Sie sind auf Seite 1von 10

ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc c

c
c  cc
cc
‡ Acerca del Ensayo
‡ Características del Ensayo
‡ Reglas previas para escribir un Ensayo
‡ Cómo escribir un Ensayo
‡ El pensamiento crítico universitario
‡ Escritores Ensayistas

cccc
El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. Sólo en la
edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central. Es muy probable que en su desarrollo y hegemonía,
haya tenido gran influencia el pensamiento liberal y el periodismo.
En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones,
la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema
determinado, o incluso, sin tema alguno.
Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios es un rasgo propio: lo sugiere la palabra misma, la palabra
ensayo proviene del latín tardío: exagium, es decir, el acto de pesar algo. Está, además, relacionado con el "ensaye"
prueba o examen de la calidad y bondad de los metales. Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar. Por lo tanto,
el ensayo es un escrito generalmente breve, sobre temas muy diversos. No lo define el objeto sobre el cual se escribe
sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es
un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es
efecto de la aventura del pensamiento.
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una
interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.
En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con la didáctica y la crítica. No
sigue un orden riguroso y sistemático de exposición. El punto de vista que asume el autor al trat ar el tema adquiere
primacía en el ensayo. La nota individual, los sentimientos del autor, gustos o aversiones es lo que lo caracteriza,
acercándose a la poesía lírica. Lo que los separa es el lenguaje, más conceptual y expositivo en el ensayo; más
intuitivo y lírico en la poesía.

cccc
Sus características son:
‡estructura libre
‡ De forma sintética y de extensión relativamente breve
‡ Variedad temática
‡ Estilo cuidadoso y elegante
‡ Tono variado, que corresponde a la manera particular con que el autor ve e
Interpreta al mundo.
El tono puede ser profundo, poético didáctico, satírico, etc., la amenidad en la exposición, que sobresale sobre el rigor
sistemático de ésta.
Se clasifica en: Uno de carácter personal, en el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus opiniones sobre hechos
dentro de un estilo ligero y natural. Otro, más ambicioso o extenso, de carácter formal o que se aproxima más al trabajo
científico, aunque siempre interesa el punto de vista del autor.
El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de cultura general para desarrollar
un tema artísticamente a la manera de un motivo musical que se desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones
tonales. El ensayo es también una especie de divulgación y un juego brillante por el mundo de las ideas.

cccc
Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de
Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo
literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo.
Los ensayos de Montaigne establecieron la autonomía del género, parten en muchos casos de citas, de lecturas y de
obras literarias, pero hay en ellos muchos otros temas motivados por la observación de las costumbres, el trato humano y
la experiencia vital. El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como
la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el
autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del
escritor.
El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los
periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un
producto crítico por excelencia.
Por otra parte, los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas,
llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes
disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género.
Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-
científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la
poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o
de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad,
aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.
En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una
condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una
mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.

cccc cc
Ensayar significa comprobar, por medio de este género el autor comprueba lo que piensa y lo manifiesta de manera
informal, a modo de una conversación escrita entre él y el lector, con la complicidad de la pluma y el papel.
El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica la
responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el compromiso de la firma personal.
Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propósito del autor será el de persuadir al lector.
Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios e incluso las anécdotas y
experiencias de quien lo elabora.
En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su
Pensamiento; es una reflexión.
El autor escribe de algo tan familiar para él que es ya parte suya.
Todas estas alternativas engloba el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor.

!cc"cc
Si tu profesor te solicita que escribas un trabajo sobre los valores éticos y la impartición de justicia, te está pidiendo que
realices una investigación sobre este tema porque es muy probable que no estés familiarizado con los contenidos del
Derecho, pero si te solicita que escribas sobre los niños payasitos que actúan en las calles de nuestras ciudades, frente
a los automóviles durante los altos, entonces es muy probable que te esté solicitando que escribas un ensayo; porque
desgraciadamente, como latinoamericanos, estamos muy familiarizados con estas experiencias.

cc# cc cc$

Al escribir sobre los niños payasitos, seguramente podrás exponer tu propia opinión sobre estos niños, tendrás la
libertad de escribir a favor o en contra, expresando que son las víctimas de una sociedad y de un Estado injustos o
podrás decir que se arriesgan a cientos de peligros en un cometido poco digno con tal de no trabajar. Quizá quieras
narrar alguna anécdota sucedida mientras representaban su breve acto; incluso podrás exponer tus sentimientos y
escribir que no comprendes por qué, pero al verlos se te hace un nudo en la garganta y, sin embargo, no sabes en qué
forma puedes ayudar a resolver los problemas de los derechos más inminentes del ser humano en nuestro país. Todas
estas alternativas caben en el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor.

ccccc

1. Escribir bien.
2. Sustentar la validez de tu opinión:
‡ Confrontar tu texto con otros textos sobre el mismo tema.
‡ Aportar un análisis que requiere de la fundamentación de una hipótesis central.
3. Sea cual fuera tu opinión, por ejemplo, los niños de las calles, tendrás que explicar las causas que motivaron la
aparición de estos niños en las calles. Por lo tanto tendrás que realizar una investigación, de recopilación de datos y de
conjunción de opiniones.

"cc ccc
Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que
requiere.
Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento. Aplica las
estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte
confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no
se evidencie en el producto final.
En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el
pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus
respuestas.

c%  c & cc


En la educación universitaria es absolutamente necesario utilizar el pensamiento crítico.
Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación se presentan algunas estrategias
que te apoyarán.
Utilízalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu propio objetivo de trabajo, te
apoyarán para aclarar tus propias metas y desarrollarán tus habilidades de razonamiento, que correspondan al
pensamiento crítico.

'c(Estimar el valor de una cosa)cc


1. Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar el valor de la cosa.
2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa).
3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios.
4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus
Razonamientos.

) cc (Dar pros y contras sobre las aseveraciones, cotizaciones, políticas, cc
etc.)
1. Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar.
2. Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno.
3. Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios.
4. Considera sobre todo las similitudes o las diferencias.
5. Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la finalidad de los principios que compares.

* (Dividir en partes)cc


1. Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre sus partes principales.
2. Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar: describir, explicar,
etc.
 (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa)cc
1. Elabora una lista con los aspectos buenos y malos.
2. Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios.
3. Considera sobre todo los juicios de calidad.

$ (Demostrar las causas o las razones de una cosa)cc


1. En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que algo produzca algo (causa-
efecto).
2. En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de los factores que influyen en el desarrollo
de la evidencia y la influencia potencial de cada factor.

) (Dar las características principales de una cosa)c

1. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa.
2. Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la cosa.

 " (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en cuanto a una ccosa)
1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una cosa.
2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta.
3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones. c
4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos, consecuencias,
etc.

)"  (Mostrar algo)cc


Cómo muestres la cosa depende de la naturaleza de la materia o disciplina. Para mostrar algo debes suministrar
evidencia, clarificar sus fundamentos lógicos, apelar a sus principios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y
ejemplos.
Escritores Ensayistas
Para adentrase en el mundo del Ensayo, se sugiere encuentres un buen ensayo como modelo y lo analices, es más
fácil comprender los criterios en que se basa a través de un ejemplo que en forma abstracta.
Te proponemos que leas, por ejemplo, un excelente ensayo muy breve, "Antología del pan", escrito por Salvador Novo,
uno de los ensayistas más importantes de la literatura mexicana. Por su calidad este ensayo es literario.
Uno de los mejores ensayistas mexicanos fue Octavio Paz, la mayoría de sus libros son ensayos, uno de los más
conocidos es El laberinto de la soledad, el libro entero es un ensayo dividido en varios ensayos, cada uno de los
capítulos son ensayos, como por ejemplo, "El pachuco y otros extremos". Notarás la magnífica prosa y la gran
erudición de su autor, para escribir sobre los temas que trata utiliza su propia experiencia, cultura y seguramente
investiga para respaldar su hipótesis central, que en el caso del ensayo es la opinión del autor, su punto de vista
subjetivo, pero no por eso menos documentado.
Los ensayos, por lo general, son literarios debido a que su principal objetivo es que el autor exprese su opinión sobre
un determinado tema, y las otras disciplinas, incluso en las de ciencias sociales, como la Historia, se exigen objetividad,
es decir, que la hipótesis central se sustente con hechos y no con opiniones.

c

c

La sociología puede definirse como el estudio científico de la vida grupal


de los seres humanos. %

La —    (del latín socius, socio, y del griego «ȜóȖȠȢ» logos) es la ciencia que estudia, describe y analiza los
procesos de la vida en sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades
humanas. La sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar y
desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con el propósito de aplicar
dichos conocimientos a la consecución del bienestar social o bien al ámbito empresarial como herramienta en la
investigación de mercados, consumo y publicidad. La sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y
micro, desde el espectro objetivo hasta el subjetivo. Para abordar este análisis se aplican métodos de investigación
diversos tanto cuantitativos como cualitativos. El análisis estadístico multivariante, la observación participante o el
análisis del discurso, son algunos ejemplos de las técnicas de investigación sociológica.

Todos los fenómenos sociales micro y macro pueden ser objetivos como subjetivos. Las diferentes perspectivas
teóricas modernas se definen en función del nivel de análisis y de estudio. El moderno paradigma sociológico integrado
estudia las grandes realidades materiales (la sociedad, burocracia o la tecnología) y no materiales (normas y valores),
así como las pequeñas entidades objetivas (pautas de acción e interacción social) y las subjetivas (cómo los individuos
construyen la realidad social). En las últimas décadas el surgimiento de una nueva red de análisis matemático y
computacional ha proporcionado al análisis sociológico técnicas muy rigurosas y depuradas.

La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte,
Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott
Parsons, Alfred Schütz. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún,
realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K. Merton, Erving Goffman, Peter Blau,
Herbert Marcuse, Wright Mills, Pierre Bourdieu, Niklas Luhmann o Jesús Ibáñez. En la actualidad, los análisis y
estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer, Anthony
Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine, Manuel Castells, entre otros.

Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, el Socioconstruccionismo, la Teoría del
conflicto, la Fenomenología, la Teoría funcionalista, el Funcionalismo estructuralista y la Teoría de sistemas. No siendo
las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas.
La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter
heterogéneo, ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo quehacer; tal situación se
ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina.

c


1 Historia de la sociología

2 Los métodos sociológicos
a 2.1 Métodos Cualitativos
a 2.2 Métodos Cuantitativos

3 Teorías y paradigmas sociológicos
a 3.1 Funcionalismo estructural
a 3.2 Neofuncionalismo
a 3.3 Teoría del conflicto
a 3.4 Interaccionismo simbólico
a 3.5 Teoría del intercambio
a 3.6 Teoría de sistemas
a 3.7 Etnometodología
[5]

4 Dinámica social

5 Véase también

6 Referencias

7 Bibliografía

8 Enlaces externos

mcccc

p 
       
A
 t  t.


t i

 l 
i  
i  
 t l t i    li it
i  l  it   t
i
i .
     
   t  l  if  t 
i   i t i l       
  t  l
 i i l   t    

      
  
 . P j  l ,  t l il V . . f
t
       i i l 
t  . I  l 

 l l  V  , µl
i
i   l 
i  ¶, t i
 t í     l 
i    
i i l 

i  l    . Si   ,  i
 t  i  l t  

i I   l     i   í


t i!
  !
l  it i , t  lí , i
 lí 
i l  
i lí , j t
 lii l ""#.

  

   $   

    
   i t  t 
i ti   l
 
t 

 
  i   f 
t 
 t i 
 f   i t
i t t i i t t .

    
% t l Il &t
i , l 
i l  l 
tii  l   
   i t . E
it 
 Vlt i ,
 t$ i , i  ttit Vi
  i t   li! l  i tit
i  
i l  líti
    .  K 

    l 
  l
i 
i l,  t  l,  
 i t
     ,   i t     
i i i l t  i
 !   l
i  t ili  it t  l 
i  , li        it   E   B ',
l
$ i 
iti
 
    l   i   l Il t
i .

 ( (    
 l t  
 fí i

i l , t ,
 
i i t i i
 ti l  l 
i  l    $  l
i  f 
)íi
, 
i
 l itii  l  i l XIX. El i    f  t í  i ti
i
i tífi
  l

f 
  
i l f   i  S i t* Si  +,-0* +./0   i   l  i l XIX. A  t  t, $ i f 

t i  S i t*Si   t  +. +,  +./1,  ll   t í   j l   i  l itii .  t
 l
678 :3 ; @ @ @ : : @
l  —    2 3 4 5 9 l l tí 4: <=> i ?<, <=> i=, >= AB; C3 D= ; E 3 l < ?fij= F Di3F= Gl=Fí;, 3l 3<t ? i= 3 H. I; BDi A3 D;
J3K L ?3 ; B; D3>3 i ABD3<; 3<t; B; l; MD; 3< 3 4 < ? ‘ NO PQ  PRS TUVU .W

S S
É Xil YZ[\] i X.

^_` S ` b Sc S S _ _ dc a StSi a eTU Tfg TUh 0 i, i at [cR Zjc Sl jc ajS ktc R S `cj ic lcl í_ jc Xc j iS aj i_ eYiS
m ``S i a i XZltR a n, a Al X ai R R p q r r R p
i a`j ]_ft S [ S`S ll`j ]_ftqi Ri ajc [kc [_ aR c _ ` Z S`t Z ic qlc Ro ZbS l ll_ X scdi XiS atc` R`cj i_RlS` t l_ i_l Rj tiRj_
]SlS li_ a_. YS S`t_ X_ aS [_ lcl [ _ [lS _ l_ i`j i kli a_ Za_ di`i a i a Xij_. Vc a StS i a S` jc a` i S [_ c jc Xc S l f Za _ c [
RS _` j S j _` RS _ R
l i a i
` _j q
l A Xi ai t [ i a P uvli .
j_

Sw ` RS x cjo ZSdillS eTU 0fg TUfh i S` t_ Xvip a [Sjc acj iRc jc Xc Zac R S lc` k[Sj Z[`c [S` RS l_ `cj iclcl í_ kc [ ` Z`
Al i
S`t ZRic` `c v[S l_ [Sdc l Zj iq a f [_ ajS`_ t `c v[S lc` E`t_Rc` yaiRc` ez_ R S Xcj [_j i_ S a A Xp [ij_, kZvlij_R_ S at [S TUVfg
U{ q R R q R R R R
T 0 i. A a_li| _ l_` `cj iS _ S` S a lS aS [_l S ]i|c Za_ jc Xk_ [_j i a S at [S l_` `cj iS _ S` _ XS [ij_ a_` t l_` `cj iS _ S`
S Z[c kS_`.

q R R q
z_ `cj ic lcl í_ jc ati aZ jc a Za S`_ [[cllc i atS a`c t [Sl Zl_ [ _ k[i aj i kic S l ` il lc XX.É XilS YZ[\]Si X, o ZiS a `S i a` ki [ S a
_ll Za_` tSc [í_` R S A Zl Z`tS ^c XtS k_ [_ [S acd_ [ l_ `cj ic lcl í_, o ZS [í_ S a k_ [tij Zl_ [ r S`t ZR i_ [ lc` ]Sj ]c` `cj i_lS` jc Xc
`i f ZS [_ a jc`_`r . yac R S lc` [Stc` R S l_ `cj iclclí_ S [_ RS`_ [[cll_ [`S jc Xc Za_ j iS aj i_ _ Ztq ac X_. YZ[\]Si X vZ`j q
R ` l _ _ `cj c cl _ RS _ c`c _ c _Rc t RS l_ k` ijclclí_ kc [ Sl ct [c. SS lS jc a` iRS [_ jc Xc Zac RS lc`
i Rti a Zi [ R l R i Rl í l fil fí k [ Za l
k_ [S` f Za _ c [S` S l_ `cj iclclí_.
}
K ~l  ~

‚ƒ … }ƒ †}ƒ‡ƒ ˆ‡ „‰} Š‡t‚ˆ‚ l‚‹ í} Œ i‡ ‰tífiŒ} } ~} l} ƒ‚Œ i‚ l‚‹ í}, ‡ ‰ } ~tiŒ „l} ~ ‡ ‰ l} ‚ †~} Ž}ƒ ~‡‹ l}ƒ ˆ‡l Št‚ˆ ‚
Él  t „l l
ƒ‚Œ i‚ l…‹ iŒ‚ ‘’“” •, – ‡ ‰  Ž} ˆ i— iƒ i… ‰ ˆ‡ l t ~} †} j‚ ƒ‚Œ i}l ‘’“˜ •, li †~‚ ™ „‡ }ˆ‡ Ššƒ ‡ƒ ƒ „ t‡ƒiƒ. S „ Št‚ˆ‚ ~‡ ‚ƒ}
‡ƒ‡ ‰Œ i} l Š‡ ‰t‡ ‡ ‰ l} Œ‚ Š} ~}Œ i… ‰ ˆ‡ ‡ƒt}ˆíƒtiŒ}ƒ – Œ} ~}Œ t‡ ~íƒtiŒ}ƒ Œ „} ‰tit}ti—}ƒ, †„ƒŒ} ‰ˆ‚ li †‡ ~} ~ƒ‡ ˆ‡ t‚ˆ ‚
ƒ „†j‡ti—iƒ Š‚ li‹}ˆ‚ } t‚ˆ } i ‰t‡ ~~‡t}Œ i… ‰ Œ „}lit}ti—}, – } ˆ‡ƒ‡ Š†} ~}›} ~ƒ‡ ˆ‡ t‚ˆ‚ƒ l‚ƒ ~‡ j „iŒ i‚ƒ Š‚ ~}l‡ƒ ‚
ˆ ˆ  ˆ 
Š‚ ~}li›} ‚ ~‡ƒ Rœ  } ~} Œ‚ Š~‡ ‰ ‡ ~ l‚ƒ ‡Œ ‚ƒ ƒ‚Œ i}l‡ƒ Œ‚ Š‚ ‡ ‰ ƒ „ ‚ †~}: El S „iŒ i i‚

}
K ~l  ~
} € ‡ƒ ‚ ‚ ‡ ƒ}ˆ‚ ™ ‡ } ‡ ˆ‚
t~  ‰
} ‚ ˆ} ‡ Œ}‡ ‡
~ „ ˆ t ˆ ‰i ˆ „‰ ~ f „‰ i ‰fl „ ‰ i ‰ ˆl  ‰ Ši ‰t ‡ ƒ} ‡ ‚ ƒ‚Œ } – } Œ
i l l ~ˆíti Œ} ˆ‡ ƒ ‹ ‚
l i l XIX.
ž„‡ ~i ‰Œ i }l Š‡ ‰t‡ ‡ ‰ Al‡ Š} ‰i} ‚ ‰ ‡ ‡ƒ} ~~‚ll} ~} „‰} t‡‚ ~í} Š}–‚ ~ ‡ l} ƒ‚Œ i‚l‚‹ í}, i ‰fl „‡ ‰Œ i} ‰ ‚ ‚ƒt‡ ~i‚ ~Š‡ ‰t‡,
‡ ‰t ~‡ ‚t ~‚ƒ, ‡ ‰ l} EƒŒ „‡l} ˆ‡ ž~} ‰Ÿf „~t.

}€   ‡ ‡ Œ‚ ‡ ‚ š ‡‚ ˆ‡
† ~, ‰t Š ~ ‰ ‡ ‚ … Œ} ‚ˆ ‡‡ ‡ ‡ ‡… } ¢ ‡ Œ } ‚ Œ} } Œ‚ ‚
¡„~Ÿ i Š, t Š „‰ Ši ‰ if ~ ‰t : Šl l i ‰ i  líti , l E ‰ Ší  líti , } ‚ Œ}
} ‚ƒ‚ } ˆ‡ } Œ „lt „~} – ˆ‡ l ˆ‡ ~‡Œ ‚, l‚ƒ ‡ƒt „ˆ i‚ƒ ~‡li‹i‚ƒ‚ƒ ™ „‡ ƒ‚ ‰, ƒ‡‹ £‰ l, t‚ˆ ‚ Œ‚ Š‚ l} ƒ‚Œ i‚l‚‹ í}, l}ƒ Œ i‡ ‰Œ i}ƒ
ˆl ‡ ž}il Œ fí } l ‡ }Œ ˆ ˆ ˆ … ˆ ‡ ‚ˆ‚   ‡
ˆ ‡l ‡ „‡ƒ lt „~ˆ . ¡ „‡ ~ ‚ } t‚ } „‰} t ~} iŒ i ‰ ‡ l} fil‚ƒ‚fí} }l‡ Š} ‰} ƒ‚ ‡– , ‡ƒt}ƒ Œ i‡ ‰Œ i}ƒ ƒ‚ ‰
ˆ‚†~ t }ƒ ‚il ‚l Š‡ ¡ilt } •Œ‚ … ˆ
if …~ ‰t
‡ l
}ƒ Œ ‡ Œ
i ‰ i
}ƒ } }
‰ t „~ l ‡ƒ –} ™ ‡ ‡ ‡ ƒ ‚ ‚
„ ti ‰ ‰ „ ˆ~ i ˆ Š t ‚ . Ell ~  ‰ ‰ „‰ ˆ Š~‡ ‰ƒ i ‰ ‡ l‚ƒ
‡
f ‰ Š ‰
‡ ‚ƒ Œ‚ ‡Œ
l ti
—‚ƒ } ‰t ‡ƒ ™ „‡ l
} Ī
†£ „ ‡ } ‡ l
‡–‡ƒ ‡ƒ ‡ l Š t ‚ ‚ Œ‚ Š~‡‰ƒi—‚ •.

¥
? —c"+¤  —c—    —c

¦+¤  —c §¨©¤©¤ª —c

p
« ¬ ­« ¬R V® ¯R  R R R

¸ ¾ ¾ ¾
°± i ²³´µti¶±· i ² · ¹± lit±ti³± º´» ¹i´ º´ ¹² ¼º½f ¹² ½ ´ ²t´ ² i ¿i´ ²t½ ´ l ·½ ¿¼½ ºt± ¿i´ ²t½ À¹¿± ²½ Á l±µ º±Â½ ²´µ » ¹´ l½
¶½ Ãi´ º²± ². A ¾ if´ º´ ²· i± ¾´ l± i ²³´µti¶±· i¸ ² · ¹± ²tit±ti³±, l± i ²³´µti¶±· i¸ ² · ¹±lit±ti³± ùµ·± ´Ä ¼li·± º l±µ º±Â½ ²´µ ¾´ l½µ
¾ ´ ´ ´µ ±µ ´· ½µ ¾´ ± ·½ ½ ± ´ ½
if º ²t ¼ t ½ ±µ ± ± ±µ ³´µ ti¶± ´l ¼½ º » ¹Å Á ´ l · ¸ ¿½ µ´ t½ ¿¸ ¹²± ¾´· iµi¸ ², ´ ²
t l ¿¼ ºt ¿i ²t . E ² t º ¼ l ú , i ²
·½ ²t º±µt´ ·½ ² l± i ²³´µti¶±· i¸ ² · ¹± ²tit±ti³± l± · ¹±l ùµ·± º´µ ¼½ ²¾ ´ º ¼º´¶ ¹²t±µ t±l´µ ·½ ¿½ · ¹Æl, ¾¸ ²¾´, · ¹Æ ²¾ ½. °±
³´µ ¶±· ¸ · ± ± ³± µ´ ñµ± ´ ² l± t½ ¿± ¾´ ¿¹´µt º±µ ¼´» ¹´ DZµ, ´µt½ ´µ l± ½ õ´ º³±· i¸ ² ¾´ ¶ º¹¼½µ ¾´ ¼½ Ãl±· i¸ ²
i ²¾ ti¾ i ² ¹ lit ti ¾
º ¹· i ½µ, ·½ ¿½ µ±l±µ ´ · l±µ´, ´t· .
´

µ ´ Å ½¾½ ·½ ²µiµt´ ´ ² ¾´µ· ºi ¼· i½ ²´µ ¾´t±ll±¾±µ ¾´ µ it ¹±· i½ ²´µ, ´³´ ²t½µ, ¼´ ºµ½ ²±µ, i ²t´ º±·· i½ ²´µ Á ·½ ¿¼½ ºt± ¿i´ ²t½µ
E t ¿ t
» ¹´ µ½ ² ½ õ´ º³± Ãl´µ. I ²·½ º¼½ º± l½ » ¹´ l½µ ¼± ºti· i ¼± ²t´µ ¾i·´ ², µ ¹µ ´Ä ¼´ ºi´ ²· i±µ, ±· tit ¹¾´µ, · º´´²· i±µ, ¼´ ²µ± ¿i´ ²t½µ Á
¾ È ¾ ¾ Å ¾
º´fl´Äi½ ²´µ t±l ·½ ¿½ µ½ ² ´Ä ¼º´µ± ±µ ¼½ º ´ll½µ ¿iµ ¿½µ. ½½ É Á Ê´ i· À± º t ·½ ²µ i ´ º± ² ´ ²t º´ l½µ ¿ t½ ½µ · ¹± lit±ti³½µ ± l±
´t ²½¶ º±fí±, l½µ ´µt ¹¾i½µ ¾ ´ ·±µ½, l±µ ´ ²t º´³iµt±µ ± ¼º½ f ¹²¾ i¾±¾, l± ½ õ´ º³±· i¸ ² ¼± ºti· i ¼± ²t´ Á l± i ²³´µti¶±· i¸Ë²±·· i¸ ².

¾ Å ¾ ¾
̲± ¼ºi ¿´ º± ·± º±· t´ ºíµti·± ´ ´µt½µ ¿ t½ ¾½µ¾ µ´ ¿± ²ifi´µÅt± ¾´ ² µ ¹ ´µ¾t º±¸t´¶¾i± ¼± º± t º±t¾± º ´ ·½ ²½·´ º l½µ À´· À½µ ,
¼º½·´µ½µ, ´µt¾º¹· t ¹º±µ Á ¼´ ºµ½ ²±µ ¾´ ² µ ¹ t½t±¾li ± , Á ²½ ± t º±³ µ ´ l± ¿´ i· i ² ´ ±l¶ ¹²½µ ´ µ ¹µ ´l´ ¿´ ²t½µ. °± ¿iµ ¿±
´µt º±t´¶ i± i ² i·± Á± ´l ´¿¼l´½ ´ ¼º½·´ i ¿i´ ²t½µ » ¹´ ¾± ² ¹² ·± ºÆ· t´ º Ͳi·½ ± l±µ ½ õ´ º³±· i½ ²´µ. °± µ´¶ ¹²¾ ±
·± º±· t´ ºíµti·± ´µ ´l ¹µ½ ¾´ ¼º½·´¾ i ¿i´ ²t½µ » ¹´ À±·´ ² ¿´ ²½µ ·½ ¿¼± º± Ãl´µ l±µ ½ õ´ º³±· i½ ²´µ ´ ² ´l ti´ ¿¼½ Á ´ ²
¾ ´ ´ ´µ · · µ ± · ±µ · ¾ Å ¾ ´ ± ±· ¸ Á µ´ ±·´ ·± Ƶ ± l±
if º ²t i º ¹² t ² i ¹lt ¹º±l´µ, ´µ ¸´· i º, ´µt´ ¿ t½ ½ ùµ·± ¿´ ²½µ l± ¶´ Ŷ²·±º li ½ i ±² ´ ± ± ´µº´ ±¿ ± ½ Á±
´ ½ ´
f ² ¿ ² l í
½ ½¶ ± Á ± ´
l i ²t º
±·· ½ µ ½ µ ·½
i ²i ¿ i ¿Ã li . ̲ t º º
± ´ ·´ ± ·± ±· ´ µ
º t ºí ti ·± ´µ ±
t º t i i ¿¼ ºt ²t ¼ º t tº Ã j Î
» ¹´ µ i´ ²t± ñµ´µ ¼± º± ´ l ¿Åt½¾½ ¾ ´ l± i ²³´µti¶±· i¸ ² ¼± ºti· i ¼±ti³± Ï, µ´ º´fi´ º´ ±l ¼± ¼´ l ¾´ l i ²³´µti¶±¾½ º ´ ² µ ¹ t º±t½ Ë
´ µ ³½ ·½ ±µ ´ µ½ ±µ ³½ · ±¾ ±µ ´ ´ ½·´µ½ ¾ ´ ³´µ ¶±· ¸ ± ± ´ ´ ¾ ´ ±µ
i ²t ² i Ë ² l ¼ º ² i ² l ¹ º ² l ¼º i² ti i ², ¼ º ²t ² ºl .

ÑÒ Ô Ñ Ñ × —c
Ð ,c Ó+Ð  —c Õ ÖÐÐ Ð

p
Ø Ø Ù Ú
   R V  R  R R R

ÛÜÜ Þ à á ã å ã ê å í å å
ä t æçètã è íé çà á çãåè Ü ëàå ã æliáã è ì tÜ Üë á çã ètitãtiîÜë ëàåìi åà è áã äãá tà äíëtiáãë Ü îã äiã ïålàë é çà
åÝà ßÜ i ãâ îã
æç à Ü àë
è t ì ä l ä èçì äi áÜë Þ à à
ï è àëá ëà ã ã ãá ã ã
äi ïi ä æ ä f ilit ä l ïð ç ëé à ã à æÜëi ïlàë äà lãá iÜ èàë ìà iã ètà à l
ã èñliëië àëtãåíëtiáÜê . Aé çí ëà çtiliòã è lãë tíá èiáãë àó æà äi ìà ètãlàë ã làãtÜ äiãë, á çãëôi àó æà äi ìà ètãlàë, tàëtë êÜ ïjàtiîÜëê å à
ñ ò Þ ã à àë å Üë åà
l æi æ æ l, t ç i ìçàët äã, àtá .
å å ñ å í å å åã à à
õà èt äÜ à tÜ Üë lÜë ã è liëië à ölÜë ì tÜ Üë á çíã ètitãtiîÜë æÜ à ìÜëö àåèáÜ èt äã ä çèåã áã äãá tà äíëtiáã ïãëã å á ö èãë l
Üë î ë
æ iti i ì Ü áÜ Ü à à à ë à
ì f ç èt æi t ì l i , çÜ ÷ áã é à àë à l èf i
ãë ë à ã àá ë
è l æä i i è à Üë
l æä
Üáà à Üë ã ã ã à
i ìi èt æ ä l ì i i è, í
áÜ ìÜ lã äàlãá iö è á lã äã à èt äà lÜë áÜ èáà ætÜë Þ lÜë i èå iáãåÜ äàë áÜ è lÜë é çà ëà ìiåà è, æã äã àî itã ä lãë áÜ èf çëiÜ èàë é çà
genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad. Otra caracte rística
predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de
conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no
conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca
ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y
los cualitativistas que no pueden percibir los elementos generados que comparten los fenómenos). Sin embargo, las
nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta
medida superar estas limitaciones.

cc"c!c

Las siguientes teorías son consideradas como las grandes escuelas de la teoría sociológica moderna. Además de las
expuestas, entre el grupo de las grandes escuelas se encuentran también la Teoría neomarxiana y la Fenomenología,
3
en su vertiente sociológica.

- "c  c

La teoría está asociada a Émile Durkheim y más recientemente a Talcott Parsons, además de a otros autores como
Herbert Spencer y Robert Merton. A pesar de la indiscutible hegemonía que ostento durante las dos décadas
posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el funcionalismo estructural ha perdido importancia como teoría sociológica.

En el funcionalismo estructural, no es necesario usar los términos estructural y funcional conjuntamente, aunque
típicamente aparecen juntos. Podemos estudiar las estructuras de la sociedad sin atender a las funciones que realizan
(o las consecuencias que tienen) para las estructuras. Asimismo, podemos examinar las funciones de varios porcesos
sociales que pueden adoptar una forma estructural. Con todo, la preocupación por ambos elementos caracteriza al
funcionalismo estructural. En definitiva, se puede resumir, que para esta teoría la principal preocupación son las
grandes estructuras e instituciones sociales de la sociedad, sus interrelaciones y su influencia constrictora en los
individuos.

. "c

Aún cuando el funcionalismo estructural en general, y las teorías de Talcott Parsons en particular, cayeron en el
extremismo, había en la teoría desde el inicio de su desarrollo un poderoso núcleo sintético. Así, algunos autores
consideran el funcionalismo estructural como una perspectiva estrecha y que su meta debe ser la creación de una
teoría más sintética a la que gustan llamar neofuncionalismo.

ø
Jeffrey C. Alexander (1985: 1 ) ha enumerado los problemas relacionados con el funcionalismo estructural que el
neofuncionalismo debe superar, entre ellos "el antiindividualismo", "la oposición al cambio", "el conservadurismo" y "el
sesgo antiempírico". Es por ello que se han realizado desde esta perspectiva numerosos esfuerzos por superar estos
problemas de un modo pragmático y en niveles teóricos más específicos, como, por ejemplo, el intento de Paul Colomy
de refinar la teoría de la diferenciación.

cc.c

p 
     
 

Al igual que los funcionalistas, los teóricos del conflicto se orientan hacia el estudio de las estructuras y las instituciones
sociales. En lo fundamental, esta teoría es poco más que una serie de afirmaciones que se oponen radicalmente a las
de los funcionalistas. El mejor ejemplo lo constituye la obra de Ralf Dahrendorf (1958,1959), en ella se contraponen los
4
principios de la teoría del conflicto con los de la escuela funcionalista. Para los funcionalistas la sociedad es estática o,
en el mejor de los casos, se encuentra en equilibrio móvil. Para Dahrendorf y los teóricos del conflicto cualquier
sociedad está sujeta a procesos de cambio en todo momento. Allí donde los funcionalistas subrayan el orden de la
sociedad, los teóricos del conflicto ven la presencia del conflicto en cualquier parte del sistema social. Los
funcionalistas (o al menos los primeros funcionalistas) afirman que todo elemento de la sociedad contribuye a su
estabilidad; los exponentes de la teoría del conflicto identifican muchos elementos societales que contribuyen a la
desintegración y al cambio.

"c"!c

ú
p 
   V
  
 ù ù  

El interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante, capaz de dar cuenta del sujeto, concibe
lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos, y concibe la comunicación como el proceso social por
antonomasia, a través del cual, se constituyen simultánea y coordinadamente, los grupos y los individuos. Algunos
interaccionistas simbólicos como Herbert Blumer, Manis y Meltzer o Nikolas Rose se esforzaron por enumerar los
principios básicos de la teoría, que son los siguientes:

1. A diferencia de los animales inferiores, los seres humanos están dotados de capacidad de pensamiento.
2. La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.

3. En la interacción social las personas aprenden significados y los símbolos que les permiten ejercer su capacidad de
pensamiento distintivamente humana.

4. Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar.

5. Las personas son capaces de alterar o modificar los significados y los símbolos que usan en la acción y la
interacción sobre la base de su interpretación de la situación.

6. Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones debido, en parte, a su capacidad para
interactuar consigo mismas (concepto ), lo que les permite examinar los posibles cursos de la acción, y valorar sus
ventajas y desventajas relativas para luego elegir uno.

7. Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades.

cc"c

El desarrollo de la teoría del intercambio tiene sus raíces en el conductismo.

El conductismo está más vinculado a la psicología, pero en sociología tiene una influencia directa en la sociología
conductista y una influencia indirecta en la teoría del intercambio. El sociólogo conductista se ocupa de la relación entre
los efectos de la conducta de un actor sobre su entorno y su influencia sobre la conducta posterior del actor. Los
conductistas se interesan mucho por las recompensas y los costes de las acciones. Las recompensas se definen por
su capacidad de reforzar la conducta, mientras los costes reducen la probabilidad de la conducta. En este sentido, el
conductismo en general, y la idea de recompensas y costes en particular, han influido poderosamente en la primera
teoría del intercambio.

George Homans junto a Peter Blau son los principales exponentes de la teoría del intercambio. El núcleo de la teoría
de Homans consiste en un conjunto de proposiciones fundamentales. Aunque algunas proposiciones de Homans
incluyen a dos individuos interactuantes, tuvo la cautela de advertir que sus proposiciones se basaban en principios
psicológicos. Desarrolló varios proposicoones centrándose en distintos tipos de situaciones de interacción y basándose
en anteriores estudios de Burrhus Frederic Skinner: proposición de éxito, proposición de estímulo. Proposición del
valor, proposición de la privación-saciedad, proposición de agresión-aprobación y proposición de racionalidad.

La teoría del intercambio de Peter Blau se diferencia en distintas facetas con la de Homans, la meta de Blau era
"contribuir a una comprensión de la estructura social sobre la base de un análisis de los procesos sociales que rigen las
relaciones entre los individuos y los grupos. La cuestión básica...es cómo se llega a organizar la vida social en
estructuras cada vez más complejas de asociaciones entre personas"(1962: 2).

cc"c

û
p 
       

Walter Buckley (1967) aborda una cuestión de importancia central: las ventajas de la teoría de sistemas para la
sociología. En primer lugar, dado que la teoría de sistemas se deriva de las ciencias naturales y dado que, al menos a
los ojos de sus exponentes, es aplicable a todas las ciencias sociales y conductistas, ofrece un vocabulario que las
unifica. En segundo lugar, la teoría de sistemas incluye varios niveles de análisis y puede aplicarse igualmente a los
aspectos macro más objetivo y a los aspectos micro más subjetivo de la vida social. En tercer lugar, la teoría de
sistemas se interesa por las diversas relaciones entre los numerosos aspectos del mundo social, y portanto, milita
contras los análisis parciales del mundo social.

Los teóricos de sistemas rechazan la idea de que la sociedad o sus grandes componentes deben analizarse como
hechos sociales unificados. El objeto de análisis debe de ser en cambio, las relaciones o procesos en los diversos
niveles del sistema social.

"c

ü
p 
   
 

La etnometodología es una corriente sociológica surgida en los años sesenta a través de los trabajos de Harold
Garfiñe.

La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual
adecúan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más
sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en
su vida diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros.

5
)/"c c

Se entiende como un 
ý  ý  el fluir de las costumbres y creencias de una sociedad. El cambio se evidencia
a través de las interacciones de cada persona con el resto social y como el conjunto afecta al individuo, marcando un
comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la dinámica
social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente.

La interacción social resultante de la dinámica, expresa grados sociales, estableciendo campos de acción que se
expresan mediante la diferenciación del status quo social. En la interacción social, habría primero que establecer la
capa o campo social sobre el que se va a observar a los individuos y como estos influyen mutuamente y adaptan su
comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los
demás miembros de su campo social en la que tiene que acreditarse.

c!c

c ! proviene de la palabras griega, șİȦȡİȚȞ («observar»), y del prefijo latino   («socio») y que
significa «compañero, asociado», y del sufijo  , del término del griego antiguo, ȜȩȖȠȢ , cuyo significado es
«discurso, palabra». Se le asocia el significado de ³acción de observar el mundo´. En la actualidad designa una
construcción intelectual que tiende a vincular el mayor número de fenómenos observados y leyes particulares en un
conjunto coherente presidido por un principio general explicativo del todo considerado.

c


1 La necesidad de una teoría sociológica

2 Sistemas y teorías

3 Enfoques teóricos

4 La teoría de Talcott Parsons

5 Requisitos adicionales de las teorías

6 Bibliografía
a 6.1 Notas

7 Véase también

ccc cc!c

En algunos casos existe cierta necesidad de asociarle un sentido a los fenómenos descritos. Así, la biología era un
conjunto de datos sin un sentido aparente antes de la aparición de la teoría de la evolución por selección natural. El
propio Auguste Comte. Vislumbró este aspecto tan importante, por lo que escribió respecto a la necesidad de una
teoría sociológica: ³Si al contemplar los fenómenos no los unimos a algunos principios, no sólo nos será imposible
combinar esas observaciones aisladas y, por consiguiente, sacar de ellas algún provecho, sino incluso que seríamos
incapaces por completo de retenerlas; y con la mayor frecuencia los hechos pasarían inadvertidos ante nuestros ojos´.

La realización de una teoría fundamental es el mayor anhelo de los sociólogos, de ahí que debe mantenerse como una
fuente de inspiración ya que permite aunar todos los esfuerzos en su consecución, aun cuando no se llegue a la meta
final. Aunque, desde un punto de vista práctico, existen opiniones de que no es tan necesaria tal teoría. Robert Merton
escribió al respecto: ³Considero que, hoy por hoy, nuestra tarea principal consiste en crear teorías especiales
aplicables a zonas limitadas de datos ±teorías, por ejemplo, sobre la dinámica de las clases, las presiones conflictivas
en los grupos, el flujo del poder y el ejercicio de la influencia interpersonal± más que buscar enseguida la estructura
conceptual integrada de la cual derivar todas estas y otras teorías þ.Decir que tan necesarias son las teorías generales
como las especiales es correcto pero trivial: el problema consiste en distribuir nuestros escasos recursos. Sugiero que
la senda que lleva a los esquemas conceptuales efectivos en sociología quedará abierto mucho más eficazmente
mediante la elaboración de teorías especiales þ´.

"ccc

El conocimiento organizado está constituido por los sistemas filosóficos, por una parte, y por las teorías científicas, por
otra parte. De ahí que la sociología tiene a la vista ambos tipos de descripción, tendiéndose al primero en el caso del
sociólogo de orientación filosófica y al segundo en el caso del sociólogo con orientación científica.

Un sistema filosófico ha de estar constituido esencialmente de dos componentes básicos, teórico y práctico, por lo que
I. Kant escribe ³Toda filosofía es teórica o práctica. La filosofía teórica es la regla del conocimiento; la filosofía prácti ca
es la regla del comportamiento en lo que atañe al libre albedrío´.
1. Teoría del conocimiento (lógica, ciencia, lenguaje, etc.)
2. Teoría del comportamiento (ética)

Una teoría científica, por el contrario, ha de buscar aspectos observables y cuantificables, tratando de encontrar leyes
naturales invariables que subyacen a los fenómenos descritos. Sólo a partir de ellos será posible encontrar respuestas
adecuadas a los interrogantes y problemas que surgen en el ámbito de la sociedad. ³El carácter fundamental de la
filosofía positiva es considerar todos los fenómenos como subyacentes a leyes naturales invariables, cuyo
descubrimiento preciso y cuya reducción al menor número posible, constituye el fin de todos nuestros esfuerzos,
considerando como absolutamente inaccesible y carente de sentido, para nosotros, la búsqueda de lo que se da en
llamar la causa, sea la primera, sea la final´ (A. Comte). La sociología, como rama de la ciencia experimental, debe
apuntar hacia el establecimiento de una teoría que cumpla con los siguientes objetivos:

1. Descripción de los fenómenos sociales a partir de variables observables y cuantificables.


2. Establecimiento de leyes naturales causales.
3. Organización del conocimiento mediante un sistema axiomático

De todas maneras, no queda excluida la posibilidad de establecer una Teoría del Conocimiento y una Teoría de la
acción dentro de los requisitos establecidos.

.# c!c

Existen en sociología distintos enfoques teóricos. Los principales son el funcionalismo, el estructuralismo, el estructural
1
funcionalismo, el interaccionismo simbólico, el marxismo, la teoría crítica y el estructuralismo. En cierto modo estos
enfoques son complementarios. Sin embargo, existen también profundas discrepancias entre ellos, que influyen en la
forma que tienen de tratar las cuestiones teóricas autores que utilizan perspectivas diferentes.

Los principales nombres asociados al funcionalismo son los de Auguste Comte y Émile Durkheim. Al estructuralismo,
los de Ferdinand de Saussure y Claude Lévi-Strauss. Al estructural funcionalismo, el de Talcott Parsons. Al
interaccionismo simbólico los de George H. Mead y Erving Goffmann. Al marxismo, Karl Marx y Friedrich Engels. A la
teoría crítica, los de Theodore Adorno, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas. Al funcional estructuralismo, el de Niklas
Luhmann.

cccc%c

Como ejemplo de teoría sociológica podemos citar el esquema básico de la propuesta por Talcott Parsons.

1. Las actividades sociales de los hombres se derivan de su conciencia de sí mismos (como sujetos) y de otros,
y de las situaciones externas (como objetos)
2. Como sujetos, los hombres actúan para alcanzar sus intenciones, propósitos, ambiciones, fines, objetivos o
metas (subjetivos)
3. Utilizan los medios, las técnicas, los procedimientos, los métodos y los instrumentos adecuados.
4. Sus cursos de acción están limitados por condiciones o circunstancias inalterables.
5. Cuando ejercen su voluntad o juicio, eligen, sopesan y evalúan lo que harán, lo que hacen y lo que han
hecho.
6. Recurren a patrones, reglas o principios morales para tomar decisiones.
7. Todo estudio de las relaciones sociales requiere que el investigador use técnicas de investigación subjetivas
tales como "verstehen" (la comprensión), la reconstrucción empática o imaginativa, o la experiencia vicaria.

# ccccc

A través de la historia de la sociología podemos observar la aparición de teorías con distintos supuestos básicos.
Dentro de la tradición sociológica imperan ideas opuestas que subyacen a las teorías. Así, podemos distinguir los tres
siguientes supuestos:

1. Las leyes que rigen a la sociedad son la suma de las leyes que rigen al individuo y se deducen de éstas.
2. Las leyes que rigen a la sociedad son algo más que la suma de las leyes que rigen al individuo y están
vinculadas a éstas.
3. Las leyes de la sociedad son independientes de las leyes que rigen al individuo. Los individuos sólo
adelantan o atrasan el cumplimiento de las leyes históricas.

En el primer caso, a la sociología se la fundamenta principalmente en la Psicología y en la Biología. En el segundo


caso se la fundamenta en la Psicología Social, principalmente, mientras que en el tercer caso se la fundamenta en la
Historia

Das könnte Ihnen auch gefallen