Sie sind auf Seite 1von 32

Sistema de Aseguramiento de la

Calidad en la Educación Superior


chilena: el nuevo escenario

Tony Gunckel Sandoval

Octubre 2006

___________________________________________________________________________
Tony Gunckel es Ingeniero Comercial, MBA y Doctor © en Gestión avanzada de Empresas.
Actualmente es Vicerrector en la Universidad Tecnológica de Chile INACAP.
Director de la Corporación de Desarrollo Pro O`Higgins.
Director de la Cámara Regional de Comercio Servicios y Turismo de Rancagua y O´Higgins.
Segundo Vicepresidente de la Corporación Regional de Desarrollo de O'Higgins.
Forma parte del Directorio Regional de Estrategias de Innovación.
Investigador y Consultor en el campo de la formación ejecutiva, comunicación estratégica y
Responsabilidad Social Empresarial.
1

ÍNDICE

I. INTRODUCCION ............................................................................................................................................... 2

II. EL NUEVO SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ......... 3


A. NORMAS GENERALES .............................................................................................................................. 3
B. ORGANIZACIÓN ......................................................................................................................................... 3
1. El Comité de Coordinación .................................................................................................................. 3
2. La Comisión Nacional de Acreditación .............................................................................................. 4
3. El Consejo Superior de Educación ..................................................................................................... 6
III. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ........................................................................................................ 10
A. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................................ 10
B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ................................................................................................................. 10
C. PROCESO DE ACREDITACIÓN .............................................................................................................. 11
1. Pares evaluadores ............................................................................................................................... 11
2. Periodo de vigencia de la Acreditación ............................................................................................ 12
3. Instancias de apelación y reclamación ............................................................................................. 13
IV. LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS Y PROGRAMAS ............................................................................ 15
A. ACREDITACIÓN DE CARRERAS Y PROGRAMAS DE PREGRADO .................................................... 15
1. Marco conceptual ................................................................................................................................ 15
2. Instancias de apelación y reclamación ............................................................................................. 15
3. Las agencias de acreditación ............................................................................................................ 16
4. Procedimiento de acreditación .......................................................................................................... 16
5. Agencias Acreditadoras: obligaciones y sanciones ....................................................................... 17
B. ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO .......................................................................... 19
1. Marco conceptual ................................................................................................................................ 19
2. Procedimiento de evaluación ............................................................................................................ 20
V. PUBLICIDAD DE LAS DECISIONES DE ACREDITACIÓN ........................................................................ 21

VI. EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ................................... 22


A. ORGANIZACIÓN ....................................................................................................................................... 22
B. OBLIGACIONES ........................................................................................................................................ 22
VII. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 24

VIII. ANEXOS ...................................................................................................................................................... 27


A. MODIFICACIONES A LA LOCE CONSIDERADAS EN EL PROYECTO DE LEY ....................................................... 27
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 30
2

I. INTRODUCCION

En Chile se han desarrollado procesos de aseguramiento de la calidad desde 1990,


cuando la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza creó el Consejo Superior de
Educación. Estos organismos han tenido distintas funciones y han estado dirigidos a
distintos tipos de instituciones, los cuales son el Consejo Superior de Educación
(CSE), la Comisión Nacional de Acreditación (CNAP), la Comisión Nacional de
Acreditación de Postgrado (CONAP) y finalmente, la División de Educación Superior
del Ministerio de Educación que también ha desempeñado un rol en el aseguramiento
de la calidad.

Tras tres años de trámite en el Congreso Nacional, ambas cámaras aprobaron el


proyecto de Ley que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior. La creación de este “Sistema Nacional de Aseguramiento de
la calidad de la Educación Superior”, el que será coordinado por un “Comité de
Coordinación” y que, en cuanto a la calidad de la educación, será verificada y
promovida por la “Comisión Nacional de Acreditación”, no estará ajena a diferentes
análisis y posibles críticas futuras, toda vez que aún falta por definir la reglamentación
de detalle que ordenará su quehacer.
Este proyecto, en primer lugar, establece, como elemento central del aseguramiento
de la calidad, el proceso de licenciamiento. En segundo término, se refuerza las
actividades de evaluación y acreditación de programas de pre y postgrado. En tercer
lugar, el proyecto racionaliza y perfecciona los procesos de definición, recolección y
procesamiento de información, con el fin de incrementar la validez y confiabilidad de
los antecedentes disponibles acerca de la educación superior. En último término, la
iniciativa legal introduce una acreditación institucional, que permita a la sociedad
reconocer a aquellas instituciones que cuentan con mecanismos de aseguramiento de
la calidad, sus fortalezas y sus debilidades y los mecanismos que les permiten superar
sus deficiencias.

Actualmente existen diversas instituciones preocupadas del aseguramiento de la


calidad de la educación superior, labor que se efectúa de modo independiente, sin que
existan instancias de coordinación. En razón de lo anterior, por una parte, se
establece una instancia de coordinación formal a través de la constitución de un
Comité de Coordinación.
En general, el nuevo sistema de aseguramiento de la calidad integra dos ámbitos:
Por una parte, establece la necesidad de una supervisión rigurosa del desarrollo de las
instituciones nuevas, con el fin de dar pública garantía de que ellas están
desarrollando satisfactoriamente su proyecto institucional y, por consiguiente, están en
condiciones de operar de manera autónoma. Este propósito corresponde
fundamentalmente a los organismos responsables del licenciamiento.

Por la otra, cuando se trata de instituciones autónomas, como es el caso de la


acreditación de carreras/programas o evaluación de instituciones, se pretende más
bien conducir a las instituciones hacia procesos cada vez más internalizados de
3
aseguramiento de la calidad o autorregulación. Este enfoque se expresa en la forma
en que se evalúan las instituciones autónomas y en el tipo de evaluación que se hace
de las carreras o programas que soliciten la acreditación.

II. EL NUEVO SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA


EDUCACIÓN SUPERIOR

A. NORMAS GENERALES
El nuevo Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior,
comprenderá las siguientes funciones:
 Información.
La cual se refiere a la necesidad de identificación, recolección y difusión de los
antecedentes necesarios para la gestión del sistema, la gestión institucional y la
información pública.
 Licenciamiento de instituciones nuevas de educación superior1.
Esta habla sobre el proceso de evaluación, aprobación y verificación de las nuevas
instituciones de educación superior.
 Acreditación institucional.
La cual consiste en el proceso de análisis de los mecanismos existentes al interior
de las instituciones autónomas de educación superior para asegurar su calidad,
considerando tanto la existencia de dichos mecanismos, como su aplicación y
resultados.
 Acreditación de carreras o programas.
Referida al proceso de verificación de la calidad de las carreras o programas
ofrecidos por las instituciones autónomas de educación superior, en función de sus
propósitos declarados y de los criterios establecidos por la comunidad académica y
profesional correspondiente.

B. ORGANIZACIÓN

1. El Comité de Coordinación
a. Composición
El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior será
coordinado por un comité integrado por:
 El Vicepresidente del Consejo Superior de Educación;
 El Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, y

1 Esta función corresponderá al Consejo Superior de Educación y al Ministerio de Educación, en conformidad con las normas de la
Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. El resto de las funciones: de información, acreditación institucional y acreditación de
carreras o programas, son reguladas en esta nueva ley.
4
 El Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación.
Corresponderá al Secretario Ejecutivo del Consejo Superior de Educación actuar
como secretario de este comité.

b. Funciones
El Comité de Coordinación tiene por objeto facilitar la coordinación de las políticas y
decisiones relacionadas con el aseguramiento de la calidad, manteniendo sin embargo
la independencia de los organismos responsables de cada una de las funciones. De
esta manera, velará por la adecuada coordinación de las actividades de los distintos
organismos que integran este sistema.
Para lo anterior sesionaría a lo menos tres veces en el año, pudiendo reunirse
extraordinariamente a petición de cualquiera de sus integrantes y su funcionamiento
sería definido por un Reglamento.

2. La Comisión Nacional de Acreditación


La función de la Comisión Nacional de Acreditación, en adelante, la Comisión, será la
de verificar y promover la calidad de las universidades, institutos profesionales y
centros de formación técnica autónomos, y de las carreras y programas que ellos
ofrecen. Para lo anterior gozará de amplia autonomía, relacionándose con el
Presidente de la República a través del Ministerio de Educación.
a. Composición
La Comisión estará integrada por miembros provenientes de los distintos ámbitos
relacionados con la educación superior, universidades privadas, formación profesional
y técnica no universitaria, sector productivo y asociaciones disciplinarias o
profesionales.
Esta Comisión estará integrada por trece miembros:
 Un académico de reconocida trayectoria designado por el Presidente de la
República, quien la presidiría;
 Tres académicos universitarios con amplia trayectoria en gestión institucional o en
formación de pregrado y/o postgrado, designados por el Consejo de Rectores de las
Universidades Chilenas. De ellos, a lo menos uno debería estar vinculado a alguna
universidad de una región distinta a la Metropolitana;
 Dos académicos universitarios con amplia trayectoria en gestión institucional o en
formación de pregrado y/o postgrado, designados por los rectores de las
universidades privadas autónomas que no reciben el aporte fiscal2 en reunión
convocada por el Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de
Educación;
 Un docente con amplia trayectoria en gestión institucional o en formación
profesional no universitaria, designado por los rectores de los institutos
profesionales que gocen de plena autonomía;
 Un docente con amplia trayectoria en gestión de instituciones de nivel técnico o en
formación técnica;
2 Establecido en el artículo 1°, del decreto con fuerza de ley N°4, de 1981, del Ministerio de Educación.
5
 Dos académicos con amplia trayectoria en investigación científica o tecnológica,
designados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica,
CONICYT;
 El Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación,
 Dos figuras destacadas, una del sector productivo nacional y, la otra, miembro de
una asociación profesional o disciplinaria del país, y
 El Secretario Ejecutivo, que tendría sólo derecho a voz.

b. Funciones
Las funciones de la Comisión serán las siguientes:
 Pronunciarse sobre la acreditación institucional de las universidades, institutos
profesionales y centros de formación técnica autónomos;
 Pronunciarse acerca de las solicitudes de autorización que le presenten las
agencias de acreditación de carreras y programas de pregrado, y supervigilar su
funcionamiento;
 Pronunciarse sobre la acreditación de los programas de postgrado de las
universidades autónomas;
 Pronunciarse sobre la acreditación de los programas de pregrado de las
instituciones autónomas, en el caso de reclamos presentados por las instituciones
de educación superior en proceso de acreditación, y
 Servir de órgano consultivo del Ministerio de Educación.
c. Atribuciones
Las atribuciones de la Comisión serán, entre otras:
 Fijar criterios de evaluación para el desarrollo de los procesos de Acreditación
institucional y revisarlos periódicamente.
 Aplicar las sanciones que establece la ley;
 Conocer de las apelaciones que presenten las instituciones de educación superior
respecto de los pronunciamientos de las agencias de acreditación de carreras y
programas de pregrado;
 Proponer al Consejo Superior de Educación la designación del Secretario Ejecutivo,
el que permanecerá en su cargo mientras cuente con la confianza de la Comisión;
 Disponer la creación de comités ejecutivos en todos aquellos casos en que sea
necesaria la asesoría de expertos para el adecuado cumplimiento de sus funciones
y designar sus integrantes, determinando su organización y condiciones de
funcionamiento;
 Impartir instrucciones de carácter general a las instituciones de educación superior,
sobre la forma y oportunidad en que deberán informar al público respecto de las
distintas acreditaciones que le hayan sido otorgadas, que no detenten o que le
hayan sido dejadas sin efecto.
d. Estructura interna y funcionamiento de la Comisión
La Comisión contará con una Secretaría Ejecutiva, dirigida por el Secretario Ejecutivo,
cuya función será apoyar el desarrollo de los procesos que la ley encomienda a la
Comisión. La Comisión dispondrá la creación de comités consultivos que la asesorarán
en la implementación y desarrollo de los procesos de evaluación previstos en esta ley
6
y, especialmente, en la definición y revisión de criterios de evaluación y procedimientos
específicos, así como en las demás materias en que ésta lo estime necesario.
Deberá constituirse, a lo menos:
 un comité para la acreditación institucional,
 uno para la acreditación de carreras y programas de pregrado y
 uno para la acreditación de carreras y programas de postgrado.

Los comités consultivos serán grupos de expertos, nacionales o extranjeros, a quienes


les corresponderá analizar la información que se les proporcione en el ámbito de sus
competencias y presentar a la Comisión propuestas fundadas para su
pronunciamiento. Las proposiciones y recomendaciones que formulen dichos los
comités no serán vinculantes para la Comisión, aunque constituirán un antecedente
importante que ésta considerará especialmente al tiempo de adoptar sus acuerdos.

Cada comité consultivo estará integrado por un número de miembros no inferior a


cinco ni superior a quince, debiendo sus integrantes ser designados por medio de un
concurso público de antecedentes. Los miembros designados deberán cumplir con los
mismos requisitos que fija esta ley para los pares evaluadores y durarán cuatro años
en esta función.
La Comisión reglamentará la forma y condiciones de funcionamiento de cada comité
consultivo. En todo caso, los comités funcionarán sólo por el período que sea
necesario para el adecuado cumplimiento de las tareas encomendadas por la
Comisión, y sus actas serán públicas.

3. El Consejo Superior de Educación


En marzo de 1990 se dictó la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) que
dispuso que todas las instituciones privadas creadas a partir de 1981 debían
someterse a un proceso de licenciamiento3. La LOCE definió los procedimientos
generales que debían aplicarse para ello, distinguiendo entre universidades e institutos
profesionales, por una parte, y centros de formación técnica por la otra. La acreditación
de universidades e institutos profesionales correspondía a un nuevo organismo,
creado en el mismo cuerpo legal, denominado Consejo Superior de Educación y la de
los centros de formación técnica, al Ministerio de Educación.

El Consejo Superior de Educación es un organismo público, de carácter autónomo.


Está formado por miembros designados por las instituciones de educación superior y
otras organizaciones sociales. Lo preside el Ministro de Educación y se financia con
recursos provenientes en parte del presupuesto nacional y en parte de aranceles
pagados por las instituciones que solicitan el licenciamiento. Tiene una Secretaría
Técnica y opera principalmente a través del trabajo de consultores y evaluadores
contratados para fines específicos.

3 La LOCE definió en su momento “acreditación” a este proceso, ahora se le llamará acreditación sólo a los procesos de
verificación de cumplimiento de estándares de calidad a carreras o instituciones autónomas, y licenciamiento a los procesos de
supervisión conducentes a la certificación de autonomía de instituciones o carreras nuevas.
7
Pese a que al Consejo Superior de Educación se le asignan algunas funciones
nuevas, específicamente con relación a la nueva institucionalidad, seguirá rigiéndose
en lo general por la LOCE.
El Consejo Superior de Educación está integrado por:
 El Ministro de Educación, que lo preside en caso de asistir, o el representante que
este designe;
 Un académico designado por los rectores de las universidades estatales chilenas;
 Un académico designado por las universidades privadas que gozan de autonomía
académica;
 Un académico designado por los rectores de los institutos profesionales chilenos
que gozan de autonomía académica;
 Dos representantes de las Academias del Instituto de Chile;
 Un académico designado por la Exma. Corte Suprema de Justicia;
 Un académico designado conjuntamente por el Consejo Superior de Ciencias y el
Consejo Superior de Desarrollo Tecnológico;
 Un académico designado por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y
el General Director de Carabineros;
 El Secretario Ejecutivo, que tiene sólo derecho a voz y que ejerce como su ministro
de fe. Le corresponde, además, cumplir los acuerdos del Consejo. El Consejo elige
de entre sus miembros un Vicepresidente, que lo preside en caso de ausencia del
Ministro.

El CSE tiene como función principal el licenciamiento, es decir, la autorización de


funcionamiento autónomo de nuevas instituciones privadas de educación superior, las
que deben obligatoriamente someterse a su supervisión.
Para ello desarrolla las siguientes funciones:
 Aprobación del proyecto institucional inicial presentado por la institución que solicita
la autorización (ya debidamente registrada ante el Ministerio de Educación) y de los
programas que pretende ofrecer.
 Supervisión por un plazo mínimo de seis años y máximo de once, mediante la
presentación de antecedentes cuantitativos y cualitativos, visitas en terreno,
examinación de estudiantes, análisis de estados financieros y cualquier otro tipo de
evaluación que el CSE estime conveniente llevar a cabo.
 Luego de seis años el CSE analiza el estado de la institución. Si considera que su
desarrollo ha sido consistente con el proyecto presentado, certifica su autonomía.
Si considera que no ha sido satisfactorio, extiende el período de supervisión hasta
por cinco años más.
 Al término de esa extensión, el CSE vuelve a verificar el grado de desarrollo
institucional. Si considera que es satisfactorio, certifica la autonomía de la
institución; en caso contrario, solicita al Ministerio de Educación que cancele la
personalidad jurídica de la institución y revoca su reconocimiento oficial,
efectivamente cerrando de este modo la institución.
 Durante el período de supervisión, el CSE puede aplicar sanciones e incluso, cerrar
anticipadamente la Institución.

En el nuevo sistema se le asignan algunas nuevas funciones, las cuales se relacionan


con los procesos de acreditación que se revisarán más adelante.
8
Gráfico Nº1: Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior.

SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD


DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

COMITÉ DE COORDINACIÓN

COMISIÓN NACIONAL DE CONSEJO SUPERIOR


ACREDITACIÓN DE EDUCACIÓN

Pares Agencias de
Evaluadores Acreditación

Acreditación
institucional Acreditación carreras Licenciamiento
o programas de instituciones
nuevas

pregrado Postgrado

INFORMACIÓN
(Identificación, recolección y difusión de los antecedentes necesarios
para la gestión y la información pública)

Fuente: Elaboración propia


9
Gráfico Nº2: Estructura del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUC. SUP.

Secretario Ejecutivo del Consejo


Superior de Educación COMITE DE COORDINACIÓN
(actúa como Secretario del Comité)

Jefe de la División de Educ. Sup. Vicepresidente del Consejo Presidente de la Comisión


del Ministerio de Educación Superior de Educación Nacional de Acreditación

SECRETARIO EJECUTIVO COMISION NACIONAL DE ACREDITACIÓN

Comité consultivo: Acreditación Institucional

Comité consultivo: Acreditación de carreras y programas de Pregrado

Comité consultivo: Acreditación de programas de Postgrado

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Fuente: Elaboración propia


10

III. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

A. MARCO CONCEPTUAL

La Comisión de Acreditación tendrá por objeto evaluar el cumplimiento del proyecto


institucional y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y de
aseguramiento de la calidad al interior de las universidades, institutos profesionales y
centros de formación técnica autónomos, y propender al fortalecimiento de su
capacidad de autorregulación y al mejoramiento continuo de su calidad. En todo caso,
la opción por el proceso de acreditación será voluntaria.

Un reglamento de la Comisión establecerá la forma, condiciones y requisitos para el


desarrollo de los procesos de acreditación institucional.
Se considerará las siguientes etapas:
 Auto evaluación institucional;
 Evaluación externa, y
 Pronunciamiento de la Comisión.

La acreditación institucional se realizará en funciones específicas de la actividad de las


instituciones de educación superior. Las instituciones que se presenten al proceso
deberán acreditarse siempre en los ámbitos de:
 Docencia de pregrado y
 Gestión institucional

Adicionalmente, las instituciones podrán optar por la acreditación de otros ámbitos


como:
 La investigación,
 La docencia de postgrado, y
 La vinculación con el medio.

Un reglamento de la Comisión de Acreditación determinará el contenido de cada una


de las áreas y los elementos que serán objeto de evaluación en cada una de ellas.

B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La Comisión fijará y revisará periódicamente los criterios de evaluación para el
desarrollo de los procesos de acreditación institucional, a propuesta de un comité
consultivo de acreditación institucional.
Dichos criterios deben considerar los siguientes aspectos:
 La institución debe contar con políticas y mecanismos de aseguramiento de la
calidad referidos a las funciones que le son propias.
11
 La gestión estratégica institucional debe realizarse sobre la base de la misión
declarada, de modo tal de resguardar el cumplimiento de los propósitos
institucionales.
 La gestión de la docencia de pregrado debe realizarse mediante políticas y
mecanismos que resguarden un nivel satisfactorio de la calidad de la docencia
impartida. Estos deben referirse al menos al diseño y provisión de carreras y
programas, en todas las sedes de la institución, al proceso de enseñanza, las
calificaciones y dedicación del personal docente, los recursos materiales,
instalaciones e infraestructura, la progresión de los estudiantes y el seguimiento de
egresados.

Adicionalmente, la institución podrá acreditar también que cuenta con políticas y


mecanismos para asegurar el cumplimiento de sus propósitos en otras funciones
institucionales, tales como:
 La investigación,
 El postgrado,
 La vinculación con el medio,
 La infraestructura y recursos, entre otras.

Para tales efectos, debe garantizar que cuenta con políticas institucionales claramente
definidas, una organización apropiada para llevarlas a cabo, personal debidamente
calificado y con dedicación horaria suficiente, recursos materiales, de infraestructura e
instalaciones apropiados y, finalmente, demostrar que el desarrollo de las funciones
sometidas a la acreditación conducen a resultados de calidad.

C. PROCESO DE ACREDITACIÓN

1. Pares evaluadores
El proceso de evaluación externa, dentro del proceso de Acreditación Institucional,
deberá ser realizado por Pares Evaluadores designados para ese fin por la Comisión.
Los pares evaluadores serán personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
que deberán encontrarse incorporadas en un registro público que la Comisión llevará a
ese efecto. La incorporación al Registro de Pares Evaluadores se realizará por medio
de un concurso público de antecedentes que la Comisión deberá efectuar, a lo menos,
una vez cada dos años.
12
Los requisitos para que las personas naturales sean consideradas en el registro serán:
 Tener, al menos, diez años de ejercicio académico o profesional, y
 Ser reconocidos como expertos en su área de especialidad.

Las personas jurídicas, por su parte:


 Deberán estar constituidas, en Chile o en el extranjero, con el objeto de realizar
estudios, investigaciones y/o servicios de consultoría sobre temas educacionales,
incluidas las actividades de evaluación y acreditación de instituciones de educación
superior, y
 certificar, a lo menos, tres años de experiencia en dichas actividades.

Será la Comisión quien designe, en consulta con la institución que se acredita, a las
personas naturales que actuarán como pares evaluadores en un determinado proceso
de acreditación institucional, de entre aquellas que figuren en el registro público que
llevará la Comisión. Sin perjuicio de lo anterior, la institución a ser evaluada tendrá
derecho a vetar a uno o más de los pares propuestos, sin expresión de causa, hasta
por tres veces. En caso de no lograrse acuerdo entre la Comisión y la institución de
educación superior, la Comisión solicitará un pronunciamiento al Consejo Superior de
Educación, entidad que determinará la composición definitiva de la comisión de pares
evaluadores. La designación de pares evaluadores por parte del Consejo Superior de
Educación será inapelable.

En el caso de que la institución de educación superior opte por ser evaluada por una
persona jurídica, la comisión designará de una terna propuesta por dicha institución,
de entre aquellas que figuren en el en el registro público que llevará la Comisión, la
persona jurídica que actuará como Par Evaluador en ese determinado proceso de
acreditación institucional.

Restricciones
 Los pares evaluadores, personas naturales, no podrán realizar evaluaciones en
aquellas instituciones de educación superior con las que mantengan algún tipo de
relación contractual, directiva o de propiedad, como tampoco en aquellas con las
que hubiese tenido alguno de estos vínculos, hasta transcurrido dos años desde
que él hubiese terminado.
 Los pares evaluadores, personas jurídicas, éstas no podrán tener con las
instituciones de educación superior a ser evaluada, ninguna de las relaciones
descritas en los artículos 96, 97, 98, 99 y 100 de la Ley Nº 18.045. para estos
efectos serán aplicables dichas normas también a las corporaciones universitarias.

2. Periodo de vigencia de la Acreditación


La acreditación institucional se otorgará por un plazo de siete años a la institución de
educación superior evaluada que, y considerando el informe emitido por los pares
evaluadores, cumpla íntegramente con los criterios de evaluación.
13

Si la institución evaluada no cumple íntegramente con dichos criterios, pero presenta


un nivel de cumplimiento aceptable, la Comisión podrá acreditarla por un período
inferior, de acuerdo al grado de adecuación a los criterios de evaluación que, a su
juicio, ésta presente. Para lo anterior, la Comisión formulará las observaciones
derivadas del proceso de evaluación, las que deberán ser subsanadas por la
institución de educación superior respectiva, antes del término del período de
acreditación.
Si el nivel de cumplimiento de los criterios de evaluación no es aceptable, la Comisión
no otorgará la acreditación y formulará las observaciones pertinentes. El siguiente
proceso de evaluación considerará especialmente dichas observaciones y las medidas
adoptadas por la institución para subsanarlas.
En todo caso, la institución no podrá someterse a un nuevo proceso de acreditación
antes del plazo de dos años, contado desde el pronunciamiento negativo de la
Comisión.
Durante la vigencia de la acreditación, las instituciones deberán informar a la Comisión
los cambios significativos que se produzcan en su estructura o funcionamiento, tales
como apertura de carreras en nuevas áreas del conocimiento, establecimiento de
nuevas sedes institucionales, desarrollo de nuevas modalidades de enseñanza, y
cambios sustanciales en la propiedad, dirección o administración de una institución.

3. Instancias de apelación y reclamación


Ante las decisiones que la Comisión adopte con relación a la Acreditación, la
institución podrá apelar ante el Consejo Superior de Educación, dentro del plazo de
quince días hábiles. No obstante, podrá interponerse un reclamo ante la misma
Comisión.
Admitida la apelación a tramitación, el Consejo solicitará un informe a la Comisión, el
cual que deberá evacuado en un plazo de 10 días hábiles.
El Consejo Superior de Educación se pronunciará por resolución fundada sobre la
apelación dentro del plazo de treinta días hábiles, contado desde la presentación del
recurso.
Si como resultado del proceso de acreditación, la Comisión toma conocimiento de que
la institución evaluada ha incurrido en alguna de las situaciones contempladas en los
artículos 53, 63 o 70 de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, según
corresponda, deberá poner los antecedentes en conocimiento del Ministerio de
Educación a fin de que este organismo proceda en conformidad con lo dispuesto en
dichas normas.
14

Gráfico Nº3: Sistema de Acreditación Institucional

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Auto evaluación Interna

Pares evaluadores
Evaluación externa (Personas naturales o jurídicas)

Pronunciamiento COMISIÓN DE
de la Comisión ACREDITACIÓN

Reclamo

Apelación Consejo Superior de Educación

Fuente: Elaboración propia


15

IV. LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS Y PROGRAMAS

A. ACREDITACIÓN DE CARRERAS Y PROGRAMAS DE PREGRADO

1. Marco conceptual
La acreditación de carreras profesionales y técnicas y programas de pregrado será
realizada por instituciones nacionales, extranjeras o internacionales, que se
denominarán agencias acreditadotas.
El objeto de la acreditación será la de certificar la calidad de las carreras y los
programas ofrecidos por las instituciones autónomas de educación superior, en
función de los propósitos declarados por la institución que los imparte y los estándares
nacionales e internacionales de cada profesión o disciplina y en función del respectivo
proyecto de desarrollo académico.
La opción por los procesos de acreditación de carreras y programas de pregrado será
voluntaria y la acreditación de éstas se extenderá hasta por un plazo de siete años.
El proceso de acreditación de carreras y programas de pregrado se realizará sobre la
base de dos parámetros de evaluación:
 El perfil de egreso de la respectiva carrera o programa;
 El conjunto de recursos y proceso mínimo que permiten asegurar el cumplimiento
del perfil de egreso definido para la respectiva carrera o programa.

2. Instancias de apelación y reclamación


Las instituciones de educación superior podrán apelar a la Comisión de las decisiones
de acreditación que adopten las agencias autorizadas. Esta apelación deberá
presentarse dentro del plazo de 30 días contados desde la fecha de comunicación de
la decisión de acreditación recurrida.
En los casos en que no exista ninguna agencia autorizada para acreditar carreras
profesionales o técnicas o programas de pregrado en una determinada área del
conocimiento, corresponderá a la Comisión desarrollar directamente tales procesos de
acreditación, conforme al reglamento que dictará para ese efecto. El reglamento
incluirá los respectivos criterios de evaluación. En este caso particular, la institución
podrá apelar de las decisiones de acreditación de la Comisión ante el Consejo
Superior de Educación, dentro del plazo de treinta días.
16

3. Las agencias de acreditación


A la Comisión le corresponderá autorizará y supervisar el adecuado funcionamiento de
las agencias de acreditación de carreras y programas de pregrado y programas de
magíster y especialidades en el área de la salud, sobre la base de los requisitos y
condiciones de operación que fije, a propuesta de un comité ejecutivo de acreditación
de pregrado y postgrado. Tales requisitos y condiciones de operación considerarán, a
lo menos:
 La definición explícita por parte de la agencia de sus objetivos.
 La existencia y aplicación de mecanismos apropiados para garantizar la
independencia de sus juicios y la de los evaluadores con los que trabaja.
 La existencia y aplicación de criterios de evaluación que sean equivalentes, en lo
sustancial, a los que defina la Comisión;
 La existencia y aplicación de procedimientos de evaluación que sean replicables y
verificables, y que contemplen, a lo menos, una instancia de auto evaluación y otra
de evaluación externa, y
 La existencia y aplicación de adecuados mecanismos de difusión y transparencia,
de los criterios y procedimientos de evaluación y, de sus decisiones, los cuales
deberán ser conocidos por la instituciones y garantizar un trato no discriminatorio.
 Existencia de mecanismos de revisión periódica de su funcionamiento.
 Existencia de mecanismos de colaboración con otras agencias de aseguramiento
de la calidad.

4. Procedimiento de acreditación
El proceso de evaluación de solicitudes de autorización considerará el cumplimiento de
los requisitos establecidos en el artículo anterior sobre la base de los requisitos y
condiciones de operación establecidas. La evaluación considerará, además, el
conjunto de observaciones, recomendaciones o indicaciones que la Comisión haya
formulado a la agencia, en el marco de anteriores procesos de autorización o
supervisión, si estos existieran.

Un reglamento de la Comisión establecerá la forma, condiciones y requisitos para el


desarrollo de los procesos de autorización de agencias de acreditación de carreras y
programas de pregrado.
La Comisión autorizará a la agencia de acreditación que cumpla íntegramente con los
requisitos y condiciones de operación respectivos. La autorización se extenderá por un
plazo de 7 años.

En los casos en que la agencia de acreditación no cumpla íntegramente con los


criterios de evaluación, la Comisión formulará las observaciones que deberán ser
subsanadas por la entidad de manera previa a su autorización.
17

Para efectos de la supervisión de las agencias acreditadoras, la Comisión realizará


evaluaciones selectivas, determinadas aleatoriamente, y requerirá las informaciones
pertinentes.
Las agencias acreditadoras deberán presentar a la Comisión una memoria anual
acerca de sus actividades, entregar los informes que den cuenta de los procesos de
acreditación realizados e informar de todos aquellos cambios significativos que se
produzcan en su estructura y funcionamiento, los que serán evaluados conforme a los
requisitos y condiciones de operación.

5. Agencias Acreditadoras: obligaciones y sanciones

a. Obligaciones
 Las agencias acreditadoras, una vez obtenido el reconocimiento de la Comisión,
estarán sujetas a las siguientes obligaciones:
 Dar cumplimiento a los requisitos y condiciones de operación que defina la
Comisión.
 Desarrollar los procesos de acreditación de las pregrado y programas de magíster y
especialidades en el área de la salud, que así se los soliciten, conforme a los
criterios y procedimientos de evaluación que se les autoricen,
 Proporcionar a la Comisión los antecedentes que ésta les solicite, en el marco del
proceso de supervisión,
 Subsanar las observaciones que les formule la Comisión,
 Informar a la Comisión de todos aquellos cambios significativos que se produzcan
en su estructura y funcionamiento, los que serán evaluados conforme a los
requisitos y condiciones de operación,
 Presentar a la Comisión una memoria anual acerca de sus actividades.

b. Sanciones
Las infracciones a las obligaciones anteriormente mencionadas serán sancionadas por
la Comisión con alguna de las siguientes medidas:

 Amonestación por escrito


En caso de que las agencias de acreditación no proporcionen oportunamente a la
Comisión: los antecedentes que ésta les solicite en el marco del proceso de
supervisión, sobre cambios significativos en su estructura y funcionamiento, y una
memoria anual acerca de sus actividades.

 Multa a beneficio fiscal


Cuando incurran reiteradamente en la causal de amonestación por escrito, que no
den cumplimiento a los requisitos o condiciones de operación o no apliquen a
cabalidad los procedimientos y criterios de evaluación.
18

 Suspensión de la autorización, y
Se aplicará la medida de suspensión de la autorización a las agencias de
acreditación que incurran reiteradamente en alguna de las causales precedentes, o
que no hayan subsanado adecuadamente y a satisfacción de la Comisión las
observaciones que les hayan sido formuladas. En este caso, la entidad afectada
deberá adoptar las medidas que sean necesarias para dar adecuada solución a las
observaciones dispuestas por la Comisión al momento de suspender la
autorización, dentro de los plazos que ésta determine.

 Término anticipado de la autorización.


Se aplicará la medida de término anticipado de la autorización en los casos en que
las agencias no hayan adoptado las medidas necesarias para solucionar
oportunamente las observaciones de la Comisión al momento de suspender la
autorización o cuando las medidas implementadas no sean conducentes a dicho fin
o no produzcan los efectos perseguidos. Además, procederá la aplicación de la
medida de término anticipado de la autorización en aquellos casos en que la
Comisión deje sin efecto una decisión de acreditación de una carrera o programa
de pregrado, por haber constatado un grave y manifiesto incumplimiento de los
requisitos y condiciones de operación establecidos.

En forma previa a la aplicación de una sanción, se notificará al afectado de los cargos


que se formulan en su contra, para que presente sus descargos a la Comisión dentro
del plazo de diez días, contado desde la notificación de los cargos.
De la resolución que imponga una sanción, se podrá reclamar ante el Consejo
Superior de Educación dentro del plazo de diez días contados desde la notificación de
dicha resolución. El referido Consejo tendrá un plazo de 30 días para resolver. La parte
afectado podrá siempre recurrir de protección contra la resolución del Consejo
Superior de educación ante los tribunales de justicia.
19

Gráfico Nº4: Sistema de Acreditación de carreras y programas de pregrado

ACREDITACIÓN DE CARRERAS Y PROGRAMAS DE


PREGRADO

Institución

Auto evaluación
Interna

Decisión de Agencias
acreditación Acreditadoras

Apelación Comisión de Acreditación

Fuente: Elaboración propia

B. ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO

1. Marco conceptual
La acreditación de programas de postgrado correspondientes a magíster, Doctorado y
especialidades en el área de la salud y de otros niveles equivalente que obedezcan a
otra denominación, tendrá por objeto certificar la calidad de los programas ofrecidos
por las instituciones autónomas de educación superior, en función de los propósitos
declarados por la institución que los imparta y los criterios o estándares establecidos
para este fin por la comunidad científica o disciplinaria correspondiente.
La opción por la acreditación de programas de postgrado será voluntaria. Un
reglamento de la Comisión establecerá la forma, condiciones y requisitos para el
desarrollo de los procesos de acreditación de programas de postgrado. Asimismo, le
corresponderá a la Comisión fijar y revisar periódicamente los criterios de evaluación
para la acreditación de programas de postgrado, a propuesta de un comité consultivo
de acreditación de postgrado.
20

2. Procedimiento de evaluación
La acreditación de programas de postgrado será realizada por instituciones
nacionales, extranjeras o internacionales, que se denominarán agencias acreditadoras.
En todo caso, si no existieran agencias acreditadoras para un determinado programa
de postgrado, o si la institución lo prefiere, la Comisión podrá realizar dicha
acreditación.
En el caso en que un programa de postgrado no cumpla íntegramente con dichos
criterios, pero presente, a juicio de la agencia o Comisión, un nivel de cumplimiento
aceptable de los mismos, podrá acreditársele bajo condición de que dé cumplimiento a
las observaciones que surjan del proceso, dentro de los plazos que la Comisión fije. Si
el nivel de cumplimiento de los criterios de evaluación no es aceptable, la Comisión no
acreditará el respectivo programa.
La acreditación de programas de postgrado se extenderá por un plazo de hasta diez
años, según el grado de cumplimiento de los criterios de evaluación.

Gráfico Nº5: Sistema de Acreditación programas de Postgrado

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO


Magíster, Doctorado y especialidades del área de Salud.

Auto evaluación Interna

Evaluación externa Agencias Acreditadoras

Apelación Reposición Comisión de Acreditación

Consejo Superior de Educación

Fuente: Elaboración propia


21

V. PUBLICIDAD DE LAS DECISIONES DE ACREDITACIÓN

La Comisión de Acreditación deberá mantener un sistema de información pública que


contenga las decisiones que adopte en relación con la acreditación institucional de las
universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica autónomos; la
autorización y supervisión de las agencias de acreditación de carreras y programas de
pregrado; y la acreditación de programas de postgrado. Junto con lo anterior, esta
Comisión deberá hacer público los informes, actas y estudios que realicen las
agencias acreditadotas y los pares evaluadores en el ejercicio de sus funciones.
Además deberá mantener un registro público con las carreras profesionales y técnicas
y programas de pregrado y postgrado, y los programas de especialidad en el área de
la salud, acreditados en conformidad con esta nueva ley.
Todas las instituciones de educación superior estarán obligadas a incorporar en su
publicidad información que de cuenta de su participación en el proceso de acreditación
institucional. Para estos efectos deberán indicar, a lo menos:
 Si se encuentran participando en el proceso de acreditación.
 Áreas en las que postuló a la acreditación.
 Resultado del proceso de acreditación.
La Comisión Nacional de Acreditación emitirá el instructivo que regulará la forma en
que debe entregarse esta información.

Gráfico Nº6: Publicidad de las decisiones de acreditación

PUBLICIDAD DE LAS DECISIONES


(relacionadas con la acreditación)

Instituciones Comisión de Acreditación

Sistema de información pública


Obligadas a incorporar
en su Publicidad
Acceso público

 Si se encuentra  Autorización y supervisión de


participando en el proceso Agencias de acreditación
de acreditación  Decisiones de acreditación
 Áreas en las que postuló a  Informes, actas y estudios
la acreditación hechos por las agencias
 Resultado del proceso de acreditadotas y pares
acreditación evaluadores.

Fuente: Elaboración propia


22

VI. EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN


SUPERIOR

A. ORGANIZACIÓN
El Ministerio de Educación, a través de su División de Educación Superior o de la
entidad que ésta determine, desarrollará y mantendrá un "Sistema Nacional de
Información de la Educación Superior", el cual contendrá los antecedentes necesarios
para la adecuada aplicación de las políticas públicas destinadas al sector de educación
superior, para la gestión institucional y para la información pública de manera de lograr
una amplia y completa transparencia académica, administrativa y contable de las
instituciones de educación superior.
Para lo anterior, las instituciones de educación superior deberán proporcionar a la
División de Educación Superior el conjunto básico de información que ésta determine,
la que considerará, a lo menos, datos estadísticos relativos a alumnos, docentes,
recursos, infraestructura y resultados del proceso académico, así como la relativa a la
naturaleza jurídica de la institución: a su situación patrimonial y financiera y al balance
anual debidamente auditado, y a la individualización de sus socios y directivos.
Un reglamento del Ministerio de Educación determinará la información específica que
se requerirá, así como las especificaciones técnicas de la misma.

B. OBLIGACIONES
Corresponderá a la División de Educación Superior recoger la información
proporcionada por las instituciones, validarla, procesarla cuando corresponda, y
distribuirla anualmente a los distintos usuarios, de acuerdo a los procedimientos
establecidos en el reglamento.
La no entrega de la información requerida, la entrega incompleta de dicha información
o la inexactitud de la misma, serán sancionadas por el Ministerio de Educación.
23

Gráfico Nº7: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE LA EDUC. SUPERIOR

Instituciones de MINISTERIO DE DUCACIÓN


Educación Superior

División de Educación
 Datos estadísticos relativos a Superior
alumnos, docentes, recursos,
infraestructura y resultados del
proceso académico.
 Naturaleza jurídica de la institución.  Adecuada aplicación de las
 Situación patrimonial y financiera. políticas públicas.
 Balance anual debidamente auditado.  Gestión institucional.
 Individualización de sus socios y  Información pública.
directivos.

Fuente: Elaboración propia


24

VII. CONCLUSIONES

El proceso de definición de un Sistema de aseguramiento de la Calidad de la


educación superior ha sido diferente en Chile en comparación con otros países. De
hecho, se han desarrollado procesos experimentales que permitieran identificar las
principales características que luego sería necesario incorporar en la legislación para
establecer formalmente este nuevo sistema. Así, el diseño de los criterios de
evaluación, la definición de procedimientos y la identificación de los componentes del
sistema han sido el resultado de un proceso en el que han participado activamente
autoridades de las propias instituciones de educación superior y académicos de las
distintas áreas profesionales y disciplinarias; representantes de las asociaciones
profesionales; representantes de empleadores y usuarios de los servicios de los
profesionales y técnicos cuya formación es preciso acreditar, y expertos nacionales e
internacionales.
La aplicación de los procesos experimentales de acreditación permitió ir identificando
acciones de apoyo para las instituciones participantes y desarrollar una labor de
formación de los especialistas necesarios, tanto en las propias instituciones como en el
medio externo, mediante la formación de evaluadores y otros especialistas necesarios
para llevar a cabo eficazmente las tareas asociadas a la acreditación. Este largo
proceso de experimentación permitió ir haciendo ajustes en el diseño de la propuesta.

Por otro lado, el desarrollo de procesos de evaluación y acreditación se ha visto


reforzado y promovido por:
 Las disposiciones y exigencias que se desprenden de los Tratados de Libre
Comercio que Chile ha suscrito en los últimos años. El tránsito de servicios
educativos y profesionales requiere de mecanismos formales y explícitos de
evaluación y garantía de la calidad, tanto a nivel de instituciones como de títulos o
grados y de procesos de formación.
 La asociación de los resultados de la acreditación al acceso a recursos públicos ha
constituido un incentivo importante, sobre todo a nivel institucional.

Sin embargo, existen algunos desafíos que deberán abordarse, de tal manera de que
este nuevo sistema logre validarse completamente. Dentro de éstos se pueden
mencionar:
 El reducido número de académicos y especialistas de prestigio dificulta la
disponibilidad de evaluadores externos calificados e independientes, tanto para las
carreras como para la acreditación institucional.
 Los procesos experimentales de acreditación que se han llevado a cabo muestran
que en la mayoría de las instituciones no existen condiciones adecuadas que
permitan satisfacer los requerimientos de procesos regulares de auto evaluación y
regulación.
 Existen diferencias significativas entre las universidades y las instituciones no
universitarias (institutos profesionales y centros de formación técnica en general,
con escasas y destacadas excepciones). Este es un sector heterogéneo, que ha
25
tenido dificultades para consolidarse, con escasa valoración social y lejano del
sector productivo y de servicios, que podría haberlo provisto de la necesaria
legitimidad. Si bien el tema de la calidad en este sector institucional es crítico, es
probable que deba ser abordado desde una perspectiva diferente y más integral,
en un marco complejo y articulado de políticas.

 En líneas más generales, el proceso de diseño seguido en Chile ha tenido como


consecuencia un grado relativamente alto de legitimidad y aceptación de los
procesos de acreditación y aseguramiento de la calidad. Sin embargo, no es
posible ignorar que tanto las experiencias realizadas como los mecanismos
establecidos en el proyecto de ley cuentan con detractores importantes en dos
extremos del espectro político: por una parte, los partidarios de la regulación por el
mercado se oponen a toda forma de evaluación y regulación externa, sobre todo si
ésta tiene un componente público, por reducido que éste sea. Por otra parte, los
partidarios de una participación más activa del Estado consideran que la regulación
establecida es liviana e insuficiente para garantizar la calidad, y prefieren una
regulación no sólo más estricta y dura sino también con un componente público
más significativo.
 Otro desafío significativo surge de la tensión entre tradición e innovación. Si bien es
importante que los sistemas de aseguramiento de la calidad estén abiertos al
cambio y la innovación, no es menos cierto que deben ser receptivos a la
mantención de elementos tradicionales, ya sea en la gestión de las instituciones o
en el diseño de las carreras o programas. Esto afecta no sólo el diseño de criterios
de evaluación sino también, y de manera muy particular, la selección de los
evaluadores externos.

El sistema de información pública pretende ser un mecanismo de regulación. Desde el


punto de vista económico se trata de lograr una transparencia del mercado y la
simetría entre la información disponible para los oferentes y los demandantes de un
servicio. Paralelamente y desde un punto de vista asociado a la teoría de la opción
racional, supone que un aumento en la calidad y cantidad de información disponible
ejercerá necesariamente un efecto regulador, mejorando la calidad por cuanto las
instituciones se esforzarán por alcanzar niveles óptimos de calidad con el fin de captar
estudiantes y sobrevivir en el mercado.
La evidencia sugiere que lo que el estudiante, percibe no la calidad de una institución,
sino su reputación o prestigio. En el largo plazo, calidad y reputación deberían tender a
coincidir, pero en el corto y mediano plazo, la reputación depende principalmente de
factores como la publicidad o el marketing de las instituciones, modas entre
estudiantes, ubicación geográfica u otros factores solo marginalmente asociados con
la calidad. En contextos donde muchas de las instituciones son relativamente nuevas,
es necesario complementar los antecedentes asociados a la reputación con otros, que
permitan contextualizar la información y poner en perspectiva los esfuerzos
publicitarios de las propias instituciones.
En cuanto a la asociación entre información y calidad, el supuesto subyacente es que
los alumnos tienden siempre a elegir la universidad de mejor calidad entre las que le
son accesibles. Sin embargo, no hay evidencia que esto sea así, salvo en el caso de
26
un grupo relativamente pequeño de estudiantes que efectivamente buscan adquirir
una sólida formación en el campo elegido. Muchos otros estudiantes tienen otros
intereses, tanto o a veces más importantes que la calidad de la institución: obtener un
título en forma relativamente fácil y rápida, permanecer cerca de la familia, adquirir
relaciones sociales, poder trabajar mientras estudian, minimizar el costo del estudio,
ascender en la escala social. Si bien todos estos intereses son válidos, y las opciones
adoptadas en función de ellos son racionales, no conducen a elegir la institución de
mejor calidad, sea esta real o percibida. Un ejemplo claro de esta situación es el de
muchos jóvenes que prefieren estudiar en la peor universidad antes que hacerlo en el
mejor Instituto Profesional o Centro de Formación Técnica.
Se puede concluir que si bien la información pública es esencial para mejorar las
opciones de los estudiantes, no parece ser un buen mecanismo para promover la
calidad de la educación superior ni de las instituciones que integran el sistema, a
menos que esté asociado a otros instrumentos de política que enriquezcan la
información disponible y promuevan el desarrollo cualitativo de las instituciones.
Finalmente resta esperar la reglamentación necesario que debiera ser generada pos
las distintas instancias definidas en la nueva Ley, la cual ha despertado mucho interés,
inquietudes y algunas veces suspicacias en cuanto a sus motivaciones, orientación y
su aplicación. Sin lugar a dudas, todavía no está todo dicho, queda mucho camino por
recorrer y aspectos que perfeccionar hasta lograr un sistema eficaz, eficiente y
aceptado por los distintos actores y por la sociedad en su conjunto.
27

VIII. ANEXOS

A. Modificaciones a la LOCE consideradas en el Proyecto de Ley


Nº Articulado anterior Modificación
1 Reemplázase, en el epígrafe del Párrafo 2º, del Título III, por la frase "Sistema de Licenciamiento".
la expresión "Sistema de Acreditación"
2 Sustitúyase la palabra "acreditación" por "licenciamiento"
que se utiliza en los artículos 37, letras b), c) y d); 41,
inciso tercero; 42, incisos primero y segundo; 43, inciso
primero; 69, incisos segundo, tercero y cuarto; 82,
incisos primero y segundo; 2º transitorio, inciso primero;
y 3º transitorio, incisos primero y segundo.
3 Sustitúyase la expresión "la acreditación": por "el licenciamiento"
que se utiliza en los artículos 38, inciso primero; 39,
incisos primero y segundo; y 2º transitorio, inciso
segundo.
4 Sustitúyase el inciso primero del artículo 35
Artículo 35. - La Secretaría Técnica tendrá una
planta de personal compuesta por el Secretario
Ejecutivo del Consejo Superior de Educación, el
Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de
Acreditación, cuatro profesionales, dos
administrativos y un auxiliar.
5 Reemplázase en el artículo 37 letra a) la palabra “e” por una coma, y agrégase a continuación de la
ubicada entre las palabras “universidades” e “institutos expresión “institutos profesionales la frase “y
profesionales” centros de formación técnica”.
6 Elimínese en el inciso primero del artículo 39, la
palabra “profesionales”.
7 Reemplázase en el inciso tercero del artículo 39, la por la frase “universidades, institutos
expresión “universidades e institutos profesionales” profesionales y centros de formación técnica”.

8 Reemplázase en el inciso primero del artículo 42, la por la frase “universidades, institutos
expresión “universidades e institutos profesionales” profesionales y centros de formación técnica”.

9 Agréguese en el artículo 43 a continuación de la


palabra “profesionales” la expresión “o técnicos de
nivel superior”.
10 Reemplázase en la última frase de la letra d) del inciso por “Consejo Superior de Educación”.
segundo del artículo 64 la expresión “Ministerio de
Educación pública”
11 Intercálase en el inciso primero del artículo 65 entre las la frase “de la persona jurídica organizadora”.
expresiones “instrumento constitutivo” y debidamente
autorizado”,
12 Elimínase la parte final del inciso primero del artículo 65 agregándose un punto aparte después de la
a continuación de la expresión “debidamente palabra “autorizado”
autorizado”,

13 Intercálase en el inciso tercero del artículo 65 a la frase “al instrumento constitutivo”.


continuación de la expresión, “las modificaciones” y el
signo”,
14 Elimínase en el inciso cuarto del artículo 65 la
expresión “y del proyecto institucional y sus
reformas”
28

Nº Articulado anterior Modificación


15 Elimínase en el inciso reemplazándose la coma por punto aparte.
primero del artículo 66º la
expresión “y como asimismo
formular observaciones al
proyecto institucional”
16 Elimínase en el inciso y reemplázase la palabra “noventa” por “sesenta”.
segundo del artículo 66º la
expresión “y su proyecto
institucional”
17 Reemplázase el artículo 67, “Artículo 67. Las modificaciones del instrumento constitutivo deberán
por el siguiente artículo 67 entregarse al Ministerio de Educación Pública para su registro dentro del plazo
nuevo: de treinta días contado desde la fecha de la escritura Pública de modificación
respectiva, aplicándose en los demás lo que sea pertinente de los Artículos 65º
y 66º de la presente ley orgánica.”
18 Reemplázase el artículo 68 “Artículo 68. Los centros de formación técnica se entenderán reconocidos
por el siguiente nuevo oficialmente una vez que hubieren cumplido los siguientes requisitos;
artículo 68: a) Estar inscritos en el Registro de Centros de Formación Técnica según lo
establece el Artículo 65;
b) Contar con los recursos docentes, didácticos, económicos, financieros y
físicos necesarios para cumplir sus funciones, debidamente certificado por el
Consejo Superior de Educación, y
c) Contar con el certificado del Consejo Superior de Educación en que conste
que dicho organismo ha aprobado el respectivo proyecto institucional y los
correspondientes programas y que llevará a efecto la verificación progresiva de
su desarrollo institucional.”
19 Reemplázase el artículo 69 “Artículo 69. El Ministerio de Educación Pública deberá, en un plazo de treinta
por el siguiente nuevo días contados desde la recepción de los antecedentes requeridos, dictar el
artículo 69: decreto de reconocimiento oficial o de rechazo. Si no lo hiciere se entenderá
que el centro se encuentra reconocido oficialmente.
Los centros de formación técnica sólo podrán iniciar sus actividades docentes
una vez obtenido su reconocimiento oficial.”
20 Intercálase en el inciso la oración “previo informe del Consejo Superior de Educación y”
primero del artículo 70, a
continuación de la expresión
“del Ministerio de
Educación Pública,”
21 Elimínase la letra b) del inciso primero del artículo 70, modificándose la
numeración correlativa subsiguiente.
22 Agrégase el siguiente inciso “En los casos en que la causal respectiva se verifique sólo respecto de una o
tercero en el artículo 53: más carreras o sedes de una determinada universidad, el Ministerio podrá
disponer que solamente se revoque el reconocimiento oficial respecto de la
carrera o sede afectada, subsistiendo la personalidad jurídica y el
reconocimiento oficial de la institución.”.”.
23 Intercálese el siguiente inciso “En los casos en que la causal respectiva se verifique sólo respecto de una o
tercero en el artículo 63: más carreras o sedes de un determinado instituto profesional, el Ministerio
podrá disponer que solamente se revoque el reconocimiento oficial respecto de
la carrera o sede afectada, subsistiendo el reconocimiento oficial de la
institución.”.”.
29

Nº Articulado Modificación
anterior
24 Intercálese el siguiente nuevo inciso tercero en el artículo 70:
“En los casos en que la causal respectiva se verifique sólo respecto de una o más
carreras o sedes de un determinado centro de formación técnica, el Ministerio podrá
disponer que solamente se revoque el reconocimiento oficial respecto de la carrera o
sede afectada, subsistiendo el reconocimiento oficial de la institución.”.”.
25 Agrégase en el Título “Artículo 86 bis. - Los alumnos, padres y apoderados y profesores de las instituciones
IV, el siguiente artículo de educación superior podrán reclamar ante el Ministerio de Educación respecto de
86 bis: las acciones u omisiones cometidas por dichas instituciones y que en su opinión
configuren alguna de las causales de los artículos 53, 63 o 70, según corresponda.
El reclamo deberá entablarse dentro del plazo de 30 días desde que se produjo el
acto impugnado o desde el requerimiento de las omisiones.
Para efecto de dar curso al reclamo, el Ministerio deberá solicitar informe a la
institución recurrida y al Consejo Superior de Educación.
Comprobada la efectividad del reclamo, el Ministerio deberá proceder en
conformidad con lo dispuesto en los artículos 53, 63 o 70, según corresponda, en un
plazo máximo de 90 días desde la fecha de su presentación.
Rechazado el reclamo por resolución fundada del Ministerio, el afectado podrá
reclamar, dentro del plazo de quince días, a la Corte de Apelaciones de Santiago.
El reclamante señalará en su escrito, con precisión, el acto u omisión objeto del
reclamo, la causal legal que se configura, y la forma como se ha producido la
infracción.
La Corte dará traslado al Ministerio de Educación y a la institución de educación
superior recurrida, por el término de quince días.
La Corte, en su sentencia, si da lugar al reclamo, decidirá u ordenará las medidas
tendientes a subsanar las situaciones impugnadas o la dictación, por parte del
Ministerio de Educación, del decreto de cancelación de la personalidad jurídica y
revocación del reconocimiento oficial de la institución de educación superior, según
correspondiere.”.
Artículo Final. El mayor gasto que irrogue la aplicación del Capítulo II de la presente
ley, será financiado con cargo a los dineros recaudados por la aplicación de los
aranceles a que se refiere el artículo 13, aquellos ingresos que reporten otras
actividades que la Comisión desarrolle y los recursos que se consulten anualmente
en la Ley de Presupuesto.
30

BIBLIOGRAFÍA
31

Referencias

1. Allard Neumann, R. Políticas públicas en Educación Superior en Chile: Contexto,


programas y proyección. Chile: Ministerio de Educación.
2. Proyecto de ley que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la
calidad de la Educación Superior (2006)
3. Constitución Política de la República de Chile (1980)
4. Cueto, S. (2006). Desarrollo de políticas educativas basadas en evidencias y uso
de la información empírica por tomadores de decisiones. Revista electrónica
Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 4(1). Revisado
27/07/2006, en http://www.rinace.net/arts/vol4num1/editorial.htm.
5. Decreto Supremo 51: Crea la Comisión de Evaluación de la Calidad de Programas
de Pregrado de Instituciones Autónomas de Educación Superior. (1999). Ministerio
de Educación: República de Chile.
6. DFL 24 de 1981, Fija Normas Sobre Centros de Formación Técnica. (1981), 24. .
Ministerio de Educación: República de Chile.
7. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América
Latina y el Caribe. (2006). Informe sobre la Educación Superior en América. 2000-
2005 latina y el Caribe (C. Metrópolis, Ed.).
8. Lemaitre, M. J. (2003). Antecedentes, situación actual y perspectivas de la
evaluación y la acreditación de la Educación superior en Chile (UNESCO).
Santiago de Chile: IESALC.
9. Lemaitre, M. J. (2005). Acreditación de la Educación Superior: Tendencias
recientes y desafíos para el futuro. Santiago de Chile.
10. Ley 18.484: Fija Normas Sobre Institutos Profesionales. (1981), 5. . Ministerio de
Educación: República de Chile.
11. Ley de acreditación: Avances y retrocesos. (2006, 25 Jul). El Mercurio (Santiago
de Chile).
12. Ministerio de Educación Chile (Consejo de Educación Superior). (2005). Secretaría
Técnica (C. Dooner, Trans.). En Ministerio de Educación (Ed.), Expansión de las
Universidades e Institutos Profesionales cuya autonomía ha sido certificada.
Ministerio de Educación.
13. Pérez González, J. A. (2006). La eficiencia terminal en programas de Licenciatura
y su relación con la calidad Educativa. Revista electrónica Iberoamericana sobre
calidad, eficacia y cambio en educación, 4(1), 130-148. Revisado 27/07/2006, en
http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art9.pdf.
14. Reich Albertz, R. (2005). Programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la
educación Superior 1999-2003. Santiago de Chile: Ministerio de Educación Chile.
15. Reich Albertz, R. (2005). Sistema de Acreditación de Postgrado en Chile.
Ministerio de Educación Chile.
16. Zuñiga, V. (2006, 24 Jul). Enseñanza superior: 85% de las carreras aún no se han
acreditado. El Mercurio (Santiago de Chile).

Das könnte Ihnen auch gefallen