Sie sind auf Seite 1von 13

INTRODUCCIÓN:

Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y


asentamientos humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al
Estado, debemos referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre en la
antigüedad.
En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de
agrupación del hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a
merced de la naturaleza y en condiciones extremadamente precarias, se vio en la necesidad
de organizarse en pequeños grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a
convivir con más seres de su misma especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como
el cultivo y la caza. Después, el mismo hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto
con otros seres, forma la primera institución social: La familia, cuya evolución es
importante por ser la primera unión con otros seres biológicamente necesarios.
Nadie sabe en sí cuándo surge la familia como tal, por que no existen modos, ni formas, ni
medios con los cuales pueda estructurarse el conocimiento de la familia primitiva, desde
que un hombre empezó a vivir con una mujer, hasta el nacimiento del primer hijo y su
convivencia. Lo cierto es que marcó la pauta para la primera estructura social. Con el
tiempo, y con la ayuda del medio ambiente y la familia, se desarrollan ciertas formas
preestatales como:
• La banda y la tribu
• La horda
• La gens
• El clan y el tótem
• El tabú
• El carisma
Cada uno con su forma de organización distinta. Citaré solo un ejemplo de éstas y será a las
Bandas. Éstas fueron los grupos locales, integrados por un número de personas más o
menos estable, poco numerosos y compuestos por familias de bajo nivel cultural.
El número de miembros de una banda en territorios que ofrecen buenas perspectivas puede
llegar hasta 350 o 400 personas, pero se va reduciendo este máximo según las condiciones
hasta llegar a ser limitados a 10 o 15, pero en realidad la cifra normal entre ese máximo y
mínimo es de aproximadamente 100 o 150 miembros.
A la banda se le considera como un grupo local primario, con su organización y población
pobre, pero no es la única forma preestatal que se conoce, como ya antes había
mencionado, sin embargo no abundaré más en este tema por falta de espacio y entraré de
lleno a lo que nos compete.
CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO.
La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando
introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que han
tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los
principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o nuevos; o completamente
nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario
del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles respecto a la revolución de España.
Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se
adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio".
Sin embargo, en términos generales se entiende por Estado a la organización política y
jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la
razón.
Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza las
partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el
principio de Estado anterior al hombre, porque, además, la estructura de aquél, aún siendo
igual a la de éste, es más objetiva o evidente. Aristóteles, por su parte, es más enfático y
declara que el Estado existe por naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser
éste autosuficiente y solo podrá serlo respecto al todo, en cuando a su relación con las
demás partes, complementando su expresión al decir, en base a su Zoon Politikón, que
quien no convive con los demás en una comunidad, "o es una bestia, o es un dios".
Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve a decir la ya
conocida frase "El Estado soy yo", que esto no implica más que la falta de raciocinio en la
que se vivía en ese tiempo, indica solo la más pura esencia del absolutismo en sí, se tomaba
al Estado como un régimen político en el que una sola persona, el soberano, ejercía el poder
con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra manera. El Estado no era sino
una prolongación de las características absolutas del rey en ese tiempo. Por otro lado, a la
revolución Francesa se le considera como la pauta principal del cambio de la evolución del
significado de la palabra Estado, pero eso lo veremos en otro apartado de este escrito. Por el
momento, daré un breve recorrido por los Estados Antiguos.
ESTADOS ANTIGUOS.
Tenemos en primer lugar al Estado egipcio y trataré de conceptuar a Egipto, como una
primera formación estatal. Más o menos hace más de 5 mil años, aparece la autoridad
centralizada en el antiguo Egipto. Se carece de los datos exactos para reconstruir aquél
proceso de centralización, sin embargo sabemos que era necesaria la presencia de un
gobierno de esta índole. Tenían un Estado personalizado, en el sentido de que la concepción
de la autoridad se identifica plenamente con su depositario. La teoría del Estado egipcio se
resumiría en que el Estado es el faraón, afirmación que no solo es reconocida por el faraón
mismo, si no por todos los subordinados a este.
Después en Grecia empezaré por especificar que su unidad política básica fue la polis. Su
geografía determina el aislamiento territorial, tenían una tecnología poco desarrollada en lo
agrario y una población en expansión.
Los griegos tenían costumbres organizacionales, en las cuales se permitía la participación
en los asuntos públicos por medio de asambleas y no presentan un alto sentido de
centralización y personalización de la autoridad. Su autoridad no estaba basada en una sola
persona, sino que se dividía en varios jefes y aún se reconocía el "consejo de ancianos". Los
teóricos políticos de esa época consideraban al Estado por una parte como la ciudad o el
sitio donde debe desarrollarse la plenitud de la vida humana; por otro lado solo se referían
a las funciones públicas concedidas a cualquier ciudadano que pueda realizarlas mediante
la renovación de los cargos.
En Roma, el Estado aparece condicionado por las fuertes interacciones de distintos grupos
humanos. Surge por la necesidad de imponer la autoridad central al pueblo. La formación
de Roma como Ciudad – Estado, parece determinada por la existencia de un Estado
anterior, el etrusco, cuyos orígenes se han perdido, pero que es posible conjeturar como
similar al desarrollo que se dio en Grecia.
¿CÓMO LLEGAMOS ALCONCEPTO DE ESTADO?
Aún no conocemos con exactitud el origen de la palabra Estado, desde el punto de vista
jurídico – político, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad – Estado de los
griegos. No es sino hasta la Edad Media, cuando por primera vez surge el nombre statí,
estado, término tomado y sostenido por Maquiavelo, anteriormente citado. Los elementos
del Estado son:
• Pueblo
• Territorio
• Poder
Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de manera
permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define
y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público
temporal de sus componentes.
Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son sinónimos, sin embargo nos damos
cuenta que no es así, para muchos, el poder significa ser ley, ser total, y el gobierno no lo es
así, el gobierno es regido por el pueblo y para el pueblo, pero tomaremos al poder como un
elemento del Estado.
ELEMENTOS DEL ESTADO.
Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el
emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante
universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del
pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.
Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los
seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder
puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda
relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico
de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un
poder, absolutamente necesario para alcanzar todos su fines propuestos.
El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez Porrúa lo
considera como el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado,
pero agrega "La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no
podrá haber Estado".
Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma "Como elemento del Estado, el territorio es el espacio
dentro del cual se ejerce el poder estatal o ‘imperium’. Como esfera de competencia el
Estado delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo
dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones."
LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO.
Desde el atropello del "El estado soy yo" manifestado como el más nocivo absolutismo, el
pueblo sintió la negación total de sus derechos y rotos todos sus principios e ideales, es ahí
donde empieza a crecer el resentimiento y surge poco a poco la semilla de la rebelión, y ésta
había de manifestarse con toda su violencia y hacer explosión, para culminar el 14 de Julio
de 1789. La revolución dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e impropias
acciones excesivas cometidas. La mayor aportación que este levantamiento dio, fue la
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se fundamentó en la teoría de
Jean Jacob Rosseau, que escribió en su obra "El Contrato Social."
El año de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, por que los rumbos
señalados cambiaran al mando en sus procedimientos y formas gubernamentales, y
también en la nueva concepción del hombre, que se convirtió en ciudadano para ayudar a
los fines del Estado, los fines de un nuevo Estado nacido de la sangre de muchas personas,
de un Estado que surge de las cenizas del despotismo y la crueldad: El Estado Moderno de
Derecho.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO.
Las características del Estado Moderno son las siguientes:
• Una cierta entidad territorial. Ésta se refiere al medio físico que es necesaria para
la sustentación del Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado
pesadas las tareas que el Estado debe afrontar.
• Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra suprimir
o reducir drásticamente a los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la
iglesia, que se vincula a lo que actualmente llamaríamos al proyecto de Estado Nacional.
• Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y
diplomática. Se desarrolla una burocracia administrativa que trabaja
impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad financiera se retroalimentan.
La obtención y administración de recursos exige personal dedicado por completo a estas
tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones
con las demás entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto.
• Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de regular y
dirigir la economía en su propio seno, y con respecto al exterior, implantar un sistema
aduanal y normas precisas que controlen la entrada y salida de bienes.
EL ESTADO A LA LUZ DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA.
En el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos podemos ver
los elementos del Estado Mexicano, el artículo dice: "LA SOBERANIA NACIONAL RESIDE
ESENCIAL Y ORIGINARIAMENTE EN EL PUEBLO. TODO PODER PUBLICO DIMANA
DEL PUEBLO Y SE INSTITUYE PARA BENEFICIO DE ESTE. EL PUEBLO TIENE EN
TODO TIEMPO EL INALIENABLE DERECHO DE ALTERAR O MODIFICAR LA FORMA
DE SU GOBIERNO." De ahí desprendemos los elementos que son:
• Soberanía
• Pueblo
• Poder Público
• Derecho a alterar y modificar
• La forma de gobierno.
CONCLUSIONES.
Hemos visto poco a poco como se va consolidando el Estado a través de la historia y
aprendimos la manera tan diversa de ver a esta institución por muchos autores, pero a final
de cuentas, podemos hacernos una idea de lo que es el Estado. Mi definición sería la
siguiente:
El Estado es una organización jurídico – política que está autorizada a ejercer la fuerza para
tener el control de los miembros de la sociedad.
Dicho Estado no puede funcionar sin tres elementos fundamentales que son:
Pueblo, territorio y poder.
Así pues dada la definición de Estado según mi entendimiento puedo concluir este trabajo
para la búsqueda de nuevas y mejores reflexiones acerca de lo que es la organización de
nuestro país a través de la historia y sus consecuencias en el territorio mexicano.
Anexo. Factores Reales de Poder.
Los factores reales de poder siempre han existido y existirán en toda sociedad humana, los
factores reales de poder que rigen en el seno de cada sociedad son una fuerza activa y eficaz
que informa todas las leyes e instituciones jurídicas de la sociedad en cuestión, haciendo
que no puedan ser. La experiencia histórica nos revela el hecho de factores dados en la
Constitución real y teleológica de las sociedades humanas como elementos condicionantes
del derecho, en la inteligencia de que el predominio de una clase social y económica
determinada, en un momento cierto de la vida de un país, es causa primordial de la tónica
ideológica que presente la Constitución jurídico-positiva de un Estado específico.
Los factores reales de poder son aquellos a los que la gente está supeditada, todos aquellos
poderes que rigen nuestra sociedad y la vida político – jurídica de un país.
Trabajo elaborado por: C. Zulema Villena Salgado.
BIBLIOGRAFÍA
Andrade Sánchez, Eduardo
Título del libro: Teoría General del Estado.
Editorial: Colección Textos Jurídicos Universitarios.
México, D.F. año 1987.
Hidalga, Luis de la
Título del libro: Teoría General del Estado.
Editorial: Colección Universidad Americana de Acapulco
Acapulco, Gro. Año 1994.
Porrúa Pérez, Francisco
Título del libro: Teoría del Estado.
Editorial: Porrúa.
México, D.F. Año 1997.
Saldaña H. Adalberto
Título del libro: El Estado en la Sociedad Mexicana.
Editorial: Porrúa.
México, D.F. 1981.
GÓMEZ, Fröde Karina
Título del libro: Teoría Política
Editorial: Oxford.
México, D.F.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Art. 39 y 49.
EL ESTADO PERUANO
Se denomina estado al cuerpo político de una nación es decir, a lo que también se afirma que “es la
nación jurídicamente organizada”. El estado aparece como la institución más elevada del orden social de
la trilogía evolutiva de: Familia-Sociedad-Estado. A esto se llega cuando las personas, en sus
interrelaciones dentro de la sociedad creen necesario organizarse en base a un cuerpo jurídico de leyes,
determinan a los gobernantes y trabajan por el progreso y desarrollo del territorio que ocupan. Así, se
concluye que el estado peruano es la nación que política y jurídicamente ocupa y se ha organizado sobre
el territorio nacional y sobre el cual ejerce soberanía.
Según el politólogo David Held, los estados modernos se desarrollaron como estados-nación: “aparatos
políticos distintos de los gobernantes como de los gobernados, con suprema jurisdicción sobre un área
territorial delimitada, basados en el monopolio del poder coercitivo, y dotados de legitimidad como
resultado de un nivel mínimo de apoyo o lealtad de sus ciudadanos”.
Desde esta perspectiva, el estado moderno posee los siguientes elementos:
 Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el Estado ejerce su poder y
autoridad. Este espacio se encuentra delimitado por las fronteras que separan la zona de jurisdicción
entre estados soberanos. El espacio sobre el cual un estado ejerce su autoridad comprende el suelo, el
subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial.
 Población: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y que aceptan su autoridad.
Estas personas pueden ser nacionales o extranjeras. Al respecto, la actual constitución, en su art. 52,
establece: “ Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la Republica. También lo son los
nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su
minoría de edad.
 Gobierno: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar, mandar y ejecutar
procurando el bienestar de la población. El gobierno se ejerce a través de los poderes del estado y las
autoridades libremente elegidas. Existe, pues, una delegación de facultades de la población hacia los que
van a gobernar.
La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la vida de la colectividad, desde la
constitución o Ley fundamental hasta las leyes o reglamentos de menor jerarquía.
 Soberanía: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin aceptar
subordinación a otros.
TIPOS DE ESTADOS MODERNOS
 Estado Constitucional: Surgió en Inglaterra a mediados del s. XVII. Nació del intento de poner limites
a las decisiones políticas de los monarcas absolutos. Sus propulsores consideraban que el alcance del
Estado debía restringirse con el objetivo de asegurar a cada ciudadano al máximo grado de libertad
posible, y esto se lograba con el establecimiento de una constitución.
 Estado Liberal: Fue surgiendo a lo largo del s. XIX como parte del intento de crear una esfera privada
independiente del Estado. Sus pilares más importantes son: el constitucionalismo, la propiedad privada y
la economía de mercado competitiva, junto con un modelo de familia específicamente patriarcal. En el
mundo occidental, los Estados fueron primero liberales y tardíamente democrático-liberal
 Democracia Liberal o Representativa: Su rasgo más importante es que las decisiones que afectan a
la comunidad no las toman todos sus miembros sino un subgrupo de representantes elegidos. Se
constituye en la forma dominante del Estado moderno en el s. XX.
 Partido Único o Uní partidista: su principio subyacente es que solo un único partido puede ser la
legitima expresión de la voluntad general de la comunidad. Es el caso de los sistemas comunistas.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO ACTUAL
Estas características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente hasta hoy, que en
su art. 43 dice que el Estado Peruano es:
 Una Republica Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el pueblo
mediante sufragio universal.
 Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo algunos individuos.
 Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro Estado.
 Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejerce su poder dentro de los limites
de su territorio; Constituyente un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola
Constitución que tiene vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo
tanto, autonomía política.
 Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen
gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones.
importancia del estado

IMPORTANCIA DEL ESTADO


LA Importancia del estado es
que mediante las leyes de la
constitucion politica rigen
siertas leyes que deben ser
cumplidas por todos los
abitantes del pais para ser
cada dia mejores personas y
mejor pais

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO


La estructura del estado peruano es el orden en que están distribuidas sus diversas partes o funciones,
denominadas Poderes del Estado. Nuestra constitución reconoce tres poderes: el Poder Legislativo, que
aprueba leyes o normas que regirán el desenvolvimiento de la nación. El Poder Ejecutivo, que ejecuta las
leyes aprobadas por el legislativo y las resoluciones del poder judicial y proporciona los servicios que la
sociedad requiere. Y el Poder Judicial, que administra justicia, resolviendo los conflictos de derecho y
determinando las violaciones de orden social.
Aunque la constitución no lo denomine poder, el jurado nacional de elecciones (JNE), forma parte de esta
estructura ya que es el encargado de los procesos electorales para renovar los Poderes Legislativo y
Ejecutivo.
 EL PODER LEGISLATIVO
El Poder Legislativo está compuesto por el Congreso de la Republica.
Entre las principales atribuciones del Congreso están: aprobar leyes; velar por el respeto de la
Constitución y de las leyes; aprobar los tratados y convenios internacionales; aprobar el presupuesto y la
cuenta general que reflejan la administración de los recursos del estado; autorizar empréstitos; y aprobar
la demarcación territorial que proponga el Ejecutivo.
El Congreso puede interpelar, censurar o quitar la confianza al consejo de ministros o a cualquiera de los
ministros. A su vez, ratifica los nombramientos de los Embajadores y Ministros Plenipotenciarios así como
los nombramientos de los Magistrados de la Corte Suprema.
 EL PODER EJECUTIVO
El Presidente de la Republica es el Jefe del Estado y personifica a la nación. Es elegido por sufragio
directo y por más de la mitad de votos validos emitidos. Junto con el se elige a un primer ministro y un
segundo vicepresidentes.
Entra las obligaciones del Presidente de la Republica, están: Cumplir la Constitución, tratados y leyes;
dirigir la política general del gobierno; velar por el orden interno y la seguridad externa; convocar a
elecciones y legislatura extraordinaria del Congreso; dictar decretos legislativos con fuerza de ley, por
delegación del Congreso; reglamentar las leyes y resoluciones legislativas.
Los Ministros tiene a su cargo la dirección y gestión de los servicios públicos de su Ministerio. Los
Ministros reunidos forman el “consejo de ministros”, al que corresponde aprobar los proyectos de ley que
el presidente someta al Congreso y los decretos legislativos que dicta el Presidente, y deliberar sobre
asuntos de interés público.
El Consejo de Ministros tiene un presidente. El Consejo es dirigido por el Presidente de la Republica
cuando lo convoca o asiste a sus sesiones. El Presidente del Consejo es nombrado y removido por el
Presidente de la Republica, quien nombra y remueve a los ministros, a propuesta y con acuerdo del
Presidente del Consejo.
 Ministerios que Integran el Poder Ejecutivo
Lo integran los siguientes Ministerios:
 Relaciones exteriores: encargado de la política exterior, realiza la función diplomática y gesta los
asuntos internacionales. Negocia y suscribe tratados internacionales. Participa en asuntos de integración
y en las políticas y asuntos económicos y financieros.
 Interior: encargado de las actividades de gobierno interior, seguridad interna, orden público y
movimiento migratorio. Tiene a su cargo el funcionamiento de las fuerzas policiales.
 Justicia: encargado de promover la administración de justicia, de la política de readaptación social en
los establecimientos plenipotenciarios y de la política de bienestar familiar. Coordina con la Iglesia
Católica y con sus otras confesiones. Se vincula con el Poder Judicial, el consejo Nacional de la
Magistratura y el Ministerio Publico.
 Economía y Finanzas: encargado de los asuntos, relativos a la tributación, política aduanera,
financiación, endeudamiento, presupuesto, tesorería y contabilidad y de armonizar la actividad económica
nacional.
 Educación: encargado de las políticas de educación, cultura, recreación y deportes y sus servicios
correspondientes, con participación de la comunidad.
 Salud: encargado de la política nacional de salud y de asistencia social.
 Trabajo y Promoción Social: encargado de las políticas de relaciones laborales y cooperativas, de
higiene y seguridad ocupacional. Promueve el empleo, impulsa la concertación social y fomenta el
bienestar laboral. Participa en la seguridad social y norma las migraciones laborales.
 Agricultura: encargado de las políticas agrarias, incremento de las áreas agropecuarias y forestales,
conservación y utilización de aguas, suelos forestales y fauna silvestre y, de producción y
comercialización de productos agrícolas, pecuarios, forestales y de fauna silvestre y de desarrollo agro
industrial.
 Vivienda: encargado de las actividades vinculadas con el desarrollo urbano, el medio ambiente y la
edificación, comprendiendo la construcción de viviendas, obras de infraestructura sanitaria y servicios
complementarios.
 Energía y Minas: encargado de las actividades energéticas y mineras, cuidando la preservación del
medio ambiente.
 Transportes y Comunicaciones: encargado de las actividades de construcción, conservación y
mejoramiento de las vías de transporte y sus instalaciones y de la regulación de su empleo, de las
actividades de comunicación postal y telecomunicaciones, y de todo lo relacionado con el transporte
aéreo, marítimo, terrestre, fluvial o lacustre.
 Pesquería: encargado de las políticas de investigación, conservación, extracción transformación y
comercialización de los recursos hidrobiológicos, de los servicios de infraestructura pesquera y de apoyo
a la actividad artesanal.
 Industria y Comercio: encargado de las políticas industriales, comercial, turística y de integración.
El Presidente del Consejo de Ministros, también denominado Primer Ministro, tiene a su cargo uno de los
Ministerios y una oficina de la que dependen el Instituto Nacional de Fomento Municipal y el Consejo
Nacional de Población.
 EL PODER JUDICIAL
Es el organismo que administra justicia por intermedio de la Corte Suprema de Justicia, las Cortes
Superiores, los juzgados civiles, penales y especiales, los juzgados de paz letrados y los juzgados de paz.
La Corte Suprema de Justicia tiene sede en Lima y jurisdicción en todo el territorio nacional. Formula,
sustenta y participa en la discusión del proyecto de presupuesto del Poder Judicial. Puede participar en la
discusión de los proyectos de ley, que presente ante el Congreso. La Corte Suprema investiga la
conducta funcional de los jueces en forma permanente y obligatoria y aplica las sanciones necesarias.
La Corte Suprema podrá fallar en última instancia, resolviendo los casos vistos por las Cortes Superiores
o simplemente disponiendo su nulidad para que vuelvan a ser juzgados en el nivel que corresponda,
según disponga la ley.
Laas Cortes Supremas tienen du sede en las capitales

Tipos y formas de Estado


Una primera y clásica clasificación de los Estados hace referencia a la centralización y
descentralización del Poder, diferenciándose entre Estados unitarios y Estados de
estructura compleja, siendo estos últimos, generalmente, las federaciones y las
confederaciones, así como otros tipos intermedios.
El Derecho Internacional da también otra clasificación de los Estados según su
capacidad de obrar en las relaciones internacionales:
1. Por un lado están los Estados con plena capacidad de obrar, es decir, que puede
ejercer todas sus capacidades como Estado soberano e independiente. En este
caso se encuentran casi todos los Estados del Mundo.
2. Por otro lado se encuentran aquellos Estados con limitaciones en su capacidad
de obrar por distintas cuestiones. Así, dentro de esta tipología se puede
observar, a su vez, una segunda clasificación de éstos:
2.a) Estados neutrales. Aquellos que se abstienen en participar en conflictos
internacionales. Esta neutralidad se ha ido adaptando en función de:
2.a.1) Si posee neutralidad absoluta por disposición constitucional. Es el caso
de Suiza. También Suecia entre 1807 hasta 1993 mantuvo una neutralidad
absoluta en asuntos internacionales.
2.a.2) Si es un país neutralizado. Son Estados neutrales respecto de alguien y de
algo concreto. Es una neutralidad impuesta por un tratado internacional, una
disposición constitucional o por sanción internacional. Fue el caso de Austria,
que en 1956, tras la retirada de las fuerzas ocupantes de Francia, Reino Unido,
Estados Unidos y la URSS, éstas redactaron una constitución donde se dispuso
que Austria debía ser neutral respecto a las cuatro fuerzas firmantes.
2.b) Estado soberano que renuncia a ejercer sus competencias internacionales.
Son Estados dependientes en materias de relaciones internacionales. Suele ser el
caso de microestados que dejan o ceden las relaciones internacionales a un tercer
Estado, bien circundante, bien con las que mantenga buenas relaciones. Es el
caso de San Marino, que encomienda las relaciones internacionales a Italia; de
Liechtenstein, que se la cede a Suiza, o Mónaco a Francia.
2.c) Estado libre asociado. Es un Estado independiente pero en el que un tercer
Estado asume una parte de sus competencias exteriores, así como otras materias
tales como la defensa, la economía o la representación diplomática y consular.
Es el caso de Puerto Rico respecto a Estados Unidos.
2.d) Estados bajo administración fiduciaria. Son una especie de Estado tutelado
de una forma parecida a lo que fueron los Estados bajo mandato, no posibles
actualmente, y bajo protectorado. La Sociedad Internacional protege o asume la
tutela de ese Estado como medida cautelar o transitoria en tiempos de crisis. Fue
el caso de Namibia hasta 1998.
2.e) Estados soberanos no reconocidos internacionalmente. Son Estados
soberanos e independientes pero al no ser reconocidos por ningún otro tienen
muy limitada su capacidad de obrar. Puede no ser reconocido bien por una
sanción internacional, bien por presiones de un tercer país (caso de Taiwán, no
reconocido por evitar enfrentamientos con la RP China, aunque mantiene una
gran actividad internacional), bien por desinterés (caso de Somalilandia). Otro
caso referente a esto fueron los bantustanes, únicamente reconocidos por
Sudáfrica y rechazados por el resto de la Comunidad Internacional.
Referencias
1. ↑ Según José Zafra Valverde, ex-Catedrático de Derecho Político de la
Universidad de Navarra, el Estado se definiría como:
Grupo territorial duradero, radicalmente comunitario, estrictamente
delimitado, moderadamente soberano frente a otros, que se manifiesta como
máximamente comprensivo en el plano temporal y en cuyo seno, sobre una
población, con creciente homogeneidad y sentido de autopertenencia, una
organización institucional eminentemente burocrática, coherente y
jerarquizada, desarrolla una compleja gobernación guiada conjuntamente por
las ideas de seguridad y prosperidad.
pag. 74 del primero de los dos tomos que explican esta definición. Libro:
"Teoría Fundamental del Estado" (Universidad de Navarra, Pamplona, 1990)
ISBN:84-404-6076-7
2. ↑ Max Weber, “La política como vocación”, en su libro El político y el
científico, trad. F. Rubio Llorente, Madrid, Alianza, 5ª ed., 1979, p. 92).
3. ↑ Heller, Hermann. "Supuestos históricos del Estado actual", FCE, Pag. 142.
4. ↑ Herrera Arellano, Hugo, ¿De qué hablamos cuando hablamos de Estado?
Ensayo filosófico de justificación de la praxis política, IES, Santiago de Chile,
2009, pp. 67 ss.
5. ↑ ibidem
6. ↑ El Estado, por Piotr Kropotkin
7. ↑ Anatomía del Estado, por Murray Rothbard
8. ↑ El Estado democrático - Crítica de la soberanía burguesa, de Karl Held y
Emilio Muñoz
9. ↑ El Estado y la Revolución de Lenin
10. ↑ Herrera Arellano, Hugo, ¿De qué hablamos cuando hablamos de Estado?
Ensayo filosófico de justificación de la praxis política Op. cit., pp. 27 ss.
11. ↑ El Estado de Frédéric Bastiat.
1.
Introducción
Antes de conocer a cerca de la Clasificación de los Estados, es propio saber sobare su
nacimiento, el cual se da cuando ocurre la coexistencia de sus tres elementos constitutivos:
territorio, población y gobierno. La escuela tradicional (Jelineck) enseña que el nacimiento
de los Estados es una cuestión de hecho, que tiene causa en asuntos completamente
diferentes de Derecho, como son los acontecimientos históricos, sociológicos o económicos.
En cuanto a los derechos de los Estados, la Cancillería Venezolana distinguió estos derechos
llamándolos Universales o Convencionales, con motivo de una discusión doctrinal con
Colombia sobre navegación del río Orinoco.
Venezuela sostenía que su derecho a dicho río era incontrastable por se único dueño de sus
vías fluviales; "Ningún derecho cuando es absoluto o universal requiere para su uso y
ejercicio por un Estado cualquiera el consentimiento de otros Poderes, como efecto de
especiales estipulaciones.
Lo que exige acuerdo directo entre dos o mas países y sucesivas reglamentaciones para su
práctica, no puede emanar de ningún principio inconcuso, sino de un derecho consentido"
Clasificación de los Estados:
Desde el punto de vista de la Estructura, los Estados han sido clasificados en simples y
compuestos.
1.
2. Estados Simples: Son aquellos que en las relaciones internacionales se presentan
en forma individualizada, como consecuencia de su estructura individual interna de
tipo unitario. Ejemplos. Venezuela, Francia, Estados Unidos.
Ejemplos. Las principales figuras del Estado compuesto son la unión real, la unión
personal, la incorporación, la federación y la confederación.
Están comprometidas dos o más soberanías, pero desde el punto de vista de las
relaciones exteriores actúa como una sola.
○ Unión Personal: Es la unión de dos o más Estados a través de un vinculo
personal del soberano y se da el caso cuando las leyes sucesorias de dos países
elevan al trono una misma persona.

○ Unión Real: Se basa en un hecho querido o deseado, que puede estar contenido
en un Tratado o en un acto diplomático determinado y esta misma voluntad la que
es suficiente para ponerle fin a esa unión.

○ Estado Federal: Desde el punto de vista del Derecho Internacional los Estados,
que antes habían aparecido como Estados soberanos en la comunidad
internacional, se unan ahora bajo la forma de Estado Federal, contándose a partir
de esta fecha como un solo sujeto en las relaciones internacionales. Ejemplo: Los
Estados Unidos de América Central de 1921 que comprendía a los antiguos
Estados. Guatemala, Honduras, Salvador y Costa Rica.

○ Confederación de Estados: En realidad se trata de la unión de varios Estados
con el propósito de realizar en común algún objetivo predeterminado,
generalmente de carácter político. Cada Estado conserva su propia integridad
tanto desde el punto de vista de la soberanía interior como desde el de la soberanía
exterior, limitando a ésta en aquella parte que haya dado lugar a la confederación,
los cuales son conocidos con el nombre de "casus foederis", o sea, casos
contemplados en la alianza o confederación. Ejemplo: La Confederación de las
Repúblicas de Colombia (Colombia, Venezuela y Ecuador),
Clasificación según su Soberanía.
Esta clasificación no es posible hacerla desde el punto de vista del Derecho, porque la
soberanía es esencialmente indivisible y por lo tanto no pueden existir Estados semi-
soberanos. Corrientemente se han considerado como Estados vasallos y Estados
protegidos, ambos son fundamentalmente una concepción del feudalismo, traslada
completamente al Derecho Internacional; por eso resulta hoy una forma anacrónica a
la cual el Derecho no le puede dar cabida.
Esta figura jurídica comportaba una doble obligación: tributos y contribuciones por
parte del llamado Estado vasallo o protegido y ayuda militar o protección por parte
del Estado soberano.
Extinción de los Estados:
Según Cavaglieri, sostiene la tesis de que la extinción de los Estados es una cuestión
de hecho que se escapa por tanto a toda apreciación jurídica.
En realidad puede decirse que la extinción de los Estados ocurre con la pérdida de
uno de sus elementos constitutivos: población, territorio y gobierno.
1.
2. Perdida de la Población: Este seria un caso hipotético, aunque posible.
Aparejaría también la perdida del Gobierno. La historia diplomática no registra
ningún caso de fin de Estado por pérdida de su población.
3. Perdida del Territorio: Muchos Estados han dejado de existir por pérdida
del territorio. Estos son los casos de incorporación. También puede darse el caso
de desmembración de Estado, el cual es un proceso en el que un Estado deja de
ser para dar lugar a otros. Tal como fue el caso de Austria-Hungría después de la
primera guerra.
Deberes y Derechos de los Estados:
Son aquellos poderes y garantías mediante los cuales dichos sujetos realizan su misión
individual y colectiva, sus fines mediatos e inmediatos.
Clasificación de estos Derechos:
Los derechos de los Estados han sido clasificados en absolutos o primordiales y en
secundarios o relativos.
La razón de ser esta clasificación estriba en el hecho de que los primeros son
considerados como esenciales a la existencia misma del Estado, para muchos autores
se fundamenta en el Derecho Natural; tanto que los segundos provienen de
convenciones, costumbres y actos internacionales.
Clasificación de los Derechos Fundamentales:
Así como hay diversidad de criterios con respecto al concepto y fundamento de los
derechos fundamentales, también lo hay con relación a la clasificación de los mismos.
Según la clasificación de Fauchille, los derechos fundamentales de los Estados se
clasifican en derechos relativos a la conservación y a la soberanía.
Los primeros se subdividen a su vez en derechos relativos a la 1) perfectibilidad,
Los Estados perfeccionan sus instituciones internas y externas. 2) defensa, los
Estados se defienden en forma individual o colectiva para conservar su integridad
física y política. 3) seguridad, los Estados están dentro del límite de sus funciones al
establecer interior y exteriormente todas las medidas que consideren pertinentes
relativas a la seguridad de la integridad física y política del Estado.
Por otro lado los derechos relativos a la soberanía se subdividen en 1) Soberanía
interior (autonomía). Estos comprenden:
a) poder constituyente,
b) gestión administrativa,
c) legislación,
d) jurisdicción,
e) dominio.
2) Soberanía exterior esto comprende: a) el derecho a la igualdad, b) el respeto
mutuo, c) el de legación, d) el de libre comercio, e) el derecho a la guerra.
Deberes de los Estados:
4.
5. Deberes Jurídicos: Así como los individuos, los Estados tienen deberes que
nacen del goce de un derecho respectivo. De manera que en las relaciones
internacionales priva el principio de que el derecho de un Estado termina
cuando comienza el de otro y esto por la sencilla razón de que la existencia del
derecho ajeno genera el deber jurídico de respetarlo.
6. Deberes Morales: La fuente de estos deberes reside en concepto
metajurídicos como son la cortesía, el humanitarismo, el honor, otros.
Por ejemplo el Estado tienen el deber de ayudar a cualquier buque que zozobre en sus
costas; el de ayudar a los damnificados de un terremoto de un país vecino; y el de
velar porque enfermedades contagiosas no se trasmitan a través de pasajeros que no
hayan sido debidamente inmunizados. Se fundamenta en las pacificas relaciones de
los Estados, la buena marcha de los mismos y el acrecentamiento de los valores
morales de la comunidad.
Los Derechos y los Deberes de los Estados en América: Se han realizado
esfuerzos tendientes a unificar las reglas que definen los derechos y los deberes
internacionales de los Estados.
Conclusión.
En cuanto a la clasificación de los Estados pretenden hoy desarrollar su destino
individual y colectivo en la forma más personal posible.
Esto nos demuestra que hay un cambio en la comunidad internacional de estos
últimos tiempos, en la cual no caben ya estas formas de ideales. Con relación al
derecho de igualdad, los Estados son considerados iguales entre sí prescindiendo de
cualquier otra consideración.
Este es en realidad el axioma jurídico y viene a ser uno de los fundamentos del
Derecho Internacional Público. Su desconocimiento o violación ha sembrado con
frecuencia la guerra.
Este principio es la formula mediante la cual el Derecho trata de lograr el equilibrio
jurídico de los Estados. El respeto se impone como consecuencia de la igualdad.
El derecho de legación es aquel mediante el cual el Estado acredita y recibe agentes
diplomáticos, envía y recibe misiones del exterior y en una palabra, establece
relaciones diplomáticas. De allí que este derecho sea activo o pasivo.
Bibliografía.
○ Daniel Guerra Iñiguez, "DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO", Décima
Segunda Edición Corregida, actualizada y aumentada.
○ Enciclopedia ENCARTA 2005.
○ Manuel Osorio, "DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS Y
SOCIALES" Editorial Heliasta.

Das könnte Ihnen auch gefallen