Sie sind auf Seite 1von 16

Sistema
Escalae,
una
puerta
abierta
a
la
calidad
educativa
desde
el
aula.


Antoni

Zabala
i
Vidiella,

Federico
Malpica
Basurto,

Glòria
Santaeulària
i
Gómez



1 Presentación

Hoy
 en
 día,
 prácticamente
 en
 todos
 los
 ámbitos
 profesionales,
 se
 ha
 generalizado
 el

trabajo
 en
 equipo.
 La
 mayoría
 de
 profesiones
 no
 se
 pueden
 entender
 sin
 un
 trabajo

colegiado,
 altamente
 supervisado,
 que
 permita
 a
 los
 profesionales
 ser
 buenos

aplicadores
 y
 sentirse
 seguros
 para
 comportarse
 también
 como
 estrategas,
 intentar

prácticas
nuevas
y
ser
reconocidos
por
ellas.

Uno
de
los
pocos
ámbitos
profesionales
que
aún
quedan
en
el
aislamiento
y
la
falta
de

supervisión
es
el
ámbito
educativo.
Razones
pueden
haber
muchas,
pero
básicamente

a
 los
 profesores
 se
 nos
 ha
 obviado
 la
 suficiente
 atención
 y
 formación
 como

profesionales,
 y
 por
 otro
 lado,
 los
 responsables
 de
 los
 centros
 educativos
 no
 se
 han

sentido
 con
 la
 autoridad
 moral
 para
 exigir
 una
 metodología
 de
 la
 institución,
 se
 han

conformado
con
exigir
sólo
la
impartición
de
los
contenidos.
Incluso
con
respecto
a
la

evaluación,
 normalmente
 sólo
 se
 ha
 venido
 exigiendo
 el
 qué
 y
 el
 cuándo,
 pero
 no
 el

cómo
ni
el
por
qué.


El
 resultado
 es
 el
 que
 todos
 podemos
 observar:
 ansiedad
 en
 el
 ejercicio
 de
 nuestra

labor
 dentro
 de
 las
 aulas,
 instituciones
 arcaicas,
 pobres
 resultados
 educativos
 de

manera
general,
frustración
por
parte
de
docentes,
directivos,
estudiantes,
familias
y

sociedad.
Parece
que
esto
de
“cada
maestrillo
con
su
librillo”
nos
ha
hecho
mucho
más

daño
del
que
nos
podíamos
imaginar.
La
razón
es
muy
sencilla:
¿qué
profesor
puede

garantizar
 por
 si
 mismo
 los
 resultados
 totales
 del
 proceso
 de
 aprendizaje
 de
 un

estudiante
 con
 respecto
 de
 un
 programa
 formativo
 donde
 intervenga
 más
 de
 un

docente?
 O
 lo
 que
 es
 lo
 mismo,
 ¿por
 qué
 los
 docentes
 cargamos
 con
 más

responsabilidad
de
la
que
nos
corresponde?

En
organizaciones
donde
cada
profesional
puede
seguir
la
metodología
que
quiera
(lo

cual
 sería
 inadmisible
 en
 prácticamente
 cualquier
 ámbito
 laboral),
 la
 ansiedad,
 los

“marrones”,
las
injusticias
laborales
se
suceden
un
día
sí
y
otro
también;
los
sistemas

de
 calidad
 se
 han
 quedado
 en
 la
 superficie,
 y
 sólo
 garantizan
 que
 la
 gestión
 y
 lo

administrativo
 se
 registre,
 se
 evalúe
 y
 se
 mejore
 constantemente:
 documentación

válida,
 entradas,
 salidas,
 planes,
 programas,
 entregas
 a
 tiempo,
 formatos
 bien

rellenados,
incidencias
organizativas
detectadas
y
mejoradas,
...
Pero
se
ha
dejado
de

lado
 el
 proceso
 clave
 de
 toda
 institución
 educativa:
 el
 proceso
 de
 enseñanza‐
aprendizaje.
 Un
 proceso
 que
 más
 bien
 son
 dos
 interrelacionados,
 el
 proceso
 de

enseñanza
o
lo
que
hace
el
docente
en
el
aula
y
el
proceso
de
aprendizaje,
es
decir
lo

que
 produce
 el
 estudiante
 en
 su
 cabeza.
 Ninguno
 de
 estos
 procesos
 cuenta

generalmente
 con
 protocolos
 claros
 que
 todos
 los
 docentes
 podamos
 seguir
 con

seguridad
en
nuestro
centro,
estudiarlos
y
mejorarlos
continuamente.


Este
 artículo
 pretende
 describir
 el
 sistema
 de
 calidad
 pedagógica
 Escalae,
 que
 está

permitiendo
abrir
una
puerta
hacia
la
calidad
educativa,
con
el
objetivo
de
facilitar
y

mejorar
la
práctica
docente.


El
Sistema
Escalae
permite
elaborar,
en
forma
de
guía,
el
plan
estratégico
pedagógico

de
cada
centro
en
particular
y
ofrece
la
metodología
para
que,
con
base
en
dicho
plan,

se
puedan
implementar
las
mejoras
necesarias
en
el
aula,
de
forma
continua.
En
otras

palabras,
el
sistema
de
calidad
Escalae
responde
a
diferentes
preguntas
como
son:

• ¿Cuál
es
el
ideal
pedagógico
común
en
el
centro
para
lograr
esas
finalidades?

• ¿Cuál
es
la
realidad
de
la
práctica
educativa
del
profesorado?

• ¿Qué
 aspectos
 puede
 mejorar
 el
 profesorado
 del
 centro
 para
 lograr
 su
 ideal

pedagógico?

• ¿Cómo
se
pueden
mejorar
esos
aspectos?

En
definitiva
ayuda
a
establecer
la
gestión
de
la
calidad
sobre
la
práctica
educativa
a

partir
de
la
mejora
continua
de
lo
que
sucede
en
las
aulas.

El
presente
artículo
tiene
por
objetivo
explicar
en
que
consiste
el
Sistema
de
Calidad

Pedagógica
 Escalae,
 sus
 orígenes
 y
 alcances,
 y
 la
 metodología
 de
 implementación
 en

un
centro
educativo.


2 Introducción

El
 profesorado
 de
 los
 centros
 educativos
 se
 encuentra
 cada
 día
 con
 dificultades
 y

barreras
 que
 no
 permiten
 desarrollar
 su
 función
 correctamente.
 Es
 fácil
 decir
 que
 el

objetivo
de
todo
profesor
es
que
sus
alumnos
aprendan
de
una
manera
significativa,

pero
dentro
del
aula
hay
infinidad
de
elementos
que
van
dificultando
el
cumplimiento

de
ese
objetivo.

Se
 encuentran
 dificultades
 con
 respecto
 a
 la
 atención
 a
 la
 diversidad,
 al
 número
 de

alumnos,
a
la
falta
de
motivación
del
alumnado,
a
la
presión
para
terminar
el
temario,

a
la
falta
de
tiempo,
de
recursos,
etc.


El
 profesor
 se
 encuentra
 solo
 y
 sin
 guía
 para
 poder
 afrontar
 todas
 estas
 dificultades

que,
con
frecuencia
se
dan
al
mismo
tiempo
dentro
del
aula.
E
incluso,
a
veces,
resulta

complicado
identificar
cuáles
son
en
realidad
las
dificultades
que
no
permiten
alcanzar

el
objetivo
último
de
la
formación:
que
los
alumnos
aprendan.

¿Cuál
 es
 la
 manera
 de
 resolver
 o
 eliminar
 estas
 dificultades?
 ¿Cómo
 pueden
 los

profesores
 conseguir
 su
 objetivo?
 ¿Cómo
 podemos
 conocer
 el
 nivel
 de
 calidad
 que

estamos
ofreciendo
en
nuestros
centros
educativos?
¿Cuál
es
el
sistema
para
mejorar

la
calidad
de
las
aulas
de
nuestras
escuelas,
institutos,
universidades,
etc.?



3 El Sistema de Calidad Escalae, paso a paso

3.1 ¿Qué es y de dónde viene?

Escalae
 es
 un
 Sistema
 o
 conjunto
 de
 herramientas
 y
 procedimientos
 que
 permiten

diagnosticar,
reconocer
las
buenas
prácticas,
mejorar
de
manera
continua
y
certificar

la
 calidad
 pedagógica
 de
 los
 procesos
 de
 enseñanza
 y
 de
 aprendizaje
 en
 una

organización
 educativa,
 partiendo
 de
 los
 referentes
 y
 finalidades
 educativas
 de
 la

propia
 institución,
 en
 combinación
 con
 una
 serie
 de
 criterios
 universales

fundamentados
 en
 el
 conocimiento
 científico
 del
 que
 disponemos
 sobre
 los
 ámbitos

de
la
psicología
del
aprendizaje,
la
pedagogía
y
la
organización
escolar.



3.2 ¿Que pretende Escalae?

El
objetivo
principal
de
Escalae
es
profundizar
en
el
desarrollo
de
las
tres
culturas
que

garantizan
la
calidad
en
el
aula.

Profundizar
en
una
cultura
de
la
fundamentación
pedagógica
sobre
las
decisiones
que

se
 toman
 en
 los
 centros
 con
 respecto
 a
 la
 práctica
 educativa
 y
 a
 las
 acciones
 que

afectan
 lo
 que
 sucede
 en
 las
 aulas,
 a
 partir
 de
 criterios
 de
 calidad
 contrastados
 y

comunes
a
todos
los
docentes
de
un
mismo
centro
educativo.

Impulsar
 una
 cultura
 de
 trabajo
 colaborativo
 para
 reforzar
 y
 mejorar
 de
 manera

coordinada/compartida
 la
 práctica
 docente
 y
 los
 resultados
 de
 aprendizaje
 de
 los

estudiantes.

Implantar
un
sistema
que
permita
el
desarrollo
de
una
cultura
de
la
calidad
y
mejora

continua
en
el
aula
y
llevarla
hasta
sus
últimas
consecuencias,
hasta
los
procesos
clave

de
 enseñanza
 y
 aprendizaje,
 utilizando
 para
 ello
 la
 misma
 filosofía
 de
 la
 mejora

continua
en
que
se
basan
otros
sistemas
y
modelos
de
calidad
complementarios
(ver

Figura
1).



Figura
1:
Dinámica
de
la
mejora
continua
en
ISO,
EFQM
y
Escalae.

3.3 El alcance de Escalae, Sistema de calidad en el aula que
complementa la calidad de la institución

El
 Sistema
 Escalae,
 como
 estándar
 de
 calidad
 en
 el
 aula,
 complementa
 e
 integra
 el

proceso
 de
 calidad
 a
 nivel
 organizativo,
 con
 herramientas
 específicas
 que
 permiten

ampliar
y
profundizar
en
el
sistema
de
gestión,
en
la
mejora
continua
y
en
el
progreso

de
calidad
hacia
la
excelencia,
proporcionando
criterios
e
indicadores
específicos
para

los
procesos
de
enseñanza
y
aprendizaje
(ver
Figura
2).



Figura
2:
Comparación
ISO
‐
EFQM‐
Planificación
Estratégica
‐
Escalae.


A
 pesar
 de
 que
 el
 Sistema
 Escalae
 de
 calidad
 en
 los
 procesos
 de
 aula
 puede
 ser

utilizado
de
forma
independiente,
tanto
en
su
implantación
como
en
su
certificación,

también
 puede
 integrarse
 en
 el
 proceso
 de
 implantación
 y
 certificación
 de
 otros

sistemas
y
modelos
de
calidad.
En
concreto:


Se
integra
con
el
modelo
EFQM:


A
partir
del
desarrollo
profesional
docente
(en
el
Criterio
1
de
Liderazgo).

A
partir
del
diseño
y
gestión
sistemática
de
los
procesos
de
enseñanza‐aprendizaje,
de

la
 introducción
 de
 mejoras
 necesarias
 en
 los
 procesos
 a
 partir
 de
 los
 objetivos

educativos
 y
 las
 finalidades
 de
 la
 institución,
 con
 el
 fin
 de
 satisfacer
 al
 alumnado
 y

otros
grupos
de
interés,
aportando
valor
(en
el
Criterio
5
de
procesos).


En
los
procesos
y
resultados
de
aprendizaje
en
función
de
los
objetivos
educativos
(en

los
Criterios
6,
7,
8
y
9
de
Resultados).


Se
integra
con
la
Norma
ISO
9001:2000:


En
 el
 apartado
 6
 de
 la
 Norma
 a
 partir
 del
 desarrollo
 profesional
 (formación,

participación
 y
 competencias)
 y
 en
 la
 infraestructura
 (equipamiento,
 ambiente
 de

trabajo
y
materiales).


En
el
apartado
7
a
partir
de
la
planificación
de
los
procesos
de
enseñanza‐aprendizaje
y

su
relación
con
el
desarrollo
profesional
docente
y
la
organización
escolar
que
apoye

dichos
 procesos:
 a)
 procesos
 relacionados
 con
 el
 aprendizaje
 (cliente),
 desde
 el

currículum
 hasta
 la
 programación
 de
 aula
 (diseño
 y
 desarrollo);
 b)
 impartición
 con

metodología
y
evaluación
común
en
función
de
los
objetivos
educativos
y
la
naturaleza

de
los
contenidos
(con
la
producción
y
prestación
del
servicio);
c)
reflexión
compartida

sobre
la
práctica
educativa
(con
el
control
del
seguimiento
y
la
medición).


En
 el
 apartado
 8
 a
 partir
 del
 seguimiento,
 medición
 y
 mejora
 de
 los
 procesos
 de

enseñanza‐aprendizaje,
así
como
de
las
competencias
docentes
y
de
la
organización
en

función
de
dichos
procesos
(revisión
y
mejora
continua).


Se
integra
con
la
Planificación
estratégica:


Aportando
criterios
contrastados
(no
arbitrarios)
para
la
reflexión
sobre
las
fortalezas,

debilidades,
 amenazas
 y
 oportunidades
 de
 desarrollo
 y
 mejora
 de
 los
 procesos
 de

enseñanza
 y
 aprendizaje,
 así
 como
 de
 su
 relación
 con
 el
 desarrollo
 profesional
 y
 la

organización
del
centro.


3.4 Fundamentación, principios y ámbitos de la calidad en el aula

Para
 poder
 valorar
 la
 práctica
 educativa
 Escalae
 utiliza
 fundamentalmente
 dos

referentes:
Por
un
lado
las
finalidades
Educativas
del
centro,
es
decir
lo
que
pretende

la
 institución
 de
 su
 alumnado
 cuando
 éstos
 acaben
 la
 formación.
 Dicho
 referente
 es

diferente
para
cada
centro
y
ayuda
a
generar
criterios
adaptados
a
la
realidad
de
cada

institución
educativa.

Por
otro
lado,
Escalae
utiliza
un
referente
técnico
fundamentado
en
las
investigaciones

que
se
han
llevado
a
la
práctica
sobre
los
principios
psicopedagógicos
del
aprendizaje
y

que
están
relacionados
con
teorías
como
las
siguientes:


• Teoría
genética
del
desarrollo
intelectual
(Piaget
y
discípulos)

• Las
teorías
del
procesamiento
humano
de
la
información
(Rumelhart)


• Elaboraciones
 teóricas
 sobre
 componentes
 motivacionales,
 emocionales
 y

relacionales
del
aprendizaje
escolar
(Bandura)

• La
teoría
de
la
asimilación
(Ausubel)


• La
teoría
sociocultural
del
desarrollo
y
del
aprendizaje
(Vigotski)




Figura
3:
Referentes
de
Escalae



Tomando
 como
 referentes
 las
 finalidades
 educativas
 del
 centro
 (lo
 que
 pretende
 de

sus
alumnos)
y
los
principios
psicopedagógicos
del
aprendizaje,
se
puede
determinar
la

práctica
 educativa
 más
 adecuada
 para
 ese
 centro
 educativo,
 así
 como
 criterios
 de

calidad
en
diversos
ámbitos
que
afectan
a
los
procesos
de
enseñanza
y
de
aprendizaje.

Estos
 criterios
 específicos
 de
 la
 práctica
 educativa
 tienen
 una
 lógica
 derivativa,
 es

decir,
 que
 cada
 uno
 de
 ellos
 responde
 o
 es
 una
 consecuencia
 de
 los
 anteriores.
 La

división
 en
 ámbitos
 permite
 hacer
 un
 análisis
 de
 los
 componentes
 que
 afectan
 la

práctica
 educativa
 y
 que
 están
 relacionados
 de
 manera
 sistémica,
 de
 forma
 que

posteriormente
pueda
facilitar
la
identificación
de
las
diferentes
áreas
de
mejora
pero

también
 su
 integración
 en
 la
 planificación
 del
 centro.
 El
 esquema
 que
 explica
 la

dinámica
de
los
ámbitos
de
calidad
en
la
práctica
educativa
a
partir
de
los
diferentes

componentes
que
influyen
en
la
enseñanza‐aprendizaje
es
el
siguiente:



Figura
4:
Dinámica
de
los
ámbitos
de
calidad

• En
 primer
 lugar
 se
 parte
 de
 las
 finalidades
 de
 la
 institución,
 es
 decir,
 lo
 que
 se

pretende
 de
 su
 alumnado
 cuando
 acabe
 la
 formación
 y
 se
 definen
 los
 objetivos

educativos
 para
 los
 diferentes
 cursos,
 asignaturas,
 unidades
 temáticas,
 etc.
 (por

qué
enseñar).

• En
función
de
los
objetivos
definidos
se
determinan
los
contenidos
(qué
enseñar)

que
 se
 dividen
 según
 su
 tipología:
 factuales,
 conceptuales,
 procedimentales
 y

actitudinales.


• A
 partir
 del
 conocimiento
 de
 los
 procesos
 de
 aprendizaje
 y
 las
 capacidades

cognitivas
 del
 alumnado
 se
 determinan
 la
 ordenación
 y
 secuenciación
 de
 los

contenidos
(cuándo
enseñar).

• Asimismo,
 a
 partir
 de
 este
 conocimiento
 científico
 del
 proceso
 de
 aprendizaje
 se

diseñan
 las
 secuencias
 didácticas
 pertinentes
 a
 los
 contenidos
 objeto
 de

aprendizaje,
es
decir
la
metodología
(cómo
enseñar).

• Finalmente,
 se
 define
 la
 evaluación
 (para
 qué,
 qué,
 cuándo
 y
 cómo
 evaluar),

teniendo
en
cuenta
que
se
debe
valorar
la
consecución
de
los
objetivos
educativos

definidos.

• La
 intervención
 educativa
 bajo
 este
 modelo
 requiere
 forzosamente
 un
 nivel
 de

desarrollo
profesional
de
los
docentes
que
permita
aplicarlo
en
todas
las
aulas
y
a

todos
los
estudiantes.

• El
 modelo
 de
 intervención
 educativa
 requiere
 del
 apoyo
 de
 una
 organización

escolar
 específica
 que
 soporte
 y
 permita
 la
 aplicación
 de
 la
 metodología

pedagógica
común.

Así
pues,
la
aportación
de
Escalae,
en
este
sentido,
es
que
integra
la
organización
del

centro
y
el
desarrollo
profesional
de
los
docentes
en
los
procesos
fundamentales
de

los
 procesos
 de
 enseñanza
 y
 de
 aprendizaje,
 teniendo
 como
 base
 y
 fundamento
 los

procesos
de
aula.


3.5 La metodología de implementación del Sistema de Calidad


Escalae

El
 Sistema
 de
 Calidad
 Pedagógica
 Escalae
 ofrece
 metodologías
 que
 se
 pueden

desarrollar
y
certificar
de
forma
independiente,
aunque
siguen
un
orden
lógico:

1. El
 Plan
 Estratégico
 Pedagógico:
 es
 el
 proceso
 por
 el
 cual
 se
 determina
 qué

mejoras
de
la
práctica
educativa
puede
aplicar
el
centro
a
corto,
medio
y
largo

plazos,
partiendo
del
perfil
pedagógico
ideal
del
centro
y
de
su
realidad.

2. Las
 Comunidades
 de
 Mejora
 entre
 docentes:
 es
 el
 proceso
 por
 el
 cual
 se

determinan
e
implementan
propuestas
de
mejora
de
la
práctica
educativa
en
el

centro
a
partir
del
método
de
trabajo
por
proyectos.

El Plan Estratégico Pedagógico
El
Plan
Estratégico
Pedagógico
(PEP)
consiste
en
la
elaboración,
por
el
propio
centro
y

con
ayuda
y
guía
de
Escalae,
de
un
documento
que
determina
la
situación
deseada
del

centro
 (finalidades
 educativas),
 la
 situación
 real
 del
 centro
 (realidad
 educativa)
 y
 las

propuestas
 de
 mejora
 necesarias
 a
 corto,
 mediano
 y
 largo
 plazos
 para
 llegar
 a
 la

situación
deseada
del
centro
educativo,

partir
de
un
autodiagnóstico
pedagógico.
En

definitiva
es
un
plan
que
resume
qué
quiere
el
centro,
dónde
está
y
lo
más
importante,

qué
tiene
que
hacer
para
llegar
a
conseguir
sus
finalidades
educativas.

Así
 pues,
 el
 objetivo
 principal
 del
 PEP
 es
 la
 identificación
 de
 propuestas
 de
 mejora

pedagógicas
 con
 criterios
 de
 calidad.
 Es
 un
 paso
 previo
 para
 la
 certificación
 de
 la

mejora
continua
en
los
procesos
de
enseñanza
y
aprendizaje.


Proceso

Para
llegar
a
obtener
el
PEP
se
siguen
los
siguientes
pasos:

• La
 institución
 educativa
 proporciona
 sus
 finalidades
 educativas
 a
 Escalae.
 Es

decir,
lo
que
pretende
de
sus
alumnos
cuando
éstos
acaben
sus
estudios.

• Un
 equipo
 técnico
 define,
 en
 función
 de
 dichas
 finalidades,
 cual
 debe
 ser
 el

modelo
 de
 intervención
 educativa
 ideal
 o
 perfil
 pedagógico
 de
 su
 programa

formativo
(o
etapa)
con
características
generales
y
específicas
para
cada
uno
de

los
 distintos
 ámbitos
 de
 calidad
 ya
 comentados
 (objetivos
 didácticos,

contenidos
 de
 aprendizaje,
 secuenciación
 de
 los
 contenidos,
 metodología

pedagógica,
 evaluación
 educativa)
 así
 como
 su
 relación
 con
 los
 ámbitos
 de

organización
del
centro
y
desarrollo
profesional
de
sus
docentes.

• Una
 vez
 obtenida
 la
 información
 del
 ideal
 pedagógico
 de
 cada
 programa
 o

etapa
 (según
 el
 caso),
 se
 compara
 con
 la
 situación
 real
 de
 la
 institución
 para

cada
ámbito
de
calidad
en
el
aula,
así
como
de
los
condicionantes
que
pueden

influir
 para
 aplicar
 dicho
 Perfil
 Pedagógico
 (cultura,
 contexto,
 competencias
 y

recursos),
 priorizando
 aquellos
 aspectos
 donde
 se
 pueda
 trabajar
 con
 mayor

efectividad
y
posibilidades
de
éxito
en
relación
con
los
procesos
de
enseñanza
y

de
aprendizaje.




Figura
5:
Procesos
para
la
Comunidad
de
Mejora


Resultado

• Una
 vez
 realizado
 todo
 el
 proceso,
 la
 institución
 obtiene
 un
 Plan
 Estratégico

Pedagógico
 (PEP)
 en
 el
 que
 se
 identifican
 actividades
 para
 mejorar
 lo
 que

sucede
 en
 el
 aula,
 y
 su
 relación
 con
 la
 organización
 del
 centro
 y
 el
 desarrollo

profesional
docente,
a
corto,
mediano
y
largo
plazos.

• A
 diferencia
 del
 Proyecto
 Educativo
 de
 Centro
 (PEC)
 o
 del
 Proyecto
 Curricular

de
Centro
(PCC)
que
son
herramientas
estáticas
en
cuanto
a
que
determinan
lo

que
 el
 centro
 quiere
 conseguir
 pero
 no
 cómo
 conseguirlo,
 el
 PEP
 es
 una

herramienta
 dinámica
 que
 permite
 identificar
 los
 pasos
 y
 acciones
 precisas

para
conseguir
los
objetivos
planteados
por
el
centro
con
un
enfoque
desde
el

aula,
 además
 de
 forma
 no
 arbitraria,
 es
 decir,
 con
 pasos
 y
 acciones

fundamentados
 en
 criterios
 de
 calidad
 contrastados
 y
 en
 las
 finalidades

educativas
del
centro.

• Además,
la
institución
obtiene
el
modelo
de
intervención
educativa
ideal
para

cada
programa
formativo
o
etapa
educativa
de
su
institución,
con
el
objetivo
de

conocer
 la
 meta
 a
 la
 que
 debe
 llegar
 para
 conseguir
 la
 máxima
 calidad

pedagógica,
según
sus
propias
finalidades
educativas.

• Esta
 guía
 ayuda
 en
 el
 diseño
 de
 los
 programas
 formativos,
 la
 contratación
 y

desarrollo
 de
 los
 docentes,
 el
 diseño
 de
 organización
 y
 hasta
 en
 el

diseño/mejora
 del
 edificio
 y
 el
 equipamiento,
 para
 lograr
 la
 máxima

congruencia
de
todos
los
elementos
que
influyen
en
los
procesos
y
resultados

de
la
enseñanza
y
del
aprendizaje.


En
 el
 proceso
 de
 elaboración
 de
 un
 PEP
 interviene
 todo
 el
 centro
 educativo.
 Sin

embargo,
la
dedicación
y
recursos
que
se
han
de
disponer
son
diferentes
según
el
rol
y

la
posición
que
se
desempeña
en
el
centro.



Comunidades de Mejora entre docentes


Una
 vez
 que
 en
 el
 centro
 se
 ha
 establecido
 qué
 se
 quiere
 mejorar
 y
 cuándo
 (Plan

Estratégico
 Pedagógico),
 el
 equipo
 directivo
 y
 el
 claustro
 pueden
 requerir
 diversos

apoyos
externos
para
desplegar
dicho
plan:
formación,
asesoría
experta,
consultoría
al

equipo
directivo
o
acompañamiento
en
el
trabajo
entre
docentes.

En
este
sentido,
un
recurso
que
se
puede
utilizar
para
desplegar
el
plan
consiste
en
el

desarrollo
(diseño,
construcción)
de
propuestas
de
mejora,
aprobación
de
las
mismas

por
parte
del
claustro
e
implementación
de
dichas
mejoras
en
las
aulas,
utilizando
para

ello
 criterios
 de
 gestión
 de
 la
 calidad,
 fundamentación
 pedagógica
 y
 trabajo

colaborativo.


Proceso

Según
 la
 temática
 de
 la
 propuesta
 que
 se
 vaya
 a
 desarrollar
 en
 una
 comunidad
 de

mejora
 y
 las
 necesidades
 del
 centro
 educativo,
 se
 puede
 requerir
 un
 método
 de

trabajo
u
otro.
Por
eso
en
Escalae
se
ofrecen
4
métodos
de
trabajo
por
proyectos
para

la
 mejora
 continua
 que
 el
 centro
 puede
 escoger
 según
 el
 nivel
 competencial
 de
 los

participantes
en
relación
con
el
tema
y
objetivo
de
la
mejora
pedagógica
(bajo,
bajo‐
medio,
medio‐alto
y
alto):




Figura
6:
Métodos
de
trabajo
para
la
mejora
continua.


Resultado

• Desde
un
punto
de
vista
de
cultura
del
centro,
las
Comunidades
de
Mejora
logran

poco
 a
 poco
 que
 los
 profesores
 se
 comporten
 de
 manera
 reflexiva
 sobre
 su

práctica
 educativa,
 trabajen
 conjuntamente
 y
 de
 forma
 sistemática
 para
 evaluar,

implementar
y
mejorar
los
procesos
de
enseñanza
y
aprendizaje.

• Se
pasa
del
voluntarismo
de
los
grupos
o
equipos
de
mejora,
al
despliegue
de
un

plan
común
de
centro,
que
permite
realizar
una
gestión
muy
eficiente
y
específica

de
los
problemas
reales
del
aula
y
del
centro.

• Se
 consiguen
 reducciones
 drásticas
 en
 la
 burocracia
 y
 del
 tiempo
 invertido
 en
 la

reflexión
compartida
de
los
docentes
y
en
la
implementación
de
las
mejoras
en
las

aulas.

• Se
 mejora
 la
 comunicación/coordinación
 entre
 la
 dirección
 y
 los
 docentes,

enfocando
 la
 mejora
 continua
 de
 toda
 la
 institución
 para
 apoyar
 la
 práctica

educativa
 y
 orientar
 los
 recursos
 para
 la
 resolución
 de
 las
 necesidades
 de
 los

docentes.

• Además
de
la
mejora
específica
de
los
procesos
de
aula,
esta
metodología
fortalece

las
 tres
 culturas
 profesionales
 a
 través
 de
 la
 práctica
 constante
 del
 trabajo

colaborativo,
la
fundamentación
pedagógica
y
la
gestión
de
los
procesos
utilizando

criterios
de
calidad
y
mejora
continua.

• Tanto
el
diseño
de
las
propuestas
de
mejora
como
su
implementación
en
las
aulas,

permiten
desarrollar
competencias
docentes
desde
el
punto
de
vista
reflexivo
y
de

la
práctica
educativa.

• En
 la
 elaboración
 de
 las
 propuestas
 de
 mejora
 como
 en
 su
 posterior

implementación
 se
 requiere
 la
 intervención
 de
 todo
 el
 centro
 educativo.
 Sin

embargo,
la
dedicación
y
recursos
que
se
han
de
disponer
son
diferentes
según
el

rol
que
se
desempeña
en
la
Comunidad
de
Mejora
y
la
posición
que
se
desempeña

en
el
centro.


Certificación de la Calidad en los procesos de aula


Entidades
 de
 certificación
 internacionales1
 ofrecen,
 a
 partir
 del
 Sistema
 de
 Calidad

Escalae,
 la
 posibilidad
 de
 certificar
 la
 calidad
 existente
 en
 los
 procesos
 de
 aula,
 en

relación
 con
 la
 práctica
 educativa.
 Los
 objetivos
 principales
 de
 la
 certificación
 se

resumen
en:

• Garantizar,
 delante
 de
 la
 comunidad
 educativa
 y
 otros
 grupos
 de
 interés
 del

centro,
la
calidad
en
los
procesos
de
enseñanza
y
de
aprendizaje.

• Institucionalizar
 una
 cultura
 de
 calidad
 en
 el
 aula,
 a
 través
 de
 la
 validación

periódica
de
la
mejora
continua
de
su
proceso
de
enseñanza
y
de
aprendizaje,

así
como
de
las
relaciones
con
el
desarrollo
organizativo
y
profesional.

• Reconocer
 las
 prácticas
 de
 aula
 más
 y
 menos
 apropiadas,
 a
 partir
 de
 una

revisión
 sistemática
 de
 la
 intervención
 educativa
 llevada
 a
 cabo
 por
 los

docentes,
mediante
una
auditoria
externa.

• Generar
motivación
y
urgencia
por
el
cambio
en
el
profesorado.




























































1

En
España
la
entidad
de
certificación
TÜV
ofrece
ya
esta
posibilidad.

• Permitir
 que
 los
 responsables
 (equipo
 directivo,
 propietarios)
 tengan
 un

enfoque
claro
y
común
sobre
los
aspectos
a
mejorar
en
las
aulas.


A
 diferencia
 de
 otras
 certificaciones
 que
 se
 llevan
 a
 cabo
 en
 las
 instituciones

educativas,
 las
 cuales
 parten
 de
 una
 visión
 más
 organizativa
 para
 intentar
 llegar
 al

aula,
la
Certificación
Escalae
de
la
calidad
en
los
procesos
de
enseñanza
y
aprendizaje

permite
 certificar
 la
 mejora
 continua
 y
 la
 calidad
 de
 los
 procesos
 de
 aula
 mediante

criterios
 e
 indicadores
 específicos
 de
 rigor
 científico
 con
 base
 en
 las
 finalidades

educativas
 de
 cada
 institución.
 Pudiendo
 integrarlas
 a
 la
 organización
 a
 través
 de
 su

implicación
con
el
desarrollo
profesional
de
las
personas
y
de
su
organización.



4 Experiencia de aplicación del Sistema Escalae

A
 continuación
 se
 explica
 una
 experiencia
 de
 aplicación
 del
 Sistema
 Escalae
 de
 cada

uno
de
los
módulos,
en
dos
instituciones
educativas,
una
de
Formación
Profesional
y

otra
de
Bachillerato
de
Cataluña
y
México,
respectivamente.



4.1.1 Fitxa técnica


Centro:
IES
Escola
del
Treball

Población:
Barcelona

Etapa
Educativa:
Ciclos
Formativos

Módulo:
Autodiagnóstico
Pedagógico

Título/Objetivo:
Determinar
cual
es
el
perfil
pedagógico
ideal
del
centro
y
su
realidad

respecto
 a
 este
 ideal
 y
 elaborar
 un
 Plan
 Estratégico
 Pedagógico
 (PEP)que
 permita

acercar
su
realidad
al
perfil
pedagógico
ideal.

Período:
octubre
2007
a
junio
2008


Descripción
de
la
situación
inicial
del
centro:


El
 IES
 Escola
 del
 Treball
 es
 un
 Instituto
 de
 Educación
 Secundaria
 y
 Superior
 de

Formación
Profesional
del
Departamento
de
Educación
de
la
Generalitat
de
Catalunya.

Este
 centro
 ofrece
 enseñanzas
 postobligatorias
 de
 bachillerato
 y
 de
 formación

profesional
 y
 tiene
 como
 objetivo
 ofrecer
 una
 formación
 integral
 para
 formar

profesionales
cualificados
a
partir
del
aprendizaje
en
base
a
competencias,
la
inserción

laboral
y
la
promoción
de
los
estudios.


Forma
parte
de
la
red
de
calidad
y
Mejora
continúa
del
Departamento
de
Educación
de

la
 Generalitat
 de
 Catalunya
 y
 participa
 en
 la
 implementación
 del
 certificado

internacional
ISO
9001
.


Proceso
de
trabajo
y
desarrollo
de
la
metodología
seguida:


Los
pasos
a
seguir
fueron
los
siguientes:


1. El
 centro
 proporcionó
 sus
 finalidades
 educativas
 al
 Equipo
 Técnico
 rellenando

el
informe
inicial
de
finalidades
educativas.


2. El
 equipo
 técnico
 definió,
 en
 función
 de
 estas
 finalidades,
 cual
 debería
 ser
 el

modelo
 de
 intervención
 educativa
 ideal
 o
 Perfil
 Pedagógico
 de
 su
 programa

formativo.
 También
 definió
 cual
 debería
 ser
 su
 relación
 con
 los
 ámbitos
 de
 la

organización
del
centro
y
desarrollo
profesional.


3. Una
 vez
 obtenida
 la
 información
 del
 Perfil
 Pedagógico
 se
 comparó
 con
 la

situación
 real
 de
 la
 institución
 a
 partir
 del
 cuestionario
 de
 análisis
 de
 la

realidad.


4. A
 continuación,
 se
 aplicó
 el
 instrumento
 priorizando
 los
 aspectos
 en
 qué
 se

podía
 trabajar
 con
 más
 efectividad
 y
 posibilidades
 de
 éxito
 con
 relación
 al

proceso
de
enseñanza‐aprendizaje.


5. El
equipo
técnico
elaboró
el
Plan
Estratégico
Pedagógico
y
el
centro
lo
presento

al
claustro
del
centro
por
su
aprobación.



Resultados
 logrados:
 El
 centro
 obtuvo
 su
 Plan
 Estratégico
 Pedagógico
 en
 el
 cual
 se

identifican
 actividades
 para
 mejorar
 lo
 que
 sucede
 en
 el
 aula,
 y
 su
 relación
 con
 la

organización
 del
 centro
 y
 el
 desarrollo
 profesional
 docente,
 a
 corto,
 mediano
 y
 largo

plazos.
Además,
la
institución
obtuvo
el
modelo
de
intervención
educativa
ideal
(Perfil

Pedagógico)
para

Ciclos
Formativos,
con
el
objetivo
de
conocer
la
meta
a
la
cual
hace

falta
llegar
para
conseguir
la
máxima
calidad
pedagógica,
según
sus
propias
finalidades

educativas.


4.1.2 Fitxa técnica


Centro:
Preparatoria
Contemporánea
de
Querétaro

Población:
México

Etapa
Educativa:
Preparatoria
/
Bachillerato

Módulo:
Comunidad
de
Mejora
entre
docentes

Título/Objetivo:
 Determinar
 las
 acciones
 de
 enseñanza
 y
 de
 aprendizaje
 para
 poder

trabajar
la
competencia
“honestidad”.

Período:
enero
2008
a
junio
2008


Descripción
de
la
situación
inicial
del
centro:


La
 Universidad
 Contemporánea
 promueve
 un
 modelo
 de
 formación
 basado
 en

competencias
educativas
y
práctica
profesional,
el
cual
se
aleja
del
modelo
tradicional

academicista
 y
 premia
 el
 desarrollo
 de
 habilidades
 y
 competencias
 para
 la
 vida

personal
y
profesional,
es
decir,
el
desarrollo
integral
de
las
personas.


Ésta
Institución
ha
emprendido,
desde
hace
varios
años
un
camino
hacia
la
excelencia

educativa,
 adoptando
 el
 Modelo
 Iberoamericano
 de
 Gestión
 de
 la
 Excelencia
 y
 más

recientemente,
implantando
un
sistema
de
calidad
educativa
bajo
los
estándares
de
la

norma
ISO
9001:2000.


El
perfil
docente
que
predomina
en
la
organización
es
el
de
un
profesional
experto
en

un
área
temática
(normalmente
ejecutivos
o
empresarios),
pero
que
tienen
escasos
o

nulos
 conocimientos
 pedagógicos
 y
 en
 la
 práctica
 docente
 aplican
 los
 modelos
 que

aprendieron
cuando
ellos
mismos
eran
estudiantes..



Proceso
de
trabajo
y
desarrollo
de
la
metodología
seguida:


A
 continuación
 se
 describen
 las
 acciones
 realizadas
 para
 alcanzar
 el
 objetivo
 de
 la

Comunidad
de
Mejora:

La
 primera
 acción
 realizada
 por
 el
 grupo
 fue
 la
 de
 definir
 actuaciones,
 actividades,

comportamientos,
 etc.
 que
 se
 consideraban
 deshonestos
 (en
 diferentes
 ámbitos,

lugares
 o
 momentos)
 para
 poder
 extraer
 conclusiones
 sobre
 la
 concepción
 que
 los

participantes
tenían
sobre
la
honestidad.
De
esta
manera,
el
grupo
se
puso
de
acuerdo

en
 la
 definición
 de
 qué
 se
 consideraban
 situaciones
 deshonestas.
 El
 resultado
 fue
 la

definición
de
34
situaciones.

Partiendo
de
este
listado
de
situaciones
deshonestas,
se
pudo
realizar
una
definición

de
acciones
o
indicaciones
para
intentar
erradicarlas
o
mejorarlas.

A
partir
de
la
definición
de
acciones
de
mejora,
se
realizó
una
primera
aproximación
a

la
 definición
 de
 las
 normas
 de
 comportamientos
 honestos
 para
 profesorado
 y

alumnado.

A
 continuación
 se
 realizó
 una
 agrupación
 de
 las
 normas
 que
 hacían
 referencia
 a
 los

comportamientos
 deseables
 por
 parte
 del
 alumnado
 teniendo
 en
 cuenta
 aquellas
 en

las
 que
 se
 informa
 de
 comportamientos
 parecidos,
 por
 categorías
 de
 valores,

situaciones
 similares,
 etc.
 En
 definitiva,
 se
 fusionaron
 aquellas
 normas
 que
 eran

parecidas
o
complementarias
lo
que
dio
como
resultado
una
agrupación
final
de
8.

A
 partir
 de
 la
 agrupación
 de
 normas,
 se
 definieron
 los
 derechos
 y
 deberes
 que

competen
 al
 alumnado
 para
 dar
 seguimiento
 al
 cumplimiento
 de
 cada
 una
 de
 las

normas
de
comportamiento
deseadas.

Finalmente,
 una
 vez
 determinados
 los
 derechos
 y
 deberes,
 se
 pudieron
 definir
 las

consecuencias
 lógicas
 del
 no
 cumplimiento
 de
 los
 deberes
 y
 la
 gradación
 de
 las

consecuencias
en
caso
de
reincidencia.

De
 esta
 manera
 se
 obtuvo
 una
 descripción
 de
 las
 acciones
 a
 realizar
 para
 poder

detectar
actuaciones
deshonestas
y
actuar
sobre
ellas.

Resultados
logrados:
El
resultado
final
ha
sido
la
creación
del
documento
para
aplicar

en
 las
 aulas,
 donde
 se
 describe
 el
 proceso
 de
 creación
 de
 las
 normas
 de

comportamiento
que
regulan
situaciones
deshonestas
y
también
una
descripción
de
la

metodología
idónea
para
la
enseñanza
y
aprendizaje
de
contenidos
actitudinales
como

en
este
caso
es
la
honestidad,
a
partir
de
la
Asamblea
de
Clase.


5 Resultados y conclusiones

Durante
 el
 periodo
 de
 2006‐2007,
 se
 realizó
 de
 manera
 general
 el
 contraste
 de
 los

indicadores
de
calidad
en
el
aula,
así
como
la
metodología
desarrollada
a
partir
de
dos

redes
 de
 calidad
 del
 Departamento
 de
 Educación
 de
 la
 Generalitat
 de
 Catalunya
 con

coordinadores
pedagógicos
de
centros
que
participaron
en
dicho
contraste,
además
de

unas
 primeras
 implantaciones
 en
 centros
 concertados
 y
 privados.
 El
 total
 de
 centros

participantes
fue
de
25.

Durante
 el
 2007‐2008
 se
 han
 realizado
 programas
 piloto
 tanto
 del
 autodiagnóstico
 y

elaboración
del
Plan
Estratégico
Pedagógico,
como
del
acompañamiento
en
la
mejora

de
los
procesos
de
aula
a
partir
de
Comunidades
de
Mejora.
Los
programas
pilotos
se

han
 aplicado
 en
 dos
 redes
 del
 Departamento
 de
 Educación
 de
 la
 Generalitat
 de

Catalunya,
 centros
 concertados
 y
 privados
 de
 Cataluña
 y
 trece
 facultades

pertenecientes
 a
 universidades
 públicas
 y
 privadas
 en
 México.
 A
 partir
 de
 esos

programas
pilotos
se
ha
podido
reflexionar
sobre
aspectos
de
tutoría
y
formación
en

centros
de
trabajo,
a
partir
de
una
red
de
calidad
especial
para
dicho
propósito.
El
total

de
centros
participantes
a
nivel
internacional
ha
sido
de
47.

La
 perspectiva
 del
 2008‐2009
 es
 aplicar
 un
 re‐diseño
 de
 la
 metodología
 y
 los

indicadores
como
resultado
de
los
trabajos
del
curso
académico
anterior
en
unos
cien

centros
en
total.


5.1 Resultados en cuanto al fondo

Un
primer
resultado
global
ha
sido
la
conciencia
sobre
las
tres
culturas
profesionales

mencionadas
(cultura
de
la
calidad,
cultura
de
la
fundamentación
pedagógica
y
cultura

de
trabajo
colaborativo),
y
la
necesidad
de
vencer
enormes
resistencias
en
los
centros

que
no
han
desarrollado
mínimamente
dichas
culturas.

Por
 tanto,
 el
 material
 y
 las
 herramientas
 ofrecidas
 a
 los
 centros
 deberán
 estar

diseñadas
en
función
del
desarrollo
actual
de
cada
institución
y
proponer
objetivos
que

realmente
sean
asequibles
según
su
cultura
institucional.

Así
 mismo,
 se
 ha
 visto
 imprescindible
 que
 se
 lleve
 a
 cabo
 una
 “ceremonia”
 de

compromiso
 a
 partir
 de
 la
 firma
 u
 otra
 forma
 explícita,
 en
 la
 cual
 los
 responsables

adquieren
 el
 compromiso
 de
 conseguir
 los
 objetivos
 planteados
 y
 utilizar
 la

metodología
propuesta.


En
este
sentido,
es
importante
que
los
centros,
al
iniciar
las
Comunidades
de
Mejora,

cuenten
 ya
 con
 un
 Plan
 Estratégico
 Pedagógico
 elaborado
 que
 sirva
 como
 punto
 de

partida,
guía
de
desarrollo
pedagógico
y
documento
institucional
que
otorgue
fuerza
al

compromiso
de
los
participantes
y
de
los
responsables
ante
el
claustro
y
la
comunidad

educativa.

También,
 al
 inicio
 de
 un
 proyecto
 en
 Comunidades
 de
 Mejora,
 se
 ha
 determinado

como
esencial
conocer
el
grado
de
conocimiento
sobre
el
tema
a
trabajar
que
tienen

los
 miembros
 de
 la
 comunidad,
 para
 adaptar
 el
 material
 a
 su
 zona
 de
 desarrollo

próximo.


Así
 mismo,
 es
 indispensable
 conocer
 su
 nivel
 de
 desarrollo
 en
 cuanto
 a

comportamientos
 que
 les
 permitan
 trabajar
 de
 manera
 conjunta
 en
 la
 reflexión

fundamentada
sobre
la
práctica
educativa
y
en
la
implementación
de
proyectos
en
las

aulas,
 es
 decir,
 pautas
 de
 trabajo
 colaborativo,
 apertura
 a
 la
 supervisión
 del
 trabajo

docente
 en
 las
 aulas
 y
 en
 la
 documentación,
 revisión
 entre
 iguales,
 criterios
 de

evaluación
sobre
el
proceso
de
enseñanza,
etc.

En
 este
 sentido
 se
 ha
 observado
 que
 la
 relación
 entre
 Facilitador
 y
 centro
 educativo

evoluciona
conforme
avanza
la
Comunidad
de
Mejora,
conforme
los
miembros
de
ésta

y
 en
 especial
 el
 Responsable
 Interno
 conocen
 mejor
 cómo
 dinamizar
 las
 sesiones.
 El

Facilitador,
que
comienza
guiando
cada
una
de
las
sesiones
presenciales,
puede
dejar

poco
 a
 poco
 mayor
 protagonismo
 a
 los
 integrantes
 del
 propio
 centro,
 de
 tal
 manera

que
 su
 rol
 sea
 más
 de
 proveedor
 de
 conocimiento
 para
 la
 comunidad
 y
 menos
 de

facilitador
de
sesiones.


5.2 Resultados en cuanto a la forma

Otros
 resultados
 tienen
 que
 ver
 con
 el
 lenguaje
 profesional
 empleado
 en
 las

herramientas
 utilizadas
 con
 los
 centros.
 Se
 ha
 podido
 observar
 que
 hay
 un
 profundo

desconocimiento
 del
 lenguaje
 profesional
 en
 el
 ámbito
 educativo,
 lo
 que
 provoca

problemas
de
comprensión
e
interpretación
del
trabajo
a
realizar,
además
de
generar

cierto
 rechazo
 su
 utilización.
 Es
 necesario
 adaptar
 el
 lenguaje
 para
 que
 sea

comprensible
pero
al
mismo
tiempo
riguroso.

Las
 propuestas
 de
 mejora
 se
 deben
 concretar
 más
 a
 partir
 de
 un
 plan
 operativo
 que

permita
llevarlas
a
buen
puerto,
y
preparar
material
que
permita
a
los
responsables
de

los
centros
y
a
los
docentes,
saber
a
qué
se
enfrentan
cuando
se
embarcan
en
ciertos

proyectos
de
mejora
del
aula.

Hemos
 encontrado
 que
 la
 elaboración
 del
 Plan
 Estratégico
 Pedagógico
 puede

realizarse
a
diferentes
niveles
en
el
centro
educativo
(de
centro,
de
etapa
o
programa,

de
 nivel,
 de
 área,
 etc.)
 pero
 que
 es
 mejor
 comenzar
 por
 uno
 más
 general,
 que

normalmente
 es
 de
 etapa
 o
 programa
 e
 ir
 haciendo
 aproximaciones
 sucesivas.

Finalmente,
 las
 experiencias
 positivas
 en
 la
 utilización
 de
 las
 herramientas
 y

metodologías
 del
 Sistema
 de
 Calidad
 Pedagógica
 Escalae
 se
 han
 ido
 sucediendo
 en

diversos
centros
y
ello
anima
a
continuar
en
esta
línea
de
investigación,
teniendo
como

máxima
 preocupación
 hacer
 de
 este
 sistema
 lo
 más
 sencillo
 posible
 para
 el

profesorado,
al
tiempo
que
atienda
a
la
complejidad
de
los
procesos
de
enseñanza
y

aprendizaje.
Como
dijo
John
Mangus2:
“Hacer
lo
simple
complejo
es
común,
hacer
lo

complejo
simple,
eso
es
creatividad”.



























































2

Músico
y
autor
estadounidense.


Das könnte Ihnen auch gefallen