Sie sind auf Seite 1von 4

El DR-CAFTA y la producción agropecuaria.

Por H. Galván

El controversial Tratado De Libre Comercio firmado entre Estados Unidos, Centro


América y la Republica Dominicana (DR-CAFTA por sus siglas en inglés) ya es una
realidad para el país; sus consecuencias comenzarán a sentirse en el corto, mediano y
largo plazo.

Si bien quienes negociaron el acuerdo no contaron con estudios sectoriales de impacto,


que les permitiera tomar decisiones consistentes y responsables, en los últimos dos
años, el Centro de Investigación Económica para el Caribe, CIECA, ha logrado
desarrollar un conjunto de investigaciones y estudios que puede ir arrojando luz sobre
las potenciales consecuencias de este acuerdo comercial tan importante para la
República Dominicana.

El DR-CAFTA constituye el acuerdo comercial más importante firmado por nuestro


país en toda su historia, no sólo por tratarse de una negociación con el socio comercial
más significativo de nuestro país, si no por abarcar un amplio espectro de temas
comerciales, institucionales, políticos, legales, medio ambientales etc, que harán del
acuerdo una profunda reforma estructural de nuestra economía.

Los compromisos, por ejemplo, en materia de inversión, compras gubernamentales,


propiedad intelectual y defensa comercial, etc, constituyen la aceptación de nuestro país
de la agenda impulsada en el marco multilateral por los países desarrollados, la cual
limita enormemente la capacidad de nuestro país para ejecutar políticas públicas que
promuevan el desarrollo. La firma del DR-CAFTA, implica la necesidad de ratificar al
menos once acuerdos en materia de propiedad intelectual que harán más rígido el marco
de utilización y transferencia de tecnologías, limitando la capacidad de innovación del
país.

Desde la serie de estudios auspiciados por la Fundación Friedrich Ebert y que


analizaron las implicaciones del DR-CAFTA sobre la agricultura, sobre los trabajadores
y sobre las mujeres, y actualmente con la publicación de un reciente estudio titulado
“Implicaciones del DR-CAFTA para sectores seleccionados de la agropecuaria en la
República Dominicana con especial atención a pequeñas unidades productivas” y
dirigido por Pavel Isa Contreras, el CIECA, reafirma su interés en fomentar un debate
que permita el diseño de políticas públicas que impulsen el desarrollo humano de
nuestro país.

Dicho estudio, concluido recientemente, resultó elegido durante una convocatoria


internacional de investigaciones en el marco del proyecto “Construyendo una red
latinoamericana de agricultura, desarrollo y comercio” que es llevado a cabo a nivel
regional por la Alianza Social Continental, ActionAid International Americas y el Centro
Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC).

Los resultados

El estudio citado, que se desarrolló a través de un análisis de equilibrio parcial


utilizando datos de precios y productividades comparadas de los países que incluyen el
acuerdo, incluyó también un conjunto de entrevistas a diferentes expertos sobre el tema
agrícola. El análisis, se desarrolló en base a cuatro productos seleccionados (arroz,
habichuelas, leche, carne de res) en los cuales el potencial impacto de la liberalización
pudiera ser más pronunciado dado que se trata de producción de sustitución de
importaciones. y en cuyas estructuras productivas es un común denominador la
presencia significativa de pequeños productores.

La investigación analizó la evolución de la política sectorial agrícola y su impacto sobre


el sector, describiendo la relación histórica de los regimenes de política, con la
evolución y situación del sector agropecuario dominicano. El texto hace un énfasis en la
trayectoria de la política comercial y su relación con la agricultura, se analizan las
implicaciones del DR-CAFTA en la configuración de un nuevo régimen comercial
sobre la agricultura que dejara atrás el proteccionismo característico de la Rectificación
Tecnica (RT) para avanzar gradualmente hacia un régimen reciproco y liberalizado.
Precisamente, el estudio reveló que el acuerdo implica una transformación dramática,
aunque gradual, del régimen de importaciones agrícolas en desmantelando el régimen
de contingentes arancelarios para productos seleccionados (RT) que ha estado vigente
desde finales de los noventa.

Con respecto a los resultados, y utilizando precios y productividades comparadas, el


estudio muestra que el sector agropecuario de la República Dominicana está en
significativa desventaja con sus contrapartes del acuerdo, mostrando niveles de
productividad relativamente menores para la mayoría de los productos agropecuarios.
Estos productos son principalmente de sustitución de importaciones tales como el arroz,
la leche y los frijoles. Al mismo tiempo para muchos de esos productos los precios al
productor en el país son relativamente elevados, en comparación con los socios
comerciales del acuerdo. Esto sugiere un bajo nivel de competitividad de precios.

Finalmente, haciendo énfasis en los en cuatro productos agropecuarios seleccionados


(arroz, habichuelas, leche y carne de res), el estudio descubrió que para el caso de la
producción de arroz, producto mas importante de la agricultura dominicana, pudiera
producirse un desplazamiento limitado de la producción nacional no mayor del 6%,
como consecuencia de las importaciones en el marco del DR-CAFTA, aunque algunos
expertos sugieren que esa proporción será superior.

Esto se da pese a la relativamente alta productividad del país en dicho cultivo, porque
los precios domésticos son muy elevados, lo cual disminuye la competitividad del país
en dicho rubro. Una vez liberalizado el sector, las importaciones de arroz más barato del
exterior, sustituirían la producción local. Por otro lado el impacto sobre la producción
resultaría independiente del tamaño de la estructura dado que no se encontraron grandes
diferencias de productividades entre unidades productivas grandes o pequeñas. Sin
embargo, producto de las substanciales disparidades de rendimientos entre regiones, la
evidencia sugiere impactos más fuertes sobre las unidades productivas de las regiones
Sur, Central, Este y Nordeste.

Por otro lado, los resultados del análisis de equilibrio parcial para la Habichuela, indican
que dicha producción virtualmente desaparecerá en la República Dominicana como
resultado de la apertura a las importaciones de habichuelas pintas desde los Estados
Unidos en el marco del DR-CAFTA. De hecho, en la actualidad, bajo un régimen
proteccionistas, se está importando cerca de la mitad del consumo total
Existe un enorme diferencial de precios entre las habichuelas producidas en el país y las
importadas desde los Estados Unidos. El impacto sobre pequeños productores (de un
total de más de 34,000) será significativo dado que cerca del 90% de las unidades
productivas son pequeñas y aportan cerca del 70% de la producción total; sin embargo,
dicho efecto se hará sentir de manera más o menos indistinta en las unidades
productivas de todos los tamaños.

Para la producción de leche, cuya participación en el PIB y complejidad la convierten


en uno de los rubros agropecuarios más importantes, los resultados sugieren un
desplazamiento también moderado (menos de 9%) de la producción doméstica como
resultado del incremento en las importaciones de leche en polvo, cuyo precio es menor
que el precio de la leche local.

La evidencia muestra también que el impacto será más pronunciado en el corto plazo
sobre la ganadería que utiliza el sistema de estabulación completa, esto es, la ganadería
más moderna con mayores costos, y que comercializa su producción para la elaboración
de leche líquida procesada. Por otro lado, los pequeños productores (cerca de 75%),
cuyas unidades se consideran pequeñas, se verán limitados en su desarrollo productivo y
presumiblemente estarán condenados a permanecer esencialmente al margen de los
mercados nacionales.

Finalmente, en el caso de la producción de carne de res, los resultados del análisis de


equilibrio parcial, no prevén cambios significativos como resultado de la liberalización
comercial.

Existen diferenciales de precios entre los cortes de los Estados Unidos, principal
competidor potencial, y los nacionales, que ponen a los productores dominicanos en
ventajas (de precios).

Los resultados plantean que aunque la liberalización abarataría el precio del producto,
esto no se traduciría en una reducción suficientemente profunda como para que las
importaciones desplazaran la producción doméstica. Por el contrario, algunos expertos
entrevistados en el estudio, argumentan sobre el potencial exportador de la ganadería de
res en la República Dominicana.

Como lo plantea el estudio mismo, los resultados observados para diferentes sectores de
la agricultura local tienden a ser mixtos. Por un lado se prevé un desplazamiento
moderado y gradual de la producción (para el caso de la leche y el arroz), por otro se
prevé un desplazamiento casi total (desaparición para el caso de la habichuelas), y por
otro, no se pronostican grandes cambios (caso carne de res).

Un desplazamiento de la producción domestica por moderado y gradual que parezca, no


deberá ser subestimado. Los costos sociales y políticos de la desaparición de un sector
productivo, aun sea parcialmente, generarían una cadena de impactos de graves
consecuencias en una sociedad.

De lo que se trata en el comercio es de aprovechar las oportunidades y de garantizar a


través de la reestructuración y de la reconversión productiva que los costos del ajuste
sean menores que los beneficios obtenidos, y de que los sectores ganadores puedan
compensar a los sectores que pierden con una liberalización. Tal debería ser la atención
de los hacedores de políticas públicas que permita reducir, al mínimo, los innegables
costos de insertarse a través de un acuerdo de este tipo.

Das könnte Ihnen auch gefallen