Sie sind auf Seite 1von 10

INSERCION ESCOLAR

Integrantes: Cristian Dávila


Joselyn Henríquez
Luis Robles
Vania Rozas
Diego Tapia

Profesor: Klgo. Pedro Araya

Ramo: Modulo de integración

Grupo: Nº 3

Fecha: 18 abril de 2011


INTRODUCCION

Integración: Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un


todo, complementar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o
algo pase a formar parte de un todo.
Escolar: Refiere a aquello que es perteneciente o que es relativo al estudiante
o a la escuela. De acuerdo al RAE, el concepto se utiliza para nombrar al
estudiante que cursaba y seguía las escuelas universitarias y al alumno que
asiste a la escuela para recibir la enseñanza obligatoria.
En la actualidad, existe una preocupación en el sistema escolar chileno por la
integración a la educación regular (escuela básica y liceo) de alumnos, que por
presentar una “discapacidad”, eran anteriormente atendidos por la escuela
especial. La llamada política de “integración escolar” del MINEDUC y la
creciente elaboración de “proyectos de Integración” en las escuelas,
constituyen una de los innovaciones educativas más discutidas.
La integración escolar se ha fundamentado principalmente en una opción
ideológico-cultural en favor de las minorías y en la exigencia social y
económica de otorgar igualdad de oportunidades a personas, que al estar en
un sistema especializado de educación, terminaban excluidas socialmente.
La integración es un fenómeno discutido especialmente en base a los
beneficios concretos que pudiese acarrear a los niños que son educados
dentro de esta modalidad, pero a su vez, la escuela especial es también
cuestionada ya que es entendida como una manera de perpetuar la
segregación escolar y a futuro, también social de estos alumnos.
El sistema escolar en su conjunto deberá brindar alternativas educacionales a
aquellos educandos que presenten necesidades educativas especiales (Ley de
Integración Social Nº 19.284 de 1998 y el Decreto Supremo N° 1 que aprueba
reglamento del capítulo II del Título IV de dicha Ley).
Para hacer efectivo este derecho, es necesario que los padres y apoderados
estén bien informados respecto de la normativa que rige a la Educación
Especial y las distintas alternativas que ofrece el sistema educativo a los niños,
niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, derivadas o no de una
discapacidad, entre otros temas.
Antecedentes de la educación especial en Chile.
1852: se crea la primera escuela especial para estudiantes sordos.
1928: las escuelas especiales pasan a formar parte del sistema educacional.
Años 60: Se inicia la formación de profesores especialistas.
Años 70: Se elaboran los primeros planes y programas para cada
discapacidad, se crean los grupos diferenciales, los centros de diagnóstico
(hoy, equipo multiprofesional), entre otras medidas.
Años 80: Se inician procesos de integración de manera espontanea, y aumenta
en número de escuelas especiales.
Años 90:
• Se dictan, por primera vez, normativas para la integración escolar. (Ley
19.284).
• Se incrementa la cobertura de estudiantes con discapacidad en integración
escolar y en escuelas especiales.
• Se incrementa el monto de la subvención de la Educación Especial.
• Se desarrollan diversos programas de capacitación a través del MECE de
Educación Especial.
2003: Inicio del proceso de elaboración de la Política de Educación Especial.
Colaboraron: la comunidad educativa, académica y la sociedad civil, con sus
diversas organizaciones e instancias con la participación aproximada de 80.000
personas.
2005: Publicación de la Política Nacional de Educación Especial
Objetivo: Hacer efectivo el derecho a la educación, a la igualdad de
oportunidades, a la participación y a la no discriminación de las personas que
presentan NEE garantizando su pleno acceso, integración y progreso en el
sistema educativo.
Visión futura para la educación especial

1. Hacer efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de


oportunidades y a
2. la participación de las personas que presentan necesidades educativas
especiales, garantizando su pleno acceso, permanencia y progreso en el
sistema educacional.

3. Avanzar hacia el desarrollo de establecimientos educacionales más


inclusivos, que den respuesta a la diversidad del alumnado y a las
necesidades educativas especiales que puedan presentar algunos de
ellos.

4. Adoptar el currículum común para la educación de todas las personas


que presentan necesidades educativas especiales, y cambiar el enfoque
y los mecanismos de diagnóstico y evaluación, con el fin de que sirvan
para determinar los recursos y ayudas necesarias para optimizar los
procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

5. Transformación del enfoque, rol y funciones de las actuales escuelas


especiales para transitar hacia un sistema educativo único y
diversificado.

6. Lograr un cambio en las concepciones, actitudes y prácticas de los


docentes y de los formadores de docentes, para avanzar hacia una
educación inclusiva que de respuesta a la diversidad.

7. Hacer efectivo el derecho de las familias a participar y colaborar en el


proceso
8. educativo y en la toma de decisiones que conciernen a sus hijos.

9. Desarrollar políticas públicas integrales, no discriminatorias y


participativas, para dar respuestas efectivas a las necesidades
educativas especiales.

En relación con los mecanismos para hacer efectivo el derecho a la educación


Modificar la Ley 19284 de la Integración Social de las Personas con
Discapacidad y difundir otras normativas para hacer efectivos los derechos a la
educación, a la igualdad de oportunidades y la participación de los alumnos
que puedan presentar necesidades educativas especiales, cautelando que
estos marcos legales se cumplan a cabalidad.
El Ministerio de Educación, los establecimientos educacionales y otros
sectores, involucrados en el proceso educativo, habrán de tener un rol activo
en el cumplimiento de esta obligación. Ampliar los equipos multiprofesionales
del Ministerio de Educación, de forma que exista al menos uno por provincia, y
revisar las funciones actualmente asignadas en coherencia con el enfoque
adoptado en este documento. Estos equipos deberán asesorar, orientar y
fiscalizar la correcta escolarización de los alumnos, considerando siempre la
opinión de la familia, y velar en las distintas etapas del proceso por la calidad
de la educación que se brinda a estos alumnos.
La integración de los niños con discapacidad debe dejar de ser voluntaria, a
objeto de que aquellos niños que bajo ningún concepto han de estar
escolarizados en escuelas especiales, tengan plaza en alguna de las escuelas
de educación común del sector.

En relación con el acceso a la educación, la permanencia y la continuidad de


estudios, asegurar en el corto plazo el acceso a la educación de todos los niños
y jóvenes actualmente excluidos, para ello es necesario establecer alianzas
con los sectores e instancias que puedan contribuir a identificarlos,
especialmente en el caso de aquellos que tienen alguna discapacidad. En
particular, se debe poner especial atención de los alumnos que requieren
apoyo psicológico o psiquiátrico porque suelen ser marginados o excluidos, y
no siempre reciben una atención adecuada a sus necesidades particulares.
Definir un sistema que permita obtener información de aquellos alumnos que
estando en el sistema educativo no recibe los apoyos, ayudas y recursos
adicionales o de carácter especializado que requieren para optimizar su
proceso de aprendizaje y progresar en el currículum. Como ya se ha señalado,
existe un importante porcentaje de alumnos que, sin tener discapacidad,
pueden presentar necesidades educativas especiales, por lo que es urgente
identificarlos para asegurar la equiparación de oportunidades. El ámbito de
actuación de la Educación Especial son las necesidades educativas especiales
que pueden presentar los alumnos a lo largo de su escolaridad, lo que puede
involucrar aproximadamente un 20% de la población escolar.
Asegurar el acceso de los niños y niñas menores de seis años que presentan
una discapacidad a los diferentes programas de educación parvularia,
recibiendo el apoyo que precisen en el contexto de dichos programas.
Los tres primeros años de la vida son decisivos para el desarrollo de todas las
personas y muy especialmente en el caso de la discapacidad, donde es crucial
una intervención oportuna que pueda minimizar o compensar las dificultades y
asegurar un mejor desarrollo y aprendizaje. Por este motivo, consideramos de
suma importancia que se establezca por normativa la prioridad de atender
estos niños. Contar con los mecanismos y programas de evaluación
específicos para alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas
especiales, para poder realizar una correcta evaluación de las capacidades
potenciales de cada niño. Generar las condiciones para que las personas con
discapacidad puedan acceder a la educación superior. Para esto, la Comisión
propone que se consideren dentro de los criterios de acreditación de las
carreras de educación superior y en los reglamentos de éstas, indicadores en
relación con el acceso, participación y educación de las personas con
discapacidad. Ampliar a los niveles de Educación Parvularia y Media, la
atención de los alumnos hospitalizados, flexibilizando los actuales criterios en
relación con el tiempo y el lugar de atención.

En relación con las actuales opciones educativas

Restringir progresivamente la escolarización en escuelas especiales sólo a


aquellos alumnos que requieren adaptaciones muy significativas del currículo
común y la atención de personal especializado de forma intensiva y
permanente, y cuando se hayan agotado todas las posibilidades de
escolarizarlos en las escuelas comunes. Este puede ser el caso de los alumnos
y alumnas con discapacidades severas o discapacidades múltiples. La decisión
de escolarizar determinados niños y jóvenes en estas escuelas ha de ser
excepcional y estar debidamente fundamentada.
Esto requiere en el corto plazo:
Frenar el ingreso de los niños con discapacidad a los niveles prebásico de las
escuelas especiales de modo que ingresen directamente a la educación
común.
Crear las condiciones necesarias en la educación común para que los alumnos
integrados reciban las ayudas y recursos que requieran desincentivar la
creación de nuevas escuelas especiales.
Mejorar la calidad de la educación que se ofrece en las escuelas especiales
existentes.

Las escuelas especiales, en el corto y mediano plazo, han de organizarse


como cualquier establecimiento educativo con el fin de superar su
funcionamiento como una modalidad paralela a la educación común.
Esto supone que:
Los niveles educativos que se imparten en las escuelas especiales deben
denominarse de igual manera que los niveles educativos de la educación
común. Actualmente, las denominaciones y duración de las etapas y niveles
educativos son diferentes. Esto implica, entre otras cosas, reducir los años de
permanencia en estos establecimientos, ya que hoy en día la edad es de 26
años.

LA LEY Nº19.284 QUE ESTABLECE NORMAS PARA


LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Considerando:
Que, es política del Supremo Gobierno fomentar el desarrollo de la Educación
en todos sus niveles y modalidades;
Que, la ley Nº19.284, consagró normas y principios que tienen por objeto lograr
la plena integración social de personas con discapacidad, lo que deberá ir
acompañado de las adecuaciones necesarias al sistema educacional y de
subvenciones actualmente existente; Que se ha estimado necesario entregar
orientación y proponer medidas específicas desde la perspectiva educacional
para lograr el objetivo antes señalado, y visto Lo dispuesto en los artículos
Nº32 Nº8 y 35 de la Constitución Política de la República de Chile; ley
Nº18.962 Orgánica Constitucional de Enseñanza; ley Nº19.284 que estableció
normas para la plena integración de las personas con discapacidad y la
resolución Nº520 de 1996, de la Contraloría General de la República.
Decreto
Disposiciones generales
Artículo 1º.- El sistema escolar nacional, en su conjunto, deberá brindar
alternativas educacionales a aquellos educandos que presenten necesidades
educativas especiales pudiendo hacerlo a través de:
a) Los establecimientos comunes de enseñanza.
b) Los establecimientos comunes de enseñanza con proyectos de integración
y/o, c) Las escuelas especiales.
Artículo 2º.- Los establecimientos educacionales comunes del país deberán
incorporar las innovaciones y adecuaciones curriculares necesarias para
permitir y facilitar a las personas que tengan necesidades educacionales
especiales, el acceso a los cursos o niveles, brindándoles la enseñanza
complementaria que requieran para asegurar su permanencia y progreso en
dicho sistema, como ocurre con los proyectos de integración, cuyo contenido y
aplicación se analizará en el capítulo II del presente reglamento.
Artículo 3º.- Cuando la naturaleza y/o grado de la discapacidad no posibilite la
integración en establecimientos comunes, la enseñanza especial se impartirá
en escuelas especiales, todo lo cual deberá ser evaluado por los equipos
multiprofesionales del Ministerio de Educación.
Son escuelas especiales aquellos establecimientos educacionales que posee
un equipo de profesionales especialistas que imparten enseñanza diferencial o
especial a alumnos que presentan alguna o algunas de las siguientes
discapacidades:
• Deficiencia mental
• Déficit Visual
• Déficit Auditivo
• Trastorno o Déficit Motor
• Graves Alteraciones en la Capacidad de Relación y Comunicación
• Trastornos de la Comunicación Oral

Artículo 18.- Los (las) educandos que presentan uno o más déficit pueden
ingresar a una escuela especial desde que se diagnostica la discapacidad
(alrededor de los dos años) hasta los 24 años de edad cronológica pudiendo
extenderse en ciertos casos hasta los 26 años de edad cronológica

Líneas de Acción 2011


La Educación Especial, es una modalidad del sistema educativo que
desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles, tanto en los
establecimientos de educación regular como especial, proveyendo un conjunto
de servicios, recursos humanos, técnicos, conocimientos especializados y
ayudas, con el propósito de asegurar, de acuerdo a la normativa vigente,
aprendizajes de calidad a niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas
especiales (NEE) asociadas o no a una discapacidad, asegurando el
cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades, para todos los
educandos (Ley General de Educación y Ley 20.422).
En la actualidad, alrededor de 850.000 estudiantes en el país presentan NEE,
sin embargo, el año 2010 sólo 228.000 estudiantes recibieron apoyo de
educación especial, tanto en escuelas especiales como en Programas de
Integración Escolar (PIE), por lo que uno de los desafíos para el presente año
es aumentar la cobertura y mejorar las condiciones educativas en que estos
estudiantes se educan.
Tomando en cuenta estos aspectos legales, ahora nos centraremos en ubicar
los establecimientos educacionales a nivel local que imparten enseñanza
especial. Estos son:
PARTICULARES:
• Escuela especial los Tamarugos (Iquique)

• Escuela especial Uruchi (Alto Hospicio)

SUBVENCIONADOS
• Escuela especial Flor del Inca (Iquique)

• Escuela especial Jacaranda (Pica)


CONCLUSION
El Plan de Acción tiene por objetivo principal hacer efectivo el derecho a la
educación, a la igualdad de oportunidades, a la participación y a la no
discriminación de las personas que presentan NEE, garantizando su pleno
acceso, progreso y egreso del sistema educativo.
Para dar cumplimiento a este objetivo se ha propuesto desarrollar diversas
acciones orientadas a:
- Promover prácticas de educación inclusiva.
- Actualizar la normativa que regula la Educación Especial.
- Proveer estrategias y recursos de apoyo al aprendizaje que enriquezcan las
prácticas pedagógicas de profesores que trabajan con estudiantes con NEE
transitorias y permanentes.
- Promover la plena participación en el currículum regular con énfasis en el
aprendizaje de la lectura.
- Promover el trabajo colaborativo entre los distintos profesionales, con la
familia y con la comunidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen