Sie sind auf Seite 1von 30

PROYECTO DE AULA

“CONSTRUCCION DE VALORES EN LA VIDA COTIDIANA

CON ESTUDIANTES DEL QUINTO CICLO DEL

I.E.D. JOSÉ FRANCISCO SOCARRÁS DE BOSA”

RAFAEL EDUARDO SARMIENTO ZÁRATE

TUTOR: JORGE VARGAS

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN - POSGRADOS

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA PARA NO LICENCIADOS


Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE DE 2010


2

TABLA DE CONTENIDO

1. ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA…..……………………….Pg.3

2. IDENTIFICACION DE LA SITUACION PROBLEMA…………..……Pg.4

3. JUSTIFICACÓN………………………………..…………………………Pg.7

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y PEDAGÓGICA…………………..Pg.8

4.1 EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO………………………..…….Pg.8

4.2 LA PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO……………………………….Pg.10

4.3 EL TEATRO DEL OPRIMIDO…………………………………….Pg.12

4.4 ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS Y EPITEMOLÓGICOS.......Pg.14

5. OBJETIVOS…………………………………………………….……….Pg.16

6. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA………………….……..…Pg.17

7. METODOLÓGIA………………………………………………..……….Pg.18
Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

8. CRONOGRAMA…………………………………………………...……Pg.19

3
9. TRABAJO DE CAMPO…………………………………………..…….Pg.20

10. EVALUACION……………………………………………………..……Pg.22

11. CONCLUSIONES……………………………………………….……...Pg.24

12. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………Pg.26

13. ANEXOS…………………………………………………………………Pg.27

1. ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA.

En las aulas de clase de ética se respira un aire de incertidumbre de los estudiantes

acerca de los contenidos que se abordan en la misma, como si en la clase no se

hiciera mucho, como si fuera una pérdida de tiempo, pues ¿acaso se puede enseñar

lo que está bien o está mal? ¿Si no lo hicieron en la casa es legítimo que en la

escuela se pretenda enseñar a distinguir lo bueno de lo malo? La clase de ética se

convierte, de este modo, en un espacio vacío dentro del currículo académico, por su

supuesta inutilidad, aún cuando tiene todas las ventajas para ser la materia que
Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

realmente integre la academia a la vida del estudiante en su sentido más práctico, ya

que es la materia que hace legitima la pregunta ¿y el conocimiento para qué? 4

Pues bien, éste proyecto intenta resolver estos cuestionamientos de los estudiantes

a través de la investigación de una metodología de trabajo que permita ver en la

materia su gran utilidad para la vida diaria y la relación de ésta con la academia.

Básicamente lo que se pretende es elaborar estrategias de trabajo en el aula que

permitan a los estudiantes encontrarle la motivación a la misma, a la vez que su

sentido de practicidad. Esto se logra a través del Aprendizaje Significativo y la

implementación de actividades de corte artístico que involucren al estudiante en una

vivencia de las problemáticas éticas, respondiendo al gran interrogante ¿y esto para

que necesito aprenderlo? ¿es tal o cual situación moralmente correcta?

2. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLÉMICA

El IED José Francisco Socarrás de Bosa es un mega colegio que se inaugura en el

agasajo del cumpleaños de Bogotá en el año 2008, surge gracias a la

implementación de las políticas de “colegios públicos de Excelencia para Bogotá”,

para dar educación de calidad a 4000 estudiantes del sector de Bosa. Cuenta

además de una amplia y bien dotada planta física con el servicio de restaurante que

brinda comida caliente a la hora del desayuno o del almuerzo, según la jornada, a

los estudiantes del sector.


Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) “Formación en Convivencia y en Gestión

Empresarial como Orientación al Proyecto de Vida”, busca la formación integral del 5

estudiante por medio de la construcción interdisciplinaria del conocimiento, esto es,

mediante el desarrollo de proyectos por ciclos que integre las miradas de los

diferentes campos del saber y dando respuesta a una misma inquietud surgida del

interés de los estudiantes, todo ello bajo el Modelo Pedagógico Constructivista del

Aprendizaje Significativo. De este modo, para el 2018 la institución deberá ser

reconocida por su identidad pedagógica de vanguardia caracterizada por la

formación integral que contribuya al desarrollo de personas autónomas, críticas,

competentes, tanto convivencial como cognitivamente, para construir proyectos de

vida enfocados en la transformación social.

La población objeto del proyecto son los estudiantes del CICLO V del IED José

Francisco Socarrás de la localidad de Bosa. Específicamente de los barrios La

Libertad y el Recreo, cuyos estratos oscilan entre 1 y 2, por lo que es fácil suponer

las condiciones socioculturales de la comunidad y sus necesidades prioritarias como

lo serian la educación, la capacitación para la vida laboral y el fortalecimiento de los

aspectos socio-afectivos. Las edades promedio de éste ciclo oscilan entre los 16 y

17 años, son estudiantes que ya han logrado cierta madurez cognitiva y social,

logrando de este modo la autonomía necesaria para la elaboración de su proyecto

de vida.

Es precisamente por esto que en este ciclo donde se debe profundizar en la

elaboración del proyecto, haciendo el énfasis en la condición fundamental de

“persona” preparada para afrontar las exigencias laborales, pero ante todo
Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

preparada para convivir éticamente, liderando con compromiso los cambios y

transformaciones que su medio social necesita. 6

De este modo, los estudiantes del ciclo V se caracterizan por la preocupación hacia

el futuro, hacia la búsqueda de una identidad y un proyecto de vida que le dé sentido

a su práctica académica, teniendo ya la madurez y experiencia para decidirlo. Así lo

que busca el ciclo es profundizar en aquellas área del conocimiento que más lo

acerquen a la realización de ése proyecto de vida. Razón por la cual se pretende

implementar la profundización en los diversos campos del conocimiento de acuerdo

a los intereses y necesidades de los estudiantes de éste ciclo y orientarlos, de este

modo, en la elaboración del proyecto de vida, sin olvidar que ante cualquier decisión

que ellos tomen al respecto, éstas siempre deben tener como fundamento una clara

visión ética que permita el buen desarrollo de su proyecto de vida bajo el principio

fundamental de “el ser persona”. Es por ello que en el currículo académico la materia

de ética y religión adquiere una gran responsabilidad en la consecución de estos

fines, asi como el modelo pedagógico que va de la mano de la materia y del PEI: el

Aprendizaje Significativo.
Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

3. JUSTIFICACIÓN

En las aulas de clase de ética, del IED José Francisco Socarrás de Bosa, podemos

implementar lo que es el Aprendizaje Significativo de Ausubel, por una parte, y la

Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, a través de la implementación o adaptación

del Teatro del Oprimido propuesto por August Boal. La combinación teórica de estas

tres teorías surge de la necesidad de crear espacios lúdicos y artísticos para la

enseñanza de la problemáticas éticas, teniendo en cuenta la población en la que se

implementa y la necesidad fundamental de innovar en las cuestiones pedagógicas

con base en el Aprendizaje Significativo, para que de éste modo se logré la


Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

motivación de los estudiantes, así como la vivencia en primera persona de las

problemáticas éticas que encierran la vida cotidiana. Para comprender mejor cómo 8

funciona la combinación de estas tres visiones de la pedagogía veamos cómo se

entrecruzan sus objetivos.

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y PEDAGÓGICA

4.1 El Aprendizaje Significativo

El eje fundamental de éste proyecto de aula gira en torno a la teoría pedagógica del

aprendizaje significativo de Ausbel1. En la teoría se pretende que el estudiante

Interiorice los conceptos mediante la construcción consciente de los mismos,

teniendo en cuenta las estructuras cognitivas que el estudiante tiene según su

1
AUSUBEL, Novak-Hanesian (1981) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo.
Ed. TRILLAS. México.
Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

desarrollo mental y sus conocimientos previos. Igualmente procura que el

estudiante tenga la predisposición, la motivación, suficiente para el descubrimiento 9

de los contenidos por su propia cuenta.

Esta propuesta pedagógica surge, tal como nos muestra Rafael Florez en su libro

Hacia una Pedagogía del Conocimiento (1993)2, desde el paradigma del

constructivismo que se venía generando a mediados del siglo XX, sus fundamento

radica en que el conocimiento sólo es posible mediante el papel activo del sujeto

cognoscente y la aplicación inmediata al mundo real, al mundo cotidiano. Es por esto

que el aprendizaje significativo logra su objetivo gracias a la motivación que genera

la practicidad del conocimiento adquirido. Esta motivación, por su parte permite que

el anclaje del nuevo conocimiento en la estructura cognitiva previa del estudiante

sea efectivo, pues sólo mediante la motivación se puede generar la afectividad y de

este modo la efectividad.

Esto es, la motivación permite que el conocimiento adquiera no sólo un valor

epistemológico, sino también un conocimiento que sea significativo en la vida

personal del sujeto cognoscente. La afectividad genera en el estudiante la atención

necesaria para que el nuevo conocimiento sea declarado como importante dada su

pertinencia en la vida cotidiana.

De este modo, si tenemos en cuenta el Aprendizaje Significativo en la aplicación de

éste proyecto de aula tenemos que tener en cuenta tres aspectos fundamentales:

2
CAPITULO 13: Constructivismo Pedagógico y Enseñanza por Procesos. En: FLÓREZ,
Ochoa Rafael (1997), Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Profesor Titular Universidad
de Antioquia McGraw Hill – Bogotá, D.C.
Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

1). Caracterización de la población a la que se aplica, los cursos y las edades que

maneja, en tanto que de ésta manera podemos hacernos una idea de la estructura 10

cognitiva que manejan, o mejor, el acervo cognitivo que ya tienen.

2) La metodología que vamos a implementar para lograr la interacción del sujeto con

el objeto, en tanto que sólo manipulando el objeto de estudio podemos dar pie a la

construcción del conocimiento.

3) La motivación del sujeto para llevar a cabo esa interacción, para desarrollar la

construcción cognitiva que deseamos enseñar.

De esta manera, podemos empezar a aplicar nuestro proyecto de una manera

coherente con los principios del Aprendizaje Significativo, es por ello que la

metodología propuesta será el Teatro Foro, o sus correlativos artísticos, y la

motivación vendrá de la mano de ésta metodología y de la formulación teórica de la

pedagogía de la liberación o la pedagogía del oprimido, tal y como lo describiremos

a continuación.

4.2 La Pedagogía del Oprimido

La pedagogía del oprimido es una teoría desarrollada por Paulo Freire, (en su libro

Pedagogía del Oprimido (2005)3 a finales de los años sesenta, fue propuesta con el

fin de lograr una pedagogía que rompa con la tradición de la pedagogía de las

3
FREIRE, PAULO (2005). Pedagogía del Oprimido. Segunda Edición. Ediciones Siglo XXI.
Buenos Aires - Argentina.
Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

clases dominantes, para desarrollar una pedagogía de la clase dominada, es decir,

una pedagogía del oprimido. Su propuesta busca, fundamentalmente, la liberación 11

del oprimido a través de la creación de conciencia con respecto al lugar que ocupa él

dentro de la sociedad, una conciencia crítica y transformadora, que abre paso a la

creación de un mundo más justo e incluyente, una pedagogía con fundamento en la

liberación y, por ende, una pedagogía de la libertad.

La liberación del oprimido sólo puede ser posible cuando éste se concientiza de su

libertad, libertad de conciencia, libertad de expresión, libertad que le es concedida

desde el instante mismo de nacer, pero que le ha sido vetada desde el momento

mismo que empieza a ser parte de un sistema de valores que se le está insertando

desde el hogar hasta el estudio, bajo una dinámica pedagógica del opresor, quien es

el que inserta en su conciencia la verdad de su ser. “La pedagogía del oprimido es,

pues, liberadora de ambos, del oprimido y del opresor. Hegelianamente diríamos: la

verdad del opresor reside en la conciencia del oprimido.”4

Pedagogía Dialógica versus Pedagogía Bancaria.

A finales de los años sesenta Freire publica su famoso libro “Pedagogía del

Oprimido” (1969), donde expone claramente lo que en un primer momento se vino a

llamar (en un libro anterior) “Educación como Práctica Liberadora” (1967). En su

segundo libro Freire nos describirá los problemas de la educación tradicional, o

como él la llamará la “Concepción Bancaria de la Educación”, para contraponerla a

la “Concepción Problematizadora de la Educación y la Liberación”.

4
Ibidem, p.6. Prólogo, Fiori.
Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

La propuesta de Freire, por lo tanto, consiste básicamente consiste en desterrar de

las aulas de clase el método narrativo de educación, donde el docente narra al 12

estudiante los conocimientos para que éste los repita (y reproduzca la verdad de una

realidad opresora y excluyente), para implementar, a cambio, en las aulas de clase

el método dialógico de educación, donde el docente y el estudiante superan, desde

el aula misma, la relación de narrador – escucha, ó mejor depositante del

conocimiento y recipiente vacío donde se deposita (concepción “bancaria”), logrando

su superación al proponer la relación de diálogo que permita la construcción

conjunta, en comunidad docente – estudiantes del conocimiento de la realidad y su

transformación crítica.

De éste modo, la pedagogía del oprimido se relaciona con el constructivismo propio

del Aprendizaje Significativo y sirve de este modo como herramienta que nos

ayudará en la ejecución del proyecto en curso, en tanto que nos servirá como guía

que nos llevará a la liberación del estudiante de sus viejas prácticas de aprendizaje,

dejando de ser de éste modo un recipiente vacío para convertirse en un sujeto que

construye su aprendizaje a partir del análisis crítico y trasformador de la realidad que

lo rodea, esto es de una manera activa. Todo esto con un mayor compromiso ético

con la comunidad, tanto por parte del estudiante como del docente.

4.3 El Teatro del Oprimido

El teatro foro surge de la necesidad de generar espacios donde el arte dramático

interactúe con el público para destejer y entretejer los sentidos y los significados de
Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

la realidad. August Boal, en el libro Teatro del Oprimido 1 (1985)5 lo implementa

como una metodología de trabajo para generar espacios de reflexión donde los 13

actores y espectadores sean los protagonistas, creando lo que se vino a llamar

“espectActores”, quienes entran a ser parte de la creación artística mediante

diferentes intervenciones, como lo son el reemplazar el papel de un actor, modificar

la representación mediante sus acciones como persona natural (no como lo hace el

personaje sino como lo haría él mismo como persona) o simplemente debatiendo y

modificando la representación con sus críticas, lo que específicamente hablando es

la herramienta del teatro foro.

August Boal viene a implementar, de este modo, la pedagogía del oprimido en el

teatro, pues es en la representación de situaciones cotidianas de injusticia social o

de opresión desde donde se puede generar el espacio para la reflexión y el diálogo

necesarios para la transformación crítica de la realidad del oprimido, para su

liberación mediante un accionar concreto sobre la situación de injusticia.

El método propuesto para tal fin consiste en la representación por parte de los

actores de situaciones cotidianas de injusticia social o de opresión, para que una vez

representada se dé inicio al debate o diálogo con los espectadores y su intervención

crítica. Ya sea reemplazando al personaje o ya sea simplemente modificando la

escena con una nueva dosis de realidad. Una vez que se cierra el debate, la escena

vuelve a ser representada con sus modificaciones pertinentes, adquiriendo de éste

modo una transformación que servirá de ejemplo para futuras situaciones similares
5
BOAL, AUGUSTO (1985). Teatro del oprimido1: Teoría y práctica. Ed. Nueva Imagen.
México D.F. – Mexico.
Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

en las que se vaya a ver envueltos los “espect-actores” de injusticia social u

opresión. 14

Esta metodología, por lo tanto, nos servirá para generar en el estudiante una

participación activa en el proceso de enseñanza – aprendizaje, participación que

confluirá en la elaboración de una crítica y una transformación activa de la realidad

que representa, o propia de su cotidianeidad, propio de la pedagogía del oprimido.

4.4 Aspectos Antropológicos y Epistemológicos

Nuestra epistemología parte de una concepción antropológica en la que concebimos

al estudiante como un ser vulnerable ante la sociedad dada su condición social de

desamparo, dada su estratificación y tipificación propia de un oprimido, un dominado

que requiere de la conciencia de su situación para conocerla, comprenderla y

transformarla. Conciencia que a su edad es una necesidad y una pregunta que se

abrió paso por sí sola, ¿por qué estoy aquí? ¿Qué he hecho yo para merecer esto?

¿Qué puedo hacer con mi vida para que esto mejore? Preguntas e intereses propio

de la caracterización de ciclo, preguntas e intereses enfocados a buscar camino a su

proyecto de vida. Proyecto de vida que sólo es posible realizar en la medida en que

cuestiona y piensa sobre su realidad humana. Esto es, a través de la dialéctica que

supone el ponerse a si mismo ahí como objeto de estudio y la dinámica que genera

esta objetivación en su subjetividad.

La teoría y práctica se vuelven una sola en Freire, así como en Boal, desde el

momento mismo que comprendemos que el sujeto solo se hace libre, se hace más
Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

humano, en la medida en que objetiva el mundo de la subjetividad, lo pone frente a

sí, lo percibe, lo piensa y lo reflexiona, esto es, pone en frente de sí su realidad 15

inmediata. Mediante la representación artística, la percibe y la coloca como objeto de

estudio, para reconocerse en ella, reconocer a los demás y reconocerse EN los

demás, en un proceso de diálogo y no en un proceso de narración, en un proceso de

construcción y no en proceso de instrucción.

Por último, retomando el aprendizaje significativo, su conocimiento adquiere sentido

solo en la medida en que involucra sus conocimientos previos con los nuevos

conocimientos adquiridos, el aprendizaje se vuelve significativo en la medida en que

lo aprendido tenga un anclaje en la realidad misma que el padece y en la que él

ahora “acciona”. En la medida en que la antropología deviene en epistemología, o

mejor dicho, en que la conciencia de su propia realidad humana se convierte en

objeto, lo percibe, lo conoce, lo dialoga con sus congéneres y propone los cambios

pertinentes que en su andar y en el andar colectivo son los que en principio serán

los más efectivos.

Es así que llegamos a la implementación metodológica de este proyecto: el teatro

foro, herramienta fundamental que será implementada en las clases de Ética del

ciclo V, para la construcción de valores en la vida cotidiana.


Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

16

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general.

i. Generar espacios lúdicos y artísticos que motiven a los estudiantes a la

reflexión y construcción de los valores éticos y morales en la vida cotidiana.

5.2 Objetivos Específicos

i. Propiciar espacios de construcción de valores en la comunidad del aula a

través de la discusión de situaciones representadas artísticamente donde se

perciban los dilemas morales.


Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

ii. Generar en los estudiantes herramientas de trabajo que permitan la

recreación y discusión de situaciones cotidianas de injusticia social desde las cuales 17

puedan discutir y proponer las transformaciones o cambios que tales situaciones

demandan.

6. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.

En una primera instancia se pretende motivar a los estudiantes para qué aborden el

estudio ético elaborando una representación artística de una injusticia social,

dejando abierto a los mismos estudiantes el “cómo” o la forma a realizarlo (teatro,

comic, pintura, fotografía, etcétera), después se hará una revisión de la propuesta y

se harán sus debidas correcciones, tanto de contenido como de forma de

presentarlo; se hará, entonces, una segunda representación y ésta vez los mismos

estudiantes serán los que darán conocer sus opiniones acerca de la misma,
Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

criticando lo que mejoró, ó lo que no, de la representación, para que finalmente

hagan un muestra final teniendo en cuenta ambas criticas. 18

Se realizará un ensayo preliminar con el denominado ciclo quinto (décimo y

undécimo) para poder establecer cuál de los grupos se motivan más con el proyecto,

serán tres cursos en esta fase, dos grados de 11° y uno de 10°. Manteniendo en lo

posible un registro audiovisual del mismo, para ser revisado entre todos y realizar,

finalmente, un escrito que será valorado cómo trabajo final de ése proceso,

dependiendo de cuanto duré cada grupo, aunque en lo posible se avanzará en cada

uno de los éstos según su interés y rendimiento. El tiempo máximo puede ser un

mes en tiempo real de las IED (es decir, con muchas actividades que interfieren en

la rutina del quehacer académico de los proyectos de aula). Lo cual puede, por

tanto, extenderse hasta lo largo del cuarto periodo (2 meses aproximadamente).

7. METODOLOGÍA

La Implementación de la propuesta se hará en los tres cursos del ciclo V que tengo a

mi cargo en la materia de ética, dos undécimos y un décimo. Esta implementación

se hará en tres fases estructurales, con un promedio de tiempo de un mes y medio,

seis semanas, dada la cantidad de estudiantes, cada semana cuenta con un

promedio de 4 horas de intensidad horaria. Las fechas de trabajo oscilan entre

mediados de septiembre y finales de octubre del presente año.


Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

19

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO DE CAMPO.

FECHA ACTIVIDAD

Septiembre 20 al 1° Fase inicial: (2 semanas).


Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

de Octubre
20
1. Diagnostico: Creación espontanea por parte de
los estudiantes de una situación de injusticia
social, usando una guía estructural sobre la
estructura dramática. (ver Anexo 1).

Octubre 4 al 22 Fase intermedia: (2 semanas).


(Teniendo en cuenta
1. Presentación inicial de las diferentes
la semana de receso
propuestas, espacio para el debate y/o la crítica a las
estudiantil del 11 al 18
mismas.
de octubre)
2. Segunda presentación o presentación final
de la propuesta reformulada según las críticas
realizadas en el debate.

Octubre 25 al 2 al 5 de Fase Final: (2 semanas).


Noviembre
- Revisión final de los distintos procesos (material
audiovisual). Evaluación final del proceso, devolución
oral y escrita del proceso. Consulta bibliográfica.

- Análisis del proceso de resultados.


Este cronograma es aproximado, dejando un amplio periodo de tiempo para
cada fase teniendo en cuenta que en las Instituciones Educativas Distritales se
tienen programadas actividades de corte transversal que interrumpen en
algunas ocasiones el transcurso normal de las clases.

9. TRABAJO DE CAMPO

9.1 Fase 1:
Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

La implementación del proyecto en el aula de clase inició con la explicación por parte

del docente de lo qué es un dilema moral. Después se les planteo un primer ejercicio 21

(ver anexo 1) con el cual debían realizar un guión o libreto escrito en grupo. Una vez

que lo realizaron pasaron a la fase de improvisación y ensayo de su propuesta. Para

ser presentada en la siguiente sesión.

9.2 Fase 2:

En la siguiente sesión se da inicio de las presentaciones, adecuando el aula de clase

para tal fin, cada grupo debía mostrar lo que planearon para después ser discutido

con el docente, quien les haría las respectivas correcciones. Así mismo se inicio un

registro audiovisual de las mismas, en algunos casos fotográfico, en algunos casos

en formato de video.

Una vez que cada grupo presentara de nuevo su improvisación, se discutía con el

grupo acerca de la realidad representada. Respondiendo a los siguientes

interrogantes:

- ¿Qué tan cierta o real es la situación representada?

- ¿Qué tan cierto o ideal es la resolución planteada en la situación?

- ¿Qué cambios formales o de contenido le haría a la representación?

- ¿Qué opinión personal tienen respecto de la obra?

Una vez discutido los estudiantes de cada grupo llegaban a una conclusión con el

docente para mejorar su escena y se proponía su mejoramiento a partir de las


Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

críticas realizadas. Para ser presentada en una siguiente sesión. Esta vez se les

exigió que cada personaje de la historia tuviera que llevar algo distintivo, 22

característico de su personaje para una mejor identificación. También debían

proponer dos posibles finales o resolución al conflicto para presentarlos. Así cómo

organizar mejor el debate en torno a la problemática y sus resoluciones planteadas.

En la tercera sesión volvieron a presentar su escena con los requerimientos

señalados anteriormente. Ellos mismos fueron los que organizaron el debate. La

caracterización de los personajes con algo distintivo, la adecuación del ambiente y la

presentación del mismo con un mejor ensayo.

9.3 Fase 3:

En esta fase los estudiantes pudieron verse a ellos mismos en escena a través del

material audiovisual registrado en las ocasiones anteriores. Tuvieron el espacio para

realizar una valoración del proceso y discutirlo con sus compañeros. El siguiente

paso sería la elaboración de un escrito final donde dieran cuenta del proceso como

tal y de las conclusiones que del mismo podían extraer. Ésta fue la parte de

devolución donde se les pidió que revisaran material bibliográfico y pudieran hacer

una valoración objetiva del proceso.

10. EVALUACIÓN

10.1 Fase 1:
Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

En esta fase se pudo apreciar las ventajas y desventajas de trabajar con varios

cursos, en cuanto que lo experimentado con un grupo sirvió de base para iniciar con 23

el siguiente de una mejor manera, así por ejemplo, en el curso número 1 (grado

1102) se improvisó bastante, no hubo claridad con los objetivos del taller y se

presentó un mayor desorden. Así mismo, fueron surgiendo modificaciones como lo

fue hacer una explicación inicial de lo que era el teatro del oprimido, los dilemas

morales, la organización y disposición del tiempo.

10.2 Fase 2:

En esta fase se puso en marcha las representaciones de los grupos, dentro de las

cuales se fueron haciendo las modificaciones tanto en el transcurso de la escena

(volumen de voz, taparse entre ellos, no dar la espalda al público, etc.). También se

dio paso al debate, con algunas de las preguntas señaladas anteriormente. Sin

embargo, en esta parte el debate fue complicado debido a la baja participación de

los demás estudiantes y de la falta de claridad en las representaciones, quizás por

su carácter improvisado y jocoso.

En cuanto a la segunda sesión se presentaron con una mayor preparación, llevando

uno que otro elemento característico del personaje o de la situación (ropas, pelucas,

micrófono, cámara, etc.). El debate adquirió una mayor participación al tener que

discutir cuál era el mejor de los dos finales (soluciones de la situación) propuestos.

Sin embargo, en algunos casos hubo desinterés entre los mismos estudiantes por

tener que ver otra vez la misma escena, aunque fuera modificada, por lo que la

atención no fue la mejor siempre, pero se rescata que algunos al ver las nuevas
Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

implementaciones prestaron mayor atención. Durante esta fase se cambio, además,

de hacer un registro fotográfico a un registro audiovisual. 24

10.3 Fase 3:

Esta fase fue motivante para los estudiantes pues pudieron verse en videos y fotos.

Sin embargo se presentaron dificultades técnicas para apreciar bien el material, más

que todo a nivel del audio, pues el plantel no cuenta con buenos equipos para ello y

la mayoría de las primeras presentaciones fueron registradas con una cámara de

baja calidad en sonido, pero a pesar de esta dificultad pudieron apreciar y

reconocerse en el proceso para después valorarlo en la discusión. Se les pidió por

tanto que realizaran un escrito por grupos evaluando todo el proceso con los

siguientes ítems:

• Descripción de las diferentes partes del proceso. Detallando en cada parte

como escogieron el tema de la representación, como fue el proceso de

mejoramiento de la escena y como fueron los debates.

• Valoración: narrar lo aprendido, lo aplicable a la vida cotidiana, lo negativo y lo

positivo de este tipo de ejercicios tanto en el aula como en la vida cotidiana. Debían,

por último, hacer un balance crítico de todo el proceso de manera individual.

11. CONCLUSIONES

En esta última parte del proceso los estudiantes hicieron sus propias conclusiones

reflexionando de manera escrita acerca de los ejercicios realizados, los debates, la

utilidad de los mismos para el aula de clase y para la vida cotidiana. También fue el
Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

espacio para proponer mejoras al ejercicio como tal y complementarlo con otras

actividades en el aula de clase. 25

En aspectos generales se logra cumplir con los objetivos específicos del proyecto,

en tanto que los estudiantes manifiestan que éste tipo de actividades les resulta

motivantes y didácticas. En las conclusiones que ellos mismos extrajeron se puede

generalizar la necesidad de realizar talleres de profundización acerca de las

problemáticas y sus raíces. Así como talleres de sensibilización sobre los riesgos y

las soluciones que se pueden tener a la hora de enfrentarse con uno de esos

dilemas morales. En una conclusión en particular se menciona la posibilidad de

involucrar a los padres en este proceso de reflexión.

Los espacios artísticos para la construcción de valores, por lo tanto, realmente

motivan a los estudiantes y se hace posible la implementación de las teorías de

Freire y de Boal, haciendo una fusión de ambas y teniendo en cuenta el

constructivismo de Ausubel sobre el aprendizaje significativo. La pedagogía del

oprimido de Freire y su pseudo-rama teatral en Boal resultó ser una práctica

pedagógica innovadora, interesante y a la cual, después de la implementación de

éste proyecto, se le pueden hacer muchas modificaciones, arreglos, propuestas, ya

que podemos decir que en su estructura fundamental ya está armada.

Las modificaciones que podemos tener cuenta para una próxima implementación de

este proyecto serian:

Una preparación teórica previa del mismo, donde no sólo se tenga en cuenta las

teorías sino algunas experiencias similares al proyecto, para poder iniciar con una
Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

implementación más nutrida y menos improvisada, como quizás podemos entrever

en este proyecto. Sin embargo, es de notar que el avance obtenido en este proyecto 26

es el pilar fundamental de otra futura implementación.

También se debería realizar una mejor preparación de los estudiantes en torno a la

dinámica de los debates, pues es de vital importancia que ellos sepan cómo debatir,

cómo organizar un debate, cómo dirigir un debate y demás. Así mismo, se hace

necesario que haya una preparación en torno a las artes que ellos vayan a

implementar, pues de la improvisación y la poca experiencia en estos campos no se

obtuvieron los resultados ideales, esto es, su valoración de las artes no era la

apropiada para la realización de este tipo de ejercicios, no en todos los casos se

percibió la seriedad del asunto.

Por último, considero que es necesario generar espacios donde los participantes

puedan asistir de manera libre y espontanea, donde también se puedan hacer

participes a los mismos padres de familia o allegados, donde los estudiantes vean la

posibilidad de intervenir con su comunidad, su barrio, su localidad, es decir, generar

espacios abiertos de este tipo de escenarios cumplirían más fácilmente con el

objetivo del teatro y de la pedagogía del oprimido, a la vez que generaría en los

estudiantes el liderazgo necesario para lograr el aprendizaje significativo deseado.

12. BIBLIOGRAFÍA

AUSUBEL-Novak-Hanesian (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista

cognoscitivo. 2° Ed.TRILLAS México.


Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

FREIRE, PAULO (2005). Pedagogía del Oprimido. Segunda Edición.


Ediciones Siglo XXI. Buenos Aires - Argentina. 27

BOAL, AUGUSTO (1985). Teatro del oprimido1: Teoría y práctica. Ed. Nueva
Imagen. México D.F. – Mexico.

CAPITULO 13: Constructivismo Pedagogico y Enseñanza por Procesos. En:


FLÓREZ, Ochoa Rafael (1997), Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Profesor
Titular Universidad de Antioquia McGraw Hill – Santafe de Bogotá, D.C.

13. ANEXOS

ANEXO 1: Guía de trabajo


Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

Proyecto: El Teatro del oprimido y la “performancia” de los dilemas morales.


Clase de Ética y Religión. 28

Docente: Rafael Sarmiento


José Francisco Socarrás IED
Realiza con 4, 6 u 8 compañeros el siguiente ejercicio, tienes 30 minutos para
prepararlo.

Estructura Dramática

CLAVES PARA LA ACTIVIDAD Ejemplo:

Conflicto social: Discriminación por estrato (solo


actitudinalmente), robo.

Lugar: Bus de Transmilenio, hace


calor, es mediodía.

Personajes: (6 o más) Una mujer de altos


recursos, una embarazada con
bajos recursos, una viejita q
intenta sostenerse, un niño, un
policía (solo por una estación o
trayecto), un ladrón.

Situación: Cotidiana, los personajes no


hablan, sólo interactúan, al
menos tres estaciones, el bus
está lleno.

Acción: Sube gente, baja gente, alguien


está intentando robar, alguien lo
descubre, pero no sabe qué
hacer, cuando se decide el
policía ya se ha bajado. La
demás gente sólo interactúa con
las miradas (desdén, tristeza,
preocupación, enajenación,
incertidumbre, admiración y
Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

envidia).
29

Se propone así mismo: Escoger una prenda de vestir, o


un ademán propio del
personaje, algo que lo
caracterice, que los distinga de
los demás y revele su condición
social.
Una vez improvisada y
ensayada este estructura, se
puede hacer Intercambio de
Roles. Una vez que se ha
presentado a los compañeros
generar una Participación del
público, tanto en la puesta en
escena (reemplazar a alguien
en un rol, ingresar con un nuevo
personaje, entrar a la escena y
ser el o ella mismo/a, debatir el
desarrollo y cambiarlo.
También es posible cambiar el
conflicto social. Ejemplos de
injusticia social o dilemas
morales

ANEXO 2:

FORMATO MULTIMEDIA:

1. FOTOS DEL PROCESO.


Construcción de Valores en la Vida Cotidiana – Rafael Sarmiento

2. VIDEOS DEL PROCESO.

30
3. PÁGINA WEB http://eticaperformada.jimdo.com/

Das könnte Ihnen auch gefallen