Sie sind auf Seite 1von 8

La teoría de la pintura en el Siglo de Oro 1560-1724

Tratados y otros escritos sobre la imagen religiosa en el Siglo de Oro


JAVIER PORTÚS
El tema que se expone en esta conferencia trata de llamar la atención sobre la
importancia de la imagen religiosa en la pintura del Siglo de Oro, el peso de su
discusión; la importancia en diferentes tratados y las razones de la marginación de
buena parte de la obra, a pesar de la abundancia y del valor informativo.
El asunto está muy presente en los tratados principales de Pacheco y Palomino, así
como en tratados de carácter monográfico como los de Jaime de Prades, Martín de Roa,
Acuña de Adarve, Interián de Ayala, etc.
Y, por supuesto, el tema no podía faltar en su biografía de Velázquez, el pintor al
que convirtió en héroe principal de la historia de la pintura española. En varias
ocasiones se refiere de manera general a la amenaza de la envidia que causó al pintor
numerosos quebraderos de cabeza.
Este tipo de referencias en el tratado de Palomino no pueden contemplarse aisladas,
pues han de estudiarse en el marco más amplio de su retórica general sobre la creación
artística, de la que forman parte también numerosísimas alusiones a la competencia
entre artistas. A través de él conocemos expresiones y episodios de rivalidad entre
Ribera y Domenichino; Zurbarán, Pacheco y Cano; Castillo con Alfaro, Murillo y Cano,
Roldán y Mena, etc. La frecuencia con que aparecen conduce a dos reflexiones. Por una
parte, reflejan más o menos fielmente una realidad, como corroboran otros tratadistas y
otras fuentes documentales del siglo XVII, que prueban que la competencia y rivalidad
fue un factor importante en el desarrollo pictórico. El mismo Pacheco, en su tratado da
una muestra indirecta de ello, omitiendo referencias a muchos de sus colegas sevillanos.

Imagines agente. Teoría siglodorista de la pintura (espiritual)


FERNANDO RODRÍGUEZ DE LA FLOR
Se trata el análisis de la búsqueda de otro campo de la recepción las técnicas
psicológicas, que promueven un consumo de la escena, más allá de las determinaciones
estéticas, perforando la representación para ir a una suerte de metafísica de la presencia.
La búsqueda de la expresividad emocional en las artes durante el siglo XVII guió tanto
a artistas como a teóricos en el análisis de la expresión de las pasiones, la fisiogmonía y
la apariencia de las emociones. Este tema se desarrolló en la literatura artística desde la
antigüedad hasta esa época por escritores como Alberti, Leonardo o Gaurico. Destaca la
influencia de estas teorías en la literatura artística española del siglo XVII,
principalmente en los tratados de Vicente Carducho y Francisco Pacheco. Estos teóricos
utilizaron distintos métodos y compartieron diferentes experiencias en sus tratados, pero
a todos ellos les impulsaba una misma finalidad, la de guiar en la práctica de la pintura
y en la ilustración de las emociones del alma a artistas más jóvenes.
Va a ser a partir del siglo XVII cuando, gracias a las nuevas vías de representación
figurativa, se va a mostrar un mayor interés en la expresión de las emociones, de las
pasiones y de los sentimientos. Junto a ello, también se va a recurrir a los estudios
fisiognómicos para dotar a las imágenes de un mayor efectismo o como herramienta
para la realización de retratos psicológicos o con una mayor introspección que
mostrasen el carácter del efigiado o, al menos, ayudasen a su aproximación. Estas
teorías gozaron de una gran difusión en toda Europa y España no fue una excepción. En
el ambiente post-conciliar, la nueva religiosidad iba a traspasar las fronteras de la
espiritualidad para alcanzar su desarrollo tanto en la pintura como en la escultura y los
teóricos artísticos españoles, siguiendo el ejemplo de otros anteriores a ellos, recogieron
y expusieron en sus textos estas teorías.

Teoría del arte versus teoría de la imagen en la tratadística del Barroco.

FELIPE PEREDA
Esta ponencia trata la postura que defendió Francisco Pacheco, su sintonía con otros
tratados sobre la imagen contemporáneos menos conocidos como los de Martín de Roa
o Jaime de Prades, así como la relación que esta particular teoría de la representación
tiene con una determinada opción formal de la representación de las imágenes de culto.
Francisco Pacheco reconoce que su fuente es el Discorso (1582) de Gabriele Paleoti,
pero en realidad difiere de forma notable que habían tomado parte delos autores de la
Contrarreforma.
Pacheco, a pesar de sus vacilaciones teóricas, era consciente de que el secreto de su
éxito radicaba en esta nueva actitud, en «tener siempre delante el natural» y Palomino
afirmaba con admiración que halló la verdadera imitación del natural pero, sin embargo,
no fue capaz de extraer la consecuencia lógica inmediata que de ello se desprendía: si
Velázquez era el verdadero pintor, aquél que estaba elevando la pintura a cimas
insospechadas, el avance del arte debería producirse, siguiendo su ejemplo, copiando el
natural y no las obras de los antiguos, admiradas y estudiadas pero no imitadas.

¿”Vencen al arte del decir”? Estilo, decoro y juicio crítico de los pintores-
predicadores en los siglos XVI y XVII
JUAN LUIS GONZÁLEZ GARCÍA
Se trata la coincidencia del pintor de tema religioso y el predicador en la tratadística
pictórica posterior al Concilio de Trento. En estos tratados se defendió la nobleza de la
pintura, no por razones intrínsecas al arte, como hicieron los humanistas, sino por los
asuntos representados por él, que culminan con la temática religiosa. El pintor quedaba
honrado por su obra. En la tratadística se defendía también quién estaba más capacitado
para juzgar críticamente la pintura, si los artistas profesionales o los espectadores
cultivados en la materia.
A lo largo del siglo XVI se produce en Europa un importante cisma religioso a raíz
de las ideas de Martin Lutero que repercute en todos los ámbitos de la vida, incluyendo
el de la representación artística. El ambiente de pugnas religiosas del momento
determina, sobre todo en España, una interesante reflexión teórica sobre la
representación icónica inspirada en la atmósfera de la Contrarreforma y en los preceptos
del Concilio de Trento. Los aspectos vinculados a la finalidad moralizante de la
representación, a la nobleza y carácter liberal de las artes y, sobre todo, al valor de las
imágenes de culto que fomentaban la espiritualidad y la creencia en Dios, constituyen
los puntos ejes de muchos escritos teóricos.

Además, se debate intensamente el carácter sagrado o profano de la representación


artística, se plantea la necesidad de espiritualizar la representación de la naturaleza y se
despierta un nuevo interés por el estudio iconográfico.

“Con la ocasión de ponerlos desnudos y castos”. Lascivia y castidad en la pintura


del Siglo de Oro.
ENRIQUE CORDERO DE CIRIA
En la pintura del Siglo de Oro el desnudo, exigido por la propia práctica artística, ya
no será lascivo, sino casto; su contemplación requiere un espectador formado. Se
rechaza la condena senequista que encontraba en la visión de una mujer hermosa
motivos de alabanza a Dios, trasladando la lascivia a los ojos del espectador que la
contempla.
Aunque la palabra “indecencia” tenía en esa época un significado mucho más amplio
que el de “deshonestidad”, y en un contexto artístico se refiere a excesos en la
representación, en este caso ya existe una relación directa —como se haría frecuente
décadas más tarde— entre” indecencia y lascivia ''. La respuesta es muy sintomática de
la falta de criterios que existía a la hora de definir los límites de la lascivia pintada, y de
la ambivalente postura respecto al desnudo, cuya representación al mismo tiempo que
fue desaconsejada por tratadistas como Butrón o Pacheco, en ocasiones fue considerada
admisible por algunos religiosos.

Un repaso a los catálogos de pinturas españolas de esa época y a las colecciones


contemporáneas nos demuestra que hubo cierta libertad a la hora de elegir como temas
santos que se representaban semidesnudos o escenas bíblicas de carácter erótico. Sin
embargo, no faltaron voces que advirtieron sobre el grave peligro de una representación
inadecuada de estos temas.

“Aprender a dibujar sin maestros”. Las cartillas de de dibujo en la España del


siglo XVII: el caso de Pedro de Villafranca
JOSÉ MANUEL MATILLA
La ponencia pretende analizar, de una manera sistemática, el contenido de la cartilla
de Pedro de Villafranca en relación con las de otros de sus contemporáneos europeos.
Las cartillas de dibujo para aprender a dibujar sin maestro, constituyen un
documento visual de gran importancia para comprender el proceso de aprendizaje del
dibujo, en la España del siglo XVII. Contribuían a la difusión de determinados
modelos artísticos, lamentablemente, la falta de grabadores impidió la publicación de
este tipo de obras didácticas, que tanto éxito alcanzaron en Italia y en otros países
europeos. Los intentos de Ribera tuvieron poca transcendencia; posteriormente la de
García Hidalgo merece un lugar destacado.

Los Principios de José García Hidalgo en el contexto de las teorías artísticas


europeas
JUAN BORDES
Se trata la importancia de la obra para la historia del grabado español. Se confrontan
algunos paralelismos entre distintas obras. Las deudas teóricas reconocidas por el
propio autor se confrontan con otras, como las fuentes utilizadas en la construcción de
la imagen anamórfica, de Cicerón y Caramuel ; la deuda evidente respecto al
movimiento de las figuras, recogido en el tratado de Leonardo, los giros de la cabeza
(Saint-Igny) , la teoría de las pasiones de Le Burn o, incluso, representar las gestos de la
mano a través de la conexión con la música.
Entorno a más de dos mil imágenes, se reúnen los principios a seguir por pintores y
escultores para representar la figura humana según las explicaciones de los tratadistas
españoles del siglo XVII y su contexto. Así son estudiadas las citas de Sagredo,
Holanda, Velasco, Arfe, Céspedes, Nunes, Carducho, Pacheco, Martínez, Salvador y
Gómez, Caramuel, García, Martínez y Sorli, García Hidalgo, Palomino e Irala, con
referencias al entorno europeo. Queda probado el papel de la figura humana como
fuente de inspiración de los artistas plásticos representada en dibujos, pinturas y
estampas europeas.

“Delinear historias, imitar países, formar retratos”: los géneros pictóricos en la


tratadística española del Siglo de Oro
ÁNGEL ATERIDO
Se trata la importancia del “asunto”, en relación al “género”, en la obra de los
pintores del siglo de Oro. Un género artístico es una especialización temática en que se
suelen dividir las diversas artes. Antiguamente se denominaba “pintores de género” a
los que se ocupaban de un sólo tema: retratos, paisajes, pinturas de flores, animales, etc.
El término tenía un cierto sentido peyorativo, ya que parecía que el artista que trataba
sólo esos asuntos no valía para otros, y se contraponía al “pintor de historia”, que en una
sola composición trataba diversos elementos (paisaje, arquitectura, figuras humanas).
En función del esa importancia del asunto, se establecería una jerarquía, de
inspiración italiana. Se analiza la aportación, a la tratadística del momento, de la carta
de Félix Lucio Malo de Espinosa al pintor napolitano Doménico Gargiulio, llamado
Mico Spadaro, que a pesar de su contribución no está incluida en la literatura artística
española.

El fuero y el huevo. La liberalidad de la pintura: textos y pleitos


JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS
Se trata el reconocimiento de la pintura como arte liberal frente al encasillamiento
medieval, como oficio, simplemente mecánico, ensalzando su importancia ya que
precisa ejercicios y conocimientos de tipo intelectual, frente a la labor de los oficiales,
cuya habilidad nacía de la constante repetición. La consideración social del artífice era
el motivo más noble entre los que invocaban los pintores. La mayoría de los litigios en
estas cuestiones tuvieron por finalidad la oposición al pago de los tributos. Existe un
rechazo a la denominación de gremio.
Uno de estos teóricos de la pintura española del Siglo de Oro, Gaspar Gutiérrez de los
Ríos, en su obra Noticia general para la estimación de las artes, ofrece argumentos que
sustentasen la idea de la liberalidad de las artes. Para ello, el autor elabora una compleja
disertación repleta de minuciosas comparaciones entre actividades y oficios diversos tan
dispares como la medicina, arquitectura, retórica, agricultura, ejercicios de guerra,
tapicería, bordado, astrología, historia, música y geometría (además de las artes), entre
otras.

Vicente Victoria (1650-1709): un escritor de arte entre Italia y España


BONAVENTURA BASSEGODA I HUGAS

Vicente Victoria nació en Denia en 1650 y murió en Roma en 1712. De padre italiano
y madre española, pasó su vida entre Italia y España.
No era conocido como un gran pintor, pero sí uno de los teóricos de la época, uno de
sus libros, publicado en Italia, se convirtió en el manual del barroco. Aunque no llegó a
ser un tratadista propiamente dicho, no puede despreciarse su condición de escritor de
arte, tanto en lengua castellana como italiana. Es el autor de la primera biografía de
Juan de Juanes y averiguó cosas que nadie había dicho antes sobre este gran pintor del
Renacimiento, como los artistas con los que se formó y que más le influyeron. Autor de
tres libros y varios manuscritos. Fue uno de los primeros en practicar el género del
catalogue raisonné, al redactar un índice dell’opere di Raffaello Sanzio d’Urbino, que
ordena y presenta las estampas realizadas a partir de las obras de Rafael. Por su
condición y su naturaleza ítalo-española cabe reivindicarlo como uno de nuestros más
destacados conocedores y eruditos. El tratadista Antonio Palomino, en su Diccionario
de artistas, lo destacó por su habilidad con el trampantojo.

Estudió humanidades en Valencia, fue canónigo de Xátiva y fue anticuario del Papa
Clemente XI.Y obtuvo el puesto de pintor de cámara de Cosme III de Médicis. Y a
pesar de ello en el Museo de Bellas Artes de de San Carlos no había nada suyo. Victoria
"fue pintor decorador" y de ahí que pintara trampantojos. En el Museo Nacional de
Estocolmo hay varias obras suyas. Y también hizo trampantojos para los palacios reales
y se encuentran en el Museo del Prado.

Las ideas pictóricas en los tratados de arquitectura: de Sagredo a Caramuel


FERNANDO MARÍAS
En esta ponencia se trata la relación de la teoría de la pintura y su influencia en la
escultura de la época. Se analizan algunos de los testimonios, desde Diego de Sagredo a
Juan Caramuel, pasando por los de Juan Bautista Villalpando o Fray Juan Ricci de
Guevara. En todo tratado de arquitectura, desde los tiempos de Vitruvio y en épocas
más recientes, en los tratados de León Batista Alberti, se ha incluido de forma explícita
o más o menos implícita, un capítulo dedicado a la representación de la realidad
arquitectónica y a la de la ficción del proyecto de un edificio. En relación con esto
existiría en esos tratados una teoría de la pintura que se desarrollaría en diferentes líneas
en función de los tiempos y de los lugares.

El parangón en la España del Siglo de Oro: un debate entre la teoría y la práctica


del arte
KARIN HELLWING
Se trata el debate de la supremacía de la pintura o la escultura en el siglo de Oro. El
contexto temático en el que los tratadistas del siglo XVII abordaron la polémica en sus
escritos, los argumentos que cada uno exponía en sus reflexiones sobre la naturaleza del
las distintas obras de arte.

Rimando cuadros
MIGUEL MORÁN TURINA
Se tratan las innumerables situaciones en las que un poeta, durante el Siglo de Oro,
utiliza la pintura para describir una situación. A veces la trama de una obra de teatro
gira en torno a la pintura o la figura de un pintor. Esto es muy común en las obras de
Lope de Vega y Calderón de la Barca. Ayudado por su extraordinaria fama y su talento
literario, Lope se convirtió en uno de los actores principales de la reivindicación de la
pintura de Madrid en el siglo XVII, formando un frente común con el grupo de artistas
que encabezaba Carducho
En ocasiones, un autor describe una situación por medio de la pintura, poniendo en
boca de los personajes, dicha descripción, invitando éstos a contemplar las obras que
adornan sus casas, a opinar sobre ellas y exponiendo las razones por las que esas
pinturas son dignas de ser admiradas.
De la información expuesta podemos extraer la idea del importante papel que
desempeñó la pintura en la vida cotidiana de los españoles del siglo XVII y el gusto
mostrado por ellos; así como la contribución que la literatura realizó en fomentar el
gusto por la pintura.
Ayudado por su extraordinaria fama y su talento literario, Lope se convirtió en uno
de los actores principales de la reivindicación de la pintura de Madrid en el siglo XVII,
formando un frente común con el grupo de artistas que encabezaba Carducho.

“Vidas” de pintores en la España del Siglo de Oro


JOSÉ RIELLO
En esta ponencia se pretende subrayar las características que el género de las “vidas”
de los artistas tuvo en la España del siglo de Oro, explicitar su intensa relación con el
ambiente de la época. Se insiste sobre la naturaleza eminentemente literaria de la
Historia del arte. Se llama la atención acerca de un cambio de mentalidad, ya que los
tratados artísticos españoles no habían tenido la consideración que se merecen.
Eran poco valorados pero, en alguna ocasión aportaban datos sobre la vida de ciertos
artistas españoles y eran necesarios para escribir una historia, que repercutiría sobre la
historia del Arte, que aún estaba por hacer. Posteriormente, en algunos estudios se
desprende que tales noticias no sólo inspiraban ejemplos retóricos, sino que responden a
un contexto histórico, social y artístico muy específico, por lo que se les ha dado la
importancia que merecen por su contribución a la historia del Arte.

Teoría dela pintura del Siglo de Oro: treinta años después


FRANCISCO CALVO SERRALLER
Finaliza el ciclo de conferencias con la ponencia de Francisco Calvo Serraller, que
tanto ha contribuido a los estudios sobre la teoría de la pintura del Siglo de Oro, así
como su afán investigador, que le han llevado a descubrir nuevos hallazgos que
manifiestan la peculiaridad de los tratados españoles y, gracias a los cuales, se ha
podido desechar el prejuicio que hacía de ellos un derivación de otras teorías, sobre
todo la italiana.
Calvo Serraller expone los logros obtenidos en lo referente a los estudios sobre
tratadística española, reflexiona sobre los logros obtenidos y los nuevos retos, que él,
como buen investigador, nos indica que habrá que afrontar, partiendo de las cuestiones
que se han planteado a lo largo de las ponencias de este curso.

Das könnte Ihnen auch gefallen