Sie sind auf Seite 1von 5

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA. Beatriz Muñoz.

POÉTICA de ARISTÓTELES
1. Objeto de la Poética.
imitar con medios diversos (ritmo, lenguaje o
armonía)
Diferentes formas de imitación. imitar objetos diversos
(acción connatural del hombre) imitarlos diversamente y no del mismo modo

Diferenciación entre artes.

2. Diferenciación de las artes por los objetos imitados.

Los imitan peores, semejantes o mejores.

3. Diferenciación por el modo de imitar.

Con los mismos medios es posible imitar las mismas cosas unas veces narrándolas
o bien presentando a todos los imitados como operantes y actuantes.

4. Origen y desarrollo de la poesía.


instinto de imitación
Dos causas al origen por placer (aprender agrada)
dos opiniones distintas
por connaturalizad (armonía y
ritmo)
-Se parte de la improvisación.
-Homero: poeta máximo.
-Versos yámbicos: el más próximo a la conversación. Intercambio de burlas.
-De épica a tragedia y de yambos a comedia.
-Esquilo: dos actores. Diálogos.
-Sófocles: tres actores, más escenografía.

5. Desarrollo de la comedia. Semejanzas y diferencias entre epopeya y


tragedia.

Comedia: imitación de hombres inferiores.


Epopeya: imitación de hombres esforzados, en verso y con argumento.

diferencias con la tragedia: -la epopeya tiene un verso uniforme y es un


relato.
-la epopeya es ilimitada.

-Los elementos de la epopeya se dan en la tragedia, pero los de ésta no en la


epopeya.

6. Definición de la tragedia. Explicación de sus elementos.

Tragedia: imitación de una acción esforzada y completa. Versos y cantos.

1
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA. Beatriz Muñoz.

fábula: composición de los hechos.

Dos son las causas naturales de las acciones: el pensamiento y el carácter.

Seis son las partes de la tragedia: -fábula: estructuración de los hechos.


-caracteres: aquello que manifiesta la decisión.
-pensamiento: saber decir lo implicado en la acción.
-elocución: composición misma de los versos. Expresión
mediante palabras.
-melopeya: lo que tiene un sentido totalmente claro.
-espectáculo: la menos propia de la poética.

7. Sobre la fábula o estructuración de los hechos.

Esto es lo más importante para la tragedia.


Tragedia: imitación de una acción completa y entera de cierta magnitud.

principio, medio extensión, pero que


y fin pueda recordarse

límite de la magnitud:
transición desde
el infortunio a la dicha o de
la dicha al
infortunio.

8. Sobre la unidad de la fábula.

imitación de una acción.

9. Diferencia entre la poesía y la historia.

Poesía: lo que podría suceder. Lo general. El poeta debe ser artífice de fábulas, ya
que es poeta por imitación.
Historia: lo que ha sucedido. Lo particular.

10. Fábulas simples y fábulas complejas.

cambio de fortuna acompañado de agnición,


peripecia o ambas.

cambio de fortuna sin peripecia ni agnición

11. Sobre la peripecia, la agnición y el lance patético.

cambio de la acción en sentido acción destructora


o dolorosa

2
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA. Beatriz Muñoz.

contrario

cambio desde la ignorancia al conocimiento

12. Partes cuantitativas de la tragedia.


Prólogo: parte completa de la tragedia. Precede al párodo.
Episodio: parte completa. Entre cantos.
Cuatro partes Éxodo: parte completa. Después no hay canto.
Párodo: primera manifestación.
Parte coral: Estásimo: canto sin anapesto ni troqueo.
Como: lamentación común al coro y a la
escena.

13. Qué se debe buscar y qué evitar al construir la fábula.

Personaje: ni sobresale por su virtud y justicia, ni cae en la desdicha por su bajeza y


maldad, sino por algún yerro.
Fábula: simple antes que doble. Mejor pasar de la dicha a la desdicha por un gran
yerro.

14. La composición y el temor deben nacer de la estructura de la fábula.

-Temor y compasión no del espectáculo sino de la estructura.


-Acontecimientos temibles y dignos de compasión: lance entre personas amigas o
familiares. Pueden desarrollarse en pleno conocimiento de los personajes, o sin
saberlo, o por ignorancia.

15. Las cuatro cualidades de los caracteres.

-Que sean buenos.


-Que sea apropiado.
-Semejante (a nosotros).
-Consecuencia.
-Es preciso buscar siempre lo necesario o lo verosímil.

16. Varias especies de agnición.


Congénitas
-Producida por señales. En el cuerpo
Adquiridas
Fuera del
cuerpo
-Fabricadas por el poeta. Inartísiticas.
-Recordadas.
-Procedente de un silogismo.
-Procedente de un paralogismo de los espectadores.

17. Consejos a los poetas.

3
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA. Beatriz Muñoz.

--Estructurar y perfeccionar las fábulas.


-Esbozar los argumentos en general.
-Introducir a los personajes. Después, introducir los episodios y desarrollarlos.
breves en los dramas.
extensos en la epopeya.

18. Nudo y desenlace de la tragedia. Unidad de la acción. El coro.

-Nudo: acontecimiento fuera y dentro de la obra. Desde el principio hasta la parte


del cambio hacia la dicha o desdicha.
-Desenlace: desde esta parte hasta el final.
-Especies de la tragedia: compleja: peripecia y agnición.
patética.
de carácter.
espectacular (según Bywater) o la que recurre a lo
portentoso (según Vahlen).

-Poner todo el empeño en tener todas las cualidades, o, si no, las más importantes y
el mayor número posible.
-Coro: como uno de los actores, formar parte del conjunto y contribuir a la acción.

19. Sobre el pensamiento y la elocución.

Todo lo que debe alcanzarse modos de elocución: su conocimiento


corresponde
mediante el discurso. al arte del actor y al que sabe dirigir las
representaciones
-demostrar dramáticas.
-refutar
-despertar pasiones:
compasión, temor, ira.

20. Las parte de la elocución.


vocal: sin percusión tiene sonido
audible.
Ocho partes: -Elemento: voz indivisible. Partes semivocal: con percusión con
sonido audible.
mudo: con percusión sin sonido.
-Sílaba: voz sin significado. Compuesta de un elemento mudo y
de otro que tiene sonido.
-Conjunción: voz sin significado.
-Artículo: voz sin significado. Indica el comienzo, el término o la
división de una frase.
-Nombre: voz convencional significativa.
-Verbo: voz convencional significativa con idea de tiempo.
-Caso: propio del nombre o verbo. Significa “de” o “para”.
-Enunciación: voz convencional significativa. Designa una cosa o
consta de varias unidas entre sí.

4
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA. Beatriz Muñoz.

21. Sobre las especies del nombre.

-Aristóteles entiende el nombre como sustantivo, adjetivo y verbo. Puede ser simple
o doble (compuesto).
-usual
-metáfora: traslación de un nombre ajeno.
-analogía: el segundo término al primero, como el cuarto al tercero.
Usarse indistintamente.
-inventado: establecido por el poeta.
Puede ser -alargado.
-abreviado.
-alterado.
-masculino/femenino/intermedio.

22. La excelencia de la elocución.

-Clara sin ser baja (vulgar). Mezcla.


-La mesura es necesaria.
-Dominar la metáfora.

23. Unidad de acción en la epopeya.

Imitación narrativa: estructurar las fábulas de manera dramática y entorno a una


sola acción entera y completa.

24. Especies y partes de la epopeya.

-Las especies son las mismas que la de la tragedia. También las partes son las
mismas a excepción de la melopeya y el espectáculo.
-Dado que la epopeya es narración, se dan muchas partes a la vez.
-El metro apropiado es el heroico: hexámetro dactílico cataléctico.
25. Problemas críticos y soluciones.
las cosas como son.
El poeta puede imitar las cosas como se dicen.
las cosas como deben ser.
consustancial a ella.
Error en la poética
por accidente.

-Dificultades en la elocución. Expresiones metafóricas.

-Lo imposible debe explicare. En poesía es mejor lo imposible convincente a lo


posible increíble.

26. ¿Es superior la epopeya o la tragedia?

La tragedia sobresale, es superior, puesto que alcanza su fin mejor que la epopeya.

Das könnte Ihnen auch gefallen