En esa instancia el Partido Autonomista hizo de arbitró y forzó el
voto de sus partidarios para colocar al gobernador. Luego de los comicios, sobre
97 distritos de la provincia, en 20 hubo protestas por fraude y en 35 se realizaron
comicios dobles.

Sobre los datos de uno y de otro sector otorgándose el triunfo, de las


irregularidades que se denunciaban, informó el diario conservador “El Orden”
de Rosario “Las Elecciones Bonaerenses ¿Que partido es el vencedor? Al son
de las bombas, ayer por la mañana nuestro colega La Capital anuncio al pueblo
el triunfo del partido Unión Cívica Nacional en las elecciones recientemente
practicadas en la provincia de Buenos Aires, adelantando cómputos, que, por lo
mismo que fueron tan adelantados, parece resultaran totalmente fallutos. El
colega mitrista ha publicado el alegre calculo que hacen sus correligionarios
bonaerense sin recordar que la elección ha sido protestada en muchos distritos
electorales, que en otros han funcionado mesas dobles, triples y quizás
cuatruples, todo lo cual , una vez resuelto por el tribunal respectivo, recién dará
motivos para adjudicar el triunfo al bando que resulte verdaderamente vencedor,
que hoy por hoy no es posible indicar”. Posteriormente al confirmarse las
irregularidades en el acto eleccionario agregarían “El telegrama que nos llega de
Buenos Aires a última hora, nos dice que los diputados radicales de esa
provincia no darán su voto por las matufias cometidas en la última elección por
los cívicos nacionales. (2)

Tras numerosos intentos en la legislatura provincial por consagrar al


gobernador y vice, el 8 de marzo de 1898, la votación se inclinó con la formula
de los radicales “acuerdistas”: Bernardo de Irigoyen-Alfredo Demarchi,
producto de un entendimiento con los electores del PAN. El periodo de
gobierno, se extendió desde el 1 de mayo de 1898 hasta 1902.

6.1.- LA REORGANIZACIÓN DE LA UCR


El país y la política nacional se vieron convulsionados por el problema de
límites con Chile, cuya gravedad hizo que el vicepresidente José Evaristo
Uriburu - que se había hecho cargo del poder ejecutivo- preparara a la Nación
para la guerra. Varias negociaciones lograron evitar el conflicto armado y se
convino la elección de un árbitro para dirimir la disputa. Ante la cercanía de la
guerra la figura del Gral. Roca se presentaba como la personalidad “justa” para
las elecciones presidenciales de 1898.

En el panorama de los partidos políticos se destacaban los miembros del


Partido Autonomista que se preparaban para la disputa electoral., mientras la
UCR aplicaba la táctica del “repliegue”, y el Partido Socialista recién se
conformaba. Nada pudo impedir que en los comicios de 1898 se repitiera el
cuadro de las elecciones fraudulentas del régimen, y el Gral. Roca, fuera elegido
por segunda vez presidente de la república. Su segundo gobierno estuvo
marcado por el conflicto limítrofe con Chile, que fue resuelto por el fallo del rey
de Inglaterra, y la amenaza de guerra se descartó en 1902. Ante el peligro de un
enfrentamiento armado, el Congreso de la Nación sancionó la ley de
conscripción militar anual y obligatoria, llamada popularmente Ley Ricchieri.
La producción agropecuaria creció, se multiplicaron las inversiones en
ferrocarriles, puertos, obras públicas, etc., mientras un conjunto de leyes
impositivas y financieras trataron de fortalecer la moneda.
Coincidiendo con la nueva oleada de prosperidad que avanzaba por el
país, y una economía que continuaba beneficiando a las clases dominantes, el
proletariado inicio una etapa de luchas, aumentando sus reclamos contra la
miseria, la desocupación, por el reconocimiento de sus organizaciones
sindicales, y la sanción de leyes protegiendo al trabajo. Se multiplicaron los
conflictos tanto en la Capital Federal, como en Rosario como también en
muchas ciudades y pueblos del área pampeana. Los sectores dominantes
reaccionaron con represión permanente. El clima entre el gobierno y la clase
obrera era cada vez más tenso. El gobierno declaraba el estado de sitio, allanaba
locales sindicales y detenía a gran cantidad de dirigentes obreros.

Fue en esas circunstancias, cuando el Congreso aprobó la primer ley


especial para reprimir al movimiento obrero: la Ley de Residencia, que
autorizaba a expulsar del país a cualquier extranjero acusado de “perturbar el
orden público”. Ya en 1899 el senador Miguel Cané había proyectado una ley de
represión y expulsión de los extranjeros “rebeldes”, los sucesos de 1902
impulsaron al General Roca a presentar a ambas cámaras, el proyecto que en
pocas horas obtuvo la sanción favorable. El senador Pérez informante del
oficialismo, sostuvo que la finalidad de la ley era de evitar que ciertos elementos
extraños vengan a perturbar el orden publico, a comprometer la seguridad
nacional, y salvar a la sociedad de esos estallidos anárquicos.

La situación política del país se completaba con una situación electoral en


donde continuaba dominando el fraude, la falta de elecciones limpias, contra lo
que el radicalismo venia luchando desde sus orígenes, y en esos días de fines de
1900, el periódico “La Verdad” -que para esa época publicaba en La Plata, la
viuda de Juan Oyhanarte, la Sra. María Hegoburu- editorializó sobre la
problemática “No caben términos medios en este derrumbe total del derecho
ciudadano o se somete a la burla incisiva de los fantoches electorales o se
cometen las insensateces más graves de la impotencia cívica, las rebeliones del
patriotismo que explotan por las bocas de fuego de las armas mortíferas
sembrando de cadáveres los comicios. Pero decimos mal -hoy hasta esta parte de
la gran farsa ha quedado eliminado- pues las elecciones se hacen puertas adentro
entre autoridades y caudillos, mucho antes del día señalado para concurrir a las
urnas. Hoy ya no hay siquiera la mesura en el fraude, pues en ninguna época de
la comedia democrática este funesto vicio ha goteado mas insolentemente, sobre
el alma argentina..” (3)

Mientras tanto, la política subterránea del radicalismo comenzó a dar sus


frutos. Dos demostraciones de gran convocatoria se dieron en 1900 cuando el 1
de julio se evoco a Leandro Alem en la Recoleta y el 26 de julio al recordarse
con un acto la Revolución del 90, con la asistencia de miles de radicales. Para
esa época, los radicales intransigentes, continuaban proclamando la abstención,
mientras los coalicionistas ocupaban bancas que negociaban. Se mantuvo por
algún tiempo un precario Comité Nacional, y varios comités provinciales.
Hipólito Yrigoyen, condujo la reorganización activa y pacientemente durante
varios años trabajó en ese sentido. Era una labor lenta e ímproba, “tanto o más
cuando se sabía que el partido no iba a buscar posiciones, sino a reafirmar su
austera postura de lucha”, al decir de un periodista radical.

El 25 de agosto de 1901, el sector coalicionista organizó un acto en


Buenos Aires que de acuerdo a las crónicas periodísticas tuvo una importante
concurrencia. Pero el periodismo radical opositor a ese sector como el diario “El
Municipio” de Rosario caracterizó y comentó al encuentro como:
”EL MEETING DE LOS EXRADICALES”
MUCHA GENTE DE TRUCHA Y DE FALDAS
MUCHAS CORONAS Y FLORES
MUCHO JARABE DE PICO Y POCOS, MUY POCOS
PANTALONES
“Celebrose anteayer el meeting organizado en Buenos Aires por los
exradicales y según los diarios, el acto a tenido éxito absoluto, mucha gente,
muchas coronas, muchas flores, muchos discursos y muchas promesas. Si fuera
verdad todo lo que se dijo, si fuese cierto que aun existen cabezas dirigentes y
existe pueblo para emprender la regeneración política del país y si realmente
quedaran fuerzas respetables del antiguo partido radical, el doctor Alem no se
hubiera levantado la tapa de los sesos a impulsos de amarga decepción, ni si
habría erguido altivo y poderoso el general Roca. Esos que pretenden acaudillar
al pueblo oprimido, son los que en hora maldita traicionaron al noble mártir de
las libertades argentinas, los que le abandonaron cruelmente, los que por correr
tras el éxito en unión del doctor Bernardo Irigoyen vendido al general Roca por
la gobernación de Buenos Aires, faltaron a sus juramentos y formaron la
montaña de apostasias que aplasto al ciudadano que dio la sangre en holocausto
de su fe por la idea sacrosanta del derecho popular. Esos que pretenden, en
vísperas de la renovación del Congreso, levantar el espíritu público, van
siguiendo la huella del prevaricato que valió a los doctores Barroetaveña y
Gauchón una banca en la cámara de diputados, adheridos a las listas del
mitrismo que contaban con el apoyo de la presidencia. “Gentes de trucha”, que
no han tenido cabida en el presupuesto bonaerense, derraman jarabe de pico para
mantenerse en el presupuesto nacional. Si es verdad, como dicen que hay
pueblo, que hay fibra, que hay anhelos de regeneración y elementos de lucha,
convengamos que han sobrado faldas y faltado pantalones para reunir e impulsar
las fuerzas opositoras cuya existencia proclaman” (4)
Mientras tanto, en Rojas, los miembros del Comité “Leandro Alem”,
trabajaban en la organización partidaria, con precisas instrucciones de Don
Hipólito. Junto al senador provincial Juan Tormey, se encontraban en esos años
de militancía silenciosa, pero constante, los radicales Miguel Oyhanarte,
Eugenio Soule, José E Baldomir, Manuel Gallo, Manuel González, Julio G.
Merlotti, José V Contreras, Juan E Martínez, José Jué, Ceferino Laplacete, Juan
González, Juan Urrutia, Luis M. Salich, Pedro Roqués, Bernardo Oyhanarte,
Saverio Ramayo, Juan Lombardini Francisco Roqués, entre otros.

Los signos de vitalidad a nivel nacional se vieron en toda su magnitud el


26 de julio de 1902 y en 1903 cuando se convocó a un nuevo acto en memoria
de la revolución del 90 y de los caídos en esos días. El periodismo destaco que
“muchos años hace que Buenos Aires no contempla una asamblea popular tan
numerosa, tan espontanea tan imponente”(5). Las estimaciones de los asistentes
que se congregaron a lo largo de las doce cuadras que abarco la manifestación
eran de cincuenta mil manifestantes. El “meeting” radical fue considerado un
éxito de la oposición, toda Buenos Aires saludó con entusiasmo a la imponente
columna que recorrió las calles céntricas. No solo fue un homenaje a los que
lucharon en el 90, sino que era una protesta contra el gobierno “dictatorial que
oprime los derechos del pueblo impidiendo el triunfo de los principios
democráticos…”. Los discursos de ese día estuvieron a cargo del Dr. Gallo, Dr.
Arévalo, Sr. Varela, Sr. Núñez, etc. La manifestación lleno de entusiasmo a los
radicales y los periódicos que los expresaban recogieron el clima reinante,
participando de la polémica sobre la reorganización del partido, como se debía
hacer, con que hombres, con que ideas y lo manifestaron con estos titulares y
comentarios:
“PARTIDO RADICAL. SU REORGANIZACIÓN EN TODA LA
REPUBLICA”
El éxito del meeting verificado el domingo último en la metrópoli por la
Unión Cívica Radical superó todos los cálculos y a todas las esperanzas, dando
la completa, la absoluta seguridad que los principios que proclamaron los
revolucionarios de 1890 palpitan en los corazones de los buenos ciudadanos y
que el ideal patriótico que simboliza la bandera del Parque arrastra las simpatías
de toda la república. Los hombres dirigentes del partido, o mejor dicho los que
tomen a su cargo la reorganización de esa fuerza poderosa e incontrastable,
deben ser hombres enérgicos y de carácter, que acepten la patriótica labor cívica
con el convencimiento de que la actividad, la fe y la intransigencia constituirán
las bases del próximo y definitivo triunfo. No se necesitan figurones ni momias
al frente de la agrupación radical, sino espíritus decididos y vigorosos,
abnegados y resueltos para la lucha de valor y sacrificio…Es preciso,
indispensable, que los hombres que han de acaudillar este movimiento que
asoma potente y avasallador, se preocupen de la reorganización de todos los
elementos, que son múltiples y valiosos, estableciendo las debidas relaciones
entre la capital y las provincias, y teniendo en cuenta la calidad de las personas
que han de secundar los planes del comité directivo y de la junta ejecutiva para
alcanzar los propósitos anhelados y perseguidos. (…) Firme organización,
cambio de ideas, plan enérgico, mucha disciplina y mucha decisión. Esto
requiere el radicalismo, esto demanda el sentimiento patriótico para que todos se
dispongan a proceder cuando se lo indique a la misma hora y con la misma
bravura. Al partido radical pertenecerá la victoria si el egoísmo y la traición y
los actos ruines no malogran el común esfuerzo. Reorganizarse primero, después
…a la Casa Rosada” (6)

Por otra parte, las diferencias entre Pellegrini y Roca se agudizaron al


acercarse las elecciones presidenciales. El “Gringo” Pellegrini, criticaba el
fraude electoral, y de sus vinculaciones con Roque Sáenz Peña que tenía trato
con Hipólito Yrigoyen, recibía las opiniones del radicalismo sobre las prácticas
fraudulentas del régimen. Pero Roca continuó manejando al Partido
Autonomista Nacional, y de esa manera impuso la candidatura de Manuel
Quintana. La Unión Cívica Radical, aplicó una vez más el principio de
abstención revolucionaria y no convalidó el proceso electoral, que tuvo todos los
vicios fraudulentos típicos del régimen.

Hipólito Yrigoyen en 1904 constituyó el Comité Nacional. Nuevamente el


radicalismo se presentó como la alternativa frente al régimen, que había
endurecido sus posiciones para no ceder sus privilegios. La UCR al publicar un
comunicado hizo notar que “el radicalismo, sin autoridades, ni disciplina de
partido, ha subsistido como tendencia y se ha acentuado vigorosamente como
anhelo colectivo, y al resolver la abstención de todos los radicales de la
República…protesta contra el régimen imperante, subversivo del sistema
constitucional y atentatorio de la dignidad cívica, y declara su propósito
inquebrantable de preservar la lucha hasta modificar radicalmente esta situación
anormal y de fuerza por los medios que su patriotismo inspire”. De esa manera,
se proclamaba la Abstención, como repudio al sistema, y Revolución como
acción política para modificar la situación reinante en el país.

6.2.-LA REVOLUCIÓN DE 1905 Y EL MANIFIESTO DE ROJAS DE


1906

Mientras tanto Yrigoyen se dedicaba pacientemente a preparar un nuevo


alzamiento revolucionario. Lo fue organizando barrio por barrio, ciudad por
ciudad, provincia por provincia, todos los hilos estaban en sus manos. Había
decidido que el alzamiento civico-militar estallara simultáneamente en todo el
país, y lo ideó más que como un movimiento decidido a la toma del poder, como
una gran campaña de difusión y propaganda.
El Manifiesto de la Unión Cívica Radical en ocasión de la Revolución de
1905 expreso “Ante la evidencia de una insólita regresión de 25 años de
transgresiones a todas las instituciones morales, políticas y administrativas
amenaza retardar definidamente el restablecimiento de la vida nacional, ante la
ineficacia comprobada de la labor cívica electoral porque la lucha es de la
opinión contra los gobiernos rebeldes, alzados sobre las leyes, y los respetos
públicos, y cuando no hay en la visión nacional ninguna esperanza de reacción
espontánea, ni posibilidad de alcanzarla normalmente es sagrado deber del
patriotismo ejercitar el supremo recurso de la protesta armada a que han acudido
casi todos los pueblos del mundo en el continuo batallar por la reparación de sus
males y el respeto de sus derechos”

“Difamada la República en todos los centros del mundo, el descrédito


seguirá latente y pasará a los anales de su vida, sin que sea dado precisar cuánto
daño habrá ocasionado, ni cuándo retornará a la plena seguridad de su prestigio.
Todo ha sido conculcado, desde su cimiento hasta su más alta garantía. El
sufragio, condición indispensable de toda representación electiva, ha sido
falseado primeramente, y simulado por fin, con intermitencia de sangrientas
imposiciones. La vida comunal, la más directa demostración de las libertades
públicas, la primera escuela política-social y una de las bases de nuestra
organización, ha sido sucesiva e implacablemente menoscabada en su prestigio
y en su eficacia, hasta quedar suprimida, aun en esta Capital, centro de gloriosas
conquistas humanas, por ley fundada en la agraviante ironía de su notoria
incapacidad para practicarla”.

“Va a la protesta armada venciendo las naturales vacilaciones que han


trabajado el espíritu de sus miembros porque contrista e indigna sin duda el
hecho de que un pueblo, vejado en sus más puros atributos e intensamente
lesionado en su vitalidad, tenga aún que derramar su sangre para conseguir su
justa y legítima reparación. La revolución la realiza únicamente la Unión Cívica
Radical porque así lo marca su integridad y lo exige la homogeneidad de la
acción pero es por la Patria y para la Patria. Ese es el sentimiento que la inspira
y ésa es la consigna que lleva cada uno de sus soldados. En ese concepto solicita
el concurso de cuantos quieran contribuir con su esfuerzo a la obra de
reparación” (7)

La organización de un movimiento de tal magnitud no paso desapercibido


para el gobierno, que producto de algunas infidencias, esperó paciente el día del
estallido, previsto para el 4 de febrero y lo reprimió ferozmente. El estallido
revolucionario radical, fue un movimiento civil y militar en varios puntos del
país. En el interior el alzamiento fue mayor que en la Capital. Producto de las
denuncias el gobierno pudo tomar el arsenal de Buenos Aires, punto decisivo del
levantamiento general y centro de operaciones, que esperaba la llegada de los
dos regimientos sublevados en Bahía Blanca, y la brigada de caballería
levantada en Campo de Mayo.

En Rojas, se habían recibido informes directos de Yrigoyen, de prepararse


para el alzamiento. La conducción, en esta ocasión estuvo a cargo de Juan
Tormey, y una vez tomada la localidad, esperaron ordenes desde Buenos Aires.

El triunfo fue total en Córdoba y Mendoza. Pero dado los acontecimientos


de Buenos Aires, luego de ese contraste tan importante, los revolucionarios del
interior que resistieron varios días, consideraron inútil proseguir la lucha.

La delación fue uno de los temas sobre los que se hizo hincapié luego de
la derrota, y el “exceso de confianza en el triunfo que condujo a determinados
civiles y militares conjurados a no guardar los cuidados necesarios” fue otro de
los errores de ese pronunciamiento. El periódico “La Verdad”, justificando la
revolución opinó desde un editorial proclamando que “Hemos llegado al fin, al
extremo desesperado de las violencias armadas que tanto ha rehuido el pueblo,
anteponiendo una pasividad y una resignación sobrehumana durante 25 años a
todas las flagelaciones e injusticias, a todas las tiranías de que se le ha hecho
objeto durante tantos años…¿Quien es el responsable directo de estas horas
sombrías, de esta jornada que cubre de incertidumbre a la república? ¿Nadie más
que el general Julio Roca! Siniestro personaje, que ha abusado del poder de
todas las formas, imponiendo un sistema absolutista y cruel bajo el nombre de
sistema republicano y abatiendo los derechos del ciudadano libre para hacer de
la república una muralla de tiranía…” (8)

Para Horacio Oyhanarte, el alzamiento “fue la revolución más justa, más


magnánima y a pesar de ello fracasada, (….) abarcaba, no solamente a todas las
fuerzas armadas del país, sino también a todo el pueblo, estaba calculado como
el del 93, es decir, para sofocar al régimen, para maniatarlo, impidiendo así la
tentativa de resistencia y toda posibilidad de dolorosos desangres”, además
juzgo la labor de organización de don Hipólito como “titánica”, y la realizó con
una perseverancia, con una obstinación que, malogrado el movimiento, el
régimen quedó como despavorido, contemplando el abismo sobre el cual había
dormitado” (9)

Yrigoyen , aumentó su prestigio y en todo el país quedó en claro quien era


el líder en el radicalismo, “el era el abanderado de las reivindicaciones
democráticas, de la causa regeneradora”. El exilio y la prisión fue el destino de
muchos radicales, pero inmediatamente la vida partidaria renació y la lucha no
se detuvo. Por el contrario, al año siguiente se intensificó, de manera que en
Rojas los miembros del comité, decidieron realizar una convocatoria a través de
un recordado manifiesto, a los fines de acelerar la reorganización partidaria. La
publicidad se realizó a través de un cartel, que aun se conserva, que por su
importancia política e histórica transcribimos y analizamos.
MANIFIESTO DE LA UNION CIVICA DE ROJAS
AL PUEBLO DE ROJAS
Escuchad el eco imponente y grato lanzado por nuestros hermanos cuyo
acento repercute de un extremo al otro de la república entera. Ese es el
resurgimiento de una nueva era de regeneración política y social, esa es la voz
serena y reposada de Alem inmortal que invita a sus leales legiones a ocupar el
delicado puesto que en otrora ocupara, ese es el alma del partido radical que ha
despertado de su sueño con más fe que nunca, rebosante de entusiasmo y lleno
de patriotismo.
Los viejos soldados de Rojas, fieles a la causa sagrada que defienden y
dispuestos a todo y con ellos los nuevos voluntarios, os invitan a engrosar sus
filas. ¡Venid a cobijaros otra vez bajo aquella hermosa bandera que visteis
flamear ufana en días de feliz recordación tan arrogante como temida, cual
símbolo gallardo y altanero de nuestros más respetados derechos y emblema
inmaculado de civismo! Pensad siquiera un instante que ha llegado al extremo
de ser extranjeros en el propio suelo que ya no sois dueños de elegir libremente
vuestros dignos mandatarios, porque la violencia o la farsa electoral por demás
descaradas e irritantes impiden y anulan vuestros libres derechos.
Impera desde un con fin hasta el otro de nuestro suelo patrio la época
vergonzosa del coloniaje, dejasteis de ser republicanos, y solo sois humildes
súbditos. Viles e ignorantes tiranuelos de sus cohortes de famélicos, audaces
administran sin control todas vuestras propiedades y todos vuestros haberes
enriqueciéndose con ello cuando no amenazan con audacia descarada, husmean
e influyen para robaros si es posible lo más necesario, en la vida, con la estúpida
avidez del aventurero quitando honestidad de vuestros hogares, justicia no pidáis
a las leyes, no las invoquéis, porque no es la razón lo que rige sino el poder del
oro o la fuerza brutal de los mandones.
ARGENTINOS!!! La Patria abre su hermoso libro; en sus principales
paginas se destacan vuestros más sagrados derechos leed y recordareis una vez
más que sois republicanos. ¡¡¡CORRELIGIONARIOS DE ROJAS!!! Volved a
ocupar vuestros delicados puestos del glorioso Partido Radical que en este
pueblo, es el nuestro es el de todos los buenos hijos de este continente
americano. Oid vuestro llamado y venid los que fuisteis radicales y aun
conserváis en vuestros corazones el fuego del civismo. Lo que sintáis latir en
vuestros pechos, la indignación santa y justa.
Elevemos nuestro eco al unísono con nuestros hermanos de la república y
unidos todos para la lucha para que así todos como un solo hombre, podamos
hacer triunfar, no las mezquinas ambiciones de los hombres ( tan pequeñas
como grandes son los ideales del partido) sino para defender la constitución que
nos dejaron nuestros padres junto con la libertad que los mismos nos legaron.
LA REORGANIZACION SE LLEVARA A CABO EL DIA 9 DE
DICIEMBRE DE 1906
Unámonos que si son de verdad las promesas de libertad de sufragio que
nos ofrecen desde arriba nuestra será la palma que simbolizará la victoria,
porque somos los más, porque defendemos la razón, reflejo fiel del derecho y la
justicia y si toda es mentira, volveremos con entera fe y con indómito valor y sin
arredrarnos en un momento a luchar por aquella causa noble y grande que tuvo
tantos héroes el 90 , los mártires del 93 y los denodados campeones del 4 de
febrero de 1905.
RADICALES DE ROJAS !!
¡Adelante los que quedan! ¡Viva la memoria sagrada de Alem! ¡Viva el recuerdo
venerado de los héroes del 90, los mártires del 93 y los denodados campeones
del 4 de Febrero, Viva el Partido Radical!
Juan P Tormey, ;Miguel Oyhanarte, Eugenio Soule, José E Valdomir,
Manuel Gallo, Manuel González, Julio G. Merlotti, José V Contreras, Juan E
Martínez, José Jué, Seferino Laplacete, Juan González, Juan Urrutia, Luis M.
Salich, Pedro Roqués, Bernardo Oyhanarte, Saverio Ramayo, Juan Lombardini
Francisco Roqués, Estanislao Machado, Remigio Benegas, Sinforiano Medina.
(10) (El resto de las firmas, figuran en el apéndice documental)

De acuerdo a las crónicas periodísticas, aquel domingo, el llamado a la


asamblea transformó la localidad, por la masiva concurrencia de radicales
llegados algunos de la campaña y otros de pueblos vecinos. Fue una jornada de
entusiasmo cívico, en donde se vio el fruto de varios años de trabajo silencioso.
Tanto el comité como la plaza se vieron colmados, hubo discursos, vivas a
dirigentes locales y nacionales, música y asado con cuero.

Las mas de cien firmas del manifiesto, sumadas a las que no figuran en el
cartel, demuestran el apoyo logrado por los dirigentes de Rojas. Como habíamos
señalado, desde el repliegue decretado por Yrigoyen, y la posterior
reorganización, los radicales rojenses conducidos en esos años por hombres
como Juan Tormey, Miguel Oyhanarte, Eugenio Soule, entre otros, continuaron
las reuniones en la localidad y los contactos con dirigentes provinciales o
nacionales.
El Manifiesto de 1906 de Rojas, es un documento que encierra los valores
y principios del radicalismo. Marca primeramente la situación de “despertar” de
la UCR al decir “ese es el resurgimiento de una nueva era de regeneración
política y social”, e invoca a “los viejos soldados de Rojas, fieles a la causa
sagrada que defienden y dispuestos a todo …”, haciendo referencia a los
fundadores del Comité local en 1891, a los hombres que lucharon en 1890, 1893
y 1905.

Posteriormente, describe duramente a los gobernantes y la realidad


nacional comentando que “Impera desde un confín hasta el otro de nuestro suelo
patrio la época vergonzosa del coloniaje, dejasteis de ser republicanos, y solo
sois humildes súbditos. Viles e ignorantes tiranuelos de sus cohortes de
famélicos, audaces administran sin control todas vuestras propiedades y todos
vuestros haberes enriqueciéndose con ello cuando no amenazan con audacia
descarada, husmean e influyen para robaros si es posible lo más necesario, en la
vida, con la estúpida avidez del aventurero…”.

Por último hace una apelación a los “¡¡¡CORRELIGIONARIOS DE


ROJAS!!! Volved a ocupar vuestros delicados puestos del glorioso Partido
Radical….” para la reorganización partidaria, en pos de “defender la
constitución que nos dejaron nuestros padres junto con la libertad que los
mismos nos legaron”, y lograr que “las promesas de libertad de sufragio que nos
ofrecen desde arriba,…” y “nuestra será la palma que simbolizará la victoria,
porque somos los más, porque defendemos la razón, reflejo fiel del derecho y la
justicia y si toda es mentira, volveremos con entera fe y con indómito valor y sin
arredrarnos en un momento a luchar por aquella causa noble y grande que tuvo
tantos héroes el 90 , los mártires del 93 y los denodados campeones del 4 de
febrero de 1905”.

En esos días de reorganización, de posturas sin claudicaciones frente al


régimen por parte del radicalismo, el diario “La Verdad” opinó críticamente de
la situación del país y de los principios rectores que guiaban a los radicales “Es
conveniente que el país se vaya dando cuenta del verdadero alcance que encierra
el calificativo “intransigente” aplicado a un partido o bandera como la del
radicalismo, cuyo concepto legalizado en la acción, le ha destacado hasta hoy
como la más grandiosa, la mas viril, la mas abnegada y más unísona fuerza de
combate, que se levanta frente a los oficialismos….la intransigencia radical que
algunos ignorantes han tratado de calificar de absolutismo porque no se han
avenido jamas a eso que titulan pomposamente “acuerdos electorales” o
coalicionismo”, sinónimos todos de transacciones y de avenencias exitistas…”
(11)
6.3.-LA PROCLAMA DEL RADICALISMO DE ROJAS DE 1909. LA
SANCIÓN DE LA LEY SÁENZ PEÑA.

La tensión política y social aumentó con los años, ya que el régimen se


mostraba renuente a las reformas democráticas y a las demandas de un
proletariado que crecía en número, organización y reclamos. Las huelgas se
sucedieron y el presidente Quintana las enfrentó con represión, declarando
sistemáticamente el estado de sitio, mientras anarquistas y socialistas
aumentaron sus influencias en el movimiento obrero.

La defensa de los intereses conservadores se hacía cada vez más difícil,


ante la irreductible oposición del radicalismo y las luchas del proletariado que se
manifestaron en su plenitud en las huelgas de 1909 y 1910. Las respuestas del
gobierno fueron más represión y es así que ha la Ley de Residencia, le sumo la
Ley de Defensa Social, que prohibía la entrada al país de extranjeros militantes
del anarquismo, toda asociación o reunión de personas que tuviesen como objeto
hacer propaganda del anarquismo, disponía que para la realización de actos o
mítines las asociaciones debían solicitar permiso a las autoridades, y no se
podrían usar banderas, emblemas o símbolos anarquistas. Abarcaba una serie de
condenas desde meses en prisión hasta la pena de muerte.

Por otra parte, la crisis económica del 90 alentada por la especulación, la


creciente conflictividad social, la heterogeneidad de la sociedad que se estaba
constituyendo con sus variadas contradicciones, el fraude, la corrupción, sumado
a la decadencia del cientificismo y el evolucionismo positivista ante el empuje
de un nuevo idealismo filosófico, produjeron una cierta sensación de frustración
y fracaso entre miembros discrepantes de las clases dominantes. La necesidad de
reformas económicas y políticas se hicieron cada vez mas urgentes.

A esos sectores les preocupaba la supuesta “disolución de la nacionalidad


ante el empuje inmigratorio”, la demanda de una “regeneración moral, espiritual
y política” sumado a la inquietud por la cuestión social, motivaron los proyectos
reformistas. Estas iniciativas hacían eje en la “purificación” de los mecanismos
electorales, en la ampliación del sufragio, y propuestas de reformas sociales.

Mientras tanto la UCR, continuó con su prédica por elecciones limpias y


sin trampas, a la vez que intensificó su organización en todo el país. En Rojas,
los radicales, que estaban en la primera línea de la provincia, decidieron
convocar a un acto regional con la presencia de “delegaciones de la Capital,
Chacabuco, Junín, y Pergamino”. El anuncio rezaba lo siguiente:
“PARTIDO RADICAL AL PUEBLO DE ROJAS”
“CIUDADANOS:
Los que pertenecemos al gran partido instituido por el elocuente tribuno y
apóstol de la democracia argentina: LEANDRO ALEM, debemos estar hoy,
como estuvimos ayer, propagando los sanos principios de la bandera RADICAL,
de esa bandera que flameó en el año 90, la misma que en días no lejanos volverá
a flamear para bien de la patria, en la cúspide de la casa Rosada, convertida hoy,
en asilo de falsarios y mistificadores del pueblo argentino.
Nuestro glorioso partido ha sido casi totalmente reorganizado en toda la
República, y seria obvio señalar el éxito por demás brillante que ha sancionado
cada una de sus grandiosas asambleas populares realizadas.
Toca ahora el turno a nosotros los radicales de Rojas, donde al solo
anuncio de la próxima reorganización, empiezan a hacerse ostensibles aquellas
impaciencias generosas y patriotas, que dicen del unánime prestigio y la
inmensa fuerza de opinión con que cuenta en su seno el radicalismo de este
pueblo.
La reorganización de nuestro tradicional partido, para la cual invitamos a
todos los buenos ciudadanos que simpaticen con nuestro credo, tendrá lugar el
Domingo 17 del corriente , a cuyo acto concurrirán delegaciones de la Capital,
Chacabuco, Junín y Pergamino.
Rojas, Octubre de
1909

Juan P. Tormey, Miguel Oyhanarte, Eugenio Soulé, José E. Valdomir, Jerónimo


B. Tormey José M. Jue, Juan M. Urruty, José B Contreras, Manuel González,
José Champagñe, Pedro Maggiorano, Domingo Lahite, Luis M. Zarich, Bartolo
M. Hegoburu, Gregorio Maggiorano, Pedro Roques, Ceferino Laplacette,
Bernardo Oyhanarte, Francisco Roques. Pedro Castro, Silvano López, José M
Machado, José Herrera, Roberto Pérez, Juan T Rodríguez, Nicolás A Cuitiño,
Estanislao Machado, Juan Larrouy, Julio Méndez, Salvador Jue, Miguel
Fourcade, Emilio Zarich, Tiburcio P. Molina, (siguen las firmas). (12)
(El resto de las firmas figuran en el Apéndice Documental)

Volvió a repetirse el éxito del acto de 1906, nuevamente el radicalismo de


Rojas marco rumbos a nivel regional y provincial. Concurrieron ese día a la
localidad delegaciones de numerosos puntos de la provincia.

A nivel nacional, un nuevo panorama se abrió cuando Carlos Pellegrini,


juntamente con una serie de liberales reformistas conformaron un nuevo partido
político, y posteriormente al asumir la presidencia, Roque Sáenz Peña, que
representaba al “sector más progresista de la vieja oligarquía”, impulsaron una
serie de transformaciones políticas.

Antes de llegar a la presidencia de la República, Roque Sáenz Peña se


sincero al escribir “Tenemos pan y circo, es verdad, pero un pueblo libre
ambiciona algo más que los romanos de la decadencia. Ciudadanos: exigid la
libertad”. Posteriormente, en su discurso de asunción preanunció la trascendente
ley por la cual comenzó el fin de los años de fraude al decir “No tengo más
compromisos con los hombres y los partidos que los que en este momento
contraigo con mi país. Mi partido será el país y mi libro la Constitución. El
deber me coloca en un punto elevado de observaciones, contemplando serena y
legalmente el choque saludable de los partidos, con sus ideales y sus esperanzas,
sus decepciones y sus triunfos, sus pasiones y sus banderas de lucha,
desplegadas a los vientos de la legalidad”. (13)

Prometio amplia libertad electoral sobre la base de reformar el padrón


vigente y establecer el voto secreto y obligatorio. Como prueba de la firmeza de
sus propósitos y de su decisión de cumplirlos en todas sus partes, entrego al
presidente del Congreso, el texto en que planteaba las modificaciones.
Conjuntamente con su Ministro del Interior Dr. Indalecio Gómez, trabajo en la
llamada Ley Nacional de Elecciones registrada con el número 8.871, conocida
también en su homenaje como Ley Sáenz Peña, la cual dispuso que el padrón de
votantes debía confeccionarse con las listas de enrolados de los organismos
militares antes de cada elección, formado sobre la nómina de doscientos
ciudadanos agrupados, para lo cual se tendría en cuenta la ubicación o
proximidad de los domicilios, debía ser depurado mediante la erradicación de él
de los fallecidos o los acusados de delitos. Podrían votar todos los ciudadanos
fuesen nativos o naturalizados, desde los 18 años de edad. El voto debía ser
individual, no se podría efectuar por grupos, por poder o por correspondencia y
el sufragante debía establecer su identidad ante las autoridades de la mesa
receptora mediante la presentación, con carácter de requisito indispensable de la
libreta de enrolamiento con fotografía, impresión digital y los datos
correspondientes. El voto sería obligatorio hasta los 70 años de edad , y sería
libre, ya que el ciudadano lo depositaría dentro del sobre en el cuarto oscuro y se
adoptaban las disposiciones necesarias para librar al elector de toda coacción
física o moral, asimismo, éste no podía en el atrio comicial declarar de viva voz,
por señas u otros indicios su voto, sus preferencias por un determinado partido o
candidato o exhibir distintivos políticos; por último se adoptó el sistema de la
lista incompleta, que daba representación a la mayoría y a la minoría.

Varias fueron las negociaciones de Sáenz Peña con Hipólito Yrigoyen. El


presidente intentaba una salida a la situación que se planteaba desde hacía años
con elecciones fraudulentas y gobiernos corruptos por una parte, y los reclamos,
sublevaciones armadas o abstenciones de parte del radicalismo. Además,
sabiendo de las posturas intransigentes y democráticas del caudillo radical,
intensificó los contactos personales entre ambos, lo que se logro a través de
amigos en común. Entre los temas tratados estuvieron la reforma electoral que
giro en torno a la implantación del padrón militar como registro de los
ciudadanos en condiciones de votar, y el carácter universal (sin exclusiones),
secreto (para evitar presiones) y obligatorio. Además Yrigoyen sumó a sus
reclamos la representación de las minorías, reemplazando el sistema de lista
completa (que solo daba diputados a la lista ganadora en cada distrito) por el del
lista incompleta, de manera que un tercio de la representación correspondiese a
la minoría.

La primera oportunidad de aplicar el nuevo régimen electoral se presentó


en Santa Fe cuando se convocó al pueblo en marzo de 1912 para renovar el
Poder Ejecutivo Provincial. El presidente se había comprometido que se
utilizaría el padrón militar, se votaría en forma secreta y obligatoria, y la justicia
tendría a sus ordenes a las fuerzas policiales. Con el articulo titulado “Las
elecciones de hoy” el diario La Capital de Rosario opino en esa oportunidad
“Votemos todos para que no haya en el futuro máquinas que desmontar, para la
total anulación de las oligarquías y despotismos, con todos sus cortejos de
parásitos, para la renovación de los métodos gubernativos a fin de constituir una
democracia auténtica, para la descentralización administrativa y política, en su
equidad correspondiente y finalmente para cumplir con el más primordial de los
deberes ciudadanos. Que las urnas de hoy sean la reapertura definitiva al par que
el mejor estimulo cívico para la República Argentina” (14)

El partido radical de acuerdo a lo prometido intervino en esos comicios,


en los que triunfó con su fórmula Manuel J. Menchaca-Ricardo Caballero, para
gobernador y vice de la provincia. Los resultados definitivos fueron: UCR
25.000 votos, ganando en 9 departamentos, con 36 electores, Liga del Sur
17.500 votos, triunfando en 5 departamentos, con 13 electores, y la Coalición
sumó 20.000 votos imponiéndose en 5 departamentos y alcanzando 11 electores.

Se había logrado la ampliación de la democracia, y para la Unión Cívica


Radical significo poder llegar en 1916 a colocar por primera vez a un presidente
de su signo en el gobierno nacional, luego de años de luchar contra los que
cercenaban la participación popular y por elecciones libres.

6.4.-LA SITUACION POLÍTICA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Y EN ROJAS ENTRE 1912 Y 1917

El radicalismo bonaerense, mantuvo la política abstencionista como una


forma de criticar y oponerse a las prácticas del “régimen” conservador, que
producía hechos como lo sucedido “durante la elección municipal de la
parroquia de Las Heras, una fracción votante por el señor Castilla protestó por
el robo de los registros hecho por la otra fracción que salía derrotada a pesar del
fraude manifiesto con que seguía en los comicios. La protesta fue respondida
con el echarse la policía, los mausers al pecho amagando fusilar, si no retiraba la
protesta la fracción que la hizo. Inútil es decir que debió ser retirada la protesta,
antes de que sus pellejos fuesen agujereados por el plomo homicida e
imperialista. En la parroquia de San Cristóbal, el fraude fue tan manifiesto que
causaba la más destornilladora risa de los mismos que lo ejecutaban ante las
caras estúpidas de los adversarios. Hubo uno que gritó: ¿Miserables! ¡el día en
que el pueblo no sea un ilota, ustedes tendrán una cuerda al cuello!. Solamente
por esto la policía cargó mauser y apuntó. Sin concluir de votar, los amagados
de fusilamiento, fueron expulsados de los comicios “por desorden en el atrio” .
(15)

En febrero de 1913 falleció el gobernador Dr. Ezequiel de la Serna y le


sucedió el presidente provisional del Senado, Dr. Eduardo Arana, quien propicio
y elaboro una nueva Ley Electoral Provincial, que con espíritu semejante a la
legislación de Sáenz Peña, estableció el voto secreto y obligatorio para los
mayores de 21 años, fijo la obligatoriedad de la libreta de enrolamiento para
votar, instituyo asimismo el sistema de cociente electoral para la elección de
diputados y senadores, pero no establecía el escrutinio provisorio en la mesa, no
se aceptaba el padrón militar, el registro lo continuaban haciendo las
municipalidades, los Concejos Deliberantes manejaban a los empadronados, y a
las autoridades de mesas.

Esa nueva ley electoral, provocó la oposición y movilización del


radicalismo en toda la provincia, para lograr su derogación o modificación. En
ese sentido, en Rojas, el comité local realizó un gran acto, teniendo como eje la
protesta contra la nueva ley y además como homenaje al vigésimo aniversario de
la Revolución Radical del 93, en la cual tuvieron un papel activo numerosos
rojenses, participando desde la toma de Rojas hasta las instancias finales en La
Plata. Se lo hizo tras esta proclama, en la cual se manifestaron claramente los
reclamos:

UNION CIVICA RADICAL


AL PUEBLO DE ROJAS
“Es necesario que todos se convenzan de esta
verdad: que el
pueblo es el único dueño de sus
destinos”
LEANDRO N.
ALEM
La Unión Cívica Radical de Rojas, invita a sus correligionarios y a todos
los que simpaticen con los altos propósitos que a continuación se exponen, a la
manifestación patriótica que bajo sus auspicios se realizara en este Pueblo, el
próximo
DOMINGO 3 DE AGOSTO DE 1913
A LA 1 DE LA TARDE
Conmemorar solemnemente el vigésimo aniversario de la histórica
revolución del 93, en que la gloriosa provincia porteña derribó al gobernador
oprobioso de Julio A. Costa.
Protestar en forma correcta pero severa de la nueva Ley Electoral, en la
parte que despoja a los ciudadanos comprometidos entre los 18 y 21 años del
derecho a votar, contrariando abiertamente disposiciones expresas de la
Constitución Nacional, lo que, aparte de su aspecto ilegal constituye una cruel
ironía; pues a los ciudadanos que las Leyes Nacionales conceptúan aptos y
exigen la contribución de sangre si las circunstancias lo requiriesen, lo que
significa la plenitud ciudadana en lo que se refiere a sus deberes para con la
Patria, se les cercena el DERECHO DE VOTO que es la expresión
complementaria que dignifica su condición de ciudadano argentino, derecho
inalienable consagrado por la Carta Magna de la República.
Hacer extensiva esta protesta a las demás cláusulas que se articulan
intencionalmente para malograr la noble función del sufragio libre, haciendo
ilusorias las garantías escritas y burlando los nobles esfuerzos del civismo.
Y por último, requerir del Poder federal su intervención en la Provincia
como la única solución constitucional para restituirla al goce pleno de sus
libertades conculcadas, anhelo supremo e impostergable de todos sus buenos
hijos.
Bajo los amplios pliegues de la bandera del Partido Radical y la ejida de
tan nobilísimas aspiraciones caven, sin distinción, todos los argentinos que
profesen ó simpaticen con tan levantados como patrióticos ideales y no
dudamos, que, bajo el generoso impulso de estos sentimientos, se apresurarán a
concurrir a la cita de honor.
Rojas,
Julio de 1913

José M Jué Juan P.


Tormey
Secretario. General Presidente
(16)

Actos como ese, se multiplicaron por toda la provincia. No hubo acuerdo


ni con los gobiernos de Arana, Ortiz de Rozas, ni de Luis García, ya que no se
cumplieron los reclamos del radicalismo ante la nueva ley electoral de la
provincia, claramente planteados en el acto de Rojas. La UCR, mantuvo la
abstención en las elecciones para gobernador de fines de 1913, en las que triunfo
el Dr. Marcelino Ugarte.
La crítica del radicalismo se centraron, entonces en el caudillo
conservador, que fue creando un aparato político basado en el clientelismo, los
jefes locales, corrupción electoral, legisladores obsecuentes y policías “bravas”
para intimidar a la oposición. A la vez, Ugarte, era descripto como un político
“inteligente, pintoresco, polémico”, pero también como “cínico, oportunista, y
hábil manipulador político”.

Sería en 1914, cuando los radicales bonaerenses decidieron participar en


las elecciones de diputados nacionales. Eso sucedió el 10 de marzo al reunirse
en La Plata la Convención Provincial, con la asistencia de cien representantes de
las seis secciones electorales, que además eligió a los candidatos para una
elección que se harían bajo la vigencia de la Ley Sáenz Peña. Entre los
postulados se hallaba el rojense Horacio Oyhanarte.

Todo el radicalismo se movilizó, desde La Plata hasta las pequeñas


localidades, conducido por Hipólito Yrigoyen. La campaña electoral fue intensa,
y las criíicas se centraron principalmente en las posibilidades de fraude, las
actitudes provocativas de la policía y de los conservadores. Los comicios del 22
de marzo de 1914, mostraron un magro triunfo del oficialismo por solo 4000
votos, obteniendo la mayoría de las bancas en juego, mientras la UCR gano las
cuatro bancas de la minoría, siendo ocupadas por Horacio Oyhanarte, Leandro
Pereyra Iraola, Francisco Aníbal Riú y Alfredo Demarchi.

A nivel provincial las cifras marcaron:


Partido Conservador------------------------------------------62.893
Unión Cívica Radical------------------------------------------58.801
P. Socialista------------------------------------------------------ 8.677

Mientras que en Rojas lo votos dieron estos números


Unión Cívica Radical----------------------------------------- 578
Partido Conservador----------------------------------------- 760
Socialistas----------------------------------------------------- 21 (17)

En 38 distritos de los 102 de la provincia, triunfo la UCR. Las más


importantes victorias se dieron en las zonas norte y sur, lográndose imponer en
reductos conservadores como Azul, Junín y Lomas de Zamora.

El radicalismo bonaerense había retornado a la contienda electoral, y la


buena elección entusiasmo tanto a dirigentes como a simpatizantes, lo cual llevó
a incrementar la organización y las actividades en toda la provincia. El Comité
Provincial tras reunirse en octubre de 1915, eligió autoridades, siendo designado
como secretario Horacio Oyhanarte.

La movilización partidaria se dio en gran número cuando


simultáneamente en todos los comités de la provincia se convocaron los
afiliados y continuó la reorganización. Posteriormente, los delegados se
encontraron en distintos puntos de la provincia, en Chivilcoy se reunieron los de
la cuarta sección a la que pertenecía en esa época Rojas, en donde se eligieron
los convencionales provinciales y al Comité de la Provincia. Concurrieron como
delegados, Juan Tormey y José Jué.

De esa manera, la UCR bonaerense, se aproximaba a la decisiva elección


presidencial de 1916, a través de la cual Hipólito Yrigoyen fue nominado
presidente de la República. Mientras tanto, a nivel nacional, al constituirse el
Congreso al iniciarse el periodo legislativo en mayo de 1914, la UCR contaba
con 28 diputados sobre un total de 120. Dicho bloque se incremento con
legisladores provenientes de las provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe y Capital Federal. La bancada
radical decidió como primera medida impugnar los diplomas de los diputados
conservadores, porque consideraban que muchos de ellos fueron obtenidos a
través del fraude. Fue el joven Horacio Oyhanarte, el encargado de fundamentar
dicha medida. El 11 de mayo pidió la palabra e inició una maratonica pieza
oratoria, dominó tres sesiones sucesivas con sus ocusaciones ininterrumpidas
contra el desempeño del “régimen” conservador, “a veces su voz en falsete se
quebraba a causa de la emoción o la fatiga”. Tras un breve descanso, en donde
continuaba el debate, el rojense continuó su condena con otro discurso que duró
dos sesiones.

Lo sustancial de su disertación, fue lanzar numerosas acusaciones, que


fueron desde el “acosamiento policial, uso de los empleados públicos para fines
políticos y manipulación de los padrones, del escrutinio de votos que favorecían
al partido gobernante, el manejo de los fondos públicos para fines políticos, ya
sea distribuyéndolos directamente, otorgando “incentivos” a los empleados
provinciales o emprendiendo obras públicas ostentosas”. Argumento que “el
reiterado déficit presupuestario de la provincia obedecía en buena medida a
estos gastos, así como el incremento de la deuda provincial de 78 millones de
pesos, en 1902, a 500 millones de pesos en 1914, con el consiguiente aumento
de la carga impositiva que debía afrontar cada contribuyente de la provincia”.
(18)

La barra radical durante las sesiones le dio un amplio respaldo, y con sus
intervenciones logró llamar la atención nacional sobre la situación política en la
provincia de Buenos Aires.
CAPITULO 7
LOS AÑOS DEL RADICALISMO

7.-YRIGOYEN PRESIDENTE
Desde 1914 Europa se encontraba envuelta en la Primer Guerra de alcance
mundial. En el país la economía agroexportadora se vio afectada cuando los
precios internacionales comenzaron a bajar y prácticamente se cerraron los
mercados europeos. Por otra parte se redujo drásticamente el flujo de los
productos manufacturados que el país importaba. La situación empeoró al
aumentar la inflación y la desocupación.

En el plano político, al aproximarse las elecciones presidenciales el


partido radical que había conquistado posiciones en los últimos comicios
producto de la nueva legislación electoral y era gobierno en Santa Fe, Córdoba y
Entre Ríos, comenzó a movilizarse en todo el país. Mientras tanto, el
radicalismo bonaerense hasta 1914 mantuvo la postura abstencionista, pero a
comienzos de marzo de 1916 eligió tanto a los candidatos a diputados nacionales
como los electores presidenciales.

La Convención Nacional de la UCR fue convocada para elegir la fórmula


presidencial. Las polémicas entre los distintos sectores se manifestaron cuando
el Comité Nacional no fue reconocido por los dirigentes santafesinos. Al
elegirse la mesa directiva de la convención, Horacio Oyhanarte formó parte de
ella.

A pesar de las diferencias entre los radicales rojos o sea los “yrigoyenistas
puros” y los azules, llamados “galeritas o blandos”, hubo casi unanimidad al
votarse los candidatos para la fórmula presidencial. Los votos marcaron que 140
convencionales sobre 146 se inclinaron por Hipólito Yrigoyen para presidente y
para vicepresidente se proclamó al riojano Dr. Pelagio B. Luna. Posteriormente
fue necesario que dos delegaciones se entrevistaran con el caudillo radical para
convencerlo de que aceptara la candidatura. Dos fueron las negativas, dos veces
la convención ratifico a Don Hipólito, y es elocuente el relato del cronista al
comentar lo sucedido “¡No¡ ¡No hay otro candidato¡ ¡No se acepta la renuncia¡
¡Será la muerte del partido¡ Estas eran las expresiones que por largo rato se
escucharon en el salón, (…..) Y toda la Convención resolvió insistir. Pelagio
Luna dijo además que no aceptaba la postulación a vice, si la fórmula no era
encabezada por Yrigoyen. Y allá, hacía la calle Brasil, nuevamente los
delegados y los afiliados. Ventanas cerradas, solo entraron unos pocos a la casa.
Otra vez la negativa a aceptar la postulación y la amenaza de los delegados: cada
uno se volvería a sus provincias y la UCR quedaría disuelta. Simple , breve
respuesta de Hipólito Yrigoyen “Hagan de mi lo que quieran”. Comunicada la
noticia al plenario de convencionales, todo fue alegría, y la reunión quedó como
disuelta, porque todos marcharon encolumnados otra vez desde la calle Victoria
hasta Brasil. Ante puertas y ventanas cerradas, el pueblo radical canto el Himno
Nacional”. (1). En esas negociaciones tuvo un papel protagónico Horacio
Oyhanarte, ya que fue el interlocutor con el líder del radicalismo.

Se polemizó ardorosamente sobre el programa, y finalmente el aprobado


tuvo como eje “la vigencia de la Constitución”. La declaración emitida aquel 22
de marzo subrayaba que “ La Convención Nacional de la Unión Cívica de la
UCR, ratifica los propósitos fundamentales que determinaron su convocatoria y
al reafirmar categóricamente su voluntad de cumplirlos frente a las reagravadas
resistencias que amenazan la integridad de su obra reparadora, declara su
decisión de realizar un gobierno amplio, dentro de las finalidades superiores de
la Constitución, rectamente aplicadas en su espíritu y en su texto, en las
garantías que ofrece, en las libertades que consagra, en las promesas que
formula y los estímulos que acuerda a los derechos o las actividades individuales
y al interés común de la nación y de las provincias, para hacer de la República
un Estado Grande por sus instituciones, fuerte por su cultura y su riqueza,
ennoblecida por la moral de su vida y por la solidaridad en el trabajo de sus
habitantes dignificados. Vistas las declaraciones del doctor de la Plaza y los
asesinatos cometidos en varias provincias y habiendo sido la base primordial de
la concurrencia a las elecciones, las garantías que pudiera ofrecer el gobierno
nacional, las provincias, se estima que ellas no existen, pero que no obstante, la
Convención Nacional resuelve la Concurrencia a las elecciones del 2 de abril,
para demostrar que no declina la prueba y que afronta todas las situaciones por
más abusos que ocurrieran para poder llegar a los altos propósitos que el
radicalismo persigue desde veinticinco años atrás” (2)

Para la contienda electoral, el resto de las fórmulas estuvieron integradas,


en el caso del Partido Conservador por Angel Rojas y Juan Serú, el Demócrata
Progresista en el que se había refundido la Liga del Sur, llevó como candidatos a
Lisandro de la Torre y al Dr. Alejandro Carbó, mientras que el Partido Socialista
la conformo con Juan B. Justo y Nicolás Repetto.

El Comité Nacional de la UCR exhortó a la movilización electoral del


partido ante la primera elección de alcance nacional en que se aplicaba el voto
universal y secreto, luego de años de luchar por lograr elecciones libres, sin
fraudes ni proscripciones. La campaña electoral para el radicalismo fue breve,
ya que desde la finalización de la convención hasta el día de las elecciones
faltaban solo diez días. La propaganda se hizo a través de los diarios nacionales,
provinciales y regionales, al conocerse la noticia que don Hipólito encabezaba la
fórmula, pero la principal herramienta fue la transmisión de persona a persona,
de casa en casa, de las ciudades a los pueblos, de los pueblos a las chacras.

Solo hubo dos grandes actos y concentraciones. El primero en Rosario,


adonde concurrió la fórmula presidencial, con las instalaciones del teatro
colmadas, el principal orador fue Pelagio Luna, cuyo discurso se centró en que
el mejor programa de gobierno era la vigencia de la Constitución. Un día
después, en la ciudad de Buenos Aires se realizó una gran manifestación, que
recorrió las principales calles con bandas de música, entonando cánticos y vivas
al caudillo. Los cálculos de la policía marcaron más de treinta y cinco mil
asistentes.

En la provincia de Buenos Aires y en Rojas, el proselitismo se centro en la


crítica de la “maquina ugartista”, se denunció a los funcionarios locales que
“retenían” las libretas de enrolamiento, la violencia policial contra la oposición y
toda la trama que los conservadores ponían en funcionamiento para las
elecciones.

El 2 de abril, el radicalismo triunfo con el 46,64 % de los votos. Sobre un


total de 1.189.234 empadronados, votaron 747.471, o sea un 62,85%, éstos
fueron los datos de los principales partidos:
UCR……………………..……………………340.802
votos
SOCIALISTAS…………………………….. 66.397 “
DEMOCRATAS PROGRESISTAS…..…. 98.876 “
CONSERVADORES……………………… 96.103 “
AUTONOMISTAS……………………….. 30.968 “

En la provincia de Buenos Aires, los conservadores ganaron las elecciones


de diputados nacionales por más de 6000 votos y las presidenciales por una
diferencia superior a los 5000. Los dos partidos, el Conservador y la UCR,
acrecentaron su caudal de sufragios en más de 25.000 cada uno, pero
mantuvieron aproximadamente los mismos porcentajes de 1914. El radicalismo
logro buenos resultados “en la zona maicera, el sudeste y en el sur en Bahía
Blanca y Saavedra, además en los distritos de la zona central”.
Las urnas en Rojas dieron estas cifras:
ELECTORES
DIPUTADOS
CONSERVADORES……………………… 870 870
UCR………………………………………… 676 675
SOCIALISTAS…………………………….. 23 25
BLANCO…………………………………… 7 7
NULO ………………………………………. 1
1 (3)

En diversas localidades de la provincia se llevaron adelante el domingo 16


de abril elecciones complementarias, entre las que se encontraba Rojas, en
donde los votos fueron:
ELECTORES
DIPUTADOS
CONSERVADORES: 61
61
RADICALES 25
25 (4)

La votación en el Colegio Electoral se presentaba dudosa. Los electores


radicales disidentes de Santa Fe se convirtieron en el factor decisivo para que
Yrigoyen obtuviera la presidencia. Mientras tanto, las fuerzas conservadoras que
habían abandonado a Lisandro de la Torre y sus electores sin instrucciones,
estaban dispuestas a negociar una fórmula antiyrigoyenista. Tal panorama
presagiaba una situación de derrota para el radicalismo. Finalmente al reunirse
el Colegio Electoral y a pesar de la maniobras de los sectores oficialistas, el voto
de los 19 electores radicales santafesinos permitieron al caudillo radical obtener
la mayoría de 152 electores sobre 300, para quedar consagrado como el primer
presidente radical. Pero la situación institucional del país era sumamente
complicada para la UCR, ya que solo gobernaba algunas provincias, estaba en
minoría en la Cámara de Diputados y contaba con un solo senador.
El 12 de octubre de 1916, la asunción a la presidencia por parte de
Yrigoyen, significó no solo la democratización del estado y el desplazamiento
de elementos de la oligarquía, sino la llegada de una nueva fuerza social a la
conducción gubernativa del país. Tanto los reclamos del radicalismo, como los
de la clase obrera, forzaron a la oligarquía a otorgar la Ley Saenz Peña. La UCR
desde sus orígenes enfrentó al régimen, protagonizando alzamientos
insurreccionales en 1890, 1893 y 1905, como así también la abstención
revolucionaria y una oposición sistemática contra las prácticas fraudulentas, las
restricciones democráticas y la corrupción. Por su parte, la clase obrera, también
contribuyó a la ampliación de la democracia, con las olas de huelgas generales
que se sucedieron a partir de 1900, las jornadas de 1909 y 1910, las huelgas
ferroviarias de 1907 y 1912, así como las importantes luchas campesinas que
dieran lugar al Grito de Alcorta.

La oligarquía se vio forzada a democratizar la vida política, debió ceder


ante los reclamos de comicios limpios. Todo empezó con la Ley Saenz Peña,
luego elecciones provinciales bajo esa legislación y finalmente la elección
nacional que le diera el triunfo a la mayoría a través del radicalismo.

Hipólito Yrigoyen durante las épocas en que condujo al radicalismo le


impuso un estilo propio. Para muchos no parecía un político en la concepción
clásica, ya que su forma de comunicación no eran las habituales. Para otros fue
un personaje indescifrable, un ser enigmático, misterioso, cuya seducción se
originaba en “artes mucho menos asequibles a las formas habituales de
comunicación”. Alcanzó gran reputación entre sus correligionarios y una gran
popularidad, habiendo tomado muy pocas veces contacto a través de los
discursos o arengas con las multitudes.

Su inmenso prestigio y ascendencia, fue producto de años de una labor


constante, minuciosa y tesonera, a través de relaciones persona a persona, que
posteriormente se extendía entre sus seguidores. Valga como ejemplo, esta parte
de la carta que le enviara en agosto de 1891 a Juan Oyhanarte, en la cual en uno
de sus párrafos le comenta:
“Dados los asuntos á que se refiere su nota oficial que tengo el gusto de
contestar, me ha parecido mejor hacerlo particularmente.
El señor Alvear es acuerdista y según opinión de su hermano el doctor Alvear,
lo más que podremos conseguir es neutralizar sus elementos. El Señor Del
(ilegible) es también acuerdista, pero creo que podremos alcanzar igual
resultado.
Siento pues no poder comunicarle la determinación de esos Señores en bien de
la Unión Cívica. Si U. creyera que hay algunas otras personas que tengan
vinculaciones allí y que yo pueda ver aquí sírvase hacérmelo saber. (…..)
Quedando siempre á sus ordenes soy de Ud. afectísimo con toda mi
consideración. (5) (El subrayado es nuestro)

Ese era el estilo de Yrigoyen, persona a persona, relaciones individuales,


que se iban ampliando en distintas redes cada vez más extensas, que llegaron a
abarcar todo el país. A pesar de su aspecto severo, que parecía marcar distancia,
era “proclive al dialogo ameno, cuya urbanidad y trato exquisito cautivaban a
sus amigos y seducían a cuantos se le aproximaban por primera vez”.

Supo plantear permanentemente la opción entre el “régimen” y la causa.


A las practicas y usos del “régimen” le opuso la ética del radicalismo, llevando
hasta las últimas consecuencias los principios partidarios, conspirando
permanentemente, lo que terminó socavando el orden conservador.

Y para el radicalismo, 1916, fue la culminación del ciclo iniciado en 1890,


pasando por 1893, luego 1905, todo un rosario de pronunciamientos armados,
de sublevaciones populares, de abstenciones revolucionarias, de actos
multitudinarios, de reclamos, de conspiraciones y todo tipo de manifestaciones
para enfrentar al régimen, en pos de la democratización de la vida política
argentina .

7.1.-EL PANORAMA POLÍTICO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Y
EN ROJAS DESDE 1917 A 1922
Luego de la asunción de Hipólito Yrigoyen, en la provincia de Buenos
Aires las fuerzas conservadoras encabezadas por Ugarte estaban decididas a una
oposición por todos los medios, mientras que algunos sectores del radicalismo
impulsaban la intervención nacional. La disputa, apareció claramente en un
choque armado entre ambos sectores en la ciudad de Tres Arroyos.

Yrigoyen decidió la intervención de la provincia el 24 de abril de 1917


por “la notoria y extraordinaria situación de anormalidad política que se ha
venido experimentando”, argumentándose que la “ley electoral de la provincia
negaba el derecho al voto a los hombres de 18 a 21 años, no obstante su
posterior derogación, esta restricción aún estaba vigente cuando se celebraron
los comicios en que triunfó Ugarte, lo cual hacía dudar de la constitucionalidad
de dicha elección”. (6)

El interventor federal José Luis Cantilo, se abocó a reorganizar el


gobierno provincial tratando de desarticular la “máquina conservadora”,
remplazando a los intendentes conservadores a la vez que se renovó parte de la
policía “brava” que se hallaba a las ordenes de Ugarte y sus seguidores. En
Rojas, fue designado el dirigente radical Juan Tormey, quien se desempeñó
desde agosto de 1917 hasta las elecciones municipales de abril de 1918.

La decisión del llamado a elecciones para elegir autoridades provinciales,


hizo que el radicalismo convocara a la Convención Bonaerense para designar los
candidatos a gobernador y vice. Luego de las discusiones entre “provincialistas”
y “metropolitanos”, los convencionales se inclinaron por José Camilo Crotto,
como postulante a la primera magistratura de la provincia. En la nueva
Convención Provincial, en febrero de 1918, se eligieron los candidatos a
Diputados Nacionales y Legisladores Provinciales. En esa ocasión, fue electo
como aspirante por la cuarta sección electoral el miembro del Comité de Rojas,
Pedro Oyhanarte.

Crotto, era respetado en los círculos radicales y conservadores. Su familia


pertenecía a la elite terrateniente, y se encontraba entre las 30 que poseían más
tierras en el país. De una larga militancia en el radicalismo desde los orígenes
mismo del partido, habiendo integrado la conducción nacional. Realizó una
extensa campaña proselitista, recorriendo la provincia en ferrocarril basando su
candidatura en contrastar la renovación democrática iniciada por el radicalismo
con los abusos de décadas de los gobiernos conservadores.

Durante la disputa electoral, Rojas vivió una serie de altercados, de


controversias, de escaramuzas entre radicales, socialistas y conservadores,
sumado a numerosas acusaciones cruzadas, lo que hizo que la localidad viviera
intensamente los comicios. Los socialistas denunciaron que durante un acto dos
dirigentes provinciales, “fueron constantemente interrumpidos por gritos
agresivos de elementos radicales quienes con las armas a la vista hacia presagiar
algo grave, finalmente un sargento a caballo dispersó a los grupos y el orador
socialista fue bajado del palco por la policía..”. Por su parte, entre sus
actividades el Comité Radical recibió la visita del Dr. Demaría, que dio una
conferencia publica en la Plaza Rivadavia con la presencia de “mil vecinos y
numerosas familias.., posteriormente abrió un subcomité en estación Hunter, en
la estafeta postal de los hermanos Vicci, produciéndose un incidente, que de
acuerdo a los conservadores se debía a que en dicho establecimiento se
despachaban bebidas y se permitía el juego de la taba, lo cual dio lugar al suceso
donde resultó herido de un hachazo Juan Alvarado y de un balazo Eusebio
Gómez”. Además los radicales recibieron la visita de Crotto y Monteverde,
realizando un gran acto, con delegaciones de las distintas poblaciones del
partido. (7)
Las imputaciones, tanto de conservadores como socialistas continuaron al
destacar que “Antonio Acosta que está cumpliendo una condena impuesta por el
Juez de Paz, fue momentáneamente puesto en libertad, para que repartiese unos
carteles agresivos e irrespetuosos del comité radical, y una vez cumplida la
misión fue vuelto al calabozo, además la comisaría se encuentra llena de papeles
de los radicales, y el comisionado Juan Tormey esta contratando a peones para
arreglar caminos, con fines políticos, y a pesar de ser proclamado como
candidato a senador no renunció a su cargo” y por último remarcaron “que se les
negó permiso para un acto en la plaza Rivadavia, porque se podían dañar los
canteros, siendo que en la misma plaza los radicales realizaron una conferencia
con la presencia del senador Crotto..”.(8)

El clima político era de delaciones, de enfrentamientos apasionados, de


choques sangrientos, de falta de diálogo, sin tolerancia por las diferencias. El
Comité de la UCR, estaba presidido por Jerónimo Tormey, siendo el
vicepresidente Santiago Eggan.

El 3 de marzo de 1918, el acto eleccionario transcurrió en relativa calma,


concurriendo un 56,6% de los empadronados, para elegir gobernador, diputados
nacionales, y la totalidad de las bancas de la Legislatura Provincial. Crotto se
impuso al candidato conservador Echagüe por 114.202 votos contra 67.997. El
radicalismo triunfó en casi toda la provincia, incluso en “antiguos reductos
conservadores como Azul, Junín y Tandil”.

En Rojas, estaban en condiciones de votar 2804 ciudadanos, y lo hicieron


1706. Los comicios, se llevaron a cabo en un clima tenso, de expectativas, y el
único incidente fue descripto por la prensa “Anoche la policía a las 11hs llamó a
la comisaría al presidente del comité conservador para notificarle que tenía
orden del Ministro de Gobierno de cerrarle el comité y le pedía le evitara hacerlo
por la fuerza. Aquel contestó que prefería que se produjera el atropello, pero que
en el deseo de evitar las consecuencias, preguntaba que entendía el comisario
por distancia prudencial para que se estableciera el comité. El comisario
contestó que a una cuadra. El comité conservador se estableció a una cuadra,
pero fue otra vez desalojado, poniéndole guardias con bayonetas caladas. Más
tarde se le retiró una guardia de una de las puertas del nuevo local que distaba
una cuadra y media del radical y entró a votar la gente con más de una hora de
interrupción” (9)

Posteriormente, el voto de los ciudadanos de la localidad dieron estas


cifras:
UNION CIVICA RADICAL------------------------------1.080
PARTIDO CONSERVADOR---------------------------- 583
PARTIDO SOCIALISTA--------------------------------- 23
VARIOS------------------------------------------------------- 20 (10)

De las 15 bancas de diputados nacionales en disputa el radicalismo logro


10, mientras conseguía amplia mayoría en la legislatura provincial.

Los primeros años, del gobierno de Crotto, transcurrieron entre los


enfrentamientos de los partidarios del gobernador o provincialistas y los
metropolitanos o yrigoyenistas, lo que fue paralizando la actividad del ejecutivo
provincial. Se sucedieron los cuestionamientos, las interpelaciones a los
distintos ministros, proyectos de leyes que no prosperaban, críticas a las
iniciativas gubernamentales, etc. Tanto fue así, que en Rojas, el reemplazante
del Intendente que se halla de vacaciones, hizo circular un pedido, para pedir la
expulsión del partido del gobernador Crotto, “que hizo firmar por algunos
empleados y funcionarios de la municipalidad…”. (11)

Al aproximarse las elecciones para diputados nacionales de 1920, hubo un


efímero acercamiento entre los hombres de Crotto y los yrigoyenistas, luego
sobrevino el distanciamiento nuevamente, ya que de la lista de candidatos se
excluyeron a los partidarios del gobernador. El conflicto se agravó cuando “los
crottistas” formalizaron la “Junta Reorganizadora del Partido Radical de la
Provincia”, que entre sus primeras medidas estuvo la de abstenerse para los
comicios de marzo.

La UCR, a pesar de la actitud de los seguidores de Crotto, triunfó en las


elecciones del 7 de marzo de 1920, “aunque los radicales ganaron por poco
menos de 10.000 votos, en total perdieron casi 35.000 sufragios en comparación
con los comicios de 1918”. Entre los diputados radicales electos, se encontraba
Raúl Oyhanarte.
Votaron ese día, en Rojas, 1390 ciudadanos, y los votos fueron:
UNION CIVICA RADICAL----------1030
CONSERVADORES------------------ 280
SOCIALISTAS-------------------------- 80 (12)

Un nuevo desafío electoral, debió enfrentar el radicalismo, esta vez para


elegir legisladores provinciales, el 28 de marzo de 1920. La convención de la
cuarta sección electoral para elegir los candidatos a diputados y senadores, se
llevó a cabo en la localidad de 9 de Julio, a donde concurrieron 70 delegados.
Entre los candidatos elegidos para senadores se encontraba Juan P. Tormey, y en
la lista de diputados Pedro Oyhanarte. (13)

Una vez realizadas las elecciones, en la provincia los resultados dieron un


nuevo triunfo de la UCR. Mientras que en Rojas, estos fueron los números:
UNION CIVICA RADICAL------------------------853
CONSERVADORES-------------------------------- 246
SOCIALISTAS--------------------------------------- 92 (14)

A la vez, en los comicios de Capital Federal, el radicalismo obtuvo una


contundente victoria, las repercusiones fueron inmediatas, y en Rojas “por más
de dos horas quemaron bombas los radicales, festejando el triunfo….” (15)

La gobernación de Crotto continuó en una permanente crisis que culminó


cuando el gobernador elevó su renuncia a la Legislatura. Asumió el cargo el
vicegobernador Luis Monteverde, quien desplegó meses de gran actividad. Las
elecciones para gobernador se programaron para el 4 de diciembre de 1921, y
por ese motivo fue citada la Convención Provincial de la UCR. Los delegados
demostraron la unanimidad de opinión al elegir por abrumadora mayoría (98
contra 1) como candidato a José Luis Cantilo. Una vez más, el comité de Rojas
estuvo representado entre los electores, al ser designado Jerónimo Tormey, por
la cuarta sección .(16)

Tanto radicales como conservadores, tomaron las elecciones provinciales


como una prueba de las presidenciales que se acercaban. La campaña electoral
fue intensa, en Rojas, la violencia preelectoral se desencadenó cuando “…llegó
un tren especial desde Salto con la delegación conservadora, presidida por el Dr.
Sánchez Elia a quien lo acampañaban el diputado Palmiero, numerosos
conservadores y la juventud de Salto. En la estación, no obstante lo avanzado de
la hora se hallaba un numeroso público, que al arribo del tren prorrumpió en
grandes aplausos, vivas y vítores. Enseguida se organizó una importante
columna, encabezada por señoras y señoritas, dirigiéndose al hotel donde fue
servido un banquete en honor de los huéspedes. A las 22 se inicio el acto de la
proclamación de los candidatos a la gobernación y vice Dr. Moreno y Sánchez
Elia, allí usó de la palabra el conservador José Sansirena, luego se escuchó un
grito hostil que alarmó a la concurrencia, entonces el Dr. Sánchez Elias ocupo la
tribuna y pidió al comisario guardar el orden. Pero de inmediato sonó un tiro y
luego varias descargas cerradas al suelo y al aire hechas por la policía,
resultando 7 heridos, cuatro de ellos de filiación conservadora y tres sin filiación
política conocida. El atentado ha causado indignación en el vecindario. El
comisario Americo Chavez, manifestó que la culpa de ello la tienen los
radicales. El diario local “El Debate” a dado a publicidad un boletín.(…)
Falleció Don Joaquin Balboa, producto de los sucesos, dejando esposa y seis
hijos en la miseria, y sigue en estado grave el presidente de la comisión de
propaganda del partido conservador. Mientras el Juez de Crimen, Sr. Bustos
manifestó que se hará cargo del sumario ni bien la corte le envíe para los gastos.
“El Debate” ha vuelto a publicar un violento boletín, el partido oficialista lanzó
boletines culpando a los conservadores de los sucesos. Se realizo una función en
el cine “La Perla” para los familiares de Balbo…(…) Partió desde Rojas a San
Nicolas el presidente del Comité del Partido Conservador D. Prudencio Urdinola
(h), para declarar ante el juez, deberán declarar 50 personas”. (17)

Producto de esos incidentes, la polémica preelectoral en la localidad se


complicó, aumentó la tensión, se preveían tanto incidentes como choques
armados entre radicales y conservadores el día de las elecciones. Esto motivo a
que el diario La Nación, enviara un periodista para cubrir todo el desarrollo del
acto electoral, el cual realizó una brillante crónica que nos pinta como eran
aquellos comicios en los años 20. Titulo la narración “La lucha en Rojas resultó
muy reñida. Conservadores y Radicales agotaron las medidas para reunir
votantes. La policía fue parcial” comentando “La amenaza de lluvia desde hora
muy temprana, y acentuada a medida que se acercaba la hora de los comicios.
Esto lejos de determinar como temían los dirigentes de ambos partidos, el
retraimiento de los votantes de la campaña, en numero crecidisimo e
insospechado llegaron éstos en las ultimas horas de la mañana y fue así que al
iniciarse el acto los comité rebosaban de concurrencia, mientras en los lugares
de las mesas se arremolinaban los votantes, volcados, tal es la expresión más
exacta, por automóviles, coches de toda clase y carros. Para dar idea de la
intensidad de los trabajos realizados por ambas fracciones y la animación que
reinaba en las calles y caminos de acceso, basta saber que el numero de
vehículos contratados alcanza a 130, de los cuales 85 pertenecen a los radicales
y 45 a los conservadores, a estos deben sumarse gran cantidad de coches de
afiliados entusiastas pusieron al servicio de sus respectivos partidos. Además
una nota destacable y pintoresca, es que las dos agrupaciones hicieron correr
trenes especiales desde Echeverría a ésta, a la llegada de los convoyes, ocurrida
con una hora de diferencia, los votantes formaron en la estación y se dirigieron a
sus respectivos comité (…..) Los conservadores ofrecieron a su gente un asado
con cuero que congregó a más de 600 hombres, los radicales por su parte
distribuyeron 800 vales para comidas en fondas cercanas al comité, en donde
una nutrida orquesta durante todo el día desplegó un programa de baile
entusiastamente aprovechado.”
“En giras repetidas he podido comprobar un orden y tranquilidad absoluta.
A primera hora de la tarde llegaron las peonadas de las estancias de los Sres
Unzué, Alvear y Devoto, que ascendiendo a más de 120, quienes no votaron en
la elección comunal, lo hicieron en esta por los conservadores. Esto fundamenta
el calculo de los dirigentes de ese partido de alcanzar cerca de 800 votos, por su
parte los radicales encuéntrase gratamente impresionados, calculando hasta este
momento haber llevado a 1300 votos contra 1100 de la elección municipal. El
proceder de la policía ha sido correcta, personalmente hemos podido comprobar
que los oficiales subalternos realizan giras en los coches que conducen votantes
radicales, en la comisaría llaman al posible triunfo radical “nuestro triunfo” y
esto lo hace desde el comisario inspector Pérez hasta los sargentos de guardia.
Además los conservadores aseguran que el automóvil del comisario trae
votantes desde la campaña. He realizado esfuerzos de comprobar esto, más no lo
he logrado. Fue detenido el votante conservador Domingo Di Marco. El
presidente del comité conservador y el diputado Cassariego protestaron …”
(18)

Ese día votaron en Rojas, 2111 sobre los 4077 empadronados, cuyos votos
dieron estos resultados:
UNION CIVICA RADICAL-------------------------1250
CONSERVADORES---------------------------------- 791
SOCIALISTAS----------------------------------------- 23
EN BLANCO------------------------------------------- 47
(19)

Luego de la votación en toda la provincia, el triunfo correspondió a la


UCR, que sumo 121.703 votos, el Partido Conservador acumulo 98.737 y los
socialistas 10.816. La distribución de los electores quedo de esta manera: UCR
61, Partido Conservador 51, y partido Socialista 2. Los analistas resaltaron la
victoria del radicalismo en los partidos del norte y del sur, con importantes
“victorias en Ayacucho, Bahía Blanca y Olavarría”. Fue consagrado como
gobernador el candidato radical, José Luis Cantilo.

Un cuadro comparado de las elecciones en Rojas desde 1916 hasta 1922


nos muestra estas cifras:
AÑOS 1916 1918 1920 1922
UCR 746 1081 810 1250
CONSERVADORES 1001 578 417 791
SOCIALISTAS 34 19 54 23
(20)

La UCR, vivió el triunfo como un anticipo de las elecciones


presidenciales del año 1922, a la vez que se reafirmaba la fuerza electoral del
radicalismo bonaerense. Por su parte los conservadores, a pesar de haber
aumentado sus votos, tenían en esas elecciones muchas expectativas, por lo cual
la derrota llevó a un intenso debate en sus filas y para algunos se había hecho
realidad lo que ellos proclamaban “que lo único que sabían hacer bien los
radicales era ganar elecciones”.

El gobernador electo Cantilo, había despertado grandes esperanzas entre


los bonaerenses. Pero desde su asunción debió hacer frente a un panorama
complicado, ya que a nivel internacional el fin de la Gran Guerra, originó una
restricción del consumo europeo, que afectó las exportaciones argentinas, con
las consecuencias directas en la producción agroganadera de la provincia, a lo
que se sumó la critica situación de las finanzas en el gobierno provincial. A
pesar de esa perspectiva, llevó adelante una intensa gestión en todos los rubros.

7.2.-LAS INTENDENCIAS RADICALES EN ROJAS ENTRE 1917 Y 1930

Para la investigación de este ítem hemos contado, producto de nuestra


investigación del hallazgo de valiosisimos materiales del municipio, como las
siguientes fuentes primarias: Libro de Decretos y Resoluciones de la
Municipalidad de Rojas-Libro Nº2, que abarca desde el 2 de Febrero de 1918
hasta 3 de Enero de 1927, y el Libro de Decretos y Resoluciones de la
Municipalidad de Rojas-Libro Nº3 que abarcan desde el 2 de Enero de 1929
hasta 18 de Diciembre de 1940.

Desde la Intervención Federal en la Provincia de Buenos Aires en abril de


1917 hasta el golpe militar de 1930, se sucedieron distintas administraciones
radicales al frente del municipio en Rojas. Primeramente, fue nombrado Juan P.
Tormey y luego tras sucesivas elecciones se alternaron Jerónimo Tormey y
Santiago O´Connell.

Juan P. Tormey, el 28 de julio de 1917, fue designado como Comisionado


Municipal, por la Intervención Nacional desempeñándose hasta las elecciones
municipales de abril de 1918. El nombramiento se realizó varios meses después
de la intervención en la provincia, dado que en otras localidades había disputas
entre sectores del radicalismo, para la nominación de los comisionados. En el
caso de Rojas hubo acuerdo entre los correligionarios de que la designación
debía recaer en el experimentado dirigente. (21)

La asunción se produjo el 9 de agosto, siendo designados estos


funcionarios:
SECRETARIO: FRANCISCO BRUSCO
TESORERO: MIGUEL BAGUEAR
INSPECTOR GENERAL: MIGUEL OYHANARTE
INSPECTORES: MANUEL HEGOBURU
GABINO PECOCHE
JOSE BALDOMIR
INSPECTOR EN ECHEVERRIA: CLODOMIRO OJEDA
COMISARIO DE CARRUAJES: FRANCISCO
CARRASQUERA
ENCARGADO DEL CEMENTERIO: JULIO MARIOTTI
DELEGADO EN ALFONSO: JUAN AGUEAR
DELEGADO EN ECHEVERRIA: BARTOLOME BREVO
ESCRIBIENTE: JUAN RASPIDE
COBRADOR: VENTURA SOSA (22)

La prensa metropolitana al describir al nuevo comisionado, lo hizo


comentando que “el Sr. Tormey es un hacendado del partido, alejado de las
luchas políticas locales, lo cual unido a su honorabilidad hace esperar
ecuanimidad y acierto en su gestión” (23). Evidentemente el periodista, al decir
“alejado de las luchas políticas locales”, desconocía la actividad política y
participación de Juan Tormey en la Revolución del 93, cuando formó parte del
Batallón Rojas integrando el ejército revolucionario que se alzó en armas contra
el gobierno provincial y nacional, de haber sido nominado como delegado en
varias convenciones, elector, ex senador provincial y de participar activamente
tanto en Rojas como en la provincia en la vida del radicalismo.

A cargo del Consejo Escolar, fue nombrado el Sr. Jaime Pena, cuya
elección fue bien vista por los vecinos, ya que el mismo era maestro desde hacia
30 años en la localidad, y sus antecedentes de los mejores para tal puesto. (24)
Por otra parte, los Sres. Alejandro Corrales, y Juan Alpeche fueron designados
como Juez de Paz Titular y Suplente respectivamente. Con los años, el primero
fue designado como comisionado por los golpistas de 1930.

La administración de Juan Tormey, transcurrió con diferentes problemas


en lo económico y de transición en lo político. Las instrucciones desde la
intervención provincial, fueron que los comisionados “sólo podrían solucionar
cuestiones de mero trámite administrativo, percibir los impuestos, cuidar los
bienes, …”, hasta que fueran elegidas las autoridades comunales
democráticamente. Pero, el intendente propició una prolija auditoría de las
finanzas municipales; y por ese motivo solicitó al ejecutivo provincial una
investigación, lo que dio lugar a que “el contador José de Santos fuera enviado
para que estudiase las cuentas correspondientes al anterior periodo y arreglase
los libros”. El informe contable destacó que se “comprobaron graves
irregularidades en el manejo de los fondos públicos, sindicando como
principales autores de las mismas a los Sres Prudencio R. y Basilio Urdinola” y
aconsejaba que “se retire la concesión para explotar el matadero al Sr. Garrido
Barrios”. (25)

Durante su breve gestión, apoyó con becas a varios estudiantes que


deseaban prolongar sus estudios fuera de la ciudad, y a una serie de vecinos
afectados por la situación económica (26). Se desplegó una intensa campaña
contra la viruela, en donde se movilizó a toda la población, acompañando lo que
sucedía en el resto de la provincia, en donde se vacunaron 114.630 personas.
Hubo cambios en la policía a la que se consideraba “entregada al desempeño
activo de funciones electorales”, produciéndose relevos y cesantías.

Durante su gestión se produjo la primera subvención municipal acordada


por entes oficiales al Polígono de Tiro, noticia muy bien recibida por los vecinos
que encontraban en dicha institución un lugar de esparcimiento. La misma se
concreto cuando “el Director General de Tiro y Gimnasia de la República, se
dirigió a todos los Comisionados del P E en la Provincia de Buenos Aires,
solicitándoles su cooperación, en favor de las Sociedades de Tiro existentes en
sus respectivas localidades y ejerciendo ese cargo en Rojas, el honorable vecino
Don Juan P. Tormey, que a pesar de su quebrantada salud, no había trepidado en
aceptar el honroso legado que importaba tal designación, la patriótica
insinuación, fue acogida con toda deferencia y asentimiento y poco después con
la debida anuencia del P.E de la Provincia, ejercido a la sazón por Don José Luis
Cantilo, acordaba a esta Institución, la subvención mensual de cuarenta pesos
m/n. que fue respetada íntegramente, por las sucesivas Corporaciones
Municipales, que le sucedieron en el gobierno comunal de Rojas. He aquí las
notas de comunicación y acuse de recibo:
COMISIONADO MUNICIPAL- Rojas.- Enero 19 de 1918.-Sr Presidente
del Polígono de Tiro “General Alvear”, Don Julio Olivencia Fernández: Me
dirijo a Ud. comunicándole, que por decreto de fecha 18 de Diciembre y de
acuerdo con el decreto del 30 de Noviembre ppdo. Dictado por el Sr. Interventor
Nacional a la Provincia de Buenos Aires, se ha resuelto acordar una subvención
mensual a la Institución de Tiro “General Alvear”, de $ m/n Cuarenta. Dicha
subvención gozará prerrogativa de antigüedad desde el 1 de diciembre ppdo. Sin
otro particular, etc. Juan P. Tormey-F.F.Brusco Secretario.” (27)
Las actividades de los productores agropecuarios continuaron no sin
dificultades, el periodismo informaba que “la recolección del maíz está
paralizada por no tener los agricultores quienes le adelanten recursos para pagar
a los peones, siendo muchos los que no han empezado a juntar por la misma
causa. No se hacen transacciones en aquel cereal, nadie compra. Los campos se
hallan en estado inmejorable. Ha empezado la roturación de la tierra para la
siembra del trigo”. (28)

Mientras tanto, Juan Tormey haciéndose eco de los pedidos de los vecinos
decretó que “a fin de llevar a cabo la nueva reorganización de la “Banda de
Música Municipal”, (…) nómbrase una comisión de vecinos compuesta por D.
José M. Pascual, D. Manuel Barqui, Arcadio Díaz, Francisco Tatella, para que
reunidos en comisión, procedan a llevar a efecto la presente resolución” (29). La
actividad de la agrupación musical durante esos años fue intensa, siendo
integrada por numerosos vecinos, brindando funciones en la plaza San Martín,
en distintas instituciones y localidades vecinas, siempre con gran apoyo popular.
A la vez desde el municipio se sostuvo a los conservatorios musicales que en la
localidad se dedicaban a la enseñanza de la especialidad. Luego del golpe militar
de 1930, toda se paralizo por un tiempo, ya que el comisionado Alejandro
Corrales decidió retirar toda la ayuda oficial, tanto a la banda municipal como a
las escuelas de música.

Como parte de la contienda electoral que se avecinaba, un sector de la


oposición se núcleo en la reorganizada “Unión Cívica”, que en Rojas constituyó
un comité luego de una reunión en la Cooperativa Agrícola, y los principales
cargos recayeron en los vecinos:
PRESIDENTE HONORARIO: D. JUAN HUNTER
PRESIDENTE: D. CESAR GONZALEZ GUERRICO
VICEPRESIDENTE: JULIO F. DEL CARRIL
TESORERO. BARTOLOME GONZALEZ
VOCALES: FRANCISCO CARRASCO-FELIX
LINERA
MARIANO IRIBARNE-MANUEL LEGUIA
BENJAMIN LEGUIA
(30)

Por su parte, Tormey en los primeros días de abril en 1918


resolvió “atento al reciente decreto del Sr. Interventor Federal de la
Provincia de Buenos Aires Dr. José Luis Cantilo 1.-Convocar al
distrito de Rojas a elecciones de Municipales y Consejeros Escolares,
para el domingo catorce del corriente mes de abril, a efectos de que
elija ocho municipales titulares, cuatro ídem suplentes y cinco
miembros del Consejo Escolar “. (31). De esa manera, se iba a
regularizar la municipalidad, luego de la intervención.

A la vez, se abrió “el registro de extranjeros” para poder


participar de los comicios municipales. Vencido el plazo estipulado y
dada la cantidad de vecinos inscriptos, se reunió la “Comisión de
Tachas de Extranjeros”, integrada por el Intendente, su secretario Sr.
Francisco Brusco, el Juez de Paz suplente Juan Alpeche, y Julio
Olivencia Fernández Jefe del Registro Civil. Luego de las
impugnaciones efectuadas, de las deliberaciones, la comisión por
unanimidad acordó dictar la siguiente resolución:
“1.-Táchase del Registro de Extranjeros a los Sres. Erminio
Bicoca, Bautista Lartiniayer, Juan Cenus, Esart y Camilo López, por
no haber logrado los citados comprobar debidamente hallarse en las
condiciones debidamente establecidas en el articulo 99 de la Ley
Orgánica de las Municipalidades.
2.-No hacer lugar a la tacha interpuesta contra el extranjero D.
Aniceto Alvarez por no haber podido probar los impugnadores el
fundamento de la tachada interpuesta” (32)

El día de las elecciones “Se propagaron rumores de que no


dejaría la policía votar a los conservadores. El presidente del comité
puso este hecho en conocimiento del Ministro de Gobierno, (…) y
recibió un telegrama que ordenaba al comisario dejar libertad
completa. Los conservadores denunciaron que desde temprano, fueron
apostados dos agentes armados de carabina frente al comité
conservador, dejando libre el comité radical. Más tarde los referidos
agentes, con sus carabinas, impidieron al presidente y vice entrar a la
secretaria…(…), los agentes solo se retiraron cuando termino la
elección.” (33)

El radicalismo volvió a triunfar en la provincia, perdiendo tan solo en 8


distritos. En Rojas, votaron 597 ciudadanos y la victoria fue de los miembros del
comité “Leandro Alem”con estas cifras:
UNION CIVICA RADICAL------------------------- 365
PARTIDO CONSERVADOR----------------------- 206
PARTIDO SOCIALISTA---------------------------- 16
EN BLANCO------------------------------------------- 10 (34)

Las especulaciones periodísticas evaluaban que “la casi totalidad de la


Comisión Directiva del partido radical ha sido elegida para conformar la
municipalidad y el consejo escolar. Se asegura que será designado Intendente el
presidente del comité Jerónimo V. Tormey, y presidente del Honorable Consejo
Deliberante Don Santiago Eggan. Para presidente del consejo escolar se indica
al médico policial que fue electo y que es también fiscal”. (35) A la vez, se
informaba que habían sido electos para “la reorganización municipal de Rojas,
los municipales titulares: Gregorio Salaber, Guillermo A. Berh, Jerónimo
Tormey, Santiago Eggan, Augusto Bethular, M.J. Baguear, Juan B. Biscaguear,
Juan B. Biscayart, Raimundo Munarriz, y los suplentes José M Hardoy,
Francisco P. Carrasquera, Pedro Roques, Manuel Tamparenea, para el Consejo
Escolar: Santiago O´Connell, José M. Pascual, Arturo Córdoba, Dionisio Río,
Bonifacio Gutiérrez” (36)

Convocado el HCD, para el 1 de mayo de 1918, los miembros del cuerpo


deliberativo “designaron Intendente Municipal a Don Jerónimo V. Tormey”.
(37), quien estuvo al frente del municipio hasta el 1 de enero de 1920, y las
autoridades municipales que nombro fueron:
SECRETARIO--------------------------------------- MIGUEL BAGUEAR
TESORERO------------------------------------------ JOSE M. HARDOY
AUXILIAR DE SECT.----------------------------- FRANCISCO R. ESTEVEZ
AUXILIAR DE CONTADURIA----------------- TIBURCIO P. MOLINA
ENCARGADO DEL CENSO GANADERO-- -- TORIBIO J. FERNANDEZ
PRESIDENTE CONSEJO DELIBERANTE------ SANTIAGO EGGAN
VICE PRESIDENTE PRIMERO-------------------- AUGUSTO BETHULAR
VICE PRESIDENTE SEGUNDO------------------- JOSE M. BAGUEAR
PRESIDENTE CONSEJO ESCOLAR------------- JOSE PASCUAL
DEFENSOR DE MENORES------------------------- AUGUSTO BETHULAR
DEFENSOR DE POBRES---------------------------- JOSE M. BAGUEAR
COM. DE HACIENDA---------------------------- --- RAIMUNDO MUNARRIZ-
JOSE BAGUEAR
OBRAS PUBLICAS------------------------------------ P. CARRASQUERA
CULTURA E INSTRUCCIÓN PUBLICA--------- JUAN B. BISCAYART
GREGORIO SALABER
(38)
Posteriormente otras designaciones recayeron en :
INSPECTOR GENERAL DE OBRAS PUBLICAS---------MANUEL
HEGOBURU
INSPECTOR DE OBRAS PUBLICAS------------------------QUINTIN ORTEGA
INSPECTOR MUNICIPAL--------------------------------------RAMON ESTEVEZ
(39)

FOTO DE J. TORMEY

Jerónimo V. Tormey administró el municipio cuando comenzaba una


lenta recuperación de la economía agroexportadora tras el fin de la Primer
Guerra Mundial. La principal dificultad del período, como en toda la provincia
fue combatir la ola de cuatrerismo. La Intendencia puso especial énfasis en la
protección de los obreros de las cosechas, otorgó beneficios como pasajes y
“trabajos de invierno” para la construcción y mejoramiento de los caminos.

Fue una constante durante esa administración la apertura de caminos


secundarios hacía localidades del partido, que se hallaban bloqueados o cercados
por vecinos. A la vez se encaro “la venta de sobrantes de tierras comunales,
como las que ocupaba el Sr. Antonio Linera, al precio de $ 330 por hectáreas”.
Se puso énfasis en la remodelación integral del ejido urbano, a través de una
ordenanza sobre “tapiales y veredas”, reglamentando su construcción desde las
manzanas céntricas hasta las periféricas, a los fines de mejorar el aspecto de la
ciudad. Por ese motivo, se reflotó una ordenanza del 12 de abril de 1908, y dicho
decreto reviste trascendencia por las características de la reglamentación, a la
vez que nos da una visión de como era Rojas a fines de la década del 10, por ese
motivo lo hemos incluido en el Apéndice Documental. (40)
La población tuvo dos novedades que afectaron y modificaron la vida
cotidiana. Por una parte a nivel provincial se adoptó el ejemplo del Gobierno
Nacional, el huso horario de 4 horas al oeste de Greenwich y a partir del 1 de
mayo de 1920 las horas fueron enumeradas correlativamente de 0 a 24; por otra
se comenzó a recibir en la Municipalidad diariamente la cotización de los granos
en la Bolsa de Cereales, pues la falta de unidad en la información periodística
perjudicaba a los productores agropecuarios.

La educación fue apoyada desde el municipio y la provincia, llegándose a


las cifras de que el 95% de los docentes de las escuelas primarias tenían título
habilitante, y el 97% de la población infantil de edad escolar obligatoria estaba
matriculada.

Pedro Oyhanarte, diputado provincial por el radicalismo, durante 1918


realizó activas gestiones para obtener un nuevo subsidio para el Polígono de
Tiro, pero “toda su labor fue a estrecharse contra la general indiferencia de sus
colegas, que únicamente se preocupan del anómalo estado político porque a la
sazón atravesaba la Provincia”.(41) Durante esta gestión municipal, es que se
otorgó “al Polígono de Tiro, en calidad de donación, el terreno de quinta donde
hoy se levanta el Parque “Gral. Alvear”.

Ese año se convocó a los vecinos “para la elección de cuatro municipales


titulares en reemplazo de los señores Santiago V. Eggan, Augusto Bethular, M.
José Baguear y Gregorio Salaber que terminan su mandato y de los municipales
suplentes en reemplazo de los señores José M. Hardoy y Francisco P.
Carrasquera…y de dos Consejeros Escolares en reemplazo de D. José M.
Pascual, y del señor Bonifacio Gutiérrez”. (42)

La prensa nacional al realizar la crónica de los comicios resaltó que “tanto


el intendente, como los concejales y empleados municipales recorrieron el
partido en campaña electoral, y el día de las elecciones en el comité radical a
cargo de Quintino Ortega, se produjo un gran escándalo, siendo maltratados
varios agentes policiales. Realizado el escrutinio los radicales han sacado su lista
íntegra”. El acto electoral se realizó el 1 de diciembre de 1918. (43)

La producción agrícola entre 1918 y 1921 estuvo signada por una serie de
inconvenientes que oscilaron entre los precios del maíz, la falta de peones y de
bolsas para las cosechas, las lluvias, las discusiones entre los propietarios y
arrendatarios. Mientras que para los hacendados e invernadores una prolongada
sequía trajo complicaciones en el pastoreo, y una extraña enfermedad produjo
mortandad en el ganado equino, y en el “establecimiento de Felix de Alzaga se
vio gran mortandad de liebres y avestruces”. Para la época de las cosechas la
prensa informó que “hay escasez de máquinas trilladoras y bolsas, por este
motivo existen numerosas parvas sin trillar, pero se empiezan a realizar
operaciones de prenda agraria sobre el trigo por el Banco Nación, mientras que
el gerente Sr. Díaz está en continua actividad, yendo personalmente a las chacras
acompañado por el comerciante Sr. Senossian, para asesoramiento. Se calcula
que para la cosecha de maíz se cosecharan más de 100 fanegas por cuadra” (44)

A la vez, se produjeron una serie de conflictos entre la Sociedad de


Carreros, y los carreros no afiliados, los comerciantes de cereales y algunos
hacendados. El intendente fue acusado de apoyar a dicho agrupamiento, y que su
presidente era un activo militante del radicalismo. Se sucedieron
enfrentamientos, algunos desmanes, y llegaron diez soldados de la gendarmería
volante de refuerzo a la comisaría. Desde el ejecutivo municipal se intento
mediar entre los sectores en pugna, mientras que el diputado conservador
Urdinola realizo una serie de denuncias en La Plata. El periódico “La
Reparación”, publico la novedad de que el comisario recibió de la jefatura la
orden “que prohiba toda reunión de carácter gremial ya sea pública o en local
cerrado”. El conflicto duro varias semanas tanto en 1918 como al año siguiente.
(45)

Las preocupaciones para los vecinos, se centraron en los aumentos de


ciertos productos de consumo familiar. El periódico “Tribuna”, se hizo eco de
los reclamos de la población por el costo de productos como el azúcar “que se
vende a 1$ el kilo, y la carne a 60 centavos”. Varios concejales presentaron un
proyecto para que se autorizase al Intendente a “poner un puesto de venta de
carne a precio limitado, no vendiéndose a hoteles, trilladoras y chacras”. Por su
parte, la Municipalidad publicó avisos que “había comprado cinco toneladas de
azúcar para venderla a cincuenta centavos el kilo”. Pero la oposición acuso al
Intendente de tolerancia con “el trust de panaderos y carniceros” (46)

La salud de la población se vio perjudicada por el tifus, que de acuerdo al


periodismo “ha producido varios casos fatales, numerosas personas afectadas, y
se produjo un gran desarrollo del carbunclo”. Para enfrentar la situación desde el
ejecutivo municipal entre otras medidas se dispuso que:
“Al aproximarse la época calurosa tan propicia para el desarrollo de las
enfermedades infecto- contagiosas y teniendo presente el gran desarrollo
adquirido en la localidad por la epidemia denominada la gripe, y en el firme
propósito de evitar en lo posible la difusión de la misma, el Intendente
Municipal decreta:
1.-Concédese un plazo perentorio de ocho días para que todos los
propietarios, encargados o inquilinos principales, procedan a efectuar el
blanqueo exterior de sus edificios.
2.-Los propietarios de casas de hospedaje, confiterías u otros sitios donde
frecuente público, procedan a efectuar la desinfección de pisos, mesas, etc.….”
(47)

Fue una constante durante esos años tomar esas y otras medidas
profilácticas, por las distintas epidemias recurrentes, muchas de ellas por no
contar la localidad con aguas corrientes, obras que se concretaron en las
administraciones radicales en la segunda mitad de la década del veinte. Mientras
tanto el concejal Gregorio Salaber propuso la creación de un Internado Regional
para el tratamiento de la tuberculosis.

Por otra parte, el Intendente desde 1918 encabezó junto a comerciantes,


agricultores y fuerzas vivas, un movimiento para solicitar la instalación en la
localidad de una sucursal del Banco Provincia. La misma, era necesaria para las
operaciones de los sectores productivos, y los reclamos se extendieron en el
tiempo, lográndose el objetivo varios años después. Además en el plano
financiero por iniciativa de los Sres. Jorge Dantil y Francisco Zapata se trató de
crear un banco Regional. A su vez, el semanario “La Reparación”, publicó
“datos concretos contra una sociedad de esta localidad que realiza operaciones
bancarias, y que se han colocado entre los productores agropecuarios numerosas
acciones”. (48)

Los agricultores de la Estación Pinzón con los de Carabelas realizaron una


masiva asamblea, a los fines de decidir la incorporación a la Federación Agraria
Argentina, y para la misma época la secretaria de esa agrupación se estableció
en las calles Gral. Emilio Mitre y Gral. Frías. A iniciativa de los sectores
empresariales, se formó el Centro Comercial e Industrial de Rojas, eligiéndose
como Presidente a José Abelleira, y Secretario a Eduardo Sánchez Mora. La
usina eléctrica de los hermanos Lorenzo y Juan Lambert, estaba a la venta, y
luego de varias gestiones del ejecutivo municipal en 1920 se produjo el traspaso
de la concesionaria del alumbrado eléctrico a la empresa E. Bertuletti y Cia, que
desarrolló sus tareas durante varios años.

Para esa época, se comentaba en forma entusiasta como avanzaban


aceleradamente “las obras de reparación y embellecimiento del templo San
Francisco de Asís, en las cuales el cura párraco D. Pedro Silvan ponía todo el
empeño, y las Sras. María Unzué de Alvear, Inés Dorrego de Unzué y Julia
Álzaga de Unzué, apoyaban económicamente la iniciativa, y se esperaba que los
hacendados colaboren”. El Intendente, a pedido de los vecinos decidió
remodelar la Plaza Rivadavia, a pesar de las duras críticas de la oposición, por
las modificaciones introducidas.

Finalizada la Primer Guerra Mundial, las repercusiones en las


colectividades de inmigrantes residentes en la ciudad fue inmediata. A iniciativa
de la comunidad italiana se realizó una entusiasta manifestación con banderas,
vivando a Italia. Por su parte los partidarios de los aliados, organizaron un
almuerzo para festejar el triunfo en la guerra y la firma del armisticio.

El esparcimiento pasaba por las veladas bailables en los Clubes Social y


Progreso; cada año las distintas colectividades celebraban sus fiestas, los
españoles lo hacían con un banquete el 2 de mayo, con “159 cubiertos en 1919”,
los italianos para recordar la entrada de Garibaldi a Roma, o los franceses para
el aniversario de la Revolución Francesa. La Comisión Popular organizaba los
corsos, los cuales fueron toda una tradición desde los años 80, recordándose
especialmente los de 1919. La novedad en la ciudad la produjo “la llegada
desde Vedia, del piloto aviador argentino Sr. Corbellini, quien realizo varios
vuelos con pobladores de la localidad. En uno de los viajes llevo como pasajero
al agente de este diario (La Nación) en la localidad, D. Manuel R. de Palma”.
(49).

En esos años, el desarrollo de los festejos de carnaval y el corso


alcanzaron gran popularidad, con masivas presencias de vecinos, lo que llevó a
la Intendencia a “reglamentar el juego de carnaval y el tipo de disfraces”. Las
partes principales de la Ordenanza Municipal rezaba que:
“1.-Queda prohibido en un radio de quinientos metros en todas
direcciones de la plaza San Martín, arrojar sobre los transeúntes disfrazados o no
y en cualquier forma agua o cualquier otro liquido, huevos, cascaras, legumbres,
frutas, confituras, bombas, etc.
“2.-En el trayecto que recorrerá el corso y en la Plaza San Martín será
permitido el juego con serpentina, flores y papel picado.
“3.-En lo sucesivo el corso deberá efectuarse en la Avenida de Mayo entre
General Paz y Alsina.
“4.-Los permiso de disfraz deberán solicitarse en la Intendencia, …y la
tarjeta con el sello de la Intendencia deberá ser llevada a la vista, y solicitada por
los Inspectores Municipales y la Policía.
“5.-Queda prohibido en absoluto el uso de hábitos sacerdotales o
militares de la época así como el uso de armas, aunque el traje lo requiera.
“6.-Fuera del radio determinado en el articulo 1º, permítese jugar con
agua desde las 12 hasta las 6 p.m. (50)

Mientras tanto, algunos vecinos constituyeron la “Brigada Rojas” de la


agrupación paramilitar “Liga Patriótica Argentina”, que a nivel nacional
participó de la represión ilegal a judíos, anarquistas, socialistas y a obreros en
huelga, todo lo cual afectó la imagen del gobierno nacional. Del intercambio de
cartas entre su presidente, el rosarino Dr. Manuel Carlés y algunos rojenses
tenemos constancia en el libro de Julio Olivencia Fernández, “El Polígono de
Tiro Gral. Alvear y el pueblo de Rojas”. Entre los fundamentos de la
conformación de la brigada en la localidad, se puede leer que lo hacían
“pensando debidamente los móviles patrióticos de la nueva entidad, que nacía al
choque de sentimientos antagónicos, que despertaron el legitimo resentimiento
de los dueños de esta tierra, resolvió adherirse al programa formulado de
“argentinismo y patria” y proceder a la constitución en este pueblo de la
comisión vecinal…”. A los meses, algunos de sus miembros se enfrentaron a
balazos con los integrantes de la Sociedad de Carreros que se hallaban en
huelga. Los hombres de la Liga Patriótica Argentina, integraron el abanico de
las fuerzas que desalojaron con un golpe militar a Hipólito Yrigoyen. (51)

Desde la Intendencia se convocó “al vecindario de Rojas para la elección


de diez municipales, cuatro por dos años en reemplazo de los señores Juan
Baustista Biscayart, Raimundo Munarriz, Francisco P. Carrasquera y Guillermo
A. Beoh que terminan su mandato, y Luis Jue por uno y dos años a sortearse
oportunamente. Convócase así mismo para la elección de cinco consejeros en
reemplazo del Dr. José M Pascual y de los señores Santiago O´Connell, Arturo
A. Córdoba, Dionisio La Río, y Angel Fischmaller que renunciaron”. (52)

El plebiscito se realizó el 30 de noviembre de 1919, en el cual además de


renovarse el HCD y el Consejo Escolar, se eligió al nuevo intendente. La
novedad estuvo que en la votación de los concejales para elegir a quien
administraría el municipio, se establecía que en caso de empate, sería nombrado
el que perteneciente a la lista más votada y en caso de que fuera de la misma
fracción política la suerte decidiría. Los comicios se llevaron a cabo en total
normalidad, lo cual era toda una noticia, por los continuos enfrentamientos entre
radicales, conservadores y socialistas en esos días. Concurrieron a votar 1174
ciudadanos, que dieron estas cifras:
UNION CIVICA RADICAL----------------------947
CONSERVADORES-------------------------------227
De esa manera, el radicalismo obtuvo ocho concejales y los conservadores
dos. Posteriormente, reunido el HCD el 1 de enero de 1920, “designó Intendente
al Sr. Santiago O´Connell”, quien asumió inmediatamente la titularidad de la
Municipalidad” (53), desempeñándose al frente del municipio hasta el 16 de
enero de 1922.

Demostrando continuidad con la administración de Jerónimo Tormey, el


nuevo intendente en su primer decreto confirmó “en sus puestos a todo el
personal de la repartición”, mientras que dada la “carestía de la vida” decidió
por una parte “aumentar a setenta y cinco pesos mensuales el sueldo” de los
empleados que percibían las remuneraciones más bajas, y por la “situación de
crisis y de ser una constante la mora de los vecinos en el pago de los impuestos
de Alumbrado Público, Limpieza y Riego” se dictaron una serie de medidas para
facilitar el pago de dichos servicios. (54)

Durante los meses de verano, se repetían constantemente una serie de


enfermedades que afectaban a la población causando muertes y gran cantidad de
infectados. Por esos motivos desde la oposición como de la prensa se
reclamaban acciones sanitarias de las autoridades. Durante varios años se
realizaron campañas para evitar las epidemias, como las realizadas entre 1920 y
1921, en las cuales el Intendente O´Connell dispuso una serie de medidas
sanitarias, ya que en poblaciones cercanas se habían producido pandemias de
enfermedades infecto-contagiosas, tales como tifus o peste bubónica. La
ordenanza del ejecutivo municipal esta incluida en el Apéndice Documental,
para conocer la realidad sanitarias de Rojas en los comienzos de los años 20.

A la vez que haciéndose eco de una resolución de la Dirección General de


Higiene de la Provincia, se decidió “clausurar a todo establecimiento comercial,
hoteles, depósito de cereales y forrajes, frutas del país, etc., que no cumpliesen
con las medidas sanitarias, mientras que se recordaba que “atento a la estación
de los calores que se aproximan, propicios al desarrollo de tantas epidemias que
atentan contra la salud del vecindario y velando a la vez por el ornato y el
embellecimiento del municipio continuaba en vigencia la ordenanza para
proceder al blanqueo exterior de sus respectivas casas, así como cortar la
(ilegible) y yuyos de los terrenos y veredas”. (55)

La localidad durante el año 1920, vivió la lucha política intensamente, ya


que para el 28 de noviembre estaban programadas las elecciones para una nueva
renovación del HCD. La actividad proselitista comenzó cuando los estancieros
Sr. Cesar Gómez Guerrico y Francisco Carrasco del Comité Independiente se
adhirieron a los conservadores, los que ha su vez sacaron un boletín
propagandístico y “quemaron bombas” por el triunfo electoral en Córdoba,
“mientras los yrigoyenistas se mostraban intranquilos por los resultados”. Los
socialistas, por su parte recibían la visita del diputado nacional Dr. Nicolás
Repetto que dio una conferencia sobre “Los problemas argentinos del campo”.
El radicalismo, sufrió un “desmembramiento de un grupo numeroso,
encabezados por los antiguos radicales José Jué y Eustaquio González, quienes
previa publicación de un manifiesto se han plegado a los conservadores” y en
una “reunión en el comité local, divididos entre yrigoyenistas y crottistas, se
produjeron importantes disturbios”.

La oposición hizo conocer sus críticas, a través de La Nación,


denunciando que “el intendente, los inspectores y otros miembros de la
municipalidad recorrieron la campaña en actividad proselitista, y las comisiones
empadronadoras levantaron el registro electoral provincial a domicilio, lo que
llamó la atención que todos los que la componen son de filiación radical”.(56)
Agregando posteriormente a sus imputaciones “que al aproximarse la elección
arrecian los desmanes de la policía: el director de “Tribuna” periódico opositor
fue detenido, atropellos del Inspector Municipal Miguel Oyhanarte contra el ex
oficial de policía J C Warren, en un palco del corso, y que habían sido
nombrados vacunadores con 180$ mensuales a cargo del municipio periodistas
del periódico oficialista”. Por su parte, el semanario “El Debate” notificó de las
amenazas a uno de sus empleados, mientras que los socialistas protestaron
porque la policía disolvió una conferencia, previa provocación de los radicales,
y el escribiente intimó al conferencista a que abandone la tribuna ”. (57)

Mientras tanto se recibió la notificación de que al reformarse la Ley


Orgánica de Municipalidades, Rojas se ubicada entre los municipios con una
población comprendida entre 15.000 y 19.999 habitantes, contando la ciudad en
esos años con 18.742 pobladores. (58)

En el radicalismo se eligió presidente del comité a Juan Tormey y a los


candidatos a concejales, siendo electos los mismos que terminaban su mandato.
Por su parte, el ejecutivo municipal el 26 de julio, hizo izar la bandera nacional
en la Intendencia recordando la Revolución del 90, lo que motivó duras críticas
de la oposición. El reemplazante del Intendente -que se halla de vacaciones- a
través de una carta firmada tanto por afiliados como por empleados y
funcionarios de la municipalidad, pidió la expulsión del radicalismo del
gobernador Crotto. Se negaron a rubricar el documento varios afiliados
encabezados por el Sr. Martín Tarico. La actitud del Intendente interino, devenía
del enfrentamiento entre yrigoyenistas y crottistas a nivel provincial. (59)
La nota, en esos días la dieron los amigos políticos de Jerónimo Tormey
cuando le obsequiaron un banquete de despedida de soltero, y las invitaciones
ostentaban el retrato del presidente de la república (60)

El Intendente Santiago O´Connell, de acuerdo al articulo 104 de la ley


electoral de la provincia, convocó “al vecindario de Rojas para la elección de
siete concejales municipales en reemplazo de los señores Augusto Bethular, M.
José Baguear, Domingo La Río, Salvador Jué, Pedro Perassolo y F. Mariano
Iribarne, que terminan su mandato y de don Santiago Eggan que renunció….y
así mismo para la elección de dos consejeros escolares en reemplazo de los
señores José Baldomir y Darío Lamas que terminan su periodo” (61). Los
resultados el domingo 28 de noviembre de 1920 fueron:
UNION CIVICA RADICAL--------------852
CONSERVADORES-----------------------254
SOCIALISTAS------------------------------ 59 (62)

A pesar de haber pasado las elecciones, la oposición insistió con sus duras
criticas a través de un comunicado en el que destacaron “el abandono edilicio,
que la tifoidea empieza a hacer víctimas, y las autoridades no actúan. Los
radicales que siempre censuraron al pasado gobierno por el exceso de
empleados, no solo han reemplazado a todos los adictos sino que el único
empleado suprimido ha sido uno imprescindible: el veterinario, que
inspeccionaba la leche, la matanza en los corrales, el mercado y otros
establecimientos. No se inspeccionan los pozos de agua para análisis de
salubridad. Los empleados policiales han sido todos reemplazados por jóvenes
inexpertos afiliados al radicalismo y sin criterio para el cumplimiento de su
deber. La comisaría esta a cargo de un Sr. Torres, político militante radical que
antes fue jefe de estación de ferrocarril. Se encuentran abandonados los árboles
de la avenidas Centenario, La Heras, y abandono de la plaza”. (63)

Santiago O´Connell, respondió organizando el trabajo vial, con el apoyo


de la Dirección de Hidráulica, Puentes y Caminos de la Provincia. Se crearon
cuadrillas camineras, adquiriendo maquinarias, y se repararon tanto los calles de
la ciudad, como los caminos rurales. A la vez que se declaró artículos de primera
necesidad los renglones de alimentación, vivienda, vestido, alumbrado y
calefacción, siguiendo los dictados a nivel nacional y provincial.

En 1921, como hacia desde varias décadas los festejos de carnaval


convocaban a todo el vecindario de la localidad y de poblaciones vecinas, pero
ese año la novedad estuvo en que el Intendente decretó que “quedaba
absolutamente prohibido el uso del disfraz en las próximas fiestas de carnaval”.
Se argumentó que se adoptaba tal medida ya que “…tomando en consideración
(…) los sucesos que recientemente se han producido con motivo de las huelgas
reinantes y a fin de velar por el orden público que las autoridades están en el
deber de mantener, tomando medidas previsoras con el propósito de que el
Corso y demás fiestas de cornestolentas alcancen el brillo, orden y cultura que se
propone la Comisión de Vecinos que se ha constituido” (64). La medida se
prolongó por dos años, por los mismos motivos.

Como todos los años las colectividades española e italiana realizaron sus
tradicionales fiestas, y la preocupación de los vecinos se centró en que se
concretara el apoyo de la municipalidad al hospital Unzué. Por otra parte
llegaron los informes de que se había aprobado la instalación en la ciudad de una
sucursal del Banco Provincia, la novedad fue recibida con entusiasmo por los
sectores de la producción, ya que la misma favorecería el desarrollo de la
economía local. (65)

La segunda mitad del año 1921 fue de intensa actividad política, ya que el
27 de noviembre se debían renovar las autoridades municipales. El radicalismo
con la asistencia del intendente, el juez de paz y empleados municipales
inauguraron un comité en Carabelas, mientras los conservadores lo hacían en
Estación Echevarría, desempeñandose como presidente Mario del Carril.
Nuevamente surgieron las acusaciones de uno y otro bando. (66)

La convocatoria era “para la elección de siete concejales municipales en


reemplazo de los señores Jerónimo V. Tormey, Juan B. Biscayart, Angel
Fischmalller, Patricio Gear, Francisco Carrasquera y Alejandro Corrales, que
terminan su mandato y de don Raimundo Munarriz que renunció, debiendo
elegirse todos ellos por dos años…(..) y de tres consejeros escolares en
reemplazo de los Sres. Dr. Fulgencio Baguear, Francisco Roset y Andres Espil,
que terminan su período”. (67)

Sobre esos comicios el periodismo comento que en “Rojas, a pesar de la


lluvia el comicio fue concurrido, votaron 1758 ciudadanos. El oficialismo agoto
todos los recursos a fin de ganar los comicios”. Los votos fueron:
UNION CIVICA RADICAL-----------------------------1076
CONSERVADORES-------------------------------------- 651
EN BLANCO----------------------------------------------- 31 (68)

Las cifras comparativas de las elecciones municipales de 1920 y 1921 nos


muestra este cuadro:
ELECCIONES MUNICIPALES 1920 1921
UNION CIVICA RADICAL 852 1076
CONSERVADORES 254 651
SOCIALISTAS 59 ---
(69)

Sobre fin de año falleció en Capital Federal Juan Tormey, por ese motivo
el Intendente Santiago O´Connell decreto el 29 de diciembre “honrar su
memoria suspendiendo la labor administrativa en señal de duelo, y dirigir nota
de pésame a la Sra. Ana C de Tormey” (70). El radicalismo perdió al veterano
dirigente, que había ocupado distintos cargos públicos y partidarios, a los cuales
ya nos hemos referido.

Durante enero de 1922, en varias ocasiones se intento constituir el HCD a


los fines de elegir al nuevo intendente y la distribución de las distintas
comisiones. Los ediles conservadores “alegaban que no eran convocados, y que
el intendente O´Connell había terminado su mandato en diciembre de 1921 de
acuerdo al articulo 10 de la ley orgánica”. Pero finalmente el 16 de enero se
logro el quórum, con la asistencia de los 8 concejales radicales y los cinco
conservadores. La oposición pidió la eliminación y renuncia del radical D.
Santiago Echeverry (h) por no llenar las condiciones exigidas en el articulo 204
de la Constitución Provincial y el articulo 20 de la Ley Orgánica de
Municipalidades, aduciendo que no tenia la edad reglamentaria para
desempeñarse como concejal. En el debate, Echeverry, adujo que “no tenia 25
años, pero que el pagaba impuestos y que no renunciaría ya que había sido
elegido por el voto popular”. No obstante los reclamos, y la presencia de un
escribano citado por la oposición, la mayoría radical eligió ese día como
Intendente a Jerónimo Tormey, y presidente del HCD a Santiago O´Connell. A
la vez se estableció la terna para la designación del juez de paz. (71) La
nominación del nuevo intendente, quedo registrada en el Libro de Decretos de la
municipalidad en el acta fechada el 16 de enero de 1922, extendiendo su
mandato hasta el 1 de enero de 1924.

Varios meses después, se tuvo conocimiento que Rojas, que contaba para
esa época con 18.742 habitantes, y se ubicaba de acuerdo al nuevo proyecto de
ley de municipalidades para modificar la cantidad de concejales a elegir, entre
las localidades que votarían por diez ediles.

Una serie de acontecimientos modificaron la calma habitual de la


población. Primeramente volvieron a repetirse los conflictos entre el gremio de
carreros y los cerealistas, ya que los empresarios solicitaron rebajas en las
tarifas. Tanto carreros como estibadores federados se declararon en huelga, y se
enfrentaron a balazos con algunos miembros de la brigada local de la Liga
Patriótica Argentina, lo que motivó la llegada de 21 soldados de la gendarmería
volante. Nuevamente desde el municipio se realizaron gestiones entre las partes
en conflicto, continuando la política encarada a nivel nacional de mediación
entre los trabajadores y los empresarios. (72)

Posteriormente, el 7 de mayo se incendiaba totalmente el Molino y Fideria


Nacional Juan Cabodi y Cia. El fuego había comenzado cerca de la media
noche, arrasando todas las instalaciones, y los propietarios declararon que las
pérdidas calculadas eran de $250.000 y quedaron sin trabajo
momentáneamente treinta familias. Las dificultades para los vecinos,
continuaron cuando las copiosas lluvias de varias semanas hicieron intransitable
los caminos y la actividad agrícola se paralizó, lo que llevó a que las
transacciones de cereales fueran nulas. Inmediatamente los cerealistas
solicitaron al presidente de la Cámara Gremial de la Bolsa de Cereales, una
postergación de 40 días para cumplir con los contratos. Firmaban la petición las
casas de Herran, Salaber y Cia, Juan Cabodi y Cia, Saenz Espil y Cia y otros.
(73)

Volvieron a repetirse las cíclicas epidemias de tifus, a los que se sumaron


en esos años el notorio crecimiento de la tuberculosis. La oposición política
centró sus críticas en “la desidia de las autoridades municipales para superar el
estado de abandono edilicio y de higiene”. Por esos motivos, el ejecutivo
municipal reiteró las medidas sanitarias que se venían adoptando desde hacia
varios años. En esta ocasión se agregaron las impulsadas por la Inspección
Veterinaria decretándose que “debido a la desratización de las haciendas, todas
las carnicerías de campaña que se encuentren ubicadas a dos leguas de la planta
urbana y en todas direcciones, quedan obligadas a concurrir a los corrales de
Abasto a efectuar las matanzas de los animales necesarios para la venta”(74). De
esa manera las acciones profilácticas oscilaban entre los blanqueamiento de las
casas, el desmalezamiento de veredas y baldíos, desinfecciones, cuidados en la
comercialización de distintos productos alimenticios, todo conducente a hacer
frente a las epidemias que afectaban la salud de los rojenses.

La Municipalidad, comunicó a la gobernación que el último


empadronamiento electoral daba las cifras de 3.916 inscriptos. A la vez, que
convocó “al electorado para la elección de siete concejales municipales en
reemplazo de los Sres Augusto Bethular, José Baguear, Domingo La Río,
Salvador Jué, Pedro Perassolo, Mariano Iribarne y Pablo Quiñones que terminan
su mandato… y para la elección de dos consejeros escolares en reemplazo de
D. José Baldomir que termina su mandato y de D. Eduardo Sánchez que
renuncio” (75). El 26 de noviembre de 1922, los comicios “se realizaron
tranquilamente, y sufragaron 1596 ciudadanos. El oficialismo dirigió el acto.
Los conservadores votaron desanimados…”, informó el corresponsal de La
Nación. (76)

La ciudad vivió sobre fin del año, un evento esperado luego de las
dificultades vividas en los primeros meses. El 27 de diciembre, se inauguraron
las instalaciones del Polígono de Tiro, asistiendo al acto el gobernador de la
Provincia, Dr. José Luis Cantilo, quien fue acompañado por el Ministro de
Obras Publicas Rodríguez Jáuregui. Fueron recibidos en la estación de trenes
por el Intendente, y el presidente de la comisión del polígono, Sr. Olivencia
Fernández. En la inauguración, hablo el Sr. Juan Aplace, contestando el
gobernador, quien fue agasajado con un banquete por las autoridades locales.
(77)

Mientras que el Consejo Escolar estaba conformado por los siguientes


vecinos:
PRESIDENTE------------------------------------FULGENCIO BAGUEAR
TESORERO--------------------------------------MIGUEL A DOURRON
SANTIAGO V. EGGAN
CONSEJERO-------------------------------------ANTONIO ROLDAN
SECRETARIO------------------------------------EUGENIO SOULE
CONSEJERO------------------------------------GREGORIO SALABER

Especial énfasis se puso en mejorar la situación financiera del municipio,


que tenía su correlato en la provincia, donde había gastos en aumento. Se
sumaba a todo ello la difícil situación producto de las restricciones de las
exportaciones a la Europa de pos guerra. Desde la provincia se recibieron
órdenes expresas de buscar el equilibrio en las finanzas a través del aumento de
la recaudación y la reducción de gastos. Mientras la oposición criticaba a la
“mayoría radical de la municipalidad, quienes no obstante los reclamos,
aprobaron a libro cerrado el presupuesto el último día del año, que regiría
durante 1923, la suma total alcanzaba la cifra de 180.000 $ a producir y gastar”.
(78)

Para Rojas, el Polígono de Tiro era un orgullo, que los rojenses exhibían
a todos los visitantes de la ciudad, por ese motivo todos aquellos que ocupaban
cargos legislativos a nivel provincial trataban de conseguir fondos para su
engrandecimiento. Fue así que “El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, si
se exceptúa el pequeño subsidio de 500$ m n. acordado en 1901, para fomento
del tiro, nunca había prestado su más mínima ayuda a la Sociedad, que librada a
sus solas fuerzas, que había venido desarrollando en sus veinticinco años de
existencia, una labor proficua, hasta colocarse sin desmedro, a la par de sus
hermanas más importantes. Elegido en Marzo de 1923, el vecino Don Santiago
V Eggan, Diputado a la H. Legislatura de la Provincia, por la 4ª sección
electoral a que pertenece Rojas, ofreció a la Institución espontáneamente sus
servicios , a fin de obtener un apoyo económico que emitiera a la Sociedad, su
libre y tranquilo desenvolvimiento, en la empresa de verdadera cultura regional
que había iniciado. A los buenos oficios del Sr. Eggan, se sumaron los de un hijo
de Rojas, el joven Diputado también por la 4ª sección electoral, Don Juan Pedro
Hegoburu, que con todo entusiasmo, acogió la simpática iniciativa, y así ambos,
en las últimas sesiones de Agosto del mismo año, presentaron a la Cámara de
que formaban parte, el proyecto de ley para obtener apoyo económico. (79)

Como era ya una sana costumbre democrática, el Intendente, convoco


para el domingo 25 de noviembre de 1923 ha elecciones comunales para “la
elección de siete concejales municipales en reemplazo de los Sres. Santiago
O´Connell, Santiago Keamey, Santiago Etcheverry (h), Albino Molina,
Alejandro Corrales, Aniceto González, y Prudencio R. Urdinola que terminan su
mandato…así mismo la de tres consejeros escolares en reemplazo de los señores
Santiago V. Eggan, Dr. Fulgencio Baguear y Gregorio Salaber que terminan su
mandato, tanto los concejales municipales como los consejeros escolares se
elegirán por dos años” (80). Además, el HCD, debía elegir al nuevo intendente.

El Partido Conservador dispuso no concurrir a los comicios


fundamentando su posición en “que el oficialismo ejercita todos los resortes sin
reparar en ninguna medida, y que el comisario es el mismo que disolvió a
balazos el acto en que daba una conferencia el ex candidato a vicegobernador y
actual diputado nacional D. Angel Sánchez Elía, sumado a que la municipalidad
citó a los carreros que no tenían patente, con el objetivo de comprometerlos
políticamente”. (81)

El periodismo especulaba que “cesan en sus funciones cuatro concejales


conservadores, por lo que el oficialismo tendrá absoluta mayoría”. De acuerdo al
parte electoral de la oposición durante las elecciones “funcionaron normalmente
todas las mesas y votaron 1818 ciudadanos. Solo concurrió el partido radical
oficial y una fracción de este disidente. Practicado el escrutinio favoreció al
oficialismo que votó sin fiscales. No existe precedente ni memoria de un vuelco
de padrones tan inescrupuloso. El escándalo ha tenido por objeto evitar que
entrara por cuociente el candidato radical disidente de estos últimos días
D.Ismael Oyhanarte, que se presentó con la lista denominada Unión Comunal
obteniendo 148 votos. El candidato radical disconforme, a los días publicó un
manifiesto que distribuyo con gran profusión, denunciando al oficialismo de
oligárquico”. (82)
El 1 de enero de 1924, asumió nuevamente como intendente, Santiago O´
Connell, luego de ser votado en el HCD, conduciendo la municipalidad hasta
enero de 1926.

La actividad política continuó intensamente, “La Reparación” informó


que quedó reorganizado el comité radical y producto de la división entre
personalistas y antipersonalistas, decidieron enviar un telegrama a Hipólito
Yrigoyen en el cual proclamaron “que ha sido aclamado y declarado jefe único
del partido, hoy como ayer, y siempre”. Desde hacía muchos años los miembros
del comité Leandro Alem, se identificaban con el yrigoyenismo y la
intransigencia. (83)

El gobierno provincial decidió fijar la jurisdicción de Pergamino y


estableció los limites entre ese partido y el de Rojas. La medida fue a pedido del
Intendente de dicha ciudad, para determinar la pertenencia de la localidad de
Alfonso, que por distintas costumbres abonaban sus impuestos en Rojas. Desde
el laudo provincial, paso a pertenecer a Pergamino. (84)

Como en toda la provincia, la Intendencia y la Sociedad de Agricultores


organizaron un concurso para premiar a las mejores semillas de maíz, con el
objetivo de incentivar la producción agrícola. El mismo se realizó en la Escuela
Nº1, con la presencia del Ministro de Agricultura, Industria y Comercio de la
Nación, quien integró el jurado con tres veteranos agricultores. La
Municipalidad para la ocasión inauguro la Avenida de los Pinos, brindo un
banquete a los concursantes, hubo baile popular en el salón de “La Perla”, a la
vez que se distribuyeron alimentos y ropa a los pobres (85)

La vida para los rojense hacia 1924, transcurrió entre las exitosas fiestas
populares en el Parque Gral. Alvear a beneficio del Hospital Saturnino Unzué,
las protestas por los malos servicios telefónicos, discusiones y reprobaciones por
la zona donde se realizarían los corsos, y el movimiento político que creció por
las elecciones que se aproximaban y según algunas opiniones “sólo el
oficialismo ejercita sus resortes para los comicios” (86)

Mientras tanto, las autoridades del Consejo Deliberante, estaban


conformabas por:
PRESIDENTE------------------------------------------JERONIMO TORMEY
VICE 1ero y DEFENSOR DE MENORES-------PEDRO PERASSOLO
VICE 2do-----------------------------------------------PATRICIO GEAR
DEFENSOR DE POBRES-------------------------ARTURO A CORDOBA
FISCAL-------------------------------------------------ALBINO MOLINA
CONCEJALES
FRANCISCO P. CARRASQUERA----------------HERMINIO BICOCCA
ARTURO A. CORDOBA-----------------------------SANTIAGO ETCHEVERY
(H)
ALBINO MOLINA------------------------------------ANGEL FISCHNALLER
SANTIAGO KEARMEY-----------------------------PRUDENCIO URDINOLA
ALEJANDRO CORRALES-------------------------FCO M. IRIBARNE
ANICETO GONZALEZ (86)

El ejecutivo municipal haciéndose eco de una ordenanza aprobada en el


HCD, y del pedido de numerosos vecinos cambió el nombre del Bulevar
Centenario, por el primer intendente de la era radical, Juan Tormey. Mientras
entre la población se comenzó a discutir la iniciativa de adoquinar las calles.
(87)

El 7 de noviembre de 1924, se promulgó la Ley 3833, que tuvo gran


repercusión en la provincia y en Rojas. Por la misma se autorizaba al poder
ejecutivo para la emisión de títulos hasta 80 millones de pesos, para construir las
redes de agua corrientes y servicios cloacales en las poblaciones de la provincia
con más de 6000 habitantes. En enero fue reglamentada, y el ejecutivo
provincial instruyó al Ministerio de Obras Públicas para que llame a licitación,
lo que se concretó en febrero de 1926 cuando se convocó a “propuestas para
obras de salubridad” en Tandil, Azul, Tres Arroyos, Junín, Rojas, Chivilcoy,
Miramar, Necochea, etc. (88). De esa manera, la ciudad contaría con las
solicitadas “redes de aguas corrientes”, tan necesarias para una mejor calidad de
vida de los rojenses.

El Intendente, para hacer cumplir el articulo 202 de la constitución de la


Provincia y el articulo 104 de la Ley Electoral, convocó para el 30 de noviembre
al “electorado de Rojas para la elección de siete concejales municipales por el
término de dos años en reemplazo de los Sres Francisco P. Carrasquera, Patricio
Gear, Angel Fischmaller, Pedro Perassolo, Herminio Biccoca, Arturo A
Córdoba, Pedro Mariano Iribarne, que terminan su mandato y uno por un año en
reemplazo del señor Santiago O´Connell que resultó electo intendente…y de dos
consejeros escolares que duraran dos años en sus funciones en reemplazo de los
Sres. Alberto A. Roldán, Miguel A Dorioran que terminan su mandato”. (89)
Las elecciones se desarrollaron dentro de la normalidad de la ley, obteniendo un
amplio apoyo los candidatos radicales.
Una nueva visita del gobernador Cantilo se produjo en 1925, cuando el 19
de junio se inauguró la Sucursal del Banco Provincia. El primer mandatario
provincial arribó junto a su Ministro de Hacienda, Sr. Viale, al presidente del
banco Sr. Julio Moreno, y miembros del directorio de la entidad bancaria, que
fueron recibidos por el Intendente y la Comisión de Vecinos, formada al afecto.
Luego de la ceremonia en donde quedó habilitada la nueva casa bancaria, la
ciudad ofreció un banquete en el Teatro Italia a los visitantes. Se concretaba para
Rojas, un pedido de los productores agropecuarios, comerciantes e industriales,
quienes encabezados por las administraciones radicales entre 1918 y 1925,
gestionaron en La Plata que se hiciera realidad la instalación del banco. Los
primeros trámites los inició Jerónimo Tormey durante su primera intendencia en
el periodo 1918-1920. (90)

Con motivo de cumplirse un nuevo aniversario del suicidio de Leandro


Alem, desde la intendencia se impulso colocar su nombre a una de las calles
principales de la ciudad. El fundamento del decreto señalaba que:
“Considerando que es deber de los poderes públicos rendir homenaje de
gratitud a los ciudadanos que en cualquier forma han contribuido en la obra de
engrandecimiento de la Patria.
Que el Doctor Leandro N. Alem ha dejado de pertenecer a un partido
político determinado para pasar a la historia nacional y vivir en el futuro
enaltecido y venerado por todo el pueblo de la nación, que ha reconocido el
espíritu democrático de abnegación, de desprendimiento y de cultura moral que
constituyó su personalidad.
Que estando pendiente esa justicia en lo que a Rojas se refiere y que
ningún momento más oportuno para consagrarla que en el 29 aniversario de su
muerte, como enseñanza imperecedera para las generaciones presentes y
venideras, el Intendente Municipal que suscribe, interpretando un sentimiento
colectivo resuelve dirigirse al HCD Municipal enviando para su sanción con
recomendación de pronto despacho y transcripción del presente decreto, el
siguiente
Proyecto de Ordenanza
Art. 1 Désele el nombre de Leandro M Alem a la calle Emilio Mitre a
partir desde Avenida 25 de Mayo hasta la de circunvalación Larrea; quedando
subsistente la de Emilio Mitre desde 25 de Mayo al bulevar Las Heras
Art. 2. Fíjese en la esquina inicial derecha de la futura calle Leandro N
Alem (edificio de la suc. Negra) una placa de bronce con la efigie del mismo
con la siguiente inscripción “La Municipalidad de Rojas a la memoria del
Doctor Leando N Alem. Agregándosele las fechas de su nacimiento y deceso.
(91)
La celebración del 12 de octubre, era aprovechada por las autoridades
municipales para “repartir carne y pan entre los pobres”. Esa fue una costumbre
que se extendió por varios años, y en 1925 la donación la realizo la Sociedad
Española, Jerónimo Tormey como varios hacendados de la localidad. (92)

Desde el ejecutivo municipal se convoco a una nueva elección, esta vez


para el 29 de noviembre de 1925, a los fines de elegir “por el término de dos
años en reemplazo de los señores Jerónimo Tormey, Augusto Bethular, Santiago
Etcheverry (H), Santiago Keamey, Albino Molina, Santos Ayecha y Juan
Giavannoni que terminan su mandato…y de tres consejeros escolares en
reemplazo de los Sres. Santiago Eggan, Domingo La Río, Dr. Alberto
Helguera..” (93). Por otra parte el HCD, debía votar al nuevo alcalde de la
localidad.

La disputa en varios distritos se daba con distinto tipo de enfrentamientos,


mientras que en Rojas, el periodismo opositor comentó que “El personalismo
tiene seguro el triunfo, no obstante de estar a pocos días de las elecciones
municipales y de gobernador no se nota ninguna actividad política. El Partido
Radical, seguro del triunfo por la abstención de conservadores y radicales
antipersonalistas, se ha limitado ha hacer conocer por su diario La Reparación
que en una reunión de correligionarios en el Club Unión, han sido proclamados
los candidatos para municipales y consejeros, resultando electos los que hace
ocho años con excepción de dos vienen desempeñando los mismos cargos. El
Intendente termina su período este año y será reemplazado por otro señor, con el
que viene turnándose desde 1917”. El periódico comentó además que en el
mismo acto se proclamo la fórmula para la gobernación: Vergara-Ortúzar (94)

Hacia fines de la primer quincena de enero de 1926, se constituyeron las


nuevas autoridades municipales, y tras la votación fue elegido nuevamente
Intendente Santiago O´Connell, extendiendo su mandato hasta enero de 1928.
Como presidente del HCD, se designo a Jerónimo Tormey, mientras que para
presidir el Consejo Escolar la nominación recayó en Santiago Eggan. (95)

La oposición criticó que se había enterado a través del periódico La


Reparación, de la nómina de los ciudadanos que irían a presidir las mesas
receptoras en las próximas elecciones, y la protesta devenía de que “la
publicidad no se había hecho en las condiciones que marcaba la ley, y que los
presidentes de mesa pertenecen al oficialismo, siendo algunos empleados
municipales, no habiendo favorecido la suerte a ningún opositor, como tampoco
ocurrió en el anterior sorteo” (96) Las nuevas elecciones estaban convocadas
para el 28 de noviembre de 1926, para renovar a “ocho concejales municipales
en reemplazo de los Sres. Patricio Gear, Pedro Perassolo, Ceferino Felipe, Juan
Rasagnan, Francisco Carrasquera, Dr. Víctor Martínez Zabala, que terminan su
mandato y de D. Pedro Baguear que falleció, y por un año en reemplazo del Sr.
Santiago O´Connell que resulto electo intendente y de los consejeros escolares
Sres. Arturo Córdoba y Pedro M Beiros, que terminan su mandato”. (97) Sobre
un total de 4001 inscriptos, concurrieron a las urnas 1397, y la prensa destacó
que “sufragó solo el oficialismo, ya que no tuvo oposición”. (98)

Durante la gobernación del Dr. Valentín Vergara la provincia observó un


acelerado progreso en la proyección y construcción de obras de interés general.
En algunas localidades se instalaron aguas corrientes, mientras que en otras el
emprendimiento se dio en cloacas. Arrecifes, Chivilcoy, Chacabuco, Necochea,
Coronel Suárez Carlos Casares, Coronel Dorrego, Mercedes, Rojas, Bolívar. La
Plata y Avellaneda fueron las ciudades favorecidas. La Ley 3943/27, fue una
herramienta legal que permitió abundantes concreciones y progreso en la
jurisdicción al autorizar al Poder Ejecutivo a emitir hasta $ 50.000.000 en una
segunda serie de bonos de pavimentación. Se realizaron tareas en veredas y
calzadas en La Plata, San Martín, Mar del Plata, Avellaneda, Baradero,
Brandsen, Dolores, Pergamino, Veinticinco de Mayo, Colón, Rojas, etc

De esa manera, Rojas pasó a contar con un servicio indispensable para la


salud de la población, que se vio reforzada por una serie de medidas
profilácticas como los reglamentos que establecían que los productos
alimenticios fabricados dentro o fuera de la provincia debían contar con la
aprobación de la Dirección General de Higiene

En ese año, finalizó el relevamiento catastral de la localidad, sumándose a


los restantes 95 municipios de toda la provincia que lo habían concretado. Por
otra parte, dos leyes modificaron determinadas prácticas políticas, la primera fue
la Ley 3858, de julio de 1926, que estableció la elección directa del Intendente,
privando de esa facultad a los Concejos Deliberantes; siendo la segunda la Ley
3932/27 que declaro la incompatibilidad de los cargos municipales con la
función legislativa provincial o nacional. (99)

Los planes de obras públicas encarados a nivel provincial, tanto en obras


sanitarias como en los de infraestructura de caminos y calles, en Rojas en ese
último rubro sufrió una demora. En La Plata, se declaró desierta la licitación
para la pavimentación de las calles de la localidad, que iban a pagarse con
“bonos de pavimentación”. “El fracaso ha sido bien recibido por el vecindario,
disconforme por haberse resuelto que el adoquinamiento fuera a base de tierra”.
(100)
Nuevamente se renovaron las autoridades comunales, esta vez se eligió el
27 de noviembre de 1927, para realizar las elecciones en 99 municipios. En toda
la provincia la movilización era intensa ya que en abril de 1928, se eligiría al
nuevo presidente. El radicalismo se hallaba dividido entre “personalistas” y
“antipersonalistas”, y se preveían tanto a nivel provincial como nacional
elecciones reñidas y muy disputadas. En Rojas en el Comité Radical
Antipersonalista se produjo un incidente sangriento con militantes personalistas,
resultando heridos varios vecinos, y algunos detenidos. Los personalistas
organizaron una conferencia en el Teatro Italia con la presencia del Diputado
Nacional D. Leopoldo Bard. Mientras que la “Comisión de Hacendados, del
Comercio y la Producción”, que impulsaba la candidatura de Melo-Gallo, para
las elecciones presidenciales de abril de 1928, dio a conocer un comunicado en
el cual se instaba a los “ciudadanos a votar en las elecciones municipales a la
lista de los partidos conservador, antipersonalista y provincialista”

Para las elecciones de intendente y renovación de la mitad del HCD, se


hallaban en condiciones de votar 3780 ciudadanos, y lo hicieron 2717. El
comunicado de la oposición destacó que “hubo abusos de la policía y del
encargado de la estafeta de Rafael Obligado, mientras que el intendente y los
empleados municipales influyeron y dirigieron las elecciones, actuando al frente
de los radicales personalista. (101)
Las cifras finales fueron:
RADICALES PERSONALISTA------------------1641
RADICALES ANTIPERSONALISTAS---------1076 (102)

Comparando las cifras con la votación de 1926, nos da este diagrama:


1926 1927
UNION CIVICA RADICAL 926 1641
CONSERVADORES 632 ---
UCR ANTIPERSONALISTA --- 1076
(103)

El cuadro comparativo nos muestra, que si bien la oposición, entre un año


y otro aumento en 400 votos su caudal, los sufragios de los conservadores en
1927, se volcaron totalmente a los radicales antipersonalistas. Los análisis de la
prensa subrayaron la preocupación del radicalismo personalista por la buena
elección de los antipersonalistas, que habían sido dirigidos por personas
recientemente radicados en la ciudad, y que se habían afiliados a la oposición.
(104). En enero de 1928, asumió por un nuevo periodo, hasta el 6 de enero de
1930, como intendente Santiago O Connell.

Sobre fin de año, con la presencia de los mayores contribuyentes, el HCD,


aprobó el presupuesto municipal para 1928. Pero la novedad estuvo que en la
misma sesión, se aprobaron las tarifas proyectadas de aguas corrientes, ya que la
ciudad se había acogido a los beneficios de la ley de instalación de obras de
salubridad, pero además se informó que comenzarían a los pocos días la
instalación de la infraestructura necesaria para que los vecinos contaran con
agua potable. El bloque de concejales radicales, destacó que el “proyecto
comprendía la perforación de tres pozos semisurgentes, fábrica generadora,
estanque de gravitación. Adoptándose como fuente de provisión una napa de 63
metros, de acuerdo a las pruebas realizadas, a la vez el estanque estaba calculado
para contener a un millón de litros, para proveer a una ciudad de veinte mil
habitantes. El presupuesto total de las obras ascendía a 749.750 pesos”. (105)

En junio de 1929, se inauguró la instalación de las primeras redes de agua


potable, y en septiembre de ese año el Ministro de Obras Publicas dictó una
resolución por la cual se dispuso una serie de ampliaciones en la obras, por ese
motivo se aumentó en 126.012 pesos el precio con que había sido contratada la
obra. (106). El servicio quedó habilitado a fines de la primer quincena de mayo
de 1931, por un “decreto dictado por la intervención nacional, que autorizó a la
Dirección General de Obras Sanitarias, a incorporar al servicio publico las obras
recientemente terminadas”. El abastecimiento en esos años, se llevaba a cabo
por tres fosas semisurgentes con bombas centrífugas acopladas a motores
eléctricos que permitían la extracción de un caudal medio de 1000 metros
cúbicos por hora. La infractuctura inicial constó de un edificio para la usina
propia, tanque de 10000 metros cúbicos de capacidad, y otras dependencias,
ubicadas en la manzana circundada por Fernando de Rojas, María Unzué de
Alvear, Colón y Solis (107)

De esa manera Rojas fue una de las primeras ciudades de la provincia que
contó con ese servicio. Esta importante obra, fue siempre destacada, como uno
de los logros de las administraciones radicales de esos años, a pesar de que fuera
librado totalmente al servicio de la población luego del golpe militar de 1930. La
iniciativa y la mayor parte de las instalaciones se llevaron adelante durante la
gobernación del Dr. Vergara y las intendencias de Jerónimo Tormey y Santiago
O´Connell.

En esos meses tanto en la ciudad como en otras localidades, se vivió la


movilización de los docentes, que realizaron una prolongada lucha por la Ley de
Escalafón. Se realizó un gran acto en el teatro Italia, con la asistencia de vecinos
y partidos políticos que apoyaban a los maestros. Hablaron en el acto José Jué
(h), María Eugenia Garralda, y Juan Courst. (108)

Los vecinos recibieron con entusiasmo la noticia del proyecto de creación


de la Escuela de Artes y Oficios, presentado por el diputado nacional D Pedro
Núñez, quien era apoyado desde la intendencia y varios concejales. Por su parte,
la municipalidad preocupada por mantener en buen estado los caminos del
partido y previo arreglo financiero con la provincia, implementó en los seis
caminos generales, la presencia de peones camineros permanentes con casillas y
herramientas. El servicio se inicio en una primera etapa con los caminos a
Pergamino, Junín, Colón, y Chacabuco. (109)

Dos elecciones vivió la provincia entre fines de noviembre y principio de


diciembre de 1929. La primera fue para elegir autoridades municipales y la
segunda para gobernador. Desde la intendencia se convocó “al electorado del
distrito para la elección de Intendente Municipal para el periodo 1930-31, en
reemplazo del ciudadano D. Santiago O´Connell que termina su mandato el 31
de diciembre del corriente año (…) y para la elección de siete Concejales
Municipales en reemplazo de los Sres. Jerónimo V. Tormey, José E. Barrieco,
Pedro Resano, Luis Amor, José Bocri, Dr. Víctor Martínez Zabala, y Dr. Alberto
Helguera, que termina su mandato, (…) y de los Consejeros Escolares en
reemplazo de los Sres. Domingo La Río, Alejo Fischmaller y Pablo Mateo”
(110).

La actividad política en toda la provincia era intensa, con gran cantidad de


actos, conferencias y declaraciones. No faltaron los enfrentamientos y las
denuncias entre ambos bandos. El periodismo nacional reflejó profusamente la
actividad política, y al referirse a Rojas informo que “”El Club Radical
proclamó su lista que sostendrá en las próximas elecciones municipales,
quedando así conformada:
INTENDENTE---------------------SANTIAGO O´CONNELL
CONSEJALES----------------------JERONIMO TORMEY
LUIS AMOR---- DOMINGO LA RIO
PEDRO ROSAN—JOSE GOSI
PEDRO SENOSIAN-JOSE
CARRETERO

“Los dos primeros, hace 12 años se vienen turnando en la Intendencia y


la presidencia del HCD, los cuatro siguientes son por segunda vez reelectos y los
últimos reemplazan a otros tantos cesantes antipersonalistas. Para Consejeros
Escolares llevan como candidatos a Erminio Bicocco, Angel Fischmaller y Jose
Barracco”. (111) Mientras los conservadores de Rojas se encontraban
desanimados, mal organizados, y concurrieron a las elecciones sabedores de la
derrota.

El 24 noviembre de 1929, en las que ha la postre fueron las últimas


elecciones municipales antes de la asonada militar de 1930, se votó en 97
comunas de la provincia. En Rojas, donde estaban en condiciones de votar 4314
ciudadanos, lo hicieron 2380. Volvió a triunfar el radicalismo con estas cifras:

UCR-------------------------------1753
CONSERVADORES----------- 557
BLANCO------------------------ 70 (112)

Fue el 5 de enero de 1930, en que asumió por ultima vez Santiago


O´Connell como intendente, y lo hizo hasta el golpe militar del 6 de septiembre
de ese año, que lo encontró enfrentando una dura situación financiera. La crisis
económica a nivel mundial, había comenzado a afectar la economía
agroexportadora. Tanto el intendente como una gran cantidad de radicales
rojenses fueron detenidos por los golpistas (Ver punto 6.5: El Golpe de 1930 y
sus repercuciones en Rojas). O´Connell entregó la intendencia al comisionado
Alejandro Corrales designado por los golpistas, el 22 de septiembre. (113).

7.3.-EL PERIODICO “LA REPARACION”


Desde los orígenes del radicalismo encontramos antecedentes
periodísticos partidarios como el diario “El Argentino”, que fue vocero de los
revolucionarios del Parque en el 90. Solo duró un mes en la primera etapa, pero
supo marcar claramente los principios que orientaron a los hombres conducidos
por Alem.

A continuación, en distintos momentos hubo intentos tanto en Buenos


Aires como en el interior de plasmar la opinión de los radicales a través de
varias publicaciones. Tanto en las grandes ciudades como en los pequeños
poblados se dio una prensa escrita, editada y sostenida por el aporte de los
afiliados. Ya hemos señalado, el ejemplo de “La Verdad”, que había nacido en
1882, antes de los sucesos que dieron origen a la UCR, cuyo director Juan
Oyhanarte abrazó la causa radical y la expresó durante años en el periódico
rojense.

Para esa época, se destacó en Rosario el diario “El Municipio” editado por
Deolindo Muñoz, un radical no orgánico admirador de Alem, que marcó un
estilo en la forma de redacción e información en el periodismo de dicha ciudad.
Coexistió con el periódico “La Bomba”, autodefinido como “petardo político
nacional”, dirigido por Melitón Escalante. Sobre ambos ya nos hemos referido
en otros capítulos.

En el Siglo XX, fue cuando surgieron varias publicaciones como el diario


“La Libertad”, el 26 de julio de 1912, o “El Radical” en 1915. Ese año se
publicó el primer numero del diario “La Epoca”, editado hasta el golpe del 30, y
que supo del aporte de ideas y sugerencias del propio Hipólito Yrigoyen.

En ese contexto es que nació en Rojas el periódico “La Reparación”, que


fue fundado en 1918, siendo Sebastián Ithurralde su primer director, luego le
sucedieron en el cargo Segundo M. Corro, y Rogelio G. Bustos. Posteriormente,
durante varios años Ithurralde dirigió en San Nicolás el diario “El Norte”, para
luego de 1930 retornar y volver a encabezar la dirección de la página radical.

De acuerdo a las épocas supo tener diversos lemas. En años difíciles para
el país y la UCR, como 1934, el enunciado fue “Seguiremos siempre tras las
huellas dejadas por Yrigoyen, que jamás manchó la pureza de su bandera y
porque sabemos de antemano, en estos días de confusión y extravíos, cuan
inconstrastable es el poder de la verdad”. (114) Tres años más tarde la frase
elegida fue de Alem, y decía “Fui al charco para animar al barro, porque me
guié por la leyenda india que vive y palpita en el alma de la raza y es por eso
que pudiendo reírme, “reírme” como un sátiro en la fiesta de los palacios y en el
poder humano, he preferido llorar mis lágrimas de sangre en las tinieblas y en el
lodo, para que allí brotaran las pasiones de blanquísima altura”. (115) Mientras
que en otros números se utilizo la definición “Órgano de la Unión Cívica
Radical”. (116)

La publicación estaba dirigida a la población de Rojas y la zona, aparecía


martes y viernes, de tamaño tabloide, se llevó adelante con el apoyo de los
afiliados y simpatizantes del Comité “Leandro Alem”. Su línea política estuvo
marcada por los acontecimientos que le dieron origen, durante la época de las
administraciones radicales, desde su fundación en 1918 hasta 1930 sus posturas
oficialistas, no le impidieron opinar sobre temas en los cuales no coincidía con
las posiciones de los gobiernos tanto municipal, como provincial o nacional. El
panorama nacional fue reflejado tratando de apoyar las gestiones tanto de
Yrigoyen como de Alvear. En la oposición supo denunciar las políticas de
entrega de los conservadores, criticando duramente a dirigentes y gobernantes .
Los textos de sus columnas reflejaron temáticas variadas. Las
preocupaciones por la “cosa pública” abarcó todas las ediciones, pero las notas
sobre el municipio fueron un desvelo constante. Recorriendo sus páginas nos
encontramos tanto con información como comentarios, sugerencias y aportes
para una mejor calidad de vida de los rojenses. Se publicaron artículos en los
cuales se manifestaba la inquietud por la forestación de la localidad, o el que se
analizó el funcionamiento del mercado municipal, destacándose entre otros el
titulado “Tenemos un pésimo gobierno en la administración comunal de Rojas.
Los despilfarros son manifiestos, ya no hay ninguna duda”, en el que se lee
“Apareció un balance global de 1937, que el pueblo contribuyente apenas si lo
conoce, pues su divulgación ha sido exigua. En dicho año ingresaron en caja
casi 372 mil pesos m/n, y de 1936 quedaron 19.692.85 pesos m/n. Total
399.999.72. Al terminar dicho ejercicio, (1937) solo quedaron unos 20 mil
pesos y pico, y esta infausta noticia se ha venido a conocer recién a las puertas
del mes de abril de 1938, es decir que para acomodar la contabilidad y ofrecer
el presente griego, el comisionado ha necesitado 4 meses. Las cosas de palacio
marchan despacio. En el capitulo “salidas”, hemos recorrido los distintos ítems y
nos hallamos con cifras tan fantásticas, que denuncian a simple vista el
despilfarro vergonzoso de la renta municipal, manejada sin juicio y sin que
milite un espíritu de orden y de economía que es el a, b, c, en toda
administración regularmente organizada, …(…) solamente en Patentes
Generales se han recaudado en 1937 cerca de 114 mil pesos m/n y como este
impuesto está afectado en todas las comunas de la Provincia a la conservación
de vialidad pública, preguntamos al Comisionado ¿que aplicación se le ha dado
a tan respetable suma, toda vez que las calles no pavimentadas y caminos están
aquí en pésimo estado por el abandono total en que se les tiene? El pueblo sigue
siendo bueno, manso y sufrido. Ya ni siente las cosas que causan dolor o pena.
Está insensible. En Rojas se ataliva lindo!” (117)

Durante “la década infame”, el semanario denunció, criticó y describió el


fraude electoral del oficialismo. En el capítulo ocho, al tratar la temática,
analizamos y transcribimos varios artículos. En esos años, se dieron las
elecciones más escandalosas de la provincia de Buenos Aires, eran épocas de
Fresco como gobernador, y se publicaron numerosas notas informativas y de
opinión “¿Será Verdad? “Sin confirmación oficial se da como un hecho la
anulación de la farsa electoral en Santa Fe. En todo caso los pueblos se
preguntan: ¿Y en la provincia de Buenos Aires? En la primer provincia
argentina la horda encaramada batió el récord del cinismo y de la trampa,
burlándose también de la sabia ley Sáenz Peña que exige el voto secreto y
obligatorio. Ya se sabe cómo votó el gobernador Fresco, su Ministro y Jefe de
Policía. La recomendación de respeto a la intangibilidad a la ley que
recomendara Justo en Rosario, la mandaron al canasto y la regresión avanza
como un cáncer en casi todo el país. Lo que causa extrañeza es que continúe el
Dr. Saavedra Lamas al frente de la cartera de Relaciones Exteriores, siendo hijo
político del Dr. Roque Sáenz Peña, cuyo monumento enlodaron días pasados
usurpadores. De que distinto modo obrarían Rivadavia, Alberdi, Sarmiento que
marcaron el derrotero. Sin embargo flota algo en el ambiente, que presagia el
principio del fin de tanta corrupción.” (118)

La corrupción reinante durante los años treinta fue otro de los temas que
siempre fue reflejado por Ithurralde y el resto de periodistas que lo
acompañaron. Lo hicieron de esta manera “Si se quisiera investigar a fondo? El
país le ha tomado el gusto a las investigaciones porque , supone , y con razón,
que esto es apenas la punta del ovillo. (…) El país quiere saber que paso con la
Avenida 9 de julio. Se reabrirá el debate sobre armamentos con una Comisión
que buceara muy hondo. No le interesa al país las leyes que puedan dictarse por
cuanto en cualquier momento la experiencia propia y ajena le aconsejan la
conducta real que debe seguir. Tiene en cambio ansias de ver claro en todos los
renglones económicos que fueron tapados por el beneficio del fraude. No es que
el pueblo argentino sea amante del escándalo, pero quiere una sanción moral de
todos los hechos denunciados por la opinión publica. Todavía se sientan en
algunas reparticiones hombres señalados por el dedo inflexible de la acusación.
(…) Hay que traspasar los muros, levantar el suelo y pasar revista a muchos
palomares sin que el aire pestífero sea causa de cansancio. Desde las altas
esferas del gobierno se piensa muy seriamente en limpiar los establos de Augias
y en sacar a los que serían capaces de colmarlos nuevamente” (119)

La vida cotidiana de los rojenses, estuvo en las distintas páginas del


periódico. Así es que se puede recorrer desde notas sociales sobre viajeros,
nacimientos, fallecimientos, la producción agrícola-ganadera, espectáculos,
educación, policiales, comercio, deportivas, información de las poblaciones del
partido, de las empresas, etc. O sea que a pesar de ser una publicación con un
claro objetivo político, los distintos quehaceres de los rojenses estaban en las
hojas del periódico..

SCANEADO DE PORTADA “LA REPARACION


“La Reparación”, que había nacido al calor del gobierno popular de
Yrigoyen, estuvo siempre junto a los reclamos y luchas populares, como durante
la larga disputa por la Clyfer, a la cual apoyó durante todo el proceso de
gestación, con distintas notas e informaciones, como la crónica del acto en la
plaza San Martín en mayo de 1939, organizado por la Junta de Defensa Pro
Cooperativa Eléctrica, titulada “El mitin pro Clyfer”, donde se narraba que la
reunión “fue para exigir de nuestra Municipalidad la más pronta sanción de la
Ordenanza reglamentando el funcionamiento de la Clyfer,…y por haberse
desviado el oficialismo, declarándose enemigo de la Cooperativa, no obstante
ser padrino el Intendente de dicha obra (…) El pueblo salió a la calle en gran
cantidad y calidad, para reafirmar su fe cooperativista y dispuesto a llevar la
obra de la Clyfer hasta su feliz terminación. Un pueblo unido puede ir lejos
cuando se lanza en pro de algo con alma y corazón. Cualquiera de los oradores
estuvieron cáusticos con la comuna a la que hicieron un proceso lapidario ante la
posición absurda adoptada, no decidiéndose a hacer cumplir sus propios y
anteriores resoluciones…Con su pasividad y aparente incomprensión, se ha
colocado nuestra municipalidad, en una situación harto sospechosa, sirviendo
dijo uno de los oradores, a la peor causa de una empresa extranjera,
enseñoreada, agregando que esta gente que así desafía al pueblo, tendrá que caer
pronto y sin gloria. La falta de simpatía ya los hace tambalear” (120)

Lo internacional tuvo su espacio, como el comentario del tratado firmado


en Buenos Aires entre Paraguay y Bolivia, que ponía “fin a su viejo pleito de
fronteras, que los llevo, a una larga y sangrienta contienda armada, que paralizó
el armisticio logrado por la Conferencia de Paz”

Una mención especial merece la publicidad que se puede recorrer en los


números conservados. Las había en gran cantidad, lo cual habla del apoyo de los
vecinos a la publicación, desde la sección “Avisos económicos”, hasta aquellos
que abarcaban una pagina. Es así que se pueden encontrar anuncios de los
profesionales de la ciudad, del comercio, oficiales, espectáculos, como así
también algunos regionales y nacionales. A su vez, aparecían propagandas del
mismo semanario, por el cual se instaba a “radicales y patriotas” a apoyarlo:

Ayude Ud. al periódico


“La Reparación”
ORGANO POLITICO,
defensor de los intereses del pueblo
y centinela avanzado de la democracia
Si Ud. es radical y patriota
aporte su grano de arena, para que viva este
valiente soldado del pensamiento
(121 )

La defensa de un periodismo libre y de la libertad de prensa fue una


constante, máxime durante los años treinta, en los cuales las presiones de los
conservadores se hacían sentir tanto oficialmente como a través de los matones
del régimen. En cuanto al rol de los periodistas, en la nota “El periodismo
profesión de bien público” se afirmó que “Si alguna vez quisimos que el
periodismo nacional no olvidase esta faz de su existencia, es en los actuales
momentos cuando agudizamos este anhelo. Más que una prensa de oposición o
un periodismo defensor del gobierno, deseamos un ejército que escriba según las
aspiraciones constitucionales más que obedeciendo el mandato de un partido o
un mecenas interesado. Los periodistas son quienes vigilan desde la azotea las
llegadas de los aviones enemigos que bombardean los resortes de la dignidad
ciudadana. (….) La noticia detallada, la repetición de afirmaciones, falsas luchas
por hombres que saben que engañan al pueblo, constituyen en determinados
momentos la complicidad periodística. La profesión de bien publico que ejerce
el periodismo exige calificar la noticia, sin indiferencias culpables. Tenemos
necesidad de robustecer nuestras instituciones y esta estudiada indiferencia hiere
de rechazo la parte vital de nuestro sistema republicano. (123)

Sobre la libertad de prensa y de su relación con los sectores del poder se


editorializo de esta manera “En la provincia de Buenos Aires acaba de
plantearse una situación interesante, que ha sido resuelta con espíritu de justicia
por el jefe de policía de la misma. Un comisario de campaña ordenó la detención
del director de un diario, a mérito, según aquél, de haber publicado un artículo
de severa critica contra el gobierno. Llevada la queja a la jefatura, esta ha
aprovechada la oportunidad para impartir precisas instrucciones. “El estado de
sitio, dice el Dr. Alegre, no autoriza en momento alguno a la policía para
convertirse en censora de la ideas exteriorizadas por medio de la prensa, ni
faculta a los comisarios para adoptar procedimiento alguno contra los directores
de diarios o periódicos que formulen criticas a las autoridades o partidos
políticos” “la actitud del jefe de policía señala con exactitud la extralimitación
que se ha venido cometiendo, no solo en esta provincia sino también en otras, en
medio de una lamentable confusión y con grave riesgo para los principios
elementales que consagra la Constitución. La libertad de prensa es una
magnífica conquista de la civilización y merece ser respetada estrictamente con
el concurso de todos los hombres que tienen la responsabilidad del gobierno”
(124)

La Reparación, amén de las polémicas con conservadores y socialistas,


con las autoridades municipales, provinciales y nacionales, las mantuvo también
con diarios y periódicos de la localidad y la región. Es así que en el año 1941 a
poco de aparecer el diario “Rojas”, el debate se dio a través de varios artículos,
de los cuales transcribimos uno de ellos publicado en el nuevo medio de prensa:
“Renuncia nuestro director, hemos repetido hasta el cansancio que no somos
políticos, nuestro director no hace política, sin embargo el órgano oficial de la
UCR, se ha dedicado desde nuestra aparición a atacarnos, y decir que “Rojas” es
forjista. Ante tales cargos gratuitos y fuera de lugar nuestro director renuncia al
cargo, porque comprende que llegara a comprometer nuestra existencia. Quiere
antes dejar dicho que como tal nunca dejo de entrever siquiera que era integrante
de dicha agrupación, muy distinto es Félix Arturo Rodríguez que se honra de ser
de los jóvenes de FORJA, esta es la diferencia que queremos hacer destacar. Sin
embargo desde los primeros días y en sucesivos brulotes, La Reparación, nos ha
culpado de estar sirviendo a la causa de FORJA. Para conocimiento de los
lectores transcribimos a continuación sus distintos ataques (…) en el numero del
30 de enero, a treinta días de aparición, en la sección “Mirando pasar”, bajo el
seudónimo “El hombre del banco”, su director Rogelio Bustos dice lo siguiente
“No tenemos color político, dice nuestro distinguido colega, digno sucesor de
“El Orden” en sus arrestos antiradicales, yo me animo a darle la razón al colega,
porque verdaderamente no se llama tener color político a ser esencial y
profundamente antibritanico, que tal es el único punto de mira de las furiosas,
originales, risueñas y jocosas argumentaciones que adornan las paredes de
nuestra ciudad, artísticamente dibujas con tiza. El chico que siempre tiene razón
quiere defender sus derechos cívicos por la violencia. ¿Habrá encargado un
cajón de tiza blanca? Se le ven las patas a la sota, joven amigo”. Y el martes 18
del corriente, nos ataca por haber hecho la crónica de la conferencia de
Scalabrini Ortiz, cuando fuimos el único periódico que no hizo juicios por su
actuación, en un articulo titulado ”Vaya con la independencia”, ….” (125)

La discusión entre los dos medios de prensa, no hacía más que expresar
las controversias que en esos días se daban entre distintos sectores del
radicalismo y los integrantes de FORJA en el país, sobre la crisis interna de la
UCR, sus posturas y las políticas a llevar adelante.

Pajón Goncebat, que se inicio en el semanario en los años 30 y estuvo


hasta 1945, habiendo sido además secretario de la Juventud Radical de Rojas,
recuerda que durante la “década infame”, “no fue clausurado, pero se recibían
constantemente amenazas de los matones de los conservadores sobre tal o cual
artículo, pero la posición del diario continuo siendo frontal a sus políticas”.
Nuestro entrevistado nos expresó que “varias veces fue detenido Sebastián
Ithurralde, y él dos veces, además don Sebastián fue amenazado de muerte otra
tantas…(…) La Reparación era el diario oficial del radicalismo local, si bien
algunas notas se discutían en el comité, sus miembros no ejercían un control
hacia adentro del periódico, pero expresaba sus opiniones”. Agregando en su
relato “durante el año 37, cuando los conservadores llevaron adelante uno de los
fraudes más escándalosos, e intimidaron de varias maneras a los vecinos a la
hora del voto, y hasta colocaron hombres armados en la torre de la iglesia,
escribí al respecto una nota titulada “Perdigones en vez de bendiciones”,
comentando “que si el pueblo hubiese ido a la iglesia a pedir perdón por todo lo
que estaba ocurriendo en el país, iba a recibir en vez de bendiciones
perdigones”. Esa fue la vez que me llevaron preso por desacato a Fresco. En esa
época había en Rojas varios matones, varias veces vivimos situaciones
complicadas, como por ejemplo una vez íbamos con don Sebastián, un tiempito
antes de que muriera, veníamos caminando por la avenida donde esta la
plazoleta y vimos a uno de ellos, un tal Casildo Prado, que lo tenía sentenciado
que cuando lo encontrara lo iba a matar. Ithurralde siempre usaba un sobretodo y
llevaba un revolver, yo dije acá sonamos, y cuando lo ve venir le dijo “Que anda
haciendo Casildo”, “Nada don Sebastián”, y la situación tensa, paso, pero
matones como ese había siempre…”. Nos describió que “fueron varios los
militantes radicales, que colaboraron con la página radical, como Cornelio Gear,
Ricardo González, Lorenzo Sabato, Ricardo Almar, etc, los cuales llevaron al
papel posiciones personales o del comité”.

El 2 de junio de 1939, falleció el fundador y director de la hoja radical,


Sebastián F. Ithurralde. Desde aquel día hasta la actualidad se realizaron varios
homenajes, cuando se cumplió el primer aniversario, se llevó a cabo un gran
acto, que rescatamos a través de la crónica de CHISPA “El sentido homenaje
que el periodismo de Rojas tributó el domingo 2 del corriente en el cementerio
local al colega Sebastián F. Ithurralde, caído en las filas en pleno combate, hace
exactamente un año, alcanzó los relieves que era dado esperar. Una nutrida
concurrencia rodeó ese día a la comisión de periodistas encargada de la
organización del homenaje, a la que no faltaron las adhesiones espontáneas del
periodismo de Pergamino, de los amigos particulares del extinto y del comité de
la UCR en cuyas filas Ithurralde fue un soldado infatigable, a través de las
columnas de La Reparación, hoja periodística por el fundada y dirigida hasta el
instante mismo de su muerte. Bellamente inspirado y con la emoción propia del
momento que vivimos, Ricardo A. González, director de La Palabra abrió el
acto leyendo una sentida oración que conmovió profundamente a la
concurrencia. Fue su palabra el complemento espiritual exacto del sentimiento y
significación materialmente expresados en el bronce de la placa con que los
periodistas de Rojas quisimos perpetuar este homenaje al compañero caído. El
agradecimiento de La Reparación expresado a través de las palabras del joven
Pajón Goncebat, las palabras del señor Agustín Garasino que llevaron la
adhesión de los amigos del extinto al homenaje de los periodistas como así las
del Sr. Patricio Gear en nombre del comité de la UCR de Rojas, y la
emocionada alocución del Sr. Guillaume en representación del periodismo de
Pergamino, dieron al homenaje el marco de sencillez y honda significación con
que fue rodeada la ofrenda de los órganos de la prensa local hacia el colega que
como lo señalo González, fue el prototipo de periodista de campaña. La placa
depositada en la tumba que guarda los restos de Sebastián Ithurralde, lleva la
siguiente inscripción: “El Debate, La Reparación, Chispa, Estampas Rojenses y
La Palabra, a Sebastián F. Ithurralde 1939-2 de junio-1940” (126)

A los dos años, en 1941, La Reparación escribió “Que las vidas útiles a la
Sociedad aun en el desempeño de tareas esforzadas y oscuras, son recordadas, lo
demuestra el hecho de que el periodismo local, en pleno, se apresta a rendirle su
homenaje en esta triste fecha, en que ha de llegar a la necrópolis local, para
recordar su memoria”. (127) Con el tiempo vendrían numerosos homenajes.
(128)

El semanario fue el vocero local del radicalismo, expresó sus ideas, sus
proyectos, sus posturas políticas, pero canalizó además las opiniones de los
pobladores de la localidad. En sus más de treinta y cinco años de vida, se
destacó por lo variado de sus textos, su compromiso con la realidad municipal,
provincial y nacional, el éxito significativo de la publicidad, y la excelente
recepción de los vecinos de Rojas.

Los análisis realizados fueron hechos en base a varios números


recuperados y conservados en la Fundación Rojas, como así también de notas
periodísticas obtenidas en el semanario Chispa, de los diarios Rojas, La Voz de
Rojas, El Tiempo de Pergamino, El Norte de San Nicolas, como así también las
valiosas opiniones de Pajón Goncebat, Luis Almar, etc, más las notas
periodísticas aportadas por Hebe Echavarría.

7.4.-EL GOBIERNO DE ALVEAR, LA SITUACIÓN DEL RADICALISMO


BONAERENSE Y DE ROJAS
El primer gobierno de Hipólito Yrigoyen se hallaba próximo a finalizar, y
el radicalismo decidió elegir sus candidatos para las elecciones presidenciales
del 2 de abril. La Convención de la UCR bonaerense se realizó el 19 de febrero
de 1922, y asistieron como convencionales los rojenses Jerónimo Tormey y Raúl
Oyhanarte. Al elegirse los candidatos a electores para presidente y vice, entre los
titulares designados estuvieron los representantes del comité de Rojas: Francisco
J. Hegoburu y Santiago F Eggan. Por otra parte al conformarse la lista de
postulantes a diputados nacionales, el Dr. Raúl F. Oyhanarte la integró luego de
que la convención rechazara su renuncia.

Hipólito Yrigoyen había elegido a su sucesor, la designación recayó en su


amigo Marcelo T. de Alvear, en esa época embajador en Francia. El candidato
fue ungido por abrumadora mayoría en la Convención Nacional de marzo de
1922, junto a Elpidio González. A la hora de los votos en la asamblea radical, el
apoyó de los convencionales bonaerenses fue fundamental

La estima de Yrigoyen, provenía desde los días de las convocatorias del


90, de la Revolución del Parque, los años de los alzamientos revolucionarios de
1893 y 1905, prolongándose cuando Alvear fue uno de los padrinos del caudillo
en ocasión del duelo con Lisandro de la Torre. Mientras que Don Elpidio
González, ministro de Guerra de Yrigoyen, era un radical de acendradas
convicciones, que luego del 30 supo mostrar su integridad moral y republicana
al sobrellevar con estoica entereza mediante su modesto trabajo personal, las
estrecheces que acompañaron su digna ancianidad.

Las otras fórmulas estuvieron integradas en el caso de la Concentración


Nacional por Norberto Piñero-Rafael Núñez, por el Partido Socialista de Nicolas
Repetto-Antonio De Tomasso, y la del Partido Demócrata Progresista
constituida por Carlos Ibarguren- Francisco E. Correa.

Las elecciones presidenciales se caracterizaron por la pobre campaña


electoral y posteriormente el bajo índice de concurrentes a votar. En la provincia
de Buenos Aires, los conservadores mal organizados y debilitados no pudieron
ejercer una oposición seria a un radicalismo movilizado y en el gobierno. Los
resultados a nivel nacional marcaron un claro triunfo de la UCR, mientras que
en territorio bonaerense la derrota de los conservadores fue aplastante, ya que
solo ganaron en unos pocos de los 110 distritos.

. La UCR, acumulo en todo el país 419.172 votos. Mientras en la provincia


de Buenos Aires estos fueron los números:
UNIÓN CÍVICA NACIONAL--------------------------------113.307 VOTOS
PARTIDO CONSERVADOR--------------------------------- 61.858 “
PARTIDO SOCIALISTA-------------------------------------- 12.290 “
En Rojas, votaron 1534 ciudadanos, y dieron estas cifras :
UNIÓN CÍVICA NACIONAL-------------------------------- 1159
PARTIDO CONSERVADOR--------------------------------- 356
PARTIDO SOCIALISTA-------------------------------------- 19
EN BLANCO---------------------------------------------------- 22
(129)

Al asumir Marcelo T. de Alvear, proclamó que “está asegurada para los


argentinos la vía legal para la expresión de las ideas, para la prestación del
concurso que reclama el país y para la determinación de las aspiraciones
generales auténticas”. Desde el comienzo mismo de su administración se notó
que la economía y las finanzas nacionales mejoraron al superarse la crisis que
siguió a la terminación de la Primer Guerra Mundial. Las cosechas y materias
primas se colocaron bien en el mercado exterior, se produjeron importantes
inversiones provenientes de EEUU y se reanudó la llegada de inmigrantes.
Alvear trató de mantener los principios esenciales del orden constitucional, los
presupuestos no fueron saneados, pero la organización fiscal fue corregida y
mejoro su funcionamiento. Se puso especial énfasis en la ampliación de los
límites del régimen provisional al incorporarse la jubilación de los bancarios y
maestros, fue reglamentado el trabajo femenino y de menores, prohibiéndose el
pago de los salarios con vales. Se creo uno de los grandes organismos
administrativos, la Dirección General de Yacimientos Petrolificos Fiscales, al
frente de la cual se nombró al Ingeniero Enrique Mosconi, y se instaló en
Córdoba la primer fábrica de aviones militares.

El error que cometió Alvear en el plano partidario fue el de alentar una


corriente ajena al pensamiento mayoritario del radicalismo. Probablemente sin la
intención de llegar a una ruptura, el presidente comenzó por rodearse de un
elenco de ministros divorciados de la verdadera UCR, y luego en el Congreso se
dio la formación de una bancada marcadamente antiyrigoyenista, algunos de
cuyos miembros terminaron junto a la oligarquía. La situación llevó al
nacimiento de la Unión Cívica Radical Antipersonalista, agrupamiento que
luego se vinculó con los golpistas del 30. Entre los fundadores se encontraban el
senador Leopoldo Melo, Pedro Larlus, Aldo Cantoni, y Teófilo Sánchez de
Bustamante, y entre otros los diputados José Tamborini, Miguel Susini, y
Ricardo Davel.

Por otra parte, los defensores de Alvear argumentan que nunca propició
la fractura del partido, ni tampoco cedió a las presiones de los que querían que
interviniese la provincia de Buenos Aires, ni dio su apoyo a la fórmula
antipersonalista Melo-Gallo en los comicios de abril de 1928.
A nivel provincial, durante la campaña electoral para la renovación de la
Cámara de Diputados, que se llevó a cabo el 25 de marzo de 1923, en Rojas, se
produjo un nuevo incidente entre conservadores y radicales. Los informes
remarcaron que “falleció un vecino herido en el comité radical, y fue inhumado
previa autopsia, el cadáver de don Jacinto Carrizo, muerto en el desorden, que se
produjo en el comité radical donde comían los afiliados y no en el corralón de
don Pedro Hegoburu como se dijo. El hecho se atribuye a la tolerancia de la
policía con ciertos elementos de influencia política. Hay cuatro heridos, uno de
ellos de gravedad…”. (130) De esa manera, era la segunda víctima en
enfrentamientos entre conservadores y radicales, en pocos años. Votaron en esa
ocasión 1058 inscriptos en las 14 mesas habilitadas, dando estas cifras:
UNIÓN CÍVICA RADICAL-------------------------826
CONSERVADORES----------------------------------222
SOCIALISTAS----------------------------------------- 10
(131)

El triunfo del radicalismo fue amplio y entre los diputados provinciales


electos estuvieron los representantes del comité de Rojas, Sr. Santiago Eggan y
Juan Pedro Hegoburu.

En los comienzos del cisma radical (1923-24), la gran mayoría de los


afiliados radicales de Buenos Aires, entre ellos los del Comité de Rojas, se
mantuvieron fieles a Yrigoyen. Ya hemos comentado el telegrama enviado en
esos días al veterano caudillo, por los radicales rojenses que lo habían
proclamado y declarado “jefe único del partido, hoy como ayer, y siempre…”.
Esa división a nivel nacional coincidió, y en ocasiones se fusionó con antiguas
disidencias internas del radicalismo bonaerense, que influyeron en las elecciones
provinciales de esos años. Los “yrigoyenistas” dominaron la Convención
Bonaerense de febrero de 1924, que eligió los candidatos a diputados
nacionales. Asistieron 114 convencionales, concurriendo como delegado por la
cuarta sección electoral Jerónimo V. Tormey.

En dicha Convención tuvo un destacado papel el ex intendente de Rojas,


siendo elegido para presidir la comisión para la elección de los candidatos a
diputados nacionales, y la mesa escrutadora. Fue designado junto a los
delegados Pavón y Muro (132). En la provincia luego de ese congreso el
radicalismo se dividió, surgiendo el sector antipersonalista.
Posteriormente, los radicales de Buenos Aires ganaron con facilidad las
elecciones de diputados nacionales celebradas el 2 de marzo de 1924, a pesar de
la división a nivel nacional y provincial, logrando imponer la totalidad de los
candidatos. A fin de ese mes, a través de una nueva elección se renovó
parcialmente la legislatura provincial. En Rojas, el 30 de marzo de 1924,
votaron 1344 ciudadanos, los que dieron estos números:

UNIÓN CÍVICA RADICAL------------------992


CONSERVADORES-------------------------- 218
SOCIALISTAS---------------------------------- 14
J.R.UCR------------------------------------------ 74
COMUNISTAS--------------------------------- 24
EN BLANCO----------------------------------- 22
(133)

El dominio del “yrigoyenismo” en la provincia, se tradujo en la


Legislatura en el apoyo brindado al gobernador Cantilo, que llevó a cabo una
obra de gobierno eficiente y productiva. A partir de la introducción de sus
proyecto de préstamos, hizo gran hincapié en las obras públicas. Impulsó la
construcción de carreteras y puentes, así como la pavimentación de caminos.
Prestó especial atención a aquellas ciudades y poblaciones que carecían de agua
corriente e instalaciones sanitarias, entre las cuales figuraba Rojas. Se
multiplicaron las escuelas, los hospitales y los institutos solventados por el
gobierno, que se dedicaban a las investigaciones científicas aplicadas a la
agricultura. Las finanzas públicas se hallaban en un estado de desajuste y deudas
originadas en parte por la rigidez del presupuesto y en parte por el aumento del
gasto público. Su política fue enérgica y al igual que durante la intervención
todo estuvo destinado a mantener el crédito de la provincia. Entre los objetivos
políticos estuvo el dar jerarquía a los municipios, revalorizando su papel. Se
dedicó a normalizar los intervenidos, y comenzó a solucionar el problema del
enfrentamiento de poderes entre los intendentes y los concejos deliberantes. Los
avances en materia social fueron notorios, lográndose sancionar leyes referidos a
los accidentes de trabajo, seguros laborales, jubilaciones de varios gremios,
entre otras.

La hegemonía del radicalismo en el país, quedó una vez más demostrada


en las elecciones para gobernador y vice del 6 de diciembre de 1925. La UCR
eligió la formula Valentín Vergara-Victoriano de Ortúzar, que se impuso por
amplio margen a los candidatos socialistas Repetto-Lemos, 107.025 a 25.240. El
triunfo alcanzó a todas las secciones electorales, y entre los 92 electores del
radicalismo fueron electos Pedro Roques y Jerónimo Tormey, quienes formaron
parte del Colegio Electoral que consagró a la fórmula radical. Los conservadores
por su parte se hallaban divididos y sin interés por las elecciones, mientras que
los socialistas eran una oposición muy débil.

Fue en Rojas uno de los comicios de más bajo porcentaje de votantes, ya


en esa ocasión votaron 1539 vecinos y en 1921 lo habían hecho 2111, siendo el
triunfo del radicalismo aplastante:
UNIÓN CÍVICA RADICAL--------------------1487
P. CONSERVADOR----------------------------- 29
P. SOCIALISTA---------------------------------- 23 (134)

Los votos de los conservadores, confirmaron la división existente en sus


filas y la casi abstención, frente al dominio electoral de los seguidores de
Yrigoyen. Un cuadro comparativo de las tres últimas elecciones para
gobernador, o sea de 1918, 1922, y 1925, nos muestran estos números para
Rojas:

AÑO---------------------------------1918---------------1922-------------------1925
UCR---------------------------------1080----------------1250------------------ 1487
CONSERVADOR------------- 583--------------- 791------------------ 29
P.SOCIALISTA------------------ 22-------------- 22------------------ 23
(135)

Los objetivos políticos del gobernador Vergara eran claros en el sentido


de afianzar el sistema democrático, sanear las finanzas, dar un fuerte impulso a
las obras pÚblicas, como así también a la reforma administrativa y avanzar en lo
referente a las leyes sociales. La reforma de la Ley Orgánica de
Municipalidades, que había comenzado a discutirse durante la administración de
Cantilo, se aprobó con importantes modificaciones como la elección directa del
intendente, privando de ese privilegio a los concejos deliberantes. Se trato de
superar el déficit, buscándose el equilibrio fiscal a través del aumento de la
recaudación y de la reducción de gastos. Se impulsó la producción agropecuaria,
y se lo hizo principalmente en la construcción de silos en diversas localidades de
la provincia. Mientras que a través de la ley 3876, se invirtieron importantes
capitales para terminar distintos ramales del ferrocarril Provincial. Lo destacable
fue la construcción de numerosas obras públicas para el mejoramiento de la
salud, como las instalación de aguas corrientes y cloacas, en numerosas
localidades.
El 7 de marzo de 1926, el radicalismo volvió a ganar las elecciones para
diputados nacionales, consagrándose todos los candidatos postulados por la
convención. Nuevamente fue una elección de muy baja concurrencia, en Rojas,
de 3778 inscriptos, votaron 982. Luego del escrutinio, estos fueron los votos, en
la localidad:

UNIÓN CÍVICA RADICAL----------------- 724


CONSERVADORES-------------------- 197
INDEPENDIENTES-------------------------- 11
SOCIALISTAS-------------------------------- 38
EN BLANCO----------------------------------- 12 (136)

Sobre fin de ese mes, se volvió a votar, esta vez para renovar la legislatura
provincial. Finalizaban el mandato, los diputados Santiago Eggan y Juan Pedro
Hegoburu. Los votos dieron otro triunfo al radicalismo, y el primero de los
nombrados volvió a ser electo, jurando a los pocas semanas. (137)

Sobre el final de la gobernación de Vergara, emergió un tema que


preocupó fundamentalmente a los miembros del Partido Socialista, por
cuestiones principistas. En todo el territorio bonaerense las quejas por el juego y
las carreras habían llegado a ser un problema del gobierno provincial. Juan B.
Justo, encabezó la protesta y hasta propuso la intervención de la provincia, pese
a sus principios antintervencionistas. Los debates y las negociaciones
aumentaron, y desde el radicalismo Yrigoyen comisionó a Horacio Oyhanarte
para realizar conversaciones con los diputados socialistas, encabezados por
Dickman, las cuales llegaron a buen término, retirándose el proyecto de
intervención, mientras desde el gobierno provincial se ejerció un mayor control
sobre el juego. Una vez más el caudillo radical demostró la confianza y el estima
que tenía hacia el oriundo de Rojas.

Tanto la provincia de Buenos Aires como el país comenzaban a vivir


intensamente la transición hacia un nuevo presidente democráticamente elegido.

7.5.-LA SEGUNDA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN, LA UCR EN LA


PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y EN ROJAS.

Sobre el final del gobierno de Alvear, la lucha entre “yrigoyenistas” y


“antipersonalistas” se intensificó, mientras los conservadores que se apoyaban
en los partidos provinciales continuaban debilitados. Desde distintos sectores
sociales se reclamaba la vuelta de Yrigoyen. La única forma de lograr una
mayoría antiyrigoyenista era sumar las voluntades de los conservadores,
radicales antipersonalistas, y socialistas, lo que Yrigoyen llamo el
“contubernio”.

Ante la proximidad de los comicios, una nueva Convención Provincial


Bonaerense se realizó el 26 de febrero de 1928, con el objetivo de elegir los
candidatos a diputados nacionales y electores para presidente para los comicios
de abril. Jerónimo V. Tormey, concurrió como convencional por la cuarta
sección electoral, y fue nominado entre los 59 electores. (138)

Mientras tanto, la oposición en Rojas se hallaba debilitada, luego de años


de hegemonía radical en el municipio, la provincia y la nación, pero decidió
constituir un Comité Conservador provisorio, hasta tanto se reorganizase a nivel
provincial (139). Por su parte los miembros del Comité Leandro Alem,
intensificaron los preparativos para los comicios, realizando distintas reuniones
en la ciudad, las poblaciones del partido y visitas a los agricultores. En las
elecciones para la renovación de la legislatura de Buenos Aires, en las secciones
electorales segunda, cuarta y sexta, triunfó nuevamente el radicalismo. En Rojas,
el 25 de marzo de 1928, votaron 2217 ciudadanos, y los resultados fueron:

UCR PERSONALISTA------------------------ 1695


CONSERVADORES--------------------------- 484
SOCIALISTA----------------------------------- 6
IMPERSONALES ----------------------------- 2
EN BLANCO------------------------------------ 30
(140)

Llegaron posteriormente las elecciones para la renovación presidencial y


de diputados nacionales. La disputa electoral comenzó con gran agresividad por
parte de los conservadores, con calumnias y todo tipo de denuncias en la
provincia de Buenos Aires. Por otra parte la UCR obtuvo tres importantes
triunfos provinciales en Salta, Tucumán y Santa Fe. “En el mes de marzo,
cuando la violencia desatada por el “contubernio” en la campaña electoral, con
víctimas en la Capital y las provincias, llegó a tales desafueros que decidieron al
Dr. Yrigoyen a llamar a las autoridades del Comité Nacional pidiéndoles
dispusieran de inmediato el cese de la campaña y propaganda en todo el país. El
Comité la declaró clausurada en absoluto el 18 de marzo, quince días antes de
las elecciones”. (141 )

A los pocos días, la Convención Nacional del radicalismo eligió la


fórmula Hipólito Yrigoyen-Francisco Beiró. Una vez más el radicalismo de
Rojas estuvo presente en una jornada decisiva en la vida de la UCR, ya que
concurrió integrando la delegación de la provincia de Buenos Aires el ex
intendente de la localidad Jerónimo Tormey. Finalizada las deliberaciones, una
de las principales declaraciones de la Convención hacía referencia a la
reivindicación del federalismo que se intentaba construir y en uno de sus
párrafos proclamaba “No hay Arroyo del Medio para la UCR, somos un partido
nacional y nacionalista, que une y no separa, que vincula y no divide, que
confunde en un solo anhelo, en un solo designio, en un solo ideal, los anhelos,
designios y aspiraciones en el vasto espíritu de la argentinidad. El radicalismo
ha probado que en su seno no hay Capital y provincias, jerarquizadas y
diferencias, sino una sola patria, cuyo sistema político federal no obsta a su
íntima unidad de espíritu,…”. (142)

El resto de las fórmulas estuvieron integradas por la UCR


Antipersonalista: Leopoldo Melo-Vicente Gallo, por los socialistas: Mario
Bravo-Nicolás Repetto, y finalmente el Partido Comunista llevó a Rodolfo V.
Ghioldi-Miguel Contreras.

Los resultados del 1 de abril de 1928, a nivel nacional dieron una clara
victoria del caudillo radical Hipólito Yrigoyen, con estas cifras:
UNIÓN CÍVICA RADICAL------------------------------- 839.140
PARTIDO CONSERVADOR---------- ------------------- 73.048
UCR ANTIPERSONALISTA----------------------------- 155.371
PARTIDO SOCIALISTA---------------------------------- 65.660
PARTIDO COMUNISTA--------------------------------- 1.286
FRENTE ÚNICO------------------------------------------- 89.249

Mientras en la provincia de Buenos Aires se votó de esta manera:


UNIÓN CÍVICA RADICAL-------------------------------217.211
PARTIDO CONSERVADOR------------------------------ 74.095
UCR ANTIPERSONALISTA------------------------------ 21.211
PARTIDO SOCIALISTA----------------------------------- 19.849
PARTIDO COMUNISTA---------------------------------- 1.006

En Rojas, ese día funcionaron todas las mesas habilitadas y sufragaron


2936 inscriptos, y los votos fueron:
ELECTORES DIPUTADOS
UCR PERSONALISTA 2135 2120
CONSEVADORES 618 536
ANTIPERSONALISTAS 28 ----
LISTA NACIONAL -- 15
EN BLANCO 100 144
(143)

El análisis de los resultados nos muestran que en Rojas se dio una


abrumadora ventaja del radicalismo yrigoyenista sobre los conservadores y
antipersonalistas, en la provincia las cifras demostraron que el radicalismo
bonaerense había aportado un caudal importante para el triunfo de Yrigoyen, por
otra parte a nivel nacional se había ganado en todos los distritos, incluso en el
tradicional baluarte conservador de Corrientes, salvo en San Juan donde no se
presentaron candidatos. Quedaba evidenciado que el yrigoyenismo dominaba en
la política bonaerense y con una gran influencia en los sectores obreros y de
clase media

En las elecciones del 1 de abril, el veterano caudillo había sido realmente


plebiscitado por los sectores populares que le dieron su voto para frustrar la
reacción oligárquica-conservadora. En este nuevo período presidencial contó
con mayoría parlamentaria propia. Pero, la situación nacional e internacional se
trasformó totalmente a los pocos meses de la segunda asunción a la presidencia
de Yrigoyen. En 1929-30 estalló la crisis cíclica más importante del capitalismo
mundial, la cual afecto gravemente la economía y a toda la sociedad argentina.
La crisis marcó el limite de la expansión de la economía agroexportadora
argentina. En la hora de la crisis todos cargaron sobre los hombros de Yrigoyen
el peso de la responsabilidad por la situación.

Al asumir, el 12 de octubre de 1928, Hipólito Yrigoyen, designó en su


gabinete a Horacio Oyhanarte, y fue el primer radical oriundo de Rojas en
formar parte de un gabinete nacional. Los sectores conservadores, se
hallaban preocupados porque vieron en el yrigoyenismo “una posición popular,
nacionalista y revolucionaria”. La misma actitud tendría el embajador de EEUU,
quien en varios informes demostró su intranquilidad por la suerte de los
“intereses norteamericanos en las pampas”.

Al año siguiente, a nivel provincial se convocó a elecciones en las


secciones electorales 3era y 4ta, para el 31 de marzo de 1929, para la renovación
parcial de la legislatura bonaerense. Entre los veinticinco candidatos a diputados
del radicalismo, se encontraban los miembros del comité de Rojas, Santiago
Eggan y Juan Pedro Hegoburu. En la localidad las cifras comparándolas con las
de 1926 nos dan este cuadro:
AÑO 1926 1929
UNION CIVICA RADICAL 1047 1466
CONSERVADORES 157 247
SOCIALISTAS 69 21
(143)

La novedad de esa elección estuvo en lo sucedido en Rojas a los pocos


días de finalizados los comicios. El periodista de La Nación, brindo la noticia
informando que “El presidente del Comité Personalista, dirigió un comunicado
refrendado por el secretario general a todos los ciudadanos que no sufragaron en
las ultimas elecciones, conminándolos a que expliquen los motivos por lo que no
prestigiaron con sus votos los ideales de la UCR y la obra de reparación en que
ella esta empeñada” (144) Los reclamos a los afiliados y adherentes a la UCR,
por parte del comité, nos dan cuenta de por lo menos de un celo partidario
riguroso.

Los radicales rojenses en esos años veinte fueron entre otros: Juan
Tormey, Jerónimo Tormey, Santiago O´Connell, Santiago Eggan, Francisco
Brusco, Miguel Baguear, Miguel Oyhanarte, Manuel Hegoburu, Gabino
Pecoche, José Baldomir, Clodomiro Ojeda, Francisco Carrasquera, Julio
Mariotti, Juan Aguear, Bartolome Brevo, Ventura Sosa, Quintin Ortega, Ramón
Estevez, Francisco R. Estevez, Gregorio Salaber, Pedro Roques, Toribio
Fernández, Domimgo Lo Río, Augusto Bethular, María José Baguear, Santiago
Echeverry (h), Eugenio Soule, Ismael Oyhanarte, Patricio Gear, Albino Molino,
Pedro Perassolo, Ceferino Felipe, Juan Rasagna, Pedro Rosan, José Gosi, Pedro
Senosian, Juan Corretero, Herminio Bicocca, José Barracco.

Una nueva elección esta vez para gobernador se realizo el 1 de diciembre


de 1929, y entre lo destacable de las mismas fue el alto índice de concurrencia
de votantes, 68,1%, producto de la intensa campaña de los conservadores y del
radicalismo. El escrutinio se efectúo en enero de 1930, triunfando la fórmula
radical, encabezada por el Dr. Nereo Crovetto, que reunió 178.417 votos contra
125.176 que acumularon los conservadores.

En Rojas, sobre un total de 4314 inscriptos, votaron 2793, y en un cuadro


comparativo de las elecciones de diciembre de 1928 con las realizadas el
domingo 1, nos muestra este cuadro:
AÑO 1928
1929

UNIÓN CÍVICA RADICAL 1693


1753
CONSERVADORES --
557 (145)

Otra elección, la tercera en el término de tres meses, esta vez la de


diputados nacionales trajo a la provincia una dura lucha entre radicales y
conservadores, que llegó al enfrentamiento armado en la ciudad de Lincoln.
Superadas las diferencias internas en el radicalismo, la propaganda electoral de
la UCR se centró en la defensa del gobierno y de las realizaciones de Yrigoyen,
mientras tanto los conservadores apelaron a todos los viejos vicios de la época
de Ugarte.

Los resultados fueron variados, si bien triunfó el radicalismo, este perdió


más de 5000 votos. En Rojas, bastión radical, los votos dieron el triunfo a los
hombres del Comité “Leandro Alem”, con estas cifras:

E. GOB. 1929------------------E. DIP. 1930


YRIGOYENISTAS---------------1692-------------------------------1723
CONSERVADORES------------ 739-------------------------------1210
(146)

El breve segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen, estuvo signado por no


pocas dificultades, que fueron desde la situación internacional de crisis económica,
pasando en el plano nacional por la división en el radicalismo, el panorama conflictivo
en el Congreso Nacional, una oposición cada vez mas conspirativa, hasta la situación
personal del propio presidente. Además, como destacamos los efectos de la crisis del
29, alcanzaron fuertes repercusiones en la economía nacional. Crecieron los gastos
públicos y en la misma proporción disminuyeron los ingresos fiscales. El peso fue
perdiendo valor, la desocupación y la inquietud social aumentó, la prédica de los
partidos opositores como de poderosos sectores de la prensa cobró gran virulencia.

A pesar de esa situación, en el segundo gobierno Yrigoyen llevó adelante una


política de defensa de la soberanía y resguardo de las riquezas nacionales. Por una
parte se preparó un destacado plan de obras públicas, se elevó al Congreso la Ley
Orgánica de Instrucción Pública y el Plan de Edificación Escolar, mientras la política
económica se centró en la explotación de los hidrocarburos, creándose el Instituto
Nacional del Petróleo, aunque el senado no trató el proyecto del ejecutivo sobre la
nacionalización del mismo, y se valorizó una política independiente en ese terreno. El
Ministerio de Relaciones Exteriores a cuyo frente estaba Horacio Oyhanarte, mantuvo
una posición política independiente, “altiva y activa”, marcando distancias desde un
comienzo con los Estados Unidos. Yrigoyen dejo sin cubrir durante esos años la
vacante del embajador en el país del norte.

En Rojas, los últimos años de la década del 20, estuvieron signados por el
impulso dado por los intendentes Jerónimo Tormey y Santiago O´Connell a las obras
por la instalación de las aguas corrientes. Mientras la vida política para los radicales
continuó con gran actividad en el comité radical, con numerosas reuniones y
deliberaciones apoyando a las administraciones municipales partidarias. La ciudad
contaba con cerca de 28 mil habitantes, y desde 1924 contaba con una nueva
institución social como lo era el “Centro Recreativo Amigos Unidos” cuya biblioteca
luego de muchos años y una serie de transformaciones terminó siendo la actual
Biblioteca Municipal. La crisis mundial que alcanzo a nuestro país, tuvo sus efectos
entre los vecinos que al decir de Chispa en los primeros años de la década del 30, la
“situación de los agricultores era sumamente sombría. La crisis económica se hacia
sentir en todo el país y los precios pagados por los cereales no alcanzaban a cubrir los
costos de producción…y que cuando las cosechas llegan a su término y el cereal
entraba en los mercados las grande empresas financieras que en nuestro país absorbían
y dominaban por completo la producción agrícola, imponían una sensible baja en las
cotizaciones de los cereales. (147)

7.5.1.-HORACIO Y RAUL OYHANARTE


“Desconocido para las actuales generaciones, Horacio Oyhanarte es un
inquilino irreverente en el panteón de los próceres radicales a quien sus
herederos ni siquiera lo gratifican con su incorporación en la burocrática
efemérides. Sin embargo fue un político descollante. Desempeño el Ministerio
de Relaciones Exteriores y Culto durante el último gobierno de Hipólito
Yrigoyen y observó una fidelidad ejemplar para su jefe y su partido hasta las
últimas instancias. Tuvo una actuación destacada, a pesar de su juventud, en el
período de consolidación del radicalismo y hubiera cumplido seguramente un
importante papel en los años posteriores a 1945, (…) si la muerte no lo hubiera
arrebatado tempranamente del escenario político argentino” (148)

Su vida política se caracterizó por la vehemencia, por eso cuando tuvo que
señalar a los enemigos de la patria o “a los traidores enquistados en el partido”
los identificó sin ningún tipo de rodeos. Se destacó por su activa militancia y por
razones familiares mantuvo una estrecha vinculación con Don Hipólito, quien
ejerció una suerte de “padrinazgo espiritual y político sobre el joven y en los
últimos años de su vida lo tiene como el más cercano confidente de sus
tribulaciones en el ejercicio del poder”.

Oriundo de Rojas, nació un 15 de marzo de 1889, “en un hogar radical, a


los siete años vio asesinar a su padre Juan Oyhanarte por las balas de los
conservadores”, en un hecho que ya hemos analizado. Tiempo después su
madre, la Sra. María Hegoburu, se trasladó con la familia a Junín y
posteriormente a La Plata. Según los aportes de algunos familiares, la viuda de
Oyhanarte, con sus hijos “se acercó varias veces a las puertas de la legislatura
bonaerense para que vean a los legisladores conservadores, para que jamás
olviden quienes mataron a su padre”. Además continuó editando el semanario
“La Verdad”, fundado por su esposo en el año 1882. Durante esos años el joven
Horacio escribió numerosos artículos y colaboró en la empresa periodística junto
a su madre en diversas tareas.
FOTO DE HORACIO OYHANARTE

Fue un apasionado por las letras, escribió libros, poemas y ensayos tanto
históricos, como literarios. De sus escritos se dijo que “su prosa es ampulosa,
por momentos recargada, según el estilo de la época, pero tremendamente clara
y sincera”. Como alumno del Colegio Nacional, formo parte de una entidad
fundada por el profesor Agustín Lantero, llamada “La Colonia”, integrada por
alumnos del establecimiento escolar, “con el propósito de estrechar los vínculos
espirituales, y al propio tiempo hacer un centro de cultura y enseñanza, en donde
habrían de conocerse, comentar, analizar, discutir obras y tópicos de filosofía,
literatura, arte, historia, etc.”.

Para esa época, era un adolescente y decidió intervenir en el certamen


literario “Juegos Florales”, organizado por la Sociedad Española, en Buenos
Aires. La justa poética era una de las más famosas y trascendentes del país,
estando integrado el jurado por Don Roque Sáenz Peña, Don Rafael Obligado, el
Conde de la Casa Segovia, Don Antonio Matienza y Medrano, entre otros. La
disputa de arte se llevo a cabo en el teatro “La Opera”, oficiando de presentador
el literato Belisario Roldan. El rojense obtuvo el primer premio por sus
composición “El Gaucho”, siendo premiado con una medalla de oro, donada por
el Presidente de la República de Chile.

El periodista, del diario “Democracia”, realizo la descripción tanto de la


competencia como de la participación del poeta y político rojense “No me
olvidare jamas de tan extraordinario espectáculo. Toda la aristocracia porteña,
deslumbrante y suntuosa, colmaba por completo la sala. Desde el Presidente de
la República y sus Ministros, hasta los más eminentes personajes de los círculos
sociales, políticos y diplomáticos estaban allí. Y dos hechos me han quedado
gravados para siempre en mi memoria: el discurso de Roldán y los versos de
Oyhanarte. Estaba entonces Belisario Roldan, en la plenitud de su fama y su
talento. Y dijo, aquel estupendo discurso suyo, con esa voz de oro, que recorría
todos los matices de la elocuencia y la emoción, y con aquel su ademán tajante
que, esculpiera con exelcitud de orfebre renacentista el período opulento o la
imagen plástica de diamante y bermellón, simulando un utópico taumaturgo del
Verbo. Y luego, Horacio Oyhanarte, que apareció en el escenario produciendo
de inmediato, un movimiento de asombro y estupor. El que estaba allí frente a
ese auditorio de excepción era un niño casi, con su bozo incipiente, su figura
fina y escueta, y una cabeza armoniosa y bella, de contextura apolínea, que
revelaba ya la fuerza vital de una inteligencia creadora. Y dijo sus poesías con
un vigor y un sentido tan arrebatado y entrañable, que parecía, que el ambiente
de la vasta sala, se hubiera penetrado de una sutil emanación espiritual, saturada
de emoción, de armonía y de ensueño. Cuando terminó el poeta de recitar sus
versos, el auditorio estalló en una salva clamorosa de aplausos”.
“Y en ese instante solemne y único, el destino había querido fijar, de
modo irrevocable, el sentido esencial de una vida superior. De una vida
contraída, desde entonces, con pasión mística y encendida, a las más altas
especulaciones del espíritu, y abrazada asimismo con fe profunda e inalterable a
los más nobles y fecundos ideales humanos. Tal ha sido, es y será siempre esta
vida gallarda, señera y singular de Horacio Oyhanarte. En esta breve y ligera
nota “Democracia” le rinde el homenaje de su justicia y cordial simpatía.” (149)

Recibió un nuevo premio por parte de la Academia Francesa en 1942 por


su obra “El brevario de la haraganería”. Además incursiono en diversas
temáticas, algunas plasmadas en su libro “El Taller de Shakespeare”. Varios de
sus escritos permanecen inéditos, como ser ensayos sobre Napoleón y
Talleyrand, “La Asamblea Constituyente” y “Don Bartolo Poeta”.

Su libro “El Hombre”, conformó la primer biografía de Hipólito


Yrigoyen, y fue escrita en el marco de la campaña proselitista para las
elecciones presidenciales de 1916. Los críticos lo vieron como un libro en donde
“desborda la pasión, la fuerza, las afirmaciones rotundas, las sentencias
lapidarias sobre los contrincantes. En medio de los elogios y ponderaciones al
jefe carismático se cuelan definiciones de los impulsos que en esos momentos
motorizaban al movimiento nacional”. Por sus páginas se puede recorrer desde
los orígenes del radicalismo, describiendo la revolución del 90, analizando las
sublevaciones de 1893 y 1905, pronunciándose sobre los principios éticos de la
UCR, pero fundamentalmente es una apasionada descripción sobre la
personalidad de Yrigoyen, su vida, sus pensamientos, y lo exalta de una manera
que solo lo puede hacer alguien que lo admiraba profundamente.

Desde muy joven comenzó su militancia en el radicalismo, a los


veinticinco años en 1914 fue elegido diputado nacional. Desde esa tribuna
enfrento y denuncio al régimen. Fue protagonista de una de las intervenciones
más prolongadas que registra la historia del Parlamento Nacional, “habló
durante cinco sesiones consecutivas, sus adversario le negaron la gentileza del
descanso para acallarlo por agotamiento. Pero el esfuerzo maratónico se
convirtió en un incentivo más para enfervorizar a las barras que día tras día
colmaron las galerías altas del recinto para prolongar en ruidosas
manifestaciones callejeras la celebración de las dotes oratorias del exigido
tribuno”.
Ramon Columba en su libro “El Congreso que yo he visto” al describirlo
destacó que “Los gestos del joven orador son nerviosos, sus ojillos que se
mueven tras gruesos cristales, se clavan en las bancas de derecha a izquierda, y
su elegancia fresca, de cuello palomita y bien ajustado moño, no se desaliña con
la escendida arenga que parece requerir más la tribuna que la banca”. Rescató
sus condiciones de poeta y explicó “sus arrebatos pasionales en la Cámara, las
reacciones intempestivas que lo impulsan a revolear una carpeta por la cabeza de
un distinguido colega o desafiarse en el campo del honor con Rodolfo Moreno y
Alfredo Palacios”.

Fue reelecto como diputado en 1918, pero renunció al año siguiente por
cuestiones personales. Participó activamente de los debates sobre la
nacionalización de los hidrocarburos, la recuperación del poder financiero para
la banca oficial, la entrega de semillas a los agricultores empobrecidos, por lo
cual se ganó la enemistad de los grandes terratenientes

Un capitulo aparte merece su relación con Hipólito Yrigoyen, con quien


cultivó una amistad y fidelidad hasta las ultimas consecuencias. Se formó
políticamente junto al líder radical que lo protegió como un hijo, y la confianza
entre ambos fue total al punto que el rojense fue el emisario del caudillo en
numerosas ocasiones, y valga como ejemplo cuando tercio entre Alvear e
Yrigoyen, “Creo que fui eficaz en la tarea…Alvear me recibió infinidad de
veces. Debo al mismo la justicia que él a su vez me discernió, o sea: que
sabiéndome en absoluta comunidad e identidad de propósitos con el Dr.
Yrigoyen, siendo yo el intermediario entre ambos, siempre puso más allá de toda
sospecha mi sinceridad y mi integridad políticas”.

Distintos relatos, comentarios, e investigaciones nos dan cuenta de la


intima relación con Yrigoyen. Ricardo Caballero, el lider radical santafesino
narró una anécdota que nos demuestra cabalmente la vinculación y la confianza
dispensada por el líder radical hacía Oyhanarte. Luego de ser elegido como
presidente y antes de su asunción el caudillo radical había invitado a Caballero a
visitarlo varios días al campo, pero antes de la partida Yrigoyen le pregunto “¿A
quien nombro Ministro de Instrucción Pública?. Antes de referirme a mi
respuesta debo dar un antecedente, que quizás pueda explicar lo inesperado de la
pregunta. El día que debíamos embarcarnos para Micheo, mientras esperaba en
el escritorio de la derecha, estaba sobre la mesa, muy a la mano, un papel que
contenía la lista del futuro Ministerio del Dr. Yrigoyen en la que figuraba mi
nombre para la cartera de Instrucción Pública. Pensé al leerla, que dicha lista,
sería el resultado de alguna consulta hecha por el Dr. Yrigoyen, pues era
habitual en él, tomar opinión de los amigos, aunque después se quedará con la
suya. El Dr. Horacio Oyhanarte, años más tarde, me manifestó que él era el
autor de la lista lo que me ratificó unos meses antes de su fallecimiento en
presencia de amigos comunes, al anunciarle yo mi propósito de publicar estos
recuerdos. El Dr. Oyhanarte la había escrito, en el curso de una conversación
con el Dr. Yrigoyen” (150)

Durante la segunda presidencia de Don Hipólito, lo acompañó como


Ministro de Relaciones Exteriores. Sus posturas de fidelidad al enigmático líder
le traerá enemigos por fuera del partido y dentro de el. Para esa época, se
“perfilaron dos tendencias dentro del partido, una liderada por el vicepresidente
Elpidio González y la otra por Horacio Oyhanarte”

En el fatídico 6 de septiembre de 1930, estuvo junto a Yrigoyen mientras


las tropas golpìstas avanzaban sobre la casa de gobierno, “Oyhanarte lo va a
buscar, según comenta en su libro, para salvarlo de la turba, que horas después
asalta el domicilio del presidente con el propósito de eliminarlo. En su
automóvil lo lleva hasta la ciudad de La Plata donde esperan contar con el apoyo
del Regimiento 7º de Infantería. La realidad, como se sabe, les fue adversa,
Yrigoyen quedó detenido en esa unidad militar y el 12 de septiembre logra pasar
al Uruguay bajo la protección de ese país”
Su exilio, comenzó en Uruguay, de donde los golpistas del 30 trataron de
extraditarlo, procedimiento que fracasó. Pero intentaron atraparlo mediante una
maniobra planificada por los servicios de inteligencia. Su regreso a Buenos
Aires se produjo sabiendo que su detención sería un hecho, cuando recibió la
noticia del fallecimiento de Don Hipólito. Luego de acompañar al multitudinario
cortejo que siguió al cortejo fúnebre hasta la Recoleta, de pronunciar un emotivo
discurso de despedida, se presentó ante las autoridades policiales y quedo
detenido durante seis meses. Recobró la libertad luego de no podérsele
comprobar ninguna de las acusaciones. Fue entonces cuando se exilió en
Europa, junto a su madre. Su destierro comenzó en Francia, continuó en otros
países europeos y además realizó varios viajes a Estados Unidos. Cuando
regreso el 8 de enero de 1944, el país había cambiado, el radicalismo estaba en
crisis y se sucedieron grandes cambios.

Entonces se opuso a la conformación de la Unión Democrática. Fue


elegido convencional del partido y “el 28 de agosto de 1945, cuando, arreciaban
las versiones de su simpatía por el naciente peronismo, concurrió a la Casa de
Gobierno a entrevistar a un funcionario, los periodistas lo interrogaron si había
aceptado algún ministerio, “Sigo siendo radical” fue su contundente respuesta.

Falleció el 7 de noviembre de 1946, luego de una prolongada enfermedad.


El gobierno nacional le rindió honores de acuerdo a las importantes funciones
públicas que cumplió. Fue sepultado en el Cementerio del Norte, en el
Mausoleo de los revolucionarios de 1890. Desde la casa de duelo en Juncal y
Esmeralda hasta la Iglesia del Pilar en la Recoleta el féretro fue conducido a
pulso por sus amigos y correligionarios. Lo despidieron Ricardo Corbellini por
la Convención Nacional, Crisólogo Larralde por la Junta Nacional Ejecutiva,
Horacio Puyrredon por el bloque de Diputados Nacionales, Emilio Ravignani
por el Comité Capital, Marcos Couneges por la Convención Metropolitana,
Rafael de Diego por los amigos personales de La Plata y Arturo Mathov por los
jóvenes universitarios.

Los principales diarios del país le dedicaron una serie de notas, como el
caso de “La Nación” que durante dos días seguidos informó sobre su vida y
personalidad, dedicándole estas elogiosas líneas “En los anales del predominio
radical la figura del Dr. Horacio Oyhanarte representa, quizá con más relieve
que la de otros hombres de actuación más larga y continuada que la suya, lo que
aquel período tuvo de apasionado. Más que una ideología -calificó Pellegrini- el
radicalismo es un temperamento. La sentencia ha sido recogida sin protesta, sin
oposición por muchos radicales. El Dr. Oyhanarte la vivió, no obstante su
tendencia intelectualista, que le hizo buscar en el libro la expresión de los
anhelos de una masa a la que interpretaba. Nacido a la vida cívica en el mismo
instante en que sus ojos de niño recogían la visión de su padre caído por la
interrupción de la violencia armada en el sosiego nocturno de una calle de
pueblo, ese drama quedó identificado, con la fuerza que lo movió a buscar el
cauce del sufragio libre, a levantar su voz en las tribunas juveniles. Periodista en
Rojas el padre del Dr. Oyhanarte usaba en su prédica el adjetivo fuerte, las
frases sin ambages. (….) No consiguió el crimen, sin embargo ahogar el fervor
que volcaba en las columnas de “La Verdad”. La viuda del periodista tomo para
si la tarea y el riesgo, que luego junto con sus muchachos, continuó en La Plata.
En esa atmósfera de duelo superado por la energía de un carácter femenino se
formó la personalidad de Horacio B. Oyhanarte. Distinguido por la confianza
paternal de D. Hipólito Yrigoyen, ya era un elemento popular cuando la UCR
eligió por vez primera a un jefe del Estado. El sitio del joven luchador estaba en
la cámara de diputados. Fue allí uno de los puntos de mira de la oposición
mientras en las filas del radicalismo crecía su prestigio. (…) En 1922 al asumir
el mando presidencial el Dr. Marcelo T. de Alvear, fue de los que dieron las
evidencias iniciales de desafecto del Sr. Yrigoyen hacía el nuevo gobierno.
Como su jefe, el Dr. Oyhanarte, hombre de la casa en la hermética residencia de
la calle Brasil, entendió que el radicalismo no podía fortalecerse sino volviendo
al llano. Durante la campaña victoriosa de 1928 su acción fue destacada. Como
legislador y orador de asambleas populares, tanto su voz de registro agudo como
su sola presencia, en la que los partidarios sentían una continuación del
contacto, raramente logrado con el Sr. Yrigoyen (…) Asilado en la embajada de
un país hermano el 6 de septiembre de 1930, marchó al extranjero donde
permaneció mientras aquí dilucidase el proceso del régimen depuesto. Casi tres
años después, reapareció dramáticamente en Buenos Aires. Acababa de morir D.
Hipólito Yrigoyen y el Dr. Oyhanarte expuso su libertad por no faltar al entierro.
En la Recoleta, rodeado de una muchedumbre, subió a la tribuna para cumplir lo
que el llamo un deber filial. …”. (151) La nota continua con el relato de la vida
de Oyhanarte, y los distintos honores que le rindió tanto el Poder Ejecutivo
como el partido radical. En el Congreso nacional los diputados radicales y
peronistas también lo recordaron. Por sus correligionario hablo Calcagno y por
los justicialistas Colom y Garaguso.

FOTO DE RAUL OYHANARTE

Por su parte, Raúl Oyhanarte, fue uno de los más puros y constantes
luchadores del radicalismo y apasionado de la causa de la democracia. Nació en
Rojas el 6 de enero de 1889, y su pensamiento político se encuentra reflejado en
su libro “Radicalismo de siempre”. Fue en los años duros del 30, cuando jugo un
papel significativo, porque debió “oponerse a la mayoría de su bloque
parlamentario, para compatibilizar con su conciencia”.

Su antigua casa de la calle 46, de la La Plata, fue escuela donde se


formaron muchos jóvenes que alcanzaron los primeros lugares de la política
nacional. Fue presidente de la Comisión de Bellas Artes de la Provincia, donde
estimuló a quienes se destacaban con becas de perfeccionamiento en el exterior,
como Boveri, De Santo, Martínez Solimán, Pettorutti y Vechioli.

Se rebelo frente al “fraude patriótico” de los años treinta, y propuso el


sufragio revolucionario, expresando en esa época “El sufragio revolucionario
quiere emancipar al elector de su aprovechado traficante, inculcando en los
espíritus que lo necesiten, la verdad elemental de que la “gauchada” -virtud
singular del carácter argentino- no se cobra y menos todavía con el voto, que no
es mercadería comerciable. Que en este país de amigos, el aparcero no es amigo,
y que el empresario electoral es siempre un aparcero. Que la demagogia,
enfermedad de la política, que todo lo desordena y corrompe, hay que
combatirla con el parásito social que la produce: en el arriero de votos,
desaprensivo, desocupado y ladino”. Sus correligionarios editaron luego de su
muerte, el libro “El sufragio revolucionario”.

Ocupo cargos partidarios en diversas oportunidades y fue electo por


primera vez como diputado nacional en las elecciones del 7 de marzo de 1920.
De sus discursos siempre se recuerda el pronunciado en la Convención Nacional
realizada en el Teatro Opera en 1928. Luego de una larga actividad política
falleció en octubre de 1942.

Sobre la vida de Horacio y Raúl Oyhanarte recomiendo la consulta de la


obra de la historiadora María Oyhanarte, denominada “Los Oyhanarte: gente
con historia”.

7.6.-EL GOLPE MILITAR DE 1930 Y SUS REPERCUSIONES EN ROJAS


La situación nacional se complicó desde fines de 1929, al haber estallado
la crisis económica mundial, que sumió a los países capitalistas en uno de los
peores dramas desde su existencia. El derrumbe de la economía internacional,
con su secuelas de quiebres de empresas, desocupación, hambre y miseria se
extendió desde los Estados Unidos al resto de los países. En el nuestro, el
desastre económico comenzó en febrero de 1930, trajo paralización de
actividades, menor exportación de los productos agropecuarios, desempleo, todo
lo cual agravó la situación política. Si bien no hubo aquí quiebras de bancos, si
se inmovilizó el crédito y hubo iliquidez, lo que llevo a la cesación de pagos, se
depreció la moneda, cayeron los precios de los granos y los salarios, la
desocupación aumentó. La crisis, con las sacudidas que implicó en el aparato
productivo y sus consecuencias políticas, determinaron cambios en las clases
sociales componentes de la sociedad argentina

Mientras tanto, la oligarquía había llegado a la conclusión que el


“yrigoyenismo” era “imbatible en las urnas”. Fue entonces para los sectores de
la derecha política “la hora de la espada”, y el ejército intervino por primera vez
para decidir el curso político, desde que se había convertido en fuerza
profesional. Se desmoronó la estabilidad institucional de casi 70 años.

Cuando el 6 de septiembre de 1930 la población de Buenos Aires vio


marchar a los cadetes del Colegio Militar por Callao y luego por Avenida de
Mayo hasta la Casa Rosada, para algunos analistas en “un ambiente que pareció
más de fiesta que de un alzamiento armado”, contra las autoridades
legítimamente elegidas y la Constitución, no sabían ni evaluaban las
consecuencias nefastas que ese pronunciamiento trajo para el país. El golpe
militar del 30 marcó el comienzo de un periodo histórico caracterizado por la
ruptura frecuente del orden constitucional por parte de las fuerzas armadas.

Al frente del movimiento civico-militar estuvo el general José Félix


Uriburu, aquel que cuando era subteniente cedía su casa para que se reunieran
los revolucionarios del 90, participara de la revolución del Parque, y tuviera una
intensa amistad con Lisandro de la Torre. Entre los militares que participaron
figuraron varios que tuvieron papeles importantes en los años venideros en el
país como Pedro P Ramírez, Humberto Sosa Molina, Julio A Lagos y Juan
Domingo Perón. Entre los cadetes del Colegio Militar también se hallaban
algunos que se destacaron por distintas circunstancias como Alvaro Alsogaray,
Bernandino Labayru, Rosendo Fraga, Enrique Rauch, Emilio A Bonnecarérre.

Tanto liberales como conservadores con pocas posibilidades electorales,


pensaban desde hacía tiempo en las tesis autoritarias y “nacionalistas”. Ya en
1927 un grupo de intelectuales, encabezados por los hermanos Julio y Rodolfo
Irazusta, estancieros de Entre Ríos, comenzaron a publicar el periódico “La
Nueva República”, desde el cual denostaban a la democracia, y planteaban
alternativas corporativas. A estos jóvenes se vinculó el General Uriburu, y
prepararon el golpe con “la idea de hacer una nueva Argentina, modificar la
Constitución a un modelo corporativo, con la expresa prohibición de los partidos
políticos, la representación lograda a través de las asociaciones patronales y de
los trabajadores, todas controladas por el Estado”. Pero debían sumar a otros
sectores, y lo fueron consiguiendo primeramente con numerosos conservadores,
posteriormente con el Gral. Agustín P. Justo, quien tenía relaciones con los
radicales antipersonalistas.

Otros sectores como la prensa, especialmente el diario Crítica, se


incorporaron a la predica de los conspiradores, los universitarios también lo
hicieron. El clima previo, se vivió de diversas maneras. Ya el 31 de agosto de
1930, el público y los dirigentes que asistieron a la inauguración de la
Exposición en la Sociedad Rural abuchearon a Juan Fleitas, Ministro de
Agricultura del gobierno de Yrigoyen, quien se retiró sin pronunciar su discurso.
Y unos dias antes del 6 de septiembre preparando el ambiente, el Partido
Conservador acompañado por numerosos liberales, publico un documento
“golpista” contra el gobierno. Entre los firmantes estaban entre otros el
terrateniente de la provincia de Buenos Aires, Federico Pinedo, luego ministro
de economía del Gral. Justo, Nicanor Costa Méndez, Aurelio Amadeo, Díaz
Velez, Unzue, hombres de la Sociedad Rural.

Horacio Oyhanarte, describió lo vivido por el presidente el día del golpe


“Estuve casi todo el día sábado en el domicilio de señor Yrigoyen,
acompañándole a causa de su enfermedad. Cuando me enteré de que la columna
revolucionaria, que ya había llegado al centro de la ciudad se dirigía hacia la
casa de Gobierno abandoné por algunos momentos al Presidente de la República
con el objeto de trasladarme igualmente al Palacio gubernamental donde llegué
en el preciso momento en que se levantaba la bandera del parlamento. Intenté
organizar la defensa, pero ya era tarde, pues la muchedumbre invadía la sede del
Poder Ejecutivo. En presencia del cariz que adquirían los acontecimientos, volví
inmediatamente al domicilio particular del Presidente Yrigoyen, quien ignoraba
lo que ocurría en las calles de la ciudad. Comprendiendo que la situación se
ponía grave, mi única preocupación fue tratar de salvar a Yrigoyen. Para ello
quise trasladarlo a uno de los buques de la Armada, surtos en el Puerto. Pero
aquello era un desconcierto total. El ministro de Marina no apareció por ningún
lado. Los teléfonos de la Casa de Gobierno no funcionaban. Tampoco se sabía
donde encontrar algunos agentes de policía. Plantée entonces al Presidente cuál
era la verdadera situación, combinando con su médico trasladarlo a La Plata, lo
que así hicimos, (…) Una vez en La Plata ofrecí al Presidente que se alojara en
casa de mi madre, o de mi hermano, pero no aceptó, prefiriendo ir a la casa de
Gobierno provincial , donde estaba el gobernador Crovetto. Poco después se
trasladó al cuartel del 7 de Infantería, donde habría de quedar prisionero,
mientras yo, por mi parte, me refugiaba en una casa de los alrededores de la
ciudad. Desde el momento de esa separación no he vuelto a ver al señor
Yrigoyen. Esperaba encontrarlo en Montevideo, adonde vine con ese único
objetivo, pero la noticia de que los revolucionarios han resuelto mantenerlo
prisionero en el “Belgrano” me ha sorprendido. En cuanto a mí, solo debo el
hecho de haber podido trasladarme a Montevideo sin mayores molestias a las
gestiones realizadas por mi buen amigo el embajador del Uruguay en Argentina,
Dr. Blanco.” (152)

Consumado el pronunciamiento militar, destituidas las autoridades


nacionales y provinciales, en Rojas fue removido el Intendente Santiago
O¨Connell, y se produjeron una gran cantidad de detenciones entre los
dirigentes, afiliados y simpatizantes radicales. Primeramente fue allanado el
comité local, y el periódico radical “La Reparación” informó que “se encuentran
detenidos en la Comisaría de esta Ciudad y a disposición de la jefatura de
Policía de la provincia según han sido notificados los siguientes correligionarios:
Señores Santiago V. Eggan, Santiago O’Connell, Patricio Gear, Rodolfo Borasi,
, nuestro Director Sebastián F. Ithurralde, Pedro Senoseain, Toribio Fernandez,
Pedro Lacaba, Jeronimo Fernandez, Juan Urruty, Manuel D. Hegoburu,
Fernandez Salamon, Pedro Pasquali. También fue detenido recuperando ayer su
libertad, por tener un hermano político muy grave, Don José M. Hardoy. El Sr.
O´Connell se halla detenido en su domicilio, como así Pedro Lacaba, este ultimo
por enfermedad de su señora. Todos estos detenidos ignoran hasta este momento
el motivo de su detención, sospechando que se relacione con los sucesos
políticos de actualidad” (153)

Además, mientras en diversos sitios del país se producían manifestaciones


de apoyo al golpe, se cometían desmanes contra locales y casas de dirigentes
radicales, el periodismo de Pergamino dejó constancia de lo sucedido ese día de
septiembre en Rojas al titular “Fue Impedida una manifestación”, e informar en
estos términos “En la vecina ciudad de Rojas, el comisario impidió la
realización de una manifestación de jubilo por el triunfo de la revolución. Se
teme que esta actitud de lugar a un suceso sangriento”. (154). Los temores de las
fuerzas de seguridad, no eran infundados, ya que los choques y enfrentamientos
violentos entre radicales y conservadores se habían dado frecuentemente
durante las últimas décadas.

El traspaso de la Municipalidad de Rojas, se produjo varios días después


del golpe militar. El decreto por el cual O¨Connell era destituido instruía lo
siguiente:
“Considerando:
Que por los acontecimientos que son de dominio publico y
en mérito a lo resuelto por el Interventor nacional, el que ha declarado caducos
todos los poderes municipales de esta Provincia y habiendo concurrido en el día
de hoy a esta Intendencia el Sr. Comisionado designado para esta Comuna D.
Alejandro Corrales, invocando el carácter de Intendente Municipal que ejerzo
Decreto
Articulo N 1: Nombro en mi lugar para que haga entrega bajo inventario
de todos los bienes de esta Administración Comunal, al Secretario de este
Departamento D. José M Hardoy
Articulo N 2: Para su legalizado el acto designado al escribano de esta
localidad D. Juan Corto Rovira.
Rojas, septiembre 22 de 1930
Santiago O´Connell (155)

Inmediatamente asumió como Comisionado Alejandro Corrales,


nombrado por el Interventor Nacional en la Provincia de Buenos Aires, Dr.
Carlos Meyer Pellegrini. De las medidas inmediatas que tomó en la
municipalidad nos referimos en el capitulo siguiente.

Luego de la asunción formal como presidente por parte de Uriburu, de la


acordada de la Corte Suprema de Justicia legitimando a las autoridades de facto,
un manifiesto del general golpista dejó ver sus propósitos de instaurar un
sistema corporativo, y en los meses siguientes se dedicó a tratar de imponer su
objetivo de reformar la Constitución, perpetuarse en el poder por un período
prolongado y lograr la formación de un estado de corte fascista.
CAPITULO 8

LA DÉCADA INFAME Y LA UCR

Tras el golpe militar de 1930, se inició una era de ilegalidad, de fraude, de


entrega de la economía del país al capital extranjero. Uriburu conformó su
gobierno con conservadores y nacionalistas que deseaban implementar un
régimen corporativo al estilo fascista, modificando la Constitución. A los
meses, en la disputa ideológica entre los golpistas se impuso el sector liberal
que encabezaba el Gral. Agustín P. Justo. Las concepciones autoritarias y
represivas se manifestaron abiertamente con la persecución de dirigentes
opositores desde radicales hasta anarquistas. La cárcel, la tortura, el destierro,
el exilio y los fusilamientos fue el destino de muchos militantes.
Primeramente fue fusilado en Rosario el obrero Joaquín Penina,
posteriormente en Buenos Aires Severino Di Giovani y Paulino Scarfó, todos
ellos anarquistas. Horacio Oyhanarte describió certeramente ese capítulo
vivido desde 1930.

Dos acontecimientos marcaron el inicio de la década en los aspectos


políticos y económico. Por un lado el golpe militar del 6 de septiembre, y por
el otro la crisis del 29, que influyó en el cambio de modelo de acumulación
sustentado hasta esos años. La crisis no sólo cambió las condiciones de
integración al mercado mundial sino que en el ámbito interno generó
desocupación y baja de los salarios. A partir de 1933 comenzó el proceso de
recuperación económica.

El modelo agroexportador avalado por la clase dominante no fue


abandonado a pesar del cambio en las reglas del juego. Sin embargo varias
medidas tomadas para salir de la crisis generaron cierto grado de protección a
la industria, iniciándose un nuevo periodo de sustitución de importaciones. La
década trajo una mayor injerencia del Estado en la economía. A partir del
gobierno de Justo, el estado adoptó una política claramente intervencionista.
Se dio entonces el surgimiento del Instituto Movilizador de Activos
Bancarios, el establecimiento del control de cambio, la creación del Banco
Central, de las Juntas Reguladoras de las carnes, los granos y otros productos.
Desde la segunda mitad de la década del 30 en adelante el desarrollo
industrial tuvo un gran incremento, mientras la producción agropecuaria se
mantuvo estable. Todo el proceso fue acompañado de una fuerte migración,
pero esta vez ya no desde el exterior, sino de las regiones del interior hacia las
grandes ciudades, fundamentalmente al Gran Buenos Aires y Rosario, lo que
dio origen a una nueva camada del proletariado industrial.
8.1.- -LAS ELECCIONES PROVINCIALES DE ABRIL DE 1931

En la provincia de Buenos Aires al día siguiente del golpe militar, tomó


posesión del gobierno como Delegado de la Junta de Gobierno Provisional de
la República, José D. Giordano, quien a los pocos días entregó el poder al
Interventor Nacional, Dr. Carlos Meyer Pellegrini.

Fueron intervenidos todos los municipios de la provincia, en Rojas luego de la


detención de varios dirigentes radicales, la destitución del Intendente Santiago
O´Connell, y que éste entregara la Municipalidad el 22 de septiembre, asumió
como interventor Alejandro Corrales. Acto seguido renunciaron los
funcionarios de las administraciones radicales Juan Bautista Alpeche, José M
Hardoy, Dr. Juan B. Furmento, y Dr. Lorenzo Sábato. El nuevo comisionado
declaró en comisión a todo el personal y a los tres días de su asunción decretó
una masiva cesantía de empleados municipales que ocupaban cargos de
responsabilidad. La lista completa de los despedidos es la siguiente: Toribio
Fernández, Tiburcio P. Molina, Juan B. Roqués, José Lala, José Carretero, C
Bannis Montaguoli, Angel M. Corti, Julio Miró, Santiago Alvarado,
Francisco Aychuque, Jesús Sosa, José Sánchez, Enrique Bannis, Jorge
Fischmaller, Manuel Raíces, Justo C Fernández, Agustín Garassino, Rufino
Barraza, Dardo Bernal, Felix Roldan. Fueron destituidos y reemplazados los
delegados en Echeverría, Sr. Bartolomé Bravo, en estación Alfonso, D. Juan
Aguer, y en estación Carabelas, Sr. Juan M Urubi (1)

A la vez, designó para que lo acompañaran en su gestión de gobierno en los


principales cargos a:
SECRETARIO---------------------------------SR ANICETO GONZALEZ
TESORERO CONTADOR------------------D. MANUEL LEGUÍA
MÉDICO MUNICIPAL---------------------DR ALBERTO HELGUERA
MEDICO POLICIAL------------------------DR ENRIQUE PERALTA
BELLO
INSPECTOR GENERAL-------------------D. TEOFILO OZAN
INSPECTOR OBRAS PUBLICAS-------D. PRUDENCIO URDINOLA
(h)
DELINEADOR MUNICIPAL-------------D. JOSE LALLE BARRIOS
ENCARGADO MERCADO MUNICIPAL---D. HORACIO
CATARINI
INSPECTOR MUNICIPAL----------------D. ARMANDO QUIÑONES
ESCRIBIENTE REGISTRO CIVIL-------D. FEDERICO OLIVENCIA
DELEGADO MUNICIPAL EN ECHEVERRIA-----SR FERNANDO
ALCARAZ
DELEGADO ESTACION ALFONSO----------------SR PEDRO
CALVELO
DELEGADO ESTACION CARABELAS-------------SR MARIANO
IRIBARNE
AUXILIAR DE CONTADURIA-----D. JUAN JORGE URDINOLA-
LUCIO OLIVERA

Corrales luego de declarar en comisión a todo el personal municipal,


cesantear una cantidad importante de empleados, renovar la mayoría del
personal en todas las reparticiones, decretó una serie de medidas que
motivaron la protesta de los vecinos como las suspensiones de las
subvenciones a distintas instituciones, y una rebaja de los salarios entre el 5 y
el 10%. (2)

A nivel nacional, siete meses llevaba el gobierno de facto cuando intentó


poner a prueba el apoyo popular que aún conservaba el radicalismo,
convocando a elecciones en la provincia de Buenos Aires, para legalizar sus
autoridades. El Ministro del Interior, Matías Sánchez Sorondo, era uno de los
convencidos que los comicios los ganarían los conservadores, ya que ese
había sido uno de los distritos más fuertes de dicho agrupamiento, pero los
acontecimientos demostraron el error de tal pensamiento.

El radicalismo bonaerense inició la reorganización partidaria pese al


estado de sitio, la ley marcial imperante, la detención y el exilio de muchos de
sus miembros. La polémica giro en torno si se debía concurrir a las
elecciones, ya que de hacerlo significaba convalidar el golpe, por otra parte
había quienes opinaban que esa era una oportunidad de repudiarlo y
demostrar con quien estaba la voluntad de la ciudadanía. Yrigoyen detenido
en la isla Martín García, dio asentimiento a la idea de intervenir.

La “Junta Reorganizadora del Radicalismo Bonaerense”, integrada por


seis miembros, tres de extracción yrigoyenista Parry, O´Farrel y Siri, y tres
antipersonalistas Goti, Del Carril y Biaggio, anunció la participación en los
comicios. La primera actividad fue elegir los delegados para la Convención
Provincial, entre los electos por la Cuarta Sección estuvo el representante del
radicalismo de Rojas, Santiago Eggan, ex diputado provincial y de una larga
militancia en el comité local.

Los datos de esos días del radicalismo rojense, se encuentran en una carta
que Ricardo Almar le enviara a su primo Horacio Oyhanarte varios años
después, en la cual le comentó “que la organización inmediata después del 30
fue de 2000 afiliados”. (3) Los números indican de una presencia importante
de adheridos al comité.
Posteriormente, el 15 de marzo de 1931, la Convención Provincial
convocada para agilizar la organización, dio su apoyo a la fórmula
yrigoyenista Honorio Pueyrredon-Mario Guido, como candidatos a
gobernador y vice. Al elegirse los delegados ante la Honorable Convención
Nacional fue nominado entre otros el ex intendente de Rojas, Jerónimo
Tormey, quien además fue designado como elector por la Cuarta Sección. Los
conservadores presentaron como postulantes a Antonio Santamarina y
Celedonio Pereda (h), mientras los socialistas lo hicieron con Nicolas Repetto
y Teodoro Bronzini.

Los candidatos del radicalismo recorrieron toda la provincia. En la zona


norte el periplo abarcó una gira que comenzó en San Nicolás, luego se
trasladaron a Pergamino y en camino a Junín, realizaron un acto en Rojas,
reuniéndose con los miembros del comité local, intercambiando opiniones de
la campaña electoral y la reorganización partidaria. (4)

Las elecciones se llevaron a cabo el 5 de abril, fueron inobjetables en


cuanto a su legalidad, pero contra la opinión oficial la UCR las ganó
ampliamente. El resultado fue un desastre para el gobierno. El radicalismo
reunió casi 219.000 votos, los conservadores poco más de 187.000, y en el
colegio electoral la composición seria en definitiva de 56 electores radicales,
49 conservadores y 9 socialistas.

En Rojas donde estaban en condiciones de votar 4301 ciudadanos, “se


constituyeron las 22 mesas del partido, sufragaron 3350 vecinos lo que dio un
porcentaje del 77%. La elección se desarrolló en perfecto orden”(5). Los
resultados fueron:
ELECTORES-----SENADORES-----DIPUTADOS
UCR------------------- 2015 2005 2005
P.CONSERVADOR---- 1123 1107 1112
P.SOCIALISTA--------- 118 128 132
EN BLANCO----------- 94 110 101
(6)

Mientras que en la Cuarta Sección Electoral a cada partido le


correspondieron los siguientes electores:
RADICALES------------11 ELECTORES---4 SENADORES---7
DIPUTADOS
CONSERVADORES--- 8 “ 3 “ 5 “
SENADORES----------- 1 “ - “ 1 “
(7)

Para el radicalismo, los electores consagrados por la cuarta sección


fueron: Salvador Suárez, Jerónimo Tormey, Amaro B. Piñeiro, José
Vaccarezza, Juan P. Hegoburu, Eduardo A. Fauzon, Luis Martinetti, Ignacio
Ezquerra, Arturo Santa María, Mauricio Soroco y Anselmo Trejo.

Luego del papelón conservador, el gobierno nacional anuló las elecciones,


y renunció todo el gabinete de Uriburu. Entre los golpistas se afirmó la
convicción de que era preciso adoptar una política que le cerrara el camino de
las urnas a las fuerzas que continuaban fieles a Yrigoyen y al radicalismo.
Volvieron los años de elecciones fraudulentas.

Mientras tanto, los nacionalistas se organizaron en cuerpos armados,


como la Legión Cívica Argentina, inspirados en el ejemplo de la Italia
Fascista de Mussolini, a la cual se le concedió por decreto carácter oficial.
Carlos Ibarguren hizo una calurosa defensa de la misma y remontó sus
orígenes hasta la época de la Independencia. Ese cuerpo paramilitar, tuvo
corta vida, pero entre otras manifestaciones, desfilaron en la celebración del
25 de mayo de 1931. En Rojas hubo reuniones de algunos vecinos, para
constituir una Brigada Local, como en su momento en las décadas del 10 y
del 20 se había formado la delegación local de la Liga Patriótica Argentina.
La prensa de Buenos Aires reflejó en sus páginas lo sucedido en la localidad.
(8).

Completando un panorama verdaderamente antidemocrático, el presidente


de facto Uriburu dio a conocer un comunicado en el cual demostraba su
escasa simpatía por los partidos políticos, al decir “el presidente del gobierno
provisional, como jefe de la revolución, mantiene inquebrantablemente la
orientación del movimiento del 6 de septiembre, dispuesto a conseguir la
realización de sus objetivos y por encima de todo interés partidario. No ha
pensado, pues, en ningún momento en transformar, por combinaciones o
maniobras, su gobierno en gobierno de partidos, pero espera la cooperación
patriótica de las agrupaciones civiles que no se solidaricen con el régimen
depuesto” (9). Sin embargo, a juicio de Ibarguren “después de la elección de
Buenos Aires la revolución, desde el punto de vista político, fracasaba
irremediablemente” (10).

8.2.-ELECCIONES NACIONALES Y PROSCRIPCIÓN DE LA UCR

A mediados de 1931, fracasó un alzamiento radical en Corrientes en


donde se sublevó el Regimiento 9 de Infantería. El gobierno militar aprovechó
el pronunciamiento para perseguir a militantes de la UCR, y es así que Alvear
conjuntamente con varios dirigentes debieron abandonar el país por orden
oficial. Producto de las contradiccciones internas entre los golpistas, es que se
concedieron elecciones para elegir presidente y vice para fines de ese año,
pero por decreto se proscribía a personas “que hubieran actuado o fueran
adictas al gobierno depuesto en septiembre de 1930”.
Conservadores y socialistas independientes en forma conjunta con
radicales antipersonalistas se unieron para conformar la Federación Nacional
Democrática, llamada posteriormente Concordancia. Su candidato
presidencial fue el General Agustín P. Justo, quien se presentó con dos
compañeros de fórmula: José Matienzo (antipersonalista), y Julio A. Roca (h)
(conservador). Por su parte los Demócrata Progresistas encabezados por su
líder Lisandro de la Torre se unió con los socialistas constituyendo la Alianza
Demócrata-Socialista. El caudillo rosarino al ser proclamado no dejó dudas
sobre su actitud frente a los golpistas “nosotros venimos, en verdad, a salvar
la revolución, porque somos los interpretes de su espíritu popular, venimos a
encauzarla arrancando a las urnas un veredicto consagratorio de la voluntad
de renovación que latió en los corazones argentinos el 6 de setiembre” (11)

El radicalismo que estaba abocado a su reorganización, el 13 de


septiembre en los comités de todos los pueblos de la provincia de Buenos
Aires realizó elecciones de convencionales por medio del voto directo de los
afiliados. La Convención Provincial a los pocos días definió los candidatos a
diputados nacionales, para luego consultar a los afiliados. Integró la lista de
56 precandidatos Jeronimo Tormey, quien sumó en la votación 1252 votos,
quedando en el vigésimo noveno lugar a nivel provincial.

Hacia fines de septiembre se reunió la Convención Nacional, durante la


cual se renovó la Carta Orgánica de 1892, afianzando modernas formas de
participación del afiliado mediante el voto directo y se confeccionó una
completa plataforma programática. Además, se procedió a elegir la fórmula
para las elecciones presidenciales, integrada por Alvear-Güemes. A tan
importante asamblea asistió integrando la representación bonaerense,
Jerónimo Tormey, el cual continuaba desplegando una gran actividad tanto a
nivel local como provincial y nacional.

El gobierno de facto, el 6 de octubre, vetó la formula radical encabezada


por Alvear. Lo hizo a través de un decreto en el que planteó que “el año 1916
fue elegido el señor Yrigoyen, el año 1922 el señor Yrigoyen entregó la
presidencia a su correligionario el doctor Alvear, en 1928 devuelve el doctor
Alvear la presidencia a su correligionario el señor Yrigoyen, y ahora que éste
fue derrocado por la Revolución apoyado por el pueblo, los correligionarios
solidarizados con el señor Yrigoyen proclaman de nuevo al doctor Alvear. Si
esto último se admitiera y si el candidato triunfara, habríase producido el caso
más abusivo de personalismo oligárquico con la perpetuación en el poder de
dos personas durante veinte años, que se han trasmitido sucesivamente el
gobierno. Esto repugna al sistema republicano, a la democracia y a la
Constitución Argentina” (12).

Los cultores del golpe del 30 no dudaron en invocar a “la democracia y la


Constitución”, en aras de sus intereses. Todos los cálculos marcaban que los
conservadores, socialistas, radicales antipersonalistas, y golpistas no lograrían
vencer en las urnas a la UCR, y por eso no vacilaron en volver a las épocas
del fraude electoral.

Ante la proscripción de su fórmula, la UCR declaró la abstención, dando


un extenso documento, en uno de cuyos párrafos proclamó: “El espíritu del
radicalismo, que es el espíritu de Mayo y de la Constitución, palpita no sólo
en la reforma electoral contra la oligarquía política, sino también en la
reforma universitaria contra la oligarquía doctoral, y en la reforma obrera
contra la oligarquía económica. Esas tres fuerzas reaccionarias, de filiación
exótica o anacrónica, son las que se han unido contra la UCR apoyándose en
prejuicios virreinales y en ambiciones entorchadas. Las líneas están tendidas y
el pueblo lo sabe. La UCR no vive en anécdotas electorales ni de días
burocráticos, sino de ideales heroicos y de lustros históricos. Nuestro es el
porvenir, porque la juventud y el pueblo están con nosotros” (13)

Efectuadas las elecciones en las que resultaron consagrados los candidatos


de la Concordancia, el radicalismo afirmó que el acto comicial cumplido no
había restituido el país a la normalidad institucional, puesto que se trataba
solo de una ficción de legalidad. Era el regreso del radicalismo a la abstención
electoral.

Mientras tanto, durante 1932 Rojas vivió dos comicios municipales, en


ambos los miembros radicales del Comité “Leandro Alem” solidarios con la
decisión nacional no presentaron candidatos, si lo hicieron los radicales
“antipersonalistas”. La primera elección se llevo a cabo el 10 de enero de
1932, concurriendo a las urnas 1753 ciudadanos, los cuales votaron de esta
manera:
DEMOCRATA NACIONAL (CONSERVADORES)---------985
RADICALES ANTIPERSONALISTAS------------------------ 727
EN BLANCO--------------------------------------------------------- 41
(14)

Finalmente, la Junta Electoral Provincial dio a conocer la siguiente


resolución “Pasar nota al Intendente Municipal Electo D. Alejandro Corrales,
dándole a conocer la resolución que expresa el decreto citado e invitándolo a
concurrir a la Municipalidad el día 28 de febrero a tomar posesión de su
cargo. Citar para el mismo día al Cuerpo Deliberativo Municipal Electo:
Guilllermo Gonella, Pedro Yagueleri, Enrique Huerta, Antonio Eduardo
Costa, Pedro Burucúa, Mauricio Martínez, Angel Bisi, Enrique Nova, Víctor
Martínez Zabala, Dionisio Lo Río, Francisco Carrasquera, Juan Pedro
Bethular, Aniceto Formoso, Fabian de Rossi”. (15)
La segunda convocaría al electorado del distrito fue para “la elección de
siete concejales municipales en reemplazo de los Sres. Enrique Huerta, Atilio
Wirch, Angel Bisi, José Boveri, Francisco Carrasquera, Juan Pedro Bethular y
Amosvinto Formoso, que terminan su mandato, y de dos consejeros escolares,
en reemplazo de los señores Pedro Silvan y Justo Martínez Zabala que
terminan su mandato…”. (16) En los comicios programados para el 27 de
noviembre, votaron 1719 vecinos, que dieron estos resultados:
DEMOCRATAS NACIONALES (CONSERVADORES)-----889 VOTOS
RADICALISMO ANTIPERSONALISTA------------------------548 VOTOS
SOCIALISTAS-------------------------------------------------------- 190 VOTOS
UNION AGRARIA---------------------------------------------------- 20 VOTOS
BLANCO-------------------------------------------------------72 (17)

La distribución de las bancas en el HCD quedó de esta forma:


PARTIDO DEMÓCRATA NACIONAL (CONSERVADORES):
EUGENIO HUERTA-YSAAC VERA-TEODORO ECHAVARRIA
MIGUEL ECHART
RADICALES ANTIPERSONALISTAS:
ALBERTO RIVAROLA-AMOSDINIO FORMOSI
PARTIDO SOCIALISTA:
HERMIDIO PÉREZ (18)

La abstención del radicalismo se hizo sentir en ambas elecciones


municipales a la hora de los cómputos, ya que solo concurrieron a sufragar
1742 vecinos en la primera y 1891 en la segunda, mientras que en la elección
el 5 de abril de 1931 para elegir gobernador en donde participo y gano la
UCR, lo hicieron 3353 ciudadanos.

Por su parte el Intendente Alejandro Corrales el 11 de abril de ese año


decretó “con motivo del fallecimiento del Teniente General D. José F.
Uriburu y por la pérdida que esto representa para la Nación y para todos los
argentinos amantes de su patria, ofíciese un funeral a su memoria en nuestro
templo parroquial…”. Además, consustanciado con las ideas nacionalistas y
corporativas, en danza en el país y el mundo en esos años, propició un acto en
la localidad catalogado por la prensa nacional como “Fue muy entusiasta el
acto nacionalista realizado en Rojas”. La reunión fue organizada por la
Acción Nacionalista Argentina, se realizó en la plaza San Martín, con la
presencia de un nutrido grupo de vecinos, con la visita del Presidente de la
Junta de la provincia de Buenos Aires de dicha organización Teniente
Coronel D. Emilio Kinkelin. Los discursos comenzaron con el del Intendente
Corrales quien expresó “que por ser argentino era nacionalista” agregando
“que adhería a los principios de la gesta del golpe del 30”, explicando los
propósitos de la entidad auspiciante sobre el sistema político a construir en el
país “que los chacareros sean representados por auténticos chacareros, los
estancieros por estancieros, los obreros por obreros, los maestros por
maestros, etc., que tengan voz y voto en el parlamento del trabajo para votar
leyes que se ajusten a un solo principio todo para el estado, nada contra el
estado y así será el Estado de todos”. Luego se pronunciaron en la misma
línea de pensamiento otros asistentes, cerrando el acto el Dr. Alberto
Helguera, brindando los asistentes con champan en la Sociedad de Socorros
Mutuos Argentina. (19) Tras el acto, quedaron en claro las ideas
antidemocráticas del Intendente Corrales como de otros vecinos de la ciudad.

En el país desde el 6 de septiembre de 1930 se había iniciado una de las


épocas más negra y triste de nuestra historia, puesto que las políticas llevadas
adelante desde esos años repercutieron negativamente en las finanzas
nacionales, sumado a la política de entrega y sumisión a los dictados del
imperialismo inglés y norteamericano. Esa década fue bautizada por el
periodista José Luis Torres, como la “década infame”, caracterizada por lo
que desde el oficialismo se admitió alegremente como “fraude patriótico”, en
lo económico por acontecimientos como el pacto Roca-Runciman, y hechos
como el asesinato en pleno Congreso del Senador Dr. Enzo Bordabehere, la
persecución de la oposición, etc.

La situación política nacional por la que se encaminaba el país,


originó en la UCR de Rojas un comunicado por el cual se llamaba a la
reflexión a los conservadores, “Una lección de moral que fue olvidada por
los conservadores. La dio Pellegrini en 1906”, “Solo habremos restablecido
la unión de la familia argentina el día que todos los argentinos tengamos
iguales derechos el día que no se les coloque en la dolorosa alternativa de
renunciar a la calidad de ciudadanos o de apelar a las armas para
reivindicar sus derechos despojados. -Carlos Pellegrini (Discurso
pronunciado en la Cámara de Diputados el 11 de junio de 1906). “He aquí
las palabras de un hombre que siendo adversario del radicalismo, tenía
visión de estadista y decía la verdad a su patria. Era de aquellos recios
varones que a pesar de pertenecer a la oligarquía del 90, no tenía como los
actuales conservadores, apetitos de cerdo sino aspiraciones de gloria y no
acusaba en consecuencia, la decadencia moral y espiritual de los oligarcas
de la actualidad, pequeños de talla intelectual, minúsculos en sus
procedimientos ruines en sus venganzas y verdaderos topos con referencia
al porvenir de la patria. En el año 1906, Carlos Pellegrini, el avezado piloto
de tormentas, señalaba con frase autorizada y saturada de emoción
patriótica, el deber de la hora, sin soñar acaso que esas, sus palabras, con el
correr de los años, varios lustros después, podrían servir de advertencia a
quienes enceguecidos por la sensualidad del poder, niegan al pueblo sus
derechos, llevándolo precisamente frente a la dolorosa alternativa de que
hacía referencia el doctor Pellegrini en aquella memorable sesión de la
Cámara de Diputados de la Nación. Lean los conservadores actuales la
frase de quién honró al conservadorismo argentino, y contribuyan con sus
trapacerías de jugadores fulleros a llevar a sus hermanos a la dolorosa
alternativa que únicamente malas consecuencias pueden traer para el país.
Desde el fondo de la historia, Pellegrini ordena a sus correligionarios de hoy
el mandato a cumplir.”. (20)

Golpe militar, corrupción, negociados, gobierno dictatorial, represión,


fraude y proscripción, eran entre otras las problemáticas y desafíos que debió
hacer frente el radicalismo en los años venideros.

8.3.-LA UCR ENTRE CONSPIRACIONES REVOLUCIONARIAS Y


LA POLÉMICA: ABSTENCIÓN O CONCURRENCIA

Yrigoyen fue dejado en libertad a través de un indulto que nunca aceptó,


por el golpista Uriburu, el día anterior a entregar la presidencia a Justo. El
proceso judicial siguió pero ninguno de los cargos pudieron comprobarse. La
situación interna en la UCR, estuvo marcada por las diferencias entre los
yrigoyenistas y los seguidores de Alvear. Continuó la abstención, pero se
realizaron mítines masivos, como el de Capital Federal con la asistencia de
70000 radicales.

El 3 de julio de 1933, falleció Yrigoyen, tras el deterioro de su salud por


las condiciones de su detención en Martín García, luego lo afectó
profundamente la muerte de su hermana. Una multitud estuvo junto al caudillo
radical durante el cortejo fúnebre, fue una manifestación cívica nunca vista en el
país hasta esos años. Fueron numerosos los homenajes, varios los discursos en el
cementerio. De la crónica del diario La Nación hemos rescatado la intervención
de Horacio Oyhanarte. “Cuando terminó de hablar el Dr. Noel ocupo la tribuna
el Dr. Oyhanarte. Se presento tras la ausencia de poco más de dos años,
apreciablemente cambiado, quemado por el sol, con lentes de forma distinta a
los que usaba habitualmente y de vidrio de color. En el desaliño de su ropa y en
la expresión del semblante advertíase sus recientes fatigas. Todo ello debe haber
determinado la sorpresa que se apoderó del auditorio cuando el orador subió a la
tribuna y muchos de los presentes no lo reconocieron, al extremo de que a cierta
altura del discurso, se oyó el siguiente grito ¡Un grupo de radicales quieren saber
quien es el orador que esta en el uso de la palabra! La mayoría ya lo había
reconocido y uno de ellos contestó en voz alta ¡Es Oyhanarte! El Dr.
Oyhanarte!.”
“Difícil resulta reconstruir su discurso, que no llevaba escrito y que fue
evidentemente improvisado, bajo la influencia que trajo el exiliado y a impulsos
del orador que iba creciendo en sus palabras. Comenzó diciendo: “Nunca se
habrá visto -estoy seguro de que no hay ningún ejemplo, de que nunca se ha
registrado- la situación de que un orador que hable en el entierro de su padre.
Sin embargo yo voy hacerlo”. “Se refirió a su situación personal, expresando de
que ya nada le importa, que era un hombre que venía del más allá del bien y del
mal, pero que si hay verdadera justicia está perfectamente tranquilo. Después
tuvo palabras de encendido reconocimiento para el Sr. Yrigoyen, y de ilimitada
admiración para su acción publica, expresando que no había otro ejemplo
comprensible de punta a punta de la historia. A continuación, vertió expresiones
duras para los gobiernos de los partidos opositores, así como para el movimiento
revolucionario del 6 de septiembre y la situación actual. Luego aludió a la
sucesión de Yrigoyen, al próximo jefe del partido. Recordó una frase de
Alejandro en su muerte y manifestó que el jefe del Partido radical , el que
sucedería a Yrigoyen, sería el que éste deseaba: el mejor, el mas capaz, de regir
sus destinos o sea el pueblo y el que el pueblo eligiera. A esa altura de un grupo
ubicado a la izquierda del orador partieron estos gritos ¡El jefe ha sido elegido!
¡Será el Dr. Marcelo T de Alvear!.
“El orador permaneció un momento en suspenso. Enseguida se dirigió
hacia el lado de donde habían partido las voces y recogiendo la interrupción
contesto: ¡Bienvenido el Dr. Alvear!, si es que reúne las cualidades necesarias
para suceder al gran jefe que perdimos. Finalmente el orador se extendió en
otras consideraciones sobre la situación del país y el deber futuro del partido,
cuya acción debe estar en estas dos palabras: intransigencia y abstención.
Intransigencia, para no pactar, ni claudicar nunca y abstención para no intervenir
en elecciones que calificó en términos extremos. En general todo su discurso se
mantuvo en un tono encendido y por momentos violento” (21).

Horacio Oyhanarte, que había sido arrestado a su arribo al puerto de


Buenos Aires, y dejado en “libertad bajo palabra” para concurrir al sepelio de
Yrigoyen, se presentó en la dependencia policial por la noche, quedando
detenido acusado de defraudación, cargo que nunca se le comprobó. Con el
tiempo recuperó su libertad, volviendo al exilio, de donde había regresado con el
único fin de darle el último saludo a su “padre espiritual”. (22)

Para el radicalismo se inició una nueva etapa, era la segunda vez en su


historia que perdía a su máximo líder, primero fue Alem y en esta instancia
Yrigoyen. La UCR se debatió entre distintas posiciones, se discutió como hacer
frente a los desafíos políticos que se le planteaban. Las conspiraciones
revolucionarias, de algunos radicales, se iniciaron a los pocos meses de la
asonada militar de septiembre, y se sucedieron hasta 1933. En diciembre de
1930 se levantó un grupo de suboficiales en Córdoba. A principios de 1931 hubo
un intento del general Severo Toranzo. A mediados de ese año se registró en
Corrientes y el Chaco, un levantamiento dirigido por el teniente coronel
Gregorio Pomar. En enero de 1932 se reprimió violentamente un
pronunciamiento en La Paz, Entre Ríos, que fue encabezado por los hermanos
Kennedy. El coronel Atilio Cattáneo dirigió el alzamiento de diciembre de 1932.
Hubo otra asonada en Concordia en enero de 1933, ese mismo año se levantaron
fuerzas de la Armada en Puerto Nuevo, mientras que en diciembre se registraron
conatos revolucionarios en las provincias de Santa Fe, Corrientes y otros puntos
del país. No todos esos movimientos eran radicales puros, pero nos dan un
panorama de la situación política y militar en los años posteriores al golpe.

A fines de diciembre de 1933, se reunió en la ciudad de Santa Fe la


Convención Nacional, teniendo como tema central debatir y decidir entre dos
posiciones: la abstención o la concurrencia a los procesos electorales que se
avecinaban. Jerónimo Tormey, integró la delegación de los convencionales de la
provincia de Buenos Aires, para tan trascendente reunión. Las delegaciones
mayoritarias de Capital Federal, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza,
se pronunciaron por la abstención. La votación marco 111 votos por la
abstención sobre 128 delegados. (23)
La Convención dio un comunicado dando fundamentos a la decisión
adoptada, “desde el gobierno se aplican los mismos procedimientos de fuerza
que le dieron origen, como la última ley de estado de sitio, los proyectos de
reforma electoral y las disposiciones dictatoriales con sacrificio de la libertad de
reunión, de prensa y de palabra….”, agregando que “mantener la abstención
intransigente en toda la República. La abstención ha de ser activa, para explicar
los motivos y los alcances de la actitud tomada, en miras de restaurar la
normalidad institucional…”. (24)

El alzamiento militar y civil que estalló en distintos puntos del país en


esos días, fue aprovechado por el gobierno para perseguir a los radicales
reunidos en la Convención Nacional. En la mañana del 29 el gobierno declaró el
estado de sitio y acusó a los convencionales de convivencia con los insurrectos.
Se detuvo a más de mil radicales de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos,
Buenos Aires y Capital.

Todos los convencionales nacionales fueron detenidos, entre ellos


Jerónimo Tormey, trasladados a Paraná, posteriormente en el vapor “Gral.
Artigas” conducidos a Buenos Aires para ser transportados a la isla Martín
García siendo alojados en la Ex Escuela Preparatoria de la Armada. Fueron
clausurados los comités de la UCR, y continuaron las detenciones. (25)

Dada la represión desatada contra los radicales, el Dr. Horacio Oyhanarte


y el Sr. Mario Cima, se presentaron en la Embajada de Chile, “solicitando
amparo por la posible detención por parte de las fuerzas de seguridad y
trasladarse a dicho país”. Los trámites del Embajador ante la Cancillería,
llevaron al Ministro del Exterior, Dr. Saavedra Lamas, a declarar “la absoluta
libertad de trasladarse al lugar que deseen”.(26)

El gobierno nacional el 16 de enero informó que se había definido la


situación de los detenidos en Martín García. Un grupo de 22, entre los que se
hallaba Marcelo T de Alvear viajaron a Europa, varios lo hicieron a Perú,
mientras que otro contingente optó por ser alojados en el sur patagónico. Entre
los 66 presos radicales que quedaron detenidos en Martín García, se encontraba
Jerónimo V. Tormey, de cuya situación informó el periódico “La Reparación”:
ÚLTIMA HORA
DESDE MARTIN GARCIA, SALUDOS DEL SR.
TORMEY
Aprovechando la visita que le hiciere en Martín García, el empleado
de la Estancia, “San Jerónimo”, Don Juan Noguera, el Señor Jerónimo V.
Tormey, envía por su intermedio un “afectuoso saludo para todos y cada
uno de los amigos políticos de Rojas, comunicándoles que se halla bien y
que su fe en el triunfo de los ideales políticos, son siempre inconmovibles,
pidiéndoles a todos que se mantengan unidos y disciplinados para hacer
efectivo el fiel cumplimiento de abstención electoral, decretado por la
Convención Nacional de Santa Fé; saludos que hace extensivos a LA
REPARACION que recibe siempre con puntualidad”.
Con la alegría que es de imaginar transmitimos estos sentimientos
partidarios de nuestro Jefe Sr. Tormey, de los que han sido portavoz
nuestro apreciado copartidario Don Juan Noguera y que todos los amigos
recibirán con alegría. (27)

Durante los meses de su detención Jerónimo Tormey, fue visitado por su


familia y por los correligionarios de Rojas, por otra parte conoció a su hijo una
vez que fuera dejado en libertad. Desde la cárcel, envió una foto en la cual se lo
ve con familiares durante un encuentro en la isla-prisión, con esta carta a su
amigo José M Jue:
“Estimado Amigo Jué:
En oportunidad recibí su carta, por esta retribuyo sus
cordiales saludos. Pues bien amigo, aquí nos tiene rodeados por una selva
virgen, que alcanzamos a ver tras nuestras rejas y por lo cual setenciosos se
pasean nuestros carceleros empuñando los emblemas de la época que
atravesamos y que comenzó el 6 de septiembre. Pese a todo, hemos de vencer
con nuestra fe inquebrantable de mejores días para nuestra Patria, a la cual
estamos contribuyendo desde esta cárcel, que solo conseguirá grabar con letras
de fuego nuestro radicalismo y nuestra resolución de afrontar lo que venga.
J.V. Tormey. Isla Martín García 11-3-34” (28)

Lo planteado en la misiva por Tormey, lo cumplió hasta el fin de su vida,


dedicando todo su tiempo a la causa del radicalismo. A los pocos días de serle
devuelta la libertad ya estaba junto a sus correligionarios participando de la
Convención Nacional de fines del 34.

Desde el golpe de 1930, y principalmente luego de la muerte de Yrigoyen,


el radicalismo entró en una profunda crisis interna que se prolongó por varios
años. El partido radical se encontró a la deriva. En ese marco, los radicales
oscilaron entre dos posiciones: mantener una abstención revolucionaria, como la
que se había dado en tiempos de Alem e Yrigoyen, o presentarse a las
elecciones. Durante dos convenciones nacionales se discutió la temática.
Primero fue en la reunión de Santa Fe a fines del 33, donde la postura
abstencionista fue llevada adelante principalmente por el bloque de
convencionales bonaerense, encabezados por Juan O`Farrell. El debate continuó
en la Convención Nacional de fines de 1934.

La polémica entre los abstencionistas y concurrencistas se intensificó. Los


radicales de Rojas, en febrero de 1934 luego de discutir internamente la
problemática, decidieron hacer conocer a los vecinos su postura abstencionista a
través del semanario La Reparación con un artículo titulado “El deber de la hora.
La abstención radical. Una circular” en el cual plantearon “El Comité de la
Unión Cívica Radical de Rojas, ha recibido del Comité de la Provincia una
circular en la que se reitera nuevamente la consigna de cumplir estrictamente la
abstención electoral decretada por la Convención Nacional de Santa Fé,
esperando -dice- que el radicalismo, frente a los cercanos comicios, ha de
oponer una vez más la firmeza de sus hondas convicciones. La circular que abre
juicios sobre la gravedad política de la hora nacional y sobre el deber patriótico
que nos incumbe por respeto a las instituciones y por cuidar la tradición gloriosa
del partido, termina así:
“Frente a un gobierno que todo lo puede, pero que cada día está más lejos de
lograr la pacificación de la República, la UCR desafía todos los riesgos,
continuando sobre la honrosa trayectoria de sus días iniciales en procura de la
única y amplia solución que necesita un pueblo que repudia la fuerza y las
minorías opresoras. Por estas causas el Comité de la Provincia, después de haber
resuelto solicitar severas condenas para el Comité de Tucumán y para cuantos
más afiliados incurran en extravío o desacato, se dirige a Ud. para exhortarle a la
perseverancia por medio de la reafirmación de la fe en los vigorosos principios
que animan al partido, recomendándole la necesidad de redoblar su acción en la
contienda, predicando en todos los ordenes incluso en el de la persuasión
personal, la solidaridad con la Convención Nacional del radicalismo y con todos
los destacados correligionarios que en la cárcel, el confinamiento o el destierro,
sufren en este momento las prolongadas consecuencias de un estado de sitio que
el P.E. mantiene por si, aunque no exista el estado de conmoción interior que
exige la Constitución Nacional”.
“Radicales de Rojas: Abstención por radicalismo y por que es el mandato que no
puede dejarse cumplir del pueblo soberano.
“Partidarios: Abstención por acción constructiva rebelde y condenadora.
“Abstención por solidaridad con las cabezas mejores de la República, alejados
violentamente de la acción cívica, pero siempre presentes en el corazón de los
hombres libres que no doblamos la cerviz frente al látigo ó al sable de los que
asaltan el poder por el fraude.
“Abstención: Abstención por amor a una Argentina libre, justa y laboriosa, por
su pueblo trabajador y sufrido, que a brazo partido amasa un porvenir digno de
su historia.
“Abstención: Posición de dignidad, de decoro, de desinterés y profunda
adhesión a los postulados de nuestra querida UCR
Conservar la libreta en blanco. Es el honor más grande para un argentino que se
sienta radical” (29)

De esa manera, los miembros del Comité “Leandro Alem”, se


pronunciaron claramente y continuaron junto al sector abstencionista del partido.
Su posición fue fijada y votada en las reuniones regionales, provinciales y
nacionales, por distintos dirigentes.

A su vez el Intendente de Rojas, Alejandro Corrales, demostrando su


adhesión a los golpistas, decretó feriado el 6 de septiembre “ante el cuarto
aniversario de la Revolución que tuvo lugar en 1930”, y preparó una serie de
actos para su recordación. Sobre fin de año, decidió a través de una nueva
resolución convocar “al pueblo para concurrir a la plaza “San Martín” para
prestar juramento a la nueva Constitución Provincial”. (30) Las crónicas
periodísticas dejaron constancia de la escasa presencia de vecinos en la plaza
principal. El radicalismo bonaerense al haber decretado la abstención, no
participó de todo el proceso que concluyó con la reforma de Constitución
Provincial de 1889.

Para la UCR, fue la Convención Nacional de fines de 1934, conocida


como la “Convención del 35”, donde se produjo la polémica más encendida y
prolongada entre las distintas posiciones y la posterior definición. Por el
mantenimiento de la actitud abstencionista se pronunciaron en principio los
representantes de los cuatro comités mas importantes, a través de O`Farrell por
Buenos Aires, Albarracin por Capital Federal, Sabattini de Córdoba y Miguel
Cello de Santa Fe. Luego de los informes por la mayoría y minoría, la votación
se produjo en los primeros días de 1935, y el resultado fue a favor de la postura
“concurrencista” por 98 a 49. Entre los votantes por continuar con la abstención
estuvo Jeronimo V. Tormey, quien lo hizo con la mayoría de la delegación de
Buenos Aires, respetando sus convicciones y la de los correligionarios de Rojas.
(31)

Las criticas por el levantamiento de la abstención, llegaron desde varios


sectores de la UCR. La actitud adoptada respondió en mucho a la incapacidad
de la dirección partidaria para mantener la cohesión del partido, a la vez que se
trató de evitar la fuga de importantes cuadros políticos al antipersonalismo, lo
que reveló la dificultad de mantener por un tiempo tan prolongado la
intransigencia abstencionista.
8.4.-LA PROVINCIA Y ROJAS ENTRE 1935 Y 1943
Se abrió una nueva etapa para la UCR, tanto internamente como en su
relación con el gobierno. El debate giro en torno a como hacer frente a los
desafíos electorales, su actitud en el parlamento, su papel dentro del juego
político, y que tipo de posición adoptar frente al régimen: colaboracionista o la
vuelta a las posiciones de intransigencia.

Surgió internamente FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven


Argentina) en 1935 “a raíz del levantamiento de la abstención revolucionaria,
que declaró la necesidad de promover la rehabilitación de las representaciones
de la UCR, para restablecer la defensa de los supremos intereses de la soberanía
del pueblo argentino, frente a los peligros internos y exteriores que obraban para
su desintegración”.(32) La agrupación estuvo conformada por jóvenes radicales
progresistas, nacionalistas, con claras posiciones antibritánicas, que criticaron
duramente a la conducción de la UCR, al papel del capital inglés en la
conformación de la Argentina capitalista y dependiente, a la vez que hicieron de
las posiciones antiimperialistas de Yrigoyen, una de sus banderas. El devenir del
grupo mostró que algunos de ellos se mantuvieron dentro de los principios
democráticos de radicalismo, los más se acercaron al nacionalismo populista
expresado en el peronismo, y otros optaron por soluciones no democráticas
proclives a ideologías nazifascistas que alcanzaban su apogeo en la Europa de
los Hitler y Mussolini.

En Rojas, un grupo de jóvenes se incorporaron a FORJA, como Darío


Alessandro quien figura entre los primeros afiliados o simpatizantes, junto a
Hermino Bicocca, como dejó constancia J.J. Hernández Arregui en su libro “La
formación de la conciencia nacional”(33). El primero fue posteriormente
intendente de la localidad por el peronismo, y el segundo concejal por dicho
partido. Junto a ellos estuvieron varios vecinos de la localidad, entre otros Félix
Arturo Rodríguez, periodista y profundamente yrigoyenista.

Esos jóvenes desplegaron una importante propaganda en la ciudad, con


conferencias y distintas declaraciones. El semanario “La Reparación” polemizó
con el diario “Rojas” al opinar sobre las pintadas políticas aparecidas en la
ciudad. En la sección “Mirando pasar”, bajo el seudónimo “El hombre del
banco” su director Rogelio Bustos escribió “No tenemos color político, dice
nuestro distinguido colega, digno sucesor de “El Orden” en sus arrestos
antiradicales, yo me animo a darle la razón al colega, porque verdaderamente no
se llama tener color político a ser esencial y profundamente antibritánico, que tal
es el único punto de mira de las furiosas, originales, risueñas y jocosas
argumentaciones que adornan las paredes de nuestra ciudad, artísticamente
dibujadas con tiza. El chico que siempre tiene razón quiere defender sus
derechos cívicos por la violencia. ¿Habrá encargado un cajón de tiza blanca? Se
le ven las patas a la sota, joven amigo”. (34)

Destacados dirigentes de FORJA visitaron la ciudad, como el caso de de


Scalabrini Ortiz en 1941. Invitado para dar una conferencia por el Ateneo
Cultural, el autor de “El hombre que esta solo y espera”, llegó- según el relato
de Pajón Goncebat- luego de un duelo de honor, por lo cual no desarrolló el
tema convenido y se explayó sobre la situación política nacional. Durante la
disertación, se produjeron una serie de incidentes cuando varios asistentes
recriminaron al disertante el abordaje de temas políticos y las duras criticas a la
conducción nacional del radicalismo. Una vez finalizado el coloquio los
miembros de la comisión directiva de la institución cultural descalificaron a
Scalabrini Ortiz aduciendo que se había apartado del tema convenido y retiraron
el patrocinio del Ateneo.

A nivel nacional, el retorno del radicalismo a la arena electoral en 1935


depositó en esa fuerza el principal peso del rol opositor. Tanto socialistas como
demoprogresistas vieron disminuir su representación parlamentaria, la que
habían alcanzado en la primera mitad de la década por la abstención radical.
Desde ese año, la oposición intentó reunirse en un frente común, desde el
frustrado Frente Popular a los primeros ensayos de la Unión Democrática.

8.4.1.- ELECCIONES FRAUDULENTAS Y LA SITUACIÓN INTERNA


DE LA UCR.
A mediados de 1934 el gobierno había decretado el cese del estado de
sitio impuesto después del levantamiento radical de diciembre de 1933.
Pocos meses después declaró una masiva amnistía a favor de los presos
políticos, y a fines de octubre regresó Alvear de Europa, reasumiendo la
dirección de la UCR.

La UCR al levantar la abstención obtuvo dos importantes triunfos


provinciales uno en Tucumán y otro en Entre Ríos. El clima político del país
se complicó por diversos motivos, entre otros por las denuncias de
corrupción en las exportaciones de las carnes, que hiciera Lisandro de la
Torre, su debate con los ministros Pinedo y Duhau, sumado al asesinato del
senador Enzo Bordabehére en pleno Senado de la Nación

En la provincia de Buenos Aires, producto de las disidencias con el


Partido Demócrata Nacional, se produjo la caída del gobernador Martínez de
Hoz, que quedó sin apoyo partidario. Tomó posesión del ejecutivo el
vicegobernador Dr. Raúl Díaz. Mientras tanto “el ministro de gobierno,
Vicente Solano Lima, preparó un proyecto de reforma electoral provincial,
acorde a la nueva constitución bonaerense de 1934 para someterlo a la
Legislatura. En su versión original era bastante progresista, incluyendo el
voto femenino, pero el bloque mayoritario de legisladores del PDN lo
modificó suprimiendo el voto femenino, agregándole otros cambios que
otorgaban al partido gobernante el control absoluto de las juntas locales,
debilitaban la capacidad de los fiscales para protestar contra las
irregularidades y abusos. La nueva ley, apodada por la oposición “Ley
Trampa”, revistió al fraude con un barniz de legalidad y abrió el camino
hacia su autorización oficial”.(35) En agosto de 1935 se promulgó la nueva
Ley Electoral, que desencadenó una ola de protesta de radicales y socialistas,
que reclamaron además la intervención de la provincia.

En septiembre de ese año la UCR bonaerense se reunió en Avellaneda


para elegir los candidatos a gobernador y vicegobernador, reiterando la
fórmula que había vencido en las elecciones anuladas de 1931, o sea
Pueyrredón-Guido. Los conservadores propusieron al Dr. Manuel A. Fresco
y el Dr. Aurelio F. Amadeo. La duda para los comicios, era si serían limpios
o no; el radicalismo centró su propaganda electoral protestando contra la
nueva ley electoral, mientras los conservadores acentuaron sus criticas
haciendo alusiones al pasado yrigoyenista.

Las elecciones despertaron gran interés, quedando demostrado el día


de la votación con un 65,5% de concurrencia a las urnas. Pero
inmediatamente al acto eleccionario, éste fue condenado como uno de los
más “fraudulentos e irregulares de la historia argentina”. Se denunciaron
todo tipo de faltas, como la expulsión de los fiscales radicales y socialistas,
robo de libretas, prepotencia policial para la oposición, compra de votos, etc.
El escrutinio se inició el 6 de noviembre de 1935, y los resultados salvo
contadas ciudades en donde fue difícil llevar adelante el fraude, o bien en
localidades en las cuales algunos caudillos conservadores se negaron a
aplicar la “estrategia general del partido”, las cifras en toda la provincia
fueron calificadas de “ridículas” por la oposición. Los conservadores
lograron triunfos aplastantes en tradicionales bastiones radicales, y la
comparación con las cifras obtenidas en 1931 suenan por lo menos
grotescas. En toda la provincia los números oficiales le dieron a la formula
conservadora Fresco-Amadeo 278.526 votos, mientras que los candidatos
del radicalismo Puyrredón-Guido sumaron 171.134 sufragios.

Rojas, no sería la excepción, y el fraude perpetrado dio estos resultados:


UNIÓN CÍVICA RADICAL----------------------------------------1047 VOTOS
PARTIDO DEMÓCRATA NACIONAL------------------------ 1625 VOTOS
PARTIDO SOCIALISTA------------------------------------------- 76 VOTOS
(36)
Manuel Fresco, elegido gobernador asumió en febrero de 1936. Su
gobierno tuvo facetas muy diferentes. Ya en el mensaje de 1936, se
consideraba continuador de la revolución de 1930 y puso además en tela de
juicio la democracia y el sufragio libre, con mensajes como el siguiente “la
mera agregación numérica de votos, el cómputo numérico de sufragios,
emitidos en el sigilo y la oscuridad, no confieren por si mismos, ni
autoridad, ni estabilidad, ni aptitud, ni principios fecundos de acción. El peor
desastre que puede ocurrir en el seno de una democracia que presuma de
avanzada, es aquél que resulta de la condenación o repudio por medio del
sufragio de los elementos políticos que han acreditado en el gobierno,
competencia, honestidad y laboriosidad” “..la juventud nuestra fue siempre
viril....¿ocurre hoy lo mismo? Pienso que al someterla al régimen de la ley
electoral, estamos creando una raza débil…”. (37)

Fresco, había crecido bajo la protección del caudillo conservador


Barceló. Continuó su carrera política aplicando toda la metodología de sus
“maestros”, pero avanzó más que ellos cuando se declaró admirador del
nazi-facismo, y llegó a decir en un acto partidario “en la actualidad, dos
ejemplos culminantes, ante el asombro del mundo, han cancelado totalmente
el régimen democrático y estructurado dos poderosos estados sobre las
ruinas de la gran guerra y dan hoy directivas en el concierto de las naciones
de Occidente. Digo esto con claridad y sencillez, pues no soy de los que
temen a la alharaca de comunistas y demagogos, arrancadas de cuajo en
aquellos estados por la mano recia y firme de dos conductores de pueblos:
Hitler y Mussolini”. (38)

Las elecciones de diputados nacionales que fueron programadas para


fines de 1935 y postergadas para el 1 de marzo de 1936, se llevaron a cabo
en un clima de duros enfrentamientos entre los partidarios de Fresco y la
oposición, nucleada en torno a los radicales y socialistas. La situación
interna de la UCR, reflejó una polémica que se extendió durante toda la
década del 30, entre los “intransigentes” y los “participacionistas”.
Posteriormente se resolvió intervenir bajo protesto en los comicios de
Buenos Aires y otras provincias. En los primeros días de febrero de 1936, se
eligieron los candidatos, pidiendo la intervención de la provincia de Buenos
Aires.

Los comicios fueron similares a las anteriores y el fraude campeó por


toda la provincia, todas las irregularidades conocidas se aplicaron, todas las
maniobras fraudulentas se concretaron, y las denuncias llegaron por miles
desde todos los partidos. Por esa situación, la Junta Electoral Nacional anuló
los comicios en 72 distritos que involucraba a 63.000 votantes y convocó a
elecciones complementarias para el 15 de marzo. En Rojas, en donde
estaban en condiciones de votar 5414 electores, en 27 mesas, luego de las
elecciones, la Junta Electoral anuló las urnas en 17 . (39)

El fraude volvió a repetirse en las elecciones complementarias del 15


de marzo de 1936. Los mismos métodos de los conservadores, las mismas
denuncias del radicalismo. A pesar de las intimidaciones, la UCR ganó en
las grandes ciudades, pero el resultado final demostró una vez más que la
tergiversación del acto eleccionario había sido perpetrado en toda la
provincia, al conocerse las cifras:
PDN……………….231.529
UCR……………….186.815

En Rojas, los datos de esos comicios fueron:


DEMÓCRATA NACIONAL-----------------------------------1569
UNIÓN CÍVICA RADICAL---------------------------------- -1360
SOCIALISTA----------------------------------------------------- 130
UCR ANTIPERSONALISTA---------------------------------- 69
EN BLANCO------------------------------------------------------ 48
(40)

Con las siete bancas obtenidas en la provincia de Buenos Aires, le


dieron a la UCR la posibilidad conjuntamente con los socialistas, demócrata
progresistas y otros partidos de obtener la presidencia de la Cámara de
Diputados de la Nación. Esta coalición opositora concreto el 1 de mayo una
alianza denominada “Frente Popular”. El oficialismo respondió creando el
“Frente Nacional”

El gobernador Fresco, asiendo gala de su admiración por los nazi y los


fascistas, decretó la ilegalidad del Partido Comunista, y dio instrucciones
para que sus ministros definieran el término “comunista”. Su objetivo, era
poder extender el calificativo tanto a radicales como a socialistas, para
limitarlos en sus actividades políticas.

Mientras tanto en Rojas, Alejandro Corrales se desempeñó como


intendente durante dos periodos, entre 1932-1934, y 1934-1936.
Posteriormente fue electo Fulgencio Baguear, asumiendo el 1 de enero de
1936, y el 22 de abril la provincia intervino la municipalidad, designando
como comisionado al Dr. Rodolfo Leguía, quien extendió su mandato hasta
el 26 de abril de 1940. La actividad municipal en esos años se desenvolvió
entre el otorgamiento de una serie de concesiones como el servicio de
ómnibus en la planta urbana, la red de altoparlantes, a las compañías
telefónicas por 15 años, la reglamentación de distintas actividades que
abarcó desde la venta de leche pauterizada, carnes, verduras, pasando por los
negocios de venta de alimentos, hasta la construcción de casas. Se
pavimentaron las calles de la ciudad, y a la vez se produjo una nueva
nominación de las mismas; por otra parte se suspendió el pago de una
subvención al Polígono de Tiro.(41) Todas las medidas fueron en el mismo
sentido de lo que sucedía en país, la injerencia e intervención cada vez
mayor del Estado en temas relacionados con la cosa pública. Por su parte,
los vecinos llevaron adelante el movimiento Pro Clyfer, que tratamos en otro
ítem.

A nivel nacional se había logrado superar la Gran Depresión del 30, y


tras la convocatoria a las elecciones presidenciales para septiembre de 1937,
tanto la Concordancia como Justo, le temían a la mayoría radical.

La UCR reunió su Convención Nacional el 28 de mayo, decidiendo en


elección abierta y directa su fórmula: Marcelo T. de Alvear-Enrique Mosca.
En esa reunión se destacó el texto aprobado en solidaridad con la República
Española, a cuyo presidente Manuel Azaña, se le envió el siguiente
telegrama “Señor Presidente: los convencionales de la UCR, partido que en
esta parte de América lucha por la democracia y la justicia social, frente a las
viejas oligarquías conservadoras, hacen llegar por su intermedio al pueblo de
la Madre Patria, que se bate en los campos de batalla contra el fascismo, sus
expresiones de solidaridad y simpatía”.

Entre junio y julio Roberto Ortiz fue designado como candidato para
la presidencia por la Concordancia, siendo inmediatamente agasajado por la
Cámara de Comercio Británica. El candidato “estaba vinculado a los
intereses británicos y el homenaje fue todo un símbolo”.

Las elecciones del 6 de septiembre de 1937, volvieron a repetir lo que


venía sucediendo desde el golpe militar de 1930. El fraude esta vez fue
selectivo, no practicado en algunos lugares, se lo llevo adelante en otros,
como en la provincia de Buenos Aires. En Rojas, las elecciones tuvieron las
mismas características que el resto de la provincia, concurrieron a votar 2722
ciudadanos, y las cifras fueron:

P.DEMÓCRATA NACIONAL--------------------- 2445


UNIÓN CÍVICA RADICAL------------------------ 241
SOCIALISTA------------------------------------------ 3
EN BLANCO------------------------------------------- 33 (42)

La situación irregular obligó a realizar elecciones complementarias en varias


localidades. En esta ocasión tanto el radicalismo como los socialistas se
negaron a participar y descalificaron la votación. El panorama en la
provincia durante el acto eleccionario, con actos de violencia, trampas de
todo tipo, y sobre todo los resultados en la ciudad, llevó a los radicales de
Rojas a dar su opinión con este artículo publicado en el semanario partidario,
en el cual hacen suyos los conceptos del presidente del comité provincial
“Formidable contrarréplica de O´Farrell al jefe de policía de la provincia”,
que expresaba entre otros conceptos “Ud. no ignora que con anterioridad a la
elección, el gobernador de la provincia impartió a los comisarios la consiga
de ganar la elección, y que como procedimiento para tal finalidad se
desencadenó sobre el territorio de la provincia una campaña de intimidación
a base de exhibiciones de fuerzas armadas, secuestro de libretas, clausuras o
consignas en las puertas de los comités, amenazas contra los dirigentes,
fiscales y escasos presidentes de comicios honorables designados por la
Junta Escrutadora Nacional. Ud. no ignora que en el día de los comicios la
policía procedió a expulsar a los fiscales, a obligar a los electores a “votar a
la vista”, a vejar y agredir de múltiples maneras a los ciudadanos, y se
convirtió, en una palabra, en el órgano regulador de los derechos de la
ciudadanía mediante los más repulsivos procedimientos de coacción,
violencia y fraude”
“Ud. no ignora que todo sentimiento de rebeldía fue ahogado con prepotencia
brutal, anticipándose a prevenir cualquier estallido real o sospechado,
mediante amenazas y detención de los dirigentes y la clausura de numerosos
comités de la UCR”
“Ud. no ignora, que los hechos de Tres Arroyos fueron una lógica reacción
de un grupo numeroso de ciudadanos, ante la agresión de sus subalternos
que desde las primeras horas de la mañana habían establecido alrededor del
comité de la Unión Cívica Radical, que lo acaecido en Dorrego fue la
consecuencia de una exaltación justificable por parte de quienes, al verse
burlados ignominiosamente de sus derechos, pretendieron abrirse paso a los
comicios utilizando fuerza contra la fuerza, y que los sucesos de Lincoln y
San Martín fueron un ataque a mansalva de la policía contra nuestros
afiliados reunidos en los locales partidarios.
“Ud. no ignora que nuevamente en la provincia de Buenos Aires, el estímulo
y el ejemplo para la violación de la ley ha partido del gobernador, y no lo
puede ignorar, porque según la denuncia de todos los diarios, usted también
“votó a la vista”.
“Cómo puede, pues, usted calificar mis denuncias y pretender tener
autoridad para que predominen sus palabras sobre las mías?
“Me pide usted concretos. Me remito a los comunicados del comité de mi
presidencia; pero con relación al caso de Lincoln, le digo, que si los
allanamientos a los domicilios de los doctores Drake y Cané se realizaron
con orden judicial, ésta no pudo extenderse a la autorización para desmayar
a culatazos a este último para vejar a las esposas y familiares de tan
distinguidos profesionales y ciudadanos ni para destrozarles sus propiedades
y sus bienes muebles, con el pretexto de la búsqueda de armas.
“He vivido la vida política de mi país durante los últimos 50 años. He
conocido las épocas de rebeldía ciudadana formalizada en los cantones, las
del indiferentismo cívico, las de la corrupción y venalidad del sufragio, y las
del fraude y la violencia que subsiguieron al 6 de septiembre de 1930. Pero
no creía posible conocer una época de envilecimiento absoluto de parte de
quienes se titulan “minoría selecta” y han pretendido erigirse en mentores de
nuestro pueblo y en salvadores de la Patria.”. (43)

La nota de opinión da una visión del engaño perpetrado, los métodos de los
conservadores, las distintas trampas repetidas sin escrúpulos, una tras una en
cada elección. Son las mismas situaciones que hemos descripto en los
primeros capítulos, del período previo a la Ley Saénz Peña. No hay dudas
que al “fraude patriótico” se lo aplicó abiertamente, sin miramientos ni
reparos

La magnitud de la defraudación realizada y el escándalo en toda la


provincia motivó una reunión de las máximas autoridades del radicalismo,
para evaluar la situación y definir posiciones. Posteriormente, la UCR de
Buenos Aires, resolvió no fiscalizar el escrutinio de las últimas elecciones y
dio a conocer un comunicado en donde se condenó el fraude y el uso de la
violencia que fueron la nota de los comicios realizados en la provincia,
agregando que “el escrutinio a realizarse, permítase el nombre será “la
autopsia” de la ciudadanía argentina, asesinada ayer en los lugares donde el
pueblo concurrió a ejercer sus derechos cívicos, (…) el radicalismo no
fiscalizará los escrutinios de la parodia electoral…” (44).

. El clima de enfrentamiento entre el radicalismo y el oficialismo, hizo


que el periódico “La Reparación” le dedicara una edición especial con
distintos artículos en los que reflejó la opinión de los radicales de Rojas
sobre la situación política de la provincia y el país. Uno de ellos titulado
“Habla Alvear”, refería a que “En la sesión que realizó el Comité Nacional
de la UCR, su presidente el Dr. Marcelo T de Alvear, hizo el proceso
político de la hora, fustigando la complicidad del gobierno nacional en todos
los fraudes escandalosos que se han cometido en el país. Y terminó así:
Creo, sinceramente, que la hora es grave para la República. Es grave porque
puede producir un desaliento en los ciudadanos argentinos que ven cerrado
el camino pacifico en el cual han creído. La ley no existe, y que las
garantías tampoco existen, …Muchos ciudadanos han sido perseguidos,
humillados, vejados, por cometer el delito enorme de cumplir un precepto
legal que los obliga a votar…” (45)

Mientras tanto, al gobierno del Gral. Justo le sucedió el del Dr.


Roberto Ortiz, radical antipersonalista, a quien acompaño el Dr. Ramón
S.Castillo representante de la fuerzas conservadoras. Su objetivo era iniciar
una reacción contra el fraude electoral, y sacar a la República de la “ficción
de legalidad” en que se hallaba.

Ese año, 1938, marcó un duro enfrentamiento entre Fresco y Ortiz, los
motivos se centraron en las prácticas fraudulentas del gobernador y los
intentos del presidente por evitarlos. A pesar de la presión para que los
comicios para diputados nacionales programados para el 8 de marzo, se
realizaran de acuerdo a la Ley Saenz Peña, volvieron a perpetrarse toda la
gama de maniobras que Fresco ponía en funcionamiento para las elecciones.
¡¡La UCR ganó en uno solo de los 110 distritos!!. En Rojas estos fueron los
irrisorios resultados:

PDN…--…………………………….- 1856
UCR…………………………………. 1
SOCIALISTAS…………………….. 10
EN BLANCO……………………..… 24 (46)

¡Un solo voto para la UCR!, en una localidad como Rojas, con toda
una tradición radical y sin haberse declarado la abstención. Las denuncias de
radicales y socialistas llovieron sobre la junta electoral, los reclamos
llegaron por cientos. Las crónicas periodísticas describieron las variadas
faltas cometidas por los conservadores y los atropellos de la policía. Diarios
como “La Nación” titularon “En Buenos Aires, se volvió a practicar “el voto
a la vista” y se ejerció decisiva presión”. (47)

Desde el radicalismo de Rojas se examinó sarcásticamente esos


comicios con este articulo publicado en el semanario partidario “La nueva
farsa electoral del domingo 13” “Los comicios eran cementerios. Sin
fiscalización de ninguna naturaleza, la elección estaba hecha desde el día
anterior en que se volvió a copiar el Padrón resultado así como que votaron
3056 ciudadanos. El mejor camino a seguir por algunos vecinos que fueron
incluidos en la lista de Concejales Municipales, algunos de los cuales se
sintieron alguna vez hasta radicales, es renunciar, pues aceptar cargos
electivos sin que el electorado se haya pronunciado para nada porque estuvo
ausente de los comicios, es algo que empequeñece a los hombres, y lo peor,
que en el mañana pueden aparecer seriamente comprometidos en los actos
administrativos de nuestra comuna, en donde se dice que hay manejos que
huelen mal y se dice también que necesitan hombres a quienes cargar el
fardo, vale decir, un Consejo sumiso que a todo ponga el visto bueno. Se
explica así aquella palmeada sobre el hombro (léase el manifiesto
conservador) cuando le dicen a esos candidatos: “no serán oradores, pero son
fieles amigos”. Por lo menos si no hay coraje para renunciar a tan
“honorables” cargos, deben abrir los ojos bien grandes. Y recomendamos
para su mejor gobierno a los electos que lean detenidamente el Balance-
Resúmen de todo el año 1937, pobremente repartido”. (48 )

A su vez, el Comité de la Provincia emitió un comunicado con la


firma de los dirigentes, O´Farrell, Cooke, y Onsari, en el cual se denunció
que los procedimientos han sido los mismos, “voto cantado”, expulsión de
fiscales, y vuelco de padrones mediante la actuación de matones y policía.
Además, anunció la abstención para las elecciones provinciales del 13 de
marzo y los comicios nacionales complementarios para el 20.

Los miembros del Comité “Leandro Alem” de Rojas solidarios con


dicha postura, a través de un comunicado distribuido entre los vecinos
denunciaron la problemática que se planteaba en la provincia: “La
abstención radical en la provincia de Buenos Aires, esta perfectamente
justificada: Como lo habíamos anticipado prodújose la abstención de la UCR
en la nueva farsa eleccionaria que anteayer ha tenido por teatro la primer
provincia argentina, cuna de los hombres libres, donde se ha respirado
siempre el aire puro de la libertad, siendo el estado más culto, el más rico y
extenso del resto de las provincias hermanas. Cautiva hoy y nuevamente
subyugada por el oprobio, se eclipsó su vida cívica, haciéndose
absolutamente imposible el ejercicio de los derechos electorales. La
resolución del Comité de la Provincia que preside el venerable batallador de
la democracia señor Juan O’ Farrell, decía así:
1.-Declarar que los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires se
encuentran en la imposibilidad material de ejercer sus derechos cívicos en
los comicios del 13 del corriente y teniendo en cuenta que razones de tiempo
impiden la reunión de la Convención Provincial, dispone la no concurrencia
a dichos comicios” .
El escrito continuaba describiendo el fraude perpetrado “El
domingo, pues ha presenciado la provincia, el triste espectáculo de una
nueva parodia pampa por la regresiva, la gauchocracia manchando las mesas
sagradas de los comicios para despojarle al pueblo sus legitimas
representaciones. La sabia ley electoral que fue la obra política más grande
de la presidencia Sáenz Peña, fue pisoteada, pues los usurpadores con una
legislatura dócil, se hicieron confeccionar una nueva ley electoral sobre la
base del “voto cantado”.
“¿De esta manera se hace patria? Lindo ejemplo, linda moral cívica,
están enseñando a los jóvenes argentinos los empedernidos que se titulan
“Padres de la patria”!”
“Bonitas Legislaturas han fabricado con los elementos elegidos el
domingo! Edificantes Concejos Deliberantes van a formar en la Provincia,
para defender los intereses y problemas comunales de los 110 partidos!
Luminosos Consejos Escolares van a resultar de la parodia del domingo!
“Ante estos comicios hoscos y hasta ahumados de pólvora, precedidos
de asaltos, calabozos y secuestros de libretas cívicas, los pueblos se
repliegan en la abstención hasta que alboreen las claridades de mejores días,
tal vez no lejanos, en que se reabran escenas garantidas para que la opinión
pueda concurrir a los comicios hoy clausurados, mientras la más alta
autoridad nacional se cruza de brazos, enviando salutaciones y mensajes
cablegráficos, asegurando que vivimos una democracia robusta e idealista!!!
“Para estos nuevos redentores, la democracia, la libertad, los derechos
del hombre, deben medirse por la muerte del sufragio libre, por los
confinamientos, los destierros, los desbordes de la opresión traducidos en las
torturas empleadas por las dictaduras de Uriburu y Justo, en contra de las
primeras cabezas del país, ídolos del pueblo, ese montón brillante de
hombres que llevan en sus brazos la bandera de la UCR, que es enseña del
pueblo, bautizada en el Parque el 90. Es así como se está incitando otra vez
al escarmiento. ¿Por que se azuza la cólera colectiva que pica ya como una
espuela?” (49)

Por otra parte, en una reunión presidida por el Dr. Juan O`Farrell, el
comité de la provincia de la UCR, después de una prolongada deliberación
resolvió que los representantes del radicalismo no fiscalicen el escrutinio de
las elecciones realizadas el domingo 6. También se acordó poner en
conocimiento de esa resolución al Comité Nacional, junto a un extenso
informe puntualizando los hechos sucedidos durante el acto electoral.

Al tiempo que, las autoridades comunales de Rojas decretaron el 8 de


octubre de 1938 que “habiendo fallecido en el día de ayer el ciudadano D.
Santiago Eggan, quien ha prestado importantes servicios a la Comuna como
así también ocupando el cargo de Diputado Provincial y siendo deber de las
autoridades municipales honrar la memoria de los servidores…”, una serie
de homenajes al militante radical, quien había desempeñado diversos cargos
públicos como partidarios.

El panorama político entre 1930 y 1943, se destacó por la tergiversación


de la voluntad popular a través del fraude, que se dio en casi todo el país,
salvo algunas excepciones como la Capital Federal y Córdoba, pero en el
lugar donde más abiertamente se lo practicó fue en la provincia de Buenos
Aires. En el territorio bonaerense se le sumó el caudillismo conservador, con
sus cuotas de populismo, clientelismo, corrupción e intimidaciones. Así
podemos recorrer nombres como los de Alberto Barceló o su discípulo
Fresco.

La prensa del radicalismo de Rojas pintó con humor ese clima político
impuesto por los conservadores en este artículo: “Para robar, robar mucho”
(Tesis ruggerista): Fieles a este dicho agudo y sentencioso, los
Conservadores de Rojas, es decir, los que están en el candelero, metieron en
las urnas, en la parodia del domingo, 3056 mulas. Con razón se sentían
tantos rebuznos en el Correo Nacional, al depositarse las urnas¡ Mire que
tiene gracia el “aumento” del electorado conservador local, de una
“elección” a otra. En las nacionales del 6 del corriente aparecieron 1981
votos y ahora siete días después, con la lluvia, como los sapitos, ascendieron
a 3056. Es como para exclamar lo que anda en el ambiente cachador: “no
será orador pero es un fiel amigo” (Adulonería de un manifiesto
macarrónico, carnavalesco y micrófito). Con motivo de tan ruidoso triunfo
electoral don Alejandro recibió de don Alberto Avellaneda el siguiente
telegrama: “Usted no será orador, pero es un habilísimo prestidigitador de
urnas. Lo felicito por gran aumento de su electorado de una elección a otra,
por más que temo que metió la mula hasta el diferencial. Lo felicito, es usted
un patriota y gran demócrata Lo abraza, etc., etc..” (50)

8.4.2.-LA LUCHA POPULAR POR CLYFER


Los vecinos de Rojas desde los primeros años de la década del 30 se
vieron afectados por distintas problemáticas que perjudicaban su calidad de vida
como las altas tarifas del agua corriente, el servicio de electricidad, la falta de
pavimentación, la creciente desocupación, la caída de los precios agropecuarios.

A continuación de una serie de asambleas se constituyo la “Asociación de


Fomento y Cultura de Rojas”, abocándose a tratar dichos inconvenientes para lo
cual se realizaron varias reuniones. Con los meses la nueva organización fue
denominada “Sociedad de Fomento “Amigos de la Ciudad”.

El suministro de electricidad estaba a cargo de la usina privada de la firma


“E. Bertuletti y Cia”; el servicio era considerado por la población como “caro y
deficiente”. En una de las reuniones de vecinos durante el año 1933, el Dr.
Puerta informó que “se estudiaba la posibilidad de crear e instalar una usina
cooperativa”. El intercambio de opiniones llevo a la concreción de un acto en el
Centro Español, en marzo de 1934, en donde disertó el especialista Celestino
Sienrra. El entusiasmo y el apoyo de los vecinos ante la iniciativa creció día a
día. Al mes en una multitudinaria asamblea, se aprobó la creación de la
Cooperativa Eléctrica, y se dejo constituida la Comisión Provisoria.

Luego de varios estudios de distintos expertos, como el del electrónico


naval Julio Ghizzarde, se convoco a una reunión en el Centro Español, donde
fue invitado el Sr. Armando Maiorano, de la División Cooperativas del Ministro
de Agricultura de la Nación. Ese día firmaron el libro de asistencia 320
personas. Seguidamente se aprobaron los estatutos y a la vez se suscribieron las
primeras acciones, para “constituir el capital inicial de la sociedad, cubriéndose
una cifra aproximada a los 60.000 $”. Por votación secreta se eligió el primer
Consejo de Administración, integrado por:
PRESIDENTE--------------------------DR. JUAN VERMAL
VICE------------------------------------- JUAN CABODI
SECRETARIO--------------------------LUIS BUSSALLEU
PRO SECRETARIO-------------------PELAYO LABRADA
TESORERO-----------------------------CORNELIO GEAR
PRO TESORERO-----------------------PEDRO BETHULAR
VOCALES------------------------------- DR MAXIMILIANO PUERTA
MAURICIO BOGGIA-SABINO DIAZ
VICTORINO MARTINEZ-JULIAN
MIGNONE

Luego de la Inscripción en el Registro de Cooperativas del Ministerio de


Agricultura de la Nación, se instaló la secretaría de la entidad, nombrándose
como Secretario Rentado a Ricardo González, conocido miembro de la UCR de
la localidad, que fue uno de los más activos defensores del proyecto y con los
años legislador por el radicalismo. El interés de la población quedó evidenciado
cuando al cierre del primer ejercicio a fines de agosto de 1935, la entidad
contaba con 1435 socios que suscribieron acciones por un valor de 194.800.000
$.

Pero las primeras dificultades surgieron con las autorizaciones, al tratar de


resolverse la situación legal. Al solicitar el permiso municipal, el
H.C.Deliberante el 20 de enero de 1935 votaba la resolución “Autorízase a la
Cooperativa de Luz y Fuerza Eléctrica de Rojas, CLYFER, a instalar una usina
en tal sentido en el partido de Rojas…”. Por su parte, la cooperativa elevó a
dicho organismo para su análisis y aprobación, planos, estudios técnicos,
ubicación de la usina, etc..

El HCD el 8 de marzo de 1936 en sesión extraordinaria sancionó la


ordenanza reglamentando la instalación de la usina y aprobó los planos de la
misma. A los pocos días el Intendente Baguear, decreto que “Visto el informe y
comunicación del HCD de fecha del corriente, referente a la Ordenanza
autorizando la instalación de la Cooperativa de Luz y Fuerza Eléctrica de Rojas
“Clyfer”, el Intendente Municipal que suscribe en uso de sus facultades Decreta:
Art.1 Apruébase en todas sus partes la Ordenanza sancionada por el HCD con
fecha 8 de marzo en curso en Sesión Extraordinaria realizada a solicitud de este
D. E”. (51)

Los inconvenientes surgieron el 22 de abril de ese año cuando el poder


ejecutivo de la Provincia intervino la Municipalidad de Rojas, ya que no se
había asentado en el libro de Actas de Sesiones del HCD la ordenanza referente
a la aprobación de la instalación de la cooperativa y se “planteó la nulidad del
citado cuerpo por fallas en la constitución del mismo”. Pero gestiones ante las
autoridades provinciales lograron que el Comisionado Municipal Rodolfo
Leguía reglamente por decreto la Ordenanza municipal en mayo de 1936 .
En virtud de esa autorización, el interventor en la comuna el 31 de mayo
de 1937, decretó que “Vistas las actuaciones sobre solicitud autorizando al
Comisionado Municipal a dictar “ad referéndum” del Consejo la Ordenanza
respectiva a la instalación de la Cooperativa de Luz y Fuerza Eléctrica de Rojas,
y la resolución del señor Gobernador…(…) de acuerdo a la ordenanza
sancionada con fecha 12 de febrero de 1935 se concede a CLYFER, la
autorización para establecer una usina generadora de energía eléctrica en la
ciudad de Rojas, como así también para producir, utilizar, transportar, distribuir
y vender energía eléctrica destinada al servicio de sus asociados dentro del
partido de Rojas”. (52)

Pero el nuevo cuerpo deliberativo, que era producto del fraude, se


constituyó en enero de 1938 y recién en mayo de 1939 consideró el decreto,
resolviendo pasarlo a comisión. Mientras tanto a nivel provincial el 5 de enero
de 1939, el gobernador Dr. Manuel Fresco promulgó y sancionó la Ley 4742,
que declaró servicio público el suministro de energía eléctrica. Aún no estaba
reglamentada y había provocado denuncias de inconstitucionalidad, a la vez era
una norma de clara intención proteccionista del monopolio eléctrico extranjero,
y de abierta defensa de las empresas concesionarias del servicio. Por dicha ley se
puso una serie de trabas a las cooperativas y usinas populares, como el crear un
Consejo permanente de electricidad, “para el asesoramiento a las
municipalidades”.

En Rojas el HCD elevó a dicho Consejo la situación planteada en la


localidad. En base al asesoramiento del mismo, en octubre de 1939 decidió “no
dar lugar al pedido de la Cooperativa”. A la vez el comisionado municipal
“Vista la comunicación del HCD en la que informa la resolución tomada por el
mismo en su sesión fecha veintitrés del corriente que dice:
Resuelve:
Art. 1º.-No hacer lugar por el momento a la sanción de la Ordenanza solicitada
por la sociedad Cooperativa de Luz y Fuerza “Clyfer”
Art. 2º.-Atento a lo resulto por la Junta Asesora de Electricidad de la Provincia
de Buenos Aires, que preside el Sr. Ministro de Obras Públicas, se autoriza al Sr.
Intendente Municipal a convenir y establecer con el concesionario Sr. Bertuletti
una rebaja en los actuales precios del alumbrado público y privado de la
población, …”. (53)

En esa fecha estaba terminada la instalación de la usina, pero la falta de


reglamentación municipal de la Ordenanza del 20 de enero de 1935, impedía la
instalación de redes y medidores. Por su parte la Comisión Directiva de la
Cooperativa pidió la reconsideración al HCD de la resolución del Consejo
Permanente Provincial.

Desde los sectores del monopolio eléctrico se intentó desprestigiar a


quienes encabezaban la cooperativa, ya en 1938 en toda la localidad aparecieron
volantes, panfletos agraviantes y difamatorios contra su presidente el Dr. Juan
Vermal. La comunidad organizó un acto de desagravio, que reunió a numerosos
vecinos, quienes posteriormente recorrieron la ciudad en ruidosa caravana de
más de cien automóviles. A los trabajos y gestiones por la CLYFER, se le
sumaba la lucha popular en defensa de los intereses de la población.

Posteriormente, el 20 de abril de 1939, la Sociedad de Fomento “Amigos


de la Ciudad” reunió a todas las instituciones de la localidad, a los fines de
constituir la “Junta de Defensa de la Clyfer”, que estuvo “presidida por el Sr.
Alberto Rivarola, acompañado por el Sr. Ricardo González como secretario,
Juan Liandro como tesorero, y como consejeros Mariano F. Iribarne, José Gosen
y Miguel Bianchi”. Concurrieron ese día a la asamblea los representantes de la
Sociedad de Patrones Panaderos, Club Social, Cooperativa Agrícola-Ganadera
Ltda, Centro de Propietarios de Bienes Raíces, Centro de Almaceneros
Minoristas, Sociedad Sirio Arabe de S.M., Asociación Comercial e Industrial,
Sindicato de Mozos, Cocineros y Anexos, Centro Español, Sociedad Ítalo
Argentina de S. M., Polígono de Tiro y Parque Gral. Alvear, Club Sportivo
Rojas, Centro de Empleados de Comercio e Industria, Sociedad de Albañiles,
Sociedad de Camiones y Cargadores, como así también periodistas del diario
“El Tiempo” de Pergamino y de los semanarios “Chispa” y “La Reparación”.

Había ido tomando forma tanto el sostén como el apoyo a la Cooperativa,


y dadas las resoluciones del HCD y del Intendente se programaron varios actos.
El semanario radical “La Reparación”, al realizar la crónica del mitin Pro Clyfer
de mayo de 1939 comentaba que el pueblo se reunió para “pedir la pronta
sanción de la Ordenanza reglamentando el funcionamiento de la Clyfer que está
pendiente de hace mucho tiempo, por haberse desviado el oficialismo,
declarándose enemigo de la Cooperativa, no obstante ser padrino el Intendente
de dicha obra….El pueblo salió a la calle en gran cantidad y calidad, para
reafirmar su fe cooperativista y dispuesto a llevar la obra de la Clyfer hasta su
feliz terminación. Un pueblo unido puede ir lejos cuando se lanza en pro de algo
con alma y corazón. Ocuparon la tribuna oficial el Sr. Ricardo González, el Sr.
Celestino Sienrra (h) y los diputados nacionales Dr. Solano Lima y V.
Pomponio. Cualquiera de estos oradores estuvieron caústicos con la comuna a la
que hicieron un proceso lapidario ante la posición absurda adoptada, no
decidiéndose a hacer cumplir sus propias y anteriores resoluciones con su
pasividad y aparente incompresión, se ha colocado nuestra desdichada
Municipalidad, en una situación harto sospechosa, sirviendo dijo el orador , la
peor causa de una empresa extranjera…Ricardo González fue el orador del
domingo haciendo una exposición amplia, analítica y veraz del conflicto que
desmenuzó en sus detalles más ínfimos, haciendo conocer del pueblo
antecedentes valiosos que eran desconocidos. Entusiasmo a su auditorio que lo
aplaudió insistentemente. Repetimos, la brillante y culta improvisación del Sr.
González ha dejado la mejor impresión pública. Se ha puesto, pues el domingo
una pica en Flandes y estamos en el principio del fin del problema de la luz
barata para Rojas. Hay que seguir adelante con esperanza y confianza. Hay que
estar de pié” (54)

La lucha no se detuvo, todo lo contrario, siguieron las reuniones y las


asambleas publicas. En octubre de 1939, se convocó a una nueva manifestación
en la Plaza San Martín. La concurrencia supero las 5000 personas, que
aclamaron y apoyaron lo propuesto por el Secretario de la Junta, Ricardo
González, de iniciar una huelga de consumidores de luz. Apoyaron la medida los
oradores Celestino Sienrra, Salvador Scardino, Antonio Borrás, Alfredo Paranil,
José Luis Vela y los doctores Pomponio, Pereyra, Duarte y Vicente Solano
Lima.

Las crónicas destacaron que la “ huelga se prolongó por más de 6 meses.


El comercio bajaba las persianas cuando terminaba la luz del sol. Sólo casos
aislados de algunos comercios usaban la luz. Se había formado conciencia “que
la mejor propaganda comercial, era estar a oscuras”. Las casas de familia se
alumbraban a querosen o velas y casi una centena de usuarios solicitaron el
retiro del medidor. Casi todos los abonados de Villa Progreso donde
predominaban los de condición humilde adoptaron esa drástica medida, pese a
que hacía poco tiempo y con gran esfuerzo habían tendido una red hasta el
barrio”. (55)

El 7 de noviembre se realizó el quinto de los mítines, ante una


concurrencia masiva y entusiasta se declaro el paro general. A la vez se envió
una delegación compuesta por los Sres Alberto Rivarola, Ricardo González,
Pedro Narvaiza y Pedro Serra, a entrevistarse con el Gobernador Manuel Fresco.
Ante las promesas de que todo se solucionaría, la Junta de Defensa levanto el
paro luego de 42 horas de comenzado. Pero sobre fin de año, nuevamente partió
una comisión para realizar gestiones, esta vez fueron a entrevistar al Presidente
de la República, Dr. Ortiz.

Los meses pasaban, la usina estaba totalmente instalada, “sin embargo aún
no se podía dar luz a los asociados porque las autoridades municipales no
concretaban la autorización para tender las redes”. Se sucedieron entonces una
serie de acontecimientos que marcaron un hito en la historia de Rojas y de la
cooperativa. Primero fue la asamblea del 15 de febrero de 1940, en la plaza San
Martín, con la asistencia de prácticamente toda la población. Luego del mitin, se
marcho hasta la sede de la usina, hacen uso de la palabra Ricardo González,
Celestino Sienrra, como así también el diputado socialista Manuel V. Besasso y
el Sr. Darió Alessandro. Se producen incidentes con la policía, que hiere al
miembro de la Junta de Defensa, Sr. Juan C. Liandro, la multitud respondió
rompiendo todos los focos de las avenidas y calles, se apedreó el domicilio del
caudillo conservador Alejandro Corrales, y “al retornar al lugar de la
concentración, centenares de manifestantes especialmente mujeres, arrancan los
tutores de los rosales de la plaza San Martín recién remodelada y con estos palos
arremeten contra los globos de cristal de las columnas de alumbrado recién
inauguradas (…) la policía reprimió comandados por el comisario Mogliaso,
quien montado en su caballo pretendió arrebatar la bandera argentina y la del
cooperativismo, dos jovencitas resisten el atropello, no se produce el desbande
pretendido por la policía y el acto se reinicia…”

Se declara la huelga general, los comercios se pliegan, todas las


actividades se paralizan, y al decir de los cronistas “en las calles de Rojas se
vivía en un virtual estado de sitio, la policía no permitía que se reunieran grupos
de personas. La vigilancia era severa y nutridos grupos de agentes enviados de
localidades vecinas y también desde La Plata reforzaban a la policía local, en el
constante trabajo de patrullar las calles”. El paro general en toda la ciudad duró
20 días. La prensa regional y nacional, se hizo eco de lo que sucedía. Es así que
diarios como La Prensa, La Nación, Crítica, La Vanguardia, etc., reflejaron en
sus paginas durante varios días la lucha y el reclamo de los rojenses.

Pero los acontecimientos se precipitaron, cuando el gobierno nacional


durante 1940, decretó la intervención de la provincia, designando gobernador al
Dr. Octavio R. Amadeo, quien a su vez nombró como comisionado en Rojas al
Dr. Juan B Furmento, a pedido de numerosas instituciones que solicitaron “la
intervención de la comuna, recientemente agitada por hechos de destacada
notoriedad, y se sugería designar comisionado a algún vecino conocedor e
inspirado en los deseos de la población”. Por su parte el Dr. Furmento aceptó el
cargo con la firme determinación de permitir a la cooperativa a “tender sus
redes”, hecho que aconteció cuando el secretario de la municipalidad Dr. Carlos
G Linlaud que se hallaba a cargo de la Intendencia por licencia del comisionado,
firmó el 14 de setiembre de 1940 la autorización para “que suministre energía
eléctrica a sus asociados exclusivamente y se confiere a la Clyfer el permiso
necesario para producir, utilizar, transportar, distribuir y vender energía eléctrica
dentro del Partido de Rojas”. (56)

Se dieron cita para la firma del decreto tan esperado el Comisionado


Interino Dr. Carlos G Linlaud, y los directivos de Clyfer y de la Junta de
Defensa: Dr. Maximiliano Puerta, Ricardo González, Luis Bussalleu, Salvador
Scardino, Alberto Rivarola, Alfredo Bertolotti, Dr. Juan Vermal, Alberto
Vermal, A. Morales, Reinaldo Amor, Cornelio Gear, Esc. Victorino R.
Martinez, José M. Hardoy y el comisario local.

De esa manera se logró el triunfo definitivo de la lucha por el


funcionamiento de la usina cooperativa. Fue el 21 mayo de 1941, cuando Rojas
comenzó a alumbrarse con luz provista por “la Clyfer”, la primera conexión se
efectuó en el Hotel Central de los Sres. Díaz, Narvaiza y García, con carácter de
reconocimiento por el esfuerzo que brindaron en todo momento para el éxito y
la concreción de la cooperativa. A la misma hora en que se ponían en marcha los
motores, por intermedio de los parlantes de la Publicidad Rojas el Sr. Ricardo
González se dirigió a los vecinos en nombre del directorio de Clyfer.

El periódico “La Palabra”, cuyo director era el conocido militante radical


Ricardo González, entusiasta defensor de Clyfer realizó un balance de la larga
lucha con una nota titulada “En la hora del triunfo”, opinando que “En la hora
del triunfo, una profunda satisfacción embarga nuestros espíritus. Nacimos a la
lucha, casi exclusivamente, para bregar por el éxito de la Cooperativa de
Electricidad. Hace justamente un año. Las perspectivas eran sombrías. Un
gobierno impopular y fraudulento se obstinaba en oponerse a las legítimas
aspiraciones del vecindario. Dijimos, sin desfallecimientos, nuestra profunda fe
en el triunfo final. Fe en la acción popular, fe en nuestra misma capacidad de
lucha, fe en la justicia de nuestros reclamos. Teníamos un profundo
conocimiento del problema y sabíamos sin vacilaciones, que nuestra era la
verdad. Sostuvimos, desde esta hoja, la tesis que hace suya, íntegramente, el
mismo Interventor Federal en su reciente decreto. Sostuvimos, en efecto, que la
Cooperativa contaba con una autorización municipal otorgada en fecha 20 de
enero de 1935 y que lo que estaba en discusión era simplemente lo
reglamentario, dijimos que la exclusividad de Bertuletti, aún admitida su
validez, era una concesión exclusiva comercial y que la similitud de que habla el
contrato no era de aplicación en este caso, ya que la Cooperativa, por definición
no puede tener fines de lucro, sostuvimos reiteradamente que la Cooperativa era
la titular de derechos emanados de la Ordenanza municipal del 20 de enero de
1935 y que en consecuencia , no era de aplicación en este caso, la ley 4742 en
cuanto vulnera derechos adquiridos con anterioridad a su sanción….” (57)

En toda esa larga gesta de los rojenses, desde la conformación de la


Cooperativa, los reclamos, las asambleas, los actos, la huelga de consumidores
de seis meses, la huelga general, el protagonismo estuvo en la población toda,
participando activamente numerosos radicales. Los vecinos de Rojas dieron un
ejemplo de resistencia cívica por sus derechos, se enfrentaron a los poderes del
monopolio eléctrico extranjero, a las autoridades municipales y provinciales que
eran fruto del fraude. Y como escribiera Arturo Félix Rodríguez “la lucha
triunfó cuando no se habían inventado en el país los “azos”, Rojas se anticipó 20
años en producir lo que, sin duda puede calificarse de un “rojazo, al estilo del
“cordobazo” y otros que se registraron en la década del 60”.

8.4.3.-LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA “DÉCADA INFAME”

Al gobierno del general Justo le sucedió en 1938 el del Dr. Roberto


M. Ortiz, radical antipersonalista, a quien acompañó como vicepresidente el
Dr. Ramón S. Castillo, representante de las fuerzas conservadoras. El nuevo
mandatario se había destacado como Ministro de Hacienda de Alvear. Su
propósito principal era el de iniciar una reacción contra el fraude electoral,
que le devolviese plena vigencia a la ley Sáenz Peña y sacase al país de la
“crisis institucional y moral en que vivía”. Se sumo a esa problemática, el
inicio de la Segunda Guerra Mundial, lo que afectó a la economía argentina
de distinta manera, a la vez que dividió tanto a gobernantes, como a los
militares y a sectores de la población, en torno a las posiciones frente a los
dos bandos que se enfrentaban en la contienda bélica.

Mientras tanto, la política del presidente Ortiz, originó editoriales del


radicalismo de Rojas en el periódico “La Reparación” como el titulado “Al
margen del mensaje. Lo que nos toca”, en el cual se criticó duramente al
presidente al decir “Contrariamente a lo que piensa la mayoría de la gente, y
sobre todo aquellos con ligeras inclinaciones conservadoras, aun a veces
insospechadas en ellos mismos, (…) el mensaje del doctor Ortiz en lo
político es tan anti-radical, como lo fuera su antecesor el General de la
sonrisa afectada, y de la cínicas actuaciones. (….) si nos atenemos a este
párrafo de su Mensaje “El país no se ha repuesto aún de la crisis política que
culminó en el 1930”. “1928, era apenas 2 años antes de 1930; y 1928 lo
contaba a este señor Ortiz nada menos que en un Ministerio Nacional. No es
el caso pues de atribuir la crisis, palabra que supone un rebasamiento de
medida de un largo proceso anterior a la fecha cierta que se produce el
desenlace. Pero sería largo de enumerar, tanta pobreza o mejor dicho tanta
fragilidad de ideologías o tantos campos políticos tratados por hombres, que
por su jerarquía de cargos parecería imposible que esa hubiera sido su
trayectoria, pero forzoso, incuestionable, es reconocerlo”.
“Si en el año 1930 culminaba una crisis política, no le parece al agraciado
doctor Ortiz que en 1939, culmina la desvergüenza pública más insólita e
inaudita; se olvida acaso el doctor Ortiz que para pretender erigirse en
conductor, lo primero que se necesita es estar respaldado por autoridad
moral?, la tiene acaso políticamente el doctor Ortiz, ni ningún otro hombre
público de las clases gobernantes?” (58)
A pesar de la situación política en la provincia y el país, para las
elecciones de gobernador, programadas para febrero de 1940, la Convención
Provincial de la UCR eligió por unanimidad reiterar la fórmula Siri-Suarez. Los
conservadores luego de numerosas negociaciones se definieron por el caudillo
de Avellaneda, Albertó Barceló. La preocupación del radicalismo en toda su
campaña volvió a ser “la realización de elecciones limpias”, mientras que el
tema eje de su propaganda fue que “no habría cambios en la provincia sino se
restauraban las libertades políticas y electorales”. A tal punto era la inquietud
que se realizaron variadas gestiones para la modificación de la ley electoral,
consiguiendo solo algunas pequeñas enmiendas.

El fraude fue escandaloso, desde el radicalismo y la prensa se pidió


abiertamente la intervención de la provincia, ya que el triunfo de Barceló
carecía de toda legalidad, por la magnitud de la defraudación realizada. Ante la
inminencia de la elecciones para diputados nacionales para el 3 de marzo de
1940, el presidente Ortiz en un recordado mensaje radial, intimó a Fresco a que
los comicios fueran limpios.

Las elecciones parlamentarias se realizaron dentro de la normalidad, y el


recuento de votos reveló una victoria aplastante de la UCR. Tras una década de
participar en elecciones fraudulentas, de abstenerse en otras, del alejamiento del
poder, divisiones internas, los radicales demostraron una vez más, al igual que
en abril de 1931, su poderío en la provincia de Buenos Aires.

En Rojas, concurrieron a votar 3489 empadronados, los cuales en


comicios sin fraude, volvieron a darle el triunfo a los hombres del comité
“Leandro Alem”, con estas cifras:

UNION CIVICA RADICAL------------------------2361


P.DEMOCRATA NACIONAL---------------------1029
SOCIALISTA----------------------------------------- 99
(59)

Luego de la votación, a pesar de que todo se llevó a cabo dentro de la


legalidad y “las más correctas en años” al decir de Fresco, el presidente Ortiz
tomó la medida más audaz de su gobierno y decreto la intervención de la
provincia. Desde la oposición la novedad fue recibida con entusiasmo. Por su
parte los conservadores no le perdonaron al presidente tal medida. El 7 de
marzo, el comandante del Primer Ejercito, Gral. Luis Casinelli, se hizo cargo del
gobierno provincial, quien a los pocos días lo transfirió al interventor nacional,
Dr. Octavio Amadeo.
El 26 de abril de 1940 fue nombrado como comisionado en la
municipalidad de Rojas el Dr. Juan Furmento, quien renunció en mayo de 1941,
designándose a Carlos Linlaud. Posteriormente hasta las elecciones de 1942 se
sucedieron en la intendencia Marciano Hunter, Fulgencio Baguear y Federico
González. Continuaron las reglamentaciones, como la de depósitos de cereales,
se fijaron precios máximos a los productos de la canasta familiar, se creó el
Archivo Municipal, se conformó una Junta Consultiva integrada por
caracterizados vecinos, se sucedieron una serie de asambleas con los mayores
contribuyentes, se instaló la usina pauterizadora de leche, a la vez que crecía la
problemática de la desocupación.

A nivel nacional, producto de sus problemas de salud, Ortiz renuncio a la


presidencia. A la vez, la sucesión de negociados, corrupción, fraude, inquietaba
a los sectores políticos opositores y a la población toda, como al periodismo de
Rojas, que a través del periódico “La Palabra” en un editorial titulado “Día de
los inocentes, día de los argentinos”, describía brillantemente y sarcásticamente
el panorama del país “Hoy es el día de nuestro pobre pueblo. Día de los
inocentes, día de los argentinos. Una minoría privilegiada y antipatriota, podría
decirnos hoy, socarronamente, a todos los argentinos ¿Qué la inocencia les
valga!
“Somos los eternos inocentes. En lo social, en lo económico, en lo político.
Especulando con nuestra inocencia, mercaderes de los cuatro rumbos de la tierra
hicieron de nuestra capital un vientre insaciable que succiona la economía del
país. Abrieron avenidas, levantaron rascacielos, poblaron sus calles de
enloquecido tráfico, perforaron su suelo para llegar más ligera. Todo esto
vertiginosamente, como en un noticiario cinematográfico. Acomodaron allí a los
indígenas doctorados y a los dueños de grandes latifundios. Les enseñaron a
beber champagne y a bailar con mujeres de lujo. Les prestaron dinero a cuenta
de la riqueza del país. Les dictaron leyes. Manejaron la política. Cuando surgía
algún hombre consciente de su argentinidad, hombre de tierra adentro, lo
llevaron a la capital. Lo anestesiaron de europeísmo. Lo hicieron abogado de
grandes empresas. Lo alejaron del pueblo “que ha nacido para ser dirigido”
“Cuando llega el día de los inocentes, estos potentados, extranjeros y
nativos vendidos, sonríen socarronamente. Y piensan en el analfabetismo
fomentado. Y en la pobreza del interior argentino. y en los caminos que no se
hacen para no disgustar a los amigos de afuera. Y en las industrias nacionales
que ellos mataron por idénticos motivos. Y cruzan guiños maliciosos con sus
colegas tucumanos que amontonan azúcar. Y con los de San Juan y Mendoza,
que ya no saben donde derramar su vino para mantener los precios. Y con los
del Chaco, que transforman el sudor y la sangre nativa en albo algodón de lujo.
Cuando los negocios declinaban y peligraba la armonía entre los potentados
indígenas, los potentados extranjeros les crearon Juntas Reguladoras para
solución de situaciones venideras. Las situaciones pasadas también se
arreglaron: con el Instituto Movilizador y el Banco Central. ¡Y ahora a portarse
bien!, dijeron los capitalistas foráneos. En recompensa, los nativos coordinaron
los transportes, les compraron algunos ferrocarriles viejos, les renovaron
concesiones eléctricas. Después, cantaron el tango “Mano a mano” (60)

El interventor de la provincia renunció por diferencias con Castillo,


asumiendo el Almirante Eleazar Videla. Las elecciones para gobernador del 7 de
diciembre de 1941 repitieron el mismo panorama de todas las elecciones desde
1930. Se reclamaron comicios limpios, que se votara bajo la ley nacional y no la
“ley trampa” provincial.

Desde el radicalismo se desgranaron duras criticas al oficialismo, por sus


políticas de entrega y corrupción. A pesar de una intensa campaña, la derrota se
consideraba segura, por el fraude que se preveía se volvería a cometer. Al
respecto el Comité Provincial emitió un comunicado en el cual anticipaba y
reafirmaba que habría “una nueva defraudación de la voluntad popular”

Por su parte, los conservadores, que hacían el eje de su campaña en


criticar al pasado yrigoyenista, intentaron que volviera a sus filas el ex
gobernador Fresco. Los radicales de Rojas, como parte de la disputa preelectoral
opinaron sobre el tema “Hace algunos días, la Junta de Gobierno del Partido
Conservador de la Provincia, resolvió pedir al ex gobernador Fresco, el gaucho
malo de Morón, que se reitegrara a las filas partidarias, en las que seguramente
lo necesitarían para que con su presencia de matachín hiciera de “Cuco” en las
próximas “elecciones” de gobernador y vice. Aprovechó la oportunidad don
Manolo, para hablar o mejor, para escribir, rehusándose olímpicamente a
descender tan bajo, vale decir, a volver a la compañía de sus antiguos
compinches, a los que tildó de traidores y otras yerbas, no muy del agrado de los
solanos, que le dieron la espalda cuando el hombre anduvo en la mala. Luego
manifestó que fundaría un nuevo partido la Unión Nacional Argentina en la que
podrán actuar todos los hombres limpios, bien intencionados y patriotas y que
este partido será de puro sentido argentino y de alta dignidad cívica, normada su
actuación por las leyes fundamentales de la nación”. Resulta una epidemia esta
falta de memoria en los dirigentes conservadores. Fresco habla ahora de regirse
por leyes fundamentales, vale decir, de LEGALIDAD. Recordemos que el
mismo, siendo Gobernador de la Provincia, en un discurso pronunciado en
Magdalena el 22 de julio de 1937, gritó “La legalidad en las democracias, es un
arma peligrosa para el bien y los destinos del pueblo, así como es peligroso
agitar banderas discutidas hoy como la democracia y la libertad….” (61)

El proselitismo local continuó en noviembre del 41, con “una


conferencia cívica” organizada por la Juventud de la UCR, en el teatro Italia,
ante una gran concurrencia, “aunque menor que otras veces”. Abrió el acto
en nombre de la juventud Julio A Borasi, le siguió el Dr. Lorenzo Sabato por
el comité local, luego el Dr. Agustin Rodríguez Araya quien dijo entre
aplausos “que no es posible que para las próximas elecciones se forme una
especie de frente popular para votar por el Gral. Justo, según se comenta en
los corrillos políticos, no es posible -insistió- ya que Justo ha sido el primer
traidor a la patria, el nefasto Gral. Justo no podrá ser votado nunca por
nosotros, porque nunca aceptaría el partido componendas de esa clase,
cualquier otro antes que Justo, el fue el que corrompió al partido radical”.
Posteriormente, se dirigió a los presentes el Dr. Moisés Lebensohn, quien
baso su intervención en criticar a los que llamó “los antidemocráticos”, y
finalizó el líder de la juventud radical rojense Ricardo González “quien con
su verbo cálido y rico” se explayó sobre las aspiraciones de los jóvenes y su
participación en política (62). La actividad política continuo con un acto con
la presencia del candidato a gobernador Obdulio Siri, y de dirigentes
nacionales y provinciales.

El escrutinio marcó el triunfo de los conservadores. En Rojas, estaban


en condiciones de votar 6340 ciudadanos, y lo hicieron 3110. Los resultados
posteriormente dieron estas cifras:

GOBERNADOR--SENADORES--
DIPUTADOS
P.DEMOCRATA NACIONAL 1972 1912 1913
UNION CIVICA RADICAL 957 940 940
P.SOCIALISTA 77 43 81
EN BLANCO 104 176 176
(63)

Ante lo sucedido, el diario “Rojas”, opinó con un articulo “Vamos a


hablar de Fraude” , desgranando una serie de criticas al oficialismo, calificando
al proceso electoral y al escrutinio como “uno de los fraudes más escandalosos
que pueda recordarse y que rebaja la moral de la Nación que se llama
democrática y no lo es”. (64)

Los comicios de diciembre de 1941, sirvieron de impulso a que crecieran


las discusiones dentro de la UCR bonaerense, que vivió hasta el golpe de 1943
un fuerte debate interno. Los jóvenes propusieron la vuelta a la intransigencia,
pero la mayoría de los miembros del comité provincial se inclinó por seguir
participando en los actos electorales, que según ellos eran “la mejor forma de
luchar contra el fraude”. La designación de los candidatos para diputados
nacionales para las elecciones del 1 de marzo de 1942, aumentó las diferencias.
La nominación se hizo eludiendo el voto directo y por ese motivo los disidentes
con la conducción llevaron adelante una asamblea en la ciudad “Veinticinco de
Mayo”, la cual se pronunció por la abstención. La campaña electoral fue pobre,
mientras las posiciones oscilaron entre los concurrencistas y abstencionistas.
En dichos comicios el radicalismo volvió a sufrir toda la gama de
atropellos y trampas, que estaba acostumbrado desde 1930. Los conservadores
ganaron fácilmente. Entre los cientos de reclamos estuvo la “del vicepresidente
de la UCR de Rojas, D. Santiago O´Connell que denunció la expulsión de los
fiscales de la agrupación de la mesas 18, 19, 20, 21.24,26,27, 30 y 31”. Tras el
prolongado escrutinio, se tuvo conocimiento que en la localidad votaron 2623
ciudadanos y el resultado final dio estos números:
P.DEMOCRATA NACIONAL-----------------------1828
UNION CIVICA RADICAL-------------------------- 675
SOCIALISTA-------------------------------------------- 50
UCRP DE BUENOS AIRES-------------------------- 20
EN BLANCO------------------------------------------- 50 (65)

En la municipalidad de Rojas, dada la proximidad de elecciones


municipales, Fulgencio Baguear renunció como comisionado para ocuparse de
la campaña electoral, asumiendo interinamente Federico González. Los
comicios en toda la provincia fueron programados para el 26 de abril de 1942, y
a los mismos concurrieron el Partido Demócrata Nacional en todos los distritos,
el Partido Socialista y la UCR Provincia de Buenos Aires en la mayoría de los
municipios, mientras que la Unión Cívica Radical solamente lo hizo en Bahía
Blanca, Campana, Chacabuco, Lobería, Junín, Olavarría y Patagones.

En Rojas, los miembros del comité “Leandro Alem” se abstuvieron, y sólo


el Partido Demócrata Nacional presento candidatos, la votación dio estas cifras:

PARTIDO DEMOCRATA NACIONAL----------------2081


EN BLANCO------------------------------------------------- 20 (66)

Posteriormente, el 21 de mayo de 1942, se constituyo el HCD con los


siguientes concejales: Luis A. Bancini, Miguel Cudos (h), Fernando
Biscaisaque, Juan Degaitani, Juan J. Codino, Juan B. Masó, Santiago Bramati,
Francisco Lambert, Juan C. Liandro y Atilio Di Comillo. Acto seguido eligieron
al nuevo intendente, designación que recayó en el Dr. Fulgencio Baguear, quien
asumió inmediatamente. (67) Se desempeñó hasta que fue intervenida la
municipalidad, luego del golpe militar del 4 de junio de 1943, cuando fue
nombrado como Comisionado interino el Dr. Federico González.
En esos años finales del 30 y en los primeros de los 40, formaban parte
como afiliados y dirigentes del Comité de la UCR de Rojas entre otros Jerónimo
V. Tormey, Cornelio Gear, Dr. Lorenzo Sabato, Pedro Biscayart, Dr Fulvio A.
Borasi, Dr Ricardo González, Dr René R Pérez, Rodolfo Martínez, Jorge
Baquedano, Eduardo Molina, Ricardo A. Hegoburu, Juan Recalt, Ricardo
Almar, Rodolfo Borasi, Domingo la Rio, Adolfo Amichetti, Juan Di Cecco,
Ramon Ibanez, Juan Giovannoni, Juan Roques, Nicolas A Lucci, Mario Chotro,
Patricio Gear, Juan Boveri, Albino Seralto, Pedro Senosian, Juan Etchepare,
José Baguear, Roberto A. Ferrero, Juan Castillo, Quintino Ortega, Juan F.
Ravagnan, etc.

FOTO DE CORNELIO GEAR

Mientras tanto en el país, en círculos castrenses se conformó una logia


militar, especialmente difundida entre los coroneles, denominado Grupo de Obra
de Unificación (GOU). Se trataba de un grupo con orientación nacionalista
fuertemente influenciado por ideas de “derecha” prevalecientes en ciertos
círculos intelectuales, y con simpatías por los países del Eje Roma-Berlín-Tokio,
al que le asignaban fuertes posibilidades de triunfar en la Segunda Guerra
Mundial. Muchos de sus miembros eran más pragmáticos y buscaban desarrollar
una política que permitiera al país asumir un rango importante en el mundo,
como líder en el área económica sudamericana.

El complot ideado por el grupo pretendía por espíritu de disciplina, llevar


al poder al Ministro de Guerra del presidente Castillo, Gral. Pedro P. Ramírez.
Este había evidenciado cierta independencia frente al régimen, por otra parte,
existía un proyecto independiente dirigido por el Gral. Arturo Rawson. Ante la
crisis desatada por la perspectiva del continuismo conservador en la figura de
Patrón Costas, ambos proyectos confluyeron y un golpe militar derrocó al
presidente, el 4 de junio de 1943. Primero el Gral. Rawson y luego el Gral.
Ramírez, ocuparon la primera magistratura, se decretó la disolución de los
partidos políticos, intervención de los sindicatos, persecución a la oposición
social y política. A partir de ese momento se inició para el país, y para el
radicalismo una nueva etapa que hemos abordado en la investigación “Historia
de la UCR de Rojas, 1943-1998”.

9.- A MODO DE BALANCE

Decíamos en la introducción y lo podemos reafirmar que en estos más de


cien años de existencia, el Comité “Leandro Alem” de Rojas, cuyo origen se
remonta a los del partido mismo, lleva escrita una larga historia de vida, con
muchos años en el gobierno municipal, y los restantes en la oposición, cuando
no en la abstención electoral o virtualmente excluido del juego político.

Sus miembros acompañaron a la UCR provincial y nacional en cada


actividad, en cada proclama, estuvieron en cada lucha, en cada elección, en cada
pronunciamiento desde 1890, supieron sobrellevar divisiones, superar derrotas,
para reaparecer cíclicamente como una opción. Por eso remarcamos que
adquiere relevancia lo protagonizado en esos cincuenta y tres años desde 1890 a
1943.

Y lo planteamos porque el radicalismo de Rojas fue el primero en utilizar


el termino radical en un documento interno en los orígenes de la UCR, lo que
marca un hito en la historia del partido, su comité fue el primero en surgir en la
provincia, y fue de los que estuvieron junto a Alem en los momentos de la
división con Mitre. Participo activamente de los alzamientos revolucionarios de
1890, 1893 y 1905, administro la municipalidad de Rojas entre 1917 y 1930,
enfrentó a los conservadores en la “década infame” al hacerse eco de las
conspiraciones revolucionarias, y en la polémica abstención o concurrencia se
identificó con las posturas de la no participación en los comicios en los cuales
desde los gobiernos municipales, provinciales o nacionales se practicaba
abiertamente el “fraude patriótico”. Sus delegados concurrieron a cada una de
las convenciones provinciales y nacionales que se realizaron. Sus miembros
editaron y sostuvieron dos periódicos “La Verdad” y “La Reparación”.

En el periodo 1890-1916, en la lucha que encabezó la UCR por la


democratización de la sociedad y la política, encontramos a los hombres del
radicalismo de Rojas en primera línea. Es así que podemos enumerar, desde los
acontecimientos que dieron origen a la Unión Cívica en Buenos Aires, que
repercutieron en la localidad al conformarse entre abril y mayo de 1890 el
Comité “Unión Cívica”, participar de la Revolución del 90, las manifestaciones
y bailes populares tras la caída del presidente Juárez Celman, pasando por la
Brigada Rojas que integro el ejercito revolucionario de la Revolución de 1893, o
el repliegue ordenado por Yrigoyen y la posterior reorganización que dio sus
frutos en las convocatorias de 1906, 1909 y 1913, con actos que congregaron a
radicales de toda la región, donde se dieron a conocer dos importantes
manifiestos.

Los afiliados de la UCR de Rojas supieron sobrellevar todas las


dificultades que se les plantearon en esos años, es así que sufrieron cárcel como
Jerónimo Tormey en Martín García, asesinatos como el caso de Juan Oyhanarte,
persecuciones, exilios, prohibiciones, proscripciones, cierres del comité, etc.
Todos ellos y muchos más dieron horas de trabajo, de sacrificios por los ideales
del radicalismo, lo hicieron en los alzamientos revolucionarios o en las épocas
de los duros enfrentamientos con los conservadores, con sus matones o las
“policías bravas”, a través de las urnas o la actividad política diaria y silenciosa.
Muchos fueron los que participaron como dirigentes, muchos más como
afiliados o difusores de los ideales partidarios, pero se destacaron en ese periodo
entre otros Juan Oyhanarte, Juan y Jerónimo Tormey, Santiago O´Connell,
Eugenio Soule, Cornelio y Patricio Gear, Santiago Eggan, Sebastián Ithurralde
para nombrar algunos. En el Apéndice Documental hemos volcado los nombres
de los radicales entre 1890 y 1943.

Creemos muy valiosos los datos obtenidos al recuperar los resultados de


las elecciones realizadas entre 1894 y 1942, ya sean nacionales, provinciales y
municipales. Fueron muchas las fuentes periodísticas, -principalmente del diario
La Nación- y partidarias consultadas, de las que obtuvimos los resultados de las
elecciones de las que participaron los radicales rejonees.

Entre las dos investigaciones sobre el Comité “Leandro Alem” hemos


reconstruido 108 años de historia del radicalismo rojense, ya que abarcan desde
1890 hasta 1943 y desde 1943 hasta 1998. Entre ambas analizamos 34 años de
administraciones municipales radicales en Rojas, o sea desde 1917 hasta 1930,
luego 1963-66, posteriormente 1973-76 y finalmente desde 1983 hasta 1998.

Realizamos en parte lo deseado por el Dr. René Pérez -quién fuera un


ejemplo para todos los radicales rojenses- cuando en 1991 al disertar en ocasión
del centenario del Comité “Leandro Alem” planteó entre otros conceptos “la
importancia de escribir algún día la historia local del radicalismo, porque hay
gente que dio su sangre por la idea radical, en las revoluciones de 1893 y 1905,
acá en Rojas….”.
CAPITULO 9

LA UCR DE ROJAS ENTRE 1943 Y 1955

9.1.-SITUACION NACIONAL: EL GOLPE DEL 43 Y EL SURGIMIENTO


DEL PERONISMO

A principios de los años 40 se vivía a cada momento una realidad


cambiante y una historia que no volvería a ser como hasta entonces. El mundo
se encontraba envuelto en la Segunda Guerra Mundial, sobrevendría la derrota
del Eje Nazi-Fascista, y con el triunfo aliado se produjo la liberación de los
prisioneros de los campos de concentración nazi, la muerte de Hitler y
Mussolini, el debut de las bombas atómicas sembrando más muerte en
Hiroshima y Nagasaki. El fin de la guerra trajo el nacimiento de un nuevo mapa
con un planeta dividido, pero recuperando la endeble esperanza de la paz. Se
inició la “guerra fría”, alusión a la enconada controversia entre Estados Unidos y
la Unión Soviética. Por otra parte la organización de las Naciones Unidas
celebro su asamblea de fundación en San Francisco (EEUU) en 1945 con la
participación de 50 estados miembros, cuyo número continuo aumentado hasta
nuestros días.

En el país, como hemos planteado en el capitulo anterior se había


producido un nuevo golpe militar, el 4 de junio de 1943. Quien se hizo cargo del
gobierno fue el Gral. Rawson, pero duró pocas horas, pues al día siguiente fue
reemplazado por el Gral. Ramírez. Pocos meses después el 11 de marzo de
1944, asumió el general Edelmiro J. Farrel. Tan rápida mutación de figuras al
frente del poder de facto puso de manifiesto las tendencias que luchaban dentro
de las fuerza armadas. Fue entonces cuando se definió públicamente la
existencia del GOU como poder que entre bambalinas orientaba la acción del
gobierno.

Se inició una nueva etapa, y empezó a crecer la imagen del Coronel Juan
Domingo Perón, que fue sumando cargos en el gobierno de facto, comenzando
como Jefe de la Secretaría del Ministerio de Guerra, luego se hizo cargo del
Departamento Nacional del Trabajo, posteriormente estuvo al frente de la
Secretaría de Trabajo y Previsión, continuo como Ministro de Guerra reteniendo
los otros cargos y a los pocos meses fue designado como Vicepresidente de la
Nación. Surgió el peronismo como fenómeno político-social luego del “17 de
Octubre”, y llego el ocaso del régimen militar tras una década de fraudes y
proscripciones políticas. Devino un cambio en la sociedad, con nuevas leyes
laborales y sociales. Se mudaron las pasiones, a partir del peronismo y la
oposición, que armaron un nuevo mapa que partió en dos a la sociedad.

En el plano económico en el país se vivía desde los años 30 un proyecto


de transformación industrial, que reconocía entre otros antecedentes a partir de
la experiencia del Gral. Mosconi quien inició con Yacimientos Petrolíferos
Fiscales el desarrollo energético de los combustibles líquidos a lo que
corresponde agregar la Fábrica de Aceros del Riachuelo, la Ley de
Fabricaciones Militares de octubre de 1941, la creación de la Flota Mercante del
Estado, la nacionalización del Puerto de Rosario, las experiencias que
impulsaron la creación de la Dirección Nacional de energía y el proyecto del
Gral Savio en 1946 el "Plan Siderúrgico Argentino".

Durante esos años surgió una burguesía industrial con mentalidad


nacionalista ligada a los intereses del mercado interno, presentándose como una
alternativa frente al régimen conservador, pero con la falta de un partido político
que los represente. Encontraron en los golpistas del 43 primero y en Perón luego
quien lo hiciera.

La industrialización del país durante la segunda guerra mundial,


particularmente en el sector de producción de bienes de consumo que se agrego
al ya notable desarrollo capitalista anterior, provoco un afluencia en masa de
nuevos trabajadores del campo a los principales centros industriales en particular
al Gran Buenos Aires y Rosario. Eran obreros del interior, de pequeñas
industrias o del trabajo como peones agrícolas. Las direcciones sindicales
anarquistas, socialistas o comunistas no lograron la incorporación de esas
nuevas capas de asalariados a las organizaciones gremiales. Con el
advenimiento del justicialismo se agrego un nuevo condimento ideológico en el
movimiento proletario: el nacionalismo. Posteriormente, como fenómeno
político canalizó desde el poder del Estado a favor de la burguesía nacional el
sentimiento y la movilización nacionalista de masas.

En definitiva el surgimiento de el peronismo represento en la Argentina el


período en el cual se manifestó plenamente el segundo tipo de nacionalismo. La
crisis del sistema produjo la aparición nuevamente en primera fila del Ejército,
que en 1943 derrocó a Castillo y continuo una aventura de la cual por mucho
tiempo más será protagonista. Pero en realidad los años de 1943 a 1945 fueron
de transición. Todavía no había una línea clara y en ese lapso surgió con fuerza
Perón, que desempeñó un papel destacado, eclipsando al resto de sus camaradas
de armas. Y 1945 fue el momento clave porque el 17 de Octubre, con la
tremenda movilización obrera para defender a Perón, implico, en los hechos, la
objetivación de la alianza de un sector de la burguesía industrial con el
movimiento obrero. El triunfo electoral de febrero de 1946 no fue más que la
consecuencia legal del triunfo obrero de aquella jornada.

9.2.-EL PANORAMA EN ROJAS

Mientras todo eso ocurría en el mundo y el país, en Rojas en el orden


institucional, era nombrado y asumía el 17 de julio de 1943 como Comisionado
Municipal Herminio José María Boccadoro, designando como Secretario a Juan
C. Nolfi, Tesorero a Atilio Baldocco, y en Contaduría a Eugenio Carrasco.

Las carencias para la población eran de diverso tenor, y la Sociedad de


Fomento “Amigos de la Ciudad”, canalizo los reclamos y resolvió enviar una
nota al Interventor Provincial, General Armando Verdaguer, pidiendo la
materialización de estas obras:
a.-Escuela de Artes y Oficios.
b.-Camino de acceso desde la ruta 188.
c.-Balneario.
d.-Asilo de ancianos.
e.-Que la Municipalidad se asocie con Clyfer, a través de un consorcio.

El Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, Ingeniero


Romeo Gadi al visitar la ciudad y luego de la recorrida por CLYFER, la planta
de Obras Sanitarias, en la Municipalidad anunció que la provincia construiría el
acceso pavimentado desde la ruta 188, y la edificación del Asilo de Ancianos. El
Centro de Propietarios de Bienes Raíces reclamo y logro rebajas en los
impuestos municipales.

Algunas construcciones comenzaron a concretarse, y a fines de julio de


1944, se inauguró la nueva estación de colectivos en la esquina de Alsina y
Mellián, en un terreno cedido por los Sres. Boggi, Bussalleu y González Falcón.
La crónica de La Voz de Rojas (LVR) describió el acontecimiento al comentar
“Se registró un movimiento desacostumbrado en el barrio del mercado.
Asistieron al acto el Comisionado Municipal y otras autoridades, así como una
cantidad apreciable de público. Se brindo con champagne, invitándose con una
copa a los viajeros que tuvieron la suerte de llegar a Rojas en ese momento”. (1)

La intervención en la Provincia de Buenos Aires dio por concluidas las


funciones que desempeñaba el Comisionado Municipal Sr. Boccadoro y designó
en su lugar al Dr. Luis Alberto Pereira, quien asumió el 12 de agosto, siendo
acompañado por este equipo comunal:

SECRETARIO JOSÉ DEMARCO


TESORERO JOSÉ MARÍA HARDDOY
CONTADOR ARNALDO RODRÍGUEZ
ASESOR CARLOS LENLAU
INSPECTOR CARLOS BANÚS

Los reclamos de los vecinos continuaron y se centraron en la necesidad de


materializar las siguientes obras: Matadero Municipal, Hogar de Ancianos,
“camino firme” a General Arenales, edificios para las Escuelas Nº 3, 8 y 11, la
Escuela de Artes y Oficios, y la Escuela Técnica Agrícola- Ganadera.

En noviembre de 1944 se llevó a cabo el consorcio de Clyfer con la


Municipalidad, “luego de muchas gestiones, luchas, de superar la traba legal de
la tan criticada ley Nº 4742, finalmente derogada, llegó por fin la noticia de que
el gobierno de la Intervención Federal en la provincia había aprobado la
asociación. Esta memorable resolución, en cuya obtención tuvieron parte activa
numerosos vecinos de la ciudad y en especial el entonces Comisionado
Municipal Dr. Luis A. Pereira y el ingeniero Juan Sábato, trajo la solución para
los muchos problemas de nuestra usina popular, que en el año anterior había
soportado una profunda crisis económica de la que aún no se había repuesto.
Mediante esa asociación, la Municipalidad aportaría $100.000, en concepto del
40% del capital suscriptor por la Cooperativa”. (2)

La definición del tema se había acelerado cuando se creó una comisión


vecinal para estudiar el problema del suministro eléctrico. Dicho cuerpo fue
integrado por Victorio Martínez (Pte), Miguel Esperanza (Vice 1ro), Dr. Fulvio
Borasi (Vice 2do), y Carlos Banús (Secretario). Además se delegó a los señores
Esperanza, Hermidio Pérez, Domingo Bandi y Juan Montaban, una serie de
estudios, que dictaminaron poco después que la Municipalidad debía asociarse
con la Cooperativa Eléctrica.

Se iniciaron las gestiones ante la Provincia y pronto el Interventor


Federal autorizó al Comisionado Municipal a firmar el consorcio. El
conocimiento de la noticia dio lugar a múltiples expresiones de alegría y
reconocimiento. La Voz de Rojas dio la primicia apenas notificada de la
novedad, y a los pocos minutos desde la redacción se efectuaran disparos de
bombas lo que dio motivo a que se congregara numeroso público frente a sus
pizarras. “En esta casa -narraba LVR- fueron esos momentos de amplio regocijo
y también de satisfacción por cuanto sabíamos que ocurría lo mismo en todos
los hogares, en el comercio, en el gobierno y en la calle por que fue, ante todo,
un motivo de alegría popular”. (3)

En el acto de la firma del consorcio habló el señor Jorge Baquedano en


nombre de la comunidad, quien expresó entre otras cosas “la recompensa que le
estaba reservada a un pueblo impregnado de fe, saturado de esperanza y dueño
de un extraordinario espíritu de sacrificio que en ningún momento dio cuartel en
la lucha por el ideal en que estaba empeñado. Este mismo pueblo que solicitó
medidas para la defensa de sus intereses colectivos (...) que reclamó el
funcionamiento de una institución liberara que se había visto obligado a crear
para el concepto egoísta y exclusivista del capital monopolizador (...) el mismo
pueblo que, cansado de las promesas de los que se decían sus gobernantes exigió
el derecho a su autodeterminación en lo que respecta al consumo de energía
eléctrica reafirmando así el principio de su libertad ante la confabulación de los
capitales explotadores con gobiernos sometidos a su influencia”. (4)

El problema del suministro energético continuó en primer plano, pese al


auspicioso adelanto logrado en 1944 con la firma del consorcio Municipalidad-
Clyfer, ya que vencía ese año la concesión con la usina privada Bertuletti y Cía..
Esta empresa presionaba anunciando suspensiones y cortes para plantear una
situación crítica pues la cooperativa popular aún no estaba en condiciones de
hacerse cargo del servicio. El gobierno provincial concedió a la comuna casi
100.000 pesos con destino a su consorcio con Clyfer.

El 10 de mayo, quedo celebrado el consorcio, donde asistió el Interventor


Federal en la provincia Dr. J. A. Bramuglia. La Intendencia decreto feriado y se
realizó un almuerzo para más de 600 personas en el parque Gral. Alvear. Luego
se desarrollaron diversos actos deportivos y artísticos, todo en un clima de
festejos por el triunfo de la Cooperativa.

El año 44 concluyó como había comenzado, con la temperatura muy alta,


al conocerse un fallo judicial que provocó estupor e indignación en la gente,
dado que en la demanda que la empresa Bertuletti hizo a la Comuna por el
permiso que ésta le concedió a Clyfer, la Corte Suprema de Justicia había
dictaminado en favor de la usina privada. La prensa local calificó al fallo de
“Acordada antipopular” y pronto distintos sectores de la ciudad se sumaron con
una enérgica declaración de protesta. Ante este problema se realizó una
asamblea convocada por la Sociedad de Fomento “Amigos de la Ciudad”, a la
que concurrieron representantes del periodismo, comercio, industria, cultura,
deporte, sindicales. Luego de las deliberaciones se dieron a conocer dos
declaraciones, la primera de ellas sobre el fallo de la Corte Suprema de la
Provincia, en donde se destacó:
“Traduciendo la notoria reacción que este inesperado y sorprendente fallo
ha producido en el ánimo de nuestra población, sus entidades representativas
estiman de su deber expresar públicamente su repudio a tan injusta declaración
judicial. No hacerlo así implicaría traicionar los más legítimos intereses
populares y desertar de una posición de lucha tesonera y sin cuartel que en
procura de su liberación económica en materia tan fundamental, sostuviera este
vecindario, a través de más de una década”
“A lo largo de siete años, desde la constitución de la cooperativa hasta su
funcionamiento, este vecindario , solidariamente agrupado sin distinciones
políticas, sociales, ni económicas bregó por ver realizada lo que consideraba una
inspiración legítima: la producción de energía eléctrica para su propio consumo.
En esta cruenta lucha, que alcanzará en su hora resonancia nacional, debieron
superarse ingentes dificultades opuestas por oscuros intereses privados,
coaligados a funcionarios venales o desaprensivos. Esa gesta no sólo obedecía a
sentimientos de solidaridad colectiva ante el bien común, sino que estaba
respaldada por indiscutibles principios jurídicos y legales”
“Declaramos que esta fundada esperanza popular ha sido
lamentablemente defraudada por el más alto Tribunal de Justicia de la Provincia.
En efecto, no sólo se avasalla la voluntad de un pueblo legítimamente levantado
contra la opresión del más voraz capitalismo trustificado, sino también se violan
claros preceptos jurídicos, mundialmente aceptados y brillantemente
propugnados por prestigiosos e insospechables juristas, nacionales y
extranjeros”. (5)

Por otra parte, en la misma asamblea se debatió sobre la problemática en


que se hallaba dividida la ciudad con distintas opiniones sobre el proyecto de
demoler el templo parroquial para construir uno nuevo. La idea al parecer había
surgido del párroco Rdo. Héctor Mangiarello. Las 21 instituciones que
concurrieron a dicha reunión dieron una segunda declaración, en la cual
expresaban que:
1.-En Rojas se estaban postergando realizaciones como la Escuela de
Artes y Oficios y el Asilo de Ancianos, que entendían eran más urgentes que
cambiar un templo que aún estaba en buenas condiciones.
2.-Que aún no se había logrado la estabilidad de la Clyfer, siendo
necesario concentrar esfuerzos del vecindario en ese sentido.
3.-El templo a demolerse sólo contaba con 50 años y llenaba
eficientemente las necesidades de Rojas.
4.-La vieja iglesia estéticamente era muy agradable.
5.-Que conviene prever los incontables casos de iglesias no terminadas,
diseminadas en la amplia superficie del país, que son un permanente motivo de
colectas, subscripciones y beneficios determinando una incansable succión de la
economía de los pueblos, en muchos casos magros y agotados.

La continuación del debate lo reflejo el periodismo “Aparecieron


volantes, algunas paredes con leyendas y hasta una polémica periodística.
Tiempo después el viejo templo que aún se mantenía fuerte y en cuyo interior
estaba decorado con bonitos murales, caía bajo la piqueta demoledora. La
Comisión Pro-Templo no se había amedrentado con la proclama lanzada, y
recorrió nuestras calles buscando el aporte de los partidarios de la nueva
construcción. Trabajaron intensamente y los aportes más voluminosos lo
obtuvieron de gente fuertemente adinerada que tenía sus estancias en el Partido
de Rojas, con lo que poco después comenzaron a levantar las nuevas paredes de
estilo colonial”. (6)

Y saturando el clima de tensión y malestar existente, en el filo del año la


Cámara de Comercio local se pronunció en contra del aumento salarial y del
aguinaldo establecidos por el Gobierno Nacional.

Por su parte, el Comando de Caballería del Ejército comunicó a la


Municipalidad que estaba estudiando la posibilidad de instalar un regimiento en
el interior de la provincia y para el necesitaba evaluar las condiciones que
podían ofrecer algunas comunas. El Comisionado Municipal cursó invitaciones
a numerosas instituciones a los fines de realizar una reunión en el Concejo
Deliberante para intercambiar ideas sobre las posibilidades de que la
designación recayera en Rojas. Entre las bondades que se expusieron figuraban
la existencia de un Polígono de Tiro, considerado uno de los mejores de la
Provincia de Buenos Aires, las ventajas del servicio de aguas corrientes, el lugar
de ubicación de los cuarteles, campos de instrucción, y otros detalles que podían
influir al momento de tomarse la decisiva resolución. A pesar de las gestiones y
los deseos de los rojenses el proyecto no llegó a concretarse.

Sobre fin de 1946, dejó su cargo en la Intendencia el Comisionado Dr.


Luis Pereira, delegando sus funciones en Carlos Banús, quien asumió como
interino, hasta que fue designado posteriormente Mariano C. Liandro, un
hombre enrolado en las filas adictas a Perón. La renuncia fue motivada por la
adhesión a las posturas del Profesor Jardel, coincidiendo con sus críticas por la
falta de asistencia educativa a la localidad. El nuevo comisionado asumió en
enero de 1946 y su corto gobierno se extendió hasta octubre, cuando luego de su
renuncia, asumió Pedro Florencio Hegoburu.

9.3.-SITUACION DE LA UCR NACIONAL, PROVINCIAL Y LOCAL

9.3.1.-LA UCR Y EL GOLPE DEL 43

Los militares que el 4 de junio de 1943 derrocaron al régimen


conservador, establecieron una administración de facto de características
cambiantes. La UCR que había repudiado el fraude y todo lo que significo la
década infame, al igual que otras fuerzas políticas, tuvo actitudes disímiles ante
el nuevo golpe militar, “pero a poco de andar quedó en claro que la vertebración
ideológica del nuevo gobierno venía del nacionalismo católico y transpiraba
simpatía hacia los países totalitarios. Acentuase entonces la oposición de la
UCR, que sufrió las consecuencias del decreto de disolución de los partidos
políticos expedido a fines de 1943, al igual que las otras colectividades cívicas
del país”. (7)

Varias medidas represivas contra la oposición, la limitación de la libertad


de expresión, la disposición que establecía la enseñanza religiosa obligatoria en
las escuelas, las pocas perspectivas de elecciones sin fraude, la presencia de
conocidos derechistas y pronazis en puestos claves del gobierno, como Jordán
Bruno Genta interventor en la Universidad del Litoral o Gustavo Martínez
Zuviría al frente del Ministerio de Justicia, demostraron con el correr de los
meses la verdadera filosofía de la llamada “revolución del 43”.

Las expectativas despertadas por el fin de los gobiernos conservadores de


la década infame, se disiparon rapidamente y provocaron el repudio de los
sectores democráticos. En ese gobierno fue creciendo la figura del desconocido
coronel Juan D. Perón, que dentro de sus ambiciones políticas estaba la
construcción de un partido político. Para ello especulaba con lograr el apoyo de
la UCR. Pero “ignoraba que tendría que vencer muchas resistencias: el civismo
de los radicales, su desconfianza frente a quien era el personero de un régimen
tildado de “pronazi”, el rechazo del tono demagógico y populista de su
proselitismo. Sin embargo, no eran pocos los radicales de segunda y tercera fila
que veían en Perón una posible salida: poseía las condiciones del líder que le
faltaba a la UCR desde la muerte de Yrigoyen, había despertado un inédito
apoyo popular, y su discurso tenía por momentos un tono antiimperialista y
social que lo aproximaba a las mejores tradiciones radicales”. (8)

9.3.2.-LA UCR SE ORGANIZA


El 4 de abril de 1945, en la bonaerense ciudad de Avellaneda, se
constituyó el Movimiento de Intransigencia y Renovación, aglutinando a
dirigentes de distintos lugares del país, los que subrayaron que “el radicalismo
estaba inspirado en una concepción sobre la vida y la política que serviría de
guía para nuestro desarrollo futuro, soberanía popular como fundamento de las
instituciones, libertad y derechos de la persona como exigencia de toda
organización social y moral, personalidad de la República Argentina ante el
mundo, y por encima de todo esto, el hombre como entidad cuyo desarrollo
exige la libertad”. Al pronunciamiento se lo conoció como la “Declaración de
Avellaneda”, abarcando una serie de afirmaciones políticas, sociales, culturales
y posturas en el plano internacional. “Para la realización de esos propósitos es
necesario, en el orden general, que los ciudadanos puedan expresarse con toda
plenitud, mediante la desaparición del estado de sitio y de toda disposición que
impida el amplio ejercicio de los derechos constitucionales, pero ante todo, en el
orden interno del Radicalismo lograr una gran unificación sobre la única base
posible: el restablecimiento de la doctrina radical y la convocatoria de los
hombres que por su conducta puedan servirla: ideales y programas de gobierno,
pero también integrantes condignos para la reparación moral que exige la
República. Debían depurarse los electos dirigentes y formar en las nuevas
generaciones los líderes capacitados para afrontar los grandes problemas del
país. Esta depuración principista, la haría el Radicalismo por su propia
disciplina, sin injerencias extrañas”. (9) Esta corriente interna fue ganando
adeptos en distintas latitudes del país, y posteriormente se afirmó internamente
como mayoritaria en varias épocas de la vida radical.

Luego de levantarse el estado de sitio, el 31 de mayo de 1945, se puso en


vigencia un estatuto de los partidos políticos que posibilitó reiniciar la actividad
política prohibida desde fines de 1943.

La UCR comenzó a organizarse con vistas a un proceso electoral que


presentaba la novedad de la presencia de Perón y sus seguidores en la contienda.
A mediados de noviembre de 1945 ante la consulta de la Mesa Directiva del
Comité Nacional sobre el procedimiento para elegir la fórmula presidencial para
los próximos comicios y en forma especial el proyecto destinado a la
revalidación y convocatoria de la fenecida Convención Nacional; se reunió el
Comité Provincial Bonaerense para tratar dicha requisitoria. Por unanimidad
resolvió “que no deseaba ni creía viable la convocatoria de la vieja Convención
Nacional del partido, y que entendía que la fórmula presidencial de la UCR
debía ser elegida por los nuevos organismos del partido elegidos libremente y
surgidos de la reorganización general que actualmente se realiza”. (10) Además
se pronunciaron por que se abreviaran los plazos relacionados con la
reorganización.

En Rojas, un mensaje de “antiguos afiliados a la UCR”, -que


posteriormente integraron la “UCR JUNTA RENOVADORA” que apoyo la
candidatura del coronel Perón- publicitado a través de una solicitada
participaron de los debates dentro del radicalismo de esta manera “A fin de que
se nos entienda mejor, comenzamos por declarar que somos opositores a la
actual dictadura y a toda candidatura nacida de ella; pero asimismo pensamos
que la lucha contra ésta requiere una previa y vigorosa reorganización de la
Unión Cívica Radical con su tradicional popularidad y su ingénito fervor
argentino”.
“Las preguntas a que respondemos provienen de que se ha reabierto la
inscripción partidaria y convocado a elecciones internas. Tal cosa hizo pensar
que realmente volvíamos a la vigencia de estatuto radical que es como nuestra
Constitución y que la autoridad provisional del partido se remitía a las mayorías
radicales. Más he ahí que de pronto se anuncia el propósito de resucitar la
anacrónica Convención Nacional de 1943 para que desempeñe las funciones de
la convención nueva que se llamó a elegir y que, por lo visto, ya no habría
objeto de elegir. A qué, pues, la inscripción de afiliados y la convocatoria
interna y las juntas reorganizadoras? Semejante anuncio, aunque increíble, ha
producido en nuestros correligionarios una vacilación pesimista sólo comparable
a la producida por el decreto del Poder Ejecutivo que anticipa las elecciones
para favorecer al candidato oficial”
“1. No somos cismáticos de la Unión Cívica Radical y le ofrecemos con
desinterés lo que nos resta de vida, para salvar su doctrina, su unidad, su
prestigio, necesarios hoy más que nunca a los ideales de la argentinidad.
“2. Discutimos procedimientos e instituciones, pero ponemos nuestra mira
patriótica por sobre toda pequeñez, sin hacer cuestión por candidaturas ni por
vanidades.
“3. Creemos que la República necesita de la Unión Cívica Radical,
coherente, orgánica, disciplinada, para que pueda cumplir la misión patriótica de
que Hipólito Yrigoyen habló tanta veces con unción”. (11)

A su vez, la UCR rojense con la firma de Cornelio Gear y Lorenzo Sábato


en una solicitada a través de la "Junta Reorganizadora", invitaba a los
correligionarios a afiliarse: LEVANTAR SCCANER SOLICITADA CHISPA
29 DE NOVIEMBRE 1945

De esa manera se intentaba estrechar filas en el comité local, tras algunas


deserciones producidas hacia la "UCR JUNTA RENOVADORA".

Este clima de debate y organización al interior de la UCR, se reflejo


claramente en la carta enviada por Ricardo Almar a su primo Horacio
Oyhanarte, cuando le comentaba “vi que tu tesis sobre la legalidad partidaria
tuvo eco en los hechos, me refiero a la nueva convención y no la vieja. En Rojas
la inscripción fue muy buena. Alcanzó a 1055, la ultima eran 700 pero la
inmediata después del 30 fue de 2000, es verdad que aunque pareciera paradojal
hay menos población por el éxodo continuo de pobladores rurales a la Capital
donde encuentran ubicación en las fábricas. Otro aspecto que es digno de
mención es que habrá equilibrada lucha interna en las elecciones de autoridades,
y desgraciadamente he estado 15 años en el Comité viejo y a pesar de que veo
con simpatía el movimiento renovador debo quedarme al lado de lo viejo por lo
que lo contrario me haría aparecer como inconsecuente”. (12)

La carta no sólo plasma la nueva situación de la UCR, con el surgimiento


del Movimiento de Intransigencia y Renovación, de las afiliaciones, del Comité
nuevo y el viejo, sino que describe claramente el éxodo del campo a la ciudad de
miles de campesinos, que pasaron a formar parte del proletariado industrial en
Buenos Aires, Rosario, La Plata y Córdoba.

La coordinación partidaria avanzaba aceleradamente, y para el 16 de


diciembre estaban convocadas las elecciones internas para elegir a los
miembros de la Comisión Directiva del Comité de Distrito, Delegados a la
Convención Provincial, y otras autoridades partidarias. El anuncio se hizo a
través de esta solicitada UNION CIVICA RADICAL-CONVOCATORIA-
SOLICITADA--LVR 12-12-45
LEVANTAR CON SCCANER

La lista conformada estaba encabezada por Jerónimo B. Tormey, ex


Intendente en los periodos 1918-20, y 1922-24, y que estuviera detenido en la
Isla Martín García, junto a Hipólito Yrigoyen, luego del alzamiento radical a
fines de 1933.

Los comentarios periodísticos puntualizaron que “Contrastando con los


numerosos, animados y sabrosos comentarios de semanas anteriores, ésta que
finaliza hoy, ha sido completamente pacífica, en lo que se refiere a las
alternativas dentro del Comité de la U.C.R. Aunque recién mañana se realizarán
las elecciones, pareció que toda lucha había terminado. Y así era nomás. La
“bomba atómica” del lunes pasado, anunciando el fin de las “negociaciones”
entre “puros” y “aspirantes” con el resultado conocido, tuvo la virtud de apagar
los ánimos bastante acalorados en días anteriores”.
“Las conjeturas giran, ahora, sobre el número de afiliados que votarán
mañana, estando las opiniones muy encontradas, pues mientras algunos calculan
lo hará más del 50 % entre muchos afiliados existe la opinión de que un escaso
25 % se presentará a votar. De producirse esta indiferencia, no sería otra cosa
que el fruto de la “negociación” aludida más arriba ya que, es público y notorio
que los “äspirantes” hicieron su campaña pro afiliación en base a la renovación
del Comité y aún a precio de la cabeza de un alto dirigente. Como ello no se
llevará a cabo, porque los “puros” y los “aspirantes” presentarán una lista mixta,
retirando estos últimos su pedido de cierta cabeza, el resultado de la elección es
dudoso en cuanto al número de votantes y más interesante que la ratificación de
la lista constituye la opinión de los afiliados, sobre el procedimiento seguido. Si
hay muchos votos, demostrarán que están de acuerdo y si hay pocos...”. (13)
A los comicios concurrieron a votar 365 afiliados, resultando electas estas
autoridades:
PRESIDENTE: JERONIMO V. TORMEY
VICE: CORNELIO GEAR
VICE 1: LORENZO SABATO
VICE 2: PEDRO BISCAYART
SECRETARIO: DR FULVIO A. BORASI
PROSECRETARIO: RICARDO A. GONZALEZ
SECRETARIOS: RENE PEREZ, RODOLFO MARTINEZ,
JORGE BAQUEDANO, EDUARDO MOLINA
TESORERO: RICARDO A. HEGOBURU
PROTESORERO: JUAN RECALT
VOCALES TITULARES: RODOLFO BORASI, DOMINGO LA RIO,
ADOLFO AMICHETTI, JUAN DI CECCO,
RAMON IBANEZ,JUAN B. S.
GIOVANNONI, JUAN B ROQUES. NICOLAS A.
LUCCI.
VOCALES SUPLENTES: MARIO CHOTRO, PATRICIO GEAR, JUAN A.
BOVERI
ALBINO SERALTO, PEDRO SENOSIAN, JUAN
ETCHEPARE
JOSE BAGUEAR, ROBERTO A. FERRERO,
JUAN CASTILLO
QUINTINO ORTEGA
CONVENCIONAL PROVINCIAL TITULAR:
JERONIMO V. TORMEY
CONVENCIONAL PROVINCIAL SUPLENTE:
CORNELIO GEAR
CONVENCIONALES SECCIONALES:
CORNELIO GEAR, LORENZO SABATO
RODOLFO BORASI, RICARDO GONZALEZ
RODOLFO MARTINEZ
CONVENCIONALES SECCIONALES SUPLENTES:
JUAN F. RAVAGNAN, JORGE BAQUEDANO

Luego de las elecciones internas se reunió la Convención de la Provincia


de Buenos Aires que nombró los convencionales nacionales que elegirían la
fórmula presidencial, y para el mes de enero quedó postergada la elección de
los candidatos a gobernador y vice. El 27 de diciembre de 1945 se reunió la
Convención Nacional, a la cual concurrió como delegado titular por la provincia
de Buenos Aires y en representación del Comité de Rojas, Jerónimo B. Tormey.

La importancia que revestía la Convención estaba dada para saber si la


UCR se sumaba o no a la Unión Democrática. Los unionistas presentaron un
proyecto de ratificación de la “Unión Democrática” concertada por la Mesa del
Comité Nacional. Los intransigentes, por su parte, fijaron su posición
antiacuerdista con una declaración “Consecuentemente a la tradición conceptual
del partido, quebrada en sus realizaciones en el orden nacional, desde el 6 de
setiembre de 1930, por las fuerzas oligárquicas, imperialistas y
antidemocráticas, que desde entonces detentan el poder, la Unión Cívica Radical
es la única corriente política que está hoy en condiciones de realizar la estructura
de la Argentina democrática desde un punto de vista integral, por lo cual sus
organismos no aceptarán acuerdos, pactos electorales o inteligencia alguna que
importe renunciamiento a sus ideales y principios, ni comparta la dirección de su
acción cívica y social, ni admita interferencias ideológicas al margen de su
programa”. (14)

La convención ratificó la “Unión Democrática” por 115 votos contra 48,


los intransigentes se retiraron. Vendría luego la aprobación de la plataforma y la
fórmula presidencial: Tamborini-Mosca.

En esos meses, otra de las polémicas internas se centraron en el voto


directo, reivindicación largamente reclamada por distintos sectores,
especialmente por el “Movimiento de Intransigencia” que desde su fundación, la
había levantado como una de sus banderas principales para la renovación
interna. Fue en enero de 1946, en la Convención de la Provincia de Buenos
Aires, convocada para elegir la formula de Gobernador y Vicegobernador para
las elecciones del 24 febrero, en donde los intransigentes desde el comienzo
plantearon la necesidad del voto directo y la representación de las minorías para
elegir los candidatos de la provincia. Luego de una dura oposición por parte de
la mayoría adicta al viejo Comité, esta “debió admitir la propuesta intransigente
de que la elección de la fórmula provincial se hiciera por el voto directo, pero
resistiose a sancionar la representación de las minorías. La requisitoria
intransigente fue entonces airada y elocuente, y la mayoría debió también ceder
en este aspecto. El Dr. Lebensohn se distinguió singularmente en ese reclamo”.
(15)

Fue entonces que se llamó a comicios internos para el domingo 13 de


enero de 1946. El sector Intransigente, en Rojas instaba a votar a “la tendencia
que aspira a promover la renovación del Partido y sostendrá la fórmula
gubernativa: Prat-Larralde”.
LEVANTAR SCCANER SOLICITADA JUEVES 10 DE ENERO DE 1945

A su vez el sector Unionista postulaba para candidatos legislativos para la


segunda sección al Dr. Vicente Biscayart y a Lorenzo Sábato.

Realizadas las elecciones internas, en la provincia el triunfo correspondió


a la Intransigencia, mientras que en Rojas venció el Unionismo.
El clima político tenso de 1946, se reflejo en el comité local de la UCR
cuando se canceló la afiliación de los señores José M. Hardoy, Victorino R
Martínez, Pedro Lacava, Carlos Banús, Santiago Echeverry y del flamante Juez
de Paz, señor Luis Caso, por cumplir funciones en el gobierno de facto

9.3.3.-LA UCR (JUNTA RENOVADORA)

Hacía mediados de 1945, Perón y Farrell ensayaban manejos para


esquivar presiones y protestas desde los mismos ámbitos militares, y se trataba
de instrumentar la eventual candidatura presidencial del Coronel de Trabajo y
Previsión. Ya se hablaba abiertamente del tema a fines de julio, cuando con
habilidad se logro instrumentar una UCR paralela, con el nombre de “UCR
JUNTA RENOVADORA”. Ese sector reunía a políticos radicales que habían
aceptado la cooperación con el régimen militar, entre ellos el correntino
Hortensio Quijano (posteriormente candidato a vicepresidente con Perón), John
W. Cooke, Armando Antile, además de la mayor parte de los jóvenes de FORJA
e intelectuales como Diego Luis Molinari.

En Rojas, a principios de 1946, la filial local de la “UCR Junta


Renovadora” eligió autoridades. En los periódicos locales, se invitaba a votar la
lista oficializada de la “UCR (JR)” en las elecciones internas del 6 de enero:
PRESIDENTE: PEDRO FLORENCIO HEGOBURU
VICE PRESIDENTE: ANTONIO PAGANINI
VICE PRESIDENTE I: MIGUEL ESPERANZA
VICE PRESIDENTE II: ROQUE DI PRINZIO
SECRETARIO: GERARDO MASSEY
PRO SECRETARIO: ARTURO FELIX RODRÍGUEZ
SECRETARIOS: JUAN GORRIZ, JUAN C LIANDRO,
ALBERTO FERNÁNDEZ,
WENCESLAO MOLINA
TESORERO: BERNARDO CODINO
PRO TESORERO: MANUEL BALDOMIR
VOCALES: CARLOS ARGENTINI, PEDRO GASPARINI,
MARCELINO
LIANDRO, JOSÉ MANTILLA, ANTONIO
PLENCOVICH,
SERAFÍN SOLARI REBUFO.
CONVENCIONAL: PEDRO FLORENCIO HEGOBURU
CONV. SUPLENTE: ANTONIO R PAGANINI
CONV. SECCIÓNALES: MIGUEL ESPERANZA, JUAN GORRIZ,
ALFREDO
GARDERÉS, PEDRO FLORENCIO HEGOBURU,
JUAN C LIANDRO.
CONV. SUPLENTES: JAIME ADROVER (H), MANUEL
BALDOMIR, ALBERTO
FERNÁNDEZ

Entre los integrantes de la lista local, se encontraban varios ex miembros


de la UCR, conservadores e independientes. Posteriormente se conoció la
fórmula que proclamó la Convención Provincial de la UCR (JR) para
Gobernador y Vice: Cetrá-Siri. Asistió a dicha convención en calidad de
delegado por Rojas Pedro Florencio Hegoburu. Para la misma fecha la
convención nacional del Partido Laborista eligió la fórmula Perón-Mercante
para presidente y vice, mientras que la Convención Nacional de la UCR (JR)
proclamó al Dr. Quijano como Vice.

“Leloir-Bramuglia es la formula radical”- para cumplir en la provincia de


Bs.As. el mandato de Yrigoyen y el programa de Perón--UCR (Junta
Renovadora)”, así titulaba La Voz de Rojas para informar sobre los candidatos
impulsados por los partidos “UCR Junta Renovadora” y Laborista, para las
elecciones de febrero. El Dr. Alejandro H. Leloir, fue un ejemplo de los
radicales que mudaron de partido, atraídos por las ideas y la personalidad de
Perón, siendo destacado por el periodismo de Rojas como “una figura joven del
radicalismo que encarna el verdadero concepto de la Renovación y el fiel
testimonio de ese acierto, en su actuación al frente del movimiento radical
Revisionista de la Provincia de Bs.As., iniciado en 1942”. (16)

Varios de los radicales rojenses que habían cambiado de partido en esas


épocas, con el correr de los años volvieron a su militancia originaría.

9.4.-LAS ELECCIONES DE 1946

Hacia fines de 1945 y principio del 46 el país estuvo signado por el duro
enfrentamiento político entre el incipiente peronismo y una coalición opositora
encabezada por la UCR.

Los Partidos Socialista, Demócrata Progresista y Comunista,


constituyeron la “Junta Coordinadora Democrática”, con dos delegados por
partido, en la que se mantuvo las vacantes para los representantes de la UCR,
que se sumaron posteriormente.

Vendría la “Marcha de la Constitución y la Libertad”, y la conformación


definitiva de la “Unión Democrática” que llevó como fórmula a la aprobada por
el radicalismo, en la Convención Nacional de fines de diciembre de 1945, con
los doctores José Tamborini y Enrique Mosca como candidatos a presidente y
vice.
La Unión Democrática coincidió en la fórmula y en la lista de electores de
presidente y vice, los cuatro partidos compartieron una misma boleta (UCR, PS,
PDP, PC). El apoyo de los conservadores, no fue aceptado abiertamente, pero si
llevaba en sus boletas los mismos electores de presidente y vice.

Mientras tanto, Perón fue articulando una serie de apoyos que fueron
desde la “UCR Junta Renovadora” hasta el Partido Laborista, como así también
ateneos independientes donde se congregaron ex partidarios del
conservadorismo, anarquismo, socialismo, comunismo y del nacionalismo. La
fórmula del oficialismo para presidente y vice fue: Perón-Quijano.

Rojas no escapó al clima político nacional y el periodismo tomó partido.


El matutino La Voz de Rojas expreso en su edición del 4 de enero de 1946 “La
dirección de esta hoja ha resuelto intervenir en la actual campaña política cuyo
proceso electoral dará al país, después del 24 de febrero próximo autoridades
legítimas, considerando que no es posible permanecer indiferente ni ajeno a la
lucha en que hoy está empeñada la ciudadanía y consecuentemente con su
tradición de órgano esencialmente popular, esta hoja defenderá los principios de
la Unión Cívica Radical (Junta Renovadora) que en los próximos comicios
apoyaremos la candidatura a Presidente del líder de las masas argentinas, Juan
D. Perón”. (17)

El Semanario “Chispa” por su parte se definió como independiente,


sosteniendo que “El acto electoral (...) asume en estos momentos una
importancia excepcional por la forma irregular en que están constituidos los
poderes estatales desempeñados por personas que lo hacen en representación del
golpe militar ocurrido el día 4 de junio de 1943 (...) Los acontecimientos que
desde esa fecha se han venido produciendo en el interior del país como reflejo
de los distintos sectores de la opinión pública ya sea a favor o en contra de la
orientación política, que a caracterizado a los gobiernos militares, han
desembocado últimamente en una disputada campaña proselitista a cargo de las
agrupaciones políticas que intervendrán en la contienda, en la cual no han
faltado manifestaciones de violencia o inconvenientes puestos en el camino de
los candidatos por parte de los adictos a los partidos adversarios, con el ánimo
de perturbar o frustrar las asambleas públicas”. (18 )

A su vez, el Partido Demócrata Nacional, distrito de Rojas, en una


solicitada instaba a los “ciudadanos, a inscribirse y ejercitar el deber de
Argentinos y Demócratas Nacionales, en esta hora incierta que vive la Patria, en
esta relevante posición ambigua y contradictoria de los partidos y sus dirigentes,
de desorientación total de auténticos valores y personalidades representativas de
los círculos más destacados, renace como una esperanza indiscutida el Partido
Demócrata Nacional”. (19) Firmaba la solicitada el delegado interventor, Dr.
Gorgonio De Miguel.
Los dos principales sectores que concurrían a las urnas, realizaron actos
de fin de campaña. El Partido Laborista y la UCR (Junta Renovadora), en la
esquina de Avenida de Mayo y Alem, organizaron una reunión que contó con la
presencia de 2000 personas según lo remarcaron las crónicas periodísticas. A la
hora de los discursos se escuchó en primer término al secretario del Partido
Laborista y candidato a Diputado por la Segunda Sección Sr.Calixto Dussarrt,
posteriormente lo hicieron el presidente del Laborismo de Colón Sr. Francisco
Leal Daso, el Sr. Arturo Félix Rodríguez, el secretario de los Centros Cívicos de
la Capital Federal y cerrando el acto el presidente de la UCR (Junta
Renovadora) Sr. Pedro Florencio Hegoburu cuyo discurso fue calificado por la
prensa como “encendida palabra, de viejo cuño radical”. Posteriormente se
organizó una manifestación de más de tres cuadras, que recorrió el centro de la
ciudad.

El discurso del Sr. Arturo F. Rodríguez, director de La Voz de Rojas, fue


ejemplificador de los pensamientos de algunos radicales yrigoyenistas que se
sintieron atrapados por la personalidad y las ideas de Perón. Entre otros
conceptos afirmó “Compatriotas: Traigo a esta tribuna, que es tribuna del
pueblo, que es tribuna argentina, que es tribuna de lucha, la palabra radical; la
vieja y heroica palabra radical que el pueblo levanta desde hace medio siglo,
frente a la puerta de los poderosos, frente a la puerta de los oligarcas, frente a la
puerta que la ignominia, el dolor y el fraude del régimen falaz y descreído está
impidiendo al pueblo el camino del gobierno, el camino de la revolución y el
camino de su liberación política, social y económica”
“Esta vieja y heroica palabra radical, tiene dos nombres que pronunciar.
Tiene que pronunciar, con emoción el nombre del apóstol, del caudillo, del
conductor, del vengador de las masas argentinas, aquel que hizo temblar a la
rancia oligarquía y supo hacer respetar la soberanía de la patria, aún a aquellos
más poderosos y más fuertes, con el cristiano principio de que “los hombres son
sagrados para los hombres y los pueblos para los pueblos. Ese nombre, señores,
es el de Hipólito Yrigoyen”
“Sí, compatriotas. Hipólito Yrigoyen. El que gobernó haciendo
revoluciones, y revolucionó haciendo gobierno. El mismo que llenó con su
grandeza moral y su conducta intachable cincuenta años de la vida nacional,
hasta que una mañana, una triste mañana de 1930, fuera despojado de su digna
investidura, para que el mismo día pudieran brindar con champan con olor a
petróleo yanqui, los mismos que hoy pretenden cobijarse bajo su memoria
augusta: Los traidores del radicalismo y los traidores de todas las causas justas
del pueblo Argentino”.
“Y tenemos también que pronunciar el nombre del nuevo vengador de las
masas trabajadoras. Del hombre que un día, abandonado su cómodo pasar y la
vida fácil, por un imperativo irrenunciable, se dio a luchar por el pueblo y se
convirtió en el líder de la reparación nacional. Es el nombre que recorre hoy, a
lo ancho y a lo largo, las rutas de la patria. Lo dice el peón y lo dice el
chacarero, el coya y el isleño y el hombre de ciudad. Lo dicen las mujeres y lo
dicen los niños. Es una sola voz que se da a todos vientos, la que dice Perón...
Perón...” (20 )

El acto de cierre de la UCR y las fuerzas que integraban la coalición


“UNIÓN DEMOCRATICA” fue calificado por el periodismo como “FRIO E
INDIFERENCIA, PRESIDIERON ANOCHE EL ACTO DE LOS
RADICALES CONTUBERNISTAS”, comentando que “Falto gente, falto
entusiasmo, falto argentinidad, ni los inflamados y por momentos atómicos
conceptos de los oradores, ni los gritos desaforados del grupito de la claque, ni
los desesperados esfuerzos de una intensa propaganda, pudieron dar anoche, al
acto organizado por los radicales del contubernio, el calor popular y el
entusiasmo cívico que, en otros tiempos jalonaron las concentraciones radicales
y que hoy son la característica de la reuniones peronista. Han quedado a la altura
de cualquier acto socialista o conservador”. (21)

El clima político en el país y en Rojas mostraba falta de convivencia


cívica, y lo que prevalecía eran los enfrentamientos, que se vivenciaban en los
discursos “inflamados” y agresivos, las proclamas radiales, en los editoriales de
los diarios, como este análisis de los actos de los dos sectores en pugna
“Frialdad oligárquica en los actos naziunionistas. Despliegue insolente de
dinero, de afiches, de cartelones, de oradores, de noticiosos cinematográficos,
etc. y todo para reunir siempre a los mismos grupitos , del mismo sector, que
aplauden por conservar las apariencias”. “Entusiasmo popular en los actos
peronistas, humilde cal y tiza como instrumento publicitario, ingenio popular a
falta de técnicos que nuestra pobreza material nos impide costear, son
características de ese enorme pueblo que canta, que viva, que dice con gracia sus
estribillos." (22)

Además, desde los sectores que apoyaban la candidatura del Coronel


Perón se denunció una supuesta maniobra de la oposición: “La oligarquía
recurre a sus viejos métodos electorales en un intento desesperado para evitar la
derrota en los comicios del día 24. Imposibilitada de hacer fraude, de imponer el
voto a la vista, cantado o en cadena, sin el auxilio de las policías bravas para
detener a los votantes y volcar las urnas, sin la impunidad para secuestrar
libretas y asesinar electores ante la presencia insobornable de los representantes
de las Fuerzas Armadas, los estancieros pertenecientes a la oligarquía vacuna,
exhuman la taba, la empanada y el vino, para impedir que los redimidos peones
criollos no puedan concurrir a los comicios, disponiendo al mismo tiempo para
esa fecha la paralización de todos los medios privados de transporte. Vencidos e
impotentes, los representantes de la aristocracia han resuelto que en la víspera
del acto electoral, realizar grandes fiestas,...para que la peonada no pueda llegar
al día siguiente a las urnas. Habrá asado con cuero, empanadas, taba, monte con
puerta, vino barato y abundante, con que emborrachar a la peonada desprevenida
de la maniobra...” . (23)
El domingo 24 de febrero de 1946, se volvió a votar, luego de años de
fraudes, corrupción, golpes militares, abstenciones, proscripciones. Con algo
más de tres millones de ciudadanos inscriptos en los padrones (no votaban
todavía las mujeres) y con una concurrencia del 88% del electorado, las cifras
finales dieron el triunfo a la formula encabezada por Perón. El escrutinio fue
lento, y dado que los recuentos eran provinciales y en algunos distritos se
demoró la tarea, no todas las fuentes coincidían exactamente en el número de
votos.

Los resultados finales fueron los siguientes:


PERON-QUIJANO 1.527.231 304 ELECTORES 56 % DE LOS
VOTOS
TAMBORINI-MOSCA 1.107.155 72 ELECTORES 44 % DE LOS
VOTOS

El sistema electoral vigente hizo que en número de electores a presidente


y vice la diferencia fuese mucho mayor: 304 electores consagrarían a la fórmula
justicialista y 72 se pronunciaron en favor de la Unión Democrática.

En Rojas, concurrieron a votar 4995 ciudadanos de los 6169 inscriptos en


el padrón, es decir el 81% del electorado. La jornada fue descripta por la prensa
de la ciudad en tres notas de distinto tenor. La primera de ellas titulada
“REIVINDICACIÓN CIUDADANA” en la cual se marco la satisfacción por la
corrección de toda la ciudadanía, a pesar de los pronósticos y de “la predica
injusta y malintencionada”, y califico a los comicios de ejemplares. La segunda
denominada “EL HEROE DE LA JORNADA: EL DESCAMISADO” en donde
se destaco el papel de los descamisados que cumplieron “una consigna y un
compromiso de honor de hacer presidente de los argentinos al coronel Perón y
derrotar a los contumaces oligárquicos comprados por el dólar de Braden”. La
última señalaba “SONARON LOS PIJOTEROS”, mostrando el tono de
enfrentamiento del momento, con una serie de reproches a los sectores
comerciales que apoyaron a la Unión Democrática. (24)

El escrutinio en Rojas como en el país fue lento y seguido por toda la


ciudadanía con gran interés. “TRIUNFO PERON EN ROJAS”, informo La Voz
de Rojas el viernes 21 de marzo, dando a conocer el resultado final, cuyos
números fueron:
PERON-QUIJANO P.J 2654
TAMBORINI-MOSCA U.D 2120
P.D.N 168

Para la gobernación de la Provincia triunfó el Partido Laborista con sus


candidatos Mercante-Machado sumando 2120 sobre la fórmula Prat-Larralde
con 1987 sufragios, el Partido Demócrata Nacional con 226 y el partido
Socialista con 104.
Los justicialistas al hacer un balance del acto eleccionario subrayaron que
“HEMOS GANADO EN CASA: Nada más queremos decir, en esta hora
jubilosa del triunfo, en que los descamisados, los despreciados, aquellos que
recibieron toda clase de denuedos y de infamia, la chusma y los sarnosos según
la rotunda expresión de los auroficos imbéciles de ayer, esos, hoy han salido a la
calle para gritar y vivar, como un justo desahogo de tanta infamia recibida en
silencio”. (25)

Luego del triunfo electoral, Juan D. Perón. se dispuso a disciplinar a las


distintas fuerzas que lo acompañaron en la contienda electoral. Decidió formar
un solo partido, y el 23 de mayo en una transmisión radiofónica disolvió “por su
autoridad” la UCR (JR), el Partido Laborista, y los Centros Cívicos
Independientes, y se dispuso a conformar el “Partido Único de la Revolución
Nacional”.

9.5.-LA INTERNA RADICAL DEL 47. LAS ELECCIONES PARA


INTENDENTE EN 1948. PROPAGANDA POLITICA Y
RESULTADOS. DIPUTADOS Y CONCEJALES DE LA UCR.

La disputa política continuó intensamente entre el oficialismo y la


oposición. A fines de noviembre de 1946 en el Comité de Avellaneda de la
UCR se reunió el VI Congreso de la Juventud de Buenos Aires, con la asistencia
de 45 delegaciones y 80 delegados. Entre los comités representados se hallaba el
de Rojas. “El Congreso dio un voto a favor de los universitarios y de los obreros
de la carne en huelga, así como de los siguientes proyectos de declaración:
“repudio del intervencionismo oficial a las universidades, nacionalización de los
frigoríficos, reforma agraria, apoyo a los sindicatos libres y al libre
cooperativismo”. Después de reclamar el voto directo y la representación de las
minorías en todo el orden interno del Radicalismo, sancionó un proyecto sobre
reestructuración de la Unión Cívica Radical, atento a la crisis en el seno de la
Junta de los Siete y con vistas a la Convención Nacional convocada para enero
de 1947, como veremos más adelante. El esbozo de resolución consideraba “que
la actitud de los organismos de distrito y locales que insisten en su permanencia
en el ejercicio de funciones partidarias traba el propósito fundamental de
promover la reconstrucción del Radicalismo, gran fuerza cívica al servicio de la
nacionalidad; que esa obstinación lesiona las perspectivas de la democracia
argentina al intentar la subsistencia de las condiciones que provocaron su
decaimiento transitorio; agrava la crisis partidaria al procurar el mantenimiento
de un sistema de intereses creados y sólo traduce incomprensión del actual
momento histórico y apego a cargos incompatibles con las aspiraciones
nacionales”. Mientras que en la parte resolutiva disponía: “1º.- Formular una
apelación al sentimiento patriótico de los integrantes de los organismos remisos,
instándoles a escuchar el clamor popular. 2º.- Requerir caducidad de los
organismos existentes y pedir a la junta ejecutiva nacional que asuma la
dirección inmediata e integral de la reorganización en todo el país, con amplia
participación de la juventud. El Congreso dio además un repudio al régimen de
la dictadura española que consideró “como un peligro de perpetuación de las
formulaciones del nazifascismo que ha azotado criminalmente al mundo”. (26)

Dentro de la UCR, surgieron reclamos e intentos de reorganización, y fue


así que se conformó una Junta con representantes de los distintos sectores
internos. Los intransigentes de la Junta: Crisólogo Larralde, Antonio Sobral y
Árturo Frondizi, emitieron un comunicado conocido como “Manifiesto de los
Tres” en donde subrayaron “Hemos defendido y defenderemos la unidad
conceptual del radicalismo como única forma de exigencia de la recuperación
democrática del país y de la realización de la justicia social que propugna, pero
no podrá haber unidad si no es sobre bases radicales, de respeto intransigente a
la doctrina y la consiguiente fidelidad de conducta”. (27)

La acefalia de dirección que se notaba en el Comité Nacional, paso a ser


remplazada en los hechos por la mesa directiva del Bloque de Diputados
nacionales, el “Bloque de los 44” que presidía Ricardo Balbín. Esa conducción
la ejerció desde 1946 hasta el 29 de setiembre de 1949, cuando debió dejar el
parlamento por el desafuero y fuera encarcelado.

En la primer quincena de agosto de 1947, se desarrolló el primer


Congreso Nacional del Movimiento de Intransigencia y Renovación, en el
Comité de Avellaneda. Al mismo concurrieron delegados de todo el país, y entre
ellos Ricardo González como delegado por los intransigentes rojenses. (28)

Para continuar con la reconstrucción partidaria, se decidió llamar a


“internas” para elegir las autoridades a nivel nacional, provincial y local para el
30 de noviembre de 1947, y según determinados comentarios de la prensa de
Rojas era a los fines de ver “quienes serán en adelante, los que han de seguir
gobernando el partido para mejor tirarle a Perón y seguir sirviendo consciente o
inconscientemente los intereses del régimen y la oligarquía”. (29)

En Rojas, la campaña electoral para las internas fue intensa. Los


protagonistas principales para presidir el Comité “Leandro Alem” fueron
Cornelio Gear por el Unionismo o Lista Blanca y el Dr. Fulbio O. Borasi por la
Intransigencia o Lista Verde.

La LISTA BLANCA postulaba en los principales lugares a estos


afiliados:

PRESIDENTE: SR CORNELIO GEAR


VICEPRESIDENTE 1: DR LORENZO SABATO
VICEPRESIDENTE 2: SR RICARDO A. HEGOBURU
SECRETARIO: DR RENE PEREZ
PROSECRETARIO: SR AGUSTIN GARASINO
TESORERO: SR PATRICIO GEAR
CONV.PROVINCIALES:
TITULAR: DR. LORENZO SABATO
SUPLENTE: SR. RICARDO ALMAR
(30)
Por su parte los INTRANSIGENTES, a través de la LISTA VERDE ,
candidateaban a :

PRESIDENTE: DR FULBIO A. BORASI


VICEPRESIDENTE 1: JUAN ANTONIO BOVERI
VICEPRESIDENTE 2: DR. LUIS A PEREIRA
SECRETARIO : RICARDO GONZALES
PROSECRETARIO: RODOLFO M. MARTINEZ
TESORERO: MIGUEL THOMPSON
CONV. PROVINCIALES:
TITULAR: RICARDO A. GONZALES
SUPLENTE: ANTONIO J. BORASI
COMITÉ PROVINCIAL: RICARDO BALBIN, MOISES
LEBENSOHN,
HORACIO PUYRREDON
VALENTIN VERGARA
FERNANDO SOLA
COMITÉ NACIONAL: DR. RODOLFO J. PARRY, DR. JUAN
PRAT. CRISOLOGO F.
LARRALDE
DR. JUAN A. ERRECART
MARIO CASTEX
ING. GABRIEL DEL MAZO (31)

Este sector, publicó en Chispa una solicitada en donde expuso sus


objetivos “Bregamos por reconstruir en la UCR la militancia intransigente de los
derechos y libertades populares. Tal el objetivo del Movimiento de
Intransigencia y Renovación, el movimiento interno, de ideas y no de hombres,
que aspira a unir a los radicales en la conducta y en la doctrina, y que ha
promovido este renacimiento de las esencias del radicalismo que moviliza las
mejores esperanzas argentinas. El radicalismo cree que solo una cruzada de
honda pulsación humana por la liberación del hombre contra todas las formas
degradantes del imperialismo y del absolutismo en todos sus aspectos, podrá
salvar al mundo en su grave crisis.....luchando por conquistar, junto a los
instrumentos de la liberación política, el sistema de garantías sociales contra los
privilegios económicos que ahogan la libertad y la justicia”. (32)

Posteriormente esa tendencia realizó un acto el sábado 29 de noviembre al


cual convocaron como un “GRAN MITIN RADICAL”, en la esquina de
Avenida 25 de Mayo y Leandro Alem, concurriendo como principal orador el
Dr. Ricardo Balbín. Los opositores al radicalismo, burlonamente se interrogaron
sobre los temas que abordaron los oradores “Perón es un lobo feroz que
persigue a los tres chanchitos opositores?, Porqué ahora y no antes, hablamos de
imperialismo? Perón es un vendepatrias y todo lo que compra y recupera lo hace
de demagogo?”. (33)

Además, el discurso del Balbín, fue duramente criticado por los sectores
del oficialismo, en un articulo titulado “¿Y este era Balbín?” pudiendo leerse
entre otros conceptos “... fue un orador sin brillo y sin concepto, no dijo nada
provechoso y sí, se despachó una perorata antiperonista, exclusivamente
contrera, con ese tono enervante y grotesco de la jerga socialista, que solo
destilan veneno”. (34)

Luego de la votación, los resultados de las internas fueron:


LISTA VERDE-INTRANSIGENCIA: 439
LISTA BLANCA-UNIONISMO: 339

Quedando de esa manera, el Dr. Fulbió A. Borasi al frente del comité


local, Ricardo A. González como secretario general, y ambos como delegados a
la Convención Provincial.

Mientras tanto, a nivel nacional el radicalismo en la oposición se


organizaba y presidido por el Dr. Roberto Parry en enero de 1948 al constituirse
el Comité Nacional, convocó a la Convención Nacional para el 25 de abril,
pasando a un cuarto intermedio hasta el 26 de junio en donde se eligieron las
autoridades definitivas presididas por el Dr. Ricardo Rojas. A dicho congreso,
concurrió como Convencional Titular por la provincia de Buenos Aires, el
presidente del comité de Rojas, Dr. Fulbió A. Borasi. Participó de la discusión y
la aprobación entre otros documentos de una verdadera síntesis programática
denominada "OBJETIVOS DE LUCHA" que disponía entre otros conceptos:
La Convención Nacional declara que la Unión Cívica Radical lucha:
1)Por las libertades esenciales del hombre y contra el despotismo
2)Por la reivindicación de las bases federalistas y comunales de la
organización nacional
3)Por la integridad moral en la vida argentina y contra la política
de negociados constituida en sistema de gobierno
4)Por la integración de las conquistas de los trabajadores dentro de una
verdadera justicia social respetuosa del derecho de libre asociación y de
huelga
5)Por una economía auténticamente popular y contra todas las formas de
privilegio
6)Por una reforma agraria inmediata y profunda
7)Por la comercialización de la producción por los productores, con
intervención del Estado para asegurar su valor
8)Contra los pactos que nos llevan a la guerra. Por una Argentina
soberana
que participe fraternalmente en la consolidación de un mundo
democrático.
Sostenimiento de la doctrina internacional de Hipólito Yrigoyen
9)Por una cultura libre al servicio de la emancipación espiritual del
hombre y
por una organización democrática de la universidad
10)Por la nacionalización absoluta del petróleo, de los grandes frigoríficos
y de los servicios públicos y contra los convenios entreguistas”. (35)

La vida política continuo intensamente, y para las elecciones de marzo del


48, los dirigentes convocaron a elecciones internas para elegir candidatos a
Intendentes, Concejales, Diputados Nacionales y Senadores Provinciales, en
donde se remarco que se lo haría a través del voto directo, reindivicación de los
intransigentes, aprobada por la Convención Provincial Bonaerense en noviembre
de 1946.
LEVANTAR CON SCANER:Solicitada en CHISPA, JUEVES 22 DE ENERO
DE 1948 PAGINA 12.

El GRUPO INTRANSIGENTE-LISTA VERDE, instaba a los


correligionarios a votar sus candidatos de esta manera :
" LEVANTAR CON SCCANER: SOLICITADA DE CHISPA DEL JUEVES
22 DE ENERO DE 1948 PAGINA 8"

El triunfo correspondió a los Intransigentes por 415 votos contra 280, de


esa manera se produjo la designación como candidato a Intendente del Dr.
Fulbió A. Borasi y a Senador Provincial del Sr. Ricardo González.

Los comicios comunales revestían un trascendente significado pues eran


los primeros en los que los vecinos participarían libremente después de años de
fraudes, intervenciones, abstenciones, épocas en que no se habían podido
expresar para elegir autoridades municipales.

Es ejemplificadora la propaganda política de esa época, como lo


demuestran las solicitadas de la UCR :

Levantar las solicitadas de febrero y marzo de 1948. UCR_


"SOLICITADA CHISPA JUEVES 19 DE FBRERO DE 1948, PAGINA 10
" " JUEVES 11 DE MARZO DE 1948, PAGINA 13

El debate, los discursos y las propuestas preelectorales se centraron en la


problemática del campo. La UCR, se pronunciaba por la “Comercialización
directa de los productos agropecuarios, controlada por los mismos productores y
con la participación del Estado, al solo efecto de asegurar la producción y su
valor, que pertenece a sus creadores. La entrega a los agricultores del justo
precio de sus cosechas, hubiera promovido una auténtica revolución en el agro
argentino. El hombre de campo al recibir por su grano las sumas que
corresponden a los precios actuales en el mercado internacional, hubiera
compensado los años de crisis y empobrecimiento, pagando sus deudas y
adquiriendo su campo. El enriquecimiento general de la campaña hubiera
mejorado las condiciones de vida, aumentando automáticamente los salarios y
atrayendo nuevamente a la población al campo. Como resultado tendríamos un
aumento del área sembrada y de la producción que permitiría al país contribuir
en estos momentos de necesidad a aliviar la situación mundial, disponiendo de
un saldo exportable mucho mayor, con enorme beneficio para la economía
nacional”. (36)

Sobre el tema, el peronismo se manifestó por la “Prórroga de


Arrendamientos, Suspensión de Desalojos, Eliminación de Bunge y Born y
Dreyfus en la comercialización de las cosechas, Vivienda Rural, Adquisición de
la tierra. En nuestra zona, ya se han efectuado para repartirlos entre los colonos,
las expropiaciones de los campos de ORLOWSKY, “EL PELADO” de
ATUCHA y el embargo de “EL CARMEN”, de BEMBERG”. (37) Además,
postulaba como candidato a Intendente a Germán Glineur.

Los comicios del 7 de marzo en los cuales se eligieron Diputados


Nacionales, mostraron estos resultados:

PARTIDO JUSTICIALISTA 2.297


UNION CIVICA RADICAL 1.461

Siete días después al votarse para determinar las autoridades locales,


estas fueron las cifras:

PARTIDO JUSTICIALISTA 2.411


UNIÓN CÍVICA RADICAL 1.661
DEM. NAC.(CONSERVADORES) 114
PARTIDO SOCIALISTA 5
EN BLANCO 346

El 1 de mayo de 1948 asumió el Ejecutivo Municipal, el justicialista


Germán Glineur, con estos colaboradores:
SECRETARIO JOSÉ ALCOBÉ
TESORERO AMÉRICO CARDOSO
INSPECTOR FÉLIX GARCIÁ CHÁVEZ
Al conformarse el Honorable Conçejo Deliberante, las autoridades y los
bloques quedaron integrados por :
PRESIDENTE EUGENIO VÍCTOR FISCHNALLER
VICE 1º JUAN DE LA CRUZ ROJO
VICE 2º ANTONIO FELIPE BASTO
CONCEJALES P.J EDGARDO DAMIÁN ALESSANDRO
CARLOS ZANOTTI
HERMINIO BICOCCA
CONCEJALES UCR MIGUEL THOMPSON
PATRICIO GEAR
JUAN A BOVERI
CONSEJO ESCOLAR A. GONZÁLEZ (PJ)
H. F. BOVERI (PJ)
V. PASCUAL (PJ)
F. GARCÍA CHÁVEZ (PJ)
L. PEREIRA (UCR)
J.A. BORASI (UCR)

Desde los distintos sectores políticos y la prensa local se destaco la


importancia de la elección de la autoridades comunales por los propios rojenses.
Ese fue un año con varias elecciones, para designar representantes a la Cámara
de Diputados de la Nación, autoridades municipales, legisladores provinciales y
el 5 de diciembre se eligieron los delegados para la Convención Constituyente
que reformo la Constitución Nacional de 1853. En esos comicios los votos
mostraron estos resultados:

PARTIDO PERONISTA 2.341


UNION CIVICA RADICAL 1.012

A pesar de las derrotas del 46 y 48 los radicales de Rojas obtuvieron una


banca en la legislatura en cada oportunidad: Lorenzo Sábato y Ricardo
González.

Mientras tanto, hombres de la UCR, encabezados por Cornelio Olivencia,


participaron de la Comisión Pro-Radicación de Industrias en Rojas, que se
constituyó en una reunión realizada en el local de la Cámara de Comercio e
Industrias, producto de la invitación de la Sociedad de Fomento “Amigos de la
Ciudad”.

El Intendente Dr. German Glineur, en una solicitada publicada en los


periódicos locales y difundido por la propaladora “Rojas” el 4 de septiembre de
1948, exhorto a los vecinos que apoyasen la nueva Ordenanza Impositiva y el
Presupuesto Comunal. La postura del Ejecutivo Municipal entre otros
conceptos indicaba que “El gobierno comunal que presido por su origen
auténticamente popular y revolucionario, identificado con la nueva orientación
funcional del Estado, en esta hora de profundas transformaciones sociales,
económicas e institucionales, requiere esa patriótica, leal y entusiasta
colaboración que demando. Unicamente con ella, será posible el ideal común de
unidad y armonía vecinal para la feliz realización de planes constructivos en
beneficio de la colectividad”.
“Como intendente y vecino exhorto y pido a todos, sin distingos odiosos
de bandería política, posición social o económica, ideología, racial o religiosa,
forjemos con nuestro patriotismo, voluntad y acción la grandeza de la Patria que
soñaron nuestros mayores y esperan las generaciones futuras. Se han aumentado
con discreción algunas cargas impositivas, porque era necesario hacerlo para
satisfacer las necesidades y aspiraciones del pueblo, ya que la Ordenanza
Impositiva caduca, era la prevista para las necesidades de diez años atrás. Las
actuales, por causas que son del dominio público y la satisfacción de las justas
demandas del vecindario, hizo ineludible la necesidad de la reforma, con el
concepto que el Estado Comunal devolverá al Pueblo, en prestación de un mejor
servicio público, en asistencia social, en obras públicas, en subvenciones a
Instituciones de Beneficencia, culturales y deportivas, etc. el aporte financiero
del Contribuyente”. (38)

La oposición política encarnada en la UCR, critico el proyecto con una


declaración advirtiendo “No se nos escapa que, como consecuencia directa de la
inflación económica, promovida y estimulada por el régimen imperante, se hace
inevitable, en líneas generales, el aumento de todos los presupuestos del país.
Empero consideramos que, por eso mismo, se impone una política de
continencia en materia de gastos. La extraordinaria carestía de la vida,
combatida sólo con discursos por el peronismo y estimulada por el gobierno
nacional en connivencia con los grandes intereses capitalistas, hace
imprescindible el aumento de los sueldos de los empleados públicos. Para cubrir
el crecimiento de los gastos de la administración y los aumentos de sueldos, a
los que no nos oponemos, la UCR ha propuesto una solución concreta mediante
un proyecto de ley presentado por la representación Radical en el Senado de la
Provincia, mediante el cual se aumentan las participaciones municipales en los
impuestos provinciales. La sanción de esta ley, a la que el oficialismo se opone
resolvería el problema de las finanzas municipales sin aumentar los impuestos.
Sostenemos que un aumento del 20% de los impuestos hubiera sido suficiente si
el DE se impusiera una política de contención en los gastos y no pretendiera
hacer proselitismo con los dineros públicos”
“Una sola necesidad ha sido contemplada en la Ordenanza: la de obtener
recursos para solventar los gastos de una burocracia tan numerosa como
innecesaria. Por la nueva Ordenanza se crean, además dos nuevos y sugestivos
gravámenes: la tasa de conservación y reparación de calles y el impuesto de
catastro municipal. Además ha sido aumentada desmedidamente, también, la
tasa de alumbrado público que se va transformando, paulatinamente, en una
confiscación (…). En general , esta tasa se ha visto aumentada en más de un
50% y a veces, en 100%, como sucede en las Estaciones Rafael Obligado, Las
Carabelas y Alfonso. Hasta ahora en Rojas se abonaba a la Comuna por cada
vacuno que se faenaba, la suma de $ 4.00. Actualmente $ 10.00. (…) ...han
elevado el presupuesto comunal de gastos, a la exorbitante suma de $464.832.11
para 6 meses de administración. En este fantástico presupuesto sólo se destina
para asistencia social, la irrisoria suma de $ 6.800.00 se van a invertir en la Plaza
España únicamente, por lo que quedan $ 10.000.00 ¿Qué clase de obras públicas
piensa encarar el DE con esa módica suma?. Esas cifras nos demuestran que,
mientras para asistencia social se destina el 1,5 % del presupuesto, los sueldos
alcanzan a la suma de $ 239,880 es decir, más del 50% de los recursos”.
“Resulta también elevada la contribución municipal de pesos 5.000 para el
arreglo del reloj de la Iglesia y los $30.00 mensuales destinados a la atención del
mismo, generosidad ésta que contrasta, con caracteres de humorismo, con la
preocupación por el reloj del frente del edificio municipal, condenado a una
perpetua inamovilidad de sus agujas, como si fuera un símbolo de la inactividad
administrativa”. (39)

Por otra parte, la nueva Constitución Nacional, aprobada por la Asamblea


Constituyente, fue jurada el 1 de Mayo de 1949 en todo el país. En Rojas, en una
sesión especial del Concejo Deliberante efectuada para ese fin, lo hicieron el
Intendente y todos los concejales peronistas, mientras que de la bancada radical
únicamente juro el señor Jorge Baquedano. Lo mismo ocurrió en el Consejo
Escolar, donde un solo radical, el Dr. Luis Pereira, aceptó hacerlo.

9.6.-LAS ELECCIONES DE 1950, 51 Y 54: RESULTADOS Y NUEVOS


CONCEJALES

El Dr. Glineur renunció a su cargo de Intendente tras haber sido


designado por el Poder Ejecutivo Provincial como Juez de los Tribunales de
Mercedes. Por tal motivo, el 19 de enero asumió en su reemplazo el presidente
del Concejo Deliberante Antonio Bustos, vecino de Carabelas a cuya población
representaba.

Por ese motivo era necesario elegir al nuevo intendente, hecho que se
concreto el 12 de marzo de 1950, cuando además se renovó la mitad del HCD, y
se voto además para elegir gobernador, como así también legisladores
provinciales.

El clima político preelectoral fue el típico de esa época, con


enfrentamientos, discursos altisonantes, posturas irreconciliables, proclamas
inflamadas y llenas de adjetivos descalificadores, como la nota titulada
“DONDE ESTABA QUE NO SE VEIA?” que contenía estos conceptos “Este
senador tan vehemente que se ha subido al “puente” del radicalismo local, que
sale de quicio, pierde el aplomo ante un simple !Viva Perón! tan común en las
asambleas políticas de estos tiempos, habla de falta de garantías, que el
radicalismo siendo gobierno habría dado siempre a sus adversarios.... Olvida que
el radicalismo en el gobierno disolvía a balazos aquí en Rojas una asamblea
política cuando ocupaba la tribuna el candidato a vice gobernador Sánchez Elía.
Eso no fue un simple viva, sino que dejó como saldo un muerto y media docena
de heridos...? ¿Donde estaba que no se veía? este senador tan vehemente desde
1930 a 1943, cuando el radicalismo era humillado y agraviado, arrojados sus
fiscales de todas las mesas electorales, ahí lo hubiera querido ver batallador, con
agresividad defender sus derechos ciudadanos...”. (41). Esta nota estaba dirigida
al Senador Provincial por el radicalismo Ricardo González.

El radicalismo postulo para esas elecciones para Intendente al Dr. Luis


Pereira, mientras el peronismo lo hizo con el Sr. Américo Cardozo. Para la
gobernación la UCR presento la formula encabezada por Ricardo Balbín, y el
oficialismo propuso al Coronel Mercante.

Los comentarios periodísticos hicieron hincapié en que “La Lucha será


entre los Partidos Peronistas y Radical, descontándose que el peronismo hará
una gran elección, sumando no menos de medio millón de votos en favor de su
candidato el Coronel Mercante, ...El Partido Radical, pese a las ilusiones de
algunos dirigentes, recibirá una vez más, el apoyo de una parte minoritaria de la
ciudadanía calculándose que, en el mejor de los casos, repetirá la elección de
1948”. (42)

La UCR para concejales presento en los dos primeros lugares al Dr.


Ricardo Pereira y al Sr. Juan Di Cecco.

En Rojas el triunfo correspondió al peronismo, siendo elegido el Sr.


Américo Cardozo como Intendente, resultando gobernador el Coronel Domingo
Mercante. Los resultados locales arrojaron los siguientes números:

MUNICIPALES GOBERNADOR DIP.


PROVINCIALES

P.J 2330 2639 2389


U.C.R 2107 2010 2010
DEM. NACIONALES 118 123 141
SOCIALISTAS 73 82 82
COMUNISTAS --- 33 32
EN BLANCO 196 88 157

El partido justicialista, denuncio una maniobra que había partido de sus


filas en convivencia con sectores del radicalismo, “Desde días antes a la
elección, los dirigentes partidarios estaban en conocimiento de que el ex
peronista (hoy ya no puede serlo) Antonio Cobas y el ex Intendente Dr. German
Glineur, personalmente o por intermedio de sus paniaguados, estaban
maniobrando en el sentido de aconsejar y confundir a los electores peronistas,
para que votaran las listas de diputados y municipales radicales y a Mercante
para gobernador. También se tenían fundadas sospechas de que en esta maniobra
secundarían los dirigentes radicales cosas que se comprobó ayer perfectamente.
A poco de empezar ayer el comicio, varios peronistas se allegaron a la secretaría
del partido para consultar si debían votar con las boletas cortadas que les habían
entregado en Unidad Básica del señor Cobas, teniéndose entonces la evidencia
plena de la maniobra, inmediatamente se trasladó a esa unidad el señor
Alessandro, increpando duramente a varios de los traidores, entre ellos al ex
secretario municipal señor Alcobé y otros. Fue cerrado el local y se tomaron las
medidas del caso para impedir en lo posible que se siguiera consumando tal
traición. Después fueron muchas las pruebas del contubernio entre los peronistas
traidores y los radicales”. (43)

El mismo día de las elecciones fue detenido el Dr. Ricardo Balbín,


candidato principal de la oposición y titular del bloque de diputados radicales.
“La campaña que lo tuvo como candidato se desarrolló con actos públicos, sin
radios ni diarios para la oposición. El oficialismo (Mercante) tuvo 486.000
votos, 282.000 la UCR (Balbín), los conservadores (Williams Alzaga) 41.000,
los socialistas (Bronzini) 22.000, y los comunistas (J. Peter) 13.000. Se lo
acusaba de desacato, y se lo había despojado de sus fueros parlamentarios. A
pesar de la defensa de los doctores Amilcar Mercante y Arturo Frondizi, fue
condenado a cinco años de prisión, pero por presiones políticas, cuando llevaba
unos diez meses de encarcelamiento fue indultado por decreto. La UCR, hizo de
Balbín una bandera de lucha, pronto se lo pasó a conocer como “el mártir de
Olmos”. (44)

El enfrentamiento político se hacía cada vez más frontal, con menos


tolerancia, con agravios, detenciones, y declaraciones cargadas de virulencia
como el análisis poselectoral titulado “SE LUCIERON LOS
INTRANSIGENTES”, en el cual se comentaba que “el ejemplo dado a la
ciudadanía por los comandados del Partido Radical, en su mayoría
pertenecientes a la fracción intransigente del mismo, es simplemente
bochornoso. Ellos que se autotitulaban renovadores y saneadores de las prácticas
electorales y que pretenden tener entre los suyos a los líderes de la democracia
argentina, aquí en Rojas se han comportado con las más absoluta falta de moral,
pues no han tenido escrúpulos en prestar su más amplia colaboración a la
traición organizada en el partido adversario, para beneficiarse con ella, y tener la
posibilidad de ganar las elecciones de Intendente y Concejales municipales.
Cuando uno piensa que estos señores políticos de lengua larga y conciencia
sucia, podrían haber tenido en sus manos el gobierno comunal, ganado con tan
malas armas, despiertan la indignación porque están revelando las bajas
pasiones que les anima”.
“De esta acción tan deleznable, no hay que responsabilizar, por cierto, a
todo el radicalismo de Rojas. Es ese grupo que está empapado del cretinismo y
el histerismo “balbinista” el culpable, dominado por su odio a Perón y a los
peronistas, tal vez porque actúan con el despecho y la envidia, porque ellos no
tuvieron el coraje de hacerse peronistas. Se han lucido los intransigentes de
Rojas! Con toda sinceridad, van a tener que reconocer, como nosotros, que los
viejos nunca llegaron a caer tan bajo Linda Democracia!”. (45)

Las nuevas autoridades Municipales asumieron el 1 de mayo en una


ceremonia frente a la Municipalidad. En esa oportunidad asumió el Sr. Américo
Cardozo y se renovó parte del Concejo Deliberante, ingresando por la UCR el
Dr. Luis Pereira y Juan C. Di Cecco.

Al realizar la primera sesión el HCD, con la presencia de los nuevos


concejales radicales y los peronistas Alessandro, Zanoti y Bastos, se desarrolló
un áspero debate. Al tratarse el tema planteado en la sesión preparatoria, en la
cual el Dr. Pereira había expresado que no le dispensaba confianza el Sr.
González como presidente del cuerpo, por cuanto como presidente del Consejo
Escolar no había sido imparcial, ya que había fraguado el acta de constitución
del mismo, González propuso que se nombra una comisión investigadora, que
fue lo que sucedió. Pero lo llamativo fue que desde el oficialismo, se acusaba al
edil radical por su minuciosidad en el cumplimiento de las reglamentaciones del
cuerpo.

Mientras tanto, a nivel nacional en la UCR, fue convocada la Convención


Nacional en la Casa Radical de Avellaneda, para el 4 de agosto de 1951, con el
objetivo de resolver la sanción del programa y la formula presidencial para las
elecciones de noviembre de ese año, para el periodo 1952-58. Al tratarse la
plataforma, se propuso aprobar las “Bases de Acción Política”, originadas y
sancionadas por el Movimiento de Intransigencia y Renovación en 1947, entre
cuyos puntos principales sostenía en materia de economía abogar por la
planificación y el control popular de la misma, libre de las oligarquías internas y
del privilegio internacional. Advertía sobre la imperiosa necesidad de la
creación de una industria pesada, del fomento y desarrollo de las nuevas formas
y técnicas industriales. Se definía por la afirmación y desarrollo de las
conquistas sociales logradas, por la ocupación plena, la libertad de asociación
sindical y el derecho de huelga. Postulaba el salario vital móvil y que los
beneficios de la seguridad social, comprendieran a todos los ciclos y expresiones
de la vida humana. La plataforma también se declaraba partidaria de la reforma
agraria, con la aclaración de que debía ser inmediata y profunda. También se
pronunciaba a favor de la nacionalización absoluta del petróleo: explotación,
industrialización, importación y comercialización a cargo exclusivo de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales, como así también por la utilización racional
de las fuentes perecederas y el aprovechamiento integral del potencial
hidroeléctrico. Afirmaba la política de nacionalización de los servicios públicos,
de los frigoríficos y de los monopolios, estableciendo la entrega de su
administración y dirección a los productores, obreros, empleados, técnicos,
consumidores y usuarios. (46)

Finalmente, el radicalismo eligió su fórmula presidencial a través del voto


secreto de los convencionales. Las cifras finales marcaron:
PRESIDENTE: BALBIN: 119 VOTOS, FRONDIZI: 1 VOTO
VICEPRESIDENTE: FRONDIZI: 119 VOTOS, BALBIN: 1 VOTO

De esa manera quedo consagrada la fórmula: BALBIN-FRONDIZI.

La Convención continuó con un discurso de Ricardo Balbín a los


convencionales: “No tenemos ideas personales, ni propósitos personales estamos
con la filosofía social del radicalismo, con el programa que ha trazado esta
Honorable Convención con la labor de ustedes. Que tiene para el país, definido
el radicalismo, su sentido económico, su profundidad social, su orden cultural,
sus claras definiciones morales que hacen al alma y al espíritu de todos los
argentinos esa es vuestra obra porque habéis deliberado con altura y con
patriotismo”. (47)

La vida política durante 1951, prosiguió siendo intensa tanto a nivel local
como nacional. Ricardo Balbín cuando hacía un poco más de un mes que había
sido liberado por el indulto otorgado por Perón, ante la presión ejercida desde
distintos sectores, encabezó en Rojas el domingo 25 de febrero un acto
partidario como parte de la campaña electoral, en la tradicional esquina de
Bartolomé Mitre e H.Irigoyen. Acompañaron al “Mártir de Olmos”, una
importante delegación integrada por el Diputado Nacional Dr. Fernando Solá, el
Presidente del Comité Provincial Dr. Moisés Lebensohn y el Presidente del
Comité Nacional Dr. Santiago H. del Castillo.

Mientras tanto, la Reforma de la Constitución en el 49, permitió a Perón


presentarse a la reelección, y por primera vez votaron las mujeres. De esa
manera el peronismo compenso el desgaste en algunos sectores del electorado
masculino. Todo el año 1951, fue de alto tono conflictivo, por una parte en los
primeros meses una importante huelga ferroviaria fue reprimida por las fuerzas
policiales, se declaro la ilegalidad del movimiento y se dispuso la movilización
militar de los obreros en huelga, a los pocos meses al estallar una nueva huelga
fue nuevamente movilizado el personal. Por otra parte creció la agitación
estudiantil, sobre todo cuando fue detenido el estudiante comunista Ernesto M.
Bravo, quien apareció luego de un mes sin tenerse noticias de él con signos de
haber sido torturado. Además se produjo en setiembre un alzamiento militar
contra Perón, encabezado por el General (RE) Benjamín Menéndez, con el
apoyo de un conjunto de oficiales entre los cuales se destacaban Alejandro
Lanusse, Julio Alsogaray, Gustavo Martínez Zuviría. El gobierno decreto el
estado de guerra interno y advirtió que todo general sublevado sería fusilado. La
represión y censura creció sobre la oposición.
Chispa, analizando la realidad de los rojenses destaco que se hacía sentir
con agudeza el problema del aumento del costo de la vida, los precios subían día
a día, hasta en artículos de primera necesidad, tanto en alimentación como
vestimenta. Otra de las noticias del año fue la presencia de las maquinas
agrícolas que eran cada vez más notoria en la zona. “Años atrás, era un cierto
indicio de la proximidad de las tareas de recolección del maíz en nuestra zona la
presencia de numerosos obreros procedentes de otros lugares del país que
podían verse por las calles de nuestra ciudad, fácilmente identificable su
condición de forasteros. Con el perfeccionamiento de las máquinas y la mejor
situación económica de los chacareros que les permitía adquirirlas, esa
característica peculiar de las cosechas de maíz fue perdiéndose en parte. Otro
signo de esa suplantación del trabajo a mano por la máquina fue la disminución
del ausentismo escolar, que antaño alcanzara proporciones bastante destacadas
hasta constituir un problema. Eran niños cuyas familias se trasladaban a la
cosecha y que por ello debían abandonar la escuela por meses, determinando
ello casi siempre la pérdida del año escolar con las consiguientes deficiencias en
la educación”. (47 bis)

En vísperas de los comicios de noviembre, el peronismo invitaba a votar a


sus candidatos para presidente e intendente puntualizando que “Ud. no es
peronista, lo sabemos, pero quiere a su pueblo. Tenga presente este solo
sentimiento mañana cuando vote y en nombre de nuestro progreso, de nuestra
prosperidad, vote por los candidatos peronistas a la gobernación y la Intendencia
y habrá cumplido como rojero consciente, con un deber que le imponía su
condición de vecino amante del solar nativo, QUE NO DEBE OLVIDARSE HA
SIDO VEJADO, OLVIDADO Y ATRASADO POR TODOS AQUELLOS
QUE HOY PRETENDEN SALVARLO, NO OLVIDE QUE LOS GRANDES
BONETES OPOSITORES, SON LOS MISMOS LOS AMIGOS, DE
AQUELLOS QUE JAMAS HICIERON NADA POR ROJAS AUN
INTERPUSIERON SU INFLUENCIA PARA IMPEDIR UN ADELANTO
PARA ROJAS. Esos que hoy hablan del progreso local no pueden llegar al
gobierno y no llegarán. Antes tendrán que vencer a Perón, a Aloé y Alessandro”.
(48)

Durante la campaña electoral tanto el radicalismo como toda la oposición


no tuvo acceso a la propaganda radial y muy poca en los medios gráficos.

El 11 de noviembre de 1951, los votantes otorgaron el triunfo al Partido


Justicialista. Resultó reelecto presidente Juan Domingo Peròn, el mayor Carlos
Vicente Aloé, vecino del partido de Rojas fue electo Gobernador de la Provincia
de Buenos Aires y en Rojas fue nominado como Intendente Municipal Julio
Darío Alessandro.

Los resultados finales a nivel nacional para presidente fueron estos:


PERON-QUIJANO 4,7 MILLONES 62,4 %
BALBIN-FRONDIZI 2,4 MILLONES 31,2 %
OTROS 0,3 MILLONES 3,2 %
TOTAL DE VOTANTES 7 MILLONES

La Junta Electoral Provincial informó que en Rojas “sufragaron 10.559


electores en la siguiente forma:
PARTIDO PERONISTA 6.309
UNION CIVICA RADICAL 3.837
PARTIDO DEMOCRATA 166
EN BLANCO 247

La resolución se completaba al dictaminar que “Con arreglo a este


resultado y de conformidad con el artículo 34 párrafo segundo de la Ley 5656
corresponde adjudicar al Partido Peronista la Intendencia y seis Concejales por
mayoría. En consecuencia se proclama Intendente al señor Julio Dario
Alessandro. Concejales Titulares: Manuel Malaguero, Herminio C. Bicocca,
Antonio F. Bastos, Amaro D. Marzano, Rodolfo Carrasquera y Walterio
Pautazzo. Concejales Suplentes: Víctor D L Serra, Américo R. Fauda,
Raimundo A. Onzari, Carlos Zanotti, José Mantilla y Carlos Alvarez.
Determinando el cuociente para las representaciones de minoría, resulta la cifra
1.334. Por lo tanto, corresponde tres bancas de Concejales al Partido Unión
Cívica Radical, dos por cuociente y una por residuo de 1.169 votos. Resultan
electos los señores Réne Pérez, Fernando Mori y Mateo Bonora como titulares y
los señores Eduardo B. Molina, Luis Morando y Victorino O. Grieco como
suplentes". (Acta de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires)

La prensa de la ciudad, a través de Chispa comentó el acontecimiento que


fue ver a las mujeres votar por primera vez “Hicieron su debut en las contiendas
electorales nacionales las ciudadanas del país, que hasta ese entonces habían
permanecido excluidas de tan legítimo derecho. En un ambiente de entusiasmo y
elevado porcentaje de asistencia a los comicios se desarrolló el acto en el que las
mujeres demostraron estar perfectamente preparadas para la emisión del
sufragio para presidir y controlar la elección.” (48 bis)

El 1 de mayo de 1952 asumió el cargo de Intendente, el elegido Julio D.


Alessandro. Días antes se incorporaron los nuevos concejales, correspondiendo
la mayoría al bloque peronista. En el Concejo Deliberante se intentaba vivir un
clima distinto al que se daba en el resto del país, así lo hizo notar el periodismo
en un artículo analizando una sesión del cuerpo “Fructífera ha sido la reunión
que anteanoche, bajo la presidencia de su titular, celebró el HCD de nuestra
ciudad, con la asistencia de los concejales Bicocca, Paulazzo, Serra y Bastos, del
sector peronista y Pérez, Bonora y Mori, del radical. El orden del día, pródigo en
asuntos de trascendencia, dio oportunidad a los ediles para exponer sus puntos
de vista sobre los distintos problemas planteados, siendo de destacar que, para
provecho general, uno y otro sector trabajaron teniendo en vista los mejores
intereses generales. El monumento al Gral. San Martín, el aumento de los
sueldos del personal municipal, un subsidio a una entidad deportiva, las tarifas
de la cooperativa CLYFER, la ampliación del servicio eléctrico, la creación de
una sobretasa a las entradas de los espectáculos públicos y otras cuestiones de
carácter administrativo, fueron en síntesis los principales asuntos tratados y
despachados, todos en sentido favorable. Volvemos a señalar que no hubo
discrepancias de fondo entre uno y otro sector y que, inclusive, el aumento del
sueldo del Intendente, no consentido por éste, encontró unidos a ambos sectores.
En suma, una sola sesión más como ésta, en lo que resta del año y nuestra
población podrá darse por satisfecha con la actuación de sus ediles y autoridades
comunales.” (49)

La actividad política al interior del radicalismo continuo activamente, así


Ricardo González en representación del Comité de Rojas y como convencional
por la Provincia de Buenos Aires concurrió a la Convención Nacional de 1952
que se reunió los días 5 al 8 de diciembre. La nueva composición sustituyo por
otros cuatro años a la de 1948 y la nueva mesa directiva estuvo presidida por
Moisés Lebensohn. La asamblea emitió una declaración política que entre otros
conceptos exhortaba “a la movilización patriótica de todas las energías del
pueblo argentino para la defensa y recuperación de las libertades abolidas, que
son consustanciales con el origen y sentido de la nacionalidad. Las autoridades
partidarias organizaran esta movilización en un esfuerzo permanente y
combativo que mantenga vivo y actuante al espíritu de la resistencia popular y
señale las soluciones creadoras de la UCR para la construcción del futuro
argentino. Declaró además que al haberse apartado del orden constitucional y
arrojado con los poderes de guerra las facultades extraordinarias que fulmina la
propia constitución, el gobierno ha asumido definitivamente el carácter de un
gobierno totalitario, fundado solo en la disposición de la fuerza que le asiste”.

En lo referente a los asuntos económicos la Convención se pronunció para


que la UCR luchase “por la emancipación e integración económica mediante el
cumplimiento del proceso paralelo de industrialización... apoyado en la
autosuficiencia energética y en el fortalecimiento de nuestras industrias pesada y
químicas”. Los asuntos sociales ocuparon un lugar destacado en los ítems en los
que se planteo la prescindencia política en las organizaciones obreras, que sólo
la libertad sindical , la autonomía gremial, y el pleno reconocimiento del
derecho de huelga darán las condiciones necesarias para el desarrollo y
fortalecimiento de una poderosa organización de trabajadores. Declaró que era
una aspiración del radicalismo lograr la jornada de 6 horas diarias y 36
semanales como máximo en las ocupaciones que demanden mayor desgaste
físico y mental. Por otra parte se dio una “amplia solidaridad con los
trabajadores argentinos en conflicto y de protesta por el mantenimiento de la
“ley de residencia” cuyo origen se remonta a 1904”. (50)
Para el mes de abril de 1954, estaban programadas elecciones para elegir
Vicepresidente de la Nación, por el fallecimiento del Dr. Quijano. Además se
renovarían diputados nacionales, provinciales y autoridades municipales.

El radicalismo profundizo sus criticas, como la lucha contra la carestía de


la vida, por la seguridad social, el salario mínimo vital y móvil, y continuó
sosteniendo el derecho de huelga, la libertad sindical, la coparticipación activa
de los obreros en la dirección de la economía, de los servicios nacionalizados y
de las empresas. Se hizo hincapié en que no se había intentado la reforma
agraria que se había prometido y que continuaban las condiciones de
servidumbre en muchos lugares del campo. Remarcándose que se encontraban
suprimidos todas los derechos humanos y destruidas las instituciones
democráticas.

Faltaba definir el candidato a vicepresidente por la UCR, y reunida la


Convención Nacional el 14 de febrero, fue designado el exiliado Atilio Cattáneo
como presidente del organismo, recordemos que el año anterior había fallecido
Moises Lehennson. Surgieron varios candidatos, entre ellos A. Rodríguez
Araya, exiliado en Montevideo, que renuncio por carta, proponiendo a Arturo
Frondizi o al preso político en Salta Dr. David Pichel Torno. Finalmente la
convención se pronuncio por Crisólogo Larralde.

En Rojas, la publicidad de los candidatos del radicalismo se realizo de


esta forma:

UNION CIVICA RADICAL


LA DIGNIDAD ARGENTINA NOS EXIGE CONTINUAR LA LUCHA
CRISOLOGO LLARRALDE
VICE-PRESIDENTE
E. DONATO DEL CARRIL RICARDO A. GONZALEZ
SENADOR NACIONAL DIPUTADO NACIONAL
FULVIO A. BORASI MATEO A. BONORA
DIPUTADO PROVINCIAL INTENDENTE MUNICIPAL
CONCEJALES
TITULARES SUPLENTES
LUIS A PEREIRA EDUARDO B. MOLINA
RENE PEREZ PRUDENCIO BAQUEDANO
DORA B. BOVERI VICTORIANO O. GRIECO
FERNANDO MORI GUILLERMO YOSTAL
SILVIO A. BACCARINI JULIO H. GARCIA
ISMAEL CARROLL VICTOR Q. ORTEGA
VOTE POR ESTOS CANDIDATOS EN LOS COMICIOS DEL 25 DE
ABRIL (51)

Los vecinos de Rojas votaron nuevamente como Intendente a Darío


Alessandro, y la Junta Electoral Provincial informó de los resultados de los
comicios “sufragaron 10.695 electores en la siguiente forma:
PARTIDO PERONISTA 6.779
UNION CIVICA RADICAL 3.447
PARTIDO DEMOCRATA 184
PARTIDO COMUNISTA 112
EN BLANCO 173

“Con arreglo de este resultado y de conformidad con el artículo párrafo


segundo de la ley 5.656, corresponde adjudicar al Partido Peronista la
Intendencia y 6 concejales por mayoría. En consecuencia se proclama intendente
al señor Julio Dario Alessandro. Concejales titulares los señores Manuel
Malaguero, Herminio C. Bicocca, Antonio F. Bastos, Walterio Paulazzo, Víctor
D. G. Serra y Américo Fauda y suplentes Carlos Alvarez, Raimundo A Gonzari,
José Alvarez, José Mantilla, Francisco Rodríguez y Carlos Zanotti. Determinado
el cociente para las adjudicaciones de minoría resulta la cifra 1247. Por lo tanto
corresponde al Partido Unión Cívica Radical las tres bancas de concejales, dos
por cociente y una por residuo de 953 votos, resultando electos concejales
titulares, Luis Alberto Pereyra, Réne Pérez y Dora Beatriz Boveri y suplentes
Fernando Mori Silvio Alberto Baccarini e Ismael Carrol.” (Acta de la junta
electoral provincial)

De esa manera, la Sra. Dora Beatriz Boveri fue la primer mujer elegida
como concejal en Rojas.

9.7.-EL GOLPE MILITAR DE 1955

En un año que a la postre seria conflictivo para el país, en abril se


incorporaron al Concejo Deliberante los nuevos miembros elegidos un año
antes.

Los intentos golpistas fueron comentados por LVR “...esas notas


democráticas pronto resultaron sacudidas por una tormenta, por el drama
político. Unas semanas después se produjo el primer intento armado para
derrocar al presidente Perón, sofocado por las fuerzas militares leales y que dejó
el terrible saldo de más de un centenar de muertos, muchos de ellos personas
ajenas a los enfrentamientos y que fallecieron a causa del bombardeo demencial
efectuado sobre la Plaza de Mayo por aviones de la Marina sublevados. El
espíritu de los argentinos quedó en carne viva y ya no hallaría bálsamo alguno
para esa rivalidad política llevada a los extremos.” (52)
Con motivo de los sucesos nacionales, se detuvo a varios dirigentes de
diversas tendencias opositoras, entre ellos el médico rosarino Juan Ingalinella,
quien falleció producto de las torturas. En todo el país se alzaron voces de
protestas. En Rojas adhirieron los médicos, efectuando paros y protestas, y se
solidarizaron los farmacéuticos.

Los gremios de Rojas se sumaron de inmediato al paro decretado por la


CGT nacional y los comercios cerraron sus puertas. Atentados y agresiones
mutuas, detenciones. También tuvieron repercusión los levantamientos de los
Cuarteles de Córdoba, Puerto Belgrano, Curuzú Cuatía, Río Santiago. Se
realizaron guardias armadas en sindicatos, municipalidad y otros puntos
estratégicos, las jornadas se parecían a la de días feriados.

Concretado el golpe militar que derrocó al presidente Gral. Juan D. Perón,


en Rojas varias columnas de manifestantes ganaron las calles céntricas, vivando
al golpe, se rompieron retratos y bustos del presidente depuesto y su esposa, se
quemo una casa prefabricada que servía de Unidad Básica Femenina. El
intendente Alessandro entregó la comuna al comisario de policía y horas
después -el 22 de octubre- éste transfirió el mando al Dr. Lorenzo Sábato,
nombrado Comisionado Municipal por la intervención federal en la provincia,
quien a su vez designó como secretario al Sr. Rodofo Verdún, tesorero Alfredo
Alfredo Fauda e Inspector General a Luis Derrico. Entre las primeras medidas
estuvo restituir el nombre de Iribarne a la calle Perón, y Bartolomé Mitre a la
denominada Eva Perón. Además la llamada Villa Evita volvió a denominarse
Villa Libertad o Progreso.

El 28 de octubre de 1956, a poco de cumplirse el primer aniversario del


movimiento militar que derrocó al gobierno peronista, falleció el comisionado
Municipal Dr. Lorenzo Sábato, quedando el Sr. Rodolfo Verdún a cargo de la
intendencia. Despidieron los restos por el comité local de la UCR el Sr. Ricardo
González y por el Ateneo de la Juventud “Hipólito Yrigoyen” la Srta. Teresa
Gear y por “Unidad Radical” el Dr. Réne Pérez.

CAPITULO 10

LA DEMOCRACIA CUSTODIADA: 1956-63

10.1.-LA SITUACION EN ROJAS, EL PAIS Y EL MUNDO

El control de la polio, la difusión de la píldora anticonceptiva, los inicios


de la computación, las comunicaciones vía satélite, el lanzamiento del Sputnik I
por la URSS, fueron algunos de los indicadores del progreso científico técnico
ocurrido en esa época. El mundo estableció nuevas relaciones y los cambios
políticos eran también revolucionarios. En pleno auge de la guerra fría, la URSS
y EEUU iniciaron una carrera por la conquista del espacio. A comienzos de los
60, a la crisis de los misiles entre Cuba y EEUU, se le sumó la ruptura entre la
URSS y China.

Se consolido la Comunidad Económica Europea, en 1956 con Euratom


(integración europea en energía atómica), al año siguiente con el tratado de
Roma se creo el Parlamento Europeo, y posteriormente se proyectó la
unificación económica a largo plazo, inaugurando finalmente en 1959 el
Mercado Común Europeo.

Eran tiempos de Kennedy -y de la Alianza para el Progreso-, de Kruschev


-que reveló crímenes del stalinismo tras el XX Congreso del PCUS- y de Juan
XXIII que asumió en 1958 como una figura reformadora en el Vaticano.

También los países periféricos protagonizaron hechos históricos


convulsivos. En 1956 hay rebelión y represión en Hungría y Polonia. En 1960 se
independiza Nigeria y casi toda el Africa ex francesa. Patrice Lumumba es la
expresión de la lucha por la libertad del pueblo congoleño. Con la insurrección
nacional en Argelia se derrumbó la cuarta república francesa y se consolidó en
el poder Charles De Gaulle. Tras la caída de varias dictaduras latinoamericanas
Francisco Franco dio refugio a Juan D. Perón. En Latinoamérica, triunfo la
Revolución Cubana, derrocando a Batista y se creo en el exilio el Frente
Sandinista de Liberación Nacional.

En el plano cultural, en 1958 Levy Strauss publica “Antropología


Estructural” y en 1960 aparece “Crítica de la razón dialéctica” de Jean Paul
Sartre.

En nuestro país, luego del golpe militar que derribara a Perón, las
diferencias entre los sectores del gobierno se manifestaron abiertamente. Los
grupos nacionalistas y católicos, algunos ligados en su momento con el gobierno
justicialista, inspiraron la política del presidente Lonardi, quien declaró que no
“había ni vencedores ni vencidos”. A mediados de noviembre de 1955, los
sectores liberales y rígidamente antiperonistas, nucleados en torno del
vicepresidente Rojas, separaron a Lonardi y colocaron en su lugar al general
Pedro Eugenio Aramburu.

Se retornaba al liberalismo, que en esos momentos se expresó en la


adopción de una actitud conservadora, en materia económica y social. Al
economista Raúl Prebisch, le fue encomendada la tarea de realizar un
diagnóstico, y éste recomendó que el Estado conservara los resortes superiores
de la intervención. Posteriormente el acento fue puesto en la libre empresa. Al
producirse una serie de huelgas y conflictos gremiales, fueron duramente
reprimidos. Fue surgiendo la resistencia peronista, y se produjo una exaltación
nostálgica de la época del peronismo

Militares y civiles justicialistas intentaron llevar adelante un proceso


revolucionario, mediante un golpe insurreccional. Tras el fracaso se desplegó
una fuerte represión con la aplicación de la pena de muerte, entre otros al Gral.
Valle y se produjo lo que posteriormente se conoció como “los fusilamientos de
los basurales de León Suarez”.

Anulada la Constitución del 49, el gobierno convoco a una convención


Constituyente para reformar la de 1853. Lo hacía como una forma de ir
preparando la normalización institucional.

Mientras tanto, los cambios en la vida cotidiana se reflejaron en Rojas. Se


lograron las primeras comunicaciones telefónicas a Buenos Aires y La Plata,
nació la cooperadora de Obras Sanitarias de Servicios Públicos para construir la
red cloacal, llegando a la localidad la línea de alta tensión desde San Nicolás. La
comisión local de lucha contra la poliomielitis realizó una exitosa colecta y
adquirió un pull motor para el Hospital, al tiempo que se inauguraba el Centro
Materno Infantil del Hospital Unzué. La ciudad paso a contar con un cuerpo de
bomberos, mientras se pavimentaba el acceso a los Indios y se terminaba la ruta
31. El semáforo, fue una novedad, al instalarse el primero en la avenida 25 de
Mayo e Yrigoyen.

1957 fue un año de conflictos: los empleados del Hospital Saturnino


Unzué exigieron el pago de los sueldos atrasados. El despido del dirigente
gremial Hugo Antognoli originó nuevos paros. La Federación Agraria también
se movilizó contra los desalojos de varios trabajadores rurales.

En el plano cultural se creo la Escuela Municipal de Bellas Artes, las


autoridades municipales establecieron una subvención de 15.000 pesos para el
Instituto Nicolás Avellaneda. Nacieron el coro local bajo la batuta de Alberto
Perassolo, la Escuela de Teatro, la Biblioteca de Perfeccionamiento Docente
Juan Mandovani y el Instituto San José.

10.2.-LA DIVISION DE LA UCR: UCRP Y UCRI

A mediados de 1956, dentro del radicalismo la unidad ideológica no era


demasiado sólida. En los últimos tiempos la lucha se había dado entre
Unionistas e Intransigentes. Para esa época controlaban el partido a nivel
nacional los intransigentes, mientras que los unionistas eran fuertes sólo en
algunas provincias. Arturo Frondizi presidía el Comité Nacional, y era
fuertemente criticado por los métodos autoritarios utilizados para la conducción
interna del partido. Alrededor de Balbín se fue formando un grupo opositor.
Las diferencias, discrepancias y los enfrentamientos personales se
manifestaron entre los intransigentes, y fue así que el 24 de setiembre de 1956,
Arturo Frondizi, anunció que él sería el candidato a presidente por la UCR.
Inmediatamente hubo oposición a esa postulación.

En la Convención de noviembre en Tucumán, se proclamó la fórmula


Frondizi-Gómez. El malestar se manifestó abiertamente y dentro del
Movimiento de Intransigencia y Renovación el estado deliberativo se
intensificó. “Grupos importantes de la intransigencia impugnan el método de
elección, sosteniendo la bandera del voto directo, afirman que ahora que son
mayoría, deben extender el procedimiento también para la fórmula presidencial.
Reivindican el papel del afiliado para que sea este con su voto individual el
elector superando la mecánica indirecta de la Convención. Son los denominados
hombres del MIR (Pro voto directo), entre los cuales se encuentran Ricardo
Balbín, Crisólogo Larralde, Juan Prat, Anselmo Marini, Juan C Pugliese.
También objetan la fórmula otro sector como el “Movimiento de Intransigencia
Nacional” orientado por Amadeo Sabattini y el “Movimiento de Intansigencia
Popular” de Francisco Rabanal”. (1)

Varios Comités Provinciales, plantearon que Frondizi debía renunciar a


sus aspiraciones y someterse a los votos de los afiliados. La Convención de
Tucumán no elaboró una plataforma, pero sí aprobó la de 1951, que era la
“Declaración de Avellaneda” de 1945.

A principios de 1957, desde el sector “Núcleo Unidad” se trato de


reorganizar el partido, con un candidato presidencial que no fuera Frondizi. A su
vez el Comité Nacional dominado por los frondicistas también se hallaba
embarcado en la organización partidaria, con una política de captación y
acercamiento al peronismo. Esa apertura intensifico el enfrentamiento entre los
Comités Provinciales y el Nacional. Se sucedieron una serie de intervenciones a
distintos distritos provinciales.

“El 25 de enero, Ricardo Balbín renunció al Comité Nacional, mientras


los delegados del MIR de Buenos Aires y del MIN de Córdoba se negaban a
concurrir a sus reuniones, declarando su lealtad a Balbín y a Amadeo Sabattini.
El 9 de febrero, los líderes de varios grupos hostiles al Comité Nacional se
reunieron para intentar coordinar sus esfuerzos opositores: Balbín, Sabattini,
Miguel Angel Zavala Ortiz, Santiago Nudelman, Crisólogo Larralde. Tres días
más tarde, anunciaban que el MIR, el MIN y el Grupo Unidad habían acordado
unirse bajo el nombre de “Junta Reorganizadora de la Unión Cívica Radical” y
que estaban formando una UCR, a escala nacional. Su primer acto fue nombrar
un Comité Nacional presidido por Larralde. Durante cerca de un mes
coexistieron dos Comités Nacionales y para diferenciarlos la prensa apodaba al
segundo de ellos como Comité Nacional Provisional”. (2)
El 17 de febrero, Larralde expuso el programa de la “UCR Provisional”:
total reorganización del partido, voto directo en la elección de candidatos para
cargos públicos, defensa de los principios de la revolución de 1955,
mantenimiento de la política internacional de Yrigoyen, no admisión de
concesiones extranjeras para el desarrollo de las fuentes naturales. De todos esos
puntos, quizás el que resultaba inaceptable para Frondizi en ese momento era el
que se refería al voto directo para la elección de candidatos del partido, esa
práctica podría costarle su candidatura presidencial. La ruptura era un hecho.

En Rojas, la primera manifestación pública de las diferencias internas, la


dieron los integrantes del Ateneo “Hipólito Yrigoyen” cuando a través de un
comunicado expresaron “su total acuerdo a la actitud asumida por el Comité
Provincial, por lo cual desconoce al actual Comité Nacional.” (3) De esa manera
se alineaban con los sectores liderados por Ricardo Balbín.

A los pocos días, el presidente en ejercicio de la UCR, Dr. Oscar Alende,


visitó la localidad de Rafael Obligado asistiendo en un establecimiento de
campo de la vecindad, a un almuerzo criollo, del que participaron varios
delegaciones de ciudades vecinas y afiliados radicales de Rojas, en número
aproximado al medio millar.

El discurso inicial estuvo a cargo del Dr. Miguel Dana, joven dirigente de
Junín y miembro de la Junta Nacional de la Juventud Radical, quien se refirió al
panorama difícil que enfrentaba el país y a la situación sindical, con presos
gremiales. Argumentó que el federalismo del cual hablan ahora radios y diarios
es una trampa para destruir el Ministerio de Trabajo y dividir el movimiento
obrero.

El convencional nacional, Ricardo González se refirió a “los alzamientos”


de algunos dirigentes, que por su propia voluntad están hoy fuera del partido.
“El levantamiento fue contra la fórmula elegida estatutariamente en Tucumán,
con un quórum sin precedentes en las últimas convenciones”.

Oscar Alende, luego de examinar la situación internacional, (condenó la


acción de los ejércitos rusos en Hungría y la agresión francobritánica a Egipto)
expresó que “La UCR hará reformas de carácter institucional, que garanticen la
democracia económica y social del pueblo”. Luego de referirse a la minoría
oligárquica que hundió nuestra economía finalizo recordando que “Hace algunos
años en un acto público en esta localidad, grupos adictos al régimen depuesto
promovieron desórdenes, pero estos episodios se deben olvidar, nadie tiene que
cultivar el odio, todos juntos reconstruiremos nuestra soñada Argentina”. (4)

La reunión-almuerzo de los sectores “frondicistas” tuvo amplia


repercusión en los medios de prensa de Rojas y entre los afiliados radicales,
quienes debatieron la situación planteada internamente. Se insinuaba una
fractura entre los sectores en pugna.

Por su parte, el Comité de la Juventud de la Unión Cívica Radical de


Rojas, hizo llegar a los medios de comunicación un documento en donde fijaron
su posición “frente a los alzamientos en contra de las autoridades nacionales del
partido, legítimas y elegidas por el voto directo de los afiliados declaramos:
1º Que estamos plenamente identificados con la línea revolucionaria,
popular y progresista del radicalismo
2º Que apoyaremos las gestiones del Interventor del Distrito Buenos
Aires, Dr. Celestino Gelsi y colaboraremos con la reorganización de la
Juventud Radical de la Provincia.
3º Que se adhiere a lo resuelto y actuado por la H.Convención Nacional,
en su reunión realizada en Tucumán, y a la fórmula presidencial
Frondizi-Gómez elegida por el pueblo radical para cumplir con el
programa del partido y consumar una revolución, la de mayo de 1810
que ha sido frustrada casi interrumpidamente”. (5)

Posteriormente, la profusión de solicitadas de uno y otro sector invitaban


a inscribirse, con los argumentos de que las afiliaciones habían caducado. Los
“frondicistas” lo hicieron de esta manera: LEVANTAR CON SCCANNER LA
SOLICITADA DE MARZO DE 1957

Desde el otro sector se apelaba a “afiliarse apoyando a una serie de


reconocidas figuras del radicalismo auténtico”, como el caso de Balbín,
Sabattini, Zabala Ortiz, y Larralde entre otros y lo hacían a través de estas
declaraciones con la firma del Interventor Fernando Solá: LEVANTAR CON
SCCANNER LAS 2 SOLICITAS DE MARZO DEL 57, MARCADAS CON
LA INSCRIPCION SCCANNER:

En el duelo de manifestaciones a los fines de atraer la mayor cantidad de


afiliados, y la disputa de las lealtades partidarias, se apeló a distintos recursos,
como el contenido de la declaración del interventor en el comité de lo que sería
a la postre la UCRI, Fernando Mori:
“AFILIADO RADICAL
Una maniobra típica de los viejos políticos sin pueblo, pretende mantenerle
por la fuerza en las filas de un contubernio anti-radical, bajo la jefatura de los
que medraron con la dictadura o pasaron en cómodo silencio estos años
difíciles”
“Ud. no estuvo nunca afiliada a la Unión Cívica Radical del Pueblo;
su afiliación estaba registrada en la Unión Cívica Radical. Una resolución
judicial que la historia juzgará, niega a esta fuerza política la posibilidad de
actuar con este nombre; en consecuencia, su padrón de afiliados ha caducado”
“En este momento, Ud. no está afiliado a ningún partido.
“Reafíliese y luche con nosotros por el triunfo de la Unión Cívica Radical
histórica, enfrentada hoy como siempre a todas las fuerzas reaccionarias del
país; por la vigencia de su programa popular y progresista y por la consagración
de la fórmula Frondizi-Gómez. Firmado: Fernando Mori-Interventor”. (6)

Por su parte, el interventor del Comité “Leandro Alem”, Fernando Solá, y


los secretarios Cornelio J. Olivencia y Rodolfo Martínez, aclararon a los
correligionarios acerca de si estaban afiliados o no, si debían reempadronarse o
no, en este comunicado: LEVANTAR CON SCANNER COMUNICADO
UCRP con la firma de olivencia, Martínez y sola

Mientras tanto, coexistían dos Comités Nacionales, uno presidido por


Frondizi y el otro por Larralde. Se los distinguía por la ubicación de sus sedes
partidarias, así se hablaba de los radicales “de Ríobamba” y de los radicales “de
Moreno”. El Juez Electoral, Dr. Amílcar E. Cardozo, íntimo a los dos sectores a
fijar sus aditamentos diferenciadores. El 13 de marzo, Frondizi pidió a la justicia
el aditamento de “Intransigente”, a pesar de la protesta aduciendo que se hacía
uso de un nombre de una corriente interna de carácter histórico, esa
denominación les fue otorgada. A los pocos días los radicales “de Moreno”,
pidieron el aditamento “del pueblo”. En la justificación se sostenía ser la única y
auténtica Unión Cívica Radical, y se expresaba reserva a vindicar ese derecho.
En 24 horas se reconoció el nombre propuesto.

Una vez efectivisada la división, la UCRP a los fines de elegir autoridades


y candidatos a diputados constituyentes, convoco a los afiliados para el 28 de
junio para elecciones internas. En Rojas se presentaron dos listas, la "VERDE-
INTRANSIGENCIA Y RENOVACION", y el sector de los "UNIONISTAS".

La "LISTA VERDE" a través de una solicitada instaba al voto de los


afiliados: LEVANTAR SOLICITADA DEL 22 DE JUNIO DE 1957

Luego del proceso eleccionario interno, en donde triunfó el


"UNIONISMO", se constituyeron las autoridades del comité local con estas
autoridades:
PRESIDENTE: RENE PEREZ
VICE 1: RICARDO HEGOBURU
SECRETARIO GENERAL: C. JULIAN OLIVENCIA
DELEGADOS A LA CONVENCION PROVINCIAL
TITULARES: CORNELIO GEAR-RICARDO
HEGOBURU
SUPLENTES: C. JULIAN OLIVENCIA-
EDUARDO MOLINA
10.3.-ELECCIONES PARA CONSTITUYENTES DURANTE 1957

Por Decreto 3.838 (12 de abril de 1957) el gobierno de la Revolución


Libertadora declaró necesario “considerar la reforma parcial de la Constitución
de 1953, con las reformas de 1860, 1866 y 1898”. Para tal fin se llamo a
elecciones de convencionales para el 28 de julio, conforme al sistema electoral
de representación proporcional. La Constitución reformada de 1949 había sido
anulada en abril de 1956 por una proclama del gobierno provisorio.

El gobierno de Aramburu, que dudaba sobre la manera de implementar el


reingreso del país a la normalidad institucional, se decidió finalmente por llamar
a elecciones para una Convención Constituyente.

Durante la campaña electoral, la UCRP de Rojas, puntualizo


especialmente que “la UCR, era la de siempre, la de ALEM E YRIGOYEN,
donde militan hombres como BALBIN, ZAVALA ORTIZ, LARRALDE,
SABATTINI” y sostenía los siguientes principios:
*Libertad Sindical
*Reforma Agraria, para que el Agricultor sea Dueño de la Tierra
*Defensa de la Libertad y Seguridad del Trabajador Argentino
*Derecho de Huelga
*Código Nacional del Trabajo
*Limitación de las facultades del Presidente de la República
*Defensa de YPF y del Petróleo Argentino

En julio de 1957, el radicalismo, con la firma de las autoridades de su


Comité y su Convención Nacional, ratifico sus “Bases de Acción Política, su
Profesión de Fe Doctrinaría y su Plataforma”, reformó la carta orgánica
adecuándola a la voluntad de los afiliados, implementando el voto directo, como
medio y procedimiento para la elección de todos sus candidatos. Al decidirse la
concurrencia a las elecciones para constituyentes, se afirmó por unanimidad su
decisión de ratificar la Constitución Nacional de 1853.

Días antes de los comicios, el presidente del comité de Rojas, Dr. Réne
Pérez, entrevistado por el periodismo, afirmo que “Esta elección decidirá un
destino argentino. De las cosas que podemos anticipar, una es la siguiente:
cualquiera sea el resultado, nada tendrá que reprocharnos la conciencia. A nadie
hemos engañado para cazar un voto. Nuestra dignidad cívica nos lo ha
impedido. Ojalá todos los partidos pudieran decir lo mismo, porque podría ser la
salvación de la democracia. El nuestro es un partido de responsabilidad y de
dignidad.....Y además de la conducta tenemos un programa progresista y
revolucionario en el alto sentido de la palabra. Por eso decimos, sin jactancia,
que quienes están contra nuestras reformas, defienden la oligarquía y el
privilegio”. (7)

Convocadas para abril, las elecciones para aquella Constituyente se


realizaron el último domingo de julio de 1957. Con el peronismo proscripto,
éste votó en blanco; a su vez la UCRI se negaba a toda iniciativa innovadora.

Con un alto porcentaje de votantes, que alcanzó al 89%, los resultados


finales fueron:
EN ROJAS
U.C.R.I 4444 Votos
U.C.R.P 2704 “
LABORISTAS 629 “
CONSERVADORES 443 “
SOCIALISTAS 379 “
COMUNISTAS 231 “
DEMOCRATAS CRISTIANOS 220 “
DE LOS TRABAJADORES 165 “
UNION FEDERAL 155 “
DEMOCRATAS PROGRESISTAS 139 “
CIVICO INDEPENDIENTE 95 “
DEL PUEBLO 92 “
EN BLANCO 1335 “

A NIVEL NACIONAL
EN BLANCO 2.1115.861VOTOS
UCR DEL PUEBLO 2.106.524 VOTOS
UCR INTRANSIGENTE 1.847.603 VOTOS
SOCIALISTAS 525.721 VOTOS
DEMOCRISTIANOS 420.606 VOTOS
PARTIDOS DE CENTRO 47.695 VOTOS
DEMOCRATAS 269.089 VOTOS
DEMOCRATAS PROGRESISTAS 263.915 VOTOS
COMUNISTAS 228.451 VOTOS

A pesar de este resultado, por la aplicación del sistema D` Hont, de


representación proporcional, la UCRP obtuvo 75 bancas en la convención y la
UCRI 77. Por el rechazo de la reforma estaban la UCRI, Unión Federal y el
Partido Laborista: 80 convencionales, en favor los demás partidos: 123
delegados.

Desde el 30 de agosto hasta mediados de agosto, deliberó en la ciudad de


Santa Fe la Asamblea Constituyente. Tras el retiro de los diputados de la UCRI,
se hizo difícil mantener el quórum. Llarralde debió realizar más de un viaje a
Santa Fe para lograr que al menos se votase el Artículo 14 bis. Afortunadamente
eso se logró antes de que se perdiese el quórum por el retiro de algunos
convencionales, inclusive algunos radicales de la línea sabattinista.

El nuevo Artículo 14 bis, aseguraba en la norma la protección de las leyes


para el trabajo en sus diversas formas. Para el trabajador consagraba estos
derechos: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada, descanso
y vacaciones pagas, retribución justa, salario mínimo, vital y móvil, igual
remuneración por igual tarea, participación en las ganancias de las empresas,
con control de la producción y colaboración en la dirección, protección contra el
despido arbitrario, estabilidad del empleado público organización sindical libre y
democrática.

Además, garantizaba a los gremios la realización de convenios colectivos


de trabajo, la posibilidad de recurrir a la conciliación, al arbitraje, y el derecho
de huelga. Para los representantes gremiales (dirigentes, delegados) se aseguran
las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical, al igual que
la estabilidad de su empleo.

“El estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá el


carácter de integral e irrenunciable”, agregaba la norma constitucional
incorporada al texto tradicional por iniciativa radical. Y detallaba al respecto:
seguro social obligatorio que estará a cargo de entidades nacionales o
provinciales con autonomía financiera o económica, administradas por los
interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de
aportes, jubilaciones y pensiones móviles; protección integral de la familia;
defensa del bien de familia; compensación económica familiar, y acceso a una
vivienda digna.

10.4.-INTERNAS EN 1957. ELECCIONES EN 1958 y 1960

El gobierno de Aramburu para continuar el plan de normalización


institucional, a posteriori de la Convención Constituyente, definió para el 23 de
febrero de 1958 la fecha de las elecciones generales para elegir, presidente,
legisladores nacionales, provinciales, y autoridades municipales

Las fuerzas internas en la UCRP a nivel nacional hacía 1957 eran el


Movimiento de Intransigencia y Renovación, Movimiento de Intransigencia
Nacional y Movimiento de Unidad Radical. Por primera vez, el radicalismo
votaría internamente para elegir la fórmula presidencial. Entre los distintos
sectores se polemizaba sobre los posibles candidatos, comenzaron las
especulaciones, y se avecinaban las proclamaciones.
El Movimiento de Unidad Radical afirmó que su postulante a presidente
sería Miguel Angel Zavala Ortiz, y luego se proclamó al Dr. Ernesto Sanmartino
como compañero de fórmula. Mientras que los dos sectores intransigentes,
unificaron criterios y en la Federación de Box de Capital Federal proclamaron su
fórmula: Balbín-Del Castillo.

Solo faltaban las internas para elegir los candidatos de la UCRP. Las
elecciones sufrieron dos postergaciones 14 y 24 de noviembre de 1957. Esta
última fue adoptada por la Mesa Directiva del Comité Nacional, presidida por el
vicepresidente Sr. Reginaldo Manubens Calvet, debido a la ausencia del titular
Crisólogo Larralde. Dos fueron las resoluciones, la primera de ellas fijaba para
el 15 de diciembre la fecha de la internas, se fundamentaba ese nuevo
aplazamiento debido a desconocerse el régimen electoral, la falta de
convocatoria a elecciones y el propósito de asegurar la realización de los
comicios en todos los distritos. Además se oficializaron las dos listas para
candidatos a presidente y vice.

Como parte de la campaña electoral, los Intransigentes de Rojas


organizaron la visita a la ciudad de su candidato a presidente, el Dr. Ricardo
Balbín. Para el domingo 8 de diciembre estaba previsto el acto, que debió
suspenderse por lluvia, pero la reunión se realizó en la sede partidaria, en donde
se debatieron temas relacionados con la lucha interna, y al finalizar el platense
se extendió en un mensaje a los correligionarios y para la prensa presente: “La
UCRP esta haciendo una gran labor en el escenario de la República, con el
propósito de servir a una finalidad superior que es la de encontrar de nuevo a la
República en el pleno de las auténticas instituciones. Para la UCRP la era de los
hombres providenciales ha terminado y empieza la era de las instituciones y de
la ley. Y el pueblo comprenderá que en la ley y en las instituciones están los
resguardos y la seguridad para su marcha futura”. Continuó su alocución
recordando “Ha habido bastante revoluciones en el país, hemos pasado por todos
los procesos irregulares: fraude, dictadura y procesos militares. Nosotros
estamos trabajando para una cosa superior cual es la de terminar con las
revoluciones en el país y alcanzar de nuevo la permanente vía constitucional
argentina. Es decir; a mi juicio hay una cadena de acontecimientos históricos,
que se rompió en 1930. Nosotros estamos buscando el eslabón que una aquella
cadena que sacó a la Argentina del cauce constitucional; que trajo todo al país y
todas estas tremendas consecuencias que ha dejado. De ahí que, el 23 de febrero
será a nuestro juicio una fecha de carácter histórico; no histórico porque gane la
UCR del Pueblo, sino histórico porque después de un proceso tan absurdo como
ha soportado el país, encontrará el acontecimiento trascendente que fije la
marcha de la paz, el orden y la ley en la República”
“Estas prédicas y estas palabras, las decimos para los radicales y la
decimos para todos los partidos políticos, a quienes deseamos ver en el juego
real de la democracia. Para nosotros no hay enemigos sino adversarios de ideas
y de pensamiento. Pero si reclamamos de todas las fuerzas argentinas que sobre
el plano de la tranquilidad y de la seguridad del hombre y sus derechos, edifique
el futuro con sus ideas y con sus pensamientos es decir; la UCR convoca a las
fuerzas políticas argentinas a desechar toda idea de fuerza, todo proceso
revolucionario para alcanzar en el sufragio libre y en la ley, la estabilidad
definitiva de argentina.” (8)

La convocatoria a las elecciones internas no sólo era para elegir la


formula presidencial, sino también a los candidatos a senadores, diputados,
intendentes y concejales.

Las especulaciones políticas no sólo se daban hacía el interior de la


UCRP, sino entre sectores de ésta y la UCRI como lo demuestran estas dos
declaraciones. Por parte de los seguidores de Frondizi, que alertaban:

“UCRI AVISO IMPORTANTE”


“Frente a la confusión organizada por políticos inescrupulosos que especulan
con padrones ilegítimos, se previene a los afiliados a este Comité, que deberán
abstenerse de votar en las elecciones internas a realizarse el domingo 15 en la
UCRP, so pena de incurrir en el delito de doble afiliación sancionado por el
Estatuto de los Partidos Políticos, con penalidad de hasta cinco años de
inhabilitación”. (9)

A su vez, el Grupo Unidad de la UCRP, aclaraba que “Se recuerda que


está vigente el Articulo 12 del Estatuto de los Partidos, según el cual el que
estando afiliado a un partido, o esté en otro, sin haberse desafiliado del anterior,
será inhabilitado por la justicia para el ejercicio de los derechos políticos durante
cinco años. Quien esté en esas condiciones debe desafiliarse inmediatamente de
otro Partido para evitar la sanción”. (10)

El Movimiento de Intransigencia y Renovación, finalizando la campaña


invitó a los “CONCIUDADANOS: No dejen de escuchar la palabra del paladín
de la Democracia y la Libertad: Ricardo Balbín. Se trasmitirá su discurso
grabado en el Comité el día 8 del corriente mes por intermedio de Publicidad
Rojas”.

Los analistas políticos vaticinaban un triunfo a nivel nacional de los


intransigentes, mientras que en Rojas se comentaba que “parece ser que el
panorama de la última elección interna variará completamente, ya que el sector
intransigente ha trabajado esta vez más intensamente, anticipándose que el
resultado es de difícil pronóstico, a pesar que en la ocasión citada, cuando se
eligieron los candidatos a convencionales, la presencia intransigente fue casi
nula, ya que sus votos no llegaron a dos docenas, con más de 700 de los
unionistas...”. (11)
La formula Balbín-Del Castillo triunfo en diecinueve distritos, el
unionismo en sólo tres, las provincias de Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos. En
Rojas los votos marcaron estas cifras:
ZAVALA ORTIZ-SANMARTINO 199
BALBIN-DEL CASTILLO 110

Mientras tanto, a nivel nacional las normas restrictivas, que llevaban a la


proscripción del peronismo, dejaban a una porción del electorado sin
posibilidades de manifestarse a través de expresiones políticas propias. Frondizi
se decidió a captar esos votos a través de una negociación directa con el líder
justicialista. “El artífice de esa negociación fue Rogelio Frigerio, que desde las
páginas de la revista “Qué” venía propiciando la formación del Frente Nacional
Popular. El pacto implicaba, por parte de Perón, desautorizar a los movimientos
neoperonistas y dejar en libertad de acción a la masa peronista a fin de que
sufrague en la forma que mejor exprese su repudio a la dictadura militar y a la
política seguida por ella en todos los órdenes. Aunque aclarando que ello no
significaba para el peronismo “compromiso alguno con los partidos que elija
para expresar su protesta”. Frondizi se comprometía, en caso de asumir el
gobierno, a “restablecer las conquistas logradas por el pueblo en los órdenes
social, económico y político; a anular todas las medidas de persecución política
adoptadas desde el 16 de setiembre de 1955 -procesos, interdicciones,
inhabilitaciones; a normalizar los sindicatos y la CGT en un plazo de ciento
veinte días; a devolver la personería, los bienes al Partido Peronista, y a
convocar, en un plazo máximo de dos años, una Convención Constituyente que
declararía la caducidad de todas las autoridades y llamaría a elecciones
generales. Asegurado así el respaldo numérico del peronismo.” (12)

Pasada la disputa interna, la Mesa Directiva del Comité de Rojas invitó a


sus afiliados a una asamblea en el local partidario “a fin de tratar y aprobar el
programa que en el orden Municipal sostendrá nuestro Partido”. Continuando
con la campaña se organizó un acto en la esquina de Yrigoyen y Mitre, con la
presencia del candidato a Presidente Dr. Ricardo Balbín. Compartieron la
tribuna el titular del comité local Dr. Réne Pérez, el candidato a Intendente Sr.
Ricardo Hegoburu, el Sr. Lucio Tezón candidato a Diputado Nacional y el
dirigente de Pergamino Dr. Joaquín Vergara Campo.

Con una importante concurrencia, que demostraron sus adhesiones a los


discursos con vítores y aplausos, se realizó el acto callejero. Habló
primeramente el Dr. Pérez quien historio “el proceso político del país y del
radicalismo, ..que desde hace 27 años el país estuvo jaqueado entre el fraude y la
dictadura” y llamó a “volver por los carriles de las instituciones y la
Constitución”. Por su parte, el Sr. Ricardo Hegoburu se extendió sobre las
principales líneas de su plataforma municipal. La palabra más esperada fue la
del Dr. Balbín quien en una larga arenga argumento que “la actitud de la UCRP
es la de siempre, que no anda buscando votos en blanco en paquetes...que la
lucha en estos 12 años pasados, durante los cuales no desmayamos para
conseguir esto de hoy: el pueblo reunido en las plazas, el dialogo restablecido, el
debate encendido para el quehacer de las grandes realizaciones”. Finalizando su
arenga con estos conceptos “la era de los hombres providenciales ha pasado,
como así la de la mentira. El pueblo lo sabe ahora y no quiere depositar toda su
esperanza en un nombre o en un hombre. Es en las instituciones donde se
refugia, pone en ellas su fe, su protesta, su capacidad, y tendrá ocasión para
expresarse libremente”. (13)

La propaganda electoral con los candidatos locales y nacionales se hacía


de esta manera: LEVANTAR CON SCCANNER SOLICITADA MARTES 4
DE FEBRERO DE 1958 CANDIDATOS!!!!!!!!!!! Y SOLICITADA DEL
DOMINGO 9 DE FEBRERO DE 1958!!!!!!!!!!!!!LVR

Con la firma de Julio Darío Alessandro, el justicialismo a través de una


extensa solicitada llamó a los peronistas a votar a Frondizi, según órdenes
recibidas por el Comando Táctico Nacional del “último Presidente
Constitucional” desde Ciudad Trujillo. Primeramente se ordenaba a no votar en
blanco ni a los partidos neoperonistas, finalizando con este mandato:
“Votar contra Balbín. La orden es muy clara. no votar ni a conservadores ni
reaccionarios, ni por los partidos neoperonistas que no pertecen al Movimiento
Peronista. En contra de la candidatura de Balbín, que representa el continuismo.
En ese sentido el ex presidente estima que “del régimen que viene soportando
mi país se sintetiza en una política de injusticia, persecución política y entrega
del patrimonio nacional. De conformidad a estas directivas, el Comando
Nacional indica a los hombres y mujeres del Justicialismo...votar por el Dr.
Arturo Frondizi de acuerdo a lo dispuesto por ordenes legitimas, estrictas y
reservadas que están en su poder”. (14)

La UCRI triunfó en todo el país, logrando mayoría absoluta en el Colegio


Electoral, como así también en los gobiernos y legislaturas provinciales. El
informe de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires determinaba que
en Rojas esa elección habían “sufragado 12,006 electores distribuidos en la
siguiente forma:
PARA INTENDENTE
PARTIDO COMUNISTA 214
PARTIDO DEM. CONS. POPULAR 349
PARTIDO DEM. PROV. DE BSAS 462
PARTIDO LABORISTA 372
PARTIDO SOCIALISTA 321
U.C.R. DEL PUEBLO 2.727
U.C.R INTRANSIGENTE 5.850
UNION POPULAR 366
EN BLANCO 1.345

“De conformidad con los votos obtenidos por la UCR Intransigente, la


Junta proclama y diploma Intendente al ciudadano Luis Alberto Pereira.”

PARA CONCEJALES Y CONSEJEROS:


PARTIDO COMUNISTA 221
PARTIDO CONSERVADOR 344
PARTIDO DEM. PROV. BSAS 452
PARTIDO LABORISTA 361
PARTIDO SOCIALISTA 315
U.C.R. DEL PUEBLO 2.710
U.C.R. INTRANSIGENTE 5.718
UNION POPULAR 366
EN BLANCO 1.519

“Obtenido el cociente electoral en la forma prescripta por el artículo 115


de la ley 5109, resulta igual a: para concejales 749 y para consejeros 1747. Por
lo tanto, corresponde la siguiente representación: a la U.C.R. Intransigente: 7
concejales por cociente, 1 por residuo de 475, 2 por mayoría y 5 suplentes; 3
consejeros por cociente, 1 por residuo de 477 y 2 suplentes.- A la U.C.R. del
Pueblo: 3 por cociente, 1 por residuo de 473 y 2 suplentes; 1 consejero por
cociente, 1 por residuo de 963 y 1 suplente.- En consecuencia la Junta proclama
y diploma Concejales titulares: por la UCR Intransigente a: Peretti Realdo
Bernardo, Fernando Mori, Armando Pedro Zini, José Juan Caselgrandi, Julio
Manuel Vargas, Ismael Horacio Caroll, José Gerónimo Bongiovanni, Adolfo
Amichetti, Victorino Díaz y Serafin Bandi; y por la UCR del Pueblo a Cornelio
Julián Olivencia, Enrique N. Rosanigo, Adolfo Gerónimo Giménez y Ricardo
Augusto Bramati.- Concejales suplentes: por la UCR Intransigente a Baldomero
Baldomir, Ramón Luis Calderón, José G Sanchetta, José Francisco Ravagnan, y
Juan Bautista Giovannoni. Y por la UCR del Pueblo a Juan M Saldías y Manuel
La Río. Consejeros titulares: por la UCR Intransigente a Gilberto U. Ferrero,
Dora Beatriz Boveri, Julio A. Laugier e Ismael J. Lanzillota; y por la UCR del
Pueblo a Ricardo Almar y Patricio Gear”.

Los resultados a nivel nacional fueron los siguientes:


FRONDIZI-GOMEZ 3.989.478 VOTOS
BALBIN-DEL CASTILLO 2.526.611 VOTOS
OTROS APROXIMADAMENTE 1.400.000 VOTOS
TOTAL DE VOTANTES 9.100.000 VOTOS

Al asumir la Intendencia el Dr. Luis Pereira, designó como secretario a


Carlos Banús, tesorero a Ruben Escoda, contador a Alfredo Fauda, Inspector
General, Juan Giovannoni. El Concejo Deliberante quedó conformado con el Dr.
Realdo Peretti como presidente, con 10 concejales de la UCRI y 4 de la UCRP.

Frondizi obtuvo todas las gobernaciones, unanimidad en el Senado y los


dos tercios en la Cámara de Diputados, la UCRP con el tercio restante fue la
principal fuerza opositora. Desde el comienzo, el gobierno implementó una
política económica de desarrollo de industrias básicas, como la petroquímicas, la
siderurgia. petróleo y la automotriz. Para tal fin eran necesarias fuertes
inversiones extranjeras, que se vieron beneficiadas e impulsadas por la Ley de
Radicación de Capitales y la Ley de Promoción Industrial. El propio presidente
llevo adelante las negociaciones que culminaron con una serie de contratos con
empresas norteamericanas para la exploración y explotación de las reservas
petroleras. Otro de los temas conflictivos de esos años, fue el impulso dado por
el gobierno nacional a la creación de universidades privadas, viejo reclamo de la
Iglesia Católica.

La situación económica se agravó con el aumento de la inflación, y se


sucedieron el Plan de Estabilización y Desarrollo de diciembre de 1958, luego se
incorporo como Ministro de Economía el Ingeniero Militar Alvaro Alsogaray,
que aplicó un programa para estabilizar la economía con medidas de neto corte
liberal ortodoxo: restricción crediticia, reducción del déficit fiscal,
congelamiento de salarios, fuerte devaluación y supresión de los subsidios.

La relación con los sindicatos comenzó con el cumplimiento de lo pactado


antes de las elecciones, se sanciono la Ley de Asociaciones Profesionales, y
posteriormente se normalizo la CGT. Pero, la situación económica que se
agravaba, la ocupación militar del Frigorífico Nacional Lisandro Latorre, la
denuncia de Perón del pacto con Frigerio, y la resistencia de amplios sectores
obreros, hicieron que Frondizi aplicara el Plan Conintes, para reprimir a obreros
y opositores.

Se sumaba a este panorama de crisis, una relación conflictiva con las


FFAA, que cuestionaban constantemente las medidas del gobierno, y
aumentaron con los años los planteos militares.

La UCRP, tenía buenos motivos para desarrollar una fuerte oposición,


marcando principalmente la traición del frondicismo al ideario radical,
fundamentalmente la entrega que se perpetro de las riquezas argentinas. Esa
oposición fue redituable a mediano plazo, en las futuras elecciones.

Para el 27 de marzo de 1960, estaban programadas elecciones para


renovar los Concejos Deliberantes, Cámaras Legislativas Provinciales y
Nacionales. La campaña fue intensa, a la dura disputa entre la UCRP y la UCRI,
se le sumo que continuaba la proscripción del peronismo, la aplicación del
represivo “Plan Conintes”, y el plan económico del superministro Alvaro
Alsogaray que afectaba la economía de los sectores populares.

Los distintos mensajes electorales de la UCRP de Rojas se sintetizan en


esta solicitada en donde se manifestó claramente su oposición a la política del
ejecutivo nacional:

“La Unión Cívica Radical del Pueblo lucha por los siguientes puntos que
integran su programa:
1) Derogación del estado de sitio
2) Una auténtica reforma agraria que no solo ponga la tierra al alcance del
agricultor, sino que rebaje los costos de producción de tal manera que los gastos
de la cosecha no se lleven el importe de los productos. Para que el campo no sea
expoliado con los impuestos exagerados, que caen como castigo sobre el campo
argentino.
3)Por la anulación de los contratos de petróleo que lo entregaron a manos
norteamericanas.
4)La anulación de los contratos del CADE que firmara Frondizi para entregar
nuestra energía eléctrica a la voracidad de los pulpos internacionales.
5)Por la rebaja del costo de vida, que ha llegado a límites no imaginables, a
causa de una política intencionadamente contraria a las causas populares, que
sólo beneficia a unos pocos y conspira contra los recursos de los modestos
hogares argentinos”
LUCHAMOS CONTRA EL PLAN FRONDIZI-ALSOGARAY
VOTE RENÉ PÉREZ SENADOR” (15)

La campaña de la UCRP estuvo enfocada a enfrentar el plan económico


de Frondizi-Alsogaray que producía miseria y desocupación, contra la detención
en masa de dirigentes gremiales, contra la exclusión de los partidos políticos y la
entrega del patrimonio nacional a empresas extranjeras. A la vez se bregaba “por
una auténtica reforma agraria, por la rebaja del costo de la vida, por la rebaja de
los impuestos que asfixian y favorecen la inflación, por una legislación
responsable que solucione definitivamente el problema social, por la derogación
de las medidas represivas”. (16)

Ejemplo de ello es esta propaganda electoral en donde aparecen


claramente los reclamos y críticas al gobierno frondicista: Levantar solicitadas
de propaganda política de la UCRP de CHISPA DEL 10 DE MARZO DE 1960,
NO VA ESTA SOLICITADA¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

La candidatura a senador provincial del Dr. Réne Pérez, fue la más


publicitada y militada por los radicales rojenses. Mientras que el peronismo
siguió proscripto, y dio por concluida la alianza electoral con la UCRI, y se
volcó al voto en blanco.

Luego del escrutinio definitivo, la Junta Electoral de la Provincia de


Buenos Aires detallo que en Rojas estos fueron los resultados: “Han sufragado
11.860 electores distribuidos en la siguiente forma:

PARA CONCEJALES MUNICIPALES Y CONSEJEROS ESCOLARES:


UNION CIVICA INTRANSIGENTE 2517
UNION CIVICA RADICAL DEL PUEBLO 3486
UNION CONSERVADORA 1460
SOCIALISTA ARGENTINO 687
DEMOCRATA CRISTIANO 269
EN BLANCO Y ANULADOS 3441

“Obtenido el cociente electoral en la forma prescripta por el artículo 115


de la ley 5109 , resulta igual a: para Concejales 1.202 y para Consejeros 2.806
votos: Siendo las listas de los partidos UCR del Pueblo, UCR Intransigente y
Unión Conservadora las únicas que han alcanzado los cocientes electorales, les
corresponde la siguiente representación: UCR del Pueblo: 2 Concejales por
cociente y 1 por residuo de 1082 votos, UCR Intransigente: 2 concejales por
cociente: Unión Conservadora: 1 Concejal por cociente y 1 por residuo de 258
votos, Consejeros: UCR del Pueblo: 1 Consejero por cociente, 1 por residuo de
680 votos y 1 por mayoría. En consecuencia la Junta proclama y diploma:
Concejales Titulares a los ciudadanos Ricardo A. Bramatti, Ricardo Ravagnam,
y Nicolás Di Giacomo; Concejales Suplentes a los ciudadanos: Enrique Llop ,
Juan M. Saldías y Domingo Ismael Ortega por la UCR del Pueblo; Concejales
Titulares a los ciudadanos Fernando Mori, y Angel Anselmo Mena, Concejales
Suplentes a los ciudadanos Asdrubal N. Viscaino y Silvio Baccarini, por la UCR
Intransigente: Concejales Titulares a los ciudadanos: Peregrino González y
Miguel Cudos: Concejales Suplentes a los ciudadanos José Iturraslde y
Armando A Bonzon por la Unión Conservadora, Como Consejeros Escolares
Titulares a los ciudadanos: Patricio Gear, Alfredo O Alessandrini y Eduardo B
Molina, Consejeros Escolares Suplentes a los ciudadanos Elena Barzaghi
Amelia Angela Martini, Francisco Olari por la UCR del Pueblo.”

TOTALES DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES:


UCRP 744.208
UCRI 516.196
UNION CONSERVADORA 271.196
SOCIALISTAS ARGENTINOS 169.482
SOCIALISTAS DEMOCRATICOS 147.677
DEMOCRATAS CRISTIANOS 90.881
DEL PUEBLO 55.522
LABORISTAS 40.139

Partiendo de los resultados electorales, la Cámara de Diputados de la


provincia por el período de dos años quedo integrada por:
UCRI 107 DIPUTADOS
UCRP 79 "
LIBERALES 3 "
DEMOCRATAS CONSERVADORES 2 "
DEF. PROV. BANDERA BLANCA 1 "

La Cámara de Senadores Provincial estuvo conformada por:


UCRI 21
UCRP 19
CONSERVADORES 5

Por la Segunda Sección Electoral se incorporaba a dicha Cámara el Dr.


Réne Pérez por la UCRP.

La derrota del oficialismo ocasionó crisis en los elencos de gobiernos;


algunos gabinetes estallaron y hasta se habló de renuncias, entre ellas la del
gobernador y del jefe comunal de Rojas, pero en definitiva no se produjeron. En
esa difícil coyuntura, el gobierno, si bien no podían exhibir un claro aval del
electorado en favor de su nueva línea política, por lo menos pudo salvar con
relativa fortuna el escollo electoral de marzo de 1960. El peronismo, por su
parte, vuelto al voto en blanco reencontraba su caudal de la elección de
constituyentes (con defecciones en las zonas rurales y marginales compensadas
con votaciones aún más masivas en las áreas populares urbanas, debidas en parte
al apoyo del comunismo y otros movimientos de izquierda expulsados de la
legalidad por el gobierno de Frondizi). Mientras tanto, la UCRP sufrió reveses
muy limitados, pero los partidos menores, desde los conservadores hasta los
socialistas (que se habían dividido en una rama socialdemócrata y
ortodoxamente antiperonista y una revolucionaria que comenzaba a
aproximarse, no sin timidez, al peronismo) eran los principales derrotados.

A nivel local, el 25 de abril se constituyo el H.C.D de esta manera:


PRESIDENTE DR REALDO B. PERETTI
VICE PRIMERO FERNANDDO MORI
VICE SEGUNDO DR ARMANDO PEDRO ZINI
SECRETARIO RODOLFO V. VERDÚN

BLOQUE UCRI
REALDO PERETTI--FERNANDO
MORI
ARMANDO ZINI--VARGAS
CASELGRAN-- A. MENA
RAMÓN CALDERÓN

BLOQUE UCRP
CORNELIO OLIVENCIA
ADOLFO GIMÉNEZ
RICARDO BRAMATTI
RICARDO RAVAGNÁN
NICOLÁS DI GIÁCOMO

BLOQUE U. CONSERV.
MIGUEL CUDÓS
PEREGRINO GONZÁLEZ

Por otra parte, los acontecimientos latinoamericanos como la Revolución


Cubana tuvieron amplia repercusión en nuestro país, y en Rojas en abril de 1961
se constituyó un movimiento de apoyo a la misma. Miembros del Comité de la
Unión Cívica Radical participaron de la comisión que dio a conocer un
comunicado en el que expresaban:
“Ciudadanos de distintas corrientes democráticas, populares y
antiimperialistas (socialistas argentinos, radicales del pueblo, peronistas,
comunistas, intransigentes disidentes, etc.) hemos decidido reunir fuerzas y
organizadamente, concretar la solidaridad del pueblo de Rojas con la
Revolución Cubana”
“Invitamos a todas las organizaciones y personalidades: sindicales,
campesinas, estudiantiles, políticas, etc. a expresar su adhesión a este
Movimiento local de apoyo a la Revolución Cubana”
“Realizaciones de la Revolución Cubana:
-Reforma agraria.
-Nacionalización de los monopolios imperialistas.
-Ampliación del comercio exterior, negociando con todos los países del mundo.
-Elevación del nivel de vida del pueblo (rebaja de las tarifas de gas, electricidad,
teléfonos, medicamentos y de los artículos de consumo en general y aumentos
de salarios).
-Construcción de viviendas, escuelas, hospitales, fábricas, cooperativas, etc.
-Ejercicio pleno de la democracia por el pueblo en armas.
-Transformaciones de cuarteles en escuelas.
“Estos son los hechos de la heroica Revolución Cubana pese a todas las mentiras
y calumnias de las agencias noticiosas imperialistas y de la gran prensa
comercial”
“El imperialismo organiza contra Cuba el incendio de los cañaverales, el
bombardeo de industrias, el sabotaje y el terrorismo. Pero esto no amedrenta al
pueblo cubano. Es necesario divulgar en nuestro país la obra de la Revolución
Cubana y extender aún más la solidaridad de nuestro pueblo ya expresada en el
2º aniversario de la Revolución Cubana con la entrega de un tractor y 1.099.000
firmas solidarias”
Adelante Cuba, venceremos!
Rojas, Abril de 1961 (17)

A pocos meses de esa declaración, visitó Rojas invitada por la juventud


rojense que apoyaba la Revolución Cubana, la Sra. Celia de la Serna de
Guevara, madre del legendario Ernesto “CHE” Guevara. Concurrió al Comité
Radical, en donde debatió sobre la “problemática cubana, la actitud del
imperialismo norteamericano frente a la isla y las transformaciones que estaba
llevando adelante la revolución”. Posteriormente se realizó un acto en donde
fueron oradores además de la madre del “CHE”, por la juventud rojense Juan
Pedro Aréchaga y Marta Oyhanarte. (18)

La vida partidaria continuó intensamente y a los fines de debatir con los


dirigentes y militantes locales acerca de la renovación de autoridades partidarias,
visitó la ciudad una delegación de senadores y diputados de la segunda sección
electoral. La comitiva estuvo integrada por los Senadores Arturo Mor Roig,
Pedro Cantelmi, Dr. Réne Pérez, y los Diputados Ernesto Illía, José M. Arana,
Adolfo Constantino y Alberto Depeler.

Mientras tanto, el Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación


dispuso levantar algunos tramos ferroviarios en distintos puntos del país, uno de
ellos el de Rojas-4 de Febrero considerado como improductivo. Se produjo la
reacción de distintos sectores de la comunidad. El senador radical Réne Pérez
hizo aprobar en la Cámara un pedido para que se dejase sin efecto el
levantamiento de las vías. EL gremio de los obreros del riel anunció paros de
protesta. El Ministro fue interpelado en el Senado de la Nación, argumentando
que el tren sólo transportaba 7.000 toneladas de carga y 15 pasajeros diarios. La
Comisión de Defensa y Reactivación Vías del F. Urquiza refutó al funcionario
afirmando que la carga había sido de 13.000 toneladas y que podía llegar a
40.000 si la empresa de Ferrocarriles hubiera dado los vagones suficientes. En
cuanto a los pasajeros, se argumento que viajan sentados en bancos de
emergencia y demoraba 15 horas para hacer 315 km. El conflicto se prolongó
dos meses provocando distintas reacciones, lográndose finalmente que la orden
de clausura se levantara provisoriamente.

En Rojas, al iniciarse el año 1962, se realizó una reunión en la


Municipalidad de sectores políticos, comerciales e industriales para tratar la
situación de la localidad Mariano H. Alfonso, debido a cuestiones de límites con
Pergamino. La iniciativa la tomaron las autoridades de la vecina localidad, que
designó una comisión encabezaba por el Intendente Dr. Pedro Bomarito e
integrada por funcionarios, diputados provinciales, concejales para entrevistarse
con las autoridades de Rojas y tratar de llegar a un acuerdo.
Numerosos vecinos, entre los cuales se hallaban dirigentes del
radicalismo, comenzaron a redoblar sus reclamos por la posesión de Mariano H.
Alfonzo, que había pertenecido durante muchos años al partido de Rojas, donde
existía una delegación municipal y destacamento de policía. Se constituyó un
comisión provincial para estudiar la reestructuración de límites entre los
diversos partidos de la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Finalmente
dicha localidad dejaría de pertenecer al partido de Rojas.

La situación económica se agravaba día a día para los sectores populares,


y Chispa lo reflejo en sus páginas “Solamente en el sector agropecuario se ha
mantenido el ritmo, mientras ha languidecido el comercio y desfallecido el
quehacer artesanal e industrial que daba impulso al trabajo. Tenemos
desocupación, aumento incesante de más y más sectores del vecindario cercados
por la pobreza y amenazados ya por la miseria”. (19)

En el HCD, se planteó una polémica en torno a las sanción de Ordenanzas


para realizar “viviendas populares, pavimentos económicos, murales artísticos
en la Iglesia Parroquial..”. La UCRI, acusó al bloque de la UCRP de restar
"quórum", y publicó un comunicado en el que acusaba a los concejales de
ausentarse de la sesiones del Concejo para que no se sancionaran las
mencionadas Ordenanzas. La respuesta no tardó en llegar y se adujo que esas
iniciativas respondían sólo a fines electorales. El quórum finalmente se pudo
conseguir por la asistencia de los representantes de la Unión Conservadora.

10.5.-CAMPAÑA ELECTORAL DE 1962: UCRP SU PROGRAMA Y


CANDIDATOS

El comienzo de 1962 fue de agitada campaña política, ya que en marzo se


realizaron elecciones parciales para gobernadores, legisladores, concejales e
intendentes.

De acuerdo a las metodología democrática en la vida interna de la UCRP,


estaban previstas elecciones internas para el 21 de enero. El sector “UNIDAD”
resolvió lanzar la precandidatura para intendente del escribano Cornelio
Olivencia, y dado que no se presentaría otro candidato se daba por descontada su
candidatura.

Mientras que para concejales y consejeros escolares, se acordó una lista


de común acuerdo entre las fracciones “Unionista” e “Intransigencia y
Renovación”. Realizadas las internas la candidatura para Intendente recayó en el
escribano Cornelio J. Olivencia y los restantes candidatos a nivel local fueron:

CONCEJALES TITULARES
RICARDO HEGOBURU OSCAR U. CORTI
RICARDO FRANQUET SANTIAGO ALVARADO
HUGO MONTAUTTI HORACIO CAPDEVILLA
JUAN SALDIAS

CONCEJALES SUPLENTES
RAUL SAN MARTIN ELENA B. DE VIMERCATTI
JORGE A. GIMENEZ JUAN PIGGINI
ROGELIO TIO OMAR TERES
JUAN VERA

CONSEJEROS ESCOLARES TITULARES


RICARDO ALMAR -- SUSANA CAPDEVILLA --SELVA MAISENTI

CONSEJEROS ESCOLARES SUPLENTES


JOSE DULMOVICH -- AMELIA MARTINI -- HELIDA DE GUEVARA

El inicio de la campaña electoral del radicalismo bonaerense lo realizó el


presidente del comité provincial Sr. Emilio Parodi a través de un mensaje
radiofónico, expresando "Grave preocupación" por el estado moral de la
Argentina, y señaló que la plataforma partidaria, más que un programa de
gobierno es un conjunto de claras definiciones de contenido social, de
afirmación democrática y de avance en servicio de los sectores populares". "La
plataforma votada por la convención partidaria constituye la bandera reclamada:
paz y colaboración social, protección de la salud, protección de la infancia
abandonada o desvalida, gratuidad de la enseñanza conforme a las disposiciones
de ley 1420, alfabetización y cultura popular, vivienda, mecanismo de
comercialización que abarate los consumos, código del trabajo y seguridad
social, política agraria, caminos, electríficación urbana y rural, industrialización
del interior provincial, y, por sobre todo, cumplimiento estricto del Artículo 14
bis de la Constitución Nacional para afirmar y resguardar los derechos del
hombre de trabajo". Marcó que la incorporación de dicho artículo es el resultado
del esfuerzo partidario en la Constituyente de Santa Fe.

Continuó afirmando los planes de la UCRP en lo relativo a la promoción


económica de la provincia, al cumplimiento efectivo del plan vial aprobado por
la Legislatura en 1958 y no realizado, a la política industrial para la radicación
de los talleres fabriles en los lugares donde se produce la materia prima. Y
enfocó también el programa de política agraria para colonizarán las tierras
fiscales y la adquisición de tierras improductivas para entregarlas en propiedad a
los agricultores. Finalizo recordando estas afirmaciones de Larralde “En el
gobierno, el ser radical no acreditará mayores derechos, pero impondrá más
responsabilidades. Si el pueblo nos otorga su confianza, Buenos Aires no será el
botín de los vencedores.” (21)

La situación del campo, que se agravaba con los años, fue parte del debate
político en la campaña electoral. La UCRP de Rojas planteó que luchaba “por
una auténtica reforma agraria que no solo ponga la tierra al alcance del
agricultor, sino que rebaje los costos de producción...”. Consecuentes con esos
postulados muchos radicales de la localidad se sumaron a la convocatoria que
enviara a la zona la Comisión Ejecutiva de la Mesa Regional Pro-Bahia Blanca
para la realización de una Asamblea Provincial a favor de la Reforma Agraria,
que en sus puntos principales manifestaba:
“La actual crisis que afecta al agro bonaerense, y por reflejo al comercio e
industrias de nuestra provincia tiene una causa principal e inmediata: La actual
estructura agraria, deformada e irracional, el monopolio de la tierra y su renta,
en beneficio de unas pocas familias, sociedades anónimas y consorcios de
capital extranjero. Latifundios: En la Provincia de Buenos Aires, como en todo
el país, predomina el régimen latifundista de la tierra. Según datos publicados en
las mismas esferas oficiales, 1.280 personas o sociedades son dueñas de
6.774.349 has. es decir, el 22,38% de la superficie total de la provincia, y de este
total, 419 son dueñas de más de la mitad. Por su parte, 238 sociedades anónimas
tienen 1.637.607 has. Un grupo familiar posee, bajo su dominio a 500.000 has”.
“Por otra parte, solamente el 39,49% de las explotaciones están en manos
de propietarios -con el 42,02% de la extensión - mientras el resto de los
productores, el 60,51% están sometidos a un régimen de arrendamiento en
dinero o especie (el 66,07 de la extensión total de la Provincia). Esta misma
situación se constata, con ligeras variantes, no solamente en la provincia o en
toda la República, sino que es común en toda Latinoamérica. Problemas de los
problemas: El principal problema, es en todos los casos, la falta de estabilidad y
acceso a la tierra por parte de la familia campesina. Indudablemente, la cuestión
agraria es EL PROBLEMA DE LOS PROBLEMAS: descenso en las áreas
sembradas, especulación, precios venales en tierra y arrendamiento, alzas
continuas en los costos que impiden nuestras competencia en los mercados
internacionales a pesar de que fuimos llamados alguna vez “la canasta de
Europa”. Las fuerzas populares y la reforma: Pero las fuerzas populares no se
han cruzado de brazos, son elocuentes las concentraciones agrarias y peticiones,
la lucha encarada por la Federación Agraria Argentina y Asociaciación de
Cooperativas, así como la labor realizada en este sentido en el sur del país por
esta Mesa Regional. Es que solamente una reforma agraria auténtica e integral
podrá impulsar el desarrollo nacional, dando acceso y estabilidad a campesinos,
obreros rurales y jóvenes agrarios. Sólo con ella se podrá impulsar la creación de
un poderoso mercado interno de consumo creando una demanda que haga
rentable las inversiones productivas. Solamente la Reforma Agraria abaratará el
costo de la vida, asegurará la plena ocupación, terminará con las villas miserias,
solucionará entre tantos, el problema ferroviario”.
“En nuestro país, y de acuerdo a nuestra exigencia nacional y por nuestro
propio camino, llegaremos también a la transformación de nuestro agro
deformado. Esta gloriosa iniciativa fue inscripta desde los primeros días de
nuestra nacionalidad en nuestra historia: LA TIERRA PARA QUIEN LA
TRABAJA.” (21)
Las controversias continuaron con la publicación de una solicitada que
acusaba a la UCRI y al gobernador Alende de estar contra las cooperativas. La
misma produjo una encendida polémica, se imputó a los radicales del pueblo de
ser sus inspiradores y formar parte de la campana electoral. Los cooperativistas
destacaron:
“LA UCRI Y EL GOBERNADOR ALENDE CONTRA LAS
COOPERATIVAS”
“El gobierno de la UCRI representado por Frondizi en el orden nacional y por el
gobernador Alende en el orden provincial, tienen entre falsas posturas, la de
haber vivido simulando ser partidarios de las cooperativas. Con ese disfraz
engañaron a muchos incautos. Pero alguna vez había que desenmascararlos y
con ellos también a la UCRI o “Intransigencia” o “Frondicistas”, como también
se los llama. Ya alguna vez hubo que hacer esto mismo con el petróleo que sigue
entregando al capitalismo yanqui, con las finanzas del país rendidas al Fondo
Monetario Internacional que desde Norteamérica le dicta lo que tiene que hacer,
con los cereales que aún permiten ganancias extraordinarias al pulpo
internacional, etc.”
“Desde hace varios años, Frondizi y Alende vienen impidiendo que los
productores agrarios puedan transportar su propia cosecha con sus propios
medios de transportes de sus cooperativas. De nada ha valido las protestas de los
auténticos agricultores de la provincia de Buenos Aires. (...) dictó Alende el 3
de diciembre de 1958 el decreto Nº 11187 que prohibía a los agricultores
transportar su propio cereal. Ese es el premio que los chacareros conseguimos
del gobierno, cuando nos disponemos a recoger el fruto del esfuerzo nuestro y
de nuestros hijos....Así procede este gobierno de Alende, dedicado a cazar votos
en vez de defender la dedicación y el esfuerzo de los hombres del campo
argentino que, aunque sea inmodestia decirlo, somos los únicos que producimos
las divisas necesarias para el desarrollo de la República Argentina.
¡¡HAY QUE LUCHAR CONTRA ALENDE Y LA UCRI !!!
¡¡CON ESA LUCHA DEFENDERA A LAS COOPERATIVAS Y SUS
HOGARES!!
“UN COOPERATIVISTA AUTENTICO” (22)

Las disputas entre la UCRP y la administración intransigente se


manifestaron en distintos temas, y con la proximidad de las elecciones se
hicieron más ostensibles las diferencias. Ejemplificador de las acusaciones fue el
titular de una nota periodística “Sanciono el concejo deliberante importantes
asuntos- no concurrió el bloque de la UCRP, hubo postergaciones y demoras por
el quórum”. Las acusaciones de los frondicistas a los concejales de la oposición,
se centraron en que aquellos boicoteaban las obras iniciadas o en proyecto.

Por su parte la UCRP de Rojas, hizo eje de su campaña promoviendo sus


candidatos y principalmente la propuesta municipal,
“LARRALDE A LA GOBERNACION, OLIVENCIA A LA
INTENDENCIA”
“NUESTRO PARTIDO LUCHA POR ALCANZAR EL REENCUENTRO DE
TODOS LOS ARGENTINOS, BAJO ESTOS POSTULADOS:
*Una administración municipal correcta y eficaz: Calles limpias. Cloacas.
Desagües. Ampliación del alumbrado eléctrico. Arreglo definitivo de las
calles de tierra.
*Justa participación de las comunas en los impuestos provinciales.
*Presupuesto sin impuestos excesivos para no conspirar contra el comercio y la
industria.
*Radicación de fábricas en los lugares de producción de materia prima.
*Legislación del trabajo seria y responsable para alcanzar la definitiva armonía
entre capital y trabajo.
*Una escuela primaria verdaderamente gratuita. Impulso a las cooperadoras
escolares. Jerarquización de la función docente. Apoyo a la acción de los
concejos escolares.
*Vivienda digna en los medios urbanos y rurales.
*Sincera política agraria sin demagogia. Colonización de tierras fiscales para
entregarla en propiedad al auténtico agricultor.
*Honesta defensa de las cooperativas agrarias castigadas ahora
*Revisación integral de la política impositiva relacionada con el campo de la
Provincia de Buenos Aires.
*El agricultor debe ser el único propietario de su esfuerzo.”
Recuerde que a pesar de los discursos de FRONDIZI, ALENDE, ACUNA y
todo el partido oficialista, el gobierno que soportamos aún no ha pagado la
cosecha del trigo. Y para atacar más al hombre del campo argentino, acaba de
avasallar a las Cooperativas agrarias.
“CIUDADANO DE ROJAS: EL 18 DE MARZO VOTE POR LA UNION
CIVICA RADICAL DEL PUEBLO.” (23)

En plena disputa electoral, falleció el candidato a gobernador por la


UCRP, Crisólogo Larralde, durante un acto político, en el cual estaba haciendo
uso de la palabra. Gran repercusión tuvo su muerte, hacia el interior del
radicalismo y en otros sectores políticos, que reconocían en él a “un luchador
por la democracia”. Se designó de urgencia como candidato a gobernador al Sr.
Fernando Solá. Por su parte, en una reunión partidaria el Dr. Réne Pérez, al
hacer una semblanza del correligionario fallecido lo describió como “Aquel
muchacho que cargaba bolsas en la Casa Amarilla o juntaba maíz en la
Provincia de Santa Fe, habría sido ahora el Gobernador que reclama la Provincia
por encima de banderas partidarias. Lo anticipaba su vida austera y digna
consagrada al trabajo y al estudio. Siempre al servicio de las grandes consignas
populares. Conoció y vivió el drama de las gentes humildes. Por eso las
comprendió tanto. Por eso les dedicó a ellos -antes que a nadie- sus mejores
inquietudes ciudadanas. Los anhelos de esas gentes los hizo bandera de su causa
y nunca caminó bajo otros pliegues. Por encima de todas las virtudes, exhibió su
rectitud en la conducta. Y la exigió de sus correligionarios. Ocupó los más altos
cargos partidarios, inclusive la de Presidente del Comité Nacional. Fue electo
diputado provincial en los históricos comicios del 5 de abril de 1931, pero el
oficialismo de entonces en un gesto que ya ha calificado definitivamente la
dignidad cívica argentina, anuló los comicios. En 1941, encabezó la lista de
legisladores provinciales y resultó electo, pero renunció a la banca por entender
que el fraude había viciado de nulidad el acto electoral. Y se volvió a su casa
para luchar de nuevo. Más tarde en 1948, pudo ser diputado nacional y no lo
quiso a pesar de que su consagración era segura. Luego fue candidato a Vice
Gobernador de la Provincia integrando la fórmula con Prat y por último a Vice
Presidente de La Nación.” (24)

En el plano local, el candidato a Intendente Olivencia definió a su futuro


gobierno como “Una administración municipal correcta y eficaz. Calles limpias.
Cloacas. Desagues. Ampliación del alumbrado eléctrico. Arreglo definitivo de
las calles de tierra en la ciudad. Un presupuesto comunal sin impuestos
excesivos para no trabar el desarrollo del comercio y de la industria. Amplio la
propuesta definiendo los postulados de la plataforma nacional Legislación del
trabajo seria y responsable para alcanzar la definitiva armonía entre el capital y
el trabajo. Creación del Ministerio de Trabajo y Previsión en la Provincia. Una
escuela primaria verdaderamente gratuita para que concurran todos los niños.
Creación de los comedores escolares. Impulso a las Cooperadoras Escolares,
especialmente las del campo. Solución de las dificultades de las escuelas en los
medios rurales”
“Sincera política agraria sin demagogia. Creación del Banco Agrario.
Defensa honesta y decidida de las Cooperativas Agrarias. Sostenemos que el
agricultor debe ser el único dueño del resultado de su esfuerzo. El Banco de la
Provincia estará al servicio de la comunidad”. (26)

Mientras tanto, los candidatos a gobernador y vice de la UCRP, a través


de dos audiciones televisivas proclamaron sus propuestas “de obtener el triunfo
cumpliremos el compromiso contraído por el partido con el pueblo, estipulado
en los siete puntos y los nueve objetivos de su programa inmediato y que
integran el ideario preconizado por Crisólogo Larralde en materia social y
económica”. Ante la pregunta sobre la actitud que adoptaría la UCRP en la
hipótesis de que el peronismo ganara la elección, Sola contestó que deberá ser
escrupulosamente respetada la voluntad popular, sea cual fuere el resultado de
las elecciones. Por su parte, Parodi puntualizo que de llegar al gobierno, en la
provincia desaparecerán las proscripciones políticas, agregando que el Banco de
la Provincia, se transformará en una institución de fomento y de progreso, y su
cartera servirá principalmente para otorgar créditos destinados a viviendas,
mecanización del campo y promoción de industrias argentinas radicadas en
Buenos Aires. (27)

` Con las proximidades de las elecciones, La Voz de Rojas, inicio una serie
de reportajes a los candidatos locales, entre ellos al postulante a Intendente por
la UCRP, Cornelio Julián Olivencia, quien respondió a un largo cuestionario, en
el cual se evidencian una serie de problematicas y las posibles soluciones, que
tenían que ver con el crecimiento de la ciudad:
“...mi aspiración es a mejorar el standard de vida, la salud física y moral,
más que todo orientar a la juventud, mejorando el nivel cultural, orientarla hasta
que se conviertan en verdaderos ciudadanos, en el sentido amplio de la palabra,
que asuman la responsabilidad completa del hombre...”
“En el aspecto edilicio, propender a que los barrios de Rojas cuente con
adelantos y progresos. Vale decir para aquellos sectores de la población que
todavía carecen de aquellos servicios que son imprescindibles. Por ejemplo en el
aspecto de calles: terminar definitivamente con el problema de su actual estado,
extender la red de aguas corrientes y realizar la construcción de la red
cloacal....”
“La UCR del Pueblo ya se ha manifestado en reiteradas ocasiones: tiene
una conducta. Llegados al gobierno nosotros prescindiremos de ideologías
políticas y solamente nos abocaremos a los problemas inmediatos y mediatos de
nuestra población. Cuando haya espíritu de colaboración estaremos siempre
nosotros y siempre hacia adelante, para construir, no para obstruir.” (28)

Para los comicios programados, por los distintos partidos se registraron


las siguientes candidaturas:
UCRI PARA INTENDENTE DR. PERETTI
PARA DIP. PROVINCIAL DR L. PEREIRA
UCRP PARA INTENDENTE C. OLIVENCIA
P. CON. POPULAR SR A.O. GIOVANARDI
UNION POPULAR PARA INTENDENTE SR VIRGILIO RIZZO
PARA DIP.PROVINCIAL SR J.D. ALESSANDRO

El domingo 18 de marzo de 1962, se realizaron los comicios para la


elección de intendentes, concejales, legisladores, y gobernadores. El
justicialismo, proscripto, votó a través del partido denominado Unión Popular.

En Rojas los resultados fueron estos:


UNION POPULAR RIZZO 4469
UCRI PERETTI 3593
UCRP OLIVENCIA 2378
P.CONSERVADOR POPULAR. GIOVANARDI 253
UNION CONSERVADORA BAHILLO 430
SOCIALISTA ARGENTINO 133
SOCIALISTA DEMOCRATICO 132
P.DEL PUEBLO 124

En el orden nacional estas fueron las cifras:


UNION POPULAR 2.212.423
U.C.R.I 1.798.689
U.C.R.P 1.452.335

Contra los cálculos del gobierno, el peronismo gano en 11 distritos, sobre


un total de 18. La UCRI triunfo en cinco, siendo el de Capital Federal el único
importante. La UCRP venció en Córdoba con la formula Illia-Páez Molina, y los
Demócratas en Mendoza. En Buenos Aires se impuso la fórmula del Frente
Justicialista: Framini-Anglada. El neoperonismo, o sea una forma de peronismo
que procuraba manejarse con independencia de Perón, gano en cinco provincias,
con lo cual adquirió en el interior cierta relevancia.

A partir de esa situación el ejecutivo nacional intervino cinco


provincias, decretando “Visto la situación imperante en las provincias de
Buenos Aires, Chaco, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán, considerando:
Que desde el instante mismo en que asumió la responsabilidad de regir los
destinos del país, el P.E se impuso el deber de asegurar la vigencia efectiva de la
legalidad democrática, el resguardo de la paz social y la plenitud de los derechos
humanos en todo el territorio de la Nación.”
“Que infortunadamente esas esperanzas se han frustrado por acción de los
que aparecían como beneficiarios inmediatos del levantamiento de lo que se ha
dado en llamar las “proscripciones”, quienes ya durante las últimas etapas de la
campaña electoral atemorizaron a la población con recursos de propaganda que
evocan un período luctuoso para las libertades públicas y entraron en
connivencia con notorios grupos comunistas, todo lo cual provocó la
publicación del comunicado de la Presidencia de fecha 12 de corriente mes”

Más adelante remarcaba que “lo que antes fue sólo un síntoma del
renacimiento de un clima de subversión, de desconocimiento de los valores
esenciales de la democracia política y de ataque a los presupuestos de la vida
civilizada, se ha convertido, a pocas horas de cerrado el comicio, en la trágica
certeza de que el país se encuentra ante la probada iniciación de un proceso de
crisis institucional que este proceso envuelve el regreso a la senda del
despotismo, de la persecución entre hermanos, del derrumbe del Estado de
Derecho.” (29)

La crisis en el gobierno nacional se agudizo con la renuncia del Ministro


del Interior, Dr. Vitolo, a la vez se decreto feriado bancario y bursátil por 24
horas. La repercusión dentro de la UCRI fue amplia y profunda, se convocó de
urgencia al comité nacional y al bloque de diputados nacionales. A los pocos
días el Gobernador Alende hizo entrega de su gobierno al comandante de la
Segunda División de Infantería, Gral. Salas Martínez y posteriormente asumió
como interventor el Dr. Bermúdez Esperanza. Por su parte, el Comité Provincial
de la UCR de Córdoba, se reunió de urgencia considerando la grave situación y
se estudio la renuncia del gobernador electo, Dr. Illia.
En Rojas, el vencedor en las elecciones locales, Virgilio Rizzo se presento
en la Intendencia para hacerse cargo de la municipalidad, pero se le prohibió la
entrada al edificio comunal.

A pesar de las intervenciones en las distintas provincias, las presiones


militares continuaron, culminando a fines de marzo con un nuevo golpe militar.
Se produjo la destitución del presidente Arturo Frondizi, que fue confinado en la
isla Martín García. Concluía con un rotundo fracaso el intento de dar una
solución a la crisis política iniciada en 1955.

A nivel local fue designado como comisionado interventor el Sr. Héctor


Sanguinetti, que asumió el 30 de abril.

10.6-LAS ELECCIONES DE 1963 Y EL TRIUNFO DE LA UCRP:


ILLIA, MARINI Y OLIVENCIA

La misma noche en que fue destituido Frondizi, y mientras los jefes


militares deliberaban sobre como continuar, el Dr. José María Guido, presidente
provisional del Senado, quien era el primero en la línea sucesoria -el
vicepresidente había renunciado en 1958- se apersonó ante la Corte Suprema de
Justicia y juró como presidente. Los golpistas aceptaron la situación al
comprometerse el nuevo mandatario a anular las elecciones, intervenir todas las
provincias y al declarar al Congreso en receso.

La situación económica, se agravó, cuando el Ministro Federico Pinedo,


devalúo violentamente el peso, y el dólar pasó de una cotización de 82 a 150$, a
las dos semanas el ministro fue reemplazado por el militar-ingeniero Alvaro
Alsogary, que continuó con la misma política, siendo reemplazado por otro
personaje nefasto en la historia económica del país: José Alfredo Martínez de
Hoz.

Entre el 11 y el 13 de mayo de 1962 sesionó la Convención Nacional de la


UCRP. En materia económica se recordó que “desde hace años se ha aplicado la
política económica del subconsumo y de la entrega del patrimonio nacional. Se
han hecho en el país múltiples y desgraciados ensayos, salvo uno: gobernar
honestamente con sentido auténticamente argentino y popular. Es indispensable
que esa orientación sea puesta en práctica con lealtad cuanto antes”.

“El Radicalismo del Pueblo y la Reconstrucción Nacional” se denomino


al documento político de la Convención, de cuyo texto rescatamos los siguientes
conceptos: “El país vive una crisis de confianza. El restablecimiento de las
instituciones democráticamente afectadas por el proceso político que vivió el
país en los últimos treinta años, resulta particularmente penoso en la medida en
que ha faltado en quienes han asumido la responsabilidad de conducir sus
destinos, los basamentos éticos que deben informar el manejo de la cosa
pública”. Más adelante, al hablarse de la supervivencia de la democracia, se
afirmaba que ella “exigía la existencia de partidos democráticos fuertes, que
sean capaces de contraponer al caos inminente una versión renovada de la
democracia, que no puede en la sola defensa de las instituciones, sino que la
ponga en el plano audaz de las realizaciones que el signo del mundo ha señalado
y que mandan liberar al hombre del miedo, de la miseria y de la ignorancia,
proveyéndolo de adecuada protección social y de medios culturales y
económicos que den nuevo sentido al concepto jurídico de igualdad.” (29)

Todo el año 1962 fue de crisis en lo político y en lo económico. Dentro de


las FF.AA el estado deliberativo se incremento, se debatió desde la salida
electoral, hasta la proscripción del peronismo pasando por la estrategia
económica para los siguientes años. La situación estalló e hizo crisis en el
ejercito, se produjeron enfrentamientos armados entre dos bandos: colorados y
azules. Triunfó el sector azul, cuyo jefe el Gral. Juan C. Onganía, fue designado
Comandante en Jefe del Ejército. Durante 1963, se sumo al conflicto la Marina
que apoyando a los colorados, se sublevó, pero fueron derrotados.

El Ministro del Interior, Rodolfo Martínez, al ver que todo se agravaba ,


prometió elecciones para 1963. Desde el radicalismo, Ricardo Balbín inició una
serie de contactos políticos con el justicialismo, los intransigentes, demócratas
cristianos, socialistas, a los fines de apresurar la salida electoral, y garantizar el
papel de los partidos políticos. El Comité Nacional de la UCRP, reunido en
noviembre reclamó elecciones integrales y simultáneas, sin proscripciones y sin
trampas, imprescindible necesidad de lograr una auténtica pacíficación en todos
los ámbitos de la actividad nacional y alivio de la tensión social y económica;
predisposición para dialogar con todos los sectores argentinos y ratificación, en
materia internacional de la posición contraría a los bloques de grandes potencias.

Concretó, además, el pensamiento radical acerca de los aspectos


esenciales que podían servir de base para establecer contacto con los partidos
políticos, en los siguientes puntos:
*Consideración del plan político del poder ejecutivo.
*Oportunidad de la convocatoria a elecciones y alcance de las mismas.
*Sistema electoral aplicable.
*Estatuto de los partidos.
*Vigorización de la instituciones representativas.
*Medidas inmediatas de carácter financiero para aliviar la situación.
*Plan económico con objetivos mediatos fundamentales.
*Medidas inmediatas para atenuar la tensión social.
*Medidas que pudieran auspiciarse para crear la condiciones que posibilitasen
una democracia social.
*Definición de una conducta nacional frente a los problemas internacionales,
principalmente los referidos a la comunidad americana.
En febrero de 1963 el gabinete militar, reimplantó prohibiciones de uso de
símbolos que exaltasen la situación reinante antes del golpe del 55. En esos días
la Convención Nacional del Radicalismo del Pueblo decidió la concurrencia a
elecciones para gobernar sin exclusiones, y se apoyo mayoritariamente la
candidatura a presidente de Arturo Illia. Pero desde el Unionismo surgieron tres
nombres para vice: Leopoldo Suárez, Miguel Zavala Ortiz y Carlos Perette.
Finalmente la fórmula fue: ILLIA-PERETTE.

Los radicales rojenses, sostuvieron para esas elecciones al mismo


candidato a Intendente que presentaran en julio de 1963: Cornelio Olivecia

Los principales postulados plantearon en la campaña electoral por la


UCRP describen la situación que vivía el país:
PARA QUE LA ARGENTINA VUELVA A SER DE TODOS LOS
ARGENTINOS: VOTE POR
*DEFENSA DE LA SOBERANIA POPULAR
*PAZ ENTRE LOS ARGENTINOS
*SOLUCION DEFINITIVA DE LOS PROBLEMAS ECONOMICOS
*REFORMA AGRARIA
*PLAN SOCIAL DE VIVIENDAS
*DEFENSA DEL PESO MONEDA NACIONAL
*IMPUESTOS JUSTOS
*DERECHOS DEL TRABAJADOR
*DIGNIDAD DE LOS JUBILADOS

Las distintas candidaturas locales se expusieron junto a las propuestas


levantadas a nivel nacional, provincial y municipal como lo expresa esta
solicitada:LEVANTAR LA SOLICITADA DE JULIO DE 1963!!!!!!!!!

Los debates políticos se centraron en la proscripción del peronismo. La


Voz de Rojas editorializó sobre la problemática en discusión “Votar sí, elegir
no. La suerte está echada. El pueblo ha sido convocado a comicios, pero no a
elecciones. Es decir, podrá el domingo votar, pero no elegir. Esta ha resultado,
en la práctica, la más ortodoxa interpretación del slogan signado de daños
materiales y sangre argentina, proclamado en setiembre de 1962 y abril de 1963:
Para que el pueblo pueda votar. Todo lo hecho, actuado y luchado ha sido para
que el pueblo pueda votar. Aquí ha habido un tremendo error. Nadie ha hablado
de restituir el derecho de elegir. El derecho restituido y respetado, es el de votar.
No hay que confundir.” (30)

A pocas horas de los comicios generales la actividad de los partidos era


febril, sobre todo a partir de la decisión del Frente Nacional y Popular, de las
organizaciones gremiales y políticas del justicialismo de disponer la abstención
y el voto en blanco. Los análisis políticos resaltaron el clima de debate entre los
distintos sectores “En las últimas 48 hs, la ciudadanía se enfrenta a un panorama
electoral que, confuso e inestable de por sí. Hasta donde puede ser posible y
estable, ya se ha dicho la última palabra: posibilidad de los partidos liberales y
llamados democráticos y la presencia de otros que con otros matices implican,
de alguna manera “otra cosa”, por otro lado, ausencia de sectores que se
refugiaran en el voto en blanco y la abstención. Desgraciadamente, el futuro,
aún después del acto eleccionario no se augura claro ni tranquilo.” (31)

Finalmente, en las elecciones del 7 de julio de 1963, se impuso la UCRP


con su fórmula Arturo Illia-Carlos Perette para presidente y vice, en la provincia
de Buenos Aires con Anselmo Marini-Ricardo Lavalle, y en Rojas quedó
consagrado Intendente el escribano Cornelio Julián Olivencia.

Para Rojas la Junta Electoral dio a conocer estos resultados municipales y


los concejales electos:
UCRP 3514
UCRI 2134
P.SOCIAL AGRARIO 822
UDELPA 582
UNIÓN CONSERVADORA 382
EN BLANCO 4323
TOTAL 11.757
VOTOS ANULADOS 128

CORRESPONDIENDO
UCRP 8 CONCEJALES Y 4 CONSEJEROS
UCRI 4 CONCEJALES Y 2 CONSEJEROS
P. SOC. AGR 1 CONCEJAL
UDELPA 1 CONCEJAL

“Resultaron electos:
CONCEJALES TITULARES: UCRP: OLIVENCIA Cornelio J, BRAMATI
Ricardo A, FRANQUET Ricardo, ORTEGA Domingo, ALVARADO Santiago,
M SANCHEZ José, PIGGIANI Juan, LLOP Enrique; UCRI: MENA Anselmo
Angel, VARGAS Julio, MORI Fernando, ZINI Armando Pedro; P.S. Agrario:
PIAZZALE Atilio Eduardo; U del P.A ITURRALDE José María.
CONCEJALES SUPLENTES: UCRP: TERES Omar A, GIMENEZ Adolfo G.
BARZAGHI Elena, ZARANTONELLI Pedro N, MARTINI Amelia A, PRATS
Adolfo, RIALP Juan, DI SANTO Horacio E E; UCRI : VISCAINO Asdrúbal N,
BERRUTI Roberto L, ARGUELLES Sergio, CALDERON Ramón Luis; P S
Agrario: FIORAVANTI Pedro; U del P.A: RAPOSO Antonio".
CONCEJEROS TITULARES: UCRP: ALESSENDRINI Alfredo O, ALMAR
Ricardo, OLARI Francisco, CAPDEVILLA Eva S; UCRI: LAUGIER Julio
Adolfo, FRANZOSI Rubén Carlos.
CONSEJEROS SUPLENTES: UCRP: ROSANIGO Enrique, M SEVERINA
Nélida de G, DUIMOVICH José, MAISENTI SELVA D; UCRI: LOREA
Gregorio, BABIO Alberto”. (Acta de la Junta Electoral).

A nivel nacional, las cifras fueron:


UCRP----ILIIA 2.403.451..VOTOS 25,2 % 170
ELECTORES
UCRI----ALENDE 1.563,996..VOTOS 16,5 % 107 "
UDELPA—ARAMBURU 1.326.855..VOTOS 7,5 % 75 "
EN BLANCO 1,7 MILLONES DE VOTOS
TOTAL DE VOTANTES 9.7 MILLONES

Luego de 33 años, volvía el radicalismo a ser gobierno, había obtenido así


la mayoría relativa, o -como preferían decir sus rivales- la primera minoría; ello
no le aseguraba la presidencia, ya que un decreto-ley del gobierno de Guido
había implantado el sistema de representación proporcional para las elecciones
de diputados y de electores de presidente. Sin embargo no le costo demasiado a
Illia, siendo el más votado por el electorado hallar en otros partidos los votos
necesarios para triunfar en el colegio electoral, sin forzarlo a asumir
compromisos con otras fuerzas políticas.

CAPITULO 11

EL GOBIERNO MUNICIPAL DE CORNELIO OLIVENCIA:1963-66

11.1.-ASUNCION, GABINETE Y CONFORMACION DEL HCD

El panorama político del país, cuando comenzaba una nueva experiencia


constitucional, que sería no sin dificultades para el radicalismo, mostraba por
una parte la hostilidad del frondicismo, debilitado por la división entre el grupo
adicto al ex presidente, el sector fiel a Frigerio, y los adictos al Dr. Alende,
dueño del aparato político de la intransigencia. A su vez el peronismo se hallaba
perplejo por el desenlace de su última aventura política, aspirando a rehacer su
fuerza política, y en un principio atenúo su tradicional enemistad con el
radicalismo, a partir de algunos gestos del Dr. Balbín cuando éste participó en
públicas coincidencias con jefes locales del movimiento, buscando impulsar las
tendencias favorables a la salida electoral. Entre conservadores, socialistas y
democristianos (algo maltrechos estos últimos luego del fracaso de sus
desmesuradas ambiciones) la benevolencia era abierta, mientras que la
izquierda, mostraba por el nuevo presidente indiferencia, aunque el comunismo
se apresuro a señalar aspectos positivos en su triunfo.

Hacía años que se aplicaba en el país una política monetarista, a la manera


que se entendía en los años sesenta, o sea una política de restricción de la
cantidad moneda circulante cuando se estimaba que una economía se hallaba
“recalentada”, ya que se partía de la existencia de un exceso de demanda, que
distorsionaba los precios y todo ello se frenaría mediante una disminución de la
relación entre la cantidad de moneda y la producción nacional. Por todo eso la
situación económica con que se encontró Illia en la segunda mitad del año 63
estuvo caracterizada por :
*.-Una recesión generalizada con la ocupación de sólo el 55% de la capacidad
productiva interna.
*.-Aumentó de precios sostenido que acompañaba a la recesión
*.-Deterioro del sector público
*.-Situación comprometida de algunas entidades financieras
*.-Problemas serios con el sector externo, con las divisas del
Banco Central muy comprometida y con vencimientos en el corto plazo.

Días antes de las reuniones del Colegio de Electores, a mediados de julio


de 1963, el Comité Nacional de la UCRP emitió una declaración en donde fijaba
posición frente a las negociaciones previas a la votación “El Poder Ejecutivo,
unipersonal por nuestra organización institucional es indivisible, o sea que el
vicepresidente, reemplazante y eventual sucesor del presidente, no podía ser de
distinto color, de otra orientación política, y cualquier componenda
desnaturalizaría lo que habían marcado las urnas”. Reunidos los electores, se
obtuvo apoyo mayoritario para la formula Illia-Perette, para gobernar desde
1963-69. Por otra parte los distintos dirigentes radicales aclararon
orgullosamente que no hizo falta ni compromisos ni acuerdos programáticos,
sino que hubo consenso de varios partidos que votaron la fórmula radical.

Mientras se acercaba el día de la asunción, el Dr. Arturo Ilia, en


conferencia de prensa ante corresponsales extranjeros se extendió sobre los
principios rectores que guiarían su administración:
*.-Nosotros siempre hemos sido partidarios del sistema de lista incompleta que
establece la Ley Sáenz Peña.
*.-Podré gobernar perfectamente con la actual Constitución. No hay urgencia
para reformarla .
*.-Realizaremos una política de puertas abiertas. Consultaremos a todos los
partidos.
*.-Además nos entenderemos con todos los países del mundo hablando con
claridad y franqueza.
*.-La Ley de Asociaciones Profesionales, será respetada en todo sus términos.
Si hay necesidades de reforma, lo estudiaremos oportunamente.
*.-Se resguardará celosamente la división de poderes ejecutivos, legislativos y
judicial
*.-En materia de petróleo cumpliremos lo prometido reiteradamente.
Serán anulados los contratos que perjudiquen los intereses económicos del
país. YPF será la entidad rectora de nuestro desarrollo energético.
*.-El salario real de los trabajadores será defendido por el gobierno.
*.-Habrá una política gremial para la unidad del sindicalismo.
*.-Se implementará una administración pública con sentido moral
y norma de austeridad”. (1)

Por su parte, la Intervención Federal de la Provincia de Buenos Aires


emitió un decreto por el cual designó a los comisionados municipales para que
en la fecha y hora fijada por la Junta Electoral se constituyan los Concejos
Deliberantes, reciban a los ciudadanos electos, los inviten a designar sus
autoridades y elegir a continuación el intendente municipal. En toda la provincia
correspondían 77 municipios a la UCRP, 32 a la UCRI, 4 a la Unión
Conservadora, 3 al Socialismo Democrático y 3 a Unidades Vecinales.

En Rojas, el 8 de agosto, se dio cumplimiento a lo demandado por el


decreto, con la asistencia de la totalidad de los concejales electos a excepción de
Angel Mena de la UCRI (se hizo presente en la postrimerías de la reunión), y de
un nutrido grupo de dirigentes y afiliados de la UCRP. Presidio la reunión el
concejal de mayor edad Ismael Ortega, quien tomo juramento a los ediles
electos y tras la elección de las autoridades, el HCD quedó constituido de esta
forma:
PRESIDENTE: SANTIAGO ALVARADO
VICE PRIMERO: JOSE SANCHEZ
VICE SEGUNDO: ISMAEL ORTEGA
SECRETARIO: OUDILIO GIMENEZ

Posteriormente, se paso a la elección del Intendente, que de acuerdo a los


cálculos previos, la votación favorecería al concejal de la UCRP, Cornelio Julián
Olivencia, quien obtuvo los siete votos de su bloque y los dos correspondientes a
los concejales del Partido Social Agrario, Sr. Atilio Piazzale y de UDELPA, Sr.
José M Ithurralde. El Sr. Olivencia votó por el Sr. Sánchez.
Luego del juramento de practica, asumió como concejal en lugar de Olivencia,
el Sr. Omar Teres, a la vez que internamente se designo como presidente del
bloque radical a Ricardo Bramatti y como vice a Ricardo Franquet.

El 12 de octubre, ante la presencia masiva de correligionarios y


empleados municipales asumió Cornelio Olivencia quien en su primer discurso
como Intendente aquella tarde remarcó “Que de la felicidad presente, surgía una
esperanza y la responsabilidad sería de todos…(…) me toca a mí estar en este
lugar, el hombre es simple accidente en la vida, quedando sus obras. El
absolutismo debe desaparecer en bien de la comunidad, que espera grandes
realizaciones y me dedicare preferentemente a la atención de los problemas
relacionados con la niñez, la juventud y la cultura”. Llamo a la unidad de los
rojenses, y finalizó con un apelación “deseo entendimiento y colaboración de
mis convecinos, demostrando así la responsabilidad patriótica, para cubrir el
duro camino a recorrer, con muchos obstáculos, deseando la felicidad del pueblo
de Rojas desterrando la miseria”. (2)

La nota de color de ese día la dio el desfile de la totalidad de las


maquinarias de la comuna, afectadas a distintos servicios y obras públicas. A los
pocos días se comprobó que no estaban en condiciones para cumplir con sus
funciones.

En el Concejo Municipal los distintos bloques quedaron conformados de


la siguiente manera:
UNION CIVICA RADIAL: 8 CONCEJALES
R. BRAMATTI, R. FRANQUET, J. SÁNCHEZ, E. LLOP,
A. D. ORTEGA S.ALVARADO, J. PIGGINI , O. TERÉS.

UCRI: 4 CONCEJALES
A. MENA, A.ZINI, J. VARGAS Y F. MORI.

PARTIDO SOCIAL AGRARIO: 1 CONCEJAL


A. PIAZZALE.

UDELPA: 1 CONCEJAL
J.M. ITHURRALDE.

Asumió ese día, a nivel provincial el gobernador Dr. Anselmo Marini,


quien entre los integrantes de su gabinete designó al dirigente rojense Dr. Réne
Pérez, como Ministro de Educación. A nivel nacional ante la Asamblea
Legislativa, prestó juramento como presidente el Dr. Arturo Illia, que al dirigirse
a la ciudadanía afirmo que:
“Si nos esforzamos en formar una conciencia nacional, con justo sentido
moral, no nos desesperaremos nunca, ni nos agotará cualquier encarnizada
adversidad, porque sabemos también las razones fundamentales de porqué
luchamos, y desterraremos el temor y será superada cualquier acción psicológica
que pretenda desnaturalizar nuestras rectas intenciones. En este obstinado
combate para lograr una justa convivencia nacional, no asumimos el poder para
dominar nuestro país, sino para servir a su grandeza, no apartándonos jamás de
la Constitución y de la ley, asegurándonos a todos nuestros conciudadanos
iguales derechos y responsabilidades”.
“La democracia argentina necesita perfeccionamiento; pero que quede
bien establecido, perfeccionamiento no es sustitución totalitaria. Lo que nuestra
democracia necesita es ser auténtica expresión de su verdadera esencia. Es que,
la esencia de la democracia no queda debidamente expresada por estructuras
meramente jurídicas o por líricas afirmaciones de dignidad humana o de
igualdad de los hombres ante la ley. Todo eso, si sólo fuera, únicamente
resultaría un espejismo pernicioso para calmar las ansias que el pueblo vive, en
medio de un desierto de duras realidades económicas”.
“Ese propósito de perfeccionamiento de nuestra democracia como forma
de vida no podrá lograrse a no ser que estemos resueltos a aceptar
modificaciones substanciales en las actuales estructuras económico-sociales de
nuestro país, que devuelvan al pueblo argentino la fe en sus instituciones y
gobernantes, y lo alienten para hacer todos los esfuerzos y soportar todos los
sacrificios necesarios para afianzar el orden jurídico y materializar el progreso
en todos los ordenes de la vida nacional.”

A su preocupación por la consolidación de la democracia, le sumo una


serie de objetivos, cuya síntesis es la siguiente:
*Instaurar un orden social fundado en la justicia.
*Sólo será justo nuestro orden social cuando logre que los recursos humanos y
los materiales, unidos al avance técnico del país, permitan asegurar al hombre
argentino la satisfacción de sus necesidades básicas y espirituales.
*Esta es la hora de la reparación nacional, a la que todos tenemos algo que
aportar, es la hora de la gran revolución democrática, es la hora de las grandes
responsabilidades.
*Serán anulados los contratos que perjudiquen los intereses económicos del
país. YPF será la entidad rectora de nuestro desarrollo energético.
*Se impulsará la industria
*Política crediticia
*Integración del mercado latinoamericano
*Defensa del salario real
*El programa de la Alianza para el Progreso es el programa que piensa realizar
nacionalmente el gobierno que hoy se inicia.
*Queremos que la geografía nacional sea efectiva en las Malvinas y en la
Antártida Argentina.
*Administración pública austera. (3)

11.2.-LAS OBRAS DE CORNELIO OLIVENCIA

Una de las primeras dificultades que debió hacer frente Cornelio


Olivencia fueron las finanzas municipales. El personal de contaduría realizó un
exhaustivo análisis del estado de las mismas y se planifico el presupuesto del
año 64. En sesión especial del HCD, a la cual concurrió el Intendente
acompañado por el Secretario Sr. Giménez y del contador Sr. Boroni, se trató el
tema. El titular del ejecutivo realizo un informe sobre la difícil situación
financiera y de las gestiones cumplidas ante el H. Tribunal de Cuentas, a la vez
que informó que el D. E. a pesar de la situación planteada “se aprestaba a
desarrollar una intensa acción, que en esta primera etapa estará enderezada,
principalmente, a reactivar la cobranza y a confeccionar el cálculo de recursos y
presupuesto de gastos”. En la polémica que se desarrolló posteriormente el
concejal Vargas de la UCRI manifestó “que era doloroso comprobar el deterioro
de las finanzas comunales, que no es sino el saldo y consecuencia de haberse
suspendido en marzo de 1962 el régimen constitucional”. El concejal Giménez
intervino en nombre del bloque de la UCRP, haciendo referencia a las
dificultades económico-financiera que atravesaba la comuna, “pero ello no
impedirá que se cumplan los proyectos del partido gobernante”. (4) Las obras
que se realizaron posteriormente, marcaron el esfuerzo y la prolijidad de esa
administración.

Olivencia para ir cumpliendo con las promesas preelectorales envió al


HCD una ordenanza para que se constituyera la “Comisión Propavimento
Económico”. La misma se integró con numerosos vecinos y contó con el
asesoramiento del Ingeniero Héctor Quinteiro, del ex comisionado Municipal Sr.
Héctor Sanguinetti. Luego de una reunión en la Municipalidad presidida por el
Intendente, la misma quedó integrada por:
TITULARES: OSCAR PERETTI--OSMAR VIVERO--RAUL CREMONA--
LUIS F. POZZI--CARLOS FARINA--JUAN P. ARRECHAGA
MARIO POSE ZABAJA
SUPLENTES: HECTOR TOMASI--OVIDIO SIENRA--ARTURO F.
RODRIGUEZ
GREGORIO LOREA--JULIO C. BERTOLOTTI-- ROBERTO
COBO
GUILLERMO CARDOZO

Por otra parte, tras numerosas gestiones del ejecutivo municipal, en mayo
de 1964, el Banco Hipotecario Nacional informo que existía un informe viable
para un crédito de 10.000.000 de pesos para construcción de 33 viviendas
populares.

Pero, la herencia de una grave situación financiera en el municipio, llevo


nuevamente a Olivencia a dar en un informe ante el HCD “Por pedido del
Cuerpo Deliberativo, se produjo en el mes de Noviembre un detallado informe
sobre el estado patrimonial, económico y financiero de la comuna. Según ese
documento la elevada deuda podía ser un freno en los primeros tiempos, pues se
imponía una economía de crisis y el estudio de un plan serio, además de la
elaboración del presupuesto para el año entrante. Hemos llegado a fin de año
tras observar que en todo este tiempo, el elenco gobernante ha procurado
mantener los servicios y esbozar un plan de acción para el año siguiente que
incluye, en primer lugar la prosecución de las obras de pavimentación. Su monto
no difiere en mucho de lo gastado este año, pero se observa que habrá una
recaudación mucho mayor a la calculada, no habiéndose previsto, desde ya, la
aplicación de los recursos disponibles. Se intentará regularizar el pago de
impuestos, evitar la evasión e incorporar a una masa de contribuyentes de la
zona rural, reacia hasta el momento.” (5)

El problema financiero para la Municipalidad se agudizaba, y es


ejemplificadora la solicitada de la Intendencia en donde se ponía en claro las
deudas a pagar y los impuestos a cobrar: LEVANTAR SOLICITADA DE LVR
TITULADA: "LA MUNICIPALIDAD DE ROJAS NO PAGA SUS DEUDAS"
ENERO-FEBRERO 1964

Ante la situación planteada una serie de entidades de la producción y el


comercio de Rojas, se hicieron eco de lo denunciado por el Intendente, y
expresaron su posición en un comunicado “LOS IMPUESTOS ATRASADOS
DIFICULTAN LA NORMAL PRESTACION DE SERVICIOS. UN
LLAMADO DE LAS ENTIDADES”, en el cual resaltaron que “A
requerimiento de la Intendencia Municipal, las Entidades que suscriben el
presente llamado, tomaron conocimiento del problema que se le crea a la
Comuna con el considerable monto de la deuda a cobrar por Impuestos
Atrasados. Esta situación no solo reciente el debido cumplimiento de sus
obligaciones con los proveedores sino también actúa como una traba que
dificulta la retribución de los servicios debidos a la colectividad, ya sean de
carácter edilicio o vial”
“Esto importa un estancamiento que interesa a todos los sectores e incluso
a los mismos que por falta de información o por incomprensible desidia
acumulan en su débito la contribución de varios periodos. Al avenirnos a esta
colaboración con las Autoridades Municipales, puntualizamos las deficiencias
notorias en el estado de ciertos caminos y señalamos la necesidad de agilizar la
ejecución de obras y servicios reclamados por el bienestar general. En este
sentido se nos anticipó que se tiene en preparación un programa de ejecuciones
y que en parte dependerá del buen éxito que se obtenga en el cobro de la deuda
atrasada”. (6) Firmaban la solicitada, las cámaras y agrupaciones de
comerciantes, industriales y productores agropecuarios.

Otro grave problema que aquejaba a la población de Rojas y de la zona,


como lo era el flagelo del Mal del Rastrojos, movilizó a toda la población. Se
realizaron numerosas reuniones y gestiones a nivel provincial y nacional. Fue así
que hacia enero del 64 la población solicitó al Ministerio de Salud Pública
Provincial la permanencia del equipo de la Epidemia que encabezaba el Dr.
Martínez Pintos. Luego de una reunión en el HCD que contó con la presencia de
los representantes de distintas entidades el Dr. Héctor Guarinos que se hallaba a
cargo de la parte asistencial en la Sala Quinta del Hospital local informó sobre lo
actuado hasta ese momento. Recordó “la formación del equipo de la epidemia, a
partir de 1958, bajo la jefatura del Dr. Martínez Pintos, desde las primeras
experiencias en enfermos en el Hospital Regional de Junín y posteriormente en
Rojas. Dio amplios detalles sobre la evolución de la lucha contra la epidemia y
la tarea realizada en el campo de la asistencia y la investigación obteniendo
valiosos frutos”. Dijo que, “mientras en 1958 se registró un índice de
mortalidad del 27 % se logró bajarlo en 1959 al 6% que se ha mantenido en los
años siguientes, pudiéndose asegurar que ha de descender al 3 o 4 por ciento si
se prosigue actuando como hasta el presente”. Finalizo señalando “la seriedad,
eficacia y alto espíritu con que trabajo el equipo de la epidemia, cuya labor, ha
sido avalada por la autoridad y opinión del eminente virólogo norteamericano
Dr. Work y produjo un verdadero impacto en el Congreso de Fiebres Tropicales
realizado en setiembre último en Brasil, en el cual se comprobó que en
Argentina se habían obtenido bajísimos índice de mortalidad en comparación
con los rusos que después de 30 años de tarea en fiebres casi idénticas, tenían
todavía un 215 % de mortalidad, ocurriendo lo mismo con los norteamericanos.”
(7)

Luego de varios meses de gobierno la UCRP, publicitó lo realizado a


nivel nacional, provincial y local: LEVANTAR CON
SCCANER:*SOLICITADA: "UD ESPERABA" LVR--4 DE OCTUBRE DE
1964

“La fiesta del día del Santo Patrono tuvo en 1964 contornos
extraordinarios, la ciudad pareció otra el día 4, millares de vecinos se volcaron a
las calles y el transito adquirió por momentos la densidad de una gran ciudad.
Por supuesto, todo estuvo relacionado con los actos programados….”, así
iniciaba LVR la crónica de la jornada que contó con la presencia del gobernador
bonaerense Dr. Marini. El mandatario arribo acompañado por una extensa
comitiva compuesta por varios de sus ministros, entre los cuales estaba el
rojense Dr. Réne Pérez, Ministro de Educación. Luego de ser recibido por el
Intendente, y concurrir a una misa en el Templo Parroquial, se realizó el acto
cívico en la plaza, donde el mandatario bonaerense pronunció un extenso
discurso, puntualizando la situación que se vivía, las tendencias y perspectivas:
“Afirmar un principio digno de convivencia que tenga el resguardo
maravilloso de la Libertad, base fundamental para todas las otras actividades de
la vida, porque con la libertad se piensa, con la libertad se crea, con la libertad se
trabaja, con la libertad se marcha hacia adelante, siempre desde luego,
estructurada y concretada por el respecto de la libertad de los demás, libertad
que yo siempre afirmo, ha de ser dentro de orden, pero como estilo maravilloso
para asegurar y consolidar las instituciones de la democracia representativa, que
son las instituciones de nuestra República”
“Hemos dado todos los pasos, desde que asumimos el gobierno, para
asegurar la recuperación del stock ganadero y la incentivación de las actividades
agropecuarias, cosa necesaria e indispensable para asegurar el progreso y la
expansión de la república. No habrá nunca país en alto desarrollo en materia
industrial sino tiene una sólida base agropecuaria. Lo dijimos como candidatos,
lo dijimos en el instante inicial de nuestro gobierno y toda la política que hemos
ido realizando ha tenido a ir asegurando la recuperación del stock ganadero y la
incentivación de las actividades agropecuarias. Pusimos las energías de nuestra
acción, el crédito del Banco de la Provincia, la ayuda técnica del ministerio y de
este modo, inclusive estamos haciendo estudios para la conservación de los
sueldos y la intensificación en productividad de las zonas más ricas de la
provincia de Buenos Aires”
“Hemos dado los pasos para lograr la radicación de industrias importantes
en la provincia. El país debe crear en este quinquenio más del doble en su
producción de acero y estamos trabajando con intensidad para radicar en la
provincia una planta siderúrgica de mucha importancia. Lo mismo en materia de
celulosa y lo mismo en otras materias que hacen a la expansión auténtica de la
economía nacional”
“Me encontré al asumir el gobierno, con 175 consorcios paralizados; hacia
falta entregar para que esos consorcios marcharan la suma de 72 millones de
pesos y los entregué inmediatamente. Hacia falta poner en marcha 125
consorcios escolares nuevos a cuyo fin el Estado hizo el aporte necesario y a
medida que la gente fue advirtiendo que los edificios se construían, que el
Estado no era insensible, que participaba con emoción y con pasión en esa gran
actividad de bien público, hemos ido formalizando numerosos consorcios más y
a esta altura el Ministro de Educación y el Director de Escuelas pueden decir si
es cierto, que tenemos en marcha 600 consorcios”.
“Ya están las obras en marcha; es decir, que aquí nosotros demostraremos
cómo es posible cuando se conjugan el esfuerzo del pueblo y del gobierno,
realizar obras que estaban reclamadas desde hace tantísimo tiempo. Rojas podrá
advertir a través de las cosas que hoy haremos cómo nos anima una pasión de
bien público y un afán de construir un consorcio para una escuela, inauguración
de una escuela diferenciada y otras obras cuya enumeración yo no quiero hacer
para no traer fatiga a la tribuna. Ahí está, a través del Ministerio de Obras
Públicas el camino de acceso que se hará a breve plazo y el pavimento urbano
que también está contemplado en el presupuesto para 1965”.
“Dije, cuando asumí el gobierno: Yo sólo espero la contribución fecunda
del trabajo del pueblo de la provincia; como contrapartida, yo sólo ofrezco la
honradez y la austeridad del gobernante. Si conjugamos esas dos cosas, trabajo
fecundo del pueblo, honradez y austeridad en los gobernantes, habremos
conseguido el milagro, el único milagro que está necesitando esta República. El
milagro de la fe; el milagro de la confianza. Milagro de la Fe, que todos
poníamos hoy frente al altar. Milagro de la Fe, que es la ratificación de la
confianza en nuestra propia capacidad, la más alta capacidad del mundo, porque
el hombre argentino no le cede a ninguno el lugar de su capacidad, de su
inteligencia y de su imaginación.” (8)

Posteriormente dio comienzo en la Municipalidad la ceremonia en donde


el Director de Obras Publicas Ingeniero Pablo Marín procedió a firmar la
documentación de adjudicación de las obras cloacales y el convenio con la
comuna para su implementación. De esta manera las promesas electorales de
Olivencia se hacían realidad. Meses antes se tuvieron noticias que el Ministerio
de Obras Públicas llamaría a licitación de las obras para el plan total
disponiendo para ello de una partida de 38 millones para la red de la ciudad.

El gobernador, por su parte otorgo una serie de audiencias, como el caso


de la Cámara de Comercio, que le solicito su intervención para acelerar los
trabajos de construcción del puente sobre el Río Rojas. El resto de las entrevistas
fueron con el Centro Empleados de Comercio, la Asociación de Avicultores y el
Club Sportivo, dejando posteriormente subsidios para los Bomberos Voluntarios
y al Hogar San José.

La comitiva se trasladó hasta el edificio de la Escuela Nº 1 donde en el


sector destinado tradicionalmente para casa habitación del director, se había
instalado la Escuela Diferenciada. La misma venía funcionando en forma
experimental desde hacía algunas semanas. En la inauguración oficial de dicha
escuela se escucharon las palabras de la directora del establecimiento Sra.
Francisca P. de Boveri y de la Inspectora Srta. Celia Pilar Garritano. Actuaron
de padrinos el Sr. Gobernador y la Sra. Yolanda P.de Pérez.

La extensa agenda preparada para el visitante continuó con una serie de


visitas a instituciones y empresas como la Cooperativa Agrícola-Ganadera,
Cooperativa Agropecuaria e Industrial, Federación Agraria Argentina, Clyfer y
finalmente a la sede de Obras Sanitarias, varias de cuyas dependencias fueron
cedidas al Ministerio de Educación para instalar en ellas la Escuela Técnica. La
visita finalizó con un almuerzo de agasajo en el Centro Español, con la presencia
de numerosos vecinos.

Un evento que adquirió gran relieve fue el festejo por el “CENTENARIO


DE LA CREACION DEL PARTIDO DE ROJAS”, hecho acontecido el 24 de
octubre. Se recordó cuando la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires
“sancionaba por ley de indiscutible importancia, la que determinaba la fijación
de limites de varios partidos de su vasto territorio hasta entonces indivisos..”
Aquella fijación de limites daba a Rojas una superficie de 450.000 km.
cuadrados y su confín terminaba en el limite con la provincia de Santa Fe,
porque entonces Colón integraba el partido. (9) Los festejos incluyeron desde
reuniones culturales hasta actividades deportivas, pasando por la colocación de
una placa que recuerda el evento.

En esos días, se conformó una Comisión de Homenaje al asesinado


presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy, integrada entre otros por
conocidos militante radicales como Lilia Pérez, Marcelo Gear, José María
Sansirena, etc. Dicha comisión gestionó ante el HCD, se denominara a la calle
Alsina, entre 25 de mayo y San Martín con el apellido del ex presidente de
EE.UU y solicitó el día 29 de noviembre para descubrir una placa alusiva.

En 1965, luego de varios años, la Justicia se pronunció contra la comuna


de Rojas en el juicio que le inició la empresa Bertuletti y Cía, propietaria de la
antigua usina , por entregarle la concesión del servicio eléctrico a Clyfer. En
concepto de indemnización y costas la Municipalidad fue condenada al pago de
un millón de pesos cifra que de no ser depositada en un plazo breve, daría lugar
al remate del inmueble del mercado y la estación de colectivos local,
preventivamente embargados en la causa. La Intendencia no disponía de la suma
requerida, pero finalmente se depositó la suma de $635.522 a que ascendió el
juicio, obteniendo para tal fin la suma de $1.000.000 de parte del gobierno de la
Provincia.

Los reclamos agrarios se hicieron sentir ese año, en una asamblea con la
presencia de mas de 100 productores, ante la convocatoria de la filial local de la
FAA. Los temas tratados abarcaron desde los problemas de los desalojos hasta
el Mal de los Rastrojos, pasando por la necesaria electrificación rural y el
fortalecimiento del gremio con nuevas afiliaciones. Pero, la producción
agropecuaria tuvo un nuevo impulso en 1965 al formarse la “Comisión de
Planificación y Estudio para la Electrificación Rural” a cargo de Clyfer. El año
anterior se habían realizado trabajos de electrificación rural en el campo “La
Criolla” e iniciado la construcción de la línea eléctrica a Carabelas de 26 km.
Por su parte el ejecutivo municipal impulsó una serie de reuniones en la
Municipalidad donde se trató la problemática de la energía eléctrica en dicha
localidad y la electrificación general para el partido. Las entidades del agro
como la Federación Agraria Argentina y Agricultores Federados Argentinos
apoyaron los planes e instaron a los productores a sumarse a las comisiones de
planificación. La extensión de la electrificación rural no pudo concretarse en un
plan orgánico de ejecución, quedando como saldo positivo la línea a Carabelas y
la electrificación en La Criolla.

Desde la Municipalidad se trabajaba guiados por el discurso de asunción


de Olivencia, “mejorar la calidad de vida de los rojenses”. En ese sentido se
planificaron y ejecutaron viviendas populares, se encaró la munipalización del
parque General Alvear, expropiación y urbanización de terrenos del Ferrocarril
San Martín, y la promoción industrial. Continuando con un buen plan de obras,
comenzaron los trabajos para la instalación de la red cloacal. El cavado de
zanjas en cuadras y cuadras transformó en forma drástica el aspecto de la
ciudad. Ese era uno de los problemas que más esperaban los rojenses que se
solucionaran. Se le sumaron las obras de pavimentación que se realizaron en
calle Passo, en todo el tramo desde Leandro N. Alem hasta Boulevard Juan P.
Tormey, como así también numerosas cuadras. La comisión Pro Pavimento
Económico no logro los resultados esperados, por chocar contra una serie de
inconvenientes burocráticos.

La Provincia aportó una suma importante para continuar con la


concreción de obras en el municipio, y de esa manera a comienzos del año se
dispuso el cambio de las columnas de alumbrado de la Av. 25 de Mayo, mejoras
en el Boulevard Tormey , camino de acceso, y la pavimentación del camino
frente al cementerio.

Durante las elecciones legislativas de marzo de 1965, el Ejecutivo


Municipal realizó un balance de su gestión subrayando que “Cuando el 12 de
octubre de 1963 nos hicimos cargo del gobierno, el déficit era de $ 5.367.565,
cifra a la que se llegó luego de los ajustes practicados inmediatamente, pues
existían deudas a proveedores y aportes jubilatorios año 1962 que no estaban
asentados en los libros”
“La ejecución del presupuesto 1963, tal como se había desarrollado,
impedía una administración normal, pues, la mayoría de las partidas para gastos
estaban excedidas. Al iniciarse el año 1964, estábamos frente a un déficit por
ejercicios vencidos que alcanzaba a la importante suma de $ 4.886581, con un
presupuesto de $ 22.310.000 cuyo 50% era para sueldos y jornales.
“Las perspectivas de continuar obras o iniciar otras, eran para nosotros
prácticamente imposibles, pues debía pensarse primeramente en cancelar las
deudas restantes que ya no permitían más espera. Buscamos y encontramos la
forma. Se estudió la real situación de los impuestos atrasados y dada su
extraordinaria magnitud, se vio la necesidad de una profunda reorganización del
sistema de cobranza, para lo cual se forma un Equipo, cuya labor a través del
personal municipal, dio estos casi imprevistos resultados: al finalizar 1964 se
habían cobrado unos $ 5.800000. La mayoría de estas deudas eran del año 1960
en adelante.
“Estas cifras demuestra categóricamente que existió una verdadera
inoperancia para cobrar los impuestos oportunamente, deficiencia seria que este
gobierno corrigió en pocos meses, tras la agotadora tarea de actualizar los
registros y visitar contribuyentes.”

Luego de enumerar lo realizado por la comisión vial municipal y de los


logros en los servicios urbanos se concluyó planteando “No todo se lo pedimos
al pueblo. Mientras aquí cobramos para pagar, no descuidamos recurrir a la
provincia y por ello mediante continuas gestiones obtenemos un ingreso no
calculado en los recursos 1964, que alcanza a la suma de $ 3.726.911 por mayor
participación en impuestos y otros conceptos de años anteriores.
“Cobrando, pagando y gastando, llegamos por fin al término de 1964 y
NUESTRO OBJETIVO PRINCIPAL se cumple de acuerdo a lo previsto:
“Hemos realizado la total limpieza de las Finanzas Municipales y
obtenido la absoluta estabilidad de las mismas. Estas son las condiciones que
considerábamos imprescindibles para la puesta en marcha de nuestro plan de
obras y programa administrativo, porque la realización de obras dejando de
pagar deudas o contrayendo nuevas sin el debido respaldo financiero, eran y
serán imposibles dentro de la conducta administrativa de éste gobierno que
desarrolla sus funciones de acuerdo a la ley. Y ahora, Estimado convecino,
con justa satisfacción le informamos el RESULTADO DEL EJERCICIO 1964:
SUPERAVIT................................$ 4.692.433
que nos ha permitido cubrir el saldo por
DEFICIT DE EJERCICIOS ANTERIORES ........$ 3.953.135
Dejándonos un SUPERAVIT FINAL de ........$ 739.298 (10)

En el otro comunicado se continuo el balance centrándose principalmente


en el estado financiero del municipio de los logros en la administración del
presupuesto y de las obras encaradas entre las que se destacaba la electrificación
rural “la más amplia atención nos merece este proyecto, que ya tiene principio
de ejecución con la línea de alta tensión a Carabelas, financiada hasta ahora, en
gran parte, por convecinos progresistas que con la participación de CLYFER
han realizado una imponderable labor en beneficio general, que ese gobierno
aplaude calurosamente. Ahora, estamos tratando de extender a otros lugares o a
todo el Partido si fuera posible, la electrificación rural, a cuyo efecto se realizan
estudios con la intervención de Cooperativas Agropecuarias, Cooperativas
Eléctricas y el INTA, pudiendo anticiparse que pronto se conocerán sus
resultados.”

Se insistió en la situación financiera heredada y en lo realizado durante


esos meses de esta manera:
“Al finalizar el año 1964 habíamos cumplido nuestra primera etapa de trabajo y
obtenido un total saneamiento de las finanzas. Correspondía ahora abrir el
camino para encarar la continuación de obras o iniciar otras. Para ello,
necesitábamos un presupuesto adecuado, que proyectamos y sancionó el H.
Concejo Deliberante.
PRESUPUESTO
“Aquí tiene Ud. cifras comparativas, para enterarse cómo se distribuyen los
ingresos que nos llegan a través de la recaudación local y el aporte provincial:
CONCEPTO 1963 1965
Personal 8.710.350 24.060.060
Gastos 5.159.000 12.408.740
Deuda pública 140.000 1.800.100
Inversiones 1.150.000 5.131.000
Régimen coparticipación
Vial (caminos) 1.420.000 3.100.000 (x)

(x) Por este régimen se determina una participación provincial igual a la


municipalidad, de modo que lo destinado al Arreglo de Caminos será de $
6.200.000, por lo menos para este año 1965.

PERSONAL
Hemos oído hablar de burocracia por quienes dicen que si llegan al
gobierno la eliminarán. Veamos las cifras
CONCEPTO 1963 1964 1965
Mensuales 82 82 85
Jornalizados 64 57 50

Sin embargo, nadie ha dicho la verdadera situación actual del personal,


aunque bien lo saben. Ahora, el personal que lo atiende a Ud. a través de los
distintos servicios, recibe una remuneración más justa por sus tareas y
necesidades” (11)
Los comunicados llevaban el lema "HAY UN GOBIERNO MUNICIPAL,
QUE SIN JACTANCIAS Y EN SILENCIO, TRABAJA PARA UD"

11.3.-LA VIDA INTERNA EN LA UCR

Luego de las elecciones de julio de 1963, se procedió a cubrir los cargos


dejados vacantes por varios correligionarios que pasaron a desempeñarse en
cargos públicos. Asumió como presidente del Comité local el Sr. Ricardo
Hegoburu, quien inmediatamente se abocó a la organización de los comicios
internos programados para diciembre.

La polémica democrática al interior de la UCRP, se visualizó a comienzos


de la gestión de Olivencia al confeccionarse las ternas para Juez de Paz. El
bloque de concejales del radicalismo propuso integrarla con los señores Santiago
Thompson, Enrique Boroni y Américo Chapiquetti. El Intendente sostenía que
debía incluirse en la terna al Juez de Paz que se desempeñaba en esos
momentos. Finalmente fue elegido el Sr. Santiago Thompson.

Por otra parte, en el orden estrictamente partidario, se avecinaban las


elecciones internas para diciembre del 63, realizándose gestiones para lograr una
lista de unidad. Las repercusiones del debate tuvieron eco en la prensa local que
analizo lo que sucedía en esos días “Qué grado alcanzaría la conocida
discrepancia surgida en el seno del oficialismo a raíz de la presentación de las
ternas para Juez de Paz? Ahí radicaba la expectativa momentos antes de la
sesión del Concejo Deliberante del viernes ppdo. A lo sabido de antemano se
agregó la demora en hacerse presentes en el recinto los integrantes del bloque de
la mayoría, hasta ahora puntuales a la cita. Se seguía conversando en el comité,
a pocos metros. Cuando minutos después, todo se había consumado, surgió el
triunfo del comité. Pese a los esfuerzos dialécticos esgrimidos por el Sr.
Olivencia, acompañado por el concejal Giménez y algunos de sus colaboradores
inmediatos, no lograron la inclusión del actual Juez de Paz en las ternas
propuestas. La oposición sí lo propuso y Giménez patentizó su independencia
absteniéndose. Este es un hecho aislado, único o es el átomo que ha iniciado sus
reacciones en cadena? Será éste el único deguello o se ha hecho fuerte la
tradición radical de cesanteamiento en masa? Dios dirá, elecciones internas
mediante.” (12)

Para las elecciones internas que habían sido convocadas para el 8 de


diciembre, a pesar de los intentos de lograr una lista de unidad, se presentaron
dos listas.
La Lista Verde estaba compuesta en los primeros lugares por:
PRESIDENTE CORNELIO GEAR
VICE 1 JOSE SANCHEZ
VICE 2 JUAN SALDIAS
SECRETARIO GENERAL CARLOS M. FARINA
PROSECRETARIO RICARDO BRAMATI
SECRETARIOS SANTIAGO ALVARADO
EDUARDO MOLINA
TESORERO ALFREDO ALESSANDRINI
PROTESORERO OSCAR TERES
CONVENCIONAL TITULAR CARLOS M. FARINA
OSCAR U. CORTI
CONVENCIONAL SUPLENTE RICARDO ALMAR-RICARDO
BRAMATI

Mientras las Lista Amarilla, proponía como delegado al Comité Nacional


al Dr. Ricardo Balbín y al Comité Provincial a Alfredo Ghiglione. El resto de los
candidatos eran:
PRESIDENTE RICARDO HEGOBURU
VICE 1 RICARDO ARDANCH
VICE 2 VICTORINO O. GRIECO
SECRETARIO GENERAL SANTIAGO E. SQUILLARI
PROSECRETARIO PABLO CAMARASA
SECRETARIO LUIS DERRICO
TESORERO ISMAEL PUEBLAS
PROTESORERO JOSE GERONIMO
CONV.PROVINCIALES RICARDO HEGOBURU
LUIS DERRICO

La propaganda electoral de la Lista Amarilla se centro en esta


convocatoria “Afiliado a la UCRP Ud. contribuyó al triunfo de nuestro Partido
el 7 de julio, habiendo votado por los postulados programados por el radicalismo
del pueblo: Nacionalización del Petróleo, Salario vital móvil, Derecho de
huelga, Lucha contra la carestía, Reforma Agraria, defiéndalos votando.....la
Lista Amarilla”. (13)

A la hora del escrutinio, el triunfo correspondió a la Lista Verde que fue


votada por 172 afiliados, mientras a la Lista Amarilla le correspondieron 94
votos.

La actividad política no decayó, y fue así que se inauguró el Ateneo


“Crisólogo Larralde”, acto en el que estuvieron presentes el Presidente de la
Cámara de Diputados, Dr. Arturo Mor Roig, y el Dr. Miguel Angel Zabala
Ortiz.

Durante diciembre de 1964, se realizaron elecciones internas para elegir


los candidatos para los comicios legislativos de marzo de 1965. En Rojas se
presentaron la Lista Verde liderada por el Dr. Ricardo Balbín y la Lista Celeste.
Las cifras totales fueron:
LISTA VERDE 171
LISTA CELESTE 100

11.4.-DR RENE PEREZ: MINISTRO DE EDUCACION DE LA PROVINCIA

El Dr. Réne Pérez, integró el gabinete del Gobernador bonaerense


Anselmo Marini, como Ministro de Educación desde el 12 de octubre de 1963
hasta el golpe militar encabezado por el Gral. Juan Carlos Onganía en 1966.

Entre sus primeras actividades estuvo realizar numerosos contactos con


docentes en varias zonas de la provincia, a la vez que pronunció una serie de
conferencias, como la realizada en su ciudad natal, Junin, hacía fines de 1963,
sobre el tema “Presente y Futuro de la Educación en la Provincia de Buenos
Aires”, en el Club Social. Al abordar la temática anunciada, historió
primeramente el origen de la enseñanza primaria en dicha localidad a partir de
1860, mediante el decreto del entonces Director de Escuelas Domingo Faustino
Sarmiento. Se extendió sobre la renovación de la enseñanza de acuerdo a
postulados de los educadores locales Lorenzo Luzuriaga y John Dewey, e hizo
una demostración de datos estadísticos sobre la cantidad de alumnos, escuelas y
maestros en el territorio de la provincia. Propuso la creación de Escuelas
Técnicas y Rurales en base a la creada en 1960 en la ciudad de Tandil, y
apuntalar la formación de escuelas diferenciadas.

Al inaugurar el ciclo lectivo del año 64, desde el distrito de Tres de


Febrero, en una escuela construida por el “Sistema de Consorcio”, dirigió un
mensaje en el cual ponderó la acción de la sociedad para colaborar con las
autoridades en la construcción de edificios escolares, el reconocimiento del
gobierno y apunto que “La comunidad ha comprendido definitivamente la
significación de la escuela. Y ha ido hacía ella. La apoya y la defiende”.
Posteriormente aseguró que la acción del Gobierno Provincial en materia
educativa descansaría sobre esta afirmación “la escuela no es un mero asilo de
niños, sino un taller de hombres”, y en materia de programas “no vamos a
precipitarnos por el camino de las improvisaciones ni de las ruidosas y aparentes
novedades. Consideramos que es preferible ratificar conceptos, si implican
aciertos o rectificar errores donde los hubiere”.

Al referirse a la reimplantación de la Dirección General de Escuelas y al


Consejo General de Educación, expreso que “el Poder Ejecutivo, al poner en
funcionamiento dichos organismos habrá dado una nueva muestra de respeto por
el orden jurídico”. Finalmente, y luego de hacer una breve reseña de lo actuado
desde el 12 de octubre de 1963 en materia educativa y al aludir al plano de las
necesidades, manifestó que “un cálculo aproximado permite asegurar que el
déficit de aulas, sumado a la necesidad de reparación que tienen los edificios
escolares importa una cifra que llega a cuatro mil millones de pesos. Esta cifra
demuestra, por sí sola el abandono casi total a que se han hallado expuestos”.
Respecto de la deserción y ausentismo escolar, lo marcó como un “problema en
el que gravitan factores de tipo social y económico, que se agotarán todas las
posibilidades y todas las instancias para superarlo y que un principio orientador
puede ser el de adecuar los planes educativos a la estructura actual de la realidad
argentina.” (14)

A fines de abril de 1964, el Dr. Pérez debió abocarse a los reclamos


docentes por mejores sueldos, tema que desembocó en varios paros de los
educadores. Una asamblea realizada en Bahía Blanca con la asistencia de
delegados de todos los distritos adheridos a la Federación de Educadores
Bonaerenses, se dispuso un paro general de actividades desde el 27 de abril
hasta el 4 de mayo, para luego abrir un periodo de negociaciones. Los reclamos
de los maestros eran:
*Presupuesto Educativo de la Provincia
*Situación de los Jubilados y suplentes
*Situación del Instituto de Obra Médica Asistencial (IOMA)
*La fijación del sueldo básico en 13.500 pesos

Desde un comienzo de las discusiones el Ministro sostuvo “que los


docentes solicitan un sueldo básico de 13.500 pesos lo que significaría que
deberá invertirse anualmente para ese rubro más de 14 mil millones de pesos,
mientras el total del presupuesto para el Ministerio alcanza solamente a 12.500
millones de pesos”. (15)

En la primera reunión de conciliación con el gremio docente el doctor


Pérez, hizo un detallado informe de la educación bonaerense y la situación
hallada por las autoridades al asumir sus funciones. Puso especial énfasis al
mencionar la deuda que el Ministerio tenía en ese momento. Tras reiterar el celo
puesto de manifiesto por el gobierno en favor de la educación, que constituía
junto con viviendas y salud pública su primera prioridad, y que en esos seis
meses se reimplantó la Dirección General de Escuelas y el Consejo General de
Educación. Manifestó posteriormente que “de octubre de 1963 a la fecha se han
firmado 96 consorcios por un total de 187 millones de pesos, licitándose además
23 obras por 100 millones de pesos y otras 11 de refacción de edificios escolares
por 21 millones pesos. Asimismo, se han creado 75 escuelas, o sea más de dos
escuelas por día a contar desde el 2 de marzo último en que se inició el período
lectivo”

Destacó que “que al ser enviado el proyecto de presupuesto en diciembre,


los sueldos docentes fueron contemplados con un índice superior al que regía en
la Nación, lo que significó un aumento en sus haberes básicos de 1200 pesos,
debiéndose incrementar el rubro correspondiente en 1100 millones de pesos
anuales. Los actuales sueldos para el magisterio son inferiores a los que legítima
y honradamente deben percibir”, acotando que en cuanto se den las más
mínimas posibilidades económicas, financieras en la provincia este Poder
Ejecutivo les otorgará las remuneraciones que merecen.(16)

Finalizada la primera etapa del Plan de Lucha el 4 de mayo, los docentes


iniciaron conversaciones con el Ministro Pérez y con el gobernador Marini.

Ante una primera propuesta, la Federación de Educadores Bonaerense se


reunió en asamblea para considerar los aumentos desde agosto hasta diciembre.
Asistieron 96 distritos que rechazaron por unanimidad la propuesta presentada,
expresando en un comunicado “el difícil trance en el cual se debate la escuela
pública bonaerense” informando que se “postergaba por 20 días la medida de
fuerza de paro por tiempo indeterminado”, a los fines de nuevas negociaciones.

El ejecutivo provincial anunció una nueva propuesta de aumento salarial,


que luego de ser tratado en una masiva asamblea de los trabajadores de la
educación se acepto el sueldo básico de $ 10.500. Este aumento fue tratado en la
Legislatura, a los fines de incluirlo en el presupuesto provincial. Tras las
ingentes negociaciones encaradas desde el Ministro de Educación por el Dr.
Pérez se arribó a la solución del conflicto, luego de la justa demanda de los
docentes, y desde el ejecutivo se dio cumplimiento a las promesas
preelectorales. Al promulgar los aumentos el gobernador Marini expresó “Son
innumerables las dificultades de carácter financiero que tiene la Provincia, pero
no puede haber ninguna duda de la voluntad del Poder Ejecutivo en cumplir con
esa ley y por eso la voy a firmar con tantisimo gusto en este momento”. (17)

Los objetivos de la campaña electoral se fueron concretando cuando el


Gobernador Marini y el Dr. Pérez hicieron entrega de los valores para la
construcción de escuelas, por la metodología de “consorcios escolares”, y de esa
manera llegar al fin de la administración con la construcción de 1.000 escuelas,
sobre todo en las zonas rurales. En el partido de Rojas, se abrieron varias, entre
ellas la Escuela Nº 28 en la estancia “San Jacinto”, a cuya inauguración
concurrió el Ministro acompañado por el Intendente Olivencia, el Presidente del
Consejo Escolar, Alfredo Alessandrini, concejales, dirigentes de la UCRP y la
titular del establecimiento agropecuario Sra. María Angela González Alzaga de
Perret.

En esos días el Ministro realizó otros dos importantes anuncios para


Rojas. Por una parte la creación de una Escuela Técnica. La noticia, recuerdan
los memoriosos, fue recibida con entusiasmo por los vecinos, pero
fundamentalmente por los establecimientos y talleres metalúrgicos, quienes
enviaron una nota dirigida al Presidente de la Cámara de Comercio e Industria
Sr. Teolindo Castro, para que se apoyara la iniciativa y se gestionase algún
edificio para la escuela. Entre otros firmaban la nota: Rodolfo Leggeri e Hijo,
Alfredo Martín, Troilo y Barbieri, Ravagnan Hnos., Fundición COT, Tornería
RIDA, Fundición BARF, etc. Además se informaba de la creación de la Escuela
Diferenciada, que se habilitaría en el edificio de la Escuela Nº 1.

Al impulsarse la construcción de escuelas se lo hacía por el “Sistema de


Consorcio”. Ello significaba que el gobierno aportaba una parte del dinero y la
Cooperadora escolar la otra. Un ejemplo de este sistema fue cuando se inauguró
en la ciudad Jardín Lomas del Palomar, perteneciente al distrito de Tres de
Febrero, la Escuela Secundaria Nº 2. En esa ocasión apadrinaron el
establecimiento el Gobernador Anselmo Marini y la Sra. Yolanda Puerta de
Pérez, esposa del ministro.

Coincidente con su política renovadora en educación, se inicio atraves del


Consejo General de Educación, cuyo titular Dr. Francisco Latrubesse, impulso
un proyecto para la modificación y actualización del Estatuto del Magisterio
Bonaerense. Para ello se convoco y pidió la colaboración del gremio docente.

El Dr. Pérez desde su cargo realizó durante su gestión intensas diligencias


en los ámbitos administrativos provinciales para lograr beneficios para Rojas y
la zona. Uno de los más exitosos fue el subsidio de $ 1.000.000 m-n al Centro
Empleados de Comercio, con destino a las obras emprendidas en su campo
recreativo en el Cuartel Segundo, y la contribución de $800.000 m-n para la
realización de Obras Públicas en el municipio. El acto de entrega de los
subsidios se realizó en marzo de 1965, en el recinto de la HCD, durante el cual
el ministro comentó “Yo no oculto que alguna gestión tuve de manera directa,
en el trámite de este subsidio que hoy va a recibir de parte del gobierno de la
Provincia. y por mi intermedio, el Centro de Empleados de Comercio e Industria
de Rojas. Y yo entendí que debía hacerlo por dos razones esenciales: Primero
porque soy rojense, si bien no nací aquí la hice ciudad de mi adopción y
segundo, quizás debiera advertirlo primero, porque tengo la íntima convicción
que lo merece el esforzado gremio del Centro Empleados de Comercio de Rojas.
Pero habrá que aclarar que esto no es ninguna dádiva ni ningún regalo, es así y
debo decirlo con toda lealtad, en cumplimiento de un programa de gobierno en
materia laboral y social. Un programa que viene cumpliendo desde que asumiera
el poder, el grupo de hombres que puede exhibir con legítimo orgullo entre
tantos títulos el de estar permanentemente, a lo largo de toda su vida cívica y
pública en defensa de los intereses generales. Y cuando nosotros decimos
intereses generales, sabemos que incluimos primordialmente también a la gente
de trabajo”.
“El mundo ha cambiado y ya hay verdades que no se pueden discutir, no
de gusto el sindicalismo es el fenómeno social más fuerte de los tiempos
modernos especialmente después de la primera guerra. El trabajo ya ha
adquirido la jerarquía que corresponde a uno de los principios esenciales que
defiende la dignidad de la criatura humana. El trabajo ya no puede ser más un
castigo. De tal manera que quienes permanentemente hemos defendido en sitios
como estos que hacen a la esencia de la naturaleza humana no podíamos
olvidarlo al llegar al gobierno”. (18)
Para esa época, sus actividades se multiplicaron cuando fue designado
Rector-Interventor en la Universidad de Mar del Plata. Al dejar inaugurado el
ciclo lectivo de 1965, en un extenso discurso marco los esfuerzos que se
realizaron para lograr el elevado aumento del presupuesto educativo,
concluyendo con estos conceptos “Y simultáneamente con este incremento, nos
dimos a la tarea de dignificar definitivamente, la función docente. Nadie ignora
que encontramos los cuadros docentes adscriptos compulsivamente al régimen
de contratos y de interinatos. Esta triste situación significaba muchas cosas.
Sobre todo importaba la discriminación y hasta la digitación”.
“Primero respetamos al docente en su estabilidad (aún en la que no tenía),
a pesar de haber podido recurrir al mismo expediente por el que fue nombrado.
Ni una sola cesantía de profesor contratado se decretó por nuestro Ministerio.
No veníamos a castigar a nadie. Sino a reparar”. (19)

La intensa vinculación con los docentes, alumnos y padres se vio reflejada


una vez más cuando se inauguró la Carrera de Psicopedagogo en Pergamino. El
Ministro lo detalló al comentar “La creación de la carrera de psicopedagogo, en
esta localidad, es el fruto de la dedicación y el esfuerzo, puesto por parte de la
dirección del Instituto y de su personal docente. Debemos aceptar que esta
concreción deviene de una lógica necesidad de la zona, captada en un principio
y firmemente apoyada por el Intendente Municipal, don Ernesto Illia. Por eso en
definitiva fueron ellos autoridades y docentes quienes alentaron y permitieron el
logro de esta realidad. Ejemplo de una verdadera política educacional que se
asienta sobre los inconmovibles principios de una escuela que prepare al hombre
y le enseñe, asimismo a vivir en libertad”. (20)

En una breve síntesis de la gestión del Dr. Réne Pérez al frente del
Ministerio de Educación podemos mencionar que se restableció la Dirección
General de Escuelas, el Consejo General de Educación; y la Ley 6749 que
reglamentó el funcionamiento de ambas. La Educación Media, Superior,
Vocacional y la Universidad Provincial, siguió bajo su jurisdicción. Se respeto
el Estatuto del Docente. En 1965 se anuncio la existencia de 358 grupos
vecinales que trabajaban en la construcción de escuelas y que se iniciaban obras
en 140 consorcios más. Entre 1964 y mayo de 1965 fueron inauguradas 101
escuelas, y en el mismo periodo se refaccionaron 200. Fueron numerosas las
escuelas secundarias que se dotaron de los años superiores. El Plan de Escuelas
Secundarias, incluyo establecimientos en Chivilcoy, General Lavalle, Lanús,
Lobos, Magdalena, Merlo, Pehuajó, Tres de Febrero y Villarino, además en
1965 estaban conformados 11 consorcios para la edificación de escuelas técnicas
industriales. Se puso en funcionamiento el Instituto Técnico Pesquero, Centro de
Análisis de Investigaciones de Avellaneda, Escuela Técnica Agropecuaria del
Delta, Escuela Normal Técnica de La Plata e institutos tecnológicos en Junín,
Berazategui, Almirante Brow, etc.
Por otra parte, la ley 6778, determinó la incorporación de la enseñanza
técnica al régimen docente y administrativo de la Provincia. Asimismo, en 1964,
se destaco la importancia de los cursos de perfeccionamiento docente, en
especial el de formación de maestros especializados en educación preescolar. El
Decreto 758/64 creó la escuela primaria del aire, y la ley 6905/64 estableció en
las escuelas comunes la copa de leche y miga de pan. En el periodo 64/65 fueron
habilitadas 280 escuelas durante el periodo de receso escolar, con una asistencia
de 57.000 alumnos, en el siguiente se extendió a 302 establecimientos más con
una concurrencia de 112.000 niños. Para 1966, se habían duplicado los jardines
de infantes con una inversión en equipamiento didáctico de 50 millones de
pesos. La asistencia social escolar, se manifestó a través de centros asistenciales,
los que en 1966 llegaban a 34. Las inversiones realizadas en comedores y
servicios de merienda cuyo número aumento de 107 a 1.111, pasaron entre 1964
y 1965 de 7 millones de pesos a 185. Además, el turismo escolar benefició en
1965 a más de 50.000 alumnos. Para construcciones escolares, en 1966
funcionaban 375 consorcios, además fueron adjudicadas las obras de 146
edificios y hasta el día del golpe militar se encontraban en trámite de licitación
300 escuelas más. Las escuelas técnicas elevaron su número de 12 en octubre de
1963, a 104 en 1966, de las cuales estaban en funcionamiento 77.

Se creo la Facultad de Ingeniería de Mar del Plata. Por otra parte merecen
destacarse las siguientes medidas: Decreto 7834/65 que incorporo el Instituto
Superior de Ciencias de la Educación de Mar del Plata a la Universidad
provincial, la Ley 7157/65 que aprobó el Convenio firmado entre el Poder
Ejecutivo Provincial y la Comisión Nacional de Alfabetización y Edificación
Escolar, sobre programas de educación para adultos, la Ley 7017/65, que
transfirió la Facultad de Odontología a la Universidad Nacional de La Plata.

11.5.-LAS ELECCIONES DE 1965: LA CAMPAÑA ELECTORAL, LAS


PROPUESTAS, LOS RESULTADOS

Para el 14 de marzo, se debían realizar elecciones legislativas para la


renovación parcial del HCD, del Consejo Escolar, y de las Cámaras Legislativas.

Mientras tanto, a nivel nacional se habían anulado los contratos petroleros


firmados entre el gobierno del Dr. Frondizi y varias compañías extranjeras. Fue
la primera decisión transcendente a un mes de gobierno. El presidente firmo tres
decretos concretando la medida cumpliendo así con los postulados de la
campaña electoral. Entre los considerandos de las resoluciones se argumento
que los contratos registraban graves transgresiones de carácter jurídico
institucional, así como de absoluta contradicción con los intereses de la nación.
Se señalo que habían afectado seriamente la seguridad del Estado al facilitar el
acceso a planes y estudios que aludían a su reserva energética. La anulación
constituyó un aspecto fundamental de la política radical destinada a recuperar el
control político de áreas relevantes de la economía. Fue una medida
antiimperialista, con repercusiones inmediatas en EEUU y el Reino Unido. Los
parlamentarios estadounidenses temían que el ejemplo argentino fuera imitado
por otros países sudamericanos.

En la prensa local se reflejó el acontecimiento al publicar esta solicitada la


agencia Rojas de Rodolfo Ipharraguerre: LEVANTAR CON SCCANER LA
SOLICITADA--VIERNES 13 DE DIC. DE 1963. SOLICITADA POR LA
ANULACION DE LOS CONTRATOS PETROLEROS. LVR--13 DE
DICIEMBRE DE 1963

A pesar esa medida, y de otras concreciones llevadas adelante por el


gobierno nacional como la conservación por el Estado del paquete accionario de
la compañía de Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires, la aplicación del
salario mínimo, vital y móvil, del ingreso al Congreso de la ley de
medicamentos, el panorama político no era el mejor para el radicalismo en
vísperas de las elecciones.

Una serie de tensiones, que iban desde la segunda etapa del plan de lucha
de la CGT, cumplido entre mayo y junio del 64, con una intensa campaña de
organización, difusión, agitación, de masivas ocupaciones y tomas de fábrica
por todo el país, hasta la operación desatada por fuertes interés multinacionales
con sus personeros nacionales, para desprestigiar, desacreditar, tergiversar y
ocultar las realizaciones del gobierno, hicieron que la Comisión de Propaganda
del Comité Nacional, semanas antes de los comicios emitiera un documento
titulado “Datos para una imagen real del país”, en el cual expresaron entre otros
conceptos: “había que difundir lo realizado para quebrar una campaña que está
promovida por intereses heridos, muy poderosos, que una política de
recuperación económica ha desalojado de las posiciones claves que ocupaban
(...) los intereses petroleros, por ejemplo, influyen en la campaña de desaliento
para golpear o destruir la recobrada fe de los argentinos y también para, si
lograran el fracaso de este esfuerzo emancipador, amenazar a los países de
América de los desastres que sobrevendrían si intentaran lo mismo”

La lucha política fue intensa, el comité de la UCRP de Rojas, inicio las


actividades reafirmando “su línea, su moral y su conducta y que era el partido
político argentino, esencialmente nacional. Hace tres cuartos de siglo que está en
el corazón mismo del pueblo. Fueron muchos los que quisieron hacerlo cambiar
de rumbo. Fueron muchos los desprendimientos. Con poco andar los
impacientes se quedaran solos o con un partido que, como en todas las
agrupaciones nuevas, se allega la dispersión de otras agrupaciones, formando así
un conglomerado sin cohesión, sin base, sin ideal y que solamente ha servido
para exhibir, en su desnudez, las infundadas pretensiones de sus dirigentes de
ocasión. De estos hechos, y esto es ya historia, la UCRP, la auténtica y única
UCR se ha fortalecido siempre. La esencia de su causa es la invariable de todos
los tiempos. Vivir en todas las napas. El Hombre de campo, el industrial, el
comerciante, el profesional, la clase media, y la clase obrera para nuestro partido
son todos, sin preferencias, argentinos y amigos”
“Los gobiernos radicales en el orden nacional, provincial, y comunal están
empeñados en una tarea que conocemos harto difícil, salir adelante y
proporcionar, en la medida posible, el auxilio que todo gobierno de orden y
responsable procura para su pueblo. Con estos principios, que estamos seguros
comparte el pueblo que piensa y razona, hacemos nuestra presentación en la
campaña política que hoy iniciamos y que culminará, estamos seguros, con un
sincero apoyo de la ciudadanía en las próximas elecciones del 14 de marzo”.
(21)

La propaganda a nivel nacional se centro en la obra institucional realizada


desde el 12 de Octubre de 1963 y que en esos últimos 18 meses se había
desarrollado un plan:
de imperio de la Constitución,
de respeto a las leyes,
de paz interna,
de libertad de pensamiento,
de afirmación argentina en el orden internacional,
de activa labor parlamentaria,
de respeto a las autonomías provinciales,
de disciplina en las Fuerzas Armadas,
de debilitamiento de los factores de presión,
de mejoras en las condiciones de vida,
de soluciones para superar una economía en crisis,
de Salario Vital Móvil,
de conciliación nacional,
de integración social,

Al continuar el balance, se hizo notar como se encontró el país:


Desde el punto de vista económico-institucional:
.-Contratos petroleros con empresas extranjeras
.-Compromisos con el Fondo Monetario Internacional
Desde el punto de vista de la tesorería:
.-No se pagaba a proveedores, sueldos, aguinaldos, jubilados, etc.
.-Más de cien mil millones de vencimientos impagos
Desde el punto de vista de la balanza de pagos:
.-La deuda externa alcanzaba a 4.000 millones de dólares
.-Necesidad de equipamiento en los sectores vinculados con el
desarrollo del país: siderurgia, química, energía, petróleo, etc.
Desde el punto de vista de la economía privada:
.-Más de 1.000.000 de desocupados
.-Crisis financiera y paralización crediticia
.-Una cantidad nunca vista en quiebras y convocatorias
Remarcándose, "QUE HICIMOS:
.-SE ANULARON LOS CONTRATOS Y SE NACIONALIZO EL PETROLEO
.-EL FONDO MONETARIO NO INTERVIENE MAS EN ESTE PAIS
.-SE NACIONALIZO SEGBA Y LA ELECTRICIDAD ARGENTINA
.-SE CUMPLEN TOTALMENTE LAS OBLIGACIONES CON LOS
PROVEEDORES Y
SERVIDORES DEL ESTADO
.-SE AUMENTO EL SUELDO A LOS EMPLEADOS PUBLICOS Y SE
PUSIERON
AL DIA LAS JUBILACIONES
.-DURANTE 1964 SE PAGARON 400 MILLONES DE DOLARES DE LA
DEUDA
EXTERNA CONTRAIDA POR OTROS GOBIERNOS
.-POSITIVO IMPULSO DE LA PRODUCCION
SIDERURGICA,ENERGETICA, ETC
.-YA CASI NO HAY DESOCUPACION EN EL PAIS
.-LA POBLACION TIENE UN MAYOR PODER ADQUISITIVO Y SE
ESTIMULARON
LAS OPERACIONES POR MEDIO DE UNA AUTENTICA POLITICA DE
CREDITO
.-HA DISMINUIDO VISIBLEMENTE EL NUMERO DE QUEBRANTOS
COMERCIALES.(22)

En el orden local se contaba con la novedad política de la presencia de


“Unión Vecinal”, una agrupación de vecinos que se autodefinian como
apartidistas y apolíticos. La oposición política se encarnaba también en el MID,
llamaba a apoyar a Frondizi y en su propaganda destacaban que “En marzo de
1962 la Argentina estaba a la cabeza de Latinoamérica en: Producción de
petròleo y gas, producción de acero y arrabio, de energía eléctrica, construcción
de rutas pavimentadas, equipamiento industrial, tecnificación agropecuaria,
programación de inversiones en petroquímica, radicación de capitales
extranjeros. Además había prosperidad en el campo, no había una sola fábrica
cerrada, no había desocupación, la inflación estaba detenida, el costo de vida
estabilizado”. (23)

Por su parte, la agrupación Unión Vecinal, publico una encuesta donde se


interrogaba a la población porque apoyaba a dicha fuerza política. Algunos de
los argumentos esgrimidos por los vecinos fue “por amor al terruño, por los
candidatos bien conocidos por su capacidad y honradez, por que no exige
compromisos políticos de ningún carácter (este argumento fue el más frecuente),
por el eficaz gobierno llevado adelante por el intendente Sanguineti, porque deja
afuera el divisionismo y la politiquería”. Al tiempo que en su publicidad
electoral hizo eje en prometer “más pavimentos, menos impuestos al agro y
mejores caminos” asegurando que sus candidatos “serán sus mejores intérpretes,
no sólo están informados de los problemas de Rojas (ciudad y campaña) sino
que los viven”. (24)

Por su parte, el peronismo nucleado en la Unión Popular, convoco a votar


“a lo grande para que vuelvan los buenos tiempos” y consignaban que “mejor
que prometer es realizar” recordando las obras concretadas entre 1945 y 1955
“Provincialización del Hospital, Camino Pavimentado Chacabuco-Rojas, Colón-
Rojas, Créditos y Motores para la CLYFER, Escuela Profesional para Mujeres y
Varones, Jardín de Infantes Nº1, Edificios para 23 escuelas de Rojas,
Remodelación Plazas Rivadavia, España y M. Moreno, Unidad Sanitaria y
Comisaría en R. Obligado, Unidad Sanitaria en Carabelas Accesos a R.
Obligado y Carabelas, Acceso a la ruta 188” y asegurando que “si no se produce
la rebelión militar de 1955, se hubiese concretado el pavimento de hormigón a
$160, edificio municipal monumental, nueva estación de colectivo, nuevo y
funcional mercado municipal.” (25 )

Desde el radicalismo, prosiguió la campaña electoral denunciando la


herencia recibida por el Intendente Olivencia, y las obras realizadas hasta ese
momento. Se lo hizo a través de varias solicitadas y una serie de extensos
comunicados, en los cuales se hacia un balance de la situación financiera de la
Municipalidad. Valgan como testimonio, estos datos que daban cuenta de un
informe minuciosamente elaborado:

COMO ENCONTRAMOS LA MUNICIPALIDAD EL 12 DE OCTUBRE DE


1963
*.-TESORERIA-CONTADURIA: mas de 6 millones de deudas
*.-Los fondos municipales distraídos
*.-Los aportes jubilatorios descontados al personal y no efectuados
*.-La contabilidad en desorden
*.-INSPECCION GENERAL:
*.-Personal en desorden y sin colaborar con las actuales autoridades
*.-Anarquía total sin control de gastos
*.-Camiones regadores preparados para simular un riego eficiente
*.-Camiones volcadores, regadores, sin cubiertas y con defectos
*.-Automotores desechos
*.-COMISIÓN VIAL MUNICIPAL:
*.-Maquinas pintadas pero con grandes desperfectos mecánicos que hacían
imposible su rendimiento
*.-Absolutamente faltas de gomas
*.-Falta de control en los gastos y el trabajo
*.-OBRAS PUBLICAS:
*.-Pavimento hecho con fines electoralistas sin un costo real y con un manejo
de fondos discrecional sin planificación alguna
*.-Pago de horas extras al personal sin justificación
*.-Ninguna obra importante en ejecución o en proyecto
QUE HICIMOS EN 18 MESES DE ADMINISTRACION:
*.-Se pago totalmente la deuda
*.-Se hizo un presupuesto
*.-Los aportes jubilatorios están al día
*.-Se racionalizo la cantabilidad mecanizándola
*.-Se puso el personal en orden
*.-Control absoluto de gastos
*.-Camiones regadores en condiciones, reemplazo de los viejos automotores
*.-Maquinas reparadas totalmente
*.-Absoluto control en los gastos
*.-Se arreglaron caminos como nunca se había hecho
*.-Se adquirieron maquinarias viales por casi 10 millones de pesos por medio
del plan coparticipación
*.-Pavimento planificado con un sentido de real responsabilidad para efectuarlo
durante los 4 años de mandato de las autoridades y se comenzó a pavimentar
cloacas ya adjudicadas y en principio de ejecución electrificación rural (26)

Uno de los ejes del debate preelectoral estuvo en la situación del sector
agropecuario y desde la UCRP se opino que “el campo puede estar tranquilo, no
se debe dejar engañar por milagreros, los impuestos que este gobierno recauda le
serán devueltos con creces, electrificación rural, equipamiento de la comisión
vial, radioteléfonos, escuelas rurales, construcción de la sala de primeros
auxilios en Rafael Obligado, alumbrado en Carabelas..” (27)

El país vivió intensamente la campaña electoral, el clima de acusaciones


fue en aumento, y a pocos días de la fecha fijada para las elecciones, el comité
local apeló a la memoria de los rojenses al plantear:
SE ACUERDA ?
*.-Cuando los sueldos se pagaban con bonos?
*.-Cuando comió pan de mijo?
*.-Cuando se vivía con estado de sitio?
*.-Cuando los obreros eran encarcelados?
*.-Cuando se dejaba cesante hasta los maestros?
*.-Cuando el aguinaldo se pagaba en cuotas?
*.-Cuando se vivía con temor?
*.-Cuando se hipoteco el país ante el extranjero?
*.-Cuando los gobernantes se enriquecían y adquirían estancias?
*.-Nosotros sabemos que Ud. hombre y mujer argentinos, tiene memoria de
todo esto, por eso el domingo vote sin dudar. (28)

Finalizando la propaganda se presento a todos los candidatos locales:


ESTOS SON NUESTRO CANDIDATOS
Votando por ellos, Usted hace posible la prosecución de la obra comenzada por
nuestra administración, después de un año de pagar deudas y ordenar la
municipalidad, que recibimos en completo desorden. Estos hombres, también
viven en Rojas, y además tienen la suerte de pertenecer a un partido democrático
y con tradición: la UCRP, ellos hace muchos años que se ocupan de Rojas,
aunque no se creen Mesías ni todopoderosos ni redentores. Ellos luchan por un
ideal, y levantan una bandera que no dejara de flamear, porque otros hombres
jóvenes aun ya se están preparando para suplirlos con renovados bríos. Vote con
garantía. Vote un partido, Vote UCRP. Usted conoce su actuación. Sabe su
trayectoria. Sabe que no somos aventureros ni buscamos situaciones personales.
Sabe que no tenemos sangre ni tradición de dictadores.

CONCEJALES TITULARES CONCEJALES SUPLENTES


ALVARADO SANTIAGO ORTEGA ISMAEL DOMINGO
CORTI OSCAR ULISIS CAPDEVILA HORACIO
HEGOBURU RICARDO ARDANCH ROBERTO
GIMENEZ ADOLFO MARTINEZ MANUEL
SANSIRENA JOSE MARIA LA RIO MANUEL
SQUILLARI SANTIAGO GERONIMO JOSE
GARCIA MARTIN SALDIAS JUAN MANUEL
CONSEJEROS TITULARES CONSEJEROS SUPLENTES
GEAR LIDIA LUCIA BARZAGHI CARLOS
DUIMOVICH JOSE OLARI FRANCISCO
DERRICO LUIS PANTALEO PASCUAL
(29)

El 14 de marzo, se habilitaron 26 mesas masculinas y femeninas y los


resultados de acuerdo al acta de la Junta Electoral “para el distrito Rojas, que
elegía 7 concejales y 3 consejeros fueron:

UNION POPULAR 3950


U.C.R.P 3367
ACCION VECINAL 3099
UNION CONSERVADORA 205
SOCIALISMO ARGENTINO 182
UDELPA 157
DEMOCRATAS CRISTIANOS 128
EN BLANCO 871
ANULADOS 17
SUFRAGANTES 11959

UNION POPULAR 3 CONCEJALES 3 CONSEJEROS


UCR 2 CONCEJALES
ACCION VECINAL 2 CONCEJALES

“Resultaron electos:
CONCEJALES TITULARES:
UNIÓN POPULAR: Jorge Osvaldo Alessandro, Herminio C. Bicocca y Carlos
Víctor Aloe.
UCR DEL PUEBLO: Santiago Alvarado y Carlos Ulises Corti.
ACCIÓN VECINAL DE ROJAS: Héctor A. Sanguinetti y Francisco Srella.
CONCEJALES SUPLENTES:
UNIÓN POPULAR: Esteban Balin, Francisco Peña y Virginio Rizzo.
UCR DEL PUEBLO: Ricardo Hegoburu y Adolfo Gimenez.
ACCIÓN VECINAL DE ROJAS: Rodolfo Verdum y Manuel E. García.
CONSEJERO TITULARES:
UNIÓN POPULAR: Alicia L. Bouzo de Alpeche, Juana A. Ozan y José E.
Pisacco.
CONSEJEROS SUPLENTES:
UNIÓN POPULAR: Angela Buhler de Puebla, Gilberto Saavedra y Lorenzo V.
Paulazzo.

Los concejales que ingresaron al H.C.D. fueron:


UNION POPULAR
Jorge Alessandro--Herminio Bicocca--Carlos Aloé
UCRP
S.Alvarado (reelecto)--Oscar Corti
ACCION VECINAL
Francisco Strella--Hector A. Sanguinetti

El Departamento Deliberativo quedó compuesto por los nombrados


anteriormente y los señores Bramati, Sra.Vimercatti, Franquet, Llop (UCRP),
Piazzale (P. Socialista Agrario) Zini y Mena (UCRI) quienes ostentaban
mandato por otros dos años. De esta manera el oficialismo contaba con seis
concejales (dos menos que antes) mientras que la oposición en su conjunto
sumaba ocho.

Al constituirse el HCD, tras los debates y las votaciones, las autoridades


electas fueron:
PRESIDENTE: ANGEL MENA (UCRI)
VICE 1: RICARDO FRANQUET (UCRP)
VICE 2: ATILIO PIAZZALE (PSA)

Para la UCRP el resultado de las elecciones realizadas en distintas


provincias no fue malo, aunque considerados por determinados analistas
políticos como un traspié electoral, a pesar de que se mejoraron los sufragios
obtenidos en 1963, se lograron los primeros puestos en el escrutinio de varios
distritos, con victorias estrechas en Capital Federal y Córdoba. Pero hubo otros
en los que se repitió el triunfo de las listas de la Unión Popular ya obtenidos en
1962, a través de las que se canalizó el justicialismo en forma oficial, sus
avances fueron importantes en algunos casos como en provincia de Buenos
Aires con doscientos mil nuevos votos que se agregaban a los que había
obtenido Framini en su oportunidad. También algunas fuerzas locales se
impusieron en algunas provincias, como el caso de Mendoza.

En la síntesis nacional, el porcentaje por partido se distribuyo de esta


forma: Unión Popular obtuvo el 29,6% de los votos, UCRP el 28,4 % y el MID
el 6,3%. Para el Congreso Nacional la UCRP consiguió 70 bancas, y el
peronismo 52.

Las discusiones poselectorales, los balances políticos locales de todos los


sectores aumentaron con los días, y la prensa de Rojas participo de los debates
con este editorial “GOBIERNO COMPARTIDO: La voluntad popular
expresada en los comicios del domingo ha puesto fin, en nuestro medio, al
gobierno de partido. El predominio absoluto en las ramas deliberativa y
ejecutiva de la Municipalidad, de los representantes del partido oficialista,
tendrá ahora que ser compartido por las tres fuerzas en que dividió sus
preferencias el electorado, con iguales derechos y deberes. Es auspiciosos que se
haya quebrado un modo de gobernar inconducente por un lado y perjudicial a la
vez. El comité tironeando sus apetencias, exigiendo excesos demagógicos y
formas pocos serias de gobierno , fue juzgado severamente. El Intendente, de
ahora en más, liberado de esos compromisos hasta es posible que se vuelva más
eficaz. Y sino, ahí estará una mayoría en el Concejo Deliberante, para decírselo
valiente y claramente”
“No hay dudas que Rojas tendrá un gobierno dinamizado y representativo
al máximo. Trabajar de consumo por el bien general será un imperativo y es de
esperar que en esta etapa, como expresión indiscutible, auténtica del pueblo, el
Concejo Deliberante se ponga a la vanguardia de las inquietudes locales,
dejando de ser ese organismo pesado, intranscendente, marginado y desvaído, al
que sólo se recurría por mandato legal, y no porque pudiera ser el receptáculo de
las inquietudes del vecindario ni el artífice de las realizaciones.” (30)

Al constituirse el Consejo Escolar, ingresaron los tres candidatos de la


Unión Popular, Sra. Alicia Bouzon de Alpeche, Sra. Juana Alicia Ozán y el Sr.
José Eduardo Pisacco. El cuerpo se completaba con los consejeros de la UCRP
que estaban en ejercicio Sr. Alfredo Alessandrini y Ricardo Almar, sumado al
Sr. Julio Langier de la UCRI.

11.6-LA VISITA A ROJAS DEL PRESIDENTE ARTURO ILLIA, LOS


FESTEJOS, INAGURACIONES Y MENSAJE PRESIDENCIAL

Con motivo de clausurar la “PRIMERA EXPOSICION FEDERADA DE


AGRICULTURA, GANADERIA, COMERCIO E INDUSTRIA DE ROJAS”,
visitó la ciudad el presidente Árturo Illía, el día 8 de mayo de 1966. La
Exposición Federada, fue organizada por la Federación Agraria, Agricultores
Federados Argentinos y el Club Juvenil Agrario de Capacitación “General
Guemes”.

La muestra demostró la iniciativa y el buen momento económico de los


productores rojenses, y en el acto de inauguración el presidente de la Comisión
Organizadora Sr. Angel Mena afirmo “Hoy la filial de Rojas es la más
importante de todo el país, por la cantidad de afiliados y por la fuerza que ha
demostrado tener, puesta de manifiesto en las concentraciones efectuadas, el
tesón de sus afiliados, directores y personal. AFA también empezó pequeño,
dependiendo de Pergamino. Luego se adquirió el Molino Mir, ampliamos sus
instalaciones y galpones, nos hicimos cargo, por así decirlo, de la Cooperativa
de Hunter y se abrió una sucursal en R. Obligado. Se adquirió también el
elevador de Boggia y Bussalleu y el próximo domingo se inaugurará una planta
de silos, monumental de 5.500 tt”. (31)

El Dr. Arturo Illia, viajó en avión hasta Junín, donde lo esperaba el


gobernador bonaerense, Dr. Anselmo Marini y desde allí se traslado hasta Rojas.
Acompañaron al primer mandatario el gobernador de Santa Fe, Aldo Tessio,
ministros nacionales, provinciales y otras autoridades. Durante su presencia
tenía preparada una extensa agenda, pero se destacaban la inauguración de la
nueva planta de silos de Agricultores Federados y el cierre de la 1ra. Exposición
Ganadera, Industrial y Comercial.

Fue recibido en el Palacio Municipal por el Intendente Cornelio


Olivencia, quien le ofreció las llaves simbólicas de la ciudad, y fue saludado por
la “Agrupación Coral” que entonó varías canciones para homenajearlo.
Posteriormente recibió a representantes de instituciones locales, quienes le
plantearon diversas necesidades. Una delegación de la Escuela Normal Nacional
“Nicolas Avellaneda” solicitó al primer magistrado la construcción del edificio
propio para el establecimiento, sobre la base de la ley 16.103-61, por el cual
fueron votados ese año veinte millones de pesos. Acompañó ese reclamo, un
petitorio de la filial local de la CGT y de la Cámara de Comercio e Industria de
Rojas. Por su parte una delegación del Instituto “San José” peticionó el apoyo
del gobierno nacional para la ampliación de su establecimiento y la
regularización del pago a los docentes. A continuación mantuvo una reunión con
los miembros del Consejo Deliberante y posteriormente se traslado hasta el Club
Sportivo donde compartió con más de mil personas un almuerzo de camaradería.

Los directores del diario La Voz de Rojas y el semanario Chispa, hicieron


entrega al primer mandatario y al gobernador de las ediciones especiales que se
imprimieron con motivo de la primer visita de un presidente en ejercicio a la
ciudad. Se hizo especial hincapié en la edición de 100 páginas de La Voz de
Rojas, que incluyo todo lo referente a Primera Exposición Federada y a la visita
presidencial.

Más tarde presidió los actos centrales de la exposición rural donde


hicieron uso de la palabra primeramente el titular de la Federación Agraria
Antonio Di Rocco y el presidente de AFA local señor Francisco Strella. El
discurso del Intendente Olivencía dando la bienvenida al presidente, se centro en
rescatar la significación del acto al plantear “Este acto, de gran profundidad,
tiene un sentido social inapreciable. Este esfuerzo que revelan los hombres de
Rojas, tiene un sentido social inapreciable. Este esfuerzo que revelan los
hombres de Rojas, tiene una alta significación en el concierto de nuestro país.
Este país joven ha enseñado a las viejas naciones de Europa, que aquí hay una
gran voluntad dentro de la democracia, porque es la única forma de gobernar en
libertad. Cuando el pueblo comprenda en su intensidad, el sentido de la
democracia, habremos llegado firmemente hacia ese horizonte que parece
inalcanzable, que no es ni más ni menos que la felicidad integral de los pueblos.
Felicito, señores a los organizadores de este gran acto, deseando que se repita a
través de los años y así Rojas subirá otro peldaño en su ascenso permanente
hacia el progreso”. (32)

A su turno el gobernador de la provincia Dr. Anselmo Marini hizo una


reseña de la labor cumplida por su gobierno y señaló las principales obras
realizadas en materia social para Rojas, con la creación del Centro Asistencial;
en el orden sanitario con las instalaciones cloacales; como en el vial con la
construcción del camino de acceso por prolongación de la calle Lavalle hasta la
ruta 31. Destacó también la ayuda al Cuerpo de Bomberos con un subsidio de
1.500.000 de pesos y a los consorcios de las Escuelas Nº 24 y Nº 7 del Partido
de Rojas y el otorgamiento de Personería Jurídica a la Caja de Créditos de
Rojas”

Señaló también que “si queremos aumentar nuestra producción no son


suficientes las lluvias y la buena tierra, sino que es preciso el esfuerzo del
hombre, avanzar sobre la tierra natural, hacer los cultivos más convenientes,
formar las pasturas artificiales y de esa forma, incrementar la capacidad
ganadera y una mayor exportación y consumo”. Agregó que el Estado tiene la
obligación de colaborar con los productores, y destacó en tal sentido la acción
que realizan los bancos de la Nación Argentina y el de la Provincia de Buenos
Aires acotando que este último ha acordado créditos al sector agropecuario por
un monto aproximado a los 17 mil millones de pesos. Cerró su exposición,
apuntando “Hemos de seguir estimulando el esfuerzo de nuestro campo, porque
entendemos que es vital y fundamental para nuestra economía, ya que si no hay
una base económica fuerte no puede existir un proceso industrial desarrollado.
Nos interesa primordialmente el desarrollo industrial, desde luego, ya que ello
permitirá trabajo a una gran cantidad de argentinos, pero repito eso no será
posible, si no tenemos una base económica fuerte, que es la que debe darnos
nuestro campo y que significa mayor exportación, más divisas y más seguridad”.
(33)

Cerrando el acto, el presidente Illia expresó “No puedo explicarme cómo


los hombres de nuestra patria han podido hablar de desarrollo agropecuario, de
la explotación del subsuelo o del incremento de nuestras industrias
fundamentales, si no habían estructurado previamente un plan?. Qué podíamos
hacer para reactivar la economía general del país, para impulsar la industria, que
se hallaba trabajando al 30 o 40 % de sus posibilidades, para tratar de que el
campo produjera más, si no comprometernos a elaborar este plan y decirles que,
si bien teníamos que emitir y no nos quedaba otro camino en ese primer
momento, la emisión sería suficientemente razonada a fin de cumplir los
compromisos ineludibles.”

Y continuó explayándose sobre la situación del campo “Tuvimos la suerte


de que en 1963/64 la Argentina produjera una excepcional cosecha de trigo:
alrededor de 9 millones de toneladas. Ello se repitió en la cosecha
correspondiente a 1964/65. (...) Como lo dije en varias ocasiones y en mis
conversaciones con los productores en la casa de gobierno, dicho impuesto no
era a nuestro criterio, racional. Debemos tener en cuenta las necesidades de
aquel momento. No era para recaudar fondos para nombrar empleados públicos
o aumentar los gastos improductivos del Estado, cuyos recursos manejamos de
la manera más sobria. Se trataba de cumplir compromisos ineludibles de aquel
momento, y por ello en 1966 suprimimos dicho impuesto. (...) Decía hace un
momento que debíamos comercializar una importante cosecha por lo que
buscamos nuevos mercados y pudimos colocarla. Cuando asumimos el gobierno
no llegaba a 400 dólares el precio promedio de la tonelada de carne congelada y
enfriada. Hoy está por encima de los 550, muy próxima a los 600 dólares. (...)
Hemos exportado en 1965: 12 millones de toneladas de cereales, lo que significa
una vez y media el total de otros años. Nuestro país había llegado a exportar 18
millones de toneladas de productos del agro, pero nuestro comercio exterior no
alcanzaba a 500 millones de dólares”
“Para que ustedes vean que es un gobierno que tiene una política definida
y no tiene incoherencias de ninguna naturaleza, diré que hemos alcanzado en el
año 1965 el más alto valor por nuestras exportaciones en todos los tiempos
llegando a casi 1500 millones de dólares; cifra tres veces superior a la que se
había logrado con exportaciones de cosechas de volúmenes muy superiores a las
actuales”. (34)

La visita del presidente significo para Rojas un reconocimiento para las


autoridades y los hombres de la producción, siendo a la vez un impulso para la
concreción de los distintos proyectos para mejorar la calidad de vida de los
rojenses.

11.7.-EL GOLPE DE ONGANIA: LOS RADICALES EN LA


OPOSICIÓN

Durante varios meses una prédica desestabilizadora proveniente de


distintos sectores dio sus frutos el 28 de junio de 1966 cuando el movimiento
golpista encabezado por el General Juan Carlos Onganía destituyo al presidente
Illia.

Contribuyeron para el golpe de estado desde los poderosos intereses de las


multinacionales hasta un enorme aparato en el que intervinieron varios medios
de prensa, las FF.AA, sus organismos de “inteligencia”, y dirigentes sindicales.
Durante meses las relaciones entre el Ejército y el gobierno eran cada vez mas
distante, el radicalismo veía con preocupación el accionar de los sectores
nombrados anteriormente, y entre los militares crecía la idea de constituir un
gobierno que excluyendo a los partidos políticos, integrara a las FF.AA con
poderosos empresarios y fuertes sindicalistas, como el caso de Augusto Vandor,
hábil negociador tanto con los gobiernos de turno, como con los militares o
entidades patronales. A su vez una campaña periodística minó el prestigio del
gobierno, acusándolo de lento e ineficiente.

Posteriormente en el acto de asunción del dictador Onganía, fue notoria la


presencia de empresarios y sindicalistas, confirmando el acuerdo entre el poder
militar, empresarial y sindical.

Los golpistas, imbuidos de un mesianismo tecnocrático corporizado en el


general Onganía, atacaron las instituciones de la democracia con acusaciones
que iban desde que nada solucionaban hasta la falta de representatividad de los
partidos políticos, pasando por su critica al Parlamento. Según Alain Rouquié la
propaganda golpista no sólo tenía objetivos tácticos, sino que contribuía a dar
origen a una nueva legitimidad. La ideología tecnocrática autoritaria abriría una
perspectiva a un país con posibilidades ilimitadas, sin duda, ella substituía al
credo liberal.

Luego de la asonada militar, la mesa directiva del Comité Nacional de la


UCRP emitió este comunicado “Cuando el presidente austero, patriota, honesto
y de ejemplar conducta, doctor Arturo H. Illia, asumió el gobierno, dijimos que
habría que luchar contra la montaña de intereses que se lanzarían con toda su
violencia y fuerza para impedir la definitiva institucionalización de la República,
su recuperación financiera y el desarrollo de una política económica que mirara
hacía las siempre postergadas clases populares, víctimas constantes de los
sectores del privilegio que tuvieron en sus manos el poder durante mucho
tiempo. Que no era una frase, quedó demostrado. En el lejano tiempo lo había
denunciado Alem. Se repitió con Yrigoyen, víctima de los intereses de
monopolios internacionales que querían y lograron apoderarse del petróleo
argentino. Seguramente estos mismos intereses son los que financiaron con
largueza una campaña que se dirigió a derrotar la fe y la confianza nacional en la
capacidad de los argentinos par alcanzar los grandes objetivos hacía los cuales
nos habíamos lanzado, negando lo que se iba haciendo y exigiendo lo que no se
podía hacer.” (35)

La autotitulada “Revolución Argentina”, desde el inicio proscribió a los


partidos políticos, clausuro sus locales e incautó sus bienes, como así también
una serie de medidas represivas. Desde la clandestinidad el radicalismo fue
reorganizando sus fuerzas, y fue produciendo una serie de pronunciamientos
contra la dictadura. Por otra parte estuvo junto al pueblo en las luchas que este
fue desarrollando.

La denuncia de la política regresiva que se fue implementando desde


entonces, fue permanente por parte de la UCR, hasta que en 1969, en vísperas
del 1 de mayo, se dio una declaración que sintetizaba todos los pasos atrás que
en materia social y laboral había dado la dictadura de Juan Carlos Onganía:
*Minuciosos desmantelamiento del régimen previsional argentino, que siendo
perfectible era una de los más completos del mundo.
*Virtual derogación de la ley de salario vital mínimo y móvil, cuya aplicación
significaba la protección del salario contra los incrementos del costo de vida.
*Descenso del salario real y aumento de los índices de desocupación, que en
provincias como Tucumán y Santa Fe han determinado migraciones
multitudinarias que agravian a la solidaridad nacional.
*Práctica abolición del derecho de huelga.
*Desconocimiento de la ley que regula el funcionamiento de las convenciones
colectivas con lo que se ha podido congelar los salarios
*Atentados a la libertad sindical, interviniendo sindicatos y persiguiendo a los
dirigentes que quisieron oponerse a la política del gobierno de facto.
*Aplicación abusiva de la ley de asociación profesionales para intentar crear una
central obrera corporativista, dócil a los dictados totalitarios del gobierno
militar, en cuyos propósitos han quedado comprometidos buena parte de los
cuadros dirigentes del sindicalismo argentino.
*Indefensión de los trabajadores, que han visto desconocidas las conquistas
tenidas en los convenios colectivas de trabajo y estatutos profesionales por
complicidad de las autoridades laborales provinciales y nacional con un
empresariado que no advierte que en un futuro no lejano deberá pagar con
creces los actuales atropellos.
*Derogación de la movilidad de las indemnizaciones por despido, establecida
por los artículos promulgados por la ley 16.881, para volver al sistema de los
topes fijos que colocan ya hoy al trabajador en situación de desprotección frente
a las posibles arbitrariedades del empleador.

Fueron fracasando una a una las etapas programadas por los golpistas. Las
luchas del movimiento estudiantil y los sectores obreros que se iniciaron desde
el mismo día del golpe, que se prologaron en el 69 con la marcha del Hambre de
Villa Ocampo en el norte santafesino, continuaron con los distintos alzamientos
populares, finalizaron derrotando el proyecto “sin límites” de Onganía. Vendrían
luego los golpes dentro de la dictadura, primero Levigton y más tarde Lanusse.

En Rojas, intervino la Municipalidad el Teniente Coronel Crexell,


desplazando de su cargo al Intendente Cornelio J. Olivencia. El militar golpista,
administró como comisionado interino los destinos de la comuna hasta el 31 de
agosto cuando hizo entrega de la municipalidad el comisionado Escribano
Rodolfo Martínez.

CAPITULO 12

LA PRIMAVERA DEMOCRATICA DEL 73 AL 76

4.1.-LA INTERNA DE 1972

Luego del fracaso de la llamada “Revolución Argentina”, de la lucha del


pueblo argentino contra la dictadura, de los alzamientos populares como el
Cordobazo, los Rosariazos, y el tan temido Argentinazo, los militares que
gobernaban “sentados sobre las bayonetas”, se vieron obligados a llamar a
elecciones.

El 1 de abril de 1971, el Ministro del Interior Arturo Mor Roig, anunció


que se levantaba la prohibición de actuar a los partidos políticos y se creaba una
comisión para estudiar el plan político. Ese mes, La Hora del Pueblo-integrada
por justicialistas, demócratas progresistas, conservadores populares, socialistas,
etc.- comenzó a reclamar medidas concretas para implementar el proceso
electoral. En septiembre, el presidente de facto General Lanusse anunció
comicios para marzo de 1973, con la entrega del poder el 25 de Mayo de ese
año.

El gobierno propuso el llamado “Gran Acuerdo Nacional” (GAN), que


consistía por un lado en una salida electoral negociada con los distintos sectores,
pero fundamentalmente con Perón, al ofrecérsele entre otras cosas su
rehabilitación histórica, reintegro de sus bienes a cambio de que apoyara la
candidatura presidencial de Lanusse. El líder justicialista podría volver al país y
ambos generales proclamarían el Gran Acuerdo Nacional. Se envió como
negociador a Madrid al coronel Francisco Cornicelli y producto de esas
deliberaciones fue la devolución de los restos de Eva Perón, el reintegro de los
sueldos adeudados a Perón y el cierre de los 27 procesos que se le seguían desde
1955.

El GAN significaba una propuesta política por cierto bastante más


compleja que la simple salida electoral con banderas de juego limpio -que era
sólo su apariencia- sino que iba a tener entre sus ingredientes fundamentales:
a) La propuesta de salida electoral.
b) La bandera de los presuntos atributos no proscriptivos de la misma.
c) Un acuerdo, pero no en general, sino muy concreto entre la mayor parte de
las cúspides militares y las cúspides de las fracciones políticas
representadas a nivel de la Hora del Pueblo.
d) CONDICIONAMIENTO REAL de esa SALIDA ELECTORAL.

Algunos sectores estaban dispuestos a pactar con las cúspides militares


tras el acuerdo que el GAN presuponía y al “sacrificarse” gobernando no
demostraban actitudes para ser capaces de canalizar tras de si a los sectores que
reclamaban cambios. Por otra parte, a principios de mayo de 1972, se dicto la
denominada “ley declarativa fundamental”, que establecía la necesidad de una
reforma constitucional y confirmaba la fecha de las elecciones. Posteriormente
se informó que lo que se pretendía era de “enmendar”, se trató de reducir el
término del período presidencial de seis a cuatro años, se creó un mecanismo
para hacer coincidir todas las elecciones en una sola fecha, se retornaba al
sistema de lista incompleta consagrado por la ley Sáenz Peña y se introducía el
mecanismo del ballotage o segunda vuelta.

La reorganización de los partidos políticos permitió para los radicales “el


reencuentro con una verdad: había una sola Unión Cívica Radical. Quienes se
habían apartado, del tronco tradicional fueron perdiendo definitivamente no ya
las condiciones de radicales, sino hasta la denominación en tal sentido”, nos
comentaba un radical rojense al referirse a esa época.

Una declaración de la UCR dada a conocer el 10 de febrero de 1972


afirmaba que “las coincidencias logradas con otras fuerzas políticas y las luchas
del pueblo desde junio de 1966, provocaron la apertura de un auspicioso proceso
de institucionalización que la UCR apoyó sin reservas, abriendo cuadros
partidarios a los que se incorporaron centenares de miles de ciudadanos. Pero el
proceso político de institucionalización no fue acompañado con las medidas
adecuadas en el orden económico-social, educacional y cultural que nos
permitieran advertir que el gobierno estaba empeñado en acompañar la apertura
política con una orientación transformadora y una voluntad de cambio de las
viejas estructuras oligárquico-liberales que reclaman las auténticas mayorías del
país. La violencia desatada en el país, que rechazamos como táctica política, no
tuvo más respuesta que la represión indiscriminada en la que cayeron legítimos
luchadores sociales, ...”
“La época, plagada de episodios de violencia, mostró una y otra vez a la
UCR en una prédica de paz. Cambio en paz, la muerte entre argentinos no
reconstruirá la República ni la represión exagerada, ni el crimen político, ni la
tortura o el secuestro pueden ser respuesta adecuada a nuestras responsabilidad
como Nación; la violencia, cualquiera fuere su origen, no permitirá la acción
creadora y constructiva que apetecemos, son expresiones, entre muchas otras,
contenidas en pronunciamientos que ante cada caso fue dando el radicalismo
durante 1972”. (1)

Las autoridades nacionales de la UCR, decidieron primeramente realizar


elecciones internas para elegir autoridades en todo el país. La fecha elegida fue
el domingo 7 de mayo. En Rojas, en el orden municipal se logró conformar una
lista única encabezada por el Dr. Réne Pérez. Tras el proceso electoral, los
resultados obtenidos en el Comité “Leandro Alem” fueron: A nivel provincial
García Puente triunfó sobre Borrás por 126 a 81, para el Comité Nacional:
Balbín 125, Alfonsín 82, y para la Convención Nacional: Balbinistas 126,
Alfonsinistas 81.

Posteriormente a esas internas, y al incrementarse la actividad en el


comite, y al oficializarse la actividad partidaría en el Acta Nº 1, con fecha 5 de
junio de 1972, se puede leer que “el señor José Sánchez vice presidente en
ejercicio de la presidencia por fallecimiento de su titular don Cornelio Gear”,
declaraba abierta la reunión que contaba con la presencia entre otros de los
afiliados Carlos Fariña, Amadeo De Paula, Ricardo Bramati, Rubén Ubalton,
René Pérez, Cornelio Olivencia, Rubén Puerta, Carlos Maillos, Enrique Llop,
Amadeo Solmi, etc. A continuación, la Junta Electoral informo sobre el
desarrollo de las elecciones internas del día 7 de mayo de 1972, procediéndose a
proclamar la nueva Comisión Directiva de este comité que corresponde a la
única lista presentada para su oficialización”. Dicha comisión se integro de la
siguiente manera:

PRESIDENTE: RÉNE PÉREZ


VICE PRIMERO: JOSÉ SANCHEZ
VICE SEGUNDO: RICARDO BRAMATI
SECRETARIO GENERAL: CORNELIO OLIVENCIA
PROSECRETARIO: RUBÉN PUERTA
SECRETARIO DE ACTAS: CARLOS A. MAILLOS
TESORERO: AMADEO F DE PAULA (2)

La reorganización continuó con las elecciones internas, programadas para


el 26 de Noviembre de 1972, a los fines de elegir los candidatos a Intendentes,
Concejales, Diputados y la fórmula presidencial. El cierre de las afiliaciones fue
fijado para el 10 de septiembre, lo que imprimió gran actividad al comite. Por
otra parte se recibieron una serie de circulares del Comite Provincial,
destacándose el Nº 33 en donde se solicitaba un informe “del Presupuesto del
último gobierno constitucional municipal (1963-66) y del actual (1972),
personal administrativo, personal jerárquico, presupuesto afectado a obras
publicas de ambos periodos” y otros datos comparativos del último gobierno
municipal democrático. Se encomnedo al secretario Cornelio Olivencia y al Sr
Ricardo Bramati para recabar dicha información”. (3)
Al acercarse las elecciones Chispa, realizo una serie de entrevistas,
pretendiendo llevar al conocimiento de la comunidad la manera de pensar y la
personalidad de los vecinos rojenses que aspiraban a llegar al gobierno. Uno de
los primeros en ser consultado fue el Sr Rubén H. Ubalton, precandidato a
Intendente por el “Movimiento de Renovación y Cambio” liderado por Raúl
Alfonsín, quien respondió entre otras preguntas lo siguiente:
*.-¿Porque apoya al Movimiento de Renovación y Cambio?
*.-Apoyo al M de R y C porque reafirma la doctrina Yrigoyenista y tiene claros
y precisos conceptos en lo relacionado con economía, salud pública, educación,
comercio, y ademas ofrece una dinámica acorde con el momento que vivimos.
*.-¿Cual sería la prioridad Nº 1 a encarar en su gobierno?
*.-Las dividiria en dos órdenes, en el primero colocaría las obras públicas tales
como pavimentación, desagues pluviales, aeroclub, mercado, estación de
colectivos...La otra parte que consideró la más importante es la imperiosa
necesidad que tiene nuestra ciudad de lograr la radicación o creación de
industrias que ofrezcan fuentes de trabajo dignas. (4)

Ese sector propagandizaba a sus candidatos locales, provinciales y


nacionales en una solicitada de esta manera:
CON ALFONSIN
GANA EL RADICALISMO
CON EL RADICALISMO
GANA EL PAIS
AFILIADO RADICAL VOTE A:
ALFONSIN ----------STORANI
PRESIDENTE ---------VICE
ARMENDARIZ---------OTERO
GOBERNADOR----------VICE
CARLOS FARINA
DIPUTADO NACIONAL
RUBEN UBALTON
INTENDENTE

El sector balbinista apoyaba la candidatura del Sr Adolfo Giménez, quien


declinó su postulación debido segun distintas especulaciones a que el sector
alfonsinista impugnaría su candidatura por cuanto la Carta Organica Municipal,
y el estatuto partidario, inhiben de ser candidatos a aquellos ciudadanos que en
virtud de sus actividades estén relacionados con empresas y/o instituciones que
tengan concesiones o contratos con el poder público. El Sr Giménez se
desempeñaba como gerente de la cooperativa CLYFER, asociada a la
Municipalidad. (5) En su reemplazo fue designado el Sr Ricardo Bramati, quien
al ser interrogado por CHISPA, comentó que “Apoyo la candidatura de Ricardo
Balbín, porque estoy convencido que su permanente conducta pública al servicio
de los grandes intereses del país, lo señalan como el hombre público más idóneo
en estas circunstancias díficiles en que se desenvuelve la República”. Mientras
que se pronuncio por llevar adelante “el programa del Partido, que es el que ha
consagrado por unanimidad la Convención Nacional que es el organismo
superior. Asi lo ha declarado en reiteradas oportunidades el Dr Ricardo Balbín.
Por ejemplo: Nacionalización de los recursos energeticos, monopolio absoluto
del Estado en materia de hidrocarburos, nacionalización del crédito y de las
reservas de las entidades de seguro y prohibición de instalaciones de empresas
bancarias, financieras y aseguradoras extranjeras.....Reforma agraria que evite el
latifundio y la especulación económica de la tierra. Defensa de la salud pública.
Solución a la falta de vivienda. Igualdad de oportunidades en materia educativa
para todos los argentinos sin distinción de clases ni condición social.
Dignificación del docente, Defensa de la escuela pública”. Finalmente hizo una
defensa de la actividad politica cuando puntualizo “considero que la disolución
de los partidos póliticos, además de ilegal, resultó totalmente negativa.
Precisamente, ha contribuido en medida muy importante a esta evidente
confusión en que se debaten muchos jóvenes argentinos. Los militares de la
llamada “Revolución Argentina” intentaron desprestigiar a los políticos y lo
único que consiguieron fue deteriorar la imagen de las FF.AA”. (6)

Para las internas programadas para el 26 de noviembre, y de acuerdo a las


disposiciones de la Carta Orgánica y de las reglamentaciones del Comité
Provincial, se designo a los miembros de la Junta Electoral, que estuvo integrada
por: Titulares: Santiago Thompson, Enrique Antonio Boroni y Juan Vimercatti,
Suplentes: Santiago Carlos Boveri, Hector O. Rebuffo, y Emilio Gaubande. (7)

Luego de la votación para elegir los candidatos para las elecciones del 73,
la Junta Electoral comunico que el resultado fue: Lista 4: 126 votos, Lista 1: 81
votos. Conforme a esas cifras fueron electos como postulantes:

INTENDENTE MUNICIPAL: Ricardo Bramati;


CONCEJALES TITULARES: Cornelio Olivencia, Ruben A. Puerta, Marcelo P.
Gear, Amadeo F. de Paula, Juan F. Domenjó, Hector Resteli, Horacio Di Santo,
Amadeo Solmi, Arturo A Rodríguez;
CONSEJEROS ESCOLARES TITULARES: María C. Saavedra, Yolanda
Puerta, Rodolfo Clotel, Nilda Etcheverri. (8)

En las mismas elecciones, los resultados para Gobernador, Senadores y


Diputados Provinciales dieron vencedores a los balbinistas 246 a 143,
igualmente en Diputados y Senadores Nacionales con estas cifras 248 a 141. La
fórmula presidencial Balbín-Gamond obtuvo 243 votos contra la de Alfonsín-
Storani, que logró 146. A nivel nacional los votos por Balbín sumaron 165.140,
mientras que Alfonsín acumulo 126.204 votos.

El Dr René Pérez, que en la interna fuera ungido como candidato a


Diputado Nacional, al ser consultado por Chispa, historio desde sus origenes
políticos hasta la situación política, social y económica del país: “Nuestro
Partido es de ideas y de principios. Consecuentemente, ha votado por medio de
la Convención Nacional una plataforma que importa un ambicioso programa de
gobierno. Me limitaré a enumerar los principales objetivos y metas, destacando
que unos y otras intentan el esfuerzo por alcanzar un cambio en paz por el
camino pacífico de la consulta al pueblo. En materia económica-social luchamos
porque el país recupere la autonomía de decisión mediante una política que sea
independiente de los dictados de los grandes organismos internacionales de
crédito. La nacionalización de los recursos energéticos cuya explotación y
comercialización estará a cargo del Estado. Monopolio absoluto por parte del
Estado de la exploración, explotación, transformación y transporte y
comercialización de hidrocarburos líquidos, gaseosos y sólidos. Control del
comercio exterior, llegándose a la nacionalización de las exportaciones en los
casos que lo exija la defensa de nuestra economnía. Nacionalización del crédito
con control por el Banco Central de los depósitos bancarios y las reservas de las
entidades de seguros. Prohibición de la instalación de empresas bancarias o
aseguradoras extranjeras y control de las existentes. En materia educacional,
nuestro Partido sostiene la defensa de los principios de la Reforma Universitaria
la igualdad de oportunidades y posibilidades para el acceso a la educación y a la
cultura, combatir el analfabetismo y la deserción escolar. Defensa de la escuela
pública conforme a los principios de la ley 1420 que se fundamenta en la
enseñanza gratuita, laica, obligatoria y asistencial. Un mayor y mejor
presupuesto educacional”. Mientras que sobre el futuro del país, puntualizo “Las
Fuerzas Armadas deben respetar el resultado de las urnas. En cuanto a su futura
participación en el Gobierno, debe ser de acatamiento al gobierno civil y la que
resulta de la simple aplicación de la Constitución Nacional”.

La situación politica caracterizada por enfrentamientos de distintios


sectores, llevo al Dr Réne Peréz a reflexionar con estos conceptos “Para obtener
la pacificación sera necesario primero mejorar las condiciones de vida. Y como
está comprobado que nada se gana con las leyes de represión, habrá que
suprimir todas aquellas que van más allá de lo que exige la simple seguridad
pública. Además, hay que superar antinomias y resentimienos para alcanzar una
profunda transformación de las actuales estructuras económicas y sociales. Hay
que suprimir un individualismo calificado ya como aberrante, tanto como la
sumisión totalitaria, para poder luchar con éxito frente a la injusticia y la
desigualdad. Si esto se logra, alcanzaremos el cambio en paz. A la violencia
también se la combate con la justicia. Por lo demás, prolifera cuando los
gobiernos no son fruto de la sana aplicación de los principios de la democracia”.
Al pedirsele una opinión sobre qué medidas debían adoptarse en el orden
nacional, económico, educacional y sanitario para iniciar la recuperación del
país afirmó que “ En el orden social habrá que partir de que el trabajo humano
no es una mercancía como ya lo declaró nuestro Partido. Habrá que asegurar una
justa distribución de la riqueza para que pueda el hombre vivir en dignidad. Es
impostergable. Por otra parte, solucionar el problema de la falta de viviendas
que oscila en este momento en un 25% del stock actual. Para ello habrá que
crear el Fondo Permanente Nacional de Vivienda y lograr que el Banco
Hipotecario Nacional sea la herramienta principal para la acción social en este
sentido. Nuestro Partido sostiene que la banca privada deberá destinar un 30%
de los recursos que asigne a vivienda, para las del tipo económico. En lo que
respecta a las medidas de tipo económico reitero las que ya puntualicé antes
como programa del partido. Lo mismo en materia educacional. Y en cuanto a
medidas de orden sanitario, habrá que reimplantar la ley de medicamentos
dictada durante el gobierno de Illia que prohibió el aumento injustifiado de los
remedios. Cuando fue derrocado, una de las primeras medidas del gobierno
militar de Onganía fue derogar esa magnifica ley. Los resultados los soportamos
todos, especialmente los más modestos. Debe ser responsabilidad insoslayable
del Estado la de asegurar la salud de la población. Habrá que implantar un
seguro contra la enfermedad como paso previo hacia un seguro de la salud
integrado en un sistema de seguridad social para lograr una asistencia médica
igualitaria. Habrá que vigorizar y mejorar la red de hospitales, adecuando sus
instalaciones y promoviendo su reequipamiento. Actualmente esta función del
Estado se realiza en condiciones absolutamente deplorables. Habrá que
revitalizar los programas de lucha contra las enfermedades transmisibles”.
Finalizo respondiendo sobre el retorno al país del ex Presidente Perón, “pienso
que el retorno de Perón a la Argentina puede resultar positivo. En la medida que
se cumpla su afirmación de que su viaje es prenda de paz. En cuanto a la
duración de su permanencia en el país, considero que es igual a la de cualquier
otro argentino que por la Constitución tiene su derecho a entrar, permanecer y
salir del territorio nacional”. (9)

4.2.- LA CAMPANA ELECTORAL PARA MARZO DEL 73: RICARDO


BRAMATI Y SU PLATAFORMA MUNICIPAL.

En un clima de efervecencia politica por la retirada de los militares, se


desarrolló el último tramo de la campaña que se hizo en medio de importantes
movilizaciones. A nivel nacional, la UCR había elegido en la última interna a la
formula Balbín-Gamond. El peronismo constituyó el Frente Justicialista de
Liberación, y concurrió con sus aliados frondicistas del MID, sectores
democristianos y socialistas. Juan D. Perón designo a los candidatos de la
coalición integrada por Héctor Campora y el conservador Vicente Solano Lima.
Por su parte, Manrique, importante funcionario del gobierno de Lanusse
separado a último momento del oficialismo encabezó otra de las formulas. La
izquierda se presento por una parte con la Alianza Popular Revolucionaria,
constituida entre el Partido Intransigente de Oscar Alende, el Partido Comunista
y un sector de la Democracia Cristiana liderada por Horacio Sueldo; a su vez el
Partido Socialista de los Trabajadores llevó como candidato a Juan Carlos Coral.
La derecha liberal, con Alsogary y otros dirigentes provinciales, constituyeron el
partido Nueva Fuerza, con un desconocido Julio Chamizo como postulante.
Completaba esa superoferta electoral el delfin de Lanusse, Ezequiel Martinez,
sin la más minima posibilidad, y que fuera el último intento del sector
gobernante por perpetuarse en el gobierno, sintiendose ya derrotado.

El país padecía en 1973, en lo político, una inestabilidad difícil de superar,


con un equilibro de debilidades entre diferente fuerzas politicas y el poder
militar. Desde 1955, se sucedieron las periodos de democracias vigiladas y
gobiernos dictatoriales. En el plano social, se detentaban profundas diferencias
entre sectores privilegiados, con elevadas cuotas de poder y sectores rezagados,
con una participación cada vez más menguadas y en retroceso. En lo económico,
se notaba una evidente falta de crecimiento, se era un país de industralización
incompleta, con profundos desequilibrios regionales y una elevada
concentración de la riqueza en favor de unos pocos. Además, un alto grado de
penetración de la economía por capitales foráneos y de supeditación a los
centros de decisión externos.

En Rojas, los últimos meses de la campaña desde los distintos partidos se


vivieron intensamente. Por su parte, el peronismo sufrio una larga serie de
enfrentamientos, acusaciones, e impugnaciones, mientras que el radicalismo se
organizó con numerosas reuniones en el comité, en las localidades del partido, y
a mediados de enero en Carabelas se constituyó la Comisión Pro Campaña
Electoral, con estas autoridades:
Presidente: Héctor Emilio Restelli,
Vice: Antonio Pubill,
Secretario: César Luis Restaine,
Tesorero: Omar Boveri,
Protesorero: Juan Rialph,
Vocales: José García, Teodoro Alvarez, José Mezzelani, Juan F. Domenjó, Juan
A. Boveri (h), Pedro Zarantonelli, Tito Contreras.

Mientras tanto, la juventud del país se hallaba inmersa en una gran


ebullición e iba adquiriendo cada vez más protagonismo, en el comité local se
realizaron elecciones internas para elegir a los dirigentes de la Juventud Radical,
y posteriormente el afiliado José Duimnovich, delegado local para las elecciones
internas de la juventud partidaria, informo que el día 30 de noviembre quedaron
proclamados las siguientes autoridades: Secretario General: Nestor O. Micucci,
Secretario de Actas: Raúl Zoppi, Secretario de Hacienda: Hugo M. Pasadela,
Vocal Titular: Carlos a Argentini, Nestor Cabet, Miguel Palmieri, Delegado al
Congreso Provincial, Titular: Miguel A. Basilici, Suplente: Carlos Fariña. (10)

Para el radicalismo, uno de los primeros actos políticos fue el realizado en


la sala del TAFS, el sabado 20 de enero. Consistió en una mesa redonda con la
participación de numeroso publico que colmó la sala. Disertaron los dirigentes
Antonio Tróccoli, Raúl Borrás, Ricardo Bramati y Alberto Campignano. La
presentación de los distintos oradores estuvo a cargo del Dr René Pérez quien
“destacó la trascendencia de actos de este tipo, que permiten la participación
activa de todos los sectores del pueblo por el libre acceso, siendo la UCR la
primera en hacerlo”. En su discurso, el Sr Raúl Borrás dirigente de Pergamino y
candidato a Diputado Nacional destacó “la necesidad de suprimir la deserción
escolar, de nacionalizar el comercio exterior, de llevar a cabo una autentica
reforma agraria, ya que nuestra nación estuvo y estara dedicada a la actividad
agropecuaria. Para ello se impone cambiar el sistema crediticio, razon por la
cual aconsejo la formación de consejos asesores de los productores que
señalarían a los Bancos la forma adecuada de proceder en la concesión de
creditos, para que los obtenga el agricultor considerado como el más productivo,
respetable y trabajador”. Al pronunciarse sobre la nacionalización de ciertos
sectores de la economía manifesto que no debía ser total sino parcial, pero
algunas esferas deben quedar en manos privadas, los argentinos debemos
manejar las divisas que se producen por la venta de nuestros productos, y no
deben seguir en manos de un grupo de empresas extranjeras que no coinciden
con los intereses del país”.

A su turno Antonio Tróccoli, también candidato a Diputado Nacional


centro su exposición en base al interrogatorio “¿Por qué no?. Por qué no lograr
un autoabastecimiento que nos lleve a la obtención de los 4 millones de
toneladas de acero, a la integración del proceso siderúrgico argentino, a avances
más destacadas en la explotación de nuestros yacimientos minerales, al
aprovechamiento hidroeléctrico total, al desarrollo petroquímico y la industria
pesquera. Por qué no descentralizar la política económica argentina? Por qué la
pérdida del poder adquisitivo de los salarios? Por qué el diseño de una politica
exterior construída a espaldas del país y en última instancia de latinoamerica
toda? Por qué la subordinación política y económica de la nación al
imperialismo?”. Reclamó la necesidad de “un cambio que no tenga
motivaciones ideológicas ajenas al país, y que se ajuste a la realidad nacional, un
cambio a fondo en la realidad económica, con objetivos concretos y alcanzables,
dentro de las propias posibilidades, recursos naturales y humanos.” La crisis
económica también formo parte de su discurso destacando la necesidad de
modificar la situación de “más de 700 mil personas desocupados, la importante
caída del poder adquisitivo de los salarios, la mala distribución de las riquezas
nacionales, la problemática de la pequeña y mediana industria “que está
boqueando”, impedida de competir ante la dimensión de la gran empresa
multinacional.” (11)
Ricardo Bramati, se explayo sobre la situación del municipio,
desarrollando la plataforma elaborada “entre los correligionarios pensando en
solucionar los problemas de Rojas”

La campaña continuó con un acto en Rafael Obligado el 15 de febrero,


con la presencia de los candidatos para diputados nacionales Dr René Pérez,
Escribano Julián Olivencia, Sr Carlos Farina, sumandose el postulante para
intendente Sr Ricardo Bramati.

Haciendo eje en las realizaciones a llevar adelante y bajo el lema “HAY


QUE DEVOLVER EN OBRAS LO QUE EL PUEBLO APORTA. DELE
IMPULSO A LA CIUDAD” la publicidad de la UCR incluyo primero un
balance de lo concretado durante otras administraciones radicales:
LEA ESTOS DATOS----REFLEXIONE----LUEGO DECIDA
LEA ESTE AVISO-------MEDITE-----------LUEGO VOTE
CUANDO FUIMOS GOBIERNO, EN 32 MESES DE GOBIERNO HICIMOS
EN ROJAS
*EDUCACION PUBLICA: Creación del Centro Asistencial Solar Feliz, donde
concurren más de 250 niños. Creación de la Escuela Diferenciada Nº 1, de la
Escuela Técnica. Construcción por consorcio de las Escuelas Nº 24, Nº 28 y Nº
11.
*OBRAS VIALES: Reparación y ampliación del puente Hardoy, finalización
del Puente sobre Ruta 188, pavimento económico, atención y mejoramiento de
todos los caminos rurales.
*ELECTRIFICACION URBANA Y RURAL: Culminación e iluminación a gas
de mercurio desde ruta 188 hasta el hospital sin recargo para el pueblo,
electrificación acceso a Carabelas y solución de su problema eléctrico
*OBRAS CLOACALES
*OTRAS OBRAS
Habilitación del Matadero en Rafael Obligado
Habilitación del Tanque para agua en Rafael Obligado
Construcción tanque con capacidad para 100.000 litros en el Corralon Municipal
Adquisición de una autobomba para la Sociedad de Bomberos Voluntarios
Esta Obra Local fue Interrumpida por el Golpe Militar de 1966
DELE IMPULSO A LA CIUDAD VOTANDO POR
RICARDO BRAMATI VOTE LISTA 4

Luego, se dió a conocer el programa municipal cuyo objetivo era dar solución a
la problematica de la vida cotidiana de los rojenses, en haras de una mejor
calidad de vida:
*OBRAS PUBLICAS: Construcción de una estación terminal de omnibus.
Instalación de un vivero municipal, plan de construcción y reparación de
veredas, remodelamiento de plazas y paseos, proseguir la pavimentación,
urbanización del boulevard San Martín.
*RED VIAL: Equipamiento del parque vial municipal, Estímulo a los
consorcios viales vecinales, atención permanente y eficiente de los caminos
rurales.
*SERVICIOS PUBLICOS: Mejoramiento del servicio de recolección de
residuos, barrido, riego y demás servicios públicos, eliminación de basurales
superficiales próximos a plantas urbanas, intensificar la ayuda al cuerpo de
bomberos voluntarios, aumento del alumbrado público. (12)

Por otra parte, para integrar como concejales el H.C.D y consejeros el


Consejo Escolar los postulantes eran:

CONCEJALES TITULARES
CORNELIO OLIVENCIA RUBEN A. PUERTA
MARCELO P. GEAR AMADEO F. DE PAULA
JUAN F. DOMENJO HECTOR RESTELLI
HORACIO E DI SANTO AMADEO SOLMI
ARTURO A. RODRIGUEZ PABLO CAMARASA
ANTONIO PUBLLIL MIGUEL BALDOMA
VICTORIO Q RE OBDULIO I. GUILLEN

CONCEJALES SUPLENTES
PASCUAL PANTALEO JUAN M. SALDIAS
RICARDO BOTTARINI ENRIQUE LLOP
HORACIO O. CARNERO JAIME LOSO
SANTIAGO ALVARADO HORACIO O. CAPDEVILLA
FEDERICO C. BORASI RICARDO R. CUITIÑO

CONSEJO ESCOLAR
TITULARES
MARIA CORNELIA SAAVEDRA YOLANDA RAQUEL PUERTA
RODOLFO CLOTEL NILDA M. ETCHEVERRY
MARIA D. GARRALDA MARIA A. LAMBERT

En el plano nacional, las FF.AA en su retirada pretendían condicionar la


salida electoral, y al futuro gobierno con proscripciones encubiertas o abiertas,
sumándole una serie de condicionamientos. Ante esa situación la Mesa Directiva
de la UCR emitio un comunicado titulado:
“UCR NO ACEPTA CONDICIONAMIENTOS NI
PROSCRIPCIONES”
“Reitera la UCR además que todo intento de condicionar y subordinar al futuro
gobierno no será aceptado por la UCR que de alcanzar el poder lo ejercerá con
plenitud de las facultades constitucionales.
“Anuncia que si a pesar de estas graves advertencias, compartidas por la
inmensa mayoría del pueblo argentino, la proscripción se hiciera efectiva, la
UCR convocará a su H. Convención Nacional para que adopte las resoluciones
que las circunstancias aconsejen, por drásticas que ellas fueren, sin subordinarlas
a la conducta de las demás agrupaciones políticas o candidatos.
“Llamar a la reflexión a las Fuerzas Armadas para que no malogren la
posibilidad de que el 11 de marzo venidero se constituya en la fecha clave de la
consolidación de la unidad nacional, con la participación de todos los sectores
representativos del pueblo, sin exclusiones de ninguna naturaleza.
“Hace también un llamado a todas las fuerzas políticas populares para que
mantengan la serenidad y la calma, a fin de no dar excusas y pretextos a las
activas minorías que quieren frustrar la posibilidad de que el pueblo recupere su
decisión soberana”. (13)

Apelando a la memoría de los votantes, la propaganda electoral se centro


en la realidad de los años en que goberno la UCR en el periodo 63-66:
LEVANTAR CON SCCANER LA SOLICITADA "LA UCR GOBERNO">

Los candidatos locales del radicalismo para diputados nacionales eran


descriptos por el periodismo en esos días de esta manera:
OLIVENCIA CORNELIO JULIAN: Veterano hombre del radicalismo rojense,
ex intendente por este partido durante el último gobierno constitucional, ocupa
el 54 lugar en la nómina de candidatos a diputados nacionales por la provincia
de Buenos Aires.
PEREZ RENE: Activo dirigente radical, fue senador provincial y durante el
gobierno del Dr Marini ocupó la cartera del Ministro de Educación, integra la
lista de aspirantes, postulado en el 23 lugar.
FARIÑA CARLOS: Directivo de la fracción alfonsinista de la UCR local,
integra la lista de candidatos ocupando el 63 lugar en la nomina correspondiente.
(14)

El clima político, en lo que hacía a los debates, las propuestas, los temas
de las mesas redondas, de las polémicas preelectorales, llevaron a la
nacionalización de la campaña, y por esos motivos los radicales de Rojas
publicitaron esta plataforma del futuro gobierno nacional:LEVANTAR CON
SCCANNER LA SOLICITADA "UCR CAMBIO EN PAZ".

En Rojas, para intendente y concejales sólo concurrieron dos partidos:


Radicales y Socialistas, ya que por diferencias internas, el peronismo se quedo
sin candidatos municipales, al frustrarse por impugnaciones cruzadas las listas
que encabezaban Jorge Alessandro y José Alcobe. Por su parte el Partido
Socialista de los Trabajadores, sostuvo como candidato a Intendente al Sr
Rodolfo Saccomano, comerciante y veterano luchador socialista de reconocida
actuación en distintas instituciones locales, como en la comisión directiva de la
cooperativa electrica Clyfer. A su vez el postulante a intendente por el
radicalismo, Ricardo A. Bramati, era un comerciante, con aquilatada experiencia
por su actividad dentro de la UCR y su desempeño como concejal en el periodo
1963-66.

4.3.-11 DE MARZO DE 1973: ELECCIONES Y RESULTADOS LOCALES,


PROVINCIALES Y NACIONALES

Luego de varios años de dictadura militar, de los sucesivos gobiernos de


Onganía, Levingston, y Lanusse, la ciudadania volvía a ejercitar el derecho a
votar tras diez años de no elegir autoridades nacionales, y ocho en que no se
había sido convocado a comicios de ninguna especie. La concurrencia alcanzo
porcentajes muy altos en todo el país, en Rojas sufragaron 13.324 personas, lo
que equivalía a más del 88% de la población en condiciones de hacerlo.

El triunfo para Intendente correspondió al radicalismo, siendo de esa


manera Ricardo Bramati uno de los 12 intendentes radicales de la provincia. A
la vez que la UCR coloco a ocho concejales, y a cuatro consejeras escolares.

A nivel nacional el triunfo de acuerdo a todos los cálculos correspondió al


peronismo con su fórmula Cámpora-Solano Lima, que alcanzo casi el 50% de
preferencias, de esa manera se hacía innecesaria la segunda vuelta prevista por
la ley dictada por Lanusse, pero en los comicios para elegir senador por la
Capital Federal, el radical Fernando de la Rua, se impuso al peronismo.

Los votos en Rojas dieron estos resultados electorales:


PARA PRESIDENTE Y VICE DE LA NACION
FREJULI CAMPORA-LIMA 6171
U.C.R BALBIN-GAMOND 4066
ALIANZA POPULAR MANRIQUE-RAYMONDA 280
ALIANZA POP.REV ALENDE-SUELDO 857
P.SOC.DE LOS TRAB. CORAL-CIAPPONI 547
NUEVA FUERZA CHAMIZO-ONDARTS 130
P. SOC.DEMOC GHIOLDI-BALESTRA 118
A.REP. FEDERAL MARTINEZ-BRAVO 101
F. DE IZQUIEDA RAMOS-SILVETTI 31

PARA GOBERNADOR Y VICE DE LA PCIA DE BS. AS.


FREJULI BIDEGAIN-CALABRO 6145
U.C.R GARCIA-CACCAREZZA 4106
P.I ARABOLAZA-PIMENTEL 779
P.SOC.DE LOS TRAB. MERA-PIMENTEL 588
U.CONSERVADORA CARRIQUE-FONROUGE 472
P. CONSERVADOR HERRERA-DE LUCA 445
NUEVA FUERZA RUIZ GUIÑAZU-CASTRO 140
P.SOC.DEMOCRATICO MARTELLA-IBAÑEZ 114
F.I.P BLAS ALBERTI 31

PARA INTENDENTE MUNICIPAL,CONCEJALES Y CONSEJEROS


ESCOLARES
U.C.R RICARDO A. BRAMATI 3857
P.SOC.DE LOS TRAB. RODOLFO SACCOMANNO 2533
EN BLANCO 6934

PARA PRESIDENTE Y VICE A NIVEL NACIONAL


CAMPORA-SOLANO LIMA 5.899.642 49,53%
BALBIN-GAMOND 2.535.581 21,29%
MANRIQUE- M. RAYMONDA 1.775.767 14,91%
ALENDE-SUELDO 885.274 7,43%

La integración del HCD de acuerdo a los votos obtenidos quedo con 8


bancas para la UCR y 6 para el PTS. El Concejo Escolar se conformó con 4
miembros para el radicalismo y 2 para los socialistas .

Conocido el escrutinio local, y al saberse que los votos en blanco eran


mayoría, desde algunos sectores se especuló que el Intendente electo Sr Ricardo
Bramati, no asumiría el cargo. Desde el comite radical inmediatamente se
desmintió la versión, asegurandose que la asunción se produciría el 25 de mayo.

Mientras tanto, todos los colores políticos evaluaron positivamente el


acontecimiento electoral. El Dr Réne Pérez comento al respecto “En primer
lugar afirmó que lo primordial es que halla habido elecciones. Para alcanzarlas,
lucho mucho la UCR. Puede, pues el partido estar muy conforme con este hecho
que sirve, primero para alcanzar la tan ansiada institucionalización del país. Por
su parte la Unión Cívica Radical cumplirá su promesa de desarrollar una
oposición constructiva y argentina. No olvidamos que la oposición es, también,
parte esencial de la democracia. Con este concepto nos hemos manejado siempre
en nuestra actividad política. Al civismo se lo puede servir desde muchas
posiciones. Lo importante es la conducta y la lealtad a los grandes principios de
la civilidad. Con respecto a la elección en Rojas, considero que hemos hecho
muy buen papel.” (15)

El Intendente electo Sr Ricardo Bramati, analizó los comicios


puntualizando “Entiendo que hemos hecho una buena elección considerando que
aumentamos nuestro caudal con respecto al año 1965, en que no hubo
proscripciones. Con respecto a la diferencia de votos en menos, relativa a la
elección para Intendente Municipal, lo consideró un hecho propio de la reacción
de la ciudadanía en su opción para esta categoría, reiterando el concepto de que
hemos realizado una buena elección”. (16)

Las especulaciones politicas y periodísticas, sumadas a las discuciones


interpartidarias de acuerdo a los resultados electorales, fundamentalmente por la
cantidad de votos en blanco para la elección de intendente, llevo a la prensa
local a editorializar en una nota titulada “GOBIERNO COMUNAL: NO
BASTA QUE SEA LEGAL, TAMBIEN DEBE SER REPRESENTATIVO Y
CON REAL CONCENSO VECINAL”, comentando que “Estamos pues, ante
una normalización parcial o retaceada de la anhelada recuperación del gobierno
para el pueblo. Es una situación por cierto delicada que debe tratarse con la
responsabilidad y grandeza de miras que ella por sí sola demanda, y en ese
sentido, caben hacer reflexiones que procuren esclarecerla y ubicar el problema
en su marco más logico: su representatividad, en segundo lugar, sus
posibilidades de llevar adelante una acción con posibilidades ciertas, en tercer
lugar, si cubre o no las inequívocas expectativas de cambio, revolución y sentido
social con que se ha expresado la ciudadanía en todo el país”. (17)

4.4.-RICARDO BRAMATI EN LA INTENDENCIA: 1973-76

4.4.1.- ASUNCION E INTEGRACION DEL GABINETE Y DEL HCD

Los días previos a la entrega del gobierno por parte de los militares,
estuvieron dominados por un clima de inquietud e incertidumbre. En los
primeros días de mayo se decretaba la Ley Marcial en el ámbito de la Capital
Federal y en cinco provincias, estableciéndose la pena de muerte para quienes
atentaran contra personal militar o de seguridad. Circularon rumores golpistas y
determinados grupos de las FFAA alentaban la posibilidad de postergar la
entrega del gobierno a las autoridades elegidas. Dichos sectores se expresaron
públicamente por intermedio del Almirante Mayorga, jefe de la Aviación Naval.

El peronismo buscando controlar desbordes, evitar los enfrentamientos


entre los distintos sectores internos, y ampliar sus bases como reaseguro para la
entrega del gobierno, a través de Hector Cámpora, de regreso de Madrid,
convocó a las fuerzas sociales y políticas a una tregua, basada en una propuesta
de cinco puntos:
1.-Afirmación del objetivo de liberación
2.-Vigencia de las coincidencias de la Hora del Pueblo y el Frejuli.
3.-Tregua política y social.
4.-Continuidad del orden jurídico.
5.-Participación de las FFAA dentro de la Constitución.

La convocatoria tuvo resultados positivos, desde distintos sectores como


la UIA, la Sociedad Rural, la Cámara de Comercio y desde la propia Junta
Militar que ratificó su determinación de entregar el poder, y de apoyo a la
concertación propuesta por el presidente electo. El 22 de mayo casi todos los
partidos políticos, excepción hecha de las agrupaciones conservadoras, se
reunieron y firmaron un acta basada en los cinco puntos.

Mientras tanto en Rojas, el Intendente Sr Ricardo Bramati días antes de su


asunción, a pesar de que continuaban las especulaciones periodísticas y políticas
sobre la legitimidad de su triunfo, de si su gobierno era representativo o no, al
ser entrevistado por LVR comentó sobre sus proyectos de gobierno “Como plan
inmediato, la construcción de la estación terminal de ómnibus y además, la
pavimentación desde el acceso a la localidad-prolongación Avenida Helguera-
hasta el corralón municipal inclusive, junto al asfalto de su playa. Iluminación
de la Avenida San Martín, desde el acceso de la Ruta 188, posibilitar la
urbanización y parquización de ese sector, y aún sobre la misma Ruta hasta su
intersección con la Nº 31. En el orden educacional, las visitadores sociales
jugarán un rol preponderante en la gestión del hombre del mañana. Mi personal
ambición, es que mi pueblo vuelva a denominarse con reales atributos, “la
coqueta del Norte”. Y en base a obras pondremos el hombro para cristalizar
nuestros proyectos.” (18)

Luego de muchos años, comenzaron a funcionar las instituciones de la


democracia, y en Rojas el 4 de mayo se constituyó el Concejo Deliberante. La
ceremonia de asunción de los concejales se inició cuando el Intendente interino
Sr. Fernandez invitó al electo Sr Bramati a ocupar el estrado de la presidencia y
luego de darse lectura a la comunicación de la Junta Electoral, se solicitó al
concejal de mayor edad, en este caso el Sr. Amadeo De Paula a presidir la
sesión. Al tomarse juramento a los ediles, el bloque radical lo hizo por “Dios y
la Patria”, mientras los socialistas lo hicieron por “la clase trabajadora y el
pueblo argentino”. Para la elección de las autoridades del HCD, la votación para
presidente dio 7 votos a Olivencia, 5 a Michaud y 1 al Dr Puerta. Para el puesto
de Vicepresidente 1º, obtuvo 7 votos el señor Marcelo Gear, 5 Michaud, y 1
Rodríguez. La nota discordante la dio la elección para Vicepresidente 2º, ya que
se había anunciado que la bancada radical apoyaría al señor Amadeo Solmi,
pero luego de algunas reuniones primó la opinión del sector alfonsinista y por
unanimidad fue consagrado el señor Hugo Matheu del PTS.

Al asumir la presidencia del cuerpo deliberativo el escribano Olivencia


expresó “comenzamos una nueva etapa, con un solo espiritu, para que Rojas,
pueblo chico con grandes aspiraciones, en medio de una conciencia hecha tónica
de paz y constructiva, logre sus grandes realizaciones. La política debe quedar
afuera de este recinto, y cada concejal ser vehiculo de las necesidades de nuestro
pueblo para buscarle solución mediante el diálogo constructivo y en armonía sin
que la mayoría por ser tal busque ventajas y la minoría preste su colaboración”.
(19)

Las autoridades del HCD y los bloques quedaron de esta forma:


PRESIDENTE: CORNELIO OLIVENCIA
VICE PRIMERO: MARCELO GEAR
VICE SEGUNDO: HUGO MATHEU
SECRETARIO: EDUARDO QUINTABANI.

BLOQUE RADICAL
RUBÉN PUERTA MARCELO GEAR
JUAN F. DOMENJÓ HÉCTOR RESTELLI
AMADEO SOLMI ARTURO A. RODRÍGUEZ
AMADEO DE PAUL HORACIO DI SANTO

BLOQUE PARTIDO DE LOS TRABAJADORES


JORGE ROSSI JORGE SALVARREY
MARTÍN PEREYRA HUGO MATHEU
MIGUEL A. MICHAUD

A su vez se constituyó el Consejo Escolar, con estas autoridades:


PRESIDENTA SRA MARIA C.S. DE FISCHNALLER
SECRETARIA SRA YOLANDA P. DE PEREZ
TESORERO SR RODOLFO CLOTET
VOCALES SRA NILDA E. DE OLIVENCIA
SRA TERESA M DE MATHEU
SRA MARTA P. DE CUELLO

Los consejeros escolares que asumieron fuerón:


UNION CIVICA RADICAL
SRA YOLANDA P. DE PEREZ
NILMA ETCHEVERRY DE OLIVENCIA
RODOLFO CLOTET
PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES
SRA TERESA MATHEU
SRA MARTA PERDOMINI

El 25 de mayo de 1973 fue para el país un día de fiesta, se recuperaba la


libertad, se volvía a la democracia y desde Buenos Aires con la asunción del
presidente hasta las poblaciónes más chicas se festejo el retiro de los militares
del gobierno.

En Rojas, la jornada se desarrolló con entusiasmo y alegría popular. Los


actos coincidieron con la celebración del 163 aniversario de la Revolución de
Mayo, y así fue que las autoridades salientes y electas, afiliados radicales, más
el público asistente se reunieron al pie del mastil de la plaza San Martín para
recordar y homenajear la gesta de Mayo. Posteriormente en el hall de la
Municipalidad se produjo la asunción del nuevo Intendente, Sr. Ricardo
Bramati, cuyo juramento fue tomado por el presidente del HDC escribano
Julián Olivencia, quien “invitó al pueblo a no retacear su colaboración a las
nuevas autoridades”, sentenciado que “sin el pueblo no se puede gobernar.”
Acto seguido, Bramati, pronunció su primer discurso al pueblo rojense
enfatizando “Trabajar para todos, porque nuestro mandato no deviene de la
gracia de ningún encargo superior sino de la voluntad libremente expresada por
el pueblo y el acto electoral si bien incuestionablemente legítimo, debió
lamentar la deserción municipal de una importante fuerza política. Pero la
ciudad, el distrito Rojas, no puede detenerse en la contemplación de sucesos
que, aún con toda su importancia están subordinados al afán de crecimiento y
progreso que anima a todos los habitantes del lugar. La necesidad de recuperar
el tiempo perdido, y canalizar provechosamente las expectativas que se
renuevan en el país este 25 de mayo. Con esa inspiración nos manejaremos al
frente de la Municipalidad. Sin agravios para nadie. También, sin favoritismo
para ninguno. Concientes de que la justicia e igualdad de trato, que se funda en
el respeto de la Ley, tendrá que ser elemento armonizador de todas las
voluntades que necesitamos para llevar adelante la empresa. Venimos a reparar,
en la medida de nuestras posibilidades y no a perseguir o sancionar. Nos
preocupa el futuro de la ciudad y la campaña, y no estamos dispuestos a
quedarnos en el pasado que pudo habernos dividido. Invitamos a todos a dejar
de mirar atrás, para unirnos en el compromiso de sacar a Rojas adelante. No se
nos escapa que toda nuestra obra demandará un extraordinario esfuerzo de tipo
económico. Pero quiero manifestar que trataremos de que ello no incida en la ya
pesada carga tributaria. Y finalmente, si algo nos concierne a título personal,
será el deber que asumimos de velar por la libertad y la seguridad individual de
todos nuestros convecinos, para que la política transformadora que alentamos, se
realice sin mengua de los derechos y garantías que la democracia ha consagrado
para la elevación de la empresa humana.” (20)

El gabinete designado estuvo integrado por:


* SECRETARIO FRANCISCO FISCHNALLER
* TESORERO FERNANDO PARISI
* CONTADURÍA MARIO CANTENYS
* INSPECCIÓN GENERAL OSVALDO ACERBO.

4.4.2.-LAS 10 PRIORIDADES DE BRAMATI

El Intendente consigno diez prioridades para su administración:


1.-Terminal de ómnibus.
2.-Pavimentación camino Rojas-La Beba.
3.-Pavimentación camino Almacén Gallo-Sol de Mayo.
4.-Complejo polideportivo en el Parque Gral Alvear.
5.-Remodelación y ampliación del edificio municipal.
6.-Agua potable para Rafael Obligado.
7.-Terminación de la pavimentación de los boulevares.
8.-Edificio escuela técnica.
9.-Cordón cuneta e iluminación Avenidas San Martín y Tres de Febrero.
10.-Balneario Municipal.

A los pocos días de haber asumido, Bramati, comenzó en la ciudad de La


Plata con el gobernador Dr. Bidegain, y varios de sus ministros una serie de
reuniones para gestionar el apoyo para poder llevar adelante lo prometido en la
campaña electoral. Las conversaciones giraron entorno a la concreción de las
Obras de la Colonia de Mediana Seguridad, la intención de convertir a la
Avenida San Martin en el acceso principal a la ciudad por la ruta 188, la
pavimentación del camino rural Rojas-La Beba, la construcción de viviendas
para afiliados a distintos gremios, y la construcción de la Central Automática de
Teléfonos. Los tramites en la capital provincial, dieron sus frutos en algunos
casos, pero en otros fueron chocando con los estamentos burocraticos y politicos
del gobierno justicialista.

El mandatario comunal en la segunda mitad del año informó de un


ambicioso proyecto por el cual a través de un gasoducto proveniente del norte
argentino que uniría las ciudades de San Nicolás, Pergamino, Rojas, Salto y
Arrecifes, se proveería de gas natural a dichas localidades. Con respecto a Rojas,
de acuerdo con cálculos estimados, hechos en base a los 1200 usuarios que
consumían gas natural (distribuidas a través de Clyfer en cilindros), las
conexiones oscilarían en 300.00 pesos por frentistas. Las reuniones, gestiones y
demandas duraron varios años antes de concretarse definitivamente.

La decisión de los vecinos que conformaban la Comisión de Fomento


Barrio Plaza Moreno, al comprar unos terrenos en el barrio a los fines de
ofrecerlos a las autoridades municipales para que estas dispusieran en el mismo
la construcción de la estación terminal de colectivos, fue bien recibida por el
Intendente. Las gestiones continuaron para concretar tan importante iniciativa
popular, pero posteriormente se opto por la construcción de viviendas en lugar
de la terminal, ya que se decidió que se construyera en otro sitio.

Justamente, una de la prioridades de Bramati, fue la construcción de


viviendas. Por una parte, fueron numerosas las diligencias ente el Instituto de la
Vivienda en la ciudad de La Plata, como en Rojas con representantes gremiales.
A estos se les consultó si sus gremios estarían en condiciones de absorver de 300
a 360 casas que se construirían por el Plan PyM en terrenos fiscales. El proyecto
era, distribuir las casas a construir en los distintos terrenos fiscales existentes
(propiedad de la Municipalidad) en diversos lugares del partido, planta urbana,
Villa Progreso, Carabelas, Rafael Obligado, con planes de pago en cuotas.

Mientras el gobernador Bidegain anunció de la situación caótica en el


aspecto económico-financiero por la que atravesaba la provincia, a consecuencia
de las políticas de los últimos gobiernos militares, en Rojas el intendente hizo
conocer que se hallaba en estudio un proyecto para elevar al HCD, mediante el
cual se proponía declarar de utilidad pública y sujetos a expropiación a distintas
propiedades de la ciudad que se encontraban deshabitadas con criterio
especulativo. Bramati manifestó en esa oportunidad que “le preocupaba la
existencia de propiedades que se mantienen deshabitadas, no se venden ni se
alquilan por las elevadas pretensiones de sus propietarios o simplemente por
especulación, y que representan una traba contra el progreso edilicio de la
ciudad.” (21)

Desde los primeros días de esa administración municipal comenzó a


funcionar la Comisión de Cultura, entre cuyos miembros encontramos a María
C. de Fischnaller, Yolanda P. de Pérez, Margarita M. de Verdún, Irma O. de
Parisi, Alberto O. Perassolo y Luis R. Almar. La intención fue darle al que hacer
artístico-cultural rojense nuevos enfoques de acuerdo a los cambios sociales y
políticos que vivía el país.

A fines del año 1973, se hizo una reseña de los trabajos realizados por la
secretaría técnica:
OBRAS TERMINADAS
Badén en Las Carabelas
Refugio peatonal en acceso ruta 31
Playa de Estacionamiento Asilo de Ancianos
Mensura y subdivisión Plan PyM en Villa Progreso
Cubierta del techo de la Escuela Nº 8.
Tasación, demolición y edificación de la escuela Nº10 de Hunter

OBRAS PARA LICITAR:


Diez viviendas Plan PyM en Villa Progreso
Setenta y dos nichos en el cementerio de Rojas

EXPEDIENTES EN TRAMITES:
-Cesión con cargo de reserva Fiscal frente al Corralón Municipal en Dirección
General de Inmuebles del Estado
-Mensura y subdivisión de cien parcelas frente al Corralón municipal
-Legajo para licitar cien viviendas, para enviar al Bco Hipotecario Nacional
-Tres mensuras que pretenden prescribir.
-Estudio catastral de terrenos aptos para futuro balneario
-Estudio catastral aptos para futura estación terminal de ómnibus
-Inspección de obras de construcción clandestinas
-Vías de acceso rápido en Clyfer
-Cordón cuneta Avda. San Martín, Las Heras, Tormey y Tres de Febrero
-Ubicación destacamento policial (cuatrerismo)
-Plan regulador, recopilación de datos
-Reglamento para construcción de pozos sépticos en veredas
Frente a la problematica del establecimiento de precios maximos en el año
74 para los productos de mayor consumo popular, y dado que el Gobierno
Provincial había determinado la creación de Juntas Vecinales de Consumidores,
cuyas funciones debía ser las de contribuir a la vigilancia del cumplimiento de la
aplicación de los precios de la llamada canasta familiar, el Intendente integró la
primera Junta, que funcionó en la provincia, pero al carecer de atribuciones
ejecutivas su acción se fue diluyendo en el tiempo.

Visitó la ciudad, el subsecretario de Asuntos Municipales, Ernesto


Jauretche, para una reunión regional de Intendentes y funcionarios municipales.
Al poco tiempo se produjo una crisis gubernamental en la provincia, y renuncia
el gobernador Bidegain; asumiendo el vice, Victorio Calabró.

El clima político de intolerancia que se vivía en el país con


enfrentamientos violentos, tuvo sus repercuciones en Rojas cuando el Bloque de
concejales del PST, presentó ante la presidencia del HCD, una nota pidiendo la
adhesión del cuerpo para una solicitud a enviarse a autoridades provinciales y
nacionales para el esclarecimiento de los sucesos de Gral. Pacheco, en donde
habían sido secuestrados y asesinados tres obreros afiliados a su partido. La
solidaridad fue unánime y al expresarse en el recinto deliberativo el Escribano
Olivencia en su caracter del presidente del HCD, afirmó que el hecho “era
insolito, repudiable y lamentable, es desgracia saber quienes son los que
murieron, pero más desgracia aún es no saber quienes lo mataron.” (22) Luego
de leerse la nota presentada se guardo un minuto de silencio por los obreros
asesinados. La intolerancia, los enfrentamientos, las bandas paramilitares se
enseñoreaban por el país reprimiendo a los opositores.

Mientras tanto, una importante iniciativa de la Cámara de Industrias de


Rojas, que fuera apoyada por Bramati se concreto sobre mediados del año,
cuando se participó de una exposición internacional industrial, EXPOPAR 74,
llevada a cabo en Asunción del Paraguay. El titular del ejecutivo municipal
acompañó a la delegación rojense, que realizó numerosos contactos con
industriales paraguayos, brasileños, y autoridades del país anfitrión.

El llamado a licitación para 75 viviendas del Plan “17 de Octubre” del


BHN, volvió a abrir la posibilidad de que Clyfer fuera la ejecutora de la obra. En
el HCD la ordenza fue aprobada por unanimidad.

Durante el año 1974, fueron muchas las gestiones del intendente en La


Plata, quien informó a la prensa de los logros obtenidos:
*.-Solicitud a SPAR ( agua potable para poblaciones rurales) para que realizace
una nueva encuesta en Rafael Obligado para la provisión de agua potable.
* Se firmaría un convenio con Vialidad Provincial para la pavimentación de un
nuevo acceso desde la ruta 188, la pavimentación de los caminos desde la Beba
a Sol de Mayo y la repavimentación de la ruta 31 entre Rojas y Colón.
* Ampliación de la red de aguas corrientes con el objeto de llevar agua hasta
Villa Unión y el futuro barrio 17 de octubre.
* Confirmación de la Dirección de Energía Provincial de la iniciación de la
construcción de la línea de alta tensión Rojas-Colón.
* La oficina de estudio del suelo territorial efectuaría un plan regulador de la
ciudad.

4.4.3.-LAS ELECCIONES DE SEPTIEMBRE DE 1973

En el plano nacional, el 20 de junio de ese año, se produjo el regreso


definitivo de Juan Domingo Perón al país. Durante tres días el justicialismo fleto
trenes especiales desde Rojas, se sumaron autos, camiones, y por cualquier otro
medio de movilidad se trato de llegar hasta Ezeiza. Lo que pretendía ser una
fiesta popular se convirtió en una masacre, con cientos de heridos y un número
nunca esclarecido de muertos, producto del enfrentamaiento entre las columnas
de la UOM, la Juventud Sindical, y los grupos del Comando de Organización,
más los miembros de la comisión organizadora presidida por el coronel Osinde
con los sectores de la Juventud Peronista, ligados a Montoneros y otros grupos
como la Juventud Universitaria Peronista, Juventud Trabajadora Peronista, etc

Cuatro días después Perón visitaba a Balbín en el Congreso Nacional y se


reunieron a solas en la presidencia del bloque de diputados nacionales de la
UCR. Ratificaron la necesidad de la pacificación nacional, coincidieron sobre
los problemas estructurales del país y pasaron revista de la situación mundial,
especialmente de América Latina. Ambos acordaron en la necesidad de
mantener dentro de las instituciones y la ley a las corrientes políticas argentinas,
proclamandose a favor de la emancipación económica hacia la liberación
nacional. El lider justicialista retribuyo la visita que Balbín le hiciera un año
antes en Gaspar Campos.

En julio se produjo la renuncia del presidente Héctor Cámpora y del


vicepresidente Vicente Solano Lima, asumiendo la presidencia en forma
provisional el titular de la Cámara de Diputados, Raúl A. Lastiri, que convocó a
elecciones para el 23 de setiembre, sin ningún tipo de proscripciones, ni
condicionamientos, y fue así que el Partido Justicialista proclamo la fórmula
Juan D. Perón-María Estela Martínez de Perón.

Dentro del radicalismo el apresurado proceso posterior a la renuncia de


Cámpora no dio tiempo para una nueva elección interna. Se votó en la
Convención Nacional, con la abstención del sector “Renovación y Cambio”,
nadie cuestionó la candidatura de Ricardo Balbín, mientras que para la
postulación para vicepresidente hubo reñidas votaciones, y en la última de ellas
Fernando de la Rua obtuvo el apoyo de 102 convencionales en tanto que Luis
León tuvo 55 votos.
Lanzada la UCR a la campaña electoral, la propaganda se centro en
describir la situación política, social y económica del país:
PROBLEMA SOCIAL:
*En Argentina, para los empleados y obreros, no rige el salario vital, mínimo y
móvil que implantó el gobierno radical del Dr Illia
*Por dos años no habrá posibilidades de celebrar convenios colectivos de trabajo
que fueron abolidos por el “Pacto Social” suscriptos por Gelbard y Rucci con los
empresarios.
*El país asiste al espectáculo de dirigentes gremiales que se matan entre sí para
mantenerse en la burocracia sindical.
*Fue una burla el aumento de 200$ el mismo día que aumentó el kerosene, el
gas, la electricidad, los transportes.
PROBLEMA EDUCACIONAL:
*No existe la reforma universitaria
*Se intenta deformar la enseñanza nacional
*Están anarquizadas casi todas las casas de estudio
PROBLEMA AGRARIO:
*El agro argentino ha sido castigado en su economía
*Han aumentado extraordinariamente los gastos de explotación
*El estado se queda con la mitad de la cosecha
*El precio de los cereales no guarda relación con el precio que tienen en el
mercado mundial
*El área sembrada de trigo este año es el menor en todo lo que va del siglo
*El productor no puede ahora comprar ni reponer su maquinaria
*Los impuestos y retenciones aumentan sin cesar
EL COMERCIO:
*Han mermado las ventas por el poco valor adquisitivo del dinero
*Se ha descapitalizado el comercio por no poder reponer la mercadería
*Inflación desenfrenada
PARA QUE TODO ESTO NO SUCEDA MAS EN ARGENTINA VOTE
BALBIN ---DE LA RUA-------VOTE LISTA 4
(23)

En Rojas, entre las actividades preelectorales se destacó la visita del Dr


García Puente, presidente del Comité de la Provincia y ex candidato a
gobernador. Las conversaciones con los correligionarios se centraron en la
situación política del país, las elecciones y se discutió la situación generada en
Chile tras el golpe del fascista Augusto Pinochet contra el gobierno socialista de
Salvador Allende.

A la vez que el presidente del comité local y convencional nacional Dr


René Pérez, concedió un extenso reportaje a la LVR titulado “LA PAZ EN LA
ARGENTINA ESTA CAMINANDO POR EL FILO DE LA NAVAJA”, donde
se explayó sobre la situación política, económica y social del país,
puntualizando la necesidad de lograr un clima de convivencia, de paz social, al
comentar “Es evidente que se está produciendo un “trasvasamiento” de tipo
electoral. Hay una masa muy importante de votantes que va a tomar nuevas
posiciones frente a esta confrontación del domingo de tal manera que es de
advertir que el optimismo de los radicales no resulta exagerado. No obstante la
posición de “crítica constructiva” que adopta el radicalismo frente al gobierno es
doble advertir algunas coincidencias entre expresiones del Gral. Perón y del Dr.
Balbín. Personalmente me resulta realista la actitud del Dr Balbín ante las
circunstacias presentes al expresar que “no va a hacer la guerra”. La posición del
Dr Balbín es evidente que ha traído un nuevo idioma a la política argentina que
trasunta un esfuerzo por alcanzar la paz en la Argentina, una paz
permanentemente amenazada y que desde hace largo tiempo está caminando
“sobre el filo de la navaja”. En cuanto a las coincidencias entre Perón y Balbín,
ellas se producirán cada vez que coincidan las ideas, conservando empero cada
uno su propia individualidad”. En su analisis no faltaron las criticas al gobierno
“Una fundamental es hacia la política agropecuaria que es totalmente
equivocada y está produciendo un lamentable enfrentamiento entre la industria y
el campo. Esto del agro puede resultar inclusive suicida ya que hay que
aumentar las exportaciones de productos tradicionales que son todavía las que
nos aportan las divisas necesarias para equilibrar la balanza de pagos”.
Asimismo se manifestó en desacuerdo con la solución dada a los problemas
sociales y a la política internacional desarrollada en Argel. En cuanto a la
radicación de capitales extranjeros expresó que los radicales han rechazado este
cambio entre la política que se realizaba hasta esos años y su reemplazo por el
Mercado Común Europeo, que traería las mismas consecuencias que tuvo la
anterior penetración de capitales y el país no había ganado nada en el cambio. A
la vez, se pronuncio por la pacificación del país, al afirmar “Pienso que el
enemigo común puede resultar la falta de diálogo en el país y la incomprensión
por parte de algún sector, de que ésta es la hora de poner el hombro a quien el
pueblo elija. Somos partidarios de los gobiernos surgidos del pueblo que aunque
pueda equivocarse es siempre preferible a las soluciones basadas en la
violencia”. (24)

El domingo 23 de setiembre, se volvió a votar para elegir a un nuevo


presidente. En Rojas los votos fueron:
FREJULI PERON-PERON 7073 54,46%
U.C.R BALBIN-DE LA RUA 4482 34,51%
A.P.F .MANRIQUE-RAYMONDA 1007 7,75%
P.S.T CORAL-PAEZ 425 3,27%

Tras los cómputos nacionales, Juan D. Perón, se consagraba por tercera


vez presidente, con estas cifras:
PERON-PERON 7.359.139 61,85 %
BALBIN-DE LA RUA 2.905.719 24,42%
MANRIQUE-RAYMONDA 1.450.998 12,19%
CORAL-PAEZ 181.474 1,52%
Conocidos los resultados los justicialistas de Rojas iniciaron los festejos
por las calles de la ciudad, confluyendo en la plaza San Martín, para
posteriormente dirigirse a las puertas de la Municipalidad en donde con
numerosos cánticos se pidió la renuncia del Intendente. Se reflotaba nuevamente
la polémica pos 11 de marzo, cuando el peronismo por problemas internos y
mutuas impuganciones no presentó candidato para el ejecutivo municipal, y
posteriormente cuestionó la representatividad del gobierno comunal. La protesta
no prosperó pese a los reclamos de los manifestantes y de las voces que se
alzaban con esos fines.

Al año siguiente, el 1 de julio falleció el presidente Juan D. Perón, y se


iniciaban una serie de honras, como los días de duelo decretados, el paro
decretado por la CGT, la adhesión de la CGE, y las manifestaciones populares
de dolor por el deceso del fundador y lider del P.J.

El Intendente Bramati, emitía un decreto de honores:LEVANTAR CON


SCCANNER EL DECRETO N 96-CHISPA 1 DE JULIO 1974
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

4.4.4.-LAS INTERNAS DEL 74. OTRAS ACTIVIDADES

La actividad política durante 1974, se vivió a pleno en todos los partidos


políticos. En el comité “Leandro Alem” se polemizó sobre la marcha del
gobierno comunal, y se realizaron aportes de distintos correligionarios para
saldar deudas de los gastos demandados por las elecciones de 1973, así podemos
ver en diversas actas los aportes entre otros de: Enrique Llop, Adolfo Gimenez,
Amadeo Solmi, Ricardo Bramati, Cornelio Olivencia, etc. A mediados de
marzo, se recibió del Comité de Provincia la convocatoria a elecciones internas
a celebrarse el 12 de mayo para elegir:
1) Cuatro delegados titulares y dos suplentes al Comité Nacional
2) 24 miembros titulares y suplentes al Comité Provincial
3) Delegados a la Convención del Comité Provincia
4) Miembros titulares y suplentes del Comité local (25)

Como parte de la campaña para las elecciones internas, visitó la localidad


el lider de Renovación y Cambio, Dr Raul Alfonsín, dando una charla en la sala
del TAFS y posteriormente se reunió en una cena con 400 correligionarios en el
Club Argentino. El candidato a presidente de ese sector, que representaba a la
Lista Nº 1, era el Sr. Carlos Fariña, mientras que por la Lista Nº 5, del
balbinismo era el Sr. Carlos Sánchez.

Posteriormente la Junta Electoral informó “el resultado del comicio


interno realizado (...) es el siguiente: 276 votos por la Lista Nº 5, y 232 votos por
la Lista Nº 1. Se deja constancia, además que el acto se ha cumplido con total
normalidad” (26).

Las nuevas autoridades asumieron el 10 de junio, y fueron puestos en


funciones por el presidente saliente Dr. René Peréz, siendo está la distribución
de los cargos:
PRESIDENTE. CARLOS JOSE SANCHEZ
VICE 1 SANTIAGO M. ALVARADO
VICE 2 LORENZO BATTAGLINI
SECRETARIO GRAL CORNELIO OLIVENCIA
PROSECRETARIO RUBEN PUERTA
TESORERO ENRIQUE LLOP
PROTESORERO JUAN B. REBUFFO
VOCALES LISTA Nº 5 JAIME LASO-HORACIO DE SANTO
JUAN RIALP
VOCALES LISTA Nº 1 CARLOS FARINA-MARCELO GEAR
JUAN OLARI-RUBEN UBALTON (27)

Los jóvenes de la Juventud Radical fueron invitados para que se


integraran a las autoridades del distrito, mientras el comité se aprestaba para
una serie de celebraciones a instancias de “una nota recibida del Comité
Provincial en la que recuerda que durante el mes de julio próximo se cumplen
fechas importantes para la vida de la UCR. Los días 1 y 3 de ese mes son
aniversarios de las muertes de nuestros próceres fundadores Leonardo N. Alem e
Hipólito Yrigoyen, los días 26 y 30 son los aniversario de los movimientos
cívicos militares de 1890 y 1893 que marcaron la vocación original del
radicalismo de lucha contra el régimen y la dependencia”. (28) El homenaje a
Yrigoyen se cumplió en la Escuela Nº 11, depositándose una palma de flores en
el busto del ex presidente que se halla en dicho colegio.

El Comité Provincial por unanimidad designó al Dr Réne Peréz como


presidente de la Honorable Convención Provincial, lo cual fue recibido con
beneplacido por los radicales rojenses.

La situación que se vivía en el país, con la violencia en aumentó, hizo que


desde distintos sectores se propusieran medidas en defensa de la democracia y
las libertades públicas, y en ese marco se recibió en el comité una invitación del
“Partido Comunista en que solicita que un representante de nuestro partido
integre la comisión popular que repudiará todo acto de terrorismo y que luchará
por las libertades democráticas y la defensa del orden constitucional. Se resuelve
cursar nota en el que se manifiesta nuestro mayor apoyo y adhesión y con
respecto a integrar la comisión, se considera que es innecesario por cuanto el
partido y en altas esferas se ha estructurado una campaña tendiente a combatir
estos actos de terrorismo”. (29)

Mientras tanto internamente se intercambiaron opiniones sobre los aportes


que debían hacer de sus sueldos tanto los concejales como el intendente. Otro
tema varias veces discutido fue la necesidad de la presencia del Intendente
Bramati y los concejales en el comité, para que por una parte se informara de la
marcha del gobierno comunal y de los proyectos futuros. Fueron varios los
informes del ejecutivo municipal y los aportes surgidos de los debates entre los
correligionarios, para una mejor administración de la comuna. Se opino desde
las licitaciones de varias obras, la instalación de la Terminal de Colectivos,
impuestos, el precio de la luz, hasta la impresión de un boletín para informar
sobre las actividades del Gobierno Comunal.(30) Promediando el año, el
presidente José Sánchez informaba a sus pares locales y al comité provincial de
las nuevas afiliaciones que en un número importante se habían incorporado al
partido.

4.4.5.--EL CONFLICTO POR LA PAVIMENTACION DE VILLA


PROGRESO

Los vecinos de Villa Progreso deseosos de pavimentar 20 cuadras de su


barrio, interesaron al Intendente, que los recibió en una audiencia a mediados de
agosto de 1973. Posteriormente una asamblea vecinal convocada por la
constituida Sociedad de Fomento de Villa Progreso facultó a la comisión
directiva para que realice las gestiones pertinentes para lograr que se concretara
la pavimentación. Las deliberaciones fueron presidida por el Sr. Carlos A.
Fernández en las instalaciones del Club Jorge Newbery.

Tras el acuerdo de su realización se iniciaron distintas tareas y la


elaboración de los proyectos. La financiación se efectuaría mediante préstamos
de la Caja de Ahorro y Préstamos. Luego de numerosos trámites, el 13 de
septiembre de 1974, se firmó en el despacho del Intendente el contrato de
adjudicación de las obras de pavimentación de varias calles de Villa Progreso.
Las obras se harían en 24 cuadras del barrio, al que se proyectaba cambiar la
denominación de Villa por Barrio Progreso y estaría a cargo de la Empresa
INCOVAL, de la localidad de Morón, en la suma de $ 109,26 el metro
cuadrado.

El contrato fué suscripto por el Ingeniero Rabec en representación de la


empresa constructora, el Intendente Bramati y los vecinos Félix López Blanco,
Jóse Oscar Zúcaro y Pedro Zabala, por la comisión de Fomento de Villa
Progreso. Posteriormente el HCD, convocó a una sesión extraordinaria en donde
por unanimidad se aprobó un proyecto de Ordenanza que autorizaba al D.E. a
solicitar a la Caja Nacional de Ahorro y Seguro un préstamo para financiar la
obra. El empréstito que se solicitaría superaría la suma de 220 millones de pesos
moneda nacional.

A partir de ese momento se produjo una polémica y enfrentamiento entre


los directivos de la cooperativa Clyfer y las autoridades municipales, con el
posterior reclamo de los concejales del PST, en el medio los vecinos del barrio
cuyas calles se proyectaba pavimentar.

Todo se desencadenó, cuando el gerente de Clyfer, Sr Giménez, convoco


al periodismo para informar de su posición sobre el caso Villa Progreso, “la
noticia nos sorprendio fuertemente, ya que no teníamos conocimiento de que la
Municipalidad había resuelto realizar un pavimento de 24 cuadras en Villa
Progreso sin consultar al Consorcio. Un Capital de 100 millones de pesos, el
esfuerzo del Pueblo de Rojas realizado para contar con este Consorcio que tiene
un Capital de 100 millones de pesos moneda nacional y vemos con orgullo que
la población de Rojas puede contar con una Empresa propia de pavimentación
constituída por Clyfer y la Municipalidad, que ha venido trabajando 3 años
ininterrumpidamente y ha concretado una obra de 80 cuadras pavimentadas y 52
bocacalles, que hacen un total de 50.000 m2 de pavimento, con una inversión
que paga totalmente el frentista con un crédito de 260 millones de pesos moneda
nacional. Todos sabemos que esta obra, realizada por una empresa particular,
hubiese costado mucho más. Los beneficios son mayores, ya que es una fuente
de trabajo permanente para 15 personas, y en momentos de pavimentación, para
otras 8 y que existe la posibilidad de que su trabajo se extienda a otras
poblaciones del Partido y la zona rural, ya que actualmente hay un pedido para
pavimentar 12 kms. en La Pampa, que el Consorcio está en condiciones de
realizar.” (31)

Todo Rojas en general y los vecinos de Villa Progreso en particular


comentan y discutian las declaraciones del Sr Gimenez, pero el temor mayor era
que la obra no se concretara. Desde el periodismo se pedía un debate amplio, y
aclaratorio. El Partido Justicialista solicito una investigación a las autoridades
provinciales y nacionales.

El Intendente ante la situación planteada aclaro lo sucedido y su posición


“Por nota del 29 de mayo de 1974 se le comunicó a Clyfer la inquietud de
realizar la obra y se le pedía que estudiara los medios para hacerlo en el menor
tiempo posible. No fue contestada. Según una nota firmada por los vecinos,
Urbe-Consult se ocuparía de la parte técnica; la Intendencia de tramitar el
crédito y los vecinos de la Licitación Privada. Yo entiendo que hubo falta de
comunicación y que tampoco se tenía que haber sorprendido nadie por el
pavimento, porque hace 7 u 8 meses que estamos en esto . Falta de coherencia,
porque jamás se debió hacer semejante conferencia de prensa con la ausencia del
Intendente y al margen de la Intendencia, cuando Clyfer depende de la
Intendencia. Esta fue una apreciación apresurada. Pudo haber sido publicada el
miércoles en vez del martes. Haber hecho una consulta con la Comisión de
Vecinos, con la Intendencia que es la responsable, y si Clyfer tenía inquietudes,
bueno, saber qué pasó, por qué a mi me dejaron al margen. Pero
desgraciadamente las palabras se las lleva el viento...”. (32)
La réplica, del ejecutivo municipal se amplió con un comunicado: “Frente
a los comentarios periodísticos con relación al tema de la Pavimentación de
calles de Villa Progreso, el D.E. de la Municipalidad, MANIFIESTA:
1º El contrato para la Obra de Pavimentación fue celebrado entre los vecinos de
Villa Progreso y la Empresa.
2º Ese contrato se ajusta totalmente al texto de la Ordenanza Nº 57 del 4 de junio
de 1974, votada por unanimidad de los componentes del H.C D.
3º La Obra se hará mediante un crédito que la Municipalidad gestiona ante la
Caja Nacional de Ahorro y Seguros (Organismo del Estado)
4º Para la obtención de este crédito, el Concejo Deliberante por unanimidad,
mediante Ordenanza Nº 82 del 14 de setiembre de 1974, autorizó al
Departamento Ejecutivo
5º Ha quedado convenido que en caso de no obtenerse dicho crédito el contrato
quedará resciendido entre las partes sin ninguna consecuencia legal.
6º Los honorarios por la dirección técnica de la Obra, son a cargo exclusivo de
la Empresa
7º Se ha establecido que la obra deberá quedar concluida dentro del plazo de 180
días a partir de la iniciación de los trabajos
8º Conforme a la Ordenanza votada por unanimidad por el H Concejo
Deliberante, el crédito de la Caja Nacional de Ahorro y Seguro será cancelado
en el plazo de CINCO AÑOS, con dos de gracia, con un interés del 21% anual.
Queda informada la población.
RICARDO AGUSTÍN BRAMATI” (33)

Por su parte la Clyfer, entre otros conceptos, expreso lo siguiente:


“Declaramos, que hasta después de la firma del contrato, nunca tuvimos
conocimiento de los trámites que se venían realizando con tal finalidad y esto
fue una verdadera sorpresa para Clyfer, ya que no puede explicarse como
existiendo un Consorcio Municipal de Pavimentación que sin ninguna dificultad
puede realizar la obra, ésta tenga que ser hecha por una Empresa de afuera,
máxime si se tiene en cuenta que entre el precio de $ 109,26 convenido con ella
y el de $93 que actualmente cobra el Consorcio, existe una diferencia en contra
del frentista de $ 16,26 por m2, a lo que debe agregarse la apreciable diferencia
por calidad ya que el pavimento con hormigón simple que emplea el Consorccio
no está sujeto a los gastos de mantenimiento requeridos por el contratado para
Villa Progreso.
Clyfer lamenta profundamente que el Consorcio Municipal haya quedado
inexplicablemente excluído de esta importante obra, no solo por el daño que se
hace al mismo sino, especialmente, por el que deberán soportar los vecinos de
Villa Progreso a quiénes con el contrato firmado se los ha privado de los
beneficios de un Consorcio que todos ellos contribuyeron a formar.
Las declaraciones periodísticas del Señor Inrtendente, relativas a una consulta
escrita, dirigida a Clyfer, sobre las posibilidades de que el Consorcio realizara la
obra y que no obtuvo respuesta, no las estimamos aceptables: primero porque
Clyfer no recibió esa nota, segundo, porque ante una consulta de semejante
importancia debió reclamársele la contestación. Por otra parte, una vez más
debemos recordar que es la Municipalidad quién dispone sobre las obra a
ejecutar por el Consorcio, es decir, que no corresponde consulta alguna sino que
simplemente, ordenar al Consorcio el trabajo que debe realizar dado que así está
establecido por el art. 3 del acta de constitución que dice: Todas las obras de
pavimentación y desagues pluviales serán ejecutadas de acuerdo al orden de
prelación que fije la Municipalidad.” (34)

Luego de las solicitadas, de las acusaciones, de las aclaraciones y que


cada sector fijara sus posiciones, comenzaron una serie de contactos, de
reuniones entre las partes a los fines de destrabar la situación planteada. La
primera iniciativa fue convocar a una sesión extraordinaria del HCD con la
participación del intendente, asesores letrados, miembros de Clyfer, y los
vecinos de la CFVP, cuyo vocero fue el padre Sánchez. Las deliberaciones se
prolongaron durante varias sesiones, el diálogo fue tenso, por momentos áspero,
pero amplio y con una positiva posición general: el consorcio podía y debía
hacer la obra, si se sorteaban los inconvenientes que pudieran surgir por el
contrato firmado con la empresa de Morón.

En el debate los vecinos a través del padre Sánchez sintetizaron su


posición cuando enfatizaron “Somos convidados de piedra y no queremos
convertirnos en jueces y señaladores de defectos, nuestro ánimo es apoyar
nuestra inquietud, apoyar lo que está conseguido, que no se pierda, que se haga
la obra es nuestra posición.” (35) Por su parte desde el Ejecutivo Municipal
como del bloque de la UCR se planteó que la intervención del HCD fue aprobar
la autorización para pedir el crédito. Finalmente se dispuso conformar una
comisión plenaria o especial integrada por los distintos sectores involucrados en
el conflicto a los fines de realizar las gestiones necesarias para llevar adelante la
obra.

Tras numerosas reuniones la comisión plenaria decidió gestionar ante la


empresa Incovial la anulación del convenio suscripto y se decidió continuar las
tramitaciones del crédito ante la Caja de Ahorro y Seguro.

Finalmente la comisión en una sesión especial de la HCD presentó un


informe de las gestiones realizadas y su propuesta definitiva: “aconsejaba anular
el contrato firmado con Incovial y que vería con agrado que dicha obra la realice
el consorcio Municipalidad-Clyfer”. Sus términos eran éstos:
“La Comisión Especial creada por el H.C.D, a los efectos de estudiar la
posibilidad de anular el contrato de pavimentación firmado entre los Vecinos de
Villa Progreso y la Empresa Incovial se hace un deber presentarse ante el, para
informar referente a las gestiones realizadas.
1) Se hace eco del informar presentado por el Consorcio Municipal de
Pavimentación en cuanto a menores costos de la obra.
2) Se acepta la opinión de la calidad superior del trabajo conforme a las
afirmaciones técnicas.
3) Esta comisión deja constancia que el día 14 del corriente mes y año se
reunión con los señores Rojas y Rabco de la empresa Incovial,
habiéndo solicitado éstos, en consideración a observaciones de tipo
legal y económico que les hicimos, en nombre de la empresa, un plazo
de diez días para contestar si la misma estaría dispuesta o no a rescindir
el contrato, sin obligaciones para ambas partes. Habiendo vencido
dicho plazo, sin obtener respuesta de la empresa, esta Comisión
entiende que ha finalizado sus gestiones ante la Empresa Incovial
4) En consecuencia dejamos librado al HCD la solución de este asunto y
en caso de anulación del contrato celebrado, veríamos con agrado que
dicha obra fuera ejecutada por intermedio del Consorcio Municipal de
Pavimentación y de ser posible en base al crédito solicitado ante la Caja
Nacional de Ahorro y Seguro” (36)

El informe y la propuesta logró el consenso necesario en el HCD,


posteriormente en una sesión a fines de octubre se aprobó el proyecto de
ordenanza de la mayoría con ocho votos a favor y cinco en contra luego de
debatirse los distintos artículos de la ordenanza presentada por el radicalismo
“que decide la anulación del Contrato suscripto el 12 de septiembre con la
Empresa Incovial por la “Comisión Representativa con domicilio legal en Villa
Progreso para pavimentar 24 cuadras de ese barrio, en su Artículo 1º, el artículo
2º, establece que los trámites ante la Caja de Ahorro y Seguro por el Crédito
para la obra, proseguirán normalmente si las disposiciones legales lo permiten;
en el artículo 3º, se expresa que el Consorcio Municipal de Pavimentación
(Clyfer-Municipalidad), será el encargado de realizar la obra y en el artículo 4º
fija el tipo de pavimento a realizar, que será de hormigón simple, con 15
centímetros de espesor con cordones integrados, es decir, el que actualmente
construye el Consorcio. Los considerandos son prácticamente los mismo
enumerados por los ediles socialistas en su Proyecto presentado el lunes.” (37)

Posteriormente llegaría la noticia de la aprobación del prestamo de la Caja


de Ahorros, de 22 millones

El bloque del PST, presentó un pedido de suspensión del Intendente y la


conformación de una comisión investigadora sobre lo actuado. La inquietud de
los socialistas no prospero, y la obra para bien de los vecinos y de Rojas
definitivamente se encaminó a su realización.

El caso de la pavimentacion de las calles de Villa Progreso, es un ejemplo


de participación ciudadana, de debate democrático, de tolerancia por otras
posiciones, del dialogo a los fines de que la obra se concretara. Por otra parte es
rescatable el funcionamiento de las instituciones democráticas, como así
también del rol del oficialismo, el de la oposición, el papel jugado por los
medios periodisticos, y finalmente de la participación y preocupación de los
vecinos en la “cosa pública”.

4.4.6.-LOS ULTIMOS MESES DE LA ADMINISTRACION BRAMATI

En 1975 se presentaba en el país una situación de crisis política,


económica y social. El deterioro del salario tras la trepada de los precios,
movilizó al movimiento obrero. Las comisiones paritarias, congeladas en 1973
por dos años debían reunirse ese año y se preveía que los acuerdos no serían
facil de lograr. En marzo tras la presión sindical, el Ministerio de Economía
concedió un aumento de emergencia de 400 pesos mensuales y devaluó el peso
en un 50%. Posteriormente renunció el ministro del área, Gómez Morales y en
junio asumió Celestino Rodrigo, con un plan económico que constaba de la
aplicación de una política de “shock” para desacelerar la inflación y favorecer la
inversión mediante el aumento de la rentabilidad. Se trataba de lograr una
contracción del salario real y un aumento de las tarifas de servicios públicos y
los combustibles.

El conflicto con los gremios estallo al no homologarse por parte de


Isabelita y Rodrigo los aumentos logrados en paritarias que oscilaban entre un
60 y 200%. Hubo grandes movilizaciones obreras, el conflicto social creció, los
enfrentamientos en el seno del gobierno aumentaron entre sectores de la
burocracia sindical y el superministro López Rega.

En Rojas, también se agudizo la crítica situación económica, que golpeaba


a todos los sectores. Se registraron adhesiones a las medidas de protesta, a los
paros generales de los trabajadores y del sector agropecuario. Pero se
concretaron reuniones entre representantes de entidades del comercio, la
industria, el movimiento sindical, las entidades agropecurias, la banca oficial,
privada y cooperativa, sumandose las autoridades municipales, invitados por la
Cámara de Industrias. Cada sector fijó su posición o su pensamiento ante la
necesidad de soluciones que estuvieran al alcance de la esfera local.

A pesar de la conflictividad social, las actividades en el comité local no


disminuyo, y se recibió del Comité Provincial una circular en la cual se instaba
en la necesidad de lograr la organización definitiva de las mujeres radicales de la
Provincia de Buenos Aires. Ante la no existencia de una Comisión Femenina en
Rojas, se abocaron para conformarla, los señores Sánchez, Olivencia, Fariña y
Gear. Tambien se solicitaba la formación de una comision de Asuntos Agrarias,
de acuerdo a lo establecido en las resoluciones del Congreso Rural de Tandil.
(38)
Las autoridades del ejecutivo municipal, en medio de los difíciles tiempos
que se vivían, estudio la carpeta técnica para la adjudicación del futuro Centro
Cívico en Iribarne y Mitre, en parte del terreno que ocupa la Municipalidad.
Hacía fin de año al hacer el balance la prensa local opinó sobre lo actuado por el
Ejecutivo Municipal “podemos anotar algunas satisfacciones como pueden ser
muchas cuadras más de pavimento tanto en la planta urbana como en la
suburbana (Villa Progreso), concretamente a través del Consorcio MyC, la
continuación, aunque en forma lenta, condicionada por las circunstancias
actuales, de las obras edilicias del CECIR, la ampliación de la red cloacal,
algunas obras públicas municipales reducidas a las posibilidades del estrecho
presupuesto comunal, en el orden de las realizaciones públicas...” (39)

A nivel nacional la democracia se debilitaba, los militares iban ganando


espacio, la represión aumentaba, y hacia el mes de enero efectivos militares
realizaron procedimientos en Rojas, donde hallanan los domicilios del abogado
y educador Ariel Labrada, del concejal del PST en uso de licencia Martín
Pereyra, y del peronista de la “resistencia” Julio Ghizzardi. Este último fue
detenido al encontrársele una escopeta de caza considerandola “arma de guerra y
que no la tenía declarada ante la autoridad policial.”

4.5.-LA DICTADURA GENOCIDA: 1976-83

Fueron numerosas las negociaciones para evitar el golpe militar que se


preveía. Ricardo Balbín actuó como vocero de los principales partidos en varias
conversaciones con el Poder Ejecutivo o con el vicepresidente del partido
Justicialista, Deolindo Bittel, a los fines de que se rectificacen los rumbos del
gobierno. Horas antes del fatídico 24 de marzo, los partidos Justicialista, Unión
Cívica Radical, Intransigente, Revolucionario Cristiano, Popular Cristiano,
Socialista Popular, Socialista Unificado y Comunista...(...) resolvieron:
1.-Reafirmar su vocación por la vigencia de las instituciones de la República y
del régimen democrático.
2.-Cada uno de los partidos aconsejará a sus representantes parlamentarios para
que el día de mañana se constituya la comisión bicameral que concrete
soluciones integrales y de emergencia, en consulta con todos los sectores
nacionales para resolver los problemas económico-sociales que afectan al
país....”. (40)

La respuesta de los golpistas Videla, Massera y Agosti fueron años de


terror, prohibiciones y crisis económica. El golpe militar del 24 de marzo de
1976, constituyó el momento culminante de un largo proceso historico, en que
militarismo y golpismo se conjugaron periodicamente, para negar todo tipo de
democracia. Nunca como en el período 1976-83, se alcanzó lo que ahora
conocemos como terrorismo de estado, nunca como entonces se llegó al nivel de
exterminio de miles de hombres, mujeres y niños. La sociedad argentina se vio
sometida por la dictadura militar, que llevó al paroxismo la persecución política,
la carcel, la tortura y la desaparición de personas.

El plan económico de la Junta Militar, corporizado en la figura de su


Ministro de Economía José Martínez de Hoz, tras un programa de una supuesta
modernización del aparato productivo y de “racionalidad”, según los
lineamientos económicos internacionales. En la práctica, ésto se manifestó en un
lenguaje economicista que explicaba y trataba de justificar el proyecto de
apertura económica, con el fin de atraer inversiones de capitales que concretarán
la reestructuración económica. Las consecuencias son conocidas, una crisis
económica que fue en aumento, fábricas cerradas, miles de desocupados y una
deuda externa que endeudó al país por años.

En Rojas, fue destituido Ricardo Bramati, y le fue ofrecido el cargo de


comisionado municipal a Jose Martini que no acepto, y el 1 de junio el coronel
Felix Camblor puso en funciones a Olmar Norberto Peretti, que sería
remplazado en 1979 por Edgardo N. Giorgi.

La ciudad también vivió el clima de represión en que se hallaba inmerso


el país, el caso paradigmático fue cuando se detuvo a varios militantes de varios
partidos, y además a la directora de la Escuela Nacional Superior “Nicolas
Avellaneda”, la profesora Delia Díaz Lovotti, que luego de varios días de
detención fue liberada, pero a los meses se le hacen denuncias de su desempeño
como conductora del establecimiento, y se la suspende en sus funciones y se le
inicia un sumario administrativo. Un grupo de padres, se movilizó en defensa de
la directora, tratando de averiguar las denuncias y los denunciantes. La Voz de
Rojas, describió lo que le sucedió a la recordada profesora “el domicilio de Díaz
Lovotti recibe la “visita” de desconocidos que dicen pertecer al Ejército. Ella no
está, los atiende su madre, revisan el departamento y se van. Un par de días
después los desconocidos vuelven y encuentran a la docente cuestionada.
Primero se hacen pasar por miembros del ejército, luego dicen que son de la
policía e indican a Delia a dirigirse a la comisaría, donde manifiestan le harán
algunas preguntas. Delía sale de su departamento acompañada por Sonia Borasi,
para dirigirse a pie hasta la sede policial distante varias cuadras. La acompañan
los sujetos. Es pleno día, están en pleno centro. Por calle Yrigoyen, a la altura de
la plaza San Martín, aparece un automóvil y los individuos introducen a Díaz
Lovotti en el rodado, siendo estériles los esfuerzos de su amiga por impedirlo. El
auto fuga velozmente. Algunos ensayan la persecución, sin éxito. Días despues,
Delia estaba nuevamente en libertad, tras haber pasado diversas penurias en
establecimientos policiales de la zona”. Posteriormente se radico en Buenos
Aires, iniciándole juicio al Estado por su separación del cargo como directora.
En noviembre de 1979, fue reivindicada por la justicia y en diciembre de ese año
falleció.(41) Esta historia se repitío por miles a lo largo del país, con el triste
saldo de 30.000 desaparecidos.
Por otra parte, varias docentes de la ciudad, fueron cesanteadas, y con el
retorno de la democracia puestas nuevamente en funciones. El Dr Rene Peréz
fue uno de los radicales que más trabajo para que se concretara el retorno a las
aulas de las sancionadas.

El radicalismo tuvo sus víctimas, algunas muy notorías, como el ex


diputado nacional Mario Abel Amaya, detenido y asesinado, o el abogado
platense Sergio Karakachoff, y el senador nacional Hipólito Solari Yrigoyen.

Desde el comienzo de la dictadura fueron numerosos los


pronunciamientos de la UCR, contra el golpe, la política económica y sus
consecuencias, como por la defensa de los derechos humanos y las denuncias de
sus violaciones.

En Rojas, tanto dirigentes como afiliados continuaron reuniendose,


militando contra la dictadura y por la recuperación de la democracia. Se lo hizo
simulando reuniones sociales en domicilios particulares, y se mantuvo el aporte
a distintas instituciones de la ciudad. Además, persistieron los contactos y
vinculos con los dirigentes de la UCR provincial y nacional. Durante abril de
1978, visito la localidad el Raul Alfonsín, acompañado por Federico Storani,
reuniendose en una cena con numerosos correligionarios.

De los aportes y opiniones de varios dirigentes podemos citar algunos


radicales que continuaron actuando en esas epocas tan dificiles: Jose Sanchez,
Rene Perez, Cornelio Olivencia, Arturo Rodriguez, Roberto Ardauch, Juan
Rialp (Carabelas), Rubén Puerta, Amadeo Solmi, Susana Capdevilla, Santiago
Alvarado, etc. Dentro de la Juventud Radical los memoriosos recuerdan a
Miguel Basilici, Marcelo Gear, Eduardo Quintabani, Mario Cantenys, etc.

CAPITULO 13

APERTURA DEMOCRATICA Y LAS ELECCIONES DE 1983

5.1.-LA UCR SE ORGANIZA, LAS CORRIENTES, LAS INTERNAS, LAS


VISITAS

Como ya afirmamos entre 1976-83, transcurrieron los años de plomo del


autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”, encarnados
primeramente en la Junta Militar integrada por Videla, Massera y Agosti, con su
cortejo de siniestras desapariciones, el apagón cultural, la represión en todas sus
formas y una politica economica que trajo cierre de fabricas, miles de
desocupados, y una especulación financiera pocas veces vista en nuestro país. El
genocida Videla fue sustituido por Viola, que fue derrocado por el General
Galtieri, con un plan concreto para prestigiar a la conducción militar a través de
una aventura bélica cuyo escenario serían las islas Malvinas. Cuando la derrota
argentina se hizo evidente, el régimen militar se desfondó. Galtieri fue
rapidamente reemplazado por el general Bignone, que se limitó a abrir el
proceso electoral tratando de obtener para las Fuerzas Armadas, algunos
resguardos para el futuro, lo que no logro.

Había llegado la hora de la democracia y de los partidos politicos. Balbín


convocó a un entendimiento con el peronismo y otros tres partidos. Se
constituyo la “Multipartidaria” -integrada por radicales, peronistas,
intransigentes, democristianos y midistas- que produjo un duro documento
contra el régimen militar, donde se denunciaban las atrocidades de la dictadura
militar y se exigía la apertura democrática.

Llevó todavía algo más de un año desempolvar las urnas, que según una
célebre declaración de uno de los dictadores del Proceso, estaban “muy bien
guardadas”. Un nuevo Estatuto de los Partidos Políticos dio pautas para la
organización de esas asociaciones, estableciendo normas para la afiliación y las
elecciones internas.

Desde mediados del 82, tras la apertura democrática y la anunciada salida


electoral, los distintos partidos políticos se reorganizaban. La vida política
volvió a tener plena vigencia en todo el país al quedar derogadas las
disposiciones que establecían la suspensión de las actividades a partir del
derrocamiento del último gobierno constitucional. Las acciones partidarias se
encontraban congeladas por imperio de la Ley 21.232, que reglamentaba el
decreto número seis de la genocida Junta Militar que se hizo cargo del gobierno
en marzo de 1976.

El edicto por la cual se dejaba sin efecto la reglamentación de la veda, fue


aprobada por la Comisión de Asesoramiento Legislativo. La ley 20.120 regulaba
el ejercicio del derecho de reunión, y había sido sancionada el 25 de enero de
1973, durante el gobierno de facto del Gral. Agustín Lanusse, siendo Ministro
del Interior el Dr. Arturo Mor Roig.

La prensa de Rojas, inmediatamente comenzó a analizar los primeros


movimientos políticos, “tras el levantamiento automático de la veda política,
acaecido en el primer día del corriente mes, cuando asumió la presidencia el
General Reynaldo Bignone, no caben dudas que en todo el país comenzó una
movilización partidaria en las distintas fracciones políticas reconocidas como
tales, Rojas no podía estar al margen de este distendimiento, y así se notó, luego
de la novedad, comenzaron a moverse lentamente sus agrupaciones políticas.
Este no quedar al margen de la reactivación no significa que se hayan registrado
profundas alternativas que indiquen la directa presencia de esos organismos.
Esto no quita que se hallan formado corrillos y que aquellos viejos
correligionarios que suelen verse más seguido, en un grupo de partidarios, a la
hora del cafecito y centrando toda conversación en el tema de aquellas
empolvadas urnas”. En referencia al radicalismo las primeras especulaciones
apuntaban que “Por su parte, la fuerza configurada por la UCR, sin dudas
muestra un ostensible caudal electoral de primer nivel en Rojas, supuestamente
habrá de agilizar más sus movimientos. El prestigio ganado por el Dr René
Pérez en el ámbito provincial y más allá, configura una figura de jerarquía para
el feliz inicio del radicalismo en Rojas”. (1)

Cuando por una parte el humor popular comentaba que “los militares
estaban desempolvando las urnas”, se anunciaba que en la provincia de Buenos
Aires existirían 20.000 mesas electorales.

A mediados de septiembre de 1982 una buena cantidad de afiliados


radicales se congregó en la sede partidaria bajo la presidencia del Sr. José
Sanchez y “en primer término y de acuerdo con los presentes, se reconoce la
apertura de la actividad política, veda ésta que existe hasta el acta anterior que
corresponde con el Nº 40 (27 de octubre de 1975) ...” (2). Se encontraban
presentes esa noche junto al presidente Sánchez los correligionarios Santiago
Alvarado, Miguel Basilisi, Enrique Imaz, Jorge Corti, Enrique Llop, Amadeo
Solmi, Marcelo Gear, Arturo Rodríguez, René Pérez, Ruben Puerta, José
Sansirena, entre otros. En esa primer reunión se decidió aprobar la visita del Dr.
Juán Carlos Pugliese y realizar una doble jornada proselitista dada su presencia
en la localidad.

A los fines de la reorganizacion partidaria y de la lucha electoral que se


avecinaba se conformaron las comisiones de Organización, Femenina,
Propaganda, Finanzas, Prensa, según consta en la mencionada Acta Nº 41, que
registra esa primer reunión luego de tantos años de proscripción pólitica
producto de la dictadura de 1976.

Al concretarse la visita del Dr. Juan Carlos Pugliese, su actividad se


desarrolló durante dos jornadas, primeramente disertó en la casa radical, cuyas
instalaciones desbordaron de correligionarios, debiéndose apelar a montar un
circuito cerrrado de televisión a través del cual el público que no pudo ingresar
siguio el desarrollo de la conferencia. La apertura estuvo a cargo del Dr. René
Peréz, quien hizo una semblanza del disertante y se refirió a los momentos
políticos que vivía el país. En el segundo día de actividades el Dr Pugliese
ofrecio una conferencia de prensa para los medios locales y posteriormente
protagonizo un encuentro con jóvenes rojenses, en ambas ocasiones el veterano
dirigente se extendió sobre las relaciones en el mundo del trabajo, la
Constitución, su vigencia, la problemática de los jóvenes, y lo hizo de esta
manera “La relación obrero-empresarial es más fluída de lo que era antes,
porque el obrero ha advertido que su suerte es la suerte de su empresa, y el
empresario advirtió también que la suerte de su empresa es la suerte del ingreso
de su obrero, que no solamente es monetario. Puede haber otro, que es el que
atiende a su salud, por eso las empresas han agregado un departamento de
relaciones humanos. Es allí en esas empresas, donde hay más alta productividad,
donde hay más alto trabajo en menos horas de pago y de pérdidas de horas de
trabajo”
“Ahora está de moda mostrar la Constitución Nacional, como para que
todos la sepan de memoria. La mayoría de los abogados, como yo, no la
conocemos de memoria. Por supuesto sabemos lo que dice, y no nos va a
extrañar nada de la Constitución, pero no se le puede decir a los chicos que para
ser políticos tienen que saberla de memoria. O la plataforma de los partidos
políticos, las que yo tengo que leerlas. Plataformas que cambiamos, cada tres
años, cuando es normal la actividad, porque las plataformas se refieren a cosas,
y el totalitarismo ha dicho que las cosas son variables. Lo que no varía son las
esencias fundamentales de un partido que cree en la libertad, en el orden, en la
dignidad de las personas”
“Este encuentro, la juventud, las urnas a la vista, es un símbolo. Es la ley
de la democracia, que no hemos tenido en el país desde 1930, con intervalos
lúcidos. La democracia no se enseña teóricamente, cómo podríamos inducir la
práctica de la democracia? Simplemente con una dominación de los medios de
difusión por quienes están en contra de esa práctica de la democracia,
demostrarle a los chicos que no han vivido esta etapa, que es una perfección. Yo
no creo que la democracia sea perfecta. Tiene un montón de defectos que son
exagerados de tal manera para demostrar que todo ésto que estamos padeciendo,
también lo padeceríamos en un gobierno democrático. Un gran político, Winston
Churchill, dijo la mejor definición de la democracia: Es el peor de los sistemas
políticos, menos todos los demás. Quiso decir que no se puede buscar la
perfección en la democracia. Ella está fundada en la cantidad. El que tiene más,
gana. Pero porque tiene el consenso de los más. Y por eso tiene que gobernar. Y
el que se considera mejor tiene que ayudar”
“La práctica de la democracia se hace en los partidos políticos, pero
también en las escuelas. Cuando nosotros íbamos a la escuela, y la democracia
era un dogma, teníamos organizaciones estudiantiles que elegíamos nosotros, sin
la participación de los profesores. Y las luchas eran tan duras como las que se
realizaban afuera, en la vida política normal. Sabíamos lo que era votar, elegir,
hacer listas. Y estas asociaciones participaban en los problemas de la escuela
llevando las inquietudes a la dirección. Y el profesor tenía la obligación
disciplinaria de llamarnos señor. Todo ésto lo hemos perdido. Esto era la
democracia, la vieja escuela de Sarmiento, donde el alumno era el hombre
importante. Hoy el alumno no es nada, es un número”. (3)

El exito de la visita de Pugliese, tuvo resonancias en el ambito local e hizo


que la actividad politica fuera incrementandose. La participación de las mujeres
era uno de los fenomenos de esa nueva coyuntura, por este motivo Chispa, inició
una serie de notas a militantes de varios partidos, en el caso del radicalismo el
reportaje correspondió a Susana Cueto de Sansirena y Liliana Pérez de Basilici,
quienes se explayaron sobre diversos temas. De las diversas temáticas abarcadas
rescatamos:
P.-Cómo se integra la mujer a los organismos partidarios?
S. Cueto.- En el partido radical, la mujer se integra por un movimiento auxiliar
que se compone en cada comité por un mínimo de siete miembros y un máximo
de doce afiliadas, que trata de dar los objetivos del partido. Lo que quiere hacer,
lo que persigue, de qué manera. Interiorizarlas y trabajar sobre la afiliación.
También tenemos representantes en el comité provincial, que también se abocan
de dar una difusión sobre las ideas que alientan al radicalismo. Esa es la función.
L. Pérez.- Ampliando lo de Susana, la cantidad de miembros son los que surgen
de una asamblea de la Comisión Femenina del partido quien se encarga de
elegirlas.
P.- Radical por tradición familiar o por convencimiento de los objetivos del
partido?
L. Pérez.- Indiscutiblemente que he vivido al radicalismo en el seno de mi
familia desde el día que nací, porque en mi casa paterna se vivió la política con
pasión. Además de ello, por supuesto, el ejemplo que recibí de la gente que pude
conocer a través del mismo andar político, me dio otra de las pautas que me
permiten creer en el radicalismo como la fuerza más capacitada. Pudo haber
existido una influencia familiar no adrede, por la actividad política de mi padre,
pero todo lo que he leído sobre el radicalismo me convenció, como para creer
personalmente de que es la fuerza política que a mi entender canaliza los
mejores objetivos.
P.-A la fecha, cómo está organizado el radicalismo en Rojas?
L. Pérez.- En cuanto organismos, están todos funcionando. A la par se crean
distintas comisiones para diferentes estudios. Se organiza la juventud radical así
como la rama femenina del partido. Está el comité constituído con todas sus
autoridades y en la tarea de difundir los principios del radicalismo y afiliación,
ésto idéntico a lo cual están abocadas las distintas corrientes políticas.
P.- Cuáles son los principios del radicalismo?
L.Pérez.- Fundamentalmente tienen como mira al hombre. El individuo es lo
más importante. Estamos en contra de toda índole materialista. El radicalismo
está a favor de la vigencia de la democracia, de las libertades individuales, del
respeto de la Constitución y de las leyes, de la conducta moral e intachable de
sus dirigentes, de la soberanía del Estado. De la unión de las naciones y los
pueblos hermanos. A favor de la paz, en contra de toda organización bélica y
fundamentalmente, en la lucha por lograr la liberación del hombre a través de
todos los principios enunciados, y de los que van formando la plataforma del
radicalismo en cada elección que se pudo llegar a realizar.
P.- Qué mensaje le dejarían a las mujeres de Rojas?
S. Cueto.- Les diría que se interesen por los problemas políticos. Yo escucho
decir, frecuentemmente, que “No entiendo nada de política”. Pienso que si
cualquier mujer sabe de los problemas de salud, de educación, cosas que están a
diario sobre la mesa, son problemas políticos. Es decir que ya se sabe algo de
política. Deberían tratar de acercarse a los partidos políticos, interesarse, saber
cómo se está trabajando, qué proposiciones se hacen para Rojas. En suma, esos
son problemas que los conocemos, son de la comunidad. Y si sabemos de los
problemas, la política no es tan ajena. Tenemos que preocuparnos, después de
elegir a la gente que esté capacitada para darle solución a esos problemas. Lo
fundamental lo conocemos, es decir, los problemas.” (4)

Los radicales de Rafael Obligado organizaron la comisión de su localidad


que tras ser aprobadas por las autoridades partidarias quedó conformada por :
PRESIDENTE: GUIDO BELINZONE
VICE-PRIMERO: FLORENTINO GONZÁLEZ
SECRETARIO: JULIO DORAZIO
TESORERO: LUIS GODDART
PRO-TESORERO: ANTONIO LABORDE
VOCALES: NESTOR SILVA, ANGEL FERRAZIO, LUIS
ANDUAGA,
JUAN CANIGGIA, RUBEN REIMUNDI, JORGE
ALVAREZ
(5)

El comite local organizo para correligionarios e interesados en la historia


dos conferencias sobre “Historia del Radicalismo”, a cargo del afiliado radical
José María Sansirena. En la primera disertación se explayó sobre “Desde el
origen del Radicalismo hasta 1930”, y en la segunda charla el tema fue “De
Yrigoyen a Illia.”

“La palabra del Dr. Conrado Storani se escucho en un acto realizado en la


via publica.¡¡Despues de cuantos años!!”. Así iniciaba la crónica el periodista de
Chispa al comentar la visita del cordobés. Fue masiva la concurrencia en la
esquina de Yrigoyen y Mitre, y luego en la conferencia de prensa el visitante
abordo distintos temás que preocupaban a la sociedad, como la fecha de las
elecciones, la guerra de Malvinas, las relaciones con Latinoamerica y lo hizo
comentando que “Tal como lo reclamó el radicalismo y la Multipartidaria, en el
más breve tiempo posible, debe llamarse a elecciones sin más trámite y entregar
el poder el año próximo. Y no nos parece correcto hablar del último trimestre
del 83, que tiene demasiada elasticidad y no dice nada”. Al abordar otras
tematicas destaco que “.....detectamos que en plena guerra de las Malvinas, una
empresa de capitales extranjeros, precisamente ingleses, la Shell, había
exportado dos barcos de fuel oil de uso incluso de marina. Cada barco, 35.000
toneladas, implicaron a mi juicio que la Argentina dio permiso tanto a la
autoridad civil como la militar, un combustible que en ese momento y por las
circunstancias de estar en guerra eran un material estratégico y crítico que de
ninguna manera pudo salir de nuestro país. Y si se tiene en cuenta que el destino
de esos barcos eran los Estados Unidos, uno, y el otro frente a las costas de
Brasil derivando su carga a un barco equis, presumiblemente un barco cisterna
de la flota inglesa, las circunstancias me eximen de otro comentario”
“Al tiempo que ha sido una verdadera desgracia nacional porque sufrimos
una humillante derrota, el episodio de Malvinas permitió que se le descorriera el
velo a muchos países americanos y hasta a una parte de la población argentina
que confiaban en el imperialismo norteamericano. Yo recuerdo que mi partido
casi se dividió en 1947 al tratarse sobre el acuerdo de Río de Janeiro, por esta
circunstancia. Ese tratado era un antecedente que luego dio origen al TIAR y
cuando la Argentina que fue el primer país agredido solicitó la asistencia,
Estados Unidos rompió el pacto e hizo todo lo contrario. Esto hizo ver la
necesidad de una recomposición. Por eso nosotros tenemos que ir rápidamente a
buscar la solidaridad latinoamericana”
“Ojalá esté inspirado para darle un buen mensaje de optimismo a la
juventud, frente a un país que requiere fuerzas dinámicas y creativas liberadas,
desde las nuevas perspectivas que el país tiene. Un país realmente portentoso,
con recursos naturales excepcionales, que merece estar en condiciones mucho
mejores. Lo que le ocurrió es que tuvo la desgracia de caer en el cono de
sombras de golpes militares, donde manos no idóneas y extrañas a los intereses
del país han estado conduciendo los negocios de la Argentina”. (6)

Mientras tanto, los militares anunciaron para fin de año que habría
elecciones en el último trimestre de 1983. Los partidos políticos reaccionaron de
distinta manera, en el caso del radicalimo rojense se pronunció el Dr René
Pérez, quien puntualizó “La opinión que me merece, personalmente es de
rechazo, en cuanto al anticipo de fechas para fines de 1983. En primer lugar,
porque es una forma muy vaga muy imprecisa de mostrar esta anticipada y
buena voluntad de gobierno de terminar en la institucionalización del país. En
segundo lugar, porque además de imprecisa, evidencia el propósito del gobierno
militar de no anticipar la fecha de las elecciones. En realidad se trata de un plazo
excesivo, frente a la situación tan calamitosa, tan de caos que vive la República
Argentina. Este proceso está agonizando, es demasiado largo el plazo, en mi
opinión podrían realizarse en julio proximo, pero de este gobierno no se puede
esperar nada alentador. Está debatiéndose ante lo imposible, para postergar su
duración en el gobierno. Lo sensato, sería dar cuanto antes elecciones y que los
militares vuelvan a sus cuarteles.” (7)

Los distintos partidos políticos a nivel nacional desarrollaban una serie de


actividades en forma conjunta exigiendo una mayor apertura democrática y la
definición de un cronograma electoral para el definitivo alejamiento de los
militares del poder. En Rojas, en la confitería del Hotel Victoria, los
representantes de los distintos partidos integrantes de la Multipartidaria,
realizaron una reunión en la cual se decidio realizar una marcha el día 16 de
diciembre con total prescidencia de identificaciones partidarias. Por el
radicalismo concurrieron a dicha deliberación los señores Marcelo Gear y José
Sánchez. (8)

En el plano estrictamente partidario, el radicalismo, el domingo 19 de


diciembre recordó el undécimo aniversario del fallecimiento de Don Cornelio
Gear. Primeramente se colocó una ofrenda floral en el cementerio local, y
posteriormente en el comite se descubrio un retrato del veterano dirigente. El Dr.
René Pérez al realizar una semblanza de su vida enfatizo que “A pesar de su
modestia, estos actos tienen la virtud de que son capaces de superar el tiempo, la
muerte y el olvido. Don Cornelio Gear abrazo la causa radical desde los años de
su adolecencia. Al servicio de los ideales partidarios, no supo de treguas ni
descansos. Pero fue un político humilde. Nunca pidíó nada para si, si para los
demás. Fue presidente del Comité local y lo era al tiempo de su muerte. Fue
convencional por esta segunda sección electoral que integra Rojas. Fue
convencional nacional, representando con otros distinguidos correliginarios a los
radicales de la Provincia. Ocupó, pues altas dignidades partidarias. A todas las
honró con su capacidad indiscutida y su conducta insobornable. No ocupó
posiciones electivas, porque no las quizo. Desde hoy, su imagen presidirá las
deliberaciones del Partido. Junto a los rostros de otras grandes figuras radicales.
Algunas ya no estan entre nosotros, pero es la continuidad histórica del partido,
de esta agrupación política que es la más antigua del país, que ya cumplió más
de 91 años de civismo al servicio de la causa de la Nación. Este homenaje tiene,
además el sentido de una convocatoria. La memoria de Cornelio Gear nos incita
a seguir en nuestra lucha, seguros que lograremos la victoria al fin de la jornada,
y con la tranquilidad de haber contribuido al imperio del derecho, la paz, la
justicia, para asegurar así, la dignidad civil de la República”. (9)

A los doce días de enero de 1983, año en que el radicalismo volveria a


ganar una elección nacional, falleció el último presidente radical hasta esos días:
Arturo Illia. En plena campaña electoral la noticia afecto a los radicales, por lo
que siginificó como ejemplo de político y de vida, reconocido no solo por sus
correligionarios sino tambien desde otros sectores politicos. La Voz de Rojas,
recordó sus visitas a Rojas “En dos ocasiones estuvo el Dr. Illia en nuestra
ciudad. Primero en 1962, como Presidente de la Nación, invitado por
Agricultores Federados Argentinos, para inaugurar la planta de silos de cemento
sobre avenida Las Heras y visitar luego la exposición realizada en “La Sirena”.
Participó también de un almuerzo en el Club Sportivo. La segunda vez que
visitó nuestra ciudad, fue un miércoles de agosto de 1978, que vino, para
satisfacer la natural necesidad de reunirse y verse las caras en medio de lo que
ha dado en llamarse “siesta política” y que fue la inactividad partidaria dispuesta
a partir del 24 de marzo de 1976. En aquel entonces, el Dr. Arturo Humberto
Illia accedió a un reportaje sobre el futuro institucional del país, y opinó que
“mientras sus responsables y conductores no presenten al país un plan concreto
y claro, muy poco puede avizorarse sobre el futuro institucional del país.
Estamos en una nebulosa y no hay posiciones claras en los aspectos más
fundamentales de la vida de la Nación, ni en lo institucional, ni en educación, ni
en lo económico, ni en la organización social. Una opinión que tiene sin duda
actualidad.” (10)

Ante el fallecimiento del ex presidente, la comisión directiva del comité


“Leandro Alem” resolvió “Frente a la magnitud de la pérdida, en momentos tán
difíciles e inciertos el comité local honra respetuosamente su memoria y
resuelve:
1º Guardar un minuto de silencio,
2º Invitar al pueblo de Rojas a la misa a realizarse el día 20,
3º Publicar la invitación en los diarios locales,
4º Enviar telegrama de pésame a la sede del comité nacional de la UCR,
5º Embanderar el frente de la sede del comité local y entornar sus puertas,
Se dio lectura a las notas enviadas por el PJ y el PI. (11)

Mientras tanto, los distintos sectores se aprestaban para las internas de


julio. El Movimiento de Renovación y Cambio, se organizo para recibir a su
lider, el Dr. Raul Alfonsín el 4 de marzo de 1983, en una gira por la segunda
sección electoral. Luego de una reunión regional, los representantes de los
distintos distritos emitieron un comunicado en donde se analizó la situación
nacional “El Movimiento de Renovación y Cambio de la UCR, segunda Sección
Electoral, ante la grave situación del país levanta la bandera de la Unión
Nacional, aprendiendo la enseñanza histórica que nos indica que, sin ella, no
lograremos en esta instancia concretar el anhelo generalizado de respeto a la
Soberanía Popular que desde el Radicalismo entendemos como sinónimo de
democracia y justicia social, esta última incorporada a la Constitución Nacional
a través del art. 14 bis merced a la inciativa de nuestro Partido”.
“Soberanía popular que se contradice con la pretensión de los “sacerdotes
del orden” de limitar la expresión de la clase política argentina razón por la que
repudiamos el intento de enjuiciar al Dr. Víctor Martínez por el solo hecho de
decir la verdad. Sobernía popular que se construye en el respeto de mayorías y
minorías ante, durante y después del acto eleccionario y en el marco de la
vigencia plena del estado de derecho. Soberanía popular que se ejerciera
plenamente a partir de Irigoyen y que exige una Unión Cívica Radical a la altura
de las necesidades de estos tiempos, inserto en todos y cada uno de los sectores
de la sociedad.” (12)

En Rojas, el programa de la visita incluyo una acto en la esquina de Mitre


e Hipólito Yrigoyen, prevía recepción en el local partidario. Al efecto se
constituyeron las subcomisiones de Finanzas, Prensa y Difusión, Recepción, y
Organización.

El fenómeno del “Alfonsinismo” que se comenzaba a reflejar en todo el


país, se vivió en Rojas, cuando luego de la visita a Colón, el automovil que
transportaba a Alfonsín fue recibido bulliciosamente y en gran número por los
correligionarios ataviados con las clásicas boinas blancas (que hacía años que no
se veian) primeramente en la intersección de la ruta 31 y Avenida Fortín
Mercedes. Desde la esquina de Roca y Mitre se dirigió al Club Unión en donde
una multitud lo ovaciono al ingresar a la casa radical siendo recibido por
distintos dirigentes locales. El encargado de darle la bienvenida fue el Dr. René
Peréz expresando “Quiero darle la más sincera bienvenida en su visita a esta
ciudad, testimoniar toda nuestra simpatía y satisfacción, y hasta nuestro orgullo,
por su presencia que honra no sólo al partido sino a toda la ciudadanía rojense,
quiero decirle que como siempre esta en su casa.” Luego del agradecimiento por
parte del futuro presidente, fue el turno del interrogatorio del periodismo local.

El acto estaba organizado en la “esquina de la democracia”, y desde el


comité, Alfonsín se trasladó “Literalmente escoltado por jovenes con las boinas
blancas, una gruesa columna lo acompaño hasta el estrado. A todo esto, junto al
palco y sus adyacencias se apreciaba una masiva presencia de convecinos,
ganando incluso lugares infrecuentes, como el edificio General San Martín,
donde además de simpatizantes, se habían colocado largas banderas partidarias.
Tambíen las había en la calle, de radicales de Pergamino, Chacabuco, General
Arenales, Junín y Carabelas” (13). La descripción del cronista nos pinta el
clima del acto de los radicales rojenses, que se repetía en todo el páis.

José María Sansirena presento al Dr. Alfonsín, quien hizo una encendida
arenga de más de una hora. Se extendió sobre diversas problematicas del país, y
sus planteos principales abarcaron desde el papel de las FFAA, los partidos
políticos, la crisis económica, la desocupación hasta la situación del campo y la
deuda externa:
“Es muy importante que los argentinos marchemos juntos. Por no haberlo
hecho, se fueron filtrando las minorías inescrupulosas, totalitarias, que han
terminado por utilizar a las fuerzas armadas como brazo armado de un esquema
de dominación social, para mandonearnos e impedir el desarrollo democrático
de nuestro pueblo. Nadie debe abandonar sus propias ideas. Cada uno enarbolará
sus propias banderas. Será el conjunto de las distintas banderas partidarias lo
que estará hablado de una marcha definitiva del pueblo argentino en procura de
su organización.
“Las grandes mayorías argentinas debemos actuar de otra manera. Aquí
todos tenemos que hacer algún tipo de autocrítica porque habrá que preguntarse
cómo ha sido posible que estas minorías ridículas por lo pequeñas, llegaran a
mandonearnos a todos los argentinos.”

Continuó haciendo memoría, y al referirse al justicialismo expresó que


“Introdujo algunas prácticas de un avance social fundamental. Sentó por primera
vez en la mesa de discusión a obreros y patrones. Montó un sindicalismo que
aún hoy es el más fuerte de América Latina, y sacudió esquemas feudales
importantes en el interior de la república. Y entonces nosotros vimos
acrecentadas nuestras fuerzas con hombres que llegaron a nuestras trincheras,
pero no para pelear a Perón por lo malo que tenía, sino contra lo bueno que traía.
Y desde allí están las líneas cruzadas de las mayorías argentinas. Unos nos
rasgamos las vestiduras en el altar de la libertad; otros se las rasgaban en el altar
de la justicia social. Nos prometíamos destruirnos, y no nos dábamos cuenta que
éramos unos pobres gladiadores en un nuevo circo romano, porque si en el
momento de darnos el golpe de gracia, hubiéramos tirado la cabeza hacia atrás,
allá en las graderías podríamos haber visto a la oligarquía bajando su pulgar,
diciendo que lo verdaderamente a morir era la democracia de los argentinos, y
no un partido político.
“No puede ser que el pueblo argentino esté discrepando por un lado con
los que marchan por la libertad y el otro, los que quieren la justicia. No puede
haber democracia en un país si no hay al mismo tiempo, libertad y justicia. La
libertad sin justicia no existe, porque se transforma en la libertad del zorro libre,
en el gallinero libre, con libertad de comerse a todas las gallinas libres. Y la
justicia sin libertad tampoco existe, porque la falta de controles sociales que
determina la libertad impide que se afiance la justicia y termina por pervertir los
objetivos de justicia de cualquier sistema.
“Un millón y medio de desocupados nos está hablando de 4, 5 o 6
millones de compatriotas sometidos a la indigencia, con reaparición de
enfermedades endémicas que creímos superadas. Y la desnutrición, la
mortalidad infantil, la deserción escolar, la vivienda que no alcanza. Todo ésto
es algo que tiene que pagar la democracia, porque sino no alcanzará mi vida y la
de mis hijos para venir a Rojas a hablar en nombre de la libertad.
“Al sistema educacional argentino se lo ha hecho trizas, se lo ha
destruido. En muchos lugares la escuela pública es la escuela de los pobres, de
los marginales. Hay que pagar para educar a los hijos. Se abre la brecha trágica
entre los pudientes y los que no tienen, y así se va prefigurando la argentina
antidemocrática, jerarquizada, aristocrática del futuro. Porque si no encontramos
igualdad en los educandos hoy, no encontraremos mañana los ciudadanos de la
democracia.
“Hay que aumentar el poder de compra del pueblo, porque así aumenta la
demanda global, y con ella aumentará la producción. Con el incremento de la
producción es imprescindible tomar nuevos empleos. Así se pone en marcha el
aparato productivo de la nación, exactamente en la forma contraria de la que
hicieron estos frívolos de la economía que asesinaron el aparato productivo del
país, llevando a la desesperación al pueblo.
“En el campo vamos a hacer una política fundamental, y que nadie más
mire al campo como una producción anticuada. Es una industria. El productor ha
demostrado a través de estos años pasados, que tiene con que defenderse y ganar
buenos precios. Nuestra política permitirá un desarrollo que esperamos surja en
un año, ese que va a necesitar el país para pagar la deuda externa. Habrá un
sistema crediticio distinto, un crédito orientado. Queremos al productor
trabajando en el campo, en el surco, y no corriendo detrás del gerente en cada
vencimiento. Estamos pensando seriamente en la utilización masiva de
fertilizantes, que por razones de rentabilidad no fueron aplicados en el país
“Necesitamos hacer el país sin antagonismos, civiles y militares.
Necesitamos también de los militares argentinos. Es muy dura la cuesta que hay
que repechar. Pero necesitamos de fuerzas armadas de la Nación , de la
constitución de la democracia, de modo que nadie por más galones que tenga se
sienta señor feudal de un pueblo de súbditos . Qué nadie sueñe con reformar la
Constitución para que se queden allí como tutores del pueblo argentino en un
nuevo esquema de poder, porque si esta fuera la intención, desde ya les decimos
que lo que hay que reformar no es la constitución, sino las fuerzas armadas para
que tengan cabida dentro de las instituciones de la república.
“La educación es la mejor inversión para el desarrollo. Un pueblo
educado defiende mucho mejor sus intereses y fronteras. Para la defensa
nacional, para nosotros sera mucho más importante la enseñanza primaria
obligatoria que el servicio militar obligatorio.
“A la deuda externa la vamos a pagar. Pero sin usura. No como ahora
pretenden. La vamos a pagar a la exigible como corresponde, sin aceptar las
recetas recesivas y monetaristas del Fondo Monetario Internacional. La vamos a
pagar desarrollando nuestra industria y nuestro agro.
“Las divisas serán del Estado, no de los exportadores. Cada uno estará
obligado a rendir cuentas como corresponde y como se hace en cualquier país
del mundo.” (14)

El futuro presidente, esbozo su plan de gobierno en un acto que hoy


recuerdan tanto los radicales como el resto de los vecinos, por la masiva
concurrencia y el fervor de los asistentes. La trascendencia de lo sucedido fue
inmediata, tanto en el comité local como en la oposición y el periodismo que
resalto lo acontecido.

A nivel nacional, los militares anunciaron al fin que la fecha de las


elecciones sería el 30 de octubre, y la entrega del gobierno noventa días despues.
En varias notas periodísticas distintos radicales como el Dr René Pérez, José M.
Sansirena, y Mario Cantenys se refirieron al anuncio, en el caso del ex Ministro
de Educación reflexiono con esta opinión “En principio creo que es una noticia
importante. Una decisión del gobierno que da mayor tranquilidad al país, porque
faltaba precisamente ese dato para que las promesas se transformaran en
realidad. Creo que trae una seguridad de que vamos hacia el camino seguro de la
institucionalización. La entrega del poder, en cuanto a la fecha, ha llamado la
atención a todo el país por cuanto se considera como plazo excesivo para
arbitrar las medidas meramente administrativas que debe realizar un gobierno
cuando va a entregar el mando a su sucesor. Entiendo que no vale el argumento
esgrimido, que también se empleó cuando se entregó el poder a Illia, porque
evidentemente era una resolución de un gobierno militar, que no puede
significar precedente para el camino civil del país.” (15)

La ciudadanía vivía con entusiasmo la apertura democrática, se


organizaban los distintos partidos, los actos se sucedían, los candidatos y las
listas se discutian, los corrillos en los bares y plazas sobre las perspectivas
políticas abundaban. Los medios de comunicación se hicieron eco del clima, y lo
reflejaron como en el caso de Chispa que en dos números seguidos trato el tema
desde el punto de vista histórico. Primeramente con este articulo “Se cumplieron
10 años desde que los rojenses estuvieron frente a las urnas”, recordando las
históricas elecciones del 11 de marzo de 1973, con los distintos candidatos, los
resultados locales y nacionales. A la semana hacía historia titulando “Esperando
el 30 de octubre”, memorando a los intendentes de la localidad desde 1856.

Las afiliaciones a los partidos políticos cerró el 30 de marzo, fue intensa


la tarea de acercar correligionarios y las cifras para el radicalismo rojense
marcaron 1633 afiliados según el acta Nº 48, desglosados en un 45 % para
Línea Nacional y 55% para el Movimiento de Renovación y Cambio. Otra
disquisición mostraba 967 afiliaciones masculinas y 666 femeninas. En la zona
los números mostraban 7800 afiliados, correspondiendo 1800 a Línea Nacional
y 6000 para MRC.

Anticipándose a lo que sucedería dentro de la UCR, y en las preferencias


del electorado rojense Chispa reporteó y presentó a Marcelo Gear como “Otro
joven político ocupa hoy estas columnas. Se trata de Marcelo Gear, un productor
agropecuario que dice ser radical no sólo por inercia familiar, sino por propio
convencimiento. Enrolado en la línea de Renovación y Cambio, estima que esta
vez el radicalismo tiene más posibilidades de llegar para el desarrollo de sus
planes en el país. Posible lider del MRC, rojense”. Los principales conceptos del
reportaje fueron:
“Mi padre y toda mi familia fue y es radical. Por inercia familiar las cosas
continúan, pero yo soy del partido y estoy trabajando en el radicalismo por
propio convencimiento. He militado en la juventud antes de afiliarme, he sido
adherente. Es decir que antes de afiliarme he tenido la opción de hacerlo o no.
Pero me di cuenta que el radicalismo una buena opción, partiendo del punto de
vista que es un partido organizado, históricamente con una trayectoría definida y
coherente, la cual hizo que eligiera a favor de este partido, porque para mí es el
ideal”.
Posteriormente se explayo sobre MRC al comentar “ Dentro de la Unión
Cívica Radical, el Movimiento de Renovación y Cambio está desde hace más de
diez años. Fue creado por el Dr Raúl Alfonsín en compañía de otros dirigentes,
como Raúl Borrás, Solari Yrigoyen, Conrado Storani (...) esta gente creía que el
partido tenía que ir renovándose, como bien lo dice la sigla con el cual fuera
creado, con sus ideales, y tomando viejas banderas, específicamente la
Yrigoyenista, en su forma amplia y fondo popular. Esto es, incorporar al partido
gente que se había derivado a otros partidos en algunas oportunidades, como fue
el movimiento de Perón. Las consignas son renovar y cambiar, pero sin dejar de
lado todo el basamento histórco y filosófico del radicalismo. No por ello
queremos hacer un partido nuevo. El fin perseguido es remozar el viejo partido
radical, porque no es mucho lo que hay que cambiar. La UCR está funcionando
y lo hará como hasta ahora. Sucede que nosotros entendemos que va a funcionar
mejor de esta forma, renovando como en su momento lo hizo Balbín desde la
juventud”. Finalmente dio sus primeros conceptos sobre las necesidades y
proyectos para la ciudad “Este Rojas está un poco frenado. Le hace falta un
empuje desde hace un tiempo. Es inquietud del partido en general, y con más
razón dentro del Movimiento de Renovación y Cambio. Es uno de los temas en
el que más hemos trabajado, y estamos tratando de llevar adelante estudios de
acuerdo a un organigrama municipal. Afiliados radicales han pasado a integrar
distintas comisiones para su estudio. Obras Públicas, Salud, Cultura, Educación,
etc. Cada grupo en un área definida. Simplemente yo vengo en calidad de obrero
de la política dentro del radicalismo. Por ahora la temática es simplemente
trabajar. Solamente queremos decir lo que siempre manifestamos, que el partido
Radical sigue siendo el mismo a través de todos los años, ofrenciendo acaso
ahora, una propuesta mejor, porque se lo ve remozado a través del Movimiento
de Renovación y Cambio, sin desmedro del resto. Creemos que a nivel local y
nacional estamos en muy buena posición para llegar al gobierno y dar nuestra
buena propuesta a la población, no solamente a la juventud sino a la comunidad
en general. Con honestidad y sentido común y con ganas de trabajar, trataremos
de llegar a lo que quiere la población y también con humildad, que es muy
propio de los radicales también. Creo que esta vez tenemos más posibilidades de
llegar y hacerlo.” (16)

La practica democratica en la UCR, volvió con mucho entusiasmo, se lo


notaba en los actos, las afiliaciones, los debates para conformar las listas. Las
autoridades locales efectuaron el siguiente llamamiento “Visto la convocatoria a
elecciones internas efectuada por la Junta de Emergencia de la Unión Cívica
Radical de la provincia de Buenos Aires de conformidad con las disposiciones
de la Carta Orgánica y la legislación corrrespondiente la Junta de Emergencia de
la UCR de Rojas, en una de las facultades pertinentes, RESUELVE:
Primero: Convocar a los afiliados de la UCR de este Partido a elección interna a
celebrarse el día domingo 26 de junio de 1983 de 8 a 20, para cubrir los
siguientes cargos partidarios..(....) Firmaban la convocatoria por la Junta de
Emergencia su Presidente José Sánchez, y el Secretario C. Julian Olivencia.

(LEVANTAR CON SCCANER) (*CONVOCATORIA A ELECCIONES


INTERNAS PARA EL 26 DE JUNIO DE 1983 UCR--CHISPA--- 28 DE
ABRIL DE 1983)

Las fechas se acortaban y los distintos sectores se movilizaron para


terminar de definir las listas que presentarían a la consideración de los afiliados.
“LINEA NACIONAL” la integro en los principales lugares de esta manera:
PRESIDENTE: DR RENE PEREZ
VICE 1 : AMADEO SOLMI
VICE 2 : ENRIQUE QUAGLIA
SECRETARIO: ENRIQUE IMAZ
TESORERO : JUAN F. REBUFFO
CONV.TITULAR: RICARDO A BRAMATTI
MARCOS ESTRADA
CONV. SUPLENTES: JOSÉ SÁNCHEZ
SANTIAGO ALVARADO

Proponían como precandidato a Intendente al Sr. Marcos de Estrada,


joven de 37 anos, radicado en Rojas desde 1970, que había sido fundador del
Museo Histórico Regional e íntegro el Centró Juvenil Agrario “Diego Trillo”,
Licenciado en Educación, dedicándose a la actividad agropecuaria.

La actividad política del Dr. Pérez lo llevaba a cumplir una nueva función,
como candidato a presidente del comité local, y por esos días cumplió 70 años,
ocasión que aprovecho Chispa para realizar conjuntamente un balance de su
larga trayectoria. De la nota titulada “LA JOVIALIDAD DEL DR RENE
PEREZ”, merecen destacarse los siguientes conceptos :
“Abracé al radicalismo como mi ideal político en plena juventud, casi al
tiempo de obtener mi libreta de enrolamiento y desde entonces he militado
exclusivamente en la Unión Cívica Radical. Pienso que tengo una vida cumplida
al servicio no sólo de los ideales del partido sino también de los de la Nación.
Entiendo que una de las mejores maneras de servir al país es actuando en
cualquiera de los partidos políticos que se desenvuelven dentro de la comunidad
argentina”
“Desde las posiciones más modestas en el comité, pasando por las de
Concejal, Legislador Provincial y ocupar un cargo en el Poder Ejecutivo de la
provincia, sobre todo con un gobernador como fue Anselmo Marini y un
vicegobernador como Ricardo Lavalle, durante la época en que el presidente de
los argentinos era el Dr. Arturo Illia, piensa que yo tengo una misión cumplida.
Me quedaría un cargo de conciencia si no hubiera servido desde mi función a
esta comunidad de Rojas. Sería para mí una preocupación constante que la
tendría permanentemente en mi vida. Por el contrario, tengo una tranquilidad
enorme de conciencia de que hice todo lo que estuvo a mi alcance entonces,
dada la posición tan importante que ocupé, por encima de mis modestas
capacidades, me siento totalmente tranquilo. El tiempo pasa, y hace olvidar
muchas cosas. Es buena la oportunidad para recordar que durante el Ministerio
de Educación a mi cargo, yo intervine directamente para la fundación de la
Escuela Técnica, para la creación del Jardín de Infantes en Rafael Obligado,
obra materializada durante nuestro gobierno; para la creación de la Escuela Nº.
501, también habilitada durante nuestra gestión y el Centro Asistencial “Solar
Feliz”. También creamos una esccuela primaria cercana a Carabelas, en Los
Angeles. Terminamos la construcción de la escuela de La Estrella y
prácticamente terminamos la edificación de la Escuela Nº 11. Además
atendimos permanentemente la situación de las escuelas de Rojas. Vale decir
que nuestra preocupación se hizo firme en el sentido de atender a la ciudad de
Rojas.”
“Desde muy joven tuve inquietudes de carácter histórico y especialmente
también referidas a la historia a la ciudad de Junín que después, siendo también
muy joven, conseguí los elementos originales necesarios, para escribir la historia
de la ciudad de Junín. El trabajo mereció un tercer premio al concurso realizado
por el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires en una fecha que
precisamente un trabajo de Fernández Cabodi sobre la historia de Rojas obtuvo
el segundo premio”
“He dedicado treinta años a la docencia aquí en Rojas, prácticamente
cumplidos en la Escuela Normal Nacional. Me radiqué aquí en 1939. Yo conocí
a Rojas en razón de un hermano fallecido que era funcionario del Banco de la
Nación Argentina. Desde muchos años, cuando fue presidente de una vieja y
querida institución que era el Ateneo Cultural de Rojas, he prestado
permanentemente mis modestos servicios en actividades culturales de la
comunidad”. (16)

Mientras tanto la “Junta del Movimiento de Renovación y Cambio”


convocó a una asamblea de adherentes para definir la lista que presentarían para
las internas. La espectativa del sector se vio satisfecha cuando más de 200
radicales desbordaron la casa radical a la hora de las deliberaciones. El Contador
Daniel Barzaghi, fue designado como presidente de la asamblea. Luego de darse
a conocer la conformación de la lista, José María Sansirena mocionó para que se
dejara de lado la votación individual, y la lista fue aprobada por unanimidad y
por aclamación. Los principales lugares fueron asignados a:
PRESIDENTE: MARCELO GEAR
VICE 1: LUIS S. ALMAR
VICE 2: ARTURO RODRIGUEZ
SECRETARIA: NORMA B. FERNANDEZ
TESORERO: DANIEL BARZAGHI
CONV. TITULARES: MIGUEL A. BASILICI
JORGE A. JESSES
CONV. SUPLENTES: MARIO RAPOSO-EDUARDO PUBIL

La tercer lista, se enrolaba tambien dentro del Movimiento de Renovación


y Cambio, encabezada por el Sr Carlos Fariña, ex convencional provincial y
nacional. Una cuarta lista no presentaba candidatos locales.

Al acercarse la fecha de la internas las tres listas publicitaron sus


candidatos y propuestas con estas solicitadas:LEVANTAR CON SCCANER
LAS 4 SOLICITADAS:
*ESTA ES LA LISTA QUE UD DEBE VOTAR-MRC--CHISPA 26 DE
MAYO DE 1983
*CORRELIGIONARIO-MRC--SECTOR GEAR-- CHISPA 2 DE JUNIO DE
1983
*VOTE LISTA NACIONAL-INTERNAS--CHISPA 2 DE JUNIO DE 1983
*SECTOR DE GEAR PARA LA INTERNA--CHISPA 9 DE JUNIO DE 1983

El 30 de junio el Dr. Réne Pérez asumió como presidente del Comité


Provincial del radicalismo. A la vez que se emitió un comunicado donde
adelantaba que se harían gestiones por todas las cesantías de docentes de la
jurisdicción, realizadas por la ley de prescindibilidad con fines de persecución
ideológicas encaradas por los militares golpistas desde 1976.

Días previos al acto eleccionario eran significativo el despliegue del


periodismo local, destacandose las crónicas de LVR y la portada de Chispa en su
edición del 14 de julio, cuando titulo “Despues de 10 años, el acto democratico
radical rompe un largo silencio”, y con fotos de los tres candidatos a presidente
del comité, anunciaba el retorno a las urnas con gran despliegue de información
sobre todo lo concerniente a “la interna”.

Las últimas propagandas se veían en las pintadas callejeras como :


LEVANTAR FOTO DE CHISPA DEL 14 DE JULIO PAGINA13

Por otra parte se destacaba la solicitada del sector de MRC, que lideraba
Marcelo Gear: LEVANTAR SOLICITADA DE TODA LA PAGINA 24 DE
CHISPA DEL 14 DE JULIO

El domingo 17 de julio, se realizó el acto eleccionario, votándose en Rojas


en la casa radical en tres mesas masculinas y dos femeninas, en Carabelas se lo
hizo en la quinta del Sr. Manuel Pereira, y en Rafael Obligado en el local del Sr.
Aurelio Baccarini. Con gran entusiasmo se cumplio la jornada y una afluencia
masiva de 1337 votantes sobre un padron de 1632 afiliados, dando un porcentaje
del 82 %. Las cronicas de un día historico nos relatan que desde las primeras
horas de la mañana los afiliados se acercaron a votar, “bien puede decirse que,
sin solución de continuidad, la casa de Mitre al 370 y sus adyacencias fueron el
mudo testigo de un incesante desfile de simpatizantes de una de las dos
corrientes mayoritarias del país. Al más puro estilo radical, como lo habían
sentenciado veinticuatro horas antes, los defensores del pensamiento de Hipólito
Yrigoyen, Ricardo Balbín, Raúl Alfonsín, de todos los que cimentaron la
doctrina radical, se daban cita frente a las desempolvadas urnas.” (17)

Así durante todo el día, y desde las 20hs al comenzar el escrutinio la


tensión fue ganando a todos los presentes, pero pasadas “las 21, donde un rumor
cada vez más incesante iba ganando las paredes de la Casa Radical
prolongandose a las calles: la Lista Nº 11 en ventaja. Algo que, pocos minutos
después sería ratificación plena. Llegó entonces la explosión de júbilo de una
muchedumbre, coreando el nombre de su líder. Un apellido con toda una
trayectoria radical. El !Gear! !Gear! gano las calles. Trajo interminables abrazos.
Lagrimas en hombres y mujeres de todas las edades. Resignación en otros. Pero
no hubo excesos Porque como dijo alguien, habia ganado el radicalismo.
Nosotros agregaríamos, testigos de un acto ejemplar, que gano la democracia.”
(18)
Los resultado finales para el Comite de Distrito fueron:
MESA LUGAR NATURALEZA GEAR PEREZ FARINA
1 ROJAS MASCULINA 100 58 52
2 ROJAS MASCULINA 106 62 54
3 ROJAS MASCULINA 97 49 52
1 ROJAS FEMENINA 111 58 60
2 ROJAS FEMENINA 91 53 65
- CARABELAS UNICA 57 107 43
- R. OBLIGAD UNICA 17 31 8
TOTALES 579 418 334

Para convencionales nacionales se impuso la lista de Alfonsin con 1318


votos, contra la de Garcia Puente que sumo 16. Posteriormente se confirmó que
el Dr. Pérez fue elegido Convencional Nacional por la provincia de Buenos
Aires.

El triunfador, Marcelo Gear destacó luego de los comicios, “la


demostración democrática del viejo partido de Alem e Yrigoyen, la apertura a
los jóvenes y que esperemos que de una vez por todas los militares se convenzan
que hay que vivir en democracia”. En su primer conferencia de prensa como
presidente del comité local, se explayo sobre diversos temas:
P.- Si esperaba ese triunfo tan claro?
M.G.- Realmente no, porque las tres listas tenían muy buena gente, y creíamos
que íbamos a andar más parejos. Pero veo que la metodología que hemos usado
y la amplitud en el sistema de trabajo al igual que el de Alfonsín, ha dado
muchos resultados. La apertura del partido hacia todos los sectores y sobre todo
hacia la juventud, es lo que nos ha dado las fuerzas para llegar a estos números
que concretan una ambición tan esperada por todo el radicalismo de Rojas.
P.-Un apellido tradicional el de Gear, vuelve a sentirse en el radicalismo
rojense?
M.G.--Logicamente no puedo dejar de acordarme de mi padre. De todos los
sacrificios que hizo por el partido. Y todas las resignaciones que también hizo
por el partido. Porque ésto no es sólo una cuestión de trabajo, sino también de
resignación. De muchas cosas. Horas de ambiente familiar, de trabajo y
cuestiones económicas también significan resignación. Yo siempre lo digo, la
política honesta no es para enriquecerse. Es como ejercer un sacerdocio, sin
ningún objetivo personal
P.-Y hoy se vivió un acto ejemplar de política ?
M.G.- Realmente sí. Hemos realizado una demostración al mejor estilo radical.
Porque este es nuestro lema, y se está demostrando en todos los ambientes. A
veces no hay acuerdo, pero el reglamento del partido nos dice que tenemos que
formular nuevas listas y echarlas en el juego democrático, la mayoría es la que
gana y la otra la que apoya, ese es el juego que hace la democracia en todas
partes del mundo, y lo que en realidad nosotros pregonamos para el gobierno en
general. Y el mejor ejercicio para aplicar a una política de gobierno es
practicarla dentro de un partido. Nosotros tenemos noventa años y esta práctica
en Rojas se ha venido haciendo, lógicamente con las tristes interrupciones que
han correspondido, con la irrupción de los militares. Esperemos que de una vez
por todas se convenzan que hay que vivir en democracia.” (19)

A nivel nacional, en julio de 1983, Alfonsín fue designado presidente del


Comité Nacional, y dos días más tarde la Convención Nacional lo aclamó como
candidato a la presidencia de la Nación.

5.2.-MARCELO GEAR CANDIDATO A INTENDENTE: SU CAMPANA.


LOS CANDIDATOS A CONCEJALES, DIPUTADOS Y SENADORES

El viernes 5 de agosto, en la secretaria del Comite “Leandro Alem”,


asumió la presidencia Marcelo Gear. La ceremonia comenzo cuando el Sr
Francisco Fischnaller en su caracter de presidente de la Junta Electoral procedio
a leer el telegrama consagrando a los ganadores de la interna del 17 de julio y se
proclamó a los afiliados que integraban la nueva conducción que quedo
conformada por :
PRESIDENTE: MARCELO GEAR
VICE 1: LUIS R. ALMAR
VICE 2: ARTURO A. RODRIGUEZ
SECRETARIO: DRA NORMA B. FERNANDEZ
PROSECRETARIO: DR PEDRO J. BOYERAS
TESORERO: CONTADOR DANIEL J. BARZAGHI
PROTESORERO: MARIO S CANTENYS
VOCALES: HECTOR H. WRIGHT-JORGE QUAGLIA-JORGE
R. BLANCO-
RENE PEREZ-AMADEO SOLMI-CARLOS FARINA-
FRANCISCO J. BOVERI

` Gear en su primer mensaje a los correligionarios dijo: “Nos sentimos muy


responsabilizados por la tarea que nos toca asumir en este momento y de ahora
en más. No es muy fácil la tarea que nos queda. Nos sentimos bastante
conmovidos por ella, debido a que este partido, que tiene 90 años, con una
trayectoria totalmente limpia y totalmente inquebrantable al servicio del país, se
hace que nosotros tengamos un poco de temor, casi diría, para asumir la
responsabilidad”
“Veremos al partido desde cerca como lo vemos un poco desde nuestra
infancia, algunos a través de los padres, otros a través de las vivencias
ciudadanas que hemos tenido en nuestro Partido de Rojas. Para nosotros es un
honor tener que estar asumiendo esta responsabilidad y esperamos ahora que
tengamos la colaboración de todo el partido. Para eso nosotros creemos que hay
una gran oportunidad de abrir el partido radical. Estamos en un momento de
engrandecimiento del partido. Asumo la responsabilidad en este momento, y
desde ya anuncio que éste, como siempre lo fue, será un partido y un comité de
puertas abiertas para los 1.630 afiliados, también para los que no sean afiliados y
se sientan radicales, y también, por qué no decirlo, para los que no son radicales
y que se sienten con ánimo de bien hacia la sociedad de Rojas, hacia la
comunidad.” (20)

Tras ello, José María Sansirena dio lectura al primer documento del
comité, dirigido a los afiliados y a la opinión pública. El llamado “Mensaje
Radical” versaba así “Esta Comisión, constituída por la voluntad soberana de
los afiliados como máximo cuerpo directivo de la Unión Cívica Radical en el
Partido de Rojas, agradece y felicita a los que haciendo uso del derecho y la
obligación de vivir en democracia fueron protagonistas del acto comicial del 17
de julio ppdo, brindando a la ciudadanía un alto ejemplo de civismo.
Prometemos que a través del Partido Radical apoyaremos cualquier iniciativa
generosa y bien intencionada porque ello redundará, seguramente , en beneficio
de un pueblo que tiene los ingredientes necesarios para un progreso más
vertiginoso que el que ha mostrado en los últimos tiempos.”

“Para eso se han creado distintas comisiones que trabajarán en los planos
de urbanización, de cultura, de sanidad, de deportes, de organización comunal ,
de presupuestos, de acción social y de todo lo atinente a conformar una
población más segura, mejor ilustrada y más feliz. Ganadores o perdedores en
los comicios del 30 de Octubre venidero, juramos ante la opinión pública que
nuestros hombres, ungidos por la sacra virtud democrática que ha caracterizado
a nuestro partido Radical a través de la historia, sabrán levantar con honor la
antorcha que iluminará el despegue definitivo de los argentinos que hoy sostiene
en su diestra ese patriota insigne que se llama Raúl Alfonsín.” (21)

La reorganización continuo al comenzar a debatirse las candidaturas


dentro de cada una de las lineas internas. El Movimiento de Renovación y
Cambio primeramente dio a conocer a tres precandidatos: Marcelo Gear para
Intendente, José María Sansirena a Elector Nacional, y Luis Rodolfo Almar
como Diputado Provincial. Las especulaciones politicas evaluaban que
quedarian virtualmente consagrados a los pocos días ya que no habría lucha
interna para designar los candidatos para las elecciones de octubre.

En vísperas del nuevo acto eleccionario interno las autoridades partidarias


designaron a la Junta Electoral integrada por los siguientes afiliados: presidente:
Carlos Amicheti , vocales titulares: Francisco Fischnaller y Pascual Lioneti,
vocales suplentes: Antonio Raggi y Susana Capdevilla Posteriormente los
designados informaron, que al vencer el plazo para la presentación de
postulantes, quedó oficializada la única lista que fue producto de un
entendimiento entre el sector del MRC y Línea Nacional, sólo restaba el trámite
formal de las internas programadas para el 28 de agosto.

En definitiva la lista para los cargos electivos fueron:


INTENDENTE
MARCELO GEAR
CONCEJALES
TITULARES SUPLENTES
CARLOS A ARGENTINI MARIO RAPOSO
DANIEL BARZAGHI ANTONIO MARQUES
ENRIQUE IMAZ EDGARDO PEREZ
ALEJANDRO PEREZ EMILIO GAMBANDE
ENRIQUE QUAGLIA HUGO MAGGIOLO
SUSANA B CUETO PASCUAL PANTALEO
MARCOS M DE ESTRADA EDUARDO N BOLMENI
HECTOR WRIGHT OSVALDO TORRES
PEDRO J BOYERAS JULIO PONZO

CONSEJEROS ESCOLARES
TITULARES SUPLENTES
MARTA S COLOMBI MARIA E PRANDI
DELIA B CRISTOFOL NILMA M OLIVENCIA
MARIA D"ATRI NILDA E PEREZ
NORMA AMICHETTI MARIA DEL C. YUGAN
MARIA L OLIVENCIA NORMA B. FERNANDEZ
GABRIELA DIAZ ELSA N SALGADO

DIPUTADO NACIONAL: DR RENE PEREZ


DIPUTADO PROVINCIAL: LUIS ALMAR

El Justicialismo rojense realizó sus internas, y fue muy elogiado el gesto


del candidato radical Marcelo Gear de concurrir a saludar al vencedor Víctor
Enrique Peralta y al perdedor Valentín Armando Aloé.

La figura de Raúl Alfonsín, fue creciendo elaborando una nueva síntesis


de estrategias y actitudes políticas, que lo llevo a rodearse de un importante
sector de intelectuales y jóvenes, que aportaron ideas que fueron remozando la
imagen de la UCR, y luego de vencer en las internas, inició una campaña
electoral con nuevos estilos, con grandes movilizaciones, en donde se destacaba
la presencia masiva de jóvenes y mujeres.

En el resto del espectro político aparecía un peronismo debilitado e


internamente caotizado, en cuanto a la derecha se afirmó la figura de Alvaro
Alsogaray, quien desde los tiempos de la Revolución Libertadora, intentaba
ingresar al campo de las contiendas electorales con agrupaciones de diverso
nombre, pero nunca había conseguido repercución en las urnas, esta vez con la
Unión de Centro Democrática (UCD), parecía tener mayores perspectivas, y
atraía a sectores profesionales e intelectuales influenciados por el ambiente
internacional de resurgimiento de la economía de mercado. En la izquierda se
destacaba el Partido Intransigente (PI), de Oscar Alende, agrupamiento que fue
aglutinando a sectores juveniles y otros con experiencias políticas en los años
setenta, que fueron levantando posiciones revolucionarias.

Los aprestos para la contienda electoral avanzaban tanto en la Junta


Electoral como en los partidos. Las autoridades electorales dieron a conocer los
padrones electorales del distrito Rojas, con 15.748 ciudadanos en condiciones de
votar, de los cuales 7883 correspondían al padron femenino y 7915 al
masculino.

El titular del comité local, Marcelo Gear, propuso se conformaran una


serie de comisiones para encarar la campaña electoral y elaborar las propuestas
para definir la plataforma electoral municipal. Se discutieron las diversas
problematicas que afectaban a la localidad y finalmente se definieron las
comisiones con sus integrantes y coordinadores:
COMISION COORDINADOR
1.-OBRAS PUBLICA: ARQ. E. PUBIL
2.-RED VIAL: SR AMADEO SOLMI
3.-PRESUPUESTO Y HACIENDA: CPN MARIO CANTENYS
4.-PRENSA Y PROPAGANDA: SR LUIS ALMAR
5.-EDUCACION: SRTA L. COLOMBI
6.-CULTURA: SR Y SRA SANSIRENA
7.-DEPORTES: SR H. PANDELA
8.-ACCION POLITICA: SR MARCELO GEAR
9.-SINDICALISMO: SR C. ARGENTINI

Las preocupaciones por las secuelas dejadas por la dictadura militar en


retirada, eran de variada índole. Los miembros del comité local encabezados por
el Dr. René Pérez emitieron un comunicado donde adelantaron que habrían de
gestionar por la revisión de todas las cesantías de docentes de la jurisdicción. El
ex Ministro de Educación argumento sobre el tema “que uno de los objetivos
fundamentales de la UCR ha sido desde siempre el tema de la educación en la
República Argentina. En consecuencia, no podía faltar en la acción del partido
en el municipio de Rojas, precisamente, la vigencia de ese tema. Este es el
sentido primario del comunicado. Es decir, la acción para recuperar el decoro de
la enseñanza, a través -primero- del respeto de la dignidad del docente. Nosotros
consideramos que con las cesantías dispuestas se ha lesionado el prestigio y el
derecho de maestros y profesores argentinos, que actúan en nuestra jurisdicción.
Nosotros nos referimos a todos los que hayan sido dejado cesantes con
ilegalidad. No hacemos específicamente mención de ningún caso en particular,
sino que, habida cuenta de que no se han respetado los principios del derecho de
defensa que figuran en el Estatuto del Docente, nosotros vamos a hacer las
gestiones necesarias ante los poderes públicos que correspondan, para que se
estudien las cesantías en cada caso, para comprobar si es cierto o no que se han
violado principios fundamentales del derecho controlado en el mencionado
Estatuto, porque lo que nosotros advertimos es que en la mayoría de las
cesantías (por ejemplo, para citar un caso), se aplicó la famosa ley de
prescindibilidad, evidentemente con fines de persecución ideológica, porque
pareciera ser de que hay gobiernos que entienden que es delito no pensar como
ellos.” (22)

Este tema fue tratado en el local partidario, cuando el Dr. Pérez informó
sobre la nota aparecida en los diario locales y que una vez implementado el
estado de derecho se solicitaría la reposición de los cesanteados.

La actividad en el local partidario era intensa, la proximidad de las


elecciones hacían que las reuniones fuesen continuadas y los temas encarados
variados. Por una parte se recibió una nota “enviada por los integrantes de la
Lista Nº 111, en la cual, entre otros puntos, manifiestaron su constitución dentro
del Movimiento de Renovación y Cambio, de una línea que llevaría el nombre
de “LINEA NACIONAL”. Por otra parte, las distintas comisiones comenzaron a
informar de sus investigaciones, como el caso de la de Obras Públicas sobre
“algunos trabajos que se estaban estudiando, como el decreto que determina el
tamaño de los terrenos, ampliación del cementerio, instalacion de un
polideportivo y balneario, asentamientos de industrias, etc.

Mientras tanto, se produjo en esos días un importante nombramiento para


un militante radical como el Sr. José María Sansirena, al haber sido designado
como Elector Nº 1.

El radicalismo en todo el país realizó una campaña con grandes


movilizaciones en cada acto en donde se presentaba el Dr. Raúl Alfonsín u otros
candidatos de primera línea. En Rojas, las actividades se sucedían, se instalaban
mesas en la Plaza San Martín para informar a la ciudadanía donde debía votar,
charlas en el local partidario, visitas puerta a puerta, y encuentros masivos con
los candidatos locales y provinciales como el almuerzo-acto programado para el
domingo 25 de septiembre con la visita del Dr. Juan Carlos Pugliese, y del
Ingeniero Pablo Marín.

Posteriormente, ese fue uno de los actos con mayor concurrencia


sobrepasando los 2000 asistentes, en el local situado en la intersección de ruta
188 y Avenida Fuerte Federación. En un clima de euforia y militancia, se
destacó la presencia de un nutrido grupo juvenil que, identificados con las
tradicionales boinas blancas entonaron en diversos momentos cánticos aludiendo
al candidato a presidente Raúl Alfonsín, como así tambien a hombres del
radicalismo local y provincial.

José M. Sansirena ofició de presentador, haciéndolo primeramente con el


postulante a diputado provincial Luis Almar, quien destaco “la necesidad de la
unidad partidaria, del proceso democratico vivido al interior del partido, del
momento historico que se estaba viviendo, de la necesidad de trabajar puerta a
puerta para llevar la propuesta radical, y que el radicalismo rojense se siente
ganador”. Remató su arenga recordando que “los radicales no deben olvidar que
desde la historia les viene una concepción ética, una concepción democratica,
una concepción humanísta, cuando Yrigoyen caminaba en los albores del siglo
con su doctrina humanistica por el país, ya había muerto Marx, ya existía el
comunismo, ya estaba el socialismo en la mente de ilustres argentinos, pero los
radicales por sus principios siguieron su camino.” (23)

A su turno Marcelo Gear, afirmo que era menester una mayor integración
regional con los distritos de las zonas que pertenecen a las secciones electorales
segunda y cuarta, remarcando el papel de la juventud en la campaña electoral y
de los proyectos que se estaban elaborando para mejorar la calidad de vida de
los rojenses.

Por último el Dr. Pugliese recalcó “advertir y llamar a la reflexión sobre la


necesidad existente en esta hora de la vida del país, en el sentido de que triunfe
quien triunfe en las elecciones del 30 de octubre, todas las fuerzas políticas
deben marchar unidas en defensa de la democracia, porque con el abrazo de
Perón y Balbín se terminó para siempre la antinomia peronismo antiperonismo,
y ahora ha surgido otra antinomia, que Balbin hubiera aceptado gustosamente,
que es la democracia-antidemocracia”. Sobre el papel de las Fuerzas Armadas
describió aspectos de la plataforma partidaria “que desaparecerá la figura del
comandante en jefe, para que tal función la ejerza, como lo establece la
Constitución, el presidente de la Nación”. Refiriéndose al papel de los
sindicatos, comento “que el país no estará totalmente democratizado si ellos no
se democratizan y dejan de estar jugando roles dentro de un partido político, que
deben tener participación en la definición de las grandes políticas nacionales,
pero no en la política partidista”. Finalizo aludiendo al fenómeno que vivía “el
radicalismo en torno de la figura de su candidato a presidente, con un fervor que
nunca antes vio en su larga vida política.” (24)

Luego del almuerzo, una larga caravana de automóviles con banderas


argentinas y partidarias recorrió la ciudad, encabezada por el candidato a
intendente: Marcelo Gear. Inmediatamente se produjo una reunión entre el
Ingeniero Marín y los candidatos a intendentes de la zona, en el que el tema
principal fue la obra de gas natural para la provincia. Al respecto puntualizo que
“la UCR de la provincia de Buenos Aires tiene un plan en el cual esta dispuesto
a hacer la obra de provisión de gas no solamente a los 43 partidos que anuncia la
ley 10.004 sino a los 58 partidos que posibilita la extensión de la red de
gasoductos trazada por Gas del Estado. No nos oponemos a hacer la obra sino
que además la queremos hacer”. (25)
Por esos días impacto a todo el país el acto del radicalismo en el estadio
de Ferrocaril Oeste en Buenos Aires, en donde las cifras de concurrentes
oscilaron entre 90.000 y 110.000. Alfonsín abordó en un discurso de más de
setenta minutos temáticas como la retirada de los militares, una digna
renegociación de la deuda externa, democracia en todos sectores de la sociedad
argentina, anulación de la ley de anmistía, ley de equiparación del torturador con
el homicida, al papel de las FFAA en democracia.

El día de las elecciones se acercaba y la agenda del radicalismo rojense


era variada. Por una parte se inauguraba un local partidario en Avenida
Pellegrini entre Padre Borda y Dos de Línea; y en barrio Progreso se llevó a
cabo un acto con la presencia de quien a la postre sería el gobernador
bonaerense Dr. Alejandro Armendariz, quien tanto en la tribuna como con los
periodistas se extendió sobre las problemáticas de la provincia. Luis Almar ese
día centró su mensaje en describir con crudeza lo vivido en Rojas en las épocas
más tristes de nuestro país, al recordar “hechos canallescos que como sociedad y
comunidad debimos soportar, muy cerca de esta tribuna la población fue azorada
testigo, una tarde de cómo se raptaba a una docente en plena vía pública”
(haciendo referencia al secuestro de la Srta Delía Esther Díaz Lovotti, docente
del Colegio Nicolás Avellaneda. Enfatizó), agregando que “se agredieron
instituciones ejemplares del pueblo como fue el ataque a nuestra cooperativa
eléctrica, nacida en la decada del 30 luego de un triunfo popular (..) fuimos
testigos de la destrucción de nuestro consorcio de pavimentación y la
persecución de las mujeres del magisterio, vimos las entidades culturales con
todo su prestigio, perseguidas.” Finalizó puntualizando “que se gobernara con
humildad y junto a las demás fuerzas políticas porque la situación del país exige
del aporte de todos.”

Marcelo Gear abarcó la problemática local y las soluciones que


implementaría desde el ejecutivo municipal argumentando “ser un sabedor de
que en Rojas aún tenemos sectores que carecen de agua potable, por lo cual uno
de nuestros esfuerzos estará enfocado en la concreción de esa obra, también en
energía eléctrica esta ciudad tendrá una mejor iluminación en todos sus sectores,
especialmente en los más poblados pero también más carenciados, y que no se
sabe por qué motivo no se les ofrece la atención correspondiente”. Se refirió
también al tema salud, afirmando “que sabemos que el hospital no funciona
como corresponde, y tenemos un plan para dignificar su función, como alguna
vez fue, hay que mejorarlo, sin dejar de lado una guardia permanente”. Adelantó
que imprimirá una gimnasia adecuada para llevar al hospital a un nivel similar al
de la salud privada en cuanto a atención de importancia y especialmente a los
sectores más necesitados. Sobre la educación, comento que “hay que promover
la tonificación del alumnado para que vaya a la escuela de su barrio, no puede
ser que en Rojas haya escuelas con tres alumnos por banco y otras, dentro del
mismo distrito donde una maestra de clases para dos grados”. Para finalizar
diciendo que el “1 de noviembre comienza una nueva etapa para los argentinos,
la de unión en democracia. Por eso es que convocó a los candidatos y afiliados
de todos los partidos políticos, y a los habitantes de Rojas, sean de la ideología
que sean, a que el 30 a medianoche -gane quien gane- nos encontremos en esta
Plaza (por la San Martín) para dar un ejemplo de civilidad al país y unirnos
todos en un abrazo y en solo grito ¡Viva la democracia!.” (26)

Las comisiones que se habían conformado en el comite local e integradas


por numerosos correligionarios para discutir, investigar y proponer soluciones a
los diversos temas y problemas que hacían a la vida de los rojenses, continuaron
sus actividades con consultas con los vecinos en los barrios, en las vecinales,
para finalmente elaborar una Plataforma de Gobierno Comunal.
LEVANTAR CON SCCANER:LA PLATAFORMA ELECTORAL DEL
RADICALISMO
LA PARTE DE DEMOCRACIA O CULTURA EN COLORES

LEVANTAR CON SCCANNER CHISPA 20 DE OCTUBRE PAGINA 7


--ALMAR.. y LA DE CHISPA DEL 27 DE OCTUBRE PAGINA 3--
DEMOCRACIA..

El periodismo, reflejo por una parte el clima que se vivía en la sociedad


por el retorno a la democracia, por otra hacia historia al recordar las elecciones
del 73, cuando en Rojas era consagrado como Intendente el radical Ricardo
Bramatti, con extensas estadísticas de los candidatos propuestos y electos, los
votos mesa por mesa, el gabinete municipal, etc.

Luego de muchas especulaciones llego la información de que Rojas era


uno de los veintidos partidos de la provincia que incrementarian sus concejales
en la constitución de los gobiernos municipales. El número de concejales de
cada distrito se fijó mediante la ley 9.950, de acuerdo a los resultados del censo
nacional de octubre de 1980, en ese momento Rojas contaba con un total de
21.512 habitantes. O sea que la ciudad estaba entre las localidades de más de
20.000 y hasta 30.000 habitantes, y en consecuencia contaría con 14 concejales.

Al acercarse las elecciones la figura de Alfonsín continuo creciendo,


dentro y fuera del radicalismo, con una prédica de sentido civilista y ético, que
constrastaba con la imagen que daba buena parte del peronismo, cuando colocó
en posiciones importantes a figuras de antecedentes muy discutibles, a pesar del
respeto que imponía la figura del candidato presidencial, Italo Luder, pero daba
la impresión que de acceder al gobierno quedaría prisionero de grupos cerrados,
poco respetuosos de la oposición, esto quedaría reflejado en el acto de cierre
cuando la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, por uno de los
principales dirigentes, tal vez en son de broma pero de gran impacto en el
electorado.
La campaña de Raul Alfonsín se basó en buen parte en acusar al
sindicalismo peronista de concomitancias con los militares y al respecto acuñó
la frase “pacto militar-sindical”, una fuerte critica a las violaciones de los
derechos humanos durante la dictadura, el respeto por la Constitución y una
defensa sin claudicaciones de la democracia. Todo acompañado por grandes
movilizaciones, en donde resurgía todo el folklore electoral, con presencias
masivas de viejos y nuevos radicales, que se acercaban atraidos por lo definido
por el candidato presidencial como una política de “puertas abiertas”, así se
veían a los antiguos y jóvenes militantes con las tradicionales boinas blancas
identificatorias del radicalismo.

Uno de los principales candidatos radicales Luis Almar en los ultimos días
de la campaña en un reportaje sobre su futuro accionar desde una banca en la
Cámara de Diputados, toco distintos temas muy caros a sus pensamientos: “En
primer lugar para trabajar para el Partido dentro de la plataforma, dentro del
proyecto del bloque. A mi hay dos cosas que siempre me han preocupado: el
aspecto cultural e industrial, que son dos cosas que van ligadas. Es decir, un
hombre sin educación, sin cultura, no puede ejercer plenamente todas sus
posibilidades y derechos. Y el hecho industrial sobre todo en una ciudad como la
nuestra, es esencial, porque si no hay industrias la gente se tiene que ir. Y al
producirse la emigración se pierde toda la posibilidad del lugar en que nacio.
Argentina, desde el punto de vista industrial, ha sido una relegación constante,
porque el desarrollo no ha sido coherente y en el caso específico de nuestro
pueblo también ha sido un desarrollo muy espasmódico. Yo no se si es porque
no hay una mentalidad industrial. Pienso que algo por el estilo ocurre. Otra
razón la constituyen la falta de capital, de formación y de información, pero creo
que a pesar de todo ésto, Rojas ha demostrado que tiene una familia de
industriales. A mi me parece que lo esencial es, en primer término, afianzar las
industrias locales. Es un hecho conocido la trayectoria cultural que tiene Rojas
en sus instituciones y además el nivel que ha logrado. También es conocido que
dentro de la dimensión que tiene nuestra ciudad, comparándola con otras vecinas
de mucha mayor población, me pregunto qué expresión teatral semejante al
TAFS o qué expresión coral semejante a la ACR pueden ellos demostrar, aparte
de los artistas plásticos, de los intelectuales que tenemos. Estoy absolutamente
convencido de que debe crearse una Dirección de Cultura (..) Es esencial. Las
comisiones de cultura ad honorem, generalmente, son formadas por gente de
buena intención pero que carecen de preparación, tiempo y entrega, ni conocen
profundamente el hecho cultural.” (27)

Solo faltaba que llegara la jornada tan esperada desde hacía varios años,
desde que los militares irrumpieron la democracia en 1976.

En definitiva la UCR llevó como candidatos a distintos cargos a nivel


local, provincial, y nacional a estos correligionarios:
*CANDIDATOS A INTENDETES Y CONCEJALES--CHISPA 27 DE
OCTUBRE
*ROJENSES EN CANDIDATURAS NACIONALES Y PROVINCIALES--
CHISPA-27-10
*LOS CANDIDATOS PARTIDO POR PARTIDO--CHISPA--31 DE
OCTUBRE

4.3.-LAS ELECCIONES DE OCTUBRE DE 1983: LA JORNADA


ELECTORAL, LOS RESULTADOS, LOS FESTEJOS.

“CRONICA DE UNA MEMORABLE JORNADA CIVICA”,


“TRIUNFO RADICAL Y UN NUEVO RUMBO EN LA POLITICA
ARGENTINA”, eran algunos de los titulares de los periódicos rojenses luego de
la elecciones. Euforia, entusiasmo, ansiedad, se notaba en los ciudadanos al
volver a votar luego de los años nefastos de gobierno militar. Esa jornada
electoral de octubre de 1983, fue vivida intensamente por la población luego de
una decada sin poder votar. La concurrencia fue masiva, sucediendose las
anectotas de los que emitian el voto por primera vez, y los de férreas voluntades
que a pesar de algunas dificultades por problemas de salud concurrían a las
urnas. Al momento del escrutinio los fiscales de los distintos partidos se
mostraban tensos y ansiosos por los resultados, y el entusiasmo para unos se
transformaba en desasón para otros.

El final de la jornada lo describió el cronista de Chispa al comentar “Así


las cosas, a eso de las 20,30 el sector céntrico rojense, espacíficamente los
comités radical y justicialista y sus aledaños, iban constranstando a medida que
aparecían las sombras de la noche. Mientras por la casa radical los murmullos
pasaban a ser voces, coreos y gritos de esperanza, en el Centro de Estudio
Justicialista se empezaba a tener real conocimiento de los resultados de los
cómputos, con resignación y serenidad. En poco menos de media hora la cuadra
de Bartolomé Mitre entre Julio Argentino Roca e Hipólito Yrigoyen pasó a
poblarse de correligionarios que, con sus boinas blancas, banderas rojiblancas,
pancartas y elementos de percusión, empezaban a festejar lo que ya
consideraban un triunfo. Este panorama fue incrementándose a medida que se
conocían mayores datos de la mesas escrutadoras, y al final fue fiesta
compartida y multitudinaria. Representantes de distintos sectores políticos
llegaban hasta la casa radical a presentar sus saludos a la fracción triunfante.
Fue, entonces que radicales y peronistas, conjugados en un abrazo -todo un
símbolo- ganaron las calles bajo un mismo grito ¡Argentina! ¡Argentina!,
concluyendo en la unión de simpatizantes de ambas corrientes unidos al pie del
monumento al Gran Capitan, en nuestra plaza principal como un testimonio fiel
y vívido de las consecuencias veraces y reales de este acto democrático”. (28)

Se había cumplido lo deseado por el Intendente electo en la campaña


electoral, de que posteriormente al acto eleccionarios vencedores y perdedores
se encontraran en la plaza a festejar el retorno a la democracia, así se hizo, y lo
expresaron en los discursos. El candidato justicialista Peralta se pronunció por
la defensa de la democracia, por la convivencia política, finalizando su arenga
planteando que el radicalismo “es un partido como el nuestro, es un partido de
pueblo, Gear es un hombre de pueblo, es un joven nuevo que va a demostrar,
tambien él, lo que vale, por eso va gobernar para todos y todos nosotros para él,
por eso lo vamos ayudar y los vamos a respaldar”. Gear por su parte afirmo que
“Como habíamos dicho en la esquina del Banco Pronvincia aquí estamos; hemos
triunfado, y si no hubiésemos triunfado, estariamos también aquí. El partido
radical en este momento hace culminación de su gran campaña pero no por eso
vamos a menospreciar a las minorías que son tan valiosas en esta democracia.
Esas minorías que no pretendemos que sean obsecuentes, sino que sean justas,
democráticas, y con una crítica constructiva, que aunque sea tenaz, también la
vamos a aceptar. Muchísimas gracias a todo el pueblo de Rojas por su gran
colaboración para este acto democrático.” (29)

El radicalismo había vencido en las elecciones para presidente, en la


gobernación de Buenos Aires, y en numerosas provincias. En Rojas además de
ganar las elecciones para la Intendencia, logró colocar a 7 concejales, y otros
tres postulantes a cargos provinciales y nacionales, como el caso del Dr. Réne
Peréz y Luis Almar, y José M. Sansirena como elector nacional.

Los resultados generales de esas históricas elecciones fueron:


PARTIDO PRESIDENTE SENAD.PROV GOBERNADOR
U.C.R 7258 6966 6916
P.J 5738 5350 5350
P.I. 416 511 679
A.F 170 186 174
M.I.D 83 110 97
MAS 52 88 60
U.C.D 46 53 75
P.D.C 21 28 35
P.S.P 10 28 16
A.D.S 9 20 15
F.I.P 8 15 9
P.O 6 14 6
P.C.P 2 8 4
P.R 2 6 2
P.C 76
En el ámbito Municipal, donde 15.748 ciudadanos estaban en condiciones
de votar, los resultados fueron los siguientes:
U.C.R GEAR 6602 votos.
P.J PERALTA 5611 "
P.I LAUGIER 950 "
A.FEDERAL QUINTEIRO 204 "
M.I.D VARGAS 177 "
P.COMUNISTA ACEBAL 103 "
EN BLANCO 421 •
NULOS 37
RECURRIDOS 2
TOTAL 14107

LOS TOTALES POR LUGAR EN EL PARTIDO DE ROJAS

LUGAR UCR PJ DIF.


ROJAS 4726 4275 451
CARABELAS 681 481 200
RAFAEL OBLIGADO 401 365 36
ROBERTO CANO 137 63 74
HUNTER 249 195 54
LOS INDIOS 220 102 118
SOL DE MAYO 112 55 57
LA BEBA 76 75 1
TOTALES 6.602 5.611 991

Para el Concejo Deliberante, como el Consejo Escolar la distribución de


cargos fue de acuerdo al sistema D"Hont. En consecuencia por la cantidad de
votos la distribución quedó de la siguiente manera:

CONCEJO DELIBERANTE
UNION CIVICA RADICAL 7 BANCAS
PARTIDO JUSTICIALISTA 6 BANCAS
PARTIDO INTRASIGENTE 1 BANCA

CONSEJO ESCOLAR
UNION CIVICA RADICAL 3 CONSEJEROS
PARTIDO JUSTICIALISTA 3 CONSEJEROS

Como novedad esa elección presentó la particularidad de una mesa para


extranjeros, con derecho a voto sólo en el orden municipal. Hubo ocho
sufragantes, cuatro votos para el PJ, dos para la UCR, uno para la alianza
Federal y uno para el PI.

Los análisis poselectorales marcaron la relevancia del pronunciamiento


popular, la alta participación, la necesidad de continuar por el camino de la
tolerancia democrática. El Dr. René Pérez al reflexionar sobre la temática
puntualizo “Quisiera significar la importancia cívica que ha tenido, para la UCR,
el desarrollo de este comicio, digo el desarrollo, porque ha sido una expresión de
cordura política que hay que destacarla, que estuvo a cargo de todas las
agrupaciones que han contribuido para solucionar las pequeñas cuestiones que
puedan haber aflorado como se plantean en todos los actos de esta naturaleza. Y
el resultado, desde luego, porque nos ha favarecido, lo cual significa que hemos
contado con el consenso necesario para desempeñar el gobierno. Hay que
terminar por entender que los gobiernos necesitan eso, consenso. Los fracasos
de las autoridades gubernamentales se debe precisamente a esa falta de
consenso.” (30)

El nuevo Intendente, en medio de los abrazos, los vitores, y la


celebración, comento “A nosotros se nos facilita el camino. A pesar del triunfo
no somos petulantes ni tampoco nos jactamos de ser los dueños de la situación.
Lo que tratamos de imponer es el sistema democrático, que había resultado
olvidado, un poco por los gobiernos militares y algo también por un defectuoso
sistema político. En estos momentos el pueblo a comprendido que la democracia
está en el radicalismo, genuinamente porque, porque se vive dentro del partido y
plenamente. A pesar de que en estos momentos somos mayoria, nosotros
tenemos que convocar y asistir a los cuerpos colegiados y a las ideas de todos.
Hemos trabajado en nuestra plataforma de esa manera. Ahora faltaría concretar
todas esas inquietudes y yo creo que coincidimos con muchos partidos.( ) ...un
sistema democratico que tenemos que empezar a vivir. El radicalismo tenía
como lema que ésto es una forma de vida permanente, en todo sentido, la
convivencia en democracia.” (31)

Alfonsín había triunfado con un 52% de los votos, mientras el peronismo


reunió un 40%; el resultado electoral sorprendió a muchos, pero lo demostrado
en la campaña electoral con los masivos actos y las tendencias de los últimos
meses se reflejó en las urnas. La euforia desatada por los radicales en todo el
pais, era similar a la de toda la ciudadania por el retorno a la democracia y la
vuelta a los cuarteles de los militares. El pueblo había votado, lo hizo
masivamente, en contra de la represión, quedaba derrotado el proyecto de los
Videla, los Martínez de Hoz y sus “Chicago boys”, se iniciaba un camino no
excento de dificultades.

Pasados los festejos y al aproximarse la fecha de la asunción del


intendente , concejales y consejeras escolares, en el comité local se abocaron a
trabajar para acompañar a los distinguidos por el voto popular. Gear sostuvo
primeramente la necesidad de formar comisiones de apoyo al comité, como
a)Comisión de Mantenimiento y Reforma del Edificio, b) Comisión de
Actividad Social, c)Comisión de Actividad Política y Cultural, con el proposito
de encarar una serie de proyectos para apuntalar las gestiones del ejecutivo
municipal y del HCD. (33)

CAPITULO 14

LA ADMINISTRACION MUNICIPAL DE MARCELO GEAR: 1983-87

14.1.-LA ASUNCION, EL GABINETE Y EL HCD

La recuperada democracia había comenzado a caminar con la campaña


electoral, las elecciones del 30 de octubre, y las instituciones empezaron a tomar
forma. En Rojas, el 5 de diciembre se constituyó el HCD, con la asistencia de
gran cantidad de vecinos de distintos partidos políticos. Luego de siete años y
nueve meses los ediles volvieron a ocupar sus bancas. La ceremonia se inició
con la lectura del decreto de convocatoria y el Comisionado Municipal Contador
Olego tomó juramento al concejal de mayor edad para que oficiase de Presidente
Provisorio, dicha responsabilidad recayó en el radical Enrique H. Quaglia.
Posteriormente se procedió a la entrega de los diplomas y la toma de juramento.

Inmediatamente el primer concejal por el radicalismo, Sr. Carlos


Argentini, elevo su renuncia a la banca por haber sido designado para integrar el
gabinete del Ejecutivo Municipal, asumiendo el primer suplente del bloque Sr.
Héctor Horacio Wright. Los primeros debates se produjeron al elegirse las
autoridades del cuerpo, que a la postre fueron estas:
PRESIDENTE HÉCTOR H. WRIGHT (UCR)
VICEPRESIDENTE 1 ALEJANDRO PÉREZ (UCR)
VICEPRESIDENTE 2 ALBERTO CUETO (PI)
SECRETARIO ENRIQUE IMAZ (UCR)

El representante del Partido Intransigente Alberto Cueto, planteó una


situación de compatibilidad de funciones que involucraba al concejal radical
Barzaghi, que se desempeñaba como Gerente de la Cooperativa Eléctrica,
entidad vinculada a la Municipalidad. Luego del debate y de la correspondiente
votación se otorgó una licencia de 60 días a Barzaghi, hasta tanto se expidiera la
Comisión Asesora Legal. Esto obligó a tomar juramento al segundo suplente por
la UCR, Dr. Pedro J. Boyeras. Una situación similar aconteció con el concejal
del PJ, Sr. Bortolelli, que fue reemplazado por la Sra. María Y. Pajón de Balín.

En definitiva, el HCD quedo constituido con estos bloques:


UCR
ENRIQUE IMAZ, SUSANA CUETO, PEDRO BOYERAS
ALEJANDRO PEREZ, MARCOS M. DE ESTRADA,
ENRIQUE QUAGLIA, HECTOR WRIGHT.

PJ
FELEIX DE GUGLIELMO, MIGUEL BALAGUER, SRA MARIA Y. PYON
LIA ALBERA, RAMON SALEZ, OSVALDO AZZARETTI.

PI
ALBERTO CUETO

Los presidentes de bloques designados fueron:


UCR: ALEJANDRO PEREZ
PJ: RAMON SALEZ
PI: ALBERTO CUETO

El país vivió días de euforia, de compromiso ciudadano con la


democracia. Los festejos que tuvieron lugar durante todo el día 10 de diciembre
por la asunción del Presidente Raúl Alfonsin alcanzó ribetes extraordinarios por
la concurrencia y la desbordante alegría que se dio tanto en Buenos Aires como
en las poblaciones más pequeñas. La Plaza de Mayo fue el escenario de una
enorme emoción popular, vivida por una gran mayoría de jóvenes de distintas
expresiones políticas, aunque predominaron los radicales. La fiesta comenzó por
la noche cuando los primeros grupos llegaron para acampar en el espacio
histórico de la plaza, se prolongó por la mañana cuando Alfonsín juró en el
Congreso, y al mediodía al dirigir un mensaje desde el Cabildo a todos los
manifestantes.

Minutos antes, “por la puerta de servicio de la Rosada, se había escurrido


el sobreviviente del Proceso Militar, ex presidente Reynaldo Bignone. Sólo lo
advirtieron unos pocos, entre ellos algunas Madres de la Plaza que colocaron en
el limpiaparabrisas de su auto un papel con una leyenda Caín, donde está tu
hermano?”. Un custodio arrancó el papelito y lo hizo un bollo. Pero la reacción
de repudio fue tal que volvió a tomarlo, lo desplegó y lo colocó en el mismo
lugar. La democracia había llegado, las multitudes que colmaron las plazas ese
día estaban dispuestas a disfrutara y defenderla.

Buenos Aires se convirtió en un gran escenario en donde actuaron los


artistas populares, que junto a todos los partidos políticos y al pueblo,
continuaron los festejos toda esa tarde y por la noche.

Mientras tanto en Rojas el domingo 11, se realizaron los actos de asunción


del Intendente Municipal Sr. Marcelo Gear y los festejos populares. La
inolvidable jornada se inició con una ceremonia al pie del mástil de la plaza San
Martín en donde se procedió al izamiento de la bandera patria por parte del
Intendente electo y el saliente. Posteriormente los presentes concurrieron a una
ceremonia religiosa en la parroquia San Francisco de Asís, en la cual el párroco
Aníbal Pollacchi, imbuido del espíritu que se vivía en el país, durante el sermón
comentó que ese día los argentinos tanto los grandes como los chicos volvían a
vivir en democracia, explicando también lo que eso significaba: gobierno del
pueblo.

Posteriormente Gear, con dirigentes del comité radical, y numerosos


correligionarios, rindieron un homenaje a los ex dirigentes y militantes de la
UCR fallecidos. El acto se llevo a cabo en el cementerio local, en donde el
Contador Hugo Silveira expresó “Le cabe a la UCR ser la agrupación política
rectora y guía de este esfuerzo en mancomún con todos los habitantes de la
Nación. Nuestro partido, surgido en 1890, se ha ido enriqueciendo con el trabajo
fecundo de sus adherentes, con la experiencia de casi un siglo consagrado al
sostenimiento de los más nobles ideales, con la sumatoria de ejemplos de
quienes han tenido el legítimo orgullo de conducirlo. Precisamente, mucho de lo
que hoy vivimos y disfrutamos lo debemos a quienes nos han precedido en la
actividad política, luchando sin claudicaciones, forjando un radicalismo fuerte.
Fue Rojas la cuna de la expresión radical, surgida en un comité, uno de los
primeros del país. ¡Como no íbamos a ser un movimiento fuerte, de bases
sólidas! Por ello estamos reunidos aquí, ante esta cruz central, para dedicar unos
minutos de esta inquieta jornada rojense a los radicales fallecidos. Venimos
aquí a ofrendar un tributo de reconocimiento y a asumir ante nuestros
antecesores la responsabilidad de ser dignos continuadores de su incalculable
legado cívico!”. (1)

Por la tarde en una ceremonia llevada a cabo en el H.C.D. ante una nutrida
concurrencia, y luego de un largo período de más de siete años sin autoridades
elegidas democráticamente, asumió como titular del Ejecutivo Municipal,
Marcelo Gear. Presidio el acto el titular del HCD, que tomó el juramento de
práctica, y cedió la palabra a los titulares de los distintos bloques que se
refirieron al acontecimiento. La nota la dio el candidato a la intendencia por el
PJ, Víctor Peralta, que fuera del protocolo se acerco a la mesa de deliberaciones
y estrechó en un efusivo abrazo a Gear.

Todo continuó junto al pueblo frente a la Municipalidad, en donde se


había levantado un palco desde donde el Intendente fue presentado por quien las
crónicas describieron como “el joven Gustavo M Vignali” (con los años electo
también intendente). Gear, al dirigir su primer mensaje afirmó “Conciudadanos:
Hoy iniciamos un período de gobierno, luego de haber concluido el 30 de
octubre el trabajo fecundo de los partidos políticos de nuestro medio. De ahora
en más debemos alejarnos de la tarea previa al comicio, cuando teníamos que
remarcar las diferencias entre un programa y otro para que el votante optara por
su mejor conveniencia; mientras que hoy, tenemos que observar de qué forma
estamos coincidiendo para superar los problemas que afligen a nuestra
comunidad.
“Con la democracia hemos llegado, y cada uno de nosotros tenemos que
cumplir la misión de sustentarla, viviéndola intensamente desde la oposición,
desde el Departamento Ejecutivo o desde el puesto de simple ciudadano que
colabora con inquietudes o críticas que hagan al equilibrio armónico del sistema.
Al principio, quizá parezca extraño a muchos, nuestros primeros pasos un poco
olvidados o desordenados por falta del ejercicio de la libertad que nos ha
precedido. También tengamos en cuenta que dejamos atrás una época signada
por una paz aparente de ficción, que fue aprovechada por sectores de privilegio
que se incomodan con el gobierno de las mayorías. Nuestro querido pueblo de
Rojas, ha sufrido como en el resto del país, o quizás peor, los embates del
régimen que fue derrotado por la democracia, y pido a los rojenses que
tengamos la suficiente memoria para que recordemos para siempre la
persecución de personas e instituciones, o para que no olvidemos la usura
financiera que paralizó nuestra industria, y también recordemos que se quiso
condicionar la libertad de expresión. Tengamos en cuenta entonces esos graves
errores que calan muy hondo en el perfil de la historia y dejan huellas de
resentimiento en la sociedad. A todo esto lo afrontaremos con la democracia
para que no se vuelva a repetir, asumamos la responsabilidad y el deber de
entregarse cada uno a la empresa común de construir una sociedad justa y
soberana.
“Conciudadanos: el hecho de votar nos fue llevando por el camino de las
definiciones, imperativo de la hora actual y exigencia irrenunciable de nuestro
objetivo. Rojas forma parte de ese asumir responsabilidades y de ese mandato
que debemos materializar sobre el análisis de la situación, abarcando
prioritariamente las consignas de nuestra plataforma de gobierno a saber:
1º.-Atención a los barrios periféricos a través del contacto directo del DE
mediante la Secretaria de Barrios, que reemplazará en el organigrama al
Secretario Privado del Intendente.
2º.-Remodelación del Hospital y adecuación de su funcionamiento
3º.-Promover la radicación de industrias.
4º.-Concretar la construcción de viviendas.
5º.-Colaborar con el Consejo Escolar para mejorar los problemas sociales y
educacionales de los educandos.
“Hacia estas metas apuntas nuestro accionar de gobierno, el que será
analizado y aprobado previamente por el HCD donde está el pueblo
representado, para que de esta manera le demos la espalda a los fracasos,
frustraciones, vacilaciones y con paso firme y compartido mirando hacia el
futuro con fe, confianza, emprendamos la tarea de la Argentina del mañana”. (2)

En el marco de ese trascendental acontecimiento, como era el retorno a la


democracia, continuaron los actos con una gran fiesta popular en la Plaza San
Martín y sus adyacencias, con fogones, cantos, bailes, fuegos de artificio,
exposiciones de artistas plásticos y conjuntos musicales. La convocatoria se
realizo bajo el lema “UNA FIESTA PARA TODOS”, y así lo entendieron los
rojenses que en gran número desde las primeras horas de la tarde hasta altas
horas de la noche ganaron la plaza, en donde la alegría y la diversión fue el
signo distintivo. El pueblo volvió a los espacios públicos, gano las plazas en
todo el país, se disfruto de la libertad conquistada, como se hizo en Rojas, aquel
histórico 11 de Diciembre de 1983.

El primer gabinete que conformo Marcelo Gear estuvo integrado por:


SECRETARIO DE GOBIERNO CARLOS ABEL ARGENTINI
DIRECTORA DE FINANZAS GABRIELA DÍAZ DE PEREZ
DIRECTOR DE TESORERÍA MARIO CANTENYS
CONTADOR GENERAL FRANCISCO BOVERI
JEFE DE PRENSA EDUARDO MAGNI
DIR. DE SALUD Y B. SOCIAL MARIO RAPOSO
DIRECTOR DE INSPECCIÓN JUAN GIOVACHI
SECRETARIO DE OBRAS PÚBLICAS SANTIAGO BIOCCA
DIRECTOR DE PLANEAMIENTO EDUARDO PUBILL
ASESORA LETRADA LILIANA PÉREZ DE BASILICI
PRESIDENTE DE CULTURA NÉSTOR MATHEU
SECRETARIO DE BARRIOS JUAN UBALTÓN

14.2.-LOS COMIENZOS Y LAS VISITAS DE ELVA ROULET

El radicalismo asumió el gobierno en circunstancias políticas y


económicas muy adversas, no sólo heredadas del proceso militar, sino también
como resultado de las transformaciones estructurales que habían tenido lugar en
las últimas décadas. Por una parte, se encontró con una economía en crisis y
desectructurada, sobre todo en sus sectores industrial y financiero, con una alta
inflación y con un gran deterioro de las prestaciones sociales estatales. Por otra
parte, un sistema político desarticulado por largos años de autoritarismo, la falta
de ejercicio de los derechos políticos, caracterizado por la escasa capacidad de
articulación y representación de las demandas sociales por parte de los partidos
políticos. A lo cual se sumaba el fuerte poder de presión sobre el Estado de las
organizaciones de interés sectorial como las FFAA, la iglesia, el empresariado y
el sindicalismo. Otro de los datos relevantes fue la abultada deuda externa, que
marco el devenir de las dificultades económicas que afronto el país hasta el
presente.

El necesario reordenamiento económico debió coexistir con un sinnúmero


de demandas sociales acumuladas y postergadas. El otro problema que debió
enfrentar el gobierno y la ciudadanía fue la investigación de las violaciones de
los derechos humanos durante la dictadura y el castigo a los culpables. A pesar
de ese panorama, las autoridades elegidas y el pueblo estuvieron decididos a
fortalecer la democracia naciente.
En Rojas, una de las primeras medidas del ejecutivo municipal fue enviar
al HCD un proyecto para el análisis de las ordenanzas, decretos y resoluciones
emanadas desde marzo de 1976. Dados a la tarea de investigar la situación de la
comuna, del estado financiero, edilicio, personal, etc. y transcurridos los
primeros cuarenta y cinco días luego de la asunción, Marcelo Gear cito a la
prensa para informar sobre la situación del municipio. Fue así que se extendió
sobre los más diversos temas que hacían a la administración del municipio. El
estado patrimonial, fue el primer punto del temario, que según el informe oficial
el “déficit real al momento de nuestra asunción alcanzaría a los $2.049.726,66,
y que con el aporte de la recaudación permitió paliar las cifras. Pero del parque
automotor disponible para transporte y maquinarias de servicios sólo un 40 %
estaba en condiciones de utilizarse”. Los problemas continuaron al analizar la
problemática del Hospital y su personal. Se apuntaron las soluciones para cada
caso, como así también la necesidad de encarar mejoras en los establecimientos
escolares, un plan de viviendas y obras públicas. (3)

El año 1984 se distinguió porque se pusieron en marcha varias obras


largamente reclamadas. A fines de enero, se produjo la creación de un comisión
cuyo objetivo era la pavimentación de la Ruta 45, buscando ampliar las
comunicaciones entre Rojas y Arenales. Una de las prioridades que se habían
marcado durante la campaña electoral, era la problemática de la salud pública, y
luego de varias gestiones el Ministro de Salud Provincial, Dr. Pascual Astiguet,
comprometió su apoyo para la remodelación del Hospital local e hizo entrega de
una ambulancia. La ceremonia se realizó el 7 de junio, mientras que trece días
después visitó Rojas la Vicegobernadora Elva Roulet, entregando $ 80.000 de
subsidio y se hizo presente en el cementerio local para rendir homenaje al físico
nuclear Jorge Sábato.

El Intendente Gear en conferencia de prensa notifico que para fin de año


el Gobernador anunciaría una serie de obras de suma importancia para la ciudad,
entre las cuales se destacaban:
*20 Viviendas por Autoconstrucción
*160 Viviendas del FONAVI
*20 Viviendas rurales
*Teléfonos para Rojas
*Ensanche Ruta 188
*Teléfonos para Rafael Obligado
*Ruta 45
*Remodelación del Hospital

Mientras tanto, el gobierno nacional, apelando a una forma de democracia


semidirecta, decidió realizar una consulta popular para conocer la opinión de la
ciudadanía en el conflicto limítrofe con Chile por el Canal de Beagle. Las
posturas oscilaban entre la aceptación o no de las negociaciones que se habían
llevado a cabo con las autoridades chilenas. El gobierno impulso el SI a lo
aprobado en los tratados. El domingo 25 de noviembre fue el día de la votación
y en Rojas se habilitaron 39 mesas para votar en la ciudad y 21 en la campana.
La concurrencia a este segundo ejercicio democrático en un año fue masiva,
alcanzando al 67,22 %, tomando como base los padrones de 1983, calculados en
15.636 personas. Los resultados locales fueron:

POR EL SI 9118 86,75%


POR EL NO 1280 12,18
EN BLANCO 79 0,75
IMPUGNADOS 33 0,31

En el plano local, tras numerosas diligencias de Gear en la capital de la


provincia, lo que motivó críticas de la oposición por los numerosos viajes
realizados a la ciudad de las diagonales, el Ministro de Bienestar Social, Dr.
Pablo Pinto visitó Rojas e hizo entrega de $a. 2.837.000 en carácter de subsidios
para la Casa de Ancianos, el Hospital, Consejo Escolar, Comisiones Vecinales.
El Intendente en la ocasión destacó las negociaciones realizadas por su
administración, pero fundamentalmente la labor del Ministro Pintos, al atender
los reclamos y necesidades de las poblaciones del interior. A su turno el
Ministro al hacer uso de la palabra puntualizó una serie de conceptos sobre los
subsidios otorgados, la solidaridad, y la democracia “Nosotros queremos volver
a recrear esos tejidos extraordinarios que son las organizaciones de la
comunidad, en las que la gente concurre sin distinción de ideas políticas con un
gran criterio de unidad y un criterio absoluto de trabajo, con dos elementos que
son los ingredientes fundamentales de la democracia: la participación y la
solidaridad. Si no existe la participación no existe la democracia. La democracia
no es ese sistema que hemos padecido, donde dos o tres personas resuelven por
todos nosotros sobre la vida, la suerte, la justicia, la libertad o la guerra, sino que
es un sistema formado por todos, en el que cada uno de nosotros participamos,
para elegir nuestros representantes que, seguramente, serán lo mejor, los
hombres más humildes y sencillos, pero que tienen verdadera vocación al
servicio de la comunidad. Es un sistema en el que cada uno, no solamente puede
participar en las decisiones grandes, extraordinarias, como pasó recientemente
con el Beagle, sino también, fundamentalmente, es un sistema que nos posibilita
a cada uno levantar las paredes de las instituciones. Nosotros somos un
ministerio recién recreado. No en vano la dictadura que tanto hizo en contra de
los sectores trabajadores, suprimió un ministerio que era un ámbito natural para
resolver los problemas de los sectores realmente necesitados. Y nosotros nos
pusimos en la tarea de hacer cosas, al mismo tiempo que íbamos levantando este
ministerio. No un ministerio grande, de muchas personas y con enormes
recursos. Somos un ministerio cuyos brazos y manos son la comunidad. Es el
municipio, son las entidades de bien público. Nosotros ejecutamos los planes y
programas a través de cada uno de ustedes. Tratamos de ayudarlos a que ustedes
puedan organizarse.” (4)

Desde mediados de febrero, el ejecutivo municipal encaró conversaciones


con ENTEL para ampliar la red telefónica, una necesidad largamente reclamada
por los vecinos. Tratado el tema en el HCD, se decidió crear una comisión Pro
Teléfonos, integrada por distintos concejales, a los fines de conectarse con
distintas instituciones locales y lograr los reclamos de los vecinos.

El balance de un año de gestión se realizo en una conferencia de prensa


brindada por el Intendente, que se extendió por varias horas sobre las más
diversas problemáticas.

Sobre fin de año, al conmemorarse un nuevo aniversario de la ciudad, se


recibió una nueva visita de la vicegobernadora Elva Roulet, acompañada por el
Subsecretario de Planeamiento, quienes junto a las autoridades locales
informaron sobre la realización de importantes obras como la pavimentación de
la ruta 45, instalación de la subestación por parte de DEBA y dos líneas de alta
tensión, etc. Acto seguido la comitiva realizo una recorrida por las obras de la
terminal de ómnibus y el hospital. Luego la delegación compartió un fiesta
popular en la Plaza San Martín, donde se difundió el audiovisual de la Muestra
Teatral Provincial realizado por Hugo Ditaranto.

Cuando los actos oficiales llegaban a su fin el Intendente dirigió un


mensaje haciendo una semblanza sobre la historia de Rojas y las actividades
que se estaban llevando a cabo “Rojas cumple hoy doscientos siete años de
actividades, de aquel día en que los pioneros de nuestras pampas se asentaban en
este lugar, esta guardia de Rojas, que fue el comienzo de esta ciudad y de este
pueblo, que fue creciendo a pesar de los inconvenientes propios de la época,
despejando la zona de malones y dando paso al trabajo ordenado que trae la
civilización, la educación del nativo y el aporte inestimable de la inmigración,
hizo que se formara esta comunidad con orgullo de historia y trayectoria. Así fue
como sus moradores fueron creciendo en número y actividad, integrando una
sociedad de criollos y gringos con sentido de ayuda solidaria, al formar
sociedades como la Argentina de Socorros Mutuos, la Asociación Italiana, la
Española, la Francesa, que dejaron muestras palpables de su trabajo. También la
producción se movilizó mestizando el ganado o trabajando cada vez mejor la
tierra, para ver granar las espigas propias de la fertilidad de la zona. Luego los
colonos se agruparon en humildes cooperativas, para que el pequeño, el mediano
productor y fundamentalmente el arrendatario, obtuvieran mejores precios por
su esfuerzo, ya que hasta ese momento estaban expuestos a las condiciones de
venta que el poderío económico imponía. También esta guapa comunidad de
Rojas le hizo frente al trust eléctrico, con el levantamiento popular que finalizó
con la concreción de la hoy pujante Cooperativa de Luz y Fuerza Eléctrica. En
Rojas, el contribuyente aporta, con su sacrificio económico, las altas tasas por
servicios, y el gobierno ejecutivo y deliberativo, con la resignación de cuatro
meses de aumento. Pero mirando atrás, vemos con satisfacción que algo está
marcando nuestro camino de un año de democracia . Ahí están nuestros
mojones, como los Jardines de Infantes 904 y 905, el edificio de la Escuela Nº
15, la distribución de las quinientas cajas del PAN, la reforma edilicia de nuestro
hospital municipal, que es el más antiguo y obsoleto de la zona, los subsidios de
los legisladores provinciales y nacionales, compensando deficiencias de los
sectores de menores recursos; la finalización de la terminal de ómnibus, entre las
cosas más remarcables.” (5)

En esos días, distintos partidos políticos organizaron un acto de


“Reafirmación de la Democracia”, a un año de su recuperación. Mientras el
radicalismo se hizo presente mediante un manifiesto leído por José María
Sansirena, los peronistas lo hicieron en la persona de uno de su ediles Ramón E.
Salez, los intransigentes por Alberto Cueto, el representante del Partido
Comunista fue Eduardo González, y por el Centro Socialista “Juan B Justo”"
Jorge Messere. Los ausentes fueron el MID y Unión Conservadora.

El representante de la UCR, Sansirena señalo “son necesarias algunas


consideraciones previas que avalen y justifiquen nuestra presencia en esta
tribuna, levantada para honrar, defender y reasegurar, la vigencia de la
democracia en este bendito país”. Posteriormente recordó a Leandro Alem,
cuando en 1880 pronunció ante la legislatura un discurso acerca de las
deformaciones institucionales y espirituales en la vida de la República, sentando
las bases de la causa radical y la libertad ciudadana. Al evocar al Partido
Radical, lo presento como el auténtico creador del más perfecto sistema de
gobierno ungido a través de la figura de Hipólito Yrigoyen, para regir los
destinos de grandeza de la Patria de José de San Martín. En otra parte de su
alocución, afirmo que aquí no hay grabadores de los servicios de seguridad para
tomar nota de lo que se dice y luego sumariar a los que tuvieron la osadía de
expresar sus ideas. En la Argentina actual no se lleva al patíbulo ni a los
hombres ni a sus pensamientos. Se acabaron las humillaciones y la segregación
ideológica. La democracia ha pasado a ser, en la mayoría del pueblo argentino,
un estilo de vida”. (6)

Luis R. Almar, Diputado Provincial por la segunda sección electoral, hizo


conocer luego de un año de actividades sus principales gestiones, algunas de
suma importancia para la ciudad como la construcción de la ruta 45, perforación
de pozos de agua potable, repavimentación de Avenida Helguera, remodelación
del Hospital, planes de viviendas, creaciones de varios jardines de infantes, etc.
Se le sumaban una serie de proyectos de ley, de resoluciones y el trabajo en
comisiones. En síntesis, las tareas en ese primer año fueron:
PROYECTOS DE LEY:
*Coautor: Creación del Instituto Provincial de Teatro
*Autor: Modificación de la Ley 5827-Orgánica del Poder
Judicial-Competencia de la Justicia de Paz Letrada
*Firmante: Proyecto de Ley, Creación de la Comisión
Provincial Movilizadora de Bienes Inmuebles
*Proyecto de Ley ampliación del plazo establecido por el
artículo 15 de la Ley 8445 Venta de Tierras Fiscales a
sus ocupantes en el Barrio 9 de julio de Lanús

La actividad desplegada quedo reflejada en las distintas comisiones que


integraba:
*Secretario de la Comisión de Prepuesto e Impuestos
*Secretario de la Comisión Especial para investigar el
Banco de la Provincia de Buenos Aires
*Miembro de la Comisión de Educación, Cultura y Medios de Comunicación
*Miembro de la Comisión de Hacienda
*Miembro de la Comisión Interparlamentaria de Revisión de Leyes del Período
76-83

Al iniciar el año 1985, Gear renovó su gabinete, renunciaron Magni de


Prensa, y Biocca de Obras Públicas, e ingresaron cinco nuevos funcionarios:
Carlos Errichetti en Acción Social quien luego paso a la Secretaría de Barrios,
Marta Seta asumió en la Dirección de Cultura que se encontraba en formación,
Hèctor Romero en la Secretaría de Obras Públicas, Daniel Amichetti como
personal contratado, y Mario S. Cantenys pasó a Finanzas. Más tarde se alejaron
Pubill, en abril Boveri, en mayo Norberto Degirólamo de Prensa, Juan José
Civerchia de Tesorería.

A pedido de Chispa, el Intendente accedió a entrevistarse y someterse a un


cuestionario con representantes de diversos partidos políticos con y sin
representación en el HCD. A ese encuentro sumamente democrático,
concurrieron Danilos Cuestas y Héctor Pieters (PI), José A. Lombardo (PC),
José L Secreto (PS), Dr. Carlos Camia y Felix Joaquín (PJ).

Convocados por la Federación Agraria Argentina, se produjo una gran


concentración de agricultores con sus maquinarias en la ruta nacional 188, cerca
de su intersección con la provincial 33. El objetivo era plantear ante autoridades
provinciales y nacionales una serie de reclamos y discutir con ellos en una
especie de asamblea pública. Concurrieron entre otros el Subsecretario de
Agricultura de la Nación Ingeniero Jorge Elustondo, el Subsecretario de
Ganadería, Horacio R. Meyer, el titular de FAA, Humberto Volando, y el
Intendente Marcelo Gear.

A pesar de la lluvia y de los celosos controles policiales, fue masiva la


presencia de los productores rurales. A la hora de los discursos, Gear destacó el
poder de convocatoria y movilización de los hombres del campo, apuntando que
“Rojas tiene hoy el privilegio de tener acá a los representantes del sector,
tratando de solucionar los problemas del agro que son los problemas del país.
Hemos tratado de hacer la gestión para que la gente del gobierno que tiene poder
de decisión también esté con Uds. para que se pueda deliberar en un país
democrático como el que estamos viviendo.” (7)

En el municipio, con buen ritmo continuaron una serie de obras, y


ejemplo de ello fue la nueva visita del Dr. Pablo Pinto, Ministro de Bienestar
Social de la provincia, para inaugurar la Casa Geriátrica, y la sala de primeros
auxilios ubicada en el Centro Cívico Parroquial de Barrio Progreso. Resultó muy
fructífera la reunión llevada a cabo en la ciudad entre tres ministros del gobierno
provincial, Dr. Juan Portesi de Obras Públicas, Daniel Castro; y de Salud, Dr.
José Astigueta, y los Intendentes de la segunda sección electoral. Se debatieron
los problemas y las posibles soluciones a distintos requerimientos de la región.
En el caso de los rojenses las noticias fueron auspiciosas ya que se anunció la
construcción de la estación transformadora de DEBA, el primer tramo de ruta
45, gasoducto, 100 viviendas, edificio de la Escuela Nº 15, línea de alta tensión
a Colón y la remodelación del Hospital.

El Concejo Deliberante declaró hijo ilustre a Ernesto Sábato, que en su


visita a la ciudad recibió una condecoración y distintas adhesiones de la
comunidad. Luego visitó la Escuela Nº 1 y concurrió al cementerio visitando la
tumba de su sobrino, Jorge Sábato.

Un 21 de septiembre especial vivió Rojas con la visita del gobernador


Armendáriz, en donde los actos desarrollados alcanzaron gran respaldo popular.
Luego de la bienvenida de rigor a la importante comitiva, el primer mandatario
visitó el Hospital para inspeccionar las obras que se llevaban adelante, y
concurrió a la inauguración del edificio de la Escuela Nº15 “Constancio C.
Vigil” en Barrio Progreso en donde se colocó una placa recordando al Ingeniero
Pablo Marín, quien había bregado para que se concretara dicha obra,
posteriormente se realizo la apertura del Jardín de Infantes “Rayitos de Sol” en
la localidad Los Indios.

14.3.-LA VIDA EN LA CASA RADICAL

Luego del acto eleccionario, de la asunción de las nuevas autoridades, las


responsabilidades eran cada vez mayores, y las actividades aumentaron. En el
comité se trataron diversos temas como la situación financiera partidaria, el
aporte de los funcionarios rentados, definiciones sobre distintos temas como
terminar de constituir las comisiones de apoyo al comité que se integraron en
principio con estos afiliados, dejándose abierta la posibilidad de ampliar el
número de integrantes:
A.-CULTURA: J.M. SANSIRENA, M DE ESTRADA, E.IMAZ, L. ALMAR,
SRTA COLOMBI
B.-ACCION POLITICA: M.BASILICI, C.A.ARGENTINI, M.GEAR,
DR R. PEREZ, L. ALMAR
C.-ACTIVIDAD SOCIAL: J. C. UBALTON, MARTA ZETA,NILDA DE
IMAZ
SRA OLIVENCIA DE FERNANDEZ

En esa ocasión, se dio entrada a una nota presentada por Alejandro Pérez,
presidente del bloque de concejales de la UCR, dirigida al presidente del comité
para solicitar apoyo, mediante distintas comisiones, para poder cumplir con los
trabajos que se proyectaron en la plataforma electoral, solicitando asesoramiento
técnico legal para cumplir con celeridad las propuestas que se le presentan al
bloque y que actúe de enlace entre las comisiones y los funcionarios del área en
la cual se estudian los problemas. Finalizaba la nota pidiendo un mayor control
de las actividades públicas de los funcionarios para preservar la imagen del
partido y la coherencia entre el accionar del departamento ejecutivo y el bloque
de concejales. Estos puntos se debatieron con distintas posiciones, algunas
llamativas como la de un correligionario que planteó “los concejales son quienes
deben activar su accionar”, señalando además, “máxime que ahora cobran”. (8)

Las atrocidades cometidas por los militares durante la dictadura militar,


hicieron que inmediatamente de asumidas las autoridades democráticas en todo
el país comenzaron las denuncias y las investigaciones para sancionar a los
responsables. El Sr. Alejandro Pérez, informó en el comité sobre el tratamiento
que se le dio en el HCD al tema de la Comisión de Derechos Humanos,
afirmando que la postura del bloque fue a) que la comisión la podían integrar los
concejales, pero a título personal; b) promover la formación de una comisión
interna, especial, para la recepción de denuncias sobre violaciones a los
DERECHOS HUMANOS, para su posterior envío a la comisión de
desaparecidos; c) que el bloque propicia la formación de cualquier tipo de
entidad en defensa de los DERECHOS HUMANOS. A los pocos días Marcelo
Gear reseñó que había sido visitado por A. Pérez y la Sra. A. de Cuestas para
que en su carácter de Intendente Municipal integre la Asamblea Permanente de
los Derechos Humanos, (APDH). Puesta a consideración de la Comisión
Directiva, se resolvió incorporarse a dicha comisión, delegándose a los Sres. M.
Basilici y José M. Sansirena para que concurran a las reuniones en
representación de la UCR. (9)

Las distintas problemáticas y actividades que se debatieron en la Casa


Radical en lo que restaba del año 1984 fueron:
*Reorganización de la Juventud Radical.
*Estado de la red vial.
*Visita de la vicegobernadora Sra. de Roulet.
*Homenaje por aniversario del fallecimiento de H. Yrigoyen.
*Situación del Hospital, reformas a introducir.
*Homenaje a la Sra. Norma O. de Sansirena.
*Nombramiento del Juez en lo Laboral, Dr. Labrada.
*Situación del campo de 25 has, cercano a la estación
Hunter, que era solicitado por la Asociación de Peregrinos,
*Se adhirió al actitud de la APDH de solicitar al Director de la ENNSNA de
no dar vista del expediente la Srta. Delia Díaz Lovotti, pero considerando
que era conveniente efectuar una gestión ante el Ministerio y no firmar la
nota. (10)

14.4.-LAS OBRAS DEL PRIMER AÑO

La democracia se ejerció a pleno, y fue así que el Intendente Marcelo


Gear al dejar inaugurado las sesiones ordinarias del HCD, dirigió un mensaje
donde evaluó lo realizado y los nuevos proyectos. Entre los principales anuncios
figuraron:
“1.-ASISTENCIA FINANCIERA: La orientación estuvo para una mejor
prestación de servicios, pago de salarios y reparación de maquinarias.
“2.-PLAN CUATRO AÑOS: Un plan orientado hacia la educación, salud y
viviendas, con la colaboración del Gobierno provincial y nacional.
“3.-EL HOSPITAL MAS ANTIGUO: Se remodela la Sala III, con gran
colaboración de la Cooperadora del Hospital, de la población y de la Provincia.
“4.-POLITICA DE LA SALUD: Se implementará en el Hospital el sistema de
Hospital Abierto, para atender a aquellos que tengan mutual y los que no poseen
ninguna. Se perfeccionará el sistema de urgencias médicas.
“5.-LA EDUCACION: Con el acuerdo del Consejo Escolar se impulsó la
creación de dos Jardines de Infantes Nº 904 y 905, el equipamiento del 901 y
ayuda para finalizar del edificio del 903 de Carabelas.
“6.-VIVIENDAS: Se espera la adjudicación del Plan FONAVI.
“7.-ACCION SOCIAL: Se pretende darle a esta área la jerarquía de Dirección al
separarla de la Dirección de Salud cuya razón obedece al incremento de la
actividad de esta área, por la sensibilidad que debe tener un gobierno
democrático surgido de la voluntad popular. En ese aspecto se debe tener en
cuenta que dicha Dirección colaborará con la distribución del Plan Alimentario
Nacional y sus encuestas previas, como también con censos para viviendas,
asignaciones de pensiones graciables, atendiendo fundamentalmente al
carenciado de recursos con la provisión de medicamentos, etc.
“8.-TERCERA EDAD: Se ha creado la Casa Municipal de Ancianos, donde se
albergan los abuelos que se hallaban en el Hospital.
“9.-EN LOS BARRIOS: En la acción social a los barrios se ha abierto un
camino de reciprocidad que hace se pueda mejorar substancialmente la
población periférica a través de obras como el cordón cuneta, el afirmado con
escoria de las calles, el alumbrado público, como la extensión cultural a
personas que hasta ahora no han tenido oportunidad de expresar sus cualidades
naturales. Allí en los barrios hemos tratado de llegar con el agua potable, con la
extensión de la Red por parte de la Municipalidad.
“10.-CULTURA: Se realizó el Festival Provincial de Teatro, y se incrementó la
matrícula de la Escuela Municipal de Bellas Artes.
“11.-OBRAS PUBLICAS: Se está limitado en este aspecto por la emergencia
económica ya que preferimos prestar mejores servicios en Salud y Acción
Social, a erigir edificios que pueden esperar hasta el próximo ejercicio. De todas
formas este año finalizaremos el pavimento de la Terminal de Omnibus y
seguiremos con el pavimento urbano, con créditos y financiamiento del Banco
de la Provincia de Buenos Aires, como también con la extensión de red cloacal y
agua potable.
“12.-PRESUPUESTO: Se planteó la dificultad de compatibilizar los servicios y
la capacidad de los contribuyentes y los salarios de los empleados municipales.
“13.-CONTRIBUYENTES AGROPECUARIOS: Vamos a tener presentes el
pedido del sector agropecuario en querer participar en la elaboración
presupuestaria y a los que debemos recordarles que ya se ha obrado con
equidistancia al fijar tasas crecientes en relación a la extensión de los predios
para la red vial, como también que tengan en cuenta que los rindes de sus
cosechas durante este año no son los menores que los que constan
históricamente. Creo oportuno también recordar a los contribuyentes
agropecuarios que poseen importantes fracciones, que necesitamos de su
colaboración en el sentido de que los productos que utilizan para trabajar estas
tierras de nuestro distrito, como también la producción que comercializan, sea
canalizada en gran parte en nuestro medio, para que se active nuestra economía
local, que se encuentra en competencia en algunos casos con empresas
multinacionales”
“14.-COPARTICIPACION: “ ....hemos hecho los reclamos pertinentes a la Ley
9347, referente a la Municipalización de los servicios de Hospital, Hogar
Morzone, Obras Sanitarias y Red Vial Provincial, que data de 1979, y que en el
presente se encuentra con el desfasaje tal, que los gastos actuales de dichas
reparticiones superan ampliamente lo asignado”.
“15.-CONTRIBUYENTES MENORES: (…) nos preocupa el grado de
incobrabilidad de las Tasa que limita nuestro accionar y crea la conveniencia del
NO PAGO, a lo que tenemos que responder con medidas ágiles a través de
cobradores o Asesoría Legal.....”
“16.-DEPORTES: Además del funcionamiento de la Colonia de Vacaciones
Municipales, continúa la Escuela Municipal de Deportes y las Olimpíadas de
Servicios para los jóvenes del nivel secundario”. (11)

14.5.-LAS ELECCIONES DE 1985


14.5.1.-LAS INTERNAS DE JULIO

Con el propósito de renovar las autoridades partidarias y elegir los


candidatos del radicalismo para las elecciones de noviembre en donde se
renovaron parcialmente el Concejo Deliberante, las Cámaras de Diputados
Provincial y Nacional, se efectuaron elecciones internas el domingo 7 de julio.
En Rojas concurrieron las Listas Nº 11 y 5.

El secretario general del Movimiento de Renovación y Cambio, Ingeniero


Miguel A. Basilici, encabezó la Lista Nº 11, siendo postulado para presidente
del comité. Fue acompañado por los legisladores Luis Almar y Dr. Réne Pérez
en las vicepresidencias. Al hacer la postulación formal este sector aclaró “que
ante las elecciones internas a desarrollarse y, como resultado de la unidad
alcanzada entre la dirigencia local del MRC y el MIR, se hace pública la nómina
de candidatos y precandidatos que ambas líneas ponen a consideración de los
afiliados, como resultados de los acuerdos logrados” (12). Promovían las
reelecciones de Almar como diputado provincial (segundo lugar) y el Dr. Pérez
como diputado nacional (décimo quinto lugar), y al Intendente Gear, como
delegado al comité provincial, por la segunda sección electoral. Los subcomité
de Carabelas y Rafael Obligado se pronunciaron que apoyaban esta lista.

Los candidatos designados eran:


PRESIDENTE ING. MIGUEL A. BASILICI
VICEPRESIDENTE 1 LUIS ALMAR
VICEPRESIDENTE 2 DR RENE PEREZ
SECRETARIO ALEJANDRO A. PEREZ
PROSECRETARIO. MARIO GUSTAVO VIGNALI
TESORERO MARIO S CANTENYS
PROTESORERO LILIANA LABORDE
CONVENCIONALES PROVINCIALES TITULARES:
HECTOR H. WRIGHT----MARIO A. RAGGI
CONVENCIONALES PROVINCIALES SUPLENTES:
MARTA S. COLOMBI---NORMA G. AMICHETTI
PRECANDIDATOS A CONCEJALES
1.-DANIEL J. BARZAGHI 4.-MARIO A. MEINEKE
2.-ALEJANDRO A PEREZ 5.-ANTONIO MARQUES
3.-ENRIQUE H. QUAGLIA 6.-HUGO AGUER
PRE CANDIDATOS A CONSEJEROS ESCOLARES
TITULARES: RAQUEL M MIGUMS--HUGO R. SILVEIRA-A. G.
YOVOVICH
SUPLENTES: GRACIE;A GOINZALEZ--IRMA N. SIGNARE
Por su parte, la Lista Nº 5 dio a conocer un comunicado donde se aclaraba
que “Por no haberse arribado a la unificación, un grupo de radicales de distintas
extracciones propone esta lista, presidida por el Dr. Rubén A Puerta,
acompañado por el Dr. Amadeo J. Solmí y Rubén H. Ubalton en las
vicepresidencias”. Se definieron como “una corriente de actuación exclusiva en
el distrito local, formada por radicales de distintas extracciones internas,
corriente que vio la luz el año anterior, a partir de una posición crítica de un
grupo de afiliados, hacia algunos quehaceres del accionar municipal y del
comité partidario. Esta lista apoya la reelección de Almar y Pérez en el ámbito
provincial”. Completaban su declaración con esta propaganda en los medios
gráficos:

PORQUE VOTAR LISTA 5?


*Porque algunos de sus integrantes son Co Fundadores del MRC.
*Porque algunos de sus miembros son militantes activos en el
campo universitario y barrial.
*Porque los profesionales que la integran son hombres que
están desde años en el Radicalismo y en el campo popular.
*Porque en definitiva somos radicales, radicales de verdad
Radicales de Alem, de Yrigoyen, de Balbín y de nuestro
querido presidente.
*Porque queremos un comité abierto al pueblo participativo y
que dé las respuestas que nuestra sociedad necesita.
*Porque queremos una sociedad más justa, más libre y más
igualitaria.
*Porque nuestro 1er Convencional y nuestro 2do Concejal son los
más activos participes de la ampliación de la red telefónica.
*Porque queremos el hospital gratuito y atención de todas las
mutuales.
*Porque queremos ser el contralor de la gestión municipal y
ejercer la crítica cuando así sea necesario.
*Porque hay muchas maneras de apoyar a Alfonsín pero ésta es
la mejor.
*Porque queremos profundizar la Democracia en paz, libertad y
justicia social.” (13)

Los radicales postulados por esa lista eran:


PRESIDENTE DR RUBEN PUERTA
VICEPRESIDENTE 1 DR AMADEO J. SOLMI
VICEPRESIDENTE 2 RUBEN H. UBALTON
SECRETARIO JORGE S. DALL`ASTA
PROSECRETARIO CLAUDIO G. MASSERANO
TESORERO DR HUGO E. BELAY
PROTESORERO FLORENCIO O. GONZALEZ

CONVENCIONALES PROVINCIALES
MIGUEL INZITARI--AMADEO SOLMI
CLAUDIO H. RUFACH--IVONNE BANDI

PRECANDIDATOS A CONCEJALES
DR ANDRES A. ROQUES WALTER O RAVAGNAN
FRANCISCO J BOVERI HORACIO DELBALDO
ANTONIO E, TIRABASSI RAUL SAN MARTIN
EDUARDO TRAVERSO
PRECANDIDATOS A CONSEJEROS ESCOLARES
IRMA PEREZ DE VAIO--MARIA B. LAMBERT--EDUARDO A. QUIRI

Los analistas políticos al reflexionar sobre las elecciones internas a nivel


nacional preveían una nuevo poder dentro del radicalismo luego de las
votaciónes de julio, y lo hacían de esta manera “Más de 800.000 afiliados
radicales están en condiciones de votar en los comicios internos..(..) en sus
cuatro distritos principales: Capital Federal, Santa Fe, Buenos Aires y
Córdoba...(...) una nueva composición de la cúpula partidaria, donde entrarán a
tallar hombres que resumen ya el núcleo de poder real dentro del partido
oficialista pero que todavía no lo efectivizan desde la estructura orgánica de
conducción del Comité Nacional. La compleja madeja de alianzas internas a
nivel de los distritos de Capital Federal, Buenos Aires y Córdoba -en Santa Fe la
lucha es frontal entre históricos y JCN- no impedirá la disputa a nivel parroquial,
seccional y departamental. De ese enfrentamiento a niveles intermedios y
básicos surgirán nítidamente estas realidades: el retroceso casi irreversible de la
Línea Nacional balbinista y de grupos menores, carentes ya de figuras, como el
caso del unionismo porteño, la Intransigencia Popular (rabanalista) o el
larraldismo bonaerense, todos avasallados por el crecimiento hegemónico de
Renovación y Cambio o del “alfonsinismo” como prefieren llamarlo algunos.
Pero el MRyC aloja en su seno un matiz singular, una generación intermedia y
una Juventud Radical dominadas por la Junta Coordinadora Nacional que
afianzará -y en algunos distritos ampliará- sus espacios de influencia política.
...(..) La JCN de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal serán como lo
son en los hechos hasta ahora, los ejes de poder interno donde Alfonsín
depositará su mayor dosis de confianza política en los próximos tiempos.
Políticamente triunfarán las tesis de una mayor dinámica partidaria y de un
aggiornamento ideológico de la UCR para que pueda desempeñar un rol de
sostén efectivo a la acción oficial”. (14)

En Rojas, la concurrencia fue de un 72%, que dio como vencedor a la


lista encabezada por el Ing. Mario Basilici. Los resultados finales dieron estas
cifras:
LISTA Nº 11 833 VOTOS
LISTA Nº 5 512 VOTOS

Dos datos importantes de la elección fueron por un lado el amplio apoyo


para Luis Almar para la diputación provincial, y al haber superado el 25%
exigido, la Lista Nº 5 consiguió la minoría, por lo cual sus primeros cuatro
candidatos debieron ocupar otros tantos cargos entre las nuevas autoridades.
Posteriormente, en una ceremonia realizada en la casa radical y según costa en al
Acta Nº 72 del 2 de agosto, y en “virtud del telegrama enviado por la Junta
Electoral de la Provincia de Buenos Aires esta Junta Electoral de Rojas procede
a Proclamar las autoridades y candidatos electos en la elección interna del 7 de
julio próximo pasado. Teniendo en cuenta que en dicha elección interna se
presentaron en el orden local 2 (dos) listas, la Nº 11 que obtuvo la mayoría y la
Nº 5 que obtuvo la minoría y para los subcomités de las Carabelas y de Rafael
Obligado hubo lista única, las autoridades y candidatos quedan integrados de la
siguiente manera:
PRESIDENTE: MIGUEL ANGEL BASILICI
VICEPRESIDENTE 1º LUIS RODOLFO ALMAR
VICEPRESIDENTE 2º: RENÉ PEREZ
SECRETARIO: ALEJANDRO ALBERTO PEREZ
PROSECRETARIO: MARIO GUSTAVO VIGNALE
TESORERO: MARIO SANTIAGO CANTENYS
PROTESORERO LILIANA LABORDE
VOCALES TITULARES: 1. JUAN CARLOS UBALTON
2. RICARDO LIONETTI
3. ANTONIO MARQUEZ
4. RUBEN AGUSTIN PUERTA
5. AMADEO JOSE SOLMI
6. RUBEN HECTOR UBALTON
7. JORGE SANTIAGO DALL`ÁSTRA
VOCALES SUPLENTES: 1. MARCELO ALEJANDRO MEINKE
2. EDUARDO BOLMENI
3. JUAN F REBUFFO
4. HORACIO DI SANTO
CONVENCIONALES PROVINCIALES
TITULARES: 1.-HECTOR HORACIO WRIGHT
2.-MARIO ALBINO RAGGI
SUPLENTES: 1.-MARTA S COLOMBI
2.-NORMA G AMICHETTI

En ese acto fueron proclamados los candidatos a concejales y consejeros


escolares, tema este que desarrollaremos en el ítem siguiente.
14.5.2.-LA CAMPAÑA, CANDIDATOS Y RESULTADOS

Inmediatamente de asumidas las nuevas autoridades partidarias se


abocaron a darle solución a varios problemas internos como la remodelación del
local partidario, adaptándolo a las nuevas necesidades, la aprobación de un Plan
de Trabajo, con la distribución de responsabilidades entre los miembros del
comité en las distintas comisiones que iban desde relaciones públicas, acción
gremial, formación y acción política, acción barrial, hasta afiliación, prensa,
propaganda, deportes, salud, etc. A la vez que la proximidad de las elecciones
de noviembre de 1985, hizo que se intensificará todo lo relativo a la campaña
electoral, y se decidió:
*.-La concurrencia del Intendente y concejales a las reuniones de la comisión
directiva.
*.-Conformación de varias comisiones.
*.-Programas de actos partidarios, cursándose invitaciones a dirigentes como
Zubiri, Cassella, Larriqueta, Capelleri, Armendariz y Solari Yrigoyen.
*.-Acto de cierre de campaña.
*.-Organización de la Peña “El Peludo”.
*.-Contribuciones voluntarias para las finanzas partidarias.
*.-Publicación mensual con las actividades y difusión de las propuestas de los
candidatos.
*.-Problemática del Hospital, que se prosiga con el desarrollo de la política de
salud encarada y se informara que en “las recientes encuestas se la
considerada como uno de los logros más importantes de esta gestión”. (15)

El radicalismo aspiraba a reeditar la alianza social que le diera el triunfo al


doctor Raúl Alfonsín en 1983. En aquel entonces, tras las propuestas de paz,
democracia, libertades individuales y unión nacional, se aglutinó lo que con
cierta ligereza suele definirse como clase media. Los principales dirigentes de la
UCR deseaban orientar el crecimiento de sus sufragantes hacia el sector de los
trabajadores no especializados para completar aquella alianza social y penetrar,
en la medida de lo posible en un terreno que de 40 años a esta parte, tuvo un
inconfundible signo peronista. El radicalismo apostó, en la campaña electoral, a
transformar el comicio próximo en un plebiscito alrededor de la figura
presidencial y también en torno al plan anti inflacionario. Con ello se busco el
objetivo de respaldar a Alfonsín con mayoría en el Parlamento, pero al mismo
tiempo se esperaba evitar la dispersión de votos.

Las autoridades locales de la UCR proclamaron las nominas de candidatos


a Concejales, Consejeros Escolares:

CANDIDATOS A CONCEJALES
DANIEL BARZAGHI, ALEJANDRO PEREZ, DR ANDRES A. ROQUES,
ENRIQUE QUAGLIA, MARIO G. VIGNALI, FRANCISCO J. BOVERI Y
MARCELO A. MEINCKE
CANDIDATOS A CONSEJEROS ESCOLARES
RAQUEL MIGUENS DE MEINCKE-HUGO R.SILVEIRA-IRMA PEREZ DE
VAIO

A nivel provincial, el Diputado Luis Almar iba por la reelección,


ocupando el segundo lugar entre los titulares y Héctor M. Cantenys el segundo
entre los suplentes. A nivel nacional, el Dr. Réne Pérez se ubicaba en el
decimoquinto lugar entre los postulantes para diputados nacionales.

La intensidad de la campaña hizo que los actos se multiplicaran,


primeramente fue el turno de Barrio Belgrano, luego Barrio Unión, le siguió
Roberto Cano, posteriormente los restantes barrios y localidades del distrito, en
los cuales se escucho las opiniones de los vecinos. La Juventud Radical a
solicitud de las autoridades del comité informaron que sus delegados titulares
eran el Sr. Mario Raposo y Sr. Roberto Sanz y los suplentes Ivonne Baudi y Sr.
Carlos Calvet, los jóvenes se incorporaron con varias actividades a la disputa
electoral. Mientras tanto otros sectores como el “Ateneo Femenino” solicitó
autorización para colaborar con el “Programa Alimentario Nacional” dando
charlas a los beneficiarios del mismo.(16)

El domingo 27 de octubre, hubo una importante concurrencia en el acto


de cierre de campaña, más aún de lo que reunió Alfonsín en 1983. Los discursos
que se escucharon en “la esquina de la democracia” estuvieron a cargo de
Gustavo Vignali, Luis Rodolfo Almar, Réne Pérez y Solari Irigoyen. Tras
recordar Vignali las secuelas de la represión, los desaparecidos, las torturas, la
deuda externa recibida, se dedicó a puntualizar lo que se pudo realizar en Rojas
en dos años de gobierno: a punto de licitarse la pavimentación para la ruta 45,
está en construcción la subestación de rebaje de energía, se va a terminar la
estación de ómnibus, la creación del geriátrico, construcción del canal La
Biznaga, extensión de la red de agua potable, viviendas por autoconstrucción y
ayuda mutua , refacción de dos salas en el hospital, una sala en Barrio Progreso,
incorporación de dos ambulancias, creación de la estación sanitaria, asistencia y
creación de edificios escolares. Incorporación del curso de molinería, primero en
la provincia y segundo en el país, en la Escuela Técnica. Aporte a la Escuela de
Bellas Artes donde hay una inscripción de 596 alumnos, moratoria fiscal
impositiva y exención de tasas a jubilados.

Siguió en el uso de la palabra el Diputado Provincial, Luis Almar, quien


afirmo que los hombres electos por la UCR venían a rendir cuentas al pueblo
sobre lo que han hecho para que se analice la acción de dos años, que definió
como incansables. “La legislatura funcionó veintidós meses
ininterrumpidamente, en la Cámara de Diputados jamás se suspendió una sesión
por falta de quórum y en esto debo rendir homenaje a mis pares radicales,
también al Partido Justicialista y al representante del PI. Se votaron leyes
esenciales para reencaminar la provincia”. Añadió que “la preocupación junto
con este gran Intendente (Gear) ha sido también por nuestro pueblo. Somos
diputados de la provincia pero no podemos ignorar que tenemos nuestro pueblo
postergado. Las razones habría que buscarlas en la historia pero lo concreto es
que este pueblo, que tuvo ejército hasta fin del siglo pasado y que lo perdió
inexplicablemente para que luego llegase a Junín 40 años más tarde, un pueblo
en que sus instituciones funcionaron, que tiene 205.000 hectáreas de las tierras
más ricas de la República, que produce en su parte agrícola más que una
provincia como La Rioja. ¿Qué ha pasado, por qué nos quedamos? Repito que
habría que buscarlo en el fondo de la historia, y creo que nuestra generación
tiene la obligación de modificar esto”. Al referirse a la oposición aclaro “Yo
creo que terminó la política del agravio, del insulto, de los campos de dudas, (...)
no sacaremos al país adelante con la diatriba, el insulto y el agravio.”

El legislador nacional Réne Pérez insistió con el concepto de no prometer


sino rendir cuentas de lo que hizo la UCR. Aludió a la necesidad de comprender
cual era la situación en la que habían dejado el país los militares (desaparecidos,
Malvinas, inflación, analfabetismo, deuda externa) para tener una dimensión de
cuan grande fue el esfuerzo que tuvo que realizar el gobierno desde 1983.
Finalizando con estos conceptos “este gobierno respetuoso de las libertades
públicas, que encarna la figura de Raúl Alfonsín, ha tenido que declarar el
estado de sitio, porque todavía hay militares nostálgicos y herederos de la patria
financiera, que creara Martínez de Hoz, que ven peligrar su situación desde la
austeridad y honradez de este gobierno argentino. Esta es la impronta que
impone la violencia, la que quiere aparecer otra vez en la República. Pareciera
que no hubiera golpeado y ensangrentado tanto el cuerpo de la Nación, para que
algunos irresponsables puedan jugar otra vez con el destino del país. Pero puede
estar tranquila la República porque este estado de sitio no es para perseguir a
nadie sino para asegurar el imperio de la constitución y de la ley. Que ellos
pongan bombas en las escuelas, nosotros iremos el domingo a poner en las
escuelas, las boletas en las urnas electorales y no se crea que es un gesto de
soberbia porque cuando eso decimos, no habló sólo por la radicales, porque
también valdrán como expresión de democracia las boletas de los dos
justicialismo, del PI, de los demócratas cristianos y de todo lo que sea expresión
auténtica de la democracia en la república”
“Este país tenía una deuda externa de 50.000 millones de dólares, tenía
una inflación más alta que el propio Vietnam, tenía una deserción escolar que
era consecuencia de la situación económico -social que vivía la República, este
país había visto desaparecer o morir a 30.000 argentinos, este país tuvo la
desgracia de perder una guerra que había desatado la soberbia de algún militar,
allí se sepultaron más de 1.000 muchachos argentinos sin que ningún general ni
militar de alta graduación haya perdido una pierna en la contienda, esto es lo que
no han podido explicar a la Nación. No me voy a retirar sin decir, que en materia
de educación en el orden nacional, en este momento después de muchos años
rige para los docentes el estatuto del docente en toda su extensión; los propios
docentes van a elegir sus propias autoridades para la junta de clasificación y
disciplina de los colegios y en la provincia, las autoridades de la Dirección
General de Escuelas. Se encuentran reincorporados todos los maestros y
docentes que fueron dejados cesantes durante la dictadura militar.”

Solari Yrigoyen se refirió al estado de sitio como “una situación no


querida por el gobierno de la UCR (...) lo hemos aprobado con un carácter
limitado, restrictivo y lo levantaremos ni bien sea posible hacerlo. El gobierno se
vio obligado a implantar el estado de sitio para garantizar la pureza de las
elecciones en medio de la violencia caótica que un grupo de inadaptados está
sembrando en el país, colocando bombas, amenazando a las escuelas, tratando
de alterar el orden constitucional”. Puntualizo que el juicio a las juntas militares
son un ejemplo y que en la Argentina “se terminó la impunidad, no hay sectores
privilegiados e impunes”. (17)

La masiva concurrencia al acto y el entusiasmo de los concurrentes, fue


un impulso para dirigentes y militantes, que encararon el último tramo de la
campaña con nuevas fuerzas, según los comentarios de varios protagonistas.

En plena disputa política, el legislador provincial Luis Almar hizo un


balance de su labor ante la prensa. Comento que “se votaron leyes esenciales
para reencaminar a la provincia. Se votó una ley de juego que va a modificar
uno de los grandes flagelos como es el juego clandestino, se ha votado una ley
que va a dar atención y salud a todo aquel que no tiene cobertura social. Se dio
sanción a un proyecto de mi autoria y de un gran jurista hijo de Rojas, Walter
Lucas Sosa, por el cual modificamos y ampliamos la competencia de la justicia
de Paz Letrada, porque queremos que estos instrumentos que están al servicio de
la provincia en 86 pueblos y prácticamente sin competencia, tenga acción
directa, que tomen en cuenta de los problemas por ejemplo de la familia, que
tenga acción en el foro rural. Esta ley, que será seguramente consagrada en las
próximas sesiones antes de fin de año, más que nada lo que tiene es acercar la
justicia al carenciado, porque bien sabemos que la justicia es para todos, pero
también sabemos que no todos tienen la misma herramienta para defenderse. Y
de esta manera, en los Juzgados de Paz, podremos discutir los problemas de la
adopción...” (18)

El Ejecutivo Municipal también rindió cuenta de lo realizado en distintas


áreas, en el caso de obras públicas lo hizo con esta solicitada:
LEVANTAR CON SCCANNER SOLICITADA "TEMA OBRAS PUBLICAS"
CHISPA 31 DE OCTUBRE DE 1985-PAG. 15

El domingo 3 de noviembre de 1985 se realizaron las elecciones para la


renovación parcial de concejales, diputados y senadores. Con una concurrencia
a las urnas de casi el 88% del padrón, los resultados fueron estos:

U.C.R DANIEL BARZAGHI 5864


F. RENOVADOR ALBERTO GONZÁLEZ 3009
FREJULI HERMINIO BICOCA 2002
P.I. MIGUEL SCALISE 1670
A.DE CENTRO HÉCTOR QUINTEIRO 493
U. SOCIALISTA RODOLFO SACCOMANO 329
FREPU JOSÉ LOMBARDO 166
EN BLANCO 228

Para Diputados Nacionales estas fueron las cifras:


U.C.R RENÉ PÉREZ 6213
F. RENOVADOR DARÍO ALESSANDRO 3224
FREJULI 1695
P.INTRANSIGENTE 500
ALIANZA DE CENTRO 497
UNIDAD SOCIALISTA 214
FREPU 174
P.FEDERAL 67
DEM.PROGRESISTA 33
P.OBRERO 32
ADEI 21
P.HUMANISTA 12
EN BLANCO 136

Para Diputados Provinciales estos fueron los guarismos:


UNION CIVICA RADICAL 6208
FRENTE RENOVADOR 2992
FREJULI 1952
PARTIDO INTRANSIGENTE 1506
ALIANZA DE CENTRO 496
UNIDAD SOCIALISTA 218
FRENTE DEL PUEBLO 172
PARTIDO FEDERAL 59
DEMOCRATAS PROGRESISTAS 33
PARTIDO OBRERO 32
ADEI 21
PARTIDO HUMANISTA 11
EN BLANCO 139
ANULADOS 41

Los festejos de radicales y peronistas fue otra vez un ejemplo de


convivencia democrática, encontrándose para tal fin en la tradicional “esquina
de la democracia”. Una característica de esa elección fue el corte de boletas. El
Frente Renovador tuvo más votos en el orden nacional, mientras que el Frejuli,
la Unidad Socialista y el PI tuvieron su mejor cosecha en Rojas. El PI perdió su
banca, que impugnó la ley de distribución de cargos. En la provincia el sistema
D'Hont fue reemplazado por una ley que aparentemente beneficiaba a los
partidos con mayor cantidad de votos. Esto se supo veinticuatro horas antes del
acto eleccionario, y por este cambio el PI, perdió cinco diputados, una senaduría
provincial y unos treinta concejales, incluido el de Rojas.

En la ciudad, el postulante más votado fue el Dr. Réne Pérez, que tras
conocer que había sido reelecto diputado nacional, comentó los resultados
afirmando que “en primer lugar, quiero destacar el consenso que sin duda rodea
en estos momentos al gobierno nacional, provincial y municipal. En segundo
lugar el grado de credibilidad que ha tenido la UCR, y sus candidatos, en torno
al programa y a la acción política y social que piensan desarrollar cada uno de
ellos..” y con respecto a la oposición opino “que quizás haya sido
contraproducente ese ataque tan despiadado contra el gobierno y los candidatos
de la UCR”. (19)

Luis Almar también fue reelecto como Diputado Provincial, quien


inmediatamente confirmó los anuncios preelectorales para “continuar siendo un
intérprete del pueblo, seguiremos con las obras públicas, como el gas, que en los
próximos dos años lo vamos a tener, la ruta 45, que tendremos continuidad hasta
Sol de Mayo, la ruta 188, que el ensanche se licita el 9 de diciembre y el tema de
viviendas, esta centrado en un proyecto del gobierno nacional”.

Después de el triunfo de la UCR a nivel nacional, los análisis de los


resultados, destacaron el crecimiento del radicalismo en las que se denominan
provincias periféricas, generalmente pobres y de economías regionales en
receso. Este avance se registró en particular en detrimento de las tradicionales
conducciones peronistas del noroeste y de los partidos supuestamente
federalistas. Saadi, Juárez, Snopeck, al igual que Sapag y Leopoldo Bravo
figuraron en la nómina de los sacrificados en el cuarto oscuro. Las excepciones
fueron Menem en La Rioja y Romero Feris en Corrientes. La derrota de Iglesias,
Frondizi y Frigerio en la provincia de Buenos Aires significó un nuevo fracaso.
El peronismo aunque dividido y derrotado en casi todos sus baluartes del interior
del país se mantuvo como un fuerza capaz de emerger. En 1983, el PJ obtuvo el
38,4 de los votos para diputados y en estas elecciones el 34,5%, perdiendo en el
camino ocho diputados. La UCR también tuvo sus bajas significativas en la
Capital y provincia de Buenos Aires, con un 47,9% en el 83 y 43,4% en estas
últimas, pero recuperó y aumento el número de legisladores gracias al sufragio
del resto del país. Para el Partido Intransigente esa fue una de las últimas
elecciones importantes al ubicarse como tercera fuerza nacional con más de un
millón de votos.

En Rojas, el miércoles 11 de diciembre se constituyó el nuevo Concejo


Deliberante. De las siete bancas disputadas el radicalismo conservo tres, el
Frente Renovador se adjudicó dos y el Frejuli las dos restantes. O sea que la
UCR conservo la mayoría pero carecía de quórum propio, al contar con siete
concejales y el peronismo cuatro sumando los dos sectores.

El bloque radical quedo conformado por :


DANIEL BARZAGHI, ALEJANDRO PEREZ, ANDRES ROQUES, HECTOR
WRIGHT, BERTA SUSANA CUETO, ENRIQUE IMAZ Y MARCOS M. DE
ESTRADA.

Las autoridades del HCD fueron:


PRESIDENTE: ALEJANDRO PEREZ
VICE PRIMERO: SUSANA CUETO,
VICE SEGUNDO: RICARDO SALGADO
SECRETARIO: ENRIQUE IMAZ

Al definirse el personal, se leyó la renuncia presentada por el secretario


rentado Gustavo Vignali. Pidió la palabra, Salez para señalar que esa renuncia
era ética y reconoció “la labor del joven, destacando sus méritos” solicitando
sea confirmado en su cargo. Fue apoyado por el bloque radical y se lo ratificó,
desde la barra surgió un largo aplauso. Por su parte, el Intendente Gear, dio la
bienvenida a los nuevos concejales y agradeció la colaboración de los que se
retiraban, marcando que ese recambio era un símbolo “de este sistema que
tendremos que mantenerlo, sostenerlo y vivificarlo para que haya cien años de
democracia como dice el presidente de los argentinos”.

También asumieron las consejeras escolares con estas autoridades:


PRESIDENTA: IRMA G. PEREZ DE VAIO
SECRETARIA: NORMA FERNANDEZ
TESORERA: MARIA DEL CARMEN DATRI DE CANE
VOCALES TITULARES: GRACIELA DELBALDO, RAQUEL M. DE
MEINCKE
GRACIELA GONZALEZ
VOCAL SUPLENTE: IRMA SIGNORE

La UCR tenía una amplía mayoría, 5 a 1, colocando a Irma Vaio, Norma


Fernández, María del Carmen Datri, Raquel Miguens y Graciela González, por
el justicialismo proseguía Graciela Delbaldo.
Considerando las elecciones a nivel local de los años 1973, 1983 y 85 se
puede optener el siguiente cuadro comparativo:

PARTIDO 1973 1983 1985


UCR 3857 6602 5862
PJ (1) 5611 5029
PS (2) 2533 338
PI (3) 950 1701
CONSERVADOR (4) 204 500
PC (5) 103 170
EN BLANCO (7) 6934 421 286
MID (6) 177

1.-El PJ no se presentó en 1983 a elecciones en el orden local. Apoyó en parte al


PST de Saccomanno y en gran mayoría votó en blanco. En 1983 fue con un
Frente, el Frejuli. Para 1985 sumamos sus votos más los del Frente Renovador.
2.- En 1983 el Socialismo se presentó a elecciones. Este año lo hizo mediante
una alianza, Unidad Socialista.
3.- La Intransigencia no intervino en las elecciones de 1973
4.- El conservadorismo actuó en 1983 como Alianza Federal; dos años más
tarde, como Alianza de Centro.
5.- En 1973 no se presentó en las elecciones locales. En 1983 lo hizo como
Partido Comunista. Recientemente, bajo una alianza denominada Frente del
Pueblo.
6) El MID, en el orden local, actuó sólo en 1983. En las dos restantes elecciones
integró el Frejuli. (20)

14.6.-LAS OBRAS CONTINUAN

Las necesidades de la industria y de los hogares rojenses llevaron a


agilizar las gestiones sobre el proyecto de licitar el gasoducto desde Pergamino
hasta Bragado, llevando combustible a esa ciudad, Rojas, Junin y Chacabuco.
Paralelamente se haría la red de distribución domiciliaria e industrial. La ex-
empresa nacional, Gas del Estado, avanzo anunciando durante 1986 que al año
siguiente se licitaría el gasoducto y que carecía de recursos para financiar la
obra. Lo que llevo a Marcelo Gear a gestionar que las empresas privadas de la
zona hicieran su aporte.

Las obras proyectadas y/o prometidas se fueron cumpliendo y con la visita


a la ciudad del Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Provincia, Ing.
Daniel Castro, se firmó el acta de iniciación de obra de la primera etapa de la
ruta provincial 45, que ya había sido licitada a la Empresa Vicente Robles, por
una oferta de 1.869.749,25 australes sobre un presupuesto oficial de 2.385.418.
Además, la Municipalidad encaro la obra denominada “pozo semisurgente Nº
8”, destinado a la extracción y bombeo de agua potable para la zona este y sur
de la ciudad. Por convenio entre la Dirección de Vialidad Provincial -que aportó
los recursos- y la Municipalidad -que contrató y supervisó la ejecución- se
concretaron obras de importancia para el sistema de desagües pluviales de la
ciudad. Así se dio solución a un viejo problema que afectaba a un sector
importante del vecindario.

En el marco del proyecto de remodelación del Hospital “Saturnino


Unzue” se inauguró la sala de partos. La transformación obedeció a la unión de
esfuerzos de los gobiernos provincial y municipal, la asociación cooperadora y
la comunidad, las empresas y las instituciones de Rojas. El gobernador
Armendáriz visitó por segunda vez la ciudad para inaugurar la mencionada sala
de Ginecología y Obstetricia y la nueva subestación transformadora de la
Dirección de la Energía. También se colocó la piedra fundamental para el plan
de 93 viviendas en dos barrios que se levantaron con recursos del Fondo
Provincial de la Vivienda.

El 209 Aniversario de Rojas fue celebrado con la inauguración de un


Barrio de Viviendas, la Sala de Mujeres en el hospital, y un programa de
números artísticos, desfiles, más un audiovisual sobre la ciudad a cargo de
Hugo Silveira.

Una de las constantes preocupaciones del ejecutivo municipal fue la


problemática habitacional. Todo comenzó a solucionarse primeramente cuando
se inauguró un barrio de 12 viviendas, construido en calle Castelli mediante el
Plan “Esfuerzo Propio y Ayuda Mutua” del Ministerio de Acción Social, por
convenio con la Municipalidad y los adjudicatarios. Además, en un terreno
cedido por la Municipalidad en el Barrio Unión, el Instituto de la Vivienda
inició a principios del año la construcción de 24 viviendas industrializadas
correspondientes al Plan Inundados, posteriormente el municipio gestionó la
introducción de algunas mejoras a cargo del Instituto de la Vivienda.

La remodelación del hospital, continuo con la inauguración de varias


habitaciones con baño privado -construidas con aportes de la provincia, el
municipio, la cooperadora y la Fundación Rojas- además la nueva área de
servicios generales.

El ensanche de la ruta 188 en el tramo de su paso frente a la ciudad se


concretó ese año. Además se inauguraron obras de electrificación y alumbrado
público en La Beba, ejecutada por Clyfer a través de un convenio con la
Municipalidad y la Dirección de Energía. Clyfer también inició la construcción
de 80 viviendas. El plan no estuvo dirigido a los sectores de menores recursos,
ya que al carecer de financiación externa, el esfuerzo de la construcción debía
ser afrontado por los adjudicatarios. A la vez fue habilitada la nueva estación
de ómnibus en un acto presidido por el intendente Gear.
Mientras tanto, la Comisión Municipal de Cultura creo tres centros
barriales para el dictado de clases de Danzas Folklóricas, Teatro, Dibujo y
Pintura, en los que se inscribieron 182 alumnos, en tanto que en la Escuela
Municipal de Bellas Artes la matrícula alcanzó a 574 alumnos.

Un tema polémico fue la privatización de algunos servicios comunales,


entre ellos la recolección de residuos domiciliarios y barrido de las calles. La
bancada justicialista analizo el proyecto con detenimiento, el gremio municipal
lo considero con desconfianza, los demás partidos insistieron en que se
convoque a un debate público que no se realizó. A mediados de abril, las dos
bancadas de extracción peronista presentaron al HCD un proyecto de decreto
propiciando la creación de una comisión investigadora para calificar las
transgresiones en que incurriera el Departamento Ejecutivo en relación a la toma
de decisiones de competencia exclusiva del órgano deliberativo local.

14.7.-BALANCE DEL GOBIERNO COMUNAL EN 1987

Con varios años de un gobierno comunal democrático, el ejecutivo


municipal en 1987 hizo un balance y publicó sus obras de gobierno, que
transcribimos por su importancia:
OBRAS PUBLICAS: Subestación Deba, Ruta Provincial 45, Obra gas natural ,
Refacción Hospital , Pavimentación de 72 cuadras, 51 Viviendas rurales, 42
Viviendas por ayuda mutua, 93 Viviendas plan FOPROVI, 24 Viviendas
industrializadas, 110 cuadras de cordón cuneta, Electrificación rural, Teléfonos
rurales, Edificios escolares, Canalización (La Pampa-La Biznaga),
Entubamientos alcantarillas, Terminal de Omnibus, Extensión red de agua
potable a 15.000 mts.
SALUD Y ACCION SOCIAL: Estación de Bromatología, Unidades sanitarias,
Subsidios familiares, Subsidios a entidades, pensiones graciables, Cajas Pan y
Pap, Encuestas, Plan de ayuda mutua (viviendas), Viaje de estudiantes, Becas
estudiantiles, Viajes para la tercera edad. Hospital: nuevos sectores de
internación, nueva sala de ginecología y obstetricia, sala de servicios generales,
sector de consultorios externos . Farmacia gabinete de enfermería , refacción de
la sala V. Hospital abierto: guardia activa, equipo de radio llamado, nuevas
ambulancias, nombramiento de 5 médicos, mayor funcionalidad y comodidad,
entrega de 300 credenciales de IOMA, beneficio para 1.117 personas.

EDUCACION: Construcción de Edificios Escolares: Escuela Nº 15, Jardín de


Infantes Nº 901 y 903. Escuela Técnica Nº 1 Escuela Especial No 501.
Obras: Escuela Media Nº 2 de Carabelas, Jardín de Infantes Nº 902, Rafael
Obligado Escuela Nº 23-Centro Educativo Complementario-Escuela Media Nº
3, Centros de Alfabetización: 20 en total.
REFACCIONES: Equipamiento de Mobiliario. Copa de Leche: 1892 cupos.
Comedor: 824. Material didáctico. Nombramiento personal docente: 60
vacantes. Creación de Servicios Educativos. Becas: secundarias y universitarias.
(21)

14.8.-MARCELO GEAR POR LA REELECCION

14.8.1.-LA ACTIVIDAD PARTIDARIA DURANTE EL 86

En el local partidario en las reuniones semanales de la Comisión Directiva


se debatían y analizaban diversos temas, no faltando la problemática de la vida
cotidiana como el incremento del precio de la carne, los juegos electrónicos en
la ciudad, el estado de la red vial, la red cloacal, el cumplimiento de las
ordenanzas de tránsito, delegados al Congreso Pedagógico y el juego
clandestino. Sobre este último tema Marcelo Gear opino “que la policía no
cumple con lo prometido con respecto a la represión del juego clandestino, por
lo tanto conjuntamente con los señores concejales se haría una presentación ante
el Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en su próxima visita a
la ciudad de Colón”. (22)

Durante varios meses se fue preparando la Asamblea Anual de Afiliados,


desde la temática a debatirse hasta la metodología a utilizarse en el cónclave. El
secretario, Alejandro Pérez dio a conocer el informe a presentarse en dicha
asamblea y ponerlo a consideración de los afiliados:
a) Se delineó un plan de trabajo para el desempeño de la actividad del comité.
b) Se realizó la campaña electoral que tuvo como epílogo el triunfo en los
comicios.
c) Se realizó la denominada “cena del triunfo” con gran concurrencia.
d) Se crearon los subcomités de Carabelas y R. Obligado
e) Se adquirieron 5000 bonos de la campaña del Hospital, siendo la UCR el
partido político que más colaboró
f) Se trató de neutralizar los paros dispuestos por la CGT
g) Se organizaron charlas debates para difundir el pensamiento radical con la
presencia de los Sres. Larriqueta, Zubirri y Cappelleri.
h) Se organizó conjuntamente con el Ateneo Femenino y la Juventud Radical
la recepción al gobernador de la provincia de Buenos Aires.
y) Se realizó el cierre de la campaña electoral con la disertación del Dr. Hipólito
Solari Yrigoyen
z) Dos actos más en R. Obligado y Carabelas como cierre de campaña en esas
localidades.” (23)

Posteriormente, al realizarse dicha asamblea, el resultado no fue el


esperado, fundamentalmente por la escasa concurrencia, tema que origino
distintas discusiones entre los miembros de la comisión directiva.

Las actividades continuaron con una reunión especial en donde


informaron al comité sobre sus actuaciones tanto el ejecutivo municipal como el
bloque de concejales, consejeros escolares, y los diputados Almar y Pérez. Por
su parte Marcelo Gear se extendió sobre lo realizado en los rubros salud, obras
públicas, conservación de caminos, ampliación de la dotación del personal
municipal, limpieza de canales, etc. El bloque de concejales a través de la Sra.
Susana Cueto dio un panorama global de las tareas realizadas, resaltando que
fueron promulgadas 279 ordenanzas, y “el trabajo para afianzar el sistema
democrático”. Se coincidió en una mayor articulación en el tratamiento de las
ordenanzas más importantes entre el bloque y la comisión directiva.

A su vez las consejeras escolares presentaron su informe por intermedio


de la Sra. Irma Gladys Pérez de Vaio, detallando las actividades desarrolladas,
destacándose la “cantidad de establecimientos provinciales y privados que
operan bajo su órbita, cantidad de alumnos, creación de establecimientos,
inauguración de comedores escolares, nombramientos de personal auxiliar,
distribución de vestimentas y materia escolar, refacción de edificios de escuelas
urbanas y rurales, subsidios recibidos de la municipalidad y destino dado a los
mismos, aumento de los cupos para comedor y copas de leche, otorgamiento de
becas secundarias y universitarias, viajes para alumnos, gestiones en la ciudad
de La Plata y los trámites en vía de realización.” (24)

El diputado provincial, Luis Almar, dio lectura a las tramites encarados en


la cámara baja, tema que desarrollamos en otro ítem. A su vez, el diputado
nacional Dr. Réne Pérez al hacer una semblanza de sus actividades, detalló las
comisiones que integraba. (25)

14.8.2.- LAS ELECCIONES DE SEPTIEMBRE DE 1987

La costumbre de votar, se repitió ese año, ya que se volvió a elegir


gobernador, legisladores, intendente, y parte de los concejales. Por eso creció la
lucha entre los partidos, se conocieron las distintas plataformas, los candidatos,
y todo el folklore preelectoral se vivió intensamente.

La situación nacional, se presentaba con un panorama complejo para el


radicalismo, con cuatro años de gobierno nacional en los que se habían ido
sucedido acontecimiento muy importantes para el país. Desde el punto de vista
económico pasaron el plan redistribucionista de Grispun y su virtual moratoria
de la deuda externa, hasta el Plan Austral, que en un principio tuvo mucho éxito
al bajar la inflación a niveles insólitos de uno o dos por ciento mensuales y la
confianza retornaba, pero ya en junio del 87 año volvió el rebrote inflacionario.

En el terreno de los derechos humanos se había dado el histórico juicio a


la Juntas Militares del Proceso, que tras nueve meses de juicio oral, el lunes 11
de diciembre de 1985, la Cámara Federal condeno a prisión perpetua a Jorge
Videla y Emilio Massera, a 17 años de reclusión a Roberto Viola, a 8 a
Armando Lambruschini y a 4 a Orlando Agosti, ex comandantes de las Fuerzas
Armadas, a quienes encontró culpables de asesinatos, desapariciones, torturas y
otras graves violaciones de los derechos humanos. En este terreno la creación de
la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) presidida
por un hijo de Rojas, Ernesto Sábato, produjo un informe llamado “Nunca Más”,
que le fue entregado al presidente Alfonsín pasadas las elecciones. En el mismo,
se puede ver lo que efectivamente ocurrió durante el régimen militar,
contrariando lo que se quiso hacer creer a los argentinos que nada sucedía en
esos años y que el dolor y la sangre eran apenas producto de una conspiración
extranjera.

Pero en ese año 87, el poder militar emergió al primer plano. Una rebelión
de mandos medios, conocidos como “carapintadas”, paralizó el país durante
Semana Santa, al sublevarse reclamando la suspensión de las medidas legales
contra los militares incriminados en las violaciones de los derechos humanos, ya
que las denuncias proliferaban, a pesar de la Ley de Punto Final dictada el año
anterior. Las órdenes de reprimir a los rebeldes no fueron seriamente ejecutadas
por los altos mandos. Alfonsín convocó a la Plaza de Mayo, con apoyo de casi
todos los partidos, se pudo ver en el balcón a dirigentes del oficialismo y la
oposición, con una gran concurrencia popular en todas las plazas del país. El
presidente tuvo que parlamentar con los insurgentes, que depusieron su actitud
después de una larga reunión. Se había salvado la democracia a un alto costo, y
con los años el propio presidente confesaría que todo se hizo por una parte por la
debilidad del poder civil y por otra para salvaguardar las instituciones de la
Constitución.

Con ese panorama en el país el radicalismo enfrento los importantes


comicios de septiembre. En Rojas, primeramente en las reuniones en la casa
radical se decidió conformar un Comité de Campaña, que en principio se
propuso al Sr. Solmi (h) y Gustavo Vignali. La elaboración de un plan de trabajo
fue aprobado sugiriéndose incluir en él varios actos con dirigentes nacionales,
movilizando a la militancía en torno a las preocupaciones de los rojenses. (26)

Se desplegó un intensa actividad, realizando una serie de actos como


charlas en los distintos barrios, y en las localidades del distrito. Los principales
candidatos a concejales, encabezados por el Intendente Marcelo Gear que iba
por la reelección, como los miembros del gabinete municipal, se contactaron con
los vecinos llevando sus propuestas y recibiendo distintos reclamos. En ese
marco, la UCR propuso una Plataforma de Areas Básicas y Prioritarias
destacándose:
* EN SALUD: Continuar con la reforma del edificio del hospital, laboratorio,
sala de rayos, odontología, quirófanos, neonatología, incorporación de recursos
humanos más especializados, equipamiento de electromedicina. Unidades
sanitarias.
*EN EDUCACION: Construcción del edificio del centro educativo
complementario “Solar Feliz”. Se crearán carreras de ciclo terciario como
asistencia social, maestra jardinera y otras necesarias. Ampliación de cursos de
formación profesional.
*EN VIVIENDAS: Finalizar las 93 comenzadas, apoyar la gestión ante el
Instituto de la Vivienda, para la construcción de las 176 viviendas de
Convendiar y continuar con barrios nuevos en el terreno que adquirió la
municipalidad de 4,5 has.
*EN OBRAS PUBLICAS: Red de gas natural, finalización ruta provincial 45,
edificio palacio municipal, completar con el pavimento dentro de los cuatro
bulevares, completar el cordón cuneta en todos los barrios, repavimentación y
ensanche de avenida Helguera, completar con la red de agua potable a todos los
barrios, ampliación red cloacal y planta depuradora, mejoramiento de desagües y
alcantarillas, gestionar pavimentación camino Rojas-Ferré, distribución en
forma igualitaria de recursos para las obras públicas en Carabelas y Rafael
Obligado, renovación del equipo de máquinas viales, ampliación de la red de
alumbrado público.
*RADICACION DE INDUSTRIAS: Ya tenemos las condiciones básicas que
son la energía eléctrica por la sub-estación de DEBA 132 KW y la provisión del
gas natural como combustible. Falta la excepción de tasas y la gestión para la
reducción de impuestos provinciales que hagan atractivo su establecimiento.
*EN ACCION SOCIAL, CULTURA Y DEPORTES: Se profundizarán las
líneas de actividades ya establecidas en estos cuatro años. (14)

En plena campaña electoral visitó Rojas, para un acto Osvaldo Pozzio,


compartiendo la tribuna con el Intendente y candidato a la reelección Marcelo
Gear, en la sala de la Sociedad Italiana. Previamente, junto a Luis Almar
realizaron un encuentro con estudiantes secundarios en la sede social del
CECIR, en donde se discutió acerca de la problemática de los jóvenes.

Abrió el acto, Gear, que luego de un breve discurso dio lugar al visitante
que se extendió sobre diversos temas, apuntando que “el gobernador
Armendariz supo apoyar y comprender a la intendencia de Rojas como así lo
hizo con los 125 partidos restantes de la provincia que con una gestión austera,
con sentido republicano, supo ordenarla desde el punto de vista institucional
económico, financiero, presupuestario. Cómo vamos a aceptar que desde la
oposición se diga que ésta es la provincia de la ineficiencia, que no ha sabido
defender la dignidad de la misma frente al resto de las provincias, son mentiras:
nosotros decimos que ese inmovilismo que se critica, que esa ineficiencia ha
significado ese ordenamiento del país desde la provincia, que permite que hoy
rija el juego armónico de los poderes, que haya un respeto irrestricto a las
autarquías municipales, que haya permitido que de un déficit del presupuesto del
23,5% estemos hoy en un déficit del 4,7% y que esa organización de la
administración pública permitió un ordenamiento del gasto público tomando en
cuenta las prioridades reales de la sociedad permita decir hoy que esta provincia
cuenta con más de 1.014 nuevos servicios educativos en las distintas ramas de la
enseñanza, con un criterio asistencial que le da de almorzar a más de 200.000
chicos en las escuelas, que le da la merienda reforzada a más de 300.000 o que
le da la copa de leche a más de 900.000, que ha titularizado más de 18.000
docentes provisionales, que sobre 37.000 nuevos nombramientos más de 25.000
pertenezcan al ámbito docente para maestras de escuelas primarias, cocineras o
porteros”. (27)

A mediados de mayo en el comité la junta electoral del distrito Rojas de la


UCR, proclamo a los candidatos a cargos electivos surgidos de la última
elección interna llevada a cabo el 30 de noviembre de 1986:

A INTENDENTE: MARCELO PATRICIO GEAR


A CONCEJALES
TITULARES: MARIO G. VIGNALI, MARIO E. RAPOSO
MIGUEL A. BASILICI, ENRIQUE H.
QUAGLIA
JORGE M. CARBONE, JORGE S
DALL"ASTA
MARIO ALBINO RAGGI
SUPLENTES: ANTONIO TIRABASSI, MIGUEL A. DE
PLACIDO
ADOLFO AMICHETTI, BERONDA ANGEL
A CONSEJEROS ESCOLARES
TITULARES: HECTOR H WRIGHT, MARTA E
ARCHIPRETTE
DELIA D. LESCANO
SUPLENTES: DORA E. PARDOMINI, VELIA N.
SOPRANZI
MARIO S. CANTENYS
(28)

Además, se impulsaba para diputado nacional en el 33o. lugar a Rubén


Ubaltón.

Por otra parte, se proclamaron las nuevas autoridades partidarias que


asumieron el 5 de agosto, con esta distribución de cargos:

PRESIDENTE . MARCELO GEAR


VICE 1 AMADEO SOLMI
VICE 2 HECTOR WRIGHT
SECRETARIO. MIGUEL DE PLACIDO
PROSECRETARIO JUAN C. UBALTON
TESORERO MARCELO MEINCKE
PROTESORERO SANTIAGO ALVARADO
VOCALES RICARDO BRAMATI, OSCAR
LOPEZ,
MARIO VIMERCATTI, ANDRES
ROQUES,
JOSE M. SANSIRENA, SUSANA
CUETO
ARTURO RODRIGUEZ
(29)

Las nuevas autoridades dada la proximidad del acto eleccionario,


comenzaron a desplegar una intensa actividad, y es ejemplificadora esta acta
donde quedó plasmada la distribución de las muy variadas tareas y todo el
folklore preelectoral “el Sr. Gear, remarca la necesidad en vista a que se está a
escasos 20 días de las elecciones, de entrar a pleno en el trabajo electoral.
Anteriormente a la fecha fueron designados los Sres. Argentini, López, Vignali
y Solmi como encargados del manejo electoral en cuanto hace el trabajo con los
punteros en los distintos barrios y calles del centro. Los señores Membriani y
Lauro están encargados de los pasacalles. El Sr. Almar manejará el tema de los
vehículos el día de las elecciones. Los Sres. Romero, Aguer y otros estarán
encargados del centro de cómputos. Miembros de la juventud llevan adelante las
pintadas y pegatina de afiches. Por otra parte, en un trabajo principalmente de
las mujeres se encuentran listos los sobres, para una vez llegadas las boletas
entregar a toda la ciudadanía. En cuanto a los actos públicos se seguirá la
estrategia de hacer actos en todos los barrios y localidades rurales del partido.
Asimismo se están realizando gestiones para traer algún candidato de primera
línea para el cierre de campaña en nuestra ciudad. Se recuerda que el próximo
domingo se hará un asado radical con la presencia del Presidente de la Cámara
de Diputados de la Nación, el Sr. Juan Carlos Pugliese”. (30)

Cuando faltaban pocos días para el acto eleccionario, Gear realizó un


nuevo balance de la herencia recibida a nivel nacional y local, de lo realizado
desde el 83, y los proyectos para el futuro. Lo hizo puntualizando que
“Encontramos un Rojas en una etapa de transición , tratando de sobrellevar una
etapa de angustia, como la del gobierno militar, con mucha ansiedad de vivir
libremente y eso nos sirvió para dar impulso y capitalizar las voluntades
suficientes como para que nosotros hayamos podido lograr algunos objetivos
importantes. La crisis está y no viene de hoy, viene desde mucho tiempo. Pero,
yo he analizado una por una, en su totalidad, las fábricas e instituciones de
nuestro medios que han sido afectadas y todas vienen mal desde el proceso.
Nosotros nos ocupamos y hemos logrado algunas soluciones muy importantes
y no la hemos publicitado, (...) A nivel nacional, nosotros hemos recibido una
crisis económica, con 35 mil millones de dólares cuando asumimos, además de
la caída de los precios internacionales de los productos agropecuarios, con sus
consecuencias en Rojas, nunca en los últimos cien años se llegó a esos precios,
pero se están recuperando, (...) hemos hecho algunos avances como el quite de
retenciones de los productos agropecuarios, la recomposición de los precios del
ganado, o sea que el agro y la industria agropecuaria van cambiando.”

Remarcó que desde el 83, “Rojas ha cambiado en educación, con los


nuevos planes en los jardines de infantes, con doble escolaridad, con aumento de
la matrícula en todos los niveles, con nuevos cargos, nuevos edificios escolares.
Se ha cambiado en lo que hace a la participación de la población que ha apoyado
al gobierno, pero que es un apoyo al despegue de Rojas. Se ve un cambio en las
instituciones sociales, deportivas ,cooperativas, en la juventud. En las obras
públicas también se ha cambiado, con el gasoducto, con la subestación de rebaje
de DEBA, se ha facilitado la instalación de industrias,..(..) En el 83 nuestro
programa se baso en tres puntos básicos: educación, salud y vivienda, y hoy
pensamos continuar por ese camino…”. (31)

Al realizarse las elecciones el domingo 6 de septiembre participó


masivamente la ciudadanía alcanzando un porcentaje del 89.36% , sobre un
padrón de 16.057 votantes lo hicieron 14.349. Quedó reelecto como Intendente
Marcelo Gear, con más de siete mil votos, con el apoyo masivo del voto
femenino. Estos fueron los resultados para las candidaturas locales:

U.C.R MARCELO GEAR 7020 48,92%


P.J ALBERTO GONZALES 5670 39,58%
P.I ALBERTO CUETO 562 3,42%
UCEDE ANTONIO CRISTOFOLO 333
CONSERVADORES HECTOR QUINTEIRO 153
U.SOCIALISTA DAVID MONGAY 150
FRAL JOSE SECRETO 146

El radicalismo también triunfó en Rojas en la elección de legisladores, así


como para gobernador y vice. La gobernación quedó para la dupla peronista
Cafiero-Macaya. En este último caso la suma de votos locales dio estos
guarismos:
U.C.R 6517 44,18%
F.J.R 6306 41,74%
UCEDE 570
P.I. 417
U.S. 148
FRAL 142
PCA 117
MID 52
MAS 34
AP 21
MPL 14
PO 12
PTP 2

Los concejales radicales electos fueron:


MARIO G. VIGNALI, MARIO E. RAPOSO
MIGUEL A. BASILICI, ENRIQUE H. QUAGLIA

Al comentar lo sucedido en la ciudad, Chispa titulo “Un resultado


previsible”, y editorializo con estas opiniones “....conocida la inclinación del
electorado hacia su reelección, Marcelo Patricio Gear deja su nombre inscripto
en la historia política lugareña como el intendente constitucional que logró
marcar nuevo registro en caudal de votos a su favor. El sereno y paciente
recuento de los certificados de escrutinio de cada una de las mesas determinaron
su triunfo con 7.020 sufragios con lo que logra superar el registro hasta hace
cuatro días sin mácula de Julio Darío Alessandro en 1954, cuando logró 6.853
voluntades en las urnas. La victoria fue, localmente completa: la ciudadanía
también daba sus preferencias a la lista tres en los restantes niveles,
gobernación, senadores provinciales y diputados nacionales. Era un resultado
previsible. Pero si la mayoría no descreía de él, seguramente estaba en las cifras
de pocos la victoria por tal diferencia. Más de mil trescientos votos en el
escrutinio para autoridades municipales: cifras contundentes, sobre todo si se
tiene en cuenta el contrincante político a quien debió enfrentar. En este contexto
el éxito de Marcelo Gear puede tener varias lecturas. Principalmente las obras
que se llevaron a cabo en Rojas, la llegada del gasoducto, la subestación de
energía, el comienzo de ruta 45, remodelación del hospital, viviendas. El otro
sustento ha sido el mensaje preelectoral, carente de ataque hacia la oposición y
enfocado en recordar lo que se hizo más lo propuesto para estos próximos cuatro
años.” (32)

En contraste de lo sucedido en Rojas, el radicalismo perdió la provincia y


las elecciones nacionales. El peronismo no sólo gano la estratégica provincia de
Buenos Aires sino varias provincias más. El justicialismo estaba necesitado de
una convalidación social para salir de la profunda crisis que se encontraba desde
el 83. El voto opositor no significó el rechazo global a los enunciados de la
propuesta oficial, sino más bien el disenso frente a los resultados de una política
económica que con llevaba altos costos sociales.

Pasadas las elecciones, se realizó una profunda autocrítica de los


resultados obtenidos contraponiendo la derrota a nivel provincial y el triunfo
local. Gear informó de la reunión del Comité Provincial y otra llevada a cabo en
la ciudad de San Pedro, sostuvo que la derrota a nivel provincial “descansó en
tres ejes fundamentales:
a) La situación socioeconómica en la que se encuentra inmersa la Nación,
b) La falta de comunicación entre dirigentes, funcionarios y la ciudadanía para
dar a conocer todos los pasos que se estaban dando, las realizaciones y los no
realizados,
c) Las secuelas de una elección interna aun no superadas que en nuestra sección
electoral mostró dos ejemplos, por cierto tristes y lamentables, lo ocurrido en
los localidades de Pergamino y Carmen de Areco.”

Remarcó la necesidad de “encontrar caminos para superar la derrota


saliendo de este internismo excesivo que afortunadamente en Rojas no lo hubo
pero que en buena parte del partido radical se dio. En cuanto al orden local
expresó que se trabajo bien la campaña electoral, también reconoce un buen
trabajo por parte del justicialismo. Cabe aclarar que en el orden local el triunfo
se obtuvo en todos los niveles de la elección.”

Al continuar los análisis poselectorales, Luis Almar coincidió con lo


expuesto pero agregó otros factores como “cierto verticalismo en el partido y
una falta de discusión política de los grandes temas. La consecuencia de esto fue
la inmovilización y el militante se convirtió en un mero reiterador de líneas e
información que se generaba en las altas esferas, ejemplo de ello es la pérdida
del fervor militante, y tanto es así que en Capital Federal y sectores del gran
Buenos Aires las pintadas y pegatinas de carteles fue hecho por empresas
contratadas al efecto.” (33)

La problemática provincial volvió a las reuniones del comité local, cuando


Marcelo Gear tras participar de un nuevo plenario del Comité Provincial
informó de las conversaciones de los Sres. Moreu y Troccoli con los Sres.
Cafiero y Macaya, sobre diversos temas como el saneamiento del Banco
Provincial y DEBA, el fiscal del estado, etc. Planteó la necesidad de la
formación del Comité Seccional con el objetivo de “hacer más fluida y enérgica
la transmisión de ideas y proyectos entre los distintos comité del distrito y el
Provincial”. (34)

Para esa época se realizó en la ciudad el “Primer Encuentro Regional para


el Desarrollo Agroindustrial”. Las jornadas quedaron inauguradas por la
vicegobernadora, Elva Barreiro de Roulet, con la presencia de importantes
personalidades del ámbito académico universitario y de empresarios. El Sr.
Solmi (h) fue el miembro del comité local designado para participar en dicho
evento, en carácter de organizador y coordinador. Al informar a sus
correligionarios destacó el éxito alcanzado, de las repercusiones a nivel
provincial y nacional, como de las resoluciones, que fueron:
a) reafirmar el concepto democrático como forma de vida y participación de la
comunidad toda
b) trabajar por el desarrollo agroindustrial de la microregión en forma conjunta
c) definir el desarrollo regional como la conjunción de esfuerzos de pequeños,
medianos productores para incidir en los distintos ámbitos de gobierno con
propuestas concretas tendientes a posibilitar mejores condiciones de vida .
d) crear canales directos de comunicación con organismos oficiales y privados
dedicados a la investigación, extensión y ejecución de trabajos que pueden
aportar conocimientos a esta iniciativa.
e) crear y proponer el estudio de proyectos agroindustriales adecuados a la
zona.
f) continuar con este tipo de encuentros ratificando y expresando la
convocatoria a todos los sectores de la comunidad a efectos de lograr una
amplia participación de la misma
g) difundir ampliamente estas ideas”

Destaco, “la poca participación a nivel de los productores pero buena a


nivel dirigentes de entidades intermedias representativas, del sector
principalmente jóvenes.” (35)

Luego del cimbronazo que significó la derrota provincial, el radicalismo


se movilizo, se debatió internamente, y las reuniones se sucedieron. Tanto fue
así que se produjo un nuevo encuentro de Intendentes Radicales, funcionarios y
dirigentes del Comité Provincial. Luego de las deliberaciones, Gear, informo a
los miembros de la comisión directiva del comité local comentando que el tema
central fue la situación de los municipios que los intendentes concordaron que
existía una cierta falta de asistencia por el gobierno de la provincia, y que se
notaban inconvenientes con los trámites y ejecución de las obras públicas,
subsidios, pensiones etc. Apunto, que pidió al gobierno provincial la
preadjudicación de las viviendas en trámite y la aceleración de las gestiones
encaminadas en lo que hace el terreno del penal. Asimismo mencionó que fue
adjudicada la obra de iluminación de la ruta 188 con un valor aproximado en
400.000 $, lográndose la financiación inicial mediante un seguro de concesiones
que tiene el municipio en el Banco Provincial respecto de la obra del cordón
cuneta.

Los ministros y funcionarios dieron respuestas a esta situación, el


Ministerio de Obras y Servicios Públicos afirmó que “de los 77 obras a licitar
en la provincia al menos van a salir 17 y que está teniendo serios inconvenientes
en el manejo interno pues está siendo boicoteado por funcionarios de carrera. En
el instituto de la vivienda aparecen problemas similares”. El intendente destaco
la actitud del ministerio Astigueta que adjudicó a Rojas una ambulancia. (36)

Las preocupaciones del comité local con respecto a los docentes


cesanteados por causas políticas, se vio compensada con la Ley 10.544 del
Senado y Cámara de Diputados sancionada el 10 de agosto, que posibilitaba la
reincorporación de los docentes dados de baja por los decretos de la época de la
dictadura militar.

A la vez, el ejecutivo municipal nombro nuevas autoridades, en Salud,


Juan Manuel Narvaiza reemplazando a Mario Raposo; se creo Acción Social,
estando a su frente el Dr. Amadeo José Solmi; Jueza de Faltas fue nombrada
María Lazzatti de Cabrera, y Directora de Obras Particulares, la Ing. María José
Parisi

Al finalizar el año 87, luego del proceso electoral, de los balances, de los
trabajos en las distintas áreas, de los proyectos para continuar la obra iniciada
en 1983, luego de las asunciones de los elegidos por el voto popular, Gear
propuso un festejo de fin de año con el objetivo de “aunar a los distintos sectores
del radicalismo y agasajar a los hombres y mujeres de más antigua data en el
partido.” (37) Además, se hizo un reconocimiento a la acción de gobierno del
Dr. Alejandro Armendáriz, tributándosele un homenaje en la confitería del Club
Jorge Newbery, donde recibió diversos testimonios.

CAPITULO 15

SEGUNDA ADMINISTRACION MUNICIPAL DE M. GEAR: 1987-91

15.1.- ASUNCION Y NUEVA COMPOSICION DEL HCD

Una buena costumbre fue tomando forma en el país como eran las
renovaciones de las instituciones de la democracia en todo el país. En Rojas el 9
de diciembre asumieron los concejales electos en la última elección,
renovandose el HCD. Presidió la reunión de acuerdo a la tradición el concejal de
mayor edad, en este caso Enrique Quaglia (UCR), quien tomó juramento a los
nuevos ediles. Por el radicalismo, asumieron además del nombrado, Miguel
Basilici, Mario G. Vignali y Mario Raposo.

La elección de las autoridades se produjo luego de un debate entre el


radical Gustavo Vignali y el justicialista Enrique Sález, el tema fue sobre el
vicepresidente 1º. En definitiva las nuevas autoridades quedaron de esta manera:
PRESIDENTE: ING. ALEJANDRO PEREZ (UCR)
VICE 1º : ENRIQUE QUAGLIA (UCR)
VICE 2º : RICARDO SALGADO (PJ)
SECRETARIO: MARIO RAPOSO (UCR)

PRESIDENCIA DEL BLOQUE UCR: MARIO G. VIGNALI


PRESIDENCIA DEL BLOQUE RENOVADOR: ENRIQUE SALEZ
PRESIDENTE DEL BLOQUE FREJULI: RICARDO SALGADO

El Bloque Radical estuvo compuesto por:


MIGUEL BASILLICI, ENRIQUE QUAGLIA, MARIO RAPOSO
GUSTAVO VIGNALI, ANDRES ROQUES, ALEJANDRO PEREZ,
FRANCISCO BOVERI

Al día siguiente se produjo un acontecimiento histórico, por una parte un


Intendente elegido por el voto popular terminaba su mandato y se llevaba a cabo
una nueva asunción, sin que mediaran golpes de estados. Esto no sucedía desde
1954, luego de las elecciones de abril de ese año donde fuera reelecto el
justicialista Julio Darío Alessandro. Esta vez asumía nuevamente luego de la
aprobación popular Marcelo Gear. La democracia continuó fortaleciéndose.

La ceremonia en el edificio municipal, se desarrolló ante los integrantes


del HCD y numeroso público. Una comisión especial conformada por el
presidente del Concejo Deliberante Alejandro Pérez y los presidentes de los
distintos bloques Mario G. Vignali (UCR), Ricardo Salgado (Frejuli) y Enrique
Salez (Frente Justicialista Renovador), concurrió al despacho del Intendente para
invitarlo a incorporarse al acto, posteriormente se le tomó el juramento de
práctica. Marcelo Gear al dirigirse a los vecinos afirmo “Por mandato de la
Honorable Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires, se celebra este acto
tan significativo para los argentinos. Después de muchos años, se vuelve a
renovar autoridades ejecutivas y legislativas en los órdenes nacionales,
provinciales como municipales, al igual que los países que más se destacan por
su brillo intelectual, tecnológico y político. Nuestro Pueblo se viene adiestrando
para asumir un protagonismo indispensable, que recomenzó en 1983, para seguir
en 1985 y continuando, últimamente el 6 de setiembre de 1987, donde se
eligieron autoridades legítimas, reafirmando una saludable costumbre de
premiar y castigar a través del sentido común, por el supremo ciudadano
utilizando el voto popular, como herramienta válida. Dejamos atrás, cuatro años
que no debemos olvidar, teniendo en cuenta que transitamos en una sociedad en
crisis y con escasos recursos, pero que paso a paso hemos ido consolidando un
camino que ya nunca más debemos desandar y que es la definitiva consolidación
de la Democracia y del Estado de Derecho.
“Con dificultades, y con requerimiento variado, el Gobierno en sus
diferentes niveles, transita el tiempo de su gestión, con una ponderable
comprensión popular, que más allá de los factores de poder en puja,
protagonizado por los diferentes sectores, supieron defender la continuidad
democrática, en los recordados momentos castrenses, de la Semana Santa. Allí
se defendió lo que durante esta semana ha sucedido: el cambio y la continuidad
democrática, que sin distinción de ideologías, clases o credos, seguirá con firme
intención de mantener al máximo costo”
“Hoy podemos decir, que Rojas tiene que hacer alarde de un gran orgullo,
y es el de tener, entre sus vecinos pobladores, una cantidad de representantes de
las más altas jerarquías políticas, como lo son: los Diputados Nacionales Dr.
Réne Pérez, el ex Intendente Municipal Sr. Dario Alessandro y el Diputado
Provincial Luis Almar, como también otros seguramente ascenderán para ocupar
cargos de real importancia o bien desempeñarse en destacadas áreas de
gobierno.” (1)

Comenzaba un nuevo período, con proyectos y esperanzas, la democracia


continuaba dando sus primeros pasos, no sin dificultades y tropiezos.

15.2.-LUIS ALMAR PRESIDENTE DE LA CAMARA DE DIPUTADOS


DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: 1987-89

Al acercarse una nueva renovación de las autoridades en la legislatura


provincial, en el bloque radical, las especulaciones y negociaciones de los
distintos sectores se intensificaron. El diputado Luis Almar reflexionó sobre los
posibles candidatos “que sean representativos del pluralismo de la Unión Cívica
Radical. Es sabido que, en nuestro partido, conviven distintas líneas o
tendencias: por un lado lo que se puede definir por el Balbinismo; por otro, el
Movimiento de Renovación con dos grandes líneas como son los Históricos y la
Junta Coordinadora Nacional. Y dentro de éstos estabamos manejando la
posibilidad que la presidencia de la Cámara sea ejercida por un hombre
representativo de Renovación y Cambio de los históricos y la presidencia del
bloque también por un hombre de R y C pero en este caso de la JCN (..) La
semana pasada un plenario de los legisladores electos y en ejercicio resolvió
tomar una decisión, cortar con este tipo de especulaciones y que fuesen los 19
legisladores que eligiesen a uno, que sería la síntesis, la representación de la
línea y tuve el gran halago que mi nombre fuese electo por unanimidad, lo que
significa que si el radicalismo de la provincia resuelve que un nombre de la
JCN, es quien presida el bloque, en ese caso sería yo la persona.” (2)

La actividad desplegada por Luis Almar en la Cámara de Diputados de la


Provincia, le valió la consideración de sus pares del bloque radical, y a la hora
de la renovación de autoridades lo propusieron como candidato para presidir
dicha cámara. La noticia había circulado por los corrillos políticos de Rojas, y
desde distintos sectores se hacía una lectura positiva para la región, y se
esperaba ansiosamente la confirmación.

Dificultades propias de las disputas y negociaciones entre los distintos


partidos se produjeron el día anterior a la elección. En la Asamblea preparatoria
de la Legislatura, presidida por el diputado de mayor edad, Vázquez del bloque
Renovador Peronista, se propuso a Almar como presidente de la cámara.
Realizada la votación nominal, contó con los 46 votos del radicalismo
agregándosele los de otras bancadas. El bloque renovador no se hizo presente en
el recinto. Posteriormente se invitó al electo presidente de la Cámara para tomar
juramento.

Por primera vez un rojense accedía a tan alto cargo en la Legislatura de la


provincia. El periodismo local presente en el acto de asunción registro el
acontecimiento y obtuvo una definición de la política que llevaría adelante el
nuevo presidente de la Cámara “es un poco difícil definir sentimientos
racionalmente. Desde el punto de vista personal es muy profunda la satisfacción,
un altísimo honor que, creo es la consecuencia de una actividad política
coherente: yo alguna vez he dicho al cronista de Chispa que me estimaba a mi
mismo como un diputado voluntarioso; tal vez se ha privilegiado ese aspecto de
mi trabajo. También creo que esto es, esencialmente, para mi pueblo y mi
partido, pero no exclusivamente para ello aunque va de suyo que es una
satisfacción, también es el premio a un trabajo político coherente que
organizamos en 1983, habiendo tenido la suerte y la fuerza de haberlo podido
proyectar. En el ámbito de la provincia de Buenos Aires es conocida y
reconocida la intendencia de Marcelo Patricio Gear, por lo que esto
prácticamente es el triunfo de todo un grupo de hombres que trabajó unido y
que, en algún momento, tiene un premio. Además, esta presidencia reivindica la
unidad partidaria porque es el fruto de la negociación de dos líneas muy
marcadas dentro de nuestro partido Radical como es el Movimiento de
Renovación y Cambio y la Junta Coordinadora Nacional. Yo soy el candidato de
esta línea mientras que el doctor García Silva lo hace en la presidencia del
bloque por MRyC. Con todo equilibrio espero responder a esta gran
responsabilidad. Quiero ser el presidente de todos, un presidente de puertas
abiertas, mi despacho va a estar al servicio del más elevado diputado como el
más humilde de los hombres de mi provincia y trataré desde aquí, desde este
Poder de Estado, ayudar a resolver los problemas que me planteen. En lo demás
espero hacerlo con humildad, que creo es la mayor prenda que un político debe
ejercer y estimo que tengo aptitudes para eso.” (3)

Almar fue invitado en el comité local a informar sobre su elección y de las


primeras actividades. Detallo la reunión con el gobernador Cafiero, del buen
dialogo, de la posibilidad de llevar adelante el proyecto de construcción del
edificio anexo a la Legislatura, para los festejos de los 100 años de la misma. El
gobernador, por su parte, pidió el tratamiento para la ampliación del presupuesto
de 280 millones de australes, medida está que se hizo efectiva en 48 horas, como
una muestra del radicalismo de no entorpecer la gestión del primer mandatario
provincial. En contrapartida a este gesto en la segunda semana de enero se
conoció el decreto de las cesantías -considerándoselo como una deslealtad
política-, la medida involucraba a unos 2800 agentes provenientes
principalmente de las áreas de salud, seguridad y educación. (4)

Las actividades al frente de la Cámara de Diputados fueron de variada


índole, algunas de gran trascendencia para la provincia, es por eso que hemos
seleccionado una serie de ellas que son ejemplificadoras de la labor en los dos
años que duró su presidencia.

Durante noviembre de 1987, se constituyó en Rojas la Comisión


Municipal de la Juventud, que entre sus primeras actividades estuvo realizar el
“Primer Encuentro de Juventudes de la Zona Norte Bonaerense”, durante los
días 20 y 21 de mayo. La organización estuvo a cargo de dicha comisión, la
Municipalidad, la Dirección de Acción Social, y tras gestiones de Almar
auspiciada por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia y la
Subsecretaria de la Juventud de la Nación.

Al evento concurrieron representantes de doce localidades, con una


totalidad de 241 jóvenes. Se trabajo en cuatro comisiones con estas temáticas:

COMISIÓN Nº 1: TEMA: JUVENTUD,CRISIS, CIENCIA Y TECNICA


COMISIÓN Nº 2: TEMA: JUVENTUD, DEMOCRACIA E INSTITUCIONES
COMISIÓN Nº 3: TEMA: POLITICA INTEGRAL DE LA JUVENTUD,
MEDIOS DE
COMUNICACION SOCIAL
COMISIÓN Nº 4: TEMA: JUVENTUD RURAL

En cada una de las comisiones participaron como disertantes y


orientadores previo a los debates una serie de dirigentes como diputados y
funcionarios de áreas relacionadas con la problemática juvenil. Luego de las
deliberaciones se emitieron las conclusiones respectivas. Dio la bienvenida
en nombre de la ciudad el Intendente Marcelo Gear, y al cierre se dirigió a los
jóvenes el titular de la Cámara de Diputados Luis Almar con estos términos:
“Vivimos una era de crisis y transformación de nuestra sociedad en nuestro país.
Crisis que debemos saber interpretar, transformar y que debemos estar
preparados para avanzar sobre ella. Y estos ámbitos, que un hombre de otra
generación que no tuvo oportunidad de disfrutar, creo que son los que la
democracia consolidada en el país está provocando y posibilitando. En este
sentido debemos también meditar sobre la necesidad de la participación de la
juventud. Entendemos que es un imperativo de los hombres del gobierno actual
de dar ámbito a esta oportunidad de participación de los jóvenes, quienes tienen
derechos pero también responsabilidades”
“No debemos olvidarnos como ejemplo de aquellos hombres que nos
marcan que su juventud fue un compromiso: San Martín a los 12 años tuvo su
prueba de fuego, el general Lamadrid se integró a los 16 años en el ejército
libertador del norte; Nicolás Avellaneda presidió los destinos del país a los 37
años; innumerables ejemplos de las guerras de la independencia tenemos de la
participación de los jóvenes que dieron, desde la lucha, su propia vida por la una
causa, que fue nada menos que nuestra Independencia y especialmente a los
jóvenes que murieron en Malvinas a los 18 años. Entonces basándonos en esos
ejemplos es que nosotros, los hombres grandes y ustedes los jóvenes debemos
reivindicar el protagonismo de la juventud. Pero ésta debe tener el ámbito de la
participación y el cómo hacerlo. Creemos que por vía de los Municipios,
interesándose en la actividad de las comunas, que es la verdadera célula de la
democracia, en cada pueblo los jóvenes se pueden insertar y tomar parte de las
decisiones fundamentales en muchas áreas. Es preferible la protesta, la rebelión
bien entendida del joven, mucho más que la indiferencia, el descreimiento, el
nihilismo. No olviden que la Reforma Universitaria fue hecha por los jóvenes en
el año 1918. Y entonces, dentro de ese espíritu, dentro de ese compromiso, de
esta nueva Argentina, que debemos llevar adelante con el peso, tal vez, de los
errores del pasado en el que también todos tenemos una parte de culpa -incluso
los jóvenes- pero debemos avanzar en la seguridad que consolida la República,
sus instituciones y el ámbito de la democracia, sin ninguna duda es cuando el
país podrá dar el salto hacia el futuro y engancharse entonces, en esta tercer
revolución tecnológica que provoca un tremendo distanciamiento de los países
centrales con relación al nuestro.” (5)

Una de las prioridades de Almar fue “llevar” la Cámara a la población, y


una de la primeras fue la realización del “Primer Encuentro Regional Centenario
del Edificio de la Cámara de Diputados”, en Junín en la segunda quincena de
junio de 1988. El periodismo destaco el hecho como histórico ya que esa
“circunstancia era a todas luces importante, pues es la primera vez, en los cien
años de vigencia del edificio de la legislatura bonaerense, que se traslada al
interior de la provincia” (6). El titular de la Cámara al inaugurase el encuentro
subrayo que “Vamos a discutir con ustedes proyectos de leyes que están
actualmente en tratamiento, como la de agroquímicos”. Luego de ampliar
conceptos sobre el tratamiento de otras leyes y proyectos importantes como la de
suelos y la de promoción industrial, hizo hincapié en que “iniciamos una jornada
donde la voluntad de la legislatura es tomar contacto con la comunidad de toda
la región, a los efectos de intercambiar opiniones, hacer conocer cuales son las
grandes preocupaciones de nosotros como legisladores provinciales y conocer
las del pueblo para tratar de darles solución”, finalizó apuntando que “este es el
momento en que la Argentina debe dar un salto adelante para convertirse en el
gran país del sur del continente americano”. (7)

La temática de los paneles estuvo centrada en el desarrollo regional y


agropecuario, promoción industrial, ley de agroquímicos y conservación de
suelos, reforma de la constitución provincial, entre otros.

Por otra parte, la “ASESORIA DE ASUNTOS MUNICIPALES”,


comenzó a funcionar a fines de marzo de 1988, y Almar en el prólogo del
informe de dos años de labor fundamento el porque de su creación “La idea de
la puesta en marcha de la asesoría de asuntos municipales surgen con la
intención de crear un nexo adecuando entre la tarea cotidiana y ardua que
desarrollan las autoridades municipales y la actividad legislativa, que no siempre
puede responder con la premura que la problemática municipal requiere, ya que
cada una posee características que le son propias, dado el ámbito particular en
que las mismas se desenvuelven. El radicalismo ha entendido y defendido desde
siempre la importancia del Municipio, pues éste es el primer peldaño
institucional democrático que posee una sociedad. El adquiere aún mayor
relevancia cuando es menester reconstruir un sistema basado en la convivencia
respetuosa y tolerante, en la resolución pacífica y rápida de los conflictos,
después de haber padecido los desmanes producidos por las dictaduras”
“Por eso el radicalismo ha sido también precursor en la defensa y el
apuntalamiento de las autonomías municipales. Es cierto que tal vez, en la
práctica, faltaron medidas más profundas para hacer de la autonomía, más que
un recto principio, una realidad concreta que seguramente será consagrada en la
futura y próxima reforma constitucional. Desde esta concepción es que
instrumentamos el funcionamiento de la Asesoría, ideada como un modesto pero
sincero y desinteresado aporte a las inquietudes y al que hacer municipal, desde
el ámbito legislativo, poniéndola a disposición de los señores Intendentes y de
los señores Concejales pertenecientes a los ciento veintiséis partidos de la
Provincia de Buenos Aires”.
“Finalmente, y cumpliendo con la obligación republicana de dar a
publicidad los actos de gobierno, se ha realizado el presente trabajo, a manera de
una sucinta recopilación de la tarea desarrollada por la asesoría, desde su
creación hasta la fecha.” (8)

El folleto mostraba la interrelación del la labor legislativa y de los


ejecutivos municipales, los intercambios de documentación, reuniones
mensuales con variados temarios, logros legislativos, conferencias,
disertaciones, trabajos de extensión, tareas de divulgación de los proyectos
presentados y aprobados relacionados con la temática.

Durante esos periodos legislativos Luis Almar impulso una serie de


proyectos, entre los cuales se destacaron:
*.CREACION DEL INSTITUTO PROVINCIAL DE TEATRO (IPT): Se
trataba de una versión actualizada de una norma de similares características que
había sancionado la Legislatura y vetado Armendariz, también de autoría de
Almar. Lo que se tendía era además a la creación de Centros Dramáticos
Regionales, con una política integral en materia teatral, como así también a
desarrollar los núcleo de teatro existentes, estimulando y apoyando su
desenvolvimiento. Se intentaba resguardar al artista en su lugar de residencia.
Era coautor del proyecto de ley el diputado Héctor R. Olivera.
*Proyecto de declaración de inclusión de la asignatura “Derecho de Menores”
en la carrera de abogacía de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de La
Plata. La argumentación planteaba “que si bien la referida carrera incluye temas
inherentes a la minoridad en las asignaturas de derecho civil, penal, procesal y
comercial -entre otras- surge la necesidad de que el futuro profesional reciba la
preparación específica para desenvolverse con mayor idoneidad en su que hacer
laboral y defender el menor como sujeto de derecho. En tal sentido destacan la
conveniencia de mejorar la capacidad de quienes sienten vocación por esos
temas, considerando que no se tratan con la profundidad y alcance que merece
por hallarse -precisamente- dispersos entre varias ramas de derecho.” (9)
En un año electoral como el 89, Almar, intervino para condenar por una
parte “el bajo nivel que adquiría la campaña electoral”, y que el candidato del
justicialismo Carlos Menem responde a los cuestionamiento de los adversarios
políticos con “contradicciones, incoherencias y en ocasiones con agravios”. Pero
como “el clima político” que se avizoraba no era de convivencia, se adelanto a
aclarar que el cuerpo que el presidía “no actuará como caja de resonancia de ese
enfrentamiento, pues nosotros los representantes populares del radicalismo
seguiremos ofreciendo el marco de la racionalidad para que, más allá de las
discrepancias lógicas prime el buen criterio de los diputados” (10)

Numerosos fueron los eventos impulsados desde la presidencia de la


Cámara, a los fines de debatir e intercambiar experiencias entre legisladores,
industriales, productores rurales, educadores, etc., de distintas partes del país,
ejemplo de ello fueron:
*.-“JORNADAS INTERPARLAMENTARIAS DE TURISMO Y DEPORTES”,
realizadas en Mar del Plata, marzo de 1989.
*.-“PRIMER ENCUENTRO DE LEGISLADORES RADICALES DE
EDUCACION Y
CULTURA”, efectuado en Mar del Plata durante marzo de 1989.
*.-“JORNADAS DE LA PEQUENA Y MEDIANA INDUSTRIA”, llevadas a
cabo en Olavarría en abril de 1989.
*.-“JORNADAS DE JUSTICIA DE PAZ LETRADA”, La Plata, agosto de
1989, en las cuales el rojense expresó que “la competencia asignada a la justicia
de paz letrada intenta iniciar una corriente de descentralización del servicio de
justicia, con el fin de dotar a las localidades del interior de un tribunal que esté
en condiciones de responder al anhelo de justicia y alivie al ajusticiables de los
gastos de servicio que la distancia suele causar” (11)
*.-“SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE RIESGO GENETICO POR
CONTAMINANTES AMBIENTALES, ASPECTOS SOCIALES, ETICOS Y
LEGALES”, La Plata, septiembre de 1989
*.-“ENCUENTRO SOBRE DERECHOS DEL NINO”, La Plata, octubre de
1989, organizado conjuntamente con el ministerio de Relaciones Exteriores y
UNICEF.

Luego del proceso electoral de mayo de 1989, con el triunfo del


justicialismo, y el comienzo de la era menemista, anticipándose a los momentos
que se vivirían en el país durante años, Almar advirtió y auguraba “tiempos muy
duros para las libertades públicas y los derechos civiles, en orden a los intentos
por desarticular la actual composición de la Corte de Justicia, sea por la renuncia
de sus actuales miembros o por la ampliación de su número.” Aclarando “se
advierten fácilmente los dos estilos del peronismo, puesto mientras Antonio
Cafiero desde 1987 ha respetado a la Suprema Corte provincial invariablemente,
el gobierno de Carlos Menem, por medio de sus voceros o senadores que
responden a la concepción nepótica de la política, realizan los intentos en
cuestión.”. Afirmó que la corte “tiene derecho de expresarse sobre temas
inherentes al Poder Judicial, que el hecho de observar decoro y prudencia y no
inmiscuirse en cuestión de políticas, no significa que no pueda expresar sobre la
suerte de uno de los tres poderes de la nación.” (12)

Uno de los acontecimientos de mayor relevancia que le toco presidir a


Luis Almar en la Cámara fue el tratamiento de la ley de Reforma de la
Constitución de la provincia. Desde que surgió la idea hasta su aprobación
pasando por las deliberaciones, las negociaciones entre los distintos bloques, las
discrepancias surgidas al interior del radicalismo, fueron muchos los esfuerzos
del rojense para poder llegar a la sanción.

La ley proyectada ingresó por Diputados con la firma del vicepresidente


primero del Senado, Julio C. Armendáriz (UCR), el presidente de la Cámara de
Diputados, Luis Almar (UCR), los presidentes de los bloques justicialistas de
ambas cámaras, y los titulares de las bancadas radicales. Se trataba de reformar
la Constitución bonaerense vigente desde 1934, incluyendo entre los cambios
más importantes la posibilidad de reelegir al gobernador y vice por dos períodos
consecutivos, mayor autonomía política y de recursos a los municipios, facultad
del Poder Judicial de elaborar su propio presupuesto, además dar rango
ministerial al área de Educación. Las modificaciones alcanzarían a 86 artículos
sobre un total de 200 que integraban la Carta Magna de la provincia. En el
Capítulo de Declaraciones, Derechos y Garantías, el nuevo texto introducía
conceptos novedosos referidos a los derechos sociales, a la vivienda digan, al
trabajo, a la salud, la protección del medio ambiente y la calidad de vida, la
promoción de la investigación científica y tecnológica, la inclusión de la figura
de acción de amparo. Completaban el proyecto modificaciones progresistas
entre otros temas sobre el concepto de la propiedad privada, de la libertad de
expresar pensamientos y opiniones, del régimen electoral, etc.

Las discusiones se dieron entre radicales y justicialistas, pero también al


interior de la UCR, donde se plantearon serias discrepancias sobre determinados
artículos entre los diputados y senadores de la Junta Coordinadora y los sectores
históricos del Movimiento de Renovación y Cambio. Esa situación obligo al
presidente del cuerpo Luis Almar a emitir un comunicado en donde planteo que
“los miembros del sector histórico de MRyC pretenden imponer la aprobación
de un texto no consensuado, al que no se debería cambiar ni una coma”, a la vez
expreso “su esperanza que se tratase la ley de reforma constitucional cuyo texto
hemos debatido y pulido largamente en nuestro bloque, compatibilizandolo con
los restantes bloques e inclusive con los intendentes municipales. No se puede
consentir, en consecuencia, que ahora se pretenda imponernos la aprobación de
uno no susceptible de modificaciones”. (14)

Finalmente las negociaciones dieron los resultados esperados y a fines de


noviembre de 1989, la Cámara de Diputados aprobó la ley que establecía la
necesidad y urgencia de modificar la Carta Magna bonaerense. Al abrir la sesión
Luis Almar fundamento “la importancia de reformar la Constitución, al expresar
la decisión consensuada de la mayoría representada en la Cámara,..(..) con un
trabajo de meses, arduo, dificultoso que significo la redacción del proyecto.”(15)
Posteriormente, catorce oradores, le siguieron en el uso de la palabra durante dos
horas y media, en donde se escucharon firmes defensas y severos
cuestionamientos, como preámbulos de la aprobación en general por 80 votos
contra cinco de la iniciativa.

El resumen de los Períodos Legislativos 115 y 116, según los libros de


entradas de la Cámara durante la presidencia de Luis Almar, en cifras fueron los
siguientes:
PERIODO LEGISLATIVO N 115--1987-88
EXPEDIENTES PRESENTADOS
DIPUTADOS 1.166
H.SENADO 235
P. EJECUTIVO 291
R. OFICIALES 445
PARTICULARES 157
PROYECTOS DE LEY 380
LEYES PROMULGADAS 132

PERIODO LEGISLATIVO N 116--1988-89


EXPEDIENTES PRESENTADOS
DIPUTADOS 1.561
H.SENADO 235
P.EJECUTIVO 357
R.OFICIALES 837
PARTICULARES 124
LEYES PROMULGADAS 117

Almar, dejó la presidencia de la Cámara de Diputados en diciembre de


1989. Al hacer un balance de su labor ante medios periodísticos de Rojas y al
tocarse el tema sobre las leyes más importantes votadas durante su gestión
comento “Hay una que es excluyente. Y parecería una paradoja pues se votó en
las últimas horas de mi presidencia: fue la reforma de la constitución de la
provincia. A pesar de ser cuestionada desde el punto de vista ortodoxo porque
puede tener desprolijidades, tiene una importancia fundamental para la
transformación de la provincia. Podría haber sido más profunda aún en la
descentralización del poder, pero es contundente con la jerarquización del rol de
los municipios; con la autonomía del poder judicial, que se dará su propio
presupuesto. Porque hasta ahora es un mentís la independencia de poderes: el
Ejecutivo se da su presupuesto, el Legislativo el suyo, pero el Judicial no podía
hacerlo hasta esta reforma. La reforma también es importante en el orden
político por el afianzamiento de derechos de los ciudadanos, derechos de la
mujer. Esta es la ley numero uno. Pero debemos mencionar también la reforma
de la justicia de Paz Letrada, digamos que siguiendo en importancia a la
anterior. Porque son leyes que van a trasformar la realidad de la provincia. A
partir de este cambio, la administración de justicia se hará en cada pueblo, los
jueces de Paz pasan a ser jueces de primera instancia y atenderán cuestiones
civiles, comerciales y de derecho de familia”. Rescato y valoro sobre todo “la
convivencia política. Muchos dudaban sobre si los partidos estarían en
condiciones de compartir el poder, es decir el Ejecutivo en manos del
Justicialismo y la Legislatura en manos de la UCR. Se demostró que era posible.
En otro orden puedo mencionar la relación con la Universidad; una de las
grandes fuerzas que el país tiene escondidas es el intelecto y la capacidad de
nuestras universidades. Hicimos convenios para que especialistas universitarios
asesorasen a nuestros legisladores y para que éstos puedan hacer maestrías,
especiales para su perfeccionamiento. Otro hecho es cómo sacamos la
Legislatura a la calle: miles de estudiantes tuvieron oportunidad de dialogar y
discutir con los diputados, en una función casi docente para el afianzamiento de
los principios democráticos y republicanos.” (16)

La responsabilidad de sobrellevar una tarea de la magnitud de presidir la


Cámara del primer estado argentino, y de como encaro esa administración desde
el punto de vista político y administrativo no falto en su balance “Este es un
tema que mi no me costó mucho porque tengo la experiencia que me ha dado la
empresa. Y porque tuve muy buenos colaboradores, poniendo en lugares claves
a hombres de mi absoluta confianza y de indudable capacidad. Convoqué
también a ex intendentes. Libertad de acción y muy buen equipo. Ya se venía la
crisis, así que de lo que se trató fue de optimizar recursos y hacer un gran
esfuerzo de economía. No compramos un sólo coche y hasta eliminamos café y
diarios, entre otras cosas aparentemente insignificantes pero que suman. Para
decirlo claro, en cifras, de un año para otro, la cámara consumió con su trabajo,
sueldos dietas y gastos generales 20 millones de dólares en 1988 y lo mismo lo
hicimos con diez millones en el 89, es decir, con la mitad”. (17)

Almar, antes de dejar la banca como diputados, tendría una activa


participación en un tema tan candente como la deserción del estado en el
transporte ferroviario, al programarse por un lado su privatización y por otra el
levantamiento de una serie de ramales. Todo se había desencadenado tras la
aprobación de dos leyes, la de Emergencia Económica y Reforma del Estado.
Fueron intervenidos las empresas públicas y se encomendó a sus autoridades la
tarea de reestructurarlas (rescindir contratos, despedir personal) y privatizarlas.
Un acelerado proceso de privatizaciones se inició desde entonces. Desde 1990,
se dispuso la privatización de la telefónica ENTEL, Aerolíneas Argentinas, y
varias empresas dirigidas por el Ministerio de Defensa, y se habían concedido
derechos de explotación de áreas petroleras antes reservadas a YPF. A estas
empresas se agregarán luego las líneas marítimas (ELMA), correos y telégrafos
(ENCOTEL), carbón (YCF), aguas (OSN), transportes subterráneos (SBA) y la
metalúrgica SOMISA. Fueron entregadas al sector privado, además las líneas
ferroviarias y rutas nacionales. Posteriormente se reestructurará y privatizará, la
mayor empresa pública, la petrolera YPF.

En la provincia de Buenos Aires, al intentarse el levantamiento de


importantes ramales ferroviarios, en la Cámara de Diputados, se presentó un
Proyecto de declaración que puntualizaba “Que vería con agrado que el Poder
Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, deje
sin efecto el levantamiento de los servicios ferroviarios números 319/20 y
343/44 Plaza Constitución-Bolivar del ferrocarril General Roca, hasta tanto no
se implemente una forma alternativa para suplantar los mismos, contemplando
la posibilidad de la extensión del mismo hasta la ciudad de Daireaux, como se
realizaba anteriormente”, firmaban el proyecto los diputados López Fagúndez y
Laso.

Al tratarse dicha declaración y durante el debate en el recinto, Almar


intervino planteando entre otros conceptos “Sr. presidente: me he sentido
motivado para participar en este debate y le pido disculpas al señor diputado
Garivotto que quiere abreviar la sesión, porque me siento obligado a hablar, ya
que creo que es un tema de trascendencia nacional que nos debe preocupar a
todos los legisladores de la provincia de Buenos Aires. No comparto la visión
parcial del señor diputado Valerga, el ferrocarril es una cultura en el país.
Pertenezco a un pueblo cuyo nacimiento no se debió precisamente al ferrocarril,
su nacimiento fue la línea de fortines del Virrey Zeballos un siglo antes. El
ferrocarril llegó por la importancia de las localidades de Salto, Rojas, Giles y
Carmen de Areco, por la riqueza fabulosa de sus tierras y de su ganado, pero a la
vez también se constituyó en el medio de comunicación esencial y único durante
generaciones y generaciones.
“Es cierto también lo que dice el señor diputado Sabatini y muchas más
cosas podría haber dicho de la importancia del ferrocarril y de su revalorización
en el mundo. También es cierto que como provincianos no podemos
desentendernos del problema y no lo estamos haciendo los legisladores, que
trabajan en sus distritos y el señor gobernador de la Provincia también está
participando.
“Creo que debemos dar soluciones imaginativas. Si he pedido hablar es
para narrar lo que interesa a mi destino y todos los distritos servidos por el
ferrocarril Urquiza. El ferrocarril tiene importancia estratégica para los intereses
económicos de nuestra Provincia, es el único ramal que penetra en la pampa
húmeda conecta con tres países vecinos, Uruguay, Brasil y Paraguay. Vean la
significación que tiene para el futuro cuando salgamos de esta odiosa crisis que
a todos nos tiene mal. El futuro que representa este ferrocarril, porque aquí no se
trata de hablar del otro servicio que presta y que es el social. Frente a este
proceso de crisis terminal de uno de los mayores patrimonios de la economía
argentina que no son sólo vías, vagones y algún material obsoleto que se puede
renovar, sino que son sus tierras, sus locales y el servicio de sus hombres.
“Cuanto tendríamos que valorar el servicio de un tren que sale de un
pueblo pequeño como el mío, que pasa por Salto llevando unas 400 personas y
casi todas los días va pleno de humildes, jubilados y estudiantes. Mal
administrados, es cierto. Con corruptela, es cierto. Pero ante la evidencia de un
servicio con tanto compromiso social no lo podemos ignorar. Saben que hicieron
entre Salto comuna justicialista, Rojas comuna radical, Giles comuna radical, y
Carmen de Areco comuna justicialista. Se unieron y vinieron a peticionar, les
dijeron a las autoridades de Ferrocarriles que si era necesario iban a soportar el
déficit de un mes, que tenían intención de formar una sociedad mixta para
mantener el ramal, dando participación al capital privado. Sin muchos
elementos, lamentablemente, ya que para defender el ramal que se intentaba
levantar, con lo único que contamos era con una antigua comisión creada en
Rojas, por el año 60. Y lo salvamos trabajando con datos que nos brindó La
Fraternidad, que también nos acompaño. Los gremialistas nos dieron los datos
elementales. Y saben cuánto ese el déficit por mes, con un transporte de 40 mil
personas? Primero se nos dijo de 12 millones y después resultó ser de 5 millones
y el señor diputado Sabattini me podrá corregir. Yo creo que los servicios de
pasajeros no producen un gran déficit, sino que son los que dan un gran
beneficio social.
“Tenemos que comprometernos como legisladores, porque es un mentís
que los servicios no se pueden descentralizar. Esto es un gran equívoco y
considero que en esto tiene que evolucionar el gremialismo, se lo dijo el
gobernador al propio representante de La Fraternidad.
“Fíjese un ejemplo, cuando termina la Segunda Guerra Mundial, Berlín,
una de las más hermosas ciudades de Europa, que estaba totalmente destruida,
tenía un sistema de subterráneos casi tan importante como el de París, que
llegaba a todos los distritos. Cuando la toman los aliados, la dividen en cuatro
sectores. Yo estuve mucho tiempo allí y pude comprobarlo. Que ocurrió? Hasta
que se levanto el muro los ferrocarriles funcionaban en el sector occidental y
cuando llegaban a la primera estación del sector oriental, se bajaba todo el
personal del sector occidental y subían los otros encargados del servicio, así que
no se perdía un minuto y continuaban los trenes. Observen los señores diputados
hasta que punto llegaron a resolver los alemanes, con un tremendo conflicto
político, que luego culminó con la separación de la ciudad de Berlín, con ese
muro de silencio, esa locura fascista, el problema del ferrocarril.
Descentralizaron la conducción y así hasta 1961, tuvieron su servicio de
subterráneos.
“También podemos nosotros hacer lo mismo. Mi ramal termina en la
provincia de Buenos Aires y por ello es un caso atípico, casi único y se puede
resolver más fácilmente, pero los demás ramales que transponen los límites de
nuestra provincia, pueden ser controlados con intervención de las otras
provincias. Esto es un reto para la imaginación de todos nosotros y también para
la del señor gobernador, porque además es una responsabilidad nuestra por la
condición de representantes del pueblo y entre los muchos derechos que el
pueblo tiene, esta el de comunicarse y el de trasladarse.
“Tampoco, señor presidente, es cierto que los ricos sólo tienen familia en
los pueblos, los pobres también y como tenemos una característica de constante
migración, tenemos que ver a nuestros muertos, a nuestros hermanos y familias,
que han quedado en otros lugares y son las clases menos pudientes las que
tienen este gran beneficio del servicio de ferrocarril.
“Pido disculpas al señor diputado Garivatto que quería abreviar el trámite
de la sesión, pero consideré necesario tener esta intervención.
“Contesto el Sr. Garivotto expresando “En modo alguno, señor diputado,
cuando los temas se tratan con la altura y profundidad con la cual usted los ha
abordado, es importante exponerlos en el recinto”

Con los meses, como la situación se agravaba, Almar y Cagnoni


presentaron un proyecto para la realización de convenios entre los municipios de
la Provincia de Buenos Aires y Ferrocarriles Argentinos a efectos de financiar el
costo operativo de los trenes. El mismo versaba lo siguiente “La Honorable
Cámara de Diputados, declara: que se vería con agrado que tanto el Poder
Ejecutivo provincial como el nacional apoyaran y estimularan la realización de
convenios entre los municipios de nuestra Provincia con Ferrocarriles
Argentinos a semejanza del firmado entre los municipios de Salto, San Andrés
de Giles y Carmen de Areco a efectos de financiar a través de distintas medidas
el costo operativo de los trenes salvaguardando así el servicio y optimizándolo
para una cantidad de usuarios a un costo razonable y convirtiendo a los
municipios en operadores comerciales que coayudan a incrementar el transporte
de cereales”.

Posteriormente, al tratarse y aprobarse el proyecto, Almar respaldó la


iniciativa puntualizando “Sr. Presidente, simplemente para fundamentar la razón
de urgencia para la entrada fuera de hora y el tratamiento sobre tablas de este
proyecto, que de alguna manera tiene vinculación directa con el tema que
estuvimos tratando tiempo atrás respecto a los Ferrocarriles. En este caso, para
informar a la honorable Cámara sobre el feliz término de las negociaciones que
cuando interviene anuncié que se venían realizando entre los municipios
vinculados al ramal del Ferrocarril Urquiza y la Administración de dichos
ferrocarriles.
“Hoy puedo decir que este convenio ha sido firmado y también desearía
explicar brevemente la importancia que tiene el mismo. Los cuatro municipios
han asumido ante la administración del ferrocarril Urquiza el compromiso de
financiar el déficit operativo que eventualmente puedan producir los servicios de
pasajeros que funcionaban diariamente y actualmente lo hacen tres veces por
semana.
“Los cuatro municipios van a conformar una comisión permanente de
seguimiento del servicio, se van a reunir mensualmente en cada ciudad cabecera
de los mismos en forma rotativa. Asimismo, estos municipios, desde la primera
reunión que estuvimos con el señor gobernador y posteriormente con el ministro
Dromi sobre el tema, se abocaron y se convirtieron virtualmente en agentes
comerciales tratando de sensibilizar y preocupar a todas aquellas empresas
cerealeras que tienen establecimientos graneleros en los terrenos del ferrocarril
Urquiza, a los efectos de incentivar sus cargas. Debo decir que durante el
transcurso del año pasado, dicho ferrocarril, que como todos saben, parte desde
Rojas hasta la capital, no transporta prácticamente un kilo de cereal. Debo decir
además, que de los cálculos y estimaciones hechos por la propia empresa
ferroviaria, un tren de carga completo de cereal equivale al financiamiento de
los treinta días de los servicios de pasajeros. Con un tren de cargas se financia el
servicio durante un mes de los servicios de pasajeros. Esto lo comento porque
una vez más se demuestra que nuestros argumentos de entonces eran adecuados,
de lo que se trataba era de buscar alternativas para el problema central que nos
preocupa a todos los legisladores ante la determinación que no era el caso de
discutir la clausura de los servicios de pasajeros en casi toda la provincia de
Buenos Aires.
“Los municipios asumirán esta responsabilidad, como también dijimos
como parte de un compromiso frente a la sociedad y su comunidad por aquello
que también decíamos del derecho que tiene la comunidad de trasladarse y de
comunicarse.
“Debo decir también que hubo una activa participación de la Unión
Ferroviaria y de La Fraternidad que apoyaron este convenio. Por otra parte,
deseo destacar que está lanzada la privatización del ferrocarril Urquiza donde
posiblemente el servicio de pasajeros se privatice. Esto no lo puedo decir ahora.
De todas maneras, la responsabilidad de los hombres de gobierno ha garantizado
que el funcionamiento de este ramal no se halla interrumpido. Y como otro dato
afirmativo de la importancia que tiene el servicio ferroviario en la asistencia a la
sociedad y sobre todo a aquellos de menores recursos, quiero dejar ante Uds.
una evidencia que es la siguiente: el servicio de transporte automotor, el único
que tiene mi pueblo y comunidades como Salto, Carmen de Areco y San Andrés
de Giles, en los días en que el tren no funciona recarga un 25 por ciento el
pasaje, o dicho de otra forma, en los días en que compite con el ferrocarril
bonifica el 25 % de los pasajes.
“Esto habla claramente de la importancia que tiene el mantenimiento del
servicio, esto también habla que con imaginación y voluntad se pueden
encontrar soluciones que hagan a la eficiencia del servicio, por que parecería
que últimamente existe una ola de privatización y de desprendimiento de
aquellos que no somos capaces de controlar y administrar. Lo he escuchado en
el caso de Aerolíneas Argentinas, y en el caso de Ferrocarriles, donde se hablo
de la ineficiencia y también de la necesidad de las empresas.
“Creo que este es un debate al que tendríamos que abocarnos y es por eso
entonces que en el proyecto de declaración se pide al poder ejecutivo provincial,
y también el ejecutivo nacional, lo que se dice que es un mentís en el sentido de
que los legisladores no podemos ocuparnos de las cuestiones nacionales cuando
parte de lo provincial abarca el interés nacional. También le pedimos al poder
ejecutivo que de alguna manera estimule esta suerte de convenio, ya que no es
únicamente el ramal Urquiza el que está en riesgo de quedar prácticamente
clausurado, sino que es toda la Provincia la que corre ese riesgo” (17)

La reforma del estado y las privatizaciones al estilo “menemista”


continuaron avanzando, dejando tras de si áreas económicas desprotegidas,
crisis y desocupación.

Mientras tanto, Luis Almar que había sido elegido diputado provincial por
la sección segunda en 1983, reelegido en 1985 y en 1989, durante este último
periodo renunció a su banca con estos conceptos “Por la presente elevo a Ud. y
por su intermedio a la honorable Cámara de Diputados mi renuncia al cargo de
Diputado con que me honrara la ciudadanía en los comicios del año 1989.
Motiva esta delicada decisión, el pleno convencimiento de no estar en
condiciones personales para continuar en el ejercicio de tan alta misión, en los
mismos términos y formas como lo he venido haciendo durante 7 años. Conozco
y valoro las bondades que provocan los cambios así como la permanente
necesidad de realimentar la credibilidad en la clase política. Con este espíritu,
con esta esperanza, con profunda fe republicana, resigno lo que creo, ya no estoy
en condiciones de ejercer adecuadamente.” (18)

Al ser tratada la dimisión en la sesión del 6 de diciembre de 1990, se


produjeron significativos testimonios que evocaron su paso por la Cámara, de su
labor y personalidad, tanto de correligionarios como de adversarios políticos.
Fue así que el presidente del bloque de la UCR, Sr. Azcoiti afirmo “Como todos
los miembros de esta cámara se podrán dar cuenta, este es un momento muy
especial para el bloque de la UCR. Y digo que es muy especial porque hoy
estamos tratando la renuncia de quien prestigió con su presencia en una de estas
bancas a este cuerpo desde el año 1983 y que llegó incluso, a ocupar la
presidencia que hoy usted ocupa, señor presidente, entre los años 1987 y 1989.
Lo decimos con dolor, por la ida del diputado Almar, pero también, con la
satisfacción de ver que, como lo dice en su nota de renuncia, tiene el pleno
convencimiento de que no está en condiciones personales de cumplir el mandato
que el pueblo de la provincia de Buenos Aires le ha otorgado y que resigna por
creer que no lo puede cumplir adecuadamente. Esto es un ejemplo de un
político. Es una muestra a la sociedad bonaerense de que los políticos no
estamos aferrados a un cargo sin importar de qué manera desempeñamos la
función que el pueblo ha dado.” (19)

Desde el justicialismo también se tuvo palabras de elogio para el rojense,


al hacer uso de la palabra el diputado Cuezzo expreso “Unas simples palabras,
como simple era el señor diputado Almar. Cuando llegó a ser presidente de esta
Cámara mereció el mismo cariño y el mismo respeto que mereció siendo
legislador. Los diputados de las distintas bancadas que lo requirieron como
presidente por cualquier situación siempre encontraron en el una solución y el
don de gente de Luis Almar. Las circunstancias de la vida no permiten que los
dos terminemos juntos esta etapa legislativa, por eso quería decir estas palabras
en mi nombre y en el del grupo de mi bloque, aunque se que algún otro
compañero se va a referir a esta despedida. Le deseo a Luís Almar que en el
transcurso de su vida siga logrando el cariño y la admiración que mereció como
legislador. Que la vida lo premie y permita que nos volvamos a encontrar. Le
digo al señor diputado Almar que se ha ganado el respeto de todos los diputados
de esta Honorable Cámara y que le deseo suerte, mucha suerte para el resto de
su vida. Nada más.” (19)

Con términos similares intervinieron otros legisladores y hasta el


presidente del cuerpo Osvaldo Mercuri.

15.3.- MAS TRABAJO, NUEVAS INICIATIVAS Y EL BALANCE DE


5 AÑOS DE DEMOCRACIA

Gustavo Vignali volvió durante 1988 a la Intendencia en interinato, por


licencia de Gear, y coincidió con la sublevación del “carapintada” hoy devenido
en peronista, Aldo Rico, que contó con la adhesión del rojense Nicolás Polo. En
esos días se constituyó una comisión, integrada por un amplio abanico político
en defensa de la democracia. Los momentos de preocupación generados por
estos hechos volvieron a repetirse con los “carapintadas” que comandaba
Mohamed Alí Seineldín, en el mes de diciembre.

En febrero, dos radicales rojenses fueron recibidos por el presidente Dr.


Raúl Alfonsín. El día 23 lo hizo con Luis Almar en la Casa Rosada; el último
día del mes a Marcelo Gear, en reunión de intendentes bonaerenses de la UCR
en la quinta presidencial de Olivos.

La actividad en el comité local no decayó y se ordeno una agenda de


trabajo para ir tratándola en diversas reuniones. Entre otros temas estaban los
siguientes: Cesantías (Decreto 14-88), suspensión de las obras licitadas pero no
adjudicadas y que no estén contemplados como fondos especiales (Decreto 237-
88), como por ejemplo la escuela de Carabelas y el Centro Educativo
Complementario, DEBA, la nota emitida en conjunto con los partidos Socialista
e Intransigente, aumento del 100% en las cuotas de las 24 viviendas
industrializadas de Barrio Unión”. (20)

A los fines de clasificar estos y otros temas que fueron surgiendo en


sucesivas reuniones se conformó una comisión integrada por el Sr. Argentini por
el Ejecutivo Municipal, el Sr. Solmi (h) por el comité, y los designados por el
bloque radical del HCD, del Consejo Escolar, de la juventud y mujeres. (21)

Desde el 3 de mayo funcionaba el nuevo HCD, que no empezó con visos


de convivencia política. Al inaugurarse el período de sesiones ordinarias la
reunión no terminó, porque la oposición, contrariada con una postura del
radicalismo, se retiró del recinto dejando a la sesión sin quórum. El Ejecutivo
Municipal hizo ingresar dos ordenanzas preparatorias para contratar con el
Banco de la Provincia de Buenos Aires préstamos por 700.000 dólares con
distintos fines, uno de 500.000 destinado a la reparación y adquisición de
maquinarias de excavación, para limpieza y mejoramiento de canales y desagües
y reequipamiento del parque vial municipal. De esta forma la Municipalidad se
integraba a los beneficios de asistencia crediticia que respondía a un programa
del Banco Interamericano y Desarrollo, administrado por la institución bancaria
oficial en el ámbito bonaerense.

Por otra parte, el Intendente Gear intento jerarquizar la Dirección de


Acción Social trasformándola en Secretaría, enviando el proyecto a la comisión
de “Interpretación y Reglamento”, con el fin de promover el bienestar
económico y social de la población, mediante la ayuda y protección de los
sectores menos favorecidos de la sociedad, seguridad a los individuos y sus
familias, promoción y apoyo para la construcción o compra de viviendas
populares, protección a la minoridad, difusión de noticias de interés general,
promoción del deporte, recreación, promoción de iniciativas culturales. Se
proponía que estuvieran bajo su dependencia las direcciones de Cultura,
Deportes y Recreación, División de Barrios, Vivienda, Instituto Profesor Luis
Marzone, Jardín Materno Infantil y todo lo relacionado con la promoción social.

Por otra parte, la obra tan esperada del gas natural comenzó a concretarse
cuando la ciudad recibió al titular de Obras Públicas de la Provincia, Dr. Alieto
Aldo Guadagni con el objetivo de firmar el convenio entre el Ministerio de
Obras y Servicios Públicos y la Municipalidad de Rojas. Con la presencia del
Intendente, los diputados Almar y Pérez, el presidente del HCD, Alejandro
Pérez y los concejales de los distintos bloques se selló el acuerdo. Para la obra se
colocarían 85 mil metros de cañerías domiciliaria y el costo sumaría 26 millones
de australes, con un beneficio para quince mil usuarios.

Luego de cinco años de democracia, Chispa realizó una interesante


recopilación de las obras realizadas durante esos años, que demostraron la
intensa actividad desplegada por el Ejecutivo Municipal, con el apoyo del HCD
y la población:
BARRIO CENTRO
*Creación Hogar Geriátrico Municipal
*Construcción de 12 viviendas-Plan autoayuda Mutua y Autoconstrucción.
*Ampliación de la red cloacal.
*Alumbrado Público: Recambio de luminarias en Av. 25 de Mayo.
*Pavimentación.
*Forestación.
*Remodelación y mejoras de plazas y paseos públicos.
*Creación del Jardín Infantes Nº 901 “María Luisa Roqués”.
*Creación del Jardín Materno Infantil.
*Remodelación del hospital “Saturnino E. Unzué”.
*Plazoleta de avenida 25 de Mayo y Gral. Alvear.
*Ampliación de red de agua corriente.
*Desagües pluviales en Saavedra y Villegas.
*Terminación del edificio del Jardín de Infantes Nº 901.
*Creación del sistema de doble escolaridad en escuela Nº 1 “D.F.Sarmiento”
*Creación del Centro de Formación Profesional.

BARRIO UNION
*Ampliación del alumbrado público.
*Construcción de 49 viviendas de distintos planes.
*Nuevo sector habitacional alumbrado a vapor de sodio.
*Extensión de la red de agua corriente.
*Forestación.
*Terminación e inauguración de la estación terminal de colectivos
*Aperturas de calles.
*Iluminación en ruta 188 con focos a vapor de sodio.
*Ensanche de ruta nacional 188.
*Obra integral de desagües (en forma conjunta con Hidráulica).

BARRIO NEHUENCHE
*Creación de este nuevo barrio.
*Iluminación ruta 188, con focos a vapor de sodio.
*Iluminación avenida Diego Trillo, con lámparas a vapor de sodio.
*Ampliación red de agua corriente.
*Construcción 53 viviendas del Fondo Provincial de la Vivienda
*Ensanche ruta nacional 188.
*Apertura de calles.
*Obra integral de desagües (en forma conjunta con Hidráulica).
*Construcción barrio de 80 viviendas por intermedio de Clyfer.

BARRIO PROGRESO
*Afirmado de banquina en avenida Fortín Mercedes camino de
acceso a la ciudad.
*Ampliación de la red de agua potable.
*Iluminación con luminarias a vapor de sodio en el circuito
pavimentado.
*Creación de la Escuela Media Nº 3
*Forestación.
*Construcción de cinco viviendas por el Plan de Ayuda Mutua.
*Apertura de calles.
*Parquización terrenos del Ferrocarril Urquiza.
*Anillado de la red de agua corriente y realización del acueducto.
*Construcción del edificio de la Escuela Nº 15.
*Inauguración sala de Primeros Auxilios en Centro Cívico.
*Construcción de aulas en el edificio de la Escuela Media Nº 3.

BARRIO BELGRANO
*Creación del Jardín de Infantes Nº 905 "Manuel Belgrano"
*Construcción de la plazoleta “Manuel Belgrano”.
*Ampliación redes de agua corriente.
*Extensión de la línea de iluminación pública.
*Forestación.
*Parcelación terrenos ex quinta Ghizzardi.
*Entubamiento avenida Las Heras.
*Apertura de calles.
*Construcción y pavimentación primer tramo Ruta 45.

BARRIO MATADEROS
*Reparación integral de calles.
*Apertura de calles.
*Playa en puente Matadero.
*Funcionamiento a pleno de la planta depuradora cloacal.
*Instalación torre y antena de enlace de microondas para el
servicio de discado de Entel.

BARRIO INDUSTRIAL
*Iluminación ruta 188.
*Ensanche de ruta nacional 188.
*Ampliación del alumbrado público.
*Extensión de la red de agua potable.
*Apertura de calles. (22)

A la vez, el semanario, realizó una investigación con las falencias o “los


debe” de esos primeros cinco años de democracia, con administraciones
radicales en la intendencia, en un artículo que tituló “LOS NO DE UN
LUSTRO” y en el que enumeraba las intenciones que no consiguieron
materializarse: la concreción de las 93 viviendas del Foprovi, las 176 viviendas
de Convendiar y la Avenida Helguera. Se señalaba además las obras no
realizadas en Rafael Obligado, ordenamiento del tránsito, viviendas en
Carabelas y Obligado, desarrollo de la microregión, Centro Cívico, Balneario,
centro de concentración de camiones, etc. (23)

En el balance negativo de esos años de democracia también deben


inscribirse los alzamientos militares encabezados por Aldo Rico y la nueva
asonada militar originada durante diciembre cuando el escuadrón “Albatros” de
la Prefectura Naval tomó la Escuela de Infantería, y por la cual el coronel
Mohamed Seineldín se autotituló el nuevo jefe del Estado Mayor del Ejército, lo
cual repercutió en Rojas generando preocupación en la dirigencia política
rojense y en los vecinos. El Concejo Deliberante mantuvo una sesión especial y
se produjo la convocatoria a los integrantes de la “Comisión de Defensa de la
Democracia y las Libertades Públicas”, constituidas por representantes políticos
y de las fuerzas vivas en ocasión de los hechos de la sublevación militar durante
la Semana Santa del año anterior. La Municipalidad permaneció abierta durante
todas las jornadas, el HCD deliberó en varias oportunidades y tras la tensión
creciente el Ejecutivo Municipal, el Concejo y la Comisión citó a las fuerzas
vivas y a la población a manifestarse en frente del edificio de Mitre 428. Allí se
resolvió proceder al cierre de confiterías, bares, restaurantes, bailes a partir de
las 18hs, hecho que no llegó a concretarse por el desarrollo de los
acontecimientos. Se reafirmó el acta de compromiso democrático que había sido
suscripto el domingo 19 de abril de 1987 que planteaba lo siguiente:
LEVANTAR NOTA DEMOCRACIA O DICTADURA...8-12-88
*BUSCAR DE ESTO--2-3 DE JUNIO 1988!!!!!!

Se repitieron durante 1989, las accidentadas sesiones del HCD, esta vez
por la venta de terrenos municipales, demolición de la ex terminal de ómnibus y
el anuncio del recapado asfáltico en 76 cuadras, sin costo para los frentistas. El
peronismo no concurría a las secciones y continuaron las controversias;
finalmente se aprobaron las respectivas ordenanzas. La repavimentación de las
arterias empezaron a los pocos días.

15.4.-NUEVAMENTE LAS INTERNAS

El comité continuaba con sus actividades, y al realizarse las internas para


elegir la fórmula presidencial que el radicalismo presentaría en las elecciones de
1989, el 3 de junio la UCR local dio el apoyo a la fórmula Angeloz-Casella con
738 votos sobre los 44 de León-Yéregui.

En la nueva interna se votaría para elegir las distintas autoridades y


candidatos, pero la que adquiría mayor importancia era la elección para
diputados provinciales, en donde Luis Almar debía conseguir más del 66% de
los votos para su reelección. Finalmente alcanzo con holgura ese porcentaje.

En el orden local, los afiliados se encontraron con tres listas: Nº 15


“Unidad”, Nº 4 que auspiciaba el intendente de San Isidro Melchor Posse y Nº 2
representando al “Movimiento de Bases Sindicales”, que apoyó en las
elecciones internas presidenciales al senador Luis León. En lo referente a la
elección de candidatos a electores de presidente y vice, diputados nacionales y
delegados al comité provincial, la contienda se limitó a la Lista “Unidad” Nº15 y
“Movilización Radical” Nº 4. En las restantes esferas sólo se presentó una
opción al afiliado, la Lista Nº 15. Esto referido a delegados al comité nacional,
encabezados por el presidente de la Nación, doctor Raúl Alfonsín; comité
distrital, cuyo candidato a presidente fue el Intendente Marcelo Gear; concejales
con el Dr. Amadeo Solmi en primer término; consejeros escolares con la titular
del Consejo Escolar, Irma Gladys Pérez de Vaio en primer lugar; autoridades
para los subcomités de Carabelas (Juan A Boveri) y Rafael Obligado (Miguel A
Borsarelli) como así en lo relacionado a delegados a la convención provincial.

De tal forma, los afiliados elegidos fueron:

CONCEJALES
TITULARES:
SOLMI AMADEO JOSÉ, GONZÁLEZ GRACIELA SUSANA, DALL'ASTA
JORGE SANTIAGO, ROSSI CLAUDIO ALBERTO, SOPRANZI VELIA
NILDA, DI SANTO HORACIO ERNESTO, RAGGI MARIO ALBINO.
SUPLENTES:
MARQUES ANTONIO, NOTA RUBÉN ARTURO, BORSARELLI MIGUEL
ANGEL Y ANSERAS MANUEL ALBERTO.

CONSEJEROS ESCOLARES
TITULARES
PÉREZ IRMA GLADYS, ASNAGHI MARINA AÍDA Y DI FLORIO ALICIA
SUPLENTES:
RIPERO ELIDA ESTHER, ECHEVARRÍA HEBE MARÍA DEL HUERTO Y
BLANCO MARTA SILVIA.

COMITE DE DISTRITO
PRESIDENTE GEAR, MARCELO PATRICIO;
VICE PTE. 1º VIGNALI MARIO GUSTAVO;
VICE PTE. 2º VIMERCATTI MARIO JUAN;
SECRETARIO MIGUENS RAQUEL;
PRO SECRETARIO COSTANZO MARCELO ALEJANDRO;
TESORERO MEMBRIANI NÉSTOR OSCAR;
PRO TESORERO DI PRINZIO OMAR JOSÉ;
VOCALES TITULARES: ALVARADO SANTIAGO MARCELO, OLARI
JUAN MARCOS, ROMERO HÉCTOR OSCAR, SENIGAGLIESI JORGE
DOMINGO, LANZ ROBERTO DARÍO, SALOMÓN ANARDA GLORIA Y
MEINCKE MARCELO ALEJANDRO.
VOCALES SUPLENTES: LÓPEZ ANTONIO ECHEVARRÍA , HEBE
MARÍA DEL HUERTO, PALMIERI ADOLFO, AGUER HUGO LUIS,
PRUZZO OMAR PEDRO, DOMINGUEZ MIRTA GRACIELA Y ALBERTI
EDUARDO HORACIO.
DELEGADOS DE LA H. CONVENCION DE LA PCIA DE BUENOS AIRES
TITULARES: WRIGHT HÉCTOR HORACIO UBALTÓN JUAN CARLOS.
Los resultados finales marcaron:
LISTA 15 LISTA 4 LISTA 2
DELEGADOS AL COMITE NACIONAL 1035
CANDIDATOS A DIP. NACIONALES 1011 49
ELECTORES DEL PTE Y VICE PTE 1031 25
DELEGADOS AL COMITE DE LA PCIA 1030 29
DIPUTADOS PROVINCIALES 1022 29 13
COMITE DE DISTRITO 1025
DELEG. A LA CONV. PCIAL 1025
CONCEJALES 1022
CONSEJEROS ESCOLARES 1022
SUB-COMITE DE CARABELAS 173
SUB-COMITE DE R. OBLIGADO 110

Todavía quedaban otras internas por realizar, las de la Juventud Radical,


que presenta lista única y consagro como presidente a Claudio Rufach

Un sector interno dentro del radicalismo, la Junta Coordinadora Nacional


del Movimiento de Renovación y Cambio realizó una asamblea de afiliados para
la elección de autoridades. Con una concurrencia de 250 correligionarios, se
fueron desarrollando los debates, informes y finalmente se eligieron por
unanimidad a aquellos que tendrían las facultades de dirigir a esa corriente:
PRESIDENTE AMADEO J. SOLMI
VICE NESTOR MEMBRIANI
SECRETARIO GENERAL MARIO G. VIGNALI
ORGANIZACIÓN ADOLFO PALMIERI
PRENSA MARIO RAGGI

Al iniciar las deliberaciones Luis Almar realizó un informe sobre la


situación partidaria, de la provincia y las perspectivas políticas “esta asamblea
pretende ser el inicio de un camino tendiente a lograr la unidad partidaria sobre
bases concretas, sobre la discusión política, a partir del diálogo con todos los
sectores que internamente conforman la vida del partido en esta ciudad. Por eso
esta línea ha dispuesto que esta es la intención de dialogar con todos a partir de
un sector convocante como éste, con todas las vertientes internas, a los efectos
de llegar en 1989 con una lista en la cual todos los veamos representados que
respetando minorías y mayorías, contemple a todos los sectores y que todos
tengan derecho a esa representación. Es muy importante que todos tengamos
claro lo que en estos momentos pasa en el país por encima de nuestras propias
convicciones personales, banderías, ilusiones y apetencias. Fuimos derrotados
en 1987 luego de cuatro años de gobiernos nacionales y provinciales donde, si
bien no logramos alcanzar todas las metas y propuestas que el radicalismo llevó
al pueblo es verdad también que logramos encaminar a la Nación dentro de un
sistema democrático, pluralista, con respeto a las instituciones, la división de los
poderes públicos con independencia de la justicia, la vigencia de las autonomías
municipales y recuperando, día a día, la posibilidad que el pueblo sea
protagonista de su propio destino. Este fue el altísimo precio que pagó el partido
pero ésta es la gran contribución que el radicalismo hizo al país en el tiempo
histórico que vivimos.”
“No hemos puesto una sola piedra en el camino del gobierno provincial
del Dr. Cafiero y en ese sentido, expresado por los propios justicialistas en la
Cámara, no hubo seguramente un problema para el justicialismo. Pero a seis
meses todavía no vemos plasmar esas propuestas que fueron las que el pueblo
votó y las que nos derrotaron: los 300.000 puestos de trabajo, la
descentralización administrativa, el afianzamiento de las autonomías
municipales: no hemos recibido esos proyectos legislativos en la Cámara para
poder apoyarlos y aprobarlos; sólo tres proyectos en seis meses han entrado del
Poder Ejecutivo provincial en la Cámara de Diputados.
“Los subsidios son distribuidos exclusivamente por dirigentes y
consejeros escolares que pertenecen a un partido lo que notamos es la
permanente confusión que se está haciendo entre lo que es el ejercicio del
gobierno por una parte, y lo que es partido, por otra. Estas son nuestras grandes
preocupaciones, porque si esta confusión persiste, corre peligro el sistema
institucional que por todos los medios estamos tratando de afianzar para todos
los argentinos. Es en función de estas verdades que nosotros los radicales, en
nuestro pueblo, que dio un ejemplo de madurez política, que a un partido que
vivió en minoría durante 40 años lo transformó en un partido de mayorías, que
tuvo una propuesta en 1983 y hasta 1987 la cumplió en gran medida, al punto tal
que el hombre que era el artífice y protagonista como lo es Marcelo Gear, fue
nuevamente elegido en las últimas elecciones”. (24)

Aprovechando la asamblea la Juventud Radical dio a conocer un


comunicado solidarizándose con el Intendente ante las amenazas telefónicas
recibidas por sus investigaciones sobre el juego clandestino y su vinculación con
la policía provincial. El escrito de los jóvenes planteaba que “Marcelo, nuestro
intendente, hace algunas semanas recibió llamadas telefónicas anónimas,
amenazándolo con el fin de hacerlo desistir sobre las investigaciones y gestiones
que realiza para combatir el juego clandestino. No podemos aceptar que algunos
mafiosos nos quieran hacer volver a otros tiempos. No podemos, ni debemos
dejar sólo a nuestro Intendente, lo elegimos para que nos gobernará y se
enfrentará con los que no quieren una sociedad mejor, pero lógicamente, tamaña
empresa requiere que participemos y luchemos a su lado para conseguirlo. Es
lamentable que ninguna institución se haya manifestado ante tal atropello. ¿Qué
esperamos? ¿Que se concreten las amenazas para después lamentarnos? ¿Que
arrugue y quedemos a merced de esos facinerosos?. No nos quedemos con los
brazos cruzados; todos debemos reaccionar porque es como si nos hubiesen
amenazados a todos. La amenaza al intendente es una amenaza para toda la
comunidad. Nosotros estamos junto a Marcelo. Sabemos que ustedes también.
Es el momento de demostrarlo” (25)

Almar al referirse al tema calificó a los protagonistas de las amenazas y


los del juego clandestino como “enmascarados, subalternos, bastardos, infames
que lucran con las organizaciones políticas ejerciendo en connivencia con la
policía, y se agarran de los beneficios que la democracia les ofrece”. Y
anticipándose a lo que sería en la provincia la crisis de seguridad, las denuncias
de corrupción en la policía, los intentos de depuración y reformas en la
institución apunto “la corrupción en la policía es una verdad incontrastable, es
corrupta en muchos sectores”. (26)

Finalizando la reunión, Marcelo Gear, quien agradeció las muestras de


apoyo y solidaridad recibida, comentando la importancia de la realización de ese
tipo de ejercició democrático “Yo observaba desde el fondo, como un
asambleísta más, esta importante reunión que tiene una particularidad muy
especial, porque en los momentos que vive el país y nuestro partido radical,
convocar a esta asamblea como la que vivimos en estos momentos, realmente
emociona a cualquier afiliado. Son importantes estas asambleas para que el
pueblo tenga capacidad para expresarse, para que toda esta mufa que tengamos
los rojenses y los argentinos en general la podamos explicar y decir. Los que
venimos a gobernar nos tenemos que poner a disposición y consideración de la
voluntad popular, por eso hacemos estas asambleas para elegir las listas de los
candidatos, no las listas que se eligen entre tres o cuatro. Realmente son listas
depuradas y si alguien piensa que debe objetarse algún nombre, puede
manifestarlo públicamente, sin ningún tipo de problemas porque aquí nunca
hubo cadenazos ni trompadas en las asambleas radicales, pues se respeta la
voluntad y pensamiento de los afiliados”. (27)

15.5.-LAS ELECCIONES DE 1989 Y LOS PROBLEMAS DEL NUEVO


HCD

En 1989, se dio lo que no sucedía desde hacía más de treinta y ocho años,
o sea la situación de votar dos veces consecutivas para que un presidente con
mandato cumplido fuera sucedido por otro elegido por el voto popular.

La situación en el país era compleja, por una parte al comenzar el año


1988 otra rebelión “carapintada”, esta vez en Monte Caseros (Corrientes) puso
en crisis al país, nuevamente Aldo Rico y un conjunto de oficiales se alzaron
contra la democracia, no fue difícil reprimirlos y no fue necesario disparar ni un
tiro para que se rindieran. Sobre fin de ese año ocurrió un nuevo motín, en las
afueras de la Capital Federal, en Villa Martelli. La situación económica,
mientras tanto, seguía empeorando y un plan se sucedía a otro, sin conseguir
parar la inflación, al Plan Austral le sucedió el Plan Primavera, que también en
un primer momento resulto auspicioso. Desde enero del 89, el Tesoro de Estados
Unidos bajo el gobierno del derechista Bush, boicoteo conjuntamente con
poderosos sectores económicos nacionales todo apoyo financiero al gobierno
argentino, y en pocas semanas comenzó un alza incontenible del dólar que
derivó con los meses en un proceso de hiperinflación. El “golpe de los
mercados” se había concretado, contra el gobierno de Alfonsín.

Los afiliados peronistas en elecciones internas, le dieron la victoria a


Menem sobre Cafiero. El riojano que había sido de los primeros renovadores, se
separo de ellos, y se ligo a gran parte del elenco tradicional del partido, incluida
la mayoría de los sindicalistas. Las encuestas de opinión le dieron un buen
posicionamiento, aunque su campaña no fue como para tranquilizar a los
opositores.

En ese contexto se dieron las elecciones para la renovación presidencial


en mayo del 89. EL radicalismo postulaba para presidente al Dr. Eduardo
Angeloz. Además se debían renovar parcialmente las cámaras de diputados
provinciales y nacionales.

En Rojas, al mismo tiempo se voto para elegir ocho nuevos concejales. La


campaña fue particularmente intensa, a los actos y encuentros con los vecinos
en todos los barrios se le sumaron las visitas de dirigentes provinciales y
nacionales como el caso de Juan Manuel Casella, Carlos Raimundi, Ernesto
Figueras, Alejandro Armendáriz, entre otros.

María del Carmen Piñeyro, diputada provincial, desarrollo durante dos


días una fructífera actividad por los distintos barrios, charlas con mujeres
radicales, y fue largamente entrevistada en el programa radial de la UCR en
Radio Rojas. Posteriormente, el primer acto del radicalismo, que contó con una
gran concurrencia, se realizó el 23 de abril con la presencia del ex gobernador
Alejandro Armendariz, del diputado Mosca, de los candidatos locales, como así
también de las autoridades partidarias. La lista de oradores se inicio con el
primer candidato a concejal Amadeo Solmi, que luego de ser presentado por
Hugo Silveira puntualizó “que estamos transitando el camino de las
realizaciones y lo seguimos haciendo desde el primer día, con la fuerza y de la
mano de Marcelo Gear, y de otros dos hombres como los diputados Almar y
Pérez; en ese camino continuamos con la remodelación del hospital; seguimos
transitando el camino de los barrios con agua potable, cordón cuneta, afirmado
de calles, senderos peatonales y obras de iluminación”. Finalizo con un
“compromiso para el futuro desde nuestra banca en el HCD y con el Ejecutivo
pensamos impulsar dos cosas fundamentales como la radicación de industrias y
el desarrollo turístico de nuestra ciudad”.
Por su parte, el diputado Mosca afirmo que “en 1983 se tomó un país
destruido, lo que lógicamente provocó en la gente reacción y más reacción, en
cuanto a la situación actual dijo que hay que aguantar deudas solapadas, acción
de confusión terrorista, y los intentos de desestabilización económica surgen por
culpa de veinte familias que están alrededor de la Casa de Gobierno, que están al
acecho. Agregó que los opositores no explican sus programas de acción y que la
confusión es una de las bombas más importantes para destruir la democracia”.

El ex Gobernador Armendáriz realizó un balance de su gestión, recordó lo


que era la República antes de 1983 y destacó los logros en el período
alfonsinista, entre los que revalidó la recuperación de la credibilidad
internacional, testimoniada por la presidencia de la asamblea de las Naciones
Unidas para nuestro canciller, la etapa de oscurantismo en las universidades
abriendo este gobierno las puertas de par en par para lograr una universidad que
fue normalizada e inspirada en todas sus acciones en la reforma del año 18, así
como el plan de alfabetización que permitió a una enorme cantidad de adultos
acceder a la lecto escritura e incorporarse a una vida de relación más adecuada a
los nuevos tiempos, programa reconocido mundialmente y premiado por la
UNESCO o haber alcanzado el Seguro Nacional de Salud, logrando que se
terminara con las discriminaciones de manera tal que hubiera una medicina
igualitaria”. (28)

La propaganda electoral del radicalismo, se centró en los logros de


Marcelo Gear en la Intendencia:
LEVANTAR CON SCCANNER: "CON MARCELO GEAR SE PUEDE"
CHISPA 27 DE ABRIL DEL89--PAG. 5

El cierre de la actividad proselitista fue con un acto-festival de música


popular, con cuatro oradores en “la esquina de la democracia” el domingo 7 de
mayo. Fue masiva la asistencia, y luego de los números musicales se dirigieron a
los asistentes primeramente la candidata a concejala Graciela González de Abril,
luego el titular de Acción Social, Dr. Amadeo Solmi, también aspirante a
concejal. A su término se escucho el mensaje de Luis Almar y cerrando el acto
como orador principal lo hizo el Presidente del Comité Provincial Dr. Leopoldo
Moreau.

Dos radicales rojenses iban en las listas de postulantes a diputados


provinciales, Luis Almar y Mario Vimercatti. Los debates entre los candidatos y
los partidos se centraron en la política social, la economía, seguridad, educación,
etc. De la plataforma electoral de la UCR rescatamos sus propuestas frente a
esas problemáticas:
EDUCACION: Se garantizara la educación pública gratuita, igualitaria y
asistencial, se tratará de perfeccionar el sistema de comedores escolares. En
educación primaria trataremos de organizar el sistema federal de educación
primaria, tratando de realizar una evaluación permanente de la calidad; y que
además satisfaga la demanda de matrícula. Para la educación media haremos
diferencias entre la etapa de formación, que deberá ser obligatoria; de la
posterior, que se realizará teniendo en cuenta las exigencias de la sociedad
moderna. Para el sector universitario complementaremos el ingreso irrestricto
con una mayor calidad y exigencia; por último se propondrán planes de
orientación vocacional vinculados con las necesidades reales del país.
POLITICA SOCIAL: En materia social nuestra meta será servicios básicos para
todos, pero más y mejores programas para quienes más sufren; nuestra política
social no estará dirigida tan sólo a remediar sino a preveer, nuestros programas
estarán diseñados para superar la pobreza y no para mantenerla. Con respecto a
los jubilados y pensionados perfeccionaremos el PAMI, los haremos participar
en la vida social y les reconoceremos los porcentajes que la ley le otorga. Con
respecto a los sindicatos haremos que estos se organicen en forma democrática,
las minorías estén representadas, no atados a compromisos políticos partidarios,
abriremos con respecto a este tema, un amplio debate en la sociedad y
llegaremos si es necesario a consultar a la ciudadanía a través de un plebiscito,
sobre cual es el modelo de sindicato que quiere para su país.
SEGURIDAD: Respetaremos íntegramente las decisiones de los jueces de la
república, impulsaremos reformas que agilicen los trámites procesales,
afrontaremos el problema de la drogadicción, mediante políticas de prevención;
pero también dictaremos leyes que castiguen a los mercaderes de la muerte, por
último, pondremos en marcha un programa de coordinación e integración entre
la policía federal y las policías provinciales. Nuestra lucha contra el delito será
sin cuartel.
JUVENTUD: Fortaleceremos las instancias de participación juvenil,
promoveremos ámbitos para el desarrollo de iniciativas culturales,
instrumentaremos una política que permita que el joven rural tenga acceso a un
desarrollo integral atacando así las causas de las migraciones forzosas, y por
último posibilitaremos el ingreso a la oferta de trabajo y reforzaremos todas las
estructuras que sean necesarias para canalizar la solidaridad juvenil

El domingo 14 de mayo el peronismo gano en el país, la provincia y en


Rojas. A la hora del escrutinio la tendencia se manifestó rápidamente a favor del
PJ. Tanto Marcelo Gear, Luis Almar y Réne Pérez, como otros dirigentes
realizaron una temprana visita al Centro de Agricultores donde el justicialismo
tenía su centro operativo, para saludar a los vencedores. Se saludaron
efusivamente los dos diputados que tendría Rojas tras esa elección: Luis Almar
y Vicky González.

Los diarios anunciaron que “El Frente Justicialista reventó las urnas” en
unas elecciones en las que participó un 87,10% del padrón electoral, sobre un
total de 16.391 ciudadanos concurrieron a votar 14.277.

Los resultados electorales locales fueron:


PARA CONCEJALES Y CONSEJEROS ESCOLARES
FRENTE JUSTICIALISTA 6365 44,58%
UNION CIVICA RADICAL 5379 37,67
ALIANZA DE CENTRO 977 6,84
UNIDAD SOCIALISTA 430 3,01
IZQUIERDA UNIDA 356 2,49
EN BLANCO 746 5,22
NULOS 24 0,16

PARA DIPUTADOS PROV NACIONALES


FREJUPO 6473 6576
U.C.R 5148 5076
ALIANZA DE CENTRO 1071 1111
IZQUIERDA UNIDA 368 392
PARTIDO BLANCO 257 266
PARTIDO OBRERO 18 21
PARTIDO HUMANISTA 15 32
P. DE LA INDEP. 14 20
CONF.FED.INDEP -- 380
EN BLANCO 475 176

PARA PRESIDENTE Y VICE:


FRENTE JUSTICIALISTA .MENEM 6781
UNION CIVICA RADICAL ANGELOZ 5312

A NIVEL NACIONAL LAS ELECCIONES PARA PRESIDENTE FUERON


FRENTE JUSTICIALISTA MENEM 7.862.475
UNION CIVICA RADICAL .ANGELOZ 5.391.944

En el balance de la votación local, se destaco además del elevado


porcentaje de votantes, el numeroso corte de boletas, y una alta cantidad de
sufragios en blanco para la elección municipal. La UCR, coloco tres concejales
Amadeo J. Solmi, Graciela S. González de Abril y Jorge Santiago Dallasta.
Luis Almar que ocupaba el primer lugar entre los aspirantes en la boleta Nº 3,
por la segunda sección electoral, resultó reelecto como diputado provincial.

En los análisis de la elección a nivel nacional, se resalto la crítica


situación interna dentro del radicalismo a lo limitado del discurso de Angeloz al
contraponer constantemente democracia y caos, como las causas de la derrota.
El riojano adoptó por el contrario, un perfil nacionalista y populista, con
significativos “guiños” a los sectores de la derecha económica. Los grandes
actos estuvieron ausentes durante la campaña. Tras lanzar variados desatinos, los
asesores de Menem le prohibieron incluso pronunciar discursos en público,
participar en debates televisivos, todo se limitó a los paseos en el “menemóvil”.
El candidato peronista triunfó -en semejante contexto de desmovilización-
sumando las esperanzas de mejores niveles de vida de los sectores más humildes
mediante consignas como el salariazo, la revolución productiva, o la moratoria
de la deuda. Unos semanas después, el gobierno de Carlos Menem, inauguró la
política económica más reaccionaria de la historia argentina, dejando de lado
todas las promesas preelectorales.

En lo que hace al ámbito municipal, el Frejupo logró ubicar a cuatro


nuevos concejales: Crescenciano Muñoz Sánchez, Carlos Osvaldo Peña,
Domingo Diego Hernández y Osvaldo del Rossi, continuando en el mandato
Héctor Albera, Miguel Osvaldo Baguear y Ricardo Figueroa. El radicalismo
quedó también con siete representantes, prosiguieron en su mandato Miguel
Basilici, Enrique Quaglia, Jorge Carbone y Mario Gustavo Vignali, a los que se
sumaron Amadeo José Solmi, Graciela Susana González de Abril y Jorge
Santiago DallAsta.

Al realizarse la sesión preparatoria del Concejo Deliberante, se planteo la


situación sobre a quien le correspondía ejercer la presidencia del cuerpo. Tanto
el radicalismo como el justicialismo esgrimieron antecedentes y distintos
artículos para fundamentar sus opiniones. Luego de la asunción de los nuevos
ediles, se paso al tratamiento de la presidencia, lo que derivo en un debate sobre
la problemática y las posteriores votaciones daban empate, ante las firmes
posturas de ambas bancadas. El radicalismo pidió cuarto intermedio e hizo una
presentación ante la corte Suprema de Justicia.

Las fundamentaciones de la UCR fue leída por el concejal Amadeo J.


Solmi, en estos términos “En el artículo 3 del Decreto Ley 6769/58 se establece
que el mandato de los Concejales durará 4 años y que el Concejo se renueva por
mitades. En consecuencia, cuando el Concejo Deliberante se constituye en
sesión preparatoria para elegir sus autoridades, lo hacen en pleno, TODOS SUS
MIEMBROS, LOS NUEVOS ELECTOS Y LOS CONCEJALES QUE NO
SESAN EN SUS MANDATOS. Todos, formando un solo cuerpo y entre ellos,
deben elegirse sus autoridades. Estamos en paridad de votos, y aquí entra en
juego el art.21 de la Ley Orgánica de las Municipalidades, este dice:
prevalecerán los candidatos con mayoría de votos en la elección Municipal.
Aquí han resultado candidatos para la Presidencia del Cuerpo el Sr. Concejal por
el Frejupo, doctor Crescenciano Muñoz Sánchez, electo en la elección del 14 de
Mayo de 1989 y que obtuvo 6.365 votos y el señor Concejal por la UCR.
Enrique Quaglia, electo en la elección del 6 de setiembre de 1987 con 7.018
votos”
“La Ley Orgánica de las Municipalidades, en su art. 21 es de una claridad
terminante. Habla de votos en la elección municipal, vale decir ni en la nacional
ni en la provincial. Cuando esta Ley quiere referirse a la última elección también
lo hace claramente, valga como ejemplo lo dispuesto en el art. 18 de la citada
norma que textualmente dice: lista triunfante. No tenemos dudas de que la razón
nos asiste. Pero para que quede claro pongámonos por un instante en la
interpretación contraria. Qué ocurriría, entonces en el caso de un concejal
elegido en 1987 por un partido que en las elecciones de 1989 no se presentó a
elecciones. No tiene por ello la posibilidad de disputar la presidencia pese a
haber obtenido mayor cantidad de votos en la elección municipal en la cual el
concejal resultó electo?. El ejemplo clarifica, sin dudas. Y llegamos a la
conclusión del absurdo de esta interpretación.
“Y en esta situación antes descripta se encuentran los concejales Aloé,
Albera y Figueroa. Ellos resultaron electos en 1987 por el Frente Justicialista
Renovador. Han perdido por ello concejales la votación para los cargos
directivos?. Cada concejal tiene SU ELECCION, porque de ahí nace su calidad
de tal. El art. 21 no habla de partidos o de lista triunfante en la última elección
sino del concejal que obtuvo mayor cantidad de votos en la elección municipal.
“Por todo lo expuesto esta bancada de la UCR, insiste en nominar al
concejal Enrique Quaglia para el Cargo de Presidente de este Honorable Cuerpo.
Ante la paridad planteada, solicitamos al Sr. Presidente expida fotocopia
autenticada o testimonio del Acta de la Sesión de la fecha a los efectos de que
éste conflicto interno sea dirimido por la Suprema Corte de Justicia, conforme lo
dispone el art. 187 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Esto que
hoy puede verse como la lucha por el poder va mucho más allá, es el juego
armónico de los resortes con el pueblo y sus representante cuentan, cuando la
Democracia y la República funcionan institucionalmente; por ello, ese Poder
supremo que es la Justicia decidirá. Que no nos alarme; al contrario veámoslo
con la madurez que el momento que vivimos nos requiere. Creemos en la
justicia y la razonabilidad que nos asiste y con la tranquilidad de que la
independencia del Poder Judicial es la base del sistema republicano, esperamos
la resolución del más alto tribunal. Queremos dejar bien claro que cualquier
fuera el resultado, volveremos a este recinto para trabajar todos juntos a los
efectos de resolver los problemas de nuestra ciudad”. (29)

El 15 de enero de 1990 continuó la sesión preparatoria que había pasado a


cuarto intermedio. La titularidad del HCD recayó en el justicialista Dr.
Cresencio Muñoz Sánchez.

A los pocos días se vivió otro clima muy distinto en el Concejo, porque
alumnos de escuelas primarias hacían su primera experiencia de “hacer” de
concejales, a través del proyecto “los chicos deliberan”. Se familiarizaron con
las actividades de los ediles, del desarrollo del trabajo en comisiones y de una
sesión del HCD. Asumieron esos roles, que dejaron un resultado positivo,
porque permitió compenetrar a los niños de la delicada labor que es resorte de
uno de los Poderes de la Constitución.

15.6.-CRISIS ECONOMICA Y PERIODO DE TRANSICION

Luego del triunfo electoral de Menem, se dio aceleradamente un situación


de crisis en el gobierno nacional del Dr. Alfonsín, al que contribuyeron desde el
resultado electoral, los poderosos grupos económicos que conspiraban desde
hacía meses, sectores del riquismo y del justicialismo que alentaron los saqueos
en Rosario y el Gran Buenos Aires. Por otra parte, la incertidumbre por las
características que revertiría el gobierno menemista, llevó a grandes sectores a la
especulación contra el austral, y la compra de dólares, que terminaron por
generar la espiral inflacionaria. Ese fue el marco y la causa que movió al
presidente para acceder al reclamo peronista de adelantar en cinco meses la
entrega del gobierno al electo Carlos Menem, hecho que ocurrió a principios de
junio del 89.

El convulsionado final, y los últimos años de la primera etapa de la


recuperada democracia en el 83, pueden explicarse desde lo económico porque
el Plan Primavera -lanzado cuando ya había comenzado la campaña electoral
del 89- no dio los resultados esperados, a lo que se sumó el bloqueo del
financiamiento internacional del FMI y del Banco Mundial a raíz de la moratoria
de hecho en que el país incurriera desde abril de 1988, lo que redujo las reservas
del Banco Central necesarias para sostener el tipo de cambio. Luego el “golpe
económico” con la corrida cambiaría de enero del 89, en la cual los grandes
capitales diezmaron las reservas de un gobierno que se vio obligado a retirarse
del mercado de divisas, se inició el proceso hiperinflacionario. La inflación que
había sido reducida a alrededor de un 7% a fines de 1988 aumentó
geométricamente hasta el 114,5 de junio del año siguiente.

Desde lo político, hay que tener en cuenta que en el Senado con mayoría
peronista se bloquearon todas las iniciativas del poder ejecutivo tendiente a
privatizar servicios públicos, la presión de los gobiernos provinciales y los
catorce paros del movimiento sindical, a lo que deben sumarse los cuatro
alzamientos carapintadas más el copamiento del cuartel de La Tablada,
contribuyeron al debilitamiento del gobierno en su última etapa.

Hacia fines de mayo, en Rojas, como en todos los distritos bonaerenses,


quedó constituido el Comité de Crisis. Se acudió en ayuda de los necesitados de
distintos modos: los comedores escolares abrían todos los días, se censo a los
carenciados y se creo el bono solidario, que a fines de noviembre dejó de
distribuirse junto con las cajas PAN, pero luego se dio una contraorden. En julio
la población se sacudió con el primer tarifazo menemista; la luz aumento un
600 %; ajuste parecido en el resto de los servicios públicos. El litro de nafta,
aumento a 140 australes; ante el rumor corrido en los días previos, fue moneda
corriente ver colas de hasta nueve cuadras de largo frente a un surtidor. Y si la
promesa gubernamental fue de no más incrementos hasta marzo, al promediar
diciembre se vino otro tarifazo que llevó el litro de nafta a 430 australes,
mientras el dólar experimentó un firme ascenso.

La crisis económica continuó afectando a amplios sectores de la sociedad


y Chispa analizo la situación al comentar “La crisis reúne diariamente a gente
haciendo cola frente a las puertas de Acción Social en el edificio municipal.
Poco después había otra “boca de expendio” en calle Sarmiento casi esquina
Alem, donde se inaugura una nunca declarada dependencia de Acción Social de
la Provincia de Buenos Aires. La premisa es repartir alimentos, ayudar con
medicamentos, o lo que sea necesario. El bono solidario convoca a cientos de
beneficiarios formando largas colas para retirar su chequera: es la cola de la
vergüenza, del dolor ajeno. Que algunos sienten como propio y a otros no les
afecta en absoluto. Ante el cuestionamiento si no era una simple dádiva, surgió
la variante de cambiar bono solidario por trabajo. La experiencia piloto cumple
relativo éxito, porque no todos retribuyeron y porque al poco tiempo se dejaba
de entregar ese bono, con la promesa de un revolucionario plan que hasta ahora
no se llevó a la práctica. Encima, terminando febrero se descubrió la aparición
de 6.000 bonos que carecían del aval de la Comisión de Emergencia local, lo
que originó una investigación que llevó hasta el ministerio de Bienestar Social
de la Nación donde nunca más se supo en qué quedó el asunto.” (30)

Por otra parte, lo que no se hizo con Armendáriz en ejercicio de la


gobernación, se concretó con Cafiero, el viernes 7 de abril, cuando el HCD le
tributó una sesión homenaje en ocasión de una visita a la ciudad, en que entregó
varios subsidios, producto de numerosas gestiones del ejecutivo municipal y se
firmó un convenio para construir 23 viviendas. El Gobernador formulo variados
anuncios para la ciudad: líneas de alta tensión Rojas-Ascensión; edificio de la
Escuela Media Nº 2 de Carabelas; la 176 de Covendiar y para 1989 prometió la
creación de Jardín 907 y el edificio para el CEC Nº 1 Solar Feliz.

Dieciséis días después visitó la ciudad Alejandro Armendáriz, ahora como


titular de PMI, invitado por el Centro de Jubilados para que inaugurara su salón
de fiestas, vino acompañado por el secretario de Seguridad Social Roberto
Bigatti, con quien descubrió junto a Gear y Almar, la piedra fundamental para
viviendas del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y
Pensionados.

Mientras tanto, se agravó una situación planteada hacía un tiempo por


Marcelo Gear, que convocó a rueda de prensa para denunciar a los que se
manejan en la ilegalidad del juego clandestino, como los responsables de una
intimación sufrida en la noche anterior, cuando se dañó el vehículo municipal,
estacionado frente a su domicilio.

Las obras encaradas continuaron a buen paso con la construcción de las


43 viviendas del Foprovi en Barrio Santa Teresa y las 176 de Covendiar, a fines
de marzo empezaron las del Pro Casa, en Barrio Bicentenario. Avanzaron con la
firma del convenio Municipalidad-Clyfer para la red domiciliaria de gas. Los
funcionarios de DEBA-Gas apoyaban el emprendimiento. Hubo resistencias y
quejas en relación a la forma en que se hacía la obra y fundamentalmente por la
forma de pago. Con la presencia del Ing. Ricardo Cano, subgerente de Eseba-
Gas, el 1 de abril se inauguró simbólicamente la obra de distribución
domiciliaria de gas natural, en Plaza Rivadavia. Además, el tema de los
desagües pluviales en Barrio Belgrano y Progreso se articulo con la ampliación
de las redes de agua potable y desagües cloacales.

La preocupación del diputado Luis Almar de impulsar la construcción de


la Escuela Media de Barrio Progreso se vio coronada, cuando se informó que ese
edificio y otros del distrito, el de la Escuela Media de Rafael Obligado, y el
edificio del Centro Educativo Complementario “Solar Feliz”, avanzaban a buen
ritmo. Tras gestiones de las autoridades municipales y provinciales se
reactivaron las obras del secundario de Carabelas.

Hacía fin de año la Municipalidad con la conducción de Marcelo Gear,


mostraba sus obras con esta publicación
OBRAS Y REALIDADES: 1990
VIVIENDAS: 3 CARABELAS-20 R. OBLIGADO-93 CACIC-176
CONVENDIAR
22 PROCASA
UNIDAD SANITARIA EN R. OBLIGADO
MANTENIMIENTO Y MEJORADO DE LA RED VIAL MUNICIPAL
AMPLIACIONES REDES AGUA POTABLE Y DESAGUES CLOACALES
RADICACIONES INDUSTRIALES
PLAZA DE CARABELAS
FOMENTO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS
IMPULSO DE ACTIVIDADES CULTURALES
PROMOCION DEL TURISMO A ROJAS
ACCIONAR PERMANENTE EN LOS BARRIOS
(31)

La política “menemista” de deserción del estado nacional en distintas


áreas, se evidencio fuertemente en el transporte ferroviario. La información
llegada a la ciudad destacaba que el gobierno del Dr. Menem daría de baja a
numerosos ramales, entre ellos el corredor del Urquiza entre Rojas y Capital
Federal. La ciudad se movilizó, a través de la “Comisión Popular Pro Defensa y
Reactivación del Urquiza”. El Intendente Gear se comunicó con sus pares y los
concejos deliberantes de las ciudades del ramal, como Salto, Carmen de Areco,
Giles, y se consiguió una entrevista con el interventor en Ferrocarriles, Ingeniero
Julio C Savón. Posteriormente el diputado Luis Almar gestionó una audiencia
con el gobernador Antonio Cafiero, que logro una reunión multisectorial con el
Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación, Ingeniero José R Dromi,
lográndose sesenta días de postergación a la decisión del levantamiento. “La
comisión interdistrital trabajó sobre distintos ejes. Uno, el compromiso de
estimular las cargas, el otro, conocer el resultado económico del servicio, para lo
cual se pudo rearmar una especie de balance con los números de enero, tarea que
permitió conocer el déficit mensual aproximado, que los cuatro municipios se
comprometieron a afrontar. Pero después Ferrocarriles Argentinos hizo un
nuevo estudio donde se comprobó que la pérdida no era tanta y hasta asumió el
cincuenta por ciento del quebranto. Poco después, con los ajustes en la tarifas el
saldo negativo se transformó y para bien, la promesa de mover el rubro cargas se
hizo efectivo, lo que estaba demostrando que se podía revertir sin grandes
esfuerzos la situación deficitaria del tren”. (32)

Otro paso significativo se dio el jueves 22 de marzo en Rojas, cuando los


representantes de los cuatro municipios refrendaron lo que se llamó el “Acuerdo
de Rojas”, luego de una reunión, de la que participaron los funcionarios German
Palleros y Alberto Rodríguez en representación de la empresa estatal. Los
puntos del acta puntualizaron: “Los municipios asumen el compromiso de
solventar el eventual déficit entre los ingresos reales mensuales en concepto de
venta de pasajes, transportes de encomiendas, transportes de equipajes,
publicidad, etc. y los costos directos del servicio de los trenes de pasajeros entre
Rojas y Lacroze. Correría por cuenta de Ferrocarriles Argentinos la puesta en
servicio de la formación necesaria para la correspondiente prestación. Los
municipios comprometerían su esfuerzo oficial y promoverían el esfuerzo
empresario para alcanzar índices de cargas históricos, a fin de atenuar el déficit
total del ramal reclamando de Ferrocarriles Argentinos igual predisposición al
efecto. Elevar copia al Ministro de Obras Públicas, al gobernador bonaerense, al
interventor en Ferrocarriles, al director provincial de Transporte y al gerente del
Ferrocarril Urquiza”. (33)

Las negociaciones, los reclamos continuaron desde la intendencia, las


fuerzas vivas de la ciudad, para impedir que tan importante medio de
comunicación y fuente de trabajo dejara de funcionar.

La problemática de la producción industrial, de la radicación de empresas


en la zona, el lograr nuevas fuentes de trabajo, fue desde su asunción una de las
preocupaciones del Intendente, y tras numerosas gestiones, la Municipalidad
logró que se incluyera al distrito de Rojas en el “Régimen de Promoción
Industrial Bonaerense”. Los beneficios para los empresarios industriales iban
desde la exención de cargas fiscales, preferencia en el uso de energía, en las
licitaciones del estado hasta asistencia científica y técnica, ventajas en la
provisión de fuerza motriz y gas natural, preeminencias en las licitaciones del
Estado Provincial. En relación a la radicación de industrias, eran comentadas la
novedades que se avizoraba que Dekalb invertiría en Rojas diez millones de
dólares.

A través de una información proporcionada por la Dirección de Prensa de


la Municipalidad, se notificaba que la ciudad tenía el más bajo índice de
mortalidad infantil entre diecisiete distritos de la región. En la misma estadística
se indico que la tasa de mortalidad para el distrito era baja, estando Rojas en el
antepenúltimo lugar en la nomina de diecisiete casos. En cuanto a la Tasa de
Natalidad, se ubicaba en el décimo lugar.

Ese año se puso en marcha un nuevo barrio de 100 viviendas en el terreno


situado en la esquina de avenida Diego Trillo casi esquina Olavarría, de barrio
Unión. El Proyecto de Covendiar (Cooperativa de Vendedores de Diarios,
Revistas y Afines) recibió el nombre de “Rojas II”

15.7.-LA ACTIVIDAD POLITICA DEL COMITE RADICAL DE


ROJAS

Hacía mediados de diciembre del 89, finalizaba sus funciones como


presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, Luis Almar, pero en ese
acto juro por un nuevo periodo como diputado producto de su reelección en las
elecciones de mayo.

Las autoridades locales organizaron una serie de charlas, conferencias y


encuentros con la militancia, afiliados y público en general interesados en las
problemáticas que afectaban al país. Una de las primeras visitas fue la del
legislador Osvaldo Alvarez Guerrero, que diserto en la Cámara de Comercio. A
tan importante acontecimiento lo acompañaron el ex intendente de Morón
García Silva, y el profesor Eduardo Passalacqua, quien en evocó los hechos del
centenario de la Revolución del 90.

Guerrero advirtió sobre una escalada autoritaria generada desde el propio


gobierno nacional ante una comunidad “que está de brazos caídos”, agregando
“alguien tiene que salir a decir lo que está pasando y nosotros tenemos la ética
necesaria como para manifestarlo”. Señaló claramente el peligro por los que
atravesaba la Justicia, y comentó la actitud de los diputados radicales que
pidieron la nulidad de la sesión donde se aprobó la ampliación del número de
miembros de la Corte Suprema de Justicia. “Se trata de una presentación que
denuncia irregularidades cometidas en la convocatoria a la reunión que se
realizó para el tratamiento de la ampliación del número de jueces de la Corte
Suprema. Independientemente del resultado que tengan estas acciones judiciales,
el radicalismo hizo esta presentación fundada en los argumentos de fondo que
hubiera podido esgrimir en el caso en que la sesión de la Cámara se hubiera
realizado en forma regular. Como todos sabemos esta es una expresión de
intento de autoritarismo por parte del Poder Ejecutivo Nacional porque el
incremento de los jueces de la Corte Suprema está claramente dirigida a obtener
un Poder Judicial que sea a fin ideológicamente con el Ejecutivo. Y estos
avances autoritarios se dan claramente en el marco de un proyecto económico
social que seguramente ha de requerir la vista gorda de la justicia, atento a que
existen posiciones y decisiones del Ejecutivo que pueden ser tachadas
claramente como inconstitucionales.”
Además, tuvo palabras criticas para con el proyecto del presidente Menem
sobre la reglamentación del derecho de huelga, al comentar “…los radicales
hemos sido y estamos orgullosos de que introducimos en la Constitución el
artículo 14 bis que garantiza los derechos de los trabajadores, entre otros el
derecho constitucional de huelga, creemos que no es la oportunidad más
señalada para buscar modos que adecuen ese principio general de la
Constitución, atento a que estamos viviendo una crisis recesiva sin antecedentes
en la Argentina: la situación socioeconómica se agravó en este primer trimestre
de 1990 hasta niveles de una profundización realmente alarmante, de modo que
es posible y justificable que puedan existir movimientos de protestas de los
trabajadores que han visto disminuir su salario real en un 40 % en relación al
mismo trimestre de 1989. Si a eso le agregamos esta expresión del presidente
dando plazos y diciendo que eventualmente dictaría un decreto que será
obviamente inconstitucional, todos tenemos que señalar esa actitud que es
peligrosamente autoritaria”. (34).

A la luz de lo que sucedería en el país en los años siguientes, en lo que


respecta a la Corte Suprema, la desocupación, el autoritarismo de Menem,
gobernando por decreto, la corrupción generalizada, resultaron proféticas las
palabras de Guerrero aquella noche

En los últimos meses del año 90 se dieron los primeros movimientos pre-
eleccionarios, visitando la ciudad el Intendente de Bahía Blanca y precandidato
por la “Corriente de Opinión Nacional” para la gobernación, quien integraba su
formula con el pergaminense Jorge Young. A los pocos días ese sector realizo
un concurrida asamblea en donde se proclamó precandidato a intendente para
1991, a Mario Gustavo Vignali.

En noviembre, el diputado Luis Almar anuncio su interés de abandonar la


banca en el parlamento bonaerense, hecho que concreto el 6 de diciembre.

15.8.-1991: UN SIGLO DEL COMITE “LEANDRO ALEM”.


LOS FESTEJOS

El radicalismo rojense con el privilegio de ser el primero en abrir un


comité en la provincia de Buenos Aires, cuya fecha fundacional data del 8 de
julio de 1891, se aprestó durante 1991 para el festejo del Centenario de su
creación y la del partido radical.

Sobre los orígenes del comité “Leandro Alem”, nos hemos referido en los
capítulos 2 y 3. En esa ocasión, Chispa comentó que “Se sabe que el comité
local fue el primero que se abrió en la provincia de Buenos Aires. Y se presume
que el término Radical incorporado luego al de Unión Cívica se empezó a
escuchar por primera vez en Rojas, como bien lo testimonia el acta fundacional
del comité, fechado el 8 de julio de 1891. Incluso hay una carta posterior de
Yrigoyen al líder rojense, donde aquel sugiere tratar de no usar el término
radical. Pero la conjetura de José María Sansirena sobrino de Juan Oyhanarte, a
quién se le debe la creación de la Unión Cívica Radical en esta ciudad, es para
tener en cuenta. Reflexionaba Sansirena que este comité pueda haber sido uno
de los iniciales o bien el primero en el país, teniendo en cuenta los pocos días
que mediaron entre la fundación del partido -el 26 de junio- y el de la casa
radical rojense -8 de julio- recordando que las distancias eran en ese tiempo un
serio escollo, y las comunicaciones nada fluidas, a un punto tal que una noticia
transmitida desde Buenos Aires a Rojas podía tardar semanas enteras.” (35)

El acta fundacional dice:


“En el pueblo de Rojas, a ocho días del mes de
julio del año mil ochocientos noventa y uno, reunidos en la imprenta de La
Verdad varias miembros del comité de la Unión Cívica local disuelto el seis del
presente por mayoría de votos, se acordó reorganizar el comité con la
denominación de Comité Cívico Radical “Leandro Alem” para sostener los
verdaderos principios de la Unión Cívica, no ahorrando para ello ni esfuerzos ni
sacrificios”
“Procedióse acto continuo al nombramiento de la comisión directiva,
resultando la requisitoria: presidentes honorarios doctor Leandro Alem y
Virgilio Tedin. Presidente: Juan Oyhanarte, Pedro Roqués y Pedro Oyhanarte.
Vocales: Julian Liscal, Bernardino (ilegible), Francisco Roqués, Timoteo Tobin,
Francisco J Hegoburu, Juan Forgues, Roque Bethular. Con lo que termina el
acto. Firman: Juan Oyhanarte (presidente), Pedro Oyhanarte, Miguel Oyhanarte
(secretarios) y Francisco Hegoburu (vocal)”. (36)

Para tan importante aniversario, se organizaron una serie de actividades.


Una de las primeras fue cuando en el Tafs se proyectó un audiovisual con la
“Historia del Radicalismo”, producido por Hugo Ditaranto y a su término se
inauguró una muestra retrospectiva cuya preparación conformó toda una historia
viva de la UCR a través de recortes, documentos y testimonios gráficos.

Posteriormente el 26 de junio, en el Comité se procedió a descubrir una


placa en conmemoración del centenario, por parte del intendente Marcelo Gear y
del ex diputado Luis Almar. Acto seguido el Dr. Réne Pérez, dicto una
conferencia sobre la “Historia del Radicalismo”, dejando para quienes colmaban
el local entre otras estas palabras “La Unión Cívica Radical nació como una
consecuencia de la Unión Cívica de la Juventud; en aquella ya militaban los
hombre más esclarecidos de la Nación y sus dos representantes más altos eran el
general Mitre y el Dr. Leandro Alem, uno con una concepción fruto de otro país
que ya estaba pasando y el otro que venía luchando por la nueva Argentina,
como era Alem. Se entendieron por encima de las rivalidades lógicas y cuando
terminaba 1889 Mitre se fue a Europa; se creo una junta revolucionaria cuyo
presidente fue Alem: cuando tanto los oficialistas como los propios
revolucionarios quisieron acordar había llegado el 26 de junio que era la fecha
que en secreto se había dispuesto para que estallara el movimiento
revolucionario.
“Y ese día la Unión Cívica tuvo su bautismo de sangre al defender sus
ideales y principios civiles. La revolución duró dos días, es cierto que perdió
pero fue también cierta la frase del senador Pizarro cuando dijo: la revolución
está vencida pero el gobierno está muerto; y murió por lo menos en forma
simbólica a través de la renuncia de Juárez Celman. Alem siguió en su lucha
cívica y apareció a su lado, con más fuerza que nunca su sobrino, Hipólito
Yrigoyen. En junio del año siguiente, al volver Mitre de Europa, comete un error
al no advertir que ya triunfaban los principios radicales. Entonces, buscó el
acuerdo con quien realmente no debía: Julio Roca, cometiendo incluso la
torpeza de resolverlo por sí ante sí; la Unión Cívica que era la base del
radicalismo ya había cambiado la fisonomía política del país; ya no valía que
Roca y Mitre por su importancia se reunieran para resolver que hacer, como
alguna vez lo hicieron Lavalle y Rosas.”

El ex Ministro de Educación de la provincia, se detuvo en pasajes de la


historia lugareña como cuando Hipólito Yrigoyen le sugirió al presidente del
comité de Rojas, Juan Oyhanarte, que al partido no se le debería agregar el
término Radical y dejarlo como Unión Cívica, pero Alem ya había usado casi
definitivamente la palabra Radical, que además había tenido aceptación. Al
referirse al nacimiento de la UCR afirmó que “incorporó a la política argentina
una serie de principios de actitudes y estrategias desconocidas hasta entonces:
por primera vez hay convención nacional, carta orgánica en los partidos
políticos y esto demuestra que no es un partido personalista, por eso crea las
instituciones básicas y fundamentales que trascienden el simple personalismo
por más importante que fuese”. Incursiono en lo que se conoció como “La
Reparación”, etapa post abstención y fraude de la oligarquía, basada en una frase
de Yrigoyen definitoria de moral política: no venimos a castigar, venimos a
reparar. Por eso dijo se llamó así a esa etapa que fue la de los gobiernos
radicales tanto o más honrados que el mayor de los gobiernos argentinos,
absolutamente todos los gobiernos desde la UCR, porque fueron un honor para
el civismo argentino: respetuosos de la democracia, defensores de la dignidad
del ciudadano, respetuosos de los derechos y las garantías de los demás.”
“Viene toda esta lucha centenaria peleando contra el fraude, siempre en
condiciones desfavorables, siempre sin prebendas, sin cargos, castigados,
cuando no expatriados”, y se interrogó “qué tiene la UCR, más que reverenciar
a un partido que fue el honor y la defensa de la dignidad argentina, siempre
luchando en las peores condiciones, sin pedir nada”. Finalizo, puntualizando “la
importancia de escribir la historia local, algún día, porque hay gente que dio su
sangre por la idea radical, en las revoluciones de 1893, 1905, acá en Rojas...”.
(37)

Los festejos contaron con la presencia del ex intendente de Morón y


compañero de fórmula del tandilense Juan C. Pugliese para la gobernación y
vice bonarense, Dr. Norberto García Silva, familiares directos de la familia
Oyhanarte, dirigentes, afiliados y militantes locales. Se desarrolló un extenso
programa iniciado en el cementerio local donde se recordó a los radicales
fallecidos y especialmente al fundador del comité, Juan Oyhanarte. La
semblanza estuvo a cargo de José M. Sansirena, quien comenzó recordando “el
día como una fecha histórica ya no para la democracia en Rojas sino a nivel
nacional pues habían pasado solamente doce días de la creación de la UCR, en
el país, habían pasado doce días que habían hecho eclosión las ideas, el
pensamiento y los principios de Leandro Alem, para que se produjera ese parto
excepcional de la libertad, de los derechos humanos” y tras subrayar que el
radicalismo era uno de los primeros partidos políticos de Sudamérica, recordó
que “La Unión Cívica Radical recién creada aparecía en Rojas explotando
aquellas ideas de hacia por lo menos una década, porque antes de la creación, en
1882 su creador, Juan Oyhanarte, a los veinte años de edad fundaba el periódico
“La Verdad” constituyéndose así en el primer periodista en la historia de Rojas.
Todo fue precoz en la vida de Juan Oyhanarte; a los 20 años fundó La Verdad; a
los 29 el Partido Radical; se casa muy joven, da a la patria hijos que son un
orgullo, como Horacio, ministro de Relaciones Exteriores, de talento probado en
la literatura, abogacía, la legislatura, la diplomacia; y era un pedazo del alma y
el espíritu de Hipólito Yrigoyen, con quien cayó junto el 6 de setiembre de 1930.
Raúl Oyhanarte, conceptuado por ese pensador sublime que fue Alfredo
Palacios cuando en sus exequias afirmo “que había confundido la política con el
patriotismo”.
“La figura de Juan Oyhanarte fue preclara en todo sentido: en la
precocidad de sus acciones, en su lucha viril en su intelecto; magnífico
periodista, tremendo pensador de una causa noble. Murió cuando aún no había
cumplido 33 años. Uno antes, el 1 de marzo de 1895, el radicalismo en su lucha
por la democracia, porque estaban cerrados los caminos de las urnas, trato de
tomar la intendencia municipal, muriendo en el enfrentamiento el intendente
Ezequiel Carrasco. Ha pasado casi un siglo, se han enfriado las pasiones, por eso
también rendimos honor y es de hombres, de nobles, de caballeros a Carrasco
que salió a jugarse como un hombre, como un valiente y una bala terminó con su
vida. Y al año exacto, unos enmascarados terminaban con la vida de Juan
Oyhanarte y de Nicasio Bernal, su amigo, un abogado de San Nicolás. Pero no
terminó ahí el ideal de Oyhanarte, porque María Hegoburu tomó las riendas de
La Verdad: primero en Junín y luego en la Plata siguió luchando por los ideales
revolucionarios, por la justicia social, por los derechos humanos que habían sido
ideales de Alem e Yrigoyen, hasta que en 1916 cuando el radicalismo es
gobierno, la viuda de Oyhanarte termina con el diario, porque no hace falta
seguir luchando: el radicalismo había llegado a la cúspide, en el alma popular,
en brazos de Yrigoyen. Venimos entonces a festejar cien años de un partido que
ha sido el orgullo, la herramienta para que la Argentina conquiste su democracia
como todos los países civilizados del Mundo”. (38)
Seguidamente, Sansirena dio lectura al acta constitutiva del comité radical
de Rojas y los integrantes de la primera junta de gobierno, pidiendo a
continuación un minuto de silencio, con lo cual cerró su mensaje.

Todo continuó luego en la zona céntrica donde se colocó una ofrenda


floral junto a la placa de Hipólito Yrigoyen, en la esquina de la calle que lleva el
nombre del caudillo radical y Mitre. Luego, en el comité se homenajeo la
memoria del escribano Cornelio J. Olivencia, ex intendente y ex presidente del
HCD. En primera instancia Sansirena resaltó la personalidad del extinto
apuntando que a los 33 años de aquel uriburazo dramático y tremendo para el
país, tuvimos una figura excepcional del radicalismo de Rojas en la intendencia
municipal, pero tradicionalmente, en 1966 fue nuevamente intervenida la
comuna; pero dejo la estela de una administración sana, limpia, de un hombre
honesto: entró y salió de la comuna con mucha más gloria, con mucho más
respeto, con mucha más inmortalidad”.

Fue entonces que se invitó al presidente del partido a referirse a la


memoria del homenajeado. Marcelo Gear recordó “hablar de don Cornelio, el
escribano o el gaucho como lo decían muchos, no cuesta porque simplemente
podemos hacer una reseña apretada de las vivencias que tuvimos quienes hemos
estado bastante cerca de él (...) han sido estos grandes hombre quienes hicieron
un culto de la humildad a la militancia, a esta forma de ser tan radical que
significa estar permanentemente al servicio de la ciudadanía y ya sin pensar si se
era radical o no, tenía amigos en todos lados, tenía ese don de gente que hacía
que estuviera cómodo hablando con la persona más encumbrada o compartir
horas con los más humildes”. Lo evoco como integrante del Polígono de Tiro,
Sociedad Argentino y los centro tradicionalistas “porque le gustaba cultivar la
historia, vivir y transmitir las costumbres de lo nuestro, cosas que yo las he ido
viviendo de chico”. Gear, sostuvo que “siendo aún menor de edad, lo llevaron
un día a la quinta de Olivencia, en tiempos donde no estaban permitidas las
reuniones políticas: allí comprobé lo que era el radicalismo y a partir de ahí nos
reunimos muchas veces en ese lugar que, para los jóvenes y quienes hemos
tenido militancia, es como un monumento para el radicalismo; y nos enseño su
sapiencia y su firmeza, porque no dudaba en la toma de decisiones y aún en los
momentos más graves sorprendía con una cuota de comicidad que nos hacía
distender a todos: por eso nos ha dado un gran ejemplo, incluso luego de ser
intendente, al bajar al Concejo, cuando podría haber aspirado a cargos más
merecedores, pero así era una persona que no buscaba lugares en las listas sino
que aceptaba lo que se le daba porque le interesaba participar y colaborar con el
partido. Es por eso que no se podía dejar de tener en cuenta al escribano con su
presencia en este recinto, porque desde el cuadro y con su mirada, nos puede
marcar ejemplos como lo hizo en vida. Por todo eso estamos satisfechos de dar
esta demostración y culto a nuestros antepasados, venerándolos recordándolos y
viviendo lo que ellos nos enseñaron”. (39)
Como cierre, se escucho una disertación a cargo de García Silva, sobre la
“Historia del Radicalismo”, el cual se extendió sobre acontecimientos, logros,
dificultades de la lucha política, recordó a militantes de distintos puntos del país,
y valoró a los rojenses Juan Oyhanarte, Horacio Oyhanarte y el Dr. Réne Pérez.
Todo concluyó con una cena en las instalaciones del club Jorge Newbery.

15.9.-LAS ELECCIONES DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 1991: GUSTAVO


VIGNALI CANDIDATO A INTENDENTE, PLATAFORMA, CAMPAÑA Y
RESULTADOS

En los dos años transcurridos de gobierno, Carlos Menem, había optado


por un pacto con la derecha económica y política. Prefirió entenderse
directamente con la mayor empresa privada del país, Bunge y Born, que
representaba el tipo de economía contra la cual el justicialismo había luchado
desde la primera presidencia de Perón. El acercamiento era todo un símbolo, al
entregarle el Ministerio de Economía a un personero de esa empresa, que murió
al mes, y fue reemplazado por otro, Nestor Rapanelli. El extrapartidario
Domingo Cavallo que colabora con el justicialismo, fue puesto en reserva a
cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Para completar la conciliación
con la derecha, Alvaro Alsogaray fue nombrado asesor y su hija María Julia en
cargos de confianza.

El Plan BB, comenzó con un duro shock anti-inflacionario que contempló


la devaluación del austral un 114%, la caída y liberación de las tasas de interés,
la fijación de un tipo de cambio único, un congelamiento de precios acordado
con 350 grandes empresas -que ni siquiera cumpliría Bunge y Born-, un gran
aumento de tarifas (de 200 a 650% en teléfonos, electricidad y gas) y de
combustibles (un 600%), una suma fija no remunerativa y un adelanto en los
sueldos públicos y pautas en los privados. Ese shock, “cirugía mayor sin
anestesia”, en términos de Menem, redujo la inflación y aumento las reservas del
Banco Central.

En los primeros meses de 1991, el Plan BB entro en crisis y la alta


inflación retornaba. Se necesitaba otra vuelta de tuerca, que le fue confiada a
Domingo Cavallo, quien al asumir en marzo lanzó el llamado Plan de
Convertibilidad, fijando por ley la paridad entre el austral (luego convertido en
peso) y el dólar. El efecto fue que se redujo la inflación. Con los meses llegaría
la apertura de la economía y la gran desocupación.

En el terreno de los derechos humanos y el militar, a fines de 1990,


Menem indultó a los genocidas comandantes de la dictadura militar y al nefasto
montonero Mario E. Firmenich. El repudio de los organismos de derechos
humanos y de amplios sectores de la sociedad, no hicieron mella en el riojano,
que atinó a contestar “Al indulto lo banco yo”.
En ese marco, el oficialismo justicialista encaró las elecciones que se
avecinaban, con la fuerza que le daba el haber reducido la inflación y el
comienzo de la estabilidad, que con el tiempo traería la hiperdesocupación.

Para Rojas, las elecciones generales del 8 de septiembre revestían gran


interés dada la renovación del Intendente, de concejales, además de las
legislaturas. Cada uno de los partidos políticos tras elegir sus candidatos,
comenzaron con los actos proselitistas y la campaña fue en aumento. El
candidato radical a vice gobernador Dr. Norberto García Silva, que visitó la
ciudad para los festejos del centenario del comité local y del partido, en ronda
de prensa hizo conocer sus opiniones sobre el menemismo, “yo creo que no está
el peronismo en el gobierno, lo que está es una manifestación neoconservadora
que llego al gobierno a través del peronismo. El peronismo es un movimiento
nacional y popular con el cual es posible acordar campos de identificación
común”. Aseguro que el radicalismo ganaría las elecciones, convocando a
transitar por el camino del acuerdo, y finalizo el encuentro con el periodismo y
numerosos correligionarios analizando que “Duhalde y Menem significan lo
mismo; son una expresión visible del neoconservadorismo que está en el poder.
Creo que nosotros convocaremos a las autoridades del partido justicialista. En
suma, que esto es un mal momento del peronismo. Insisto que nadie solo puede
gobernador, nadie puede llegar al gobierno ya y tirar todo lo hecho, si rectificar
los cursos en marcha, pero convocar a todos para gobernar: ni un gobernador ni
un presidente de la república por sí solo puede concretar las políticas necesarias
para el país. Se necesita la participación de la gente, de las otras fuerzas
políticas, también una respuesta de responsabilidad por parte de los sindicatos o
de los factores económicos que forman parte de una realidad que no puede ser
ignorada”. (40)

Los equipos de trabajo que conformó el candidato a Intendente Gustavo


Vignali, luego de numerosas reuniones, algunas de las cuales reunían a más de
60 colaboradores, y de variadas investigaciones sobre las necesidades de la
población del distrito y para continuar la tarea de Marcelo Gear, dieron a
conocer en sucesivos comunicados a la prensa y a los vecinos la Plataforma
Electoral. De la misma destacamos los principales conceptos de los ítems Salud,
Educación, Turismo, Presupuesto y Hacienda, Promoción Industrial, Obras
Públicas e Inspección General.

Con respecto al Area Salud, el propósito es mejorar la calidad de vida de


la población y sus objetivos fueron separados en cuatro puntos
A) Promover la salud en toda la comunidad,
B) Proteger la salud en aquellos sectores de la comunidad
identificados como de mayor riesgo a contraer enfermedades,
C) Facilitar la accesibilidad de la población a la atención
médica
D) Iniciar actividades de rehabilitación de quienes padecen
secuelas o discapacitados

Se fundamentaban las prioridades, al argumentar que “Interpretamos a la


Salud como un derecho inalienable, con la educación, ligados a la libertad y la
democracia, ya que los hombres sanos y educados tienen más opciones que los
enfermos, incapacitados y/o incultos. La libertad y la democracia deben facilitar
poner al alcance de todos las posibilidades de opción que el hombre tiene. Los
radicales creemos que el sector salud es parte importantísima de un cambio
social en el cual debemos actuar como agentes de primera línea, pero
acompañados por toda la sociedad, por eso creemos firmemente el papel que
debe jugar el Consejo Asesor de Salud, como elemento dinámico de contacto
entre la sociedad y el poder político para el aporte de ideas y aspiraciones..(...)
Creemos que el Hospital Abierto, se constituye por características propias en el
principal efector del lugar. Las propuestas señaladas procuran dotarlo de los
recursos humanos, infraestructura y equipamiento acorde a las características de
Hospital Sub -zonal...(..) asegurando la gratuidad para quienes no poseen
recursos, pero apelando al recurso genuino de las Obras Sociales, Sistema de
Seguros y Mutuales y de aporte de quienes cuentan con propios recursos...”

A la vez se consideraba a la educación como la “base irremplazable para


el desarrollo de la comunidad, en todos sus aspectos, proponemos una política
educativa que reafirme los principios básicos que la conciben como un servicio
social y como un derecho vital del hombre libre”. La propuesta se dividió en
distintos puntos como: Nivel Maternal, Inicial, Medio, Terciario, Area
Psicología, Educación Especial, Formación Profesional, Perfeccionamiento y
Actualización, Comunidad Educativa, Infraestructura Escolar, Area Turismo. Se
programaron una serie de obras como la creación de Jardines de Infantes en
distintos barrios, de escuelas de alternancia con orientación agropecuarias,
cursos de formación profesional, ampliación de los equipos para la atención de
necesidades pedagógicas y psicosociales, etc

Se argumento que desde el advenimiento de la democracia en la


Argentina, el radicalismo en Rojas “ha desarrollado una labor fecunda en el
Area de Obras Públicas contra viento y marea, atravesando las más profundas
crisis económicas, periodos hiperinflacionarios y desajustes de todo tipo. Estos
reveses han permitido forjar en nuestra gente una gran experiencia y una fe de
lucha que hace posible encarar y desarrollar aún los proyectos más difíciles. Así
es que hemos pensado y proponemos una serie de medidas, reales y
concretables, y que por sobre todas las cosas enfocan las obras públicas hacía un
interés social, procurando acercar el bienestar y confort a cada uno de los
habitantes de nuestra comunidad”. Luego de esos conceptos que guiarían las
obras a encarar se las proyectaban en viviendas. edificios escolares, iluminación,
energía, agua potable, etc.
Mientras que a Promoción Industrial se la vio como uno de los pilares de
la futura gestión, y se propuso primeramente la división de la Dirección de
Prensa, Turismo y Promoción Industrial, para un mejor funcionamiento y por
otra parte la adhesión a la Ley de Promoción Industrial de la Provincia de
Buenos Aires. (41)

Era intensa la actividad de Gustavo Vignali, y se destacándose un


encuentro con jóvenes en la Casa Radical, donde expuso sus planes sobre la
problemática de la juventud, y estos también se extendieron dando opiniones
sobre la política y los políticos. En otra jornada dialogó con las mujeres que
avalaban su candidatura , a quienes detallo su plataforma. La nota de la reunión
la dio una veterana militante radical cuando expresó “serán las mujeres quienes
darán la victoria a Gustavo”, adelantando lo que sucedió en las elecciones con el
voto femenino.

El acercamiento al electorado no decaía, continuaban los encuentros en


los barrios, las reuniones y actos en las localidades del distrito, las mesas
redondas, conferencias de prensa y varias caravanas de autos.

Una iniciativa del Centro de Estudiantes de la Escuela Media Nº 2 de


Carabelas, de convocar a los ocho candidatos a Intendente propuestos por los
distintos partidos, alianzas y agrupaciones para realizar un debate abierto, se
coronó felizmente con una nutrida concurrencia.

El candidato radical Gustavo Vignali a su turno planteo distintos aspectos


de la plataforma electoral, de sus proyectos, en síntesis aportó para el debate los
siguientes conceptos “Es necesario presentar al electorado una plataforma: a
diez días de las elecciones considero que debe existir en cada partido las
propuestas e ideas que permitan ser debatidas y no estar aún en un margen de
improvisación sino, por el contrario, ante la ciudadanía exponer claramente lo
que cada uno piense. Nosotros, desde la UCR, en 1983, propusimos 78 medidas
para Rojas: las cumplimos en su gran mayoría, algunas que no estaban incluidas
también fueron realizadas, en 1987 volvimos a presentar una plataforma
concreta que fuimos cumpliendo con un gobierno progresista, pujante, más allá
de haber tenido que luchar contra viento y marea, con las sucesivas crisis
económicas, de los períodos de hiperinflación, de los ajustes de todo tipo; y
ahora en 1991, ante esta nueva alternativa electoral, volvemos a presentar
nuestra propuesta
“Yo pedí ante todo, a la gente que trabajó -que fue mucha - que se volcó a
las distintas comisiones, que fuera una plataforma electoral que sin dejar de ser
ambiciosa fuera creíble, confiable y realizable; y si se me permite el término, la
gente está cansada del verso; en esta plataforma que ponemos a consideración
del electorado solamente está aquello que estamos seguros, vamos a poder
cumplir. Y así trabajamos en distintas áreas; obras públicas, inspección general,
salud, educación, cultura, deportes, promoción industrial, preservación del
medio ambiente. Pero quiero destacar tres puntos fundamentales; salud,
educación y promoción industrial”
“Al margen de una plataforma, yo considero que los candidatos debemos
ofrecer algún otro tipo de alternativa. Particularmente les digo que estuve ocho
años en la función pública como secretario del HCD, como concejal, presidente
de bloque de mi partido y como secretario de Gobierno y Hacienda. Que en toda
oportunidad que actué lo hice con una línea de conducta y que siempre imprimí
a mis actos de gobierno en la función pública, la transparencia administrativa
necesaria. Nací en Rojas, me crié en Rojas, me eduqué en Rojas, formé mi hogar
en Rojas, y quiero seguir viviendo en Rojas. Y quiero seguir caminando por las
calles de mi ciudad como lo puedo hacer hasta el momento con la frente alta y
sin ningún tipo de inconvenientes. Gracias a Dios heredé de mis abuelos, de mis
padres, una línea de conducta, una trayectoria que yo tengo el orgullo de poder
transmitir a mi hijo, que de ninguna manera puedo llegar a defraudar. Y porque
además tengo 33 años, voy a poner todo mi esfuerzo en este desafío que asumí.
Que quede perfectamente claro que, más allá de mi juventud, soy el único
responsable de llevar adelante la gestión de gobierno, que nadie decidirá por mí,
que no aceptaré presiones ni condicionamientos de ninguna naturaleza, que me
juego demasiadas cosas a los 33 años como para permitir que otros decidan por
mí: yo asumo un sólo compromiso y es el de no defraudar a la gente que confió
en mí, a la de mi partido, a la proveniente de sectores independientes y a gente
proveniente de otros partidos políticos que depositaron su confianza en mi
persona y han visto con buenos ojos mi candidatura: ese es el único compromiso
que asumiré previo a esta elección que, por supuesto , con firmeza, con seriedad
y responsabilidad, llevaré después desde la función de gobierno”.
“A los jóvenes: quiero que me acompañen en esta posibilidad de
gobierno, que seguiremos trabajando por ellos como hicimos durante ocho años;
que tenemos proyectos interesantes en nuestra plataforma, como la creación del
equipo interdisciplinario municipal, uno de asesoramiento integral del
adolescente, la posibilidad de luchar por nuestra juventud laboriosa a través de
nuestra defensa a la promoción industrial; a la juventud educativa con la
posibilidad de promover lo que tiene que ver con la escuela de alternancia
agropecuaria; que seguiremos promocionando becas apoyando a los centros de
estudios; apoyaremos cualquier plan de alfabetización que se alcance; junto con
los jóvenes quiero realizar una lucha sin cuartel frente a peligros como el
alcoholismo, prostitución, SIDA, droga, para que en Rojas vivamos tranquilos,
contentos, y para que nuestra juventud crezca y se desarrolle como realmente
merece.” (42)

Luego de las distintas exposiciones se esperaba el debate, especialmente


entre Vignali y el candidato del justicialismo Aloé, pero este aduciendo
compromisos partidarios se retiro del encuentro, lo que llevo a Chispa a titular la
crónica del mismo “El debate en Carabelas: Vignali gano por abandono, Aloe se
fue antes que empezaran las preguntas"
Ese tipo de encuentros se repitió a los pocos días, cuando los alumnos de
quinto año de la ENNSNA, conjuntamente con el Centro Juvenil Agrario “Diego
Trillo” y el Centro de Estudiantes Universitarios en Rosario “CREER”
organizaron un panel-debate con los postulantes a intendente. Nuevamente la
nota la dio el candidato del FREJUPE, Norberto Aloé, que otra vez se excuso de
no poder asistir “por compromisos contraidos con anterioridad”.

El Dr. Alejandro Armendáriz, visito la ciudad como parte de la campaña


para participar de una reunión partidaria y luego asistir a los actos de
inauguración de la doble escolaridad en el establecimiento que él dejó en marcha
siendo gobernador bonaerense. En esas elecciones ocupaba el segundo lugar
entre los candidatos a diputados nacionales por la Unión Cívica Radical en la
provincia de Buenos Aires. El ex primer mandatario bonaerense dijo estar muy
abatido al ver lo que sucedía en la provincia porque “nosotros la entregamos en
1987 haciendo un gran esfuerzo con alrededor de 2.000 obras públicas y nuestra
prioridad absoluta fue la educación; esto hizo que en el lapso de cuatro años se
logró más que cualquier otro gobierno y el que más cerca estuvo fue Alende
cuando desde 1958 a 1962 sumo 600 servicios, mientras que este gobierno anda
en alrededor de los 380, así que las diferencias son notables”. Resalto que en
salud “hicimos más de 40.000 metros cubiertos de superficie de edificación, en
ampliación y remodelación de hospitales, a los cuales les incorporamos
tecnología avanzada como tomógrafos computados, como hicimos en el regional
de Pergamino”. Finalmente fue muy severa su caracterización del gobierno
menemista al vincularlo a “los grandes intereses internacionales que acá pueden
estar representados por los grandes bancos, con el Citibank a la cabeza, son los
mismos que actuaron comprando dólares a fines de enero de 1989 para provocar
la caída del gobierno de Alfonsín. Y son los mismos bancos que ahora aparecen
con capitales para presentar este boom de la Bolsa. Y son los mismos también
que se reunieron el otro día en el Plaza Hotel para poner arriba de la mesa mil
dólares cada uno (seguramente pusieron mucho más por debajo) porque estos
intereses no tienen escrúpulos con tal de alcanzar sus objetivos”
“Estar queriendo y logrando retrogradarnos a la década del 30 cuando el
vicepresidente Roca en Londres dijo que Argentina era una colonia, una parte
del Imperio Británico: ahora estamos transformándonos en una parte del imperio
financiero internacional cuyo centro de decisión puede estar en distintos lugares
del mundo, pero no nos equivocamos si decimos que desde Wall Street, Gran
Caiman o Suiza están aportando estos capitales para someter a este país
llevándonos a una situación de coloniaje que creíamos definitivamente
superada”. (43)

Luego de dos administraciones municipales Marcelo Gear encaraba un


nuevo proyecto al ser postulado como candidato a Senador Provincial, y los
análisis de la prensa comentaron que “necesitará la mayor cantidad de votos
posibles a la luz de un clima que se vive en el seno de su partido, Gear confía en
que cosechará en los distritos de la segunda sección electoral los sufragios
necesarios para lograr acceder al Senado de la Provincia de Buenos Ares. Un
hecho prácticamente sin antecedentes, va encabezando la nómina de aspirantes a
senadores acompañado por Justo Beyer (Baradero), Gustavo Sario
(Cap.Sarmiento) entre los cinco primeros postulantes titulares" (44)

El optimismo de Vignali se reflejaba por los resultados de los distintos


actos y encuentros con los vecinos, declarando a los medios locales “tuvimos
muy buena compañía en barrio Unión y a todas luces me sorprendió lo de
Carabelas, porque calculo que ochocientas personas estuvieron en la reunión...,
lo mismo sucederá en R. Obligado o en el acto de cierre. Vamos con una
plataforma que pusimos a consideración del electorado, que es creíble y
realizable, vamos con candidatos honestos y capaces, y es la misma gente que
me hace sentir que voy a ganar, aunque sea algo abstracto lo palpo, lo percibo,
porque ellos me lo trasmiten”.

El acto de cierre de campaña, se realizó el jueves 5 de septiembre en la


histórica “esquina de la democracia” Yrigoyen y Mitre, que era a la vez el
primero que se hacía en la vía publica para esas elecciones. Previamente se
programó una caravana vehícular que partió del local partidario y por una hora
recorrió la ciudad. Lo novedoso fueron las delegaciones que provenían de los
distintos barrios y localidades del distrito, cada una con sus pancartas, lo que fue
dando un colorido especial al acto. Los oradores centrales fueron el intendente
Gear y el postulante Vignali.

El día de las elecciones, la democracia se vivió a pleno, con el rito propio


de esas jornadas y las crónicas periodísticas dieron cuenta de ello “Fue la
elección más pareja y equilibrada entre radicales y peronistas, de que se tenga
memoria en Rojas. Y dentro de un ambiente preelectoralista que transformó a
una ciudad, politizándola casi hasta el extremo. En las últimas tres semanas y
especialmente en los siete días previos a la elección, el resto de los temas fueron
relegados a un plano secundario. No se hablaba, casi de otra cosa que no pasara
por aventurar el resultado. Que Gustavo. Que el Chano. Y ese rumoreo
pueblerino, como el más inacabable sonar del arroyo cantarino, estaba
preanunciando que la discusión pasaría por los dos candidatos. Se comprobó en
los días claves y se reafirmó en el comentario generalizado que se escuchó en el
curso de la jornada decisiva.” (45)

Con una concurrencia masiva del 86% del padrón, transcurrió la jornada,
y desde el cierre de la urnas hasta la finalización del escrutinio, la espera se hizo
tensa, en los corrillos del comité radical y en el local justicialista crecieron las
especulaciones, la ansiedad ganó a unos y otros. Los primeros en comenzar los
festejos fueron los partidarios peronistas, pero luego la algarabía llegó a la casa
radical al tenerse certeza del triunfo y de que el nuevo Intendente era su
candidato. “Fue una explosión de esas que no se ven todos los días. Desde el
interior de la casa radical estalló el incontenible entusiasmo que se transmitió a
una calle cada vez más abarrotada de público. Ya era imposible transitar por
Mitre, entre Yrigoyen y Roca; no había espacios y la masa transformada en
locura colectiva rápidamente se contagió con el favorable resultado. De pronto
empezaron a escucharse bombas de estruendo desde el comité de la UCR. Desde
los altos de su viejo edificio surcaban fuegos de artificio y luces multicolores
celebrando la conquista. La hora de la fiesta desatada para unos de la
resignación para otros. En medio de inacabables festejos alguien dijo ¡Vamos a
la plaza!. Con Vignali al frente rodeado por una incontable cantidad de gente;
con Gear cerca de él; con candidatos y autoridades partidarias - que pasaron
prácticamente desapercibidas en medio de tanta muchedumbre, se enfiló hacia
plaza San Martín llegando hasta la escalinata del monumento al Libertador. El
festejo fue más medido, tal vez porque inconscientemente se pensó que la
celebración podría significar un síntoma de molestia hacia un sector, también
nutrido, que se había mantenido muy cerca de ahí, junto al local del peronismo.
Volvió la columna hacia el comité, con gran dificultad porque cada vez se
sumaba más gente. A poco de reingresar llegó la primera expresión del
peronismo reconociendo el resultado electoral adverso: un grupo encabezado
por Norberto Aloé y el diputado Alberto González, rodeados de muchos
partidarios, desandaron a paso firme el trayecto desde el bunker de Iribarne
hasta el comité radical. A su paso el publico los recibió con aplausos destacando
la actitud. Igualmente en el interior del inmueble, donde Vignali, en la secretaría
y enterado de la presencia de su hasta horas antes adversario político, aguardó
esas presencias para recibir saludos y retribuirlos.” (45)

Las cifras del acto eleccionario marcaron que Mario G Vignali ganó por
una diferencia de 366 votos. El radicalismo recuperaba la presidencia del HCD y
el Concejo Escolar, mientras Gear lograba el piso para senador provincial.

Los votos a nivel local fueron:


VIGNALI 6.763 46%
ALOE 6.397 43,5%
CHAGALJ 432 2,9%
BRAMATI 231 1,6%
PEREYRA 181 1,2%
MONGAY 140 1%
ARÉCHAGA 113 0,8
GUEVARA 72 0,5%
En Blanco 312 2,2%
Nulos/impg 61 0,3%
Las cifras para gobernador y vice fueron:
DUHALDE 6.893
PUGLIESE 5.619
ALBAMONTE 496
RICO 387
ALENDE 335
DE ESTRADA 121
CONSTENIA 118
ZAMORA 94

El Concejo Deliberante quedó constituido por estos bloques:


PJ
ALBERA, BAGUEAR, FIGUEROA, BOVERI, CUKAR,
PERETTI, HERNÁNDEZ, MUÑOZ SANCHEZ, PEÑA
UCR
BOVERI, CALDERONI, RAGGI, QUAGLIA, CARBONE,
BASILI, ROSSI, ABRIL, DALL ASTA, SOLMI

PI
DEI ROSSI.

Decantado el entusiasmo de las primeras horas, Vignali reconoció que se


jugó mucho de su futuro político en esas elecciones, por su juventud, de ser uno
de los intendentes más jóvenes del país (33 años), reiterando que lo hizo tras una
plataforma “de gobierno creíble, confiable y realizable”. En los análisis
poselectorales se destacó la disputa voto a voto y que el voto femenino inclinó el
triunfo de Vignali a pesar de ser este inferior numéricamente al masculino: 202
menos. Además el joven radical supo captar votos del Frente por la Justicia
Social de Rafael Obligado. En definitiva “Si bien la repartija de sufragios estuvo
muy equilibrada en la suma global del padrón masculino, es evidente que la
tendencia femenina hacia Vignali fue desequilibrante. En dos puntos
fundamentales, los varones marcaron la diferencia hacia Aloé: un margen a su
favor de 315 votos en Rojas y otros 26 en las mesas de Carabelas. Pero todo lo
demás, salvo la conquista de la Beba (cuatro votos de mujeres y uno masculino
para el justicialista diferencia bastante pequeña) fue para el candidato radical.
Veamos:
-En Rojas, mesas femeninas, sacó una diferencia de 418 sufragios
-Carabelas, con las cinco boletas de mujeres a su favor, achicó la diferencia
negativa a 21.
-Rafael Obligado: victoria fundamental 65 boletas de luz en mujeres, 7 en
varones.
-Los Indios: proporcionalmente la ratificación más contundente, porque sumó
102 votos de diferencia (63 en varones, 39 en mujeres).
-Hunter: Diez cómputos más para el joven radical.
-Roberto Cano: Diferencia bastante marcada, con 45 de luz.
-Sol de Mayo: nueve de diferencia en la mesa femenina, once en la restante.”
(46)

En una elección donde el corte de boletas fue notable, Gear cosechó 6.214
sufragios que lo ubicaron en segundo lugar detrás de la lista del Frente
Justicialista Federal, quedando separado por 231 votos. A pesar de que la
mayoría de los distritos de la segundo sección electoral privilegiaron la boleta de
la lista 94, el Intendente de Rojas consiguió el piso necesario de voluntades a su
favor para desempeñarse a partir del 10 de diciembre en el Senado de la
Provincia de Buenos Aires. Se impuso en Rafael Obligado, Los Indios, Roberto
Cano y Sol de Mayo, mientras que la boleta del Frejufe guardó para sí Rojas,
Carabelas, Hunter y La Beba. De esta forma luego de dos períodos consecutivos
al frente del municipio, su figura se proyectaba hacia la Cámara Alta bonaerense
donde Rojas, como los restantes catorce distritos de la sección electoral, estará
representada.

Los resultados a nivel nacional, marcaron que esas elecciones de


gobernadores, legisladores e intendentes, se realizaron con la economía
estabilizada a corto plazo (y con algunos indicios de recuperación): parecía
exorcizado el temido fantasma de la hiperinflación, y el voto de amplios sectores
se volcaron al justicialismo que obtuvo para diputados un 40%, mientras el
radicalismo obtenía un 30%. Ambos partidos perdieron votos, con respecto a los
obtenidos en la última elección presidencial. Pero, Menem con sus aliados de la
UCD de Alsogaroy y partidos provinciales controlaría la Cámara de Diputados,
teniendo una cómoda posición en el Senado.

CAPITULO 16

PRIMER GOBIERNO MUNICIPAL DE GUSTAVO VIGNALI: 1991-95

16.1.-ASUNCION Y PRIMER MENSAJE:"A LOS QUE QUIERAN A ROJAS


DE VERDAD”. SU GABINETE Y EL NUEVO HCD. LA DESPEDIDA DE
GEAR

Desde que se recupero la democracia en el 83, era la tercera asunción


consecutiva de un Intendente elegido en elecciones democráticas para conducir
el Municipio de Rojas. Con las instituciones de la democracia funcionando a
pleno, el 10 de diciembre de 1991, asumió como Intendente Mario G. Vignali,
en un acto que contó con una concurrencia masiva de correligionarios y vecinos.
La ceremonia desarrollada ante el HCD, con la presidencia compartida de
Nicolás Calderone y Cresencio Muñoz Sánchez. Luego del juramento de
práctica y los saludos, el Director de Cultura Jorge Goicochea, recordó la
coincidencia de la asunción con el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Posteriormente Gear le entregó al nuevo Intendente la llave simbólica de


la Municipalidad, y al despedirse hizo una emotiva evocación de los ocho años
de sus gobiernos, expresando entre otros conceptos “Aquí, donde nacimos, y
también nacieron nuestros hijos, hemos tenido que llevar adelante el
compromiso de brindarles a las generaciones presentes y futuras la alternativa de
desarrollo físico, moral, intelectual y tecnológico adecuado a los tiempos que
vivimos. Más sencillo sería que los jóvenes concurran a centros urbanos de
mayor complejidad, pero sabemos que con ellos se van detrás la incertidumbre
por los riesgos que allá se corren. Por lo tanto siempre tratamos de crear en
nuestro medio las condiciones, que estén a nuestro alcance, evitando así el
desarraigo poblacional, brindándoles las mejores posibilidades en educación,
salud, vivienda y trabajo. A los amigos que de alguna manera han sido solidarios
conmigo en la lucha por mantener la seguridad y tranquilidad de la población,
advirtiendo y participando contra la extensión de la droga, el juego clandestino,
la ineficiencia y corrupción policial, tratando de que no proliferen los parásitos
que carcomen a nuestra sociedad en desmedro del que trabaja cotidianamente.
Tampoco quiero dejar de lado a los amigos que estuvieron junto a mi familia en
los malos momentos de amenaza anónima, como de mi ausencia de padre y
esposo, en época de mayor militancia. Mi función hubiese sido ingrata y dura, si
me hubiese encontrado sólo para vencer las dificultades con poder retrógrado y
adverso. Pero muy pocas veces y casi nunca me ha tocado desempeñar el cargo
de esas circunstancias, por el contrario siempre me sentí acompañado por la
mayoría que a veces se manifiesta sin estridencias.”
“Rojas cuenta con medios destacables orales y escritos que recogen
opiniones, ilustran y profundizan la información con gran valor para los
gobernantes como para el ciudadano. Hagamos votos para que la libertad de
prensa continúe como garantía de seguridad y progreso. El periódico Chispa, La
Voz de Rojas, como Radiodifusora Rojas son pruebas del sacrificado
periodismo que perdura con opiniones independientes o parcializadas pero
constructivas siempre. Démosle a ellos también las gracias por la importante
función desde sus orígenes”
“La satisfacción del deber cumplido. Para concluir, diré que me voy de la
responsabilidad municipal con la tranquilidad de algunas satisfacciones como lo
son: de haber cumplido con mis padres, que me enseñaron a caminar entre la
gente con la frente bien alta y las manos limpias, con mi partido: porque he
seguido el rumbo del progreso, manteniendo la causa de los desposeídos, como
nos enseñó Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen; y la vista puesta al frente:
porque se que detrás mío queda una dirigencia joven, que viene con fuerza,
limpieza e inteligencia a ocupar nuestros lugares como Rojas se merece. Y codo
a codo, somos mucho más que dos”. (1)
A continuación, en su primer mensaje, Vignali realizó una convocatoria
“A los que quieran a Rojas de verdad”, puntualizando que la ciudad había
“logrado a través de los años una infraestructura que ahora debemos salir a
explotar. En este crecimiento ha sido gravitante la administración comunal
llevada adelante con signos de progreso y pujanza por parte del intendente
saliente Marcelo Gear. A partir de ahora el apoyo a la producción se constituirá
en uno de los pilares en los que se asentará nuestra gestión de gobierno
municipal. Por un lado fomentando el desarrollo agropecuario, principal motor
de la realidad socio económica de la región. Se ha creado a tal efecto la
Secretaría de la Producción, que por otra lado se abocará a la tarea de promoción
industrial, basándose en las ventajas que ofrece Rojas.”
“También convertiremos a la Educación en otra de las bases
irremplazables para el desarrollo de la comunidad en todos sus aspectos,
fomentando una política educativa que reafirme los principios básicos que la
conciben como un servicio social y como un derecho vital del hombre libre.
Interpretamos a la Salud como un derecho ligado con la educación a la libertad y
la democracia, ya que los hombres sanos y educados tiene más opciones que los
enfermos y/o incultos. Creemos que el sector salud es importante en un cambio
social en el cual debemos actuar como agentes de primera línea, pero
acompañados por el resto de la sociedad”
“La situación económica -financiera de la municipalidad no escapa a la
realidad que nos toca vivir a los argentinos. Los tiempos que se avecinan no
serán de fácil manejo. Habrá que ajustarse a la falta de recursos y agudizar el
ingenio para crear nuevos alternativas de ingresos que permitan cumplir con los
objetivos impuestos y diseñar sin fisuras los programas previstos. Para ello el
protagonismo y la participación serán baluartes insustituibles en nuestra acción
de gobierno. La tarea será desarrollada en forma mancomunada y para ello debo
decirles que recuerdo permanentemente una inmortal frase de ese héroe de la
independencia americana que fue José Martí. Frase que, salvando las distancias,
pretendo trasladar a las fronteras de nuestro pago chico. Decía Martí: “La patria
es dicha, dolor y cielo de todos y no feudo ni capellanía de nadie...”
“La integración y la apertura serán los medios para plasmar en hechos y
realidades una labor conjunta que no sabrá de sectarismos ni divisionismos
estériles. Gobernaremos para todos sin importarnos el color de la camiseta
política de la persona que tenemos enfrente. Continuaremos con el ejemplo que
nos deja Marcelo Gear en el sentido de orientar nuestra administración al barrio
centro, los demás barrios y las localidades componentes del partido, sin
excepciones de ninguna especie. Todo aquel que quiera a Rojas de verdad tendrá
cabida en este proyecto que no alimentará los intereses de nadie en particular ni
de ningún sector en especial. Quienes pretendan con actitudes personalistas
encontrar respuesta en nuestra labor o salvarse con este gobierno ya pueden ir
dirigiendo sus apetencias hacia algún otro lado. Quienes persigan obtener
ventajas políticas les digo algo que quiero que quede perfectamente claro: acá
estamos para gobernar los destinos del pueblo que nos eligió. La acción política
con fines partidistas debe orientarse desde los comités, las unidades básicas, los
centros cívicos; jamás desde la Municipalidad”
“No aceptaré presiones ni condicionamientos de ninguna naturaleza. Sin
soberbia ni pedantería, pero con firmeza inclaudicable, me anima una sola idea:
No me arrepentiré de nada que haya hecho teniendo la certeza que lo hice
aceptando el consejo sano, desinteresado y pensando que era lo mejor para mi
pueblo. Actuaré con rapidez y sin miramientos para desbaratar cualquier
intención de facilismo o amiguismo que vulnere los principios éticos y morales,
propios de una administración honesta y transparente. Pondré todo el esfuerzo,
el sacrificio y el trabajo necesario, para que dentro de cuatro años cuando deba
trasponer esta puerta por finalizar el mandato que la voluntad popular me
delegó, puedo hacerlo con la satisfacción del deber cumplido y el orgullo de
seguir caminando por las calles de este pueblo -al que tanto quiero- con la frente
alta y las manos limpias”. (2)

Otra de las instituciones, que se constituyo fue el HCD, asumiendo los


nuevos concejales. Al llegar el momento de nombrar las autoridades del cuerpo
el edil radical Claudio Rossi, realizó la moción que fue aprobada por
unanimidad, quedando la distribución de responsabilidades de esta forma:
PRESIDENTE NICOLAS CALDERONE
VICE 1 CRESCENCIO MUNOZ
VICE 2 DE REALDO PERETTI
SECRETARIA OSVALDO DEI ROSSI

El flamante presidente del HCD, dirigió breves palabras a sus pares


expresando un reconocimiento tanto al Intendente como a los concejales
salientes y deseando éxitos a Vignali “Quiero expresar mi sincero
reconocimiento: a todos aquellos que participan de la vida política y social de
esta querida comunidad, a los señores concejales salientes, demostrando su
entusiasmo cívico, debatiendo proyectos y ordenanzas, pero sus tareas no están
terminadas; cada uno de ustedes vuelvan a sus bases para seguir luchando por
sus ideales y así fortalecer nuestra democracia. Voy a terminar, citando una frase
de un gran político argentino que dice: “Una de las razones de nuestro atraso es
la abundancia de acción sin ideas, que es vicio de políticas y de ideas sin acción
que es pecado de intelectuales. Esta autocrítica es la que me hace pensar en que
debemos conjugar las dos cosas: la acción y las ideas; creo que es hora de
alejarnos de los egoísmos y de algunas discusiones estériles, este recinto debe
seguir siendo un lugar de trabajo, pensando solamente en el futuro grande de
Rojas y su gente, para que nuestros hijos prosperen en un clima de bienestar
para que la familia, bien de toda una sociedad tenga las mejores posibilidades
para crecer y desarrollarse.” (3)

El Consejo Escolar, al conformarse lo hizo con estas autoridades:


PRESIDENTA MARTA ARCHIPRETE UCR
SECRETARIA GRACIELA DELBALDO PJ
TESORERA ANA PAVON PJ
VOCALES IRMA VAIO UCR
DORA GONZALEZ PJ
ANA MARIA BOUVIER UCR
SEC. ADMINISTRATIVA NORA CALDERONE DE CONSTANZO

Las consejeras por el radicalismo eran: MARTA ARCHIPRETTE, ANA


MARÍA BOUVIER, IRMA PEREZ DE VAIO

16.2.-LAS PRIMERAS MEDIDAS Y LA OBRA DE LA BIBLIOTECA


MUNICIPAL

El debut de Vignali como Intendente se dio en el marcó del desastre


económico que significó el tornado que se abatió sobre el distrito durante el
domingo 15 de diciembre de 1991. Un temporal de viento, agua y granizo
provocó daños en 76.000 hectáreas sembradas con maíz, girasol, trigo y soja,
con pérdidas estimadas en más de 30 millones de dólares.

Primeramente, el Secretario de la Producción Ingeniero Miguel Basilici


con los sectores afectados evaluaron los daños y se analizaron los pasos a seguir,
a su vez el Ministro de la Producción de la Provincia, Dr. Carlos Brown,
acompañado por Vignali y Gear recorrieron las zonas de desastre. Ante la
situación planteada se constituyo una “Comisión de Emergencia” que trabajo
estrechamente con la Secretaría de la Producción Municipal, y en una reunión
multitudinaria se elaboró un petitorio para remitirse a las autoridades
provinciales. Dicha reunión contó con la presencia de representantes de la
Federación Agraria Argentina, Círculo de Ingenieros Agrónomos, Agricultores
Federados Argentinos, Cooperativa Agrícola la Ganadera Ltda, Banco de la
Nación Argentina, Banco Local Cooperativo, Comisión de Relaciones
Intercooperativas, Juventud Agraria Diego Trillo, Cooperativa de Carabelas,
Sociedad Rural, Ministerio de Asuntos Agrarios, Grupo Crea y un número
importante de productores agropecuarios afectados.

Se considero que el área afectada en el partido era de 76.000 hectáreas lo


cual representaba un 33% de la superficie del distrito y informándose que el
fenómeno meteorológico consistió en un tornado con fuertes ráfagas de viento,
granizo y llegando a los 200 mms. de lluvia con el consiguiente agravamiento
del problema de inundaciones, arrasó con los cultivos plantados y que había
dañado la capacidad de producción. Por esos motivos la comisión resolvió:
1)Solicitar ante el Ministerio de Asuntos Agrario y Pesca la aplicación de la
Ley de Emergencia Agropecuaria.
2) Solicitar la presencia de los técnicos específicos del área de aplicación con la
urgencia que el caso merece.
3) Solicitar a los Bancos oficiales y privados prórroga en los vencimientos de
los servicios de créditos contraídos y otorgar nuevas líneas de créditos con
características especiales que permitan continuar con el ciclo productivo.
4) Que los entes cooperativos y empresas comerciales relacionadas con el
sector arbitren las medidas que tiendan a colaborar con la superación del
problema.
5) La amplia difusión y elevación a los organismo intermedios, representantes
políticos y entidades oficiales. (4)

Los medios periodísticos de Capital Federal, como Clarín, La Nación y


Página 12, enviaron periodistas a Rojas y difundieron la situación para todo el
país dada la magnitud de la catástrofe.

También el “estreno” de Marcelo Gear en la Cámara Alta bonaerense se


dio en el contexto de esa adversidad climatológica y económica, al impulsar una
iniciativa para que se declare el estado de emergencia en la zona efectada y que
el Banco de la Provincia acuda con ayuda crediticia a los productores
damnificados. El proyecto para ser aprobado planteaba que “El Senado de la
provincia comunica al Ejecutivo provincial para que a través del Ministerio de
Asuntos Agrarios de la provincia declare el estado de emergencia y o desastre
agropecuario para los partidos de Rojas, Salto, Colón, Junín, Arenales, Alem,
Pinto, Capitán Sarmiento, Arrecifes, y Pergamino, que se encuentran
actualmente afectados por los distintos fenómenos meteorológicos. Los eventos
meteorológicos sucedidos con inusual violencia, en forma imprevisible dada la
época del año, lo que le da un carácter extraordinario acentuado, han convertido
a la zona en un páramo. Donde antes viéramos riqueza y pujanza, hoy se ve
destrucción y desamparo. El estado no puede y no debe permanecer indiferente.
Tiene la obligación de otorgar su ayuda, porque de eso y de él depende la
recuperación de la zona, de la provincia y también del país. No puede, no debe
hacer oídos sordos, porque de hacerlo la pobreza de la región afectada será su
responsabilidad absoluta”. (5)

Vignali consciente de que la situación afectaba principalmente al campo,


que seguramente no cumplirían con los tributos al erario municipal y por su
fuerte inserción en el contexto económico de la ciudad, el comercio y la
industria se verían afectados y resentidos por los daños, cumplió numerosas
gestiones en La Plata, participando en reuniones de la Comisión de Emergencia
Provincial y logrando que se declarase “a Rojas como zona en estado de
emergencia y desastre individual, entre el 8 de diciembre de 1991 y el 31 de
mayo de 1992”. Esto significaba para los productores una serie de beneficios
crediticios y exenciones en los impuestos.

Entre las primeras iniciativas durante 1992 estuvo impulsar la Secretaría


de Hacienda, a cargo del contador Jorge Aguer, teniendo entre otros objetivos la
descentralización administrativa del Hospital Municipal, de acuerdo a las nuevas
tendencias mundiales para una mayor participación ciudadana y compartir
responsabilidades entre distintos sectores de la comunidad. Se envió un proyecto
al Concejo Deliberante con la idea de que el nosocomio sin perder su
dependencia del Departamento Ejecutivo y de los controles del cuerpo
deliberativo, tuviera una administración propia, autónoma, con una estructura
especial (contador, tesorero, cuentas bancarias) y un concejo polisectorial de
asesoramiento y seguimiento, mientras en la faz ejecutiva se mantuvieran las
figuras del director médico y del director administrativo. Desde la
mencionada secretaria se impulsaba la privatización de algunos servicios
municipales que a juicios de los funcionarios resultarían más eficientes y
baratos..

En el sector de obras públicas se proyectó la repavimentación de las


avenidas Mariano Moreno, Las Heras y Dr. Helguera, con una financiación del
75% por parte del Programa de Fortalecimiento y Desarrollo Municipal del
Ministerio de Economía bonaerense, a devolver en 8 años.

La Municipalidad y los sectores comunitarios integrados en la “Comisión


Pro Defensa y Reactivación del Ferrocarril Urquiza” (PRODEREAFU)
trabajaron afanosamente para evitar el cierre del ramal Lacroze-Rojas de la
línea Urquiza. Ese ramal se encontraba incluido entre los que la provincia de
Buenos Aires había acordado mantener compartiendo su déficit con la Nación,
en tanto la Municipalidad continúo dispuesta a hacer un aporte razonable para
colaborar en subsanar el déficit.

Por otra parte, entre las activas gestiones del ejecutivo municipal
estuvieron las conversaciones con Clyfer para la recreación del consorcio que
existiera hasta hace más de una década, y llevara a cabo la mayor parte de las
obras de pavimentación de esa época.

Para el futuro edificio Municipal, a mediados de 1992 la legislatura


bonaerense sanciono una ley por la cual se extendió por cinco años el plazo para
el cumplimiento de la finalidad de expropiación dispuesta por la ley 10.531. Por
otra parte se esperaban los recursos provinciales necesarios para hacer efectiva
la ley que declaró de utilidad pública y sujetos a expropiación a los terrenos que
conformaban una plazoleta en la esquina de Mitre e Yrigoyen, lugar destinado a
la construcción del inmueble para el funcionamiento de las dependencias
municipales. El gobernador Duhalde había prometido una ayuda de 100 mil
pesos para la construcción de la sede del gobierno municipal.

Dos importantes proyectos del área turístico-recreativo se impulso durante


el año. El Complejo Recreativo Municipal, localizado entre la ruta 188, la calle
colectora Luis Dorrego y el río Rojas, en donde tendría su sede la Dirección de
Turismo. La otra obra encarada fue el Balneario y Lago Municipal.

Pero, la actividad sobresaliente de 1992 fue la adquisición de un


inmueble para la ampliación de la Biblioteca Pública Municipal. "Chispa"
destacó la obra al informar que “El HCD aprobó el despacho de la comisión de
Presupuesto y Hacienda en la sesión extraordinaria (...), por el cual el
Departamento Ejecutivo municipal goza del visto bueno para firmar el boleto de
compra venta que lo transforme en el nuevo propietario del inmueble ubicado al
288 de la avenida 25 de Mayo, vendido por Blanca y Teresa Spagnolo. Se trata
de un amplio inmueble -realmente espacioso- que tiene 225, 70 metros cubiertos
y una superficie total de 341,40 metros cuadrados. (...) El inmueble que haría
realidad un sueño que venía de años se pagó $ 49.000. Marcelo Gear fue el
primer intendente que intentó una ampliación que no pudo ser. Llegado Mario
G. Vignali a ocupar el sillón de Muñoz, continuador de la línea de Marcelo y tan
o más tozudo que aquel descendiente de irlandeses, aguardó la oportunidad
propicia. Se presentó hace poco, fue madurando, hasta lograr tomar la forma de
proyecto de ordenanza y ser elevado al Concejo Deliberante. Tras cabildeos muy
propios de algún tema serio cerca del mediodía del lunes del despacho remitido
desde la Comisión de Presupuesto y Hacienda aconsejando dar curso favorable
al pedido, fue unánimemente aprobado por el Cuerpo. Se estaba corriendo una
carrera contra el reloj pues, de no haberse concretado la transacción, en los
primeros días del año los propietarios del inmueble procederían a su alquiler.
Era ahora o nunca. Se logró. Es un hecho”. (6)

El despegue de la Biblioteca Municipal se notaba desde hace tiempo y


quedaba reflejado en una serie de concreciones, amen de la compra para la
ampliación, el mejoramiento de los espacios de lectura para niños, la
incorporación de la videoteca y una serie de perfeccionamientos. Realizaciones
encaradas con entusiasmo por la cada vez mayor concurrencia de estudiantes
primarios y secundarios, estimulados por una parte por la actualización
bibliográfica y de videos, y por otra por sus docentes, que cada día incentivan a
concurrir y consultar en las bibliotecas.

El periodismo puntualizo lo que iba sucediendo en la biblioteca, cuyos


orígenes se remontan a la década del 20, al titular "EMPEZO Y TERMINO
CON "LA WANDA", detallando “Como todo un regalo de Reyes, el jueves 6
de enero comenzaban los hechos concretos de este '93, cuando se firmó el boleto
de compraventa por el cual adquirió el inmueble contiguo a la Biblioteca Pública
Municipal, para su ampliación. El proyecto realizado por el estudiante de
arquitectura Adrián Sáñez -avalado por la Secretaría de Obras Públicas
municipal- (..) y en diciembre se comenzó con la primera etapa remodelatoria.
El proyecto comprende: en planta baja el futuro ingreso será por el perteneciente
al inmueble comprado para la expansión, tomando como referencia el pasillo
central, a la derecha estará la oficina de informes, retiro y devolución de libros,
más una sala infanto-juvenil. Sobre la izquierda la hemeroteca, sala de procesos
técnicos y depósito, sanitarios y cocina. Al fondo del pasillo se llegará a la sala
de conferencia y, en la parte posterior estará el anfiteatro, al aire libre. La
esquina que hoy es el cuerpo actual de la Biblioteca contendrá la sala de
consulta. En la planta superior funcionará la oficina administrativa y una sala de
reuniones. Todo un mérito ganado para esta biblioteca que es la más importante
de la región, que cuenta con un total de 23.082 textos inventariados, con la
incorporación de los 1.092 ingresados en el año (929 que se adquirieron y los
restantes 163 recibidos en carácter de donaciones). Año esperanzado, para esta
casa que también, allá por marzo, habilitó una nueva sección, la videoteca, idea-
fuerza sostenida por varios sectores, especialmente por la docencia que
necesitan material didáctico -para completar la enseñanza en el aula- y
actualizado, como son los videos. La nueva sección se inauguró con
videocasetes que incluyen libros de textos (lo que permite combinar la
información con la explicación) sobre la reproducción humana y se fue
acrecentando con otros de geografía, clásicos importantes y un paquete muy
interesante remitido por la Universidad Tecnológica Nacional de Rosario. En el
marco de la celebración del 216 Aniversario de la localidad, el 20 de diciembre
de 1993, se realizó “una recorrida” para los periodistas, por distintas
inauguraciones o proyectos en marcha por parte de las autoridades municipales.
La visita comenzó en la biblioteca donde simbólicamente se dieron por iniciadas
las obras de ampliación. En esos momentos personal municipal estaba
trabajando para completar la primera etapa del proyecto, conectando el actual
cuerpo del inmueble con el que se adquirió a principio de año a la familia
Spagnolo (…. ), a su turno el Secretario de Obras Públicas, arquitecto Héctor
Romero, explicó sobre un plano en que consistiría la remodelación y
ampliación”. (7)

La dinámica impuesta en la biblioteca continuó en 1994, con una nueva


inauguración, en este caso del nuevo local del Anexo de la Biblioteca en Rafael
Obligado. La ceremonia se realizó el 1 de agosto, en una dependencia interior
del Hogar Escuela "Profesor Luis Morzone", con la presencia de las autoridades
municipales, de la biblioteca, del delegado municipal Miguel Borsarelli y de
numerosos vecinos. El presidente de la comisión directiva de la biblioteca Sr.
Alejandro Elcoro en diálogo con los asistentes expresó que “la importancia de
poder brindar a la comunidad de Rafael Obligado el acceso a la Biblioteca, no
solamente de aquí sino también indirectamente a la de Rojas y la idea de llevar
el local a la calle surge de los empleados de la biblioteca Estela Caniggia y
Javier Noguera”, agradeciendo posteriormente a quienes hicieron posible la
concreción de dicha obra “al arquitecto Romero que dirigió la obra, al concejal
Edgar Calvo que nos alcanzó la inquietud, a Ana María Bouvier que estuvo en la
difícil situación de negociar con todos y a las autoridades municipales que en
una difícil situación económica se atreven a hacer posible esta realidad”. (8)

Durante 1993, al inaugurar el periodo de sesiones del HCD, Gustavo


Vignali en su segundo discurso ante la Asamblea Legislativa hizo un balance de
lo actuado, las obras y proyectos programados. Al informar de la situación
financiera de la municipalidad remarcó el incremento de la recaudación en un
contexto de serios problemas económico financieros de la economía del distrito,
para ello se llevaron a cabo no solo una serie de convenios de pago con los
vecinos, computarización del sistema de pagos, etc., sino también resaltó la
disciplina en el gasto, un mejor control del mismo, que se dio con la
colaboración de todas las secciones de la Municipalidad.

Un capítulo aparte mereció el tema del Presupuesto y la Coparticipación,


ya que el intendente informo que presentó en termino para el análisis del HCD,
y que se destinarían mayores fondos para el reequipamientos de maquinarias, y
obras públicas. Ejemplificador resulto esta parte del mensaje “De acuerdo a lo
comunicado por el Subsecretario de Finanzas del Ministerio de Economía de la
Provincia, que ha raíz de que el gobierno ha informado que los recursos
federales a transferir a las provincias se reducirán en un 10% para atender otras
erogaciones de la Nación, la Provincia a su vez reducirá la coparticipación a los
municipios. Esto implica que ya para el mes de abril hayamos recibido un 8,3%
menos de coparticipación, esto es alrededor de $180.000 menos en el año”. (9)

Las obras públicas, cuestión prioritaría en las administraciones desde el


83, fue uno de los ejes del mensaje de Vignali. Los proyectos abarcaban las
áreas de salud, deportes y recreación, cultura, escuelas, desagües pluviales,
obras viales, energía, gasoducto Rojas-Colón, viviendas, hospital, etc. Mención
especial tuvieron los rubros Producción y Acción Social. En el primer caso
Vignali recordó el trabajo de exploración y análisis de la situación del agro. De
la investigación se desprendió que se debía encarar una política que contemple
el alto grado de subdivisión de la tierra, resaltando que el 78% de los
productores posen menos de 100 ha; y con la producción tradicional de la zona
la rentabilidad de estas explotaciones está severamente comprometida para
solventar una vida digna de la familia agropecuaria. A continuación planteó una
serie de soluciones que iban desde alternativas de producción hasta la política
crediticia. Con respecto a la Acción Social, tan necesaria en esas épocas de
ajustes económicos, enumeró las obras realizadas para una mejor calidad de
vida, llevando adelante la creación de las Unidades de Fortalecimiento Familiar,
trabajando en la problemática de la familia en riesgo social, sobre áreas de
prevención y asistencia, con objetivos generales como son revalorizar y
fortalecer la familia en crisis.

No faltó del informe el área deportes y cultura, con la gran cantidad de


actividades desplegadas. Pero entre los hechos destacables estuvo el comentario
sobre la compra de la casa contigua a la Biblioteca Municipal para su necesaria
ampliación. La parte final fue para los agradecimientos, que no fueron formales,
ya que no solo fue para la población, concejales, consejeras escolares,
legisladores y empleados municipales, sino que se extendieron al “Superior
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que más allá de algunas diferencias
lógicas de está vida en Democracia, me demostró en reiteradas oportunidades su
predisposición y buena voluntad para nuestro distrito”. (10)

Posteriormente, continuaron las obras, y en el caso del gas natural fue


caracterizada como “la obra del año”, comparada en importancia con la
subestación transformadora de energía puesta en marcha durante la gestión de
Marcelo Gear y para otros una de las más importantes de los últimos años. El 3
de agosto se inauguró la obra de gas natural con la presencia del gobernador
Eduardo Duhalde y su ministro de Obras y Servicios Públicos, escribano
Toledo. El objetivo desde ese momento fue lograr lo antes posible los medios
que permitieran proyectar la obra hacia los barrios de la ciudad, la derivación
hacia Rafael Obligado y el ambicioso proyecto para dotar de gas natural a
Roberto Cano, Carabelas, Los Angeles, hasta llegar a Colón.

La obra comenzó en abril de 1991 con plazo de ejecución de dieciocho


meses. A pesar de distintos inconvenientes la labor llegaba a su fin, “los
apellidos que fueron incidencia en los largos trámites que fueron sucediendo
hasta llegar a la feliz creación.....No debemos olvidar las ocupaciones de aquel
recordado Rodolfo Verdún cuando en tren de confesiones ya estaba pensando en
aglutinar esfuerzos con municipios de la costa del Paraná, buscando una
ramificación a partir del gasoducto paralelo a la ruta 9, como también los
empeños en la gestión de Ricardo Bramati (1973-76) que, lamentablemente no
pudieron superar la etapa del proyecto o, menos aun, de un vaporoso y querible
“sueño dorado”. A partir de haber asumido Gear en la intendencia, comenzó la
pelea “en serio” por el gas, hasta llegar a este buen final". (11)

Mientras tanto, desde el ejecutivo municipal se lanzaba el slogan


“MUNICIPALIDAD DE ROJAS: EL MUNICIPIO QUE CAMINA”, que fue
explicado por Vignali argumentando que “El hecho de que se haya elegido ese
lema es con el convencimiento pleno de que, más allá de aciertos y errores, hay
algo que nadie puede llegar a dejar de percibir: aquí se hacen todas las gestiones
posibles, todos los trámites que están al alcance de la municipalidad y que
además, afortunadamente, hay obras, realizaciones, concreciones demostrando
que Rojas no está parado: que camina con obras de infraestructura, con obras
tendientes a lograr un crecimiento y un desarrollo. Rojas no estático, a Rojas no
hay que ponerlo de pie, a Rojas simplemente hay que ayudarlo para que siga
caminando. Poseemos una infraestructura lograda que debemos salir a explotar
en su justa medida. Ubicado en una zona muy rica productivamente hablando,
cercana a los centros de mayor consumo, dispone de buenas comunicaciones,
suficiente energía eléctrica, estamos a un paso de contar con el gas natural.
Entonces, de aquí en más lo que debemos hacer es seguir consolidando toda esta
infraestructura extendiéndola y, a partir de ahí, salir a vender a Rojas porque
potencialmente hablando es un lugar creíble en lo que tiene que ver con
inversiones, factible de emprendimientos porque dispone de todo lo que hace
falta para que una ciudad crezca; entonces habiendo logrado tener una estructura
que permita el desarrollo y el crecimiento en otras áreas -como por ejemplo
podría ser en promoción industrial -el perfil que yo quiero es salir a mostrar
Rojas como un lugar creíble de inversión con todas las facilidades, con todo el
respaldo del municipio, con todos los servicios que realmente posee, con una
ubicación privilegiada en la geografía bonaerense y nacional y, a partir de ahí,
no desaprovechar todas estas posibilidades: situación en el mapa, servicios,
beneficios impositivos, apoyo oficial para que Rojas se transforme en un lugar
para invertir. Precisamente lo que nos está haciendo falta... creación de fuentes
de trabajo. En una situación muy difícil, es meritorio y loable el gran esfuerzo de
la actividad privada porque se han mantenido las fuentes de trabajo y podemos
mostrar algunos otros logros:
*Reapertura del Hotel Victoria.
*Planta elaboradora de productos lácteos Santa Teresa (para la cual estamos
trabajando para el acogimiento a los beneficios de la promoción industrial)
*El futuro frigorífico
*Radicación de algunas pequeñas y medianas empresas del rubro textil.

“Pero , por supuesto que no depende solamente de nosotros: depende de


terceros, de sus deseos de invertir en Rojas y de la situación económico-
financiera del país. Pero en esta sumatoria de factores en lo que a nosotros nos
corresponde, tenemos que agudizar el ingenio todo lo que esté a nuestro alcance
para que este municipio sea visto como un lugar para invertir". (12)

Las obras públicas que en épocas de crisis no abundan, alcanzaron gran


relieve al hacer un balance barrio por barrio, y comprobar que la calidad de vida
aumento, con mayor cantidad de calles asfaltadas y mejor iluminadas, espacios
para la recreación y el deporte, un mejor servicio en salud y educación. En
definitiva un detallado informe nos indica que lo concretado fue:
RAMOS: Se terminó el canal revestido para desagües, ocho cuadras de cordón
cuneta; iluminación pública en calle General Alvear desde Larrea hasta el final,
donde prácticamente choca con el río.
SANTA TERESA: Los mayores esfuerzos dedicados hacia el sector del futuro
Complejo Recreativo Municipal. Cerramiento de la sede social de la Comisión
Municipal de Turismo; se parquizó y hermoseó el complejo, haciéndose
plantaciones de ejemplares; construcción de la pista para ciclismo, karting y
motociclismo.
SAN MARTIN: Reencarpetado asfáltico en el interior del barrio Municipal. Se
terminó de construir y se inauguró el edificio del Jardín de Infantes 907.
UNION: Ocho cuadras de calle Irlanda previstas, desde avenida Dr. Helguera
hasta Yugoslavia, obra que se amplió con la realización de otras dos en avenida
Olavarría, desde Irlanda hasta la imaginaria Francia. Inauguración del servicio
de odontología en la unidad sanitaria. Firma de los convenios para escriturar a
nombre de sus titulares los terrenos en los que están asentadas sus viviendas.
NEHUENCHE: Se terminó de delinear el terreno en Bau Fernández, llevando
servicios esenciales como iluminación y agua potable.
PROGRESO: Ampliación de la red de líquidos cloacales. Fue inaugurado el
servicio de odontología de la sala de primeros auxilios. Se inauguró la
alcantarilla transversal para desagües de este barrio y La Loma. Se continuó la
ampliación del edificio de la Escuela Media.
BELGRANO: Ampliación de las instalaciones del Jardín de Infantes 905
Mariano Moreno. Se continuó proyectando la obra de desagües y fue ampliada
la de desagües cloacales.
ALMIRANTE BROWN: Firma del boleto de compra venta para un terreno que
servirá para el asentamiento e 60 viviendas correspondientes a las 104 por
relocalización. Terminación del reencarpetado asfáltico de las calles interiores
del Cecir III. Se lo conectó a la red colectora cloacal y se amplió el servicio de
agua potable.
ESPAÑA: Quedó conectado al sistema de desagües cloacales y se amplió el
servicio de agua potable. Está a punto de hacerse la pavimentación de avenida
Moreno, que modificará substancialmente, proyectándolo a todo el barrio.
BICENTENARIO: Creación de la Plaza “Malvinas Argentinas”. Terminó la
construcción de 11 viviendas ya entregadas a sus propietarios, están casi
terminadas otras seis y avanza la edificación de las 30 unidades pertenecientes al
plan Solidaridad. Se hizo arbolado y más forestación.
MATADEROS: En la planta depuradora cloacal se instaló el laboratorio
bromatológico. Se llevó iluminación pública por General Alvear, hasta ese
lugar. (13)

Decíamos que durante las administraciones municipales de Marcelo Gear,


una de sus principales preocupaciones fue la política habitacional, lo misma
sucedió con Gustavo Vignali, “En materia de viviendas, en diez años de
democracia se hizo más que en doscientos años de vida de este pueblo”, así se
expresó el ingeniero Claudio Héctor Rossi en representación del HCD en el acto
oficial por el 216 Aniversario de la ciudad. Agregando “recordábamos que en
menos de una década (siete años, para ser más precisos) se construyeron 529
viviendas y hay otras 345 aseguradas, lo que sumará 974 unidades en menos de
diez años, teniendo en cuenta que los plazos de ejecución de obra de las
iniciadas o a punto de serlo, concluirán antes de 1994”. En síntesis las obras
realizadas y a inaugurar eran:

CONSTRUIDAS

CANTIDAD PLAN LUGAR


176 CONVEDIAR ROJAS(PROGRESO)
80 CLYFER ROJAS(NEHUENCHE)
53 FOPROVI ROJAS(NEHUENCHE)
50 CLYFER ROJAS(RAMOS)
40 FOPROVI ROJAS(SANTA TERESA)
25 AYUDA MUTUA ROJAS(UNION)
24 INUNDADOS ROJAS(UNION)
20 RURALES RAFAEL OBLIGADO
12 PRO CASA II ROJAS(BICENTENARIO)
12 AYUDA MUTUA ROJAS(CENTRO)
11 SVOA ROJAS(BICENTENARIO)
10 PRO CASA I ROJAS(BICENTENARIO)
8 AYUDA MUTUA ROJAS(BICENTENARIO)
5 AYUDA MUTUA ROJAS(PyM)
3 RURALES CARABELAS
TOTAL 529

A CONSTRUIR

CANTIDAD PLAN LUGAR


150 OBSTACULOS EN EL AGUA
ROJAS(BICENTENARIO)
60 RELOCALIZACION
ROJAS(ALMIRANTE BROW)
44 RELOCALIZACION
ROJAS(NEHUENCHE)
30 SOLIDARIDAD
ROJAS(BICENTENARIO)
23 PRO CASA III CARABELAS
22 NOVIOS Y ABUELOS
ROJAS(BICENTENARIO)
6 EX SESSA
ROJAS(BICENTENARIO)
5 SOLIDARIDAD LA BEBA
5 SOLIDARIDAD LOS INDIOS
TOTAL 345 (14)

16.3.-LA VISITA DE ALFONSIN, EL HOMENAJE A RENE PEREZ Y


LAS INTERNAS

Pasados diez años de su paso por Rojas, durante la campaña electoral que
lo llevo a la presidencia, volvió Raúl Alfonsín a la ciudad, esta vez como parte
de la disputa para las internas, invitado por el “Movimiento Social por la
Democracia” (MODESO).

Fue recibido en la municipalidad por Gustavo Vignali, quien le expresó lo


vivido en el 83, lo que significó para el radicalismo aquella campaña electoral y
sobre todo para miles de jóvenes que hicieron sus primeras armas en la vida
democrática “me parece mentira tener hoy la responsabilidad como Intendente
de este pueblo de recibirlo en este lugar; y me parece mentira porque fui una de
aquellas personas que siendo un adolescente, en la década del 70 comencé a
maravillarme con su figura. También fui uno de los jóvenes que con los albores
de la democracia asistía a cuanta plaza pude, (...) y decirle que debo reconocer
que más allá de que en este momento internamente yo esté militando en otra
línea política, respetuosamente reconozco que seguramente si no hubiera
existido un Raúl Alfonsín yo quizás hoy no estaría sentado como intendente del
pueblo de Rojas. Y decirle por sobre todas las cosas que entre las fechas gratas
que seguramente a partir de la jornada de hoy tendrá que registrar la
Municipalidad de Rojas, figurará este 28 de abril de 1993, cuando un ex
presidente constitucional pero por sobre todo un titán de la democracia, un
defensor inclaudicable de valores supremos como la paz, la justicia, la libertad,
tuvo la amabilidad de acercarse hasta aquí y venir a saludarnos. Doctor, en
nombre del gobierno y del pueblo de Rojas reciba la más cálida de las
bienvenidas y el ferviente íntimo deseo que tenga una feliz estadía en nuestra
ciudad”. (15)

A su vez el oriundo de Chascomús al agradecer no lo hizo formalmente


sino que aprovechó para reflexionar y hacer hincapié en la labor de los
concejales e intendentes, la convivencia política y la defensa de la democracia
“agradezco muy emocionado las generosas palabras del señor intendente, el
saludo de los concejales justicialistas que han dado una prueba de civilización y
tolerancia política que no sólo los enaltece sino que habla del grado de
civilización política que se vive en la ciudad de Rojas.(...) Porque muchas veces
a los protagonistas les falta la perspectiva que permita observar lo que hacen con
objetividad, pero los señores concejales y el señor intendente están no sólo
trabajando en tiempos duros como los que vivimos desde hace unos cuantos
años por mejorar la calidad de vida y las condiciones generales de la comunidad
de Rojas; yo he sido concejal y se que el despacho es la calle, el lugar de trabajo
es en esos lugares en donde aparece la figura especial del ciudadano que es el
vecino (...) hay que vincular la democracia a la vida cotidiana de la gente porque
esto es lo que genera esa participación: sin cuya participación no hay cabalmente
democracia aunque rijan las instituciones.”
“De modo que yo por encima de todo, les agradezco lo que hacen por la
democracia de los argentinos; sumados los concejos deliberantes y las
municipales en todo el país, los miles y miles de concejales y los intendentes,
hacen más por la democracia de los argentinos que los que a veces nos sentimos
dirigentes nacionales; de modo que muchísimas gracias por eso y mi deseo de
que sigan adelante, trabajando con la cordialidad que se necesita y con el
compromiso democrático que importa saber que la democracia no es sólo
libertad, sino que es también justicia y búsqueda de la igualdad.” (16)

La visita se completo con un encuentro con correligionarios en la casa


radical, que colmaron el salón principal y el patio interior, a pesar de la hora y
del día laborable.
El senador Marcelo Gear, interpretando el sentir de muchos radicales y
ciudadanos extrapartidarios presentó un proyecto por el cual se solicitaba a la
Dirección General de Escuelas y Cultura que se arbitren los medios para que se
imponga con el nombre de Dr. Réne Pérez al salón de actos del organismo o
alguna sala representativa del mismo. La fundamentación del proyecto afirmaba
que “tiene por fin dejar cristalizada con sentido ejemplar en la opinión pública la
personalidad de un humilde vecino nacido en el interior bonaerense en la ciudad
de Junín que con posterioridad se trasladara a la localidad de Rojas y
desarrollara una brillante actividad política y de servicio hacia la comunidad.
Desde su profesión de abogado supo comprometerse con los ideales de libertad
y democracia promoviéndolos inexorablemente desde los preceptos y marcos
constitucionales. Su carrera política transitó los distintos peldaños
imprescindibles para consolidar, profundizar y potenciar la democracia como
concejal en Rojas en el período 1952 a 1955, en una banca en el Senado de la
Provincia de Buenos Aires desde el año 1960 al año 1962 y más tarde durante el
lapso comprendido entre 1983 y 1989 como diputado en el Congreso Nacional.
Supo plasmar su notable oratoria y pensamientos, en la palabra escrita, que
acompañado por su condición de investigador de la Historia Argentina, le
permitió publicar estudios sobre el partido de Junín y trabajos sobre la
personalidad del General San Martín, que lo llevaron a ser miembro del Instituto
San Martiniano”
“Su vocación de servicio al ser convocado por el gobernador Anselmo
Marini, lo llevó a ocupar el cargo de Ministro de Educación conjuntamente con
Francisco Latrubesse quien paralelamente asumía responsabilidades de Director
General de Escuelas y de esta forma defender y jerarquizar la ESCUELA
PUBLICA, que quedó demostrado en su obra y accionar. Como legislador y
representante del sentir popular, es mi deber que esta destacada personalidad y
conducta trascienda para las generaciones futuras y como reconocimiento se
imponga el nombre del Dr. Réne Pérez al Salón de Actos de la Dirección
General de Escuelas y Cultura o alguna sala representativa de la misma por
medio del descubrimiento de una placa recordatoria”. (17)

La democracia interna en el radicalismo volvió a vivirse a pleno durante


mayo del 93 cuando se convocó a los afiliados para elegir autoridades locales,
provinciales y nacionales como así también los candidatos a concejales,
consejeros escolares, diputados provinciales y nacionales.

A nivel local sólo se presento la lista “Convergencia Radical”, al haber


desistido su presentación el sector “Modeso-Morera”. A su vez la Juventud
Radical también debía realizar su interna, y pero a nivel local se presento una
lista de unidad. Para autoridades y candidatos provinciales y nacionales
concurrieron dos listas: la Lista Nº 5 (Modeso-Morera) teniendo como
candidatos al comité nacional a Raúl Alfonsín, Pascual Capelleri, Enrique
García y Mercedes Puricelli entre los titulares. Para el comité provincia
encabezada la nómina Daniel Salvador y como vicepresidente primero, Miguel
Angel González. Para diputados nacionales presentaba en primer lugar a
Melchor Posee, siguiéndole José Gabriel Dumón, Manuel Martínez, Silvia
Vázquez y Jorge Fava. En cuanto a diputados provinciales por la segunda
sección electoral, los cinco primeros lugares eran ocupados por Gerardo
Morales, Julio Martinich, Ernesto Gold, Norberto Campodónico y Enrique
Matzkin.

Por su parte, la Lista Nº 1 (Convergencia) propuso como candidatos a


delegados al comité nacional (titulares) a Juan Manuel Casella, Jorge Young,
Cesar García Puente y Helios Eseverri. Los aspirantes al comité provincial eran
Angel Roig (presidente) y Ricardo Vázquez (vice). Postulaban a diputados
nacionales: Federico Storani, José Jaunarena, Elisa Carca, Jorge Teodosiu y
Juan Carlos Cabirón. Para diputados provinciales por la segunda sección
electoral, los cinco primeros lugares estaban ocupados por Germán López,
Héctor María Gutiérrez, Andrés Manca , Rubén Blanco y Miguel Fernández.

De un padrón compuesto por 3.750 afiliados, (aseguraban los dirigentes


que faltaba depuración de ese listado) concurrieron a las urnas 1.439.

RESULTADOS EN EL ORDEN LOCAL


CARGOS VOTOS
CONCEJALES Y CONSEJEROS 1.189
AUTORIDADES COMITE DE DISTRITO 1.182
CONVENCIONALES PROVINCIALES 1.182
SUBCOMITE CARABELAS 106
SUBCOMITE R. OBLIGADO 72
AL COMITE NACIONAL: CASELLA-YOUNG 1.143
ALFONSIN-CAPELLERI 263
AL COMITE PROVINCIAL: ROIG-VAZQUEZ 1.158
SALVADOR-GONZALEZ 239
DIPUTADOS NACIONALES: STORANI-JAUNARENA 1.162
POSSE-DUMON 237
DIPUTADOS PROVINCIALES: LOPEZ-GUTIERREZ 1.168
MORALES-MARTINICH 233

En definitiva los candidatos y autoridades electos luego del acto


eleccionario fueron:
CONSEJO DELIBERANTE
TITULARES SUPLENTES
LILIANA PEREZ LIDIA TIRABASSI
LEONARDO ARMELLINI ALFREDO BAUDENA
EDGAR CALVO OSCAR OLARI
RAQUEL MIGUENS OSCAR LOSO
DANIEL GALLO NESTOR FERRERO
GUILLERMO ROSSET
CONSEJO ESCOLAR
TITULARES SUPLENTES
MARTA GEAR GRACIELA CHIDA
MARIA DEL C CORTI PATRICIA MENDI
MARIA ELENA AFFINITO VELIA SOPRANZI

COMITE DE DISTRITO
MESA DIRECTIVA
PRESIDENTE AMADEO SOLMI
VICE PRIMERO MARCELO GEAR
VICE SEGUNDO ALBERTO ANSERAS
SECRETARIO JORGE DALL"ASTA
PROSECRETARIO LILIA DEMARCO
TESORERO HORACIO PEREZ
PROTESORERO JUAN CARLOS UBALTON

Con la firma del presidente del comité Amadeo Solmi si hizo conocer un
análisis y evaluación del acto eleccionario vivido:

LEVANTAR CON SCANNER LA SOLICITADA "UN TRUNFO RADICAL"


DE CHISPA 13 DE MAYO DE 1993 PAGINA 9

16.4.-LAS ELECCIONES DE 1993. LAS VISITAS. RESULTADOS

Por primera vez en la centenaria historia de la Unión Cívica Radical la


campaña electoral de la provincia de Buenos Aires fue lanzada desde Rojas el
domingo 13 de junio en el Club Sportivo. Previo al acto fueron llegando
delegaciones de distintas localidades, las adhesiones se sumaban, y las
instalaciones donde se desarrolló el acto se colmó de entusiastas radicales y con
la presencia de numerosos periodistas de medios nacionales. La importancia del
acontecimiento se vio en la presencia de dirigentes provinciales y nacionales
como el Presidente del Comité Nacional, Senador Mario Losada, el titular de la
Convención Nacional, Osvaldo Alvarez Guerrero, el Presidente del Comité
Provincial Dr. Juan Manuel Casella y entre los aspirantes a la Cámara Baja
Nacional se vio al ex Ministro de Defensa Dr. Horacio Jaunarena, al ex titular de
Agricultura, Ganadería y Pesca, Ernesto Figueras. Por otra parte asistieron casi
todos los intendentes radicales bonaerenses y los diputados provinciales Germán
López, Héctor María Gutiérrez, Gerardo Morales, entre otros, cuya asistencia
marcó la importancia de este lanzamiento de la campaña provincial y nacional.

A la hora de los discursos, Amadeo Solmi instó a la militancia “a ganar la


calle, decir nuestras verdades y pelear palmo a palmo estas elecciones”, mientras
que la candidata a concejal Dra. Liliana Pérez reafirmó su compromiso de
trabajar para Rojas desde el concejo, apoyando la gestión de Gustavo Vignali, y
finalizó apuntando que “es la primera vez que soy candidata para un cargo
electivo, en este momento me hubiera gustado compartirlo con mi padre pues a
él le debo lo que soy”, evocando de esa manera al veterano dirigente Réne
Pérez. Posteriormente el Dr. Mario Lozada realizó un breve saludo explicando
porque “la mira estaba puesta en las elecciones en la provincia de Buenos Aires,
porque allí el radicalismo juega prácticamente su suerte..”, a la vez calificó al
gobierno de Menem de hegemónico y prepotente y con relación a la querella
presentada por el presidente por el documento radical remarcó “que no nos van
hacer callar con las querellas y los agravios”. El presidente del Comité
Provincial Juan Manuel Casella exteriorizo su orgullo de ser radical y ocupar el
cargo que desempeñaba “seguramente el timbre de distinción más importante
que un radical puede vivir, porque si algo nos vamos a llevar cuando nos
vayamos definitivamente, es el apreciado honor de haber sido presidente de los
radicales de Buenos Aires, con todo lo que eso significa”. Finalizó apelando a
toda la mística radical cuando puntualizo “la movilización que significará llegar
con la palabra a cada argentino, llevar el sobre con la boleta días antes de la
elección, pegar el cartel en la esquina, pintar el mensaje de aliento en la pared de
la vuelta, llevar el escudo en la solapa pero, fundamentalmente, comportarse
como radicales: siempre al servicio de la gente y demostrando el
comportamiento honesto que los radicales exhibimos como forma superior de
nuestra militancia. Háganlo y con eso ganaremos la elección: háganlo y
tendremos mayoría en las legislaturas y alcanzaremos el imprescindible apoyo
para controlar el poder desde las cámaras”. (18)

El orador principal, Federico Storani fue concreto en las críticas al


"menemismo" y en las propuestas del radicalismo. La prensa local sintetizo su
discurso titulando “Que podría exhibir este gobierno que no sea corrupción o
escándalo”, en el cual el dirigente argumento “La estabilidad debe ser un
presupuesto necesario para una política de crecimiento, de desarrollo; no la
queremos como un fin en sí mismo; no queremos la estabilidad de la miseria;
para decirlo en otras palabras, vivir miserablemente estable. Queremos la
estabilidad para diseñar un proyecto de crecimiento de desarrollo que permita la
movilidad social, el florecimiento de las antiguas industrias y las nuevas, que de
una inyección al sector agropecuario para que pueda contagiar al comercio y a la
agroindustria en esta inmensa y rica región de la provincia”
“¿Qué podría exhibir este gobierno desde el punto de vista político que no
sea corrupción o escándalo? Primero dio los dos indultos, después regimentó la
Corte Suprema de Justicia para que constituyera un apéndice del Poder
Ejecutivo; eliminó todos los mecanismos de control constitucional como la
Fiscalía Nacional de Investigaciones; yo hago una encuesta casera en estos días,
le pregunto a la gente quién es el actual fiscal y no me saben responder; desde
que se fue Ricardo Molinas -el que pusimos nosotros- no existe; lo que pasa que
el fiscal está actuando desde la clandestinidad y por eso no se puede saber qué
está haciendo; y el Tribunal de Cuentas de la Nación, que no existe; no hay
Comisión de Juicio Político del Parlamento; fraude electoral en Santiago del
Estero y Avellaneda, la misma situación de bochorno y escándalo en Catamarca
con la elección del senador; anulación del senador de Jujuy porque no favorecía
a los planes de reforma constitucional del gobierno... y podríamos hacer una
larga enumeración: liquidación de los hospitales, de las obras sociales sin que
hayan sido remplazadas; la crisis del sistema público de salud y ni hablar de la
educación, donde en estos días este gobierno está proponiendo que los jóvenes
puedan votar a partir de los 16 años: nosotros estamos a favor de la
participación, pero en boca de este gobierno me resulta demagógico y
sospechoso, porque esos mismos jóvenes hace apenas un año, cuando se
movilizaban por la causa más justa que es la defensa de su propio porvenir, codo
a codo con sus maestros, sus docentes y sus padres, defendiendo la educación
pública, eran tildados por este gobierno como idiotas útiles al servicio de planes
inconfesables”
“Estamos en esa campaña para decir nuestras propuestas; la lógica
perversa del gobierno transmite el mensaje de decir que esto es difícil, es lo
único: no es cierto; es negar el pluralismo la conciencia crítica, tenemos otros
caminos y doy ejemplos:
*Creación de un fondo de inversión reproductiva, en vez de efectuar todo lo
obtenido con el proceso de reforma del Estado al pago de la deuda: tendríamos
fondos suficientes como en su momento se planteó por ley que no fue cumplida,
para tener incentivos para la producción industrial o agropecuaria.
*Una vez eliminada la promoción industrial que tenía regímenes prebendarios
(sabemos quienes son eficientes quienes invierten en tecnología, quiénes
apostaron a mejorar) a ellos, como hace cualquier país del Mundo, hay que
protegerlos, como lo hacen Japón, Alemania, EEUU: sólo el disparate de los
aduladores de las leyes del mercado deja librado el mercado oligopólico en un
lugar donde el mercado no existe para que quiebre el sector productivo y
enriquezca los sectores de la especulación financiera
*Política social: no sólo por razones éticas es indelegable el rol del Estado para
asegurar la salud, la educación; si queremos ser un país del Primer Mundo
tenemos que invertir: en ciencia, técnica, conocimientos, educación; la mayor
riqueza de una Nación es su propio pueblo.
*Nosotros iniciamos el proceso de modernización del Estado, no encontramos
en ese momento la comprensión de la oposición: recordemos a Eduardo Menem,
colgado casi de la araña del Senado desgañitándose, gritando que la
privatización de Aerolíneas o los teléfonos iba a significar la entrega del
patrimonio nacional, de la soberanía: estamos con la modernización, con la
reforma, pero no estamos con este negociado absurdo que no contempla los
intereses del ciudadano que es el pueblo con derecho a política y no
simplemente los usuarios, que es en lo que este gobierno llegó a transformarnos,
de ciudadanos a simplemente usuarios.” (19)

La disputa electoral continuó con entusiasmo, de parte del radicalismo


rojense se asentó en dos pilares: por un lado las obras y el gobierno de Vignali,
por otra los proyectos para continuar lo iniciado desde 1983. La Dra. Liliana
Raquel Pérez sintetizo las propuestas para el municipio:
“a) Reglamento del cementerio; b) Creación de la sala de lectura infantil en la
Biblioteca Municipal, una vez realizadas las refacciones del nuevo edificio; c)
Ordenanza sobre arbolado público, que reglamente los requisitos técnicos y
administrativos a que se ajustará la plantación y conservación del arbolado
público existente en Rojas, d) Plan regulador: Un proyecto, sin duda, complejo,
pero necesario que consiste en la planificación urbana y rural. Establecer normas
de desarrollo, lugares de recreo y esparcimiento, suficientes, fácilmente
accesibles y orgánicamente distribuidos. Fijar el mejor trazado de las vías de
circulación. Establecer normas de construcción en función de su destino. El plan
regulador es necesario a los fines de alcanzar el bienestar general de la
población, y es imprescindible porque hoy se cuenta con la infraestructura
necesaria para radicación de industrias, y que la comunidad de la ciudad sabe
que, desde la Municipalidad se está trabajando tras este objetivo. Rojas está
cambiando basta con salir a recorrerla, pero en esto todos tenemos algo que ver;
no basta la visión y el trabajo del intendente y su equipo de colaboradores, está
también el acompañamiento de la comunidad.” (20)

Por su parte el ejecutivo municipal también jugó sus cartas en la lucha


electoral, y en forma de balance de sus 21 meses de gobierno planteo todas las
obras realizadas.

En octubre, a la hora de votar la asistencia en Rojas fue masiva


alcanzando un 86,3 %, o sea sobre un padrón de 17.073 ciudadanos, lo hicieron
14.727. El triunfo del radicalismo fue el más amplio en la historia lugareña,
hasta ese momento, por casi dos mil votos de diferencia a su favor, logrando
7.197 sobre 5.226 del peruanismo, superando el piso de los 7.020 sufragio que
era la mejor elección de Marcelo Gear en 1987 para su reelección como
intendente, consiguiendo mayoría propia en el Concejo.

Desde los primeros momentos del escrutinio se noto un marcado


entusiasmo entre los simpatizantes radicales que desde temprano encabezados
por los miembros de la Juventud Radical festejaron por anticipado.
Posteriormente se confirmó el optimismo desbordante en la casa radical, que se
prolongo por las calles y en la plaza San Martín. A su vez el comité de campaña
de la segunda sección electoral de la UCR informó que Rojas era el único lugar
donde se había ganado en diputados nacionales, provinciales y en los cargos
electivos municipales.

Fueron elegidos para el Concejo Deliberante: Liliana Pérez, Leonardo


Armellini, Edgar Calvo y Raquel Miguens; mientras que para el Consejo Escolar
fueron votados Marta Gear, y María del Carmen Corti. Con su magra cosecha, el
peronismo consiguió renovar tres bancas que fueron ocupadas por Jorge
Eugenio Zamponi, Armando Valentín Aloé y Luis Alberto Bicocca e ingreso un
solo consejero: Mario Enrique Gazo. Quedando el HCD constituido con ocho
ediles de la UCR y seis de la oposición, mientras que en el consejo escolar
cuatro consejeras fueron para el radicalismo y dos para el peronismo.

RESULTADOS GENERALES-FUENTE EXTRAOFICIAL

PARTIDO CONCEJALES DIP.PROV. DIP. NAC.


UCR 7197 6391 6367
FREJUFE 5226 6162 5982
MODIN 579 720 901
FRENTE GRANDE 363 337 376
UNID. SOC-DEM. CRI. 294 149 146
UCD 120

De acuerdo a estos datos a nivel municipal el radicalismo obtuvo el 48,7


% de los votos, mientras el peronismo lograba el 35,5%.

16.5.-1993: 10 AÑOS DE DEMOCRACIA, EL NUEVO CONCEJO Y MAS


OBRAS

A los fines de recordar el triunfo de Alfonsín en 1983 y celebrar diez años


de continuidad democrática, el comité local organizó una serie de actividades
que se llevaron a cabo el sábado 30 de octubre. Con la presencia de dirigentes
nacionales y provinciales, como el Dr. Juan M Casella y el Dr. Horacio
Jaunarena se realizó la denominada “Jornada de Reflexión”, en la cual con la
asistencia de numerosos afiliados se debatió sobre diversos temas como el
plebiscito, reforma constitucional, reelección presidencial y un análisis
exhaustivo de los últimos resultados en las elecciones pasadas.

Como parte de los festejos, miembros del comité y correligionarios en


homenaje a la democracia plantaron un roble frente a la emplanada del ex
Ferrocarril San Martín. Posteriormente, mas de mil radicales se reunieron en una
cena de camaradería, donde no faltaron los discursos de distintos dirigentes. Dio
la apertura y bienvenida el titular del comité Dr. Amadeo Solmi, quien remarcó
que el accionar del radicalismo en los últimos años se asentó en cuatro pilares:
Réne Pérez, Luis Almar, Marcelo Gear y Mario G Vignali.

Marcelo Gear destacó que había entrado a la intendencia por la puerta


grande de la democracia de la mano de Alfonsín y destacó el apoyo de los
hombres de experiencia y el empuje de los jóvenes que apuntalaron su paso por
la intendencia. El Intendente en funciones Vignali rescato al “triunfo del 83
como la oportunidad en que se demostró que la UCR, como decía Yrigoyen, no
es propiamente un partido en su concepto militante, sino una conjunción de
fuerzas emergente de la opinión nacional, nacidas y solidarizadas al calor de
reivindicaciones públicas; éramos la respuesta a lo que el pueblo estaba
pidiendo, era la vuelta a la paz, la justicia, la libertad, el respeto por el estado de
derecho, la división de poderes.” (21)

Al finalizar Jaunarena reafirmo la importancia del debate llevado a cabo


en la jornada de reflexión, explico la oposición al plesbicito y concluyo
apuntando “que el radicalismo es la única fuerza posible que puede ponerle
freno al proyecto hegemónico del menemismo; por eso vuelve a ponerse de pie
hoy al iniciar una campaña que dice no al menemismo como proyecto
hegemónico, a la perpetuación en el poder y decirle no a la corrupción.” (22)

A los pocos días se cumplieron 10 años de vida en democracia. La


Municipalidad propuso un festejo en la calle con números artísticos, música,
fuegos artificios y un brindis entre los concurrentes. La fiesta popular congregó
a todos los artistas rojenses que junto a los vecinos y autoridades municipales en
la “esquina de la democracia” disfrutaron de una noche de alegría y
reconocimiento a los esfuerzos realizados. Sobre este tema se explayó Vignali
luego del brindis al comentar “que muchos de los jóvenes que recibieron
expectantes la democracia hoy gracias a este bendito sistema, estamos
cumpliendo funciones y aquellos que peinaban canas recibieron alborozados la
democracia porque sabían de muchos años de desencuentros y hoy están felices
por esta década de democracia”. Propició un juramento “el de mancomunar
esfuerzos, sin divisionismos ni apetencias personales aunando el compromiso de
luchar inclaudicablemente por que la democracia siga viviendo para siempre
entre nosotros, por lo que elevamos nuestras plegarias para que este sistema
permanezca siempre entre nosotros”. (23)

Concluida la conmemoración la novedad vino con la constitución del


nuevo HCD. Sólo una vez el radicalismo estuvo en mayoría, eso había sido tras
las elecciones del 30 de octubre de 1983, pero sin lograr el quórum propio. Por
primera vez en diez años la UCR tuvo mayoría propia porque conformó un
bloque de ocho ediles contra seis del justicialismo. La presidencia provisoria le
correspondió a la Dra. Liliana Pérez, posteriormente se tomó juramento a los
nuevos concejales, procediéndose a la elección de autoridades del cuerpo, que
quedaron de esta manera:

PRESIDENTE NICOLAS G CALDERONE (UCR)


VICEPRIMERO LILIANA R. PEREZ (UCR)
VICESEGUNDO REALDO PERETTI (PJ)
SECRETARIO LEONARDO Y ARMELLINI (UCR)
SEC. ADMINISTRATIVO HUGO L AGUER

BLOQUE RADICAL
DRA LILIANA PEREZ CLAUDIO ROSSI
LEONARDO ARMELLINI MARIO RAGGI
EDGAR CALVO JUAN A. BOVERI
RAQUEL MIGUENS NICOLAS CALDERONE
PRESIDENTE DE BLOQUE CLAUDIO ROSSI
VICEPRESIDENTE MARIO RAGGI
SECRETARIO EDGAR CALVO
SEC. ADMINISTRATIVO BERTA S. CUETO

La constitución del Consejo escolar encontró al radicalismo con que debía


asumir los tres cargos de mayor importancia, ya que el justicialismo no aceptó el
ofrecimiento hecho para que un miembro de ese bloque asumiera el cargo de la
tesorería. La UCR continuo mantenido la presidencia y con las nuevas
incorporaciones le permitieron duplicar al justicialismo, quedando cuatro a dos
consejeros. Con una gran cantidad de público, entre ellos el Intendente,
concejales, maestras e inspectoras, se procedió a tomar juramento a los nuevos
consejeros. El protocolo continuó al ubicarse en la presidencia y secretaria
provisoria Ana Pavón y Ana Bouvier (las consejeras de mayor y menor edad) y
el juramento de los nuevos miembros Marta Gear, María del Carmen Corti y
Mario Gazo.

Las autoridades designadas del cuerpo fueron:


PRESIDENTA MARTA ARCHIPRETE
SECRETARIA ANA MARIA BOUVIER
TESORERA MARTA GEAR

El periodismo local recordó en esos días la actuación de Irma Gladys


Pérez de Vaio en el Consejo Escolar a lo largo de ocho años, desde 1985 en que
se incorporó y ocupó la presidencia hasta diciembre de 1993.

Ese año se produjo el fallecimiento del que fuera Ministro de Educación


de la provincia, Senador Provincial y Diputado Nacional, el Dr. Réne Pérez,
sobre cuya personalidad y actividad nos hemos extendido anteriormente.

Las obras encaradas continuaron concretándose en 1994. Fueron entregadas


en Carabelas 23 viviendas correspondientes al Pro Casa III, y el intendente
Vignali al entregar la vivienda 75 de su gestión, ratificó en su discurso que
quince de las treinta viviendas a construir serían otorgadas a Carabelas. Los
análisis del periodismo destacaron que “en total, eran 75 casas que significan un
promedio de 25 por año, lo que es lo mismo que, dos por mes. Cifras que se
podrían haber acrecentado notablemente, de no haber mediado inesperados
inconvenientes con la empresa realizadora de las 40 viviendas por el plan
Solidaridad (30 en barrio Bicentenario, 5 en Los Indios, 5 en la Beba) y las
demoras sufridas a lo largo del año en las 22 de Novios Abuelos. Cuando
estamos arrancando las últimas hojas del almanaque, se aguarda la inauguración
de las 150 viviendas, ..sobre avenida Larrea en dominios de barrio Bicentenario.
Según la promesa del hoy titular del Instituto de la Vivienda de la provincia de
Buenos Aires, Alberto Maggi, los adjudicatarios iban a tener llave en mano para
las fiestas de fin de año. De ser así, 179 familias rojenses habrían encontrado
solución a su problema de vivienda, durante este 1994.” (24)

Después de varios años volvió a pavimentarse en Rojas, obra incluida por


la Municipalidad en el “Programa de Reconstrucción Bonaerense”, dentro del
Plan Trienal de Obras Públicas 1993-1995, en este caso fue pavimentado el
primer bulevar de la ciudad, la avenida Moreno Sur (o sea entre Avenida 25 de
Mayo y Larrea), por su parte el Rotary Club Rojas participó parquizando la
avenida.

Uno de los aspectos sobre los cuales puso su acento a lo largo del 94 el
municipio fue la búsqueda de distintas medidas tendientes a la definición y
posterior desarrollo de una política ambiental. En este sentido el trabajo
comenzó en la segunda mitad del año, con la puesta en marcha de la primera
etapa del Proyecto de Tratamiento de Residuos Urbanos, Hábitat Popular y
Medio Ambiente, cuya jornada de lanzamiento derivó en la constitución de
varias comisiones destinadas a llevar adelante un estudio de la problemática. Ya
en el mes de diciembre, tras la conformación de “Naturalia”, organización no
gubernamental para una mejor calidad de vida, fue anunciada la creación de la
Secretaría de Medio Ambiente y Hábitat Natural Urbano e implementada la
segunda etapa del proyecto de Tratamiento de Residuos Urbanos, a través del
lanzamiento de un sistema alternativo de recolección que fomenta la utilización
de contenedores domiciliarios.

Además, el proyecto integral de remodelación del Hospital “Saturnino E.


Unzué” que desde algunos años atrás venía desarrollándose, continuó al quedar
inaugurada la nueva Sala de Pediatría e Inmunizaciones, llevada a cabo con
recursos de la Asociación Cooperadora del nosocomio.

Desde el 16 de septiembre de 1994 en Arrecifes cuando se lanzara el


“Plan de Reconstrucción del Interior Bonaerense” hasta fines de diciembre de
1995 en que el Departamento Ejecutivo local elevo al HCD para su aprobación
las cuatro obras incluidas en dicha programación, debió sortearse una serie de
dificultades y no pocas gestiones. Vignali tomo los recaudos necesarios y se
presentaron los proyectos, expedientes y carpetas con la anticipación necesaria
para ganarle a la pesada burocracia provincial. Rojas había dispuesto utilizar los
casi 900.000 pesos en las siguientes obras:
*.-Pavimentación de 31 cuadras y 9 bocacalles
*.-Construcción de una colectora cloacal integrada para sectores
de barrios Progreso, La Loma, y Nehuenche
*.-Arreglo de la cubierta del edificio de la Escuela Nicolás Avellaneda
*.-Modificación y puesta en marcha del sistema de alumbrado público
A mediados de abril al participar del programa “Meridiano” de Canal 10
de la ciudad de Junin, Vignali anunció cambios en su gabinete y enumeró una
serie de realizaciones “dejamos habilitado el mejorado del camino que une la
ruta provincial 31 con el cementerio de Carabelas, un viejo deseo de la
comunidad de esa localidad (...) hay otras cosas, por ejemplo ya confirmada la
inauguración de la Plazoleta en barrio República Argentina junto con una etapa
de la campaña “Un niño, un árbol”, junto con la entrega de los planos a los
adjudicatarios de ese complejo habitacional, también estamos en la antesala de
la inauguración de las obras remodelatorias y ampliatorias en la Biblioteca
Pública Municipal, la habilitación de avenida Las Heras, del puente en Cuatro de
Noviembre, del cordón cuneta en barrio La Loma...” (25)

Una de sus preocupaciones del intendente desde antes de su asunción fue


el apoyo a la producción, la radicación de fábricas, y fue así que durante ese año
no fueron pocas las gestiones ante empresarios como el caso de Weaver Popcorn
Co, o la continuación del proyecto rojense del Puerto Seco. Este fue justamente
el que más se promocionó durante el año. La idea partía de que “aprovechando
las estratégicos servicios ferroviarios que a través de distintas líneas y ramales
posibilitan que desde Rojas se vinculen los países del Mercosur, surgió la idea
de crear un “puerto seco”, lugar indicado para el resguardo y la trasferencia de
mercaderías en instalaciones para tres tipos de carga: granel, contenedores y
cámaras frigoríficas, enlazando las vías del FMU (Ferrocarril Mesopotámico
General Urquiza) con el NCA (Nuevo Central Argentino) mediante la
alternativa de un tercer riel, pensando incorporar puertos de ríos, la producción
del noroeste bonaerense y el aprovechamiento de las grandes plantas cerealeras
para trasladar productos a Uruguay, Paraguay, Brasil, y también a Chile”. (26)

Se presento el proyecto ante numerosas empresas privadas ligadas a la


producción, el transporte y la banca, como así también fueron varias las
gestiones de la municipalidad ante el Ministro de la Producción bonaerense Dr.
Brown para que la iniciativa fuese declarada de interés provincial. Al poco
tiempo el “puerto seco” fue una realidad.

Durante 1995 se vio materializada la obra tan esperada: “LA


BIBLIOTECA “WANDA DE PLACIDO” TIENE CASA NUEVA”, informó La
Voz de Rojas al comentar la inauguración del nuevo edificio construido en la
antigua residencia de la familia Spagnolo . El presidente de la Comisión de
Apoyo a la Biblioteca, Alejandro Elcoro destacó que “tenemos aquí una obra
que es un logro, pero no es la meta, tenemos un edificio y hay que llenarlo
también, hay que seguir trabajando y mucho más, quiero que piensen, que
sientan que este edificio no es un objeto suntuario, no es un capricho y no es una
ostentación, sino que es un reclamo actual que nos está haciendo el futuro”. (27)

El Director de Cultura, Lic. Jorge Goicochea en la oportunidad puntualizo


que “esto también es una fuente de producción, una fuente de producción del
conocimiento” y concluyó su discurso diciendo “creo que si nosotros logramos
conjugar la capacidad, la honestidad y el deber cumplido de las obligaciones que
tiene el Estado, llegamos a realizaciones concretas como la que hoy
inauguramos, que demuestran a las claras y fehacientemente que los rojenses
estamos haciendo cosas”. (28) Mientras que el Intendente Gustavo Vignali,
expresó que “muchas veces no basta la decisión política si no está completada
por el apoyo, el respaldo y la colaboración de quienes pueden contribuir a
materializar en hechos y en concreciones esa decisión política”. Agradeció a
Adrián Sañez, que hizo el proyecto que sirvió para la fachada del inmueble y
parte del acceso, a los directivos profesores y alumnos del Centro de Formación
Profesional y remató su discurso afirmo que “este gobierno municipal cuando
adoptó esta decisión lo hacía plenamente convencido que el desarrollo de una
biblioteca es parte fundamental del progreso de un pueblo, para reafirmar la
democracia hacia una libertad verdadera, vigorosa pero fundamentalmente la
que nos abre la posibilidad de acercarnos sin censura, sin limitaciones, sin
discriminaciones, sin marginaciones; a la cultura, a la educación, a la lectura, al
conocimiento y al saber”. (29)

“ENTRE LAS MEJORES DE LA PROVINCIA” calificó Chispa a la


obra, al tiempo que señalaba que “con esfuerzo exclusivo local (municipalidad y
la comisión de la propia entidad) se logró terminar la primera etapa
remodelatoria y ampliatoria de la Biblioteca”, agregando que se habilitó una
rampa que posibilita el acceso a discapacitados motrices, amplia sala de lectura,
hemeroteca y videoteca, sala infantil, en una habitación se ubicaría el material
donado por la familia del historiador Juan Jorge “Chilín” Cabodi. En el acto
inaugura desataron las cintas el Intendente Vignali que invitó a participar de esa
ceremonia a las hermanas Teresa y Blanca Spagnolo y al presidente de la
comisión de la Biblioteca, Alejandro Elcoro. Seguidamente descubrieron una
placa recordatoria el jefe comunal, el Director de Cultura, licenciado Jorge
Goicochea y “Charito” Rodríguez, haciéndose también una mención especial
para “Bibi” Boggia por su dilatada permanencia en la institución. (30)

La refacción del edificio comprado se hizo en dos etapas. En la primera,


se conectó el edificio original con el nuevo, mediante la construcción de dos
ambientes o salas. En la segunda, se acondicionaron cinco ambientes y se
construyó un nuevo frente. Asimismo se adecuaron los pisos, cielorraso,
revoques, iluminación, calefacción, aberturas y estanterías. Para la realización
de esta obra se contó con el asesoramiento de la Secretaría de Obras Públicas de
la Municipalidad, bajo la dirección del Arq. Héctor Romero. El trabajo de
iluminación lo realizaron los alumnos del Centro de Formación Profesional,
guiados por el Sr. Roberto Escoda, esas tareas fueron efectuadas gratuitamente.

Hacia fin de año se inauguro la sala “Juan Jorge Cabodi”, que atesora
5000 volúmenes del escritor e historiador rojense. Sus sobrinos José María
Fernández Cabodi y María Sofía Fernández Cabodi de Manghi, herederos del
valioso material fueron los que decidieron su donación a la biblioteca. Las
autoridades municipales en la persona del Intendente Municipal y del Director
de Cultura, agradecieron tan importante donación y destacaron su labor como
investigador y amante de la cultura del Sr. Juan Jorge Cabodi, y el hecho de que
dicha colección se encuentre para la consulta de los rojenses y de las
generaciones futuras. Al acto concurrieron los donantes, quienes destacaron el
porqué de su donación, y la alegría de que dicho material pudiera ser compartido
entre los vecinos de la localidad.

16.6.-LAS ELECCIONES DE 1995 Y LA REELECCION DE G. VIGNALI

En los últimos años en el país se habían sucedido una serie de


acontecimientos que marcaron la vida de los argentinos. Por una parte asistimos
al Pacto de Olivo, entre Menem y Alfonsín para la reforma constitucional, las
elecciones para Constituyentes, y la nueva Constitución aprobada por
unanimidad en agosto de 1994 con las modificaciones de la reelección
presidencial, la reducción del mandato presidencial, el “balotaje”, el tercer
senador por la minoría, la autonomía de la Capital Federal, la figura del jefe de
gabinete, la incorporación de acuerdos internacionales sumamente progresistas
como el Pacto de Costa Rica, entre los principales a artículos.

La corrupción se generalizo en el entorno presidencial, se gobernaba por


decretos, una justicia cada vez menos independiente, la desocupación y la
protesta social fueron en aumento, como durante 1994 cuando amplios sectores
opositores protagonizaron lo que se llamó la “Marcha Federal”. Pero, en el plano
económico, el plan de Menem-Cavallo, por un lado exhibía el control de la
inflación, la estabilidad, el crecimiento de la macroeconomía, y por el otro
producía una desocupación nunca vista en el país, rondando el 18%, y los
salarios continuaban congelados.

En la elección presidencial, Menem iba por la reelección, el FREPASO


postulaba a los fugados del justicialismo Bordón-Alvarez, y el radicalismo
candidateaba a Massaccessi, vencedor de Storani en las internas.

Mientras tanto en Rojas, el lanzamiento de la campaña electoral para las


elecciones municipales del 14 de mayo, se realizo “a pedido de nuestra
militancia” explicó el presidente de la UCR Amadeo Solmi, a mediados de
febrero “puertas para adentro” en la casa radical, con la presencia entusiasta de
numerosos militantes que entonaron repetidamente la marcha partidaria e
improvisaron cánticos alusivos a los principales candidatos. Lo principal fue la
ratificación de la candidatura de Vignali por un nuevo periodo en la intendencia,
y de Gear como integrante de la Cámara alta bonaerense.

Dos conceptos se destacaron del discurso de Vignali ese día, el primero


fue cuando puso el acento en la radicación de industrias y destaco el interés de
promocionar la agro industria, como así también la creación de una zona
industrial planificada. Agregando que “el municipio de Rojas es, entre los de la
zona, es el que más dinero da en partidas para cultura y deporte, lo podemos
decir con orgullo, porque tienen que ver con su importancia pero también como
una herramienta para el protagonismo y desarrollo de los pobres". Luego de
resalto la experiencia de esos años de gobierno, y las obras encaradas, y “en
Acción Social seguirá siendo nuestra principal atención de las familias de alto
riesgo pero fundamentalmente atacando a los problemas sociales desde sus
causas”. (31) Explicó detalladamente la idea de la "Zona Industrial Planificada",
no tendrá las características de un parque industrial; la experiencia nos dice que
ese tipo de parques no han sido altamente positivos ni provechosos. Se trata de
una cuestión quizás intermedia para lo cual ya se está trabajando desde el
Departamento Ejecutivo junto con el bloque UCR del HCD; tenemos necesidad
de adquirir un terreno brindado las requisitorias mínimas que todo
emprendimiento industrial requiere para que cuando salgamos a ofrecer, ya
tengamos la posibilidad concreta de decir: “vengan que tenemos un lugar donde
hay energía eléctrica, gas natural, que está cerca de las rutas, con buenos
desagües. Entonces es una necesidad que además la experiencia por gestiones
anteriores nos está marcando. Se hace imprescindible contar con una zona
industrial planificada.” (32))

Las actividades continuaron con una “Jornada de Educación y Cultura”,


donde se debatió la ley de educación provincial, a la que se considero
“autoritaria y verticalista, que va cercenando la representación popular en
desmedro del rol de los consejos escolares, delegándolo en funcionarios
designados por la DGE, remarcándose que “no se mejora la educación sino que
se recortan funciones y presupuestos, lo que se viene comprobando en la
práctica”. (33)

Al aproximarse los comicios el radicalismo local, apeló a los logros de las


gestiones radicales en el plano municipal desde 1983 con las dos
administraciones de Gear y la de Vignali, exhibiendo lo realizado:
*.-GAS NATURAL: SE LLEGO A 5000 PROPIEDADES, PROXIMAMENTE
LLEGARA
A 8000, Y SEGUIREMOS...
*.-VIVIENDAS: SE CONSTRUYERON 500, EN POCO TIEMPO SE
CONSTRUIRAN
134 MAS Y SEGUIREMOS.....
*.-ILUMINACION: SE INSTALARON CIENTOS DE LUMINARIAS,
PRONTO SE
COLOCARAN 602 COLUMNAS, 8500 METROS DE
LINEAS
NUEVAS, 1500 LUMINARIAS, Y SEGUIREMOS ..
*.-CLOACAS: SE EJECUTARON CIENTOS DE CUADRAS DE
COLECTORES DE
REDES EL 80% DE LA POBLACION CUENTA CON EL
SERVICIO,...
*.-PAVIMENTOS: SE LLEGO A 326 CUADRAS DE REENCARPETADO,
PAVIMENTO O CORDON CUNETA Y
SEGUIREMOS.....
*.-AGUA CORRIENTE: SE INCORPORARON 2000 FAMILIAS AL
SERVICCIO.
EL 90% DE LA POBLACION YA LA TIENE,
*.-SALUD: SE REMODELO INTEGRAMENTE EL HOSPITAL, SE
HABILITARON
CENTROS DE SALUD EN BARRIOS Y LOCALIDADES,.....
*.-EDUCACION: SE PERFECCIONO LA INFRAESTRUCTURA, BECAS,
SALUD
ESCOLAR MOVILIDAD DE ALUMNOS Y DOCENTES,
.....
*.-COMPLEJO TURISTICO: SE CAMBIARON 7 HAS DE BASURAL POR
UNA
PRADERA VERDE FORESTADA,....

La actividad de los candidatos fue incresendo, realizándose reuniones,


debates, actos en los distintos barrios, y las localidades vecinas. Fue muy
comentada los resultados de una encuesta sobre las inclinaciones de los
ciudadanos rojenses para los comicios de mayo. Esa modalidad impuesta en
nuestro país en los últimos años, fue realizada por el equipo encuestador de
Mosquera, que se anticipaba y pronosticaba “surge con claridad que las
opiniones están repartidas en tercios: un 34,7 % dijo que meterá la boleta entera,
un 34,3% dijo aseguró que la va a cortar y el restante 31 % no tomó una
determinación clara. Lo que también sorprende es que las mujeres son las más
decididas a usar la tijera (el 35,5%) mientras que el 33,1% dijo que no la cortará
y otro 31,5% estaba indeciso. Entre los varones, el 36,3% colocará la boleta
entera en la urna, el 33,1% hará corte y el 30,6% todavía no sabía qué
determinación tomar. Si bien los candidatos surgen de cada partido político,
actualmente los nombres han superado a las estructuras en la preferencia de la
gente. Esto se demuestra con claridad no sólo en la encuesta que abarcó la
opinión rojense, sino en cualquiera que se haya publicado en cualquier medio
periodístico. Para el caso local, cuando a la gente se le consultó por el partido
político de su preferencia, dio un 50% para la UCR, un 22,8% para el PJ, un
1,6% para el Frepaso y el 25% entre indecisos y gente que no sabe o no
responde. Pero cuando se preguntó por candidatos aparecieron las variables: la
intención de voto para Vignali trepó al 56%, la de Aloé creció tres puntos y
Teyssandier se mantuvo igual.
“Para el caso de la segunda sección electoral, la diferencia es mucho más
notable: mientras que a nivel partidos la UCR obtuvo el 27,6%, el PJ el 19,6% y
el nivel de indecisos fue muy alto, con el 46,4% al preguntarse sobre candidatos
la brecha se hizo amplísima, ya que un 51,8% se inclinó, por Marcelo Gear, sólo
un 5,2% por José María Díaz Bancalari y el porcentaje de indecisos bajo casi
trece puntos. Iguales casos se dieron a nivel provincial y nacional. Para el PJ,
casi el 46% y para Duhalde el 52% en la geografía bonaerense; el PJ, el 22,8%
en la nación el 19,6% para la UCR pero cuando se pregunta por Menem crece al
30,8% y Massaccesi sube al 21,6% llegando Bordón al 12,4%”. (34)
Marcelo Gear luego de tres años y medio de labor parlamentaria como
senador provincial, iba por la reelección para la Cámara Alta por la segunda
sección electoral, tras haber triunfado en la interna con un importante cantidad
de votos de su ciudad natal. En ese periodo, presentó en el Senado, más de
setenta proyectos propios y sumándole los presentados con colegas de bancadas
sumaban casi el centenar. Haciendo un repaso de su labor se destacaron una
serie de iniciativas por una mejor calidad de vida de los rojenses y la región.
Estuvo en primera línea en las gestiones por la recuperación y reactivación de
los servicios de cargas y pasajeros del Ferrocarril Urquiza, como también en
numerosas gestiones por el mejoramiento de la educación ante la Directora
General de Escuelas Dra. Graciela Giannettasio, que varias veces destacó la
labor del rojense. Su insistencia se matearializó al concretarse el Centro
Educativo Complementario en Hunter y el inaugurado en Guggan, partido de
San Antonio de Areco.

Por otra parte se opuso tenazmente a la radicación de una planta de


tratamiento de residuos patógenos en la localidad, y junto a Vignali realizaron
numerosos gestiones en los ministerios platenses por la ruta 45 y variados temas
más. Por su experiencias integro las comisiones de Asuntos Agrarios, Asuntos
Municipales y Legislación General, en las que fue secretario, vocal y
vicepresidente respectivamente, siendo además vicepresidente primero del
bloque radical.

El día del comicio, el pueblo concurrió a votar, con un gran despliegue de


los partidos durante todo el día en busca de vecinos para facilitarles el traslado
hasta su lugar de votación. Desde que comenzó el escrutinio hasta que se
tuvieron las últimas cifras la expectativa no decayó por la paridad que iban
marcando las cifras. Hasta que en el comité radical se tuvieron las cifras
definitivas por las cuales Mario Gustavo Vignali superaba por 347 votos al
candidato peronista Norberto Aloé, logrando la reelección para un segundo
mandato en la administración municipal.

Llegó posteriormente, la hora de los festejos luego de días y horas de


militancia, desde el comité a la calle, y de la calle a la plaza San Martín, adonde
llegaron los perdedores para saludar al intendente reelecto, luego los festejos
continuaron por toda la ciudad.

En el análisis de las cifras en el distrito, se resaltó que salvo en La Beba,


en todos los lugares donde votaron las mujeres favorecieron a Vignali, ganando
también en las mesas masculinas de Los Indios, Sol de Mayo y Roberto Cano.
Mientras Aloé venció en las mesas de varones de Rojas, La Beba, Carabelas y
Rafael Obligado. Por otra parte Gear no alcanzó a renovar su banca en la
Legislatura provincial.

En la renovación del parlamento local la UCR conservó su mayoría


propia, quedando conformado el HCD con ocho ediles radicales y seis
justicialistas. Por el partido de Alem, ingresaron los cuatro primeros de la lista y
se iban otros tantos y por el peronismo entraban tres y se iba otra terna. Los dos
que siguierón por haber sido reelectos eran Nicolás Calderone (UCR) y Realdo
B. Peretti (PJ). Para el Consejo Escolar el radicalismo logro una amplia mayoría,
con una proporción de tres a uno. Al justicialismo no le alcanzó para la
reelección de la banca ocupada por Ana M. Pavón. La UCR conservó la banca
de Ana María Bouvier, que fue reelecta, continuando además las consejeras
radicales Marta Gear y María del Carmen Corti. Desde esa elección se introdujo
la modificación llamada de “achique”, tras un proyecto de la bancada del
peronismo bonaerense, por el cual se redujo la cantidad de consejeros. Para
Rojas que eran seis, quedando sólo cuatro. El consejo se completo con el
justicialista Mario Gazo.

El balance de esas elecciones nos muestran al radicalismo a nivel nacional


en su peor momento y al justicialismo potenciado por los éxitos electorales, pero
no así en logros para el bienestar de la mayoría de la población. A nivel local la
ciudadanía volvió a apoyar al candidato a intendente de la UCR, Vignali superó
al mismo adversario político de 1991, Norberto Aloé, esta vez 7.105 a 6.758., de
esa manera se convirtió en el intendente más votado de la historia rojenses,
aventajando los 7.020 votos logrados por su antecesor Gear, cuando fuera
reelecto en 1987. A la vez que, Marcelo Gear, perdió su banca en el senado,
producto de la debacle del radicalismo en la provincia y la nación.

En el plano nacional, el menemismo volvió a triunfar, pero perdiendo en


algunos distritos importantes. Desde el 89, hasta el 95, el justicialismo fue
cómodo ganador, y del 46% de los votos obtenidos en 1989, paso al 38% en
renovación de legisladores y gobernadores en 1991, alcanzando un 42% en las
legislativas de 1993 y trepando en estas a un 50%. En todos esos años la
hegemonía menemista se baso fundamentalmente en el chantaje
hiperinflacionario y crediticio sobre amplios sectores de la sociedad. Pero, sin
embargo importantes sectores medios rechazaban al menemismo, como lo
demostraron antes de las elecciones las luchas por el derecho a la educación, con
las ocupaciones de facultades y las movilizaciones contra los proyectos de
educación superior. Además venían manifestándose a lo largo de los últimos
años como baluartes de la oposición, votando sucesivamente por la UCR, el
Frente Grande y el Frepaso. En estas elecciones, el triunfo del Frepaso en
Capital Federal, así como los porcentaje obtenidos en barrios medios del
conurbano y otras grandes ciudades del interior por el propio Frepaso o la UCR
y el triunfo del radicalismo en los municipios de la costa atlántica, incluido Mar
del Plata, expresaron electoralmente ese rechazo.

El Frepaso obtuvo un 29%, mientras la UCR logró un magro 17%, el más


bajo de su historia producto de su mensaje confuso, y de la herencia del Pacto de
Olivos, lo que le impidió canalizar el voto anti-menemista.

El voto a Menem, fue calificado por diversos analistas y por dirigentes


políticos entre otros por Alfonsín, como un voto conservador. Ya que amplios
sectores prefirieron conservar la estabilidad antes que resolver los problemas
democráticos, como las violaciones de la dictadura de los derechos humanos,
actualizadas desde las confesiones de varios "arrepentidos", la supresión de la
independencia de poderes, la corrupción reinante o aún problemas sociales como
la regresiva distribución de la riqueza o el creciente desempleo. La derrota del
menemismo, en importantes distritos, prefiguraban la aplastante derrota del 97, a
manos de la Alianza.

CAPITULO 17
SEGUNDA ADMINISTRACION MUNICIPAL DE GUSTAVO VIGNALI

17.1.-ASUNCION, NUEVO GABINETE, HCD Y CONSEJO ESCOLAR

Al asumir los nuevos concejales el 1 de diciembre de 1995, las


autoridades del HCD quedaron en los principales lugares en manos del
radicalismo, la presidencia, vicepresidencia primera y secretaria, Nicolás
Calderone, Liliana Pérez y Raquel Miguens respectivamente. Al PJ se le ofreció
la vicepresidencia segunda, y al no aceptarla, la misma quedó para el radical Dr.
Daniel Gallo. La UCR continuó presidiendo las Comisiones de Presupuesto y
Hacienda, Interpretación y Reglamento, Trabajo, Higiene, Asistencia Social,
Cultura, Educación, Deportes, de la Juventud y Asuntos Varios.

Entre los que ingresaban y los que retenían sus bancas, el bloque radical
quedo conformado por:
NICOLAS CALDERONE LEONARDO ARMELLINI
LILIANA PEREZ DANIEL GALLO
RAQUEL MIGUENS MARTA ARCHIPRETE
EDGAR CALVO NESTOR CONTRERAS

Mientras el Consejo Escolar al constituirse lo hizo con estas autoridades:


PRESIDENTA ANA MARIA BOUVIER (UCR)
VICEPRESIDENCI MARTHA C. GEAR (UCR)
TESORERIA MARIA DEL CARMEN CORTI (UCR)

El cuarto consejero correspondió al justicialismo, recayendo la


responsabilidad en Mario Gazzo.
Por cuarto periodo consecutivo desde 1983, asumió un radical al frente de
la Municipalidad. Gustavo Vignali lo hizo por un segundo mandato en la
compañía de correligionarios, de los integrantes del HCD, y de numerosos
vecinos en un clima de euforia, ya que se daba en pleno auge del “menemismo-
duhaldismo”. Esta vez, a la hora del juramento de practica lo hizo con la fórmula
“por Dios, la Patria y los Santos Evangelios”. Las crónicas periodísticas nos dan
cuenta que si en su primera asunción se apoyó en el papel escrito, esta vez
Vignali “privilegió su corazón y su razonamiento” para improvisar un mensaje
en el que, en la primera parte, estuvo dedicado a puntualizar globalmente lo
realizado en su primera etapa de gobierno. Luego realizó una serie de
agradecimientos, fundamentando cada uno de ellos, demostrando que el suyo no
era un gobierno personalista, sino que cumplía lo prometido en su primera
administración: la participación ciudadana. Así, “agradeció a los funcionarios, al
Concejo Deliberante -por su acompañamiento-al Consejo Escolar -por haber
trabajado juntos en la tarea para que la educación siga siendo una base
fundamental en el crecimiento comunitario-, a los legisladores provinciales -por
su predisposición y buena voluntad ante cualquier iniciativa que les acerqué- y
especialmente a Marcelo Gear -que luego de 8 años de brillante intendencia y 4
de activo senador, te alejas sólo momentáneamente de la función pública-, a los
empleados municipales -por la comprensión y la tolerancia-, al partido -que me
permite vivir esta experiencia inolvidable-, al periodismo -con el que podemos
disentir pero estoy seguro, desde sus puestos de lucha quieren a Rojas tanto
como lo quiero yo-, a las entidades intermedias -porque sólo no podemos hacer
nada en el gobierno, necesitando su participación-, a la familia -especialmente a
mis padres por acompañarme permanentemente, y a mis hijos, por regalarme
una sonrisa, una travesura, una satisfacción-, a los amigos -por el simple,
bendito y emocionante hecho de ser mis amigos-, a Dios -por templar mi fe y mi
espíritu- y en definitiva, a todos comprometiéndolos -a que me sigan
acompañando en momentos difíciles como estos-.”. Cual su costumbre, para el
remate final de su alocución eligió un pensamiento: “Mientras el río corra, los
montes hagan sombra y en el cielo halla estrellas, debe durar la memoria del
beneficio recibido”. Reconociendo finalmente que “hasta el último instante de
mi vida esta hermosa posibilidad de conducir los destinos de este bendito
pueblo". (1)

Días antes de asumir en una especial conferencia de prensa, trasmitida en


directo por el cable local Radio Televisión Comunitaria (RTC), anunció su
nuevo gabinete, con algunas confirmaciones, caras nuevas y algunos enroques.
En definitiva los que empezaron acompañándolo en su segunda administración
fueron:
SECRETARIAS
GOBIERNO Y HACIENDA ING. SANTIAGO G BIOCCA
OBRAS PUBLICAS ING. DANIEL P. BOYERAS
FAMILIA Y PROMOCION SOCIAL GRACIELA GONZALEZ
PRODUCCION DR AMADEO J. SOLMI
DIRECCIONES
PLANEAMIENTO ING. CLAUDIO A. ROSSI
CONTADURIA CPN JUAN J. CIVERCHIA
TESORERIA RICARDO J. RAVAGNAN
FINANZAS CPN MARIO S. CANTENYS
INSPECCION GENERAL WALTER RAVAGNAN
DEPORTES Y RECREACION RODOLFO MARTINEZ
CULTURA JORGE O GOICOCHEA
PRENSA Y TURISMO HUGO SILVERIRA
SALUD DR JOSE J RODRIGUEZ
UNZUE(DIRECCION MEDICA) DR LEONARDO H. PENALOZA
UNZUE(DIRECCION ADM.) RUBEN CARROLL
BROMATOLOGIA DR JORGE MANSILLA
OTROS CARGOS
ASESORIA LETRADA DRA MARCELA BOTTARINI
CAPATAZ GENERAL OMAR J DI PRINZIO
COMPRAS Y SUMINISTROS RICARDO B. IGLESIAS
DELEGACIONES
RAFAEL OBLIGADO MIGUEL A. BORSARELLI
CARABELAS NESTOR ELISEI

17.2.-OBRAS Y CONCRECIONES 1996-98

Esos años estuvieron signados por la crisis económica, social y política


del país, por otra parte el sistema político del menemismo empezó a debilitarse.
Fue un tiempo signado por las peleas internas en el ejecutivo nacional, las
derrotas electorales del menemismo primero en Capital Federal en 1996 y en
todo el país en el 97, y un malestar generalizado fue ganando a amplios sectores
de la sociedad. El alejamiento de Domingo Cavallo marcó la separación de la
“dupla” que consiguió repetir victorias electorales y detrás de ellas se afianzó un
modelo que mutó las estructuras del país. No hubo sólo un ajuste, una reforma
del Estado, una apertura económica y un disparo mortal a la inflación, se plasmó
un nuevo tipo de sociedad, claramente dual, con enormes concentraciones de
riqueza y también marginalidad, que produjo cambios en los hábitos cotidianos,
y en la cultura de los argentinos. La desocupación alcanzó los mayores índices
de toda la vida económica del país, y la miseria creció día a día.

La oposición comenzó a agruparse, claro ejemplo fue el “apagón” de


cinco minutos del 12 de setiembre de 1996, programado entre el Frepaso, la
UCR, la Federación Universitaria Argentina, y el Foro Multisectorial. El
reclamo fue un éxito en todo el país, pese a las advertencias del Gobierno de los
supuestas consecuencias en el sistema de alta tensión interconectado. Por otra
parte la protesta social, continuo cada vez con más intensidad y dos fueron los
paros generales, durante el 96, ambos con adhesiones masivas en la clase media
y en los trabajadores. Surgieron nuevas formas de luchas, como los cortes de
rutas, que se llevaron a cabo en todo el país, con reclamos puntuales como
trabajo y educación.

Ya no solo la oposición social y política criticaba al menemismo, sino que


también se sumó la Iglesia Católica. Lo hizo a través de los obispos, al
cuestionar el modelo económico, al reclamar “medidas contra la desocupación y
el deterioro de los salarios y la necesidad urgente de flexibilizar y humanizar el
modelo económico, para que el costo social sea equitativo, un modelo que deja
de lado a los sectores de menores recursos que no llegan ni siquiera a cubrir sus
necesidades básicas”. Los prelados exigieron además “una más equitativa
distribución de la riqueza y mejoras en el desarrollo de las economías
regionales”. (2)

Lo que fue una constante en el gobierno menemista: la corrupción, estuvo


presente en esos años con dos casos de gran repercusión. La venta ilegal de
armas a Ecuador durante la guerra con Perú; y uno de los casos más importante
que haya afrontado el presidente Menem, como quedó en claro de la
investigación para determinó que se pagaron 37 millones de pesos de coimas
para que IBM se quedara con un contrato de 250 millones para informatizar las
525 sucursales del Banco.

El radicalismo comenzó a recuperarse, con el triunfo de Fernando De la


Rúa, en las elecciones en Capital Federal para intendente y representantes a la
Asamblea Estatuyente, en junio de 1996. La UCR, con cerca del 40% de los
votos, para la intendencia, y la obtención por el Frepaso de 25 de las 60 bancas
en juego, o sea un 34,71% de los votos, le infligieron una dura derrota al
oficialismo. Las coincidencias entre radicales y frepasistas en sus criticas al
modelo menemista y una serie de acciones de protesta en común, fueron la
antesala de la alianza logra al año siguiente.

El 20 aniversario del golpe militar de 1976, originó masivas


manifestaciones en todo el país. En Buenos Aires se conformó la “Comisión por
la Memoria, la Verdad y la Justicia”, que congrego a 172 entidades, ante la
iniciativa del CTA (Congreso de los Trabajadores Argentinos). “El Plan fue
sistemático: no hubo errores ni excesos, la represión fue generalizada a todos
aquellos que presentaron oposición”, decía entre otros conceptos el documento
leído ese 24 de marzo, cuando el radicalismo, el CTA, los partidos de izquierda
y los sindicatos reunieron en Plaza de Mayo a más de 100 mil personas. En esos
días las Madres de la Plaza cumplieron 1000 rondas de reclamo por el
esclarecimiento y castigo a los culpables de los responsables del genocidio
perpetrado entre 1976-83.

En ese marco nacional, Vignali inicio su segundo mandato, y la hizo con


una serie de concreciones y otras postergaciones, producto de las demoras del
“Plan Trienal” provincial. De su mensaje al inaugurar el periodo de sesiones
ordinarias del HCD en 1996, merecen destacarse estos conceptos:
La situación económica-financiera se agravo considerablemente con la
disminución de los porcentuales históricos de recaudación y los gastos que
superan los ingresos, más allá de una muy importante suma a recuperar por
servicios prestados y no cobrados. Para revertir la situación se implementaron
las siguientes medidas:
1.-Inicio de un Programa de Saneamiento de tributos Municipales dividido en
tres etapas.
2.-Control y Reducción del Gasto Municipal
3.-Reclamo ante caídas constantes de los coeficientes de Distribución de
Coparticipación
4.-Red de Computación
5.-Consolidación de deuda
La situación económica financiera, no fue obstáculo para avanzar en
concreciones, para ellos sumamos recursos genuinos, asistencias del gobierno
provincial, apoyatura de financiamiento externo, aportes de vecinos y entidades
comunitarias (3). Someramente las concreciones y proyectos las resumimos de
la siguiente manera dentro de lo actuado en el área de Obras Públicas: Puente
Guido Spano, Puente 4 de Noviembre, Obras del Plan de Reconstrucción
Bonaerense, Programa de Fortalecimiento y Desarrollo Municipal, Biblioteca
Municipal, Viviendas, Edificios Escolares, Mejoramiento de caminos y accesos,
Plan familia Propietaria, Servicios Sanitarios, Gas Natural, Plan de
pavimentación, Ordenamiento Urbano, etc.
Desde la Secretaría de la Producción, se continuo con la política iniciada en
1992, de darle al Municipio un perfil de promotor de emprendimientos.
Planes para las distintas edades y problemáticas como el alcoholismo y la
drogadicción.
Continuar con intensidad los avances realizados en las áreas de salud, deportes y
cultura
Al finaliza Vignali remarco “Estamos atravesando una situación difícil.
No podemos olvidarnos que los municipios son el eslabón más débil del ajuste
de la economía. Presupuestos insuficientes, excesos de personal o incorrecta
distribución del mismo, disminución de los valores coparticipables,
imposibilidad en muchos vecinos de pagar las tasas ante los vaivenes de la
recesión, son constantes que caracterizan en mayor o menor medida la vida de
las Municipalidades. La nuestra no permanece al margen de tal situación, más
allá de una sensible mejoría respecto a los últimos meses de 1995, pero
convencidos que en gran parte se debió al éxito alcanzado con el programa de
saneamiento de Tributos Municipales. El control de la continuidad de los
mismos, del acompañamiento de la gente, la profundización de las medidas
anunciadas, un mayor respeto por las autonomías Municipales, el mejoramiento
de los valores coparticipables son necesidades impostergables para remontar
definitivamente esta crisis.” (4)
Mientras tanto, al tiempo que la crisis institucional en la policía
bonaerense fue en aumento, crecieron las preocupaciones desde distintos
sectores de la sociedad de Rojas. El titular de la bancada radical en el HCD, Dr.
Leonardo Armellini expreso sus inquietudes en reiteradas ocasiones por el juego
clandestino: “En la ciudad funciona una Comisión de Seguridad, integrada por el
Intendente Municipal, representantes de entidades empresarias, Juzgado de Paz,
bloques de concejales y presidencia del HCD, y en este ámbito se han reiterado
hasta el cansancio las denuncias pertinentes, incluso a través de distintas
jefaturas regionales. Nunca hemos obtenido respuestas satisfactorias de quienes,
se supone, son quienes tienen legitimidad para obrar en la comisión de estos
ilícitos. En muchas ocasiones y al fin de legitimar un mandato orgánico, hemos
solicitado al HCD y ha quedado constancia en actas precisas instrucciones para
solicitar el accionar policial a fin de combatir estos ilícitos que apreciados
globalmente significan ingresos en negro que a su vez son utilizados en otras
actividades como la usura. Nunca obtuvimos respuesta favorable. Los
comisarios cambian también los jefes de unidad regional, pero el juego
clandestino sigue firme en su camino de impunidad contrariando todo principio
de legalidad y ética ciudadana”.(5)

Otro de los sectores en crisis era la educación, en todos los niveles, en


todo el país, y con una serie de importantes luchas por parte de los docentes.
Desde el Consejo Escolar de la localidad se redoblaron los esfuerzos para
revertir la situación, y la docente, consejera escolar por el radicalismo, y desde
1995 presidenta del Consejo Escolar, Ana María Bouvier, mostró su
preocupación cuando puntualizó “de hecho, creo necesario un cambio en
educación, pero en otras condiciones, de otra manera. De esta forma no estoy de
acuerdo con la transformación educativa bonaerense, porque: todo cambio debe
ser gradual, evaluable, reajustable, perfectible y generalizado. Se lo está
haciendo en algunos grados de la ex escuela primaria sin contar con la
infraestructura adecuada, sin la formación docente requerida, sin los documentos
pedagógicos y administrativos necesarios; a todo esto hay que sumarle un
apresuramiento desmesurado. Nunca como ahora, los alumnos de educación
primaria boyaron tanto en el sistema educativo, ni los profesores de educación
media se vieron obligados a reciclarse sin la capacitación específica
indispensable, ni los de Técnica, Agraria, Adultos y Formación Profesional
estuvieron tendiendo redes para abrocharse a una ley que no los contempla, ni
los padres estuvieron tan desorientados. Falta capacitación específica, por
niveles, por modalidades y por jerarquía. Falta participación docente, de los
organismos sociales de control y de los alumnos afectados. Falta definición de
una educación popular, igualitaria y democrática . Sin participación no hay
democracia. Sin libertad, sin protagonismo auténtico no hay un compromiso
solidario. En cuanto a las condiciones edilicias, están logradas en un 70 por
ciento porque el 8º año casi en su mayoría se cumplirá (con la articulación) en
las escuelas medias, pero a pesar de eso en algunos establecimientos hay que
hacer aulas y sanitarios.
“Con relación al personal docente, algunos fueron reciclados, otros
reubicados en distintos establecimientos y en otras asignaturas, o como apoyo de
las áreas específicas, por lo que las condiciones no son las más óptimas. Y con
referencia a los elementos , se declama computación e ingles y no existen
previsiones para garantizar el funcionamiento de las computadoras que no todas
las escuelas las tienen. Otras carecen de energía eléctrica y no faltan las que no
tienen el espacio necesario y suficiente como para poder desplazarse libremente.
Pero en este sentido no se puede pasar por alto una ponderación para las
docentes y las asociaciones cooperadores, pues son las que ponen el esfuerzo
para que el sistema funcione, porque sin ellos no sería posible la
transformación.” (6)

Al poco tiempo, Ana María Bouvier, anunció que la construcción del


edificio para el Jardín de Infantes 903 de Carabelas figuraba como prioridad uno
para la región séptima educativa bonaerense.

Por otra parte, el Intendente a solicitud de los medios periodísticos realizo


un balance del año 96 reconociendo que “como habíamos anticipado en
educación, salud y alguna concreción de obra pública iba a girar el accionar del
gobierno y en ese sentido, hemos cumplido abiertamente. En salud, con la
habilitación de la sala de terapia intensiva, la puesta en funcionamiento del
servicio de emergencias, la puesta en marcha del Centro de Rehabilitación;
dotación de una nueva ambulancia a través del apoyo de la Cooperadora del
Hospital Unzué y con el equipamiento de nueva aparatología para una mejor
prestación de servicios, más allá de profundizar la atención primaria de salud
con ampliación de servicios en las unidades sanitarias barriales, que también lo
hemos logrado. Y en materia de educación los objetivos impuestos fueron
cumplimentados: tenían que ver con el apoyo del municipio a la continuación de
las obras en el edificio del Centro Educativo Complementario “Solar Feliz” y la
habilitación del Jardín Maternal en barrio Progreso, edificio recientemente
inaugurado. En obras públicas basamos nuestro accionar en la realización de
cordón cuneta, más realización y terminación de planes de viviendas. En todos
estos casos los objetivos y las propuestas fueron cumplidos, lo que me permite
decir que 1996 fue un año fructífero y muy positivo. Rojas ha logrado en los
últimos años desde 1983 a la fecha, un avance importantísimo en aquellas obras
que tienen que ver con el mejoramiento de la calidad de vida de la gente; quizás
con esas obras que no se ven, las que van por debajo de la tierra. Rojas dispone
hoy del gas natural, Rojas tiene una importantísima cobertura cloacal y más aún
ahora, con la nueva colectora que beneficiará a los barrios Progreso, La Loma y
Nehuenche; Rojas tiene una importante red en materia de agua potable, hemos
cumplido una etapa por de más importante que era necesaria: dotar de la
infraestructura imprescindible a una ciudad que ha luchado siempre por el
mejoramiento en la calidad de vida de su gente. Ahora llegó el momento de otro
tipo de obras, las que estamos iniciando, como la pavimentación, la iluminación,
todas aquellas que tienen que ver con el hermoseamiento y el embellecimiento
de la ciudad”. (7)

En ese marco de concreciones, fue definido por la prensa como la


“Primera etapa de unas obras que le cambiaran la cara a la ciudad”, el proyecto
elaborado por el ejecutivo municipal con la aprobación del HCD, incluido en el
Plan Trienal, como eran “la pavimentación de 31 cuadras de barrio Centro,
construcción de una colectora cloacal de casi un kilómetro de extensión al
servicio de tres barrios: Progreso, La Loma y Nehuenche y el mejoramiento de
la iluminación de la planta urbana, con un beneficio para 226 cuadras”. Dichas
obras avanzaron no sin dificultades y demoras burocráticas.

Al rendir cuentas con un nuevo informe el Intendente frente al HCD, en


abril de 1997, lo hizo con una extensa exposición, comenzando por el
ordenamiento económico-financiero llevado adelante durante 1996.
Principalmente se refirió al Plan de Regulación de Deudas Municipales, por el
cual se concretaron más de 3000 convenios, permitiendo alcanzar un superávit
en el resultado del ejercicio. Hacía fin del año un nuevo plan posibilitó ampliar
los convenios en más de 2000. No falto la referencia a las excepciones
municipales a los desocupados y contribuyentes que no pueden pagar.

El tema de la coparticipación lo llevó a incursionar en la política de los


impuestos nacionales y provinciales al marcar “no ha evolucionado con un
crecimiento paralelo a los recursos nacionales y provinciales, si bien es cierto
que la coparticipación ha crecido. Esto es motivo de que la presión fiscal a
aumentado desde 1991 a la fecha y a pesar de la convertibilidad”. Luego de
enumerar las pérdidas sufridas por los municipios de los impuestos nacionales y
provinciales, producto de la delegación del gobierno nacional y provincial de
áreas como salud, educación y seguridad, se refirió expresamente a la defensa de
la coparticipación municipal encarada desde su gobierno.

Cuatro fueron las obras enumeradas que se hallaban incluidas en el Plan


de Reconstrucción del Interior Bonaerense:
A.-Colocación y recambios de luminarias
B.-Colectora cloacal en Barrios Progreso, la Loma y Nehuenche
C.-Pavimento en zona Centro:31 cuadras
D.-Pavimento Avda. Las Heras entre Avenida Moreno y Acceso
Arturo Illia.
Las otras obras públicas detalladas fueron extensas, destacándose:
*.-Gas natural: gestiones para el servicio a Carabelas y R. Obligado
*.-Obras sanitarias
*.-Construcción y reparación de edificios escolares
*.-Ordenamiento Urbano
*.-Puente de Guido Spano y Cementerio en R. Obligado
*.-Conservación de la Red Vial, Mantenimiento y compra de maquinarias
*.-Hospital

En el ámbito de la produccíón, se priorizó la organización de la Comisión


Municipal para el Desarrollo Agropecuario, habiéndose convocado para ello a
productores, técnicos, empresarios e instituciones representativas del sector, y el
gran objetivo gubernamental: el Puerto Seco.

No faltó en el informe las múltiples actividades desplegadas desde la


Dirección de Cultura y la Secretaria de Deportes. Finalizó destacando las
características de su administración “es producto de un trabajo en equipo. No lo
entiendo ni lo acepto de otra manera. No me interesa el “lucimiento” personal, si
el general no se da como uno desea. Este es un gobierno de todos y para todos,
que jamás se limitó a satisfacer las demandas exquisitas de unos pocos. Muy por
el contrario hemos actuado con criterio federalista, sentido aperturista e
integrador y sin distinciones de ninguna naturaleza”. Opinó sin rodeos de la
clase política, “que esta viviendo una crisis de descrédito y desconfianza por
demás profunda. Las evidencias de corrupción, la falta de castigo a los
corruptos, la fastuosidad ostentosa de algunos gobernantes. la impunidad que
ampara a los autores de crímenes horrendos, el poder indebido de los aparatos
partidarios y la falta de un sistema transparente de financiamiento de los
partidos, son algunos de los factores que han originado una preocupante
desconfianza pública. Afortunadamente en Rojas la dirigencía política en su
conjunto ha permanecido al margen de estas debilidades que han provocado con
razón el descreimiento de la gente hacía el sistema...(..) Será con el ejemplo, con
manejos trasparentes, con honestidad, con renunciamientos, como haremos el
mejor aporte en momentos difíciles como los que estamos viviendo...”. (8)

El 17 de julio fue un día histórico para los rojenses, ya que luego de


numerosos esfuerzos y gestiones, se inauguro el “Puerto Seco”. La realización
fue producto de la mancomunión de la Municipalidad, Trasterminal, y la
Cámara de Comercio. A los pocos días partió el primer convoy hacia Brasil,
transportando 6000 bolsas de harina Cabodi.

A la vez, la vieja historia de la Ruta 45, tuvo un otro capítulo ante una
nueva gestión de Vignali que acompañado por el diputado frepasista Carlos
Nivio se entrevisto con el subadministrador de Vialidad contador Pedro
Mantjaras en La Plata. Se acordó que el tramo faltante de la ruta La Angelita-
Rojas se haría por ampliación de licitación

Por otra parte, la UCR a nivel nacional y el Foro Nacional de Intendentes


y Concejales del Radicalismo, envió un mensaje al Intendente Vignali, a los
fines de invitarlo a participar del mismo, donde sería distinguido junto a otros
pares, con el premio Llambías (quien fuera intendente de la Capital Federal por
designación de Hipólito Yrigoyen en 1915). La nota con la firma de Rodolfo
Terragno y Alfredo Itigoín, expresaba en los tramos principales “No escapa el
consenso ciudadano y partidario que los intendentes y concejales de la UCR han
sido, son y serán, el instrumento fundamental de fortalecimiento en el marco del
protagonismo que le cabe al partido en la vida cívica nacional”. (9)

El balance del año 97, dejó un saldo de numerosas obras públicas


concretadas, entre las que se destacaron:

*.-La firma para extender la red cloacal que beneficiaría a más de un centenar
de inmuebles del sector delimitado por avenida Larrea, Villegas, Holmberg
y General Alvear de barrio Ramos.
*.-Finalización del asfaltado de 31 cuadras en barrio Centro.
*.-Inauguración de viviendas en Rafael Obligado, Los Indios.
*.-Confirmación de la realización de 80 viviendas en Rojas,10 en Carabelas y
10 en R. Obligado
*.-El Hospital Municipal Saturnino Unzue agregó nuevos
servicios: tomografías computadas, mamografías, etc.
*.-Habilitación de la red cloacal del barrio Ramos

17.3.-LA ACTIVIDAD POLITICA DEL COMITE LOCAL


17.3.1.-INTERNAS EN 1995. HOMENAJES A ALEM, ILLIA,
OLIVENCIA Y RENE PEREZ.

La situación de crisis de la UCR a nivel nacional luego del proceso


electoral de mayo de 1995, que fuera el peor de su historia, obligó a sus hombres
y mujeres a comenzar una etapa no exenta de esfuerzos y desprendimientos. Los
radicales rojenses así lo entendieron y tras una serie de negociaciones, dos
sectores internos como MODESO Y RECUPERACION RADICAL, llegaron a
una acuerdo para evitar la lucha interna a los fines de elegir las nuevas
autoridades del distrito.

Al darse a conocer la novedad y la lista conformada, el presidente elegido


para dirigir los destinos del partido Luis Almar, declaró “el partido debe
renovarse en ideas, procedimientos y personas”, mientras el presidente saliente
confesó “todos los radicales hemos trabajado juntos, vamos a seguir trabajando
juntos, porque sabemos de las dificultades del momento, que es difícil mantener
bastiones como Rojas y que tenemos que estar codo a codo con nuestro
intendente” (10).

La lista con las nuevas autoridades que asumieron estuvo conformada por:
PRESIDENTE: ALMAR, LUIS RODOLFO,
VICE PRESIDENTE PRIMERO: GEAR, MARCELO PATRICIO;
VICE PRESIDENTE SEGUNDO: PÉREZ ALEJANDRO;
SECRETARIO: DI FLORIO ALICIA;
PROSECRETARIO: PÉREZ HORACIO;
VOCALES TITULARES:
DE VIRGILIS, MIGUEL; JAURIGUIBERY, ALBERTO, SETA ANA
MARÍA; CANTENYS, MARIO SANTIAGO; PUBILL, EDUARDO;
RAVAGNAN, WALTER; OLIVENCIA, NILMA
VOCALES SUPLENTES:
ROSANIGO, RAÚL OMAR; ROJAS, ANTONIO OSCAR; MUÑOZ,
LORENZO; CORDONE, MIGUEL ANGEL; ALCARAZ, RUBÉN;
FERRERO, NESTOR; CUITIÑO, LEOPOLDO
CONVENCIONALES TITULARES:
LÓPEZ, OSCAR LUIS; ROSSI, CLAUDIO ALBERTO;
CONVENCIONALES SUPLENTES:
ANSERAS, MANUEL; PUENTE, MARÍA DEL CARMEN.

La Juventud Radical, siguió el mismo camino y también elaboró lista


única encabezada por Diego Comisso como Secretario General. El resto de las
secretarías quedaron para Carinaq García (Actas) y Daniel Suárez (Finanzas);
como Vocales titulares Oscar Werner, Julio Oviedo, Claudia Laboret, Rubén
Tisera, Juan José Palmieri, Cora Abamonte (titulares) Jorge Ferreiro, Guillermo
Rasera y Damián Cllavijo (suplentes). Como delegados a la segunda sección
electoral, Rafael Vimercatti y Natalia Correa; al congreso provincial, Daniel
Van Meegrot y Osvaldo Marveggio y a la junta ejecuta provincial, Rosendo
Olari.

Para fin de 1995, nuevamente hubo festejos para homenajear a varios


militantes y celebrar el segundo mandato de Vignali. Se premio a Marcelo Gear
por su labor como Intendente y Senador. Primeramente en el comité se llevo a
cabo una reunión seccional que estuvo presidida por el titular del Comité
Provincial, Enrique “Japonés” García, y con la presencia de los Diputados
Nacionales Pedro Novau y Horacio Jaunarena. El resultado fue destacado como
positivo en el marco de la reorganización partidaria al acordarse la creación del
Comité Seccional y la reafirmación de llevar adelante reuniones rotativas en
cada uno de los distritos que componen la sección electoral, definiéndose que la
presidencia sea rotativa. Por la noche en el gimnasio del club Jorge Newbery, se
desarrollo la reunión social, agregándose a los visitantes el diputado nacional y
líder de la CON, Federico Storani.

Luis Almar como titular del comité local, al premiar a quince


correligionarios, afirmo “el rol del militante, de la importancia de sus tareas y
llamo ha redoblar esfuerzos de los anónimos para recuperar la fuerza del partido
centenario”

Por otra parte, el presidente Menem con un nuevo exabrupto, de los que
nos tuvo acostumbrados a los argentinos, agredió la figura de quien por el juicio
de correligionarios y adversarios se lo destaco siempre como un demócrata:
Arturo Illia. El comité local emitió un duro documento:
“El comité de la UCR, el bloque de concejales, el bloque de consejeras
escolares, el Departamento Ejecutivo, la Juventud Radical y la Comisión de la
Mujer, hacen público su repudio a las manifestaciones vertidas por el Dr. Carlos
Menem referidas a la persona del ex presidente de la Nación, Dr. Arturo H Illia,
en ocasión de la campaña electoral porteña, en la cual livianamente expresa: Ïllia
era un dechado de honestidad, pero la Argentina no funcionó y ya sabemos por
las situaciones que pasamos y en qué terminamos”
A ello respondemos:
-que la República Argentina tuvo uno de sus mayores crecimientos
sostenido en el período 1963/1966.
-que el porcentaje en el Presupuesto Nacional para educación fue el mayor
de la historia Argentina.
-que su política exterior fue clara e independiente a toda presión
extranjera, ejemplo de ello: Patentes de medicamentos y negarse a ser furgón de
cola de EE.UU cuando invadieron República Dominicana.
Y reflexionamos:
-que a pesar de la lógica menemista: “roba, pero hace” creemos que la
Honestidad y ejemplo de ética política fue, es y será el mejor capital de un
pueblo.
Rojas, 20 de junio de 1996” (11)

En esos días la Municipalidad conjuntamente con las autoridades del


Comité organizaron un doble homenaje. Por una parte a Leandro N Alem al
cumplirse el centenario de su fallecimiento, y además se recordó el treinta
aniversario del derrocamiento del presidente Illia por parte del dictador General
Juan C. Onganía. Los actos abarcaron la colocación de una placa memorando la
figura del caudillo radical, y se le impuso el nombre de “Presidente Arturo Illia”
al tramo de Ruta 45 comprendido entre Ruta 31 y Avenida Larrea”. Asistieron
como invitados especiales el ex gobernador Armendáriz y el diputado nacional
Sergio Montiel.

En la ocasión, Maita Olivencia, reflexiono sobre el homenaje al ex


presidente “Muchos de quienes estamos presente ahora, nacimos en el seno de
una familia radical, y desde la adolescencia fuimos abrazando esa filosofía, así a
pesar de que la juventud en ese momento nos comentaba como que los viejos ya
fueron, nunca nosotros dejamos de admirar las cualidades cívicas de nuestros
padres. Y así comenzamos a participar en política, y a vivir la experiencia
política de los mayores. Los vimos trabajar, los vimos darse permanentemente a
los demás, sin fijarse en los sacrificios sin esperar ningún reconocimiento,
solamente guiados por sus convicciones, por una gran coherencia entre las
acciones y las claras riqueza de sus pensamientos.
“Como podemos olvidar la década del 60 cuando la permanente
supremacía de los militares que irónicamente y también graciosamente impedían
que los civiles pudieran hacer ejercicio de sus derechos políticos, y como
también no recordar que entre 1963 y 1966 hubo un Presidente de la República,
que era médico y que era Radical, un Presidente al que simplemente lo
podíamos llamar don Arturo Illia. Qué ejemplo de hombre político para toda
nuestra juventud, y también para la juventud de estos tiempos. Que ejemplo de
hombre político de democracia y no de autoritarismo. Que ejemplo de sabiduría,
no de mediocridad. Que ejemplo de humildad y no de soberbia. Que ejemplo
para esa juventud de honestidad, no de corrupción.” (12)

Fueron varias las actividades desarrolladas durante la segunda mitad del


96, como parte de la nueva planificación interna en el comité local. En
septiembre se llevo a cabo la reunión mensual del Comité Seccional, del que
participaron los 15 presidentes del distrito que integran la Segunda Sección
Electoral, legisladores provinciales y nacionales como Gerardo Morales y
Horacio Jaunarena. El tema central del encuentro fue la situación del Poder
Judicial y la designación de jueces, especialmente los referidos a la ciudad de
San Nicolás. Además, deliberaron las mujeres de dicha sección electoral, con
una extensa agenda en la que sobresalió la elaboración de proyectos y
programas para trabajar en cada distrito, el intercambio de los mismos y la
necesidad de que la mujer esté representada en el Comité Seccional.

Dos importantes conferencias sobre la problemática nacional se


desarrollaron en esos meses. Primeramente el Dr. Ricardo López Murphy,
expuso sobre “Economía: Actualidad y Futuro”, y en noviembre la Diputada
Nacional Elisa Carrio dio una conferencia sobre “La Justicia que necesitamos
para la corrupción que no queremos. Coppola, Juez Trovato, Aduana Paralela”,
en la cual entre otros conceptos dijo “lo que pasa que en esto no tenemos que
satanizar. No podemos imponer una moralina en el sentido que exijamos
conductas espectaculares de todo el mundo. Esta es una sociedad que está
absolutamente golpeada. Por ejemplo no estoy de acuerdo con esa especie de
satanización que quiere ahora hacer la DGI, es decir de detener a personas por
incumplimiento de deberes impositivos, después que el mismo modelo
económico las ha fundido por no poder competir con empresas que han
contrabandeado por medio del vandalismo económico (...) Esto es otra cosa, yo
puedo no tener dinero para pagar la luz, el teléfono, puedo incluso no poder
pagar impuestos porque en definitiva el modelo me ha acorralado para dejarme
absolutamente a la intemperie. Ahora los hechos de utilización de los
privilegios, de las prebendas, que incluso se ven en el Legislativo de la Nación,
tienen que terminar, pero hay una cosa muy clara. Cuando el ejemplo arriba es
tan espectacularmente perverso, cuando se muestra arriba es el festival del
enriquecimiento indebido, también las pequeñas conductas entran a relativizarse
para la sociedad en general, porque la mezcla de hambre y corrupción termina
quebrando la moral de todos los argentinos”. (13)

Fue muy festejado, el triunfo de la UCR de Capital Federal en los


comicios llevadas a cabo para la elección del Intendente, y para elegir los
miembros de la Asamblea Estatuyente para diseñar las normas de
funcionamiento de la nueva ciudad autónoma de Buenos Aires. Esa votación
marcó para el justicialismo la peor perfomance de su historia, por debajo del
20%, en el distrito. A su vez la oposición salió fortalecida, para el radicalismo
luego de los pobres resultados obtenidos en las elecciones nacionales de mayo
del 95 y reiterados en octubre de ese año cuando los porteños votaron a su tercer
senador. El triunfo de la Rúa alcanzando con un 40% de preferencias, no sólo
puso fin a la hegemonía del Frepaso en la Capital, sino que devolvió a la UCR
su imagen de primera fuerza de oposición, y dio nuevos impulsos a los
militantes en todo el país, con la demostración que se podía vencer al
menemismo en las urnas.

El 11 de octubre de 1996, se organizo un importante y merecido homenaje


al Dr. Réne Pérez, uno de los máximos dirigentes del radicalismo rojense de las
últimas décadas. Los actos programados abarcaron desde un homenaje frente a
su sepultura, donde hizo uso de la palabra el titular del comité Luis Almar,
posteriormente fue descubierto un cuadro en el local partidario, donde disertaron
Marcelo Gear y el Dr. Abelardo Costa. Finalizando el acto el Dr. Anselmo
Marini, dio una conferencia sobre sus experiencias como Gobernador de la
provincia desde 1963 al 66.

Réne Pérez con un extenso curriculum político partidario, ocupó los


siguientes cargos: Concejal entre 1953-55, Senador Provincial por la segunda
sección electoral entre 1960-62, Ministro de Educación de la provincia desde
1963 al 66, Diputado Nacional entre 1983-89. Entre las responsabilidades
partidarias se lo pudo ver como Presidente del Comité de Rojas en varios
periodos, miembro de la Comisión Asesora del Comité Provincial en 1970,
miembro, Presidente del Comité Provincial, Convencional Nacional y
Convencional Provincial, ejerciendo la presidencia en los períodos 1974-76 y
1983-85.

En el plano académico se desempeño como profesor de Historia e


Instrucción Cívica, Rector Interventor de la Universidad de Mar del Plata, e
integrante de varias comisiones sobre Educación, de Asuntos Constitucionales y
de la Academia Sanmartiniana del Instituto Nacional Sanmartiniano. Fue autor
de numerosos trabajos como “Apuntes para la Historia de Junín”, “Origen,
Evolución y Futuro de las Instituciones Políticas Argentinas”, “La Constitución
Nacional. Necesidad y oportunidad de su reforma”, y “San Martín en la Teoría y
la Historia de las Instituciones”.

Sus correligionarios cuentan que siempre se lo vio en la primera fila en las


horas de ser oposición, los días de gobierno y hasta en las épocas más duras,
durante las distintas interrupciones de los golpes militares. Varios son los
testimonios obtenidos, desde reportajes periodísticas donde opina sobre distintos
temas y en varias épocas, que se hallan en varios capítulos de este trabajo, hasta
el reportaje que le hiciera el Director de Cultura Jorge Goicochea, donde hace un
balance de su vida política.

Por otra parte, para dicho homenaje en los diarios locales varios
correligionarios hicieron distintas semblanzas sobre su vida, y es así que
Gustavo Vignali lo recordó de esta manera “Tuve la suerte, por diversos motivos
tener relación con él, y en cada uno de los actos se convirtió en un verdadero
maestro. Cuando comencé a militar políticamente, yo tenía 13 años, fue una de
las personalidades, por su don de hombría, por su forma de ser, me cautivo con
mucha fuerza. Concurría a actos con él, lo escuchaba durante largo tiempo,
recibía sus consejos, todos imbuidos de un profundo cariño y la mejor de las
intenciones. Cuando cursaba quinto año, tuve la suerte de tenerlo como Profesor
de Instrucción Cívica, sus clases se han convertido en recuerdos imborrables de
la época de estudiante secundario...(...) y si bien todos conocían su ideal político,
jamás trató de torcer la voluntad de nadie, ni a través de su clase influir sobre
alguna persona...(..) seguimos manteniendo una estrecha relación durante la
etapa de la dictadura, y también rescato ahí algo que quizá no se lo logró
dimensionar en su justa medida, su valentía, su entereza, su coraje, en esos
momentos difíciles. Lo recuerdo como un gran maestro, un maestro de la
política, un maestro del civismo, pero por sobre todas las cosas, como un gran
maestro de la vida”. (14)

José María Sansirena, lo evoco como “un hombre de la cultura y la


política, eligió ese camino con el entusiasmo de los que están convencidos de la
nobleza de su causa...(..) para ello se inspiró en la vida y las luchas de dos
próceres que desde la política hicieron cultura y desde la cultura enaltecieron la
política: Domingo F. Sarmiento y Leandro N Alem. La UCR le permitió
materializar sus ideales y los defendió desde la tribuna partidaria, desde la
legislatura o ejerciendo el Ministerio de Educación en una gestión que entre sus
logros importantes podemos resaltar la creación de un benemérito instituto
llamado “Centros Educativos Complementarios”, el querido Solar Feliz.(..) El
Dr. Pérez brindó a la cultura sus conocimientos y su creatividad. Fue historiador
veraz y literato inspirado. Desde su actuación al frente de aquel viejo Ateneo
hasta la publicación de su libro laureado “San Martín en la Teoría y la Historia
de las Instituciones Políticas”, han sido invalorables sus aportes a la educación
popular”. (15)

Una de las personas que más lo conoció fue su amigo y correligionario


Don Amadeo Solmi, que haciendo memoria de su primer encuentro decía
“comencé a militar desde joven, yo residía en la zona de la Estrella, y allí
manejaban la zona los Boveri y nos reuníamos en el almacén del lugar y en el
año 1946 lo conocí al Dr. Pérez, fue una noche en un acto político, en la
localidad de Carabelas, en el rancho de los Molina, no había luz sólo un farol y
como no había otra cosa que un casco de vino, eso sirvió de palco para que el
doctor hablara. En esa circunstancia conocí a ese destacado hombre, era la época
de Perón y aprovechando la oscuridad del lugar, un hombre intento agredir a
Réne con un cuchillo, lo sacaron enseguida y no paso nada". Al recorrer los años
de militancia juntos, relató desde su actuación en el comité, hasta las épocas más
bravas para hacer política, “tenemos muchas corridas nosotros, cuando se
produjo el golpe militar del 76, esa mañana, muy temprano mi esposa me dijo
que la radio informaba del golpe de estado, inmediatamente me decidí ir al
comité y cuando llego a la esquina del Banco de la Provincia, cruzando la plaza
San Martín venía el Dr. Pérez, recién estaba aclarando el día. Nos fuimos al
Comité y el me dijo que ya estaba la policía en la casa de Bramatti. Llegamos al
comité y junto a nosotros la policía, con orden de clausurarlo. Pérez le pidió que
lo dejara sacar talonarios de cheques, pero en realidad la intención era retirar
todas las fichas de afiliaciones, no lo pudo lograr, si los cheques. Clausuraron el
comité y permaneció cerrado por muchos años, no obstante no dejamos de
reunirnos en el domicilio de Réne, en mi casa y muchisimas veces en la quinta
de Olivencia. En realidad seguíamos militando, porque para nosotros la
militancia es una vocación”. (16)

Mientras tanto, sobre fin de año el senador Marcelo Gear integro un grupo
de legisladores que por el Comité Provincial de la UCR se entrevistó con el
gobernador Eduardo Duhalde, con el objetivo de discutir una serie de
problemáticas de la provincia. Sobre los temas tratados reflexiono
posteriormente, “el aumento de la recaudación para coparticipación ha sido del
120% en la Nación y del 101 % en la provincia, mientras que a nivel municipal
solo ha sido del 45% por lo que en términos nominales hubo una reducción de
casi la mitad de lo que tendría que haber llegado a los municipios”. No falto de
la agenda la reforma educativa, que según el pensamiento de Gear debía
postergarse por dos años, y lo fundamentaba al decir “Habíamos pedido que no
fuera ya la implementación de esas reformas, con un doble propósito, para una
mayor concientización del programa y a su vez corregir algunos defectos. Creo
que esta reformas tienen contenido económico, no en vano el Banco Mundial ha
ido felicitando al gobierno nacional.....Y la provincia con esa bonificación
pareciera que se ahorra algunos pesos a través de docentes que va eliminando.
Pero lo mas condenable de esas reformas es que carecen de sentido pedagógico
y didáctico, prueba de ello es que si uno le pregunta a la mayoría de los docentes
las ventajas de esos puntos, no tienen la menor idea. Significa que debemos
ejercer oposición ante esta reforma, porque puede ponerse en peligro toda una
generación en desmedro de una educación que siempre ha sido orgullo de la
Argentina....”. (17)

El ajuste económico implementado por Menem a nivel nacional, tenía su


correlato en Duhalde, y a la falta de trabajo, los bajos salarios, se le fue sumando
la inestabilidad laboral. En el ámbito de la provincia se sancionó una ley por la
cual todos los empleados municipales estaban en disponibilidad hasta el 31 de
diciembre de 1996, Gear hizo conocer su protesta ante tamaña injusticia
“Representa el estatuto único para todos los empleados bonaerense, por un lado,
prácticamente pierden todos los derechos, a su vez es un retorno a los
dictámenes y facultades que supo tener el gobierno de facto. Aparte de ese
estatuto hay una ley que salió recientemente, la de redimensionamiento de
empleos municipales donde se faculta su traslado a cualquier punto dentro del
distrito, a fijar horarios donde y cuando se crea necesario, sabemos que estas son
armas para la persecución sobre los empleados. En definitiva se hace uso de un
autoritarismo velado que tiene implícito el propio gobernador”. (18)

Con el objetivo de despedir el año y premiar a militantes locales se


organizo una cena social entre los correligionarios de la localidad con la
asistencia de Horacio Jaunarena y Federico Storani. Los homenajeados fueron
por una parte cincuenta afiliados con más de cuarenta años en el partido, a los
cuales el Comité Provincial premio con una medalla; además se entregaron una
docena de plaquetas instituidas a militantes de base. La mención especial fue
para Mateo Bonora, ex concejal radical, candidato a intendente, y que fuera
encarcelado en las postrimerías del segundo mandato del Gral. Perón, se lo
distinguió por su “colaboración con el partido y la Municipalidad”.

La reorganización partidaria continuó, cuando se comenzó a deliberar


sobre la reforma de la Carta Orgánica de la UCR. En una reunión celebrada el 1
de noviembre en la sede del Comité Provincial, la Comisión Ad-Hoc de reforma
de la carta orgánica emitió un dictamen por unanimidad de sus miembros, entre
los cuales se hallaba el senador Gear, aconsejando “la implementación de las
internas abiertas a nivel partidario”. Al tiempo la resolución sería adoptada y
aprobada, siendo Rojas el primero en ponerlas en práctica durante el proceso
eleccionario de 1997.

Al analizar lo realizado, Luis Almar destacó que “Hemos trabajado en


unidad durante este período con todas las líneas, hemos mantenido un diálogo
permanentemente con el gobierno municipal, el HCD y el Consejo Escolar,
hemos sido huéspedes de importantes dirigentes provinciales y nacionales,
debatiendo sobre educación, salud, economía, el rol de la mujer, etc.
Impulsamos la creación del “Comité Seccional”, junto con otros distritos que se
ha convertido en el foro más importante de discusión política en la segunda
sección. Hemos actuado más bien como un cuerpo vivo que actúa dentro de los
principios y la doctrina radical ante los acontecimientos cotidianos,...los valores
que sustentamos son de respeto por las personas, ética, solidaridad con los
humildes”. (19)

17.3.2.-LAS ELECCIONES DE OCTUBRE DE 1997: LA ALIANZA Y


LA DERROTA DEL MENEMISMO.

En un año electoral como el 97, el comité local inicio una serie de


actividades, como consultas con los afiliados, mesas debates, elaboración de
propuestas, trabajos conjuntos con el intendente, los concejales y consejeras
escolares. La primera de ellas fue un homenaje a Cornelio Gear, al cumplirse el
centenario de su nacimiento, de cuya larga trayectoria se destacaron los años en
que fuera presidente del Comité de Rojas, y se lo rescato como “un digno
defensor de los principios republicanos y democráticos que han sido, son y serán
valores permanentes de nuestro partido, al que honró con su militancia”. (20).

Una de las más importantes realizaciones en los primeros meses fue la


semana por el Día Internacional de la Mujer, que culminó con una conferencia
de la ex legisladora María del Carmen Piñeiro, quien expresó preocupación por
la impunidad del maltrato a la mujer, remarcó la necesidad de que la violencia
familiar -que siempre fue considerada una cuestión privada- tenga tipificación
penal, “porque en el Código figuran las lesiones o el homicidio pero no existe
una figura que considere esta situación en particular que es por demás común.
La mujer maltratada por lo general no denuncia, ya sea por temor, por amor, por
vergüenza. Sin embargo la reforma de la constitución posibilita que el ejercicio
de amparo no lo haga sólo el afectado sino las organizaciones no
gubernamentales, como por ejemplo una comisión de mujeres, sea del partido
político o de la organización social que fuere”. Remarco que “si no hay
prevención, terminan convirtiéndose en noticias policiales, y se deben
rehabilitar las Comisarías de la Mujer lo más rápidamente posible, con sus
equipos multidisciplinarios, y montar una red que contenga esta problemática”.
(21).

El Comité Provincial dispuso realizar una consulta popular para auscultar


la opinión de afiliados e independientes sobre si se debían reunir en una
coalición distintas fuerzas opositoras para presentarse unidas en las elecciones
de octubre para enfrentar al “menemismo”. La presentación ante la prensa la
realizo el vicepresidente primero Marcelo Gear, acompañado por Marta
Archiprete, Hebe Echavarría, Mario Cantenys y Marcelo Meincke, quienes
explicaron que se habilitarían durante una semana urnas en el local partidario,
los subcomités de barrio Progreso, Carabelas y Rafael Obligado, como también
en la plaza San Martín. La consulta consistió en dos preguntas:
PREGUNTA Nº 1:
A favor de la Alianza
No a la Alianza
PREGUNTA Nº 2:
A favor de la elección por un grupo de dirigentes
A favor de internas abiertas
El referéndum, concluyo el sábado 8 con estos resultados:
PREGUNTA Nº 1
Por la constitución de la Alianza: 438
En contra de la Alianza: 93
PREGUNTA N 2
Elección de los candidatos por los dirigentes: 77
Elección de los candidatos por internas abiertas: 451

Posteriormente, por una parte las autoridades del radicalismo a nivel


nacional iniciaron una serie de negociaciones con el FREPASO con vista a la
conformación de la coalición electoral, y por otra los dirigentes rojenses de
acuerdo al mandato de la consulta popular se decidieron a poner en practica la
metodología de “internas abiertas con voto preferencial” para la elección de
candidatos a concejales y consejeros escolares. Se elaboro un documento interno
definiendo una serie de conceptos sobre la democrática metodología con estas
consideraciones “En esta oportunidad, la UCR del Distrito de Rojas, Provincia
de Buenos Aires, ha decidido realizar la preselección de los candidatos que la
representarán en las próximas elecciones generales para cubrir los cargos de
concejales y de consejeros escolares por medio del mecanismo de internas
abiertas. No es ajena a la tradición partidaria el ejercicio de las internas para la
selección de sus candidatos pero en las próximas elecciones se convoca a
participar a los ciudadanos independientes. Se entiende por independiente todo
ciudadano que no se encuentre afiliado a otro partido político”.
“Atendiendo a las características de las internas a realizarse podríamos
decir que el carácter es mixto, por una parte combina el mecanismo de las
internas partidarias “tradicionales, las que permiten sólo la participación de los
afiliados al partido político, con la participación de ciudadanos independientes.
Por ello es que dejan de ser internas cerradas pero no solo por ello pueden
denominarse como “abiertas irrestrictas” habida cuenta que introducen como
condición para seleccionar los candidatos de la UCR , la no participación de los
ciudadanos en la vida de otro partido político. Esto último se da porque la
categoría afiliada -afiliación auténtica y aceptación de las disposiciones de la
Carta Orgánica Nacional Provincial y del programa partidario- es decir el
denominado “ideario radical” continúa teniendo significación y valor para los
integrantes de la UCR. Debe tenerse presente que la experiencia se caracteriza
por ser extralegal, por lo cual los miembros de la UCR Rojas deben tomar los
recaudos necesarios para evitar que se distorsiones los objetivos por los cuales
se innova. Recordemos que estos son:
-mejorar el sistema de selección de candidaturas.
-lograr una mayor representatividad de la UCR
-favorecer la competitibidad partidaria al permitir que un mayor número de
ciudadanos exprese las preferencias sobre sus futuros representantes.” (22)
Además, se elaboro un reglamento electoral, denominado “INTERNA
ABIERTA Y VOTO DE PREFERENCIA”, con una serie de especificaciones
sobre el sistema a implementarse, la nominación de los postulantes, los
requisitos necesarios, y todo lo concerniente al acto eleccionario, escrutinio, etc.

Las autoridades partidarias explicaron a afiliados e independientes la


nueva metodología y como se llevaría adelante, y lo hacían de esta manera:
LEVANTAR CON SCCANNER SOLICITADA EXPLICATIVA DE
INTERNAS

Inmediatamente las distintas corrientes comenzaron a elegir sus


candidatos con vistas al acto eleccionario, por una parte “Convergencia” llamo a
una asamblea para informar a afiliados y adherentes acerca de la nueva
modalidad de elección. Primeramente fueron presentados los candidatos locales
y según la opinión de uno de los asistentes “sería aclamada la candidatura de
Marcelo Gear a Diputado Provincial”. Luis Almar en la apertura de la reunión
analizo la nueva metodología, la necesidad de la participación activa y de una
buena elección de los hombres a presentar en la contienda electoral con el
menemismo, y lo hizo de esta manera “está prevaleciendo un fuerte espíritu de
unidad tan necesario en esta instancia histórica que vamos a confrontar con el
menemismo (...) esta es una elección muy particular donde jugaran un gran
papel y protagonismo los propios candidatos, el perfil de los hombres. Vemos un
ejemplo de humildad política, en el Dr. Raúl Alfonsín, quien no ha dudado en
ponerse al frente de los diputados de la Provincia de Buenos Aires, un hombre
que se atreve a jugar una vez más en una instancia incierta, que revela el genio
político, la raza de político, que no le importan los resultados, más allá de saber
que tiene que cumplir con su mandato histórico de radical. Esto nos tiene que
dar ánimo, nos tiene que retemplar, nos tiene que dar la seguridad y la confianza
que el radicalismo se va recomponiendo, que va recuperando la instancia tan
dramática como fue la derrota, la entrega del gobierno antes de tiempo, todos los
acontecimientos que hemos debido sobrevivir los radicales y nosotros desde
Rojas aguantando en lo posible esa circunstancia tan dramática que por suerte
aquí también primo la unidad, el buen criterio, las excelentes administraciones
de la municipalidad y el gran trabajo que ha permitido al radicalismo hoy
mostrarse ante la provincia de Buenos Aires, como uno de los 45 distritos que
gobernamos en el territorio bonaerense.” (23)

Vignali al intervenir subrayo lo valorable de asumir el protagonismo, de la


participación ciudadana y de las dificultades que había ido superando el
radicalismo, “este es el comienzo de una actividad muy importante para el
radicalismo para este año. Pero lo más importante de todo, lo que a uno lo llena
de satisfacción y orgullo es que el protagonismo y la participación popular la
que va a ir marcando cada uno de los etapas que vamos a ir viviendo,
Convergencia lo inicia con esta Asamblea, el 18 de mayo tendremos la
posibilidad en un verdadero ejemplo para toda la provincia de Buenos Aires, de
que a través de elecciones internas semiabiertas podamos elegir a los candidatos
que nos van a representar en las internas del día 1 de junio. Y es un verdadero
ejemplo en la provincia, porque en base a un radicalismo unido, participativo y
popular vamos a poder presentar al electorado del radicalismo y al sector
independiente una oferta interesante de candidatos para que nos representen en
las elecciones generales, en una decisión asumida por este Comité que debe
servir de ejemplo en toda la provincia de Buenos Aires. Hemos pasado las
distintas pruebas, hemos ido superando los obstáculos, los contratiempos no
fueron pocos, pero hemos ido dando pruebas de que esa confianza que nos han
depositado hemos tratado de devolverla mediante una acción permanente,
pensando en la gente de manera austera y constante volcándonos en el progreso
y el desarrollo de Rojas.” (24)

Los pasos que se fueron dando a nivel local y provincial para llegar a
establecer esa nueva iniciativa de elección fue expuesto por Marcelo Gear
“Rojas ha sido un distrito que siempre se manifestó preocupado por la
modernización del sistema político para la renovación de autoridades, (...) desde
el 83 a la fecha hemos optado por un sistema de amplia participación y por eso
hemos impulsado en la Convención del partido el tema de internas abiertas.
Nosotros fuimos avanzando en este tema, nuestra Carta Orgánica permite este
sistema, sin ser obligatorio, y es por eso que solicitamos al Comité Provincial
autorización para elegir a los candidatos mediante este sistema, y por eso
firmamos un acuerdo con el resto de las líneas”. (25) Agradeció posteriormente
el acompañamiento de los distritos de la segunda sección electoral para su
postulación como diputado provincial, y remarcó la necesidad de que Rojas esté
representado en el parlamento provincial.

Aprobados los postulantes del sector Convergencia, se los presento como


“los hombres y mujeres de Convergencia son los que encabezaron durante 14
años el gobierno y el triunfo radical” y se los publicitaba con está solicitada:
LEVANTAR CON SCCANNER: UCR CONVERGENCIA CON FOTO
DE GEAR

Por su parte, los miembros de “Recuperación Radical”, al presentar a sus


candidatos, reflexionaron sobre el trabajo de sus miembros y de los proyectos a
presentar desde la función legislativa. Osvaldo Roasio explico que “nuestra línea
está encabezada a nivel nacional por el doctor Melchor Posse, hace mucho
tiempo que todos militamos, tratando de hacer que la política sea una cosa que
cada día de soluciones a la gente, nuestro pensamiento como línea interna es que
el radicalismo sea el que encabece el gran movimiento nacional, con una alianza
de sectores sociales para oponernos a este modelo concentrador que excluye a
grandes sectores de la sociedad”. (26)

El ex concejal y precandidato Enrique Imaz definió a la situación del país


como que se estaba en “una profunda crisis que vive toda la sociedad, vemos
con preocupación que cada día los hogares son azotados por distintas crisis de
elementos, estructurales, educacionales, de salud, es mucho lo que se está
padeciendo y esta crisis es tan profunda, que para solucionarla necesitamos los
candidatos que estén en las instituciones intermedias, que ellos sean los vasos
comunicantes con el poder político.” (27).

La presencia femenina en la lista se expreso a través de Lidia Berrochio


que al referirse al ejercicio democrático que se avecinaba puntualizando que “de
aquí en más podemos vivir una fiesta del civismo, porque Rojas por primera vez
tiene estas elecciones internas abiertas, la posibilidad de que se vaya a cubrir
todos los espectros de nuestra comunidad y recabando que lo de las líneas
internas no significa que haya divisiones sino todo lo contrario: estas tres líneas
buscaron abrirse a toda la comunidad con candidatos que puedan palpar las
distintas necesidades.” (28)

La propaganda electoral de “Recuperación Radical”, se hizo de esta


manera LEVANTAR CON SCCANNER SOLICITADA CON FOTOS ETC

Modeso, por su parte propuso como opción a conocidos militantes con


una larga trayectoria en el comité, algunos de ellos habiendo ocupado puestos
claves en el parlamento de la localidad. Desde que se convoco a las elecciones
internas, dentro de ese sector los nombres que trascendieron fueron los de
Susana Cueto de Sansirena, Nilda Maita Olivencia, Alejandro Pérez y Eduardo
Pubill, en los principales lugares.

Las autoridades electorales dieron a conocer el voto definitivo y los


lugares de votación con esta publicidad:
LEVANTAR CON SCCANNER ELECCIONES ABIERTAS CON LOS
VOTOS CHISPA 15 DE MAYO DE 1997

Días antes de las elecciones, Luis Almar explicó a los periodistas “las
internas abiertas y voto de preferencia” al afirmar que “Pre seleccionar los
candidatos a cargos públicos es uno de los hechos políticos de mayor
importancia. Buscamos fórmulas más participativas y democráticas a partir de
internas semiabiertas. Será la sociedad independiente y afiliados quienes
decidirán cuáles son los perfiles más indicados para ejercer los cargos. Además
el que llegue tendrá una base más ampliada de representatividad.” (29)

Estaban en condiciones de votar 14.000 ciudadanos del distrito de Rojas,


de los cuales se calculaba que 11.000 eran ciudadanos independientes no
afiliados a ningún partido político. Los resultados arrojaron según la opinión de
dirigentes, la prensa y afiliados una sorpresa en primera instancia. El triunfo
correspondió al Dr. Hugo García, quien obtuvo 863 votos, seguido por Leonardo
Armellino con 831, Jorge Santiago 653, y Lidia Berrochio. La votación para el
Consejo Escolar marco una ventaja para Marina Asnaghi con 869,
posteriormente fue votada Patricia Mendi con 728, y Miguel De Virgilio con
703.

Inaugurada la nueva metodología, los análisis políticos de los resultados


resaltaron que “El trofeo estuvo en manos de Hugo García; consiguió Armellini
la reelección pero quedó segundo en la general, pagando tributo a la dispersión
de votos entre los candidatos de su línea (Santiago, Miguens, Ferrero, también
Cordone, un poco menos Zúcaro) y el curioso resultado en algunas mesas de la
Escuela Nº 1 pero, principalmente, los guarismos registrados en Carabelas. El
surgimieno de García y Berrochio estarían mostrando la inclinación del
electorado por un cambio de apellidos. Ambos son reconocidos radicales pero
carecen de militancia. En dos semanas hicieron la campaña y en tan corto plazo
lograron este resultado; es para tener muy en cuenta. Convergencia aparece
como la línea más perjudicada. A pesar de haber cosechado los mayores votos,
para el HCD. Salvaron la ropa Armellini y Santiago. Este, proveniente de la JR
tuvo un amplio apoyo en los sectores juveniles (mucho más de afiliados que de
independientes) pero resulta además el fundamental castigado: fue tercero pero
baja dos posiciones: tiene que dejar ese lugar a la mujer más votada por la ley de
cupos (le queda para Lidia Berrochio) y también el cuarto lugar por el
compromiso de la línea de ubicar en ese escalón al candidato de Rafael
Obligado, el Dr. Edgar Calvo. Así las cosas Santiago, productor de un
mayúsculo resultado, queda quinto y con muy escasas posibilidades de entrar el
10 de diciembre al HCD.” (30)

A los pocos días, la Mesa Directiva del Comité local, proclamo la lista de
candidatos a concejales y consejeros escolares, en una reunión presidida por el
viceprimero Marcelo Gear, acompañado por Gustavo Vignali y el presidente de
la Junta Electoral Ricardo Iglesias. El ex intendente destaco la importancia de lo
sucedido el 18 de mayo y que “también hemos alcanzado al periodismo la
resolución de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires donde constan
listas consensuadas que no van a estar sujetas a elecciones internas el día 1º de
junio, como la lista de Diputados Nacionales encabezada por el Dr. Raúl
Alfonsín, Federico Storani, Margarita Stolbizer, Juan Manuel Casella, José
Gabriél Dumón. También la lista que va a dirigir el Comité de la Provincia De
Buenos Aires, conducida por Enrique García, como presidente, también los
delegados de la provincia de Buenos Aires a Comité Nacional, que tenemos el
orgullo que un rojense integre el Comité Nacional en la persona de Luis Rodolfo
Almar. Además están dentro de esa resolución las listas que no van a estar
sujetas a internas, donde se destacan las de la primera sección electoral, de la
segunda sección, encabezada por mi persona en representación de Rojas, como
así también la lista de la cuarta sección de candidatos a senadores encabezada
por Rodrigo de la ciudad de Chacabuco.” (31)

A continuación el presidente de la Junta Electoral proclamo a estos


candidatos:

CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES

1.-GARCIA, HUGO 4.-CALVO, EDGAR


2.-ARMELLINI, LEONARDO 5.-SANTIAGO, JORGE
3.-BERROCHIO, LIDIA 6.-MIGUENS, RAQUEL
7.-FERRERO, NESTOR

CANDIDATOS A CONCEJALES SUPLENTES

1.-HERRERA, ANGELICA 3.-CORDONE MIGUEL A.


2.-OLIVENCIA, NILMA 4.-CUETO SUSANA

CANDIDATOS A CONSEJEROS ESCOLARES

TITULARES SUPLENTES
1.-ASNAGHI, MARINA 1.-SETA, OLGA
2.-DE VIRGILIS, MIGUEL A 2.-SALGADO,ELSA
3.-MENDI, PATRICIA 3.-LUCHETTI, STELLA

El Intendente Vignali cerro la reunión opinando que la “demostración


aperturista e integradora que una vez más queríamos llevar las mejores mujeres
y los mejores hombres para integrar nuestras listas, con un sistema nuevo, con
innovaciones en la manera de elegirlos, con el apoyo mayoritario de afiliados y
ciudadanos independientes hoy podemos mostrar a la ciudadanía una lista que es
motivo de satisfacción y orgullo. Volvemos una vez más a decir lo que
podíamos decir en campañas anteriores: nuestra lista la miramos de arriba hacia
abajo, y de abajo hacia arriba nuestra lista está integrada por hombres y mujeres
de reconocida trayectoria, de valía, con una línea de conducta que prestigia y
enaltece la lista que vamos a poner a consideración de la ciudadanía.
Estoy orgulloso porque podemos mostrar un radicalismo unido, participativo y
popular. La unidad es base fundamental para proponerse cualquier objetivo, y a
partir de ahora, más allá de los orígenes de las distintas líneas internas, codo a
codo, trabajamos con un solo objetivo: para octubre y por un solo Partido, la
Unión Cívica Radical para todos sus candidatos a diputados nacionales,
diputados provinciales, concejales, consejeros escolares. Participativo, porque
nuestros candidatos no surgieron de acuerdo de estructuras ni de cúpulas, acá
fue la gente la que los eligió y tienen el respaldo, el aval y el apoyo de la
ciudadanía como principal pergamino para mostrar. Y popular porque fue
justamente el pueblo quien dijo a quienes prefería como candidatos a concejales
y consejeros escolares.” (32)
La actividad no se paralizo y fue así que se programo una conferencia de
dos importantes figuras de la política nacional, que disertaron sobre justicia y
seguridad, Marcos Di Caprio ex subsecretario de Seguridad y Héctor
Bertoncello quien fuera convocado por el ex. presidente Alfonsín para que
presidiera la Comisión Antidroga

A pesar de que continuaban los acercamientos con el FREPASO, a nivel


local y regional el radicalismo realizo el lanzamiento de la campaña electoral de
la Segunda Sección Electoral, el domingo 6 de julio en Rojas, con un almuerzo-
acto en el gimnasio cubierto del club Jorge Newbery, con una serie de invitados
de primera línea del radicalismo nacional, encabezados por el ex presidente Raúl
Alfonsín, el intendente de San Isidro, Melchor Posee y los candidatos a
legisladores Luis Brandoni y Margarita Stolkbizer, sumándose Federico Storani.

En la noche del 2 de agosto de 1997, quedo sellada a nivel nacional la


“Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación”, entre la UCR y el
FREPASO, luego de arduas negociaciones piloteadas fundamentalmente por
Raúl Alfonsín. La Alianza emergió como una fuerza innovadora, adjudicándose
la tarea inmediata de controlar el “modelo” desde el Congreso para moderar sus
impactos negativos y después de 1999, como constructora de “otro país
posible”, o sea “normal, confiables, solidario y justo”.

El nuevo agrupamiento, fue concebido según sus autores, como el


resultado de la demanda popular que buscaba una oposición con chances y
aptitud para relevar al gobierno menemista. La presentación en sociedad la
hicieron los principales dirigentes nacionales Raúl Alfonsín, Carlos Alvarez,
Rodolfo Terragno, Graciela Fernández Meijide , Fernando de la Rúa, Federico
Storani, etc, quienes luego de la presentación formal, presentaron un Plan de
Acción Legislativa, con 18 proyectos sobre distintas temáticas, entre los que se
destacaban las propuestas económicas para resolver la crisis laboral, Ley de
coparticipación federal de impuestos, Ley antimonopólica y de defensa de la
competencia, Ley de incorporación de los usuarios a los entes reguladores de
servicios públicos, y distintas temáticas como educación, trabajo, desocupación,
etc. En las distintas intervenciones y del conjunto de leyes presentados, se
marcó una clara diferenciación con el menemismo, en especial en lo referente a
la corrupción, y en ese sentido se propuso la creación de una “Comisión
Nacional Investigadora de la Corrupción”, un símil de la Conadep.

En esos días, en Rojas le fue ratificada la confianza a Luis Almar para


presidir por dos años más la Mesa Directiva del comité, que quedo conformada
de la siguiente manera:
PRESIDENTE: LUIS ALMAR
VICEPRESIDENTES: MARCELO GEAR - MARIO CANTENYS
SECRETARIO: GUSTAVO VIGNALI
PROSECRETARIO: NÉSTOR ROASIO
TESORERA: MARTHA ARCHIPRETE
PROTESORERA: OLGA BERONDA
VOCALESTITULARES: RAÚL ROSANIGO, ANTONIO ROJAS, RUBÉN
ALCARAZ, ENRIQUE IMAZ, LEOPOLDO
CUITIÑO, MARÍA ELENA PRANDI Y ALBERTO JAUREGUIBERRY
VOCALES SUPLENTES: LIDIA BERROCHIO, AMADEO SOLMI, MARÍA
ANGÉLICA HERRERA, IRMA GLADYS PÉREZ, ELSA SALGADO,
GRACIEL A BALDOR Y JUAN PIQUÉ
CONVENCIONALES TITULARES: OSCAR LÓPEZ Y CLAUDIO ROSSI;
SUPLENTES: ROBERTO ARDANCH Y DANIEL SUAREZ.

Vignali como nuevo secretario, se pronuncio a favor de concretar la


Alianza programatica en la ciudad, y mociono la realización de una “asamblea
porque hay predisposición para dialogar pero tendrá que ser nuevamente la
gente la que avale o rechace”. Al considerarse la nota del FREPASO, para
iniciar conversaciones en pos de una articulación electoral, se acordó con la
moción que disponía la realización de una asamblea de afiliados para definir la
posición sobre la ALIANZA CON EL FREPASO, la que fue aprobada al
realizarse dicho cabildo interno. (33)

Luego de una serie de negociaciones, que por la UCR llevaron adelante


Luis Almar, Gustavo Vignali, Néstor Roasio, Marta Achiprette, y Mario
Cantenys, y por el FREPASO Carlos Teysandier (Nuevo Movimiento), Basilio
Ramadori, Marcos Miranda y José Secreto ( Frente Grande), David Mongay
(PSP), etc., la Alianza también se acordaba en el distrito de Rojas. La fecha
elegida para presentar la lista de candidatos fue al celebrarse 5000 días de la
democracia recuperada el 30 de octubre de 1983. En definitiva los distintos
puestos para los cargos locales y provinciales quedaron de esta forma:
LEVANTAR CON SCCANER LOS VOTOS LOCALES Y
PROVINCIALES!!!!!

Lanzada la campaña electoral a pleno una de las primeras actividades fue


un festival organizado por la juventud de la Alianza, con tres horas continuas de
música.

Nuevamente el radicalismo dentro de la Alianza, apelo en el proceso


electoral a una de sus mejores cartas de presentación como eran las obras de sus
gestiones municipales desde 1983, en este caso se lo hizo a través de un resumen
de lo concretado en los últimos meses y lo que en el futuro cercano sería
realidad.

LEVANTAR CON SCCANER LA SOLICITADA


"MUNICIPALIDAD..CHISPA 24 DE OCTUBRE 97, PAGINA 3!!!!!!!!!!!!!

Tres fueron los ejes en que se acento la campaña de la Alianza de Rojas,


1.- Se reconocía que la Alianza era un clamor de las bases, y es así que se la
promocionaba como “USTED LO PIDIO Y NOSOTROS RESPONDIMOS”, y
del acuerdo de la UCR y el FREPASO nació la ALIANZA. Por otra parte, se
esgrimían los altos porcentajes de participación en la internas abiertas para la
elección de los candidatos.
2.-El segundo eje fue la necesidad de continuar apoyando al Intendente Vignali
con su administración eficiente y honesta. Tras el lema "VOTANDO A
NUESTROS CANDIDATOS UD LE DA UNA MANO AL INTENDENTE",
apoyándose por una parte en una serie de importantes concreciones y lo que se
proyectaba :
*.-Para que realidades como el Puerto Seco se sigan concretando
*.-Para que lleguen más industrias, y se siga apoyando y apuntalando a las que
están
*.-Para seguir generando fuentes de trabajo
*.-Para inaugurar la pavimentación total de la RUTA 45
*.-Para dotar de más y mejores servicios al HOSPITAL
*.-Para construir más VIVIENDAS
*.-Para seguir pavimentando en barrios y localidades del distrito
*.-Para crear más servicios educativos
*.-Para democratizar aún más la cosa pública
*.-Por un municipio activador del potencial rojense
3.-El tercer eje se manifestó en la persona de los candidatos, tanto a nivel local
como para la Legislatura bonaerense. “Candidatos elegidos por una metodología
sumamente democrática, como son las internas abiertas”, así se
propagandizaban las cualidades y antecedentes del candidato a diputado
provincial Marcelo Gear, y de los primeros postulantes a concejales como el Dr.
Hugo Garcia, Leo Armellini, Lidia Berrochio, Edgar Calvo, Mary Echecopar,
Jorge Santiago, y de los aspirantes al Consejo Escolar Marina Asnaghi, Miguel
D E. Virgilis y Carlos Urpi.

Fueron numerosas y variadas las actividades proselitistas de la Alianza en


todos los barrios y localidades del distrito, todas ellas con una muy importante
presencia de vecinos, lo cual hacía presagiar que el acto de cierre fuese masivo y
con alegría desbordante por un triunfo que se presentía sobre el “menemismo”.
Entre las visitas importantes estuvieron la del Dr. José Gabriel Dumón, ex titular
de la cartera educativa durante el gobierno del Dr. Alfonsín, y las candidatas a
diputadas provinciales Alicia Paz y Sara Suárez.

Los candidatos a concejales invitaron a los medios de comunicación de la


localidad a un “almuerzo de trabajo” con el doble objetivo de reflexionar sobre
los encuentros y reclamos de los vecinos, y por otra exponer sobre los distintos
proyectos a poner en practica luego del 26 de octubre. Sobre la temática se
extendieron el Dr. Leonardo Armellini, Dr. Hugo García, María de los Angeles
Echecopar, Raquel Miguens de Meincke, etc.
El acto de cierre de campaña sobrepasó lo esperado, comenzando con una
caravana de más de 150 vehículos por las calles de la ciudad, culminando frente
al palco levantado frente al Banco Provincia. Se fueron sucediendo los discursos
de Marina Asnaghi, Hugo García, Mary Echecopar y del jefe de la bancada del
Frepaso en la legislatura bonaerense Alejandro Mosquera. Los mensajes más
esperados fueron los de Marcelo Gear y de Gustavo Vignali. El ex intendente
señalo “no pudimos llevar adelante nuestro planes en el Senado porque tenían la
mayoría y se negaban sistemáticamente a todo y los que estamos elaborando son
para el próximo periodo”. Presentó a Duhalde como un gobernador autoritario
repasando “la reducción de miembros en los consejos escolares, sus intenciones
de achicar los HCD, los presupuestos a aprobar que ni pasaban por comisión, sin
tiempo para estudiarlos y analizarlos; crecimiento de gastos reservados sin la
menor explicación, la facultad que se les sacó a intendentes y concejales de
implementar sus ordenanzas, avanzando sobre ellos y poniendo horarios a la
noche, a la diversión; una excusa para decir que se iba a controlar el alcoholismo
y la droga, a la vista está que no dio ningún resultado”.

Destacó las alternativas que llevará la Alianza “para recuperar la


seguridad, la mecánica para corregir un organismo que se les fue de las manos
como la policía que es rescatable porque muchos de ellos tienen la voluntad de
autodepurar la institución y con ellos hablaremos; una línea política que
incentive la buena política, el trabajo, los ascensos”. En Educación sugirió que
“se dará el contenido pedagógico y didáctico que corresponde a un plan
educativo, para corregir estas fallas de la reforma educativa traída de los pelos y
sin consultar a los docentes” y en el aspecto agropecuario destaco “que
impulsará una ley de suelos, que tiene la mayoría de las provincias menos
Buenos Aires, como el contralor del agua subterránea para riego, y a la par
crear iniciativas parlamentarias para conservación del medio ambiente y los
recursos no renovables”. Anticipó la oposición de la Alianza al pretendido
revalúo inmobiliario “que es un aumento encubierto que castiga a los pequeños
y medianos productores”. (34)

Clausuró Vignali el acto, comenzando con una rendición de cuentas “de


nuestra acción de gobierno que se basó en tres ejes fundamentales: educación;
salud y promoción industrial”, ilustro puntualmente acerca de cada obra
realizada en esos años”. Ante las reiteradas críticas del diputado Alberto
González, respondió que “debe ser muy triste para un político subirse a una
tribuna y ocuparse solamente de los demás: seguro que no tiene nada para decir
de su propia gestión; segundo: es mucho más lastimoso y más agraviante para el
sistema para la convivencia en un Rojas donde todos nos conocemos, si encima
tenemos que recurrir a la mentira, la calumnia, la infamia; tercero: hay que tener
estatura moral para referirse a los demás y de esta reflexión yo me hago un
interrogante para que también se los haga cada uno de ustedes...qué hizo el
diputado González para Rojas durante ocho años de gestión?”
Su análisis critico de la oposición continuo al comentar “Están invitando
al cambio, ¿como va a encararlo? ¿Con la valentía con que enfrentaron la
decisión de hacer la ruta 45, cuando fuimos nosotros los que íbamos chacra por
chacra a hablar con los productores para que cedieran las tierras para la traza?
¿Van a cambiar a Rojas con el mismo acompañamiento que mostraron en la
gestión del Puerto Seco donde brillaron por su ausencia? ¿Va a cambiarlo con el
compromiso que tuvieron para defender la receptoría de la DGI o para mantener
el servicio del ferrocarril Urquiza, cómo van a hacer para cambiarlo?, ¿Lo harán
con la misma forma de pensar que cuando tuvimos que trasladar el Solar Feliz y
ellos dijeron que íbamos a trasladar la pobreza al centro? ¿Con qué grandeza va
a afrontar el cambio, con la misma que tuvieron cuando quisimos colaborar con
la obra de cloacas en barrio Ramos para acompañarla: con una falta total de
responsabilidad dijeron que no querían compartir las cintas ni inauguraciones; al
final fue la municipalidad la que la hizo con recursos propios y sin ningún costo
para los vecinos? ¿Con la misma seriedad que algún día prometieron el puente
para Guido Spano? vinieron, trajeron $13.000 y nunca más; ahora es la
municipalidad la que lo termina”
“Yo no quiero pegar, quiero decir verdades; pegar se pegan solos”, dijo
ante la concurrencia que avalaba cada una de sus intervenciones y abogó para
que “no se le mienta al pueblo” sosteniendo que “quisieron politizar un tema
como el del agua potable: quédense tranquilos que el agua de Rojas es potable,
no hay problemas quieren crear fantasmas anunciando que vamos a hacer un
nuevo pozo de bombeo, hicimos un estudio geológico integral, pero no le digan
mentiras a la gente que no aprovechen momentos electorales.”
“El cambio hay que producirlo en esta provincia, en la Nación, para
terminar con un modelo que cada vez pega con más fuerza a los que menos
tienen” y convocó a la muchedumbre para compartir el triunfo al atardecer del
día 26. (35)

El cierre en Rafael Obligado se hizo con los candidatos locales y el


dirigente Juan Manuel Casella que se postulaba como diputado nacional por la
provincia. Este al analizar la situación provincial y nacional subrayo la
desocupación y la corrupción como los dos males que afectan a nuestro país, y
vaticino un amplio triunfo de la Alianza y que se daría posteriormente “la
recuperación de un nivel de equilibrio político que tiene que proyectarse
necesariamente al equilibrio social, ya que en el gobierno existe una alianza que
tiene al PJ como base política, la UCEDE y a su alrededor se conforma una
alianza con los sectores de poder económico: el Grupo de los Ocho que es
básicamente el apoyo del gobierno, lo que se genera un polo de poder muy
fuerte desde el punto de vista político y económico”. (36)

La campaña a nivel nacional, se dio en el marco de una sociedad que daba


indicios de hartazgo público y de voluntad de innovar. Iban en aumento los
problemas del desempleo, corrupción, pobreza, el no funcionamiento de la salud
pública y con una educación en crisis creciente. En la sociedad se destacaban
otros acontecimientos como el “apagón”, las marchas federales, los cortes de
ruta, la formación de un polo sindical opositor, las puebladas que comenzaron en
Cutral-Co, los docentes en ayuno en la Carpa Blanca y muchos otros actos de
desobediencia civil.

Desde el oficialismo se desconocieron esos datos, y se intimidaba con la


idea de que su derrota electoral podría ser un presagio de tiempos tormentosos.
Tanto Menem como Duhalde pidieron los votos para ellos mismos, el presidente
con la idea de poder reclamar un tercer mandato, y el gobernador para
reivindicarse con el derecho de ser el natural sucesor

La Alianza, basó su campaña nacional en dos columnas principales:


*.-En términos de política socioeconómica, si bien la Alianza puso a salvo la
estabilidad económica y monetaria, martilló sobre la necesidad de compensar la
concentración de riqueza que implicó el ingreso del país a la globalización.
Especialmente sobre el flanco más dramático de la gestión menemista: el
desempleo
*.-El otro bloque de ideas giro en torno de las falencias institucionales del
oficialismo: la sospecha de connivencia entre los poderes Ejecutivo y Judicial,
los casos de corrupción, el desdibujado rol de los legisladores en el parlamento
que se limitaban a levantar la mano para los proyectos del ejecutivo, etc.

Además, la Alianza se presentó como representante de las demandas de lo


que estaba faltando en la sociedad, un mayor grado de democracia económica y
un reflotamiento de las formas republicanas de gobierno.

Con un padrón electoral de 17.445 votantes para el distrito de Rojas, se


llegó al esperado 26 de octubre con la cierta posibilidad de derrotar al
menemismo. Desglosado el padrón se contabilizaban 8.830 mujeres y 8.615
varones.

Los altos índices de concurrencia fue lo destacado de la jornada que tuvo


la novedad de la exactitud de las encuestas a "boca de urnas", una metodología
que se impuso en el país en los últimos años. La ALIANZA triunfó en el país ,
la provincia y en el distrito.

En Rojas, la victoria fue con una diferencia que superó los 2.200 votos
para las elecciones a concejales y un mayor apoyo a Marcelo Gear. Con los
8.010 votos obtenidos por la lista que encabezaba Hugo García, se superó el
registro que estaba en poder de Vignali cuando en 1995 obtuvo 7.105. A su vez
Marcelo Gear que volvía a la legislatura como diputado provincial, fue elegido
por 8.050 ciudadanos, siendo de esa manera el político más votado en la historia
de Rojas.

Desde las primeras horas de la tarde, fueron elaborándose las primeras


tendencias de los resultados y sumados a las encuestas, mucho antes del cierre
del escrutinio, se tuvo la certeza del triunfo en la localidad. Pero la actitud fue de
mesura y se espero hasta que llegaran los primeros resultados oficiales para
comenzar los festejos. La clásica marcha desde el comité radical hasta la Plaza
San Martín, luego de cada triunfo desde 1983, se realizó al caer la tarde , con
los principales candidatos en andas y una algarabía desbordante al irse
conociendo los resultados en la provincia y el país. El menemismo-duhaldismo
sufría una derrota aplastante, y ese era el motivo de tanta alegría de la militancia.

Ese día se rompió una tradición y una promesa anterior a las elecciones de
1983, cuando los dos principales candidatos Gear y Peralta, se comprometieron
que luego del acto eleccionario, fuese cual fuese el resultado se encontrarían en
la plaza para los saludos entre los contrincantes y en defensa de la democracia.
Así fue sucediendo elección tras elección, hasta esta de 1997, en la cual los
dirigentes justicialistas no cumplieron con el rito que marcaba una clara muestra
de convivencia.
En definitiva los resultados generales fueron:
LISTA-----PARTIDOS----DIP.NAC.----DIP. PCIALES---HCD-CONS.ESC
14 P.O 63 64 ------
30 P.S.A 49 49 ------
37 MODIN 86 80 ------
93 P.H 46 51 ------
96 F.RESIT. 40 -- ------
131 F.PAIS 59 58 65
132 A. REP. 244 256 227
133 ALIANZA 7.907 8.050 8.010
134 P.J 5.865 5.521 5.795
135 I.U 87 97 ------

El HCD quedaba conformado con ocho miembro de la Alianza y seis por


el PJ, y el Consejo Escolar con tres miembros de la Alianza y uno del PJ.

La Alianza obtuvo en todo el país un rotundo triunfo electoral, y en 85


días logró canalizar la protesta y las demandas contra el menemismo. La
impresionante diferencia en la Capital Federal, como en provincia de Buenos
Aires, Santa Fe, no dejaron ninguna duda de la magnitud de la victoria.

Los análisis calificaron al voto como un “voto castigo” al gobierno con un


fuerte componente de bronca por la crisis social, económica e institucional. La
Alianza, partiendo del peso electoral del Frepaso y el peso institucional de la
UCR, luego del logro estratégico que fuera su conformación, avanzó captando
la demanda de amplios sectores sociales que exigían una fuerza opositora unida
contra el menemismo, y por otra consiguió neutralizar el miedo que el
oficialismo usó, como arma casi excluyente, miedo a destruir los beneficios del
modelo o a perpetuar sus costos.
Tanto para Menem como para Duhalde la derrota no estaba en sus
cálculos previos, ambos montados en la soberbia de algunos logros y luego de
varias victorias electorales. Desde ese momento el enfrentamiento entre ambos
creció, al disputarse la candidatura del justicialismo para las elecciones
presidenciales de 1999.

Si todo esto sucedía en el país y la provincia, en Rojas los análisis de la


prensa argumentaron que “La elección del domingo incorporó otro dato en la
historia política de Rojas. El radicalismo acompañado ahora por el Frepaso
consiguió el mayor caudal de votos nunca logrado hasta ahora en una elección y,
principalmente, marcó una diferencia que para muchos todavía suena exagerada:
2215 votos. Y, en realidad, es la disimilitud que hubo entre la coalición
motorizada y resuelta, y una oposición desmovilizada, desestructurada,
demasiado encerrada puertas para adentro y con una dirigencia incapaz de actuar
en el rumbo correcto. El resultado de las electivas municipales ha significado
una ratificación de confianza hacia la figura de nuestro joven intendente y un
fuerte apoyo a una lista encabezada por un abogado que irrumpió de pronto en la
arena política, luego de las elecciones internas abiertas por voto de preferencia
del radicalismo; y otra lectura es la masiva compañía de la ciudadanía
apuntalando el retorno de Marcelo Gear en la Legislatura, colocando un hombre
de Rojas en un ámbito importante y que a su vez será de suma utilidad para toda
la gestión que -obvio- deberá continuar realizando Gustavo Vignali en las
oficinas públicas platenses”
“De ahí, pues, que este voto de confianza necesariamente deberá
continuar siendo respondido por el gabinete municipal, organismo deliberativo y
cuerpo de consejeros escolares con igual o mayor esfuerzo, metiendo en la bolsa
a las dirigencias de los partidos que dieron forma a esta coalición política con
rótulo de Alianza. La gente voto a los hechos. De la misma manera que es un
hecho la transformación operada en Rojas a partir de 1983, también son hechos
irrefutables la corrupción, la desatención sanitaria, la desocupación, la
inseguridad, la educación como materia todavía pendiente." (37)Chispa, 30 de
octubre, pagina 2)
La elección realizada por Marcelo Gear, fue elogiada marcándose no sólo
el triunfo en Rojas, la diferencia obtenida de 2.529 y de producir un nuevo
récord en la historia política de la ciudad, sino que se destacó el triunfo sobre su
adversario Eduardo Di Rocco, número uno en la lista del PJ, en su localidad,
como así también en Ramallo lugar donde es originario el vicegobernador
Eduardo Romá.

Como una buena costumbre el 10 de diciembre se constituyo con los


nuevos miembros tanto el HCD como el Consejo Escolar. Los ediles que juraron
por la Alianza fueron Hugo García, Leandro Aemellini (reelecto), Lidia
Berrochio, y Edgardo Calvo. Posteriormente éste último sería nombrado como
delegado municipal en la localidad de Carabelas, y asumió en su lugar Mary
Echecopar.

Las autoridades electas quedaron de esta forma:


PRESIDENTE NICOLAS CALDERONE
VICEPRESIDENCIA 1 DR HUGO GARCIA
VICEPRESIDENCIA 2 MUNOZ SANCHEZ
SECRETARIA LIDIA BERROCHIO

El bloque de la ALIANZA quedo compuesto entre los entrantes y los


reelectos con estos miembros y autoridades:
LEONARDO ARMELLINI-LIDIA BERROCHIO-NICOLAS CALDERONE
MARY ECGECOPAR-HUGO GARCIA-MARTHA ARCHIPRETTE-
NESTOR CONTRERAS-DANIEL GALLO

PRESIDENTE MARTHA ARCHIPRETTE


VICEPRESIDENTE DANIEL GALLO

Con el juramento de los nuevos consejeros Marina Asnahi y Miguel De


Virgilis por la Alianza y el reelecto Mario Gazo por el PJ, se dio comienzo a la
ceremonia para formar el nuevo Consejo Escolar, que posteriormente eligió
estas autoridades:
PRESIDENTE ANA MARIA BOUVIER
VICEPRESIDENCIA MARINA ASNAGHI
SECRETARIA MARIO GAZO
TESORERIA MIGUEL DE VIRGILIS

En el plano provincial, días antes de asumir Marcelo Gear, al discutirse la


elección del futuro presidente de la Cámara de Diputados, fijo su posición a
través de un comunicado dirigido fundamentalmente a los electores de la
segunda sección electoral. En el mismo destacaba los antecedentes de su
preferido el Sr. Francisco Ferro y lo hacía de esta forma “La conducción de la
Cámara de Diputados por parte de la Alianza es la consecuencia política más
significativa del resultado electoral del 26 de octubre. Actuar en ese marco
significa despojarnos, como claramente nos señalaron los ciudadanos de todo
compromiso que no esté vinculado con la resolución de los problemas que hoy
tiene la gente, como la desocupación, la inseguridad y la crisis policial, el estado
de la educación pública. y especialmente, la falta de transparencia y la
corrupción. Por lo tanto, para ejercer la autoridad de la Legislatura con
responsabilidad, hace que debamos tener en cuenta los antecedentes
profesionales, políticos y morales para acceder a un cargo tan importante no sólo
en el ámbito legislativo sino también en lo administrativo, como también la
suprema tarea de ejercer el control del gobierno de Duhalde. En síntesis,
buscamos un presidente que se diferencie nítidamente en cuanto a personalidad
y gestión del actual presidente Osvaldo Mércuri”
“En este ámbito de razonabilidad y motivación fue que en el marco de la
CON se decidió por amplia mayoría apoyar junto con los diputados Marisa
Kugler (Torquinst), Carlos Martín (Mar del Plata), Oscar Doria (Bahía Blanca),
Mario Lázaro (Olavarría), Gustavo Ferrari (Junín) las postulación del diputado
Dr. Francisco Ferro para presidir la Honorable Cámara de Diputados de la
Provincia de Buenos Aires.
“El futuro presidente ha sido intendente de su ciudad Saladillo, desde
1983 a 1991, luego candidato a diputado nacional y actualmente es
Vicepresidente 2 de la Honorable Cámara. En él confiamos ya que sus
antecedentes lo hacen merecer y seguramente nos marcará un camino de
seriedad y rectitud que todos los bonaerenses esperamos.” (38)

La polémica por la presidencia de la Cámara Baja continuo al interior de


la Alianza, pero fundamentalmente con el PJ, que no quería resignar tan
estratégica posición.

La asunción de los nuevos diputados provinciales entre los que se


encontraba Marcelo Gear se produjo en una sesión con una serie de
irregularidades descripto por el cronista de Chispa con ribetes tragicómicos
“...en el interior del recinto de sesiones de la Cámara de Diputados también
llovía. Pero no por filtraciones del techo. Lo que caía hacia donde están ubicadas
las bancas era variado. Primero, papelitos de tipo “confetti” (muy apropiado par
un clima de cancha de fútbol, como imperaba en las barras), después diarios
enteros, además de escupitajos, algún líquido proveniente de resto de una bebida
(agua mineral o gaseosa, por pensar en lo más lógico, aunque la lógica brilló por
su ausencia) y de pronto el acto que abrochó un baldón a la sesión: una pedrada
que partió desde los palcos impacto en la cabeza del diputado radical Mario
Espada”. (39). La misma situación se vivió cuando hizo su entrada la bancada de
la Alianza y al producirse los juramentos.

Mientras tanto en Rojas, en diciembre se llevo a cabo la “Cena de la


Victoria”, organizado por la Alianza, con la presencia del jefe de gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fernando de la Rua, siendo acompañado
por Federico Storani y Horacio Jaunarena.

A comienzos de 1998, dos acontecimetos adquirieron repercusión entre


los rojenses por las conclusiones en uno de los casos y los conceptos vertidos en
el otro. Por una parte se llevo a cabo a fines de marzo una “Jornada de Análisis
Educativo” organizada por la Alianza de Rojas y el Comité de la Provincia de la
UCR. Asistieron a las deliberaciones que se desarrollaron en la Escuela de
Educación Técnica N 1, amen de los docentes locales, una serie de especialistas
como el diputado Nacional y ex Ministro de Educación Dr. José G. Dumon, el
diputado Provincial Horacio Piemonte, la Diputada Provincial Mercedes
Puricelli, los Consejeros Generales de Educación Carlos Sevey y Carlos
Bartoletti, la asesora de Mary Sanchez, Matilde Nava, el Diputado Marcelo
Gear, recibiéndose las adhesiones de Mario Gianoni y Adriana Puigrós. Luego
de los debates y aportes sobre una problemática en crisis como la educación,
fueron muy valiosas las conclusiones de las distintas comisiones:

COMISIÓN N 1: REFORMA EDUCATIVA:

Estamos en contra de la reforma educativa, porque, primero, es


autoritaria, no fue consensuada y no fue discutida por los actores educativos que
debían haberlo hecho. En segundo lugar, consideramos que esta reforma implica
tener mano de obra barata a los quince años. En tercer lugar, implica una
disminución de la calidad educativa. Cuarto, fundamentalmente refuerza el
modelo de exclusión social propia del modelo menemista. Por lo tanto esta
comisión propone la sanción de una nueva ley de educación, la discusión de otra
estructura revalorizando la educación media, una nueva formación docente que
garantice a alumnos y docentes una mejor calidad educativa, la realización de
perfeccionamientos docentes adecuados para cada rama, una rediscusión de los
roles de conducción y, para finalizar, queremos puntualizar que todo modelo
educativo responde a un modelo filosófico y político: reafirmamos los valores
fundamentales de la educación pública, sostenidos por los sectores populares a
lo largo de toda la historia argentina

COMISIÓN N 2: REPRESENTACION POLÍTICA EN LA EDUCACION

Ratificamos en un todo las conclusiones del Primer Encuentro de


Consejeros Escolares de la Alianza: esta reforma vacíó de facultades a los
consejos escolares. Los ha dejado totalmente en la ruina. Por eso proponemos:
asignación de partidas presupuestarias para financiamiento genuino de las
actividades de minorías; eliminar la dependencia jerárquica de la subsecretaría
administrativa, recuperando la condición de representación legítima otorgada
por la constitución provincial; restablecer el funcionamiento en cada distrito de
una cuadrilla de mantenimiento de los servicios educativos; supresión total de la
figura legal de secretario técnico; ratificamos nuestro compromiso con la gente,
con la educación porque es un derecho fundamental y permanente y un bien
social a resguardar; propiciar un verdadero acercamiento del consejo escolar con
la universidad nacional y el sistema educativo municipal

COMISIÓN N 3: FINANCIAMIENTO EDUCATIVO

Consideramos la educación como un bien de responsabilidad directa del


estado y por ende de su total financiamiento, asegurando la gratuidad de todos
sus niveles: la filosofía política del actual gobierno, en materia de educación y el
modelo desarrollado por el mismo, no aseguran estos principios antes
expresados; nuestra propuesta al gobierno actual, puede expresarse en los
siguientes temas generales sujetos a posteriores desarrollos teóricos y propuestas
de implementación puntuales para cada uno de ellos: cumplimiento del artículo
once, artículo sesenta, sesenta y cinco de la Ley 24.195, en lo que respecta a
incremento del presupuesto consolidado en el producto bruto interno, lo que
significa prácticamente duplicar la inversión en educación; obtención de nuevas
impuestos directos de asignación específica, provenientes de sectores de mayor
capacidad contributiva.

COMISIÓN N 4: ESTATUTO DEL DOCENTE

Consideramos que el estatuto del docente no debe ser modificado por el


momento, sino que debe ser respaldado hasta que podamos modificar, cambiar o
actualizar artículos de acuerdo a los resultados, necesidades y previo análisis
exhaustivos con las bases de los cambios que se van produciendo en el sistema.

COMISIÓN N 5: EL ESTUDIANTE DE NIVEL MEDIO Y SUPERIOR EN EL


MARCO DE LA REFORMA

La educación ha dejado de ser un valor para padres y alumnos: para


revertir esta situación se debe recuperar el sentido de la educación como fuente
de progreso. El cambio de valores de esta sociedad pragmática exige replantear
el rol docente, devolverle el papel central transformador de la sociedad; se debe
profesionalizar la función docente, se debe decir al docente que tiene poder, que
es líder; se debe reformular el contrato fundacional entre la escuela, la
comunidad y los docentes. (40)

El cierre de la jornada estuvo a cargo del Dr. Raúl Alfonsín, quien


reflexiono sobre las deliberaciones de los educadores “tiene una importancia
definitiva en el campo de la democracia, la democracia participativa que
nosotros buscamos, que se basa en la participación, se perfecciona en la medida
en que sea más racional, para que sea más racional tiene que haber mejor
información y mejor educación”, agregando que “también tiene que ver con el
desarrollo de la Argentina, que no es sólo económico sino de los niveles
sociales: resulta muy claro, y hoy ya no lo discute ningún economista del
mundo, que mucho más importante que los recursos naturales con que cuenta un
país es el conocimiento de la gente; más importante que nuestros ríos, que
nuestros bosques, que nuestros mares, que nuestros petróleos, que nuestras
praderas, (…) el futuro de la Argentina está directamente vinculado a esta tarea,
y el tiempo que vivimos en los que estamos embarcados en problemas externos
que superan muchas veces la capacidad de decisión nacional, en los que la deuda
externa limita nuestras posibilidades de crecimiento en muchos aspectos, porque
incluso aquí en la provincia, están permanentemente monitoreado el plan de la
reforma por el Banco Mundial y en consecuencia no es un progreso sino que es
un ajuste económico que recae sobre los sectores más desposeídos de la
provincia de Buenos Aires; en tiempos que vivimos los problemas que nos
presenta la globalización de la economía que para nosotros no es transferencia
del conocimiento de los países desarrollados hacia los países en vías de
desarrollo; qué bueno sería que la globalización tuviera estas connotaciones, que
hicieran una justicia universal en vez de generar cada vez mayores diferencias
entre los países y dentro de los países: ustedes han considerado en el día de hoy,
los problemas más importantes de la Argentina” (41)

Por otra parte, el mensaje de Vignali al inaugurase el periodo de sesiones


ordinarias del HCD, se constituyo en otro de los eventos con gran impacto en la
sociedad de Rojas, fundamentalmente por los conceptos dejados en la jornada y
loa anuncios vertidos, “En primer lugar deseo compartir con Uds. la profunda
alegría de que por décima quinta vez consecutiva se inaugure un período de
Sesiones Ordinarias. Quienes internalizamos a la Democracia no sólo como una
forma de gobierno sino como un estilo de vida, sentimos que tenemos la
posibilidad de reafirmar la función del Estado que como alguien dijo alguna vez
tiene una razón de ser: la de velar por el equilibrio armonioso del cuerpo social,
imponiendo las reglas de juego que civilicen “la lucha por la vida” refrenando
las ambiciones de los poderosos y protegiendo los derechos de los débiles. Más
allá de esta cuestión ligada a nuestro espíritu inclaudicable de defensa y
consolidación del sistema democrático, vuelvo a reiterar lo esgrimido el año
anterior cuando planteaba la validez y alcance de este tipo de discursos, que se
tornan largos y tediosos, provocando la extensión de los mismos, el desinterés
de la gente, destinataria en grado sumo de la difusión de los actos de gobierno,
sus logros, sus fracasos, sus proyectos.”

“Para comenzar debo decirles que la relación ingresos-egresos en 1997


arrojó un superávit de ejercicio de $82.581- tendencia que se extiende por
segundo año consecutivo. La deuda a proveedores al 31/12/1997 asciende a $
878.851, mientras que parte importante del déficit restante obedece al
compromiso asumido por la obra de gas realizada en nuestra Ciudad.
“Es decisión del Departamento Ejecutivo a mi cargo plantear a este
Cuerpo una recomposición salarial para todo el Personal Municipal, dando curso
al justo reclamo nacido del seno del Sindicato de Trabajadores Municipales y en
aras de mejorar una situación que se mantiene inalterable desde 1992 más allá
de los desfasajes producidos, convertibilidad mediante.
“En un hecho histórico y materializando un verdadero récord se
pavimentaron 78 cuadras en Barrio Centro en arterias que disponían de cordón
cunea. Las obras se realizaron con pavimento flexible sobre base de suelo-
cemento. El Plan de Reconstrucción del Interior Bonaerense y un programa de la
Unidad Generadora de Empleo Posibilitaron tan importante concreción que dio
luz a un sueño largamente anhelado: no queda una sola cuadra de tierra en el
sector conocido como Barrio Centro. Además de ello recursos municipales
financiaron la realización de cordón cuneta en Barrio Progreso, en calle Hilario
Lagos entre Avenida Larrea y Ballesty, en la localidad de Rafael Obligado y el
reencarpetado de 7 cuadras en calle Rivadavia de a localidad de Carabelas. Otras
obras y mejoras que merecen destacarse, quizás menos valorizadas porque no
están a la vista como las mencionadas con anterioridad, pero de gravitante
importancia en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de nuestros
vecinos, son: la construcción de la red de desagües cloacales en la totalidad de
Barrio Ramos; la realización de la colectora cloacal que beneficiará a Barrio
Progreso, La Loma y Nehuenche, enlazándola con la colectora existente por
Avda. Diego Trillo mediante la construcción de una estación elevadora;"
“En otro orden de cosas insistiremos con firmeza y sin claudicar para la
realización de otras obras pendientes de decisión en distintas esferas del
gobierno provincial: Pavimentación total Ruta 45', reencarpetado Avenidas
Larrea y Fuerte Federación; reforma integral Plaza San Martín; remodelación
acceso a Rojas por Avda. Bicentenario; construcción de cordón cuneta en Avda.
Diego Trillo, Avda. Fuerte Federación y calles Barrio Libertador.
“Es inminente el llamado a licitación por el recambio de luminarias en
nuestra ciudad, obra de suma necesidad ya que a nadie escapa la deficiente y
escasa iluminación existente en nuestro medio. Con ello pretendemos revertir
esa situación, mejorar la estética y ampliar la cobertura actual.
“Entendemos estar transitando el camino de la optimización. No implica
que esté lograda ni tampoco que vaya a conseguirse en corto tiempo, pero
seguiremos luchando con todas nuestras fuerzas para buscar y conseguir la
armonía de actitudes y habilidades que involucren la ciencia, la técnica, la
dedicación plena y la organización de los recursos, sobre el principio de la
humanización de la asistencia que es la piedra basal que nos sustenta.
“En homenaje a la brevedad, omito las cifras estadísticas que denotan un
crecimiento constante y hablan por ellas nuestro Hospital Saturnino E. Unzué,
las Unidades Sanitarias, el Hogar Geriátrico Municipal, la demanda siempre
creciente del Taller de Rehabilitación, la labor del Departamento de
Bromatología.
“El logro más significativo se dio en un tema que nos preocupa a todos,
como es el de las Adiciones. En ese sentido se trabajó sin pausa, tejiendo una
red entre todos los sectores de la comunidad. Mediante la creación del CPA
(Centro Preventivo Asistencial de las Adiciones y Patologías Sociales) se
cumplió con el anhelo de trabajar desde lo preventivo y también desde lo
asistencial, ya que a través del trabajo de un equipo multi e interdisciplinario se
realizan tratamientos a quienes los necesitan. Los docentes, una vez más
demostraron su compromiso, creando 15 centros Preventivos Escolares.
“Desde el ámbito de la Secretaría de la Producción se efectuó un trabajo
permanente a los efectos de lograr la puesta en marcha del Puerto Seco,
materializado en todo tipo de tramitaciones y gestiones, tanto ante organismos
públicos como ante empresas privada, lo consideramos de vital importancia
como efecto multiplicador en la economía de Rojas y a la región toda.
“Otras acciones para remarcar son las encaradas en forma conjunta con el
sector productivo, convencidos de que debemos trabajar en mancomunión de
esfuerzos del Municipio, las Cámaras, Asociaciones y Entidades que nuclean a
los productores y a los empresarios, efectuándose acciones de tipo promocional,
concurriendo a distintas ferias, exposiciones y seminarios tanto a nivel
nacionales, como en el ámbito del MERCOSUR.
“Otro hecho significativo es la importante presencia de la Municipalidad
de Rojas dentro del COPRONOBA participando en el Consejo de
Administración y en el Comité Técnico, ... Ya ha comenzado el Plan Piloto, del
cual participan 50 productores en total (8 de nuestro distrito)...
“Cabe consignar también que articulando acciones con organismos
provinciales de financiamiento y apoyo a las microempresas, se han logrado
concretar 10 proyectos del programa País y una importante cantidad de
asistencia a pequeños empresarios através del gestionamiento de Proyectos de
Microempresas.
“Quedó definitivamente constituida la Comisión Vial Municipal con la
designación de representantes elegidos por las entidades que nuclean a los
productores agropecuarios (Comisión de Relaciones Intercooperativas, Sociedad
Rural, Federación Agraria Argentina y Centro Juvenil Agrario 'Diego Trillo').

Finalizo con estas reflexiones, "Obras importantes está esperado el


Distrito. En más de una oportunidad he remarcado la buena relación que ha
unido a esta gestión con el gobierno provincial, más allá de algunas diferencias
conceptuales que tienen que ver fundamentalmente con el respeto a las
autonomías municipales ante un crecimiento desmedido del poder central en
perjuicio del Municipio. Hoy me preocupa la demora en la definición de algunas
obras por demás importantes para Rojas. Y en honor a la verdad siento que
algunos funcionarios están más preocupados en cuestiones partidarias internas y
aspiraciones personales, le restan ejecutividad y celeridad a las funciones
inherentes al gobierno. La oposición sabrá comprender esta situación y juntos
sin distinciones, más allá del lógico disenso que fortalece a la democracia,
reclamaremos con firmeza por lo que realmente nos corresponde. Para finalizar
quiero remitirme a dos pensamiento de Max Weber. Uno decía: “No hay más
que dos pecados mortales en el terreno de la política: la ausencia de finalidades
objetivas y la falta de responsabilidad”. El otro argumentaba que “Es cierto que
la política se hace con la cabeza, pero en modo alguno solamente con la cabeza”.
Con relación al primero este gobierno ha demostrado con creces no cometer
estos pecados. Y respecto al segundo considero que no solamente hechos puesto
a cabeza, sino fundamentalmente el corazón y el alma”. (42)
18.- A MODO DE BALANCE

Decíamos en la Introducción y lo podemos reafirmar que en estos más de


cien años de existencia, el Comité “Leandro Alem” de Rojas, cuyo origen se
remonta a los del partido mismo, lleva escrita una larga historia de vida, con
muchos años en el gobierno municipal, y los restantes en la oposición, en la
abstención electoral o virtualmente excluido del juego político. Sus miembros
acompañaron a la UCR provincial y nacional en cada actividad, en cada
proclama, estuvieron en cada lucha, en cada elección, en cada pronunciamiento
desde 1890, supieron sobrellevar divisiones, superar derrotas, para reaparecer
cíclicamente como una opción. Por eso remarcamos que adquiere relevancia lo
protagonizado desde 1890 hasta 1998.

Y lo planteamos porque el radicalismo de Rojas fue el primero en utilizar


el termino radical en un documento interno en los orígenes de la UCR, lo que
marca un hito en la historia del partido, su comité fue el primero en surgir en la
provincia, y fue de los que estuvieron junto a Alem en los momentos de la
división con Mitre. Participo activamente de los alzamientos revolucionarios de
1890, 1893 y 1905, administro la municipalidad de Rojas desde 1917 hasta
1930, luego durante 1963-66, posteriormente 1973-76 y finalmente los distintos
periodos desde 1983 hasta el año 2003.

Los hombres del comité “Leandro Alem” enfrentaron a los conservadores


en la “década infame” al hacerse eco de las conspiraciones revolucionarias, y en
la polémica abstención o concurrencia se identificaron con las posturas de la no
participación en los comicios en los cuales desde los gobiernos municipales,
provinciales o nacionales se practicaba abiertamente el “fraude patriótico”. Sus
delegados concurrieron a cada una de las convenciones provinciales y
nacionales que se realizaron. Sus miembros editaron y sostuvieron dos
periódicos “La Verdad” y “La Reparación”.

En el periodo 1890-1916, en la lucha que encabezó la UCR por la


democratización de la sociedad y la política, los encontramos en la primera línea
de la disputa política. Es así que podemos enumerar, desde los acontecimientos
que dieron origen a la Unión Cívica en Buenos Aires, que repercutieron en la
localidad al conformarse entre abril y mayo de 1890 el Comité “Unión Cívica”,
participar de la Revolución del 90, las manifestaciones y bailes populares tras la
caída del presidente Juárez Celman, pasando por la Brigada Rojas que integro el
ejercito revolucionario de la Revolución de 1893, o el repliegue ordenado por
Yrigoyen y la posterior reorganización que dio sus frutos en las convocatorias de
1906, 1909 y 1913, con actos que congregaron a radicales de toda la región,
donde se dieron a conocer dos importantes manifiestos.

Los afiliados de la UCR de Rojas supieron sobrellevar todas las


dificultades que se les plantearon en esos años, es así que sufrieron cárcel como
Jerónimo Tormey en Martín García, asesinatos como el caso de Juan Oyhanarte,
persecuciones, exilios, prohibiciones, proscripciones, cierres del comité, etc.
Todos ellos y muchos más dieron horas de trabajo, de sacrificios por los ideales
del radicalismo, lo hicieron en los alzamientos revolucionarios o en las épocas
de los duros enfrentamientos con los conservadores, con sus matones o las
“policías bravas”, a través de las urnas o la actividad política diaria y silenciosa.
Se destacaron en ese periodo entre otros Juan Oyhanarte, Juan y Jerónimo
Tormey, Santiago O´Connell, Eugenio Soule, Cornelio y Patricio Gear,
Santiago Eggan, Sebastián Ithurralde para nombrar algunos. En el Apéndice
Documental hemos volcado los nombres de los radicales entre 1890 y 1943.

Pero luego de esos años, desde el golpe militar de 1943, surgieron nuevas
dificultades, se multiplicaron las actividades y las disputas políticas fueron
distintas. Fue el fin de un etapa y el comienzo de otra, lo que trajo profundas
transformaciones en el país, y fueron muchos los avatares al transitar los años
del peronismo en el gobierno, y el radicalismo en la oposición. Vinieron los
largos años de las alternancias de gobiernos democráticos y los golpes militares,
con la posterior división de la UCR en los 50, el gobierno nacional de Illia y
municipal de Olivencia, el golpe militar del Gral. Onganía y sus sueños de un
gobierno “sin limites”, la primavera democrática del 73-76, con Ricardo Bramati
como Intendente, la dictadura militar de Videla y Massera, la recuperación
democrática, Alfonsín, las dos administraciones municipales de Marcelo Gear y
la continuidad radical en la municipalidad con las intendencias de Gustavo
Vignali. Durante esos años, los hombres del radicalismo de Rojas, siempre
desplegaron de una u otra manera una intensa actividad en la localidad, la
provincia y el país. En este largo periodo entre 1943 y 1998, los hombres más
destacados en la localidad fueron entre otros Lorenzo Sabato, Ricardo González,
Dr. Réne Pérez, Cornelio Olivencia, Ricardo Bramatti, Marcelo Gear, Luis
Almar, Gustavo Vignali.

Como hemos visto, en este extenso recorrido, desde 1890 y hasta la


actualidad, cientos fueron los radicales que se brindaron por la UCR. Lo
hicieron en alzamientos revolucionarios o en las épocas de los duros
enfrentamientos con los conservadores, con sus matones o las “policías bravas”,
a través de las urnas en los periodos democráticos o continuando la actividad
política durante las distintas dictaduras. En esas épocas, muchos fueron los que
participaron como dirigentes, muchos más como afiliados o difusores de los
ideales partidarios.

En todos los capítulos, hemos optado por que “hablen” los protagonistas
con sus escritos, sus pensamientos, los testimonios de los que vivieron y vieron
lo que sucedía, los decretos, los documentos, las crónicas periodísticas, las
fuentes, como una forma de recrear cada una de las épocas analizadas. De esa
manera el lector tuvo un acceso directo a las huellas de lo que fue, en parte
preguntando a los testigos, a la información de los actores y testigos. Solo así
pudimos reconstruir, conocer los procesos y entender esta historia de una forma
más “viva”.

Al abordar la vida partidaria, incursionamos en las líneas internas, sus


posturas, la lucha política, los candidatos, las autoridades, hasta los resultados de
las distintas elecciones. Todo esto vinculado con las administraciones
municipales, los intendentes, concejales, consejeros escolares. Hemos logrado
rescatar y recuperados de los archivos consultados, distintas opiniones,
discursos, reportajes a dirigentes en distintos momentos históricos, sobre
diversos temas, como así también valiosos documentos, programas, volantes,
votos, solicitadas.

Fue nuestra intención hacer una recopilación de las distintas autoridades


partidarias, los candidatos, de aquellos que cumplieron funciones en las
instituciones de la localidad, la provincia y el país. El compendio abarco además
las principales obras y actividades durante los años de las administraciones
radicales.

En toda la investigación sobre el Comité “Leandro Alem” hemos


reconstruido 108 años de historia del radicalismo rojense, ya que abarca desde
1890 hasta 1998. Por otra parte abordamos 34 años de administraciones
municipales radicales en Rojas y rescatamos los resultados de más de 60 de
elecciones municipales, provinciales y nacionales, entre 1894 y 1998.

Creo que hemos realizado en parte lo deseado por el Dr. Réne Pérez,
quién fuera un ejemplo para todos los radicales rojenses, cuando en 1991 al
disertar en ocasión del centenario del Comité “Leandro Alem” planteó entre
otros conceptos “la importancia de escribir algún día la historia local del
radicalismo, porque hay gente que dio su sangre por la idea radical, en las
revoluciones de 1893 y 1905, acá en Rojas….”.
APENDICE DOCUMENTAL

A.- ACTA DE CREACION DEL COMITÉ CIVICO RADICAL


“LEANDRO ALEM” DE ROJAS
8 DE JULIO DE 1891

“En el pueblo de Rojas, a ocho días del mes de julio del año mil
ochocientos noventa y uno, reunidos en la imprenta de La Verdad varios
miembros del comité de la Unión Cívica local disuelto el seis del presente por
mayoría de votos, se acordó reorganizar el comité con la denominación de
Comité Cívico Radical ¨Leandro Alem¨ para sostener los verdaderos
principios de la Unión Cívica, no ahorrando para ello ni esfuerzos ni
sacrificios”.
“Procedióse acto continuo al nombramiento de la comisión directiva,
resultando la siguiente:

Presidentes honorarios doctor Leandro Alem y Virgilio Tedín.


Presidente: Juan Oyhanarte,
Vice presidente: Francisco Carrasco
Tesorero: Eugenio Soule
Protesorero: Manuel Gallo
Secretarios: Miguel Oyhanarte, Pedro Roqués y Pedro Oyhanarte.
Vocales: Julian Liscal, Bernardino (ilegible), Francisco Roqués,
Timoteo Tobin, Francisco J Hegoburu, Juan Forgues, Roque
Bethular. Con lo que termina el acta.
Firman: Juan Oyhanarte (presidente), Pedro Oyhanarte, Miguel
Oyhanarte (secretarios) y Francisco Hegoburu. ¨

B.- TELEGRAMAS ENVIADOS A ALEM EN OCASIÓN


DE SU EXCARCELACIÓN EN MARZO DE 1894
“Rojas , 9 de Marzo 1894
Los grandes caracteres templados al fuego sacro
del patriotismo, se yerguen más potentes ante los abusos irritantes de los
detentadores del poder. Adelante. La patria nos espera y el deber nos impulsa
hacía la cumbre. Mis felicitaciones efusivas.
Juan Oyhanarte

“Rojas, 10 de Marzo 1894


Los radicales de Rojas le envían efusivas
salutaciones por su libertad y como siempre le ofrecen su concurso decidido
para proseguir su obra de regeneración en bien de la patria y sus libertades.
Firman:
Juan Oyhanarte, Lucio Berdum, Casimiro Martínez, Juan Tormey,
Secundino Sosa, Manuel Gallo, Eugenio Soulé, Miguel Oyhanarte, F. Tavella,
Cirilo Juárez, Miguel Castro, Julian Garicoche, Franco Roques, Daniel P.
Molina, B. Roques, Benedicto Rodríguez, Matías Mendiondo, Miguel P.
Etchart, Juan Zamora, Domingo Labitta, Delio P. Martínez, Joaquin Zamora,
Domingo Crisone, José Contreras, Sebastián Larros, Pedro Goricoche,
Manuel Patrone, Manuel Taborda, Francisco Hegoburu, José Posadas, José
Baldenero” (La Razón, 10 de marzo de 1894, pagina 1)

C.-FIRMAS DEL MANIFIESTO DEL COMITÉ CIVICO RADICAL


“LEANDRO ALEM” DE ROJAS
DICIEMBRE 1906

Juan P. Tormey, Miguel Oyhanarte, Eugenio Soule, José E. Valdomir,


Manuel Gallo, Manuel González, Julio G. Merlotti, José V. Contreras, Juan E.
Martínez, José M. Jué, Ceferino Laplacete, Juan González, Juan Urrutia, Luis
M. Salich, Pedro Roqués, Bernardo Oyhanarte, Saverio Ramayo, Juan
Lombardini, Francisco Roqués, Estanislao Machado, Remigio Benegas,
Sinforiano Medina, Bautista Biscayart, Pedro Mavoran, Domingo Lahita,
Nicanor Garmendia, Juan Larroy, José Giovanonni, Bartolo Bravo, Gabriel
Giovanonni, Abelardo Delmoral, Julio Méndez, Leoncio Amado, Miguel
Albarracin, Carlos Pereyra, Jorge Aranda, Salvador S. Jué, Felix Lacerna,
Toribio Fernández, Silvano López, José Machado, Bautista Forgues, Juan
Castanini, Juan Bernal, Juan R. Córdoba, Juan Bonifacio Córdoba, Juan
Graciano, Sandalio Graciano, Tiburcio P. Molina, Fortunato Cejas, Eusebio
Medina, Bernardo A. Pieres, Sebastián Larrouy, Juan V. Delgado, Gregorio
Rodríguez, Angel Ballisan, Miguel Forcada, Justo Rotela, Miguel D. Ferreyra,
Sixto Balisar, Juan Bruso, Antonio Laborda, Benero Gómez, Fulgencio Rossi,
Félix Molina, Benecio Díaz, Bartolo Hegoburu, Manuel Roques, Gabino
Pecoche, Luis M. Alenni, Sixto Torres, Antonio Mendoza, Eugenio Rozas,
Francisco Marconi, Abelardo Baquini, Santiago Valdés, Francisco Sepiere,
Manuel Piñero, Carmen Medina, Bernardo Ibarren, Mateo Arce, Benancio
Cuello, Francisco Cabral, Pablo M. Busto, Manuel Juárez, Ramón Quinteros,
Olegario Delgado, Juan T. Rodríguez, Nicolás Zapata, Genaro Pereyra, Rosario
Velázquez, Pedro Ferreyra, Martín Pérez, Luis Sala, José Cortines, Abel Rojas,
Manuel Cerrano, Eduardo Ramírez, Eladio López, Andrés García, Benito
Lencina, Antonio Leonchini, Conrrado Guzman, Luis Pío, Pedro Aparicio,
Agapito González, Pedro Peñalva, José Aguilera, Jacinto Cepeda, Arturo
Colomo, Isidro Del Valle, Domingo Cabalini, Juan Palacios, Adolfo Gigena,
Sebastián Ojeda, Juan Almada, Hilario Vega, Celestino Nuñez, Pedro Uribe,
Eduardo Gallardo, Pantaleon Finochetto, Pedro Palacios, Cayetano Bortel,
Santos Almiron, José Zabala, Gabino González, José Ullua, Hipólito Lencina,
Juan Fernández, Heraclio Monsalvo, Adolfo Bustos, Francisco Cometa,
Anselmo Miranda, Enrique Botinelli, Pedro Maravilla, Saturnino Valdés,
Lorenzo Ojeda, Fabian Delgado, Teodoro Abacá, Juan Celerini, Ramón
Eslebena, Ramón Obregon, Anselmo Balnueva, Faustino Rodríguez, Pedro
Mansilla, Miguel Benitez, Domingo López, Anastasio Barraza, Aquino
Leonchini, José Ondona, Felipe Elizalde, Julio Martínez, Mariano Gorosito, José
Peralta, Graciano Labunte, Santos Medina, Manuel Barbieri, Lorenzo Cepeda,
Nazario J. Romero, Elíseo Parejas, Juan Arce, Feliciano Benitez, Virgili
Coradillo, David Vinetti, David Navarro, Juan Molinari, Pedro Macagno, José
Caprino, Pedro Bramotti, Martín Fourzi, León Gasbató, Alberto Peñavera, Juan
Renturi, Laureano Fernández, Simón Reyes, Antonio Gregoris, Domingo
Tomasino, Juan Liendo, Dionisio La Río, Pedro Cecco, Julian Fontan, Marcelo
Gómez, Luis Señorello, Thomas Navarro, Santiago Cireses, Miguel Molina,
Luis Luigi, Rámon Nuñez, Susano Romero, Manuel Paredes, Miguel Dasenso,
Alberto Deangilis, Jacinto Anolies, Juan D. Scarano, M. Barrera, Fernando
Cabezas, Pedro Soria, Pedro Merlotti, Sudauro Figueroa, Eusebio Guardia, José
Destitto, Juan Magistrate, Agustín Lorenzo, Alfredo Magistrado, Pablo Pieruzzi,
Pascual Magistrate, Mariano Rosa, Nicolás Dimarco, Celestino Pisano, Andrés
Serafín, Hugo González, Telesforo Colangelo, Jerónimo Speroni, Rosa Orosco,
José Fernández, Bonifacio Orosco, Joaquin Zalá, Rogelio Orosco, Manuel
Gómez, Tomás Bernal, Pedro Zalá, José Zalá, Domingo Dimarco.

D.- FIRMAS DE LA CONVOCATORIA DEL COMITÉ


CIVICO RADICAL “LEANDRO ALEM” DE ROJAS
OCTUBRE DE 1909

Juan P. Tormey, Miguel Oyhanarte, Eugenio Soulé, José E. Valdomir,


Jerónimo B. Tormey, José M. Jué, Juan M. Urruty, José B Contreras, Manuel
González, José Champagñe, Pedro Maggiorano, Domingo Lahite, Luis M.
Zarich, Bartolo M. Hegoburu, Gregorio Maggiorano, Pedro Roques, Ceferino
Laplacette, Bernardo Oyhanarte, Francisco Roques. Pedro Castro, Silvano
López, José M. Machado, José Herrera, Roberto Pérez, Juan T. Rodríguez,
Nicolás A Cuitiño, Estanislao Machado, Juan Larrouy, Julio Méndez, Salvador
Jué, Miguel Fourcade, Emilio Zarich, Tiburcio P. Molina, Julian Liscal,
Eustaquio B. González, Juan Castagnini, Julio G. Merlotti, Wenceslao Martínez,
Bautista Forgues, Tomas Bernal, Simón Reyes, Eracleo Monsalvo, Juan Bernal,
Pedro Merlotti, Andrés Serafíni, Emilio Bernal, Juan Córdoba, Félix Molina,
Bonifacio Córdoba, Sebastián Lorrouy, Bernardo Pieres, Julian Fontana,
Mariano Gorosito, Fernando Suárez, Telesforo Colangelo, Benicio Díaz,
Antonio Laborde, Marcelino Gómez, Nicolas Stampone, E. Pareja, Rafael Rossi,
Juan B. Delgado, Angel Balino, Pantaleon Finochetto, Pedro Mansilla, Cayetano
Bortel, Miguel D. Ferreyra, Carlos Pereyra, Félix Laserna, Manuel Arroyo,
Pedro Peñalba, José Zavala, Juan Magistrate, Alfredo Magistrate, M. Paredes.

E.-MIEMBROS DEL COMITÉ “LEANDRO ALEM” DE ROJAS


ENTRE 1880-1900

Juan Oyhanarte, Pedro Roqués, Pedro Oyhanarte, Julian Liscal, Francisco


Roqués, Timoteo Tobin, Francisco J Hegoburu, Juan Forgues, Roque
Bethular, Miguel Oyhanarte, Lucio Berdum, Casimiro Martínez, Juan
Tormey, Secundino Sosa, Manuel Gallo, Eugenio Soulé, F. Tavella, Cirilo
Juárez, Miguel Castro, Julian Garicoche, Franco Roques, Daniel P. Molina, B.
Roque, Benedicto Rodríguez, Matías Mendiondo, Miguel P. Etchart, Juan
Zamora, Domingo Labitta, Delio P. Martínez, Joaquin Zamora, Domingo
Labitta, Domingo Crisone, José Contreras, Sebastián Larros, Pedro
Goricoche, Manuel Patrone, Manuel Taborda, José Posadas, José Baldenero.

F.-MIEMBROS DEL COMITÉ “LEANDRO ALEM” DE ROJAS


ENTRE 1900-1910

Juan P. Tormey, Miguel Oyhanarte, Eugenio Soule, José E Valdomir,


Manuel Gallo, Manuel González, Julio G. Merlotti, José V Contreras, Juan E
Martinez, José Jué, Juan González, Juan Urrutia, Luis M. Salich, Pedro Roqués,
Bernardo Oyhanarte, Saverio Ramayo, Juan Lombardini, Francisco Roqués,
Estanislao Machado, Remigio Benegas, Sinforiano Medina, Jerónimo B.
Tormey, Juan M. Urruty, José B Contreras, Manuel González, José Champagñe,
Pedro Maggiorano, Domingo Lahite, Luis M. Zarich, Bartolo M. Hegoburu,
Gregorio Maggiorano, Ceferino Laplacette, Pedro Castro, Silvano López, José
M Machado, José Herrera, Roberto Pérez, Juan T. Rodríguez, Nicolás A.
Cuitiño, Estanislao Machado, Juan Larrouy, Julio Méndez, Salvador Jue, Miguel
Fourcade, Emilio Zarich, Tiburcio P. Molina
G.-MIEMBROS DEL COMITÉ “LEANDRO ALEM” DE ROJAS
ENTRE 1920-1930

Juan Tormey, Jerónimo Tormey, Santiago O´Connell, Santiago Eggan,


Francisco Brusco, Miguel Baguear, Miguel Oyhanarte, Manuel Hegoburu,
Gabino Pecoche, José Baldomir, Clodomiro Ojeda, Francisco Carrasquera, Julio
Mariotti, Juan Aguear, Bartolomé Brevo, Ventura Sosa, Quintin Ortega, Ramón
Estevez, Francisco R. Estevez, Gregorio Salaber, Pedro Roques, Toribio
Fernández, Domimgo Lo Río, Augusto Bethular, María José Baguear, Santiago
Echeverry (h), Eugenio Soule, Ismael Oyhanarte, Patricio Gear, Albino Molino,
Pedro Perassolo, Ceferino Felipe, Juan Rasagna, Pedro Rosan, José Gosi, Pedro
Senosian, Juan Corretero, Herminio Bicocca, José Barracco, Alejo Fisnales,
Guillermo A. Berh, Juan B. Biscaguear, Juan B. Biscayar, Raimundo Munarriz,
José M Hardoy, Manuel Tamparenea, José M. Pascual, Arturo Córdoba,
Dionisio Río, Bonifacio Gutiérrez” .

H.-MIEMBROS DEL COMITÉ “LEANDRO ALEM” DE ROJAS


ENTRE 1930-1940
Jerónimo V. Tormey, Cornelio Gear, Lorenzo Sabato, Pedro Biscayart,
Fulvio A. Borasi, Ricardo González, Rene Pérez, Rodolfo Martínez, Jorge
Baquedano, Eduardo Molina, Ricardo A. Hegoburu, Juan Recalt, Rodolfo
Borasi, Domingo Lo Río, Adolfo Amichetti, Juan Di Cecco, Ramón Ibañez,
Juan B. Giovannoni, Juan B. Roques, Nicolas A. Lucci, Ricardo Almar,
Sebastián Ithurralde, Pajón Goncebaj, Mario Chotro, Patricio Gear, Juan A.
Boveri, Albino Seralto, Pedro Senosian, Juan Ethepare, José Baguear, Roberto
A. Ferrero, Juan Castillo, Quintino Ortega, Juan Ravagnan.
I.- ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE TAPIALES Y VEREDAS
DICIEMBRE DE 1918

Rojas, Diciembre 5 de 1918

Encontrándose numerosas veredas y tapiales en completo estado de abandono el


Intendente Municipal que suscribe:
Resuelve
Primero: Recordar al vecindario la Ordenanza del 12 de abril de 1908
actualmente en vigor y que dice así:
Ordenanza municipal sobre Tapiales y Veredas
Art. 1º.-Todos los terrenos de las manzanas comprendidas en las calles Gral.
Paz, Fco Roca, E. Mitre y Gral. Alvear entre las de circunvalación Las Heras y
Larrea, deben construir sus propietarios tapiales y veredas.
Art. 2º.-Los tapiales a que se refiere el articulo anterior, tendrán el alto de un
metro y setenta centímetro e igual dimensión de ancho las veredas de los frentes
que dan a las calles E. Mitre, Coronel Melian, Coronel Dorrego, 9 de Julio y
Gral. Farias entre Centenario y Mariano Moreno, deberán sus propietarios
construirles tapiales y veredas de ladrillo de ancho y alto ya determinados y Fco
Roca entre Sarmiento y Las Heras, que deberán ser de baldosa, de concreto o
piedra.
Art. 3º.-Los frentes a los terrenos que dan a las calles B. Mitre, C: Melian, C.
Dorrego, 9 de julio y Gral. Farias, entre Centenario y M Moreno, deberán sus
propietarios construir tapiales y veredas de ladrillos del alto y ancho ordenado.
Art. 4.-Todos los demás terrenos no comprendidos en el radio determinado pero
ubicados a seis cuadras en todas direcciones de la Plaza San Martín, deben
también sus propietarios construirles tapiales y veredas de ladrillo del alto y
ancho ordenado.
Art. 5º.-Las veredas cuyos frentes den a las calles de circunvalación entre las de
Gral. Paz y Gral. Alvear, deberán tener tres metros de ancho lo mismo que en la
Avenida de mayo deberán ser estas de baldosas.
Art. 6º.-Los demás terrenos no determinados en la presente Ordenanza
(acuérdase) deberán sus propietarios cercarlos de alambre y construirles cordón
de ladrillo en el deslinde del ancho destinado a la vereda.
Art. 7º.-Para el cumplimiento de lo dispuesto en esta Ordenanza, acuérdase el
plazo de seis meses contados desde diez días de su primera publicación que
puede ser parcialmente ampliada por la Intendencia, siempre que se aleguen
razones fundamentales para el caso.
Art. 8º.-Los infractores serán penados con cien pesos de multa, doscientos en
caso de reincidencia sin perjuicio de obligarle el cumplimiento de lo dispuesto.
Si terminada la prorroga acordada no se hubiera efectuado las construcciones, la
Intendencia las hará por cuenta del propietario vendiendo en subasta pública,
previo los tramites legales, o todo el terreno si fuere necesario depositarlo en el
Banco de la Nación si resultara a orden de quien justificara sus derechos. Un año
después si no hubiera sido reclamado ingresara al Tesoro Comunal.
Art. 9º.-Derogase toda ordenanza que se oponga a la presente
Dada a la sal del HCD a los doce días del mes de Abril de 1908
Segundo: Cúmplase, publíquese en los periódicos locales “La Reparación” y “El
Comercio” y en carteles que serán distribuidos al vecindario.
Miguel Baguear Jerónimo Tormey

LIBRO DE DECRETOS Nº1, pagina 22, Acta 5 de diciembre de 1918

J.- ORDENANZA MUNICIPAL CONTRA PESTE BUBONICA


FEBRERO DE 1920

Rojas, febrero 6 de 1920


Habiendo aparecido en poblaciones cercanas enfermedades infecto-
contagiosas, tales como peste bubónica, y siendo de suma importancia
proceder a la eliminación de las ratas que son sus transmisoras, el Intendente
Municipal
Resuelve:
Art. 1º.-Aconsejar al vecindario su eliminación para cuyo fin se puede
proceder en las siguientes formas:
1.-Con Virus Daniazs
2.- Mezclando yeso y harina, poniendo un recipiente con agua para
bebedero de las ratas
3.-Para perseguir las ratas en las cuevas lo mejor es usar aparatos para
matar vizcachas u hormigas, usando el mismo veneno que para éstas.
4.-A las confiterías, hoteles, biógrafos, restaurante y casas de negocios en
general se les recomienda desinfectar diariamente sus locales, con formol al 5
por mil. Se recomienda así mismo hacer desaparecer los depósitos de basuras,
e impedir que los residuos queden en las casas, no solo para evitar la plaga de
las ratas sino también los criaderos de moscas.
A los propietarios de corralones, su limpieza diaria, regando con fluido o
cal diluida los residuos que quedaran
Art. 2º.-La Inspección General ordenará se vigile constantemente a fin de
poder precisar los vecinos que no tomaran medidas al respecto.
Art. 3º.-Comuniquese, publíquese, etc.
Santiago O´Connell
Libro de Decretos Nº 1, Acta 6 de febrero de 1920, pagina 43.

K.-ORDENANZA MUNICIPAL CONTRA EPIDEMIAS


OCTUBRE DE 1920

Rojas, Octubre 1 de 1920


Atento a la estación de los calores que se aproximan, propicios para el desarrrollo d
tantas epidemias que atentan contra la salud del vecindario y velando a la vez por el ornato
embellecimiento del municipio, el Intendente Municipal que suscribe ,
Resuelve:
Art 1º.- Recordar al vecindario los artículos 6 y 7 de la Ordenanza Municipal en vigenc
que dicen así:
Art. 6.-Fijase desde el 1 de octubre al 30 de noviembre de cada año, para todo propietario
inquilino principal proceda al blanqueo exterior de sus respectivas casas así como cortar la y lo
yuyos de los terrenos y veredas.
Art. 7.-La inobservancia de estas disposiciones serán penadas con una multa de diez a vein
pesos m/n en caso de reincidencia, cincuenta o en su defecto cuatro u ocho días de arresto s
prejuicio de que la Intendencia tome medidas que crea necesario.
Art.2.-A los pobres de solemnidad se les suministrara gratis.
Art.3.-Publiquese, etc.
Santiago O´Connell
Libro de Decretos Nº1, Acta 1 de octubre de 1920, pagina 50.

L.- RESULTADOS ELECTORALES EN ROJAS DESDE 1894 HASTA 1998

DIPUTADOS NACIONALES: 4 DE FEBRERO DE 1894

UNIÓN CÍVICA RADICAL------------375


UNIÓN CÍVICA NACIONAL----------680
(El Imparcial, 3 de marzo de 1894)

DIPUTADOS NACIONALES: 3 DE FEBRERO DE 1895

ACUERDISTAS---------- -729
RADICALES------------- --368
(El Municipio, 15 de febrero de 1895, página 3)

PRESIDENCIALES: 10 ABRIL DE 1898-----ABSTENCIÓN

GOBERNADOR: DICIEMBRE DE 1898--- ABSTENCIÓN

PRESIDENCIALES: 3 DE MARZO DE 1910---- ABSTENCIÓN

DIPUTADOS NACIONALES: 7 DE ABRIL DE 1912-- ABSTENCIÓN

DIPUTADOS NACIONALES: 22 MARZO DE 1914


UNIÓN CÍVICA RADICAL 578
PARTIDO CONSERVADOR 760
SOCIALISTA 21

PRESIDENCIALES-GOBERNADOR-DIPUTADOS NACIONALES:
2 DE ABRIL 1916

ELECTORES DIPUTADOS
CONSERVADORES 870 870
UCR 676 675
SOCIALISTAS 23 25
BLANCO 7 7
NULO 1 1
(La Nación, 13 de Abril 1916, página 10)
Elecciones complementarias
ELECTORES DIPUTADOS
CONSERVADORES: 61 61
RADICALES 25 25
(La Nación, 20 de Abril de 1916, pagina 9)

GOBERNADOR-DIPUTADOS NACIONALES Y PROVINCIALES:


3 DE MARZO DE 1918

UNIÓN CÍVICA RADICAL 1.080


PARTIDO CONSERVADOR 583
PARTIDO SOCIALISTA 23
VARIOS 20
(La Nación, Lunes 1 de abril de 1918, página 7)

MUNICIPALES: 14 DE ABRIL DE 1918


UNIÓN CÍVICA RADICAL 365
PARTIDO CONSERVADOR 206
PARTIDO SOCIALISTA 16
(La Nación, 20 de abril de 1918, página 13)

MUNICIPALES: 30 DE NOVIEMBRE DE 1919

UNIÓN CÍVICA RADICAL 947


CONSERVADORES 227

DIPUTADOS NACIONALES: 7 DE MARZO DE 1920

UNIÓN CÍVICA RADICAL 853


CONSERVADORES 246
SOCIALISTAS 92
(La Nación 8 de abril de 1920, página 7)

DIPUTADOS NACIONALES: 7 DE MARZO DE 1920

UNIÓN CÍVICA RADICAL 1030


CONSERVADORES 280
SOCIALISTAS 80
(La Nación 18 de marzo de 1920, pág. 6)

DIPUTADOS PROVINCIALES: 28 DE MARZO DE 1920

UNIÓN CÍVICA RADICAL 853


CONSERVADORES 246
SOCIALISTAS 92
(La Nación 8 de abril de 1920, página 7)
MUNICIPALES: 28 DE NOVIEMBRE DE 1920

UNIÓN CÍVICA RADICAL 852


CONSERVADORES 254
SOCIALISTAS 59
(La Nación, 30 de noviembre de 1921, página 3)

MUNICIPALES: 27 DE NOVIEMBRE DE 1921

UNIÓN CÍVICA RADICAL 1076


CONSERVADORES 651
EN BLANCO 31
(La Nación, 30 de noviembre de 1921, página 3)
Las cifras comparativas de las elecciones municipales de 1920 y 1921 nos muestra este cuadro
ELECCIONES MUNICIPALES 1920 1921
UNIÓN CÍVICA RADICAL 852 1076
CONSERVADORES 254 651
SOCIALISTAS 59
(La Nación, 30 de noviembre de 1921, página 3)

GOBERNADOR: 4 DE DICIEMBRE DE 1921

UNÍON CÍVICA RADICAL 1250


CONSERVADORES 791
SOCIALISTAS 23
EN BLANCO 47
(La Nación, 10 de Enero 1922, página 5)

Un cuadro comparado de las elecciones desde 1916 hasta 1922 nos muestra estas cifras:
AÑOS 1916 1918 1920 1922
UCR 746 1081 810 1250
CONSERVADORES 1001 578 417 791
SOCIALISTAS 34 19 54 23
(La Nación, 10 de enero de 1922, página 5)

PRESIDENCIALES Y DIPUTADOS NACIONALES: 2 DE ABRIL 1922

UNIÓN CÍVICA NACIONAL 1159


PARTIDO CONSERVADOR 356
PARTIDO SOCIALISTA 19
EN BLANCO 22
(La Nación, 20 de abril de 1922, página 6)

PROVINCIALES: 25 DE ABRIL DE 1923

UNIÓN CÍVICA RADICAL 826


CONSERVADORES 222
SOCIALISTAS 10

DIPUTADOS NACIONALES: 2 DE MARZO 1924

UNIÓN CÍVICA RADICAL 992


CONSERVADORES 218
SOCIALISTAS 14
J.R.UCR 74
COMUNISTAS 24
EN BLANCO 22
(La Nación, 5 de abril de 1924, página 4)

DIPUTADOS Y SENADORES PROVINCIALES: 30 DE MARZO DE 1924

UNIÓN CÍVICA RADICAL 992


CONSERVADORES 218
SOCIALISTAS 14
J.R.UCR 74
COMUNISTAS 24
EN BLANCO 22
(La Nación, 5 de abril de 1924, página 4)

GOBERNADOR: DICIEMBRE 1925

UNIÓN CÍVICA RADICAL 1487


P. CONSERVADOR 29
P. SOCIALISTA 23
(La Nación, 8 de enero de 1926, página 5)
Un cuadro comparativo de las tres últimas elecciones para gobernador, o sea de
1918, 1922, y 1926, nos muestra estas cifras:

AÑO 1918 1922 1926


UCR 1080 1250 1487
P.CONSERVADOR 583 791 29
P.SOCIALISTA 22 22 23
(La Nación, 8 de enero de 1926, página 5)

DIPUTADOS NACIONALES: 7 DE MARZO 1926

UNIÓN CÍVICA RADICAL 724


CONSERVADORES 197
INDEPENDIENTES 11
SOCIALISTAS 38
(La Nación, 30 de marzo de 1926, página 6)
MUNICIPALES: 27 DE NOVIEMBRE DE 1927

RADICALES PERSONALISTA 1641


RADICALES ANTIPERSONALISTAS 1076
(La Nación, 2 de diciembre de 1927, página 5)

Comparando las cifras con la votación de 1926, nos da este cuadro:


AÑO 1926 1927
UNIÓN CÍVICA RADICAL 926 1641
CONSERVADORES 632 ---
UCR ANTIPERSONALISTA --- 1076
(La Prensa, 10 de diciembre de 1927, página 18)

DIPUTADOS PROVINCIALES: 25 DE MARZO 1928

UCR PERSONALISTA 1695


CONSERVADORES 484
SOCIALISTA 6
IMPERSONALES 2
EN BLANCO 30
(La Nación, 26 de marzo 1928, página 6)

PRESIDENCIALES-DIPUTADOS NACIONALES: 1 DE ABRIL DE 1928

ELECTORES DIPUTADOS
UCR PERSONALISTA 2135 2120
CONSEVADORES 618 536
ANTIPERSONALISTAS 28 ----
LISTA NACIONAL -- 15
EN BLANCO 100 144
(La Nación, 8 de mayo de 1928, página 8)

RENOVACION LEGISLATURA PROVINCIAL: 31 DE MARZO DE 1929

AÑO 1926 1928


UNIÓN CÍVICA RADICAL 1047 1466
CONSERVADORES 157 247
SOCIALISTAS 69 21
(La Nación, 9 de abril de 1929, página 13)

MUNICIPALES: 29 DE NOVIEMBRE DE 1929

UCR 1753
CONSERVADORES 557
BLANCO 70
(La Opinión, Pergamino, 29 de noviembre 1929, página 1)

GOBERNADOR: DICIEMBRE DE 1929

RADICALES 1857
CONSERVADORES 790
SOCIALISTAS 7
EN BLANCO 65
(La Opinión, Pergamino, 9 de enero de 1930, página 1)

DIPUTADOS NACIONALES: 3 DE MARZO DE 1930

GOB. 1929 DIP. 1930


YRIGOYENISTAS 1692 1723
CONSERVADORES 739 1210
SOCIALISTAS 6 13
(La Nación, 22 de abril de 1931, página 5)
PROVINCIALES: 3 DE ABRIL DE 1931

ELECTORES SENADORES DIPUTADOS


UCR 2015 2005 2005
P.CONSERVADOR 1123 1107 1112
P.SOCIALISTA 118 128 132
EN BLANCO 94 110 101
(La Nación, 22 de Abril de 1931, página 5)

PRESIDENCIALES, DIP.NACIONALES: 8 DE NOV. DE 1931-----ABSTENCION

1933 Y 1934: ABSTENCION

PROVINCIALES: 3 DE NOVIEMBRE DE 1935

UNIÓN CÍVICA RADICAL 1047


P.DEMOCRATA NACIONAL 1625
PARTIDO SOCIALISTA 76
(La Nación, 31 de marzo de 1936, página 8)

COMPLEMENTARIAS: 15 DE MARZO DE 1936

DEMOCRATA NACIONAL 1569


UNIÓN CÍVICA RADICAL 1360
SOCIALISTA 130
UCR ANTIPERSONALISTA 69
EN BLANCO 48
(La Nación, 1 de abril 1936, página 8)

PRESIDENCIALES: 6 DE SEP. DE 1937

P.DEMOCRATA NACIONAL 2445


UNIÓN CÍVICA RADICAL 241
SOCIALISTA 3
EN BLANCO 33
(La Nación, 8 de septiembre de 1937, página 10)

DIPUTADOS NACIONALES: 8 DE MARZO DE 1938

PDN 1856
UCR 1
SOCIALISTAS 10
EN BLANCO 24
(La Nación, 2 de abril de 1938, página 8)

PROVINCIALES: 13 Y 20 DE MAYO DE 1938--ABSTENCION

GOBERNADOR: FEBRERO DE 1940

UNIÓN CÍVICA RADICAL 2361


PARTIDO DEMOCRATA NACIONAL 1029
PARTIDO SOCIALISTA 99
(La Nación, miércoles 12 de abril de 1940, página 10)

DIPUTADOS NACIONALES: 3 DE MARZO DE 1940

UNIÓN CÍVICA RADICAL 2361


P.DEMOCRATA NACIONAL 1029
SOCIALISTA 99
(La Nación, abril de 1940)

GOBERNADOR: 7 DE DICIEMBRE DE 1941

GOBERNADOR--SENADORES--DIPUTADOS
P.DEMOCRATA NACIONAL 1972 1912 1913
UNIÓN CÍVICA RADICAL 957 940 940
P.SOCIALISTA 77 43 81
EN BLANCO 104 176 176
(La Nación, 7, 8 y 10 de diciembre de 1941, páginas 10, 11)
DIPUTADOS NACIONALES: 3 DE MARZO DE 1942

P.DEMOCRATA NACIONAL 1828


UNIÓN CÍVICA RADICAL 675
SOCIALISTA 50
UCRP DE BUENOS AIRES 20
EN BLANCO 50

(La Nación, jueves 9 de abril de 1942, página 8)

PRESIDENCIALES-GOBERNADOR: 24 DE FEBRERO DE 1946

PRESIDENCIALES GOBERNADOR

P.J 2654 2120


U.D 2120 1987
P.D.N 168 226
P.SOC. 104

Concurrieron a votar 4995 ciudadanos de los 6169 inscriptos en el padrón,


es decir el 81% del electorado

DIPUTADOS NACIONALES: 7 DE MARZO 1948

PARTIDO JUSTICIALISTA 2.297


UNION CIVICA RADICAL 1.461
INTENDENTE-CONCEJALES: 14 DE MARZO DE 1948

PARTIDO JUSTICIALISTA 2.411


UNIÓN CÍVICA RADICAL 1.661
DEM. NAC.(CONSERVADORES) 114
PARTIDO SOCIALISTA 5
EN BLANCO 346

ELECCION DE CONSTITUYENTES: 5 DE DICIEMBRE DE 1948

PARTIDO PERONISTA 2.341


UNION CIVICA RADICAL 1.012

GOBERNADOR-INTENDENTE: 12 DE MARZO DE 1950

MUNICIPALES GOBERNADOR DIPUTADOS

PERONISTAS 2330 2639


2389
RADICALES 2107 2010
2010
DEMOCRATAS 118 123
141
SOCIALISTAS 73 82
82
COMUNISTAS -- 33
32
EN BLANCO 196 88
157

PRESIDENTE-GOBERNADOR-INTENDENTE: 11 NOVIEMBRE 1951

PARTIDO PERONISTA 6.309


UNION CIVICA RADICAL 3.837
PARTIDO DEMOCRATA 166
EN BLANCO 247
Sufragaron 10.559

VICEPRESIDENTE, DIP.NACIONALES, Y PROVINCIALES


INTENDENTE: ABRIL DE 1954

PARTIDO PERONISTA 6.779


UNION CIVICA RADICAL 3.447
PARTIDO DEMOCRATA 184
PARTIDO COMUNISTA 112
EN BLANCO 173
Sufragaron 10.695

ELECCIONES CONSTITUYENTES ULTIMO DOMINGO JULIO 1957

U.C.R.I 4444
U.C.R.P 2704
LABORISTAS 629
CONSERVADORES 443
SOCIALISTAS 379
COMUNISTAS 231
DEMOCRATAS CRISTIANOS 220
DE LOS TRABAJADORES 165
UNION FEDERAL 155
DEMOCRATAS PROGRESISTAS 139
CIVICO INDEPENDIENTE 95
DEL PUEBLO 92
EN BLANCO 1335
Porcentaje de votantes 89%

PRESIDENCIALES-GOBERNADOR-INTENDENTE:
23 FEBRERO DE 1958

PARTIDO COMUNISTA 214


PARTIDO DEM. CONS. POPULAR 349
PARTIDO DEM. PROV. DE BSAS 462
PARTIDO LABORISTA 372
PARTIDO SOCIALISTA 321
U.C.R. DEL PUEBLO 2.727
U.C.R INTRANSIGENTE 5.850
UNION POPULAR 366
EN BLANCO 1.345

PARA CONCEJALES Y CONSEJEROS:

PARTIDO COMUNISTA 221


PARTIDO CONSERVADOR 344
PARTIDO DEM. PROV. BSAS 452
PARTIDO LABORISTA 361
PARTIDO SOCIALISTA 315
U.C.R. DEL PUEBLO 2.710
U.C.R. INTRANSIGENTE 5.718
UNION POPULAR 366
EN BLANCO 1.519
Sufragaron 12.006

RENOVACION CAMARAS LEGISLATIVAS NACIONAL Y PROVINCIAL


Y HCD: 27 DE MARZO DE 1960

UNION CIVICA INTRANSIGENTE 2517


UNION CIVICA RADICAL DEL PUEBLO 3486
UNION CONSERVADORA 1460
SOCIALISTA ARGENTINO 687
DEMOCRATA CRISTIANO 269
EN BLANCO Y ANULADOS 3441
Sufragaron 11.860

GOBERNADOR-LEGISLADORES PROVINCIALES-INTENDENTE Y
CONCEJALES: 18 DE MARZO DE 1962

UNION POPULAR 4469


UCRI 3593
UCRP 2378
P.CONSERVADOR POPULAR. 253
UNION CONSERVADORA 430
SOCIALISTA ARGENTINO 133
SOCIALISTA DEMOCRATICO 132
P.DEL PUEBLO 124

PRESIDENCIALES-GOBERNADOR-INTENDENTE Y HCD
7 DE JULIO DE 1963

UCRP 3514
UCRI 2134
P.SOCIAL AGRARIO 822
UDELPA 582
UNIÓN CONSERVADORA 382
EN BLANCO 4323
TOTAL 11.757
VOTOS ANULADOS 128

LEGISLATIVAS Y RENOVACIÓN HCD: 14 DE MARZO DE 1965

UNION POPULAR 3950


U.C.R.P 3367
ACCION VECINAL 3099
UNION CONSERVADORA 205
SOCIALISMO ARGENTINO 182
UDELPA 157
DEMOCRATAS CRISTIANOS 128
EN BLANCO 871
ANULADOS 17
SUFRAGANTES 11959
PRESIDENCIALES-GOBERNADOR-INTENDENTE: 11 MARZO 1973

PRESIDENCIALES

FREJULI 6171
U.C.R 4066
ALIANZA POPULAR 280
ALIANZA POP.REV 857
P.SOC.DE LOS TRAB. 547
NUEVA FUERZA 130
P. SOC.DEMOC 118
A.REP. FEDERAL 101
F. DE IZQUIEDA 31

GOBERNADOR

FREJULI 6145
U.C.R 4106
P.I 779
P.SOC.DE LOS TRAB. 588
U.CONSERVADORA 472
P. CONSERVADOR 445
NUEVA FUERZA 140
P.SOC.DEMOCRATICO 114
F.I.P 31

INTENDENTE,CONCEJALES Y CONSEJEROS ESCOLARES

U.C.R 3857
P.SOC.DE LOS TRAB. 2533
EN BLANCO 6934

PRESIDENCIALES: 23 DE SEPTIEMBRE DE 1974

FREJULI 7073 54,46%


U.C.R 4482 34,51%
A.P.F 1007 7,75%
P.S.T 425 3,27%

PRESIDENCIALES-PROVINCIALES-MUNICIPALES:
30 DE OCTUBRE DE 1983

PRESIDENTE SENAD.PROV GOBERNADOR MUNICIPALES

U.C.R 7258 6966 6916 6602


P.J 5738 5350 5350 5611
P.I. 416 511 679 950
A.F 170 186 174 204
M.I.D 83 110 97 177
MAS 52 88 60
U.C.D 46 53 75
P.D.C 21 28 35
P.S.P 10 28 16
A.D.S 9 20 15
F.I.P 8 15 9
P.O 6 14 6
P.C.P 2 8 4
P.R 2 6 2
P.C 76 103
EN BLANCO 421
NULOS 37
RECURRIDOS 2

LOS TOTALES POR LUGAR EN EL PARTIDO DE ROJAS

LUGAR UCR PJ DIF.


ROJAS 4726 4275 451
CARABELAS 681 481 200
RAFAEL OBLIGADO 401 365 36
ROBERTO CANO 137 63 74
HUNTER 249 195 54
LOS INDIOS 220 102 118
SOL DE MAYO 112 55 57
LA BEBA 76 75 1
TOTALES 6.602 5.611 991

CONSULTA POPULAR: 25 DE NOVIEMBRE DE 1984

POR EL SI 9118 86,75%


POR EL NO 1280 12,18
EN BLANCO 79 0,75
IMPUGNADOS 33 0,31

RENOVACION DEL HCD: 3 NOVIEMBRE DE 1985

U.C.R 5864
F. RENOVADOR 3009
FREJULI 2002
P.I. 1670
A.DE CENTRO 493
U. SOCIALISTA 329
FREPU 166
EN BLANCO 228
DIPUTADOS NACIONALES: 3 DE NOVIEMBRE DE 1985

U.C.R 6213
F. RENOVADOR 3224
FREJULI 1695
P.INTRANSIGENTE 500
ALIANZA DE CENTRO 497
UNIDAD SOCIALISTA 214
FREPU 174
P.FEDERAL 67
DEM.PROGRESISTA 33
P.OBRERO 32
ADEI 21
P.HUMANISTA 12
EN BLANCO 136

DIPUTADOS PROVINCIALES: 3 DE NOVIEMBRE DE 1985

UNION CIVICA RADICAL 6208


FRENTE RENOVADOR 2992
FREJULI 1952
PARTIDO INTRANSIGENTE 1506
ALIANZA DE CENTRO 496
UNIDAD SOCIALISTA 218
FRENTE DEL PUEBLO 172
PARTIDO FEDERAL 59
DEMOCRATAS PROGRESISTAS 33
PARTIDO OBRERO 32
ADEI 21
PARTIDO HUMANISTA 11
EN BLANCO 139
Considerando las elecciones a nivel local de los años 1973, 1983 y 85 se puede
hacer el siguiente cuadro comparativo:
PARTIDO 1973 1983 1985
UCR 3857 6602 5862
PJ (1) 5611 5029
PS (2) 2533 338
PI (3) 950 1701
CONSERVADOR (4) 204 500
PC (5) 103 170
EN BLANCO (7) 6934 421 286
MID (6) 177
1.-El PJ no se presentó en 1983 a elecciones en el orden local. Apoyó en parte al
PST de Saccomanno y en gran mayoría votó en blanco. En 1983 fue con un
Frente, el Frejuli. Para 1985 sumamos sus votos más los del Frente Renovador.
2.- En 1983 el Socialismo se presentó a elecciones. Este año lo hizo mediante
una alianza, Unidad Socialista.
3.- La Intransigencia no intervino en las elecciones de 1973
4.- El conservadorismo actuó en 1983 como Alianza Federal; dos años más
tarde, como Alianza de Centro.
5.- En 1973 no se presentó en las elecciones locales. En 1983 lo hizo como
Partido Comunista. Recientemente, bajo una alianza denominada Frente del
Pueblo.
6) El MID, en el orden local, actuó sólo en 1983. En las dos restantes elecciones
integró el Frejuli. (20)

GOBERNADOR- LEGISLADORES-INTENDENTE-CONCEJALES:
6 DE SEPTIEMBRE DE 1987

MUNICIPALES

U.C.R 7020 48,92%


P.J 5670 39,58%
P.I 562 3,42%
UCEDE 333
CONSERVADORES 153
U.SOCIALISTA 150
FRAL 146
Sobre un padrón de 16.057 ciudadanos, votaron 14.349, o sea el 89.39%

PROVINCIALES

U.C.R 6517 44,18%


F.J.R 6306 41,74%
UCEDE 570
P.I. 417
U.S. 148
FRAL 142
PCA 117
MID 52
MAS 34
AP 21
MPL 14
PO 12
PTP 2
PRESIDENCIALES-DIPUTADOS NACIONALES Y PROVINCIALES-
CONCEJALES: 14 DE MAYO DE 1989

CONCEJALES Y CONSEJEROS ESCOLARES

FRENTE JUSTICIALISTA 6365 44,58%


UNION CIVICA RADICAL 5379 37,67
ALIANZA DE CENTRO 977 6,84
UNIDAD SOCIALISTA 430 3,01
IZQUIERDA UNIDA 356 2,49
EN BLANCO 746 5,22
NULOS 24 0,16

DIPUTADOS PROVINCIALES NACIONALES

FREJUPO 6473 6576


U.C.R 5148 5076
ALIANZA DE CENTRO 1071 1111
IZQUIERDA UNIDA 368 392
PARTIDO BLANCO 257 266
PARTIDO OBRERO 18 21
PARTIDO HUMANISTA 15 32
P. DE LA INDEP. 14 20
CONF.FED.INDEP 380
EN BLANCO 475 176

PRESIDENCIALES:

FRENTE JUSTICIALISTA 6781


UNION CIVICA RADICAL 5312
GOBERNADOR-LEGISLADORES-INTENDENTE-CONCEJALES:
8 DE SEPTIEMBRE DE 1991

MUNICIPALES

VIGNALI 6.763 46%


ALOE 6.397 43,5%
CHAGALJ 432 2,9%
BRAMATI 231 1,6%
PEREYRA 181 1,2%
MONGAY 140 1%
ARÉCHAGA 113 0,8
GUEVARA 72 0,5%
En Blanco 312 2,2%
Nulos/impg 61 0,3%

PROVINCIALES

DUHALDE 6.893
PUGLIESE 5.619
ALBAMONTE 496
RICO 387
ALENDE 335
DE ESTRADA 121
CONSTENIA 118
ZAMORA 94

LEGISLATIVAS PROVINCIALES Y NACIONALES-CONCEJALES:


3 DE OCTUBRE DE 1993

CONCEJALES DIP.PROV. DIP. NAC.


UCR 7197 6391 6367
FREJUFE 5226 6162 5982
MODIN 579 720 901
FRENTE GRANDE 363 337 376
UNID. SOC-DEM. CRI. 294 149 146
UCD 120

PRESIDENCIALES-INTENDENTE-CONCEJALES: MAYO 1995

MUNICIPALES
UCR 7105
PJ 6758

PRESIDENCIALES

UCR
PJ

LEGISLATIVAS NACIONALES Y PROVINCIALES-CONCEJALES:


26 DE OCTUBRE DE 1997

LISTA-----PARTIDOS----DIP.NAC.----DIP.PCIALES-- CONCEJALES

14 P.O 63 64 -----
-
30 P.S.A 49 49 -----
-
37 MODIN 86 80 -----
-
93 P.H 46 51 ----
--
96 F.RESIT. 40 -- ----
--
131 F.PAIS 59 58
65
132 A. REP. 244 256
227
133 ALIANZA 7.907 8.050
8.010
134 P.J 5.865 5.521
5.795
135 I.U 87 97 ----
--

LL.- INTENDENTES RADICALES DE ROJAS ENTRE 1917-1930

1.-JUAN TORMEY----COMISIONADO
DESDE: 9 DE AGOSTO DE 1917
HASTA: 1 DE MAYO DE 1918

2.-JERONIMO TORMEY----INTENDENTE
DESDE: 1 DE MAYO DE 1918
HASTA: 1 DE ENERO DE 1920

3.-SANTIAGO O¨CONELL---------INTENDENTE
DESDE: 1 DE ENERO DE 1920
HASTA: 16 ENERO DE 1922
4.-JERONIMO TORMEY--------------INTENDENTE
DESDE: 16 DE ENERO DE 1922
HASTA: 1 DE ENERO DE 1924

4.-SANTIAGO O´CONNELL----------INTENDENTE
DESDE: 1 DE ENERO DE 1924
HASTA: 1 DE ENERO DE 1926

5.-SANTIAGO O´CONNELL----------INTENDENTE
DESDE: 1 DE ENERO DE 1926
HASTA: 6 DE ENERO DE 1930

6.-SANTIAGO O´CONNELL------------INTENDENTE
DESDE: 6 DE ENERO DE 1930
HASTA: 22 DE SEPTIEMBRE DE 1930

M.-INTENDENTES DE ROJAS ENTRE 1930 Y 1948

1.-ALEJANDRO CORRALES---------COMISIONADO
DESDE: 22 DE SEPTIEMBRE DE 1930
HASTA: 3 DE ENERO DE 1932

2.-MANUEL LEGUIA--------------------COMISIONADO
DESDE: 3 DE ENERO DE 1932
HASTA: 28 DE FEBRERO DE 1932

3.-ALEJANDRO CORRALES----------INTENDENTE
DESDE: 28 DE FEBRERO DE 1932
HASTA: 1 DE ENERO DE 1934

4.-ALEJANDRO CORRALES------------INTENDENTE
DESDE: 1 DE ENERO DE 1934
HASTA: 1 DE ENERO DE 1936

5.-FULGENCIO BAGUEAR-------------INTENDENTE
DESDE: 1 DE ENERO DE 1936
HASTA: 24 DE ABRIL DE 1936

6.-RODOLFO LEGUIA--------------------COMISIONADO
DESDE: 24 DE ABRIL DE 1936
HASTA: 26 DE ABRIL DE 1940

7.-DR. JUAN FURMENTO-----------------COMISIONADO


DESDE: 26 DE ABRIL DE 1940
HASTA: 10 DE MAYO DE 1941

8.-CARLOS LINLAUD---------------------COMISIONADO
DESDE: 10 DE MAYO DE 1941
HASTA: 24 DE MAYO DE 1941

9.-MARCIANO HUNTER-------------------COMISIONADO
DESDE: 24 DE MAYO DE 1941
HASTA: 15 DE OCTUBRE DE 1941

10.-DR FULGENCIO BAGUEAR-------------COMISIONADO


DESDE: 15 DE OCTUBRE DE 1941
HASTA: 22 DE ABRIL DE 1942

11.-FEDERICO GONZALEZ----------------------COMISIONADO
DESDE: 22 DE ABRIL DE 1942
HASTA: 21 DE MAYO DE 1942

12.-DR. FULGENCIO BAGUEAR--------------INTENDENTE


DESDE: 21 DE MAYO DE 1942

13.-HERMINIO BOCCADORO

14.-DR LUIS PEREIRA

15.-CARLOS BANUS MONTAGNOLI

16.-MARIANO C. LIANDRO

17.-FRANCISCO N. TORLO

N.-INTENDENCIAS DE ROJAS ENTRE 1946-98

1.-GERMAN GLINEUR

2.-ANTONIO BASTOS
3.-AMERICO CARDOSO

4.-DARIO JULIO ALESSANDRO

5.-DR LORENZO SABATO

6.-RODOLFO VICENTE VERDUN

7.-ANTONIO L. RODRIGUEZ SANTIAGO

8.-DR LUIS A PEREIRA

9.-HECTOR A. SANGUINETTI

10.-ESC. CORNELIO J. OLIVENCIA

11.-CORONEL ROBERTO A. CREXELL

12.-ESC. RODOLFO M. BRAVO

13.-RODOLFO V. VERDUN

14.-RICARDO A. BRAMATI

15.-OLMAR N. PERETTI

16.-DR. GUSTAVO E. TROTTA

17.-EDGARDO N. GIORGI

18.-ALFREDO M. OLEGO

19.-MARCELO GEAR

20.-GUSTAVO VIGNALI
NOTAS

CAPITULO 1

1.-Landa José, “Hipólito Yrigoyen visto por uno de sus médicos”,


Maclanal, Buenos Aires, 1958, pág. 15.
2.-Revista “Todo es Historia”, Año XVII, Nº 179, Ferrero Roberto “Los fraudes
electorales”, Buenos Aires, Octubre 1983, pág 50.
3.-El Imparcial, 12 de septiembre de 1890, pág. 2.
4.-Libro de Demandas del Juzgado de Paz Rojas: 1869-1887,
Acta del 7 de Mayo de 1884, folio 355-356.
5.-Olivencia Fernández Julio, “El Polígono de Tiro Gral. Alvear y el pueblo de
Rojas”,
Rojas, 1924, pág. 277.
6.-Ibid, pág. 277.
7.-Ibid, pág. 208.
8.-Ibid, pág. 279.
9.-Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Documentos del Archivo Tomo IX : FUNDACION DE ESCUELAS
PUBLICAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DURANTE EL
GOBIERNO ESCOLAR DE SARMIENTO 1856-1861, 1875-1881.
Advertencia de Ricardo Levene, Director honorario del Archivo, La Plata, 1939,
pág. 65.
10.-Olivencia Fernández Julio, “El Polígono de Tiro Gral. Alvear y el pueblo de
Rojas”,
Rojas, 1924, pág. 204.
11.-Ibid, pág. 208.
12.-Gallo E.-Cortés Conde R, “La República Conservadora”, Editorial Paidos,
Buenos Aires, 1987, pág 103.
13.-Olivencia Fernández Julio, “El Polígono de Tiro Gral. Alvear y el pueblo de
Rojas,
Rojas ,1924, pág. 205.
14.-Ibid, pág. 205.
15.-Chispa, Suplemento “25 Años de la vida de Rojas: 1932-1957”, pág 189.
16.-Libro de Demandas del Juzgado de Paz Rojas: 1869-1887, pág. 227.
17.-Chispa, Suplemento “25 Años de la vida de Rojas: 1932-1957”, pág. 127-
129.
18.-La Verdad, domingo 17 de junio de 1888, pág. 1.
19.-Rojas, 9 de julio de 1942, pág 2.
20.-Rojas, 9 de julio de 1942. pág. 2.
21.-El Imparcial, 12 de julio de 1896, pág. 1.

CAPITULO 2

1.-Gandía Enrique, “La vida de Leandro Alem”, Editorial Raigal,


Buenos Aires, 1948, pág. 320.
2.-Bordi Olga, “Aristóbulo del Valle en los orígenes del radicalismo”,
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1987, pág. 87.
3.-Ibid, pág. 88.
4.-Ibid, pág. 88.
5.- Yunque Álvaro, “Alem. El Hombre de la multitud”, Editorial Claridad,
Buenos Aires, 1946, pág. 263.
6.- Monteverde Mario, “Historia del Radicalismo”, Editorial Oriente,
Buenos Aires, 1984, pág. 16.
7.-Yunque Álvaro, “Alem. El Hombre de la multitud”, Editorial Claridad,
Buenos Aires, 1946, pág. 264.
8.- Monteverde Mario, “Historia del Radicalismo”, Editorial Oriente,
Buenos Aires, 1984, pág. 20.
9.-Yunque Álvaro, “Alem. El Hombre de la multitud”, Editorial Claridad,
Buenos Aires, 1946, pág. 267.
10.-Ceruti Leonidas, “Historia de la UCR Rojas 1943-1998”, Rojas, 1999, pág.
279.
11.-La Verdad, 6 de junio de 1889, pág.3.
12.-Rosa José María, “Los Protagonistas: Leandro N. Alem”, Nº 27,
Editorial Tur, Buenos Aires, 1981, pág 8.
13.-Monteverde Mario, “Historia del Radicalismo”, Editorial Oriente,
Buenos Aires, 1984, pág. 31.
14.-Oyhanarte María, “Los Oyhanarte, gente con historia”, Editorial de
Belgrano
Buenos Aires, 1998, pág. 27.
15.-Luna Félix, Revista “Todo es Historia”, Nº 289, “El radicalismo de ayer y de
hoy”, Buenos Aires, julio 1991, pág. 8.
16.-Barroetaveña Francisco, “Reseña Histórica de la Unión Cívica”,
Buenos Aires, 1890, pág. 278.
17.-Luna Félix, Revista “Todo es Historia” Nº 197, “Los hábitos políticos
después de
Caseros”, Buenos Aires, octubre 1983, pág. 29.
18.-La Nación, 14 de octubre de 1992, pág.2.
19.-La Verdad, 17 de junio de 1888, pág. 1.
20.-La Verdad, jueves 6 de junio de 1889, pág. 2 .
21.-La Verdad, domingo 27 de diciembre de 1891, pág. 1.
22.-La Bomba, 4 de mayo de 1895, pág. 1.
23.-La Bomba, 6 de marzo de 1897, pág. 1.
24.-El Imparcial, marzo de 1895, pág 2.
25.-La Nación, jueves 6 de junio de 1889, pág 12.
25 bis.- La Nación, Sección: “Cien Años Atrás”, 2 de octubre de 1993, pág. 10.
26.-La Verdad, 12 de octubre de 1905, pág. 1.
Oyhanarte María, “Los Oyhanarte, gente con historia”,
Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1998, pág. 59.
27.-Ibid, pág. 47.
28.-La Verdad, 27 de diciembre de 1891, pág. 2.
29.-La Verdad, en sus distintas ediciones.
30.-La Bomba, 4 de mayo de 1895, pág. 2.
31.-El Día, La Plata, 6 de enero de 1958, pág. 3.
Oyhanarte María, “Los Oyhanarte, gente con historia, Editorial de Belgrano,
Buenos Aires, 1998, ”, pág. 64.
.
CAPITULO 3

1.-La Unión Cívica, 16 de enero de 1891, pág. 1.


2.-La Verdad, 22 de enero de 1891, pág.1
3.-Del Mazo Gabriel, “El radicalismo. Ensayo sobre su historia y doctrina”,
Ediciones Suquía, 1984, pág 176.
4. Monteverde Mario, “Historia del Radicalismo”, Editorial Oriente,
Buenos Aires, 1984, pág. 46.
5.-Rosa José María, “Los Protagonistas-Leandro N.Alem”, Editorial Tur,
Buenos Aires, 1979, pág. 8.
6.-Monteverde Mario, “Historia del Radicalismo”, Editorial Oriente,
Buenos Aires, 1984, pág. 49.
7.-El Municipio”, 7 de julio de 1891, pág. 1.
8.-Luna Félix, Revista “Todo es Historia”, Nº 289, “El radicalismo de ayer y de
hoy”, Buenos Aires, julio 1991, pág. 9.
9.-El Municipio, 3 de julio de 1891, pág.1.
10.-Ceruti Leonidas, “Historia de la UCR de Rojas 1943-1998”, Rojas, 1998,
pág. 279.
11.- Monteverde Mario, “Historia del Radicalismo”, Editorial Oriente,
Buenos Aires, 1984, pág. 32.
12.-Ibid, pág. 32.
13.-Ibid, pág. 32.
14.-Ibid, pág. 49
15.-Carta de Yrigoyen a Oyhanarte, que se halla en el Comité “Leandro Alem”
de Rojas.
16.-La Verdad, 6 de agosto de 1891, pág. 2.
17.-Gabriel del Mazo, “El radicalismo. Ensayo sobre su historia y doctrina”,
Buenos Aires, 1956, pág. 75.
18.-La Verdad, 20 de diciembre de 1891, pág.1.
19.-El Municipio, 6 de febrero de 1892, pág 1.
20.-El Municipio, 18 de noviembre de 1892, pág. 2.
21.-El Municipio, 18 de noviembre de 1892, pág. 2.
22.-El Municipio, 18 de noviembre de 1892, pág. 3.
23.-La Nación, 21 y 23 de marzo de 1957, pág. 3 y 5.
24.-Ibid, pág. 5.

CAPITULO 4

1.-La Verdad, 27 de diciembre de 1891, 1.


2.-Ibid., 2.
3.-Ibid., 2.
4.-Ibid., 3.
5.-Ibid., 3.
6.-Monteverde Mario, “Historia del Radicalismo”, Editorial Oriente,
Buenos Aires, 1984, pág. 79.
7.-El Imparcial, 5 de abril 1892, pág. 1.
8.-EL Imparcial, 24 de agosto de 1892, pág. 1.
9.-El Municipio, 3 de agosto de 1893, pág. 1.
10.-Etchepareborda Roberto, “Tres revoluciones:1890, 1893 y 1905”,
Editorial Pleamar, Buenos Aires, 1968, pág. 181.
11.-El Imparcial, de Pergamino, 8 de agosto de 1893, pág. 1.
12.-El Imparcial, de Pergamino, 8 de agosto de 1893, pág. 1.
13.-El Imparcial, 11 de agosto de 1893, pág. 2.
14.-Luna Felix, “Yrigoyen”, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1988, pág.
114-115.
14 bis.- La Nación, Sección: “Cien Años Atrás”, 2 de octubre de 1993, pág. 10.
15.-El Municipio, 4 de agosto de 1893, pág. 1.
16.-Diario La Razón, 5 de agosto 1983, pág. 1.
17.-Diario La Razón, 8 de agosto de 1983, pág. 1.
18.-La Razón, 8 de agosto de 1893, pág. 3.
19.-El Imparcial, 1 de septiembre de 1893, pág. 2.
20.-Suplemento Centenario Diario “La Capital”, Rosario, 1967, pág. 16.
21.-Ibid., pág. 17.
22.-Ibid., pág. 17.
23.- Yunque Álvaro, “Alem. El Hombre de la multitud”, Editorial Claridad,
Buenos Aires, 1946, pág. 310.
24.-Ibid., 312.
25.-El Imparcial, 10 de febrero de 1894, pág. 1.
26.-El Imparcial, 10 de febrero de 1894, pág. 1.
27.-La Razón, 10 de marzo de 1894, pág. 1.
28.-La Razón, 10 de marzo de 1894, pág. 1.
29.-El Imparcial, 30 de marzo de 1894, pág. 1.
30.-Luna Felix, “Yrigoyen”, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1988, pág.
127.
31.-Giacobone Carlos, “El Radicalismo Bonaerense 1891-1931”, Corregidor,
Buenos Aires, 1999, pág.102.
32.-Ibid., 103.
33.-El Municipio, 15 de febrero de 1895, pág. 3.

CAPITULO 5

1.-La Prensa, 26 de febrero de 1895, pág. 5.


2.-La Nación, 2 de marzo de 1895, pág. 7.
3.-El Tiempo, 5 de marzo de 1895, pág. 1.
4.-El Tiempo, 5 de marzo de 1895, pág. 1.
5.-El Tiempo, 2 de marzo de 1895, pág. 1.
6.-El Imparcial, Pergamino, domingo 3 de marzo 1895, pág. 1.
7.-El Tiempo, 3 de marzo de 1895, pág. 1.
8.-La Bomba, Rosario, 10 de marzo de 1895, pág. 1.
9.-La Bomba, Rosario, 16 de marzo de 1895, pág. 1.
10.-El Imparcial, 9 de marzo de 1895, pág.1.
11.-El Imparcial, 29 de marzo de 1895, pág. 1.
12.-El Imparcial, 6 de marzo de 1895, pág. 1.
13.-El Imparcial, 6 de marzo de 1895, pág. 1.
14.-El Tiempo, 3 de marzo de 1896, pág. 1.
15.-Ibid., pág. 1.
16.-Ibid., pág. 1.
17.-El Tiempo, 4 de marzo de 1896, pág. 2
18.-Ibid., pag. 2.
19.-La Bomba, 5 de marzo 1896. pág. 4.
20.-El Orden, 2 de marzo de 1896, pág.3.
21.-El Municipio, 4 de marzo de 1896, pág.1.
22.-El Municipio, 7 de marzo de 1896, pág. 1.
23.-El Municipio, domingo 9 de marzo de 1896, pág.1.
24.-El Deber de Arrecifes, reproducido por El Imparcial de Pergamino, 25 de
marzo
de 1896, pág. 1.
25.-El Imparcial, 18 de abril de 1896 pág. 1
26.-Oyhanarte Horacio, “Por la patria desde el exilio digo: sólo la verdad
ofende”
Buenos Aires, 1931, pág. 43.
27.-La Bomba, sábado 6 de marzo de 1897, pág. 1
28.-Oyhanarte Horacio, “El Hombre”, Editorial Claridad, pág. 4.
29.-Carlos Giacobone, “El Radicalismo Bonaerense 1891-1931, Corregidor,
Buenos Aires, 1999, ”, pág.111.
30.-Yunque Álvaro “Alem. El hombre de la Multitud”, Editorial Claridad, 1946,
pág. 193.
31.-Ibid., pág.194.
32.-Ibid, pág. 191.
33.-Rosa José María “Los Protagonistas-Leandro N.Alem”, Buenos Aires, 1975,
pág.3.
34.-Ibid, pág.4.
35.-Yunque Álvaro “Alem. El hombre de la Multitud”, Editorial Claridad, 1946,
pág. 165.
36.-Cabral Cesar Augusto, “Alem”, Editor A. Peña Lillo, 1967, pág. 30.
37.-Ibid., pág. 34.
38.- Yunque Álvaro “Alem. El hombre de la Multitud”, Editorial Claridad,
1946, pág. 321.
39.- Monteverde Mario, “Historia del Radicalismo”, Editorial Oriente,
Buenos Aires, 1984, pág. 64.
40.-Yunque Álvaro “Alem. El hombre de la Multitud”, Editorial Claridad, 1946,
pág. 266.
41.-Ibid., pág. 323.
42.-Reynal Gualberto, “La Poesía de Leandro Alem”, Carmen de Areco, 1985,
pág. 15.
43.-Ibid. pág. 39.
44.- Monteverde Mario, “Historia del Radicalismo”, Editorial Oriente,
Buenos Aires, 1984, pág. 64.

CAPITULO 6

1.-Oyhanarte Horacio, “El Hombre”, Editorial Claridad, Buenos Aires, 1943,


pág. 40.
2.-El Orden, 7 de diciembre de 1897, pág. 1.
3.-La Verdad, 22 de noviembre de 1900, pág 1.
Oyhanarte María, “Los Oyhanarte, gente con historia”, Editorial UBA,
Buenos Aires, 1998, pág. 57.
4.-El Municipio, 27 de agosto de 1901, pág. 1.
5.-La Prensa, 27 de julio de 1903, pág 2.
6.-El Municipio. 29 de julio de 1903, pág. 1.
7.-Monteverde Mario, “Historia del Radicalismo”, Editorial Oriente,
Buenos Aires, 1984, pág. 126.
8.-La Verdad, 7 de febrero de 1905, pág. 1.
Oyhanarte María, “Los Oyhanarte, gente con historia”, Editorial UBA,
Buenos Aires, 1998, pág. 58.
9.-Oyhanarte Horacio, “El Hombre”, Editorial Claridad, Buenos Aires, 1943,
pág. 73.
10.-Este manifiesto se halla en el Comité “Leandro Alem” de Rojas.
11.-La Verdad, 10 de febrero de 1906, pág. 1.
Oyhanarte María, “Los Oyhanarte, gente con historia”, Editorial UBA,
Buenos Aires, 1998, pág. 60.
12.-Este manifiesto se halla en el Comité “Leandro Alem” de Rojas-Octubre
1909.
13.-Suplemento Centenario Diario “La Capital”, Rosario, 1967, pág. 15.
14.-La Capital, 31 de marzo de 1912, pág 8.
15.-Revista “La Censura”, Rosario, 1899, pág 10.
16.-La proclama se encuentra en el Comité “Leandro Alem” de la UCR de
Rojas.
17.-La Nación, 2 de abril de 1914, pág. 12, (escrutinio provisorio).
18.- Walter Richard J., “La provincia de Buenos Aires en la política
Argentina 1912-1943”, Emece, Buenos Aires, 1987, pág. 53.

CAPITULO 7

1.-Monteverde Mario, “Historia del radicalismo”, Editorial Oriente.


Buenos Aires, 1984, pág. 160.
2.-Ibid., pág.158.
3.-La Nación, 13 de abril 1916, pág. 10.
4.-La Nación, 20 de abril de 1916, pág. 9.
5.-Carta de Hipólito Yrigoyen a Juan Oyhanarte, en poder del Comité UCR
Rojas.
6.-Cámara de Diputados, 1917, Diario de Sesiones, 15 de mayo de 1917, pág.36-
37.
7.-La Nación, 3 de marzo de 1918, pág. 11.
8.-La Nación, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 27 de febrero de 1918, pág. 11 y 12, y 3 de
marzo de 1918, pág. 11.
9.-La Nación, 4 de marzo de 1918, pág. 8.
10.-La Nación, 1 de abril de 1918, pág. 7.
11.-La Nación, 29 de agosto de1919, pág. 10.
12.-La Nación, 18 de marzo de 1920, pág. 6.
13.-La Nación, 17 de marzo de 1920, pág. 5.
14.-La Nación, 8 de abril de 1920, pág. 7.
15.-La Nación, 20 de marzo de 1920, pág. 12
16.-La Nación, 4 de diciembre de 1921, pág. 9.
17.-La Nación, 30 de noviembre de 1921, pág. 5; 1, 2 y 20 de diciembre de 1921
pág. 7, 6
respectivamente.
18.-La Nación, 5 de diciembre de 1921, pág.7.
19.-La Nación, 5 de diciembre de 1921, pág.7.
20.-La Nación, 10 de enero de 1922, pág.5.
21.-La Nación, 29 de julio de 1917, pág.12.
22.-La Nación, 10 de agosto de 1917, pág.9.
23.-La Nación, 10 de agosto de 1917, pág.9.
24.-La Nación, 10 de agosto de 1917, pág.9
25.-La Nación, 20 de octubre de 1917, pág.7.
26.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág. 4, 5, 7, actas del 5,
6, 7
y 23 de marzo de 1918 respectivamente.
27.- Olivencia Fernández Julio, “El Polígono de Tiro Gral. Alvear y el pueblo de
Rojas,
1924, pág. 86.
28.-La Nación, 31 de enero de 1918, pág.11.
29.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág.8, acta 4 abril 1918.
30.-La Nación, 7 de diciembre, pág. 9.
31.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág.7, acta 4 de abril de
1918.
32.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág. 5-6, acta 21 de
marzo de 1918.
33.-La Nación, 15 de abril de 1918, pág.12.
34.-La Nación, 20 de abril de 1918, pág.13.
35.-La Nación, 28 de abril de 1918, pág.13.
36.-La Nación, 30 de abril de 1918, pág.12.
37.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág.8, acta 1 de mayo de
1918.
38.-La Nación, 3 y 9 de febrero de 1918, pág.11.
39.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág.9, acta 1 de mayo de
1918.
40.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág.18, acta 16 de agosto
de 1918, y
pág.19, acta 7 de octubre de 1918.
41.-Olivencia Fernández Julio, “El Polígono de Tiro Gral. Alvear y el pueblo de
Rojas”,
1924, pág. 100.
42.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág. 21, acta 15 de nov.
de 1918.
43.-La Nación, 4 de diciembre de 1918, pág.11.
44.-La Nación, 8 de febrero de 1918, pagina 12.
45.-La Nación, 1 de septiembre de 1918, pág. 11.
46.-La Nación, 13 de agosto de 1918, pág. 11.
47.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, acta 30 de octubre de
1918, pág.20.
48.-La Nación, 28 de octubre de 1918, pág. 11.
49.-La Nación, 27 de julio de 1919, pág.12.
50.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág. 25, acta 26 de
febrero de 1919.
51.-La Nación, 25 de junio de 1919, pág.9.
Olivencia Fernández Julio, “El Polígono de Tiro Gral. Alvear y el pueblo de
Rojas”,
1924, pág. 96 .
52.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág.37, acta 14 de nov.
de 1919.
53.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág.39, acta 1 de enero
de 1920.
La Nación, 1, 2, 3 y 4 de diciembre de 1919, pág.10, 8, 10 y 9
respectivamente
54.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág.39, 41 y 42 , actas 2
y 12 de
enero de 1920.
55-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág. 43, 46, y 50 actas
6 y 9 de febrero de 1920, y 1 de octubre de 1920, respectivamente
56.-La Nación, 28 de febrero de 1920, pág. 8.
57.-La Nación, 25 de mayo de 1919, pág.11.
58.-La Nación, 8 de febrero de 1919, pág.9.
59.-La Nación, 29 de agosto de1919, pág. 109.
60.-La Nación, 30 de julio de 1919, pág.9.
61.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág. 51, acta 3 de nov. de
1920.
62.-La Nación, 30 de noviembre de 1921, pág.3.
63.-La Nación, 16 de febrero de 1921, pág. 9.
64.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág. 53-54, acta febrero
de 1921.
65.-La Nación, 4 de marzo de 1921, pág.9.
66.-La Nación, 15 de noviembre de 1921, pág. 11.
67.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág. 57, acta 3 de nov. de
1921.
68.-La Nación, 30 de noviembre de 1921, pág.3.
69.-La Nación, 30 de noviembre de 1921, pág.3.
70.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág.58, acta 29 de dic. de
1921.
71.-La Nación, 17 de enero de 1922, pág.3.
72.-La Nación, 13 de febrero de 922, pág.3.
73.-La Nación, 8 de mayo de 1922, pág. 2.
74.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág. 64, acta 20 de marzo
de 1923.
75.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág.65, acta 9 de nov. de
1923.
76.-La Nación, 30 de noviembre de 1922, pág. 4.
77.-La Nación, 28 de diciembre de 1922, pág. 8.
78.-La Nación, 23 de enero de 1923, pág. 8.
79.- Olivencia Fernández Julio, “El Polígono de Tiro Gral. Alvear y el pueblo de
Rojas,
Rojas, 1924, pág. 109-110.
80.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág. 69, acta 1 de nov. de
1922.
81.-La Nación, 2 de noviembre de 1923, pág. 10.
82.-La Nación, 15, 26 y 28 de noviembre de 1923, pág. 11, y 9 respectivamente.
La Nación, 6 de diciembre de 1923, pág.11.
83.-La Nación,15 de enero de 1924, pág. 10.
84.-La Nación, 27 de abril de 1924, pág. 8.
85.-La Nación, 4 y 14 de julio de 1923, pág. 3 y 8
86.-La Nación, 22 de febrero de 1924, pág. 3.
87.-La Nación, 6 y 30 de julio de 1924, pág.10 y 15.
88.-La Nación, 9 de septiembre de 1925, pág. 2.
89.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág. 72, acta 14 de nov.
de 1924.
90.-La Nación, 20 de junio de 1925, pág. 9.
91.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág. 75, acta 1 de julio de
1925.
92.-La Nación, 12 de octubre de 1925, pág. 4.
93.-Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág. 77, acta 12 de nov.
de 1925.
94.-La Nación, 15 de noviembre de 1925, pág. 39.
95.-La Nación, 14 de enero de 1926, pág. 3.
96.-La Nación, 14 de enero de 1926, pág. 3.
97.- Libro de Actas Nº 1 de la Municipalidad de Rojas, pág. 79, acta 10 de nov.
de 1926.
98.-La Nación, 28 y 29 de noviembre de 1926, pág. 5 y 4 respectivamente.
99.-La Nación, 19 y 21 de julio de 1926, pág. 10 y 5.
100.-La Nación, 19 de julio de 1926, pág.10.
101.-La Nación, 28 de noviembre de 1927, pág. 3.
102.-La Nación, 2 de diciembre de 1927, pág. 5.
103.-La Prensa, 10 de diciembre de 1927, pág. 18.
104.-La Nación, 10 de diciembre de 1927, pág. 5.
105.-La Nación, 31 de diciembre de 1927, pág. 22.
106.-La Nación, 30 de septiembre de 1929, pág. 5.
107.-La Nación, 12 de mayo de 1931, pág.13.
La Prensa , 10 de mayo de 1931, pág.2.
108.-La Nación, 27 de junio de 1929, pág.15.
109.-La Prensa, 6 de junio de 1929, pág. 25.
110.-Libro de Actas Nº 2 de la Municipalidad de Rojas, pág.7, acta 2 de nov. de
1929.
111.-La Nación, 21 de noviembre de 1929, pág.5.
112.-La Opinión, Pergamino, 29 de noviembre 1929, pág.1.
113.-Libro de Actas Nº 2 de la Municipalidad de Rojas, pág.7, acta 2 de nov.de
1929, y
pág. 8, acta 22 de septiembre de 1922.
114.-La Reparación, 15 de febrero de 1934, pág 1.
115.-La Reparación, 17 de septiembre de 1937, pág. 1.
116.-La Reparación, 23 de mayo de 1941., pág. 3.
117.-La Reparación, 15 de marzo de 1938, pág. 2.
118.-La Reparación, 17 de septiembre de 1937, pág. 1.
119.-La Reparación, 10 de septiembre de 1940, pág. 1.
120.-La Reparación, 16 de mayo de 1939, pág. 4.
121.-La Reparación, 17 de septiembre de 1937, pág. 1.
122.-La Reparación, 17 de septiembre de 1937, pág. 2.
123.-La Reparación, 10 de septiembre de 1940, pág. 1.
124.-La Reparación, 15 de febrero de 1934, pág. 1.
125.-Rojas, 5 de marzo de 1941, pág 2.
126.-Chispa, jueves 6 de junio 1940, pág. 1.
127.-La Reparación, 23 de mayo de 1941, pág. 1.
128.-Chispa y La Voz de Rojas, 3 de junio de 1999, pág. 2 y 3 respectivamente.
129.-La Nación, 20 de abril de 1922, pág. 6.
130.-La Nación, 26 y 31 de marzo de 1923 pág. 2 y 3 respectivamente.
131.-La Nación, 30 de marzo de 1926, pág. 6.
132.-La Nación, 11 de febrero de 1924, pág.2.
133.-La Nación, 5 de abril de 1924, pág. 4.
134.-La Nación, 8 de enero de 1926, pág. 5.
135.-La Nación, 8 de enero de 1926, pág. 5.
136.-La Nación, 30 de marzo de 1926, pág. 6.
137.-La Nación, 27, 28 de marzo y 17 de abril de 1926, pág. 4 y 5
respectivamente.
138.-La Nación, 27 de febrero de 1928, pág. 5.
139.-La Nación, 15 de febrero de 1928, pág.15.
140.-La Nación, 26 de marzo 1928, pág. 6.
141.-Mazo Gabriel del, “La segunda presidencia de Yrigoyen”, Centro Editor de
América Latina, Buenos Aires, 1983, pág. 13.
142.- Mazo Gabriel del, “La segunda presidencia de Yrigoyen”, Centro Editor
de
América Latina, Buenos Aires, 1983, pág. 15.
143.-La Nación, 9 de abril de 1929, pág. 13.
144.-La Nación, 28 de abril de 1929, pág. 13.
145.-La Nación, 4 de diciembre de 1929, pág.15.
146.-La Nación, 22 de abril de 1931, pág. 5.
147.-Chispa, Suplemento “25 Años de la vida de Rojas: 1932-1957”, pág. 6.
148.-Unamuno, Miguel, “Horacio Oyhanarte y el golpe militar de 1930”,
Centro Editor de América Latina, 1984, pág. 3.
149.-Democracia, jueves 25 de mayo de 1944, pág. 12.
150.-Caballero Ricardo, “Yrigoyen, aspectos ignorados de una vida”, Edición
del
Autor, Rosario, 1957, pág. 33.
151.-La Nación, 8 de noviembre de 1946, pág. 5.
152.- Mazo Gabriel del, “La segunda presidencia de Yrigoyen”, Centro Editor
de
América Latina, Buenos Aires, 1983, pág. 90.
153.-La Reparación, septiembre de 1930, pág. 1.
154.-La Opinión, Pergamino, 7 de septiembre de 1930, pág. 3.
155.-Libro de Actas Nº 2 de la Municipalidad de Rojas, pág.17, acta 22 de sept.
de 1930.

CAPITULO 8

1.-Libro de Decretos Nº 3, decreto 22, 24 y 25 de septiembre de 1930, pág. 18,


20, 21,25 y 26 respectivamente.
2.-Libro de Decretos Nº 3, decreto 30 de abril y 13 de junio, pág. 41 y 43
respectivamente.
3.-Carta de Ricardo Almar a Horacio Oyhanarte, en posesión de Fundación
Rojas.
4.-La Nación, 28 de marzo de 1931, pág. 9.
5.-La Nación 6 de abril de 1931, pág. 6.
6.-La Nación, 22 de Abril de 1931, pág. 5.
7.-La Nación, 22 de Abril de 1931, pág. 5.
8.-La Nación, 12 de mayo de 1931, pág. 13.
9.-Lopez Alonso, “Cincuenta Años de Historia Argentina”,
Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1982, pág. 23.
10.-Ibid., pág. 24.
11.-Ibid., pág. 26.
12.-Ibid., pág. 27.
13.- Monteverde Mario, “Historia del Radicalismo”, Editorial Oriente,
Buenos Aires, 1984, pág. 345.
14.-La Nación, 26 de enero de 1932, pág. 3.
15.-Libro de Decretos Nº 3, decreto 23 de febrero de 1932, pág. 55 y 56.
16.-Libro de Decretos Nº 3, decreto 2 noviembre de 1932, pág. 62.
17.-Chispa, 3 de septiembre de 1987, pág. 3.
18.-La Nación, 2 de diciembre, pág. 4.
19.-Libro de Decretos Nº 3, decreto 11 de abril 1932, pág. 60.
La Nación 27 de noviembre de 1932, pág. 5.
20.-La Reparación, 17 de septiembre de 1937, pág. 1.
21.-La Nación, 7 de julio de 1933, pág. 9.
22.-La Nación, 7 de julio de 1933, pág. 10.
23.-La Nación, 27,28 y 29 de diciembre de 1933, pág. 7, 10, 1, 10 y 11
respectivamente.
24.-La Nación, 29 de diciembre de 1933, pág. 10 y 11.
25.-La Nación, 3 de enero de 1933, pág. 1.
26.-La Nación, 6 de enero de 1934, pág. 5.
27.-La Reparación, 16 de febrero de 1934, pág. 6.
28.-Carta de J. Tormey a José Jué, en poder del Comité UCR Rojas.
29.- La Reparación, 15 de febrero de 1934, pág. 1.
30.-Libro de Decretos Nº 3, decretos 4 de septiembre y 1 de diciembre de 1934
pág. 106, 113, respectivamente.
31.-La Nación, 31 de diciembre de 1934, pág. 1 y 8.
32.-Cuadernos de F.O.R.J.A., Año II, Nº 10-11-12, Buenos Aires, 1939, pág. 1.
33.-J.J. Hernández Arregui “La formación de la conciencia nacional”,
Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1973, pág. 293.
34.-Rojas, 14 de marzo de 1941, pág. 1.
35.-Walter Ricardo, “La provincia de Buenos Aires en la política Argentina”,
Emece, Buenos Aires, 1987, pág. 187.
36.-La Nación, 31 de marzo de 1936, pág. 8.
37.- Walter Ricardo, “La provincia de Buenos Aires en la política Argentina”,
Emece, Buenos Aires, 1987, pág. 198.
38.-Lopez Alonso, “Cincuenta Años de Historia Argentina”,
Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1982, pág. 50.
39.-La Nación, 10 de marzo de 1936, pág. 8.
40.-La Nación, 1 de abril 1936, pág. 8.
41.-Libro de Decretos Nº 3, decretos entre 1936 y 1940.
Libro de Decretos Nº 3, decreto 8 de octubre de 1938, pág. 205.
42.-La Nación, 8 de septiembre de 1937, pág. 10.
43.-La Reparación, 14 de Septiembre de 1937, pág. 1.
44.-La Opinión, Pergamino, 6 de septiembre de 1937, pág. 1.
45.-La Reparación, 17 de septiembre de 1937, pág. 1.
46.-La Nación, 2 de abril de 1938, pág. 8.
47.-La Nación, 7 de marzo de 1938, pág. 1.
48.-La Reparación, 15 de marzo de 1938, pág. 5.
49.-La Reparación, 15 de marzo de 1938, pág. 1.
50.-La Reparación, 15 de marzo de 1938, pág.3.
51.-Libro Nº 2 de Decretos y Ordenanzas, pág. 147, 17 de marzo de 1936.
52.-Libro Nº 2 de Decretos y Ordenanzas, pág. 174-175, 31 de mayo de 1937.
53.-Libro de Decretos N º 3, ordenanza 24 de octubre de 1939, pág. 228.
54.-La Reparación, martes 16 de mayo de 1939, pág. 1.
55.-Libro de Decretos N º 3, ordenanza 14 de septiembre de 1940, pág. 252-261.
56.-La Palabra, 14 de septiembre de 1940, pág. 2.
57.-La Palabra, 14 de septiembre de 1940, pág. 1.
58.-La Reparación, 16 de mayo de 1939, pág. 1.
59.-La Nación, 4 de marzo de 1940 pág. 8 y 12 de abril de 1940 pág. 11.
60.-La Palabra, 28 de diciembre de 1940, pág. 1.
61.-La Reparación, 12 de septiembre de 1941, pág. 1.
62.-Diario Rojas, 15 de noviembre de 1941, pág. 2.
63.-La Nación, 7, 8 y 10 de diciembre de 1941, pág. 10-11.
64.-Rojas, 7 de diciembre de 1941, pág. 2.
65.-La Nación, jueves 9 de abril de 1942, pág. 8.
66.-La Nación, 30 de abril de 1942, pág.3.
67.-Libro de Decretos Nº 3, decreto, 21 de mayo de 1942, pág. 135-136

CAPITULO 9
LA UCR DE ROJAS ENTRE 1943 Y 1955

1.-La Voz de Rojas, Suplemento “40 Aniversario 1944-84”.


2.-Chispa, Suplemento “25 Aniversario 1932-57”, página 59.
3.-La Voz de Rojas, Suplemento “40 Aniversario 1944-84”.
4.-La Voz de Rojas, Suplemento “40 Aniversario 1944-84”.
5.-La Voz de Rojas, Suplemento “40 Aniversario 1944-84”.
6.-Chispa, Suplemento "25 Aniversario 1932-57 1932-57", página 61.
7.-Luna Félix, Revista “Todo es Historia”, Nº 289, “El radicalismo de ayer y de
hoy”, Buenos Aires, julio 1991, pág. 21.
8.-Luna Felix, op.cit., pag. 21.
9.-Del Mazo Gabriel, “El radicalismo. Ensayo sobre su historia y doctrina”,
Ediciones Suquía, 1984, pág. 51.
10.-Del Mazo Gabriel, op. cit. página 65.
11.-La Voz de Rojas, 21 de noviembre de 1945, página 1.-
12.-Almar Ricardo, carta a Horacio Oyhanarte, archivo de la "Fundación Rojas".
13.-La Voz de Rojas, 15 de diciembre, página 1.
14.-Del Mazo Gabriel, op. cit. página 61.
15.-Del Mazo Gabriel, op.cit, página 64.
16.-La Voz de Rojas, 6 de febrero de 1946, página 1.
17.-La Voz de Rojas, 4 de enero de1946, página 1.
18.-Chispa, 21 de febrero de 1946, página 1.
19.-La Voz de Rojas, 10 de febrero de 1946, página 1.
20.-La Voz de Rojas, 19 de febrero de 1946, página 1.
21.-La Voz de Rojas, 22 de febrero de 1946, página 1.
22.-La Voz de Rojas, 22 de febrero de 1946, página 1.
23.-La Voz de Rojas, 20 de febrero de 1946, pagina 1.
24.-La Voz de Rojas, 26 de febrero de 1946, página 1.
25.-La Voz de Rojas, 26 de febrero de 1946, página 1.
26.-Del Mazo Gabriel, op. cit., página 44.
27.-Del Mazo Gabriel, op.cit., página 70.
28.-Del Mazo Gabriel, op.cit., página 77.
29.-La Voz de Rojas, 25 de noviembre de 1947, página 1.
30.-La Voz de Rojas, 25 de noviembre de 1947, página 1.
31.-La Voz de Rojas, 26 de noviembre de 1947, página 1.
32.-Chispa, 27 de noviembre de 1947, página 1.
33.-La Voz de Rojas, 26 de noviembre de 1947, página 1.
34.-La Voz de Rojas, 1 de diciembre de 1947, página 1.
35.-Del Mazo Gabriel, op.cit., página 145-146.
36.-Chispa, 4 de marzo de 1948, página 7 y 14.
37.-Chispa, 11 de marzo de 1948, página 11.
38.-Chispa, 9 de septiembre de 1948, página 12.
39.-Chispa, 9 de septiembre de 1948, páginas 6 y 7.
40.-Chispa, 24 de enero de 1949, página 1.
41.-La Voz de Rojas, 13 de febrero de 1950, página 1.
42.-La Voz de Rojas, 11 de marzo de 1950, página 1.
43.-La Voz de Rojas,11 de marzo de 1950, página 1.
44.-Monteverde Mario, op. cit., pág. 474.
45.-La Voz de Rojas, 15 de marzo de 1950, página 1.
46.-Del Mazo Gabriel, op., cit., página 169.
47.-Monteverde Mario, op. cit., pág. 480
47 bis.-Chispa, Suplemento “25 Aniversario 1932-57”, pág. 79.
48.-La Voz de Rojas, 10 de noviembre de 1951, página 1.
49.-La Voz de Rojas, N 2365, 1952, página 1.
50.-Del Mazo Gabriel, op., cit., página 175.
51.-Chispa, 15 de abril de 1954, página 13.
52.-La voz de Rojas, Suplemento “40 Aniversario 1944-84”.

CAPITULO 10
LA DEMOCRACIA CUSTODIADA: 1956-63
1.-Del Mazo Gabriel, op. cit., página 516.
2.-Monteverde Mario, op. cit., páginas 518-519
3.-La Voz de Rojas, 12 de febrero de 1957, página 1
4.-La Voz de Rojas, 26 de febrero de 1957, página 1
5.- La Voz de Rojas, 26 de febrero de 1957, pagina 1 y 6.
6.-La Voz de Rojas, 25 de abril de 1957, página 6
7.-La Voz de Rojas, 27 de julio de 1957, página 1.
8.-La Voz de Rojas, 10 de diciembre de 1957, página 1.
9.-La Voz de Rojas, 13 de diciembre de 1957, página 2.
10.-La Voz de Rojas, 13 de diciembre de 1957, página 2.
11.-La Voz de Rojas, 15 de diciembre de 1957, página 1.
12.-Historia de América, en el Siglo XX, Tomo IV, “FRONDIZI”, página 171.
13.-La Voz de Rojas, 21 febrero de 1958, página 1.
14.-La Voz de Rojas, 23 de febrero de 1958, página 2.
15.-Chispa, 10 Y 17 de marzo de 1960, página 3 y 4.
16.-Chispa, 17 de marzo de 1960, página 2.
17.-Chispa, 13 de abril de 1961, página 2.
18.-Chispa, Suplemento, diciembre de 1987, página 9.
19.-La Voz de Rojas, 4 de enero de 1962, página 3.
20.-La Voz de Rojas, 28 de enero de 1962, página 3.
21.-Chispa, 25 de enero de 1962, página 1.
22.-Chispa, 22 de febrero de 1962, página 2.
23.-Chispa, 22 de febreo de 1962, página 3.
24.-La Voz de Rojas, 24 de febrero de 1962, página 3.
25.-La Voz de Rojas, 3 de marzo de 1963, página 2.
26.-La Voz de Rojas, 4 de marzo de 1962, página 4.
27.-La Voz de Rojas, 11 de marzo de 1962, página 2.
28.-Chispa, 22 de marzo de 1962, página 2.
29.-Monteverde Mario, op. cit., páginas 550-551.
30.-La Voz de Rojas, 6 de julio de 1963, página 1.
31.-La Voz de Rojas,6 de julio de 1963, página 3.

CAPITULO 11
"ADMINISTRACION MUNICIPAL DE CORNELIO OLIVENCIA: 1963-66"

1.-La Voz de Rojas, 15 de octubre de 1963, página 1.


2.-La Voz de Rojas, 15 de octubre de 1963, página 1.
3.-Monteverde Mario, op. cit., página 560.
4.-La Voz de Rojas, 13 de noviembre de 1963, página 1.
5.-La Voz de Rojas, 31 de diciembre de 1963, página 2.
6.-La Voz de Rojas, 12 de mayo de 1964, página 3.
7.-La Voz de Rojas, 22de enero de 1964, página 3.
8.-La Voz de Rojas, 6 de octubre de 1964, página 2.
9.-La Voz de Rojas, 24 de octubre de 1964, página 2.
10.-La Voz de Rojas, 20 de febrero de 1965, página 4-5
11.-La Voz de Rojas, 10 de febrero de 1965, página 1.
12.-La Voz de Rojas, 17 de noviembre de 1963, página 1.
13.-La Voz de Rojas, 7 de septiembre de 1963, página 4.
14.-La Voz de Rojas, 4 de marzo de 1994, página 1.
15.-La Voz de Rojas, 24 de abril de 1964, página 1.
16.-La Voz de Rojas, 24 de abril de 1964, página 1.
17.-La Voz de Rojas, 8 de julio de 1964, página 1.
18.-La Voz de Rojas, 19 de marzo de 1965, página 1.
19.-La Voz de Rojas, 24 de marzo de 1965, página 1.
20.-La Voz de Rojas, 18 de abril de 1965, página 1.
21.-La Voz de Rojas, 12 de febrero de 1965, página 3.
22.-La Voz de Rojas, 16 de febrero de 1965, página 4.
23.-Chispa, 4 de marzo de 1965, página 3.
24.-Chispa, 4 de marzo de 1965, página 1.
25.-Chispa, 4 de marzo de 1965, página 3.
26.-La Voz de Rojas, 5 de marzo de 1965, página 4.
27.-La Voz de Rojas, 12 de marzo de 1965, página 4.
28.-La Voz de Rojas, 13 de marzo de 1965, página 1.
29.-La Voz de Rojas, 12 de marzo de 1965, página 5.
30.-La Voz de Rojas, 19 de marzo de 1995, página 4.
31.-Chispa, 12 de mayo de 1966, página 1.
32.-Chispa, 12 de mayo de 1966, página 3.
33.-Chispa, 12 de mayo de 1966, página 4.
34.-Chispa, 12 de mayo de 1966, página 4.

CAPITULO 12
"LA PRIMAVERA DEMOCRATICA: 1973-76"

1.-Monteverde Mario, op. cit., página 627.


2.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 1, 5 de junio de 1972.
3.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 5, 4 de septiembre de 1972.
4.-Chispa, 16 de noviembre de 1972, página 3.
5.-La Voz de Rojas, 21 de noviembre de 1972, página 1.
6.-Chispa, 23 de noviembre de 1972, página 2.
7.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 7, 1 de noviembre de 1972.
8.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 9, 27 de noviembre de 1972.
9.-Chispa, 2 de diciembre de 1972, página 3.
10-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 11, 9 de enero de 1973.
11.-Chispa, 15 de febrero de 1973, página 1.
12.-La Voz de Rojas, 21 de enero de 1973, página 1.
13.-La Voz de Rojas, 15 de febrero de 1973, página 1.
14.-La Voz de Rojas, 10 de marzo de 1973, página 3.
15.-Chispa, 13 de marzo de 1973, página 3.
16.-Chispa, 13de marzo de 1973, página 3.
17.-La Voz de Rojas, 17 de marzo de 1973, página 1.
18.-La Voz de Rojas, 24 de marzo de 1973, página 1.
19.-Chispa, 26 de mayode 1973, página 1.
20.-Chispa, 29 de mayo de 1973, página 5.
21.-La Voz de Rojas, 10 de octubre de 1973, página 1.
22.-La Voz de Rojas, 10 de octubre de 1973, página 1
23.-Chispa, 23 de septiembre de 1973, página 2.
24.-Chispa, 20 de septiembre de 1973, página 2.
25.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 21, 20 de marzo de 1974.
26.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 23 de mayo de 1974.
27.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 24, 10 de junio de 1974.
28.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 25, 21 de junio de 1974.
29.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 31, 18 de octubre de 1974.
30.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 33,8 de noviembre de 1974.
31.-Chispa, 12 de septiembre de 1974, página 1.
32.-La Voz de Rojas, 19 de septiembre de 1974, página 1.
33.-La Voz de Rojas, 19 de septiembre de 1974, página 1.
34.-Chispa, 21 de septiembre de 1974, página 1.
35.-Chispa, 19 de septiembre de 1975, página 1.
36.-La Voz de Rojas, 29 de octubre de 1975, página 1.
37.-La Voz de Rojas, 29 de octubre de 1975, página 1.
38.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 40 ,27 de octubre de 1975
39.-Chispa, 30 de agosto de 1975, página 1.

CAPITULO 13
"APERTURA DEMOCRATICA Y LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 1983"

1.-Chispa, 15 de julio de 1982, página 11.


2.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 41, 20 de septiembre de 1982.
3.-Chispa, 14 de octubre de 1982, página 5.
4.-Chispa, 2 de diciembre de 1982, página 8.
5.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 43, 22 de noviembre de 1982.
6.-Chispa, 9 de diciembre de 1982, página 4.
7.-Chispa, 23 de diciembre de 1982, página 12.
8.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 44, 13 de diciembre de 1982.
9.-Chispa, 23 de diciembre de 1982, página 12.
10.-La Voz de Rojas, 19 enero de 1963, página 1
11.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 47, 19 de enero de 1983
12.-Chispa, 24 de febrero de 1983, página 10.
13.-Chispa, 10 de marzo de 1983, página 9-10.
14.-Chispa, 10 de marzo de 1983, página 9-10.
15.-Chispa, 10 de marzo de 1983, página 10.
16.-Chispa, 7 de abril de 1983, página 10-11
17.-Chispa, 5 de mayo de 1983, página 13
18.-Chispa, 21 de julio de 1983, página 12.
19.-Chispa, 21 de julio de 1983, página 12.
20.-Chispa, 21 de julio de 1983, página 13.
21.-La Voz de Rojas, 7 de agosto de 1983, página 3
22.-La Voz de Rojas, 7 de agosto de 1983, página 3.
23.-La Voz de Rojas, 15 de septiembre de 1983, página 1.
24.-Chispa, 29 de septiembre de 1983, páginas 12-13.
25.-Chispa, 29 de septiembre de 1983, página 12-13.
26.-Chispa, 29 de septiembre de 1983, página 12-13.
27.-Chispa, 13 de octubre de 1983, página 15.
28.-Chispa, 13 de octubre de 1983, página 15.
29.-Chispa, 3 de noviembre de 1983, página 7
30.-Chispa, 3 de noviembre de 1983, página 7.
31.-Chispa, 3 de noviembre de 1983, página 8.

CAPITULO 14
"PRIMERA ADMINISTRACION MUNICIPAL DE MARCELO GEAR:1983-
87"

1.- La Voz de Rojas, 13 de diciembre de 1983, página 3.


2.-La Voz de Rojas, 13 de diciembre de 1983, página 3.
3.-La Voz de Rojas, 13 de diciembre de 1983, página 4.
4.-Chispa, 2 de febrero de 1984, página 10-11.
5.-Chispa, 6 de diciembre de 1984, página 3-4.
6.-Chispa, 31 dediciembre de 1984, página 8.
7.-Chispa, 31 de diciembre de 1982, página 6.
8.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº, 6 de enero de 1984.
9.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 61, 19 de marzo de 1983.
10.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 58,59, 60,61,64,67,69 de 1984.
11.-Chispa, 14 de marzo de 1985, página 3-4.
12.-Chispa, 9 de mayo de 1995, páginas 3-4.
13.-Chispa, 4 de julio de 1985, página 3.
14.-El Periodista, Nº 64, 29 de noviembre de 1985, página 8.
15.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 73, 5 de agosto de 1985.
Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 75, 23 de agosto de 1985
16.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 78, 30 de agosto de 1985,
Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 80, 18 de octubre de 1985.
17.-Chispa, 31 de octubre de 1985, páginas 9,10 y 11.
18.-Chispa, 31 de octubre de 1985, página 11.
19.-Chispa, 7 de noviembre de 1985, página 4.
20.-Chispa, 7 de noviembre de 1985, página 6.
21.-Chispa, 27 de agosto de 1987, página 9.
22.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 82, 86, 87, 89, de 1986.
23.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 89, 13 de junio 1986.
24.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 90, 14 de junio de 1986
25.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 90, 14 de junio de 1986
26.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 93, 24 de febrero de 1986
27.-Chispa, 3 de septimbre de 1987, página 14.
28.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 94, 26 de marzo de 1987.
29.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 95, 5 de agosto de 1987.
30.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 96, 11 de agosto de 1987.
31.-La Voz de Rojas, 3 de septiembre de 1987, página 5.
32.-Chispa, 10 de septiembre de 1987, página 2.
33.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 98, 12 de septiembre de 1987.
34.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 99, 5 de octubre de 1987.
35.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 99, 5 de octubre de 1987.
36.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 101, 26 de octubre de 1987.
37.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 105, 23 de noviembre de 1987.

CAPITULO 15
"SEGUNDA ADMINISTRACION MUNICIPAL DE M. GEAR:1987-91"

1.-Chispa, 17 de diciembre de 1987, página 4.


2.-Chispa, 27 de octubre de 1987, pagina 3.
3.-Chispa, 17 de diciembre de 1987, página 3.
4.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 109, 15 de febrero de 1987.
5.-Folleto del Primer Encuentro de Jovenes de la Zona Norte Bonaerense,
en el archivo UCR de ROJAS, 20-21 de mayo de 1988.
6.-Chispa, 23 de junio de 1980, página 4.
7.-Chispa, 23 de junio de 1980, páginá 5.
8.-Informe de la Asesoria de Asuntos Municipales, en el Archivo de la
UCR de Rojas.
9.-La Ley, Buemos Aires, 4 de abril de 1989, pág. 6.
10.-El Día, 2 de marzo de 1989, pág. 3.
11.-El Día, 15 de agosto de 1989, pág 5.
12.-El Día, 30 de septiembre de 1989, 4.
13.-La Nación, 14 de abril de 1989, pág. 12.
14.-El Día, 1 de diciembre de 1989, pág. 3.
15.-La Voz de Rojas, 15 de abril de 1990, pág. 3.
16.-La Voz de Rojas, 15 de abril de 1990, pág, 4.
17.-Diario de sesiones Cámara de Diputados Pcia. De Buenos Aires,
22 de febrero de 1990 y 3 de julio de 1990.
18.-Chispa, 13 de diciembre de 1990, pág. 3.
19.-Chispa, 13 de diciembre de 1990, pag. 3.
19 bis.-Chispa, 13 de diciembre de 1990, pág. 3.
20.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 109, 15 de febrero de 1988
21.-Libro de Actas, UCR Rojas, acta Nº 110, 22 de febrero de 1988
22.-Chispa, Edición Fin de Año, 29 de diciembre de 1988.
23.-Chispa, Edición Fin de Año, 29 de diciembre de 1988.
24.-Chispa, 23 de junio de 1988, página 2.
25.-Chispa, 23 de junio de 1988, página 3.
26.-Chispa, 23 de junio de 1988, página 2.
27.-Chispa, 23 de junio de 1988, página 3.
28.-Chispa, 27 de abril de 1989, página 4-5.
29.-Chispa, 14 de diciembre de 1989, página 11.
30.-Chispa, 11 de mayo de 1989, página 18.
31.-Chispa, Edición 58 Aniversario, mayo 1990, página 4.
32.-Chispa, Edición 58 Aniversario, mayo 1990, página 6.
33.-Chispa, Edición 58 Aniversario, mayo 1990, página 6.
34.-Chispa, 3 de mayo de 1990, página 6.
35.-Chispa, 4 de julio de 1991, página 6.
36.-Chispa, 4 de julio de 1991, página 7.
37.-Chispa, 4 de julio de 1991, página 7.
38.-Chispa, 4 de julio de 1991, página 16
39.-Chispa, 4 de julio de 1991, página 16.
40.-Chispa, 11 de julio de 1991, página 9
41.-Chispa, 5 de septiembre de 1991, página 11.
42.-Chispa, 5 de septiembre de 1991, página 6.
43.-Chispa, 5 de septiembre de 1991, página 6.
44.-Chispa, 5 de septiembre de 1991, página 7.
45.-Chispa, 12 de septiembre de 1991, páginas 2-3.
46.-Chispa, 12 de septiembre de 1991, página 2.

CAPITULO 16
"PRIMER GOBIERNO MUNICIPAL DE GUSTAVO VIGNALI: 1991-
93"

1.-Chispa, 12 de diciembre de 1991, página 2.


2.-Chispa, 12 de diciembre de 1991, página 4.
3.-Chispa, 12 de diciembre de 1991, página 4.
4.-Chispa, 19 de diciembre de 1991, página 10.
5.-Chispa, 19 de diciembre de 1991, páginas 9-10.
6.-Chispa, Edición Fin de Año, diciembre de 1992.
7.-Chispa, Edición Fin de Año, diciembre de 1992.
8.-Chispa, Edición Fin de Año, diciembre de 1992.
9.-Mensaje al HCD en 1993.
10.-Mensaje al HCD en 1993.
11.-Chispa, 12 de diciembre de 1993 página 4.
12.-Chispa, Edición 61 Aniversario, mayo 1993.
13.-Chispa, 30 de diciembre de 1993, página 5.
14.-Chispa, 30 de diciembre de 1993, página 6.
15.-Chispa, 29 de abril de 1993, página 2-3.
16.-Chispa, 29 de abril de 1993, página 2-3.
17.-Chispa, 6 de mayo de 1993, página 3.
18.-Chispa, 17 de junio de 1993, página 7.
19.-Chispa, 17 de junio de 1993, página 9.
20.-Chispa, 17 de junio de 1993, página 7.
21.-Chispa, 4 de noviembre de 1993, página 10.
22.-Chispa, 4 de noviembre de 1993, página 10.
23.-Chispa, 17 de diciembre de 1993, página 10.
24.-Chispa, 30 diciembre de 1995, página 5.
25.-Chispa, 30 de diciembre de 1995, página 6.
26.-Chispa, 30 de diciembre de 1995, página 6.
27.-Ceruti Leonidas, "Historia de la Biblioteca Pública Municipal
“Tatiana de Placido de Galliano: 1924-97"
28.-Ceruti Leonidas, op. cit.
29.-Ceruti Leonidas, op. cit.
30.-Ceruti Leonidas, op. cit.
31.-Chispa, 23 de febrero de 1995, página 4.
32.-Chispa, 23 de febrero de 1995, página 5
33.-Chispa, 13 de abril de 1995, página 7.
34.-Chispa, 3 de mayo de 1995, página 7.

CAPITULO 17
"SEGUNDA ADMINISTRACION MUNICIPAL DE GUSTAVO VIGNALI"

1.-Chispa, 14 de diciembre de 1995, página 3.


2.-Clarin, Anuario 1997-98, página 25.
3.-Mensaje de Gustavo Vignali al HCD en 1996.
4.-Mensaje de Gustavo Vignali al HCD en 1996.
5.-Chispa, Edición Fin de Año, 1996, página 9.
6.-Chispa, Edicion Fin de Año, 1996, página 12.
7.-Chispa, Edición Fin de Año, 1996, página 6-7.
8.-Mensaje de Gustavo Vignali al HCD en 1997.
9.-Chispa, 27 de noviembre de 1997, página 5.
10.-Chispa, 13 de junio de 1995, página 7.
11.-Chispa, 21 de junio de 1996, página 3.
12.-La Voz de Rojas, 27 de junio de 1996.
13.-La Voz de Rojas, 30 de noviembre de 1996, ,página 3.
14.-La Voz de Rojas, Suplemento Especial, 11 de octubre de 1996.
15.-La Voz de Rojas, Suplemento Espacial, 11 de octubre de 1996.
16.-La Voz de Rojas, Suplemento Especial, 11 de octubre de 1996.
17.-Chispa, 9 de noviembre de 1995, página 5.
18.-Chispa, 9 de noviembre de 1995, página 5.
19.-Chispa, 10 de noviembre de 1996, página 5.
20.-La Voz de Rojas, 31 de enero de 1997, página 3.
21.-Chispa, 8 de marzo de 1997, página 4.
22.-Documento Interno de la UCR Rojas.
23.-La Voz de Rojas, 24 de abril de 1997, página 4
24.-La Voz de Rojas, 24 de abril de 1997, página 4
25.-La Voz de Rojas, 24 de abril de 1997, página 4.
26.-La Voz de Rojas, 27 de abril de 1997
27.-La Voz de Rojas, 27 de abril de 1997.
28.-La Voz de Rojas, 27 de abril de 1997.
29.-Chispa, 15 de mayo de 1997, pagina 5
30.-Chispa, 22 de mayo de 1997, página 5.
31.-La Voz de Rojas, 24 de mayo de 1997, página 3.
32.-La Voz de Rojas, 24 de mayo de 1997, p;agina 3.
33.-La Voz de Rojas, 12 de agosto de 1997, pag. 4.
34.-Chispa, 24 de octubre de 1997, página 5-6
35.-Chispa, 24 de octubre de 1997, página 5-6.
36.-Chispa, 16 de octubre de 1997, página 5.
37.-Chispa, 30 de octubre de 1997, página 2.
38.-Chispa, 4 de diciembre de 1997, página 6.
39.-Chispa, 12 de diciembre de 1997, página 3.
40.-Chispa, 28 de marzo de 1998.
41.-Chispa, 28 de marzo de 1998, pág, 4.
42.-Mensaje de Gustavo Vignali al HCD en 1998.
43.-Mensaje de Gustavo Vignali al Hcd en 1998.

DIARIOS, PERIODICOS Y REVISTAS CONSULTADOS

l.- La Verdad (Rojas)


2.-La Palabra (Rojas)
3.-La Reparación (Rojas)
4.-Chispa (Rojas)
5.-La Voz de Rojas (Rojas)
6.-El Imparcial (Pergamino)
7.-El Municipio (Rosario)
8.-La Bomba (Rosario-Buenos Aires)
9.-El Orden (Rosario)
10.-La Razón (Rosario)
11.-La Capital (Rosario)
12.-La Nación (Buenos Aires)
13.-La Prensa (Buenos Aires)
14.-La Opinión (Pergamino)
15.-Diario Rojas (Rojas)
16.-El Tiempo (Pergamino)
17.-Chispa, Suplemento 25 Años de la vida de Rojas (Rojas)
18.-El Día (La Plata)
19.-Todo es Historia (Buenos Aires)
20.-Caras y Caretas (Buenos Aires)
21.-La Censura (Rosario)
22.-La Unión Cívica (Rosario)
23.-El Periodista (Buenos Aires)

FUENTES PRIMARIAS

1.-Libro Decretos y Resoluciones de la Municipalidad de Rojas-Libro Nº2


Abarca desde: 2 de Febrero de 1918 hasta 3 de Enero de 1927
2.-Libro Decretos y Resoluciones de la Municipalidad de Rojas-Libro Nº3
Abarca desde: 2 de Enero de 1929 hasta 18 de Diciembre de 1940
3.-Libro Decretos y Resoluciones de la Municipalidad de Rojas-Libro Nº4
Abarca desde:18 de Diciembre hasta 12 de julio de 1944
4.-Libro de Demandas del Juzgado de Paz Rojas: 1869-1887
5.-Libro de Actas del Comité “Leandro Alem” de Rojas.

BIBLIOGRAFIA

OBRAS GENERALES CONSULTADAS

1.-Rouquié Alain, “Poder militar y Sociedad política en la Argentina”,


Emece, Buenos Aires, 1981.
2.-Potash Robert A., “El Ejercito y la Política en la Argentina: !928-1945”
Hyspamerica, Buenos Aires, 1985.
3.-Persello Ana Virginia, “El Radicalismo en crisis: !930-1943”, Editorial
Fundación Ross, Rosario,1966.
4.-Romero José Luis, “Breve historia de la Argentina”, Editorial Abril,
Buenos Aires, 1986.
5.-Matsushita Hiroshi, “Movimiento Obrero argentino 1930-1943”,
Hyspamerica, Buenos Aires,1986.
6.-Béjar María Dolores, “Uriburu y Justo: el auge conservador:1930-1935”
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.
7.-Mazo Gabriel, “La Segunda presidencia de Yrigoyen”,
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.
8.-Azaretto Roberto, “Historia de las Fuerzas Conservadoras”,
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.
9.-Panettieri José, “Devaluaciones de la Moneda: 1822-1935”,
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.
10.-Bordi Olga, “Aristóbulo del Valle en los orígenes del radicalismo”
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires,1983.
11.-Mazo Gabriel, “La primera presidencia de Yrigoyen”,
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires,1983.
12.-Lopez Alonso Gerardo, “Cincuenta Años de Historia Argentina”,
Editorial Belgrano, Buenos Aires, 1981.
13.-Walter Richard J., “La provincia de Buenos Aires en la política
Argentina 1912-1943”, Emece, Buenos Aires, 1987.
14.-Giacobone Carlos, “Radicalismo bonaerense 1891-1931”,
Corregidor, Buenos Aires, 1999.
15.-Landa José, “Hipólito Yrigoyen visto por uno de sus médicos”,
Maclanal, Buenos Aires, 1958.
16.-Olivencia Fernández Julio, “El Polígono de Tiro Gral. Alvear y el pueblo de
Rojas”,
Rojas, 1924.
17.- Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Documentos del Archivo Tomo IX : FUNDACION DE ESCUELAS
PUBLICAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DURANTE EL
GOBIERNO ESCOLAR DE SARMIENTO 1856-1861, 1875-1881.
Advertencia de Ricardo Levene, Director honorario del Archivo, La Plata, 1939.
18.-Gallo E.-Cortés Conde R. “La República Conservadora”, Paidos, Buenos
Aires, 1987 19.-Gandía Enrique, “Vida de Leandro Alem”, Editorial Raigal,
Buenos Aires, 1948.
20.-Barroetaveña Francisco, “Reseña Histórica de la Unión Cívica”,
Publicación Oficial 1889-1 de septiembre 1890. Buenos Aires
Editores Jorge W. Landenberger y Francisco M. Conde, 1890
21.-Yunque Álvaro, “Alem. El Hombre de la multitud”, Editorial Claridad
Buenos Aires, 1946.
22.-Monteverde Mario, “Historia del Radicalismo”, Edit.Oriente, Buenos Aires,
1984.
23.-Oyhanarte Horacio, “El Hombre”, Editorial Tor, Buenos Aires, 1943.
24.-Oyhanarte María, “Los Oyhanarte, gente con historia”, Editorial de
Belgrano,
Buenos Aires, 1999.
30.-Del Mazo Gabriel, “El pensamiento escrito de Yrigoyen”, Buenos Aires,
1945.
31.-Del Mazo Gabriel, “Yrigoyen vivo”, Editorial Raigal, Buenos Aires, 1952.
32.-Del Mazo Gabriel, “Alem y el federalismo argentino, en Leandro Alem.
Mensaje y Destino”, Editorial Raigal, Buenos Aires, 1956.
33.-Del Mazo Gabriel, “Vida de un político argentino, convocatoria de
recuerdos”, Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1976.
34.-Oyhanarte Raúl, “El sufragio revolucionario”, La Plata, 1946.
35.-Abad de Santillán, Diego, “Historia Argentina”, Tipográfica Editora.
Buenos Aires, 1965.
36.-Luna Felix, “Alvear”. Editorial Hyspamérica, Buenos Aires, 1975.
37.-Cantón Dario, “El Parlamento Argentino en épocas de cambio:1890, 1916
1946”. Editorial del Instituto, Buenos Aires, 1968.
38.-Columba Ramón, “El Congreso que yo he visto”, Editorial Columba,
Buenos Aires, 1946.
39.-Iñigo Carreras Hector, “La experiencia radical. Tomo 1 y2”. Ediciones
La Bastilla, Buenos Aires, 1980.
40.-Oyhanarte Horacio, “A los radicales de la Capital Federal y de la
República”, Buenos Aires, 1946.
25.-Gabriel del Mazo, “El radicalismo. Ensayo sobre su historia y doctrina”,
Tomos I, II y III, Buenos Aires, 1956.
26.-Roberto Etchepareborda, “Tres revoluciones 1890-1893-1905”, Buenos
Aires, 1956.
27.-Luna Felix, “Yrigoyen”, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1986.
28-Cabral Cesar Augusto, “Alem”, Editor A. Peña Lillo, Buenos Aires, 1967.
29.-J.J. Hernández Arregui, “La formación de la conciencia nacional”,
Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1973.
41.-Rock David, “El radicalismo argentino”. Amorrortu, Buenos Aires, 1977.
42.-Unamuno Miguel, “Horacio Oyhanarte y el golpe militar de 1930”.
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1984.
43.-Yrigoyen Hipólito, “Mi vida y mi doctrina”, Editorial Raigal, Buenos Aires,
1957.
44.-Yrigoyen Hipólito, “Pueblo y Gobierno”, Editorial Raigal, Buenos Aires,
1956.
45.-Luna Felix, “Fuerzas hegemonicas y partidos políticos”, Editorial
Sudamericana,
Buenos Aires, 1988
46.-Oyhanarte Horacio, “En el taller de Shakespeare”, Editorial Guillermo
Kraft, Bs As.
47.-Oyhanarte Raúl, “Radicalismo de siempre”, La Plata, 1932,
Editado por el Club Radical de Hombres Libres.
48.-Canton Dario, Moreno José, Ciria Alberto, “Historia Argentina. La
democracia
constitucional y su crisis”, Paidos, Buenos Aires, 1988.
49.-Gaignard Romain, “La pampa argentina”. Solar, Buenos Aires, 1978.
50.-Etchepareborda Roberto, “El Estado liberal democrático”. Eudeba-Macchi.
Buenos Aires, 1980.
51.-
52.-
53.-
54.-
55.-
56.-
57.-
58.-
59.-
60.-

Das könnte Ihnen auch gefallen