Sie sind auf Seite 1von 9

COMPETENCIA EN EL MERCADO ELÉCTRICO

COMPETENCIA EFECTIVA Y RIVALIDAD

En sus inicios,1 la política de competencia se orientaba a combatir prácticas


anticompetitivas explícitas (p.ej., la organización de cárteles) y conductas
monopolísticas (p.ej., la imposición de precios abusivos o predatorios, estos últimos
con el objetivo de expulsar a competidores del mercado). (Ver Competencia y
poder de mercado)

Conforme avanza la teoría económica y su aplicación al derecho de competencia, a


principios del siglo XX, las ideas de Cournot conducen a vigilar los procesos de
fusión entre empresas para evitar la formación de oligopolios. Se supone que el
oligopolio conduce a precios excesivos siempre que, según el modelo de Cournot,
cada competidor pueda anticipar las cantidades que van a ser ofrecidas por los
demás competidores (esto es, siempre que se compita por las cuotas de mercado y
no por los precios).

La incorporación de la teoría de juegos al análisis económico, a mediados del siglo


XX, modifica este enfoque tradicional, afinando la definición de comportamientos
contrarios a la competencia en un mercado. Bajo esta nueva visión, existen
múltiples situaciones de equilibrio (competitivo o no) en un mercado y resulta
imposible predecir cuál es el que acaba ocurriendo si se analizan exclusivamente la
estructura del mercado y/o las condiciones de acceso, difusión y tratamiento de la
información en el mismo.

Unos equilibrios u otros se alcanzan, básicamente, como consecuencia de las


distintas posibilidades de actuación de las empresas (p.ej., decidiendo las
inversiones que acometen) que, como todo comportamiento estratégico, dependen
a su vez de las expectativas sobre el comportamiento del resto de los agentes del
mercado. Así, los comportamientos anticompetitivos deben identificarse a
posteriori, considerando todas las variables y circunstancias que rodean cada
mercado y cada situación.

Los efectos derivados de la integración vertical,2 la existencia de efectos de red,3 el


poder de comunicación e información de las ofertas,4 la diferenciación entre costes
1
Los comienzos de la política de competencia suelen referirse a la Ley Sherman de 1890 en EE.UU.

2
Presencia simultánea en las sucesivas etapas de la cadena de valor de un mismo sector.

3
Un efecto de red consiste en que el valor de un bien para un consumidor aumenta con el número de
consumidores de ese bien.

4
Señalización de posibles colaboraciones a competidores (colusión) a través de los niveles de precios y
cantidades ofertadas.

1
hundidos y costes fijos,5 el coste de oportunidad que suponen las decisiones de
inversión (en la medida en que pueden ser consideradas como opciones reales), la
diferencia entre costes de escasez, costes de oportunidad y costes variables, etc.,
(ver Formación de precios en el mercado mayorista diario de electricidad)
son características de los mercados que resultan básicas para identificar
comportamientos contrarios a la competencia.

En España, los análisis que se conocen sobre competencia efectiva en los mercados
eléctricos, son, básicamente, referidos a la evolución de la estructura del mercado a
través del uso de índices de concentración. 6 (Ver Competencia y poder de
mercado). Salvo en los expedientes de comportamiento en el mercado de
restricciones de generación (inducidos por un mal diseño de las reglas del
mercado),7 no existen expedientes resueltos acerca de posibles comportamientos
colusivos (acuerdos anticompetitivos entre empresas), abuso de poder de mercado
o falseamiento de la libre competencia por actos desleales contra las empresas de
generación o comercialización de energía.

LOS PRECIOS EN EL MERCADO ESPAÑOL

El precio del mercado diario español presenta un nivel y un comportamiento similar


a los de otros mercados europeos (ver Gráfico 1). Como se puede observar, salvo
en el caso de Italia, los precios muestran una alta correlación en los distintos
mercados.

5
Costes hundidos son aquellos costes que, una vez se incurre en ellos, no se puede modificar su nivel.
Por ejemplo, el coste de un billete de avión sin opción de reembolso se convierte en un coste hundido,
pues aunque el billete no se utilice, no se podrá modificar. Costes fijos son aquellos costes que no
dependen de la cantidad producida.

6
Ver, por ejemplo, el Informe 1/08 de la CNE “Informe de valoración preliminar sobre las subastas de
emisiones primarias de energía y CESUR”, aprobado por el Consejo de la CNE el 22 de febrero de 2008.

7
Ver, por ejemplo, los expedientes 552/02, 601/05 y 602/05 del Tribunal de Defensa de la Competencia.
Los expedientes se resolvieron declarando un abuso de posición dominante por ofertar en el mercado
diario con precios encaminados no a su casación, sino a generar en situación de restricciones técnicas.
En opinión de las empresas demandas, estos expedientes fueron originados por un incorrecto diseño del
mercado, el cual fue de hecho modificado en 2005. El problema consistía en que se utilizaban las ofertas
hechas por las centrales al mercado diario para resolver las restricciones. Dado que los costes de las
centrales eran diferentes en ambos casos (básicamente porque operar en restricciones podría suponer
arrancar la central para unas pocas horas y no para las 24 horas con la que se configuran las ofertas
para el mercado diario, lo cual tiene un coste muy elevado), se introducía una distorsión a la hora de
ofertar las centrales. De hecho, tanto la CNE como los agentes identificaron el problema al poco de
crearse el mercado (1998) y solicitaron cambios en la regulación para resolverlo, aunque éste no fue
modificado hasta 2005. Tras diversas vicisitudes jurídicas, el Tribunal Supremo resuelve en enero de
2010 la anulación definitiva de las sanciones para los primeros casos denunciados de noviembre de
2010, reconociendo la validez de los argumentos de las empresas. La doctrina del Tribunal Supremo ha
sido de aplicación en expedientes abiertos con posterioridad a éstos.

2
Gráfico 1. Evolución de los precios del mercado diario en varios países
desde 2003

Precios medios desde 2003 (€/MWh)


Italia 72,70
Holanda 49,98
Gran Bretaña 49,45
Francia 44,18
España 44,08
Alemania 43,24
Países Nórdicos 36,11

(1) El precio en Italia es el precio medio desde enero de 2005.


Fuente: OMEL, PowerNext, Nordpool, EEX, GME

Aunque la electricidad no se pueda trasladar de unos Estados-Miembro a otros en la


UE en grandes cantidades dado el relativamente bajo nivel de interconexión
existente entre muchos de ellos, la globalización de los mercados de insumos
(derechos de CO2, el uranio, el carbón o el gas natural, los cuales además
determinan el coste oportunidad del agua embalsada) hace que los precios de
todos los mercados necesariamente reflejen un nivel y comportamiento similar.

130
En cualquier caso, es importante considerar que factores como la eolicidad o la
hidraulicidad, así como los diferenciales de temperaturas entre países, son capaces
de explicar gran parte de las diferencias de precio que se observan entre los
distintos países.

En definitiva, la evolución de los precios de la electricidad en los distintos mercados

120
no parece indicar que existan rentas diferenciales en el mercado español respecto a
otros mercados europeos, lo que supone un significativo indicio de su
competitividad.

EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL MERCADO ESPAÑOL

110
La Tabla 1 muestra la evolución histórica de la estructura del mercado peninsular
español desde el inicio de la liberalización y la evolución esperada de la estructura
del mercado ibérico.
3
Tabla 1. Evolución de la estructura del mercado español e ibérico

1997 2009 E2012


Mercado relevante España MIBEL MIBEL
Cuota del mayor agente (energía) 47% 20% 21%
Cuota de los 2 mayores agentes (energía) 76% 39% 41%
HHI 3.218 1.090 1.068
Número de agentes en el marginal 4 15 16
Capacidad en el marginal (GW) 19 44 45
Agentes tomadores de precio y capacidad Pocos Muchos Muchos
Transparencia / disponibilidad de información Poca Total Total
OS y OM independientes No Sí Sí
Elegibilidad 0% 100% 100%
Supervisores del mercado España: CNE, MITyC, CNC
Portugal: ERSE, AdC

(1) Centrales de fuel, ciclos combinados y carbón.


(2) Esta evolución es debida básicamente al desarrollo del Régimen Especial (eólica),
(3) El valor se encontrará entre 45 y 79 en la medida en que se concreten los planes
de entrada de nuevos ciclos combinados anunciados para 2011 y 2012.

Fuente: REE, MITyC y elaboración propia

 El índice de concentración HHI (ver Competencia y poder de mercado) del


mercado peninsular español bajó desde 3.218 al inicio de la liberalización (1997)
hasta 1.090 en 2009 (considerando además la integración del mercado ibérico).
De cara al 2012, el HHI podría seguir descendiendo hasta 1.068, en un contexto,
además de nuevos esfuerzos comunitarios en el ámbito regulatorio y de
inversión en infraestructuras. En este sentido, es importante destacar que la
Comisión Europea considera que es improbable que existan problemas de
competencia en un mercado con un HHI menor que 2.000.8
 La cuota de mercado en España (medida en energía producida) del mayor
generador pasó de 47% al inicio de la liberalización a 30% en 2007. Para 2012,
considerando la integración de España en el mercado ibérico y el desarrollo de la
interconexión con Portugal, se espera que dicha cuota se sitúe en el 21%.
Igualmente, la Comisión Europea considera que es improbable que existan
problemas de competencia en un mercado en el que el mayor agente tenga una
cuota inferior al 25%.

 A la vista de esto, parece evidente que la estructura del sector eléctrico en


España se ha vuelto significativamente más competitiva desde el inicio de la
liberalización, especialmente si se compara con la evolución de otros países del
entorno. De hecho, España es el mercado europeo en el que han entrado más
nuevos competidores en generación y en el que más ha caído la cuota de los
mayores generadores. Y más significativo, esta tendencia tiene una clara
continuidad a futuro a la vista de los valores de concentración estimados para
2012, aunque las cifras para 2008 ya son suficientemente expresivas de una

8
Ver DG COMP (2004), “Commission Notice – Guidelines on the assessment of horizontal mergers under
the Council Regulation on the control of concentrations between undertakings”, 28 de enero.

4
situación competitiva. Ello se reconoce en el “Benchmarking Report” 9 de la
Comisión Europea publicado en marzo de 2010, que sitúa a España entre el
grupo de países de menor concentración de mercado en electricidad, señalando
la evolución a la baja respecto a los datos de años anteriores.
 Esto es más relevante cuando se constata que existe una enorme competencia
entre las empresas que fijan precios, en la actualidad hay compitiendo 15
agentes con una capacidad de 44 GW, lo que implica una elevadísima rivalidad.

 La competencia en el mercado ibérico (MIBEL) está en la actualidad supervisada


por cinco agencias (CNE, MITyC y CNC en España, más ERSE y la ADC en
Portugal). Evidentemente, la probabilidad de que comportamientos
anticompetitivos sean detectados es prácticamente total, lo cual crea un fuerte
desincentivo a que estos sean puestos en práctica por parte de los agentes.

 Por otro lado, la transparencia de la información que genera el mercado español


– importante para que los nuevos entrantes no estén en desventaja respecto a
los ya establecidos – ha sido reconocida por la propia Comisión Europea como
una de las más elevadas de la Unión Europea 10 (basta consultar los numerosos
informes existentes en las webs públicas de OMEL y en REE). Esta transparencia
permite, además, aumentar la supervisión de los mercados, que también es
realizada por todos los competidores, los cuales pueden denunciar
comportamientos anticompetitivos de sus rivales. En la mayoría de mercados
eléctricos internacionales no existe un nivel de acceso a la información
comparable.
 El hecho de que las dos instituciones – Operador del Mercado y Operador del
Sistema – no tengan en su accionariado influencia de ningún agente, aumenta
también el nivel de competencia. Es evidente que esta situación no existe en
otros sectores eléctricos en el entorno español.

Las cifras muestran que, de hecho, muy pocos países de la Unión Europea pueden
mostrar una evolución hacia una situación de mayor competencia similar a la del
mercado español. Así, tal como se muestra en el Gráfico 2, tan sólo el Reino Unido
presentaría en la actualidad una estructura del sector eléctrico más competitiva que
España.

9
Ver Benchmarking Report

10
La Comisión Europea, en el “DG Competition Report on Energy Sector Inquiry” (enero de 2007),
incluye cifras sobre el número de asuntos investigados sobre los que los Estados Miembros publican
información. España se encuentra en segundo lugar, tras el Reino Unido.

5
Gráfico 2. Comparación del nivel de concentración en el sector eléctrico en
distintos países da la UE

Mayor operador Operadores cuota >5% Número operadores >5%

100% 10

80% 8

60% 6

40% 4

20% 2

0% 0

Ita
ltM
a

li
C

S
re
ip
h

d
n
Irla

ia
e
u
c
B
E

P
C
ia
n
to
e
L

alg
é
F

ic
ia
n
to
n
ra

ia
ln
o
s
c

a
ro

n
a
itu
L
c

ría
g
n
u

m
S
i

R
m
ia
n
e
lo
i

.C
R
v

n
a
o
F
A

d
la
in
a
e
h

n
a
le
c
u
q
aS
lo

i
v

mD

i
i

a
in
rc

U
d
oR
in
e
E
E
8
0
2
ñ
a
p
1
0
2
ñ
a
p
s
s
Fuente: elaboración propia a partir de información pública de reguladores, asociaciones,
anuarios sectoriales, etc.

Asimismo, el nivel pro-competitivo de la estructura del sector eléctrico español es


igualmente significativo en comparación al de otros sectores de la economía
abiertos a la competencia. El análisis de los indicadores básicos de competencia en
el mercado muestra que parece injustificada la percepción de falta de competencia
en el sector de generación de electricidad en comparación con otros sectores
productivos.

6
Gráfico 3. Comparación del nivel de concentración del sector eléctrico
español con otros
sectores económicos en competencia en España (2007-2008)

Principal empresa Las dos principales

100%

80%

60%

40%

20%

0%
-B
d
n
a

lico
b
ú
p
ta

R
A

ra
fin
e
rif)

o
id
xclu
(e
isa
p
to
u
A

G
T
V

te
o
sp
n
ra
G
a
ch
n

P
o
a
b
ru
te
in
o
g
a
p
e
d

o
lizd
n
ca
G

e
n
ra
L
E

sN

o
lizd
n
ca
e
lin
so
a

o
id
xclu
(e
m
a
ctrid
le
P

)
G
tua

ía
n
lfo
e
G
(S
n
ció
u
d
ro

sN

l
a
stro
in
u

o
lizd
n
ca
o
id
xclu
e
L
tua
)(
rl

ij

m
(M

)
G
E
P
rl

ó
ía
n T
lfo
e

o
sd
va
n
L
lib
) o
d
rca
e

te
In
vi

Fuente: elaboración propia a partir de información proveniente de


expedientes de las autoridades de defensa de la competencia

Lo anterior implica que, debe realizarse un diagnóstico correcto, ya sea basado en


la nueva estructura de mercado o en comportamientos reales de los agentes
previamente a plantear intervenciones sobre el sector eléctrico español para poder
valorar si son necesarias y eficientes. Para ayudar en esta valoración, puede ser
interesante si también se llegan a plantear para otros sectores de la economía
española con una estructura, a priori, menos competitiva.

COMPETENCIA EN LA FORMACION DE PRECIOS

En los mercados eléctricos de corto plazo, en los que se envían ofertas de compra y
venta para cada una de las horas del día, el precio se forma por la intersección de la
curva de oferta y demanda (ver Formación de precios en el mercado
mayorista diario de la electricidad). Así, las tecnologías relevantes en términos
de competencia a la hora de fijar el precio del mercado serían el fuelóleo, los ciclos
combinados y el carbón. (Ver Tecnologías y costes de la generación eléctrica)

Como se muestra en el Gráfico 4, la evolución de la estructura del sector eléctrico


español en relación con las tecnologías relevantes a la hora de fijar el precio del
mercado indica una marcada tendencia hacia un mayor nivel de competencia. El
incremento de la rivalidad en la zona de precios marginales es, probablemente,
único entre los mercados eléctricos del entorno español.11

11
Más del 60% de la nueva capacidad instalada en estos años corresponde a agentes distintos a los
operadores históricamente de mayor tamaño (Endesa e Iberdrola).

7
Gráfico 4. Evolución del parque de potencia instalada con capacidad de
marcar precio (fuel, ciclos combinados y carbón) en España por agente –
nuevos entrantes en generación

Fuente: REE, Ministerio de Industria y elaboración propia

OPERADORES DOMINANTES EN ENERGIA

Los reguladores de Portugal y España (ERSE y CNE) han creado la figura de


“Operador Dominante”. Esta figura responde a lo siguiente: “...el porcentaje para el
establecimiento de posiciones de no dominio local de un operador dominante global
podrá oscilar entre el 10% (España) y el 20% (Portugal) del mercado nacional en
función de la realidad competitiva de cada mercado local...”.12 Esta definición está
siendo utilizada para establecer obligaciones y limitaciones (es decir, intervenciones
regulatorias) a los agentes afectados.

La creación de esta figura (introducida en el Real Decreto-Ley 5/2005), nueva tanto


en el derecho español como en el comunitario, parece sorprendente en el ámbito de
la política de competencia. Efectivamente, es correcto considerar anticompetitivo el
ejercicio de poder de mercado, pero no la mera tenencia del mismo (ver
Competencia y poder de mercado). Más aún, tanto la jurisprudencia
comunitaria como la española establecen que el poder de mercado no depende
exclusivamente de la mera tenencia de una determinada cuota de mercado y que,
incluso, una situación de poder de mercado no implica en sí misma un
comportamiento anticompetitivo. Así, la definición de operador dominante – con la
que se justifican intervenciones regulatorias sobre las empresas afectadas por ella –
supone prejuzgar la existencia de conductas anticompetitivas, lo cual es claramente
inadecuado.

Por otra parte, los valores del 10% para España y del 20% para Portugal:

12
Ver ERSE/CNE (2008), “Definición del concepto de operador dominante. Metodología y Aplicaciones”,
febrero.

8
 No han sido justificados con análisis económico alguno.

 Son de hecho más restrictivos que los criterios aplicados por la propia Comisión
Europea. En este sentido, la Comisión Europea estima que es improbable que
existan problemas de competencia en situaciones en la que la cuota de mercado
de la empresa más grande sea inferior a 25% y el índice HHI inferior a 2.000.13
 Son valores que no se aplican en ningún otro país de Europa, incluso en aquellos
con estructuras de mercado mucho menos competitivas que la española.

 En la propia economía nacional no se establece ninguna intervención similar en


otros sectores con situaciones de estructura incluso más concentradas. En
efecto, al comparar las cuotas de mercado en diversos sectores en España (ver
Gráfico 3) se observa que la gran mayoría de ellos tienen niveles de
concentración más elevados que el que aportan las dos empresas de generación
de energía con mayor cuota (considerando que el mercado relevante fuera el
MIBEL). Sin embargo, en estos sectores (la mayoría de ellos básicos):

- ni se perciben problemas de competencia a pesar de su mayor


concentración (al menos las autoridades de competencia no actúan de forma
sistemática sobre ellos),

- ni sus respectivos reguladores les imponen medidas a la vista

13
Ver las “Directrices sobre la evaluación de las concentraciones horizontales con arreglo al Reglamento
del Consejo sobre el control de las concentraciones entre empresas” de la Comisión Europea (2004),
disponibles en http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?
uri=OJ:C:2004:031:0005:0018:ES:PDF.

Das könnte Ihnen auch gefallen