Sie sind auf Seite 1von 41

MEDICINA DEPORTIVA

La medicina deportiva es aquella que se ocupa del colectivo humano que realiza
deporte.
El gran auge y la enorme importancia que el Deporte ha adquirido en la época
actual han sido quizá un consecuencia de la elevación del nivel de vida y la aparición
de un tiempo libre para dedicarlo al ocio o actividades recreativas, que al mismo
tiempo produjesen un beneficio para la salud, unido al espíritu competitivo y el deseo
de ganar y sobresalir.
Por último los intereses económicos que mueven el actual mundo consumista a
través de la publicidad, han determinado que una parte importante de estos deportes
se profesionalizaran y fueran espectáculos de masas.
Todo ello unido al revolucionario avance de los medios de difusión especialmente
la televisión.

Parte general

Trata de estructurar de forma específica el desarrollo por parte del médico de


forma concreta.

1. su misión comenzaría en la predicción o descubrimiento de nuevos valores en


función de las características requeridas para el deporte concreto del que se trate.

2. toda la planificación deportiva para ir puliendo y mejorando esas condiciones o


características innatas de ese colectivo previamente elegido o seleccionado.

3. la prevención de posibles patologías o riesgos lesionales.

4. estudios funcionales, tanto físicos como psíquicos, que nos permitirán marcar
un punto de comienzo al inicio de cada temporada, con el que los técnicos podrán
elaborar una planificación acorde con los objetivos a alcanzar de forma individual y
personalizada.

5. en aquellos colectivos de élite, se intentará optimizar aún más dichas


capacidades y tratar al menos de alargar los llamados “periodos meseta” el mayor
tiempo posible.

6. toda esta labor se complementa con la tradicional y específica labor


asistencial, a pie de cancha, en entrenamientos, concentraciones, viajes y
competiciones.

7. en el supuesto de producirse algún tipo de lesión, la misión del médico


consistirá en tratar de preservar la salud integral del atleta por encima de sus deseos
competitivos.

8. por último, la labor a desarrollar en colectivos especiales (damas,


adolescentes, minusválidos,etc) plantean una problemática distinta y diferente que
debe ser tratada de forma monográfica.

Parte específica

El desarrollo de todas estas funciones se estructura en un sistema de régimen de


trabajo pluridisciplinar.

1
El trabajo de las diferentes áreas tendrá unos protocolos con una parte general y
otra individualizada a nivel particular para cada atleta y se irá adecuando en el tiempo.
En el área médica ese protocolo está constituido por unas pruebas
estandarizadas de tipo analítico.
El protocolo de pruebas que se emplean en Tiro actualmente en los deportistas
de élite consiste en:

- Pruebas analíticas de hematología y orina.


- Un estudio antropométrico.
- Un estudio traumatológico deportivo y un diagnóstico podográfico.
- Un electrocardiograma basal y un ecocardiograma.
- Una prueba de esfuerzo aeróbica y una ergoespirometría.

A todo este estudio se une la exploración de las capacidades optométricas o


visuales deportivas y su posible diagnosis de entrenamiento para mejorar las mismas.

2
SISTEMA NERVIOSO. ACTO REFLEJO

Introducción

El estudio del sistema nervioso en el deporte es esencial debido a las


implicaciones que tiene tanto en la percepción de los distintos estímulos como en la
elaboración de una respuesta específica, basada en la postura, el movimiento y el
tiempo de reacción, que cada deportista realiza.
Este proceso se debe a que el sistema nervioso presenta 3 funciones:

1. Función sensitiva: percepción de estímulos tanto internos como externos


a través de los receptores y transmitirlos a los centros nerviosos
perfectamente codificados.

2. Función integradora: a través de esta función se elabora una respuesta


inconsciente o consciente, siendo necesario para ello que intervengan
funciones cognitivas tan sumamente importantes como son la memoria y
los procesos del pensamiento.

3. Función motora: mediante la cual la respuesta elaborada es conducida a


los órganos efectores donde la actividad será modificada y ajustada a
las condiciones cambiantes del medio interno y externo.

Todas estas funciones hacen que cada movimiento realizado sea preciso y
adecuado; y por tanto permite ejecutarlo con la exactitud necesaria y característica de
cada actividad deportiva.

CONFIGURACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

El tejido nervioso contiene básicamente 2 tipos de células:

- Células de sostén y aislantes: que mantienen a las neuronas en su lugar


y evitan que las señales se difundan entre las neuronas cuando esto no
sea deseado. A estas células en el sistema nervioso central se las
denomina neuroglía.
- Neuronas: es la unidad básica del sistema nervioso debido a su
capacidad de excitación y transmisión de impulsos. El número de
neuronas que existe en el sistema nervioso es de 100.000 millones.

En la neurona podemos distinguir 3 partes:


- Soma o cuerpo celular.
- Dentritas: pequeñas arborizaciones con forma de dedos (amielínicas).
- Axón: es la porción de la neuona que se denomina “fibra nerviosa”. Cada axón
está envuelto en la “vaina de mielina”.

El impulso nervioso se transmite de una neurona a otra a través de la sinapsis.

El sistema nervioso se divide en:

- Sistema Nervioso Central (SNC)


- Sistema Nervioso Periférico (SNP)

3
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

Denominado “eje cerebro-espinal”. Se encuentra alojado en el interior de la


columna vertebral y cráneo. Su función principal es la de integración.

Médula espinal

Concentra los centros nerviosos del cuello, del tronco y de los miembros. En la
médula se originan los nervios raquídeos o espinales, que tienen dos raíces, una
posterior sensitiva y otra anterior motora. Las dos raíces se unen en el momento de
salir del canal vertebral, a través de los agujeros intervertebrales, para constituir el
tronco y las ramas anteriores y posteriores de los nervios raquídeos, siendo por lo
tanto nervios mixtos. Son nervios que transmiten información sensitiva y motora.
La médula comprende así la sucesión de centros nerviosos segmentarios
análogos que sólo se diferencian por su territorio. La médula comprende una parte
central, la sustancia gris, rodeada por la sustancia blanca.
De sus formaciones, las que más interés tiene para el deporte son las vías
piramidales, haces de fibras que descienden desde la corteza cerebral motora (lóbulo
frontal), hasta las motoneuronas del segmento raquídeo correspondiente y de estos a
los músculos.
Es una vía de conducción muy rápida, del orden de 120 m/sg, que ordena y
controla los movimientos voluntarios base de todos los ejercicios realizados durante la
práctica de la actividad física o deportiva. Todas las vías motoras que parten del
cerebro se entrecruzan, por lo que la corteza motora de un lado o hemisferio cerebral
controla los movimientos del otro lado del cuerpo.

La sustancia gris de la médula espinal desempeña 2 funciones:


- transmitir señales entre la periferia y el encéfalo en ambas direcciones.
- Integración de algunas actividades motoras como lo son algunos reflejos.

Los reflejos medulares son:


1. reflejo de retirada o reflejo doloroso.
2. los que durante la posición de pie producen contracción tónica de los
músculos extensores de las piernas, permitiendo que sostengan el peso del
cuerpo.
3. reflejo de rascado, en los animales inferiores, cuando se les hace cosquillas.
4. reflejos de estiramiento o miotáticos, que hacen que los músculos se
contraigan cuando son estirados (ej. Tendón rotuliano).
5. reflejos de marcha.

Encéfalo

Comprende dos partes, el tronco cerebral con el cerebelo y el cerebro.

TRONCO CEREBRAL
Están bajo su control las principales actividades de la cabeza. El tronco cerebral
comprende 3 partes:
- bulbo raquídeo o médula oblonga
- protuberancia
- pendúculos cerebrales

Cada una de estas partes da nacimiento a los nervios craneales. Forman parte
del sistema nervioso periférico somático. Pueden ser sensitivos puros, motores puros
o mixtos.

4
Bulbo raquídeo
Tiene forma de un tronco de cono. La parte externa está formada por sustancia
blanca y la interna por sustancia gris. Agrupa los núcleos de los siguientes nervios
craneales: XII (hipogloso), XI (espinal), X (neumogástrico o vago) y IX (glosofaríngeo o
nervio del gusto). Dichos nervios craneales forman parte del sistema nervioso
periférico somático.
El bulbo es de gran importancia, porque en él se van a localizar importantes
centros nerviosos, que son de 2 tipos:

- centros nerviosos automáticos. Dirigen el desarrollo de las funciones


vitales de la vida interna vegetativa: cardíaco, respiración, reacciones
vasomotoras (dilatación y constricción de los vasos sanguíneos).
- Centros nerviosos de acción refleja. La tos, el estornudo, vómito, succión,
masticación, deglución, fonación, secreción salival y lacrimal.

Protuberancia
También denominado Mesocéfalo o Puente de Varolio. Es el punto de unión
entre el cerebelo y las vías motoras. Por su parte anterior descienden las vías
piramidales.
En su parte dorsal se agrupan los núcleos de los siguientes nervios craneales:
VIII (auditivo), VII (facial), VI (motor ocular externo) y V (trigémino). Contribuye a la
regulación del equilibrio.

Pedúnculos
En los pedúnculos se sitúan los núcleos de los nervios craneales IV (patético) y
III (motor ocular común). Por su parte anterior descienden las vías piramidales.

El bulbo, la protuberancia y las pedúnculos cerebrales agrupan otros centros


coordinadores de las actividades nerviosas como son las formaciones reticulares, que
se encargan de las funciones de asociación, de los estado de vigilia y de sueño.

EL CEREBELO
Es una parte importante del sistema de control motor. En ella podemos distinguir
una zona media, denominada vermis, y dos zonas laterales, denominadas hemisferios
cerebelosos.
Recibe información de muchas estructuras del sistema nervioso central e integra
todo para desarrollar las siguientes funciones: coordinar los movimientos musculares
tanto voluntarios como automáticos, controlar el sentido de la posición corporal en el
espacio (sensibilidad propioceptiva), control del equilibrio y participa en el aprendizaje
motriz.
El cerebelo asegura la cooperación de diversos músculos entre si, permite el
cálculo de la fuerza necesaria que hay que imprimir a un movimiento para lograr un fin
deseado sin equivocarse y armoniza los movimientos complejos, en virtud de los
cuales realizamos movimientos con seguridad y precisión.

EL CEREBRO
Comprende 2 estructuras, el diencéfalo y los hemisferios cerebrales.

El diencéfalo
Podemos distinguir las siguientes partes:

- Tálamo: parte del diencéfalo que recibe los estímulos sensitivos, menos
los olfativos y se encarga de transmitirlos a la corteza cerebral. Es en el
Tálamo donde se localiza el núcleo del II nervio craneal (nervio óptico).

5
- Los ganglios basales: coordinan funciones motoras complejas, jugando
un papel especial en la determinación de la amplitud y dirección del
movimiento, más que en la iniciación de las acciones motrices.
- El hipotálamo: en él localizamos un grupo de núcleos que regulan el
sistema nervioso vegetativo y otros encargados de la regulación de los
ritmos cardíacos, respiratorios, de la temperatura corporal y de la
producción hormonal de la hipófisis.

Hemisferios cerebrales
Están soldados al diencéfalo y unidas por las comisuras Inter.-hemisféricas:
cuerpo calloso, comisura anterior y posterior.
Su superficie (corteza cerebral) arrugada presenta una serie de surcos que
separan las circunvoluciones. En cada hemisferio podemos distinguir 4 lóbulos con
funciones distintas:

1. lóbulo frontal: su función es la de controlar e iniciar el movimiento


voluntario, ya que es un lóbulo preferentemente motor. En la parte
anterior de dicho lóbulo es encuentra el denominado “lóbulo prefrontal”,
cuya función es la de elaborar el pensamiento y la de control de la moral
del individuo.
2. lóbulo parietal: función somatosensorial.
3. lóbulo temporal: función auditiva.
4. lóbulo occipital: función visual.

La corteza cerebral responde a centros sensitivos, motores o de asociación


encargados de funciones complejas. Por debajo de la corteza cerebral se encuentra el
“Rinencéfalo” o cerebro visceral o límbico, muy desarrollado en los animales, cuyo
principal sentido es del olfato, y en el hombre además de tener una función olfatoria,
desempeña un importante papel en el control de las conductas emocional y social.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)

Es exoesqueletal y su principal función es la de transmitir impulsos. Comprende


todos los nervios sensoriales y motores que quedan fuera del SNC al que suministran
y del que reciben información. Las fibras sensoriales del SNP transmiten señales
procedentes de los sentidos externos e internos, que entran en el SNC bien a nivel
medular o bien directamente a nivel encefálico.
Las fibras eferentes o motoras del SNP salen del SNC para inervar los músculos,
órganos, glándulas, piel, etc. La mayoría de estos nervios periféricos son mixtos, es
decir, contienen fibras sensoriales y motoras.

El sistema nervioso periférico se divide:

1. sistema nervioso somático o cerebroespinal: la función que presenta es de


relación, puesto que aseguran la relación entre el cerebro y el mundo externo. Inerva,
a los músculos estriados y a la piel. A este sistema pertenecen 2 tipos de nervios:

- nervios craneales: formados por 12 pares de nervios cuyos núcleos de


origen están en el encéfalo. Pueden ser sensitivos puros, motores puros o
mixtos (la mayor parte).
- Nervios raquídeos: están formados por 31 pares de nervios mixtos, cuyo
origen es la médula espinal. Las ramas anteriores se unen una con otras
formando los plexos, mientras que las posteriores no se unen entre sí.

6
2. sistema nervioso vegetativo o autónomo: está formado por 2 sistemas
antagónicos, el simpático y el parasimpático. Ambos sistemas actúan de modo
automático sin intervención de la conciencia. Los dos tienen sus centros en el eje
cerebroespinal.

- sistema nervioso simpático: su función es la de activación.


- sistema nervioso parasimpático: se compone de dos porciones, una
craneal y otra sacra. El 80% de las fibras nerviosas parasimpáticos
craneales discurren con el nervio vago (X par craneal) y sus fibras se
distribuyen por la mayor parte de las vísceras y glándulas del organismo.

La porción sacra del parasimpático se origina en la médula sacra y se distribuye


a través del nervio pélvico (nervio raquídeo) por la vejiga, el recto y los órganos
genitales.
La función del sistema nervioso parasimpático es la de relajación.

ACTO REFLEJO
Es el movimiento muscular o la secreción glandular que se produce sin
intervención de la voluntad, y es originado por algún estímulo sensitivo. Los reflejos
pueden implicar o no, la intervención de los centros encefálicos superiores.
Otra definición sería: “es la transformación inconsciente en un centro nervioso,
de un estímulo en una respuesta”. Constituye la acción elemental del sistema
nervioso.
El reflejo consiste en que una neurona sensitiva que procede del receptor
(afector) y la neurona motora que inerva al efector están conectadas; así pues el
camino que siguen los impulsos desde el receptor hasta el efector no pasan por el
cerebro. Es lo que constituye el arco reflejo.

Organización de la médula espinal para funciones motoras

La sustancia gris medular es la zona de integración para reflejos medulares y


otras funciones motoras. Después de entrar en la médula cada señal sensitiva sigue
dos caminos separados.
En primer lugar, el nervio sensorial o sus colaterales terminan en la sustancia
gris de la médula. En segundo lugar, las señales viajan hacia niveles más elevados del
sistema nervioso.
Además de las neuronas sensitivas, el resto de estas neuronas son de dos tipos:
las neuronas motoras anteriores y las interneuronas.

Neuronas motoras anteriores


Localizadas en cada segmento de las astas anteriores de la sustancia gris
medular. Las neuronas son de dos tipos:

- neuronas motoras alfa: originan grandes fibras nerviosas de tipo A alfa.


La estimulación de una sola de estas fibras nerviosas produce la
excitación de entre tres a varios cientos de fibras de músculo esquelético,
lo que se llama de manera colectiva unidad motora.
- Neuronas motoras gamma: transmiten impulsos por fibras A gamma
hacia fibras de músculo esquelético especiales muy pequeñas llamadas
fibras intrafusales. Estas forman parte del huso muscular.

7
Interneuronas
Existen en todas las zonas de la sustancia gris medular. Muestran a menudo
actividad espontánea y muchas de ellas inervan directamente las motoneuronas del
asta anterior; siendo esta la explicación de la mayor parte de las funciones
integradoras de la médula espinal, ya que a través de este sistema se establecen los
distintos circuitos neuronales.

Receptores musculares: husos musculares y órganos tendinosos de Golgi


y sus funciones en la regulación del funcionamiento muscular

Para obtener esta información, los músculos y sus tendones se encuentran


inervados de manera abundante por dos tipos especiales de receptores sensoriales:

1. Husos musculares: están distribuidos por todo el vientre del músculo.


Cada huso está constituido por 3 a 12 pequeñas fibras musculares
intrafusales que se encuentran afiladas en sus extremos y se insertan en
las fibras musculares estriadas extrafusales circundantes. La parte
central de las fibras intrafusales carece de filamentos de contracción, por
lo que dicha parte no se contrae cuando lo hacen sus extremos.

2. Organos tendinosos de Golgi: transmiten información sobre la tensión o


la magnitud del cambio de la misma. Están formados por 10-15 fibras
musculares y se encuentran localizados en los tendones de los
músculos.

Las señales provenientes de estos dos receptores tienen de hecho como


finalidad regular la función muscular, porque operan casi por completo a nivel
subconsciente.

Reflejo de estiramiento (también llamado reflejo miotático)

Si un músculo es bruscamente estirado, el músculo casi instantáneamente se


contrae para resistir este estiramiento. Este reflejo opera a nivel de la médula espinal y
no requiere del procesamiento consciente del cerebro. Este estiramiento de las fibras
extrafusales es transmitido a las fibras intrafusales del huso muscular.

Reflejo tendinoso

Este reflejo proporciona un mecanismo negativo de retroalimentación que evita


una tensión excesiva en el músculo. Cuando la tensión aplicada al músculo es muy
grande, y por tanto al tendón, el efecto inhibidor debido al órgano tendinoso puede ser
tal que produzca relajación brusca de todo el músculo.
Este fenómeno se llama reacción de alargamiento o impulso inhibitorio y
constituye un mecanismo de defensa para evitar desgarramientos musculares o
arrancamiento de las inserciones tendinosas.
Los husos musculares y los órganos tendinosos forman parte de los más
importantes mecanismos de defensa del cuerpo. Si dejan de funcionar
satisfactoriamente, el riesgo de lesiones aumenta de forma considerable.

8
CONCLUSIONES

1. Una de las funciones del sistema nervioso que mayor interés tiene para
los que practican cualquier deporte, es la de la planificación de los
ejercicios y la transmisión de órdenes o impulsos en concepto de una
mejor disciplina deportiva.

2. los reflejos simples como son, el reflejo de estiramiento y el tendinoso,


son reflejos protectores y por lo tanto evitan el riesgo de lesiones. De
aquí surge la necesidad de incorporar en la fase de calentamiento los
ejercicios de flexibilidad.

3. una de las características primordiales de un tirador es la coordinación


ojo-mano. Este proceso es consciente y por lo tanto voluntario,
participando por ello tanto la corteza cerebral como prácticamente todo
el sistema nervioso.

9
OPTOMETRÍA EN EL TIRO

LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN EN EL TIRO

Introducción

Poseer órganos sensoriales capaces de captar información relevante del medio


externo, contribuye a conseguir un control muscular eficaz, lo que se traduce en una
ventaja evolutiva que mejorará las posibilidades de supervivencia.
Es unánimemente admitida la decisiva influencia que las estimulaciones
externas, recogidas por los órganos sensoriales, tienen en el comportamiento. Entre
estas estimulaciones destaca la información visual, que supone el 80% de la
información externa que recibimos diariamente.
El nervio coclear trasmite el segundo tipo de información preponderante en el
hombre, la información auditiva. Ambas, información visual y auditiva, nos ayudan a
componer el mundo tal y como lo conocemos.

Contexto

Desde el punto de vista visual la presente comunicación se engloba dentro del


campo de la Visión Deportiva y desde el punto de vista deportivo dentro del Campo
Perceptual, entendida esta como la primera fase de la acción deportiva.

1. VISIÓN DEPORTIVA

Se ocupa del estudio de las implicaciones entre el sistema visual y la práctica


deportiva. Dichas implicaciones se pueden concretar en 4 áreas:

- Área teórica: incluye la descripción del sistema visual, las bases del
movimiento ocularmente dirigido y el estudio de las habilidades visuales.
- Área clínica: dedicada al examen del sistema visual y al examen de las
habilidades visuales.
- Área terapéutica: trata de solucionar las posibles alteraciones halladas en
los exámenes visuales deportivos.
- Área preventiva: pretende fomentar la educación para la salud visual en
los ambientes deportivos, promocionando hábitos y métodos de
protección ocular.

En resumen podemos decir que el objetivo final de la visión deportiva es:


“maximizar el rendimiento visual y minimizar el riesgo ocular”.

2. CAMPO PERCEPTUAL

Forma parte fundamental de la primera fase de la acción deportiva: la


percepción.
La acción deportiva se divide en 3 fases fundamentales:

- Análisis de la situación o percepción: sistema perceptual.


- Solución mental del problema o decisión: sistema de elaboración táctica.

10
- Solución motriz del problema o ejecución: sistema efector.

El análisis de la situación del entorno se realiza a través de diferentes sistemas


preceptúales, como el visual, auditivo o táctil, sabemos que el hombre es un ser
eminentemente visual. Es el sistema preponderante en el hombre.
Irvin Rock lo describe con el concepto de “captación visual”. Lo define como “la
tendencia de un precepto visual a fo1”. (flr las percepciones no visuales, como son las
obtenidas mediante el tacto, la propiocepción o la audición, para que se alineen con él
mismo”.

Ver bien

La importancia de “ver bien” es tan extrema hace presuponer que los deportistas
de alta competición “ven bien sin lugar a dudas”. Ver no sólo implica una cualidad
visual como puede ser la agudeza visual, sino que implica a otras muchas cualidades.

Podemos resumir la importancia del sistema visual en la práctica deportiva en los


siguientes puntos:

- la percepción correcta de un estímulo es imprescindibles para realizar una


respuesta motora adecuada a dicho estímulo.
o La percepción del mundo externo nos viene dada en un 70-80% a
través de la vista.
o El movimiento deportivo es un movimiento ocularmente dirigido.
- al menos 20% de la información visual se desvía de las vías visuales
antes de llegar a la corteza visual, terminando en núcleos de influencia
directa sobre el movimiento.
- El sistema visual se relaciona de forma directa con otros sistemas no
menos importantes en la ejecución del movimiento deportivo como el
auditivo, el equilibrio o la coordinación.

Además el sistema visual nos informa sobre la exactitud y corrección del


movimiento realizado, convirtiéndose así en una vía de retroalimentación fundamental
en el aprendizaje y el entrenamiento.

LAS HABILIDADES VISUALES

Son las capacidades visuales que están implicados en la práctica eficaz de un


deporte y cuya pérdida o deterioro influirá negativamente en el rendimiento deportivo.
El objetivo es poseer un conjunto de habilidades visuales acordes a las
demandas visuales del deporte practicado.
Las habilidades visuales fundamentales son:

1. agudeza visual estática.


2. agudeza visual dinámica.
3. sensibilidad al contraste.
4. visión cromática.
5. motilidad ocular.
6. acomodación-convergencia.
7. binocularidad.
8. estereopsis.
9. coordinación ojo-músculo.
10. tiempo de reacción visual.
11. campo visual.

11
12. conciencia central-periférica.

A las que añadimos otras habilidades que son la combinación de varias


habilidades visuales o no dependen exclusivamente del sistema visual como:

1. tiempo de anticipación.
2. visualización.
3. concentración visual.
4. adaptabilidad visual.
5. visión y equilibrio.
6. dominancias.

Cada una de estas habilidades tendrá un grado diferente de importancia según el


deporte que se practique. Para determinar que habilidades visuales van a tener
importancia en las diferentes disciplinas de tiro nos basamos en el estudio de los
factores visuales críticos, que a su vez derivan de las características esenciales de
cada modalidad de tiro.
Estos factores críticos son:

- Punto de fijación preferido.


- Tamaño del blanco.
- Distancia del blanco.
- Comportamiento del:
o Número de blancos
o Posición del tirador
o Tiempo de disparo

Para poder implicar de forma más didáctica estos factores críticos a los
requerimientos visuales hemos optado por dividir las distintas modalidades de tiro en 3
grupos según el comportamiento del blanco:

- precisión: blanco fijo.


- Pistola velocidad: blanco semimóvil.
- Plato: blanco móvil.

1. Agudeza visual estática (AVE)

Concepto

Capacidad de detección y reconocimiento de las imágenes visuales en detalles,


cuando tanto el observador como el objeto observado se encuentran en situación
estática. Es cuando el oftalmólogo nos hace leer una serie de letras negras, cada vez
más pequeñas, sobre un fondo blanco (optotipos).
La forma más habitual de medir la agudeza visual es a través de la presentación
de optotipos cada vez más pequeños hasta que el observador ya no es capaz de
resolverlos correctamente. Los optotipos pueden estar formados por símbolos, letras,
números, puntos, grillas, siempre presentados con un alto contraste respecto al fondo.
Para que un observador tenga una agudeza igual o mayor de 20/20 (1.0) es
necesario una serie de requerimientos que implican que su sistema óptico consiga un
buen enfoque sobre la retina, que su fijación sea foveal, que la estructura y función de
su retina sean normales y que mantenga la integridad de toda su vía visual encargada
de las formas con tendencia estática.

12
Cualquier alteración que asiente sobre estos requerimientos producirá una
disminución en la agudeza visual como por ejemplo los errores refractivos puesto que
no se producirá un buen enfoque sobre la retina.

Importancia

Nadie discutiría que una buena AVE es importante para cualquier deporte, pues
lo nítido o borroso que podamos ver las imágenes nos da una mayor o menor
seguridad en el movimiento ocularmente dirigido. Pero aún así los estudios sobre esta
habilidad no le conceden un papel fundamental como pudiese parecer.
Esto es así porque tenemos que tener en cuenta los factores dependientes del
estímulo que el deportista tiene que percibir, como son:

- El tamaño: a mayor tamaño menor requerimiento de AVE.


- Luminosidad: a mayor luminosidad menor requerimiento de AVE.
- Contraste: a mayor contraste menor requerimiento de AVE.

Esta habilidad es muy importante para el tiro fijo o semi-móvil, pero tiene una
importancia media en el blanco móvil.

2. Agudeza visual dinámica (AVD)

Concepto

Capacidad de detección y reconocimiento de las imágenes visuales en detalles,


cuando hay movimiento relativo entre el observador y el objeto observado.
La forma de examinar esta habilidad es la misma que la utilizada para el AVE
con la diferencia que los optotipos se están moviendo constantemente durante el
tiempo del examen.
Muy frecuentemente una mala AVE predice una mala AVD, pues las causas de
disminución de la agudeza visual estática son las mismas que las causas de
disminución dinámica. Pero no siempre una buena AVE predice una buena AVD, pues
esta última implica mayores requerimientos.
El nivel de AVD necesario para practicar un deporte también vendrá determinado
por factores dependientes del estímulo:

- Luminosidad: a mayor luminosidad menor requerimiento de AVD.


- Contraste: a mayor contraste menor requerimiento de AVD.
- Velocidad: a mayor velocidad de desplazamiento mayor requerimiento de
AVD.
- Punto de referencia: la existencia de un punto de referencia inmóvil
mejora la AVD.
- Eje del movimiento: la valoración de AVD es más exacta si el objeto se
mueve en el plano horizontal.
- Fondo: la velocidad de un móvil se valora sobre un fondo heterogéneo y
se infravalora sobre un fondo homogéneo.

Importancia

Como es lógico la importancia de la AVD es relevante en deportes donde el


movimiento es el protagonista, ya que los fallos en esta habilidad afectan al cálculo del
tiempo, la velocidad del móvil y el cálculo de la profundidad.
Fallos en esta habilidad afectan a la nitidez al enfocar móviles, al cálculo de
velocidad, al cálculo de anticipación y al cálculo de profundidad.

13
3. Sensibilidad al contraste

Concepto

Capacidad de diferenciar entre los diferentes grados de contraste, lo que facilita


la discriminación entre pequeñas diferencias de brillo y color entre el entorno y el
objeto de examen.
Esta medida es más funcional y realista de la visión. Se realiza con optotipos
especiales en los que se alternan bandas claras y oscuras de tonos grises que van
progresivamente variando en intensidad y frecuencia.

Importancia

Una buena sensibilidad al contraste es crítica en todos aquellos deportes en los


que el entorno y el objeto a percibir tienen un brillo y un color muy parecidos.
Un déficit en esta habilidad crea dificultades a la hora de reconocer rápidamente
un objeto y seguirlo con eficacia. Por ello, esta habilidad debe de ser extrema en los
deportistas de tiro móvil.
Gafas especialmente coloreadas pueden aumentar la calidad del contraste entre
el entorno y el objeto a localizar.

4. Visión cromática

Concepto

Capacidad de distinguir correctamente las diferentes gamas de longitudes de


onda de la luz visible como colores diferenciados. Esta es una capacidad totalmente
subjetiva, pues cada uno de nosotros interpretamos las variables con un criterio
personal.
Una buena percepción del color necesita de unos requerimientos mínimos como
son que toda la vía visual descrita, estén anatomofisiológicamente integros.
La forma más habitual de medir esta habilidad es presentar al observador una
serie de láminas de colores seudoisocromáticas, como las láminas de Ishijara. Otra
prueba muy extendia son los 100 tonos de Farnsworth-Munsell.

Importancia

Su importancia dependerá de las demandas del deporte practicando, cuantos


más códigos de colores implique el deporte más importancia tendrá una buena visión
cromática.
Esta habilidad tiene una importancia media en el tiro a blanco móvil, pero
ninguna en el tiro a blanco semi-móvil y fijo.

5. Motilidad ocular

Concepto

14
Capacidad que mediante el movimiento ocular permite explorar el espacio visual
en todas sus direcciones, cuya finalidad es conducir y mantener los estímulos visuales
en el campo central de la retina, lugar de máxima agudeza visual.
Esta habilidad conlleva la coordinación del movimiento de los dos ojos para que
trabajen como uno solo.
Existen diferentes tipos de movimientos oculares:

- MOR (Movimientos Oculares Rápidos) o Sacádicos.


- MOL (Movimientos Oculares Lentos) o seguimientos.
- MOV (Movimientos Oculares de Vergencia).

Se conoce que la velocidad máxima a la que un móvil puede ser seguido por los
ojos es de 90º/sg. Cuando se sobrepasa esta velocidad los movimientos de rastreo
están mezclados con movimientos sacádicos para corregir los errores posicionales.

Importancia

Una buena motilidad es determinante a la hora de la captura y el rastreo de los


objetos a percibir, ayuda en el cálculo de profundidad, la distancia y la velocidad del
móvil, además de contribuir a un buen tiempo de reacción.
El déficit en esta habilidad afecta a todos los juicios de orientación espacial.

6. Acomodación-Convergencia

Concepto

Capacidad que permite cambiar de foco de un punto lejano en el espacio a otro


cercano (contracción) o viceversa (relajación).
Cuando pasamos nuestra mirada de un objeto lejano a otro cercano ocurren 3
hechos fundamentales:

- Acomodación: capacidad de contracción del músculo ciliar, lo que permite


al cristalino cambiar su potencia.
- Convergencia: capacidad de contraer ambos músculos rectos internos
para girar los ojos hacia dentro.
- Miosis: capacidad de contraer el músculo esfínter de la pupila para
disminuir el tamaño pupilar.

Cuando pasamos nuestra mirada de un objeto cercano a otro lejano ocurren los
efectos inversos. Para que este sistema funcione con eficacia debemos de poseer un
ciliar potente, un cristalino dúctil y un sistema binocular normal.

Importancia

Un buen sistema de acomodación-convergencia permite al deportista cambiar su


mirada sin esfuerzo de un punto lejano a otro cercano. Además, permite el
seguimiento de móviles que se acercan o alejan de él, lo que le ayuda al cálculo de
profundidad y velocidad del móvil.
Alteraciones en este sistema, tanto por defecto como por exceso, impiden
enfocar con claridad, obligando al deportista a forzar repetidamente este sistema.
Lógicamente es un sistema a tener muy en cuenta en todas las modalidades de tiro.
En precisión tendrá más o menos relevancia en dependencia de la costumbre de
fijación del deportista.

15
En el tiro al plato se debe de producir una relajación de la acomodación a medida
que se aleja el blanco desde el punto de fijación inicial hasta el momento del disparo.

7. Binocularidad

Concepto

Capacidad de usar los ojos a la vez en una sola imagen, en todas las posiciones
de mirada. Para conseguir que nuestro cerebro pueda elaborar una percepción única
es necesario:
- Que los dos ojos sean óptimamente iguales, emétropes o con el mismo
tipo de ametropía.
- Que la función oculomotriz sea correcta en ambos ojos.
- Que exista buena fijación binocular con exacta correspondencia retiniana.

Importancia

La importancia de esta habilidad es extrema en los deportes en los que se


requiere buena estereopsis, puesto que sin binocularidad no hay estereopsis.
Su alteración puede desembocar o en la anulación de una de las dos imágenes o
en la visión doble (diplopia).
La binocularidad se considera importante para las modalidades de tiro que
requieren estereopsis como el blanco móvil y nada importante en el blanco fijo.

8. Esteropsis

Concepto

Es la capacidad de utilizar las imágenes fusionadas de ambos ojos para obtener


una percepción tridimensional del espacio. Esta habilidad está relacionada con una
buena oculomotricidad y una binocularidad conservada, sin la cual no ya estereopsis.

Importancia

La estereopsis nos permite ver con claridad el relieve de las cosas, medir
correctamente distancias y crear relaciones espaciales de objeto a objeto, de lugar a
lugar o de objeto a lugar. Con la pérdida de la estereopsis se pierde la visión
tridimensional.
Es importante para tiro al plato, pero en ningún caso para el de precisión. En
cuanto al tiro al plato tampoco vamos a necesitar una estereopsis fina muy precisa,
más si pensamos en la modalidad de Skeet.

9. Tiempo de Reacción Visual

Concepto

Es la capacidad de reaccionar ante una percepción visual en el menor tiempo


posible y con la mayor eficacia. Lo cual no sólo implica reaccionar rápidamente sino
oportunamente.

16
Los estudios de esta habilidad se realizan a través de un instrumento
denominado Reacction Plus, capaz de diferenciar en 2 componentes dicho tiempo:

- Tiempo Sensitivo: tiempo que transcurre desde la presentación del


estímulo visual hasta el inicio de la respuesta motora.
- Tiempo Motor: tiempo que se tarda en completar la respuesta motora
requerida.

El tiempo de reacción o tiempo de reacción total es la suma de ambos.

Un buen tiempo de reacción implica otros factores:

- Visuales
- Personales
- Ambientales

Importancia

Esta capacidad es imprescindible en deportes dinámicos donde el tiempo juega


un papel predominante. Se considera una habilidad muy importante en el tiro a blanco
móvil y semi-móvil y medianamente importante en blanco fijo.

10. Atención Central-Periférica

Concepto

Capacidad de mantener la atención consciente en la parte del campo visual que


se desee o se considere oportuno en un momento dado, ya sea central, periférica o
simultánea.
Se trata de una habilidad estrechamente ligada a la concentración visual. Esta
habilidad la medimos mediante la presentación taquitoscópica de optotipos numéricos.

Importancia

Poder variar esta atención voluntaria y oportunamente es lo que se considera


como una buena consciencia central periférica. Por ejemplo, en el tiro de precisión
frente a un blanco fijo la atención debe ser exclusivamente central. Mientras que en el
tiro a blanco móvil, en la modalidad de doble trap, la atención es central con alerta
periférica simultánea.
El déficit en esta área presupone distracciones innecesarias, movimientos
innecesarios de cabeza y pérdidas de la concentración visual.

11. Tiempo de Anticipación

Concepto

Es la capacidad de predecir el momento justo en el que un móvil alcanzará una


posición determinada.
Se trata de una habilidad muy compleja, basada en el buen rendimiento de otras
habilidades visuales como la oculomotricidad, la acomodación-convergencia o la
estereopsis, e influenciada por factores externos como el color y la uniformidad del
fondo por el que se mueve el objeto.

17
Importancia

Su importancia es extrema siempre que se trata de deportes con un móvil al que


alcanzar. Lógicamente, es imprescindible para el tiro a blanco móvil y nada importante
para blancos semi-móvil y fijo.

12. Visualización

Concepto
Capacidad de representar mentalmente una escena visual.
Se trata de una capacidad mental que, no sólo implica al sistema visual, sino a
atributos más abstractos como el poder de observación, la memoria visual y las
relaciones espaciales.

Importancia

La aplicación de la visualización en el deporte es una forma de preprogramarse


para un buen rendimiento. Cuando se visualiza una determinada actividad motriz, los
músculos implicados muestran signos de contracción; de tal forma que se ha llegado a
la conclusión de que una persona desarrolla “memoria del músculo”, para una
actividad, imaginándola como si la estuviese realizando activamente.
La visualización es beneficiosa para el perfeccionamiento de un deporte siempre
y cuando se haya aprendido los movimientos básicos de dicho deporte.
Hay factores que influyen positivamente y otros negativamente en el desarrollo
de las visualizaciones. Por ejemplo, un factor positivo es visualizar siempre en
“pensamientos positivos”. Un influjo negativo es la subvocalización, pues esta impide
que la visualización se realice realmente.
La visualización tiene una importancia extrema en todos los deportes, y el tiro no
es una excepción.
Cada estudio debe estar protocolizado de tal forma que se estudien y se valoren
las habilidades que estén implicadas en el gesto deportivo, por ello nunca serán
predictivos del rendimiento visual deportivo estudios Standard que sólo incluyan toma
de agudezas visuales.
Este tipo de estudios debe incluir, además de las habilidades visuales, un
examen de salud ocular, incluida la retina, un examen del estado refractivo y las
dominancias de mano y ojo, y de este último las dominancias tanto para lejos como
para cerca, y el ojo hábil si fuese necesario.
Adjuntamos una lista de los síntomas que nos pueden hacer sospechar que
estamos ante algún problema visual:

- Ojos rojos
- Necesidad de frotarse los ojos con frecuencia
- Parpadear con mucha frecuencia
- Cerrar o guiñar un ojo innecesariamente
- Desviar un ojo
- Borrosidad ocasional
- Ver doble
- Deslumbramiento fácil
- Dolor de cabeza después de la competición
- Fatiga general y/o visual después o entre la competición
- Pérdidas frecuentes de la atención o concentración
- Errores repetidos, y no justificables, en el cálculo de profundidad,
distancia o velocidades.
-

18
¿Cuándo está indicado realizar un examen visual deportivo?
Cuando nos encontremos con alguno de los síntomas antes nombrados y al
iniciarse en cualquier modalidad deportiva. Pero lo lógico sería realizar un examen
visual cada año.

¿Podemos hacer algo para mejorarlos?


Solo el hecho de conocer la causa de una alteración, siempre nos ayuda.
VITAMINAS Y MINERALES

Las vitaminas al encontrarse en cantidades mínimas en los productos de nuestra


dieta reciben el nombre de micronutrientes. Sin ellos resulta imposible el crecimiento,
la reproducción y en síntesis el equilibrio nutricional y la salud.
En circunstancias de actividades físicas que requieran un alto aporte nutritivo o
altos consumos energéticos su carencia o su disminución va a producir caídas del
rendimiento.
Las vitaminas no aportan calorías, pero su efecto está canalizado en el sentido
de regular los procesos metabólicos.
En algunas ocasiones el propio organismo va a “crear” o sintetizar sus propias
vitaminas a partir de unas sustancias llamadas provitaminas, tal como sucede con los
carotenos en la formación de vitamina A.

Clasificación de las vitaminas

Las clasificamos en dos grandes grupos de vitaminas:

- Hidrosolubles
- Liposolubles

Las primeras se encuentran en gran cantidad de alimentos si bien suelen


degradarse y perder sus efectos al ser sometidas a las manipulaciones culinarias
(cocción especialmente). Su exceso no representa problema alguno para el organismo
pues este las elimina mediante la orina.
Las segundas suelen ir vinculadas a las grasas de la dieta y precisan para una
buena absorción y Metabolización un aceptable grado de secreción biliar y
pancreática.
Por el contrario y a diferencia de las hidrosolubles si se toman en exceso se
pueden acumular en el hígado y tejido graso, llegando a producir fenómenos de
sobredosificación negativa y perjudicial para el organismo.

Vitaminas hidrosolubles

Vitamina C, vitamina B, Tiamina, Riboflavina, vitamina B3, (Niacina) factor PP,


vitamina b5, (Ac. Pantotenico), vitamina B6, (piridoxina), vitamina B9 (ácido fólico),
vitamina B12 (cianocobalamina).

Vitaminas liposolubles

Vitamina A (retinol), vitamina D (calciferol), vitamina E (tocoferol), vitamina K


(fitoquinona).

Oligoelementos
Elementos minerales de naturaleza inorgánica que al encontrarse en los
alimentos en muy pequeñas cantidades reciben el nombre de oligoelementos.

19
Su función suele ser de equilibrio y regulación dentro de los procesos
bioquímicos que se producen en el organismo. Su carencia en la dieta se traduce en
anorexia, cansancio, caída del cabello, fragilidad de uñas, caries, osteoporosis, etc.

Minerales
Calcio, Hierro, Cinc, Flúor, yodo, Magnesio.
La dieta mediterránea permite afirmar que el aporte de nutrientes básicos es
suficiente en vitaminas, minerales y oligoelementos.
FUNDAMENTO BIOLÓGICOS

ELEMENTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA HUMANA

El ser humano se basa en una estructura de sustentación ósea formada por


cráneo, tronco y extremidades, todo ello sustentado por elementos musculares,
ligamentos y tendones.
Los elementos viscerales ubicados dentro de esa estructura, lo constituyen
básicamente el sistema cardiovascular, aparato digestivo, urinario y endocrino y
reproductor.
Dirigido en su conjunto por el sistema nervioso central y todo ello cubierto por el
tegumento cutáneo mucoso y anexos. Complementado por los sentidos táctil, visual,
oído y olfato.

El esqueleto humano

Está compuesto por 202 huesos:

- En el cráneo hay 25 huesos que protegen el SNC. +


- En la columna hay 28 vértebras.
- En el tórax se sitúa el esternón y 24 costillas.
- El hombro lo forman la clavícula y la escápula.
- El brazo el húmero cubito y radio.
- La mano el carpo, metacarpo y las falanges.
- En la pelvis y la pierna están el fémur, tibia peroné, los 14 huesos del tarso,
el metatarso y las falanges.

Terminología anatómica

La designación de las diferentes estructuras anatómicas, así como su situación


en el espacio nos hace que hablemos de:
- Cara ventral o dorsal.
- Extremidad distal o proximal.
- En los huesos largos distinguimos las epífisis o extremos y la porción medial
o diáfisis.
- La aproximación o alejamiento del eje del cuerpo se designa como abducción
o aducción.
- Empleando además para una correcta localización los términos anterior,
posterior, superior, inferior, derecha e izquierda siempre bajo la división de un
eje central de simetría corporal.

La columna vertebral

20
Constituye el eje de equilibrio del cuerpo, su estructura articulada permite
mantener la postura, así como los movimientos de flexión antero posterior y laterales
del cuerpo.
Se articula con la pelvis para permitir el asentamiento de ambos fémures. Forma
además, la coraza protectora donde se encuentran la médula y las raíces de los
nervios espinales.

El brazo

Está formado por unas estructuras óseas que se articulan entre si entre 3 zonas
de flexo-extensión: hombro, codo y muñeca.
El eje longitudinal mayor del brazo está representado por el húmero.

El antebrazo: el cubito y el radio

Constituye el armazón óseo del brazo

El hueso más grande: el fémur

Constituye el eje óseo del muslo. Su conjunto biomecánico permite no sólo la


bipedestación sino, la marcha el salto y la carrera.

Los huesos de la pantorrilla

Formado por la tibia y el peroné.

MUSCULATURA

El cuerpo humano tiene 650 músculos. Tres cuartas partes del músculo lo
constituye el agua. Los músculos permiten el movimiento y la estabilidad articular.
Un 40% son de tejido estriado o esquelético, de acción voluntaria, existiendo una
variante de músculo estriado de contracción involuntaria (el músculo cardíaco) y la otra
variedad de tejido es el de fibra lisa, situada en el intestino.
El estímulo que llega a través de la fibra nerviosa produce una liberación de
acetilcolina y con ella la contracción del músculo.

Los grupos musculares

Existen diferentes tipos de músculos: largos, cortos, grandes, gruesos,


pequeños, delgados, etc. En muchas ocasiones adoptan formas adaptadas a las
estructuras anatómicas en las que se sitúan (orbicular de los ojos, labios, etc). Los
hay por tanto extensores, flexores, obturadores, etc.
Su acción en general permite ejecutar los movimientos actuando mediante
acción conjunta biomecánica de diferentes estructuras y recibiendo el estímulo motriz
necesario mediante el sistema nervioso.

El sistema cardiorrespiratorio

La función respiratoria permite la llegada de oxígeno a los tejidos efectuándose a


través del ingreso de aire en el organismo.

21
Este llega hasta los alvéolos pulmonares produciéndose en los capilares
sanguíneos en intercambio gaseoso de cesión del oxígeno del exterior y la captación
de dióxido de carbono de la sangre venosa, que es eliminado mediante la expiración.
Para ello es preciso que el corazón establezca el llamado “circuito menor de
oxigenación de la sangre”.

Situación y estructura del corazón

Situado en el centro del tórax ligeramente oblicuo y desplazado hacia la izquierda


dentro de la parrilla costal. Está constituido por 4 cavidades:

- dos aurículas
- dos ventrículos

Posee 3 capas:

- interna o endocardio
- media o capa muscular el miocardio
- externa llamada mesotelial o pericárdica.

El ciclo cardiaco y respiratorio

La frecuencia cardiaca en reposo en una persona adulta se sitúa entre los 66 y


72 latidos por minuto.
Con el ejercicio las necesidades de oxigenación de los tejidos es mayor y la
frecuencia aumenta pudiendo sobrepasar los 200 latidos/minuto. La frecuencia
cardiaca máxima disminuye con la edad, existiendo una regla que debería ser de 220
latidos/minuto, menos la edad del sujeto. Las personas bien entrenadas presentan una
frecuencia cardiaca basal menor.
Por su parte el ciclo respiratorio en reposo suele ser de unas 16 respiraciones
por minuto.

Los pulmones

Están protegidos por las costillas y cubiertos por la pleura, limitando por su cara
inferior con el diafragma. El derecho tiene 3 lóbulos y el izquierdo solo dos.
Pesan 600 grs y contienen unos 500 millones de alvéolos, que constituyen una
extensión de intercambio gaseoso equivalente a 140 m2.
Su capacidad oscila entre los 3000 y 6000 c.c., en la mujer suele ser de un 25%
menos.

El ciclo cardiaco y su irrigación

La bomba propulsora que representa el corazón, mediante la contracción


ejercida por su musculatura, produce dos tipos de movimientos:

- Sístole, consistente en la contracción y en consecuencia el lanzado de la


sangre.

22
- Diástole, acción contraria de relajación en la que actúa como receptor de la
sangre que llega de los tejidos.

Posee una vascularización intrínseca constituida por las “arterias coronarias”,


encargadas de aportar el oxígeno necesario para el funcionamiento permanente de la
víscera.

Planteamiento del estudio inicial y de las áreas biomédicas de exploración

Características del entrenado


Edad y condición física, talento deportivo, motivación, posibles objetivos, nivel de
dedicación y planificación de la carga de trabajo.

Valoración inicial
Estudio optométrico (capacidades visuales), valoración general de la condición
física, análisis de los apoyos plantares (podografía), audiometría.

La duda en el deporte

- No deben existir verdades absolutas ni dogmas que no puedan cambiarse.


- Hay que dudar de casi todo y comprobarlo todo en nuestra propia
experiencia.
- La duda es la puerta de la sabiduría.
- Los sentidos y sobre todo la vista, son muy engañosos en ocasiones: el
estrés, la fatiga, etc, nos inducen a cometer errores técnicos.

Cometidos de actuación y asesoramiento del área biomédica

- coordinar los planes de acondicionamiento físico individualmente.


- Cuidar de la alimentación.
- Especial atención a la hidratación.
- Proponer las posibles ayudas ergogénicas.
- El dopping.
- La fatiga.
- Los malos hábitos.
- El masaje y la fisioterapia.
- El abordaje de la patología cuando esta se produce.
- Los distintos aspectos en las sucesivas etapas o edades del deportista.

Las áreas básicas del tirador

1. capacidades visuales óptimas.


2. velocidad. Neuro-muscular (aferente y eferente).
3. sentido del equilibrio postural (propiocepción).
4. coordinación gestual.
5. poder de concentración mental (aislamiento).
6. autocontrol emocional.
7. resistencia general y específica.

El estudio científico permite:

- La determinación de las capacidades físicas reales.


- La valoración exacta de los parámetros fisiológicos.

23
- La detención precoz de posibles anomalías dolencias o disfunciones.

FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO Y


RESPIRATORIO

Introducción
El tiro olímpico es un deporte mixto. El organismo se adapta desde el punto de
vista físico y mental a las condiciones que durante la competición se presenta. En esa
situación, el deportista se ve sometido a una serie de adaptaciones fisiológicas, entre
las que la cardiovascular y respiratoria ocupan un importante lugar.

ASPECTOS GENERALES

Adaptación respiratoria

Reposo

El sistema respiratorio es responsable de garantizar la captación y eliminación de


gases (O2 y CO2) para que estos circulen correctamente desde el exterior hasta el
interior y viceversa.
Dispone de un sistema mecánico (fuelle tóraco-pulmonar) que crea diferencias
de presión, generando flujos aéreos de entrada (inspiración) y de salida (espiración).
El volumen de aire corriente en reposo varía entre las personas en función de
sus características antropométricas, oscilando entre 350-500 cc.
La frecuencia respiratoria en reposo suele mostrar valores entre 12-14
respiraciones por minuto.
En reposo un sujeto presenta una ventilación de 5-6 libros por minuto.

Ejercicio

Ante cualquier actividad física e incluso psíquica se ponen en marcha una serie
de estímulos que determinan cambios en la ventilación.
Los estímulos que son nerviosos u hormonales, pueden ser marcha de aparición
o tardía.

A. Componente Rápido: depende de factores nerviosos. Estos pueden se


de origen central (cortex cerebral) o periférico (mecanoreceptores
articulares, músculo-tendinosos).
B. Componente lento: depende de la estimulación humoral. Existen
quimioreceptores pulmonares (sensibles a variación química y
localizados en arterias pulmonares) y quimiorreceptores no pulmonares
(sensibles a variación química y localizados en arterias periféricas y en
el sistema nervioso central).

24
Los componentes rápido y lento dependen del tipo, intensidad y duración del
ejercicio. Finalizado el ejercicio hay un descenso en la ventilación, brusco inicialmente
y progresivo posteriormente (componente rápido y lento de la recuperación).
Para conseguir el citado aumento de ventilación durante el ejercicio, se requiere
una variación del modelo respiratorio. El sujeto aumenta su ventilación modificando:

- El volumen de aire corriente, que nunca superará el 55% de su capacidad.


- La frecuencia respiratoria, que puede alcanzar de 30-75 ciclos por minuto.

El patrón ventilatorio normalmente se ajusta de forma automática.


En trabajos que exijan ventilaciones inferiores a 60 l/min. el aumento se consigue
a expensas del volumen corriente, sufriendo la frecuencia respiratoria aumentos muy
bajos.
En esfuerzos que exijan ventilaciones superiores a 60l/min. el aumento es mixto.
Una vez alcanzado el volumen corriente máximo (55% CV), hay aumentos notables de
la frecuencia respiratoria.

Adaptación cardiovascular

El sistema cardiovascular, constituido por la bomba cardiaca y por todo el


sistema vascular, tiene como principal función la de garantizar el acceso de sangre
arterial (rica en O2 y nutrientes) a los tejidos y la circulación de la sangre venosa (rica
en CO2, metabolitos) hacia los órganos de eliminación (pulmones, riñón).

La ecuación de Green representa las variables que intervienen:

PA=Q*R

Donde PA representa la presión arterial en aorta, Q la suma de todos los flujos o


gastos sanguíneos y R la resultante de todas las resistencias vasculares.

El gasto cardíaco (volumen de sangre eyectado por unidad de tiempo), depende


de 2 variables:

- el volumen sistólico (volumen eliminado en un latido)


- la frecuencia cardiaca (latidos cardiacos por minuto)

La resistencia periférica representa la resistencia a la circulación sanguínea en el


interior de los vasos y depende del calibre de los vasos y de la cantidad y calidad del
líquido sanguíneo.

La presión arterial varía en función de estos factores.

Regulación en reposo

Existe un Control Intrínseco que incluye la autorregulación del ritmo cardíaco


(automatismo) y la regulación de la microcirculación (teoría biogénica y metabólica).
El automatismo cardíaco representa la propiedad que tienen las células
cardíacas de organizarse y excitarse a un ritmo determinado.
La teoría biogénica y metabólica se basan en la autorregulación local de la
microcirculación en función del aporte de O2 y de la demanda de nutrientes al tejido
vascularizado.

Existe un Control Extrínseco que incluye la regulación nerviosa y humoral que se


ejerce sobre el corazón y circulación periférica.

25
La regulación nerviosa depende de la influencia que el sistema nervioso
autónomo simpático o parasimpático, ejerce sobre sus órganos diana.
La regulación humoral representa la influencia que determinadas sustancias
ejercen sobre el corazón y vasos sanguíneos.

Regulación del volumen sistólico

La eficacia de la bomba cardiaca depende del llenado previo de la misma


(precarga). El volumen diastólico final (llenado final) actúa dilatando las fibras
musculares cardíacas que de ése modo se contraen con mayor eficacia.
Como determinantes de este llenado tenemos:

a. Retorno venoso.
b. Volumen total de sangre.
c. Distribución de la sangre en función de la postura, presión intratorácica, tono
venoso, etc.

Hay un segundo factor que condiciona la eficacia de la bomba, es la dificultad al


vaciado (postcarga). Esta depende de la resistencia periférica, del volumen de sangre
y de la estructura del árbol vascular. Si aumentamos la postcarga, el corazón se vacía
con menor eficacia.
La Contractibilidad o fuerza de contracción del corazón, es independiente de la
precarga, postcarga y frecuencia cardiaca.

Regulación de la frecuencia cardiaca

La frecuencia cardiaca es uno de los factores en la eficacia de la bomba


cardiaca. Viene determinada por el Automatismo cardiaco, el cual tiene su base
orgánica en el nodo sinusal.
Este conjunto de pequeñas células fusiformes tiene la capacidad de
autoexcitarse en resposo y generar un impulso que se transmite al resto de las células
cardiacas a un ritmo de entre 60-100 latidos por minuto.
El nodo sinusal se encuentra inervado por abundantes fibras simpáticas y
parasimpáticas.
La noradrenalina acelera la frecuencia sinusal a través de los receptores beta
adrenérgicos, mientras que la acetilcolina reduce la frecuencia sinusal a través de los
receptores muscarínicos.
La frecuencia cardiaca es determinada finalmente por el sumatorio de la
influencia intrínseca, por el influjo vagal (más importante) y por el influjo simpático
(menos importante).

Regulación de la circulación periférica

El flujo de sangre periférico se regula en función de las necesidades o demandas


metabólicas o funcionales de cada tejido.
Existe un Control Local de la circulación que en reposo hace que la distribución
del gasto cardiaco total se haga de la siguiente manera:

Higado 27%, riñón 22%, músculo 15%,


Cerebro 14%, piel 6%, huesos 4%,
Corazón 4%, bronquios 2% otros tejidos 6%

26
Existe un control nervioso de la circulación que a través de las fibras simpáticas
consigue vasodilatación o vasoconstricción en los diferentes territorios del árbol
vascular.

Vasoconstricción Vasodilatación
Riñón Músculo
Intestino Corazón
Piel Cerebro

El control nervioso está gobernado por un gran centro vasomotor, que determina
excitación o inhibición de las fibras simpáticas que inervan los vasos sanguíneos.
Existe también una regulación humoral de la circulación periférica, mediada por
agentes vasoconstrictores o vasodilatadores.

Vasoconstrictores Vasodilatadores
Adrenalina Bradicinina
Noradrenalina Serotonina
Angiotensina Histamina
Vasopresina Prostaglandinas

Regulación de la presión arterial

La presión arterial representa la relación entre el continente (sistema vascular) y


el contenido (líquido sanguíneo); depende de las dos variables que hemos visto: gasto
cardiaco y resistencia periférica.
La presión arterial tiene sus propios sistemas de regulación:

a. Control rápido o a corto plazo.


b. Control lento o a largo plazo.

El CONTROL RÁPIDO se basa en la respuesta inmediata ante variaciones de las


cifras normales de presión arterial.
Sistema baroreceptor, mecanismo nervioso que nace con la estimulación de
receptores sensibles a los cambios de presión.
Sistema quimioceptor, mecanismo nervioso que se origina a partir de la
sensibilidad que ciertos quimiorreceptores del árbol vascular tienen ante variaciones
químicas.
Isquemia del SNC, cuando por cualquier circunstancia no llega la sangre al
cerebro con la suficiente presión, se estimula el centro vasomotor para que
modificando la respuesta cardiovascular se regule el flujo cerebral y con ello la presión
sanguínea.
La liberación de adrenalina-noradrenalina por las glándulas suprarrenales
constituye un mecanismo de acción rápida que actuando sobre el corazón y
determinados vasos sanguíneos regula la presión arterial.
Cuando baja la presión arterial, se libera renina-angiotensina, que actúa sobre el
sistema vascular (rápido) y sobre el riñón (lento), regulando la presión arterial.
La liberación de vasopresina, es otro camino para superar las bajas cifras de
tensión arterial.

Existen sistemas de CONTROL LENTO de la presión arterial que son menos


importantes para este tema.

Regulación en ejercicio

27
Tiene su base en los mecanismos de regulación en reposo. El organismo se
adapta a la mayor demanda metabólica del músculo y de los sistemas implicados. La
respuesta depende del tipo de ejercicio.

El ejercicio isométrico provoca un aumento característico de la presión arterial


para mantener la perfusión de sangre a un músculo permanentemente contraído. La
resistencia periférica aumenta. Se aprecia un aumento del gasto cardiaco
fundamentalmente a expensas de la frecuencia cardiaca.

En el ejercicio dinámico la presión arterial aumenta en menor medida que en el


caso anterior. La resistencia periférica desciende. Se aprecia un incremento del gasto
cardiaco a expensas tanto de la frecuencia cardiaca como del volumen sistólico.

El ejercicio dinámico es el más frecuente en la práctica deportiva. El aumento del


gasto cardiaco se debe al ajuste del volumen de eyección y de la frecuencia cardiaca.
El aumento del volumen sistólico se debe al aumento de la precarga y al incremento
de la contractibilidad. La frecuencia aumenta por estímulos neurohumorales.

ASPECTOS ESPECÍFICOS

La respuesta respiratoria y cardiovascular de un tirador, dependen de numerosas


variables:

- El tipo de ejercicio es determinante para la respuesta cardiovascular.


- La postura es el primero de los factores que pueden afectar dicha respuesta.

El modelo respiratorio, puede verse afectado en función de la postura.

La frecuencia respiratoria y el volumen corriente estarán inversamente


relacionados. El gasto cardiaco desciende (es aproximadamente un 20% más bajo que
en decúbito) en posición de pie, por descenso del llenado final (precarga) debido al
secuestro de sangre en piernas.
El nerviosismo influye claramente en la respuesta respiratoria y cardiovascular.
El inicio de la actividad (adoptar postura, cargar el arma, apuntar, etc) estimula
receptores musculotendinoso-articulares que por vía refleja provocan una respuesta
simpática.
El desarrollo de la actividad aumenta el gasto energético. Aumenta la ventilación
(principalmente a expensas del volumen de aire corriente). Aumenta el gasto cardiaco
(a expensas del volumen sistólico y de la frecuencia cardiaca).

28
ÁREA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL DEPORTE

LESIONES POR SOBRECARGA

En un deporte como el tiro, las posible lesiones deben tener su origen en causas
muy específicas y concretas, derivadas de la acción repetitiva del gesto técnico, de la
posible incorrección del mismo, de la inadecuación del instrumento (arma), o como
consecuencia del trauma acústico producido por el disparo de ciertos calibres.

PATOLOGÍA LESIONAL

CERVICALGIAS (patología típica I)


Sobrecarga muscular cervical, tensión postural y patología previa osteoporótica o
discal.

Causas:
- en las modalidades de escopeta, el efecto repetido de decenas de miles de
disparos y la acción del arma.
- la edad media alta del tirador se suma al riesgo de sufrir este tipo de patología.
- en pistola y carabina la posición forzada y mantenida producen sobrecargas
musculares en la zona.

Hombro doloroso del tirador


Dolor localizado en la región del hombro con o sin impotencia funcional en
relación con un gesto técnico. Su origen puede ser intra o extra articular y con o sin
deformidad articular.

Calcificaciones periarticulares a nivel del tendón del supraespinoso


- los episodios repetitivos y la tendencia a la cronificación suele ser la causa de:
1. engrosamiento por fibrosis del tendón junto a lesiones óseas asociadas.
2. si se produce el depósito de sales cálcicas puede darse lugar a la aparición de
calcificaciones cerca del troquiter.

EPICONDILITIS (patología típica II)


Descompensación muscular, vibración transmitida.

Son frecuentes en las modalidades de pistola velocidad, grueso calibre y pistola


deportiva. También llamado Codo de tenis, tenis elbow o tenis arm. Se presenta en
aquellos deportes en los que existe un alto empleo del conjunto brazo-antebrado
unilateral. Es más frecuente en hombres que en mujeres y en las edades entre 35 a 45
años.
Causas:

29
La posible vibración transmitida por el arma en el momento del disparo, así como
la tensión postural mantenida en el gesto técnico.

LUMBALGIAS (patología típica III)


Inadecuación del tono muscular, patología previa vertebral, componentes
postulares forzados.

Las modalidades de escopeta y carabina de pié sobre todo. Los tiradores de


Foso y Doble Trap son los que más frecuencia la padecen.

Causas:
Falta de condición física, edad, patologías previas y la propia acción postural
forzada de ciertas modalidades.

Desviaciones de alineamiento de la columna vertebral.

Carabina posición de pié (escoliosis e hiperlordosis lumbar)

La colocación anti-anatómica del tronco en ciertas modalidades determina una


tensión asimétrica mantenida de los músculos paravertebrales. Si esta situación se
prolonga, puede dar lugar a dolorosas contracturas pero pueden favorecer el
deslizamiento de los cuerpos vertebrales sobre los discos (espondilolisis) que en
casos extremos, si no es evitado, puede degenerar en la rotura de las láminas de las
apófisis transversas vertebrales (espondilolistesis).

ESTILOIDITIS RADIAL (patología típica IV) (inflamación de las apófisis estiloides


del radio)
Excesiva solicitación de los elementos anatómicos de la región (vicios
posturales), irritación tendinosa por mecanismos de tensión y/o vibración.

Es frecuente en tiradores con muñecas frágiles la presencia de este tipo de


lesión. Un trabajo específico de fortalecimiento de la zona prevendrá su presentación
así como un buen calentamiento previo al entrenamiento.

OSGOOD SCHLATTER (patología típica V)


Riesgo en adolescentes con patología previa, posible condromalacia rotuliana en
tiradores de carabina (posición rodilla).

La rodilla en las modalidades de carabina y, sobretodo en tiradores


adolescentes, puede ser una fuente de patología.

LA VISIÓN
LA UTILIZACIÓN DE GAFAS EN EL TIRO

La utilización de gafas en las modalidades de precisión responde a criterios de


mejora de la agudeza visual monocular.

30
En las modalidades de plato el uso de gafas es fundamental, no ya sólo para
mejorar la visión mediante filtros que aumenten o disminuyan la intensidad de la luz,
sino para proteger la conjuntiva de posibles elementos irritantes (aire, polvo, briznas
de pólvora, insectos, etc).

EL OIDO DEL TIRADOR


Hipoacusia de percepción, alteración del organo de Corti, audiometrías,
prevención eficaz (cascos).

Por encima de 90 dB se acepta que ya existe riesgo, las armas de grueso calibre
o las escopetas producen cerca de 190 dB en cada disparo. Más de un 89% de los
tiradores de escopeta padecen hipoacusia.
Órgano de Corti

La estructura afectada por la onda sónica son los elementos ciliados de la


membrana de del órgano de corti. Estos, al recibir un sonido de una frecuencia e
intensidad tan alta, vibran a gran velocidad, generando un roce entre ellos que
produce un exudado inflamatorio que al secarse y reabsorberse, deja soldados
muchos cilios.

Campo de presión

La transmisión de los campos de presión acústica generados por un arma del


calibre 12, general en torno a la boca de fuego un impacto en decibelios que a 5
metros está muy por encima de lo que el oído humano es capaz de soportar.
La posición en “línea” de los tiradores en las modalidades de Plato incrementa el
volumen de agresión sónica.
La incidencia del trauma acústico en función de la posición de la cabeza suele
ser mayor intensidad en el oído contrario al del lado del manejo del arma.

Trauma acústico

La situación descrita por efecto post-inflamatorio de los elementos ciliados,


produce como consecuencia la no vibración de esa estructura. Ello acarrea una
hipoacusia de percepción de carácter irreversible.
La utilización de cascos permite evitar tal riesgo, ya que reducen en más de un
75% el nivel sónico.

Protección auditiva

El empleo de otros elementos supuestamente protectores (tapones, casquillos de


bala, filtros de cigarrillo, etc) no se han revelado tan eficaces.
La forma convexa del casco produce un efecto de reflexión en las ondas sónicas
al tiempo que sus rebordes acolchados se adaptan aislando totalmente la entrada del
oído.

EL DOPPING EN EL DEPORTE

Historia

31
En 1941 se publica en Suiza el primer estudio sobre el problema del dopping en
el deporte de competición.
A principios del siglo XX, la IAAF fue la primera en prohibir el uso de sustancias
ajenas al organismo durante la competición (concretamente estimulantes).
Será en 1966, en los JJ.OO. de invierno de Genoble, cuando el COI lleva a cabo
por primera vez de forma oficial dichos controles. No obstante en dichas pruebas no se
investigaba el uso de esteroides anabolizantes que se llevaban empleando desde los
años ochenta.

Pruebas de feminidad

Los primeros controles de femeninad se hicieron en los Juegos de


Commonwealth de 1966.
¿Está realmente tan extendido el doping en el deporte?

Los continuos positivos que aparecen en la prensa en diversos deportes


demuestran que es así. El grave problema no obstante ya no es sólo los deportistas de
élite, sino la práctica extendida a otros niveles como deportistas veteranos,
competidores de muy baja categoría y lo que es más grave; promociones de
deportistas que están empezando.

Causas

- motivos económicos o por vanidad o imagen narcisista.


- Con ánimo de fraude.
- Impulsados por el simple deseo de superación personal.

Consumidos sin vigilancia médica, los esteroides provocan efectos colaterales


devastadores que incluso pueden causar la muerte. Estos efectos son: impotencia
sexual, problemas cardíacos, colesterol, depresión, cáncer de hígado y desequilibrio
hormonal.

SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS (EN Y FUERA DE COMPETICIÓN)

Sustancias prohibidas

1. Agentes anabolizantes:
- esteroides anabolizantes andrógenos (EAA): endógenos y exógenos.
- otros agentes anabolizantes: clenbuterol, moduladores receptores de
estrógenos selectivos MRES.

2. Hormonas y sustancias afines:


Eritropoyelina (EPO), hormona del crecimiento, gonadotropinas,
insulinas, corticotrofinas.

3. Agonista BETA-2

4. Antagonistas y moduladores de hormonas

5. Diuréticos y otros agentes enmascarantes

Métodos prohibidos

32
1. Aumento de la transferencia de oxígeno

2. Manipulación química y física

SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS (EN COMPETICIÓN)

Sustancias prohibidas

1. Estimulantes y otras sustancias con estructura química o efectos biológicos


similares
Todos los estimulantes están prohibidos, excepto de los derivados de imidazol
de uso tópico y los incluidos en el programa de seguimiento 2008.
2. Analgésicos narcóticos

3. Cannabinoides

4. Glucocorticoesteroides

SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN CIERTOS DEPORTES

1. Alcohol
El alcohol está prohibido durante la competición en los siguientes deportes:
automovilismo, béisbol, deportes aéreos, kárate, motociclismo, motonáutica, pentatlón
moderno, tiro, tiro con arco.

EL DOPAJE EN LOS DEPORTES DE PRECISIÓN. LOS BETA


BLOQUEANTES

Historia

Los Alfa receptores, producirían excitación y los Beta una respuesta inhibitoria.
En 1958, Moran y Perkins, descubren y sintetizan el primer Beta bloqueante:
Dicloisopretanalina.
En 1964 aparece el más “popular” en el deporte: Propanolol.

Uso terapéutico no cardiovascular

- Hipertiroidismo: excesiva sensibilidad a la catecolaminas.


- Glaucoma: Solución oftalmológica, entre 0.25-0.50%, disminuye la
producción de humor acuoso.
- Migrañas: Propanolol.
- Estados de ansiedad: hiperactividad simpática.
- Estados de abstinencia alcohólica.
- Intoxicación por Coca o Anfetaminas.
- En tratamiento de Parkinson.
- Estrategias terapéuticas en la Esquizofrenia.

Efectos sobre el rendimiento

Están prohibidos en los siguientes deportes, pero solo en controles efectuados


en competición: automovilismo, motociclismo, aeronáutica, billar, etc, y en tiro olímpico
y tiro con arco, también en controles efectuados fuera de competición.

33
Efectos

1. reducen la frecuencia cardiaca.


2. tranquilizante.
3. disminuyen el posible temblor en miembros superiores (manos).

Efectos negativos y riesgos

El manejo inadecuado de los betabloqueantes puede implicar graves riesgos de


hasta un 15%.

La cadena del dopaje

Los responsables del dopping: - médicos.


- entrenadores.
- masajistas y fisioterapeutas.
- el propio atleta a causa del “boca a boca”.

La Eritropoyetina (EPO)

Es una hormona glicoproteíca que se produce en el riñón el 90% y el resto en el


hígado, especialmente ante situaciones de hipoxia.

MEDIOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN CONTROL

Materiales
Local adecuado, recipientes homologados, envase A y B, tiras de densidad y
acidez (ph), bolsa de transporte y precintos.

Personal
Personal con formación específica, al menos un miembro del equipo de
recogidas debe ser médico, escoltas de notificación y acompañamiento al deportista
objeto del control.

Tipos de controles

1. controles de competición.
Se realizan desde 12 horas antes al inicio de una prueba hasta la finalización de
la misma.
2. controles fuera de competición.
Se realizan fuera de la celebración de pruebas o concursos oficiales. Pueden a
su vez ser con aviso previo o sin previo aviso.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Selección de candidatos
Pueden ser durante la competición o fuera de ella (por sorpresa).

Durante la competición

34
Por lo general se suelen recoger muestras de los primeros clasificados y de un
número variable elegidos por sorteo.

Fuera de la competición
A solicitud explícita de los propios entrenadores, a todos los integrantes de los
equipos nacionales y por designación expresa de la WADA o de la Agencia Estatal.

Metodología del control


Comprobación de que la instalación de recogida está OK, igualmente que está
en perfecto estado el material a emplear, establecer los criterios de selección de los
deportistas a pasar control.

TRAMITE ADMINISTRATIVO

Una vez recogida la muestra


Se envía al laboratorio de control de dopaje del CSD de Madrid, remitiendo
comunicado de dicha recogida al Presidente de la agencia.

Si la muestra resulta negativa


Ahí termina el trámite destruyéndose la muestra del frasco B.

Si la muestra resulta adversa


La Federación una vez identificado el interesado, se lo comunica ya que en caso
de no estar conforme con dicho resultado, puede solicitar la práctica del contra-análisis
sobre la muestra biológica B.

CLASES DE AUT’s

Abreviadas
Glucocorticosteroides y Beta2-agonistas: por federación.

Normales
Restos de sustancias: por el CAUT.

Los fármacos bajo prescripción con AUT

Las infiltraciones con corticoides y su uso inhalado, pueden utilizarse bajo


prescripción médica, siendo necesario hacer una solicitud de uso terapéutico de los
mismos.

Proceso abreviado de autorización para uso terapéutico (AUTa)

Se establece únicamente para las siguientes sustancias prohibidas:

1. Los Beta-2 agonistas.


2. Los glucocorticosteroides por vías no sistémicas.

plazo de solicitud

35
20 días hábiles antes de la competición. El plazo máximo de una AUTa será de
un año.

Solicitud retroactiva

Debidamente acreditado, en caso de que fuera necesario un tratamiento de


emergencia o un tratamiento de una enfermedad grave. La solicitud deberá
presentarse en el plazo de los 10 días hábiles siguientes a que se administre o utilice
el tratamiento.
En caso de que debido a circunstancias excepcionales, debidamente justificadas,
no hubiera habido tiempo suficiente u oportunidad para que el solicitante presentara
una solicitud antes del correspondiente control antidopaje.

BETA2 AGONISTAS

Criterios de positividad

- Prueba de broncodilatación: esta prueba se considerará positiva si hay un


incremento en el FEV1 del 12% o más.
- Espirometría postesfuerzo: se considerará positiva cuando se produzca una
caída en el FEV1 del 10% o más durante los primeros 30 minutos post-
ejercicio.
- Prueba de hiperventilación voluntaria isocápnica: se considerará positiva
cuando se produzca una caída en el FEV1 de 10% o más después de 6
minutos de hiperventilación de aire seco.
- Prueba con metacolina: se considerará si hay una caída en el FEV1 del 20%
o más.
- Prueba con suero hipertónico (aerosol salino hipertónico al 4,5%): se
considerará positiva cuando haya una caída en el FEV1 del 15 %o más.

Elección de la prueba

Se elegirá cualquiera de las pruebas en función de los criterios o de la


disponibilidad.

Condiciones de realización

Suspensión de la medicación entre las 8 y 96 horas previas a la realización de la


prueba de provocación bronquial.
Los broncodilatadores de acción corta deberán suspenderse 8 horas antes.
Los broncodilatadores de acción intermedia deberán suspenderse 24 horas
antes.
Los broncodilatadores de acción larga deberán suspenderse 48 horas antes.
Los antagonistas de los leukotrienos deberán suspenderse 96 horas antes.
Tendrá que evitarse el ejercicio intenso al menos 4 horas antes de la prueba.

Glucocorticosteroides

Unicamente puede autorizarse por inhalación o por infiltración local. En


preparaciones tópicas no necesitan autorización, están permitidos. Por vía oral, rectal,
intravenosa o intramuscular necesitan una autorización normal (solicitada al CAUT).

36
¿Cómo se envía?

En un sobre cerrado, por tratarse de datos médicos confidenciales (L.O. 15/99


sobre protección de datos de carácter personal).

LAS DROGODEPENDENCIAS, EL TABAQUISMO Y EL


ALCOHOLISMO

ALCOHOL Y TABACO, CANNABIS

Drogas consideradas casi “sociales”, con una amplísima penetración de


consumo entre numerosos colectivos.

EL ALCOHOL

La composición del vino es químicamente un alcohol: el Etanol.

Fisiología del vino

Se absorbe por intestino y se oxida en el hígado, transformándose en gas


carbónico + H2O. El exceso pasa a la sangre, cerebro, eliminándose por el pulmón,
sudor, riñón y las heces.

Farmacocinética

El Etanol y su metabolito el acetaldehído atraviesan todas las barreras


biológicas, metabolizándose en el hígado el 90% a través de la enzima alcohol-
deshidrogenasa. El 10% restante se elimina a través del sudor, orina y aire inspirado.

Efectos favorables

A dosis bajas, de 5-20 mg/día, ejerce una discreta acción vasodilatadora de


marcado efecto cardiosaludable. Los taninos que contiene el vino tinto poseen efectos
profilácticos sobre la patología coronaria.

El hábito social de beber alcohol en España

Con 1.5 gr de alcohol ya existe cierto estado de embriaguez. De 3 a 5 gr de


alcohol la embriaguez es profunda.

Metabolización del alcohol

37
Estudios realizados con Etílico radiactivo fijan los 60 mg/Kg/hora para varones y
40 mg/kg/hora en mujeres como índice máximo de asimilación. La tolerancia reside en
función del hábito y del grado de afectación hepática.

Deportes con control de alcoholemia

Casi todos los de precisión: esgrima, tiro olímpico, billar, pentatlón moderno,
biatlón, balonvolea (solo árbitros), motociclismo, automovilismo.

Clínica y síntomas del alcoholismo

Su afectación sobre el SNC varía desde la simple excitación hasta el coma.


Posteriormente depresión gradual del SNC, inicialmente psicológico y posteriormente
motor. Puede aparecer estadios avanzados de Hipotermia severa, arritmias,
neumonía, hipoglicemia, alteración de la respuesta ventilatoria al Co, etc.
El alcoholismo como enfermedad y problema social

El hábito de beber alcohol puede terminar en una dependencia psico-fisiológica


de ingerir alcohol etílico. Inicialmente se produce un mecanismo adaptativo de
tolerancia, dando lugar posteriormente a una inversión de la resistencia o tolerancia
metabólica al alcohol, el hígado asimila cada vez peor y pequeñas cantidades
producen un estado de embriaguez.

Factores a tener en cuenta

- La gran variabilidad en la tolerancia al alcohol.


- La intoxicación etílica es la más frecuente de las intoxicaciones.
- Puede ser mortal por coma y depresión respiratoria.
- Puede provocar una grave neumonía por aspiración.
- Priorizar la vía aérea y la respiración en el coma etílico.

Errores más frecuentes

- infravalorar el riesgo de un coma etílico.


- No garantizar la seguridad respiratoria del paciente.
- Sobrevalorar el grado de coma en los traumatismos por no valorar la
intoxicación etílica.
- Creer que el alcohol es estimulante a pequeñas o medianas dosis.
- Creer que el alcohol hace entrar en calor.

EL TABAQUISMO

Se conoce con este nombre la adicción a la nicotina. Es la primera causa de


muerte prematura en el mundo.

El tabaco y la salud

La nicotina es un alcaloide que actúa además sobre el SNC, produciendo un


grado de dependencia física y psicológica.

Efectos patológicos del tabaquismo

38
Estos efectos son independientes de los que provoca su dependencia y adicción
psicológica.
Está demostrado su relación con el cáncer de pulmón, laringe, esófago,
estómago, hígado, mama y vejiga.
La acción irritativa sobre las vías aéreas produce inicialmente aumento de
secreciones, moco y tos, disminución de la capacidad de intercambio alveolar, fibrosis
y degeneración cancerosa o no de los tejidos afectados.

La prohibición en el deporte de ciertas sustancias

El tabaco no está prohibido en el deporte y la nicotina como tal no se encuentra


incluida en los listados de sustancias no permitidas. Si se encuentra prohibidos todos
aquellos productos o sustancias que de forma artificial pretendan incrementar de forma
fraudulenta el rendimiento, bien sea a través de estimular de forma exógena el sistema
nervioso central o mediante la disminución del dintel de fatiga.

HACHIS-MARIHUANA

Su principio activo es la Tetrahidrocannabinol (THC).

Utilización

Su administración puede ser fumada, masticada o bebida.

Efectos del cannabis

Aumento del apetito, irritación de las vías respiratorias superiores y conjuntiva,


ansiedad y alteraciones cognitivas. Inicialmente sedación, luego ansiedad. Bronco
dilatación, taquicardia y alucinaciones.

Efectos de la droga

Actúa sobre el SNC: aumento de la sensibilidad perceptiva y de la locuacidad.


Disminuye el dintel de fatiga, produce un estado de calma y de tranquilidad, confiere
sensación de fuerza y prepotencia.
También produce conjuntivitis, sequedad de mucosas, taquicardia, sueño o
agresividad, alteración del equilibrio y coordinación motora, astenia, anorexia,
fenómeno de dependencia.

Resina de hachís

El comienzo de la acción psicoactiva del Cannabis tras inhalación se inicia entre


6-12 minutos y dura entre 3-4 horas. Si se toma por vía oral su acción comienza a los
30-40 minutos y persiste durante 4-6 horas.

Los errores habituales

- No valorar la intoxicación simultánea con otras drogas.


- No derivar al paciente a una unidad especializada en el tratamiento de
adicciones.
- No valorar el posible consumo de cannabis en un cuadro psiquiátrico aguod
en un paciente

EXTASIS (mdma)

39
Farmacodinámica: actúa sobre el SNC: sistemas: sero, dopa y noradrenérgico.

ACTUACIÓN PRIMARIA CON ACCIDENTADOS Y ENFERMOS

Actuación de primeros auxilios

Nunca la persona que actué de socorrista improvisado, debe tratar de


reemplazar al personal sanitario si este existe. En consecuencia la metodología
empleada debe responder a los siguientes aspectos exclusivamente:

Metodología de actuación

Hay 3 medidas básicas: - protección de la zona.


- solicitud de ayuda.
- socorrer hasta que llegue.
Evaluación del accidentado

- Está consciente: ¿responde a estímulos, habla expresa dolor?


- Está inconsciente: ¿respira, tiene pulso?
- Colocación de seguridad: con especial atención a la columna y la
permeabilidad de las vías aéreas.
- Mantenimiento de la temperatura corporal

Metodología

Dentro del orden prioritario del reconocimiento de los signos vitales del
accidentado que son:
- consciencia
- respiración
- pulso

Lo primordial es mantener permeable la vía respiratoria y aportar si no hay


respiración espontánea, el oxígeno necesario, para ello se procederá a la respiración
del boca a boca tradicional a razón de 12-14 insuflaciones/minuto.
Si no existe pulso, se efectúa además masaje cardíaco, mediante la compresión
precordial a razón de 60/minuto, debiendo mantenerse este ritmo hasta recibir ayuda.

Casos especiales

- Asfixia: tratar de extraer el objeto o aplicar la maniobra de Heimlich-


- Cuadros epilépticos: evitar que el paciente se golpeé o que se muerda la
lengua.
- Síncope: impedir que la lengua obture la entrada de aire.
- Vómitos: colocar en posición lateral de seguridad, evitando el riesgo de
aspiración involuntaria.

40
41

Das könnte Ihnen auch gefallen