Sie sind auf Seite 1von 63

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MANGO

DIAGNÓSTICO ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO MANGO

1. Importancia del sistema Producto Mango

El mango es un producto que a nivel mundial, juega un importante papel


económico y social para diversas naciones, fundamentalmente países en
desarrollo. Es el tercer fruto tropical a nivel mundial, en cuanto a su producción
e importación (después del plátano y la piña) y el quinto de todos los frutos que
se comercializan a nivel mundial. Para México es, además, una muy importante
fuente de empleo, ingreso y generación de divisas y para el Estado de Jalisco,
principalmente para la región de la Costa es una fuente importante de empleo y
generación de ingresos.

En Jalisco, el Mango es la fruta junto con el plátano y el Papayo, que


mas importancia tienen, esto debido al valor de su producción y la generación
de divisas, producto de su exportación.

1. 1. La Importancia del Sector para el Gobierno del Estado de Jalisco

En el Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco, 2001-2006, se contempla en


la estrategia 3.2 Promover las potencialidades de cada una de las regiones.
Línea de Acción 6. Regiones Costa Norte y Costa Sur
Se impulsará el cultivo y procesamiento de frutas, el desarrollo de
cultivos comerciales y el aprovechamiento de maderas tropicales, así como el
desarrollo de actividades acuícolas, pesqueras y agropecuarias
Así también en la estrategia 3.3 Promover un desarrollo económico con
criterios de integración regional y articulación de cadenas productivas.
En la línea de acción 1: desarrollo agropecuario.
La competitividad en el agro jalisciense es el principal reto que se debe
encarar para el logro de un desarrollo rural integral. Para ello es fundamental:
Orientar los esfuerzos para la consolidación de las cadenas productivas
rurales de acuerdo con su potencial regional.
Integrar regionalmente, en el seno de los consejos de Desarrollo Rural, a
los actores económicos y sociales del sector agropecuario.
Operar las siguientes actividades en cada una de las regiones del
estado: Capacitación, organización de productores y desarrollo empresarial;
transferencia de tecnología y capacitación técnica; comercialización y
agregación de valor; financiamiento; desarrollo de la infraestructura, y
comunicación rural.
Plan estatal de Desarrollo, Jalisco, 2001-2006

1.2. Botánica del Mango

Se trata comúnmente de un árbol frondoso de hasta 20 m (40 m), de


copa redonda, siempre verde, con inflorescencia (panícula) provista de
numerosas ramas, con entre 550 hasta 4000 flores. El fruto es una drupa que
varía en forma (redonda, ovalada, ovoide-oblonga), tamaño (hasta más de 2
Kg.) y color, dependiendo de la variedad.

El mango es una de las 69 especies que tiene el género Mangifera, de la


familia Anacardiaceae. Otras especies de importancia económica de esta
familia son el pistache, el anacardo y diversas ciruelas tropicales.

Fuente: Cadena Agroalimentaria del Mango, Abril 2003, Red para el Desarrollo
sostenible de México, A.C.

1.3. Origen del Mango

El mango es originario de Asia, específicamente de la región Indo-


Birmánica; tiene tras de sí una historia de más de 6000 años de domesticación.

Este frutal fue introducido a nuestro país por los españoles en el año de
1779 a través de la Nao de China, quienes trajeron las primeras variedades de
las Islas Filipinas.

Fuente: Cadena Agroalimentaria del Mango, Abril 2003, Red para el Desarrollo
sostenible de México, A.C.

1.4. Distribución y requerimientos ecológicos


El mango es un cultivo de clima tropical y subtropical, por lo que su
distribución geográfica se encuentra entre los Trópicos de Cáncer y
Capricornio; las condiciones de clima que requiere para un buen desarrollo y
alta producción son: una época seca de por lo menos tres meses antes de la
floración, una temperatura óptima considerada entre 24 y 27º C y una altitud
máxima de 600 metros; para su buen desarrollo se prefieren los suelos bien
drenados, profundos y fértiles.

Fuente: Cadena Agroalimentaria del Mango, Abril 2003, Red para el Desarrollo
sostenible de México, A.C.

1.5. Características nutricionales

En su mayor parte, el mango es consumido en fresco, tanto internacional


como nacionalmente, pero también puede consumirse en forma procesada, ya
sea como enlatados, congelados, deshidratados, etc. Una descripción más
detallada de estos productos se hace en el apartado de mercados.

Desde el punto de vista del valor nutritivo, el mango es una fuente


importante de vitaminas A y C. Su contenido nutricional se presenta en el
cuadro siguiente:

Contenido nutricional de la fruta del Mango

CONTENIDO 100 GRS. DE


MUESTRA
Agua 83g
Calorías 63g
Proteínas 0.5g
Grasas 0.0g
Carbohidratos 15g
Fibras 0.8g
Calcio 10mg
Hierro 0.5mg
Vitamina “A” 600 i.u.
Tiamina 0.03mg
Riboflavina 0.04mg
Ácido ascórbico 3mg
Desechos 34%
Fuente: IBPGR (1986)
1.6. Variedades existentes

Como resultado del proceso de selección y mejoramiento que se ha


llevado a cabo a través del tiempo, y más intensamente a partir del siglo
pasado, existen numerosos cultivares o variedades con importancia comercial
desarrollados en distintas partes del mundo.

Entre las variedades que se cultivan y aprovechan comercialmente en


nuestro país están las siguientes (Loubet, 1999):

Tommy Atkins: fruto de excelente calidad, predomina el color rojo, de forma


redonda y tamaño mediano (350 a 450 g.) La pulpa es jugosa con poco
contenido de fibra. Tiene la desventaja de que si no se corta en su madurez
óptima presenta problemas en el manejo postcosecha.

Haden: fruto que presenta una base de color amarillo en chapeo rojo, que lo
hace muy atractivo tanto para el mercado nacional como para el de
exportación. Los frutos registran un peso de 300 a 400 g. Su pulpa es jugosa
con poca fibra y de buen sabor.

Manila: produce frutos de tamaño medio (200 a 275 gr.), de forma elíptica y
color amarillo, con cáscara delgada, pulpa amarilla, firme, muy dulce y sabrosa,
cuenta con un bajo contenido de fibra. Esta variedad es ampliamente aceptada
en el mercado nacional tanto para consumo en fresco como industrial.

Kent: los frutos pesan de 500 a 700 gr. La base es de color verde amarillento
con chapeo rojo. Presenta la desventaja de ser muy susceptible a la
antracnosis, debido a que la época de cosecha coincide en la temporada de
lluvias.

Keitt: fruto grande, con un peso que varia de 600 a 800 gr. La base del fruto es
de color verde con chapeo rosa-rojizo. Tiene una pulpa muy dulce con escaso
contenido de fibra.

Manzanillo Núñez: es una selección regional. Árbol vigoroso muy productivo,


no alternante, se cosecha entre junio y julio. Su fruto es grande parecido al
Kent. El chapeo es rojo sobre amarillo-naranja, su pulpa no tiene fibra y la
semilla es pequeña. Su producción se destina preferentemente al mercado
nacional.

Ataulfo: Su fruto ha tenido gran aceptación por su excelente calidad. Es de


color amarillo, resistente al manejo y con un peso promedio que varía de 200 a
370 gr. El color de la pulpa es amarillo y no tiene fibras.

Diplomático: sus frutos pesan entre 280 y 320 gr., son de color amarillo y una
base con chapeo rojo. La pulpa es dulce con algo de fibra y resistente al
manejo. Tiene demanda para el mercado nacional.

Irwin: El color del fruto es rojizo con chapeo púrpura. El peso oscila entre 250 a
310 gr., la pulpa es de color amarillo intenso, con nulo contenido de fibra y
exquisito sabor. Su defecto principal es que la fruta no resiste al manejo, por lo
cual no es apta para la exportación y su mercado nacional es limitado.

Fuente: Cadena Agroalimentaria del Mango, Abril 2003, Red para el Desarrollo
sostenible de México, A.C.

Dentro de las variedades que se cultivan en el Estado de Jalisco están


las siguientes: Tommy Atkins, Haden, Kent, Diplomático y Criollo.
Fuente: Subdelegación de Agricultura, SAGARPA

1.7. Indicadores básicos a nivel nacional

Actualmente, dentro de las 53 especies frutícolas que se cultivan en


nuestro país, el mango ocupa el tercer lugar en superficie cosechada con el
16.5% del total nacional (detrás de la naranja y el plátano) y primer lugar
durante los dos últimos años en lo que a productos frutícolas de exportación se
refiere (apenas detrás del plátano). Las principales zonas productoras de
mango se ubican en las regiones costeras, de tal forma que se considera que
el 91% de la superficie cultivada se localiza en los estados de Veracruz,
Sinaloa, Oaxaca, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Jalisco, Colima y
Campeche, los que aportan el 94% de la producción total.

Fuente: Cadena Agroalimentaria del Mango, Abril 2003, Red para el Desarrollo
sostenible de México, A.C.
Principales estados productores de Mango en México

Fuente: SIAP, SAGARPA, 2001

2. Caracterización de los actores del sistema producto Mango en el


Estado de Jalisco.
La cadena está conformada por: productores, comerciantes o
intermediarios, empaques e industrias.
Productor Comercialización

Mano de obra Intermediarios


Investigadores y técnicos (coyotes)
Proveedores de insumos

Empaques
(Hidrotérmico)

Industrialización Mercado Local


Nacional Mercado
Central de Exportación
Abastos Broker
Mayorista

Detallistas Centros Centros


Comerciales Comerciales en
EEUU

Consumidor
Nacional

2.1. Proveedores de Insumos y Servicios

Los productos que se compran por parte de los productores son aquellos
destinados a la campaña contra la mosca y para la atención en general de las
huertas.

Los proveedores de Insumos y servicios son una diversidad de agentes,


personas físicas y morales, que proveen a los demás eslabones ya sea planta,
fertilizantes, plaguicidas, inductores de floración, maquinaria y equipo, insumos
para empaque, herramientas, etc., pero también servicios de investigación,
asistencia técnica, comercialización, financiamiento, servicios de inspección y
certificación, etc.

2.2. Productores

El 95% de los productores son ejidatarios, un 5% son pequeños


propietarios, además están los empacadores, bodegueros de las centrales de
abasto, intermediarios, cadenas comerciales e industrias, que en su mayor
parte procesan mango para jugo.

En términos productivos el rendimiento promedio es de 10 ton/ha. Por


arriba de este promedio se encuentra un 5% de los cultivos; el 80% está en el
promedio y un 15% por debajo del mismo.

Los suelos en su mayor parte (90%) son de tipo areno-arcilloso.

Se considera la mejor fruta del Pacifico que se destina a exportación.

Desde el punto de vista tecnológico un 20 % de los productores emplean


alta tecnología, que implica: inducción de la floración, uso de sistemas de riego,
aplicación de químicos. Un 60% emplean tecnología media, que implica que:
no induce la floración, no todos fertilizan y practican riego por inundación. Un
20% es de nivel tecnológico bajo, que implica que: no induce la floración, no
riegan y no fertilizan. La organización se da en la Junta de Sanidad, además
del Consejo Estatal del Mango.

En lo económico un 98% trabaja con recursos propios, sólo un 5% tiene


maquinaria y equipo. Los productores tienen una edad promedio de 50 años. El
bajo ingreso que obtienen los productores se debe a que la época de
producción se da cuando cae el precio del mango debido a la mayor oferta de
producto.

Pequeños productores desintegrados: Son la gran mayoría de los


productores existentes, que pueden catalogarse así por la falta de integración
de sus actividades productivas, económicas y comerciales; esto les impide dar
un mayor valor agregado a su producción, tener un mayor control de ella y
obtener mayores réditos por mejores condiciones de comercialización. Se trata
de ejidatarios o pequeños propietarios, con un promedio de superficie de
alrededor de 3 ha. En su mayor parte son temporaleros, con un nivel
tecnológico bajo, carentes de capital, de crédito y con mínima infraestructura.
Cuentan principalmente con variedades criollas, aunque también incorporan en
cierta medida variedades mejoradas.
Productores integrados: son aquellos que cuentan con huertas extensas
(mayores de 20 ha), variedades seleccionadas, riego, empaque, bodegas,
infraestructura, financiamiento, manejo tecnificado y asistencia especializada.
Más orientado al mercado externo que al interno. Hay un gradiente de
productores desde este nivel hasta el pequeño productor desintegrado.

Principalmente existen dos tipos de Productores en el Estado de Jalisco,


los productores de la Región de la Costa Norte y Sur del Estado y los
productores de la barranca de la Región Valles.

Diferenciándose en su cultivo las regiones de la Costa que cultivan las


variedades, Tommy Atkins, Haden, Kent y Diplomático que se destina al
mercado local, nacional y de exportación. De la Región Valles, que cultiva la
variedad criolla dedicada principalmente al mercado local.

2.3. Industria y Empaques

Empacadoras o empaques, son 4 en la Región de la Costa, que


acopian el Mango ( La Unión de Ejidos de Producción Agropecuaria, Forestal y
de servicios Temporaleros de la Costa de Tomatlán, Jalisco, La Unión de
Productores del Valle de Tomatlán, S.P.R. y Ashida Agro S.P.R. ),
constituyendo estos el canal principal de comercialización hacia e mercado
nacional e internacional. En ellas se lleva cabo un proceso de clasificación y
empaque, así como de baño hidrotérmico para los mangos destinados a la
exportación. En estos empaques su funcionamiento no es permanente, debido
a problemas de liquidez y falta de abastecimiento, entre otros.

Existen en México alrededor de una veintena de industrias que


procesan el mango en diferentes formas: jugos y néctares, mangos en almíbar,
mermeladas, etc. Las más fuertes son empresas trasnacionales. No obstante,
el procesamiento que se da al mango es todavía muy reducido (13%)

Ashida Agro, S.P.R. está industrializando el Mango en Jalisco en estos


momentos.

2.4. Comercializadores
Acopiadores o intermediarios: son en su mayor parte personas físicas
que mediante acuerdos previos con el productor convienen la compra del
producto, adelantando a veces financiamiento e insumos para la producción, o
bien en el tiempo de cosecha compran la producción en el árbol y corren con
todos los gastos de cosecha y transporte. Estos canalizan el producto ya sea a
mayoristas en centrales de abasto nacionales o a empaques que acondicionan
y empacan el producto para su comercialización internacional.

Brokers, es el comercializador o intermediario internacional que suele


financiar a los empaques, tanto en especie como en efectivo, respaldados
mediante contratos en los que establece tiempos, calidades y condiciones en
que se entregará la fruta. El financiamiento se descuenta posteriormente de la
liquidación de la fruta. los cuales se diferencian de los Coyotes en que estos
compran huertas que tienen destino local y nacional y los Brokers compran
cajas en los empaques para el mercado externo.

Comercializadores (mayoristas y detallistas): constituyen los puntos de


venta para llevar el producto al consumidor. Pueden ser mayoristas o
bodegueros, como los existentes en las centrales de abasto, que surten (según
si el producto es fresco o procesado) a fruterías, juguerías, abarroteros, etc.,
pero también minoristas, como tiendas de autoservicio, fruterías, juguerías, etc.

2.5. Consumidor

Es el público nacional e internacional que adquiere y consume los


productos en fresco o procesados del mango.
La cadena del mango

Fuente: Cadena Agroalimentaria del Mango, Abril 2003, Red para el Desarrollo
sostenible de México, A.C.

3. Caracterización cuantitativa de los mercados.

3.1. Caracterización de la Oferta.

3.2. Datos básicos de la producción mundial

El mango es una de las frutas más finas y es de las más importantes,


junto con la piña, la papaya y otras más, de las que se producen en las áreas
tropicales y subtropicales del mundo. Los métodos mejorados de producción,
manejo, sanitarios, de cosecha, acondicionamiento, empaque y envío a muy
diversas partes del mundo, han ido aumentando su popularidad y disponibilidad
en los mercados mundiales, particularmente en el mercado más grande del
mundo: los Estados Unidos.
La mayor superficie a nivel mundial dedicada a este cultivo se ubica en
Asia (78%), como puede observarse en el Cuadro siguiente.

Mango, superficie cultivada por Continente, 2002

Mangos Año

Superficie cultivada (Ha) 2002 %

Mundo 3,213,676 100.00

África 326,090 10.15

América Norte y Central 254,025 7.90

América del Sur 116,556 3.63

Asia 2,510,378 78.12

Oceanía 6,627 0.21

Fuente: FAOSTAT

La superficie dedicada al cultivo de mango de los primeros diez países,


entre 1997 y 2002, se presenta en el Cuadro siguiente, lista que encabeza la
India (44%), seguida a distancia por China (9%), (Tailandia (8%), Indonesia
(5%), México (5%), Nigeria (3.9%), Filipinas (4.3%), Pakistán (3%), Brasil
(2.1%) y Haití.

Superficie cultivada 1997 – 2002, primeros diez países.

Mangos Año

Superficie cultivada (Ha) 1997 1998 1999 2000 2001 2002

India 1,200,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000

China 213,000 249,000 270,176 280,378 289,500 294,500

Tailandia 221,927 227,293 244,747 269,909 269,909 269,909

Indonesia 190,000 140,000 165,000 165,000 165,000 165,000

México 149,455 153,896 155,252 154,304 162,304 166,969


Nigeria 115,000 122,000 122,000 125,000 125,000 125,000

Filipinas 92,900 115,066 132,232 133,815 136,917 138,000

Pakistán 90,424 92,800 94,100 96,995 98,948 98,948

Brasil 64,726 66,838 61,213 67,590 67,500 68,000

Haití 32,000 32,000 32,000 32,000 32,000 32,000

Fuente: FAOSTAT

En cuanto a la producción a nivel continental, igualmente Asia concentra


los mayores volúmenes en 2002 (77 %). Véase Cuadro y Figura siguientes.

Producción mundial de mango. 2002

Mangos Año
Producción (Mt) 2002 %
Mundo 25,760,848 100.0
África 2,298,771 8.92
América Norte y Central 2,431,547 9.44
América del Sur 1,121,257 4.35
Asia 19,875,711 77.15
Oceanía 33,562 0.13

Fuente: FAOSTAT

El mango en el mundo. Producción y superficie cultivada de los 10


principales países.
P ro d ucc ió n
S up e rfic ie
1 4 ,0 0 0

1 2 ,0 0 0
Miles de hectáreas
Miles de toneladas

1 0 ,0 0 0

8 ,0 0 0

6 ,0 0 0

4 ,0 0 0

2 ,0 0 0

0
In d ia C h in a Mé xico Ta ila n d ia P a kis tá n In d o n . Filip in a s N ig e ria B ra s il E g ip to

P ro d u cció n 1 1 ,5 0 0 3 ,2 6 3 1 ,6 4 4 1 ,6 3 3 1 ,0 3 7 950 886 730 542 326


S u p e rficie 1 ,4 0 0 270 167 165 99 125 138 99 68 32
P a ise s

Fuente: FAOSTAT

En cuanto a la evolución histórica de la producción, de 1990 a 2000, la


producción mundial de mango se multiplicó por 1.7, aportando principalmente a
este crecimiento 20 países líderes que multiplicaron su producción por 1.8. Es
decir, el resto de los países productores crecieron modestamente 1.2 veces.

La FAO estima que la producción mundial de fruta tropical ha aumentado


casi 20 millones de toneladas durante la última década, para alcanzar 61.4
millones de toneladas en 2000, de las cuales los países en vías de desarrollo
producen alrededor del 98 % del total. En este contexto, el mango es
dominante en la producción mundial de frutas tropicales, seguido por la piña, la
papaya y el aguacate. En su reporte la FAO señala que: “La producción global
de mango es de aproximadamente el 36 por ciento de la producción mundial de
fruta tropical, … Más del 75 por ciento del mango mundial se produce en el
Lejano Oriente, 14 por ciento en América Latina y el Caribe y 10 por ciento en
África.” , Ver cuadro siguiente.
Producción de mango, 1990, 1995, 1996-2000. Primeros 10 países

AÑO

PAIS 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton %

1 India 8,645,405 12,200,000 13,200,000 13,400,000 13,900,000 15,642,000 15,642,000 54.2

2 China 912,531 2,007,552 2,074,206 2,409,787 2,561,522 3,126,919 3,306,919 11.5

3 México 1,074,434 1,342,097 1,188,907 1,500,317 1,473,852 1,508,468 1,529,307 5.3

4 Tailandia 900,000 1,200,000 1,400,000 1,350,000 1,250,000 1,350,000 1,350,000 4.7

5 Pakistán 766,000 883,674 907,778 914,492 916,826 927,000 937,705 3.3

6 Indonesia 508,889 888,960 782,937 1,087,692 600,059 827,066 827,066 2.9

7 Filipinas 337,563 593,500 897,700 1,004,700 945,160 802,808 781,477 2.7

8 Nigeria 504,000 631,000 656,000 689,000 731,000 729,000 729,000 2.5

9 Brasil 545,156 638,371 593,423 508,350 468,593 500,000 500,000 1.7

10 Haití 300,000 220,000 210,000 210,000 225,000 225,000 250,000 0.9

SUBTOTAL 14,493,978 20,605,154 21,910,951 23,074,338 23,072,012 25,579,271 25,853,474 89.7

RESTO 2,355,949 2,761,083 2,796,718 2,807,413 2,881,073 2,979,510 2,994,995 10.3

TOTAL 16,849,927 23,366,237 24,707,669 25,881,751 25,953,085 28,558,781 28,848,469 100.0

Fuente: FAOSTAT

En cuanto a la producción y rendimientos de los principales países


productores en 2002, la India encabeza a estas naciones, seguida de China y
México (que ocupó el tercer lugar en producción mundial), a pesar de sus
rendimientos relativamente bajos (8.2 ton/ha) en relación a los otros países
(Cuadro siguiente). Estos 10 países líderes producen casi el 90% de la
producción mundial.
Producción, superficie cultivada y rendimiento, 10 países, 2002

Superficie Rendimiento
Producción (Mt)
cultivada (Ha) Ton/ha
Mangos 2002

2002 2002

Mundo 25,760,848 3,213,676 8.0

India 11,500,000 1,400,000 8.2

China 3,262,875 269,909 12.1


México 1,644,160 166,969 9.8

Tailandia 1,633,479 165,000 9.9

Pakistán 1,036,602 98,948 10.5

Indonesia 950,000 125,000 7.6

Filipinas 886,000 138,000 6.4

Nigeria 730,000 98,948 7.4

Brasil 542,000 68,000 8.0

Egipto 326,063 32,000 10.2


Fuente: FAOSTAT

Las cifras plasmadas en el Cuadro anterior a nivel de los países


muestran que si bien India ha mantenido un crecimiento sostenido entre los
países líderes durante el periodo – creció su producción en 80.9 % -, China
presenta valores destacables, ya que multiplicó más de tres veces su
producción, que representa un crecimiento del 262.5 % de 1990 a 2000.
Entre los grandes productores de América Latina, México creció un 42 %
entre 1990 y 2000, mientras que Brasil y Haití redujeron los volúmenes
producidos.
En resumen, se observa que la producción de mango está
significativamente concentrada en unos pocos países, casi todos ellos
asiáticos, y simultáneamente, uno de ellos, la India, es líder absoluto,
produciendo más del 50 % mundial.
En el 2002 se produjeron 26 millones de toneladas de mango en el mundo.

O tro s
27%
P a k is ta n In d ia
4% 44%

M e x ic o
5%

C h in a
T a ila n d ia
13%
7%

Fuente: FAO, 2003


Fuente: Cadena Agroalimentaria del Mango, Abril 2003, Red para el Desarrollo
sostenible de México, A.C.

3.3. Producción Nacional de Mango

De 1997 a la fecha la superficie cultivada con mango ha crecido muy


levemente (3%), el volumen de la producción aumentó también ligeramente
(5%), en correspondencia a la estabilidad en el número de ha sembradas y la
poca variación de los rendimientos nacionales, que han fluctuado alrededor de
las 10 ton/ha. Por su parte, el valor de la producción si bien varió a precios
constantes, a precios deflactados (descontando la inflación) prácticamente no
tuvo variación, ver cuadro siguiente.

El mango en México

Concepto 1997 1998 1999 2000 2001

Superficie sembrada (miles de ha) 157.7 161,8 161.1 157.3 162.3

Volumen de producción (miles de ton) 1,500 1,474 1,508 1,552 1,577

Valor de producción (millones de pesos 2,115 2,792 3,213 3,007 3,347


corrientes)

Rendimiento (t / ha) 10.04 9.58 9.72 10.11 10.30

Precio medio rural ($ / t) 1,410 1,895 2,131 1,938 2,122


Fuente: SIACON, SAGARPA
Si se toma en cuenta un periodo mayor, de 1990 a 2001 (Figura
siguiente), se observa que la producción nacional tuvo un incremento
moderado entre 1990 y 1994, al pasar de 1´074, 434 ton a 1´117,853 ton; de
1994 a 1995 hay un notorio incremento de más de 200,000 ton, que para 1996
vuelve a descender, llegando a 1´188,907 ton. Para 1997 la producción tiene
un incremento de más de 300,000 ton con respecto al año anterior, rebasando
el millón y medio de toneladas, cantidad alrededor de la cual la producción ha
estado fluctuando en los últimos años.

Producción nacional de Mango

1 ,8 0 0
P ro d u c c ió n
N a c io n a l
1 ,6 0 0
Miles de toneladas

1 ,4 0 0

1 ,2 0 0

1 ,0 0 0

800

600

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 /p
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 01
20

Fuente: SIAP elaborado con información del SIACON; SAGARPA


Superficie sembrada de Mango en México

180,000
RIEGO
160,000 TEMPORAL

140,000

120,000

100,000
HA
80,000

60,000

40,000

20,000

0
90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

P
01
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20
20
Fuente: SIAP elaborado con información del SIACON; SAGARPA

De la superficie existente en 1999 (161,118 ha) sólo un 35% (55,850 ha)


contaba con riego, mayormente por gravedad, y un 65% era de temporal
(Figura siguiente)

Superficie sembrada de mango en los principales estados.

4 0 ,0 0 0
3 5 ,0 0 0
V E RA CRUZ
3 0 ,0 0 0 M IC H O A C A N
2 5 ,0 0 0 G UE RRE RO
N A Y A R IT
ha

2 0 ,0 0 0 O A XA C A
1 5 ,0 0 0 S IN A LO A
C H IA P A S
1 0 ,0 0 0 C O LIM A
5 ,0 0 0
0
2001 p/
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

A ÑO

Fuente: SIAP elaborado con información del SIACON; SAGARPA


Producción de mango en los principales estados.

350,000

300,000
NAYARIT
250,000 SINALOA
VERACRUZ
Toneladas

200,000 OAXACA
GUERRERO
150,000 CHIAPAS
MICHOACAN
100,000 COLIMA
JALISCO
50,000

/p
90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00
01
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20
20

Fuente: SIAP elaborado con información del SIACON; SAGARPA

En las Figuras anteriores se muestra, respectivamente, cómo ha


evolucionado la superficie cultivada con mango por estados, así como la
producción obtenida entre 1990 y 2001. De ella se observa que Veracruz sigue
teniendo la mayor superficie establecida, a pesar de la disminución de
superficie que experimentó a partir de 1992; no obstante, su producción
muestra una disminución creciente y drásticas variaciones, debido sobre todo a
factores climáticos y el impacto de plagas y enfermedades. Algo semejante
parece suceder con Chiapas en cuanto a su variación productiva a través de
los años, pero a diferencia de Veracruz, su superficie y producción ha seguido
creciendo a través del tiempo. Oaxaca incrementó moderadamente su
superficie entre 1990 y 2001, sin embargo, ha disminuido su producción en
más de un 15% en ese periodo. Guerrero ha mantenido prácticamente la
misma superficie que tenía en 1990 y también su volumen de producción entre
las 170,000 y 180,000 ton anuales. Colima ha incrementado en un 10% la
superficie destinada al cultivo entre 1990 y 2001, no obstante ha logrado
incrementar su producción en más de 140% en el período. Michoacán duplicó
su superficie entre 1990 y 2001 y ha logrado un incremento del 75% en su
producción en el periodo. Por su parte, Jalisco ha mantenido casi sin variación
la superficie y producción obtenida para el periodo de referencia. Es de
destacar los casos de Nayarit y Sinaloa, que muestran una tendencia
ascendente en cuanto a superficie destinada al cultivo (40% y 67%,
respectivamente), así como el notable incremento en la producción que han
estado experimentando: 210 % en el caso de Nayarit, que lo convierte en el
primer productor nacional, y 172% para el caso de Sinaloa.

Rendimiento de mango en los principales estados.

2 0 .0
1 8 .0
C o lim a
1 6 .0
S ina lo a
1 4 .0 Na ya rit
1 2 .0 G ue rre ro
t/ha

1 0 .0 O a xa ca
8 .0 V e ra cruz
6 .0 C hia p a s
Ja lisco
4 .0
M icho a cá n
2 .0
0 .0
p/
90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

20 0
0
01
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

Fuente: SIAP elaborado con información del SIACON; SAGARPA.

En la Figura siguiente se muestra la evolución del rendimiento en los


principales estados productores para el periodo 1990-2001. Como puede
observarse, estados como Sinaloa, Nayarit y Colima han ido incrementando
sus rendimientos productivos, en tanto que el resto de los estados han
mantenido un rendimiento que fluctúa alrededor de las 10 ton/ha. Es de
mencionar el caso de Michoacán, que en el periodo que se menciona ha
pasado de 8 ton/ha a menos de 6 ton/ha, seguramente a raíz del impacto
negativo que han tenido plagas y enfermedades como la mosca de la fruta y la
escoba de bruja.
México produjo en el 2003*, 1.4 millones de toneladas de mango en
cerca de 170 mil hectáreas.

Sin producción
Menos de 5 mil
Mas de 5 mil
Mas de 10 mil
Mas de 20 mil
Mas de 30 mil

Fuente: SAGARPA, 2003 (Cifra a Septiembre)


Estacionalidad de la producción de Mango en México por Estados
México exporta 14% de su producción nacional

Enero-Febrero
Febrero-Marzo
Marzo-Abril
Abril-Mayo
Mayo-Junio
Junio-Julio
Agosto-Septiembre

Fuente: Cadena Agroalimentaria del Mango, Abril 2003, Red para el Desarrollo
sostenible de México, A.C.

3.4. Producción de Mango en Jalisco

3.4.1. Volumen

De acuerdo a las estadísticas de los años 1993 al 2003, el volumen de


producción de Mango en Jalisco, se ha mantenido entre las 40 y 50 mil
toneladas, teniendo como picos de producción los años 1995 con mas de 59
mil toneladas y el año 1999 con una producción de 58 mil toneladas. y como
producción mínima la del año 1993 con únicamente 39 mil toneladas
producidas.
Producción de Mango en Jalisco 1993-2003
Año Producción
Volumen (Ton.)
1993 39,020
1994 51,928
1995 59,561
1996 48,642
1997 50,302
1998 50,375
1999 58,237
2000 47,870
2001 42,309
2002 42,397
2003 46,052
Fuente: Anuarios estadísticos, SAGARPA

Volumen de Producción de Mango en Jalisco (Tn.)

70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Producción Volumen (Tn.)

3.4.2. Valor

En cuanto al valor de la producción, en el estado de Jalisco, de acuerdo


a los datos oficiales de la SAGARPA, el Mango, ha tenido un incremento
sumamente importante en los últimos diez años, casi triplicándose su valor,
pasando de 33 millones y medio de pesos en el año 1993, a mas de 98
millones y medio de pesos en el año 2003, esto debido principalmente al
incremento en el precio del Mango.
Valor de la Producción de Mango en Jalisco, 1993-2003

Año Valor de la
Producción
1993 33,518,000
1994 38,894,000
1995 50,508,000
1996 47,392,550
1997 38,127,400
1998 64,298,100
1999 76,009,366
2000 63,196,619
2001 69,271,189
2002 50,173,247
2003 89,581,480
Fuente: Anuarios estadísticos, SAGARPA

Valor de la Producción de Mango en Jalisco ($)

100,000,000

80,000,000

60,000,000

40,000,000

20,000,000

0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Valor de la Producción ($)

3.4.3. Superficie sembrada y cosechada en Jalisco

La superficie sembrada y cosechada de Mango en los últimos diez años,


en el estado de Jalisco, de acuerdo a los datos generados por la SAGARPA se
ha mantenido alrededor de las 5 mil hectáreas, teniendo como superficie
máxima sembrada y cosechada el año 1999, con mas de 5 mil 700 hectáreas.
Superficie Sembrada y Cosechada de Mango en Jalisco, 1993-2003

Año Sup. Sembrada (Ha.) Sup. Cosechada (Ha.)


1993 5,135 5,135
1994 5,165 5,165
1995 5,246 5,246
1996 5,411 5,388
1997 5,492 5,476
1998 5,489 5,489
1999 5,716 5,716
2000 5,351 5,351
2001 4,942 4,940
2002 5,288 5,095
2003 5,112 4,907
Fuente: Anuarios estadísticos, SAGARPA

Sup. Sembrada de Mango en Jalisco (Ha.)

5,800
5,600
5,400
5,200
5,000
4,800
4,600
4,400
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Sup. Sembrada (Ha.)


Sup. Cosechada de Mango en Jalisco (Ha.)

5,800
5,600
5,400
5,200
5,000
4,800
4,600
4,400
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Sup. Cosechada (Ha.)

3.4.4. Distribución de la Producción de Mango en Jalisco

La producción de Mango en Jalisco está concentrada en el Distrito de


Desarrollo Rural de Tomatlán, principalmente en los municipios de Cihuatlán,
Tomatlán y La Huerta, quienes producen mas del 80% de mango en el
Estado.

Principales municipios productores de mango en Jalisco, 2003


Municipio Sup. Ha. Sup. Ha. Producción Valor de la
Sembrada Cosechada Ton. Producción
Casimiro Castillo 173 144 878 965,800
Cihuatlán 1,512 1,419 12,827 13,470,450
La Huerta 947 917 7,978 7,579,100
Tomatlán 1,538 1,433 11,577 10,419,300
Villa Purificación 185 172 1,135 113,500
San Cristóbal 301 250 1,925 4,716,250
Zapopan 138 127 990 2,277,000
Tequila 125 107 663 1,856,400
Otros 229 236 1,535 2,302,500
Total 5,148 4,805 39,510 43,700,300
Fuente: Anuarios estadísticos, SAGARPA.
Producción de Mango En Jalisco
4%
por Municipio (%)
2%
2%
3%
Casimiro Castillo
5%
Cihuatlán
3%
32% La Huerta
Tomatlán
Villa Purificación
San Cristóbal
29%
Zapopan
Tequila
20% Otros

4. Precios

4.1. Precios implícitos de exportación

En promedio, el mango mexicano se cotiza a un precio 40% menor que


el mango de otros países.

El margen de mercado perdido es de 290 millones de dólares en un


periodo de 8 años.

Dólares por Tonelada

1,000
México
900
Otros

800

700

600

500

400
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 *

Valor de importación. Fuente USDA 2003


México fue el cuarto país peor pagado en mango exportado a Estados
Unidos en la temporada 2003.

Dólar por Kg.

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

-
a

s
am

ua

s
a

or
o
l

el

si
bi

al
a

ic

ra
ai

ic
er
ra

ad
in

ag

ra

m
tn

R
om

éx
H

du
P
Is
l ip

cu

te
ar
ie

ta

on
ol

ua
Fi
V

ic

os

E
C

H
N

G
C

USDA 2003

4.2. Precios en frontera

Existe una diferenciación entre el precio del mango Ataulfo, con respecto a
las variedades redondas.

9.0

Haden
8.0
Ataulfo
Tommy
DOLARES POR CAJA

7.0 Kent
Keitt
6.0

5.0

4.0

3.0

2.0
1-7 jun

8-14 jun

15-21 jun

22-28 jun

27 jul-2 ago

3-9 ago
29 jun-5 jul

6-12 jul

13-19 jul

20-26 jul
4-10 may

11-17 may

18-24 may

25-31 may
6-12 Abril

13-19 Abril

20-26 Abril

27 abr-3 may
4.3. Precio Medio Rural del Mango en Jalisco

El Mango en Jalisco ha mantenido un incremento sostenido en su Precio


Medio Rural, pasando de $ 859.00 en el año 1993, a $ 1,945.00 por Tonelada
en el año 2003, siendo este último el mayor en los últimos diez años,
teniéndose registrado el precio medio rural mas bajo el del año 1994 siendo
este de $ 749.00 por tonelada.

Precio Medio Rural del Mango en Jalisco, 1993-2003

Año P.M.R
Precio/Ton.
1993 859
1994 749
1995 848
1996 974
1997 758
1998 1,276
1999 1,305
2000 1,320
2001 1,637
2002 1,183
2003 1,945
Fuente: Anuarios estadísticos, SAGARPA.

P.M.R./Ton. Del Mango en Jalisco ($)

2500

2000
1500

1000

500
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

P.M.R./Ton. ($)

4.4. Costos de producción del Mango en Jalisco

El costo de producción de Mango en Jalisco del año 2003, de acuerdo


con los datos obtenidos de la Subdelegación de Agricultura de la SAGARPA,
fue de $9,770.00 por hectárea, en las otras fuentes de información no se toma
en cuenta los costos de producción, por lo que no es posible hacer
comparaciones al respecto.

CULTIVO MANGO MODALIDAD G.M.F. M.N. 2003

ACTIVIDAD O FORMA DE UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO IMPORTE


LABOR APLICACION MEDIDA APLICADA UNITARIO TOTAL
PREPARACION DEL TERRENO 0
LIMPIA DE TERRENOS 0
BARBECHO
RASTREO
SIEMBRA O PLANTACION
SEMILLA O MATERIAL VEG.
FERTILIZACION 1,515
FERTILIZANTE 1 0 KGS 217 2.51 545
APLICACION 2 JORNAL 1 120.00 120
FERTILIZANTE 2 0 KGS 150 2.50 375
APLICACION 0 0 0 0.00 0
FERTILIZANTE 3 0 KGS 100 3.55 355
APLICACION 2 JORNAL 1 120.00 120
LABORES CULTURALES 2,480
ESCARDA O CULTIVO 0
DESHIERBE MANUAL 0
HERBICIDA 1 0 LTS 2 110.00 220
APLICACION 2 JORNAL 1 120.00 120
HERBICIDA 2
APLICACION
HERBICIDA 3
APLICACION
RASTREO 0 PASO 2 350.00 700
LIMPIA DE CAJETES 2 JORNAL 4 120.00 480
PODA Y DESRRAME 2 JORNAL 6 120.00 720
ENCALADO DE TRONCO 2 JORNAL 2 120.00 240
RIEGO Y DRENAJE 2,440
COSTO DE AGUA 0 AÑO 1 400.00 400
REPARACION AL RIEGO 2 JORNAL 2 120.00 240
CONST. DE REGADERAS
RIEGO DE PRESIEMBRA
RIEGO DE AUXILIO 2 JORNAL 15 120.00 1,800
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 1,934
INSECTICIDA 1 0 KGS 1 68.00 68
APLICACIÓN 2 PASOS 1 340.00 340
INSECTICIDA 2 0 LTS. 1 360.00 360
APLICACIÓN 2 JORNAL 2 120.00 240
INSECTICIDA 3 0 KGS 1 45.00 45
APLICACIÓN
FUNGICIDA 1 0 LTS 0.5 468.00 234
APLICACIÓN
FUNGICIDA 2 0 KGS 1 58.00 58
APLICACIÓN 2 JORNAL 1 120.00 120
FUNGICIDA 3 0 KGS 5 22.00 110
SERVICIOS ENTOMOLÓGICOS 3 VISITA 2 40.00 80
COSECHA 1,680
CORTE Y RECOLECCIÓN 2 JORNAL 12 120.00 1,440
COSECHA
FLETES
COSTOS INDIRECTOS 0
SEGURO AGRICOLA 0 PRIMA 0.00% 9,769.67 0
COSTO FINANCIERO 0 CETES+2 0.00% 9,769.67 0
ASISTENCIA TECNICA 3 % 0.00% 9,769.67 0
OTROS 3 0
RESUMEN DEL COSTO DE PRODUCCION 9,770
COSTO DIRECTO 9,770
COSTO INDIRECTO 0

Fuente: Subdelegación de Agricultura, Jalisco, SAGARPA.


5. Caracterización de la Demanda

5.1. Consumo intermedio

El Estado de Jalisco produce alrededor de 46 mil toneladas de Mango


por temporada la cual se concentra en un 87% en la región de la costa, que es
donde se localiza la infraestructura (Empacadoras) que es operada en parte
por los propios productores a través de sus organizaciones.

Los rendimientos promedio que se han obtenido en los últimos años son
de 9 Ton./Ha. Y el precio medio pagado al productor puesto en la empacadora
es de $ 900.00 por tonelada ya que este oscila entre los $ 600.00 a los $
1,200.00 por tonelada; por lo que la rentabilidad de este cultivo no deja de ser
atractiva para el productor.

El 90% de la producción de Mango en el Estado se vende y consume


como fruta fresca, por lo que es necesaria su industrialización a fin de darle un
valor agregado evitar en lo posible que en la temporada pico de cosecha el
precio se desplome, lo que representa pérdida para el productor. Otro aspecto
que se debe fomentar, es el manejo adecuado de las huertas con el firme
propósito de programar la producción, mediante la aplicación de aceleradores
de crecimiento y floración.

Fuente: Delegación Jalisco, subdelegación de agricultura; Documento: Información


básica del cultivo del mango, enero 2003.

5.2. Consumo final

Se estima que aproximadamente el 30 % de la producción de mango en


Jalisco, se comercializa en los mercados de la zona metropolitana de
Guadalajara y México D.F. y alrededor de un 40% de la producción es
comercializada por los propios productores en el mercado local, lo que les
permite obtener un mayor beneficio económico.
Fuente: Delegación Jalisco, subdelegación de agricultura; Documento: Información
básica del cultivo del mango, enero 2003.
5.3. Consumidor final externo

De acuerdo a un documento presentado por la Subdelegación de


Agricultura de la SAGARPA, Delegación Jalisco, se estima que durante el año
2002, el 30% de la producción de Jalisco se destinó al mercado extranjero,
básicamente a Estados Unidos de Norteamérica.

En otro documento realizado por la SAGARPA en relación a la


producción de Mango durante el año 1999, se considera que se destinó al
mercado extranjero el 48 % de la producción estatal, siendo esto equivalente a
24 mil toneladas de las 48 mil producidas. (Ver cuadro y gráfica siguientes)

Destino de la Producción de mango de Jalisco, 1999


Estado Mercado Mercado % Exportado de la
Nacional Exportación Producción
(Miles de Ton.) Miles de Ton.)
Jalisco 26 24 48
Fuente: SAGARPA; Programa de estrategia para el desarrollo comercial de la Industria del
Mango de exportación, abril del año 2000.

Destino de la Producción de
Mango de Jalisco (% )

24 Mercado Nacional (Miles


48% de Ton.)
26
Mercado Exportación
52%
Miles de Ton.)
5.4. Consumo final externo:

5.4.1. Exportaciones de Mango Mexicano

México aporta a las exportaciones mundiales el 30 % del total de las


mismas, ocupando el primer lugar en cuanto a exportación de mango en el
mundo, por encima de Brasil, Filipinas, Holanda y Perú, que son los Países que
le siguen en importancia. (Ver figura siguiente)

Las exportaciones mundiales de mango en el 2001 alcanzaron un valor de


415 millones de dólares

Perú
Filipinas 6%
9% Mexico
30%

Otros
34% Brasil
12%
Holanda
9%

Las variedades mas comerciales son Kent, Keitt, Haden, Tommy Atkins,
Irwin Manila y Ataulfo.

Fuente: FAO, 2003

5.4.2. Destino de las exportaciones


En el 2002, México exportó 195 mil toneladas de mango con valor de
134 millones de USD. Siendo su destino Principalmente los E.U.A. y Japón.

Canadá
9.6% Japón
0.7%
Holanda
Estados 0.6%
Unidos Francia
88.5% 0.2%
Otros
0.4%

Fuente: Banco de México, 2003.

5.4.3. Participación de mercado en E.U.A.

La participación de México en el mercado de E.U.A. ha caído del 90% al


70% en un periodo de 7 años.
300,000

Total
250,000 México

200,000

150,000

100,000

50,000

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 *

Fuente: USDA 2003 (2003 con datos hasta Septiembre)


5.4.4. Participación de otros países

En el 2003 Brasil, Ecuador y Perú aportan el 25% de las exportaciones a


E.U.A. mientras que Centroamérica aporta el 5%.

Miles de Toneladas

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
1998 1999 2000 2001 2002

México Brasil Ecuador


Perú Guatemala Haití

Fuente: USDA 2003

El principal País importador de Mango en el mundo sigue siendo los


Estados Unidos de Norteamérica participando con un 36 % de las
importaciones mundiales. Los países que le siguen en importancia en sus
compras son; Holanda, Francia, Hong Kong e Inglaterra. (Ver figura siguiente)

En el 2001 a nivel mundial se importaron mangos con un valor

de 510 millones de dólares

Francia
7%
Inglaterra
Estados
6%
Unidos
36%

Otros
31%

Holanda
Hong Kong
13%
7%
Los países que cuentan con las economías mas fuertes del mundo son
los principales compradores de mango

Fuente: FAO, 2003

5.5. Participación de Jalisco en las Exportaciones de Mango

Jalisco exporta de acuerdo a datos de EMEX, A.C. 2002, mas de 1


millón de cajas, ocupando el 5º. Lugar en importancia, después de los estados
de Michoacán, Nayarit, Sinaloa y Chiapas.

Las empacadoras de Michoacán envían el 51% de las exportaciones de


mango a Estados Unidos. (Ver gráfica siguiente)

14.0
12.0
MILLONES DE CAJAS

10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
Nayarit
Chiapas

Colima
Campeche
Michoacán

Jalisco
Oaxaca

Sinaloa

Fuente: Emex, A.C. 2002

La exportación del Mango empacado en Jalisco y proveniente de varios


estados de la República, tuvo un incremento constante de los años 1992 a
1999. A partir del año 2000 disminuyó el volumen exportado.
Serie histórica del mango exportado y empacado en Jalisco 1992-2001
Año Volumen Valor Medio miles de Estados de Principales
Kg. Dls. Origen Destinos
1992 5,116,637 7,674.95 Jalisco Estados Unidos
1993 7,696,371 11,544,56 Michoacán Japón
1994 11,913,501 17,870.25 Colima Canadá
1995 12,761,971 19,142.96 Nayarit Europa
1996 16,607,090 24,910.64 Guerrero Nueva Zelanda
1997 22,513,233 33,769.85 Chiapas Australia
1998 24,133,584 36,200.38 Sinaloa Chile
1999 25,612,412 38,418.62 Oaxaca
2000 19,962,412 29,943.92 Campeche
2001 12,353,907 13,589.30
Fuente: Delegación Jalisco, subdelegación de agricultura; Documento: Información
básica del cultivo del mango, enero 2003.

Mango Exportado y Empacado en Jalisco, 1992-2001

Volumen Kgs.

30,000,000
25,000,000
20,000,000
15,000,000 Volumen Kgs.
10,000,000
5,000,000
0
92

93

94

95

96

97

98

99

00

01
19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

En la temporada 2003 se exportaron 40, 366, 987 cajas de Mango contra


36, 322, 813 del año anterior, el incremento representa una variación de 11.13
%.

Jalisco durante el año 1999 fue el estado de la República que mayor


porcentaje de su producción la destinó a la exportación, con el 48 % de la
misma. (Ver cuadro siguiente)
Destino de la producción de Mango por estado
Estado Mercado Mercado % Exportado de la
Nacional Exportación Producción
(Miles de Ton.) Miles de Ton.)
Jalisco 26 24 48
Michoacán 66 56 46
Sinaloa 116 43 27
Nayarit 174 48 22
Colima 77 5 6
Campeche 31 2 5
Chiapas 182 8 4
Guerrero 171 1 1
Fuente: SAGARPA; Programa de estrategia para el desarrollo comercial de la Industria del
Mango de exportación, abril del año 2000.

6. Consumidor final local.

El consumo final local de Mango en Jalisco no se encontró en las fuentes


consultadas, pero se estimó el del año 2003, con base en el consumo percápita nacional
proporcionado por la Fundación Produce Nayarit, A.C. (13.7 Kg.) y los datos de
población de la CONAPO, (6, 700, 215 hab.) siendo este consumo de; 91 mil 793
toneladas. Teniendo un valor de $ 125, 113, 850. 00, tomando en cuenta el precio medio
rural del mango en jalisco, el cual fue durante ese año de $ 1,363.00

7. Caracterización del mercado a través de indicadores.

7.1. Rentabilidad
7.2.

Con los datos disponibles de año 2003, se obtuvo una rentabilidad del
79 %, con una relación beneficio costo de 1.79, lo que significa que por cada
100 pesos invertidos en el cultivo de mango en Jalisco se obtuvieron 79
pesos adicionales al costo de producción, lo cual es muy bueno para el
productor.
Rentabilidad = Ingresos>Costos

Mango Año 2003


Rentabilidad Relación
Costo/Ha. Rend./Ha. PMR Costo/Ton. Utilidad/Ton. % B-C

$ 9,770 9 $ 1,945 $ 1,085.56 $ 859.44 79 1.79

7.2. Valor de la Producción

El valor de la producción de Mango en Jalisco se ha incrementado en los


últimos diez años en mas de 55 millones de pesos (precios corrientes), ver
cuadro y gráfica siguientes.

Valor de la producción = precio x cantidad del producto


Año Valor de la
Producción
($)
1993 33,518,000
1994 38,894,000
1995 50,508,000
1996 47,392,550
1997 38,127,400
1998 64,298,100
1999 76,009,366
2000 63,196,619
2001 69,271,189
2002 50,173,247
2003 89,581,480
Valor de la Producción de Mango en Jalisco ($)

100,000,000

80,000,000

60,000,000

40,000,000

20,000,000

0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Valor de la Producción ($)

7.3. Beneficio bruto

El beneficio bruto de la producción de Mango en Jalisco durante el año


2003, fue de mas de 39 millones y medio de pesos, siendo esta cantidad la
diferencia entre el valor obtenido por la venta del producto y los costos de
producción a nivel estatal, lo que significa que dicho beneficio obtenido
representa la utilidad total de este cultivo en Jalisco, siendo parte importante de
la derrama económica del estado y principalmente de la región de la costa. (Ver
cuadro siguiente)

Beneficio Bruto = Valor de la Producción - Costos Totales


Mango Año 2003

Volumen Costo Valor de Costos Beneficio


Ton. Ton. la Producción Totales Bruto
46,052 $ 1,085.56 $ 89,571,140 $ 49,992,004 $ 39,579,136

7.4. Razón beneficio costo

La razón beneficio costos de la producción de Mango de jalisco fue en el


año 2003, de 0.79 , significando esto que por cada 100 pesos invertidos en el
cultivo del Mango, se obtuvieron 79 pesos de beneficio. Siendo este muy
significativo para el productor. (Ver cuadro siguiente)
Razón Beneficio costos = Beneficio Bruto/ Costo Total.

Mango Año 2003

Costos Beneficio Razón


Totales Bruto Beneficio-Costo
$ 49,992,004 $ 39,579,136 0.79

7.5. Razón Beneficio ventas

La razón beneficio ventas de la producción de Mango en el estado de


Jalisco del año 2003, fue de 0.44 , lo que equivale a que por cada 100 pesos
obtenidos de la venta de la producción 44 pesos son el beneficio que recibe el
productor y los otros 56 pesos son para el pago de los costos de producción.
Siendo dicho beneficio de gran importancia para el productor. (Ver cuadro
siguiente)

Razón Beneficio ventas = Beneficio/ Valor de la Producción

Mango Año 2003

Beneficio Valor de Razón


Bruto la Producción Beneficio-Ventas
$ 39,579,136 $ 89,571,140 0.44

8. Demanda
El 10% de la fruta fresca (Tommy Atkins, Kent y Keitt) se vende a los
empaques, que son 4 en el estado, un 10% se va a la industria, un 70% al
mercado nacional y un 10% se pierde en el árbol.

Fuente: Delegación Jalisco, subdelegación de agricultura; Documento: Información


básica del cultivo del mango, enero 2003.
8.1. Consumo final

El consumo final de mango en el estado de Jalisco solo se pudo obtener


con base en la información del año 1999 (Datos de anuarios estatales de
SAGARPA y Fundación Produce Nayarit, A.C.), siendo esta de 22 mil 52
toneladas, esto resultado de restarle a la producción estatal las exportaciones
de mango durante ese período. (Ver cuadro siguiente)

Consumo final = Producción estatal - Exportación estatal.

Mango Año 1999

Producción Exportación Consumo


Estatal Ton. Estatal Final
46,052 24,000 22,052

8.2. Demanda Potencial

Demanda Potencial = Estimación de la demanda que es factible


incorporar al estado.

De acuerdo a la información disponible se puede determinar que la


Demanda potencial estaría enfocada al mercado local, en el que Jalisco es
altamente deficitario ya que se consumen mas de 40 mil toneladas por año
adicionales a las que se producen en el Estado. (Ver cuadro y gráfica
siguientes)

Déficit de la Producción Local de Mango en Jalisco, 2000-2003

Consumo Local Producción Local Déficit


toneladas toneladas de Producción
2000 89,114 47,870 -41,244
2001 90,056 42,309 -47,747
2002 90,948 42,397 -48,551
2003 91,793 46,052 -45,741

Fuente: estimación de consumo local de Mango en Jalisco con datos de CONAPO y


consumo percápita nacional de Fundación Produce Nayarit, A.C.
Déficit de producción local de Mango
en Jalisco, 2000-2003

100,000
80,000
60,000 Consumo Local
40,000 toneladas
Producción Local
20,000
toneladas
0 Déficit de Producción
-20,000 2000 2001 2002 2003
-40,000
-60,000

8.3 Consumo Aparente

El consumo aparente de mango en Jalisco no fue posible determinarlo,


esto debido a que no se cuenta con el dato sobre las importaciones estatales
de Mango.

Consumo aparente = producción estatal + importaciones

8.4 Consumo local estatal

El consumo local estatal de Mango del año 2003, se estimó con base en la
población existente en el Estado de Jalisco y el consumo percápita de Mango
en México, siendo este de 91, 793 toneladas.

8.5. Consumo local percápita

El consumo percápita de Mango en el estado de Jalisco, se estimó que


fuera similar al Nacional, dato encontrado en un estudio realizado por la
Fundación Produce Nayarit, A.C. ya que no se encontró en las fuentes
consultadas el consumo local de Mango. Incluso se estimó este en base al dato
del consumo percápita nacional.
Consumo local percápita = (Consumo local / población)
Mango Año 2003

Consumo Población Consumo local


Local Estatal per-cápita Kg.
91,792,946 6,700,215 13.7
Estimación con datos de CONAPO y Estudio realizado por la Red para el Desarrollo
sostenible de México, A.C.

Consumo potencial

El consumo potencial de Mango para el Estado de Jalisco, se proyectó de los


años 2004 al 2015, con base en el consumo percápita nacional y la proyección
de la población de acuerdo a datos de la CONAPO. Donde se espera haya un
crecimiento en el consumo de esta fruta de mas de 7 mil toneladas. (Ver
cuadro y gráfica siguientes)

Consumo Potencial = proyección población estatal x consumo local


percápita.

Proyección del Consumo de Mango en Jalisco, 2004-2015

Consumo
Consumo
Población per-cápita Estatal
Año Jalisco Nacional (Kg.) (Kg.)
2004 6,758,852 13.7 92,596,272
2005 6,814,808 13.7 93,362,870
2006 6,868,606 13.7 94,099,902
2007 6,920,659 13.7 94,813,028
2008 6,971,094 13.7 95,503,988
2009 7,020,077 13.7 96,175,055
2010 7,067,743 13.7 96,828,079
2011 7,114,221 13.7 97,464,828
2012 7,159,540 13.7 98,085,698
2013 7,203,731 13.7 98,691,115
2014 7,246,802 13.7 99,281,187
2015 7,288,717 13.7 99,855,423
Estimación con datos de CONAPO y Estudio realizado por Red para el Desarrollo
sostenible de México, A.C.
Proyección del Consumo Estatal de Mango
en Jalisco (Kg.)

102,000,000
100,000,000
98,000,000
96,000,000
94,000,000
92,000,000
90,000,000
88,000,000
04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
9. Programas y servicios de Instituciones gubernamentales y no
gubernamentales, que tienen injerencia en el Sistema Producto Mango

Existen en la actualidad diversos programas y servicios tanto públicos


como privados que tienen injerencia en el Sistema-Producto Mango, los cuales
se encuentran disponibles para mejorar la competitividad de cada uno de los
eslabones de la Cadena agroalimentaria.

Para poder tener acceso a la mayoría de los programas, es necesario el


contar con proyectos viables que sean estratégicos para el mejoramiento de la
competitividad de las cadenas agroalimentarias y que incidan en el
mejoramiento del nivel de vida de los agentes involucrados.

A continuación se presenta un catálogo de dichos programas:


9.1. Programas de la SAGARPA-SEDER

CATÁLAGO DE PROGRAMAS DE LA SAGARPA-SEDER


QUE TIENEN INJERENCIA EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS PRODUCTO
PROGRAMA DESCRIPCION

1. DE FOMENTO
AGRÍCOLA

1.1 Fomento a la Fomento al reordenamiento de la producción.


Inversión y Fomento a cultivos agroindustriales.
capitalización Tecnificación de la producción.
Manejo integrado de suelo y agua.
Agrosistemas tropicales y subtropicales.
Fomento a la producción hortícola y ornamental y
Fomento frutícola.

Apoyo hasta por $ 500,000.00


Por el 50% del costo de los componentes solicitados en el proyecto.

1.2 Promueve la integración y búsqueda de la competitividad de los Sistemas-producto (Cadenas productivas), como
Fortalecimiento de lo establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
los Sistemas
Producto Hasta por el 50% del costo de los componentes solicitados en el proyecto.
(Cadenas
productivas)

1.3 Investigación y Atiende las demandas de las cadenas agroalimentarias y de pesca, a través de apoyos para la generación de
transferencia de tecnología, su validación, transferencia y adopción, que ayuden a incrementar la competitividad del sector y
tecnología promover un desarrollo sustentable de los sistemas agroalimentarios y agroindustriales.

Continua bajo la operación de las Fundaciones Produce .

Apoyo de hasta el 50 % del monto total del proyecto, o hasta $ 500,000.00.

Para P.B.I. Hasta 70 % del monto total del proyecto y hasta un millón de pesos.

2. PROGRAMA Tiene el propósito de hacer uso mas eficiente de los recursos públicos y fortalecer las acciones de generación de
DE empleo rural e ingreso entre los habitantes de las regiones rurales marginadas de nuestro País, las políticas,
DESARROLLO estrategias e instrumentos de desarrollo rural se orientan a fomentar la capitalización de las unidades de
RURAL producción familiar, promover el manejo sustentable de los recursos naturales, desarrollo de proyectos de
producción primaria, incorporar procesos de transformación, agregación de valor y generación de servicios,
desarrollo de capacidades en el medio rural y al fomento y consolidación de la organización empresarial.

Consta de 3 subprogramas, Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR) , Desarrollo de Capacidades en el
Medio Rural (PRODESCA), y fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR).

2.1 Subprograma Fomenta la inversión en bienes de capital de la población rural, apoyo para la puesta en marcha de proyectos
de apoyo a los productivos, reconversión productiva, acopio, acondicionamiento, transformación y comercialización de la
proyectos de producción primaria.
inversión rural
(PAPIR).

2.2 Subprograma Su objetivo es desarrollar las capacidades de la población rural, mediante el subsidio a los servicios de
de desarrollo de capacitación, asistencia técnica y consultoría.
capacidades en el
medio rural l a)Proyectos modulares (PM), hasta $ 16,000.00
(PRODESCA). b) Proyectos de actividades en común (PAC), hasta $ 25,000.00.
c) Proyectos Integrales (PI), hasta $ 40,000.00
PROGRAMA DESCRIPCION

2.3 Subprograma Su objetivo es incorporar a las unidades de producción rural y grupos prioritarios en forma organizada a la
de Fortalecimiento apropiación del valor agregado en ambos sentidos de la cadena productiva, promover sinergias entre las
de Empresas y organizaciones y redes económicas y de servicios financieros rurales, fortalecer procesos de participación y
Organización autogestión que permitan un mayor poder de negociación y posicionamiento de sus empresas y organizaciones.
Rural l
(PROFEMOR). a) Apoyo para el fortalecimiento institucional
b) Consolidación organizativa
c) Fomento empresarial

3 Programa de Su objetivo es apoyar la ejecución de programas sanitarios que tienen como finalidad favorecer las
Sanidad e oportunidades de participación en el mercado.
inocuidad
Agroalimentaria.

3.1 Subprograma Opera a través del CESAVEJAL, con campañas nacionales , en el caso de campañas voluntarias de interés
de Sanidad local, estatal o regional, el Consejo Estatal de desarrollo Rural Sustentable determinará la asignación de
Vegetal. recursos por actividad, en base a prioridades de atención.

3.2 Subprograma
de inocuidad de
alimentos

4. Procampo

5. Diesel
Agropecuario

6. Energía
Eléctrica
9.2. Programas de otras instituciones que tienen injerencia en el
Sistema Producto Mango

9.2.1. ASERCA

APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA


PROGRAMAS DE APOYO 2004
SISTEMA
MANGO
PRODUCTO

PROGRAMA Y/O PROGRAMA DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS


1
APOYO AGROALIMENTARIOS Y PESQUEROS MEXICANOS (PROMOAGRO)

Objetivo.- Promover el fortalecimiento de la oferta, así como el posicionamiento e incremento del consumo de
los productos agroalimentarios mexicanos, a fin de integrar al productor de manera favorable a los mercados.

Tipos de Apoyo.- Los recursos que se asignan al PROMOAGRO son subsidios complementarios a las
inversiones de los productores agropecuarios y pesqueros que se canalizan para la transformación, el
fortalecimiento de la oferta y la integración a los mercados de las cadenas productivas, mediante la presentación
de proyectos. La operación del PROMOAGRO es de ejecución nacional a través de ASERCA, considerando las
siguientes componentes de apoyo:

I. Fortalecimiento y Consolidación de la Oferta: Son apoyos otorgados a los productores, comercializadores y


DESCRIPCIÓN
sus asociaciones u organizaciones para el desarrollo de proyectos tendientes a fomentar su organización
en torno al mercado y a la mejora de las características de su oferta agroalimentaria comercializable.

II. Promoción del Comercio y Consumo: Son subsidios a los productores, comercializadores y asociaciones u
organizaciones, para el desarrollo de proyectos de publicidad, mercadotecnia y fomento a la
comercialización de productos agroalimentarios en el mercado nacional e internacional.

Población Objetivo.- Participan en el programa los productores y comercializadores, sus consejos, asociaciones
u organizaciones formalmente constituidas por la legislación vigente y que estén dedicadas a la producción,
transformación, comercialización o promoción de productos agroalimentarios y pesqueros, preferentemente
dentro de un sistema producto y/o especie producto del sector o bien dentro de una cadena agroalimentaria.

I.- Criterios de Elegibilidad:


a. Pertenecer a la población objetivo del Programa.
b. Que los proyectos que se presenten contribuyan a cumplir con los objetivos del programa,
considerando que los beneficios que se pretendan obtener incidan en el mayor número posible de
productores agropecuarios y agroindustriales.
c. Se otorgará preferencia para la asignación de los apoyos a las organizaciones sociales y a los
productores que cuenten con el esquema de certificación Marca Oficial “México Calidad Selecta”, y
sean miembros de algún organismo de solución de controversias.

II.- Requisitos de Elegibilidad:


REQUISITOS
a. Entregar la solicitud de apoyo del programa, en las Delegaciones Estatales de la SAGARPA, en las
oficinas Centrales, Estatales y/o Regionales de ASERCA, conforme al formato denominado
solicitud de apoyo que se presenta en el Anexo 1 de estas Reglas de Operación.
b. Entregar proyecto por sistema o especie producto, o con un enfoque de cadena productiva, en los
términos establecidos en el artículo 2 fracciones X, XI, XII, XIII y XV, y los artículos 7 y 8 de estas
Reglas de Operación.
c. Entregar una carta en la que declaren que no están recibiendo apoyos de otros programas en el
mismo concepto de gasto, y en donde se comprometen a cubrir, en su caso, la aportación que se
estipule en el convenio correspondiente.
d. Las personas físicas que posean la Clave Única de Registro Poblacional (CURP), deberán
presentar copia o, en su caso, copia de alguna identificación oficial vigente; y las personas morales,

1
REGLAS de Operación del Programa de Promoción Comercial Y Fomento a las
Exportaciones de Productos Agroalimentarios y Pesqueros Mexicanos
(PROMOAGRO). DOF Miércoles 13 de agosto de 2003
.
organizaciones y sociedades deberán presentar copia del Registro Federal de Contribuyentes
(RFC), así como entregar copia simple del Acta Constitutiva y copia de la identificación del
representante legal.

9.2.2. CONACYT
PROGRAMAS
DESCRIPCIÓN
De estos Fondos, existen dos que creo serían los idóneos para apoyar los Sistema Producto. El Fondo Sectorial
Programas
de Ciencia y Tecnología para el desarrollo Económico ECONOMÍA-CONACYT, y el Fondo Sectorial de
De fondos Mixtos
y Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos
SAGARPA-CONACYT
Sectoriales

9.2.3. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del


Estado de Jalisco, A.C.
PROGRAMAS
DESCRIPCIÓN
Autenticidad y Su trabajo se orienta a lograr ventajas competitivas en sus productos alimentarios consolidando su presencia en
calidad de el mercado.
productos - Desarrollo de nuevos productos y procesos, Estimación de vida de anaquel, Diagnóstico y diseño de procesos
agroalimentarios para el aprovechamiento de materias primas, Normatividad nacional e internacional, productos deshidratados por
aire caliente, ósmosis, liofilización, ebullición y métodos combinados., Evaluación sensorial a través de panel de
degustación.

Educación y Servicios de capacitación tecnológica para los sectores agroalimentario, químico y farmacéutico.
actualización - Diplomados, Cursos, talleres, programas de capacitación de personal, cursos a la medida de su empresa,
tecnológica Posgrados, consultorías y detección de necesidades.

Innovación y Servicios de Ingeniería, diseño y construcción de equipos y plantas industriales de acuerdo a la normatividad
Diseño de equipo nacional e internacional.
agroalimentario - Deshidratación de alimentos, desespinado de nopal y tuna, aprovechamiento de residuos agroindustriales para
la producción de compostas, sanitización de especias, obtención de extractos naturales y aceites esenciales.

Patología y Protección de los recursos naturales y salud de la población


Biotecnología - Análisis de riesgos toxicológicos y residuos peligrosos, Plantas de tratamiento de efluentes industriales y
ambiental municipales, Pruebas de biodegradación, Auditorías ambientales en sitio.

Unidad de Servicios analíticos, servicios metrológicos, Asesoría en técnicas sanitarias y capacitación en la industria
servicios alimentaria, adquisición de instrumentos de medición, elaboración de procedimientos de calibración, sistemas de
analíticos y aseguramiento en las mediciones.
metrológicos

Biotransformación Transferencia de tecnología en procesos fermentativos para estandarizar procesos y mejorar su productividad
microbiana

Micropropagación Satisfacer las necesidades de la agroindustria, desarrollando mas y mejores materias primas vegetales.
y mejoramiento
genético vegetal

Transformación Solución a los problemas tecnológicos en procesos agroindustriales


de agrorecursos
Líneas centrales de Investigación: Bebidas alcohólicas, Caña de azúcar, Leche y derivados lácteos,
Hortofrutícola, Aditivos alimentarios, Especialidades alimentarias.

9.2.4. Consejo Agropecuario de Jalisco, A.C.


PROGRAMAS
DESCRIPCIÓN

Objetivos Promover la coordinación entre los productores agropecuarios, sus asociaciones, uniones y federaciones de
carácter estatal y organismos de servicios relacionados con el sector agropecuario para articular las acciones
que tiendan al mejoramiento social y económico del sector.

Coordinar a los productores agropecuarios y agroindustriales para agregar valor a los productos primarios
(articulación de cadenas productivas)

Promover la empresa en el Agro.


Representar a sus afiliados ante los sectores públicos, privado y social.

Promover la consecución de mejores condiciones para la productividad, la inversión, la capacitación, el


financiamiento, y la comercialización de productos agropecuarios y agroindustriales.

9.2.5. Fundación Produce Jalisco, A.C.


PROGRAMAS
DESCRIPCIÓN

Objetivos Proponer e implementar en forma coordinada con las instituciones un programa integral de transferencia,
validación y generación de tecnología en Jalisco, con base en la demanda de los productores, que contribuyan
a elevar el nivel de vida en el campo y la ciudad de manera que conserve y proteja los recursos naturales en
forma sustentable.

Proyectos que Proyectos de generación, pero principalmente de transferencia de tecnología agropecuaria y forestal y que
apoya la tengan participación directa los productores experimentadores e innovadores.
Fundación

9.2.6. Financiera Rural


PROGRAMAS
DESCRIPCIÓN

Misión Intermediar recursos financieros en forma eficiente para promover actividades productivas, el ahorro y la
capitalización en el sector rural prioritariamente en segmentos de mercado que por riesgo y bajo monto de
operaciones, requieren ser atendidos para impulsar la generación de empleo, ingreso, bienestar familiar y en
general el desarrollo.

Servicios Bancarios, Financieros, Fiduciarios, Avalúos.

9.2.7. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco (CESAVEJAL)


PROGRAMAS
DESCRIPCIÓN

Objetivos Coadyuvar con las autoridades federales, estatales y municipales en el establecimiento de programas de
prevención, control y combate de plagas, enfermedades y malezas que afectan la rentabilidad de los cultivos
agrícolas establecidos en la entidad.

Programas y Campaña contra la mosca de loa fruta, Red de Monitoreo preventivo para moscas exóticas, Campaña contra el
Campañas amarillamiento letal del cocotero, Campaña contra la mosquita blanca, Campaña contra el carbón parcial del
trigo, Campaña contra el virus tristeza de los cítricos.

Asesoría técnica fitosanitaria para cultivos básicos, Sigatoca, Ergot, Chinche café del sorgo, Control biológico,
etc.

Contingencias fitosanitarias: gusano soldado y chapulín

Proyecto especial sobre inocuidad alimentaria para frutas y hortalizas frescas.

9.2.8. Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)


PROGRAMAS
DESCRIPCIÓN

Objetivo Coadyuvar a lograr la consecución de los resultados sociales, económicos, técnicos, productivos y políticos que
sustentan los programas encomendados al FIRCO, mediante la aplicación y observancia de los conceptos
obtenidos en este manual, los cuales permitirán optimizar los procesos operativos y de trabajo de la gerencia
estatal. Agencia promotora de agronegocios

9.2.9. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)


PROGRAMAS
DESCRIPCIÓN
Servicios

Crédito A través de la Banca, otorgamos financiamiento a proyectos de inversión, en el sector rural y pesquero del
país, a tasas de interés preferenciales, en pesos o en dólares estadounidenses.
Garantía Servicio que se otorga a la Banca Privada, a fin de complementar las garantías requeridas para respaldar los
créditos, facilitando el acceso al crédito institucional

Capacitación Ofrecemos cursos y apoyos para la capacitación y adiestramiento, de los empresarios acreditados, en todos
aquellos aspectos que favorezcan la adquisición de conocimientos y habilidades que los ayuden a mejorar sus
resultados e incrementen su competitividad y en consecuencia, la de sus empresas.

Transferencia de En tecnologías de vanguardia que ayuden a mejorar la competitividad de las empresas.


Tecnología

Administración de Mediante la difusión y apoyos para la adopción de esquemas de operación masiva con riesgo compartido
riesgo entre los participantes de la cadena de valor: productor, empresas comerciales, Bancos, FIRA y otras
dependencias de Gobierno.

Asistencia Apoyamos el conocimiento y la adopción por parte de los empresarios rurales y pesqueros, de asesoría
Técnica profesional y directa, otorgada por despachos privados, que incidan en la mejora de los aspectos productivos,
administrativos, financieros y organizativos de las empresas, contribuyendo al desarrollo y maduración del
mercado de este tipo de servicios.

Información Brindamos información en aspectos financieros y técnicos, así como apoyos para la identificación de nuevas
especializada oportunidades de negocio.

Programas
especiales

Fondeo en Apoyar a los sectores rural y pesquero del país con instrumentos financieros más acordes a sus
dólares con requerimientos, a fin de atender las necesidades de capitalización y expansión de sus empresas
recursos FIRA

Créditos a tasa fija Dar certidumbre a los proyectos de inversión y proteger a los productores contra posible alza en las tasas de
interés, a la vez que se reducen riesgos en el financiamiento y se apoya la reactivación del sector rural y
pesquero.

Programa de Fomentar la inversión y servicios de fomento a todas las actividades económicas que se realizan en el medio
financiamiento rural, a fin de apoyar su reactivación, la generación de empleos y mejora del nivel de vida de la población rural.
rural

Programa de Facilitar el acceso al financiamiento formal empresarios con requerimientos de crédito de poca cuantía, a
crédito por través de un intermediario privado denominado Agente PROCREA, el cual comparte el riesgo con el
administración acreditado, otros participantes y FIRA.
(PROCREA)

Operación con Desarrollar el mercado de financiamiento, ahorro y servicios rurales, principalmente en el sector de pequeños
agentes productores que por sus características tienen limitantes para ser sujetos de crédito directos de la Banca.
parafinancieros

Compra o Financiamiento para la compra o arrendamiento de terrenos, construcciones, instalaciones, maquinaria y


arrendamiento de equipo que se encuentren ociosos o subutilizados, con la finalidad de promover la integración de estos bienes
activos usados y a empresas exitosas y mejorar su posición competitiva.
terrenos
Financiamiento a Apoyo a empresas dedicadas al manejo, acondicionamiento, conservación, almacenamiento, transformación y
las agroindustrias comercialización de la producción primaria, así como a la fabricación y distribución de insumos, bienes de
capital y servicios relacionados

9.2.10. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y


Pecuarias (INIFAP)
PROGRAMAS
DESCRIPCIÓN

Objetivos • Generar, validar y transferir las nuevas tecnologías, así como participar en proyectos de desarrollo con
el propósito de incrementar y mantener la producción, así como la calidad de los productos generados
de la investigación, contribuir al logro de la actividad agropecuaria y forestal productiva y sostenible, que
permita aprovechar y conservar los recursos naturales.
• Contribuir a la conservación y el manejo racional de los ecosistemas, así como mantener y aprovechar
su biodiversidad. Mejorar la rentabilidad y competitividad de las actividades productivas del agro.
• Contribuir al avance del conocimiento científico y tecnológico sobre producción, procesamiento y
mercadeo.
9.2.11. Sistema Estatal de Información Jalisco (SEIJAL)
PROGRAMAS
DESCRIPCIÓN
a) Captar y vincular la información estadística de las diferentes secretarías del Gobierno del
Objetivos Estado, para generar mediante un solo acceso consultas a las diversas bases de datos.
b) Captar y vincular la información socioeconómica de interés general que generan las
diversas fuentes de información privadas y gubernamentales en Jalisco.
c) Construir una base de datos electrónica que sea consultable en las instalaciones del
SEIJAL y a través de Internet.

Documentos de a) Estadísticas económicas


SEIJAL b) Sistema de Información sobre la oferta y demanda de trabajo
c) Jalisco en el entrono Nacional
d) Infraestructura
e) Cédulas municipales de Jalisco
f) Frutas y Hortalizas
g) Oferta Educativa

9.2.12. Servicio Nacional de información e Integración de Mercados


(SNIIM).
PROGRAMAS
DESCRIPCIÓN
a) Generar información contable y oportuna sobre los mercados agropecuarios y pesqueros
Objetivos b) Apoyar en la toma de decisiones al mismo tiempo, propiciar la competitividad y eficiencia de los
mercados.
c) Propiciar la transparencia en la formación de los precios.
d) Apoyar a los productores nacionales en la comercialización de cosechas, tanto en el mercado
nacional como en el exterior.
e) Evitar la intermediación excesiva.
f) Abatir mermas y movimientos innecesarios de los productos.
g) Abatir costos redundantes en la comercialización de los productos agropecuarios.

a) Frutas y hortalizas
Sistemas de b) Granos y semillas
Información c) Flores
d) Productos pecuarios
e) Productos pesqueros
f) Mercados del exterior

Sistema de a) Encuestas diarias de frutas y hortalizas


Información b) Precios en pie y canal, número de cabezas en pie, número de canales comercializados en rastros de
Delegación la zona metropolitana (bovino, porcino, caprino y ave).
Jalisco c) Precios frecuentes, mayoreo y menudeo en pescados y mariscos del mercado del mar en Zapopan.
d) Precios frecuentes de mayoreo y menudeo de azúcar, Mercado de abastos de Guadalajara y Felipe
Ángeles.
e) Precios frecuentes de mayoreo y menudeo de semillas, mercado de abastos de Guadalajara
f) Precios frecuentes de flores, mercado de flores de Mezquitán.
g) Precios frecuentes de huevo, mayoreo y menudeo, mercado de abastos de Guadalajara.
h) Precios para el productor de Maíz, sorgo y trigo (origen Jalisco).
i) Precios productor, frutas y hortalizas (origen Jalisco)
j) Precios, productor de leche estatal
k) Precios frecuentes en agroquímicos y fertilizantes
l) Precios mayoreo y menudeo de atún y sardina enlatados, mercado de abastos de Guadalajara y
tiendas de Autoservicios.
m) Precios frecuentes de insumos para consumo animal (ANFACA)

10. Instituciones Públicas y Privadas que tienen injerencia en el


Sistema Producto Mango

Algunas instituciones públicas y privadas que tienen relación directa e


indirecta con la Cadena Agroalimentaria del Plátano son: la SAGARPA,
SEDER, FIRCO, FIRA, Comisión Nacional del Agua, Financiera Rural,
INIFAP, Fundación Produce, A.C., CESAVEJAL, BANCOMEXT, FOCIR,
SEPROE, Secretaría de Economía, Universidad de Guadalajara, ITESO,
Consejo Agropecuario de Jalisco, ASERCA, FONAES, ANTAD, A.C., UCMA,
A. C., Cámara Nacional de Comercio, CONACYT, COECYT, SEIJAL y
EMEX, A.C.

10. Conclusión del Diagnóstico

10.1. Productividad
10.1.1. Rendimiento

El rendimiento de la Producción de Mango en el estado de Jalisco se ha


mantenido durante los últimos diez años, entre las 8 y 10 toneladas, con una
media de 9 toneladas por hectárea, siendo este rendimiento prácticamente
similar durante los años 1997 al 2001 a la media nacional, únicamente superior
al mismo en el año 1999, en el que el rendimiento promedio nacional fue de 9
toneladas por hectárea y el de Jalisco fue de 10, cabe señalar que los
rendimientos en la producción de Mango en Jalisco están por debajo de
Estados como Sinaloa, Nayarit y Colima, los cuales han tenido incrementos
considerables en los últimos años en el rendimiento de su producción llegando
los dos primeros a sobrepasar en años anteriores las 16 toneladas por
hectárea. (Ver cuadro siguiente y gráfica en el numeral 3.3.)

Rendimiento de la Producción de Mango en Jalisco, 1993-2003


Año Rendimiento
1993 8
1994 10
1995 11
1996 9
1997 9
1998 9
1999 10
2000 9
2001 9
2002 8
2003 9
Media 9

Fuente: Anuarios estadísticos, SAGARPA


Rendimiento de Mango, Ton./Ha.

12
10
8
6 Rendimiento
4
2
0
93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

ia
ed
19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

M
11.2. Rentabilidad

La rentabilidad de la producción de Mango en Jalisco, durante el año


2003, fue del 79 %, con una relación Beneficio costos de 1.79, la cual es muy
favorable para el productor. Cabe señalar que en las fuentes consultadas
donde existe información a nivel nacional e internacional sobre la producción
de Mango no existen datos sobre este indicador en particular, tampoco
haciendo referencia de los costos de producción, por lo que no es posible hacer
comparaciones en este sentido

11.3. Retorno al productor.

De acuerdo al estudio realizado por la Red para el Desarrollo Sostenible


de México, A. C. Abril de 2003, sobre la Cadena Agroalimentaria del Mango,
que es la que se tiene disponible, se encontró que del 10 al 25% del precio final
del Mango va al productor en la variedad manila y del 35 al 55 % en la variedad
Ataulfo. El Mayorista obtiene del 25 al 30 % y el Detallista obtiene del 35-50%
del precio final de esta fruta.
11. 4. Participación en el mercado meta.

Jalisco prácticamente está participando de manera importante en el


mercado tanto local, nacional como de exportación, por lo que pudiera explotar
las tres opciones, diferenciando su producción tanto en tiempo de cosecha y
calidad de su producción, para incrementar su participación en los diferentes
mercados y aprovechar las oportunidades existentes en cada uno de ellos.

Actualmente Jalisco participa en el mercado nacional y local con el 70 %


de su producción, que equivale al 2 % del Consumo Nacional y su participación
en las exportaciones mexicanas fue durante el año 1999 de alrededor del 10 %,
del total exportado, con mas de 24 mil toneladas, solo por debajo de
Michoacán, Nayarit y Sinaloa, que exportaron durante ese año 56 mil, 48 mil y
43 mil toneladas de Mango, respectivamente.

Consumo Población Consumo Destino


Producción Consumo Participación
percápita Nacional Nacional Nacional Local Nacional Mercado
Año ( Kg.) (Hab.) (Ton.) (Ton.) (Ton.) Nacional (%)
100,569,263 47,870
2000 13.7 1,377,799 33,509 2.43
101,826,249 42,309
2001 13.7 1,395,020 29,616 2.12
103,039,964 42,397
2002 13.7 1,411,648 29,678 2.10
104,213,503 46,052
2003 13.7 1,427,725 32,236 2.26

11.5. Competitividad en el precio

El precio medio rural del Mango de Jalisco representó en el año 2001 un


12 % del valor al que es vendido el producto en los E.U.A. y en relación al valor
en el mercado nacional este durante los años 1997 al 2000 representó entre el
37 y el 62 % del precio final, lo que da un margen de competitividad al producto
de la entidad. (Ver cuadros siguientes)

El precio del Mango mexicano es inferior al de los otros Países en el


mercado de los E.U.A. de acuerdo a datos de USDA. Pasó de ser cotizado en
880 dólares por tonelada en el año 1995, a 540 dólares por tonelada en el
año 2003, perdiendo un 40 % de su valor durante este periodo, siendo durante
el año 2003 el 4º. País peor pagado en los E.U.A. (Ver punto 4.1.)

Cabe señalar que la variedad Ataulfo es la que presenta mejor precio en


el mercado de los E.U.A., ya que este se mantuvo durante la temporada 2003
entre los 4.5 y 8.8 dólares la caja de 10 lbs. (Ver punto no 4.2.)

Precios del Mango de México y otros Países en los E.U.A., año 2001,
Precio
Año 2001 internacional
Variedades
Haden Tommy Atkins Particip.
Precio Precio PMR, Jalisco Productor
Origen Destino (Dls.) (Dls.) (Dls.) Precio final (%)
México Chicago 1.48 0.179 12
Brasil 1.5
México Dallas 1.18 0.179 15
Brasil 1.57
México Chicago 1.49 0.179 12
Ecuador 1.42
México Los Angeles 1.04 0.179 17
Ecuador 1.11
Peru 1.16

Fuente: USDA

Precios del Mango de Jalisco en la central de Abastos de

Guadalajara, Jal., 1997-2000


C. de A. Participación
Guadalajara, Jal. Cotización Productor
Año Precio ($) Dólar Precio (Dls.) PMR (Dls.) Precio final (%)
1997 1.22 8.08 0.15 0.094 62
1998 2.28 9.86 0.23 0.129 56
1999 2.09 9.51 0.22 0.137 62
2000 3.6 9.57 0.38 0.134 36

Fuente: Servicio de información y estadística agroalimentaria y pesquera, cuadro elaborado


con información del SNIIM; SAGARPA
11. 6. Participación en el mercado global

La participación de la producción de Mango de Jalisco en el mercado


Nacional como mundial disminuyó en los últimos años, pasando de 3.35 % en
el Mercado Nacional en el año 1997 al 2.68 % durante el año 2001 y en el
Mercado mundial del 0.25 al 0.17 % en el período 1995-2000, esto debido a
que algunos otros Estados de la República Mexicana así como otros Países
han venido incrementando su producción y Jalisco se ha mantenido estancado.

Proporción de la participación de la producción del estado en la


producción nacional
Participación
Año Nacional (%)
1997 3.35
1998 3.42
1999 3.86
2000 3.08
2001 2.68

% Participación de Jalisco en la Producción Nacional de


Mango, 1997-2001

3
% Participación
2 Nacional

0
1997 1998 1999 2000 2001
Participación de Jalisco en la Producción Mundial de Mango, 1995-2000

Participación
Año Mundial (%)
1995 0.25
1996 0.2
1997 0.19
1998 0.19
1999 0.2
2000 0.17
Estimación con datos de estudio sobre la Cadena Agroalimentaria del Mango realizado por la
Red para el Desarrollo de México, A.C. y Anuarios estadísticos, SAGARPA

% Participación de Jalisco
en la Producción Mundial de Mango, 1995-2000

0.30
0.25
0.20
% Participación
0.15 Mundial
0.10
0.05
0.00
1995 1996 1997 1998 1999 2000

12. Matriz de Problemática y propuestas de acciones

En reunión de trabajo del Comité estatal del Sistema Producto Mango


del estado de Jalisco, realizada el día 23 de agosto del año 2004, se identificó
la problemática del Sistema producto Mango en Jalisco referente a los temas
de Producción y Organización, Investigación y transferencia de Tecnología,
Comercialización e Industrialización y Financiamiento y Seguro, definiéndose
algunas acciones para darles solución. (Ver cuadros siguientes)
MATRIZ DE PROBLEMÁTICA Y ACCIONES

COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO MANGO


DEL ESTADO DE JALISCO

PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN
No. PROBLEMÁTICA ACCIONES

PRODUCCIÓN

1 Falta Asistencia técnica integral, Promover que la campaña para el


principalmente para controlar la plaga de la control de la Mosca de la Fruta sea
mosca de la fruta. permanente.
2 Mala aplicación del paquete tecnológico Difundir y aplicar el paquete
tecnológico
3 Falta certificación de aproximadamente el Establecer la obligatoriedad de
40 % de las huertas en el control de la certificación y promover la calidad a
Mosca de la fruta. través del sello Calidad Suprema
4 Faltan técnicos acreditados para la Contar con mayor cantidad de técnicos
campaña de la mosca para que esta sea acreditados para la campaña contra la
permanente mosca de la fruta para que estos estén
dando seguimiento a la misma de
manera permanente.
5 Huertos viejos, de baja densidad de Replantar con variedades demandadas
población y con variedades inadecuadas por el mercado y realizar podas en los
para el mercado huertos.
6 Escaces del recurso agua Impulsar el Proyecto de la presa del
Cajón de Peñas para el riego de 10,000
hectáreas. En Jalisco
7 Falta mayor control sobre la movilización del Participación de representantes del
Mango en el estado Comité Estatal del
Sistema Producto Mango en el control
de la movilización del Mango en el
Estado.
ORGANIZACIÓN
1 No existe un sistema de captación de Establecer una cuota por tonelada de
recursos para la operación del consejo mango movilizada en el Estado.
estatal de productores de mango

2 No se cuenta con una estructura operativa Establecer una estructura operativa de


en el consejo de productores ni en el comité acuerdo a las necesidades del sistema
estatal del Sistema producto Mango. Producto Mango
3 Existe poca participación de los productores Difundir las ventajas de la organización
en el consejo estatal, esto por falta de de los productores
interés.
4 Desintegración de los eslabones de la Sensibilizar a los actores del Sistema
Cadena del mango Producto mango para que participen en
el comité Estatal.

5 No se cuenta en estos momentos con el Elaborar un Reglamento con asesoría


reglamento del comité Estatal del Sistema de especialistas en la materia.
Producto Mango
6 Falta terminar el padrón de productores de Terminar el padrón estatal de
Mango del estado de Jalisco productores de mango
INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
No. PROBLEMÁTICA ACCIONES

1 Existe muy poca difusión de la tecnología Establecer parcelas demostrativas de


para el sistema producto Mango alta densidad con técnicas de
producción avanzadas

Actualizar y difundir una guía de manejo


técnico del cultivo, de manera
coordinada entre las instituciones que
tienen injerencia en el mismo.

Capacitar a los técnicos y a los actores


sobre las técnicas para hacer mas
competitiva a la cadena agroalimentaria
del mango, por medio de pláticas,
cursos, talleres, etc.

COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN
No. PROBLEMÁTICA ACCIONES

1 Falta de información sobre el Mercado del Vinculación con la Secretaría de


Mango Economía para obtener la información
necesaria sobre el mercado del mango
2 Intermediarismo Establecer relación comercial
directamente entre los productores y los
industriales o comercializadores finales.

3 Falta de seguridad en la venta de su Establecer un padrón de


producto por comercializadores comercializadores y boletinar a los
incumplidos. incumplidos.
4 Falta industria que de valor agregado al Promover el establecimiento en Jalisco
Mango en Jalisco de Industria que le de valor agregado al
Mango.
5 Existe infraestructura para el empaque del Generar proyectos para rehabilitación y
mango en Jalisco que está siendo equipamiento de instalaciones
subutilizada. existentes.
FINANCIAMIENTO Y SEGURO
No. PROBLEMÁTICA ACCIONES

1 Falta de información sobre fuentes de Promoción de catálogo de Instituciones


financiamiento y apoyos así como de los financieras y de apoyo a proyectos del
requisitos para acceder a los mismos. sector, así como de los requisitos para
acceder a los mismos.
2 Los productores no cuentan con garantías Buscar sistemas de dispersión de
riesgos ( FINCA, garantías de
instituciones financieras)
3 Falta seguridad en la comercialización de la Instrumentos que garanticen la
producción comercialización del producto (
Contratos, convenios, alianzas )
4 Existen pocos intermediarios financieros Constituir una Para financiera

5 Altos costos del Seguro Crear un sistema de re aseguramiento


utilizando subsidios existentes.

Das könnte Ihnen auch gefallen