Sie sind auf Seite 1von 10

Alfabetización de adolescentes y adultos. Hacia una propuesta renovadora.

CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI-


San Luis - Setiembre 2003-

ALFABETIACÓN DE ADOLESCENTES Y ADULTOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN


DE UNA PROPUESTA RENOVADORA
Elmelaj de Castel, Julia R.; Escuela Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”
jrelmelaj@infovia.com.ar
Santander, Mercedes: Supervisora de Educación General Básica de Adultos –
mercedes_santander@hotmail.com
Bora, Lucía: Supervisora de Educación General Básica de Adultos
gimenezdc@lanet.com.ar

1. ¿Qué significa alfabetizar?

La necesidad de conocer quiénes son, cómo aprenden y qué hacen nuestros


adolescentes y adultos que se están alfabetizando en Educación General Básica de
Adultos (EGBA) nos llevó a trabajar en el presente proyecto de investigación.
En nuestro afán, comenzamos a indagar respecto de qué significa estar
alfabetizado. Así, nos encontramos con la definición que da la UNESCO. Para este
organismo, estar alfabetizado significa “disponer de la facultad para la
comunicación, para hacer las cuatro operaciones elementales, para resolver
problemas y para relacionarse con otras personas...
Si analizamos esta definición, alfabetizar es mucho que enseñar el código. Es
decir, es mucho más que enseñar a dibujar y pronunciar letras leídas. Alfabetizar
apunta a sujetos con capacidad de comunicación, con la posibilidad de defender
una idea, de comprender lo que se lee y escribe, de emitir una opinión. Es decir,
implica poder desempeñarse en la vida, en un momento histórico.
El Diseño Curricular de EGBA apunta también a una concepción socio- histórica
de aprendizaje. Se refiere a la necesidad de aprender Lengua desde el enfoque
comunicativo y deja entrever un nuevo concepto de alfabetización, aunque no lo
explicita claramente.
Sin embargo, la escuela en general y en particular las aulas de EGBA, no
pueden estar ajenas a este nuevo concepto de Alfabetización. Nuestra intención,
entonces, a partir de esta investigación, es constituir mesas de trabajo de
observación, estudio y reflexión, para orientar nuestra tarea y proponer un camino
de enseñanza, acorde con los aportes de la UNESCO y en relación con el Diseño
Curricular de EGBA.
Por tanto, la organización de nuestro trabajo es la siguiente:
a) Conocer cuál es la realidad de Mendoza respecto de la alfabetización de
adultos.
b) Profundizar en el conocimiento de las concepciones actuales de cómo aprende
un adulto.
c) Conocer las diferentes propuestas de alfabetización de adultos.
d) Generar una propuesta alfabetizadora que oriente las prácticas docentes de la
EGBA.
Elmelaj (2000) dice que “ los aportes lingüísticos y psicolingûísticos
consideran que aprender a escribir es mucho más que descifrar un
código escrito. Implica procesos cognitivos muy importantes y complejos
que hacen girar nuestra atención hacia su adquisición y su enseñanza.

Jrec 1
Alfabetización de adolescentes y adultos. Hacia una propuesta renovadora.

Es necesario pensar la enseñanza de la escritura de manera diferente


teniend0o en cuenta la nueva concepción de escritura. Si consideramos
que escribir es un proceso mental, donde los procesos de redacción
están organizados jerárquicamente y los aprendizajes más complejos se
relacionan con aprendizajes previos, junto con la nueva concepción de
escritura convive la nueva concepción de aprendizaje, la idea de que
aprender implica una situación interna, mental, constructiva. Aprender
implica partir de lo que sabe cada alumno; implica partir de los
conocimientos previos que cada alumno tiene respecto del tema. Estos
conocimientos previos son diferentes y por tanto, cada alumna va a
elaborar diferente situaciones en este caso de escritura”,

Samos (1997) nos dice que “Una definición de alfabetización debe considerar
básicamente la cultura y el tiempo a que hace referencia, es decir, los objetivos de
participación social y de uso que deberán hacer de ella los hombres y mujeres de un
lugar y tiempo determinados”.
Desde 1950 se definió a la alfabetización como una continuidad de habilidades,
incluidas la lectura y la escritura, pero aplicadas a un contexto social.
Todos los procesos psicológicos tienen origen social y sólo basta distinguir entre
ellos los que se adquieren en modo natural en la vida cotidiana y los que se integran en
sistemas conceptuales y se adquieren en forma sistemática en la escuela.
Apoyando la idea de que la apropiación de la lengua escrita como bien de uso
implica un proceso cognitivo las estrategias del maestro para ayudar al adolescente y
adulto en el proceso de alfabetización deben tener en cuenta:

• Contextualizar el lenguaje escolar mediante la promoción de la expresión natural


del lenguaje de los adolescentes y adultos en situaciones de comunicación tan
reales como sea posible. Para esto, es necesario recuperar los saberes previos
de los adolescentes y adultos.
• La necesidad y sentido de la lengua escrita para resolver problemas de la vida
cotidiana. Para esto, nuestra intención es desarrollar capacidades para la
comprensión de la realidad en que viven.
• Generar cambios en el ambiente del aula para que se facilite la comunicación
radial, entre maestro y alumnos, y entre pares.
• La posibilidad de construir un ciudadano crítico y participativo, que opine, piense,
elija. Por eso decimos que alfabetizar va más allá de enseñar el código escrito.
• Un adulto letrado tiene mejores posibilidades de vida para ingresar al mundo
laboral. Debemos posibilitar esta preparación pensando siempre, en mejorar la
calidad de vida de nuestros adolescentes y adultos.

La lengua es un área que interviene siempre en todos los aprendizajes


escolares, Dependerá de las relaciones que permita realizar el docente entre los
nuevos contenidos y los aprendizajes previos que poseen os l alumnos el éxito de la
situación alfabetizadora. Es necesario conocer los intereses, las preocupaciones y a
partir de allí, organizar los contenidos curriculares.

Las instituciones de EGBA deben promover la comunicación entre personas que


comparten un contexto social determinado. El lenguaje verbal presenta dos formas: el
lenguaje oral y el lenguaje escrito; las dos diferentes, con características específicas
que difieren también en las situaciones de aprendizaje. Los adolescentes y adultos, por
lo general, tienen pocas posibilidades de expresarse en forma oral. La obligación de las

Jrec 2
Alfabetización de adolescentes y adultos. Hacia una propuesta renovadora.

instituciones escolares es fomentar el desarrollo del lenguaje oral para facilitar la


organización del pensamiento y poder lograr con mayor facilidad, el aprendizaje del
lenguaje escrito.

Los adolescentes y adultos que asisten a la escuela tienen una necesidad real y
concreta: aprender a leer y escribir para resolver situaciones de la vida cotidiana. Por
eso, esas mismas situaciones motivadoras deben ser utilizadas por los docentes como
situaciones reales del aprendizaje de la lectura y escritura

2- El sujeto adulto

Una persona se puede considerar adulta cuando ha pasado por una serie de
crecimientos indispensables para ser aceptada socialmente como tal, dentro del
colectivo donde vive, y es capaz de autoabastecerse. Utilizamos el término crecimiento
porque no se “crece” en todos los aspectos personales al mismo tiempo, como
tampoco se produce de una sola vez el crecimiento biológico.

Además, cada contexto y situación (sobre todo económica) le otorga un


significado diferente al término adulto, debido a la importancia que se le da, por
ejemplo, al hecho de tener trabajo, independencia y posibilidades de decidir por uno
mismo, qué hacer y cómo enfocar un presente y ori entar un futuro.

La educación ejerce el papel de guía en ese crecimiento hacia la madurez La


educación consistirá en aprender a vivir como un hombre completo pero inacabado que
busca continuamente su nunca alcanzada plenitud humana. Se trata del hombre como
ser abierto, no determinado en una dirección.

Hoy la sociedad evoluciona con gran rapidez, produce grandes desequilibrios y


los cambios afectan profundamente al individuo que vive este momento histórico.
Demos un vistazo a la situación actual: jubilaciones anticipadas, despidos, contratos
temporales, opción restringida al mercado laboral, disputas por los puestos de trabajo
entre hombres y mujeres, entre padres e hijos, etc., ¿cómo afecta estas situaciones al
desarrollo integral de la persona, al crecimiento continuo de “sus madureces”?

Por tanto, no siempre existe una relación directa entre la edad y la madurez del
individuo, así como tampoco son iguales las edades y los crecimientos de otros indivi -
duos ya que cada uno de nosotros tenemos nuestra manera y nuestro propio ritmo de
hacernos adultos en un momento histórico dado.

2.1. Inteligencia en el adulto


Hoy en día no hace falta demostrar que aprendemos continuamente y a lo largo
de toda nuestra vida..Estudios actuales pudieron desmentir creencias como, por
ejemplo, que la edad mental de la población adulta era presumiblemente comparable a
la de un niño de doce años.

En los últimos años, y porque la sociedad actual es un ejemplo de ello, se viene


aceptando la idea de que la edad por sí misma no influye significativamente sobre la
capacidad de aprendizaje de los adultos.¿Sería lo mismo para una persona jubilada
encerrada en casa sin ninguna motivación que el de otra persona que mantenga
activas sus relaciones, actividades sociales e intelectuales? ¿Por qué hay personas

Jrec 3
Alfabetización de adolescentes y adultos. Hacia una propuesta renovadora.

ancianas encerradas en centros sin otra ocupación que ver pasar el tiempo, cuando
otras están llenas de entusiasmo, actividad y casi podríamos decir de juventud?

2.2. Aprender en la juventud y en la vejez

Entre una población de personas adultas, nos encontramos con los dos
extremos de lo que denominamos período adulto: los jóvenes y las personas de la
llamada tercera edad.Mientras que los jóvenes provienen de una enseñanza escolar
obligatoria, en la que por circunstancias diversas fracasaron o fracasó para ellos el
sistema escolar, las personas mayores acuden a la escuela porque en la edad escolar
no pudieron hacerlo.

El educador se encontrará con jóvenes que han pasado por diversas


experiencias y que han vuelto a las aulas, sabiendo que la entrada al mundo laboral
depende de ellas.Los jóvenes tienen delante de sí un futuro que estará sujeto a
continuos cambios. Tienen que resolver múltiples aspectos de su vida, su porvenir,
mientras que las personas mayores viven una situación que es el resultado de años
pasados.

El mercado de trabajo actual demanda una serie de actitudes y capacidades que


hay que aprender continuamente. Por ejemplo, antes no era necesario aprender a
buscar trabajo, siendo hoy indispensable. Esto es, aprender a elaborar currículos,
prepararse para una entrevista de trabajo, interpretar los anuncios de la prensa laboral,
analizar qué aspectos son valorados en los trabajos, qué perfiles profesionales
predominan y un largo etcétera, que condiciona su entrada en el mundo del trabajo.

A la persona mayor, lejos de esta actividad, pueden dársele alternativas que


alivien la soledad de la vejez, la aceptación de las limitaciones fisiológicas, el desarrollo
de la autonomía en todos los aspectos cotidianos de su vida, facilitarle la información
de centros donde reunirse y desarrollar actividades, orientarle en la búsqueda de
profesionales de la salud, sociales, etc.

Entendemos, pues, el proceso de envejecimiento no como una etapa que deba


vivirse con actitudes pasivas, porque de ser así sobraría este discurso y, no
necesitaríamos hablar de aprendizajes, sino como parte integrante del “continuo
desarrollo y crecimiento de la vida”, porque la vida ni se para ni se separa en etapas.

Los jóvenes necesitan aprender a conducir su vida. A marcarse unos objetivos


profesionales, sociales y decidirse por su relación en pareja, tener o no hijos, asumir
responsabilidades sociales, etc.Mientras que la persona joven en la escuela, tanto si
quiere como no, necesita aprender, los tiempos le obligan, las personas mayores se
acercan a ella por motivos diferentes. Hay personas que dudando de su capacidad de
aprender, quieren aunque sólo sea aprender a firmar, porque tal como dicen: "He
pasado tanta vergüenza en mi vida, firmando con el dedo". Si realmente esta persona
mayor quiere aprender se intentará hacer grupos lo más homogéneos posible para
respetar los ritmos de aprendizaje.

El lenguaje, incluso, presenta ciertas dificultades: algunos vocablos utilizados


por grupos de jóvenes presentan un vocabulario que resulta incomprensible si no se
transita por sus lugares de encuentro. El propio educador tiene aquí otro aspecto a

Jrec 4
Alfabetización de adolescentes y adultos. Hacia una propuesta renovadora.

educar: un vocabulario que pueda ser entendido, un vocabulario susceptible de


mejora.

La integración de estos dos grupos no es fácil. Algunas actividades del centro


de adultos, con objetivos muy concretos y bien definidos, pueden ayudar al
conocimiento de ambos grupos de edad así como a la comprensión de vivencias de tan
diferente calado.
Mientras que los primeros buscarán un equilibrio entre la calidad de vida y el
desarrollo de una vida laboral, los segundos buscarán vivir con mayor calidad su
tercera edad. Lo importante es entender que ambos necesitan realizar aprendizajes
hacia la comprensión, la escucha y la solidaridad, como ejes vertebradores de una
educación integral independientemente de la edad de las personas y sus
condicionantes físicas y psicológicas.
Es, pues, la orientación de la actividad la que define la edad. Un ejemplo de ello
son los objetivos señalados por la Organización Mundial de la Salud (1987): “Añadir
vida a los años y añadir salud a la vida”.

2.3. ¿Qué condiciona el aprendizaje del adulto?


a- Aspectos socioeconómicos

Cuando se estudian las características sociales y humanas del adulto respecto al


aprendizaje, existe, en general, una tendencia a fijar el interés en el punto de llegada, o
sea en la motivación final de la acción, sin tener en cuenta muchas veces cuál es el
punto de partida de esta persona antes de iniciar dicho proceso. Es este punto de
partida el que nos indica básicamente cuáles pueden ser las aspiraciones de una
persona adulta al iniciar un aprendizaje y las dificultades que puede encontrar para
conseguirlo.

El grupo de las personas mayores que normalmente acude a las aulas, busca
espacios donde comunicarse y mitigar su soledad.En general las demandas de este
grupo tienen como objetivo prioritario cubrir las necesidades de información en todos
los ámbitos, para ejercer con pleno derecho los roles que cada uno desempeña en la
sociedad.

Las principales demandas por asistir a la EGBA s pueden resumir en las siguientes::

• Personales
o Un reto individual ante el aprendizaje.
o Como estímulo personal.
o Búsqueda de conocimientos para ampliar su marco cultural.

• Familiares
♦ Se demandan más conocimientos para poder de esta manera ayudar mejor a los
hijos en sus estudios.

• Ocupacionales
♦ Prepararse para acceder a un primer empleo.
♦ Prepararse para promocionarse en su trabajo.
♦ No perder el puesto de trabajo ante las nuevas generales que poseen más recursos
y están más preparadas.

Jrec 5
Alfabetización de adolescentes y adultos. Hacia una propuesta renovadora.

• Como consumidores
♦ Entender mejor la relación entre oferta y demanda, calidad y precio.
♦ Buscar información sobre los asuntos relacionados con sus necesidades diarias.

• Como ciudadanos:
♦ Entender cuáles son los derechos y deberes que tienen como tales.
♦ Colaborar y participar en instituciones sociales.

• Como mujer
Son mucha las mujeres que se acercan a una institución de adultos con el afán de
aprender, de poder ayudar a sus hijos, y en ello ponen todo su interés y empeño.
La mujer, por lo general asiste a los centros de adultos para:
- Encontrar un trabajo y aumentar los ingresos familiares.
- Prepararse para encontrar un trabajo alternativo ante la posibilidad de que el marido
se quede sin empleo.
- Encontrar un trabajo para ganar independencia económica.
- Prepararse ante la posibilidad de un futuro inestable: divorcio, muerte, etc.

• Como inmigrante
El logro de una sociedad intercultural respetando, además, la identidad cultural, implica velar a
todos los niveles y, por supuesto, desde el mismo centro para adultos, por un desarrollo
equilibrado de los procesos de aculturación.

b-Aspectos psicológicos

¿Cuántos educadores no han oído esta frase?.: "Yo ya no tengo cabeza para
esto".En la expresión citada se refleja un estado de ánimo ante el aprendizaje que
deriva de otras características diferentes a las vistas hasta el momento. Este reto ante
las capacidades desconocidas por uno mismo, el "¿hasta dónde podré llegar?"" suele
generar una desconfianza y un miedo al fracaso.

Para estos miedos suelen elaborarse mecanismos de defensa como: "¿Necesito


realmente aprender, si yo siempre me he manejado así?". Frases que, dichas por
personas que sobrepasan los sesenta y cinco años de edad, podrían suscitar
comprensión, pero cuando las expresan personas de aproximadamente cuarenta años,
¿qué nos quieren decir con ello? Y nombrando otras situaciones: ¿Qué ocurre cuando
empleados de oficinas bancarias o alumnado universitario de los primeros cursos
“soplan” cuando oyen la palabra ordenador?Existen estudios psicológicos que
demuestran la capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Sin embargo, los
adolescentes y adultos manifiestan ciertas desventajas, a la hora de aprender:

• Complejo de inferioridad y sentimiento de inseguridad


Algunos alumnos adultos mediante actitudes de infravaloración de sí mismos y
supervaloración del formador manifiestan ciertos complejos de inferioridad e
inseguridad. Esta realidad suele adoptar un enfoque más radical en el analfabeto
absoluto. Todo ello limita al analfabeto para realizar actividades que son para nosotros
normales. De hecho acaba encerrándose en grupos sociales reducidos, como su propia
familia o sus vecinos más próximos.

• Resistencia al cambio

Jrec 6
Alfabetización de adolescentes y adultos. Hacia una propuesta renovadora.

La asistencia a un programa de formación supone inevitablemente que se operen


cambios de todo tipo en el interior de cada persona.. Dicho de otro modo, el
aprendizaje es vivido a menudo por el adulto como una amenaza a su situación
personal, familiar, social, etc.

• Pragmatismo
El adulto busca información sobre intereses concretos como pueden ser la
promoción social, económica o laboral. Se busca un título, y se busca porque es algo
cuantificable (además de ser una necesidad -real o creada -) se desprecia, en un
primer momento, la capacitación que abarcaría aspectos tales como la ampliación del
marco de comunicación con los demás, capacidad para hablar en público, aprendizaje
del diálogo: saber hablar y escuchar, descubrimiento de la propia experiencia como
fuente de conocimiento, etc.

• Interés y responsabilidad
Cuando un adulto toma la decisión de aprender algo nuevo, adopta una postura
responsable y participativa, asistiendo con un gran interés, convirtiéndose en un
elemento activo y responsable de su formación.

• Preocupaciones ajenas a la formación


El adulto tiene preocupaciones personales (familiares, laborales, etc.), que llegan a
ser tan intensas que pueden disminuir la concentración necesaria para seguir la clase.
“Después del trabajo no me quedan ni ánimos para respirar”.

Los desgastes y cansancios de las jornadas laborales se suman a otros tantos


factores limitadores del aprendizaje. La asistencia a las clases, después de una jornada
laboral, donde los ritmos de trabajo suelen ser muy duros, puede ser tremendamente
fatigosa.Estas preocupaciones, junto con los naturales cansancios tras la jornada de
trabajo, se traducen en atrasos, faltas de asistencia, imposibilidad de trabajar en casa,
que pueden incluso conducir al abandono del curso.Exponer sus propios problemas al
grupo puede ayudarle Considerablemente.

• El habla como problema


Hemos visto que mientras unos factores respaldan el aprendizaje adulto, otros lo
limitan, transformándolo en un proceso complejo y poco ágil.
Es decir, muchos adultos no sólo dominan poco el lenguaje escrito, sino que además
no utilizan correctamente el lenguaje oral. Indudablemente, este factor, no ayuda para
mejorar la calidad de vida de los adolescentes y adultos.

• Los jóvenes adolescentes desescolarizados


Este grupo presenta una serie de características diferenciales que les hacen vivir
situaciones marcadas por la frustración, fracaso, desánimo, ignorancia y desorientación
que, junto a un inexistente nivel de estudios, les incapacitan para incorporarse a la vida
no ya sólo laboral sino también social, incluso en su mismo grupo de edad.Estas
situaciones deben obligar al docente a dedicar gran parte de su tiempo a tareas de
orientación, siendo recomendable el asesoramiento de un pedagogo o un psicólogo y la
intervención del asistente social.

• Ansiedad
Uno de los problemas más serios en la educación de adultos se refieren a los
estados de ansiedad que pueden generarse en el alumno, como consecuencia de toda

Jrec 7
Alfabetización de adolescentes y adultos. Hacia una propuesta renovadora.

la serie de actitudes, sentimientos, complejos y situaciones que hasta aquí se han


descrito.
La ansiedad puede aparecer en cualquier adulto sea cual fuere su nivel de formación.
De todas maneras existe una probabilidad más alta en aquellos grupos de población
poco experimentados educacionalmente también en adolescentes recién salidos de la
escuela común.
c- Físicos

Podemos entender fácilmente que los condicionantes físicos respecto a un


aprendizaje no son iguales para un adulto de veinticinco años que para otro de
cincuenta. Ello no quiere decir que las deficiencias en los aprendizajes sean sólo
consecuencia directa de la edad. Puede sufrirlo un niño y carecer de él un adulto. Pero
no se trata aquí de entrar a analizar casos individuales sino de percibir las
generalizaciones que por envejecimiento natural van sufriendo los seres humanos.

Varios autores han investigado este proceso de desgaste. La verdad es que,


aunque haya puntos de vista convergentes en las conclusiones de sus estudios, no
siempre lo son a la hora de precisar las edades -en las que comienzan a afectar los
citados desgastes

Podemos decir, que las problemática físicas en la población de adolescentes y


adultos que asisten a nuestros centros, se ven más profundamente. Problemas en la
capacidad visual, auditiva, motriz, están agravados por las pocas posibilidades de
hacerse tratar oportuna y adecuadamente.

3- El sujeto de las EGBA de Mendoza


Los siguientes datos, extraídos a través de entrevistas a 23 docentes
alfabetizadores del Gran Mendoza y que representan a 195 alumnos de EGBA que se
están alfabetizando muestran lo siguiente:

v 132 alumnos corresponden al sexo femenino


v 63 alumnos corresponden al sexo masculino

Las edades de los adolescentes y adultos de la muestra son las siguientes:


v Entre 14 y 19 años: 64
v Entre 20 y 29 años: 17
v Entre 30 y 39 años: 28
v Entre 40 y 49 años: 44
v Entre 50 y 59 años: 30
v Entre 60 y 69 años: 9
v Más de 70 años: 3

4- Las instituciones de EGBA de Mendoza, Argentina


v Las instituciones de EGBA pueden caracterizarse como escuelas urbanas, urbano-
marginales, rurales y actualmente, rurales marginales.
v Funcionan en:
v Edificios escolares de EGB1 y 2 en diferentes turnos. Por lo que resaltamos
que, si bien algunos edificios son propios, la mayoría funcionan en edificios
compartidos..
v Penitenciaría
v Centro de Orientación Psicológica Educativa (COSE)

Jrec 8
Alfabetización de adolescentes y adultos. Hacia una propuesta renovadora.

vHospitales
vHogares de: ancianos, de menores, de discapacitados (ciegos y sordos)
v Centros de Jubilados.
v Iglesias.

v Se han convertido en grandes contenedores de alumnos que por una u otra razón no
han terminado la educación obligatoria en las instituciones comunes.

5 Problemática de los docentes alfabetizadores de EGBA

v Existe mucha confusión e incertidumbre en los docentes respecto de la


alfabetización en adultos. Los docentes de adultos han recibido poca capacitación
respecto de este tema, y muchas veces, no se comprende cuál es el significado de
alfabetizar.
v Conviven concepciones de aprendizaje que ponen el énfasis en la homogeneidad o
en la heterogeneidad. En las aulas de adolescentes y adultos, se observan trabajos
que se basan en la palabra generadora, para todos los alumnos lo mismo y trabajos
que ponen el énfasis en la posibilidad de escribir como necesidad, a partir de los
conocimientos de cada alumno.
v Excelente predisposición para ayudar a los adolescentes y adultos. Todos los
docentes manifiestan una gran preocupación por ayudar en el proceso alfabetizador.
Los deseos de superarse, de ayudar a solucionar los conflictos de los alumnos, se
manifiestan permanentemente
v Experiencias valiosas respecto de la recuperación de la lectura y escritura a partir de
la vida cotidiana.

6- Propuestas alfabetizadoras actuales


En nuestro afán de saber qué pasa en el mundo respecto de las propuestas
alfabetizadoras llegamos a la conclusión de que existen cuatro propuestas diferentes,
que se utilizan, mundialmente, para alfabetizar.
Algunas propuestas provienen del campo educativo, otras del mundo laboral.
Las cuatro propuestas conviven actualmente en el mundo y las cuatro son exitosas. Sin
embargo, existen opiniones que las propuestas que provienen del campo educativo,
suelen no tener tanto éxito como las que provienen del mundo laboral. Es todo un
desafío, repensar la alfabetización de adultos, para permitir una propuesta flexible y
eficiente.
Las propuestas son:
v La alfabetización como requisito previo o como preparación para la capacitación:
Esta propuesta permite que los adolescentes y adultos terminen la escolaridad
obligatoria como motivador para ingresar a un trabajo.
v Capacitación para la subsistencia que conduce a la alfabetización
Esta propuesta, con características diferentes a la anterior, permite que el
adolescente y adulto inicie el mundo laboral y es a través de este mundo, que surge
la necesidad de completar su escolaridad obligatoria como manera de avanzar en el
trabajo. Los alumnos que quieran progresar laboralmente, se motivan para
alfabetizarse
v Integración de actividades laborales y de subsistencia con cursos de alfabetización
Esta propuesta es conjunta entre el mundo laboral y la alfabetización. Los programas
escolares se adaptan a las necesidades de empresas, fábricas, fincas, y el alumno
aprende desde las situaciones reales de vida.
v Alfabetización y actividades laborales que se desarrollan por separado sin conexión

Jrec 9
Alfabetización de adolescentes y adultos. Hacia una propuesta renovadora.

El alumno adolescente y adulto se alfabetiza en instituciones diferentes y sin


conexión con las actividades laborales. Son dos mundos que van por separado. A la
provincia de Mendoza, la podemos encuadrar dentro de este modelo

6- Próximas acciones
Nuestro trabajo de investigación, a partir de las instancias de búsqueda y
reflexión compartida entre las dos instituciones (Educación Permanente y Escuela
Normal “Tomás Godoy Cruz”) tiene previsto, como próximas acciones:
v Hacia el interior de las instituciones de EGBA:
v Reflexión con docentes y directivos de la práctica docente, alfabetización de

adultos, sujeto.
v Desarrollo de propuestas de capacitación a partir de la reflexión.

v Elaborar una propuesta alfabetizadora a partir de un modelo lingüístico que


permita establecer una relación entre las propiedades del contexto con las
propiedades del lenguaje .
v Hacia el exterior de las instituciones de EGBA:
v Elaborar una alternativa posible con instituciones del medio, en los lugares de

trabajo de los alumnos de EGBA, para favorecer la alfabetización de los


alumnos de EGBA como instrumento de vida.

8- Para recordar:
Como cierre queremos decir que existen alumnos en las instituciones de EGBA
porque la vida (condiciones socioeconómicas, familiares, laborales, etc.) así lo ha
determinado. En otro medio, estas personas serían “normales” como nosotros. Es
indispensable ayudarlos para potenciar al máximo sus capacidades, para lograr una
mejor calidad de vida y aprender a convivir de una manera heterogénea.

BIBLIOGRAFÍA:
Cabello Martínez (1998)
El sujeto de aprendizaje adulto. En La Educación de Adultos. España.
Elmelaj, Julia (2000)
La Transformación Educativa en Lengua. El proceso de revisión de la escritura
en el primer ciclo de la EGB y las prácticas áulicas. Tesis de Maestría. UNCuyo.

Samos, Laura y Elba Vera (1997)


Alcances de la alfabetización desde una concepción socio-histórico-cultural En
Alfabetización. Documento Curricular. Ministerio de Educación de la Nación

Jrec 10

Das könnte Ihnen auch gefallen