Sie sind auf Seite 1von 13

Tema 5: Equilibrio Químico 1

Tema 5:

Equilibrio Químico

Introducción. Condición de equilibrio químico. Constante de equilibrio. Equilibrios en


disolución. Variación de la constante de equilibrio con la temperatura. Influencia de la
presión sobre el equilibrio.

5.1 Introducción: Condición de equilibrio químico

En este tema vamos a abordar el problema fundamental de la química, el equilibrio químico, esto es, el
problema de calcular la composición que, en condiciones de equilibrio, alcanza una mezcla de diversos
componentes cuando estos pueden reaccionar químicamente.

Aunque existen reacciones que ocurren de forma prácticamente completa, agotándose alguno de los
reactivos, en general, las reacciones químicas son reversibles ya que el sentido espontáneo de una
reacción depende de las condiciones en que se realiza el proceso. Consideremos la siguiente reacción:

aA bB cC dD
Esta reacción cesa cuando las cantidades presentes de reactivos no consumidos y de productos formados
llegan a una determinada relación que, en general, depende de la presión y de la temperatura. Esta relación
permanece constante mientras no cambien las condiciones.

La relación de equilibrio se satisface independientemente de si el equilibrio se alcanza desde las especies


que aparecen a la izquierda en la ecuación estequiométrica correspondiente o desde los que se escriben a
la derecha.

A continuación se va a tratar el equilibrio desde el punto de vista termodinámico para distintos tipos de
sistemas reaccionantes, comenzando por el caso más sencillo de una reacción homogénea en fase
gaseosa, es decir, cuando todo el sistema reaccionante constituye una sola fase.

5.2 Equilibrio químico en sistemas homogéneos

5.2.1 Equilibrio químico en sistemas gaseosos

Se ha visto anteriormente que la energía libre molar de un gas ideal puro, a P y T constantes viene dada
0
por: G G (T ) RT ln Pi
y que el potencial químico de un gas i, que forma parte de una mezcla, viene dado por:
0
i i (T ) RT ln Pi
Tema 5: Equilibrio Químico 2

Consideramos ahora la reacción química genérica descrita arriba: aA bB cC dD , por lo que la

variación de energía Gibbs será:

G i i
i

Pr ods prods reac reac c· C d· D a· A b· B


i i

c· μC0 (T) c·RT ln PC d · μD0 (T) d ·RT ln PD a· μ 0A(T) a·RT ln PA b· μB0 (T) b·RT ln PB
PCc ·PDd PCc ·PDd
c· μC0 (T) d · μD0 (T) a· μ 0A(T) b· μB0 (T) RT ln G0 RT ln
PAa ·PBb PAa ·PBb
PCc ·PDd
G G0 RT ln
PAa ·PBb

Cuando el sistema se encuentra en equilibrio, ΔG=0, como se vio en temas anteriores, por lo que podremos

PCc ·PDd
decir: G0 RT ln
PAa ·PBb
Además sabemos que las presiones parciales permanecerán constantes, ya que estamos en el equilibrio,

PCc ·PDd
podemos decir que: a b cte KP
PA ·PB

La expresión queda por tanto: G0 RT ln K P


G0
0
Esta expresión nos permitirá conocer KP si sabemos ΔG , a partir de la expresión: K P e RT

Tomemos como ejemplo la siguiente reacción, fijación de nitrógeno: N 2 ( g ) 3H 2 ( g ) 2 NH 3

y conociendo los siguientes datos: G 0f ( N 2 ) 0, Gi0 ( H 2 ) 0 y G 0f ( NH 3 ) 16.64 kJ ,


mol
podemos calcular el valor de la energía Gibbs de equilibrio considerado de la siguiente manera:

G0 2·( 16.64) 1(0) 3(0) 33.28 kJ


mol
Por otra parte, conociendo la relación entre KP y G0, se puede determinar el valor de la constante de
33.28kJ mol
8.31·10 3 ( kJ )·298 K
equilibrio KP: K P e K · mol
6.8·105
Cabe destacar que la constante de equilibrio es adimensional, y que es únicamente función de T, y nunca
dependa de la Presión ni del Volumen.

Estas expresiones son útiles para un comportamiento ideal de los gases. ¿Qué pasaría con los gases
reales? la expresión se deduce de la misma manera, pero en lugar de presiones usamos la fugacidad(f);
La fugacidad se define para tratar sustancias de una forma similar a la que usamos con gases ideales. Más
Tema 5: Equilibrio Químico 3

que una magnitud física es una variable artificial con la que facilitamos el tratamiento de sustancias reales.
0
De esta forma, sustituimos la presión por la fugacidad, quedando: i i (T ) RT ln fi
fi
Se define por tanto un coeficiente de fugacidad, , i
Pi
Esta expresión incluye a la anterior usada para gases ideales, ya que cuando la presión tiende a cero, su
fi
comportamiento es comportamiento ideal: lim P lim
Pi 0 i Pi 0
i 1 , fi Pi

El coeficiente de fugacidad es adimensional y mide la "idealidad" de una sustancia. Cuanto más próximo a
la unidad sea mas ideal será y viceversa.

Por tanto es evidente que, a partir de las fugacidades se podrá decir que: G0 RT ln K
f Cc · f Dd PCc ·PDd c
C · d
D
donde K K P ·K
f Aa · f Bb PAa ·PBb a
A · b
B

Para gases ideales, K =1 ,ya que todos los i son iguales a 1. Hay que tener en cuenta que KP para los
gases reales es una constante aparente o pseudoconstante, siendo K la constante propiamente dicha.

5.2.2 Equilibrio químico en disolución

Cuando los reactivos y productos son totalmente miscibles entre sí, el tratamiento del equilibrio químico en
disolución es completamente análogo al usado para sistemas gaseosos. Sin embargo, en vez de usar la
fugacidad, usaremos la actividad, que es el equivalente a la concentración. Esto es debido a que la
concentración medida de una sustancia no puede ser un indicador preciso de su eficacia química como se
representa por la ecuación de una reacción particular, en tales casos, la actividad es calculada al multiplicar
la concentración por el coeficiente de actividad.

Ahora, tomando como estado estándar el de los componentes en estado puro a 1 bar de presión, los
0
potenciales químicos pueden expresarse mediante la ecuación: i i (T ) RT ln ai

y por un razonamiento análogo al anterior para gases, para una reacción aA bB


aA bB cC dD
cC dD

aCc ·aDd
obtendremos: G G0 RT ln G0 RT ln K
a Aa ·aBb

aCc ·aDd c
C · d
D cCc ·cDd
Por otra parte: Ka K ·Kc , donde Ka es la constante de actividades, K es la de
a Aa ·aBb a
A · b
B cAa ·cBb
coeficientes de actividad y Kc la correspondiente a las concentraciones.

ai
Al igual que para gases reales, cuando la disolución es muy diluida: lim c lim
ci 0 i ci 0
i 1 , ai ci
Tema 5: Equilibrio Químico 4

Hemos visto el caso en que la concentración se expresa en unidades de molaridad. Si se expresa la


concentración en otras unidades, como molalidad (m) o fracción molar (x), obtendremos: K K m ·K m o

K K x ·K x
Hay que resaltar que las constantes Kc, Km y Kx son constantes aparentes, sus valores no tienen porqué
coincidir.

5.3 Equilibrio químico en sistemas heterogéneos

En muchas ocasiones, las especies en equilibrio aparecen repartidas en varias fases, generalmente gases y
sólidos, o bien disoluciones líquidas y sólidos. La deducción de la constante de equilibrio de estos sistemas
se basa en la condición de equilibrio general antes considerada, que conduce a una expresión del tipo de
las deducidas para una reacción homogénea, pero se simplifica notablemente como consecuencia de una
elección adecuada de los estados estándar para las especies que intervienen en el proceso.

Supongamos el equilibrio: CaCO3 ( s ) CaO ( s ) CO2 ( g )

por lo que se cumplirá: G G0 RT ln K


aCaO · f CO2
donde K
aCaCO3
Sin embargo esta expresión puede simplificarse, ya que al tomar como estado estándar para los sólidos o
líquidos la sustancia en estado puro a la presión de 1 bar y considerando, por otra parte que para sólidos y
líquidos la dependencia de la actividad con la presión es mucho menor que para los gases, se obtiene que
las actividades de aquéllos serán la unidad o valores muy próximos a la unidad. Por tanto, en las
expresiones de las constantes de equilibrio no aparecerán los factores correspondientes a los sólidos o los
líquidos puros, sino solamente los correspondientes a las especies gaseosas. De esta manera:
P
K fCO2 K PCO2

Lo mismo ocurre en los equilibrios heterogéneos donde aparecen especies reactivas disueltas y sólidos
puros u otros líquidos inmiscibles. En la expresión de Ka sólo aparecen las actividades de las especies
disueltas. No obstante, aunque en la expresión de la constante de equilibrio sólo aparecen las presiones o
actividades de las especies gaseosas o las disueltas, su valor si depende de los potenciales químicos
estándar de todas las especies implicadas en la reacción.

5.4 Efecto de la temperatura en el equilibrio químico

En caso de que la Presión y la Temperatura sean constantes, sabemos que se cumple que:

G0 RT ln K
Tema 5: Equilibrio Químico 5

Para ver cómo varía la constante K con la temperatura, derivamos esta expresión respecto a T:

G0 )
d ln K P 1 d( T
dT R dT
G0
T H0
y, por otra parte, sabemos que la ecuación de Gibbs-Helmholtz nos dice que:
T T2
P

d ln K P H0
por lo que:
dT RT 2
Esta ecuación se llama Ecuación de Van´t Hoff, y relaciona la variación de la constante de equilibrio
respecto a la temperatura con la entalpía de reacción estándar. Tanto ∆H0 como ∆G0, no son funciones de
la presión, ya que sus valores se refieren, por definición a 1 bar de presión.

Para la reacción genérica anterior aA bB cC dD , H 0 cHC0 dH D0 aH A0 bHB0


Si el intervalo de temperatura es pequeño se puede considerar que ∆H0 es constante en ese rango de
temperaturas, por lo que integrando la ecuación de Van´t Hoff para T1 y T2, resulta:

K P2 H0 1 1 H 0 T2 T1
ln
K P1 R T1 T2 R T1·T2
Basándonos en esta ecuación podremos ver cómo evolucionará el equilibrio del sistema en función de un
aumento de temperatura.

Si la reacción es endotérmica (∆H0 > 0), T2>T1, ambos términos de la ecuación serán positivos, por lo que
podremos decir que K2>K1. Esto quiere decir por tanto que un aumento de la temperatura favorecerá un
aumento de K, y por tanto que el equilibrio se desplace en el sentido de favorecer la formación de
productos.

0
En el caso de la reacción exotérmica, (∆H < 0), y T2>T1, por un razonamiento análogo se puede concluir
que un aumento de T favorece que el equilibrio se desplace a la izquierda, hacia la formación de reactivos.

5.5 Efecto de la presión en el equilibrio químico

Partimos de la reacción A( g ) 2B( g ) , y suponemos que los gases participantes tienen comportamiento
PB2
ideal, por tanto: K KP
PA
Introducimos el concepto de grado de disociación, α, que indica qué tanto por ciento de los reactivos han
sido convertidos en productos, y se define como:
nº de moléculas de reactivo en el equilibrio
nº inicial de moles de reactivo con el equilibrio desplazado a la izquierda
Tema 5: Equilibrio Químico 6

Para el caso concreto que nos ocupa, los moles iniciales de reactivo A son n, y los de producto, B, cero. Sin
embargo, en el equilibrio tendremos que los de A son n(1- α), y los de producto son 2nα.

Esquematizando en forma de tabla:

Inicial n 0

Reacciona nα 0

Equilibrio n(1-α) 2nα

El número total de moles en equilibrio será: nT = n (1- ) + 2n = n(1+ )


1 2
Por tanto podremos calcular las fracciones molares de A y B: x A , xB
1 1
2
2
PB2 PT2 · xB2 1 4 2
y la constante del equilibrio: K P PT PT 2
PA PT · x A 1 1
1
G0
RT
¿Dependerá KP de la Presión? Sabemos que K P e
Para gases ideales, por tanto vemos que no depende de P. Sin embargo, veíamos antes una expresión que
relaciona las relaciona. La interpretación de esta expresión será que KP se mantiene constante, ya que es
una verdadera constante, y que al variar la presión del sistema, lo que cambia es α, de manera que siempre

KP
se mantenga constante KP. En el caso concreto tratado más arriba, , por tanto, al
K P 4 PT
aumentar la presión, α disminuye.

Sin embargo, esto, como vimos en un apartado anterior, no es cierto para el estudio de los gases reales, ya

PCc ·PDd c
C · d
D
que en ese caso tenemos: K K P ·K
PAa ·PBb a
A · b
B

KP ahora es una constante aparente, y K es la verdadera constante. Sabemos que los coeficientes de
fugacidad dependen de la presión, y por tanto K . Como consecuencia, el valor de KP cambiará en función
de la presión para conseguir mantener K constante.

5.6 Constante de equilibrio en disoluciones de electrolitos

Consideremos un electrolito que en disolución se disocia, para dar lugar al equilibrio:

Ar Br r Bz r Az
Tema 5: Equilibrio Químico 7

a Ar ·aBr c Ar ·cBr r
A
· r
B
La constante de equilibrio será: K K c ·K
aBA cBA BA

Cuando las disoluciones están diluidas, podremos considerar que K =1, por lo que K= Kc.

Consideremos ahora el caso de la precipitación de una sal formada a partir de dos iones solubles en

disolución. Tomamos como ejemplo la precipitación del AgBr: AgBr ( s ) Ag Br


La constante de solubilidad, desde el punto de vista termodinámico y considerando que la actividad del
AgBr equivale a la unidad por ser una especie sólida, será:
0 2
K ps a Ag ·aBr c Ag Ag
cBr Br Ag Br
cAg cBr K ps

donde es el coeficiente de actividad iónica media, definido en el tema anterior (Tema 4) y Kps el producto
de solubilidad, que al igual que vimos para otras constantes aparentes es una constante aparente,
0
0
K ps
mientras que K ps sí es una verdadera constante. Podremos decir que:
K ps
y como hemos visto en el Tema 4, el coeficiente de actividad iónico medio puede obtenerse a partir de la

ecuación de Debye-Hückel: log Az z I


donde A una constante relacionada con el disolvente, A=0,509 en agua a 25 oC, z, es la carga de los iones
en disolución y I es la fuerza iónica, que es la medida de la intensidad del campo eléctrico creado por los
N
1
iones existentes en la disolución, cuyo valor viene dado por: I zi2ci
2 i 1

siendo c la concentración de los iones en disolución.

Siguiendo con el caso del AgBr, podemos poner en forma de tabla la composición del sistema

AgBr ( s ) Ag Br Inicial 0 0

Equilibrio s s

0
2 0 0 2 K ps sº
Denominaremos a s, la solubilidad. Por tanto: K ps s ,K ps s y
K ps s
es decir, cuanto más insoluble sea la sal, más se parecerán s y sº, que equivale a decir que a baja
concentración, la concentración de soluto se aproxima a la actividad, lo que hace que el coeficiente de
actividad iónico medio sea más parecido a la unidad.

s
Y sustituyendo en la ecuación de Debye-Hückel: log Az z I
s0
Tema 5: Equilibrio Químico 8

Obsérvese que se ha cambiado el signo de la ecuación original debido a que se han intercambiado s y sº
dentro del logaritmo. Gráficamente, esta expresión se convierte en:

¿Qué ocurre con la solubilidad del AgBr cuando se le añade a la disolución KNO3(otro electrolito fuerte)? Al
añadir esta sustancia a la disolución, aumentará la fuerza iónica(I), y aumenta la solubilidad en base a la
ecuación anteriormente descrita de Debye-Hückel (en función de la solubilidad). Esto se denomina efecto
salino positivo. Sin embargo, si se aumenta mucho la fuerza iónica, la ecuación anterior deja de cumplirse
s
y es necesario reemplazarla por log k´ I , donde k´ es una constante positiva cuyo valor depende de
s0
la naturaleza del soluto y del electrolito presente. En la zona de fuerza iónica alta se producirá una
disminución de la solubilidad al aumentar ésta, lo que se denominará efecto salino negativo.

s
Una ecuación combinada será del tipo: log Az z I k´ I
s0
La cual es útil, porque a fuerza iónica pequeña dominará el primer término, y cuando la fuerza iónica es
grande dominará el segundo.

Como se comentó en el tema anterior, en Bioquímica, el efecto salino positivo suele utilizarse para precipitar
proteínas, ya que éstas son, por lo general, polielectrolitos.

Ejemplo. Hemoglobina equina:


Tema 5: Equilibrio Químico 9

A fuerza iónica pequeña domina el primer término: I 1 I 0.32 , I 0.2 I 0.45

Sin embargo, cuando la fuerza iónica es elevada, domina el segundo término: I 2 I 1.41 ,
I 3 I 1.73

El efecto salino negativo es de gran valor en la precipitación de proteínas en disolución, además también
puede emplearse para purificarlas, dado que la precipitación tiene lugar en un corto intervalo de fuerza
iónica.

5.6.1 Concepto de pH y constante de disociación de ácidos y bases

La acidez de una disolución es una propiedad que se refiere a la cantidad de ácidos que hay disueltos en
una disolución. Es el concepto opuesto a la basicidad. Una forma de medir de manera estándar la acidez o
basicidad de una disolución es el pH. La sigla significa "potencial de hidrógeno". Este término fue acuñado
por el químico danés Sorensen, quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de
los iones hidrógeno.

Se define el pH como: pH log(aH ) y pOH log(aOH )

En agua pura siempre existe el equilibrio del agua H 2O H OH


La constante de este equilibrio será, considerando que la actividad del agua es 1 por estar en exceso:

aH ·aOH
K aH ·aOH Kw
aH 2O
Kw se denomina constante de equilibrio iónico del agua, y su valor dependerá de la temperatura, como todas
las constantes de equilibrio:
T 25ºC 90ºC 0ºC

-14 -13 -15


Kw 10 10 10
Tema 5: Equilibrio Químico 10

14
Kw aH ·aOH 10
A 25ºC y si no existen otros iones en disolución siempre se cumplirá que:
7
aH aOH 10 cH cOH
+ -
puesto que a estas concentraciones tan bajas, los coeficientes de actividad del H y del OH son muy
aproximados a la unidad

En consecuencia: pH log(10 7 ) 7

Tomando como punto de referencia el pH 7, podremos decir que las disoluciones ácidas presentarán un
pH<7, y las disoluciones básicas un pH>7.

La disociación de ácidos o bases débiles en agua puede expresarse como:

aH O ·a A cH O ·c A 2
AH H 2O H 3O A o AH H A , siendo K a 3 3
·
a AH ·aH O c AH AH
2

2
a BH ·aOH a BH ·aOH
B H 2O BH OH o BOH B OH , siendo K b ·
a B ·a H O aB B
2

Si las concentraciones no son muy altas, los coeficientes de actividad de las especies neutras son

cH O ·c A 2 2
cBH ·cOH 2 2
aproximadamente la unidad, de forma que: K a 3
Km · y Kb · Km ·
c AH cB

Si se cumple la ecuación de Debye-Hückel, tomando logaritmos quedará para Ka:

log Ka log Km 2log log Km 2 A z z I


Para Kb se obtendrá una expresión análoga. En la práctica, para simplificar, se prescinde del término
correspondiente a la actividad iónica media, y por tanto solo dependerá de Km, constante aparente.

5.6.2 Hidrólisis de una sal

Supongamos que tenemos una sal que en agua se disocia completamente: AB B A

Si la sal proviene de un ácido y base fuerte (ej. NaCl, que proviene de HCl y NaOH), las especies A- y B+ no
participarán de ningún tipo de equilibrio de disociación del agua, manteniéndose el pH en 7.

Sin embargo, si la sal procede de un ácido débil y una base fuerte (ej. Acetáto sódico, NaAc, que
proviene de HAc y NaOH), se observará un cambio de pH. La razón de este cambio es que el ión Acetato
-
(Ac ), captará parte de los protones presentes en el agua de la disolución, y por tanto la concentración de
+ -
éstos disminuye, por lo que el pH de la disolución será básico: NaAc Na + Ac

El ion acetato en disolución se comporta como una base débil, captando protones de la disolución, y

liberando por tanto OH-: Ac H 2O HAc OH


Tema 5: Equilibrio Químico 11

cHAc ·cOH
La constante de este proceso será denominada constante de hidrólisis, KH: K H
c Ac

cHAc ·cOH cH Kw
Multiplicando y dividiendo por cH+ , obtendremos: K H ·
c Ac cH Ka
Análogamente, para una sal procede de un ácido fuerte y una base débil (ej. NH4Cl, que proviene del
+ -
NH4OH y HCl), se observará un cambio del pH hacia pH ácido: NH4Cl NH4 + Cl

El ion acetato en disolución se comporta como una base débil, captando protones de la disolución, y

cNH 4OH ·cH cOH Kw


liberando por tanto OH-: NH 4 H 2O NH 4OH H y KH ·
cNH cOH Kb
4

Por último, si la sal procede de una base débil y de un ácido débil, se combinarán ambos fenómenos

descritos más arriba: AcNH 4 H 2O NH 4OH HAc

Una vez en disolución, NH4OH liberará OH- y HAc liberará protones, ambos en función al valor de sus

cNH 4OH ·cHAc cOH cH Kw


constantes de basicidad y acidez, por lo que podremos decir: K H ·
cNH Ac cOH cH K b ·K a
4

Con frecuencia, para resolver equilibrios de este tipo, en los que se combinan varios tipos de equilibrios, se
utilizan aproximaciones. Sin embargo, para poder usarlas es conveniente efectuar un planteamiento
correcto.

El problema de los equilibrios iónicos es simplemente resolver un sistema de ecuaciones con n incógnitas,
por lo que las ecuaciones serán:

i. Constantes del equilibrio

ii. Balance de masas

iii. Balance de cargas

Veamos un ejemplo, en particular el caso anterior:

cNH 4OH ·cH Kw cHAc ·cOH Kw


Ctes de equilibrio: K H , KH y Kw cH ·cOH
cNH Kb c Ac Ka
4

Balance de masa: c Ac cHAc c A y cB cBOH cB

Balance de cargas: cAc cOH cH cNH


4
Tema 5: Equilibrio Químico 12

5.7 Bioenergética

La Bioenergética es la parte de la biología muy relacionada con la física, que se encarga del estudio de los
procesos de absorción, transformación y entrega de energía en los sistemas biológicos. En general, la
Bioenergética se relaciona con la Termodinámica, en particular con el tema de la Energía Libre, en especial
la Energía Libre de Gibbs. Los cambios en la energía libre de Gibbs ΔG nos dan una cuantificación de la
factibilidad energética de una reacción química y pueden proveer de una predicción de si la reacción podrá
suceder o no. Como una característica general de La Bioenergética, esta sólo se interesa por los estados
energéticos inicial y final de los componentes de una reacción química, los tiempos necesarios para que el
cambio químico se lleve a cabo en general se desprecian. Un objetivo general de la Bioenergética, es
predecir si ciertos procesos son posibles o no, pero necesita de la cuántica para que sea determinado si la
reacción ocurre en realidad, ya que si el proceso es lento o rápido es determinante a la hora de estudiar la
reacción en cuestión.

En Química Física, los estados estándar se definen como aquellos que ocurren a una presión de 1
atmósfera o con la actividad igual a 1 para todos los compuestos participantes en el equilibrio, por tanto el
pH será cero. La Bioquímica sigue el mismo procedimiento, con la excepción de que la concentración o
actividad del ión H+ en el estado estándar se define como 10-7M, debido a que el pH fisiológico es
aproximadamente 7. En consecuencia según estas convenciones, el cambio de energía libre estándar será
diferente en reacciones que involucren a los protones.

Supongamos una reacción general en la que se desprenden protones: A B C xH


cC ·cHx 1M ·1M
Para la Quimicofísica: G G0 RT ln RT ln
c A ·cB 1M ·1M

0l
cC ·cHx 1M ·10 7 x
Para la Bioquímica: G G RT ln RT ln
c A ·cB 1M ·1M
1
Igualando: G0 G 0l xRT ln
10 7
Suponiendo que x=1 y que T=298K, G0 G 0l 400kJ
Lo que quiere decir esto es que en las reacciones que producen iones, la energía libre estándar con pH 0
supera en 40 kJ a la que ocurre a pH fisiológico. Por tanto la reacción es más espontanea a pH fisiológico.

Si la reacción consumiese protones, la conclusión sería la misma pero en el sentido contrario, la energía
libre a pH 0 sería 40 kJ menor que a pH fisiológico, por tanto la misma reacción será más espontanea a pH
0 que a pH fisiológico.

Si en la reacción no interviniesen protones, ambas energías libres serán iguales.


Tema 5: Equilibrio Químico 13

5.7.1 Reacciones acopladas

En el medio biológico es frecuente que se produzcan reacciones que, analizadas separadamente, presentan
valores de ∆Gº positivos, es decir que son reacciones que no se deberían dar en condiciones estándar. El
mecanismo por el cual estas reacciones ocurran es el de acoplamiento con otras reacciones, siendo el
resultado global de todas las reacciones negativo.
Ejemplo:

α-cetoglutarato + alanina glutamina + piruvato


∆Gº(25ºC)=0.25kJ/mol

La formación de glutamina en este caso no es un proceso favorecido energéticamente, sin embargo, si la


reacción anterior se acopla con una reacción de oxidación del piruvato, cuyo valor de ∆Gº=-259 kJ/mol,
(muy favorecida), está claro que la desaparición mediante oxidación, de toro el piruvato que se vaya
formando tendrá como consecuencia que el primer equilibrio esté desplazado hacia la derecha, con lo que
se ve incrementada la formación de glutamina.

Otro ejemplo típico de reacciones acopladas en bioquímica lo constituyen las reacciones en las que
interviene el ATP (almacén de energía):

ATP 4 H 2O ADP 3 Pi H
, ∆Gº=-30kJ/mol a 37ºC

El acoplamiento de esta reacción con otros procesos aumentará significativamente la eficacia de éstos
últimos.

Glucosa 2 ácido láctico


Ejemplo: Glicolisis anaerobia , ∆Gº=-30kJ/mol
Esta reacción es una reacción enormemente energética, pero nada rentable, ya que si se realizase así
biológicamente, se perdería una gran cantidad de energía. Sin embargo, lo que ocurre es que esta reacción
está acoplada con la reacción de formación de ATP:

Glucosa + 2Pi + 2ADP 2 lactato + 2ATP +2H 2O

El ∆Gº=-157 kJ/mol para esta reacción es menor que en el caso anterior, pero se consigue la formación de
ATP, que se puede disponer como combustible que será gastado cuando sea necesario, y no
inmediatamente como en el caso anterior.

Das könnte Ihnen auch gefallen