Sie sind auf Seite 1von 14

Argentina Bolivia

Brasil Chile Colombia


Ecuador México Perú
Trinidad y Tobago
Venezuela

Noticias - News
Lunes 2 de mayo de 2011

ARGENTINA
El Gobierno colocó directores en dos empresas energéticas
http://www.lanacion.com.ar/1369633-el-gobierno-coloco-directores-en-dos-empresas-
energeticas
Culminó una semana en la que logró incorporar o renovar el mandato de 11 delegados
en
En un lapso de sólo cuatro días, el Gobierno logró hacer valer el peso de las acciones
que posee en nueve empresas privadas. Así, pudo renovar el mandato de siete
directores que ya votaban en nombre de la Administración Nacional de la Seguridad
Social (Anses) e incorporó a otros cuatro (en dos firmas tiene ahora representación
doble).
El panorama semanal terminó de completarse ayer con las asambleas de accionistas
que celebraron dos empresas vinculadas al sector energético. En Transportadora de
Gas del Sur (TGS), la Anses mantuvo el director que ya tenía y sumó un nuevo
representante. En Metrogas, se reeligió a todo el directorio, incluido el hombre puesto
por el Gobierno.
La única empresa en la cual la Casa Rosada encontró esta semana algún tipo de
resistencia fue el Grupo Clarín, donde no logró colocar ningún representante en el
directorio ni modificar la política de distribución de dividendos decidida por los
accionistas privados. Hace dos semanas, el Gobierno también fracasó en su intentó de
nombrar tres directores en Siderar, del grupo Techint, y de ampliar el directorio de
Molinos, con el objetivo de sumar dos nombres propios.
Tanto Techint como Clarín sostienen que el decreto 441 -por el cual se eliminó el límite
del 5% que tenía la Anses para ejercer sus derechos políticos en las empresas
privadas- no es válido, ya que para ello se requiere una ley del Congreso.
La asamblea anual de TGS se desarrolló ayer por la mañana "con normalidad y según
lo que estaba previsto", indicaron fuentes de la empresa, cuya controlante (Ciesa)
tiene a Petrobras como su principal accionista. La Anses, que tiene el 23,1% de las
acciones, mantuvo al director que ya tenía (el abogado Miguel Eduardo Mirmi), y sumó
a María Belén Franchini, ex asesora de Cristina Kirchner en el Senado y actual
secretaria legal y técnica del organismo de la seguridad social. De esta manera, el
Gobierno cuenta con dos representantes en un directorio de nueve miembros.
"Con Mirmi siempre tuvimos buena convivencia", indicaron fuentes de la empresa, que
destacaron la fluidez con la que se desarrolló la asamblea de accionistas. Allí se
resolvió aprobar el pago de dividendos por $ 976 millones, a partir del 27 de mayo
próximo. A la Anses le corresponderán aproximadamente $ 225 millones.
En el caso de Metrogas, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses
cuenta con una porción bastante menor de acciones (8,13%), por lo que sólo se renovó
el mandato de Ramiro Rico, que ya venía desempeñando el rol de director y que tiene
varios años de experiencia como funcionario de Gas del Estado. Rico había sido
nombrado cuando todavía regía el límite del 5% para las acciones de la Anses, con
acuerdo de la empresa. El directorio está compuesto por 11 miembros, uno de los
cuales representa a los trabajadores a través del Programa de Propiedad Participada
(PPP). Por tratarse de una empresa intervenida a raíz de una cesación de pagos,
Metrogas no discutió ayer el reparto de dividendos.
Empresas reguladas
Tanto TGS y Metrogas, como otras empresas energéticas en las que la Anses tiene
participación accionaria (Edenor, Pampa, Gas Natural Fenosa, Endesa y Camuzzi),
actúan en un sector regulado y, por lo tanto, muestran menos rechazo a la
participación de representantes estatales en sus directorios. "Nosotros somos una
empresa de servicios públicos, con tarifas congeladas. ¿Qué pueden llegar a hacer?",
razonaban ayer en una de las firmas que aceptó directores estatales.
El martes último comenzó una seguidilla de asambleas en diez empresas con
participación de la Anses. Ese día, en el banco Macro, la Anses hizo valer el 30,9% de
acciones en su poder para renovar un mandato e incorporar un segundo director (que
correspondió al viceministro de Economía, Roberto Feletti). En la desarrolladora
inmobiliaria Consultatio (26,62%) se renovó el cargo del director que ya tenía el
Estado.
Al día siguiente, la Anses pudo colocar directores en dos empresas en las que no tenía
los votos suficientes: el Grupo Financiero Galicia (fue designado César Forcieri, jefe del
gabinete de asesores del ministro de Economía, Amado Boudou) y Banco Patagonia
(Juan Domingo Mazzón, hijo del operador de la Casa Rosada Juan Carlos Mazzón).
Anteayer, se reeligieron los directores que la Anses tenía en la citrícola San Miguel, la
autopartista Mirgor y la petroquímica Solvay-Indupa, mientras que el Gobierno siguió
sin tener representantes propios en el directorio de Clarín.
Que pasó hasta ahora
Mansas y rebeldes: de las 12 asambleas en que la Anses intentó aplicar los efectos
del decreto 441 (que le da más poder de voto como accionista), en nueve firmas logró
imponer su criterio sin dificultad y en tres halló resistencia (Molinos, Siderar y Clarín).
De 7 a 11: en las 9 empresas que aceptaron las sugerencias del Gobierno se aprobó
la renovación de 7 directores y la incorporación de otros 4.
Doble director: en el banco Macro y en Transportadora de Gas del Sur (TGS), la
Anses logró sumar un director al que ya tenía. En el primer caso cuenta con el 30,9%
de las acciones; en el segundo, con el 23,1 por ciento.
Lo que viene: la semana próxima habrá asambleas de accionistas en Metrovías y
Camuzzi Gas Pampeana.

BOLIVIA
Hay surtidores que aún restringen la venta de gasolina
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=129661&EditionId=2516
Efecto. La restricción en la venta aún persiste en algunos surtidores
En la estación Volcán se prohíbe la venta de más de 120 litros.
La nueva norma de Impuestos, que ratifica la prohibición de ventas mayores a 120
litros de carburantes en bidones u otro tipo de envases, provocó dudas y
desinformación ayer en algunas estaciones de servicio de las ciudades de El Alto y La
Paz.
“Mucha gente vino entre el viernes y el sábado para llenar sus tanques creyendo que la
gasolina iba a subir. Ahora se está normalizando”, dijo un responsable de la estación
Esur GHS, de Calacoto.
Otros acabaron sus reservas. “Ya no hay una sola gota de gasolina. A las 12.30 se
terminó todo, pero aquí sólo vendemos gasolina. No vienen camiones ni flotas”, señaló
otro vendedor en Yupanqui, de la zona Ballivián en El Alto.
La Asociación de Surtidores de Bolivia (Asosur), mediante su gerente general Susy
Dorado, había dicho que la restricción de ventas hasta 120 litros por persona iba a
afectar al transporte. Sin embargo, el sábado el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)
aclaró que no hay ninguna restricción para la venta de combustibles dentro de tanque.
No obstante, en algunas estaciones hay desinformación. “Respecto de esa norma de
Impuestos no estamos muy bien informados. Sólo hemos recibido la instrucción de no
vender más de 120 litros”, dijeron en la estación de servicio Volcán, de La Paz.
En otros puntos, como en Bassam Ltda, de Obrajes, la venta fue normal. “No tuvimos
ninguna dificultad”, señaló una vendedora.
OPINIONES
Javier Aduviri
‘Nos hace falta información’
En esta estación de servicio nosotros no vendemos más de 120 litros si no tienen
autorización de la Policía (Dirección General de Sustancias Controladas), pero creo que
nos hace falta mucha información.
Genaro Tórrez
‘Eso debe ser para camiones’
Está bien que se quiera controlar la venta, pero yo creía que la gasolina iba a subir y
por eso cargué ayer (sábado). La medida está bien, pero debe ser para camiones y no
para quienes apenas cargamos 30 litros.
María Pinto
‘Esperamos la capacitación’
Hasta ahora la venta ha sido normal no he tenido problemas, pero esperamos que haya
una capacitación. Para la facturación pedimos el carnet o el NIT (sirve también el
número de placa del vehículo).

Aumentan salarios a petroleros hasta un 70% y a mineros en 10%


http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=129671&EditionId=2516
Cochabamba. Los trabajadores afiliados a la Central Obrera Departamental (COD)
salieron ayer a las calles en el Día Internacional del Trabajador.
Los técnicos de YPFB ganarán más que el presidente Morales
Al conmemorarse el Día Internacional del Trabajo, el Gobierno aprobó ayer la nueva
escala salarial para los sectores de minería e hidrocarburos. Los primeros se
beneficiarán con un incremento del 10% y los segundos con un aumento de hasta 70%.
En este último caso, el presidente Evo Morales Ayma aprobó el Decreto Supremo 863
que dispone hasta con un 70% de incremento a los trabajadores petroleros que ganan
menos.
“Como siempre los que ganan poco se beneficiarán con 50, 60 ó 70%, se merecen este
incremento salarial”, afirmó el Jefe de Estado durante una concentración realizada en
la Planta de Senkata, El Alto, oportunidad en la que recordó que el sector no recibe
ningún incremento hace 10 años.
El Mandatario destacó la actitud de los trabajadores petroleros, quienes en un
encuentro realizado hace un par de semanas manifestaron su interés de trabajar por el
proceso de cambio aun sin esperar un incremento salarial, aspecto que, en su criterio,
expresa un compromiso con el país y el proceso de cambio.
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, explicó que la nueva escala salarial se aprobó
por decreto porque los especialistas y técnicos ganarán por encima del monto que
percibe el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
Según el máximo ejecutivo de la petrolera estatal, esta nueva escala salarial
beneficiará a trabajadores de planta y a los eventuales.
De igual manera, el presidente Evo Morales promulgó el domingo el Decreto Supremo
861 que otorga un incremento del 10% para los trabajadores de la Empresa Minera
Huanuni.
El Jefe de Estado firmó el decreto en un acto en el que celebró el Día Internacional del
Trabajo.
La disposición, en su Artículo 2, “autoriza el incremento salarial del 10% para la gestión
2011 a favor de obreros, empleados y personal técnico de la Empresa Minera
Huanuni”. Además, señala que el incremento salarial será financiado con “recursos
específicos” de la empresa estatal.
El 20 de abril, el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo
Miranda, reveló a La Razón que hasta el 30% de las utilidades de las mineras estatales
se distribuye para incrementar los ingresos de los mineros del sector. Además, indicó,
algunos trabajadores mineros llegan a ganar hasta Bs 40.000 al mes.

Otra forma de aumentar el ingreso del trabajador minero es el pago de primas por
cumplimiento de contratos de producción, informaron entonces fuentes del sector.
‘gratitud al esfuerzo’
“Esta nueva escala salarial es un reconocimiento al esfuerzo que hacen los
trabajadores. Hay incrementos particularmente en los niveles más bajos, están en el
orden 60, 70%. Hay un incremento en esta escala inversamente proporcional, los que
ganan menos van a obtener incrementos mayores y viceversa: los que ganan más,
incrementos menores”, precisó el presidente de YPFB, Carlos Villegas Quiroga.

Sugieren a mineros conducir la COB


http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=129672&EditionId=2516
En ocasión de celebrarse el Día Internacional del Trabajo, el vicepresidente Álvaro
García Linera recomendó a los trabajadores de la Empresa Minera Huanuni prepararse
para conducir la Central Obrera Boliviana (COB).
“Una recomendación. Desde que se han nacionalizado las minas, la minería estatal es
(...) la vanguardia del proletariado de nuestro país. Les toca a ustedes, mineros de
Huanuni, dirigir este espíritu revolucionario, conducir la COB, conducir la Federación de
Mineros con espíritu de compromiso y de defensa del Estado, de defensa del país”,
afirmó.
García Linera añadió que “el siguiente Congreso de la COB tiene que estar bajo control
de los mineros del Estado”.
El Mandatario también pidió a los trabajadores iniciar una “campaña de
concientización” en todo el sector minero sobre los beneficios que ha reportado para el
país la nacionalización de Huanuni y de la Empresa Metalúrgica Vinto.

CHILE
Enap decide buscar gas natural no convencional en Magallanes
http://diario.elmercurio.com/2011/05/02/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/1C3BB030-BD10-4B63-8C0F-CF779C28FC36.htm?id={1C3BB030-BD10-4B63-
8C0F-CF779C28FC36}
La estatal incluyó en las cláusulas de la licitación de nuevos Ceop's, la obligación de
realizar una perforación de este tipo.
La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) busca replicar, en alguna medida en
Magallanes, el fenómeno del "shale gas" o gas natural no convencional que revolucionó
la industria de los combustibles en Estados Unidos, al elevar de ocho años a un siglo
las reservas de este hidrocarburo en el país del norte.
Para lograrlo, la estatal incluyó la obligación de perforar al menos un pozo de este tipo
en las cláusulas de la licitación que realizará, para encontrar operadores privados que
la acompañen en la exploración de nuevas zonas gasíferas en la XII Región.
El biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, recientemente confirmó esta
intención de la petrolera y agregó que fueron 20 las firmas extranjeras que Enap invitó
a participar y a asociarse con ella, en la búsqueda de nuevas reservas de gas natural
en Magallanes, para lo cual requieren firmar con el Estado los denominados Contratos
Especiales de Operación Petrolera (Ceop's). Agregó que unas siete empresas
solicitaron mayores antecedentes.
El fenómeno del "s hale gas" cada vez se acerca más a Chile. En julio de 2010, en
Neuquén (Argentina) se perforó el primer pozo de este tipo. La condición de "no
convencional" de este combustible obedece a que se encuentra alojado en la roca
madre y hasta hace muy pocos años no existía un método rentable para su
explotación, pues para obtenerlo se requiere fracturar esa roca.
El plan de la estatal también incluiría la perforación de al menos un pozo para buscar el
denominado " tight gas sand " o gas de arenas compactas, cuya presencia también ha
sido detectada en Magallanes.
Pese a que los trabajadores de Enap han cuestionado este nuevo proceso de licitación,
que podría sumar nuevas áreas de exploración gasífera y petrolera a las cuatro en que
la estatal ya está asociada con privados y otras que son operadas en solitario por
firmas privadas, la intención que ha expresado el ministro Golborne es que este mes
puedan presentarse las solicitudes para la firma de Ceop's.
El modelo de negocios para esta nueva etapa, considera para Enap un rol pasivo.
"Tendremos una participación de entre 30 y 50% del Ceop's", dijo hace un tiempo el
gerente general de la estatal, Rodrigo Azócar.
El modelo considera que Enap traspase la operación del bloque a los privados, los que
además asumirán el 100% de la inversión, pues este sistema permite minimizar la
exposición al riesgo de Enap, ya que es posible que el privado asuma las inversiones y
los costos, para compartir los resultados de la producción.

Chile será el octavo productor de oro del mundo a mediados de esta década
http://diario.latercera.com/2011/05/02/01/contenido/negocios/10-67654-9-chile-sera-el-
octavo-productor-de-oro-del-mundo-a-mediados-de-esta-decada.shtml
Hoy el país ocupa el lugar 17 a nivel mundial. En cinco años triplicará su producción.
por Jessica Marticorena
No sólo de cobre vive la minería en Chile. Los altos precios del oro y la plata en el
mercado internacional han revitalizado ese sector, estimulando cuantiosas inversiones
para explotar ambos metales en el norte del país. Desarrollos que permitirán situar a
Chile en la elite mundial en los próximos cinco años, período en que llegará al octavo
puesto entre los mayores productores internacionales de oro. Hoy el país está en el
lugar 17, en una lista que encabezan China, Estados Unidos, Australia y Sudáfrica.
Perú, número seis, es el único latinoamericano en los top ten.
En este momento hay una cartera de proyectos de oro y plata por cerca de US$ 9.000
millones a ejecutar a 2015, según cifras de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Responsable de este dinamismo es el alto precio de los commodities. Hoy, ambos
metales se cotizan en niveles históricos: el oro en US$ 1.552,5 la onza y la plata en
US$ 47,93 la onza. En el quinquenio, el primero ha subido 137%, y el segundo ha
escalado 249%.
"Para este año se espera un importante incremento de la demanda, dada la fuerte
recuperación de la economía mundial, lo que estará acompañado de una reducción de
la oferta, por lo que se prevé que continúen los precios altos", dice Vicente Pérez,
analista de Cochilco.
¿La razón? La fortaleza de estos metales como activos de inversión. "El oro se ha
convertido en refugio seguro para los inversionistas, en medio de temores de una
escalada del conflicto político en el mundo árabe y en un contexto de debilidad del
dólar", explica Juan Carlos Guajardo, de Cesco. A su vez, agrega, la plata ha sido
impulsada por la demanda industrial ante expectivas de fuerte consumo en Asia,
principalmente en China. "Este escenario está atrayendo a nuevos inversionistas y
posibilitando un mayor dinamismo de proyectos en Chile", indica.
El gran salto del oro
Chile dará el mayor salto en minería del oro: triplicará la producción hacia la segunda
mitad de la década. Hoy es número 17 en producción mundial, con 41 toneladas
métricas anuales (TM). Se estima que a 2016 se ubicaría en la octava posición, con 130
TM por año, prevé Pérez. En Cesco piensan que incluso podría escalar a la séptima
ubicación.
Ese avance se dará con la entrada en operación de proyectos como Pascua Lama y
Cerro Casale, de Barrick Gold; Lobo-Marte, de Kinross, y El Morro, de la canadiense
Goldcorp, yacimientos que, en conjunto, aportarán unas 70 TM al año.
"Son yacimientos de producción primaria de oro, a los que se sumarán otros recursos
auríferos que se extraerán como subproducto de otros metales", agrega Guajardo.
Entre estas últimas iniciativas está la reciente puesta en marcha de Esperanza, de
Antofagasta Minerals, que aportará casi 7 TM de oro por año como subproducto en sus
concentrados de cobre. En igual categoría están Inca de Oro, Sierra Gorda y Diego de
Almagro, con 10 TM en total.
"Chile no es un actor relevante en la industria del oro, pero con el desarrollo de
proyectos como Pascua Lama y Cerro Casale pasaremos a la elite mundial", cree
Miguel Angel Durán, presidente del Consejo Minero.
En Cochilco explican que desde 2001 la producción se ha estabilizado en torno a las 41
TM, luego del máximo logrado en 2000, cuando totalizó 54 TM. Pero en 2011 se
proyecta que la producción de oro tendrá una fuerte recuperación y se acercará a ese
registro: llegará a 51 TM.
En la canadiense Barrick tienen una perspectiva optimista del metal. "El desarrollo de
la minería del oro en Chile para los próximos años es auspicioso", comentan en la
minera. "No creemos que el oro esté en una burbuja, si se le compara con otros
commodities. Tiene un vasto potencial de crecimiento y el mercado quiere continuar
impulsando su precio", agregan.
Top 4 en plata
En el caso de la plata, el avance de Chile se prevé más moderado en los próximos
años, debido a que actualmente nuestro país ostenta un sitial destacado. Está entre los
cinco principales.
"La plata es un subproducto del cobre y del molibdeno. Dado que hay una reactivación
de la actividad minera con el boom de las materias primas, Chile se mantendrá en los
lugares de avanzada y podría escalar", según Guajardo, quien prevé que Chile
avanzará al menos un lugar a mediados de la década.
Hoy, el mayor productor de plata es México, secundado por Perú. En 2009 la relación
era inversa. En Cochilco explican que la producción en Chile ha venido en aumento en
los últimos años, pasando desde las 1.400 TM de 2005, hasta un máximo de 1.900 TM
en 2007. No obstante, en 2010 se registró una caída hasta las 1.200 TM, alcanzando
Chile el quinto lugar a nivel mundial. Pero los pronósticos son auspiciosos. "Para 2016
la producción de plata en Chile podría superar en más de 60% a la actual, hasta 2.100
TM", anticipa Pérez.

Proyectos de inversión aprobados suben 137% a marzo y superan los US$ 12


mil millones
http://diario.latercera.com/2011/05/02/01/contenido/negocios/10-67658-9-proyectos-
de-inversion-aprobados-suben-137-a-marzo-y-superan-los-us-12-mil.shtml
Según informe de la CChC, en base a cifras del SEA, minería y energía explican más del
90% del total.
Los proyectos de inversión aprobados durante el primer trimestre de este año
alcanzaron su mayor nivel al menos desde 2005, según un estudio de la Cámara
Chilena de la Construcción (CChC), en base a información del Servicio de Evaluación
Ambiental (SEA).
Entre enero y marzo pasado, las inversiones aprobadas por las autoridades
ambientales subieron en número de iniciativas y en el monto comprometido en ellas,
alcanzando a 327 proyectos, que requerirán US$ 12.355 millones para ser ejecutados.
Esto representa un alza de 59% en cantidad y de 137% en valor frente al mismo
trimestre de 2010.
En número de iniciativas, la cifra es incluso más alta que la registrada el tercer
trimestre 2009, cuando el sistema aprobó 288 obras. El monto es también más elevado
que el anotado en el segundo trimestre del año antepasado, cuando los planes que
obtuvieron permiso totalizaron US$ 8.000 millones.
De acuerdo al documento, más de 90% de la inversión aprobada en el trimestre
corresponde a proyectos del sector minero, con US$ 6.545 millones (53%) y de
energía, con US$ 4.933 millones (40%). Más atrás se ubicaron pesca y vivienda, con
2% del monto total cada uno, y la infraestructura hidráulica, con 1,3% (ver infografía).
Entre todas las iniciativas aprobadas, ocho explican 90% de la inversión autorizada,
con US$ 11.178 millones. El de mayor envergadura es la Central Termoelécrica Castilla,
que tiene comprometidos US$ 4.400 millones. En segundo lugar, figura el Nuevo Nivel
Mina de la División El Teniente de Codelco, con US$ 3.278 millones. Luego, aparece el
proyecto El Morro, de la Sociedad Contractual Minera El Morro, con US$ 2.500 millones.
El SEA tiene en stock 863 proyectos por calificar, que exigen US$ 23.780 millones para
llevarse a cabo. El 78% de este monto corresponde a energía y minería.
En evaluación
En cuanto a los proyectos que ingresaron a evaluación entre enero y marzo, se observó
un alza de 33% en relación al mismo período de 2010. Sin embargo, la inversión
asociada a esas obras cayó 13%, desde US$ 7.756 millones a US$ 6.718 millones, dice
el informe del gremio constructor.
Si se compara con el cuarto trimestre de 2010, también se produce un alza en el
número de proyectos ingresados (suben 18%) y una caída en el monto que éstos
demandan, desde US$ 6.787 millones en el último período de 2010 a US$ 6.718
millones entre enero y marzo de este año. Igual que en el caso de los proyectos
aprobados, las nuevas iniciativas que recibió para evaluar el SEA a marzo provienen de
los sector minero y energético, que en conjunto explican 77% de la inversión ingresada
y aceptada a trámite.
Entre los 400 planes de empresas que recibió el SEA, el que involucra más recursos
pertenece a la División Andina de Codelco. Se trata del reemplazo del sistema de
chancado y habilitación de plataforma, por US$ 1.054 millones. En segundo lugar,
aparece el parque fotovoltaico Atacama Solar, de la empresa Atacama Solar S.A., que
demandará US$ 773 millones.

Allianz prevé que el cobre tocará peaks de US$ 5 la libra en el año


http://diario.latercera.com/2011/05/02/01/contenido/negocios/10-67668-9-allianz-
preve-que-el-cobre-tocara-peaks-de-us-5-la-libra-en-el-ano.shtml
Durante el año, el valor del metal rojo podría promediar US$ 4,5 la libra.
El principal producto de exportación chileno presenta excelentes oportunidades ante el
actual escenario global, anticipando que los precios actuales "se mantendrán y podrían
promediar US$ 4,5 la libra durante el año", explica Petra Kühl, gerenta del portafolio de
acciones mineras del fondo Rohstoffonds de Allianz Global Investors.
Aunque algunos se mantienen cautos y prevén que los precios del cobre podrían
moderarse, la experta señala que hay indicadores que hacen creer lo contrario.
"La demanda global continuará, no sólo en los emergentes, también en los
desarrollados (...). Ahora que se busca energía más eficiente se necesitará más cobre,
para las líneas de transmisión", entre otros usos, reconoce. Es por ello que no sería
nada de extraño el ver peaks en el precio en US$ 5 la libra o más, dice.
Allianz Global Investors, segunda firma de administración de activos del mundo (con
activos bajo administración por US$ 1,5 billón), lanzó hace casi 30 años su fondo
Rohstoffonds que invierte en acciones de compañías mineras ligadas a materiales
industriales, como el zinc, aluminio y cobre, entre otros.
Kühl, quien está a cargo del fondo desde 2007 y tiene 20 años de experiencia en la
industria de las inversiones, indica que incluso los temores de que China pueda reducir
sus compras de cobre no son tan certeros, pues "la información que manejo es que los
inventarios están acabándose", por lo que "la segunda mitad del año" se ve bastante
bien en cuanto a demanda, vaticina.
En ese escenario, a la ejecutiva le hace sentido invertir en compañías "como Xtrata,
Antofagasta Minerals, Río Tinto" u otras, puesto que el panorama se ve auspicioso y
porque el precio de las acciones es barato, ante la corrección que han visto los
mercados en los últimos meses.
Metal rojo se estabiliza
En una etapa de estabilización está el precio del cobre, según el informe semanal de
Cochilco. El valor del metal rojo ha reflejado una importante disminución de las
fluctuaciones diarias, respecto de lo que se observaba hace algunas semanas, y por
ello el análisis prevé que para esta semana el precio podría fluctuar entre los US$ 4,2
la libra y US$ 4,4 la libra. Advierten, en todo caso, que esta proyección podría verse
afectada por las cifras que Estados Unidos entregará sobre desempleo, construcción y
ventas de autos.

COLOMBIA
Gobierno mantendrá precios de los combustibles en mayo
http://www.larepublica.co/archivos/ECONOMIA/2011-05-02/gobierno-mantendra-
precios-de-los-combustibles-en-mayo_127483.php
Bogotá. Sin especificar las razones, el Ministerio de Minas y Energía anunció que el
Gobierno Nacional decidió no aumentar los precios de referencia de los combustibles
para el mes de mayo.
El sábado en la noche, mediante un comunicado, el organismo dio a conocer los
decretos firmados por el ministro Carlos Rodado Noriega, en los que autoriza el
mantenimiento de los valores que estaban vigentes durante el pasado mes de abril.
En este sentido, el precio de referencia de la gasolina en Bogotá quedó en 8.449,52
pesos el galón, mientras que el del Acpm se mantuvo en los 7.288,33 pesos por galón.
En el resto de las ciudades, el precio de la gasolina quedó de la siguiente manera:
$8.259,82 en Cartagena, $8.295,87 en Barranquilla, $8.289,55 en Bucaramanga,
$8.402,61 en Medellín, $8.485,97 en Cali, $8.427,72 en Pereira, $8.428,74 en
Manizales, $8.487,72 en Armenia, $8.446,11 en Ibagué y $8.473,42 en Neiva.
Los precios de referencia del Acpm en las principales ciudades del país quedaron de la
siguiente manera: $6.998,24 en Cartagena, $7.024,49 en Barranquilla, $7.069,27 en
Bucaramanga, $7.250,37 en Medellín, $7.360,06 en Cali, $7.284,74 en Pereira,
$7.279,09 en Manizales, $7.339,09 en Armenia, $7.278, 15 en Ibagué y $7.307,08 en
Neiva.
El Ministerio de Minas y Energía también informó sobre el aumento de la mezcla del
biodiesel de un 8% a 10% en los departamentos de Santander y el Sur del Cesar, desde
el 1º de mayo. "Es necesario dar continuidad a la política de biocombustibles y sus
importantes efectos a nivel energético, ambiental y sobretodo sociales, en materia de
desarrollo y empleo rural", indicaron.

ECUADOR
YPFB generó US$9.494M en los cinco años posteriores a la nacionalización de
los hidrocarburos
http://www.eluniverso.com/2011/05/02/1/1356/ypfb-genero-us9494m-cinco-anos-
posteriores-nacionalizacion-hidrocarburos.html?p=1356&m=1226
Esta ley impulsada por Evo Morales, obliga a las operadoras extranjeras a entregar el
82% de la producción a YPFB.
Esta ley impulsada por Evo Morales, obliga a las operadoras extranjeras a entregar el
82% de la producción a YPFB.
En tanto, la renta obtenida entre 2006 y 2010 es superior en 470% (US$1.454 millones)
a lo recaudado en los cinco años precedentes de "privatización y capitalización",
apuntó el presidente de la petrolera estatal, Carlos Villegas.
La ley impulsada por Evo Morales, obliga a las operadoras extranjeras a entregar el
82% de la producción a YPFB.
El Alto, Bolivia. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),
Carlos Villegas, indicó este domingo que la estatal petrolera generó US$9.494 millones
en los cinco años posteriores a la nacionalización de los hidrocarburos.
En un acto masivo que celebró el quinto aniversario de la nacionalización de los
hidrocarburos -donde también estuvo presente el mandatario Evo Morales- Villegas
aseguró que esta medida gubernamental ha sido una importante decisión en beneficio
del país.
Esta ley impulsada por Morales, obliga a las operadoras extranjeras a entregar el 82%
de la producción a YPFB, según informó ABI.

"Fue, es y será la decisión política más importante que tomó el gobierno (...) Una
decisión que recogió las demandas que se fueron incubando en Bolivia desde el inicio
del 2001", señaló el presidente de la estatal petrolera.
La renta petrolera obtenida entre el 2006 y 2010 es superior en 470% (US$1.454
millones) a lo recaudado en los cinco años precedentes de "privatización y
capitalización", apuntó Villegas.
Finalmente, el presidente de YPFB anunció que este año se invertirán US$1.814
millones de dólares para aumentar la producción, la capacidad de las reservas y de la
refinación de los hidrocarburos.

PERÚ
Orden en la casa
http://elcomercio.pe/impresa/notas/orden-casa/20110502/751019
El Ministerio del Ambiente ha iniciado el proceso de ordenamiento territorial del país, el
que determinará el mejor uso del agua, suelos y subsuelos. Para ello ha encargado a
los gobiernos regionales hacer la delimitación de áreas, lo que ha generado
controversia
Por: Manuel Marticorena
A muchos peruanos que viven en áreas residenciales les debe haber pasado que de
repente, sin que medie ningún aviso, la municipalidad de sus distritos les ha cambiado
la zonificación del vecindario (de residencial a comercial), y en un abrir y cerrar de ojos
se han encontrado con potentes centros comerciales instalados frente a sus casas, con
lo que se incrementó el tráfico, el ruido y el acoso de un sinnúmero de avisos y, en
consecuencia, pierden su anterior tranquilidad.
Algo similar pasa en las zonas rurales. De repente, en un abrir y cerrar de ojos, muchos
agricultores se dan con la noticia de que a kilómetros aguas arriba de sus tierras se
instalará un complejo minero. De esta manera, lo que creían que sería una zona
agrícola por siempre, se convierte en una zona de aprovechamiento minero, por lo que
se genera un conflicto.
Pese a que este ejemplo es el más común no es el único. En el país se han generado
múltiples conflictos por la disposición territorial, como el uso del agua en cuencas,
invasión de terrenos agrícolas por intereses urbanísticos o la instalación de industrias
en zonas ecológicas o arqueológicas.
PROCESO
Ante ello, desde el año pasado el Ministerio del Ambiente (Minam) ha empezado un
proceso con miras a “poner cada cosa en su lugar”, según señala Doris Rueda,
directora general de Ordenamiento Territorial de ese ministerio.
Se trata, según explica, de determinar el uso del territorio de acuerdo con sus
potencialidades y limitaciones. “Por ejemplo, si se determina que un área tiene
potencialidad minera debería definirse una política para el uso de ese territorio; o si es
para el sector agrícola, determinar si puede compartir su área con otros sectores sin
comprometer la calidad de su producción o las áreas naturales”.
El proceso no es sencillo, desde hace dos años se ha encargado a los gobiernos
regionales y municipalidades a determinar la Zonificación Ecológica Económica (ZEE),
que es la ubicación de todas las actividades y recursos con los que cuentan los
territorios, primer paso para lograr el ordenamiento territorial.
La ZEE consolida todos los mapas geográficos y políticos, así como los del agua y
subsuelo, para determinar cómo se dispondrá del terreno.
El director de promoción minera del Ministerio de Energía y Minas, Henry Luna, indica
que hasta el momento las ZEE establecidas por las regiones han sido realizadas con
criterios ambientalistas, sobre todo porque solo han considerado información del área
superficial sin tomar en cuenta las potencialidades del subsuelo, con lo cual se
excluyen las actividades mineras y de hidrocarburos.
Según Doris Rueda, son cuatro las regiones que ya tienen lista su ZEE: Cusco, San
Martín, Amazonas y Madre de Dios. Mientras que los que las tienen avanzadas son
Piura, Cajamarca, Apurímac y Puno.
Sin embargo, el proceso ha originado diversos problemas en varios de ellos; el más
significativo es el de Cajamarca. El gobierno de esta región estableció una ZEE que
según los mineros del Grupo Norte (consorcio integrado entre otros por Yanacocha,
Goldfields, Buenaventura y Gloria) era muy conservacionista; el problema incluso hizo
que la Confiep retirara a su representante del Comité Técnico Consultivo del
Ordenamiento Territorial (formado por 42 representantes tanto del sector público como
del privado) por considerar que el proceso no se estaba llevando en una forma
adecuada.
El Grupo Norte incluso presentó un plan de acción alternativo a la ZEE que ha
desarrollado el Gobierno Regional de Cajamarca.
Carlos Aranda, presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la Sociedad Nacional
de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) considera que existe mucha injerencia política
que estaría siendo mal entendida o concebida por algunas autoridades regionales y
locales, vetando algunas actividades económicas. Esto afecta a su sector sobre todo
porque, como señala Aranda,la minería es una actividad que no puede trasladarse a
otros lados, sino que trabaja donde está el recurso.
En general, muchos mineros han mostrado ante el propio Minam su preocupación por
el proceso. A la vez varios agricultores, como los de Ica, lo apoyan.
POLÍTICO VS. TÉCNICO
Doris Rueda indica que si bien puede haber preocupación, esto no tiene por qué
invalidar el proceso, pues hay lineamientos técnicos que evitan que decisiones políticas
determinen qué zona es o no agrícola, minera, forestal o industrial. Señala que el
Minam ha rechazado varios ZEE de las regiones por falta de información sobre el uso
subterráneo de los suelos.
Además, explica que el ordenamiento territorial no tiene por qué ser rígido ni tampoco
implica que dos actividades productivas no puedan coexistir en un mismo territorio.
El defensor adjunto del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la
Defensoría del Pueblo, Iván La Negra, dice que el proceso del ordenamiento territorial
ayudará a resolver muchos conflictos. Sin embargo, considera que se necesita que una
entidad autónoma vea el tema. “Los actores podrían decir que por ser el Minam, hay
un sesgo hacia lo ambiental”. A lo que Rueda responde: “Todo lo que sucede en el
territorio en cuanto a uso de suelo afecta el ambiente”, por lo que este tema lo debe
seguir viendo el Minam. Los actores concuerdan que se requiere de un amplio debate y
de mayor información sobre el tema, pues es posible que una vez se culmine el
proceso y se revele la foto sobre el uso territorial de los suelos en cada región, muchos
no estarán de acuerdo. Lo que sí no cabe duda es que el ordenamiento territorial
servirá para darle sostenibilidad a nuestro suelo, un territorio que debe ser
convenientemente aprovechado.

Lote 88 y consenso nacional


http://www.larepublica.com.pe/impresa/lote-88-y-consenso-nacional-2011-05-02
Por Humberto Campodónico
Poco a poco, el planteamiento del impuesto a las sobreganancias mineras se ha ido
consolidando y ya se puede decir que es un consenso nacional. En efecto, el concepto
está en los planes de gobierno de Gana Perú y de Perú Posible y, hace poco, Keiko
Fujimori ha dicho “que está a favor”. Si bien al APRA no se le conoce un “nuevo” plan
de gobierno, en diciembre el congresista Carrasco Távara presentó un proyecto para
aumentar las regalías a las empresas mineras.
Lo mismo debería suceder con el gas del Lote 88 de Camisea, cuyas reservas se deben
destinar exclusivamente al abastecimiento del mercado interno, desechando la
renegociación del contrato en el 2005-2006, que autorizó su exportación. La cuestión
es así. Todo el país sabe que Shell encontró el gas de los Lotes 88 y 56, realizando
inversiones por US$ 517 millones en las décadas del 80 y 90. Pero como no pudo
concretar contratos de explotación tuvo que devolverle –gratis– al Estado el Lote 88,
primero, y el Lote 56, después.
El gas del Lote 88 llegó a Lima en agosto del 2004 y era clarísimo que solo abastecería
el mercado interno. Como ese gas provino de un “regalo de Dios”, su precio es
regulado, proveyendo de combustible barato a la industria, los hogares y los autos. No
solo eso. El precio del gas está absolutamente desconectado del precio del petróleo, lo
que constituye una poderosa herramienta para el crecimiento y el desarrollo. Pero
desde fines del 2004, la cosa comenzó a cambiar. ¿Por qué? Porque el consorcio Perú
LNG quería exportar el gas del Lote 56, pero como las reservas de ese lote son
pequeñas, no le alcanzaban para garantizar envíos por un periodo de 20 años (que es
lo que se exigen en los contratos de exportación).
A Perú LNG no se le ocurrió “mejor cosa” que impulsar un cambio en el contrato del
Lote 88 para que sus reservas también se puedan exportar. Es verdad, aunque usted
no lo crea: el pasaporte peruano a la independencia energética y barata se lo querían
llevar a México. Los lectores dirán: “pero, bueno, eso no puede haber sucedido porque
somos un país que se estima”. Una pena, señores lectores, porque sí sucedió. A fines
del 2005 el gobierno autorizó la renegociación del contrato del Lote 88, lo que estuvo
listo en un 2x3, pues en enero del 2006 todo había concluido.
Resultado: el Perú ya no dispone de más gas del Lote 88 para su consumo interno. Así,
a los industriales ya no se les asigna más gas; tampoco hay gas del Lote 88 para el
gasoducto andino, a pesar de que existe un Decreto Supremo que le asigna un billón
de pies cúbicos –un (1) tcf, en inglés–. Agreguemos que Alan García, en su discurso del
28 de julio del 2009, dijo que “se cambiaron las leyes con normas de menor jerarquía,
lo que constituye un delito”. Ante la protesta general, sobre todo de los cusqueños, el
gobierno promulgó el DS 053-2010-EM en agosto pasado. Allí se establece que se debe
renegociar otra vez el gas del Lote 88 para que sus reservas sean 100% para el
mercado interno. Pero el consorcio se niega a la renegociación y el gobierno hace
mutis por el foro. Increíble. DS-053-2010-EM,19 de agosto 2010.
Renegociar ese contrato para lograr la independencia energética del país y dejar atrás
el despojo del 2006 –que permite que se lleven el “regalo de Dios” aquellos que no
invirtieron ni un centavo en su descubrimiento– debiera ser un consenso nacional, de la
misma manera que el impuesto a las sobreganancias mineras.
Sin embargo, a pesar de que existe un DS-053, buena parte de los partidos políticos no
han tenido una posición clara, salvo Gana Perú que sí lo afirma explícitamente. Es hora
ya de lograr ese consenso nacional.
Critican vender energía a Brasil
http://www.larepublica.com.pe/impresa/critican-vender-energia-brasil-2011-05-02
Desacuerdo. Se Debe explicar cómo se beneficiará al Perú. Especialistas en temas
energéticos afirma que electricidad beneficiará a nuevas industrias extractivas del
Brasil.
Solo las industrias extractivas brasileñas se beneficiarán con la venta de energía que el
Perú pretende hacer a ese país, vía el acuerdo energético que se firmó con la potencia
sudamericana, y que actualmente aguarda su aprobación en el Congreso de la
República.
Celio Bermann, ingeniero brasileño y miembro del Programa Cono Sur Sustentable,
indicó que la energía que le venda el Perú al Brasil servirá para la construcción de
nuevas plantas mineras y metalúrgicas. En ese contexto, manifestó que el gobierno
peruano debería explicar de qué forma se beneficiarán los peruanos. Aún más, según
Bermann, el precio de venta de la energía que aparece en el acuerdo es menor al costo
real que se tendrá que cobrar, en vista de la magnitud de la inversión que requieren los
proyectos.
“El costo real es más alto que aquel que está en principio siendo indicado para la venta
a Brasil. Desde el punto de la inversión el costo de la energía es alto, para ser de bajo
costo debe haber un subsidio y quién lo va a pagar”, señaló el especialista tras
participar en el panel internacional de ambiente y energía en la Amazonía, organizado
por DAR y Claes.
Presiones por acuerdo energético
Justamente, el coordinador de DAR, César Gamboa, agregó que existen presiones para
aprobar dicho acuerdo en el Congreso.
“Lastimosamente se quiere apresurar su aprobación. Lo preocupante del acuerdo es la
falta de planificación energética. Es decir, si tú no proyectas tu demanda de
electricidad en los próximos 10 o 30 años y cuánta reservas tienes, entonces no
puedes saber cuánta de esa energía eléctrica utilizarás. Entonces no vaya a ser que
ocurra lo mismo que con Camisea”, dijo.
Como se informó, el acuerdo energético contempla la construcción de seis centrales
hidroeléctricas en la frontera con Brasil, entre ellas la de criticada de Inambari. En
total, se compromete la exportación de los excedentes, hasta por un máximo de 6.000
megavatios (MW) más una tolerancia de 20%.
Veinte proyectos sin planificación
César Gamboa, coordinador de DAR, criticó que sin tener una planificación de la
demanda energética a futuro el gobierno haya priorizado la semana pasada la
construcción de 20 centrales hidroeléctricas que, en total, producirán 12.400
megavatios, es decir, triplicarán la producción actual de energía que existe en el país.
El representante de DAR lamentó la falta de gobernabilidad energética que se
demuestre en que por ejemplo la central de Manseriche inundará un área protegida y
afectará a poblaciones Awajún. “Esta priorización no responde a razones técnicas, sino
políticas”, señaló.
Asimismo, Celio Bermann criticó que el gobierno peruano anuncie proyectos sin revisar
el costo social que significan para el país.

TRINIDAD Y TOBAGO
Obama keeps up push to end gas, oil tax breaks
http://guardian.co.tt/business/2011/05/02/obama-keeps-push-end-gas-oil-tax-breaks
WASHINGTON—President Barack Obama says oil companies are profiting from rising
pump prices and he wants Congress to end $4 billion in annual tax breaks for the oil
and gas industry. “These tax giveaways aren’t right,” Obama said in his weekly radio
and Internet address Saturday. “They aren’t smart. And we need to end them.” Drivers
in 22 states are paying more than the national average of $3.91 per gallon. In Alaska,
California and Connecticut, it’s $4.20 or more. The price jump has slowed economic
growth and hurt Obama’s public approval ratings. Exxon Mobil Corp. this week reported
nearly $11 billion in profits for the first quarter of this year. Competitors also had huge
gains.
Senate Majority Leader Harry Reid, D-Nev., says he plans to consider Obama’s proposal
as early as this coming week. The president said money recouped from ending the oil
and gas tax subsidies should go to new energy resources and research. He said he
refuses to cut spending on clean energy initiatives. “An investment in clean energy
today is an investment in a better tomorrow,” he said. “And I think that’s an
investment worth making.” Obama’s critics say ending the subsidies would mean tax
increases that would end up costing jobs.
“The president may think he’s punishing CEOs of big companies, but his plan will hurt
the everyday consumer of energy and imperil the jobs of millions of hardworking
people in American-based companies,” Rep. James Lankford, a first-term congressman
from Oklahoma, said in the Republicans’ weekly address. In his address, Obama said
the economy was growing again and took note of nearly 2 million new private sector
jobs in the last 13 months. But the president did not mention that the pace of the
recovery slowed significantly in the first three months of this year. The nation’s
economy grew at a 1.8 percent annual rate during that quarter, compared with 3.1
percent in the previous three months. High gasoline prices, bad winter weather and
steep government spending cuts were responsible for the slowdown.
Eager to show action on gas costs, Obama has pushed to stop the subsidies while also
conceding that would not have an immediate effect on prices. He has also called for
the Justice Department to investigate possible price fixing and said this week that he
was also prodding oil-producing countries such as Saudi Arabia to increase production.
Lankford also said that Republicans would not vote to raise the nation’s borrowing limit,
now at $14.3 trillion, in the coming weeks unless the measure also includes steps to
cut government spending. Presidents have agreed to such deals in the past, and
Obama told The Associated Press in a recent interview that some spending restrictions
might be necessary to win an increase in the debt ceiling. Without raising that limit, the
government would default on its debts. (ap)

Oil company profits surge


http://guardian.co.tt/business/2011/05/02/oil-company-profits-surge
Orlando Lopez fills a gas can at a Shell gas station where, at $4.199 a gallon, the price
was among the highest in the area, last week, in the Seattle suburb of Bellevue,
Washington. In the US, gas pump prices have climbed for 35 straight days even though
industry surveys show Americans have started to drive less. Lopez said that, because
of escalating gas prices, he is “one hundred per cent certain” that he will buy a Prius
next year to replace his current SUV. AP Photo
Exxon Mobil Corp and Royal Dutch Shell reported significantly bigger first-quarter
profits and beat analysts’ forecasts, helped by high oil prices and strong refining
margins. Profits for the world’s biggest oil producers have surged as oil prices moved
above US$100 per barrel in the first quarter on unrest in the Middle East and Africa and
growing demand for energy. Those profits come as US oil companies face growing
criticisms for tax breaks they receive for pumping oil, even as the retail gasoline prices
continue to spiral higher, reaching an average of US$3.886 per gallon, up 35 per cent a
year ago, according to travel group AAA. Exxon, the world’s most valuable publicly
listed company, posted a 69 per cent increase in earnings to US$10.65 billion, its
biggest profit since the third-quarter of 2008, when oil prices last traded above US$100
per barrel.
Alone among its Western peers, Exxon recorded an increase in production in the
quarter, notching a 10 per cent rise from a year-earlier to 4.82 million barrels of oil
equivalent per day (boepd), helped by its takeover of US natural gas company XTO last
year. Shell’s earnings rose 22 per cent to US$6.9 billion, although asset sales pressured
its oil and gas output down three per cent to 3.50 million boepd. Still, that decline was
more modest than the 11 per cent drop that BP Plc reported on Wednesday and seven
per cent drop in ConocoPhillips’s output. BP has been selling assets to pay the more
than US$40 billion in liabilities it racked up from the massive oil spill in the Gulf of
Mexico last year, while Conoco had been shedding assets to pare its debt load.
Fatter profit margins at Exxon and Shell refineries that process crude oil into gasoline,
diesel fuel and other products also helped their quarterly earnings, but Exxon mounted
a robust defense aimed at distancing itself and the industry from rising gasoline prices.
A company executive pinned the blame for high crude prices on a weak US dollar,
unrest in the Middle East and growing demand from countries such as Brazil and China.
“During the first three months of this year, for every gallon of gasoline and other
products we refined and sold in the United States, we earned about seven cents,’’
Exxon executive Ken Cohen told reporters on a conference call.

Recopilación: G Felipe Bedoya S. (Lima - Perú)


Revenue Watch Institute
Desco

Das könnte Ihnen auch gefallen