Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE

Facultad de Psicología

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN FINAL (TIF)


PARA LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Art. 1): El TIF es una actividad de cierre e integración final de conocimientos, habilidades
y actitudes propias del Licenciado en Psicología. Consiste en una elaboración escrita
sobre el análisis y sistematización de una temática o caso que merece consideración
psicológica profesional. El alumno a través del TIF debe demostrar que comprende el
análisis teórico temático y que tiene habilidades metodológicas para su abordaje. Para
dicho fin, el TIF puede consistir en el análisis y procesamiento de una temática o caso del
campo de la PPS (Práctica Profesional Supervisada) previamente realizada.

Art. 2) Para iniciar formalmente el proceso de elaboración del TIF los alumnos inscriptos
en el plan de estudios correspondiente, deben haber finalizado y aprobado todas las
áreas de Práctica correspondientes a los programas de PPS. El plazo máximo para
realizar dicha presentación será de 90 días corridos a partir de la fecha de aprobación de
las PPS.

Art. 3) Al momento de presentar su inscripción al TIF, los alumnos deberán presentar una
nota dirigida al Decano/a de la Facultad de Psicología en la que conste:
1.- Datos personales del alumno.
2.- Tema del TIF
3.- Nombre del docente Tutor del TIF
4.- Plan de Trabajo, con el aval del Tutor del TIF

Art. 4) El Tutor del TIF debe ser docente de la (profesor Titular, asociado o adjunto) de la
facultad de Psicología o de la Facultad de Humanidades de la UCSF, o bien de otras
Universidades de Gestión Pública o gestión privada en las áreas mencionadas (Psicología
y Humanidades). En el caso que se trate de un docente Auxiliar, deberá presentar un C.V.
que avale su trayectoria en el tema y/o área.

Art. 5) El Decano/a de la facultad de Psicología debe emitir opinión sobre la


documentación presentada por el alumno según lo previsto en los Art. 3 y 4, y aceptar el
Tema, Plan de Trabajo y Tutor del TIF propuesto (ver Anexo).

Art. 6) Es función del Tutor del TIF guiar permanentemente al alumno mientras éste
realiza su trabajo, orientándolo y supervisándolo para que su labor alcance la necesaria
jerarquía científica. Cuando el Tutor considere que el TIF desarrollado por el alumno lo
merece, deberá autorizar la presentación del mismo ante el Decano/a de la facultad de
Psicología.

Art. 7) El plazo de presentación del TIF es de un año académico a partir de la aceptación


del Plan de Trabajo desde la autoridad de la carrera. Si el plazo no resultara suficiente, el
alumno debe solicitar en forma debidamente justificada y antes de su vencimiento,
Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int.205
E-mail: psicologia@ucsf.edu.ar Web: www.ucsf.edu.ar
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE
Facultad de Psicología

autorización al Decano/a de la Facultad de Psicología para proseguir trabajando sobre el


mismo tema, reformulando el cronograma establecido en el Plan de Trabajo.

Art. 8) La prórroga contemplada en el Art. 7) se otorgará por única vez y por un plazo de
noventa (90) días corridos como máximo.

Art. 9) Una vez que el Tutor del TIF autorice a su tutorizado a presentar el mismo para su
evaluación final, éste deberá presentar tres (3) ejemplares al Decano/a de la facultad de
Psicología quien, designará a los miembros del Tribunal Examinador y les remitirá un
ejemplar del TIF a cada uno de ellos. El alumno queda, a partir la aprobación del trabajo
por parte del tribunal, habilitado para su inscripción en el examen final integrador.

Art. 10) Cada evaluador debe emitir un dictamen escrito indicando expresamente su
aceptación o rechazo, dentro de los sesenta (60) días corridos de haber aceptado el
trabajo. En ambos casos deberá fundamentar su dictamen. Se considerará aprobado
cuando los tres evaluadores acuerden su aprobación.

Art. 11) Si el TIF fuera rechazado el Decano/a de la facultad de Psicología notificará al


alumno. Éste contará con un plazo máximo de noventa (90) días corridos contados a
partir de la fecha de su notificación para reelaborarlo. Si el TIF reelaborado fuera
nuevamente rechazado por la mayoría de los evaluadores, el alumno no podrá insistir con
el mismo tema, y deberá proponer uno nuevo dentro de los noventa (90) días corridos
de haber sido notificado del segundo rechazo.

Art. 12) Los exámenes finales de aprobación del TIF se realizarán entre treinta (30) y
noventa (90) días corridos posteriores a la recepción formalizada de los dictámenes del
Tribunal Evaluador ante el Decano/a de la facultad de Psicología, en las fechas previstas
por la Facultad.

Art. 13) La calificación del examen final integrador se inscribirá en el libro de actas de
examen, siguiendo los criterios vigentes establecidos en el Reglamento General de
Estudios de la UCSF, y la aprobación de dicho examen dará por completada las
actividades académicas correspondientes al plan de estudios en que está inscripto el
alumno.

Art. 14) En caso de desaprobación del examen final, el alumno podrá volver a inscribirse
en el turno siguiente que la Facultad determine para exámenes finales.

Art. 15) Cualquier otra situación no contemplada por este Reglamento, se someterá a
consideración del Decano/a de la facultad de Psicología y/o Consejo Asesor de la
Facultad de Psicología.

Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int.205


E-mail: psicologia@ucsf.edu.ar Web: www.ucsf.edu.ar
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE
Facultad de Psicología

ANEXO TRABAJO DE INTEGRACIÓN FINAL

Según el Artículo 1º del REGLAMENTO DE TRABAJO DE INTEGRACIÓN FINAL


(TIF), el TIF consiste en una sistematización escrita sobre una temática, situación o
caso que merece consideración psicológica profesional. Para dicho fin el TIF puede
consistir en el análisis y procesamiento de un tema o caso/s del campo de la PPS
(Práctica Profesional Supervisada).
Cualquiera sea la modalidad elegida por el alumno, el trabajo debe reflejar que se ha
logrado adquirir una serie de aptitudes que le permitan desarrollar estrategias y manejar
instrumentos específicos implicados en el rol de un psicólogo.
El informe final tiene que evidenciar que el estudiante posee las condiciones suficientes
para posicionarse desde un abordaje psicológico en las distintas áreas de la profesión,
responder a las demandas ó proponer estrategias de acción. Se deben haber podido
alcanzar las habilidades necesarias para poder dar fundamentos técnicos a las
intervenciones profesionales que se tengan que realizar en práctica activa de la profesión.

Sobre la definición de conceptos

El objetivo específico de la sistematización en este contexto es que los alumnos


articulen la práctica a la teoría y con ello logren una mejor comprensión del quehacer
profesional.
Según Heredia (1999) se puede definir la sistematización como un proceso que
describe, ordena y reconstruye, con el propósito de análisis, de lectura interaccional e
interpretación crítica, de los insumos, de procesos y resultados de una experiencia
práctica en forma articulada a las conceptualizaciones necesarias que la relacionen a
teorías reconocidas en el campo de la psicología. Para Martinic (1984) la sistematización
es un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los
procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que
pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado. Según Jara (1994) es una
interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y
reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido
en él, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo.
Palma (1992) entiende que la sistematización es una práctica que puede diferenciarse
de lo que se entiende por evaluación e investigación. Es por esto que se debe tener en
cuanta que los procesos de sistematización, investigación y evaluación contribuyen al
conocimiento de la realidad y son complementarios pero presentan diferencias.
Las diferencias entre los procesos de sistematización y evaluación inicialmente se
ponen de manifiesto en que la primera se centra en la dinámica de los procesos y la
evaluación puede abocarse a los procesos, a los resultados o al impacto. La evaluación
puede ser diagnóstica, en cambio la sistematización se utiliza sólo después que se ha
desarrollado la experiencia.

Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int.205


E-mail: psicologia@ucsf.edu.ar Web: www.ucsf.edu.ar
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE
Facultad de Psicología

En torno a las diferencias entre sistematización e investigación se puede mencionar que


la investigación es más abarcativa que la sistematización, puede abarcar múltiples
fenómenos, procesos y estructuras; y permite un mayor grado de generalización. La
sistematización representa un primer nivel de elaboración conceptual y tiene por objeto el
conocimiento de la práctica directa de los sujetos.
Si se considera a la sistematización como un proceso que posibilita la comprensión
integral de la experiencia, mediante su recuperación y análisis, se comprende su
funcionalidad como herramienta de aprendizaje. Por tanto, existe una estrecha vinculación
entre la sistematización de experiencias y el aprendizaje. El proceso de sistematización
para la finalidad de un trabajo final de integración presenta un doble interés: aprender de
las experiencias y aprender a sistematizar, lo cual es una necesidad para los futuros
egresados que deberán incorporar este componente como parte de sus actividades
cotidianas.
Toda intervención sobre una realidad determinada genera, por sí misma, un tipo de
conocimiento en quien la desarrolla. Esto es lo que se llama comúnmente experiencia, la
cual está relacionada con el sentido común. La sistematización permite transformar la
experiencia en conocimiento ordenado, fundamentado, transmisible a otros. De lo que se
trata es de organizar los conocimientos producidos en la práctica; contrastarlos con lo que
se sabía de antemano y con el conocimiento técnico específico del área.

En síntesis se debe destacar en torno a la sistematización que:


1. Se trata de un proceso ordenado.
2. Implica la reconstrucción de las experiencias.
3. Permite la generación de conocimiento.
4. Involucra una reflexión crítica.
5. Supone la comunicación de los aprendizajes.

REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

Como se mencionó en artículo 3 punto 4 del Reglamento de Trabajo de Integración final


el alumno deberá presentar previamente a la realización del TIF un “Plan de Trabajo” con
el aval de un tutor. Los requisitos formales que debe contar este plan son los detallados
específicamente a continuación.

Para la modalidad de sistematización de una temática propia de alguna de las áreas


de la PPS el Plan de Trabajo debe contener los siguientes puntos:

a) Introducción
b) Contexto de la Práctica (muy breve ubicación)
c) Marco Teórico (seleccionado por el alumno)
d) Objetivo General y Específicos
e) Metodología de sistematización a utilizar
f) Bibliografía y documentos consultados
Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int.205
E-mail: psicologia@ucsf.edu.ar Web: www.ucsf.edu.ar
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE
Facultad de Psicología

Orientaciones: se debe tener en cuenta que las áreas de la psicología incluidas en la


PPS son clínica, educacional, empresarial/organizacional, jurídico-forense y socio-
comunitaria. El alumno debe partir de la experiencia práctica, de lo que ha hecho y de su
interacción con otros para formular el objetivo tendrá que preguntarse sobre la utilidad o
resultado que espera obtener de la sistematización. Además seleccionar la o las
experiencias concretas a sistematizar, delimitadas en lugar y tiempo. Luego tiene que
precisar más el enfoque, identificar un hilo conductor, esto es precisar el eje del trabajo.

Para la modalidad de análisis de un estudio de caso en profundidad de algunas de


las áreas de la PPS el plan de trabajo debe incluir:

a) Introducción (temática del caso seleccionado, motivos de elección, propósito)


b) Delimitación del caso en estudio
c) Marco teórico de abordaje
d) Objetivos generales y/o específicos
e) Metodología a aplicar para el análisis
f) Referencias bibliográficas

Orientaciones: el alumno debe tener claro qué se entiende, en este contexto por “caso”.
El caso es un sistema integrado. Puede ser una persona, una institución o un programa.
El caso puede ser seleccionado de cualquiera de las áreas de la PPS. Para seleccionar
un caso se debe considerar que el objetivo principal es la comprensión de este y no la
generalización del mismo. Por ello la delimitación del caso debe estar bien fundamentada.
Para estudiar un caso en profundidad se debe tener información suficiente acerca del
mismo. En un primer momento, en el Plan de Trabajo, el alumno puede seleccionar un
caso. Si luego de hacer una valoración encuentra que no hay suficiente material, puede
sólo en esta instancia, seleccionar otro.

REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO INTEGRADOR FINAL

Cuando el TIF se haga basado en una temática de algún área de la PPS

La presentación del trabajo integrador final, debe incluir:


(a) Introducción
(b) Plan de trabajo
(c) Marco teórico
(d) Objetivos
(e) Metodología
(f) Sistematización (debe incluir contextualización, descripción del proceso de la
práctica, articulación teórico práctica del proceso vivido).
(g) Conclusión
(h) Referencias bibliográficas.
Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int.205
E-mail: psicologia@ucsf.edu.ar Web: www.ucsf.edu.ar
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE
Facultad de Psicología

Lineamientos generales para las realización del Trabajo Final en una temática:

a) Contextualización general y específica: El contexto general se refiere a la


descripción sintética del marco político-socio-cultural, en particular con el desarrollo
de la actividad en la cual se inscribe la Institución u Organismo. El contexto
específico se refiere a cómo realizó el estudiante su práctica, actividades,
interrogantes, expectativas que le plantea el desarrollo del trabajo del área. Se
agregará aquí la presentación y fundamentación de la elección del estudiante, del
objetivo y ejes de la sistematización.
b) Metodología: Explicar y justificar el timo de sistematización a utilizar con sus
correspondientes ejes temáticos.
c) Descripción del proceso de la práctica: el alumno debe reconstruir el proceso vivido
en la práctica, en forma activa, esto es buscando el sentido de la experiencia, la
lógica de los procesos. En este momento es crucial tomar los ejes de
sistematización seleccionados en el Plan de Trabajo.
d) Articulación teórico-práctica del proceso: se refiere al proceso de reordenamiento
de la experiencia, la interpretación y articulación de la práctica con la reflexión
teórica.
Los interrogantes orientativos pueden ser ¿cómo se llegó a los objetivos?, ¿hubo
que replantearlos?, ¿cuáles son los cambios y por qué?, ¿hubo contradicciones
teoría práctica?, ¿se pudieron resolver, cómo?, ¿hubo procesos creativos?, ¿con
qué resultados?, ¿cuáles fueron las percepciones del estudiante sobre los
procesos?, ¿qué momentos educativos no formales surgieron de la práctica?, ¿a
qué construcción teórica hacen referencia?.
e) Conclusiones: Toda la reflexión interpretativa llevará hacia la formulación de
conclusiones tanto teóricas como prácticas. Estás deberán ser congruentes con los
objetivos y ejes de sistematización planteados. Las conclusiones teóricas serán
conceptualizaciones surgidas de la articulación de lo reflexionado sobre la
experiencia con los postulados del saber reconocido en el campo de la Psicología.
También se pueden incluir conclusiones prácticas de las experiencias.
f) Las referencias bibliográficas deben respetar estrictamente el estilo propuesto por
la A.P.A. para publicaciones científicas.

Cuando el TIF se haga bajo la modalidad de análisis de un caso del campo de


alguna de las áreas del PPS

La presentación del trabajo integrador final, debe incluir:


(a) Introducción: implica la presentación del caso, su fundamentación, los objetivos y
metodología aplicada.
(b) Desarrollo del o los enfoques teóricos adoptados
(c) Abordaje que como psicólogo realiza del caso
(d) Integración teórico-práctica del caso
Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int.205
E-mail: psicologia@ucsf.edu.ar Web: www.ucsf.edu.ar
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE
Facultad de Psicología

(e) Comentarios y conclusiones finales


(f) Referencias bibliográficas

Lineamientos generales para la realización del trabajo final cuando es basado en un


caso:

a) En la introducción el alumno además de presentar el caso en estudio y la


fundamentación de su elección, debe contextualizar su trabajo, especificando
claramente los objetivos. Descripción del caso en estudio. Debe reconstruir su
experiencia en relación al caso elegido.
b) Debe consignar un breve desarrollo de conceptos más importantes del marco
teórico seleccionado para abordar el caso.
c) Realizar una fundamentación del enfoque teórico adoptado para el estudio del
caso. Por qué se consideró ese abordaje.
d) Tener en cuenta la articulación teórico práctica del caso en estudio: serán útiles
algunos interrogantes formulados como problemas a resolver, como causa efecto,
preguntas evaluativas o informativas. ¿Cuáles fueron las características del caso
que resultaron significativas?, ¿qué o cuáles pueden ser consideradas causas y
efectos?. ¿Qué información y datos sobre el caso resultaron más relevantes?,
¿Qué tipo de intervenciones se evalúan como importantes para producir cambios?
e) Lo más importante en este tipo de estudio es la interpretación, pero esta
interpretación tiene que ser fundamentada. Los comentarios interpretativos tienen
que ser tales que puedan dar lugar a otras alternativas.
f) Las referencias bibliográficas deben respetar estrictamente el estilo propuesto por
la A.P.A. para publicaciones científicas.

Dictamen modelo
Según el artículo 10º del Reglamento de trabajo de integración final (TIF) para la
licenciatura en psicología cada evaluador debe emitir un dictamen escrito indicando
expresamente su aceptación o rechazo, dentro de los sesenta (60) días corridos de
haber aceptado el trabajo. En ambos casos deberá fundamentar su dictamen. Para la
emisión del mencionado dictamen deberá seguir el siguiente formato:

Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int.205


E-mail: psicologia@ucsf.edu.ar Web: www.ucsf.edu.ar
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE
Facultad de Psicología

Santa Fe, 11 de agosto de 2007

Docente evaluador: “…..”


Autoridades de la Licenciatura en Psicología de la UCSF:

En respuesta a la designación con la que me ha honrado


como miembro evaluador del trabajo final de integración del alumno “…..”, titulado “…..” perteneciente a la Licenciatura
en Psicología cumplo en emitir el correspondiente dictamen en tiempo y forma.
Para la evaluación del trabajo me he basado en los criterios detallados a continuación:

Criterios de evaluación Observaciones


Claridad de los objetivos en el planteo del
“caso” o “temática”
Integración global (coherencia con la
metodología, el sustento teórico y los objetivos
planteados)
Grado de cumplimiento de los objetivos
Uso adecuado de las normas APA de redacción
científica.
Redacción científica apropiada
Bibliografía utilizada (pertinencia y actualización
de la misma)
Sustento argumental del trabajo (¿el alumno
acredita y aplica los conocimientos requeridos
para proporcionar sólido fundamento al trabajo?

Habiendo evaluado el TIF mediante los criterios anteriormente mencionados dictamino que:

Colocar una
Fundamentación Conclusión de la evaluación “X” donde
corresponda
El trabajo está aprobado tal como se encuentra
El trabajo está aprobado debiendo realizar
modificaciones y/o ampliaciones y presentarlas
en su defensa
Se posterga la evaluación del trabajo hasta que
se realicen las modificaciones y/o ampliaciones
pedidas y vuelva a ser reevaluado por este
evaluador
El trabajo es reprobado y debe ser realizado
nuevamente

Sin más me despido atentamente.

Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int.205


E-mail: psicologia@ucsf.edu.ar Web: www.ucsf.edu.ar
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE
Facultad de Psicología

PAUTAS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL TIF

Se debe tener en cuenta que cuando se hace una sistematización en la que se trata de
articular teoría y práctica el uso de las normas de redacción científicas es de suma
importancia. Cuando se hace mención a alguna postura se deben consignar las citas
correspondientes para que el lector pueda si lo desea consultar la fuente original y para
respetar los derechos de propiedad intelectual.
El plan de trabajo y el TIF como todo trabajo de redacción científica en el área
psicológica deben seguir el manual estilo de publicaciones de la American
Psychological Association (APA). A continuación se presenta un resumen de los
criterios mínimos requeridos para las presentaciones.

 En el encabezado de la presentación deberá constar: título (en mayúscula y en


negrita), subtítulo (si lo hubiera, en minúscula) y apellidos y nombres del autor y del
Tutor, con un asterisco que indique un mail y un teléfono de contacto. A continuación,
un resumen del trabajo que no supere las 100 palabras y cuatro palabras clave
 Se acompañará una versión CD y tres copias testigo en papel.
 En el caso del “plan de trabajo” el texto completo no deberá exceder las ocho (8)
páginas formato de hoja A-4, márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho 2,5 cm,
el interlineado 1 y letra Verdana, Arial o Time new Roman 10 pt.
 En el caso del “TIF” el texto completo no deberá exceder las cincuenta (50) páginas
formato de hoja A-4, márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho 2,5 cm, el
interlineado 1 y letra Verdana, Arial o Time new Roman 10 pt.
 Se adoptará la denominación de "figura" para todo tipo de información gráfica
(cuadros, diagramas, mapas, tablas, etc).
 Los títulos principales deben figurar en negrillas mayúsculas. Para títulos de apartados
y subapartados menores pueden utilizarse las negrillas comunes y las letras comunes
respectivamente. Se recomienda el uso de números y no de letras para la
identificación de capítulos y apartados.

Ejemplo:
Capítulo 2. LA INTELIGENCIA: TEORÍAS HEGEMÓNICAS EN LOS SIGLOS XIX
Y XX
2.1. Las teorías monárquicas
2.2. Las teorías ologárquicas
2.3. Las teorías anárquicas
2.3.1. Los primeros enfoques
2.3.1.1. El estudio de los idiots savants
2.3.1.2. Las inteligencias múltiples
 La redacción debe formularse en presente o pretérito, en primera persona del plural o
en impersonal, manteniendo el estilo a lo largo de todo el trabajo.
Ejemplos correctos:
Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int.205
E-mail: psicologia@ucsf.edu.ar Web: www.ucsf.edu.ar
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE
Facultad de Psicología

Nuestra intención era investigar....


Nuestra intención es investigar....
La intención de este trabajo es investigar.....
El objetivo de esta tesis era realizar un seguimiento....
Ejemplo incorrecto:
Mi intención es analizar......

 Tablas: deben estar numeradas en orden consecutivo, con caracteres numéricos


arábigos (sin insertar caracteres alfanuméricos) y tener título superior; deben
intercalarse en el texto en el lugar que el autor considere oportuno, no al final del
trabajo, en el orden en que se mencionan, sin importar si luego se recapitula para
analizar mejor los datos contenidos en ella. El diseño se efectúa sólo con las líneas
horizontales mayores, sin divisiones verticales y sin las líneas horizontales menores.

Ejemplo correcto (insertando tablas, autoformato, diseño básico 1, con líneas negras):
Tabla 1. Distribución según sexo
Sexo Cantidad de %
casos
Masculino 100 50
Femenino 100 50
Total 200 100

Nótese que las líneas que se ven en gris en la pantalla corresponden a los límites de las
celdas, que no aparecen en la versión impresa.

 Gráficos, diagramas y otras ilustraciones: deben también numerarse en forma


consecutiva, en números arábigos sin caracteres alfanuméricos, acompañándose de
un pie de figura que contenga el título (en este caso, se ubican debajo del gráfico).
También deben intercalarse en el lugar correspondiente, no al final. Deben
confeccionarse en tonos y tramas de gris, sin utilizarse colores.
 Si bien la APA prescribe estos formatos de tablas y gráficos, se admiten para las tesis
y presentaciones orales el uso de colores, atendiendo a razones didácticas o estéticas.
No es este el caso de los artículos para journals.
 Al introducir un término técnico, se lo escribe en itálicas por única vez. Nunca deben
usarse las comillas. Ellas sólo se utilizan para citas textuales largas, de más de
cuarenta palabras.
 No utilizar abreviaturas de expresiones en cualquier tipo de trabajo científico.
 Los paréntesis se usan solamente para citar autores o años de publicación. Para
realizar aclaraciones en el texto, se recurre a los guiones.
 Para citar obras de más de un autor se utiliza “&” en lugar de “y” cuando toda la cita
está entre paréntesis y se utiliza “y” en lugar de “&” cuando los autores de la cita están
en el texto y solo el año entre paréntesis.
Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int.205
E-mail: psicologia@ucsf.edu.ar Web: www.ucsf.edu.ar
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE
Facultad de Psicología

 Todos los autores citados en el cuerpo del trabajo deben figurar en las referencias
bibliográficas y viceversa. Debe existir una correspondencia exacta entre los autores
citados y los referidos.

1. Citas:
Una cita consiste en hacer referencia a la obra de otro autor a autores en el trabajo que
uno está escribiendo. En estos casos corresponde darle al lector la posibilidad de poder
contar con los datos de las fuentes originales que han sido citadas. Por lo tanto cada vez
que se cite alguna obra en el cuerpo del texto se la debe hacer constar al final del trabajo
en las Referencias bibliográficas. A continuación se presentan ejemplos referidos a las
distintas formas de citar y posteriormente referenciar.

2. Citas en medio del texto


El autor cita con sus propias palabras a otro autor también llamada cita indirecta

Ejemplos:
Como sostiene Buss (1994), dolor, soledad y traiciones contrastan con los imaginarios
sociales vigentes sobre la condición de salugénicos o virtuosos.

Nuestro interés se centra en el estudio de las emociones románticas que hacen posible la
elección, conformación y mantenimiento de las relaciones de pareja. Sobre la base de las
ideas desarrolladas por Sternberg (1998) cabe plantear que los sentimientos referidos a

Algunos autores han desarrollado propuestas teóricas interesantes para comprender el


proceso humano de elección y consolidación de parejas desde una perspectiva socio-
evolucionista (Buss & Schmitt, 1993; Gangestad & Simpsom, 2000; Kenrick et al. 1990).

Como puede apreciarse, se incluye sólo el apellido del autor, sin nombre ni iniciales
ni títulos de grado o posgrado, más el año de publicación (letra común y entre
paréntesis). Cuando va al final de la oración, el punto se pone después del último
paréntesis (ver última cita). Cuando en un mismo paréntesis se citan varios autores
o grupos de autores, se los separa con punto y coma, que se ubica entre el año del
primer autor o grupo y el primer autor del grupo siguiente; en estos casos, los
grupos o autores se ordenan alfabéticamente por apellido del primer autor del
grupo y no cronológicamente dentro del paréntesis (ver última cita).

En los casos en que se debe citar un trabajo de más de tres autores y hasta cinco. La
primera vez que se cite se deben mencionar todos los autores, por ejemplo:

Camacho, López y Pérez (2006) o bien (Camacho, López & Pérez, 2006)

Y cuando se los cite otras veces se debe citar:

Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int.205


E-mail: psicologia@ucsf.edu.ar Web: www.ucsf.edu.ar
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE
Facultad de Psicología

Camacho et al. (2006) o bien (Camacho et al., 2006)

3. Citas textuales menores a cuarenta palabras -cita directa-:


El autor cita textualmente lo que escribió otro autor, en general solo se usa cuando
se puede dudar de que tal autor hubiera dicho eso o para definiciones.

Ejemplos:
....cierto solapamiento en el pasaje de una serie a la siguiente. El objetivo último de esta
organización consiste en “[...] revisar en la forma más completa posible los sistemas de
pensamiento del desarrollo intelectual” (Raven, Court & Raven, 1993, p. 123).

O bien:
Raven, Court y Raven (1993) observaron cierto solapamiento en el pasaje de una serie a
la siguiente. El objetivo último de esta organización consiste en “[...] revisar en la forma
más completa posible los sistemas de pensamiento del desarrollo intelectual” (p. 123).

Nótese que puede fraccionarse o suprimirse texto irrelevante usando los corchetes
y los puntos suspensivos. Para la cita ya no se usan itálicas pero sí comillas. Figura
la página además de autor y año. Por tratarse de una cita textual inferior a cuarenta
palabras, se ubica continuando la oración que la introduce.

4. Citas textuales de más de cuarenta palabras:

Ejemplos:
Procediendo de la manera mencionada, Spearman concluyó en rescatar cierta parte
debidamente justificada en cada una de las tres doctrinas inicialmente consideradas:
De este modo, la opinión monárquica se ve justificada por g, si vemos en éste a un
gobernante constitucional, no despótico. Configura un poderoso factor del estado, pero
no es el único. Y otra verdad más –que modifica y restringe a la anterior– ha de
encontrarse en la posición `anárquica´. Porque además del factor g que gobierna
sobre todos los procesos mentales, también existe el factor e, independiente en cada
proceso.

(Spearman, 1955, p. 89)


O bien:
Procediendo de la manera mencionada, Spearman (1955) concluyó en rescatar cierta
parte debidamente justificada en cada una de las tres doctrinas inicialmente consideradas:
De este modo, la opinión monárquica se ve justificada por g, si vemos en éste a un
gobernante constitucional, no despótico. Configura un poderoso factor del estado, pero
no es el único. Y otra verdad más -que modifica y restringe a la anterior- ha de
encontrarse en la posición `anárquica´. Porque además del factor g que gobierna
sobre todos los procesos mentales, también existe el factor e, independiente en cada
proceso (p. 89).
Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int.205
E-mail: psicologia@ucsf.edu.ar Web: www.ucsf.edu.ar
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE
Facultad de Psicología

Por tratarse de una cita más extensa que la anterior, se coloca desplazada hacia la
derecha, sin itálicas y en letra de igual tamaño que el texto general. Figura la página
además de autor y año. En este caso no se usan comillas. También puede
suprimirse texto innecesario, de desearse. Si el texto original tenía comillas, se
transcriben usando comillas simples (véase el término ‘anárquica’ en el párrafo
anterior).

5. Abreviaturas latinas
En los trabajos de redacción científica según la American Psychological
Association (2006) se suelen utilizar las siguientes abreviaturas provenientes del
latín únicamente para material que va entre paréntesis; el material que no va entre
paréntesis debe traducirse al español. A continuación se presentan las abreviaturas
seguida de su expresión latina y su traducción al español:

c.f. confiero- confróntese, compare


e.g. exempli gratia- por ejemplo
etc. et caetera- y así
i.e. id est- esto es, es decir
viz videlicet- es decir, esto es
vs. versus- contra, en oposición

Ejemplo de utilización:

(e.g., Raven, Court & Raven, 1993)

6. Referencias bibliográficas
Obsérvese que el año se coloca entre paréntesis, a continuación de los autores y
antes del título del libro o artículo, separado del título con un punto. No se ubica al
final; esta es una norma anticuada.

6a) Libros:

Jacobs, P. I. (1977). Up the IQ! New York: Wyden Books.

Apellido de autor, con iniciales (en letra común). Año entre paréntesis, seguido de
punto. Título en itálicas. Ciudad (letra común), dos puntos: nombre de la editorial
(sin poner la palabra editorial), también en letra común. El subrayado del título del
libro corresponde a una norma sin vigencia actual. Sin embargo, algunas revistas lo
solicitan para que los compaginadores identifiquen más fácilmente dónde deben
ubicarse las cursivas.

6b) Artículos de Journals:

Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int.205


E-mail: psicologia@ucsf.edu.ar Web: www.ucsf.edu.ar
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE
Facultad de Psicología

Jensen, A. R. (1969). Intelligence, learning ability and socioeconomic status. Journal of


Special Education, 3 (1): 23-25

Apellido de autor, iniciales del/los nombre/s, año entre paréntesis. Punto. Título del
artículo en letra común, nombre del journal en itálicas, número, volumen y páginas
desde y hasta donde se extiende tal artículo.

6c) Capítulos de libros:


Si el autor del capítulo es el de todo el libro, se cita igual que para libros (4ª). Si es un libro
compilado por alguien diferente al autor del capítulo que se cita, se escribe así:

Jensen, A. R. (1987). Individual differences in mental ability. En Glover, J. A. & Ronning,


R. R. (Ed.) Historical foundation of educational psychology. Perspectives on
individual differences (pp.115-326). New York: Plenum Press.

Autor y año igual que siempre. Punto. Título del capítulo en letra común y sin
comillas. Siguen los nombres de los compiladores luego de la palabra En. Título del
libro en itálicas. Ciudad: editorial en letra común, sin la palabra editorial. Ahora se
solicita que figuren las páginas que abarca el capítulo referido antes de la ciudad y
editorial.

6d) Comunicaciones personales:


Ya no se incluyen en el listado de referencias, ya que no constituyen datos
recuperables. Sólo aparecen en el texto.

A. R. Jensen (comunicación personal a Flynn, 12 de enero de 1983).

La anterior es una comunicación personal de Jensen a Flynn, que Flynn cita en un


artículo de su autoría.
Si la comunicación fue hecha al autor del trabajo (comunicación hecha por M.
Zorreguieta al autor):

M. Zorreguieta (comunicación personal del 12 de enero de 2002).

Letra común para todos los casos. Nunca citar títulos ni posiciones académicas, ni
nombres de pila. En casos de comunicaciones personales al autor de la tesis,
conviene enviar el borrador al autor y esperar su conformidad. Nótese que aquí se
admite el uso de paréntesis como excepción.

6e) Medios electrónicos


Artículos impresos que figuran en internet, si ha sido leído de la fuente electrónica:

Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int.205


E-mail: psicologia@ucsf.edu.ar Web: www.ucsf.edu.ar
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE
Facultad de Psicología

Vanden Bos, G., Knapp, S. & Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection
of resources by psychology undergraduates [Versión electrónica], Journal of
Bibliographic Research, 5, 117-123.

Artículo en un boletín electrónico:

Glueckauf, R. L., Whitton, J., Baxter, J., Kain, J., Vogelgesang, S. & Hudson, M. (1998,
julio). Viseocounseling for families of rural teens with apilepsy – Actualización del
proyecto. Telehealth News, 2 (2). Recuperado de
http://www.telehealth.net/suscribe/newsletter_4ª.html#1.

Documento independiente, sin autor, sin fecha (caso muy frecuente):

GVU’s 8th WWW user survey. (s.f.) Recuperado el 8 de agosto de 2000, de


http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_surveys/survey-1997-10/.

 Las anteriores son las normas más corrientes que suelen utilizarse; el resto de las
mismas puede consultarse en el correspondiente manual (APA, 2002 o versiones
posteriores).
 Las normas gramaticales y ortográficas corresponden a las que dicta la Real
Academia Española. En caso de ser necesario, se recomienda consultar cualquier
manual actualizado de gramática y ortografía castellanas, el diccionario oficial de la
lengua española (Real Academia Española, 2001) o cualquier texto sobre estilo de
redacción.

Referencias bibliográficas:

American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la


American Psychological Association. Adaptado para el español por Editorial El Manual
Moderno. México: El Manual Moderno.
American Psychological Association (2006). Manual de estilo de publicaciones de la
American Psychological Association: Versión abreviada. (Adaptado para el español por
Editorial El Manual Moderno). México: El Manual Moderno.
Heredia, E. (1999). Políticas de admisión a la universidad nacional. Costa Rica: Consejo
universitario de la UNA.
Jara, O. (1994). Para sistematizar Experiencias. San José: Alforja.
Martinic, S. (1984). Algunas categorías de análisis para la sistematización. Santiago de
Chile: CIDE/FLACSO.
Palma, D. (1992). La sistematización como estrategia de conocimiento de educación
popular. Panamá: CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina).
Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda
edición. Madrid: Espasa Calpe.

Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int.205


E-mail: psicologia@ucsf.edu.ar Web: www.ucsf.edu.ar

Das könnte Ihnen auch gefallen