Sie sind auf Seite 1von 8

c  


    

. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

La intervención de la sociedad civil en demanda de mayores espacios de opinión


y acción pública conduce a acuerdos e instituciones más representativas. El desarrollo
democrático al que aspiramos comprende la participación social organizada de los
ciudadanos como un aspecto fundamental en la toma de decisiones. La sociedad y sus
organizaciones deben tomar parte en la formulación, ejecución y evaluación de las
políticas públicas, así como en las tareas de contraloría social sobre el desempeño de los
servidores públicos. De igual manera, propone establecer una política de firme aliento a
la participación de los ciudadanos y de las organizaciones civiles en diversas áreas de la
administración pública.

TIPOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

u   
   

„ @ 


El cabildo abierto es el arquetipo de la democracia directa aunque tiene valor puramente


histórico. Es una definición entre Ayuntamiento o Consejo Municipal y la Comunidad.
Se trata de un intercambio de impresiones entre ambos protagonistas en virtud de que
los acuerdos tomados no tienen fuerza legal. Actualmente ha sido reformulado y
sustituido por la Legislación Directa.

„ Ô    

Esta concebido como una formula para introducir mejoras en las proposiciones dentro
de la estructura administrativa con objeto de lograr o mejorar la eficacia. La tendencia
moderna se dirige hacia la legislación directa posible pues posibilita una forma de
participación ciudadana en regímenes municipales de mediana y gran magnitud y
complejidad. Se le objeta que el trabajo de legislación no lo hace la comunidad sino
algún grupo de interés que ejerce presión sobre la Municipalidad: éstas es una de sus
grandes objeciones.
„ `


Su naturaleza se sitúa en el control o veto de la participación a la comunidad. Es una


forma de legislación directa que permite que la comunidad elabore y sancione sus
propias leyes en virtud de que redacta y hace el petitorio acompañado de un numero
determinado de firmas.

„ O 

Su naturaleza se sitúa en el control o veto de la acción de la municipalidad. Impide que


el Consejo apruebe una legislación precipitada. Es muy parecido al anterior en cuanto al
procedimiento empleado para hacerse oír en el Consejo.

„ u
 



Es necesario estar bajo régimen democrático, ya que la participación de la comunidad a


través de prensa puede ser vital para el logro de sus objetivos. En la practica se produce
un intercambio entre ciudadanos y Consejo a través de canales de comunicación que
obligatoria y formalmente se establecen para tales fines.

„ u
  

En sentido convencional el sistema de recursos jurisdiccionales, cuyo ejercicio reconoce


el ordenamiento positivo no los particulares para impugnar actos administrativos o
legislativos ilegales inconstitucionales, suele considerarse como mecanismo de
participación. La llamada acción popular se ha admitido como garantía jurídica
adicional que entraña formas de participación popular. También, el desarrollo comunal,
que supone movimiento espontáneo de la comunidad para el mejoramiento de su
localidad, sin intervención del Estado.

u   
   

„ R 

Escogencia o selección de nombres, por parte del elector, de acuerdo a una o varias
listas que se le presenta. Es decir, de las diferentes listas presentadas por los partidos o
grupos electorales, el volante tiene la opción de votar por la lista como fue presentada,
de variar el orden entre una misma lista o de combinar varios nombres de diferentes
listas.

„ è 

Escogencia o selección de uno o más nombres, por parte del elector. No hay listas de los
cuales seleccionar, sino la competencia entre varios candidatos de una forma individual,
sean o no respaldados por alguna organización.

I. La participación social en Venezuela

La participación social y política en Venezuela es de larga data. Existen registros desde


1934 que dan cuenta del proceso organizativo en comunidades. Los pioneros que
coadyuvaron en la fundación de los primeros conglomerados urbanos populares, tales
como San Agustín del Sur, La Vega y Antemano, crearon organizaciones comunitarias
llamadas Ligas de Colonos que luego pasarían a llamarse Juntas Profomento o
Promejoras.

Lo que comenzó como formas organizativas para resolver problemas del espacio social
que ocupaban adquiere mayor consistencia organizativa y fortaleza y se convierten en
organizaciones populares, con capacidad de movilización comunitaria y de organizar
protestas callejeras como instrumento de presión política al gobierno de Eleazar López
Contreras. Una de estas manifestaciones tuvo que ver con las protestas en contra de los
propietarios de casas destinadas al arriendo, obligando al gobierno a dictar un decreto
mediante el cual se estableció un conjunto de regulaciones sobre el cobro de los
alquileres.

Para 1940 se había creado la Junta Central en la que se agrupaban las juntas promejoras.
Para 1944 éstas se habían extendido a gran parte del país y dan un paso más: se
constituyen en federaciones de juntas promejoras.
Varios partidos políticos comenzaron a evaluar el potencial que le brindaban estas
formas organizativas comunitarias para el desarrollo de sus agrupaciones y orientaron
parte de sus acciones hacia éstas, realizando trabajos de penetración en los que trataban
de imponer sus respectivas líneas políticas: Como resultado de ello, hacia finales del 45
lo que había demostrado un dinamismo organizativo comunitario daba muestra de fuerte
estancamiento.

Dado el cambiante clima político al inicio de los 60 resurgen las juntas promejoras. Las
situaciones de alta conflictividad político-social de entonces las hacen sucumbir
nuevamente.

En 1964 el gobierno de Raúl Leoni lanza el Programa Nacional de Desarrollo de la


Comunidad, desde el cual se coordinarían las acciones gubernamentales y comunitarias
para la dotación de infraestructura para la urbanización, apoyo a las actividades
deportivas y culturales con un marcado acento en el populismo asistencialista. Más que
una forma de estimular la organización autónoma de las comunidades era una estrategia
política diseñada para garantizar una adhesión al pacto de elites para garantizar la
gobernabilidad tras la dictadura de Pérez Jiménez y neutralizar la influencia que
pudieran tener otras fuerzas disidentes en estos sectores. Otro elemento que se destaca
es que el Estado asume el rol de organizador de formas organizativas comunitarias.

Estas organizaciones fomentadas desde el Estado, guiadas por intereses del partido en
funciones de gobierno, tuvieron poco éxito y pronto se convirtieron en correaje de
transmisión de Acción Democrática. Cayendo en el desprestigio y su posterior
desaparición.

La década de los 70 bien la podríamos caracterizar como un período de auge


considerable de las formas organizativas populares. Se caracterizaban por dinámicas
autónomas, prácticas democráticas y elevados niveles de participación social. Su
accionar estaba fuertemente impregnado por demandas de carácter reivindicativo.
Muchas de ellas realizaron planteamientos que trascendían lo social-reivindicativo para
proponer transformaciones políticas en la formación social venezolana.

Las muy variadas demandas de los sectores populares de alguna manera eran atendidas
por una avalancha de recursos financieros. Parte de la renta petrolera fue usada para
anular todo tipo disenso y crear consensos socio-políticos artificiales mediante la
conciliación populista de intereses por parte de las elites que manejaban el Estado.

Al final de la misma década, coincidiendo con el inicio de una prolongada crisis


económica, tienen un reimpulso diversos tipos de organizaciones con finalidades
distintas al igual que el origen de clases de las mismas. Es el auge de las asociaciones de
vecinos y organizaciones sociales los cuales se ocupaban de temas como los problemas
comunitarios y vecinales, lucha por instalación o mejoras en los servicios sociales y
públicos, hasta organizaciones que tenían como interés el trabajo con jóvenes, niños y
mujeres, organizaciones ecológicas, deportivas y religiosas, entre muchas otras.

A lo largo de la década de los 80 lo que existía en términos organizativos se encontraba


en situación de dispersión, debilitamiento y fragmentación. Se había llegado a una
situación de retroceso en las forma organizativas. El copamiento de los partidos
políticos de las asociaciones de vecinos, las cuales usaban como espacio de disputas y
control, terminó por desgastar y desprestigiar esta forma organizativa vecinal.

En la década de los 90 se inicia el resurgimiento de las organizaciones populares. Un


renacer lento, progresivo, superando antiguos vicios, con planteamientos de horizontes
políticos distintos ante la pérdida de referentes sistémicos que de alguna manera las
alimentaron. Las movilizaciones populares tienen un incremento significativo, con un
fuerte matiz reivindicativo. Las protestas van adquiriendo un carácter confrontacional
violento. Las demandas reivindicativas y las de tipo político se van equilibrando
abriendo paso a más formas organizativas.

£ARCO LEGAL

DE LA CONSTITITUCION

Art. 6, 5, 62, 67, 84, 127, 128, 141, 70, 132, 168, 55, 118, 299, 63, 67.

Artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

³La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública


es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo,
tanto individual como colectivo. Es obligación del estado y deber de la sociedad facilitar
la generación de las condiciones más favorables para su práctica´.
Artículo 75 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema
Nacional de Control Fiscal:

³El Contralor General de la República, mediante resolución que se publicará en gaceta


oficial de la República Bolivariana de Venezuela, dictará las normas destinadas a
fomentar la participación de los ciudadanos, haciendo énfasis especial en los siguientes
aspectos: Atender las iniciativas de la comunidad en el proceso de participación
ciudadana en el control fiscal; Ordenar, dirigir, sistematizar y evaluar las denuncias
ciudadanas. Establecer estrategias de promoción de la participación ciudadana para
coadyuvar a la vigilancia de la gestión fiscal; Promover mecanismos de control
ciudadanos en proyectos de alto impacto económico, financiero y social.´

(Gaceta Oficial N° 38750 del 26-08-07) ESTA APARTE LA GACETA INDICA


TODAS LAS NORMAS

Organismos

„ Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas


„ Consejos Locales de Planificación Pública

âConsiderados como órganos encargados de la planificación integral del gobierno


local, sujetos a lo dispuesto en el artículo 55 del Decreto con Fuerza de Ley
Orgánica de Planificación; tienen el propósito de lograr la integración de las
comunidades y grupos vecinales mediante la participación y el protagonismo dentro
de una política general de Estado, descentralización y de desconcentración de
competencias y de recursos.

„ Consejo Federal de Gobierno

Como órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones


para el desarrollo del proceso de descentralización, formando parte del cuerpo, una
representación de la sociedad organizada.
La participación ciudadana también por medio de la Constitución Nacional pasa a tener
la posibilidad de intervenir en los distintos órganos del Poder Público Nacional

Poder Legislativo: se permite a los electores la posibilidad de ejercer la iniciativa


legislativa constitucional y constituyente, y del mismo modo solicitar los diferentes
tipos de referendos.

Poder Judicial, se abre la posibilidad de que los ciudadanos participen de acuerdo a los
Procedimientos de selección y asignación de los jueces

Poder £oral, se observa como por medio de la Defensoría del Pueblo, los ciudadanos
pueden exigir el cumplimiento de derechos y garantías establecidos en la Constitución

Poder Electoral, se establece, que los ciudadanos tienen el derecho y la obligación de


prestar servicio en funciones electorales de acuerdo a la ley que rige la materia;
logrando de esta manera considerar la participación como principio rector del sistema
democrático, como derecho y como deber.
3.2 La

6. Participación por medio de los Consejos Comunales La figura de los consejos


comunales en Venezuela se inspira en los consejos populares creados en Cuba con
rango constitucional, a diferencia de Venezuela, estos órganos de participación solo
tienen facultades de fiscalización y control de la gestión pública, por su parte en
Venezuela se adicionan competencias de orden financiero, todo esto con una
peculiaridad importante representada por la dependencia de la Presidencia de la
República. La creación de estas figuras de participación con rango legal, crean una red
comunitaria de órganos desvinculados de las parroquias, los municipios que dependen
de la Presidencia de la República, que además cuenta con recursos públicos, producto
entre otras circunstancias de las modificaciones de la Ley del Fondo Intergubernamental
para la Descentralización y la Ley de Asignaciones Económicas Especiales, en las
cuales se restan recursos que antes pertenecían a los Estado y Municipios para aumentar
así los fondos destinados a los Consejos Comunales.

Das könnte Ihnen auch gefallen