Sie sind auf Seite 1von 8

Atención del paciente suicida

Carlos Mantilla Toloza


Médico Psiquiatra -Coordinador del Grupo de Salud Mental
Centro Regulador de Urgencias - Secretaría Distrital de Salud de Bogotá

Marcela Rodríguez
Médica Psiquiatra - Centro Regulador de Urgencias
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá

Alexander Paz Velilla, M.D.


Especialista, Medicina Interna
Coordinador Área Educativa y de Capacitación
Centro Regulador de Urgencias - Bogotá

INTRODUCCIÓN El suicidio constituye una de las principales


causas de mortalidad en el mundo. Represen-
Las actividades de la vida moderna han traído ta la octava causa de muerte y la tercera causa
consigo cambios dramáticos en los compor- de pérdida de años potenciales de vida en los
tamientos de las personas: presiones labora- Estados Unidos, considerándose una tasa de
les, conflictos familiares, desajustes de pare- 11.4 suicidios por cada 100.000 habitantes, si-
ja, relaciones padres – hijos disfuncionales; milar a la tasa de muertes debidas a Diabetes
todo ello conlleva a la toma de decisiones in- Mellitus. En adolescentes la tasa de suicidios
adecuadas por parte de las personas, dentro se encuentra en aumento, representando el
de un escapismo incorrecto por parte de las 12% de las muertes en este grupo poblacional.
sociedades.
Dentro de las situaciones de urgencias a aten-
El suicidio es la muerte autoinfligida intencio- der por parte de un equipo de atención
nadamente. Edwin Schneidman definió el sui- prehospitalaria se encuentra el paciente sui-
cidio como “el acto consciente de aniquilación cida, el cual puede presentar alguna o varias
autoinducida, que se entiende mejor como un de las siguientes situaciones, cada una con
sufrimiento multidimensional en una persona implicaciones diagnósticas y terapéuticas di-
vulnerable que percibe este acto como la ferentes:
mejor solución a sus problemas”. El suicidio
no es un acto realizado al azar o sin sentido; 1. Amenaza suicida: una amenaza suicida es
al contrario, es la salida a un problema o a una demostración verbal, escrita o incluso
una crisis que invariablemente está causan- gestual de un deseo de autoeliminación, la
do intenso sufrimiento. El suicidio se asocia a cual no necesariamente es llevada a cabo.
frustraciones o necesidades insatisfechas, 2. Gesto suicida: un gesto suicida es un acto
sentimientos de depresión y desamparo, con- que puede entenderse como preparatorio para
flictos ambivalentes entre la supervivencia y la comisión del acto suicida, tal como com-
una tensión insoportable, una disminución de prar un tóxico o conseguir un arma, indepen-
las alternativas y una necesidad de escapar. dientemente de que el acto se cometa o no.

203
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

3. Intento suicida: un intento suicida es una autoagredirse; por otro lado puede ser el re-
acción destinada, a criterio del paciente, a sultado final de largos procesos, en los que la
causarle la muerte aunque esa acción no reflexión, maduración de la ideación suicida,
sea médicamente significativa, y que pue- estructuración y la planeación de la misma
de estar precedida o no por amenazas o conllevan a la comisión de los actos.
gestos suicidas previos.
Otro posible contexto de la expresión suicida
Las anteriores situaciones invariablemente es la actividad psicótica, en la que el paciente
siempre van acompañadas de la ideación sui- tenga por motivación las ordenes recibidas
cida, entendida ésta como pensamientos per- por voces que lo instan a matarse, o frente a
sistentes y recurrentes respecto al deseo de la intensa angustia generada por ideas o acti-
acabar con la vida, que según su intensidad y vidad alucinatoria auditiva relacionada con
estructuración pueden llegar a definir si lo que agresiones dirigidas contra familiares o seres
se hace es una amenaza, un gesto o un in- queridos.
tento suicida; es importante tener en cuenta
que dicha ideación puede ser consciente o Finalmente, bajo estados de intoxicación con
inconsciente y de ello la necesidad de hacer sustancias pueden presentarse expresiones
una exhaustiva valoración psiquiátrica. suicidas, sea por desinhibición propia de sus-
tancias como el alcohol o por actividad
Las amenazas, gestos e intentos suicidas alucinatoria como en el caso de los opioides.
no siempre tienen como objetivo la
autoeliminación per se; en muchos de los Cuando se presta asistencia prehospitalaria
pacientes denominados suicidas, la inten- a un paciente suicida es importante tener en
ción podría ser aliviar la tensión interior o cuenta que ésta debe ser acorde con el tipo
atraer la atención de familiares o allegados, de expresión y el contexto en el que se esté
entre otros objetivos. Sin embargo, nunca se dando. Así, el paciente psicótico con expre-
debe desvirtuar el riesgo que esto implica sión suicida muy seguramente se encontra-
para la vida de los mismos. rá agitado y por tanto el manejo debe orien-
tarse por la guía para el paciente en agita-
La expresión suicida y la enfermedad mental ción psicomotriz, mientras que un paciente
tienen una relación estrecha: cerca del 95% deprimido debe ser abordado de forma dife-
de los pacientes que se suicidan o hacen una rente.
tentativa de suicidio tienen un trastorno men-
tal diagnosticado. Los trastornos depresivos El paciente que ya llevó a cabo el intento sui-
forman el 80% de este perfil, la esquizofrenia cida debe ser estabilizado en su condición
el 10% y la demencia o el delirium el 5%; cer- médica general según las lesiones que se
ca del 25% son dependientes del alcohol. haya producido (intoxicación, sangrados,
politraumatismo, entre otros) antes de iniciar
Teniendo en cuenta lo anterior, la expresión la intervención terapéutica; el gesto o la ame-
suicida puede darse bajo diversos contextos: naza, en cambio, obliga a una intervención que
por un lado puede ser fruto de actos impulsi- busque modificar la intención suicida.
vos, en los que la comisión de cualquier acto
está dominada por sentimientos como la ra-
bia y la frustración intensas asociadas a si- RECURSOS NECESARIOS
tuaciones en las que los individuos, por no
contar con herramientas psíquicas de afron- Idealmente el equipo de atención prehospita-
tamiento más adecuadas, terminan por laria para pacientes suicidas debe contar con

204
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA ATENCIÓN DEL PACIENTE SUICIDA

la presencia de un auxiliar de enfermería y un El abordaje inicial de este tipo de pacien-


psiquiatra con experiencia en manejo farma- tes debe estar orientado a evaluar el ries-
cológico y psicoterapéutico en urgencias. go suicida para así poder definir la conduc-
Igualmente, el equipo debe disponer de medi- ta a seguir.
cación hipnótica – sedante tanto para admi-
nistración enteral como parenteral, elemen- Evaluación del riesgo suicida
tos para inmovilización mecánica (ver guía de
manejo de paciente en agitación psicomotriz) Los indicadores que se deben evaluar para
y elementos necesarios para la administra- definir el riesgo suicida se derivan de una his-
ción de medicamentos. toria clínica completa y son:

Sexo: los hombres tienen mayor riesgo sui-


DESCRIPCIÓN DETALLADA cida que las mujeres, aunque estas últimas
hacen más gestos, amenazas e intentos.
Para efectos didácticos se clasifica al paciente
con expresión suicida cuya prioridad de aten- Edad: los adultos mayores de 60 años y los
ción es su conducta autolesionante y no su adolescentes presentan mayor riesgo suici-
estado clínico general en dos grupos: pacien- da que el resto de la población.
te suicida agitado con inminencia de autoagre-
sión y paciente suicida no agitado. Estado civil: las personas que recientemen-
te han perdido su pareja sea por muerte o por
Paciente suicida agitado con inminencia separación, tienen mayor riesgo de cometer
de autoagresión el suicidio, lo mismo que las personas solte-
ras. Estar casado se considera un factor pro-
Para este tipo de paciente la solicitud de apo- tector para el suicidio.
yo que se hace al equipo de asistencia pre-
hospitalaria usualmente la realiza un familiar, Situación laboral: tienen más riesgo las per-
vecino o autoridad, refiriendo que el paciente sonas que no cuentan con una actividad la-
está a punto de lanzarse al vacío, cortarse con boral, la cual muy seguramente conlleve a una
algún elemento o a punto de colgarse. inestabilidad o mala situación económica.

En este caso es importante recolectar la Salud física: se considera que entre el 25 y


mayor información posible de las condicio- el 75% de las personas que cometen suicidio
nes de la escena con el fin de solicitar el presentan una enfermedad física usualmente
apoyo de organismos de socorro y rescate. de carácter crónico o terminal.
Para este tipo de paciente el abordaje es
igual al de el que está en agitación Religión: se considera que aquellas perso-
psicomotriz (ver guía) y el paciente debe ser nas con férreas creencias religiosas,
trasladado a una unidad de urgencias. especialmente si pertenecen a grupos reli-
giosos fuertemente cohesionados, tienen
Paciente suicida no agitado menos riesgo suicida que las personas que
no tienen esta condición.
En este tipo de pacientes la solicitud de asis-
tencia puede emanar de un familiar o allega- Redes de apoyo: consideradas éstas como
do o incluso del paciente mismo quien da a cualquier persona, familiar o no, que le pueda
conocer el tipo de expresión suicida y solicita brindar apoyo al paciente. Contar con red de
ayuda para superarlo. apoyo constituye un factor protector.

205
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

Hijos: las personas que no tienen hijos son pacientes firmemente decididos a suicidarse
estadísticamente más proclives a cometer pueden llegar a manipular la información para
suicidio que aquellas que los tienen. posteriormente lograr su objetivo. Por tanto,
se hace necesario evaluar no sólo la informa-
Raza: se considera que las personas en situa- ción dada por el paciente sino también la pro-
ción de inmigración son más vulnerables a la porcionada por familiares y allegados y la pro-
comisión del suicidio, probablemente debido veniente de la observación directa realizada
a los cambios en su situación económica, com- por el equipo asistencial.
posición familiar y cercanía a redes de apoyo.
Si el paciente reúne criterios para riesgo sui-
Antecedentes de intentos previos: proba- cida alto debe ser trasladado para manejo
blemente este es el mejor indicador de un ele- intrahospitalario, idealmente bajo sedación que
vado riesgo de suicidio. Algunos estudios de- puede ser enteral o parenteral acorde con el
muestran que alrededor del 40% de los pa- nivel de agitación encontrado.
cientes deprimidos que se suicidan han reali-
zado un intento previo. Por otro lado, si el paciente no tiene un alto
riesgo suicida, debe ser diferido para el servi-
Antecedentes de trastorno mental: como cio de consulta externa de psiquiatría y, en el
se ha anotado previamente, existe una altísi- caso de ser necesario, instaurar manejo con
ma correlación entre los suicidios y los inten- antidepresivos de baja toxicidad como podría
tos de suicidio con patología mental de base. ser la fluoxetina en dosis inicial de 20 mgs al
día o la trazodona en dosis de 100-150 mgs
Cabe llamar la atención del alto riesgo suici- al día. Esta última ofrece la ventaja de un efec-
da en pacientes que cumplen criterios para to de hipnótico adicional útil en los pacientes
episodio depresivo mayor, el trastorno afecti- con insomnio.
vo bipolar, el consumo de sustancias psicoac-
tivas (especialmente el alcohol) y las carac-
terísticas de personalidades histriónicas o
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA
dependientes.
EPISODIO DEPRESIVO MAYOR
Estructuración y persistencia de la ideación
suicida: se consideran de mayor riesgo aque- A. Presencia de cinco (o más) de los siguien-
llas personas que persisten con ideas suici- tes síntomas durante un período de dos se-
das muy estructuradas y planeadas. manas, que representan un cambio respecto
a la actividad previa:
Letalidad del método utilizado: a mayor leta-
lidad del método que se haya usado en inten- 1. Estado depresivo la mayor parte del día,
tos suicidas previos o en el intento actual, ma- según lo que indica el sujeto o la observa-
yor es el riesgo suicida para el paciente. ción realizada por otros.
2. Disminución acusada del interés o de la
Se consideran pacientes con alto riesgo sui-
capacidad para el placer en todas o casi
cida aquellos en quienes confluyan varios
todas las actividades la mayor parte del día
indicadores que resulten positivos; no obstan-
o casi a diario, según lo que indica el suje-
te, es importante resaltar que la impresión que
to o la observación realizada por otros.
el paciente genere sobre el clínico debe estar
por encima de cualquier otro resultado. Igual- 3. Pérdida o aumento importante de peso sin
mente, se debe tener en cuenta que muchos hacer dieta (un cambio de más del 5% del

206
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA ATENCIÓN DEL PACIENTE SUICIDA

peso corporal en un mes), o pérdida o au- Para ello es necesario tener especial cuida-
mento del apetito casi a diario. do en no expresar juicios de valor, sea a tra-
vés del lenguaje verbal o paraverbal, de los
4. Insomnio o hipersomnio casi a diario.
actos cometidos por el paciente.
5. Agitación o enlentecimiento psicomotriz
casi a diario según lo que indica el sujeto o Expresiones que desvirtúen su elección tales
la observación realizada por otros. como “pero mire todas las cosas buenas que
6. Fatiga o pérdida de energía casi a diario. tiene usted”, “la vida es muy bonita” deben evi-
tarse, ya que éstas sólo generan sensación
7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesi- de incomprensión por parte de quien asiste, a
vos o inapropiados (que pueden ser deli- la vez que pueden aumentar los sentimientos
rantes) casi a diario. de culpa ya presentes en el paciente.
8. Disminución de la capacidad para pensar o
para concentrarse, o indecisión casi a diario. La entrevista debe centrarse no en el acto de
expresión suicida mismo, sino en hacer una
9. Pensamientos recurrentes de muerte,
historia clínica completa en donde la historia
ideación suicida recurrente sin un plan es-
vital del paciente cobre importancia crucial, ya
pecífico o una tentativa de suicidio o un plan que ésto no sólo favorece que se relaje, sino
específico para suicidarse. que permite la obtención de información de
las causas determinantes y las causas desen-
B. Los síntomas no cumplen los criterios para cadenantes de la expresión suicida de una
un episodio mixto. manera fluida y tranquila.
C. Los síntomas provocan malestar clínica- Es importante mostrar comprensión de los
mente significativo o deterioro social, laboral sentimientos del paciente, respeto por éstos
o de otras áreas importantes de la actividad y por las alternativas de solución que ha en-
del individuo. contrado hasta el momento para las situacio-
nes difíciles que enfrenta. De igual forma, se
D. Los síntomas no son debidos a los efectos debe dar a conocer la intención de ayuda a
fisiológicos directos de una sustancia (medi- través de la protección que de momento el
camentos o drogas ilícitas) o una enferme- paciente no es capaz de proporcionarse, dada
dad médica (hipotiroidismo). la confusión en la que se encuentra.

E. Los síntomas no se explican mejor por la Ofrecer espacios terapéuticos en los que el
presencia de un duelo. paciente pueda iniciar procesos reflexivos en
búsqueda de alternativas de solución, a la vez
que se hace un trabajo de quitar la culpa alre-
CONSIDERACIONES dedor de sus sentimientos y actos.
PSICOTERAPÉUTICAS EN EL
PACIENTE SUICIDA
COMPLICACIONES
Dadas las implicaciones emocionales que
motivan y derivan de la expresión suicida, es Quizás la complicación más frecuente que
muy importante que para abordar al paciente se puede llegar a derivar de la expresión sui-
se cuente con herramientas psicoterapéuticas cida es el suicidio. Por ello todos los esfuer-
que favorezcan un ámbito físico y psíquico de zos deben estar encaminados a proteger al
comprensión y contención. paciente.

207
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

Es importante tener en cuenta las complicacio- Finalmente, es muy importante dejar claro que
nes expuestas en las guías de manejo de pa- frente a cualquier duda respecto al riesgo sui-
ciente agitado, ya que como se ha mencionado cida que presente el paciente, es preferible
antes, en muchas oportunidades puede ser asumirlo como un alto riesgo y proceder en
necesario aplicar estos protocolos en la con- consecuencia.
tención de pacientes con expresión suicida.

FIGURA 1. FLUJOGRAMA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EL PACIENTE SUICIDA

LECTURAS RECOMENDADAS 3. Citrome, L. Current Treatments of Agitation and


Aggression CME. Medscape psychiatry clinical
update, disponible en www.medscape.com/
1. Ramos, J. Contención Mecánica. Restricción de viewprogram/1866, mayo 2002
Movimientos y Aislamiento. Manual de Uso y Proto-
colos de Procedimiento. Masson S.A. Barcelona. 4. Moreno N, Hernández G, Ojeda E, Hernández L.
1999 Guía Nacional de Práctica Clínica: Urgencias Psi-
quiátricas. ISS. Bogotá, 2001
2. Zimbrof, D. Clinical Management of Agitation CME.
Medscape psychiatry clinical update, disponible en 5. Gomez, A. Urgencias Psiquiátricas. Boletín AEXMUN.
www.medscape.com/psychiatryhome , abril 2003 Universidad Nacional de Colombia. 1999. 9(2):1-4

208
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA ATENCIÓN DEL PACIENTE SUICIDA

6. American Psychiatric Association. Diagnostic and cognitive state of patients for the clinician. J
Statistical Manual of Mental Disorders. Fourth Psychiatr Res. 1975. 12:189-198
edition.. Washington D.C. 1994: 735-750
18. Jobe LW. Psychiatric Emergencies. En: Pons PT,
7. McEvoy J, Weiden, P, Smith T, y otros. Treatment of Markovchick BJ. Prehospital Emergency Care
Schizophrenia. The Expert Consensus Series. 1997. Secrets. Hanley & Belfus inc. Philadelphia. 1998.
8. Lewis, D. Responding to a violent incident: physical 191-3
restraint or anger management as therapeutic 19. Seaman J. Management of the Violent Patient. En:
interventions. J Psychiatr Ment Health Nurs 2002 Pons PT, Markovchick BJ. Prehospital Emergency
Feb;9(1):57-63 Care Secrets. Hanley & Belfus inc. Philadelphia.
9. Ross, E. Seclusion and restraint. J Child Adolesc 1998. 194-6
Psychiatr Nurs 2001 Jul-Sep;14(3):103-4 20. Huf G, Da Silva E, Fagundes H, Oliveira E, et al.
10. Masters KJ; Bellonci C; Bernet W; y otros. Practice Current Practices in Managing Acutely Disturbed
Parameter for the Prevention and Management of Patients at Three Hospitals in Rio de Janeiro-Brazil:
Aggressive Behavior in Child and Adolescent A Prevalence Study. BMC Psychiatry. 2002; 2 (1): 4
Psychiatric Institutions, with Special Reference to 21. Huf G, Coutinho E, Adams C. TREC-Rio Trial: A
Seclusion and Restraint. J Am Acad Child Adolesc
Randomised Controlled Trial for Rapid
Psychiatry 2002 Feb;41(2 Suppl):4S-25
Tranquillization for Agitated Patients in Emergency
11. Allen M. Managing the Agitated Psychotic Patient: A Psychiatric Rooms. BMC Psychiatry. 2002; 2 (1): 11
Reappraisal of the Evidence. J Clin Psychiatry. 2000.
22. Grupo de Salud Mental del Centro Regulador de
61 (suppl 14): 11-20
Urgencias. Informe de Gestión Anual 2003. Secre-
12. Allen M, Currier G, Hughes D, Reyes-Harde M. The taría Distrital de Salud. Bogotá, enero de 2004.
Expert Consensus Guideline Series: Treatment of
Behavioral Emergencies. Postgrad Med Special 23. American Psychiatric Association. Psychiatric Self-
Report. 2001 (May); 1-88. Disponible en Assessment & Review. Trastornos por Abuso de
www.psychguides.com Sustancias. Barcelona. Medical Trends SL. 2000:
37-46
13. Bieniek S, Ownby R, Penalver A, Dominguez R. A
Double-blind Study of Lorazepam Versus the 24. Jachna J, Lane R, Gelenberg A. Psicofarmacología
Combination of Haloperidol and Lorazepam in en la Psiquiatría de Enlace. En American Psychiatric
Managing Agitation. Pharmacotherapy. 1998. 18: Association: Psychiatric Self-Assessment &
57-62 Review. Barcelona. Medical Trends SL. 2000: 5-
52.
14. Mantilla C. Protocolo para Manejo Prehospitalario
del Paciente Agitado/Agresivo. Programa de Aten- 25. Mantilla C, Sánchez R. Prevalencia y Factores de
ción Prehospitalaria en Psiquiatría. Centro Regu- Riesgo para Movimientos Anormales Inducidos por
lador de Urgencias. Secretaría Distrital de Salud. Antipsicóticos. Acta Neurológica Colombiana. 2000,
Bogotá. 2003. 16(2): 98-104.
15. Cornblatt B, Lenez T, Obuchowski M. The 26. Kaplan H, Sadock B. Sinopsis de Psiquiatría. 7ª
Schizophrenia Prodome: Treatment and High-Risk ed. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana,
Perspectives. Schizophrenia Research. 54 (2002) 1996: 823-24
177, 186.
27. Gomez R, Hernández G. Fundamentos de Psiquia-
16. Szuts-Stewart R, Keller T, Moy C, Rapaport M, et al. tría Clínica: Niños, Adolescentes y Adultos. 1ª ed.
Guía Práctica para el Manejo de los Pacientes con Bogotá. Centro Editorial Javeriano, 2002: 627-28
Delirium. American Psychiatric Association. 1999
28. American Psychiatric Association. Diagnostical and
17. Folstein MF, Folstein SE, y McHugh, PR.. “Mini-Men- Statistical Manual of Mental Disorders. 4ª ed. Was-
tal State”: a practical method for grading the hington D.C. American Psychiatric Press, 1994

209
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

210

Das könnte Ihnen auch gefallen