Sie sind auf Seite 1von 9

PROCESO ANAERÓBIO APLICADO AL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

(RELLENO SANITARIO DE MALLASA)

Olivia Ericka Arratia Quisbert


Sistema de Regulación y Supervisión Municipal - Gobierno Municipal de La Paz
Ingeniero Civil
Supervisora de Relleno Sanitario Villa Ingenio
EMPRESA MUNICIPAL DE ASEO EL ALTO “EMALT”
Supervisora de Barrido, Limpieza, Recolección y Transporte de residuos sólidos de la ciudad de El Alto
EMPRESA MUNICIPAL DE ASEO EL ALTO “EMALT”
Inspector de Campo I (Relleno Sanitario de Mallasa)
SISTEMA DE REGULACION Y SUPERVISION MUNICIPAL “SIREMU”
Responsable del control de volumen de los lixiviados, recopilación de datos sobre niveles de estanques de lixiviado, y
verifica los plazos de planificación en tiempo para la realización de actividades por parte del operador privado.

Telefono: 2225909
E-mail: arratiaolivia@hotmail.com

RESUMEN

El tratamiento anaeróbio se constituye en una alternativa para el tratamiento que puede materializarse a partir de la
puesta en marcha de una columna de material acrílico de flujo ascendente sin ningún tipo de material de soporte para
retener la biomasa.
Adicionalmente se estudió un escenario sin la utilización del biogás, como elemento regulador de la temperatura del
afluente y un escenario en el que se utilizo el biogás, obteniéndose resultados diferentes para el caso de la remoción
microbiológica. La remoción de DBO y DQO no se vio afectado por el uso o no uso del biogás
El volumen y dimensionamiento del reactor anaerobio de manto de lodos y flujo ascendente (UASB) fue diseñado de
manera que permitiera operar con TRH de 9 horas, lo que hace posible producir un caudal de 0.003 m3/h.
El lodo utilizado presentó características para una apropiada inoculación, seleccionado en función a la actividad
metanogénica existente en el lodo semilla y se inocularon 10 litros de lodo. Una vez que el reactor estuvo en
funcionamiento el proceso de tratamiento se llevó a cabo a diferentes temperaturas tanto del recinto que lo contenía
como del reactor mismo.
El lixiviado fue transportado desde el estanque de lixiviados Nº 2 que se encuentra en la zona 1 del Relleno Sanitario
de Mallasa; este estanque estuvo cubierto con una carpa durante un periodo de 30 días, etapa que el reactor tuvo una
eficiencia remocional promedio en DBO de 68.51% y DQO de 48.96%. Las temperaturas del recinto donde se instaló
el reactor UASB fueron: máxima de 25.8 ºC y la mínima de 6.0 ºC y del reactor UASB fueron: la máxima de 24.0 ºC y
la mínima de 6.8 ºC, favorables para el arranque y desarrollo del proceso.
En un periodo posterior se retiró la carpa, etapa en la que el reactor tuvo una eficiencia en DBO de 60.53%, y DQO de
34.97%. Las temperaturas del recinto donde se encontraba el reactor UASB fueron: temperatura máxima de 25.4 ºC y
la mínima de 9.0 ºC y del reactor UASB la temperatura máxima de 22.8 ºC y la mínima de 9.6 ºC.
Se evaluaron las variaciones de temperatura en correspondencia con la variación de los parámetros físico-químicos,
sólidos, DBO, DQO, conductividad, pH, Nitrógeno total, zinc, hierro, manganeso, alcalinidad y análisis bacteriológicos.
La eficiencia remocional microbiológica para coliformes fecales, coliformes termotolerantes y las aerobias mesófilas
fueron de 88.75 %, 84 % y 76 % correspondientemente, en el escenario del uso de biogás.
Se estableció que a mayores valores de DBO y DQO del lixiviado (14.000 mg/l y 51.000 mg/l), las eficiencia
remocionales de estos parámetros son del orden de 90.14 % y 63.57 respectivamente.

Palabras claves: relleno sanitario, lixiviado, biogas.

INTRODUCCION

La transformación de la materia orgánica junto con las infiltraciones del agua de lluvia, que disuelven y arrastran a su
paso elementos contaminantes, generan lixiviados con alto grado de contaminación. El lixiviado no pueden ser vertido
sin una previa adecuación, de manera tal que el tratamiento es una exigencia que debe estar enmarcada en la
normativa.
Se sugiere la recirculación de los lixiviados como solución al problema, sin embargo ello requiere la
impermeabilización del terreno y no evita la necesidad de depurar los lixiviados en exceso en condiciones
contaminantes superiores. La solución más adecuada es un tratamiento integral de los lixiviados, preferentemente en
las instalaciones del relleno sanitario, reduciendo la carga contaminante a los valores exigidos en la normativa.
SITUACIÓN ACTUAL DEL RELLENO SANITARIO DE MALLASA

El 100% de los residuos sólidos recolectados por el servicio de recolección y transporte son dispuestos en relleno
sanitario, debido a que actualmente no se cuenta con ningún tipo de tratamiento intermedio como ser recuperación,
reuso y reciclaje de los residuos sólidos. Los datos promedio de la generación per capita de acuerdo a la Tabla 1.

Tabla 1. Generación per capita de la ciudad de La Paz

EMPRESA OPERADORA PER CAPITA kg/hab-día


CLIMA SRL. 0,569
Microempresas 0,459
Promedio ponderado 0,543

La operación del relleno sanitario está a cargo del operador privado CLIMA SRL, bajo la supervisión de SIREMU, con
los siguientes datos de generación y recolección de la ciudad de La Paz de acuerdo a la Tabla 2.

Tabla 2 Generación y recolección de la ciudad de La Paz

Población 790.353 hab


Generación per capita 0,543 kg/hab-dia
Cobertura actual 429,2 kg/día
Cobertura domiciliaria 89,6 %
Generación total 515,0 kg/día

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

De acuerdo al estudio de caracterización de residuos realizado por ASEAM el año 1996, la ciudad de La Paz genera
per cápita 0,543 kg/hab-dia, siendo la densidad suelta de los residuos sólidos 262 kg/m3. En la Tabla 3 se presenta la
composición física y otros datos de los residuos sólidos de La Paz.

Tabla 3 Composición física de los residuos sólidos

Componente Subproductos (%)


Materia orgánica Residuos alimenticios, de jardinería, hueso, cuero, heces fecales y madera 66,19
Papel y cartón Cartón, papel impreso, blanco, de color, envoltorios, envases 5, 60
Vidrio Vidrio ámbar, verde, transparente y plano 3,14
Metal Metales ferrosos, no ferrosos y latas 1,24
Plásticos Plástico rígido, tipo de película y otros 3,67
Residuos tóxicos Pañales desechables, toallas higiénicas, latas de pintura, medicinas caducas, 8,22
baterías, pilas y productos químicos.
Otros Algodón, fibras sintéticas, textiles, áridos, loza, cerámica, escombros, goma y residuo 11.94
menudo difícil de clasificar.
TOTAL 100,00

CANTIDAD DE RESIDUOS DISPUESTOS EN EL RELLENO SANITARIO

Actualmente en el relleno sanitario de Mallasa se disponen en promedio, 430.54 toneladas métricas diarias de las
cuales el 80 % corresponden a residuos sólidos domésticos y el 20% a residuos sólidos especiales que provienen de
industrias, hospitales y otros.

REACTOR ANAERÓBIO DE MANTO DE LODO Y FLUJO ASCENDENTE (UASB)

El reactor anaeróbio de manto de fango de flujo ascendente, UASB, (Upflow Anaeróbio Sludge Blanket), fue
desarrollado en Holanda durante el periodo de 1970 por un equipo de investigadores a la cabeza del profesor Gatze
Lettinga y su equipo de la Universidad Agrícola de Wageningen-Holanda.
Es un reactor que por su simplicidad se ha difundido en varios países. Su gran ventaja consiste en que no requiere
ningún tipo de soporte para retener la biomasa, lo que implica un ahorro importante.
Su principio de funcionamiento se basa en la buena sedimentabilidad de la biomasa producida dentro del reactor, la
cual se aglomera en forma de granos o flóculos, presentando una elevada actividad metanogénica, lo que explica los
buenos resultados del proceso.
EL PROCESO ANAERÓBIO UASB, SU POTENCIAL Y CARACTERÍSTICAS.

Las principales condiciones que se deben encontrar en estos reactores son:


• Una efectiva separación del biogás, desagüe y lodo.
• El lodo anaeróbio, debe presentar una buena capacidad de sedimentación y principalmente, se debe
desarrollar como un lodo granulado. El periodo de puesta en marcha antecede a la granulación.
• El desagüe debe ser introducido por la parte inferior del reactor.
• El gas producido es impedido de ingresar dentro de los sedimentadores, a través de los deflectores.

Se forma en la parte inferior del reactor un estrato de lodo biológico, se lo denomina manto de lodo, con
características superiores de decantación y actividad biológica, favorecida por las condiciones físicas y químicas
impuestas al sistema. Este lodo posee gran concentración de microorganismos activos, que degradan la materia
orgánica con elevada eficiencia, a tiempos de detención hidráulica. El sistema no necesita de agitación mecánica y de
aireación, exigidos habitualmente.
Este manto de lodo se mantiene estable y capaz de resistir fuerzas de agitación relativamente altas, haciendo que el
lodo permanezca en el reactor.
El residuo pasa primero por este manto de lodo formado, donde la materia orgánica sufre un proceso de degradación,
dando origen a la producción de biogás (mezcla de gases CH4, CO2, H2S y otros) lodo mineralizado y nuevas
bacterias. El efluente tratado, más los sólidos, que conforman una porción de lodo; pasan al decantador localizado en
la parte superior del reactor. Los sólidos decantan y retornan por gravedad al lecho del digestor, líquidos y gases son
dirigidos a compartimientos distintos.
El biogás producido se dirige al compartimiento de salida de gases y su posterior aprovechamiento; entre tanto el
exceso de lodo que se acumuló en el fondo del reactor es retirado periódicamente.

PROCESOS DE CONVERSIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA.

Todos estos procesos pueden ser agrupados en cuatro fases, que se producen simultáneamente durante la
degradación anaeróbia del material orgánico, que son: hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis.

HIDRÓLISIS. En esta fase el material orgánico complejo insoluble es convertido mediante enzimas extracelulares, a
otro de estructura menor y soluble (azúcar, aminoácidos, ácido grasos). Las enzimas son excretadas por bacterias
fermentativas. La hidrólisis del material orgánico es más bien un proceso lento.
La tasa de hidrólisis es afectada por el pH, el tamaño de las partículas del substrato y la disponibilidad del substrato.
Las grasas son degradadas en forma muy lenta. En la producción de metano de los desperdicios sólidos, abonos y
lechadas de fangos; la hidrólisis generalmente es la medida tasa limite en este proceso.

ACIDIFICACIÓN. En la cual, los compuestos solubles son convertidos a compuestos de estructura química más
simple por bacterias fermentativas productoras de ácidos. Los principales productos resultantes y excretados, por
ejemplo, ácidos grasos volátiles, alcoholes, ácido láctico, metanol, CO2, H2, NH3, H2S, así como biomasa nueva. El
grupo de bacterias es bastante variado, siendo la mayoría estrictamente anaeróbias, pero algunas son facultativas.
Los productos finales de esta fase sufren variaciones, dependiendo del substrato, de la naturaleza de población
bacterial, y de factores ambientales corno ser la concentración de pH y H2.
La fermentación acidogénica es producida por un grupo diverso de bacterias, en su mayoría anaeróbias obligadas
llamadas bacterias acidogénicas. La presencia de especies facultativas que puedan oxidar la materia orgánica es
importante en los procesos anaeróbios de tratamiento de aguas, porque así el OD presente, que podría ser tóxico
para el resto de las bacterias, puede ser removido por la acidogénesis.

ACETOGÉNESIS. En esta fase los productos de los procesos de fermentación son convertidos a acetato, H2 y CO2,
así como nueva biomasa. Los compuestos de la fase de acidificación son utilizados por las bacterias acetogénicas y
derivan en las reacciones ya mencionadas.
En esta etapa, los productos formados en la acidogénesis son convertidos en acetato, hidrógeno y dióxido de
carbono. Los compuestos de la fase de acidificación son utilizados por las bacterias acetogénicas que convierten la
mayoría de los productos de la acidogénesis en ácido acético (CH3COOH), hidrógeno (H2) y CO2, compuestos que
son los sustratos para la producción del metano. Aproximadamente el 70% de la DQO inicial es convertida en ácido
acético, y la producción de hidrógeno y de dióxido de carbono dependerá de cuan oxidada sea la materia orgánica.

METANOGÉNESIS. En esta fase que es el final de la descomposición anaeróbia, el ácido acético, H2, CO2, ácido
fórmico y metanol están convertidos a metano y CO2 asi como nueva biomasa.
Aunque esto es conocido hace ya algún tiempo, fué hasta 1979 que se aclaró que la bacteria metano podría crecer
con acetato como substrato. Antes de ese tiempo, se sostenía que era imposible, ya que la conversión de acetato a
metano no rendiría energía suficiente para producir ATF (adenosín trifosfato), fisiología de la célula. Esta es la
principal razón por la que los sistemas de tratamiento anaeróbio requieren un tiempo de retención de biomasa alta; las
bacterias más importantes, que desarrollan la hidrólisis y metanogénesis del acetato, crecen muy lentamente.
La mayor parte del resto del metano es derivado del H2 y CO2. Esto significa el 20–30% del metano. Las bacterias
que desarrollan esta reacción generalmente tienen una más alta tasa de crecimiento que aquellas utilizando acetato.
En esta etapa, el gas metano es producido a partir del ácido acético o por reducción de dióxido de carbono con la
utilización de hidrógeno, por bacterias Metanogénicas Acetotróficas e Hidrogenofilicas, respectivamente. Pequeñas
cantidades de metano pueden ser producidas también a partir del ácido fórmico y metanol.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA.

Para cumplir los objetivos de este trabajo, fue proyectada y construida una instalación en escala piloto constituida por
el reactor UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket), estructura de apoyo, medio soporte para microorganismos y
accesorios para promover condiciones adecuadas de flujo de fluidos.

Altura del reactor = 1,70 m


TRHteórico = 9 horas

Foto 1. Estanque de lixiviados Nº2 del Relleno Sanitario de Mallasa – La Paz

El sistema piloto está constituido por dos tanques de plástico con capacidad de 200 lt; el primero se utilizó como
colector del lixiviado del estanque de lixiviado Nº 2 como se observa en la foto 1, donde se recepciona y almacena el
lixiviado para su tratamiento, operado con llaves de paso a la entrada y a la salida, y el segundo tanque que se utilizo
como receptor del efluente tratado que se descarga a éste, mediante tuberías de ¾“ de derivación. El lixiviado es
transportado desde el Estanque de Lixiviados Nº 2 Zona 1 del relleno hasta el tanque “A” (foto 2).

Foto 2. Zona 1 del Relleno Sanitario de Mallasa en etapa de recuperación de áreas verdes

El estanque de lixiviados Nº 2, fue cubierto con una carpa por el lapso de 1 mes a objeto de realizar investigaciones
por parte del operador privado. Estas investigaciones están orientadas a evaluar el impacto de la temperatura en la
calidad del lixiviado.

Posteriormente se realizo la investigación en ausencia de la cubierta para crear condiciones más desfavorables con
relación a la temperatura, especialmente en horas de la noche (bajas temperaturas ambientales).
La ubicación del reactor UASB de acrílico y su armazón se instalaron próximos a los estanques cuya edad no
sobrepasa los 10 años. La foto 3 muestran el montaje de la unidad de experimentación y el recinto cubierto y aislado
apropiadamente para mantener la temperatura.

Foto 3. Reactor de flujo ascendente y manto de lodos UASB

CONSTRUCCIÓN DEL DEPÓSITO DE ACRÍLICO.

El material utilizado para construir el cuerpo del reactor fue acrílico tubular de sección transversal circular con espesor
de 5,0 mm y diámetro interno promedio de 14 cm; un volumen de 27 litros, de forma circular y 1,70 m de altura de
acuerdo a cálculos descritos anteriormente.

INSTALACIÓN DEL REACTOR UASB.

Complementario a la instalación de la columna del reactor se debe prever el sistema de transporte de lixiviado a
través de tuberías de PVC, politubo, accesorios y griferia de PVC, teniendo la precaución de realizar un adecuado
trabajo de plomería.
El reactor cuenta con un conducto inferior para el ingreso del afluente y un sistema de distribución del mismo, tiene
seis salidas intermedias como puntos de muestreo ubicados a 10, 40, 70, 100, 130, 160, y 170 cm tomados desde la
base, además del conducto para la evacuación del efluente tratado en la parte superior a 190 cm de la base.
Posteriormente se realizó el recubrimiento interior del recinto construído con estuco y bolsas plásticas negras, con el
fin de mantener la temperatura ambiente del depósito y del lixiviado que se encontrará dentro del reactor. Se llamó p1
a la entrada del afluente, p2, p3, p4, p5, p6, p7, a los puntos intermedios de muestreo, p8 a la salida del efluente y p9
el recolector de biogas del reactor UASB. Se instalarón grifos de salida para la toma de muestras.
En su camino ascensional, el liquido pasa por un disco perforado con orificios de 5 mm de diámetro que es colocado
con la finalidad de soportar el material granular más grande, al mismo tiempo que contribuye a mejorar la distribución
del liquido ascendente.

CÁMARA RECOLECTORA DE GAS METANO Y OTRO GASES.

La unidad de separación de gases fue construida de material acrílico de espesor de 3 mm con diámetro interno de
17.0 cm y longitud de 32 cm, y fue proyectada con la finalidad de presentar características adecuadas para la
separación de sólidos y gases de la fase líquida. Accesorios de sujeción del dispositivo GSS de material acrílico. Para
obtener la forma indicada del sedimentador - dispositivo GSS; se tuvo que hacer un molde y un contramolde de
madera y plástico.
Adoptando el criterio de un volumen de sedimentación de 20% del volumen útil del reactor UASB (correspondiente a
0,0021 m3), el separador GSL fue instalado a 0,125 m por debajo del nivel de agua, considerando un valor máximo
(caso critico) en la abertura entre la pared interior del reactor y el separador. El separador GSL se construyó de
acrílico, conectando una tubería PVC sanitaria de ¾ " para la salida del gas producido en la digestión anaerobia.
Encima del extremo superior del difusor, fue colocado un embudo invertido, con base de diámetro igual a 14 cm,
dispuesto axialmente y fijado en la tapa superior de la unidad, permitiendo una abertura lateral de 2 cm. esta
configuración permitió la separación del flujo de gases sólidos y líquidos, cuando estaban presentes en fases bien
definidas, promoviendo velocidades de flujo, en esa unidad, de cerca de 1 m/h.

Este dispositivo divide al reactor en una parte inferior o zona de digestión, donde un lecho o manto de lodo es el
responsable para la digestión anaerobia, y la parte superior o zona de sedimentación. Sus funciones principales:
• Recolectar el biogas que se genera en la zona de digestión.
• Permitir la sedimentación de sólidos en suspensión en la parte superior del reactor, encima del separador.
• Ayudar a mantener una baja concentración de sólidos sedimentables en el efluente.
El lixiviado es introducida lo más uniformemente posible por el fondo del reactor, donde se encuentra con el manto de
lodo que es un manto flotante de bacterias aglomeradas (flocs). El biogas producido en el manto de lodo asciende y
sale de este hasta alcanzar la campana de recolección en la parte superior del reactor. El lixiviado va ascendiendo
lentamente a través del reactor (velocidades del orden de 0,20 m/h) pasa lateralmente entre la campana y el reactor
en la zona de sedimentación hasta alcanzar el dispositivo de salida para el efluente.

LODO SEMILLA PARA PLANTA PILOTO REACTOR UASB.

Una buena calidad de lodo semilla es aquel proveniente de un proceso de tratamiento de aguas residuales que tenga
un tiempo de funcionamiento y mejor aun si proviene de un proceso anaeróbico, se utilizo lodo de las lagunas
anaerobicas de Puchokollo ubicado en la ciudad de El Alto. Para las condiciones propuestas en la investigación fue
necesario muestrear como mínimo 30 litros, de los cuales se utilizara solo 10 litros.

ACONDICIONAMIENTO DEL LODO SEMILLA.

El siguiente tratamiento que recibió el lodo fué el drenado, el cual tenía como objeto dejar al lodo sin agua (no seco)
para facilitar la medición de su volumen. El drenado del lodo se realizo dejando reposar el lodo durante 48 horas y
retirando cuidadosamente el sobrenadante. El lodo pasará por una primera etapa de limpieza mediante rastrillado
para separar los residuos gruesos.

ARRANQUE DEL REACTOR ANAEROBIO UASB.

Con lodo anaerobio traído de las lagunas de El Alto, se inició el arranque del reactor anaerobio. Se procedió a cargar
el reactor UASB con 6 lt de volumen de lodo. En una primera fase de tres días, el lodo se dejó en el reactor. Al cuarto
día se comenzó a operar el reactor UASB en recirculación. Después de una semana en recirculación la operación fue
cambiada a flujo continuo. En este período fue monitoreado hasta estabilizar en una remoción de 80% en términos de
DQO, operándolo a 9 hrs de tiempo de retención.
El arranque del reactor UASB es la etapa final del periodo de puesta en marcha y donde el reactor empieza a tratar en
forma continua el sustrato hasta alcanzar una carga orgánica máxima. El arranque del reactor UASB se inició
inmediatamente después de la etapa de aclimatación del lodo. Esta etapa se llevó a cabo durante 40 días, tiempo
después del cual se alcanzó la máxima carga orgánica admisible por el sistema.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

En la etapa de arranque y puesta en marcha del reactor UASB, se programarón una serie de análisis físicos y
químicos, que fuerón realizados en el Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Facultad de Ingeniería Universidad
Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Las valoraciones fuerón realizadas generalmente, en el afluente y efluente del reactor. Los parámetros valorados
fuerón: temperatura, pH, DBO, DQO, sólidos totales fijos y volátiles ST, sólidos suspendidos fijos y volátiles SS,
nitrógeno Kjheldahl, hierro total, manganeso, conductividad, alcalinidad total, zinc, bacterias coliformes totales,
bacterias coliformes termotolerantes, bacterias aeróbias mesófilas.

TEMPERATURA.

La temperatura del lixiviado y del recinto donde se instaló el reactor, tienen mucho que ver con la puesta en marcha
del reactor UASB, a temperaturas menores la eficiencia en el tratamiento disminuirá gradualmente.
Se puede considerar que el proceso ocurra a una tasa aceptable entre 15-25ºC. en cualquier circunstancia es
necesario evitar variaciones fuertes en la temperatura. En nuestro caso la temperatura del lixiviado dentro del reactor,
tuvo un valor máximo promedio de 20.2 ºC y mínimo de 8.7 ºC.

Se aprecia la variación de las temperaturas diarias sin la utilización de la carpa en el estanque de lixiviados Nº 2, en
los puntos de afluente y efluente del reactor, con valores promedios máximos de 21.2ºC y 22.4ºC respectivamente.
Las variaciones de temperatura se obtuvierón diariamente. Los puntos donde permanentemente se controlaba, era el
punto p4 que esta a 70 cm desde la base del reactor, y a la salida el punto p8 que es el efluente del reactor.
VARIACIO NES DE TEMPERATURA CO N CARPA VARIACIO NES DE TEMPERATURA C O N CARPA
Temperatura ambie nte de l recinto 2x1 y h=3m Te mpe ratura de l re actor UASB
25 de julio - 7 de agosto 25 de julio - 7 de agosto

26,0 24,0
TEMPERATURA ºC 24,0 22,0

TEMPERATURA ºC
22,0 20,0
20,0
18,0
18,0
16,0
16,0
14,0
14,0
12,0 12,0
10,0 10,0
8,0 8,0
6,0 6,0
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
HO RA HO RA

Temp. amb. máxima Temp. amb. mínima Temp. reactor máxima Temp. reactor mínima

pH.

Los valores promedios de pH obtenidos, y según observaciones el reactor en ningún momento se acidifico
pudiendo producir efectos tóxicos en el cuerpo del receptor. En momentos se nota un descenso del pH, lo cual se
produce por la baja actividad de las bacterias anaeróbias, las que acidifican el medio al fermentar los compuestos
orgánicos complejos a ácidos simples.

Tabla 4 Análisis de parámetros del lixiviado de relleno sanitario de Mallasa


T ºC T ºC Fe Alcalin
Punto pH DBO DQO N total Mn Zn
Amb. Líq. total total
AFLUENTE
Tanque de recolec. A 21,0 21,0 8,85 14.000 51.000 6.048 9,05 0,6 - -
Piscina lixiviado Nº 2 25,0 17,0 9,10 2.650 7.200 - - - - 8.200
Piscina lixiviado Nº 2 21,5 19,0 9,03 4.620 11.120 - - - 7,6 -
EFLUENTE
Efluente 19,0 14,0 8,95 1.420 5.100 - - - - -
Efluente 22,2 18,0 9,01 1.380 6.060 - - - - -
Efluente 22,0 17,0 9,10 1.780 6.500 574 9,6 0,16 - 7.500
Efluente 22,0 21,0 9,03 2.130 7.120 588 - - 0,72 7.400

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (DBO).

En la tabla 5 se observa las variaciones de la DBO del afluente y del efluente, a lo largo del experimento,
obteniéndose los siguientes resultados: el día (22): 14.000 mg/l; el día (57): 2.650 mg/l y el día (70): 4.620 mg/l del
afluente del estanque de lixiviados Nº2 del relleno. Los valores del efluente del reactor UASB son, el día (36): 1.420
mg/l; el día (48): 1.380 mg/l; el día (57): 1.780 mg/l; y el día (70): 2.130 mg/l.

Tabla 5. Variaciones de la Demanda Bioquímica de Oxigeno

Día DBO (mg/l) Afluente DBO (mg/l) Efluente


22 14.000
57 2.650
70 4.620
36 1.420
48 1.380
57 1.780
70 2.130

En la tabla 6 y su gráfica se aprecia las variaciones de los porcentajes de remoción de la demanda bioquímica de
oxigeno en el transcurso del experimentos, los resultados cuando el estanque de lixiviados Nº 2 estuvo cubierto con
carpa se tuvo una eficiencia remocional promedio de 68.51% y cuando se retiró la carpa la DBO fue de 60.53%
Tabla 6. % de remoción de la Demanda Bioquímica de Oxigeno

DBO DBO %
Dia
Afluente Efluente Remoción
100
22 14.000 90
36 1.420 89,86
80
48 1.380 90,14
57 1.780 87,29 70

% Remoción
70 2.130 84,79 60
57 2.650 50
36 1.420 46,42 40
48 1.380 47,92 30
57 1.780 32,83 20
70 2.130 19,62 10
70 4.620 0
36 1.420 69,26 35 40 45 50 55 60 65 70
48 1.380 70,13
57 1.780 61,47 Duración de puesta en marcha (Días)
70 2.130 53,90
DBO de afluente 1 DBO de afluente 2
DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (DQO).

Con el tratamiento biológico efectuado en la planta anaeróbica se redujo el valor promedio de la DQO como se analiza
a continuación: día (22): 51.000 mg/l; el día (57): 7.200 mg/l y el día (70): 11.120 mg/l del afluente del estanque de
lixiviados Nº2 del relleno. Los valores del efluente del reactor UASB son, el día (36): 5.100 mg/l; el día (48): 6.060
mg/l; el día (57): 6.500 mg/l; y el día (70): 7.120 mg/l.

Tabla 7. Variaciones de la Demanda Quimica de Oxigeno

Día DQO (mg/l) Afluente DQO (mg/l) Efluente


22 51.000
57 7.200
70 11.120
36 5.100
48 6.060
57 6.500
70 7.120

En la tabla 8 y su gráfica se aprecia las variaciones de los porcentajes de remoción de la demanda química de
oxigeno, se estableció que a mayores concentraciones de DBO y DQO del lixiviado (14.000 mg/l y 51.000 mg/l), las
eficiencia remocionales de estos parámetros son del orden de 90.14% y 63.57% respectivamente.

Tabla 8. % de remoción de la Demanda Química de Oxigeno

DBO DBO % 70
Día Remoción
Afluente Efluente
60
22 51.000
36 5.100 63,57 50
% Remoción

48 6.060 56,71 40
57 6.500 53,57
70 7.120 49,14 30

57 7.200 20
36 5.100 29,17
48 6.060 15,83 10

57 6.500 9,72 0
70 7.120 1,11 35 40 45 50 55 60 65 70
70 11.120 D u r a c i ón d e p u e s t a e n m a r c h a ( D í a s )

36 5.100 54,14
48 6.060 45,50 DBO de afluente 1 DBO de aflu
57 6.500 41,55
70 7.120 35,97
CONCLUSIONES.
• El lixiviado cubierto con una carpa durante un periodo de 30 días, al ingresar al reactor y tratarse tuvo una
eficiencia remocional promedio en DBO de 68.51% y DQO de 48.96%. Las temperaturas del recinto donde se
instaló el reactor UASB fueron: máxima de 25.8 ºC y la mínima de 6.0 ºC y del reactor UASB fueron: la
máxima de 24.0 ºC y la mínima de 6.8 ºC, favorables para el arranque y desarrollo del proceso. La literatura
especializada A. van Haandel señala que la temperatura mínima para llevar adelante un proceso anaeróbio de
alto rendimiento es de 10 ºC; sin embargo a la temperatura mínima de 6.8 ºC se pudo evidenciar eficiencia
remocional en el proceso.
• En la etapa en la cual se retiró la carpa del estanque de lixiviado, se tuvo una eficiencia remocional en DBO
de 60.53%, y DQO de 34.97%. Las temperaturas del recinto donde se encontraba el reactor UASB fueron:
temperatura máxima de 25.4 ºC y la mínima de 9.0 ºC y del reactor UASB la temperatura máxima de 22.8 ºC y
la mínima de 9.6 ºC. Asimismo se observa que la calidad del lixiviado se ve alterada, disminuyendo la
concentración de los parámetros principalmente en DBO de 14.000 mg/l a 2.650 mg/l y 4.620 mg/l y en DQO
de 51.000 mg/l a 7.200 mg/l y 11.120 mg/l; se estableció que a mayores valores de DBO y DQO del lixiviado
(14.000 mg/l y 51.000 mg/l), las eficiencias remocionales de estos parámetros son del orden de 90.14 % y
63.57 % respectivamente.
• Es necesario disponer de un recinto aislado que permita mantener las temperaturas en lo posible en rangos
de 10ºC a 30ºC. De esta manera se lograrán mayores eficiencias.
• No se logró obtener un lodo granulado, debido al corto tiempo (70 días), de duración de esta etapa de
arranque y puesta en marcha del reactor UASB. Normalmente se requiere un período de 6-8 meses, para que
aparezca lodo granulado. Sin embargo, se observa buena eficiencia del reactor, aún sin la presencia del lodo
granulado.
• En la utilización del biogás como alternativa que proporcione energía al sistema, a través del calentamiento
del afluente o atemperamiento del recinto se establece que las remociones tanto de DBO y DQO se reducen,
principalmente ha que a mayor temperatura se incrementa la DBO y la DQO, siendo la opción más viable que
se caliente el ambiente del recinto donde se encuentra el reactor UASB.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

CLIMA SRL (2002) Manifiesto Ambiental. Empresa Consultora INPROTEC SRL


FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (2001) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental
Sector Aseo Urbano
MEJIA MENDOZA JORGE HUMBERTO (1999) Diseño, construcción y puesta en marcha de un reactor UASB
para el tratamiento de aguas residuales. Proyecto de grado UMSS Cochabamba - Bolivia
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE (2000) Ley y reglamento del medio Ambiente Nº 1333
RAMALLO ROCHA JAVIER AUGUSTO (2002) Estrategia para el mejoramiento del lodo anaeróbio durante la
puesta en marcha de reactores UASB en el tratamiento de aguas residuales domésticas. Proyecto de grado UMSS
Cochabamba - Bolivia
ROBEN EVA (2002) Diseño, construcción, operación y cierre de rellenos sanitarios municipales. DED/Ilustre
Municipalidad de Loja, Ecuador
VEGA CHÁVEZ LUIS F. (2002) Evaluación de las operaciones y mantenimiento del Relleno Sanitario de
Mallasa. Proyecto de grado UMSA La Paz – Bolivia.
XXVIII CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL (2002) Gestión
inteligente de los recursos naturales. Cancún, Mexico, 27 al 31 de octubre.

Das könnte Ihnen auch gefallen