Sie sind auf Seite 1von 35

Aplicaciones de Termodinámica.

Sistemas magnéticos y bajas


temperaturas
J. Güémez
Departamento de Fı́sica Aplicada,
Universidad de Cantabria
E-39005 Santander.

Diciembre 12, 2003

1 Introducción
Las interacciones magnéticas presentan un considerable interés en
fı́sica y tienen una gran importancia en el estudio de la materia a muy
bajas temperaturas, pues proporcionan un medio de lograr esas bajas
temperaturas. El análisis termodinámico va a permitir tanto orientar
la investigación de esta clase de sistemas, en el sentido de indicar qué
caracterı́sticas de los materiales son interesantes de estudiar desde
este punto de vista, como indicar qué procedimientos prácticos se
pueden utilizar para obtener bajas temperaturas.

2 Trabajo magnético
Como en todo sistema termodinámico, es preciso obtener primero
una expresión para el trabajo termodinámico (o trabajos) del sis-
tema. Una vez obtenida la expresión para el trabajo, junto con la
ecuación térmica de estado (o los coeficientes térmicos), y los coe-
ficientes calórificos (las capacidades calorı́ficas), el formalismo ter-
modinámico va a permitir obtener todas las demás magnitudes ter-
modinámicas (energı́a interna, entropı́a, etc.,) del sistema.
Se pueden llevar a cabo diversos análisis para obtener una ex-
presión para el trabajo magnético. Si se imagina una muestra colo-

1
cada dentro de un solenoide, para producir un cierto campo magnético,
una fuente de f.e.m. (una baterı́a por ejemplo), tiene que realizar un
trabajo sobre el sistema formado por la bobina y la muestra. Al in-
tentar modificar el campo magnético dentro de la bobina, se induce
una f.e.m. que tiene que ser compensada. El trabajo por unidad de
volumen necesario para lograr que la inducción magnética del sistema
varı́e en dB viene entonces dado por (ver Apéndice 1.)
δW
= HdB = µa HdH , (1)
V
siendo H el campo a partir del cual se produce la variación.
Si como sistema termodinámico se considera la muestra magneti-
zada más el campo magnético ( en el vacı́o) en su interior, el trabajo
necesario para obtener una variación de la magnetización por unidad
de volumen dJ, teniendo en cuenta que B = µ0 (H + J), viene dado
por  
δW H2
= µ0 d + µ0 HdJ . (2)
V 2
El primer término del segundo miembro
δWvac H2
= µ0 HdH = µ0 d( ),
V 2
está relacionado con el trabajo necesario para aumentar el campo H
desde H hasta H + dH en el vacı́o. El segundo término
δW
= −µ0 HdJ ,
V
está relacionado con el trabajo de magnetización de la muestra.
Si se considera sólo la muestra como sistema termodinámico, se
tiene que el trabajo realizado al variar el campo en dH cuando la
muestra tiene una magnetización por unidad de volumen J, viene
dado por
δW
= µ0 JdH; δW = µ0 M dH , (3)
V
con M como magnetización total de la muestra.
Por tanto, se tiene que la relación fundamental para ese sistema
(sólo la muestra) será

dU = T dS − P dV + µ0 V JdH (4)

2
Pero en este caso hay que tener en cuenta que parte del trabajo
realizado por la baterı́a se hace para crear el campo en el vacı́o.
Si se considera la muestra más el campo como sistema termodinámico,
con el trabajo dado por Ec.(2) se tiene que la relación fundamental
se puede poner como

V H2
T dS = dU − µ0 d( ) + P dV − µ0 V HdJ . (5)
2
Si la energı́a interna del sistema (que ahora incluye la del campo
magnético en el interior de la muestra), se redefine como

V H2
U∗ = U − ( ), (6)
2
se tiene que
dU ∗ = T dS − P dV + µ0 V HdJ , (7)
con lo que el trabajo µ0 V HdJ = µ0 HdM es ahora el trabajo de
configuración de carácter magnético 1 que se puede intercambiar con
el sistema. El trabajo magnético viene pues dado como el producto
de una fuerza, µ0 H, intensiva, por un desplazamiento, dM = V dJ,
extensivo.
Puesto que el trabajo de magnetización aumenta la energı́a in-
terna del sistema, un aumento de la magnetización debe aumentar la
energı́a interna, por lo que el signo de este trabajo es positivo2
La diferencia entre adoptar la expresión Ec.(4) o la expresión
Ec.(7) estriba en que las energı́as internas de los sistemas consider-
ados son diferentes, siendo U ∗ = U − V H 2 /2. Puesto que el tra-
bajo de magnetización del vacı́o no contribuye a las funciones ter-
modinámicas, no depende de la temperatura, se considerará la ex-
presión inicial de δW/V = µ0 HdJ como más adecuada3 .
1
Trabajo que puede ser intercambiado de forma reversible.
2
En los sistemas hidrostáticos el trabajo se toma como δW = −P dV debido a
que una disminución del volumen aumenta la energı́a interna del sistema en condi-
ciones adiabáticas. Puesto que en la definición del trabajo entra directamente un
factor µ0 , las expresiones termodinámicas para los sistemas magnéticos se pueden
obtener utilizando las mismas expresiones que para los sistemas hidrostáticos sin
más que cambiar −P por µ0 H y V por M .
3
Un problema termodinámico adicional es que al utilizar el SI de unidades,
aparece un factor µ0 que hay que considerar.

3
Ejemplo SM.1. Elección del sistema termodinámico
El análisis termodinámico llevado a cabo para un sistema magnético
es semejante al análisis un gas encerrado en un émbolo bajo un pistón
que tiene peso y da lugar a una presión constante PE = m0 g/A, siendo
m0 la masa del émbolo y A su sección. El análisis termodinámico se
puede llevar a cabo considerando, (a) que el sistema termodinámico
es sólo el gas, en cuyo caso el émbolo puede realizar trabajo sobre el
sistema; (b) que el sistema termodinámico es el gas más el émbolo, en
cuyo caso la energı́a potencial del émbolo forma parte de la energı́a
interna del sistema.
En el primer caso, sistema gas, si el gas se comporta como ideal
P v = RT , su energı́a interna sólo depende de la temperatura y los
trabajos intercambiados deben considerar que la presión que se ejerce
es la externa más la del émbolo, P = Pext +PE . La expresión conjunta
para este sistema será
dU = T dS − (PE + Pext )dV .
Pero todos los trabajos intercambiados por el sistema deben tener en
cuenta que el trabajo −PE ∆V no puede ser utilizado por un hipotético
agente externo. Es decir, si se van depositando pequeñas masas de
arena a diferentes alturas y la energı́a potencial
 acumulada es igual
al trabajo obtenido, el cálculo de la integral − P dV , donde P es la
presión del gas en cada momento, no coincide con el trabajo que se
realmente se obtiene.
En el segundo caso, sistema gas + émbolo, el sistema no es ideal, pues
su ecuación térmica de estado es ahora (Pext + PE )v = RT , donde
Pext = mg/A, siendo m la masa depositada encima del émbolo, es
decir, considerando que Pext es la presión ejercida por, por ejemplo,
un motón de arena. En este caso, poniendo
dU = T dS + gmdh
donde m y h son las variables que se miden, se tiene que
 
∂U
= APE ,
∂h T
y la energı́a interna del sistema es igual a U = U0 + CV T + PE V ,
dependiendo del volumen.
Si ahora los trabajos se calculan considerando únicamente la presión
Pext = mg/A, mediante montones de arena que se depositan encima
del émbolo, la expresión conjunta para ese sistema será
dU ∗ = T dS − mgdh

4

donde U ∗ = U − PE V , y todo el trabajo intercambiado, − Pext dV ,
es trabajo útil y coincide con la energı́a potencial acumulada en las
masas de arena colocadas a ciertas alturas.
Puesto que el émbolo no tiene propiedades termodinámicas4 , ambas
descripciones son equivalentes.

3 Relación Fundamental para un sistema


magnético
La aplicación conjunta de los dos principios de la Termodinámica a
un sistema magnético se puede expresar como

dU = T dS − P dV + µ0 HdM . (8)

Si el sistema no ve modificado su volumen, dV = 0, se tiene que

dU = T dS + µ0 HdM . (9)

4 Ecuaciones térmicas de estado


Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, interesa conocer
las propiedades magnéticas de los materiales y su relación con la
temperatura.
Dependiendo de los valores de la susceptibilidad magnética χm ,
que pueden ser positivos (paramagnéticos) o negativos (diamagnéticos),
se tienen distintos comportamientos. En la Tabla 3 se dan algunos va-
lores de la permeabilidad magnética relativa de algunos materiales.
A partir de estos datos se puede calcular χm para estos materiales
utilizando la relación µ = (1 + χm ). Experimentalmente se mide
µ = L/L0 = χm + 1, donde L0 es el coeficiente de autoinducción de
una bobina toroidal en el vacı́o y L es el coeficiente de autoinducción
de la misma bobina con un nucleo del material a estudiar. Nótese que
una relación semejante C/C0 = ε = χe + 1 se da en los dieléctricos
con las capacidades.
4
En concreto las expresiones de la entropı́a del sistema son iguales en las dos
descripciones anteriores.

5
1. Diamagnéticos. Con χm ≤ 0, la magnetización J se opone
al campo magnético externo y B ≤ H. En general χm es
prácticamente constante e independiente del campo externo H.
Ejemplos de diamagnetos son el carbono, mercurio, oro, plata,
cobre, zinc, bismuto, etc. No tienen dipolos magnéticos perma-
nentes. El sistema tiende a expulsar el campo magnético.
Para la mayorı́a de los sistemas diamagnéticos la susceptibilidad
χm es pequeña y casi independiente de la temperatura, por lo
que se puede admitir que (∂χm /∂T )H = 0. Ver Fig. 1, parte
(a).
Su ecuación térmica de estado serı́a del tipo

J = χm H . (10)

Al no depender de T , esta clase de sistemas no tienen interés


en Termodinámica. Una excepción serán los sistemas supercon-
ductores, que son sistemas diamagnéticos perfectos, expulsando
por completo el campo magnético de su interior.

2. Paramagnéticos. Si χm > 0, con B > H, el sistema se denomina


paramagnético. Entre estos se incluyen el oxı́geno, el platino,
metales alcalinos, etc. Para muchos de estos materiales χm no
depende del campo magnético externo H. Pero para la mayorı́a
de los sistemas magnéticos, la susceptibilidad magnética χm de-
pende de la temperatura. Esta dependencia viene bien descrita
en la mayorı́a de los materiales mediante la ley de Curie
C
χm = (11)
T
donde C es la denominada constante de Curie, del material.
Algunos otros materiales paramagnéticos obedecen la denomi-
nada Ley de Curie-Weiss, con
C
χm = (12)
T +∆
donde ∆ es una constante que depende del material y puede
ser tanto positiva como negativa. Si se representa 1/χm frente
a T para un material, se obtiene una lı́nea recta, cuya ordenada

6
Figura 1: Diferentes caracterı́sticas de sistemas, (a) diamagnéticos; (b) para-
magnéticos; (c) ferromagnéticos. (V. V. Sychev, Complex Thermodynamic
Systems, Ed. Consultants Bureau, New-York, (1973))

(extrapolada) en el origen puede ser cero, positiva o negativa.


Esta ordenada es ∆.
Nótese que la Ley de Curie, Ec.(11), no cumple el Tercer Prin-
cipio de la Termodinámica, que exige que limT →0 (∂χm /∂T )H =
0, lo que no se cumple por la ley de Curie. Ver Fig. 1, parte (b).
Experimentalmente se encuentra que limT →0 (∂(1/χm )/∂T )H =
0, con χm constante en el cero absoluto (compárese éste con
el comportamiento de κT , que aunque se mantiene finita en el
cero absoluto, su derivada con respecto a T tiende a cero).
Su ecuación térmica de estado serı́a del tipo
C C
J= H; J = H (13)
T T +∆

3. Ferromagnéticos. Los sistemas ferromagnéticos son una clase


especial de sistemas paramagnéticos. Para estos, la susceptibil-

7
Figura 2: Inversa de la susceptibilidad magnética por kg de Alúmina de
cromo potasio en función de la temperatura, mostrando un buen acuerdo
con la ley de Curie(H. M. Rosenberg, El Estado Sólido, Alianza Universidad
Textos, Alianza Editorial, Madrid (1991))

idad χm varı́a mucho con el campo H, con un campo interno Hint


varios ordenes de magnitud que en los sistemas paramagnéticos.
El hierro, el niquel y el cobalto son ejemplos de sistemas fer-
romagnéticos. Ver la Tabla 1 para comparar la intensidad de
los fenómenos ferromagnéticos frente a los paramagnéticos y
diamagnéticos.
En contraste con los sistemas diamagnéticos y paramagnéticos
la relación entre J y H es no lineal y χm = (∂J/∂H)T varı́a
con H. Para temperaturas por debajo del la temperatura de
Curie, los sistemas ferromagnéticos presentan magnetización
espontánea, esto es, magnetización en ausencia de campo magnético
externo. A altas temperaturas, el sistema se comporta como un
sistema paramagnético ordinario. Ver Fig. 1, parte (c).
Si se considera que el campo interno generado por el campo
aplicado H es proporcional a la propia magnetización, Hint =
λJ, se tiene que
J = χm (H + λJ)
de donde
χm
J(1 − λχm ) = χm H; J = H
1 − λχm

Su ecuación térmica de estado serı́a del tipo


C
J= H (14)
T −∆

8
Sustancia Fórmula Fuerza ×105 N∗
Diamagnéticas
Plomo Pb -37
Paramagnéticas
Aluminio Al +17
Ferromagnéticas
Hierro Fe +4 × 105
Magnetita Fe3 O4 +1, 2 × 105

Tabla 1: Fuerza sobre un gramo de muestra en un campo magnético no


uniforme con Bz = 1, 8 T y gradiente dBz /dz = 17 T/m. ∗ Sentido de la
fuerza: hacia dentro +, hacia fuera, -. Todas las medidas se han efectuado
a 20 ◦ C.

También se ha propuesto una ecuación del tipo

χJ = A |T − Tc |−γ , (15)

donde Tc es una temperatura crı́tica y γ un exponente crı́tico,


para explicar las transiciones de fase ferromagnéticas en las que
aparece magnetización espontánea a T < Tc .

Ejemplo SM.2. Gas paramagnético


La Mecánica Estadı́stica proporciona la siguiente expresión para la
magnetización por unidad de volumen de un sistema a temperatura
T y sometido a una intensidad de campo magnético externo H (J.
Herlihy et al., Maxwell’s relations for a van der Waals gas and a
nuclear paramagnetic system, Am. J. Phys. 49, 435 (1981)):
 
Nµ λH
J= th
V T

donde λ = µ0 µ/k y th x = [exp(x) − exp(−x)]/[exp(x) + exp(−x)], es


la tangente hiperbólica.
Despejando, se obtiene que
 JV

T 1+ Nµ
H= ln
2λ 1− JV

9
Si el campo aplicado es tal que la magnetización del sistema es pequeña,
JV /N µ  1, desarrollando en serie el logaritmo se tiene que
T 2JV JV T H
H≈ = ; JV = M = λµ
2λ N µ λµN T
que es la Ley de Curie
H
M =C
T
con C = λµ, por lo que ésta puede tomarse como una aproximación
a magnetizaciones bajas.

5 Las capacidades calorı́ficas de un sistema


magnético
Para un sistema magnético se tiene que sus capacidades calorı́ficas
molares a presión constante son
   
∂s ∂s
cH,P =T ; cJ,P =T (16)
∂T H,P ∂T J,P

Cuando se conoce una ecuación térmica de estado, las capacidades


calorı́ficas que se utilicen deben cumplir determinadas condiciones,
ser compatibles con las anteriores, que garantizan que la energı́a in-
terna y la entropı́a sean realmente funciones de estado. Ası́, se debe
cumplir que  
 
∂cH ∂2M
=T
∂H T ∂T 2 H
y  
 
∂cM ∂2H
= −T
∂M T ∂T 2 M
Para
2
un sistema

que sigue la Ley de Curie, Ec. (11), se tiene que


∂ M/∂T 2 = 2aH 2 /T 3 , por lo que c
2
H H depende de H. También
2
∂ H/∂T M = 0, por lo que cM sólo depende de la temperatura
para estos sistemas.
Estas dos capacidades calorı́ficas molares se relacionan a partir de
la relación de Mayer generalizada,
 2  
∂J ∂H
cH,P − cJ,P = −T µ0 . (17)
∂T H,P ∂J T,P

10
Puesto que (∂H/∂J)T,P > 0 por las condiciones de estabilidad
termodinámicas, y la derivada (∂J/∂T )H,P que puede ser tanto posi-
tiva como negativa está elevada al cuadrado, se concluye que cH,P ≥
cJ,P . Un resultado semejante se puede obtener de forma similar para
cH,V ≥ cJ,V .
Se tiene ası́ la aplicación de Principio de le Châtelier-Braun en
sistemas magnéticos: la capacidad calorı́fica molar a campo externo
H (variable intensiva) constante es siempre mayor o igual que la
capacidad calorı́fica molar a magnetización molar J (variable exten-
siva) constante. Esto es semejante a la relación cP ≥ cV en sistemas
hidrostáticos.

6 Formalismo Termodinámico
El conocimiento de la ecuación térmica de estado del sistema y de
una capacidad calorı́fica compatible con aquella permite desarrollar el
formalismo termodinámico y obtener expresiones de la energı́a interna
y de la entropı́a.

6.1 Relaciones de Maxwell


Para el desarrollo del formalismo, son muy importantes las relaciones
de Maxwell del sistema. Las relaciones de Maxwell para un sistema
magnético se pueden obtener sin más que sustituir P por −µ0 H y V
por M en las correspondientes relaciones de Maxwell de un sistema
(P, V ), o directamente a partir de la Ec.(8).
       
∂T ∂H ∂P ∂H
= µ0 ; − = µ0 (18)
∂M S ∂S M ∂M V ∂V M

Ejemplo SM.3. Obtención de relaciones de Maxwell.

Considérese que se necesita calcular cómo varı́a la entropı́a de un sis-


tema magnético con la magnetización, en condiciones de temperatura
y volumen constante. Es decir, se pide determinar
 
∂S
∂T T,V

11
Para este sistema se tiene dU = T dS − P dV + µ0 H dM . Como en
cualquier relación de Maxwell el producto cruzado de sus términos es
una energı́a, por lo que la relación de (∂S/∂M )T,V debe ser ± (∂µ0 H/∂T )a,b .
El problema es determinar el signo de este segundo término y cuáles
son las variables a y b de éste.
Supóngase que existe un potencial, ΦM , transformada de Legendre
de la energı́a interna, tal que la relación anterior se puede obtener a
partir de la diferencial del mismo, dΦM como una relación de Maxwell.
Puesto que el coeficiente que se necesita implica que T ya se tiene que
debe ser dΦM = −SdT + .... Igualmente, como M aparece derivando,
debe aparecer como -dM y debe ser dΦM = −SdT − µ0 HdM + .... Y,
puesto que V aparece como constante, debe aparecer en dΦM como
diferencial, dV , por lo que debe se tiene que dΦM debe ser de la forma
dΦM = −SdT − P dV − µ0 HdM .
La transformada de Legendre que se necesita debe ser: ΦM = U −
T S − µ0 HM . Aplicando el Teorema de Schwartz a dΦM , se tiene
   
∂S ∂H
= −µ0 .
∂M T,V ∂T V,M
con lo que el signo es negativo y a ≡ V y b ≡ M .

6.2 Energı́a Interna.


Sin más que aplicar el formalismo termodinámico , utilizando la
relación fundamental Ec.(8) y una relación de Maxwell, se tiene que
   
∂U ∂µ0 H
= −T + µ0 H (19)
∂M T,V ∂T M,V

Teniendo en cuenta que J = χm H, M = χm V H, se tiene a su vez


que  
   
∂u J T ∂χm
= µ0 1+ (20)
∂J T,V χm χm ∂T J,v
con u = U/V . Para un sistema paramagnético que sigue la Ley de
Curie, χm = C/T , se tiene que T /χm (∂χm /∂T )J = −1, por lo que
(∂u/∂J)T = 0, la energı́a interna sólo depende de la temperatura y
el sistema es ideal.
Para los sistemas diamagnéticos, cuya susceptibilidad χm no varı́a
con la temperatura, se tiene que
 
∂u J
= µ0 . (21)
∂J T,V χm

12
Integrando esta expresión, se tiene que la energı́a interna por unidad
de volumen depende de la magnetización por unidad de volumen
como
J2 χm H 2 JH
uf (J, T, v) − ui (0, T, v) = µ0 = µ0 = µ0 (22)
2χm 2 2
Como χm no depende de la temperatura en estos sistemas, esta es
una energı́a magnética. Esto es consecuencia de la forma en que se
ha elegido el sistema, incluyendo la energı́a del campo en el vacı́o.

6.3 Entropı́a.
Para los sistemas magnéticos se tiene que
Hf  
∂S
Sf (Hf , T ) − Si (H1 , T ) = dH
Hi ∂H T,P
Hf   Hf  
∂µ0 M ∂χm
= dH = µ0 V HdH (23)
Hi ∂T H,P Hi ∂T T,P

Para un sistema paramagnético ideal, que sigue la Ley de Curie,

A(Hf2 − Hi2 )
Sf (Hf , T ) − Si (Hi , T ) = −µ0 V (24)
2T 2
La entropı́a de un sistema paramagnético disminuye cuando aumenta
la intensidad del campo magnético (o la magnetización), a tempera-
tura constante. Al aumentar H ( o M ), a T constante, el sistema cede
calor al exterior, mientras que al disminuir el campo aplicado (o dis-
minuir la magnetización), el sistema absorbe calor. Este efecto es se-
mejante al de polarización y despolarización en sistemas dieléctricos.

Ejemplo SM.4. Adiabáticas reversibles que se cortan.

La imposibilidad de que dos procesos isoentrópicos (adiabáticos re-


versibles) de un sistema con un sólo término de trabajo de configu-
ración se corten, está directamente relacionada con el Segundo Prin-
cipio de la Termodinámica. Si no fuera ası́, existirı́a la posibilidad de
construir un móvil perpetuo de segunda especie, violando el Segundo
Principio.

13
Considérese una substancia paramagnética de ecuación térmica de es-
tado M = CH/T y capacidad calorı́fica CM , constante. Se lleva a
cabo el ciclo representado en la Fig. 3. La primera impresión es que
este ciclo viola el Segundo Principio, pues sólo aparece representado
un proceso isotermo. Sin embargo, aunque los puntos (c) y (d) están
ambos en el origen, corresponden a diferentes estados (están a dife-
rente temperatura) del sistema. Debe cederse calor en contacto con
un foco de calor para pasar del estado (c) al (d).
Ası́, el ciclo es tal que desde el estado (a) el sistema de desmagnetiza
parcialmente, a temperatura T constante, hasta alcanzar el estado
(b). Se desmagnetiza entonces completamente el material, en condi-
ciones adiabáticas reversibles, hasta alcanzar el estado (c). A campo
y magnetización cero, el sistema se enfrı́a hasta el estado (d). Final-
mente, una magnetización adiabática reversible lleva al sistema hasta
el estado (a), cerrándose el ciclo.

Figura 3: Diagrama HM de un ciclo de Carnot para una substancia param-


agnética de ecuación térmica de estado M = CH/T y CM = c, constante.(S.
M. Curry, G. R. Henry, Intersecting adiabatic surfaces and the Second Law
of Thermodynamics, Am. J. Phys. 36, 838 (1968))

Se trata de un sistema ideal, con U = U (T ), pues


   
∂U ∂H TM MT
= −µ0 T + µ0 H = −µ0 + µ0 = 0.
∂M T ∂T M C C
Para la entropı́a se tiene que
     
∂S CM ∂S ∂H M
= ; = −µ0 = −µ0 ,
∂T M T ∂M T ∂T M C
de donde
M2
S(T, M ) = S0 + CM ln T − µ0 .
2C

14
En un proceso adiabático la relación entre T y M puede calcularse
bien imponiendo la condición ∆S = Sf (Tf , Mf ) − Sf (Ti , Mi ) = 0, o
bien calculando directamente el coeficiente (∂T /∂M )S . Ası́,
       
∂T ∂S ∂T T ∂H
=− = µ0 ,
∂M S ∂M T ∂S M CM ∂T M
y,    
∂T T M
= µ0 .
∂M S CM C
Separando variables e integrando se obtiene que para una adiabática
que pase por el punto (Ma , Ta ) se cumple que
 
M 2 − Ma2
T (M ) = Ta exp µ0 .
2C CM
Por lo tanto las temperaturas en los puntos (c) y (d) son, respectiva-
mente,
   
Mb2 Ma2
Tc = T exp −µ0 ; Td = T exp −µ0 ,
2C CM 2C CM
por lo que como Ma > Mb , entonces Tc > Td . Por tanto, en el proceso
(c) → (d) hay implicado un calor
Tc
Q = −CM Td ln = Td ∆Sdc
Td

Se ha mostrado un ejemplo de cómo se pueden cortar dos procesos


isoentrópicos. El mismo resultado se obtiene, por ejemplo, para una
cuerda elástica de ecuación térmica de estado Γ = KT (L − L0 ) (sólo
si L0 no depende de la temperatura) y CL constante. La intersección
de las adiabáticas se produce debido a que se eligen como indepen-
dientes las variables conjugadas H y M o Γ y L. Dicha intersección
desaparece si se eligen las variables M (o L) y T .
En la mayorı́a de los sistemas termodinámicos, cada punto de un
diagrama (Y, X) (variables de trabajo) se puede hacer corresponder
biunı́vocamente a los puntos de un diagrama (X, T ) o (Y, T ). Pero
en los casos del sistema paramagnético, o de la cuerda anterior, no
hay tal aplicación y el origen en un diagrama (Y, X) acumula infini-
tos puntos de un diagrama (X, T ). Esto se refleja en el hecho de que
especificando H = M = 0, no se caracteriza por completo el estado
del sistema. Una mala elección de los parámetros de estado, ambos
intensivos o conjugados, da lugar a la aparición de una paradoja que
puede evitarse eligiendo los parámetros adecuados.

15
7 Efectos magneto-térmicos
Al igual que sucedı́a en los sistemas dieléctricos, en los sistemas ter-
modinámicos con dos términos de trabajo, en este caso el posible
trabajo de tipo hidrostático, −P dV y el trabajo de magnetización,
µ0 HdM , la Termodinámica permite obtener toda una serie de coefi-
cientes que caracterizan los fenómenos cruzados entre efectos de un
tipo y de otro.
Para los sistemas magnéticos existen tres efectos magnéticos de
carácter termodinámico muy interesantes. Son los efectos magneto-
calórico, magneto-constrictivo y magneto-elástico.

7.1 Efecto magnetocalórico.


Por efecto magnetocalórico se conoce el cambio en la temperatura
de un sistema magnético cuando la intensidad del campo magnético
aplicado varı́a en condiciones adiabáticas. Como habitualmente no
se toman precauciones especiales, el proceso se desarrolla también
a presión constante. Por tanto, el coeficiente termodinámico que
resume el proceso fı́sico es (∂T /∂H)S,P , por lo que
 
∂T
dT = dH (25)
∂H S,P

El coeficiente se puede calcular fácilmente


       
∂T ∂S ∂T T ∂µ0 M
=− =− (26)
∂H S,P ∂H T,P ∂S H,P CH,P ∂T H,P

Puesto que CH,P > 0, el signo del efecto depende del signo de (∂M/∂T )H,P .
Para los sistemas paramagnéticos y ferromagnéticos (∂M/∂T )H,P ≤
0 por lo que se tiene que (∂T /∂H)S,P > 0. Por tanto
H2  
T H ∂χm
T2 − T1 = −µ0 V dH (27)
H1 CH,P ∂T S,P

Este efecto es muy acusado en sistemas paramagnéticos y ferro-


magnéticos. Dada la dependencia de χm con T , χm = C/(T + ∆),
se tiene que la temperatura aumenta cuando el sistema se magnetiza
en estas condiciones o la temperatura disminuye cuando el sistema
se desmagnetiza en estas condiciones. Por esta razón en algunos

16
Figura 4: (a) Efecto magneto-calórico para el Niquel. (b) Efecto magneto-
constrictivo para la aleación Invar (2) y para el Niquel (1). Nótese que,
de acuerdo con las condiciones de estabilidad termodinámicas, este coefi-
ciente no tiene un signo definido. (V. V. Sychev, Complex Thermodynamic
Systems, Ed. Consultants Bureau, New-York, (1973))

materiales se puede llevar a cabo una disminución adiabática de su


temperatura mediante una desmagnetización adiabática reversible.
En la Fig. 4 se muestra este efecto para el niquel. Como se observa,
para campos de 1, 194 × 106 a 1, 592 × 106 A/m ∆T puede ser mayor
de 1 ◦ C.

Ejemplo SM.5. Desimanación adiabática


Una substancia paramagnética de ecuación térmica de estado
CH
M= ,
T
y capacidad calorı́fica CM constante, se encuentra en el estado inicial
(Mi , Hi ). Se lleva a cabo un proceso de desimanación adiabática re-
versible, desde el estado inicial hasta la magnetización final Mf . Se
va a calcular, en función de (Mi , Hi ) y Mf , el trabajo realizado.

Se trata de un sistema ideal (Ley de Curie), con U = U (T ). A su vez,


una capacidad calorı́fica a magnetización constante, CM , constante,
es compatible con esta ecuación térmica de estado, pues
   2 
∂CM ∂ H
= −µ0 T =0
∂M T ∂T 2 M
por lo que CM = CM (T ) o constante. Se toma como constante.

17
Por tanto, en un proceso adiabático, Q = 0, W = ∆U , por lo que en
este caso
W = ∆U = CM (Tf − Ti )
Para determinar la temperatura final, se puede buscar una relación
entre M y T a lo largo de un proceso adiabático reversible, ∆S = 0,
calculando el coeficiente termodinámico adecuado, (∂T /∂M )S . Pero
en este caso, lo más sencillo es buscar una expresión finita para la
entropı́a, que se va a conservar a lo largo del proceso, en función de
M y T.
Para la entropı́a se tiene que
     
∂S CM ∂S ∂H M
= ; = −µ0 = −µ0
∂T M T ∂M T ∂T M C

de donde
M2
S(T, M ) = S0 + CM ln T − µ0
2C
Por tanto,  
Mf2 − Mi2
Tf = Ti exp µ0
2C CM

El trabajo realizado es entonces


   
Mf2 − Mi2
W = ∆U = CM Ti exp µ0 − 1 ≤ 0.
2C CM

Como en un proceso de desimanación adiabática, con Mf < Mi , la


temperatura es menor que la inicial, el trabajo es negativo.

7.2 Efecto magneto-constrictivo


Por efecto magnetoconstrictivo se entiende el cambio en la longi-
tud o volumen del sistema cuando se varı́a la intensidad del campo
magnético externo aplicado también en condiciones adiabáticas y de
presión constante. Por tanto, el coeficiente que caracteriza el proceso
viene dado por (∂V /∂H)S,P , por lo que
   
∂V ∂µ0 M
dV = dH = − dH . (28)
∂H S,P ∂P S,H

18
Puesto que M/V = J = χm H, se tiene que
   
∂J ∂χm
=H (29)
∂P S,H ∂P S,H

Integrando la expresión anterior se tiene que, muy aproximadamente,


 
µ0 V H 2 ∂χm
∆V ≈ − (30)
2 ∂P S,H

Dependiendo del signo de la derivada, ası́ variará el volumen del


sistema magnético. En la Fig. 5 se muestra el efecto magneto-
constrictivo en la aleación Acero-Niquel-Cobalto (Invar) y en el niquel
puro. El tamaño de la aleación aumenta con el campo, mientras que
el tamaño del niquel disminuye con el campo. En algunos sistemas
ferromagnéticos, se observa anisotropı́a en este efecto, y la variación
es diferente según los diferentes ejes cristalográficos.

Figura 5: (a) Efecto de la presión externa sobre la magnetoconstricción


del Niquel. (b) Efecto de la temperatura sobre la magnetoconstricción del
Niquel. (V. V. Sychev, Complex Thermodynamic Systems, Ed. Consultants
Bureau, New-York, (1973))

Como se muestra en la Fig. 5(a), al aumentar la presión ex-


terna, el efecto magnetoconstrictivo es menos acusado. En ocasiones
el proceso se puede realizar también a temperatura constante, con
(∂V /∂H)T,P . Este efecto también depende de la temperatura. Como
se muestra en la Fig. 5(b), al aumentar la temperatura, el efecto
magnetoconstrictivo es menos acusado.

19
7.3 Efecto magnetoelástico.
Por efecto magnetoelástico se entiende el cambio en la magnetización
del sistema debido a un cambio en la presión externa ejercida sobre
el sistema y en condiciones de campo externo constante y procesos
adiabáticos. Por tanto, el coeficiente que resume la situación fı́sica
es (∂J/∂P )S,H . En algunos casos los procesos se pueden desarrollar
también a temperatura constante, con (∂J/∂P )T,H . Entre ambos
coeficientes existe la relación
       
∂J ∂J ∂J ∂T
= + (31)
∂P s,H ∂P T,H ∂T P,H ∂P s,H

Para muchos sistemas magnéticos la magnetización es una función


de rápida variación con la presión. Para el niquel la magnetización
disminuye al aumentar la presión.
La Termodinámica permite obtener relaciones entre los efectos
magnetoconstrictivos y magnetoelásticos, pues utilizando las rela-
ciones de Maxwell (o obteniendo las diferenciales de los diferentes
potenciales termodinámicos), se tiene que
   
∂µ0 J ∂v
=− (32)
∂P s,H ∂H s,P

o    
∂J ∂v
µ0 =− (33)
∂P T,H ∂H T,P

Por tanto, la magnetización disminuye cuando aumenta la presión


en aquellos sistemas cuyo volumen aumenta durante el proceso de
magnetización, y a la inversa, si las dimensiones del sistema magnético
se reducen durante la magnetización, entonces la magnetización au-
menta cuando se aumente la presión.

Nótese que, al igual que sucedı́a en los sistemas dieléctricos, se


necesitan los coeficientes (∂χm /∂P )T , (∂χm /∂T )P y cM , además de
α, κT y cV , para calcular los restantes coeficientes.

Ejemplo SM.6. Efecto de magneto-constricción.

20
La susceptibilidad magnética por mol de una sustancia magnética
viene dada por la ley de Curie-Weiss, χm (T ) = A/(T − Θ), en la que
A y Θ son constantes independientes de la temperatura y el campo
magnético. El parámetro Θ depende, sin embargo, de la presión P
según la relación Θ = Θ0 (1 + αP ), en que Θ0 y α son constantes.
Se puede calcular la variación de volumen molar de esta substancia
cuando, a una temperatura y presión determinadas, la intensidad de
campo magnético se aumenta desde Hi = 0 hasta Hf = H0 .
Para los sistemas magnéticos, con dU = T dS − P dV + µ0 HdM , a
partir del potencial GM = U − T S + P V − µ0 HM , con diferencial
dGM = −SdT + V dP − µ0 M dH, se obtiene la relación de Maxwell
   
∂V ∂M
= −µ0
∂H T,P ∂P T,H
donde el primer coeficiente es el que resume la fı́sica del problema.
Teniendo en cuenta que M = χm HV , se tiene que
     
∂V ∂M ∂χm
= −µ0 = −µ0 HV .
∂H T,P ∂P T,H ∂P T,H
Separando variables e integrado se obtiene un incremento de volumen
para un incremento de campo desde cero hasta H0 de
 
Vf ∆V H0 2 ∂χm
ln ≈ = −µ0 ,
Vi V 2 ∂P T,H
donde se ha supuesto que ∆V  V . A su vez, por la dependencia
dada entre la presión P y χm , se tiene que
 
∆V H0 2 ∂χm µ0 H0 2 AΘα
= −µ0 =−
V 2 ∂P T,H 2 (T − Θ)2
Esta es la variación del volumen molar debida al efecto de magneto-
constricción. Si el coeficiente α > 0, al aumentar el campo magnético,
el volumen de la muestra disminuye. Si α < 0, aumenta el volumen.
Las condiciones de estabilidad termodinámicas no imponen ninguna
restricción sobre el signo de este coeficiente.

8 Obtención de bajas temperaturas


Puesto que es posible efectuar trabajo magnético sobre una mues-
tra, variando el campo magnético aplicado, es posible también calen-
tar o enfriar una muestra térmicamente aislada variando un campo

21
magnético. Su análogo mecánico serı́a el de comprimir un gas en
contacto con un baño térmico a baja temperatura y después llevar a
cabo una descompresión adiabática, logrando el enfriamiento del gas
por debajo de la temperatura del foco.
El helio es la substancia con menor punto de ebullición. A presión
atmosférica su temperatura de ebullición es de 4,20 K. Mediante pro-
cesos diversos (Joule-Kelvin, evaporación, etc.) la temperatura del
helio lı́quido se puede bajar hasta 0,71 K. En 1926 P. Debye y W.
Giauque propusieron utilizar el efecto magnetocalórico para enfriar
aún más el helio.
Como se ha mostrado con anterioridad, la temperatura de un
sistema paramagnético aumenta cuando aumenta la intensidad del
campo externo aplicado en condiciones adiabáticas. Igualmente, la
temperatura disminuye cuando se lleva a cabo una desmagnetización
adiabática. Si esta desmagnetización es reversible se obtendrá la
máxima variación de la temperatura.
Para un sistema paramagnético que cumple la Ley de Curie Ec.(11),
se tiene que  
∂J AH
=− 2 (34)
∂T H,P T
por lo que
   
∂T T ∂M Aµ0 V H
=− µ0 = (35)
∂H S,P CH,P ∂T H,P CH,P T

A temperaturas ordinarias este coeficiente (∂T /∂H)S,P es muy pequeño.


A bajas temperaturas no es tampoco aplicable la Ley de Curie. Sin
embargo una relación como la utilizada se puede aplicar a algunas
sales paramagnéticas a las temperaturas del helio lı́quido por lo que
Debye y Giauque propusieron utilizar el efecto de desmagnetización
adiabática con ciertas sales para producir temperaturas por debajo
de 1 K. De acuerdo con el Tercer principio, las capacidades calorı́ficas
de los materiales tienden a cero rápidamente a bajas temperaturas.
Por tanto, el denominador CH,P se hace muy pequeño y el coeficiente
(∂T /∂H)S,P aumenta muy rápidamente. Integrando la ecuación an-
terior Ec.(35), se tiene
H 
∂T Aµ0 V H 2
T2 = T1 − dH = T − (36)
0 ∂H S,P 2CT

22
donde T = (T1 + T2 )/2 es la temperatura media del intervalo y C es
la capacidad calorı́fica media del intervalo.
Puesto que de acuerdo con la Ley de Debye de las capacidades
calorı́ficas,
CH,P = bT 3
(aunque esta capacidad debe depender del campo) se tiene finalmente
que
1
T1 − T2 α 4 (37)
T
por lo que para la misma variación de campo, la disminución de
la temperatura es mayor cuanto menor es la temperatura inicial.
Obsérvese que esta ecuación no puede cumplirse hasta el cero ab-
soluto, que es inaccesible.
En 1933 se logró disminuir la temperatura de sulfato de gadolinio
inicialmente a 3,4 K hasta 0,53 K utilizando un campo de 37 × 105
A/m. Con esta clase de métodos se ha logrado disminuir la tempe-
ratura hasta los 0,001 K.

Figura 6: Aparato para la desmagnetización adiabática. 1 Muestra de sal


paramagnética; 2 Vaso de paredes conductoras con la muestra; 3 Vaso De-
war con helio lı́quido; 4 Electroimán. (a) Magnetización isoterma. (b)
Desmagnetización adiabática. (F. Reif, Fundamentos de Fı́sica Estadı́stica
y Térmica, Ed. del Castillo, Madrid, (1974))

Para llevar a cabo el proceso de desmagnetización adiabática se


coloca una muestra de la sal paramagnética en un vaso que a su vez
se coloca dentro de un vaso Dewar lleno de helio y todo el conjunto se

23
coloca entre los polos de un electroimán. Ver Fig. 6. La temperatura
del helio lı́quido se mantiene entre 0,9 y 1,3 K mediante una bomba
de vacı́o. Se aplica un campo magnético muy intenso y la muestra se
magnetiza. Se produce una transferencia de calor (efecto magneto-
calórico), en régimen isotermo, entre la muestra y el helio. Este calor
se elimina al exterior. Se desconecta entonces el electroimán, el campo
magnético cae a cero y se produce la desmagnetización adiabática de
la muestra, con lo que la temperatura disminuye de acuerdo con la
expresión Ec.(36). Si la temperatura inicial de magnetización es del
orden de 1 K, para obtener una temperatura final de 0,01 K se uti-
lizan campos magnéticos de intensidad entre 1, 59 × 106 y 2 × 106
A/m.

Figura 7: Capacidades calorı́ficas según la ecuación de Schottky. En la parte


de la curva a la derecha del máximo, CM α B/T 2 . (M. W. Zemansky, R.
H. Dittman, Calor y Termodinámica, McGraw-Hill, México (1986)))

Algunas otras substancias que siguen la Ley de Curie, Ec.(11)


para la susceptibilidad, tienen unas capacidades calorı́ficas que, en
ausencia de campo externo, obedecen la ley de Schottky (que aparente-
mente no cumple con el Tercer Principio, pero que mucho más cerca
del cero absoluto la dependencia con T es otra)
bV
CH (T, 0) = (38)
T2
Estas capacidades calorı́ficas se refieren a la interacción entre los
átomos magnéticos5 . Para esta clase de sistemas, la temperatura
5
Cuando esta capacidad calorı́fica se haga más pequeña que la capacidad

24
final al anular el campo aplicado será
 1/2
b
Tf = Ti
(39)
b + µ0 AHi2
Ası́, Tf ≤ Ti para un sistema que sea desmagnetizado en condiciones
adiabáticas.

Ejemplo SM.7. Desmagnetización adiabática


¿A qué temperatura inicial deberı́a estar el alumbre de hierro y amo-
nio Fe2 (SO4 )3 . (NH4 )2 SO4 . 24H2 O, para que una disminución adiabática
del campo magnético de 8×105 A/m hasta un campo final nulo produ-
jese una temperatura final de 0,2 K? Para este compuesto se cumple
la Ley de Curie, χm = c/T (c = AV ), con A = 5, 52 × 10−5 m3 K/mol,
y la capacidad calorı́fica viene dada por CM = B/T 2 (B = bV ), con
B/R = 0, 013 K2 .
Como se da el dato de CM , lo más práctico es cálcular S = S(M, T )
o dS como función de dM y dT . En un proceso adiabático reversible
de desimanación, se tiene que
 
∂H
T dS = CM dT − T µ0 dM = 0
∂T M
A partir de la Ley de Curie y de la expresión de la capacidad calorı́fica,
se tiene que
B M
dT − T µ0 dM = 0
T2 c
Separando variable e integrando, se obtiene que
 
B 1 1 µ0 2

2 − 2 = Mi − Mf2
2 Tf Ti 2c

Como interesa ponerlo en función del campo que se anula, utilizando


la Ley de Curie, se tiene que
   
1 1 µ0 c Hi2 Hf2
− 2 = − 2
Tf2 Ti B Ti2 Tf

Y despejando, se tiene que



µ0 c 2
Tf B Hf +1
= µ0 c 2
Ti B Hi +1

calorı́fica asociada con las vibraciones de la red, estos métodos de enfriamiento ya


no son operativos.

25
Cuando el campo final sea cero, se tiene que

Ti µ0 c 2
= H +1
Tf B i

Sustituyendo por los valores dados, se tiene que


 
4π × 10−7 × 5, 52 × 10−5

5 2
2 2
Ti = 0, 2 1 + 8 × 10 = 0, 22 × 413
0, 013 × 8, 27

de donde se obtiene que debı́a ser Ti ≈ 4, 1 K. Esta es la temperatura


de licuación del helio y puede obtenerse mediante procesos Joule-
Kelvin.

8.1 Un ciclo de Carnot de refrigeración.


Uno de los problemas de la fı́sica de bajas temperaturas es, pre-
cisamente, la de mantener esas bajas temperaturas. Una forma de
lograrlo es utilizar un ciclo frigorı́fico de Carnot , utilizando el efecto
magnetocalórico. El ciclo se lleva a cabo entre la temperatura T1
de un baño de helio, que actúa como foco caliente y un foco a tem-
peratura T2 que es la substancia que se quiere mantener frı́a. La
substancia de trabajo del ciclo es la sal paramagnética.

Figura 8: (a) Diagrama S − T . Lı́neas de campo magnético constante. (b)


Diagrama S −T . Ciclo de Carnot. (V. V. Sychev, Complex Thermodynamic
Systems, Ed. Consultants Bureau, New-York, (1973))

Primero la sal es magnetizada a lo largo de la isoterma T1 . En


ese proceso disminuye su entropı́a, como es fácil obtener aplicando el

26
formalismo termodinámico, con
Aµ0 (H22 − H12 )
s2 (H2 , T ) − s1 (H1 , T ) = − (40)
2T 2
Como se observa en la Fig. 8, la entropı́a de una sal param-
agnética depende fuertemente de la intensidad de campo magnético
externo aplicado, y la entropı́a disminuye a medida que H aumenta,
es decir, con la magnetización.
El sistema cede por tanto calor al foco caliente. A continuación
se lleva a cabo una desmagnetización adiabática reversible, dismin-
uyendo la temperatura hasta T2 . Se lleva a continuación otro proceso
isotermo de desmagnetización a temperatura T2 en el que la entropı́a
aumenta y se absorbe calor del foco frı́o. En este proceso el flujo de
calor hacia la sal viene acompañado de una disminución del campo
magnético externo por lo que el aumento de temperatura debido al
flujo de calor se compensa con la disminución de la temperatura de-
bida a la desmagnetización, manteniéndose la temperatura constante.
Y finalmente se realiza una magnetización adiabática, aumentando la
temperatura, hasta alcanzar el punto inicial del ciclo. De esta forma
se extrae un calor T2 (S1 − S2 ) del foco frı́o en cada ciclo. En la Fig.
8(b) se muestra dicho ciclo en un diagrama (T, S).
Ciclos de este tipo, que se desvı́an más o menos del compor-
tamiento del ciclo de Carnot, se utilizan para mantener sistemas en-
friados entre 0,2 y 0,3 K.

9 Apéndice 1. Trabajo magnético


Imagı́nese una muestra colocada dentro de un solenoide ajustado al
cuerpo y cuya longitud L y sección A so las de la muestra, de forma
que el volumen de la muestra es V = LA. El solenoide se supone
formado por n espiras de alambre y tiene una resistencia eléctrica
despreciable. Al conectar el solenoide a una baterı́a, se tiene que
realizar un trabajo sobre el sistema formado por el solenoide y la
muestra para producir un campo magnético.
Supóngase que se tiene el sistema muestra más bobina en un es-
tado estacionario, con una cierta intensidad circulando y con una
cierta magnetización en la muestra. Mientras no se intente modificar
esa magnetización, no será necesario variar la intensidad de corri-
ente y no habrá que realizar trabajo, pues no hay variación del flujo

27
magnético en el circuito y tampoco fuerzas electromotrices induci-
das. Al intentar modificar el campo magnético dentro de la bobina,
se induce una fuerza electromotriz y la baterı́a debe entonces pro-
porcionar una fuerza electromotriz que la compense. Si la corriente
en el circuito es I, el trabajo que debe realizar la baterı́a durante un
tiempo dt será
δW = VIdt .
Pero tanto V como I se pueden expresar en función de los campos B
(que incluye tanto los campos creados por corrientes reales como los
producidos por corrientes inducidas) y H (que incluye sólo los campos
creados por cargas reales). De acuerdo con la Ley de Inducción de
Faraday, la diferencia de potencial entre los extremos de una lı́nea de
un circuito es igual a la variación en el tiempo del flujo magnético en
la superficie que determine dicha lı́nea, tal que
d
V=n (AB) ,
dt
donde nAB es el flujo magnético a lo largo de las n espiras de sección
A. Nótese que aquı́ intervienen tanto las corrientes reales como las
inducidas.
A su vez, el Teorema de Ampere indica que la integral de H · dl
a lo largo de un circuito cerrado es igual a la intensidad de corriente
real que atraviesa la superficie determinada por el circuito. Tomando
un circuito rectangular que pase por el eje central del solenoide y se
cierre por el exterior, se tiene que

H · dl = HL = nI ,

donde se ha tenido en cuenta que como hay n espiras la misma cor-


riente I atraviesa n veces el circuito anterior.
Despejando V e I a partir de las expresiones anteriores, se tiene
que
d HL
δW = n A (B) · dt = V HdB .
dt n
Teniendo ahora en cuenta que el vector inducción magnética B viene
dado por
B = µ0 (H + J) ,

28
donde J es la magnetización por unidad de volumen, y se tiene que

δW = V HdB = µ0 V HdH + µ0 V HdJ .

Para un proceso en el que el campo magnético aumenta desde 0 hasta


H, el trabajo realizado habrá sido
M
H2
W = µ0 V + µ0 HdM ,
2 0

donde M = JV es la magnetización total de la muestra. El primer


término del segundo miembro de esta ecuación corresponde al trabajo
necesario para crear el campo magnético H, y es independiente de
la muestra, mientras que el segundo término es el trabajo necesario
para magnetizar la muestra.
Aunque desde un punto de vista termodinámico se puede consi-
derar como sistema de interés la muestra más el campo creado, es
más habitual considerar como sistema sólo la muestra.
Nótese que el caso de los sistemas dieléctricos, la energı́a almace-
nada en el condensador completo (campo eléctrico más dieléctrico) es
Wbat = 1/2CV, siendo la energı́a almacenada en el dieléctrico Wdie =
1/2VC0 (ε − 1) = 1/2V ε0 (ε − 1)E 2 y WE = 1/2VC0 = 1/2V ε0 E 2 .
Si, como en el caso del agua (ε = 80) o el bióxido de Ti (ε = 100),
(ε  1), entonces sólo una parte muy pequeña de la energı́a se al-
macena en forma de campo eléctrico. Cuando ε − 1 ≈ 1, las energı́as
acumuladas en el dieléctrico y en el campo eléctrico son del mismo
orden. Y si ε − 1  1, la mayor parte de la energı́a se acumula en
forma de campo eléctrico.
En el caso de los sistemas magnéticos, WrmB = 1/2µ0 V H 2 , mien-
tras que la energı́a acumulada en la magnetización de la muestra es
WrmM = 1/2µ0 (µ − 1)V H 2 . Puesto que |µ − 1|  1 en los casos
de sistemas paramagnéticos y diamagnéticos, la energı́a acumulada
en forma de campo magnético es mucho mayor que la energı́a acu-
mulada en la magnetización del material. En el caso de los sistemas
ferromagnéticos, con µ − 1  1, esto ya no es ası́.

10 Apéndice 2. Susceptibilidad magnética


Un sistema magnético es un medio susceptible de verse influido por
campos magnéticos externos, para reforzar o disminuir dicho campo.

29
Todos los materiales tienen propiedades magnéticas en mayor o menor
medida.

Magnitud Sı́mb. Unidad Sı́mb U. Fórm. Dim. Equiv.

−2 −1
inducción magnética B tesla T MT I Wb/m2
flujo magnético Φ weber Wb L2 MT−2 I−1 V.s
−1
inten. de campo magnético H - - L I A/m
momento magnético pm - - L2 I A/m 2
−1
intensidad de imantación J - - L I A/m
permeabilidad magnética µa - - LMT−2 I−2 H/m
susceptibilidad magnética χm - - 1 -

Tabla 2: Unidades magnéticas derivadas del SI. (L. A. Sena , Unidades de


las magnitudes fı́sicas y sus dimensiones, Ed. Mir, Moscú (1979).)

Un sistema magnético puede ser considerado como un gran número


de dipolos magnéticos, orientados de forma aleatoria en ausencia de
campo externo. Cuando el sistema se coloca en presencia de un campo
magnético los dipolos magnéticos tienden a orientarse en la dirección
del campo, bien reforzándolo o bien disminuyéndolo. En el estado
magnetizado de un sistema magnético aparece una contribución in-
terna Hint que se suma al campo externo H. La suma de H y Hint que
caracteriza la magnetización total del medio se denomina B inducción
magnética B, tal que

B = µ0 (H + Hint ) = µ0 µH = µa H (41)

donde µ0 es la permeabilidad magnética del vacı́o, µ es la permeabil-


idad relativa del medio y µa = µ0 µ la permeabilidad absoluta del
medio. La permeabilidad absoluta, µa viene dada dimensionalmente
como [LMT−2 I−2 ] y su unidad en el SI es el henrio por metro, (H/m)
o newton por amperio al cuadrado, NA−2 . En ausencia de material
magnético, es decir, en el vacı́o,

B = µ0 H (42)

La indución magnética, B viene en el SI dada dimensionalmente


como [MT−2 I−1 ] y su unidad es el tesla (T). La intensidad del campo
magnético, H viene dada dimensionalmente como [L−1 I], siendo su
unidad amperios por metro (A/m). La permeabilidad del vacı́o vale
µ0 = 12, 566 370 614×10−7 NA−2 o H/m.

30
El grado en que un medio se encuentra magnetizado viene también
caracterizado por el vector magnetización por unidad de volumen J
(o magnetización total M = JV ), que se define como el momento
magnético por unidad de volumen del sistema. En el SI, la fórmula di-
mensional de J es [L−1 I] y viene en amperios por metro (A/m), mien-
tras que la fórmula dimensional de la magnetización total M viene
dada por [L2 I], con unidades en amperios metro cuadrado (A. m2 ).
Ver Tabla 2.
Paramag. µ Diamag. µ
N2 (g) 1,000000013 Benceno 0,999993
Al 1,000023 Bi 0.999824
Aire (g) 1,00000038 Agua 0,999991
W 1,000175 Ge 0,9999986
Ir 1,000063 Au 0,999963
O2 (g) 1,0000019 Sal Gema 0,999987
O2 (l) 1,0034 Cuarzo 0,999985
Pd 1,000692 Pb 0,999987
Ebonita 1,000014 Vidrio 0,999987

Tabla 3: Permeabilidad magnética relativa de algunas substancias


magnéticas. µ > 1 implica χm > 0 y µ ≤ 1 implica χm ≤ 0. (L. Zhdánov,
Manual de Fı́sica, Ed. Mir, Moscú (1977))

Existe una relación entre J y H, pues cuanto mayor es el campo


magnético externo aplicado (siempre que no sea muy intenso), más
se orientan sus dipolos. Se tiene entonces que
J = χm H (43)
donde χm = (∂J/∂H)T es un coeficiente de magnetización o suscep-
tibilidad magnética. Este coeficiente puede depender de la tempera-
tura. En el SI, la susceptibilidad es una magnitud adimensional, pues
J y H tienen las mismas unidades.
Puesto que en el SI la relación entre el campo interno generado
Hint y la magnetización viene dada por Hint = J, se tiene que
B = µ0 H + µ0 J = µ0 (1 + χm )H = µ0 µH = µa H (44)
donde µ = (1 + χm ) se denomina permeabilidad magnética relativa del
medio, y µa es la permeabilidad absoluta.

31
Figura 9: Medidas de la susceptibilidad magnética del gadolinio. (a) me-
dida directa; (b) Ajuste para obtener Θ. (Y. Kraftmakher, Curie point of
ferromagnets, Eur. J. Phys. 18, 448 (1997); T. Lewowski, K. Wozniak, Mea-
surement of Curie temperature for gadolinium: a laboratory experiments for
students Eur. J. Phys. 18, 453 (1997)

11 Ejercicios propuestos
11.1 Generalidades
1. Se dispone de 10−3 m3 de una substancia paramagnética que
cumple la Ley de Curie, χm = C/T y cuya constante vale C =
2, 51 K. Se aumenta el campo magnético de forma reversible e
isoterma a la temperatura de 0 ◦ C, desde 0 hasta 1, 59 × 106
A/m. Calcular:

• El trabajo necesario para crear el campo magnético en el


vacı́o.
• El trabajo necesario para magnetizar el material.

11.2 Formalismo termodinámico


1. La susceptibilidad magnética de un sistema viene dada por la
Ley de Curie.

(i) Obtener su ecuación térmica de estado.


(ii) Proponer una capacidad calorı́fica a magnetización cons-
tante, CM que resulte compatible con la ecuación térmica
de estado, sabiendo que esta es de la forma CM = f (T ).

32
(iii) Obtener una expresión para su energı́a interna, U = U (T, M ).

2. Dada una sustancia ferromagnética de ecuación térmica de es-


tado (ley de Curie-Weiss),

CH
J=
T −∆
donde C y ∆ son constantes, proponer una capacidad calorı́fica
cJ compatible con esta ecuación y analizar cómo varı́a la tempe-
ratura con la magnetización en un proceso adiabático reversible.

3. Para un sistema magnético, cuya susceptibilidad magnética viene


dada por la Ley de Curie, χm = C/T , demostrar

(i) que  
∂M
CH − CM = −µ0 H
∂T H
donde CH y CM son las capacidades calorı́ficas de la mues-
tra y donde M es la magnetización;
(ii) que para la entalpı́a magnética H ∗ = U − µ0 HM , se tiene
que  
∗  
1 ∂H ∂M
=T −M
µ0 ∂H T ∂T H

4. Considérese una substancia paramagnética de ecuación térmica


de estado M = CH/T y capacidad calorı́fica CM , constante.
Calcular la relación entre H y M a lo largo de un proceso
adiabático reversible.

5. Una substancia paramagnética de ecuación térmica de estado


M = CH T y capacidad calorı́fica CM constante, se encuentra en
el estado inicial (Mi , Ti ). Se lleva a cabo un proceso de desi-
manación adiabática reversible, hasta eliminar por completo el
campo magnético aplicado, Hf = 0. Calcular la temperatura
final del proceso.

33
6. Entre el cero absoluto y el punto de Curie Tc , un óxido antifer-
romagnético tiene una susceptibilidad magnética que es aproxi-
madamente proporcional a la temperatura, es decir,
M
= CT
H
Demostrar que para este sistema:

(i) La entalpı́a magnética, H ∗ = U − µ0 HM es sólo función


de la temperatura;
(ii) La capacidad calorı́fica a campo constante es sólo función
de la temperatura.

7. Una sal paramagnética obedece la ley de Curie, χm = C/T , y


también cJ = A/T 2 . Demostrar que

(i)
A µ0 J 2
s(J, T ) = s0 − −
2T 2 2cJ
donde s es la entropı́a por unidad de volumen.
(ii)
H2
cH − cJ = cµ0
T2
donde c es la capacidad calorı́fica por unidad de volumen.
(iii) Calcular la relación J = f (H) en un proceso adiabático
reversible.

12 Bajas temperaturas
1. Para un sistema que cumple la Ley de Curie, cono χm = C/T y
cuya capacidad calorı́fica a campo constante cero viene dada por
CH (T, 0) = b/T 2 , calcular cuando vale la capacidad calorı́fica a
campo H constante, CH (T, H).

2. Para un sistema que cumple la Ley de Curie, como χm = C/T


y cuya capacidad calorı́fica a campo constante cero viene dada
por CH (T, 0) = b/T 2 , calcular la temperatura final para un sis-
tema a temperatura inicial Ti en un proceso de desimanación

34
adiabática en la que el campo se reduce desde Hi hasta 0.

35

Das könnte Ihnen auch gefallen