Sie sind auf Seite 1von 91

1

“INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO-


DERRAMA MAGISTERIAL “

Mención:
Educación para la creatividad

Título:

Autor:
Lic. Angel Marcelo Medina Valverde

Tutora:
Dra.C Mara Macías cabrera

Febrero 2011
Lima – Perú
2

“Para estimular la creatividad, el maestro debe tratar con respeto las ideas y
preguntas “insólitas”, debe reconocer el valor de las ideas de los alumnos, debe
alentar el aprendizaje por iniciativa propia y fomentar la búsqueda y solución de
problemas. Igualmente debe mantener una actitud firme y exigente, a la vez que
flexible según el caso, y mantener un enfoque integrador en la conducción del
proceso docente-educativo.”
(FELIX, VARELA ,1945)
3

AGRADECIMIENTOS:
A mi tutora DrC. Mara Macías Cabrera, a quien admiro por su gran
profesionalismo, paciencia y buena orientación, para la culminación de esta
investigación.

A todos los maestros de la Maestría, de quienes me dejaron una enseñanza


Imperecedera.

A mis compañeros con quienes aprendimos a aprender y a compartir nuestras


experiencias.
4

DEDICATORIA

A MIS PADRES:
Por su apoyo moral e incondicional y en especial a mi madre por esos cafecitos.

A MIS HERMANOS (AS):


Por insistirme y motivarme, en la culminación de mi investigación

A MIS SOBRINOS (AS):


Que sirvieron de motivación e inspiración.

A MIS ALUMNOS (AS):


Que de una u otra manera han servido como mi motivación para la culminación de
la investigación.

A LA DIRECTORA ADELMA YAYA PÉREZ


Por haberme permitido llevar a cabo la investigación en la Institución que dirige.

A LA DOCTORA MARA MACÍAS CABRERA:


Por su apoyo incondicional, colaboración, comprensión y amistad.
5

Resumen
La presente investigación tuvo como propósito identificar todas aquellas
deficiencias que están afectando aun aprendizaje creativo en la producción de
textos en los alumnos del primero de secundaria dentro del área de comunicación
en la Institución Educativa Villa Jardín -1204-Lima con el objetivo de elaborar una
estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje creativo en la producción de
textos, sobre la base de la pedagogía como ciencia.
La estrategia didáctica esta organizada en cuatro etapas, que deberán ejecutarse
sistemáticamente para su desarrollo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
el diagnóstico y motivación para la producción de textos, propedéutica para la
producción de textos, actividades creativas para producir textos y finalmente
valoración del nivel de desarrollo creativo en la producción de textos, orientada en
base a las siguientes dimensiones: motivación, originalidad, fluidez e
independencia cognoscitiva dentro de la evaluación del proceso de enseñanza –
aprendizaje.
El diseño empleado para la investigación fue de tipo descriptivo donde se
aplicaron encuestas a estudiantes y a docentes, guía de observación
estructuradas en clases, prueba pedagógica, prueba pedagógica de diagnóstico a
los alumnos involucrados en la investigación, con el fin de recopilar toda la
información necesaria que una vez analizada y procesada fue utilizada en la
elaboración de la estrategia referida anteriormente, y que posteriormente se
procedió a la aplicación parcial de la misma, se realizó una obtención de criterios
de especialistas, para validar la estrategia.
La muestra utilizada fue de 36 estudiantes del primero de secundaria, cuyas
edades promedios están entre los 11 y 12 años existiendo sólo dos estudiantes de
13 años.
Los resultados nos muestran un 79% de deficiencias para integrar sus
experiencias, conocimientos y disposición para producir textos y menos aún lograr
generar ideas novedosas en sus producciones de textos.
6

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………7

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO SOBRE EL APRENDIZAJE CREATIVO EN LOS
ESTUDIANTES DE SECUNDARIA MEDIANTE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
1.1 las dimensiones del desarrollo de la creatividad en los estudiantes de
secundaria ……………………………………………………………………..15
1.2 La didáctica en el desarrollo de la creatividad………………………………24
1.3 La construcción de textos para el desarrollo de la creatividad Educación
secundaria……………………………………………………………………...34
Conclusiones del capítulo…………………………………………………………47

CAPÍTULO II
ESTRATEGIA DIDÁCTICA DIRIGIDA A DESARROLLAR LA CREATIVIDAD EN
LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LOS ALUMNOS DEL PRIMERO DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA JARDÍN-1204.
2.1 Diagnóstico del desarrollo de la creatividad de los estudiantes del primero de
secundaria de la Institución Educativa “Villa Jardín-1204”………………….48
2.2 Fundamentación teórica de la estrategia didáctica………………………...59
2.3 Presentación de la estrategia didáctica……………………………………...61
2.4. Valoración de los criterios de especialistas………………………………..78
Conclusiones del capítulo………………………………………………………….81
Conclusiones Generales…………………………………………………………..82
Recomendaciones………………………………………………………………….84
Referencias bibliográficas…………………………………………………………85
Anexos
7

INTRODUCCIÓN
La escuela actual requiere de formas pedagógicas que respondan a las exigencias
sociales. Para responder a este desafío, el docente debe ejercer una nueva tarea
sustantivamente distinta de aquella para la que fue formado; asimismo en los
actuales planes de enseñanza se plantean nuevos requisitos o exigencias a la
actividad dirigente del maestro, con la finalidad de potenciar el proceso de
enseñanza-aprendizaje y el uso de estrategias creativas que contribuyan al logro
de los objetivos.

Hablar de creatividad en el siglo XXI es integrar en una frase la esencia de este


momento crucial de la humanidad.
No hace mucho, en discusiones llevadas a cabo por UNICEF para el
mejoramiento de la educación en un contexto de crisis, se analizó la necesidad
de que los resultados de las investigaciones se orientaran hacia las siguientes
áreas de acción:
. Mejorar el diseño didáctico del currículo.
. Diseñar y entregar materiales didácticos perfeccionados.
. Asegurar que el suficiente tiempo de escolaridad sea establecido
oficialmente y asegurado por la enseñanza.
El hombre nace con un bagaje de potencialidades, que requieren ser educadas,
para convertirlo en un sujeto creativo; en este caso específico, la principal
responsabilidad es del docente, sin dejar de considerar que la familia y la
comunidad también tienen un rol importante. La actividad del hombre exige de la
comunicación, y ambas se constituyen en categorías inseparables en el proceso
de su educación, formación y desarrollo; es por eso que la Ciencia Pedagógica,
está en la búsqueda de nuevas vías que posibiliten resolver las crecientes
necesidades de los estudiantes, entre ellas la creatividad.
En la Declaración de Quito, tomado por los ministros de Educación de América
Latina y el Caribe convocados por la UNESCO a la IV Reunión del Comité
Regional Intergubernamental del Proyecto principal de Educación , el primer
8

aspecto acordado fue “Que para superar la crisis económica o incorporarse al


mundo moderno como protagonistas activos , los países de la región necesitan
robustecer su integración regional y sus vínculos bilaterales, invertir
prioritariamente en la formación de sus recursos humanos y fortalecer su cohesión
social . Sin educación de calidad no habrá crecimiento, equidad ni democracia.
Por esta razón, la educación debe ser objeto de grandes consensos nacionales
que garanticen el compromiso de toda la sociedad para la formación de sus
futuras generaciones y la continuidad de las políticas y programas puestos en
marcha para el logro de estos objetivos…” (Proyecto Principal…,1991)
Podemos llegar al convencimiento de que la verdadera educación, la
educación de calidad, exige individuos emprendedores, pero sobre todo
altamente creadores.
Todo educador debe pensar que los conocimientos humanos se duplican
aproximadamente cada diez años. La escuela actual enseña a sus
alumnos nociones que estarán superadas cuando estén en edad de
utilizarlas profesionalmente o en la vida cotidiana. Por ello, las
reflexiones de la UNESCO, lo que cuenta es cómo desarrollar los
aprendizajes, las técnicas del saber hacer y crear para poder aprender a
cambiar o adaptarse; pero en el marco y en el espíritu de la innovación, en
el espíritu de enfrentar los nuevos retos, de resolver todos los
problemas que se presenten y transformar la realidad.
Decíamos que son variadas las tendencias de conceptualización de la
creatividad así como de los métodos para desarrollarla. Ello se debe a
que es imposible resumir en una frase, en un párrafo todo lo que abarca la
creatividad.
Hay quien dice que es a la vez un método, una aptitud humana y un proceso
mental. Este criterio nos conduce a otro razonamiento altamente
importante para los educadores, que hay que hacerlo no sólo desde el punto de
vista pedagógico y psicológico, como suele hacerse, sino reforzar los análisis de
tipo epistemológico, ético, sociológico y biológico de modo tal que sea
multilateral y por tanto, más integral y científico.
9

El tema relativo al desarrollo de la creatividad en la escuela ha cobrado gran


importancia en los últimos tiempos por lo que representa para el logro de la
personalidad que requiere el mundo contemporáneo.
Si se parte de la máxima martiana de que "educar es preparar al hombre para la
vida" (Martí, l983) no quedará duda al respecto.
Educar la creatividad de los estudiantes del nivel secundaria, es vincular la teoría
con la práctica, fomentando el cambio en sus modos de actuar y que estén
direccionados a su desarrollo, no solo en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
sino en todos los ámbitos donde se forma la persona, sea en su escuela, hogar,
trabajo o reuniones sociales, cuando esté haciendo deporte , una visita de estudio,
entre otras; para que pueda asumir retos y estar preparado a enfrentarlos, a través
de una solución creadora.
Las capacidades comunicativas son esenciales en el proceso de desarrollo de la
personalidad de los estudiantes, porque permiten contribuir a la formación científica
y moral, ya que a través de estas habilidades se expresa el pensamiento.
Los estudios actuales en el campo de la lingüística, la psicología y la pedagogía;
contribuyen a entender el proceso de comprensión y construcción de textos, como
componentes indisolubles a partir de los objetivos, a propiciar espacios
comunicativos, estableciéndose una relación entre el emisor- destinatario y escritor-
lector, con actividades planificadas en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
La producción de textos es un escalón superior en las habilidades comunicativas
de los estudiantes del nivel secundaria, porque posibilita desarrollar la creatividad a
través de la motivación, la originalidad, la fluidez e independencia cognoscitiva, que
pueden ser estimulados en las actividades planificadas por los docentes.
Para el proceso de enseñanza-aprendizaje referido a la producción de textos, se
deben planificar las sesiones de clases con acciones creativas, con el objetivo de
que los estudiantes realicen tareas en colaboración conjunta, desarrollen su
pensamiento creativo, aprendan a tomar decisiones sobre sus propósitos e
intenciones comunicativas y que comprendan el entorno social, de tal manera , que
contribuyan a su desarrollo.
10

Lo nuevo se debe entender no sólo como el producto acabado, sino además


como la capacidad resultante, la nueva potencia que amplía el horizonte de la
actividad. La creación le da al hombre la posibilidad de realizar su propia esencia
humana.
El tema relativo al desarrollo de la creatividad en la escuela ha cobrado gran
importancia en los últimos tiempos por lo que representa para el logro de la
personalidad que requiere el mundo contemporáneo.
Asimismo constituye una barrera de los docentes desde el punto de vista didáctico
y pedagógico para desarrollar la creatividad y aprovechar las potencialidades de
los contenidos de la enseñanza, entre los cuales la producción de textos un lugar
priorizado.
Es insuficiente el rol de la familia, como uno de los componentes importantes para
propiciar el hábito de leer y por ende, producir textos escritos. Así como la falta de
estrategia, para la comprensión lectora, la atención a la producción de textos como
un proceso integral , y la inadecuada integración en las áreas curriculares que
permitan producir textos con originalidad, fluidez e independencia cognoscitiva.
Ramiro Enciso Soto autor de textos escolares sobre pensamiento y creatividad en
la comunicación integral (2006) de nivel primario y secundario, se orienta más al
desarrollo cognitivo y a la formación de habilidades para la producción de textos, si
bien es cierto aborda sobre creatividad, pero solo en la creación de personajes.
María Berrios Casas 2007, autora del texto “Aprendiendo a leer con alegría y a
escribir con imaginación” plantea la necesidad de despertar la imaginación y
creatividad del docente, para conducir el aprendizaje de la producción de textos
como un proceso continuo. En lo que se refiere a creatividad se omite el desarrollo
de sus indicadores y el trabajo interdisciplinario y su propuesta centra aun enfoque
cognitivo.
La creatividad en los estudiantes se desarrollará durante el proceso de la actividad,
no es posible hablar de la actividad creadora cuando existe afectación de los
conocimientos, habilidades, normas y valores. Marta Martinez Llantada considera
que “la actividad creadora supone un nivel más alto de conocimiento y/o modo de
11

acción. Es una relación compleja del hombre con la realidad en que se integra los
procesos intelectual, volitivo y emocional. Lleva al hombre a penetrar en la esencia
de los fenómenos estudiados, a utilizar nuevos procedimientos para eliminar las
dificultades” (Martinez,Ll. M:1995:15)
Durante el VI ciclo, los estudiantes toman conciencia sobre la importancia de
expresar por escrito o mediante otros códigos lo que se piensa o se siente, esto les
permite elaborar textos en diferentes situaciones comunicativas, para solucionar los
problemas que les plantea su vida cotidiana.
La estrategia creativa debe tener en su realidad actuante, presente, entonces
resulta esencial que el maestro comience a detectar indicios significativos
referentes no sólo a los logros actuales, demostrados por los sujetos, sino también
a los logros futuros; asimismo el postulado vigotskiano “el desarrollo psíquico
transcurre como una interiorización progresiva de las adquisiciones que se logran
a través de la interacción social; el tránsito del control externo al control interno
como clave para la comprensión del desarrollo del estudiante como categoría
esencial en el diagnóstico, siendo el objetivo comprender las diferencias
individuales que se generan a partir del proceso de dominio de la solución de
nuevas tareas con el apoyo del maestro”.
En tal sentido la presente investigación esta orientada a resolver el siguiente
problema científico de investigación:
¿Cómo favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje creativo en la producción
de textos de los estudiantes del primer grado de educación secundaria?
Objeto de investigación:
Proceso de enseñanza-aprendizaje creativo.
Campo de acción:
Proceso de enseñanza-aprendizaje creativo en la producción de textos.
Objetivo:
Elaborar una estrategia didáctica para favorecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje creativo en la producción de textos de los alumnos del primer grado
de educación secundaria.
12

Preguntas Científicas:
1-¿En qué fundamentos se sustenta el proceso de enseñanza-aprendizaje
creativo en la producción de textos?
2-¿Cuál es el estado actual de la producción de textos de los estudiantes del
primer grado del nivel secundaria de la Institución Educativa “Villa jardín -1204”?
3- ¿Qué elementos debe presentar una estrategia didáctica dirigida a favorecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje creativo en la producción de textos?
4-¿Qué resultados se obtienen de la aplicación de estrategia didáctica dirigida a
favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje creativo de la producción de
textos de los estudiantes del primer grado del nivel secundaria de la Institución
Educativa “Villa jardín -1204”?
Tareas Científicas:
1- Fundamentación del proceso de enseñanza-aprendizaje creativo en la
producción de textos.
2- Diagnóstico del estado actual de la producción de textos de los estudiantes del
primer grado del nivel secundaria de la Institución Educativa “Villa jardín
-1204”?
3- Diseño de una estrategia didáctica dirigida a favorecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje creativo en la producción de textos.

4- Validación de la estrategia didáctica dirigida a favorecer el proceso de


enseñanza-aprendizaje creativo de la producción de de los estudiantes del
primer grado del nivel secundaria de la Institución Educativa “Villa jardín
-1204”.
Métodos y técnicas empleados:
Método del nivel teórico:
Analítico–sintético. En todo el trabajo se empleó el análisis y síntesis, dado que
podemos recolectar la información e ir procesándola, extrayendo lo importante a
través del análisis.
Histórico-lógico. Esto se ve reflejado en el análisis del fundamento teórico para el
proceso de enseñanza-aprendizaje creativo en la producción de cuentos.
13

Métodos del nivel empírico:


-La observación de los diferentes elementos de la investigación.
-La encuesta a los docentes del nivel primaria para diagnosticar el manejo para el
proceso de enseñanza-aprendizaje creativo en la producción de textos.
-Entrevista a personas especialistas en el uso del aprendizaje creativo en la
producción de textos.
-El método de criterio de especialistas para valorar la calidad, rigor científico,
factibilidad y pertinencia de la estrategia didáctica propuesta.
Novedad Científica radica en presentar una estrategia didáctica que contribuya al
desarrollo creativo de los estudiantes; mediante una estrategia didáctica dentro
del proceso de enseñanza- aprendizaje. Aportando significativamente en la
sistematización de conceptos sobre la producción de textos.
La estrategia didáctica se sustenta en los fundamentos filosóficos del materialismo
dialéctico, en lo filosófico se basa en el enfoque histórico-cultural y en lo
pedagógico en el enfoque cognitivo-comunicativo y socio-cultural, para desarrollar
la creatividad en la producción de textos; constituye una aproximación al contexto
educativo de la I. E. “Villa Jardín 1204” aprovechando la relación e integración
entre las áreas de aprendizaje en el primer grado del nivel secundaria.
El aporte práctico de la investigación: Brinda un conjunto de actividades para un
entrenamiento estratégico, basado en la motivación, originalidad, fluidez e
independencia cognoscitiva.
La tesis consta de dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía
referenciada y consultada y anexos.
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO REFERENCIAL QUE FUNDAMENTA EL
DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA MEDIANTE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS:
Este primer capítulo consolida el marco teórico de nuestra investigación,
sustentada en varios autores que definen sobre el desarrollo de la creatividad, por
otro lado vemos la relación entre desarrollo de la creatividad y la producción de
textos, viéndose la evolución de su estudio hasta la actualidad.
14

Relacionado con ello podemos señalar los lineamientos del Ministerio de


Educación que orienten en el desarrollo de la producción de textos, lo que da
fundamento sólido a la investigación para aplicar la estrategia didáctica.
CAPÍTULO II
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
DIRIGIDA A DESARROLLAR LA CREATIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE
TEXTOS.
Este capítulo nos enmarca el diagnóstico de los alumnos con quienes se trabajará
la estrategia didáctica y como se identifica los problemas que se apunta a
resolver, por otro lado se especifica el desarrollo de la estrategia, los mecanismos
y aplicación a desarrollarse de manera objetiva.
15

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO REFERENCIAL QUE FUNDAMENTA EL


DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA MEDIANTE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

El desarrollo de la creatividad en la personalidad de los estudiantes desde las más


tempranas edades, constituye una exigencia en la educación contemporánea. En
un mundo marcado por el acelerado avance de la ciencia y la tecnología, la
escuela debe ser espacio esencial para potenciar niveles crecientes de desarrollo.
De ahí que la producción de textos como uno de los componentes del proceso de
la comunicación, es un campo de acción imprescindible para lograr este fin.
El presente capítulo tiene como objetivo revelar los fundamentos teóricos del
desarrollo de la creatividad en los estudiantes de secundaria, mediante la
producción de textos.
1.1 Las dimensiones para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes
de secundaria
Diversos son los estudios que se centran en el desarrollo de la creatividad en
educación, haciendo énfasis en la actividad pedagógica, la atmósfera creativa, el
papel del docente, de los estudiantes y las estrategias que se brindan en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
El desarrollo de nuestra sociedad está en constante cambio, requiere de hombres
con nuevas formas en su modo de actuar, que tengan las características de
encontrar, plantear y resolver problemas.
La creatividad ha sido estudiada desde diferentes aristas, centrada en el proceso,
centrada en el producto, centrada en las condiciones , en la persona creativa , y
centrada en la integración de algunos enfoques. (Mitjans, A. 1995).En la actualidad
conocemos los resultados de grandes investigadores que han contribuido al
desarrollo de la ciencia como Marta Martínez Llantada, que profundizan en el
estudio de la creatividad desde la teoría del conocimiento científico, vinculada a la
calidad de educativa.
Las investigaciones realizadas sobre la teoría de la creatividad, citadas en el libro
de teorías y prácticas sobre la creatividad y calidad, del autor Julián Betancourt,
16

(1992) se iniciaron a partir de los estudios del psicólogo Freud, 1940 quien define a
la creatividad como accesible a pocas personas, centrada con el concepto
freudiano de la “sublimación” viendo la satisfacción del artista como el gozo al
crear. Otras tendencias como la asociacionista, guestáltica, existencialista,
definieron la creatividad como un desarrollo exclusivo para los artistas.
Más tarde autores como J. P. Guilford (1967) comprendían la creatividad como un
proceso de resolución de problemas, puesto que son situaciones que reclaman del
individuo un pensamiento creativo, que implica trabajar con las informaciones que
posee, aplicar experiencias anteriores y combinarlas con estructuras nuevas que
contribuyan a solucionar problemas. El autor nos aporta la teoría de la
transferencia de la creatividad, en la que se expone como esencia, que no importa
el campo donde se desarrolle la creatividad, sino que ésta se desarrolla en todos
los campos como un componente del aprendizaje.
Torrance (1962) valora la creatividad como un proceso de configuración de ideas o
hipótesis, de comprobación de esas ideas y de la comunicación de los resultados.
Ello implica que el resultado es algo nuevo, algo que con anterioridad no se había
visto. Esto incluye pensamiento aventurero, inventiva, descubrimiento, curiosidad e
imaginación.
Hasta la actualidad los pedagogos e investigadores cubanos brindan aportes
importantes sobre los estudios de la creatividad, basados en la concepción
filosófica materialista dialéctica y como enfoque psicológico predomina el referente
de la escuela histórico-cultural.
Asumir esta concepción filosófica; permitirá comprender la vida y el desarrollo
social, como fundamentos esenciales en la ciencia, que contribuyan al desarrollo
de la creatividad; buscando la transformación de los sujetos quienes tienen las
potencialidades que requieren ser educadas.
El desarrollo es “…fruto de la interacción social con otras personas, que
representan los agentes mediadores entre el individuo y la cultura” (Castellanos, S,
D. y colectivo de autores 2002:21) donde, va a mediatizar la cultura, el docente, el
grupo, la familia, los medios de comunicación y la comunidad en general.
17

¿Qué es la creatividad? Según el análisis epistemológico, del latín crecere que


significa crecer. Existen cientos de concepciones sobre este tema estudiado por
muchos investigadores en diversas ciencias como la filosofía, psicología y
pedagogía; pero aún no existe una concepción definida por lo tanto se reconoce
como una categoría compleja.
Entre estas concepciones “Llamamos creatividad a aquel proceso o facultad que
permite hallar relaciones y soluciones novedosas partiendo de informaciones ya
conocidas. Abarca no sólo la necesidad de solucionar un problema ya conocido,
sino también implica la posibilidad de descubrir un problema allí donde el resto de
las personas no lo ven. “(Betancourt, M,J y colectivo de autores: 1994:2).
El sujeto creativo no sólo debe resolver problemas también debe aprender a
descubrirlos, en cuyo proceso y resultado debe evidenciarse originalidad.
Desarrollar las habilidades para la producción de textos, en el nivel secundario,
constituye una exigencia para el desarrollo de estos sujetos creativos.
Se reconoce que la creatividad es una “Manifestación de las capacidades
humanas, dirigidas a la detección y solución de problemas muy vinculados con las
necesidades, intereses y motivos de cada sujeto, y que produce algo original,
eficaz y pertinente, que lo satisface a él”. (Guanche Martínez A: 2002:19) También
se destaca la necesidad de estimular la motivación intrínseca de cada sujeto, para
que el acto creativo parta de él mismo y lo conlleve a soluciones novedosas en el
medio donde se encuentre.
Las definiciones planteadas definen al sujeto creador, indicando los rasgos que lo
caracterizan, cabe destacar además, que para el desarrollo de la creatividad el
entorno social y la cultura, contribuyen en este proceso y obviamente en el
resultado, que ésta determina por las condiciones que propicia un clima creativo
donde exista la tolerancia, el respeto a los demás, la empatía, un ambiente de
libertad para expresarse y poder tomar decisiones.
El autor de esta tesis asume como definición de creatividad “…es el proceso de
descubrimiento o producción de algo nuevo que cumple exigencias de una
determinada situación social, proceso que además presenta un carácter
personológico.” . (Mitjans M, A.:1995:35).
18

Esta definición presenta carácter integrador porque se evidencia la unidad de lo


cognitivo y lo afectivo en el proceso creativo y que además estriba en descubrir y
transformar lo conocido en lo desconocido, y que este producto original sea útil y
provechoso para los demás.
La creatividad en la educación también se comporta como un proceso complejo en
el hombre, donde el docente tiene la misión de orientador y mediador, que; se
integrarán en el modo de actuar de los estudiantes, su formación afectiva, volitiva
e intelectual, unida a la influencia de la escuela, familia y comunidad.
En los estudiantes, es un factor que contribuye al crecimiento humano, por cuanto
favorece que en su personalidad; se revelen actitudes diferentes, caracterizadas
por un enfoque progresista, profundo humanismo, gran sentido de justicia, espíritu
revolucionario, creador, solidario y cooperativista. (Mondejar 2004)
La personalidad del individuo, se desarrolla a partir de la interrelación de dos
premisas, biológicas y sociales comprendiendo que las primeras se refieren a las
potencialidades innatas que tiene cada individuo y la segunda a las condiciones
histórico-sociales de vida. Mediante la comunicación y la actividad, el sujeto
empieza a interactuar conscientemente con la realidad que lo rodea, en una
unidad de la cognitivo y lo afectivo, donde el sujeto es portador de una
personalidad.
Para desarrollar la creatividad de los estudiantes es importante trabajar sobre las
funciones reguladoras de su personalidad; la inductora o motivacional afectiva , en
la que se explica el por qué y para qué de la actuación partiendo desde sus
necesidades, intereses, aspiraciones, sentimientos y vivencias afectivas , mientras
que en el ejecutor o cognitivo nos señala al cómo y con qué se realiza dicha
actuación, como la sensación, percepción, memoria, imaginación, fantasía ,
pensamiento, hábitos, habilidades, metacognición y capacidades.
Se sintetiza que desarrollar la creatividad, se manifiesta en la interacción del
sujeto, en su grupo social, que esté motivado desde sus necesidades, intereses;
bajo la orientación de una persona más capaz, donde pueda adquirir
herramientas , descubrirlas y producir algo nuevo, ahí donde el resto de las
19

personas no lo ven, comprendiendo su espacio sociocultural y transformando su


presente.
En este desarrollo cumple un importante papel, la imaginación y la fantasía. Al
respecto se comparte el criterio expresado a continuación.
La imaginación “Es el proceso psíquico cognoscitivo, exclusivo del ser humano,
mediante el cual se elaboran imágenes que transforman anticipadamente la
realidad en el plano mental. El rasgo fundamental de la imaginación, como
proceso, es el logro de la transformación de la realidad, primero mentalmente y
luego en la práctica.” (Fernández, D. A. 2006:16)
Cuando el estudiante tiene acumuladas experiencias anteriores, tiene mayores
posibilidades de imaginar creativamente; como crear acciones fantásticas,
personajes atractivos, lugares increíbles y hechos que provoquen impacto
concretándose bajo un propósito e intención en el lenguaje escrito.
Cuando el estudiante es protagonista de las actividades que realiza, se presentará
con mayor fuerza, la construcción de imágenes, según las experiencias que
posee, esto permitirá al sujeto en aplicar la imaginación en situaciones nuevas;
manifestándose así su potencialidad creadora en la construcción de textos.

También forma parte de la vida del estudiante la fantasía, que es parte de la


imaginación premeditada que “se refieren a la creación de imágenes mentales
nuevas que objetivamente no es posible llevar a la práctica teniendo en cuenta el
desarrollo alcanzado hasta ese momento o sencillamente porque es imposible en
la realidad.” (Fernández, D. A. 2006:18) este proceso psíquico cognoscitivo
propiciará el desarrollo de la creatividad en la producción de textos, partiendo de
sus propias experiencias, de los conocimientos que poseen y los nuevos, estás
podrán ser moldeadas en sus creaciones.
Estos procesos psicológicos tanto la imaginación como la fantasía deben ser
estimuladas en los estudiantes , con técnicas que estimulen la creatividad; que
desarrollen habilidades , hábitos, capacidades, que despierten el interés por
redescubrir el conocimiento , que combine sus experiencias anteriores con los
20

nuevos, que resuelvan situaciones problémicas, para que éstos formen parte de la
producción de textos.
Las situaciones problémicas que es “Una dificultad rara o confusa, interiorizada por
el sujeto, cuya eliminación exige una búsqueda creadora de nuevos modos y
acciones” (Ramírez R. R:2006:27), permitirán que el estudiante ejercite la
imaginación en relación con los conocimientos que ya posee para desarrollar la
creatividad.
En este ámbito la tarea del docente es esencial, quien por su rol de educador
profesional debe estar preparado, capacitado y sobre todo ser creativo, en
enseñar a sus estudiantes a aprender, no solo dando los conocimientos acabados
que contribuyen a la formación de estereotipos mecanicistas; obteniendo como
resultado estudiantes reproductivos; sino formando estudiantes creativos, para
coadyuvar al desarrollo de su propia cultura y contribuir a la construcción de su
presente.
Las características de las personas creativas, entre otras, son la motivación,
originalidad, flexibilidad e independencia cognoscitiva que son indicadores básicos
que están presentes en su desarrollo; y las que considera el autor de esta
investigación, para el desarrollo de la creatividad en la producción de textos

Algunos estudios realizados referentes a la motivación, como un indicador de la


creatividad, considera como el “impulso a la exploración” y otros como un “impulso
intelectual” (Guilford” 1967). Asimismo, (Murphi 19858) destaca como el “Impulso
al descubrimiento”, ese impulso de querer descubrir, explorar algo, está
determinado por la necesidades que el sujeto desea satisfacerla conduciéndola a
la actividad mediante la comunicación.
El estudio de la motivación humana, bajo los fundamentos psicológicos nos aporta
que la actividad del hombre es provocada por algo; es decir las necesidades;
siendo estas las premisas para el desarrollo de la actividad. Cuando un sujeto
manifiesta tener sed, hambre , enviar un correo electrónico a un amigo o querer
jugar, bailar, pasear, saltar, caminar, está haciendo referencia a las necesidades
21

materiales y espirituales que de una u otra forma conducen a la actividad con el fin
de satisfacerlas, convirtiéndose ésta en una premisa.
En las personas, las necesidades se producen y éstas dan origen a los motivos
que es “…aquel objeto que responde a una u otra necesidad, y que reflejado bajo
una forma u otra por el sujeto, conduce su actividad” (González, M.V. Castellanos.
S. 1995:100)
Estos aportes permiten reflexionar sobre cómo la motivación extrínseca e
intrínseca orienta la actividad del estudiante, en el proceso de enseñanza-
aprendizaje que conlleve al desarrollo de su creatividad, a través de las
actividades relacionadas con la producción de textos, integrando lo afectivo y
cognitivo.
La motivación extrínseca es la que se recibe de las influencias externas para
realizar una actividad determinada; donde el estudiante asume compromisos para
concretar una tarea; siendo ésta una responsabilidad del docente que debe asumir
conscientemente para orientar las actividades y dirigir el proceso de enseñanza
-aprendizaje. En cambio, la motivación intrínseca es entendida como el desarrollo
de procesos psicológicos internos que impulsan al estudiante a asumir
compromisos para realizar una determinada actividad, buscando el
perfeccionamiento en todo su proceso.
La originalidad también es esencial en el proceso creativo, Julián Betancourt en su
libro “Teoría y prácticas sobre creatividad y calidad” (1992) hace referencias de
las cualidades de la originalidad que consiste en novedad, impredictibilidad, unidad
y sorpresa. Estos aspectos diferencian de lo auténticamente creativo ante otras
situaciones de tipo mecanicista.
La novedad esta planteada como algo aún no dado, infrecuente, que puede
apreciarse raro, extraño, es una cualidad reconocida por todos los autores como la
disposición para hacer y reconocer innovaciones (Lasswell); acción de la mente
que produce intuiciones nuevas (Gerard) y Guilford; quien señala que la
originalidad tenga mas que ver, con el rasgo de la personalidad que con las
cualidades novedosas.
22

La impredictibilidad; es la relación existente el objeto creado y otras existentes del


mundo real, afirmando que la creatividad desconecta tales objetos de los posibles
lazos causales.
La unicidad, alude a una realidad única e irrepetible, en la que un producto original
carece de precedentes y que no entran en comparación.
La originalidad tiene una alta dosis de sorpresa que se da en el acto creativo,
atribuyendo impredictibilidad a la presencia de la nueva creación y unidad al
producto de la misma, causando efectos psicológicos en el espectador ante un
nuevo producto que son apreciadas como obras creativas.
Según los análisis realizados la originalidad es una característica esencial en el
acto creativo así como su relación con el producto creado. Este es un indicador
que contribuirá plenamente al desarrollo de la creatividad de los estudiantes que
deberán manifestarse, a través del pensamiento que serán expresadas durante el
proceso de la producción de textos.
La fluidez se puede comprender mejor a partir de tres factores que fueron
aplicados por Guilford, en Test verbal; la fluidez ideacional que consiste en la
mayor cantidad de ideas, la fluidez de asociación que se refiere al establecimiento
de relaciones y la fluidez de expresión que es la facilidad para construir frases
desde una palabra sencilla hasta párrafos, narraciones, descripciones o
simplemente frases y oraciones. Estos elementos integrados en el estudiante
contribuirán a la solución de un problema en forma adecuada aplicando la
economía de tiempo.
Se hace referencia sobre la independencia cognoscitiva a los postulados de P.I.
Pidkasisti y N. Talizina quienes sostienen como un sistema integrado a partir de
los siguientes aspectos: de contenido, expresados en conceptos, o formas de
percepción; de representaciones, que es el operativo manejo de habilidades y
procedimientos, y de resultante, como nuevos conocimientos, métodos de
soluciones, ideas, conceptos, capacidades y cualidades de la personalidad.
Asimismo, Martha Martínez manifiesta lo cognoscitivo, como aspecto de
importancia para elevar la calidad educacional. Teresa Torres Miranda (2005), en
su tesis doctoral el desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza-
23

aprendizaje de las disciplinas históricas aborda indicadores de originalidad,


motivación, flexibilidad e independencia.
M.I. Majimutov define la independencia cognoscitiva como “…la existencia de una
capacidad intelectual en el alumno y el desarrollo de habilidades para dividir los
rasgos esenciales y secundarios de los objetos, fenómenos y procesos de realidad
y mediante la abstracción y la generalización revelar la esencia de los conceptos
nuevos” (Majmutov, M. I. 1986:23-24) Se coincide con el autor que todos los
alumnos poseen capacidades intelectuales y que el trabajo del docente consiste
en desarrollarlas para que le sirva como herramientas de desenvolvimiento e
independencia para la obtención de nuevos conocimientos. Y actitudes.
Sobre la base de los estudios, Tejada J. 1980, Zoraida Alonso Febles plantea tres
rasgos esenciales sobre la independencia cognoscitiva primero: la formación de
habilidades para el trabajo independiente, segundo: la formación de motivos de los
estudiantes para el estudio y por último el desarrollo intelectual de los alumnos.
Queda clara la necesidad de formar la motivación, la originalidad, la fluidez y la
independencia cognoscitiva en los estudiantes y que no funcionan de forma
independiente en la personalidad. Ellos son elementos necesarios para
perfeccionar, consolidar y personalizar la educación y formación logrando que este
comprenda, el para qué del cambio, el porqué, el qué, el cómo, con qué y qué ha
logrado, en función de desarrollar un modo de actuación creativo.
Se debe realizar el estudio de las etapas del proceso creativo que irán
manifestándose durante la producción de textos.
La preparación, en esta etapa se identifica el problema, esto motiva a los
estudiantes, a buscar, a recolectar información de calidad y cantidad de acuerdo a
sus necesidades e intereses desde esta fase ya el sujeto creativo se diferencia del
no creativo.
La incubación aquí ocurre un distanciamiento del problema debido a la necesidad
de obtener la solución, como una manera de evitarla, en muchos casos por las
mismas exigencias y la ansiedad de encontrar la idea solucionadora del sujeto
creativo. Pero el inconsciente sigue en la búsqueda hasta que de una manera
súbita se presenta la solución, este proceso es la solución o iluminación como por
24

ejemplo que tipos de personajes van a participar en su texto, que acciones van a
realizar, que tipo de texto es el adecuado.
Una vez obtenida la idea que permite la solución al problema se debe realizar la
verificación, para hacer la respectiva comprobación y es precisamente ahí, donde
puede surgir un nuevo problema como lo plantea Felipe Chibas donde el resto de
la gente no lo ve, generándose así una nueva visión del problema.
Para desarrollar la creatividad en los estudiantes es imprescindible realizarlo
desde una comprensión de la Didáctica.
1.2 La Didáctica en el desarrollo de la creatividad:
Desde el marco psicológico para desarrollar la creatividad en los estudiantes de
secundaria, es necesario trabajar con el enfoque histórico-cultural, y la Didáctica
como Ciencia Pedagógica, que tiene por objeto de estudio de las leyes,,
regularidades, principios, estructura planeamiento y desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
El autor asume las posiciones teóricas de la psicología. De S. L. Vigotsky como
principal representante de la teoría histórico-cultural, la investigación, está
sustentada en los tres postulados: la ley genética del desarrollo cultural, las
funciones psíquicas superiores; y la medición de las herramientas y los signos.
Vigotsky planteó que “…podríamos formular la ley genética del desarrollo cultural
del modo siguiente: cualquier función en el desarrollo cultural del niño aparece en
escena dos veces, en dos planos: primero como algo social, después como algo
psicológico: primero entre la gente como una categoría interpsíquica, después
dentro del estudiante, como una categoría intrapsíquica” (Segura, Suárez. M.E: y
Colectivo de autores 2005:134).
El primer postulado referido a la ley genética, se da en las dos dimensiones; en
primer lugar en el plano social, en el momento que los niños realizan actividades
grupales donde compartirán sus experiencias anteriores, sus conocimiento,
exponiendo sus puntos de vista frente a un problema y generando las nuevas
ideas para construir sus textos a nivel grupal, donde irán apropiándose de nuevas
herramientas para aplicarlas en el plano intraindividual.
25

El postulado sobre las funciones psíquicas superiores se manifiesta en la


determinación de la influencia del contexto sociocultural, al crear sus textos,
tomarán como punto de partida sus vivencias familiares, fraternales, siendo estos
transformados con su capacidad imaginativa y la adquisición de los nuevos
conocimientos.
El tercer postulado la medición; el de mayor relevancia debido a que el hombre,
para desarrollarse necesita de los instrumentos psicológicos o signos en las
funciones psicológicas superiores y en la conciencia, esta se manifiesta cuando
los estudiantes interactúan con su grupo sin dejar de lado su individualidad; con el
objetivo de resolver un problema referido a la producción de textos, donde
adquirirán conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades, convicciones y
técnicas para crear sus propios textos.
En el tránsito de los postulados de Vigotsky, se concreta la zona de desarrollo
próximo que es “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración de otro compañero más capaz” (Vigotsky L.S:1988:133).
La categoría zona de desarrollo próximo, exige al docente organizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, de acuerdo al diagnóstico de las potencialidades reales
de los estudiantes y comprender que en este sistema de interacción se realizan
acciones de aprendizaje en colectivo, donde cada sujeto tiene una característica
propia para aprender, en este proceso es necesario brindar los niveles de ayuda.
“El proceso de ayuda sobre la base del “otro” se percibe como un proceso en que
el “otro” promueve, facilita que el sujeto alcance un nivel de realización, una
apropiación y un aprendizaje que permita un nivel de desarrollo de las estructuras
que están comprendidas o cristalizadas en el conocimiento aprendido” (Barba
T.M.N. s/f:9)
Se comprende que el “otro” son los compañeros aventajados, el grupo y el
docente, quienes brindarán los niveles de ayuda donde se propiciará que el
estudiante pueda resolver problemas en colaboración con otros y que mañana lo
pueda hacer solo, debe quedar claro que estas ayudas son temporales y se
26

aplicarán de manera independiente a cada estudiante hasta que logre alcanzar


progresivamente su independencia.
Partiendo de la máxima martiana que la “educación ha de preparar al hombre
para la vida” (Martí, J.1965), es preciso señalar lo que el estudiante del primer
grado de secundaria debe aprender. Al respecto Pilar Rico Montero (2004)
detalla, que para lograr el proceso de desarrollo de las potencialidades, el
estudiante aprende:
-Habilidades específicas.
-Procedimientos y estrategias de carácter intelectual general: la observación, la
comparación, la clasificación, la descripción, la argumentación, la modelación,
entre otras.
-Procedimientos para una asimilación más consciente de los conocimientos, como
son: las habilidades para planificar, textualizar y autorevisar, las actividades que
se realizan en la producción de textos.
-Normas de comportamiento.
-Formaciones motivacionales, afectivas y volitivas.
Todo este proceso es el resultado de un desarrollo sistémico, donde cada
estudiante, logrará desarrollar la creatividad con la orientación del docente, él debe
ser consciente de lo que tiene que aprender, conocer los procedimientos para
construir textos y los medios que va a emplear. Su actuación debe ser
protagónica, participativa y activa para adquirir experiencias, desarrollar
habilidades y el pensamiento creador.
En 1993 en la UNESCO dirigido por Jacks Delors; determinó la necesidad de
formar cuatro habilidades básicas las cuales definió como pilares de la educación:
• Aprender a conocer; para adquirir los instrumentos de comprensión, no solo en
obtenerlos, sino esencialmente en saber emplearlos y dominarlos para ejercitar la
atención, la memoria y el pensamiento creativo.
• Aprender hacer; para poder influir en el entorno. Muy relacionado con el
conocimiento de los instrumentos como la teoría y al aplicarla creativamente en la
práctica se está estableciendo la unidad dialéctica, donde el estudiante desarrolla
habilidades encaminadas al pensamiento creativo.
27

• Aprender a vivir juntos; para poder cooperar y participar en un clima creativo.


Esto fomenta a la solución de problemas en su conjunto; a más ideas que se
aporten, mejores serán los resultados tanto en el proceso como en el resultado y
en el crecimiento de sus principios, actitudes y valores.
• Aprender a ser; síntesis creadora. Al desarrollar los pilares anteriores en el
proceso de enseñanza-aprendizaje se estaría logrando la integralidad del ser
humano creativo, la que nuestra sociedad requiere y que está en manos de cada
uno de los docentes, en iniciar la tarea educacional y que mañana sean ellos los
promotores de la transformación y sobre todo del cambio.
El docente como mediador del aprendizaje creativo, debe tener conocimiento
sobre la didáctica y estar capacitado en el dominio de estrategias y procedimientos
para enseñar, tener conocimientos actualizados y sobre todo ser un experto en la
materia que imparte; asimismo debe manejar la informática, conocer la ventajas y
desventajas que brinda el Internet para orientar a los estudiantes en la utilización
como un medio de aprendizaje.
En esta investigación, resulta importante señalar cómo se concibe a la Didáctica;
que “…consiste no solamente en el conocimiento de la estructura y funcionamiento
de todo el proceso real de enseñanza y aprendizaje, sino además, del estado
deseable que queremos lograr en él, es decir, el objeto de la Didáctica se va
construyendo; configurando de lo existente. De ahí, que la realidad a lograr se
modele”, tal como consideran-. (Gimoris Q.O. y colectivo de Autores:2006:8)
Es importante conocer la estructura y funcionamiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje, pero en este marco no debe estar ausente el modelo de estudiante
que se desea formar, y que los conocimientos sean útiles para el futuro.
El autor, asume que la Didáctica es una conciencia de la educación, cuyo objeto
de estudio es el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que éste “constituye una
vía mediatizada esencial para la apropiación de conocimiento, habilidades, normas
de relación con el mundo, de comportamiento y valores, que se expresan en el
contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las actividades
docentes y extradocentes que realizan los estudiantes (Zilberstein T.J: y Colectivo
de autores 1999:8)
28

Éste proceso de enseñanza y aprendizaje responde a una intencionalidad, que al


ser planificado, ejecutado, controlado y evaluado, determina el estado deseado
que se pretende alcanzar en los estudiantes; donde se debe estimular el desarrollo
de los indicadores de la creatividad, para que ellos aprendan a hacer y apliquen
esos conocimientos a su vida, a las diferentes situaciones que se les presenten,
que autogestionen el conocimiento, que obtengan cada vez mayor profundidad en
el aprendizaje; que contribuyan a formar hombres creativos, capaz de asumir
retos, resolver problemas con capacidad de hacer suyo el futuro.
Una de las tareas de la Didáctica es lograr la unidad y correspondencia entre la
teoría y la práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las leyes universales para todo proceso de enseñanza-aprendizaje son: la ley de
la determinación socio-histórica, esta responde a las influencias que dan entre
individuos y las sociedades; la segunda es la unidad dialéctica entre la instrucción
y la educación y la tercera ley es funcional y expresa que todo proceso de
enseñanza-aprendizaje es un sistema que funciona bajo influencia multifactorial.
Este proceso tiene una funcionalidad con carácter sistémico. Las leyes son
inherentes al proceso de enseñanza-aprendizaje, no dependen de la
determinación social, por tanto debe ser planificada para lograr el estado
deseado que se propone para los estudiantes.
Para orientar la labor diaria de los docentes del nivel secundaria, se debe partir
desde los fines y objetivos de la educación, impresa en la constitución política y la
ley general de la educación y tener presentes los componentes de la didáctica.
Estos componentes son regularidades que dirigen el proceso de enseñanza-
aprendizaje, en ésta debe considerarse al desarrollo de la creatividad de los
estudiantes en la producción de textos, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo
real y las potencialidades que poseen para lograrlo.
Según los referentes de Zilberstein Toruncha (2000) se define en esta
investigación a los componentes de la didáctica:
Objetivo: (Para qué enseñar y para qué aprender) es el componente rector del
proceso de enseñanza-aprendizaje, que cumple el encargo que la sociedad le
plantea a la educación, es un elemento del acto didáctico que modela el logro
29

esperado en los estudiantes, los objetivos deben estructurarse en función de lo


que el estudiante debe desarrollar sus habilidades, conocimientos, normas y
valores, partiendo de sus necesidades y características así como desarrollar la
creatividad.
La ley General de Educación Nº 28044 entre los objetivos planteados en la
educación básica regular es: “Formar integralmente al educando en los aspectos,
físico, afectivo, y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la
ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan
organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país” (Estructura
curricular 2006) en los objetivos se expresa el ideal de hombre que requiere la
sociedad, el cual debe formarse en las escuelas.
El docente debe tener en cuenta la derivación de estos objetivos desde los más
generales del nivel secundario, hasta los que están señaladas en las distintas
áreas del currículo, así como en la elaboración de las actividades de la clase.
Contenido ¿qué enseñar y aprender? Esta conformado por un sistema de
conocimientos, habilidades, hábitos, normas, valores y métodos que deben
apropiarse los estudiantes durante el proceso de enseñanza, éstas cumplen la
función de instruir, educar y desarrollar. El contenido contribuye a la creación, al
desarrollo de la personalidad, al conocimiento científico que se forma en cada
estudiante.
El docente, después de obtener los resultados del estado real de sus estudiantes,
debe planificar de acuerdo al estado deseado que pretende lograr y en la
formación de habilidades que se requieren para producir textos.
Se propone para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la producción de textos
el desarrollo de las siguientes habilidades: observar, analizar, descubrir, narrar,
interpretar, argumentar e inferir; éstas pueden entrenarse mediante
procedimientos didácticos.
Es posible aplicar los contenidos planteados en el diseño curricular, que están
planteadas como capacidades y actitudes sin tener que recurrir a la realización de
un currículo oculto; buscar una estrategia didáctica que permita integrar estos
componentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
30

Método es la vía para alcanzar los objetivos a través de un sistema de acciones,


que regula la actividad del docente y de los estudiantes. En el proceso de
enseñanza-aprendizaje se requiere la participación voluntaria y el protagonismo de
los estudiantes; entonces el método debe ser una secuencia de actividades con la
participación del docente y los estudiantes para lograr los objetivos propuestos en
la secundaria.
Los métodos también constituyen un sistema; los procedimientos didácticos deben
estar en correspondencia con los objetivos planteados por el docente, y ser
aplicados para desarrollar habilidades previas a la producción de textos.
Algunos de los métodos que contribuyen a desarrollar la creatividad en el nivel
secundaria son; la exposición problémica, búsqueda parcial y la conversación
heurística.
La exposición problémica, consiste en que no se deben brindar los conocimientos
acabados a los estudiantes, sino que se debe vincular lo conocido con lo
desconocido, y que en la actividad se enseñe a pensar creativamente; es decir
que los estudiantes guiados por el docente , se introducen en el proceso de
búsqueda de la solución de problemas nuevos para ellos, para que adquieran
independientemente los conocimientos debido a que él es participe directo en la
adquisición del conocimiento; el docente no comunica a los estudiantes,
conocimientos acabados; si no que conduce la exposición demostrando la
dinámica de formación y desarrollo de los conceptos , planteando problemas que
el mismo resuelve. Se le muestra sí como hallar la solución a determinado
problema revelando la lógica de este a partir de sus contradicciones, indicando las
fuentes de surgimiento del problema, argumentando cada paso en la búsqueda
es como si se reprodujera, en menor escala, la propia historia de la ciencia, o la
historia de surgimiento y desarrollo de una concepción en la ciencia. Se demuestra
la vía del pensamiento hacia la verdad; de esta manera el docente hace
copartícipe al estudiante del hallazgo de la verdad científica.”Empezad vuestra
obra por los sentidos. Ese niño que ve y escucha , sentirá que la vida penetra en
su cerebro, y entonces su propia palabra será el servidor inteligente de su
actividad mental.. Luz, más luz esto es lo que hace falta, en realidad en el proceso
31

de la acción mental, la palabra del docente es el eslabón, el pedernal, la mente del


discípulo. En esto se esconde la luz. El secreto está en saber operar para que
brote la luz.” (Valdés, Rodríguez, M, 1898).
Es así como la participación y el protagonismo del estudiante es importante, para
llegar al descubrimiento por sí mismo del objeto que ya la ciencia ha resuelto, de
ésta manera la apropiación e interiorización del conocimiento será más eficaz.
En la búsqueda parcial, el docente organiza la participación de los estudiantes
para la realización de determinadas tareas del proceso de enseñanza-
aprendizaje. De esta manera el estudiante podrá relacionarse. El docente al no
resolver completamente el problema o no abordarlo, lo deja para que el estudiante
realice su trabajo independiente y que se presentarán después como resultado de
su proceso investigativo.
La conversación heurística fue empleada desde la antigüedad para activar el
razonamiento de los estudiantes. Los sofistas por ejemplo, elaboraron un conjunto
de métodos muy parecido para la transmisión de los conocimientos. Ellos
consideraban a la palabra como un buen instrumento para actuar sobre el hombre.
Para eso utilizaron la dialéctica como el arte de oponer criterios mediante la
relación tesis- antítesis y desarrollaban conversaciones acompañadas de
ejercicios . La capacidad de discutir y convencer requería de conocimientos de
lógica . El método fundamental fue la heurística aunque antes de Sócrates no se
puede hablar propiamente de éste método. Este método, denominado la
mayeútica , se logra con la demostración y la refutación de las tesis en el proceso
de discusión. Utilizando el diálogo, el docente provocaba dudas en el estudiante lo
cual lo llevaba inductivamente al razonamiento. La conversación heurística puede
ser utilizada en la actualidad como método como método de enseñanza en un
nuevo enfoque, en algunos momentos en los cuales el estudiante debe demostrar
la capacidad de pensamiento independiente. Las tareas a resolver deben
promover la discusión, deben llevar al razonamiento. Este método se relaciona
mucho con algunas formas de de exposición problémica y se basa en la
búsqueda individual y la libertad de acción. “La creatividad sólo florece en una
atmósfera de libertad.” (Rogers, C. 1975).
32

Se puede desarrollar por medio de diversa variantes:


• -El docente plantea problemas y los estudiantes tratan de resolverlos generando
hipótesis.
• -El docente plantea un conjunto de preguntas con secuencias lógica que es
seguida por los estudiantes mediante respuestas concatenadas.
• El docente va guardando las dificultades haciéndolas más complejas para poner
en tensión los esfuerzos intelectuales del estudiante , el cual se ve precisado a
añadir datos para resolver las preguntas.

Todo ello contribuye a un proceso de enseñanza dialógico y participativo. En el


proceso de discusión, éste método promueve el desarrollo de las capacidades de
pensamiento independiente, ya que las tareas asignadas suponen un nivel de
dificultad determinado que estimule el razonamiento científico y la formación de la
personalidad de manera más sólida: “Yo veo a este creador, libre en el juicio, y
tenaz en el consejo…” (Martí, J, 1965).
En el cumplimiento de los diversos pasos, los estudiantes perfeccionan hábitos y
habilidades de actividad creadora y aprovechan su experiencia en el desarrollo de
las tareas.
Medios de enseñanza, ¿Con qué enseñar y aprender? Comprendido como los
materiales didácticos cuya función esencial es de representar en lo mejor posible
los elementos de la realidad, para poder impresionar sensorialmente, con estos
medios los aprendices tendrán la posibilidad de la apropiación de los
conocimientos, el desarrollo de habilidades a la vez eleva la significatividad del
proceso.
Formas de organización ¿Cómo organizar el enseñar y aprender? Para lograr el
desarrollo de los estudiantes en la zona de desarrollo próximo se debe organizar la
sesión de clase de tal manera que estos sean protagonistas del aprendizaje, que
la relación de docente-estudiante; estudiante-estudiante y estudiante-grupo, sean
elementos que interactúen donde exista mejor comunicación, socialización del
conocimiento y se pueda brindar los niveles de ayuda necesarios.
33

Estos niveles los debe organizar el docente para ofrecer a cada estudiante en
función de las características particulares, así como las dificultades y necesidades
que tengan en las diferentes zonas de desarrollo próximo, con la finalidad de
contribuir al desarrollo progresivo sus potencialidades.
Según el diagnóstico obtenido el docente debe saber, qué ayudar y en qué
momento, así como el estudiante debe estar consciente que cometer errores, es
parte de la actividad y que lo importante está en cómo erradicarlos, buscando una
idea novedosa, basado en un pensamiento creativo y reflexivo para lograr resolver
un determinado problema.
Por ello el docente debe considerar los trabajos en grupo que “… son un conjunto
de personas que se reúnen durante varias sesiones para solucionar una tarea o
problema, se ponen en acción numerosas fuerzas psicológicas que van desde la
confraternización a la lucha abierta entre diferentes motivaciones, intereses,
actitudes, conductas e ideas de las diversas personalidades que lo componen.”
(Betancourt M. J:1994:11)
El ser humano como grupo desarrolla muchas habilidades y capacidades mayores
que por sí sola no podría. Es decir que a través del grupo se realiza un
enriquecimiento de los aportes individuales porque incrementa las expectativas
que cada persona puede tener ante sí un problema o tarea así como sentirse más
apoyado en el cumplimiento de la misma.
Los grupos cumplirán una función importante de interacción social durante el
desarrollo de las clases, donde cada miembro aporta ideas, ayude y enseñe a
quien lo necesite, aprenda a escuchar sugerencias, que desarrollen habilidades en
grupo, como un personaje único del aprendizaje, donde los roles de liderazgo
roten por cada área curricular según las potencialidades que poseen.
Evaluación ¿En qué medida se cumple los objetivos? Es un proceso permanente
que sirve para conocer los logros alcanzados por los alumnos, para brindarles la
ayuda necesaria en sus debilidades. Se deben propiciar actividades que estimulen
la autoevaluación y coevaluación.
Estos componentes de la Didáctica , cumplen dos funciones instructiva y
educativa, la primera para que demuestren, de qué manera han aprendido los
34

contenidos (conocimientos, habilidades y valore) y cómo consolidan este


aprendizaje con otros aspectos, mientras que la función educativa sirve para
estimular los logros alcanzados; para que conozcan el porqué no han logrado
avances suficientes; qué es lo que necesitan; cómo pueden llegar a tener los
conocimientos; es decir inducir un proceso metacognitivo. Y que los aprendizajes
apropiados por ellos sean extrapolados a otros ámbitos de su vida.
Queda la responsabilidad, en el docente, desarrollar al máximo las potencialidades
humanas, para ello es necesario diagnosticar qué pueden hacer los estudiantes
por sí solos y lo que pueden alcanzar con la ayuda de él y sus compañeros más
aventajados.
Cada estudiante es único e irrepetible, para ello se deben planificar las sesiones
de clase, propiciando el desarrollo de la función reguladora de la personalidad,
trabajar en una atmósfera adecuada, y que los conocimientos y habilidades
fundamentales a realizar en cada área deben estar planteados según los niveles
de asimilación, desde lo más simple hasta alcanzar niveles superiores de la
creatividad.
1.3 La Construcción de textos para el desarrollo de la creatividad en
educación secundaria.
El ser humano durante el proceso de desarrollo evolutivo ha sido el principal
creador de su cultura, y la comunicación es el medio esencial para desenvolverse
en una actividad; este desarrollo ha contribuido también a la creación de la
escritura, si bien es cierto estas trasmisiones en un principio fueron por el discurso
oral; hoy en día podemos conocer hechos trascendentales de nuestro pasado a
través del discurso escrito por personalidades a nivel mundial.
El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de comunicación,
tiene como propósito desarrollar las capacidades comunicativas de los
estudiantes, busca el despliegue de las capacidades en interacción con diversos
tipos de textos, en variadas situaciones comunicativas y diferentes interlocutores
con el fin de favorecer una mejor comunicación.
Esta área curricular está integrada por los componentes de: expresión y
comprensión oral, comprensión de textos y producción de textos, todos ellos se
35

trabajan desde el primer grado, en lo que se refiere al último componente , en el


primer y segundo grado del nivel secundaria, (VI ciclo)pone énfasis en el desarrollo
de capacidades comunicativas para que se produzcan textos con un propósito , un
destinatario real y se tenga claro qué se quiere comunicar como sentimientos,
necesidades, ideas, necesidades entre otros aspectos.
Desde el punto de vista pedagógico se propone aplicar, el enfoque, sociocultural
en el proceso de enseñanza-aprendizaje porque permitirá la construcción de los
significados, es decir el lenguaje en el contexto sociocultural.
La enseñanza de la comunicación en el nivel secundaria, esta basada en el
análisis, la comprensión y producción de textos, y estas deberían estar integradas
con todas las áreas curriculares, relacionando los conocimientos de acuerdo a la
intención comunicativa del emisor-autor dirigido a un contexto.
La interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza- aprendizaje
Es prescindible analizar algunos conceptos sobre interdisciplinariedad para
comprender lo que se propone en esta investigación. “es un proceso y una filosofía
de trabajo, es una forma de pensar y de proceder para conocer la complejidad de
la realidad objetiva y resolver cualquiera de los complejos problemas que esta
plantea”. (Fiallo Rodríguez, J. 2001:17)
El hombre como ser social actúa acorde a su desarrollo sociocultural y forma de
pensar, si se desea formar un hombre creativo, que esté preparado para enfrentar
y resolver cualquier problema, está en el docente la responsabilidad de cumplir
este encargo social, de educarlo para la vida.
En pedagogía la interdisciplinariedad “…se refiere a la enseñanza que intenta
abordar y trasmitir al mismo tiempo contenidos y disciplinas diversas” (Mañalich,
S,R, y colectivo de autores 2005:34); estas disciplinas deben estar integradas y
además establecer relaciones con los conocimientos, hábitos, habilidades, valores,
normas y modos de actuar; donde el estudiante puede vivir, sentir y aprender
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para lograr el desarrollo de la creatividad en la producción de textos es necesario
fortalecer las habilidades de observar, analizar, describir, interpretar, narrar,
argumentar, para ello se requiere un enfoque interdisciplinario.
36

Entre las ventajas que nos ofrece la interdisciplinariedad, el autor concuerda con
los estudios realizados por el Dr. Fiallo Rodríguez 2001.
• Incrementa la motivación de los estudiantes, al poder aplicar sus conocimientos
en diversos temas o actividades de las diferentes asignaturas.
• Se forman normas de conductas que se convierten en hábitos.
• Educa un pensamiento más lógico, reflexivo e integrador, reflejando la
complejidad de la naturaleza y la sociedad.
• Mejora las relaciones sociales de los estudiantes, docentes, en los trabajos
grupales del aula.

La motivación del estudiante cumple un rol importante, para que él pueda construir
sus textos por iniciativa propia y que en su desarrollo logre el
autoperfeccionamiento, así como desarrollar el pensamiento creativo y reflexivo y
que éste se refleje en el modo de actuar; comprendiendo y transformando el
contexto.
La construcción de textos será la vía para lograr el estado deseado, el tipo de
hombre que se quiere formar en nuestra sociedad, para ello es necesario conocer
sobre la definición de texto, que proviene de la palabra latín textus que significa
tejido; esto hace comprender que a través del tejido de varios hilos se llega a los
significados.
Yuri M. Lotean, define al texto como cualquier conjunto de signos coherentes, que
se da como una comunicación propia de cada sujeto, incluyendo a la
comunicación como un acto verbal o no verbal pudiendo ser una pintura , novelas
o una película.

Van Dijik, manifiesta que el texto es un concepto abstracto que se realiza en los
discursos concretos. Él establece una diferencia entre el carácter de abstracción
que posee el texto y la concreción que se da a través del discurso que produce el
sujeto, mediante la construcción teórica en su contexto.
El texto “Es todo lo que se dice en un contexto situacional específico y con una
intención comunicativa. Un texto puede ser una oración, un párrafo, o un texto de
37

mayor extensión, con un poema, un artículo, una novela. Lo que lo define como tal
es que será siempre un enunciado comunicativo, que expresa una significación,
que tiene una determinada intención y se produce en un contexto dado
independientemente de su extensión “ (Mañalich,S.R.2002:194).
Todo texto estará sustentado de acuerdo al contexto social , cultural e histórico del
sujeto y no se trata de escribir por escribir o por las órdenes que brinda el docente
para redactar, oraciones, párrafos, composiciones, acrósticos, poemas o cuento,
sin antes haber preparado las habilidades de la formación de conceptos, la
aplicación de la gramática, el conocimiento de la semántica, la relación de sus
experiencias anteriores con los nuevos conocimientos, con la finalidad de que el
texto tenga coherencia y cohesión.
El autor asume que “Todo texto es el resultado de la integración de múltiples
saberes: lingüísticos, comunicativos, temáticos, (conocimientos matemáticos
históricos, geográficos, químicos, etc.) lo que permite explicar su naturaleza
interdisciplinaria. Un individuo culto se conoce por su capacidad para integrar
múltiples saberes en los textos que produce, con lo que evidencia también su
intertextualidad. La enseñanza comunicativa de la lengua debe propiciar el
desarrollo de la competencia discursiva, como componente de la comunicativa que
los estudiantes deben alcanzar, para lo cual es necesario lograr que los alumnos
lleguen a comprender y producir significados en forma de textos. “(Roméu, E,A y
Colectivo de autores: 2002:8).
El texto puede presentarse tanto en forma oral como escrita, donde el emisor que
tenga alto grado de cultura, tendrá la capacidad de integrar los conocimientos
adquiridos en las diferentes disciplinas, con las experiencias acumuladas, y el
contexto sociocultural. Para que los estudiantes logren comprender y producir
significados el docente debe consolidar las habilidades para este fin y estimular al
desarrollo de la creatividad en la construcción de textos.
El docente debe enseñar como nociones esenciales; las cuatro características
fundamentales de la textualidad, que Angelina Romeo 2002; plantea, estas deben
estar presentes en todo texto como: la progresión temática, coherencia,
pertinencia y búsqueda del texto acabado.
38

La progresión temática constituye la relación que se da entre la utilización de la


información conocida con la nueva. Esta debe construirse progresivamente, para
lograr el avance temático, desde el universo de saberes de los estudiantes, de las
informaciones que posee cada sujeto, hasta integrar con los nuevos, para obtener
una nueva información propia y auténtica.
Coherencia, es una característica esencial que se manifiesta a un nivel más
profundo, que le da continuidad y sentido al texto. El rasgo esencial de esta
característica es que exista compatibilidad entre los mensajes enunciados. Ésta,
se presenta en tres tipos; la coherencia semántica; que enuncia la relación de las
ideas, la coherencia semántica–pragmática esta dada en la adecuación de los
mensajes al contexto y qué es lo que el autor quiere trasmitir a sus lectores,
finalmente la coherencia formal tiene que ver con todos los recursos léxicos y
gramaticales a emplearse al momento de producir el texto.
La pertinencia, ésta contribuye a la coherencia, pero su esencia se manifiesta en
que el texto debe tener claridad y expresar el propósito del mensaje, donde cada
enunciado obtendrá algo nuevo gradualmente, y que el enlace de un párrafo a otro
este relacionado y explicito en el texto.
La búsqueda del texto acabado, es para darle el cierre coherente al texto. Éstas
características de la textualidad no se desarrollarán, como objeto de estudio en el
área de comunicación de los estudiantes del nivel secundaria, sino se hará énfasis
en la coherencia de manera ejemplificada para su comprensión. Sin embargo el
docente las debe conocer para que dé valoraciones sobre el desarrollo de la
creatividad en la producción de textos.

El desarrollo de las características de la textualidad, está relacionado con las ideas


que se encuentran en íntima relación, con una unidad mayor, para ello facilita la
construcción correcta de los párrafos, definiéndose como un conjunto de oraciones
que desarrollan una idea central.
En el libro acerca de la enseñanza del Español y la Literatura de Angelina Roméu
(2002) ofrece una propuesta metodológica para el tratamiento de las
39

características de la textualidad en el trabajo de la educación secundaria en la que


se comparte este referente.
“Para que los estudiantes en el primer grado de secundaria, alcancen la
relevancia que debe tener, es necesario que el alumno tome conciencia de que
esta estructura no es más que el eslabón de una cadena, un piso del edificio que
constituye el texto.
Un conocimiento importante en relación con el estudio del párrafo es el referido al
orden de las oraciones, las que difieren por su contenido forma y función. Cada
oración ocupa el lugar que le corresponde según el significado y la intención
comunicativa. Pensar sobre cómo comenzar el párrafo, en qué orden deben ir las
ideas y cómo relacionarlas es un ejercicio necesario para avanzar en este nivel”
(Romeo. E.:2002:13).
Con estas aportaciones planteadas se deben tener claro los objetivos a trabajar
con los estudiantes del primer grado del nivel secundaria para la producción de
textos, teniendo como aliados a la comprensión y el análisis para lograr la
profundización del concepto; asimismo el orden de ubicación de los párrafos
dentro del texto como inicio, desarrollo y conclusión.
En el inicio se presenta el tema, hay una preparación para el inicio de la lectura,
creando expectativas al lector. El desarrollo tiene la función de dar la continuidad
lógica de las ideas planteadas y las que están por venir, constituyendo como un
puente entre una y otra idea o planteamiento. La conclusión dejará la última
impresión del texto al lector.
Esta estructura debe verse como un proceso que permita al estudiante detectar
conflictos, descubrir diversas vías para resolverlas, escribir con originalidad un
determinado texto; donde puede expresar sus valoraciones y aportaciones.
Asimismo integrar datos, hechos, experiencias y conocimientos, es decir trabajar
desde un enfoque interdisciplinario.
La producción de textos servirá como un medio que orientará el desarrollo de la
creatividad en los estudiantes, mediante la aplicación de los procedimientos
didácticos y técnicos psicopedagógicos, éstas se darán en la medida en que el
estudiante comprenda y construya los significados de un tema.
40

Hay una interacción entre la comprensión el análisis y la producción de textos, el


objetivo de las sesiones de clase en la estrategia didáctica, estará centrada a
desarrollar el último componente; mientras que las restantes estarán presentes
como subordinadas.
Entender la relación entre comprensión y construcción es fundamental para el
desarrollo da la estrategia didáctica. Comprender que viene del latín
“comprenderé” que significa entender, penetrar, concebir, discernir como proceso
intelectual. El captar significados mediante las dos vías visuales y auditivas, donde
el emisor trasmite un mensaje que debe ser interpretado por el destinatario.
“La comprensión es un proceso cognitivo esencial en el desarrollo de una
competencia comunicativa” (Fierro, C, B. 2007:2) la comprensión siempre va unida
a la construcción; ambas son actividades cognitivas propias de la elaboración del
significado de un texto, por lo que la primera sólo puede darse en la medida en
que el lector/destinatario percibe la estructura fonológica, descubre el significado
de las palabras y las relaciones sintácticas entre ellas.
Rosario Mañalich Suárez 2002 de acuerdo a sus investigaciones sintetiza los tres
significados de la comprensión:
Literal o explicito, es lo que está escrito literalmente en el texto, el intencional o
implícito, no esta expresada literalmente en el texto, pero se descubre en el
proceso de la lectura, una vez descubierta ésta expresada en la riqueza léxica,
donde el lector está condiciones de captar el mensaje del autor, que la expresa en
forma explicita o implícita.
“La captación de los dos significados mencionados es esencial para poder lograr
la lectura inteligente, que permita alcanzar el primer nivel de lectura: la traducción
o (re) construcción del significado que el texto expresa.” (Mañalich, S,R, 2002:18).
Aprender a comprender es un requisito esencial para la producción de textos, éste
es un escalón superior en las habilidades comunicativas de los estudiantes,
porque posibilita desarrollar la creatividad a través de la motivación, originalidad,
fluidez e independencia cognoscitiva.
41

El desarrollo de los dos significados permite alcanzar el primer nivel de la


comprensión lectora y no sólo, es éste lo que se deben lograr, también se deben
alcanzar los otros dos niveles superiores que son la interpretación y extrapolación.
Una de las debilidades en el proceso de enseñanza- aprendizaje es sólo lograr el
primer nivel, se debe poner mayor atención que durante el proceso de lectura, los
alumnos logren desarrollar los dos niveles que permitirá mayor disposición en la
producción de textos.
El primer nivel de traducción, consiste en que el lector llegue a expresar con sus
propias palabras el significado del texto, ya sea explicito o implícito de acuerdo a
su universo de saber. El nivel de interpretación, es cuando el lector emite sus
propios juicios valoraciones críticas, asumiendo una posición frente al propósito
del texto, y el nivel extrapolación es la aplicación del mensaje del texto en otros
contextos, es en éste nivel donde los estudiantes desarrollarán la creatividad para
construir textos.
Al realizar las actividades de análisis de textos los estudiantes descubrirán de
cómo fue construido el texto, conociendo la intención del autor y el propósito del
texto. “… el análisis del texto deber permitir al estudiante descubrir la diversidad de
textos (coloquiales, profesionales y literarios), en dependencia de la función
comunicativa que predomina en ellos, así como facilitarle el hallazgo de la
interrelación de la pragmática y la estructura lingüística, al mismo tiempo que le
proporcione una mayor conciencia de la funcionalidad y utilidad de los
conocimientos lingüísticos y un mayor grado de conciencia lingüística.” (Manalich.
R:2002:26).
Efectivamente el análisis, será una vía para que el estudiante explore y descubra
en el texto, aspectos que le son de interés para él, y que a partir de ello puede
recrear de acuerdo a su punto de vista, imaginación, añadir algo nuevo al
momento de construir texto.
Partiendo del análisis y comprensión se puede aspirar a lograr el escalón superior
de la comunicación; la producción de textos que “… es posible desarrollar la
capacidad de expresar nuestro mundo interno, desde las propias experiencias y
motivaciones. Convirtiendo en palabras escritas las ideas y pensamientos.
42

Escribir a gusto lo que deseamos, creemos y sentimos. Es partir de las


necesidades reales y usar códigos culturales establecidos con la pericia saber a
quién escribo y para qué escribo “ (Berrio Casas, M:2007:40).
La producción de textos se expresa en un proceso autorregulado de producción
de significados, para la creación de discursos orales o escritos que satisfacen
necesidades e intereses individuales y sociales, se estructuran a partir de las
experiencias, conocimientos, hábitos y habilidades; se adecuan a contextos
específicos y a receptores determinados, en los que se revela la creatividad de los
estudiantes.
El autor comparte la posición planteada por la Doctora Leana Domínguez (2007)
sobre producción de textos que debe iniciarse desde los intereses y necesidades
del estudiante para trasmitir los mensajes mediante la escritura, aplicando las
herramientas adquiridas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde
tengan la oportunidad de expresarse según las vivencias de acuerdo a la cultura a
la cual pertenecen, reflejando la oportunidad.
Las experiencias de los estudiantes, al realizar el proceso de comprensión y
análisis de los textos leídos en clase; les permiten conocer sobre los tipos de
textos, intención propósito y finalidad del autor, que le servirán como una base
para construir sus propios textos, en éste caso ellos asumirán el rol del autor.
Se busca en los estudiantes que produzcan textos desde una motivación
intrínseca y que durante le proceso logren originalidad, fluidez, e independencia
cognoscitiva, para ello debe partir de lo conocido por él, escribir según las
necesidades comunicativas, que aprendan a seleccionar el tipo de texto, que
conozcan el propósito, la intención de lo que quiere trasmitir y el dominio de los
procesos de la producción de textos.

Referente a los procesos de la producción de textos, el autor coincide con la


instrumentación práctica planteada por la Dra. Lleana Domínguez García (2006)
en la que revela, por una parte, los subprocesos cognitivos que intervienen en ella:
planeación, textualización y autorrevisión, y, por, otra, las etapas de su enseñanza:
orientación, ejecución y control, ambas diseñadas para la autorregulación del
43

docente y el estudiante en la que plantea tener como principios; estrategias


cognitivas y metacognitivas.
En el primer subproceso de planeación se dan orientaciones pragmáticas,
semánticas y sintácticas de la tarea, teniendo como medio la escritura.
En esta etapa se actualiza la cultura del estudiante quien debe ser conocedor de
su medio social e histórico, desde esta perspectiva se debe sistematizar los
conocimientos cognitivos y afectivos en las áreas curriculares, asimismo se revela
la personalidad del estudiante.
Las sesiones de clase, deben estar planificadas para la formación integral de los
estudiantes en las dos funciones, reguladoras afectivas y cognitivas con el objetivo
que cuando planifique su texto; tenga claridad consciente de lo que desea hacer;
para qué y adecuándose al contexto al que pertenece.
El estudiante debe estar motivado para producir textos y ésta debe incrementarse
progresivamente, en la medida que va desarrollando su creatividad. En este
subproceso se acumula la información sobre lo que va a escribir, realiza
indagaciones y explora según las necesidades e intereses.
Se desarrollará la creatividad en los estudiantes desde la forma de mirar, de
pensar y de hacer, para ello se debe activar la imaginación mediante técnicas que
desarrollen la creatividad, que contribuyan a la planificación de textos.
La planeación está elaborada mediante interrogantes de enunciados, ¿qué quiero
escribir? ¿Para quién debo escribir? ¿Qué mensaje voy a trasmitir en mi texto?
Después de la planificación se debe exponer, debatir, difundir en grupo, sobre el
texto que planea construir, con la finalidad de autorevisarse y reflexionar sobre las
sugerencias, propuestas u otras ideas planteadas que puedan contribuir en el
enriquecimiento de obtener un texto original. El producto en esta etapa será
esquemas, cuadros, mapas conceptuales, organizadores gráficos, borradores,
dibujos entre otras.
La ejecución como segunda etapa en la que el docente conduce a los estudiantes,
para que ellos puedan realizar la textualización. En este proceso se concretara la
planeación donde se elabora los significados, no necesariamente se desarrollará
44

en las sesiones de clase, puede trabajarse como tarea independiente, pero es


preciso que el estudiante tenga las herramientas necesarias para su desarrollo.
“La textualización es el subproceso que soporta la sobrecarga cognitiva mayor por
lo que también necesita la activación de las estrategias cognitivas y
metacognitivas, y de la creatividad, para enfrentar positivamente las dificultades
con soluciones adecuadas.” (Roméu, E, A.. y colectivo de autores 2006:253)
Este subproceso sostiene el mayor peso en la concreción de la producción,
dependiendo de cómo se ha desarrollado la planeación y en que estado se
encuentran los intereses y necesidades de los estudiantes para realizar esta
actividad.
Él construye el texto de acuerdo a la planeación donde selecciona el tipo de texto
que va escribir, estas pueden ser: cuentos, fábulas, composiciones, relatos, carta,
avisos publicitarios, recetas, anecdotarios, chistes, adivinanzas, poemas, e
historietas. Se exige la relectura y organización de los borradores, donde puede
ordenar las ideas, sustituir palabras por un sinónimo, articular y desarticular
oraciones y párrafos; también, debe precisar y valorar los aspectos formales del
texto.
Estos productos deben obtener las valoraciones del docente, y difundirse entre sus
compañeros de clase, familiares y amigos, con la finalidad de comprobar la
aprobación, rechazo, y originalidad del texto. Con ello el estudiante estará en la
capacidad de reflexionar y autorrevisar su texto para alcanzar su perfección y
creatividad.
“El subproceso autorrevisión se activa desde que el estudiante relee lo que planea,
revisa su plan, arregla lo escrito, borra y vuelve a escribir durante todo el proceso.
Tiene un momento final cuando el texto queda, finalmente, escrito” (Roméu E. A. y
coautores 2006:254).
Cuando el estudiante relee, para arreglar, corregir lo que planifica, durante todo el
proceso de producción; está evidenciándose el desarrollo de los indicadores de la
creatividad, que es en esencia lo que se pretende alcanzar en esta investigación.
Cuando él relee su planeación para corregir está motivado para obtener un
producto nuevo, al cambiar las ideas por otras más novedosas está demostrando
45

originalidad, al incluir palabras, oraciones que enlazan los párrafos se refleja


fluidez y el tomar decisiones y saber qué, cómo, y cuándo corregir, se está
mostrando un estudiante con independencia cognoscitiva.
El subproceso de autorrevisión; actividad que realizan los estudiantes, quienes
sienten alguna insatisfacción por lo producido así como el compromiso de realizar
un texto creativo para él y sus lectores. En esta etapa deben tener la disposición
de revisar su plan, corregir lo escrito, agregar, eliminar oraciones para editar
nuevamente, realizar siempre la actividad de relectura hasta lograr un texto
adecuado y sobre todo demostrar satisfacción por hacer las cosas bien.
Al realizar estas acciones el estudiante realiza procesos metacognitivos que le
estimulan aprender a aprender, a reflexionar de lo que hace y cómo encontrar la
vía más adecuada, para resolver un problema propuesto.
La etapa del control está presente en todo momento por parte del docente quien
debe brindar, el estimulo afecto y orientación hacia los estudiantes así como
verificar la calidad de los trabajos, de cómo han logrado la consecución de los
objetivos propuestos en las sesiones de clase.
Cuando se trata de trabajos escritos “Se recomienda que cada trabajo sea leído, al
menos tres veces: la primera para conocer su contenido global y valorar el ajuste
al tema, la calidad, suficiencia y profundidad de las ideas; la segunda para
determinar la calidad de los medios léxicos y gramaticales empleados, cómo se
logra la coherencia, el ajuste a las normas ortográficas y de presentación, y la
tercera , para su valoración integral, teniendo presenta la unidad de los elementos
del contenido y la forma, en función de la intención y finalidad del autor, así como
la valoración del estilo.” (Mañalich, S.A. 2002:41).
En cuanto a la revisión de los productos (el texto concluido), se debe tener mucho
tino en los alumnos del primer grado del nivel secundaria, en cuanto a la primera y
segunda lectura se debe realizar con la finalidad de brindar las nociones
esenciales sobre el ajuste al tema y calidad del texto así como la progresión
temática, coherencia, pertinencia y la búsqueda del texto acabado, normas
ortográficas y de presentación. En la tercera lectura se debe valorar si el texto es
creativo para los demás.
46

El proceso de control que se da durante todo el proceso de enseñanza-


aprendizaje debe estar orientado al objetivo de la investigación de desarrollar la
creatividad de los estudiantes del primer grado del nivel secundaria.
En conclusión, el aprendizaje de la producción de textos se desarrolla teniendo en
cuenta la búsqueda de diversas vías que conducen a la solución de un problema,
tanto en forma grupal como individual; siendo el único beneficiado del proceso el
estudiante, porque tiene la oportunidad de autorregular su aprendizaje, formar su
aprendizaje, formar su pensamiento reflexivo, fortalecer la formación de sus
motivos, intereses, actitudes, valores, y desarrollar la fantasía e imaginación, para
tener como resultado un sujeto creativo, capaz de enfrentarse a una diversidad de
situaciones de la vida futura.

CONCLUSIONES PARCIALES DEL PRIMER CAPÍTULO


En este capítulo se han expuesto los fundamentos principales de la producción de
textos y su relación con la creatividad y el desarrollo de ésta en el proceso de
enseñanza- aprendizaje.
47

Se analizó el nivel de producción de textos dentro del área de comunicación en el


Nivel Secundaria donde también se hizo un análisis de las características de los
estudiantes. La conclusión parcial a las que se arribó es la siguiente:
Para lograr desarrollar el aprendizaje creativo en la producción de textos es
necesario aplicar una estrategia didáctica a través de acciones que guarden
relaciones sistémicas que aplique los elementos teóricos, que apunten a
desarrollar en los estudiantes el aprendizaje creativo en la producción de textos

CAPÍTULO II
ESTRATEGIA DIDÁCTICA DIRIGIDA A DESARROLLAR LA CREATIVIDAD EN
LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LOS ALUMNOS DEL PRIMERO DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA JARDÍN-1204:
48

La presente investigación asume el método dialéctico-materialista bajo el análisis


de los aspectos cualitativos y cuantitativos de la creatividad, empleando además
los métodos teóricos, empíricos y matemáticos.

Para lograr una respuesta exitosa al problema de la investigación de ¿Cómo


propiciar el desarrollo de la creatividad de los estudiantes del primer grado del
nivel secundaria de la Institución Educativa Villa jardín 1204? Se realizó un estudio
de los resultados en el presente diagnóstico.

2.1 Diagnóstico del desarrollo de la creatividad de los estudiantes del primer


grado de secundaria de la Institución educativa “Villa Jardín 1204”
Para conocer el estado real del desarrollo de la creatividad de los estudiantes se
plantearon los siguientes indicadores: motivación, originalidad, fluidez e
independencia cognoscitiva, se aplicaron métodos teóricos y empíricos,
posteriormente se hizo el análisis de los documentos y textos para identificar las
regularidades que se plantean en cuanto al objeto de estudio, también se
elaboraron los instrumentos de la recolección de datos teniendo presente los
indicadores mencionados.
Entre los instrumentos elaborados está la guía de observación a los estudiantes,
para verificar el nivel de creatividad en la construcción de textos, la guía de
entrevista los docentes, con la finalidad de detectar las posibles causas del
problema de investigación y poder perfeccionarla mediante la estrategia didáctica,
la encuesta a los escolares para identificar su nivel de motivación en la producción
de textos y la prueba pedagógica que consiste en producir una composición
denominada “Yo soy autor en mi texto” para identificar las potencialidades y
debilidades que tienen los estudiantes al producir textos.

Seguidamente se realizó el procesamiento de datos cualitativos y cuantitativos en


el siguiente orden:
49

Análisis de documentos: este método empírico se aplicó a partir del análisis del
diseño curricular nacional y los textos escolares de las áreas curriculares, del
primer grado del nivel secundario.
Diseño curricular nacional (DCN)
En el nivel de educación secundaria se atiende a los púberes y adolescentes,
cuyas edades oscilan entre 11 y 17 años aproximadamente en esta etapa los
estudiantes experimentan una serie de cambios corporales, afectivos y en su
forma de aprender y entender el mundo. Estos cambios son importantes porque
influyen en el comportamiento individual y social de los estudiantes. Las
características más importantes de estos cambios son las siguientes:
• El estudiante toma conciencia de la riqueza expresiva del lenguaje, por lo que
hay que tomar en cuenta esta oportunidad para los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
• El estudiante se refiere a los objetos o fenómenos sin necesidad de observarlos
directamente o estar cerca de ellos, pues su nivel de pensamiento le permite darse
cuenta que puede representar el mundo mediante las palabras o la escritura,
apoyado en su imaginación y su capacidad para deducir y hacer hipótesis.
• En esta etapa el adolescente experimenta numerosos cambios físicos, y
psicológicos.
• En el campo afectivo, el adolescente da un paso trascendental al desarrollar su
autonomía, lo cual le permite hacer cosas que antes no podía hacer solo:
aparecen los ideales colectivos, los proyectos personales y la necesidad de
autorrealización en función de la imagen de futuro que va construyendo.
• A partir de estos cambios, también varía el comportamiento de los adolescentes.
• El estudiante de secundaria, además se está ubicando en la etapa de la imitación
diferida, que se da cuando el joven quiere tener siempre la razón.

Entre las características que debe tener el estudiante al concluir la educación


secundaria, señala que debe ser creativo y comunicativo, esto es complicado de
concretarse porque las estrategias no están adecuadas para su desarrollo, debido
a que las orientaciones didácticas están ausentes o son insuficientes.
50

El diseño curricular nacional tiene una perspectiva humanista y moderna que toma
en cuenta las tendencias pedagógicas actuales, sin precisar cuáles son; partiendo
de este fundamento en la estrategia didáctica se asume como un enfoque actual,
el sociocultural, cumpliendo con las características del currículo de ser flexible,
abierto y diversificado.

El área curricular de comunicación esta sustentada en un enfoque comunicativo y


textual que comprende dos posiciones, la comunicativa y la textual.
La posición comunicativa plantea que al leer un texto se busca satisfacer diversas
necesidades (informarse, aprender, entretenerse, seguir instrucciones, etc.);
igualmente escribir significa tener claro qué se escribe, para qué y sobre qué se
escribe.

De esta manera el estudiante reconoce que la función del lenguaje es establecer


la comunicación, intercambiar ideas, saberes, sentimientos y experiencias en
situaciones auténticas, teniendo en cuenta los aspectos formales, como la
gramática, el vocabulario y la ortografía aunque con mayor énfasis las estrategias
de enseñanza y aprendizaje.
La posición textual, considera el lenguaje escrito constituido por diversos tipos que
responden a diversas situaciones de comunicación y qué esta debe partir de una
necesidad para comunicarse.
La enseñanza de la comprensión, análisis y producción de textos en el nivel
secundaria está particularizada en el área de comunicación en un enfoque
comunicativo y textual. Este enfoque resulta adecuado para trabajar sólo en esta
área, sin embargo resulta más provechoso desde la posición materialista-dialéctica
y el enfoque histórico-cultural.

El diseño curricular nacional en el área de comunicación propone tres elementos


en términos de competencias, capacidades y actitudes; la expresión y
comprensión oral, la comprensión de textos y la producción de textos.
51

En cuanto se refiere a la producción de textos “En el VI ciclo que incluye el primer


y segundo grado de secundaria, pone énfasis en expresar lo que sentimos,
pensamos o deseamos comunicar. Esta capacidad involucra estrategias de
planificación, de textualización, de corrección, revisión y edición de los textos.
También incluye estrategias para reflexionar sobre lo producido, con la finalidad de
mejorar los procesos busca que el estudiante construya textos estructurados
cuyas ideas guarden relación temática, utilicen un lenguaje variado y apropiado.
Asimismo reflexionen sobre los aspectos textuales y lingüísticos con el fin de
revisar, corregir y mejorar los contenidos de la estructura de la versión final para
socializarla con sus compañeros.” (DCN:2008: 342).
Como resultado del análisis sobre el objeto de estudio del Diseño Curricular
Nacional se resume que:
• Es un documento normativo, que rige al proceso de enseñanza y aprendizaje;
entre las características de los estudiantes, considera la creatividad.-
• Presenta carencias sobre estrategias didácticas y metodológicas para desarrollar
la creatividad de los estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
• El área curricular de comunicación esta sustentada en un enfoque comunicativo y
textual, esta se puede reemplazar en la estrategia didáctica con el socio histórico
cultural.
• Las competencias y capacidades están orientados al desarrollo de habilidades
cognitivas que contribuyen en la producción de textos, pero no se centran en el
desarrollo de la creatividad.
• El proceso de la producción de textos esta dirigido, sólo al área de comunicación,
por lo que se requiere aplicar la interdisciplinariedad.

El análisis de los textos:


Los textos entregados por el Ministerio de educación son un soporte para
desarrollar las capacidades comunicativas; por lo tanto, su tratamiento se realizará
a partir de situaciones de interacción comunicativa y no de manera
descontextualizada.
52

• El texto de comunicación estimula la producción de textos, a partir de las


experiencias previas del estudiante y su relación con el contexto, haciéndolo
reflexionar sobre lo producido, con la finalidad de mejorarlo.
• Sobre los contenidos de los procesos de lectura esta dirigido sólo en dos niveles;
de exploración y análisis del texto dejando sin efecto el nivel inferencial.
• En cuanto se refiere a la producción de textos, señala cinco momentos para el
proceso de la redacción que son: planificar y seleccionar sobre lo que se va
escribir, tomar notas; redacción de una primera versión, revisión y edición del
texto, éstas podrían reducirse sólo en tres momentos, para facilitar el dominio de
los estudiantes.

Análisis de resultados de los instrumentos del diagnóstico.


Guía de observación a los alumnos (anexo 01)
Se observaron durante cuatro sesiones de clase a los 36 estudiantes del primer
grado “D”, que representa 100 % de la muestra.

Esta guía de observación, dirigida a los estudiantes, está orientada al desarrollo de


la creatividad de la producción de textos, a través de los indicadores de
motivación, originalidad, fluidez e independencia cognoscitiva, presentando
acciones a observar sobre cada una de ellas. El observador puede aplicarla total o
parcialmente, dependiendo el objetivo que se persigue, es por ello que el autor
aplicó en su totalidad durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, obteniendo
los resultados cuantitativos de éste análisis: (ver en el anexo 07. cuadro de
procesamiento de datos)

De acuerdo con este procesamiento, el nivel de motivación en la producción de


textos de los estudiantes del primer grado del nivel secundaria, se ubica en un
nivel alto el 8% quienes no presentan dificultades en el desarrollo de sus
potencialidades creativas, el 14% están en nivel medio, quienes demuestran
dominio en algunos indicadores esenciales de la creatividad que aún requieren
estimularlas y desarrollarlas. Sin embargo es una preocupación que el 79% de los
53

estudiantes presentan un bajo nivel creativo, a quienes se les debe brindar la


mayor atención para potencializar este aspecto.
En las cuatro sesiones de clases, se observó que el proceso de enseñanza-
aprendizaje tiene una orientación reproductiva y mecánica evidenciándose, un
nivel bajo en imaginación, vocabulario, fantasía y la integración de sus
conocimientos, desarrollados en las diferentes áreas curriculares.
La motivación de los estudiantes, está en un nivel bajo por lo que requiere mayor
atención en el desarrollo de la producción de textos a través de técnicas que
estimulen el pensamiento creativo.
En las sesiones de clases, los estudiantes son receptores pasivos y estas no
guardan relación entre lo afectivo y cognitivo que es esencial para desarrollar la
creatividad, estas sesiones tienen mayor predominio en el desarrollo de las
capacidades cognoscitivas, esto implica que ellos no se sientan comprometidos; ni
demuestren satisfacción por lo que hacen.
La originalidad: se debe desarrollar en los estudiantes, para generar ideas
novedosas, cuando producen sus textos.
Los estudiantes se encuentran en un nivel bajo, porque en el desarrollo de las
actividades aun tienen dificultades para generar ideas novedosas, sienten temor
de expresar sus opiniones, son apegados a las orientaciones del docente para
resolver problemas, desconocen la dinámica de los trabajos grupales y sus
planteamientos para solucionar problemas, son las ya conocidos. Esto es el reflejo
de una enseñanza tradicionalista y ven la creatividad como algo artístico.

La fluidez que es la capacidad que debe desarrollar los estudiantes, para producir
ideas en cantidad y calidad de una manera permanente y espontánea ya sea
cuando esté produciendo sus textos en forma grupal o individual.
La observación revela que los estudiantes tienen temor de expresarse, de
participar con sus aportes o dudas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje,
de la misma forma el no dominio de un vocabulario adecuado, lo cual no
contribuye a la producción de sus textos.
54

Estas debilidades no les permiten relacionar los conocimientos anteriores con los
nuevos y emitir una valoración sobre lo que aprenden, para poder narrar con
mayor riqueza de vocabulario en los nuevos textos.
Sobre el indicador de la independencia cognoscitiva, siendo esta una de las
características del modo de actuar de los estudiantes, para realizar las tareas,
según la propia iniciativa y sobre todo sin ayuda de los demás.
Ellos están convencidos lo que el docente brinda es suficiente, sin embargo
cuando construyen sus textos en el aula, necesitan la ayudan de él, de los
compañeros, esto es un aspecto positivo, pero tienen temor de expresar las
dificultades ante los demás, demostrando inseguridad por lo que hacen.
Durante la observación los estudiantes no mostraron interés por buscar mayor
información sobre el tema que se estaba desarrollando, debido a que el docente
emite los conocimientos acabados, ofreciéndoles a resolver los problemas
reproductivamente.
En este aspecto en la estrategia didáctica se diseñó actividades para que los
estudiantes se orienten a la investigación y logren profundizar los conocimientos
en un clima afectivo, para que puedan expresarse, y puedan planificar, textualizar
y autorrevisar el texto.
Prueba Pedagógica: (Anexo 2)
Se aplicó a 36 estudiantes del primer grado de la I.E. Villa Jardín. Se realizó
utilizando los contenidos expresados en la prueba del área de Comunicación,
donde se pidió a los estudiantes que realizaran una composición “Yo soy autor de
mi texto” a partir de una imagen con la ayuda de palabras sueltas iba a servir de
nexos para su composición, además argumentan sus experiencias como autor de
cuentos, rimas, historietas, fábulas, acrósticos, noticias, poemas entre otros.
Para su análisis se emplearon los indicadores de: motivación, originalidad, fluidez
e independencia cognoscitiva que debe evidenciarse en la composición.
Los indicadores se organizaron por niveles de creatividad en la producción de
textos: (Ver anexo 8)
Nivel alto: Los estudiantes demostraron gran originalidad, fluidez, motivación e
independencia cognoscitiva en la producción de textos.
55

Nivel medio: demostraron escasa originalidad en los textos, pero, se evidencia


coherencia, orden, estructura del texto y vocabulario.

Nivel bajo: No se apreció en los textos elaborados la presencia de los indicadores


señalados.
Los resultados obtenidos fueron de de 4%, en el nivel alto de creatividad de su
imaginación con originalidad en la producción de textos, el 11 % del total de
respuestas han alcanzado los niveles medios, esto significa que los estudiantes
tienen muy poca o nula originalidad, fluidez e independencia cognoscitiva y
finalmente el 85 % se ubican en el nivel bajo de creatividad en la producción de
textos coherentes.
Entrevista a docentes. (Anexo 3).
Se entrevistó a tres docentes del primer grado en la Institución Educativa “Villa
Jardín 1204” que representa el 100%, de la muestra; de ellos los tres son
licenciados, además de ser nombrados.
Los elementos utilizados por los docentes en la producción de textos son
significativos en la medida que sirvan para orientar el trabajo y desempeño de los
estudiantes en cada una de sus producciones; los docentes en su totalidad
manifiestan que las orientaciones metodológicas que ofrece el Diseño Curricular
Nacional son muy generales y no están especificadas para cada área curricular,
están basadas en la promoción del aprendizaje significativo y con respeto a la
creatividad se da más en el área de Educación Artística, donde los estudiantes
realizan pintura, declamaciones y dramatizaciones.
En el análisis referente a la producción de textos, el 45 % de los docentes utilizan
de uno a dos libros del Ministerio de Educación, para orientar la comprensión y el
análisis durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, la diferencia de este
resultado, no utiliza adecuadamente estos materiales, para formar los primeros
componentes que requiere la producción de textos.
Dos docentes identifican como principales dificultades; la comprensión, el, análisis
de textos, y la construcción de párrafos, uno de ellos señala el uso de los signos
56

de puntuación, ortografía y el dominio del vocabulario. Asimismo todos coinciden


en que necesitan conocer técnicas que estimulen esta actividad.
En cuanto a las causas, los tres docentes manifiestan que la principal dificultad
está en la familia, quien no da la debida supervisión y atención a la educación de
sus hijos; teniendo como resultado la falta de motivación. Dos de ellas precisan
que otra de las dificultades es la carga estudiantil por aula, y la falta de tiempo
para hacer revisiones en colectivo, donde ellos puedan aportar sus valoraciones
críticas sobre los textos que producen.
Referente a las revisiones, dos de los docentes señalan que tienen dificultad en
corregir los textos en forma grupal, debido al tiempo, manifestando que cada hora
es de 45 minutos, haciendo un total de 90 minutos, por tal motivo prefieren revisar
los trabajos aisladamente, para luego solicitar de manera individual la corrección
de estos. El otro docente opina que para esto debe trabajarse primero con la
expresión para luego redactar.
En cuanto a la selección de los temas todos coinciden que lo hacen de manera
libre, porque ello les da mayor libertad en su producción.
Los docentes señalan que por la falta de tiempo, no producen textos en todas las
sesiones debido al avance de la programación establecido al inicio del año
escolar.
Entre otros datos recogidos se aprecia que tienen las orientaciones metodológicas
limitadas para desarrollar la creatividad en la producción de textos.
Por otro lado también manifiestan que no se les puede brindar asesoramiento
extra, porque los tres docentes no disponen de tiempo, debido al trabajo en otras
instituciones privadas; asimismo manifestaron que los estudiantes no colaboran en
su producción.
Encuesta a estudiantes (Anexo 4)
Se aplicó a los 36 estudiantes del primer grado del nivel secundario que ha
permitido conocer el nivel de creatividad y los conocimientos que poseen sobre la
producción de textos. Se realizó el procesamiento de datos en métodos
porcentuales. (Ver anexo 4).
57

Los resultados muestran en términos generales que un 5% se encuentran en un


nivel alto, el 11% en nivel medio y el 84% en nivel bajo de creatividad en la
producción de textos. Estos indicadores nos reflejan el estado real de los
estudiantes, que se desarrollará y potenciará con la estrategia didáctica.
El 6% asumen retos para redactar un texto, siendo la diferencia una cifra
considerable, que no tienen la preparación suficiente para asumir tareas, estos
estudiantes requieren utilizar algoritmos para la producción de textos.
Se observa que los estudiantes no son conscientes sobre el tipo de aprendizaje
que necesitan, requieren la interrelación entre el docente y él, qué se debe tener
en cuenta, para la aplicación de la estrategia didáctica.
En cuanto a la toma de decisiones de transformar el textos de acuerdo a su
imaginación, sólo el 6% (2) la asume, a veces el 11% (4), esto es una muestra de
que están orientados a una actividad reproductiva, donde se rigen estrictamente
por las reglas planteadas por el docente, aquietando la motivación y originalidad
en la producción de textos. El resto, expresa que no saben cómo hacerlo.
Con respecto a la búsqueda de información sobre los temas que van a producir
los estudiantes en un 6% (2) la ejecuta, el 11% (4) de vez en cuando, quedando
una cifra de 83% (30) lo cual revela que le es suficiente con los aportes del
docente, ésta es una de las causas que reflejan bajo nivel de creatividad en la
producción de textos.
El diagnóstico del estado real de los estudiantes del primer grado del nivel
secundario con respecto al desarrollo de la creatividad en la producción de textos
arrojó las conclusiones siguientes:
• Se requiere aplicar técnicas que estimulen el desarrollo de la creatividad en la
producción de textos.
• Asimismo los estudiantes, requieren orientaciones para adquirir las herramientas
necesarias, que los conduzcan a desarrollar su independencia cognoscitiva, que
les permita asumir posiciones ante cualquier problema que pueda ser solucionado
por ellos mismos.
58

Una vez realizado el análisis de los instrumentos aplicados para establecer el


estado actual del desarrollo de la creatividad en la producción de textos, se pudo
establecer lo siguiente:

• El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene una orientación reproductiva y


mecánica
• Los docentes requieren mayor información sobre técnicas que estimulen el
desarrollo de la creatividad en la producción de textos.
• Los estudiantes son destinatarios pasivos, las clases que se realizan tiene
mayor predominio en el desarrollo de las capacidades cognoscitivas.
• Sienten temor de expresar sus opiniones en el desarrollo de las clases,
desconocen la dinámica de los trabajos grupales.
• El vocabulario que poseen requiere enriquecer para que esté al nivel del grado y
edad.
• Sienten inseguridad por lo que hacen, aún son dependientes para resolver
problemas.
• Los estudiantes del primer grado de la Institución educativa “Villa Jardín-1204” en
un 79% están en nivel bajo de desarrollo de la creatividad en la producción de
textos. En un nivel de medio el 14% y en nivel alto el 7%.

100%

80%

60%
Serie1
40%

20%

0%
1 2 3 4
59

79% BAJO
14% MEDIO
7% ALTO

2.2. Fundamentación teórica de la estrategia didáctica.


El término estrategia se empleó en el campo militar para dirigir las operaciones,
extrapolándose en las Ciencias Pedagógicas en la década de los 60 del siglo XX.
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje se basan en principios
psicopedagógicos, que reflejan las cuestiones que se plantean en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, aportan los juicios que fundamentan el accionar didáctico
en el aula, la escuela, y guían la actividad de los docentes, y estudiantes para
alcanzar los objetivos propuestos.
Entre los tipos de estrategias están las pedagógicas, didácticas, educativas,
metodológica y escolar.
Este autor asume como definición de estrategia didáctica, que es “…la proyección
de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la
transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje en un área, nivel o
institución tomando como base los componentes del mismo, y que permite el logro
de los objetivos propuestos en un tiempo concreto “ (Rodríguez del Castillo. M. A.
2005:18)
Las estrategias son diseñadas con el propósito de alcanzar progresivamente los
objetivos propuestos, relacionadas con la organización de actividades que se
justifican en la realización de cuatro etapas, como respuesta a un problema
científico, esta se origina a partir del conocimiento, del diagnóstico del estado real
del objeto de estudio, la motivación por la producción de textos y con éste
consolidar actividades de análisis y comprensión que facilitarán el desarrollo de su
creatividad en la producción de textos, con la optimización del tiempo y los
recursos. Es didáctica porque permitirá transformar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en todas las áreas curriculares que realizarán los estudiantes del
primer grado de nivel secundario.
60

La estrategia didáctica, se rige sobre la base teórica de la ciencias de educación,


tales como: la Filosofía, Pedagogía y Psicología que no están delimitadas sino,
complementadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y fundamentadas en el
capítulo I de la presente tesis.
Además, está sustentada en la concepción dialéctico-materialista que no sólo nos
brinda las leyes generales de la naturaleza, sociedad y pensamiento; sino que
permitirá la transformación del campo de la investigación, que en este caso está
dirigido al desarrollo de la creatividad en la construcción de textos en los
estudiantes del primer grado del nivel secundaria, quienes mediante la ejecución
de la estrategia didáctica lograrán un cambio y esto contribuirá a la transformación
de su medio.
Los procedimientos de la estrategia didáctica, permiten al docente operar con las
potencialidades que poseen los estudiantes; en un clima adecuado, de armonía,
de acciones, de comunicación en la que serán convertidas en medios, que los
escolares necesitan para apropiarse de las herramientas básicas, favoreciendo el
tránsito de lo interpsicológico a lo intrapsicológico, que le servirán en la
producción de sus textos; a partir de ello determinará la zona de desarrollo
potencial.
Esta investigación contribuirá al desarrollo de la creatividad, porque todo ser
humano; tiene un bagaje de potencialidades, que deben ser educadas por el
docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo un desarrollo
eficiente dentro de un contexto social y sobre todo formar la personalidad del
estudiante, para enfrentarse a los retos que impone la sociedad.

Durante el proceso de formación, en los estudiantes del primer grado de


educación secundaria se trabajará; para desarrollar la motivación, originalidad,
fluidez e independencia cognoscitiva, donde pueden demostrar el dominio de
conocimientos, habilidades y posibilidades creativas para la producción de textos,
a través de un sistema de actividades en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
sustentada en la teoría histórico-cultural de Vigotsky.
61

2.3- Presentación de la estrategia didáctica


La estrategia didáctica propiciará la motivación, originalidad, fluidez e
independencia cognoscitiva, para desarrollar la creatividad en la producción de
textos, para ello se aplicará el diagnóstico, con la aplicación de instrumentos como
la prueba pedagógica, la composición, y la encuesta posteriormente se concretará
procedimientos y acciones que contribuyan a desarrollarlas.
Las potencialidades que presentan los estudiantes, facilitarán la regulación de las
funciones inductoras y ejecutoras de la personalidad, permitiendo el cumplimiento
de tareas y responsabilidades, los logros que él y sus compañeros son capaces de
alcanzar, durante este proceso complejo, que es la creatividad.
En Perú las escuelas públicas, tienen como mínimo 37 estudiantes por aula, que
en muchos casos ésta se convierte en una de los obstáculos para aplicar
actividades creativas, pero un docente creativo romperá con estas barreras
accediendo a la colaboración y participación de todos sus estudiantes, según el
desarrollo de cada uno de ellos, sin la necesidad de etiquetar o distinguir
diferencias cognitivas y afectivas; sino a través del aprender a convivir donde la
colaboración esté presente, Además que asuman que el aprender, también
significa enseñar a los demás, y para ello se requiere trabajar en equipo.
Los trabajos en equipo, contribuyen a un aprendizaje creativo que condiciona al
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, y el aprender a ser,
como premisas pilares que el maestro debe promover, entre los estudiantes.
Para la aplicación de la estrategia didáctica, se deben cumplir las siguientes
exigencias:

1- Estimular al desarrollo de los indicadores de la creatividad, en el proceso de


enseñanza-aprendizaje.
• Propiciar un clima afectivo, agradable durante el desarrollo de las actividades,
generando vivencias positivas en cada estudiante.
• Fomentar y controlar el intercambio de niveles de ayuda, en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, apoyado en el trabajo de equipo.
62

• Respetar su individualidad y desarrollar al máximo sus potencialidades, con


exigencia, respeto, tolerancia y la permanente orientación.
• Promover el intercambio de ideas, debates, valorar y emitir propuestas, para
iniciar el proceso de la producción de textos aportando en ello, las potencialidades
que posee el estudiante.
• La participación de la familia, la escuela y la comunidad en las actividades
extraescolares.
• Propiciar técnicas vivénciales como análisis de situaciones reales relacionadas
con su contexto real, histórico y social.
• Garantizar la producción de textos, desde la experiencia obtenida, en las
actividades extraescolares orientadas a este fin.
• Preparar a los estudiantes para la evaluación y autoevaluación de sus textos.
• Tomar decisiones, de acuerdo a sus propios criterios para producir los textos.
• Valorar las creaciones de textos; de sus compañeros con la seguridad de que
ellos también serán evaluados sin temor al error.
• Reconocer y aprovechar sus errores para incrementar su nivel creativo.
• Estimular la crítica y autocrítica con el objetivo de erradicar las dificultades.
• Orientar tareas independientes para la búsqueda de información lecturas,
indagación de problemas.
2- Facilitar la apropiación de los procedimientos para la producción de textos
mediante las siguientes exigencias:
• Garantizar la preparación previa y la planificación de las acciones para la
producción de textos.
• Producir textos relacionados con los contenidos de las áreas que les enseñan en
el primer grado del nivel secundario.
• Aprovechar la interdisciplinariedad, es decir, producir textos a partir de los
contenidos de las áreas curriculares que se enseñan en el primer grado del nivel
secundario.
63

La estrategia didáctica se organiza de la siguiente forma: objetivo, etapas y


acciones a corto, mediano y largo plazo, evaluación, representación gráfica y
recomendaciones para su aplicación.
Objetivo:
Desarrollar la creatividad en la producción de textos en los estudiantes del primer
grado del nivel secundaria de la institución educativa “Villa Jardín 1204”
La estrategia didáctica está organizada en cuatro etapas de forma tal que el
cumplimiento de cada una de ellas, constituye una premisa indispensable para
realizar cualquier otra. Las etapas están diseñadas en:

Primera etapa: Diagnóstico y motivación para la producción de textos:


Se aplicarán instrumentos para conocer el estado real de los estudiantes sobre su
nivel creativo en la producción de textos, a su vez se ejecutarán técnicas que
contribuyan a desarrollar la motivación para redacción de textos. Se aplicarán
durante las cinco primeras semanas del año escolar.

Segunda etapa: Propedéutica para la producción de textos, en esta fase se


afirmarán y desarrollarán las habilidades de comprensión como una premisa para
la producción de textos. Con una duración como máximo de 14 semanas.

Tercera etapa: Se trabajará durante 18 semanas las actividades creativas para


producir textos, aplicadas con la estructura de las sesiones de clase y concluir en
la cuarta etapa a constatar la eficacia de la estrategia didáctica, mediante la
valoración del nivel de desarrollo creativo en la producción de textos, que se
aplicarán los métodos propuestos en la primera etapa, en un periodo de tres
semanas.

Primera etapa:
Diagnóstico y motivación para la producción de textos.
Esta encaminada a determinar el diagnóstico de los niveles del desarrollo de la
creatividad en la producción de textos, que poseen los estudiantes en su estado
64

real sobre los indicadores de la creatividad, las regularidades de comprensión,


análisis y producción de textos en los estudiantes del primer grado del nivel
secundaria

Esta etapa tiene como objetivo: Diagnosticar la motivación para desarrollar la


creatividad en los estudiantes. Para que lean por placer y comprenden el texto, de
tal manera que éstos contribuyan a la formación de habilidades lectoras, y
desarrollen habilidades lógicas que servirán de base al pensamiento creador y la
producción de textos.
Para la aplicación del diagnóstico se emplearán las siguientes técnicas:

La prueba pedagógica. (Anexo 5)


Se aplicará para diagnosticar el estado real sobre el nivel creativo que poseen los
estudiantes del 1º grado del nivel secundario.
Esta prueba pedagógica consta de 5 preguntas, donde el estudiante responderá
según el nivel de creatividad que posee al iniciarse la estrategia didáctica, en sus
respuestas se evidenciará el nivel creativo y las herramientas que conoce para
producir textos.

Para arribar los resultados se seleccionaron como unidad de análisis:


• Disposición e interés por producir textos. Cumple de manera precisa con las
orientaciones. (Motivación)
• Imaginación y originalidad en el contenido de su texto. (originalidad)
• La estructura del texto: Introducción, proceso y conclusión. (independencia
cognoscitiva)
• Cantidad de ideas, sobre el tema con coherencia, concordancia y ortografía
(fluidez).
• Planificación, textualización y autorrevisión de su texto.
Los resultados obtenidos de la prueba pedagógica permitirán ubicar al estudiante
en niveles alto, medio y bajo del desarrollo de la creatividad en la producción de
textos.
65

. Nivel alto: Cuando los cuatro indicadores: motivación, originalidad, fluidez e


independencia cognoscitiva dan como resultado una producción novedosa,
por ello no es posible separarlos; su integración en la culminación del resultado
del proceso que si no es novedoso elimina la posibilidad de ser creativo.
• Nivel medio: Cuando dos o tres, de los cuatro indicadores influyen de manera
significativa, adquiriendo producciones indudablemente novedosas.
• Nivel bajo: Cuando tres o todos los indicadores de la creatividad no están
interrelacionados de manera significativa, reflejando una producción reproductiva.

La composición (Anexo 6)
Esta técnica, se propone a los estudiantes, con la intencionalidad de conocer las
condiciones propias que posee, como constructor de textos. Se plantea el título
“Yo soy autor de mi texto” para que ellos redacten y se evidencia si se sienten
autor de lo que escriben, si lo que construyen son por que les agrada o
simplemente porque tienen que cumplir una tarea.
Es necesario precisar que la motivación durante esta etapa es inicial, dirigida a
mover la creatividad en los estudiantes, fundamentalmente para participar en las
actividades, pues la motivación para la creatividad, transita para todas las etapas
de la estrategia didáctica.
En esta técnica se tendrá en cuenta tres categorías: contenido, vínculo emocional
y elaboración personal por ser un autor.
. El nivel alto: Se ubican los estudiantes que al producir su texto,
manifiestan en el contenido firmeza sobre la motivación, satisfacción por la
construcción, basados en su imaginación, fantasía, vivencias y
experiencias, Se evidencia en el desarrollo de las actividades, durante el
proceso de enseñanza- aprendizaje.
• El nivel medio: Integran los estudiantes que manifiestan dominio de aspectos
esenciales como los procedimientos para producir textos; empleando términos
comunes, pero no muestran compromiso en el desarrollo de las actividades,
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
66

• Nivel bajo: Se ubican los estudiantes en cuyas composiciones no se presenta


motivación alguna por ser autores de algún texto, ya sea un cuento, una historieta,
una poesía o una narración. Se evidencia el cumplimiento de las actividades por
obligación del docente.

Para estimular la motivación se desarrollarán las siguientes acciones:


• Visitar lugares educativos, museos, parques entre otras.
• Publicación de producción de textos sobre el periódico mural.
• Participación en los concursos de producción.
• Participar en los proyectos de innovaciones pedagógicas, eventos deportivos,
juegos florales y las fechas cívicas.

Luego de realizar el análisis individual, se procede al análisis grupal, formado tres


subgrupos:
• Subgrupo 1: (nivel alto) Se ubican los estudiantes, con un nivel alto de desarrollo
de la creatividad en la producción de textos.
• Subgrupo 2: (nivel medio) se ubican los estudiantes con un nivel medio de
desarrollo de la creatividad en la producción de textos.
• Subgrupo 3: (nivel bajo) Se ubican los estudiantes con un nivel bajo de desarrollo
de la creatividad en la producción de textos.
Segunda etapa: Propedéutica para la producción de textos
Esta etapa, tiene como objetivo: desarrollar habilidades y motivo para el análisis, y
comprensión en la producción de textos.

La producción de textos, estará centrada en el análisis y comprensión de modo


que contribuyan a la formación de un modo de pensar y actuar reflexiva y
creativamente, que los estudiantes puedan vincular, relacionar y aplicar el
contenido a la práctica social.
Se propone procedimientos, tanto grupales como individuales, que permitan
consolidar el nivel de desarrollo alcanzado y las potencialidades así como
ejercitarlas para que desarrollen la creatividad en la producción de textos.
67

El estudiante para lograr el objetivo de la estrategia didáctica, requiere afirmar o


desarrollar habilidades como observar, analizar, describir, interpreta, narrar,
argumentar e inferir, mediante un sistema de procedimientos que abordará el
segundo nivel de comprensión que será la base para la producción de textos.
• Observar, es la percepción planificada que se efectúa para tener conocimientos
de los objetos reales de su entorno, a su vez esta, estimule la motivación para
ampliar sus conocimientos en los escolares.
• Analizar, consiste en descomponer un objeto en sus elementos, para determinar
lo esencial partiendo del todo a las partes, para finalmente hacer una síntesis de
éstos elementos en que se demostrará su independencia cognoscitiva y
originalidad.
• Describir, es la comunicación de los rasgos que son observados en el objeto,
señalando las características detalladas explícitamente demostrando la fluidez en
la organización de sus ideas.
• Interpretar, explicar el sentido de una cosa. Comprender y expresar el asunto de
que se trata manifestándose su independencia.
• Narrar, es la exposición coherente con introducción, proceso y conclusiones, de
un hecho basados en sus saberes y experiencias vivénciales, reflejándose la
motivación, fluidez, originalidad e independencia cognoscitiva.
• Argumentar, con una serie de razonamientos y expresarse con fluidez e
independencia para probar a convencer a otros.
• Inferir, Consiste en deducir hechos implícitos, lo que no aparece literalmente, es
descubrir la información omitida expresándose en el estudiante su independencia
cognoscitiva.

Para consolidar las habilidades mencionadas, se propone que el docente realice


los siguientes procedimientos.
• Aprendo a preguntar, implica que los estudiantes elaboren preguntas, infieran
argumenten o interpreten en colectivo o individualmente, al leer un texto, al realizar
una actividad extraescolar; al establecer un debate y qué estas las expresen en
forma oral o escrita.
68

• Establezco semejanzas y diferencias, consiste en la comparación de la


diversidad de textos leídos, de tal modo que sean capaces de narrar, describir las
semejanzas y diferencias entre ellos, como poder explicar en qué se diferencia los
tipos de textos o cuáles son sus semejanzas, pueden expresarla en forma oral o
por escrito.
• Aprendo a valorar, que los estudiantes aprendan a asumir una posición crítica,
basados en los análisis objetivos de los textos producidos por sus compañeros,
que emitan sus argumentos para enriquecer el texto.

En este proceso se estimulará el afecto por la lectura, los niveles de comprensión,


como: traducción, extrapolación y el análisis de textos para integrarlas y
relacionarlas con las disciplinas de las áreas curriculares del nivel secundaria.

Tercera etapa: actividades creativas para producir textos.


La presente etapa de la estrategia didáctica, tiene como objetivo: Desarrollar la
motivación, originalidad, fluidez e independencia cognoscitiva, en la producción de
textos a través de actividades creativas; en sesiones de aprendizaje, estos
indicadores, se trabajarán en interrelación con las fases de la creatividad, que
estarán presentes en determinados períodos, que irán manifestándose, desde la
primera etapa de la estrategia didáctica tales como:

La preparación; El docente orientará a los estudiantes, previa a la actividad, para


que busquen información sobre el contenido a desarrollarse en la sesión de clase,
para ello acudirán a las bibliotecas del aula, la escuela y la comunidad; visitarán el
aula de innovaciones Huascarán (Internet), entrevistarán a sus familiares sobre
relatos de su comunidad, mitos, leyendas, tradiciones entre otras, para luego
compartirlas, leerlas, analizarlas, debatirlas e inferir en el colectivo. Los
procedimientos presentados estimulará a los estudiantes a descubrir, a recolectar
datos y a comprender, éstas contribuirán a desarrollar el indicador e
independencia cognoscitiva.
69

El docente en esta etapa deberá brindar la orientación didáctica precisando como


medio de comunicación el canal escrito. A su vez los estudiantes transitarán por el
subproceso de la planificación, en la que deben sentir disposición por el trabajo,
sentirse capaz de realizar la tarea, plantearse los objetivos ¿A quién se escribe?
¿Para qué se escribe? ¿Por qué se escribe? ¿Qué tipo de texto se va escribir?
¿Qué materiales va a necesitar? ¿Sobre que va escribir? Se evidenciará el manejo
de sus habilidades adquiridas en las etapas anteriores de la estrategia didáctica.
En este subproceso se revela la motivación por producir textos, el docente puede
apoyarse con las técnicas para desarrollar la creatividad propuestas en el (anexo
13), de la misma manera se reflejará la originalidad al incluir ideas novedosas;
fluidez al generar diversas propuestas; e independencia cognoscitiva al elaborar la
preparación de su texto.
Incubación, es el periodo inconciente donde se procesará la acumulación de
conocimientos, según la planificación realizada por los estudiantes en la fase
anterior, el docente en esta etapa cumplirá un rol importante de brindar las ayudas
necesarias a cada estudiante, sobre las posibles vías para que produzcan sus
textos, de modo que se sientan motivados por encontrar el tema y subtema
adecuados para el texto. Esta fase implica hacer una relectura de la planeación y
propiciar la relación que tienen éstas con sus experiencias y el bagaje de
conocimientos que posee cada estudiante, estimulando la imaginación, fantasía y
creatividad para construir, y obtener nuevas luces para organizar el texto.
Visión o iluminación, el docente debe orientar a los estudiantes en tomar notas
sobre las ideas novedosas que se generan en él, al observar, describir,
argumentar, interpretar, inferir hechos o fenómenos que estén relacionados con lo
que van a escribir, para que cuando en un momento determinado se les presenten
las ideas solucionarlas y puedan textualizarlas.
Además, debe estar atento al proceso y orientar a los estudiantes que en el
subproceso de textualización, los escritos no sean textos en los que se generan
los borrones continuos, que necesitarán permanentemente adecuarlos al objetivo
específico e incluso mejorar la sintaxis, utilizando la sustitución de una palabra por
un sinónimo, antónimo o empleando analogías para enriquecer su texto; y así
70

puede brindar las atenciones necesarias a cada estudiante y no pierde la


motivación.
En la textualización los estudiantes manifestarán, motivación, originalidad, fluidez e
independencia cognoscitiva y metacognitiva.
Verificación, en esta fase, se trabajará por equipos, donde se comprobará el
desarrollo del nivel creativo de cada estudiante, a su vez se relaciona con el
control, a pesar que esta transita durante todo el proceso, pero llega el momento
final de la producción, donde se leerá los textos concluidos, se emitirá algunas
sugerencias y reflexiones, para que puedan intercambiar experiencias, ideas e
ejemplificarlas.
En el subproceso de autorrevisión, el estudiante debe constatar mediante una
relectura en todo momento, si el texto fue acorde a lo planificado, en ésta puede
borrar, complementar, hasta que él quede satisfecho con el producto final del
texto.
El tránsito de estas fases permite que el estudiante, se apropie de un cúmulo de
experiencias que contribuirán al desarrollo de la creatividad, la producción de
textos, siendo esta su estado real e introduciéndose a una nueva etapa durante la
zona de desarrollo próximo.
El docente orientará la preparación y organización de las exposiciones de los
trabajos en los murales de aula, de la institución educativa y en los juegos florales;
Del mismo modo comprometer a los padres de familia, miembros de escuela y
comunidad para que puedan apreciar y valorar los productos de los estudiantes,
con la finalidad de motivar y evidenciar el desarrollo de la creatividad en la
producción de textos. Estas actividades serán de utilidad para la retroalimentación
donde se tendrá en cuenta los resultados obtenidos, que propiciará la redacción
de una nueva versión del texto.
Basado en el enfoque socio histórico-cultural, en que se fundamenta la propuesta,
se debe propiciar la cooperación entre los integrantes del grupo, en la relación de
docente- estudiante, grupo, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el
cual el docente y los estudiantes aventajados, cumplan un rol de cooperación con
71

aquellos que necesita auxilio, teniendo en cuenta los niveles de ayuda


pedagógica.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
C
R C
DI
IA

RI

CI

XI
TI

G
C
Á
D

A
R

D
A
D

R
Y

N
E
T

L
E

E
S

E R
A E
T A
I T
V I
I V
LES

OBJ
ESP
ECÍ
FIC

ETI
VO
RA
NE
GE
OS

D I
A D
D A
D
EST
GIC

CIO
RA

AC
NE
AP

PO
AS
ET


A

S
72

IV
I II III
VALORACIÓN
DIAGNÓSTICO PROPEDEÚTICA ACTIVIDADES DEL NIVEL DE
Y MOTIVACIÓN PARA LA CREATIVAS DESARROLLO
PARA LA PRODUCCIÓN PARA CREATIVO
PRODUCCIÓN DE PRODUCIR EN LA
DE TEXTOS TEXTOS TEXTOS PRODUCCIÓN
DE TEXTOS
ARR

DUC
OLL

CRE

PRO

TEX
TOS
DES

CIÓ
VID
ATI

AD
DE

DE
LA

EN
LA
O

El docente analizará la producción de textos creativos de cada estudiante, y para


ello deberá emplear los siguientes niveles de ayuda en esta etapa:
NIVEL I (de ayuda). Alerta, llamado de atención, reformulación para lo cual se
realizarán los siguientes procedimientos.
• Verificar si los estudiantes tiene claridad en la tarea para que sus textos sean
originales.
• Orientar nuevamente sobre la actividad que van a realizar.
73

NIVEL II Aprobación o crítica, estimulación, movilización de la actividad mental


que consiste en:
• Realizar un análisis reflexivo en colectivo si los temas y subtemas que escribirán
los estudiantes, demuestran imaginación y creatividad parta aportar elementos de
aprobación, crítica y sugerencias.
• Recordar actividades anteriores que se relacionen con la nueva tarea a
desarrollar.

NIVEL III Preguntas de apoyo, precisiones de ideas, organización del proceso


lógico de producción de textos.
• Aplicar los procedimientos de aprendo a preguntar, con el fin que contribuyan al
estudiante a valorar sobre los hechos y situaciones que van incluir en el texto.
• Desarrollar la colaboración conjunta entre el estudiante y lo más aventajados
para que logre terminar la tarea por si solo.
• Solicitarle a los estudiantes, que ejemplifiquen en otra situación similar. ¿Qué
harías tú si fueras uno de los personajes? ¿Cuál es lo esencial de tu texto?

NIVEL IV- Demostración, con la finalidad que los estudiantes logren cumplir la
tarea asignada se realizarán los siguientes procedimientos.
• Demostrar modelos de cómo se realiza la tarea, para que se oriente a resolverla
tarea más o menos independiente.
• Plantear contraejemplos como un recurso, para que reflexionen sobre el texto.
¿Qué pasará si este personaje no participa en tu texto? ¿Cómo sería si incluirías
otros sucesos?

Los niveles de ayuda se emplearán en las sesiones de clases a desarrollarse


durante la estrategia didáctica, el autor asume que no necesariamente, la
producción de textos tiene que desarrollarse en una sesión, esta puede ser
aplicada en diferentes momentos y con la integración de contenidos de las áreas
curriculares. La estructura de la sesión de clase es:
• a-Orientación
74

• b-Desarrollo
• c-Evaluación
a- Orientación, cuya finalidad consiste en:
• Fomentar un ambiente armónico para que tengan la libertad de describir, narrar,
argumentar, interpretar, inferir y valorar sobre el tema a tratar.
• Determinar el objetivo de la sesión de aprendizaje de modo que el estudiante
conozca para qué aprende.
• Plantear contraejemplos sobre la tarea que consiste en producir textos.
• Propiciar debates relacionados con los temas a producir, de acuerdo a sus
experiencias anteriores con la finalidad de involucrarlos en la actividad creativa y a
su vez que compartan sus conocimientos.
• Para lograr los aspectos mencionados , se propone aplicar una serie de técnicas
para desarrollara la creatividad
Las técnicas para desarrollar la creatividad, sirven para estimular y facilitar el
pensamiento creador, según los objetivos que el docente se propone alcanzar, en
las sesiones de clase. Éstas se trabajan fundamentalmente en grupo, y
contribuyen al desarrollo de las relaciones interpersonales; a fomentar un clima
propicio para solucionar problemas; a estimular la motivación por la producción de
textos.
Las técnicas para desarrollar la creatividad en la producción de textos, han sido
seleccionadas de, Julián Betancourt, (1994) Rosario, Martinez V. (2006) y de
Adania Guanche; (2002) algunas son adaptadas, y otras basadas en la
experiencia del autor, para aplicarla en las sesiones de clases, de la estrategia
didáctica, no necesariamente se dará en el momento de la orientación, éstas
pueden ser utilizadas también en el desarrollo o evaluación de la sesión de clase
(Ver las técnicas en el anexo 13).
b- Desarrollo
En este proceso se debe seleccionar el contenido a trabajar en la clase y planificar
las actividades de acuerdo a la zona de desarrollo real y el estado deseado, para
desarrollar creatividad de los estudiantes, respetando las características e
individualidades de producción de textos, no es suficiente tener en cuenta los
75

procesos de comprensión y análisis de producción de textos, sino que el


estudiante acumule experiencias de la vida, mediante las actividades creativas
propuestas, para que según sus necesidades comunicativas produzcan sus
propios textos.
Durante el proceso de desarrollo de la sesión de clases, los estudiantes deberán:
• Analizar, comprender, interpretar, argumentar, inferir y valorar los tipos de textos
que leen, previo a la producción en grupos e individual.
• Exponer temáticas sobre hechos cotidianos, ya que éstos propiciarán mayor
interés para producir textos.
• Extrapolar sus experiencias en la textualización, demostrando su imaginación y
creatividad.
• Aprender a pensar y reproducir textos creativamente.
• Explotar su imaginación para transformar textos conocidos por él para que sean
novedosos.
• Comprender, interpretar y producir los medios y materiales didácticos.
• Transitar por los subprocesos de la producción de textos.

C- Evaluación
En éste proceso se debe controlar el trabajo de los estudiantes resaltando los
logros y el fiel cumplimiento de los objetivos propuestos.
Las sesiones de clase serán evaluadas de forma permanente, desde el inicio
hasta el cierre, con el proceso de autoevaluación, y coevaluación.
Los grupos, pares o de tres evaluarán sus trabajos recíprocamente de acuerdo a
las orientaciones dadas por el docente, que les permita reflexionar sobre el trabajo
y escribir en una segunda versión con la sugerencias de sus compañeros.
Los criterios de evaluación a considerarse en esta etapa son:
• Verificar el transito de la planificación, textualización y autorrevisión del texto.
• Novedad en el título de su texto.
• Verificar, si los textos a transformarse causan impresión y novedad.
• Comprobar, si las ideas del texto son coherentes y guardan relación entre
párrafos.
76

• Verificar si la producción de textos se adecua al tipo de texto (informativo,


descriptivo, argumentativo, expositivo, narrativo o instructivo)
• Si hay integración entre cada una de sus estructuras.
• Si hay integración de experiencias, con el texto.
• Valorar la presentación en cuanto a la estructura del texto, relación, orden y
limpieza.
Los indicadores de evaluación revisar en el anexo 14.
CUARTA ETAPA: Valoración del nivel de desarrollo creativo en la
producción de textos.
Esta dirigida a determinar el control del desarrollo progresivo de los niveles de la
creatividad en la producción de textos.
La comprobación del proceso creativo en la producción de textos, tiene como
objetivo: orientar el control del desarrollo progresivo de los niveles superiores de la
creatividad en los estudiantes.
La evaluación debe estar bajo la responsabilidad del docente de aula quien dirige
las actividades, para desarrollar la creatividad en la producción de textos, éste será
un proceso permanente antes, durante y después de cada etapa de la estrategia
didáctica.
Después de aplicar cada actividad se elegirá democráticamente entre todos los
estudiantes, el textos más creativo, trabajados en grupo o individuales con las
siguientes categorías motivación, ( si refleja satisfacción al producir sus textos);
originalidad, (Si su texto es único e irrepetible , que pueda causar impresión a los
lectores); fluidez, (si genera cantidad de ideas en un tiempo determinado sobre el
tema) e independencia cognoscitiva (si integran y relacionan los conocimientos de
otras disciplinas en su texto).
De la misma manera también se evaluará la presentación creativa de las
producciones textuales, donde cada grupo se organizará para su realización según
su iniciativa, pudiendo ser dramatizada, narrada, elaborando maquetas entre otras.
Se observará el modo de actuar de los estudiantes durante el desarrollo de la
estrategia didáctica, demostrando actitudes de respeto a sus compañeros cuando
publican sus trabajos como autores, en el periódico mural y a los estudiantes
77

(lectores) les corresponderá identificar el mensaje de los textos publicados, para


que tengan la oportunidad de emitir opiniones, aportaciones sobre el tema, para
seguir contribuyendo en el enriquecimiento de sus productos.
Se propiciará gradualmente la evaluación metacognitiva, sobre su creatividad,
donde emitirán su fortalezas, debilidades y qué necesitan para enriquecer sus
textos.
También se aplicará la prueba pedagógica propuesta en el diagnóstico de la
primera etapa de la estrategia didáctica, cuyos indicadores de evaluación serán los
siguientes:
• Selecciona personajes y los considera en un espacio imaginario.
• Tiene facilidad de generar ideas ante una situación imaginaria.
• Extrapola sus conocimientos con originalidad para resolver un conflicto
planteado.
• Planifica, textualiza y autorrevisa el texto.
• Reflexiona, corrige y edita el texto.
• Conoce los procedimientos para producir los textos.

2.4 Valoración del criterio de Especialistas


Para verificar los resultados de la estrategia didáctica propuesta por el autor, se
seleccionaron profesionales con una serie de requisitos, tales como: docentes de
aulas en el nivel secundaria, con una experiencia mayor a cinco años experiencia
en la producción de textos, y magísteres en educación.
Estos profesionales, con amplia experiencia en lo que respecta a la enseñanza-
aprendizaje dentro del área de comunicación, mostraron predisposición para emitir
sus criterios acerca del trabajo realizado.
La propuesta se presentó a a siete (7) especialistas para que emitieran su
valoración de la estrategia, tres (3) son Licenciados en educación y cuatro (4) son
Máster. Cada uno obtuvo una guía y una copia de la propuesta , para la respectiva
valoración , que se propone en esta tesis.
Los especialistas seleccionados proporcionaron información acerca de:
78

La cientificidad, la pertinencia, novedad, aplicabilidad, viabilidad y sobre la


posibilidad de que la estrategia didáctica eduque los indicadores establecidos para
esta investigación. (Anexo 12).
Los especialistas llenaron el formato requerido de acuerdo a la escala siguiente
(Anexo 10): MA: Muy adecuada, A: Adecuada, PA: Poco adecuada e I:
Inadecuada. Los siete especialistas se ubican se ubican en la categoría de
docentes en ejercicio. El tiempo de experiencia docente de la mayoría de los
especialistas se encuentran en el intervalo de 15 a 25 años, permitiendo ello emitir
con conocimientos sólidos juicios válidos sobre la propuesta planteada.
De un total de 49 respuestas brindadas por los especialistas, 42 se ubican en la
categoría de Muy adecuada que representa el 86%del total y las respuestas
restantes se encuentran en la categoría de adecuada que representa el 14%
(Anexo 12)
Como se aprecia en los resultados , los especialistas emitieron una valoración
bastante positiva acerca de la estrategia didáctica propuesta.
Se analizó cada uno de los aspectos siendo los resultados lo siguiente
( Anexo 12).
Como se aprecia en los resultados, los especialistas emitieron una valoración
bastante positiva acerca de la estrategia didáctica propuesta.
Se analizó cada uno de los aspectos, siendo los resultados las siguientes
(Anexo 12).
En el primer aspecto, es si la estrategia contribuye al desarrollo de la creatividad
en la producción de textos. Los siete (7) especialistas, que representan el 100%,
Considera M.A. el 50% 100% y el otro 14% considera adecuada.. (Anexo 13).
En el segundo aspecto, sobre si considera muy adecuada, es decir el 86% del
total. Por lo que demuestra que la literatura consultada proporcionó el rigor
científico necesario y suficiente para brindar el soporte sólido para la elaboración
de la estrategia (Anexo 13)
El tercer aspecto a considerar es sobre si la estrategia es original y novedosa,
cinco (5) de los especialistas representado por el 86%, opinan que es muy
79

adecuada representando el 25% que los otros dos (2) consideran que es
adecuado,
El cuarto aspecto, referido a si la estrategia brinda herramientas prácticas para el
desarrollo de la creatividad y es posible de aplicar; seis (6) de los especialistas
opinan que la estrategia es adecuada.es decir el 86%y uno (1) opina que es
adecuada.; lo que equivale a 14% indicando así que las herramientas prácticas
para el desarrollo de la creatividades posible de aplicar. (Anexo 13)
En el quinto aspecto sobre si la estrategia didáctica educa los indicadores de la
creatividad.(Gráfico Nº 22).
En el sexto aspecto, sobre si las actividades de la estrategia didáctica propuesta
son pertinentes, seis (6) de los especialistas representado por 86% opinan que la
estrategia didáctica propuesta es pertinente., y uno (1) opina que es adecuado, lo
que equivale a un 14%, indicando así que es adecuada la estrategia didáctica
propuesta.
El séptimo aspecto, sobre si la estrategia didáctica presenta coherencia en su
desarrollo., siete (7) de los especialistas, 100%, Partiendo del análisis de estas
guías los especialistas afirman que la estrategia didáctica en un 100% es:
pertinente, , viable y aplicable . así como la valoración sobre los indicadores de la
creatividad en la producción de textos: motivación, originalidad, fluidez
independencia cognosctivba., son válidas y puede producir el desarrollo de la
creatividad en los estudiantes del primer grado del nivel secundaria de la
(Institución educativa Villa Jardín).
Las recomendaciones expresadas por los especialistas se relacionan con la :
• Difusión y aplicación de la estrategia didáctica en la I.E. Villa Jardín
• Exigencia en la evaluación según el tipo de texto en la tercera etapa.
• Enfatizar la practica intensiva de la expresión oral.
80

CONCLUSIÓN PARCIAL DEL SEGUNDO CAPÍTULO


• Para la elaboración de la propuesta de una estrategia didáctica que desarrolle la
creatividad mediante la producción de textos. En los alumnos del primero de
secundaria en el área de Comunicación de la Institución Educativa Villa Jardín
1204; se consideró los resultados obtenidos en el diagnostico realizado, y así tener
elementos necesarios de juicio que posibiliten la determinación de las acciones,
partiendo de la motivación, originalidad, fluidez e independencia cognoscitiva.
81

CONCLUSIONES GENERALES
• La fundamentación teórica de la presente investigación sustenta la importancia
del desarrollo de la creatividad de los estudiantes en la actualidad, la que se logra
como parte del proceso de desarrollo en la producción de textos, ello no hace
consciente que sin creatividad los alumnos no logran producir textos creativos.
• El desarrollo de la creatividad en la producción de textos en el nivel secundario,
se trabaja con mayor incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje el
aspecto cognitivo, y está estrechamente relacionada con el área de educación
artística, pero quedan otras acciones relevantes para estimular la creatividad,
como realizar los procedimientos didácticos, las técnicas vivenciales, y el trabajo
colaborativo.
• Los estudiantes del primero de secundaria presentan limitaciones en integrar,
generar, e incorporar novedades en sus creaciones de texto, debido a que no
desarrollan su nivel de creatividad dado que se ha podido corroborar que las
82

dimensiones mencionadas en el presente trabajo: motivación, originalidad, fluidez


e independencia cognoscitiva siempre están ausentes o es muy poco su avance.
• Los fundamentos teóricos básicos en los cuales se basa el autor para la
elaboración de la propuesta son: la escuela histórico-cultural de Vigotsky, sobre la
escuela de J. Piaget, además de información relevante sobre las investigaciones
acerca de la creatividad que existen, los cuales dan a la creatividad sustento
científico para contribuir al desarrollo de la creatividad en la producción de textos.
• El bajo desarrollo de la creatividad en la producción de textos, constituye un
proceso complejo, que contempla elementos cualitativos y cuantitativos, estos
resultados determinaron al autor sus indicadores de la creatividad así como las
principales regularidades en la producción de textos. Se manifiesta insuficiencia
didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje.; entre las más significativas
esta la falta de motivación, originalidad e independencia cognoscitivas.
• Para contribuir a resolver estas dificultades se diseñó una estrategia didáctica
compuesta en cuatro etapas, que deberán cumplirse gradualmente y
sistemáticamente para lograr el objetivo propuesto basado en un conjunto de
acciones, procedimientos y técnicas en la que se considera la interdisciplinariedad
y el trabajo colaborativo, para desarrollara la creatividad en la producción de textos
en los estudiantes del primer grado del nivel secundaria.
• La estrategia didáctica fue valorada por especialistas expertos (as) sobre el tema,
quienes expresaron que es pertinente, viable y aplicable.
83

RECOMENDACIONES
• Aplicar el diagnóstico de los estudiantes para conocer el estado actual de los
mismos y en base a los resultados elaborar estrategias que propicien el desarrollo
de la creatividad.
• Elaborar sesiones de aprendizaje o proyectos que estén acorde a la teoría con
las necesidades e intereses de los estudiantes para garantizar la motivación y la
participación durante todo el proceso de enseñanza- aprendizaje.
• Proponer a la institución educativa los resultados de la presente investigación
para su aplicación en los primeros grados del nivel secundaria.
• Utilizar la estrategia didáctica como un medio para orientar a los docentes del
primero de secundaria con la flexibilidad de ir perfeccionando la investigación.
84

BIBLIOGRAFIA:
1. Addine, F. Didáctica y optimización del proceso de enseñanzas aprendizaje
La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1997.

2. Álvarez de Zayas Carlos. Didáctica General, (La escuela en la Vida)

.-. Impreso en Bolivia 2002

3. Báez García Mireya. Hacia una comunicación más eficaz.-. Editorial Pueblo
y Educacion.2006
4. Bermúdez Sarguera R y Rodríguez R.M. Teoría y Metodología del
aprendizaje 1999.
5. Bermúdez M, R Dinamica de grupo en Educacion: Su Facilitacion.-. Editorial
Pueblo y Educacion La Habana.
6. Berrio C, M. Aprendiendo a leer con Alegria y con Imaginacion. .-. Editorial
Fargraf S.C.R.L Lima 2002
7. Betancourt Morejon Julian Teorias u Practicas sobre Creatividad y calidad.-.
Editorial Pueblo y Educación La Habana 1992
8. Betancourt M, J y colectivo de autores. La creatividad y sus implicancias.
La Habana 1994
9. Blanco Pérez Antonio. Filosifia de la Educacion. Selección de lecturas.

.-. Editorial pueblo y educación La Habana 2003.


85

10.Bofarull Teresa. Comprension Lectora. El uso de la lengua como


procedimiento 2001
11.Calero Fernandes N, Tesis de Doctorado Instituto Superior Pedagogico

“Felix Valera” Villa Clara 2005

12.Castellanos S,D. y colectivo de autores aprender y enseñar en la escuela:


Una Concepcion Desarrolladora. .-. editorial Pueblo y Educacion 2002
13.Cerezal Julio y colectivo de Autores Los Metodos Cientificos en la
Investigacion Pedagogica. .-. Editorial San Marcos. Lima 2004
14.Chibas Ortiz Felipe. Creatividad + Dinamica de Grupo ¿Eureka!.-. Editorial
Pueblo y Educacion. La Habana. 2002
15.Chibas Ortiz Felipe. Creatividad por Cultural = Eureka editorial Pueblo y
Educacion la Habana 2002
16.Collazo Delgado Basilia y Maria Puentes Alba. La Orientacion en la
Actividad Pedagogica.-. Editorial pueblo y educación 1992.
17.Curbelo Vidal Manuel. Tendencias Pedagógicas y sociológicas

Contemporáneas Material en Soporte Técnico. 2004


18.Díaz Álvaro Aproximación al Texto Escrito Colombia. 1995 19 Fernández,
D. A. Teorías Psicológicas y el Desarrollo de la Personalidad
La Habana. 2006
19. Fiallo Rodríguez Jorge La interdisciplinariedad en el currículo: ¿Utopía
o Realidad educativa? La Habana 2001
20. Fierro, C, B. Didáctica de la Comunicación Integral: Comprensión
lectora,Análisis y Creación de Textos. Taller internacional Lima. 2007
21. García Ramis Lizardo La Creatividad en la Educación. ._.Editorial Pueblo
yEducación La Habana. 2004
22. Ginoris Quesada ascar, Fátima Addine Fernández y Juan Turcaz Millán.

Didáctica General. (Material Básico) Maestría en Educación. 2006


23. González Rodríguez Nidia. Técnicas Participativas y Juegos Didácticos de.
Educadores Cubanos. 1995
86

24. González Serra Diego Jorge. la Psicología del Reflejo Creador._.


EditorialPueblo y Educación La Habana 2004
25. González, Maura. V. y Colectivo de autores Psicología para Educadores.
Ciudad de la Habana. 1995.
26. González Soca, A y Reinoso Cápiro, Nociones de Sociología Psicología y
Pedagogía._. Editorial Pueblo y Educación La Habana. 2002
27. González Valdés, A. Creatividad y Métodos de Indagación._, Editorial

Pueblo y Educación La Habana 2003


28. Guanche Martínez A: Material Complementario de la Asignatura
"Creatividad: Tendencias y concepciones Psicopedagógicas",_. Editora
Magisterial Lima. 2002
29. Hedeesa, Pérez, Y. Compilador Didáctica para un Aprendizaje
Oesarrollador y Creativo Editorial Lima. 2004
30. Hinostroza de Celis Gloria. Aprender a Formar Niños Lectores y
Escritores.._,Impreso en Chile,1996
31. Jolibert Josette. Formar niños Productores de Texto, Chile. 1997

32. Jurado Valencia Fabio. Los Proceso de la Lectura Colombia. 1995.


33. Lanuez Bayolo Miguel y Fernández Rivero Ernesto V. Metodología de la

Investigación Científica. Material en Soporte Técnico. 2004


34.Lira Teresita. Creatividad y Lenguaje Talleres Literarios para, Niños.
Santiago. 1994
35. Mañalich Suárez, R. Taller de la Palabra. .. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana, 2002
36. Mañalich Suárez, R. y Colectivo de Autores. Didáctica de las
Humanidades colección de textos._. Editorial Pueblo y Educación A2005
37. Márquez Rodríguez Aleida. Un modelo del Proceso pedagógico y un
sistema de Estrategias Metodológicas para el desarrollo de la
excelencia y creatividad. (sft)
87

38. Martínez LL., M. "El desarrollo de la creatividad mediante la enseñanza


problémica en la actualidad. Teoría y'práctica". eongreso Internacional
Pedagogía, La Habana. 1999
39. Martínez LL., M. Calidad educacional y creatividad. Curso en Congreso
Internacional Pedagogía 1997, La Habana: IPLAC. 1999.
40.Martínez LL., M. "La creatividad en la escuela", Encuentro de educadores
por un mundo mejor. La Habana 1990
41. Martínez LL., M. Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad.
La Habana: Editorial Academia, 1998
42.Martínez LL., M. Diagnóstico de la creatividad en el aula. Curso en
Congreso Internacional Pedagogía 2001, La Habana: IPLAC.
43. Martínez Llantada Marta sff Filosofía de la Educación. Material en
Soporte Técnico.
44.Martínez Llantada Marta y Colectivo de Autores,_, Editorial Pueblo y
Educación. 2003
45. Mitjáns M., A. Creatividad, Personalidad y Educación. La Habana,_.
Editorial Pueblo y Educción 1995
46. Modéjar Rodríguez Juan Jesús. La Enseñanza Problemática de la Física.
Universidad de Matanzas, 2004
47. Parra Duque Diego. Editorial Norma Lima. 2003
48. Parra Marina Cómo se Produce el Texto Escrito. Teoría y
Práctica.Colombia. 2001
49. Ramírez R. I Y Colectivo de autores., Los Métodos problémicos en la
enseñanza. Editorial san Marcos Lima. 2006
50. Ramos Leandro Aníbal. Comprensión de Lectura y Producción de
Textos.Ediciones Honorio Lima. 2005
51. Rico Montero Pilar. La Zona de Desarroll Próximo. Procedimientos y.
Tareas de A,prendizaje._. Editorial Pueblo y Educación La Habana.
2003.
88

52.Rico Monte o Pilar y Colectivo de Autores. Proceso de Enseñanza,


Desarrollador en la Escuela Primaria._. Editorial Pueblo y Educación La
Habana 2004
53. Rodríguez Aguilar, Sergio. Comprensión y Producción de Textos.
Lima2006
54.Rodríguez del Castillo. M. A. La Estrategia como Resultado Científico de la
Investigación Educativa._. Publicado en soporte Técnico, 2005
55. Rodríguez Rebustillo, M y Bermúdez Sarguera R. Las Leyes del
Aprendizaje,_. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 2005
56. Romeo, E, A Y Colectivo de autores. Acerca de la Enseñanza del Español
y la Literatura._. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 2002
57. Roméu, E, A, Y colectivo de Autores. El Enfoque Cognitivo, Comunicativo y
socio Cultural en la enseñanza de la Lengua y la Literatura. 2006
58.Segura, Suárez. M. E Y Colectivo de Autores. Teorías Psicológicas y su
influencia en la educación. Ciudad de la Habana._.Editorial Pueblo y
Educación. 2005
59. Silvestre Oramas, Margarita. Enseñanza y Aprendizaje Desarrollador. La
Habana. 2000
60. Torres Miranda T. TEI desarrollo de la creatividad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de las disciplinas históricas. Tesis Doctoral lSP
"José Varona" .2005
61. Tovar Samanes Teresa y equipo de asesoramiento pedagógico. Propuesta
pedagógica par-a el desarrollo de las capacidades comunicativas. Ministerio
de Educación Lima. 2004
62. Vigotsky L. S. Pensamiento Y Lenguaje?, Editorial Pueblo y Educación La
Habana 1998
63. Vigotsky, L, S. Imaginación y Creación en la edad Infantil. Editorial Pueblo
y Educación La Habana2004
64.Ziberstein T. J: y colectivo de autores. Didáctica integradora de las
Ciencias. Experiencia cubana , editorial academia 2000
89
90
91

Das könnte Ihnen auch gefallen