Sie sind auf Seite 1von 18

EL ESPECIALISTA

CLÍNICA MÉDICA
GLAUCOMA CANINO.
DESAFIO PROFESIONAL Dr. Pablo Sande (Argentina).

LINKS RECOMENDADOS

AGENDA HOLLIDAY

NOVEDADES Y MÁS

DOWNLOAD ANTERIORES

EDEMA PULMONAR. PARTE 1.


Dr. José Luis Roca Morlán (Uruguay).

CONSIDERACIONES DIETÉTICAS EN EL TRATAMIENTO


DE LOS TRASTORNOS GASTROINTESTINALES.
Patricia López (Argentina).

LO INVITAMOS A PARTICIPAR EN ESTE CASO CLÍNICO.


Dr. Carlos J. Mucha (Argentina).

TODAS LAS PÁGINAS RELACIONADAS


CON LA SALUD ANIMAL.

TODAS LAS EXPOSICIONES, CHARLAS


Y EVENTOS RELACIONADOS
A LAS MASCOTAS PARA EL 2010.

ACTUALIDAD, LANZAMIENTOS Y TODO LO


NUEVO QUE USTED NECESITA SABER.
MES A MES, TODOS LOS NEWSLETTER PUBLICADOS
PARA QUE LA INFORMACIÓN ESTÉ CUANDO USTED
LA NECESITE.
EL ESPECIALISTA

CLÍNICA MÉDICA
Dr. Pablo Sande
DESAFIO PROFESIONAL Medico Veterinario - Especialidad Oftalmología.
Argentina
LINKS RECOMENDADOS p_sande@yahoo.com
AGENDA HOLLIDAY

NOVEDADES Y MÁS GLAUCOMA CANINO


DOWNLOAD ANTERIORES
El glaucoma es una “neuropatía óptica” cuyo factor principal es el aumento de la
VOLVER presión intraocular (PIO), es importante el reconocimiento a tiempo de la patología
y el tratamiento agresivo de la misma, si queremos tener éxito en el tratamiento.
La PIO es la resultante de un delicado equilibrio entre la producción del Humor
acuoso (HA) por los cuerpos ciliares y el drenaje del mismo por el ángulo irido-
corneal, existe a su vez una vía alternativa o “no convencional” para el drenaje del
humor acuoso, por esta vía se drena en los perros hasta un 15% del HA, cuando
observamos un aumento en la PIO se debe siempre a una alteración en el drenaje,
ya sea por una obstrucción parcial o total del mismo. La PIO normal del perro
oscila entre 15mmhg a 25mmhg, según el método que usemos para medirla.
En la actualidad se usan dos métodos para medir la PIO de forma clínica: la
medición por aplanación, es el mas exacto y cómodo, son equipos como el
tonopen o tonovet; y la medición por identacion, estos dependen de la gravedad y
son mas engorrosos de utilizar, el equipo mas utilizado es el schotz.
Dentro de los síntomas clínicos del glaucoma podemos nombrar la hiperemia
conjuntival, la congestión de los vasos epiesclerales, las alteraciones de la cornea
como el edema y la vascularización de la misma; en cuanto a las alteraciones de la
uvea podemos observar una parálisis de la musculatura del iris que da como
resultado una midriasis fija; el cristalino puede o no presentar cataratas y en
muchos casos suele encontrarse luxado o subluxado, tanto en cámara anterior
como en el segmento posterior del globo ocular.
Las alteraciones de la retina y del nervio óptico en particular son patognomónicas
de la patología, al igual que el aumento de la PIO. A nivel del disco óptico se
produce una excavación de la papila con perdida de mielina y disminución de la
vasculatura retiniana en los casos mas avanzados, el daño glaucomatoso primario
se da a nivel de las células ganglionares que luego, con el transcurso de los días,
se va a extender a toda la retina.
En los pacientes con glaucoma crónico el síntoma más característico es la
buftalmia producto del aumento sostenido de la PIO sobre la cornea y la esclera.
El glaucoma lo podemos clasificar en primario o secundario, el glaucoma
secundario es aquel que presenta enfermedades oculares concomitantes y en su
mayoría son unilaterales, las causas mas comunes de glaucoma secundario son la
uveítis, la luxación anterior de cristalino, los bloqueos pupilares (iris bombé) y los
tumores.
El manejo terapéutico del glaucoma se debe orientar a bajar rápidamente la PIO,
debido a que este factor es el mayor responsable en caninos de las lesiones sobre
el nervio óptico y retina y la consecuente ceguera del paciente.
En cuanto al tratamiento medico en la actualidad contamos en el mercado con una
amplia variedad de drogas, dentro de las cuales, podemos nombrar como mas
utilizadas, a los inhibidores de la anhidrasa carbonica, tanto tópicos como
sistémicos y los análogos de las prostaglandinas de utilización tópica; el
tratamiento del glaucoma agudo debería realizarse con Manitol intravenoso
sumado a las drogas que nombramos antes.
En cuanto al tratamiento quirúrgico, se realizan dos grupos de técnicas quirúrgicas
de acuerdo a la capacidad visual del paciente, si es un paciente potencialmente
visual, se recomienda la ciclodestruccion con laser, la criociclodestruccion, la
utilización de gonioimplantes o una combinación de estas técnicas. En el caso de
los pacientes ciegos sin capacidad para recuperar la función visual se recomienda
la quimiociclodestruccion o la evisceración con colocación de prótesis intraocular.
El tratamiento del glaucoma suele ser frustrante, debido a que el 85% de nuestros
pacientes van a quedar ciegos y solo vamos a poder orientar nuestro
procedimiento al tratamiento del dolor.
Figura 1: Glaucoma agudo en un canino mtz. De 9 a. Nótese la midriasis y la
hiperreflexia del fondo del ojo

Figura 2: Glaucoma crónico en un gran danes de 6 a. Nótese el buftalmo y el


edema de cornea.

Figura 3: Prótesis intraocular en un cocker de 8 a.


Figura 4: Luxación anterior del cristalino con glaucoma secundario en un canino de
5 a.
EL ESPECIALISTA VER NOTA
CONSIDERACIONES
CLÍNICA MÉDICA DIETÉTICAS EN EL
Dr. José Luis Roca Morlán TRATAMIENTO
DESAFIO PROFESIONAL Médico Veterinario DE LOS TRASTORNOS
Especialidad Cardiología
LINKS RECOMENDADOS GASTROINTESTINALES.
Uruguay
jlroca2002@yahoo.com
AGENDA HOLLIDAY

NOVEDADES Y MÁS EDEMA PULMONAR. PARTE 1


DOWNLOAD ANTERIORES
INTRODUCCION
VOLVER
El edema pulmonar es la acumulación extravascular de líquidos y solutos a nivel
intersticial, alveolar y aún en las vías aéreas canaliculares que se produce
cuando la cantidad de fluídos supera la capacidad de drenaje linfático. Es una
entidad patológica que puede ocasionar la muerte por interrupción de la hematosis.

En el presente capítulo pondremos énfasis en el edema pulmonar cardiogénico, es


decir el que ocurre debido a hipertensión auricular izquierda y aumento de la
presión capilar pulmonar a causa de la descompensación de diferentes patologías
cuya vía final común es la falla cardíaca izquierda.

Recordatorio anátomo fisiológico


Estructura de la barrera alvéolo - capilar:

La barrera alvéolo-capilar, que es la estructura anátomo funcional a través de la


cual se produce el intercambio gaseoso se compone de tres estratos: las células
del endotelio capilar, el espacio intersticial y las células de la pared alveolar.
Las células endoteliales capilares se unen entre sí laxamente mediante
interdigitación formando un conducto citoplásmico contínuo con fisuras que se
ensanchan ante un aumento de la presión intracapilar. A un lado de los capilares
se encuentra la unión con el epitelio alveolar, la cual es muy íntima, y del otro el
espacio intersticial que contiene tejido conectivo, macrófagos y fibroblastos. Los
fluidos que filtran desde los capilares primero se acumulan en el intersticio,
continuando luego hacia otros espacios más blandos y distensibles alrededor de
los bronquíolos terminales, pequeñas arterias y venas. El espacio intersticial
comprendido entre el capilar y la pared alveolar carece de irrigación linfática.
Las células de la pared alveolar en cambio se unen herméticamente a diferencia de
lo que sucede con las del endotelio capilar. La pérdida de integridad de éstas
uniones es la que ocasiona el edema alveolar.
El surfactante pulmonar recubre la superficie de los alvéolos, es una lipoproteína
hidrófoba tensoactiva que mantiene la estructura de los mismos.

ETIOLOGIA

Las dos causas fundamentales de edema pulmonar son:

Aumento de la presión hidrostática capilar pulmonar, y


Aumento de la permeabilidad de la membrana alvéolo-capilar.

Éstas dos causas están a su vez interrelacionadas ya que al haber un aumento


de la presión hidrostática generalmente ocurre secundariamente un daño en la
membrana alvéolo-capilar.

Edema pulmonar cardiogénico

Es el que se produce por falla izquierda con elevada presión en el atrio izquierdo
que se transmite a las venas pulmonares y a medida que aumenta dicha presión el
líquido dentro de los pulmones es empujado primero hacia el intersticio y luego
hacia los alvéolos convirtiéndose en una barrera para el intercambio de oxígeno.
Este tipo de edema es característico de insuficiencia cardíaca con falla izquierda, y
se produce debido a cardiomiopatías como la hipertrófica y dilatada felina y la
dilatada canina, así como a valvulopatías tales como insuficiencia aórtica,
endocardiosis mitral y a cardiopatías congénitas como ductus arterioso persistente
y estenosis aórtica entre otras. Las arritmias pueden precipitar edema pulmonar. La
sobrehidratación por reposición de volumen superior a los 100 ml/kg/h puede
ocasionar edema pulmonar por aumento de la presión hidrostática capilar y dilución
de las proteínas séricas.
La magnitud del edema formado depende del aumento de la presión intravascular
y de la permeabilidad vascular. Los aumentos de la presión
capilar ocasionan un daño en el endotelio capilar, alveolar o en todos los estratos
de la membrana alvéolo capilar.
Edema pulmonar no cardiogénico
Daño primario de la membrana alvéolo capilar
(edema por alta permeabilidad):

Es el edema pulmonar resultante del daño primario de la membrana alvéolo


capilar. La etiología de este edema puede ser variada como ser: inhalación de
gases tóxicos, de humo y de secreciones gástricas; infecciones pulmonares,
endotoxemia, septicemia, pancreatitis, contacto con sustancias tóxicas como
organofosforados, herbicidas, antu, uremia y exposiciones prolongadas a altas
concentraciones de oxígeno. Coadyuvan en la génesis del edema por alta
permeabilidad componentes vasoactivos de la coagulación, del endotelio,
leucotrienos, enzimas lisosómicas, citoquinas, factores plaquetarios y radicales
libres, así como el aumento de la presión capilar. El síndrome de dificultad
respiratoria aguda y el daño pulmonar agudo son formas de edema no
cardiogénico.

Otras causas de edema pulmonar no cardiogénico:


Trauma craneano, convulsiones, intoxicaciones, electrocución, obstrucción
linfática, edema por reexpansión pulmonar, obstrucción aérea superior,
hipertensión pulmonar.

FIISIOPATOLOGÍA

El acúmulo de líquidos es el resultado del intercambio entre capilares y espacio


intersticial, (determinado por la suma algebraica de las presiones hidrostática y
oncótica tanto a nivel capilar como intersticial), y de la velocidad de drenaje
linfático.
La ecuación de Starling se utiliza para describir los movimientos de líquido desde
los capilares hacia el intersticio con base en la conductancia hidráulica. De ella se
desprenden algunas de las causas de éstos movimientos como lo son los
aumentos de la presión hidrostática capilar, de la permeabilidad capilar y la
disminución de la presión osmótica.
Únicamente con propósitos teóricos plantearemos y describiremos dicha ecuación:
Q = K[(Pc - Pi ) - s ( pc - pi )], donde el flujo Q está determinado por la diferencia
entre la presión capilar Pc y la presión intersticial Pi , y el gradiente de presión
coloidosmótica capilar pc e intersticial pi, siendo K el coeficiente de filtración capilar
y s el coeficiente de permeabilidad de la microvasculatura a las proteínas.
Siempre que los linfáticos sean insuficientes para drenar el líquido que filtra se
producirá edema.
La elevación crónica de la presión en el atrio izquierdo lleva a una hipertrofia
funcional del sistema linfático que lleva a un aumento del flujo entre 300 y 2800
por ciento en el perro que puede transportar mayores cantidades de líquidos que
filtran por los capilares previniendo hasta determinado punto el acumulo masivo de
líquidos en la insuficiencia cardíaca. Actualmente se reconoce también que la
circulación de la linfa no se debe solo a los factores extrínsecos como
movimientos respiratorios y pulsaciones vasculares sino que se ha probado que los
linfáticos presentan movimientos contráctiles activos. La linfa pulmonar drena en
el conducto torácico y si la presión venosa sistémica está elevada habrá
impedimento para la circulación linfática con la consecuente formación de edema
pulmonar.
.
Las etapas evolutivas del edema pulmonar son cuatro:
En la primera hay un aumento compensatorio del flujo linfático que mantiene un
volumen intersticial normal. Cuando se sobrepasa la capacidad de drenaje linfático
se acumulan fluídos y coloides en las áreas que rodean los espacios
peribronquiolares, periarteriolares y perivenulares (etapa II).
A medida que se acumula más líquido, aumenta la presión intersticial y se
distiende el espacio intersticial compacto entre el capilar y la membrana alveolar,
comenzando el llenado alveolar por dos mecanismos: uno indirecto por dilatación
de los bronquíolos que poseen un epitelio más permeable con pasaje de líquido
hacia los alvéolos llamada hipótesis de rebosamiento o baño de espuma de Staub,
y otro directo que es la rotura del epitelio alveolar (etapa III A).
Cuando se llega al llenado alveolar completo estamos ante la etapa III B. En ésta
hay una hipoxemia franca, que va a ser mayor o menor dependiendo de la
cantidad de líquido y de la cantidad de alvéolos involucrados. El daño de la
membrana capilar permite la extravasación de eritrocitos, lo que tiñe el fluído
espumoso de un color rosado muy característico.
La distribución del edema no es homogénea ya que en las zonas declives la
presión intravascular es mayor y entonces al haber mayor presión venosa que
alveolar el líquido tiende a pasar con mayor rapidez.
En la distribución del edema actúan otros factores como la distribución
heterogénea del sistema linfático a nivel pulmonar, la variación de las presiones, la
gravedad y la cantidad de alvéolos comprometidos entre otros.
La disminución de la expansión pulmonar conjuntamente con la constricción
vascular y bronquial refleja coadyuvan en el proceso. Hay una vasoconstricción
que deriva la circulación desde las áreas hipoventiladas hacia los lóbulos apicales
que se encuentran mejor ventilados.
Se produce una disminución importante de la presión parcial de oxígeno (Pa O2)
debido a la dificultad en el intercambio gaseoso, sin embargo la presión parcial de
anhídrido carbónico (Pa CO2) en general se mantiene dentro de límites normales
debido a que su difusión a través de la membrana capilar es veinte veces mayor
que la del oxígeno.
SIGNOS CLÍNICOS

La severidad de los signos clínicos varía de acuerdo a la cantidad de líquido


acumulado, tiempo de evolución, etiología y cantidad de alvéolos involucrados. En
etapas iniciales habrá taquipnea o disnea durante el ejercicio. En los perros habrá
tos que debe diferenciarse de la producida por compresión bronquial debida a
aurículomegalia izquierda. En los gatos la presencia de tos no es tan frecuente
como en los perros. A medida que el edema progresa se presentarán todos los
signos característicos: taquipnea-disnea, estertores crepitantes, subcrepitantes
húmedos y sibilantes , actitud ortopneica con abducción de los miembros
anteriores e incapacidad para acostarse, cianosis e hipertermia debida al trabajo
respiratorio. Los gatos con edema alveolar agudo tienden a permanecer en
decúbito esternal y con respiración a boca abierta, muchas veces con la lengua
hacia afuera.
Es característica la presencia de tos productiva y en muchas ocasiones la emisión
de un líquido rosado por la boca y aún por las fosas nasales.
La auscultación revela estertores que pueden estar enmascarados por dos
fenómenos: el árbol respiratorio está completamente lleno de líquido y ya no se
producen ni siquiera estertores (como sucede muchas veces en la etapa terminal
del edema alveolar agudo en que el animal muere ahogado por su propio líquido),
o por la presencia de efusión pleural concomitante.
La expresión de ansiedad por captar aire es un elemento muy importante por el
stress que sufre el paciente.
El edema intersticial presenta alteraciones auscultatorias mínimas y debe ser
diagnosticado radiológicamente debido a que el líquido no interesa aún los
espacios alveolares y por lo tanto no tiene una traducción clínica clara. En general
éstos pacientes presentan inquietud durante la noche e incapacidad para
acostarse y taquipnea.

Figura 1. Incidencia látero lateral de un Poodle de 15 años con endocardiosis


mitral. Se observa edema a nivel del hilio pulmonar. (Cortesía Dr. Diego Branca).

Figura 2. Estudio látero lateral del un felino en el que se observa cardiomegalia


con presencia de patrones alveolares y broncograma aéreo sobre lóbulos apicales
y medios con signos de patrón intersticial que difunde hacia lóbulos caudales.
(Cortesía Dr. Diego Branca).
EL ESPECIALISTA VER NOTA
EDEMA PULMONAR.
CLÍNICA MÉDICA PARTE 1.
Patricia López M.V.M.S
DESAFIO PROFESIONAL Médica Veterinaria – U.B.A.
Master en Ciencia U.C.- USA
LINKS RECOMENDADOS Especialista en Gastroenterología y Endoscopía
AGENDA HOLLIDAY

NOVEDADES Y MÁS CONSIDERACIONES DIETÉTICAS EN EL TRATAMIENTO


DE LOS TRASTORNOS GASTROINTESTINALES.
DOWNLOAD ANTERIORES

VOLVER Los problemas digestivos son muy frecuentes en la clínica diaria. Los
desórdenes gastrointestinales son aquellos que impiden una digestión
completa y la absorción de los nutrientes.
El aparato digestivo de los animales es como una fábrica, el mismo procesa
los alimentos, proporciona los nutrientes para seguir funcionando y elimina los
desechos. Es decir, que el sistema gastrointestinal juega un rol primario en la
digestión y absorción de los nutrientes. Por lo tanto, la consecuencia más
importante de las enfermedades digestivas es la pérdida de la homeostasis
nutricional.

No hay sistema orgánico que se afecte en forma directa e inmediata por los
nutrientes tanto como el digestivo.

Los pacientes con trastornos gastrointestinales frecuentemente se presentan a


la consulta con alguno de los siguientes signos o síntomas: vómitos, diarrea,
regurgitación, constipación, flatulencias, borborigmos, dolor abdominal, pérdida
de peso, trastornos en el apetito. A veces manifiestan un solo síntoma y otras
una combinación de ellos. El curso de la enfermedad puede ser agudo o
crónico y la causa debida a múltiples factores incluyendo infecciones,
parasitosis, tóxicos, cuerpos extraños, tumores, alergias y traumas. No existe
predilección por raza, edad o sexo.

La mayoría de estas patologías se tratan con una combinación de


medicamentos y dieta. La terapia farmacológica sola, posiblemente no sea
suficiente para la resolución de los signos clínicos o bien retrasen la resolución
de los mismos, por lo que resulta indispensable la incorporación de dietas
prescriptas. Muchas enfermedades gastrointestinales pueden y deben ser
tratadas únicamente con dieta.

Lo más importante en el tratamiento de los problemas digestivos es el


DESCANSO DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL. Esto se logra mediante el
ayuno de sólidos al principio e incorporando lo antes posible, la dieta
prescripta debido a que los nutrientes tienen un efecto importante en la función
y estructura del sistema. La velocidad de renovación de las células y la síntesis
de proteínas en el epitelio intestinal aumenta en presencia de los alimentos.

La frecuencia, forma y composición nutricional de la dieta son factores


importantes para el control de estas patologías. Para cumplir con estas
premisas, las dietas prescriptas para problemas gastrointestinales deben
contener:

PROTEINAS: de alto valor biológico y altamente digestibles en cantidades


mínimas pero suficientes para mantener un balance nitrogenado positivo. Esto
ayudará a descansar al sistema digestivo, la selección proteica previene la
aparición de alergias alimentaras. La alta digestibilidad de las mismas resulta
en una absorción completa en la parte craneal del intestino delgado,
permitiendo que el resto del intestino descanse. Dietas que necesitan un
mínimo de digestión estimulan menos la secreción de jugos gástricos,
pancreáticos, biliares e intestinales. El aporte de proteínas de alto valor
biológico que se digieren fácilmente, reduce la cantidad de las mismas que
entran intactas al intestino grueso, esto disminuye la cantidad de bacterias y
sus subproductos, generan menor cantidad de residuos y sustancias nocivas
como el amoniaco y minimizan la carga antigénica. En el MV gastrointestinal
esto se logra mediante la incorporación del pollo y plasma bovino como fuente
de proteínas altamente digestibles.

HIDRATOS DE CARBONO: constituyen aproximadamente el 80 % de la dieta


ya que aportan calorías no proteicas. Aportan energía para favorece la síntesis
proteica, reducen su catabolismo y la gluconeogenesis. Deben ser altamente
digestibles y no contener glútenes ni lactosa. Evitar los glútenes nos ayuda
a tratar las enteropatías producidas por éstos, que son difíciles de diferenciar
de las enfermedades inflamatorias crónicas del intestino. En general se piensa
que hay cierto número de animales que no pueden digerir la lactosa, en estas
diarreas las disacaridasas (enzimas necesarias para digerirlas) se encuentra
en cantidades reducidas.
El arroz, se incorpora a la dieta MV porque cumple con estas funciones. Como
este hidrato de carbono tiene una estructura de almidón ramificada limitada es
altamente digestible, es muy accesible para las enzimas digestivas, contiene
muy poca fibra lo que produce poco residuos.
GRASAS: las grasas presentan muchas ventajas en la patología intestinal.
Algunas son altamente digestibles y otras pueden ser absorbidas totalmente
en ausencia de enzimas pancreáticas. Es el nutriente más eficiente para
aportar energía al organismo, por lo que se logra reducir el tamaño del bolo
alimenticio. Permiten la absorción de vitaminas liposolubles, la incorporación
de ácidos grasos omega 3 y mejoran la palatabilidad de las dietas. Se discute
actualmente la cantidad de grasas que debe contener una dieta prescripta, el
consenso general concuerda que deberá estar en el orden del 12 al 15 %.
Deben ser altamente digestibles, como los ácidos grasos de cadena corta
presentes en el aceite de coco. Éstos disminuyen la producción de sales
biliares, permiten una rápida digestión y son de fácil transporte y metabolismo.
La incorporación de aceite de pescado en las dietas aporta omega 3, con una
mayor biodisponibilidad que las fuentes vegetales. Los mismos ayudan a
reducir la inflamación, estimulan la irrigación de la lámina propia, aumentan la
absorción de nutrientes y la evacuación de sustancias metabólicas al sistema
portal, disminuyen el proceso de malaabsorción y activan la producción de
mediadores.

FIBRA: las fibras deben ser solubles y fermentables ya que producen bajo
residuo y como resultado el volumen fecal es más pequeño. Además deben
estimular la segmentación rítmica que permitan una buena absorción de agua
y sales. Éstas no constituyen un sustrato energético para la población
bacteriana del intestino grueso. La incorporación de pulpa de remolacha, que
se degrada parcialmente en el intestino delgado, es quien constituye el
sustrato para las bacterias que la degradan a ácidos grasos de cadena corta
que tienen un papel trófico sobre la mucosa intestinal.

FRUCTO-OLIGOSACARIDOS (FOS) aportados por la inulina, extracto natural


de la raíz de algunas plantas, es un oligosacarido parte de la fibra alimentaría
que llega sin digerir al intestino grueso. Como los restantes fructo-
oligosacaridos estimulan el crecimiento de los lactobacilos y las
bifidobacterias, reducen el colesterol, favorecen la absorción de calcio,
magnesio y fósforo, ayuda a equilibrar los niveles de insulina y favorece los
movimientos intestinales.

MANANO-OLIGOSACARIDOS (MOS) contenidos en las paredes de la


levadura de cerveza, aumentan el nivel de Ig.A local y de neutrófilos,
estimulando así la inmunidad local. Limitan el desarrollo de bacterias
patógenas compitiendo por los puntos de unión en la mucosa intestinal, así
éstas no pueden adherirse y son eliminadas por las heces. Además la
levadura de cerveza aporta grandes cantidades de vitaminas del complejo B.

ZEOLITA: es una arcilla utilizada en ciertas dietas para favorecer la absorción


de sustancias tóxicas tales como indol, escatol, entre otros, que irritan la
mucosa gastroentérica injuriada, agravando aún más el cuadro.
Por otro lado, absorbe agua y sales, lo que es de gran ayuda en el tratamiento
de las diarreas.

CONCLUSIONES:
En los problemas gastrointestinales la terapia dietética es fundamental.
Los objetivos principales son:

descanso del sistema digestivo


aportar los requerimientos nutricionales
disminuir los efectos adversos
prevenir enfermedades secundarias
promover la recuperación

Esto se logra dando una dieta fácilmente digestible, de alto valor biológico, que
cubra los requerimientos energéticos, de buena palatabilidad y osmolaridad
reducida como las dietas prescripta MV.
EL ESPECIALISTA

CLÍNICA MÉDICA
Es interés de Holliday - Scott estimular constantemente el desarrollo
DESAFIO PROFESIONAL profesional y creemos que esta es una alternativa válida para tal fin.
Invitamos a todos los colegas a participar en la resolución de este caso. En el
LINKS RECOMENDADOS próximo número daremos la respuesta correcta junto con los nombres de los
veterinarios que han coincidido con ella. Desde ya nuestro agradecimiento a
AGENDA HOLLIDAY
todos los participantes.
NOVEDADES Y MÁS

DOWNLOAD ANTERIORES CASO CLÍNICO

VOLVER Dr. Carlos J. Mucha


MV; MSc. Práctica Privada en Cardiología
www.cardiologiaveterinaria.com

Se presenta a la consulta un canino macho de 50 dias, con un estado general muy


pobre, caquexia marcada.
A la anamnesis los propietarios relatan vomitos y regurgitación crónica e
intolerancia marcada a la alimentación.
El examen físico revela dificultad para la auscultación de sonidos cardiacos y
pulmonares.
Se realiza un examen radiológico de torax:

1) ¿Cuáles son los hallazgos radiológicos?

2) ¿Cuál sería su diagnóstico más factible?

3) ¿Pronóstico de este paciente?

RESPUESTAS DEL CASO DEL MES DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE

Federico Alterio
federicoalterio@gmail.com
Orientación Cardiología e Imágenes.
Director Centro de diagnóstico veterinario.
www.cdvet.com.ar
Docente encargado del área de ecografía y ecocardiografía Unidad de Práctica
Veterinaria, Universidad Juan Agustin Maza. Mendoza. Argentina
Diplomado en Clínica y Cirugía Cardiovascular de Pequeños Animales.
Universidad Mayor, Santiago de Chile.
Links:
Youtube: federicoalterio
Facebook: federico alterio

MV Silvio Miguel
Veterinaria Boxie
Práctica privada.
silviommiguel@yahoo.com.ar

Se presenta a la consulta felino, raza siamés, macho, de 5 años de edad, con


taquipnea, mucosas pálidas, con pérdida progresiva de peso y pelo hirsuto. Se
realiza RX de tórax latero- lateral izquierdo.
1) ¿Cuál es su diagnóstico radiológico?
Se realiza, RX de tórax, latero - lateral.
No se visualiza silueta cardíaca, elevación dorsal de traquea, aspecto de vidrio
esmerilado, imagenes compatibles con efusión pleural.

2) ¿Cuáles son sus diagnóstico presuntivos?

Insuficiencia cardíaca.
Pertonitis infecciosa.
Masa en torax.

3) ¿Qué otros estudios complementarios solicitaría?


Se solicitó realizar ecografía de tórax.
Diagnóstico:
Se observa masa en craneo ventral de corazón, de aspecto irregular, hipoecoica,
heterogenea, la cual envuelve a grandes vasos, sin definición de origen, gran
cantidad de líquido pleural con celularidad en suspensión. Imágenes compatibles
con Neo de torax.

Video ecografia: youtube federicoalterio


http://www.youtube.com/watch?v=5G4RFU67W1w

4) ¿Qué terapéutica instauraría?


Tratamiento:
Se realizó punción de torax, para poder evacuar el líquido pleural (transudado
modificado). Se administraron diuréticos.
Posteriormente los propietarios solicitan la eutanasia.
Diagnóstico hispotalógico: Linfoma difuso de celulas intermedias.
EL ESPECIALISTA

CLÍNICA MÉDICA
• http://www.cardiologiaveterinaria.com
DESAFIO PROFESIONAL
Página referida a la especialidad en Cardiología.
LINKS RECOMENDADOS
• http://www.laveccs.org
AGENDA HOLLIDAY
Página de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Veterinaria de
NOVEDADES Y MÁS Emergencia y Cuidados Críticos.

DOWNLOAD ANTERIORES
• http://www.someve.org.ar
VOLVER Página Oficial de la Sociedad de Medicina Veterinaria de la República
Argentina.

• http://www.aveaca.org.ar
Página Oficial de la Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de
Compañía de la República Argentina.

• http://www.avepa.org
Link de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños
Animales.

• http://www.wsava.org/
Página Oficial de la World Small Animal Veterinary Association. Aquí
encontraran información de la Institución y todos los resúmenes de los
Congresos Mundiales de Veterinaria.

• http://www.acvim.org/
American College of Veterinary Internal Medicine.

• http://www.acvd.org/
American College of Veterinary Dermatology.

• http://www.veterinariossinfronteras.org/
Veterinarios Sin Fronteras.

• http://www.vetcancersociety.com/
Sociedad Veterinaria contra el Cáncer.

• http://www.offa.org/
Fundacion Ortopédica Veterinaria.
EL ESPECIALISTA

CLÍNICA MÉDICA
15 AL 17 DE NOVIEMBRE - PANAMÁ
DESAFIO PROFESIONAL

LINKS RECOMENDADOS AVANCES EN OFTALMOLOGÍA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA


Dr. Pablo Sande
AGENDA HOLLIDAY
Temario:
NOVEDADES Y MÁS

DOWNLOAD ANTERIORES Patologías más frecuentes en el campo oftalmológico.


Técnicas diagnósticas.
VOLVER Análisis y conclusiones.

Objetivos:
Brindar al profesional los elementos teóricos y prácticos necesarios para el buen
ejercicio profesional en la puesta en práctica oftalmológica.
Estimular el uso de metodologías modernas y técnicas innovadoras para mejorar y
optimizar la práctica clínica cotidiana.
Facilitar las técnicas y brindar los conocimientos necesarios para el buen
desempeño profesional.

Inscripción e informes:
GRUPO VETERINARIO S. A.
Urb. Santa Clara - Casa 22 P2 - (0838-0931 Zona 12)
Panamá - REP. DE PANAMA
Tel.: (00 507) 233-3870/0131
Contacto: Marco Muñoz

19 Y 20 DE NOVIEMBRE - TRELEW - CHUBUT - ARGENTINA


PRIMER CONGRESO VETERINARIO PATAGÓNICO
Este Congreso surge como iniciativa en la COVEPA (Ex INCOPAT) y con el fin, no
sólo de poder dar a todos los colegas de nuestra región una jornada de
capacitación en sus distintas especialidades, sino también un marco donde puedan
intercambiarse experiencias, conocimientos, dudas, aciertos y, en definitiva, lograr
la tan mentada integración de los médicos veterinarios de la Patagonia.

En esta oportunidad se disertará sobre temas de interés a las tres disciplinas más
convocantes de nuestra profesión como son: Clínica de pequeños animales,
Producción animal y sanidad equina, y Salud Pública.

Previo a estas exposiciones que se abordarán en forma simultánea, se realizará


una conferencia plenaria donde se tocarán temas de interés comunes a todas las
disciplinas.

Informes:
vetchubut@speedy.com.ar
foyel@speedy.com.ar

6 Y 7 DE DICIEMBRE - COSTA RICA


JORNADAS DE CARDIOLOGÍA PARA LA CLÍNICA DIARIA
Orador: Dr. Carlos Mucha.

Lunes 6 de diciembre:
Disertaciones Teóricas (6 horas), iniciando por los temas más básicos por la
mañana y continuando con temas especializados por la tarde.

Martes 7 de Diciembre:
Mañana: Taller Práctico Básico de Cardiología.
Tarde: Taller Práctico Avanzado de Cardiología.

Informes:
FARYVET S. A.
Barreal de Heredia del Cenada 100 Norte y 50 Oeste - detrás de Bticinio -
Heredia - (55-3006) San José.
Tel: (00 506) 2239-7374
Contacto: Emilia Rodriguez
EL ESPECIALISTA

CLÍNICA MÉDICA

DESAFIO PROFESIONAL

LINKS RECOMENDADOS

AGENDA HOLLIDAY

NOVEDADES Y MÁS

DOWNLOAD ANTERIORES

VOLVER

UN NOVEDOSO PRODUCTO LANZADO POR HOLLIDAY-SCOTT


EL PRIMER ANTIPARASITARIO EFECTIVO CONTRA COCCIDIOS,
GIARDIAS, ÁSCARIS Y ANCYLOSTOMAS.

Holliday-Scott pone en sus manos una nueva herramienta terapéutica para que
pueda controlar con más efectividad los parásitos en sus pacientes más
vulnerables: los cachorros.
TOTAL FULL®CG es el único que cubre toda la necesidad antiparasitaria en los
primeros meses de vida, actuando sobre coccidios, giardias y también contra
gusanos redondos. Se administra fácilmente y en dosis exactas con su jeringa
dosificadora.

Ver el trabajo del Dr. Rolando García sobre la eficacia del producto.
SOLICITE A SU REPRESENTANTE DE VENTAS/ DISTRIBUIDOR
EL POSTER CALENDARIO DEL 2011.

SE REALIZÓ EL PRIMER SEMINARIO ARGENTINO DE GESTIÓN


DE CENTROS VETERINARIOS

El 2 de noviembre pasado se realizó en el salón Náutico del Parque Norte en la C.


A.B.A. el Primer Seminario Argentino de Gestión de Centros Veterinarios,
asistieron 80 personas en su mayor parte veterinarios y dueños de veterinarias. La
actividad comenzó con la disertación del Dr. Carlos Imparato quién nos habló del
Vínculo entre el veterinario y sus clientes, en esta se destacó como conseguir un
cliente, como mantenerlo como cliente activo y como recuperarlo en caso de ser
necesario, a continuación el Contador Jorge Varese explicó como utilizar la
información financiera de la veterinaria y de los riesgos de la informalidad laboral e
impositiva, Para terminar con la disertaciones de la mañana el señor Luciano Aba
editor de la revista DosmásDos nos dio las claves para la concreción de la venta de
productos y servicios diferenciando entre procesos activos y pasivos. Luego de las
actividades matinales se les brindó a los asistentes un almuerzo en los parques del
salón con la suerte de tener un día soleado y una temperatura sumamente
confortable. Luego del postre, el Dr. Carlos Imparato reinició las actividades
exponiendo sobre comunicaciones con nuestros clientes, recolección y usos
convenientes de la información. Acto seguido el Dr. Carlos Mucha nos asombró
con su disertación sobre recursos humanos donde sobresalió la claridad y
practicidad de sus recomendaciones a lo largo de un proceso que comienza con la
selección y continua con la relación de esa persona en un vínculo duradero. Dentro
del mismo bloque el Dr. Juan Duacastella nos hablo de cómo sistematizar y
organizar la actividad de clínica proponiendo herramientas como las fichas
objetivas de examen clínico y un meticuloso sistema de registro de la historia
clínica. Para finalizar el Señor Javier Névoli, experto en Negociación abordó el
tema de las negociaciones que realizamos en muchos actos de nuestras vidas ya
sea laboral o de otra índole y en una charla muy amena aprendimos como lograr
los objetivos sin perecer en el intento.

Este fue el inicio de un camino largo a recorrer que tiene como objetivo ayudar a
mejorar la práctica profesional, mejorar la imagen de nuestra práctica, sentirnos
mejor y obtener mayores réditos.

Holliday-Scott y DosmasDos juntos, al servicio del Profesional Veterinario.

Das könnte Ihnen auch gefallen