Sie sind auf Seite 1von 45

Antropología filosófica

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

La antropología filosófica marca un punto de inflexión en


la filosofía por medio de la crítica de la tradición idealista y
del dualismo cartesiano, con una concepción del hombre
como una unidad física y psíquica. Fue también una
respuesta a la teoría del historicismo Alemán.

La base de su planteamiento consistía en utilizar las


enseñanzas de las ciencias naturales (biología, zoología,
etología, paleo antropología, etc.) y las ciencias humanas
para tratar de identificar las características de la especie
humana, su posición específica en el mundo en el entorno
de los reinos mineral, vegetal y animal.

Sus principales representantes son Max Scheler (1874-


1928), Helmuth Plessner (1892-1985) y Arnold Gehlen
(1904-1976).
También, cerca de esta corriente, destacan: Gotthard
Günther (1900-1984), Helmut Schelsky, Erich Rothacker y
Peter Sloterdijk.

La antropología filosófica se pregunta, en primera


instancia, por el origen del ser humano. Su proceso de
aparición y asentamiento en el conjunto de la realidad.
Esta cuestión puede condensarse en la pregunta: ¿Cómo
surgió el hombre?

Además, se pregunta por la naturaleza del ser humano,


se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos los
demás seres, cómo se define a través de su existencia
histórica, etc. Tales interrogantes fundamentales de la
Antropología Filosófica pueden ser condensadas en una
pregunta radical: ¿Qué es el hombre?

Pero las ideas que plantea la antropología filosófica, toda


esa búsqueda de respuestas que el hombre se han
venido planteado a lo largo de la historia, sin embargo
seria hasta mediados del siglo XIX que nace la
antropología como ciencia aunque la idea
Antropofilosofica se ha dado todo el tiempo.

- En la Edad Antigua diversos autores ofrecieron


reflexiones filosóficas sobre el hombre. Como síntesis de
sus ideas, podemos evocar a algunos de ellos:
Platón: El hombre tiene un alma unida a un cuerpo, y
necesita mover a ambos simultáneamente (Timeo) si bien
el alma tiene el primado sobre el cuerpo (Fedón,
República).

Aristóteles: El hombre es una sustancia compuesta de


cuerpo y alma.

- En la Edad Media reino un periodo teocéntrico, en el


que todo gira en torno al concepto de Dios. Al hombre se
le interpreta por su relación con Dios, el hombre es un ser
creado por Dios a su imagen y semejanza (posesión de
inteligencia y capacidad de amar). Al hombre se le
considera compuesto de cuerpo y alma, ésta es
considerada algo de naturaleza espiritual, libre e inmortal.

San Agustín se apoya en un argumento platónico y dice


respecto a Platón: “Nadie como Platón se ha acercado
tanto a nosotros”. Aparece, por tanto, la idea de salvación
eterna, ésta vida es un tránsito; un camino para conseguir
la vida eterna por medio de la virtud que consiste en
obedecer los mandamientos de la ley de Dios y conduce a
la felicidad de la salvación eterna, la vida sólo tiene
sentido como camino de salvación. Lo contrario sería la
condenación eterna.

- En la Edad Moderna, Descartes que es el iniciador de


una teoría del racionalismo, plantea que a nosotros se nos
permite saber cuando un conocimiento es verdadero o no
lo es. “Una idea es verdadera cuando es evidente a la
razón”. Él cree que lo que distingue al hombre de los
animales no es el cuerpo sino el alma. Él argumenta que
el alma es una verdad existente a la razón y por lo tanto
no se puede dudar de su existencia. Identifica el alma con
nuestro. Todos los hombres tienen conciencia de sí
mismos y a esa conciencia se le llama alma.

- En la Edad Contemporánea, Immanuel Kant


contrapone los conceptos de naturaleza y persona. La
persona posee conciencia moral y es el único ser que la
posee. Kant define a la persona como “la libertad e
independencia frente al mecanicismo de la naturaleza
entera”. La persona es el único ser del universo sometido
a leyes propias, es decir, sometido a leyes puras,
prácticas establecidas por su propia razón. “La persona es
la libertad de un ser racional sometido a leyes morales”.
Estas leyes morales de las que habla Kant se las da el ser
racional a sí mismo, lo cual no quiere decir que sean
arbitrarias.

La antropología filosófica no crea ni se inventa los


problemas del hombre solamente los encuentra, los
reconoce, los asume, los examina críticamente y al
contestar las preguntas de una manera positiva podemos
sentir asombro o a su vez admiración ya que nos
sentiríamos seres trascendentes, pero si no logramos
responder las preguntas fundamentales podemos caer en
una frustración y desilusión por no haber logrado
responder esas preguntas, las cuales son:

¿Qué es el hombre? Por la denominación científica es el


Homo sapiens (hombre que piensa), entonces desde ese
punto de vista científico seria una especie animal
constituida por los seres humanos, perteneciendo al orden
de los primates. Sus capacidades mentales le permiten
inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas
complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología.
Ahora desde un punto más espiritual decimos que el
hombre es un ser racional compuesto de cuerpo físico y
alma, un ser que ama y el mismo que posee un sin
número de sentimientos.
¿De dónde venimos? El proceso de evolución biológica
de la especie humana (hominización), nos habla de sus
ancestros hasta el estado actual, el ser humano
desciende muy posiblemente del chimpancé. Ahora desde
el punto de vista de la religión fuimos creados por Dios,
todo poderoso y omnipotente.
¿Hacia dónde vamos? El ser humano posee libre
albedrio, poder de decisión; pero desde un punto de vista
más metafísico todos tendríamos un destino. Allí
planteamos más preguntas como ¿Cuál es el fin de la
raza humana? ¿Existe una misión para mí?, etc.

¿Qué es la muerte? Según el punto de vista de la ciencia


de la tanatologia, la muerte es el fin del la existencia del
ser, se cumple el ciclo vital de la vida. Pero desde una
concepción más espiritual la muerte seria solo el principio
de una nueva vida en un más allá.

Métodos de la filosofía
M. Mayéutico

Propio de Sócrates quien fue el primero en esbozar  un


método definido.

Definición:
El método Mayéutica consiste en  ayudar a descubrir la
verdad por sí misma .La Mayéutica era el arte donde la
partera auxiliaba a la mujer a dar a luz, la madre de
Sócrates, Phaenarete, fue partera. De ahí la figura que
significaba como Sócrates iluminaba  a los espíritus. La
Mayéutica enseña a la persona a dar a luz las ideas que ha
concebido. El termino Mayéutica (del griego  maieutiké: arte
obstétrica) fue adoptado por Platón para expresar un
aspecto particular de la enseñanza   Socrática.
Para Sócrates, la enseñanza no es la entrega de una verdad
desde fuera, sino la iluminación operada en el discípulo por
el maestro consistente en que el discípulo descubra la
verdad que se halla en su intimidad y que desconocía.

M. Inductivo y Deductivo
El método deductivo no es el mas apropiado para la
Sociología, sino, en todo caso, el método inductivo, con sus
etapas de observación, hipótesis, experimentación e
inducción.
 1.2.1 La ciencia reconoce dos métodos  radicalmente
distintos, impuestos por la naturaleza misma de los
objetivos que estudia: El método inductivo y el Método
Deductivo.
1. El Método inductivo  fundado sobre la experiencia
determinada las leyes de la naturaleza y establece el
acuerdo del pensamiento con los objetos. Su principio 
es el principio de casualidad con su colorario 
inmediato, la uniformidad del curso de la naturaleza, el
principio de las leyes.
El método deductivo, fundado sobre la razón pura,
manifiesta propiamente del acuerdo del pensamiento
consigo mismo. En este método el principio de identidad es
el alma  y la razón del ser.
2. La inducción concluye de algunos a todos, se eleva
de los hechos a la ley y de los individuos al género. Es
un método más fecundo, es el que verifica los
descubrimientos y las conquistas que el método
deductivo se  contenta con explorar. La deducción
concluye de todos a  algunos; lo que conviene a todo el
género, conviene a cada individuo comprendido en este
género.
3. El método inductivo es el método de invención; el
método deductivo es más bien  un método de
demostración.
4. La deducción es de un manejo más fácil y  seguro,
engendrando una certeza  metafísica que excluye
hasta la misma posibilidad de   duda. El mecanismo de
la inducción en cambio es más dedicado  a las
ocasiones de error son más numerosas pues la
experiencia que es el punto de partida obligada solo
permite llegar a la certeza física.

M. Discursivo e Intuitivo

La intuición de nos presentaba insistentemente en la historia


del pensamiento filosófico como el método fundamental,
principal, de la filosofía moderna. Descartes fue, en la
filosofía moderna el primero que descomponiendo en sus
elementos las actitudes en que nos situamos ante el mundo
exterior y ante las oposiciones transmitidas de los filósofos.
Descartes hace de la intuición el método primordial de la
filosofía, el método intuición sigue estando en florecimiento
entre los filósofos modernos. Lo emplean principalmente los
filósofos y idealistas alemanes (Hegel) y el la actualidad el
método de la intuición es  también generalmente aplicado en
las disciplinas filosóficas.
La intuición se nos ofrece como un medio de llegar al
conocimiento de algo y se contrapone al conocimiento
discursivo. La intuición consiste exactamente en lo contrario
del método discursivo. Consiste en un acto único del espíritu
que de pronto se lanza sobre el objeto lo determina por una
sola visión del alma. Por esa palabra "intuición" tiene que ver
con la palabra intuir que en latín significa "ver" . El carácter
mas aparente del método de  la intuición es el ser directo
mientras que el método discursivo es indirecto. La intuición
va directamente al objeto. Por medio de la intuición se
obtiene un conocimiento inmediato.
M. Dialéctico
Posiblemente, la teoría más famosa de Hegel es la
dialéctica, la ley universal del devenir, e, inclusive, como el
mismo procesod e cambio. Se
Aplica a todo ente, sea espiritual o material, de pensar es
dialéctico, y lo mismo la historia del pensamiento, los
cambios de los cuerpos físicos.
Definición etimológica
El termino dialéctico se deriva del griego literalmente
significa arte de discurrir, de razonar, de disputar o dialogar.
b).-Definición descriptiva arte del dialogo, arte de la
conversación.
El termino dialéctico y más propiamente la expresión arte
dialéctico estuvo en estrecha relación con el vocablo
dialogo; arte dialéctico puede definirse primariamente como
el arte del dialogo. Lo mismo que en  dialogo, en la dialéctica
hay dos razones entre las cuales se establezca 
precisamente un dialogo.
En un sentido ms técnico la dialéctica se entendió como un
tipo de argumento similar al llamado reducción al absurdo.
DISCIPLINAS de la
filosofía

ONTOLOGÍA
Estudio del ser, de lo que es en cuanto que es y de lo que
no es en cuanto que no es. No de las cosas en cuanto que
son esto o lo otro, sino del ser, por ser. Un problema de esta
disciplina sería: si el ser es finito o infinito.

TEOLOGÍA:

Estudio del ser por excelencia: Dios. Un problema teológico


sería por ejemplo cómo demostrar la existencia de dios.

GNOSEOLOGÍA
Teoría del conocimiento, estudio del modo de conocer las
cosas. Cómo percibimos la realidad, qué podemos y qué no
captar de ella y cómo pasamos de esta percepción a los
conceptos. Un problema fundamental de esta ciencia es por
ejemplo las ficciones.

ANTROPOLOGÍA
El estudio del hombre. Un problema de antropología
filosófica sería: si tenemos o no un alma o una mente, o si
somos sólo materia, cuerpo.

PSICOLOGÍA
El estudio del alma o de la mente. Un problema psicológico
sería: cómo funciona nuestra alma o nuestra mente.

COSMOLOGÍA
Estudio del universo o la naturaleza (cosmos), Explicación
de cómo funciona la naturaleza, también llamada física, a
pesar de que actualmente la física se refiere solamente a los
cuerpos y su movimiento. Un ejemplo de problema
cosmológico sería cuál es el origen del universo. A las
teorías sobre el origen del universo se las llama
cosmogonías.

EPISTEMOLOGÍA

Teoría de la verdad. Esta disciplina intenta dirimir por qué


consideramos unas cosas verdad, otra opinión, y de otras
podemos tener certeza. Un problema fundamental de esta
ciencia es ¿qué características debe tener un conocimiento
para considerarlo verdad? Esta disciplina está íntimamente
relacionada con la gnoseología, porque evidentemente los
conocimientos falsos no nos interesan.

ÉTICA

Teoría sobre el bien y el mal. Versa sobre la virtud y las


acciones buenas y malas. La moral es lo que
acostumbramos a entender culturalmente como bueno y la
ética, a pesar de que proviene del término ethos: costumbre,
busca el sentido objetivo de lo que es bueno en sí. A veces
son empleadas indistintamente. Un problema ético sería por
ejemplo: ¿es el ser humano esencialmente bueno? ¿por qué
el hombre realiza acciones calificadas como malas?.

POLÍTICA

Teoría sobre la organización del estado. El término proviene


de polis: ciudad-estado. Versa sobre la mejor organización
de los hombres que viven en sociedad. Un problema político
sería por ejemplo: la estructura y formas de gobierno, quién
tiene legitimidad para gobernar, si el pueblo, el monarca, los
militares, un grupo de elegidos etc.
ESTÉTICA
Teoría sobre la belleza, la teoría sobre la belleza no
siempre ha estado asimilada a la del arte. Es teoría de la
sensibilidad o de cómo sentimos las cosas bellas, del gusto,
de lo placentero en sí, porque sí. Actualmente existen otras
categorías estéticas como lo pintoresco o lo grotesco.
LÓGICA

El estudio de los principios y reglas que rigen el


razonamiento válido. La lógica formal estudia la estructura
de los argumentos prescindiendo de los contenidos
concretos a los que se refieren. La lógica informal estudia
los modos correctos de argumentar atendiendo a los
distintos contextos de diálogo y a las cuestiones tratadas en
ellos.
Sócrates

El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a


la búsqueda de la definición universal, que pretendía
alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la
búsqueda de dicha definición universal no tenía una
intención puramente teórica, sino más bien práctica.
Tenemos aquí los elementos fundamentales del
pensamiento socrático..

Para Sócrates, el concepto universal siempre es el mismo, lo


que varía son los ejemplos concretos.

Por ejemplo todo hombre es un animal racional, y esta


definición permanece inalterable aunque su conducta sea
diferente a la de otros hombres. De modo que existe lo que
no cambia, o sea el concepto universal o la definición de los
objetos, en un mundo en permanente cambio, de objetos
imperfectos y cambiantes que es el de nuestra vida
cotidiana.

Platón
Teología
Es posible que el pensamiento platónico tuviese una amplia
gama de elementos teológicos o religiosos. Estos elementos
podrían ser la base de sus planteamientos ontológicos,
gnoseológicos, políticos y epistemológicos. Incluso, en el
diálogo Timeo Platón presenta una teoría cosmogónica y
religiosa.

Ontología y Gnoseología
Se ha interpretado tradicionalmente el Platonismo como una
forma de dualismo metafísico, a veces referido como Realismo
Platónico o Exagerado. De acuerdo a esto, la metafísica de
Platón divide al mundo en dos distintos aspectos; el mundo
inteligible —el mundo del auténtico ser—, y el mundo que
vemos alrededor nuestro en forma perceptiva —el mundo de la
mera apariencia—. El mundo perceptible consiste en una copia
de las formas inteligibles o Ideas.

Epistemología
Las opiniones de Platón también tuvieron mucha influencia en
la naturaleza del conocimiento y la enseñanza las cuales
propuso en el Menón, el cual comienza con la pregunta acerca
de si la virtud puede ser enseñada y procede a exponer los
conceptos de la memoria y el aprendizaje como un
descubrimiento de conocimientos previos y opiniones correctas
que son correctas pero no tienen una clara justificación.

Filosofía política: el Estado ideal


Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones
sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal.
Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso
posteriormente. Algunas de sus más famosas doctrinas están
expuestas en la República. Sin embargo, con los estudios
filológicos modernos se ha llegado a implicar que sus diálogos
tardíos (Político y Las Leyes) presentan una fuerte crítica ante
sus consideraciones previas, esta crítica surgirá a raíz de la
enorme decepción de Platón con sus ideas y a la depresión
mostrada en la Carta VII.
Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hombre
sería la Justicia.

Aristóteles
Lógica
Aristóteles es ampliamente reconocido como el padre fundador
de la lógica. Sus trabajos principales sobre la materia
tradicionalmente se agrupan bajo el nombre Órganon
(«herramienta»), y constituyen la primera investigación
sistemática acerca de los principios del razonamiento válido o
correcto.[

Filosofía política

Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la


felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La ética
desemboca en la política. El organismo social de Aristóteles
considera al Estado como una especie de ser natural que no
surge como fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es un
animal social («zoon politikon») que desarrolla sus fines en el
seno de una comunidad.

Subjetivismo
El subjetivismo es la postura filosófica que toma como factor
primario para toda verdad y moralidad a la individualidad
psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e
imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.
El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que
conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en
consideración a su realidad específica (entorno e interacción
social) entendida no como un hecho "externo" sino como parte
constitutiva del sujeto.

No debe confundirse el subjetivismo con el relativismo.

Una variante del subjetivismo es el subjetivismo ético, el cual


afirma que lo bueno o lo malo en la moral depende de las
actitudes morales individuales. Por lo tanto cuando alguien
siente que "P" es bueno de manera sincera entonces "P" es
bueno por lo tanto, de acuerdo con los subjetivistas, no puede
estar equivocado moralmente.
Empirismo
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de
la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación
del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la
experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto
a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del
mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran
en lo sensible su justificación y su limitación.
El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya
traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra
experiencia.

El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna


como fruto maduro de una tendencia filosófica que se
desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad
Media.

En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento


que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general
obtenían a través su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico,
en contraposición al conocimiento teórico concebido como
contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.[
Materialismo dialectico

El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es el


concepto(idea abstracta) e interpretación(actuar conforme a lo
comprendido) del mundo, opuesto al idealismo filosófico
representado(referido) por(a) la concepción(idea abstracta) de
la religión y la primacía(superioridad) del espíritu
(Dios)relacionado con la materia. Como tal, el materialismo
dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las
ciencias y su espíritu se mantiene en correspondencia y
vigencia con la tradicional orientación progresista del
pensamiento racional científico[] . Asimismo está opuesto a la
corriente filosófica del agnosticismo al declarar la

cognoscibilidad del mundo en virtud de su materialidad y de su


existencia objetiva en el tiempo y en el espacio.
Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de
toda realidad objetiva (física) y subjetiva (el pensamiento) e
interacción de la misma[1] , emancipa la primacía e
independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual,
declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza
material, y aplica la dialéctica –basada en las leyes dialécticas
propuestas por Hegel– para interpretar el mundo.

Problemas Básicos de la Filosofía.

Los problemas fundamentales de la filosofía rebasan el tiempo


y el espacio por ser problemas genéricos, es decir comunes a
todo el género humano, lo que cambia es el modo de
abordarlos.

Problema Ontológico.
El problema ontológico es él más fundamental ya que las cosas
coinciden es que las cosas son algo. Las respuestas
principales son que ese ser es de materia o bien de una
materia superior.

El problema del ser en la Filosofía griega antigua.

Este problema surge de la contemplación del orden maravilloso


que predomina en el universo Igualmente no hay un día igual a
otro día ni una noche igual a otra noche, según los milesios ello
se debe a que todas las cosas proceden de una misma
sustancia que dieron nombre de arché (Principio o raíz) y es la
que permanece inmutable a través del cambio. Pero es tal
sustancia no coincidían.
El problema del ser.

Santo Tomás de Aquino adopta la teoría del ser de Aristóteles


y la adapta a los dogmas Cristianos así que utilizó la teoría del
acto y la potencia para demostrar la posibilidad de la creación.

En la filosofía moderna a diferencia de la antigua en donde


predominan las tendencias realistas en la filosofía moderna
existe la tendencia de acuerdo con la realidad. Esta tendencia
se inicia con René Descartes.

El problema ético
Consiste en determinar cuál es el deber-ser de la vida humana,
y con ello de los actos humanos: es decir, cuándo un acto
humano es moralmente bueno, para lo cual deberá tener en su
mira cuál es el fin último del hombre, y determinar cuáles son
los medios para conseguirlo. Dentro de esta problemática
surgen temas tales como: la libertad, la ley moral, el deber, la
conciencia moral, las virtudes, la sanción, y otros.

El problema gnoseológico

Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la


filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma,
especialmente con Platón, en especial en su diálogo titulado
Teeteto. Prácticamente todos los grandes filósofos han
contribuido a la gnoseología.[3]
En inglés y otros idiomas, la gnoseología o teoría del
conocimiento se conoce como epistemología (epistemology).
En español, este término se reserva para el conocimiento
específicamente científico, y por lo tanto es más bien una parte
de la filosofía de la ciencia. Sin embargo, por la influencia de la
filosofía anglosajona, en ocasiones los autores de habla
hispana llaman epistemología a la teoría del conocimiento.

Das könnte Ihnen auch gefallen