Sie sind auf Seite 1von 35

Curso de Introducción a la Ciencia Política.

Miguel Angel Fernández.

Primer Semestre, 2010.


2010-04-05

“El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por
personas que si se interesan”. Arnold Toynbee (historiador inglés).

I. UNIDAD 1: ¿Qué es la política?

La política como actividad humana.

Política: un término familiar y controvertido. Para cualquier ciudadano común, el término


política es un término familiar en comparación con otros conceptos, propios de diferentes ámbitos
del conocimiento humano, aunque, el uso corriente de este vocablo no implica que quienes lo
utilizan le den el mismo significado.

EJERCICIO PRÁCTICO CONCEPTUALIZACIÓN – 5 minutos.

La política es el arte de intervenir y participar en la vida pública de una determinada sociedad.


Dentro de esta intervención por parte de un individuo podemos encontrar diferentes roles o
funciones correspondientes a la vida política, es así como podemos encontrar a quienes ostentan
el poder político, quienes serían aquellos que directamente gobiernan y dirigen las riendas de la
sociedad; y también podemos encontrar a aquellos que comentan la política, ya sea de manera
pública (a través de medios de comunicación) o privada (en su círculo familiar o de amistad).

Algunas definiciones clásicas de la Política.

Entre las definiciones clásicas de política se pueden distinguir, como mínimo, cuatro
grandes corrientes (aproximaciones):

1. La política como ejercicio de control sobre las personas y recursos. Así pues, sería político
todo fenómeno vinculado a formas de poder o de dominio sobre los otros (Maquiavelo,
Lasswell, Dahl), que imponen conductas adoptadas de manera no espontánea.

2. La política como actividad desarrollada mediante un sistema de instituciones estables –


básicamente el Estado – autorizadas para ejercer una coacción sobre la comunidad
(Weber).

1
3. La política como práctica colectiva orientada por valores de orden y equilibrio social. Sería
política toda actividad encaminada a la protección de bienes y al fomento del bien común
o del interés general mediante la redistribución de valores (Aristóteles, Tomás de Aquino,
Locke, Parsons, Easton).
4. La política como práctica vinculada a la defensa de la comunidad ante una posible
amenaza exterior. La preparación para la guerra y la organización militar – con sus
exigencias de jerarquía, disciplina, recursos fiscales y coacción - se encontrarían en el
origen de la actividad política permanente (Spence, Gumplowicz). Esta visión también se
ha proyectado sobre la acción política interna, que se concibe como una tensión
permanente “nosotros – ellos” o “amigo – enemigo” (Smichdt).

Características:

1. Definiciones no se contraponen – cambia el énfasis.


2. Asociación del concepto a variables despectivas.
3. Símbolo y espacio de gran movilidad social y valores universales.
4. Indisolubilidad humana: Nos incomoda vivir a ratos con ella pero jamás podemos
prescindir de ella.

La Política como Gestión del Conflicto Social.

“Nuestra opción es considerar la política como una práctica colectiva llevada a cabo por
los miembros de una comunidad, y cuya finalidad es la regulación de conflictos entre grupos. El
resultado de dicha actividad será la adopción de una serie de decisiones mediante las que se
establecen obligaciones que los miembros de la comunidad deberán acatar, incluso por la fuerza,
en caso de que sea necesario”.

A continuación nos disponemos a desarrollar la propuesta que acabamos de ver:

1. El punto de partida de nuestro concepto de política es la existencia de conflictos sociales,


así como de los intentos para regularlos.

2. La presencia constante de tensiones sociales radica en la existencia de diferencias sociales


que muy a menudo se convierten en desigualdades, puesto que la distribución de recursos
y oportunidades sitúa a individuos y grupos en situaciones asimétricas.

3. En este marco de incertidumbre, la política aparece como una respuesta al conflicto y al


desacuerdo.

2
4. Aquello que distingue a la política de otras vías de regulación del conflicto social es el
intento de someter este desacuerdo y a sus protagonistas a una serie de reglas vinculantes
que desemboquen en decisiones obligatorias para todos los actores.

5. Hemos hablado de “regulación” del conflicto, pero hemos hecho referencia a la “solución”
del conflicto. ¿Por qué motivo? Pues porque el término solución evoca la idea de una
salida satisfactoria para todos los implicados en la competición, y parece estar claro que es
muy difícil conseguir esta satisfacción universal.

6. Por lo tanto, la política no consigue siempre “solucionar” los conflictos, aunque esto sea lo
que prometan y proclamen algunos de sus actores. Cuando se gestiona o se maneja una
determinada disputa, lo que se intenta es preservar una relativa cohesión social.
En cierto modo, la política – como acción colectiva - intenta reducir el riesgo de
desintegración social.

7. Así pues, la política puede fijarse como un seguro colectivo, para evitar que el más o
menos probable hundimiento del edificio social se cumpla. O, si se prefiere, ésta
constituye una garantía para preservar la cohesión social ante las tensiones provocadas
por los desequilibrios y desigualdades.

Necesidad de
Convivencia
(sociabilidad

Riesgo de conflictos Riesgo de Incertidumbre Política


conflictos sobre el futuro

Diferencias y
desigualdades sociales

Comentario:

Es muy probable que este agregado (esta sociedad concreta) que la política contribuye a
conservar no se ajuste al modelo ideal que algunos, o muchos, desearían. En este caso, lo que nos
tenemos que preguntar es qué caminos nos ofrece la política pera modificar los equilibrios (o
desequilibrios) sociales existentes y conseguir otros que se acerquen más al modelo ideal de cada
uno.

La Política como Objeto de Conocimiento

3
A diferencia de otras disciplina científicas, la ciencia política utiliza términos y conceptos
que son de uso común. Los medios de comunicación de masas contribuyen a su divulgación, con el
apoyo de expertos, a quienes se recurre para ampliar o comentar informaciones políticas.

 A pesar de esto, el hecho de familiarizarse con los términos no evita la extendida impresión
de que la política es una actividad muy difícil de entender, aunque, paradójicamente, muchos
de los que se confiesan ignorantes en política no dudan en dar opiniones taxativas en torno a
problemas complicados, o a ofrecer soluciones milagrosas.
 El objetivo de la ciencia política es tratar de identificar estos criterios, ordenarlos y, con lo que
obtengamos, poner a prueba las intuiciones – a menudo erróneas – de una pretendida
“sabiduría común” sobre la política.

Como se desarrolla el conocimiento de la Ciencia Política

Lo que hoy en día conocemos con el nombre de ciencia política es el resultado de un largo
proceso de desarrollo histórico. Esta reflexión sistemática sobre la política tiene cuatro grandes
etapas en las que el pensamiento occidental ha ejercido un papel dominante.

I. En la Grecia clásica, Platón y Aristóteles se propusieron examinar el comportamiento


de los seres humanos en comunidad, y descubrir cuál era el estilo de vida colectivo
más satisfactorio y más acorde con la naturaleza humana.

II. En el mundo medieval, la atención a la política se vio condicionada por la hegemonía


del pensamiento cristiano sobre la ley y la moral: gobernantes y gobernados tenían la
obligación de atenerse – cada uno a su manera – a los imperativos de un designio
divino, revelado en los textos sagrados que la Iglesia interpretaba, pero expresado
también en la naturaleza misma del mundo que Dios había creado.

III. En el Renacimiento se redescubrió el mundo clásico grecorromano, al mismo tiempo


que se empezó a dibujar una organización política – es estado absoluto – que se
distinguía de los dos grandes poderes medievales: la Iglesia romana y el Imperio
germánico.

IV. Desde principios del siglo XIX, cuatro factores fueron potenciando la expansión del
conocimiento en torno a la sociedad y la política:
1. Las revoluciones liberales de Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia, que junto
con la industrialización de algunas sociedades, despertaron la conciencia de que la
sociedad – y su estructura política – no era inmutable, sino que experimentaba
cambios radicales.

4
2. La afirmación del individualismo fragmentó la visión integrada de la sociedad.
Cada individuo era contemplado ahora como un sujeto – activo o pasivo – que
mantenía una serie de relaciones, ante las cuales asumía diferentes roles sociales.

3. El conocimiento científico sobre la naturaleza, que había avanzado de forma


espectacular desde finales del siglo XVIII, estimuló un esfuerzo paralelo para
conocer la sociedad desde un punto de vista científico.

4. Para finalizar, a lo largo del siglo XIX, se produjo una revitalización de las
universidades europeas y norteamericanas. Tras siglos de estancamiento y
desconfianza ante el progreso, las universidades se convirtieron en el espacio
donde las diferentes disciplinas desarrollaban su investigación y la formación.

La Institucionalización de la Ciencia Política: Dos momentos capitales

Este reconocimiento institucional de la ciencia política y su incorporación al sistema


universitario se encontró, a menudo, con la resistencia de aquellos que consideraban que la
historia, el derecho o la filosofía aportaban todo el conocimiento sobre la política.

 En el último tercio del siglo XIX (1870 – 1900) tuvieron lugar una serie de iniciativas
político académicas que condujeron a la institucionalización de la ciencia política en los
países más avanzados.

 Durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar un segundo
momento histórico favorable a la institucionalización de la ciencia política: Ascenso
Fascismo, Consolidación Comunismo URSS, nuevos modelos que cambiaron los
paradigmas teóricos e ideológicos que motivaron una nueva reconstrucción donde la
ciencia política ocupó su lugar relevante.

El panorama que acabamos de presentar confirma que la institucionalización de la


ciencia política no es el resultado del esfuerzo de algunos eruditos, sino que, en buena
medida, es el producto de un proyecto social.

¿Con qué elementos se elabora el conocimiento referente a la política?

Si prestamos atención a una discusión entre compañeros de estudio o de trabajo, nos será
fácil comprobar que este suele estar compuesto de tres elementos: la descripción de hechos, la
construcción de interpretaciones y, en último término, la formulación – directa o indirecta – de
propuesta. Un conocimiento científico sobre la política deberá tener en cuenta los tres
componentes básicos que nos disponemos a comentar.

 La ciencia política tiene que contribuir (o ser de utilidad) al establecimiento de los hechos,
acumulando información e indicando donde y como encontrarla.

5
 Estas dificultades son todavía mayores cuando pasamos al capítulo de las
interpretaciones. Y es que, ya no se trata de describir lo que pasa, sino más bien de
intentar dar un sentido o señalar las causas que originan los fenómenos políticos y
sociales.

 Por último, la reflexión acerca de la política se nutre de propuestas y recomendaciones. En


algunas ocasiones estas son explicitas, como, por ejemplo, cuando se propone un cambio
en la orientación de una determinada política gubernamental.

En cualquier caso, es interesante dejar constancia de que quien desea progresar en el


conocimiento de la política, tiene que ser consciente de que este conocimiento incluye
afirmaciones de hecho, intentos de interpretación y, de una manera más o menos abierta,
propuestas normativas.

Clase 2010 – 04 – 12

Certamen 01: lunes 03 de mayo

Origen y desarrollo de la ciencia política.

Ya hemos señalado que la política se presenta como un trabajo colectivo, cuyo objetivo es
la gestión de los conflictos provocados por situaciones de desigualdad de desequilibrio en la
comunidad. Pero, este trabajo comunitario adquiere un aspecto diferente, en función del punto de
vista que adoptemos a la hora de contemplar dicha comunidad. Esto define la política en su
desarrollo como estructura, proceso y resultado.

 Cuando observamos la política como estructura, fijamos nuestra atención en la


forma estable en que una comunidad determinada organiza sus actuaciones
políticas. En esta estructura se indica la arquitectura fija – compuesta por
instituciones y reglas – por la que circulan los comportamientos políticos. Por
ejemplo, nos ilustra acerca de de los factores que explican la aparición de los
parlamentos, las funciones que tienen asignadas y como las ejercen; o sobre los
métodos para designar a los titulares del poder.

 Cuando examinamos la política como proceso, observamos ante todo una


secuencia de conductas individuales y colectivas que se encadenan de forma
dinámica. Desde esta perspectiva, atendemos de manera particular las
actuaciones de diferentes sujetos, examinando sus motivaciones y sus formas de
intervención. Por ejemplo, nos interesa saber por qué determinados grupos se
organizan en partidos y asociaciones y otros, en cambio, prefieren la acción
individual.

6
Estructura: a) sistema de partidos; b) institucionalidad; c) sistema de normas; d) diseño político

Proceso: a) red de actores; b) participación; c) partido electoral  (resultado) Políticas públicas

ts
TS
E R

 Para finalizar, cuando nos acercamos a la política como resultado, el punto de atención
principal son las respuestas que la combinación de proceso y estructura da a cada
conflicto. Etas propuestas – en forma de decisiones – son el producto final de la política,
destinada a regular las tensiones existentes en diferentes ámbitos de la vida colectiva. Por
ejemplo, qué medidas se adoptan en materia educativa o sanitaria y qué resultados se
obtienen.

Estructura Proceso Resultado


Sistema, orden, institución y Secuencia de actos y serie de Política pública e intervención
regla conductas en las relaciones sociales
Polity Politics Policy

El sistema Político y sus elementos.

De una forma más esquemática que las tres metáforas anteriores y llegando a un mayor
grado de abstracción, se ha aplicado a la estructura política un modelo inspirado en la cibernética.
Desde esta perspectiva, la estructura de la política se concibe como un sistema. Un sistema sería
cualquier organización compleja que recopila y trasmite la información, genera actividades y
controla resultados. Un sistema cuenta con autonomía, pero está vinculado a un entorno del que
recibe información y sobre el cual, a su vez, actúa.

En este sentido, el núcleo del sistema político recibe varios mensajes de su entorno social
en forma de noticias, demandas, reivindicaciones o apoyos de los diferentes actores. Procesa esta
información y la contrasta con los valores y las ideologías predominantes en aquella sociedad.

Entorno

Conflictos

-Económicos  INPUTS Procesamiento OUTPUTS

-Culturales  Recepción  por instituciones  Producción

-Sociales  de demandas y reglas de decisiones

-Internacionales  y apoyos y políticas

7
RETROALIMENTACIÓN (Feedback)

 Nos referimos al entorno del sistema político para describir el conjunto de interacciones
sociales, económicas y culturales que tienen lugar en la sociedad. La conexión entre este
entorno y el núcleo del sistema político se realiza mediante la expresión de una serie de
demandas y apoyos que se conocen como inputs (para hacer referencia a que acuden al
sistema desde el exterior, ya que proceden de actores colectivos e individuales).
 El conjunto de mensajes (inputs) que el entorno social genera es procesado por el sistema
hasta producir una respuesta a las demandas y apoyos planteados. Esta reacción (u
output) puede consistir en decisiones circunstanciales en políticas sectoriales más
estructuradas y con un mayor alcance.
 ¿Cómo se procesan las demandas recibidas? ¿Cómo se elabora la reacción – el output –
del sistema a la exigencia externa? El modelo sistémico no cuenta con una respuesta
propia a esta pregunta, sino que deja abierto un espacio, una especia de “caja negra” que
representa a las instituciones políticas y a la administración pública (el estado); y que cada
analista tiene que completar repasando algunas de las propuestas que se han formulado
desde la teoría política.
 Para finalizar, la retroalimentación del sistema (o feedback en el lenguaje cibernético) se
obtiene como resultado del impacto que la reacción del sistema tiene sobre el entorno.

Enfoque y Método de Análisis.

La aproximación positivista (aquel proceso sometido a variables de orden metodológico y


empírico) entendía que el conocimiento científico tenía que respetar tres condiciones: la
descripción objetiva de un hecho, una explicación sobre sus causas y una confirmación
mediante la repetición de experimentos. El conocimiento sobre la política – y sobre la
sociedad en general – siempre se encontró con dificultades para ajustarse a esta pauta.

Sin embargo, esta estrecha concepción de la ciencia, que el positivismo representaba, fue
puesta en duda y se llegó a la conclusión de que las dificultades que experimentaban los
científicos sociales para cumplir aquellas condiciones no eran tan diferentes de las que sufrían
los científicos naturales.

En este proceso de revisión, en especial, se subrayó la conexión entre el científico


observador y el fenómeno observado. El hecho de que sujeto y objeto formen parte de un
mismo sistema y, por lo tanto, pueden influirse mutuamente, se considera una de las
características de las ciencias sociales.

Al mismo tiempo, igual que las llamadas ciencias naturales, las ciencias sociales – y, entre
ellas, la ciencia política – han dado lugar a un proceso de ramificación especializada, que ha
hecho más frondoso el clásico árbol de la ciencia. Los diferentes campos temáticos han

8
generado una serie de subdisciplinas desarrolladas en los centros de investigación, en los
departamentos docentes y en los planes de estudio de las universidades.

Entre los campos tratados por estas subdisciplinas se pueden reseñar:

 El pensamiento político, que desarrolla los grandes conceptos políticos elaborados


por los autores clásicos – desde la Grecia clásica hasta hoy – y por las doctrinas que
han inspirado los grandes movimientos políticos (liberalismo, socialismo,
nacionalismo, etc.)
 El análisis comparativo, que examina de forma paralela las estructuras y los procesos
políticos de diferentes sistemas.

 El examen de las instituciones políticas, que atiende a la descripción de su formación,


evolución y procesos de actuación y se ocupa de actores como pueden ser las
instituciones del estado, los partidos políticos o los grupos de interés.

 El análisis del comportamiento político de individuos y grupos, que examina la


formación de sus opiniones y actitudes, y como estas influyen en sus conductas.

 El examen de la política internacional, dedicada a la descripción e interpretación de


las relaciones entre estados, así como del sistema político global en el que intervienen.

 El análisis de las políticas públicas, centrado en la descripción de cómo se elaboran y


se aplican las respuestas políticas a las demandas de intervención pública sobre los
conflictos colectivos.

La política antes del estado: diez mil años de organización política.

Cuando visitamos grandes monumentos del pasado, o cuando nos acercamos a los textos
antiguos, la política se encuentra siempre presente, y recibiendo el tratamiento al que hemos
hecho referencia.

A lo largo de 10.000 años de experiencia política, los humanos se han organizado de


distintas formas: desde elementales mecanismos de arbitraje y de presión para resolver
discusiones vecinales, hasta la complejidad de las grandes organizaciones internacionales que hoy
día se ocupan de gestionar los grandes conflictos planetarios y que implican a estados, empresas
transnacionales, movimientos sociales y medios de comunicación.

¿Es posible definir algunos criterios regulares (algunas leyes) que expliquen estas
transformaciones? La teoría política ha elaborado diferentes modelos explicativos.

 El factor de cambio reside en el perfeccionamiento de la división social del trabajo.

9
 El motor de la evolución de formas políticas es la modificación del tipo de organización
económica o tipo de producción.

 La transformación de las estructuras políticas también se puede atribuir a la evolución de


los mismos medios de dominación.

 Para finalizar, una cuarta perspectiva entiende que es la competición entre comunidades
para conseguir el control de los recursos naturales y, más adelante, el dominio de los
flujos y rutas comerciales, la que obligará a crear aparatos militares.

Klaus Von Clausewitz definió guerra como “la continuación de la política solo que con otro
medios”.

La estructura del Pensamiento Político asociado a la evolución humana.

Si ahora combinamos ambas dimensiones (autonomía de la política y distribución de la


coacción), contaremos con la posibilidad de construir un espacio donde podremos ubicar las
diferentes formas históricas de organización de la política, fabricando de esta forma una tipología
esquemática.

 Las llamadas sociedades pre políticas se situaran en el punto cero de las dos dimensiones:
ni la política presenta autonomía institucional, ni la coacción se reserva a un agente
particular. Se trata, en el caso, de pequeñas colectividades articuladas sobre la base del
parentesco, en las que las amenazas a la supervivencia del grupo son neutralizadas por la
acción colectiva y solidaria de todos sus miembros.

 La ciudad – o la polis, para reconocer la aportación griega – es la forma política que


acompaña a la expansión de la agricultura (entre 8.000 y 6.000 años antes de la era
cristiana) y a la sedentarización de las poblaciones, proceso que, por otra parte, ayuda a
consolidar.

 Con la denominación de imperio, la historia registra organizaciones políticas muy


diferentes que se han dado en latitudes también muy variadas: Egipto, Babilonia, China,
Persia, Roma, Bizancio o la América precolombina. Si hay algo que se caracteriza a este
modelo, es la existencia de una organización política integrada que actúa en un ámbito
territorial superior al de la ciudad.

 Del mismo modo, las poliarquías feudales constituyen una experiencia histórica de
organización política que se ha desarrollado con características específicas en
determinadas zonas como Europa central y occidental, Bizancio, Rusia, Japón, el pueblo
Ashanti en África, etc.

10
 Las monarquías estamentales se configuran como un paso intermedio entre la estructura
feudal anterior y el estado absoluto, que aparecerá más adelante. Se caracterizan por el
papel político otorgado a los estamentos o colectivos que disfrutan de un reconocimiento
social: nobleza hereditaria, representantes de los intereses comerciales de las ciudades,
algunos propietarios agrarios libres y jerarquías de la Iglesia.

Un calendario imaginario

Para percatarse de la relación entre la historia de la humanidad y la duración de las


distintas formas de organización política, una comparación como la siguiente puede ser ilustrativa:
Si los 150.000 años de presencia humana en el planeta fuesen equivalentes a un año, nuestro
homo sapiens lo hubiera pasado casi todo (más de once meses) en la etapa pre política de las
bandas nómadas. Desde la aparición de la agricultura – la revolución neolítica – hasta la
actualidad, no habría pasado ni un mes. Y los asentamientos de cierta importancia, es decir, las
primeras ciudades, se habrían fundado no hace ni doces días. En esta secuencia, es estado – tal y
como lo conocemos hoy – sería una forma política que no tendría más de 24 horas. Ésta puede ser
una buena lección para relativizar la importancia de nuestra experiencia.

19 – 04 – 2010

Unidad II. – Elementos Esenciales de la Ciencia Política

1. El Poder

Cuando se trata de política, es inevitable hacer referencia a la idea de poder, hasta tal
punto, que la ciencia política ha sido considerada por algunos como una cratología (del griego
kratos, “poder”), es decir, la ciencia del poder, encargada de estudiar su naturaleza, su distribución
y sus manifestaciones.

El poder se puede definir en torno a dos grandes líneas: la que lo entiende como un
recurso disponible y la que lo concibe como el resultado de una relación.

Cuando se interpreta el poder como un recurso, tendemos a percibirlo como algo que se
tiene o se posee, esto es, el poder político está en manos de tal grupo o tal persona. Por tanto, la
cuestión clave de la política es como hacerse con el poder. Desde este punto de vista, el poder es o
bien un recurso controlado por individuos, grupos, clases o elites, o bien un recurso depositado en
manos de las instituciones.

11
De este modo, quien detenta el poder, lo usa como instrumento y lo aplica sobre los
demás, con el fin de obtener determinados resultados a partir de ellos. Entre los clásicos, es
posible incluir en la línea de esta visión a Hobbes, Marx, Mosca (“teoría de la clase ociosa”) o
Wright Mills.

Los recursos del poder.

Si el poder político depende del acceso de cada actor a determinados recursos, ¿de qué
recursos se trata?:

 Recursos económicos: aquellos que permiten recompensar o penar los actos de los otros.
 Recursos de la coacción: aquellos que facultan para limitar o anular la libre decisión de los
demás. (Carabineros, Impuestos)
 Recursos simbólicos (la información, la cultura, la religión o el derecho): aquellos que
proporcionan la capacidad de explicar la realidad social, dando la versión más favorable
para los intereses propios.

Desde esta perspectiva, cualquier cambio en la distribución de estos recursos repercute


también en el control del poder político en el seno de una comunidad.

Cuando pensamos en el poder como efecto de una relación, no estamos en posesión del
poder, puesto que no es tanto una sustancia como una situación. En esta visión relacional, el
poder surge de las relaciones sociales y se difunde de manera continua como un flujo constante
que pasa por todas ellas; se presenta más como una oportunidad que como un recurso. De esta
manera, e l poder se ve como la probabilidad de que se produzcan ciertos resultados favorables
para un determinado actor, a partir de la relación de este actor mantiene con otros.

Fuerza, Influencia y Autoridad

El poder político está formado por tres componentes: la fuerza, la influencia y la autoridad.
Estos tres componentes reciben distintos nombres en función de los autores y las escuelas, pero,
de una forma u otra, se encuentran presentes en todas las concepciones del poder.

 Hablamos de fuerza o de coacción cuando existe la capacidad para negra o limitar a otros
el acceso a determinados bienes u oportunidades.
 El concepto de influencia hace referencia a aquellos casos en los que el poder político
reside en su capacidad para convencer a la gente de cuáles deben ser las pautas de
conducta que conviene adoptar o abandonar en cada circunstancia.
 Por último, el poder político se manifiesta como autoridad – entendida como la auctoritas
de los clásicos – cuando las indicaciones de un sujeto individual o colectivo son atendidas
por los demás, al poseer este un crédito o una solvencia que, al ser reconocido por
anticipado, hace innecesaria la aplicación directa de la fuerza.

Ejerce Recurre a la Quiere producir actitudes de Quiere obtener

12
Fuerza Amenaza Temor Acción o inacción de otros
actores
Influencia Persuasión Convicción Id.
Autoridad Reputación Confianza Id.

La Legalidad y Legitimidad

Quien ejerce poder impone ciertos límites a la voluntad de otros actores. Aunque, a pesar
de todo, cualquier actor (ciudadano, institución pública, partido, líder, sindicato, etc.), que forma
parte de un conflicto, espera que su intervención no se base exclusivamente en su capacidad de
forzar la voluntad de los demás, es decir, que intentara que estos admitan sus propuestas sin
necesidad de acudir a la coacción. Y, para conseguirlo, tratara de justificar su intervención, esto es,
la presentara como justo y merecedora de la aceptación voluntaria por parte de todos los actores.

Esta capacidad de conseguir la aceptación de los límites que impone el poder


acostumbra a conocerse con el nombre de legitimidad.

La actividad política se esfuerza, en ultimo termino, en mantener un cierto grado de


cohesión social y, como las decisiones basadas exclusivamente en la fuerza bruta no constituyen
un fundamento sólido para garantizar la continuidad de una comunidad, el poder (que nunca
renuncia a la coacción) tiene que recurrir de manera necesaria a la magia, la religión, la ciencia o la
ideología, para justificar sus intervenciones y para que el gobernante obtenga el apoyo social más
amplio posible.

Por este motivo, el poder político siempre aspira a ofrecer dos caras indisolubles: con la
primera exhibe coacción y amenaza; con la segunda, la cara de legitimidad, que aporta
argumentos para intentar convencernos de que su presencia es conveniente y adecuada.

Maquiavelo escribió que el Príncipe – una personificación del poder político – tiene que
dotarse de la fuerza de un león y de la astucia del zorro. De modo que, deberá hacer uso de la
coacción y tendrá que procurar el consentimiento. En función de la situación en que se encuentre,
combinará en dosis diferentes estas dos cualidades.

Max Weber (“Economía y sociedad”) elaboró una tipología que intentaba sintetizar en un
esquema ideal los diferentes tipos de legitimidad del poder político. Una adaptación libre de la
propuesta de Weber nos permite distinguir tres fuentes de legitimidad del poder: la tradición, la
racionalidad y el carisma.

 La tradición. Lo que justifica las propuestas del poder es su adaptación a los usos y las
costumbres del pasado. El precedente (“siempre se ha hecho así”, “así lo hicieron nuestros
antepasados”) se convierte en el argumento decisivo para obtener la aceptación de una
decisión o de una propuesta.

13
 La racionalidad. El fundamento de una orden es, aquí, la adecuación entre las finalidades
que pretende y los medios que propone: “se tiene que adoptar tal decisión porque es la
que conduce de manera razonable al objetivo elegido”.

 El carisma. Una cualidad extraordinaria o excepcional de quien formula o adopta a una


propuesta también puede conferirle legitimidad. El carisma que acompaña a un personaje
puede producir tal admiración y confianza que sus opiniones y mandatos se obedezcan sin
necesidad de recurrir a un precedente tradicional o razonamiento legal.

Legitimidad, legalidad y constitución.


Es fácil verificar que el termino legitimidad evoca la conformidad de un mandato o
institución respecto a la ley. La legitimidad racional es la que se ampara en normas estables y
formalizadas. En la actualidad, las leyes y las constituciones contienen estas normas. La
constitución es justamente una norma suprema a partir de la cual se derivan el resto de las
normas.

La legitimidad del poder de los regímenes liberales se apoya – desde finales del siglo XVIII
– en la existencia de una constitución, por la cual una comunidad política establece las reglas
fundamentales de su convivencia.

¿Tenemos que entender, en consecuencia, que ambos conceptos (legitimidad y legalidad)


son equivalentes?

El concepto de legitimidad es más amplio que el de legalidad.

Mientras que la legalidad comporta la adecuación de una decisión o de una propuesta a la


ley vigente, la legitimidad nos señala el ajuste de esta misma decisión a un sistema de valores
sociales, que va más allá de la propia ley escrita, incluida la constitución.

Sujetos de la Política. Estado – Partidos Políticos –Grupos de Interés

Rasgos esenciales del Estado como Forma Política

Para definir el Estado ante otras formas políticas hay que señalar que este tipo de
organización se sitúa en los puntos de máxima autonomía institucional de la política y de mayor
concentración de la coacción. A partir de esta situación se desprenden cuatro rasgos esenciales:

 En primer lugar, el Estado delimita la política como ámbito diferenciado con respecto a
otros tipos de relaciones o formas de interacción, ya sea familiar, social, económica o
religiosa, entre otras. Tiene en cuenta estas relaciones, pero no se confunde con ellas.

14
 En segunda lugar, el Estado tiende a la máxima institucionalización de la relación política.
En la forma política estatal, lo que cuenta son las reglas, las leyes, que otorgan a unos la
capacidad de tomar decisiones políticas mientras que, a otros, les obliga a acatar estas
decisiones, con independencia de sus características personales o familiares.

 El tercer lugar, el Estado reivindica la exclusividad de la coacción. Por este motivo, contara
con un doble monopolio, en la producción del derecho y en la administración de la
violencia física, que no quiere compartir con otra entidad externa o interna.

 Para finalizar, el Estado entiende que su capacidad de regulación de conflictos tiene como
marco de actuación un territorio delimitado con total claridad. La vinculación política
posee, sobre todo, una base territorial.

La vida del Estado como organización política ronda ya los quinientos años. Como toda
creación humana, el Estado ha experimentado transformaciones de gran importancia a lo largo de
sus cinco siglos de existencia. Las variantes de la forma Estatal se distinguen por la plasmación de
cada uno de estos elementos.

 El vínculo entre el poder político y el individuo (vinculo indisoluble, a través de la


ciudadanía).
 El estatus que se le reconoce a este individuo.
 La creación del derecho.
 La organización de las funciones políticas y estatales.
 La relación con el entorno económico y social.
 Las bases de su legitimación ideológica.

La alteración de estos componentes va dibujando una sucesión de tipos de Estado. Entre


los siglos XVI y XVIX podemos identificar dos grandes modelos, como son el Estado absoluto y
Estado liberal, a los que seguirán, en el siglo XX, los estados socialista soviético, nazi y democrático
– liberal.

El Estado Absoluto.

La primera versión del Estado es la que identificamos con Estado absoluto. Su perfil se
dibuja, de manera gradual, en las monarquías del norte y del oeste de Europa, en las que el Rey (y
lo que este representaba) consolidó, entre los siglos XV y XVII, su dominio supremo en detrimento
de otros centros de poder.

La relación política básica fue la que se estableció entre el soberano – dotado de la


capacidad política última – y el súbdito – resignado a prestar una sumisión total a cambio de la
seguridad que el soberano le ofrecía. Cada individuo tenía definido un ámbito de actuación por los
privilegios reales. Se trata de concesiones que el monarca otorgaba a particulares, gremios,
ciudades, etc.

15
El fundamento ideológico del Estado absoluto se encuentra – como ya hemos visto antes –
en los autores que percibieron las transformaciones de los sistemas feudales y estamentales y
contribuyen a la elaboración de una primera teoría del Estado: Maquiavelo, Bodin y Hobbes. A
estos autores les corresponde la definición teórica del Estado absoluto, centralizado y autónomo
de otros poderes.

El Estado Liberal.

En el mismo siglo XVII, la guerra civil en Inglaterra y la independencia de los Países Bajos
había revelado ya la resistencia, en el Estado absoluto, de algunos sectores sociales que
pretendían adquirir una mayor intervención en las decisiones políticas.

Ya por último, fueron las revoluciones norteamericana y francesa de finales del siglo XVIII,
las encargadas de dar forma al Estado liberal, cuyos rasgos principales presentamos a
continuación:

 En el Estado liberal, la relación política principal se basaba en la figura del ciudadano como
sujeto protegido y dispuesto a intervenir en la vida política.
 Las leyes, cuya producción sigue siendo un monopolio del Estado, tenían que ir dirigidas a
la defensa de estos derechos – derechos fundamentales del ciudadano.
 En el ámbito económico, el Estado liberal es coetáneo al capitalismo salvaje (laissezfaire),
que rechazaba la injerencia estala y confiaba únicamente en la competencia libre y
espontanea del mercado.

Las referencias ideológicas a partir de las que se construye el Estado liberal se inspiran en
las obras de Locke – tolerancia, derechos naturales, gobierno representativo –, Montesquieu –
división de poderes –, Rousseau – ley como expresión de la voluntad general – o Kant – el derecho
como garantía de la libertad y el Estado como garantía del derecho.

En sus orígenes, el orden político liberal se basaba en el respeto al individuo. Y su


propiedad, pero le mismo desarrollo del capitalismo produjo una intolerable concentración de la
propiedad y de la influencia política y, con ello, una gran desigualdad entre individuos y entre
grupos sociales.

Así, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con la progresiva incapacidad del Estado
liberal para regular los conflictos sociales, esta forma de política empezó a ser denunciada desde
otras perspectivas:

 Corrientes demócratas que reclamaban el sufragio universal.


 Movimientos socialistas y libertarios que apostaban por la revolución social o núcleo
populistas de orientación autoritaria.

16
Por primera vez en la historia, la política se convertía de manera gradual en una práctica
abierta a la ciudadanía. Se iniciaba la era de la llamada política de masas y, con esta, se producía
la era de la llamada política de masas y, con esta, se producía la aparición de nuevas versiones
del Estado que volvieron a poner en un primer plano una distinción clásica: la diferencia entre
democracia y monocracia (la forma en cómo la ciencia política denomina a las dictaduras).

Partidos Políticos y Grupos de Presión.

Se puede decir que los partidos consisten en asociaciones voluntarias, que proponen un
programa de intervenciones globales y compiten electoralmente por el ejercicio del poder
institucional. Para ello, forman una organización estable – que va más allá de una única cita
electoral –, institucionalizada – por encima de las vinculaciones estrictamente personales – y
relativamente difusa por el territorio donde actúan.

Los partidos modernos ya cuentan con una tradición de casi doscientos años, con la
elaboración de una tipología (a partir de las aportaciones de Weber, Duverger, Kirchheimner y
Paneibianco).

 Los partidos de notables o de cuadros se caracterizan por su composición de elite.

 Los partidos de masas con una aportación de la socialdemocracia alemana de finales del
siglo XIX a la tipología de los partidos. Con algunas variantes, fue adoptada con
posterioridad por otras corrientes ideológicas: comunistas, fascistas, democristianas y
nacionalistas.

 Los partidos de electores (Kirchheimer) son una evolución de los partidos de masas
surgidos hacia finales del siglo XX. Para este modelo, el objetivo central es la movilización
de los votantes en cada consulta electoral.

Grupo de Interés o Presión.

De acuerdo con la tipología trazada, los grupos de interés se caracterizan por ser
asociaciones voluntarias, cuyo objetivo principal es influir en el proceso político mediante la
defensa de propuestas que afectan a los intereses de un determinado sector de la comunidad.

Algunos autores prefieran denominar a estos grupos, grupos de presión, subrayando que
no persiguen ocupar el poder, sino presionar a sus titulares.

17
Ejemplo: Esto es lo que sucede cuando organizaciones empresariales y sindicatos se movilizan en
defensa de las reivindicaciones de sus asociados. Lo mismo pasa cuando las iglesias, las
asociaciones de padres de alumnos

Lobbies y administraciones públicas.

Los lobbies son entidades que ofrecen sus conocimientos y habilidades, en su calidad de
profesionales de la influencia y de la persuasión, a los grupos de interés. Están especializados en
contactar con los organismos del gobierno, parlamentarios, miembros del ejecutivo o
funcionarios. Su tarea básica es diseñar y llevar a la práctica campañas de influencia a favor de los
intereses del cliente.

2010 – 26 – 04.

Hacer Política: Cálculos y Prejuicios.

Cualquier episodio político incorpora un gran número de actores porque la política es una
práctica colectiva, constituida por un tejido de actividades desarrolladas por individuos y grupos:
la manifestación de una opinión, la participación o la abstención electoral, la negociación de un
acuerdo, etc. La política, por tanto, se presenta como un proceso o secuencia de actividades que
se encadenan y se influyen de forma reciproca.

Cuando un sujeto individual o un grupo deciden intervenir o no intervenir en un proceso


político, su conducto aparece como la respuesta ante una situación que le llama la atención, le
preocupa o le provoca.

 Una primera explicación parte del supuesto de que cada individuo es un actor raciónalo,
con preferencias definidas que orientan su conducta en el ámbito político. Teniendo
presente estar preferencias, las acciones de los individuos están guiadas por un cálculo
racional sobre las ventajas e inconvenientes que pueden reportarle estas acciones.

 Abundan más los sujetos poco informados y poco calculadores o aquellos que, al reunir
unos pocos datos y superficiales, reaccionan adoptando comportamientos que tienen
poco que ver con su interés personal o incluso, a veces, lo contradicen.

Una explicación esquemática del comportamiento político

Estímulo Filtro Conducta


Una situación, Conjunto de Una opinión,
un conflicto, ACTITUDES un acto,
una persona, una adhesión
un símbolo una inhibición

18
Este filtro está constituido por un conjunto de orientaciones previas o propensiones que el
individuo ya ha interiorizado y que le ayudan a definir su intervención en el proceso político.

¿Cómo? Por un lado, le facilitan la lectura y la comprensión de las situaciones, los


mensajes o las conductas ajenas que descifrará a partir de unas claves que ya ha adquirido.

Por otra, lo preparan para organizar sus reacciones y para adoptar un determinado
comportamiento.

Estas orientaciones previas, que conocemos como actuaciones políticas, presentan


algunos rasgos definitorios.

Las Actitudes Políticas.

Entre las actitudes políticas solemos distinguir cuatro categorías. Cada una de ellas realiza
diferentes aportaciones al universo simbólico del que cada ciudadano se dota para abordar su
trayectoria política. Estas actitudes son:

 Orientaciones cognitivas, que incluyen lo que le ciudadano conoce, o cree conocer,


respecto de un objeto político (una situación, una institución, un personaje, un símbolo,
etc.).

 Orientaciones afectivas, que están en la raíz de las reacciones emocionales ante aquellos
objetos y hacen sentir afecto, rechazo o indiferencia ante una determinada idea, emblema
o persona.

 Orientaciones valorativas, que le predisponen a la hora de emitir un juicio de valor sobre


el objeto: “conviene o no conviene”, “es positivo o es negativo”, “aprueba o desaprueba”.

 Orientaciones intencionales, que son la base de una tendencia a actuar en uno u otro
sentido, ya sea participando o inhibiéndose de cualquier intervención.

Equipado por lo tanto por estas actitudes o predisposiciones, cada sujeto se ve expuesto a
una serie de estímulos que le llegan desde el escenario político. ¿De dónde provienen estos
estímulos? Es muy variada y extensa la relación de objetos que se presentan ante el ciudadano. Un
intento de clasificación los agrupo en cuatro grandes bloques.

 El sistema político y sus principales componentes, entre los que figuran:


- Normas, procedimientos, leyes, derechos y obligaciones, etc.
- Instituciones, ejecutivo, parlamento, jefe de estado, tribunales, ejército y policía, entre
otros.
- Símbolos identificadores del sistema político: banderas, himnos, festividades, actos
ceremoniales, etc.

19
- Actores colectivos: partidos, sindicatos, grupos de interés, iglesias, medios de
comunicación, etc.
- Líderes y dirigentes políticos profesionales, entre otros.

 Los inputs o aportaciones al sistema. Entre éstos, hallaremos las diferentes formas de
intervención en política, tanto convencionales – voto, militancia, opinión, petición, etc. –,
como no convencionales – actos de protesta, ocupación, violencia, etc.
 Los outputs o rendimientos del sistema. Entre éstos se hallan las diferentes políticas
sectoriales, las prestaciones que incluyen estas políticas y las obligaciones que comportan
para los individuos o grupos.

 La posición que el mismo sujeto y otros actores ocupan en el proceso político,


atribuyéndoles – según el caso – una mayor o menor capacidad de influencia o eficacia
política.

Pero, ¿cómo se desarrolla este proceso de formación? ¿Qué factores influyen? Podemos
presentar dos respuestas que se suelen dar a estas preguntas, según la aproximación analítica que
se lleve a cabo.

1. En la primera, la formación de actitudes políticas se atribuye, ante todo, a las experiencias


de carácter personal, que un individuo acumula a lo largo de toda su existencia y, de forma
especial, en algunas etapas de su existencia (infancia, juventud).

2. En la segunda aproximación, la generación de estas predisposiciones personales se vincula


a la pertenencia del sujeto a un determinado grupo colectivo.

Valores e ideologías.

En las actitudes que orientan el comportamiento de un individuo ocupan un lugar central


los valores que éste respete y sostiene. Podemos considerar estos valores como el núcleo
organizador de su cuadro general de predisposiciones o actitudes, al que proporcionan una cierta
unidad y coherencia.

Valores, ideologías y actitudes: un esquema simple de relaciones

Estímulo Filtro Conducta

Una situación, Cultura Una opinión,

un conflicto, política un acto,

una persona, una adhesión,

un símbolo una inhibición

20
Ideologías

Sistema

De valores

¿Qué entendemos por valor?

Sin entrar en la problemática filosófica que plantea el interrogante, nos conformaremos


con definirlo como aquella cualidad atractiva o apreciable que atribuimos a determinadas
situaciones, acciones o personas. O, en sentido contrario, hablamos de un desvalor para referirnos
a una cualidad rechazable que apreciamos en estas situaciones, acciones o personas. Por ejemplo,
hay quienes atribuyen valor a la igualdad entre géneros, mientras que hay quienes juzguen
negativamente esta igualdad.

Los valores se han presentado como generadores de coherencia en el sistema de


actitudes. La opción preferente que un individuo toma para un determinado cuadro de valores –
inclinación a la igualdad o a la jerarquía, a la libertad o a la seguridad, a la competición o a la
solidaridad, al ocio o al trabajo, al cambio o a la tradición, etc.…

Al tratarse de creaciones sociales, los valores y las normas son producto de la historia y
evolucionan con ésta. La esclavitud, la pena de muerte, la segregación racial o la denegación del
sufragio a la mujer, también son ejemplos de instituciones legales justificadas por un determinado
sistema de valores.

Las Ideologías.

Entendemos por ideología política aquel conjunto compartido de conceptos y valores que
pretenden describir el universo político, indicar objetivos para intervenir en el mismo y definir
estrategias para alcanzarlos.

Las ideologías intentan ofrecer un sistema ordenado de conceptos y normas relativos al


conjunto de las relaciones sociales y políticas; al mismo tiempo, tienen una clara función
instrumental, ya que sirven para señalar objetivos, para distinguir entre amigos y adversarios, para
movilizar apoyos y para vencer resistencias.

Así, el gran éxito de una ideología consiste en ser adoptada por el mayor número posible
de individuos y colectivos, y cuando una ideología se difunde hasta el extremo de ser equiparada
al “sentido común”, se convierte en pieza esencial para legitimar los resultados del sistema
político que sustenta.

Ideologías Hoy.

21
Los liberalismos. Constituyen la primera ideología que se propone expresamente la
fundación de un orden político diferente del que representan las monarquías absolutas de tipo
tradicional.

Los conservadurismos. Aparecen como reacción al liberalismo por parte de quienes se sentían
amenazados en su anterior condición privilegiada, es decir, la nobleza terrateniente y la Iglesia.

Los socialismos. También aparecen como una reacción contra los resultados del liberalismo:
explotación, desigualdad y marginación.

Los anarquismos. En sus diferentes variantes, entienden que una sociedad libre y armónica tiene
que ser el resultado del acuerdo voluntario entre sujetos.

Los fascismos. Se presentan como la solución que supera el enfrentamiento entre liberales y
socialistas.

Los nacionalismos. La nación – como comunidad con pasado histórico propio y como proyecto
colectivo común – se convierte en expresión simbólica central y en protagonista de la acción
política.

Los fundamentos religiosos. Conocemos por fundamentalismo religioso a aquella ideología en la


que el sujeto político principal está constituido por la comunidad de creyentes de una
determinada confesión religiosa.

22
2010 – 10 – 05.

Libro: Identidad y violencia (la ilusión del destino); Amartya Sen.

Tercera Unidad: Formas de Gobierno y Sistema Político:

Una Forma de gobierno es la organización del poder. Los Estados organizan su poder de
distintas formas. También recibo el nombre de régimen político, régimen de gobierno, modelo de
gobierno, etc.

Cada una de las formas de organizar el poder responde a una ideología, “yo no se
organizara el poder de una forma en la cual no creo”. Aristóteles divido a las formas de gobierno
en tres (perfectas o puras): monarquía, oligarquía y democracia; cada una de estas formas tenía
una contraparte (imperfecta o impuras) las cuales eran tiranía, plutocracia y demagogia. Para el
filosofo griego la “menos mala de todas” es la democracia.

 Monarquía: Gobierno de una sola persona, esta puede ser un rey, emperador o alguien
elegido para ostentar este cargo
 Oligarquía: Soberanía de unos pocos, un grupo (elite principalmente) que gobierna.
Sinónimo de aristocracia.
 Democracia: El gobierno del pueblo. Entendido para Aristóteles como un grupo especifico
de personas (atenienses ciudadanos) que reunían ciertas características para ser
ciudadanos (renta, mayoría de edad, etc.)

 Tiranía: Persona que hace y deshace como quiere y donde quiera. Un caso emblemático lo
encontramos de Tito de Yugoslavia.
 Plutocracia: Es el gobierno de los más ricos, deformación de gobierno relacionado con
dinero.
 Demagogia: Sinónimo de populismo. Cuando gobierna una persona o grupo de personas
donde lo único que hacen es ilusionar a las personas con un discurso muy bien elaborado
pero carente de fondo.

Estas formas de gobierno pueden ser clasificadas por tres cosas:

1. Carácter electivo del jefe de estado: República (electo) o Monarquía (no electo, herencia,
tradición). En una república el jefe de estado y el jefe de gobierno es el mismo. En una
Monarquía, a menos que sea Absoluta, el jefe de estado y el de gobierno estarán
separados.

2. Grado de libertad o de participación política que se tenga (pluralidad): Democráticos o No


Democráticos (autoritarismo y totalitarismos). Lo que diferencia a ambos será más allá del
nivel electoral, si no que estará relacionado con la participación en la esfera política.

23
 Autoritarismo: Generalmente responden a caudillos que pueden o no estar
relacionados con una ideología. También ocupa el terror pero de una manera más
relacionada con el amedrentamiento.

 Totalitarismo: Relacionado obligatoriamente con una ideología y generalmente


vinculado a un partido único. Ocupan el terror para mantener el poder, con
resultado de muerte.

3. Relación entre jefe de Estado, jefe de Gobierno y el Parlamento: Jefe de Estado, Jefe de
Gobierno o Parlamento (legislativo). Generalmente en dos formas: Presidencialismo y
Parlamentarismo.

A) Presidencialismo: Hay un jefe de estado que siempre es el jefe de gobierno. Un


solo representante (puede ser por elección directa o indirecta). Este reúne en si las
características de representar al estado tanto dentro como fuera del país.

Cuando tenemos un Rey, este es solo jefe de Estado, que se preocupa de las cosas
más protocolares, en el sistema Presidencial todo esto está dentro del cargo del
Presidente.

Presidencialismo puro: Chile, USA, México; jefe de Estado y jefe de Gobierno en


una sola persona.

A.1) Semi presidencialismo: Donde existe un jefe de estado (Presidente electo) y


un jefe de gobierno (Primer ministro electo) separados.

Jefe de Estado se preocupa de la parte formal del Estado, apertura del Congreso,
inauguraciones, giras internacionales, etc.; jefe de Gobierno es el que se dedica a la
política en general. Poder ejecutivo compartido, denominado también bicéfalo (dos
cabezas).

En el caso Francés es el Presidente el que cumple el rol de gobierno. También es el


caso de Rusia.

B) Parlamentarismo: Jefe de Estado es distinto al Jefe de Gobierno, generalmente


el Jefe de Estado es el Rey. Y el Jefe de gobierno (Primer Ministro) es electo. Es común
encontrar que son Monarquías Constitucionales, en estos casos su jefe de Estado es si o si
el Rey o la Reina, es quien se encarga de las inauguraciones, giras internacionales y de
presentarse en cuanto acto formal pueda existir, en la mayoría de los casos la imagen del
monarca es blindada, éste no se identificara con ninguna tendencia política, ellos están
sobre ella y estarán a cargo de el control del Estado (actualmente este blindaje se lleva al
plano de escándalos y estilo de vida personal).

24
Jefe de gobierno electo, donde comúnmente es el Primer Ministro, quien se
encarga de la política

El caso clásico de Parlamentarismo es el Reino Unido, donde el primer ministro


obtiene el puesto por que es el líder del partido que obtiene la mayor cantidad de escaños
(326). El parlamento quien determina quién es el Jefe de Gobierno, y a su vez puede
censurarlo tanto a él como a sus ministros.

Además encontramos los casos de España, Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca,


etc.

Es importante mencionar a su vez que los ministros serán a su vez parte del
parlamento, creando una doble función de ellos.

2010 – 05 – 17.

LIBRO: Enrique Dussel, Materiales para una política de la liberación.

Capítulo 03; las democracias. Manual de Ciencia Política (Pasquino y otros). También capítulo 04;
los autoritarismos.

B.1) Semi Parlamentarismo: Aquí tanto el jefe de Estado como el jefe de


Gobierno son electos.

El caso de Alemania, Italia e India, al no ser monarquía constitucional, es electo el


Canciller, personaje encargado. Aquí el Presidente es un cargo honorifico, como premio a
su vasta trayectoria.

Hablaremos de otras formas de gobierno, así tenemos:

A) Estado Absoluto; Las Teocracias: el gobierno de Dios, hoy tenemos a el Vaticano y a Irán. En el
primer caso tenemos que el Papa, quien es el representante de Dios en la tierra, es el jefe de
Estado y de Gobierno y el poder legislativo está representando por el Colegio Cardenalicio.

En el caso de Irán tenemos que su Presidente es un líder religioso. Así entendemos que el
poder ejecutivo está en manos de aquel líder religioso, quien en campaña debe argumentar su
candidatura basado en la religión.

B) Juntas Militares: Donde todo el poder ejecutivo está en manos de militares, que han tomado el
poder en forma violenta. Un caso podría ser Tailandia, donde están a punto de caer en una terrible
crisis política como resultado de la apertura del sistema y problemas sociales. Otro sería Myanmar.

4. Relación a través del territorio:

Así tenemos Estado Unitario (poder central de carácter centralizado, con una sola
Constitución, un solo órgano impartidor de justicia y con la ley que rige sobre toda la población y

25
todo el territorio). Dentro de estos existen algunas subdivisiones, tenemos los puros (Chile) y los
regionales (España). A estos Estados unitarios regionales se les entrega ciertas autonomías a
ciertas regiones (Cataluña, Galicia, Vascos, Comunidad Autonómica de Madrid). En el caso español
se les dieron estas autonomías debido a un creciente interés separatistas de las primeras tres
comunidades. En estos es el Estado Central el que decide que competencias o grados de
autonomía entregarle a las regiones.

En el Estado Federal, cada una de las regiones tiene autonomía. Aquí son los Estados
miembros los que deciden que competencias entregarles al Estado Central. ¿Qué es un Estado
Federal? Es un Estado en donde podemos encontrar que cada región tiene competencias
autonómicas, estas son esta independencia o niveles de dependencia que se tengan del gobierno
central.

Estos son Estados que están formados por otros estados pequeños, conocemos los casos
de EEUU, México, Brasil, Argentina, India, Rusia, Venezuela (pre chavista), Australia, Alemania,
Canadá (asimétrico). En EEUU se dio por la guerra civil. La Confederación tiene como idea que son
estado independientes que se alían para situaciones puntuales.

Finalmente son una serie de estados pequeños, que se organizan tanto en gobierno local
como en gobierno nacional. Los estados miembros de una federación van a tener su propia
constitución, su programa educacional propio, algunas leyes propias y su forma de impartir la
justicia propia. El gobierno local está por debajo del gobierno nacional. El gobierno nacional se
preocupara de las relaciones internacionales, de la macro economía, de las fuerzas armadas
(ejército nacional) y de políticas básicas en temas como salud, educación, entre otros.

¿Cómo surge la Federación? Surgen por motivos específicos, situaciones históricas que dan
lugar a la federación. Unión de Colonias, originalmente británicas que se independizaron en un
comienzo.

Una forma paralela a las federaciones son las Confederaciones, estás son Estados que se
unen donde el Estado nacional tiene más poder que los miembros, es decir con competencias
autonómicas menores que el Estado nacional (aquí las políticas que promulga el Estado Nacional
son obligatorias para los Estados miembros). La única confederación hoy en día es Suiza, que se le
conoce como la Confederación Helvética, Suiza está dividida territorialmente en cantones.

Dentro del Federalismo, existen dos modelos. El Federalismo simétrico y asimétrico. El


primero es cuando todos los estados miembros de una federación tienen las mismas capacidades
o competencias (justicia, leyes, etc.). En los asimétricos encontramos estados miembros que
tienen mayores niveles de competencias que otros, este es el caso de Canadá, esto se da debido a
que una provincia tendrá otros niveles de autonomía que otras, esto ocurre con la provincia de
Quebec.

Otra de las causas de las porqué se dan competencias especificas es por temas étnicos,
esos los encontramos dentro de los asimétricos, casos de estos serían Nueva Zelanda y Australia,

26
pero en estos casos ellos no entregan mayores grados de autonomías a regiones sino que a grupos
étnicos.

5. Otra forma de Estado son los Supra Estados:

Aquí tenemos el ejemplo de Unión Europea, son Instituciones en forma macro, que en
este caso son Estados, países independientes, que se han ido anexando a una organización, la UE
está conformada por 25 Estados (12 originales) y existen algunos miembros asociados.

Los estados schöengen: son 24 + Inglaterra que tienen la misma política económica,
monetaria y educacional, permite el libre tránsito entre Estados, menos Inglaterra (donde se debe
identificar con el pasaporte, tienen la posibilidad de estudiar en cualquiera de estos Estados. Los
24 comparten la moneda.

El inicio de la UE, en el año 1949 se firma un tratado, tratado de CECA (carbón y acero), las
grandes guerras entre Alemania y Francia eran por las provincias de Alsacia y Lorena. De allí en
adelante

2010 – 05 – 24.

NOTA: Nacionalsocialismo Hitler: Es en realidad un fascismo, ejemplos reales de


nacionalismo los encontramos entre los Vascos con la ETA, Irlanda del Norte con IRA.

Para muchos la democracia es algo perteneciente a la élite (teoría que sustenta que solo
un grupo hace democracia), para otros debe ser deliberativa (todos participan en el proceso
democrático). Morlino (autor Las Democracias), sigue la corriente de la élite.

Hablaremos sobre los distintos conceptos de democracia y como han ido evolucionando.
En una primera instancia podemos decir que el concepto de democracia ha ido evolucionando
desde la época clásica griega hasta nuestros días.

Hoy en día nadie pone en duda las ventajas del régimen democrático, algunos dicen que
no es el mejor pero si es la menos mala de todas las formas de gobernar.

En un principio, posterior a los griegos, se podían distinguir dos tipos de democracia. La


real y la formal. La Formal es la de las elecciones, de la participación, de los intereses, donde son
pocos los que toman decisiones (vinculado a la teoría de las élites de las democracias), donde se
reduce la participación política a los representantes.

Por otro lado, tenemos a la Real, esta no es contraria a la formal pero es la fórmula que los
regímenes comunistas denominaron a la democracia, por así es lo que nosotros llamamos
socialismos reales1. Un ejemplo de democracia real sería Cuba, donde ellos establecen que son “la

1
Se habla del socialismo utópico (socialismo teórico, llegar a un Estado tan ideal que en verdad no
existe) y el socialismo real (aquellos que se lograron realmente, que se les vio en la práctica).

27
única democracia”, ya que participación de todos los ciudadanos cubanos es directa, a través de la
Asamblea.

Hoy en día podemos decir que la democracia es aceptada en prácticamente todos los
países, la excepción a esto son los países que practican el fundamentalismo religioso (Irán) y China
(se hace llamar República Popular, no República Democrática).

La democracia no responde, en sentido literal, a su definición (“el gobierno del pueblo”),


sino que responde a un concepto más de “los representantes del pueblo”. La democracia, decimos
entonces, es el “gobierno de los representantes del pueblo”, ya que nos gobiernan nuestros
Alcaldes, Diputados, etc. a quienes a través del voto les hemos delegado nuestro poder.

Existen dos tipos de democracia, por un lado la democracia Liberal, iniciada por John
Locke. Ésta protege la libertad de las personas (individual sobre colectiva) y la propiedad privada,
esto ocurre como una forma de evitar la desigualdad.

Otro concepto de democracia es la de tipo Republicana. Ésta concibe que la democracia es


una especie de escuela o de marco educativo para formar al ciudadano perfecto. Sus autores son
J. Rawls y (no idea). Establece que como se está construyendo este ciudadano perfecto, la
democracia debe ser limitado, ya que es un Estado tutor que nos prepara para la vida en
democracia, esta definición de democracia encuentra su máximo esplendor durante el siglo XIX
hasta principios del XX.

La Democracia populista, es cuando encontramos elementos populistas dentro del


sistema. Son gobiernos representativos, principalmente en la elección de los representantes
(Congreso) pero el Presidente tiene elementos más populistas y demagogos. Un ejemplo de ello es
Venezuela, presidente electo por elecciones sin relacionarse con un partido político y
relacionándose el Congreso con partidos políticos.

Se nos define como un tipo de democracia que tiene representación política, y esta
representación se ve especialmente en los Congresos o Parlamentos, podemos asociar a nuestro
representante con un partido político, pero el Presidente es un caudillo popular, este ocupa
elementos demagógicos en sus discursos. Ejemplo “nosotros vamos a entregarla casas a todos,
porque todos son”, fundamentalmente dice “nosotros como Estado haremos esto X”.

Otra definición de democracia es la de Democracia Social, específicamente en este tipo de


democracias es que el Estado debe jugar un rol benefactor, ésta se contrapone un poco a la
democracia liberal. Ella plantea que para evitar desigualdades es el Estado quien debe encargarse,
se denomina “Estado de Bienestar”, esto estuvo muy en boga en Europa hasta inicios de los ’80.

También encontramos la democracia elitista procedual. Esta definición es de un alemán,


Shumpeter, también ocupada por el italiano Pareto. Para ellos la democracia funciona como un
mercado, donde hay empresas que participan, por lo tanto dentro de esta participación solo lo

28
hacen pequeños grupos (elites) y por otro lado es procedual ya que esta participación de los
grupos tiene un procedimiento que es a través de las elecciones.

Una definición distinta es el de democracia participativa, aquí se le da un mayor énfasis de


la participación de los ciudadanos. Son ellos, dentro del marco de elecciones constantes, quienes
determinan que tipo de políticas se van a realizar.

La última definición de democracia es la de Democracia Deliberativa, que planteó alemán


Habermas (crítico de todas las demás definiciones democracias). Para él la democracia no solo
debe ser participativa, siempre dentro de los límites, si no que cada una de las decisiones que se
toman deben ser en conciencia e informada.

Dependiendo de la ideología que proponga entenderé de manera distinta el concepto de


democracia.

La democracia puede estar establecida de forma directa, indirecta o representativa

En EEUU, sistema indirecto. La democracia genera que el Presidente sea electo no por si, si
no por tener el apoyo de diferentes instituciones que generan un plan de gobierno.

Libro: Jürgen Habermas, “Más allá del Estado Nacional”.

Sistemas No Democráticos.

Autoritarismos y totalitarismos, en general se caracterizan por ser sistemas no


democráticos, que tienen un menor grado de pluralidad, de participación política y de libertad que
los sistemas democráticos.

Diferencia entre autoritarismo y totalitarismo es muy sutil, el segundo generalmente es


relacionado con una ideología (regímenes socialistas y comunistas), el autoritarismo es
básicamente concentración del poder en una persona o un grupo de personas, hay de corte militar
y de corte civil.

El autoritarismo ejerce la autoridad en las clases sociales o un grupo o una persona en el


poder. Sus características son la ausencia de consenso, significa que finalmente todas las
decisiones pasan por el jefe, y se hace lo que el líder quiere. Otra sería la no movilización de
fuerzas políticas, aun que si bien pueden existir los partidos políticos, nunca lograran obtener el
poder de gobierno, y también pueden estar prohibidos, en el caso de Chile (’73 – 89) se
prohibieron todos los partidos políticos (primero de izquierda y centro izquierda, para luego los de
derecha auto disolverse para reconstruir la política nacional) pero en el gobierno De Ibáñez del
Campo (27 – 31) existían los partidos, así su existencia o no existencia dependerá del líder.
También podemos señalar que los autoritarismos son carentes de libertad.

En el caso cubano, encontramos rasgos esenciales de todo autoritarismo. En cuanto a


Venezuela podemos decir que es un caudillo militar que llega al poder en forma violenta y que

29
tiene una probabilidad muy alta de que no haya quien logre estar en el poder, como consecuencia
de la desconfianza que se crea entre los caudillos del país. Un ejemplo claro lo encontramos en los
gobiernos militares de Argentina, en donde se dieron consecutivamente una serie de juntas
militares de gobierno que se derrocaban mutuamente.

Gabriel Salazar, Historia de Chile.

Interpretación marxista de la historia de Chile, Luis Vitale.

Mil días de Allende, Valenzuela.

Libro: Jürgen Habermas, “El discurso filosófico de la modernidad”.

Certamen: Materia: Formas de Gobierno y Estado.

Regímenes Autoritarios, Totalitarios y Democráticos.

Textos: Modelos de democracia.

Capítulo 3, 4 y 8 Manual C. Política.

2010 – 06 – 07.

Libro: Duna, Frank Herbert

Autoritarismos:

“Todos los sistemas políticos con un pluralismo político limitado, no responsable; sin una
ideología elaborada y directora (pero con una mentalidad peculiar); carentes de una movilización
política intensa o extensa (excepto en algunos puntos de su evolución) y en los que un líder (o si
acaso un grupo reducido) ejerce el poder dentro de límites formalmente mal definidos, pero en
realidad bastante predecibles” (J. Linz).

NOTA: J. Linz: Cientista político español, dedicado toda su carrera a estudiar los sistema
totalitarios, escribió “La quiebra de las democracias” libro donde explica teóricamente porque se
producen las caídas de los regímenes democráticos.

Cinco características de la anterior definición:

1. Pluralismo limitado.
2. Justificación ideológica.
3. Ausencia de movilización política.
4. Líder o grupo reducido.
5. Límites formalmente mal definidos.

30
3. Ausencia de movilización política

 No se reconoce autonomía ni independencia, los grupos que participan dentro de la


sociedad no pueden actuar dentro de ella en forma independiente.
 Sociedad civil fuera del sistema político
 Aparatos represivos del Estado
 Ausencia de estructuras de movilización (ej. Partidos políticos)

1. Pluralismo limitado

 Actores importantes del régimen:


1. Actores institucionales: ejército, burocracia, partido único (puede o no existir).
2. Actores sociales: iglesia, grupos industriales o financieros, etcétera.
 No son políticamente responsables, ya que no existe la participación política por decirlo de
alguna manera.
 Las elecciones (u otro mecanismo de democracia) no tienen valor real y no son
competitivos (plebiscitos, etcétera).
 “Limitado”: Control y represión por parte de los gobernantes.

2. Justificación ideológica.

 Legitimación en base a “mentalidades” o “actitudes intelectuales”.


 Valores comunes (patria, nación, orden, autoridad) que no tienen una elaboración
ideológica que sirva para sostener al régimen.

5. Limites mal definidos

 Ausencia de normas que permite el control de la sociedad. Generalmente se vive en un


Estado de excepción, y las leyes se van elaborando diariamente.

4. Liderazgo:

 Personalización del poder


 Visibilidad del líder, asociaciones del poder a una persona.
 Podemos encontrar tres forma de transición de autoritarismo o totalitarismo a
democracia. Estás son: a) Institucionalizadas (Chile, Nicaragua) , b) Violentas o
revolucionarias (Polonia, movimiento social de la solidaridad se hace tan fuerte que
establece una revolución “pacífica” para derrotar al régimen), y c) Pactadas.

Casos:

 Brasil (1964), Argentina (1966 y 1976), Chile (1973) y Uruguay (1973) [regímenes
burocrático – autoritarios según G. O’Donnel; o también conocidas como regímenes de
Seguridad Nacional].

31
 España (gobierno de Primo de Rivera, 1923 – 1930).

Escuela de las Américas: Institución que fue formada por los norteamericanos en Panamá,
es una escuela de instrucción militar (Videla, Pinochet, Stroesner [Paraguay]).

Totalitarismo

Características según J. Linz.

 Regímenes, ideologías o movimientos donde la libertad está restringida y el Estado ejerce


todo el poder sin divisiones ni restricciones.
 Existe una negación de la libertad y de los derechos individuales.
 Ideología elaborada destacando el ensalzamiento del líder.
 Buscar el apoyo de las masas, no sólo someterlas.
 Su meta última es realizar grandes cambios en la sociedad y no sólo imponer su poder
sobre la misma.
 Concentración de poder en una sola persona o grupo muy reducido, usualmente un
partido político o movimiento, que puede incluso conducir al culto a la personalidad del
líder.
 Justificación de la actuación política mediante una doctrina global que se manifiesta en
todas las esferas de la actuación humana: economía, cultura, familia, religión.
 Empleo sistemático del terror, por medio de una policía secreta para eliminar a la
disidencia u oposición (caso más conocido Estasi en Hungría).
 Uso de los campos de concentración para aislar a la oposición y enemigos del régimen (en
caso de los autoritarismos son centros de detención).
 Mientras el autoritarismo busca acallar a los disidentes y evitar sus expresiones en público,
el totalitarismo en cambio busca no solo acallar sino también extirpar las formas de
pensamientos opuestos, mediante el adoctrinamiento y la remodelación de las
mentalidades.
 Los regímenes totalitarios se caracterizan por el papel predominante de un partido único y
la ausencia de pluralismo.
 La existencia de una ideología rígida y elaborada que legitima el poder del partido.
 El ejercicio del poder sin limitaciones previsibles y sancionables.
 La movilización intensa y continúa de la población, sustentada en organizaciones
subordinadas a los partidos (sindicatos, asociaciones juveniles, femeninas, etcétera).
 La voluntad de monopolizar y politizar todos los aspectos de la vida social, privada y
pública, mediante el uso de métodos avanzados de adoctrinamiento, educación,
tecnología, etcétera, y gracias al poder del partido, en particular de su cúpula dirigente, y a
la ideología en la que se fundamenta el régimen.

Características según R. Aron.

 Un único partido posee el monopolio de la actividad política legítima.

32
 Dicho partido único está armado de una ideología que le confiere una autoridad absoluta.
 El Estado se reserva el monopolio de los medios de persuasión y coacción, los medios de
comunicación son dirigidos por el Estado (en concreto las telecomunicaciones).
 La economía, al menos en gran parte es controlada por el Estado y se convierte en parte
del Estado mismo.
 Politización de toda actividad, terror. Las faltas cometidas por los individuos en el marco
de una actividad económica o profesional son simultáneamente faltas ideológicas. Esto
entraña una conversión en ideológicas de todas las faltas o delitos cometidos por los
individuos que lleva a un terror ideológico y policial.
 Ideología que se convierte en verdad oficial del estado.
 Confusión entre sociedad civil y Estado
 Fusión entre partido y Estado.

Casos (según Hannah Arendt)

 URSS (1936 – 1953, estalinismo).


 Alemania Nazi (1933 – 1945).
 Solo estos dos serían totalitarismos según esta autora, ya que según ella es la propaganda
la que establece que el régimen sea totalitario. Regímenes como el chino, y otros, serían
simplemente una organización con aspiración totalitaria.

Fascismos.

 El concepto de régimen fascista puede aplicarse a algunos regímenes políticos


dictatoriales, ya fueran totalitarios o autoritarios de la Europa de entreguerras y a
prácticamente todos los que se impusieron por las potencias del Eje durante su ocupación
del continente durante la Segunda Guerra Mundial.

Casos

 Italia de Mussolini (1922 – 1945).


 Alemania nazi (1933 – 1945).
 España franquista (1936 – 1975).

05 – 07 – 2010.

Sistema Electoral.

Definición: Conjunto de principios, normas, reglas, procedimientos técnicos enlazados entre sí, y
legalmente establecidos, por medio de los cuales los electores expresa, su voluntad política en
votos que a su vez se convierten en escaños o poder público.

Diseño electoral: Lo que hacen los sistemas electorales es traducir los votos en escaños ganados
por partidos y candidatos. Las variables son:

33
 La fórmula electoral empleada.
 Si el sistema es mayoritario o proporcional.
 Que fórmula matemática es utilizada para calcular la distribución de votos.
 La magnitud de distrito – no cuántos votantes viven en un distrito, sino cuántos miembros
del parlamento se elige en él.

Sistema de representación: Sistemas de representación proporcional: “el porcentaje de votos que


reciben los partidos políticos determina el número de escaños que le son asignados en las
asambleas legislativas o parlamento. Este sistema de representación se distingue del sistema de
representación directa porque casi todos los partidos políticos son representado s en el cuerpo
legislativo, sin importar que no obtengan mayoría relativa en ningún distrito electoral. Por lo
tanto, también se llama sistema de representación plena”.

 La mayoría de los países con democracias parlamentarias utilizan sistema de


representación proporcional. Al igual que la mayoría de América Latina.
 Se eligen varios miembros del Congreso por cada distrito electoral.

Tipos de representación proporcional.

 Representación proporcional por listas: En su forma más simple, el Representación


Proporcional por lista requiere que cada partido presente una lista de candidatos al
electorado, que los electores voten por un partido y que los partidos reciban sus escaños
en proporción a su porcentaje de votación nacional. Los candidatos ganadores son
tomados de las listas en el orden en que se ubican.
 Representación proporcional personalizada. (Alemania, Bolivia, Nueva Zelanda, Italia,
Venezuela y Hungría). Ej. Distrito 1 – 10: 2 representantes cada 10mil habitantes; Distrito
11: 4 representantes; Distrito 12: 1 representante; Distrito 13: 2 representantes cada
100mil habitantes. El modelo anterior tiene que ver con darle mayor o menor importancia
a diferentes sectores para de esta manera dar un equilibrio en cuanto a la relevancia del
distrito dentro de una elección y fuerza política.
 Sistema de representación mayoritario. Existen 3 tipos: “el que gana se lleva el premio”.
a) Mayoritario a una vuelta uninominal (Reino Unido, Australia, Canadá, Nueva Zelanda).
b) Mayoritario a una vuelta plurinominal (España).
c) Mayoritario a dos vueltas (Francia).

Sistema Binominal  El caso chileno.

12 – 07 – 2010.

34
Pluripartidismo:

 Pluripartidismo: Gran cantidad de partidos políticos tienen amplias posibilidades


de obtener el poder ejecutivo.
 Pluripartidismo bipartidista o bipartidismo: Dos partidos políticos de ideologías
opuestas absorben la mayoría abrumadora de los votos, dejando espacio escaso a
otros partidos.
 Pluripartidismo poli partidista (o multipartidismo): Varios partidos políticos se
reparten los escaños, estando obligados a realizar alianzas para alcanzar el poder.
 Pluripartidismo de centro: Entre varios partidos políticos hay uno de centro que
obtiene la mayoría de los votos, pero que generalmente ha de realizar coaliciones
con el resto de partidos que adquieren más o menos votos según las tendencias
del momento.

Todos los sistema pluripartidistas generan la fragmentación del sistema político en altos
niveles, esta es una de las mayorías críticas que se le hacen a este estilo de modelos. Hay una gran
cantidad de partidos políticos representados, sea en el parlamento o congreso y gobierno, y así los
partidos pueden transformarse en ineficientes porque no logran establecer las colaciones
necesarias para llegar a acuerdos (no hay equilibrio).

La otra gran critica es que a consecuencia de la fragmentación se produce el fenómeno de


la politización, es decir hay una extremada politización dentro del sistema, si bien todas las
decisiones dentro de la esfera del parlamento son políticas al final no se llegan a consenso ni
acuerdo ya que no voto ningún proyecto a menos que mi partido lo diga, hay un estancamiento de
la política.

35

Das könnte Ihnen auch gefallen