Sie sind auf Seite 1von 121

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ........................................................................................ 4

A. REFERENTES GENERALES ......................................................................... 5

1.1 Metodología ....................................................................................... 6

1.1.1 Etapa Preliminar .............................................................................. 6

1.1.2 Etapa de Diagnóstico ......................................................................... 6

1.1.3 Etapa de Formulación ........................................................................ 6

2.1 El Expediente Municipal ........................................................................ 9

2.1.1 Objetivos del Expediente ................................................................... 10

2.1.2 Conformación del Expediente .............................................................. 10

2.1.3 Criterios para Formular el Expediente .................................................... 11

2.1.4 Tipos de Información del Expediente ..................................................... 11

2.1.5 Algunos Limitantes del Expediente ........................................................ 11

2.1.6 Consideraciones sobre el Expediente ..................................................... 12

B. REVISIÓN Y ANÁLISIS ............................................................................. 14

1.1 Visión del Municipio ............................................................................ 14

1.1.1 Objetivos Planteados Sobre Desarrollo Sostenible ...................................... 14

1.1.2 Objetivos Planteados a Nivel Ecónomico ................................................. 16

1.1.3 Análisis de la Normativa..................................................................... 16

1.2 Evaluación de Indicadores ..................................................................... 17

2.1 REVISIÓN Y ANÁLISIS SUBREGIONAL .......................................................... 22

2.1.1 Análisis del Modelo Municipal .............................................................. 22

2.1.2 Lineas Estrategicas para el Logro de la Visión ........................................... 24

2.1.3 Objetivos y Acciones Territoriales para Articular el Componente Subregional ..... 26

2.1.4 Modelo de Ocupación a Futuro ............................................................. 28

Página 1 de 121
3.1 Contenido Estructural .......................................................................... 31

3.1.1 Base Territorial ............................................................................... 31

3.1.2 Sistema de Espacio Público ................................................................. 36

3.1.3 Sistema de Movilidad y Transporte ........................................................ 37

3.1.4 Sistema de Servicios Públicos .............................................................. 41

3.1.6 Modelo de Ocupación ........................................................................ 56

3.2 ZONAS MORFOLÓGICAS HOMOGÉNEAS Y TRATAMIENTOS.................................. 58

3.2.1 Unidades Síntesis de Diagnostico .......................................................... 59

3.3 USOS DEL SUELO ................................................................................ 61

3.3.1 División Político-Administrativa ............................................................ 62

3.3.2 División Politico Administrativa del Suelo Rural-División Veredal ..................... 64

3.4 Localización de Infraestructura y Equipamientos .......................................... 65

3.4.1 Dinámicas Poblacionales .................................................................... 65

3.4.2 Equipamientos ................................................................................ 67

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 120

Página 2 de 121
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Plan de Ordenamiento Territorial Vigente; Programa de Ejecución .............. 18
Tabla 2. Revisión Programa Ejecución POT Vigente............................................ 19
Tabla 3. Cálculo del Índice de las Zonas Verdes Efectivas y No Efectivas ................. 36
Tabla 4. Comparativo Áreas Clasificación Suelo (Urbano - Expansión) ...................... 45
Tabla Modelo de Ocupación ....................................................................... 50
Tabla 5. Zonas Homogéneas ....................................................................... 65
Tabla 6. Población Certificada a Marzo 18 de 1998. Sin Revisión y Ajuste por Cobertura 66
Tabla 7. Aperturas por Año en Cada Comisaría ................................................. 69
Tabla 8. Atención y Cobertura de las Comisarías ............................................... 69
Tabla 9. Hogares Infantiles ........................................................................ 71
Tabla 10. Hogares Comunitarios .................................................................. 71
Tabla 11. Población Mayor de 60 años ........................................................... 73
Tabla 12. Población Mayor de 60 Años Sisbenizada ............................................ 73
Tabla 13. Nivel Educativo de la Población Mayor de 60 Años ................................. 74
Tabla 14. Participación de los Adultos Mayores en Programas ............................... 75
Tabla 15. Personas Atendidas Mensualmente en Cada Entidad de Salud.................... 78
Tabla 16. Descripción Auditorios Rionegro ...................................................... 87
Tabla 17. Galerias en la Plaza de Mercado ...................................................... 88
Tabla 18. Puestos en la Plaza de Mercado ....................................................... 88
Tabla 19. Parroquias ................................................................................ 89
Tabla 20. Salones Comunales ...................................................................... 91
Tabla 21. Escenarios Deportivos .................................................................. 93
Tabla 22. Parques Recreativos Urbanos .......................................................... 96
Tabla 23. Parques Recreativos Rurales........................................................... 98
Tabla 24. Relación Alumno Grupo 1998 ......................................................... 99
Tabla 25. Alumnos Aula 1998 ..................................................................... 99
Tabla 26. Instituciones de Educación Superior................................................ 103
Tabla 27. Análisis Comparativo del Estado de Bienes Patrimoniales 1998-2009 ......... 108
Tabla 28. Espacios Centro Cultural ............................................................. 110
Tabla 29. Programas Centro Cultural........................................................... 111
Tabla 30. Eventos 2009, Centro Cultural ...................................................... 112

Página 3 de 121
PRESENTACIÓN adelantó la revisión y ajuste del POT del Municipio,
proceso liderado por un equipo de trabajo
interdisciplinario, que inició en el mes de marzo del
El Ordenamiento Territorial (OT) es considerado
año 2009.
como un proceso de organización del uso del suelo y
la ocupación del territorio en función de sus
La construcción de este instrumento de planificación
características físico-espaciales, socio-culturales,
y su modelo de participación, ha sido abordada, no
económicas, y ambientales, que tiene como finalidad
solo como una responsabilidad de Ley, sino además,
promover el desarrollo sostenible. Es un mecanismo
como una oportunidad para que las
básico de la planeación física, jurídica, económica y
administraciones siguientes afiancen los
social del territorio, así como un instrumento para
lineamientos que se dejarán consignados en el POT,
consolidar el futuro de los municipios e impulsar su
tal como ha sido la voluntad política que ha
descentralización y autonomía.
caracterizado a esta Administración.
En este contexto surgen los Planes de
Es importante destacar en este proceso, que no se
Ordenamiento Territorial (POT), los cuales son
partió de cero, dado que se tuvo como antecedentes
considerados como un instrumento esencial de
el POT del año del 2000 (Acuerdo 104 de 2000) y
concertación y negociación de intereses en la
una primera revisión de corto plazo efectuada en el
ocupación y uso del territorio1 un pacto social para la
año 2003 (Acuerdo 076 de 2003), con un valor
construcción equitativa y racional del territorio que
agregado; el proyecto de revisión adelantado en el
permite la planificación en el largo plazo y la
marco del convenio interadministrativo celebrado
oportunidad para la gestión territorial con carácter
entre el municipio de Rionegro y la Universidad
permanente y con visión de futuro para aquellos
Nacional de Colombia, Sede Medellín (UNAL),
municipios que la adopten. Este proceso de
entregado en diciembre del año 2007.
planificación, se realiza con la finalidad de mejorar
la calidad de vida de los habitantes del Municipio,
Eso en cuanto al planteamiento general de revisión y
proteger y conservar los recursos naturales, realizar
ajuste 2010-2023. Ahora bien, cuanto al documento
una planificación integral, inducir un desarrollo
de Evaluación y Seguimiento, como tal, es
territorial equilibrado, ubicar y reglamentar
importante precisar que aquí se consignan los
adecuadamente, las actividades socioeconómicas y
resultados obtenidos respecto de los objetivos
mejorar la gestión y la administración pública, a
planteados con el propósito de medir el desarrollo
través del fortalecimiento de los procesos y acciones
del POT vigente, su nivel de cumplimiento y el efecto
de mayor impacto en el desarrollo de los municipios,
generado sobre el territorio.
sin desconocer sus particularidades para actuar de
manera específica sobre ellas.
Para ello, el documento se ha dividido en dos partes,
en la primera parte se presenta un referente general
Ley 388 de 1997, en su Artículo 2º considera como
de la revisión y ajuste del POT, donde se hace una
principios fundamentales del Ordenamiento
conceptualización del Plan, la etapa de evaluación y
Territorial:
seguimiento, alcance e importancia en el marco de la
Ley 388 de 1997 y en la segunda, se hace un análisis
• La prevalencia del interés general sobre el
del logro de los objetivos alcanzados durante el
particular.
periodo de vigencia del POT y la visión que se tenía
• La distribución equitativa de las cargas y del territorio.
beneficios.
• La función social y ecológica de la propiedad.

En este sentido la Administración Municipal de


Rionegro, en convenio con los Municipios Asociados
del Altiplano del Oriente Antioqueño (MASORA),
1
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Lineamientos Generales para la
Formulación de los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial,
2006.

Página 4 de 121
A. REFERENTES GENERALES del contenido urbano y rural de corto plazo y a la
reprogramación de actuaciones, programas y
proyectos establecidos en el POT vigente que
1. EL PROCESO DE REVISIÓN Y AJUSTE debieron ser realizados por parte de la
AL PLAN DE ORDENAMIENTO administración saliente a través del Programa de
TERRITORIAL Ejecución del Plan de Ordenamiento.

La revisión del Plan de Ordenamiento Territorial- Sin embargo, si como resultado del seguimiento y
POT-, es un procedimiento de carácter técnico y evaluación de la implementación del Plan, las
jurídico establecido por la Ley de Desarrollo autoridades municipales comprueban que es
Territorial (Ley 388 de 1997), con el fin principal de conveniente llevar a cabo una actualización o
actualizar, modificar o ajustar aquellos contenidos reformulación sustancial de los objetivos,
del POT que dificultan o entorpecen la construcción directrices, políticas, estrategias, metas, programas,
efectiva del modelo de Municipio formulado en los actuaciones y normas formuladas y adoptadas en el
mismos. Plan, puede emprenderse su revisión antes del
vencimiento de la vigencia establecida en la Ley. Este
El espíritu de la Ley de 388 de 1997 es el de tipo de revisión es de carácter extraordinario. Es
constituir un instrumento con una vigencia mínima importante anotar que los Consejos Territoriales de
de tres administraciones municipales en sus Planeación -CTP-, los Consejos Consultivos de
contenidos estructurales, los cuales hacen referencia Ordenamiento y las Corporaciones Autónomas
principalmente a cinco grandes temas del Regionales, tienen una gran responsabilidad en la
ordenamiento: (1) los objetivos y estrategias evaluación de los estudios que determinan la
territoriales de largo y mediano plazo (visión conveniencia de este tipo de revisión.
territorial); (2) la estructura urbana y rural definida
El proceso de Revisión y Ajuste, tal y como lo expone el
principalmente por las redes de transporte, vías,
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
espacios públicos, y servicios públicos; (3) el sistema
Territorial (MAVDT), no debe entenderse como una
de áreas de reserva definidas por su valor ambiental
disculpa para promover un nuevo Plan de
y paisajístico; (4) las zonas de amenaza y riesgo que
Ordenamiento, sino como el espacio estratégico por
puedan afectar a la población, y (5) la clasificación
excelencia para mejorar y corregir las anomalías e
del suelo municipal, que implica el respeto por los
irregularidades identificadas en el Plan vigente, e
perímetros establecidos.
introducir elementos de ley faltantes en el mismo que
permitan la construcción real del modelo municipal,
“… La tutela y respeto de los contenidos mencionados
logrando así optimizar los beneficios que se obtienen
anteriormente, es el único mecanismo que
de la planificación a largo plazo3.
garantizará la continuidad que requieren los procesos
reales de desarrollo integral de cualquier municipio Para su elaboración y adopción en particular se
en el país. Alterar caprichosamente estos contenidos presentan las siguientes determinantes:
es apostar por el corto plazo y desvirtuar así la
planificación a largo plazo y crear desequilibrios • Complementar la planificación económica y
económicos…”2. social con la dimensión territorial.
• Racionalizar las intervenciones sobre el
En correspondencia con ese espíritu, las autoridades territorio y orientar su desarrollo y
municipales deben emprender el proceso de aprovechamiento sostenible.
revisión ordinaria del Plan, con base en los • Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías
preceptos establecidos en el Artículo 28 de la Ley públicas, infraestructuras de transporte y
388 de 1997. Tales preceptos van encaminados a la demás espacios públicos, y su destinación al
revisión del Plan por el vencimiento de las vigencias uso común.

2
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL: Serie Planes de Ordenamiento Territorial, Guía
3
Metodológica N°2, Revisión y Ajuste de Planes de Ordenamiento Ibid., p. 6.
Territorial. 2004. p.5.

Página 5 de 121
• Hacer efectivos los derechos constitucionales seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos
de la vivienda y los servicios públicos respecto de los objetivos planteados en el POT
domiciliarios. vigente”.
• Atender los procesos de cambio en el uso del
suelo y su adecuación en aras del interés En esta etapa se realiza un análisis de la situación
común, procurando su utilización racional en actual del Municipio versus los objetivos propuestos
armonía con la función social de la propiedad, a en el POT vigente, con el propósito de obtener
la cual le es inherente una función ecológica, información precisa, detallada y clave para el
buscando el desarrollo sostenible. Propende proceso de Revisión y Ajuste del POT. Este
por el mejoramiento de la calidad de vida de los diagnóstico, se constituye en insumo básico para el
habitantes, la distribución equitativa de las entendimiento del territorio, objeto de estudio y sus
oportunidades y los beneficios del desarrollo y relaciones con el contexto: Mundial, nacional,
la preservación del patrimonio cultural y departamental, regional y local; en los aspectos
natural. físicos-espaciales, socio-culturales, económicos y
• Mejorar la seguridad de los asentamientos ambientales, con los cuales se pueden definir
humanos ante los riesgos naturales. claramente las determinantes para armonizar y
planificar el territorio frente a la propuesta de
1.1 METODOLOGÍA ciudad que se plantea.

La metodología desarrollada por el equipo técnico, 1.1.3 Etapa de Formulación


estuvo enmarcada dentro de lo estipulado por el Esta etapa corresponde al proceso de toma de
Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC- y el decisiones de acuerdo al direccionamiento que se
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo propone en el POT, de acuerdo al diagnóstico
Territorial -MAVDT-enmarcadas dentro de la Ley establecido, y se ajustará de acuerdo a lo dispuesto por
388 de 1997 y el Decreto Reglamentario 879 de la Ley. Dentro de esta etapa se consideran los
1998, la cual establece las siguientes etapas: siguientes documentos.

1.1.1 Etapa Preliminar 1.1.3.1 Documento Técnico de Soporte: El cual


contempla el componente general, componente
En esta etapa se requiere un proceso de análisis urbano y el componente rural, así como los planos,
detallado desde el punto de vista institucional, legal documento de gestión y de financiación y el
y técnico para la revisión y ajuste del POT, programa de ejecución.
determinando su alcance en cuanto a términos de
referencia y presupuesto, entre otros aspectos. De 1.1.3.2 Documento Resumen: El POT deberá
igual forma, contempla los temas estratégicos y tener un documento de resumen o memoria
prioritarios para la proyección del municipio y para explicativa como medio de divulgación y
el modelo de ciudad. socialización para que la ciudadanía conozca la
síntesis y conclusiones generales del mismo. La
1.1.2 Etapa de Diagnóstico memoria debe contener una explicación didáctica de
los objetivos, estrategias y políticas del Plan y de las
En el proceso de revisión y ajuste es indispensable principales líneas de acción emanadas de sus
contar con el Documento de Evaluación y Seguimiento diagnósticos, de forma tal que se presenten
del POT que se pretende revisar tal como se establece sintéticamente los problemas a resolver y las
en el Artículo 9° del Decreto 4002 de 2004: propuestas para la organización del territorio
urbano y rural (Decreto Reglamentario 879, 1998).
“Documentos. El proyecto de revisión del POT o de
1.1.3.3 Acuerdo que Adopta el Plan: El Acuerdo
alguno de sus contenidos deberá acompañarse, por lo
que adopta el Plan aprobará en toda su extensión el
menos, de los siguientes documentos y estudios
documento técnico de soporte, los planos generales y
técnicos, sin perjuicio de aquellos que sean necesarios
para la correcta sustentación del mismo a juicio de las los demás documentos anexos; también incluirá en su
articulado sus componentes y contenidos.
distintas instancias y autoridades de consulta,
concertación y aprobación: Documento de

Página 6 de 121
FIGURA 1. ESTRUCTURA METODOLÓGICA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fuente: Elaboración Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial

Página 7 de 121
2. EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Ordenamiento con la participación de todas las partes
COMO CONDICIÓN PARA LA REVISIÓN interesadas (…)”. Y en el Artículo 7°: Procedimiento
para aprobar y adoptar las revisiones. Todo proyecto
DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
de revisión y modificación del Plan de Ordenamiento
TERRITORIAL Territorial o de alguno de sus contenidos se someterá
a los mismos trámites de concertación, consulta y
La etapa de Evaluación y Seguimiento se considera aprobación previstas en los artículos 24 y 25 de la Ley
como un proceso continuo y metodológico que hace 388 de 1997.
parte de la planificación territorial y que permite
medir el grado de desarrollo del POT y el nivel de La Evaluación y Seguimiento, contiene dos acciones
cumplimiento de sus objetivos. Además de ello, el concomitantes y complementarias, por un lado el
seguimiento permite evaluar el cumplimiento de los seguimiento brinda acciones encaminadas a la
compromisos adquiridos y establecer cuánto de lo observación y vigilancia minuciosa de la evolución y
pactado se ha llevado a cabo. Permite detectar los desarrollo de los programas y proyectos del
problemas en la planificación para que a partir de allí Municipio, y por el otro, la evaluación permite
se propongan los respectivos ajustes y señalar, estimar, o calcular el valor de estas acciones,
modificaciones, de modo que se tenga más partiendo de la aplicación de indicadores que miden
probabilidades de generar cambios positivos en el los resultados de la gestión frente a los objetivos
territorio. propuestos. El establecimiento de indicadores
implica la generación de sistemas de recopilación,
Esta etapa tiene como finalidad medir y evaluar el registro y análisis de la información, con la cual la
nivel de desarrollo e implementación de los Planes de Administración Municipal podrá tener elementos de
Ordenamiento Territorial, al ser considerado como un juicio para medir el rendimiento y desempeño de las
proceso sistemático, que hace parte de la mejora actuaciones pública y corregir posibles desviaciones
continua y que contribuye a dar respuestas claras que pueden ajustarse a tiempo. Así mismo, con la
frente al interrogante ¿En qué medida se lograron los información materializada en indicadores de
objetivos propuestos en el Plan? gestión, la Administración puede consolidar los
argumentos necesarios para la toma de decisiones, a
De igual manera, en términos normativos, la partir de conceptos más acertados y de menos
Evaluación y Seguimiento, está contemplada en el subjetividad, sobre la pertinencia y coherencia de las
Artículo 27 del Decreto reglamentario 879 de 1998, propuestas planteadas en los planes de
en el cual se establece que: “(…) La etapa de ordenamiento territorial, y los efectos que de ellos se
evaluación y seguimiento se desarrollará de manera puedan derivar.
permanente a lo largo de la vigencia del Plan de

FIGURA 2. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005).

Página 8 de 121
El seguimiento y la evaluación, es un proceso ser considerado de carácter permanente y su uso
ordenado por la Ley 388 de 1997 y está en relación debe constituirse en una práctica cotidiana, en la que
directa con el montaje de los Expedientes todos los funcionarios públicos, en especial la clase
Municipales, es además, condición imprescindible dirigente, lo incorporen en sus procesos y lo
para iniciar el proceso de revisión del Plan. Es enmarquen en sus decisiones.
conveniente por tanto, desarrollar el seguimiento al
Plan, teniendo en cuenta para ello algunos conceptos Así mismo, es considerado como la expresión
básicos: cuantitativa de la información de evaluación y
seguimiento dentro de los planes de ordenamiento
• La evaluación del Plan implica el territorial. La aplicación cotidiana de este
establecimiento de una línea base, que está instrumento, permite obtener una mayor madurez
representada fundamentalmente en el en la planificación y una mejor comprensión del
diagnóstico adelantado para soportar la territorio. Con su implementación los municipios
formulación del Plan vigente. pueden disminuir de manera gradual, la
• Ese diagnóstico debió dar cuenta de todos los improvisación para la toma de decisiones y el grado
aspectos relacionados con el ordenamiento de incertidumbre y riesgo en la gestión territorial.
municipal y calificó la condición de cada tema. De allí la importancia de mantener actualizada su
Es de esperar que, como resultado de la información.
implementación de las políticas, programas y
proyectos del Plan durante los tres años de
vigencia, tales indicadores hayan mejorado. 2.1 EL EXPEDIENTE MUNICIPAL
• Si se observa que no hay un cambio positivo
y/o sustancial, ese aspecto debe ser objeto de Como se viene diciendo el Expediente Urbano es uno
revisión. Es claro que la medida del avance se de los instrumentos instaurados por la Ley 388 de
hace frente al escenario horizonte, que es lo 1997 (Artículo 112) para que los municipios ejerzan
que se espera concretar al final de la vigencia adecuadamente la función de impulsar el desarrollo
del Plan, es decir al término de los tres territorial. Tiene como objetivo principal, fortalecer
períodos administrativos de la aplicación del la capacidad de gestión municipal en la ejecución,
POT. monitoreo y evaluación de los POT.
• La evaluación del Plan debe abordar solamente
los aspectos que se consideren estratégicos en El Artículo 112 de la Ley 388 de 1997 Cita:
la perspectiva de desarrollo integral del “Expediente Urbano. Con el objeto de contar con un
municipio, y que sean fácilmente evaluables, sistema de información urbano que sustente los
porque cuentan con indicadores ya definidos. diagnósticos y la definición de políticas, así como la
formulación de planes, programas y proyectos de
La Ley 388 en 1997 en el Artículo 112, establece la ordenamiento espacial del territorio por parte de los
necesidad de contar con un proceso de evaluación y diferentes niveles territoriales, los municipios y distritos
seguimiento el cual mida los impactos del POT sobre deberán organizar un expediente urbano, conformado
el territorio. En este marco se crea un instrumento por documentos, planos e información georeferenciada,
de seguimiento y evaluación a los POT, denominado acerca de su organización territorial y urbana”.
Expediente Urbano hoy llamado Expediente
Municipal (EM). El hoy llamado Expediente Municipal, es un sistema
de información que sirve de apoyo a la gestión
Este Expediente es considerado un instrumento de municipal y a la ejecución de los POT. Es
vital importancia y se constituye en el centro de fundamental en los procesos de evaluación y
información que los municipios necesitan para seguimiento y debe ser visto como un medio para
formular, apoyar y dar seguimiento y continuidad a establecer, por un lado, los niveles de logro de los
los procesos de planificación, gestión territorial y objetivos municipales, específicamente los
toma de decisiones acertadas, para la mejor relacionados con la intervención del territorio, y por
ejecución de todas las acciones emprendidas que en otro, el conocimiento necesario para reajustar
este marco establezcan los municipios. Cabe resaltar oportunamente metas y recursos.
que debido a la relevancia de este instrumento, debe

Página 9 de 121
2.1.1 Objetivos del Expediente 2.1.2 Conformación del Expediente

• Evaluar el desarrollo del territorio, el impacto La conformación del Expediente Municipal está
de los POT y el avance en la construcción del completamente articulada a la elaboración del POT y
modelo de ocupación que se promueve a no debe considerarse como un subproducto de éste,
través de los planes. sino como un instrumento de carácter independiente
• Evaluar la aplicación de las estrategias e que está interrelacionado, que debe ser mantenido
instrumentos de gestión señalados en el POT. activo, en constante actualización y evaluación. Esto
• Hacer el monitoreo de los proyectos puede realizarse mediante la Institucionalización del
estructurantes o estratégicos del POT. Expediente por disposición legal y cuya conformación
• Servir de archivo técnico e histórico sobre el recae bajo la responsabilidad de la Alcaldía Municipal,
desarrollo territorial del Municipio y de siendo muy conveniente que la Secretaría de
soporte a las tareas de análisis y difusión de los Planeación tenga la responsabilidad de liderar,
temas relacionados con el ordenamiento y la promover y conformar este instrumento.
gestión territorial.

FIGURA 3. EXPEDIENTE MUNICIPAL

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005). Relación entre la temporalidad de los POT
y el Expediente municipal.

Debido a la obligatoriedad de la realización del oportunidad y conveniencia de emprenderla”5, pues


Expediente Municipal, este se convierte en el punto mediante éstos es posible, tanto cuantificar la realidad
de partida para abordar el proceso de Revisión y y la gestión del Municipio de modo ordenado y
Ajuste del POT4; cuyo producto se presenta en el continuo; como conformar los registros históricos que
“Documento de Seguimiento y Evaluación de los seguirán la revisión cíclica en el transcurso del tiempo.
resultados obtenidos respecto de los objetivos La primera función del Expediente es verificar si el
planteados en el POT Vigente”, de acuerdo a las Plan de Ejecución del POT se ha llevado a cabo, para
exigencias del Artículo 9 del Decreto 4002 de 2004. sustentar los ajustes y reprogramaciones que
permiten cumplir con las acciones definidas para
Por su parte, el MAVD considera que “la revisión alcanzar el modelo territorial propuesto.
deberá sustentarse en parámetros e indicadores de
seguimiento y/o en estudios técnicos que demuestren la

5
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
4
Tal como se expresa en los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997 TERRITORIAL, Op.cit.,p.16
y en el Decreto 4002 de 2004 en su Artículo 9°.

Página 10 de 121
2.1.3 Criterios para Formular el El Expediente Municipal, debe tener la capacidad de
Expediente permitir la evaluación y el monitoreo, alerta sobre
las desviaciones de las metas y aportar la
• Debe iniciarse el diagnóstico con la definición información suficiente para realizar oportunamente
del estado en que se encuentran los diferentes los ajustes al POT.
componentes del territorio municipal (Espacio
La Figura que a continuación se muestra, especifica
público, vivienda, etc.).
la estructura lógica del Expediente Municipal; nótese
• Monitorear y controlar la ejecución del Plan de
que el Expediente evalúa bajo dos perspectivas: De
Ordenamiento.
manera estática, indicando si el POT cumplió con lo
• Destacar las desviaciones en el cumplimiento
solicitado por la Ley 388 de 1997 y sus decretos
de las metas.
reglamentarios; y de manera dinámica,
• Mostrar las situaciones en las que se está
monitoreando paso a paso la ejecución del Plan y sus
teniendo éxito.
impactos en el territorio.

FIGURA 4. ESTRUCTURA LÓGICA DEL EXPEDIENTE

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005) Estructura lógica del Expediente Municipal.

2.1.4 Tipos de Información del oficina, es decir, las Empresas de Servicios Públicos,
Expediente la Oficina de Planeación del Municipio, la Secretaría
de Obras Publicas, el DANE, el SISBEN, la Secretaría
El Expediente comprende en sentido estricto dos de Salud, la Secretaría de Educación, la
tipos de información: la estadística y la cartográfica. Registraduría, el Fondo de Vivienda Municipal, el
El material estadístico del Expediente está Instituto de Deporte y Recreación, la Secretaría de
representado por los distintos tipos de indicadores o Tránsito y Transporte, la Oficina del Trabajo, la
datos. Los indicadores son utilizados para hacer Cámara de Comercio, entre otras entidades.
mediciones sobre acciones, el efecto de dicha acción
puede ser medido o comprobado por el cambio que 2.1.5 Algunos Limitantes del Expediente
se registre en la cuantificación o valoración del
indicador, al finalizar un período, o en el momento La falta de una acertada incorporación del POT a la
en el que se considere oportuno estimarlo. estructura institucional, se pudo deber a la rigidez y
obsolescencia de la misma, por ende, el POT quedó
Los indicadores necesarios para deducir el estado de relegado a un documento más; ello se deduce de la
ejecución del Plan, así como el estado general del falta de correspondencia que se presenta entre el
territorio, se crearán a partir de la información mismo y los Planes de Desarrollo (planes de corto
obtenida con las fuentes relacionadas para cada plazo que ejecuta cada gobierno municipal en su
dato, estas fuentes estarán emitidas por la respectiva periodo de gestión de cuatro años) que son los

Página 11 de 121
encargados de materializar el modelo territorial confiable que pueda ser levantada con
propuesto y en general, las políticas de desarrollo información primaria y/o secundaria o mediante
territorial-Institucionalización de los expedientes. el uso de Proxys estadísticamente confiables.
• Las bases de datos, los indicadores y la
El fin último de la planificación territorial, es lograr representación de estos mapas, fueron
que el territorio exprese los principios básicos de elaborados con fechas diferenciadas, lo que
equidad, sostenibilidad ambiental, gobernabilidad y significa que algunos datos tienen series de
competitividad. La publicidad que recibe el proceso tiempos cortas; otros tienen cortes
de planificación territorial y la exigencia del transversales muy puntuales en años
legislador de hacer partícipe a las comunidades y comparativos y otros tienen datos solo en años
agentes constructores del territorio, de por sí, concretos, Lo cual exige armar series de
genera expectativas frente a la transformación del tiempos más completas.
mismo, las cuales aparecen y se reflejan en el Plan • La actualización de la base de datos y los
según los intereses de los agentes y los grados de indicadores, deberá ser de forma permanente,
libertad de la ley y de las líneas estratégicas del lo cual exigirá de la responsabilidad del
gobierno de turno; de una u otra manera, en mayor o operador.
menor medida, los intereses de los agentes quedan • La permanente actualización y uso de este
plasmados, con lo cual, se espera que al cabo del Expediente, permitirá tener información al día
tiempo el Plan empiece a materializar sus intereses; y la unificación de ella para todas las
así las cosas, los agentes tienen una motivación para dependencias de la Administración.
mirar de cerca la ejecución del Plan, por tanto, es • El sistema debe ser de uso exclusivo de la
interesante contar con instrumentos que les permita administración, no transferible, con la
saber si lo propuesto en la planificación territorial se oportunidad de entregar reportes a quien lo
ha logrado en la realidad. necesite, pero nunca entregar el sistema
mismo.
2.1.6 Consideraciones sobre el
Expediente La Evaluación y Seguimiento de los POT, se debe
convertir en procesos de vital importancia al
En el proceso de revisión y ajuste del POT del momento de iniciar su ejecución, ya que brinda
Municipio de Rionegro, iniciado por la Universidad directrices para el autocontrol de las acciones que se
Nacional de Colombia-UNAL-, en el marco del deben realizar, para materializar los compromisos
convenio interadministrativo N°. 229 de 2006, se establecidos en los Planes, que no sólo conlleven a
evidenció la necesidad de tener como instrumento buenas gestiones administrativas, sino a la
de seguimiento y evaluación del POT: el Expediente realización de una revisión crítica del POT en la
Municipal. marcha de su aplicación; además de la identificación
de las vías para llegar a la visión y al modelo de
Sobre el futuro del Expediente Municipal y su ocupación territorial, que se quiere para el
implementación, se tiene las siguientes Municipio.
recomendaciones desde el proyecto de Revisión y
Ajuste elaborado por la UNAL y desde la revisión y
ajuste que actualmente se realiza.

• Que el sistema quede inscrito dentro de las


funciones de la Secretaria de Planeación o la
dependencia que haga sus veces.
• Que el sistema sea operado por un profesional
con conocimientos en estadística y sistemas de
información geográfica.
• Muchos de los indicadores que se incluyeron,
deberán ser calculados a partir de información

Página 12 de 121
FIGURA 5. ESTRUCTURA METODOLÓGICA DEL DOCUMENTO

Fuente: Expediente Municipal, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Página 13 de 121
B. REVISIÓN Y ANÁLISIS problemas y las mismas soluciones de corto plazo. El
desarrollo sostenible implica la sostenibilidad social,
económica, ambiental y tecnológica, y cuando no
1. EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y cumple con los cuatro pilares anteriores, el modelo
POLITICAS PROPUESTAS de desarrollo, no se considera sostenible.

1.1 VISIÓN DEL MUNICIPIO En el postulado de la visión: “…Industria limpia no


contaminante…”, se viene cumpliendo en gran medida
Rionegro no se consolidó como ciudad intermedia. por las disposiciones de la Corporación Autónoma
Las ciudades intermedias son ciudades que tienen su Regional -CORNARE-, entidad que ha hecho grandes
enfoque principal en el sector terciario (servicios y esfuerzos y está implementando estrategias para que
comercio), con una fuerte infraestructura logística, estas industrias disminuyan la contaminación
principal demanda de este tipo de ciudades. Por otro ambiental en el Municipio y la región.
lado, se puede observar en este punto, que el Plan de
Ordenamiento vigente también tenía un enfoque Así mismo, se observa que Rionegro sigue
orientado a incentivar la industria; dado que manteniendo su liderazgo frente a los demás
llevando a Rionegro a constituirse como ciudad municipios de los Valles de San Nicolás y sigue
industrial, pero dentro de su visión le apunta a una siendo un gran receptor y articulador de economías
ciudad de servicios, lo cual no deja claro la para otros municipios de la región.
proyección del Municipio; situación que puede
explicar las condiciones y actividad económica en 1.1.1 Objetivos Planteados Sobre el
estos momentos. Es de notar que cuando una visión Desarrollo Sostenible
no presenta articulación con sus objetivos, se
presenta un caos filosófico que desencadena en una Dentro del objetivo planteado “Establecer para el
incongruencia con la realidad. Además no se observa Municipio de Rionegro un desarrollo sostenible
una clara articulación entre las políticas y los haciendo posible el cumplimiento de los principios y
objetivos con la visión, ni se presentan metas derechos constitucionales para todos sus habitantes”,
específicas respecto al alcance de cada uno de ellos, se puede afirmar, que el Municipio aún no cuenta
lo cual hace que al día de hoy, se dificulte la con una estrategia de desarrollo sostenible, lo cual
construcción de los indicadores para determinar el agrava la situación.
grado de cumplimiento del POT vigente.
Por tanto, es importante evaluar este objetivo,
Otro punto que es importante anotar, es que hoy no teniendo en cuenta los siguientes temas, para
se habla de Centro de Desarrollo, somos una red de observar su nivel de cumplimiento:
ciudades conectadas entre sí para generar desarrollo
regional con equidad, productividad, riqueza y “Por un Desarrollo con Calidad de Vida”: Es el
calidad de vida; que buscan juntas el desarrollo eslogan que acompañó el Plan de Ordenamiento a lo
sostenible de la región. No es una ciudad industrial, largo de estos nueve años. Sobre ello, es importante
porque los recursos para los procesos industriales tener en cuenta que el desarrollo por sí solo, no es
no se encuentran cerca, porque el territorio garantía de calidad de vida, ni incluye la protección
fragmentado no permite ubicar industrias grandes ambiental como uno de sus pilares. La calidad de
en nuestro suelo; el comercio regional, el sector vida, está en función del desarrollo económico y en
institucional y el comercio regional no se han la actualidad vemos como la pobreza y la falta de
fortalecido. oportunidades de la población menos favorecida,
sigue siendo uno de los grandes retos que hoy
Aunque se mencione en el Documento de tenemos.
Formulación el tema de desarrollo sostenible, no
fueron claros los planteamientos para cambiar el La Alta Subdivisión de la Tierra en el Área
modelo actual de desarrollo por el modelo de Rural: Ha sido un tema planteado desde el
desarrollo sostenible. Al día, de hoy vemos que diagnostico del POT vigente y vemos que en la
todavía se siguen presentando los mismos actualidad está situación se sigue presentando en el

Página 14 de 121
territorio, sumado además al hecho de que se Deficiente Infraestructura de Saneamiento
construye en zonas planas con aptitud agrícola o Básico en el Área Rural: La insostenibilidad y la
pendientes con uso forestal. Esta tendencia parcelaria deficiencia en la zona rural, especialmente en los
y el uso indebido del suelo, hace que el territorio sea sitios donde se presenta mayor concentración de
insostenible al no garantizar las funciones de viviendas, son las áreas donde se da la mayor
protección del suelo, de aguas y de biodiversidad; así contaminación de las aguas subterráneas.
como la producción de alimento y los recursos
naturales para la población y la industria. Las políticas y estrategias siguen siendo débiles, no se
observa un manejo adecuado del agua y su posterior
El Proceso de Expansión del Área Metropolitana tratamiento; se observan tierras con vocación agrícola
del Valle del Aburra: Se sigue presentando, aunque o forestal con usos de ganadería intensiva o
la norma (Decreto 097 de 2006) restringió la parceladas. La producción agropecuaria no se ha
construcción de parcelaciones y ha permitido que fortalecido (-5.4% del PIB de Rionegro, 2005), por el
esta tendencia disminuya en la Zona Sur. De todas contrario tierras con esta vocación se han dedicado a
maneras se sigue observando que el ordenamiento otras actividades. La función social y ecológica de la
del territorio en la zona rural no ha sido posible propiedad no se cumple cuando está por encima, los
porque sus políticas han sido débiles, (falta control intereses de sectores económicos fuertes que
por parte del Estado: Municipio) y por el contrario terminan cambiando la vocación de los predios,
continúa la fragmentación del territorio y la pérdida debido a que las normas o no se hacen cumplir por
de su vocación. En este sentido su vocación agrícola parte del Estado o son demasiado flexibles.
económica no es clara y debe definirse para
emprender proyectos integrales que jalonen el De lo anterior se deduce, que en el municipio no se
crecimiento económico, mejoren la calidad de vida y contemplan políticas de desarrollo sostenible que
disminuyan la pobreza. involucren de forma articulada el crecimiento
económico, la equidad y protección ambiental, y
En el Deterioro de Cuencas y Microcuencas: mucho menos, la participación de las comunidades
Rionegro tiene clasificado como áreas de aptitud en la construcción del territorio.
forestal 5000 Ha. y al día de hoy, solo tiene 3000 Ha.
En bosque y muchas de ellas solo en rastrojo alto. Su Promover una Nueva Cultura del Desarrollo:
recuperación implica restaurarlas para que Cambiar el modelo actual de desarrollo implica un
recuperen sus funciones ambientales. cambio en nuestra cultura que hoy está basada en el
despilfarro de los recursos naturales, ya que estos
Inexistencia de Reservas para Parques y Zonas han sido utilizados a una velocidad mayor que la que
Verdes: Frente a este tema el Municipio no ha la naturaleza es capaz de reponer y a una
avanzado, seguimos igual, no son muchos los espacios producción de emisiones a una velocidad mayor a la
que se han recuperado para parques, y la que la naturaleza es capaz de recuperarse. Los
construcción de la ciudad amable empieza por la patrones de vida y comportamiento propios de
recuperación de estos espacios y la conectividad que nuestras ciudades son exigentes en recursos y
se permita con las zonas rurales. Sin embargo, en la pródigos en residuos. Esta cultura del despilfarro es
actual administración, se observa un trabajo sobre insostenible.
equipamiento y recuperación de parques que pueden
contribuir con la ciudad amable que todos los El suelo es el recurso más valioso y escaso y de su
rionegreros queremos construir. buen ordenamiento depende la sostenibilidad del
territorio (urbano y rural), el crecimiento del área
Pérdida y Deterioro del Espacio Público: urbana debe hacerse después de haber densificado la
Actualmente se trabaja por su recuperación, pero el ciudad, reconstruido, revitalizado, en fin, después de
desconocimiento de la norma por parte de los hacer un uso eficiente del suelo urbano y de acuerdo
comerciantes o la poca o nula aplicación, hace que el al crecimiento vegetativo se podría pensar en ampliar
proceso de recuperación sea difícil. De igual forma, la malla urbana. La zona de expansión es la provisión
frente al tema no se observa continuidad entre lo de suelo para un futuro crecimiento de la zona
urbano y lo rural. urbana, y el área rural es la encargada de proveer los
servicios y recursos para que las ciudades se
desarrollen.

Página 15 de 121
1.1.2 Objetivos Planteados a Nivel Por otro lado, desde el acuerdo 076 de 2003 como
Económico primera revisión de corto plazo del POT vigente,
queda planteada la visión objetivo del Municipio en
El acelerado incremento de los costos de la tierra, los siguientes términos: “…la vocación económica del
especialmente en franjas paralelas a los corredores Municipio de Rionegro es impulsar el liderazgo y
suburbanos y zonas comerciales, de servicios e estructurarse de manera articuladora y prospectiva,
institucionales ha conducido a Rionegro a la excesiva complementando las vocaciones con los municipios
subdivisión de la tierra y afectar zonas de protección del oriente cercano, mitigando así, el proceso
y la zona rural. expansivo del área metropolitana del Valle de
Aburrá...”. Además, se plantea para el desarrollo
En este contexto y después de haber realizado un económico del territorio: “dinamizar y posicionar la
ejercicio de análisis en esta dimensión, es necesario subregión para la competitividad municipal y
realizar un diagnóstico detallado de la misma, que subregional con infraestructura vial y calidad de
nos conlleve a la formulación de un modelo servicios públicos, al igual que las condiciones de vida;
económico municipal que permita orientar y crear el clima adecuado para negocios y el incremento
dinamizar la economía del municipio y su vocación del capital humano en un esfuerzo importante,
económica. enfocado en la educación en ciencia, tecnología e
investigación”. Sólo se hace alusión a la base
1.1.3 Análisis de la Normativa subregional sin pasar al plano local.

Las nuevas condiciones presentadas en el Municipio Tal como se establece en la visión objetivo del POT
en los últimos años, las cuales han traído nuevas vigente, es notorio que no se plantean con suficiente
dinámicas económicas, sociales e incidencia de claridad los aspectos económicos bien definidos en
construcción de macroproyectos regionales y la visión y las dinámicas que tiene el territorio. Lo
nacionales, plantean la necesidad de adecuar y anterior, amerita revisar y ajustar el POT de tal
desarrollar nuevas normas actualizadas a las nuevas manera que se pueda posicionar el territorio desde
exigencias urbanísticas. Así mismo, es importante lo local hacia lo global, estimulando sus ventajas
revisar temas debido a los vacíos sobre normas comparativas al desarrollo de las ventajas
específicas que se fueron encontrando durante su competitivas.
vigencia.
Para dar cumplimiento a la visión objetivo contenido
Coincidimos con la revisión de La UNAL, en cuanto a en el POT vigente se plantearon, sin el manejo de
que el Proyecto de Acuerdo presenta vacíos una estructura articulada y detallada, las siguientes
normativos y requerimientos de regulación, errores políticas en el ámbito económico, que consideramos
de puntuación, títulos y subtítulos. En otros casos se importantes traer a la revisión:
observa mala transcripción de otras normas, que
• Darle participación al crecimiento económico
genera confusión en la interpretación del
mediante la armonía con el medio ambiente.
documento y poca claridad y calidad del mismo.
• Implementar las acciones necesarias para crear
una estructura subregional, con una vocación
La dimensión económica dentro del POT vigente no
de desarrollo autónomo frente a la región del
presenta una estructura clara, ni con lineamientos
Valle de Aburrá, pero concertada en pro del
fuertes que direccionen el futuro del Municipio al
desarrollo de Antioquia.
respecto, y aunque aparecen algunos indicios dentro
de la visión que se planteó, estas no se desarrollan • Orientar los procesos poblacionales a
promover el desarrollo económico y mejorar
dentro de su formulación, ni tienen gran peso en la
las condiciones de vida de la población,
misma. De igual forma, en esta dimensión no se
establece un diagnóstico, ni se presentan garantizando la sostenibilidad de bienes y
servicios.
indicadores o una línea base que sirvan de
referencia para determinar la evolución que se ha • Fortalecer la competitividad turística mediante
presentado a lo largo de estos años. articulación de atractivos naturales y
paisajísticos con los patrimoniales y
arquitectónicos, conformando una verdadera
estructura del espacio público, que enlace a

Página 16 de 121
Rionegro con el distrito turístico diseñado para territorio y su población, lo cual implica crear
la subregión del altiplano y de embalses. estrategias a partir del desarrollo endógeno, para
mejorar la participación económica y las condiciones
En las acciones que se plantearon en las normas poblacionales del territorio. A continuación se
generales del POT 2000 para cumplir las políticas de describen las problemáticas que se han identificado.
la dimensión económica6:
Escasez en los proyectos y políticas de empleo. Esto
• La conexión y proyección del aeropuerto José implica la unidad Empresa, Universidad y Estado para
María Córdova. que a partir de esta integración se desarrollen
• Fomentar la prestación de servicios proyectos educativos que vinculen la oferta laboral a
subregionales como mecanismos para lograr las necesidades productivas de la localidad apoyada
economías de escala. desde políticas públicas. Es importante generar unos
• Lograr la proyección internacional, lineamientos de base económica que orienten los
potenciando el Municipio como centro de Planes de Desarrollo Municipal, según la Ley 152 de
producción limpia. 1994, corroborado en la Ley 388 de 1997.
• Generar un plan de vías y comunicación que
garantice el posicionamiento del Municipio El proceso de expansión urbana de Medellín hacia el
desde lo local hacia lo global, garantizando que oriente, ha contribuido en gran manera a la
sea un desarrollo planificado y coherente con la problemática del acelerado proceso de urbanización
zonificación propuesta. en la zona rural y suburbana., situación que trae
• Fortalecer las empresas prestadoras de consigo una excesiva subdivisión en el suelo rural, lo
servicios, para que desempeñen su objeto que ocasiona el desplazamiento de las actividades
social en forma eficiente y autónoma en todo el agrícolas en la ruralidad y debilitando el modelo de
territorio municipal. seguridad alimentaria, pasando de ser auto
• Propiciar el asentamiento de las actividades abastecedor a ser abastecido por otros municipios.
económicas productoras y de servicios con
orientación a la diversificación y la
especialización. 1.2 EVALUACIÓN DE INDICADORES
• Propiciar el asentamiento de las instituciones
educativas. Al igual que la UNAL con el estudio presentado, el
equipo técnico de la presente revisión y ajuste al
Las acciones planteadas anteriormente, no han sido POT-2009-2010, coinciden en que en el Documento
cumplidas a cabalidad. Sin embargo, son normas de Diagnostico del POT vigente, los indicadores
muy bien establecidas que han sido importantes y cuantitativos que se presentan, solo hacen mención
pueden seguirlo siendo para el desarrollo a aspectos demográficos y de equipamientos
económico municipal. En las planteadas es vital la educativos; y los cualitativos tocan lo referente a
apropiación del aeropuerto internacional para que equipamientos en salud, recreación, cultura, con los
posicione el territorio con la captación de un turismo cuales no se alcanza a visionar la cuantificación de
histórico y cultural, ya que Rionegro fue un gran requerimientos. El POT vigente, no precisa
protagonista en la historia nacional. No obstante, el información concreta que pueda constituirse en un
Municipio se ha convertido en una centralidad dato estadístico para generar indicadores.
prestadora de servicios financieros, dado el
asentamiento de las diferentes entidades bancarias De igual forma, en la formulación del documento no
que se han consolidado; además, incrementarse una se identifica la línea base para las políticas
actividad inmobiliaria alrededor de los grandes planteadas, ni se establecen indicadores y metas
centros comerciales y bodegas ubicados en los para determinar el nivel de cumplimiento de los
corredores suburbanos. objetivos planteados. Sin esta información, la
revisión no se puede dar de manera objetiva, dado
Por otro lado, en el POT vigente, se identificaron no se presenta información que permita su
algunas de las problemáticas que han afectado el medición, dejando a criterio del equipo técnico la
construcción de estos indicadores.
6
Acuerdo 076, Artículo 5, de 2003

Página 17 de 121
Así mismo, el equipo técnico en la actual revisión y Todas estas situaciones, sumadas a la deficiente o
ajuste, ratifica una ausencia de seguimiento al POT, nula trazabilidad de la información que se ha
donde se pudo constatar que los funcionarios de las presentado de manera permanente a lo largo de las
distintas dependencias de la Administración administraciones municipales, hacen que procesos
Municipal, no hicieron el debido seguimiento de su como el POT demanden más tiempo del promedio
implementación. Sólo hasta el año 2006 se inicia la normal, por lo que la información, en mucho de los
elaboración del Expediente Municipal, documento casos, debe ser construida.
que fue entregado a la Administración y que
actualmente se encuentra desactualizado.

TABLA 1. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE; PROGRAMA DE EJECUCIÓN

TOTAL
INVERSIÓN INVERSIÓN A INVERSIÓN A
INVERSIÓN A LA FUENTE
A CORTO MEDIANO LARGO
VIGENCIA DEL FINANCIACIÓN
PLANES POLÍTICAS PLAZO PLAZO PLAZO
P.O.T (2007) (MILES)
(MILES) (MILES) (MILES)
(MILES)
Posicionar el renglón primario de 914.103
la economía (producción 444.701 234.701 234.701 -----------
AGRICULTURA
agropecuaria) como un apoyo 191.299 101.299 101.299 393.897 Municipio
Urbano - Rural)
sostenible a la visión objetivo ----------- ------------ ----------- -------------- Cofinanciación
del Municipio 636.000 336.000 336.000 1.308.000
Promover una cultura de
desarrollo cuya meta sea el
bienestar de la población en
MEDIO condiciones de equidad y 10.171.740 26.493.480 Municipio
6.330.000 9.991.740
AMBIENTE armonía con el medio ambiente 20.286.740 --------------- Cofinanciación
10.631.000 20.106.740
(Urbano - integrando formación de valores ---------------- 51.024.480
-------------- ---------------
Rural) sobre la región y los recursos 30.458.480 --------------
16.961.000 30.098.480
naturales, la calidad del entorno 77.517.960
y la participación para el
crecimiento económico del
Municipio.

INVERSIÓN INVERSIÓN A INVERSIÓN A TOTAL INVERSIÓN A


FUENTE DE
PLANES POLÍTICAS A CORTO MEDIANO LARGO LA VIGENCIA DEL
FINANCIACIÓN
PLAZO PLAZO PLAZO P.O.T (2007) (MILES)
(MILES)
(MILES) (MILES) (MILES)
ESPACIO PÚBLICO
(Urbano - Rural) 5.601.000
1.470.000
Construir y mantener la 3.083.000 1.048.000 -------------- Municipio
1.570.000
infraestructura de espacio público 4.587.000 1.712.000 7.869.000 Cofinanciación
Parques ------------
requerida tanto para la lúdica ------------- -------------- --------------
--
como para el desplazamiento de 7.670.000 2.760.000 13.470.000
3.040.000
los habitantes dentro de un
contexto Municipal y subregional
Valorización o
Vial y de 20.814.07 Plusvalía y
29.260.938 29.160.530 79.235.538
transporte 0 Sobretasa a la
---------------
Gasolina.

Página 18 de 121
Continuación…

INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN TOTAL INVERSIÓN


FUENTE DE
CORTO MEDIANO LARGO A LA VIGENCIA
FINANCIACIÓN
PLANES POLÍTICAS PLAZO PLAZO PLAZO DEL P.O.T (2007)
(MILES)
(MILES) (MILES) (MILES) (MILES)
Trabajo en pro de posibilitar la
oferta de vivienda de interés 1.906.069
423.669 945.900 536.500
social en el Municipio para ---------------
VIVIENDA 10.149.075 6.338.600 8.063.500 Municipio
mitigar los posibles objetivos 24.551.175
(Urbano - Rural) --------------- -------------- -------------- Cofinanciación
generales por la falta de la ----------------
10.572.744 7.284.500 8.600.000
misma. 26.457.244

TOTAL 59.210.814 86.912.489 76.068.010 224.916.313 100%

APORTES MUNICIPIO 11.896.870 18.915.841 11.810.941 45.867.152 20%

COFINANCIACIÓN U OTROS 47.313.944 67.996.648 66.507.069 179.049.161 80%

TABLA 2. REVISIÓN PROGRAMA EJECUCIÓN POT VIGENTE

UNIDAD
NOMBRE DEFINICIÓN
POLÍTICA DE LÍNEA BASE META INDICADOR ANÁLISIS
INDICADOR OPERACIONAL
MEDIDA
Este indicador muestra una
disminución del 55.5% en las
Áreas
Comportamiento hectáreas cultivadas del 2005
cultivadas No
Producción Ha. Año 2001 -55,5% respecto al año 2001 en el
2005/ áreas Indica
Agrícola municipio. A la fecha no se tiene
cultivadas 2001
2001-2005 información actualizada para
hacer seguimiento a esta
política.
Este indicador puede
interpretarse de la siguiente
Posicionar el manera:
renglón primario Al establecer la relación entre
AGRICULTURA

de la economía las hectáreas cultivadas y el


(producción volumen de producción se
agropecuaria) observa una optimización de la
como un apoyo tierra frente al volumen de
sostenible a la Total de producción.
visión objetivo Volumen de producción No
del municipio Producción 2005/total Ton. Año 2001 Indic -7,0% Sin embargo, es de anotar que
Agrícola producción a el sector primario no maneja
2001 una fuente confiable de
información en este caso, lo
cual la hace imprecisa. Esta
situación puede generarse
debido a que es un sector poco
formalizado, y en la mayoría de
los casos produce el producto y
lo vende directamente sin
necesidad de estar constituido
como empresa

Página 19 de 121
En promedio desde el año 1999
Sumatoria de
hasta el año 2006 el municipio
precios
Participació dejó de percibir
constantes PIB
n del PIB No $2.656,116.184.095 por este
PIB Rionegro Rionegro*
% Sectores de Indic -5,4% sector.
1999-2006 Porcentaje de
la Economía a
decrecimiento
en Rionegro A la fecha (año 2009) no se pudo
PIB sector
constar la información dado que
primario
no se tenía actualizada en la
Administración Municipal.
Proyectos
Ejecutado con No Este indicador muestra la
radicados en
Recurso % Indic 44,9% relación de inversión frente a la
BPIM-2005-
Propios/Recur a cofinanciación aproximada de
2009
sos Totales 1:2
Se supera en un 10,7% la
inversión inicial contemplada en
el programa de ejecución del
POT vigente, teniendo en
cuenta que para este análisis
sólo se toman datos desde el
año 2005 y no desde el año de
vigencia del POT por no
Ejecución encontrar los datos necesarios
Presupuestaria para su construcción.
Proyectos
Inversiones No Este indicador refleja que el
radicados en
ejecutadas/to % indic 10,7% POT vigente presentó una
BPIM-2005-
tal ejecutado a limitada proyección
2009
presupuestal para este sector,
el cual es considerado un
dinamizador importante de la
economía del municipio. Así
mismo, se puede observar que
los proyectos a pesar de
presentar una buena
cofinanciación, no se reflejaron
impactos considerables en este
renglón (Corrección monetaria
2000 a 2009)
Promover una
cultura de Los proyectos no aplican a la
desarrollo cuya política del indicador la cual está
meta sea el dirigida a la educación
bienestar de la ambiental. Dentro del análisis
población en efectuado se observa que los
condiciones de proyectos ejecutados en estos
equidad y períodos se encuentran
armonía con el Monto de dimensionados para: agua
MEDIO AMBIENTE

Acciones de
medio ambiente Proyectos potable y saneamiento básico,
Educación Proyectos
integrando ejecutados/pre tratamientos de aguas
ambiental radicados en No
formación de supuesto Porcentaje 0,9% residuales, construcción de
ejecutadas en el BPIM-2005- indica
valores sobre la estimado para sistemas de alcantarillados,
período de 2009
región y los el periodo de canalizaciones de quebradas,
vigencia
recursos vigencia reforestación, mejoramiento
naturales, la paisajístico, manejo integral de
calidad del residuos, infraestructuras y
entorno y la compras de fajas de tierras,
participación entre otras, dejando de lado el
para el componente de educación
crecimiento ambiental, proyectos que
económico del aportarían al cumplimiento de la
Municipio política planteada.

Página 20 de 121
Construir y El POT vigente planteaba
Áreas 3m²/hab
mantener la No 15m²/hab. Al hacer la revisión se
Servicios de destinadas a =
infraestructura Indica observa que de esta meta solo se
recreación parques/áreas 20%
de espacio cumplió el 20%, es decir
construidas.
3m²/hab.
ESPACIO PÚBLICO

público
requerido tanto
para la lúdica
como para el
desplazamiento
de los No
Movilidad
habitantes Indic
dentro de un a
contexto
Municipal y
Subregional.

El POT vigente, no dejó


establecido una meta clara
frente a este objetivo motivo por
el cual se realiza el análisis
basados en el planteamiento de
la UNAL:
Trabajo en Pro
4000 viviendas nuevas se
de posibilitar la
requieren como mínimo en
oferta de
Rionegro para atender todos los
vivienda de
Déficit estratos de la población, siendo
interés social en
VIVIENDA

cuantitativo de muy seguramente la de VIS, la de


el municipio
Vivienda Digna viviendas/ofert Porcentaje 43.28% mayor significación.
para mitigar los
a de viviendas
posibles
proyectadas De acuerdo con lo anterior el
objetivos
Déficit de vivienda cuantitativo,
generales por la
para el año 2009 ascendería a
falta de la
4090 unidades de vivienda.
misma.
A la fecha se tienen 1770
unidades de vivienda (teniendo
en cuenta sólo VIS), lo que
equivale a un avance en este
indicador del 43.28%, dejando un
faltante de 2320 unidades de
vivienda, equivalente al 56.72%
Para el cumplimiento de las obligaciones en el programa de ejecución del POT vigente, se contaba con
HIPÓTESIS
instrumentos de Ley tales como: Plusvalía, titularización, recurso de crédito, cofinanciación, áreas de cesión,
participación privada y sociedades de economía mixta.
Es importante anotar que, durante estos años transcurridos la Administración Municipal de Rionegro enfrentó algunos cambios que no
permitieron el desarrollo de las inversiones previstas en el Plan de Ordenamiento, tal es el caso de la situación fiscal del Municipio,
agravada a partir del año 2001. Durante este período la Administración Municipal se vio avocada a hacer una reestructuración
administrativa y una fuerte disminución de cargos, principalmente de empleados públicos.

Es de anotar también, que el hecho de que no se maneje información centralizada en la Administración Municipal, ni se tenga un
sistema de informa articulado y actualizado, no se puede generar trazabilidad en la información, lo que ocasiona su pérdida y/o
desactualización.

Página 21 de 121
2. REVISIÓN GENERAL de determinar los respectivos ajustes y/o
modificaciones que deban ser incorporadas a la
En el proceso de revisión y ajuste del POT, se han revisión y ajuste del POT 2009-2010.
identificado de manera general algunos vacíos que
deben ser considerados, objeto de ajuste en el actual 2.1 REVISIÓN Y ANÁLISIS SUBREGIONAL
proceso de revisión, tal es el caso de la necesidad de
una mayor reglamentación en temas como: 2.1.1 Análisis del Modelo Municipal
• Instrumentos de gestión del suelo: (plusvalía, La revisión y ajuste, proyecta de forma general, un
valorización y transferencia de derechos de nuevo modelo conservador de ciudad, planteado
construcción). desde la concepción del POT vigente y del proyecto
• Lineamientos para macroproyectos o planes de la UNAL, que determinan un desarrollo en altura
parciales. debido a los altos costos de la tierra, a la
• Vivienda de interés social y vivienda de interés combinación de los diferentes niveles de
prioritario. estratificación y a la mezcla de usos para determinar
• Patrimonio. una ciudad más incluyente y equitativa, a la
• Espacio público. descentralización de los equipamientos de servicios
• Zonificación de usos. y a la conformación de los ejes estructurantes del
territorio: El espacio público, el sistema del medio
Así mismo, es importante revisar, de manera más ambiente y el sistema vial.
específica, aspectos tales como:
Si bien se dan unos postulados del modelo de ciudad
• Las imprecisiones en la delimitación de áreas que se quiere, tanto en el POT vigente, como en el
objeto de amenazas y riesgos. proyecto de revisión propuesta por la UNAL, estos
• Las imprecisiones u omisiones en el postulados no son totalmente consecuentes con las
señalamiento de áreas para la provisión de tendencias actuales, ni con lo planteado en el Plan de
servicios públicos domiciliarios. Desarrollo Municipal; además el modelo de ciudad no
• Las imprecisiones de la zonificación de usos. se encuentra totalmente definido en la normatividad,
• Las impresiones en las normas de que es finalmente la que construye el modelo
aprovechamiento como: Densidad (asociada al territorial, al ser aplicada en la realidad y cotidianidad.
tratamiento) ó alturas ó índices de
construcción y de ocupación. Así mismo, este modelo está basado en armonizar las
• La aplicación de mecanismos para la actuaciones del ordenamiento territorial a escala
recuperación del espacio público. municipal, con las escalas regional, departamental, y
• El ajuste de actuaciones, programas y nacional. Desde este contexto, es necesario tener
proyectos establecidos en el POT. definido un análisis amplio de la subregión que
• El ajuste a los escenarios de largo plazo del permita tener unos lineamientos generales de la
Plan. relación de los municipios del Altiplano, con base en
• La promoción del desarrollo de los planes sus dinámicas actuales y en las políticas comunes
parciales, los procesos de renovación urbana y sobre las fronteras municipales y no solamente
los planes de mejoramiento integral de barrios quedarse en estudio del por qué el municipio de
y espacio público. Rionegro es el núcleo de la región, tema que está claro
y definido desde tiempo atrás. Al igual que determinar
Por lo anterior y teniendo en cuenta los conflictos que los alcances de las relaciones del municipio con el
se han generado en la implementación del POT, a Valle de Aburrá y con los demás municipios que
causa del acelerado urbanismo, provocado por la integran el Altiplano, tema relevante dadas las
presión de la demanda de vivienda para los estratos dinámicas urbanas que se están presentando en el
altos del municipio de Medellín, y a la falta de la municipio, como resultado de las actividades que
normalización de sus instrumentos de gestión, es están migrando desde el Valle de Aburrá sin ningún
necesario abordar en este documento propiamente la orden o planificación y que han ocasionado una
revisión de cada una de las dimensiones del POT problemática territorial suburbana que está
vigente, así como del componente subregional y la creciendo a pasos gigantescos.
normativa actual de este documento, con el propósito

Página 22 de 121
El documento del Componente General del POT objetivos socio-económicos del Plan de Desarrollo
vigente, en su análisis regional y subregional, hace (PDM).
referencia, para ese entonces7 a una composición
regional con la conformación de un Área A pesar que el componente general, en muchos de
Metropolitana del Altiplano del Oriente, de los temas que trata, sigue vigente, la Administración
conformidad con la Ley 128 de 1994, así como lo Municipal debe darse a la tarea de actualizar este
menciona el Proyecto de Ley Orgánica de documento al día de hoy, para que sea acorde con los
Ordenamiento Territorial (LOOT)8 y la posibilidad otros documentos que hacen parte de POT y sea
de conformar la Provincia del Oriente; temas hoy día socializado, concertado y finalmente adoptado.
aplazados, dada la complejidad de éstos y las
dificultades de concertación que se tiene a nivel Dentro de este Componente Subregional, es
nacional, departamental y de los municipios de la necesario trazar los lineamientos que permitan
subregión. colocar a Rionegro en el contexto regional y
subregional y sus factores de arrastre en este
De acuerdo con lo planteado por la UNAL, Rionegro contexto, su importancia y la relación que se quiere
en el conjunto de la subregión, es el municipio con el establecer con el Área Metropolitana del Valle de
sistema urbano más representativo y más Aburrá (Documento Masora-Gobernación, octubre
destacado, conforme con el análisis de los de 2008). Se debe elaborar un diagnostico de la
indicadores de población, los económicos, los de relación físico-espacial de cada uno de los límites
servicios institucionales y los de servicios públicos, municipales, con los municipios que integran la
planteados en el componente general. subregión Valles de San Nicolás en lo concerniente a
corredores suburbanos, sistema vial, medio
La Revisión y Ajuste, debe igualmente examinar en ambiente, y usos del suelo. De igual forma, con el
el componente general lo concerniente a: Valle de Aburra, se debe trazar a los lineamientos
respecto a limites o fronteras municipales.
• El análisis de la relación subregional con base
en las dinámicas actuales en el Altiplano. Cuando se planea el territorio, no solo es necesario,
• Las políticas comunes sobre las fronteras sino obligante ubicar el municipio de Rionegro en un
municipales, un claro modelo de ocupación contexto supramunicipal, pues no se puede pensar el
municipal. territorio aislado y sin relaciones: Los vecinos, las
• La actualización del Programa de Ejecución que dinámicas de la subregión y de la zona, las
comprende la descripción de los proyectos y tendencias económicas, políticas, culturales, etc., son
programas que consolidan los postulados y directrices para tener en cuenta e incluir en las
objetivos del ordenamiento. políticas para diseñar estrategias y acciones que
• Las inversiones y las fuentes de financiación a permitan la inserción y articulación del territorio.
pesos de hoy de los programas y proyectos
estratégicos a desarrollar en la vigencia del Rionegro integra la Zona del Altiplano del Oriente
POT. de Antioquia con ocho municipios más: La Ceja del
Tambo, Guarne, San Vicente Ferrer, Marinilla, El
A la luz de lo analizado en la vigencia del POT, es Santuario, El Carmen de Viboral, El Retiro y La
necesario que se dé una revisión ordinaria de Unión. Estos municipios conforman La Asociación de
carácter general, es decir, una revisión total de todos Municipios del Altiplano del Oriente de Antioquia -
sus componentes que permita tener un POT MASORA-, a través de la cual se han realizado
consecuente con las realidades actuales y futuras importantes esfuerzos para ordenar el territorio
analizadas desde la subregión y desde lo local, que zonal como El Proyecto Pueblos (1996)9 y La
permitan plasmar en el territorio, las estrategias y Estrategia de Simultaneidad (1999) que fueron
apoyados por instituciones como CORNARE y el
Departamento Administrativo de Planeación de la
7
Año 1999, época en que se realizó el POT vigente.
Gobernación de Antioquia. Ambos proyectos
8
Hasta la fecha han sido muchos los intentos que ha realizado el
9
Gobierno Nacional por lograr la expedición de la Ley Orgánica de CORNARE, MASORA y GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Pueblos:
Ordenamiento Territorial en desarrollo de la Constitución Política, Hacia una propuesta para el ordenamiento territorial de la
sin que a la fecha se cuente con dicha Ley. subregión del Altiplano del Oriente Antioqueño, 1996. 37p.

Página 23 de 121
buscaban a través de la construcción conjunta de La Tercera Meta: Impulsar el liderazgo de Rionegro
visiones locales, la consolidación de la unidad en el Oriente Antioqueño, articulándolo con las
subregional. vocaciones de los municipios del Oriente cercano,
mitigando el proceso expansivo del Área
El municipio de Rionegro no hizo parte de La Metropolitana del Valle de Aburrá.
Estrategia de Simultaneidad, pero luego la asume en
la revisión y ajuste del POT de corto plazo, realizado 2.1.2 Líneas Estratégicas para el Logro
en el año 2003, que si bien pretendió mejorar la de la Visión
articulación e interrelación regional, no quedó
plasmado en el Componente General. En el documento de formulación del Contexto
General se definieron líneas estratégicas desde
La Estrategia de Simultaneidad, asume como reto, un
varios niveles, incluidos en el componente
proceso de planeación permanente y simultáneo
subregional.
para ordenar el territorio, a través de la concertación
y la participación de todos los actores, donde lo local
2.1.2.1 A Nivel Organizativo: El fortalecimiento de
debe trascender a lo subregional para aportar en
la Asociación de Municipios del Altiplano del Oriente
forma competitiva a la región, al departamento y al
Antioqueño-MASORA-, como entidad aglutinadora y
país. En el contexto subregional la Estrategia de
potencial del desarrollo subregional, la constitución
Simultaneidad elaborado por MASORA, se concibe
del Consejo de Planeación Subregional, el
como un proyecto estratégico asociativo de alcance
fortalecimiento de los Consejos de Planeación
municipal y subregional, diseñado para lograr
Territorial, la creación de la Asociación de Consejeros
avances importantes en el proceso de construcción
Territoriales de Planeación, el fortalecimiento de las
colectiva del desarrollo, para facilitar la articulación
comisiones del Plan de los Concejos Municipales, el
de resultados, de acuerdos y de manejos en las
fortalecimiento de las Oficinas de Planeación, el apoyo
intervenciones territoriales, pero fundamentalmente
al Comité Fundación de Desarrollo Empresarial del
para unificar criterios de acción prospectiva, a través
Oriente Antioqueño y la instalación del Programa de
de la definición de valores, de la visión, de la misión,
Pedagogía del Territorio.
de los objetivos y de las estrategias; con las cuales se
aprovechan las ventajas comparativas, para lograr
En este nivel se tuvo un buen avance frente al
mayores niveles de competitividad.
balance realizado a la fecha, donde se logró
Pero estos esfuerzos no han trascendido pese al concretar algunas de las estrategias planteadas tales
compromiso decidido de las instituciones que como:
participaron en su formulación, ya por falta de
2.1.2.1.1 El Fortalecimiento de MASORA: Se ha
políticas y estrategias fuertes, como por la
inexistencia de una figura político administrativa venido consolidando y se ha logrado, aunque con
que pudiera trascender de lo local a lo algunas dificultades de tipo estructural. Mantener la
supramunicipal. Zona del Altiplano en su proceso de construcción a
través de la reunión periódica de la Junta de
El análisis del Componente Subregional para el Alcaldes, la cual debe trascender y enfocar sus
presente proceso de Revisión y Ajuste del POT de decisiones políticas hacia acciones encaminadas al
Rionegro se hace desde tres puntos de partida: logro de un desarrollo sostenible y equitativo y a la
consolidación de programas y proyectos de tipo
El POT aprobado en el año 2003 mediante Acuerdo zonal y regional que construyan región.
N°. 076 de 2003, define la Visión del Municipio
enfocándola en tres metas: Sobre la visión: “En el 2019 MASORA será la entidad
que lidere la planificación del Oriente Antioqueño,
La Primera Meta: Considerar a Rionegro como buscando la integración de la subregión en el
Ciudad Intermedia. departamento, la nación y el mundo; promoviendo
el desarrollo; equitativo, organizado y sostenible”
La Segunda Meta: Rionegro como centro productor, (MASORA, 2008).
promoviendo el comercio regional y el sector
institucional.

Página 24 de 121
2.1.2.1.2 Constitución del Consejo de Planeación • Fortalecimiento de las Comisiones
Subregional: Este Consejo se asimila al Comité de Permanentes del Plan de los Concejos
Integración Territorial10 que a través de MASORA y Municipales.
con el apoyo de CORNARE se realiza • Fortalecimiento de las Secretarias de
periódicamente. Es la reunión de los secretarios de Planeación.
planeación de los municipios del Altiplano que han
centrado su quehacer en la resolución de aspectos Es una tarea que ha sido importante y ha creado
demandados por instituciones como el MAVDT para cultura sobre el tema, pero es necesario direccionarla
dar cumplimiento a la normatividad ambiental y a partir de esta revisión. El fortalecimiento de estas
territorial emanada desde este Ministerio. Por tanto, instancias debe estar direccionado hacia la creación y
su función no se ha cumplido sino que se ha construcción conjunta de zona y subregión y debe ser
concentrado en la construcción conjunta para incluida como estrategia en los procesos de revisión
cumplir la normatividad ambiental, pero la función tanto del Altiplano, como de las demás zonas que
planificadora y de evaluación, seguimiento y ajuste a conforman el Oriente de Antioquia.
los procesos subregionales y zonales concertados en
la estrategia de simultaneidad, no se ha dado. 2.1.2.2 A Nivel Político: La construcción del
proyecto político, tiene como meta liderar
La revisión y ajuste de los POT de la zona, tarea que relaciones supramunicipales, la conformación del
será asumida desde MASORA, aglutinada de nuevo, Área Metropolitana, la construcción de la Provincia,
mueve el interés de los municipios en cabeza de los la formación ciudadana mediante formación de
secretarios de planeación. Es otra buena líderes, la capacitación para la formulación de los
oportunidad para incluir en este proceso de revisión programas de gobierno y planes de desarrollo
y ajuste de los POT las estrategias y políticas que municipal, la creación de espacios de trabajo y de
permitan la consolidación y el fortalecimiento, tanto concertación de políticas de intervención territorial
de La Junta de Alcaldes, como del Consejo de y la resolución pacífica de conflictos. En el nivel
Planeación Subregional para poder cumplir con las político, el avance obtenido fue realmente muy poco
funciones de planificación local, pero con y estuvo enfocado a la capacitación de líderes y de
trascendencia supramunicipal y avanzar en el funcionarios públicos.
propósito de alcanzar un desarrollo más equitativo
de la zona y la subregión. Las estrategias que realmente construyen región
tuvieron pocos avances: La construcción de un
A través del Programa de Capacitación establecido proyecto político y de liderazgo de relaciones
por MASORA, en sus Planes de Acción en los últimos supramunicipales, son estrategias que se deben
años se ha avanzado en las estrategias de: incluir nuevamente en el proceso, pero con
delegación de responsabilidades y competencias a
• Fortalecimiento de los Consejos Territoriales través de la junta de alcaldes de MASORA para lograr
de Planeación. avanzar en el propósito.

• Creación de la Asociación de Consejeros


Territoriales de Planeación. Se creó el Consejo
Subregional de Planificación participativa, en el
cual PRODEPAZ ha jugado un papel muy
importante y ha liderado este proceso en todo
el Oriente.

10
Mediante la Ley 614 de 2000 se adicionó la Ley 388 de 1997,
creando los comités de integración territorial para la adopción de los
planes de ordenamiento territorial, cuyo objeto es el establecimiento
de mecanismos de integración, coordinación y armonización de las
diferentes entidades competentes en materia de ordenamiento del
territorio.

Página 25 de 121
FIGURA 6. MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ALTIPLANO

Fuente: Estrategia de Simultaneidad. MASORA 1999

2.1.2.3 A Nivel Técnico: Consolidación del banco con información actualizada y articulado a una
de proyectos subregionales, implementación y estrategia que posibilite su alimentación y consulta.
fortalecimiento de los sistemas de información
subregional y municipal, fortalecimiento del Centro 2.1.2.4 A Nivel de Gestión: Montaje de la Oficina
de Formación Subregional, montaje del manejo de Subregional de Catastro, fortalecimiento de la unidad
servicios públicos subregional, diseño, construcción y operativa, dimensionamiento de los escenarios
mantenimiento de la red vial y la implementación, económicos, concertación para la cofinanciación de
manejo y gerencia de: proyectos, búsqueda de recursos a nivel nacional e
internacional. En este nivel de gestión no se ha
• Red de Parques Lineales. avanzado en su consolidación, debido a la inexistencia
• Apoyo al diseño y construcción de espacios de políticas que permitan un escenario de acción.
públicos.
• Red de centros poblados y nodos de servicios. 2.1.2.5 A Nivel Espacial: Aquí se considera los
• Diseños de programas y proyectos para zonas parámetros para el manejo de áreas de frontera.
de competitividad ambiental, económica y Este nivel es deficiente en su contenido, si
espacial. consideramos que la dimensión espacial de los
• Montaje del programa de desarrollo planes de ordenamiento va más allá del área de
institucional. fronteras y está relacionado con las áreas que
• Asesoría y representación jurídica. comparten los diferentes municipios como
• Centro de documentación subregional. corredores suburbanos, corredores ambientales,
sistema hídrico, red de parques lineales, vías,
El componente técnico se puede alcanzar con una espacios públicos, entre otros.
buena definición de competencias y a través del
componente político que le pueda dar vida y soporte 2.1.3 Objetivos y Acciones Territoriales
legal, financiero y administrativo. para Articular el Componente
Subregional (Norma)
Hasta la fecha, es decir 10 años después, se puede
decir que es un nivel en el que no se ha avanzado, solo En el documento normativo se tienen algunos
se puede hablar del Sistema de Información objetivos y acciones territoriales para articular el
Geográfico (SIG), el cual contiene la cartografía de los componente subregional. A continuación se
municipios de la zona. Este SIG debe ser fortalecido describen los artículos en los cuales se incluyen
estas acciones:

Página 26 de 121
Artículo 3. Propósito del Desarrollo Territorial Artículo 6. Acciones Estratégicas: Se consideran
Municipal: El ordenamiento y desarrollo territorial acciones estratégicas para garantizar el logro de los
para la ciudad de Rionegro, tiene como propósito objetivos de desarrollo económico, social y
fundamental que durante la vigencia de largo plazo territorial las siguientes:
del POT, Rionegro se consolide como una ciudad
intermedia y centro del desarrollo del Altiplano del • A Nivel Económico: Lograr proyección
Oriente Antioqueño, que se caracterice por su internacional, potenciando el Municipio como
liderazgo en la producción, basada en la industria un centro de producción limpia, generar un
limpia no contaminante, con carácter de exportación plan vial y de comunicación que garantice el
bajo procesos que incentiven el uso intensivo y posicionamiento estratégico del Municipio a
extensivo de tecnología blanda y dura, fortaleciendo nivel subregional, regional, nacional e
el desarrollo e impulso de otros sectores como el de internacional, garantizando que su desarrollo
comercio de tipo regional y el sector institucional. sea planificado y coherente con la zonificación
propuesta.
Artículo 4. Objetivos de Desarrollo Territorial
para el Municipio De Rionegro: Para el logro del En cuanto a este nivel, no se definen estrategias
propósito de largo plazo enunciado en el Artículo que vayan consolidando en el tiempo el centro
anterior, la dinámica de desarrollo del municipio de de producción limpia que se proponía, para
Rionegro estará encaminada a: lograr la proyección del Municipio a nivel
internacional.
Consolidar a Rionegro como una ciudad
intermedia, desarrollada, educada y limpia que • A Nivel Ambiental: Mejorar los sistemas de
cuente con el equipamiento necesario para brindar eliminación, tratamiento y disposición final de
calidad de vida a sus habitantes. los residuos participando en la implementación
Fortalecer a Rionegro, como municipio núcleo a del relleno sanitario subregional.
nivel subregional mediante la eficiencia en la gestión
municipal. A nivel ambiental sólo se incluye el tema de los
residuos sólidos, dejando sin asidero otros
Artículo 5. Políticas de Largo Plazo para la temas igualmente importantes como los
Ocupación, Aprovechamiento y Manejo del Suelo: contenidos del Acuerdo 016 de CORNARE, el
Son políticas de largo plazo para la ocupación, manejo de áreas de protección, el manejo de los
aprovechamiento y manejo del suelo en el municipio recursos naturales, el estudio de aguas
de Rionegro las siguientes: subterráneas elaborado por CORNARE, entre
otros aspectos.
• Implementar las acciones necesarias para crear
una estructura subregional, con una vocación • A Nivel de Espacio Público: Considerar como
de desarrollo autónomo frente a la región corredor turístico con articulación regional los
metropolitana del Valle de Aburra, pero Corredores de Servicios de mayor jerarquía,
concertada en pro del desarrollo de Antioquia. tales como, Llanogrande - Sajonia - Guarne,
• Manejar la oferta municipal e incluso Rionegro - La Ceja.
subregional de agua, para atender los
requerimientos sociales y económicos del Con relación al espacio público no se incluyen
desarrollo en términos de cantidad, calidad y políticas subregionales para alcanzar unos
distribución espacial. indicadores de acuerdo a la norma nacional o al
• Fortalecer la competitividad turística del menos la estrategia para ir mejorando las
Municipio mediante la articulación de los condiciones particulares de cada municipio.
atractivos naturales y paisajísticos con los
patrimoniales y arquitectónicos, conformando • A Nivel de Gestión: Se propuso vincular a
una verdadera estructura de espacio público, los actores sociales, en torno al proyecto de
que enlace al municipio de Rionegro con el ciudad intermedia, la integración y
Distrito Turístico diseñado para la subregión proyección internacional del Aeropuerto
del Altiplano y Embalses.

Página 27 de 121
José María Córdova. El fortalecer de la Esta propuesta se pierde totalmente, a pesar de
capacidad de gestión municipal y estar enunciada en los componentes de visión
subregional de Rionegro, para que capitalice municipal y se queda desarticulada y aislada, pues
sus potencialidades y genere condiciones de en la formulación propuesta por la UNAL se nota la
desarrollo, respetando la vocación de las ausencia de políticas y estrategias que permitan
localidades que constituyen la subregión. desarrollar un municipio con las características de
Liderar la construcción de un ordenamiento Centro Funcional del Oriente, no se puede lograr
subregional que reglamente la intervención consolidar al Municipio con estas características,
en el territorio, regulando los procesos de sino se tiene realmente articulación y
expansión metropolitana, permitiendo la complementación con los demás municipios que
articulación sectorial, captación de plusvalía conformar la zona y la subregión, donde cada uno
y redistribución de cargas y beneficios y aporte desde sus potencialidades y ventajas
fomentar la prestación de servicios competitivas.
subregionales como mecanismos para
lograr economías de escala. No se incluyen políticas ni estrategias claras y
contundentes que garanticen la construcción de “un
Este nivel define estrategias claras municipio Centro Funcional del Oriente”, cada una
encaminadas a lograr la ciudad intermedia de estas premisas están pensadas desde lo local y no
deseada a través de la vinculación y apuntan al logro de este propósito.
participación de actores sociales,
aprovechando los equipamientos y la
infraestructura existente, complementando con 2.1.4 Modelo de Ocupación a Futuro
las potencialidades de los municipios de la
subregión para generar el desarrollo, liderando Es un modelo de ocupación presentado en la
el ordenamiento subregional y fomentando la propuesta mencionada, donde se puede observar
prestación de servicios subregionales para claramente la ausencia de principios que le apuesten
generar economías de escala. a la consolidación y construcción de subregión desde
el POT municipal. El modelo de ocupación territorial
Sin embargo, aunque se contemplaron políticas, propuesto, se basa en los siguientes principios:
objetivos, estrategias y acciones para incorporar el
componente subregional, es claro que Rionegro no • Un ordenamiento territorial soportado en una
se posicionó como la ciudad intermedia y municipio distribución equitativa de cargas y beneficios,
núcleo a nivel subregional, como se describe en la en la prevalencia del interés general sobre el
Visión de municipio. Si bien las estrategias le particular y en la función social y ecológica de
aportan al logro de la construcción de municipio, no la propiedad.
son suficientemente fuertes y estructuradas para • Rionegro como centro funcional del Oriente, a
alcanzar este objetivo, es necesario incluir otras partir de la oferta de servicios en el área urbana
estrategias que muestren y definan cual es el camino a y la continuidad y conectividad de los corredores
seguir en el logro del propósito. industriales, comerciales y de servicios en el área
suburbana. Solo este principio toca
De igual forma, las estrategias sin la política se tangencialmente el componente subregional,
quedan sin fundamento y sin sustento jurídico, de tal pero no está acompañado de estrategias y
forma que no es posible establecer y ejecutar acciones que posibiliten el alcance en el tiempo
acciones. de este propósito.
• Sostenibilidad del territorio municipal a través
Ahora bien, respecto a la propuesta presentada por
de la conservación y restauración de los
la UNAL en octubre de 2007, que ubica al municipio
elementos naturales que lo conforman;
de Rionegro como Centro Funcional del Oriente a
articulándolos al sistema de espacialidades
partir de la oferta de servicios en el área urbana y a
públicas y garantizando una oferta hídrica
partir de la continuidad y conectividad de los
suficiente para satisfacer las necesidades de
corredores industriales, comerciales y de servicios
abastecimiento de agua de la población
en el área suburbana, tenemos que:
municipal.

Página 28 de 121
• Compactación y consolidación del crecimiento • Unas áreas suburbanas en las que se
urbano, suburbano y rural, especialmente en lo desarrollen los corredores viales industriales,
que tiene que ver con el desarrollo de de comercio y de servicios, se consoliden los
parcelaciones de segundas residencias. asentamientos con características suburbanas
• Protección y consolidación del Distrito Agrario en el suelo rural, se atiendan prioritariamente
para actividades agropecuarias tradicionales y las necesidades de los sectores con desarrollo
agroindustriales. incompleto.
• Sistema de centralidades rurales y urbanas que • Un área urbana compacta y consolidada
promuevan el equilibrio territorial y la alrededor del río Negro y estructurada a partir
descentralización de equipamientos. de las centralidades de comercio y servicios, con
• Atención a los asentamientos urbanos y una adecuada movilidad, una óptima prestación
suburbanos de desarrollo incompleto, así como de servicios públicos domiciliarios y un
a la población localizada en zonas de alto adecuado aprovechamiento de los vacíos
riesgo. urbanos, tanto para el desarrollo urbano como
• Utilización de instrumentos de gestión del para la conformación de una adecuada
suelo mediante los cuales se promueva la estructura de espacio público.
generación de recursos para ejecutar los • Unas áreas de protección conservadas tanto en
proyectos que el ordenamiento territorial exija. el suelo rural como urbano, además integradas
• Equidad en la asignación y ocupación de los al sistema de especialidades públicas.
usos del suelo para las diferentes actividades • Una gestión de las finanzas territoriales que
económicas y sociales. propicie la distribución de la riqueza y la
equidad a través del recaudo adecuado de un
En el proyecto de Acuerdo propuesto por la UNAL se impuesto predial ajustado a la realidad de los
retoma el modelo de ocupación del Municipio en el usos actuales del suelo y del cobro de los
Artículo 6° y solo en el último párrafo se enuncia la recursos derivados de la aplicación efectiva de
relación del Municipio con la Subregión del los diferentes instrumentos de financiación
Altiplano: implementados oportunamente y a partir de
los distintos hechos generadores de mayores
“El modelo de ocupación del municipio de Rionegro valores de los precios de la tierra y de las
se concreta en los sistemas estructurantes, diferentes actuaciones.”
entendiendo por estos todos aquellos elementos que
determinan la estructura general y orgánica del Sólo el principio ordenador que a continuación se
territorio, articulando las relaciones entre las zonas describe textualmente habla del componente
urbanas y rurales del Municipio entre sí y de éstas supramunicipal y solo lo remite a las relaciones de
con la subregión del Altiplano del Oriente Rionegro con el Valle de Aburra en lo que tiene que
Antioqueño. Los principios Ordenadores del Modelo ver con las parcelaciones y la conexión vial del
de Ocupación territorial municipal propuestos son: Municipio con otros municipios del Oriente
Antioqueño:
• Un área rural en la que se mantenga la
producción agropecuaria asociada a la unidad “Un área rural para la parcelación de predios rurales
agrícola familiar además de la producción destinados a vivienda campestre en las que se
agroindustrial, ambas complementadas con las consoliden las parcelaciones y los condominios
centralidades de equipamientos rurales. campestres, con adecuados servicios públicos y
• Un área rural para la parcelación de predios conectadas con el Valle de Aburrá, con los demás
rurales destinados a vivienda campestre en las municipios del Oriente Antioqueño y con el área
que se consoliden las parcelaciones y los urbana a través de corredores viales de comercio y de
condominios campestres, con adecuados servicios.”
servicios públicos y conectados con el Valle de
Aburrá, con los demás municipios del Oriente Artículo 7°. Imaginario del Rionegro a Futuro: “En
Antioqueño y con el área urbana a través de el año 2020 Rionegro será un territorio funcionalmente
corredores viales de comercio y de servicios. competitivo, articulado a la aglomeración urbana
del Valle de San Nicolás y del Valle de Aburrá, con

Página 29 de 121
una ocupación sostenible de los suelos para las Plan Departamental de Desarrollo 2008-2011,
diferentes actividades económicas, líder en la “Antioquia para Todos, Manos a la Obra” y el Plan
diversificación económica y producción más limpia, Estratégico de Antioquia PLANEA.
socialmente equitativo, acogedor y amable, integrado
espacial y funcionalmente a partir de sus ejes El proceso de revisión y ajuste, que se está
estructurantes y de su sistema de centralidades realizando a través de MASORA, tendrá que entrar a
(urbanas y rurales); consolidado como ciudad corregir estas falencias y potenciar a través de
intermedia, centro del desarrollo del Altiplano del Políticas, Planes, Programas y Proyectos esta
Oriente Antioqueño y con un ordenado desarrollo articulación Subregional y lograr posicionar a
urbano regional. Y una ciudad integrada al medio Rionegro en este contexto como Municipio que
natural, en especial al río Negro, a la quebrada La aporta al desarrollo zonal, subregional,
Pereira y a las demás fuentes hídricas, y a otros departamental y nacional con una proyección
elementos ambientales que determinan su morfología y internacional.
su calidad espacial urbana y rural.”

Artículo 9º. Objetivos Territoriales de Mediano y


Largo Plazo: El Plan de Ordenamiento Territorial del
municipio de Rionegro busca conseguir entre otros, el
siguiente objetivo:

Objetivo 2: “Asegurar, en el escenario territorial, la


delimitación de las diferentes áreas rurales y
suburbanas del Municipio, de tal manera que se
facilite su integración con municipios vecinos del Valle
de San Nicolás, en los que la dinámica de la
urbanización implica una interacción de la
aglomeración urbana entre Rionegro y ellos, y de
Rionegro con la expansión urbana del Valle de
Aburrá.”

Solo en este objetivo se contempla la relación


supramunicipal, pero nuevamente se relaciona solo
con la dinámica de urbanización a través de la cual
se establecen dichas relaciones.

En síntesis, el componente subregional no fue de


importancia en este proceso, la planificación del
municipio de Rionegro en esta propuesta es
netamente localista, aislada y desarticulada de la
dinámica y las políticas departamentales y
nacionales de construir región, integrar las regiones
y lograr el equilibrio regional.

Pareciera que no se hubiese enmarcado en las


políticas actuales y existentes, que son obligantes
para cualquier proceso de planificación que se dé en
el territorio, de acuerdo al ámbito de su ubicación y
su contexto: el Plan Nacional de Desarrollo 2006-
2010 “Estado Comunitario: Desarrollo Para Todos”,

Página 30 de 121
3. REVISIÓN Y ANÁLISIS A NIVEL esta premisa se fortalece el desarrollo e impulso de
MUNICIPAL otros sectores como el de comercio de tipo regional y
el sector institucional…” No se tuvo en cuenta el
sistema la dimensión ambiental, como se puede
3.1 CONTENIDO ESTRUCTURAL
observar, solo se hace alusión al tema de industrias
no contaminantes, postulado que no toma fuerza si
3.1.1 Base Territorial dentro de esta visión no se tiene en cuenta los
recursos naturales renovables. El hecho de que la
Con respecto a la base territorial, se realiza un Visión de Rionegro, no haya tenido esta dimensión
análisis específicamente sobre dos variables que son incluida dentro de su contexto, hace que el
de interés de la dimensión físico-espacial en el Municipio deteriore cada vez más sus recursos
desarrollo de la revisión y ajuste del POT; estas dos naturales, pues no se enfoca con mayor énfasis en la
variables son los aspectos poblacionales y el recurso protección, recuperación y conservación de los
suelo, en el cual además se introducen aspectos que ecosistemas estratégicos.
hacen referencia al recurso hídrico del territorio.
Sin embargo, es de anotar que se ha contribuido con
Con respecto al recurso suelo, el diagnóstico (POT este lineamiento estratégico de “industrias no
vigente) es muy parco, pues no realiza un estudio contaminantes”, gracias al gran esfuerzo que ha
juicioso de la geología y geomorfología del suelo en ejercido CORNARE por realizar un control y
donde se pueda revisar la identificación de zonas seguimiento a las industrias y agroindustrias
con riesgo por fallas geológicas, fuertes pendientes o asentadas en el Municipio y la región, con las cuales
deslizamientos, las cuales aportarían a la dimensión se establecen convenios de producción más limpia.
físico espacial en la revisión del fenómeno
urbanizador sobre zonas como estas; sin embargo, Otro punto importante son los denominados retiros
información como ésta se incluye en el documento a fuentes hídricas: Si bien el POT vigente acoge las
de diagnóstico a partir de la revisión de fuentes áreas de protección, conservación y retiros a fuentes
secundarias, en donde se determina sólo un nivel de agua, la zona de aptitud forestal y áreas de
intermedio de riesgo sísmico y la localización de regulación hídrica propuestas en el Acuerdo 016 de
unos sitios puntuales sobre los cuales hoy se hace 1998, expedido por el Consejo Directivo de
necesario, evaluar su grado de vulnerabilidad y CORNARE, el cual desde una visión regional, analiza
riesgo. los ecosistemas estratégicos de manera local y
detallada. Esta situación ha venido generando en el
3.1.1.1 Área Biofísica: Es importante anotar que el Municipio la degradación paulatina de los recursos
diagnóstico realizado en el actual POT, fue un gran naturales por actividades urbanísticas, industriales,
avance en cuanto al esfuerzo que se hizo por y agropecuarias, entre otras.
caracterizar el territorio en todas sus dimensiones,
en unas más que en otras y que dio origen a la La inclusión del estudio de Llanuras de Inundación
primera generación de los POT. Así mismo, es de realizado por HIDRAMSA es muy acertado, sin
anotar que se hizo una buena aplicación de las embargo, el estudio realizado a la quebrada La
fuentes secundarias que existían en el momento en Mosca no se tuvo en cuenta en el POT vigente, por lo
su gran mayoría de estudios realizados en la región, cual este debe ser un aspecto a mejorar en la actual
actualizados para la época. revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento.

Sin embargo, haciendo una revisión detallada de los Las demás quebradas del Municipio no cuentan con
documentos se pudo constatar que: estudios detallados que determinen
verdaderamente que retiros son técnicamente
En el componente general, dentro de la visión sustentados los más indicados de conservar como
formulada: “Rionegro como ciudad intermedia y suelo de protección. Sin embargo, fue acogida la
centro de desarrollo del Altiplano está llamado a ser Cartilla de “Evaluación de Retiros a Nacimientos y
el líder, como centro productor, basado en la industria Fuentes Hídricas” expedida por CORNARE,
limpia no contaminante, con carácter de exportación herramienta que viene siendo mal aplicada por los
bajo procesos que incentiven el uso intensivo y funcionarios del municipio de Rionegro, ya que
extensivo de tecnología blanda y dura. Con base en permite discrecionalidad por parte de los técnicos lo

Página 31 de 121
que ha generado que la evaluación de los retiros nacimiento, se solicita disminución de los retiros a
realizada en el presente proceso de Revisión y los nacimientos y la norma lo permite. Es de
Ajuste, no sea lo más indicado desde el punto de precisar, que se siguen presentando muchas veces
vista técnico en muchos de los casos. Es con permisos de funcionarios de la Administración
fundamental, aplicar la Cartilla de CORNARE y Municipal, los movimientos de tierra en áreas
definir retiros mínimos como suelo de protección cercanas a fuentes hídricas y humedales.
inmodificable.
Dentro de la protección de los ecosistemas
Se tuvo en cuenta las áreas protegidas definidas por estratégicos no se ha avanzado mucho, no hay un
CORNARE en el momento: El Cerro El Capiro y Cerro parque lineal y menos estructurado a la red hídrica
Verde. Sin embargo es necesario incluir dentro del del Altiplano. Falta un proyecto articulado con los
Sistema de Áreas Protegidas Regionales, la cuenca municipios que hacen parte de los Valles de San
Abreo - Malpaso y El Distrito de Manejo Integrado Nicolás y es clave que se lidere los procesos para
Centro de Investigación La Selva, las cuales fueron poder integrar los municipios. No hay una entidad
declaradas áreas Protegidas Regionales por dicha que tome el liderazgo, no solo para un parque lineal
autoridad ambiental en los últimos años. municipal, sino para consolidar una red de parques
lineales del Altiplano.
El diagnóstico en el tema de hidrología hace un
análisis detallado en cuanto a calidad y cantidad del Las zonas de protección y las políticas para
recurso hídrico en la cuenca del rio Negro, eje reforestación siguen siendo permisivas, hoy no se
estructurante del Municipio, pero no se describe en habla de reducir la deforestación, por el contrario, la
detalle cuál o cuáles son las actividades que más política es de recuperar las zonas de protección
afectan las fajas o zonas de protección a las (retiros a quebradas, nacimientos, pendientes
quebradas. mayores al 75%) a través de la restauración de
ecosistemas que además de ser sostenibles
Frente al tema de condiciones naturales, ambientalmente, sean económicamente rentables.
propiamente en el título de clima, no se guarda una
congruencia con el contenido de este, pues debió Las políticas no han incentivado la reforestación y la
referirse a zonas de vida, ya que este era el tema al recuperación de áreas degradadas, pero de manera
que se refería; sólo en un párrafo posterior se hace sutil se ha tratado de fortalecer el uso sostenible de
alusión al clima. Por esto, es importante realizar un los bosques.
análisis más detallado de este tema.
En la zona rural de Rionegro no hay un Plan de
Cabe anotar que en un estudio de este tipo se inicia
Saneamiento Básico, hoy es claro como lo vemos en
con una estructura donde se parte del análisis
la Zona Sur que la contaminación de los acuíferos y
geológico y de los suelos, antes de llegar a factores
aguas subterráneas es una realidad. Falta presencia
climáticos o analizarse de manera paralela, para
por parte del Estado para controlar y vigilar y ser
luego identificar las zonas de vida a las que
más estrictos a la hora de dar los permisos de tierra,
corresponde el territorio municipal, de acuerdo a la
dejar de ser tan flexibles.
clasificación de Holdrige.
3.1.1.2 Sistema de Riesgos y Amenazas: Para
Finalmente, el diagnóstico en esta dimensión, deja
temas de especial interés por fuera, tal como es el efectos de la realización del manejo ambiental en
tema de aguas subterráneas. el POT (2009-2010) y en especial del tema de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo por fenómenos
Actualmente en el territorio, la Dimensión geológicos en el municipio de Rionegro, es
Ambiental va en mayor deterioro: Cada vez se importante realizar un diagnostico de los trabajos
observa con mayor claridad la necesidad de proteger anteriores respecto a este tema, con el fin que la
las cuencas, dado que en los últimos años se ha visto nueva información generada se ajuste a la
como se disminuyen los retiros nacimientos, se realidad y a las necesidades del Municipio y
construye informalmente en áreas de retiro y alto buscando una mejor interacción entre la
riesgo, que no están permitidas y su ordenación no comunidad y el medio ambiente; por esta razón se
es posible. En síntesis, no se protegen las áreas de muestra a continuación un análisis crítico al
documento ‘Revisión y Ajuste del Plan de

Página 32 de 121
Ordenamiento Territorial del Municipio de zonas de riesgo para el área urbana y de expansión,
Rionegro’ realizado por la Universidad Nacional este se realizó a partir del mapa de aptitud de uso
en el año 2007, dentro de este gran estudio se del suelo y del estudio de Actualización de Zonas de
analizaron los siguientes documentos: Tomo I, Amenaza y Riesgo (EAFIT – DAPARD, 2001). El
Tomo II, Documento Normativo, Documento mapa de amenazas por movimientos en masa del
Resumen, Formulación y Memoria Justificativa. POT vigente fue construido únicamente teniendo en
cuenta la pendiente, discriminadas de la siguiente
En general durante los últimos años, los estudios de manera: Mayores a 75% (Alto Riesgo) y entre 50% y
geología y geomorfología en el municipio de 75% (Precaución Riesgo).
Rionegro han sido muy someros, es por esto que la
actual base geológica y geomorfológica del Con base en lo anterior, se puede decir que las zonas
Municipio es demasiado parca, aunque se destaca el de riesgo propuestas en el POT 2000, fueron
esfuerzo de esta Administración por salir de estos construidas a partir de información muy precaria,
vacios tan importantes para el entendimiento de los sin haber realizado un estudio detallado de
desastres y de caracterización de la zonas de amenazas, previo a la elaboración de un mapa de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo. amenazas por fenómenos de tipo geológico y
climático, así como tampoco se elaboraron estudios
En este punto es importante anotar que en el POT que permitieran determinar todos los factores que
vigente, se observa imprecisiones en la delimitación establecen la vulnerabilidad global de la población
de áreas objeto de amenazas y riesgos, la prevención rionegrera, los cuales son fundamentales para una
de desastres y el manejo de la vulnerabilidad. Así eficaz gestión del riesgo. Estudios que a la fecha no
mismo y de manera más particular se hace el análisis se han formulado, a pesar que se encuentran
de los puntos que a continuación se presentan. consignados en el Plan de Ejecuciones del POT.

3.1.1.2.1 Geología, Relieve y Geomorfología: Se Igualmente, en el mapa de aproximación a zonas de


puede considerar que se cuenta con una descripción riesgo y amenaza, no se hace una diferenciación
de temáticas importantes. Sin embargo, es evidente entre éstas y tienen una confusión de términos, ya
la falta de información bien estructurada, que que emplean riesgo y amenaza para el mismo mapa.
conlleve y facilite procesos posteriores, tanto de la Toman como zonas de alto riesgo aquellas con
geología como de la geomorfología del Municipio. Es pendiente mayor que 75%, sin especificar qué tipo
necesario completar la información en especial lo de riesgo o amenaza se representa en estas zonas,
relacionado con la clasificación geológica y un mapa para las zonas de precaución riesgo tampoco hacen
de geología, clasificación geomorfológica y mapa de una aclaración de qué representa esta zona, ni de
geomorfología o de relieve. qué tipo de riesgo se está hablando, pues toman toda
la llanura de inundación del río Negro como zona de
Falta información sobre la geología y la prohibición y hablan de zonas de erosión moderada
geomorfología del Municipio, en la cual se realice y severa, pero no la asocian con ningún tipo de
una descripción pormenorizada de todas y cada una amenaza o de restricción.
de las unidades litológicas y geomorfológicas
presentes en el territorio, además, de una cartografía En el mapa de inundaciones, no específica cómo se
más detallada en la que se reconozcan y muestren hicieron las categorías y sólo hacen análisis para el
las unidades identificadas para ambas temáticas; río Negro y la quebrada La Pereira, sin abordar las
esto con motivo de que en el Municipio no se han otras fuentes hídricas de importancia en el
realizado estudios o investigaciones que den pie a la Municipio.
conformación de dicha base de datos, es por esto,
que la mayoría de los estudios o trabajos que se Se identificaron cuatro tipos de amenaza (natural,
llevan a cabo en Rionegro se basan en estudios sísmica, antrópica y zonas de deslizamiento). La
anteriores elaborados por autores como amenaza natural se debería tomar como socio-
INGEOMINAS, CORNARE y MASORA. natural, partiendo de la definiciones anteriores; se
comete un error en la determinación de la amenaza
Mediante la revisión y diagnóstico realizado a los sísmica, debido a que solo hace uso del mapa de
documentos del POT 2000, se evidencia la deficiente riesgos sísmicos de Colombia y para la
metodología para la realización del mapa de las determinación de la amenaza sísmica, es necesario

Página 33 de 121
hacer una microzonificación en donde se muestran lo superponen con el mapa de construcciones del
las sismo-fuentes que podrían afectar al Municipio y Municipio, surgiendo, el mapa de vulnerabilidad por
una escala de intensidad sísmica, entre otras amenaza natural. Finalmente, de la superposición del
variables (UNAL, 2007). mapa de amenazas naturales con el mapa de
vulnerabilidad por amenaza natural, obtienen el
Otro problema encontrado es que se especifica la riesgo; el mayor problema es que se limitan respecto
unidad geomorfológica donde se encuentran las al cálculo de la vulnerabilidad, pues solo se analizó la
amenazas, lo cual no es claro, debido que no se vulnerabilidad física, sin tener en cuenta los otros
presenta un mapa geomorfológico ni geológico del factores de la vulnerabilidad como el social, el
Municipio. económico y el ambiental.

La propuesta de zonas de Amenazas y Riesgos por Respecto al cálculo de la vulnerabilidad física, al


movimientos en masa, planteadas en el documento tomar como único parámetro de riesgo el estado de
Revisión y Ajuste del POT UNAL, tanto para la zona la vivienda, y al realizar un mapa calificando al
rural como para la zona urbana son inadecuadas barrio en alto riesgo por tener más de una vivienda
teniendo en cuenta que, para la zona urbana solo se en malas condiciones, ante un evento natural, el cual
mencionan los puntos críticos y para la zona rural no se especifica, es erróneo, ya que el mapa que se
solo se asumen las pendientes como parámetro muestra aproximadamente la mitad de la zona
evaluador. urbana esta en alto riesgo, sin tener en cuenta los
factores de amenaza, ni las demás vulnerabilidades
Para la determinación de los puntos críticos, se tomó de la comunidad, ni de las instituciones; por lo tanto,
como referencia la vulnerabilidad por la alta este insumo no está bien conceptualizado dentro del
población y la gravedad del evento, junto con la manejo del riesgo.
frecuencia de los eventos en el tiempo, en general es
una buena aproximación, pero para una acertada La reducción del riesgo de desastres debe integrarse
definición de los puntos críticos, es necesario tener en las actividades del desarrollo. Los desastres
en cuenta todos los factores que intervienen dentro socavan los logros arduamente alcanzados por el
de la vulnerabilidad global y de amenaza por desarrollo, destruyendo vidas, medios de
fenómenos geológicos. subsistencia y manteniendo muchas personas en la
pobreza. El municipio de Rionegro puede reducir al
En general, se realizó una zonificación cualitativa de mínimo esas pérdidas mediante la integración de las
la amenaza en base a las salidas de campo y a las medidas de reducción del riesgo de desastres en las
unidades geomorfológicas. Se valora los resultados estrategias de desarrollo, mediante la evaluación de
obtenidos sobre las amenazas por inundación en la los riesgos potenciales como parte de la planificación
zona urbana, pero en general la descripción del desarrollo y la asignación de recursos para la
realizada en la zona rural es muy somera. reducción de los riesgos.

Se realizó una descripción y localización superficial Hay que tener en cuenta que se especifican 168
de las zonas que presentan amenaza por familias que están en alto riesgo, pero no se
movimientos en masa en el Municipio, a partir de las especifican ante qué evento, ya sea un sismo, una
salidas de campo se identifican tres puntos críticos inundación o un deslizamiento, lo cual es importante
catalogados con amenaza alta: Barrio Juan Antonio aclarar, para un buen trabajo de gestión del riesgo.
Murillo, Barrio El Oasis y un talud localizado frente a
Es de destacar que en el documento de revisión,
las instalaciones de la empresa “Aguas de Rionegro”,
realizado por la UNAL, se hizo una óptima
pero en todo el texto no se aclara la causa principal
recopilación de eventos desastrosos ocurridos en el
de los deslizamientos, a no ser que sea de origen
municipio de Rionegro, desde el año 1998 hasta
antrópico, pero la mayoría se cataloga como
2006; para el trabajo (2009) se tomarán en cuenta
desconocido.
muchas de las observaciones y datos realizados en
Se debe distinguir claramente entre lo que es un este documento, debido a su importancia y a su
mapa de amenazas, un mapa de vulnerabilidad y un valor a la hora de evaluar las amenazas del
mapa de riesgos, pues toman un mapa de amenazas Municipio.
naturales (por inundación y movimiento en masa),

Página 34 de 121
Se hace una buena descripción de la problemática de inundación y avenida torrencial en la zona rural del
las amenazas por inundación y movimientos en Municipio.
masa en el Municipio, se menciona que no hay
control estricto para la explotación de material en la 3.1.1.2.2 Proyectos Estratégicos que no se han
Vereda Yarumal, ya que por la mala actividad minera Realizado: Los principales proyectos estratégicos
han generado grandes movimientos en masa que complementarios, que en la actualidad no se han
afectan la comunidad. Esto hace cada vez el paisaje realizado y que deben retomarse debido a su
más árido y descubierto de vegetación; igualmente importancia para un mejor manejo de la amenaza, la
no se controla el depósito de sedimentos en las vulnerabilidad y el riesgo son:
quebradas y muestran la susceptibilidad del
saprolito del batolito antioqueño ante los cortes para • Estudio técnico para la determinación
urbanizaciones y vías. cuantitativa de amenazas por movimiento en
masa, inundación y avenida torrencial en la zona
Se realiza un buen inventario de las amenazas por rural del municipio de Rionegro.
inundación, movimientos en masa, procesos • Microzonificación sísmica, en el que se tenga en
erosivos y avenidas torrenciales del Municipio, y con cuenta la amenaza sísmica regional, para la cual
ello se elaboró un buen análisis de la frecuencia de se deben realizar estudios de geología sísmica,
eventos pasados, se identifica el lugar y en algunos paleosismicidad y neotectónica que permitan un
casos el por qué de los eventos; además, se hace un panorama mucho más claro de las condiciones
buen tratamiento estadístico de estos datos, sismotectónicas y de actividad de las fallas
mostrando buenos resultados que ayudan a internas y cercanas del al municipio de
clarificar muchas cosas respecto a las amenazas por Rionegro.
fenómenos geológicos en el Municipio. • Gestión del riesgo, teniendo en cuenta el
cálculo cuantitativo de las amenazas y todos los
Respecto a la amenaza por inundación, es un gran factores de la vulnerabilidad global y
acierto tomar como nuevas zonas de amenaza, las principalmente con la participación de la
zonas de inundación por la baja capacidad de los box comunidad rionegrera.
Coulvert, dar a conocer la problemática de los • Estudio de Microzonificación Geotécnica en la
barrios como La Herradura y la Quebrada Arriba, es zona urbana del Municipio, fundamentalmente
muy importante para un manejo oportuno de los en las zonas a las que cualitativamente se les
desastres. atribuyó amenaza media y alta, con el fin de
determinar un conocimiento de las
Respecto a la vulnerabilidad, se hace un buen propiedades geológicas y geotécnicas que
estudio de los factores físicos, densidad de permitan realizar una zonificación más
población, acueducto y saneamiento básico, lo cual detallada y certera de las amenazas y plantear
es un gran avance para la realización de una gestión las soluciones adecuadas a las viviendas que
del riesgo proactiva en busca de la reducción de los estén en riesgo.
desastres. • Se hace importante complementar y actualizar
el inventario realizando la localización de zonas
En resumen, se puede analizar la importancia de un
donde han ocurrido desastres causados por
estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, debido
movimientos en masa o inundaciones durante
al aumento de los desastres en el Municipio, los
los últimos años.
cuales son un atraso en el desarrollo y son causados
principalmente por la alta urbanización y un • Es necesario crear una base de datos con la
información de eventos geológicos y climáticos
desarrollo no planificado; teniendo en cuenta los
que afectan al Municipio, con el fin de
mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo
esclarecer las causas y factores que los
propuestos en la ‘Revisión y Ajuste del Plan de
desencadenan, con el fin de prevenir la
Ordenamiento Territorial del Municipio de Rionegro
ocurrencia de nuevos eventos que pueden
2007’, es claro que son totalmente cualitativos, es
causar desastres en la región.
necesario la ejecución de un estudio técnico
cuantitativo para la zonificación de la amenaza, • Programas de control y seguimiento de los
vulnerabilidad y riesgo, por movimiento en masa, movimientos de tierra generados por las obras
de construcción de urbanizaciones nuevas o en

Página 35 de 121
proceso de construcción, para garantizar la realizados por el Equipo Técnico para la revisión y
estabilidad de los suelos alterados. ajuste del POT, ofertan 7.46m²/habitante, el mayor y
• Realizar estudios de estado del sistema de 2.5 a 3.0 m²/habitante, según la fuente de
alcantarillado, manejo de la insalubridad. información poblacional que se emplee.
• Es de vital importancia estudios sobre el
control y seguimiento de la actividad minera en Así mismo, el índice propuesto para el escenario
el Municipio. 2023 es de 9m²/habitante y para lograr la meta
planteada, consideran que el Municipio debe
3.1.2 Sistema de Espacio Público construir o adecuar, como espacio público efectivo
alrededor de 33Ha (dos veces la cantidad
Modificación – Actualización: Para revisar estos determinada a 2007) y que requiere actualización,
indicadores, la UNAL adelantó el inventario de cuando se efectúe el Plan Maestro de Espacio
espacio público efectivo en el área urbana, labor que Público proyectado por la revisión y ajuste.
brinda datos reales sobre las áreas y que al calcular
suponen diferentes escenarios y revisan el POT Consideran además, que a pesar de lo exigente de la
2000, aunque quedan dudas expuestas por ellos, meta, se espera que dicho índice se incremente
sobre los valores usados en los sectores y el número principalmente a través de la adecuación de las
de habitantes, pues los datos son de 2005. Aun así, actuales zonas verdes no efectivas, especialmente en
se vislumbra el panorama un déficit de espacio las comunidades Centro, Cuatro Esquinas y Santa
público efectivo, el que debe ser re-calculado al Ana (Asociadas a la llanura de inundación del Río
terminar o iniciar uno de tantos proyectos que se Negro) y San Antonio y Gualanday, relacionadas con
adelantan o se han formulado. Caso red vial en las áreas de retiro de las quebradas La Pereira y San
construcción, diseño del Parque Lineal del río Negro, Antonio, (ver, Tabla 1 de espacios efectivos y no
área deportiva juegos ODESUR, entre otros. En efectivos en documentos de evaluación y proyecto
términos generales si el espacio reglamentario es de acuerdo revisión y ajuste del POT de Rionegro).
15m²/habitante (Acuerdos Municipales 104 de
2000 y 076 de 2003), los modelos y los indicadores

TABLA 3. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE LAS ZONAS VERDES EFECTIVAS Y NO EFECTIVAS PARA EL
MUNICIPIO DE RIONEGRO

COMUNIDAD N° HABITANTES POR COMUNIDAD ZONAS VERDES M² ÍNDICE (M²/HAB)

El Porvenir 17511 419368,87 23,95


Belchite 3550 49996,63 14,08
Santa Ana 3263 187151,24 57,36
Centro 3781 159844,32 42,28
El Faro 825 11769,85 14,27
Hospital 4786 15594,76 3,26
San Antonio 5011 27011,52 5,39
Cuatro esquinas 5449 2300,46 0,42
Alto del Medio 10044 8769,23 0,87
TOTAL 54220 881806,87 161,88

Fuente: UNAL, 2007

Como programas y proyectos de mediano y largo público tales como el Parque de la Represa Abreo-
plazo de acuerdo al diagnostico enuncian: Malpaso, la ampliación del Parque Lago Santander, el
“Generación de espacio público efectivo en Parque Lineal del Río Negro y la Quebrada La Pereira.
comunidades con estado crítico tales como Alto del Llevar a cabo el Plan Especial de Espacio Público
Medio, Cuatro Esquinas, Centro y San Antonio. mediante el cual se detallen las estrategias
Realización de proyectos estratégicos de espacio

Página 36 de 121
correspondientes al mejoramiento y la creación de terminales, no se hace claridad a cuáles
espacio público en el área urbana. 11” inmediaciones se refieren.

Respecto a la formulación de la UNAL, la revisión y En el componente rural se aclara que existen vías y
ajuste 2009-2010, considera estrictamente necesario rutas que necesitan cualificación en el área rural, por
establecer como macro proyecto la formulación del lo cual se sugiere la realización de un estudio
Plan Maestro de Espacio Público Municipal para exhaustivo sobre movilidad para priorizar y dar
Rionegro, Antioquia, que incluya, entre otros, las respuesta satisfactoria a las comunidades rurales
zonas verdes, para lo cual se establecen los que presentan problemas de accesibilidad y rutas.
lineamientos mínimos y básicos que debe contener Esta categoría se centra en lo relacionado a
dicho Plan, con el objetivo de consolidar e inducir la Terminales de Transporte, por eso se propone el
construcción del Proyecto de Ciudad (modelos sub proyecto estratégico: Construcción del Terminal de
regional y municipal) que aun cuando se encuentra en Transporte Municipal y Construcción del Terminal
actual proceso de construcción a la fecha el consenso de Transportes Regional.
adelantado, apunta hacia una ciudad verde, amable y
sostenible en consonancia con los lineamientos, En el año de 1991 se realizó un Plan Vial para el
políticas y estrategias que los diferentes instrumentos municipio de Rionegro el cual consideraba enlaces
de planificación consolidan para este modelo. En este regionales y suburbanos, vías de travesía, anillos
punto es importante anotar que La Organización urbanos; asignaba secciones viales tanto urbanas
Mundial de la Salud-OMS-, recomienda propiciar un como rurales, jerarquización del sistema vial y
mínimo de 9 m2/habitante. realizaba algunos análisis del sistema peatonal. Su
principio era la reserva de tierras para futuras
actuaciones urbanísticas, pero por lo ambicioso,
3.1.3 Sistema de Movilidad y Transporte algunas de las obras fueron irrealizables para el
Municipio.
3.1.3.1 Organización del transporte: En este
documento hace falta referenciar lo relacionado a En el año 1999, la UNAL, elaboró una revisión a
otros equipamientos de servicios urbanos básicos, dicho Plan llevándolo a un horizonte de ejecución
entre ellos lo relacionado a la organización del entre 1999 – 2007. En este Plan se realiza una
transporte. planeación de la malla vial en cuanto a jerarquía y
secciones, teniendo en cuenta los resultados
La UNAL hace notar que “a pesar de que en el obtenidos de encuestas origen – destino, realizadas
Municipio se han instalado en diferentes espacios rutas en el Municipio.
de transporte intermunicipal, para la mayoría de
municipios del Altiplano y para la ciudad de Medellín; La revisión en el tema de movilidad dentro del POT
además de contar con las rutas municipales, que del Municipio, se justifica en la ejecución de algunos
cubren todos los sectores urbanos y rurales; no cuenta proyectos urbanísticos que han incidido en la
con Terminal de Transportes para servicio municipal, movilidad a lo largo de los últimos años
ni intermunicipal que facilite la salida y llegada de especialmente en la zona urbana del Municipio,
pasajeros, situación que genera problemas de además de las nuevas normativas tales como la Ley
movilidad en el sector del Centro”. Ante esta situación 1083 de 2006, el Decreto 3600 de 2007 y la Ley
el equipo de la UNAL propone “la construcción de una 1228 de 2008, las cuales regulan las fajas a reservar
Terminal para responder a las demandas internas del en los sistemas viales importantes dentro de un
Municipio y al flujo subregional, a esto debe municipio y en este orden de ideas el documento
agregársele una racional distribución de los paraderos pretende dar unos lineamientos generales acordes
en el sector del Centro para las rutas interurbanas y la con la revisión que se ejecuta al POT del Municipio.
construcción de éstos en los barrios o sectores donde
fuere necesario”. Respecto a la ubicación de las En la presente revisión (2009-2010), se tendrá en
cuenta las modificaciones del POT, las disposiciones
11
de la Ley 1083 de 2006, acerca de Movilidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Revisión y Ajuste Plan de
Ordenamiento Territorial: Documento de Formulación, Medellín,
Sostenible en distritos y municipios con POT, los
2007, p. 46-55. nuevos proyectos municipales que se tengan
previstos para el periodo 2008 – 2020, lo dispuesto

Página 37 de 121
en el Decreto 3600 de 2007 acerca de determinantes de ordenamiento del suelo rural y desarrollo de
actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y lo dispuesto en la Ley 1228 de
2008 acerca de la determinación de fajas mínimas de retiro obligatorio para áreas de carreteras del sistema
vial nacional.

El actual crecimiento del municipio de Rionegro ha generado expectativas de planeación en cuanto a la


infraestructura de transporte y es por eso que la revisión del Plan Vial, 2008 – 2023 brindará herramientas
para la estructuración del POT, documento en el cual se plasman las políticas y estrategias que la
Administración Municipal deberá considerar en los años venideros para brindar a la comunidad un espacio
adecuado para vivir con posibilidades de comunicación territorial acorde con sus necesidades.

3.1.3.2 Jerarquía Vial 1999-2007. La jerarquía vial actual supone en suelo urbano, una clasificación
según la funcionalidad de las vías en arterias, colectoras, peatonales, semipeatonales, de múltiple uso o
paisajísticas y en suelo rural en vías primarias, secundarias o terciarias. La siguiente figura presenta la
jerarquía vial que actualmente se aplica al Municipio.

Página 38 de 121
FIGURA 1. JERARQUÍA VIAL URBANA SEGÚN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1999-2007

Fuente: Plan Vial y de Transporte del Municipio de Rionegro 1999 – 2007. Universidad Nacional de Colombia, 1999

Página 39 de 121
FIGURA 2. JERARQUÍA VIAL RURAL SEGÚN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1999-2007

Fuente: Plan Vial y de Transporte del Municipio de Rionegro 1999 – 2007.Universidad Nacional de Colombia, 1999

Página 40 de 121
3.1.3.3 Sentidos de Circulación. Actualmente, el 3.1.4 Sistema de Servicios Públicos
Municipio cuenta con sentidos de vías tanto
unidireccionales como bidireccionales. En el centro 3.1.4.1 Servicios Públicos Urbanos: La grave
urbano, predominan los sentidos unidireccionales problemática que se presenta actualmente en el
en vías de un carril por sentido, por cuanto las vías municipio de Rionegro, está relacionada con la
son muy estrechas y no se facilita la ampliación de permanente modificación del perímetro urbano
éstas, a lo que se suma que muchos sectores del con la incorporación de predios aislados e
centro son catalogados como patrimonio cultural lo individuales que hacen parte del suelo de
cual impide que se modifiquen los paramentos. expansión, dentro del perímetro urbano en virtud
de las disposiciones del POT vigente, con relación
En la zona central la Administración viene a la factibilidad de servicios públicos y la
adelantando obras de infraestructura de posibilidad que el particular asuma su
ensanchamiento de andenes, pero resulta implementación y construcción; en consecuencia
insuficiente la medida, ya que éstos en muchos se efectuó un trabajo conjunto con la empresa
sectores son usados como estacionamiento para Aguas de Rionegro S.A. E.S.P., consistente en el
motocicletas de talleres o ventas de las mismas, caso levantamiento y actualización de cartografía con
en el cual el control muchas veces es desestimado. las redes reales y proyectadas que permitan
También es usual observar postes de alumbrado en establecer el perímetro sanitario real, ya que para
mitad del andén lo cual reduce el ancho efectivo del la situación del municipio de Rionegro, supera la
mismo. La medida de unidireccionalidad de las vías simple determinación de una cota o curva de
con carriles tan estrechos no es del todo práctica, a nivel, en tanto se está proveyendo de redes para la
menos que se restrinja la detención de vehículos prestación de servicios públicos domiciliarios,
sobre éstas o que se adecuen bahías para tanto de acueducto como de saneamiento básico
detenciones cortas. Un vehículo que realice una ambiental (alcantarillado) a predios por encima
detención por corta que sea, provoca congestión y de esta cota.
largas esperas para los vehículos que le siguen. –
Sentidos de circulación y semaforización – Año En tal sentido, se han desarrollado gran cantidad de
2008. predios que si bien debieron ser desarrollados a
través de Planes Parciales por estar ubicados en
Intersecciones Semaforizadas: Este ha sido un suelo de expansión, el mencionado Artículo 14 del
adelanto que ha tenido el Municipio en estos años. Acuerdo 076 de 2003, cuyo parágrafo expresa
literalmente: “Los predios que se encontraban
En el año 2000 no se contaba con intersecciones clasificados dentro del perímetro urbano, según el
semaforizadas. Para el año 2009, el Municipio Acuerdo 267 de 1997, tendrán la posibilidad de
cuenta con 18 intersecciones semaforizadas. Aunque solicitar a las Empresas Prestadoras de Servicios
muchos de ellos contemplan fases peatonales solo Públicos, que estas certifiquen, si dichos predios tienen
en la zona centro en cercanías del parque central se o no disponibilidad de servicios públicos. En lo que
observan semáforos peatonales, que permitan al hace referencia al servicio de alcantarillado, la
peatón cruzar de forma segura. factibilidad será otorgable a aquellos predios que
hagan parte de las áreas tributarias de las redes
En los casos en que se cuenta con vías locales de alcantarillado, entendiéndose por área
bidireccionales, las cuales en su mayoría cuentan tributaria, aquella cuyas condiciones topográficas o
con un carril por sentido, se tiene que la intersección de pendiente permitan el flujo natural de las aguas. Si
es semaforizada con tantas fases cuantos accesos se cuenta con dichas factibilidades, el predio será
posea ésta, lo cual ha traído mayor congestión y considerado como urbano para los efectos de este
tiempos de espera en las mismas. Acuerdo”, esta disposición ha generado
consecuencias nefastas tanto en la parte medio
No se observa coordinación entre las intersecciones, ambiental, como en la estructura general de ciudad,
ni cambio de ciclo de acuerdo a la hora del día. A esto pues este tipo de desarrollos carecen de solución y
se suma que solo hasta principios del año 2009, no previsión de todos los servicios y equipamientos
existía un organismo encargado de regular los ciclos mínimos básicos que conlleva y requiere un
acorde a las situaciones presentadas. desarrollo urbanístico como lo son las

Página 41 de 121
urbanizaciones o los edificios en altura de altas fecha de aplicación, razón por la cual el dato se hace
densidades. poco confiable (UNAL, 2007). 12

Precisiones con Respecto al Actual Perímetro Hallazgos:


Sanitario: El actual perímetro sanitario
supuestamente coincide con el perímetro del suelo • Se hace un llamado a la revisión y redefinición
urbano establecido en el POT vigente (Acuerdos 104 de normas (densidades) que permitan mayor
de 2000 y 076 de 2003), sin embargo, se han actividad de la construcción de VIS. Se presenta
ampliado considerablemente las redes de acueducto una conceptualización sobre el significado
y alcantarillado (colectores de aguas residuales), social de la vivienda, sobre la vivienda digna y
tanto para proyectos de vivienda de interés social, las características o condiciones de
en suelo de expansión y desarrollos urbanísticos habitabilidad y su relación con otros sistemas
aislados en suelo rural, es el caso de los colectores de del entorno o infraestructura básica.
las quebradas La Pereira y San Antonio, ampliando • Se define la Vivienda de Interés Social según
la capacidad de este servicio. Ley 388 de 1997 en su Artículo 91, para luego
dar un punto de vista social y legal de una
A este respecto es importante establecer un Plan solución habitacional para las personas con
Maestro de Acueducto y Alcantarillado cuyo menos oportunidades dentro de una
lineamiento sea la estricta sujeción a la definición y comunidad que requieren de ella.
clasificación del suelo, que acoja y respete el • Se hace alusión al alto precio de la tierra en el
perímetro urbano y de expansión. No hay un Municipio para VIS, lo cual consideran poco
servicio que garantice la óptima calidad en la factible, a lo cual se suma el alto costo de las
prestación del servicio de agua potable y obras de urbanismo e infraestructura básica.
saneamiento básico ambiental para las áreas • Se hace mención al control de la vivienda,
delimitadas por los perímetros urbano y de según Acuerdo 037 de 2000, donde se definen
expansión que suplan desarrollos urbanísticos para las funciones del Fondo de Vivienda y se aclara
los próximos años. que hay que conjugar herramientas
conceptuales, jurídicas y funcionales para su
En la actualidad, mediante Acuerdo 031 del 28 de cabal cumplimiento.
Agosto de 2009, se autorizó al Alcalde para que el • Se referencia el objetivo general de la Vivienda
Municipio participe como socio en la constitución de de Interés Social, consistente en la formulación
una Empresa Regional de Servicios Públicos de de una política social integral para facilitar su
Oriente. La empresa contará con la siguiente desarrollo, donde el componente general se
participación: El Departamento de Antioquia (22%), estructura de acuerdo a las necesidades de la
Empresas Públicas de Medellín (56%), y los población, concordantes con objetivos
municipios de Rionegro, El Retiro, y Envigado con el económicos y sociales del Plan. De esta manera
22% restante, dentro de los cuales, el municipio de se define la política social de vivienda que a la
Rionegro (5.33%) Aguas de Rionegro (2%). Con final se estructura en programas, proyecto y
esta empresa se espera garantizar la calidad en la estrategias para facilitar el desarrollo de este
prestación del servicio. tipo de vivienda.
• Se presentan lineamientos conceptuales, que
LO ESTRUCTURADO no excluyen los desarrollos de los condominios
campesinos y la presencia de asentamientos de
Vivienda: En la propuesta hace una breve desarrollo “incompleto, para los cuales se
introducción, respecto al impulso que el Municipio le considera la figura de planes parciales o
piensa dar al tema de construcción de vivienda. especiales rurales, que se asumen como objeto
Hacen referencia a un dato del 48.10% de familias de estudio especifico.
que no tienen vivienda, correspondientes a 6707 de • Se presentan los Componentes Básicos del Plan
13.681 viviendas. Con respecto a este dato no se de VIS, tales son el sistema de información
aclara si las viviendas son urbanas o rurales y
tampoco se especifica el tipo de diagnostico, ni la
12
Ibid., p. 26

Página 42 de 121
social de demanda en soluciones de vivienda, Respecto a la construcción de vivienda de interés
tanto para oferentes como para demandantes. social, la Administración Municipal de Rionegro
• Se definen prioridades, Políticas Generales de emprendió dos importantes proyectos de vivienda
Vivienda, estrategias de largo plazo, de interés social; Casaloma con 860 soluciones de
dependencias responsables, requerimientos vivienda y la Urbanización Arrayanes con 760
institucionales e instrumentos de financiación. viviendas más. El programa fue denominado
“Vivienda Digna Alcanzable en Rionegro”.
Es de anotar que para una ciudad compacta dentro
del perímetro urbano y con déficit habitacional se Para ello, se gestionaron alrededor de 11000
requiere de aproximadamente 8.000 a 10.000 millones de pesos en subsidios, de los cuales la
unidades, en general en todos los estratos (Con un Administración Municipal destinó 4700 millones de
48.10% de familias no propietarias de vivienda en el pesos en subsidios y la Gobernación de Antioquia
área urbana y el 40% de no propietarias en el área 4330 millones de pesos más. Al culminar estos
rural), lo que obliga a revisar y redefinir normas proyectos el Municipio contará con 1620 soluciones
como las densidades y alturas, para que se de mayor de vivienda.
actividad edificadora.
Otro proyecto que es importante mencionar es la
Vivienda de interés social (VIS): De acuerdo con culminación del Conjunto Residencial Guillermo
las cifras obtenidas en el diagnóstico de la UNAL a Gaviria Correa, el cual fue un proyecto realizado con
corto plazo se deberán emprender proyectos recursos propios del municipio de Rionegro por
específicos para atender el déficit cualitativo y valor de 4608 millones de pesos y aportes de la
cuantitativo de vivienda en Rionegro. El primero Gobernación de Antioquia, a través de VIVA,
representado por 1326 unidades: 264 por representados en subsidios por valor de 750
hacinamiento, 894 déficit de cuartos u otro tipo de millones de pesos en materiales. Este proyecto
vivienda y 168 unidades por reubicación. Lo que generó 150 soluciones de vivienda y a la fecha se
requiere de 20 Hectáreas (Ha) de suelo. Para un total encuentra completamente equipado.
de déficit de 1326 unidades de vivienda de acuerdo
con el SISBEN. De acuerdo a lo anterior y a los datos
proporcionados por la UNAL, podría proyectar para
En la zona urbana la atención deberá centrarse en el el año 2009 un déficit de 4090 unidades de vivienda.
mejoramiento y habilitación de viviendas a través de Sin embargo, con las gestiones adelantadas en el
Planes de Mejoramiento Integral en las zonas que lo último período administrativo de 1770 unidades de
requieran, así como la vivienda de estrato tres. vivienda, se puede proyectar un faltante de 2320
El déficit cuantitativo es de 4000 unidades de unidades de vivienda, lo que equivale al 43.28% de
vivienda nuevas para todos los estratos de acuerdo avance en este indicador, de acuerdo a las cifras
con lo planteado en el documento de revisión y obtenidas en el estudio de la UNAL.
ajustes del POT- UNAL, lo que significa
aproximadamente 60 H. del suelo urbano. Fondo de Vivienda: Se plantea a futuro constituirse
en Departamento Administrativo de Vivienda (DAV),
El componente de vivienda de interés social debe que permita registrar, otorgar permisos de
garantizarse mediante una Política Social Integral, captación, permisos de promoción y enajenación de
para facilitar su desarrollo y queda para formularse inmuebles, permisos de escrituración, entrega de
en un futuro. Igualmente se hace necesario una obras a las organizaciones populares de vivienda, su
Política Social de Vivienda Municipal: Como un inspección y vigilancia.
conjunto de definiciones, lineamientos, directrices,
instrumentos y acciones en el corto, mediano y largo Se plantea igualmente constituir por parte del
plazo. Municipio un Banco de Inmobiliario, buscando
disminuir o congelar el alto costo de la tierra en
En la actualidad, se han obtenido grandes adelantos Rionegro, e igualmente aplicar normas diferenciales
en este tema; en el último año se han realizado dos para los proyectos VIS.
mejoramientos de vivienda, uno en las vereda Ojo de
Agua y otro en Barro Blanco y se continua la gestión
para otros mejoramientos.

Página 43 de 121
Suelo Urbano y de Expansión: Para analizar la
3.1.5 Clasificación del Suelo clasificación del territorio; suelo urbano y suelo
de expansión, es importante tener en cuenta que
La revisión comparativa entre el perímetro el Artículo 31 de la Ley 388 de 1997, define el
aprobado en el POT Vigente, acuerdos 104 del año suelo urbano como aquellas áreas del territorio
2000 y 076 del año 2003 y la propuesta de la UNAL, municipal, destinadas a usos urbanos por el POT,
encontrando que estos deben ser ajustados dadas que cuentan con infraestructura vial y redes
las características particulares y la situación actual primarias de energía, acueducto y alcantarillado,
del área urbana del municipio de Rionegro. posibilitándose su urbanización y edificación,
según sea el caso.

FIGURA 3. PERÍMETROS URBANOS


(ACUERDO 024 DE 1993, 267 DE 1997, 104 DE 2000, 076 DE 2003 Y REVISIÓN Y AJUSTES 2009)

Página 44 de 121
FIGURA 4. COMPARATIVO ÁREAS CLASIFICACIÓN SUELO (URBANO - EXPANSIÓN)

TABLA 4. COMPARATIVO ÁREAS CLASIFICACIÓN SUELO (URBANO - EXPANSIÓN)

COMPARATIVO ÁREAS CLASIFICACIÓN SUELO (URBANO - EXPANSIÓN)


PERÍMETRO ÁREA M² ÁREA HA
Área Urbana Acuerdo 024 de 1993 8.556.297,66 855,63
Área Urbana Acuerdo 267 de 1997 10.435.716,53 1.043,57
Área Urbana Acuerdo 104/2000 y 076/2003 6.504.451,78 650,44
Área de Expansión Acuerdo 104/2000 y 076/2003 10.651.758,17 1.065,17
Área Urbana Revisión 2009 6.731.026,87 673,87
Área de Expansión Urbana Revisión 2009 2.751.270,98 275,12

Fuente: elaboración Equipo Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial

El POT vigente, cuenta en su perímetro urbano con urbanizaciones desarrolladas durante los últimos 7
un área de 650,44 Ha. y el perímetro de expansión años, de áreas de protección cercanas y de suelos
de 1065,17 Ha. En el año 2000, de acuerdo a la Ley aptos para el desarrollo urbano. Para el área rural se
388 de 1997, se hizo necesario reducir el perímetro incorporó el polígono para parcelaciones de
urbano, para equipararlo al perímetro sanitario. Se vivienda campestre en el suelo rural definido por el
dejó abierta la posibilidad de desarrollar los predios municipio de Rionegro y CORNARE, se redelimitaron
que estuvieran dentro del perímetro anterior predialmente los corredores viales suburbanos de
(Acuerdo 267 de 1997); si podían acceder a comercio y servicios e industrial y se delimitaron los
servicios de saneamiento básicos. (Alcantarillado). centros poblados rurales en consolidación y con
Artículo 14 Acuerdo 076 de 2003. desarrollo incompleto, siguiendo las determinantes
establecidas por el Decreto 3600 de 2007 del
La propuesta de la UNAL para la clasificación del MAVDT. Por último se redefinieron los retiros a
suelo están basados en la reducción de las actuales corrientes hídricas.
zonas de expansión y la ampliación del perímetro
urbano a través de la incorporación de las

Página 45 de 121
Uno de los temas que tuvo mayores modificaciones, Club La Macarena y las áreas circundantes al
fue el del suelo de expansión, precisamente por la parque Lago Santander los cuales pasan a ser
cantidad exagerada de suelo determinada para tal suelos de protección dentro del perímetro del
fin en el POT actual y por la presencia de áreas suelo rural, procurando su estricta
desarrollables dentro del perímetro urbano preservación y regulando su desarrollo a través
(Documento Diagnóstico Numeral 3.3.2.4), donde se de normas que permiten menores densidades,
planteó un área para el perímetro urbano de propiciando la posibilidad de adquisición por
1.018,94 Ha. y para el perímetro de expansión de parte de la Administración Municipal, de forma
285,80 Ha. Pasa del suelo de expansión predios con tal que puedan consolidarse como áreas
tratamiento de consolidación 13 y conservación recreativas y paisajísticas dirigidas a la
ambiental, se reduce el área de expansión para estructuración del sistema de espacio público.
promover el crecimiento urbano compacto. Con • La exclusión del perímetro del suelo urbano
mayor viabilidad para su desarrollo mediante planes vigente e incorporación en suelo de expansión
parciales en la vigencia del POT. de predios sin desarrollar y conexos a
polígonos de desarrollo en expansión
Para poder establecer adecuadamente la necesidad propuestos para la vigencia a 2020:
de suelo urbanizable se tuvieron en cuenta las Considerando que existen predios incluidos en
proyecciones de población y de crecimiento de la el perímetro urbano vigente, aislados y aún sin
construcción para el 2020, así como el área, necesaria desarrollar y procurando para estos un
para superar el actual déficit de vivienda de interés desarrollo óptimo de estas áreas como
social como de espacio público. unidades de planificación, adecuada
implantación a la trama urbana y dotación de
La revisión y ajuste actual, efectuó la revisión infraestructura de ciudad, se involucran en las
comparativa entre el perímetro aprobado en el POT áreas para desarrollo dentro del perímetro de
vigente (Acuerdo 104 de 2000 y 076 de 2003), la expansión: San Joaquín, El Rosal –Aire Puro,
propuesta de la UNAL, y la revisión del POT, San Bartolo, Transversal 49.
encontrando que estos deben ser ajustados dadas • La delimitación detallada de forma descriptiva,
las características particulares y la situación actual gráfica y cartográfica del perímetro del suelo
del área urbana del municipio de Rionegro, para lo urbano: Teniendo en cuenta que la legislación
cual es necesario precisar que si bien, la colombiana establece como competencia
modificación específica del perímetro del suelo exclusiva del Concejo Municipal la delimitación
urbano debe considerar los indicadores del déficit del perímetro del suelo urbano a través del
de vivienda, entre otros usos; la proyección del POT como el instrumento por excelencia para
factor demográfico y las dinámicas de poblamiento su demarcación y reglamentación y que para el
inherentes a estas. También deben involucrarse, y respeto y control de este perímetro es de vital
corregirse los hechos creados como los que se importancia contar con una clara definición del
enuncian a continuación, además de las mismo, dadas las enormes consecuencias
modificaciones propuestas por la UNAL14: políticas, jurídicas, económicas y ecológicas que
la delimitación de dicho perímetro conlleva, el
• Actualización por inclusión de nuevos
trazado categórico de esta poligonal se
desarrollos: La incorporación de las
constituye en elemento indispensable para el
urbanizaciones desarrolladas durante los años
ordenamiento y control territorial como norma
transcurridos entre la expedición del POT y el
estructural, por ende deben eliminarse los
proceso de revisión 2006 y 2007.
artículos y/o discrecionalidades que permitan
• La exclusión del perímetro del suelo urbano de su arbitraria modificación, desvirtuando su
predios propuestos por la UNAL: Los predios
carácter de alcanzar un desarrollo organizado,
que conforman la represa Abreo Malpaso, El
continuo y racional del territorio consolidando
paulatina, controlada y armónicamente la
13
Licenciamientos urbanísticos aprobados mediante ciudad deseada y visionada como ciudad
Artículo 14 Acuerdo 076 de 2003 compacta, amable, verde y sostenible.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Op. Cit., p.
104-112 El suelo de expansión debe ser modificado; en
primer lugar procurando un mejoramiento de la

Página 46 de 121
calidad de los suelos, la justificación de la que en la actualidad (2009) se considere pertinente la
modificación en razón de las condiciones físico necesidad de proyectar áreas de expansión con
espaciales directamente, relacionadas con el calidades físico ambientales adecuadas, que suplan la
aspecto medio ambiental, se reducen las actuales necesidad de consolidar una ciudad compacta; por
áreas de expansión que se caracterizan por altas tanto, se requiere el desarrollo de lotes cercanos o
pendientes; presencia de nacimientos de agua y involucrados en áreas urbanas, antes que lotes por
confluencia de fuentes hídricas; dificultad y fuera de esta mancha geográfica, previstos como de
sobrecostos para la provisión de servicios expansión, caracterizados entre otros, por su
públicos domiciliarios debido a las condiciones vinculación directa a la actual trama urbana, es
topográficas y a las distancias con relación a la sustentable también el hecho que para consolidar el
actual malla vial; requerimiento de construcción criterio de ciudad compacta, deben incluirse los lotes
de vías con extra costos medioambientales y que fueron previstos dentro del perímetro de
económicos innecesarios, así como la previsión en expansión, para ser incorporadas como suelo urbano
nuevas rutas para la prestación de servicios de durante la vigencia del POT aún sin vincular (nueve
transporte, entre otros. años después) y que cumplen con los criterios
técnicos para tales efectos, antes que incluir nuevos
A este fenómeno se suma el hecho que el área que predios dispersos y alejados de este.
delimita el actual perímetro urbano presenta gran
cantidad de lotes sin desarrollar, algunos de los En este orden, se confirman las consideraciones para
cuales se potencian como lotes para desarrollo establecer la necesidad de suelo urbanizable con base
prioritario, conforme se determina en el Capítulo 4, en los indicadores de déficit de vivienda efectuados
Zonas Homogéneas y Tratamientos Urbanísticos; por la revisión 2006 - 2007, que tuvieron en cuenta
además de la posibilidad de vincular lotes aptos para las proyecciones de población y de crecimiento de la
el desarrollo en suelo de expansión, directamente construcción para el 2020, así como el área necesaria
relacionados con el actual perímetro urbano. para superar tanto el déficit de vivienda de interés
social, espacio público y la previsión de áreas para el
Es importante aclarar que si bien se comparte la desarrollo de otros usos. En consecuencia se deben
propuesta de la UNAL, en cuanto a la disminución de modificar los perímetros vigentes, así como los
las áreas dentro del perímetro de expansión vigente, propuestos por la UNAL, ajustándolos a dichos
también es cierto que las áreas previstas por estos, indicadores.
están por encima de sus propios indicadores aún
para la vigencia 2020, en los cuales concluyen cifras 3.1.5.2 Suelo Rural: El Artículo 33 de la Ley 388
específicas de las áreas requeridas, conforme se de 1997, define esta categoría de suelo, como los
especifica a continuación: terrenos no aptos para el uso urbano, por razones
de oportunidad, o por su destinación a usos
“Esta cifra de aproximadamente 20 Ha que se necesita agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de
para solucionar el déficit habitacional urbano, recursos naturales y actividades análogas; sin
contrasta fuertemente tanto con el área del suelo de embargo, el Decreto 3600 de 2007 del MAVDT,
expansión determinada para el vigente Plan de amplió las determinaciones para el ordenamiento
Ordenamiento Territorial (1.170 Ha territorial en el suelo rural, planteando entre
aproximadamente), como con el área urbana no otras disposiciones, dos categorías relacionadas
desarrollada dentro del perímetro urbano actual (264 con las áreas de protección y las áreas de
Ha aproximadamente). Esta comparación demuestra desarrollo restringido en dicho suelo.
que es necesario hacer la revisión de dichas aéreas,
además porque en la vigencia del POT (2000-2007)
solamente se han desarrollado 21,98 Ha (1,88%) de
las 1169,26 Ha disponibles para el suelo de expansión”

Esta situación, sumada al hecho de la existencia de


gran cantidad de predios determinados en el POT
vigente, como de desarrollo, aún sin desarrollar; hace

Página 47 de 121
FIGURA 5. COMPARATIVO SUELO RURAL

Inicialmente, el área rural del municipio de Rionegro estaba conformada por 17911.97 hectáreas, divididas
según el Acuerdo 024 de 1993 en cinco sectores y 48 veredas, pero el POT ha establecido que el suelo rural
incluido el suelo suburbano y el de protección que se ubican en esta parte del territorio, está conformado
por 17.825.52 Ha.

En el estudio de la UNAL, la clasificación y delimitación del suelo rural, se modifica atendiendo esta
normatividad e incorporando los cambios que se producen en el suelo rural por la transformación del
perímetro urbano y del suelo de expansión, en las áreas de retiro a corrientes hídricas, en las áreas
suburbanas y por la adopción del polígono de parcelaciones. En esta propuesta se determina un área del
suelo rural de 10.611.38 Ha.

3.1.5.2.1 Categorías de Suelo Restringido: Estas áreas, definidas por el Artículo 5 del Decreto 3600 de
2007 del MAVDT, son las zonas que reúnen las condiciones para el desarrollo de núcleos de población, para
la localización de actividades económicas y para la dotación de equipamientos comunitarios, y no hacen
parte de las áreas de protección dentro del suelo rural. Para el caso de Rionegro, además se incluyen los
centros poblados rurales que han tenido un desarrollo espontáneo e incompleto, así como los que con unas
mejores condiciones, se han establecido en el suelo rural y están en proceso de consolidación:

Para el caso del POT vigente, esta clasificación no se dio dado que esta se contempla a partir del Decreto
3600 de 2007. En el caso de la UNAL, contempla las siguientes subcategorias en las áreas de desarrollo
restringido en el suelo rural:

• Suelos Suburbanos
• Centros Poblados
• Área Parcelaciones
• Áreas Producción Agrícola
• Áreas Vivienda Rural

Se incluyen los centros poblados rurales que han tenido un desarrollo espontáneo e incompleto así como
los que, con unas mejores condiciones, se han establecido en el suelo rural y están en proceso de
consolidación.

Página 48 de 121
FIGURA 6. SUELO RURAL (CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS)

Suelo Suburbano: Se encuentra en el suelo rural, una zona conformada por áreas que presentan unas
características especiales, algunas de ellas ya están intervenidas con alto grado de desarrollo y usos
intensivos; otras por el contrario, no tan intervenidas, pero por sus características y/o ubicación
presentan alta demanda futura para proyectos especiales de intercambio de bienes y servicios.

Se considera adecuada la determinación de estas áreas como suburbanas, por su baja y media criticidad
ambiental, en relación con los factores evaluados en el estudio “Parámetros Ambientales Mínimos para
Determinar las Densidades o Áreas Mínimas Permisibles, en la Subdivisión de la Tierra en el Suelo
Rural del Municipio de Rionegro”.

En el Acuerdo 076 de 2003, para el suelo rural se observa que el modelo planteado se hace teniendo en
cuenta unos elementos estructurantes sumado a una zonificación, la cual dio como resultante los usos
del suelo, una vez se tenían estos usos, se une a una normatividad urbanística y se presenta un modelo
de ocupación para el suelo. Este modelo en ningún caso tiene en cuenta la ubicación estratégica de
actividades y su interacción sobre el territorio, ni su capacidad de soporte. Igualmente, la zona
industrial, tiene características similares en cuanto a la forma como fueron planteadas,
para observar la situación antes descrita se presenta el siguiente cuadro:

Página 49 de 121
TABLA MODELO DE OCUPACIÓN

EL MODELO DE OCUPACIÓN
ACUERDO 076 DE 2003 REVISIÓN 2009 - 2010
Elementos Estructurantes Localización Estratégica de Actividades
+ +
Zonificación Capacidad de Soporte de Territorio
= +
Usos del Suelo Interacción entre Actividades
+ =
Normatividad Urbanística Modelo de Ocupación

ZONA SUBURBANA DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE


Actividad Industrial
+
ZONA INDUSTRIAL Actividad de Logística de Transporte
+
Corredor Vial Actividad Turística Sub-regional
+ +
Zonificación Complementación del Distrito Agrario
= +
Usos del Suelo Equipamientos
+ +
Normatividad Instrumentos
=
Zona de Actividad Múltiple

ZONA DE EQUIPAMIENTOS
ACUERDO 076 DE 2003 REVISIÓN 2009 - 2010
ZONA INDUSTRIAL Actividad de Logística de Transporte de Carga
Corredor Vial +
+ Localización de Equipamientos Municipales y
Zonificación Subregionales
= +
Usos del Suelo Instrumentos
+ =
Normatividad Zona de Equipamientos

ZONA DE INTERES ECONÓMICO AEROPUERTO


ACUERDO 076 DE 2003 REVISIÓN 2009 - 2010

Zona de Interés Económico


Aeropuerto
+ (Aeroportuarias y Complementarias)
Corredores Viales +
+ Dotaciones
Zona Franca +
= Comunicaciones
Zonificación +
+ Instrumentos
Normatividad =
Macroproyecto Urbanístico

Página 50 de 121
ZONA DE CONCENTRACIÓN DE VIVIENDA

Zona Sub-urbana Demanda de Suelo para Vivienda (hoy dispersa)


+
Corredores Viales Usos Complementarios
+ +
Zonificación Zona Suburbana (con una cierta aptitud)
+ +
Una cierta aptitud Equipamientos
= +
Usos del suelo Instrumentos
+ =
Normatividad Zona Sub-urbana para la Concentración de Vivienda

Por otra parte, la UNAL incorpora como corredor de comercio y servicios, en primer lugar en la vía que comunica
el área urbana con el Aeropuerto, pasando por la vereda Barro Blanco y en segundo lugar, la vía que conduce a la
Zona Franca y el sector de la Bodega. Los corredores viales suburbanos se delimitaron a través de la estructura
predial, teniendo en cuenta lo dispuesto en los artículos 10 y 14 del Decreto 3600 de 2007 del MAVDT, dando
como resultado, corredores de comercio y servicio con un ancho de 250 metros e industriales de 500 metros,
ambos contados a lado y lado de la vía.

Se toman como zonas suburbanas: Corredor industrial y el corredor de comercio y servicios.

• Parcelaciones en el área rural.


• La fracción de la zona agropecuaria que no corresponda al Distrito Agrario, ni a parcelaciones, se
considera como suelo rural y vivienda nativa.

Se propone intervención de consolidación de vivienda nativa.


• Suelo de expansión.
• Las zonas suburbanas delimitadas en el Acuerdo 076 de 2003, no son acordes con la realidad actual y
quedaron inmersas en las áreas de parcelaciones, dentro de la vivienda nativa, dentro de los corredores
suburbanos de comercio y servicios e industriales destinados por la ampliación de la Zona Franca.
• Los asentamientos suburbanos diferentes a los corredores suburbanos, se denominan zonas suburbanas
con desarrollo incompleto, se propone intervención de Mejoramiento Integral.
• Los corredoras de comercio y servicios propuestos en el Acuerdo 076 de 2003, están acordes con los
procesos y dinámicas actuales, se acogen en su mayoría, disminuyendo el corredor que va de la vía
Llanogrande hacia Pontezuela.
• Se adiciona el corredor Porvenir-Chachafruto y un tramo del corredor San Antonio-La Ceja que en el
Acuerdo 076 de 2003 correspondía al suelo de expansión.

Página 51 de 121
FIGURA 7. COMPARATIVO SUELO SUBURBANO

FIGURA 8. COMPARATIVO POLÍGONO DE PARCELACIONES

En el POT vigente, se estableció un área para el polígono de parcelación de 8.360 Ha. Propuesta
concertada con CORNARE. Resolución 1120019 del 07 de enero de 2007. Se determinó como un PAP:
Polígono Apto para Parcelaciones.

La UNAL, lo llamó parcelaciones de vivienda campestre de acuerdo al Decreto 3600 de 2007 y acoge el PAP
(Polígono Apto para Parcelación) concertado entre el municipio de Rionegro y CORNARE; sin embargo, es
contradictorio encontrar que las áreas destinadas a este polígono son inferiores a las establecidas en el POT
vigente, dando un área para éste de 4.366,59 Ha.

Centros Poblados Rurales: Después de los recorridos efectuados en campo, se analizaron los centros
poblados propuestos por la UNAL, dentro de lo cual se observa que con respecto a los centros poblados
dentro de la subcategoría de consolidación, estos se ratifican, pero dentro de la subcategoría de desarrollo
incompleto; encontrando que los centros poblados son asentamientos insalubres que nada tienen que ver

Página 52 de 121
con la definición de acuerdo la Ley. En la actualidad, hay dos centralidades importantes que se retoman para
la categoría de centros poblados: Pontezuela y Barro Blanco.

FIGURA 9. COMPARATIVO CENTROS POBLADOS RURALES

Zona Industrial: Dentro del proceso de revisión elaborado por el equipo técnico, se encontró que en el POT
vigente, “A partir del Acuerdo 267 de 1997, complementario al Acuerdo 024 de 1993, la zona para
asentamientos industriales en Rionegro, se amplía quedando así”:

• Zona Industrial Autopista Medellín - Santafé de Bogotá: Área aproximada de 286.75 Ha. de las cuales
62,75 están en llanura de inundación.
• Zona industrial Belén - Autopista: Área aproximada 98.71 Ha. de las cuales 42,7 Ha. están en llanura de
inundación.
• Zona industrial Cimarronas: Área aproximada 111.33 Ha. de las cuales 12,94 están en llanura de
inundación”.

Sin embargo, el POT considera la necesidad de ampliar la zona industrial aproximadamente en 373 Ha. al
costado occidental de la Autopista, en un área de influencia paralela al eje de la vía, para un total de 869.76 Ha.
de zona industrial.

En el documento de la UNAL no se maneja como zona, sino como “corredores suburbanos industriales”, con
ello se buscaba consolidar los corredores industriales de la Autopista Medellín-Bogotá, la vía a Belén, la vía
que de Cuatro Esquinas conduce al municipio de Marinilla hasta la quebrada Cimarronas y la proyectada vía
del tranvía, desde el límite del perímetro urbano hasta la Autopista Medellín-Bogotá.

En estos corredores se permite el establecimiento de todo tipo de industrias, siempre y cuando garanticen el
control de los impactos ambientales y urbanísticos de su localización. Se destaca que en esta categoría se
permite el establecimiento de floricultivos, y predios dedicados a actividades comerciales y de servicios
mercantiles y a la comunidad. Se prohíbe todo tipo de actividades agropecuarias y forestales, y el
establecimiento de viviendas, bien sea de tipo campesino o campestre. Por otro lado cabe anotar que la
minería se establece como uso restringido.

Página 53 de 121
FIGURA 10. COMPARATIVO ZONA INDUSTRIAL

No obstante, de acuerdo al análisis realizado por el equipo técnico de revisión y ajuste actual, se confirma
como zona industrial, la declarada para el Municipio desde el POT vigente.

Aeropuerto: La UNAL, toma el Aeropuerto como equipamiento regional y se hace referencia a su ubicación
en suelo rural del Municipio que presta un servicio a nivel regional.

Es de interés de la Administración Municipal, potenciar al máximo, tanto la Zona Franca, como el Aeropuerto
“José María Córdova”, en pro del empleo productivo y del fortalecimiento económico local, mediante
incentivos al sector exportador.

Con estas acciones urbanísticas, acompañadas de la infraestructura vial existente, se pretende conformar un
anillo entre Zona Franca, Aeropuerto – Autopista, como trayecto orientado hacia la producción y
comercialización de bienes y servicios a nivel nacional e internacional, como una forma de potencializar las
ventajas comparativas del Municipio.

Así mismo, se hace referencia a la presión que ha ejercido el Aeropuerto en su entorno inmediato, lo que ha
propiciado que se defina una zona con usos principalmente de comercio y servicios que dan soporte a este
equipamiento. Como usos complementarios a estas actividades se permite la localización de servicios a la
comunidad y como usos prohibidos, se definen las actividades agropecuarias y forestales, la vivienda
campesina, la vivienda campestre y la minería.

Zona Franca y Área Aledaña: Se ha dado la incorporación, como corredor de comercio y servicios, en
primer lugar de la vía que comunica al área urbana con el Aeropuerto, pasando por la vereda Barro Blanco y
en segundo lugar la vía que conduce a la Zona Franca y el sector de la Bodega.

Los corredores viales suburbanos se delimitaron a través de la estructura predial teniendo en cuenta lo
dispuesto en los artículos 10 y 14 del Decreto 3600 de 2007 del MAVDT, dando como resultado, corredores
de comercio.

En la actualidad, vemos que el Aeropuerto sigue siendo sin lugar a dudas, uno de los escenarios del
Municipio y de la región más importantes, para propiciar e impulsar el desarrollo físico, económico y social
del territorio en virtud de la inmensa oportunidad que significa disponer de tan eficiente escenario para este

Página 54 de 121
medio de transporte aéreo, el cual posibilita la comunicación con la nación y el mundo. Por ello, es
importante considerarlo como zona de interés económico.

FIGURA 11. COMPARATIVO ZONA AEROPUERTO - ZONA FRANCA

3.1.5.2 Suelo de Protección: En el POT vigente, se declaran como suelos de protección para la
preservación, los identificados en el Acuerdo 016 de 1998 expedido por CORNARE y/o aquellos que
presenten las siguientes características:

• Terrenos con pendientes mayores a 75%.


• Zonas que presentan alto riesgo de desastre y relieve escarpado con condiciones de susceptibilidad alta
al deterioro.
• Terrenos que presentan cobertura de bosque natural primario o intervenido. Cerro El Capiro y Cerro
Verde.
• Los nacimientos de agua y los retiros a la red hídrica.

En tanto que, la UNAL plantea como subcategorias contempladas en las áreas de protección dentro del suelo
rural:

3.1.5.3.1 Áreas de Conservación y Protección Ambiental: Al interior del suelo rural se localizan áreas
que deben ser dedicadas exclusivamente a la protección, tanto porque presentan características
ambientales estratégicas, como porque sus condiciones de inestabilidad hacen que sea necesario
protegerlas. A continuación se describe cada una de éstas:

• Áreas de retiro de cauces y nacimientos–humedales.


• Áreas de Regulación Hídrica.
• Áreas de Manejo Especial.
• Áreas de bosques naturales.

3.1.5.3.2 Áreas para la Producción Agrícola y Ganadera y de Explotación de Recursos Naturales:


Comprende la zona delimitada para el Distrito Agrario dentro del municipio de Rionegro y busca
consolidar las actividades agropecuarias en dicho territorio teniendo como base la unidad agrícola
familiar.

Página 55 de 121
3.1.5.3.3 Áreas e Inmuebles Considerados como Patrimonio Cultural: Se consideraran como áreas e
inmuebles de interés patrimonial, aquellos que se encuentren en el inventario de inmuebles
patrimoniales establecidos en esta revisión así como las que determine el Plan Especial de Protección
Patrimonial o las Unidades Síntesis de Planificación.

3.1.5.3.4 Áreas del Sistema de Servicios Públicos: Se consideraran como áreas del sistema de servicios
públicos aquellos sectores que determinen las unidades de planificación rural que desarrollen y
complementen el ordenamiento territorial rural y los planes maestros que se formulen las empresas
prestadoras de servicios públicos.

FIGURA 12. COMPARATIVO SUELO DE PROTECCIÓN RURAL

3.1.6 MODELO DE OCUPACIÓN

En el POT vigente, se planteó un modelo de ocupación e intervención racional y moderado, con un casco
urbano concentrado, con densidades que propiciaran una relación equilibrada entre los habitantes, los
espacios públicos, la infraestructura de servicios y equipamiento.

Así mismo, hizo referencia en este modelo, a garantizar la protección y preservación de los elementos
ambientales, con sistemas estructurantes modernos y funcionales que permitan el desarrollo equilibrado del
suelo rural, la articulación del Municipio con las zonas de frontera y de la subregión con su contexto nacional,
sin generar procesos inadecuados de conurbación, pérdida de territorialidad y homogenización de la cultura.

Igualmente, el modelo de ocupación del municipio de Rionegro se concretaba en los sistemas estructurantes
entendiendo por estos, todos aquellos elementos que determinan la estructura general y orgánica del
territorio, articulando las relaciones entre las zonas urbanas y rurales del municipio con la subregión.

Página 56 de 121
FIGURA 13. MODELO PROPUESTO POR LA UNAL

La UNAL, propone un modelo de ocupación territorial a escala municipal, basado en los siguientes principios:

En primer lugar, en las recomendaciones de las entidades, planes y normas que tienen jerarquía superior,
con el ánimo de armonizar las actuaciones de ordenamiento territorial a escala municipal con las escalas
regional, departamental y nacional; en segundo lugar, teniendo en cuenta las intenciones, que sobre el futuro
del ordenamiento territorial se han discutido con los funcionarios de la Secretaría de Planeación Municipal,
de acuerdo con las recomendaciones establecidas en el diagnóstico territorial, realizado para esta revisión, y
en tercer lugar, se recogen las conclusiones del proceso de participación realizado con los diversos actores y
gremios del Municipio.

3.1.6.1 Modelo de Ocupación Urbano: En relación con la base natural se consideró, aéreas de retiro del
río Negro y de las quebradas urbanas, como estructurantes de la base natural y del sistema de espacialidades
públicas.

Respecto a los sistemas estructurantes consideró:

• Sistema de centralidades de comercio y servicios de carácter municipal, sectorial y barrial que equilibre
la estructura urbana actual.
• Sistema de movilidad desarrollado bajo las indicaciones del plan vial, que promueva la consolidación
del área urbana y además una adecuada comunicación con el área rural.
• Sistema de espacio público incrementado en todos los sectores del Municipio y estructurado con las áreas
de retiros.
• Sistema de equipamientos descentralizado y con una adecuada cobertura de equipamientos culturales,
deportivos, recreativos y de servicios de la administración pública, deportiva y recreativa.

En lo que se refiere a las zonas estructuradas se consideró:

• Área urbana consolidada, con espacio público adecuado, condiciones de movilidad mejoradas y
densificadas de acuerdo al potencial que tenga cada sector.

Página 57 de 121
• Áreas de desarrollo con crecimiento urbano compacto y aprovechamientos moderados sobre lotes
urbanizables al interior del perímetro urbano y con aprovechamientos altos en las zonas de expansión
establecidas.

3.1.6.2 Modelo de Ocupación Rural: En el POT vigente, se planteó:

• La localización de las actividades y su distribución en el territorio.


• Las grandes infraestructuras requeridas para soportar estas actividades.
• Las características de los sistemas de comunicación entre actividades espacialmente separadas.
• Los elementos del modelo de ocupación del territorio rural de Rionegro:

 Con características de ruralidad: La red ecológica, el Distrito Agrario, el suelo rural de transición.
 Con características de sub-urbanidad; la zona suburbana de actividad múltiple de la autopista
Medellín – Bogotá, la zona suburbana industrial de la vía a Belén, la zona suburbana de
equipamientos de la vía – Parque Los Sauces, la zona de interés económico del aeropuerto, la zona
suburbana de concentración de vivienda, el polígono de parcelaciones, los centros poblados rurales.

La revisión actual, condensa la lógica de ocupación del territorio municipal en la disposición de las
actividades más destacadas del suelo rural municipal en zonas que se conciben a manera de módulos de
actividad, que se caracterizan por el hecho de que la mayor parte de las relaciones entre las actividades del
módulo se presentarán a su interior y por ende se resolverán en distancias relativamente cortas,
disminuyendo sustancialmente la cantidad de desplazamientos largos, que inevitablemente se seguirán
presentando entre diferentes módulos. Igualmente, acoge las características de ruralidad y de sub-
urbanidad.

3.2 ZONAS MORFOLÓGICAS HOMOGÉNEAS Y TRATAMIENTOS

Para efecto del ordenamiento del territorio se entiende por “zona homogénea” un sector que presenta
características análogas en cuanto a las tipologías de edificación y de malla urbana, dotación de
infraestructura, así como en los usos e índices derivados de su trama original y desarrollo posterior,
producto de múltiples procesos sociales de construcción y apropiación del territorio y cuyo resultado
obedece tanto a las características naturales del terreno como a las condiciones socioeconómicas de sus
pobladores. Del análisis de cada zona homogénea, según sus carencias, conflictos, tendencias y
potencialidades se determina la propuesta de desarrollo o “tratamiento urbanístico” para cada una. Esta
definición puede dirigirse a consolidar su vocación actual o a modificarla parcial o totalmente según sea el
caso y de acuerdo con los procesos que el ordenamiento contempla serán desarrollados en el futuro.

Página 58 de 121
FIGURA 14. COMPARATIVO ZONAS HOMOGÉNEAS Y TRATAMIENTOS

Desde el punto de vista metodológico, las zonas 3.2.1 Unidades Síntesis de Diagnostico
homogéneas están delimitadas como polígonos que
representan la unidad básica al momento de • Unidad síntesis 1: Unidad de uso múltiple con
normatizar y de acuerdo a su clasificación dividen el todos los tipos de vivienda, manzanas y lotes
territorio en multiplicidad de polígonos, que a su vez regulares y déficit critico de espacio público
se identifican mediante un código que se le asigna en efectivo Unidad síntesis.
función del sector donde se ubican y el tratamiento • Unidad síntesis 2: Unidad de uso industrial
asignado. con desarrollo formal, manzanas y lotes
regulares.
En el POT vigente, se establecieron dos variables • Unidad síntesis 3: Unidad de equipamientos
para la definición de las zonas, densidad y espacio municipales y servicios metropolitanos.
público. • Unidad síntesis 4: Unidad de uso residencial
con desarrollo incompleto, manzanas y lotes
Sin embargo, cuando se empiezan a identificar cada irregulares, déficit crítico de espacio público
una de las cinco zonas homogéneas definidas, efectivo.
aparece que en ellas se mezclan sectores urbanos • Unidad síntesis 5: Unidad de uso residencial
con densidades y con espacios públicos diferentes y con desarrollo predio a predio, manzanas y
hasta muy diversos, desvirtuando así los criterios lotes irregulares déficit critico de espacio
que fueron seleccionados para tal fin, resultando que público efectivo.
en últimas, los criterios seleccionados fueron los • Unidad síntesis 6: Unidad de uso residencial
establecidos por el Artículo 5 del Decreto 1507/98. con desarrollo por urbanizaciones formales
UNAL aisladas, manzanas y lotes regulares y déficit
alerta y crítico de espacio público efectivo.
La UNAL en el proyecto de Acuerdo presentado,15
• Unidad síntesis 7: Unidad de uso residencial
asume las zonas morfológicas homogéneas, a las
con desarrollo por urbanizaciones formales
unidades síntesis de diagnóstico urbana, descrita en el
compactas y aisladas, manzanas y lotes
Documento de Diagnostico (numeral 4.3.1.1),
regulares y déficit aceptable y crítico de espacio
agrupándolas de la siguiente forma:
público efectivo.
• Unidad síntesis 8: Unidad de uso residencial
15 con desarrollo por urbanizaciones formales,
Proyecto de acuerdo UNAL: parágrafo del artículo 120
manzanas y lotes regulares de gran tamaño y

Página 59 de 121
déficit aceptable y crítico de espacio público
efectivo. Aquellas áreas correspondientes al numeral 6 no se
les asignan ningún tipo de tratamiento, por ser
Agrupación por zonas homogéneas: equipamientos de cobertura regional para las que se
pretende su conservación en el tiempo.
• Sectores con desarrollo estable y condiciones
urbanísticas y arquitectónicas adecuadas. Actualización: En primera instancia, en la actual
• Sectores con procesos de redensificación revisión y ajuste se aclara que los tratamientos se
moderado, déficit de espacio público y de establecen en virtud de la caracterización de cada
infraestructura, de movilidad y condiciones zona homogénea. Se hizo necesaria la revisión de los
urbanísticas y arquitectónicas aceptables. perímetros que determinan el límite de cada zona
• Sectores con procesos de densificación homogénea para establecer la pertinencia de ajuste
considerable, déficit crítico de espacio público y o modificación, a partir de esta revisión se concluye
condiciones arquitectónicas deficientes. la necesidad de efectuar modificaciones a las
• Sectores con condiciones críticas, tanto en la propuestas por la Universidad Nacional:
articulación con la morfología urbana, como en Tratamiento de conservación, tratamiento de
los sistemas estructurantes y en las consolidación, tratamiento mejoramiento integral,
condiciones de habitabilidad. tratamiento renovación urbana y tratamiento de
• Sectores que por razón de su uso institucional y desarrollo.
por la reserva verde que los caracteriza, tienen
un gran valor paisajístico y ambiental dentro En el POT vigente se plantearon las siguientes zonas
del suelo urbano que se debe mantener en el homogéneas:
tiempo.
• Sectores con valores arquitectónicos, • Zona homogénea de protección.
urbanísticos, y ambientales representativos. • Zona homogénea de aptitud forestal o
regulación hídrica.
• Zona homogénea mixta.
Se sugiere que la clasificación de las zonas • Zona homogénea agropecuaria.
homogéneas, vaya en consonancia con los
tratamientos a asignar y por tanto se agrupen y se
denominen de la siguiente forma:

• Sectores o conjunto de edificaciones con valor


arquitectónico, urbanístico y ambiental
representativo (corresponde al numeral 6).
• Zonas homogéneas caracterizadas con un
desarrollo definido y estable (agrupa las tres
primeras).
• Zonas homogéneas caracterizadas por un
desarrollo incompleto e inadecuado
• Zona homogénea caracterizada por un conflicto
funcional y deterioro físico. (la Universidad
Nacional no tiene determinado el sector de la
Galería de esta forma, más adelante se explica
por qué se propone el cambio).
• Áreas libres urbanizables o construibles (La
Universidad Nacional no las determinó, pero
corresponde, a aquellos lotes sin desarrollar
ubicados en suelo urbano o en suelo de
expansión).

Página 60 de 121
3.3 USOS DEL SUELO

FIGURA 15. COMPARATIVO USOS PROPUESTOS EN EL SUELO URBANO

En el POT vigente los usos del suelo se funcionan como centros alternativos o
determinaron de acuerdo a cada zona homogénea, complementarios al centro tradicional.
quedando clasificados así:
Así mismo, la presencia de una gran cantidad de
1. Producción Primaria predios para urbanizar que permiten la localización
2. Usos Industriales de vivienda y de actividades económicas que
3. Actividad económica terciaria necesitan de grandes superficies como
4. Usos cívicos o institucionales equipamientos, centros comerciales, terminales de
5. Uso residencial transporte e hipermercados.
6. Uso social obligado
7. Uso de protección ambiental Teniendo presente las tendencias de transformación
en la zona urbana, la propuesta de usos busca
La UNAL, en el análisis que hizo de la ocupación formular un conjunto preciso de acciones
de usos actuales en la zona urbana, identificó estratégicas, objetivos y políticas, que permitan la
algunas tendencias de transformación que se conformación de polígonos con características
tuvo presente para la propuesta de usos tales homogéneas en concordancia con los tratamientos,
como: El aumento en la zona urbana de así como los aprovechamientos (densidades y
actividades comerciales y de servicios, la alturas), con el fin de superar la generalidad que
transformación de las áreas residenciales por prima en este tipo de postulados dentro del POT
áreas destinadas a actividades económicas, la actual.
intensificación del consumo de suelo por
actividades del sector terciario, la consolidación La zonificación de usos en el suelo urbano, identifica
de una zona de servicios de alto impacto en el ocho categorías definidas en función de la tendencia
área de influencia de la plaza de mercado, sin de ocupación de los usos actuales, y a los criterios de
ningún control sobre los usos permitidos y sus asignación mencionados anteriormente, los cuales
efectos en el entorno próximo. La fuerte van encaminados al desarrollo del modelo territorial
tendencia en la ocupación de actividades propuesto para el Municipio. Estas categorías de
comerciales y de servicios en algunas zonas usos corresponden a: Áreas residenciales, áreas de
residenciales consolidadas, la cual propicia la protección, áreas de servicios de alto impacto, áreas
conformación de subcentros de actividad urbana de comercio y servicios especializados, centralidad
en los sectores de El Porvenir y San Antonio, que

Página 61 de 121
municipal, centralidades sectoriales, corredores de tamaño y desarrollo urbano, como de
comercio y servicios, corredores barriales. transformaciones económicas y sociales que lo
distinguen de comunidades como El Centro, Belchite
La revisión 2009-2010, considera pertinente o Alto del Medio”.
enfatizar que la previsión de usos del suelo para el
municipio de Rionegro, debe concretar el criterio Análisis Normativo: Las nuevas condiciones
deseado de desarrollo para la consolidación de una presentadas en el Municipio en los últimos años, las
ciudad compacta, amable, verde y sostenible, cuales han traído nuevas dinámicas económicas,
visionada como tal para la vigencia 2010–2023, sociales e incidencia de construcción de
determinada en el proceso de socialización e macroproyectos regionales y nacionales, plantean la
inducidas por el equipo técnico que adelanta la necesidad de adecuar y desarrollar nuevas normas
revisión y actualización. Por tanto los usos y actualizadas a las nuevas exigencias urbanísticas.
actividades propuestos apuntan al desestimulo de Así mismo, es importante revisar temas debido a los
usos y actividades que deterioran el paisaje urbano y vacíos sobre normas específicas que se fueron
algunas que resultan inconvenientes e incompatibles encontrando durante su vigencia.
entre sí o al interior del área urbana.
Coincidimos con la revisión de La UNAL, en cuanto a
que el Proyecto de Acuerdo presenta vacíos
3.3.1 División Político-Administrativa normativos y requerimientos de regulación, errores
de puntuación, títulos y subtítulos. En otros casos se
División Administrativa Suelo: En la división observa mala transcripción de otras normas, que
administrativa, la sectorización urbana es una genera confusión en la interpretación del
herramienta que permite planificar el desarrollo documento y poca claridad y calidad del mismo.
equitativo, mediante la fijación de estándares
normativos, tratamientos, proyectos especiales,
espacio público e inversión en equipamientos.

Área Urbana: En el Acuerdo 024 de 1993 se


conformaron tres sectores administrativos,
compuestos por comunidades y comunas. En el
POT, Acuerdo 104 de 2000, se adoptan y ratifican
estos sectores, que fueron demarcados por sus
condicionantes fisiográficos estructurantes del
territorio urbano (río Negro, quebrada La Pereira),
en éste se reconocen las divisiones interiores en
comunidades o barrios, debido al amplio territorio
de los sectores conformados. Estas divisiones
internas en comunidades o barrios se establecen por
la semejanza, similitud, afinidad de los aspectos
tanto físico-espaciales como sociales y culturales,
constituyendo conglomerados residenciales, de
servicios, comerciales, entre otros, que los
caracterizan e identifican.

La UNAL 2007, en su propuesta de revisión y ajuste


del POT evaluó la división administrativa y con el
análisis morfológico, de infraestructura y
equipamientos propuso un sector adicional (El
Porvenir) dividiendo el sector 1, teniendo como uno
de sus argumentos: “…esta zona posee
características tanto de cantidad de población,

Página 62 de 121
FIGURA 16. COMPARATIVO DIVISIÓN ADMINISTRATIVA URBANA

En la revisión de la UNAL, se propone la creación de un cuarto sector dentro del área urbana conformado
por la actual comunidad de El Porvenir, debido a que esta zona posee características tanto de cantidad de
población, tamaño, desarrollo urbano como de transformaciones económicas y sociales que lo distinguen de
comunidades como El Centro, Belchite o Alto del Medio. Dentro de este sector 4, la UNAL crea y nombra las
comunidades de El Porvenir (constituida propiamente por las 7 etapas desarrolladas con este nombre y por
los barrios desarrollados al norte sobre la carrera 47), El Carretero (conformada por los barrios que se
encuentran al oriente de El Porvenir, tales como Quintas de Carretero, Vegas de La Calleja y San Nicolás
entre otros), El Lago (al occidente de El Porvenir y constituida por los barrios Mirador del Lago y El Llanito)
y Parque Represa Abreo-Malpaso (conformada por el área de protección que rodea este cuerpo hídrico).

Además, en el sector 3 se propone la creación de una nueva comunidad denominada La Macarena,


conformada por El Club La Macarena y los barrios aledaños. Los otros sectores y comunidades actuales se
redelimitaron de acuerdo al perímetro urbano propuesto incorporando los barrios desarrollados entre 2000
y 2007, a las respectivas comunidades de las que hacían parte o eran adyacentes.

En la actual revisión y ajuste, el equipo técnico confirma los cambios formulados por la UNAL con relación a
la división político administrativa, excepto por dos comunidades por ellos definidas como El Carretero y El
Lago, las cuales para la actual revisión 2009-2010 quedan inmersas dentro de la Comunidad El Porvenir,
constituyéndose además en el cuarto sector urbano.

Igualmente, se confirma la delimitación y conformación de las comunidades que tradicionalmente han sido
reconocidas por la población, teniendo en cuenta que éstas dan cuenta de los diferentes procesos de
poblamiento, de la evolución histórica y la consolidación del área urbana del municipio de Rionegro,
constituyéndose en Unidades de Planificación Sectorial.

Página 63 de 121
3.3.2 DIVISIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA DEL SUELO RURAL-DIVISIÓN VEREDAL

FIGURA 17. COMPARATIVO DIVISIÓN ADMINISTRATIVA RURAL

En el POT vigente, de 48 veredas se pasó a 35 veredas, quedando una nueva estructura de división veredal.
Los sectores son los siguientes:

• Sector Nº 1 Occidental: Comprende las veredas Yarumal, La Convención, Tablazo, Tablacito, La


Quiebra, La Mosquita y Playa Rica - Ranchería.

• Sector Nº 2 Central: Integrado por las Veredas de Mampuesto, Carmín, Cuchillas de San José,
Abreito, Abreo, La Laja, Barro Blanco, Chachafruto.

• Sector Nº 3 Nororiental: Integrado por las Veredas de Santa Bárbara, Río Abajo, Los Pinos, San Luis,
La Mosca y Galicia.

• Sector Nº 4 Oriental: Integrado por las veredas de: Santa Ana, San Joaquín, El Rosal, Cimarronas y
Cuatro Esquinas.

• Sector Nº 5 Sur: comprende las veredas de San Antonio, Vilachuaga, Capiro, Santa Teresa, Pontezuela,
Higuerón, Cabeceras de Llanogrande, Guayabito, Chipre y Tres Puertas.

La UNAL en el área rural redelimitó las veredas y por ende los sectores que limitan con el suelo urbano y de
expansión debido a la modificación de los perímetros y actualizan del listado de veredas.

De acuerdo con el modelo de ocupación territorial del Municipio (Revisión y ajuste 2009-2010); en el cual
se plantea la reducción de las aéreas de expansión y se incorporan áreas al suelo rural, se hace necesario una
actualización que incorpora estas áreas a las veredas periféricas: Santa Ana, El Rosal, Cimarronas, La Laja,
Cuchillas de San José, Abreo, Barro Blanco, Chipre y San Antonio. A partir del Decreto 3600 de 2007, la UNAL
propone 27 Unidades de Planificación Rural-UPR-.

Página 64 de 121
TABLA 5. ZONAS HOMOGÉNEAS

POT VIGENTE 2003 PROPUESTAS 2007 - 2009


DESCRIPCIÓN I.C I .O TRATAMIENTOS I.O I.C ALTURA DENSIDAD
COMERCIO
2.3 3 copada
Zona Homogénea Café: CONSOLIDACIÓN 1 70%
80%
RESIDENCIA
2.5 2
60%
3 en general y
Uso social obligado 5.0 30% CONSOLIDACIÓN* 30% variable según
equipamiento
Zona Homogénea Carmín:
Centro Histórico Rionegro y San 4.5 80% CONSERVACIÓN 60% 3
Antonio de Pereira
Zona Homogénea Carmín: 80% RENOVACIÓN
8.0 80% 8
Plaza de Mercado URBANA
Zona Homogénea Carmín:
7.0 80% CONSOLIDACIÓN 2 60% 2,5 4
Corredores urbanos de Servicios
CONSOLIDACIÓN
70% 2 copada
3
Zona homogénea Naranja 4.0 80%
MEJORAMIENTO
7.0% 2
INTEGRAL
RESIDENC
Dens. 40%
Zona Homogénea Amarilla 5,0 80% DESARROLLO
50v/
URBANO COM. Y SER
ha 4.0
70%
RESIDENC
4
40%
DESARROLLO
Zona Gris 4.0
EXPANSIÓN
70% COM. y 4
SERV.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial, 2000

3.4 LOCALIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS

En el POT Vigente, se consideraron como aspectos prioritarios: Las dinámicas poblacionales, los
equipamientos colectivos como sistemas estructurantes con sus respectivos indicadores de
diagnóstico y de componente general; los indicadores de línea base territorial; los aspectos faltantes
y lo relacionado con participación y organización social; todo con referencia al modelo de ocupación
con transformaciones, problemáticas y potencialidades.

3.4.1 Dinámicas Poblacionales

En el POT Vigente se partió de explicar con cifras la evolución de la población para 1964, 1973, 1985, 1993 y
1998, notándose el crecimiento de esta así: 30.637, 43.316, 59.640, 75.467, y 82.929 habitantes
respectivamente. La evolución por años muestra el tránsito del campo a la ciudad que en la década de los
60’s aún era mayor en el campo, en los 70’s se empiezan a generar los procesos migratorios, en los 80’s trata
de estabilizarse, en los 90’s vuelve y se acelera la población urbana sobre la rural y a finales de esta década
trata de duplicarse la población urbana sobre la rural, proceso que no ha parado hasta la actualidad.

Página 65 de 121
TABLA 6. POBLACIÓN CERTIFICADA A MARZO 18 DE 1998. SIN REVISIÓN Y AJUSTE POR COBERTURA

AÑO 1964 1973 1985 1993 1998

MUNICIPIO TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO TOTAL

% Poblac. 100% 41 % 59% 100% 55% 45% 100% 51% 49% 100% 61% 39% 100%
INCREM. 41,38% 37,68% 26,53% 9,8%*

Fuente: D. A. P. Rionegro.

Se explicó la importancia de las dinámicas San José, San Luis, Santa Bárbara, El Rosal, Capiro,
poblacionales y se identificó como tendencia Higuerón y Pontezuela, veredas donde se usan
poblacional el crecimiento de la población urbana plaguicidas inadecuadamente (Documento
sobre la rural, esto con unos datos estimados por el Diagnostico, p. 52). También se hizo mención a la
DANE que se consideraron bajos, lo que se justificó instalación de usos urbanos, en el área rural y al
con el proceso de suburbanización causada por la asentamiento de cultivos comerciales como
actividad de la industria, las ventajas comparativas y causante de cambios en la vocación agrícola y en las
la influencia del Área Metropolitana (Aeropuerto, dinámicas sociales y económicas de la población
Zona Franca, asentamientos industriales, clima, vías rural.
y fenómenos migratorios).
Igualmente, la UNAL hace notar la falta de un análisis
Se concluye que el aumento de la población urbana espacial que dé cuenta de otras implicaciones, pues
sobre la rural, está asociado a procesos migratorios solo se tratan las implicaciones a nivel ambiental.
provenientes de áreas rurales o de otros municipios, Hay que mencionar que en el análisis del Documento
como Medellín, donde dicha población en general, es de Formulación, p. 107, resaltan un modelo de
perteneciente a clases populares, ubicadas en áreas ocupación que busca crear una mejor integración
del centro (sector 1). También se hizo alusión a la socio-espacial en el municipio, destacando que es
concentración de población en el barrio El Porvenir, racional y moderado, dos calificativos que muestran
donde un 90.8% está clasificada en estrato 3. lo contrario.
Además se pone en evidencia la concentración de
población en asentamientos subnormales, como alto El POT vigente plantea una población para el año
Bonito, Altos de la Represa, La Puerta y Los Peñoles. 2009 de 108.457 habitantes. Para el año 1998, según
DANE, la población total era de 82.929 habitantes,
En la revisión que hace la UNAL, se llega hasta 2005, considerada baja y de acuerdo con la percepción de
igualmente con los datos del DANE. Primero se la presión ejercida por la población en el territorio,
utilizan algunas tablas comparativas y en el análisis se estimaba que la población era superior a 100.000
se incluyen como causas los procesos sociales que se Habitantes. Según la evaluación y seguimiento de la
dieron en el país con relación a los procesos de UNAL se sugieren hacer estudio sobre aspectos
industrialización; luego se utilizan variadas tablas y reiterativos, según ajustes, pues acorde con la Ley
gráficos que ilustran esta evolución, relacionándolas 388 de 1997, esto tiene que ver con el análisis del
con las migraciones del campo a la ciudad, a nivel crecimiento de la población.
local.
Es importante tener en cuenta la diferencia entre
Así mismo, se destacó como un problema prioritario, población censada y población ajustada según censo
la creciente subdivisión de la tierra y el cambio de 2005, pues se tuvo en cuenta la censada. La
uso del suelo en el área rural, lo que ha afectado población ajustada corresponde a la población
socialmente a la población en cuanto a su actividad corregida por omisiones de cobertura geográfica o
económica, debido al desplazamiento de la de unidades de observación.
agricultura a segundo plano, quedando localizada en
pocas veredas: La Porquera, Río Abajo, Cuchillas de

Página 66 de 121
La UNAL identificó los lugares del Municipio donde capacidad física de atención, localización y
se han asentado las personas desplazadas en el área cobertura.
urbana: Juan Antonio Murillo, Las Playas y Cuatro
Esquinas, principalmente (Asociación de 3.4.2.1 equipamientos de atención a la familia o
Desplazados Residentes en Rionegro, 2007). En el bienestar social: En el POT Vigente, la
área rural se da dispersión de esta población por problemática se relaciona con la capacidad física
todas las veredas, con ciertas concentraciones en de atención y deficiencias de cobertura en
asentamientos subnormales como el de Alto Bonito. relación con su ubicación.
En este sentido faltó identificar otros lugares
receptores de esta población, lo cual tiene En el estudio de la UNAL se hizo alusión a la
implicaciones territoriales bastante problemáticas, Subsecretaria de Familia de Rionegro, en ese
en tanto que se han ido consolidando asentamientos entonces con sede en el Centro de Integración Rural-
de desarrollo subnormal ubicados algunos, en el CIR de la vereda Barro Blanco, donde funcionaba el
casco urbano y otros difusos en el área rural, con Centro de Promoción y Prevención en Salud y
condiciones de habitabilidad muy precarias. Libertad Asistida, pertenecientes al denominado
programa de atención y resocialización de la familia
En los datos de la Tabla 13. Razones de crecimiento con dificultades socio legales, presenta una dificultad
de la población entre censos 1993-2005, son que consiste en la distancia para realizar programas
limitados pues se hace referencia a la proyección de que se manejan directamente con la comunidad,
la población al año 2020, dejando vacíos en varios como los clubes juveniles y de niños de distintos
años. barrios. Actualmente (2009), esta Subsecretaría de
familia no existe.
En cuanto al crecimiento de la población en
Rionegro entre los dos últimos censos, según datos El tema de atención a la familia y de bienestar
proporcionados por el DANE 2005, se observa una social, está a cargo de la Secretaría de Gestión y
diferencia o crecimiento neto de 25.576 habitantes Protección Social, que cuenta con algunas mesas
entre 1993 (75.470) y 2005 (101.046), cifra que actualmente hacen parte del Consejo para la
correspondiente al crecimiento vegetativo y al Política Social, COMPOS, (creado mediante
proceso migratorio hacia este municipio. La tasa de Decreto 546 de 2001), que en la actual
crecimiento vegetativo explica parte de este Administración ha transformado la dinámica de
incremento poblacional. organización, definiendo las siguientes mesas:

El estudio de la UNAL no hizo proyección de la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia, Mesa de


población a nivel urbano y a nivel rural con el Juventud, Mesa de Adulto Mayor, Mesa de
comparativo de estas proyecciones. Tampoco se da Productividad y Competitividad, Mesa de
la proyección por sexo y edad de año en año hasta el Seguridad Alimentaria, Consejo de Discapacidad.
2022, lo cual nos induce a realizarla, ya que es Estas mesas son espacios de participación que
información básica que modifica los usos del suelo, permiten la inclusión de la población, quien recibe
al ser la población la que actúa sobre el territorio, información sobre la forma de vincularse a los
modificándolo con sus usos. diferentes programas y proyectos de cada una de
las mesas temáticas. Este es un tema al cual se le
3.4.2 Equipamientos ha dado en los últimos años, la importancia que
merece, por tratarse del asunto del bienestar de
En el POT vigente se hace mención de edificaciones las familias, de la población infantil, de los adultos
públicas y privadas de servicio a la comunidad, entre mayores, de las personas en condición de
ella equipamientos administrativos, religiosos, de discapacidad, entre otros; tanto que se ha venido
abasto, de capacitación, de educación, de salud, de trabajando en la implementación de las políticas
cultura, de deporte, de control y seguridad públicas de cada grupo.
ciudadana, de atención a la familia, de ONG, de
atención de desastres y servicios comunitarios; de En la actual Administración se hizo un Diagnóstico
los cuales se hizo una descripción en cuanto a su Municipal de Infancia y Adolescencia, para la

Página 67 de 121
formulación de la Política Pública, la cual fue del sector urbano de El Porvenir y el CIR de atención a
aprobada, mediante Acuerdo 015 de 200816. la familia de la vereda Barro Blanco”. No se menciona
la Comisaría de Familia del Centro. La UNAL sugiere
Con sede en el Centro de Integración Rural-CIR de la emplazamiento a sectores urbanos como San Antonio
vereda Barro Blanco, donde funciona el Centro de y Cuatro Esquinas y a nivel rural en los Centros de
Promoción y Prevención en Salud y Libertad Servicios Rurales señalados por el modelo de
Asistida, pertenecientes al denominado programa ocupación en el componente suburbano. La UNAL
de Atención y Resocialización de la Familia con propone como proyecto estratégico un Centro de
Dificultades Socio Legales, presenta una dificultad Servicios de Apoyo Rural.
que consiste en la distancia para realizar programas
que se manejan directamente con la comunidad, Al día de hoy se continúan con los mismos
como los clubes juveniles y de niños de distintos equipamientos en comisarías de familia, adscritas
barrios. Actualmente, esta Subsecretaría de Familia actualmente a la Secretaría de Gestión y Protección
no existe. Social. La primera de ellas ubicada en el barrio El
Porvenir (calle 42, 61E–32), al frente de Vegas de la
3.4.2.1.1 Comisarías de Familia (Porvenir y Calleja, y la segunda ubicada en el Centro Comercial
Centro): El objetivo primordial de las Comisarías es Potosí (calle 52, carrera 50), la cual fue trasladada
prevenir, garantizar, restablecer y reparar los desde la Casa Provincial en agosto de 2009, debido a
derechos de los miembros de la familia, conculcados las deficientes condiciones en que se encontraba
por situaciones de violencia intrafamiliar y los esta sede y a la gran demanda de población para
demás establecidas por la Ley, conforme al Artículo atender.
83 de la Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006.
Es de notar que, cuando las Comisarías de Familia
En el POT vigente, se hace alusión a las comisarías fueron creadas, Rionegro tenía una población
del Centro y El Porvenir. Así mismo, se hace énfasis aproximada según el DANE, de 65.976 habitantes, en
en la limitada capacidad de atención, debido a la 2008 la población aumento considerablemente a
demanda de servicios y a los radios de acción 106.404 habitantes, correspondiente a un 62% de
urbanos y rurales. incremento, trayendo con ello que la demanda de
atención se eleve anualmente, lo cual se puede
COMISARIA 1: observar en la siguiente relación, correspondiente a
los últimos cinco años. Las aperturas por año en
A nivel urbano: Comunidad El Porvenir, Alto de la cada comisaría han sido:
Capilla, El Hoyo, Comunidad de Santa Ana.
A nivel rural: 31 veredas de los sectores de
desarrollo rural 1 ,2 y 5.

COMISARIA 2:

A nivel urbano: Centro, Sector 2 San Antonio,


Comunidad Cuatro Esquinas.
A nivel rural: 17 veredas de los sectores de
desarrollo rural 3 y 4.

En la Formulación que hace la UNAL, en cuanto a


Comisarías de Familia, se sostiene que “se presenta
déficit en la ubicación y cobertura de los equipamientos

16
Por el cual se adopta la Política Pública para el Desarrollo Integral
de la Infancia y la Adolescencia en el municipio de Rionegro, en
cumplimiento de la ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 y en
especial de sus artículos 204, 205 y 207. (Código de Infancia y
Adolescencia).

Página 68 de 121
TABLA 7. APERTURAS POR AÑO EN CADA COMISARÍA

AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL

Comisaria Primera 215 244 238 291 274 1.262

Comisaria Segunda 382 405 340 356 350 1.833

Total 597 649 578 647 624 3.095

Fuente: Proyecto de acuerdo, 2008 Comisarías del Familia, Municipio de Rionegro.

En la Comisaría Primera de Familia se han dado 252 aperturas en promedio por año, y en la Comisaría
Segunda 366 aperturas en promedio por año (2006 al 2008).
A estos despachos no les han sido asignados de manera muy concreta algunas jurisdicciones, situación por la
cual, se ha realizado distribución de la zona rural y la zona urbana entre las dos comisarías, de acuerdo a las
necesidades de atención, y según Acuerdo Municipal. Para la asignación de jurisdicciones, se tendrá en
cuenta, el número de habitantes por zonas, barrios y veredas, así como la demanda de atención de sus
habitantes17.

TABLA 8. ATENCIÓN Y COBERTURA DE LAS COMISARÍAS


ATENCIÓN Y COBERTURA COMISARÍA DE FAMILIA 1 COMISARÍA DE FAMILIA 2 TOTAL
Nuevas Historias por año 252 366 618
Cobertura de Población sisbenizada 42621 47842 90463
Indicador casos diario de atención 25-30 25-30
Expedientes 7000 7000 14000

Debido a la demanda de atención en el área psicosocial, se dan citas con plazo de uno o dos meses,
especialmente en la Comisaría del Centro. Caso contrario se da en la Comisaría del Porvenir, donde las citas
se dan con plazo de 4 o 5 días. Si es por violencia intrafamiliar y si es por demanda de alimentos se dan con
plazo de 10 días.

En la comisaría del Centro se tienen identificadas veredas y barrios que demandan mayor atención: Cuchillas
de San José, Rio Abajo, Galicia, Santa Barbará, Los Pinos, Mampuesto, La Playa, Abreo, Quebrada Arriba, Alto
del Medio, Calle Obando, Juan Antonio Murillo, Cuatro Esquinas y La Inmaculada. En la Comisaría del
Porvenir se han identificado lugares con mayor demanda de atención: San Nicolás, Gualanday, San Antonio,
Rancherías, El Tablazo, Llano Grande y El Porvenir.

Las transformaciones sociales en los últimos años ha traído una serie de avances a nivel industrial y
comercial para el Municipio, con efectos sociales como son: El desempleo, la delincuencia, la drogadicción, la
prostitución, entre otros, que afectan la unidad familiar; sumado a esto el fenómeno del desplazamiento
generado en la región del Oriente, ha convertido a Rionegro en un municipio receptor con una población de
5.300 desplazados por la violencia, según base de datos de la Personería Municipal, lo cual es reflejo de la
descomposición familiar.

Dentro de los principales motivos de consulta se encuentran las solicitudes de alimentos y la violencia
intrafamiliar, ésta última presentada principalmente a nivel de pareja y asociada al consumo de sustancias
psicoactivas, trayendo como consecuencias los trastornos depresivos y emocionales, dificultades académicas
y psicológicas en niños y en adolescentes principalmente. Frente a estas situaciones se logra

17
Proyecto de acuerdo, 2008 Comisarías del Familia, Municipio de Rionegro.

Página 69 de 121
brindar asesoría y adelantar procesos legales, sin Es importante considerar que durante el período
que se tenga la capacidad de hacer intervención administrativo 2004-200718, se obtuvo un avance
clínica y seguimiento de los casos. con la creación y fortalecimiento de programas de
Red Psicosocial para la Convivencia Familiar, para la
Respecto a la caracterización de la población usuaria prevención de la violencia intrafamiliar, para lo cual
que más demanda estos servicios, se ha encontrado fueron capacitados 115 líderes, con el proyecto
mayor población de mujeres entre los 20 y 40 años “Familias Hablemos Hoy”.
de edad, generalmente por demanda de alimentos y
por violencia intrafamiliar. 3.4.2.1.2 Hogares Infantiles y Comunitarios
(ICBF): En el POT vigente se hace referencia de
Las Comisarías de Familia del municipio de manera breve a la asesoría que se presta a las
Rionegro, cuentan con aproximadamente 14.0000 familias y a la atención directa a niños de familias
expedientes, los cuales contienen información del en estado de vulnerabilidad, por medio de
grupo familiar, tanto que en una misma historia numerosos hogares de madres comunitarias y de
aparecen registros de varios miembros de la misma otros servicios, esto con convenios
familia por asuntos diferentes, situación que se hace interadministrativos con el municipio de
compleja, a lo cual se suma la no sistematización de Rionegro, a través de la Subsecretaria de Familia y
estas historias. De lo anterior se concluye que no Secretarias de Gobierno, Salud, Educación;
existe un sistema de información donde se pueda además de otras instituciones públicas y
llevar un registro confiable, pues no se tienen datos particulares.
exactos y el manejo de estos, limita la atención, ya
que exige buscarla y registrarla de forma manual. La UNAL no hace mención de lo diagnosticado en el
Por ejemplo, para buscar el número de historia POT vigente sobre estos equipamientos, pero si los
cuando el usuario no lo recuerda, se crean varios referencia en su Documento de Formulación, donde
registros, lo que implica gran dedicación de tiempo, presenta indicadores relacionados con número de
además de la elaboración de subregistros. hogares y número de usuarios atendidos, esto con
base en datos del 2005, proporcionados por el ICBF,
En el proceso de mejoramiento continuo, debe lo cual aún es lo más vigente: “En el Municipio se
disponerse de los recursos necesarios para cuenta con un total de 76 Hogares Comunitarios, los
actualizar la información de las Comisarías, de modo cuales contaban con un total de 1.033 usuarios para el
que la información que allí se procesa, sirva de año 2005, de acuerdo a la información suministrada
insumo para adelantar procesos de investigación por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
sobre la familia, desarrollar estrategias de Para este momento se contaba con un promedio de 14
prevención y fortalecer la atención. niños en los hogares comunitarios, promedio que
consideró apropiado”. No se hizo mención de los
Ante este panorama, en la actualidad, se hace hogares infantiles con que cuenta el Municipio.
necesario ampliar la capacidad de atención de las
Comisarías, incrementando el número de Frente a este tema, finalizando el periodo
profesionales para optimizar la atención, y administrativo 2004-2007, en el balance de Gestión
fortaleciendo las dos Comisarías existentes con el Social, se mostró uno de los proyectos “El Rincón de
proyecto de la “Casa de Justicia”, donde se atienda los Niños”, con el cual se brindó apoyo a la población
por reparto como en el sistema judicial, ya que uno infantil. Su objetivo fue promover el buen trato hacia
de los problemas actuales, es que no existe una los menores, y en él participaron 350 niños y niñas.
distribución precisa de barrios y veredas y el Este proyecto se realizó contando con los aportes de
número de casos en la Comisaría del Centro es la Gobernación de Antioquia y el Municipio. En el
mayor. barrio la Inmaculada se cuenta con el Hogar
Comunitario Amor y Vida, que se construyó en este
Respecto a este tema, en la socialización con los
periodo administrativo.
grupos cívicos comunitarios se hizo alusión a la
violencia intrafamiliar al manifestar:

“[…] un Rionegro sin violencia intrafamiliar, ni


18
callejera, sin robos y con las cárceles vacías”. Informe de Gestión Hernán de Jesús Ospina Sepúlveda 2004-2007

Página 70 de 121
Los Hogares Infantiles fueron los primeros programas que se crearon en el Instituto, son especiales para
hijos de padres trabajadores. Se cuenta con 3 hogares infantiles: Pentagrama, La Rochela y Carrusel, entre
los que se albergan 458 niños y niñas, número que incluso llega hasta 470 con el 10% más de oferta posible
en matrícula.

TABLA 9. HOGARES INFANTILES

HOGARES INFANTILES NIÑOS Y NIÑAS INSCRITOS HASTA 10% MÁS DE OFERTA EN MATRÍCULA
Carrusel 128 13
La Rochela 110 11
Pentagrama 220 22
TOTAL 458 46

Datos a 2009, proporcionados por ICBF, Rionegro.

En la actualidad (2009), el Hogar Infantil Pentagrama, está ubicado en el barrio El Porvenir, tiene
condiciones adecuadas para su funcionamiento, con las suficientes zonas construidas y zonas libres
apropiadas.

El Hogar Infantil Carrusel, ubicado en el Alto de la Capilla, presenta regulares condiciones en sus espacios,
por lo cual recientemente el Alcalde aceptó el futuro traslado de este Hogar Infantil al barrio el Lago, con el
fin de ampliar la cobertura de atención para 300 niños, situación que aparte de mejorar la calidad de vida de
los niños y niñas, mejora la infraestructura de un equipamiento de atención a la niñez.

Contrario a esto, en el Hogar Infantil la Rochela, ubicado en el centro del casco urbano, tiene espacio limitado
y las instalaciones sanitarias se encuentran en regular estado y si en general hablamos de diferencia entre
capacidad instalada y capacidad requerida, la primera no es del todo suficiente, ya que se requiere de
mayores espacios entre aéreas construidas y áreas libres para atender a la niñez de esta zona.

Igualmente, se cuenta en el Municipio con hogares comunitarios, urbanos y rurales donde se albergan 13
niños en cada uno, atendidos en la misma casa de la madre comunitaria. Estos se crearon para hijos de
hogares vulnerables de niveles 0, 1 y 2 del SISBEN.

TABLA 10. HOGARES COMUNITARIOS

HOGARES %DE HOGARES TOTAL DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS POR


SECTOR
COMUNITARIOS COMUNITARIOS CADA HOGAR
Urbano 25 42% 325
Rural 34 58% 442
Total 59 100% 767

Datos a 2009, proporcionados por ICBF, Rionegro.

Se ha tratado de fortalecer la atención a la primera infancia a través de los programas de entorno familiar e
institucional a través de COREDI-ICBF, donde se atienden 290 niños, más el Hogar Múltiple Amor y Vida, que
recoge 9 Hogares Comunitarios para un total de 117 niños y niñas. Este Hogar está incluido entre los 22
Hogares Comunitarios Tradicionales, del total de los 25 Hogares, los 3 restantes son los Hogares Fami, cuyo
trabajo está dirigido a capacitar a madres gestantes y lactantes, con niños hasta los dos años, y a
adolescentes. Hay Hogares Fami en el Porvenir, Quebrada Arriba y San Antonio19.
19
Entrevista con la Doctora Lucia Londoño, DIrectora ICBF, Rionegro, Agosto 2009.

Página 71 de 121
Es de notar la disminución de 17 hogares Cupos de Guardería para niños pobres y desplazados.
comunitarios y consecuentemente de la disminución Implementar programas de nutrición, buen trato y
de atención para 266 menores, con relación a lo pactos por la infancia.
diagnosticado por la UNAL en 2007: “76 hogares Programas de nutrición y alimentación especialmente
comunitarios. De acuerdo a la información dirigidos a la niñez.
suministrada por el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, los Hogares Comunitarios contaban con un 3.4.2.1.3 Otros Equipamientos de Atención a la
total de 1.033 usuarios para el año 2005 […]”20 Esto Familia. El POT vigente hacía alusión a centros de
obedece a varios eventos, que llevaron al cierre de carácter privado como albergues para niños:
algunos de estos hogares, debido a factores de Fundación Jesús Infante, Corporación Educativa
hacinamiento, mal trato por parte de la madre Santa María Goretti, Corporación Aldea S.O.S., Villa
comunitaria, abuso sexual, negocios al interior de la de San Jerónimo-Padres Somascos, Hermanas
vivienda, el regular estado de estos hogares y sus Oblatas, Comedor Infantil el Sembrador, Damas
unidades sanitarias, entre otros. Voluntarias, Centro Comunitario Don Bosco “Patio
Salesiano”.
Hay que tener en cuenta que en los Hogares
Comunitarios se presentan problemas de En la actualidad, estos centros continúan atendiendo
hacinamiento, son casas en mal estado y con graves la población infantil vulnerable, son instituciones sin
problemáticas sociales, que afectan directa o ánimo de lucro, que trabajan bajo la figura de
indirectamente a los niños que en ellas permanecen. voluntariados. Cada fundación trabaja de manera
A esta situación hay que agregar que la ubicación de aislada sin ningún tipo de articulación entre ellas, ni
estos hogares es cambiante, debido a que las madres con la Administración Municipal. Entre estas
comunitarias muchas veces pagan alquiler, lo cual no instituciones se encuentran: Fundación Don Bosco,
les permite permanecer en el mismo lugar. María Goretti, Casa Pan y Vida San José, Hermanas
Oblatas y Fundación Jesús Infante. Respecto a esta
En cuanto a demanda de servicios, los barrios y última fundación y a pesar de las dificultades que
sectores del Municipio donde mayor demanda de presentó en los últimos años y reduciéndose su área
atención integral tienen estos grupos poblacionales de funcionamiento, continúa vigente y prestando sus
infantiles son El Porvenir, La Quebrada Arriba, el servicios a esta población vulnerable.
asentamiento Alto Bonito y San Antonio, provienen
de hogares muy disfuncionales y vulnerables social y 3.4.2.1.4 Casa del Adulto Mayor y Casas
económicamente, lo cual indica la falta de cobertura Geriátricas: En el POT Vigente, no se presenta
en cuanto a hogares infantiles para suplir la información sobre este equipamiento de atención
demanda que se da en el Municipio en relación a la o bienestar social.
atención de niños menores de 5 años. Entre los
lugares que cuentan con este servicio están: El La UNAL en su documento de diagnóstico, expresa
Porvenir, Quebrada Arriba, Alto del Medio, Juan de manera general, que en el Municipio para ese
Antonio Murillo, Las Playas, Bosques del Norte, entonces se contaba con tres centros de atención al
Capyhoyo, Cabeceras, Cuchillas de San José, adulto mayor (casa del Adulto Mayor, Asilo Santa
Chachafruto, El Carmín Abreito, entre otros. Ana, y un tercer hogar ubicado en el barrio Alto de la
Capilla que en la actualidad no existe), con una
En cuanto a dinámicas socioculturales se percibe capacidad de 97 cupos de atención. No se especifica
que esta población junto con el grupo familiar al que el tipo de atención en cada centro.
pertenecen, no tiene acceso a programas socio
culturales, contando solo con la situación que les En cuanto a la centralización de los equipamientos
ofrece su entorno. de los hogares comunitarios y los hogares
Durante las socializaciones, los grupos sociales geriátricos en el sector 1, la UNAL propone instalar
organizados manifestaron que es necesario tener en este tipo de equipamientos en otros sectores donde
cuenta: sean demandados por la comunidad, como en el
caso del área rural, lo cual es considerado deficiente.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Op., cit., p.24 En el periodo 2004-2007, se dio apoyo fuerte a la
población de la tercera edad, dando un gran avance

Página 72 de 121
en cuanto a que se hicieron visibles, como grupo
generacional en el Municipio y pudieron reclamar El municipio de Rionegro cuenta con una población
sus derechos. Entre esos avances cabe destacar: total proyectada para 2009, de 106.404 según datos
del SISBEN, de los cuales 8.621 son mayores de 60
• La creación del Cabildo Mayor para dar años, urbanos 5.786 y rurales 2.835; de sexo
atención a 1.150 personas, con un presupuesto femenino 4.729 y de masculino 3.892. Según
de 2.9 millones y en dotación de la sede para SISBEN pertenecen al nivel I: 400, nivel II: 2.487 y
1.240 personas. nivel III: 4.872; los restantes 862 pertenecen a los
• La implementación del programa de niveles 4, 5 y 6. Del total de la población adulta
alimentación Juan Luis Londoño de la Cuesta, mayor, 412 presentan algún grado de discapacidad;
para 112 adultos mayores, se gestionaron 775 no recibieron ningún tipo de educación formal,
recursos para atender a 30 adultos en el Asilo 6160 hicieron primaria, 1436 hicieron educación
Santa Ana, se dieron subsidios y mercados para media, 78 tecnológica, 143 universitaria y 29
283 adultos mayores, 413 subsidios funerarios; posgrado.
además del fortalecimiento y ampliación de
cobertura de los grupos gerontológicos.

TABLA 11. POBLACIÓN MAYOR DE 60 AÑOS

ADULTOS MAYORES
Sector Total Sexo Total Situación de Discapacidad Total
Urbanos 5786 Masculino 4729 Discapacitados 412
Rurales 2835 Femenino 3892 Sin Discapacidad 8209

TOTALES 8621 8621 8621

Fuente: Entrevista Gerontología de Comfenalco

TABLA 12. POBLACIÓN MAYOR DE 60 AÑOS SISBENIZADA

POBLACIÓN MAYOR DE 60 AÑOS (ADULTOS MAYORES) PORCENTAJE


SISBÉN Total

I 400 5%
II 2487 29%
III 4872 57%
IV-V-VI 862 10%
TOTAL 8621 100%

Fuente: Entrevista Gerontología de Comfenalco

Página 73 de 121
TABLA 13. NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 60 AÑOS

POBLACIÓN MAYOR DE 60 AÑOS (ADULTOS MAYORES) PORCENTAJE

Nivel de Educación Total

Sin educación 775 9%

Primaria 6160 71%

Media 1436 17%

Tecnológica 78 1%

Universitaria 143 2%

Posgrado 29 0,3%

TOTAL 8621 100%

Fuente: Entrevista con Gerontología de Comfenalco

Con el tamaño de la población adulta mayor, el En el Centro de Bienestar del Anciano, según
Municipio debe contar con espacios específicamente informe de gestión de junio, se contaba con 40 cupos
adecuados para su atención y hoy el Municipio subsidiados por el Municipio para personas en
cuenta solo con dos espacios consolidados: La Casa condición de vulnerabilidad de niveles 0, 1 y 2 del
del Adulto Mayor, propiedad del Municipio y el SISBEN, quienes reciben alimentación y hospedaje.
Centro de Bienestar del Anciano o Asilo Santa Ana, Durante el mes de agosto se aumentó a 43 el número
de carácter privado. Es de anotar que en la de cupos por parte del Municipio.
actualidad, se está construyendo la Casa Integral del
Sacerdote Adulto Mayor, ubicada sobre la calle 47, En cuanto a la capacidad instalada de la Casa del
como proyecto de la Diócesis. Adulto Mayor, los espacios con que se cuenta no son
suficientes, se están requiriendo más espacios para
La Casa del Adulto Mayor, está ubicada en la zona realizar las actividades antes descritas, ya que allí
central del Municipio, sede escuela Julio Sanín y El sólo se cuenta con dos salones para estos programas.
Centro de Bienestar del Anciano ó Asilo Santa Ana, Con relación a la insuficiencia de espacios se han
se encuentra ubicado en el sector de Cuatro realizado acciones para llevar las actividades
Esquinas, vía el Carmen de Viboral, de carácter programadas para este grupo poblacional, hasta
privado y cuenta con aportes de la Administración otros sectores, dándose descentralización, mediante
Municipal de Rionegro. la realización de algunas reuniones en lugares
específicos o en las casas de algunas de estas
En la actualidad, la casa del Adulto Mayor ofrece a personas en barrios y veredas. Actualmente la
2028 personas un espacio lúdico, recreativo, mayor demanda de inscripción en programas de
formativo, de terapia ocupacional y de nutrición, Adultos Mayores se presenta en el barrio El
concretamente hay grupos de tuna, estudiantina, Porvenir.
danzas, música, manualidades en macramé, bordado
en cinta, arreglos navideños y acolchados. En este En el área urbana se realizan actividades en lugares
lugar hay inscritos 52 grupos de, 16 grupos de tales como salones comunales, en Instituciones
gimnasia, todos pertenecientes a sectores urbanos y Educativas como la de San Antonio; en el Comando
rurales. El IMER es la dependencia que se quien se de Policía y en la Caseta de Maestros Jubilados en El
encarga del mantenimiento físico de estas personas Porvenir; en la Casa de las Hermanas Filipenses en el
en las veredas. Lo cual refleja el actual progreso en Centro; y en algunos salones comunales como en la
las actividades en bien de la calidad de vida de los Quebrada Arriba. A nivel rural, se han llevado a cabo
adultos mayores.

Página 74 de 121
en Fontibón y en Alto Bonito; en algunas casas o total, aproximadamente 2.931 son del área urbana y
centros comunitarios. 540 son del área rural, quienes participan de los
Con relación a indicadores obtenidos en entrevista programas realizados en la Casa del Adulto Mayor.
con la parte de Gerontología, Comfenalco-Municipio, Los grupos rurales son 16 con un promedio de 30
se cuenta con la participación de 3.471 personas, personas por grupo y 34 urbanos, con un promedio
procedentes de las áreas urbana y rural. De este de 40 y 50 personas por cada grupo.

TABLA 14. PARTICIPACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN PROGRAMAS


SECTOR PARTICIPANTES GRUPOS PROMEDIO DE PARTICIPANTES POR GRUPO
Urbano 2931 34 40-50
Rural 540 16 30
TOTAL 3471 50 40

Fuente: Entrevista con Gerontología de Comfenalco

La población del adulto mayor es una comunidad 3.4.2.1.5 Unidad de Atención Integral
muy participativa de las actividades que se Especializada (UAI). En general este Centro ha
proponen, solo hacen falta espacios más amplios alcanzado gran éxito y ha causado impacto positivo
para realizar estos programas e incluir más al brindar atención a una buena parte de niños,
personas de este grupo poblacional. adolescentes y jóvenes con discapacidad cognitiva y
dificultades en el aprendizaje.
Durante las socializaciones se recogieron
testimonios por parte de los grupos sociales En el POT Vigente se tiene en cuenta una población
organizados, donde se evidenciaron necesidades, a de 1.031 personas en situación de discapacidad, lo
nivel social para este grupo. Se hace alusiones a: que corresponde al 8.24%, cifra relativamente baja
Centros de atención para ancianos que se dedican a para las necesidades del resto de la población en
recoger chatarra. esta condición. Para ese entonces había el siguiente
Inclusión y permanencia del adulto mayor en cubrimiento:
programas de desarrollo social: espacios para la
lúdica y elementos para el ejercicio físico. Atiende: 40 niños y 45 niñas (cupo máximo para
Plan estratégico de visitas a adultos mayores para 105 niños inicialmente).
detectar necesidades. Edades: entre 0 y 12 años.
Procedencia: 80 de Rionegro y 5 de La Ceja.
Por su parte los actores cívicos comunitarios Recursos: ICBF financia 30 cupos/2000, el resto la
expresaron en el taller: Administración Municipal.
Implementar programas para la tercera edad
mancomunadamente con salud, educación y vivienda. Para finales de 2007, se atendían 1800 personas
Un Rionegro con adultos mayores sanos, alegres y entre 0 y 25 años, contando con una planta de 28
dinámicos. profesionales y con un importante aporte económico
de la Administración Municipal y mediante
En El Plan de Desarrollo, período 2008-2011, convenios interinstitucionales realizados con
“Gobernar es Educar”, se propone a través de las entidades como Génesis (Incubadora de empresas
líneas 5 y 12 mejorar el nivel y calidad de vida de la Base Tecnológica del Oriente Antioqueño) y el SENA,
población en proceso de envejecimiento. En la Línea entre otros.
Programática N°5 están incluidos los adultos
mayores, a través de los Proyectos de Atención En la actualidad, se ha avanzado en el proceso de
Integral al Adulto Mayor y de Ocio Productivo para inclusión laboral de estos jóvenes en situación de
grupos de tercera edad y en la Línea N°12 sobre discapacidad y se han dotado telecentros para el
Fortalecimiento de la Participación Social y desarrollo de nuevos aprendizajes. Nótese el avance
Comunitaria, se fomenta la participación ciudadana que ha tenido el municipio en la atención e inclusión
y comunitaria (Cabildo del Adulto Mayor). de personas en condición de discapacidad desde el

Página 75 de 121
momento de la aprobación del POT vigente en el año 2000.

FIGURA 18. POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

De las 1239 personas recaracterizadas, en todas las La UAI cuenta con 6.776 mts² de zona verde o áreas
edades, en 2007, un 55% son de sexo masculino y un libres y desde el 28 de agosto de 2008, goza de
45% de sexo femenino. nuevas instalaciones físicas en la misma sede, debido
a causa de la necesidad de contar con nuevas aulas
Sobresalen los de estrato socioeconómico 3 (522), para dar atención a más población en esta
seguidos por el 2 (487) y luego por el 1(191), de los situación22. Actualmente se atienden 135 niños,
estratos 4, 5 y 6 (39 personas). adolescentes y jóvenes de 0 a 25 años de edad,
directamente en la UAI, aparte de 806 en el
El 41% tienen régimen subsidiado de salud y el 36% programa de inclusión educativa.
contributivo, el resto se reparte entre especial (1%),
vinculado (9%) o ninguno (13%). La causa principal La comunidad expresó en los talleres de
de discapacidad es la alteración genética hereditaria socialización, incluir las necesidades de la población
y la enfermedad general. discapacitada:

Saben leer y escribir el 53% y no sabe leer y escribir Garantizar la movilidad ciudadana: Implementación
el 47%; asiste a establecimiento educativo el 13% y de espacios de movilidad aptos para personas en
no asiste el 87%. situación de discapacidad.

En un 76% su capacidad afecta el desempeño Amoblamiento para discapacitados.


laboral, en un 13% no lo afecta y el resto no
responde. Dotación de espacios para personas con discapacidad.
Tenerlo en cuenta en todo proyecto.
En la actualidad, se está dando el proceso de
inclusión laboral con la participación de ocho (8) Contratar laboralmente personas en situación de
jóvenes que pertenecen al Programa Socio discapacidad: No existe la inclusión para emplearlos.
Ocupacional de la UAI, quienes iniciaron su Empleo garantizado para personas en situación de
preparación para la vida laboral con la apertura de discapacidad.
un stand de ventas en un supermercado, con el
apoyo de los empresarios. En la actualidad 50 Los grupos sociales organizados manifestaron,
jóvenes en situación de discapacidad, se preparan que es importante tener en cuenta:
para la inclusión laboral en el Telecentro ubicado en Andenes peatonales: Para protección de niños,
la Biblioteca Municipal, quienes desarrollan nuevos ancianos y personas con discapacidad.
aprendizajes21.
22
Entrevista con la Doctora Julieth Gaviria, Directora de la UAI,
Rionegro, agosto 2009.
21
Me gusta Rionegro, Boletín N° 1, junio de 2009, p.14.

Página 76 de 121
Atención integral para personas con discapacidad, de 7 laboratorios clínicos; para un total de 23 entidades
conformidad con la Ley 381 de 1987, auxilio de oficiales del sector y 66 privadas.
transporte y manutención para discapacitado.
En cuanto a cobertura, calidad, estado de las
Que el IMER y la Secretaría de Cultura, involucren a instalaciones, capacidad de atención, y nivel, según
los grupos para fomentar la prevención. tabla suministrada por la Dirección Local de Salud,
1998; los indicadores se focalizan en los centros de
El sector educativo se manifestó con algunos salud, que hoy no existen, aparte de un Hospital
aportes: nivel 1, un Hospital nivel 1 y 2, una clínica particular
Dar mayor importancia a la población con y el Seguro Social23.
necesidades educativas especiales y con capacidades
excepcionales, fortaleciendo y ampliando la UAI, tanto En cuanto a esta categoría de análisis se presentó un
en el servicio como en la planta física y en inventario de las instituciones prestadoras del
equipamiento. servicio de salud. En el anexo de inventario rural y
urbano se indica ubicación, cobertura geográfica y
Definir áreas de acceso para personas en situación de estado de la infraestructura.
discapacidad.
Según formulación de la UNAL, en la actualidad el
En el Imaginario de ciudad recogido en los talleres área urbana del Municipio, cuenta con
de socialización, también se hizo alusión a la equipamientos en salud en cada uno de los niveles
inclusión de los discapacitados. de atención24: en nivel 1 el Hospital Gilberto Mejía,
en nivel 2 el Hospital San Juan de Dios, en nivel 3 la
Soñamos con un municipio con vías amplias y Clínica Somer, y se cuenta con nueve Centros de
movilidad para personas en situación de Salud.
discapacidad.
[…] con espacios para la movilidad de personas Actualmente, la Clínica Somer cuenta con Somer
discapacitada. […] con fuentes de empleo para las Incare; Unidad Cardiovascular, Unidad Renal, Clínica
personas discapacitadas. de Cancerología y la UCI del Adulto, la cual tiene
prevista una ampliación para extender la cobertura
Con respecto al tema de la población en situación de del servicio.
discapacidad, se puede observar que la comunidad,
está sensibilizada con las necesidades de Así mismo, el Hospital San Juan de Dios cuenta con la
accesibilidad de este grupo poblacional, al Unidad de Cuidados Intensivos de San Nicolás y la
manifestar que son necesarios estos dispositivos en Unidad Renal de Baxter, además de unidades de
todas las instalaciones públicas y privadas que Laboratorios Clínicos Instalados. Este ha sido un
permiten una mayor inclusión social. notable avance con el que cuenta actualmente el
Municipio. En el documento UNAL se hace notar que
3.4.2.2 Equipamientos de Salud: En el POT el Municipio solo cuenta con el 25% de la capacidad
vigente, se presenta una relación de la requerida. En la actualidad, se observa que la
infraestructura en salud: cobertura física en número de camas fue ampliada
notoriamente en la Clínica Somer (de 22 camas, pasó
*1 ESE Hospital Regional San Juan de Dios de a 94 camas), generando mayor capacidad en el nivel
Segundo Nivel. de hospitalización. El número de IPS que tiene el
*1 ESE Hospital Regional Gilberto Mejía, de Primer Municipio se ha incrementado a siete, ubicadas en el
Nivel. área urbana de Rionegro: Nueva EPS, IPS Sura, Salud
*1 Instituto de Seguros Social. Total IPS, SolSalud IPS, IPS Coomeva en Somer y en
*9 Puestos de Salud. el Centro Comercial Córdoba, Comfenalco IPS y
*11 Consultorios médicos veredales.
23
A nivel particular el Municipio cuenta con una clínica UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Documento Diagnóstico.
Op., cit., p.140
particular, 2 centros médicos particulares, 28 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Documento de
consultorios médicos, 28 consultorios odontológicos, Formulación. Op., cit., p. 58

Página 77 de 121
SaludCoop IPS en la parte posterior del Hospital San Este Hospital contará con acreditación nacional e
Juan de Dios. Estas IPS ofrecen servicios de Primero internacional; acreditados por la Joint Comisión
y Segundo Nivel ambulatorio sin atención de International, tendrá la certificación Leed (The
urgencias. Los indicadores de personas atendidas en Leadership in Energy and Environmental Design
cada entidad, promedio mes, (2009) son: Green Building Rating System™) como
entidad comprometida con la sostenibilidad y el
TABLA 15. PERSONAS ATENDIDAS medio ambiente, por lo que será el Primer
Hospital Verde de Colombia. Así mismo, contará
MENSUALMENTE EN CADA ENTIDAD DE SALUD con la acreditación de calidad en salud que otorga
ENTIDAD CANTIDAD Icontec.
Clínica Somer 4.500
La Comisión Intersectorial de Zonas Francas
Hospital Gilberto Mejía Mejía 2.400
aprobó la creación de la Zona Franca Permanente
Hospital San Juan de Dios 7.600
Especial, Hospital San Vicente de Paúl - Rionegro.

Igualmente, es importante mencionar que se tiene


A nivel hospitalario, hay razones que aumentan el en proyecto la construcción, de La Clínica Las
déficit de atención. Se sostiene la gran demanda de Vegas y La Clínica Reina Sofía.
servicios de salud por parte de otros municipios de
la subregión, tanto que anualmente se atienden En los talleres de socialización también se dieron
3.000 partos de otros municipios; contra 1500 algunos aportes para el diagnóstico, donde es
locales. En general el 66% de la atención hospitalaria manifiesta la importancia que dan a la prestación
corresponde a otros municipios y el resto a la del servicio de salud, los actores cívicos
población local. comunitarios, en cuanto a la ampliación de
cobertura, a la atención sin discriminación en los
Es importante mencionar en este documento, que servicios, a los servicios agrupados, a la
actualmente el Municipio cuenta con la Unidad Móvil implementación de centros de salud, a la
para la atención en salud. ampliación de unidades y servicios de urgencias, a
la implementación de programas de promoción de
Cabe, mencionar que ya se inició la construcción del
salud por parte de promotoras en cada barrio y
Hospital San Vicente de Paúl en Rionegro, con 12
vereda, en cuanto a la prevención de
grandes centros especializados en un área de
enfermedades (jornadas periódicas de salud y
106.000 m. cuadrados en la vereda La Convención.
vacunación, control de la natalidad,
El nuevo Hospital espera atender una población de
implementación de unidades médicas móviles y
más de medio millón de habitantes del Altiplano del
condiciones de accesibilidad para las personas en
Oriente Antioqueño, lo mismo que a pacientes de las
situación de discapacidad). Todo lo anterior se
distintas regiones de Antioquia, Colombia y de otros
puede validar con los siguientes aportes:
países.
[La] Salud: [Un servicio con] acceso sin
Se contará con atención en los centros de
discriminación.
Trasplantes y Tejidos, Gastroenterología,
[Los] Centros de salud: Con servicios agrupados.
Cardiovascular, Urgencias y Hospital de Día. Reactivar los centros de salud (Abreito).
El objetivo del Hospital es atender un mayor número [Se necesitan] más servicios de urgencias:
de pacientes de alta complejidad con las mejores Ampliando la cobertura de servicios en salud.
condiciones de servicio y seguridad, y brindar un Programas de salud en el sector y centros especiales.
ambiente agradable con un diseño arquitectónico [Implementar el servicio de] Promotoras.
basado en las necesidades asistenciales y Mayor cobertura de promotoras de salud en
expectativas de calidad, no solo de los pacientes sino veredas (Fontibón).
de todos los usuarios y colaboradores. Una de las Promoción y prevención en salud: Estrategias de
principales características del nuevo Hospital San municipios y veredas saludables.
Vicente en el ámbito nacional y latinoamericano, es Implementar jornadas de salud y vacunación:
el énfasis dado, en ser una estructura que conviva y Unidad médica móvil.
Programas de control de la natalidad.
respete al medio ambiente.

Página 78 de 121
Dotación de espacios para personas con discapacidad. Que el Municipio tenga cobertura total en salud para el
Tenerlo en cuenta en todo proyecto. año 2012, es decir un municipio saludable, que sea un
remanso de paz, en cuanto a cultura, educación,
Definir áreas de acceso para personas en situación de seguridad, deporte y manejo del tiempo libre.
discapacidad. [Implementar programas de] salud, nutrición, buen
trato y pactos por la infancia.
La salud como componente social, presenta una gran
valoración por parte de los grupos sociales El CMDR manifiesta: No hay equipamientos
organizados, puesto que al referirse a ella, definidos para la prestación de este servicio, debido a
contemplan una gran gama de elementos que la la asignación de los puntos de atención de las EPS. […]
configuran, siempre con la expectativa de la Falta diseñar un sistema de información articulado,
consecución de un óptimo servicio de salud para la donde se registre y consulte la condición que tienen los
comunidad, según lo manifiestan: pacientes que se atienden y el tipo de servicio que
necesitan.
Infraestructura física a centros de salud, cultura,
deporte y recreación: Bancos de tierras rurales y El sector de la salud también hizo presencia en los
urbanos dedicados a esta infraestructura. talleres de socialización del POT, en donde se
manifestaron sobre diferentes aspectos:
Instalaciones aptas para centros de salud.
Mejoramiento a la infraestructura de los centros de En lo relacionado al contexto situacional de Rionegro
salud, en especial a la zona de urgencias del hospital en sus ventajas comparativas y competitivas,
Gilberto Mejía del Barrio el Porvenir. recalcaron aspectos positivos del Municipio, en
cuanto a la ubicación geográfica, a la condición de
Ampliación del Hospital Gilberto Mejía. Rionegro como ciudad intermedia y competitiva para
establecer nuevos mercados y a su condición como
Instalaciones aptas para centros de salud. centro de referencia del Oriente para la prestación de
Mejoramiento de la infraestructura de los centros de servicios de salud, para la generación de empleo,
salud, en especial a la zona de urgencias del Hospital para el desarrollo de turismo, para la creación de
Gilberto Mejía del Barrio el Porvenir. nuevas actividades económicas y de nuevos servicios,
para el desarrollo de tecnología telemédica al
Que los hospitales tengan los recursos necesarios para disponer de la Zona Franca para acceder a tecnología
los diferentes niveles. Brindar más y mejores servicios de punta a precios adecuados. Además se cuenta con
en los diferentes niveles de atención. las vías de acceso por la Autopista y el Aeropuerto
hacia el Municipio y con la disponibilidad de áreas
Buena atención en salud: Tener los recursos de salud. para crecer en infraestructura y ampliar la red
[Es necesario implementar las campañas de hospitalaria con la creación de nuevos hospitales,
prevención en salud con recurso humano suficiente] clínicas y centros de especialistas.
Aumentando las promotoras de salud.
También se hizo referencia a varios factores a nivel
Plan municipal de salud ocupacional. administrativo en los cuales se soporta la prestación
del servicio, tales como: El compromiso político de la
Hacer campañas de salud [para mujeres] en edad Administración Municipal, la mejora en los servicios
fértil, como la prevención del cáncer de seno y vacuna públicos, la existencia de una empresa encargada
contra el cáncer de cuello uterino y vacuna de del transporte y disposición final de residuos
influenza gratis. hospitalarios, el funcionamiento del comité de
vigilancia epidemiológica y la calidad de servicios
Campañas de salud sexual y reproductiva y de hospitalarios con atención por parte de diferentes
psicoactivos para mujeres de 14 a 50 años. especialistas.

Hacer valer la norma 1171: Predilección por adultos Por otro lado, mencionaron limitaciones que afectan
mayores, en atención en salud y en oficinas. el sector de la salud, entre las cuales cabe anotar:

Página 79 de 121
Red hospitalaria desarticulada, lo cual impide lograr • Zahorí, en la vereda Cimarronas, en el cual se
la integralidad y complementariedad de los han dejado requerimientos de residuos sólidos,
servicios, insuficiencia en la infraestructura de la red alimentación e instalaciones.
de prestadores de servicios. De igual manera, aluden • Asilo Centro de Bienestar del Anciano Santa
que falta articulación entre el sector salud y Ana, en Cuatro Esquinas, que se encuentra en
Planeación Municipal al no haber requerimientos buen estado y cumple con la normatividad
claros por parte de Planeación para el equipamiento vigente.
del sector de la salud y se anota que en el Municipio • Samicay, Institución en proyecto en la zona
no están definidas zonas para el desarrollo de rural de Mampuesto.
nuevos proyectos de infraestructura en salud. Se da
la planeación sin proyectar el equipamiento en salud En cuanto a la rehabilitación en salud física para
de acuerdo al crecimiento urbanístico, teniendo en adultos, el Hospital San Juan de Dios inaugura la
cuenta tanto a la población flotante como a la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación con
residente, ante lo cual es importante definir la oferta instalaciones y equipamientos modernos.
y la demanda mediante un diagnóstico o monitoreo
para análisis, articulado a un sistema de 3.4.2.3 Servicios Urbanos Básicos: Dentro de esta
información. categoría se destacan equipamientos de control y
seguridad ciudadana, de atención de desastres y
En cuanto al servicio social como tal, señalaron servicios comunitarios. Se cuenta con equipamientos
limitaciones: Insuficiencia en la red de prestadores de la administración pública municipal, de archivo,
de servicios de salud a nivel hospitalario, modelos de asistencia masiva, de mercado y de organización
de atención no integrales ni intersectoriales, de transporte, entre otros.
ausencia de una cultura de servicio, ausencia de
personal calificado para la prestación de servicios, 3.4.2.3.1 Equipamientos de Control y Seguridad
deficiencia de recurso humano especializado en la Ciudadana: En el POT vigente, la problemática se
red de salud actual con bajo nivel de complejidad. A centra en los radios de competencia de las
nivel de amoblamiento se anotaron deficiencias en la inspecciones de policía y su poca cobertura de
estructura hospitalaria y en la insuficiencia de acuerdo a los sectores urbanos y rurales.
camas. Por otro lado se hizo alusión a la ausencia de
estrategia de Municipio Saludable, iniciando con el Para garantizar la seguridad ciudadana, la defensa y
programa de Escuela Saludable (intersectorial) y con la justicia en el Municipio, se deben tener en cuenta
programas educativos pertinentes con formación en equipamientos relacionados con la función social
prestación de servicios. prevención, resolución pacífica de conflictos
(equipamientos de convivencia), coerción (CAI,
También se expresa el imaginario sobre el Municipio estaciones de Policía), investigación, judicialización
en salud por parte de la comunidad en los diferentes (juzgados) y penalización (cárceles y
talleres: penitenciarías)25.

Un municipio con cobertura total en salud con acceso En esta categoría se incluye el edificio de la Fiscalía,
para todos. las inspecciones de Policía, el Batallón Juan del
Corral, la Fuerza Aérea. En conversatorio con
Un municipio incluyente y participativo, en cuanto a representantes de instituciones de seguridad se
cultura, deporte, recreación y así tener un municipio reconoce que la mayor problemática en este sentido
saludable. es la falta de pie de fuerza para combatir la
delincuencia, por lo cual se debe aumentar y
Queremos a Rionegro con el 100% de cobertura en garantizar la seguridad mediante un trabajo
servicios de salud. conjunto entre Alcaldía y Gobernación. Se agrega
que la seguridad tiene que ver con autoridades
3.4.2.2.1 Centros de Rehabilitación. En la militares y civiles, por lo tanto debe involucrar el
actualidad el Municipio cuenta con los siguientes
centros de rehabilitación: 25
Informe de la Inspección de Policía del Centro, en el segundo
conversatorio con Seguridad, Rionegro, 8 de septiembre de 2009.

Página 80 de 121
tema de convivencia y seguridad ciudadana en Inspección Policía San Antonio: Comprende
cuanto a la formación de ciudadanos ya que las parte urbana en el Sector 2, además del área
problemáticas relacionadas con la seguridad rural: Santa Teresa, Vilachuaga, Chipre, Tres
ciudadana, tienen que ver con el Código de Puertas, Llanogrande, Tablazo y Tablacito.
Convivencia, con vehículos, con cámaras para la
vigilancia, con elementos de comunicación e Inspección Policía El Porvenir: Comprende
inteligencia y con el incremento del pié de fuerza. parte urbana, además de las veredas Barro
Blanco, La Bodega, Abreito, Abreo.
• Justicia: Para el POT vigente, la Rama
Judicial asentada en jurisdicción de Rionegro, Inspección Policía Centro: Comprende parte
abarcaba territorio local y regional (cabecera urbana y en el sector rural las veredas de San
de distrito judicial), en ese momento se Joaquín, Ojo de Agua, Santa Ana, El Rosal, Cuatro
adelantaba lentamente la construcción del Esquinas, Cimarronas.
Palacio de Justicia sobre la carrera 47, donde
se concentrarían las dependencias que Inspección Policía Garrido: Con jurisdicción
estaban en ese momento dispersas26 . en La Playa y con cobertura para Garrido, La
Mosca, La Laja, Cuchillas de San José,
Para el momento de la propuesta de revisión de la Mampuesto, San Luis, Galicia, Santa Bárbara,
UNAL, El Palacio de Justicia ya se había terminado de La Porquera, Chupadero, Los Pinos, Río Abajo.
construir en el Sector 2, Comunidad de El Hospital, Esta Inspección existió hasta hace 6 años.
ya estaba funcionando, pero presentaba limitaciones
de acceso, relacionadas con deficiencias de En este entonces existían puestos de policía con
movilidad vehicular propias del sector y con cierta radio de acción sectorial en San Antonio,
movilidad peatonal para discapacitados.27En la Llanogrande y radio barrial en la Calle Obando,
actualidad las dependencias de justicia ya no están Alto del Medio y Unidad Deportiva.
dispersas, se han concentrado en el Palacio de la
Justicia. En el POT vigente se plantea la necesidad de
ajustar en el futuro los radios de competencia
• Policía: En el POT vigente se hace una de las distintas inspecciones, a la sectorización
descripción detallada de la ubicación y radios urbana y rural establecida oficialmente.
de acción de las diferentes inspecciones de
policía. Esta institución está dotada de un En el Documento de Formulación de la UNAL se
Comando de orden departamental, ubicado en hace mención superficial con referencia a
la Comunidad de El Porvenir, desde donde batallones y personal de las fuerzas militares,
irradia control y vigilancia a todo el Municipio. relacionados con el Aeropuerto JMC, ante lo cual
se afirma que estos equipamientos se
Según Acuerdo 042 de de junio 27 de 1998, encuentran bien dispuestos espacialmente en
“Por el cual se crea una Inspección Rural y se las áreas rural y urbana.
establecen las jurisdicciones de Policía Municipal”.
Las Inspecciones de Policía y sus respectivos En actualidad, el centro de las funciones
radios de influencia en ese entonces eran los policiales para ejercer control y vigilancia a
siguientes: todo el Municipio tiene su sede en el Comando
de Policía ubicado en el barrio El Porvenir. Se
Inspección Policía de Pontezuela: Comprende cuenta además con varias inspecciones con sus
Veredas de Pontezuela, El Higuerón, El Chuscal, respectivos radios de influencia que dan
Cabeceras, Guayabito, El Capiro, lo que cobertura a sectores urbanos y rurales del
actualmente es la Corregiduría. municipio de Rionegro: Llanogrande, San
Antonio, El Porvenir, Puestos de Policía en Calle
Obando, y Alto del Medio.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Documento de
Formulación. Op., cit., p. 114
La Comandancia de Policía del barrio San
27
Ibid., p. 114 Antonio, detrás de la discoteca Shapoo, no
cuenta con instalaciones adecuadas para la

Página 81 de 121
permanencia de los policías que atienden el organizada. Esto teniendo en cuenta que la
sector; tampoco se tienen zonas de parqueo o Policía cuenta con varias categorías: De infancia
estacionamiento para los uniformados; caso y adolescencia, jurisdiccional, de vigilancia, de
contrario al de Llanogrande. También se tránsito, de turismo y comunitaria.
manifiesta, según conversatorios, que en los
sectores rurales norte y occidente debe En la actualidad y según el Plan de Desarrollo
implementarse un comando de policía, igual lo 2008-2011, la seguridad es transversal a todos
manifiesta la gente de Capihoyo “Hacen falta los procesos de desarrollo, ya que se prioriza la
puestos de seguridad, es prioritario” convivencia ciudadana, el espacio público y el
papel del Estado. En la actualidad (2009) está
Estos servicios y sus equipamientos son en marcha:29
insuficientes para la actual situación de  La Planta de Agentes de Tránsito, integrada
delincuencia común que está aumentando en el por 23 guardas y 6 de la policía de tránsito.
Municipio, especialmente en sectores donde  Los dispositivos de monitoreo: 30 cámaras de
más violencia e inseguridad se genera como en seguridad, 1 radar de velocidad y 2
los barrios Alto del Medio, Quebrada Arriba, alcosensores para medir el consumo de
Las Playas, Juan Antonio Murillo, Cuatro alcohol.
Esquinas; en las Urbanizaciones La Esperanza y  5 frentes de seguridad ciudadana rural y
Guillermo Gaviria; Sectores Alto Bonito, La urbana con la participación de 96 personas.
Herradura y vía aledaña al almacén Éxito;  8 escuelas de seguridad con 160 personas en
Veredas Galicia, Cuchillas y Rancherías. Las total.
problemáticas más frecuentes son: Alto índice  1 red de apoyo con 280 integrantes.
de hurto, violencia intrafamiliar, desordenes  10 redes de cooperantes con 167 integrantes.
domésticos, amenazas y fleteo.  Sala transitoria para el menor infractor que
atenderá a menores de 5 municipios del
• Centro Transitorio para Adolescentes Oriente.
Infractores: Este Centro de Infancia y
Adolescencia (policía judicial) se encuentra Los grupos participantes en los talleres de
funcionando en las instalaciones de socialización manifestaron al respecto:
Masora28. Este centro transitorio surge a
partir de la Ley 1098 del 8 de noviembre de  Implementar programas de seguridad acordes
2006, que en su Artículo 19 sobre el para El Porvenir, y compromiso del Comando
“Derecho a la Rehabilitación y la con la Comuna Occidental. […] Garantizar la
Resocialización”, cita: “Los niños, las niñas y seguridad ciudadana.
los adolescentes que hayan cometido una  Creación de la Cátedra de Urbanismo y
infracción a la ley tienen derecho a la convivencia y Educación en Deberes y
rehabilitación y resocialización, mediante Derechos de los Peatones.
planes y programas garantizados por el  Hacer seguimiento a la comercialización de
Estado e implementados por las instituciones y estupefacientes (encuesta barrio las playas).
organizaciones que este determine en  Hacen falta puestos de seguridad, es
desarrollo de las correspondientes políticas prioritario (encuesta Capihoyo).
públicas”.  En cuanto al Imaginario: Queremos un
municipio con gente culturizada, sin barrios
Durante el actual proceso de revisión y ajuste marginados, con la mejor seguridad. […] que
en las socializaciones, se visualizó la necesidad sea un municipio seguro. […] Con mayor
de ajustar el pie de fuerza de acuerdo a seguridad e iluminación en espacios solitarios.
sectorización urbana y rural, para lo cual es
pertinente revisar los radios de acción o zonas • Batallón Juan del Corral: Aunque las
de competencia y ampliar las inspecciones para instalaciones militares se encuentran en
vigilancia debido al aumento de la delincuencia excelentes condiciones, se tiene previsto la

28 29
ENTREVISTA con Lucía Londoño, Directora ICBF, Rionegro, Agosto Me gusta Rionegro, Boletín N° 1, junio de 2009, p. 15
2009.

Página 82 de 121
ampliación de éstas, para dos nuevos batallones, Interior, no se cuenta con la reglamentación
que se ubicarán en esta sede. para eventos masivos, por lo cual no es
posible prevenir una catástrofe.
Para fortalecer la seguridad, se propone hacer
uso de la tecnología con la ampliación del Se tiene un Plan de Emergencias y
sistema de cámaras y extenderlo a la zona rural Contingencias especialmente para
del Municipio. deslizamientos, sismos e inundaciones, el cual
se encuentra desactualizado, ya que no se
• Fuerza Aérea (FAC): Ejerce funciones de tienen en cuenta los demás eventos antrópicos
apoyo a otras instituciones con personal, como tecnológicos. De igual forma, el Municipio
equipos y aeronaves a nivel de búsqueda y no cuenta con un protocolo de atención en lo
rescate. referente a prevención y atención de desastres;
tampoco cuenta con un comité capacitado en
3.4.2.3.2 Equipamientos de ONG’s y Atención de emergencias, ni con una red en comunicación
Desastres: Se hace referencia a organismos de tipo para emergencias con funcionarios, con línea y
voluntariado que necesitan fortalecimiento y con frecuencias propias.
proyección, tales son: Defensa Civil, Boy Scouts,
Cuerpo de Bomberos Voluntarios y Cruz Roja. Este Ante la posibilidad de que se presente una
último organismo para ese entonces, se ubicaba en los catástrofe en cualquier lugar de la región, evento
bajos de la Casa Campesina, lugar inadecuado que donde la capacidad actual no daría abasto, la
unido a otros factores no le permitió crecimiento ni estrategia que se tiene es la presencia
proyección. El Cuerpo de Bomberos, ubicado en la permanente del COLPAD y su articulación con
Avenida Galán, también ha tenido radio de acción en otros entes municipales; además los hospitales
municipios vecinos. En el POT vigente se recalca la que se están instalando en el Municipio,
necesidad de una mejor amplitud y dotación de aminorarían el déficit hospitalario, con los cuales
espacios para un funcionamiento adecuado. el régimen subsidiado puede hacer contratos.

Se hace mención de otras ONG’s: Club de Leones, • Bomberos: Su sede está ubicada en la llanura de
Club Rotario, Club Rotarac, Cámara Junior del inundación del RÍO Negro (calle 43, N° 52-65),
Oriente, Club Interac (los anteriores son selectivos), lugar donde siempre se ha mantenido y donde a
Grupos juveniles Parroquiales, Comité de Impulso pesar de tener condiciones poco adecuadas en
CMJ, Asociaciones de Mujeres (promueven sus instalaciones, presta sus servicios (Cuerpo
diferentes valores), entre otros. de Bomberos Voluntarios, 2009).

En la formulación de la UNAL solo se refieren al estado En el conversatorio, se estableció la importancia y


adecuado con algunas dificultades de presupuesto y en necesidad de la construcción de una nueva sede de
el componente urbano, se menciona de manera Atención de Emergencias o un Centro Integrado,
general que hay buena cobertura y localización. No se bien ubicado con facilidad de acceso y con capacidad
hace referencia al equipamiento del Cuerpo de para albergar el personal y los equipos requeridos.
Bomberos, ni al COLPAD. La Defensa Civil y la Cruz La actual sede de Bomberos desaparecería con el
Roja en ese entonces estaban ausentes. ensanche de la vía. El Cuerpo de Bomberos tiene
cobertura total en el Municipio, tanto en el área
En la actualidad se cuenta con: urbana como rural; con capacidad de apoyo a otros
cuerpos de bomberos del Oriente. Tiene
• COLPAD (Comité Local para la Prevención y comunicación directa con la Policía Nacional a
Atención de Desastres): Creado bajo el través del sistema de comunicación 123.
Decreto 360 de octubre de 2007, es una
dependencia de la Secretaria de Gestión y El personal de Bomberos se encuentra debidamente
Protección Social del Municipio, el cual se capacitado para el desempeño de sus funciones.
encarga de administrar los recursos para Cuentan con los equipos de protección personal,
emergencias. A pesar que en el Municipio se radios de comunicación interna, equipos para trabajos
tienen avances como el Plan de Gestión del en altura y cuatro máquinas para la extinción de
Riesgo con asesoría del Ministerio del incendios, dos maquinas de rescate; una en caso de

Página 83 de 121
emergencia como ambulancia ya que se encuentra Se recalca que debido a las nuevas necesidades de
totalmente equipada para esta labor, dos vehículos atención en su actual planta física, se ha dado
livianos para transporte de personal y equipos, un descentralización de algunas oficinas de la
bote de rescate utilizado para labores dentro del Administración Pública Municipal hacia lugares
agua, equipos de buceo y personal capacitado para como la Casa Provincial, Casa de la Cultura (hoy Casa
este tipo de actividades con certificación del Adulto Mayor). En el POT vigente se advierte
internacional. No cuenta con vehículos, ni equipo, ni que aunque por el momento hay lugares para
personal capacitado para la atención de emergencias descentralizar servicios, la Administración debe
que se presentan con materiales químicos y con prepararse y proyectar una solución concreta a
gases tóxicos. futuro. En este tiempo se propuso la utilización de
varios locales en el primer piso de los apartamentos
Los sectores con mayor demanda de atención son: A de La Mota, donde en ese entonces funcionaba el
nivel de accidentes de tránsito, las vías de Llano Departamento de Vivienda.
grande y el Aeropuerto; a nivel de inundaciones, El
Porvenir y Quebrada arriba; a nivel de incendios En el documento de Diagnóstico de la UNAL,
forestales, Las veredas Abreo, Abreito, Fontibón, también se hace notar que el espacio del Palacio
Galicia, San Luis, Tablazo y Tablacito; y en cuanto a Municipal es insuficiente para las actividades que se
abejas africanizadas, se presenta en toda el área llevan a cabo en las oficinas y para la atención al
urbana y rural del Municipio. El Cuerpo de público, además la distribución espacial de los
Bomberos atiende en promedio mensual 49 casos, servicios, están centralizados en el área urbana.
por las causas mencionadas anteriormente. También se propone descentralizar para lograr una
buena cobertura y fácil acceso para toda la
En conversatorio, los bomberos recalcan sobre la población.
importancia de las regulaciones de seguridad en la
construcción de edificaciones desde terceros pisos, En la actualidad y pese a la aplicación de la Ley 617
considerando que éstas deben contemplar los de 2000, las instalaciones de la Administración
dispositivos de seguridad a nivel interno y externo. Municipal, siguen siendo deficientes para la
prestación del servicio y el funcionamiento interno
• Defensa civil. Actualmente se empieza a reactivar de sus dependencias. De igual manera, es excluyente
con apoyo de la Secretaría de Gobierno Municipal. el acceso para personas en situación de discapacidad
Está ubicada en un espacio reducido en la parte y/o de movilidad reducida.
trasera de la Casa Provincial, lugar poco adecuado
para sus actividades, lo cual incluye un mesanine Hoy, como en el año 2000, se sigue presentando
muy inseguro hecho en madera. El grupo lo una gran congestión al interior y exterior del edificio
conforman más de 30 voluntarios y 28 niños, de gobierno municipal, congestión que se acrecienta
además de un grupo de benefactores que se cada día, debido al aumento de la población y a las
encargan de ir a los colegios a ofrecer los servicios nuevas y constantes dinámicas donde se entrecruza
de la institución. lo público y lo privado de sujetos sociales que van y
vienen, tratando de buscar orientación o solución a
• Cruz Roja: En la actualidad este organismo se un sin número de inquietudes y problemáticas
encuentra inactiva y no cuenta con sede para personales, familiares, comunitarias o soluciones
desarrollar sus actividades. Su reactivación está en que traspasan las fronteras de lo local. Pero todo ese
proceso. accionar rutinario a veces o dinámico casi siempre,
se desarrolla en un espacio que hoy está saturado,
3.4.2.3.3 Servicios de la Administración Pública congestionado y que a veces muestra un leve o
Municipal: En el POT vigente, se hace una fuerte aspecto de hacinamiento, que se va
descripción detallada de la configuración física del convirtiendo en una situación muchas veces
Edificio de Gobierno o Palacio Municipal, de su incómoda.
ubicación con relación al Parque Principal, de su
distribución y de las dificultades para La situación de congestión en los cuatro pisos de la
reconfigurar y adecuar nuevos espacios físicos Administración Municipal, obliga a contar con un
para desempeñar la gestión pública. espacio apropiado y amplio para desarrollar las
tareas de la función pública, dirigidas a la atención

Página 84 de 121
de la comunidad rionegrera y con los Especialista en Gerencia en Servicios de
requerimientos y dispositivos de accesibilidad para Información; Amalia Castaño Carvajal, con el
la población en condición de discapacidad. Esta es propósito de implementar la centralización del
una situación planteada y advertida desde la Archivo de la Administración Municipal de
aprobación del POT en el año 2000, casi diez años Rionegro, para contribuir a la eficiencia y
han transcurrido y hoy se hace más estrecho el eficacia de la gestión administrativa, la
Palacio Municipal, a pesar de la aplicación de la Ley conservación del patrimonio documental y el
617 de Ajuste Fiscal, cuando en la Administración acceso ágil, oportuno y transparente a la
del Alcalde Darío García, se disminuyó en gran información contenida en los documentos de
porcentaje el personal de la Administración. archivo, para el servidor público y la
comunidad en general.
30
• Archivo Municipal : Hoy en día los archivos
son el órgano vital de los sistemas Esta propuesta se enfocó en una Dirección de
administrativos, constituyen parte esencial de Administración de Documentos Municipales,
los recursos de la información de un Municipio. propiciando:
Por eso en la Administración se dificulta la
consulta de la información que no se encuentra  Centralizar en un lugar los diferentes
organizada técnicamente, ni funcionalmente archivos que tiene la Administración
por orden y por almacenamiento de los Municipal.
documentos, lo cual causa un problema a nivel  Facilitar que la información se comparta y se
de gestión de documentos y de la ubicación de aproveche como un recurso colectivo.
los mismos en un espacio físico no adecuado.  Evitar que se duplique, evitar fotocopiados
innecesarios y evitar reprocesos, donde se
En cuanto a espacio como tal, el archivo se aproveche en un 100% el software
localiza en tres salones de la Casa Provincial, documental que tiene la Administración
donde también funciona la Oficina de Trabajo Municipal.
del Ministerio de Protección Social, la Oficina  Conservar la memoria del Municipio más
del Procurador Penal y la de Asocomunal. En allá de los individuos que trabajan en ella y
algún momento se propuso un espacio de poder aprovechar el valor de los contenidos
700mts² en el Palacio de la Cultura para ubicar en los que queda plasmada la experiencia,
el Archivo Municipal, pero este proyecto no se evitando empezar de cero sobre aspectos en
cumplió31. los que ya hay experiencia acumulada, donde
se desarrolla una filosofía de gestión del
Debido a ello, es necesario buscar un lugar conocimiento en la organización.
donde centralizar el Archivo Municipal a nivel
administrativo y de funcionamiento; cerca de Así mismo, la propuesta incluye la selección,
las instalaciones de la Administración organización y expurgo de 602.73 metros lineales
Municipal, donde se pueda ubicar de manera del Fondo Documental existente en la Casa
permanente y adecuada en un lugar con todos Provincial. Respecto a este tema es muy importante
los requerimientos técnicos y tecnológicos y tener en cuenta que:
con zonas de archivos y de bodega, cualquier
documento.  El Municipio no cuenta con un archivo.
histórico, y Rionegro es considerado Centro
Desde el Período Administrativo 2004-2007, se de Patrimonio Histórico.
inició contrato con la Universidad Católica de  En el reordenamiento territorial de cada uno
Oriente, bajo la dirección de la Bibliotecóloga y de los municipios se debe conformar el
Consejo Municipal de Archivos, aprobado por
el Comité de Archivos (Decreto 4124 de 2004,
30
ENTREVISTA con Amalia Castaño Carvajal, Coordinadora art. 2) que tiene como función ayudar a
Organización Archivo Municipal, Rionegro, agosto 2009. tomar decisiones sobre las actividades de la
31
ENTREVISTA con la Doctora Amalia Castaño Carvajal,
Coordinadora Organización Archivo Municipal, Rionegro, administración documental.
septiembre 2009.

Página 85 de 121
La propuesta del espacio sería:

FIGURA 19. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA, DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS

• Otros Equipamientos Administrativos: Respecto a otro equipamiento administrativo fuerte en el


Municipio, se cuenta con la sede de la Asociación de Municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño
MASORA, con oficinas en la vereda Barro Blanco, donde se desarrollan proyectos del nivel subregional,
en convenio con entidades de tipo departamental y la Gerencia de la Gobernación de Antioquia para el
Oriente en La sede de Carmen de Viboral.

3.4.2.3.4 Equipamiento para Eventos de Asistencia Masiva: En el POT vigente, se resalta la


necesidad de un lugar para conferencias, eventos sociales y banquetes. Se hace un inventario de los
lugares entre los cuales se señala: La Casa de Convenciones Las Margaritas, Auditorios del Hospital
San Juan de Dios y Auditorio Universidad Católica (los anteriores con capacidad para 200 personas),
Recinto Quirama. Otros espacios pequeños en el sector urbano son: Teatro Parroquial San Nicolás,
Teatro Josefina Muñoz González, Teatro al aire libre del Sena, Auditorio Hospital Gilberto Mejía (los
tres primeros no se articulan a una red cultural del centro).

El equipo de la UNAL hace alusión a la carencia de un recinto feriado o espacio habilitado para estos
eventos, por lo cual se sugiere la construcción de un equipamiento de carácter público para la
realización de eventos, ferias y convenciones, que cuente con auditorios acordes a las demandas
multisectoriales y a la cantidad de población que este tipo de eventos puede convocar.

De acuerdo al actual proceso de revisión y ajuste, se analiza que aparte de los equipamientos de asistencia
masiva en relación a lo deportivo y a los cultos religiosos; el Municipio no cuenta con un espacio para
desarrollar eventos masivos de tipo social y cultural, como lo sería un Centro de Exposiciones. Los grandes
eventos que se han desarrollado en el Municipio han sido realizados en el Parque de la Libertad o en el
Estadio Alberto Grisales, con los consecuentes problemas de congestión y accesibilidad. Los Eventos de
menor convocatoria se realizan, algunos en auditorios de carácter público y la mayoría en auditorios de
carácter privado. Entre los que cabe anotar: El Auditorio del Hospital San Juan de Dios, el Auditorio del
Palacio de la Cultura, Auditorio del Hospital Gilberto Mejía Mejía, Sala Múltiple del Porvenir, Auditorio El
Tapial de Tutucán, El Auditorio de la Universidad Católica de Oriente, auditorios del Centro de Servicios

Página 86 de 121
Comfenalco, Salón para reuniones del Club La Macarena, Casa de Convenciones las Margaritas del Club
Comfama, El Recinto Quirama, Auditorio del Hotel Las Lomas, Auditorio de la Escuela Rionegro con Futuro,
Auditorio Aguas de Rionegro, Auditorio Cámara de Comercio, Auditorio CORNARE, Auditorio Hostería
Llanogrande, Teatro al aire libre del Sena, Auditorio Universidad de Antioquia, Teatro Parroquial San
Nicolás, Auditorio Savanna Plaza, entre otros.

TABLA 16. DESCRIPCIÓN AUDITORIOS RIONEGRO

FRECUENCIA DE
AUDITORIO AREA CAPACIDAD TIPO DE USO UBICACIÓN
OCUPACIÓN
Empresarial,
10 eventos en la 60 personas.
privado función Sector Belén Km 2
Cámara de Comercio (2) semana
pública ESAL.
8 eventos en la semana 30personas
Glorieta
Privado, social y
Hotel las Lomas 25 eventos en el mes 230 personas Aeropuerto Int.
empresarial.
JMC.
La Salle Casa de Encuentros 15 días 150 personas Empresarial Cra 55ª Nº27-249
Académico,
ASDI 4x15 6 eventos en el mes 90 personas Cll 48 Nº51-59
empresarial.
Centro Comercial San Nicolás 22x12 10 eventos en el mes 60 personas Empresarial. Cll 43 Nº 54-139
Educativo,
ASYS 195 m2 2 eventos en el mes 180 personas Cra 51 Nº 52-56
empresarial, social
Empresarial,
Palacio de la Cultura
comunitario,
1. En el segundo piso. 10 eventos en el mes 350 personas Cll 49 Nº50-05
administración
2. cuarto piso.
municipal.

Hostería Llanogrande.
Salón Magnolio convenciones 150 personas
I.
Salón achira terraza. General Llanogrande
Hortensia Convenciones II. 70 personas
Girasol convenciones III. 80 personas
Agapanto ejecutivo I. 30 personas
15 personas
Universidad Católica de
Todos Cra 46 Nª 40b-50
Oriente
Todos; social,
Comfama: 1.Tutucán: El
287 m2 10 eventos en el mes 400 personas empresarial, Parque Tutucán
tapial
convenciones.
Privado, Cll 38 Nº 54 A-35,
Clínica Somer 4 eventos en el mes 80 personas empresarial, Clínica somer 5to
académico. piso
Cra 48 Nº 49-62
Empresarial,
Sena Rionegro Servicio interno 60 personas Sector la
académico.
convención
Comfenalco 1.Centro
130 personas Reuniones Cra 51 Nº 50-55
2.San Francisco 12 eventos al mes
60 personas Empresarial. Cra 48 Nº 48-39
3. La Macarena (4)
Diagonal 50C Nº 45-
Rápido Medellín
48
Hospital San Juan Dios 10 eventos al mes 270 personas Empresarial. Cra 48 Nº56-59

Página 87 de 121
3.4.2.3.5 La Plaza de Mercado: En la actualidad, el Municipio cuenta desde hace 40 años con la plaza
de mercado o La Galería, la cual no tiene buenas condiciones de accesibilidad externa y organización
interna, requeridas para las constantes dinámicas de un municipio como Rionegro. La movilidad en este
sector es problemática debido a la cantidad de vehículos y vendedores ambulantes en las afueras de la
plaza.

Hay orden en cuanto a la distribución por galerías, aunque en algunas de estas, haría falta definir secciones
de mercado. La problemática en sí, gira en torno a la situación que se da externamente, debido a las ventas
procedentes de economías informales, al parqueo de vehículos de carga y descarga de mercado y a las
diversas actividades que se desarrollan en su entorno por cuestión de mezcla de usos del suelo, no
compatibles.

TABLA 17. GALERIAS EN LA PLAZA DE MERCADO

GALERIAS TOTAL PUESTOS FIJOS CLASICACIÓN DE MERCADO


GALERÍA 1 44 Carnicería, cafeterías, depósitos y bodegas.
GALERÍA 2 38 Carnicería, granos y cafetería.
GALERÍA 3 39 Carnicería, calzado y confecciones.
GALERÍA 4 50 Carnicería, granos, abarrotes, hierbas y cafetería.
GALERÍA 5 8 Cafetería
GALERÍA 6 18 Depósitos, bodegas, hierbas.
GALERÍA 7 156 Calzado, confecciones, carnicería, frutas y granos
GALERÍA 8 8 Depósitos y bodega.
GALERÍA 9 19 Puestos de productos varios.
GALERÍA 10 13 Hierbas (externo)
GALERÍA 11 176 Hierbas y legumbres.
GALERÍA 12 44 Miscelánea agropecuaria (externa)
GALERÍA 13 42 Miscelánea agropecuaria
GALERÍA 14 55 Hierbas y miscelánea agropecuaria (externa)
GALERÍA 15 14 Minoristas (externa)
GALERÍA 16 3 Hierbas
OTROS 9 Bodegas, baños, servicios, ASODER y Administración.

TOTAL 739

Entre el total de los puestos hay 28 de asociaciones no legalizadas, 5 inactivos y 99 para reubicación en plaza
mayorista.

TABLA 18. PUESTOS EN LA PLAZA DE MERCADO

PUESTOS FIJOS
INTERNOS 582
EXTERNOS 187
TOTAL PUESTOS 769

Las observaciones realizadas por el Equipo Técnico capacidad y sería de provecho para el Municipio
permiten afirmar que la plaza de mercado que mantenerla como una central minorista, que sea más
funciona en el sector del centro ha copado ya su un lugar turístico, readecuando su interior para

Página 88 de 121
lograr mayor organización, funcionamiento y En la actual revisión y ajuste se observó, mediante
mejoramiento en la situación de movilidad del conversatorio sostenido con representantes de la
sector que se ve perturbado por la presencia en Diócesis, que cuando el grupo de personas
aceras y vías de cierto número de vehículos y incrementa sus relaciones y se conforma con
vendedores ambulantes que se ubican en las afueras identidad propia, crea comunidad para hacer
de la plaza para realizar actividades de parroquia. Por ello, cuando se generan núcleos, se
compraventa, relacionados con las dinámicas de la llega a la conformación de parroquias. Para lo cual
plaza. hay dos motivaciones: la primera es cuando la
comunidad pide ser constituida en parroquia y la
Los aportes dados en talleres de socialización fueron segunda es cuando la Diócesis tiene la iniciativa de
los siguientes: base o institucional.

Es importante organizar la plaza de mercado: En la actualidad el Municipio cuenta con las


Reestructuración y organización de cada uno de [los siguientes parroquias:
puestos de] vendedores y el control de caballerizas.
Para mayor organización de un espacio de TABLA 19. PARROQUIAS
compraventa de víveres, en el Municipio, es necesario
contar con una] Central mayorista. PARROQUIAS URBANAS PARROQUIAS RURALES
Un Rionegro con terminal de transporte y una plaza
limpia y aseada, digna de nuestra ciudad. La Catedral de San Nicolás San Juan Bosco
El Perpetuo Socorro Cristo Sacerdote
San Joaquín y Santa Ana La Santísima Trinidad
Con relación a los Centros de Acopio Agrícola para San Antonio Nuestra Señora de Chiquinquirá
comercialización de bienes y servicios, los existentes Jesús Nazareno
son de propiedad privada y se ubican en los El Espíritu Santo
La Presentación de Nuestra
corredores de servicios de Cabeceras, Pontezuela, Señora
Llanogrande, corredor del Aeropuerto, el Tablazo y La Milagrosa
la Autopista. Las asociaciones de usuarios Universidad Madre de la
campesinos, tienen centros de acopio en la zona Sabiduría
urbana32.

3.4.2.3.6 Equipamientos Religiosos: En el POT Las parroquias cuentan con capellanías y


vigente, se presenta un inventario del patrimonio capillas, algunas de ellas son: Capellanía Base
exaltando los numerosos inmuebles, así como un Aérea, Capellanía Juan del Corral, Capilla de San
inventario de templos urbanos, templos rurales y Francisco, Capilla del Hospital.
cementerios. También incluyeron en el
diagnóstico el Centro Social Pastoral, cuya misión De acuerdo a conversatorio sostenido con
es trabajar obras sociales para los más representantes de la Diócesis, en materia de
necesitados, de lo cual se ha ido generando una equipamientos religiosos católicos, se advierte
buena Base de Datos. Hacen alusión a otros cultos la necesidad de crear algunas parroquias a
religiosos no católicos: Iglesia Pentecostal Unida corto, mediano y largo plazo, en sitios de gran
de Colombia, Iglesia Evangélica Wesleyana, Iglesia crecimiento urbanístico del Municipio y en
Adventista del Séptimo Día, Templo de los zonas de frontera intermunicipal, tales como:
Testigos de Jehová, Comunidad Cristiana.
• En la vía del Aeropuerto hacia Rionegro,
En el Documento de Formulación, la UNAL aclara de está prevista la Capilla de Barro Blanco,
manera muy breve, que en términos de cuyo lote ya está listo para construir un
equipamientos religiosos el Municipio tiene santuario que prestará servicios
suficiente cobertura y distribución espacial de pastorales, pues ha crecido la devoción a
templos religiosos, en sectores rurales y urbanos. la Divina Misericordia.
• Entre Barro Blanco y el Porvenir en el
32
sector el Portillo con el Plan Parcial El
ENTREVISTA con Hernán Restrepo, Secretario de Agricultura,
Llanito, donde se tiene previsto construir
Municipio de Rionegro, agosto de 2009.
unas dos mil viviendas, se ha pensado
construir otra capilla.

Página 89 de 121
• En la intersección Santa Elena variante las consolidado. El inventario presentado fue el
Palmas (Boca del túnel), puede llegarse a siguiente:
construir una a largo plazo.
• En la Quebrada Arriba, se ha pensado construir En el área urbana se contaba en ese entonces con
un templo comedor en convenio con la salón comunal en: Alto del Medio, Quebrada Arriba,
Fundación Saciar, a corto plazo. Barrio Las Playas, El Porvenir, Oficina Acción
• Entre Arrayanes y Quebrada Arriba se ha Comunal El Porvenir y Oficina Antena Parabólica,
pensado construir una a mediano plazo. Vegas de la Calleja, Santa Ana, Juan Antonio Murillo.
• En la vereda La Laja se ha pensado en construir
una a largo plazo. En el área rural se contaba en ese entonces con salón
comunal en: Capiro, Tres Puertas, Cuchillas de San
Parroquias de frontera: José, Abreo, Abreito, San Luis, Galicia, Cimarronas,
Cuatro Esquinas, El Rosal, Santa Ana - Ojo de Agua.
• Entre Rionegro y Marinilla (Belén). En la revisión que hace la UNAL, estos espacios se
• Entre La Ceja y Rionegro (Santa Teresa). han considerado como equipamientos culturales,
• Entre Rionegro y Guarne (Chaparral). por realizarse en ellos este tipo de eventos, además
de las reuniones comunitarias. La problemática la
La nueva dinámica religiosa en el Municipio, ha ido relacionan con la capacidad física y la cobertura en
de la mano del fenómeno de la movilidad religiosa y relación a la ubicación.
la deserción de católicos hacia otros movimientos
religiosos, como realidad social, cultural y religiosa. En la actualidad, estos equipamientos, aparte de su
El número de miembros de las iglesias no católicas, función cívica y comunitaria, aún se les da su toque
ha crecido en proporción al crecimiento poblacional, cultural, por realizarse en ellos, aparte de las
de ahí que la proliferación de estas iglesias se ha actividades comunitarias de las JAC, algunos eventos
disparado en los últimos años en un porcentaje muy culturales. El problema gira en torno a la cobertura,
elevado, pasando en la década de los 80 de tener amplitud y ubicación, pues no todos los barrios y
cinco movimientos, a once grupos en los 90s, y a 43 veredas cuentan con un salón comunal, por eso es
denominaciones de todas las corrientes, esto con un importante señalar que hay déficit de estos
aumento acelerado en el último año, debido a que equipamientos en algunos sectores urbanos y
muchas personas quieran satisfacer su necesidad rurales del Municipio. El estado del salón de la
espiritual; contrario al aumento de la indiferencia vereda Mampuesto y el del barrio las Playas, se
dada por los nuevos momentos culturales y los califica como deficiente.
nuevos imaginarios desde las transformaciones
sociales y las percepciones de lo sagrado. Según
datos del DANE, 2006, Rionegro contaba con 33
nuevos Movimientos Religiosos, aumentando en
2007 y 2008, tres veces con relación a los últimos 10
años (Universidad Católica de Oriente, 2008)33.

3.4.2.3.7 Salones Comunales, Servicio a la


Comunidad: En el POT vigente, se hace referencia a
la ubicación de éstos. Con respecto a la zona urbana,
se critica su ubicación solo en el sector 1 y su
carencia en los sectores 2 y 3. En la zona rural se
hace énfasis en la no ubicación de éstos en veredas
con tendencia a ser CIR, lo cual se justifica en que
estos Centros de Integración Rural aún no se han

33
VALLEJO, Jesús David. Movilidad Religiosa. En : Revista
Conversaciones Pedagógicas, N°5, julio de 2008. Universidad
Católica de Oriente, p. 29-34

Página 90 de 121
Actualmente no se cuenta con Salón Comunal en:

TABLA 20. SALONES COMUNALES

URBANO RURAL

Barrios Unidos Barro Blanco 1

Capi-hoyo Chipre

Casas del Rosal El Carmín

Cuatro Esquinas El Rosal

Horizontes Fontibón
1
Juan Antonio Murillo Galicia Baja

Alameda Guayabito2

La Esmeralda Tres Puertas

La Herradura Higuerón3
4
La Inmaculada La Laja

La Mota La Mosquita

Villas del Rio La Quiebra

Bosque del Norte El Progreso

Guillermo Gaviria San Joaquín

San Antonio Santa Bárbara

Tablacito

Vilachuaga5.

Capiro

El Corregimiento Sur cuenta desde este año con la centros de integración comunitaria, como el que
finca la Morelia para las reuniones comunitarias de existe en Abreo.
sus veredas. Cuando se trata el tema de áreas comunes o Centros
de Integración Rural, se manifiesta la necesidad de
En cuanto a los CIR, éstos en general no se han generar espacios como los Centros de Integración
consolidado como tales en la actualidad, y están Rural para la integración de las comunidades del
planteados como servicios, a los cuales les hace falta campo, pues hace falta que se consoliden estos
mejora en infraestructura. En la actualidad el CIR de Centros en las veredas con esta tendencia;
Barro Blanco, continúa sin consolidarse debido a que mínimamente en Santa Bárbara, La Mosca, San José
sus espacios están cercados por separado y donde de las Cuchillas, Abreo, Barro Blanco, Tablazo,
aún no se da la integración entre la población de las Cabeceras, Pontezuela y además remediar el déficit
veredas cercanas […], a pesar de que Barro Blanco, en salones comunales.
se constituye en un centro de servicios, que incluye
la parroquia. Es necesaria la implementación de Los participantes en los talleres de socialización,
manifestaron aportes de acuerdo a sus necesidades:

Página 91 de 121
• Construcción de un salón comunal Belén-Galicia. estos equipamientos en el Municipio. A nivel rural se
• Espacio físico para reuniones comunitarias dice de manera general, que la mayoría de las
(Cuchillas). veredas cuentan con uno o dos equipamientos
deportivos, consistentes en placa polideportiva o
Sitios de recreación y esparcimiento estratégico. Aula cancha de futbol. Es de anotar que en algunos de
múltiple (Cuatro Esquinas). estos datos presenta inconsistencias en cuanto a su
formulación.
3.4.2.4 Equipamientos Deportivos34: En el POT
vigente se consideró la cobertura y calidad de Según informe referenciado 2007, en el sector
estos equipamientos como muy buena, debido a la urbano, en el Municipio se contaba con 26 placas
gestión de las últimas administraciones. El polideportivas, 10 placas cubiertas y 7 canchas de
diagnóstico anexa un inventario rural y urbano de futbol. En cuanto a Estadio, Coliseo Cubierto, Dojo de
equipamientos deportivos indicando su ubicación, Artes Marciales, Unidad Deportiva, Cancha de Tejo,
cobertura geográfica y estado de la infra Pista Atlética, Pista de Bicicrós. En el sector rural,
estructura. En el componente general, planes de según informe 2007, se contaba con 20 placas
ocupación del suelo, se analiza el equilibrio entre polideportivas, 11 placas cubiertas, 9 canchas de
aéreas deportivas y el número de habitantes: 1.53 futbol y una pista atlética.
m² habitantes. El POT vigente menciona tres
núcleos deportivos en el Municipio: Para el año 2007 se realizó el mejoramiento de las
cubiertas de las placas del Alto del Medio y del sector
El primero, el Estadio Alberto Grisales y La Unidad la Primavera en El Porvenir. Se han construido
Deportiva ubicada en el Sector 3, ponen en ventaja placas en las veredas Garrido, Cabeceras, La
este sector frente a otros. Para esta época la unidad Esperanza y Cuatro Esquinas.
deportiva se consideraba con excelente dotación,
modelo para el Oriente Antioqueño, con En la actualidad los núcleos deportivos como el
repercusión a nivel nacional, por ser sede del Estadio, el Coliseo y el CIR de Barro Blanco, se
Deportivo Rionegro. Hoy en día esta unidad es constituyen en un buen potencial de equipamientos
motivo de remodelación y ampliación para deportivos y se han fortalecido con diseños más
proyectarse a nivel internacional con los juegos modernos y con nuevas construcciones. Entre estos
Suramericanos. cabe mencionar la Unidad Deportiva del barrio El
Porvenir, dotada con piscina semiolimpica, juegos y
El Coliseo Cubierto Rubén Darío Quintero Villada, pista de skate; el proyecto de la cancha de golf para
con placa polideportiva, gimnasio, dojo de artes la comunidad y la proyección de un velódromo de
marciales, cancha de fútbol y oficinas; tenía carácter internacional; que han hecho que Rionegro
repercusión departamental en baloncesto en esta tenga una posición importante en este tema, por lo
época. El CIR de la vereda Barro Blanco, en el eje menos en materia departamental.
conector entre el área urbana y el Aeropuerto José
María Córdova, cuenta con espacios deportivos que También se conservan equipamientos recreativos
aglutinan a la comunidad. de carácter privado que convocan población afiliada
a Cajas de Compensación Familiar, tales como los
La UNAL por su parte, hace una lista de estos Clubes Comfama y La Macarena, importantes
equipamientos y hace alusión a una mayor referentes recreativos a nivel municipal y
concentración de estos equipamientos en el sector 3 subregional y con adecuada destinación social del
y afirman que no hay un déficit considerable de uso del suelo. Así mismo, en esta categoría se
incluyen otros clubes exclusivos con zonas
34
deportivas como el Club Llanogrande y algunas
El Diagnóstico presenta un inventario de equipamientos
deportivos según informe Anuario Estadístico 2007, en informe
hosterías, de las cuales no se hizo referencia en el
solicitado por la Secretaria de Planeación Municipal, con radicado estudio presentado por la UNAL.
SP18-2383 del 12 de diciembre de 2008 y entregado al POT en
agosto de 2009. Es un informe según censo de escenarios
deportivos realizado por el IMER entre los años 2006-2007, según
archivos de escenarios deportivos presentado ante Indeportes
Antioquia y el DANE.

Página 92 de 121
3.4.2.4.1 Escenarios Deportivos Públicos 2006-2007.

TABLA 21. ESCENARIOS DEPORTIVOS

2006 2007
ESCENARIOS DEPORTIVOS
URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL TOTAL

Placas Polideportivas 24 20 44 26 20 46
Placas polideportivas
10 10 20 10 11 21
cubiertas
Canchas de Futbol 7 9 16 7 9 16
Estadio 1 0 1 1 0 1
Coliseo Cubierto 1 0 1 1 0 1
Dojo de Artes Marciales 1 0 1 1 0 1
Unidad Deportiva 1 0 1 1 0 1
Cancha de Tejo 1 0 1 1 0 1
Pista Atlética 1 1 2 1 1 2
Pista de Bicicrós 1 0 1 1 0 1
7
Pista de Patinaje 1 0 1 1 0 1

TOTAL 49 40 89 51 41 92

Fuente: informe del IMER, agosto 2009, con base en datos Anuario estadístico 2007.

En 2008 se hizo adecuación de varios escenarios En 2009 se ha trabajado en la construcción y


deportivos rurales y urbanos, en lo rural se dio: mejoramiento de escenarios deportivos:
Remodelación de la cubierta del Centro Educativo Construcción cubierta placas polideportivas Centro
Rural de la vereda Chipre, iluminación de la placa Educativo Rural Mampuesto, El Rosal, Rancherías,
polideportiva la Mosquita, adecuación de camerinos arreglo cancha de futbol La Laja, Los Pinos y
de la placa polideportiva de Fontibón y Cabeceras, Mampuesto; mejoramientos placas polideportivas
mejoramiento placa polideportiva La Playa, El San Joaquín, obras complementarias en el Tablazo y
Carmín, Escuela rural Los Pinos, arreglo cancha de adecuación placa polideportiva Abreito.
futbol veredas Santa Teresa, Tablazo y San Luis.
En cuanto a escenarios urbanos se trabajó en: Los
En lo urbano se dio: Mantenimiento a la cancha de camerinos placa del Alto del Medio y las Playas; en el
futbol de la Institución Educativa José María mantenimiento de la placa polideportiva cuarta,
Córdoba, construcción y cubierta de placa sexta y séptima etapa barrio el Porvenir, El Hoyo,
polideportiva I.E. San Antonio, construcción placa Mirador de San Nicolás; construcción placa
polideportiva Urbanización Villa Clemen, polideportiva Las Torres, I.E. JMG; construcción de
iluminación de la placa polideportiva Bosques del zona de pits, diseños eléctricos voz y datos para el
Norte, mantenimiento placa polideportiva barrios el estadio Alberto Grisales, reemplazo de la cancha de
Pinar, La Rochela, La Mota, La Primavera, Santa Ana, tejo del Porvenir, adecuación del Estadio y
La Inmaculada, Quintas del Carretero, Los Alpes; construcción de Coliseo Cubierto.
obras complementarias en la cuarta, sexta y séptima
etapa del barrio el Porvenir, camerinos del Estadio En la actualidad, está en desarrollo la infraestructura
Alberto Grisales y mejoramientos en el Coliseo y en de escenarios deportivos para los Juegos
la cancha del Campo Santander. Suramericanos 2010, que dejarán una herencia para
los próximos 30 años, para lo cual se ha contado con
aportes de 11.000 millones de pesos, para obras que

Página 93 de 121
tendrán una duración de 7 meses35. Se anota que la En conversatorio realizado con el sector del deporte
Placa Polideportiva Edgar Quintero, en la actualidad se manifestó:
no existe, su terreno se está destinando a la
construcción de un Coliseo nuevo postmoderno, “Se debe revisar qué tan pertinente es el velódromo en
como un escenario más para los Juegos el lote de la laguna. Se debe analizar bien que el lote
Suramericanos. Así se suspenden escenarios cumpla con todos los requerimientos, antes de la
deportivos importantes para el Municipio y la construcción y no después”.
región, tales como la pista de patinaje que
concentraba dos clubes, los cuales fueron “Otro aspecto es que ningún escenario deportivo tiene
trasladados temporalmente al parqueadero de acceso a personas con discapacidad, y esto debe
Comfama, dejando relegadas temporalmente estas quedar plasmado en el POT”.
ligas deportivas de gran trayectoria, ya que han
posicionado al Municipio a nivel regional, nacional e Se Sugiere que el Coliseo de Cabeceras, puede ser un
internacional. En el momento se hacen estudios para escenario alterno, pues es de fácil acceso en
levantamiento altiplanímetro, en lote de la Unidad condiciones adecuadas.
Deportiva para construcción del patinódromo36,
entre el río y avenida los estudiantes. Por otro lado Se necesitan escenarios donde se concentren actividades
hay que mencionar la cancha de golf que en la físicas, deportivas y recreativas en lugares estratégicos:
actualidad se está construyendo en un sector “Lo importante seria preguntarnos, si en 12 años son
aledaño al barrio El Llanito. posibles grandes escenarios que concentren disciplinas
multifuncionales, porque a futuro vamos a necesitar un
De acuerdo a las dinámicas generadas a causa de los gran escenario en San Antonio, en el Porvenir y otro en
escenarios deportivos ubicados desde el barrio El Llanogrande”. Se trata más bien de que todos estén
Porvenir, hasta Barro Blanco, se plantea la concentrados”.
consolidación de un corredor deportivo sobre la
orilla del río, empezando en el Puente Real, pasando Conformar una villa deportiva o una plaza pública en
por diferentes etapas del barrio El Porvenir, el lo deportivo.
Llanito con su cancha de golf, hasta el escenario
deportivo ubicado en Barro Blanco, donde se va a El POT debe dejar contemplada la reserva de tierras
construir el velódromo, con pista atlética; lugar para ampliar la vía deportiva.
donde se le hará mejoramiento a la cancha de futbol
y a la placa polideportiva, todo ello cerca de la orilla En el nuevo coliseo vamos a tener un escenario
del río. multidisciplinario, porque tenemos que pensar en un
escenario de multiservicio.
En general para 2009, la cobertura de estos
equipamientos, se considera buena, aunque en El deporte es la oportunidad, pues detrás de ellos se
algunos sectores el estado de los mismos se proyecta el desarrollo social. Ante esto hay que
encuentra regular37. generar entornos ambientales agradables, alrededor
de escenarios deportivos: A nivel del centro es poco
agradable hacer deporte debido a la contaminación,
tanto que las personas prefieren por lo general, hacer
35 la vuelta por Llanogrande, bien sea en bicicleta o
Me gusta Rionegro, Boletín N° 1, junio de 2009, p. 6, 11
36
Levantamiento altiplanimétrico lote unidad deportiva entre el río trotando. Hay que generar espacios verdes, con
y avenida los estudiantes para construcción de patinódromo. senderos ecológicos en la zona urbana y rural, un
Informe Infraestructura. ejemplo de ello es el Parque Ecológico Lago
37
En este diagnóstico presentado por el Instituto Municipal de Santander.
Educación física, deporte y recreación, IMER, por medio del
conversatorio realizado el día 25 de junio del año 2009, mostró las
deficiencias de los escenarios deportivos de Rionegro en cuanto a Durante las socializaciones con actores cívicos
mantenimiento, lo que afecta el buen desarrollo de la actividad, comunitarios, en relación a espacios y
seguridad, comodidad y accesibilidad tanto para los que la realizan, equipamientos deportivos, expresan que el deporte
como para los espectadores, y residentes de las zonas aledañas a como actividad social es considerado y valorado
estos espacios deportivos.
como asunto de vital importancia y de manera

Página 94 de 121
especial, cuando se piensa en él para desarrollar los Conservación de espacios de sano esparcimiento.
hábitos y la disciplina que niños, adolescentes y Infraestructura física a centros de salud, cultura,
jóvenes necesitan reforzar como miembros de una deporte y recreación: Bancos de tierras rurales y
comunidad. Los grupos participantes hacen mención urbanos dedicados a esta infraestructura.
de asuntos tales como: Construcción de escenarios
deportivos y parques para la recreación y la cultura; Sitios de recreación y esparcimiento estratégico. Aula
además de la conservación de los existentes, esto múltiple (Cuatro Esquinas).
acompañado de la implementación del deporte
mediante la conformación de escuelas deportivas Cubierta para canchas deportivas. Gestión con la
con equipos en todas las áreas para llevar a cabo Administración Municipal.
campeonatos municipales e intermunicipales
descentralizados. Se destacan polideportivos Espacios y recursos de recreación y esparcimiento
zonales, corredores viales de ciclorrutas para (Cuchillas de San José).
direccionar el uso del tiempo libre y espacios donde
los diferentes grupos etáreos realicen eventos Parque de recreación (La Laja).
deportivos, culturales y formativos que integren a la
comunidad, todo por medio de convenios Finca la Morelia como Centro de integración, de
interinstitucionales con educación, cultura, cajas de Educación, de sano esparcimiento.
compensación, universidades, empresas e Iglesias,
ante lo cual expresan: Por su parte el sector educativo, también tiene en
cuenta lo relacionado con el deporte:
Terminar canchas deportivas (Fontibón. Culminación
de la unidad deportiva) [Es importante] un Polideportivo Zonal rural del Norte
[que sea] recreativo, deportivo y cultural. Concebido
Cubrir placas deportivas. como un macroproyecto para toda la zona norte, con la
inclusión de un corredor vial de ciclorrutas que una a
Infraestructura deportiva y cultural: Escenarios todas las instituciones educativas de la zona: [Este
deportivos y casa de la cultura. macroproyecto] permitiría estructurar y direccionar la
implementación del tiempo libre (de) las comunidades
Culminación de la unidad deportiva. alrededor de las dinámicas propuestas por el POT.
Ejemplo: Espacio para eventos deportivos que integren
Escenarios deportivos: Fomento de la actividad a la comunidad, para resolución de conflictos,
lúdica-deportiva. capacitaciones, foros, relaciones interinstitucionales.
[Esto con] equipos interdisciplinarios SEDUCA, Cultura,
Recreación y cultura: Infraestructura y compromiso. convenios Cajas de Compensación Familiar-
Conservación de espacios de sano esparcimiento Universidades; Iglesia, JAC, JAL, etc.
Construcción de un escenario deportivo en el
Corregimiento Sur: Compra de terrenos y adecuación Construcción y adecuación de escenarios deportivos y
de escenarios deportivos. recreativos para las comunidades.

Descentralizar programas. Descentralizar los programas culturales a las


distintas regiones y garantizar continuidad en los
Implementar espacios: Centros recreativos y casa de medios.
la cultura: Para todos y para la tercera edad.
Parques temáticos con oportunidad de divertirse y
Parque para la recreación, la cultura y la promoción educarse a través de la cultura.
del deporte, en Finca la Morelia: Conformación de
grupos deportivos en todas las áreas. Parques temáticos con oportunidad de divertirse y
educarse a través de la cultura.
Los grupos sociales organizados también se
manifestaron al respecto al proponer: Municipio líder en eventos, en unión con instituciones
educativas.

Página 95 de 121
El CMDR hace su aporte, en deporte al proponer: Es de anotar que durante el año 2007 se
Capacitar en diferentes juegos deportivos. construyeron parques infantiles en Abreito y San
Antonio. En Quintas de San Ángel, El Pinar, Linda
Hacer campeonatos interveredales. Además de la Granja, Las Torres, hay solo espacio y no se cuenta
existencia de una política integral de deporte, que con juegos, solo hay unas bancas. En el asentamiento
permita su realización con personas de todas las subnormal La Herradura no existe parque, por su
edades y en todas las veredas misma configuración.

Deporte y recreación, parques recreacionales en las Según informe de Secretaria de Infraestructura, en


deferentes veredas. […] Placas polideportivas con su 2008 se contó con la Instalación y la construcción de
respectiva cubierta, parques infantiles y juegos Parques Infantiles Recreativos en: El Llanito,
didácticos. Mirador del Lago, Los Remansos, Porvenir (calle 39
B, cra. 68), Barrio Obrero, Santa Ana, Juan Antonio
En el imaginario expresan: [...] más espacios de Murillo, Los Cristales, Santa Fé, El Pinar. A nivel rural
esparcimiento, con más zonas de recreación se instalaron en las veredas Los Pinos, Río Abajo, La
educación, cultura, deporte recreativo y competitivo Quiebra.
con el apoyo del Estado. Con líderes en cultura,
recreación y deportes Un Rionegro [...] con espacios En este mismo informe, finalizando el mes de
libres de contaminación, con sitios de recreación septiembre de 2009, se han construido Parques
adecuados para las diferentes edades. infantiles en El Porvenir (etapas 7, 8 y sector el
Aguacate), Vegas de La Calleja, Las Playas, Altos de
3.4.2.4.2 Parques Recreativos: En el POT vigente La Pereira, Los Libertadores, Altos de Villa María,
se destacan espacios que incluyen parques infantiles, Villa Manuela, Villa Clemen, Alto del Medio, Mirador
espacios de recreación activa y pasiva. En El de San Nicolás, La Carmina y la Escuela Pascuala
Porvenir se destaca el Plan de Parques hecho Muñoz de Córdoba. El Parque Ecológico Mi Lago
conjuntamente con la Administración Municipal. Se también se considera un espacio recreativo y de
resalta el enorme potencial de embellecimiento encuentro de las familias donde en días pasados se
paisajístico y recreación comunitaria del Parque entregó oficialmente la caseta del Lago Santander. A
Lineal del Río y la Quebrada La Pereira. nivel rural, se dio reparación de los parques
infantiles de La Convención y El Rosal; y la
Según la UNAL, el POT vigente identificó limitantes y construcción en las veredas Chachafruto, Galicia
potencialidades, pero agregan que faltó el informe Baja, Santa Bárbara y I. E. Ana Gómez de Sierra.
del área rural. Entre lo identificado en esta revisión
se tiene: Entre los equipamientos recreativos de carácter
privado se cuenta con el Club Recreativo Los Osos de
• Deterioro de parques infantiles. Comfama, Club la Macarena, y otros clubes de
• Falta banco de tierras en el área urbana como carácter muy privado que prestan sus servicios, solo
reserva para futuros parques verdes y a unos grupos poblacionales del Municipio y del
recreativos. Área Metropolitana: Club Llanogrande y diferentes
• Potencialidades: Parques en San Antonio y hosterías y estaderos.
adecuación de equipamiento recreativo en el
Parque Lago Santander.

TABLA 22. PARQUES RECREATIVOS URBANOS

BARRIO B R M CONSTRUCCIÓN REMODELACIÓN

LAS PLAYAS X 2009

S.TERESA DEL PORVENIR X 2002

PORVENIR X 2009

Página 96 de 121
PORVENIR , ETAPA 7 X 2009
PORVENIR, ETAPA 8 X 2009
PORVENIR, EL AGUACATE X 2009
Porvenir (calle 39 B, cra.
X 2008
68)
VEGAS DE LA CALLEJA X 2009

SAN ANTONIO X

CAPIHOYO X 2008

BOSQUES DEL NORTE X

LA INMACULADA X 2008

LA MOTA X 2008

QUEBRADA ARRIBA X 2009

J.ANTONIO MURILLO X 2008

GUILLERMO GAVIRIA X 2009

VILLA CLEMENT X 2009


CUATRO ESQUINAS X
ALTO DEL MEDIO X 2009
LA ESMERALDA X
QUINTAS DEL CARRETERO X
LA ALBORADA X
LA PRIMAVERA X
EL LLANITO X 2008
LOS CRISTALES X 2008
ALTOS DE LA PEREIRA X 2009
ALTOS DE VILLA MARIA X 2009
VILLA MANUELA X 2009
LA CARMINA X 2009
MIRADOR SAN NICOLAS X 2009
MIRADOR DEL LAGO X 2008
LOS REMANSOS X 2008
LIBERTADORES X 2009
BARRIO OBRERO X 2008
SANTA ANA X 2008
SANTA FE X 2008
EL PINAR X 2008
EL LAGO X --
HORIZONTES X --

Página 97 de 121
TABLA 23. PARQUES RECREATIVOS RURALES

CONSTRUCCIÓN-
VEREDA
REMODELACIÓN
2009
SANTA BARBARA X

ABREITO X 1986

PONTEZUELA

YARUMAL

EL CARMIN

LA MOSQUITA

LOS PINOS X 2008


X
RIO ABAJO 2008
X
LA QUIEBRA 2008

GALICIA ALTA X 1995


X
ABREO

SAN JOAQUIN X 2007

MAMPUESTO

CHACHAFRUTO X 2009
CUCHILLAS

CABECERAS X 2007

EL ROSAL X 2009
LA CONVENCION X 2009
GALICIA BAJA X 2009

Los anteriores datos sobre parques infantiles nos muestran el avance que se ha dado en el Municipio en
cuestión de equipamientos recreativos.

3.4.2.5 Equipamientos Educativos

3.4.2.5.1 Equipamientos Educativos, Básica y Media: La UNAL destaca del POT vigente, la presencia
de indicadores que permiten dimensionar las problemáticas de cobertura física. Se hace un inventario
de edificaciones públicas y privadas, análisis cualitativo de instituciones por sectores y veredas con su
cobertura geográfica. Entre las problemáticas se anotan:

• Baja cobertura educativa en los niveles de primaria y secundaria, en cuanto a relación alumnos/aula
(48 alumnos/aula), ubicado por encima del estándar de 45 alumnos aula del MEN. Se resalta la
afectación de 66 alumnos/aula en el área urbana.
• Baja cobertura del restaurante escolar, donde solo el 9.3% de la población matriculada tiene acceso a
este servicio.
• Deficiencias en cobertura sanitaria.

Página 98 de 121
• “Como aspecto favorable se presenta la relación alumno/grupo que es en promedio de 33. En el área rural
es de 24 alumnos por grupo y en la urbana de 38, lo cual está por debajo de las exigencias de 45 alumnos
por grupo según la Ley 115 de 1994 de Educación. En cuanto a la evolución de la población matriculada se
evidencia la tendencia a un aumento de cobertura por parte del sector privado”38. En el área rural, los
datos sobre áreas construidas y libres son considerados positivos.

De acuerdo con los aspectos de diagnóstico, componente general (planes de ocupación del suelo) plan de
equipamiento: El suelo urbano tiene un déficit en área construida y área libre por alumno, exceptuando El
Porvenir, debido a la ubicación del Colegio La Presentación. La causa del déficit es la recepción de
estudiantes de comunidades vecinas y de los nuevos asentamientos urbanos que aumentan la demanda.

Relación Alumno/Grupo 1998: Con base en la matricula inicial para 1998, la relación de alumnos por
grupos es de 33 en promedio por nivel para el Municipio. En el área rural es de 24 alumnos por grupo y en
la urbana de 38, lo cual está por debajo de las exigencias de 45 alumnos por grupo según la Ley General de
Educación 115 de 1994.

TABLA 24. RELACIÓN ALUMNO GRUPO 1998

ALUMNOS
POR ZONAS ALUMNOS GRUPOS
GRUPO
URBANA 18165 478 38

RURAL 6296 262 24

TOTAL 24461 740 33

FUENTE: PLAN DECENAL DE DESARROLLO EDUCATIVO RIONEGRO,


Análisis Secretaría de Educación SABE 50 1997 - 1998

Relación Alumnos Aula 1998: La relación alumnos/aula en el Municipio es de 48 alumnos por aula, dato
que se ubica por encima de estándar de 45 alumnos aula, pero este es solo un dato promedio y si se compara
con la relación del alumnos grupo por área rural y urbana, se manifiesta especialmente el conflicto de
saturación y sobre uso para el área urbana, dato que se ubica en promedio en 66 alumnos/aula y se explica
por la doble y triple jornada en los establecimientos educativos.

TABLA 25. ALUMNOS - AULA 1998

POR ZONAS ALUMNOS AULA ALUMNOS


AULA
URBANA 18165 275 66

RURAL 6296 235 26

TOTAL 24461 510 48

Fuente: Plan Decenal de Desarrollo Educativo Rionegro, Antioquia


Análisis Secretaría de Educación SABE 50 1997 – 1998

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Documento de Evaluación y Seguimiento, Op. Cit., p 101.

Página 99 de 121
En este período (1998), se hizo una inversión para La UNAL señala deficiencia en equipamientos en los
atender la demanda educativa, con la cual se “barrios” Alto del Medio, La Inmaculada, Quebrada
mejoraron las instalaciones de las escuelas y Arriba y Bosques del Norte. Con relación a este
colegios de El Tablazo, Tablacito, San Antonio, Alto tema, es de anotar que sólo hay equipamiento
del Medio, La Playa, Baltazar Salazar, Ana Gómez de educativo en el Alto del Medio, tanto que los
Sierra, Cabeceras, San Luis, La Playa, y la Carmela estudiantes de la Quebrada Arriba y Bosques del
Bianchetti. Norte, acuden a las instituciones Samuel Álvarez
Botero, Julio Sanín y Juan Manuel González Arbeláez.
Para el año 2007, en el componente urbano del En cuanto a la “Inmaculada”, no se trata del barrio,
Documento de Formulación, se afirma que “el sino de la institución Educativa en la Vereda Abreo,
Municipio en general, cuenta con buena cobertura e la cual fue remodelada y entregada en diciembre de
infraestructura educativa. Se destaca que los 2007.
equipamientos educativos de escala subregional se
concentran en el sector 3 del área urbana del En el sector 2, la I.E. San Antonio, presenta
municipio de Rionegro y en el corredor suburbano deficiencias de cobertura física, por contar con un
de la vía a las Palmas y al Aeropuerto, lo que facilita promedio de área construida de 1.55 mts² por
el acceso a diferentes grupos poblacionales del estudiante y 40 estudiantes por grupo. En el sector 3,
Municipio”. se encuentra buena cobertura y facilidad de acceso
para estudiantes. En este sector se encuentran
Es de anotar que son varias las instituciones de instituciones de educación superior, claro que
carácter privado, que se ubican sobre la vía ninguna de estas es de carácter eminentemente
Llanogrande hacia las Palmas y no están público, lo cual dificulta el acceso a la educación
concentrados en el corredor suburbano Palmas y superior de población con menores ingresos.
Aeropuerto. Lo que importa aquí es que los
establecimientos educativos, del área rural, están Para el año 2007, en materia de educación, se
distribuidos en todas las veredas y en especial en el intervinieron más de 20 instituciones educativas con
Corregimiento Sur, garantizando la cobertura del una importante inversión, para una población
servicio. estudiantil que pasó de 18.000 educandos a 20.480
matriculados. Las instituciones beneficiadas con
Se manifiesta que en el componente urbano, en el construcción, adecuación y mejoramiento fueron:
Sector 1, hay déficit de áreas construidas, de 2 mts² Antonio Donado Camacho, Baltazar Salazar, Las
por estudiante, especialmente en la IE Josefina Cuchillas, Normal Superior de María, Liceo Consejo,
Muñoz González con 41.86 alumnos por aula y en la Josefina Muñoz González, San Antonio, Gilberto
Escuela Baldomero Sanín Cano, sede de ésta con Echeverri, La Mosquita, Barro Blanco, Ana Gómez de
42.15 alumnos por aula. Sierra, Guillermo Gaviria, Santa Bárbara, Escuela El
Carmín, Chipre, Santa Teresa, Cuatro Esquinas,
A nivel urbano se señala que las instituciones con Escuela Eduardo Uribe, Baldomero Sanín Cano,
menor número de estudiantes son la Escuela Julio Escuela Unida, la Inmaculada y la Institución Julio
Sanín, sede de la I.E.T.I.S.A, con 33.87 alumnos, y la Sanín (Rionegro con Futuro), la cual tuvo una
Escuela Pascuala Muñoz, sede de la I.E. Josefina inversión por valor de $ 2.947 millones, para
Muñoz González con 35 alumnos. El caso que resolver falta de cupos educativos de estudiantes de
mencionan más urgente es el de 0.5 estudiantes Quebrada Arriba, La Inmaculada, Fontibón y Alto
mts² en la Escuela Eduardo Uribe Botero, (no Bonito.
Eduardo Uribe Ángel, como menciona el estudio de
la UNAL), Sede de la I.E. Concejo Municipal (no es En la actualidad a nivel de infraestructura se puede
sede de la Josefina Muñoz González, como se observar que los equipamientos educativos han
menciona en el estudio de la UNAL) del barrio El mejorado. En 2007 se remodeló completamente la I.
Porvenir, con un número de 45 a 50 estudiantes por E. La Inmaculada, pero en la actualidad la Institución
aula. Se hace notar que las instituciones educativas Educativa Domingo Savio, se encuentra en
de este barrio requieren de áreas libres y de áreas condiciones de hacinamiento. En 2008 la Escuela
construidas. Julio Sanín (Rionegro con Futuro), fue reformada y
una gran parte de ella es nueva totalmente, lo que la

Página 100 de 121


convierte en una sede con gran área construida y sólo dos contaban con una sede propia, las demás
área libre. Cabe anotar que la Institución educativa instituciones funcionaban mediante convenios
San Antonio cuenta con buena planta física, donde y/o alianzas con otras instituciones y colegios del
oferta y demanda guardan equilibrio, laborando en Municipio. Se observa que no se hizo una relación
doble jornada. de las instituciones técnicas, que para ese
entonces ya existían en el Municipio y que al
Las voces de los actores cívicos comunitarios y momento tenían 8 años de constituidas.
grupos sociales organizados, también se
manifestaron en cuanto a aspectos de En el POT vigente se resalta la deficiencia que en el
infraestructura educativa: momento se tenía en el Municipio en cuanto a
instituciones universitarias y tecnológicas de
Ampliación de escuelas y colegios existentes: Santa carácter público, como limitante para que la
Bárbara, Los Pinos y San Luis: Esto con aportes del población más pobre supere su educación media.
Municipio y de la comunidad.
Se observa una deficiencia de estas instituciones de
Construcción de un salón comunal Belén-Galicia. carácter público, aunque los pocos equipamientos
Instalaciones educativas: En Guayabito y Tres Puertas. educativos de educación superior con que cuenta el
Preservar y restaurar las escuelas de Chipre y Capiro, Municipio, tienen cobertura subregional y
ya que son escuelas antiguas y abandonadas. departamental.

Infraestructura y equipamiento educativo integral: En la actualidad a nivel de educación superior, se


Contribuir al mantenimiento, vigilancia, cuidado y destaca como potencialidad una tendencia hacia el
ambiente adecuado. asentamiento de estos centros en el Municipio, dada
la proyección, relevancia y posición estratégica de
Definir zonas de protección en áreas escolares. éste, respecto a los demás municipios de la región;
tal es el caso de la Universidad de Antioquia, Sede
[Más] aulas en las escuelas y baños públicos (Grupos Oriente, la cual proyecta ofertar programas
sociales organizados, p. 10). tecnológicos y profesionales dirigidos a la población
de la subregión.
Con respecto a tecnologías y su correlación con
equipamientos educativos para fortalecer el • A Nivel Técnico y Tecnológico: Se
desarrollo de competencias en el estudiante, acorde encuentran en el Municipio instituciones
con los cambios sociales, culturales, tecnológicos y tales como: ASYS, ASDY, CENSA, CETASDI,
económicos, algunos grupos del sector educativo CEDES y el SENA, entre otros. Lo cual
plantean que Rionegro hoy necesita: demuestra que se ha ampliado el número de
instituciones técnicas en el Municipio. Otro
Dotación de buenos equipos con excelentes software y importante avance que se tiene en este tema,
personal idóneo que preste estos servicios a la son las instalaciones propias de cada uno de
comunidad. estas instituciones, dado que antes se
ubicaban en espacios reducidos bajo la
Parques temáticos con oportunidad de divertirse y modalidad de alquiler.
educarse a través de la cultura.
• A Nivel de Formación Universitaria: En los
Aulas abiertas con convenios [interinstitucionales]. últimos años este nivel se ha fortalecido y
Municipio líder en eventos, en unión con instituciones consolidado en la región. Instituciones como
educativas. la Universidad de Antioquia, Universidad
Católica de Oriente, EAFIT, el SENA y el
Ciudadela educativa [grande]. Politécnico Jaime Isaza Cadavid, han
ampliado su cobertura y la oferta de sus
3.4.2.5.2 Equipamientos Educativos: Educación programas. Estas Instituciones tienen
Superior. Para esta época (1998), se identificaron programas de alta acreditación que han
10 centros de educación superior, de los cuales ofertado al Municipio y que consolidan a

Página 101 de 121


Rionegro como eje central de la educación  SENA: Ahora denominado, el Centro de la
superior en la región del Oriente Antioqueño. Innovación, la Agroindustria y el Turismo,
ofrece programas de formación titulada y
 Universidad de Antioquia: Después de cursos de formación complementaria, en
Medellín y el Valle de Aburrá, el Oriente relación a tres sectores económicos:
Antioqueño es la región del departamento, Agropecuaria, Industria (Vereda la Bodega,
donde la Universidad de Antioquia ha Zona Franca, bodegas 14 y 15), Comercio y
mantenido por más años, vínculos Servicios (carrera 48 A, N°49-62).
académicos y de servicios relacionados con la
atención hospitalaria.  Politécnico Colombiano Jaime Isaza
Cadavid: Desde 1973 esta sede ofrece
En 1993 se puso en marcha en Rionegro el programas de educación superior como una
Programa UNI –una nueva iniciativa con el estrategia de descentralización educativa
apoyo de la Fundación Kellogg’s y los pionera en Antioquia. Actualmente, cuenta con
hospitales de la zona. En esa misma 5 programas académicos con tecnologías en:
municipalidad, en 1998, se inauguró la sede Construcciones Civiles, Gestión Pública,
del Alma Máter en Oriente con la oferta de dos Industrial, Producción Agropecuaria y
programas de posgrado. Dos años después, el Contaduría Pública.
Ministerio de Educación Nacional le otorgó el
carácter de seccional, tras evaluar la  EAFIT, Llanogrande39: Desde hace 10 años
proyección y crecimiento, tanto que en 2004 está en funcionamiento la sede campestre de
alcanzó la máxima ocupación y fue necesario Llanogrande. Esta sede tiene una extensión
trasladarla a la actual sede campestre en total de 133.000 metros cuadrados, donde el
jurisdicción de El Carmen de Viboral. 70% de área total es bosque. La
infraestructura está condicionada para el
El crecimiento paulatino salta a la vista si se aprendizaje y se tiene proyectada la
miran las cifras recientes según las cuales, de construcción de algunos salones y un
4.452 estudiantes matriculados en el primer auditorio que permita el desarrollo de
semestre de 2009 en las doce sedes de la actividades académicas y culturales.
Universidad en las diferentes regiones, 1.410 Inicialmente se ofrecían pregrados en
son de la seccional Oriente, de los cuales 540 Administración de Negocios, Ingeniería de
son nuevos, erigiéndose así en la sede con el Sistemas e Ingeniería Civil. Directamente se
mayor número de universitarios, en 24 ofrecen programas de formación avanzada
programas académicos con 53 grupos como diplomados y especializaciones, cursos
activos. de educación continua e idiomas.

Los hechos y las cifras respaldan la decisión Se están ejecutando programas de alto
de las directivas, de construir en el futuro impacto social que dan nuevos horizontes al
mediato en los predios aledaños a la sede eslogan “EAFIT: Abierta al Mundo”,
actual, la ciudadela universitaria de la acercando la Universidad a la comunidad e
Universidad de Antioquia. influyendo positivamente en ésta.

 Universidad Católica de Oriente: La En un comparativo de estas instituciones respecto a


universidad es de carácter privado ha tenido la oferta de programas contemplados en el POT
una notable ampliación en cuanto a vigente tenemos:
infraestructuras de laboratorios y demás
equipamientos necesarios para garantizar la
calidad académica de sus programas.

39
http://www1.eafit.edu.co/nexos/articulo/134/66345

Página 102 de 121


TABLA 26. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUCIONES NÚMERO DE
NÚMERO DE PROGRAMAS
DE EDUCACIÓN PROGRAMAS
2009
SUPERIOR 2000
Universidad de Antioquia 2 24
Universidad EAFIT 2 9
ESAP 2 0
Fundación Luis Amigó 1 0

Instituto Tecnológico Pascual Bravo 1 0

Universidad Cooperativa de Colombia 3 0

Politécnico Jaime Isaza Cadavid 5 5


Universidad Católica del Oriente 12 23

SENA C. de Innovación, Agroindustria y Turismo 67

Es importante destacar que en los últimos años se ha La comunidad también se expresó en lo relacionado
fortalecido este nivel de educación en cuanto a: a educación técnica, tecnológica y universitaria. Se
enfatiza en la inversión en una educación que
• La oferta de programas técnicos y tecnológicos prepare para el trabajo, mediante convenios entre
se ha incrementado y ampliado en estas y otras este sector, el gobierno y las empresas, orientados a
instituciones. desarrollar proyectos de emprendimiento, dirigidos
• La articulación de todas las instituciones a crear empresas que contribuyan al mejoramiento
técnicas, tecnológicas y universitarias en la de las personas y al desarrollo de las zonas del
Mesa de Educación Superior de Oriente, lo cual Municipio. Son aportes de los grupos Sociales
ha llevado al fortalecimiento institucional de Organizados, los siguientes:
estas y ha generado alianzas estratégicas y
acciones conjuntas en materia de educación. Fortalecer la educación para el trabajo y el desarrollo
• La Implementación de Investigación y humano, además de la educación tecnológica (hacer
emprendimiento como temas transversales al convenios para fortalecer las instituciones existentes e
interior de estas instituciones para el incluso crear un gran centro tecnológico.
fortalecimiento de la región.
• La descentralización de programas y la Crear un politécnico o una universidad que forme
virtualidad. profesionales que aporten al desarrollo de la zona
• El programa Universidad-Empresa-Estado norte (corredor industrial y vocación agropecuaria
de la zona): Proyecto macro de planeación
Por ello, es importante fortalecer las instituciones de prospectiva, teniendo en cuenta el crecimiento
carácter técnico, tecnológico y universitario con la demográfico y las necesidades que este conlleva.
ampliación de programas de pregrado y posgrado,
para que sus espacios sean optimizados y permitan a Fortalecer la triada sector Educativo-Gobierno-
grupos poblacionales vulnerables, acceder a la oferta Empresa, para que se facilite el personal requerido por
de programas acordes a las necesidades del las empresas y crear un fondo para dichos proyectos
Municipio en cuanto al desarrollo económico y donde las empresas y el gobierno aporten recursos para
social, mediante la adquisición de competencias impulsar proyectos de emprendimiento y
profesionales. empresarismo en los estudiantes.

Asentamiento de universidades públicas.

Página 103 de 121


Sobre la educación a nivel general, los actores cívicos [Establecer] Normas que favorezcan la explotación
comunitarios expresaron sus aportes: agropecuaria: Capacitación que motive a la
permanencia del campesino en el campo.
Instituciones educativas alternativas para el
desarrollo humano: Brindar oportunidad para la Asentamientos de universidades públicas con
creación de nuevas instituciones privadas. proyectos viables para los habitantes de estratos
bajos.
Educación: Infraestructura y docentes con calidad.
Construcción de guarderías desde párvulos hasta Educación superior a costos bajos […].
preescolar.
Auxilio de transporte para los estudiantes de todos los
Ciudad digital en veredas: Conectividad. En la niveles.
educación como componente social, los aportes de
los participantes, se centraron básicamente en Creación de la cátedra de urbanismo y convivencia.
valores y principios inculcados en la infancia y Educación en deberes y derechos de peatones.
basados en el ejemplo de los mayores. De otro lado,
se hizo alusión al fomento del bilingüismo, a la Cupos de Guardería para niños pobres y desplazados.
educación para la competitividad incluyendo la
permanencia de los jóvenes en el campo; a los Por su parte el Consejo de Desarrollo Rural, hace
asentamientos de universidades públicas, a los aportes en cuestión de educación para los campesinos
subsidios escolares y a la capacitación. Al respecto del Municipio:
se tienen los siguientes testimonios.
Implementación de bachilleratos agrícolas y/o
Si existen grupos socio-culturales. agropecuarios, debido a la falta de alternativas para
retener a los jóvenes en el campo y generar sentido de
Crear actividades mixtas [para jóvenes]: Falta de pertinencia por la tierra. Frente al tema de la
motivación para mayor participación del hombre, hay educación es importante que en el campo se cuente
más participación de la mujer. La juventud debe con profesores competentes que quieran trabajar en
concientizarse de las diferentes edades y recibir más educación.
valores y principios desde el hogar y la escuela.
Equipamientos educativos para la generación de
Utilizar más los espacios educativos para realmente programas de educación para jóvenes por medio de
educar y gobernar: Propiciar películas, conferencias convenios entre la administración y las empresas.
sobre integración con adultos para el ejemplo a […] la implementación de tecnologías pertinentes
menores. para el campo.

Facilitar espacios para cultos cristianos en todos los […]En nuestras veredas se cuenta con
usos del medio. infraestructuras educativas.

Nuevas políticas educativas coordinadas por entes En el territorio existen programas técnicos y
oficiales y particulares. Los entes religiosos católicos y profesionales, pertinentes para el desarrollo rural y
cristianos hacemos y estamos dispuestos a la las comunidades campesinas desean tener técnicos o
colaboración masiva. profesionales en aéreas agropecuarias.

Planificar la educación para formar al ciudadano con […] los equipamientos educativos para la generación
miras a ser competitivo. de programas de educación para jóvenes por medio
de convenios entre la administración y las empresas.
Programa de enseñanza de inglés. Intensificar la
enseñanza del inglés en escuelas y colegios oficiales, En el imaginario de los actores cívicos comunitarios
especialmente en la primaria, porque el niño aprende se manifiesta:
más fácil. Creación de Centros tecnológicos.
Que se mejore la calidad académica.

Página 104 de 121


Establecimientos educativos de acuerdo a la demanda las transformaciones de la zona céntrica del
y con un Rionegro con más programas culturales y Municipio.
seguridad alimentaria y una cultura ciudadana
óptima. No se hace mención de algunas Bibliotecas privadas
ubicadas en el Municipio como las de Comfenalco,
Una ciudad con sentido de pertenencia, con identidad Comfama y las de Instituciones de Educación
cultural, educada, incluyente y participativa, con Superior. Frente a este punto, el POT vigente solo
respeto por la dignidad humana. menciona este equipamiento como parte del proyecto
de la Casa de la Cultura, pero no hace ninguna
Aulas y profesores para los estudiantes de las veredas referencia al equipamiento de ese entonces, el cual
y zonas urbanas con alto nivel de educación. funcionaba en lo que hoy es la Casa del Adulto Mayor.

Desarrollo integral en cuanto a educación, recreación, En la actualidad las bibliotecas40 son símbolo de la
cultura, deporte, salud. función educadora, en una ciudad educadora, motivo
por el cual es importante trabajar sobre indicadores de
Queremos una ciudad educada y culturizada. uso de biblioteca desde la red municipal, además del
fortalecimiento de programas de promoción de
Una ciudad con megaproyectos educativos en cada lectura. Bajo estas condiciones la biblioteca debe ser
uno de los cuatro sectores (educadores). instalada en un espacio patrimonial o construir el
espacio con todos sus requerimientos porque:
Educación para el trabajo y el desarrollo humano que
las medias técnicas podrían implementar, integrando • Su localización no está en relación con el entorno.
TIC´s con bilinguismo (educadores). Su ubicación cerca a una zona comercial afecta el
funcionamiento de la Biblioteca por la
Nótese que el imaginario sobre educación en estos producción de ruidos externos o distractores y
grupos participantes está ligado más, al componente por uso indebido de equipos de sonido y de
social, que al físico espacial como dimensión del amplificación. El tránsito vehicular provoca gran
POT, pues existe entre la población la gran polución y los pitos de automotores al igual que
preocupación por la calidad de la educación. otros ruidos impiden la actividad lectora e
investigativa.
El sector educativo, percibe la falta de estos espacios • Hay carencia de una zona de parqueo, lo que
para un mejor ordenamiento territorial de un limita la accesibilidad a la biblioteca. Las
Municipio que crece cada día y es generador de bibliotecas deben contar con parqueaderos,
dinámicas sociales en todas las dimensiones. En inclusive para las bicicletas de los estudiantes
cuanto a las plantas físicas educativas, para brindar de las veredas.
la cobertura necesaria que empieza a exigir el • La estrechez de la carrera 50, limita actividades
Municipio debido a estas transformaciones, los de cargue y descargue de elementos para la
actores de la educación ubican Ciudadelas biblioteca y las actividades allí realizadas
Educativas o Centros Tecnológicos en sitios provoca polución dirigida al interior de los
puntuales. espacios de la biblioteca causando afectación a
colecciones y equipo.
3.4.2.5.3 Biblioteca Pública: El equipo de la UNAL • La edificación fue diseñada para el
hace un comentario general, en el cual se considera funcionamiento de actividades diversas que
que se cuenta con una buena dotación y ubicación en interfieren entre sí. Los usos en dicho espacio
el área urbana; contrario a esto sugieren instalar se confunden entre: Servicios culturales con
bibliotecas en el área rural. En este sentido a la actividades artísticas y musicales, actividades
UNAL le faltó identificar los requerimientos formativas, programas de asistencia social,
espaciales para las bibliotecas, con proyección en el
tiempo, la idea de una red, y la identificación de los 40
Martínez Cardona, Jesús Gonzalo: Los Retos de la Biblioteca
nodos de la red. Se carece de espacios especiales Pública, Cuatrienio 2008-2011: la restitución del símbolo y el
como una sala de estudio, sala de acervo histórico y fortalecimiento de su función educadora. P. 8. (Entrevistas con la
Dirección de la Biblioteca municipal Baldomero Sanín Cano).
patrimonial. Su ubicación hoy está influenciada por

Página 105 de 121


oficinas de la administración, acciones diversas corresponder al área infantil, el 60% debe
como reuniones de grupos sociales, académicos corresponder al área para jóvenes y adultos y en
y económicos. cuanto a áreas múltiples 1 m por usuario, más 5m²
• El espacio de la Biblioteca Central, desde lo de área de circulación41.
estratégico y espacial tiene existencia temporal,
uno de sus limitantes es la falta de proyección • Se cuenta con 21.000 volúmenes, contando
en el tiempo. Tiene pocas opciones de ajuste donaciones, y la biblioteca fue diseñada para
para albergar mayor cantidad de usuarios; 20.000 ejemplares, lo que quiere decir que la
carece de espacios internos y externos. capacidad está cumplida.
• Su infraestructura no es la ideal, al no tener en • Hacen falta centros de documentación en
cuenta el tamaño de la población estudiantil. música, en artes plásticas y el archivo histórico
• Hay limitaciones espaciales para una sala de municipal.
lectura y para una biblioteca infantil que
permita optimizar procesos de formación en En cuanto a las bibliotecas electrónicas, éstas
los niños. requieren ampliación, harían parte de la
• No hay lugar para cumplir con la función de infraestructura pero en otro espacio más adecuado.
preservación y conservación de colecciones
con gran acervo histórico patrimonial, motivo La situación de otras bibliotecas en algunas
por el cual quedan colecciones por fuera, con instituciones públicas y privadas está sin consolidar:
los riesgos del caso. La de la Universidad de Antioquia está en proyecto,
• Es de considerar la relación que debe existir la de la Universidad Católica responde a cursos o
entre los servicios de la Biblioteca y el Archivo programas muy especiales, la del SENA está en
Histórico por ser patrimonio documental para proyecto de cerrarse, la del Politécnico está acorde
Rionegro y la Nación. con sus programas, las de Comfenalco y Comfama
• Tener en cuenta la funcionalidad de los tienen promoción de lectura infantil. A nivel escolar
espacios o relaciones entre estos: No hay las instituciones tienen biblioteca solo de este nivel.
equilibrio entre espacios para estudio y
espacios libres. A nivel municipal se cuenta con una red de 17
• No hay espacio para depósito de material que Bibliotecas que garantizan servicios de información
sale de circulación, hace falta usos destinados a las comunidades en su contexto particular. La red
para cada caso. se considera como coordinación de servicios, a
• Falta espacio para procesamiento técnico de partir de la implementación de las TIC´s, logrando
información, con el fin de garantizar el proceso que los inventarios y catálogos sean consultados en
de no pérdida antes del uso público o para el cualquier lugar. Esto es proyecto para el cuatrienio.
material que va a entrar a conformar las En este año se piensa en 6 nodos más en el Liceo
colecciones de biblioteca, lo que garantiza su José María Córdoba, La Normal, el Instituto Josefina
preservación. Muñoz González, el Colegio Domingo Savio, La
Institución Donado Camacho, La Institución Barro
El indicador de cobertura se refiere a la cantidad de Blanco. La aplicación de tecnología tiene que tener
población atendida. Lo dispuesto es que atienda el trabajo interno y personal con el perfil para esta
1.5% de ciudadanos en forma simultánea, que es un aplicación.
indicador bajo. Por Ley 98 de 1993 y Ley 397 de
1997, la cobertura es la población del municipio. Si Frente a este tema en taller con actores cívicos
tomamos una proyección aproximada de la comunitarios se manifestó:
población de 108.000 habitantes para 2009, el Centros Culturales: Bibliotecas donde se implementen
espacio de las bibliotecas, incluyendo la de El jornadas de lectura. (Actores cívicos).
Porvenir, da para atender 312 personas, y si Imaginario: Una macrobiblioteca pública.
tomamos como indicador el 1.5%, que Instalación de una ludoteca.
correspondiente a 1500 personas, se cuenta con un Tener en cuenta el Archivo Histórico del Municipio.
déficit de 1200 personas. La biblioteca debe dar
respuesta a la demanda de servicios por parte de 41
Ibid., p. 8.
una comunidad. Del área de servicios, el 40% debe

Página 106 de 121


Si se quiere que Rionegro sea una ciudad educada y restaurantes escolares y comunitarios. También se
educadora, debe incluir como estrategia las sugiere la creación de programas de capacitación
bibliotecas ubicadas en un sitio estratégico y con que formen en nutrición o alimentación sana, esto
espacios amplios y adecuados. como componente que fortalezca la salud de las
personas. Al respecto los actores cívicos
3.4.2.5.4 Restaurantes Escolares: En la comunitarios manifiestan:
actualidad se ofrece alimentación dentro del
Programa de Mejoramiento Nutricional Implementar servicios de salud con capacitación con
“Emanuel”, subsidiado por el ICBF, MANA, dietistas en alimentación sana.
Colombia Te Quiere Ver, COOTRAFA y el
Municipio de Rionegro, lo cual se discrimina, en Alimentación para niños y adultos mayores:
8218 desayunos, 2070 almuerzos, para un total de Cobertura del 100% de la población rural en
10288 cupos. programas que permitan alimentación, nutrición y
salud a los habitantes de los estratos 1, 2, 3,4 por
En la actual Administración, primer semestre de medio de la creación de restaurantes. Fortalecer las
2009 (Dirección Operativa de Comunicaciones) se escuelas de padres que permitan capacitación para
han invertido 1.297 millones de pesos para los una buena nutrición de los niños y el buen uso de los
restaurantes. Es un modelo integral con seguimiento alimentos: creación de restaurantes para niños y
nutricional y pedagógico que beneficia a la población adultos y capacitarlos mediante las escuelas de
infantil más vulnerable del Municipio, a la vez que padres.
fortalece la economía de los productores
agropecuarios, cuya producción es absorbida en su Por otro lado, los grupos sociales organizados
totalidad por la planta procesadora de alimentos.42 también se refirieron al tema en relación a la
infancia:
Este modelo nutricional y alimentario de Rionegro,
logró que la Fundación Saciar, implementara un Programas de nutrición y alimentación especialmente
Banco de Alimentos para atender población dirigidos a la niñez.
vulnerable, personas desplazadas y ancianos, lo cual
se canalizó bajo la intermediación de templos, Cobertura de los restaurantes escolares.
comedores instituciones, Centro de Bienestar del
Anciano, hogares de paso y otros. Este Banco se Programas de nutrición para tercera edad e
articula al Macroproyecto Centro de Abastecimiento indigentes.
de alimentos para Antioquia y operará en el Centro
de Convenciones43. Suministro de alimentos por sectores.

En el imaginario de ciudad, los actores cívicos 3.4.2.6 Equipamientos Culturales: En el POT


comunitarios manifiestan querer “un Rionegro con vigente se da gran importancia a inmuebles
restaurantes escolares, barriales y veredales y culturales de carácter patrimonial, se presenta un
seguridad alimentaria”. listado de estos con su tipología (pública, privada,
institucional), entre estos se mencionaron: Catedral
Los aportes respecto a este tema, se dirigen a la de San Nicolás de Rionegro, Casa de la Convención,
inclusión de ciertos grupos poblacionales Edificio Centro Pastoral-Diócesis Sonsón-Rionegro,
vulnerables, que deben ser tenidos en cuenta como Escuela Julio Sanín, Colegio de la Presentación,
beneficiarios de los programas de nutrición que Edificio del Antiguo Colegio de Varones, la fachada
adelanta el Municipio. Con relación a esta de la antigua cárcel, la Casa de Los Uribe, la Casa de
subcategoría se propone básicamente ampliar la La Maestranza, el Edificio Marín, la Casa de la
cobertura de alimentación para niños y adultos Señorita Elvirita Tobón, entre otros; también
mayores, mediante la creación de más programas de colecciones artísticas, obras y documentos históricos
en poder de particulares. En este tiempo se estaba
terminando la construcción del Macroproyecto
42
Me gusta Rionegro, Boletín N° 1, junio de 2009, p. 5-6. Palacio de la Cultura.
43
El Rionegrero, N°289, junio y julio de 2009, p. 16

Página 107 de 121


FIGURA 20. POLIGONOS CENTRO HISTÓRICO SAN ANTONIO DE PEREIRA

El POT vigente también señala, la falta de cultura subregional. en este sistema tenemos: La Casa de la
histórica, el poco conocimiento sobre bienes Convención, el Museo de Arte Religioso y el Museo
patrimoniales del Centro Histórico y la falta de de Córdova, la Plaza de los Mártires, la Capilla de San
promoción y divulgación de los mismos, situación Francisco, la Sala de Exposiciones en el Centro
que al día de hoy se conserva igual, al no presentarse Cultural Ricardo Rendón Bravo, entre otros. Es decir
un empoderamiento de la comunidad frente a estos los enunciados desde el POT del 2000.
temas y que lejos de protegerse estos espacios, se ha
contribuido poco a poco al deterioro y demolición. Frente a este tema se observa el desconocimiento
sobre el desarrollo histórico del Municipio, junto con
En el componente de patrimonio cultural en la la no valoración y apreciación de nuestro centro
propuesta de revisión y ajuste del POT, realizado por histórico, sus bienes patrimoniales y culturales y la
la UNAL, es necesaria su actualización, ya que de falta de acciones dirigidas a su conservación y
2007 a 2009 se han expedido dos importantes restauración, al igual que la falta de proyectos de
normas, como lo son la Ley 1185 de 2008 y su difusión y educación en cultura histórica. De ahí la
Decreto Reglamentario 763 de 2009, normas que importancia de realizar inventario de bienes
reglamentan, definen y actualizan nuevos conceptos, patrimoniales y empezar a desarrollar acciones
intervenciones, competencias, obligaciones y municipales para su conservación y restauración, al
requisitos para los Bienes de Interés Cultural- BIC -. igual que los programas de difusión sobre la cultura
En la actualidad, el Sistema de Patrimonio Histórico histórica.
y Cultural del Municipio, es aprovechado a nivel

TABLA 27. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL ESTADO DE BIENES PATRIMONIALES 1998-2009

ELEMENTO ESTADO 1998 ESTADO 2009


Catedral San Nicolás BUENO BUENO
Capilla Jesús Nazareno BUENO BUENO
Edificio Palacio Municipal BUENO BUENO
Capilla San Francisco BUENO En Restauración
Casa de La Convención BUENO BUENO

Página 108 de 121


Cementerio Municipal BUENO BUENO
Edificio Cárcel Municipal DEMOLIDA Bueno/intervenido/cambio uso
Casa de la Maestranza BUENO BUENO/cambio de uso
Casa Provincial Muy REGULAR/cambio de uso

Casa de los Ospina BUENO/ Cambio de Uso REGULAR/ Cambio de Uso


Casa de los Uribe BUENO/ intervenido BUENO/ intervenido
Edificio Marín 1923 BUENO/ Intervenido BUENO/ Intervenido
Casa Cural San Antonio de BUENO BUENO
Pereira
Casa del SENA BUENO BUENO/intervenido
Capilla San Antonio de Pereira BUENO BUENO
Capilla Tablazo BUENO BUENO
Puente Mejía BUENO BUENO

Fuente: Elaboración Equipo Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial

Durante las socializaciones con los diferentes grupos se hizo mención respecto a la conservación de algunos
lugares con significación histórica y patrimonial, que es pertinente tener en cuenta en este diagnostico:

Conservación del patrimonio arquitectónico: Aplicar las leyes (Actores cívicos comunitarios).

Estandarización del sistema de fachadas en el Centro Histórico (Actores cívicos comunitarios).

Desembotellar muchos sectores urbanos: Ampliar cultura en carteleras y videos en calles (Grupos sociales
organizados).

Atención al Puente Mejía: Mejorar iluminación y seguridad de este patrimonio (Grupos sociales organizados).

Diversidad de espacios físicos para el desarrollo de actividades culturales (Grupos sociales organizados).

Proyectos que apunten a la reconstrucción de patrimonio histórico de nuestra ciudad: Recuperación de la


memoria histórica del Municipio (Grupos sociales organizados).

Recuperar íntegramente la Capilla de San Francisco y el Frente del Centro de la Cultura.

Retomar proyecto de restauración de la Capilla San Francisco como patrimonio del Municipio.

Que las reformas en construcciones viejas, se reglamenten de tal forma que se impidan aprovechamientos
ilícitos.

Rescatar el patrimonio y la historia de las mujeres que han participado en el liderazgo, desarrollo y crecimiento
sociocultural de Rionegro, por ejemplo: Ana Gómez de Sierra, Javiera Londoño, Elvirita Tobón y otras. Hacer
monumentos o placa conmemorativa en honor a estas mujeres (Grupos sociales organizados).

3.4.2.6.1 El Palacio de la Cultura: El POT vigente lo muestra como solución para desarrollar las
programaciones culturales, con su auditorio, salones de expresión artística y biblioteca municipal. Contrario a
esto, hoy se ve otra realidad que muestra que este recinto no es suficiente y que carece de espacios adecuados
para las actividades que allí se desarrollan .En el componente general, los equipamientos a escala barrial y

Página 109 de 121


veredal para actividades culturales, consisten en salones comunales y escuelas. La Dirección Operativa de
Cultura se apoya en estos equipamientos como espacios importantes para la actividad sociocultural de las
comunidades, además de que son puntos de congregación, educación y participación ciudadana. A nivel
urbano, también se utiliza la Casa del Adulto Mayor, donde se desarrollan actividades para adultos y jóvenes,
lo que evidencia una deficiencia de cobertura.

Los equipamientos a escala barrial son insuficientes, presentándose ausencia según la UNAL en el Sector 1,
en Mirador de San Nicolás y La Inmaculada; en el Sector 2, en San Antonio; en el Sector 3, en Cuatro
Esquinas y Santa Ana. Ante esta afirmación, cabe aclarar que si hay Salón Comunal en La Inmaculada, San
Antonio y Santa Ana. Alto Bonito aún hace parte de la vereda Abreo y no es un barrio como lo afirma el
estudio realizado por la UNAL. En el área rural se señala déficit de estos espacios dado que las aulas
escolares los reemplazan. La UNAL presenta relación de veredas donde hacen falta.

• Espacios para la Cultura, Expresiones Artísticas: A nivel municipal se cuenta con las instalaciones
del Palacio de la Cultura Ricardo Rendón Bravo para llevar a cabo los programas de divulgación
cultural, pero este lugar no está dotado adecuadamente y sus espacios están siendo invadidos para
desarrollar funciones ajenas a las culturales, es decir, se necesitan espacios específicos para las
actividades culturales que allí se desarrollan: Escuela de Música Municipal, Escuela de Artes, Teatro
para grandes eventos y con mayor capacidad, y Centro de Documentación. Medias tortas, teatro al aire
libre, salas de estudio, de ensayo de algunos grupos representativos de música, estudiantina, baile, un
teatro auditorio con mayor capacidad para desarrollar programación cultural, espacios para la
realización de talleres artísticos y para la exhibición permanente del material visual de los festivales de
pintura, escultura, fotografía, caricatura y artes plásticas en general. Por otro lado, es necesario adecuar
las Oficinas de Cultura, teniendo en cuenta el aislamiento del ruido y algo muy importante, tener en
cuenta los dispositivos para el acceso de las personas en situación de discapacidad, especialmente los
ascensores44.

TABLA 28. ESPACIOS CENTRO CULTURAL

INFORME GENERAL DE ESPACIOS CENTRO CULTURAL RICARDO RENDÓN BRAVO-RESPONSABLE: DIRECCION DE


CULTURA
AULA TIPO DE USO CAPACIDAD INFORMACION DEL LUGAR
Almacén de materiales para el préstamo de los estudiantes
101 Salón Nuevo 2
y docentes
Almacén de materiales para el préstamo de los estudiantes
105 Almacén del Centro Cultural 2
y docentes Dirección de Cultura
Salón para Caricatura, banda, pintura y
107 10 Taller de artes visuales, reuniones y talleres de artesanías
reuniones

202 Artes plásticas (clase-reuniones) 15-20 Artes plásticas

301 Danza (clase-reuniones) 20-30 Baile, guitarra y reuniones (solo para urgencias)

306 Estudiantina y guitarras 15 Semilleros y estudiantina

307 Piano 8 Piano

308 Coro, Guitarra, Danza y reuniones 40 canto

309 Guitarra, Danza, Banda y reuniones 40 Diferentes ensayos

44
Encuestas aplicadas a los profesores de expresión artística y cultural, agosto 2009.

Página 110 de 121


401 Banda, estudiantina y reuniones 5 Banda central

402 Oficina de Expansión 5 Taller artes visuales, artesanías, reuniones

403 Banda Marcial-Oficina de Caña Dulce 8 Taller artes visuales, artesanías, reuniones
Bajo, estudiantina, Caricatura,
406 8 Taller artes visuales, artesanías, reuniones
Reuniones y banda

407 Narcóticos anónimos, banda, reuniones 10 Reuniones

El estado de los equipamientos para el desarrollo de actividades culturales es regular, pues no son
suficientes y adecuados para estos fines. Algunos espacios requieren mantenimiento, al igual que las
instalaciones sanitarias, que deben incluir los dispositivos para personas discapacitadas y para niños;
teniendo en cuenta en su diseño la diferenciación de los baños por sexo o género. En este sentido se advierte
que no es adecuado tener en un solo espacio de manera conjunta servicios sanitarios para hombres y
mujeres.

La Dirección de Derechos Culturales se vale de algunos espacios para la actividad sociocultural de las
comunidades, aparte de ser puntos de congregación, educación y participación ciudadana para realizar
algunas actividades entre ellos: la Casa del Adulto Mayor, los salones comunales, las escuelas y últimamente
se adecuó un espacio cultural o Casa de la Cultura en San Antonio de Pereira. La Dirección de Derechos
Culturales tiene en la actualidad una serie de programas con los respectivos cursos que son brindados.

TABLA 29. PROGRAMAS CENTRO CULTURAL

PROGRAMA CURSOS
Artes plásticas Dibujo y pintura

Artes plásticas Dibujo y pintura adolescentes

Artes plásticas Dibujo y pintura niños


Artes plásticas Iniciación plástica infantil

Artes plásticas Pintura adultos

Artes plásticas Plastilina


Baile Baile adulto mayor
Baile Baile juvenil
Baile Baile salón adultos
Baile Danza contemporánea
Baile Danza niños
Baile Iniciación a la danza

Música Bajo eléctrico

Música Guitarra
Música Iniciación musical

Música Piano

Música Técnica vocal

Música Violín

Página 111 de 121


Teatro Iniciación teatral

Teatro Proyección

El total de estudiantes es de 722 en todos los programas. Entre las dinámicas socioculturales que se perciben
en la población está la tendencia masiva a la conexión con el arte en todas sus manifestaciones, desarrolladas
en torno a las instituciones educativas y a las acciones comunales, tanto que durante este año se han
realizado programaciones culturales de gran nivel tales como:

TABLA 30. EVENTOS 2009, CENTRO CULTURAL


EVENTO LUGAR N° ASISTENTES

Concierto de la Orquesta Sinfónica de Medellín Iglesia del Porvenir 500

Concierto de Orquesta Sinfónica de Korea San Antonio 2.000

Concierto de Kusturica Jardín Botánico de Medellín 40


Encuentro poético (Olga Elena Mattei) Auditorio de la Julio Sanín 60
Concierto de Aranjuez San Antonio 3.000
Teatro Negro de Praga Teatro al aire libre 3.000

Homenaje a Rendón Centro Cultural 300

Día Internacional de la Música Centro Cultural 200

Concurso Nacional de Bandas (Banda del Porvenir - Villamaría Caldas) Villa María - Caldas 45

Encuentro de Coros y directores (Coro con voz canto - Bogotá) Bogotá 35

SURAMERICA en Concierto Barrio el Porvenir 6a etapa 2.000


Festival Internacional de Poesía Barrio el Porvenir 800

4a temporada de teatro (Danza contemporánea) Centro Cultural 80

Cumpleaños de Jaime Tobón (Concierto Banda Central) Casa de la Convención 80

Calle de la Cerámica del


Comparsa de Inauguración del Gesto Noble (Grupo de baile Juvenil) 4.000
Carmen
Desfile de Autos Antiguos Ciudad 5.000
Parque Principal 5.000
Gran concierto Nacional

Gran concierto Nacional (Banda Central y Coro) Parque Principal de la Ceja 5.000

Encuentro de Bandas Terminal del Sur (Banda del Porvenir) Medellín 800

Feria de la Empanada San Antonio 5.000

Teatro callejero Argentino (Tres gatos Locos) Feria de la Empanada San Antonio 2.000

Teatro Callejero C. Comercial San Nicolás 500

Festival Internacional de Baile por pareja Barrio el porvenir 500

Festival Internacional del Bolero Finca la Morelia 1.500

Página 112 de 121


La asistencia a estos eventos ha sido masiva, lo que En los talleres de socialización, concretamente se
deja ver la aceptación del público rionegrero hacia dieron algunos aportes al respecto:
las propuestas culturales desarrolladas en el Palacio
de la Cultura y en los programas de extensión y Descentralizar los programas culturales a las
descentralización que arrojan resultados positivos. distintas regiones y garantizar continuidad en los
Esto se ve con los siguientes indicadores45: medios.

Número de asistentes: 3249 personas registradas Parques temáticos con oportunidad de divertirse y
en proceso culturales. educarse a través de la cultura (Sector educativo).
Registro de gratuidad: 2469 personas subsidiadas Municipio líder en eventos, en unión con instituciones
por el Municipio. educativas (Actores cívicos comunitarios).
Porcentaje subsidiado: 60% para 780 personas.
Cantidad de recursos: Más de 250 millones Definir escenarios físicos para lo cultural (Actores
gestionados por cofinanciación. cívicos comunitarios).
Numero de eventos: 28
Numero de exposiciones: 12 Aprovechamiento de espacios existentes en la parte
Numero de eventos académicos: 11 cultural y transformar espacios para uso del tiempo
libre.(Actores cívicos comunitarios).
Las expresiones artísticas también fueron exaltadas
durante las socializaciones con los diversos grupos Descentralizar la cultura: Colocar centros culturales
participantes y en este caso se escucharon las voces en los lugares más poblados (Grupos sociales
de adultos y jóvenes participantes quienes organizados).
manifestaron:
Promover y descentralizar la cultura nocturna
En cuanto a espacios adecuados se piensa en la Casa (Grupos sociales organizados).
Provincial, la finca del Lago Santander, el
Conservatorio ubicado en la calle del colesterol, la Implementar servicios en cultura: Se requieres
misma Casa de la Convención y la Casa de la Cultura escenarios y orientación en recreación dirigida por
en su totalidad, sin ser compartida con otras personal capacitado y calificado para artes,
dependencias. recreación, uso del tiempo libre. (Actores cívicos
comunitarios).
Los jóvenes manifiestan que la ciudad también
necesita de espacios pensados para el encuentro y Imaginario: Un Rionegro con más programas
llenos de sentido, entre los cuales destacan los culturales Queremos ver a Rionegro como centro
parques verdes e incluyentes, donde lo importante turístico, ecológico sin contaminación.
es que permitan el encuentro, la expresión artística y
cultural de las personas de todas las edades: Una gran ciudad en armonía con la naturaleza y con
grandes lugares de encuentros socio-culturales y
• El Parque de la Libertad. deportivos, donde todos los ciudadanos puedan convivir
• El parque de las vacas (llamado así por algunos en paz.
jóvenes involucrados en actividades culturales
del Municipio). Maestros conservando con responsabilidad el
• Puente Mejía, lugar de encuentro y expresión. patrimonio histórico, arquitectónico y cultural.
• Pasaje del SENA.
• Parque de San Antonio.
• Centros culturales rurales en las escuelas, y en
veredas como el Tablazo, Cabeceras, Abreo,
Galicia, Cuchillas, entre otros.

45
Me gusta Rionegro, Boletín N° 1, junio de 2009, p. 7.

Página 113 de 121


PROCESO DE PARTICIPACIÓN elaboración del diagnóstico, se presenta una
matriz donde se identifican los grupos de actores
En el Documento “Diagnóstico, Plan de involucrados en el proceso de Participación Social.
Ordenamiento Territorial, 2000, en el tema sobre En cuanto a actores comunitarios, por ejemplo, se
Caracterización, Organización y Participación”, se hicieron reuniones con la comunidad por sectores
identificaron las principales organizaciones como rurales y urbanos, los cuales participaron en la
JAC, Asociaciones de Usuarios Campesinos, Juntas elaboración del diagnóstico a través de talleres.
administradoras de acueductos veredales y Asocomunal fue quien asumió las reuniones en los
organizaciones populares de Vivienda. Se presenta la sectores, donde los presidentes de las JAC, tenían la
caracterización de las organizaciones y los ejercicios responsabilidad de hacer la convocatoria que
de participación por ellas adelantados en ese garantizaría la cobertura de la participación, es decir
momento. que Asocomunal debió responsabilizarse
simultáneamente de la convocatoria, de la difusión, y
En cuanto a los niveles de organización tratados en en parte de la ambientación y sensibilización. Cabe
el POT vigente, se hace caracterización de las JAC, anotar que de las 48 JAC, faltó aproximadamente la
respecto a su misión y su organización a nivel mitad para intervenir en el proceso.
urbano y rural, a sus objetivos, a la orientación de
sus acciones, a la estructura y a la composición por Se describe la metodología adoptada para estas
número de integrantes y las formas de consecución reuniones, la cual consistió en: 1) Presentación del
de recursos económicos. En este sentido sus significado del POT y de la metodología adoptada en
alternativas de fortalecimiento se enmarcan en la la formulación del Plan, así como la validación de la
Constitución Política, todo lo cual se resume en la información relacionada con el sector; 2)
especificación de funciones de las organizaciones Intervención de la comunidad, y 3) Trabajo en
sociales de base. grupos por veredas y comunidades donde se
registraron por escrito las problemáticas en
De manera específica, se profundiza sobre las relación con su calidad de vida y sus propuestas
acciones ejecutadas por las JAC; las funciones y de solución. De cada reunión se eligieron
logros de la Asociación de Usuarios Campesinos; los representantes por vereda o comunidad, encargados
objetivos, la cobertura y el apoyo de las Juntas de dar seguimiento al proceso de formulación del
Administradoras de Acueductos Veredales; el apoyo POT.
técnico, legal y financiero recibido de parte del
Fondo de Vivienda y la Secretaría de Desarrollo de la Es importante resaltar que era necesario trabajar
Comunidad, a las Organizaciones Populares de problemáticas y potencialidades de otros niveles
Vivienda. Finalmente, se hace mención de los como usos del suelo, infraestructura, ambiente,
problemas que estas últimas organizaciones cultura y economía. La participación también fue
enfrentaron, especialmente los de tipo económico. extendida a un grupo de expertos seleccionados por
sus perfiles profesionales y de acuerdo con los
Es de notar que la caracterización se enfocó más a subsistemas propuestos por el IGAC. A través de un
las JAC, que a las otras tres organizaciones de base taller de prospectiva territorial se determino con
aquí mencionadas, sobre las cuales aparece una ellos los problemas del Municipio y su calificación en
breve descripción, como actores involucrados en el forma jerárquica. Como resultado del proceso de
proceso de participación. participación, el diagnóstico adjunta una tabla
síntesis de las problemáticas identificadas. En el caso
Es evidente que en este proceso de participación, del grupo de expertos, sobre la base de los
hizo falta identificar otras organizaciones sociales, problemas identificados por el equipo técnico, estos
por medio de una cuidadosa elaboración de un mapa fueron quienes definieron la prioridad de los
de actores sociales para tener en cuenta en las problemas. No se detalla la forma con los cuales
diferentes socializaciones del POT. fueron seleccionados los expertos. Este grupo de
expertos identificó según tabla, una serie de
En el Componente General, del Plan de problemas relevantes y muy generales, dentro de la
Ordenamiento Territorial 2000; en el capítulo dimensión físico-espacial y ambiental
dedicado a la Participación social en la prioritariamente, sin detallar otros problemas al

Página 114 de 121


interior de otras dimensiones. Los problemas En síntesis, hubo proceso de participación de parte
estructurantes definidos por el equipo técnico de las JAC, nombrándose subgrupos de participantes
fueron: por comunidades. Se limitó la participación de otros
• Deterioro de Cuencas y Microcuencas. grupos de interés de diferentes sectores, de acuerdo
• Alta subdivisión de la tierra en el área rural. a las dimensiones de un POT. En cuanto al grupo de
• Deficiencia en infraestructura para la expertos se dice que se seleccionó cuidadosamente y
prestación de servicios en el área urbana. no hay soportes o fuentes de validación del proceso.
• Necesidad insatisfecha de vivienda popular.
• Inexistencia de reservas para parques y zonas La UNAL, Respecto al POT Vigente Analiza: En
verdes. cuanto a participación y organización social faltó,
• Conflicto en la infraestructura vial existente. número y nombre de grupos sociales organizados,
• Pérdida y deterioro del espacio público. ubicación, características, objetivos, funciones,
• Manejo Inadecuado de quebradas urbanas. composición y estructura en su organización.
• Pérdida de eficiencia y eficacia de las normas
urbanísticas Aspectos Problemáticos en la Aplicación e
• Deficiencia de infraestructura de saneamiento Implementación del POT: Un primer aspecto
básico área rural. problemático evidenciado a partir de la consulta a
• Insuficiencia de establecimientos educativos funcionarios de la Administración Municipal de
área urbana. Rionegro, así como del Concejo Municipal, es la
• Falta de definición proyecto y políticas de debilidad del proceso participativo en la
empleo. Formulación del POT, así como en su seguimiento y
evaluación. Según información suministrada por la
Estos problemas fueron calificados por expertos, Oficina de Participación y Convivencia, los Consejos
quienes los priorizaron según importancia. Descentralizados de Gobierno realizados para
apoyar la realización del Diagnóstico, no fueron
Los problemas estructurantes y estructurales suficientes para recoger la visión de los habitantes
definidos por los expertos fueron: del Municipio en torno a sus necesidades y
• Reformulación Plan vial (Carencia de un Plan aspiraciones, asunto explicable muchas veces por
Vial, acorde con el Desarrollo Municipal). asuntos logísticos, pero también por debilidades
• Definición de Centros Estratégicos para el históricas de la participación social en los procesos
Desarrollo Rural. de planificación territorial y del desarrollo, que
• Falta de un Plan de Base Económica para el trasciendan la coyuntura en la elaboración de los
2007. planes.
• Falta de concertación entre los municipios,
para formular y realizar proyectos de orden En el documento de evaluación y seguimiento, una
Subregional. de las conclusiones que aparece es: La comunidad no
está al tanto de la evolución del POT. El proceso de
El Equipo Técnico seleccionó nueve (9) problemas participación de la comunidad no gozó de una
definidos por los expertos, a quienes correspondía amplia convocatoria, lo cual hace que el POT actual
evaluar y calificar cada problema teniendo como no tenga mucha difusión en el común de la población
premisa el mayor grado de incidencia del problema,
frente al territorio, asignándole colores desde rojo El equipo técnico de la revisión y ajuste, al hacer un
(R) problema muy incidente hasta verde claro (V) estudio minucioso sobre el proceso de participación
problema sin incidencia, esto con base en la escala y consulta ciudadana realizado por la UNAL, durante
de calificación. el año 2007, encuentra aspectos muy positivos y
coherentes:
Se infiere de lo anterior, que fueron los expertos
quienes al final tomaron las decisiones, que pasaron En su introducción se hace alusión a la
de técnicos a expertos y de éstos a técnicos. participación, ubicándola en una dimensión humana
Entonces los actores comunitarios solo decidieron y social que le corresponde, pues hacen claridad en
sobre calidad de vida. que el desarrollo de los municipios se da no solo
sobre una base territorial, sino también humana, al

Página 115 de 121


ser las personas las que construyen, reconstruyen y tiempo, no es difícil lograr, máxime cuando el equipo
ordenan el territorio. En dicha introducción hacen de la UNAL, ya se había percatado de la debilidad y
mención a la sistematización del proceso que da deficiencia que presentaba la Administración
cuenta de la metodología y de los resultados, donde Municipal en esta información, y teniendo clara la
destacan tiempos, escenarios y actores. importancia de la participación en estos procesos,
donde se potencializa la capacidad de incidencia y
En el Aparte 1: La Participación Ciudadana en los actuación de los grupos, resultados que luego se
Procesos de Ordenamiento Territorial, se hace compartirían con la Administración y
referencia a un contexto legal desde la Constitución particularmente con la Secretaria de Gestión Social.
de 1991 y la Ley 388 de 1997, para apoyarse en la Al respecto, consideramos que el Equipo Técnico
norma y diseñar una estrategia de participación, debió asumir la responsabilidad de difusión,
donde vincularon actores al proceso de revisión y diseñando un Plan de Medios para la comunidad, en
ajuste, como medio de concertación, cuyo objetivo coordinación con la Dirección Operativa de
fue: Asegurar la eficacia de las políticas públicas Comunicaciones de la Administración Municipal.
respecto de las necesidades y aspiraciones de los
diversos sectores de la vida económica y social Como es lógico, en todo proceso se da una
relacionados con el ordenamiento del territorio identificación de actores, y el equipo de la UNAL
teniendo en cuenta los principios que se encuentran los clasificó en cuatro grandes grupos:
consignados en la ya mencionada Ley. (Ley 388 de
1997: Capítulo I). De esta manera hacen notar la Actores cívicos comunitarios, clasificados por un
importancia de la participación como elemento lado en Juntas de Acción Comunal y por otro, en
imprescindible en cada momento del ordenamiento organizaciones de mujeres, usuarios campesinos,
territorial. scouts y en grupos de Paz y Convivencia. Es de notar
que en este grupo hizo falta la participación de otros
En el punto 2: La Participación en el Municipio grupos como: JAL, asociaciones de vivienda
de Rionegro: Contexto Participativo, se hace una comunitaria, acueductos veredales y urbanos,
contextualización de las diversas organizaciones que tercera edad, entre otros.
recogen intereses de grupos y comunidades, hacen
mención de ellas dentro de un “basto paisaje Actores privados, clasificados en económicos
participativo”, de un municipio que califican como (ASOCAR, Corporación Agencia para el Desarrollo
“en transición”, “centro subregional para el Oriente Económico del Oriente Antioqueño, asociación de
Antioqueño” con características urbanas, comerciantes del SENA, CEO); ambientales, físico-
suburbanas y rurales”. Se hacen observaciones espaciales (Lonja y Empresas de Transporte) y
respecto al manejo de información con base de datos artísticos y culturales. En este grupo se consideraron
desactualizada, situación que al día de hoy continua las cuatro dimensiones de los POT, pero faltó
igual. representación por parte de otros actores que tienen
que ver con cuestiones sociales y culturales en
Sin embargo, ya en el punto 3. Estrategia de cualquier localidad, entre ellos hacemos alusión a
Participación, el equipo de la UNAL, partió de actores representantes del sector deportivo,
considerar la dificultad antes mencionada, sobre la educativo, de la salud, discapacitados, entre otros.
falta de caracterización de las organizaciones sociales,
para el diseño de la estrategia de participación y Actores Profesionales, clasificados en Lonja de
hacen notar la responsabilidad que tiene la Oriente, el CEO, transportadores. La UNAL, justifica
Administración Municipal en este sentido, dados los el motivo por el cual cuentan con ellos, como
alcances de la revisión y ajuste de un Plan de participantes en anteriores procesos de Planeación
Ordenamiento. Municipal. Sin embargo, están considerando algunos
grupos tales como Lonja y CEO en dos
Como se puede observar el equipo se limitó a la oportunidades, lo cual evidencia la incidencia de
utilización de esta lista, de la cual seleccionaron los unos grupos sobre otros.
grupos representativos y no buscaron o indagaron
de manera independiente por otros grupos de Actores institucionales: Incluyen a servidores
interés, cuestión que aunque demanda mucho públicos especialmente de la Secretaría de

Página 116 de 121


Planeación y la Unidad de Gestión Ambiental privados y organizaciones sociales: transporte,
Municipal-UGAM-, al Concejo Municipal y a ambiente, comercio).
CORNARE. • Diseño de segundo taller para JAC y primer
conversatorio (organizaciones ambientales y
Es de notar que la convocatoria y asistencia fue actores privados).
reducida y temporalmente espaciada, no
aprovechándose al máximo el tiempo para la Esta etapa se centró en la recolección,
participación ciudadana, evidenciándose, que no se sistematización y análisis de información de la
dio realmente buena participación para el proceso primera fase y en el diseño de instrumentos para la
de construcción colectiva del modelo de ciudad. tercera fase, no se abrió la participación para otros
Como en toda investigación, se presenta una Ruta grupos de interés y se limitó a las JAC, a las
Metodológica del proceso de participación social, en organizaciones ambientales y actores privados.
la que se ilustran fases e instrumentos utilizados.
Con respecto a las fases en el proceso de Fase 3:
participación, se contó con cuatro, discernidas según • Aplicación de un segundo taller a las JAC
ruta en: (discusión de avances hechos por la UNAL, para
ser enriquecidos).
Fase 1: • Conversatorio con actores sociales y
• Propuesta de participación ciudadana. ambientales con quienes se dan varios
• Diseño de instrumentos, tales como momentos:
entrevistas, cuestionarios y talleres.  Discusión con actores sobre avances de
• Constatación de base de datos de equipo técnico de la UNAL.
organizaciones a incluir en el proceso.  Se retoman conceptos básicos y de ley.
• Convocatorias a líderes comunitarios.  Se expone metodología de trabajo.
• Primer acercamiento con metodología de taller,  Se explica las unidades de síntesis de
incluyendo exposición sobre conceptos, objetivos diagnóstico.
y principios.  Se registran inquietudes y se conforman
• Entrega de cuestionarios a representantes de mesas de trabajo por localización geográfica.
JAC y a actores privados (percepciones sobre el  Conversatorio con actores privados o
municipio, identificación de problemáticas y agremiaciones económicas, en los cuales se
potencialidades y visión de futuro de este). dan los mismos momentos.
• Contactos y entrevistas con profesionales con  Recolección y sistematización de
experiencia en ordenamiento de este territorio. cuestionarios y conversatorios de actores
privados y organizaciones sociales y de
En esta etapa se realizaron tareas simultáneas talleres realizados por las JAC.
acordes con la flexibilidad de los procesos de
investigación, solo que los contactos previos con Esta etapa es más de conversatorios con grupos
profesionales debieron realizarse primero, para sociales, ambientales, privados y económicos.
obtener una amplia ilustración sobre
contextualización de la base territorial con la Fase 4:
poblacional. • Socialización y discusión con el equipo técnico,
para incluir propuestas y necesidades.
Fase 2: • Conversatorio multisectorial para exponer
• Recolección, análisis y sistematización de la propuestas de la UNAL y recoger las últimas
información obtenida a través del primer taller, impresiones.
los cuestionarios y entrevistas (JAC, personas
claves). Esta fase es a manera de foro de cierre, donde se
• Socialización de información sistematizada exponen propuestas y se escuchan aportes finales.
para nutrir el diagnóstico de las dimensiones. En la parte de resultados obtenidos, se presenta
• Diseño de cuestionario particular de acuerdo a informe de acuerdo a grupos, instrumentos y
la vocación de cada grupo de interés (actores variables que explican los fenómenos dados en el
Municipio.

Página 117 de 121


La UNAL justifica la forma cómo se seleccionó la entramado urbano; lo cual a la fecha se continúa
muestra poblacional y reconocen que no cumplen presentando, de acuerdo a los resultados de talleres
con requisitos de representatividad para las y conversatorios de la actual revisión.
encuestas. Se acepta la selección de unos actores
considerados como relevantes, y recalcan en que Se encuentra concordancia entre las
querer ampliar la muestra, no corresponde con los transformaciones del territorio, los cambios físicos y
objetivos de una estrategia de participación, ya que las percepciones de la sociedad civil, con variaciones
éstos se refieren a recoger y constatar opiniones de de acuerdo a los intereses de los grupos.
problemáticas específicas.
Se puede decir, según lo consignado en este capítulo
De esto se infiere que la UNAL no hizo un proceso que el equipo técnico de la UNAL, no considero la
participativo para la construcción de un modelo de importancia de la problemática social dentro de la
ciudad, en tanto que limitó la participación a organización del territorio, puesto que deben ser
corroborar hipótesis sobre las problemáticas dadas abordados en momentos diferentes al ordenamiento
en el territorio, lo cual dentro de un proceso de territorial; aunque reconocen la incidencia de la
investigación es considerado como recolección de planificación del espacio en la construcción de
fuentes primarias de información, que ciudades y en la determinación de prácticas y
complementan el diagnóstico, más no dan cuenta de costumbres de los grupos sociales, porque estas
un proceso participativo en un POT. transformaciones traen consigo nuevos usos,
costumbres y formas de consumo, nuevos trayectos
Dentro de la parte de los resultados se describen los y formas de emplear el tiempo libre y de valorar los
instrumentos de recolección de información. Sobre espacios preexistentes en relación a las nuevas
los cuestionarios, se afirma con seguridad que construcciones, situación ante la cual toda la
fueron muy completos, y pertinentes, tanto en las población es permeable.
variables consideradas como en sus categorías de
análisis, pero el equipo hace notar que aunque las La organización y planeación del espacio tiene una
JAC, ya habían participado de un taller, no fue incidencia directa sobre la construcción de ciudades
posible recoger respuestas referidas a aspectos de (sociedades) más justas y equitativas y que el
ordenamiento territorial, lo cual justifican en que territorio es un gran determinante sobre las
este tipo de espacios son aprovechados por los prácticas, los usos, las conductas y las costumbres de
actores para expresar necesidades y problemáticas los diferentes grupos sociales. El ordenamiento del
propias de otros escenarios de participación. territorio como hecho y ejercicio político, debe
abordar esta perspectiva: las actitudes de
Reflexiones en torno a la información obtenida en apropiación y rechazo del entorno construido, las
el Proceso de Participación y Consulta Ciudadana: expectativas e imaginarios sociales, los hitos
En este aparte se hace un ensayo bastante identitarios y los hechos urbanos que crean
interesante y crítico sobre la relación entre las rupturas, que unen o desunen, influyen e inciden
transformaciones físico-espaciales y el componente positiva o negativamente sobre un entramado social
social, ante lo cual manifiestan que son esas determinado.
transformaciones, las que ponen de manifiesto un
recambio en las formas de vida tradicionales y en las El equipo de la UNAL, manifiesta en su documento
prácticas cotidianas de sus habitantes. Hacen notar haber escuchado ciertas críticas que lo señalaban
también que influyen sobre la vida sociocultural, sin como un mero ejercicio de validación de las
que los planificadores se den cuenta del componente propuestas ante las comunidades, pero ellos
social. contradicen este juicio al reiterar que sus inquietudes
quedaron incluidas: “La participación […] pudo haber
Se hace notar además el motivo y los efectos de los sido más nutrida, activa y masiva. […] Señalan la
cambios paulatinos en el uso del suelo rural, por brevedad del proceso y la complejidad de las tareas a
parte de la instalación de veraneantes, en suelos que desarrollarse y la disponibilidad de recursos y personal
los campesinos se ven obligados a dejar y ser capacitado para llevar a cabo el proceso de
arrojados fuera de un casco urbano, que se participación el cual respondió a una metodología y
constituye al final en un complejo y difuso aun proceso lógico que arrojó los resultados que en este

Página 118 de 121


documento se han referenciado y nutrió las diferentes comunitarios. En General el indicador
fases de Revisión y Ajuste del POT de Rionegro”. cualitativo para la participación se da en nivel
medio.
Se aclara que hubo disponibilidad de tiempo,
recursos y buen número de profesionales y de Cabe anotar que determinados grupos de las
personal de apoyo, para llevar a cabo un nutrido, comunidades son muy participativos, especialmente
masivo y buen ejercicio de participación ciudadana los jóvenes en deporte y los adultos mayores en
para hacer una construcción social del territorio. artesanías. Las veredas con mayor dinamismo en
actividades comunitarias son: Chachafruto,
Se encontró que no hay caracterización, ni Cuchillas, Abreito, El Carmín, La Convención, La
diagnostico de las JAC, para conocer dificultades, Mosquita, La Playa, Mampuesto, Ojo de Agua, San
necesidades, entorno y funcionamiento, con el fin de Luis, Santa Teresa, Tablazo. Los barrios que más se
avanzar en proyectos y programas. Sin embargo en organizan para participar son el Alto del Medio,
el periodo administrativo 2004-2007, se hizo Capy-Hoyo, Porvenir 1 y 2, La Esperanza, La
inversión en un Software46, para sistematizar Inmaculada, Quebrada Arriba, Quintas del Carretero,
información de las juntas de Acción Comunal y de San Antonio, Santa Ana y Santa Teresa del Porvenir.
Vivienda comunitaria, permitiendo agilidad para
consultas, esto mediante un convenio entre En los talleres de socialización también se hace
gobernación y municipio, pero aún no se ha alusión a la promoción social, capacitación y
implementado. derechos humanos; destacan la importancia de la
relación entre gobernantes y gobernados, generando
En entrevista con la Dirección de Participación una cultura de información permanente, respecto a
Ciudadana, respecto a las dinámicas comunitarias en los cambios que se han dado y se están dando en el
el municipio, se encontró que se cuenta con buena Municipio:
participación por parte de diferentes grupos de la
comunidad: Promoción de derechos humanos con presencia del
• Se cuenta con alrededor de 500 grupos Estado y la comunidad internacional.
organizados.
• Las JAC son el grupo con mayor Realizar programas de promoción social y
representatividad en el municipio, son 64 JAC, capacitación integral a niños, jóvenes, mujeres y
que reúnen unos 1.200 dignatarios adultos, además con pequeños propietarios, finqueros
aproximadamente. y demás trabajadores.
• Entre sus objetivos y características está el
trabajar para el desarrollo y el bienestar de una Comunicación permanente entre gobernantes y
comunidad sin ningún ánimo de lucro. ciudadanos acerca de los cambios que se presentan en
• La estructura de organización y participación cuanto al crecimiento municipal: Poca adaptación
de los diversas JAC en veredas y barrios, se da para el crecimiento acelerado del municipio.
en cinco bloques, el primero comprende
presidente, vicepresidente, tesorero y Buscar unificación de criterios de las diferentes
secretario; en el segundo bloque está el fiscal; organizaciones de participación comunitaria,
el tercer bloque lo conforman tres incluyendo entes de control como la Personería
conciliadores; el cuarto bloque tres delegados y Municipal y la Dirección de Participación
el quinto bloque lo conforman mínimo tres comunitaria.
comités de trabajo.
• La participación social se da inicialmente Es necesario implementar una escuela de liderazgo.
mediante elecciones y luego mediante el apoyo […]Hay que dar formación a líderes en principios y
a los programas de la Administración; además, valores.
por medio de contratos con el Municipio y
asistiendo a los respectivos consejos

46
Rionegro con Futuro, Informe de Gestión 2004-2007, p. 7

Página 119 de 121


BIBLIOGRAFÍA
Arias, E. L. (8 de Agosto de 2009). Atención en Familia. (E. Zapata, Entrevistador)
Martinez, J. G. (21 de Julio de 2009). Los Retos de la Biblioteca Pública. (E. Zapata, Entrevistador)
Martinez, J. G. (21 de Julio de 2009). Los Retos de la Biblioteca Pública. (E. Zapata, Entrevistador)
Castaño, A. (15 de Agosto de 2009). Archivo Municipal. (M. I. Gómez, Entrevistador)
Llano, L. A. (17 de Agosto de 2009). Adulto Mayor. (E. Zapata, Entrevistador)
CORNARE. (1991) Protocolo para el Desarrollo Regional.
CORNARE, MASORA. (1996). Hacia Una Propuesta Para El Ordenamiento Territorial de la Subregión del
Altiplano del Oriente Antioqueño, Proyecto Pueblos. Rionegro.
CORNARE, (2003). Plan de Gestión Ambiental Regional (2003-2020)
CORNARE, Acuerdo 016 de 1998
CORNARE, Acuerdo 052 de 1999
Cuerpo de Bomberos Voluntarios. (2009). Servicios de Seguridad en el Municipio. Rionegro.
DANE. Censo de plantaciones forestales comerciales en Antioquia, 2002-- 2003.
Dirección Nacional de Planeación. (2006). Plan de Desarrollo 2006 - 2010 Estado Comunitario Desarrollo
para Todos.
Dirección Operativa de Comunicaciones. (2009). Restaurantes Escolares. Me gusta Rionegro, 5-6.
Garcia, Y. G. (15 de Agosto de 2009). Unidad de Atención Integral. (E. Zapata, Entrevistador)
Gobernación de Antioquia. (junio de 2008). Lineamientos Generales para la Formulación de los Planes y
Esquemas de Ordenamiento Territorial. Recuperado el 02 de Marzo de 2009, de Google.
http://www.archivogeneral.gov.co. (s.f.). Recuperado el 16 de Abril de 2009, de
http://www.archivogeneral.gov.co/?q=node/142
INER, Universidad de Antioquia. (2000). Oriente Desarrollo Regional: Una tarea común Universidad - Región.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. (2002). Atlas de Colombia, Quinta edición. Bogotá.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2007). Antioquia Características Geográficas
Londoño, L. (23 de Agosto de 2009). Centro Transitorio para Adolescentes Infractores. (E. Zapata,
Entrevistador)
Londoño, L. (23 de Agosto de 2009). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (E. Zapata, Entrevistador)
MASORA. (2008). Modelo Estándar de Control Interno. Rionegro.
MASORA, Gobernación de Antioquia (1999). Estrategia de simultaneidad para los municipios y la Subregión
de los Valles de San Nicolás. Municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño.
Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Guía Metodológica 2; Revisión y Ajuste de
Planes de Ordenamiento Territorial. Bogotá: Panamericana, formas e impresos.

Página 120 de 121


Ministerio de vivienda, ambiente y desarrollo territorial. (Agosto de 2004). Google. Recuperado el 20 de
Marzo de 2009.
Mesa, Callejas Ramón Javier. (2006). Caracterización económica del municipio de Rionegro-Antioquia 2004
2006
Municipio de Rionegro. (2000). Acuerdo 104 de 2000. Rionegro.
Municipio de Rionegro. (2003) Acuerdo 076 de 2003 Plan de Ordenamiento Territorial. Rionegro.
Municipio de Rionegro. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial; Componente General. Rionegro.
Municipio de Rionegro. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial; Diagnóstico. Rionegro.
Municipio de Rionegro (2008). Plan de Desarrollo de Rionegro 2008 -2011 Gobernar es Educar.
Presidencia de la República de Colombia. Ley 388 de 1997 y Decretos Reglamentarios.
Decreto Reglamentario 879 de 1998. (1998). Bogotá.
Decreto 4002 de 2004; Articulo 9°. (2004). Bogotá
Secretaria de Planeación (2008). Plan de Desarrollo 2008 – 2011 Antioquia para Todos, Manos a la Obra.
Sepúlveda, H. d. (2007). Informe de Gestión. Rionegro: Municipio de Rionegro.
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. (2006). Evaluación de los Procesos de Planificación y
Ordenamiento Territorial del Suelo Productivo Agropecuario en la Subregión Valles de San Nicolás del Oriente
Antioqueño.
UNAL. (2007). Formulación Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial. Rionegro.
Universidad Católica de Oriente. (2008). Movilidad Religiosa y Deserción. Conversaciones Pedagógicas, 29-
34.
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. (2007). Documento Evaluación y Seguimiento. Rionegro.
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. (1999). Plan vial y de transporte del Municipio de
Rionegro 1999 – 2007.

Página 121 de 121

Das könnte Ihnen auch gefallen