Sie sind auf Seite 1von 11

INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA

Con la fotografía les fue dado a los hombres un método novedoso de analizar gráficamente la realidad. Con el
transcurso del tiempo y la consiguiente evolución tecnológica, ésta ha ido modificando sus premisas, es decir
que, de haber sido considerada como un mecanismo creado para entregarnos la copia del objeto dispuesto
frente a una cámara fotográfica, ha pasado a convertirse en un valioso instrumento que se suma al espectro
de aquellos que posibilitan y facilitan el desarrollo tanto de la creatividad como de la ciencia.
En su proceso se incluyen dos aspectos que podrían aparecer como antagónicos: por una parte, el proceso
mecánico, objetivo e inevitable de la penetración de la luz por la lente con la consiguiente definición de una
imagen, y por otra parte el proceso subjetivo, aportado por la esencia interior de quien se vale de estos
elementos para expresarse.
Podemos decir que las fotografías hablan un lenguaje único, comprensible para todos; aunque también es
válido que lo que hace única a cada una de ellas es su trasfondo, contenido en la dimensión espiritual, y la
calidad estética de su creador.
Ello hace referencia a que éste, en su carácter de ser único e irrepetible nos sorprende con una
representación de la realidad basada tanto en la dimensión histórica, geográfica y social en que se ha
desarrollado como en sus vivencias psíquicas, personales y espirituales, aunadas éstas a su propia fuerza
creadora y a una libertad de expresión que cada ser sustenta en modo diferente.
Y, si bien actualmente disponemos de un sinnúmero de elementos que coadyuvan a la modificación de una
imagen –común, quizás- hasta transformarla en una obra de arte, no por ello debemos olvidar que, detrás del
objetivo, siempre hay un hombre cuya sensibilidad le permite visualizar en primera instancia y representar
posteriormente aquello que pretende transmitir y el modo en que desea hacerlo.
Saber ver es la premisa o el secreto más importante de la fotografía. A quien pretenda lograr algo en este
campo, antes que nada es necesario que se abran sus ojos, especialmente los ojos del espíritu, pues
enormes cantidades de fotografías se toman a diario, a veces técnicamente impecables, quizá incluso con
valores gráficos formales, y que sin embargo, no transmiten nada especial.
Lo sustancial de la foto moderna es un objeto cuya existencia no puede ser registrada mecánicamente. Para
lograr captarlo es imprescindible comprenderlo. La misma suposición básica previa es formulada por la
fotografía en relación al espectador.
Ahora bien, esta expresión artística, no depende exclusivamente de los objetos presentes en el mundo real
para formular su mensaje, sino que dispone además de la universalidad del espíritu, de la fuerza creadora y
de la libertad de expresión, de que el hombre dispone, y a la que se suma el invaluable aporte de la
tecnología.
Habrá que admitir, en consecuencia, que en la fotografía actual se mezclan elementos objetivos y subjetivos
de manera tal, que los objetivos no excluyen los subjetivos ni éstos ponen en duda a aquellos y ello es más
apasionante aún, porque estas condiciones son las que caracterizan a la época histórico-cultural-espiritual en
que nos encontramos.
Es bien sabido que el fotógrafo no siempre puede prever, ni mucho menos aún predisponer, lo que más tarde
contendrán sus fotos. A veces la realidad le ofrece la imagen en el momento del enfoque, en otras ocasiones
se la ofrece la química en el laboratorio, y, muchas otras veces la imagen definitiva se cristaliza recién en la
pantalla de la computadora, de lo cual se desprende, asimismo, la necesidad de formarnos un nuevo juicio
sobre la “actividad creadora” del fotógrafo.
No es el objetivo el que decide, sino el ojo del fotógrafo, además de su selección, del encuadre, y del uso de
determinados elementos químicos, tipos de papel, etc. Por lo tanto, la “realidad” captada en primera instancia
ha sufrido varios procesos de transformación hasta convertirse en la imagen definitiva, que es la que
representa efectivamente la idea de su creador.
Por lo tanto, es necesario plantearse y meditar seriamente acerca de si la fotografía trata de mostrar,
denunciar, informar o re-crear, pues si detrás del objetivo hay un hombre cuya humanización le permite hacer
visible lo misterioso, entonces habremos logrado concentrar en ella un verdadero lenguaje universal.
DEFINICIÓN DE FOTOGRAFÍA

Como decíamos anteriormente, la Fotografía puede ser considerada un idioma universal, ya que se trata de
un lenguaje “escrito” con luz, orientado a la visión, no a la lectura ni a la audición; es decir que ésta habla por
sí misma, sin necesidad de un intérprete o traductor. Aquí aplica perfectamente aquel dicho de que “UNA
IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS”.
Es por ello que la fotografía es el medio más idóneo para propagar, entre otros, tanto un acontecimiento, los
detalles de un objeto, así como también las ideas creativas del fotógrafo.
Con el transcurso de los años la fotografía fue encontrando cada vez más aplicaciones en los campos
educativos, en el desarrollo científico, en la información, las publicaciones, la publicidad, así como en las artes
visuales (artes plásticas, diseño, arquitectura, etc.).
En este sentido, las modernas comunicaciones visuales le deben mucho a la fotografía, ya que ésta permite la
distribución extensa de la información, incrementada actualmente por las cámaras digitales y los sistemas de
remisión y propagación instantánea de las imágenes a todos los puntos de la tierra.
Actualmente sus alcances han sido ampliados, ya que con los modernos sistemas de computación y mediante
el empleo de programas adecuados es posible manipular las imágenes tanto obtenidas por el método
fotográfico tradicional, como por aquellas captadas mediante cámaras digitales -cada vez más sofisticadas-,
que permiten una perfección de la imagen que, en ocasiones, compite con la fotografía en papel y aún con la
diapositiva.

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

La palabra fotografía se armó con dos vocablos griegos: foto (luz) y grafía (escritura), derivando
de su unión la idea de escribir o dibujar con luz. Lo demás fue el resultado de la convergencia de
dos descubrimientos que se perfeccionaron independientemente: la obtención de imágenes fijas
por medio de una cámara oscura y la reproducción de éstas mediante reacciones químicas,
provocadas por la luz al incidir sobre determinadas sustancias.

La Cámara Oscura
Año 1000: Arabia. Era necesario entender y combinar dos principios científicos -uno óptico y otro químico-
para hacer posible la fotografía. El principio óptico se conocía desde finales del siglo IX. Parece ser que los
astrónomos árabes medían la posición diaria del sol a lo largo del año con un aparato al que se le dio el
nombre de "Camera Obscura". Su funcionamiento se basa en un principio conocido: si los rayos de luz
reflejados por un objeto iluminado pasan por un diminuto agujero practicado en una caja o sala oscura,
proyectarán la imagen invertida en una pared o pantalla dentro de la caja.
Los árabes observaban con precisión los eclipses o las manchas del sol con una cámara oscura y sin
esfuerzo para la vista. También podían estudiar en la pantalla los contornos y las posiciones cambiantes del
Sol, e incluso de la Luna cuando ésta era brillante y clara.
El científico inglés Roger Bacon, en el siglo XIII, supo de los trabajos de los astrónomos árabes y a él se
debe la primera referencia escrita sobre el tema.
Siglo XVI: la cámara perfeccionada. En el siglo XV, Leonardo da Vinci describió entre sus notas una
cámara oscura. Decía que si se coloca una hoja de papel blanco verticalmente en una habitación oscura, el
observador verá proyectados en ella los objetos del exterior, con sus verdaderas formas y colores. "Parecerá
como si estuvieran pintados en el papel", escribió. Lo único que quedaba por descubrir para poder realizar
una fotografía era una forma de fijar la imagen. Eso significaba hallar una emulsión sensible a la luz -es decir,
que se oscureciese al recibir los rayos luminosos- con la que recubrir el papel y un medio de fijar la imagen
para que no continuara oscureciéndose. Si se hubiera logrado, hoy podríamos tener una foto de Cristóbal
Colón.
En el siglo XVI se colocó en la pequeña apertura de la caja oscura una lente que no sólo concentraba la luz,
sino que proporcionaba cierto control sobre la distancia necesaria para enfocar la imagen en la pantalla. Para
dirigir la imagen al interior oscuro y enderezar la imagen invertida se utilizaban espejos.

Principios
1725: una sustancia sensible a la luz. Hacia el siglo XVII se sabía que ciertos compuestos de plata se
ennegrecían al exponerlos al sol, pero se ignoraba si era el calor o la luz la causa del oscurecimiento.
Johann Heinri Schulze, profesor de anatomía de la Universidad de Altdorf (Alemania), descubrió que la luz
causaba el proceso de ennegrecimiento. En 1725, cuando trabajaba en un soleado laboratorio sobre un
método para obtener fósforo, descubrió por accidente que el compuesto que usaba en un matraz adquiría, en
el lado iluminado por el sol, una coloración púrpura negruzca. Schulze abandonó su experimento sobre el
fósforo e investigó el fenómeno. Recortó varias palabras de una hoja de papel y las colocó alrededor del
matraz. Situó este cerca del calor de una llama pero no se produjo ningún cambio de color. Cuando colocó el
recipiente al sol durante largo tiempo y luego quitó el papel, las palabras aparecieron en el matraz tal como
habían sido cortadas, "fotografiadas" por el nitrato de plata oscurecido.
Schulze tardó algún tiempo en comprender que era la pequeña cantidad de plata del compuesto original lo
que había causado el cambio. Sus hallazgos constituyeron la base de posteriores investigaciones sobre
sustancias sensibles a la luz.

La fotografía más antigua


Finalmente, en el siglo XIX se ataron los dos cabos de la investigación: el óptico y el químico.

En 1802, Thomas Wedgwood, hijo del fabricante inglés de porcelana, y el químico Humphry Davy realizaron
fotografías, pero no con una cámara. Consiguieron imágenes de hojas, de pintura sobre cristal y de alas de
insectos, colocándolas directamente sobre el papel sensible y exponiéndolas a la luz del sol. No consiguieron
fijar las imágenes y se han perdido todas.

La misma dificultad encontró en 1816 Joseph Nicéphore Niepce (1765-1833), caballero francés de Chalon-
sur-Saone apasionado por inventar cosas. Niépce deseaba obtener fotografías negativas sobre papel con una
cámara. Su tema era la vista que divisaba desde la ventana de su estudio; un palomar, un granero y el horno
de pan de su finca. Lo extraño es que, al parecer, consiguió algo semejante al color natural, pero no pudo
encontrar los medios químicos para fijar los colores.
En 1822 obtuvo la primera fotografía permanente, pero deberían transcurrir algunos años antes de que esa
técnica resultara verdaderamente practica.
Sin embargo, once años más tarde, en 1827, obtuvo la fotografía más antigua que se conserva. Con una
cámara produjo en una placa de peltre la imagen de la mencionada vista desde su estudio. La placa de peltre,
de 20 x 16 cm, estaba pulida y pulverizada con betún de Judea (especie de asfalto) mezclado con petróleo. La
exposición duró ocho horas. Eso explica la curiosa disposición de luces y sombras, ya que durante ese tiempo
el sol fue cambiado de posición. En las zonas de luz, el betún se endureció y se blanqueó según la intensidad
de luz recibida. Las zonas no endurecidas se limpiaron con disolvente de petróleo y luego se oscurecieron con
vapor de yodo para aumentar el contraste con las partes blancas.

1839: Niépce inició en 1829 una incómoda asociación con Louis Jacques Mandé Daguerre (1789-1851), un
conocido pintor, diseñador teatral y creador del Diorama, espectáculo popular en el que producía ilusiones
ópticas de gran tamaño, quien también había experimentado con diferentes métodos fotográficos. Frustrado
por su falta de resultados, consideró ventajoso colaborar con Niépce, el que murió en 1833, no mucho antes
de que Daguerre perfeccionase un tipo de fotografía denominada daguerrotipo.
Daguerre había trabajado durante años en un sistema para lograr que la luz incidiera sobre una suspensión
de sales de plata, de manera que la oscureciera selectivamente y produjera un duplicado de alguna escena.
En 1839, Daguerre había aprendido a disolver las sales intactas mediante una solución de tisulfato de sodio,
de tal manera que lo captado quedaba permanente. Aunque el avance era notable, se tardaba alrededor de
25 a 30 minutos en efectuar una toma fotográfica, y eso si había sol. Pero este no era su principal
inconveniente, sino la dificultad para obtener copias.

El invento fue presentado ante un público curioso en enero de 1839, pero Daguerre mantuvo en secreto hasta
agosto el proceso que utilizaba para sus fotografías. Empleaba una lámina de cobre recubierta de plata que
trataba con vapor de yodo para fotosensibilizarla. Después de ser expuesta en la cámara, la placa se sometía
a vapor de mercurio para revelar la imagen, que se fijaba luego con una solución de sal común.
Proporcionaba imágenes positivas que sólo podían reproducirse volviendo a fotografiarlas.

Y fue otro inventor, William Henry Talbot (1800-1877), que hacía experimentos con lo que él llamó
"calotipos", quien superó el problema en 1841. Con sus "calotipos" se obtenían unos negativos que luego
debían ser traspasados a positivos en otras hojas. En 1844 se publicó el primer libro ilustrado con fotografías.
Al enterarse del invento de Daguerre en enero, William Henry Fox Talbot un acomodado científico inglés,
éste decidió defender sus derechos dando a conocer su propio proceso antes que Daguerre. Es así que el 31
de enero de 1839 no sólo anunció su invento sino que además describió los detalles técnicos de su proceso.
El invento de Talbot, llamado "Dibujo fotogénico", se remontaba a 1835. Hacia 1841, Talbot realizó
importantes modificaciones y lo rebautizó "calotipo". Se trataba del primer proceso negativo - positivo del
mundo. Talbot usaba papel tratado con nitrato de plata y yoduro potásico. Tras la exposición usaba un baño
de ácido gálico y calentaba el negativo para revelar por completo la imagen latente receptada durante la
exposición. A continuación usaba papel sensibilizado con sales de plata para realizar las copias positivas, que
fijaba con sal.

Las diferencias entre el daguerrotipo y el calotipo eran substanciales. Un daguerrotipo era positivo directo, una
imagen nítida formada por minúsculos glóbulos de mercurio sobre la placa metálica. Cada fotografía era única
y sólo se podía reproducir fotografiándola. Este resultado, sumamente frágil, requería una protección de
cristal. Al principio las exposiciones duraban de 20 a 30 minutos, pero al cabo de unos años se redujeron a un
minuto.

El calotipo era un método negativo positivo. Las exposiciones duraban de uno a cinco minutos. El proceso
permitía un infinito número de copias sobre papel a partir de un negativo único. A pesar de la popularidad del
daguerrotipo, fue el calotipo, que permitía la reproducción, el que habría de perdurar. El daguerrotipo pasó de
moda a mediados del siglo pasado.

En 1839 se difundió velozmente por todo el mundo la noticia de la invención de la fotografía. El público quedó
asombrado. Con el tiempo ésta liberaría al arte de tener que representar la realidad.

En la segunda mitad del siglo XIX, la fotografía estereoscópica (retrato tridimensional que se veía por medio
de un ocular) dio a conocer al público tierras y gentes de otras latitudes.
La repercusión de la cámara en la ciencia fue inmediata: en 1839 se obtuvieron fotografías a través de
microscopios y hacia 1843 se podían fotografiar diminutos insectos ampliados hasta 100 veces.

Reducidos los tiempos de exposición a uno o dos minutos, hacia 1841 fue posible realizar retratos con una
cámara. Pero permanecer sentado inmóvil, aunque fuera por poco tiempo, podía resultar incómodo, a pesar
del uso de soportes para mantener la cabeza inmóvil. A veces, en función de la comodidad, se fotografiaba al
sujeto con los ojos cerrados. Luego se abrían en la foto mediante la hábil aplicación de pintura con un pincel.

A partir de aquí, las investigaciones se concentraron en conseguir un papel para los negativos que fuese lo
suficientemente sensible como para ser rápidamente impresionado.

1851: las primeras placas de cristal: El siguiente avance importante fue el descubrimiento, en 1851 de que
se podía sustituir el papel por una placa de cristal para recibir la imagen negativa. El mérito corresponde
principalmente a Frederick Scott Archer, primero escultor y luego calotipista en Londres, quien inventó un
proceso al colodión húmedo con el cual obtenía negativos sobre una placa de cristal, lo que significó otro gran
paso.
El proceso, denominado del colodión, sustituyó rápidamente tanto al daguerrotipo como al calotipo, pues en él
se combinaban las propiedades más importantes de los procesos anteriores: fino detalle y posibilidad de
múltiples copias. Los tiempos de exposición podían reducirse a pocos segundos, según el tamaño de la placa
y la intensidad de la luz. El coldión era una solución viscosa con la que se recubría el cristal. A continuación la
placa se sumergía en un baño de nitrato de plata para hacerla sensible a la luz. El único inconveniente era
que había que introducirla en la cámara y exponerla cuando aún estaba húmeda, y a menudo manchaba de
negro las manos y los vestidos. Claro que la cuestión era aún muy trabajosa, porque como había que utilizar
placas húmedas el fotógrafo tenía que llevar todo su equipo consigo.

1853: introducción de las placas secas: Poco después del procedimiento del colodión apareció una
variedad de procedimientos en seco, que se usaron ocasionalmente desde 1853. Su gran ventaja era que el
fotógrafo ya no necesitaba llevar consigo productos químicos y otros artefactos; además, la placa seca no
tenía que revelarse inmediatamente. Sin embargo, las primitivas placas secas necesitaban exposiciones tan
largas que su uso no se generalizó hasta la llegada de las placas de gelatina, hacia 1870.

Hacia 1854 se podían conseguir retratos económicos con formato de tarjetas de visita producidas en serie. En
1860, sólo en París la industria fotográfica daba trabajo a miles de personas. Algunos empleados de los
primeros estudios fotográficos eran artistas desplazados por la cámara que se ganaban de ese modo la vida.

Mas la idea básica era apta, y por eso en 1871 R.L. Maddox introdujo las emulsiones de gelatina y bromuro
de plata, logrando las primeras placas secas estables. Esto permitió acortar los tiempos de exposición y derivó
en la creación del obturador, para abrir y cerrar el objetivo rápidamente.

Su logro condujo a las primeras cámaras de tamaño pequeño que se complementaron con un procedimiento
aplicado por primera vez en 1860: el "flash" o iluminación artificial, cuyo iniciador había sido el fotógrafo
francés Nadar (seudónimo de Gaspar-Félix Tournachon, famoso retratista y el primero en obtener una
fotografía aérea), quien empleó magnesio para fotografiar las catacumbas de París. Tal vez por eso no
asombró que unos años después, en 1888, el norteamericano George Eastman (1854-1932) patentara la
película transparente y una máquina muy sencilla que llamó "Kodak" por el sonido que hacia al dispararla. Su
producto venía con un rollo para 100 imágenes y enseguida conquistó el mercado, convirtiendo a la fotografía
en algo masivo por primera vez.

1874-1880: copias en papel al bromuro: Entre 1874 y 1880 se desarrolló un procedimiento barato y rápido
para obtener múltiples copias de un negativo. Un papel recubierto con gelatina se sensibilizaba con bromuro
de plata, que es mucho más sensible a la luz que otras sales de este metal. Este papel permitía hacer una
copia de un negativo tras sólo unos segundos de exposición con iluminación débil. De esta forma se podían
hacer copias en el laboratorio en lugar de tener que exponer la copia de papel a la luz del sol como hasta
entonces.

1888: la película flexible de Kodak: George Eastman, fabricante de placas secas de Rochester (Nueva
York) desarrolló en 1888 la cámara Kodak, apta para usar un rollo de película flexible. Al mismo tiempo, acuñó
el famoso lema "Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto".
La película consistía en un rollo de papel recubierto de una emulsión fotosensible. Cada rollo permitía obtener
100 fotografías con una exposición de una fracción de segundo cada una. Para hacer las copias había que
despegar la emulsión del papel. El papel fue sustituido más tarde por celuloide, al que se aplicaba la emulsión
sensible a la luz.

En el año 1889 se ofreció al público el rollo de película de celuloide. Como eliminaba el complicado proceso
de despegar la emulsión, el revelado de esta película resultaba más barato y supuso un poderoso estímulo
para el uso popular de la fotografía.
Ya por entonces se habían efectuado los experimentos iniciales para obtener fotografías en colores. Los
primeros "autocromos" (fotos color) fueron tomados en Francia hacia 1907. El inventor inglés William Fox
creó en 1939 el proceso negativo-positivo usado en la fotografía moderna, y algunos años después, en 1947,
el científico norteamericano Edwin H. Land ideó una forma de obtener fotografías instantáneas que calmasen
la ansiedad de su pequeña hija por ver las fotos terminadas: había nacido la cámara "Polaroid". Hoy, ya se
trabaja con imágenes digitales almacenadas en diskettes, las cámaras son super automáticas, las fotos
pueden retocarse y procesarse por computadoras y con los colorantes diazo se obtienen colores muy puros y
de enorme fidelidad. Día a día, los técnicos de las grandes compañías fabricantes de cámaras y procesos
fotográficos construyen un futuro sorprendente.

Desde un principio, la fotografía se utilizó también en astronomía. Las fotos se tomaban a través de
telescopios, lo que ofrecía la ventaja de que se podía dar a la película o placa una exposición prolongada para
registrar hasta la luz más débil de los cuerpos celestes. Las primeras fotografías nítidas de la superficie de la
Luna aparecieron en Europa y en América hacia 1850 y estremecieron al público al brindarle nuevas pruebas
de la inmensidad del espacio. Hacia 1870 se obtuvieron fotografías muy precisas de eclipses y de la corona
del Sol. En 1887 se propuso un plan para realizar un atlas estelar con la colaboración de 20 observatorios.
Hacia 1912 se habían impreso unas 20,000 placas que mostraban 50 millones de estrellas. Hasta entonces no
se habían catalogado más de 600,000.

La cámara puede captar el movimiento que escapa a la visión normal. Esta función resultó útil no sólo en la
ciencia sino también en el arte. Eadweard Muybridge, fotógrafo inglés que trabajaba en Estados Unidos,
tomó varias series de fotografías expuestas en rápida sucesión. Utilizó hasta 24 cámaras, cuyos obturadores
accionaban velozmente uno tras otro.
Las fotografías de Muybridge obtuvieron gran éxito. Resolvieron antiguas polémicas sobre la posición exacta
de las patas de un caballo durante sus distintos pasos, permitiendo a los pintores detallar a un caballo en
movimiento y estimularon la investigación de los filósofos sobre el movimiento de los seres vivos.

La fotografía de sucesión rápida se convirtió en un instrumento indispensable para la investigación. Las crono
fotografías del vuelo de los pájaros contribuyeron a la comprensión de la aerodinámica, lo que condujo a la
investigación del aeroplano.

La cámara fotográfica se ha usado como instrumento de reforma social. Muchas veces, su testimonio mudo
ha resultado más eficaz que las palabras. Hacia 1880, Jacob Riis tomó fotografías de las condiciones de vida
en los barrios miserables de Nueva York. Su campaña con la cámara y con la pluma aceleró la aplicación de
mejoras que desde largo tiempo se esperaban. De 1905 a 1930, el sociólogo norteamericano Lewis Hine
fotografió a los niños que trabajaban en las fábricas, estas fotografías propiciaron la ley contra la explotación
de los niños.

La cámara captó actos de violencia y de guerras con un realismo horripilante, muy alejado de la glorificación
implicada en las pinturas. Las fotografías tomadas durante la Guerra Civil americana conmovieron al público.
Hoy, sin embargo, una avalancha de fotografías de violencia parece embotar los sentidos e incluso aumentar
la tolerancia ante la barbarie.
Las revistas ilustradas se apresuraron a utilizar fotografías documentales. En un principio se copiaron las
fotografías en planchas de madera para realizar xilografías, lo que disminuía el realismo, pero desde 1880 se
utilizó en la imprenta el fotograbado tramado, lo que aumentó su calidad de impresión.

Hacia 1850 se empezaron a usar fotografías para anunciar productos comerciales. La publicidad fotográfica
ha constituido una parte fundamental de la prensa desde comienzos del siglo XX, al presentar una imagen
atractiva del artículo anunciado y suscitar un deseo acuciante de adquirirlo. La fotografía de modas surgió
como una rama especializada de la publicidad entre 1920 y 1930. Desde entonces ha acelerado los cambios
en los estilos.

Con la aparición de la fácilmente manipulable cámara Kodak, en 1888, y posteriormente de la económica


"Brownie" en 1900, se hizo posible la fotografía popular a una escala previamente inimaginable (lo que no dejó
de molestar a los profesionales). La cámara constituye una afición para la gran mayoría, una forma de
ganarse la vida para algunos y una fuente de información, entretenimiento y diversión para todos.

1903: procedimiento de color práctico: En Francia e Inglaterra se tomó, entre 1860 y 1870, cierto número
de fotografías en color natural, pero los procedimientos utilizados eran todavía muy imperfectos. En 1903, los
hermanos franceses Louis y Auguste Lumiere, famoso pionero de la CINEMATOGRAFIA, perfeccionaron un
procedimiento tridimiento tricromo. Sus placas puestas a la venta en 1907, eran de cristal recubierto por capas
de gránulos rojos, verdes y azules que actuaban como minúsculos filtros: dejaban pasar ciertos rayos del
espectro cromático e impedían el paso de otros. El cristal proporcionaba a la fotografía un color mucho más
nítido que el papel.

Siguieron otros procedimientos de color, entre ellos la película Kodachrome, que llegó al público en 1935, y
las copias de color sobre papel, que introdujo Agfa en 1942. De ahí en más un sinnúmero de productos,
negativos de variadas características y marcas, papeles, químicos, cámaras y sus complementos, cada vez
más evolucionados y sofisticados, fueron inundando el mercado. Esto contribuye a facilitar, no sólo la tarea
del fotógrafo profesional, sino a permitir al aficionado obtener fotografías de mejor calidad.
Del mismo modo, la investigación científica y otras áreas del quehacer humano se han beneficiado con estos
aportes.

Con la aparición de imágenes en los medios de comunicación impresos, se inicia una nueva etapa de la
fotografía, que no es ya sólo accesible para una minoría, sino que se convierte en un medio masivo de
expresión y propagación, cuya universalidad, al carecer de límites idiomáticos, le permite dar la vuelta al
mundo.

FOTOPERIODISMO:

• Los semanarios y revistas mensuales publican desde 1855 ediciones con fotografías debido al mayor tiempo
de que disponían para la preparación de sus materiales.
• 1855 Roger Fenton se embarca para fotografiar la guerra de Crimea utilizando el Colodión Húmedo,
regresa a Inglaterra con 360 placas que dan una idea vaga de lo que es la guerra.
• 1861, Mattew Brady retrata la guerra civil en EU, auxiliado por Timothy O’Sullivan y Alexander Gardner,
dan por vez primera una idea muy concreta de lo que es el horror.
• 1870, durante la guerra franco-prusiana se tomaron cientos de fotografías, y mientras duró la Comuna, sus
defensores gustaban dejarse fotografiar en las barricadas. Los que fueron identificados a través de esas fotos
por la policía de Thiers, murieron casi todos fusilados. Fue la primera vez en la historia que la fotografía sirvió
como confidente policíaco.
• 1880, Jacob Riis, periodista del New York Tribune, fue el primero en recurrir a la fotografía como
instrumento de crítica social para ilustrar sus artículos sobre las miserables condiciones de vida de los
inmigrantes de los barrios bajos de N.Y., con su libro publicado “Como vive la otra mitad”.
• 1880 aparece en EU por primera vez en un periódico, una fotografía reproducida con medios puramente
mecánicos.
• 4 de marzo de 1880 en el Daily Herald de NY. Aparece la primera Fotografía con el método de medio tono.
• Invento de la placa de gelatino-bromuro que permite el uso de placas preparadas (1871).
• Perfeccionamiento de los objetivos (los primeros anastigmáticos se construyen en 1884).
• Película en rollos (1884).
• Perfeccionamiento de la transmisión de imagen por telegrafía (1872).
• 1904, el Daily Mirrrow de Inglaterra ilustra sus páginas únicamente con fotografías.
• 1919, Illustrated Daily de NY, sigue su ejemplo.
• Lewis W. Hina, entre 1908 y 1914 fotografiará niños en fábricas y campos durante su trabajo de doce horas
al día, así como en los insalubres slums. Estas fotos despiertan la conciencia de los norteamericanos y
suscitan un cambio en la legislatura sobre el trabajo de los niños. Por vez primera, la fotografía actúa como un
arma en la lucha del mejoramiento de las condiciones de vida de las capas pobres de la sociedad.
• A partir del momento en que la foto es objeto de un uso más frecuente en la prensa, aparecen los primeros
fotógrafos profesionales.
• Durante estos primeros 50 años el estatuto del fotógrafo de prensa, recibió un estatus de consideración
inferior y sin poder de iniciativa.
• 50’s. Nace en Italia una nueva raza de reporteros, los paparazzi.

Fotoperiodismo en Alemania:
• La tarea de los primeros reporteros gráficos de la imagen consistía en hacer fotos aisladas para ilustrar una
historia. Habrá que esperar a que la propia imagen se convierta en historia.
• La historia del retrato fotográfico se inicia primero en Francia y luego se extendió a todo el mundo. La
historia del fotoperiodismo, por el contrario, cobra impulso en Alemania, y es aquí donde trabajan los primeros
grandes foto reporteros dignos de ese nombre, que dieron prestigio al oficio.
• 1919, en todas las grandes ciudades alemanas aparecen revistas ilustradas, las dos más importantes son el
Berliner Illustrierte y el Munchner Illustrierte Presse, tirando cada uno en su momento de mayor éxito casi dos
millones de ejemplares y están al alcance de todo el mundo. Se inicia así la edad de oro del periodismo
fotográfico.
• 1920, John Heartfield crea el fotomontaje, usado para desenmascarar el carácter reaccionario de la clase
en el poder.
• 1925, aparece la cámara Leica, que será la cámara que abrirá en definitiva el camino del fotoperiodismo. El
aparato va provisto de un objetivo de 50 mm., pero en 1930 ya se vende con varios objetivos intercambiables,
lo cual amplia considerablemente sus posibilidades. La película permite exponer 36 vistas sin recargarla, es
una revolución en el trabajo del profesional.
• 1928, aparece en Paris la revista fémina Vu, fundada por Vogel y quien tendrá más tarde a los mejores
fotógrafos provenientes de Alemania.
• Mass Media magazines en Estados Unidos.
• 1929, Hans Bauman discípulo de Lorant, trabaja en el Munchner Illustrierte Presse bajo el pseudónimo de
Félix H. Man, desarrollará junto con Lorant la fórmula moderna del fotorreportaje, dotando a cada foto
reportero de su propia especialidad: deportes, teatro, política,etc.
• Erich Salomón, “Herr Doctor” es el más célebre de los foto reporteros alemanes.
Toda su actividad se desarrollará en cinco años: 1928-1933. La gran cantidad de fotografías que realizó y
los temas que cubrió en ese período demuestran su inalcanzable energía y su gran talento.
• Salomón será el primero en fotografiar gente sin que ésta se de cuenta. Tales imágenes serán vivas porque
carecerán de pose. Así inventa la fotografía “cándida”, la foto desapercibida, sacada a lo vivo. De este modo
comienza el fotoperiodismo moderno. Ya no será la nitidez de la imagen la que marque su valor, sino su tema
y la emoción que suscite.
• 1930, Stefan Lorant rechaza el montaje fotográfico, la nueva idea de Lorant tiende a estimular reportajes,
es decir, a que se cuente una historia mediante una sucesión de imágenes, esta idea constituirá años más
tarde el gran éxito de la revista LIFE.
• La revista ilustrada llega a ser un símbolo de la mentalidad liberal de la época.
• Al llegar Hitler al poder, la mentalidad democrática que se manifestó en la prensa ilustrada alemana se cerró
brutalmente. La prensa queda amordazada y controlada estrechamente. Stefan Lorant es encarcelado,
meses más tarde es liberado al demostrar su origen húngaro. Huye a Inglaterra, donde fundará en 1938 el
Picture Post. El Dr. Erich Salomón huye a Holanda, como es judío, morirá exterminado 10 años más tarde en
las cámaras de gas.
• Félix H. Man, que al momento de la subida de Hitler se encuentra en el extranjero y dado su condición de
demócrata convencido, decide no volver más a Alemania. Llegará a ser, con Kurt Hubschmann, que cambia
su nombre por el de Hutton, colaborador de Lorant en Inglaterra, Ina Brandy trabajará para la revista VU de
París, Alfred Einsenstaedt y Fritz Goro se instalarán en Norteamérica, donde formarán el grupo de fotógrafos
de LIFE.
• Andrei Friedmann, que había empezado a los 17 años en la Agencia Dephot, pasará a Francia donde usará
el seudónimo de Capa, bajo el cual no tardará en hacerse célebre. Y fundará en 1947 la Agencia Mágnum.
Todos los que habían creado el fotoperiodismo moderno en Alemania propagarán sus ideas en el extranjero
y ejercerán una influencia decisiva en la transformación de la prensa ilustrada en Francia, Inglaterra y EU.
• Heinrich Hoffman, fotógrafo e íntimo amigo de Hitler, lo fotografiará en toda clase de poses, para estudiar
sus movimientos y gestos durante sus discursos. En 1933, será Hoffman, quien reciba el derecho exclusivo de
publicar fotos sobre Hitler. Todos los periódicos y revistas han de pasar por él, y también la prensa mundial.
Pero sólo él percibirá los derechos de reproducción.
Cuando los americanos ocupen Baviera, le confiscarán los archivos y serán utilizados para reconocer a los
criminales de guerra.
• 1936, se funda Life, atrajo excelentes fotógrafos alemanes como Kroff y Szafransky, ambos del Berliner
Illustrierte, creando una revista moderna. Pero entre los factores decisivos de su éxito, uno de los más
importantes fue el papel omnipotente de la publicidad.
• 1953, Hugh, M. Hefner. Aparece la revista Playboy, ya desde un principio introdujo la Playmate,
reproducción fotográfica de una mujer desnuda, siendo Marilyn Monroe la primera.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA FOTOGRAFÍA

A- PRINCIPIOS

PHOTOS – FOTO = LUZ


GRAPHOS – GRAFÍA = GRABAR (o dibujar)

FOTOGRAFÍA: entonces, podría decirse que es DIBUJAR CON LUZ.

Es así que la fotografía está basada en dos principios:

1) Principio FÍSICO: que corresponde a la parte óptica (por ejemplo: la lente plano convexa es prácticamente
una lupa, y es la que hace las veces de objetivo).

2) Principio QUÍMICO: El concepto moderno de los fundamentos químicos de la fotografía se basa en la


posibilidad de ciertos cuerpos para ser sensibles a la luz (estos elementos son los haluros y los bromuros de
plata).
Sometiendo a la luz una placa que contenga estas sales, se ennegrece de acuerdo a la cantidad de luz que
recibe (mientras más luz reciba, el negro es más intenso).

Este proceso parte de la PELÍCULA FOTOGRÁFICA que, a grandes rasgos es una placa de poliéster a la
que se aplica una emulsión compuesta principalmente por una gelatina sensibilizada con bromuros de plata.

Dicha película, fotosensible, es decir, sensible a la luz, encarretada en los magazines que conocemos, a fin
de su preservación de la luz y posterior empleo, es el primer material que se utiliza para la concreción de la
fotografía. Una vez colocada en la cámara fotográfica, se encuentra en condiciones de efectuar de las tomas.

Realizada la o las tomas, nos encontramos con que la película expuesta de este modo, contiene lo que se
llama la IMAGEN LATENTE, es decir que no puede ser visualizada a simple vista, sino que requiere del
proceso químico del REVELADO, mediante el cual se obtienen las imágenes en NEGATIVO de las tomas
realizadas.
Con estas imágenes en negativo, se requiere de un nuevo proceso químico, mediante el cual obtendremos la
reproducción final en POSITIVO, es decir, la fotografía terminada.

Proc eso de revelado NEGATIVO:

im agen im agen im agen


latente visible estable:
(placa) (negativo) NEGATIVO
(en el objeto) (en el negativo)
+ revelador + fijado = Lo blanc o negro
Lo negro blanco (transparente)

im agen visible elimina las sales de plata no afec tadas por la luz
fija la imagen

Proc eso de POSITIVADO: im agen


visible Imagen estable:
Negativo Imagen latente (positivo) COPIA (positivo)

+ papel emulsionado + luz + revelado + fijado

Suc ede lo c ontrario al negativo:


(en negativo) (en la c opia)
Lo blanco negro
Lo negro blanco
OJO HUMANO-CÁMARA FOTOGRÁFICA: analogías y diferencias

La cámara oscura más simple y más perfecta que existe es el ojo humano.
La luz entra por la córnea, en cuya superficie tiene lugar la mayor parte de la refracción; atraviesa luego una
región que contiene el humor acuoso, pasa por la pupila para llegar al iris y luego por el cristalino,
constituido por varias capas de tejido transparente. En el resto de su trayectoria encuentra un espacio que
contiene el humor vítreo, de consistencia gelatinosa, y un mosaico de terminaciones nerviosas, bastoncillos
y conos, que forman la retina, es decir, la parte del ojo sensible a la luz.
En realidad, el ojo se compone de varias lentes, cada una de ellas con su propio índice de refracción. El
conjunto forma una lente de unos 3,6 mm de espesor.
El cristalino es una lente biconvexa.
La imagen, en la retina, se da invertida.
Los párpados son el obturador.
El ojo tiene también la facultad de regular la abertura del cristalino, según las condiciones de luz
dominantes.
La visión distinta es posible entre dos límites llamados punto distante y punto próximo. Para el ojo normal
o emétrope el punto distante se encuentra en el infinito, mientras que el próximo se halla a unos 25 cm de
distancia del ojo. El ojo se acomoda para la visión cercana y la distante.
En la cámara fotográfica la luz entra por la lente, es decir, por el conjunto de lentes de que está compuesto
el objetivo.
La cámara se parece al ojo en ciertos detalles, proporcionando, como el ojo, una imagen real e invertida de
los objetos. Sus diferencias, no obstante, superan a las analogías: mientras el ojo se vale del cristalino para
la regulación de la entrada de la luz, la cámara requiere el concurso de un fotómetro para poder graduar
adecuadamente la abertura del diafragma, es decir el ingreso de la cantidad necesaria de luz según las
condiciones de ésta.

I: Iris del diafragma


C: Cristalino
M: Músculos que regulan la forma del
cristalino
F: Fluido transparente que llena el
globo ocular
R: Retina, superficie sensible a la luz
NO: Nervio óptico, que transmite la
imagen al cerebro

Objetivo
La cámara
fotográfica
Imagen Imagen y el ojo
humano:
Retina ojo similitud
Objeto óptica

- Cá mara

Das könnte Ihnen auch gefallen