Sie sind auf Seite 1von 7

c 

 c
c

  

1.1. El escenario para la formación del guatemalteco del futuro

³Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye


un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar
hacia los ideales de paz, libertad y justicia social´« ³La educación es
también un clamor de amor por la infancia, por la juventud que tenemos
que integrar en nuestras sociedades en el lugar que les corresponde, en
el sistema educativo indudablemente, pero también en la familia, en la
comunidad de base, en la nación´ UNESCO 2000 Con las anteriores
palabras, la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI,
presidida por Jacqes Delors presenta a la UNESCO el informe que será
por algunos años el documento que concentre las principales ideas y
retos que la sociedad mundial tiene con respecto a la educación, y
dentro de este contexto deberá de enmarcarse la educación
guatemalteca.

1.1.1. Desafíos y oportunidades de un mundo global


En el siglo XX se pudo evidenciar la transformación radical del
concepto de conocimiento y de ciencia. Sin embargo, en el entorno
del presente siglo estamos llegando a la adopción de un nuevo
concepto de la racionalidad científica donde un nuevo modelo
cognoscitivo está desafiando a los educadores, a centrar su
atención hacia la creatividad de los educandos. Se debe tomar
consciencia que la vida está íntimamente ligada a los problemas y
perspectivas de las otras personas, otros ambientes distantes y
reflexionar, sobre sus propias suposiciones, actitudes, valores y
modelos de comportamiento. Lo interesante de estas posturas, es
la posibilidad que tenemos de adquirir conciencia global y llegar a
respetar otras culturas, lograr costumbres y puntos de vista
diversos, encontrar elementos de conexión entre el pasado,
presente y futuro, luchar activamente por la paz, contribuyendo
realmente con el desarrollo de la persona y con la calidad de vida.

1.1.2. Una nueva visión de futuro para Guatemala


Partiendo entonces de los retos de un mundo totalmente
globalizado la educación en nuestro país debería de tomar una
nueva ruta y tratar entonces, de conectar dive rsas tendencias
orientadas hacia la personalización de la educación con saberes
orientados a la transformación social, la mejoría ambiental y de
devolver a las personas, el lugar central en este proceso y también
su responsabilidad originaria.

1.1.3. Un cambio de actitud


Para lograr un cambio en la sociedad es necesario hacer un cambio
de actitud y este se debe incentivar en los centros educativos
poniendo principal énfasis en los valores éticos y técnicos, tales
como dignidad, respeto por la vida, sentido al l ogro,
responsabilidad, independencia, honestidad, eficacia, entre otros.
Los valores cognitivos, estéticos y político -ideológicos están
presentes pero requieren ser reforzados por parte de los docentes
responsables en fomentar en los estudiantes valores qu e
conduzcan a desarrollar profesionales exitosos, actualizados en su
área, solidarios, con compromiso social, que practiquen la
tolerancia, respetuosos de la leyes nacionales e internacionales.
Para esto es importante desarrollar un modelo del profesional que
revitalice los valores humanos, una vinculación entre la actividad
académica, la laboral y la investigación en el proceso de formación
y un desarrollo pedagógico, profesional e investigativo del educador
que le permita actuar a través del valor del ej emplo.

1.2. Una visión personal del guatemalteco del futuro:

1.2.1. Esperanzas y sueños

1.2.2. Valores compartidos

1.3. Una visión compartida sobre el futuro de Guatemala

1.3.1. Características fundamentales de las relaciones humanas :


En un mundo cada vez más competitivo es necesario retomar el
tema de la humanización con miras a ser individuos más sensibles
a lo que ocurre en nuestro interior y en los demás seres humanos;
debemos saber que las actitudes del ser humano obedecen a
muchas causas, por lo que muchas veces sus actuaciones no
responden a su personalidad sino a situaciones que le afectan en
ese momento. De ahí la necesidad de ponernos en el lugar del otro
y adoptar una actitud de humildad y comprensión. Para tener buena
relaciones humanas debemos basarnos en el Respeto ya que aún
cuando no se comparta un punto de vista, conviene considerar las
creencias y sentimientos de los demás, la Comprensión para poder
aceptar a los demás como personas, con sus limitaciones,
necesidades individuales, derechos, características esp eciales y
debilidades, la Cooperación ya que es la llave del bienestar
general. Trabajando todos por un mismo fin, se obtienen los
mejores resultados y beneficios, la comunicación p or ser el proceso
mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y
actitudes para lograr comprensión y acción, y la Cortesía ya que es
el trato amable y cordial, facilita el entendimiento con los demás,
permite trabajar juntos en armonía y lograr resultados.

1.3.2. Hacia una nueva conducta en la sociedad


Los Códigos éticos están orientados a regular o normar la conducta
y comportamiento moral de las personas, por ello se vinculan al
contexto histórico, con la época que se vive, donde se espera que
lo establecido responda a las prácticas y costumbres del momento.
El código de ética de los profesionales de la docencia debe estar
estrechamente vinculado con las realidades sociales, donde se
expongan las competencias, el perfil y el compromiso que deben
asumir los docentes frente a los educandos, familia, escuela,
comunidad, sociedad y país. Por otro lado, es preciso resaltar los
innumerables cambios y transformaciones que han ocurrido años,
tanto en materia política y social; razón por la cual se considera
oportuno hacer una exhaustiva revisión, reflexión y discusión, así
como analizar sobre los fundamentos éticos, normas y principios
que rigen la educación en nuestro país y der ser necesario realizar
un cambio a fondo del perfil de los educadores para poder lograr un
verdadero cambio en las futuras generaciones

1.3.3. Condiciones sociales, económicas y ambientales de la sociedad

1.4. Principales acciones a tomar para el cambio en Guatemala

1.4.1. Asumir compromisos

1.4.2. Ser agentes de cambio


Para generar un cambio en la sociedad guatemalteca el
educador(a) deberá investigador, promotor de cambio, capaz de
ofrecer alternativas de solución ante la problemática educativa, la
escuela y la comunidad, que sea analítico(a), crítico(a), reflexivo(a),
inquisitivo(a) y con tendencia a evaluar constantemente situaciones
que no permiten el desarrol lo social y ser promotor activo de la
promoción de una relación de justicia entre hombres y mujeres de
los diferentes pueblos que conforman el país en la búsqueda de
unidad en la diversidad .

1.4.3. Promover la identidad y el orgullo de ser guatemalteco


Es importante promover dentro de la educación nacional los
valores, las tradiciones, los símbolos, las creencias y modos de
comportamiento que funcionan como elementos dentro de cada
cultura que coexiste en nuestro país para que los educandos
puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia a alguna de
estas y que lo demuestre mediante el uso de su traje, que hable su
idioma y que practique las costumbres y participe de las tradiciones
para que pueda convivir con los demás sin ningún recelo logrando
así que se sienta orgulloso de pertenecer a este país tan lleno de
diversidad.

1.4.4. Fomentar el amor a la patria

Las y los educandos, como todas las personas, han de participar


en la construcción de una sociedad justa, progresista y solidaria, en
la que las personas encuentren satisfacción a sus necesidades
materiales y espirituales. Esto solo se podrá lograr si se convive
practicando valores, por medio del conocimiento, la interpretación y
la comprensión de la función de las normas y leyes que rigen y
determinan la vida social, generando respeto fundamentado por su
patria y por todo aquello que simboliza su identidad, así como
fortalece sus valores cívicos

1.4.5. Luchar por el futuro de la educación


La educación a lo largo de la vida constituye el centro de cualquier
sistema educativo que se precie de innovador y significativo. Educar
para la vida recoge los cuatro pilares de la educación (UNESCO
2000): saber ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir
juntos. Todos son referentes que deben guiar la actuación de
cualquier educador

1.4.6. Aprovechar la ciencia y la tecnología


Todo ser humano tiene derecho a su formación, y en esta era y con
el uso de la tecnología más son las competencias que debe
desarrollar el individuo para desarrollarse como profesional. En este
sentido, el docente como punto focal debe poseer una formación
didáctica con bases en la tecnología, pues la educación se vuelve
más exigente con el uso de la misma. La optimización de sus
conocimientos toma vital importancia, pues depende del ejemplo del
profesor lo que determina cómo será la formación de los
estudiantes que están bajo su accionar educativo. No obstante, el
docente no sólo debe verse como el administrador o gestor de
conocimientos sino también, como co-creador y corresponsable de
la construcción de ese conocimiento, dejando en claro que está en
la potestad de diseñar los entornos educativos los cuales servirán
como portal de formación para sus socios de aprendizaje. Es
necesario destacar, que en esta nueva etapa donde la educación
integra las herramientas tecnológicas, la formación del docente es
una de las bases fundamentales del éxito educativo, por tal motivo,
las entidades gubernamentales y los entes competentes deben
brindar todo el apoyo para lograr una mejor formación del
profesional de la docencia.

v   
2.1. Áreas de dominio para la formación de la persona humana
Mientras los sistemas educativos formales proponen a dar prioridad a la
adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de
aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa
concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas
educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la
definición de las nuevas políticas pedagógicas
El fuerte interés en la educación basa en competencias encuentra su
motivación en los fuertes cambios que el mundo está promoviendo en
torno al aprovechamiento de los aprendizajes. Se espera que todo lo
que la persona aprende en la escuela sirva para la vida en el sentido en
que sus conocimientos sean correctamente utilizados en los distintos
ámbitos en donde la sociedad los necesita.

2.1.1. El ser
Se debe incentivar a los educandos a a prender a ser para que
florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de
obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la
educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria,
razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para
comunicar... entre otros.

2.1.2. El pensamiento
2.1.3. La comunicación

2.1.4. El hacer
a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más
generalmente, una competencia que capacite al individuo para
hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo.
Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas
experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los educandos,
ya sea espontáneamente a causa del contexto social o nacional, o
bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por
alternancia
2.2. Fundamentos de la formación docente
2.2.1. Fundamentos psicológicos
2.2.2. Fundamentos sociológicos
2.2.3. Fundamentos psicológicos
2.2.4. Fundamentos pedagógicos
2.3. Factores que intervienen en la formación inicial de docentes

2.3.1. Integrar los contenidos de la formación


Los contenidos que se desarrollen en el proceso e nseñanza-
aprendizaje deben tener el enfoque de integración con otras áreas
de aprendizaje, de esta manera tendrán valor para él o la estudiante
porque podrá apreciar su utilización en otras áreas curriculares, en
el ámbito del aula, la escuela o la comunid ad.

2.3.2. Incentivar el desarrollo de nuevas formas de enseñanza

2.3.3. Desarrollar una formación teórico -práctica:


Se deben sentar las bases de la educación sobre el desarrollo de
competencias personales para el aprendizaje de saberes basado en
la experiencia, para motivar la toma de conciencia en el educando y
para esto es sumamente necesario reestructurar el currículo;
implementar y desplegar estrategias no convencionales como: el
aprendizaje por ejecución, práctica reflexiva, e decir desaprender
para aprender como estrategias didácticas en el sistema educativo.
La mejora significativa proceso educativo incentivará al educando a
considerar que las competencias personales vendrían a ser
esenciales en la calidad de sus competencias técnicas. También se
evidenciará que el modelo de las racionalidades: teórica, práctica y
ética podría ser un referente en el currículo, desplegando los
saberes a través de entornos personales y comunidades de
aprendizaje. Éstos contribuirán a disminuir brechas entre educador
± educando y comunidad y por ende a mejorar la calidad de
relaciones interpersonales (emocional, corporal, ético y social).
Implicaría además, que un sistema de aprendizaje oportuno,
consensuado, cooperador, se gestionaría la calidad de la
información y el conocimiento expresado concretamente en la
actuación y el desarrollo de las comunidades a través de la
intervención del educando . Por último, es pertinente mencionar que
se requiere establecer puentes que disminuyan brechas
generacionales e intergeneracionales; apren der habilidades y
destrezas para lograr que una sociedad globalizada sea justa,
flexible, tolerante y de respeto por la diversidad individual, y que
repercuta en la familia, comunidad y sociedad.
2.3.4. Actualización permanente de los contenidos
2.3.5. Desarrollo de la capacidad de diseñar y elegir estrategias
docentes
2.3.6. Potenciar los procesos de práctica docente

Das könnte Ihnen auch gefallen