Sie sind auf Seite 1von 53

DAS II

Adaptación para una intervención psicoeducativa en


familiares de pacientes con esquizofrenia1.

Alicante, 1997

1
Mañá, S.; Ivorra, J.; Girón M. 1998. Adaptación y fiabilidad de la entrevista para la evaluación de la
discapacidad social en pacientes psiquiátricos (OMS). Rev. Psiq. Fac. Med. Barna, 25 (2):43-48.
DAS II. 2

PREFACIO A LA PRESENTE EDICIÓN


DAS II. 3

PREFACIO original de la edición de la OMS


___________________________________________________________________________________________
__

La mayor parte de la investigación en trastornos psiquiátricos realizada en el pasado se ha


llevado a cabo en poblaciones hospitalarias y se han hecho pocos intentos de comprender las
características clínicas de los trastornos así como los síntomas y su curso a lo largo del tiempo,
las alteraciones en el ajuste social y en la conducta. Todavía son menos conocidas la "historia
natural" de la enfermedad, la evolución de los distintos componentes de estas complejas
situaciones o hasta qué punto algunas de sus manifestaciones pueden representar respuestas
desadaptadas a aspectos particulares del entorno social.

Uno de los obstáculos para el avance ha sido la falta de métodos estandarizados fácilmente
aplicables, que puedan evaluar las discapacidades en la población de pacientes psiquiátricos.
Otro obstáculo ha sido la ausencia de un acuerdo en los conceptos y de un marco de referencia
general desde el cual puedan relacionarse las observaciones epidemiológicas, clínicas y
sociales.

En un intento de superar estos obstáculos la OMS inició un estudio piloto en 1976 en 7 países,
con el objetivo de explorar la aplicabilidad, validez y fiabilidad de un conjunto de instrumentos
y procedimientos de evaluación de deficiencias y discapacidades funcionales en una población
de pacientes con trastornos psiquiátricos potencialmente severos. A través de evaluaciones de
seguimiento consecutivas se recogieron también datos de la "historia natural" de las
deficiencias y discapacidades en distintos entornos socioculturales con el objetivo de identificar
predictores de la evolución de la enfermedad en función de los niveles de funcionamiento
social. Los detalles del estudio se muestran en el anexo 1.

Uno de los principales instrumentos del estudio multicéntrico fue la WHO / Psychiatric
Disability Assessment Schedule (OMS/DAS). Este instrumento se utilizó para recoger
información a cerca del funcionamiento de los pacientes y algunos de los factores que pueden
influir sobre éste. La versión presentada aquí fue acabada por el equipo de investigadores en
1984 después de completarse los estudios de campo. El instrumento ha sido utilizado también
en otros estudios tanto dentro como fuera del programa de salud mental de la OMS en unos 20
países.

Además de la versión inglesa, la OMS/DAS está disponible en árabe, búlgaro, chino, danés,
francés, alemán, hindú, japonés, ruso, serbocroata, español y urdo. Cualquiera que desee mayor
información en el uso de este instrumento puede dirigirse a: Division of Mental Health, World
Health Organization, 1211 Geneva 27, Switzerland.

Los investigadores que colaboraron en el estudio para el cual se desarrolló la OMS/DAS fueron:
Dr I. Temkov, Dr T. Tomov, Dr M. Boyadjieva, Dr Z. Ivanov, Dr C. Todorov, Dr C. Popov, y
Dr L. Zhivkov, del Institute of Neurology, Psychiatry and Neurosurgery, Sofia, Bulgaria; Dr R.
Schwarz, Mr K. Maurer, Dr H. Biehl, Mrs C. Schubart, Dr G. Badelt, Dr J. Michael y Dr A.
Schwartz, Central Institute for Mental Health, Mannheim, Federal Republic of Germany; Dr R.
Giel, Dr D. Wiersma, Dr A. de Jong, Dr H. C. Sauer y Dr C. Slooff, Psychiatric University
Clinic, Groningen, Netherlands; Dr H. H. A. Ibrahim, Dr. Y. Younis y Dr. A. Sirag, Department
of Psychiatry and Department of Community Medicine, University of Khartoum, Khartoum,
DAS II. 4

Sudan; Mr M. Malzacher, Mr J. Merz, Mr R. Isele, y Dr. M. Lanz, Psychiatric University


Clinic, Zurich, Switzerland; Dr O. Oztürk, Dr I. Savasir, Dr A. Gögüs Dr S. Birsöz, Dr G.
Budaycioglu y Dr P. Ucman, Department of Psychiatry, Hacettepe University, Ankara, Turkey;
Dr Z. Kulcar, Institute of Public Health of Croatia, Dr R. Palmovic, Psychiatric Clinic, y Dr V.
Folnegovic-Smalc, Psychiatric Hospital, Vrapce, Zagreb, Yugoslavia. También realizaron
importantes contribuciones al desarrollo de los métodos e instrumentos usados en el estudio: Dr
J. E. Cooper, Mrs J. Korer y Mrs J. Bostock, Department of Psychiatry, University Hospital and
Medical School, Nottingham, England, y Dr A. O`Hare, Medico-Social Research Board,
Dublin, Ireland.

El estudio fue coordinado desde la oficina principal de la OMS en Ginebra por Dr. A. Jablensky
(investigador principal), Mrs G. Ernberg, Dr H. Hugler, Miss K. Canavan y Miss J. Sikkens.
DAS II. 5

___________________________________________________________________________

INTRODUCCION
___________________________________________________________________________

La OMS / Psychiatric Disability Assessment Schedule está diseñada para evaluar el


funcionamiento social de los pacientes con trastornos mentales y puede aplicarse en
distintos medios socioculturales.

Límites del concepto de discapacidad en psiquiatría

La DAS ha sido diseñada específicamente para evaluar la conducta y el funcionamiento


social de los pacientes1dentro de su contexto sociocultural particular. “Discapacidad” en el
sentido adoptado por la DAS significa conducta social disfuncional y trastorno en el
ejercicio de los roles sociales como consecuencia de una alteración mental. La discapacidad
debe distinguirse de los síntomas psiquiátricos y de los déficits específicos asociados a la
enfermedad mental. Aunque aparezca como consecuencia de los síntomas psiquiátricos y de
los déficits, la discapacidad en un paciente particular puede no corresponder en grado a la
gravedad de sus síntomas y puede depender con frecuencia de algunos factores externos y de
la personalidad del paciente. Algunos de estos factores anteceden y otros siguen a la
aparición del trastorno psiquiátrico.

Dado que la discapacidad sólo puede ponerse de manifiesto en un contexto social, la línea de
base por la cual debe medirse la conducta del paciente la proporciona la norma social
vigente. La norma social sin embargo, siempre es relativa: no hay una norma válida para
todas las edades, para ambos sexos o para cada contexto social o cultural. Es más, no existe
un inventario de tales normas que sea objetivo, fiable y suficientemente flexible para
permitir la evaluación de casos particulares. Por lo tanto, el enfoque adoptado por la DAS ha
sido el de basar la evaluación en el juicio clínico de un entrevistador entrenado asumiendo
que sus conocimientos y experiencia le permiten comparar sus observaciones con un teórico
nivel de funcionamiento “promedio” o “normal” de una persona de la misma edad, sexo y
entorno sociocultural del paciente.
Las instrucciones de la presente guía y los puntos de corte que proporciona la DAS para
puntuar distintos grados de disfunción ayudan en esta tarea pero no pueden reemplazar al
entrenamiento.

Contenido de la OMS/DAS

Está formado por seis apartados:

1. Comportamiento general
2. Desempeño de roles sociales
3. El paciente en el hospital
4. Factores modificantes
5. Evaluación global
6. Resumen de la evaluación y puntuaciones

1
Por motivos de conveniencia, a menos que el contexto indique lo contrario se utilizará el género masculino
para referirse tanto al paciente como al entrevistador.
DAS II. 6

El periodo de tiempo que se evalúa en las secciones 1 y 2 es de aproximadamente 1 mes.


Para los pacientes no hospitalizados este mes se refiere al inmediatamente anterior a la fecha
de la entrevista. Para los pacientes que han estado hospitalizados menos de tres meses antes
de la fecha de la entrevista este mes se refiere al inmediatamente anterior a la
hospitalización. Para los pacientes que han estado hospitalizados más de dos semanas antes
de la evaluación, debe evaluarse la sección 3 además de la sección 2. En los pacientes que
han estado hospitalizados durante más de tres meses, debe evaluarse la sección 3 en lugar de
la sección 2. Las puntuaciones de la sección 3 deben basarse en la conducta del paciente
durante la última semana incluso cuando no se tratara de su conducta habitual. Las
puntuaciones de los “Factores modificantes” de la sección 4 deben referirse a un periodo de
tiempo mínimo de 6 meses.

Quién debe llenar el formulario

Deben evaluarse el comportamiento del paciente y su funcionamiento. El formulario debe ser


completado por uno de los siguientes profesionales: psiquiatra, psicólogo/a, sociólogo/a ó
trabajador/a social. Cualquiera que sea la cualificación del profesional entrevistador, se requiere
experiencia previa en evaluar conducta así como un periodo de entrenamiento en el uso de este
instrumento.

Fuentes de información

El DAS no es un cuestionario y la evaluación de los ítems presupone la habilidad en realizar


juicios clínicos en base a la información obtenida. Las fuentes de información son:
a) La figura clave en relación al paciente (normalmente un familiar): es la persona que tiene
más horas de contacto diario cara a cara con el paciente por ej. padres, esposa/o, otro
miembro de la familia, preferiblemente que viva en la misma casa.
b) El paciente
c) Otro informante: alguien que conoce bien al paciente por ej. amigo, enfermera,
trabajadora social, familiar, compañero de trabajo.
d) Cualquier registro escrito o información procedente de otras fuentes (ej. Historia clínica,
informes de alta…).

Para obtener información relevante el evaluador debe estar familiarizado con el contenido de los
ítems de la entrevista; debe hacer las preguntas adecuadas y hacer preguntas cruzadas entre los
informantes y/o el paciente. Aunque la figura clave sea en muchos casos la principal fuente de
información se considera fundamental llevar a cabo una entrevista con el paciente
especialmente en lo que concierne a los ítems marcados con un asterisco, los cuales requieren la
corroboración del paciente.

Sugerencias para la forma de preguntar

Dado que la DAS es un instrumento de entrevista más que un cuestionario la forma de


entrevistar debe ser la de una “conversación” entre el entrevistador y el informante.
El entrevistador debe usar el conocimiento del informante en relación al paciente y la idea
que tiene a cerca de la conducta del paciente y su estilo de vida, guiando la conversación
hacia áreas que necesita explorar para así emitir un juicio. Debajo de cada item de las
DAS II. 7

secciones 1 y 2 la guía sugiere los puntos a explorar y proporciona preguntas obligatorias y


optativas que cubren todas las áreas a evaluar y la intensidad de la disfunción. Las preguntas
deben introducirse en la conversación de manera que el entrevistador pueda mantener la
“conversación” dentro de los cauces adecuados.
Se recomienda iniciar la exploración de cada área con la introducción: “En el último mes….
¿cómo ha sido…… de ….<nombre del paciente>…?. Con esto se evita la tendencia natural
del entrevistado a responder sobre la conducta más habitual del paciente en lugar de
centrarse en lo observado en el ultimo mes. Igualmente se incluye en las preguntas un
espacio en blanco para incluir el nombre del paciente de manera que el entrevistador pueda
referirse al paciente por su nombre.
En el texto, las preguntas están redactadas de forma que se dirigen al familiar. Para
entrevistar al paciente, el entrevistador hará la conversión correspondiente excepto en el
ítem 2.5 donde se especifican preguntas distintas para familiar y paciente.

Principios de evaluación

Debajo de cada encabezamiento de las secciones 1 y 2, se proporcionan directrices sobre las


areas de funcionamiento o de conducta que deben considerarse. Igualmente se dan criterios para
escoger el nivel de disfunción que mejor se adapta al paciente en función de la escala que va
desde la “ausencia de disfunción” hasta la “disfunción máxima”. En caso de duda la regla
general es la de elegir la puntuación numéricamente inferior. En cualquier caso, cuando se
da una puntuación de 1,2,3,4 o 5 se aconseja añadir una nota breve que describa los hechos que
justifican dicha puntuación.
Si no se especifica otra cosa, los criterios del evaluador para seleccionar una puntuación
particular de la escala deben tomar en consideración: (a) la intensidad del comportamiento
específico que se evalúa; y (b) la proporción de tiempo en que la conducta es observable
durante el mes anterior. Si un signo ocurrido durante el mes anterior fue grave pero de corta
duración puede evaluarse al mismo nivel que un signo menos grave que ocupe una mayor
proporción del mes.

Condiciones basales para la evaluación

Para la mayoría de los ítems, la conducta de los pacientes o su funcionamiento (durante el mes
anterior excepto si se especifica otra cosa) debe evaluarse en función del “promedio” o del
funcionamiento “normal” de una persona de su misma edad, sexo y nivel sociocultural (se dan
instrucciones generales bajo el epígrafe “ausencia de disfunción”.

Evaluación de la intensidad:

A mayor intensidad en la disfunción de una conducta y mayor duración de ésta, mayor debe
ser la puntuación de gravedad. Por ejemplo, el ítem 1.1 “Cuidado de sí mismo” se evalúa
preguntando a cerca de (1) higiene personal, (2) hábitos alimentarios y (3) cuidado del
espacio físico próximo. Una disfunción limitada a una de estas áreas solamente, debe tener
una puntuación menor que una disfunción que afecte a las tres áreas. Una disfunción grave
de la higiene personal debe tener una puntuación mayor que disfunciones menores en una o
dos de las áreas mencionadas. A una disfunción grave presente durante un periodo de
tiempo corto, por ej. sólo un par de días, debe dársele una puntuación equivalente o menor
que a una disfunción menos grave que persista durante todo el periodo evaluado.
DAS II. 8

A continuación se da una definición general de las puntuaciones de la escala. Es de


fundamental importancia el mantener iguales los intervalos entre los distintos valores de la
escala (0-1, 1-2, 2-3) en la medida de lo posible.

Ausencia de disfunción (0): El funcionamiento del paciente está de acuerdo con la


norma de su grupo de referencia ó con su entorno
sociocultural.

Disfunción mínima (1): Está presente una disfunción de la norma que afecta a una o
más áreas. Los trastornos son leves pero persisten la mayor
parte del tiempo. Pueden aparecer disfunciones más
importantes durante cortos periodos de tiempo (ej. unos
pocos días).

Disfunción obvia (2): Desviación de la norma importante y disfunción que


interfiere con el ajuste social. Como mínimo existe una
disfunción que persiste prácticamente todo el tiempo.
Pueden aparecer disfunciones más graves pero sólamente
durante unos pocos días.

Disfunción grave (3): Marcada desviación de la norma en casi todas las áreas
que persiste más de la mitad del tiempo.

Disfunción muy grave (4): Desviación importante de la norma en todas las áreas que
persiste casi todo el tiempo. Puede ser necesaria la acción
externa para mejorar o controlar la situación (en función
del juicio del evaluador) pero no es necesario que se haya
llegado a ello para colocar esta puntuación.

Disfunción máxima (5): La desviación de la norma ha alcanzado un punto crítico.


Puede ponerse en peligro la propia existencia del paciente,
su vida social o la vida de los demás. Se hace necesaria
algún tipo de acción o de intervención social.
(Use esta puntuación solamente en casos extremos)

Pacientes hospitalizados

Para los pacientes que han permanecido hospitalizados más de dos semanas antes de la
evaluación, además de evaluarse la sección 1 y 2 debe evaluarse la sección 3. En los pacientes
que llevan hospitalizados un máximo 2-3 meses en el momento de la evaluación, las
puntuaciones de la sección 2 deberán referirse al mes anterior al ingreso. Si el paciente ha
permanecido hospitalizado más de 3 meses no se puntuará la sección 2.
DAS II. 9

Anexo 1

Instrucciones específicas en relación a algunos detalles de la forma de


puntuar que se incluyen en la presente versión.

Normas generales :

En ocasiones la información obtenida por medio del familiar clave puede presentar algunas
contradicciones con la información obtenida por medio del paciente. Esto puede ser todavía
más evidente si el familiar clave en un paciente casado no es la esposa y se hace necesario
entrevistar a los tres. En estos casos, es muy importante que el juicio del entrevistador se base
en hechos concretos que relaten los informantes y no en actitudes. Para ello recoger ejemplos
específicos de conductas que apoyen el relato. Esto es especialmente útil cuando el familiar
presenta una actitud general de crítica, malestar o desesperanza hacia el paciente o hacia la
enfermedad. Ejemplo:
- ¿En el último mes, cómo cuida Juan de sus hijos?
- Es un verdadero desastre
- ¿En qué sentido es un verdadero desastre?
- Bueno, pues no se preocupa de nada
- ¿Puede ponerme un ejemplo de las cosas por las que no se preocupa?

Especificaciones en relación al medio sociocultural español :

Area laboral : rendimiento en el trabajo (2.7) e interés en volver a trabajar (2.8) :


A nivel de rendimiento laboral la versión original especifica que si el paciente ha dejado de
trabajar ó estudiar a causa de la enfermedad mental o bien disfruta de una pensión por
incapacidad se deberá puntuar la nota máxima (5). En nuestro medio, la mayoría de los
pacientes con una enfermedad mental crónica tienen pensión por incapacidad. Algunas de estas
pensiones impiden cualquier tipo de trabajo remunerado. En estos casos consideramos que es
más adecuado dar una puntuación de 9 (ítem no aplicable) tanto en este ítem como en el ítem
2.8. En los casos en que la pensión no impide trabajar, el paciente se puntuará en función de
aquellas actividades que la pensión le permite realizar.

En general en España los trabajos protegidos para enfermos mentales son escasos. Esta falta se
viene supliendo por medio de iniciativas familiares de forma que cuando la familia tiene la
posibilidad de emplear al enfermo en algún tipo de “negocio familiar”, o en el trabajo de algún
amigo cercano, se crea una situación en donde el paciente pasa a estar empleado en un medio
similar al de un trabajo protegido oficial. Estos casos quedan incluidos en las especificaciones
de “trabajo protegido” y se especifica el rendimiento para cada nivel en las instrucciones para
puntuar.

Es frecuente que, pacientes que han tenido que dejar de estudiar a causa de la enfermedad
mental, se encuentren capacitados para realizar trabajos remunerados que no presenten un alto
nivel de exigencia. En estos casos nos inclinamos por puntuar la actividad laboral realizada
durante el mes anterior independientemente de que hayan tenido que abandonar los estudios.
DAS II. 10

Otra situación frecuente es la del paciente que ha tenido que dejar los estudios oficiales (ej.
bachillerato, universidad ó formación profesional) a causa de la enfermedad mental pero sigue
otro tipo de formación de menor nivel de exigencia que lo capacita en su futuro laboral. En
estos casos es de especial importancia que el evaluador conozca hasta qué punto la formación
que recibe el paciente está orientada a que ocupe su tiempo libre (Ej. cursos de dibujo y pintura)
o por el contrario se orienta a capacitar realmente al paciente en el área laboral. Solamente en
este último caso dicha formación se considerará relevante en este ítem. Las actividades de
formación destinadas a ocupar el tiempo libre del paciente quedarán registradas en el ítem 2.2
(hipoactividad).
DAS II. 11

_____________________________________________________________________

1. Comportamiento general
______________________________________________________________________

1.1 Cuidado personal del paciente durante el mes anterior

El cuidado personal es una actividad guiada por la norma social y las convenciones. El
fracaso en mantener un nivel aceptable de higiene personal, forma física y apariencia
probablemente va a interferir con la participación social del paciente. Para evaluar el
cuidado personal es conveniente observar al paciente en su aspecto externo y contrastar la
información que obtenemos con la realidad percibida durante la exploración. En caso de que
lo que se observa en la entrevista no coincida con lo que refiere el familiar explorar si la
conducta observada constituye una excepción y la frecuencia con que se dan estas
“excepciones”.

Evaluar:
1) Mantenimiento de la higiene personal y la salud física, incluyendo el baño o ducha,
afeitado, el mantenimiento de su ropa, el pelo, las uñas, hábitos en el lavado de las manos y
otras partes del cuerpo (cara, partes íntimas, pies...), así como si sigue la norma social de
manera adecuada.

2) Hábitos alimentarios, ej. mantener comidas regulares, cantidad y variedad del alimento
ingerido, si está ganando, perdiendo peso ó se mantiene estable, destrezas para prepararse
como mínimo una comida sencilla y si mantiene los modales en la mesa.

3) Capacidad del paciente para mantener cuidadas sus pertenencias y el espacio físico en que
se desenvuelve.

Para determinar la intensidad1 de la disfunción considere las consecuencias:


- Riesgos en relación a la salud física del paciente (ej. desnutrición u obesidad)
- Efectos adversos en el ajuste del paciente en otras áreas (ej. no se le puede llevar a un
restaurante a causa de sus modales inadecuados)
- Efectos adversos sobre otras personas (ej. la madre está en tratamiento con antidepresivos
a causa de su malestar al no poder controlar la situación)

Pregunte: Durante el último mes…

¿Cómo ha cuidado su aspecto? Qué aspecto tiene cuando sale? le importa ir manchado, sucio, oler
mal, salir sin afeitarse...? Hace algo de ejercicio para estar en forma?
¿ Cómo ha mantenido su higiene personal? con qué frecuencia se ducha? con qué frecuencia se
lava los dientes? se cambia la ropa con regularidad?
¿Cómo se ha alimentado? ¿Está comiendo con regularidad? qué come? Está engordando o
adelgazando? ¿Cómo son sus modales en la mesa?
¿Ha mantenido sus cosas en orden? Las cuida? cómo? Cómo está su habitación? Su armario?

Coloque un 9 si no es posible evaluar


1
Una disfunción limitada a una de las tres áreas citadas debe tener una puntuación menor que una disfunción
que afecte a las tres áreas. Una disfunción grave en la higiene personal debe tener una puntuación mayor que
disfunciones menores en una o dos de las áreas mencionadas. A una disfunción grave presente durante un
periodo de tiempo corto (1-2 días) debe dársele una puntuación equivalente o menor que a una disfunción
menos grave que persista durante todo el periodo evaluado.
DAS II. 12

Ausencia de disfunción: 0
Nivel y patrón de cuidado personal normal en su contexto. Interés adecuado su
apariencia. La cantidad de tiempo y de energías empleadas en el cuidado
personal también son razonables.
NOTA: La falta de respeto por las convenciones sociales en relación a la higiene y a la apariencia
no es necesariamente una disfunción si el paciente pertenece a una subcultura que comparte dichas
actitudes.

Disfunción mínima : 1
Mantiene un nivel adecuado en las tres áreas con supervisión ocasional ó
disminución del cuidado personal cuando no tiene supervisión. Se pone de
manifiesto cierto deterioro del aspecto físico. Se pueden incluir aquí, cambios
leves de tipo extravagante. Para puntuar en este nivel es necesario que haya
ocurrido en más de una ocasión pero sin consecuencias negativas como poner en
peligro la salud del paciente, o producir consecuencias familiares como las
descritas en “disfunción obvia”. Ej. No se baña, no se afeita, no se cambia la ropa con la
regularidad esperada, o no se viste de manera adecuada a la situación pero ello no ha tenido
consecuencias.

Disfunción obvia : 2
Disminución manifiesta y sostenida en su cuidado personal y apariencia que
tiene consecuencias sobre el paciente (Ej. está menos “en forma”, deterioro moderado de
la salud física, obesidad, caries, caspa, etc.), o tiene consecuencias sobre los demás. Ej.:
producir una impresión desagradable a los demás por sus modales; conflictos recurrentes por
esta causa. En general la familia ha desarrollado estrategias o evita determinadas
situaciones. Ej. le retiran la ropa sucia todos los días, evitan llevarlo a restaurantes por sus
modales, tienen que ajustarse al paciente, estimularlo o supervisarlo… etc.

Disfunción grave: 3
Disminución marcada en todos los aspectos del cuidado personal que debe
persistir durante más de la mitad del periodo evaluado. El abandono es
evidente y tiene consecuencias como: poner en peligro la salud física (Ej.
desnutrición, infección, piojos) ó rechazo social por su aspecto desagradable o
demasiado extraño. Ej. Usa ropa rota, sólo se lava cuando se le presiona, sólo come cuando
se le estimula, vestimenta muy inadecuada que provoca burlas o rechazo en los demás.

Disfunción muy grave: 4


Su falta de cuidado personal tiene consecuencias graves como deterioro de la
salud física si no se le supervisa. (Ej. desnutrición, deshidratación, infección, arrastra
enfermedad crónica que no se trata). Necesita supervisión de la familia para mantenerse
cuidado y físicamente sano o de lo contrario necesita intervención social.

Disfunción máxima: 5
Desinterés completo en la propia apariencia. Es incapaz de cuidar de sí mismo y
necesita supervisión constante en las tres áreas. Debe haber un importante riesgo
para la supervivencia si no se le atiende. Ej. Necesita que lo alimenten, lo laven, lo lleven
a hacer sus necesidades, se orina o se defeca encima si no se le atiende.
DAS II. 13

1.2 Hipoactividad durante el mes anterior (*)

Debemos considerar aquí específicamente la proporción de tiempo del día que está el
paciente sin hacer nada (despierto en la cama, sentado en un sillón, sin ocupación…)
Recordar que existen diferencias culturales importantes en el grado de permisividad que
cada sociedad otorga al “no hacer nada”. La disfunción por lo tanto, sólo estará presente si
este “no hacer nada” se encuentra más allá de los límites culturalmente aceptados.
Para la evaluación de este ítem es útil empezar evaluando el rango de actividades de ocio del
paciente en un día típico del mes anterior y cómo se encuadran las mismas en un el conjunto
de actividades de un día normal. Partiendo de la información obtenida el entrevistador debe
calcular el nº de horas de hipoactividad desde que se levanta hasta que se acuesta en un día
típico del mes que se evalúa y comprobar si ha sido aproximadamente igual durante todo el
mes. De no ser así, ponderar.

Evaluar:

- El interés en actividades cotidianas diferentes del trabajo, los estudios o la limpieza del
hogar por ej. en leer libros, ver TV, hacer visitas, tener aficiones, deportes y otras formas
de vida social.
- Variedad de las actividades de ocio del paciente
- Disminución del tiempo destinado a actividades de ocio y tiempo libre
- Para evaluar la actividad de ocio debemos considerar:
a) Su significado en términos de si estas actividades tienen una función social
aceptable
b) Su espontaneidad en términos de la orientación y el empeño que pone en ello.
c) El grado de implicación en términos de la gratificación emocional que obtiene.
d) El grado de adecuación en términos de la capacidad para establecer prioridades,
posponer o planificar sus actividades.

Para determinar la intensidad de la disfunción considere:


- Nº de horas de hipoactividad
- Actividades de tiempo libre, espontaneidad y significado.
- Efectos adversos de la hipoactividad sobre el ajuste del paciente
- Efectos adversos sobre otras personas, por ej. necesidad de estimularlo
constantemente, desarrollo de estrategias… etc.

Pregunte: Durante el último mes…

¿Qué cosas ha estado haciendo para distraerse? ¿Qué cosas le interesan? Qué le gusta?
Vamos a establecer lo qué hace en un día normal desde que se despierta: Obtener una descripción
de las actividades que realiza así como de su significado, espontaneidad y el grado en que se
involucra el paciente en la actividad: ¿Se muestra interesado? En qué se le nota?
¿Cuanto tiempo al día ha pasado sentado o dando vueltas por ahí sin hacer nada? ¿Cuanto tiempo
pasa despierto en la cama sin hacer nada?
¿Usted lo anima a que haga cosas? ¿Qué hace para animarle a que haga cosas? ¿Qué pasa
cuando lo anima? En qué cosas hay que animarlo? Qué cosas hace por propia iniciativa?
(Si hay hipoactividad y no lo animan a hacer cosas:) ¿antes lo animaba? qué sucedió?
DAS II. 14

Coloque un 9 si no es posible evaluar

Ausencia de disfunción : 0
El paciente está razonablemente activo y ocupado durante el día (tomando en
consideración la norma cultural y las expectativas) y no necesita supervisión ni
que se le estimule a ello.

Disfunción mínima: 1
Cierta pérdida de interés, actividad sin un objetivo concreto, ó hipoactividad
durante el tiempo libre. Sin embargo, no hay consecuencias sobre la vida
familiar ni social del paciente, y no se han desarrollado estrategias especiales para
controlar la situación. En un día típico del mes anterior puede permanecer entre 2 y
4 horas sin hacer nada.

Disfunción obvia: 2
Limitado rango de actividades y pérdida de espontaneidad que tienen
consecuencias en términos de estrategias familiares (Ej. la familia tiene que
ajustarse al paciente, tiene que estimularlo o supervisarlo, en general, alguien
tiene que hacer algo) pero las consecuencias de ello no son graves y el paciente
responde a estrategias de estimulación o supervisión. En un día típico del mes
anterior puede permanecer entre 4 y 6 horas sin hacer nada

Disfunción grave: 3
El paciente solo cumple rutinas. Necesita estímulos ocasionales para realizar
tareas simples durante el día y esto ocurre más de la mitad del tiempo que se
evalúa. (Ej. El paciente hace muy poco más allá de la rutina de comer todos los días, dormir,
vestirse...). Las actividades están vacías de contenido (Ej. vaga sin rumbo por las calles,
se sienta en un bar, se sienta frente al TV independientemente del programa...). En general, no
hay respuesta a la estrategia familiar o la familia ha abandonado la estrategia y se
resigna. En un día típico del mes anterior puede permanecer entre 6 y 8 horas sin
hacer nada.

Disfunción muy grave: 4


El paciente no tiene intereses para su tiempo libre y no se involucra en ningún tipo
de actividad pero todavía muestra algún tipo de iniciativa. (Ej. baja al bar cuando
está cansado de estar en casa, aunque allí siga sin hacer nada). Necesita supervisión casi
continua para mantenerse activo. En un día típico del mes anterior puede
permanecer más de 8 horas sin hacer nada.

Disfunción máxima: 5
El paciente no debe hacer nada durante la mayor parte del día. Necesita
supervisión y estímulo constante en las tareas más elementales. Existe una total
falta de iniciativa durante la mayor parte del tiempo del mes anterior.
DAS II. 15

1.3 Enlentecimiento

Tome en cuenta la disminución en la frecuencia, velocidad o grado de los movimientos


corporales, el retraso en iniciar tareas ó movimientos que se le pide que haga y la
latencia de las respuestas verbales.1

Es conveniente observar al paciente para evaluar el enlentecimiento y la latencia de la respuesta


durante la entrevista.

El enlentecimiento puede ser informado como típico de los movimientos del paciente y de
sus respuestas verbales (mental) o puede describirse en términos de ineficacia para llevar a
cabo las obligaciones o para responder a estímulos sociales. Puede aparecer de manera
ocasional ó puede ser una característica constante. El enlentecimiento por sí mismo (en
ausencia de otros déficits) suele interferir con el ajuste social del paciente.

Evaluar:

a) Presencia de movimientos enlentecidos para llevar a cabo actividades diarias.


b) Velocidad del paciente en la realización de tareas, actividad mental y vitalidad.
c) Si se trata de una característica constante o si ocurre de forma ocasional

Para determinar la intensidad de la disfunción considere las consecuencias:


- Limitación de la autonomía del paciente
- Efectos adversos sobre la participación social del paciente
- Efectos adversos sobre otras personas.

Pregunte: Durante el último mes…

¿Con qué rapidez está haciendo las cosas? Es ágil para moverse? Es lento? al moverse, al andar,
al hacer las cosas? Cuanto tarda en lavarse, vestirse, prepararse para ir al trabajo, comiendo..?
¿Es así todo el tiempo?
¿Cómo le va cuando tiene que hacer algo con otra persona? ¿mantiene el ritmo del otro?

¿Es rápido para pensar? para decidir? ¿Cuanto le lleva tomar una decisión o expresar una
opinión? Es rápido para responder cuando habla con él?

¿Cree que el ser lento le perjudica? Por qué? ¿Tiende a disminuir el rendimiento después de
haber empezado? Tiene que estar detrás de él para decirle que se dé prisa?
¿Qué tanto tiene que empujarlo? Tiene usted que terminar lo que él ha empezado?

Coloque un 9 si no es posible evaluar

1
La aceleración de movimiento puede contribuir a la disfunción en varias áreas de conducta y roles sociales.
Sin embargo, en este instrumento la aceleración no se considera una dimensión independiente que implique
una limitación social y que pueda puntuarse de manera independiente.
DAS II. 16

Ausencia de disfunción: 0
Velocidad normal “o acelerado“ para moverse y para llevar a cabo las actividades
normales de la vida cotidiana.

Disfunción mínima: 1
Se toma más tiempo de lo normal para llevar a cabo sus actividades habituales
pero se maneja adecuadamente una vez se ha puesto en marcha o bien muestra
periodos de extrema lentitud alternados con periodos de normalidad. La lentitud
no llega a impedir que el paciente desarrolle un rango normal de actividades y
roles. Es necesario que se haya puesto de manifiesto cierta lentitud de
movimiento, de pensamiento o de respuesta a los demás y por tanto no es
suficiente con que nos hagan comentarios del tipo “le cuesta empezar”, “le falta
energía”. Recoger ejemplos específicos (Ej. “El otro día tardó dos horas en vestirse”, ó
“tardó toda la mañana en decidir si venía o no con nosotros”).

Disfunción obvia: 2
Lentitud de movimientos, de pensamiento ó de actividad claramente presente
durante más de la mitad del tiempo y que impide que el paciente realice
algunas actividades que debería. Sin embargo, pero las consecuencias1 de ello
no son graves. Puede ser de forma periódica o continua. Ej. alguien tiene que limpiar la
habitación del paciente porque él tarda demasiado, aunque esta lentitud puede no estar presente
todo el tiempo. Cuando trabaja con otra persona, ésta debe adaptar su ritmo al del paciente.

Disfunción grave : 3
Lentitud presente durante más de la mitad del tiempo que se evalúa. La
lentitud impide que realice la mayor parte de las actividades diarias. Ej. hay
que decirle que se de prisa, no se le espera en la mesa para comer, no se espera que ayude en casa.

Disfunción muy grave: 4


Lentitud muy marcada y persistente a lo largo del día. Las actividades se llevan
a cabo con mucha dificultad.

Disfunción máxima: 5
Lentitud extrema que afecta a todo o la mayor parte del tiempo del mes
anterior. El enlentecimiento puede llegar a la ausencia de movimiento durante horas
o a la inmovilidad persistente. Esta situación puede ser incompatible con cualquier
actividad básica cotidiana. Ej. Pasa el día sentado en un sillón sin moverse para nada. Tarda
tanto en comer que se le junta la comida con la cena.

1
Las consecuencias de la lentitud pueden ser desastrosas para una lentitud mínima si el paciente trabaja y en
cambio una lentitud importante puede no tener consecuencias si el paciente no hace nada. (***)
DAS II. 17

1.4 Retraimiento social durante el mes anterior

El retraimiento social implica una conducta de evitación hacia la gente, falta de destrezas
de comunicación y un limitado rango de contactos sociales, carencias todas ellas que
probablemente se refuerzan entre sí. El entrevistador debe limitarse a evaluar los hechos
(conducta observable) y no la vivencia interna del paciente.

Evaluar:

1) Cantidad de contacto verbal real del paciente con su familia, amigos y contactos
sociales que mantiene.
2) Destrezas de comunicación que utiliza. Cómo inicia, mantiene y acaba una
conversación, cómo pregunta, el interés que muestra en los demás (mira, escucha, etc...)
3) Conductas de evitación:
(a) Evitación activa de la interacción con la gente (verbal y no verbal), por ej. evita
hablar en presencia de la gente;
(b) Evitación activa de la presencia1 física de otras personas. Se incluye la evitación
de las actividades sociales que normalmente se espera que tenga el paciente fuera de
su casa como visitar familiares o amigos, salir con amigos o participar en juegos.
4) Efecto sobre la familia a nivel de estrategias (ej. llamar a un amigo para que lo saque a
pasear) o de limitación de la vida social de ésta como por ej. si evitan traer gente a casa
para que el paciente no se sienta incómodo, si van a un acto social de tipo familiar
(matrimonio, entierro, bautizo) se quedan lo mínimo indispensable, no van a un restaurante
con el paciente, evitan excursiones con otras personas etc…

Para determinar la intensidad de la disfunción considere las consecuencias:


- Efectos adversos sobre el funcionamiento autónomo del paciente.
- Efectos adversos sobre la participación social del paciente
- Efectos adversos sobre la familia (estrategias y limitación de la vida social)

Pregunte: Durante el último mes…

¿Cómo es ---------- cuando está con otra gente? Tiene amigos? en el último mes con quién se ha
relacionado? familia? amigos? compañeros de trabajo? en encuentros casuales (ej. el cartero,
vecino, en una tienda, en la calle...)
Le gusta hablar con la gente? Cómo es manteniendo una conversación? ¿Empezaría él una
conversación? Si es usted inicia la conversación, él es capaz de seguirla? ¿Muestra interés en lo
que usted dice? ¿En qué se nota? ¿Hace comentarios? ¿Hace preguntas?
¿Se pone nervioso/a si tiene que hablar con desconocidos? ¿En qué se le nota?
¿Durante el último mes, ha evitado hablar con algunas personas?
¿Qué pasa cuando llegan amigos ó familiares? Se queda en la sala como el resto de la familia? El
paciente los visita? ¿Coge el teléfono? ¿Abre la puerta? ¿Sale de compras?
Ha evitado estar con algunas personas? Se encierra en la habitación cuando llegan visitas? Se
niega a salir a la calle? ¿Tiene que estar detrás de él para que sea más sociable? ¿Qué tanto
tiene que empujarlo para que se relacione más? si es así, cómo lo hace?
Cuando sale con ustedes a lugares donde hay otras personas, cómo se comporta? ¿Han visto
ustedes reducida su vida social por este motivo?

1
El comportamiento tipo (b) debe ser considerado como un grado más grave de trastorno que el tipo (a) dado que la conducta tipo
(a) sólo puede ponerse de manifiesto en ausencia de la conducta (b). Otras manifestaciones de retraimiento social tales como
interactuar por teléfono evitando la presencia física deben evaluarse como (1) ó (2).
La evitación de actividades sociales fuera del hogar como ir de visitas ó salir a la calle, deben evaluarse como un grado
severo de trastorno.
DAS II. 18

Coloque un 9 si no es posible evaluar

Ausencia de disfunción: 0
El paciente se relaciona, habla y en general interactúa con la gente de acuerdo
con las expectativas de su medio socio-cultural. No puede detectarse que haya
una actitud de evitación de la gente.

Disfunción mínima: 1
El paciente puede mostrarse algo retirado de la vida social y solitario pero se
relaciona con la gente si se le estimula. Cuando lo intenta, pueden aparecer signos
de ansiedad social en la conversación. La restricción social NO tiene
consecuencias importantes en términos de aislamiento social del paciente o de la
familia y la familia no ha desarrollado estrategias. Ej. se describe al paciente como
taciturno y solitario cuando conoce gente nueva ó en las conversaciones entre amigos tiende a
escuchar más que a hablar...

Disfunción obvia: 2
El paciente mantiene un rango muy limitado de contactos sociales. Evita
activamente la interacción y la presencia física de personas en algunas ocasiones
o si no evita, tampoco participa. Este nivel de puntuación incluye los casos en que el
paciente no tiene una vida social propia a parte de los contactos que establece por
medio de su familia. Suele haber signos de ansiedad social. Sin embargo, responde a
estrategias: Ej. Si se le pregunta una opinión , responde con frases breves; si se le presiona a salir lo
hace aunque no siempre participe.
La restricción social tiene consecuencias en términos de: interferencia en el
desarrollo de otros roles sociales, o la familia ve limitados sus contactos sociales
cuando éstos deben incluir la presencia del paciente. (Ej. la familia consigue que el paciente
los acompañe a la boda de un familiar, pero luego tienen que irse antes de que termine porque el
paciente ya no aguanta más.

Disfunción grave: 3
Tendencia marcada al aislamiento pero todavía responde si se le estimula. Hay
una conducta de evitación activa de la presencia física de otras personas en más
del 50% de las ocasiones pero no siempre. Ej. Se va de la habitación cuando entra una
visita, o se queda en la puerta del comedor ; no abre la puerta cuando llaman prefiriendo que lo
haga otro. Si la familia va a una boda, comunión, entierro de un familiar, el paciente decide
quedarse. No va a lugares públicos donde tenga que relacionarse (restaurantes, al bar…) La
participación social está muy reducida.

Disfunción muy grave: 4


Marcada tendencia al aislamiento que no responde a la estimulación. Es
necesario que el paciente prácticamente no tenga ningún contacto y que evite
activamente a la gente casi todo el tiempo (prácticamente el 100%).
Ej. Suele encerrarse en su habitación. Cuando el paciente no puede evitar comunicarse
verbalmente, su conversación se restringe a lo mínimo.

Disfunción máxima: 5
Durante el mes anterior prácticamente no se ha relacionado con nadie. Está
inaccesible. Evita activamente tanto la compañía como la conversación (100% de
las ocasiones durante todo el mes anterior). Ej. Puede encerrarse en su habitación todos los
días, No responde a ningún intento de establecer contacto, no mira cuando le diriges la palabra, y
busca activamente aislarse. Pueden puntuarse aquí también las personas que sin encerrarse, vagan sin
rumbo sin hacer ningún intento de entrar en contacto con el mundo la mayor parte del tiempo.
DAS II. 19

2. Disfunción en el rol social


____________________________________________________________________________
_

Los conceptos a los que se refieren las puntuaciones de esta sección tienen que ver con la
forma en que el paciente ejecuta roles sociales específicos y no con trastornos más
generalizados ya evaluados en la sección previa.

Cuando sea posible esta sección debe completarse también para aquellos pacientes que
hayan estado hospitalizados recientemente y se encuentran todavía en el hospital. En estos
casos las puntuaciones deben referirse al mes anterior al ingreso.

A lo largo de la sección se utilizará “el paciente” en masculino para designar ambos géneros y
nos referiremos a “la esposa” como a su pareja. El término “la pareja” se utilizará para
denominar a las dos personas involucradas en la relación y no a cada uno de ellos por separado.
DAS II. 20

2.1 Participación en las actividades del hogar durante el mes anterior

Aquí lo importante es si el paciente se adapta al patrón de vida familiar. Esto se pone de


manifiesto por medio de su participación en actividades familiares y en la toma de
decisiones. Aunque existen tareas específicas para cada rol (esposa, padre, hijo) probablemente
estas obligaciones varían de una familia a otra dependiendo del patrón establecido.

Evaluar1:

1) Qué rol juega el paciente dentro de la vida familiar: (de padre, madre, hijo) y la forma
en que lo ejerce: cuales son las funciones del paciente y responsabilidades como
miembro de la familia. Para las amas de casa considere las tareas del hogar que cualquier
ama de casa suele hacer.
2) Si cumple con las expectativas familiares de:
(a) participación del paciente en las actividades grupales del hogar tales como: si salen
juntos, si el paciente colabora en casa (ir a por el pan, comprar el periódico, bajar la
basura o hacer un favor cuando es necesario), si comen juntos, juegan juntos a algo ó
comparten actividades de tiempo, ven TV comentando algún programa o partido, etc.
(b) participación del paciente en la toma de decisiones que se relacionan con el hogar por
ej.: decisiones en relación a los niños, el dinero, arreglos de la casa, etc.
3) Otro aspecto de la participación del paciente en la vida familiar tiene que ver con su
habilidad para ocupar posiciones más sutiles dentro del grupo familiar como "el
consejero" "el confidente" "el chistoso". La pérdida parcial de estas habilidades es
especialmente importante en los pacientes con grado moderado de disfunción.

Para determinar la intensidad de la disfunción considerar:


- Reducción en el nivel de participación del paciente en la vida familiar.
- Iniciativa ante estímulos (falta leche, se funde una bombilla, es tarde y está la mesa sin poner)
Evaluar solo las situaciones que afectan a la familia como grupo. Excluir las que afectan
solamente al paciente (ej. compra el pan cuando tiene hambre)
- Si la familia como grupo se encuentra amenazada a causa de la tensión que experimentan
algunos de sus miembros.

Pregunte: Durante el último mes…

Cuales han sido sus responsabilidades como ....(rol)... dentro de la familia?


¿Cómo ha participado en las actividades de la familia? (En qué participa y cómo lo hace) Muestra
iniciativas? ayuda en casa? hay que empujarlo? qué hace cuando se le estimula a participar?
¿Qué cosas hacen juntos? (comen? juegan a algo? salen?
¿Ha compartido sus preocupaciones o alegrías con la familia?
¿Cómo participa ............ de las alegrías y los problemas de la vida familiar? Puede poner un ejemplo?.
¿Se alegra o se siente orgulloso si alguien consigue algo? ¿Se preocupa de los problemas que
usted tiene? ¿Ud. le pide consejo? Se toman en cuenta sus opiniones? ¿Intenta usted animarlo a
que intervenga más en asuntos familiares? ¿Está usted resignada\o a que ........... no tome más
interés en usted? ¿Ha sido así durante este último mes?
Su presencia en casa ha creado problemas? de qué tipo? En el último mes, ha sido siempre así? Todo
el tiempo? parte de éste?

1
Puntúe sin tener en cuenta si el paciente es estimulado a participar, si se le deja a su propia iniciativa o si de alguna
manera se le rechaza.
DAS II. 21

Coloque: 8 si la información no está disponible


9 si el ítem no es aplicable (ej. si vive solo)

Ausencia de disfunción: 0
El paciente participa en el hogar de la forma esperada según su edad, sexo,
posición en la familia y contexto sociocultural.

Disfunción mínima: 1
El paciente participa menos de lo que se espera de él y muestra menos iniciativa
y poco interés en tomar decisiones en relación al hogar, aunque su nivel de
participación sea la esperada para alguien en esas circunstancias. Se puede poner
en evidencia que el paciente se encuentra de alguna manera alejado de la familia pero
a pesar de ello, se adapta a la rutina familiar y la familia no expresa quejas.
Ej. No contribuye con ideas, no comparte problemas personales, no muestra interés en los demás, es
el último en enterarse de una noticia ó no participa en la planificación.

Disfunción obvia: 2
Su participación en el hogar se reduce a un limitado rango de actividades
familiares que lleva a cabo de manera incompleta.
Puede ser poco competente para dar consejo, para expresar preocupación ó aflicción
ante los problemas de los demás. La familia puede expresar quejas y encontrarse algo
irritada o resignada o bien puede evitar involucrarlo de forma pasiva en los
problemas.
Ej. No contribuye de forma constructiva a las decisiones familiares, causa irritación por su tendencia a
contradecir o ya está establecido que en su presencia no se tocan “ciertos temas”.

Disfunción grave : 3
Su falta de participación y competencia en las tareas del hogar llega al punto de
que es excluido activamente de la toma de decisiones.
El paciente no se adapta al patrón establecido por la familia y constituye una
disrupción en la vida familiar. Esta conducta debe haber estado presente durante más
de la mitad del tiempo que se está evaluando.

Disfunción muy grave: 4


El paciente no participa en ninguna actividad común. Está excluido de la rutina
diaria y prácticamente su vida transcurre paralela a la del resto de la familia.
El paciente puede constituir una disrupción la mayor parte del tiempo pero todavía
mantiene un nivel mínimo de contacto.

Disfunción máxima: 5
El paciente es excluido o se excluye totalmente de la participación de cualquier
actividad en común Produce una disrupción continua en el funcionamiento de la
unidad familiar, o bien se encuentra inaccesible y no responde a intentos de
establecer contacto.
DAS II. 22

2.2 Rol marital: Relación afectiva hacia la esposa1 durante


el mes anterior 2 (*)

Para evaluar cómo lleva a cabo el paciente su rol de esposa el entrevistador debe tomar en
consideración que las situaciones estresantes vividas más recientemente pueden hacer que la
esposa exagere los problemas matrimoniales. Intentar obtener una descripción completa de la
vida de la pareja usando todas las fuentes de información disponibles. Confiar más en los
hechos concretos que reportan y en la conducta observada que en los juicios de la gente, dado
que éstos pueden estar sesgados. Además hay que tomar en consideración las variaciones de la
norma en función de la cultura y la sociedad, así como de las diferencias entre el rol de esposa y
esposo dentro de una cultura particular.

Evaluar:

(1) Comunicación del paciente con su pareja. Por ej.: qué áreas de su vida comparte o discute
con su esposa/o, si le habla de hechos cotidianos, novedades, de los niños, etc.
(2) Habilidad del paciente para mostrar afecto y calidez hacia su pareja (los estallidos
repentinos de rabia o irritabilidad deben evaluarse en función de la norma sociocultural).
(3) La sensación por parte de la pareja de que el paciente constituye un apoyo con el que
puede contar. Pida ejemplos.

Para determinar la intensidad de la disfunción considerar:


- Disminución de la comunicación entre los esposos
- Reducción en las muestras de afecto y apoyo mutuo
- Alguna amenaza para la continuidad de la relación

NOTA (Para este ítem y para el 2.3) : Si la pareja se ha deshecho a causa de la enfermedad mental
puntuar 9 y anotar esta cirsunstancia en una nota al pie de la hoja de evaluación excepto en el caso de
que se haya establecido una nueva relación estable, en cuyo caso debe puntuarse la segunda.

Pregunte: Durante el último mes…

Cómo está su relación afectiva con ------------?¿Con qué frecuencia hablan entre ustedes? ¿De qué
cosas suelen hablar? ¿Comparten los problemas? ¿Está al tanto de los problemas que usted
tiene? Póngame un ejemplo.
¿Ha estado afectuoso con usted?
¿Se ha preocupa por usted? ¿Cómo se lo ha demostrado? ¿Le hace cumplidos por lo bien que
cocina, por su físico ó por lo atractiva que se ha arreglado? ¿Está orgulloso de usted? ¿Es atento
y respetuoso con usted?
¿Puede usted confiar en el? ¿Representa un apoyo para usted? ¿En qué sentido? Puede ponerme un
ejemplo?
¿Sobre qué cosas han discutido? ¿Cómo son sus peleas? ¿Cuánto duran? ¿Cómo terminan? Alguna
vez es violento? ¿Alguna vez le ha tenido miedo? Ha hecho algo para protegerse? ¿Ha pensado en el
divorcio?

1
Esposa/o se utiliza en el contexto de una pareja heterosexual u homosexual estable independientemente de la
situación legal).
2
En el caso de que la esposa no sea el familiar clave se realizará además una entrevista: con la esposa con el
fin de evaluar los ítems 2.2, 2.3 y 2.4.
DAS II. 23

Coloque un 8 si la información no está disponible y 9 si el ítem no es aplicable (Ej. soltero o que


no viva con su pareja durante el último mes)

Ausencia de disfunción : 0
La relación del paciente con su pareja se encuentra dentro de lo considerado
“normal” a nivel de comunicación, afecto y apoyo, para su edad, sexo y contexto
sociocultural. (Los conflictos ocasionales, los estallidos de violencia deben
evaluarse en función de la frecuencia con que ocurren en su medio sociocultural).

Disfunción mínima: _______________________________________________________ 1


La relación del paciente hacia su pareja está alterada especialmente en lo que
concierne a expresión de afecto y capacidad para ser un apoyo. La esposa
percibe que el paciente se ha vuelto más distante y algo indiferente en base a su
falta de respuesta ante peticiones concretas. Sin embargo, la esposa no considera
que la situación sea para preocuparse demasiado o considera que es “normal” dadas
las circunstancias. Ej. no comparte lo cotidiano con su esposa, mantiene menos conversaciones
con ella, da respuestas breves, no es afectuoso o no se preocupa tanto como antes.

Disfunción obvia: _____________________________________________________ 2


Fracaso sostenido en proporcionar apoyo en la relación. Solo de manera
ocasional aparecen algunas expresiones de calidez. Debe haber evidencia de que
no hay comunicación entre los esposos en bastantes áreas. Dar este nivel de
puntuación cuando el paciente es poco adecuado durante menos de la mitad del
tiempo. Puede haber consecuencias a nivel de estallidos de violencia ó peleas poco
justificadas. También puede haber preocupación por el futuro de la relación.
Ej. El paciente no ve la necesidad de informar a la esposa, de pedir su opinión o de expresarle afecto.

Disfunción grave: 3
Ausencia de expresión de afecto en la relación de pareja. No hay
manifestaciones de calidez . Dar este nivel de puntuación cuando el paciente es
poco adecuado durante más de la mitad del tiempo. No hay comunicación en muchas
áreas: no comparten temas de conversación y de manera regular el paciente muestra
estallidos de violencia ú hostilidad.

Disfunción muy grave : 4


De manera ocasional la esposa puede sentirse amenazada físicamente por el
paciente. Las .muestras de afecto y calidez hacia la esposa son efímeras y el
paciente se muestra muy poco adecuado en la relación. La comunicación está
extremadamente restringida ó casi no existe.

Disfunción máxima : 5
La relación de pareja se encuentra gravemente trastornada. No hay
posibilidad de comunicación. El paciente puede ser hostil y agresivo hacia su
pareja; Durante el mes anterior ha habido algún intento de separación física
por parte de la pareja (Ej. hospitalización, sacarlo de casa, habitaciones separadas... ) y ha
llevado a cabo alguna acción en este sentido. Pueden haberse intentado periodos
más o menos largos de separación real.
DAS II. 24

2.3 Rol marital: Relaciones sexuales con esposo/a durante


el mes anterior (*)
El interés que el paciente muestra por su esposa como su compañera a nivel sexual se pone de
manifiesto por medio de la frecuencia de las demandas que hace y por medio de su respuesta
a las demandas de la esposa. Cualquier juicio debe emitirse comparando las respuestas con
el patrón establecido previamente por ambos1. Para evaluar el nivel de profundidad con que
se involucra el paciente en la relación sexual debe obtenerse información en relación a cuánto
disfruta y a cómo se siente haciendo disfrutar a su esposa. La satisfacción de la esposa y sus
preocupaciones en relación a la vida sexual del paciente pueden ser de mucha ayuda.

Evaluar:
(1) Frecuencia de relaciones sexuales durante el mes anterior. Frecuencia de las demandas del
paciente. Respuesta del paciente a las demandas de la esposa. Comparar con el patrón
previo establecido.
(2) Si el paciente vive la relación sexual como satisfactoria.
(3) Si su pareja vive la relación sexual como satisfactoria.

Para determinar la intensidad de la disfunción considerar las consecuencias:


- Si se está poniendo en juego la viabilidad de la pareja
- Si se afectan otros aspectos del funcionamiento social del paciente.

Pregunte:

Le importaría que habláramos de las relaciones íntimas con su esposo?


¿Cómo han sido sus relaciones sexuales en los últimos 6 meses?2 Han tenido relaciones sexuales
durante el último mes? Con qué frecuencia él le pide mantener relaciones sexuales? ¿Con qué
frecuencia usted se lo pide a él? ¿Cómo responde él cuando usted se lo pide? Cómo responde
usted cuando él se lo pide? ¿Ha sido siempre así?

¿Se encuentra satisfecha de su vida sexual? ¿y su esposo?

Si se ponen en evidencia problemas sexuales:


¿Qué tipo de problemas sexuales tienen?
¿Hace usted lo que quiere el paciente? ¿A usted le importa?
¿Ha pensado en dejarlo?
¿Le tiene miedo? Pedir un ejemplo.
¿El es así todo el tiempo?

1
Si no han mantenido relaciones sexuales a pesar de haber tenido oportunidades y el interés sexual del paciente ha
disminuido puntúe entre 2 y 4 en función de la gravedad que estime. Para escoger una puntuación debe considerar
la pérdida de interés e iniciativa en relación al sexo. Si no las han mantenido porque su frecuencia ordinaria es
menor al mes y el interés sexual no ha disminuido, puntúe entre 0 y 1 en función del nivel de satisfacción con la
situación.
2
Calibrar el patrón de relaciones sexuales en los últimos 6 meses y ver si lo que sucede ahora se desvía de lo
habitual.
DAS II. 25

Coloque un 8 si la información no está disponible y 9 si el ítem no es aplicable

Ausencia de disfunción: 0
La pareja ha mantenido relaciones sexuales durante el mes anterior y no ha
habido cambio de patrón en cuanto al interés y grado en que se involucra el
paciente. Ninguno de los dos encuentra problemas en la relación ni considera que
son insatisfactorias a causa de la enfermedad mental del paciente.

Disfunción mínima : 1
La pareja ha mantenido relaciones sexuales pero alguno de los dos considera
que no son satisfactorias. Han tenido que enfrentarse a dificultades sexuales La
esposa, sin embargo, aunque encuentre la relación sexual menos satisfactoria no
considera que se trate de una situación demasiado grave o lo entiende como “normal”
en función de las circunstancias.
Ej. Disminución del deseo por parte del paciente que lleva a una disminución de la frecuencia,
disminución del placer por otros problemas: eyaculación precoz, frigidez, impotencia ocasional por
parte del paciente, alguno de los dos se siente sometido a excesivas exigencias por parte del otro... ect.

Disfunción obvia: 2
El interés y la iniciativa del paciente en relación al sexo han disminuido o ha
cambiado el patrón establecido previamente. La esposa puede expresar
preocupación por la falta de interés de su marido, por el tipo de demandas que hace ó
por la forma en que las hace.
Ej. Demandas más frecuentes hasta el grado de que se vuelvan inaceptables para la pareja,
desconsideración por los sentimientos ó el placer del otro.

Disfunción grave: 3
Ausencia de iniciativa sexual o acercamientos francamente inapropiados ó
desconsiderados comparados con el patrón previo. El problema sexual causa
conflicto marital. Ej. Fuerza la relación sexual en contra de la opinión del otro de forma ocasional.

Disfunción muy grave: 4


El paciente evita cualquier forma de intimidad, o muestra aversión franca hacia
su pareja. Acercamientos francamente inadecuados más graves que en 3.
Ej. El paciente con frecuencia fuerza la relación en contra de la opinión de la esposa.

Disfunción máxima : 5
Persistente y total deterioro de la relación sexual. Se pone en evidencia un
conflicto marital grave a causa de la enfermedad mental ó la pareja se encuentra en
proceso de separación.
Ej. El paciente fuerza la relación sexual con violencia franca o el paciente presenta una total y
persistente ausencia de interés sexual por la esposa.
DAS II. 26

2.4 Rol parental : interés y cuidado de los hijos1 durante el mes anterior
(*)

Debe recogerse una descripción de las tareas que lleva a cabo el paciente en relación al
cuidado de los hijos. Tomar en consideración la posición del paciente en la familia, las edades
de los niños y el patrón familiar y cultural.
El grado en que se involucra el paciente en la crianza y la vida de los niños suele reflejarse en la
cantidad de tiempo que les dedica y en el número de actividades específicas que lleva a cabo
con el único objetivo de contribuir a la crianza de los hijos.
Otro aspecto del rol parental se relaciona con la habilidad del paciente para acercarse y
relacionarse con los niños. Cualquier juicio debe basarse en hechos concretos (ej. los niños
evitan al paciente ó se sienten mal por la presencia del paciente).

Evaluar:

1) Si lleva a cabo de una manera adecuada las obligaciones básicas que aseguran el bienestar
físico de los niños, en función de su posición en la familia y de la edad de éstos:
- Preescolares: darles de comer, acostarlos, vigilarlos, llevarlos al médico
- Escolares: llevarlos a la escuela, educación de hábitos, protección ante los peligros..
- Adolescentes: estar pendiente de sus necesidades (de salud, de ropa, nivel de independencia)
2) El interés que muestra el paciente por el bienestar y el futuro de los hijos, así como el nivel
de afecto que siente por ellos y la cercanía de la relación: jugar con ellos, aprendizaje social,
contar cuentos, tomar interés por sus problemas, por cómo les va en el colegio, con los
amigos, novia, etc.).
3) Nivel de competencia para llevar a cabo las tareas antes mencionadas.
4) Los sentimientos y reacciones de la esposa hacia la forma en que el paciente lleva a cabo su
rol parental.

Para determinar la intensidad de la disfunción considerar:


- Si el paciente lleva a cabo su rol parental de manera inadecuada.
- Si existe algún riesgo para el bienestar físico y mental de los hijos.
- Si ha sido necesaria la intervención de agentes externos (familiares, oficinas de trabajo
social) para disminuir el riesgo para los niños ó el sufrimiento para la familia.

Pregunte:
¿Tiene hijos? Cuantos hijos tiene? De qué edades? ¿Vive con ellos? Cómo participa ----------
en el cuidado de los hijos? Qué responsabilidades tiene? (obtener una descripción por hijo)
Durante el último mes… Ha mostrado interés por sus hijos? Cómo lo demuestra? Habla con
ellos? Qué hace cuando los ve tristes ó enfadados? ¿Confían en él? ¿Juega con ellos? ¿Se
interesa por su vida en el colegio? Mantiene disciplina cuando es necesario? Se preocupa por
los amigos de su hijo, citas, novias...? ¿Se toma interés por su futuro?
¿Qué hace usted ante la falta de interés del paciente? ¿Tienen discusiones por ello?
¿Qué opina Ud. de la actitud de ……….hacia sus hijos? Qué es lo que no le gusta? Piensa
que la situación de …….. repercute de alguna manera en los hijos?
¿Piensa usted que los niños corren peligro con él? ¿Alguna vez se ha puesto violento? ¿Los
niños le tienen miedo? ¿Se pelea con ellos o los riñe en exceso?

1
Si los niños no viven con el paciente evalúe solamente interés y competencia. Si los hijos son adultos
independientes evalúe interés, cercanía de la relación y grado en que se mantiene informado de sus
necesidades y dificultades.
DAS II. 27

Coloque un 8 si la información no está disponible y 9 si el ítem no es aplicable.

Ausencia de disfunción: 0
Participa en el cuidado de los niños tal como se espera de su contexto
sociocultural según su rol (padre o madre) mostrando interés y competencia.

Disfunción mínima: 1
El paciente es incapaz de llevar a cabo sin ayuda o sin algún tipo de
supervisión, las tareas que normalmente se considera que tendría que hacer en
relación con el cuidado de los hijos, o bien muestra menor interés del que cabría
esperar. Sin embargo, estos cambios no constituyen motivo de preocupación para la
esposa o se consideran “normales” en función de las circunstancias.
Ej. Quejas por episodios de descuidos, olvidos ó episodios de tensión sin motivo cuando se trata de
niños pequeños, ó paciente emocionalmente alejado aunque se ocupe de su bienestar físico, cuando se
trata de los hijos más mayores. Ej. Esposa de un paciente mayor que comenta que con la enfermedad
que tiene son los hijos los que deberían cuidar más de él.

Disfunción obvia: 2
La competencia o la implicación del paciente en las tareas parentales que
prescribe la cultura se encuentra reducida de manera significativa. La esposa ve
incrementadas sus obligaciones y responsabilidades hacia los hijos.
Ej. El paciente tiende a delegar sus responsabilidades en el cónyuge para que sea éste el que atienda las
necesidades de los niños ó el paciente es incapaz de llevar a cabo ciertas obligaciones y el cónyuge lo
sustituye, ó quejas por la forma en que el paciente aplica disciplina ó resuelve las necesidades de los
niños.

Disfunción grave: 3
Prácticamente todo lo relacionado con el cuidado de los niños recae sobre la
esposa. La participación del paciente en la crianza de los hijos se ve marcadamente
reducida. Pueden verse también implicados familiares y amigos. En el caso de que
los hijos sean adultos, el paciente no constituye un apoyo para estos.

Disfunción muy grave: 4


La función parental recae completamente sobre el otro ó sobre familiares ó
amigos. El paciente es totalmente incapaz de ocuparse de los hijos. Si éstos son
pequeños, se desconfía de que el paciente se quede sólo con ellos. Si son más
mayores pueden quejarse que el paciente es “un extraño” en la familia. Además se
puede haber solicitado la intervención de agencias externas (Ej. a nivel social,
médico o legal)
Ej. Nadie espera que responda de la manera en que debería hacerlo.

Disfunción máxima: 5
Sólo el hecho de cohabitar bajo el mismo techo - paciente e hijos - ya tiene
efectos negativos sobre éstos. El paciente puede representar un peligro. Esto puede
suceder por descuido, falta de interés, porque el paciente muestre una conducta
anormal en su presencia ó porque se vuelva hostil o violento hacia éstos.
DAS II. 28

1
2.5 Rol sexual: Relaciones extramaritales durante el mes anterior (*)

Se evalúa aquí la actividad sexual del paciente y su capacidad para involucrarse en una
relación afectiva. Obtener una descripción del interés del paciente y su participación en
relaciones íntimas (afectivas y sexuales). La evaluación debe basarse en la conducta del
paciente y las necesidades que expresa. Cualquier juicio debe enmarcarse en la norma
sociocultural2. Evaluar también evaluarse la competencia del paciente para llevar a cabo su rol
afectivo-sexual. Esto se pone de manifiesto observando si sus habilidades y destrezas de
asertividad y comunicación interpersonal están siendo utilizadas de forma adecuada.

Evaluar:
1) El interés3 que muestra el paciente en el sexo opuesto y respuesta emocional
2) El rango de actividades4 heterosexuales del paciente: contactos que el paciente busca
(independientemente de si hay o no relaciones sexuales).
3) Planes reales de casarse en el futuro o establecer una relación de pareja estable.

Para determinar la intensidad de la disfunción considerar:


- Déficits en la capacidad del paciente para involucrarse en una relación.
- Falta de competencia con el sexo opuesto.
- Alguna consecuencia negativa por ej. pocas posibilidades de matrimonio en el futuro, riesgo
de ser censurado socialmente por conducta desviada.

Pregunte al familiar: Durante el último mes…

¿---------- ha hablado con usted de su vida sexual o de sus intereses sexuales? Sale con
chicas? ¿Ha hablado de cómo le va? ¿Sabe si ha tenido relaciones sexuales? ¿Qué hace
para tenerlas? ¿Muestra interés en tenerlas? de qué manera?
¿Ha planteado planes o deseos de establecer una relación afectiva estable con una mujer?
¿Ha observado en ------------- alguna actitud extraña o agresiva hacia las mujeres? Ha visto si
evita entrar en contacto con chicas? cómo lo hace?

Pregunte al paciente: Durante el último mes…

Cómo ha sido su relación con las personas del otro sexo? Sale en estos momentos con
alguna persona? ¿ cómo le va? ¿ mantienen relaciones sexuales ?
• Si no mantiene relaciones sexuales: ¿tiene interés en tenerlas?
• Si la respuesta es NO: evita las relaciones con el otro sexo?
• Si plantea interés: Qué es lo que hace que no tenga relaciones sexuales?
Cuando aparece la oportunidad de establecer una relación con una mujer, ¿qué hace? Qué
dificultades cree que tiene para establecer relaciones con las mujeres?
¿Tiene planes o deseos de establecer una relación afectiva estable con una chica?
¿Es un tema que le preocupe?
• Si no mantiene relación afectiva ni sexual con otras personas:
¿Cómo es su vida sexual?
Coloque un 8 si la información no está disponible y 9 si el ítem no es aplicable

1
Puntuar en pacientes solteros o que no viven con la esposa/o
2
En las culturas donde las relaciones prematrimoniales y extramatrimoniales no se toleran esta sección puede no ser
aplicable (puntuar 9). Si el paciente es homosexual recoger este dato en una nota.
3
Si a causa de la edad no ha habido todavía un despertar al interés por el otro sexo puntúe 9
4
En < de 18 años considere las oportunidades reales que tienen y evalúe los últimos 6 meses para detectar un
cambio de patrón.
DAS II. 29

Ej. si el paciente está casado o recién separado; si sus circunstancias excluyen la posibilidad de
relaciones sexuales (sacerdocio); si se lo impide la norma sociocultural, la edad o alguna enfermedad
física (impotencia).

Ausencia de disfunción: 0
El paciente mantiene relaciones afectivo/ sexuales ó muestra interés
afectivo/sexual en alguna persona tal como se esperaría en alguien de su edad y
medio sociocultural.

Disfunción mínima : 1
Ha mostrado interés sexual ó ha tenido contactos esporádicos pero no ha podido
establecer una relación a nivel afectivo/sexual a pesar de haber tenido
oportunidades para hacerlo. La familia considera que el interés del paciente es
suficientemente real.
Ej. Carece de la seguridad en sí mismo necesaria ó tiene pocas habilidades sociales.

Disfunción obvia: 2
Interés afectivo/ sexual disminuido. Si hay algún interés no se hacen intentos de
acercamiento. Puede ocurrir que el paciente “justifique” su fracaso en establecer
relaciones íntimas. Ej. Encuentra excusas para no salir cuando existe la oportunidad, dice que el
interés de la otra no es genuino, tiene una actitud de resentimiento hacia temas sexuales, o refiere que
la familia va a interferir de manera exagerada si eso ocurriera.
Incluir aquí los casos donde el interés afectivo está ausente con interés sexual normal
Ej. Sólo mantiene relaciones sexuales con prostitutas porque no desea una relación afectiva estable o
porque ha fracasado en sus intentos de conseguir una relación afectiva estable.

Disfunción grave: 3
El paciente no muestra interés sexual o solamente muestra intereses e iniciativas
poco reales ó inapropiadas. Está fuera de la consideración del paciente el hecho de
establecer una relación afectivo/sexual. La conducta puede ser típicamente de
evitación de cualquier elemento que sugiera intimidad con las personas del sexo
opuesto.
Ej. Rechaza invitaciones reales mientras escribe cartas de amor a estrellas de cine ó propone intimidad
sexual a personas o bajo circunstancias consideradas culturalmente “tabú”.

Disfunción muy grave: 4


Completa indiferencia a los estímulos sexuales o actitud inadecuada, que se sale
de la norma hacia algunas personas cuando tiene alguna oportunidad.

Disfunción máxima: 5
El paciente teme y evita los contactos íntimos o muestra hostilidad hacia el sexo
opuesto. La violencia puede ser un rasgo característico
DAS II. 30

2.6 Contactos sociales: Conflicto en las relaciones interpersonales fuera


del núcleo familiar durante el mes anterior (*)

El punto neurálgico está en saber hasta qué punto el paciente genera conflicto en su contacto
con los demás1. Considerar la forma en que el paciente se adapta a los demás cuando está fuera
de su casa y su flexibilidad para relacionarse con la gente. Lo importante es detectar el patrón
con el que el paciente se aproxima a la gente y el patrón de respuesta en las relaciones
cotidianas. El elemento más característico del patrón es el comportamiento abierto del
paciente en relación a discusiones, peleas, rabia, irritabilidad en las situaciones sociales
fuera del hogar por ej. en el trabajo, con los vecinos, en la escuela...
Se excluyen de este apartado las ex-esposas, suegras, cuñadas, la novia… aunque estrictamente
no pertenezcan al núcleo familiar del paciente.

Evaluar:

1) La forma en que el paciente plantea demandas fuera del núcleo familiar.


2) La forma en que responde a las preguntas, o a las demandas de los demás
2) Su capacidad para coexistir con desconocidos (ej. la gente del autobús, gente en las
tiendas, en la consulta del médico.... ) y con poco conocidos (compañeros de trabajo, de
estudios, colegas, supervisores, clientes...)
3) Su grado de tolerancia a la frustración y autocontrol: conducta hacia la gente que no le
gusta, capacidad para generar conflicto o autocontrolarse cuando no obtiene lo que desea…

Para determinar la intensidad de la disfunción considerar:

- Falta de cooperación en situaciones sociales por parte del paciente.


- Riesgo para la integridad física del paciente o de los demás
- Alguna consecuencia negativa para el funcionamiento social del paciente
Ej. integración social restringida, intervención de terceros para tranquilizarlo ó controlarlo.

Pregunte: Durante el último mes…

¿ Se ha enfadado o ha tenido algún problema con alguien que no sea de la familia? ha tenido roces con
alguien? Es brusco? ¿es irritable?
¿ Se enfada con facilidad amigos y conocidos?
¿Cómo se lleva con la gente que conoce poco? Ej. en el trabajo, escuela, colegio, vecinos, el chico del
bar, del estanco... ¿Lo quieren? Le tienen miedo?
¿Cómo reacciona cuando no consigue lo que quiere?
¿Tiende a meterse en problemas? En el último mes sabe se ha tenido al menos una discusión o alguna
pelea con alguien? Pedir detalles.
¿Cómo se ha estado portando con la gente que no le gusta? ¿Alguien evita meterse en problemas con
él? ¿Se controla en público? Ha agredido a alguien?

1
Si el paciente no tiene contactos fuera del núcleo familiar evalúe su conducta cuando va a la consulta.
DAS II. 31

Coloque un 8 si la información no está disponible y 9 si el item no es aplicable

Ausencia de disfunción: 0
No ha habido conflicto en las relaciones interpersonales. Se lleva
razonablemente bien con los demás. Es querido y aceptado en las actividades
grupales.

Disfunción mínima: 1
Ha habido algún tipo de roce en situaciones aisladas durante el mes anterior,
pero no un conflicto serio o una pelea. La gente lo suele tolerar. En general se
acepta que el paciente es “nervioso” ó “irritable” ó que “se va en seguida a las
manos”.

Disfunción obvia: 2
Las respuestas del paciente tienden a ser beligerantes o tiende a discutir. Esto es
percibido por los demás y puede ponerse de manifiesto por una tendencia a
evitar al paciente. No debe haber evidencia de consecuencias indeseables
importantes.

Disfunción grave: 3
El paciente mantiene un conflicto importante con como mínimo una persona.
Esto afecta de forma importante la aceptación e integración a su grupo social,
laboral y a su entorno. Muy baja tolerancia a la frustración, no tolera que lo
contradigan.

Disfunción muy grave: 4


La hostilidad del paciente en situaciones sociales es generalizada, impredecible y
autoperpetuada. Además causa serios problemas en la vida cotidiana o en el trabajo.
El paciente es rechazado. Puede haberse necesitado la intervención de agencias
externas en algún momento. No parece estar en peligro la vida de nadie.
Ej. La gente lo evita, no le aceptan la entrada en el bar del barrio, en la última pelea hubo que llamar a
la policía...

Disfunción máxima: 5
El paciente mantiene un conflicto importante y de larga evolución con un
individuo aunque el resto de las relaciones sociales se encuentren inalteradas o
bien mantiene conflictos menos graves con varios individuos. En este último caso,
se dará esta puntuación cuando los conflictos conducen a una exclusión del paciente
de las actividades sociales, a sanciones ó si para controlar la situación se hace
necesaria la intervención de agencias externas. (Ej. policía, hospitalización forzada, el
paciente ha amenazado con matar y la familia teme las consecuencias).
DAS II. 32

2.7 Rol ocupacional: Rendimiento en el trabajo durante el mes anterior


(*)

Incluir: 1
- Personas con trabajo remunerado durante el mes previo a la entrevista.
(Si no trabajan, puntuar 5, si lo hacen, puntuar lo que corresponda).
- Estudiantes en edad de conseguir empleo (Puntuar rendimiento escolar).
- Los estudiantes en edad de conseguir empleo que han abandonado los estudios (antes ó
durante el mes anterior) a causa de la enfermedad mental y no se han puesto a trabajar, y los
que han dejado los estudios durante un tiempo limitado por recomendación médica a causa de
la enfermedad mental. (Puntuar 5 si ha durado >50% de los días del mes anterior.
- Si estudiaba y trabajaba y dejó alguna de las dos actividades a causa de la enfermedad mental
puntuar la actividad que sigue haciendo.
- Las personas con empleo protegido remunerado: No dar puntuación de “0”
- Si trabaja “al abrigo” de un negocio familiar evaluar el tipo de consideraciones que se hacen
con él a causa de la enfermedad mental y comparar su rendimiento con el de otro trabajador.

Evaluar:

1) Cómo se adapta el paciente a la disciplina del trabajo. Asistencia, puntualidad, respeto a las
normas.
2) La calidad de su trabajo y sus resultados.
3) La motivación del paciente en mantener el rol ocupacional.

Para determinar la intensidad de la disfunción considerar:


- Disminución en el rendimiento laboral del paciente
- Consecuencias sociales adversas para el paciente.

NOTA: Si ha pedido la baja temporal por enfermedad en el transcurso del mes que se evalúa,
contar la proporción de tiempo trabajado en el mes y hacer un balance .

Preguntar según el caso: Trabaja? Estudia? Es ama de casa?


Durante el último mes…

a) Si NO trabaja y no estudia: Ha trabajado (o estudiado) alguna vez? Cuándo dejó de trabajar


(estudiar)? por qué motivo? Recibe pensión por incapacidad laboral?
b) Si trabaja o estudia: Qué hace? ¿Asiste con regularidad? ¿Hay que insistirle para que vaya?
¿Cuántos días ha dejado de ir durante el mes anterior? Por qué motivo? ¿Habla con usted de lo que
hace? ¿Piensa usted que él puede con lo que hace? ¿Ha oído que se queje de que es demasiado
para él? ¿Parece agotado cuando regresa a casa? ¿Siempre es así?
c) Si trabaja en algún negocio familiar : ¿hacen algún tipo de excepción con él ? ¿Qué dificultades les
crea a Uds. el mantenerlo ocupado ? ¿Cobra como los demás ? ¿Rinde como los demás ?
d) ¿Su actitud le causa a usted algún problema? ¿Se las puede ir arreglando a nivel económico?

1
Este ítem no es aplicable (puntuar 9) a: 1)Personas que nunca han trabajado por razones distintas a la enfermedad
mental. 2) Personas que han dejado el trabajo antes de ó durante el mes anterior a causa de otras razones distintas a
la de enfermedad mental. 3) Las amas de casa (evaluar en el ítem 2.1) incluso cuando las amas de casa son además
pensionistas a causa de la enfermedad mental (no puntuar 5 sino 9).
DAS II. 33

Coloque un 8 si la información no está disponible y 9 si el ítem no es aplicable


Ej. Estaba en paro cuando inició la enfermedad mental, si no trabaja o si es ama de casa...

Ausencia de disfunción : 0
El paciente va a su trabajo o estudia regularmente. Sus resultados y la calidad
de la labor realizada son aceptables para la labor que realiza.

Disfunción mínima: 1
Comparado con el empleado medio (ó el estudiante) en el mismo tipo de empleo,
en la misma escuela, clase etc. el paciente se ha ausentado con más frecuencia
durante el mes anterior, ha habido una disminución apreciable en la calidad de
la labor que realiza o el paciente se queja de que no puede con el trabajo (se ha
convertido en una carga muy pesada). Sin embargo, mantiene el interés.
Nota : si esta situación se da en un trabajo protegido puntuar disfunción obvia.

Disfunción obvia: 2
Manifiesto desinterés por el tema. Además, hay una evidente disminución de su
rendimiento. Ej. Llega tarde al trabajo, ha faltado sin motivo 1 - 2 días, sale antes de la hora, o han
perdido la confianza en él, ha recibido algunas críticas, hay que presionarlo para que vaya.
Incluir en esta puntuación los casos donde al paciente no se le exige como a los
demás a causa de la enfermedad pero no crea problemas tanto si se trata de un
empleo familiar como si se trata de un empleo protegido. Ej. Ayuda en la empresa de los
padres o de algún amigo, cobra un sueldo simbólico y/o “hace lo que puede” pero cumple, o tiene un
empleo protegido.

Disfunción grave: 3
La actitud en el trabajo que es percibida por los superiores como disruptiva.
Debe ser evidente que el paciente no cumple con las expectativas de los demás en
relación a su rol laboral. El paciente o la familia plantean que no está para trabajar
aunque sigue asistiendo. Ej. Pueden referir que resulta un problema en el trabajo, no es
productivo y además interfiere en el trabajo de los otros, o que es incapaz de adaptarse a la disciplina...
Si trabaja para un familiar o amigo, o está en un empleo protegido, crea algunos
problemas a pesar de que no se le exige como a los demás.

Disfunción muy grave: 4


El deterioro llega al punto crítico de que el paciente corre el riesgo de sanciones
administrativas. Puede quedarse sin trabajo en cualquier momento ó se pueden
haber cursado sanciones administrativas. Ej: El paciente no ha acudido al trabajo durante una
buena proporción de tiempo del mes ó su bajo rendimiento ó su actitud negativa han llegado a un
punto crítico. Si trabaja para un familiar o amigo, o está en un empleo protegido, crea
muchos problemas a pesar de que no se le exige como a los demás.

Disfunción máxima: 5
Incluye diferentes situaciones : absentismo laboral durante más de la mitad del
mes anterior ; negligencia peligrosa o importante en su trabajo más de una vez ;
rendimiento extremadamente pobre. Por cualquiera de estos motivos se han
tomado sanciones administrativas.
Se incluyen aquí también los casos en los cuales el paciente ha perdido el empleo (o
ha dejado de estudiar) a causa de la enfermedad mental y no trabaja., o nunca ha
trabajado a causa de la enfermedad mental. Se incluyen igualmente los que gozan de
pensión por incapacidad y los que asistiendo a un empleo protegido se les ha
planteado que dejen de asistir unos días hasta que mejore la situación.
DAS II. 34

2.8 Rol ocupacional: Interés en obtener un trabajo, en volver a


trabajar o a estudiar (*)

Aquí vamos a considerar las actitudes, las habilidades y los esfuerzos llevados a cabo por el
paciente para “encontrar un trabajo”. El tener un empleo que genere ingresos se ve en las
sociedades modernas como una medida importante de la participación social. En muchos casos
si una persona se encuentra desempleada, está buscando trabajo de forma activa (excepto si se
trata de un estudiante, ama de casa...).

Incluir:

- Pacientes que estén en edad de obtener un empleo pero que no están trabajando.
- Estudiantes en edad de conseguir empleo que han abandonado los estudios.
- Ama de casa (en función de las expectativas locales de que la mujer busque un empleo).
- Personas han perdido el trabajo a causa de la enfermedad mental y no trabajan.
- Personas que nunca han trabajado a causa de la enfermedad mental.
- Personas que gozan de pensión por incapacidad a causa de la enfermedad mental.

Evaluar:

(1) Interés y planes de conseguir o volver a un trabajo ó a los estudios.


(2) Intentos reales que se hayan llevado a cabo para trabajar o estudiar.
3) La eficacia y la competencia del paciente para evaluar sus propias capacidades ante una
oferta concreta.

Para determinar intensidad de la disfunción considerar:


- Si existe algo inadecuado en la forma que tiene el paciente de buscar trabajo.
- Las consecuencias del desempleo en términos de consecuencias sociales negativas
(pérdida de oportunidades, fracaso en otros roles).

Pregunte: Durante el último mes…

¿Ha pensado --------- sobre volver a trabajar (o a estudiar)? Usted cómo lo sabe? Habla de ello?
Busca trabajo? cuándo? cómo? ¿Ha cursado alguna solicitud? Ha llamado por teléfono respondiendo
algún anuncio? Se ha entrevistado con alguien? Cuándo fue la última vez que hizo algo por encontrar
un trabajo? Cómo fue? Qué hizo exactamente? qué pasó?
Piensa usted que hay algo inadecuado en su manera de buscar trabajo? Podría explicar en qué
consiste?
¿Le han ofrecido algún trabajo? ¿Qué pasó?
¿Qué tipo de trabajo piensa que podría hacer? Si le ofrecieran justo ese tipo de
trabajo cree que lo aceptaría?
Está preocupado por su futuro?
DAS II. 35

Coloque un 8 si la información no está disponible y 9 si el item no es aplicable


Ej. Amas de casa, mayores de 65 años, pensionistas a los que la pensión les impide trabajar… Incluir
aquí también a las personas que están de baja temporal por enfermedad (brote) pero que mantienen un
trabajo fijo.

Ausencia de disfunción: 0
El paciente plantea interés en obtener un empleo o en estudiar. Existe evidencia
de que durante el mes anterior el paciente ha hecho algo objetivo por conseguir
un trabajo o continuar los estudios. Es realista en sus planes.

Disfunción mínima: 1
El paciente plantea interés en conseguir un trabajo (ó estudiar ) pero si ha
hecho algo no son verdaderos intentos o son intentos poco reales o poco
adecuados.
Ej. es típico que el paciente refiera que no está preparado para aceptar un trabajo que comporte un
estatus menor para el futuro, o bien pasa el tiempo planificando para postponer su vuelta al trabajo.

Disfunción obvia: 2
El paciente duda. Puede considerar la posibilidad de obtener un empleo
(estudiar) si se le anima . No hay iniciativa por su parte ni ha hecho nada por sí
mismo para obtener empleo. Suele haber consecuencias adversas para el paciente
(disminución del contacto social y pérdida del contacto con el ambiente laboral).
Ej. Puede acudir a una oficina de empleo si la familia lo envía pero no considera la posibilidad de
trabajar si no se le empuja.

Disfunción grave: 3
El paciente no considera la idea de trabajar, estudiar o formarse. Debe ponerse
de manifiesto una pérdida de interés ó un enfoque inadecuado del problema.
(Puede o no decirlo directamente). Puede utilizar excusas poco reales para
justificarse y no responde a la persuasión. Aparece una pérdida de credibilidad
(independientemente de lo que el paciente dice ó planifica los familiares expresan
que no hay que creerle). Suele haber además una disminución en el estatus social.

Disfunción muy grave : 4


Falta total de interés por trabajar, estudiar o formarse en algo. No se preocupa
por la perspectiva de no tener ninguna ocupación. Esta puntuación incluye
también los casos en los que el paciente enfrenta la situación de manera inadecuada.

Disfunción máxima : 5
Se resiste a la idea de obtener un trabajo o seguir estudiando. Se niega
activamente a tomar cursos de formación o capacitación o manifiesta
expectativas totalmente irreales o fantásticas al respecto. Puede haber evitado o
rechazado oportunidades reales de trabajo o estudio Puede volverse hostil cuando se
le sugiere que trabaje, estudie o se forme en algo concreto.
DAS II. 36

2.9 Interés en mantenerse informado durante el mes anterior (*)

Considere el conocimiento general a cerca de lo que ocurre en el entorno. Se parte de la idea


de que estar bien informado sobre los acontecimientos locales y sobre las noticias nacionales e
internacionales influye de forma importante sobre la participación social del individuo,
permitiendo que pueda ubicar su propia actividad dentro de un marco de referencia social de
convenciones y expectativas. Considerar la cantidad de información que maneja en función de
su contexto sociocultural. Para ello puede resultar útil conocer si el paciente está menos
informado que el resto de su familia.

Evaluar:

1) Interés que muestra el paciente en lo que ocurre a su alrededor: personas que lo rodean,
acontecimientos locales o en otros asuntos en función de su medio sociocultural, educación y
nivel de inteligencia.
2) Actividades que lleva a cabo para obtener dicha información.
3) Nivel de información que maneja

Para determinar la intensidad de la disfunción considerar :

- Pérdida de interés por los acontecimientos que rodean al paciente y disminución del deseo de
mantenerse informado.
- Consecuencias negativas (limitaciones para el paciente ó para su imagen).

EXCLUIR: el interés por los familiares que (se evalúa en el ítem 2.1)

Pregunte: Durante el último mes…

¿--------- ha mostrado interés por lo que ocurre a su alrededor?


Qué tipo de cosas le han interesado? (hobbie, deporte, actividad cultural, noticias...)
¿Se mantiene informado sobre las cosas que le interesan? En qué se nota ¿Compra revistas?
periódicos? asiste a: partidos, conferencias, conciertos...
¿Hasta qué punto se involucra en las cosas que le interesan?
¿Le cuenta las cosas que ha aprendido, visto, leído?

¿Se interesa en la gente que lo rodea? ¿Habla de lo que hacen los demás? (vecinos, gente del barrio,
amigos.…
¿Con quién comenta lo que oye?
Se interesa por mantenerse informado de las cosas que ocurren en el mundo?
¿de qué manera se informa? ve la TV, radio, periódico...
¿Cómo reacciona cuando se le comunica una noticia?
¿Piensa que la falta de interés de ------- puede perjudicarlo? (problemas de imagen, no saber llevar una
conversación, ser excluido, ridiculizado, emite juicios de poco sentido común..)

NOTA: cuando se entreviste al paciente incluir la siguiente pregunta:


¿Podríamos hablar de una noticia de este último mes que le parezca importante?
¿Qué opina usted de ello?…
(Obtener así una noticia que haya interesado al paciente y evaluar la información que maneja.)
DAS II. 37

Coloque un 8 si la información no está disponible y 9 si el ítem no es aplicable

Ausencia de disfunción: 0
El paciente muestra interés en los sucesos que ocurren en el entorno cercano y
en lo que ocurre en el mundo y busca información de una manera adecuada a su
contexto sociocultural. Ej. Lee los periódicos, libros u otra literatura, escucha las noticias por
radio, televisión, habla de ello con otras personas.

Disfunción mínima: 1
El paciente muestra menos interés que la media en el entorno cercano, por los
acontecimientos locales o por las cosas que ocurren en el mundo. Es típico que
relaten que está menos interesado y sólo de vez en cuando lee algo, escucha las
noticias o ve algún programa de opinión en TV. No hace esfuerzos especiales para
obtener información.

Disfunción obvia: 2
El paciente no presenta prácticamente ningún interés en obtener información o
tiene un rango muy limitado de intereses (Ej. sólo se interesa por el futbol). Puede haber
escuchado las noticias por la radio o ver la TV pero tiene una idea superficial o
inexacta sobre lo que sucede a su alrededor o en el mundo en general. No comenta
sucesos de su entorno, ni noticias. La familia es consciente de que el alejamiento del
paciente con respecto al mundo exterior tiene consecuencias adversas. (Ej. por falta de
información puede no intervenir en una conversación o si lo hace, puede quedar en ridículo).

Disfunción grave: 3
El paciente muestra importantes y obvias lagunas de información en relación a
eventos que conoce la mayoría de la gente. Se pone de manifiesto una disminución
grave de los intereses y el paciente hace muy poco esfuerzo por adquirir información
o no reacciona cuando se le comunica alguna noticia. La familia puede quejarse de
que “no se entera de nada” aunque cuando se le pregunta todavía maneja cierto nivel
de información muy básica.

Disfunción muy grave: 4


El paciente muestra una casi total falta de información a pesar de que diga lo
contrario cuando responde nuestras preguntas. Se pone de manifiesto una falta
total falta de interés y el paciente no hace ningún esfuerzo por adquirir información..
Difícilmente es consciente de lo que ocurre a su alrededor o en el mundo en general.

Disfunción máxima: 5
Paciente absolutamente desinteresado en lo que está ocurriendo a su alrededor.
Nunca lee nada, no escucha la radio ni ve las noticias en la TV. No presta atención a
nada excepto a sus necesidades inmediatas. El paciente puede estar completamente
alienado. Ej. No sabe la fecha.
DAS II. 38

2.10 Conducta del paciente durante emergencias ó en situaciones


fuera de la rutina diaria que hayan ocurrido en los últimos
6 meses.

Considere aquí cómo se maneja el paciente ante una emergencia, ante un imprevisto, ó ante
circunstancias no rutinarias que necesitan de una acción inmediata, que requieren
iniciativa ó ciertas habilidades de resolución de problemas. Intente obtener la opinión de la
familia sobre hasta qué punto puede confiarse en el paciente, su sentido común y
responsabilidad.
EXCLUIR las buenas noticias.

Evaluar:

- Cómo es la respuesta del paciente a eventos tales como:


1) Enfermedad o accidente que afecte a un miembro de la familia.
2) Enfermedad, accidente o incidente en relación a otras personas.
3) Emergencias menores (algo que se estropea).
4) Cualquier otra situación fuera de la rutina del paciente que requiera de una acción,
por ej. se necesita que el paciente se quede cuidando a un niño, se le pide que
trasmita un mensaje, llame a un médico, se queda un fogón encendido, una luz
encendida, ...
5) La velocidad, lo adecuado y la eficacia de la reacción.
6) Estrategias familiares para evitar que el paciente se vea sometido a emergencias o
imprevistos.

Para determinar la intensidad de la disfunción considerar:

- Riesgo para la seguridad del paciente, de sus familiares ó de la casa como


consecuencia de la forma en que el paciente reacciona o no ante las emergencias.
- Consecuencias negativas para el paciente: que nadie lo crea, que haya
que supervisarlo siempre, que no se confía en él...

Pregunte: Durante los últimos 6 meses

Han tenido ustedes alguna situación de emergencia en la familia?


Cómo reaccionó ---------? Cómo suele reaccionar ante los imprevistos?
¿muestra iniciativa si hay que hacer algo urgente? ¿llamaría al médico en caso de accidente ó
enfermedad de alguien de la familia? ¿cerraría un grifo que se ha quedado abierto? ¿cerraría el gas en
caso de ver que un fogón se ha quedado encendido?
En una situación de urgencia, ¿Hay que decirle lo que tiene que hacer?
Transmitiría un mensaje correctamente?.
Cuénteme una situación imprevista de los últimos 6 meses en la que se haya necesitado su ayuda.
¿Cómo reaccionó? Colaboró? de qué forma? (juzgar la velocidad, lo adecuado y la eficacia de la
reacción o si por el contrario creó más problemas). ¿Piensa que lo hubiera podido hacer mejor?
* Si no cuentan con él ante los imprevistos: qué le hace pensar que no va a aportar ayuda, soluciones,
que no va a colaborar? póngame un ejemplo (evaluar si dan por sentado que no tiene sentido de la
responsabilidad)
Piensa que es peligroso que no sea responsable? ¿Por qué? ¿La familia evita de alguna manera tener
que involucrarlo ante las emergencias? ¿Le comunican las malas noticias? De qué manera? Póngame
un ejemplo. ¿Le ocultan información desagradable? Evitan que tenga que ayudar?
DAS II. 39

Coloque un 8 si la información no está disponible y 9 si no ha ocurrido nada de estas


características durante los últimos 6 meses o se desconoce.

Ausencia de disfunción: 0
El paciente ha respondido de manera razonable y eficaz ante una o varias
situaciones inusuales.

Disfunción mínima: 1
El paciente ha respondido de alguna manera (puede haber sido más lento) y
puede haber mostrado preocupación pero no iniciativa de su parte y poca
eficacia incluso cuando se le ha dicho lo que tenía que hacer.
Puede no mostrar ni preocupación ni iniciativa ante imprevistos menores.

Disfunción obvia: 2
Respuesta ineficaz o inadecuada a una situación donde la mayoría de la gente
hubiera llevado a cabo la acción adecuada sin dificultad. La familia suele haber
adoptado alguna medida para evitar imprevistos o para proteger al paciente.
Ej. no lo dejan solo con una olla hirviendo, ante una emergencia crea más dificultades en lugar de
ayudar, sólo reacciona cuando se le dice lo que tiene que hacer.

Disfunción grave: 3
Absolutamente incompetente pero NO indiferente en situaciones
potencialmente peligrosas.

Disfunción muy grave : 4


El paciente muestra indiferencia además de incompetencia en situaciones
potencialmente peligrosas. O puede mostrarse competente pero absolutamente
indiferente. A través de los ejemplos que pone la familia queda claro que el paciente
no tiene sentido de la responsabilidad.
Ej. Es incapaz de llamar al médico en caso de emergencia.

Disfunción máxima: 5
El paciente muestra una total apatía e indiferencia en situaciones consideradas
relativamente simples y fáciles de solucionar y ello ha tenido consecuencias
adversas. No evita al peligro. Sólo la intervención rápida de otro puede evitar serias
consecuencias para el paciente.
Ej. Se queda parado en medio de una calle con mucho tránsito, permanece en una habitación con el
gas abierto...

WHO Psychiatric Disability Assessment Schedule (WHO/DAS)


DAS II. 40

Nombre del paciente_________________________________ Nº de historia

Fuentes de información utilizadas:

Fecha Entrevistador

1. Comportamiento general: Notas :


1.1 Cuidado de sí mismo (mes anterior)

1.2 Hipoactividad (mes anterior)

1.3 Lentitud (mes anterior )

1.4 Retraimiento social (mes anterior )

Puntuación total: Puntuación media:

2. Desempeño de roles sociales:


2.1 Participación en la vida del hogar (mes anaterior ).....................

2.2 Rol marital afectivo (mes anterior).............................................

2.3 Rol marital sexual (mes anterior)...............................................

2.4 Rol parental (mes anterior)..........................................................

2.5 Rol sexual: relaciones no maritales (mes anterior).....................

2.6 Contactos sociales: conflicto (mes anterior)................................

2.7 Rol ocupacional: rendimiento (mes anterior)...............................

2.8 Rol ocupacional: interés (mes anterior).......................................

2.9 Interés en mantenerse informado (mes anterior)...........................

2.10 Comportamiento ante imprevistos (últimos 6 meses) ...............

Puntuación total: Puntuación media:

NOTAS:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Instrucciones para el uso de las secciones 3, 4 y 5.


__________________________________________________

La sección 3 debe aplicarse sólo a los pacientes que han estado hospitalizados un mínimo de
dos semanas durante el mes anterior. Para utilizar esta sección ver las instrucciones en la
sección 3 de la WHO /DAS.

La sección 4 está diseñada para evaluar la presencia en el entorno social inmediato de una
serie de características que según la investigación previa, pueden tener efectos beneficiosos
ó perjudiciales sobre el curso de la enfermedad y probablemente sobre el nivel de
discapacidad secundario.

Lo que debe evaluarse aquí no es la respuesta específica a la enfermedad, lo cual ya se ha


tenido en cuenta en las otras secciones, sino aspectos más generales y constantes del entorno
inmediato del paciente que existen independientemente de la conducta del paciente.

El entrevistador habrá obtenido ya una idea general de la posición del paciente en el sistema
familiar y habrá tenido que evaluar la calidad de la información disponible procedente de
los familiares. En esta sección no tiene que tomar la información tal y como se le da sino
que tiene que utilizar su propio criterio para evaluar la situación real del paciente en función
de su experiencia previa.

Las instrucciones para el uso de la sección 5 de la WHO/DAS se encuentran bajo el item


específico de dicha sección.
DAS II. 42

______________________________________________________________________________

3. El paciente en el hospital
__________________________________________________
Esta sección debe evaluarse si el paciente ha estado hospitalizado durante un mínimo de
dos semanas durante el último mes.

3.1 Comportamiento en la sala

La información para evaluar esta sección debe obtenerse del personal de enfermería que
está a cargo del paciente.

Considere la conducta del paciente durante la última semana incluso si no se trata de su


conducta habitual.

Encontrará tres puntuaciones debajo de cada ítem. Si una de las puntuaciones describe
la conducta del paciente durante la última semana, escriba el número correspondiente en
la casilla de la derecha.

3.1.1 Lentitud de movimientos

0 = Velocidad de movimiento normal


1 = Muestra periodos de marcada lentitud de movimientos pero habitualmente
se mueve con normalidad.
2 = Habitualmente se muestra extremadamente lento en sus movimientos.
Ej. le lleva mucho más tiempo que al resto de los pacientes actividades
como comer, vestirse ó atravesar la sala.

3.1.2 Hipoactividad

0 = No muestra hipoactividad
1 = Muestra claros periodos de marcada hipoactividad pero en otros
momentos presenta una actividad normal.
2 = Se mantiene de pie o sentado en un mismo lugar durante todo el tiempo
desarrollando muy poca actividad. Incluso cuando se le estimula es muy
difícil conseguir que se mueva.

3.1.3 Hiperactividad (incluya verborrea )

0 = No presenta hiperactividad ni verborrea.


1 = Presenta claros periodos de hiperactividad ó verborrea pero en otros
momentos ambas cosas están ausentes.
2 = Extremadamente hiperactivo o verborreico de forma habitual. Ej. camina
de un lado para otro sin descanso, se excita con facilidad, habla o canta en
voz alta.
DAS II. 43

3.1.4 Conversación

0 = Conversa el tiempo normal


1= Lenguaje muy restringido. Ej. dice unas pocas palabras para responder
a las preguntas, o para pedir cosas pero tiende a permanecer en silencio.
2 = Mutismo ó tendencia al mutismo.

3.1.5 Retraimiento social


0 = Contacto social normal
1 = Aislamiento social y tendencia a permanecer solitario pero se relaciona
de forma pasiva con los demás cuando se le estimula.
2 = Nunca se relaciona con nadie incluso si se le estimula a hacerlo.

3.1.6 Interés en la utilización del tiempo libre


0 = Ha mostrado intereses normales de forma espontánea.
1 = Muestra muy pocos intereses pero puede conseguirse que vea TV,
lea algún periódico ó participe en algún juego durante un rato.
2 = No ha mostrado interés en nada. No ve TV, ni lee periódicos, ni
participa en juegos incluso cuando se le anima a hacerlo.

3.1.7 Lenguaje inadecuado o incomprensible

0 = No se ha observado.
1 = Comentarios ocasionales inadecuados ó incomprensibles que no
ocurren diariamente.
2 = Frecuentes comentarios de lenguaje inadecuado o incomprensible.
(Al menos una vez al día.

3.1.8 Postura y manerismos

0 = No se han observado trastornos en esta área.


1 = Se comporta como en (2) pero con una frecuencia menor a 1 vez al día.
2 = Adopta posturas raras o incómodas, ó realiza movimientos bizarros
todos los días.

3.1.9 Conducta amenazadora o violenta

0 = No se ha observado
1 = Se ha mostrado amenazador en sus gestos ó a nivel verbal pero no
ha agredido a nadie.
2 = Ha agredido a alguien o ha roto algún objeto (ej. ropa, ventanas, vajilla)
DAS II. 44

3.1.10 Tendencia a quedarse en la cama o volver a ella


0 = Permanece en la cama el tiempo normal esperado en la institución.
1 = Tiende a permanecer en la cama o a volver a ella pero responde
cuando se le estimula a que no lo haga.
2 = Persistente tendencia a quedarse en cama a pesar de que se le
estimule a que no lo haga.

3.1.11 Aspecto personal

0 = Mantiene razonablemente cuidado su aspecto y apariencia personal


sin que sea necesario supervisarlo o estimularlo en este aspecto.
1 = Ha podido afeitarse (si es varón), vestirse y lavarse pero con
supervisión ó necesita que se lo recuerden.
2 = Ha necesitado que lo afeiten, lo laven o lo vistan por lo menos
una vez durante la semana.

3.1.12 Conducta durante las comidas


0 = Conducta adecuada durante las comidas
1 = Necesita alguna supervisión por falta de modales en la mesa
2 = Ha necesitado que le den de comer al menos una vez durante la semana.

3.2 Opinión del personal de enfermería

La puntuación debe reflejar la opinión del personal de enfermería ó de otras personas


(ej. familiares) en relación a la posibilidad potencial de que se presenten las conductas
especificadas a continuación .

0 = si 1 = no 9 = no aplicable

3.2.1 ¿Podría el paciente llevar a cabo algún tipo de trabajo útil en la


institución como actividades de lavandería, escribir a máquina ó
trabajo doméstico de haber la posibilidad para ello?

3.2.2 ¿Se le podría autorizar a este paciente a tener cerillas ?

3.2.3 ¿Podría dársele la libertad para visitar familiares o amigos durante


los fines de semana?

3.2.4 ¿Se le podría permitir salir con pacientes del sexo opuesto? (ej. al
cine o al bar)

3.2.5 ¿Se le podría dar permiso para tener tijeras ó cuchillas de afeitar?

3.2.6 ¿Podría manejar dinero si lo ganara ?

3.2.7 ¿Podría realizar algún trabajo fuera de la institución aunque


DAS II. 45

siguiera viviendo en ésta?


3.2.8 Podría ser dado de alta ahora, si tuviera un trabajo y un lugar
adecuado donde vivir?

3.2.9 Podría permanecer en una institución abierta?

3.3 Ocupación
Puntúe sólo el máximo rendimiento.

3.3.1 Actividades de limpieza y mantenimiento en la sala .

0 = Ninguna
1 = Contribuye muy poco a las tareas de limpieza y mantenimiento
(ej. barre un poco ó quita el polvo)
2 = Contribuye diariamente y a un nivel aceptable.
3 = Contribuye por encima de lo esperado.
9 = no aplicable.

3.3.2 Trabajo terapéutico fuera de la sala

0 = Ninguno
1 = Forma parte de un grupo de trabajo supervisado (ej. en el campo)
2 = Trabaja en actividades de costura, en las cocinas, en la lavandería,
cafetería u otros lugares.
3 = Trabaja en el Departamento de Mantenimiento y Servicios
(Almacén, panadería, zapatería)
4 = Trabaja sólo/a en la granja ó jardines (sin pertenecer a un grupo de
trabajo).
5 = Trabaja fuera del hospital
9 = No aplicable

3.3.3 Actividades de terapia ocupacional e industrial

0 = Ninguna
1 = Una o dos horas al día en la propia sala ó pabellón
2 = Tres o cuatro horas al día en la propia sala ó pabellón
3 = Acude al Departamento de Terapia Ocupacional de forma ocasional
4 = Acude al Departamento de Terapia Ocupacional todos los días
5 = Tiene un contrato de trabajo a nivel industrial o equivalente
9 = No aplicable

3.3.4 Otras terapias sociales (ej. recreacionales, arte, etc.)


DAS II. 46

0 = Ninguna
1 = Una o dos horas diarias en la sala
2 = Tres o cuatro horas diarias en la sala
3 = Sale ocasionalmente para este tipo de terapias
4 = Sale diariamente para este tipo de terapias
9 = No aplicable (ej. El centro no tiene a su disposición este tipo de terapias).

3.4 Contacto con el exterior

3.4.1 Visitas recibidas durante los últimos tres meses

0 = No ha recibido visitas durante los últimos tres meses


1 = Frecuencia de visitas menor a una a la semana
2 = Visitas una vez a la semana o con más frecuencia
8 = El paciente lleva en el hospital menos de 1 semana
9 = No aplicable

3.4.2 Salidas a su casa durante los últimos tres meses

0 = No ha ido a su casa en los últimos tres meses


1 = Ha ido a su casa en una ocasión
2 = Ha ido más de una vez a su casa
8 = El paciente lleva en el hospital menos de 1 semana
9 = No aplicable

3.4.3 Necesidad de que lo supervisen por razones de seguridad

0 = No se le permite salir de la sala si no es acompañado.


1 = Sólo se le permite salir de la sala cuando va a ser supervisado
2 = Puede ir a otras áreas del hospital sin pedir permiso
3 = Puede salir del hospital pero tiene que pedir permiso
4 = Puede salir del hospital sin pedir permiso
9 = No aplicable

3.4.4 En caso de necesitar supervisión constante, por favor señale la causa .

0 = No necesita supervisión constante


1 = Puede intentar escapar
2 = Puede alejarse y vagar por las calles
3 = Puede ser agresivo y violento
4 = Puede ser destructivo (hacia propiedades)
5 = Su apariencia puede asustar a otros
6 = Hay riesgo de suicidio
7 = Cualquier otra razón (dé detalles)

9 = No aplicable
______________________________________________________________________________
DAS II. 47

4. Factores modificantes
___________________________________________________________

4.1 Ventajas específicas

4.1.1 ¿ Ha tenido el paciente alguna actividad regular con el objetivo explícito de


aumentar sus conocimientos o mejorar habilidades en alguna área en particular durante
la mayor parte de los últimos 6 meses ? (ej. clases de costura, cocina, mecánica,
carpintería, fontanería, otras actividades autodidactas, se ha preparado para algún
examen u otra meta, ha estudiado alguna lengua extranjera, se ha entrenado en algún
oficio?). Puntúe en función del esfuerzo sostenido llevado a cabo independientemente
de si el paciente es estudiante, si asiste a algún curso local o si estudia por su cuenta. No
incluya la lectura por entretenimiento.

0 = no
1 = si (especifique)

9 = no se sabe ó no se preguntó

4.1.2 ¿ Ha tenido el paciente algún interés especial ó ha llevado a cabo alguna actividad
especial con regularidad durante la mayor parte de los últimos 6 meses? (incluya aquí
aficiones, deportes, tocar instrumentos, otras actividades artísticas, etc.)

0 = no
1 = si (especifique)

9 = no se sabe ó no se preguntó

4.1.3 A juicio del entrevistador, tiene el paciente alguna habilidad o aptitud en alguna
área que se encuentre por encima de la media? (ej. elevado nivel de inteligencia,
talentos especiales, habilidades especiales o logros especialmente valorados en la
comunidad a la que pertenece, atractivo físico importante? )

0 = no
1 = si (especifique)

8 = imposible de juzgar
9 = no se sabe ó no se preguntó
4.1.4 Existen otras características en el medio ambiente del paciente y sus
circunstancias que a juicio del entrevistador puedan actuar favorablemente sobre el
nivel de funcionamiento del paciente? (ej. participación en grupos sociales, situación
DAS II. 48

económica privilegiada, vivienda confortable, o cualquier otra, incluso tener un perro.)


Para elaborar un juicio tome en consideración la cultura local del paciente y su nivel
socioeconómico.

0 = no
1 = si (especifique)

8 = imposible de juzgar
9 = no aplicable ó no se preguntó

4.1.5 ¿Tiene el paciente alguna relación de confianza estable a parte de sus padres o su
pareja? (ej. persona con la que el paciente puede discutir problemas personales,
compartir intereses comunes, pedir consejo, etc.). Observe que la puntuación de este
ítem no puede ser de 1 si ha puntuado 5 en el ítem 1.4

0 = no
1 = si (especifique)

8 = imposible de juzgar
9 = se desconoce

4.2 Desventajas específicas


4.2.1 Existe alguna característica del entorno del paciente que lo coloque en
desventaja? (ej. pertenecer a un grupo social desfavorecido, no hablar la lengua local
con fluidez, vivienda muy poco adecuada, dificultades financieras serias o pobreza,
problemas familiares importantes no relacionados con la enfermedad del paciente,
enfermedad o incapacidad severa de algún miembro de la familia.)

0 = no
1 = si (especifique)

8 = imposible de juzgar
9 = se desconoce

4.2.2 Sufre el paciente alguna enfermedad física, neurológica, algún déficit sensorial
o hándicap?
DAS II. 49

0 = no
1 = si (especifique)

9 = se desconoce o no se preguntó

4.2.3 Existe alguna otra característica del paciente que a juicio del entrevistador ejerza
una influencia desfavorable sobre el nivel de funcionamiento del paciente? (ej. trastorno
de personalidad, apariencia, hábitos etc.)

0 = no
1 = si (especifique)

8 = imposible de juzgar
9 = se desconoce o no se preguntó

4.3 Ambiente familiar19

4.3.1 A juicio del entrevistador, ¿quién ha sido la figura clave en el ambiente familiar
del paciente durante los últimos 6 meses? (La figura clave es la persona que está más
tiempo con el paciente).

0= no hay figura clave identificable


1= madre
2= padre
3= esposa/o
4= otro familiar (especifique)
5= otra persona (no familiar. especifique)
9= imposible de emitir un juicio

4.3.2 Estime el número de horas (despiertos) de contacto directo cara a cara entre el
paciente y la figura clave indicada en 4.3.1 durante una semana típica del último mes.
Puntúe 99 si el ítem no es aplicable. Contacto cara a cara implica la presencia física de
la figura clave.

4.3.3 En base a toda la información disponible y a sus impresiones, evalúe el nivel de


sobreimplicación que la figura clave ha presentado en relación al paciente durante el

19
Los ítems de esta sección se han incluido para hacer posible una exploración inicial sobre la posibilidad
de hacer juicios durante una entrevista estructurada flexible en relación a constructos tales como
“expresividad emocional”, los cuales pueden modificar el curso de la enfermedad y que han mostrado
tener valor predictivo.
DAS II. 50

último mes. Observe que lo que se evalúa aquí es la intensidad de la implicación


emocional independientemente de su cualidad, que puede ser positiva o negativa. No
hay puntuaciones “normales” o “anormales”. La escala se refiere sólo a la “temperatura
emocional” de la interacción.

0 = No se aprecia implicación emocional. La figura clave se muestra muy reservada y


da muestras de afecto en la interacción diaria con el paciente.

1 = Se pone de manifiesto alguna implicación emocional pero la figura clave se


mantiene de alguna manera alejada en su relación con el paciente.

2 = Implicación emocional considerable; la figura clave muestra preocupación real, ha


tenido que adaptarse a la conducta del paciente y ha hecho cosas específicas para cubrir
las necesidades del paciente.

3 = Implicación emocional intensa; las manifestaciones pueden incluir entre otras cosas
preocupación excesiva y constante por el paciente, respuestas emocionales a sus
problemas; la cotidianidad de la figura clave está completamente dominada por los
problemas del paciente.

8 = Es imposible emitir un juicio.


9 = No aplicable, no existe figura clave identificada o no se preguntó.

4.3.4 Evalúe hasta qué punto durante el mes anterior, la figura clave indicada ha estado
ejerciendo control (en el sentido de organizar la rutina diaria del paciente) y ha sido
demandante en relación con el paciente. Considere: (1) control ejercido sobre la
ejecución de las tareas cotidianas. (2) demandas, presiones y expectativas sobre
actividades que el paciente debe llevar a cabo y que están por encima de su nivel
espontáneo de rendimiento .

0 = No se ejerce presión

1 = Presión excesiva que se ejerce en ocasiones específicas, ej. paciente forzado a


relacionarse socialmente para gratificar a la figura clave.

2 = Presión excesiva constante sobre el paciente, ej. la figura clave insiste en la total
obediencia del paciente.

8 = Imposible emitir un juicio


9 = No aplicable, no hay figura clave identificada o no se preguntó.

4.3.5 Evalúe durante la entrevista cualquier actitud de rechazo que aparezca hacia el
paciente por parte de la figura clave así como la impresión general que le causa. Tome
DAS II. 51

en cuenta el tono de la voz, las críticas abiertas, señalamientos exagerados, expresiones


de desagrado etc. en relación al paciente.

0 = no hay rechazo

1 = Señalamientos críticos ocasionales siempre dirigidos a comportamientos específicos


del paciente.
2 = Expresiones ocasionales de desagrado hacia el paciente como persona.
3 = 1 y 2 presentes y frecuentes.
8 = imposible emitir un juicio
9 = no aplicable, no hay figura clave identificada o no se preguntó.

4.3.6 Evalúe las posibilidades de privacidad que tiene el paciente en el hogar.


Considere: (1) posibilidades de aislarse físicamente de la compañía de los demás. (2)
Cómo se acepta esta conducta en el hogar. Evalúe las posibilidades potenciales de
privacidad y no el uso real de estas oportunidades.

0 = el paciente tiene acceso a su privacidad y esta conducta es aceptada por los demás
miembros del hogar.
1 = el paciente tiene oportunidades de tener una vida privada pero esta conducta no es
bien aceptada por los miembros de la familia.
2 = el paciente no tiene oportunidades para tener una vida privada.
8 = imposible emitir un juicio.
9 = no aplicable o no se preguntó.

4.4 Soporte social

4.4.1 Durante el mes anterior el paciente o sus familiares han buscado, sin encontrar,
ayuda del exterior para enfrentar algún problema? Considere: (1) ayuda financiera o
material de algún tipo. (2) ayuda para llevar la casa, cuidar de los niños. (3) asistencia
en alguna actividad familiar.

- Por parte de familiares


- Por parte de los vecinos, amigos u otros miembros de la comunidad
- Por parte de agencias de la comunidad (ej. médicos, trabajadoras sociales, programas
de rehabilitación, ayudas de la administración local etc.)
Especifique:

Por parte de otras fuentes (organizaciones voluntarias o religiosas)


Especifique:

0 = no. 1 = si. 8 = se desconoce. 9 = no aplicable.


4.4.2 Durante el último mes el paciente o la familia han recibido de hecho ayuda del
exterior o asistencia de algún tipo de las especificadas en 4.4.1?
DAS II. 52

- Por parte de familiares


- Por parte de los vecinos, amigos u otros miembros de la comunidad
- Por parte de agencias de la comunidad (ej. médicos, trabajadoras sociales, programas
de rehabilitación, ayudas de la administración local etc.)
Especifique:

Por parte de otras fuentes (organizaciones voluntarias o religiosas)


Especifique:

0 = no. 1 = si. 8 = se desconoce. 9 = no aplicable.

4.4.3 En base a la evaluación global de la condición socioeconómica actual, qué tan


difícil sería a juicio del entrevistador para un individuo de la misma edad, sexo y nivel
socioeconómico pero sin enfermedad mental, conseguir un trabajo remunerado?

0 = muy fácil. Hay empleos disponibles.

1 = tendría alguna dificultad en encontrar trabajo pero no obstáculos serios.

2 = muy difícil porque existen pocos empleos que sean adecuados al caso.

3 = es casi imposible encontrar un trabajo dadas las condiciones socioeconómicas


actuales.

8 = imposible emitir un juicio.

9 = no aplicable.

___________________________________________________________________
DAS II. 53

5. Evaluación global
__________________________________________________
Considerando toda la información recogida y puntuada en esta entrevista ¿cuál es su
evaluación global sobre el ajuste social actual del paciente? Por favor, observe que esta
evaluación global de ajuste social no debe reflejar mecánicamente los déficits
específicos registrados en las secciones que tienen que ver con conductas específicas y
roles. Debe basarse en un juicio sobre el funcionamiento social global del paciente en
relación a la norma en su grupo socioeconómico y en su medio cultural particular.

0 = ajuste excelente o muy bueno.


1 = ajuste bueno.
2 = ajuste aceptable.
3 = ajuste pobre.
4 = ajuste muy pobre.
5 = desadaptación severa.

Resumen del caso

Elabore un resumen conciso a modo de “retrato” del paciente como un todo y del
ambiente en el que se desenvuelve. Si el paciente pertenece a un grupo social con
características especiales, por favor, descríbalas.

Das könnte Ihnen auch gefallen