Sie sind auf Seite 1von 2

ESTANDAR Producción textual: Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a

procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan


INSTITUCION EDUCATIVAnexosIRACÁ
intertextuales y extra textuales. Estética del lenguaje:
SEGUNDO Reconocimiento
PERIODO GRADO de la
tradición oral como fuente de información
GUIA DE y desarrollo
ESPAÑOL deYlaLITERATURA
literatura SEXTO
LOGROS: Interpreta ComprendeDOCENTE:diversos textos
JUANenCARLOS
especial ESPINOSA.
los cuentos y a partir de TIEMPOGUIADE EJECUCION
4
éstos infiere, plantea hipótesis y construye otros nuevos. TEMAS: Trabajos escritos, MAYO / JUNIO
figuras literarias, Empleo de la B y la V. . Tipos de documentos
1. IDENTIFICACION
2. INTRODUCCION El lenguaje como punto de partida para el desarrollo de las sociedades civilizadas.
2.1 TIPO DE SEGUIMIENTO: PRECONCEPTOS, CONCEPTOS, RETROALIMENTACION, CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO
CONSULTA LAS PALABRAS DESCONOCIDAS 3. PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Nota: todas las actividades deben quedar consignadas en el cuaderno como evidencias de trabajo en clase y extra clase
LECTURA 1 FIGURAS LOGICAS
1. ACTIVIDAD INTERPRETATIVA: después de la explicación del profesor haz 3 ejemplos de cada figura literarias incluyendo el de la guía.
2. ACCION PROPOSITIVA: construye una obra literaria utilizando un ejemplo de cada una de la figura lógica que realizaste. 1. PROLEPSIS: Es
la figura que presenta con anticipación una refutación a los argumentos. Ejemplo: “tampoco vendrán en mi defensa testigos que se puedan
comprar con el dinero, el favor o la autoridad”2. PARADOJA: Es la figura que presenta un gran contraste, no contradictorias. Ejemplo: “... lo
que tiene de admirable es ver a dos hombres que no habían quizá nacido. Muero porque no muero”
3. GRADACIÓN: Es la colocación de frases en un orden ascendente o descendente desde el punto de vista lógico, de manera que las ideas
aparezcan encadenadas firmemente. Ejemplo: “Santa Marta antes que llegase Morillo, habría sido sometida a la razón
4. COMUNICACIÓN: Consiste en dirigirse al auditorio, interrogándolo, para que luego, el mismo orador dé la respuesta. Ejemplo: “Sin la
traición de Pasto hubiera triunfado Morillo? 5. PRETERICIÓN: Consiste en un ardid en el que, fingiendo discreción, se dice algo con toda
claridad e indiscreción. Ejemplo: “ Si yo fuera su amigo, diría a todos que él es quien robo la caja , pero no lo diré jamás. 6. DUBITACIÓN: Es
una figura en la que se manifiesta perplejidad y hasta impotencia para enunciar algo. Ejemplo: “Nadie más incapaz que yo para dirigiros la
palabra. 7. ATENUACIÓN: Es una forma de significar mucho diciendo poco. Se define, también, como el no expresar todo lo que se quiere dar
a entender, sin que por ello deje de ser bien comprendida la intención del que habla. Ejemplo: Apenas pasó trabajos Jesucristo en el Calvario.
8. IRONÍA: Consiste en dar a entender lo opuesto de lo que se dice. Ejemplo: “Tiene algún valor , como que suele cazar
leones”.9.AMPLIFICACIÓN: Consiste en presentar una idea desde varios puntos de vista. Es definida, también, como el desarrollo que se da a
una idea, explicándola de varios modos o enumerando puntos o circunstancias que estén relacionados con ella, a fin de hacerla más eficaz para
conmover o persuadir. Ejemplo: El progreso del mundo es indudable, juzgado desde el punto de vista material; si lo miramos desde el moral,
habrá muchos que lo juzguen inferior al de otros siglos, pero si lo consideramos desde lo social, la discusión crece y se alejan las posibilidades
de llegar a un acuerdo. 10. CONMIRACIÓN: Expresa el deseo de que el mal le caiga al otro. Ejemplo: Que no encuentren un regazo, cuando
caigas fatigado. 11. EXCLAMACIÓN: Revela una emoción violenta y se expresa siempre por vocativos. Ejemplo: -¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta
mentira hay en esos argumentos! 12. HIPÉRBOLE: Es la exageración de aquello que se habla. Ejemplo: Todo el pueblo sabe que soy
inocente.13. INTERROGACIÓN: Es la figura de que se valen algunos autores para expresar indirectamente la afirmación y , para dar más vigor
a lo que se dice. Ejemplo: ¿con qué corazón me iré? 14. PROSOPOPEYA: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades o retos de los
animados; o a los irracionales los del ser humano. Ejemplo: Aurora de rosados dedos. 15. OSTENTACIÓN: consiste en poner por testigo de una
cosa a Dios, o a cualquier persona o cosa. Ejemplo: Dios sabe que soy inocente. 16. DIALOGISMO: Aparece cuando se hace hablar
directamente a los personajes de un relato. 17. RETICENCIA: Consiste en dejar incompleta una frase, destacándose más lo que se calla que lo
que se dice. Ejemplo: ¿Me hablas de Pablo, qué tal si en realidad lo conocieses 18. FIGURAS PATETICAS: DEPRECACIÓN: Consiste en
emplear la súplica para lograr un fin. Ejemplo: vivir sin ti no quiero 19. IMPRECACIÓN: Consiste en manifestar el vivo deseo de que alguien
sufra un daño. Ejemplo: Pide que la desgracia caiga sobre alguien o por algo. 20. EXECRACIÓN: Consiste en condenar o maldecir con
autoridad sacerdotal o en nombre de cosas sagradas, a alguien o algo. Ejemplo: Dios supremo castiga al malo. 21. IMPOSIBLE: Consiste en
suponer que es necesario algo imposible para que algo determinado tenga lugar. Ejemplo: perezca mil veces, si he de servir de pábulo para que
se vuelva a ver afligida mi adorada María. 22. APÓSTROFE: Consiste en interrumpir el hilo del discurso para dirigirse, en segunda persona, a
alguien presente o ausente. Ejemplo: Estaba en yo en la cocina, ¿cierto Juan?, cuando las cosas sucedieron. 23. ASÍNDETON: Consiste en
suprimir las conjunciones de una frase, del verso, de la estrofa o del párrafo. “Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no
perdones la espuela, no des paz a la mano menea fulminante el fierro insano”. 24. CONVERSIÓN: figura que repite una palabra o grupo de
palabras al final del verso o de la cláusula. “Me duelen los cabellos y las ansias, ¡Oh, quémame! ¡Más, más, sí, sí, más! ¡Quémame! 25.
REDUPLICACIÓN: figura de dicción que repite en el mismo pensamiento u oración, la misma palabra no sólo una sino varias veces. “Tan alto,
tan alto que pasaba el techo de la casa mía. Si hubiera podido guardarlo en dobleces, ni en el arca grande del desván cabría” 26.
ONOMATOPEYA: Que imita los sonidos que producen los objetos reales. “El ruido conque rueda la ronca tempestad”
LECTURA 2 TRABAJO ESCRITO NORMAS ICONTEC 2010
Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos: Papel: El tamaño debe ser carta o A4, escrito por una sola cara. Su color debe facilitar
la impresión y la lectura. Márgenes e interlineado: Superior: 3 cm. (4 cm. si es un título) Izquierdo: 4 cm. Derecho: 2 cm .Inferior: 3 cm. (número
de página a 2 cm. y centrado). La portada u hoja de presentación debe incluir el TÍTULO DEL TRABAJO centrado, en la parte superior. El
NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR Y AUTORES centrado, en la parte del medio de la hoja. En la parte inferior todo centrado
debe ir el NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN, la DEPENDENCIA, la SECCIÓN O ÁREA, la CIUDAD y el AÑO. Todo lo anterior en mayúsculas
ACTIVIDAD PROPOSITIVA: Ten en cuenta las normas Icontec y elabora un trabajo escrito en el cual tengas una página por cada tema así:
1. la violencia en Colombia. 2. los medios de comunicación. 3. La violencia intrafamiliar. 4. La importancia del estudio y del deporte
LECTURA 3 EMPLEO DE LA B Y LA V.
ACTIVIDAD INTERPRETATIVA: Completa el siguiente cuadro con las palabras B Y V que están en el texto y consulta su significado.
CON LA LETRA B CON LA LETRA V
Bien, bueno, bondad, bendecir, benemérito, beato, biblia, biblioteca Convivencia, valenciano, párvulo, vicealmirante, vicepresidente
Bigamia, etc… Villa, etc…
LETRA B 1.Las palabras que en su idioma de origen (latín, árabe, etc.) tienen b o p. Pueden agruparse por ejemplo: bien, bueno, bondad,
bendecir, benemérito, beato, biblia, biblioteca y todas las relacionadas etimológicamente con ellas, igual que las formadas con el prefijo bi-,
equivalente a dos, como bigamia, bipolar. Por su etimología se escriben con b por ejemplo: cabeza, obispo, lobo, e infinidad de palabras que el
uso nos señalará, aunque desconozcamos su procedencia. 2. Las que comienzan con las sílabas bu-, bur- y bus-, como bufanda, burla, busto; y
las que empiezan con sub-, como subasta y subalterno. 3. Las terminadas en -bundo, -bunda y -bilidad, como tremebundo,
moribunda y amabilidad. Se exceptúan movilidad y sus compuestos ycivilidad. 4. Todos los tiempos de los verbos deber, beber y sorber y sus
compuestos. 5. Todos los tiempos de los verbos cuyos infinitivos terminen en -aber, como haber, saber y caber; en -bir, como escribir, recibir, y
en -buir,como distribuir. Las únicas excepciones son precaver, hervir, servir y vivir, y sus compuestos. 6. Las desinencias o terminaciones -ba,
-bas, -bamos, -bais y -ban de los pretéritos imperfectos de indicativo correspondientes a los verbos de la primera conjugación, como lloraba,
estudiabas, anzábamos, mirabais, fumaban. 7.El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc. 8. La letra final de toda palabra que acaba
con el sonido b, como Jacob, baobab... 9. Las sílabas bra, bre, bri, bro,bru, bla, ble, bli, blo, blu y cualquier otro caso en que el sonido b preceda
a otra consonante. Ejs.: bloque, desbrozar, obnubilar, obstrucción.
LETRA V: 1.Las palabras cuya procedencia o etimología así lo requiera, como convivencia, valenciano, párvulo. Pueden agruparse aquí las
palabras compuestas formadas con el prefijo vice- (que indica que la persona puede hacer las veces de otra), como vicealmirante,
vicepresidente; los nombres de lugares geográficos que empiezan con villa-, villar-, vila-, como Villafranca, Villalba, Villarcayo, Vilaboa, y los
también compuestos con valle-, vall- o val-, como Vallehermoso, Valparaíso, Valladolid. 2. Las que empiezan con las sílabas ad, cla, di,

pri, seguidas de este sonido, como adversidad, clavel, diversión, privilegio, etc. Se exceptúandibujo y sus derivados. 3. Las voces terminadas
en -viro, -vira y en -ívoro, ívora, como triunviro, Elvira, carnívoro, omnívora. Se exceptúa víbora. 4. Los adjetivos terminados en: -ava; -ave; -avo;
-eva; -eve; -evo; -iva; -ivo como los siguientes ejemplos: dozava; suave; octavo; nueva; nieve; longevo; diva; superlativo Se exceptúan árabe y
sus compuestos y sílaba y sus compuestos. 5. Los tiempos de los verbos cuyos infinitivos no llevan b ni v. Ejs.: voy, ve, vais, vayamos, etc., del
verbo ir; anduve, anduviste, del verboandar; estuve, estuviste, del estar; tuve, tuvieron, del tener, etc. 6. Los verbos precaver, hervir,
servir y vivir y sus respectivos compuestos, desvivir, convivir, sobrevivir, etc. y los terminados en -servar, comoconservar.
ACTIVIDAD PROPOSITIVA: Busca 10 palabras para cada tipo que no estén escritas.
LECTURA 4 DOCUMENTOS COMUNES
Actualmente se hace necesario dejar por escrito todo tipo de actividad que deseemos realizar en nuestro quehacer ya sea como estudiante o
estar laborando en una empresa o acciones particulares.
ACTIVIDAD INTERPRETATIVA:
Teniendo en cuenta cada tipo
de documento y el tamaño del
texto a. Elabora un ejemplo
de resumen para cada tema
(inundaciones, Japón y prueba
de observación) haz un
ejemplo de memorando para
cada caso (llegada tarde,
indisciplina en el aula, mal uso
del uniforme o riña) redacta
una solicitud de préstamo para
cada caso (de implementos
deportivos al grado, para venir
de particular por no tener el
uniforme, un certificado de
estudio, un permiso para salir
del internado) d. realiza una
invitación de acompañamiento
para cada caso(matrimonio,
un cumpleaños, la fiesta de la
familia y un entierro).

ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: diligencia una constancia o certificado de estudio, un memorando y un permiso que se utiliza en
el colegio y pegala en tu cuaderno.

ACTIVIDAD PROPOSITIVA: 1. Escribe el mensaje que Laura le envía a Javier en nuestro alfabeto. 2. haz en tu cuaderno las
actividades que aparecen de abreviaturas y de hecho y opinión

La persona que lee, es más sabio que el que no lo hace y sabrá más a la hora de competir con el ignorante.

Das könnte Ihnen auch gefallen