Sie sind auf Seite 1von 14

COMPUESTOS AROMÁTICOS

Los compuestos aromáticos tienen en común la presencia en su estructura de un


anillo benceno, estructura muy particular, descubierta en 1825 por Michael Faraday,
cuya estabilidad fue interpretada en 1939 cuando el químico norteamericano Linus
Pauling presentó el concepto mecánico cuántico del enlace molecular y representó a
los electrones que forman sus enlaces “resonando” entre los átomos que unían.
Desde su descubrimiento, el benceno y sus derivados han sido utilizados en
innumerables síntesis, como productos intermediarios y/o finales.

Compuestos aromáticos, en química orgánica, un grupo amplio de


compuestos que contienen anillos cerrados de átomos de carbono. Los
compuestos...

Artículos relacionados
- Antraceno
- Benceno
- 7 elementos

EL BENCENO:

Los hidrocarburos aromáticos constituyen un grupo dentro de los hidrocarburos


clínicos no saturados. Todos ellos se derivan de uno de ellos el benceno.según
indica su nombre este compuesto es un hidrocarburo clinico con seis atomos de
carbono y tres dobles enlaces -trieno- su formula empírica es C6H6 y también se les
llama algunas veces feno.

FORMAS DE REPRESENTAR LA MOLÉCULA DEL BENCENO:

El benceno suele representarse de las siguientes formas:

Como un hexágono reguló un círculo en su interior (este círculo trata de representar


los electrones deslocalizados)
Como hexágono regular con tres dobles enlaces alternados.

REGLA DE HUCKEL:

Es una norma general, basada en la mecánica cuántica, que indica que un


compuesto es aromático cuando el número de electrones deslocalizados es igual a
4n+2, siendo n un número natural incluyendo el cero.

POSICIONES RELATIVAS EN EL ANILLO DE BENCENO:

Tomando como referencia una posición en el anillo del benceno las dos contiguas a
ella se denominan posiciones orto, las que están separadas por una intermedia meta
y la que se encuentra en el vértice opuesto.

SITUACIONES AROMÁTICAS ELECTROFILICAS:

Consiste en reemplazar un hidrógeno, unido a un carbono en el anillo del benceno.


Por otro o grupo mediante el ataque de electrofilo al citado anillo.

NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS AROMÁTICOS:

Para nombrar los compuestos aromáticos siempre según las normas de IUPAC hay
que tener en cuenta él numero de sustituyentes que ocupan la posición de los
átomos de hidrógeno que componen la molécula del benceno.

Cuando se sustituye un único átomo de hidrógeno por un radical alquilico, un


alógeno o cualquier otro tipo de sustitúyete, el nombre del compuesto se constituye
poniendo en primer lugar el nombre del radical o sustitúyete y añadiendo después la
palabra benceno. No obstante muchos de estos compuestos poseen un nombre
propio especifico tradicional por ejemplo el metil-benceno es conocido como tolueno
y el vinivelceno se llama tradicionalmente estireno.

Compuestos aromáticos policlínicos:

Estos compuestos derivados del benceno están formados por la unión de dos o más
hidrocarburos aromáticos clínicos, que se unen a través de dos átomos de carbono
que a su vez pueden unirse a otros dos dando lugar a largas moléculas cuyos
componentes son anillos bencénicos.

El benceno es un liquido transparente y muy refrigerante, toxico y soluble en


disolventes orgánicos. Tiene gran importancia en la industria ya que se utiliza como
materia prima de numerosos compuestos siendo también utilizado como disolvente.

Los compuestos derivados del benceno, por su parte son en su mayoría líquidos
insolubles en agua y solubles en disolventes polares que lógicamente presentan
numerosas afinidades de comportamiento, tanto físico como químico con el
benceno. A pesar de su escasa reactividad participan activamente en las reaccione
de sustitución.

Los compuestos aromáticos y su uso Industrial

En los comienzos de la química orgánica, aromático, se usaba para describir


algunas sustancias en extremo fragantes como el benzaldehído (de cerezas,
duraznos y almendras), el tolueno (del bálsamo de Tolú) y el benceno (del destilado
de carbón). Sin embargo pronto sé comprendió que las sustancias agrupadas en
aquellos grupos, se comportaban químicamente distinto, que los demás compuestos
orgánicos.

Hoy, el término aromático, se ocupa para referirse al benceno y a los compuestos


relacionados estructuralmente con él. El presente trabajo esta destinado a analizar
de forma exhaustiva los compuestos aromáticos, su uso industrial y el riesgo
inherente con él.

Muchos de los compuestos aislados de fuentes naturales son total o parcialmente


aromáticos. Entre ellos se cuenta el benceno, benzaldehído, tolueno y sus
derivados, además de algunos productos biológicos y farmacéuticos como la
hormona femenina llamada estrona, la morfina y el diazepan (valium)

Se ha observado que la exposición prolongada al benceno mismo reduce la


actividad de la medula ósea (la deprime) y provoca como consecuencia la
leucopenia (disminución de los glóbulos rojos en la sangre), por lo cual se debe
evitar el contacto directo y exposiciones prolongadas al benceno.

"La historia de descubrimiento del benceno es interesante. En 1812-1815, en


Londres apareció por primera vez el alumbrado a base de gas. El gas de alumbrado
obtenido de fuentes naturales (de la grasa de animales marinos), Venia en botellas
de hierro, estas botellas se colocaban por lo general en el sótano de las casas. El
gas por medio de unos tubos se distribuía por toda la vivienda. Se había notado que
durante los fríos fuertes el gas perdía su capacidad de producir llama al arder. En
1825 los propietarios de la fábrica de gas se dirigieron a Faraday para que les diera
un consejo. Faraday descubrió que la parte componente del gas que produce llama
viva al arder se acumula, al frío en el fondo en el fondo de las botellas, formando una
capa de líquido transparente. Al examinar este liquido Faraday descubrió un
hidrocarburo nuevo, El benceno."

(Curso de química orgánica, B Paulov y A. Tebentiev, paginas 405 y 406).

Fuentes de hidrocarburos Aromáticos

Los hidrocarburos aromáticos simples se usan como materia prima para la


elaboración de los hidrocarburos más complejos y sus dos fuentes principales son el
carbón (o hulla) y el petróleo. El carbón es una sustancia mineral constituida por
anillos del tipo benceno unidos entre sí. Cuando se calienta a 1000ºC en la molécula
de Hulla ocurre desintegración térmica (pirólisis) y destila una mezcla de
hidrocarburos volátiles denominada alquitrán de hulla. Cuando se destila esta
mezcla se obtiene benceno, Xileno, Tolueno, Naftaleno, y una variedad de
compuestos orgánicos.
El petróleo consiste en una mezcla de alcanos y contiene pocos compuestos
aromáticos. Sin embargo en la refinación del petróleo se forman compuestos
aromáticos, cuando se hacen pasar los alcanos sobre un catalizador a 500ºC, a altas
presiones. El heptano (C7H16), por ejemplo se transforma en tolueno (C 7H8) por
deshidrogenación y ciclación.
Tolueno

Nomenclatura de compuestos aromáticos

Las sustancias aromáticas han adquirido gran número de nombres comunes, no


sistemáticos. La IUPAC permite mantener el uso de algunos de estos nombres,
aunque en general se desalienta su uso. Es así como el metilbenceno es llamado
tolueno, el hidroxibenceno, fenol; el aminobenceno, anilina; etc.

Los derivados del benceno monosustituidos se nombran de la misma forma que


otros hidrocarburos, usando la palabra -benceno como nombre principal. Así el
C6H5NO2 es nitrobenceno y el C6H5Br es bromo benceno.

Cuando el benceno se encuentra unido a un alcano de más de seis carbonos, el


compuesto se nombra como un alcano sustituido por un fenilo, que por lo general se
abrevia con la letra griega mayúscula Fi, o -Ph.

A los bencenos cuando se encuentran disustituidos, se les llama usando los prefijos
orto- u o-disustituido cuando tiene una relación 1,2 en el anillo, es decir, están en
carbonos vecinos; meta- u m-disustituido cuando están en relación 1,3 en el anillo,
es decir, separados por un tercer carbono; para- o p-disustituido, cuando se
encuentran en relación 1,4, es decir, en extremos opuestos de la molécula.

Cuando un benceno posee más de dos sustituyentes, se debe nombrar enumerando


la posición de cada uno de ellos en el anillo. La numeración debe asignarse de
manera que se asignen los números más pequeños posibles partiendo por el más
importante. Los sustituyentes se nombran alfabéticamente cuando se establece el
nombre.
Estructura del benceno de Kekulé

A mediados del siglo XIX, se sabía que el benceno era insaturado, con una formula
C6H6, la cual requería cuatro dobles enlaces, anillos o una combinación de ambas
cosas. Además se sabía que no experimenta reacciones características de
alquenos, como por ejemplo, cuando se le hace reaccionar lentamente con bromo
en presencia de hierro, se formara un producto de sustitución C6H5Br, en vez del
grupo C66H4Br2, que es el de adición, y no se producían otros isómeros distintos.

Basándose en estos resultados, Augus Kekulé propuso en 1865 que el benceno


consiste en un anillo de carbonos y que puede formularse como un 1,3,5-
ciclohexatrieno, y esto explicaba la formación de un solo sustituyente del
monobromado.

El problema partía en el dibromado, ya que existían cuatro isómeros, dos 1,2-


dibromociclohexatrieno, uno 1,3-dibromociclohexatrieno y uno 1,4-
dibromociclohexatrieno. Esto lo explicó Kekulé diciendo que los dobles enlaces se
mueven con gran rapidez, con lo cual los bromos no pueden separarse.

El movimiento de los enlaces ocurre velozmente.

Teoría de resonancia

Como Kekulé dijo el benceno presenta dos posibles estructuras equivalentes en la


cual cada enlace carbono - carbono es en promedio 1,5 enlaces; el valor medio
entre el doble y el sencillo.
A continuación se verá los cuatro postulados de la teoría de resonancia del benceno
y de los hidrocarburos aromáticos:
1. Las estructuras resonantes son imaginarias, no reales. La estructura del
benceno es un híbrido que no cambia, único, en el que se combinan ambas
formas de resonancia.
2. Las estructuras resonantes difieren solo en las exposiciones de sus
electrones. Ni la posición, ni la hibridación de los átomos cambia de una
estructura de resonancia a otra. En el benceno los seis núcleos de carbono
forman un hexágono regular, mientras que los electrones Pi son compartidos
por igual entre los núcleos vecinos, cada enlace carbono - carbono tiene un
promedio de 1,5 electrones, y todos los enlaces son equivalentes.
3. Las distintas formas de resonancia no tienen que ser equivalentes. Sin
embargo mientras más equivalentes sean las formas, tanto más estable será
la molécula. Así el benceno con dos formas de resonancia equivalentes, es
muy estable.
4. Tanto más estructuras de resonancia haya, tanto más estable será la
molécula.

(Química Orgánica McMurray, Paginas 508-509).

Se puede concluir, entonces, que la estructura del benceno es única y no oscila


entre dos estructuras de Kekulé; pero por convención se dice que el benceno toma
una de las estructuras resonantes, para mayor facilidad de trabajo con su estructura
en forma escrita. Cabe destacar que cualquiera de las estructuras de Kekulé que se
tomen será en consecuencia equivalente.

Estabilidad del benceno

El benceno no representa el comportamiento característico de los alquenos. Por


ejemplo no reacciona con permanganato de potasio para formar productos de
ruptura, ni con ácido acuoso para generar alcoholes y tampoco con HCl gaseoso
para producir halogenuros de alquilo. Además no experimente reacciones de adición
electrofílica.
Se puede tener una idea de la estabilidad del benceno examinando los calores de
hidrogenación. El ciclo hexeno tiene una variación de 28 Kcal. /mol; el 1,3-ciclo
hexadieno, alcanza una variación de 55,4 Kcal./mol, Se puede desprender de esto
que el valor para el segundo es poco menos del doble del valor que para el primero.
Continuando con la analogía, se advierte que para el ciclo hexatrieno (benceno),
debiera ser de tres veces el valor del ciclo hexeno, 86 kcal/mol. El valor real para el
ciclo hexatrieno es de 49,8 kcal/mol, casi 36 Kcal/mol de estabilidad extra.

Otra prueba de la estabilidad poco usual del benceno se debe a la longitud de sus
enlaces. Los enlaces sencillos carbono - carbono, tienen una longitud de 1,54 Aº, y
los de los dobles normales, es de 1,34 Aº, en el benceno la longitud de enlace es de
1,39 Aº.

Aromaticidad y regla 4n + 2 de Hückel

Según el científico Alemán Erich Hückel, una molécula será aromática si tiene un
sistema monociclo planar, con un orbital P en cada átomo y solo si el sistema de
orbitales P contiene 4n + 2 electrones Pi donde n es un numero entero (0, 1, 2,
3,4...), es decir las moléculas que contienen 2, 6, 14,18,... Electrones Pi pueden ser
aromáticos. Las moléculas que contienen 4n electrones Pi (4, 8, 12,16...) no pueden
ser aromáticas aunque sean cíclicas y conjugadas.

Naftaleno y policiclos aromáticos

Aunque la regla de Hückel se aplica solo a los compuestos aromáticos monociclos;


el concepto de aromaticidad puede extenderse más allá formando los llamados
compuestos aromáticos policíclicos. El más simple de estos es el Naftaleno, con dos
anillos bencenoides unidos lado a lado. Posee tres estructuras de Kekulé, es decir,
tres formas de resonancia. Así como el benceno es una forma intermedia entre sus
fases de resonancia, el naftaleno y todos los compuestos aromáticos policíclicos
también son un punto intermedio entre sus fases de resonancia.

Entre los compuestos aromáticos policíclicos se encuentran: el Naftaleno,


Antraceno, Fenantreno, Benzo(a)pireno, Coroneno, etc.
Sustitución electrofílica aromática

La reacción más importante de los compuestos aromáticos es la sustitución


electrofílica aromática. Esto es, un electrófilo (E+) reacciona con un anillo aromático
y sustituye uno de los hidrógenos.

Mediante este tipo de reacción es posible anexar distintos sustituyentes al anillo


aromático. Se le puede Halogenar (sustituir con halógeno: -F, -Cl, -I, -Br, -At), Nitrar
(sustituir por un grupo nitro: -NO2), Sulfonar (sustituir por un grupo ácido sulfonico
-SO3H), Alquilar (sustituir por un grupo alquilo: -R), etc.
Todas estas reacciones pueden ser llevadas a cabo seleccionando los reactivos y
condiciones apropiadas.

Halogenacion:

a) Bromación de anillos aromáticos: Se hacen reaccionar los anillos aromáticos con


bromo, con FeBr3 como catalizador dando como resultado bromobenceno como
producto de sustitución.

b) Cloración y Yodación: El cloro y el yodo pueden introducirse en el anillo aromático


mediante una reacción electrofilica en las condiciones apropiadas. Los anillos
aromáticos reaccionan en presencia de FeCl3 como catalizador, para producir
clorobencenos.

El yodo por si mismo no reacciona con los anillos aromáticos y se necesita un


promotor para que efectúe adecuadamente la reacción. Los mejores promotores son
los oxidantes como el peróxido de hidrogeno H2O2, o sales de cobre como CuCl2.
Estos promotores actúan oxidando el yodo, convirtiéndola en una empresa electrófila
más potente que reacciona como si fuera I+. Entonces el anillo aromático ataca el I+,
con lo que forma un producto de sustitución normal.
Nitración Aromática:

Los anillos se pueden nitrar con una mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico
concentrados. Se piensa que el electrofílo es el ion nitronio, NO2+, que se genera del
ácido nítrico, por protonacion y perdida de agua. Este ion genera un carbocatión
intermediario, cuando este pierde un protón se genera el nitrobenceno como
producto de sustitución.

Este proceso es realmente importante para la industria de explosivos, pigmentos y


farmacia.

Nitrobenceno

Sulfonacion aromática:

Los anillos aromáticos pueden sulfonarse por reacción con ácido sulfúrico fumante
(H2SO4 + SO3). El electrófilo reactivo es HSO3+ o SO3, dependiendo de las
condiciones de reacción.
Este proceso ocurre similar a la bromación y nitración pero tiene la característica de
que es reversible.
Esta reacción tiene importancia en la elaboración de colorantes y productos
farmacéuticos.
Alquilación de anillos aromáticos:

Reacción de Friedel-Crafts: Es una sustitución electrofilica aromática en la cual el


anillo ataca un carbocation electrofilo. Este carbocatión se genera cuando el
catalizador AlCl3, ayuda al halogenuro de alquilo a ionizarse. La reacción finaliza
con la perdida de un protón.
Esta reacción posee tres limitaciones fundamentales:

1. Solo se pueden usar halogenuros de alquilo.


2. La reacción es ineficaz cuando los anillos aromáticos se encuentran unidos a
grupos fuertemente desactivadores.
3. Es difícil controlar él numero de alquilaciones que se desea producir.
4. Pueden producirse transformaciones e el esqueleto del grupo alquilo. (pueden
anexarse un n-propil o un i-propil).

Fenoles y alcoholes aromáticos. Quinonas:

Los fenoles son compuestos aromáticos que contienen un grupo hidroxilo unido
directamente al núcleo. El más simple de los fenoles es el hidroxi derivado del
benceno llamado fenol o ácido carboxilico.

Fenol

Los fenoles se sintetizan por fusión de sulfonatos con álcalis, por descomposición de
sales de diazonio en condiciones adecuadas, tratando los derivados halogenados de
los hidrocarburos bencenoicos con soluciones de álcalis a altas temperaturas.
Cresoles:

Son los homólogos más cercanos al fenol, también se les conoce como
hidrixitoluenos, se obtienen del alquitrán de hulla. El p-cresol es uno de los
compuestos de putrefacción de las proteínas y posee al igual que los fenoles un
gran poder bactericida por lo que se le usa en medicina y veterinaria.

Fenoles dihidroxilicos:

Los más simples son los derivados del benceno y se conocen tres isómeros de este
p-dihidroxibenceno (hidroquinona), m-dihidroxibenceno(resorcina) y o-
dihidroxibenceno(pirocatequina).
La hidroquinona se emplea como revelador fotográfico; la resorcina se emplea para
fabricar plásticos, colorantes y sustancias medicinales.

Quinonas:

Al oxidarse la hidroquinona, se forma la quinona. Esta molécula posee la estructura


de un hexadieno unido a 2 oxigenos en forma para-.
Se utiliza para la fabricación de muchos colorantes.

Fenoles trihidroxilicos:

Existen tres trihidroxibencenos posibles: 1, 2,3- trihidroxibenceno(pirogalol);1,3,5-


trihidroxibenceno(floroglucina) y 1,2,4-trihidroxibenceno (hidroxihidroquinona); todas
son sustancias cristalinas. El pirogalol se obtiene calentando ácido galico y
despreciándose el dióxido de carbono y el contenido de oxigeno en mezclas
gaseosas.
La floroglucina (floroglucinol), se obtiene al fundir potasa cáustica con resinas
vegetales.

Éteres aromáticos: Estos se pueden dividir en dos grupos: a) del tipo Ar-o-Ar.
b) Eteres del tipo Ar-o-R, es decir, uno de sus radicales pertenece a la serie alifatica
y el otro a la aromática y se pueden obtener de dos maneras: El primero es tratando
los derivados halogenados de los hidrocarburos con fenatos. El segundo es más
fácil y menos costoso, se logra tratando el dimetilsulfato con fenoles en un medio
alcalino.

Aldehídos aromáticos: El más simple es el benzaldehído C6H5-CHO. Se conoce


también como esencia de almendras amargas, pues en la naturaleza se encuentra
en dichos frutos.
Industrialmente el benzaldehido se obtiene a partir del tolueno, el cual debe haber
sido clorado con anterioridad. El primer producto de la cloración es el cloruro de
bencilo C6H5CH2Cl, el que en la cloración posterior pasa a cloruro de
bencilidenoC6H5CHCl2. Al calentarlo en agua con pequeñas cantidades de
hidróxido calsico o ácido sulfúrico, se forma benzaldehído.
Otro método de obtención es la oxidación directa de tolueno, haciéndose pasar a
altas temperaturas sus vapores mezclados con aire, a través de un tubo catalizador
(oxido férrico).

Cetonas aromáticas: Pueden ser de dos formas: diaril - cetonas o aril - alquil
cetonas, es decir parte de la cetona puede contener un radical alifático o alquílico.
Pueden ser sintetizadas por método de Friedel-Crafts, tratando con cloruros de
ácidos los hidrocarburos aromáticos en presencia de cloruro de aluminio.

Aminas aromáticas: La más simple es la fenilamina o aminobenceno, C6H5-NH2


llamada anilina.
Existen muchos derivados de aminas aromáticas y son de gran uso industrial, entre
ellos tenemos los tres isómeros de la toluidina(o-, m-, p-). Los de la nitroanilina (o-,
m-, p-), las aminas secundarias etc.
BIBLIOGRAFIA
A. Vogel, “Practical Organic Chemistry”, Longman, 3º Ed., 1972.
R. Roberts “An introduction to modern experimental Organic Chemistry Ed. Holt,
Rinehardt and Winston NY, 1969.

http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/quimicaorganica/capitulo6.htm
http://www.textoscientificos.com/quimica/aromaticos/sustitucion-aromatica
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761560068/Compuestos_arom
%C3%A1ticos.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761560068/Compuestos_arom
%C3%A1ticos.html
http://www.textoscientificos.com/quimica/aromaticos/estructura-benceno

Das könnte Ihnen auch gefallen