Sie sind auf Seite 1von 8

EL DOGMA EN LA CIENCIA: UN EJEMPLO EN EL PRIMER

CURSO DEL GRADO EN BIOLOGÍA

Laura Serrano Martín


Francisco García Novo
Departamento de Biología Vegetal y Ecología,
Facultad de Biología,
Universidad de Sevilla

RESUMEN

Una de las actividades de la asignatura “Principios, Instrumentación y Metodología


de Ecología y Edafología” que se imparte en el segundo cuatrimestre del primer
año del nuevo Grado de Biología en la Universidad de Sevilla, consistió en un
cuestionario de ideas previas a rellenar por los alumnos al comienzo de la primera
práctica. Los 346 alumnos que asistieron se distribuyeron en 16 grupos de 22-25
alumnos por sesión a lo largo de las tres primeras semanas del cuatrimestre. En
cada sesión se formaron varios subgrupos de 3-5 alumnos resultando en 4-5
subgrupos por sesión y 79 subgrupos en el total de la práctica. Cada subgrupo
contestó el cuestionario de 14 preguntas, en aproximadamente 30 minutos,
marcando una o varias de las 3 opciones posibles por pregunta. Además de
cuestiones específicas sobre conceptos de ecología y medio ambiente, se
encontraban preguntas generales sobre el propósito de la ciencia y el método
científico cuyas respuestas posibles incluían algunas afirmaciones dogmáticas. En
el presente trabajo se analizan dichas respuestas, se exploran algunas causas
posibles y sus consecuencias para la docencia de la asignatura.

Palabras clave: ciencia, método científico, dogmatismo, docencia.


El dogma en la Ciencia: un ejemplo en el primer curso del Grado en Biología

1. INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTES

Primer curso y primer año en la impartición de la asignatura “Principios,


Instrumentación y Metodología de Ecología y Edafología”. Sabíamos que nosotros no
estábamos preparados para 370 alumnos en una asignatura de carga práctica tan
elevada, que fue diseñada para unos 120 alumnos, y más aún cuando la disponibilidad
de laboratorios estaba mermada por la necesidad de impartir una asignatura similar en el
mismo cuatrimestre para la Licenciatura en Biología. Pero, ¿estaban preparados
nuestros alumnos? Una forma de explorar su preparación era entregarles un
Cuestionario de ideas previas. Además, el cuestionario tenía el doble propósito de servir
para “romper el hielo” entre los miembros de los subgrupos de trabajo que se
organizaron para el desarrollo de las tareas posteriores. El trabajo en equipo no es sólo
una herramienta fundamental para el aprendizaje y la práctica de la ciencia, sino una
manera de gestionar la docencia en cursos tan masificados. Esta doble intención del
cuestionario limita las conclusiones que podrían derivarse de los resultados que
presentamos en esta memoria. Sin embargo, creemos interesante comentar aquellos
resultados relativos a las numerosas respuestas dogmáticas que fueron elegidas como
soluciones correctas a algunas de las preguntas de dicho Cuestionario. El pensamiento
dogmático es todavía una realidad en la Ciencia y, posiblemente, perdura porque no
siempre se asume este problema en la enseñanza de las materias científicas.
El sentido en el que se utiliza la noción de dogma en la Ciencia es el expuesto por
Feynman (1999). Somos proclives al dogma porque a nuestro pensamiento le es más
fácil entender asuntos concretos que abstracciones sobre probabilidades e
incertidumbres. Además, el conocimiento tiene el notable poder de producir confianza
y, a menudo, esa seguridad se confunde con la finalidad del propio conocimiento
(Taleb, 2008). Sea cual sea la causa de que el conocimiento del mundo nos resulte más
complicado de lo que pensamos, esto no debe ser ningún problema mientras seamos
conscientes de ello.
Aunque en Biología hace ya tiempo que no pasa desapercibida la complejidad de los
fenómenos naturales y de las herramientas de conocimiento que se requieren para su
estudio (Anderson, 1972), esta complejidad es aún más evidente en Ecología. El estudio
de los ecosistemas implica un gran número de variables muy distintas que interactuan
entre sí mediante mecanismos que no se conocen completamente a todas las escalas
espacio-temporales. En consecuencia, la predicción en Ecología se hace más difícil que
en otros campos científicos y quizá, por eso, los libros de texto de Ecología introducen,
cada vez más, temas relacionados con la epistemología (Brower et al., 1997; Miller,
2000; Piñol & Martínez-Vilalta, 2006).
Los alumnos que inician el Grado en Biología se sumergen en distintas asignaturas
con contenidos más o menos experimentales dentro del módulo “Principios,
Instrumentación y Metodología en Biología”, pero la especialización no basta para
conseguir una visión de cómo opera la Ciencia. La especialización puede llevar a la idea
de que hay un sinfín de métodos inconexos en vez de una sola estructura subyacente a
todas las técnicas (Bunge, 1987). La experiencia con los alumnos de quinto curso en la
asignatura “Técnicas Experimentales en Ecología” de la Licenciatura en Biología, nos

2
El dogma en la Ciencia: un ejemplo en el primer curso del Grado en Biología

había puesto en guardia contra la visión dogmática de la Ciencia y las consecuencias


directas que tiene sobre la comprensión de conceptos fundamentales, como por ejemplo:
la resistencia a aproximar las cifras de un resultado al calcular la magnitud de una
variable según sea el límite inferior de resolución de dicha variable (pues el dogma es
que redondear es acientífico y que todo resultado cuantitativo debe llevar dos decimales,
siempre). De modo que para “luchar” contra el dogma no es imprescindible aumentar
los contenidos teóricos de una asignatura con nociones de epistemología, sino infundir
confianza en la incertidumbre con la que opera la Ciencia.
Después de completar el curso académico los alumnos dan la sensación de una
gran heterogeneidad, desde personas maduras, brillantes, interesadas en el
conocimiento, a otras indolentes. Sobre el conjunto planea un nivel medio-bajo de
formación académica y una dificultad para desenvolverse en la abstracción y en la
autonomía del trabajo personal. Mirando en otra dirección, las asignaturas que se
imparten en primero de la licenciatura plantean unos objetivos informativos pero apenas
abordan los relacionados con la estructura del conocimiento, la formalización del
pensamiento o el análisis critico a la ciencia.

2. OBJETIVOS

El proyecto solicitado en la convocatoria de actividades de Innovación y Mejora


Docente no tenía intención de convertirse en un artículo ni pretendía proporcionar
actividades que pudieran medirse de forma cuantitativa. Sin embargo, vamos a
aprovechar una de las tareas realizadas durante el curso para darle este formato parecido
a una publicación analizando los resultados del Cuestionario pasado a los alumnos.
Como se ha explicado anteriormente, el objetivo de este cuestionario no era realizar una
cuantificación exacta de las concepciones sobre la Ciencia y el método científico con las
que los alumnos llegan al primer curso del Grado de Biología. Por tanto, el objetivo de
la presente memoria sólo pretende describir los resultados de dicho cuestionario y
comentarlos y, en concreto, sólo aquellos resultados concernientes a las respuestas
dogmáticas que fueron elegidas como soluciones correctas por los alumnos.

3. METODOLOGÍA

Los 346 alumnos que asistieron a las 16 prácticas correspondientes al primer tema
de la asignatura “Principios, Instrumentación y Metodología en Ecología y Edafología”
se distribuyeron en grupos de 22-25 alumnos por sesión a lo largo de las primeras
semanas del cuatrimestre. En cada sesión se formaron varios subgrupos de 3-5 alumnos
resultando en 4-5 subgrupos por sesión y 79 subgrupos en el total de la práctica. Cada
subgrupo (o grupo de trabajo) contestó el cuestionario de 14 preguntas, en
aproximadamente 30 minutos, marcando una o varias de las 3 opciones posibles por
pregunta. El Cuestionario entregado a los alumnos es el siguiente:

3
El dogma en la Ciencia: un ejemplo en el primer curso del Grado en Biología

1. ¿Cuál es el objetivo de la Ciencia?


a) el objetivo de la Ciencia es el estudio de la verdad
b) el objetivo de la Ciencia es el conocimiento
c) el objetivo de la Ciencia es el progreso de la humanidad

2. ¿Qué es una hipótesis?


a) es una explicación posible de un problema
b) es la solución que explica un problema
c) es el planteamiento de un problema

3. ¿Qué es una teoría científica?


a) es la mejor de las hipótesis posibles
b) es una generalización de carácter predictivo
c) es un conjunto coherente de leyes científicas

4. ¿En qué se basa el método científico?


a) en la observación y la experimentación
b) en el contraste de predicciones
c) en el método de “prueba y error”

5. ¿Cuántos métodos científicos hay?


a) muchos porque no existe una única “receta”
b) sólo puede haber uno
c) tantos como soluciones posibles a cada problema

6. ¿Dónde está la certeza de la Ciencia?


a) en su método
b) en su constante progreso
c) la única certeza de la Ciencia es que sólo consigue aproximarse a la verdad

7. ¿Qué es la incertidumbre?
a) un concepto abstracto para definir lo desconocido
b) lo contrario de la certeza
c) una medida de lo que desconocemos

8. ¿Qué es la complejidad de la naturaleza?


a) una forma de ocultar nuestro desconocimiento sobre la naturaleza
b) una medida de la incertidumbre de nuestro conocimiento
c) la relación entre lo que conocemos y lo que nos queda por conocer

¿Qué es la ecología?
a) es la ciencia que estudia el ecosistema
b) es la ciencia que estudia la relación entre los seres humanos y su entorno natural

4
El dogma en la Ciencia: un ejemplo en el primer curso del Grado en Biología

c) es la ciencia que estudia el medio ambiente

9. ¿Cuál es el objeto de estudio de la ecología?


a) el ecosistema
b) las interacciones entre los organismos y el ambiente
c) los procesos que determinan la distribución y abundancia de los organismos

10. ¿Qué es el ecosistema?


a) es un concepto abstracto
b) es un fragmento de realidad
c) es un conjunto de elementos del medio natural

11. ¿Qué es el medio ambiente?


a) es todo lo que nos rodea
b) es una invención
c) es una reiteración

12. ¿Qué es el ecologismo?


a) es una aplicación de la ecología en nuestra sociedad
b) es un movimiento sociológico
c) es la ciencia que estudia el impacto del ser humano en la biosfera

13. ¿Qué es el paisaje?


a) es una interpretación subjetiva
b) es una entidad objetiva
c) es el medio que nos rodea

Las preguntas que contienen respuestas con opciones claramente dogmáticas


fueron la 1ª, 5ª y 6ª del cuestionario. El resto de preguntas tiene un carácter distinto,
porque, bien son nociones y descripciones concretas o cuestiones más o menos
opinables, pero nos servirán como referencia del modo en que el Cuestionario fue
contestado. Aunque los porcentajes que alcanzaron las respuestas dogmáticas se
encontraba dentro del intervalo registrado para el resto de preguntas, no se puede
descartar completamente que las 3 preguntas analizadas no estuvieran afectadas, al igual
que el resto, por algún sesgo que desconocemos. Por tanto, sólo podemos asumir que las
respuestas fueron realizadas por los alumnos con la intención de reflejar sus nociones,
asumiendo los siguientes supuestos:
- Las respuestas recibidas no fueron escogidas al azar.
- Las respuestas recibidas son reflejo de las nociones mentales de los alumnos
que formaban el grupo de trabajo o, al menos, de uno de ellos.

5
El dogma en la Ciencia: un ejemplo en el primer curso del Grado en Biología

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Del total de 1106 preguntas en el conjunto de cuestionarios entregados, sólo


quedaron 4 preguntas sin contestar, de las que sólo una contenía respuestas de tipo
dogmático. Además, este comportamiento de dejar preguntas en blanco sólo tuvo lugar
en dos grupos de trabajo de un total de 79. Por tanto, podemos suponer que la gran
mayoría de los alumnos no encontraron las preguntas con opciones de respuesta
dogmática especialmente complicadas.
Procedemos, entonces, a analizar los resultados de las 3 preguntas en cuestión.
El total de respuestas de tipo dogmático que recibió este conjunto de 3 preguntas sobre
la Ciencia y el método científico fue 104. Ya que era posible contestar más de una
opción en cada pregunta y estas contestaciones múltiples se dispensaron según el
criterio particular de cada grupo de trabajo, el total de respuestas realizadas fue de 280,
aunque éstas repartieron de forma diferente para cada una de las 3 preguntas: 98 para la
pregunta número 1, 84 para la número 5 y 98 para la número 6. El porcentaje de
respuestas dogmáticas que recibieron en conjunto las 3 preguntas fue del 37,1%.

100

90

80
Frecuencia respuestas (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
1a 1b 1c 5a 5b 5c 6a 6b 6c

Gráfico 1: Porcentaje de cada opción de respuesta en cada una de las tres preguntas que se analizan.
En color negro se indican las respuestas de tipo dogmático (ver el texto de las preguntas y respuestas en
la sección de Material y Métodos).

El porcentaje de respuestas de tipo dogmático a cada una de las 3 preguntas


analizadas osciló entre el 51.0% (repartido en 20,4 y 30,6% en las opciones 6a y 6b,

6
El dogma en la Ciencia: un ejemplo en el primer curso del Grado en Biología

respectivamente) de la pregunta número 6, y el 28,6% de la pregunta número 5. En la


pregunta número 1, este porcentaje alcanzó un 30,6% que se repartió en un 8,2% en la
respuesta 1a y el resto en la respuesta 1c (Gráfica 1).
La reiteración en respuestas dogmáticas no fue lo más común entre los grupos de
trabajo, sino más bien, ésta se acumuló en unos pocos grupos. El histograma de
frecuencias (Gráfica 2) muestra que sólo 2 grupos optaron por 4 de las 5 respuestas
dogmáticas posibles en su cuestionario. Sin embargo, 29 grupos de trabajo contestaron
con 2 respuestas dogmáticas y el valor más frecuente de la distribución, la mediana, fue
de, al menos, una respuesta dogmática. La distribución de la frecuencia del número de
respuestas dogmáticas se aleja de una distribución normal porque 18 grupos de trabajo
contestaron optando por respuestas que no contenían dogma.

35

30

25
Frecuencia absoluta

20

15

10

0
0 1 2 3 4
Nº respuestas con dogma

Gráfico 2: Distribución de la frecuencia de las respuestas de tipo dogmático.

Aún acumulando el menor de los porcentajes relativos, la noción de que el


objetivo de la Ciencia es encontrar la verdad, fue escogida por 8 grupos de un total de
79. Esta interpretación constituye uno de las creencias más habituales cuando se
pregunta qué es la Ciencia (Feynman, 1999). Esta noción sigue vigente y es común
entre los estudiantes de Ciencias incluso después de varios años de estudio (Carpi &
Egger, 2009). La misma pregunta (“¿Cuál es el objetivo de la Ciencia?”) fue realizada a
alumnos de tercer curso de la Licenciatura de Biología en el año 2001 y se obtuvo un
porcentaje muy similar en las opciones de respuesta al obtenido en el presente estudio
(Serrano, sin publicar). La respuesta 1c a esta misma pregunta puede parecer menos
dogmática que la respuesta 1a pero para Feynman (1999) se deriva de la misma
creencia. Además, la opción 6c (“la única certeza de la Ciencia es que sólo consigue

7
El dogma en la Ciencia: un ejemplo en el primer curso del Grado en Biología

aproximarse a la verdad”) fue escogida con una frecuencia del 49%, mientras que un
51% se escogió alguna de las respuestas dogmáticas a esta pregunta. Esto sugiere que la
creencia dogmática en la veracidad y exactitud de la Ciencia es más común entre los
alumnos de primer curso del Grado de Biología de lo que denotaba la opción 1a cuando
la pregunta se formulaba de forma directa. Por otra parte, era esperable suponer que
entre los alumnos que inician el Grado existiera un cierto desconocimiento sobre cómo
opera la Ciencia en el proceso de la investigación. Por eso no es de extrañar que un
28,6% de las opciones de respuesta a la pregunta número 5 fuera de tipo dogmático:
“sólo puede haber un método científico”.

5. CONCLUSIONES

Como ya se ha explicado anteriormente, el presente trabajo no se planteó como


un estudio cuantitativo, por lo que sólo podemos concluir que existe una visión
dogmática de la Ciencia entre una parte de los alumnos de primer curso del Grado en
Biología en la Universidad de Sevilla. Sugerimos que este problema debe tomarse en
consideración a la hora de plantear la docencia de ésta y otras asignaturas.

6. BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON, P. W. (1972). More is different. Broken symmetry and the


hierarchical structure of science. Science, 177, 4047, 393-396.

BROWER, J. E., ZAR, J. H. Y VON ENDE, C. N. (1997). Field and


laboratory methods for general Ecology. Boston. WCB McGraw-Hill.

BUNGE, M. (1987). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos


Aires. Siglo Veinte.

CARPI, A. Y EGGER, A. E. (2009). The process of Science. Vision-


learning POS-2. Extraído el 10 de octubre, 2010, de
http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=176.

FEYNMAN, R. P. (1999). The pleasure of finding things out.


Cambridge, Massachusetts. Perseus Publishing.

MILLER, G. T. Jr. (1999). Living in the environment. Pacific Grove,


Brooks/Cole Publishing Company.

PIÑOL, J. Y MARTÍNEZ-VILALTA, J. (2006). Ecología con números.


Bellaterra, Barcelona. Lynx.

TALEB N. (2008). El cisne negro. El impacto de lo altamente


improbable. Barcelona, Ediciones Paidós.

Das könnte Ihnen auch gefallen