Sie sind auf Seite 1von 34

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Programa académico de Formación general

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Influencias de las jergas en los jóvenes de 15 a 18 años

AUTORES:

 Cruzado Bustamante, Yohana


 Leonardo Effio, Janinne
 Lizana Enríquez, Emerson
 Soplapuco Gamarra, Miguel

LUGAR Y FECHA:

Pimentel, 18 de abril del 2011.


Titulo del proyecto:

“Influencias de las jergas en los jóvenes de 15 a 18 años”

Autores:

 CRUZADO BUSTAMANTE, Yohana.


 LEONARDO EFFIO, Janinne.
 LIZANA ENRIQUEZ, Emerson.
 SOPLAPUCO GAMARRA, Miguel.

Asesor /colaborador:

Mg. CHANDUVI CALDERON, Roger Fernando.

Tipo de investigación:

Descriptiva – Experimental.

Facultad y escuelas profesionales:

FACULTAD DE HUMANIDADES
Escuela profesional de “CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN”

Fecha de inicio:

4 de abril del 2011

Presentado por:

CRUZADO BUSTAMANTE, LEONARDO EFFIO,


Yohana Janinne

LIZANA ENRÍQUEZ,
SOPLAPUCO GAMARRA;
Emerson
Miguel

Fecha de presentación:

Lunes 18 de abril del 2011


II. PLAN DE INVESTIGACION:
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación problemática:

1.1.1. A nivel internacional

En los países más desarrollados y no me refiero solamente a


potencias, las costumbres, tradiciones, moda, e incluso formar de hablar ha
evolucionado también, y es en éste último punto el que destaca por sobre todos.

Somos los jóvenes quienes hemos cambiado la manera de


hablar gracias al muy llamado chat, los mensajes por celular y muchos otros
factores influyentes de la alta tecnología. Lamentablemente, éste problema no es
sólo el distorsionar el lenguaje, idioma, y todo lo relacionado, éste problema
implica mucho más, es uno de los principales factores de los elevados números
dentro de las estadísticas si en cuanto a comprensión se trata.

Todos los idiomas, no solo el castellano, son cambiados, o tal


vez esta nueva forma de comunicarse con el entorno crea la necesidad de
inventar vocablos que antes no existían y que se van agregando a los diccionarios
con el pasar de los años.

Una de las razones por la que se inventan nuevos vocablos es


que las personas siempre buscan distorsionar el lenguaje y por ende ser
diferentes a otras culturas.

Una prueba de la distorsión del lenguaje es el “spanglish”,


este lenguaje ha estado causando un gran fenómeno en el mundo hispano en los
Estados Unidos. Este "lenguaje" ha sido criticado por muchas personas cultas y
advocadas de la lengua española que luchan por conservar el idioma español puro
y original. El spanglish es un fenómeno que se está convirtiendo en realidad día
tras día. Es probable que en el futuro, spanglish se convierta en una sublengua, tal
como la subcultura hispana en Estados Unidos..

El término spanglish es relativamente nuevo, fue formado entre


1965 y 1970. Podría ser definido como siguiente: "cualquier forma de español que
emplea una gran cantidad de palabras prestadas del inglés, especialmente como
substitutos de existentes palabras en español".

Spanglish es hablado virtualmente en todas las comunidades


hispanas que residen en los Estados Unidos. Si visitas una comunidad hispana;
encontraras que muchas palabras en inglés son revueltas en oraciones en
español.

Si no estás acostumbrado a escuchar spanglish, se te hará un


poco gracioso la manera en que las palabras inglesas son usadas en oraciones de
español, por ejemplo: Ayer quitee mi trabajo, lo cual sería; ayer renuncie de mi
trabajo.

Es en los grandes países en donde se hace mucho más notoria


la problemática, cabe mencionar a Estados Unidos, México, España, Chile,
Inglaterra, Argentina y varios más.

1.1.2. A nivel nacional

El Perú no es un país ajeno a tal complejidad, todo lo contrario,


se suma a la denigración de nuestro idioma, lenguaje, palabras y expresiones al
hablar.

Nos referimos entonces a algo relacionado con la jerga, y me


refiero al argot; la diferencia entre argot y jerga no está claramente demarcada y a
menudo son términos confundidos, pero hablamos de jerga para referirnos a un
lenguaje técnico entre grupos sociales o profesionales, y argot para todo tipo de
palabras y frases entre personas de una misma posición o rango.

El argot peruano, el cual hallamos en los pueblos menos cultos


de los distintos departamentos del país, y siendo utilizado por muchas personas,
más aún aquellos jóvenes los cuales tienen una edad que oscila entre los 15 a 18
años de edad, quienes emplean un lenguaje bastante distinto al habla común.

Hoy nuestro país atraviesa una situación preocupante debido a


la existencia de nuevos vocablos o jergas que cada día van obstaculizando el
lenguaje, exponiendo así al deterioro de las palabras cultas.

1.1.3. A nivel local


En el caso de Lambayeque, el problema del mal uso del
lenguaje es algo que afecta directamente al desarrollo de la región.
Esta situación es más fuerte en zonas rurales, donde el apoyo
de las autoridades por brindar una buena educación no se emplea y los niños y
jóvenes se dedican a otras funciones en lugar de estudiar.

Pocos son los lugares de Lambayeque en los cuales se


mantiene aún vigente un lenguaje puro, limpio e intacto, pero como es de
imaginar, es en muchos lares en los cuales la jerga y el argot abundan, y se da el
mismo caso, es decir, los jóvenes son quienes le hacen uso de éste, siendo
muchas veces conflictivo para aquellas personas que se convierten en receptores
de sus mensaje.

Algunos de los términos usados por los jóvenes son: buitrear


que significa vomitar, azabache que significa molesto, cincuenta que significa sí,
jato que significa casa, tabas que significan zapatos o zapatillas y así existen
muchas más.
En la urbanización el porvenir-pasaje Caozaa es el lugar en el
cual encontramos a muchos de éstos manteniendo un mal uso del lenguaje, pero,
no sólo del lenguaje, también del idioma, distorsionándolo a tal punto, de generar
serios problemas.

1.2 Formulación del problema:

¿Cómo influye el argot en el lenguaje culto empleado por los jóvenes de 15 a 18


años del pasaje Caozaa en la urbanización El porvenir?

1.3 Justificación e importancia:

El proyecto se justifica porque pretendió informar acerca de la problemática que


aqueja a uno de los sectores de la Urb. El Porvenir. También se justifica, porque
su presentación es requisito indispensable para la aprobación de la asignatura de
Metodología de la Investigación Científica. Asimismo es importante porque servirá
para futuras investigaciones de base en este tema muy relevante.

1.4 Formulación de objetivos:

Este trabajo tiene como finalidad estudiar y analizar un tipo de lenguaje, que esta
presente en todas las clases sociales y se emplean en cualquier ámbito.
Además queremos investigarlo por que constituye una de las mejores muestras de
capacidad expresiva y afectiva del ser humano para generar constantemente
distintos tipos de expresión.

Igualmente vale aseverar que como esta dedicado el lenguaje marginal, quiero, en
lo posible, avivar esa curiosidad de los compañeros a la que he hecho mención,
haciéndoles interesar por el tema y, a los conocedores del mismo, enseñarles
algún término junto con su significado que aunque a veces, de forma anónima, por
su uso aceptado, existe y convive diariamente con nosotros sin apercibirnos de
ello.

Entonces nuestros objetivos son:

1.4.1. Objetivo General

Descubrir la influencia del uso del argot en el lenguaje empleado por los jóvenes
de 15 a 18 años del pasaje Caozaa de la urbanización el Porvenir- Chiclayo.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Analizar el grado de distorsión del lenguaje empleado por los


jóvenes de 15 a 18 años del pasaje Caozaa de la urbanización el Porvenir-
Chiclayo.

 Determinar la influencia del argot en el uso del lenguaje culto


en los jóvenes entre 15 a 18 años de la calle Capac Yupanqui de la cuadra Nº 14
en el distrito de La Victoria.
2. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES:

Francisco Moreno Fernández (2001), en su tesis “Lenguas de especialidad y


variación lingüística”, utilizó el Argot como el conjunto de rasgos lingüísticos,
generalmente artificiosos, utilizados con una intención críptica o esotérica. Se trata
de "lenguas secretas" manejadas por grupos sociales cuya actividad está o puede
estar fuera de una norma o incluso fuera de la ley es la lengua de los bajos
fondos, del hampa, de la delincuencia aunque también se han utilizado en otras
actividades, como las comerciales o las trashumantes. El trabajo concluye que:
Estos usos, en general, se caracterizan por una gran capacidad de cambio dado
que, conforme se hacen transparentes, aparecen nuevas voces que sustituyen a
las que empiezan a ser desveladas. Los recursos lingüísticos de las jergas
crípticas, además de ser artificiosos, suponen una actitud activa por parte del
grupo y afectan sobre todo al léxico y a la fraseología. Se modifican formal o
semánticamente términos ya existentes (por ejemplo, cambiando el orden de las
sílabas) se toman formas prestadas de otras lenguas, se usan palabras
onomatopéyicas o se incorporan nuevas series de numerales.

En la investigación: “Configuración de la jerga de los estudiantes de la


Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana,
desde una perspectiva sociolingüística” realizada por Reina Castro Angela
Yuliana, en la cual utilizó la metodología sociolingüística, considera toda variable
y relación que se da entre la lengua y sociedad, específicamente en la variables
sociolingüísticas diastáticas y di afásicas, las cuales cumplen un papel muy
importante en la delimitación y clasificación de la jerga de los estudiantes.
Concluye: Dar a conocer todas las situaciones, fenómenos y propiedades de
ciertos grupos, es decir, especifica cómo está configurada la jerga (uso de los
préstamos y creaciones léxicas que se dan a través de la interacción entre grupos
e influencia de los medios de comunicación).
I.1.1. A nivel nacional

 Jorge Thieroldt Llanos. En su investigación: Pandillas juveniles


¿Límites cotidianos a la construcción de igualdades? Del 2003
Sostiene que Es cierto que la jerga que los distingue les sirve para dar
cuenta del peculiar mundo de vinculaciones y desvinculaciones que han
construido. Y concluye diciendo Las palabras son el resultado de prácticas
sociales distintas. Pero también es cierto que las palabras sirven para
pensar, aprehender, ordenar y limitar nuestra manera de ver el mundo.

 Aprender desde pequeño a dividir la sociedad entre paradores y


parroquianos dificulta la expansión y el fortalecimiento de esos sentidos de
pertenencia de mayor amplitud que nos permiten asumir compromisos con
personas distantes y diferentes.
2.2 ESTRUCTURA DE BASES:

2.2.1. Aspectos generales sobre cultura

El interés por la cultura no es un tema nuevo. Desde épocas


muy remotas, se han escrito libros sagrados de la humanidad, de hebreos,
musulmanes, hindús, escritos sobre culturas de muchas sociedades de la
antigüedad.

Geiner, Lano de Espinosa y Torres (1998: 716). Dice lo


siguiente: el concepto de cultura es múltiplo y polisémico. La impresión conceptual
ha originado el surgimiento de muy diversas áreas de conocimiento que reclaman
específicamente su estudio.

Aguirre (1982: 59). Dice que las culturas provienen del radical
latino “cult” cuya significación terminológica es cultivo.

En 1750 se inicio en el ámbito germánico, las lenguas


románicas y el inglés utilizaban las palabras civilización para referirse
precisamente al cultivo, mejora o proceso social en cuanto deriva del latín “civis”,
“civitas”, “civilitos”, que hacen referencia al ámbito urbano o ciudadano frente al
hombre tribal.

Como se ha observado el término cultural ha ido presentado


problemas terminológicos, los cuales aumentan con la evolución de los estudios
antropológicos a lo largo del tiempo.

2.2.2. La cultura en la didáctica de la lengua

No es cómodo enlazar el aprendizaje de idiomas con


los estudios culturales, por varias razones.

La lingüística y la enseñanza de idiomas generales han


buscado sus marcos teóricos y conceptuales en la lingüística y psicología,
mientras que la antropología, merecedora de la presentación de ser la disciplina
que mas va asociada al estudio de las culturas se han encontrado marginadas.
La cultura, enriquecida por los estudio cognitivos,
representa una opinión interesante para la educación lingüística en particular.

2.2.3. Comunicación según el modelo del código

Según la real academia de la lengua comunicación es


la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor, es
así llamado el modelo de código, una manera de comunicación duradera y exitosa.
La explicación de los fenómenos de la comunicación ha permitido comprender,
desde hace mucho tiempo cuales eran los elementos fundamentales de este arco
decisivo para la vida.

El método del código se basa en la transmisión de un


mensaje de un emisor a un receptor utilizando para ello un código conocido por
ambos.

2.2.4Comunicación y cultura

La cultura y la comunicación forman un fenómeno de


retroalimentación en el cual la cultura se base en la comunicación para su
creación, mantenimiento y modificación y la comunicación se basa en la cultura
para su organización y desarrollo. Estas interactúan en sociedad al mismo tiempo,
pero es distintos planos.

La comunicación intercultural interpersonal se refiere a la


comunicación en sentido extenso. Scheflen. (1994: 153). Presenta una interesante
taxonomía de comportamientos comunicativos. Es habitual habar de
comportamientos verbal y no verbal.
2.2.5 Lenguaje y cultura

El lenguaje es una manera ordenada de ordenar nuestros


propios pensamientos sobre las cosas. El pensamiento es un modo de organizar
la percepción y la acción, pero cada elemento a su manera.

La lengua es un reflejo de la cultura. Las relaciones entre


culturas, sociedades y lenguaje son muy complejas. El lenguaje necesita un
contexto socio cultural para desarrollarse, el lenguaje contribuye a su vez, a crear,
organizar, consolidar, y modificar los entornos socioculturales. En este sentido
muchos fenómenos son lingüísticos además de semióticos, porque es el lenguaje
el elemento fundamental de este fenómeno cultural con el lenguaje como eje
central.

2.2.6Lenguaje y sociedad

2.2.6.1Lenguaje, habla y dialecto

2.2.6.1.1Lenguaje

Es la aceptación que nos ocupa, el sistema


lingüístico e que se vale una comunidad hablante y que se caracteriza por estar
fuertemente diferenciado, por poseer un grado de nivelación, por ser vehículo de
una importante tradición literaria y en ocasiones, por haberse impuesto a sistemas
lingüísticos de un mismo origen.
El lenguaje ha sido analizado por la lingüística
dando paso a la fonética y la fonología, la morfología, la sintaxis, la lexicología y la
semántica; ha sido analizado con el contexto y sus usuarios a través de la
pragmática, han sido considerados los productos comunicativos de su utilización
por la lingüística del texto y el análisis del discurso.
En ella se generan entonces un movimiento de
retroalimentación entre la experiencia y el mundo físico, por un dado y por otro
lado la cultura y los medios culturales que definen lo que la realidad es para cada
uno de nosotros.

2.2.6.2Habla

Es el uso particular e individual que hace un


hablante de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a
la lengua, que es social. Habla: materialización individual de los pensamientos de
una persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita la lengua.

2.2.6.3Dialecto

Veamos lo que dicen los diccionarios de


terminología lingüística, redactados en sendas lenguas románicas: dicen que el
dialecto es la forma particular adoptada por una lengua en un territorio
determinado. (MAROUZEAU, Pág. 77, s, v, dialecte), la clasificación de los
dialectos es convencional.

Los hablantes poseen un sentido lingüístico


común cada uno de los dialectos que nace tiene suerte diferente, unos llegan a
convertirse en lenguas y otras no pasan de ser hablas regionales.

2.2.7. Terminología en la comunicación

Las lenguas siempre andan cambiando para acondicionarse al


entorno en que se utilizan, y el fruto de esa adaptabilidad de la lengua a las
necesidades de su uso es la diversidad, la variedad lingüística. Actualmente, la
lengua es un conjunto de variedades diferenciadas por el territorio geográfico. Así,
puede decirse que una lengua es la suma de todos sus dialectos y que cada
dialecto es una forma particular de usar la lengua.
Se puede diferenciar:

Un grupo de variedades que caracterizan a los usuarios o individuos que hablan


una lengua

La modalidad de lengua que se corresponde con el tipo


de usuario según el origen geográfico (variedad geográfica o diatópica) diferencias
en la lengua que viene marcadas según el origen social (variedad social o
diastrática).

Otro segmento de diversidades lingüísticas depende de los múltiples formas de


empleo que se pueden crear de las lenguas, llamadas, registros o variedades
funcionales.

Una misma persona puede hablar de una forma u otra


según el contexto comunicativo en que sucede este acto de habla. Las
circunstancias del emisor, del receptor, el mensaje, el canal y las condiciones del
contexto influyen en el tipo de lengua que se usa; esto es, a cada uso le
corresponde un registro. Así, se puede hablar de registro coloquial, registro
periodístico, registro publicitario, etc. Cada uno de estos registros implica y
conlleva una serie de recursos y estrategias lingüísticas concretas. De manera que
se puede establecer distintos registros lingüísticos o variedades funcionales de la
lengua según los elementos que entran en funcionamiento en cada situación
comunicativa (Castellà 1996: 122):

La relación interpersonal entre los hablantes es el factor


que condiciona el nivel de formalidad (formal o informal).
2.2.7.1.El propósito o intención (tenor funcional)

Desde el punto de vista del canal no son especiales las


comunicaciones orales ni las comunicaciones escritas. Tampoco son
especializadas las comunicaciones en las que los hablantes no pertenecen a
grupos de profesionales ni aquellas que forman parte de las ocaciones
comunicativas particulares generales y cotidianas. Por último, sólo son
especializadas aquellas comunicaciones de tipo informativo, con una función
básicamente referencial.

Ahmad (1995) resume las diferentes posturas


existentes en lo que concierne a la relación entre lengua general y lenguajes de
especialidad en tres modelos diferentes:

Un eje práctico, desarrollado en los ámbitos


administrativo y comercial en el que caben tres colectivos.

 El traduccional, representado por los organismos internacionales.


 El normalizador, representado por países que llevan a cabo planes de
normalización de la lengua propia, minoritaria o minorizada en el conjunto
del estado o en el panorama internacional.
 El estandarizador, representado por las asociaciones de normalización y de
grandes empresas multinacionales y por las actividades de documentación.

El estudio de las características, funciones y usos del


lenguaje dentro de la estructura social humana ha suscitado y sigue suscitando en
nuestros días el interés de un buen número de investigadores. Desde campos
diversos como la sociología, la lingüística, la psicología y la pedagogía vienen
realizándose fundamentalmente a partir de los años 30 innumerables trabajos de
índole tanto teórica como empírica sobre el tema.

2.2.8La sociolingüística

Denominación que recibe esta parcela de estudio de las


ciencias humanas- engloba de hecho dos grandes problemáticas que, pese a
estar íntimamente relacionadas, han sido abordadas de manera diferenciada. En
primer lugar, cabe distinguir el estudio y análisis de los usos del lenguaje en
diferentes situaciones sociales por parte de una comunidad lingüística
determinada. En palabras de J. A. Fishrnan (1971) se trataría de estudiar desde
esta perspectiva (quien habla, qué variedad de lengua, cuándo, a propósito de qué
y con qué interlocutores.

En segundo lugar, la sociolingüística aborda el estudio de las


características de la conducta lingüística de los diferentes grupos sociales que
componen una misma comunidad lingüística y el análisis de las posibles
diferencias entre dichas conductas. No hay duda de que los analisis realizados en
este segundo campo han gozado de una gran difusión y consecuentemente han
repercutido en mayor medida en el terreno de las ciencias sociales.

La elección de aspectos como objeto de analisis privilegiado,


además depende en término fianl de la concepción que sobre la naturaleza misma
del lenguaje sostienen implícita o explícitamente dichas teorías. En la misma
medida, sería ilusorio considerar que los datos e instrumentos de análisis
propuestos por cada una de ellas son neutros: cada uno de los datos es ya el
resultado de una abstracción:
2.2.9.El enunciado, la frase, el sintagma, la palabra

No son apuros sino qua surgen de una concepción teórica mis o


menos criticable (Descles, 1976). En este sentido, nos parece crucial para valorar
la pertinencia de los modelos y teorías elaborados en el terreno de la
sociolingüística el indagar la concepción del lenguaje que subyace a los mismos.
Para ello vamos a centrarnos en dos de los modelos de mayor relevancia en este
campo: el modelo de los códigos del sociólogo británico Basil Bernstein y la
propuesta de la llamada escuela de dialectología social americana, cuyo principal
representante es el lingüista William Labov.
Sin lugar a dudas, los escritos y trabajos del británico Basil
Bernstein han marcado un hito en la historia de la sociolingüística y hoy por hoy
constituyen un punto de referencia obligado en este campo. Por ello, y sin
pretender ser exhaustivos, nos parece conveniente examinar con cierto detalle las
hipótesis de dicho autor y en especial los aspectos lingüísticos de las mismas.

El interés de Bernstein como sociólogo de la educación por el


fenómeno del fracaso escolar constituye el punto de arranque de su trabajo. Hasta
mediados los años cincuenta la explicación de dicho fenómeno se había basado
en la existencia de deficiencias intelectuales. Sin embargo, a partir de este
momento numerosos estudios comienzan a mostrar una fuerte relación entre
fracaso escolar y clase social.

Son los niños de clase obrera quienes integran


mayoritariamente las filas de los fracasados escolares. Los técnicos educativos,
en busca de una explicación a este hecho, empiezan a considerar con interés los
datos aportados por los estudios sobre desarrollo del lenguaje, al indicar éstos una
relación entre el status socioeconómico de la familia y el desarrollo lingüístico del
niño. Trabajos como los de McCarthy (1930), Day (1932), Irwin (1948) y Templin
(1957), entre otros, mostraban cómo los niños pertenecientes a la clase alta eran
superiores en la práctica totalidad de los ítems lingüísticos estudiados.
En este contexto Bernstein formula en 1958 una hipótesis que,
en el transcurso de los años, dará lugar a un sin fin de trabajos. En palabras del
propio autor, dicha hipótesis puede sintetizarse como sigue: (Mi hipótesis es que
las diferencias lingüísticas entre las capas inferiores de la clase obrera y las clases
superiores. No son el reflejo directo de diferencias de aptitudes, sino que resultan
de la diferencia de los tipos de discurso dominantes característicos de cada una
de estas categorías. Se constituyen dos formas diferentes de utilización del
lenguaje, porque la organización social de estas dos categorías lleva a atribuir una
importancia diferente a las distintas potencialidades del lenguaje. Esta insistencia
o acentuación conduce a formas diferentes de discurso que, a su vez, orientan
progresivamente al locutor hacia tipos diferentes de relaciones con los objetos y
con las personas., (1961).

Pese a la evolución y modificaciones experimentadas por la


hipótesis de Bernstein desde su formulación hasta nuestros días, es importante
destacar que son precisamente los trabajos de la primera época (1958-1964) los
que han gozado de una mayor proyección y aceptación, tanto en el ámbito
pedagógico como en el de la sociolingüística. Así, aun cuando Bernstein no
suscriba hoy en día algunos de los puntos que expondremos a continuación,
consideramos conveniente analizar sus primitivos planteamientos, dada la
repercusión que han tenido y tienen aún en el momento actual.

El proceso de socialización que hace del niño biológico un ser


social constituye uno de los elementos centrales del modelo propuesto por
Bernstein. Dicho proceso se produce por lo general al interior del grupo social al
que pertenece la familia, y es en el seno de ésta donde tiene lugar el aprendizaje
por parte del niño de su lengua materna. Según Bernstein durante dicho
aprendizaje el niño adquiere no sólo una serie de reglas lingüísticas, sino
fundamentalmente una determinada forma de comunicación, un tipo de discurso.
A su vez, estas formas de comunicación, que Berstein denomina códigos,
determinan la orientación intelectual, afectiva y social del niño. El contexto escolar,
lejss de ser neutro, privilegia un determinado tipo de discurso y consiguientemente
una determinada orientación, que Bernstein identifica como perteneciente a las
clases altas.

Si el análisis de los aspectos sociológicos ha avanzado ya


considerablemente a finales de los años sesenta, no puede decirse lo mismo en lo
que respecta a los aspectos lingüísticos. El propio Bernstein reconoció
posteriormente que. Durante este periodo, estos aspectos se hallaban
bloqueados. Es entonces cuando se produce el encuentro con la teoría
funcionalista del lingüista M.A.K. Halliday, que logra desbloquear la situación
abriendo nuevas perspectivas. La colaboración que a partir de entonces se
establece entre ambos autores dando lugar a una nueva definición de la noción de
código, que desde este momento se sitúa en un terreno que puede calificarse'
como socio semántico Halliday (1978) lo expone en los siguientes términos:

“¿Qué son estos códigos lingüísticos o formas de hablar?


Esencialmente están relacionados con una interpretación funcional del lenguaje
(...), es el énfasis relativo que se coloca en las diferentes funciones del lenguaje o,
más exactamente, los tipos de significaciones que típicamente se hallan asociados
a éstas. Las formas de hablar, son de naturaleza socio semántica (...).¿Podemos
interpretar los códigos desde un punto de vista lingüístico como diferencia de
orientación dentro del potencial semiótico total?”

Español general -o, por antonomasia, lengua general- es el


denominador común de todas las hablas hispánicas a uno y otro lado del Atlántico;
representa, por tanto, la garantía de intercomunicación entre más de trescientos
millones de hablantes. Siendo patrimonio y modelo de una gran comunidad
lingüística, el español general no pertenece particularmente a ningún grupo o
región: toda habla concreta es necesariamente un habla local.
Siendo modelo y patrimonio común de una gran comunidad
lingüística, el español general es garantía de comunicación influida entre más de
cuatrocientos millones de hablantes.

2.2.10Lenguaje y contracultura juvenil

Las formas de hablar de los grupos jóvenes, las jergas, se


caracteriza por la aceptación de ciertas formas sud estándar como medio de
distinguirse de la lengua estándar hablada por la gente “normal”, de la misma
manera que adoptan gestos, modos y modales diferentes.

Si los pasotas o cualquier grupo contracultural configuran, a


pequeña escala, una contra sociedad o anti sociedad, está claro que se les será
necesario poseer un medio de expresión acorte un anti lenguaje que connote sus
propios valores, el cual es un mecanismo de defensa y al mismo tiempo la
identidad.

Con el propósito de crear nuevas palabras, las deforman o dan


nuevos significados a las que ya existen, o bien los toman directamente de
sociedades marginales o lenguas extranjeras.

Esto afecta directamente a la morfología y al léxico y menor


medida a la sintaxis y la fonética.

La mayoría de los movimientos juveniles en mayor o menor


grado disponen de un argot referente a temas como las drogas, el sexo, la música,
que construyen su principal forma de huida. También estamos hablando de
delincuencia, drogadicción, prostitución, etc.
En todos estos ambientes se crean palabras nuevas para viejos
conceptos. Mediante esto no solo se produce una “re lexicalización” sino también
una “sobre- lexicalización”, dado que determinamos conceptos claves, los más
queridos o los más obsesivos, generando numerosos sinónimos.

2.2.11. Recursos expresivos

Estudian las relaciones semánticas que unen a algunas


de las distintas unidades léxicas que integran las sociedades juveniles, volveré
ahora sobre los procesos implicados en su creación, centrándome
específicamente en los medios de que se sirve su anti-lenguaje para dotarse de
expresividad.

2.2.11.1Cambio semántico

Un recurso lexicogenésico muy propio de todo


argot, y de todo anti-lenguaje, es la transferencia semántica, especialmente de tipo
metafórico.

La anti-sociedad es una metáfora de la


sociedad, de la misma manera que el anti-lenguaje es una metáfora de la lengua.
De manera que las representaciones metafóricas no son de la naturaleza
semántica sino también fonológica, morfológica e incluso sintáctica.

Es así que casi todas las palabras han sido de


objeto de una transformación semántica, de una metáfora.
Desde el punto de vista de la semiótica esta
re-contextualización de ítems léxicos no es muy diferente en su significado de la
apropiación simbólica de objetos corrientes. Dicha transferencia de significado
supone una separación con la lingüística de la sociedad constituida, con efecto de
una nueva sensibilidad que estimula a construir un nuevo lenguaje para definir y
comunicar sus valores nuevos.

En el caso extremo de ruptura con el lenguaje


establecido, se obtiene por inversión del significado natural de las palabras,
fenómenos que se conoce con el nombre de “antífrasis”.

2.2.11.2Cambio de código

Atrás queda marginado como la juventud, por


el deseo de cambiar o modificar el lenguaje crean un anti-lenguaje, provisto de
especial expresividad a base de viejas palabras a las que cambian el sentido, y a
veces radicalmente.
Algunos de los neologismos considerados, en
especial los que forman parte del léxico especializado de la droga, necesitan de
todos modos un referente nuevo, hasta entonces inexistente.

La sub-cultura juvenil además de crear sus


propias metáforas y extensiones de significados acuden a palabras y expresiones
ya existentes, procedentes de sociolectos con un código distinto al suyo, lo que le
proporciona un aire exótico.

La influencia es en un tanto mayor, en una


sociedad, como un alto índice de violencia como la actual, y con unos medios de
comunicación que muestran la forma de vida y el léxico de la comunidad
delincuencial, consiguiendo una amplia y rápida difusión.

2.2.12. Fenómenos morfológicos

2.2.12.1. El sufijo- ata

El sufijo mas caracterizado del lenguaje juvenil es el


ATO. Algunos ejemplos, entre paréntesis, el étimo correspondiente, con el
significado cuando sea preciso: tocata (bocadillo), camarata (camarero), drogata
(drogadicto), etc.

2.2.12.2. Otros sufijos

También tenemos los sufijos ota y eta, el primero


aparece en: enigrifota (fumador asiduo a grifa), pasmorota (pasma, policía),
pinchota (drogadicto que se pincha para inyectarse la droga).

Con el sufijo eta tenemos: camareta (camarero), chuleta


(chulo, presumido), fumeta (fumador de drogas, drogadicto), vagueta (vago).

2.2.12.3. Acortamiento léxico

Otro fenómeno léxico particularmente vivo en los usos


lingüísticos juveniles de hoy, consiste en una peculiar manera de acortar las
palabras.

2.2.12.4. Lenguaje juvenil

Por lenguaje juvenil comprendemos a un conjunto de


fenómenos lingüísticos (la mayor parte de ellos referidos al léxico), que
caracterizan la manera de hablar de amplios sectores de la juventud, con vistas a
manifestar la solidaridad de edad y grupo.

Hace algunos años, a esta modalidad juvenil del castellano se


ha denominado “cheli”( jerga juvenil de los pasoltas, punkies y demás ambientes
chulescos, barriobajeros y suburbanos. Este tipo de lenguaje se genera en los
barrios y locales donde estos jóvenes acuden con sus respectivas pandillas).
También el lenguaje de cheli se ha conocido como el “lenguaje pasota”.

2.2.13. La real academia española

Se fundó en 1715 con el objetivo que expresa su lema, “limpia,


fija y da esplendor”

La primera tarea de la academia fue elaborar el diccionario de


autoridades publicado en 1726. Se llama “de autoridades”, porque cada palabra
incluye ejemplos de uso por parte de las autoridades literarias del idioma.

En 1741 publicó su “Orthographía”, y en 1771, su primera


gramática. Desde entonces el argumento de autoridad sobre el acierto o error al
escribir o al hablar es “así lo dice la academia”.

Los criterios de la academia, desde entonces, fueron de más


peso que los de los diversos dramáticos que hasta ese momento habían
expresado sus opiniones, tendientes también a limpiar, fijar y dar esplendor al
idioma.

El diccionario de la Real Academia Española

El diccionario oficial de nuestro idioma, es el diccionario de la


lengua española, de la real academia española. Lo edita Espasa Calpe

La última edición es la vigésima segunda. Ésta última edición


salió en octubre del 2001. Nueve años después del quinto centenario del
descubrimiento de América, es decir, de cuando Colón y sus huestes aprendieron
a decir yuca, papa, hamaca…

Éste diccionario se suele en gramáticas y otros libros con las


siglas DRAE, que significa Diccionario de la Real Academia Española.

Desde la primera edición, llamada diccionario de autoridades,


hasta la vigésima, el diccionario tuvo una única presentación: el clásico Libro en
formato grande, como un diccionario telefónico, pero con pasta dura sarabiada.

Para muchos era más un objeto de decoración o una joya


cultural, que un libro de trajín y consulta diaria. Para muchos más era un artículo
casi inasequible.

Consultar el diccionario significaba hacer un viaje expreso a la


biblioteca pública más cercana, para la mayoría de clientes potenciales.

2.2.14. El lenguaje y su tipología

El lenguaje es el medio de que se valen los seres racionales


para manifestar sus ideas y sensaciones. Se origina en virtud de ciertos
movimientos orgánicos.

Si estos movimientos orgánicos producen sonidos fónicos, el lenguaje será oral; si


constituyen signos gráficos, se denominará lenguaje escrito; y si provocan señas o
gestos, se llamará lenguaje mímico.

El concepto de lengua es más reducido que el de lenguaje, ya


que así como éste es un universal humano, el concepto de lengua es social y su
código varía en cada comunidad. Esta diferencia es la causa de que existan
distintos idiomas.
En el lenguaje se dan unos fenómenos característicos, como
son:
a) Diatópicos: Que son los fenómenos que se producen en una
lengua en virtud de su extensión geográfica.

b) Diastráticos: Son los fenómenos lingüísticos relacionados con


el nivel sociocultural de los hablantes. Ello lleva a tener que hablar de diversos
tipos de lenguaje, que expondré a continuación en otro apartado.

c) Diafásicos: Se dice de los fenómenos de habla debidos a los


diferentes registros lingüísticos (por su valor expresivo)

Clasificación de los tipos de lenguaje:

1) Literario, con sus distintos tipos.

2) Técnico-científico: Lenguaje universal, claro y unívoco y demostrativo.

3) Lenguaje formal, aparte del literario y el técnico.

4) Coloquial o popular, opuesto al literario, y que según el filólogo Jesús


García
5) Ramos, lo podemos clasificar en los siguientes niveles lingüísticos:

a) Lenguaje familiar, caracterizado por sus ironías, hipérboles,


eufemismos, etc.

b) Lenguaje vulgar, que se ve condicionado por la propia cultura,


expresividad y categoría social del hablante.
c) Lenguaje profesional con sus diferentes jergas: médicos,
deportistas, toreros, militares, etc., que emplean entre ellos un
vocabulario especial, un léxico técnico. Su difusión es mucho
más reducida que los anteriores niveles, debido al marco
socioeconómico en que se desenvuelven sus hablantes.

d) Lenguaje marginal, que según el texto del mencionado Jesús


García Ramos, se divide en:

 Argot del delincuente (caliente).


 Argot de la droga (drogata).
 Argot penitenciario (talegario).
 Argot de la mendicidad (mangui).
 Argot juvenil (cheli).

2.2.15. Conceptos de germanía, argot y jerga

La vigésima segunda, y última edición, del Diccionario de la


Lengua, no acaba de definir de una manera clara estos tres términos, más bien
parece que significan lo mismo o parecido.

Diversos filólogos, estudiosos del tema, ni tan siquiera se han


puesto de acuerdo sobre su definición.

El término" germanía" procede del valenciano " germà ",


hermano, empleado en el siglo XVI con el significado de hermandad. Surge con el
levantamiento de los gremios en Valencia y Mallorca en la guerra contra los
nobles.
Las Germanías se formaron como defensa ante la justicia, pero
la protección era también un método para preservar las ideas o las intenciones de
los ladrones, pícaros y rufianes españoles de los siglos XVI y XVII.

El término germanía alternó también con los de jácara,


jacarandina, jacaranda, etc. En la literatura de los siglos antes mencionados,
aparece como sinónimo de germanía la palabra jerigonza, que significa también,
según el Diccionario de la Lengua Española " lenguaje de mal gusto complicado y
difícil de entender".

Proviene del provenzal" gergons”. Igualmente lo define como: "


lenguaje especial de algunos gremios”.

La voz francesa argot significaba al principio" cofradía de


ladrones ", al igual que en España la voz germanía.

Desde el principio las palabras argot y jerga se han considerado


como sinónimas en sus distintas acepciones, lo mismo que la voz inglesa Slang;
Giria-portuguesa; lunfardo-argentino, etc., pero según Pilar Daniel, autora del
prólogo del Diccionario de Argot Español de Víctor León, dice: " Parece preferible
emplear el término argot por varias razones.

En primer lugar, la palabra jerga tiene un valor peyorativo, (tal


vez por asimilarse inconscientemente al otro significado de su sinónimo jerigonza,
es decir, lenguaje complicado, que no se entiende). Por otra parte el uso de la
palabra argot está ampliamente difundido, mucho más aceptado que jerga, y su
significado es comprendido con mayor rapidez por un público más extenso. Debe
tenerse en cuenta, por último, que es voz de uso internacional, utilizada por
hispanohablantes americanos y conocida también en otros idiomas".
Para hacer una diferencia entre las palabras argot y jerga,
preferimos seguir las definiciones que el filólogo Jesús García Ramos, propone en
su libro “ Lenguajes marginales: Análisis y Vocabulario ".

 Argot: " Lenguaje especial que se desarrolla en actividades delictivas y


marginales, inteligible sólo para los que las practican habitualmente, con
forma ambivalente social y profesional.
 Jerga: Lenguaje particular de tipo técnico, del que se sirven las personas
que ejercen el mismo arte o la misma profesión o que se hallan
relacionados por unos factores sociológicos”.

No quiero acabar este punto, sin tratar aunque sea de pasada,


el lenguaje caló, ya que los préstamos de este lenguaje al caliente, han sido
numerosos e importantes.

Caló, según la última edición del Diccionario de la Lengua


Española, es el "lenguaje de los gitanos españoles ", proviene del caló que
significa negro.

En el siglo XV, y después de diversos avatares, en los que no


nos vamos a extender, penetran en Europa y se asientan en las márgenes del río
Danubio.

Después de unos pocos años, y siguiendo su destino errante,


cruzan el Danubio y se dirigen en todas las direcciones. Unos llegan a Rusia; otros
por la Bohemia y Hungría hasta Alemania, para seguir posteriormente hacia Italia,
Francia y finalmente España, y un último grupo se establece en Bulgaria, Rumania
y Grecia.
Se dice que mucho antes del siglo XV, hubo otra corriente
migratoria, que unidos con los árabes, siguieron su recorrido por Egipto y el litoral
africano hasta desembarcar en Andalucía.

De aquí que a los gitanos se les conozca con los nombres de "
egipcianos, húngaros o bohemios ", según de donde provengan.
Siguiendo nuevamente al filólogo Jesús García Ramos, los
gitanos europeos se aglutinan en tres grupos principales:

 Manouches: generalmente nómadas que viven en Bélgica, Francia,


Alemania, Italia, Holanda y algunos lugares de Yugoslavia, Chequia y
Eslovaquia. Algunos grupos recorren la Península Ibérica desde hace
bastantes años.

 Gitanos: grupo sedentario que vive inmerso en el seno de la población


indígena del país. Este grupo reside, sobre todo, en España, Portugal y,
algunos pequeños grupos, en el sur de Francia e Italia.

 Romanichels: habitan en casi todos los países de Europa, pero


preferentemente en la Europa Oriental. Son los más tradicionalistas y
hablan con mayor perfección la genuina lengua gitana. A su vez, se dividen
en sedentarios, seminómadas y nómadas, siendo estos últimos los menos
numerosos de los tres”.

2.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:

Si las jergas son empleadas por todas las clases sociales y por los
diferentes profesionales:
¿Por qué los jóvenes hacen que el argot forme parte de su vocabulario?

¿Cómo influye el argot en el lenguaje culto empleado por los jóvenes de 15


a 18 años del pasaje Caozaa en la urbanización El porvenir?
2.4. VARIABLES OPERACIONALES:

Variables cuantitativas:

- Numero de personas entrevistadas.


- Cantidad de preguntas.
- Numero de entrevistadores
- Cantidad de material registrador

Variables cualitativas:

- Tipo de pregunta.
- Tipo de respuesta.
- Forma de responder.

2.5. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:

Este trabajo tiene como finalidad estudiar y analizar un tipo de lenguaje, que esta
presente en todas las clases sociales y se emplean en cualquier ámbito.
Además queremos investigarlo por que constituye una de las mejores muestras de
capacidad expresiva y afectiva del ser humano para generar constantemente
distintos tipos de expresión.

Igualmente vale aseverar que como esta dedicado el lenguaje marginal, quiero, en
lo posible, avivar esa curiosidad de los compañeros a la que he hecho mención,
haciéndoles interesar por el tema y, a los conocedores del mismo, enseñarles
algún término junto con su significado que aunque a veces, de forma anónima, por
su uso aceptado, existe y convive diariamente con nosotros sin apercibirnos de
ello.

Entonces nuestros objetivos son:

2.5.1. Objetivo General

Descubrir la influencia del uso del argot en el lenguaje


empleado por los jóvenes de 15 a 18 años del pasaje Caozaa de la urbanización
el Porvenir- Chiclayo.
2.5.2. Objetivos Específicos

 Analizar el grado de distorsión del lenguaje empleado por los


jóvenes de 15 a 18 años del pasaje Caozaa de la urbanización el Porvenir-
Chiclayo.

 Determinar la influencia del argot en el uso del lenguaje culto


en los jóvenes entre 15 a 18 años de la calle Capac Yupanqui de la cuadra Nº 14
en el distrito de La Victoria.
3. Diseño metodológico:

3.1. Tipo de estudio y diseño de contrastación de hipótesis:

El tipo de estudio es Descriptivo-expositivo.

El tipo de diseño es:

M XY

Donde:

M: Es la muestra

X: Es la variable dependiente

Y: Es la variable independiente

3.2. Población y muestra:

3.2.1 Población

La población de este proyecto de investigación está constituida por


200 personas entre hombres y mujeres, pobladores del pasaje Caozaa de la urbanización
“El Porvenir”

3.2.2 Muestra

Como muestra se tomará 60 personas, lo que representó un 30% de


la población total del pasaje Caozaa de la urbanización “El Porvenir”.

3.3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Emplearemos encuestas, entrevistas,…

3.4. Plan de análisis estadístico de datos


Los datos serán organizados en el programa Software Microsoft Excel
2007 ya que este programa nos ayuda rápidamente para el organización
de datos y para mayores resultados.

Das könnte Ihnen auch gefallen