Sie sind auf Seite 1von 15

"El circuito de recuperación de materiales reciclables en la Ciudad de

BuenosAires: actores, volúmenes y perspectivas"1

Rubén H. Pardo, Félix Cariboni, Antonella Risso, Mariela Pugliese, Cecilia Laura Belistri y María
Eugenia Abdala (investigacionesdgpru@buenosaires.gov.ar)

Introducción

Este trabajo expone los resultados de una investigación acerca del circuito de los
materiales reciclables en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, llevada a cabo
por el Área de Investigación de la Dirección General de Políticas de Reciclado
Urbano, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.
El objetivo principal del trabajo consistió en describir el circuito de los materiales
reciclables en la Ciudad de Buenos Aires y estimar el volumen del total recuperado.
Nuestra hipótesis principal era que el circuito “informal” de materiales reciclables
representaba gran parte -por no decir la totalidad- de los materiales recuperados en
la ciudad.
La necesidad del trabajo se fundamentó en la inexistencia de datos respecto al
funcionamiento del circuito y al volumen total de residuos sólidos urbanos (RSU)
generados en la Ciudad de Buenos Aires. Al momento de realizar nuestra
investigación, las únicas cifras oficiales eran las generadas desde la Coordinación
Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado2. Según CEAMSE y el Instituto
de Ingeniería Sanitaria de la UBA, el total de estos residuos generados era de
aproximadamente 5000 Tn diarias3. Sin embargo, este total sólo representa los RSU
que llegan a los rellenos sanitarios y no toma en cuenta lo que se recupera a través
del circuito informal, y antes de la recolección por parte de las empresas
concesionarias. Esto significa que los datos de generación y composición de los
RSU publicados por CEAMSE son –de algún modo- erróneos y no representan la
generación real.

1
Este trabajo fue presentado en las terceras jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de
Economía Ecológica, San Miguel de Tucumán, 1 y 2 de Junio de 2007.
2
CEAMSE es una sociedad del Estado de carácter interjurisdiccional, con gestión privada. Fue
creada por el Decreto Nº 911/78 en el año 1977, año a partir del cual se instituye a los rellenos
sanitarios como único tratamiento a los RSU. Es incumbencia de CEAMSE en la Ciudad de Buenos
Aires encargarse del transporte, tratamiento y disposición de los residuos sólidos domiciliarios desde
la Ciudad de Buenos Aires hasta su destino final. Este organismo también debe encargarse del
servicio de inspección y control integral del Servicio Público de Higiene Urbana de la Ciudad de
Buenos Aires.
3
Estudio de calidad de los residuos sólidos urbanos, CEAMSE / Instituto de Ingeniería Sanitaria
(Universidad de Buenos Aires), julio 2006.

1
Total de residuos recolectados según CEAMSE (2006)

Origen de los residuos Tn por día


Domiciliarios 2649,8
Barrido 687,9
Otros 1420,8
TOTAL 4758,5

Para subsanar esta deficiencia y poder obtener datos más completos a partir de los
cuales formular indicadores que posibiliten una gestión integral de los RSU, se partió
en la presente investigación de una hipótesis ya corroborada: existen tres modos
principales de recuperación de materiales por fuera de la recolección de residuos
domiciliarios “formal”, realizada por las empresas4, a saber: la recolección
diferenciada, campañas sostenidas por ONGs, y los recuperadores urbanos.

El Servicio de Recolección Diferenciada consiste en el retiro de todo tipo de


residuos secos considerados reciclables5, por parte de las Empresas Prestatarias del
Servicio de Higiene Urbana sujetas al Pliego de bases y condiciones generales.6
Por Pliego, el servicio de Recolección Diferenciada se debe prestar en un
determinado grupo de Generadores: “Hoteles” de cuatro y cinco estrellas; todos los
Edificios Públicos administrativos del GCBA, Corporación Puerto Madero y Edificios
de con más de 19 pisos, sitos en su zona de prestación. Estos generadores, a su
vez, están obligados a separar los materiales por la Res.50 del Ministerio de Medio
Ambiente del GCBA. El material recolectado por las empresas Cliba y AESA es
enviado al galpón de la cooperativa El Ceibo, mientras que los de las empresas
Íntegra, Urbasur y Níttida, son enviados a la Planta de Clasificación de Materiales
de la Ciudad de Buenos Aires.

4
. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene un sistema mixto de recolección de residuos: la
coexistencia del “sistema formal” de recolección de residuos realizado por las empresas
licenciatarias, y el “sistema informal” de recuperación de materiales reciclables que comprende el
trabajo de los recuperadores urbanos, comunmente llamados cartoneros. Las operadoras privadas
tienen a su cargo la recolección domiciliaria y el retiro de residuos de obras y demoliciones, restos de
poda (limpieza de jardines, corte de césped, etc.,) y residuos voluminosos.
Las zonas de recolección son seis, por disposición del último pliego de licitación de febrero de 2005.
Cinco de ellas son zonas concesionadas y una (la Zona 5) está a cargo del Ente de Higiene Urbana
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. También a partir de la última licitación, el pago a las
empresas concesionarias no se hace por tonelada recolectada sino por “área limpia” (estimulando, de
esta forma, la separación de materiales y la disminución de los residuos que se destinan al entierro).
Una vez que las empresas recolectan los residuos los llevan a una de las tres estaciones de
transferencia operadas por el CEAMSE (Flores, Pompeya y Colegiales), desde donde se compactan
y son enviados al Relleno Sanitario de Norte III o a otro Centro de Disposición Final si se requiriese.
5
. Lamentablemente, por el momento, lo “considerado reciclable” es establecido por la demanda del
mercado (industrias) y no a partir de una política pública que incluya otras variables, como la
ambiental o la social.
6
. “Pliego de bases y condiciones generales y particulares para la licitación pública nacional e
internacional para contratar la prestación del servicio público de higiene urbana para 5 zonas de la
ciudad de Buenos Aires”.

2
Algunas ONGs (organizaciones de la sociedad civil) promueven mediante campañas
la separación en origen y el retiro de los materiales, generalmente con fines
benéficos. Estas ONGs proveen de contenedores a los diferentes establecimientos
para su posterior retiro. La más importante, por la cantidad de materiales que
recupera, es la de la Fundación Garrahan.
La fundación Garrahan, es una entidad de la sociedad civil, fundada en el año 1988,
cuyo objetivo principal es el apoyo permanente al desarrollo del hospital, para ello
tiene distintos programas, de los cuales uno es el programa de reciclado de papel.
Este programa, que comenzó en 1999, alcanza actualmente a más de 1.000
instituciones, que donan el cartón y el papel que generan. En el 2005 por medio de
esta campaña se recuperaron 12,50 Tn diarias.

Los recuperadores urbanos realizan la actividad de recuperación de los materiales


por fuera del servicio de las empresas. La mayor parte de ellos recorre la ciudad,
abriendo y cerrando bolsas de residuos que fueron dispuestas en la vereda y
clasificando lo que puedan vender posteriormente. Esta metodología se debe a que
la disposición inicial de los RSU se hace de manera indiferenciada y los
recuperadores urbanos deben retirar manualmente, y en la vía pública, sólo los
materiales secos que tienen demanda.
En algunos casos, los recuperadores tienen clientes fijos, que les separan los
materiales y se los entregan puerta a puerta. Esto permite mayor rapidez en el retiro
y posterior clasificación de materiales, mejor higiene de las aceras (ya que todos los
residuos orgánicos y desechables los retira la empresa licenciataria) y la mejor
circulación en las calles, además de una mayor eficiencia para el recuperador, ya
que así puede obtener mayor cantidad de material, y mejor calidad en los mismos, y
en un tiempo mucho menor.
Según datos oficiales el 70% de los recuperadores urbanos proviene del conurbano
para trabajar en la ciudad. Mientras que unos venden el material recolectado en los
galpones de la ciudad, muchos otros se trasladan con el material recolectado hacia
sus domicilios, para su posterior venta en el GBA. La mayoría de ellos utiliza como
medio de traslado camiones, como asimismo los servicios “cartoneros” de distintas
líneas de trenes.
A partir de todo lo dicho, y suponiendo a modo de hipótesis que el circuito informal
(“cartonero”) es el más relevante en cuanto a los volúmenes de materiales
recuperados, nuestra investigación se centró en este último actor, el más informal,
complejo y difícil de evaluar.

Metodología de trabajo

La investigación se realizó entre junio y noviembre de 2006. Como primera instancia,


se trabajó con los siguientes datos:

1) Total de residuos recolectados según CEAMSE


2) Volumen de la recolección diferenciada: 4,3 Tn por día. 7

7
El dato surge de lo declarado por las empresas concesionarias de recolección, según consta en la
Dirección General de Limpieza del GCBA. Para obtener el mismo se estableció un promedio por día.
Cabe aclarar que éstas son las cifras que llegan, según las empresas, en bruto a la Planta de
Clasificación y a El Ceibo, es decir, sin tomar en cuenta el rechazo que se produce sobre la entrada
de dichos materiales.

3
3) Sistematización y actualización de datos previos producidos por el Programa
Recuperadores Urbanos8, actualmente comprendido en la DGPRU.

Para mensurar los volúmenes de este circuito se estudiaron todas “las salidas” de
los materiales al Gran Buenos Aires, donde se sitúa la mayoría de las grandes
industrias recicladoras. Los materiales recolectados por los recuperadores salen de
la ciudad a través de estos medios: los camiones denominados fletes y balanza, los
depósitos de acopio menores (galpones 1) y los depósitos mayores (galpones 2),
además de los distintos servicios de trenes “cartoneros”.
El trabajo de campo se dividió en tres etapas. En cada etapa se relevó lo siguiente:
galpones (junio y julio), trenes (agosto y septiembre) y camiones (octubre y
noviembre).
Los datos se obtuvieron a partir de encuestas específicas realizadas a los dueños de
los depósitos (galpones), a los recuperadores urbanos (en el caso de los trenes) y a
los referentes de las paradas (en el caso de camiones).

Finalmente, creemos necesario analizar esta investigación tomando en cuenta las


siguientes observaciones:

1) Tanto los precios como los volúmenes son estacionales y fluctuantes. Deben
ser tomados en el contexto temporal en el que fueron recogidos.
2) La precisión de los datos (volúmenes, precios, materiales) es consecuente
con la declaración de los encuestados. En ningún caso fue posible contrastar
lo dicho con un pesaje propio de los materiales o una comprobación de las
transacciones in situ. Sin embargo, en muchos casos, pudimos verificar la
coherencia interna y el cruzamiento de esas cifras. En una segunda etapa de
esta investigación, seguiremos un camino inverso partiendo desde las
industrias (el último eslabón del circuito) hasta los recuperadores.
3) El circuito “real” de los materiales reciclables no responde a los límites
jurisdiccionales de la Ciudad de Buenos Aires, sino que conforma una unidad
en la que, si bien los materiales son generados en el ámbito de la Ciudad de
Bs. As, los grandes galpones y las industrias están radicados en el conurbano
bonaerense (Área Metropolitana de Buenos Aires).

Grafico simplificado de salida de materiales (Ciudad de Buenos Aires – GBA)

Generadores Cartoneros a Galpón 1 Galpón 2


CABA pie CABA CABA

Cartoneros
en camión
Cartoneros
en tren

8
El Programa Recuperadores Urbanos, creado por ley Nº 992, poseía mucha información sobre la
temática, sin embargo la misma nunca fue sistematizada.

4
EL CIRCUITO INFORMAL

A. GALPONES

Dentro del circuito de los materiales reciclables, los galpones constituyen un eslabón
primordial. Dicha centralidad se funda en el proceso de intermediación que los
galponeros llevan adelante y que los pone en contacto con los dos extremos del
circuito: los recuperadores urbanos y las industrias que utilizan la materia prima
reciclable post consumo.
La composición diversa y el grado de informalidad los convierte en un actor difícil de
asir. Este segundo eslabón en la cadena del reciclado incluye desde galpones a
cielo abierto en “villas de emergencia” hasta depósitos con enfardadoras
automáticas y flota propia de camiones. Por otra parte, las modalidades de compra y
venta también varían considerablemente entre ellos: hay quienes no compran a
cartoneros y quienes sí lo hacen, los que logran llegar directamente a las industrias y
los que sólo pueden vender a otros galpones. Esto ha determinado que –previo a
toda otra posible consideración- debamos realizar una clasificación de los galpones
según sus características.

Tipos de galpones.

Durante la realización de las encuestas, se detectaron dos tipos de galpones: los


denominamos “Galpón 1” y “Galpón 2”. Esta tipología se estableció por la necesidad
de identificar los distintos comportamientos de los actores del circuito de reciclado.
Las variables consideradas para dicha clasificación fueron: volumen manejado, a
quién compra, a quién vende, equipamiento, grado de formalidad.

“Galpón 1” “Galpón 2”
Compra a cartoneros Compra a otros galpones
Carece de equipamiento Posee equipamiento
Maneja poco volumen9 Maneja mucho volumen
Vende principalmente a otros
galpones Vende directamente a la industria
Presenta cierto rasgo de
informalidad10 Es un negocio formal

9
Aproximadamente no más de 2 Tn diarias.
10
En este caso, por “formalidad/ informalidad” nos referimos a los aspectos tributarios, de
contratación de empleados “en blanco”, de habilitación de instalaciones y otros parámetros
regulatorios.

5
Como era de esperar, los denominados “galpones 2” son minoritarios y la gran
mayoría de los depósitos identificados y encuestados resultaron ser “galpones 1”.
Cabe aclarar que dentro de esta última categoría es posible distinguir otras
subcategorías: como la de aquellos que están gestionados por cooperativas o los
que están ubicados en “villas”.

Total de galpones identificados 114

Galpones 1 96

Galpones 2 18

Breve descripción del sector.

Dentro de lo que denominamos “galpón 2” del rubro del cartón y papel, encontramos
un cierto tipo de galpón que sólo compra los rezagos de imprentas, corrugadoras,
encuadernadoras y plastificadoras. Llamamos a éstos “recorteras”. En este punto,
nos fue difícil discriminar de este tipo de galpón 2, aquellos materiales que provienen
de recuperadores urbanos vía galpón 1, de los que llegan directamente desde
generadores especiales.
Por otra parte, el sector galponero se encuentra en una situación de enorme
informalidad, (principalmente los que corresponden a “Galpón 1”).
La mayor dificultad encontrada en este estudio se dio en el rubro de los metales no
ferrosos y ferrosos. De allí podemos inferir que el sector se mueve en un grado de
informalidad aún mayor que el resto, quizá por lo inestable de los volúmenes como
asimismo por la falta de claridad en la procedencia de los materiales.
El destino final de los materiales (sobre todo en plástico y cartón/ papel) se ve
reducido a un espectro limitado de empresas. La mayoría de las cuales está
radicada en el Gran Buenos Aires. Como era de esperar, la gran mayoría de los
galpones se encuentra en la zona sur de la Ciudad; principalmente en los barrios de
Villa Soldati y Nueva Pompeya.

PRINCIPALES DATOS OBTENIDOS. 11

Tipo de Galpón

13% Galpón 1- Tipo Galpón


chicos Galpón 1- chicos 71
5%
Galpón Villa Galpón Villa 19
Galpón Cooperativa 6
17% Galpón Galpón 2- grandes 18
Cooperativa
65% TOTAL 114
Galpón 2-
grandes

11
. Los cuadros están realizados en base a la cantidad de galpones que contestaron el ítem
correspondiente.

6
Tipo de Construcción
Tipo de Construcción
Hormigón 18 17%
34%
Tinglado 26 Hormigón

A cielo abierto 9 Tinglado


A cielo abierto
53
49%

En relación a la infraestructura de los galpones, casi la mitad de ellos (49%) están


hechos con un tinglado de chapa y estructura precaria. Un tercio (34%) son
construcciones de hormigón y el 17% son depósitos a cielo abierto.

En relación al tipo de negocio que maneja cada galpón, el 63% sólo compra y vende
material, el 26% además lo enfarda y el 11% le agrega valor procesando los
materiales antes de venderlos.

La mayor parte de los galpones está ubicado en la zona sur de la Ciudad de Buenos
Aires, específicamente en Villa Soldati (el 43%) y en Nueva Pompeya (13%). Esto,
inferimos, está relacionado con el Código de Planeamiento Urbano y con la cercanía
a galpones más grandes o a industrias recicladoras de la Provincia de Buenos Aires.
Esta situación se ve favorecida por las características de las condiciones
socioeconómicas de la población que allí vive.

Tipo de Negocio

11%
Compra y Vende
26% Enfarda
63% Procesa

7
Tipo de Galpón por Barrio
25

23

21

19 Galpón1

17
Cantidad de Galpones

Galpón
15 Cooperativa

13 Galpón Villa

11
Galpón 2
9

1
La Boca
Boedo

Chacarita

Nva Pompeya

V. Soldati
Constitución

Retiro
Agronomía

Barracas

Flores

-1 Saavedra
La Paternal

San Cristóbal
Liniers

Palermo
Mataderos

Parque Avellaneda

Parque Patricios

Villa Pueyrredón
Barrios

B. TRENES.

La investigación consistió en la actualización de los datos generales obtenidos en el


año 2004 (cantidad de servicios, horarios, paradas, estado de los trenes). Además,
respondiendo a nuestro objetivo, se implementó una encuesta a recuperadores
urbanos (RU) para mensurar el volumen de materiales reciclables transportados
diariamente por cada línea de ferrocarril, y así establecer los volúmenes y tipos de
materiales recuperados. Por otra parte, para poder proyectar cifras totales fue
ineludible consultar sobre el destino de las ventas, es decir, si los RU vendían en
algún galpón de la Ciudad o en el Gran Buenos Aires (GBA). Esto también permitió
establecer zonas a tener en cuenta a la hora de intentar llegar a la Provincia de
Buenos Aires para obtener información sobre este eslabón del circuito: los galpones
del Gran Buenos Aires.
Todas las líneas de trenes relevadas tienen servicios exclusivos para cartoneros
(entre dos y ocho por día), excepto el ramal Korn de la ex línea Roca, que no tiene
un servicio exclusivo de Provincia hacia Capital.

8
Las encuestas en estaciones arrojaron los siguientes resultados:

Cuadro Comparativo Carros/ Kilos

400

350

300
Carros
Promedio
250

200 Kilos
Promedio
150
por carro
100

50

0
San Martín Sarmiento Mitre a Mitre a Tigre Roca a Korn Roca a
Suárez Varela

San Martín Sarmiento Mitre a Suárez Mitre a Tigre Roca a Korn Roca a Varela
Carros Promedio 160 250 250 300 100 250
sin datos
Kilos Promedio por carro 71 64 100 100 62
suficientes

Total materiales por tren (Kg)

70000

60000

50000 Total
materiales
40000
por tren
Kilos

30000 (Kg)
20000

10000

0
Sarmiento Mitre Roca Varela San Martín
Línea de Tren

Sarmiento Mitre Roca Varela San Martín Total


Total materiales por tren (Kg) 16000 66425 15747 8550 106722

9
C. CAMIONES

Existe una diversidad con respecto a la tipología de los camiones. Por un lado
encontramos los camiones que operan simplemente como “fletes”; es decir, que
transportan a los cartoneros por una suma fija semanal. En muchos casos el mismo
conductor proviene de los mismos barrios que los recuperadores y en algunos casos
es un recuperador más. Esta modalidad de camión flete es consecuencia de la
ausencia de trenes en la zona de la cual provienen (en su mayoría Villa Caraza y
Villa Fiorito, en el conurbano sur).
En relación a las características de estos camiones, son vehículos precarios que
responden a las condiciones socioeconómicas de sus dueños. Otra característica de
este tipo de camiones es que los recuperadores muchas veces van descendiendo en
“paradas” a lo largo de su zona de trabajo; durante la recolección de materiales, el
camión se estaciona y los espera; cuando termina el horario de trabajo, el camión
los lleva de nuevo a sus lugares de origen. Es importante destacar que en las zonas
en donde trabajan estos camiones no hay depósitos cercanos. Nuestra hipótesis es
que no hay depósitos porque la metodología de trabajo de los camiones es eficiente,
rápida y funcional a la zona.
Otro tipo de camiones es el que –al modo de galpones ambulantes- no transporta
sino que compra los materiales a los cartoneros, para luego llevarlos al Gran Buenos
Aires para venderlos a un galpón. En este caso, los camiones representarían algo
así como una variante de lo que anteriormente hemos denominado como “galpón 1”;
a saber, un galpón chico, que compra a cartoneros y que vende a otro galpón.
Llamaremos a esta modalidad “camión balanza” (dado que sólo pesa y compra los
materiales). A la fecha no existen investigaciones ni datos oficiales relacionados con
este sector. Hay dificultades para abordar a este tipo de camiones y ha sido muy
difícil obtener datos fehacientes de los mismos. Nuestra hipótesis de trabajo (todavía
no tenemos datos suficientes para corroborarlo) es que estos camiones son
propiedad de galpones de la Provincia de Buenos Aires. Esto tiene consecuencias
varias: son camiones en buenas condiciones, y de menor antigüedad; operan
estacionados en el micro y macrocentro, donde no están permitidos. A su vez, éstas
son las zonas que concentran los mayores volúmenes, y la mejor calidad de
materiales reciclables.

Camión flete Camión balanza


Transporta cartoneros y les cobra No transporta cartoneros
tarifa por eso
Camión “cartonero” Camión “galponero”
Transporta cartoneros con su carga Pesa y compra materiales en la vía
a Gran Buenos Aires pública
Camiones precarios Camiones en buenas condiciones
Carga alrededor de 0,5 ton/carga Carga alrededor de 1 Tn/carga o más

Por último, podemos hablar de un tercer tipo de camión, que sería aquel que trabaja
como una suerte de “empresa” que paga un jornal a algunos cartoneros y los
transporta para que recojan los materiales reciclables. Incluso dentro de los

10
“camiones empresa” hay diferentes variantes. Por ejemplo, hemos dado con algunos
que trabajan recorriendo grandes restaurantes y recolectan todo tipo de residuos,
incluyendo los orgánicos para la elaboración de alimentos para animales. De este
tipo de camiones se desconoce todavía casi totalmente su recorrido y operatividad.

Los resultados de las encuestas en “paradas” de camiones fletes arrojaron los


siguientes resultados:

Tipos de vehículos Cantidades Personas Carros Kg.x carro Kg.totales


Camión grande 37 16 13 85 40.885
Camión chico 31 9 7 85 18.445
Auto c/trailer 4 4 4 85 1.360
Carro a caballo 26 2 2 85 4.420
Bicicleta con carro 27 1 1 85 2.295
Totales 125 966 793 67.405
12
más 25% 1.207 991 84.256

RESULTADOS SOBRE EL CIRCUITO INFORMAL

El estudio arrojó un dato significativo sobre la cantidad de materiales recuperados en


la Ciudad de Buenos Aires. El total fue de aproximadamente 600 Tn diarias.

Totales de residuos recuperados mediante el circuito informal


Origen de los residuos Cantidad de
toneladas por día
Campaña Garrahan 12,51 (2005)
Trenes 100
13
Galpones (papel/ cartón) 250
Estimativo galpones (Otros 150
materiales)
Camiones 85
TOTAL 597.51

Si a los datos obtenidos por CEAMSE acerca de los volúmenes de residuos


enterrados le agregamos el total de materiales recuperados por las distintas vías,
obtendremos la cifra del total generado aparente de RSU en la Ciudad de Buenos
Aires:

Recuperación de materiales en la Ciudad de Buenos Aires

12
El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), que agrupa una cantidad importante de camiones
fletes, declara que transportan aproximadamente 120 ton/día.
13
. En esta cifra no se ha podido discriminar aún lo que corresponde a rezagos de imprentas que
llegan a los galpones sin intermediación de los cartoneros.

11
Total de
Total de Total de recuperados
materiales circuito informal 597,51
materiales
disposición Total de materiales
recuperados
final disposición final 4758,5
11%
89% Recolección
diferenciada 4,3
Total aparente de
RSU generados 5360,31

Todos los datos obtenidos durante la investigación nos permiten armar el circuito
completo de los materiales reciclables. El aporte original de este trabajo está dado
por la sistematización y producción de datos sobre el aspecto informal del circuito.

En cuanto a la conformación del circuito, la descripción a la que arribamos es ésta:

12
13
En cuanto a la estimación de los volúmenes de recuperación en relación a quienes
los recuperan, las cifras son las siguientes:

Recuperación de materiales por vías


principales de recolección (Tn por día)

1% 2%

97%

Recolección formal (diferenciada)


Garrahan
cartoneros (tren + camión + galpón)

De las 600Tn recuperadas diariamente, sólo el 1% corresponde a la recolección


diferenciada, el 2% a la campaña realizada por la Fundación Garrahan, y el 97% a la
actividad de los recuperadores urbanos.

PALABRAS FINALES

1. Necesidad de aumentar la diferenciada


Por más que el servicio de recolección diferenciada realizado por las empresas
prestatarias es pago y cuenta con infraestructura suficiente, es claro que sus logros
son escasos. Sus volúmenes (1%) son ínfimos en comparación con los de la
disposición final, y también en relación con los números de la recolección informal.
Incluso en relación a la calidad de esa recolección diferenciada, encontramos que
más del 30% del total que ingresa a la Planta de Clasificación de Materiales del
GCBA (2 Tn diarias) es “rechazo” (residuo no reciclable)14.

2. La importancia del Recuperador Urbano dentro de la GIRSU


Dada la enorme relevancia de lo recuperado de manera informal (97%), es difícil
pensar en una gestión integral de residuos sólidos urbanos que prescinda de los
14
Estos datos surgen de una investigación que está siendo llevada a cabo para evaluar la calidad de los
materiales que llegan a la Planta de Clasificación del GCBA a partir de la recolección de las empresas.

14
recuperadores urbanos. Excluir a los recuperadores implicaría responsabilizarse por
el destino de las 600 toneladas diarias que ellos recuperan, lo cual traería
irresolubles efectos ambientales negativos a corto plazo (colapso de los rellenos
sanitarios), y también un impacto económico-productivo, por la merma de materia
prima postconsumo y postindustrial pasible de ser reciclada.
Sin embargo, esto no implica la legitimación de un sistema apoyado en una fuerza
de trabajo no remunerada ni reconocida, incluso estigmatizada y que trabaja en
condiciones de salud e higiene inadmisibles.
La pregunta que surge ante estas conclusiones es la de cómo pensar una Gestión
Integral de RSU para la Ciudad de Buenos Aires que contemple la necesidad de
aumentar la recolección diferenciada sin perder de vista la inclusión, con condiciones
de trabajo justas, del que hasta ahora ha sido uno de los actores centrales del
sistema: el recuperador urbano.

3. Necesidad de implementación de una Gestión Integral de Residuos Sólidos


Urbanos
Por un lado la Ciudad debe enfrentar la falta de espacios aptos donde disponer las
casi 5.000 Tn diarias que hoy entierra, y no ha implementado aún una gestión
adecuada para mejorar y aumentar lo que se recupera diariamente. Es una realidad
innegable que el actual sistema de gestión debe ser modificado teniendo en cuenta
los tres ejes del desarrollo sustentable, actuando en un mismo plano: el aspecto
ambiental, el económico y el social15.
Por otro lado, una gestión realmente integral, como dijimos anteriormente, debe
incluir al recuperador urbano. Algunas preguntas surgen a partir de esta
investigación: ¿este sistema debe estar pensado necesariamente en torno al modelo
de cooperativas de cartoneros? De ser así, ¿cuál serían el rol de estas cooperativas
en relación con la GIRSU?; ¿Cómo articular entre las distintas jurisdicciones (GCBA
y AMBA) para que sea efectiva la gestión sobre el circuito real?
Estas son sólo algunas de las preguntas posibles cuyas respuestas deberían estar
claras antes de renegociar, en 2008, los pliegos de licitación con las empresas
prestatarias del servicio de recolección de residuos de la Ciudad de Buenos Aires.

Bibliografía16

- Estudio de calidad de los residuos sólidos urbanos, CEAMSE / Instituto de


Ingeniería Sanitaria (Universidad de Buenos Aires), julio 2006
- Informe sobre el circuito del reciclado en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano, diciembre 2006.
- Digesto Ambiental, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

15
Como, por otra parte, está indicado en la normativa de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de la sanción de la
Ley 1.854, de “Basura Cero”, desde 2005.
16
Agradecemos el aporte de la Lic. Sandra Carlino y la Aqta. María Elena Guaresti, para la elaboración del
informe (“Informe sobre…”) que dio origen a esta ponencia.

15

Das könnte Ihnen auch gefallen