Sie sind auf Seite 1von 48

TÍTULO: “CUÁNTA AGUA HA PASADO BAJO EL PUENTE”

ÍNDICE:

RESUMEN………………………………………………………………………………….2

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….3

PROBLEMÁTICA GENERAL…………………………………………………………….4

Hipótesis ………………………………………………………………………4

Objetivos………………………………………………………………………4

DESARROLLO…………………………………………………………………………….5

Marco teórico………………………………………………………..5,6,7 y 8

MATERIALES Y METODOLOGÍA………………………………………………………9

RESULTADOS OBTENIDOS…………………………………………………………...10

Resultados puros- entrevistas ……………………………………….10 a 40

-anécdotas y comentarios………………………………………………….41

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…………………………………………42

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………43

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..44

ANEXOS……………………………………………………………………………45 a 47

1
RESUMEN

La provincia de La Pampa padece hace varias décadas las consecuencias de un conflicto


hídrico con la provincia de Mendoza que parece no tener una solución positiva para los
pampeanos. Esta problemática toca diferentes aspectos de la naturaleza, la sociedad y la cultura
de la región, que resultan muy interesantes para trabajar en los alumnos su formación como
futuros ciudadanos de una sociedad con un sistema democrático, republicano y federal.
La presente investigación se centró en dicho conflicto interprovincial y se encaró desde el
trabajo con ideas previas. Se indagó sobre el uso de los ríos, sus nacientes, sus condiciones de
interprovinciales, el caudal que tienen, el conflicto en sí mismo, sus causas y consecuencias, el
posicionamiento de las personas frente a los conflictos y el rol de determinados ciudadanos en la
búsqueda de alternativas de solución. Al mismo tiempo la investigación se complementó con la
búsqueda y análisis de información que permitió afirmar o descartar los saberes previos expuestos
por los alumnos. Esto incluyó desde la lectura de textos escolares y periodísticos que abordan el
tema, como así también la realización y análisis de entrevistas a funcionarios e integrantes de
diversos sectores de la sociedad; y la lectura y escucha de anécdotas de personas que
vivenciaron directa o indirectamente las consecuencias de la problemática tratada.
Por último el trabajo se cerró con la elaboración de conclusiones en afiches y con un
acuerdo sobre las acciones a seguir desde su lugar de niños para colaborar en la resolución del
añejo conflicto.

2
INTRODUCCIÓN

Que “el agua es vida” parece ser una afirmación muy simple y muy trillada, pero para las
personas más apocalípticas o quizás más realistas, la próxima guerra mundial será por el agua, y
para las personas que desean y esperan seguir viviendo en el planeta, la forma de hacerlo será
luchar por el uso racional del agua y por compartir tremenda riqueza como son los ríos.
El presente trabajo que se realizó con alumnos de 5º y 6º grados surge a partir de:
• la invitación a participar en el tercer congreso pampeano del agua,
• la centralidad de los contenidos relacionados con el agua, sus usos y los problemas
ambientales en los NAP de las ciencias de 2º ciclo,
• y la necesidad de contribuir a la formación de ciudadanos comprometidos con la sociedad
y la participación democrática a partir de problemas concretos de la actualidad y en
especial de su medio más próximo (como es el caso del conflicto que La Pampa tiene con
Mendoza por el uso de los ríos Atuel y Salado).

Desde la tarea pedagógica del docente, trabajar sobre una problemática específica, permite
organizar los contenidos de las diferentes áreas de una manera integral y transversal, y en
consecuencia hacer un uso más eficientes de los tiempos escolares, como así también trabajar
para el objetivo institucional y el proyecto educativo institucional (PEI) que apuntan a la
construcción de aprendizajes significativos propiciando la participación, autonomía del alumno y
el trabajo grupal; a que los niños puedan desenvolverse en su entorno y puedan buscar
alternativas de solución a los problemas que se presentan en un mundo tan cambiante; y a que
puedan desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.

3
PROBLEMÁTICA GENERAL
A partir de un intenso trabajo con ideas previas sobre los ríos en general y de lectura de
informes, noticias periodísticas y textos específicos, se llegó a los interrogantes centrales: ¿Por
qué la provincia de Mendoza realiza cortes de agua en el río Atuel? ¿Qué motivos llevan a
Mendoza a tomar esta decisión? ¿Desde cuándo está llevando a cabo esos cortes? ¿Por
qué a pesar de los reclamos, convenios, acuerdos y juicios implementados, Mendoza sigue
incumpliendo lo que se le pide? ¿Qué es lo que impide una solución definitiva al conflicto?

HIPÓTESIS:
El conflicto de La Pampa con Mendoza por el uso de los ríos no se soluciona porque los
regantes mendocinos presionan a las autoridades de su provincia para que no se ceda agua a La
Pampa, sosteniendo que el río le pertenece a Mendoza y que con la puesta en práctica del pedido
pampeano ellos se verían perjudicados económicamente.

OBJETIVOS:

Los objetivos a los que apuntamos con este trabajo son que los alumnos logren:
• identificar y comparar causas y consecuencias de este problema ambiental y conflicto
interprovincial específico de nuestra provincia, pero compartido con otras regiones del
país;
• analizar la información producida y difundida por diversas editoriales y medios de
comunicación;
• analizar y reflexionar sobre el accionar de diversos funcionarios, ciudadanos y
asociaciones ecológicas sobre la problemática planteada;
• reflexionar sobre las posibles causas que impiden que un conflicto llegue a su fin.
• desarrollar una actitud responsable en la conservación del ambiente.

4
DESARROLLO

Marco teórico
El río Atuel
El río Atuel en un río interprovincial que tiene sus nacientes en la provincia de Mendoza y
su desagüe en La Pampa, siendo el último afluente del gran colector andino que constituye el río
Desaguadero-Salado-Chadileuvú. Su curso atraviesa los departamentos de Malargüe, San Rafael
y Gral. Alvear (Mendoza);Chadileo, Chicalcó, Limay Mahuida y una pequeña porción de Puelén
(La Pampa).El Atuel cuenta con las tres porciones características: curso superior, medio e inferior.
La alimentación del mismo se halla concentrada en el curso superior, siendo de tipo nival. Es
conveniente aclarar que el río Diamante y el Atuel, estuvieron unidos en la época colonial hasta
1808/9 en que un comandante, a cargo de la frontera, procedió a separar sus aguas, desviando al
primero. El cauce más importante pertenece al Atuel y por éste desembocan al sistema
desaguadero- Chadileuvú.

El río Atuel en La Pampa


La región por la que discurre corresponde a la estepa, caracterizada por grandes
amplitudes y pocas lluvias. Estos factores sumados a la acción degradante del hombre han
contribuido a la inactivación de la red de drenaje.
Algunos de los brazos por los que escurrían los caudales, eran conocidos como río Atuel
propiamente dicho, arroyo Butaló, de Las Tinajeras, De Los Ingenieros y De La Barda, brazos que
daban lugar a extensos bañados, hábitat de una rica avifauna acuática y vegetación hidrófila,
amén de la población humana.
Cuando la provincia de Mendoza inicia sus actividades de regadío agrícola, el volumen
trasladado merma notablemente, haciendo crisis con la construcción del dique “El Nihuil”, en 1948.

El área de confluencia del Atuel con el Salado-Chadileuvú- Referencias históricas del


conflicto
La red hidrográfica que constituye el encuentro de los ríos Salado y Atuel, es un fenómeno
fluvial sumamente complejo. El primero de ellos ha disminuido considerablemente sus caudales
por usos consuntivos en las provincias cuyanas, llegando en algunos períodos a su total
desecamiento. El Atuel en tanto sufrió durante décadas una paulatina merma de caudales, hasta
que en 1948 dejó de correr. Posteriormente y salvo una esporádica llegada en 1954, estuvo un
cuarto de siglo sin agua, para reactivarse desde 1973 en adelante.
Debido a esto durante muchos años se amplió el ambiente desértico, varias generaciones
de oesteños nacieron y crecieron sin la presencia del río, y desarrollaron sus vidas
acostumbrándose a escasa fuentes de agua dulce y cavaron pozos llamados jagüeles en el viejo
5
cauce. La Pampa tuvo un éxodo importante y se operó una significativa transformación en la
ubicación de puesteros y una migración humana y ganadera hacia otras zonas de la pampa
incluso otras provincias. Los viejos cauces del Atuel y del arroyo de La Barda se fueron cerrando
con la vegetación que buscaba la humedad del cauce y los médanos vivos encontraron aposento
en los secos meandros.
Y así se fue transformado el verde bañado del Atuel en un secadal gigantesco, salinizado
en demasía al igual que los bañados del Chadileuvú por haber arrastrado durante siglos una
gigantesca cantidad de sales, producto de un aprovechamiento bajo riego en las provincias
cuyanas no acordado ni regulado a nivel de cuenca o sistema hidrológico con las provincias
condómicas.
Allá por el año 1973 a raíz de grandes caudales volvió el río, rompiendo tapones y
moviendo médanos, dibujó nuevos cauces y cerró otros avanzando por donde podía y
produciendo a partir de esa fecha inconvenientes de distinto tipo a los ribereños. Si bien el agua
dulce de su caudal siempre es esperada, la no continuidad de los mismos produce alteraciones
graves en su trazado.
A lo largo de las décadas se sucedieron reclamos, juicios, acuerdos que nunca se
cumplieron. Hace alrededor de 17 años finalizó un juicio que La Pampa le hizo a Mendoza por
retener por años las aguas que los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel debían aportar al
Desaguadero- Chadileuvú.
La Corte Suprema de Justicia nombró varios especialistas para que estudiaran el problema
y dieran la información necesaria para determinar si La Pampa tenía o no razón.
Los investigadores dijeron que: la cuenca del río desaguadero ocupa gran parte del oeste árido de
nuestro país. Los ríos Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel tienen sus
nacientes en las cumbres nevadas de la Cordillera de los Andes y reciben agua cuando se
producen los deshielos, en primavera-verano. Por lo tanto los ríos tienen un régimen irregular: hay
meses de bajante y meses de creciente. El gobierno nacional y los gobiernos de San Juan y
Mendoza construyeron diques para producir energía, y canales que derivan el agua de los ríos
hacia los campos de los oasis de Jáchal, San Juan, Mendoza y San Rafael- Gral Alvear. Allí los
productores usan el agua para regar los cultivos de tomates, ajos, olivos, vid y frutales, que son
algunas de las principales producciones de estas provincias áridas. Los diques no dejan pasar
mucha agua hacia el río Desaguadero- Salado y, gran parte se infiltra o se evapora por la extrema
sequedad de la zona. Regiones que antes se cubrían de aguas con las crecientes, como los
bañados del Atuel, hoy están secas. En la parte sur del río Salado, donde toma el nombre de
Chadileuvú, hay acumulación de arena donde antes corría agua.
La corte suprema analizó los informes de los especialistas y estableció que el problema en
la cuenca del Desaguadero se produjo por un manejo inadecuado del recurso hídrico, que
benefició a muchos pero perjudicó a otros. Los pampeanos estaban en lo cierto. Por lo tanto los
6
mendocinos debieron compensar el daño con un pago de dinero. Además en adelante deberían
dejar pasar mayor cantidad de agua hacia la provincia de La Pampa. Esto último continúa siendo
un problema, porque dejar pasar más agua no es posible: los productores mendocinos la
necesitan para regar.
En el año 2008, Mendoza y La Pampa suscribieron junto con el estado nacional un
convenio interprovincial con el objetivo primordial del restablecimiento del sistema ecológico-fluvial
en el curso inferior del río Atuel. A pesar de este acuerdo, el estado mendocino sigue realizando
cortes arbitrarios del río Atuel, impidiendo que el cauce tenga su curso natural. La conservación y
uso sustentable de los humedales del Bañado del Atuel son importantes para mantener la
diversidad biológica de la zona y para el equilibrio ecológico de la región, y bien manejados
también podrían llegar a ser una importante fuente de recursos para la población local y regional.
La tendencia a la conservación de las zonas húmedas es vital para preservar el agua de
nuestro planeta, porque ellas son una de las fuentes de provisión de agua potable a largo plazo,
que funcionan como filtros naturales del agua, permitiendo el ingreso a las napas freáticas de
agua pura. Además los humedales son reguladores del régimen hídrico local, permiten la
reproducción, cría y alimentación de insectos, reptiles, anfibios, aves y mamíferos, fundamentales
en las redes tróficas y en equilibrio de los ecosistemas.
Cuando las actividades de una sociedad alteran la naturaleza al punto de provocar que
zonas secas se transformen en más secas todavía, se dice que se produce desertificación. Este
problema ambiental tan actual le está quitando tierra a la agricultura, a la ganadería, además de
provocar la pérdida de biodiversidad y cambios poblacionales- económicos-sociales-culturales.

El agua y el derecho
Los datos de la naturaleza se han ido reemplazando con las construcciones de la razón y
de la imaginación, cientos de argumentos jurídicos pretenden justificar hechos injustificables. ¿Y
qué tiene que ver esto con “el agua y el derecho”? MUCHO. Si nace un ternero con dos patas, nos
asombramos, nos impresiona, hasta nos puede apenar ¿Por qué? Si uno se para al lado de las
compuertas de Carmensa y con una mano toca las aguas del río Atuel y con la otra no alcanza a
tocar siquiera el cauce seco porque está a metros abajo…No puede describirse. El lenguaje
también tiene su limitación.
El derecho no es sólo un conjunto de leyes positivas sancionadas por legisladores e
interpretadas por jueces. Haber perdido la perspectiva hace que una maraña de leyes, fallos,
convenios, artículos, incisos, etc. etc., nos enreden en interminables especulaciones jurídicas que
muchas veces no llegan a dar soluciones concretas. El derecho es más que leyes positivas, y
cualquier pampeano, aún sin instrucción, percibe que “algo no está bien”, que hay algo “que lo
apena”, no pueden los de aguas arriba dejar en el desamparo a “los de abajo” por el simple hecho
de que pueden hacerlo.
7
Derecho es un vocablo latino que viene de “directus”-guiar, conducir- y “rectus”, o sea lo
que es recto tanto en el campo físico como en el moral.
Una y mil veces repetimos que “todo es relativo” y probablemente así lo es, por eso
debemos deducir que esta afirmación también lo es, hay cosas que como se dice “no nos cierran”,
hay causas como la lucha por el río que nos tocan más allá de lo intelectual. Es una causa de
todos. Hay en ella algo de absoluto. Si la premisa de que hay un orden es correcta, esta evidente
injusticia que viene sufriendo nuestra tierra y nuestra gente no puede ser más que la parte de un
todo que naturalmente buscará y encontrará su propio equilibrio . Para algo habrá de servir.
Desde el punto de vista jurídico, y siguiendo al Código Civil, el agua es “una cosa”, esto es “un
objeto material susceptible de tener un valor”, en esta simple definición podemos encontrar el
origen del insuficiente ¿ineficiente? ordenamiento jurídico de tan preciado y necesario elemento.
Este desafío de recuperar el río perdido, las aguas negadas, trasciende el ámbito
tribunalicio, esto es una cuestión de derecho y su fin que es la justicia no es sólo “cosa de
abogados”, es cosa de todos los pampeanos, es la lucha de un pueblo que “desde abajo” reclama
lo que por justicia le corresponde.

8
MATERIALES Y METODOLOGÍA:
Para llevar adelante la investigación se trabajó con: libros de texto, noticias publicadas en
los diarios pampeanos y otros de la provincia de Bs. As. y de Mendoza, diccionarios, mapas
fotografías, gráficos, páginas de internet, cámaras digitales y mp3.
Las actividades llevadas a cabo fueron: lectura, análisis e interpretación de textos,
informes, noticias, mapas, y gráficos; realización de un viaje a la capital pampeana para la puesta
en práctica de entrevistas a funcionarios provinciales, medios de comunicación y asociaciones
ecológicas; escucha y reflexión de anécdotas por parte de personas cuyos familiares directos
vivenciaron las consecuencias de los cortes del río Atuel, elaboración de una maqueta de los ríos
interprovinciales y de una bandera que identifica los deseos y lucha de los pampeanos, exposición
de lo investigado a otros alumnos de la escuela y la comunidad en general.
Actividades a realizar en los meses que siguen: preparación de un programa radial sobre el
tema que se difundirá en la radio escolar, elaboración de cartas y email a chicos de las escuelas
mendocinas para intercambiar los pensamientos y deseos.

9
Resultados obtenidos:
Resultados puros de las entrevistas

Entrevista a funcionarios de recursos hídricos:


Entrevista a Juan Pablo Morisoli e Ingeniero González

Alumno: ¿Cuánto tiempo hace que ocupa el cargo de secretario de recursos hídricos de
nuestra provincia?

Juan Pablo Morisoli: Bueno, ya van 7 años, 4 años del gobierno del Ing. Carlos Verna y 3 años
del contador Oscar Mario Jorge, queda un año para culminar el segundo período, ahí termina la
designación porque al cambiar el gobierno hay una nueva designación.
Alumno: ¿Qué título o estudios tiene que tener una persona para poder desempeñar ese
cargo?
Juan Pablo Morisoli: Bueno, hay que tener un conocimiento general de La Pampa porque
geográficamente los ríos tienen su ubicación en el territorio, después hay que tener una
preparación hidrológica que tenga que ver con el agua y los recursos hídricos, y después como
todo funcionario hay que tener un cierto equilibrio, cierto manejo de la diplomacia, de las
relaciones públicas y finalmente conocer un poco sobre administración para llevar adelante las
cuentas de la secretaría, los gastos y las rendiciones.

Alumno: ¿Qué tarea o trabajo tiene que realizar un secretario de recursos hídricos?
Juan Pablo Morisoli: Bueno, si podemos decir, la ley 2092, que es la de la creación de la
secretaría, dice que soy responsable del diseño del plan hídrico provincial y soy responsable del
avance de todas las obras que tengan que ver con los ríos, manantiales, arroyos y acuíferos de la
provincia. Ahora acaba de salir una nueva ley que es el código de aguas que tiene 210 artículos
pero todavía no está reglamentado por el señor gobernador. Una vez que esa ley esté
reglamentada cada artículo va a decir cuáles son nuestras responsabilidades con respecto de
cada uno de los manejos y usos del agua.

Alumno: ¿Tiene que trabajar solo o tiene un grupo de trabajo? Si tiene un grupo de trabajo
¿Por quiénes está integrado?
Juan Pablo Morisoli: Tenemos un grupo que nosotros llamamos equipo que está dividido en
áreas. Una de esas áreas es la que coordina y dirige Raúl Hernández, que es la de investigación
hídrica, la que está vinculada a la parte educativa y a la biblioteca hídrica. Otra de las áreas es la
de políticas hídricas que dirige el ingeniero González y que tiene que ver con las relaciones con

10
las demás provincias por las cuencas de los ríos. Finalmente hay un área administrativa y la
representación al COIRCO que es nuestra cuenca más importante, el río Colorado, del cual
ustedes están muy cerca, que tiene un representante titular y uno alterno dentro del comité de
cuenca compartida que vuelvo a repetir se llama COIRCO. Me faltó decir que el titular al consejo
del COIRCO es el ingeniero Lastiri, después tenemos un abogado que es el Dr. Regazolli y un
jefe de compras administrativo. A mí me acompaña en lo personal en el área de prensa y
representación el Sr. Miguel Demateis, como secretario administrativo. Dentro de estas áreas
que yo he explicado, hay profesionales, biólogos, ingenieros, bibliotecarios y también
administrativos de carrera.
Acá está el ingeniero González que es el director de políticas hídricas si quieren hacerle una
consulta.

Alumno: Desde que está en su cargo ¿Qué tareas realizó con respecto del problema que La
Pampa tiene con Mendoza por el río Atuel? ¿Cómo le fue con cada una de ellas?

Juan Pablo Morisoli: Hemos encarado varias tareas y todos los días encaramos una nueva. El
viejo diferendo con la provincia de Mendoza tiene 60 años, la pelea, si ustedes quieren
ejemplificarla en forma más sencilla por los caudales del Atuel hasta ahora no tiene solución. Las
provincias de cuyo como por ejemplo San Juan y Mendoza han utilizado toda el agua de los ríos y
en las épocas de verano no queda ni una gota para las provincias de abajo, si bien ese uso es
importante, ese uso es respetado porque producen verdura y frutas y vinos para exportar, nosotros
somos copropietarios de una parte de esos ríos que es lo que reclamamos. Hoy la última tarea
que estamos preparando con el ingeniero González es un proyecto de ley para elevar a nuestros
diputados nacionales solicitando que a través de la secretaría de medio ambiente de la nación se
asegure para el oeste pampeano a través de los ríos Atuel y Salado que podamos también
disfrutar de un poco de esa agua para la vida y la producción. Las tareas que hemos realizado las
tenemos enumeradas y el profesor Raúl Hernández se las puede entregar para que ustedes vean
que no fue una sola sino que fueron varias, pero que es una lucha como la de Malvinas, muy,
muy difícil de tener avances.

Alumno: ¿Por qué cree usted que tarda tanto en resolverse este conflicto?
Juan Pablo Morisoli: Bueno, justamente por la forma en que se formó nuestro país. Ustedes
saben que hubo distintas corrientes de poblamiento de diferentes virreinatos. El virreinato del Perú
avanzó fundando las provincias cordilleranas y poblándolas y llevando adelante los regadíos que
habían heredado de los huarpes y de los incas mucho antes que la provincia de La Pampa pasara
a tener habitantes, si doy un ejemplo, esas ciudades ya estaban constituidas y acá todavía
seguíamos teniendo habitantes indígenas en libertad, porque de esa forma utilizaron el agua
11
muchísimo antes que nosotros constituyéramos poblaciones, nos afincáramos, tuviéramos
estancias y es justamente uno de los más duros escollos a dar vuelta porque incluso nos dicen
que ellos llegaron antes que nosotros y si bien parece una verdad de perogrullo, o sea muy fácil
de revertir está así la cosa y es muy difícil avanzar.

Alumno: ¿Cree usted que los daños que se están causando a nuestra provincia con el corte
de los ríos se puede llegar a revertir?
Juan Pablo Morisoli: Sí, se puede revertir, pero le voy a pedir al señor Roberto González que
conteste los daños que se están produciendo en el oeste pampeano por cortar los ríos y si según
él, que es ingeniero agrónomo, se pueden revertir.
Roberto González: Bueno, en principio lo de revertir tiene dos facetas, una es desde el punto de
vista productivo, desde el punto de vista físico en sí o sea lo que está mal si se puede remediar y
arreglar, y lo otro es desde el punto de vista político como lo acaba de explicar el secretario, que
son decisiones que se tienen que tomar en el conjunto del país, que dependen un poco más de
arriba, digámoslo así. Ahora en cuanto a las actividades en sí que se han visto alteradas ustedes
saben que si miran el mapa que siempre miran en la escuela y ven que hay todo una red de
brazos que alguna vez tuvieron agua y hay lugares que son lagunas o que fueron lagunas, de
hecho cuando viene mucha agua en los años más o menos ricos se llenan los bañados, entonces
es fácil imaginarse la cantidad de animales, de fauna natural y digamos nativa, ustedes piensen
por ejemplo que hasta había yaguaretés, ¿ saben lo que es el yaguareté? Es el tigre americano,
es un animal grandísimo, más grande que el puma, bueno ese animal vivía ahí. Otro animal que
vivía era el aguará guazú, que es el zorro de patas largas, que es pasuco, que camina de los dos
lados así, también lo han visto y seguramente lo conocen, bueno ese animal vivió ahí y es propio
de los lugares con agua igual que el yaguareté, son animales que han quedado restringidos al
norte, bueno es desde el punto de vista de la fauna, vean como cambió y después desde el punto
de vista productivo ya cuando llegó el hombre posteriormente a la conquista que es cuando se
desplazó al habitante indígena cuando llegó el hombre criollo europeo comenzó con la cría, con la
cría de animales, animales propios de Europa, de otros continentes, como son la cabra, que
ustedes conocen bien, o la chiva, el vacuno , la oveja. En la zona de los bañados y en toda esa
región llegaron a haber algo así como 1.000.000 de ovejas, hoy en día las ovejas que hay en toda
la provincia no sé si son 100.000 y en toda la provincia yo estoy hablando de que había 1.000.000
de las zonas húmedas donde había pastos, entonces el hecho de haberse secado primeramente a
principios de siglo pasado y después a mitad, generó toda una alteración en los procesos esos de
asentamiento de población que a su vez eran asentamientos que traían sus animales y
comenzaron a reproducirse, entonces todo eso se vio cortado, alterado, hoy en día por otras
razones que ocurrieron en el país por el proceso de agriculturización se desplazaron los vacunos
desde el oeste de Bs. As., de las zonas agrícolas de buenas tierras hacia acá, entonces se da la
12
paradoja de que en La Pampa tenemos campos naturales de relativamente buenas pasturas pese
a que son terrenos secos y áridos y sin embargo no tenemos agua porque el agua de los ríos está
cortada y el agua subterránea ustedes saben bien que es muy difícil encontrarla y cuando se la
encuentra en cantidad, pero en calidad qué?? ¿Qué pasa con la calidad? Es salada, muy salada.
Bueno pero las vacas si bien pueden tomar agua salada, tienen un límite, no pueden tomar más
de tantos gramos por litro porque sino su organismo se deteriora, se alteran los procesos
metabólicos, no pueden tener cría y todos queremos que una vaca tenga un ternero por año,
entonces es fundamental eso, si la vaca no tiene un ternero por año no es negocio para nadie.
Todo eso es lo que se ha alterado, bueno todo eso es fácil de revertir porque si nosotros por
ejemplo tuviéramos agua en el Atuel, el río Atuel nos permitiría disponer en la entrada a La
Pampa si ya les explicó el profesor Hernández, en la zona de Santa Isabel, podríamos tener un
reservorio y hacer un acueducto que cruce en diagonal hasta Cuchillo-có, prácticamente entonces
todos los pobladores a lo largo de eso podrían tener y así como hay otros acueductos que si bien
podría no ser agua apta para nosotros los humanos, para la ganadería es más que suficiente.
Bueno esto es fácilmente revertible pero tiene que basarse en acuerdos en los que todos tienen
que consensuar y ponerse de acuerdo valga la redundancia para poder utilizar el recurso hídrico
en la manera que nos corresponda a cada uno, en forma proporcional y eso es lo difícil de revertir
por ahora, no es el proceso físico en sí, productivo, eso es manejable porque hay mucha
tecnología, se dispone de muchísimas cosas, todos los días avanza la tecnología para poder
controlar los recursos, pero el tema es estar de acuerdo y en que nos den el recurso porque si
ellos disponen de la llave allá y no nos largan el agua no podemos hacer nada. Bueno si quieren
yo más o menos les explico eso, ustedes pregunten lo que quieran…

Alumno: la próxima pregunta es para el Sr. Morisoli: En una nota que realizó en el mes de abril
en el diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca, usted comenta que sería importante
lograr la formación de un comité de cuenca del río desaguadero. ¿Por qué dice que esto
puede ayudar a resolver el problema?
Juan Pablo Morisoli: Es la frutilla del postre el comité de cuencas. Cuando las provincias se
ponen de acuerdo en compartir un recurso forman un comité de cuenca, cada provincia pone un
representante, esos son los que forman el comité de cuenca, con el tiempo todas esas personas
de común acuerdo van regulando los usos de los ríos, pero nosotros con San Luis, San Juan y
con Mendoza hasta ahora no hemos podido pasar de los mínimos estudios de la cuenca,
ellos sostienen que son los dueños del agua y que la utilizan toda y que para La Pampa no
queda ni una gota, así lo dicen en reuniones y públicamente también.

13
Alumno: También, en una nota periodística usted explica que el agua que llegaba desde el río
Salado venía con mayor cantidad de sal que la que los animales podían consumir, ¿a qué
se debe eso?
Juan Pablo Morisoli: Se debe a que luego de que se juntan el río San Juan y el Mendoza, en el
punto donde se juntan, en San Juan, Mendoza y San Luis hay unas gigantescas lagunas que son
los humedales de Guanacache y las lagunas del Rosario, pero lagunas mucho más grandes que
la de Parque Luro, gigantescas y no son profundas, son bajitas, 30 o 40 cm, cuando el agua del
río llega ahí y se abre, en verano cuando hace más de 30 grados hay evaporación igual que
cuando dejamos la pava hirviendo, se evapora el agua pero quedan las sales adentro del agua,
cuanto más calor hace más se evapora, mayores cantidades de sales tiene el agua y esa es la
que llega a La Pampa con una gran cantidad de sales por litro que provoca como decía Roberto
deshidratación en las vacas, luego diarrea y finalmente la muerte.

Alumno: ¿Por qué parecería que tenemos menos problemas para compartir el río Colorado
con los rionegrinos que para compartir el Atuel y el Salado con los mendocinos?
Juan Pablo Morisoli: Bueno porque el río Atuel y el Salado son ríos chiquitos y el río colorado es
un río grande, si uno lo piensa comparándolo con los dos anteriores como eran chiquitos los
utilizaban todos, en San Juan y en Mendoza para la fruta, el olivo, la vid, la verdura, pero el río
Colorado es imposible utilizarlo todo y en Mendoza el brazo del río Colorado que pasa con haces
en sus tierras se llama río Grande no tiene tierras para regar porque viene entre la cordillera o
sea que cuando se une con el Barrancas que viene de Neuquén forman el Colorado, viene todo el
agua, no se ha podido gastar nada. Por eso unos viejitos muy inteligentes que ahora ya se
murieron, de La Pampa en el año 1950, hace 60 años se les prendió la lucecita de decir si no nos
apuramos a hacer el comité de cuencas del colorado con las provincias dueñas del río nos va a
pasar lo mismo que con el Atuel y el Salado, lo van a utilizar todo. Esa gente son personas
pampeanas que convocaron, o sea invitaron a que vinieran acá a Santa Rosa a las autoridades de
Neuquén, Río Negro, Bs. As. y Mendoza más La Pampa, 5 provincias y también invitaron a la
nación que es el país y a partir de ahí comenzaron las reuniones para formar un comité de
cuencas que hoy se llama COIRCO que administra en forma proporcional las aguas del río
Colorado. Fue un acto de inteligencia de un grupo de vecinos pampeanos que se dieron cuenta de
que si no formábamos el comité de cuencas nos íbamos a quedar sin el Colorado como nos pasa
con el Atuel y el Salado.

Alumno: ¿Por qué si en 2008 se firmó un convenio con Mendoza para compartir las aguas
de los ríos Atuel y Salado, no se cumplió y no se cumple en la actualidad?

14
Morisoli: Porque el convenio tenía dos partes. Una parte era la firma del gobernador de cada
provincia y la otra parte era que los diputados de cada provincia transformaran ese acuerdo en
una ley porque los convenios interprovinciales como son muy importantes no alcanza con la firma
del gobernador, tiene que ser aprobado por la legislatura de cada provincia y ese paso los
mendocinos no lo dieron, los diputados pampeanos aprobaron, hicieron la ley muy rápido, a los 6
meses, y en Mendoza ya pasaron casi tres años y no lo hicieron, pero yo le voy a pedir al profesor
Hernández que les cuente por qué esos diputados no pudieron aprobar la ley, qué es lo que pasa
con la gente de Mendoza cuando hablan de darle agua a La Pampa.
Raúl Hernández: algo habíamos estado explicando aquí en las diapositivas, básicamente aquí
hay un problema como les estuve explicando del mal uso del recurso, en el sentido de las
pérdidas que tienen, en el derroche, pero a su vez porque hay un sentido de la comunidad de que
el río es de Mendoza y únicamente de Mendoza, entonces eso ha hecho que por más que
nosotros hemos tenido reuniones, hemos hablado con gente vinculada con el tema de los
recursos hídricos, el pueblo en general porque no está bien informado fundamentalmente,
presiona a sus representantes para que no acepten esa ley, y un ejemplo para que ustedes lo
vean lo tuvimos muy claro el día que volvíamos de…, o sea el día después de la firma del
acuerdo, paramos en una estación de servicio de Gral. Alvear a cargar combustible y cuando nos
dimos vuelta, había un tapial de aproximadamente 40 m. de largo, bien blanqueadito con letras
negras bien grandes que decía:”NO AL AGUA A LA PAMPA”. ¿no? O sea la postura es esta, ya
digamos casi a nivel obsesivo, no, no aceptan compartir, pero no con el criterio como yo les decía
de que les saquemos agua a ellos para darnos agua a nosotros, sino recuperando el agua que
hoy pierden y del agua que se recupera la repartimos proporcionalmente, pero ellos están con el
hecho de que no, no tienen agua y que no nos pueden dar agua a nosotros, y bueno, la última,
este…el último paso que han dado fue la declaración que yo les comentaba del concejo
deliberante de Gral. Alvear ¿verdad?, oponiéndose terminantemente al convenio y pidiendo que
sea derogado.
Morisoli: no tiene partido la cosa, porque esta iniciativa fue del partido radical, pero antes ya se
habían expresado los demócratas, de la misma forma los del PJ el año pasado, asique no es
partidario, es mendocino.
Hernández: sí, y como para fortalecer lo que dice Juan Pablo, en el año 76-77, plena época de los
militares, el interventor de la provincia de Buenos Aires, creo que era el Brigadier Fernández
ordenó al superintendente de riego que abriera las compuertas para dejar el paso del agua del río
Atuel, aquella célebre resolución 50/49, y él dijo que no, que él no lo haría porque eso podía
generar mucho malestar en la comunidad y que se hacía cargo, y no lo hicieron ni siquiera con un
régimen militar, imagínense con el democrático.

15
Alumno: Las últimas novedades dicen que se anularía por completo ese convenio. ¿Qué
siente usted ante esta noticia?

Morisoli: Bueno, siento mucha indignación, una gran bronca, una gran molestia porque los
habitantes de la república Argentina tenemos una constitución nacional que rige nuestras vidas,
nuestras libertades y nuestros derechos. Dentro de esos derechos está la cláusula ambiental
donde dice que todos tenemos derecho a vivir en un ambiente similar, apto para la vida, para la
producción, para generar riquezas, para estudiar, para tener hijos, pero si nos quitan los
elementos, uno tan importante como el agua, verdaderamente uno se siente muy mal y no va a
tener la misma posibilidad que otras provincias.

Alumno: ¿Qué más se puede hacer para seguir luchando por defender nuestros derechos
como pampeanos? ¿Cuáles son los próximos pasos a seguir por parte de la secretaría de
recursos hídricos respecto de este conflicto?

Morisoli: Bueno, hace muchos años en la época militar como les contó Raúl, hubo un juicio de
La Pampa contra Mendoza que se resolvió y vemos los resultados, el río no volvió a La
Pampa, pero se puede intentar una demanda ambiental que no es como un juicio, es ir a la
justicia pero no a pedir que le den plata o agua sino a establecer límites al uso del agua en
Mendoza, San Juan y San Luis, para que venga un caudal ambiental a nuestra provincia.
¿Por qué se puede hacer esto ahora? Porque en el año 94 se modificó la constitución y se
pusieron estas cláusulas, luego de esas cláusulas, el mundo ha avanzado hacia la idea de
un mejor ambiente, de que estamos manejando mal las cosas, con los escapes de los autos, con
el cigarrillo, con las usinas, con la contaminación de los ríos, con los residuos, con el volcado de
los pesticidas, y estamos tratando entre todos los seres humanos de protegernos ambientalmente,
acá hay leyes nuevas, bastante nuevas, tienen 10 años, imagínense que nos pueden permitir
presentar una demanda ambiental, para poder volver a tener algo de agua, pero es en la justicia,
hay que ir a la corte suprema de justicia con todos los riesgos que tiene. Nosotros siempre hemos
tratado de arreglar por las buenas, es lo que mejor pueden hacer los seres humanos, tener
sentido común para solucionar sus problemas, porque el otro es el sentido de las bestias, nos
agarramos a los golpes o a toscasos y gana el más fuerte, pero en el año 2010 la humanidad no
puede seguir pensando en guerras, tenemos que seguir pensando en manejarnos con acuerdos,
por eso siempre el juicio lo dejamos para el último, pero también habrá un momento en que será
el último y habrá que presentar una demanda ambiental

16
Entrevista a Raúl Hernández (también de recursos hídricos):

Alumno:-¿Cuál es su profesión?

Hernández: Soy Profesor de historia y geografía, doy clases de nivel secundario y en la


universidad.

Alumno:- ¿Qué cargo ocupa actualmente?

Hernández: Aquí en la secretaría soy director del centro de investigaciones del sector hídrico, el
cargo mío como bien dijo Juan Pablo es un cargo temporario o sea somos funcionarios políticos,
cuando es el cambio de gobierno termina nuestra gestión. Pero yo, estoy a cargo del centro de
documentación de la secretaría que comprende la biblioteca que ven ustedes: colección de
mapas, colección de recortes y por otro lado, acá en la dirección tenemos un equipo de gente que
va a sacar muestras de agua de los ríos, saca información de la calidad del agua, toda esa
información la subimos a esa página de datos que ustedes estuvieron consultando, por otra parte
también participamos en otros estudios como por ejemplo ahora estamos participando en un
estudio del río Desaguadero Salado, todo lo que es investigación de los recursos hídricos
superficiales

Alumno:- ¿Desde cuándo ocupa ese cargo?

Hernández:- Desde noviembre del 2007

Alumno:- ¿Qué tareas realiza diariamente aquí en la secretaría?

Hernández:- La tarea nuestra la podríamos dividir en dos partes…la que es rutinaria…por ejemplo
la campaña de recolección de muestras de agua y de medición de los ríos se hace una semana
por mes…eso es una tarea rutinaria y después están las tareas especiales que son por ejemplo
cuando hay que participar en algún estudio como puede ser como en el caso del estudio del
Desaguadero Salado que hicimos o en otro que ahora estamos por comenzar que es la segunda
etapa que son trabajos ya especiales… ah... y otro que hacemos comúnmente, es que todos los
viernes vamos viajando a distintos pueblos de la provincia, para dar charlas en las escuelas,
nosotros empezamos hace 2 años un proyecto que se llama “El agua va a tu escuela” que
contempla en tres años visitar todas las escuelas de La Pampa, ustedes obviamente nos van a
recibir el año que viene…

17
Alumno:- ¿Usted cree que este conflicto entre La Pampa y Mendoza va a llegar a una
solución?
Hernández:- eeeh… desearía que sí, que se llegue, el tema es el tiempo, o sea en cuánto tiempo
vamos a llegar a eso, pero como bien lo dijo el Secretario, uno tiene que ir dando pasitos cortos
pero seguros, ¿verdad?, entonces el próximo paso es esa demanda ambiental, que nos va a
permitir tener una herramienta que va a servir para presionar, el tema es que están los tiempos de
la gente que sufre la falta de agua, por otro lado están los tiempos administrativos, y también los
tiempos de la justicia, que esos no los manejamos nosotros… Cuando se hizo el juicio… el
juicio tardó 7 años…y del juicio lo único que sacamos en limpio es que dijeron que el río es
de las dos provincias pero no nos dieron agua, así que por allí la generación de ustedes puede
tener la suerte de ser mejor y llegue a ver ese triunfo, no sé si será como queremos… pero en
algún momento tiene que llegar, porque esto es como el tema de Malvinas, está lo que es el
derecho de la fuerza por un lado y por el otro la fuerza del derecho, nosotros tenemos la fuerza del
derecho que no es una fuerza… digamos física… Mendoza tiene el derecho de la fuerza, ellos
dicen; nosotros llegamos primero, nosotros tenemos el agua y ustedes se embroman.
Ustedes calculen qué es lo justo y qué no…

Alumno:-¿Qué cree que podemos hacer los niños, como niños y cómo alumnos para ayudar
a que nos escuchen los reclamos pampeanos?

Hernández:- Bien en principio, muy buena la pregunta… el primer paso ya lo están haciendo, que
es conocer el problema… ¿verdad? Y conocer cuáles son las alternativas de solución, y después
hoy en día ustedes a través de los medios electrónicos como son el Facebook, o Twitter o todas
las posibilidades que hay para comunicarse con los chicos de otras provincias o con chicos de
Mendoza e intercambiar opiniones, escuchar a ver qué defensa hacen ellos de la situación, y
hacerles ver el hecho de que tengan agua allá y que miren lo que nos dejan a nosotros, si vos a
una persona de allá que está nadando en aguas le mostras una foto de hacienda muerta en el
cauce seco del río Curacó, a ver cómo puede hacer él para justificarte de que el derecho del agua
es de ellos…no es cierto? Entonces yo creo que ustedes tienen que relacionarse con gente de la
edad de ustedes e ir construyendo redes y contactos y a su vez difundir esto en el ámbito de
ustedes, con la familia, los amigos y si el día de mañana se van a estudiar por ahí difundirlo
también. El granito, la gotita de agua que cada uno de ustedes puede aportar siempre es útil….
Está presente también Roberto, que está vinculado con la producción, ¿si quieren hacerle alguna
pregunta?… el señor es Ingeniero Agrónomo y conoce mucho más el tema que yo…
Ustedes están en un medio que los diferencia bastante de los chicos de una ciudad o sea…
ustedes saben lo que pasa con las vacas, con las ovejas, tienen idea porque escuchan a la gente,
18
a sus familiares, a sus padres que dicen… bueno…el problema es que tenemos pasto pero no
tenemos agua o hay que llevar agua de tal lado. Bueno todo eso tiene un valor y pone en vilo a la
producción porque en la zona de Santa Isabel o un poco más abajo en la zona de Paso de los
Algarrobos, ustedes escucharán que en verano es muy común escuchar hablar del valor que tiene
la hacienda o de la mortandad de la hacienda…eh… es muchísimo más caro llevar un chasis con
agua en pleno verano, que a lo mejor a una tropa chica le dura 2 o 3 días, que lo que cuesta una
vaca, es una relación que no sirve. Por un lado tenemos el régimen climático, los regímenes de
lluvias, los ciclos climáticos llamémoslos así, que regula lo que es pastura, el pasto que hay en el
campo, en esos campos ustedes saben, no se puede sembrar nada, viene lo que es natura,l
entonces ahí no coincide con lo que es la disponibilidad de agua para la hacienda, ahí tienen una
controversia muy grande por un lado sufrir la variación de las pasturas por el clima y por el otro no
disponer de agua, no es cierto? Si bien el agua de los ríos es limitada para los campos de por ahí
y a veces pueden acceder, hay que ver cuándo es tomable, porque como bien decían hoy es muy
salada al principio, porque una vez que corre el río los niveles de sales van disminuyendo y las
vacas comienzan a tomarlas pero después cuando se reduce otra vez pasa lo mismo, nos
quedamos sin agua, sin posibilidades de tomarla y la hacienda se muere sobre todo cuando hace
mucho calor…entonces hay campos que están más retirados del río y acceden a pozos que
siendo salubres para consumo humano, sirven para la hacienda, y hay casos que llevan con
camiones, tractores …de distintas maneras para mantener esa hacienda, entonces qué diferente
sería todo si hubiera un curso de agua permanente, un cauce de poca agua, pero estaría fluyendo
siempre, por la zona del Curacó, calculo, ustedes nunca vieron correr agua, pero sus padres, sus
tíos, sus familiares lo han visto alguna vez, corrió agua en el 70 y pico, en el 80 y algo y hace tres
años volvió a correr… si alguna vez estuvieron cerca del acueducto… o alguien les contó dónde
desemboca el río Curacó en el Colorado el pozo que se ve, permanentemente seco, escavado en
la tierra, esa tierra colorada, esa, indica que hubo un cauce fuerte antes, ni siquiera así se puede
negar que nunca hubo un cauce de agua, porque eso lo hizo el cauce, el volumen fuerte de agua
que venía y desembocaba en el Colorado, forma un pequeño cañón, eso ocurre porque corriendo
durante millones de años el agua desde allá pasando por ahí, en las Sierras de Choique Mahuida,
que son unas serranías que por ahí no se notan mucho mirando un mapa, que tienen una
estribación de piedras, no soy geólogo pero creo que es basalto? No, no, granito… pero lo real
que, sobre la piedra al cabo de millones de años pasando un chorro de agua.. va … generando un
pozo…para que se ubiquen mejor de las sierras que estamos hablando…son esas las que tienen
ustedes a la entrada de Cuchillo Có, El Cerro Los Viejos y otra formación se ve bien clarita a la
entrada de La Adela…

19
Entrevista a diputados:

Comenzó explicando el funcionamiento de la cámara de diputados, el señor Simón:


-La provincia tiene tres poderes, el ejecutivo a cargo del gobernador, otro es el poder legislativo
que es la cámara de diputados, y otro es el poder judicial, sí? Que son quienes dirimen el
conflicto…el ejecutivo es el encargado de tomar decisiones, el legislativo es el encargado de dictar
leyes para tratar de ordenar el camino que deben llevar y el judicial debería ser aquel que ante un
conflicto de partes aplica las leyes que hicieron los diputados y toma resoluciones cuando hay
problemas.
El tema del Río Atuel llegó a ser un conflicto judicial, se tomaron resoluciones y hasta el día de
hoy no se han aplicado a favor de La Pampa, pero bueno, esa es la posición, generar leyes, para
ir ordenando la provincia, formar parte de la comisión de ríos.
Dentro de la legislatura hay distintas comisiones que trabajan en diferentes temas, el tema del
Atuel está dentro de la comisión de ríos, la cual preside Martín Berongaray, que hoy justo no
está, pero junto a él, trabaja Hugo Pérez, que él también forma parte de esa comisión, y lo dejo a
su disposición para cualquier pregunta….

Alumno:- ¿Desde cuándo ocupa su cargo?

Diputado:- Bueno, La Cámara de Diputados se renueva cada 4 años. Acá en La Pampa, en otras
provincias no, eligen en un mismo año, en un mismo día lo que es gobernador, intendente,
concejales, diputados provinciales y todos duran cuatro años. Hay otras provincias que elijen los
cargos nacionales muchas veces separados de los provinciales, o los cargos legislativos
separados del ejecutivo, en otras provincias se votan gobernador, intendentes y concejales en otra
fecha, pero también duran cuatro años. La provincia de La Pampa tiene una elección solamente
cada cuatro años, nosotros estamos acá desde el 2007 y nuestro período termina en el 2011.

Alumno:-¿Cuál es su función como diputado en un conflicto como el de La Pampa y


Mendoza por el uso del río Atuel?

Diputado Pérez:- Bueno ahí quería decirles algo, primero se trata con acuerdos políticos, ¿Qué
son acuerdos políticos? Es acordar como ustedes pueden acordar con cualquier compañero, con
cualquier amigo o con cualquier vecino, se pueden llegar a acuerdos que digan bueno, vamos a
utilizar el río de esta forma, el río nos pertenece a nosotros, pueden decir los mendocinos y
20
nosotros podemos decir: no, también nos pertenece a nosotros, entonces es un rédito provincial,
primero siempre se intentan todos los acuerdos políticos y se decide y se hacen estas cosas y se
acuerdan cuántos litros de agua se pueden dejar pasar, para qué vas a utilizarla. Cuando no se
llegan a estos acuerdos como pasa con Mendoza, porque nunca pudimos llegar a tener un
acuerdo, entonces sí, se tiene que recurrir a la justicia, o sea hay un conflicto, no nos ponemos de
acuerdo, tenemos que recurrir a la justicia y el tema se justicializa. Nosotros lamentablemente, la
corte en un momento, hizo un fallo donde tomó dos decisiones, donde dictaminó dos
cosas: en una primera reconoció que el río es interprovincial, o sea que el río es de
Mendoza y La Pampa, pero en otro fallo que nos fue tremendamente adverso, dijo, bueno
pero Mendoza tiene derechos a regar creo que70.000ha o 77.000ha y hasta que no logre
regar esas 77.000ha tiene derecho de no dejar pasar agua hacia la provincia de La Pampa, o
sea si Mendoza logra regar esas77.000 ha permitirá, después, que pase el agua para La
Pampa, por supuesto que fue un fallo muy adverso para la provincia, porque sirve para una
especulación para los mendocinos, ellos nunca se van a preocupar por regar las 77.000 ha,
entonces van a tener siempre una excusa para no permitir que el río pase a la provincia de La
Pampa que es lo que está sucediendo. Desde ese momento La Pampa no insistió más
jurídicamente, creemos que debe seguir insistiendo, creemos que se está generando un
daño ambiental muy importante para una zona amplísima del territorio de la provincia,
ustedes saben que tanto el Atuel, Salado, Chalideuvú, formaban los famosos humedales,
¿no es cierto? no era que Mendoza era buena y en algún momento dejaba pasar agua, un
momento en época de grandes lluvias, que el río no lo podían tener en el cauce, porque
inundaba, entonces obligados tenían que abrir las compuertas y el río pasaba y había veces, que
de tan rápido que pasaba, rebalsaba, para que ustedes se den cuenta, y formaba toda esta zona
de humedales, que era muy buena para el ecosistema de la provincia de La Pampa, lo lamentable
en estos últimos años, que han sido bastante secos, se conoce, claro, esta situación de rebalse de
río, entonces no estamos recibiendo agua del Atuel y bueno, igual todavía con el río Salado que
venía de San Juan que generalmente no teníamos problemas, el único problema es que se
concentraba mucha sal, y no era apto para riego, ni para el consumo de los animales y ahora
encima San Juan se le ha dado por hacer centrales hidroeléctricas con la justificación del gobierno
nacional de que hace falta energía y también lo ha cortado, entonces con esta escusa de centrales
hidroeléctricas hoy no tenemos ni el Salado ni el Atuel…
Hace dos años se firmó un convenio, parecía que íbamos a tener una posibilidad desde lo
político de por lo menos un paliativo sobre el Río Atuel, donde estaba nación, estaba el
gobernador de Mendoza y el de La Pampa, donde iban a pasar cinco metros cúbicos por
segundo de agua del Atuel, se iban a hacer un montón de obras que le iban a permitir, o
sea, para que entiendan bien, se iba, en el río… como si fuera una pileta, se iba a poner
cemento, o sea, para que el agua no se escurra, la tierra no la chupe, no lo absorba,
21
entonces mucha agua que se pierde de esta forma o se va por otros caminos, iba a ser
agua que iba a tener Mendoza para regar, se iban a recuperar unos 10 m cúbicos y de esos
10 m cúbicos que se iban a recuperar, 5 m cúbicos se los quedaba Mendoza y 5 m cúbicos
iban para La Pampa y el acuerdo también fijaba que desde el momento de la aprobación
del convenio, ya Mendoza tenía que empezar a dejar escurrir agua a La Pampa, bueno y
nosotros acá lo aprobamos, la cámara de diputados estaba de acuerdo, la firmaron los
gobernadores, lo firmó nación, estaban los fondos disponibles que los ponía Nación y la
provincia de La Pampa, también aportaba fondos para esta obra, que se iba a hacer en la
provincia de Mendoza, pero en la legislatura de Mendoza el tratado jamás fue tratado, ni va a
ser tratado. Últimamente ha habido algunas reuniones donde Martín Berhongaray ha participado y
… hemos visto…. que no hay… ninguna voluntad ni del lado de legisladores mendocinos, ni del
gobierno provincial mendocino de que el río Atuel llegue a La Pampa, es más cuando hay algún
legislador que opine que debería llegar, es tratado como persona no grata en Mendoza y…
yo creo que estamos en una situación muy difícil, muy compleja, si no logramos que por una
decisión judicial Mendoza se sienta obligada a mandar agua a La Pampa de otra forma no lo
vamos a lograr. Entonces vos por ahí decías cual era nuestra función, nuestra función es decir,
bueno, ya que de los políticos no se puede, tratar de impulsar desde la Cámara de Diputados
acciones judiciales por el daño ambiental, por la desertificación que está produciendo en un
grandísimo, muy extenso territorio de La Pampa y tratar de que el ejecutivo lo lleve adelante,
nosotros podemos votar leyes que después el ejecutivo las lleve adelante, pero tampoco y esto
también debo decirlo, el ejecutivo de la provincia de La Pampa ha tenido la fuerza, ni la decisión
política fuertemente de actuar contra Mendoza, no la ha tenido, en todos estos años desde 1883 a
la fecha, en estos 27 años de democracia nunca ha habido una actitud, eh… fuerte del gobierno
justicialista de La Pampa que nosotros siempre decimos, hay gobernador justicialista en La
Pampa, hay gobernador justicialista en Mendoza, hay gobierno justicialista en Nación, están
dadas todas las condiciones para lograr un acuerdo y lamentablemente no se ha hecho nada.

González:- Si vos me permitís Hugo, hay una cosita que los chicos seguro que estudian en la
escuela, en biología, con respecto a la que es un ecosistema, ¿si?, en un ecosistema vieron no
solo están las plantitas hay aves, hay animales, bueno todo eso se altera y lo que decía Hugo con
respecto a los humedales, e inclusive hay una decisión en Naciones Unidas de protección
ambiental está reconocido los humedales a nivel internacional y ni eso respetan, la
jurisprudencia internacional…

Simón:- Hay un acuerdo reconocido por Mendoza a La Pampa que debe dejar pasar agua para
mantener eso, el medio ambiente, que se llama un Caudal mínimo fluvio ecológico, nunca lo
dejaron pasar, tampoco estipularon cuánto era ese caudal.
22
González:- les cuento, el río se cortó en 1947, que Mendoza hizo la obra en cuencas arriba
en San Rafael y la obra de los Nihuiles, y o qué casualidad, uno de los que tenía una obra
de los Nihuiles es una persona que estuvo viviendo muchos años en La Pampa y que es el
fundador de Telén, que es Capdeville, es todo un dato, el caso es que después de la
conquista del desierto hay muchos campos ahí que son de 500ha., que las dio el gobierno
en su momento a la población aborigen y una persona ahora, si tuviera que vivir, tiene que
necesitar no menos de 5000ha., ahora una familia no vive con 5000 ha. , miren como fue el
deterioro, es incalculable el daño que fue provocando Mendoza desde el año 1947 a la
fecha.

Peréz:- A parte para que ustedes sepan Mendoza no aprovecha bien el agua, el agua se
escapa, no tienen riego bueno, o sea de buena calidad, no aprovecha bien al agua y no se
preocupa por aprovecharla porque tiene a disposición el río, le sobra el agua para regar lo
que tiene regando, entonces Mendoza está muy tranquila, otra cosa que quería decir, nosotros
también hemos puesto, lo hemos charlado muchas veces en la comisión, cámara de diputados,
tomar otras medidas que se pueden tomar contra Mendoza, por ejemplo, ya que ellos nos
están produciendo este tremendo daño y no lo reconocen, decir bueno, en La Pampa no
vamos a permitir que entren los camiones con frutas de Mendoza, los camiones con
ladrillos, que se venden en grandes cantidades en La Pampa, entendemos que también la
provincia debería tomar actitudes de este tipo para demostrar, por lo menos que sea de
público conocimiento lo que está haciendo Mendoza con La Pampa y creemos que
podríamos, porque Mendoza comercializa muchísimo de sus productos en La Pampa,
utiliza todas las rutas de La Pampa para llegar a los mercados de Buenos Aires y deben
transportar por La Pampa y no deberíamos descontar también tener algún tipo de…, desde este
punto de vista, alguna medida de este tipo para empezar a que los mendocinos se den cuenta
ahora la situación que están produciendo…

Alumno:- ¿Qué tareas han realizado hasta ahora para solucionar este problema?

Pérez:- Bueno… más o menos eso… ese convenio que se firmó , el haber participado nosotros...
estamos participando en conjunto con los legisladores de todos los partidos, haber participado en
cuanto congreso, reunión hídrica haya en el país, ir a denunciar esto públicamente y decirlo,
plantearlo en los congresos, siempre se arman tremendas discusiones con Mendoza, pero bueno,
estamos participando en todas. Martín Berhongaray, que es el presidente de la comisión, participa
siempre, está muy afligido, conoce bien las leyes, conoce bien todas las resoluciones, y bueno
siempre denuncia esto ante otras provincias, ante el COIRCO , ante todos los lugares que tengan
23
que ver, que se están haciendo las gestiones, pero bueno, nosotros somos partido opositor, no
somos el partido de la provincia de La Pampa. Pero bueno, esto generalmente se hace en
conjunto.

González:- Esto es anecdótico, creo que la última vez que fui a Mendoza fui y realmente tuvo una
declaración muy fuerte que le podía costar un dolor de cabeza, pero bueno, fuimos a la casa de
ellos, y en alguna medida se hizo el reclamo precisamente en Mendoza, en ningún otro lugar, en
Mendoza…

Simón:- “Congreso Hídrico del Bicentenario” se llamaba…

González:-Ahí, te digo que no fue solo anecdótico si se quiere histórico, porque ir a ser un
reclamo a ellos que envalentona precisamente por jugar de locales…

Diputado Pérez:- Fue cuando el ejecutivo se negó a ir…

Simón:- el ejecutivo de La Pampa…

Diputado:- Sí, no quiso ir y, los diputados, más que nada el bloque decidió ir…

González:- ah! vos fuiste también?

Pérez:- no, no, yo fui a la de Potasio del Rio Tinto…

González:- ah!!!! Ese es otro problema con Mendoza….

Alumno:- ¿Por qué creen ustedes que no se cumple el convenio que se firmó en el 2008?

Pérez:- y es más o menos lo que fuimos explicando, no hay voluntad del lado mendocino, ningún
legislador mendocino se anima, para ellos es una política de estado, el río es de ellos y no lo
tienen que compartir con nadie y que hasta ellos no rieguen las 77.000ha no tienen por qué dejar
pasar 1 lts de agua…

Alumno:- ¿Usted cree que se podrá llegar a una solución donde nadie salga perjudicado?

24
Pérez:- no, no se va a llegar a una solución, si no logramos que por ley se le exija a Mendoza
dejar pasar el río, no hay voluntad de llegar a una solución de ningún tipo.

Alumno:- ¿Usted cree qué todavía se puede recuperar la zona donde el río no corre más
canto para las personas como para los seres vivos?
Pérez:- si, si vuelve el río, un caudal con 5 m³ que es como yo creo que sí, que se podría
recuperar, se recuperaría mucho la zona productiva, no para regar que no sería suficiente para
regar ellos y para el ganado, las ovejas, los bovinos, los humedales que formarían una zona para
pastizales, sí se podría recuperar y repoblar esta zona que hoy se está despoblando casi
totalmente.

González:- ustedes analicen una cosita muy sencilla, con las maestras han visto historia y el
hombre de la prehistoria, si ustedes encuentran un yacimiento arqueológico o paleontológico
dónde se encuentran ¿en el desierto o en un lugar donde ha habido agua?, siempre por
naturaleza se busca el agua, porque donde hay agua hay vida, el agua es un elemento vital y
fundamental para la vida humana, se los debe haber dicho Raúl Fernández, la historia mundial
tiene 2 problemas, ayer fue la guerra del petróleo ahora viene la guerra por el agua, ese
acuífero guaraní por ejemplo, que es uno de los más grandes del mundo, La Pampa tiene
un acuífero muy importante que va desde Catriló hasta Valle Argentino… el agua cambia la
vida, fíjense ustedes como en Cuchillo Có con el agua del acueducto, como les cambió
todo…

Alumno:- ¿Sabe usted que opinan los otros diputados sobre el problema?
Pérez:- opinamos todos los mismo, en eso hay unidad de criterios, todos opinamos lo mismo, a
veces por ahí no coincidimos en cómo actuar frente al problema, nosotros creemos que La
Pampa debería tomar una posición mucho más dura, para que ustedes lo entiendan, y con más
firmeza a plantear este tema a Mendoza, yo digo, bueno muchachos si ustedes no dejan pasar el
río, nosotros vamos a tomar medidas restrictivas, no vamos a dejar pasar ladrillos, vamos a hacer
controles, creemos que tenemos que ser mucho más duros desde lo político y también desde lo
judicial, hoy no hay ninguna causa, ya tendría que haber una causa, los temas judiciales demoran
años, entonces si nosotros empezamos hoy, tal vez un fallo tarde entre 5 a 7 años y mientras tanto
creemos que hay que ir por todos los caminos posibles….

Alumno:- ¿Sabe usted que opina el gobierno nacional de todo este conflicto?
Pérez: no, no tenemos una opinión concreta… el gobierno nacional es como que intentó en ese
momento acordar algo pero ante la negativa de Mendoza no ha hecho absolutamente nada para
presionar, para que cumpla con este convenio, porque hay un convenio firmado, hay fondos que
25
no sabemos si el gobierno nacional los mandó ya para hacer algunas obras, eso no lo sabemos
nosotros, y no ha hecho nada, no ha actuado tampoco contra Mendoza….

González:- esto que voy a decir, corre por mi cuenta, quiero que entiendan esto… la población
de La Pampa es más o menos la que tiene Bahía Blanca, lo que significa que somos
pequeños y Mendoza realmente tiene alrededor de 2.000.000 de habitantes, es decir casi 5
veces La Pampa, para un presidente que a veces se maneja por intereses políticos, la
cantidad de electores va a pesar más y la cuestión económica pesa mucho más , porque
Mendoza tiene abundancia en petróleo, la fruticultura, la vitivinicultura, hay un montón de
actividades económicas que pesan a la presidencia, se va a sentir mucho más que cualquier
boicot que haga La Pampa, porque somos chiquitos, no pesamos en las decisiones, esa es la
realidad, no debería ser así, porque por eso hay un federalismo…
Pero este es el gobierno de los más fuertes…

Alumnos:- ¿Por qué cree usted que este conflicto lleva tantos años y no se soluciona para
La Pampa?
Pérez:- esto es lo que les decía yo cuando la Corte Suprema hizo un fallo salomónico, diría yo,
quiso quedar bien con las dos provincias, por un lado dijo que el río era interprovincial, por otra
parte dijo bueno hasta que Mendoza no riegue esa cantidad de ha, en definitiva terminó
favoreciendo a Mendoza porque a La Pampa no llega nada y bueno, este conflicto no se va a
solucionar en serio

Alumno:- ¿Quiénes más tendrían que participar en esto para lograr resultados óptimos?
Pérez:- bueno, esa pregunta esta buenísima, y digo por qué, la gente que vive en Pico, no tiene ni
idea del Atuel, ni le interesa, o sea La Pampa es una provincia tan grande geográficamente y con
tanta diversidad de producciones porque tenemos zonas que pertenecen a La Pampa húmeda y
tenemos zonas tan diferentes que ésta, como que cada cual se ocupa de su lugar, creo yo que
tendría que participar toda la sociedad pampeana, ante el tremendo problema que tenemos …
si nos uniéramos todos creo que sería una fuerza buena… además no hay la difusión necesaria
en este tema… no estamos concientizados de lo tremendo que es este problema y hay una
gran parte de la sociedad pampeana y principalmente en la zona donde los pampeanos
viven, porque si miramos demográficamente vemos que el norte y el este pampeano que
son el otro extremo de donde está el problema del Atuel, no están concientizados de lo que
es este problema para todos.

26
Alumno:- Sabemos que tuvieron una última reunión dónde las respuestas no fueron buenas
para La Pampa y ustedes dicen que la alternativa a seguir sería una demanda ambiental
¿Qué sería eso? ¿Cómo se hace?
Pérez:- bueno…hoy gracias a Dios, el tema del medio ambiente, es un tema que se está teniendo
muy en cuenta, hace unos 20 años las denuncias ambientales no prosperaban, hoy sí, hoy hay
una concientización en todo el mundo, no solo en Argentina se toma en cuenta la demanda
ambiental. Jorge hizo referencia a FIASA, y muchos pueblos pampeanos reaccionaron… que
están necesitando que vengan industrias que generan trabajo, pero no quieren que les traigan
cualquier cosa, a sea nosotros necesitamos fuentes de trabajo, necesitamos industrias, fábricas,
pero no vamos a cambiar que nos lleve todo el agua buena que tenemos y que corramos el riesgo
de que nos contaminen…
Hoy el tema ambiental es tomado en cuenta por la prensa, por la política internacional, exigen
zonas ambientales buenas, yo creo que presentación judicial cuestionando este desastre
ecológico del oeste de La Pampa, creo que llegaría a buen fin, o sea creemos que la corte,
estaríamos dándole un montón de justificativos como para que actúe firmemente contra Mendoza,
yo creo que es el camino que debe seguir La Pampa, lo debe hacer el poder ejecutivo para eso
tienen un montón de abogados, de asesores legales, para que lleven adelante este tipo de
demandas y eso es lo que vinimos planteando en la comisión que queremos que La Pampa inicie
lo más pronto posible, porque estas cosas demoran años y no llegar tarde..¿No?

27
Entrevista al periodista del diario La Arena:
Alumno: ¿Qué nos puede decir del conflicto de la Pampa con Mendoza por los ríos Atuel y
salado?

Periodista: hoy justamente estuve entrevistando al ministro del interior Randazzo, que está en
casa de gobierno, aquí en Santa Rosa. Y con respecto a este tema, los políticos te dicen que
están reviendo la cuenca, que van ver… y después terminan echándole la culpa a la oposición
en Mendoza de no tratar en el parlamento mendocino el convenio, lo que es una verdad a
medias, porque los dueños del agua son los regantes y los regantes no creo que sean de un
partido político, entonces es interés de los mendocinos, asique Randazzo fue poco lo que dijo. El
gobernador dijo que había estado hablando con Jaque y que la dificultad es que la oposición se
niega a tratar el convenio en la legislatura, es lo que acabamos de hablar. Le preguntamos a
Randazzo qué pasa que Mendoza tiene privilegios que no los tiene La Pampa, a Mendoza le
dan fondos nacionales y a La Pampa no, no lo dio a entender pero la realidad es que La
Pampa es chiquitita y no cuenta en el orden nacional, entonces Mendoza es más poderosa
y como está el acuerdo famoso resuelto por la corte del aprovechamiento de las 70.000 ha.
a las que nunca llegan, no llega el agua a La Pampa. Y para revertir eso de las 70.000 ha se
tendría que ir otra vez a juicio que iba a demorar 20 años como demoró el otro y sin darte
garantía que al terminar no te digan salomónicamente que es interprovincial, arréglense
entre ustedes.
Lo que falta acá es un acuerdo político entre las dos provincias de llegar a un entendimiento. Hay
gente de Mendoza que dice que tiene razón La Pampa. En realidad esto no es un capricho de
Mendoza, Mendoza tiene historia del tratamiento del agua hace ciento y pico…doscientos años
que está utilizando el agua y nosotros nunca le dimos bolilla, nunca le dimos bolilla, mientras
Mendoza aprovechaba el agua, acá en La Pampa entraba y salía, claro, no la estábamos
aprovechando, cuando descubrimos que era importante, ya Mendoza con los Nihuiles, con el
aprovechamiento del Atuel, intervenía nación, La Pampa era territorio, no era provincia, Mendoza
era poderosa, después cuando se fue a la justicia , la justicia falló, pero qué dijo; “arréglense entre
ustedes”. Hasta tanto no se termine esa cuestión de las 70.000 ha famosas de riego, que nunca
las riegan porque el agua que aprovechan se les va en los canales que están mal hechos, nunca
van a llegar a cubrir esa superficie y nosotros nos quedamos sin agua. Asique soluciones en lo
inmediato creo que no hay.

28
Alumno:¿ Cómo creen que pueden colaborar ustedes desde su oficio a solucionar este
conflicto?

Periodista: Y te lo acabo de decir, cuando viene un ministro nacional en vez de preguntarle


pavadas de esto o aquello, le preguntamos concretamente, en mi caso: situación del Atuel,
convenio, La Pampa perjudicada por la promoción industrial por lo que a Mendoza le están
haciendo juicio, a La Pampa nunca le dan plata y otras cuestiones que tienen que ver con La
Pampa en el contexto nacional. ¿Cómo podemos ayudar nosotros? Todos los días,
publicando que La Pampa no recibe agua, que Mendoza no cumple con los convenios,
cuando los sanrafaelinos dicen que tiene razón La Pampa, publicar que tiene razón La
Pampa según los mendocinos, apretar a las autoridades nacionales cuando vienen, apretar
a las autoridades provinciales para que no se queden dormidas. Más vale que nosotros
también queremos que el río entre en La Pampa. Por eso hay que darle difusión. La Arena
como diario es un diario señero en materia de políticas hídricas, es histórico, siempre ha
defendido los recursos hídricos y lo va a seguir haciendo. Lo que pasa es que hay una relación de
fuerzas, con la que La Pampa está perjudicada, es como …no sé…si yo peticito con un lungo, o
como los pueblos chiquititos de donde vienen ustedes con Santa Rosa, para las autoridades
provinciales Cuchillo-Có no existe.

29
Entrevista a asociación Alihuén

Bueno, me presento, soy Leandro Altolaguirre, presidente de la asociación Alhiuen, soy


ingeniero agrónomo, estudié acá en la Universidad de La Pampa…

Alumno:- ¿Cómo puede surgir o a partir de qué surge una asociación ecológica?

Altolaguirre:- bueno les cuento… un poco como surgió esta idea… como le conté soy
agrónomo… siempre me gustó la naturaleza, desde chico, pero no el campo desde el punto de
vista agrícola como uno se imagina al agrónomo, sino desde el lado de las plantas, la naturaleza,
soy un bicho raro de la agronomía, y estando en el centro de estudiantes un día pasé por la sede
de Greenpeace y hoy soy miembro voluntario, o sea si Alhiuen tiene 13 años, de Greenpeace
soy miembro desde hace 17 años, me puse en contacto con ellos en un proyecto que se
denominaba “Proyecto de difusión en las escuelas” y así empecé a trabajar con ellos, yo anexo
acá en Santa Rosa haciendo actividades con las escuelas, trabajando todo lo que es educación,
concientización y con eso, bueno, comenzamos con distintas actividades, con distintas personas y
un día armamos la asociación, que somos un grupo de personas que tenemos los mismos
objetivos. Y por esas mismas actividades, de la unión Europea nos llevaron a Japón, que fui a la
Cumbre Climática, por el protocolo de Kioto , estuve allá, fue la única vez que salí del
país….armamos la asociación donde el tema central o unos de los principales es el tema del Río
Atuel, todo lo que hace a los recursos naturales o sea tratamos temas que son urbanos, que
tienen que ver con las ciudades, como pueden ser las convivencias en los barrios, temas como los
residuos, problemas sanitarios de los parques o sea los problemas de las plantas, el tema de
adopción de chicos abandonados, dirán qué tiene que ver, pero tiene mucho que ver, para una
asociación ambientalista el tema es que el ambiente lo construye el hombre y su entorno y de la
misma manera que uno se preocupa también , si uno se va a preocupar por una mascota
abandonada, como no te vas a preocupar por los chicos que no tienen contención familiar, es una
cuestión por más de obvia, o sea dentro de los objetivos del humano en general y en particular los
derechos de los niños, que un derecho humano es vivir en un ambiente sano, siempre decimos,
los grandes son grandes y pueden defenderse, pero los chicos no tienen opción, lo que nosotros
defendemos hoy es para que ustedes mañana puedan hacer uso y también puedan defenderlo, si
nosotros no defendemos hoy esto el día de mañana no van a poder defender nada, de cuidar
nada, porque ustedes van a agarrar lo que dejamos nosotros, entonces es tomar ese compromiso
con la futura generación y un poco así es, es como se creó la asociación y…¿Cómo nos
mantenemos? No tenemos una sede propia, porque tener una sede propia significa conseguir un
lugar donde reunirse, nosotros nos reunimos en una confitería.., si tenés una sede propia tenés
muchos gastos y lo nuestro es todo voluntario, todo lo que hacemos, cada uno desde su
30
profesión, desde su casa, a sea pone los recursos disponibles y se colabora con la cuota social y
después todo lo hacemos de esa manera.
Es una forma también de desarrollarse profesionalmente porque es una forma también de volcar
lo que uno sabe al resto de la comunidad y le permite desarrollare a uno también…

Alumno:- ¿De qué manera ha intervenido la Asociación para ayudar a resolver el conflicto
que La Pampa tiene con Mendoza por el uso de los ríos Atuel y Salado?

Altolaguirre:- De qué manera… vieron ahí, que les comentaba, que creamos la asociación
Alhiuen ya hace muchos años, uno de los objetivos que nos propusimos era trabajar por nuestros
recursos, uno de los socios, que ahora falleció, había sido, Oscar Di María, quien había
presentado un proyecto para crear un parque provincial en la zona del Río Atuel y nosotros
que éramos todos jóvenes principalmente, siempre escuchábamos y la realidad era que no
conocíamos la zona y generalmente lo que no conocemos no lo apreciamos, no lo
valoramos… y lo primero que hicimos fue organizar una serie de expediciones para empezar a
conocer lo que teníamos, porque cuando se habla del oeste uno piensa… a ver… ustedes vienen
de una zona similar… ven lo que son los de la ciudad, son dos cosas diferentes y Cuchillo Co a
Santa Isabel son muy distintos también… los ambientes, los paisajes, en el imaginario era que la
zona de Santa Isabel, de Algarrobo del Águila eran todos médanos vivos, que hasta hoy parecen,
esta dado así porque con la sequía que hay está todo gris….no hay nada para ver, es como que a
la gente con esa imaginación no les interesa nada de lo que hay en el lugar, entonces nos fuimos,
con ayuda del ejército , no a los pueblos, la idea era conocer el territorio, un territorio enorme,
donde no hay caminos, no hay nada, hay huellas o había que hacer camino andando… así
comenzamos a andar, recorrer, inventariar. El grupo que fuimos era muy heterogéneo, muy
distintos todos , como les decía, yo soy agrónomo,, en ese momento era estudiante, había chicos
de biología, abogados, empleados o sea todos chicos pero cada uno con una visión diferente,
unos chicos eran periodistas, entonces organizábamos los viajes y ahí el que coordinaba le exigía
a cada uno un informe de lo que había visto y así poder hacer un informe conjunto con la mayor
visión, no solo de una persona…En la zona nos asombramos de la cantidad de especies que
vimos… y así encontramos los bañados del Atuel, encontramos aves migratorias, unos pajaritos
blancos, los muele piedra, que son aves migratorias que viajan desde Canadá a Tierra del Fuego,
todos los años que van por lo general por las costas marinas , por las playas y las rutas
mediterráneas, es muy poco conocida en la Argentina , nosotros la pudimos ver en los bañados
del Atuel…Otro equipo estudiaba los roedores… era para un estudio de los escritores de
MALBRAN en Buenos Aires, para enfermedades, todo era una cuestión sanitaria.. hasta que la
NASA, a través de un trabajo que estábamos haciendo, nos descubrió por Internet, un argentino,
que es polinólogo…. Bien la polinología se encargaba de estudiar el polen, y para un montón de
31
cosas más se encarga de estudiar esa rama de las ciencias, y él en particular trabajaba… porque
además de ser eso es antropólogo, en particular estudiaba el clima pasado, de hace miles de
años atrás y él desde la NASA… le interesó lo que estábamos haciendo en los bañados del
Atuel, porque cuando él estudió hizo unos de sus trabajos de investigación en los bañados
del Atuel, pero en la parte de Mendoza, entonces le interesó , que veía que nosotros
estábamos preocupados por una cuestión nuestra y porque él en el lugar de importancia
que estaba en EEUU veía que nosotros estábamos preocupados por hacer conocer una
situación que estaba atravesando una parte importante de nuestro territorio provincial con
eso y que estábamos abocados a generar información con investigar y eso, él quería ver
desde allá como podía colaborar, entonces vino a visitarnos varias veces, trajo equipos con
los que estuvimos haciendo estudios, terminamos integrándonos en un estudio que hizo la
NASA cosas muy importantes y solo con ponernos a trabajar y con solo hacer conocer
sobre este tema, de la problemática del río Atuel, les podría decir que ahora como se habla
del río Atuel, la gente sigue sin conocer, pero ahora se incluyó otras palabras los bañados
del río Atuel, con eso, el titulo que usamos cuando hablamos del río Atuel lo tomamos de
un trabajo que hizo Walter Cazenave …bueno él fue quien hizo los fundamentos del trabajo,
con esto después se hizo el proyecto para hacer el parque provincial…nosotros después
fuimos dando media rosca y avanzamos…. Walter en el trabajo hablaba de uno de los organismos
internacionales que era la Convención Internacional de Humedales, que Argentina formaba
parte, entonces empezamos a trabajar para que los bañados sean cuidados como medio de
importancia internacional, seguimos trabajando, logramos que el organismo internacional
manifestara su interés por preservar los Bañados del Atuel, conseguimos que Nación, la Cámara
de diputados de Nación aprobara un proyecto solicitando al poder ejecutivo nacional que se
pusiera a disposición de la provincia de La Pampa y de Mendoza para que los bañados del Atuel
fueran declarados como humedales de importancia internacional, o sea fuimos haciendo una
movida de difusión y de concientización grande, los medios nacionales, los hemos traído varias
veces… la mayor riqueza y fortaleza es la gente misma de la zona…vieron que les dije que todos
nos imaginábamos un lugar despoblado, que no había nada, después uno puede decir bueno pero
hay un pueblo… con gente mayor, pero también hay jóvenes que por arraigo no dejan el lugar y
todo lo que significa eso… después que por más que las personas mayores no hayan estado en el
lugar, ni hayan tenido la posibilidad de ir a la escuela, sepan leer o no, no significa que no tengan
conocimientos, tienen mucho conocimiento, ese conocimiento lo tiene por observación, uno
cuando vive en la ciudad tiene un gran problema de observación, vive rápido, estamos corriendo
todo el día y la persona que tiene todo el tiempo del mundo ahí en el medio del monte en la
inmensidad, está todo el día observando, puede ser que no tenga el conocimiento científico o
técnico para describir algo, pero si uno tiene el conocimiento y hablando con esas personas, lo
que aprende supera cualquier cátedra, es increíble, en toda esta zona no tenés profesionales
32
radicados, o sea van, hacen su trabajo de exploración y se van, por ejemplo algo que no
sabíamos, cómo funcionaba ahí en el río Atuel de La Pampa, es su momento hubo unas 600.000
ovejas hoy no hay casi ovejas en esa zona, entonces uno comienza a imaginarse, o sea, no había
alambrados, cómo era, por qué desapareció la oveja, había cosas que uno trata de evaluar y que
no entiende, porque si en su momento había una actividad, por qué ahora no hay, por qué se
había dado, bueno… ahí aprendimos cómo funcionaba el humedal, que es como si fuera un
pantano muy grande y esa superficie cuando se producía la crecida en primavera y verano se
llenaba todo de agua entonces la franja limpia, porque el resto es como el monte como hay en
toda La Pampa, para imaginarnos, pero lo que es un humedal que es el único lugar de la provincia
de La Pampa donde ahí, entonces la ovejas comían del pastizal que crecía en los bordes del
humedal y así se sostenían en invierno…Después cuando comenzaron los cortes de Mendoza y
comenzaron a hacer alambrados comenzaron los problemas de sobrepastoreos, empezó el
avance del monte sobre el humedal y con esto avanzó el puma y así comenzó la matanza de las
ovejas y termina siendo un problema, entre una cosa y la otra terminó desapareciendo la oveja,
porque después la lana no era buena llena de abrojo, o sea el precio era muy poco y terminaba
desapareciendo, eso lo fuimos aprendiendo de los viejos pobladores…

Alumno:- ¿Qué resultados obtuvieron con las intervenciones que hicieron?

Altolaguirre:- y.. los resultados que hemos obtenido han sido buenos, desde lo que es el
reconocimiento , apoyo de la gente juntamos más de 25.000 firmas de pampeanos para
incluir a los bañados del Atuel en los humedales de importancia internacional, conseguimos
que nación se pusiera a disposición, todo lo que no hemos conseguido es que el gobierno
provincial, hay muchos intereses en el medio, decida avanzar sobre la protección de los bañados
del río Atuel, y uno no entiende por qué, hasta que no se dice por qué, el motivo por el cual los
bañados del Atuel hoy por hoy no están declarados como humedales de importancia internacional,
la zona de los bañados del Atuel son zonas que se licitó para explotación de petróleo…el motivo
por el cual no se avanzó la protección es ese motivo, en su momento cuando le presentamos las
firmas al gobierno de Verna, nos convocaron de la secretaría y nos plantearon que como primer
paso van a declarar parque provincial a los bañados, lo planteó así la provincia pero después
cambió la zona, primero para dejarnos contentos nos dijo “Vamos a hacer eso”, no estamos en
contra de la propuesta de crear un parque en estos momentos pero no son los bañados del río
Atuel, son los bañados del Chalideuvú, es donde termina el Atuel, y en realidad dice porque
queremos proteger esto porque acá corre salado, entonces no va agua segura, en cambio en los
bañados del Atuel no sabemos si va haber agua. Bueno ahora que salió la licitación para la
concesión, y cuál es el tema, si hay petróleo en un área protegida internacionalmente no pueden
explotarlo...lo que sucede es que Mendoza internacionalmente se vende como una provincia que
33
cuida el medio ambiente, te muestra su naturaleza, tiene humedales de importancia internacional
como Guanacache y Yancanello , ellos en Guanacache tienen ese problema, tienen pozos de
petróleo y no pueden explotarlos, todo daño que se pueda producir o lo que se puedan hacer
tienen que tener autorización internacional no es que vos decidís por cuenta propia…te van a
poner condiciones si querés explotar el petróleo…esto puede ser que sea un motivo para que
larguen el agua… pero la Convención no te obliga, el tema es el costo que va a tener que asumir
de no soltar el agua o sea el planteo es por ese lado, Mendoza, o sea, porque el daño que nos
perjudica, internacionalmente nadie sabe nada… el pampeano es como el ego, la visión que
teníamos del río es un tema casi abandonado, es folklórico en algún momento, pero como no lo
conocemos, no lo apreciamos, ni siquiera sabemos lo que hay en este momento. Es muy
interesante, muy rico todo el lugar, pero como pampeano tenemos la costumbre de mirar hacia
fuera no hacía adentro, una cosa también es cuando uno está en la cuidad los problemas del
campo no interesan, no se ven afectados…

Alumno:- ¿Cómo se puede definir un conflicto como éste?


Altolaguirre:- hay un punto de quiebre o de conflicto que hubo en su momento, secretaría de
recursos Hídricos y ONG que están involucradas en el tema, porque el convenio también
comprometía al río Colorado, ya que hay un tema del trasvaso del río Colorado, del río Grande al
río Atuel, cuál es el gran problema que hay, automáticamente aumentaría la salinidad del río
Colorado, pero Mendoza no puede hacer uso de esto porque ahí interviene el COIRCO y necesita
el visto bueno de La pampa, le negocia a la Pampa la cuota de agua que le corresponde pero se
la daría por el río Colorado y no del Atuel. Está hablando de no cumplir a La pampa lo que está en
falta que es el caudal mínimo ecológico. Y La Pampa con su 2° tramo del acueducto abastecería
al 90% de la población con el acueducto del río Colorado…y lo que vamos a hacer es tirar abajo la
calidad de agua que consumimos los pampeanos….Mendoza no reconoce nada… porque si nos
cumpliera con el caudal mínimo se podría comenzar con infraestructuras, las canalizaciones, a
comenzar a delimitar las líneas de ribera, entonces va a delimitar todo, empezar a planificar,
organizar entonces para que eso no pase. Ellos son muy malos vecinos, porque el agua que
sueltan anualmente, te diría es el establecido como caudal mínimo, pero lo hacen de golpe, para
que lo entiendan… anda en los 4 o 5 mts lo que tendría que correr en forma permanente, pero
ellos lo sueltan un día y te mandan 60 mts cúbicos por segundo, te inundan todo y esto genera
muchos problemas…porque el cauce con la erosión que tenemos acá, se tapa todo, lo que está
arriba va a la parte baja, donde había humedad te crecieron yuyitos, entonces cuando choca el
agua acá, se desvía y así se inunda…entonces los mismos productores te generan problemas y
también el gobierno… siempre hubo un doble discurso sobre esto, por un lado el folclórico de
reclamos pero en realidad es que el gobierno nunca ha puesto voluntad, ni esmero en lograrlo,
porque esto le genera muchos gastos a la provincia, es un costo beneficio, entonces depende, hay
34
áreas del gobierno que están muy comprometidas, pero hay otras que significa generar
problemas, entonces cuando viene el río, prefieren que no venga, si total para esos pocos
pobladores que hay, los traen a la ciudad o al pueblo y les sale más barato mantenerlos y
contenerlos…
Además Mendoza usa un doble discurso, los negociadores que son siempre negociadores,
entonces el que viene siempre te deja contento, cuando La Pampa se pone en dura te manda
un tipo inflexible a negociar y el error de La Pampa ha sido siempre caer en la negociación,
entonces no podes negociar, tenés que romper porque Mendoza va a la negociación con la
intención de dilatar, lo que ha hecho siempre

Alumnos:- ¿Qué resolución le ven a este conflicto, qué medidas se tomarían?


Altolaguirre:-miren lo mío más duro, si se quiere extremo, algunos dicen no dejar entrar los
camiones mendocinos, o iniciar una demanda ambiental judicial pero el tema es que lo tiene que
hacer el rol provincial, que no lo hace y la alternativa que queda es, no dejar pasar los camiones,
es cortar la ruta, pero con una moto niveladora, o sea no más tránsito desde la provincia de
Mendoza por La Pampa, entonces Nación mandaría a gendarmería, lo que hay que tratar es que
venga Nación a resolver (cortar un río no es delito y cortar una ruta sí lo es??)…También
otra forma es permitir la intervención de alguien de mayor jerarquía internacional porque a
Mendoza la podes perjudicar, cada vez que Mendoza salga a buscar recursos a nivel
internacional, esto la perjudicaría porque no le van a financiar una obra en la que se esté
perjudicando a un espacio de valor internacional como los humedales, de la misma manera
que se perjudica si se quiere sacar petróleo…Lo de los humedales apunta a esto, a sea generar
los conflictos internacionales. Y a nivel nacional cortarle la ruta, le generaría perjuicios
económicos al país…

Alumno:- ¿Y cómo se arregla esto?


Altolaguirre:- y… Nación tiene la plata para reparar los perjuicios económicos que sufrió La
Pampa, por lo que hizo Mendoza, porque lo hizo con el aval de Nación. Los Nihuiles lo
financió Nación, el río lo cortó nación, y ella es la que tiene que reparar, porque cuando se
hizo todo eso La Pampa era territorio nacional. Por ese motivo ellos plantean su derecho, por
eso entre las dos partes nunca nos vamos a poner de acuerdo porque ellos plantean sus derechos
y nosotros tenemos nuestros derechos, pero es una charla de dos… como desempatar… cuando
La Pampa amenaza con pasar a una instancia superior Mendoza se sienta a negociar y ahí
comienza la dilatación, pero hay que decir basta, pero para eso vos tenés que saber qué querés y
La Pampa no sabe lo que quiere.

35
Alumno:- ¿Qué pasa con la gente del lugar?
Altolaguirre:- La gente del lugar se cansó de promesas… no lo confundamos con conformismo,
lo que le tocó vivir desde la pérdida del río… vos pensá, cuando había tantas ovejas, la actividad
económica insipiente, eran todos laburantes y se quedaron sin nada…por no tener un valor
productivo… se quedaron con lo puesto…perdieron las esperanzas, no tenían nada… el asfalto
llegó hace poco y con el asfalto otras mejoras importantes cambió la vida, pero cómo cambias una
idiosincrasia? Llegaron nuevos aires, nueva gente, casi todos mendocinos, que son los que
aprovecharon, venían con otro hambre… se pagó con el desarraigo por un progreso….

36
Entrevista a Fundación Chadileuvú:
Alumno: ¿De qué manera ha intervenido la Fundación para ayudar a resolver el conflicto
que La Pampa tiene con Mendoza por el uso de los ríos Atuel y Salado?

Sr. Héctor Gómez (Pte. De la Fundación): bueno, ustedes están preocupados por el tema de los
ríos, están haciendo una investigación a pesar de que viven en un sitio que está alejado del Atuel
y también está alejado del río Colorado. Ustedes se han preocupado por esto, pero
lamentablemente la mayor parte de los pampeanos ignoran el problema de los ríos, la
importancia de los ríos. Ese es un tema que a nosotros nos preocupa porque de alguna manera,
para defender los ríos lo primero que tenemos que hacer es conocerlos, conocer por
donde van, la importancia que tienen, las costumbres de las personas que viven a la vera
de los ríos, las posibilidades futuras de producción. No sé si Walter Casenave quiere agregar
algo a lo que estoy diciendo.
Walter Casenave: simplemente recalcarle la importancia del agua a dos puntas, no sólo el agua
para beber, para hacer la comida y para bañarse, aunque sea de vez en cuando, sino que es
un elemento que multiplica las posibilidades de la tierra, la tierra sola no da nada y el agua
sola tampoco pero cuando interviene el ser humano y hace canales y riega, es capaz de
hacer producir el desierto. Quizás ustedes pudieron verlo en los años pasados, hace 5 o 6 años
cuando llovió mucho en Cuchillo-có, cómo cambió la fisonomía y cómo la posibilidad de las cosas
crecía, además lo habrán advertido ustedes, el agua siempre condiciona a la gente antigua, de
quienes venimos, que vivían en función del agua.

Alumno:¿Qué resultados obtuvieron con las intervenciones que hicieron?


Sr. Héctor Gómez: Bueno, hemos tenido resultados justamente en el sentido de que hemos
logrado que mucha gente se interesara en el tema este, no todo lo que quisiéramos, pero mucha
gente se interesó. En los medios de difusión se ha llegado a gente de Santa Rosa , de Pico y de
muchas poblaciones de la provincia de La Pampa con esta temática, y además hemos llegado
también a los políticos, o sea, porque como son los políticos los que en última instancia mandan,
diríamos, y los políticos en general, y es una crítica que le hago a todos los políticos, son los que
tendrían que estar más enterados con los temas de La Pampa y no siempre es así. Entonces,
digamos que hemos tratado de que llegue la información a ellos, como para que ellos puedan
hacer una acción importante, porque el tema de recuperar los recursos hídricos en el caso del
Atuel o de aprovechar los recursos hídricos como en el caso del rio Colorado es un problema que
es de todos los ciudadanos pampeanos pero especial mente es un tema de los gobiernos,
entonces quienes gobiernan, ya sean legisladores, sea el poder ejecutivo son quienes tienen que
hacer las gestiones. Nosotros podemos interesarlos para que las hagan, podemos presionarlos
para hagan tal o cual cosa, en ese sentido nuestro accionar ha sido eso. ¿Qué resultado hemos
37
logrado? Y hemos logrado el resultado de informarlos, de poner información veraz, cierta,
verdadera a disposición de los que tiene que gobernar. De todas maneras ustedes saben que
lamentablemente las cosas, supongamos el caso del Atuel, uno de los casos más terribles que
tenemos en la provincia, nos robaron un río hace muchos años, en la década del 30 y bueno el río
no corre, durante muchísimos años no corrió, a veces corre un poquito, nos robaron un río y eso
es terrible. Robar un río a una provincia es una cosa insólita. Ustedes qué pensarían si en la casa
de ustedes de pronto le roban la habitación o le roban la cocina, o alguien les corta el agua.
Supongan que en la escuela de pronto viene un señor y les corta el agua, no tienen más agua
para tomar, ni para lavarse, etc. Etc. Bueno lo que pasó es terrible, entonces, digamos que la
provincia de La Pampa hasta ahora por más reclamos que ha hecho no ha tenido resultados,
entonces en ese sentido hay una tarea pendiente, es un deber de todos nosotros, fundaciones,
instituciones y de ustedes también, solicitar que los políticos se pongan a la cabeza de la
gente de La Pampa y cuando digo los políticos, no digo de un partido, digo de todos los
partidos, que los dirigentes de La Pampa se pongan a la cabeza de los ciudadanos para que
realmente lleven el reclamo a todos los lugares donde haga falta, ya sea la justicia, ya sea
el gobierno nacional.

Alumno: en una de las notas de los diarios que leímos decía que la justicia desestimó el
pedido de las asociaciones ecológicas con respecto a este conflicto. ¿Por qué sucedió
esto? ¿No sirve que ustedes reclamen un derecho que le pertenece a todos los
pampeanos?
Héctor Gómez: Bueno, lo que sucedió, nosotros estamos incluidos en esas asociaciones,
diríamos que la justica se mueve…supongamos…¿Quién es la justicia? ¿Cuál es la justicia dentro
de una familia? La justicia dentro de una familia pueden ser los padres, que dicen qué está bien y
qué está mal. Bueno, la justicia son los jueces, en la gran familia que somos La Pampa, y la
justicia a nivel nacional son los jueces nacionales, los jueces federales y la Corte Suprema de
Justicia. Bueno, nosotros reclamamos porque se ha producido un gran daño con el corte del río
Atuel, un gran daño en el oeste y los antiguos cauces que antes traían agua dulce se han
convertido en salitrales, donde había bañados se han transformado en medanales, donde había
buenos pastos se han transformado en lugares de muy poco valor y donde había muchos
animales pastando y aprovechando el agua de los bañados hay muchos menos animales que
antes y por supuesto también hay menos gente. O sea, nosotros reclamamos todo este daño
que produjo el corte del río y…¿ la justicia qué hizo? La justicia dijo :”bueno quien tiene
que reclamar es el gobierno, no un particular”. O sea si yo viviera en Santa Isabel y
reclamara por el daño podría tener más fuerza el pedido, pero yo vivo en Santa Rosa y esta
fundación es de Santa Rosa. Reclamamos pero nos dijeron :”ustedes no pueden

38
reclamar”, no nos dijeron ustedes tienen razón o no, dijeron “ustedes no pueden reclamar,
quien tiene que reclamar es el gobierno provincial, que es el interesado”. Y eso pasó.
(Ahí realiza una intervención el Sr. Walter Casenave, respecto de lo que comenta Gómez)
Walter Casenave: ¿han escuchado o leído alguna vez el Marín Fierro? Bueno, por allí hay un
pasaje que dice que la justicia es una red que engancha a los peces chicos mientras que los
peces grandes la rompen y se van. Nosotros, los pampeanos, somos un pez chico, quedamos en
la red de la justicia. Mendoza, que además tiene mucho poder político, es un pez grande,
entonces es difícil que caiga en las redes de la justicia, pero creemos que alguna vez va a caer.

Alumno:¿Por qué creen ustedes que cuesta tanto resolver este problema?
Sr. Héctor Gómez: Por lo que acabo de decir, que el agua es una cosa escasa y tiene un altísimo
valor económico y social, entonces apoderarse del agua es generar bienestar y riqueza para quien
se apodero del agua, entonces ¿Qué pasa? Los que son de aguas arribas por que el rio viene
desde la cordillera hacia La Pampa, ¿Qué hicieron? Se quedaron con el agua ¿Por qué se
quedaron con el agua? Porque con el agua los Mendocinos han generado muchas riquezas.
Simplemente eso es el problema.
Walter Casenave: El agua, no es ninguna novedad, va de arriba hacia abajo, como ellos
están acá (señalando en el mapa de Mendoza), el rio corre así (sigue señalando en el
mapa), se apropiaron de todo esto. Es hermoso lo que han hecho los mendocinos, es muy
hermoso, en el desierto es realmente una cosa que llama la atención pero también es muy
triste y muy feo el desierto que nos crearon a nosotros. Acá, en esta zona (señalando el oeste
pampeano) , en el año 1910 – 1912 llego a haber 2.000.000 de ovejas. ¿Saben cuántas ovejas
quedan hoy en día? Quedan alrededor de 7 u 8000, porque no tenían que comer y se morían en
pilas. Lo mismo ocurría con las personas había mucha más gente allí, y hoy en día viven muy
pocos. La colonia Butaló que está en Santa Isabel, en su momento fue floreciente, se
cosechaban zapallos, cereales, etc. Quiere decir que con el agua podemos hacer maravillas. Con
el rio Colorado podemos regar 85.000 ha y hoy estamos haciendo 4.500 ha mas o menos, pero
hay un futuro bueno con eso. Yo quería decir que así como los mendocinos hicieron algo muy
lindo en Mendoza con el rio Atuel, si ellos fueran generosos con nosotros y nos dieran lo
que nos corresponde no se quedaría sin agua ellos y alcanzaría para los dos. Entonces
nosotros podríamos tener otra Mendoza más chica dentro de La Pampa. Todas las producciones
que tiene Mendoza la podríamos tener nosotros acá, pero lamentablemente esto que se llama
egoísmo de la gente hizo que no nos quieran dar agua porque dicen que no les alcanzan. Pero
eso no es cierto, el problema es que ellos riegan mal, riegan muy mal. Regar mal significa que
ellos utilizan mucha agua para regar, la desperdician. Lo que nosotros pedimos no es dejarlos
sin agua a ellos, de ninguna manera, pedimos compartirla, que ellos rieguen mejor y
nosotros también vamos a poder tener una mejor producción para La Pampa y para el país.
39
Alumno: ¿Qué creen que podemos hacer los niños para ayudar a que nos se nos escuche
como pampeanos?

Héctor Gómez: bueno, pueden hacer muchísimo , son el futuro, dentro de 7 u 8 años pueden
votar las autoridades , o cuando sean un poco más grandes todavía pueden ser elegidos
intendentes, diputados, pueden hacer mucho. Justamente ser joven como ustedes, sanos, tener
una escuela, tener una alimentación adecuada y todo lo demás hace que ustedes potencialmente
tengan todo el mundo por delante. Ustedes son los que tienen mayores posibilidades para hacer
cosas, o sea ustedes tienen que interesar por el problema de los ríos,a sus padres, hermanos,
amigos, tienen que hacer como una hinchada de fútbol. Si los niños hacen un movimiento entre
ustedes, ya sea de voz en voz, plantean el tema a otros niños, si tienen internet y se lo cuentan a
otros niños, el reclamo sería magnífico y de una potencia bárbara.

40
Anécdotas de familiares de damnificados por el conflicto:
María Blanco, bibliotecaria de la localidad de Cuchillo-có.
Yo les quería contar que mis abuelos y mis padres nacieron y vivieron muchos años en Santa
Isabel. Ellos se dedicaban a la esquila de ovejas y en aquellas épocas tenían muchísimo trabajo.
Cuando comenzaron los cortes del río, los productores de la zona sufrieron las consecuencias con
la mortandad de su ganado y lo que pudieron salvar lo vendieron, sólo se quedaron con unas
pocas ovejas. Debido a esto mis abuelos y mis padres se quedaron sin trabajo y se fueron a
Mendoza a trabajar en los viñedos, es más, allí nací yo por causa del trabajo de mis padres. Pero
como eso era un trabajo temporal, debieron también buscar otras opciones. En ciertas
oportunidades, gente mendocina los contrataba para hacer viajes al oeste pampeano en busca de
abono de chivas y ovejas para fertilizar las tierras usadas para viñedos. ¡Qué paradoja!, ¿no?
Abonaron sus tierras con los ingredientes de nuestra tierra, esa misma a la que le provocaron
tanto daño con los cortes del río. Con el tiempo mis padres se fueron al sur en busca de nuevo
trabajo, pasados unos cuantos años regresaron a Santa Isabel. Allí viven ahora que son jubilados.

Ruben Pailao, portero y chofer de la escuela de Cuchillo-có.


Yo, lo que tengo para contarles es muy cortito. Yo tenía unos tíos en la zona de Santa Isabel, ellos
eran productores, se dedicaban a la cría de ovejas y chivas. Cuando sucedió lo de los cortes del
río, tuvieron que vender todo, hasta el campo, el cual regalaron con su precio, y se fueron a vivir a
Gral. Acha. Allí se las rebuscaron para sobrevivir y allí viven todavía hoy, pero fue muy triste para
ellos lo que les pasó.

Comentarios de gente mendocina que vive en Cuchillo-có:


Hugo y Nora, son marido y mujer, trabajan en la escuela de la localidad, él es portero y ella,
cocinera. Ambos nacieron en Mendoza, en Bowen, una localidad pequeña, cercana a Gral. Alvear.
Ellos cuentan que se vinieron a trabajar a La Pampa cuando tenían unos 20 años más o menos.
Recuerdan ver los canales de riego, las acequias, pero no recuerdan haber escuchado en aquella
época sobre el conflicto con La Pampa. Cuentan que se vinieron a trabajar aquí ya que en
Mendoza no tenían un trabajo estable, “todo lo referido a la producción siempre fue una
temporada, la de la cosecha, después había que sobrevivir como se podía”. Sobre este problema
de los ríos, ellos creen, como mendocinos-pampeanos que son, que los ríos se deben compartir.

41
Interpretación de los resultados
A partir de todo lo leído, investigado y de los resultados de las entrevistas se pudo constatar que
se reconoce:
• la interprovincialidad de los ríos Atuel y Salado,
• la legalidad del reclamo pampeano,
• el uso ineficiente de los ríos por parte de Mendoza,
• el desinterés de Mendoza en conformar un comité de cuencas y de llegar a un arreglo con
La Pampa que implique compartir las aguas,
• la mala interpretación de los regantes mendocinos acerca de las consecuencias de las
obras de impermeabilización de canales que propone La Pampa para solucionar el
problema,
• el desconocimiento y en muchos casos el desinterés de pampeanos por la realidad del
oeste de su provincia,
• la falta de decisiones políticas firmes desde La Pampa,
• la falta de una intervención seria del estado nacional como salvaguarda de los recursos de
un país.
• la prioridad de los intereses personales frente a los de la comunidad de la mayoría de los
actores implicados en el conflicto (doble discurso que manejan funcionarios nacionales y
provinciales),
• la decadencia de valores como el respeto y la responsabilidad de acciones, la creciente
codicia y avaricia que originan estos conflictos y los convierten en eternos.

También se escucharon propuestas variadas de soluciones que van desde lo diplomático a lo


drástico, como: corte de ruta interprovincial (piquete), que obstaculice el transporte de productos
mendocinos al sur argentino; levantamiento del asfalto de la ruta interprovincial que impida
literalmente el paso hacia el sur (si cortar un río parece no ser delito, entonces cortar una ruta
tampoco lo debería ser); seguir con los acercamientos diplomáticos, hasta llegar a un acuerdo;
encausar una demanda ambiental.
Conclusión
Una interesante sentencia expresa que: “el conflicto es como el agua, se necesita para vivir
y también para el progreso, pero cuando hay demasiada agua en el lugar equivocado, puede
provocar desastres irremediables. Entonces, será necesario construir puentes o canales para
evitar la catástrofe.”Esos puentes o canales son los métodos de resolución de conflictos, como: la
negociación, la confrontación, la mediación, el arbitraje o la conciliación.
El conflicto de La Pampa con Mendoza no se soluciona por múltiples causas. Es cierto que
los regantes ejercen presión sobre los políticos, especialmente sobre los legisladores para que el

42
convenio con La Pampa no se cumpla, ya que ellos creen que se verían afectados
económicamente, pero existe en los regantes y algunos habitantes en general una idea
equivocada (quizás por desinformación o por una mala interpretación) acerca de las
consecuencias de la puesta en práctica del acuerdo interprovincial ya que la impermeabilización
de los canales que se propone permitiría un uso más eficiente de las aguas que se pierden
diariamente en infiltraciones, además de que el costo de esas obras no representaría un gasto
mayor para Mendoza. Por otro lado está la falta de decisiones políticas firmes de parte de nuestra
provincia y del gobierno nacional quien debe actuar como mediador de los conflictos
interprovinciales y debe salvaguardar los recursos del país, y esa falta de decisiones se debe al
doble discurso que manejan (en donde entran en juego intereses personales). Otra de las causas
tiene que ver con las decisiones arbitrarias que toman determinadas autoridades mendocinas en
pos de los supuestos derechos que Mendoza tiene por historia y por ley, lo que define a Mendoza
como una provincia muy poderosa (todo lo que forma parte de la cultura del agua en esa
provincia), pero por sobre todas las cosas el conflicto no se soluciona por la abundancia de
antivalores que nos identifican como ciudadanos argentinos que luchan por bienes individuales y
no comunitarios.

Bibliografía:
Equipo de editorial Estrada S.A, Ciencias Sociales de 5º año, abril de 2008, cuarta edición,
segunda reimpresión, pág. 36 y 37.
Fiscalía del estado, gobierno de La Pampa, “El río Atuel también es pampeano” .
Fundación Chadileuvú, Una causa pampeana: la cuenca de los ríos Atuel-Salado-Chadileuvú.
Casenave, Morisoli y otros, CD 1 y 2 Fundación Chadileuvú.
Ministerio de Cultura y Educación, y Secretaría de Recursos Hídricos de La Pampa_ Suplemento:
Historias del Arûmco, folleto nº 6, pág.14, folleto nº 3.
Artículos periodísticos correspondientes a 2010, de los diarios La Arena, La Nueva Provincia,
Pampatagónico.
Artículos periodísticos correspondientes a 2007, 2008, 2010, de los diarios de Mendoza: diario
UNO, San Rafael y Mdz-on line, extraidos de internet.
Página web: www.alihuen.com.ar
www.lavozdelatierra.com.ar
programa infoagua-atuel:fuerte cruce en el foro hídrico.
Noticias oficiales.

43
44
ANEXOS:
Entrevista a las asociaciones ecológicas.

Chadileuvú y Alihuén:
¿De qué manera ha intervenido la fundación para ayudar a resolver el conflicto que la
Pampa tiene con Mendoza por el uso de los ríos Atuel y Salado?

¿Qué resultados obtuvieron con las intervenciones que hicieron?

En unas de las notas de los diarios que leímos decía que la justicia desestimó el pedido
de las asociaciones ecológicas con respecto a este conflicto. ¿Por qué sucedió esto?,¿ no
sirve que ustedes reclamen un derecho que le pertenecen a todos los pampeanos?

¿Por qué creen ustedes que cuesta tanto resolver este problema?

¿Quién o quiénes deberían intervenir para que la solución sea beneficiosa para todas las
provincias que comparten los ríos?

¿Qué creen que podemos hacer los niños para ayudar a que se nos escuche como
pampeanos?

Entrevista a Diputados:
1. ¿Desde cuándo ocupan sus cargos?
2. ¿Cuál es su función como diputados en un conflicto como el que La Pampa tiene
con Mendoza por el uso de los ríos?
3. ¿Qué tareas ha realizado hasta ahora relacionadas a este problema?
4. ¿Por qué cree usted que no se cumple el convenio que se firmó en el 2008?
5. ¿Usted piensa que se podrá llegar a una solución donde nadie salga perjudicado?
6. ¿Usted cree que todavía se puede recuperar la zona donde el rio no corre más?
7. ¿Conoce usted lo que opinan los otros diputados provinciales respecto del
problema?
8. ¿Sabe usted lo que opina el gobierno nacional del conflicto?
9. ¿Por qué cree usted que este conflicto lleva tantos años y no se soluciona para La
Pampa?
10. ¿Son los diputados los unicos que podrían resolver estos problemas?
11. ¿Quiénes más tendrían que participar en esto para lograr resultados óptimos?
12. Sabemos que tuvieron una última reunión, donde las respuestas no fueron buenas
para los pampeanos, y ustedes dicen que la alternativa a seguir sería una
demnada ambiental, ¿qué implica eso?, ¿cómo se hace y qué se puede lograr?

Entrevista a Juan P. Morisoli

¿Cuánto tiempo hace que ocupa el cargo de secretario de recursos hídricos de nuestra
provincia?

¿Qué título o estudios tiene que tener una persona para poder desempeñar ese cargo. ?

¿Qué tarea o trabajo tiene que realizar un secretario de recursos hídricos?¿Tiene que
trabajar solo o tiene un grupo de trabajo. ? Si es así ¿Por quiénes está integrado?

Desde que está en su cargo ¿Qué tareas realizó con respecto del problema que La
Pampa tiene con Mendoza por el río Atuel? ¿Cómo le fue en cada una de ellas?

¿Por qué cree usted que tarda tanto en resolverse este conflicto?

¿Cree usted que los daños que se están causando a nuestra provincia con el corte de los
ríos se pueden llegar a revertir?

En una nota que realizó en el mes de abril en el diario la nueva provincia de Bahía Blanca
, usted comenta que sería importante lograr la formación de un comité de cuenca del río
Desaguadero. ¿Por qué dice que esto puede ayudar a resolver el problema?

También, en una nota periodística usted explica que el agua que llegaba desde el río
Salado venía con mayor cantidad de sal que la que los animales podían consumir ¿A que
se debe esto?

¿Por qué parecería que tenemos menos problemas para compartir el río Colorado con los
rionegrinos que para compartir los ríos Atuel y Salado con los mendocinos?
¿Por qué si en 2008 se firmó un convenio con Mendoza para compartir las aguas de los
ríos Atuel y Salado, no se cumplió y no se cumple en la actualidad? ¿No tienen validez
los convenios, las personas no los toman en serio?

Las últimas novedades dicen que se anularía por completo ese convenio ¿Qué siente
usted ante esta noticia? ¿Qué más se puede hacer para seguir luchando por defender
nuestros derechos como pampeanos?
¿Cuáles son los próximos pasos a seguir por parte de la secretaría de recursos hídricos
respecto de este conflicto?
¿Qué cree usted que podemos hacer los niños (como niños y como alumnos de una
escuela) para ayudar a que se escuchen los reclamos pampeanos?

Entrevista a periodista:

1. Usted como periodista, ¿cómo se ha comprometido con el problema que la Pampa


tiene con Mendoza por el uso de los rios Atuel y Salado?
2. ¿Con quiénes se contacta para mantenerse al tanto de las novedades?
3. ¿Qué cree que puede lograr usted desde su profesión para solucionar este
problema?
Entrevista a Raúl Hernández

¿Cuál es su profesión? ¿Qué cargo ocupa actualmente? ¿Desde cuándo ocupa ese
cargo?
¿Qué tareas realiza diariamente en su trabajo?

¿Qué nos puede contar sobre el conflicto que La Pampa tiene con Mendoza por el uso de
los ríos Atuel y Salado?

¿Usted cree que este conflicto va a llegar a una solución que permita beneficios a ambas
provincias?

¿Por qué piensa usted que Mendoza se niega tanto a cumplir con el acuerdo que se
firmó en 2008?
¿Para usted es una cuestión de egoísmo de los mendocinos?

Das könnte Ihnen auch gefallen