Sie sind auf Seite 1von 216

El presente documento fue elaborado en el marco del Proyecto “Autoevaluación de las necesidades nacionales en

materia de capacidad para la ordenación del medio ambiente mundial” NIC10-00034026-NCSA.

Ejecutado por el Gobierno de la República de Nicaragua,a través del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
(MARENA).

Financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, a través del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo - Nicaragua.

Equipo Nacional:

José Santos Mendoza Director Nacional del Proyecto


Carlos Rivas Leclair Coordinador Nacional
Róger Rivera Cáceres Coordinador Técnico
Lorenzo Cardenal Consultor

Equipo Institucional:

Hilda Espinoza Dirección General Calidad Ambiental / Punto Focal Protocolo de Montreal.
Flor Ivette Cortez Suplente Punto Focal Protocolo de Montreal.
Ma. Antonieta Rivas Dirección General Comercio y Medio Ambiente.
René Castellón Autoridad Administrativa CITES.
Fátima Vanegas Direccion Comercio y Medio Ambiente.
Arcadio Choza Punto Focal de Desertificación y Sequia /
Dirección General de Recursos Naturales y Biodiversidad.
Marcela Nissen Punto Focal Convenio sobre Diversidad Biológica.
María Fernanda Sánchez Suplente Punto Focal Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Edilberto Duarte Punto Focal Suplente Convención de Naciones Unidas de lucha contra
la desertificación y sequía.
Milton Camacho Dirección General Áreas Protegidas / Punto Focal Convenio de Humedales
de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.
Engracia Merlo División General Planificación.
Marina Stadthagen Oficina Nacional de Desarrollo Limpio / Punto Focal de Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Freddy Picado Suplente de Punto Focal de Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático.

Diseño y Diagramación: Nota: El presente documento refleja los resultados de un análisis


Franklin Ruíz integral de seis instrumentos internacionales en materia de
ambiente y recursos naturales, de los cuales, el proyecto
original preveía la evaluación de capacidades nacionales
Oficina Proyecto NCSA /MARENA
en relación con las tres convenciones de Río 92 (CDB,
Km. 12.5 Carretera Norte
UNFCCC, UNCCD), no obstante, a petición del Ministerio
Managua, Nicaragua del Ambiente y los Recursos Naturales, se ampliaron sus
Tel/Fax: (505) 263-2824 alcances a fin de formular un Diagnóstico Integral que
Apartado # 5123 represente, además de los instrumentos arriba señalados,
el nivel de cumplimiento de las Convenciones de CITES,
RAMSAR, y Protocolo de Montreal.
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

Índice

Sumario Ejecutivo 3

1. Introducción 13

2. Resultados del análisis de interacciones entre los AMA seleccionados 14

3. Valoración comparativa de avances alcanzados, capacidades


nacionales y obstáculos 16
(Basado en Informe de Diagnóstico de Capacidades)

4. Primera aproximación a la identificación y priorización de


sinergias entre AMA en Nicaragua 19

5. Conclusiones y recomendaciones sobre la incorporación en políticas


públicas y aspectos transversales para el cumplimiento de los AMA 21

5.1 Principales conclusiones sobre la incorporación de los AMA


en los instrumentos de política nacional de desarrollo
y de gestión ambiental 21

5.2. Comentarios y recomendaciones relacionadas con capacidades


transversales para el cumplimiento de los AMA
con enfoque de sinergias 23

6. Propuesta de mecanismos sinégicos para el mejoramiento


de la observacia y cumplimiento de los AMUMA en Nicaragua 28

7. Aplicación del enfoque de sinergias para la aplicación de AMA


en la planificación y ejecución de proyectos de impacto territorial 39

8. Mecanismos de coordinación para el cumplimiento con enfoque


de sinergias en el marco de la CCAD 44

Bibliografía 47

Glosario de definiciones y términos 49

Anexos 51

Anexo 1. Tablas complementarias 51


Anexo 2. Presentaciones Power Point (En versión electrónica solamente)
• Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 61
• Convención sobre Diversidad Biológica 87
• Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y sequía 115
• Convención sobre comercio internacional de especies amenazadas de fauna
y flora silvestre 149
• Convención relativa a los humedales de importacia internacional
especialmente como hábitat de aves acuáticas 171
• Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono 179
1
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

Sumario Ejecutivo

Como parte del Proyecto “Autoevaluación de las capacidades nacionales para el


cumplimiento de los tratados internacionales en materia ambiental” (PNUD/NIC10-
00034026-NCSA), se elaboró una compilación de los objetivos y compromisos de país
adquiridos en cada una de las 6 convenciones objeto de examen, así como un análisis
evaluativo de las capacidades nacionales para el cumplimiento de los AMA seleccionados
por el proyecto. Se elaboró un listado de temas comunes entre los AMA considerados, como
base para la identificación de sinergias potenciales.

Como resultado del análisis de interacciones entre las 6 convenciones, se utilizó una
adaptación de la tipología de interacciones propuesta en los manuales del PNUMA y de las
respectivas secretarías de los AMA. En síntesis, el análisis permite llegar a las siguientes
conclusiones iniciales:

a) Existe un cluster claramente definido de tres AMA con nivel alto de interrelación, en el
tema de Biodiversidad. Los AMA de este cluster son: CBD, CITES y RAMSAR.

b) La Convención Marco de Cambio Climático es en sí misma un factor de interrelación


transversal, con casi todas los otros AMA, ya que por su temática aborda el tema del ciclo
del carbono (que incluye la biodiversidad y los combustibles fósiles) y la contaminación
industrial y urbana.

c) Existen grupos de convenciones interrelacionadas por cuestiones operacionales (CITES


y Montreal, así como tráfico de desechos peligrosos (Basilea) y Contaminantes
orgánicos persistentes (COP), dado que su mandato afecta el comercio internacional.

d) Existen actividades comunes a casi todas los AMA donde pueden detectarse
potenciales economías de escala (reportes anuales, inventarios nacionales, indicadores
de monitoreo, capacitación, etc.).

5
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Principales logros o avances en materia de cumplimiento

• La formulación y oficialización de una Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de


Acción, y participación activa en la preparación de una Estrategia Regional de
Biodiversidad para Centroamérica, primera de su tipo en el mundo.

• La declaración de 8 sitios RAMSAR en Nicaragua, de los cuales 5 son áreas protegidas


parte integral del SINAP.

• Se ha suscrito una política nacional y regional de humedales.

• Aprobación y aplicación de la norma legislativa de CITES.

• Capacitación para monitoreo y control con delegaciones territoriales y personal de


puestos fronterizos en materia de ozono y otros.

• Aprobación de Plan de Acción Nacional ante el Cambio Climático (PANCC).

• Creación de la Oficina Nacional de Desarrollo Limpio (ONDL).

• Consolidación de la compra de Certificados de Reducción de Emisiones (Concreción de


negocios ambientales por medio de los CER).

• Funcionamiento de la Oficina Técnica del Ozono (OTO) y su Comisión Nacional.

• Funcionamiento de redes e instancias de comunicación y coordinación institucional.

• Aprobación de Anteproyecto de Ley para la tipificación del delito ambiental por parte
de la comisión legislativa de medio ambiente, paso final antes de su discusión en el
Pleno de la Asamblea Nacional, lo cual viene a instrumentar la aplicación de las leyes
ambientales de forma sin precedente en el país.

Principales obstáculos o barreras

La recomendación principal del informe se basa en la hipótesis siguiente:

• La legislación ambiental nicaragüense recoge mayormente de forma moderna,


suficiente, clara y explícita, la filosofía y mandatos de las principales convenciones y
tratados internacionales en esta materia, de forma que, si se cumpliera la normativa
nacional, se estarían cumpliendo consecuentemente las obligaciones y mandatos
derivados de los acuerdos internacionales en materia ambiental.

• La falta de voluntad política, capacidad técnica, recursos materiales y humanos, no


permite una plena aplicación de la legislación vigente, por lo que el país incurre, no sólo

6
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

en el incumplimiento de su propia legislación ambiental, sino de los compromisos


adoptados en los AMA.

De este análisis se identifican las barreras u obstáculos que se deben superar siguientes:

• Falta de un adecuado cumplimiento de la legislación ambiental, debido a la inexistencia


de un marco legal e institucional adecuado, especialmente la falta de un instrumento
penal que permita iniciar causas o procesos judiciales en contra de las personas
naturales o jurídicas que cometan infracciones a las leyes ambientales, y aplicar las
sanciones pertinentes, tanto en las instancias judiciales nacionales como locales.

• Insuficientes recursos humanos y materiales para el seguimiento de los AMA, así como
para la promoción y coordinación de acciones de cumplimiento, especialmente en el
MARENA y el Ministerio de Relaciones Exteriores, así como en las instancias
descentralizadas que tienen responsabilidad en la gestión ambiental.

• Falta de capacidades, metodologías estandarizadas, indicadores y sistemas de gestión


de información que permitan realizar un monitoreo efectivo y permanente del
cumplimiento y observancia de los compromisos y obligaciones de los AMA.

Principales causas estructurales

• Las políticas nacionales y sectoriales no son totalmente consistentes entre sí y con el


mandato de los AMA, por lo que no coadyuvan al cumplimiento de los AMA, y se asigna
una baja prioridad al mejoramiento de estas políticas y sus instrumentos.

• Falta de una ley que tipifique penalmente el delito ambiental, y establezca las sanciones
específicas para encausar y condenar las infracciones a la legislación ambiental en los
tribunales de jurisdicción nacional y local.

• Limitados recursos humanos especializados y presupuesto operativo del Gobierno para


atender los compromisos y obligaciones de los AMA, tanto a nivel central como local,
incluyendo capacitación e investigación.

• Todavía no es plenamente funcional un sistema de información ambiental moderno,


armonizado, sostenible y multipropósito, que sea capaz de medir las variables claves
con parámetros consistentes entre sí.

• Falta de efectivos planes de manejo que incorporen el cumplimiento de los AMA en los
territorios y ecosistemas priorizados por sus valores de conservación y uso sostenible, o
por su condición de riesgo o vulnerabilidad.

• Necesidad de mejorar la coordinación y el establecimiento de alianzas estratégicas


interinstitucionales con otras entidades gubernamentales, municipalidades y sociedad
civil.

7
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

• Falta de recursos para programas de sensibilización y educación del público.

La identificación de estas deficiencias y necesidades, permite definir las áreas prioritarias en


materia de fortalecimiento de capacidades que deben ser atendidas en el futuro inmediato
a nivel de país. Se propone que las prioridades para un plan de acción nacional sean las
siguientes:

• Mejoras a la legislación nacional que instrumentalice la condena y sanción del delito


ambiental, incluyendo los reglamentos de aplicación para su cumplimiento efectivo.

• Difusión y divulgación explicativa de las disposiciones contenidas en las leyes vigentes


y venideras que protejan el ambiente, entre los diferentes grupos de usuarios de los
recursos suelo, aguas, fauna y flora, sustancias peligrosas, etc.

• Desarrollo de incentivos económicos que promuevan el cumplimiento, desestimulando


la evasión o incumplimiento, y promoviendo la observancia voluntaria.

• Establecer y hacer cumplir las penalizaciones adecuadas.

• Establecer adecuados sistemas de monitoreo del cumplimiento, y asegurar un


oportuno y adecuado flujo de información entre las partes.

• Aliviar el déficit persistente de recursos materiales y humanos, y de capacidades


técnicas en las instituciones.

Es preocupante señalar que uno de los problemas más importantes que debe ser abordado
y superado en el corto plazo, es la interiorización de las estrategias de cumplimiento y
observancia de los AMA en el MARENA mismo, en las instituciones regulatorias
complementarias tanto del Poder Ejecutivo, como del Poder Judicial y Legislativo, así como
en los órganos de regulación y seguridad nacional como son la Policía, Aduanas y Ejército
nacional. Esto implica mejorar tanto la coordinación intrainstitucional e interinstitucional.

De igual importancia para los fines de este análisis, ha sido constatar que el Ministerio de
Relaciones Exteriores (MINREX) ha visto reducidas sus capacidades institucionales para
mantener un registro adecuado y preciso de la documentación básica que requiere el
seguimiento y evaluación de cumplimiento y aprovechamiento de los AMA suscritos por el
país. Estas capacidades deben ser recuperadas.

Finalmente, la observancia de las leyes y normas ambientales nacionales que aplican los
AMA es una función que exige un alto nivel de habilidad y conciencia, siendo un criterio
bastante generalizado que esa es una de las áreas de mayor debilidad en Nicaragua. La
habilidad de todos y cada uno de los funcionarios gubernamentales responsables de la
observancia (o cuyas funciones tienen que ver con ella) es vital para asegurar que las leyes y

8
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

normas sean aplicadas por completo. La capacitación de dichos funcionarios es una labor
continua más que un esfuerzo de una sola vez, ya que las leyes y políticas ambientales se
desarrollan continuamente y el personal en los campos relacionados cambia de la misma
manera. "Capacitación", en este sentido, incluye entre otras actividades:

• Crear conciencia.
• Adquisición de conocimientos técnico-jurídicos sobre temas específicos.
• Mejorar habilidades para el trabajo judicial ambiental especializado.

Los actores clave en el terreno de la observancia nacional de leyes y normas ambientales que
aplican los AMA, y que pueden beneficiarse de la capacitación con enfoque de sinergias son:

• Las agencias de observancia estrictamente policial.


• Personal de observancia ambiental, como son los inspectores o técnicos de las
delegaciones territoriales de MARENA, INAFOR, etc.
• Oficiales y funcionarios de aduana.
• Funcionarios de las unidades ambientales sectoriales.
• Los procuradores ambientales.
• Asesores legales de instituciones rectoras.
• Magistrados, jueces y auxiliares judiciales.

Desarrollar un programa único para la capacitación práctica de cada categoría o los grupos
integrados de funcionarios puede parecer inviable. Sin embargo, dicha capacitación puede
basarse en esfuerzos e iniciativas sinérgicas, que combinen o añadan sus propios recursos
disponibles. También existen talleres y actividades regionales e internacionales de
capacitación de los que se pueden beneficiar diversas instituciones y entidades
gubernamentales. Las actividades de capacitación para este sector pueden incluir:

• Incremento de la conciencia de las agencias y del personal de observancia de sus


funciones y de su papel en la observancia de leyes y normas ambientales, saber lo que
sus trabajos implican, y cómo todos encajan como un eslabón esencial de la cadena
vital de la maquinaria de observancia ambiental.

• Instrucción sobre diversas técnicas de registro de evidencia en apoyo a reclamos de


violación de leyes ambientales que aplican los AMA, desarrollo e interposición de casos,
y orientación técnica sobre dictámenes apropiados, para abogados, magistrados,
personal de observancia ambiental, oficiales de aduana, etc., en conexión con asuntos
civiles, penales y administrativos.

• Temas relacionados con la naturaleza y observancia de leyes y normas ambientales, en


particular con la evaluación de compensación debida a particulares o comunidades, por
costos y/o daños ambientales ocasionados por las violaciones a las leyes y normas
aplicables, esto dirigido a jueces, magistrados y auxiliares judiciales.

9
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

• Creación de un entendimiento común entre funcionarios de observancia (es decir,


reguladores, personal de observancia ambiental, abogados, jueces, etc.) para permitirles
comprender los papeles y responsabilidades de los demás.

• Capacitación práctica sobre técnicas de inspección, técnicas de investigación incluido el


monitoreo, y las evaluaciones técnicas de daño o impacto para el personal de
observancia ambiental, por ejemplo, inspectores, etc.

• Creación de capacidades para coordinar acciones entre agencias nacionales e


internacionales, compartir información y fortalecer capacidades para utilizar nuevas
tecnologías para promover la observancia.

• Desarrollo de medios innovadores para asegurar, recaudar y conservar los recursos


humanos y financieros para fortalecer la observancia.

Coordinación con ONG, asociaciones gremiales y civiles, y el sector empresarial para la


sensibilización y difusión ambiental

Las ONG y el sector privado pueden contribuir al mejor cumplimiento de los AMA cuando se
les da acceso a la información ambiental, y estas entidades pueden fortalecer la observancia.
En muchos países las ONG fungen como “vigilantes” extraoficiales y sus recursos y
dedicación pueden apoyar los esfuerzos oficiales de observancia. Igualmente, es importante
promover que el sector empresarial mejore su propio cumplimiento, contando con un
Gobierno que actúa de forma coordinada y cooperativa.

10
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

1. Introducción

E
l presente documento contiene los resultados del análisis de las interacciones
entre las convenciones internacionales en materia ambiental o Acuerdos
Multilaterales Ambientales (AMA) y las recomendaciones para el desarrollo de
sinergias en su observancia y aplicación efectiva, en el marco del proyecto
“Autoevaluación de las capacidades nacionales para el cumplimiento de los tratados
internacionales en materia ambiental” (PNUD/NIC10-00034026-NCSA).

De acuerdo con los objetivos del Proyecto mencionado, se incluyeron 6 AMA en el


análisis y recomendaciones propuestas, las cuales son:

Convención sobre Convención de Convención sobre


Diversidad Biología (CDB) Humedales de Comercio Internacional de
Importancia Internacional Especies Amenazadas de
(RAMSAR) Fauna y Flora Silvestre
(CITES)

Convención Marco sobre Convención de las Protocolo de Montreal


el Cambio Climático Naciones Unidas de Lucha relativo a las Sustancias
(CMNUCC) contra la Desertificación que Agotan la Capa de
(UNCCD) Ozono

El informe expone los principales resultados del análisis de interacciones entre los AMA
seleccionados, la priorización de ejes de sinergias potenciales, y las recomendaciones
para su mejor aprovechamiento, recogiendo el aporte constante del equipo del
proyecto, de los puntos focales de las convenciones y de representantes de
instituciones y organizaciones locales en las regiones Norte y Occidente del país. Este
ejercicio ha logrado contar con un primer listado de prioridades, agregadas por tipo de
instrumentos o herramientas, que permitirá desarrollar diversas líneas de trabajo y
mecanismos concretos para aprovechar sinergias con el fin de mejorar el cumplimiento
de los AMA seleccionados.

13
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

2. Resultados del análisis de interacciones


entre los AMA seleccionados
Se realizó un examen y análisis de la información y la documentación que se suministra
en el Informe de Diagnóstico de Capacidades Nacionales para el Cumplimiento de los
AMA, elaborado en el marco del Proyecto (PNUD/NIC 10-00034026-NCSA) en 2004.
Adicionalmente, se consultó la documentación disponible en Internet en las páginas
oficiales de las secretarías permanentes de los AMA, así como de otros sitios del sistema
de NNUU, de instituciones nacionales, ONG internacionales y otras fuentes
independientes. Un listado o catálogo de enlaces y documentos disponibles en línea se
presentan en el Apéndice 1.

Se ha preparado una compilación de objetivos generales y compromisos de país


adquiridos por parte de las 6 convenciones objeto de examen, lo cual se presenta en la
Tabla 1 del Anexo 1. Esta síntesis se basa en una compilación de los textos oficiales de
cada uno de los AMA bajo examen y describen, de forma general, el marco de acuerdos
y compromisos principales contraídos por las partes contratantes en la materia
específica de cada instrumento. Igualmente, se elaboró un listado amplio de temas
comunes entre los AMA considerados, como base para la identificación de sinergias
potenciales, el cual se muestra en la Tabla 2 del Anexo 1.

Para realizar el análisis general de interacciones entre las 6 convenciones, se utilizó una
adaptación de la topología de interacciones del Manual para el cumplimiento de
AMUMAs del PNUMA (2004):

• Conceptual o temática: se refiere a la afinidad directa entre el ámbito temático o


campo de aplicación del instrumento, por ejemplo, recursos vivos o biodiversidad,
desechos tóxicos y peligrosos, cuido de la atmósfera o del clima, etc. Dos AMA
pueden tener interrelación temática pero un propósito específico o jurisdicción de
aplicación de diferente escala.

• Institucional: existe interrelación de tipo institucional si el punto focal, autoridad


administrativa o ente responsable de la observancia y aplicación de dos AMA es la
misma institución, por ejemplo, el Ministerio de Ambiente, o si en cambio, hay
responsabilidades institucionales separadas (menos interacción).

• Técnica u operacional: cuando las formas e instrumentos de aplicación, o las


medidas conducentes a la observancia de los objetivos es la misma, similar o
equivalente. Por ejemplo, CITES, Basilea y Montreal tienen ámbitos diferentes, pero
su interacción potencial es alta a nivel de regulación al comercio. Algunos AMA
utilizan procedimientos y formas de reporte similares o comparables, o usan
insumos de información, datos, o estadísticas, comunes.

14
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

• Si ninguna interrelación de las mencionadas anteriormente está presente,


calificamos la interacción como nula o baja.

Con base en la caracterización del tipo e importancia de la interrelación entre un AMA


y otro, se utilizó el criterio de un experto para calificar, de forma estrictamente
cualitativa y preliminar, el nivel de intensidad de la interrelación. Se aplicó, como criterio,
que las prioridades para el desarrollo de sinergias deben asignarse entre aquellas AMA
cuya interacción califique mínimamente como alta o media.

En síntesis, los resultados de este análisis permiten concluir que:

a) Existe un cluster claramente definido de tres AMA con nivel alto de


interrelación, en el tema de Biodiversidad. Los AMA de este cluster son: CBD,
CITES y RAMSAR.

b) La Convención Marco de Cambio Climático es en sí misma un factor de


interrelación transversal, con casi todos los otros AMA, ya que por su temática
aborda el tema del ciclo del carbono (que incluye la biodiversidad y los
combustibles fósiles) y la contaminación industrial y urbana.

c) Existen grupos de convenciones interrelacionadas por cuestiones


operacionales (CITES y Montreal por su mandato regulatorio del comercio
internacional, al igual que Basilea y POPs).

d) Existen actividades comunes a casi todas los AMA donde pueden detectarse
potenciales economías de escala (reportes anuales, inventarios nacionales,
monitoreo, capacitación, etc.).

Estas conclusiones han sido validadas conjuntamente con los puntos focales de las
respectivas convenciones.

Figura 1. Esquema general de interacciones entre AMA bajo examen


(ver cuadro detallado en Tabla 3 del Anexo 1).

15
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

3. Valoración comparativa de avances alcanzados,


capacidades nacionales y obstáculos
(basado en Informe de Diagnóstico de Capacidades)

Con base en la información recopilada y procesada en el Informe de Diagnóstico de


Capacidades Nacionales para el Cumplimiento de los AMA (Proyecto PNUD/NIC 10-
00034026-NCSA), se elaboró una síntesis de los avances y desafíos o debilidades en
materia de observancia y cumplimiento de las convenciones que son objeto de
examen. Una interpretación de las conclusiones del Diagnóstico permite describir
algunos elementos de lo que podría ser una “línea de base”, la cual deberá ser
completada y validada con los puntos focales. (El resumen de este análisis se presenta
en la Tabla 4 del Anexo 1.)

Principales ventajas en materia de avances

Algunos factores han sido señalados a lo largo del estudio como ventajas u
oportunidades de carácter general. Éstas son las siguientes:

• La legislación ambiental nicaragüense moderna contempla la observancia y


cumplimiento de muchos de los mandatos y compromisos contraídos por el país
en los acuerdos y convenciones internacionales, de forma que los desafíos residen
más en el ámbito de la aplicación y puesta en efecto de los instrumentos existentes
a nivel nacional, que en la elaboración de instrumentos nuevos o existentes.

• El marco institucional tiene la potencialidad de ser más consistente, ya que existe


una sola institución con las responsabilidades de dar seguimiento a los principales
AMA, la cual es el MARENA. El hecho de que los puntos focales coincidan en una
sola entidad, facilita la comunicación y coordinación, pero al mismo tiempo
concentra responsabilidades y requiere recursos.

• Existen experiencias positivas de coordinación interinstitucional e intersectorial


más o menos exitosas, como ha sido la tendencia dentro del Estado nicaragüense
en otros ámbitos. Sin embargo, en materia ambiental se han manifestado
experiencias positivas de coordinación y cooperación, incluyendo el intercambio
de información calificada.

Principales logros o avances

Como se dijera antes, una ventaja comúnmente reconocida es que en Nicaragua existe
una institución rectora de la gestión ambiental y de acuerdo con su creación y mandato,
es la entidad responsable por parte del Gobierno Central para ejercer el seguimiento,

16
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

observancia, cumplimiento y evaluación de los AMA. El MARENA, de acuerdo con su


jurisdicción y mandato, ha establecido estrategias y planes de acción específicos, los
cuales en su mayoría toman en cuenta los principios y mandatos de los AMA. Entre ellos
mencionamos:

• La formulación y oficialización de una Estrategia Nacional de Biodiversidad y su


Plan de Acción, y participación activa en la preparación de una Estrategia Regional
de Biodiversidad para Centroamérica, primera de su tipo en el mundo.

• La declaración de 8 sitios RAMSAR en Nicaragua, de los cuales 5 son áreas


protegidas, parte integral del SINAP.

• Se ha suscrito una política nacional y regional de humedales.

• Aprobación y aplicación de la norma legislativa de CITES.

• Capacitación para monitoreo y control con delegaciones territoriales y personal de


puestos fronterizos en materia de ozono y otros.

• Aprobación de Plan de Acción Nacional ante el Cambio Climático (PANCC).

• Creación de la Oficina Nacional de Desarrollo Limpio (ONDL).

• Consolidación de la compra de Certificados de Reducción de Emisiones


(Concreción de negocios ambientales por medio de los CER).

• Funcionamiento de la Oficina Técnica del Ozono (OTO) y su Comisión Nacional.

• Funcionamiento de redes e instancias de comunicación y coordinación institucional.

• Aprobación de Anteproyecto de Ley para la tipificación del delito ambiental por


parte de la Comisión legislativa de medio ambiente, paso final antes de su
discusión en el Pleno de la Asamblea Nacional, lo cual viene a instrumentar la
aplicación de las leyes ambientales que no tienen precedentes en el país.

Principales obstáculos o barreras

Aunque el MARENA ha realizado acciones positivas en términos de reforzamiento de


capacidades de observación, cumplimiento y reporte, existen vacíos importantes
observables en la gestión de los AMA en el contexto institucional. Como los principales
mencionamos:

Barreras de primer orden

• Falta de un adecuado cumplimiento de la legislación ambiental, debido a la


inexistencia de un marco legal e institucional adecuado, especialmente la falta de

17
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

un instrumento penal que permita iniciar causas o procesos judiciales en contra de


las personas naturales o jurídicas que cometan infracciones a las leyes ambientales,
y aplicar las sanciones pertinentes, tanto en las instancias judiciales nacionales
como locales.

• Insuficientes recursos humanos y materiales para el seguimiento de los AMA, así


como para la promoción y coordinación de acciones de cumplimiento,
especialmente en el MARENA y el Ministerio de Relaciones exteriores, igualmente
en las instancias descentralizadas que tienen responsabilidad en la gestión
ambiental.

• Falta de capacidades, metodologías estandarizadas, indicadores y sistemas de


gestión de información que permitan realizar un monitoreo efectivo y permanente
del cumplimiento y observancia de los compromisos y obligaciones de los AMA.

Principales causas estructurales

• Las políticas nacionales y sectoriales no son totalmente consistentes entre sí y con


el mandato de los AMA, por lo que no coadyuvan al cumplimiento de los AMA, y se
asigna una baja prioridad al mejoramiento de estas políticas y sus instrumentos.

• Limitados recursos humanos especializados y presupuesto operativo del Gobierno


para atender los compromisos y obligaciones de los AMA, tanto a nivel central
como local, incluyendo capacitación e investigación.

• Todavía no es plenamente funcional un sistema de información ambiental


moderno, armonizado, sostenible y multipropósito, que sea capaz de medir las
variables claves con parámetros consistentes entre sí.

• Falta de efectivos planes de manejo que incorporen el cumplimiento de los AMA


en los territorios y ecosistemas priorizados por sus valores de conservación y uso
sostenible, o por su condición de riesgo o vulnerabilidad.

• Necesidad de mejorar la coordinación y el establecimiento de alianzas estratégicas


interinstitucionales con otras entidades gubernamentales, municipalidades y
sociedad civil.

• Falta de recursos para programas de sensibilización y educación del público.

La identificación de estas deficiencias, vacíos y necesidades, junto con el criterio de


relevancia relativa de las interacciones o sinergias entre AMA, nos permite definir las
áreas prioritarias en materia de fortalecimiento de capacidades que deben ser
atendidas en el futuro inmediato a nivel de país.

18
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

4. Primera aproximación a la identificación y


priorización de sinergias entre AMA en Nicaragua

La identificación de las interrelaciones temáticas y operacionales de mayor relevancia


entre los diferentes AMA bajo examen, así como la revisión de las barreras identificadas,
ha permitido definir cuáles son las subagregaciones de AMA en que se presenta un
mayor potencial (y necesidad) de desarrollar sinergias para su aplicación. Estas
subagregaciones pueden ser (de acuerdo con el criterio que presente un peso
preponderante en la relación), tanto de carácter temático-conceptual (ámbito) como de
carácter instrumental u operativo (aplicación).

Tabla. Propuesta de calificación de prioridades en materia de cumplimiento


de AMA según temas identificados.

EJES TEMÁTICOS (primera lista) CBD Ramsar CITES CMNUCC CCDS Mont. Puntaje
Inventarios nacionales X X X
Identificación y monitoreo X X X
Planes de acción nacionales y regionales X X X X X X 6
Desarrollo de áreas protegidas X X -
Legislación X X X X 4
Investigación X X X X 4
Educación del público X X X X X 5
Evaluaciones de impacto ambiental X X X
Facilitación de información técnica X X X X X 5
Evaluación de la implementación por las partes X X X X X 5
Intercambio de información X X X X X 5
Capacitación X X X X X X 6
Informes a la conf. de las partes X X X X 4
Conocimientos indígenas X X
Cooperación con otros convenios y entidades X X X X X 5
Cambio climático X X X X 4
Conservación X X
Uso sostenible X X X X X 5
Distribución equitativa de beneficios X
Medidas de incentivación X X X X X 5
Especies exóticas invasoras X X
Agricultura X X X X X 5

En general, las líneas de acción que han sido priorizadas son:

• Mejorar la legislación nacional específica, incluyendo reglamentos y normativas de


aplicación, con especial atención a las capacidades necesarias para su
cumplimiento efectivo.

19
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

• Difundir y divulgar de manera explicativa las disposiciones contenidas en los


reglamentos pertinentes entre los diferentes grupos de usuarios de los recursos
suelo, agua, fauna y flora, sustancias peligrosas, etc.

• Desarrollar incentivos que hagan contrapeso a los costos del cumplimiento,


desestimulando la evasión o incumplimiento, y promoviendo la observancia
voluntaria.

• Establecer y hacer cumplir las penalizaciones adecuadas.

• Establecer adecuados sistemas de monitoreo del cumplimiento, y asegurar un


oportuno y adecuado flujo de información entre las partes.

• Aliviar el déficit persistente de recursos materiales y humanos, y de capacidades


técnicas en las instituciones.

• Incrementar la generación y difusión de información e “inteligencia económica”,


que permita reconocer tendencias, oportunidades y riesgos en el mercado y en las
políticas públicas que refuercen el cumplimiento de los AMA.

• Promover la cooperación y transferencia de capacidades y conocimientos,


especialmente en lo relativo a la gestión ambiental transfronteriza.

Tabla. Resumen de prioridades para el desarrollo de sinergias

Eje de trabajo AMA relacionados


Inventarios nacionales R, CC, MTR
Monitoreo ambiental CBD, R, CC
Planes de acción nacionales y regionales Todos
Legislación Todos
Investigación CBD, CC
Coordinación interinstitucional Todos
Coordinación intrainstitucional Todos
Facilitación e intercambio de información Todos
Capacitación Todos
Educación del público Todos
Coordinación regional CA Todos

La anterior es una primera propuesta de prioridades para el desarrollo y fortalecimiento


de sinergias de los AMA bajo examen, tanto desde el punto de vista conceptual-
temático como operacional o de aplicación, para el caso específico de Nicaragua. Esto

20
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

permite orientar una primera aproximación a las prioridades nacionales para el


fortalecimiento de capacidades, y para la preparación de los planes de acción y
proyectos relacionados o pertinentes.

Esta priorización puede servir de base para la determinación de una agenda de trabajo
y cooperación con otros sectores o actores claves que deben ser considerados en la
implementación de sinergias, como son:

• Autoridades focales: funcionarios de las entidades administrativas, responsables de


la formulación y ejecución de políticas, reglamentos y marcos institucionales.

• Funcionarios de relaciones exteriores que trabajan con organismos y convenios


internacionales.

• Legisladores.

• Autoridades locales, gobiernos autónomos y municipales.

• Oficiales de policía y fuerzas armadas, oficiales de aduanas y otros actores


encargados de supervisar la observancia de la normativa específica.

• Autoridades judiciales.

• Educadores y medios de comunicación.

• Comunidad científica e instituciones académicas.

• Sociedad civil organizada y sector privado.

5. Conclusiones y recomendaciones sobre


la incorporación en políticas públicas y aspectos
transversales para el cumplimiento de los AMA

5.1. Principales conclusiones sobre la incorporación de los AMA en los


instrumentos de política nacional de desarrollo y de gestión ambiental

Tanto en el análisis de la documentación existente como en el testimonio vertido por


expertos y actores locales, se ha confirmado que las conclusiones vertidas en el
documento del Diagnóstico de Capacidades Nacionales para el cumplimiento de los

21
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

AMA se ajustan a la realidad. Estas conclusiones se pueden resumir en dos elementos o


pistas de acción potenciales:

• Por un lado, la legislación ambiental nicaragüense recoge, en su mayor parte de


forma moderna, suficiente, clara y explícita, la filosofía y mandatos de las principales
convenciones y tratados internacionales en esta materia, de forma que,
cumpliendo básicamente con la normativa nacional, se estaría cumpliendo
consecuentemente, en sus partes sustantivas, con las obligaciones y mandatos
derivados de los acuerdos internacionales en materia ambiental, suscritos y
ratificados por el país.

• Por otro lado, la falta de voluntad política, capacidad técnica, recursos materiales y
humanos, no permiten una plena aplicación de esta legislación vigente, por lo que
nuestro país incurre, no sólo en el incumplimiento sostenido de su propia
legislación ambiental nacional, sino de todos los compromisos explícitos
adoptados en los AMA que han sido suscritos por el país.

Como consecuencia de lo anterior, y tomando en cuenta las limitaciones y obstáculos


para el adecuado cumplimiento de la legislación y normativa ambiental nacional e
internacional anteriormente descritos, recomendamos de manera urgente que el
Estado nicaragüense revise, analice y decida sobre sus prioridades reales en materia de
aplicación efectiva de la legislación ambiental. Esta medida la requieren y merecen
todos los estamentos de la sociedad, el bienestar de la ciudadanía rural y urbana, la
gobernabilidad de la nación y nuestro propio medio ambiente.

La política de Estado en materia de medio ambiente, especialmente en aquellos


aspectos y temas que lo vinculan y posicionan frente a la sociedad nacional e
internacional, debe ser congruente y respaldada con acciones y decisiones basadas
esencialmente en los principios y el espíritu democrático expresado en la Constitución
de la República. Al mismo tiempo, debe responder principalmente a los derechos e
intereses de la sociedad nicaragüense, y no a los intereses o agendas de la inversión
transnacional o de las agencias de financiamiento internacional.

Estas políticas ambientales no pueden seguir siendo únicamente retóricas. Deben ser
congruentes y consistentes con las políticas sectoriales en materia de desarrollo,
justicia, derechos ciudadanos, gestión de la economía, fiscales, de comercio, industria,
agricultura, turismo y otras relacionadas. De tal manera, el Estado debe tomar las
disposiciones adecuadas para eliminar las incongruencias más evidentes, y hacer más
consistente las políticas públicas explícitas con las implícitas, especialmente en materia
de desarrollo económico, reducción de la pobreza y fortalecimiento de la
gobernabilidad, sumadas a la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los
recursos naturales del país.

Esto significa que en las políticas nacionales y sus instrumentos, entre ellos el Plan
Nacional de Desarrollo, la Estrategia nacional de reducción de la pobreza, los planes y

22
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

programas sectoriales de agricultura, turismo, comercio e industria, deben reflejarse


apropiadamente las prioridades nacionales en materia de cumplimiento y aplicación
efectiva de la legislación ambiental nacional, y por tanto, de los compromisos en dicha
materia contraídos en el marco de las convenciones internacionales suscritas y
ratificadas por la nación.

5.2. Comentarios y recomendaciones relacionadas con capacidades


transversales para el cumplimiento de los AMA con enfoque de
sinergias

A. Consideraciones generales

Parece que existe evidencia a lo largo de los años de que las autoridades y especialistas
independientes en materia de gestión ambiental, no han tenido éxito en mostrar ante
los tomadores de decisión, un análisis integral con argumentos económicos
consistentes, los costos y beneficios del cumplimiento o no cumplimiento de la
legislación ambiental nacional e internacional.

La aplicación de la legislación ambiental, que es de interés y beneficio público, aún es


considerada en ciertos sectores como un obstáculo o barrera a la inversión y el
crecimiento económico. Esto es indicador suficiente de una falta de aplicación de los
instrumentos científicos recientes que permiten realizar una valoración adecuada de
tales costos y beneficios, así como de la ausencia de mecanismos de interiorización de
estos costos y beneficios en la economía nacional. Esto evidencia un alto nivel de
ignorancia, desconocimiento y prejuicio que marcan todavía el abordaje de este tema
en nuestro país.

Es preocupante señalar que uno de los problemas más importantes que debe ser
abordado y superado en el corto plazo, es la interiorización de las estrategias de
cumplimiento y observancia de los AMA en el MARENA mismo, en las instituciones
regulatorias complementarias tanto del Poder Ejecutivo, como del Poder Judicial y
Legislativo, así como en los órganos de regulación y seguridad nacional como son la
Policía, Aduanas y Ejército nacional.

En las consultas y entrevistas con expertos se ha evidenciado la importancia de analizar


por separado la problemática de la comunicación y coordinación institucional en dos
secciones diferenciadas: coordinación intrainstitucional y la coordinación
interinstitucional. Esto se debe a que se ha detectado evidencia a través de
comunicaciones personales y escritas, de que aun dentro del mismo MARENA no existe
una comprensión e interiorización del trabajo relacionado con la observancia y
cumplimiento de los AMA del que nuestra nación es Estado parte.

De especial preocupación en este examen, ha sido la constatación de que el Ministerio


de Relaciones Exteriores (Cancillería) ha reducido o extinguido sus capacidades

23
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

institucionales existentes para albergar, conservar y custodiar un registro adecuado y


preciso de la documentación básica que requiere el seguimiento y evaluación de
cumplimiento y aprovechamiento de los AMA suscritos por nuestra nación. Esta
deficiencia redunda en una falta de capacidad institucional para el seguimiento de la
observancia, y el desaprovechamiento de oportunidades políticas y financieras. La
mayor parte de las funciones antes ejercidas por este Ministerio, han terminado por
recaer en determinadas misiones diplomáticas (especialmente ante Naciones Unidas en
Nueva York y Ginebra), cuyo desempeño merece reconocimiento a pesar del escaso
apoyo y atención recibidos.

Igualmente preocupante es la pérdida progresiva de capacidades en el Misterio que


concentra en su mandato el seguimiento de la mayoría de las convenciones y tratados
antes referidos (es decir, MARENA). Esto es indicativo, por un lado de la falta de
conocimiento y voluntad política y de asignación de prioridad al cumplimiento de la
legislación ambiental nacional y los compromisos contenidos en los AMA, y por otro,
una incomprensión de la relevancia que dicho cumplimiento adquiere de cara a los
acuerdos de libre comercio de los cuales nuestro país aspira a formar parte.

Por todo lo anterior, es pertinente recomendar que si el Estado no tiene el interés, la


voluntad o capacidad de cumplir dichos compromisos, se considere con toda seriedad
el retiro de los instrumentos de suscripción y ratificación correspondientes, para que el
país no incurra en un incumplimiento voluntario de sus obligaciones internacionales.

B. Recomendaciones para creación de capacidades en aspectos legales para la


observancia

La observancia de las leyes y normas ambientales nacionales que aplican los AMA es
una función que exige un alto nivel de habilidad y conciencia, siendo un criterio
bastante generalizado que esa es una de las áreas de mayor debilidad en Nicaragua. La
habilidad de todos y cada uno de los funcionarios gubernamentales responsables de la
observancia (o cuyas funciones tienen que ver con ella) es vital para asegurar que las
leyes y normas sean aplicadas por completo. La capacitación de dichos funcionarios es
una labor continua más que un esfuerzo de una sola vez, ya que las leyes y políticas
ambientales se desarrollan continuamente y el personal en los campos relacionados
cambia de la misma manera. "Capacitación", en este sentido, incluye entre otras
actividades:

• Crear conciencia.
• Adquirir de conocimientos técnico-jurídicos sobre temas específicos.
• Mejorar habilidades para el trabajo judicial ambiental especializado.

Los actores claves en el terreno de la observancia nacional de leyes y normas


ambientales que aplican los AMA, y que pueden beneficiarse de la capacitación con
enfoque de sinergias son:

24
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

• Las agencias de observancia estrictamente policial.


• Personal de observancia ambiental, como son los inspectores o técnicos de las
delegaciones territoriales de MARENA, INAFOR, etc.,
• Oficiales y funcionarios de aduana.
• Funcionarios de las unidades ambientales sectoriales.
• Los procuradores ambientales.
• Asesores legales de instituciones rectoras.
• Magistrados, jueces y auxiliares judiciales.

Desarrollar un programa único para la capacitación práctica de cada categoría o los


grupos integrados de funcionarios puede parecer inviable. Sin embargo, dicha
capacitación puede basarse en esfuerzos e iniciativas sinérgicas, que combinen o
añadan sus propios recursos disponibles. También existen talleres y actividades
regionales e internacionales de capacitación de los que se pueden beneficiar diversas
instituciones y entidades gubernamentales. Las actividades de capacitación para este
sector pueden incluir:

• El incremento de la conciencia de las agencias y del personal de observancia de sus


funciones y de su papel en la observancia de leyes y normas ambientales, saber lo
que sus trabajos implican, y cómo todos encajan como un eslabón esencial de la
cadena vital de la maquinaria de observancia ambiental.

• La instrucción sobre diversas técnicas de registro de evidencia en apoyo a reclamos


de violación de leyes ambientales que aplican los AMA, desarrollo e interposición
de casos, y orientación técnica sobre dictámenes apropiados, para abogados,
magistrados, personal de observancia ambiental, oficiales de aduana, etc., en
conexión con asuntos civiles, penales y administrativos.

• Temas relacionados con la naturaleza y observancia de leyes y normas ambientales,


en particular con la evaluación de compensación debida a particulares o
comunidades, por costos y/o daños ambientales ocasionados por las violaciones a
las leyes y normas aplicables, esto dirigido a jueces, magistrados y auxiliares
judiciales.

• La creación de un entendimiento común entre funcionarios de observancia (es


decir, reguladores, personal de observancia ambiental, abogados, jueces, etc.) para
permitirles comprender los papeles y responsabilidades de los demás.

• La capacitación práctica sobre técnicas de inspección, técnicas de investigación,


incluido el monitoreo, y las evaluaciones técnicas de daño o impacto para el
personal de observancia ambiental, por ejemplo, inspectores, etc.

• La creación de capacidades para coordinar acciones entre agencias nacionales e


internacionales, compartir información y fortalecer capacidades para utilizar
nuevas tecnologías y promover la observancia.

25
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

• La creación de capacidades para diseñar y utilizar instrumentos económicos con


eficacia para alentar el cumplimiento.

• Desarrollo de medios innovadores para asegurar, recaudar y conservar los recursos


humanos y financieros que fortalecerán la observancia.

La capacitación específica puede ser llevada a cabo mediante el entrenamiento para


funciones específicas dirigido a una categoría de funcionarios en particular (como
jueces, inspectores u oficiales de aduana). Los ejemplos incluyen las capacitaciones
sobre CITES, Basilea y Montreal para oficiales de aduana; temas ambientales claves para
jueces, etc. Incluye también capacitación para desarrollar habilidades básicas en las
distintas áreas de pericia (o peritaje), y para crear una base para el desarrollo de
habilidades interdisciplinarias, esenciales para la observancia, crear espíritu de equipo y
una base para la comprensión y cooperación mutuas.

C. Coordinación ent re autoridades gubernamentales y otras entidades


nacionales

Es de gran importancia, más en Nicaragua dadas las condiciones políticas actuales, que
todas las autoridades gubernamentales estén debidamente informadas de las acciones
ambientales. Es generalmente aceptado que todas las ramas gubernamentales
funcionan mejor cuando están al tanto de las acciones llevadas a cabo por los otros
poderes, especialmente el Legislativo y Judicial. Igualmente, la legislatura debería tomar
en cuenta para la creación o enmienda de nuevas leyes, con un panorama claro de
cómo el poder ejecutivo ha aplicado las leyes existentes, y de los resultados obtenidos.

La coordinación entre las autoridades y las agencias competentes puede apoyar la


observancia nacional, lo cual incluye:

(a) La coordinación interinstitucional entre autoridades ambientales, funcionarios


de hacienda, de aduana y otros en distintos niveles del gobierno, al igual que
los vínculos prácticos entre los grupos de trabajo y puntos de enlace
interagenciales, que se establezcan acuerdos formales de tipo “memorando de
entendimiento” y reglas de procedimiento mutuamente acordadas para la
comunicación, al igual que para la aplicación de directrices.

(b) La coordinación entre autoridades responsables del fomento y regulación del


comercio (en nuestro caso, el MIFIC principalmente) para fomentar sistemas
de regulación y control de la importación y exportación de sustancias ilícitas y
materiales peligrosos, incluidas las especies protegidas, los recursos genéticos,
sustancias químicas y desechos regulados. Esto es cada vez más importante en
el contexto dominante de los tratados de libre comercio (CAFTA, UE, etc.).

26
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

(c) La coordinación y alianza con las autoridades del nivel subnacional. En


Nicaragua, las relaciones entre el Gobierno central y los gobiernos municipales
y regionales autónomos están preñadas de conflictos, ambigüedades,
desconfianza mutua y falta de mecanismos efectivos de seguimiento,
evaluación y rendición de cuentas. Esto dificulta enormemente una efectiva
desconcentración y descentralización de la gestión ambiental. Sin embargo, a
pesar de las dificultades y obstáculos presentes, es necesario continuar
realizando esfuerzos desde todos los ángulos para crear un clima de confianza
y una institucionalidad estable que funcione con reglas claras. Por ello, el
trabajo de observancia y cumplimiento de la legislación ambiental que aplica
los AMUMA a nivel descentralizado, debe continuar siendo una prioridad en el
futuro inmediato.

D. Coordinación con ONG, asociaciones gremiales y civiles, y el sector


empresarial

Así como las ONG y el sector privado pueden mejorar el historial de un país, en cuanto
al cumplimiento ambiental cuando se les da acceso a la información ambiental, la
coordinación entre las instituciones gubernamentales y estas entidades puede
fortalecer la observancia. En muchos países las ONG fungen como “vigilantes”
extraoficiales, sus recursos y dedicación pueden apoyar los esfuerzos oficiales de
observancia. En el mismo sentido, el sector privado puede hacer un mejor trabajo de
autovigilancia y controlar su propio cumplimiento si el gobierno aborda los asuntos de
cumplimiento de manera coordinada y cooperativa.

E. Sensibilización y difusión ambiental

La concientización y educación ambientales pueden mejorarse mediante las acciones


con enfoque de sinergias siguientes:

(a) Generar educación ambiental y sensibilidad pública, particularmente entre los


grupos objetivo, sobre leyes y reglamentos, sus derechos, intereses, funciones
y responsabilidades, así como acerca de las consecuencias sociales,
ambientales y económicas del incumplimiento.

(b) Promover acciones responsables en la comunidad a través de los medios de


comunicación, incluyendo actores públicos claves, responsables de la toma de
decisiones y formadores de opinión en dichas campañas.

(c) Organizar campañas para impulsar la sensibilidad ambiental entre las


comunidades, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado y las
asociaciones industriales y comerciales.

(d) Incluir programas de sensibilidad y formación ambiental en escuelas y otras


instituciones educativas.

27
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

(e) Organizar campañas para impulsar programas de sensibilidad y educación


ambiental para mujeres y jóvenes.

(f ) Organizar campañas para impulsar el interés público en monitorear el


cumplimiento.

Las acciones pueden tomarse en una variedad de áreas para incrementar la sensibilidad
y educación ambientales. Algunas de estas categorías son: derechos y
responsabilidades legales ambientales y sus consecuencias, uso de medios de
comunicación, campañas de difusión y sensibilización, incorporación de cuestiones
ambientales en la simplificación educativa, incrementar la sensibilidad y educación en
grupos objetivo, e impulsar la participación pública en asuntos ambientales.

Diversos sectores de la sociedad deben ser involucrados en el desarrollo y la


formulación de cursos educativos y campañas de sensibilidad pública: entidades
gubernamentales nacionales, regionales y locales; ONG nacionales e internacionales;
escuelas primarias, secundarias y superiores; periodistas y medios de comunicación,
artistas y otros individuos e instituciones.

El financiamiento para iniciativas de sensibilidad y educación puede provenir de


diferentes fuentes. Cada vez menos puede provenir de los presupuestos de entidades o
ministerios; es poco usual que estas iniciativas reciban fondos directamente del
presupuesto central. Es necesario recurrir a mecanismos innovativos, cada vez más
fundamentados en el concurso de la empresa privada y las organizaciones sociales.

6. Propuesta de mecanismos sinégicos para el


mejoramiento de la observacia y cumplimiento
de los AMUMA en Nicaragua
En esta sección se presenta un conjunto detallado de mecanismos específicos que
pueden ser aplicados para mejorar el cumplimiento de los compromisos y obligaciones
de los AMUMA con enfoque de sinergias en el caso de Nicaragua. En general, se
reconoce que los métodos más efectivos de cumplimiento son aquellos que están ya
internalizados en los instrumentos de gestión ambiental de cada país, los cuales
usualmente contribuyen al cumplimiento de varios AMUMA con una misma medida o
normativa. En el caso de Nicaragua, hemos utilizado como listado de base, las directrices
para la observancia de AMA del Manual preliminar sobre el cumplimiento y la observancia
de los acuerdos multilaterales ambientales, preparado por la División de Aplicación de
Políticas Ambientales (DEPI) del PNUMA en noviembre de 2004.

28
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

Este listado amplio ha sido revisado y ajustado en una primera aproximación, utilizando
el Diagnóstico de capacidades nacionales elaborado por el Proyecto, así como las
discusiones y consultas con puntos focales y funcionarios claves del MARENA, y en las
consultas departamentales realizadas en Chinandega y Matagalpa. Este listado servirá
de base para la preparación de un Plan de Acción que mejorará el cumplimiento de
AMA en Nicaragua.

En Nicaragua, la legislación ambiental y el marco institucional que se deriva de la misma,


contienen diversas herramientas de gestión ambiental que contribuyen de forma directa
e indirecta al cumplimiento de los AMUMA, las cuales se aplican con mayor o menor
efectividad, dependiendo de las capacidades institucionales, los recursos humanos y
materiales disponibles. A continuación se describen las herramientas consideradas más
viables y de mayor impacto para el caso de nuestro país.

A. Herramientas legales

Existen varias formas de enfocar en los instrumentos legales nacionales, la aplicación y


observancia de los AMUMA. Estos enfoques dependen del tipo y objetivo de cada
AMUMA específico, de la legislación existente que se relaciona con el tema en el país y
de la capacidad de las instituciones para su adecuado cumplimiento. De acuerdo con el
Diagnóstico de capacidades nacionales, (especialmente en la síntesis presentada en la
página 53 y siguientes) se exponen los principales enfoques usados en Nicaragua. Éstos
son:

• Formular una instrumento legal específico para la aplicación de un AMA (caso del
Protocolo de Montreal, Decreto 91-2000, o de CITES Decreto 8-98).

• Enmendar y complementar la legislación existente. Cuando el AMUMA está


referido a un conjunto complejo de contenidos (como en el caso de la CBD y el
CMNUCC), el cual afecta a un cuerpo sustantivo de leyes, podría ser necesario
elaborar más de una enmienda o instrumento complementario para asegurar el
adecuado cumplimiento. Esto puede hacerse mediante una sola ley o mediante
más de un decreto legislativo o administrativo.

• También existe la opción inversa, en la que se formula una sola ley para aplicar
varios AMUMA relacionados entre sí, por ejemplo, adoptar una ley de biodiversidad
para aplicar el CDB, la CITES, la CMS, la Convención Ramsar u otros AMUMA
relacionados con la biodiversidad.

El Diagnóstico de capacidades nacionales elaborado en el marco de este proyecto


presenta un análisis bastante detallado del conjunto de instrumentos legales
relacionados directa e indirectamente con los AMUMAS bajo examen. Una de las
conclusiones más importantes del Diagnóstico es que el problema principal no se

29
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

encuentra en la falta de leyes y reglamentos, sino en la falta de capacidades para su


efectivo cumplimiento, y en la falta de claridad en las jurisdicciones y ámbitos de
responsabilidad en materia de observancia.También se señala que la corrupción es otro
obstáculo importante para el efectivo cumplimiento de esta legislación.

Como principales desafíos a corto y mediano plazo en materia de legislación ambiental


y su aplicación efectiva, tanto el Diagnóstico de capacidades como la opinión de los
expertos señalan los siguientes:

• Una adecuada incorporación de los principios y compromisos para el


cumplimiento en los diferentes instrumentos que normarán el proceso de
desconcentración y descentralización de la gestión ambiental a nivel municipal y
de las regiones autónomas.

• El establecimiento de procedimientos claros tanto administrativos como penales y


civiles para mejorar la aplicación de la ley y facilitar la participación ciudadana en la
observancia.

• La capacitación del personal de los tribunales pertinentes y de las entidades


responsables de la observancia (jueces, procuraduría, policía, etc.).

• La lucha contra la corrupción.

También se ha señalado la importancia de realizar una revisión periódica y consistente


de la pertinencia y actualidad de los diferentes instrumentos legales, para preparar con
la suficiente anticipación los procesos de enmienda, modernización o completamiento
de la legislación vigente para adecuarlos a los cambios institucionales,
socioeconómicos y tecnológicos.

B. Marco institucional

En general, se recomienda que los países establezcan y consoliden un marco


institucional que facilite y promueva la aplicación efectiva y cumplimiento de los
AMUMAS considerados de mayor prioridad en cada caso. Para el caso de Nicaragua y de
los 6 AMUMA examinados en este proyecto, los aspectos de marco institucional que son
considerados de mayor prioridad y potencialidad para el desarrollo de capacidades y
sinergias son:

A. Designación expedita y transparente de puntos focales institucionalizados, que


cuentan con estabilidad y apoyo institucional,recursos operativos básicos y acceso
a los niveles de decisión. Igualmente, el establecimiento de redes o comités de
puntos focales para el intercambio de información y el desarrollo de sinergias.

30
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

B. Asignación clara y taxativa de responsabilidades a las diversas entidades en


materia de:

• Observancia (vigilancia de cumplimiento) de leyes y reglamentos.


• Monitoreo y evaluación de la aplicación, recopilación y análisis de datos y
estadísticas sobre cumplimiento y generación de reportes nacionales.
• Sensibilización y difusión pública, en especial para la comunidad
receptora, y educación para el público en general.
• Asistencia a cortes, tribunales y otras entidades competentes, la cual debe
ser apoyada por los expertos o puntos focales nacionales.

C. Control sobre la importación y exportación de sustancias controladas y


especies amenazadas, incluido el rastreo de cargamentos, la inspección y otras
actividades de observancia en estrecha colaboración con las aduanas
terrestres, marítimas y aéreas.

D. Establecimiento de políticas y procedimientos que aseguran una observancia


justa y congruente, así como la imposición de sanciones basadas en criterios
establecidos y directrices de sentencia que reflejen la seriedad del daño,
historial de incumplimiento a la ley ambiental, costos de reparación, etc.

E. Reforzamiento de las entidades responsables de tipificar, establecer, investigar


y sancionar el delito ambiental, para complementar las medidas
administrativas de observancia.

F. Uso de instrumentos económicos y de mercado para incentivar cumplimiento


y desincentivar infracciones a la normativa ambiental de una forma
económicamente eficaz, incluyendo sanciones económicas, compensaciones,
incentivos económicos, sistemas de certificación, etc.

G. Acceso de la sociedad pública y civil a procedimientos administrativos y


judiciales para denunciar actos u omisiones de las autoridades públicas y
personas morales que infringen las leyes y reglamentos ambientales
nacionales, incluido el apoyo del acceso público a la justicia con el debido
acatamiento a diferencias en los sistemas legales y las circunstancias.

H. Acceso público a la información ambiental de gobiernos y entidades


competentes de conformidad con leyes nacionales e internacionales sobre el
acceso, la transparencia y el manejo adecuado de información confidencial o
protegida.

I. Definición de responsabilidades y procesos para la participación de la


comunidad y las organizaciones no gubernamentales competentes en
acciones que contribuyan a la protección del medio ambiente.

31
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

J. Suministro de información al Legislativo, Ejecutivo y otros organismos


públicos de las medidas ambientales empleadas y los resultados obtenidos.

K. Uso de los medios de comunicación para difundir las violaciones a la ley


ambiental y acciones de observancia, enfatizando ejemplos positivos de
logros ambientales.

L. Revisión periódica de leyes, reglamentos y políticas existentes en términos del


cumplimiento de los objetivos ambientales.

El marco institucional de un país desempeña un papel muy importante en la manera en


que se aplican las leyes y reglamentos ambientales nacionales e internacionales. En
Nicaragua se ha adoptado por uso y costumbre la visión de que la responsabilidad es
de una sola entidad (MARENA) que funciona como el punto focal de todos los asuntos
ambientales y que eventualmente debe cooperar con otras entidades al respecto. Es
reconocido generalmente que una visión más apropiada es la de delegar diferentes
responsabilidades a diversas entidades, de acuerdo con el marco legal e institucional
del país. Aunque la estructura de los marcos institucionales varía de un país a otro,
algunos aspectos son universales, como la necesidad de un claro mandato de autoridad
para los organismos de observancia y el establecimiento de políticas y procedimientos
que permitan llevar a cabo la observancia de una manera justa y congruente.

C. Herramientas económicas

Los enfoques económicos o basados en el mercado recurren a las fuerzas de mercado


(e incentivos y desincentivos económicos) para alcanzar los cambios de
comportamiento deseados. Estos mecanismos cada vez son más importantes para
reforzar y complementar los enfoques tradicionales de regulación y control. Por
ejemplo, integrar las fuerzas del mercado a un enfoque de orden y control puede
fomentar mayor prevención de la contaminación, la deforestación o la caza ilegal, y
pueden ofrecer alternativas económicas a las causas sociales de los problemas
ambientales. Los instrumentos económicos pueden ser una manera muy efectiva de
motivar el cumplimiento, recaudar fondos para actividades de observancia y protección
ambiental, y reducir los costos del cumplimiento y la observancia.

32
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

Tabla. Aplicabilidad de sinergias potenciales entre las


diferentes herramientas propuestas
Tipo de instrumento AMA en que es aplicable
Cuotas CITES, Montreal, CMNUCC
Incentivos fiscales CBD, CMNUCC, CCDS
Subsidios (para P+L) CMNUCC
Requisitos de compensación CBD, RAMSAR
Fomento al ecoturismo CBD, CCDS, RAMSAR
Préstamos “verdes” CMNUCC
Fondos ambientales CBD, CCDS, RAMSAR
Sistemas de certificación CBD, CMNUCC, CITES

Los programas ambientales pueden alentar el cumplimiento al proveer incentivos


económicos que pueden ser efectivos para motivar mayor voluntad de cumplimiento
en las entidades públicas y privadas. Los beneficios económicos generados se pueden
aplicar a nivel individual, comunitario, asociativo o de tipo cluster empresarial, para
instituciones públicas, alcaldías, ONGs y otros beneficiarios que puedan aplicar y
reproducir las buenas prácticas de cumplimiento y desempeño. Los instrumentos
económicos con potencial de aplicación para apoyar de forma sinérgica la aplicación y
cumplimiento de varios AMA en un mismo esfuerzo son entre otros:

a) Cuotas. Se determinan en función de las características de la actividad


regulada (por ejemplo, cantidad, calidad, tecnología, obras de litigación o
restauración) o del tipo de impactos producidos (por ejemplo, efluentes,
emisiones, y desechos). A diferencia de las sanciones monetarias, las cuotas
generan un ingreso que puede ser útil para el programa de observancia, y
deben ser lo suficientemente altas para disuadir la contaminación y evitar ser
percibidas como una “licencia para contaminar, depredar o degradar”.

b) Incentivos fiscales. Consisten en la reducción de impuestos por costos


asociados con el mejoramiento de la calidad ambiental, por ejemplo, mediante
la modificación de un proceso para prevenir la contaminación o la
conservación de bosques en fincas, y otras prácticas de usos sostenibles de la
tierra que contribuyen al cumplimiento de varios AMA.

c) Subsidios. Ciertos subsidios pueden utilizarse para promover tecnología o


sistemas productivos necesarios para aplicar los AMUMA. En los ámbitos en los
que las alternativas ambientalmente favorables son más caras, los subsidios
pueden reducir el costo al productor y al consumidor y así promover su
aplicación y uso. Alternativamente, las instalaciones que cumplen los
requisitos pueden recibir un subsidio para ayudar a sufragar el costo del
cumplimiento.

33
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

d) Requisitos de compensación. Este convenio es básicamente un impuesto


para nuevas inversiones. Requiere que los inversionistas interesados en
construir una instalación nueva paguen por las modificaciones o medidas de
litigación que reducirán o “compensarán” el impacto sobre el medio ambiente.
Los requisitos de compensación no deben ser tan caros como para desanimar
a las nuevas inversiones.

e) Fomento al ecoturismo. Es otra manera de promover la protección el medio


ambiente de forma económicamente eficaz. Ecoturismo es un término que se
refiere generalmente al turismo en áreas naturales con la promesa de proteger
al medio ambiente y generar recursos para protegerlo, al mismo tiempo que
garantiza que los visitantes actúen de una manera consciente hacia el medio
ambiente.

f) Préstamos “ verdes”. Bajo este tipo de modelos, se establecen arreglos para


que las instituciones que prestan dinero para nuevas inversiones obtengan
facilidades para asignar cierta parte del préstamo para que sea aplicado a la
restauración o protección de la calidad ambiental, por medio de la transición a
sistemas de producción más limpia o a modelos de uso sostenible de la tierra.

g) Fondos ambientales. Diversos AMA proporcionan medios financieros para


apoyar a los países, especialmente a los países en desarrollo y a aquellos con
economías en transición, en la aplicación de sus compromisos conforme a los
AMA. Por ejemplo, los Artículos 20 y 21 del Convenio sobre Diversidad
Biológica estipulan recursos financieros y un mecanismo financiero para
autorizar a las partes en desarrollo a reunir los costos incrementales del
cumplimiento de las obligaciones del CDB y beneficiarse de sus disposiciones.
Igualmente el artículo 10 del Protocolo de Montreal creó un Fondo Multilateral
que está financiado por los países desarrollados y por contribuciones
voluntarias para asistir a los países en desarrollo.

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) es el único mecanismo


institucional de financiamiento para diversos convenios que reúne los costos
incrementales de proyectos en seis áreas centrales (diversidad biológica,
cambio climático, aguas internacionales, agotamiento de la capa de ozono,
degradación de la tierra y desertificación, y contaminantes orgánicos
persistentes) en los países calificados (principalmente los países en desarrollo
y aquellos con economías en transición). Finalmente, las fuentes “tradicionales”
de cooperación bi y multilateral seguirán siendo una fuente importante para
el suministro de financiamientos adicionales que permitan cubrir los costos
incrementales del cumplimiento de los AMUMA.

h) Sistemas de certificación. Los sistemas de certificación pueden utilizarse de


diferentes maneras para alentar y asegurar el cumplimiento de leyes
ambientales nacionales e internacionales. La Organización de Normas

34
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

Internacionales (ISO) es un sistema de certificación internacionalmente


reconocido para muchas industrias. Las series ISO 14000 se crearon como un
sistema de certificación para uniformar las prácticas de gestión ambiental.
También pueden desarrollarse sistemas nacionales de certificación. Las
"etiquetas ecológicas" son un término genérico para una certificación que se
usa para identificar productos que son manufacturados y operados
ambientalmente.

D. Herramientas voluntarias

Los enfoques voluntarios fomentan o ayudan la gestión ambiental pero no son de


carácter obligatorio. Estos incluyen la formación pública, la asistencia técnica y la
promoción del liderazgo ambiental por parte de los diferentes sectores sociales. Los
enfoques voluntarios también pueden incluir la gestión compartida de algunos
recursos o espacios naturales para mantener la calidad ambiental (algunas formas de
comanejo, de compensación de BSA, etc.).

• Herramientas basadas en la información. Algunas herramientas promueven los


objetivos ambientales mediante la información. El primer elemento clave es reunir
y difundir información hacia actores clave. Esta información ayuda a crear
conciencia pública ambiental y puede acrecentar las capacidades de observancia a
nivel descentralizado, suministrando a funcionarios locales y otras entidades
responsables de la observancia ambiental la información sobre políticas, leyes,
reglamentos y normas pertinentes. En algunos casos, las comunidades afectadas
pueden no tener acceso a esa información.Tanto las herramientas que pongan esta
información en manos de la comunidad receptora como los oficiales de
observancia pueden intensificar en gran medida el cumplimiento autónomo y el
cumplimiento externo.

• Herramientas de gestión cooperativa. Ésta es una forma popular de gestionar


muchos recursos naturales. Al comprometer a las comunidades y a otros actores, un
gobierno puede incrementar en gran medida los recursos disponibles. Además, al
invitar a participar a estos actores y compartir con ellos los beneficios, los gobiernos
pueden generar un apoyo más amplio para la iniciativa ambiental.

• Herramientas convencionales. Las autoridades tradicionales y los usos y


costumbres siguen siendo importantes en muchos países, en particular en zonas
rurales. Los líderes tradicionales desempeñan un papel importante al moldear las
acciones de sus comunidades. Los gobiernos pueden trabajar con estos líderes
tradicionales para aplicar los AMA, incluso de manera informal, trabajando con ellos
y explicándoles por qué son necesarias determinadas acciones sin ordenarles
actuar, u ofreciéndoles incentivos financieros directos.

35
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

E. Mecanismos relacionados con la participación y educación


ciudadana

• Acceso público a la justicia.

El permitir a la sociedad pública y civil disputar actos y omisiones de autoridades


públicas y corporaciones que violan las leyes ambientales nacionales puede
aumentar la fuerza de la observancia ambiental de un país, aunque esto está en
dependencia directa de su marco legal. El derecho del público de tomar medidas
de observancia independientemente de la entidad facultada para ello, como una
forma concreta de participación ciudadana en la gestión ambiental, es un tema
nuevo y en evolución en muchas naciones alrededor del mundo (Principio 10 de la
Declaración de Río). Con ello se alienta a que los ciudadanos y las asociaciones
civiles actúen como “vigilantes”del incumplimiento, lo que en algunos casos puede
dar resultados efectivos para el sistema nacional de observancia ambiental. Esta
necesidad puede salir a la luz cuando la entidad de observancia carece de
capacidad y recursos, o no desea actuar por otras razones.

• Acceso público a la información ambiental.

La ciudadanía debe tener derecho de acceso a la información ambiental en manos


del gobierno y de las agencias competentes. Otorgar a los ciudadanos y a las ONG
la información tal como se recomienda, e involucrarlos en el proceso de toma de
decisiones amplía la base de conocimientos así como los recursos para formular
leyes y políticas, y mejora el cumplimiento, la aplicación y la observancia de dichas
leyes, como lo ha demostrado la experiencia de las evaluaciones de impacto
ambiental (EIA).

• Procesos para la participación pública.

La participación ciudadana se convierte en un tema cada vez más fundamental. En


Nicaragua es necesario priorizar y reforzar al menos los siguientes espacios de
participación pública:

a) Participación en la formulación de la legislación.


b) Participación en el desarrollo de planes y programas sectoriales.
c) Participación pública en la aplicación y observancia de los AMUMA.

Uno de los medios que contribuye a este propósito y que ya ha sido puesto en
práctica en nuestro país, es la elaboración y difusión de un “Informe del Estado del
Medio Ambiente” por parte del MARENA como agencia ambiental del país (con
aportaciones de otras agencias o unidades nacionales y estatales competentes).
Dicho informe podría contener indicadores de las tendencias ambientales al igual
que interpretar y analizar información ambiental que ilustre el nivel y capacidad de
cumplimiento de la legislación ambiental y de los principales AMUMA.

36
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

• Acciones relacionadas con los medios de comunicación social.

La prensa puede tener un efecto poderoso sobre el comportamiento de la


comunidad en materia ambiental. En algunos casos, la perspectiva de una
“publicidad negativa” derivada de la cobertura de prensa de infractores
ambientales puede impedir una conducta negativa de manera más eficaz que el
temor a las multas. Lo que es más, la posibilidad de una cobertura de prensa
positiva, que destaque el récord ambiental impecable de una empresa o industria
puede ser un fuerte incentivo. De esta manera, los países se ven alentados a hacer
pleno uso del potencial que un estrecho contacto con la prensa puede ofrecer en
materia ambiental. Los periódicos, Internet, la televisión y las emisiones de radio son
todas herramientas potenciales.

Los periódicos tratan temas ambientales cada vez con mayor frecuencia. Hasta hace
unos años, los reportajes sobre medio ambiente se limitaban a informes de
discursos en el Día del Medio Ambiente o a la cobertura de campañas de plantar
árboles. Hoy en día, los periodistas trabajan de cerca con los ambientalistas,
muestran una mayor iniciativa y dinamismo, y se concentran en temas más
extensos a una escala mucho más amplia.

• Formación de líderes comunitarios y tradicionales

Los líderes comunitarios tradicionales, religiosos y locales pueden desempeñar un


papel influyente o decisivo en los actos de las personas, sobre todo en las áreas
rurales. La formación de estos líderes facilita la aplicación de los AMA y puede
resultar un mecanismo efectivo en comunidades indígenas tanto en el Pacífico
como en la RAAS y la RAAN. Además, la afinidad entre la filosofía de la protección
ambiental global y planetaria es congruente con muchas cosmovisiones holísticas
que caracterizan a las culturas indígenas. Especial cuidado debe mostrarse en
presentar los aspectos locales positivos de los AMUMA, y no visualizarlos como
agendas hostiles y exógenas que ocultan propósitos depredadores o lesivos a los
intereses de las comunidades locales.

F. Otras propuestas de índole social y educativa

• Formación pública sobre derechos, responsabilidades e impactos sociales de


una buena gestión ambiental

El vínculo entre la ley ambiental y la responsabilidad social en el contexto de la


observancia puede ilustrarse mejor a través de la educación ambiental y las
iniciativas de sensibilidad pública. La sensibilidad pública y la participación en
todos los aspectos de la observancia, no sólo en la comprensión básica del medio
ambiente y los derechos humanos, sino también en la promoción de un sentido de

37
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

responsabilidad y ciudadanía ambiental con iniciativa, son de especial importancia


para una gestión ambiental con sentido y propósito social y cultural.

• Enfocar las campañas de sensibilidad ambiental a sectores específicos

Con frecuencia, las campañas de difusión y sensibilización tienen mayor éxito


cuando están orientadas a grupos específicos, debido a que la información puede
adaptarse a las actividades, necesidades y retos del grupo. Asimismo, incluir a las
organizaciones y comunidades en la protección y observancia ambiental puede
crear un sentido de gestión ambiental efectivamente ciudadana, en un país como
Nicaragua, donde es más que necesario disminuir conflictos y encontrar consensos
por medio del diálogo y la colaboración entre actores diversos, y crear foros que
generen nuevas ideas con base en una amplia participación social. En nuestro país
existen ejemplos exitosos de este tipo de colaboración y co-gestión, incluyendo
iniciativas de manejo comunitario, mecanismos de compensación de bienes y
servicios ambientales, producción comunitaria sostenible y otras iniciativas,
incluyendo de algunas ONG y organizaciones del sector privado que se han
dedicado a alentar la sensibilidad pública con respecto al desarrollo ambiental, y
han movilizado a la gente para tomar acciones que han aportado cambios
positivos para el medio ambiente y su propia calidad de vida o reducción de
vulnerabilidad ambiental.

• Sensibilidad ambiental en los programas educativos

El enfoque y la reflexión ambiental son esenciales para una ciudadanía


responsable, pero no siempre es un elemento importante en los programas
educativos de las instituciones de aprendizaje elemental o superior. La Agenda 21
señala que “la educación está en un nivel crítico en cuanto a la promoción del
desarrollo sostenible y el mejoramiento de la capacidad de las personas para
atender cuestiones de desarrollo y medio ambiente”. Igualmente, la educación debe
proporcionar los medios intelectuales y cognoscitivos para lograr una mayor
sensibilidad ética y ambiental, construir nuevos valores, actitudes, habilidades y la
cultura popular congruentes con el desarrollo sustentable, así como una
participación pública eficaz en la toma de decisiones. Este énfasis debe facilitar y
acompañar la reforma de los sistemas y las prácticas educativas en nuestro país,
superando la simple inclusión formal de la educación ambiental en los programas
educativos, y logrando una verdadera innovación educativa en las instituciones de
educación preescolar, primaria, media, superior y para adultos.

Ha sido demostrado que los programas de orientación educativa ambiental en las


escuelas rurales y urbanas rurales, como parte constante de la currícula y práctica
educativa, aumentan la sensibilidad a nivel de núcleo familiar y de comunidad
sobre la problemática ambiental e incrementan el compromiso social con la

38
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

protección al ambiente y la puesta en práctica de acciones concretas como


reforestación, prevención de incendios, reducción de riesgos y manejo de
desechos.

• Programas de formación ambiental para mujeres y jóvenes

La Agenda 21 propone el liderazgo del Estado en la integración de la mujer a la


esfera ambiental y del desarrollo, y recomienda la creación de organizaciones
nacionales para evaluar la formulación de políticas ambientales y programas
relacionados con la mujer. Sin embargo, esta responsabilidad descansa más en los
esfuerzos de las asociaciones civiles y las ONG (nacionales e internacionales), las
cuales han demostrado su capacidad, tanto de manera independiente como en
colaboración con los gobiernos, para apoyar la movilización y el descubrimiento
del gran potencial de las mujeres como contribuyentes a la gestión ambiental
nacional mediante programas de capacitación y proyectos productivos
sostenibles.

Por su parte, los jóvenes conforman cerca de 30% de la población mundial y serán
los responsables de la toma de decisiones en el futuro. Su punto de vista acerca del
medio ambiente está moldeando al mundo del mañana. La participación actual de
los jóvenes en la toma de decisiones sobre el desarrollo y el medio ambiente,
resulta clave para la viabilidad del desarrollo sostenible.

7. Aplicación del enfoque de sinergias para la


aplicación de AMA en la planificación y ejecución
de proyectos de impacto territorial
Los proyectos de desarrollo sostenible, la mayoría de ellos financiados con recursos de
la cooperación internacional y las instituciones financieras multilaterales, se ejecutan
frecuentemente de forma descentralizada, enfocándose en territorios, regiones o
agregaciones de municipios y comunidades. Muchos de ellos plantean un abordaje
integral a la problemática del territorio considerado para su intervención, aunque otros
proyectos tienen un enfoque netamente sectorial. También es frecuente que su
concepción y diseño se base en un cuidadoso análisis causa- efecto, aplicando algún
tipo de planificación estratégica como el marco lógico y otros. Necesariamente, estos
proyectos deben fundamentarse desde su inicio en la construcción de alianza con los
actores locales principales, para poder asegurar algún éxito en su impacto y
sostenibilidad.

Se ha reconocido que las actuaciones a nivel local pueden contribuir a mejorar el


cumplimiento de ciertos mandatos u objetivos de varios AMA, especialmente si se

39
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

enmarcan en un proyecto que cuenta con recursos de inversión y es ejecutado con una
lógica integral y una coordinación consistente y efectiva entre sus diferentes asociados.
Este es el caso de algunos proyectos de mediano y gran tamaño (por ejemplo, con
presupuestos de medio millón de US$/año al menos), financiados por la asistencia al
desarrollo bi y multilateral. Con la participación de una o varias instituciones del
Gobierno y otras entidades sociales o privadas. Estos proyectos ofrecen un espacio u
oportunidad para el desarrollo de sinergias entre AMA, si se logra aplicar de forma
integral un enfoque de planificación y ejecución que contribuya o coadyuve al
cumplimiento de los objetivos de varios AMA con las actividades programadas en un
solo proyecto, focalizado e un espacio territorial sub-regional o local.

Para analizar con más detalle esta oportunidad para el desarrollo de sinergias, se
seleccionaron dos subproyectos de escala local ejecutados bajo el marco del Programa
Social y Agroforestal (POSAF), programa financiado por el BID y ejecutado por el
MARENA, que fue identificado como un ejemplo representativo del tipo de
intervenciones con alto potencial para el desarrollo de sinergias entre AMA a escala
subnacional. El análisis consistió en la identificación de componentes operacionales en
los proyectos, que contribuyeran de forma directa o indirecta a algún objetivo o
compromiso específico de los AMA incluidos en este estudio. De este análisis se derivó
un prototipo de lista de verificación de temas o variables que serán incorporadas en los
procesos de planificación y ejecución de proyectos de este tipo.

Los proyectos incluidos en el examen fueron:

Título del proyecto Propósito general AMA más


relacionados

Fortalecimiento de las capacidades Elaborar de forma participativa y CBD


locales en el manejo de cuencas validar socialmente el Plan de Ramsar (Sitio
hidrográficas y Plan de ordenamiento manejo y ordenamiento de la Ramsar vecino:
de la subcuenca del Río Jigüina en cuenca. Fortalecer capacidades Lago de Apanás)
Matagalpa y Jinotega institucionales en gobiernos CCDS.
municipales.
Proyecto de mejoramiento socio- Establecimiento de sistemas y CBD
económico y ambiental de 16 prácticas productivas sostenibles, CCDS
comunidades ubicadas en la utilizando microcrédito rural para
microcuenca Noroeste de la microempresas comunitarias.
subcuenca del Río Grande de Carazo. Actividades de educación
ambiental.

Las principales conclusiones del análisis han sido resumidas a continuación:

• En proyectos de tamaño mediano o menor, muy difícilmente se pueden desarrollar


sinergias entre más de 2 ó 3 AMA. Para potenciar un mayor número de sinergias, la
escala (espacial, temporal y financiera) de los proyectos debe ser grande.

40
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

• En proyectos de pequeña cobertura territorial puede ser complejo y costoso


construir y monitorear indicadores directos o indirectos de contribución al
cumplimiento de un AMA determinado.

• Los proyectos más grandes permiten visualizar y aprovechar mejor los beneficios
del enfoque de abajo hacia arriba (bottom-up).

• Los proyectos pueden ser una fuente de fondos complementarios (matching


funds) de los esfuerzos para la creación de capacidades descentralizadas para el
cumplimiento (como capacitaciones a gobiernos municipales).

• Los proyectos pueden ser socios naturales en programas de educación al público y


promoción de la participación ciudadana en la gestión ambiental y el
cumplimiento efectivo de la legislación.

Tabla. Lista de verificación de consideraciones sobre la aplicación de los AMA


en las diferentes etapas de formulación y ejecución de proyectos
con enfoque territorial o local.

1. Fase de planificación Consideraciones o variables a verificar

Delimitación del área de El cumplimiento mayor o menor de un AMA o conjunto de AMA


trabajo según: no es considerado relevante como criterio para delimitar el
Criterios económicos. territorio para una intervención de proyecto. Sin embargo, en la
Criterios históricos. definición conceptual de la intervención es conveniente
Criterios geográficos. identificar tempranamente las áreas de contacto potencial del
Criterios políticos. proyecto con determinados AMA, sea por cuestiones legales,
Criterios administrativos físico-naturales, productivas o sociales. Por ejemplo, si el
proyecto se localiza en zonas áridas (CCDS) o si contiene un
humedal RAMSAR en su área de influencia.

Inventario y diagnóstico de: Deben identificarse aquellos recursos naturales, físicos y


Recursos naturales. humanos que son objeto de la acción de las diferentes AMA
Recursos humanos. (elementos de biodiversidad, cuerpos de agua, ecosistemas de
Recursos técnico- zonas áridas, conocimientos tradicionales, agrobiodiversidad,
productivos. etc.), con especial énfasis en aquellos que tengan algún tipo de
Rec. jurídicos-normativos. relevancia supranacional o global.

Evaluación de impacto Deben identificarse con precisión los temas específicos de los
social. AMA directamente relacionados, que son parte de la res
Evaluación de impacto relaciones causa-efecto sobre las que el proyecto se propone
ambiental. intervenir. Para ello, pueden utilizarse tablas de análisis como las
Identificación de presentadas en las secciones 2 y 3 del presente informe.
problemas.
Hipótesis causa-efecto.

41
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Definición de objetivos, Deben identificarse de forma explícita uno o más objetivos,


resultados y actividades: resultados o productos que expresan la contribución directa o
Acciones sobre RR.NN, indirecta del proyecto al mejoramiento de capacidades para el
humanos, técnico- cumplimiento, y la forma de expresión de las sinergias, bajo el
productivos y jurídico- principio de “priorizar acciones concretas que contribuyan a más
normativos. de un AMA”.

2. Fase de ejecución
de proyecto

Precisión de objetivos Una gerencia adaptativa del proyecto puede permitir la


estratégicos a nivel social retroalimentación constante del proceso de ejecución de las
y/o ambiental. operaciones del proyecto, con el fin de ampliar y mejorar el
Resultados sociales y/o alcance y contribución al cumplimiento de los AMA
ambientales esperados al identificados, aplicando las lecciones aprendidas en el proceso
fin del proyecto. de ejecución y su monitoreo.
Productos tangibles de las
actividades.
Actividades programadas.
Insumos necesarios.

3. Monitoreo, evaluación y
retroalimentación

Elaboración de indicadores Debe procurarse que en la etapa de elaboración de indicadores


de los resultados se considere la posibilidad de aplicar o adaptar los indicadores
a nivel de objetivos usados institucionalmente para el monitoreo de cumplimiento.
estratégicos sociales y/o Esto es válido para componentes específicos (como
ambientales. reforestación o conservación de humedales y fuentes de agua),
A nivel de fin de proyecto como en indicadores de impacto (restauración de ecosistemas,
(impacto). recuperación de biodiversidad, incremento de ingresos
sostenibles).

Línea de base según Igualmente, la línea de base debe incluir la descripción


indicadores de objetivos, pertinente del Estado o capacidades de cumplimiento a nivel
resultados y actividades. local y sectorial de los AMA más relacionados con el proyecto, en
el momento inicial o antes de realizarse las intervenciones del
proyecto.

Metodología de monitoreo. Deben aprovecharse, en la medida de lo posible, herramientas


Recolección de información. de monitoreo compatibles o adaptadas del monitoreo
Análisis de resultados. practicado a nivel nacional para los AMA más relacionados, con
Retroalimentación. el fin de facilitar la agregación o correlación de los resultados del
monitoreo del proyecto con la información de monitoreo
generada a nivel nacional.

Los productos de las actividades de monitoreo del proyecto


deben ser compartidas con los puntos focales de los AMA
relacionados y considerados en los indicadores, con el fin de
retroalimentar con lecciones y experiencias concretas, las
estrategias y medidas para el mejor cumplimiento que puedan
ser replicadas en otras localidades o a nivel nacional (proceso de
abajo hacia arriba).

42
Tabla: AMA más aplicables en los distintos subsistemas a escala local afectados o modificados
por las intervenciones de los proyectos

Subsistema de Recursos Subsistema de Recursos Subsistema de Recursos Técnico Subsistema de Recursos Jurídicos
Naturales (RR.NN) Poblacionales (RRPP) Productivos (RRTTPP) Normativos (RRJJNN)
Variables AMA Variables AMA Variables AMA Variables AMA
Agua CBD, Empleo CMNUCC, Infraestructura CBD, CMNUCC, Gestión de CBD, CITES,
CMNUCC, CITES, Mont vial CITES, Ramsar, autoridades Ramsar, CCDS
Ramsar, CCDS CCDS, Mont locales.

Suelo CMNUCC, Ingreso CBD, CITES, Infraestructura de n/a Funcionamiento Todos


Ramsar, CCDS Ramsar, CCDS servicios urbanos de instituciones de
(luz, agua, gobierno.
desague)

Flora CBD, CITES, Salud CBD, Infraestructura CBD, CMNUCC, Funcionamiento CMNUCC, CITES,
Ramsar, CCDS CMNUCC, productiva CITES, Mont de instituciones Mont
CCDS (industrias privadas.
diversas)

de proyectos a escala local


MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

Fauna CBD, CITES, Educación CBD, Ramsar, Infraestructura Todos Calidad de planes, Todos
Ramsar CCDS financiera y normas y leyes.
comercial

Aire CMNUCC, Vivienda n/a Infraestructura de n/a Respeto a los CBD, CITES

Variables claves usualmente afectadas por las intervenciones


Mont comunicaciones valores sociales y Ramsar, CCDS
no viales normas
ciudadanas.

43
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

8. Mecanismos de coordinación para el


cumplimiento con enfoque de sinergias
en el marco de la CCAD
Los esfuerzos para la creación y fortalecimiento de capacidades para el cumplimiento
de los AMA, al igual que pueden ser ensayados en modelos de escala local, también
pueden ser amplificados a través de la sinergia y coordinación multinacional regional,
entendida como la cooperación entre naciones que comparten un entorno
biogeográfico y ecosistémico común. En ese sentido, Centroamérica es una de las
regiones de vanguardia en términos de integración ambiental. Por ello, es de suma
importancia que el país adopte un posicionamiento estratégico en esta materia y
trabaje por obtener un liderazgo regional en aquellos temas en los que nuestro país
presenta ventajas competitivas u subutilizadas. Igualmente, la experiencia de la
administración pública tanto como de la privada en nuestro país, puede servir a los
procesos de integración y desarrollo humano solidario a escala regional. Las áreas de
actuación o intervención que se consideran más pertinentes son las siguientes:

A. Congruencia de leyes y reglamentos

Las leyes y reglamentos para la aplicación de los AMA, son más efectivas si se formulan
y aplican de manera congruente y armonizada entre los Estados que comparten una
misma región geográfica. Es más factible disuadir la comisión de delitos ambientales
transfronterizos (como el transporte ilegal de sustancias restringidas o especies
maderables a través de las fronteras) cuando las leyes pertinentes contienen términos
congruentes y las violaciones poseen consecuencias claras y coherentes (como la
incautación del tráfico ilegal y la aplicación de sanciones civiles y penales).

Los países pueden trabajar conjuntamente, ya sea de manera independiente o a través


de una organización regional como la CCAD, a fin de asegurar la adopción de un
conjunto armonizado de instrumentos y normas ambientales.

B. Cooperación internacional en marcos institucionales

Los Estados de la región, a través del marco institucional que provee la CCAD, pueden
abordar la armonización y el fortalecimiento de los programas y marcos institucionales,
a fin de facilitar la cooperación y coordinación regional mediante estas medidas, entre
otras:

(a) Consolidación de canales y mecanismos de coordinación y flujo de


información entre países, las secretarías de los AMA, institutos regionales de

44
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

investigación y organizaciones no gubernamentales, para la preparación de


reportes e informes regionales a las convenciones.

(b) Fortalecimiento de las medidas para facilitar el intercambio de asistencia


técnica, pasantías y capacitaciones mutuas, así como de la aplicación conjunta,
en colaboración con otras entidades de observancia (ejemplo aduanas, o
sistemas nacionales de prevención), con el objetivo de impulsar y consolidar la
congruencia entre la ley y la práctica.

(c) Desarrollo de la infraestructura necesaria para controlar efectivamente las


actividades de comercio ilegal, conforme con los acuerdos multilaterales
ambientales y comerciales, incluyendo las disposiciones y medidas que
pudiesen conducir a la identificación del tráfico ilegal y de los infractores.

(d) Desarrollo de tecnología y pericia para el monitoreo ambiental a diferentes


escalas y coberturas, acompañado de la información sobre causas y puntos de
origen de problemas ambientales específicos.

(e) Nombramiento y operación de las redes regionales de puntos focales o de


contactos nacionales.

(f ) Facilitar la comunicación y cooperación transfronteriza entre agencias y


entidades locales y nacionales, para promover el manejo coordinado, el
monitoreo y vigilancia, y las operaciones de prevención y litigación
pertinentes que amenazan ecosistemas y recursos de interés común.

La cooperación y armonización de instrumentos de gestión ambiental a escala


regional son de vital importancia para la observancia de las leyes ambientales
nacionales e internacionales. El control efectivo del tráfico ilegal de productos
forestales, plantas, animales, sustancias químicas o desechos tóxicos
prohibidos o controlados según las leyes escritas, tiene poco o ningún efecto
sin la existencia de recursos materiales e institucionales efectivos para su
vigilancia, los cuales pueden multiplicarse efectivamente apoyándose en la
cooperación intraregional.

C. Preparación de informes conjuntos y posicionamientos regionales

La CCAD ha desarrollado de forma permanente la cooperación entre las instituciones


nacionales para la compilación y agregación de información y la preparación de
informes regionales conjuntos, que pueden mejorar los esfuerzos de observancia. Entre
los AMA que cuentan con directrices internacionales para apoyar su aplicación efectiva
se encuentran la CDB, y CITES.

45
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

D. Coordinación interestatal de las medidas de cumplimiento


y observancia

La cooperación regional, especialmente entre los países que comparten ecosistemas o


recursos de alto valor, puede ser un medio efectivo, sobre el que Centroamérica ya ha
desarrollado experiencias de importancia internacional (por ejemplo, a través del
Corredor Biológico Mesoamericano, el Sistema Arrecifal Mesoamericano, o a través de
experiencias bi y trilaterales como la del corazón del corredor entre Nicaragua y
Honduras).

E. Desarrollo cooperativo de centros expertos y talleres regionales


para asesoría y capacitación

Algunos países tienen centros regionales de investigación y educación de diferente


nivel, con experiencia comprobada en temas específicos. La realización de eventos de
capacitaciones regionales puede proporcionar oportunidades para compartir
información y experiencias, así como para el desarrollo de programas de capacitación
de largo plazo que sean más rentables para las instituciones con menos recursos. Dichos
esfuerzos pueden ayudar a compartir capacidades y al fortalecimiento de recursos que
están desaprovechados.

46
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

Biblografía y enlaces de interés

Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB):

• Handbook of the Convention on Biological Diversity, Secretaría del CDB (2a


edición 2003).

• http://www.biodiv.org

• Guidelines for Incorporating Biodiversity-Related Issues into Environmental Impact


Assessment Legislation and/or Processes and in Strategic Environmental Assessment.

• http://www.unece.org/env/eia/documents/links_between_conventions/
decisionvi7of6thcopofcbd.pdf

Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (UNFCCC):

• Understanding Climate Change: A Beginner’s Guide to the UN Framework


Convention (1994).

• http://unfccc.int/resource/beginner.html

• Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry (2004).

• http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp

CITES:

• CITES Handbook (2001).

• Guidelines for Legislation to Implement CITES (1993).

• http://www.cites.org

Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR):

• Los humedales de las zonas áridas del mundo. Contribución de la Convención


sobre los Humedales (Ramsar a la Conferencia de las Partes en la Convención
de las Naciones Unidas de lucha Contra la Desertificación y la Sequía.

• http://www.ramsar.org/about/about_arid_s.htm

47
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

• Climate Change and Wetlands: Impacts, Adaptation and Mitigation (Ramsar


COP 8 Doc 11).

• http://www.ramsar.org/cop8/cop8_doc_11_e.htm

• http://www.ramsar.org

Convención de las Naciones Unidas de lucha Contra la Desertificación y la Sequía:

• Examen de las actividades destinadas a promover y reforzar las relaciones con


otras convenciones pertinentes y organizaciones (COP 3 docs)
http://www.unccd.int//cop/officialdocs/cop3/pdf/9spa.pdf

• Examen de las actividades destinadas a promover y reforzar las relaciones con


otras convenciones pertinentes y organizaciones, instituciones y organismos
competentes, de conformidad con el artículo 8 y el artículo 22 párrafo 2 i) de la
convención. http://www.unccd.int//cop/officialdocs/cop6/pdf/4spa.pdf

• http://www.unccd.int

Protocolo de Montreal Protocol y Convenio de Viena (AMA sobre ozono):

• Training Guidelines for Identification of Needs and Coordination of Activities


(1997). http://www.uneptie.org/ozonaction/library/policy/main.html

• Handbook on Data Reporting under the Montreal Protocol (1999).


http://www.uneptie.org/ozonaction/library/datareporting/main.html

• Training Manual for Customs Officers (2001).


http://www.uneptie.org/ozonaction/library/training/main.html

48
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

Glosario de definiciones y términos

AMUMA o AMA:
Acuerdos multilaterales ambientales. Se denominan con este término jurídico los convenios,
tratados, acuerdos y protocolos que son suscritos entre Estados soberanos para adoptar
compromisos, medidas, regulaciones y normas comunes sobre un determinado tema o
aspecto de la gestión ambiental, la prevención de actividades que deterioran el ambiente y
el uso sostenible de bienes y recursos de interés común.

Áreas Protegidas
Espacios naturales delimitados, con rasgos o valores de relevancia singular, o representativos
de ecosistemas o paisajes particulares, administrados por autoridades oficiales, locales o por
la sociedad civil, bajo régimen legal especial otorgado por una autoridad competente.Su uso
y manejo es para la conservación y protección de la biodiversidad. Incluye tierras públicas y
privadas.

Biodiversidad o Diversidad Biológica


Es la variabilidad entre los organismos vivos de todas las fuentes, incluidos los ecosistemas
terrestres y acuáticos y de los que forman parte. La diversidad es la clave para asegurar la
continuidad de la vida en la Tierra, y requisito fundamental para la adaptación, la
supervivencia y la evolución continua de las especies.

Biotecnología
Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus
derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.
Usualmente se entiende como la utilización de organismos vivos, o partes de los mismos,
para obtener o modificar productos, mejorar plantas o animales o desarrollar
microorganismos para objetivos específicos, utilizando las técnicas de la biología molecular
y la ingeniería genética.

Conservación
Acciones y medidas de orden científico, técnico, jurídico, institucional y económico, para
preservar la diversidad biológica a escala global, multilateral, nacional y local.

Desarrollo Sostenible
Es el concepto orientador y el proceso mismo de cambio progresivo en la calidad de vida del
ser humano, que coloca a este como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del
crecimiento económico con equidad social, la transformación de los métodos de producción
y de los patrones de consumo, que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de
la región. Este proceso implica el respeto a la integridad étnica y cultural regional, nacional y

49
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en función de la calidad


de vida de las generaciones futuras. (ALIDES 1994)

Ecología
Estudia a la naturaleza como un gran conjunto en el que las condiciones físicas y los seres
vivos interactúan entre sí en un complejo entramado de relaciones.

Ecosistemas
Los ecosistemas son las unidades fundamentales para el estudio y clasificación de los
sistemas de interrelaciones en el medio físico-natural (biogeocenosis), y constituyen el
objeto de estudio de la ecología de sistemas (a diferencia de la ecología de especies y
poblaciones individuales). Son sistemas con diferentes niveles de agregación y complejidad
en los que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que
forman el ambiente: temperatura, sustancias químicas, clima, características geológicas, etc.

Evaluación de Impacto Ambiental


Conjunto de procedimientos, incluyendo estudios técnico-científicos, cuyo objetivo es
identificar con anticipación los efectos de actividades humanas específicas en el medio
ambiente, para establecer medidas apropiadas de prevención, mitigación y remediación. En
Centroamérica estos procedimientos se sustentan en la legislación ambiental de los países.

Humedales
Se denominan de esa manera a los ecosistemas en los que la interfase entre tierras y aguas,
así como los ecosistemas acuáticos en si mismos, constituyen el principal objeto de estudio,
manejo y uso sostenible. Incluye sistemas de aguas continentales, pantanos, corrientes y
lagos, así como ecosistemas de aguas salobres o costeros. Usualmente son ecosistemas que
surten a la sociedad una amplia diversidad de bienes y servicios ambientales.

Recursos naturales
Son los materiales que se encuentran en la naturaleza y que son esenciales o útiles para los
seres humanos, como el agua, el aire, la tierra, los bosques, los peces, la flora y la fauna
silvestre, la capa arable y los minerales. El Patrimonio natural lo constituyen los recursos
naturales, bienes y servicios ambientales de un territorio dado.

Sustancias que agotan la capa de ozono


Conjunto de sustancias sintéticas o fabricadas por el hombre, con fines industriales y de
servicios, cuya liberación al ambiente provoca la destrucción sistemática de las moléculas de
ozono que se encuentran en la alta atmósfera y protegen la tierra de los efectos de la
radiación solar. Son reguladas a nivel global por el Protocolo de Montreal.

50
ANEXO 1. TABLA 1. ANÁLISIS DE INTERRELACIONES GENERALES ENTRE LAS CONVENCIONES BAJO EXAMEN

CONVENCIÓN FECHAS DE OBJETIVO GENERAL PRINCIPALES COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR EL PAÍS


ADHESIÓN

Convención sobre Suscrita 1992 La conservación de la a) Conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y
Diversidad Biología Ratificada 1995 diversidad biológica, la protección y regeneración de poblaciones de especies dentro y
(CDB) utilización sostenible de sus fuera de sus hábitats naturales.
componentes y la participación b) Utilización sostenible de los recursos biológicos.
justa y equitativa en los c) Identificación y monitoreo de la diversidad biológica.
beneficios que se deriven de la d) Intercambio de información pertinente a la conservación y
utilización de los recursos utilización sostenible de la diversidad biológica.
genéticos, mediante, entre otras e) Cooperación técnica y científica para satisfacer los objetivos del
cosas, un acceso adecuado a Convenio.
esos recursos y una f) Incentivos para la conservación y utilización sostenible de la
transferencia apropiada de las diversidad biológica de modos económica y socialmente
tecnologías pertinentes, aceptables.
teniendo en cuenta todos los g) Investigación y capacitación sobre identificación, conservación y
derechos sobre esos recursos y utilización sostenible de la diversidad biológica.
a esas tecnologías, objeto de la h) Educación pública para despertar la conciencia de la importancia de
Anexos

conservación de la diversidad la diversidad biológica.


biológica; la utilización i) Evaluación de impactos de proyectos propuestos que
sostenible de los recursos probablemente tendrían un influjo significativamente adverso en la
biológicos; y la distribución diversidad biológica.
justa y equitativa de los j) Acceso a los recursos genéticos y distribución justa y equitativa de
beneficios procedentes de la los beneficios procedentes de su utilización.
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

utilización de los recursos k) Transferencia de tecnología entre las partes en el Convenio para
genéticos. promover la conservación y utilización sostenible de la diversidad
biológica.
l) Manipulación de la biotecnología para asegurar la transferencia,
manipulación y usos seguros de organismos genéticamente
modificados.
m) Presentación de informes nacionales a la Conferencia de las partes
sobre la eficacia de las medidas adoptadas para aplicar el Convenio.

51
52
CONVENCIÓN FECHAS DE OBJETIVO GENERAL PRINCIPALES COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR EL PAÍS
ADHESIÓN

Convención de Suscrita 1971 Detener la ocupación y • Incluir al menos un humedal en la “Lista de Humedales de Importancia Internacional” y
Humedales de Ratificada 1997 desaparición progresiva de las conservar sus características ecológicas.
Importancia marismas o humedales en la • Incluir los temas relativos a la conservación de los humedales dentro de sus planes
Internacional actualidad y hacia el futuro, nacionales de uso racional del suelo.
(RAMSAR) especialmente como hábitat de • Promover la declaración de Áreas Protegidas de los humedales en general para promover
aves acuáticas, por medio del su conservación.
reconocimiento de las • Establecer consultas con otras partes contratantes sobre la aplicación de resoluciones
funciones ecológicas esenciales derivadas de la Convención en lo referente a humedales transfronterizos, sistemas
que realizan las marismas; así hidrológicos compartidos, especies compartidas y en el apoyo de la aplicación de la
como su valor económico, aplicación de las políticas y regulaciones sobre humedales.
científico, cultural y • Promover el uso integral y sostenible del recurso agua con el propósito de satisfacer las
recreacional. demandas diferentes de forma realista y técnicamente viable, incluyendo las
transacciones económicas pertinentes.

Convención sobre Firmada 1972 Regular el comercio • Designar una o más autoridades administrativas competentes para conceder permisos o
Comercio Suscrita 1977 internacional de especies de certificados en nombre de dicha parte; y nombrar una autoridad científica,
Internacional de fauna y flora silvestre, sus comunicándolo apropiadamente a las otras partes y a la Secretaría.
Especies partes, productos o sub- • Preparar y transmitir los modelos de sellos u otros medios que serán utilizados por cada
Amenazadas de productos; es decir la parte para autenticar permisos o certificados, los cuales serán transmitidos por la
Fauna y Flora exportación, re exportación e Secretaría al resto de las partes.
Silvestre (CITES) importación de plantas y • Adoptar las medidas apropiadas para velar por el cumplimiento de sus disposiciones y
animales vivos o muertos, para prohibir el comercio de especímenes en violación de las mismas. Estas medidas
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

mediante un sistema de deberán incluir:


permisos y certificados que se
expiden a condición de que se - Sancionar el comercio o la posesión de tales especímenes, o ambos y prever la
cumplan ciertos requisitos. confiscación o devolución al estado de exportación de estos especímenes.
- Designar puertos de salida y de entradas ante los cuales deberán presentarse los
especímenes para su despacho.
- Designar un centro de rescate para cuidar el bienestar de los especímenes vivos,
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL

especialmente los que hayan sido confiscados.


CONVENCIÓN FECHAS DE OBJETIVO GENERAL PRINCIPALES COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR EL PAÍS
ADHESIÓN

Convención sobre • Mantener registros del comercio de especímenes de las especies incluidas en los
Comercio Apéndices I, II y III, conteniendo los datos de exportadores e importadores; número y tipo
Internacional de de permisos y certificados emitidos; los estados con los cuales se realizó dicho comercio;
Especies cantidades y tipos de especímenes; nombres de las especies incluidas en los Apéndices y
Amenazadas de cuando sea apropiado, tamaño y sexo de los especímenes.
Fauna y Flora • Preparar y transmitir a la Secretaría informes periódicos sobre la aplicación de las
Silvestre (CITES) disposiciones de la presente convención.

Convención Marco Suscrita 1992 Lograr la estabilización de las • Elaborar y suministrar los informes nacionales a la Convención, incluyendo los inventarios
sobre el Cambio Ratificada 1995 concentraciones de gases de de emisiones.
Climático Protocolo de Kyoto, efecto invernadero en la • Formular, actualizar, divulgar y aplicar los programas nacionales y regionales tendientes a
(CMNUCC) ratificado 1999. atmósfera a un nivel que mitigar el cambio climático.
impida interferencias • Formular, divulgar y aplicar programas nacionales y regionales tendientes a la adaptación
antropógenas peligrosas en el multisectorial y social al cambio climático.
sistema climático. Ese nivel • Promover y apoyar el desarrollo y la difusión de tecnologías, prácticas y procesos que
debería lograrse en un plazo controlen, reduzcan o prevengan las emisiones de gases de efecto invernadero.
suficiente para permitir que los • Promover y apoyar la gestión sostenible y la investigación científica, tecnológica y
ecosistemas se adapten, técnica, relativa a la protección del sistema climático.
naturalmente al cambio • Promover y apoyar el intercambio de información, la educación, capacitación y
climático, asegurar que la sensibilización de los ciudadanos al cambio climático.
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

producción de alimentos no se • Coadyuvar con los países del Anexo 1 (desarrollados y en economías de transición) a la
vea amenazada y permitir que reducción de los gases de efecto invernadero y desarrollar MDL en nuestro país
el desarrollo económico (Protocolo de Kyoto).
prosiga de manera sostenible.

53
54
CONVENCIÓN FECHAS DE OBJETIVO GENERAL PRINCIPALES COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR EL PAÍS
ADHESIÓN

Convención de las Suscrita 1994 Luchar contra la desertificación • Adoptar enfoques integrales contando con los aspectos físicos, biológicos y
Naciones Unidas de Ratificada 1997 y mitigar los efectos de la socioeconómicos de los procesos de sequía y desertificación.
Lucha contra la sequía en los países afectados • Diseñar escenarios potenciales para el futuro, conjuntamente con otros sectores.
Desertificación por sequía grave o • Crear estrategias integradas que terminen la pobreza en la lucha contra la mitigación de
(UNCCD) desertificación, en particular en los efectos de la sequía y la desertificación.
África, mediante la adopción de • Fomentar la cooperación en materia de conservación de la tierra y el agua y del medio
medidas eficaces en todos los ambiente en general.
niveles, apoyadas por acuerdos • Crear prioridades y estrategias en las políticas y en los planes nacionales de desarrollo
de cooperación y asociación sostenible.
internacionales, en el marco de
un enfoque integrado acorde
con el Programa 21, para
contribuir al logro del
desarrollo sostenible en las
zonas afectadas.

Protocolo de Suscrito 1987 Adoptar medidas para proteger • Adoptar las medidas necesarias para garantizar la reducción gradual de importación y
Montreal relativo a Ratificado 1993 la salud humana y el medio por ende del uso de sustancias que agotan la capa de ozono (CFC-11, CFC-12).
las Sustancias que ambiente contra los efectos • Cumplir con los compromisos establecidos en el Programa País, según los requisitos del
Agotan la Capa de nocivos que se derivan, o se artículo 5 (1) del Protocolo de Montreal contando con la asistencia del Fondo Multilateral
Ozono pueden derivar, de actividades establecido para ese fin.
humanas que modifican o • Realizar campañas de sensibilización sobre la problemática de la capa de ozono con los
pueden modificar la capa de sectores involucrados y de interés. Según lo establecido en el Programa País.
ozono; por medio de acciones
preventivas para controlar las
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

emisiones mundiales de las


sustancias que agotan la capa
de ozono; mediante la
utilización de substitutos
provenientes de la evolución
científica, y teniendo en cuenta
los aspectos técnicos y
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL

económicos que tienen los


países en desarrollo y los países
desarrollados.
TABLA 2. ASPECTOS T RANSVERSALES Y TEMÁTICOS CON SINERGIAS POTENCIALES EN EL MANDATO DE DIVERSOS AMA

CBD Ramsar CITES CMNUCC CCDS Montreal

Inventarios nacionales Rec 1.5, Res VIII/6 X X


Identificación y monitoreo Art 7 Art 3.2 X
Planes de acción nacionales y regionales Art 6(a),(b) Art 3.1 AP 1.8 X X
Desarrollo de áreas protegidas Art 8 Art 4
Legislación Art 8(k) Res VII/7 Art 14 X X X
Investigación Art 12(b) Art 4.3 AP 2.4 XX
Educación del público Art 13 Res VIII/31 AP 3.4 X
Evaluaciones de impacto ambiental Art 14 Res VIII/8 X X
Facilitación de información técnica Art 18 Res VII/8 (23) X X X
Evaluación de la implementación por las partes Art 23 Art 6 Art 11
Intercambio de información Art 17 Art 4.3 AP 1.1.3
Capacitación Art 12(a) Art 4.5 AP 1.3
Informes a la conf. de las partes Art 26 Res VIII/8 Art 8.7
Conocimientos indígenas Art 8(j) Rec 6.3 (15)
Cooperación con otros convenios y entidades Art 5 Res VII/3 & VII/4 AP 5.1 & 5.2
Cambio climático Dec VII/15 Res VIII/3
Conservación Art 1 Art 3 and 4
Uso sostenible Art 1 Art 3 AP 1.1 X X
Distribución equitativa de beneficios Art 1 X
Medidas de incentivo Art 11 Res VIII/23 X X
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

Agricultura Dec I/9, VII/3 Res VIII/34 X X X X

55
56
TABLA 3. ANÁLISIS DEL TIPO Y NIVEL DE INTENSIDAD DE INTERACCIONES ENTRE LOS AMA EXAMINADOS

Clave: Nivel de intensidad:


Tipo de interrelación: distinguimos 5 tipos principales: estimado con criterio experto con base al tipo y magnitud de las interrelaciones
- Conceptual general: Ej. Gestión de biodiversidad o cambios en el clima. presentes, ya sea como superposición (traslape), superficie de contacto o
- Institucional: Ej. Creación de capacidades, educación, legislación. complementariedad entre los objetivos y ámbitos de jurisdicción de dos convenciones
- Operacional: forma de aplicación similar. Ej. Controles al comercio, áreas protegidas. entre sí. Puede ser calificada como alta, intermedia, baja o nula, según como se aprecien
- Técnica: Ej. Datos y estadísticas comunes, inventarios y reportes periódicos. los tipos de interrelación presentes.
- Ninguna interrelación.

CONVENCIÓN RAMSAR CITES CMNUCC UNCCD Protocolo de Montreal

Convención Tipo de interrelación: Tipo de interrelación: Tipo de interrelación: Tipo de interrelación: Tipo de interrelación:
sobre Diversidad - Conceptual general - Conceptual general - Institucional: (legislación, - Conceptual general - Conceptual general
Biológica (CDB) (biodiversidad). (biodiversidad). manejo de bosques, (conservación de indirecta.
- Institucional: (legislación, - Institucional: (legislación, incentivos a producción recursos, suelos, agua,
áreas protegidas) acceso, beneficios). sostenible). bosques, cuencas). Nivel de intensidad: bajo.
- Operacional (tema: - Técnica (estadísticas y - Operacional (tema: - Operacional (tema:
enfoque de datos de monitoreo). financiamiento, enfoque de
ecosistemas). intercambio de ecosistemas).
- Técnica (estadísticas y Nivel de intensidad: alto. información). - Técnica (estadísticas y
datos de monitoreo). - Técnica (estadísticas y datos de monitoreo).
datos de monitoreo).
Nivel de intensidad: alto. Nivel de intensidad: medio.
Nivel de intensidad: medio.
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
CONVENCIÓN RAMSAR CITES CMNUCC UNCCD Protocolo de Montreal

Convención de Tipo de interrelación: Tipo de interrelación: Tipo de interrelación: Tipo de interrelación:


Humedales de - Conceptual general - Conceptual general: - Conceptual general - Conceptual general
Importancia indirecta efectos del clima en indirecta. indirecta.
Internacional (biodiversidad). humedales. - Institucional: (legislación, - Institucional: (legislación,
(RAMSAR) - Técnico: con algunas - Institucional: (legislación, capacitación). capacitación).
especies. capacitación).
- Institucional: intercambio - Técnica (estadísticas y Nivel de intensidad: bajo. Nivel de intensidad: bajo.
de información, monitoreo).
capacitación. Nivel de intensidad: medio.
Nivel de intensidad: medio.
Convención Tipo de interrelación: Tipo de interrelación: Tipo de interrelación:
sobre Comercio - Conceptual general - Conceptual general Operacional (tema: control
Internacional de indirecta. indirecta de comercio).
Especies (biodiversidad). Técnica (estadísticas y datos
Amenazadas de Nivel de intensidad: bajo - Institucional: de monitoreo nacional).
Fauna y Flora capacitación, intercambio
Silvestre (CITES) de información. Nivel de intensidad: medio.
Nivel de Intensidad:
Medio-bajo.

Convención Tipo de interrelación: Tipo de interrelación::


Marco sobre el - Conceptual general: - Conceptual general
Cambio efectos del clima en directa.
Climático desiertos y sequías. - Institucional: (legislación,
(CMNUCC) - Institucional: (legislación, capacitación).
capacitación) - Operacional (incentivos
- Técnica (estadísticas y para reducción de
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

monitoreo). emisiones).
Nivel de Intensidad: Medio. Nivel de intensidad: medio.

Convención de Tipo de interrelación:


las Naciones - Conceptual general
Unidas de Lucha indirecta (calentamiento
contra la global).
Desertificación - Institucional:
(UNCCD) capacitación.
Nivel de intensidad: bajo.

57
58
TABLA 4. LÍNEA DE BASE (FORTALEZAS Y DEBILIDADES) EN EL DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES NACIONALES

CONVENCIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES

CDB La formulación y oficialización de una Estrategia Nacional de La falta de reconocimiento del valor económico de los bienes y servicios
Biodiversidad y su Plan de Acción. ambientales en general, y de la Biodiversidad en particular.

Creación de una Unidad Administrativa como dependencia del Ministerio La ausencia de incentivos fiscales para la preservación de la
de Ambiente y los Recursos Naturales, directamente encargada de velar Biodiversidad.
por la ejecución e implementación del CDB.
La debilidad institucional entre las diferentes entidades relacionadas con
Formulación y aprobación de la Estrategia Regional de Biodiversidad. la gestión ambiental en general a nivel nacional.

RAMSAR La declaración de 8 sitios RAMSAR en Nicaragua; Falta de planes de manejo en algunos de los sitios RAMSAR.

La declaración de áreas protegidas de 5 de los 8 humedales RAMSAR. Limitada implementación en el terreno, de los planes de manejo, de los
sitios RAMASAR que cuentan con ellos.
Contar con una política de humedales.
Limitados recursos humanos y financieros en el gobierno para atender
Resolución Ministerial estableciendo el Procedimiento Administrativo y todos los compromisos en tiempo y forma, así como escasos recursos
los requisitos para el otorgamiento de permisos especiales de uso de humanos especializados.
manglares, humedales y recursos asociados.

Coordinación interinstitucional para la consecución de fondos para


realizar los planes de manejo de los sitios RAMSAR.

CITES Logro de altos niveles de coordinación interinstitucional. No existe asignación del Presupuesto General de la República para esta
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

oficina.
Desarrollo legislativo de las funciones de CITES.
Falta de recursos humanos para la implementación de las actividades de
Realización de acciones de capacitación, monitoreo y control con seguimiento y control de las actividades relacionadas con el proceso de
delegaciones territoriales y personal de puestos fronterizos. seguimiento, control y exportación de embarques de especies.
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL

Monitoreo no sistemático de las especies sujetas a comercio por la falta


de recursos financieros.
CONVENCIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES

CMNUCC Contar con el Plan de Acción Nacional ante el cambio climático (PANCC); El avance de la frontera agrícola y las otras causas de deforestación.

Balance positivo para Nicaragua al considerase en un “país sumidero”. La falta de datos sobre el cambio de uso de tierras y silvicultura (CUTS).

Creación de la Oficina Nacional de Desarrollo Limpio (ONDL). Falta de personal para cubrir las distintas áreas especializadas que
atiende la ONDL.
Elaboración y gestión de un documento de proyecto que permite a
Nicaragua realizar la Segunda Comunicación Nacional. Falta de presupuesto institucional para la ONDL.

Consolidación de la compra de Certificados de Reducción de Emisiones


(CER).

UNCCD Financiamiento para la realización del proyecto; Ausencia de una Ley de Conservación de Suelos actualizada.

Capacidad técnica para la realización del proyecto; Falta de presencia de capacidad y de recursos en el campo por parte de
las delegaciones territoriales del MARENA, entendiéndose tales, en
Necesidad económica y de tecnología por parte de las comunidades términos económicos y técnicos, a niveles central y local.
beneficiadas con el Proyecto.
Necesidad de un alto grado de coordinación y el establecimiento de
alianzas estratégicas con otras entidades gubernamentales, las
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

municipalidades, ONGs y los pobladores de donde se va a realizar el


Proyecto.

Necesidad de erradicar malas practicas ambientales arraigadas entre los


pobladores.

59
60
CONVENCIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES

MONTREAL Creación y funcionamiento de la Oficina Técnica del Ozono (OTO) y su La vulnerabilidad institucional manifestada en la falta del
Comisión. establecimiento de las cuotas de importación de SAO.

Promulgación e implementación del Decreto 91-2000, Reglamento de Falta de recursos propios para implementar las obligaciones derivadas
Control de Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. del Protocolo, tales como: programas de sensibilización y creación de
capacidades de logística y coordinación.
La OTO ha sensibilizado la población en el tema de la problemática del
ozono.

Ha creado capacidades en el manejo de equipos y maquinarias para


recuperación y reciclaje de SAO.

Ha capacitado a funcionarios de aduanas y talleres de refrigeración en la


temática de la problemática de ozono.

Ha fortalecido las coordinaciones entre las instituciones, ONGs,


universidades en el trabajo en pro de la capa de ozono.

Se ha formulado la segunda fase del Plan de gestión de refrigerantes.


Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

ARTICULO 1

DEFINICIONES*

Para los efectos de la presente Convención:

1. Por "efectos adversos del cambio climático" se entiende los cambios en el medio
ambiente físico o en la biota resultantes del cambio climático que tienen efectos
nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la
productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el
funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar
humanos.

2. Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o


indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos de tiempo comparables.

3. Por "sistema climático" se entiende la totalidad de la atmósfera, la hidrosfera, la


biosfera y la geosfera, y sus interacciones.

4. Por "emisiones" se entiende la liberación de gases de efecto invernadero o sus


precursores en la atmósfera en un área y un período de tiempo especificados.

5. Por "gases de efecto invernadero" se entiende aquellos componentes gaseosos de


la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y reemiten
radiación infrarroja.

6. Por "organización regional de integración económica" se entiende una


organización constituida por los Estados soberanos de una región determinada
que tiene competencia respecto de los asuntos que se rigen por la presente
Convención o sus protocolos y que ha sido debidamente autorizada, de
conformidad con sus procedimientos internos, para firmar, ratificar, aceptar y
aprobar los instrumentos correspondientes, o adherirse a ellos.

7. Por "depósito" se entiende uno o más componentes del sistema climático en que
está almacenado un gas de efecto invernadero o un precursor de un gas de efecto
invernadero.

8. Por "sumidero" se entiende cualquier proceso, actividad o mecanismo que


absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de
efecto invernadero de la atmósfera.

* Los títulos de los artículos se incluyen exclusivamente para orientar al lector.

62
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

9. Por "fuente" se entiende cualquier proceso o actividad que libera un gas de efecto
invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero en la
atmósfera.

ARTICULO 2

OBJETIVO

El objetivo último de la presente Convención y de todo instrumento jurídico conexo


que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr, de conformidad con las disposiciones
pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de gases de
efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas
peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para
permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar
que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible.

ARTICULO 3

PRINCIPIOS

Las Partes, en las medidas que adopten para lograr el objetivo de la Convención y
aplicar sus disposiciones, se guiarán, entre otras cosas, por lo siguiente:

1. Las Partes deberían proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones


presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus
responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades. En
consecuencia, las Partes que son países desarrollados deberían tomar la iniciativa
en lo que respecta a combatir el cambio climático y sus efectos adversos.

2. Deberían tenerse plenamente en cuenta las necesidades específicas y las


circunstancias especiales de las Partes que son países en desarrollo, especialmente
aquellas que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio
climático, y las de aquellas Partes, especialmente las Partes que son países en
desarrollo, que tendrían que soportar una carga anormal o desproporcionada en
virtud de la Convención.

3. Las Partes deberían tomar medidas de precaución para prever, prevenir o reducir
al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos. Cuando
haya amenaza de daño grave o irreversible, no debería utilizarse la falta de total
certidumbre científica como razón para posponer tales medidas, teniendo en
cuenta que las políticas y medidas para hacer frente al cambio climático deberían
ser eficaces en función de los costos a fin de asegurar beneficios mundiales al

63
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

menor costo posible. A tal fin, esas políticas y medidas deberían tener en cuenta
los distintos contextos socioeconómicos, ser integrales, incluir todas las fuentes,
sumideros y depósitos pertinentes de gases de efecto invernadero y abarcar todos
los sectores económicos.

Los esfuerzos para hacer frente al cambio climático pueden llevarse a cabo en
cooperación entre las Partes interesadas.

4. Las Partes tienen derecho al desarrollo sostenible y deberían promoverlo. Las


políticas y medidas para proteger el sistema climático contra el cambio inducido
por el ser humano deberían ser apropiadas para las condiciones específicas de
cada una de las Partes y estar integradas en los programas nacionales de
desarrollo, teniendo en cuenta que el crecimiento económico es esencial para la
adopción de medidas encaminadas a hacer frente al cambio climático.

5. Las Partes deberían cooperar en la promoción de un sistema económico


internacional abierto y propicio que condujera al crecimiento económico y
desarrollo sostenibles de todas las Partes, particularmente de las Partes que son
países en desarrollo, permitiéndoles de ese modo hacer frente en mejor forma a
los problemas del cambio climático. Las medidas adoptadas para combatir el
cambio climático, incluidas las unilaterales, no deberían constituir un medio de
discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción encubierta al comercio
internacional.

ARTICULO 4

COMPROMISOS

1. Todas las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero


diferenciadas y el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de
desarrollo, de sus objetivos y de sus circunstancias, deberán:

a) Elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la Conferencia de


las Partes, de conformidad con el artículo 12, inventarios nacionales de las
emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los sumideros
de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de
Montreal, utilizando metodologías comparables que habrán de ser
acordadas por la Conferencia de las Partes;

b) Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y,


según proceda, regionales, que contengan medidas orientadas a mitigar el
cambio climático, teniendo en cuenta las emisiones antropógenas por las
fuentes y la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto

64
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, y medidas para


facilitar la adaptación adecuada al cambio climático;

c) Promover y apoyar con su cooperación el desarrollo, la aplicación y la


difusión, incluida la transferencia, de tecnologías, prácticas y procesos que
controlen, reduzcan o prevengan las emisiones antropógenas de gases de
efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal en todos los
sectores pertinentes, entre ellos la energía, el transporte, la industria, la
agricultura, la silvicultura y la gestión de desechos;

d) Promover la gestión sostenible y promover y apoyar con su cooperación la


conservación y el reforzamiento, según proceda, de los sumideros y
depósitos de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el
Protocolo de Montreal, inclusive la biomasa, los bosques y los océanos, así
como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos;

e) Cooperar en los preparativos para la adaptación a los impactos del cambio


climático; desarrollar y elaborar planes apropiados e integrados para la
gestión de las zonas costeras, los recursos hídricos y la agricultura, y para la
protección y rehabilitación de las zonas, particularmente de Africa, afectadas
por la sequía y la desertificación, así como por las inundaciones;

f) Tener en cuenta, en la medida de lo posible, las consideraciones relativas al


cambio climático en sus políticas y medidas sociales, económicas y
ambientales pertinentes y emplear métodos apropiados, por ejemplo
evaluaciones del impacto, formulados y determinados a nivel nacional, con
miras a reducir al mínimo los efectos adversos en la economía, la salud
pública y la calidad del medio ambiente, de los proyectos o medidas
emprendidos por las Partes para mitigar el cambio climático o adaptarse a él;

g) Promover y apoyar con su cooperación la investigación científica,


tecnológica, técnica, socioeconómica y de otra índole, la observación
sistemática y el establecimiento de archivos de datos relativos al sistema
climático, con el propósito de facilitar la comprensión de las causas, los
efectos, la magnitud y la distribución cronológica del cambio climático, y de
las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de
respuesta y de reducir o eliminar los elementos de incertidumbre que aún
subsisten al respecto;

h) Promover y apoyar con su cooperación el intercambio pleno, abierto y


oportuno de la información pertinente de orden científico, tecnológico,
técnico, socioeconómico y jurídico sobre el sistema climático y el cambio
climático, y sobre las consecuencias económicas y sociales de las distintas
estrategias de respuesta;

65
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

i) Promover y apoyar con su cooperación la educación, la capacitación y la


sensibilización del público respecto del cambio climático y estimular la
participación más amplia posible en ese proceso, incluida la de las
organizaciones no gubernamentales;

j) Comunicar a la Conferencia de las Partes la información relativa a la


aplicación, de conformidad con el artículo 12.

2. Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes incluidas en el anexo I
se comprometen específicamente a lo que se estipula a continuación:

a) Cada una de esas Partes adoptará políticas nacionales1 y tomará las medidas
correspondientes de mitigación del cambio climático, limitando sus
emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero y protegiendo y
mejorando sus sumideros y depósitos de gases de efecto invernadero. Esas
políticas y medidas demostrarán que los países desarrollados están
tomando la iniciativa en lo que respecta a modificar las tendencias a más
largo plazo de las emisiones antropógenas de manera acorde con el
objetivo de la presente Convención, reconociendo que el regreso antes de
fines del decenio actual a los niveles anteriores de emisiones antropógenas
de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero no controlados
por el Protocolo de Montreal contribuiría a tal modificación, y teniendo en
cuenta las diferencias de puntos de partida y enfoques, estructuras
económicas y bases de recursos de esas Partes, la necesidad de mantener un
crecimiento económico fuerte y sostenible, las tecnologías disponibles y
otras circunstancias individuales, así como la necesidad de que cada una de
esas Partes contribuya de manera equitativa y apropiada a la acción mundial
para el logro de ese objetivo. Esas Partes podrán aplicar tales políticas y
medidas conjuntamente con otras Partes y podrán ayudar a otras Partes a
contribuir al objetivo de la Convención y, en particular, al objetivo de este
inciso;

b) A fin de promover el avance hacia ese fin, cada una de esas Partes
presentará, con arreglo al artículo 12, dentro de los seis meses siguientes a la
entrada en vigor de la Convención para esa Parte y periódicamente de allí en
adelante, información detallada acerca de las políticas y medidas a que hace
referencia en el inciso a) así como acerca de las proyecciones resultantes con
especto a las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los
sumideros de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo
de Montreal para el período a que se hace referencia en el inciso a), con el fin
de volver individual o conjuntamente a los niveles de 1990 esas emisiones
antropógenas de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero no
controlados por el Protocolo de Montreal. La Conferencia de las Partes

1 Ello incluye las políticas y medidas adoptadas por las organizaciones regionales de integración económica.
66
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

examinará esa información en su primer período de sesiones y de allí en


adelante en forma periódica, de conformidad con el artículo 7;

c) Para calcular las emisiones por las fuentes y la absorción por los sumideros
de gases de efecto invernadero a los fines del inciso b), se tomarán en cuenta
los conocimientos científicos más exactos de que se disponga, entre ellos,
los relativos a la capacidad efectiva de los sumideros y a la respectiva
contribución de esos gases al cambio climático. La Conferencia de las Partes
examinará y acordará las metodologías que se habrán de utilizar para esos
cálculos en su primer período de sesiones y regularmente de allí en
adelante;

d) La Conferencia de las Partes examinará, en su primer período de sesiones, los


incisos a) y b) para determinar si son adecuados. Ese examen se llevará a
cabo a la luz de las informaciones y evaluaciones científicas más exactas de
que se disponga sobre el cambio climático y sus repercusiones, así como de
la información técnica, social y económica pertinente. Sobre la base de ese
examen, la Conferencia de las Partes adoptará medidas apropiadas, que
podrán consistir en la aprobación de enmiendas a los compromisos
estipulados en los incisos a) y b). La Conferencia de las Partes, en su primer
período de sesiones, también adoptará decisiones sobre criterios para la
aplicación conjunta indicada en el inciso a). Se realizará un segundo examen
de los incisos a) y b) a más tardar el 31 de diciembre de 1998, y luego otros
a intervalos regulares determinados por la Conferencia de las Partes, hasta
que se alcance el objetivo de la presente Convención;

e) Cada una de esas Partes:

i) Coordinará con las demás partes indicadas, según proceda, los


correspondientes instrumentos económicos y administrativos
elaborados para conseguir el objetivo de la Convención; e

ii) Identificará y revisará periódicamente aquellas políticas y prácticas


propias que alienten a realizar actividades que produzcan niveles de
emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero, no
controlados por el Protocolo de Montreal, mayores de los que
normalmente se producirían;

f) La Conferencia de las Partes examinará, a más tardar el 31 de diciembre de


1998, la información disponible con miras a adoptar decisiones respecto de
las enmiendas que corresponda introducir en la lista de los anexos I y II, con
aprobación de la Parte interesada;

67
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

g) Cualquiera de las Partes no incluidas en el anexo I podrá, en su instrumento


de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, o en cualquier momento
de allí en adelante, notificar al Depositario su intención de obligarse en
virtud de los incisos a) y b) supra. El Depositario informará de la notificación
a los demás signatarios y Partes.

3. Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes desarrolladas que
figuran en el anexo II, proporcionarán recursos financieros nuevos y adicionales
para cubrir la totalidad de los gastos convenidos que efectúen las Partes que son
países en desarrollo para cumplir sus obligaciones en virtud del párrafo 1 del
artículo 12. También proporcionarán tales recursos financieros, entre ellos,
recursos para la transferencia de tecnología, que las Partes que son países en
desarrollo necesiten para satisfacer la totalidad de los gastos adicionales
convenidos resultantes de la aplicación de las medidas establecidas en el párrafo
1 de este artículo y que se hayan acordado entre una Parte que es país en
desarrollo y la entidad internacional o las entidades internacionales a que se
refiere el artículo 11, de conformidad con ese artículo. Al llevar a la práctica esos
compromisos, se tomará en cuenta la necesidad de que la corriente de fondos sea
adecuada y previsible, y la importancia de que la carga se distribuya
adecuadamente entre las Partes que son países desarrollados.

4. Las Partes que son países desarrollados, y las demás Partes desarrolladas que
figuran en el anexo II, también ayudarán a las Partes que son países en desarrollo
particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático a hacer
frente a los costos que entrañe su adaptación a esos efectos adversos.

5. Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes desarrolladas que
figuran en el anexo II tomarán todas las medidas posibles para promover, facilitar
y financiar, según proceda, la transferencia de tecnologías y conocimientos
prácticos ambientalmente sanos, o el acceso a ellos, a otras Partes, especialmente
las Partes que son países en desarrollo, a fin de que puedan aplicar las
disposiciones de la Convención. En este proceso, las Partes que son países
desarrollados apoyarán el desarrollo y el mejoramiento de las capacidades y
tecnologías endógenas de las Partes que son países en desarrollo. Otras Partes y
organizaciones que estén en condiciones de hacerlo podrán también contribuir a
facilitar la transferencia de dichas tecnologías.

6. En el cumplimiento de los compromisos contraídos en virtud del párrafo 2 la


Conferencia de las Partes otorgará cierto grado de flexibilidad a las Partes
incluidas en el anexo I que están en proceso de transición a una economía de
mercado, a fin de aumentar la capacidad de esas Partes de hacer frente al cambio
climático, incluso en relación con el nivel histórico de emisiones antropógenas de
gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal tomado
como referencia.

68
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

7. La medida en que las Partes que son países en desarrollo lleven a la práctica
efectivamente sus compromisos en virtud de la Convención dependerá de la
manera en que las Partes que son países desarrollados lleven a la práctica
efectivamente sus compromisos relativos a los recursos financieros y la
transferencia de tecnología, y se tendrá plenamente en cuenta que el desarrollo
económico y social y la erradicación de la pobreza son las prioridades primeras y
esenciales de las Partes que son países en desarrollo.

8. Al llevar a la práctica los compromisos a que se refiere este artículo, las Partes
estudiarán a fondo las medidas que sea necesario tomar en virtud de la
Convención, inclusive medidas relacionadas con la financiación, los seguros y la
transferencia de tecnología, para atender a las necesidades y preocupaciones
específicas de las Partes que son países en desarrollo derivadas de los efectos
adversos del cambio climático o del impacto de la aplicación de medidas de
respuesta, en especial de los países siguientes:

a) Los países insulares pequeños;


b) Los países con zonas costeras bajas;
c) Los países con zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y
zonas expuestas al deterioro forestal;
d) Los países con zonas propensas a los desastres naturales;
e) Los países con zonas expuestas a la sequía y a la desertificación;
f) Los países con zonas de alta contaminación atmosférica urbana;
g) Los países con zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los ecosistemas
montañosos;
h) Los países cuyas economías dependen en gran medida de los ingresos
generados por la producción, el procesamiento y la exportación de
combustibles fósiles y productos asociados de energía intensiva, o de su
consumo;
i) Los países sin litoral y los países de tránsito. Además, la Conferencia de las
Partes puede tomar las medidas que proceda en relación con este párrafo.

9. Las Partes tomarán plenamente en cuenta las necesidades específicas y las


situaciones especiales de los países menos adelantados al adoptar medidas con
respecto a la financiación y a la transferencia de tecnología.

10. Al llevar a la práctica los compromisos dimanantes de la Convención, las Partes


tomarán en cuenta, de conformidad con el artículo 10, la situación de las Partes, en
especial las Partes que son países en desarrollo, cuyas economías sean vulnerables
a los efectos adversos de las medidas de respuesta a los cambios climáticos. Ello se
aplica en especial a las Partes cuyas economías dependan en gran medida de los
ingresos generados por la producción, el procesamiento y la exportación de
combustibles fósiles y productos asociados de energía intensiva, o de su consumo,
o del uso de combustibles fósiles cuya sustitución les ocasione serias dificultades.

69
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

ARTICULO 5

INVESTIGACION Y OBSERVACION SISTEMATICA

Al llevar a la práctica los compromisos a que se refiere el inciso g) del párrafo 1 del
artículo 4 las Partes:

a) Apoyarán y desarrollarán aún más, según proceda, los programas y redes u


organizaciones internacionales e intergubernamentales, que tengan por objeto
definir, realizar, evaluar o financiar actividades de investigación, recopilación de
datos y observación sistemática, teniendo en cuenta la necesidad de minimizar la
duplicación de esfuerzos;

b) Apoyarán los esfuerzos internacionales e intergubernamentales para reforzar la


observación sistemática y la capacidad y los medios nacionales de investigación
científica y técnica, particularmente en los países en desarrollo, y para promover el
acceso a los datos obtenidos de zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional,
así como el intercambio y el análisis de esos datos; y

c) Tomarán en cuenta las necesidades y preocupaciones particulares de los países en


desarrollo y cooperarán con el fin de mejorar sus medios y capacidades
endógenas para participar en los esfuerzos a que se hace referencia en los
apartados a) y b).

ARTICULO 6

EDUCACION, FORMACION Y SENSIBILIZACION DEL PUBLICO

Al llevar a la práctica los compromisos a que se refiere el inciso i) del párrafo 1 del
artículo 4 las Partes:

a) Promoverán y facilitarán, en el plano nacional y, según proceda, en los planos


subregional y regional, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales y
según su capacidad respectiva:

i) La elaboración y aplicación de programas de educación y sensibilización del


público sobre el cambio climático y sus efectos;
ii) El acceso del público a la información sobre el cambio climático y sus
efectos;
iii) La participación del público en el estudio del cambio climático y sus efectos
y en la elaboración de las respuestas adecuadas; y
iv) La formación de personal científico, técnico y directivo;

70
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

b) Cooperarán, en el plano internacional, y, según proceda, por intermedio de


organismos existentes, en las actividades siguientes, y las promoverán:

i) La preparación y el intercambio de material educativo y material destinado


a sensibilizar al público sobre el cambio climático y sus efectos; y
ii) La elaboaración y aplicación de programas de educación y formación,
incluido el fortalecimiento de las instituciones nacionales y el intercambio o
la adscripción de personal encargado de formar expertos en esta esfera, en
particular para países en desarrollo.

ARTICULO 7

CONFERENCIA DE LAS PARTES

1. Se establece por la presente una Conferencia de las Partes.

2. La Conferencia de las Partes, en su calidad de órgano supremo de la presente


Convención, examinará regularmente la aplicación de la Convención y de todo
instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes y, conforme
a su mandato, tomara las decisiones necesarias para promover la aplicación eficaz
de la Convención. Con ese fin:

a) Examinará periódicamente las obligaciones de las Partes y los arreglos


institucionales establecidos en virtud de la presente Convención, a la luz del
objetivo de la Convención, de la experiencia obtenida de su aplicación y de
la evolución de los conocimientos científicos y técnicos;

b) Promoverá y facilitará el intercambio de información sobre las medidas


adoptadas por las Partes para hacer frente al cambio climático y sus efectos,
teniendo en cuenta las circunstancias, responsabilidades y capacidades
diferentes de las Partes y sus respectivos compromisos en virtud de la
Convención;

c) Facilitará, a petición de dos o más Partes, la coordinación de las medidas


adoptadas por ellas para hacer frente al cambio climático y sus efectos,
teniendo en cuenta las circunstancias, responsabilidades y capacidades de
las Partes y sus respectivos compromisos en virtud de la Convención;

d) Promoverá y dirigirá, de conformidad con el objetivo y las disposiciones de


la Convención, el desarrollo y el perfeccionamiento periódico de
metodologías comparables que acordará la Conferencia de las Partes, entre
otras cosas, con el objeto de preparar inventarios de las emisiones de gases

71
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

de efecto invernadero por las fuentes y su absorción por los sumideros, y de


evaluar la eficacia de las medidas adoptadas para limitar las emisiones y
fomentar la absorción de esos gases;

e) Evaluará, sobre la base de toda la información que se le proporcione de


conformidad con las disposiciones de la Convención, la aplicación de la
Convención por las Partes, los efectos generales de las medidas adoptadas
en virtud de la Convención, en particular los efectos ambientales,
económicos y sociales, así como su efecto acumulativo y la medida en que
se avanza hacia el logro del objetivo de la Convención;

f) Examinará y aprobará informes periódicos sobre la aplicación de la


Convención y dispondrá su publicación;

g) Hará recomendaciones sobre toda cuestión necesaria para la aplicación de


la Convención;

h) Procurará movilizar recursos financieros de conformidad con los párrafos 3,


4 y 5 del artículo 4, y con el artículo 11;

i) Establecerá los órganos subsidiarios que considere necesarios para la


aplicación de la Convención;

j) Examinará los informes presentados por sus órganos subsidiarios y


proporcionará directrices a esos órganos;

k) Acordará y aprobará, por consenso, su reglamento y reglamento financiero,


así como los de los órganos subsidiarios;

l) Solicitará, cuando corresponda, los servicios y la cooperación de las


organizaciones internacionales y de los órganos intergubernamentales y no
gubernamentales competentes y utilizará la información que éstos le
proporcionen; y

m) Desempeñará las demás funciones que sean necesarias para alcanzar el


objetivo de la Convención, así como todas las otras funciones que se le
encomiendan en la Convención.

3. La Conferencia de las Partes, en su primer período de sesiones, aprobará su propio


reglamento y los de los órganos subsidiarios establecidos en virtud de la
Convención, que incluirán procedimientos para la adopción de decisiones sobre
asuntos a los que no se apliquen los procedimientos de adopción de decisiones
estipulados en la Convención. Esos procedimientos podrán especificar la mayoría
necesaria para la adopción de ciertas decisiones.

72
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

4. El primer período de sesiones de la Conferencia de las Partes será convocado por


la secretaría provisional mencionada en el artículo 21 y tendrá lugar a más tardar
un año después de la entrada en vigor de la Convención. Posteriormente, los
períodos ordinarios de sesiones de la Conferencia de las Partes se celebrarán
anualmente, a menos que la Conferencia decida otra cosa.

5. Los períodos extraordinarios de sesiones de la Conferencia de las Partes se


celebrarán cada vez que la Conferencia lo considere necesario, o cuando una de
las Partes lo solicite por escrito, siempre que dentro de los seis meses siguientes a
la fecha en que la secretaría haya transmitido a las Partes la solicitud, ésta reciba el
apoyo de al menos un tercio de las Partes.

6. Las Naciones Unidas, sus organismos especializados y el Organismo Internacional


de Energía Atómica, así como todo Estado miembro o todo observador de esas
organizaciones que no sean Partes en la Convención, podrán estar representados
en los períodos de sesiones de la Conferencia de las Partes como observadores.
Todo otro organismo u órgano, sea nacional o internacional, gubernamental o no
gubernamental, competente en los asuntos abarcados por la Convención y que
haya informado a la secretaría de su deseo de estar representado en un período
de sesiones de la Conferencia de las Partes como observador, podrá ser admitido
en esa calidad, a menos que se oponga un tercio de las Partes presentes. La
admisión y participación de los observadores se regirá por el reglamento
aprobado por la Conferencia de las Partes.

ARTICULO 8

SECRETARIA

1. Se establece por la presente una secretaría.

2. Las funciones de la secretaría serán las siguientes:

a) Organizar los períodos de sesiones de la Conferencia de las Partes y de los


órganos subsidiarios establecidos en virtud de la Convención y prestarles los
servicios necesarios;

b) Reunir y transmitir los informes que se le presenten;

c) Prestar asistencia a las Partes, en particular a las Partes que son países en
desarrollo, a solicitud de ellas, en la reunión y transmisión de la información
necesaria de conformidad con las disposiciones de la Convención;

73
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

d) Preparar informes sobre sus actividades y presentarlos a la Conferencia de


las Partes;

e) Asegurar la coordinación necesaria con las secretarías de los demás órganos


internacionales pertinentes;

f) Hacer los arreglos administrativos y contractuales que sean necesarios para


el cumplimiento eficaz de sus funciones, bajo la dirección general de la
Conferencia de las Partes; y

g) Desempeñar las demás funciones de secretaría especificadas en la


Convención y en cualquiera de sus protocolos, y todas las demás funciones
que determine la Conferencia de las Partes.

3. La Conferencia de las Partes, en su primer período de sesiones, designará una


secretaría permanente y adoptará las medidas necesarias para su funcionamiento.

ARTICULO 9

ORGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIENTO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO

1. Por la presente se establece un órgano subsidiario de asesoramiento científico y


tecnológico encargado de proporcionar a la Conferencia de las Partes y, según
proceda, a sus demás órganos subsidiarios, información y asesoramiento
oportunos sobre los aspectos científicos y tecnológicos relacionados con la
Convención. Este órgano estará abierto a la participación de todas las Partes y será
multidisciplinario. Estará integrado por representantes de los gobiernos con
competencia en la esfera de especialización pertinente. Presentará regularmente
informes a la Conferencia de las Partes sobre todos los aspectos de su labor.

2. Bajo la dirección de la Conferencia de las Partes y apoyándose en los órganos


internacionales competentes existentes, este órgano:

a) Proporcionará evaluaciones del estado de los conocimientos científicos


relacionados con el cambio climático y sus efectos;

b) Preparará evaluaciones científicas sobre los efectos de las medidas


adoptadas para la aplicación de la Convención;

c) Identificará las tecnologías y los conocimientos especializados que sean


innovadores, eficientes y más avanzados y prestará asesoramiento sobre las
formas de promover el desarrollo o de transferir dichas tecnologías;

74
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

d) Prestará asesoramiento sobre programas científicos, sobre cooperación


internacional relativa a la investigación y la evolución del cambio climático,
así como sobre medios de apoyar el desarrollo de las capacidades
endógenas de los países en desarrollo; y

e) Responderá a las preguntas de carácter científico, técnico y metodológico


que la Conferencia de las Partes y sus órganos subsidiarios le planteen.

3. La Conferencia de las Partes podrá ampliar ulteriormente las funciones y el


mandato de este órgano.

ARTICULO 10
ORGANO SUBSIDIARIO DE EJECUCION

1. Por la presente se establece un órgano subsidiario de ejecución encargado de


ayudar a la Conferencia de las Partes en la evaluación y el examen del
cumplimiento efectivo de la Convención. Este órgano estará abierto a la
participación de todas las Partes y estará integrado por representantes
gubernamentales que sean expertos en cuestiones relacionadas con el cambio
climático. Presentará regularmente informes a la Conferencia de las Partes sobre
todos los aspectos de su labor.

2. Bajo la dirección de la Conferencia de las Partes, este órgano:

a) Examinará la información transmitida de conformidad con el párrafo 1 del


artículo 12, a fin de evaluar en su conjunto los efectos agregados de las
medidas adoptadas por las Partes a la luz de las evaluaciones científicas más
recientes relativas al cambio climático;

b) Examinará la información transmitida de conformidad con el párrafo 2 del


artículo 12, a fin de ayudar a la Conferencia de las Partes en la realización de
los exámenes estipulados en el inciso d) del párrafo 2 del artículo 4; y

c) Ayudará a la Conferencia de las Partes, según proceda, en la preparación y


aplicación de sus decisiones.

ARTICULO 11
MECANISMO DE FINANCIACION

1. Por la presente se define un mecanismo para el suministro de recursos financieros


a título de subvención o en condiciones de favor para, entre otras cosas, la

75
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

transferencia de tecnología. Ese mecanismo funcionará bajo la dirección de la


Conferencia de las Partes y rendirá cuentas a esa Conferencia, la cual decidirá sus
políticas, las prioridades de sus programas y los criterios de eligibilidad en relación
con la presente Convención. Su funcionamiento será encomendado a una o más
entidades internacionales existentes.

2. El mecanismo financiero tendrá una representación equitativa y equilibrada de


todas las Partes en el marco de un sistema de dirección transparente.

3. La Conferencia de las Partes y la entidad o entidades a que se encomiende el


funcionamiento del mecanismo financiero convendrán en los arreglos destinados
a dar efecto a los párrafos precedentes, entre los que se incluirán los siguientes:

a) Modalidades para asegurar que los proyectos financiados para hacer frente
al cambio climático estén de acuerdo con las políticas, las prioridades de los
programas y los criterios de eligibilidad establecidos por la Conferencia de
las Partes;

b) Modalidades mediante las cuales una determinada decisión de financiación


puede ser reconsiderada a la luz de esas políticas, prioridades de los
programas y criterios de eligibilidad;

c) La presentación por la entidad o entidades de informes periódicos a la


Conferencia de las Partes sobre sus operaciones de financiación, en forma
compatible con el requisito de rendición de cuentas enunciado en el párrafo
1; y

d) La determinación en forma previsible e identificable del monto de la


financiación necesaria y disponible para la aplicación de la presente
Convención y las condiciones con arreglo a las cuales se revisará
periódicamente ese monto.

4. La Conferencia de las Partes hará en su primer período de sesiones arreglos para


aplicar las disposiciones precedentes, examinando y teniendo en cuenta los
arreglos provisionales a que se hace referencia en el párrafo 3 del artículo 21, y
decidirá si se han de mantener esos arreglos provisionales. Dentro de los cuatro
años siguientes, la Conferencia de las Partes examinará el mecanismo financiero y
adoptará las medidas apropiadas.

5. Las Partes que son países desarrollados podrán también proporcionar, y las Partes
que sean países en desarrollo podrán utilizar, recursos financieros relacionados
con la aplicación de la presente Convención por conductos bilaterales, regionales
y otros conductos multilaterales.

76
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

ARTICULO 12

T RANSMISION DE INFORMACION RELACIONADA CON LA APLICACION

1. De conformidad con el párrafo 1 del artículo 4, cada una de las Partes transmitirá
a la Conferencia de las Partes, por conducto de la secretaría, los siguientes
elementos de información:

a) Un inventario nacional, en la medida que lo permitan sus posibilidades, de


las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros
de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de
Montreal, utilizando metodologías comparables que promoverá y aprobará
la Conferencia de las Partes;

b) Una descripción general de las medidas que ha adoptado o prevé adoptar


para aplicar la Convención; y

c) Cualquier otra información que la Parte considere pertinente para el logro


del objetivo de la Convención y apta para ser incluida en su comunicación,
con inclusión, si fuese factible, de datos pertinentes para el cálculo de las
tendencias de las emisiones mundiales.

2. Cada una de las Partes que son países desarrollados y cada una de las demás
Partes comprendidas en el anexo I incluirá en su comunicación los siguientes
elementos de información:

a) Una descripción detallada de las políticas y medidas que haya adoptado


para llevar a la práctica su compromiso con arreglo a los incisos a) y b) del
párrafo 2 del artículo 4;

b) Una estimación concreta de los efectos que tendrán las políticas y medidas
a que se hace referencia en el apartado a) sobre las emisiones antropógenas
por sus fuentes y la absorción por sus sumideros de gases de efecto
invernadero durante el período a que se hace referencia en el inciso a) del
párrafo 2 del artículo 4.

3. Además, cada una de las Partes que sea un país desarrollado y cada una de las
demás Partes desarrolladas comprendidas en el anexo II incluirán detalles de las
medidas adoptadas de conformidad con los párrafos 3, 4 y 5 del artículo 4.

4. Las Partes que son países en desarrollo podrán proponer voluntariamente


proyectos para financiación, precisando las tecnologías, los materiales, el equipo,
las técnicas o las prácticas que se necesitarían para ejecutar esos proyectos, e

77
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

incluyendo, de ser posible, una estimación de todos los costos adicionales, de las
reducciones de las emisiones y del incremento de la absorción de gases de efecto
invernadero, así como una estimación de los beneficios consiguientes.

5. Cada una de las Partes que sea un país desarrollado y cada una de las demás
Partes incluidas en el anexo I presentarán una comunicación inicial dentro de los
seis meses siguientes a la entrada en vigor de la Convención respecto de esa Parte.
Cada una de las demás Partes que no figure en esa lista presentará una
comunicación inicial dentro del plazo de tres años contados desde que entre en
vigor la Convención respecto de esa Parte o que se disponga de recursos
financieros de conformidad con el párrafo 3 del artículo 4. Las Partes que
pertenezcan al grupo de los países menos adelantados podrán presentar la
comunicación inicial a su discreción. La Conferencia de las Partes determinará la
frecuencia de las comunicaciones posteriores de todas las Partes, teniendo en
cuenta los distintos plazos fijados en este párrafo.

6. La información presentada por las Partes con arreglo a este artículo será
transmitida por la secretaría, lo antes posible, a la Conferencia de las Partes y a los
órganos subsidiarios correspondientes. De ser necesario, la Conferencia de las
Partes podrá examinar nuevamente los procedimientos de comunicación de la
información.

7. A partir de su primer período de sesiones, la Conferencia de las Partes tomará


disposiciones para facilitar asistencia técnica y financiera a las Partes que son
países en desarrollo, a petición de ellas, a efectos de recopilar y presentar
información con arreglo a este artículo, así como de determinar las necesidades
técnicas y financieras asociadas con los proyectos propuestos y las medidas de
respuesta en virtud del artículo 4. Esa asistencia podrá ser proporcionada por otras
Partes, por organizaciones internacionales competentes y por la secretaría, según
proceda.

8. Cualquier grupo de Partes podrá, con sujeción a las directrices que adopte la
Conferencia de las Partes y a la notificación previa a la Conferencia de las Partes,
presentar una comunicación conjunta en cumplimiento de las obligaciones que le
incumben en virtud de este artículo, siempre que esa comunicación incluya
información sobre el cumplimiento por cada una de esas Partes de sus
obligaciones individuales con arreglo a la presente Convención.

9. La información que reciba la secretaría y que esté catalogada como confidencial


por la Parte que la presenta, de conformidad con criterios que establecerá la
Conferencia de las Partes, será compilada por la secretaría de manera que se
proteja su carácter confidencial, antes de ponerla a disposición de alguno de los
órganos que participen en la transmisión y el examen de la información.

78
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

10. Con sujeción al párrafo 9, y sin perjuicio de la facultad de cualquiera de las Partes
de hacer pública su comunicación en cualquier momento, la secretaría hará
públicas las comunicaciones de las Partes con arreglo a este artículo en el
momento en que sean presentadas a la Conferencia de las Partes.

ARTICULO 13

RESOLUCION DE CUESTIONES RELACIONADAS CON LA APLICACION


DE LA CONVENCION

En su primer período de sesiones, la Conferencia de las Partes considerará el


establecimiento de un mecanismo consultivo multilateral, al que podrán recurrir las
Partes, si así lo solicitan, para la resolución de cuestiones relacionadas con la aplicación
de la Convención.

ARTICULO 14

ARREGLO DE CONTROVERSIAS

1. En caso de controversia entre dos o más Partes sobre la interpretación o la


aplicación de la Convención, las Partes interesadas tratarán de solucionarla
mediante la negociación o cualquier otro medio pacífico de su elección.

2. Al ratificar, aceptar o aprobar la Convención o al adherirse a ella, o en cualquier


momento a partir de entonces, cualquier Parte que no sea una organización
regional de integración económica podrá declarar en un instrumento escrito
presentado al Depositario que reconoce como obligatorio ipso facto y sin acuerdo
especial, con respecto a cualquier controversia relativa a la interpretación o la
aplicación de la Convención, y en relación con cualquier Parte que acepte la
misma obligación:

a) El sometimiento de la controversia a la Corte Internacional de Justicia; o


b) El arbitraje de conformidad con los procedimientos que la Conferencia de
las Partes establecerá, en cuanto resulte factible, en un anexo sobre el
arbitraje.

Una Parte que sea una organización regional de integración económica podrá
hacer una declaración con efecto similar en relación con el arbitraje de
conformidad con los procedimientos mencionados en el inciso b).

79
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

3. Toda declaración formulada en virtud del párrafo 2 de este artículo seguirá en


vigor hasta su expiración de conformidad con lo previsto en ella o hasta que
hayan transcurrido tres meses desde que se entregó al Depositario la notificación
por escrito de su revocación.

4. Toda nueva declaración, toda notificación de revocación o la expiración de la


declaración no afectará de modo alguno los procedimientos pendientes ante la
Corte Internacional de Justicia o ante el tribunal de arbitraje, a menos que las
Partes en la controversia convengan en otra cosa.

5. Con sujeción a la aplicación del párrafo 2, si, transcurridos 12 meses desde la


notificación por una Parte a otra de la existencia de una controversia entre ellas,
las Partes interesadas no han podido solucionar su controversia por los medios
mencionados en el párrafo 1, la controversia se someterá, a petición de cualquiera
de las partes en ella, a conciliación.

6. A petición de una de las partes en la controversia, se creará una comisión de


conciliación, que estará compuesta por un número igual de miembros nombrados
por cada parte interesada y un presidente elegido conjuntamente por los
miembros nombrados por cada parte. La Comisión formulará una recomendación
que las partes considerarán de buena fe.

7. En cuanto resulte factible, la Conferencia de las Partes establecerá procedimientos


adicionales relativos a la conciliación en un anexo sobre la conciliación.

8. Las disposiciones del presente artículo se aplicarán a todo instrumento jurídico


conexo que adopte la Conferencia de las Partes, a menos que se disponga otra
cosa en el instrumento.

ARTICULO 15

ENMIENDAS A LA CONVENCION

1. Cualquiera de las Partes podrá proponer enmiendas a la Convención.

2. Las enmiendas a la Convención deberán aprobarse en un período ordinario de


sesiones de la Conferencia de las Partes. La secretaría deberá comunicar a las
Partes el texto del proyecto de enmienda al menos seis meses antes de la reunión
en la que se proponga la aprobación. La secretaría comunicará asimismo los
proyectos de enmienda a los signatarios de la Convención y, a título informativo,
al Depositario.

80
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

3. Las Partes pondrán el máximo empeño en llegar a un acuerdo por consenso sobre
cualquier proyecto de enmienda a la Convención. Si se agotan todas las
posibilidades de obtener el consenso, sin llegar a un acuerdo, la enmienda será
aprobada, como último recurso, por mayoría de tres cuartos de las Partes
presentes y votantes en la reunión. La secretaría comunicará la enmienda
aprobada al Depositario, el cual la hará llegar a todas las Partes para su aceptación.

4. Los instrumentos de aceptación de las enmiendas se entregarán al Depositario.


Las enmiendas aprobadas de conformidad con el párrafo 3 de este artículo
entrarán en vigor, para las Partes que las hayan aceptado, al nonagésimo día
contado desde la fecha en que el Depositario haya recibido instrumentos de
aceptación de por lo menos tres cuartos de las Partes en la Convención.

5. Las enmiendas entrarán en vigor para las demás Partes al nonagésimo día
contado desde la fecha en que hayan entregado al Depositario el instrumento de
aceptación de las enmiendas.

6. Para los fines de este artículo, por "Partes presentes y votantes" se entiende las
Partes presentes que emitan un voto afirmativo o negativo.

ARTICULO 16

APROBACION Y ENMIENDA DE LOS ANEXOS DE LA CONVENCION

1. Los anexos de la Convención formarán parte integrante de ésta y, salvo que se


disponga expresamente otra cosa, toda referencia a la Convención constituirá al
mismo tiempo una referencia a cualquiera de sus anexos. Sin perjuicio de lo
dispuesto en el inciso b) del párrafos 2 y el párrafo 7 del artículo 14, en los anexos
sólo se podrán incluir listas, formularios y cualquier otro material descriptivo que
trate de asuntos científicos, técnicos, de procedimiento o administrativos.

2. Los anexos de la Convención se propondrán y aprobarán de conformidad con el


procedimiento establecido en los párrafos 2, 3 y 4 del artículo 15.

3. Todo anexo que haya sido aprobado de conformidad con lo dispuesto en el


párrafo anterior entrará en vigor para todas las Partes en la Convención seis meses
después de la fecha en que el Depositario haya comunicado a las Partes su
aprobación, con excepción de las Partes que hubieran notificado por escrito al
Depositario, dentro de ese período, su no aceptación del anexo. El anexo entrará
en vigor para las Partes que hayan retirado su notificación de no aceptación, al
nonagésimo día contado desde la fecha en que el Depositario haya recibido el
retiro de la notificación.

81
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

4. La propuesta, aprobación y entrada en vigor de enmiendas a los anexos de la


Convención se regirán por el mismo procedimiento aplicable a la propuesta,
aprobación y entrada en vigor de los anexos de la Convención, de conformidad
con los párrafos 2 y 3 de este artículo.

5. Si para aprobar un anexo, o una enmienda a un anexo, fuera necesario enmendar


la Convención, el anexo o la enmienda a un anexo no entrarán en vigor hasta que
la enmienda a la Convención entre en vigor.

ARTICULO 17

PROTOCOLOS

1. La Conferencia de las Partes podrá, en cualquier período ordinario de sesiones,


aprobar protocolos de la Convención.

2. La secretaría comunicará a las Partes el texto de todo proyecto de protocolo por


lo menos seis meses antes de la celebración de ese período de sesiones.

3. Las condiciones para la entrada en vigor del protocolo serán establecidas por ese
instrumento.

4. Sólo las Partes en la Convención podrán ser Partes en un protocolo.

5. Sólo las Partes en un protocolo podrán adoptar decisiones de conformidad con


ese protocolo.

ARTICULO 18

DERECHO DE VOTO

1. Salvo lo dispuesto en el párrafo 2 de este artículo, cada Parte en la Convención


tendrá un voto.

2. Las organizaciones regionales de integración económica, en los asuntos de su


competencia, ejercerán su derecho de voto con un número de votos igual al
número de sus Estados miembros que sean Partes en la Convención. Esas
organizaciones no ejercerán su derecho de voto si cualquiera de sus Estados
miembros ejerce el suyo, y viceversa.

82
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

ARTICULO 19

DEPOSITARIO

El Secretario General de las Naciones Unidas será el Depositario de la Convención y de


los protocolos aprobados de conformidad con el artículo 17.

ARTICULO 20

FIRMA

La presente Convención estará abierta a la firma de los Estados Miembros de las


Naciones Unidas o de un organismo especializado o que sean partes en el Estatuto de
la Corte Internacional de Justicia y de las organizaciones regionales de integración
económica en Rio de Janeiro, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, y posteriormente en la Sede de las Naciones Unidas en
Nueva York del 20 de junio de 1992 al 19 de junio de 1993.

ARTICULO 21

DISPOSICIONES PROVISIONALES

1. Las funciones de secretaría a que se hace referencia en el artículo 8 serán


desempeñadas a título provisional, hasta que la Conferencia de las Partes termine
su primer período de sesiones, por la secretaría establecida por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su resolución 45/212, de 21 de diciembre de
1990.

2. El jefe de la secretaría provisional a que se hace referencia en el párrafo 1


cooperará estrechamente con el Grupo intergubernamental sobre cambios
climáticos a fin de asegurar que el Grupo pueda satisfacer la necesidad de
asesoramiento científico y técnico objetivo. Podrá consultarse también a otros
organismos científicos competentes.

3. El Fondo para el Medio Ambiente Mundial, del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y
el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, será la entidad internacional
encargada a título provisional del funcionamiento del mecanismo financiero a
que se hace referencia en el artículo 11. A este respecto, debería reestructurarse
adecuadamente el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, y dar carácter
universal a su composición, para permitirle cumplir los requisitos del artículo 11.

83
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

ARTICULO 22

RATIFICACION, ACEPTACION, APROBACION O ADHESION

1. La Convención estará sujeta a ratificación, aceptación, aprobación o adhesión de


los Estados y de las organizaciones regionales de integración económica. Quedará
abierta a la adhesión a partir del día siguiente a aquél en que la Convención quede
cerrada a la firma. Los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión se depositarán en poder del Depositario.

2. Las organizaciones regionales de integración económica que pasen a ser Partes


en la Convención sin que ninguno de sus Estados miembros lo sea quedarán
sujetas a todas las obligaciones que les incumban en virtud de la Convención. En
el caso de las organizaciones que tengan uno o más Estados miembros que sean
Partes en la Convención, la organización y sus Estados miembros determinarán su
respectiva responsabilidad por el cumplimiento de las obligaciones que les
incumban en virtud de la Convención. En esos casos, la organización y los Estados
miembros no podrán ejercer simultáneamente derechos conferidos por la
Convención.

3. Las organizaciones regionales de integración económica expresarán en sus


instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión el alcance de su
competencia con respecto a cuestiones regidas por la Convención. Esas
organizaciones comunicarán asimismo cualquier modificación sustancial en el
alcance de su competencia al Depositario, el cual a su vez la comunicará a las
Partes.

ARTICULO 23

ENTRADA EN VIGOR

1. La Convención entrará en vigor al nonagésimo día contado desde la fecha en que


se haya depositado el quincuagésimo instrumento de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión.

2. Respecto de cada Estado u organización regional de integración económica que


ratifique, acepte o apruebe la Convención o se adhiera a ella una vez depositado
el quincuagésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión,
la Convención entrará en vigor al nonagésimo día contado desde la fecha en que
el Estado o la organización haya depositado su instrumento de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión.

84
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

3. Para los efectos de los párrafos 1 y 2 de este artículo, el instrumento que deposite
una organización regional de integración económica no contará además de los
que hayan depositado los Estados miembros de la organización.

ARTICULO 24

RESERVAS

No se podrán formular reservas a la Convención.

ARTICULO 25

DENUNCIA

1. Cualquiera de las Partes podrá denunciar la Convención, previa notificación por


escrito al Depositario, en cualquier momento después de que hayan transcurrido
tres años a partir de la fecha en que la Convención haya entrado en vigor respecto
de esa Parte.

2. La denuncia surtirá efecto al cabo de un año contado desde la fecha en que el


Depositario haya recibido la notificación correspondiente o, posteriormente, en la
fecha que se indique en la notificación.

3. Se considerará que la Parte que denuncia la Convención denuncia asimismo los


protocolos en que sea Parte.

ARTICULO 26

TEXTOS AUTENTICOS

El original de esta Convención, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y
ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL los infrascritos, debidamente autorizados a esos efectos,


han firmado la presente Convención.

HECHA en Nueva York el nueve de mayo de mil novecientos noventa y dos.

85
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Artículo 1.

Objetivos

Los objetivos del presente Convenio, que se han de perseguir de conformidad con sus
disposiciones pertinentes, son la conservación de la diversidad biológica, la utilización
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios
que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas,
un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías
pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas
tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.

Artículo 2.

Términos utilizados

A los efectos del presente Convenio:

Por "área protegida" se entiende un área definida geográficamente que haya sido
designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de
conservación.

Por "biotecnología" se entiende toda aplicación tecnológica que utilice sistemas


biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos.

Por "condiciones in situ" se entienden las condiciones en que existen recursos genéticos
dentro de ecosistemas y hábitats naturales y, en el caso de las especies domesticadas o
cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas.

Por "conservación ex situ" se entiende la conservación de componentes de la diversidad


biológica fuera de sus hábitats naturales.

Por "conservación in situ" se entiende la conservación de los ecosistemas y los hábitats


naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus
entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los
entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas.

Por "diversidad biológica" se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier


fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende
la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

88
CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Por "ecosistema" se entiende un complejo dinámico de comunidades vegetales,


animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una
unidad funcional.

Por "especie domesticada o cultivada" se entiende una especie en cuyo proceso de


evolución han influido los seres humanos para satisfacer sus propias necesidades.

Por "hábitat" se entiende el lugar o tipo de ambiente en el que existen naturalmente un


organismo o una población.

Por "material genético" se entiende todo material de origen vegetal, animal, microbiano
o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia.

Por "organización de integración económica regional" se entiende una organización


constituida por Estados soberanos de una región determinada, a la que sus Estados
miembros han transferido competencias en los asuntos regidos por el presente
Convenio y que ha sido debidamente facultada, de conformidad con sus procedimientos
internos, para firmar, ratificar, aceptar o aprobar el Convenio o adherirse a él.

Por "país de origen de recursos genéticos" se entiende el país que posee esos recursos
genéticos en condiciones in situ.

Por "país que aporta recursos genéticos" se entiende el país que suministra recursos
genéticos obtenidos de fuentes in situ, incluidas las poblaciones de especies silvestres y
domesticadas, o de fuentes ex situ, que pueden tener o no su origen en ese país.

Por "recursos biológicos" se entienden los recursos genéticos, los organismos o partes de
ellos, las poblaciones, o cualquier otro tipo del componente biótico de los ecosistemas
de valor o utilidad real o potencial para la humanidad.

Por "recursos genéticos" se entiende el material genético de valor real o potencial.

El término "tecnología" incluye la biotecnología.

Por "utilización sostenible" se entiende la utilización de componentes de la diversidad


biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la
diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las
necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras.

89
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Artículo 3.

Principio

De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho
internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos
en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las
actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no
perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción
nacional.

Artículo 4.

Ambito jurisdiccional

Con sujeción a los derechos de otros Estados, y a menos que se establezca


expresamente otra cosa en el presente Convenio, las disposiciones del Convenio se
aplicarán, en relación con cada Parte Contratante:

a) En el caso de componentes de la diversidad biológica, en las zonas situadas dentro


de los límites de su jurisdicción nacional; y

b) En el caso de procesos y actividades realizados bajo su jurisdicción o control, y con


independencia de dónde se manifiesten sus efectos, dentro o fuera de las zonas
sujetas a su jurisdicción nacional.

Artículo 5.

Cooperación

Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda, cooperará con


otras Partes Contratantes, directamente o, cuando proceda, a través de las
organizaciones internacionales competentes, en lo que respecta a las zonas no sujetas
a jurisdicción nacional, y en otras cuestiones de interés común para la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica.

Artículo 6.

Medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización sostenible

Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares:

90
CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

a) Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la


utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las
estrategias, planes o programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras
cosas, las medidas establecidas en el presente Convenio que sean pertinentes
para la Parte Contratante interesada; y

b) Integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la


utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y
políticas sectoriales o intersectoriales.

Artículo 7.

Identificación y seguimiento

Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda, en especial para los
fines de los artículos 8 a 10:

a) Identificará los componentes de la diversidad biológica que sean importantes


para su conservación y utilización sostenible, teniendo en consideración la lista
indicativa de categorías que figura en el anexo I;

b) Procederá, mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento de los


componentes de la diversidad biológica identificados de conformidad con el
apartado a), prestando especial atención a los que requieran la adopción de
medidas urgentes de conservación y a los que ofrezcan el mayor potencial para la
utilización sostenible;

c) Identificará los procesos y categorías de actividades que tengan, o sea probable


que tengan, efectos perjudiciales importantes en la conservación y utilización
sostenible de la diversidad biológica y procederá, mediante muestreo y otras
técnicas, al seguimiento de esos efectos; y

d) Mantendrá y organizará, mediante cualquier mecanismo, los datos derivados de


las actividades de identificación y seguimiento de conformidad con los apartados
a), b) y c) de este artículo.

Artículo 8.

Conservación in situ

Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:

91
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

a) Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar


medidas especiales para conservar la diversidad biológica;

b) Cuando sea necesario, elaborará directrices para la selección, el establecimiento y


la ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas
especiales para conservar la diversidad biológica;

c) Reglamentará o administrará los recursos biológicos importantes para la


conservación de la diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas
protegidas, para garantizar su conservación y utilización sostenible;

d) Promoverá la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento


de poblaciones viables de especies en entornos naturales;

e) Promoverá un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas


adyacentes a áreas protegidas, con miras a aumentar la protección de esas zonas;

f) Rehabilitará y restaurará ecosistemas degradados y promoverá la recuperación de


especies amenazadas, entre otras cosas mediante la elaboración y la aplicación de
planes u otras estrategias de ordenación;

g) Establecerá o mantendrá medios para regular, administrar o controlar los riesgos


derivados de la utilización y la liberación de organismos vivos modificados como
resultado de la biotecnología que es probable tengan repercusiones ambientales
adversas que puedan afectar a la conservación y a la utilización sostenible de la
diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud
humana;

h) Impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que


amenacen a ecosistemas, hábitats o especies;

i) Procurará establecer las condiciones necesarias para armonizar las utilizaciones


actuales con la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible
de sus componentes;

j) Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los


conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y
locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación
y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación
más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos
conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados
de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan
equitativamente;

92
CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

k) Establecerá o mantendrá la legislación necesaria y/u otras disposiciones de


reglamentación para la protección de especies y poblaciones amenazadas;

l) Cuando se haya determinado, de conformidad con el artículo 7, un efecto adverso


importante para la diversidad biológica, reglamentará u ordenará los procesos y
categorías de actividades pertinentes; y

m) Cooperará en el suministro de apoyo financiero y de otra naturaleza para la


conservación in situ a que se refieren los apartados a) a l) de este artículo,
particularmente a países en desarrollo.

Artículo 9.

Conservación ex situ

Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda, y principalmente a


fin de complementar las medidas in situ:

a) Adoptará medidas para la conservación ex situ de componentes de la diversidad


biológica, preferiblemente en el país de origen de esos componentes;

b) Establecerá y mantendrá instalaciones para la conservación ex situ y la


investigación de plantas, animales y microorganismos, preferiblemente en el país
de origen de recursos genéticos;

c) Adoptará medidas destinadas a la recuperación y rehabilitación de las especies


amenazadas y a la reintroducción de éstas en sus hábitats naturales en
condiciones apropiadas;

d) Reglamentará y gestionará la recolección de recursos biológicos de los hábitats


naturales a efectos de conservación ex situ, con objeto de no amenazar los
ecosistemas ni las poblaciones in situ de las especies, salvo cuando se requieran
medidas ex situ temporales especiales conforme al apartado c) de este artículo; y

e) Cooperará en el suministro de apoyo financiero y de otra naturaleza para la


conservación ex situ a que se refieren los apartados a) a

d) de este artículo y en el establecimiento y mantenimiento de instalaciones para la


conservación ex situ en países en desarrollo.

93
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Artículo 10.

Utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica

Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:

a) Integrará el examen de la conservación y la utilización sostenible de los recursos


biológicos en los procesos nacionales de adopción de decisiones;

b) Adoptará medidas relativas a la utilización de los recursos biológicos para evitar o


reducir al mínimo los efectos adversos para la diversidad biológica;

c) Protegerá y alentará la utilización consuetudinaria de los recursos biológicos, de


conformidad con las prácticas culturales tradicionales que sean compatibles con
las exigencias de la conservación o de la utilización sostenible;

d) Prestará ayuda a las poblaciones locales para preparar y aplicar medidas


correctivas en las zonas degradadas donde la diversidad biológica se ha reducido;
y

e) Fomentará la cooperación entre sus autoridades gubernamentales y su sector


privado en la elaboración de métodos para la utilización sostenible de los recursos
biológicos.

Artículo 11.

Incentivos

Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda, adoptará medidas


económica y socialmente idóneas que actúen como incentivos para la conservación y
la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica.

Artículo 12.

Investigación y capacitación

Las Partes Contratantes, teniendo en cuenta las necesidades especiales de los países en
desarrollo:

a) Establecerán y mantendrán programas de educación y capacitación científica y


técnica en medidas de identificación, conservación y utilización sostenible de la

94
CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

diversidad biológica y sus componentes y prestarán apoyo para tal fin centrado en
las necesidades específicas de los países en desarrollo;

b) Promoverán y fomentarán la investigación que contribuya a la conservación y a la


utilización sostenible de la diversidad biológica, particularmente en los países en
desarrollo, entre otras cosas, de conformidad con las decisiones adoptadas por la
Conferencia de las Partes a raíz de las recomendaciones del órgano subsidiario de
asesoramiento científico, técnico y tecnológico; y

c) De conformidad con las disposiciones de los artículos 16, 18 y 20, promoverán la


utilización de los adelantos científicos en materia de investigaciones sobre
diversidad biológica para la elaboración de métodos de conservación y utilización
sostenible de los recursos biológicos, y cooperarán en esa esfera.

Artículo 13.

Educación y conciencia pública

Las Partes Contratantes:

a) Promoverán y fomentarán la comprensión de la importancia de la conservación


de la diversidad biológica y de las medidas necesarias a esos efectos, así como su
propagación a través de los medios de información, y la inclusión de esos temas
en los programas de educación; y

b) Cooperarán, según proceda, con otros Estados y organizaciones internacionales


en la elaboración de programas de educación y sensibilización del público en lo
que respecta a la conservación y la utilización sostenible de la diversidad
biológica.

Artículo 14.

Evaluación del impacto y reducción al mínimo del impacto adverso

1. Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:

a) Establecerá procedimientos apropiados por los que se exija la evaluación del


impacto ambiental de sus proyectos propuestos que puedan tener efectos
adversos importantes para la diversidad biológica con miras a evitar o
reducir al mínimo esos efectos y, cuando proceda, permitirá la participación
del público en esos procedimientos.

95
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

b) Establecerá arreglos apropiados para asegurarse de que se tengan


debidamente en cuenta las consecuencias ambientales de sus programas y
políticas que puedan tener efectos adversos importantes para la diversidad
biológica;

c) Promoverá, con carácter recíproco, la notificación, el intercambio de


información y las consultas acerca de las actividades bajo su jurisdicción o
control que previsiblemente tendrían efectos adversos importantes para la
diversidad biológica de otros Estados o de zonas no sujetas a jurisdicción
nacional, alentando la concertación de acuerdos bilaterales, regionales o
multilaterales, según proceda;

d) Notificará inmediatamente, en caso de que se originen bajo su jurisdicción o


control peligros inminentes o graves para la diversidad biológica o daños a
esa diversidad en la zona bajo la jurisdicción de otros Estados o en zonas
más allá de los límites de la jurisdicción nacional, a los Estados que puedan
verse afectados por esos peligros o esos daños, además de iniciar medidas
para prevenir o reducir al mínimo esos peligros o esos daños; y

e) Promoverá arreglos nacionales sobre medidas de emergencia relacionadas


con actividades o acontecimientos naturales o de otra índole que entrañen
graves e inminentes peligros para la diversidad biológica, apoyará la
cooperación internacional para complementar esas medidas nacionales y,
cuando proceda y con el acuerdo de los Estados o las organizaciones
regionales de integración económica interesados, establecerá planes
conjuntos para situaciones imprevistas.

2. La Conferencia de las Partes examinará, sobre la base de estudios que se llevarán


a cabo, la cuestión de la responsabilidad y reparación, incluso el restablecimiento
y la indemnización por daños causados a la diversidad biológica, salvo cuando esa
responsabilidad sea una cuestión puramente interna.

Artículo 15.
Acceso a los recursos genéticos

1. En reconocimiento de los derechos soberanos de los Estados sobre sus recursos


naturales, la facultad de regular el acceso a los recursos genéticos incumbe a los
gobiernos nacionales y está sometida a la legislación nacional.

2. Cada Parte Contratante procurará crear condiciones para facilitar a otras Partes
Contratantes el acceso a los recursos genéticos para utilizaciones ambientalmente
adecuadas, y no imponer restricciones contrarias a los objetivos del presente
Convenio.

96
CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

3. A los efectos del presente Convenio, los recursos genéticos suministrados por una
Parte Contratante a los que se refieren este artículo y los artículos 16 y 19 son
únicamente los suministrados por Partes Contratantes que son países de origen
de esos recursos o por las Partes que hayan adquirido los recursos genéticos de
conformidad con el presente Convenio.

4. Cuando se conceda acceso, éste será en condiciones mutuamente convenidas y


estará sometido a lo dispuesto en el presente artículo.

5. El acceso a los recursos genéticos estará sometido al consentimiento


fundamentado previo de la Parte Contratante que proporciona los recursos, a
menos que esa Parte decida otra cosa.

6. Cada Parte Contratante procurará promover y realizar investigaciones científicas


basadas en los recursos genéticos proporcionados por otras Partes Contratantes
con la plena participación de esas Partes Contratantes, y de ser posible en ellas.

7. Cada Parte Contratante tomará medidas legislativas, administrativas o de política,


según proceda, de conformidad con los artículos 16 y 19 y, cuando sea necesario,
por conducto del mecanismo financiero previsto en los artículos 20 y 21, para
compartir en forma justa y equitativa los resultados de las actividades de
investigación y desarrollo y los beneficios derivados de la utilización comercial y
de otra índole de los recursos genéticos con la Parte Contratante que aporta esos
recursos. Esa participación se llevará a cabo en condiciones mutuamente
acordadas.

Artículo 16.

Acceso a la tecnología y transferencia de tecnología

1. Cada Parte Contratante, reconociendo que la tecnología incluye la biotecnología,


y que tanto el acceso a la tecnología como su transferencia entre Partes
Contratantes son elementos esenciales para el logro de los objetivos del presente
Convenio, se compromete, con sujeción a las disposiciones del presente artículo, a
asegurar y/o facilitar a otras Partes Contratantes el acceso a tecnologías
pertinentes para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica
o que utilicen recursos genéticos y no causen daños significativos al medio
ambiente, así como la transferencia de esas tecnologías.

2. El acceso de los países en desarrollo a la tecnología y la transferencia de


tecnología a esos países, a que se refiere el párrafo 1, se asegurará y/o facilitará en
condiciones justas y en los términos más favorables, incluidas las condiciones

97
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

preferenciales y concesionarias que se establezcan de común acuerdo, y, cuando


sea necesario, de conformidad con el mecanismo financiero establecido en los
artículos 20 y 21. En el caso de tecnología sujeta a patentes y otros derechos de
propiedad intelectual, el acceso a esa tecnología y su transferencia se asegurarán
en condiciones que tengan en cuenta la protección adecuada y eficaz de los
derechos de propiedad intelectual y sean compatibles con ella. La aplicación de
este párrafo se ajustará a los párrafos 3, 4 y 5 del presente artículo.

3. Cada Parte Contratante tomará medidas legislativas, administrativas o de política,


según proceda, con objeto de que se asegure a las Partes Contratantes, en
particular las que son países en desarrollo, que aportan recursos genéticos, el
acceso a la tecnología que utilice ese material y la transferencia de esa tecnología,
en condiciones mutuamente acordadas, incluida la tecnología protegida por
patentes y otros derechos de propiedad intelectual, cuando sea necesario
mediante las disposiciones de los artículos 20 y 21, y con arreglo al derecho
internacional y en armonía con los párrafos 4 y 5 del presente artículo.

4. Cada Parte Contratante tomará medidas legislativas, administrativas o de política,


según proceda, con objeto de que el sector privado facilite el acceso a la
tecnología a que se refiere el párrafo 1, su desarrollo conjunto y su transferencia
en beneficio de las instituciones gubernamentales y el sector privado de los países
en desarrollo, y a ese respecto acatará las obligaciones establecidas en los párrafos
1, 2 y 3 del presente artículo.

5. Las Partes Contratantes, reconociendo que las patentes y otros derechos de


propiedad intelectual pueden influir en la aplicación del presente Convenio,
cooperarán a este respecto de conformidad con la legislación nacional y el
derecho internacional para velar por que esos derechos apoyen y no se opongan
a los objetivos del presente Convenio.

Artículo 17.

Intercambio de información

1. Las Partes Contratantes facilitarán el intercambio de información de todas las


fuentes públicamente disponibles pertinente para la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica, teniendo en cuenta las necesidades
especiales de los países en desarrollo.

2. Ese intercambio de información incluirá el intercambio de los resultados de las


investigaciones técnicas, científicas y socioeconómicas, así como información
sobre programas de capacitación y de estudio, conocimientos especializados,

98
CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

conocimientos autóctonos y tradicionales, por sí solos y en combinación con las


tecnologías mencionadas en el párrafo 1 del artículo 16. También incluirá, cuando
sea viable, la repatriación de la información.

Artículo 18.
Cooperación científica y técnica

1. Las Partes Contratantes fomentarán la cooperación científica y técnica


internacional en la esfera de la conservación y utilización sostenible de la
diversidad biológica, cuando sea necesario por conducto de las instituciones
nacionales e internacionales competentes.

2. Cada Parte Contratante promoverá la cooperación científica y técnica con otras


Partes Contratantes, en particular los países en desarrollo, en la aplicación del
presente Convenio, mediante, entre otras cosas, el desarrollo y la aplicación de
políticas nacionales. Al fomentar esa cooperación debe prestarse especial
atención al desarrollo y fortalecimiento de la capacidad nacional, mediante el
desarrollo de los recursos humanos y la creación de instituciones.

3. La Conferencia de las Partes, en su primera reunión, determinará la forma de


establecer un mecanismo de facilitación para promover y facilitar la cooperación
científica y técnica.

4. De conformidad con la legislación y las políticas nacionales, las Partes


Contratantes fomentarán y desarrollarán métodos de cooperación para el
desarrollo y utilización de tecnologías, incluidas las tecnologías autóctonas y
tradicionales, para la consecución de los objetivos del presente Convenio. Con tal
fin, las Partes Contratantes promoverán también la cooperación para la
capacitación de personal y el intercambio de expertos.

5. Las Partes Contratantes, si así lo convienen de mutuo acuerdo, fomentarán el


establecimiento de programas conjuntos de investigación y de empresas
conjuntas para el desarrollo de tecnologías pertinentes para los objetivos del
presente Convenio.

Artículo 19.
Gestión de la biotecnología y distribución de sus beneficios

1. Cada Parte Contratante adoptará medidas legislativas, administrativas o de


política, según proceda, para asegurar la participación efectiva en las actividades

99
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

de investigación sobre biotecnología de las Partes Contratantes, en particular los


países en desarrollo, que aportan recursos genéticos para tales investigaciones, y,
cuando sea factible, en esas Partes Contratantes.

2. Cada Parte Contratante adoptará todas las medidas practicables para promover e
impulsar en condiciones justas y equitativas el acceso prioritario de las Partes
Contratantes, en particular los países en desarrollo, a los resultados y beneficios
derivados de las biotecnologías basadas en recursos genéticos aportados por esas
Partes Contratantes. Dicho acceso se concederá conforme a condiciones
determinadas por mutuo acuerdo.

3. Las Partes estudiarán la necesidad y las modalidades de un protocolo que


establezca procedimientos adecuados, incluido en particular el consentimiento
fundamentado previo, en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización
de cualesquiera organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología
que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible
de la diversidad biológica.

4. Cada Parte Contratante proporcionará, directamente o exigiéndoselo a toda


persona natural o jurídica bajo su jurisdicción que suministre los organismos a los
que se hace referencia en el párrafo 3, toda la información disponible acerca de las
reglamentaciones relativas al uso y la seguridad requeridas por esa Parte
Contratante para la manipulación de dichos organismos, así como toda
información disponible sobre los posibles efectos adversos de los organismos
específicos de que se trate, a la Parte Contratante en la que esos organismos hayan
de introducirse.

Artículo 20.

Recursos financieros

1. Cada Parte Contratante se compromete a proporcionar, con arreglo a su


capacidad, apoyo e incentivos financieros respecto de las actividades que tengan
la finalidad de alcanzar los objetivos del presente Convenio, de conformidad con
sus planes, prioridades y programas nacionales.

2. Las Partes que son países desarrollados proporcionarán recursos financieros


nuevos y adicionales para que las Partes que son países en desarrollo puedan
sufragar íntegramente los costos incrementales convenidos que entrañe la
aplicación de medidas en cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud
del presente Convenio y beneficiarse de las disposiciones del Convenio. Esos costos
se determinarán de común acuerdo entre cada Parte que sea país en desarrollo y la
estructura institucional contemplada en el artículo 21, de conformidad con la

100
CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

política, la estrategia, las prioridades programáticas, los criterios de elegibilidad y


una lista indicativa de costos incrementales establecida por la Conferencia de las
Partes. Otras Partes, incluidos los países que se encuentran en un proceso de
transición hacia una economía de mercado, podrán asumir voluntariamente las
obligaciones de las Partes que son países desarrollados. A los efectos del presente
artículo, la Conferencia de las Partes establecerá, en su primera reunión, una lista de
Partes que son países desarrollados y de otras Partes que asuman voluntariamente
las obligaciones de las Partes que son países desarrollados. La Conferencia de las
Partes examinará periódicamente la lista y la modificará si es necesario. Se
fomentará también la aportación de contribuciones voluntarias por parte de otros
países y fuentes. Para el cumplimiento de esos compromisos se tendrán en cuenta
la necesidad de conseguir que la corriente de fondos sea suficiente, previsible y
oportuna y la importancia de distribuir los costos entre las Partes contribuyentes
incluidas en la lista.

3. Las Partes que son países desarrollados podrán aportar asimismo recursos
financieros relacionados con la aplicación del presente Convenio por conducto de
canales bilaterales, regionales y multilaterales de otro tipo, y las Partes que son
países en desarrollo podrán utilizar dichos recursos.

4. La medida en que las Partes que sean países en desarrollo cumplan efectivamente
las obligaciones contraídas en virtud de este Convenio dependerá del
cumplimiento efectivo por las Partes que sean países desarrollados de sus
obligaciones en virtud de este Convenio relativas a los recursos financieros y a la
transferencia de tecnología, y se tendrá plenamente en cuenta a este respecto que
el desarrollo económico y social y la erradicación de la pobreza son las prioridades
primordiales y supremas de las Partes que son países en desarrollo.

5. Las Partes tendrán plenamente en cuenta las necesidades concretas y la situación


especial de los países menos adelantados en sus medidas relacionadas con la
financiación y la transferencia de tecnología.

6. Las Partes Contratantes también tendrán en cuenta las condiciones especiales


que son resultado de la dependencia respecto de la diversidad biológica, su
distribución y su ubicación, en las Partes que son países en desarrollo, en especial
los Estados insulares pequeños.

7. También se tendrá en cuenta la situación especial de los países en desarrollo


incluidos los que son más vulnerables desde el punto de vista del medio
ambiente, como los que poseen zonas áridas y semiáridas, costeras y montañosas.

101
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Artículo 21.

Mecanismo financiero

1. Se establecerá un mecanismo para el suministro de recursos financieros a los


países en desarrollo Partes a los efectos del presente Convenio, con carácter de
subvenciones o en condiciones favorables, y cuyos elementos fundamentales se
describen en el presente artículo. El mecanismo funcionará bajo la autoridad y
orientación de la Conferencia de las Partes a los efectos de este Convenio, ante
quien será responsable. Las operaciones del mecanismo se llevarán a cabo por
conducto de la estructura institucional que decida la Conferencia de las Partes en
su primera reunión. A los efectos del presente Convenio, la Conferencia de las
Partes determinará la política, la estrategia, las prioridades programáticas y los
criterios para el acceso a esos recursos y su utilización. En las contribuciones se
habrá de tener en cuenta la necesidad de una corriente de fondos previsible,
suficiente y oportuna, tal como se indica en el artículo 20 y de conformidad con el
volumen de recursos necesarios, que la Conferencia de las Partes decidirá
periódicamente, así como la importancia de compartir los costos entre las Partes
contribuyentes incluidas en la lista mencionada en el párrafo 2 del artículo 20. Los
países desarrollados Partes y otros países y fuentes podrán también aportar
contribuciones voluntarias. El mecanismo funcionará con un sistema de gobierno
democrático y transparente.

2. De conformidad con los objetivos del presente Convenio, la Conferencia de las


Partes establecerá en su primera reunión la política, la estrategia y las prioridades
programáticas, así como las directrices y los criterios detallados para el acceso a los
recursos financieros y su utilización, incluidos el seguimiento y la evaluación
periódicos de esa utilización. La Conferencia de las Partes acordará las
disposiciones para dar efecto al párrafo 1, tras consulta con la estructura
institucional encargada del funcionamiento del mecanismo financiero.

3. La Conferencia de las Partes examinará la eficacia del mecanismo establecido con


arreglo a este artículo, comprendidos los criterios y las directrices a que se hace
referencia en el párrafo 2 cuando hayan transcurrido al menos dos años de la
entrada en vigor del presente Convenio, y periódicamente en adelante. Sobre la
base de ese examen adoptará las medidas adecuadas para mejorar la eficacia del
mecanismo, si es necesario.

4. Las Partes Contratantes estudiarán la posibilidad de reforzar las instituciones


financieras existentes con el fin de facilitar recursos financieros para la
conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.

102
CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Artículo 22.

Relación con otros convenios internacionales

1. Las disposiciones de este Convenio no afectarán a los derechos y obligaciones de


toda Parte Contratante derivados de cualquier acuerdo internacional existente,
excepto cuando el ejercicio de esos derechos y el cumplimiento de esas obligaciones
pueda causar graves daños a la diversidad biológica o ponerla en peligro.

2. Las Partes Contratantes aplicarán el presente Convenio con respecto al medio


marino, de conformidad con los derechos y obligaciones de los Estados con
arreglo al derecho del mar.

Artículo 23.

Conferencia de las Partes

1. Queda establecida una Conferencia de las Partes. El Director Ejecutivo del


Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente convocará la primera
reunión de la Conferencia de las Partes a más tardar un año después de la entrada
en vigor del presente Convenio. De allí en adelante, las reuniones ordinarias de la
Conferencia de las Partes se celebrarán a los intervalos regulares que determine la
Conferencia en su primera reunión.

2. Las reuniones extraordinarias de la Conferencia de las Partes se celebrarán cuando


la Conferencia lo estime necesario o cuando cualquiera de las Partes lo solicite por
escrito, siempre que, dentro de los seis meses siguientes de haber recibido de la
secretaría comunicación de dicha solicitud, un tercio de las Partes, como mínimo,
la apoye.

3. La Conferencia de las Partes acordará y adoptará por consenso su reglamento


interno y los de cualesquiera órganos subsidiarios que establezca, así como el
reglamento financiero que regirá la financiación de la Secretaría. En cada reunión
ordinaria, la Conferencia de las Partes aprobará un presupuesto para el ejercicio
financiero que transcurrirá hasta la reunión ordinaria siguiente.

4. La Conferencia de las Partes examinará la aplicación de este Convenio y, con ese


fin:

a) Establecerá la forma y los intervalos para transmitir la información que deberá


presentarse de conformidad con el artículo 26, y examinará esa información,
así como los informes presentados por cualquier órgano subsidiario;

103
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

b) Examinará el asesoramiento científico, técnico y tecnológico sobre la


diversidad biológica facilitado conforme al artículo 25;

c) Examinará y adoptará, según proceda, protocolos de conformidad con el


artículo 28;

d) Examinará y adoptará, según proceda, las enmiendas al presente Convenio y


a sus anexos, conforme a los artículos 29 y 30;

e) Examinará las enmiendas a todos los protocolos, así como a todos los anexos
de los mismos y, si así se decide, recomendará su adopción a las Partes en el
protocolo pertinente;

f) Examinará y adoptará anexos adicionales al presente Convenio, según


proceda, de conformidad con el artículo 30;

g) Establecerá los órganos subsidiarios, especialmente de asesoramiento


científico y técnico, que se consideren necesarios para la aplicación del
presente Convenio;

h) Entrará en contacto, por medio de la Secretaría, con los órganos ejecutivos


de los convenios que traten cuestiones reguladas por el presente Convenio,
con miras a establecer formas adecuadas de cooperación con ellos; e

i) Examinará y tomará todas las demás medidas necesarias para la


consecución de los objetivos del presente Convenio a la luz de la
experiencia adquirida durante su aplicación.

5. Las Naciones Unidas, sus organismos especializados y el Organismo Internacional


de Energía Atómica, así como todo Estado que no sea Parte en el presente
Convenio, podrán estar representados como observadores en las reuniones de la
Conferencia de las Partes. Cualquier otro órgano u organismo nacional o
internacional, ya sea gubernamental o no gubernamental, con competencia en las
esferas relacionadas con la conservación y utilización sostenible de la diversidad
biológica, que haya informado a la Secretaría de su deseo de estar representado,
como observador, en una reunión de la Conferencia de las Partes, podrá ser
admitido a participar salvo si un tercio, por lo menos, de las Partes presentes se
oponen a ello. La admisión y participación de observadores estarán sujetas al
reglamento aprobado por la Conferencia de las Partes.

104
CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Artículo 24.

Secretaría

1. Queda establecida una secretaría, con las siguientes funciones:

a) Organizar las reuniones de la Conferencia de las Partes previstas en el


artículo 23, y prestar los servicios necesarios;

b) Desempeñar las funciones que se le asignen en los protocolos;

c) Preparar informes acerca de las actividades que desarrolle en desempeño


de sus funciones en virtud del presente Convenio, para presentarlos a la
Conferencia de las Partes;

d) Asegurar la coordinación necesaria con otros órganos internacionales


pertinentes y, en particular, concertar los arreglos administrativos y
contractuales que puedan ser necesarios para el desempeño eficaz de sus
funciones; y

e) Desempeñar las demás funciones que determine la Conferencia de las


Partes.

2. En su primera reunión ordinaria, la Conferencia de las Partes designará la


Secretaría escogiéndola entre las organizaciones internacionales competentes
que se hayan mostrado dispuestas a desempeñar las funciones de Secretaría
establecidas en el presente Convenio.

Artículo 25.

Organo subsidiario de asesoramiento científico, técnico y tecnológico

1. Queda establecido un órgano subsidiario de asesoramiento científico, técnico y


tecnológico a fin de proporcionar a la Conferencia de las Partes y, cuando proceda,
a sus otros órganos subsidiarios, asesoramiento oportuno sobre la aplicación del
presente Convenio. Este órgano estará abierto a la participación de todas las
Partes y será multidisciplinario. Estará integrado por representantes de los
gobiernos con competencia en el campo de especialización pertinente.
Presentará regularmente informes a la Conferencia de las Partes sobre todos los
aspectos de su labor.

105
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

2. Bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes, de conformidad con directrices


establecidas por ésta y a petición de la propia Conferencia, este órgano:

a) Proporcionará evaluaciones científicas y técnicas del estado de la diversidad


biológica;

b) Preparará evaluaciones científicas y técnicas de los efectos de los tipos de


medidas adoptadas de conformidad con las disposiciones del presente
Convenio;

c) Identificará las tecnologías y los conocimientos especializados que sean


innovadores, eficientes y más avanzados relacionados con la conservación y
la utilización sostenible de la diversidad biológica y prestará asesoramiento
sobre las formas de promover el desarrollo y/o la transferencia de esas
tecnologías;

d) Prestará asesoramiento sobre los programas científicos y la cooperación


internacional en materia de investigación y desarrollo en relación con la
conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica; y

e) Responderá a las preguntas de carácter científico, técnico, tecnológico y


metodológico que le planteen la Conferencia de las Partes y sus órganos
subsidiarios.

3. La Conferencia de las Partes podrá ampliar ulteriormente las funciones, el


mandato, la organización y el funcionamiento de este órgano.

Artículo 26.
Informes

Cada Parte Contratante, con la periodicidad que determine la Conferencia de las Partes,
presentará a la Conferencia de las Partes informes sobre las medidas que haya
adoptado para la aplicación de las disposiciones del presente Convenio y sobre la
eficacia de esas medidas para el logro de los objetivos del Convenio.

Artículo 27.
Solución de controversias

1. Si se suscita una controversia entre Partes Contratantes en relación con la


interpretación o aplicación del presente Convenio, las Partes interesadas tratarán
de resolverla mediante negociación.

106
CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

2. Si las Partes interesadas no pueden llegar a un acuerdo mediante negociación,


podrán solicitar conjuntamente los buenos oficios o la mediación de una tercera
Parte.

3. Al ratificar, aceptar, aprobar el presente Convenio, o al adherirse a él, o en cualquier


momento posterior, un Estado o una organización de integración económica
regional podrá declarar, por comunicación escrita enviada al Depositario, que en
el caso de una controversia no resuelta de conformidad con lo dispuesto en el
párrafo 1 o en el párrafo 2 del presente artículo, acepta uno o los dos medios de
solución de controversias que se indican a continuación, reconociendo su carácter
obligatorio:

a) Arbitraje de conformidad con el procedimiento establecido en la parte 1 del


anexo II;
b) Presentación de la controversia a la Corte Internacional de Justicia.

4. Si en virtud de lo establecido en el párrafo 3 del presente artículo, las partes en la


controversia no han aceptado el mismo procedimiento o ningún procedimiento,
la controversia se someterá a conciliación de conformidad con la parte 2 del anexo
II, a menos que las partes acuerden otra cosa.

5. Las disposiciones del presente artículo se aplicarán respecto de cualquier


protocolo, salvo que en dicho protocolo se indique otra cosa.

Artículo 28.
Adopción de protocolos

1. Las Partes Contratantes cooperarán en la formulación y adopción de protocolos


del presente Convenio.

2. Los protocolos serán adoptados en una reunión de la Conferencia de las Partes.

3. La secretaría comunicará a las Partes Contratantes el texto de cualquier protocolo


propuesto por lo menos seis meses antes de celebrarse esa reunión.

Artículo 29.
Enmiendas al Convenio o los protocolos

1. Cualquiera de las Partes Contratantes podrá proponer enmiendas al presente


Convenio. Cualquiera de las Partes en un protocolo podrá proponer enmiendas a
ese protocolo.

107
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

2. Las enmiendas al presente Convenio se adoptarán en una reunión de la


Conferencia de las Partes. Las enmiendas a cualquier protocolo se aprobarán en
una reunión de las Partes en el protocolo de que se trate. El texto de cualquier
enmienda propuesta al presente Convenio o a cualquier protocolo, salvo si en tal
protocolo se dispone otra cosa, será comunicado a las Partes en el instrumento de
que se trate por la secretaría por lo menos seis meses antes de la reunión en que
se proponga su adopción. La secretaría comunicará también las enmiendas
propuestas a los signatarios del presente Convenio para su información.

3. Las Partes Contratantes harán todo lo posible por llegar a un acuerdo por
consenso sobre cualquier propuesta de enmienda al presente Convenio o a
cualquier protocolo. Una vez agotados todos los esfuerzos por lograr un consenso
sin que se haya llegado a un acuerdo, la enmienda se adoptará, como último
recurso, por mayoría de dos tercios de las Partes Contratantes en el instrumento
de que se trate, presentes y votantes en la reunión, y será presentada a todas las
Partes Contratantes por el Depositario para su ratificación, aceptación o
aprobación.

4. La ratificación, aceptación o aprobación de las enmiendas serán notificadas al


Depositario por escrito. Las enmiendas adoptadas de conformidad con el párrafo
3 de este artículo entrarán en vigor, respecto de las Partes que las hayan aceptado,
el nonagésimo día después de la fecha del depósito de los instrumentos de
ratificación, aceptación o aprobación por dos tercios, como mínimo, de las Partes
Contratantes en el presente Convenio o de las Partes en el protocolo de que se
trate, salvo si en este último se dispone otra cosa. De allí en adelante, las
enmiendas entrarán en vigor respecto de cualquier otra Parte el nonagésimo día
después de la fecha en que esa Parte haya depositado su instrumento de
ratificación, aceptación o aprobación de las enmiendas.

5. A los efectos de este artículo, por "Partes presentes y votantes" se entiende las
Partes que estén presentes y emitan un voto afirmativo o negativo.

Artículo 30.

Adopción y enmienda de anexos

1. Los anexos del presente Convenio o de cualquier protocolo formarán parte


integrante del Convenio o de dicho protocolo, según proceda, y, a menos que se
disponga expresamente otra cosa, se entenderá que toda referencia al presente
Convenio o sus protocolos atañe al mismo tiempo a cualquiera de los anexos. Esos
anexos tratarán exclusivamente de cuestiones de procedimiento, científicas,
técnicas y administrativas.

108
CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

2. Salvo si se dispone otra cosa en cualquiera de los protocolos respecto de sus


anexos, para la propuesta, adopción y entrada en vigor de anexos adicionales al
presente Convenio o de anexos de un protocolo se seguirá el siguiente
procedimiento:

a) Los anexos del presente Convenio y de cualquier protocolo se propondrán y


adoptarán según el procedimiento prescrito en el artículo 29;

b) Toda Parte que no pueda aceptar un anexo adicional del presente Convenio
o un anexo de cualquiera de los protocolos en que sea Parte lo notificará por
escrito al Depositario dentro del año siguiente a la fecha de la comunicación
de la adopción por el Depositario. El Depositario comunicará sin demora a
todas las Partes cualquier notificación recibida. Una Parte podrá en cualquier
momento retirar una declaración anterior de objeción, y en tal caso los
anexos entrarán en vigor respecto de dicha Parte, con sujeción a lo
dispuesto en el apartado c) del presente artículo;

c) Al vencer el plazo de un año contado desde la fecha de la comunicación de


la adopción por el Depositario, el anexo entrará en vigor para todas las
Partes en el presente Convenio o en el protocolo de que se trate que no
hayan hecho una notificación de conformidad con lo dispuesto en el
apartado b) de este párrafo.

3. La propuesta, adopción y entrada en vigor de enmiendas a los anexos del presente


Convenio o de cualquier protocolo estarán sujetas al mismo procedimiento
aplicado en el caso de la propuesta, adopción y entrada en vigor de anexos del
Convenio o anexos de un protocolo.

4. Cuando un nuevo anexo o una enmienda a un anexo se relacione con una


enmienda al presente Convenio o a cualquier protocolo, el nuevo anexo o el anexo
modificado no entrará en vigor hasta que entre en vigor la enmienda al Convenio
o al protocolo de que se trate.

Artículo 31.

Derecho de voto

1. Salvo lo dispuesto en el párrafo 2 de este artículo, cada una de las Partes


Contratantes en el presente Convenio o en cualquier protocolo tendrá un voto.

2. Las organizaciones de integración económica regional ejercerán su derecho de


voto, en asuntos de su competencia, con un número de votos igual al número de

109
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

sus Estados miembros que sean Partes Contratantes en el presente Convenio o en


el protocolo pertinente. Dichas organizaciones no ejercerán su derecho de voto si
sus Estados miembros ejercen el suyo, y viceversa.

Artículo 32.

Relación entre el presente Convenio y sus protocolos

1. Un Estado o una organización de integración económica regional no podrá ser


Parte en un protocolo a menos que sea, o se haga al mismo tiempo, Parte
Contratante en el presente Convenio.

2. Las decisiones relativas a cualquier protocolo sólo podrán ser adoptadas por las
Partes en el protocolo de que se trate. Cualquier Parte Contratante que no haya
ratificado, aceptado o aprobado un protocolo podrá participar como observadora
en cualquier reunión de las Partes en ese protocolo.

Artículo 33.

Firma

El presente Convenio estará abierto a la firma en Río de Janeiro para todos los Estados
y para cualquier organización de integración económica regional desde el 5 de junio de
1992 hasta el 14 de junio de 1992, y en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York,
desde el 15 de junio de 1992 hasta el 4 de junio de 1993.

Artículo 34.

Ratificación, aceptación o aprobación

1. El presente Convenio y cualquier protocolo estarán sujetos a ratificación,


aceptación o aprobación por los Estados y por las organizaciones de integración
económica regional. Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación se
depositarán en poder del Depositario.

2. Toda organización de las que se mencionan en el párrafo 1 de este artículo que


pase a ser Parte Contratante en el presente Convenio o en cualquier protocolo, sin
que sean Partes Contratantes en ellos sus Estados miembros, quedará vinculada
por todas las obligaciones contraídas en virtud del Convenio o del protocolo,
según corresponda. En el caso de dichas organizaciones, cuando uno o varios de

110
CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

sus Estados miembros sean Partes Contratantes en el presente Convenio o en el


protocolo pertinente, la organización y sus Estados miembros decidirán acerca de
sus responsabilidades respectivas en cuanto al cumplimiento de las obligaciones
contraídas en virtud del Convenio o del protocolo, según corresponda. En tales
casos, la organización y los Estados miembros no estarán facultados para ejercer
concurrentemente los derechos previstos en el presente Convenio o en el
protocolo pertinente.

3. En sus instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación, las organizaciones


mencionadas en el párrafo 1 de este artículo declararán el ámbito de su
competencia con respecto a las materias reguladas por el presente Convenio o
por el protocolo pertinente. Esas organizaciones también informarán al
Depositario sobre cualquier modificación pertinente del ámbito de su
competencia.

Artículo 35.

Adhesión

1. El presente Convenio y cualquier protocolo estarán abiertos a la adhesión de los


Estados y de las organizaciones de integración económica regional a partir de la
fecha en que expire el plazo para la firma del Convenio o del protocolo pertinente.
Los instrumentos de adhesión se depositarán en poder del Depositario.

2. En sus instrumentos de adhesión, las organizaciones a que se hace referencia en


el párrafo 1 de este artículo declararán el ámbito de su competencia con respecto
a las materias reguladas por el presente Convenio o por el protocolo pertinente.
Esas organizaciones también informarán al Depositario sobre cualquier
modificación pertinente del ámbito de su competencia.

3. Las disposiciones del párrafo 2 del artículo 34 se aplicarán a las organizaciones de


integración económica regional que se adhieran al presente Convenio o a
cualquier protocolo.

Artículo 36.

Entrada en vigor

1. El presente Convenio entrará en vigor el nonagésimo día después de la fecha en


que haya sido depositado el trigésimo instrumento de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión.

111
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

2. Todo protocolo entrará en vigor el nonagésimo día después de la fecha en que


haya sido depositado el número de instrumentos de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión estipulado en dicho protocolo.

3. Respecto de cada Parte Contratante que ratifique, acepte o apruebe el presente


Convenio o que se adhiera a él después de haber sido depositado el trigésimo
instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, el Convenio
entrará en vigor el nonagésimo día después de la fecha en que dicha Parte haya
depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

4. Todo protocolo, salvo que en él se disponga otra cosa, entrará en vigor para la
Parte Contratante que lo ratifique, acepte o apruebe o que se adhiera a él después
de su entrada en vigor conforme a lo dispuesto en el párrafo 2 de este artículo el
nonagésimo día después de la fecha en que dicha Parte Contratante deposite su
instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, o en la fecha en
que el presente Convenio entre en vigor para esa Parte Contratante, si esta
segunda fecha fuera posterior.

5. A los efectos de los párrafos 1 y 2 de este artículo, los instrumentos depositados


por una organización de integración económica regional no se considerarán
adicionales a los depositados por los Estados miembros de tal organización.

Artículo 37.
Reservas

No se podrán formular reservas al presente Convenio.

Artículo 38.
Denuncia

1. En cualquier momento después de la expiración de un plazo de dos años contado


desde la fecha de entrada en vigor de este Convenio para una Parte Contratante,
esa Parte Contratante podrá denunciar el Convenio mediante notificación por
escrito al Depositario.

2. Esa denuncia será efectiva después de la expiración de un plazo de un año


contado desde la fecha en que el Depositario haya recibido la notificación, o en
una fecha posterior que se haya especificado en la notificación de la denuncia.

3. Se considerará que cualquier Parte Contratante que denuncie el presente


Convenio denuncia también los protocolos en los que es Parte.

112
CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Artículo 39.

Disposiciones financieras provisionales

A condición de que se haya reestructurado plenamente, de conformidad con las


disposiciones del artículo 21, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, será la
estructura institucional a que se hace referencia en el artículo 21 durante el período
comprendido entre la entrada en vigor del presente Convenio y la primera reunión de
la Conferencia de las Partes, o hasta que la Conferencia de las Partes decida establecer
una estructura institucional de conformidad con el artículo 21.

Artículo 40.

Arreglos provisionales de secretaría

La secretaría a que se hace referencia en el párrafo 2 del artículo 24 será, con carácter
provisional, desde la entrada en vigor del presente Convenio hasta la primera reunión
de la Conferencia de las Partes, la secretaría que al efecto establezca el Director
Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Artículo 41.

Depositario

El Secretario General de las Naciones Unidas asumirá las funciones de Depositario del
Presente Convenio y de cualesquiera protocolos.

Artículo 42.

Textos auténticos

El original del presente Convenio, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y
ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los infrascritos, debidamente autorizados a ese efecto,


firman el presente Convenio.

Hecho en Río de Janeiro el cinco de junio de mil novecientos noventa y dos.

113
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

PARTE I
INTRODUCCION

Artículo 1

Términos utilizados

A los efectos de la presente Convención:

(a) por "desertificación" se entiende la degradación de las tierras de zonas áridas,


semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las
variaciones climáticas y las actividades humanas;

(b) por "lucha contra la desertificación" se entiende las actividades que forman parte
de un aprovechamiento integrado de la tierra de las zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas para el desarrollo sostenible y que tienen por objeto:

(i) la prevención o la reducción de la degradación de las tierras,

(ii) la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas, y

(iii) la recuperación de tierras desertificadas;

(c) por "sequía" se entiende el fenómeno que se produce naturalmente cuando las
lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados,
causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de
producción de recursos de tierras;

(d) por "mitigación de los efectos de la sequía" se entiende las actividades relativas al
pronóstico de la sequía y encaminadas a reducir la vulnerabilidad de la sociedad
y de los sistemas naturales a la sequía en cuanto se relaciona con la lucha contra
la desertificación;

(e) por "tierra" se entiende el sistema bioproductivo terrestre que comprende el


suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los procesos ecológicos e
hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema;

(f ) por "degradación de las tierras" se entiende la reducción o la pérdida de la


productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de
secano, las tierras de cultivo de regadío o las dehesas, los pastizales, los bosques y
las tierras arboladas, ocasionada, en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas,
por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de
procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de
poblamiento, tales como:

116
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA

(i) la erosión del suelo causada por el viento o el agua,

(ii) el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las


propiedades económicas del suelo, y

(iii) la pérdida duradera de vegetación natural;

(g) por "zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas" se entiende aquellas zonas en
las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración
potencial está comprendida entre 0,05 y 0,65, excluidas las regiones polares y
subpolares;

(h) por "zonas afectadas" se entiende zonas áridas, semiáridas o subhúmedas secas
afectadas o amenazadas por la desertificación;

(i) por "países afectados" se entiende los países cuya superficie incluye, total o
parcialmente, zonas afectadas;

(j) por "organización regional de integración económica" se entiende toda


organización constituida por Estados soberanos de una determinada región que
sea competente para abordar las cuestiones a las que se aplique la presente
Convención y haya sido debidamente autorizada, con arreglo a sus
procedimientos internos, para firmar, ratificar, aceptar y aprobar la Convención y
adherirse a la misma;

(k) por "países Partes desarrollados" se entiende los países Partes desarrollados y las
organizaciones regionales de integración económica constituidas por países
desarrollados.

Artículo 2

Objetivo

1. El objetivo de la presente Convención es luchar contra la desertificación y mitigar


los efectos de la sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación,
en particular en Africa, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los
niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el
marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al
logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas.

2. La consecución de este objetivo exigirá la aplicación en las zonas afectadas de


estrategias integradas a largo plazo que se centren simultáneamente en el
aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras y recursos hídricos, todo ello
con miras a mejorar las condiciones de vida, especialmente a nivel comunitario.

117
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Artículo 3

Principios

Para alcanzar los objetivos de la presente Convención y aplicar sus disposiciones, las
Partes se guiarán, entre otras cosas, por los siguientes principios:

(a) las Partes deben garantizar que las decisiones relativas a la elaboración y
ejecución de programas de lucha contra la desertificación y mitigación de los
efectos de la sequía se adopten con la participación de la población y de las
comunidades locales y que, a niveles superiores, se cree un entorno propicio que
facilite la adopción de medidas a los niveles nacional y local;

(b) las Partes, en un espíritu de solidaridad y asociación internacionales, deben


mejorar la cooperación y la coordinación a nivel subregional, regional e
internacional, y encauzar mejor los recursos financieros, humanos, de organización
y técnicos adonde se necesiten;

(c) las Partes deben fomentar, en un espíritu de asociación, la cooperación a todos los
niveles del gobierno, las comunidades, las organizaciones no gubernamentales y
los usuarios de la tierra, a fin de que se comprenda mejor el carácter y el valor de
los recursos de tierras y de los escasos recursos hídricos en las zonas afectadas y
promover el uso sostenible de dichos recursos; y

(d) las Partes deben tener plenamente en cuenta las necesidades y las circunstancias
especiales de los países en desarrollo afectados que son Partes, en particular los
países menos adelantados.

PARTE II
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 4

Obligaciones generales

1. Las Partes cumplirán las obligaciones contraídas en virtud de la presente


Convención individual o conjuntamente, a través de los acuerdos multilaterales y
bilaterales establecidos o que se prevea establecer, o de unos y otros, según
corresponda, haciendo hincapié en la necesidad de coordinar esfuerzos y preparar
una estrategia coherente a largo plazo a todos los niveles.

2. Para lograr el objetivo de la presente Convención, las Partes:

(a) adoptarán un enfoque integrado en el que se tengan en cuenta los aspectos


físicos,biológicos y socioeconómicos de los procesos de desertificación y sequía;

118
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA

(b) prestarán la debida atención, en el marco de los organismos internacionales


y regionales competentes, a la situación de los países Partes en desarrollo
afectados en lo que respecta al comercio internacional, los acuerdos de
comercialización y la deuda con miras a establecer un entorno económico
internacional propicio para fomentar el desarrollo sostenible;

(c) integrarán estrategias encaminadas a erradicar la pobreza en sus esfuerzos


de lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía;

(d) fomentarán entre los países Partes afectados la cooperación en materia de


protección ambiental y de conservación de los recursos de tierras y los
recursos hídricos, en la medida en que ello guarde relación con la
desertificación y la sequía;

(e) reforzarán la cooperación subregional, regional e internacional;

(f ) cooperarán en el marco de las organizaciones intergubernamentales


pertinentes;

(g) arbitrarán mecanismos institucionales, según corresponda, teniendo en


cuenta la necesidad de evitar duplicaciones; y

(h) promoverán la utilización de los mecanismos y arreglos financieros


bilaterales y multilaterales ya existentes que puedan movilizar y canalizar
recursos financieros sustanciales a los países Partes en desarrollo afectados
para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía.

3. Los países Partes en desarrollo afectados reúnen las condiciones para recibir
asistencia en la aplicación de la Convención.

Artículo 5

Obligaciones de los países Partes afectados

Además de las obligaciones que les incumben en virtud del artículo 4, los países Partes
afectados se comprometen a:

(a) otorgar la debida prioridad a la lucha contra la desertificación y la mitigación de


los efectos de la sequía y asignar recursos suficientes, conforme a sus
circunstancias y capacidades;

(b) establecer estrategias y prioridades, en el marco de sus planes y políticas


nacionales de desarrollo sostenible, a los efectos de luchar contra la
desertificación y mitigar los efectos de la sequía;

119
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

(c) ocuparse de las causas subyacentes de la desertificación y prestar atención


especial a los factores socioeconómicos que contribuyen a los procesos de
desertificación;

(d) promover la sensibilización y facilitar la participación de las poblaciones locales,


especialmente de las mujeres y los jóvenes, con el apoyo de las organizaciones no
gubernamentales, en los esfuerzos por combatir la desertificación y mitigar los
efectos de la sequía; y

(e) crear un entorno propicio, según corresponda, mediante el fortalecimiento de la


legislación pertinente en vigor y, en caso de que ésta no exista, la promulgación
de nuevas leyes y el establecimiento de políticas y programas de acción a largo
plazo.

Artículo 6

Obligaciones de los países Partes desarrollados

Además de las obligaciones generales contraídas en virtud del artículo 4, los países
Partes desarrollados se comprometen a:

(a) apoyar de manera activa, según lo convenido individual o conjuntamente, los


esfuerzos de los países Partes en desarrollo afectados, en particular los de Africa y
los países menos adelantados, para luchar contra la desertificación y mitigar los
efectos de la sequía;

(b) proporcionar recursos financieros sustanciales y otras formas de apoyo, para


ayudar a los países Partes en desarrollo afectados, en particular los de Africa, a
elaborar y aplicar eficazmente sus propios planes y estrategias a largo plazo de
lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía;

(c) promover la movilización de recursos financieros nuevos y adicionales de


conformidad con el inciso (b) del párrafo 2 del artículo 20;

(d) alentar la movilización de recursos financieros del sector privado y de otras


fuentes no gubernamentales; y

(e) promover y facilitar el acceso de los países Partes afectados, en particular los
países Partes en desarrollo afectados, a la tecnología, los conocimientos y la
experiencia apropiados.

120
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA

Artículo 7

Prioridad para Africa

Al aplicar la presente Convención, las Partes darán prioridad a los países Partes
afectados de Africa, teniendo en cuenta la situación especial que prevalece en esa
región, sin por ello desatender a los países Partes afectados en otras regiones.

Artículo 8

Relación con otras convenciones

1. Las Partes alentarán la coordinación de las actividades que se lleven a cabo con
arreglo a la presente Convención y, en el caso de que sean Partes en ellos, con arreglo
a otros acuerdos internacionales pertinentes, en particular la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Convención sobre la Diversidad
Biológica, con el fin de obtener las mayores ventajas posibles de las actividades que
se realicen en virtud de cada acuerdo, evitando al mismo tiempo la duplicación de
esfuerzos.Las Partes fomentarán la ejecución de programas conjuntos,sobre todo en
materia de investigación, capacitación, observación sistemática y reunión e
intercambio de información, en la medida en que dichas actividades puedan
contribuir a alcanzar los objetivos de los acuerdos de que se trate.

2. Las disposiciones de la presente Convención no afectarán a los derechos y


obligaciones que incumban a las Partes en virtud de los acuerdos bilaterales,
regionales o internacionales que hayan concertado con anterioridad a la entrada
en vigor para ellas de la presente Convención.

PARTE III
PROGRAMAS DE ACCION, COOPERACION CIENTIFICA Y TECNICA
Y MEDIDAS DE APOYO

Sección 1 : Programas de acción

Artículo 9

Enfoque básico

1. En el cumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 5, los países Partes


en desarrollo afectados y cualquier otro país Parte afectado en el marco del anexo
de aplicación regional respectivo o que haya notificado por escrito a la Secretaría
Permanente la intención de preparar un programa de acción nacional, elaborarán,

121
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

darán a conocer al público y ejecutarán programas de acción nacionales


aprovechando en la medida de lo posible los planes y programas que ya se hayan
aplicado con éxito y, en su caso, los programas de acción subregionales y
regionales, como elemento central de la estrategia para luchar contra la
desertificación y mitigar los efectos de la sequía. Esos programas habrán de
actualizarse mediante un proceso de participación continuo sobre la base de la
experiencia práctica, así como los resultados de la investigación. La preparación de
los programas de acción nacionales se vinculará estrechamente a otras
actividades encaminadas a formular políticas nacionales en favor del desarrollo
sostenible.

2. En las diversas formas de asistencia que presten los países Partes desarrollados de
conformidad con el artículo 6, se atribuirá prioridad al apoyo, según lo convenido,
a los programas de acción nacionales, subregionales y regionales de los países
Partes en desarrollo afectados, en particular los de Africa, ya sea directamente o
por medio de las organizaciones multilaterales pertinentes, o de ambas formas.

3. Las Partes alentarán a los órganos, fondos y programas del sistema de las Naciones
Unidas y a otras organizaciones intergubernamentales pertinentes, a las
instituciones académicas, a la comunidad científica y a las organizaciones no
gubernamentales que estén en condiciones de cooperar, de conformidad con su
mandato y capacidades, a que apoyen la elaboración, ejecución y seguimiento de
los programas de acción.

Artículo 10

Programas de acción nacionales

1. El objetivo de los programas de acción nacionales consiste en determinar cuáles


son los factores que contribuyen a la desertificación y las medidas prácticas
necesarias para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía.

2. Los programas de acción nacionales deben especificar las respectivas funciones


del gobierno, las comunidades locales y los usuarios de la tierra, así como
determinar los recursos disponibles y necesarios. Entre otras cosas, los programas
de acción nacionales:

(a) incluirán estrategias a largo plazo para luchar contra la desertificación y


mitigar los efectos de la sequía, destacarán el aspecto de la ejecución y
estarán integrados con las políticas nacionales de desarrollo sostenible;

(b) tendrán en cuenta la posibilidad de introducir modificaciones en respuesta


a los cambios de las circunstancias y serán lo suficientemente flexibles a
nivel local para adaptarse a las diferentes condiciones socioeconómicas,
biológicas y geofísicas;

122
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA

(c) prestarán atención especial a la aplicación de medidas preventivas para las


tierras aún no degradadas o sólo levemente degradadas;

(d) reforzarán la capacidad nacional en materia de climatología, meteorología e


hidrología y los medios de establecer un sistema de alerta temprana de la
sequía;

(e) promoverán políticas y reforzarán marcos institucionales para fomentar la


cooperación y la coordinación, en un espíritu de asociación, entre la
comunidad de donantes, los gobiernos a todos los niveles, las poblaciones
locales y los grupos comunitarios, y facilitarán el acceso de las poblaciones
locales a la información y tecnología adecuadas;

(f ) asegurarán la participación efectiva a nivel local, nacional y regional de las


organizaciones no gubernamentales y las poblaciones locales, tanto de
mujeres como de hombres, especialmente de los usuarios de los recursos,
incluidos los agricultores y pastores y sus organizaciones representativas, en
la planificación de políticas, la adopción de decisiones, la ejecución y la
revisión de los programas de acción nacionales; y

(g) dispondrán un examen periódico de su aplicación e informes sobre los


progresos registrados.

3. Los programas de acción nacionales podrán incluir, entre otras cosas, algunas de
las siguientes medidas de preparación para la sequía y mitigación de sus efectos:

(a) el establecimiento y/o el fortalecimiento de sistemas de alerta temprana,


según proceda, que incluyan instalaciones locales y nacionales, así como
sistemas comunes a nivel subregional y regional, y mecanismos de ayuda a
las personas desplazadas por razones ecológicas;

(b) el reforzamiento de la preparación y las prácticas de gestión para casos de


sequía, entre ellas planes para hacer frente a las contingencias de sequía a
nivel local, nacional, subregional y regional, que tengan en cuenta los
pronósticos tanto estacionales como interanuales del clima;

(c) el establecimiento y/o el fortalecimiento, según corresponda, de sistemas de


seguridad alimentaria, incluidos instalaciones de almacenamiento y medios
de comercialización, en particular en las zonas rurales;

(d) la introducción de proyectos de fomento de medios alternativos de


subsistencia que puedan generar ingresos en las zonas expuestas a la
sequía; y

(e) el desarrollo de programas de riego sostenibles tanto para los cultivos como
para el ganado.

123
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

4. Habida cuenta de las circunstancias y necesidades específicas de cada uno de los


países Partes afectados, los programas de acción nacionales incluirán, entre otras
cosas, según corresponda, medidas en algunas de las siguientes esferas
prioritarias, o en todas ellas, en cuanto guardan relación con la lucha contra la
desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía en las zonas afectadas y
con sus poblaciones: promoción de medios alternativos de subsistencia y
mejoramiento del entorno económico nacional para fortalecer programas que
tengan por objeto la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, la
dinámica demográfica, la gestión sostenible de los recursos naturales, las prácticas
agrícolas sostenibles, el desarrollo y la utilización eficiente de diversas fuentes de
energía, la creación de marcos institucionales y jurídicos, el fortalecimiento de la
capacidad de evaluación y observación sistemática, comprendidos los servicios
hidrológicos y meteorológicos, y el fomento de las capacidades, la educación y la
sensibilización del público.

Artículo 11

Programas de acción subregionales y regionales

Los países Partes afectados se consultarán y cooperarán para preparar, según


corresponda, con arreglo a los anexos de aplicación regional pertinentes, programas de
acción subregionales o regionales con el fin de armonizar y complementar los
programas nacionales así como de incrementar su eficacia. Las disposiciones del
artículo 10 se aplicarán mutatis mutandis a los programas subregionales y regionales.
Dicha cooperación incluye programas conjuntos convenidos para la gestión sostenible
de recursos naturales transfronterizos, la cooperación científica y técnica y el
fortalecimiento de las instituciones pertinentes.

Artículo 12

Cooperación internacional

Los países Partes afectados, en colaboración con otras Partes y con la comunidad
internacional, deberán cooperar con miras a asegurar la promoción de un entorno
internacional propicio para la aplicación de la Convención. Esa cooperación deberá
abarcar también los sectores de transferencia de tecnología, así como de investigación
científica y desarrollo, reunión de información y distribución de recursos financieros.

Artículo 13

Asistencia para la elaboración y ejecución de los programas de acción

1. Entre las medidas de apoyo a los programas de acción de conformidad con el


articulo 9 figurarán las siguientes:

124
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA

(a) establecer una cooperación financiera que asegure la predictibilidad en los


programas de acción y permita la necesaria planificación a largo plazo;

(b) elaborar y utilizar mecanismos de cooperación que permitan prestar un


apoyo más eficaz a nivel local, incluso por conducto de organizaciones no
gubernamentales, a fin de asegurar la posibilidad de repetir, cuando sea
oportuno, las actividades de los programas experimentales que hayan
tenido éxito;

(c) aumentar la flexibilidad de diseño, financiación y ejecución de los proyectos


de manera acorde con el enfoque experimental e iterativo indicado para la
participación de las comunidades locales; y

(d) establecer, según corresponda, procedimientos administrativos y


presupuestarios para acrecentar la eficiencia de los programas de
cooperación y de apoyo.

2. Al prestar ese apoyo a los países Partes en desarrollo afectados se dará prioridad
a los países Partes africanos y a los países menos adelantados.

Artículo 14

Coordinación en la elaboración y ejecución de los programas de acción

1. Las Partes trabajarán en estrecha colaboración, ya sea directamente o a través de


las organizaciones intergubernamentales competentes, en la elaboración y
ejecución de los programas de acción.

2. Las Partes desarrollarán mecanismos operacionales, sobre todo a nivel nacional y


local, para asegurar la mayor coordinación posible entre los países Partes
desarrollados, los países Partes en desarrollo y las organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales competentes, con el fin de evitar
duplicación de esfuerzos, armonizar las intervenciones y los criterios y sacar el
máximo partido de la asistencia. En los países Partes en desarrollo afectados se
dará prioridad a la coordinación de actividades relacionadas con la cooperación
internacional a fin de utilizar los recursos con la máxima eficacia, procurar que la
asistencia esté bien dirigida y facilitar la aplicación de los planes y prioridades
nacionales en el marco de la presente Convención.

Artículo 15

Anexos de aplicación regional

Se seleccionarán elementos para su incorporación en los programas de acción y se


adaptarán en función de los factores socioeconómicos, geográficos y climáticos propios

125
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

de los países Partes o regiones afectados, así como de su nivel de desarrollo. Las
directrices para preparar programas de acción, así como sus objetivos y contenido
específicos en lo que respecta a determinadas subregiones y regiones, figuran en los
anexos de aplicación regional.

Sección 2 : Cooperación científica y técnica

Artículo 16

Reunión, análisis e intercambio de información

Las Partes acuerdan, según sus capacidades respectivas, integrar y coordinar la reunión,
el análisis y el intercambio de datos e información pertinentes, tanto a corto como a
largo plazo, para asegurar la observación sistemática de la degradación de las tierras en
las zonas afectadas y comprender mejor y evaluar mejor los procesos y efectos de la
sequía y la desertificación. De esta forma se ayudaría a conseguir, entre otras cosas, una
alerta temprana y una planificación anticipada para los períodos de variaciones
climáticas adversas, de manera que los usuarios en todos los niveles, incluidas
especialmente las poblaciones locales, pudieran hacer un uso práctico de esos
conocimientos. A este efecto, según corresponda:

(a) facilitarán y fortalecerán el funcionamiento de la red mundial de instituciones y


servicios para la reunión, el análisis y el intercambio de información y la
observación sistemática a todos los niveles que, entre otras cosas:

(i) tratará de utilizar normas y sistemas compatibles,


(ii) abarcará los datos y las estaciones pertinentes, incluso en las zonas remotas,
(iii) utilizará y difundirá tecnología moderna de reunión, transmisión y
evaluación de datos sobre degradación de las tierras, y
(iv) establecerá vínculos más estrechos entre los centros de datos e información
nacionales, subregionales y regionales y las fuentes mundiales de
información;

(b) velarán por que la reunión, el análisis y el intercambio de información respondan


a las necesidades de las comunidades locales y a las de las esferas decisorias, con
el fin de resolver problemas concretos, y por que las comunidades locales
participen en esas actividades;

(c) apoyarán y ampliarán aún más los programas y proyectos bilaterales y


multilaterales encaminados a definir, llevar a cabo, evaluar y financiar la reunión, el
análisis y el intercambio de datos e informaciones, entre los cuales figurarán, entre
otras cosas, series integradas de indicadores físicos, biológicos, sociales y
económicos;

126
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA

(d) harán pleno uso de los conocimientos especializados de las organizaciones


intergubernamentales y no gubernamentales competentes, sobre todo con el fin
de difundir la correspondiente información y experiencia entre los grupos
pertinentes de las diferentes regiones;

(e) concederán la debida importancia a la reunión, el análisis y el intercambio de


datos socioeconómicos, así como a su integración con datos físicos y biológicos;

(f ) intercambiarán información procedente de todas las fuentes públicamente


accesibles que sea pertinente para luchar contra la desertificación y mitigar los
efectos de la sequía y dispondrán que esa información sea plena, abierta y
prontamente asequible; y

(g) de conformidad con sus respectivas legislaciones o políticas nacionales,


intercambiarán información sobre los conocimientos locales y tradicionales,
velando por su debida protección y asegurando a las poblaciones locales
interesadas una retribución apropiada de los beneficios derivados de esos
conocimientos, en forma equitativa y en condiciones mutuamente convenidas.

Artículo 17

Investigación y desarrollo

1. Las Partes se comprometen a promover, según sus capacidades respectivas y por


conducto de las instituciones nacionales, subregionales, regionales e
internacionales competentes, la cooperación técnica y científica en la esfera de la
lucha contra la desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía. Con ese
fin, apoyarán las actividades de investigación que:

(a) contribuyan a acrecentar el conocimiento de los procesos que conducen a


la desertificación y a la sequía, así como de las repercusiones y especificidad
de los factores naturales y humanos que ocasionan dichos fenómenos, con
objeto de combatir la desertificación, mejorar la productividad y asegurar el
uso y la gestión sostenibles de los recursos;

(b) respondan a objetivos bien definidos, atiendan las necesidades concretas de


las poblaciones locales y permitan identificar y aplicar soluciones que
mejoren el nivel de vida de las personas que viven en las zonas afectadas;

(c) protejan, integren, promuevan y validen los conocimientos, la experiencia y


las prácticas tradicionales y locales, velando por que, con sujeción a sus
respectivas leyes y las políticas nacionales, los poseedores de esos
conocimientos se beneficien directamente, en forma equitativa y en
condiciones mutuamente convenidas, de cualquier uso comercial de los

127
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

mismos o de cualquier adelanto tecnológico derivado de dichos


conocimientos;

(d) desarrollen y refuercen las capacidades de investigación nacionales,


subregionales y regionales en los países Partes en desarrollo afectados, en
particular en Africa, incluido el perfeccionamiento de los conocimientos
prácticos locales y el fortalecimiento de las capacidades pertinentes,
especialmente en países cuya base para la investigación sea débil, prestando
especial atención a la investigación socioeconómica de carácter
multidisciplinario y basada en la participación;

(e) tengan en cuenta, cuando corresponda, la relación que existe entre la


pobreza, la migración causada por factores ambientales y la desertificación;

(f ) promuevan la realización de programas conjuntos de investigación entre los


organismos de investigación nacionales, subregionales, regionales e
internacionales, tanto del sector público como del sector privado, para la
obtención de tecnologías perfeccionadas, accesibles y económicamente
asequibles para el desarrollo sostenible mediante la participación efectiva
de las poblaciones y las comunidades locales; y

(g) fomenten los recursos hídricos en las zonas afectadas, incluso mediante la
siembra de nubes.

2. En los programas de acción se deberán incluir las prioridades de investigación


respecto de determinadas regiones y subregiones, prioridades que reflejen las
distintas condiciones locales. La Conferencia de las Partes examinará
periódicamente las prioridades de investigación, por recomendación del Comité
de Ciencia y Tecnología.

Artículo 18

Transferencia, adquisición, adaptación y desarrollo de tecnología

1. Las Partes se comprometen a promover, financiar y/o ayudar a financiar, según lo


convenido por mutuo acuerdo y de conformidad con sus respectivas leyes y/o
políticas nacionales, la transferencia, adquisición, adaptación y desarrollo de
tecnologías ecológicamente racionales, económicamente viables y socialmente
aceptables para combatir la desertificación y/o mitigar los efectos de la sequía,
con miras a contribuir al desarrollo sostenible en las zonas afectadas. Dicha
cooperación se llevará a cabo bilateral o multilateralmente, según corresponda,
aprovechando plenamente los conocimientos especializados de las
organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. En particular, las
Partes:

128
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA

(a) utilizarán plenamente los correspondientes sistemas de información y


centros de intercambio de datos nacionales, subregionales, regionales e
internacionales existentes para difundir información sobre las tecnologías
disponibles, así como sobre sus fuentes, sus riesgos ambientales y las
condiciones generales en que pueden adquirirse;

(b) facilitarán el acceso, en particular de los países Partes en desarrollo


afectados, en condiciones favorables e incluso en condiciones
concesionales y preferenciales, según lo convenido por mutuo acuerdo y
teniendo en cuenta la necesidad de proteger los derechos de propiedad
intelectual, a las tecnologías más adecuadas desde el punto de vista de su
aplicación práctica para atender las necesidades concretas de las
poblaciones locales, concediendo especial atención a los efectos sociales,
culturales, económicos y ambientales de dichas tecnologías;

(c) facilitarán la cooperación tecnológica entre los países Partes afectados


mediante la asistencia financiera o por cualquier otro medio adecuado;

(d) harán extensivas la cooperación tecnológica con los países Partes en


desarrollo afectados e incluso, cuando corresponda, las operaciones
conjuntas, especialmente a los sectores que fomenten medios alternativos
de subsistencia; y

(e) adoptarán las medidas adecuadas para crear condiciones de mercado


interior e incentivos fiscales o de otro tipo que permitan el desarrollo, la
transferencia, la adquisición y la adaptación de tecnologías, conocimientos,
experiencia y prácticas apropiados, incluso medidas que garanticen la
protección adecuada y efectiva de los derechos de propiedad intelectual.

2. De conformidad con sus respectivas capacidades y con sujeción a sus respectivas


leyes y/o políticas nacionales, las Partes protegerán, promoverán y utilizarán en
particular las tecnologías, los conocimientos, la experiencia y las prácticas
tradicionales y locales pertinentes. Con este fin, las Partes se comprometen a:

(a) hacer inventarios de dichas tecnologías, conocimientos, experiencia y


prácticas y de sus posibles aplicaciones con la participación de las
poblaciones locales, así como difundir información sobre el particular en
cooperación, cuando sea oportuno, con organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales competentes;

(b) garantizar que esas tecnologías, conocimientos, experiencia y prácticas


estén adecuadamente protegidos y que las poblaciones locales se
beneficien directamente, de manera equitativa y según lo convenido por
mutuo acuerdo, de cualquier uso comercial que se haga de ellos o de
cualquier otra innovación tecnológica resultante;

129
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

(c) alentar y apoyar activamente el mejoramiento y la difusión de dicha


tecnología, conocimientos, experiencia y prácticas, o el desarrollo de nuevas
tecnologías basadas en ellos; y

(d) facilitar, en su caso, la adaptación de esas tecnologías, conocimientos,


experiencia y prácticas con miras a aplicarlos ampliamente y a integrarlos,
según proceda, con la tecnología moderna.

Sección 3 : Medidas de apoyo

Artículo 19

Fomento de capacidades, educación y sensibilización del público

1. Las Partes reconocen la importancia del fomento de capacidades, esto es, del
desarrollo institucional, la formación y la ampliación de las capacidades locales y
nacionales, para los esfuerzos de lucha contra la desertificación y mitigación de la
sequía. Las Partes promoverán esas capacidades, según corresponda, mediante:

(a) la plena participación de la población a todos los niveles, especialmente a


nivel local, en particular de las mujeres y los jóvenes, con la cooperación de
las organizaciones no gubernamentales y locales;

(b) el fortalecimiento de la capacidad de formación e investigación a nivel


nacional en la esfera de la desertificación y la sequía;

(c) el establecimiento y/o el fortalecimiento de los servicios de apoyo y


extensión con el fin de difundir más efectivamente los correspondientes
métodos tecnológicos y técnicas, y mediante la capacitación de agentes de
extensión agrícola y miembros de organizaciones rurales para que puedan
aplicar enfoques de participación a la conservación y el uso sostenible de los
recursos naturales;

(d) el fomento del uso y la difusión de los conocimientos, la experiencia y las


prácticas de la población local en los programas de cooperación técnica
donde sea posible;

(e) la adaptación, cuando sea necesario, de la correspondiente tecnología


ecológicamente racional y de los métodos tradicionales de agricultura y de
pastoreo a las condiciones socioeconómicas modernas;

(f ) el suministro de capacitación y tecnología adecuadas para la utilización de


fuentes de energía sustitutivas, especialmente los recursos energéticos
renovables, en particular con el fin de reducir la dependencia de la leña para
combustible;

130
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA

(g) la cooperación, en la forma mutuamente convenida, para reforzar la


capacidad de los países Partes en desarrollo afectados de elaborar y ejecutar
programas en las esferas de reunión, análisis e intercambio de información
de conformidad con el artículo 16;

(h) medios innovadores para promover medios de subsistencia alternativos,


incluida la capacitación en nuevas técnicas;

(i) la capacitación de personal directivo y de administración, así como de


personal encargado de la reunión y el análisis de datos, de la difusión y
utilización de información sobre alerta temprana en situaciones de sequía, y
de la producción de alimentos;

(j) el funcionamiento más eficaz de las instituciones y estructuras jurídicas


nacionales existentes y, cuando corresponda, mediante la creación de otras
nuevas, así como el fortalecimiento de la planificación y la gestión
estratégicas; y

(k) los programas de intercambio de visitantes para fomentar las capacidades


de los países Partes afectados mediante un proceso interactivo de
enseñanza y aprendizaje a largo plazo.

2. Los países Partes en desarrollo afectados llevarán a cabo, en cooperación con otras
Partes y con las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales
competentes, según corresponda, un examen interdisciplinario de la capacidad y
los servicios disponibles a nivel local y nacional, así como de las posibilidades de
reforzarlos.

3. Las Partes cooperarán entre sí y a través de organizaciones intergubernamentales


competentes, así como con organizaciones no gubernamentales, a los efectos de
emprender y apoyar programas de sensibilización del público y de educación en
los países afectados y, donde proceda, en los países Partes no afectados, para
fomentar una comprensión de las causas y efectos de la desertificación y la sequía
y de la importancia de alcanzar los objetivos de la presente Convención. A este
efecto:

(a) lanzarán campañas de sensibilización dirigidas al público en general;

(b) promoverán de manera permanente el acceso del público a la información


pertinente, así como una amplia participación del mismo en las actividades
de educación y sensibilización;

(c) alentarán el establecimiento de asociaciones que contribuyan a sensibilizar


al público;

131
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

(d) prepararán e intercambiarán material, en lo posible en los idiomas locales,


para impartir educación y sensibilizar al público, intercambiarán y enviarán
expertos para capacitar a personal de los países Partes en desarrollo
afectados a fin de que pueda aplicar los correspondientes programas de
educación y sensibilización, y aprovecharán plenamente el material
educativo pertinente de que dispongan los organismos internacionales
competentes;

(e) evaluarán las necesidades de educación en las zonas afectadas, elaborarán


planes de estudios adecuados y ampliarán, según sea necesario, los
programas de educación y de instrucción elemental para adultos, así como
las oportunidades de acceso para todos, especialmente para las jóvenes y las
mujeres, sobre la identificación, la conservación, el uso y la gestión
sostenibles de los recursos naturales de las zonas afectadas; y

(f ) prepararán programas interdisciplinarios basados en la participación que


integren la sensibilización en materia de desertificación y sequía en los
sistemas de educación, así como en los programas de educación no
académica, de adultos, a distancia y práctica.

4. La Conferencia de las Partes establecerá, y/o reforzará, redes de centros regionales


de educación y capacitación para combatir la desertificación y mitigar los efectos
de la sequía. La coordinación de esas redes estará a cargo de una institución
creada o designada a ese efecto, con el fin de capacitar al personal científico,
técnico y administrativo y de fortalecer a las instituciones encargadas de la
educación y la capacitación en los países Partes afectados, según corresponda,
con miras a la armonización de programas y el intercambio de experiencia entre
ellas. Las redes cooperarán estrechamente con las organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales competentes para evitar la
duplicación de esfuerzos.

Artículo 20

Recursos financieros

1. Dada la importancia central de la financiación para alcanzar el objetivo de la


Convención, las Partes, teniendo en cuenta sus capacidades, harán todos los
esfuerzos posibles por asegurar que se disponga de suficientes recursos
financieros para los programas de lucha contra la desertificación y mitigación de
los efectos de la sequía.

2. Para ello, los países Partes desarrollados, otorgando prioridad a los países Partes
africanos afectados y sin descuidar a los países Partes en desarrollo afectados de
otras regiones, de conformidad con el artículo 7, se comprometen a:

132
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA

(a) movilizar recursos financieros sustanciales, incluso en calidad de donaciones


y préstamos en condiciones favorables, para apoyar la ejecución de los
programas de lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de
la sequía;

(b) promover la movilización de recursos suficientes, oportunos y previsibles,


con inclusión de recursos nuevos y adicionales del Fondo para el Medio
Ambiente Mundial para los gastos adicionales convenidos de las actividades
de lucha contra la desertificación relacionadas con sus cuatro esferas
principales de acción, de conformidad con las disposiciones pertinentes del
instrumento por el cual se estableció ese Fondo;

(c) facilitar mediante la cooperación internacional la transferencia de


tecnologías, conocimientos y experiencia; y

(d) investigar, en cooperación con los países Partes en desarrollo afectados,


métodos novedosos e incentivos para movilizar y encauzar los recursos,
incluso los procedentes de fundaciones, organizaciones no
gubernamentales y otras entidades del sector privado, en particular los
canjes de la deuda y otros medios novedosos que permitan incrementar los
recursos financieros al reducir la carga de la deuda externa de los países
Partes en desarrollo afectados, en particular los de Africa.

3. Los países Partes en desarrollo afectados, teniendo en cuenta sus capacidades, se


comprometen a movilizar suficientes recursos financieros para la aplicación de sus
programas de acción nacionales.

4. Al movilizar recursos financieros, las Partes procurarán utilizar plenamente y


mejorar cualitativamente todas las fuentes y mecanismos de financiación
nacionales, bilaterales y multilaterales, recurriendo a consorcios, programas
conjuntos y financiación paralela, y procurarán que participen fuentes y
mecanismos de financiación del sector privado, incluidos los de organizaciones no
gubernamentales. Con este propósito, las Partes utilizarán plenamente los
mecanismos operativos establecidos en virtud del artículo 14.

5. A fin de movilizar los recursos financieros necesarios para que los países Partes en
desarrollo afectados luchen contra la desertificación y mitiguen los efectos de la
sequía, las Partes:

(a) racionalizarán y fortalecerán la gestión de los recursos ya asignados para


luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía,
utilizándolos de manera más eficaz y eficiente, evaluando sus éxitos y sus
limitaciones, eliminando los obstáculos que impiden su utilización efectiva y
reorientando, en caso necesario, los programas a la luz del criterio integrado
y a largo plazo adoptado en cumplimiento de la presente Convención;

133
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

(b) en el ámbito de los órganos directivos de las instituciones y servicios


financieros y fondos multilaterales, incluidos los bancos y fondos regionales
de desarrollo, darán la debida prioridad y prestarán la debida atención al
apoyo a los países Partes en desarrollo afectados, en particular los de Africa,
para llevar a cabo actividades que faciliten la aplicación de la Convención, en
particular los programas de acción que estos países emprendan en el marco
de los anexos de aplicación regional; y

(c) examinarán las formas de reforzar la cooperación regional y subregional


para apoyar los esfuerzos que se emprendan a nivel nacional.

6. Se alienta a otras Partes a que faciliten, a título voluntario, conocimientos,


experiencia y técnicas relacionados con la desertificación y/o recursos financieros
a los países Partes en desarrollo afectados.

7. La plena aplicación por los países Partes en desarrollo afectados, especialmente


por los africanos, de sus obligaciones en virtud de la Convención, se verá muy
facilitada por el cumplimiento por los países Partes desarrollados de sus
obligaciones según la Convención, incluidas en particular las relativas a recursos
financieros y a transferencia de tecnología. Los países Partes desarrollados
deberán tener plenamente en cuenta en el cumplimiento de sus obligaciones que
el desarrollo económico y social y la erradicación de la pobreza son las principales
prioridades de los países Partes en desarrollo afectados, en particular los africanos.

Artículo 21

Mecanismos financieros

1. La Conferencia de las Partes promoverá la disponibilidad de mecanismos


financieros y alentará a esos mecanismos a que traten de aumentar en todo lo
posible la disponibilidad de financiación para que los países Partes en desarrollo
afectados, en particular los de Africa, puedan aplicar la Convención. Con este fin, la
Conferencia de las Partes considerará la adopción, entre otras cosas, de enfoques
y políticas que:

(a) faciliten el suministro de la necesaria financiación a los niveles nacional,


subregional, regional y mundial, para las actividades que se realicen en
cumplimiento de las disposiciones pertinentes de la Convención;

(b) fomenten modalidades, mecanismos y dispositivos de financiación sobre la


base de fuentes múltiples, así como su evaluación, que sean compatibles
con lo dispuesto en el artículo 20;

(c) proporcionen regularmente a las Partes interesadas, así como a las


organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales pertinentes,
información sobre fuentes disponibles de fondos y sobre criterios de
financiación a fin de facilitar la coordinación entre ellas;

134
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA

(d) faciliten el establecimiento, según corresponda, de mecanismos como


fondos nacionales de lucha contra la desertificación, incluidos los que
entrañan la participación de organizaciones no gubernamentales, a fin de
canalizar, de manera rápida y eficiente, recursos financieros para acciones a
nivel local en los países Partes en desarrollo afectados; y

(e) refuercen los fondos y los mecanismos financieros existentes a nivel


subregional y regional, en particular en Africa, para apoyar más eficazmente
la aplicación de la Convención.

2. La Conferencia de las Partes alentará también, por conducto de diversos


mecanismos del sistema de las Naciones Unidas y por conducto de instituciones
multilaterales de financiación, el apoyo a nivel nacional, subregional y regional de
las actividades que permitan a los países Partes en desarrollo cumplir sus
obligaciones dimanantes de la Convención.

3. Los países Partes en desarrollo afectados utilizarán y, cuando sea necesario,


establecerán y/o reforzarán los mecanismos nacionales de coordinación
integrados en los programas de desarrollo nacionales, que aseguren el uso
eficiente de todos los recursos financieros disponibles. Recurrirán también a
procesos de participación, que abarquen a organizaciones no gubernamentales,
grupos locales y el sector privado, a fin de obtener fondos, elaborar y ejecutar
programas y asegurar que grupos de nivel local tengan acceso a la financiación.
Esas acciones podrán facilitarse mediante una mejor coordinación y una
programación flexible de parte de los que presten asistencia.

4. Con el objeto de aumentar la eficacia y eficiencia de los mecanismos financieros


existentes, por la presente se establece un Mecanismo Mundial destinado a
promover medidas para movilizar y canalizar hacia los países Partes en desarrollo
afectados recursos financieros sustanciales, incluida la transferencia de tecnología,
sobre la base de donaciones y/o préstamos encondiciones favorables u otras
condiciones análogas. Este Mecanismo Mundial funcionará bajo la dirección y
orientación de la Conferencia de las Partes y será responsable ante ésta.

5. En su primer período ordinario de sesiones, la Conferencia de las Partes


identificará la entidad que ha de ser organización huésped del Mecanismo
Mundial. La Conferencia de las Partes y la organización que ésta identifique
deberán convenir determinadas modalidades que aseguren, entre otras cosas,
que el Mecanismo Mundial:

(a) identifique y haga un inventario de los programas pertinentes de


cooperación bilateral y multilateral de que se dispone para la aplicación de
la Convención;

(b) preste asesoramiento a las Partes, a su solicitud, en lo que respecta a


métodos innovadores de financiación y fuentes de asistencia financiera, y la

135
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

manera de mejorar la coordinación de las actividades de cooperación a nivel


nacional;

(c) suministre a las Partes interesadas y a las organizaciones


intergubernamentales y no gubernamentales pertinentes información
sobre las fuentes disponibles de fondos y sobre las modalidades de
financiación, para facilitar la coordinación entre dichas Partes; e

(d) informe sobre sus actividades a la Conferencia de las Partes, a partir de su


segundo período ordinario de sesiones.

6. En su primer período de sesiones, la Conferencia de las Partes deberá adoptar con


la entidad que haya identificado como organización huésped del Mecanismo
Mundial, las disposiciones apropiadas para el funcionamiento administrativo de
dicho Mecanismo, sobre la base, en lo posible, de los recursos presupuestarios y de
los recursos humanos existentes.

7. En su tercer período ordinario de sesiones, la Conferencia de las Partes examinará


las políticas, modalidades de funcionamiento y actividades del Mecanismo
Mundial responsable ante ella de conformidad con el párrafo 4, teniendo en
cuenta las disposiciones del articulo 7. Sobre la base de este examen, estudiará y
adoptará las medidas pertinentes.

PARTE IV
INSTITUCIONES

Artículo 22

Conferencia de las Partes

1. Se establece por la presente una Conferencia de las Partes.

2. La Conferencia de las Partes, será el órgano supremo de la Convención y, conforme


a su mandato, adoptará las decisiones necesarias para promover su aplicación
efectiva. En particular, la Conferencia de las Partes:

(a) examinará regularmente la aplicación de la Convención y de los acuerdos


institucionales a la luz de la experiencia adquirida a nivel nacional,
subregional, regional e internacional y sobre la base de la evolución de los
conocimientos científicos y tecnológicos;

(b) promoverá y facilitará el intercambio de información sobre las medidas que


adopten las Partes, determinará la forma y el momento de la transmisión de

136
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA

la información que ha de presentarse de conformidad con el artículo 26,


examinará los informes y formulará recomendaciones sobre éstos;

(c) establecerá los órganos subsidiarios que estime necesarios para aplicar la
Convención;

(d) examinará los informes presentados por sus órganos subsidiarios e


impartirá orientación a esos órganos;

(e) acordará y aprobará, por consenso, su reglamento y reglamento financiero,


así como los de los órganos subsidiarios;

(f ) aprobará enmiendas a la Convención, de conformidad con los artículos 30 y


31;

(g) aprobará un programa y un presupuesto para sus actividades, incluidas las


de sus órganos subsidiarios, y adoptará las disposiciones necesarias para su
financiación;

(h) solicitará y utilizará, según corresponda, los servicios de órganos y


organismos competentes, tanto nacionales o internacionales como
intergubernamentales y no gubernamentales y la información que éstos le
proporcionen;

(i) promoverá y reforzará las relaciones con otras convenciones pertinentes


evitando la duplicación de esfuerzos; y

(j) desempeñará las demás funciones que se estimen necesarias para alcanzar
el objetivo de la Convención.

3. En su primer período de sesiones, la Conferencia de las Partes aprobará por


consenso su propio reglamento, que incluirá procedimientos para la adopción de
decisiones sobre asuntos a los que no se apliquen los procedimientos de
adopción de decisiones estipulados en la Convención. En esos procedimientos
podrá especificarse la mayoría necesaria para la adopción de ciertas decisiones.

4. El primer período de sesiones de la Conferencia de las Partes será convocado por


la secretaría provisional a que se refiere el artículo 35 y tendrá lugar a más tardar
un año después de la entrada en vigor de la Convención. A menos que la
Conferencia de las Partes decida otra cosa, los períodos ordinarios de sesiones
segundo, tercero y cuarto se celebrarán anualmente; posteriormente, los períodos
ordinarios de sesiones tendrán lugar cada dos años.

5. Los períodos extraordinarios de sesiones de la Conferencia de las Partes se


celebrarán cada vez que la Conferencia lo decida en un período de sesiones

137
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

ordinario, o cuando una de las Partes lo solicite por escrito, siempre que dentro de
los tres meses siguientes a la fecha en que la Secretaría Permanente haya
transmitido a las Partes dicha solicitud, ésta reciba el apoyo de al menos un tercio
de las Partes.

6. En cada período ordinario de sesiones, la Conferencia de las Partes elegirá una


Mesa. La estructura y funciones de la Mesa se estipularán en el reglamento. Al
elegir la Mesa habrá de prestarse la debida atención a la necesidad de asegurar
una distribución geográfica equitativa y una representación adecuada de los
países Partes afectados, en particular los de Africa.

7. Las Naciones Unidas, sus organismos especializados, así como todo Estado
Miembro u observador en ellos que no sea Parte en la Convención, podrán estar
representados en los períodos de sesiones de la Conferencia de las Partes como
observadores. Todo órgano u organismo sea nacional o internacional,
gubernamental o no gubernamental, competente en las materias de que trata la
Convención que haya informado a la Secretaría Permanente de su deseo de estar
representado en un período de sesiones de la Conferencia de las Partes como
observador podrá ser admitido en esa calidad, a menos que se oponga un tercio
de las Partes presentes. La admisión y participación de los observadores se regirá
por el reglamento aprobado por la Conferencia de las Partes.

8. La Conferencia de las Partes podrá solicitar a organizaciones nacionales e


internacionales competentes y especialmente en las esferas pertinentes que le
proporcionen información en relación con el inciso (g) del artículo 16, el inciso (c)
del párrafo 1 del artículo 17 y el inciso (b) del párrafo 2 del artículo 18.

Artículo 23

Secretaría Permanente

1. Se establece por la presente una Secretaría Permanente.

2. Las funciones de la Secretaría Permanente serán las siguientes:

(a) organizar los períodos de sesiones de la Conferencia de las Partes y de los


órganos subsidiarios establecidos en virtud de la Convención y prestarles los
servicios necesarios;

(b) reunir y transmitir los informes que se le presenten;

(c) prestar asistencia a los países Partes en desarrollo afectados, en particular los
de Africa, si éstos así lo solicitan, para que reúnan y transmitan la información
requerida con arreglo a las disposiciones de la Convención;

138
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA

(d) coordinar sus actividades con las secretarías de otros órganos y


convenciones internacionales pertinentes;

(e) hacer los arreglos administrativos y contractuales que requiera el


desempeño eficaz de sus funciones, bajo la dirección general de la
Conferencia de las Partes;

(f ) preparar informes sobre el desempeño de sus funciones en virtud de la


Convención y presentarlos a la Conferencia de las Partes; y

(g) desempeñar las demás funciones de secretaría que determine la


Conferencia de las Partes.

3. En su primer período de sesiones, la Conferencia de las Partes designará en su


primer período de sesiones una Secretaría Permanente y adoptará las
disposiciones necesarias para su funcionamiento.

Artículo 24

Comité de Ciencia y Tecnología

1. Por la presente se establece un Comité de Ciencia y Tecnología, en calidad de


órgano subsidiario, encargado de proporcionar a la Conferencia de las Partes
información y asesoramiento científico y tecnológico sobre cuestiones relativas a
la lucha contra la desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía. El
Comité, cuyas reuniones se celebrarán en conjunto con los períodos de sesiones
de las Partes, tendrá carácter multidisciplinario y estará abierto a la participación
de todas las Partes. Estará integrado por representantes gubernamentales
competentes en las correspondientes esferas de especialización. La Conferencia
de las Partes aprobará el mandato del Comité en su primer período de sesiones.

2. La Conferencia de las Partes elaborará y mantendrá una lista de expertos


independientes que tengan conocimientos especializados y experiencia en las
esferas pertinentes. La lista se basará en las candidaturas recibidas por escrito de
las Partes, y en ella se tendrá en cuenta la necesidad de un enfoque
multidisciplinario y una representación geográfica amplia.

3. La Conferencia de las Partes podrá, según corresponda, nombrar grupos ad hoc


encargados de proporcionar, por conducto del Comité, información y
asesoramiento sobre cuestiones específicas relativas a los adelantos científicos y
tecnológicos de interés para la lucha contra la desertificación y la mitigación de
los efectos de la sequía. Esos grupos estarán integrados por expertos que figuren
en la lista, y en su integración se tendrá en cuenta la necesidad de un enfoque
multidisciplinario y una representación geográfica amplia. Esos expertos deberán

139
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

tener formación científica y experiencia sobre el terreno y su nombramiento


incumbirá a la Conferencia de las Partes, por recomendación del Comité. La
Conferencia de las Partes aprobará el mandato y las modalidades de trabajo de
estos grupos.

Artículo 25

Red de instituciones, organismos y órganos

1. El Comité de Ciencia y Tecnología, bajo la supervisión de la Conferencia de las


Partes, adoptará disposiciones para emprender un estudio y una evaluación de las
redes, las instituciones, los organismos y los órganos pertinentes ya existentes que
deseen constituirse en unidades de una red. Esa red apoyará la aplicación de la
Convención.

2. Sobre la base de los resultados del estudio y la evaluación a que se refiere el


párrafo l del presente artículo, el Comité de Ciencia y Tecnología hará
recomendaciones a la Conferencia de las Partes sobre los medios de facilitar y
reforzar la integración en redes de las unidades a nivel local y nacional o a otros
niveles con el fin de asegurar que se atienda a las necesidades específicas que se
sen alan en los artículos 16 a 19.

3. Teniendo en cuenta esas recomendaciones, la Conferencia de las Partes:

(a) identificará cuáles son las unidades nacionales, subregionales, regionales e


internacionales más aptas para integrarse en redes y recomendará los
procedimientos operacionales y el calendario para ello; y

(b) identificará cuáles son las unidades más aptas para facilitar la integración en
redes y reforzarla a todo nivel.

PARTE V
PROCEDIMIENTOS

Artículo 26

Comunicación de información

1. Cada una de las Partes comunicará a la Conferencia de las Partes, por conducto de
la Secretaría Permanente, informes sobre las medidas que haya adoptado en
aplicación de la presente Convención para que la Conferencia los examine en sus
períodos ordinarios de sesiones. La Conferencia de las Partes determinará los
plazos de presentación y el formato de dichos informes.

140
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA

2. Los países Partes afectados facilitarán una descripción de las estrategias que
hayan adoptado de conformidad con el artículo 5 de la presente Convención así
como cualquier información pertinente sobre su aplicación.

3. Los países Partes afectados que ejecuten programas de acción de conformidad


con los artículos 9 a 15, facilitarán una descripción detallada de esos programas y
de su aplicación.

4. Cualquier grupo de países Partes afectados podrá presentar una comunicación


conjunta sobre las medidas adoptadas a nivel subregional o regional en el marco
de los programas de acción.

5. Los países Partes desarrollados informarán sobre las medidas que hayan
adoptado para contribuir a la preparación y ejecución de los programas de acción,
con inclusión de información sobre los recursos financieros que hayan
proporcionado o estén proporcionando en virtud de la presente Convención.

6. La información transmitida de conformidad con los párrafos 1 a 4 del presente


artículo será comunicada cuanto antes por la Secretaría Permanente a la
Conferencia de las Partes y a los órganos subsidiarios pertinentes.

7. La Conferencia de las Partes facilitará la prestación a los países Partes en desarrollo


afectados, en particular en Africa, previa solicitud, apoyo técnico y financiero para
reunir y comunicar información con arreglo al presente artículo, así como para
identificar las necesidades técnicas y financieras relacionadas con los programas
de acción.

Artículo 27

Medidas para resolver cuestiones relacionadas con la aplicación

La Conferencia de las Partes examinará y adoptará procedimientos y mecanismos


institucionales para resolver las cuestiones que puedan plantearse en relación con la
aplicación de la Convención.

Artículo 28

Arreglo de controversias

1. Toda controversia entre las Partes sobre la interpretación o la aplicación de la


Convención, será resuelta mediante negociación o cualquier otro medio pacífico
de su elección.

141
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

2. Al ratificar, aceptar o aprobar la Convención o adherirse a ella, o en cualquier


momento a partir de entonces, cualquier Parte que no sea una organización
regional de integración económica podrá declarar en un instrumento escrito
presentado al Depositario que, en lo que respecta a cualquier controversia sobre
la interpretación o la aplicación de la Convención, reconoce como obligatorio en
relación con cualquier Parte que acepte la misma obligación uno o ambos de los
siguientes medios para el arreglo de controversias:

(a) el arbitraje de conformidad con un procedimiento adoptado en cuanto sea


posible por la Conferencia de las Partes en un anexo;

(b) la presentación de la controversia a la Corte Internacional de Justicia.

3. Una Parte que sea una organización regional de integración económica podrá
hacer una declaración de efecto análogo en relación con el arbitraje, con arreglo
al procedimiento señalado en el inciso (a) del párrafo 2 del presente artículo.

4. Las declaraciones que se formulen de conformidad con el párrafo 2 del presente


artículo seguirán en vigor hasta su expiración en el plazo previsto en ellas o hasta
que expire un plazo de tres meses a contar de la fecha en que se haya entregado
al Depositario la notificación escrita de su revocación.

5. La expiración de una declaración, una notificación de revocación o una nueva


declaración no afectarán en modo alguno los procedimientos pendientes ante un
tribunal de arbitraje o ante la Corte Internacional de Justicia, a menos que las
Partes en la controversia acuerden otra cosa.

6. Las Partes en una controversia, en caso de que no acepten el mismo


procedimiento ni ninguno de los procedimientos previstos en el párrafo 2 del
presente artículo, si no han conseguido resolver su controversia dentro de los 12
meses siguientes a la fecha en que una de ellas haya notificado a la otra la
existencia de dicha controversia, la someterán a conciliación, a petición de
cualquiera de ellas, de conformidad con el procedimiento adoptado en cuanto sea
posible por la Conferencia de las Partes en un anexo.

Artículo 29

Rango jurídico de los anexos

1. Los anexos forman parte integrante de la Convención y, salvo que se disponga


expresamente otra cosa, toda referencia a la Convención constituye una referencia
a sus anexos.

2. Las Partes interpretarán las disposiciones de los anexos de manera conforme con
los derechos y las obligaciones que les incumben con arreglo a los artículos de la
Convención.

142
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA

Artículo 30

Enmiendas a la Convención

1. Cualquiera de las Partes podrá proponer enmiendas a la Convención.

2. Las enmiendas a la Convención deberán aprobarse en un período ordinario de


sesiones de la Conferencia de las Partes. La Secretaría Permanente deberá
comunicar a las Partes el texto del proyecto de enmienda al menos seis meses
antes de la sesión en que se proponga dicha aprobación. La Secretaría
Permanente comunicará asimismo los proyectos de enmienda a los signatarios de
la Convención.

3. Las Partes pondrán el máximo empeño en llegar a un acuerdo por consenso sobre
cualquier proyecto de enmienda a la Convención. En caso de que se agoten todas
las posibilidades de consenso sin que se haya llegado a un acuerdo, como último
recurso la enmienda será aprobada por mayoría de dos tercios de las Partes
presentes y votantes en la sesión. La Secretaría Permanente comunicará la
enmienda aprobada al Depositario, que la hará llegar a todas las Partes para su
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

4. Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación de las enmiendas o de


adhesión a ellas se entregarán al Depositario. Las enmiendas aprobadas de
conformidad con el párrafo 3 del presente artículo entrarán en vigor para las
Partes que las hayan aceptado al nonagésimo día contado desde la fecha en que
el Depositario haya recibido los instrumentos de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión de por lo menos dos tercios de las Partes en la Convención,
que hayan sido también Partes en ella a la época de la aprobación de las
enmiendas.

5. Las enmiendas entrarán en vigor para las demás Partes al nonagésimo día
contado desde la fecha en que hayan entregado al Depositario sus instrumentos
de ratificación, aceptación o aprobación de las enmiendas o de adhesión a ellas.

6. A los fines de este artículo y del artículo 31, por "Partes presentes y votantes" se
entiende las Partes presentes que emitan un voto afirmativo o negativo.

Artículo 31

Aprobación y enmienda de los anexos

1. Todo anexo adicional de la Convención y toda enmienda a un anexo serán


propuestos y aprobados con arreglo al procedimiento de enmienda de la
Convención establecido en el artículo 30, a condición de que, cuando se apruebe

143
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

un anexo adicional de aplicación regional o una enmienda a cualquier anexo de


aplicación regional, la mayoría prevista en ese artículo comprenda una mayoría de
dos tercios de las Partes presentes y votantes de la región de que se trate. La
aprobación o la enmienda de un anexo será comunicada por el Depositario a
todas las Partes.

2. Todo anexo que no sea un anexo de aplicación regional, o toda enmienda a un


anexo que no sea una enmienda a un anexo de aplicación regional, que hayan
sido aprobados con arreglo el párrafo 1 del presente artículo, entrarán en vigor
para todas las Partes en la Convención seis meses después de la fecha en que el
Depositario haya comunicado a las Partes la aprobación de dicho anexo o
enmienda, con excepción de las Partes que hayan notificado por escrito al
Depositario, dentro de ese período, su no aceptación del anexo o de la enmienda.
Para las Partes que hayan retirado su notificación de no aceptación, el anexo o la
enmienda entrarán en vigor al nonagésimo día contado desde la fecha en que el
Depositario haya recibido el retiro de dicha notificación.

3. Todo anexo adicional de aplicación regional o toda enmienda a cualquier anexo


de aplicación regional que hayan sido aprobados con arreglo al párrafo 1 del
presente artículo, entrarán en vigor para todas las Partes en la Convención seis
meses después de la fecha en que el Depositario haya comunicado a las Partes la
aprobación de dicho anexo o enmienda, con excepción de:

(a) las Partes que hayan notificado por escrito al Depositario, dentro de ese
período de seis meses, su no aceptación de dicho anexo adicional de
aplicación regional o enmienda a un anexo de aplicación regional. Para las
Partes que hayan retirado su notificación de no aceptación, el anexo o la
enmienda entrarán en vigor al nonagésimo día contado desde la fecha en
que el Depositario haya recibido el retiro de dicha notificación; y

(b) las Partes que hayan hecho una declaración con respecto a los anexos
adicionales de aplicación regional o las enmiendas a los anexos de
aplicación regional, de conformidad con el párrafo 4 del artículo 34. En este
caso, los anexos o enmiendas entrarán en vigor para dichas Partes al
nonagésimo día contado desde la fecha en que depositen su instrumento
de ratificación, aceptación o aprobación de los anexos o enmiendas, o de
adhesión a ellos.

4. Si la aprobación de un anexo o de una enmienda a un anexo supone enmendar la


Convención, dicho anexo o enmienda no entrará en vigor en tanto no entre en
vigor la enmienda a la Convención.

144
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA

Artículo 32

Derecho de voto

1. A reserva de lo dispuesto en el párrafo 2 del presente artículo, cada Parte en la


Convención tendrá un voto.

2. Las organizaciones regionales de integración económica, en los asuntos de su


competencia, ejercerán su derecho de voto con un número de votos igual al
número de sus Estados Miembros que sean Partes en la Convención. Esas
organizaciones no ejercerán su derecho de voto si cualquiera de sus Estados
Miembros ejerce el suyo y viceversa.

PARTE V I
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 33

Firma

La presente Convención quedará abierta a la firma de los Estados Miembros de las


Naciones Unidas o de cualquiera de sus organismos especializados o que sean Partes en
el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, y de las organizaciones regionales de
integración económica, en París, el 14 y 15 de octubre 1994, y posteriormente en la Sede
de las Naciones Unidas, en Nueva York, hasta el 13 de octubre 1995.

Artículo 34

Ratificación, aceptación, aprobación y adhesión

1. La Convención estará sujeta a ratificación, aceptación, aprobación o adhesión de


los Estados y de las organizaciones regionales de integración económica. Quedará
abierta a la adhesión a partir del día siguiente de aquel en que la Convención
quede cerrada a la firma. Los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación
o adhesión se depositarán en poder del Depositario.

2. Las organizaciones regionales de integración económica que pasen a ser Partes


en la Convención sin que ninguno de sus Estados Miembros lo sea quedarán
sujetas a todas las obligaciones que les incumban en virtud de la Convención. En
el caso de las organizaciones que tengan uno o más Estados Miembros que sean
Partes en la Convención, la organización de que se trate y sus Estados Miembros
determinarán sus respectivas responsabilidades en cuanto al cumplimiento de las

145
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

obligaciones que les incumban en virtud de la Convención. En esos casos, la


organización y sus Estados Miembros no podrán ejercer simultáneamente los
derechos conferidos por la Convención.

3. Las organizaciones regionales de integración económica definirán en sus


instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión el alcance de su
competencia con respecto a las cuestiones regidas por la Convención. Asimismo,
esas organizaciones comunicarán sin demora cualquier modificación sustancial del
alcance de su competencia al Depositario, quien la comunicará, a su vez, a las Partes.

4. En su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión cualquier


Parte podrá declarar en relación con todo anexo adicional de aplicación regional
o toda enmienda a un acuerdo de aplicación regional, que ellos entrarán en vigor
para esa Parte sólo una vez que se deposite el respectivo instrumento de
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

Artículo 35

Disposiciones provisionales

Las funciones de la Secretaría a que se hace referencia en el artículo 23 serán


desempeñadas a título provisional, hasta que la Conferencia de lasPartes concluya su
primer período de sesiones, por la Secretaría establecida por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su resolución 47/188, de 22 de diciembre de 1992.

Artículo 36

Entrada en vigor

1. La Convención entrará en vigor al nonagésimo día contado desde la fecha en que


se haya depositado el quincuagésimo instrumento de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión.

2. En lo que respecta a cada Estado u organización regional de integración


económica que ratifique, acepte o apruebe la Convención o se adhiera a ella una
vez depositado el quincuagésimo instrumento de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión, la Convención entrará en vigor al nonagésimo día
contado desde la fecha en que el Estado o la organización de que se trate haya
depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

3. A los efectos de los párrafos 1 y 2 del presente artículo, el instrumento que deposite
una organización regional de integración económica no se considerará como
adicional de los que hayan depositado los Estados Miembros de la organización.

146
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA

Artículo 37

Reservas

No se podrán formular reservas a la presente Convención.

Artículo 38
Denuncia

1. Cualquiera de las Partes podrá denunciar la Convención mediante notificación por


escrito al Depositario en cualquier momento después de que hayan transcurrido
tres años a partir de la fecha en que la Convención haya entrado en vigor para la
Parte de que se trate.

2. La denuncia surtirá efecto al cabo de un año contado desde la fecha en que el


Depositario haya recibido la notificación correspondiente o, posteriormente, en la
fecha que se indique en la notificación.

Artículo 39

Depositario

El Secretario General de las Naciones Unidas será el Depositario de la Convención.

Artículo 40

Textos auténticos

El original de la presente Convención, cuyos textos en árabe, chino, español, francés,


inglés y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario General
de las Naciones Unidas.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL los infrascritos, debidamente autorizados al efecto, han


firmado la presente Convención.

HECHA en París, el día diecisiete de junio de mil novecientos noventa y


cuatro.

147
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Artículo I
Definiciones

Para los fines de la presente Convención, y salvo que el contexto indique otra cosa:

a) "Especie" significa toda especie, subespecie o población geográficamente aislada de


una u otra;

b) "Espécimen" significa:

i) todo animal o planta, vivo o muerto;

ii) en el caso de un animal de una especie incluida en los Apéndices I y II, cualquier
parte o derivado fácilmente identificable; en el caso de un animal de una especie
incluida en el Apéndice III, cualquier parte o derivado fácilmente identificable
que haya sido especificado en el Apéndice III en relación a dicha especie;

iii) en el caso de una planta, para especies incluidas en el Apéndice I, cualquier parte
o derivado fácilmente identificable; y para especies incluidas en los Apéndices II
y III, cualquier parte o derivado fácilmente identificable especificado en dichos
Apéndices en relación con dicha especie;

c) "Comercio" significa exportación, reexportación, importación o introducción


procedente del mar;

d) "Reexportación" significa la exportación de todo espécimen que haya sido


previamente importado;

e) "Introducción procedente del mar" significa el traslado a un Estado de especímenes de


cualquier especie capturados en el medio marino fuera de la jurisdicción de cualquier
Estado;

f) "Autoridad Científica" significa una autoridad científica nacional designada de acuerdo


con el Artículo IX;

g) "Autoridad Administrativa" significa una autoridad administrativa nacional designada


de acuerdo con el Artículo IX;

h) "Parte" significa un Estado para el cual la presente Convención ha entrado en vigor.

150
CONVENCIÓN SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE

Artículo II
Principios fundamentales

1. El Apéndice I incluirá todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser
afectadas por el comercio. El comercio en especímenes de estas especies deberá estar
sujeto a una reglamentación particularmente estricta a fin de no poner en peligro aún
mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales.

2. El Apéndice II incluirá:

a) todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente


en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio
en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a
fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia; y

b) aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán


sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio
en las especies a que se refiere el subpárrafo a) del presente párrafo.

3. El Apéndice III incluirá todas las especies que cualquiera de las Partes manifieste que
se hallan sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción con el objeto de
prevenir o restringir su explotación, y que necesitan la cooperación de otras Partes en
el control de su comercio.

4. Las Partes no permitirán el comercio en especímenes de especies incluidas en los


Apéndices I, II y III, excepto de acuerdo con las disposiciones de la presente
Convención.

Artículo III
Reglamentación del comercio en especímenes de especies incluidas en el Apéndice I

1. Todo comercio en especímenes de especies incluidas en el Apéndice I se realizará de


conformidad con las disposiciones del presente Artículo.

2. La exportación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice I


requerirá la previa concesión y presentación de un permiso de exportación, el cual
únicamente se concederá una vez satisfechos los siguientes requisitos:

a) que una Autoridad Científica del Estado de exportación haya manifestado que
esa exportación no perjudicará la supervivencia de dicha especie;

b) que una Autoridad Administrativa del Estado de exportación haya verificado


que el espécimen no fue obtenido en contravención de la legislación vigente en
dicho Estado sobre la protección de su fauna y flora;

151
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

c) que una Autoridad Administrativa del Estado de exportación haya verificado


que todo espécimen vivo será acondicionado y transportado de manera que se
reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato; y

d) que una Autoridad Administrativa del Estado de exportación haya verificado


que un permiso de importación para el espécimen ha sido concedido.

3. La importación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice I


requerirá la previa concesión y presentación de un permiso de importación y de un
permiso de exportación o certificado de reexportación. El permiso de importación
únicamente se concederá una vez satisfechos los siguientes requisitos:

a) que una Autoridad Científica del Estado de importación haya manifestado que
los fines de la importación no serán en perjuicio de la supervivencia de dicha
especie;

b) que una Autoridad Científica del Estado de importación haya verificado que
quien se propone recibir un espécimen vivo lo podrá albergar y cuidar
adecuadamente; y

c) que una Autoridad Administrativa del Estado de importación haya verificado


que el espécimen no será utilizado para fines primordialmente comerciales.

4. La reexportación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice I


requerirá la previa concesión y presentación de un certificado de reexportación, el cual
únicamente se concederá una vez satisfechos los siguientes requisitos:

a) que una Autoridad Administrativa del Estado de reexportación haya verificado


que el espécimen fue importado en dicho Estado de conformidad con las
disposiciones de la presente Convención;

b) que una Autoridad Administrativa del Estado de reexportación haya verificado


que todo espécimen vivo será acondicionado y transportado de manera que se
reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato; y

c) que una Autoridad Administrativa del Estado de reexportación haya verificado


que un permiso de importación para cualquier espécimen vivo ha sido
concedido.

5. La introducción procedente del mar de cualquier espécimen de una especie incluida


en el Apéndice I requerirá la previa concesión de un certificado expedido por una
Autoridad Administrativa del Estado de introducción. Únicamente se concederá un
certificado una vez satisfechos los siguientes requisitos:

a) que una Autoridad Científica del Estado de introducción haya manifestado que
la introducción no perjudicará la supervivencia de dicha especie;

152
CONVENCIÓN SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE

b) que una Autoridad Administrativa del Estado de introducción haya verificado


que quien se propone recibir un espécimen vivo lo podrá albergar y cuidar
adecuadamente; y

c) que una Autoridad Administrativa del Estado de introducción haya verificado


que el espécimen no será utilizado para fines primordialmente comerciales.

Artículo IV
Reglamentación del comercio en especímenes de especies incluidas en el Apéndice II

1. Todo comercio en especímenes de especies incluidas en el Apéndice II se realizará de


conformidad con las disposiciones del presente Artículo.

2. La exportación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice II


requerirá la previa concesión y presentación de un permiso de exportación, el cual
únicamente se concederá una vez satisfechos los siguientes requisitos:

a) que una Autoridad Científica del Estado de exportación haya manifestado que
esa exportación no perjudicará la supervivencia de esa especie;

b) que una Autoridad Administrativa del Estado de exportación haya verificado


que el espécimen no fue obtenido en contravención de la legislación vigente en
dicho Estado sobre la protección de su fauna y flora; y

c) que una Autoridad Administrativa del Estado de exportación haya verificado


que todo espécimen vivo será acondicionado y transportado de manera que se
reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato.

3. Una Autoridad Científica de cada parte vigilará los permisos de exportación expedidos
por ese Estado para especímenes de especies incluidas en el Apéndice II y las
exportaciones efectuadas de dichos especímenes. Cuando una Autoridad Científica
determine que la exportación de especímenes de cualquiera de esas especies debe
limitarse a fin de conservarla, a través de su hábitat, en un nivel consistente con su
papel en los ecosistemas donde se halla y en un nivel suficientemente superior a aquel
en el cual esa especie sería susceptible de inclusión en el Apéndice I, la Autoridad
Científica comunicará a la Autoridad Administrativa competente las medidas
apropiadas a tomarse, a fin de limitar la concesión de permisos de exportación para
especímenes de dicha especie.

4. La importación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice II


requerirá la previa presentación de un permiso de exportación o de un certificado de
reexportación.

153
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

5. La reexportación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice II


requerirá la previa concesión y presentación de un certificado de reexportación, el cual
únicamente se concederá una vez satisfechos los siguientes requisitos:

a) que una Autoridad Administrativa del Estado de reexportación haya verificado


que el espécimen fue importado en dicho Estado de conformidad con las
disposiciones de la presente Convención; y

b) que una Autoridad Administrativa del Estado de reexportación haya verificado


que todo espécimen vivo será acondicionado y transportado de manera que se
reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato.

6. La introducción procedente del mar de cualquier espécimen de una especie incluida


en el Apéndice II requerirá la previa concesión de un certificado expedido por una
Autoridad Administrativa del Estado de introducción. Únicamente se concederá un
certificado una vez satisfechos los siguientes requisitos:

a) que una Autoridad Científica del Estado de introducción haya manifestado que
la introducción no perjudicará la supervivencia de dicha especie; y

b) que una Autoridad Administrativa del Estado de introducción haya verificado


que cualquier espécimen vivo será tratado de manera que se reduzca al mínimo
el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato.

7. Los certificados a que se refiere el párrafo 6 del presente Artículo podrán concederse
por períodos que no excedan de un año para cantidades totales de especímenes a ser
capturados en tales períodos, con el previo asesoramiento de una Autoridad Científica
que haya consultado con otras autoridades científicas nacionales o, cuando sea
apropiado, autoridades científicas internacionales.

Artículo V
Reglamentación del comercio en especímenes de especies incluidas en el Apéndice III

1. Todo comercio en especímenes de especies incluidas en el Apéndice III se realizará de


conformidad con las disposiciones del presente Artículo.

2. La exportación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice III


procedente de un Estado que la hubiere incluido en dicho Apéndice, requerirá la
previa concesión y presentación de un permiso de exportación, el cual únicamente se
concederá una vez satisfechos los siguientes requisitos:

a) que una Autoridad Administrativa del Estado de exportación haya verificado


que el espécimen no fue obtenido en contravención de la legislación vigente en
dicho Estado sobre la protección de su fauna y flora; y

154
CONVENCIÓN SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE

b) que una Autoridad Administrativa del Estado de exportación haya verificado


que todo espécimen vivo será acondicionado y transportado de manera que se
reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato.

3. La importación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice III


requerirá, salvo en los casos previstos en el párrafo 4 del presente Artículo, la previa
presentación de un certificado de origen, y de un permiso de exportación cuando la
importación proviene de un Estado que ha incluido esa especie en el Apéndice III.

4. En el caso de una reexportación, un certificado concedido por una Autoridad


Administrativa del Estado de reexportación en el sentido de que el espécimen fue
transformado en ese Estado, o está siendo reexportado, será aceptado por el Estado de
importación como prueba de que se ha cumplido con las disposiciones de la presente
Convención respecto de ese espécimen.

Artículo V I
Permisos y certificados

1. Los permisos y certificados concedidos de conformidad con las disposiciones de los


Artículos III, IV y V deberán ajustarse a las disposiciones del presente Artículo.

2. Cada permiso de exportación contendrá la información especificada en el modelo


expuesto en el Apéndice IV y únicamente podrá usarse para exportación dentro de un
período de seis meses a partir de la fecha de su expedición.

3. Cada permiso o certificado contendrá el título de la presente Convención, el nombre y


cualquier sello de identificación de la Autoridad Administrativa que lo conceda y un
número de control asignado por la Autoridad Administrativa.

4. Todas las copias de un permiso o certificado expedido por una Autoridad


Administrativa serán claramente marcadas como copias solamente y ninguna copia
podrá usarse en lugar del original, a menos que sea así endosado.

5. Se requerirá un permiso o certificado separado para cada embarque de especímenes.

6. Una Autoridad Administrativa del Estado de importación de cualquier espécimen


cancelará y conservará el permiso de exportación o certificado de reexportación y
cualquier permiso de importación correspondiente presentado para amparar la
importación de ese espécimen.

7. Cuando sea apropiado y factible, una Autoridad Administrativa podrá fijar una marca
sobre cualquier espécimen para facilitar su identificación. Para estos fines, marca
significa cualquier impresión indeleble, sello de plomo u otro medio adecuado de

155
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

identificar un espécimen, diseñado de manera tal que haga su falsificación por


personas no autorizadas lo más difícil posible.

Artículo VII
Exenciones y otras disposiciones especiales relacionadas con el comercio

1. Las disposiciones de los Artículos III, IV y V no se aplicarán al tránsito o transbordo de


especímenes a través, o en el territorio de una Parte mientras los especímenes
permanecen bajo control aduanero.

2. Cuando una Autoridad Administrativa del Estado de exportación o de reexportación


haya verificado que un espécimen fue adquirido con anterioridad a la fecha en que
entraron en vigor las disposiciones de la presente Convención respecto de ese
espécimen, las disposiciones de los Artículos III, IV y V no se aplicarán a ese espécimen
si la Autoridad Administrativa expide un certificado a tal efecto.

3. Las disposiciones de los Artículos III, IV y V no se aplicarán a especímenes que son


Artículos personales o bienes del hogar. Esta exención no se aplicará si:

a) en el caso de especímenes de una especie incluida en el Apéndice I, éstos fueron


adquiridos por el dueño fuera del Estado de su residencia normal y se importen
en ese Estado; o

b) en el caso de especímenes de una especie incluida en el Apéndice II:

i) éstos fueron adquiridos por el dueño fuera del Estado de su residencia


normal y en el Estado en que se produjo la separación del medio silvestre;

ii) éstos se importan en el Estado de residencia normal del dueño; y

iii) el Estado en que se produjo la separación del medio silvestre requiere la


previa concesión de permisos de exportación antes de cualquier
exportación de esos especímenes;

a menos que una Autoridad Administrativa haya verificado que los especímenes
fueron adquiridos antes que las disposiciones de la presente Convención entraran en
vigor respecto de ese espécimen.

4. Los especímenes de una especie animal incluida en el Apéndice I y criados en


cautividad para fines comerciales, o de una especie vegetal incluida en el Apéndice I y
reproducidos artificialmente para fines comerciales, serán considerados especímenes
de las especies incluidas en el Apéndice II.

156
CONVENCIÓN SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE

5. Cuando una Autoridad Administrativa del Estado de exportación haya verificado que
cualquier espécimen de una especie animal ha sido criado en cautividad o que
cualquier espécimen de una especie vegetal ha sido reproducida artificialmente, o que
sea una parte de ese animal o planta o que se ha derivado de uno u otra, un certificado
de esa Autoridad Administrativa a ese efecto será aceptado en sustitución de los
permisos exigidos en virtud de las disposiciones de los Artículos III, IV o V.

6. Las disposiciones de los Artículos III, IV y V no se aplicarán al préstamo, donación o


intercambio no comercial entre científicos e instituciones científicas registrados con la
Autoridad Administrativa de su Estado, de especímenes de herbario, otros
especímenes preservados, secos o incrustados de museo, y material de plantas vivas
que lleven una etiqueta expedida o aprobada por una Autoridad Administrativa.

7. Una Autoridad Administrativa de cualquier Estado podrá dispensar con los requisitos
de los Artículos III, IV y V y permitir el movimiento, sin permisos o certificados, de
especímenes que formen parte de un parque zoológico, circo, colección zoológica o
botánica ambulantes u otras exhibiciones ambulantes, siempre que:

a) el exportador o importador registre todos los detalles sobre esos especímenes


con la Autoridad Administrativa;

b) los especímenes están comprendidos en cualquiera de las categorías


mencionadas en los párrafos 2 ó 5 del presente Artículo, y

c) la Autoridad Administrativa haya verificado que cualquier espécimen vivo será


transportado y cuidado de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de
heridas, deterioro en su salud o maltrato.

Artículo VIII
Medidas que deberán tomar las Partes

1. Las Partes adoptarán las medidas apropiadas para velar por el cumplimiento de sus
disposiciones y para prohibir el comercio de especímenes en violación de las mismas.
Estas medidas incluirán:

a) sancionar el comercio o la posesión de tales especímenes, o ambos; y

b) prever la confiscación o devolución al Estado de exportación de dichos


especímenes.

2. Además de las medidas tomadas conforme al párrafo 1 del presente Artículo, cualquier
Parte podrá, cuando lo estime necesario, disponer cualquier método de reembolso
interno para gastos incurridos como resultado de la confiscación de un espécimen

157
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

adquirido en violación de las medidas tomadas en la aplicación de las disposiciones de


la presente Convención.

3. En la medida posible, las Partes velarán por que se cumplan, con un mínimo de
demora, las formalidades requeridas para el comercio en especímenes. Para facilitar lo
anterior, cada Parte podrá designar puertos de salida y puertos de entrada ante los
cuales deberán presentarse los especímenes para su despacho. Las Partes deberán
verificar además que todo espécimen vivo, durante cualquier período de tránsito,
permanencia o despacho, sea cuidado adecuadamente, con el fin de reducir al mínimo
el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato.

4. Cuando se confisque un espécimen vivo de conformidad con las disposiciones del


párrafo 1 del presente Artículo:

a) el espécimen será confiado a una Autoridad Administrativa del Estado


confiscador;

b) la Autoridad Administrativa, después de consultar con el Estado de exportación,


devolverá el espécimen a ese Estado a costo del mismo, o su centro de rescate u
otro lugar que la Autoridad Administrativa considere apropiado y compatible
con los objetivos de esta Convención; y

c) la Autoridad Administrativa podrá obtener la asesoría de una Autoridad


Científica o, cuando lo considere deseable, podrá consultar con la Secretaría, con
el fin de facilitar la decisión que deba tomarse de conformidad con el subpárrafo
b) del presente párrafo, incluyendo la selección del centro de rescate u otro
lugar.

5. Un centro de rescate, tal como lo define el párrafo 4 del presente Artículo significa una
institución designada por una Autoridad Administrativa para cuidar el bienestar de los
especímenes vivos, especialmente de aquellos que hayan sido confiscados.

6. Cada Parte deberá mantener registros del comercio en especímenes de las especies
incluidas en los Apéndices I, II y III que deberán contener:

a) los nombres y las direcciones de los exportadores e importadores; y

b) el número y la naturaleza de los permisos y certificados emitidos; los Estados con


los cuales se realizó dicho comercio; las cantidades y los tipos de especímenes,
los nombres de las especies incluidas en los Apéndices I, II, y III y, cuando sea
apropiado, el tamaño y sexo de los especímenes.

7. Cada Parte preparará y transmitirá a la Secretaría informes periódicos sobre la


aplicación de las disposiciones de la presente Convención, incluyendo:

158
CONVENCIÓN SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE

a) un informe anual que contenga un resumen de la información prevista en el


subpárrafo b) del párrafo 6 del presente Artículo; y

b) un informe bienal sobre medidas legislativas, reglamentarias y administrativas


adoptadas con el fin de cumplir con las disposiciones de la presente
Convención.

8. La información a que se refiere el párrafo 7 del presente Artículo estará disponible al


público cuando así lo permita la legislación vigente de la Parte interesada.

Artículo IX
Autoridad Administrativa y Científicas

1. Para los fines de la presente Convención, cada Parte designará:

a) una o más Autoridades Administrativas competentes para conceder permisos o


certificados en nombre de dicha Parte; y

b) una o más Autoridades Científicas.

2. Al depositar su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, cada


Estado comunicará al Gobierno Depositario el nombre y la dirección de la Autoridad
Administrativa autorizada para comunicarse con las otras Partes y con la Secretaría.

3. Cualquier cambio en las designaciones o autorizaciones previstas en el presente


Artículo, será comunicado a la Secretaría por la Parte correspondiente, con el fin de que
sea transmitido a todas las demás Partes.

4. A solicitud de la Secretaría o de cualquier Autoridad Administrativa designada de


conformidad con el párrafo 2 del presente Artículo, la Autoridad Administrativa
designada de una Parte transmitirá modelos de sellos u otros medios utilizados para
autenticar permisos o certificados.

Artículo X
Comercio con Estados que no son Partes de la Convención

En los casos de importaciones de, o exportaciones y reexportaciones a Estados que no son


Partes de la presente Convención, los Estados Partes podrán aceptar, en lugar de los
permisos y certificados mencionados en la presente Convención, documentos comparables
que conformen sustancialmente a los requisitos de la presente Convención para tales
permisos y certificados, siempre que hayan sido emitidos por las autoridades
gubernamentales competentes del Estado no Parte en la presente Convención.

159
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Artículo XI
Conferencia de las Partes

1. La Secretaría convocará a una Conferencia de las Partes a más tardar dos años después
de la entrada en vigor de la presente Convención.

2. Posteriormente, la Secretaría convocará reuniones ordinarias de la Conferencia por lo


menos una vez cada dos años, a menos que la Conferencia decida otra cosa, y
reuniones extraordinarias en cualquier momento a solicitud, por escrito, de por lo
menos un tercio de las Partes.

3. En las reuniones ordinarias o extraordinarias de la Conferencia, las Partes examinarán


la aplicación de la presente Convención y podrán:

a) adoptar cualquier medida necesaria para facilitar el desempeño de las funciones


de la Secretaría, y adoptar disposiciones financieras;

b) considerar y adoptar enmiendas a los Apéndices I y II de conformidad con lo


dispuesto en el Artículo XV;

c) analizar el progreso logrado en la restauración y conservación de las especies


incluidas en los Apéndices I, II y III;

d) recibir y considerar los informes presentados por la Secretaría o cualquiera de las


Partes; y

e) cuando corresponda, formular recomendaciones destinadas a mejorar la eficacia


de la presente Convención.

4. En cada reunión ordinaria de la Conferencia, las Partes podrán determinar la fecha y


sede de la siguiente reunión ordinaria que se celebrará de conformidad con las
disposiciones del párrafo 2 del presente Artículo.

5. En cualquier reunión, las Partes podrán determinar y adoptar reglas de procedimiento


para esa reunión.

6. Las Naciones Unidas, sus Organismos Especializados y el Organismo Internacional de


Energía Atómica, así como cualquier Estado no Parte en la presente Convención,
podrán ser representados en reuniones de la Conferencia por observadores que
tendrán derecho a participar sin voto.

7. Cualquier organismo o entidad técnicamente calificado en la protección preservación


o administración de fauna y flora silvestres y que esté comprendido en cualquiera de
las categorías mencionadas a continuación, podrá comunicar a la Secretaría su deseo

160
CONVENCIÓN SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE

de estar representado por un observador en las reuniones de la Conferencia y será


admitido salvo que objeten por lo menos un tercio de las Partes presentes:

a) organismos o entidades internacionales, tanto gubernamentales como no


gubernamentales, así como organismos o entidades gubernamentales
nacionales; y

b) organismos o entidades nacionales no gubernamentales que han sido


autorizados para ese efecto por el Estado en que se encuentran ubicados.

Una vez admitidos, estos observadores tendrán el derecho de participar sin voto en las
labores de la reunión.

Artículo XII
La Secretaría

1. Al entrar en vigor la presente Convención, el Director Ejecutivo del Programa de las


Naciones Unidas para el Medio Ambiente proveerá una Secretaría. En la medida y
forma en que lo considere apropiado, el Director Ejecutivo podrá ser ayudado por
organismos y entidades internacionales o nacionales, gubernamentales o no
gubernamentales, con competencia técnica en la protección, conservación y
administración de la fauna y flora silvestres.

2. Las funciones de la Secretaría incluirán las siguientes:

a) organizar las Conferencias de las Partes y prestarles servicios;

b) desempeñar las funciones que le son encomendadas de conformidad con los


Artículos XV y XVI de la presente Convención;

c) realizar estudios científicos y técnicos, de conformidad con los programas


autorizados por la Conferencia de las Partes, que contribuyan a la mejor
aplicación de la presente Convención, incluyendo estudios relacionados con
normas para la adecuada preparación y embarque de especímenes vivos y los
medios para su identificación;

d) estudiar los informes de las Partes y solicitar a éstas cualquier información


adicional que a ese respecto fuere necesaria para asegurar la mejor aplicación de
la presente Convención;

e) señalar a la atención de las Partes cualquier cuestión relacionada con los fines de
la presente Convención;

161
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

f) publicar periódicamente, y distribuir a las Partes, ediciones revisadas de los


Apéndices I, II y III junto con cualquier otra información que pudiere facilitar la
identificación de especímenes de las especies incluidas en dichos Apéndices;

g) preparar informes anuales para las Partes sobre las actividades de la Secretaría y
de la aplicación de la presente Convención, así como los demás informes que las
Partes pudieren solicitar;

h) formular recomendaciones para la realización de los objetivos y disposiciones de


la presente Convención, incluyendo el intercambio de información de naturaleza
científica o técnica; y

i) desempeñar cualquier otra función que las Partes pudieren encomendarle.

Artículo XIII
Medidas internacionales

1. Cuando la Secretaría, a la luz de información recibida, considere que cualquier especie


incluida en los Apéndices I o II se halla adversamente afectada por el comercio en
especímenes de esa especie, o de que las disposiciones de la presente Convención no
se están aplicando eficazmente, la Secretaría comunicará esa información a la
Autoridad Administrativa autorizada de la Parte o de las Partes interesadas.

2. Cuando cualquier Parte reciba una comunicación de acuerdo a lo dispuesto en el


párrafo 1 del presente Artículo, ésta, a la brevedad posible y siempre que su legislación
lo permita, comunicará a la Secretaría todo dato pertinente, y, cuando sea apropiado,
propondrá medidas para corregir la situación. Cuando la Parte considere que una
investigación sea conveniente, ésta podrá llevarse a cabo por una o más personas
expresamente autorizadas por la Parte respectiva.

3. La información proporcionada por la Parte o emanada de una investigación de


conformidad con lo previsto en el párrafo 2 del presente Artículo, será examinada por
la siguiente Conferencia de las Partes, la cual podrá formular cualquier recomendación
que considere pertinente.

Artículo XIV
Efecto sobre la legislación nacional y convenciones internacionales

1. Las disposiciones de la presente Convención no afectarán en modo alguno el derecho


de las Partes de adoptar:

162
CONVENCIÓN SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE

a) medidas internas más estrictas respecto de las condiciones de comercio,


captura, posesión o transporte de especímenes de especies incluidas en los
Apéndices I, II y III, o prohibirlos enteramente; o

b) medidas internas que restrinjan o prohiban el comercio, la captura, la posesión o


el transporte de especies no incluidas en los Apéndices I, II o III.

2. Las disposiciones de la presente Convención no afectarán en modo alguno las


disposiciones de cualquier medida interna u obligaciones de las Partes derivadas de
un tratado, convención o acuerdo internacional referentes a otros aspectos del
comercio, la captura, la posesión o el transporte de especímenes que está en vigor o
entre en vigor con posterioridad para cualquiera de las Partes, incluidas las medidas
relativas a la aduana, salud pública o a las cuarentenas vegetales o animales.

3. Las disposiciones de la presente Convención no afectarán en modo alguno las


disposiciones u obligaciones emanadas de los tratados, convenciones o acuerdos
internacionales concluidos entre Estados y que crean una unión o acuerdo comercial
regional que establece o mantiene regímenes aduaneros entre las partes respectivas
en la medida en que se refieran al comercio entre los Estados miembros de esa unión
o acuerdo.

4. Un Estado Parte en la presente Convención que es también parte en otro tratado,


convención o acuerdo internacional en vigor cuando entre en vigor la presente
Convención y en virtud de cuyas disposiciones se protege a las especies marinas
incluidas en el Apéndice II, quedará eximida de las obligaciones que le imponen las
disposiciones de la presente Convención respecto de los especímenes de especies
incluidas en el Apéndice II capturados tanto por buques matriculados en ese Estado
como de conformidad con las disposiciones de esos tratados, convenciones o acuerdos
internacionales.

5. Sin perjuicio de las disposiciones de los Artículos III, IV y V, para la exportación de un


espécimen capturado de conformidad con el párrafo 4 del presente Artículo,
únicamente se requerirá un certificado de una Autoridad Administrativa del Estado de
introducción que señalare que el espécimen ha sido capturado conforme a las
disposiciones de los tratados, convenciones o acuerdos internacionales pertinentes.

6. Nada de lo dispuesto en la presente Convención prejuzgará la codificación y el


desarrollo progresivo del derecho del mar por la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar, convocada conforme a la Resolución 2750 C (XXV) de la
Asamblea General de las Naciones Unidas, ni las reivindicaciones y tesis jurídicas
presentes o futuras de cualquier Estado en lo que respecta al derecho del mar y a la
naturaleza y al alcance de la jurisdicción de los Estados ribereños y de los Estados de
pabellón.

163
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Artículo XV
Enmiendas a los Apéndices I y II

1. En reuniones de la Conferencia de las Partes, se aplicarán las siguientes disposiciones


en relación con la adopción de las enmiendas a los Apéndices I y II:

a) Cualquier Parte podrá proponer enmiendas a los Apéndices I o II para


consideración en la siguiente reunión. El texto de la enmienda propuesta será
comunicado a la Secretaría con una antelación no menos de 150 días a la fecha
de la reunión. La Secretaría consultará con las demás Partes y las entidades
interesadas de conformidad con lo dispuesto en los subpárrafos b) y c) del
párrafo 2 del presente Artículo y comunicará las respuestas a todas las Partes a
más tardar 30 días antes de la reunión.

b) Las enmiendas serán adoptadas por una mayoría de dos tercios de las Partes
presentes y votantes. A estos fines, "Partes presentes y votantes" significa Partes
presentes que emiten un voto afirmativo o negativo. Las Partes que se abstienen
de votar no serán contadas entre los dos tercios requeridos para adoptar la
enmienda.

c) Las enmiendas adoptadas en una reunión entrarán en vigor para todas las
Partes 90 días después de la reunión, con la excepción de las Partes que
formulen reservas de conformidad con el párrafo 3 del presente Artículo.

2. En relación con las enmiendas a los Apéndices I y II presentadas entre reuniones de la


Conferencia de las Partes, se aplicarán las siguientes disposiciones:

a) Cualquier Parte podrá proponer enmiendas a los Apéndices I o II para que sean
examinadas entre reuniones de la Conferencia, mediante el procedimiento por
correspondencia enunciado en el presente párrafo.

b) En lo que se refiere a las especies marinas, la Secretaría, al recibir el texto de la


enmienda propuesta, lo comunicará inmediatamente a todas las Partes.
Consultará, además, con las entidades intergubernamentales que tuvieren una
función en relación con dichas especies, especialmente con el fin de obtener
cualquier información científica que éstas puedan suministrar y asegurar la
coordinación de las medidas de conservación aplicadas por dichas entidades. La
Secretaría transmitirá a todas las Partes, a la brevedad posible, las opiniones
expresadas y los datos suministrados por dichas entidades, junto con sus propias
comprobaciones y recomendaciones.

c) En lo que se refiere a especies que no fueran marinas, la Secretaría, al recibir el


texto de la enmienda propuesta, lo comunicará inmediatamente a todas las
Partes y, posteriormente, a la brevedad posible, comunicará a todas las Partes sus
propias recomendaciones al respecto.

164
CONVENCIÓN SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE

d) Cualquier Parte, dentro de los 60 días después de la fecha en que la Secretaría


haya comunicado sus recomendaciones a las Partes de conformidad con los
subpárrafos b) o c) del presente párrafo, podrá transmitir a la Secretaría sus
comentarios sobre la enmienda propuesta, junto con todos los datos científicos
e información pertinentes.

e) La Secretaría transmitirá a todas las Partes, tan pronto como le fuere posible,
todas las respuestas recibidas, junto con sus propias recomendaciones.

f) Si la Secretaría no recibiera objeción alguna a la enmienda propuesta dentro de


los 30 días a partir de la fecha en que comunicó las respuestas recibidas
conforme a lo dispuesto en el subpárrafo e) del presente párrafo, la enmienda
entrará en vigor 90 días después para todas las Partes, con excepción de las que
hubieren formulado reservas conforme al párrafo 3 del presente Artículo.

g) Si la Secretaría recibiera una objeción de cualquier Parte, la enmienda propuesta


será puesta a votación por correspondencia conforme a lo dispuesto en los
subpárrafos h), i) y j) del presente párrafo.

h) La Secretaría notificará a todas las Partes que se ha recibido una notificación de


objeción.

i) Salvo que la Secretaría reciba los votos a favor, en contra o en abstención de por
lo menos la mitad de las Partes dentro de los 60 días a partir de la fecha de
notificación conforme al subpárrafo h) del presente párrafo, la enmienda
propuesta será transmitida a la siguiente reunión de la Conferencia de las Partes.

j) Siempre que se reciban los votos de la mitad de las Partes, la enmienda


propuesta será adoptada por una mayoría de dos tercios de los Estados que
voten a favor o en contra.

k) La Secretaría notificará a todas las Partes el resultado de la votación.

l) Si se adoptara la enmienda propuesta, ésta entrará en vigor para todas las Partes
90 días después de la fecha en que la Secretaría notifique su adopción, salvo para
las Partes que formulan reservas conforme a lo dispuesto en el párrafo 3 del
presente Artículo.

3. Dentro del plazo de 90 días previsto en el subpárrafo c) del párrafo 1 o subpárrafo l) del
párrafo 2 de este Artículo, cualquier Parte podrá formular una reserva a esa enmienda
mediante notificación por escrito al Gobierno Depositario. Hasta que retire su reserva,
la Parte será considerada como Estado no Parte en la presente Convención respecto
del comercio en la especie respectiva.

165
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Artículo XV I
Apéndice III y sus enmiendas

1. Cualquier Parte podrá, en cualquier momento, enviar a la Secretaría una lista de


especies que manifieste se hallan sometidas a reglamentación dentro de su
jurisdicción para el fin mencionado en el párrafo 3 del Artículo II. En el Apéndice III se
incluirán los nombres de las Partes que las presentaron para inclusión, los nombres
científicos de cada especie así presentada y cualquier parte o derivado de los animales
o plantas respectivos que se especifiquen respecto de esa especie a los fines del
subpárrafo b) del Artículo I.

2. La Secretaría comunicará a las Partes, tan pronto como le fuere posible después de su
recepción, las listas que se presenten conforme a lo dispuesto en el párrafo 1 del
presente Artículo. La lista entrará en vigor como parte del Apéndice III 90 días después
de la fecha de dicha comunicación. En cualquier oportunidad después de la recepción
de la comunicación de esta lista, cualquier Parte podrá, mediante notificación por
escrito al Gobierno Depositario, formular una reserva respecto de cualquier especie o
parte o derivado de la misma. Hasta que retire esa reserva, el Estado respectivo será
considerado como Estado no Parte en la presente Convención respecto del comercio
en la especie, parte o derivado de que se trata.

3. Cualquier Parte que envíe una lista de especies para inclusión en el Apéndice III, podrá
retirar cualquier especie de dicha lista en cualquier momento, mediante notificación a
la Secretaría, la cual comunicará dicho retiro a todas las Partes. El retiro entrará en vigor
30 días después de la fecha de dicha notificación.

4. Cualquier Parte que presente una lista conforme a las disposiciones del párrafo 1 del
presente Artículo, remitirá a la Secretaría copias de todas las leyes y reglamentos
internos aplicables a la protección de dicha especie, junto con las interpretaciones que
la Parte considere apropiadas o que la Secretaría pueda solicitarle. La Parte, durante el
período en que la especie en cuestión se encuentra incluida en el Apéndice III,
comunicará toda enmienda a dichas leyes y reglamentos, así como cualquier nueva
interpretación, conforme sean adoptadas.

Artículo XVII
Enmiendas a la Convención

1. La Secretaría, a petición por escrito de por lo menos un tercio de las Partes, convocará
una reunión extraordinaria de la Conferencia de las Partes para considerar y adoptar
enmiendas a la presente Convención. Las enmiendas serán adoptadas por una mayoría
de dos tercios de las Partes presentes y votantes. A estos fines, "Partes presentes y
votantes" significa Partes presentes que emiten un voto afirmativo o negativo. Las

166
CONVENCIÓN SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE

Partes que se abstienen de votar no serán contadas entre los dos tercios requeridos
para adoptar la enmienda.

2. La Secretaría transmitirá a todas las Partes los textos de propuestas de enmienda por
lo menos 90 días antes de su consideración por la Conferencia.

3. Toda enmienda entrará en vigor para las Partes que la acepten 60 días después de que
dos tercios de las Partes depositen con el Gobierno Depositario sus instrumentos de
aceptación de la enmienda. A partir de esa fecha, la enmienda entrará en vigor para
cualquier otra Parte 60 días después de que dicha Parte deposite su instrumento de
aceptación de la misma.

Artículo XVIII
Arreglo de controversias

1. Cualquier controversia que pudiera surgir entre dos o más Partes con respecto a la
interpretación o aplicación de las disposiciones de la presente Convención, será sujeta
a negociaciones entre las Partes en la controversia.

2. Si la controversia no pudiere resolverse de acuerdo con el párrafo 1 del presente


Artículo, las Partes podrán, por consentimiento mutuo, someter la controversia a
arbitraje, en especial a la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya y las Partes que así
sometan la controversia se obligarán por la decisión arbitral.

Artículo XIX
Firma

La presente Convención estará abierta a la firma en Washington, hasta el 30 de abril de 1973


y, a partir de esa fecha, en Berna hasta el 31 de diciembre de 1974.

Artículo XX
Ratificación, aceptación y aprobación

La presente Convención estará sujeta a ratificación, aceptación o aprobación. Los


instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación serán depositados en poder del
Gobierno de la Confederación Suiza, el cual será el Gobierno Depositario.

167
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Artículo XXI
Adhesión

La presente Convención estará abierta indefinidamente a la adhesión. Los instrumentos de


adhesión serán depositados en poder del Gobierno Depositario.

Artículo XXII
Entrada en vigor

1. La presente Convención entrará en vigor 90 días después de la fecha en que se haya


depositado con el Gobierno Depositario el décimo instrumento de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión.

2. Para cada Estado que ratifique, acepte o apruebe la presente Convención, o se adhiera
a la misma, después del depósito del décimo instrumento de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión, la Convención entrará en vigor 90 días después de que dicho
Estado haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión.

Artículo XXIII
Reservas

1. La presente Convención no estará sujeta a reservas generales. Únicamente se podrán


formular reservas específicas de conformidad con lo dispuesto en el presente Artículo
y en los Artículos XV y XVI.

2. Cualquier Estado, al depositar su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o


adhesión, podrá formular una reserva específica con relación a:

a) cualquier especie incluida en los Apéndices I, II y III; o

b) cualquier parte o derivado especificado en relación con una especie incluida en


el Apéndice III.

3. Hasta que una Parte en la presente Convención retire la reserva formulada de


conformidad con las disposiciones del presente Artículo, ese Estado será considerado
como Estado no Parte en la presente Convención respecto del comercio en la especie,
parte o derivado especificado en dicha reserva.

168
CONVENCIÓN SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE

Artículo XXIV
Denuncia

Cualquier Parte podrá denunciar la presente Convención mediante notificación por escrito
al Gobierno Depositario en cualquier momento. La denuncia surtirá efecto doce meses
después de que el Gobierno Depositario haya recibido la notificación.

Artículo XXV
Depositario

1. El original de la presente Convención, cuyos textos en chino, español, francés, inglés y


ruso son igualmente auténticos, será depositado en poder del Gobierno Depositario, el
cual enviará copias certificadas a todos los Estados que la hayan firmado o depositado
instrumentos de adhesión a ella.

2. El Gobierno Depositario informará a todos los Estados signatarios y adherentes, así


como a la Secretaría, respecto de las firmas, los depósitos de instrumentos de
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, la entrada en vigor de la presente
Convención, enmiendas, formulaciones y retiros de reservas y notificaciones de
denuncias.

3. Cuando la presente Convención entre en vigor, el Gobierno Depositario transmitirá


una copia certificada a la Secretaría de las Naciones Unidas para su registro y
publicación de conformidad con el Artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas.

En testimonio de lo cual, los Plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados a ello,


han firmado la presente Convención.

Hecho en Washington, el día tres de marzo de mil novecientos setenta y tres.

169
CONVENCIÓN RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTACIA INTERNACIONAL ESPECIALMENTE COMO HÁBITAT DE AVES ACUÁTICAS

171
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Artículo 1
A los efectos de la presente Convención son humedales las extensiones de marismas,
pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o
artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,
incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis
metros.

A los efectos de la presente Convención son aves acuáticas las que dependen
ecológicamente de los humedales.

Artículo 2
Cada Parte Contratante designará humedales idóneos de su territorio para ser incluidos en
la Lista de Humedales de Importancia Internacional, en adelante llamada "la Lista", que
mantiene la Oficina establecida en virtud del Artículo 8. Los límites de cada humedal
deberán describirse de manera precisa y también trazarse en un mapa, y podrán
comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de
agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se
encuentren dentro del humedal, y especialmente cuando tengan importancia como hábitat
de aves acuáticas.

La selección de los humedales que se incluyan en la Lista deberá basarse en su importancia


internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos. En
primer lugar deberán incluirse los humedales que tengan importancia internacional para las
aves acuáticas en cualquier estación del año.

La inclusión de un humedal en la Lista se realiza sin prejuicio de los derechos exclusivos de


soberanía de la Parte Contratante en cuyo territorio se encuentra dicho humedal.

Cada Parte Contratante designará por lo menos un humedal para ser incluido en la Lista al
firmar la Convención o depositar su instrumento de ratificación o de adhesión, de
conformidad con las disposiciones del Artículo 9.

Toda Parte Contratante tendrá derecho a añadir a la Lista otros humedales situados en su
territorio, a ampliar los que ya están incluidos o, por motivos urgentes de interés nacional, a
retirar de la Lista o a reducir los límites de los humedales ya incluidos, e informarán sobre
estas modificaciones lo más rápidamente posible a la organización o al gobierno
responsable de las funciones de la Oficina permanente especificado en el Artículo 8.

Cada Parte Contratante deberá tener en cuenta sus responsabilidades de carácter


internacional con respecto a la conservación, gestión y uso racional de las poblaciones
migradoras de aves acuáticas, tanto al designar humedales de su territorio para su inclusión
en la Lista, como al ejercer su derecho a modificar sus inscripciones previas.

172
CONVENCIÓN RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTACIA INTERNACIONAL ESPECIALMENTE COMO HÁBITAT DE AVES ACUÁTICAS

Artículo 3
Las Partes Contratantes deberán elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca
la conservación de los humedales incluidos en la Lista y, en la medida de lo posible, el uso
racional de los humedales de su territorio.

Cada Parte Contratante tomará las medidas necesarias para informarse lo antes posible
acerca de las modificaciones de las condiciones ecológicas de los humedales en su territorio
e incluidos en la Lista, y que se hayan producido o puedan producirse como consecuencia
del desarrollo tecnológico, de la contaminación o de cualquier otra intervención del hombre.
Las informaciones sobre dichas modificaciones se transmitirán sin demora a la organización
o al gobierno responsable de las funciones de la Oficina permanente especificado en el
Artículo 8.

Artículo 4
Cada Parte Contratante fomentará la conservación de los humedales y de las aves acuáticas
creando reservas naturales en aquéllos, estén o no incluidos en la Lista, y tomará las medidas
adecuadas para su custodia.

Cuando una Parte Contratante, por motivos urgentes de interés nacional, retire de la Lista o
reduzca los límites de un humedal incluido en ella, deberá compensar en la medida de lo
posible, la pérdida de recursos de humedales y, en particular, crear nuevas reservas naturales
para las aves acuáticas y para la protección de una porción adecuada de su hábitat original,
en la misma región o en otro lugar.

Las Partes Contratantes fomentarán la investigación y el intercambio de datos y de


publicaciones relativos a los humedales y a su flora y fauna.

Las Partes Contratantes se esforzarán por aumentar las poblaciones de aves acuáticas
mediante la gestión de los humedales idóneos.

Las Partes Contratantes fomentarán la formación de personal para el estudio, la gestión y la


custodia de los humedales.

Artículo 5
Las Partes Contratantes celebrarán consultas sobre el cumplimiento de las obligaciones que
se deriven de la Convención, especialmente en el caso de un humedal que se extienda por
los territorios de más de una Parte Contratante o de un sistema hidrológico compartido por
varias de ellas. Al mismo tiempo, se esforzarán por coordinar y apoyar activamente las
políticas y regulaciones actuales y futuras relativas a la conservación de los humedales y de
su flora y fauna.

173
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Artículo 6
Se establecerá una Conferencia de las Partes Contratantes para revisar la presente
Convención y fomentar su aplicación. La Oficina a que se refiere el Artículo 8, párrafo 1,
convocará las reuniones ordinarias de la Conferencia de las Partes Contratantes a intervalos
no mayores de tres años, a menos que la Conferencia decida otra cosa, y reuniones
extraordinarias a petición por escrito de por los menos un tercio de las Partes Contratantes.
En cada reunión ordinaria, la Conferencia de las Partes Contratantes determinará el lugar y la
fecha de la reunión ordinaria siguiente.

La Conferencia de las Partes Contratantes será competente:

• para discutir sobre la aplicación de esta Convención;

• para discutir las adiciones y modificaciones a la Lista;

• para considerar la información referida a los cambios en las condiciones ecológicas de


los humedales incluidos en la Lista, proporcionada en aplicación del Artículo 3.2;

• para formular recomendaciones, generales o específicas, a las Partes Contratantes, y


relativas a la conservación, gestión y uso racional de los humedales y de su flora y fauna;

• para solicitar a los organismos internacionales competentes que preparen informes y


estadísticas sobre asuntos de naturaleza esencialmente internacional que tengan
relación con los humedales.

• para adoptar otras recomendaciones o resoluciones con miras a fomentar la aplicación


de la presente Convención.

Las Partes Contratantes se encargarán de que los responsables de la gestión de los


humedales, a todos los niveles, sean informados y tomen en consideración las
recomendaciones de dichas Conferencias en lo relativo a la conservación, gestión y uso
racional de los humedales y de su flora y fauna.

La Conferencia de las Partes Contratantes adoptará el reglamento de cada una de sus


reuniones.

La Conferencia de las Partes Contratantes establecerá y revisará permanentemente el


reglamento financiero de la presente Convención. En cada una de sus reuniones ordinarias
votará el presupuesto del ejercicio financiero siguiente por una mayoría de los dos tercios de
las Partes Contratantes presentes y votantes.

Cada Parte Contratante contribuirá al presupuesto según la escala de contribuciones


aprobada por unanimidad por las Partes Contratantes presentes y votantes en una reunión
ordinaria de la Conferencia de las Partes Contratantes.

174
CONVENCIÓN RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTACIA INTERNACIONAL ESPECIALMENTE COMO HÁBITAT DE AVES ACUÁTICAS

Artículo 7
Las Partes Contratantes deberán incluir en su representación ante Conferencias a personas
que sean expertas en humedales o en aves acuáticas, por sus conocimientos y experiencia
adquiridos en funciones científicas, administrativas o de otra clase.

Cada una de las Partes Contratantes representadas en una Conferencia tendrá un voto, y las
recomendaciones, resoluciones y decisiones se adoptarán por mayoría simple de las Partes
Contratantes presentes y votantes, a menos que en la Convención se disponga otra cosa.

Artículo 8
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales
desempeñará las funciones de la Oficina permanente en virtud de la presente Convención,
hasta el momento que otra organización, o un gobierno, sea designado por una mayoría de
los dos tercios de todas las Partes Contratantes.

Las obligaciones de la Oficina permanente serán, entre otras:

• colaborar en la convocatoria y organización de las Conferencias previstas en el Artículo 6;

• mantener la Lista de Humedales de Importancia Internacional y recibir información de


las Partes Contratantes sobre cualquier adición, extensión. supresión o reducción de los
humedales incluidos en la Lista, según lo previsto en el Artículo 2.5;

• recibir información de las Partes Contratantes sobre cualquier modificación de las


condiciones ecológicas de los humedales incluidos en la Lista, según lo previsto en el
Artículo 3.2;

• notificar a las Partes Contratantes cualquier modificación de la Lista o cambio en las


características de los humedales incluidos en ella, y proveer para que dichos asuntos se
discutan en la Conferencia siguiente;

• poner en conocimiento de la Parte Contratante interesada las recomendaciones de las


Conferencias en lo que se refiere a dichas modificaciones de la Lista o a los cambios de
las características de los humedales incluidos en ella.

Artículo 9
La Convención permanecerá indefinidamente abierta a la firma.

Todo miembro de la Organización de las Naciones Unidas o de una de sus agencias


especializadas, o de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, o Parte de los Estatutos

175
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

de la Corte Internacional de Justicia, puede ser Parte Contratante en esta Convención


mediante:

• la firma sin reserva de ratificación;

• la firma bajo reserva de ratificación, seguida de la ratificación;

• la adhesión.

• La ratificación o la adhesión se efectuarán mediante el depósito de un instrumento de


ratificación o de adhesión ante el Director General de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (llamada en adelante "el Depositario").

Artículo 10
La Convención entrará en vigor cuatro meses después de que siete estados hayan pasado a ser
Partes Contratantes en la Convención, de conformidad con las disposiciones del Artículo 9.2.

A partir de ese momento, la Convención entrará en vigor para cada Parte Contratante cuatro
meses después de la fecha en que la haya firmado sin reserva de ratificación o en que haya
depositado su instrumento de ratificación o de adhesión.

Artículo 10 bis

La presente Convención podrá enmendarse en una reunión de las Partes Contratantes


convocada con ese fin de conformidad con el presente Artículo.

Toda Parte Contratante podrá presentar propuestas de enmienda.

El texto de toda propuesta de enmienda y los motivos para la misma se comunicarán a la


organización o al gobierno que actúe como Oficina permanente en virtud de esta
Convención (denominada en adelante "la Oficina"), y ésta las comunicará sin demora a todas
las Partes Contratantes. Cualquier comentario de una Parte Contratante sobre el texto se
comunicará a la Oficina durante los tres meses siguientes a la fecha en que la Oficina haya
comunicado las propuestas de enmienda a las Partes Contratantes. La Oficina
inmediatamente después de la fecha límite de presentación de los comentarios, comunicará
a las Partes Contratantes todos los que haya recibido hasta esa fecha.

A petición por escrito de un tercio de las Partes Contratantes, la Oficina convocará a una
reunión de las Partes Contratantes para examinar toda propuesta de enmienda comunicada
con arreglo al párrafo 3. La Oficina consultará a las Partes en cuanto a la fecha y lugar de la
reunión.

176
CONVENCIÓN RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTACIA INTERNACIONAL ESPECIALMENTE COMO HÁBITAT DE AVES ACUÁTICAS

Las enmiendas se aprobarán por mayoría de los dos tercios de las Partes Contratantes
presentes y votantes.

Una vez aprobada la propuesta la enmienda entrará en vigor, para las Partes Contratantes
que la hayan aceptado, el primer día del cuarto mes que siga a la fecha en que los dos tercios
de las Partes Contratantes hayan depositado un instrumento de aceptación ante el
Depositario. Para toda Parte Contratante que deposite un instrumento de aceptación
después de la fecha en que los dos tercios de las Partes Contratantes hayan depositado un
instrumento de aceptación, la enmienda entrará en vigor el primer día del cuarto mes que
siga a la fecha de depósito del instrumento de aceptación por esa Parte.

Artículo 11
Esta Convención permanecerá en vigor por tiempo indefinido.

Toda Parte Contratante podrá denunciar la Convención transcurridos cinco años de la fecha
de entrada en vigor para dicha Parte, mediante notificación por escrito al Depositario.

Artículo 12
El Depositario informará lo antes posible a todos los Estados que hayan firmado la
Convención o se hayan adherido a ella de:

• las firmas de esta Convención;


• los depósitos de instrumentos de ratificación de esta Convención;
• los depósitos de adhesión a esta Convención;
• la fecha de entrada en vigor de esta Convención;
• las notificaciones de denuncia de esta Convención.

Cuando esta Convención haya entrado en vigor, el Depositario la hará registrar en la


Secretaría de la Organización de las Naciones Unidas, de conformidad con lo dispuesto por
el Artículo 102 de la Carta.

EN FE DE LO CUAL, los infrascritos, debidamente autorizados al efecto, firman la presente


Convención.

HECHO en Ramsar el día 2 de febrero de 1971 en un sólo ejemplar original en inglés, francés,
alemán y ruso, textos que son todos igualmente auténticos*. La custodia de dicho ejemplar
será confiada al Depositario, el cual expedirá copias certificadas y conformes a todas las
Partes Contratantes.

* Conforme a lo estipulado en el Acta Final de la Conferencia que dio por concluido el Protocolo, el Depositario
suministró a la Segunda Conferencia de las Partes Contratantes las versiones oficiales de la Convención en árabe, chino
y español, versiones que fueron preparadas en consulta con los gobiernos interesados y con la asistencia de la Oficina.

177
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Artículo 1:
Definiciones

A los efectos del presente Protocolo:

1. Por "Convenio" se entiende el Convenio de Viena para la Protección de la Capa


de Ozono, aprobado el 22 de marzo de 1985.

2. Por "Partes" se entiende, a menos que en el texto se indique otra cosa, las Partes
en el presente Protocolo.

3. Por "Secretaría" se entiende la Secretaría del Convenio.

4. Por "sustancia controlada" se entiende una sustancia enumerada en el anexo A,


el anexo C o el anexo E de este Protocolo, bien se presente aisladamente o en
una mezcla. Incluye los isómeros de cualquiera de esas sustancias, con
excepción de lo señalado específicamente en el anexo pertinente, pero excluye
toda sustancia o mezcla controlada que se encuentre en un producto
manufacturado, salvo si se trata de un recipiente utilizado para el transporte o
almacenamiento de esa sustancia.

5. Por "producción" se entiende la cantidad de sustancias controladas producidas


menos la cantidad de sustancias destruidas mediante técnicas que sean
aprobadas por las Partes y menos la cantidad enteramente utilizada como
materia prima en la fabricación deotras sustancis químicas. La cantidad
reciclada y reutilizada no se considera como "producción".

6. Por "consumo" se entiende la producción más las importaciones menos las


exportaciones de sustancias controladas.

7. Por "niveles calculados" de producción, importaciones, exportaciones y


consumo se entiende los niveles determinados de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 3.

8. Por "racionalización industrial" se entiende la transferencia del total o de una


parte del nivel calculado de producción de una Parte a otra, con objeto de lograr
eficiencia económica o hacer frente a déficits previstos de la oferta como
consecuencia del cierre de fábricas.

180
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

Artículo 2:
Medidas de control

1. Incorporado al artículo 2A.

2. Sustituido por el artículo 2B.

3. Sustituido por el artículo 2A.

4. Sustituido por el artículo 2A.

5. Toda Parte podrá, por uno o más períodos de control, transferir a otra Parte
cualquier proporción del nivel calculado de su producción establecido en los
artículos 2A a 2E y en el artículo 2H, siempre que el total de todos los niveles
calculados de producción de las Partes interesadas con respecto a cada grupo
de sustancias controladas no supere los límites de producción establecidos en
esos artículos para ese grupo. Cada una de las Partes interesadas deberá
notificar a la Secretaría esas transferencias de producción, especificando las
condiciones de la transferencia y el período a que se aplica.

5bis. Toda Parte que no opere al amparo del párrafo 1 del artículo 5 podrá, por uno o
más períodos de control, transferir a otra de esas Partes cualquier proporción de
su nivel calculado de consumo establecido en el artículo 2F, siempre que el nivel
calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I
del anexo A de la Parte que transfiera la proporción de su nivel calculado de
consumo no haya superado 0,25 kilogramos per cápita en 1989 y que el total
combinado de niveles calculados de consumo de las Partes interesadas no
supere los límites de consumo establecidos en el artículo 2F. Cada una de las
Partes interesadas deberá notificar a la Secretaría esas transferencias de
consumo, especificando las condiciones de la transferencia y el período a que se
aplica.

6. Toda Parte que no opere al amparo del artículo 5, que antes del 16 de
septiembre de 1987 haya emprendido o contratado la construcción de
instalaciones para la producción de sustancias controladas que figuran en el
anexo A o en el anexo B, podrá, cuando esta construcción haya sido prevista en
la legislación nacional con anterioridad al 1 de enero de 1987, añadir la
producción de esas instalaciones a su producción del 1986 de esas sustancias a
fin de determinar su nivel calculado de producción correspondiente a 1986,
siempre que esas instalaciones se hayan terminado antes del 31 de diciembre
de 1990 y que esa producción no eleve su nivel anual calculado de consumo de
las sustancias controladas por encima de 0,5 kilogramos per cápita.

181
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

7. Toda transferencia de producción hecha de conformidad con el párrafo 5 o toda


adición de producción hecha de conformidad con el párrafo 6 se notificará a la
Secretaría a más tardar en el momento en que se realice la transferencia o la
adición.

8. a) Las Partes que sean Estados miembros de una organización de


integración económica regional, según la definición del párrafo 6 del
artículo 1 del Convenio, podrán acordar que cumplirán conjuntamente las
obligaciones relativas al consumo de conformidad con el presente
artículo y con los artículos 2A a 2H siempre que su nivel total calculado y
combinado de consumo no supere los niveles establecidos en el presente
artículo y en los artículos 2A a 2H;

9. Las Partes en un acuerdo de esa naturaleza comunicarán a la Secretaría las


condiciones del acuerdo antes de la fecha de la reducción del consumo de que
trate el acuerdo;

10. Dicho acuerdo surtirá efecto únicamente si todos los Estados miembros de la
organización de integración económica regional y la organización interesada
son Partes en el Protocolo y han notificado a la Secretaría su modalidad de
aplicación.

9. a) Sobre la base de las evaluaciones efectuadas de conformidad con lo


dispuesto en el artículo 6, las Partes podrán decidir:

i) Si deben ajustarse los valores estimados del potencial de


agotamiento del ozono que se indican en el anexo A, el anexo B, el
anexo C y/o el anexo E y, de ser así, cuáles serían esos ajustes; y

ii) Si deben hacerse otros ajustes y reducciones de la producción o el


consumo de las sustancias controladas y, de ser así, cuál debe ser el
alcance, la cantidad y el calendario de esos ajustes y reducciones;

b) La Secretaría notificará a las Partes las propuestas relativas a esos ajustes


al menos seis meses antes de la reunión de las Partes en la que se
proponga su adopción;

c) Al adoptar esas decisiones, las Partes harán cuanto esté a su alcance para
llegar a un acuerdo por consenso. Si, a pesar de haberse hecho todo lo
posible por llegar a un consenso, no se ha llegado a un acuerdo, esas
decisiones se adoptarán, en última instancia, por una mayoría de dos
tercios de las Partes presentes y votantes que representen una mayoría de
las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5 presentes y
votantes y una mayoría de las Partes que no operan al amparo de esa
disposición presentes y votantes;

182
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

d) Las decisiones, que serán obligatorias para todas las Partes, serán
comunicadas inmediatamente a las Partes por el Depositario. A menos
que se disponga otra cosa en las decisiones, éstas entrarán en vigor una
vez transcurridos seis meses a partir de la fecha en la cual el Depositario
haya remitido la comunicación.

10. Sobre la base de las evaluaciones efectuadas según lo dispuesto en el artículo 6


del presente Protocolo y de conformidad con el procedimiento establecido en
el artículo 9 del Convenio, las Partes pueden decidir:

a) Si deben añadirse o suprimirse sustancias en los anexos del presente


Protocolo y, de ser así, cuáles son esas sustancias; y

b) El mecanismo, el alcance y el calendario de las medidas de control que


habría que aplicar a esas sustancias;

11. No obstante lo previsto en este artículo y en los artículos 2A a 2H, las Partes
podrán tomar medidas más estrictas que las que se contemplan en el presente
artículo y en los artículos 2A a 2H.

Artículo 2A:
CFC

1. Cada Parte se asegurará de que, en el período de 12 meses contados a partir del


primer día del séptimo mes siguiente a la fecha de entrada en vigor del presente
Protocolo, y en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de
consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo A no
supere su nivel calculado de consumo de 1986.

Al final del mismo período, cada Parte que produzca una o más de estas
sustancias se asegurará de que su nivel calculado de producción de estas
sustancias no supere su nivel calculado de producción de 1986, aunque ese
nivel puede haber aumentado en un máximo del 10% respecto del nivel de
1986. Dicho aumento sólo se permitirá a efectos de satisfacer las necesidades
básicas internas de las Partes que operen al amparo del artículo 5 y a fines de
racionalización industrial entre las Partes.

2. Cada Parte velará por que en el período comprendido entre el 1º de julio de


1991 y el 31 de diciembre de 1992 sus niveles calculados de consumo y
producción de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo A
no superen el 150% de sus niveles calculados de producción y consumo de esas

183
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

sustancias en 1986; con efecto a partir del 1º de enero de 1993, el período de


control de 12 meses relativo a esas sustancias controladas irá del 1º de enero al
31 de diciembre de cada año.

3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1994, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo A
no supere, anualmente, el veinticinco por ciento de su nivel calculado de
consumo de 1986. Cada Parte que produzca una o más de estas sustancias
velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción
de las sustancias no supere, anualmente, el veinticinco por ciento de su nivel
calculado de producción de 1986. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1
del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta
en un diez por ciento de su nivel calculado de producción de 1986.

4. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contado a partir del 1º
de enero de 1996, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo A
no sea superior a cero. Cada Parte que produzca una o más de estas sustancias
velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción
de las sustancias no sea superior a cero. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1
del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta
en un quince por ciento de su nivel calculado de producción de 1986. Lo
dispuesto en este párrafo se aplicará a menos que las Partes decidan permitir el
nivel de producción o consumo que sea necesario para atender los usos por
ellas convenidos como esenciales.

5. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2003, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de producción de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo
A para las necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 no supere el ochenta por ciento del promedio anual de
su producción de esas sustancias para las necesidades básicas internas
correspondientes a los años 1995-1997, inclusive.

6. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2005, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de producción de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo
A para las necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 no supere el cincuenta por ciento del promedio anual de
su producción de esas sustancias para las necesidades básicas internas
correspondientes a los años 1995-1997, inclusive.

184
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

7. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2007, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de producción de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo
A para las necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 no supere el quince por ciento del promedio anual de su
producción de esas sustancias para las necesidades básicas internas
correspondientes a los años 1995-1997, inclusive.

8. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2010, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de producción de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo
A para las necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 no sea superior a cero.

9. A los fines de calcular las necesidades básicas internas con arreglo a los párrafos
4 a 8 del presente artículo, el cálculo del promedio anual de la producción de
una Parte incluye todo derecho de producción que haya transferido de
conformidad con el párrafo 5 del artículo 2 y excluye todo derecho de
producción que haya adquirido de conformidad con el párrafo 5 del artículo 2.

Artículo 2B:
Halones

1. Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 1992, y en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de
consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo II del anexo A,
no supere, anualmente, su nivel calculado de consumo de 1986. Cada Parte que
produzca una o más de estas sustancias velará por que, en los mismos períodos,
su nivel calculado de producción de esas sustancias no supere, anualmente, su
nivel calculado de producción de 1986. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1
del artículo 5, su nivel calculado deproducción podrá superar ese límite hasta en
un 10% de su nivel calculado de producción de 1986.a partir del 1º de enero de
1994, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo
de las sustancias controladas que figuran en el Grupo II del anexo A no sea
superior a cero.

2. Cada parte que produzca una o más de estas sustancias velará por que, durante
los mismos períodos, su nivel calculado de producción de las sustancias no sea
superior a cero. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas
de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado
de producción podrá,hasta enero de 2002, superar dicho límite hasta en un

185
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

quince por ciento de su nivel calculado de producción de 1986; a partir de esa


fecha, prodrá superar ese límite en una cantidad igual al promedio anual de su
producción de sustancias controladas contenidas en el Grupo II del Anexo A
para las necesidades internas básicas para el período 1995 a 1997 inclusive. Lo
dispuesto en este párrafo se aplicará a menos que las Partes decidan permitir el
nivel de producción o consumo que sea necesario para atender los usos por
ellas convenidos como esenciales.

3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2005, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de producción de las sustancias controladas que figuran en el Grupo II del anexo
A para las necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 no supere el cincuenta por ciento del promedio anual de
su producción de esas sustancias para las necesidades básicas internas
correspondientes a los años 1995-1997, inclusive.

4. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2010, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de producción de las sustancias controladas que figuran en el Grupo II del anexo
A para las necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 no sea superior a cero.

Artículo 2C:
Otros CFC completamente halogenados

1. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1993 su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas
que figuran en el Grupo I del anexo B no supere, anualmente, el ochenta por
ciento de su nivel calculado de consumo de 1989. Cada Parte que produzca una
o más de esas sustancias velará por que, durante el mismo período, su nivel
calculado de producción de las sustancias no supere, anualmente, el ochenta por
ciento de su nivel calculado de producción de 1989. No obstante, a fin de
satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del
párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho
límite hasta en un diez por ciento de su nivel calculado de producción de 1989.

2. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1994, y en cada período sucesivo de doce meses, el nivel calculado
de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo B
no supere, anualmente, el veinticinco por ciento de su nivel calculado de
consumo de 1989. Cada Parte que produzca una o más de estas sustancias
velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción

186
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

de las sustancias no supere, anualmente, el veinticinco por ciento de su nivel


calculado de producción de 1989. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1
del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta
en un diez por ciento de su nivel calculado de producción de 1989.

3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1996, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo B
no sea superior a cero. Cada Parte que produzca una o más de estas sustancias
velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción
de las sustancias no básicas internas de las Partes que operen al amparo del
párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho
límite hasta en un quince por ciento de su nivel calculado de producción de
1989. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de
producción podrá, hasta el 1º de enero de 2003, superar dicho límite hasta en un
quince por ciento de su nivel calculado de producción de 1989; después de esa
fecha ese límite se podrá superar en una cantidad igual al ochenta por ciento del
promedio anual de su producción de las sustancias controladas enumeradas en
el Grupo I del anexo B para las necesidades básicas internas correspondientes a
los años 1998-2000, inclusive. Lo dispuesto en este párrafo se aplicará a menos
que las Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea
necesario para atender los usos por ellas convenidos como esenciales.

4. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2007, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de producción de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo
B para las necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 no supere el quince por ciento del promedio anual de su
producción de esas sustancias para las necesidades básicas internas
correspondientes a los años 1998-2000, inclusive.

5. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2010, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de producción de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo
B para las necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 no sea superior a cero.

187
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Artículo 2D:
Tetracloruro de carbono

1. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1995 su nivel calculado de consumo de la sustancia controlada que
figura en el Grupo II del anexo B no supere, anualmente, el quince por ciento de
su nivel calculado de consumo de 1989. Cada Parte que produzca la sustancia
velará por que, durante el mismo período, su nivel calculado de producción de
la sustancia no supere, anualmente, el quince por ciento de su nivel calculado de
producción de 1989. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel
calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en un diez por ciento
de su nivel calculado de producción de 1989.

2. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1996, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de consumo de la sustancia controlada que figura en el Grupo II del anexo B no
sea superior a cero. Cada Parte que produzca la sustancia velará por que,
durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia
no sea superior a cero. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel
calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en un quince por
ciento de su nivel calculado de producción de 1989. Lo dispuesto en este
párrafo se aplicará a menos que las Partes decidan permitir el nivel de
producción o consumo que sea necesario para atender los usos por ellas
convenidos como esenciales.

Artículo 2E:
1,1,1-Tricloroetano (Metilcloroformo)

1. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1993 su nivel calculado de consumo de la sustancia controlada que
figura en el Grupo III del anexo B no supere, anualmente, su nivel calculado de
consumo de 1989. Cada Parte que produzca la sustancia velará por que, durante
el mismo período, su nivel calculado de producción de la sustancia no supere,
anualmente, su nivel calculado de producción de 1989. No obstante, a fin de
satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del
párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho
límite hasta en un diez por ciento de su nivel calculado de producción de 1989.

2. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1994, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de consumo de la sustancia controlada que figura en el Grupo III del anexo B no
188
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

supere, anualmente, el cincuenta por ciento de su nivel calculado de producción


de 1989. Cada Parte que produzca la sustancia velará por que, durante los
mismos períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia no supere,
anualmente, el cincuenta por ciento de su nivel calculado de producción de
1989. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las
Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de
producción podrá superar dicho límite hasta en un diez por ciento de su nivel
calculado de producción de 1989.

3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1996, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de consumo de la sustancia controlada que figura en el Grupo III del anexo B no
sea superior a cero. Cada Parte que produzca la sustancia velará por que,
durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia
no sea superior a cero. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel
calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en un quince por
ciento de su nivel calculado de producción de 1989. Lo dispuesto en este
párrafo se aplicará a menos que las Partes decidan permitir el nivel de
producción o consumo que sea necesario para atender los usos por ellas
convenidos como esenciales.

Artículo 2F:
Hidroclorofluorocarbonos

1. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1996, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C
no supere, anualmente, la cantidad de:

a) El 2,8 por ciento de su nivel calculado de consumo en 1989 de las


sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo A; y

b) Su nivel calculado de consumo en 1989 de las sustancias controladas que


figuran en el Grupo I del anexo C.

2. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2004, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C
no supere, anualmente, el sesenta y cinco por ciento de la cantidad a que se
hace referencia en el párrafo 1 del presente artículo.

189
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2010, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C
no supere, anualmente, el treinta y cinco por ciento de la cantidad a que se hace
referencia en el párrafo 1 del presente artículo.

4. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2015, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C
no supere, anualmente, el 10 por ciento de la cifra a que se hace referencia en el
párrafo 1 del presente artículo.

5. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2020, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C
no supere, anualmente, el 0,5 por ciento de la cantidad a que se hace referencia
en el párrafo 1 del presente artículo. Dicho consumo, sin embargo, se limitará al
mantenimiento del equipo de refrigeración y aire acondicionado existente en
esa fecha.

6. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2030, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C
no sea superior a cero.

7. A partir del 1º de enero de 1996, cada Parte velará por que:

a) El uso de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C


se limite a aquellas aplicaciones en las que no pudieran usarse otras
sustancias o tecnologías más adecuadas para el medio ambiente;

b) El uso de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C


no quede fuera de los campos de aplicación en los que actualmente se
emplean sustancias controladas que figuran en los anexos A, B y C, salvo
en raros casos para la protección de la vida humana o la salud humana; y

c) Las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C se


seleccionen de forma que se reduzca al mínimo el agotamiento de la capa
de ozono, además de reunir otros requisitos relacionados con el medio
ambiente, la seguridad y la economía.

8. Toda Parte que produzca una o más de estas sustancias velará por que en el
período de 12 meses contados a partir del 1º de enero de 2004, y en cada
período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de producción supere,
anualmente, el promedio de:

190
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

a) La suma de su nivel calculado de consumo en 1989 de las sustancias


controladas enumeradas en el Grupo I del anexo C y el 2,8% de su nivel
calculado de consumo en 1989 de las sustancias controladas enumeradas
en el Grupo I del anexo A;

b) La suma de su nivel calculado de producción en 1989 de las sustancias


controladas enumeradas en el Grupo I del anexo C y el 2,8% de su nivel
calculado de producción en 1989 de las sustancias controladas
enumeradas en el Grupo I del anexo A. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar
ese límite hasta en una cantidad igual al 15% de su nivel calculado de
producción de las sustancias controladas enumeradas en el Grupo I del
anexo C definidas supra.

Artículo 2G:
Hidrobromofluorocarbonos

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º de enero
de 1996, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de
las sustancias controladas que figuran en el Grupo II del anexo C no sea superior a cero.
Cada Parte que produzca las sustancias velará por que, durante los mismos períodos, su
nivel calculado de producción de las sustancias no sea superior a cero. Lo dispuesto en
este párrafo se aplicará salvo en la medida en que las Partes decidan permitir el nivel de
producción o consumo que sea necesario para atender los usos por ellas convenidos
como esenciales.

Artículo 2H:
Metilbromuro

1. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1995, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de consumo de la sustancia controlada que figura en el anexo E no supere,
anualmente, su nivel calculado de consumo de 1991. Cada Parte que produzca
la sustancia velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de
producción de la sustancia no supere, anualmente, su nivel calculado de
producción de1991. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel
calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en un diez por ciento
de su nivel calculado de producción de 1991.

191
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

2. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1999, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de consumo de la sustancia controlada que figura en el anexo E no supere,
anualmente, el 75% de su nivel calculado de consumo de 1991. Cada Parte que
produzca la sustancia velará por que, durante los mismos períodos, su nivel
calculado de producción de la sustancia no supere, anualmente, el 75% de su
nivel calculado de producción de 1991. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1
del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta
en un 10% de su nivel calculado de producción de 1991.

3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2001, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de consumo de la sustancia controlada que figura en el anexo E no supere,
anualmente, el 50% de su nivel calculado de consumo de 1991. Cada Parte que
produzca la sustancia velará por que, durante los mismos períodos, su nivel
calculado de producción de la sustancia no supere, anualmente, el 50% de su
nivel calculado de producción de 1991. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1
del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta
en un 10% de su nivel calculado de producción de 1991.

4. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2003, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de consumo de la sustancia controlada que figura en el anexo E no supere,
anualmente, el 30% de su nivel calculado de consumo de 1991. Cada Parte que
produzca la sustancia velará por que, durante los mismos períodos, su nivel
calculado de producción de la sustancia no supere, anualmente, el 30% de su
nivel calculado de producción de 1991. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1
del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta
en un 10% de su nivel calculado de producción de 1991.

5. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2005, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de consumo de la sustancia controlada que figura en el anexo E no sea superior
a cero. Cada Parte que produzca la sustancia velará por que, durante los mismos
períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia no sea superior a
cero. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de
producción podrá, hasta el 1º de enero de 2002, superar dicho límite hasta en un
quince por ciento de su nivel calculado de producción de 1991; después de esa
fecha ese límite se podrá superar en una cantidad igual al promedio anual de su
producción de las sustancias controladas enumeradas en el anexo E para las

192
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

necesidades básicas internas correspondientes a los años 1995-1998, inclusive.


Lo dispuesto en este párrafo se aplicará salvo en la medida en que las Partes
decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea necesario para
atender los usos por ellas convenidos como usos críticos.

5 bis. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2005, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de producción de las sustancias controladas que figuran en el anexo E para las
necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1
del artículo 5 no supere el ochenta por ciento del promedio anual de su
producción de esas sustancias para las necesidades básicas internas
correspondientes a los años 1995-1998, inclusive.

5 ter. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2015, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado
de producción de las sustancias controladas que figuran en el anexo E para las
necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1
del artículo 5 no sea superior a cero.

6. Los niveles calculados de consumo y producción en virtud del presente artículo


no incluirán las cantidades utilizadas por la Parte para aplicaciones de
cuarentena y previas al envío.

Artículo 2I:
B romoclorometano

Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de enero
de 2002, y en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo y
producción de las sustancias controladas enumeradas en el Grupo III del anexo C no sea
superior a cero. Este párrafo se aplicará salvo en la medida en que las Partes decidan
permitir un nivel de producción o consumo necesario para satisfacer los usos esenciales
según lo acordado por ellos.

Artículo 3:
Cálculo de los niveles de control

A los fines de los artículos 2, 2A a 2H y 5, cada Parte determinará, respecto de cada grupo
de sustancias que figura en el anexo A, el anexo B, el anexo C o el anexo E sus niveles
calculados de:

193
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

a) Producción mediante:

i) La multiplicación de su producción anual de cada ozono que se


indica respecto de esta sustancia en el anexo A, el anexo B, el anexo
C o el anexo E; y

ii) La suma, respecto de cada grupo de sustancias, de las cifras


resultantes

b) Importaciones y exportaciones, respectivamente, aplicando, mutatis


mutandis, el procedimiento establecido en el inciso a); y

c) Consumo, sumando sus niveles calculados de producción y de


importaciones y restando su nivel calculado de exportaciones, según se
determine de conformidad con los incisos a) y b). No obstante, a partir del
1º de enero de 1993, las exportaciones de sustancias controladas a los
Estados que no sean Partes no se restarán al calcular el nivel de consumo
de la Parte exportadora.

Artículo 4:
Control del comercio con Estados que no sean Partes en el Protocolo

1. Al 1º de enero de 1990, toda Parte prohibirá la importación de las sustancias


controladas que figuran en el anexo A procedente de cualquier Estado que no
sea Parte en el presente Protocolo.

1 bis. En el plazo de un año a contar de la entrada en vigor de las disposiciones del


presente párrafo, toda Parte prohibirá la importación de sustancias controladas
que figuran en el anexo B procedente de cualquier Estado que no sea Parte en
el presente Protocolo.

1 ter. En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de las disposiciones del


presente párrafo, toda Parte prohibirá la importación de sustancias controladas
que figuran en el Grupo II del anexo C procedente de Estados que no sean
Partes en el presente Protocolo.

1 qua. En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor del presente que figura en
el anexo E de cualquier Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.

2. A partir del 1º de enero de 1993, toda Parte prohibirá la exportación de


sustancias controladas que figuran en el anexo A los Estados que no sean Partes
en el presente Protocolo.

194
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

2 bis. Transcurrido un año a contar de la entrada en vigor de las disposiciones del


presente párrafo, toda Parte prohibirá la exportación de sustancias controladas
que figuran en el anexo B a los Estados que no sean Partes en el presente
Protocolo.

2 ter. En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de las disposiciones del


presente párrafo, toda Parte prohibirá la exportación de sustancias controladas
que figuran en el Grupo II del anexo C a Estados que no sean Partes en el
presente Protocolo.

2 qua. Transcurrido un año a partir de la entrada en vigor del presente párrafo, toda
Parte prohibirá la exportación de la sustancia controlada que figura en el anexo
E a Estados que no sean Partes en el presente Protocolo.

2quin. Al 1º de enero de 2004, cada Parte prohibirá la exportación de sustancias


controladas enumeradas en el Grupo I del anexo C a cualquier Estado que no es
Parte en el presente Protocolo.

2sex. En el plazo de un año contado a partir de la fecha de entrada en vigor del


presente párrafo, cada Parte prohibirá la exportación de las sustancias
controladas enumeradas en el Grupo III del anexo C a cualquier Estado que no
es Parte en el presente Protocolo.

3. Antes del 1º de enero de 1992, las Partes prepararán, de conformidad con los
procedimientos establecidos en el artículo 10 del Convenio, un anexo con una
lista de los productos que contengan sustancias controladas que figuran en el
anexo A. Las Partes que no hayan presentado objeciones al anexo de
conformidad con esos procedimientos prohibirán, en el plazo de un año a partir
de la entrada en vigor del anexo, la importación de dichos productos
procedente de todo Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.

3 bis. En el plazo de tres años contados a partir de la entrada en vigor de las


disposiciones del presente párrafo, las Partes prepararán, de conformidad con
los procedimientos establecidos en el artículo 10 del Convenio, un anexo con
una lista de los productos que contengan sustancias controladas que figuran en
el anexo B. Las Partes que no hayan presentado objeciones al anexo de
conformidad con esos procedimientos prohibirán, en el plazo de un año a partir
de la entrada en vigor del anexo, la importación de dichos productos
procedente de todo Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.

3 ter. En el plazo de tres años a partir de la entrada en vigor de las disposiciones del
presente párrafo, las Partes, conforme a los procedimientos previstos en el
artículo 10 del Convenio, establecerán en un anexo una lista de productos que
contengan sustancias controladas que figuran en el Grupo II del anexo C. Las

195
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Partes que no hayan formulado objeciones al anexo conforme a los


procedimientos mencionados prohibirán, en el plazo de un año a partir de la
entrada en vigor del anexo, la importación de esos productos procedente de
cualquier Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.

4. Antes del 1º de enero de 1994, las Partes determinarán la viabilidad de prohibir


o restringir la importación de productos elaborados con sustancias controladas
que figuran en el anexo A, pero que no contengan tales sustancias, procedente
de Estados que no sean Partes en el presente Protocolo. Si lo consideran
factible, las Partes elaborarán, de conformidad con los procedimientos
establecidos en el artículo 10 del Convenio, un anexo con una lista de tales
productos. Las Partes que no hayan presentado objeciones al anexo de
conformidad con esos procedimientos prohibirán o restringirán, en el plazo de
un año a partir de la entrada en vigor del anexo, la importación de dichos
productos procedente de todo Estado que no sea Parte en el presente
Protocolo.

4 bis. En el plazo de cinco años contados a partir de la fecha de entrada en vigor de las
disposiciones del presente párrafo, las Partes determinarán la viabilidad de
prohibir o restringir la importación de productos elaborados con sustancias
controladas que figuran en el anexo B, pero que no contengan tales sustancias,
procedente de Estados que no sean Partes en el Protocolo. Si lo consideran
factible, las Partes elaborarán, de conformidad con los procedimientos
establecidos en el artículo 10 del Convenio, un anexo con una lista de tales
productos. Las Partes que no hayan presentado objeciones al anexo de
conformidad con esos procedimientos prohibirán o restringirán, en el plazo de
un año a partir de la entrada en vigor del anexo, la importación de dichos
productos procedente de todo Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.

4 ter. En el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigor de las disposiciones del
presente párrafo, las Partes determinarán la viabilidad de prohibir o restringir las
importaciones procedentes de Estados que no sean Partes en el presente
Protocolo de productos elaborados con sustancias controladas que figuran en
el Grupo II del anexo C pero que no contengan esas sustancias. En el caso de
que se determinase dicha viabilidad, las Partes, conforme a los procedimientos
previstos en el artículo 10 del Convenio, establecerán en un anexo una lista de
tales productos. Las Partes que no hayan formulado objeciones al anexo
conforme a los procedimientos mencionados prohibirán o restringirán, en el
plazo de un año a partir de la entrada en vigor del anexo, la importación de esos
productos procedente de cualquier Estado que no sea Parte en el presente
Protocolo.

5. Toda Parte se compromete a desalentar de la manera más efectiva posible la


exportación a cualquier Estado que no sea Parte en el presente Protocolo de

196
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

tecnología para la producción y la utilización de sustancias controladas que


figuran en los anexos A, B, C y E.

6. Las Partes se abstendrán de conceder nuevas subvenciones, ayuda,créditos,


garantías o programas de seguros para la exportación a Estados que no sean
Partes en este Protocolo de productos, equipo, fábricas o tecnologías que
pudieran facilitar la producción de sustancias controladas que figuran en los
anexos A, B, C, D y E.

7. Las disposiciones de los párrafos 5 y 6 no se aplicarán a productos, equipo,


fábricas o tecnologías que mejoren el confinamiento, la recuperación, el
reciclado o la destrucción de sustancias controladas, que fomenten el desarrollo
de sustancias sustitutivas o que de algún modo contribuyan a la reducción de
las emisiones de sustancias controladas que figuran en los anexos A, B, C, D y E.

8. No obstante lo dispuesto en este artículo, podrán permitirse las importaciones


mencionadas en los párrafos 1 a 4 ter del presente artículo, de y a cualquier
Estado que no sea Parte en este Protocolo si en una reunión de las Partes se
determina que ese Estado cumple cabalmente lo dispuesto en los artículos 2, 2A
a 2I y el presente artículo y ha presentado datos a tal efecto en la forma prevista
en el artículo 7.

9. A los efectos del presente artículo, la expresión "Estado que no sea Parte en este
Protocolo" incluirá, por lo que respecta a cualquier sustancia controlada, a todo
Estado u organización de integración económica regional que no haya
convenido en aceptar como vinculantes las medidas de control vigentes en
relación con dicha sustancia.

10. Las Partes determinarán, a más tardar el 1º de enero de 1996, si procede


enmendar el presente Protocolo con objeto de aplicar las medidas previstas en
el presente artículo al comercio de sustancias controladas que figuran en el
Grupo I del anexo C y en el anexo E con Estados que no sean Partes en el
Protocolo.

Artículo 4A:
Control del comercio con Estados que sean Partes en el Protocolo

1. En el caso en que, transcurrida la fecha que le sea aplicable para la supresión de


una sustancia controlada, una Parte no haya podido, pese a haber adoptado
todas las medidas posibles para cumplir sus obligaciones derivadas del
Protocolo, eliminar la producción de esa sustancia para el consumo interno con
destino a usos distintos de los convenidos por las Partes como esenciales, esa

197
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Parte prohibirá la exportación de cantidades usadas, recicladas y regeneradas


de esa sustancia, para cualquier fin que no sea su destrucción.

2. El párrafo 1 del presente artículo se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el


artículo 11 del Convenio y en el procedimiento relativo al incumplimiento
elaborado en virtud del artículo 8 del Protocolo.

Artículo 4B:
Sistema de licencias

1. Las Partes establecerán y pondrán en práctica, para el 1º de enero de 2000 o en


el plazo de tres meses a partir de la entrada en vigor del presente artículo para
cada una de ellas, un sistema de concesión de licencias para la importación y
exportación de sustancias controladas nuevas, usadas, recicladas y regeneradas
enumeradas en los anexos A, B y C.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo, si una Parte


que opera al amparo del párrafo 1 del artículo 5 decide que no está en
condiciones de establecer y poner en práctica un sistema para la concesión de
licencias para la importación y exportación de sustancias controladas
enumeradas en los anexos C y E, podrá posponer la adopción de esas medidas
hasta el 1º de enero de 2005 y el 1º de enero de 2002, respectivamente.

3. En el plazo de tres meses a partir de la fecha en que introduzcan su sistema de


licencias, las Partes informarán a la Secretaría del establecimiento y el
funcionamiento de dicho sistema.

4. La Secretaría preparará y distribuirá periódicamente a todas las Partes una lista


de las Partes que le hayan informado de su sistema de licencias y remitirá esa
información al Comité de Aplicación para su examen y la

Artículo 5:
Situación especial de los países en desarrollo

1. Toda Parte que sea un país en desarrollo y cuyo nivel calculado de consumo
anual de las sustancias controladas que figuran en el anexo A sea inferior a 0,3
kg per cápita en la fecha en que el Protocolo entre en vigor para dicha Parte, o
en cualquier otra fecha a partir de entonces hasta el 1º de enero de 1999, tendrá
derecho, para satisfacer sus necesidades básicas internas, a aplazar por diez años
el cumplimiento de las medidas de control enunciadas en los artículos 2A a 2E,

198
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

siempre que cualquier ulterior enmienda de los ajustes o la Enmienda


adoptados en Londres, el 29 de junio de 1990, por la Segunda Reunión de las
Partes se aplique a las Partes que operen al amparo de este párrafo cuando haya
tenido lugar el examen previsto en el párrafo 8 del presente artículo y a
condición de que tal medida se base en las conclusiones de ese examen.

1 bis. Las Partes, teniendo en cuenta el examen a que se hace referencia en el párrafo
8 del presente artículo, las evaluaciones realizadas de conformidad con el
artículo 6 y todas las demás informaciones pertinentes, decidirán, a más tardar
el 1º de enero de 1996, conforme al procedimiento establecido en el párrafo 9
del artículo 2:

a) Con respecto a los párrafos 1 a 6 del artículo 2F, qué año de base, niveles
iniciales, calendarios de reducción y fecha de eliminación total del
consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del
anexo C se aplicarán a las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del
presente artículo;

b) Con respecto al artículo 2G, qué fecha de eliminación total de la


producción y el consumo de las sustancias controladas que figuran en el
Grupo II del anexo C se aplicará a las Partes que operen al amparo del
párrafo 1 del presente artículo; y

c) Con respecto al artículo 2H, qué año de base, niveles iniciales y


calendarios de reducción del consumo y la producción de la sustancia
controlada que figura en el anexo E se aplicarán a las Partes que operen al
amparo del párrafo 1 del presente artículo.

2. No obstante, las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del presente artículo
no podrán superar un nivel calculado de consumo anual de las sustancias
controladas que figuran en el anexo A de 0,3 kg per cápita, o un nivel calculado
de consumo anual de las sustancias controladas que figuran en el anexo B de 0,2
kg per cápita.

3. Al aplicar las medidas de control previstas en los artículos 2A a 2E, toda Parte
que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo tendrá derecho a
emplear, como base para para determinar su cumplimiento de las medidas de
control

a) En el caso de las sustancias controladas enumeradas n el anexo A, ya sea


el promedio de su nivel calculado de consumo anual correspondiente al
período 1995 a 1997 inclusive o un nivel calculado de consumo de 0,3 kg
per cápita, si este último es menor, como base para determinar su
cumplimiento de las medidas de control relacionadas con el consumo;

199
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

b) En el caso de las sustancias controladas enumeradas en el anexo B, ya sea


el promedio de su nivel calculado de consumo anual correspondiente al
período 1998 a 2000 inclusive o un nivel calculado de consumo de 0,2 kg
per cápita, si este último es menor, como base para determinar su
cumplimiento de las medidas de control relacionadas con el consumo.

c) En el caso de las sustancias controladas enumeradas en el anexo A, ya sea


el promedio de su nivel calculado de producción anual correspondiente
al período 1995 a 1997 inclusive, o un nivel calculado de producción de
0,3 Kg. per cápita, si este último es menor, como base para determinar su
cumplimiento de las medidas de control relacionadas con la producción.

d) En el caso de las sustancias controladas enumeradas en el anexo B, ya sea


el promedio de su nivel calculado de producción anual correspondiente
al período 1998 a 2000 inclusive o un nivel calculado de producción de
0,2 kg per cápita, si este último es menor, como base para determinar su
cumplimiento de las medidas de control relacionadas con la producción.

4. Cualquier Parte que opere al amparo del párrafo 1 de este artículo podrá
notificar a la Secretaría, en cualquier momento antes de que entren en vigor
para esa Parte las obligaciones que entrañan las medidas de control previstas en
los artículos 2A a 2I, que no está en condiciones de obtener un suministro
suficiente de sustancias controladas. La Secretaría transmitirá sin dilación una
copia de esa notificación a las Partes, que examinarán la cuestión en su siguiente
reunión, y decidirán qué medidas corresponde adoptar.

5. El desarrollo de la capacidad para cumplir las obligaciones de las Partes que


operen al amparo del párrafo 1 de este artículo derivadas de la aplicación de las
medidas de control previstas en los artículos 2A a 2E y el artículo 2I, y de toda
medida de control prevista en los artículos 2F a 2H que se establezca conforme
al párrafo 1 bis del presente artículo, y su aplicación por esas mismas Partes,
dependerá de la aplicación efectiva de la cooperación financiera prevista en el
artículo 10 y de la transferencia de tecnología prevista en el artículo 10A.

6. Toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 de este artículo podrá, en
cualquier momento, notificar por escrito a la Secretaría que, a pesar de haber
adoptado todas las medidas factibles, no está en condiciones de cumplir alguna
o la totalidad de las obligaciones establecidas en los artículos 2A a 2E y el
artículo 2I, o cualquier obligación prevista en los artículos 2F a 2H que se
establezca con arreglo al párrafo 1 bis del presente artículo, como consecuencia
del cumplimiento inadecuado de los artículos 10 y 10A. La Secretaría
transmitirá sin dilación la notificación a las Partes, que examinarán la cuestión
en su siguiente reunión, tomando debidamente en cuenta lo dispuesto en el
párrafo 5 del presente artículo y decidirán qué medidas corresponde adoptar.

200
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

7. Durante el período que medie entre la notificación y la reunión de las Partes en


la que se tomará una decisión acerca de las medidas apropiadas mencionadas
en el párrafo 6 del presente artículo, o durante un período más extenso, si así lo
decide la Reunión de las Partes, el procedimiento de incumplimiento
mencionado en el artículo 8 no se invocará contra la Parte notificante.

8. Una Reunión de las Partes examinará, a más tardar en 1995, la situación de las
Partes que operen al amparo del párrafo 1 de este artículo, incluida la aplicación
efectiva de la cooperación financiera y de la transferencia de tecnología a dichas
Partes, y aprobará las revisiones que se consideren necesarias respecto del plan
de las medidas de control aplicable a estas Partes.

8 bis. Sobre la base de las conclusiones del examen que se menciona en el párrafo 8
supra:

a) Respecto de las sustancias controladas que figuran en el anexo A, una


Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo tendrá
derecho, para satisfacer sus necesidades básicas internas, a aplazar por
diez años el cumplimiento de las medidas de control aprobadas por la
Segunda Reunión de las Partes, celebrada en Londres el 29 de junio de
1990, y la referencia en el Protocolo a los artículos 2A y 2B se entenderá
en consonancia con ello.

b) Respecto de las sustancias controladas que figuran en el anexo B, una


Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo tendrá
derecho, para satisfacer sus necesidades básicas internas, a aplazar por
diez años el cumplimiento de las medidas de control aprobadas por la
Segunda Reunión de las Partes, celebrada en Londres el 29 de junio de
1990, y la referencia en el Protocolo a los artículos 2C a 2E se entenderá en
consonancia con ello.

8 ter. De conformidad con el párrafo 1 bis supra:

a) Toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo velará
por que en el período de doce meses contado a partir del 1º de enero de
2016, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de
consumo de las sustancias controladas que figuran en el grupo I del
anexo C no supere, anualmente, su nivel calculado de consumo en 2015.
Al 1º de enero de 2016, toda Parte que opera al amparo del párrafo 1 del
presente artículo deberá cumplir con las medidas de control establecidas
en el párrafo 8 del artículo 2F y, como base para el cumplimiento de estas
medidas de control, utilizará el promedio de sus niveles calculados de
producción y consumo en 2015;

201
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

b) Toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo velará
por que en el período de doce meses contados a partir del 1º de enero de
2040, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de
consumo de las sustancias controladas que figuran en el grupo I del
anexo C no sea superior a cero;

c) Toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo se
atendrá a lo estipulado en el artículo 2G;

d) Por lo que se refiere a la sustancia controlada que figura en el anexo E:

i) A partir del 1º de enero de 2002, toda Parte que opere al amparo del
párrafo 1 del presente artículo cumplirá las medidas de control
estipuladas en el párrafo 1 del artículo 2H y, como base para
determinar su cumplimiento de esas medidas de control, empleará
el promedio de su nivel calculado de consumo y producción anual,
respectivamente, correspondiente al período 1995 a 1998 inclusive;

ii) Cada Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo
velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2005, y en cada período sucesivo de doce meses, sus
niveles calculados de consumo y producción de la sustancia
controlada que figura en el anexo E no superen, anualmente, el 80%
del promedio de sus niveles calculados anuales de consumo y
producción, respectivamente, correspondientes al período de 1995
a 1998 inclusive;

iii) Cada Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo
velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2015, y en cada período sucesivo de doce meses, sus
niveles calculados de consumo y producción de la sustancia
controlada que figura en el anexo E no sean superiores a cero. Lo
dispuesto en este párrafo se aplicará salvo en la medida en que las
Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea
necesario para atender los usos por ellas convenidos como usos
críticos;

iv) Los niveles calculados de consumo y producción en virtud del


presente apartado no incluirán las cantidades utilizadas por la Parte
para aplicaciones de cuarentena y previas al envío.

9. Las decisiones de las Partes mencionadas en los párrafos 4, 6 y 7 del presente


artículo se adoptarán con arreglo al mismo procedimiento aplicado a la toma de
decisiones en virtud del artículo 10.

202
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

Artículo 6:
Evaluación y examen de las medidas de control

A partir de 1990, y por lo menos cada cuatro años en lo sucesivo, las Partes evaluarán las
medidas de control previstas en el artículo 2 y en los artículos 2A a 2I teniendo en
cuenta la información científica, ambiental, técnica y económica de que dispongan. Al
menos un año antes de hacer esas evaluaciones, las Partes convocarán grupos
apropiados de expertos competentes en las esferas mencionadas y determinarán la
composición y atribuciones de tales grupos. En el plazo de un año a contar desde su
convocación, los grupos comunicarán sus conclusiones a las Partes, por conducto de la
Secretaría.

Artículo 7:
Presentación de datos

1. Toda Parte proporcionará a la Secretaría, dentro de los tres meses siguientes a la


fecha en que se haya constituido en Parte, datos estadísticos sobre su
producción, importaciones y exportaciones de cada una de las sustancias
controladas enumeradas en el anexo A correspondientes a 1986, o las
estimaciones más fidedignas que sea posible obtener de dichos datos, cuando
no se disponga de ellos.

2. Toda Parte proporcionará a la Secretaría datos estadísticos sobre su producción,


importaciones y exportaciones de cada una de las sustancias controladas:

- enumeradas en el anexo B y los grupos I y II del anexo C, correspondientes


al año 1989;

- enumeradas en el anexo E, correspondientes al año 1991,o las


estimaciones más fidedignas que sea posible obtener de dichos datos,
cuando no se disponga de ellos, a más tardar tres meses después de la
fecha en que hayan entrado en vigor para esa Parte las disposiciones del
Protocolo referentes a las sustancias enumeradas en los anexos B, C y E,
respectivamente.

3. Toda Parte proporcionará a la Secretaría datos estadísticos de su producción


anual (tal como se define en el párrafo 5 del artículo 1) de cada una de las
sustancias controladas enumeradas en los anexos A, B, C y E indicará, por
separado, para cada sustancia:

203
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

- Las cantidades utilizadas como materias primas,

- Las cantidades destruidas mediante ecnologías aprobadas por las Partes, y

- Las importaciones de y exportaciones a Partes y Estados que no son


Partes, respectivamente, respecto del año en que las disposiciones
referentes a las sustancias enumeradas en los anexos A, B, C y E,
respectivamente, hayan entrado en vigor para esa Parte, así como
respecto de cada año subsiguiente. Cada Parte proporcionará a la
Secretaría datos estadísticos sobre la cantidad anual de sustancias
controladas enumeradas en el anexo E utilizadas para aplicaciones de
cuarentena y previas al envío. Los datos se comunicarán a más tardar
nueve meses después del final del año a que se refieran.

3 bis. Toda Parte proporcionará a la Secretaría datos estadísticos por separado sobre
sus importaciones y exportaciones anuales de cada una de las sustancias
controladas que figuran en el Grupo II del anexo A y el Grupo I del anexo C que
hayan sido recicladas.

4. Para las Partes que operen al amparo de lo dispuesto en el apartado a) del


párrafo 8 del artículo 2, las normas de los párrafos 1, 2, 3 y 3 bis del presente
artículo con respecto a datos estadísticos sobre importaciones y exportaciones
se estimarán cumplidas si la organización de integración económica regional de
que se trate proporciona datos sobre las importaciones y exportaciones entre la
organización y Estados que no sean miembros de dicha organización.

Artículo 8:
Incumplimiento

Las Partes, en su primera reunión, estudiarán y aprobarán procedimientos y


mecanismos institucionales para determinar el incumplimiento de las disposiciones del
presente Protocolo y las medidas que haya que adoptar respecto de las Partes que no
hayan cumplido lo prescrito.

Artículo 9:
Investigación, desarrollo, sensibilización del público e intercambio
de información

1. Las Partes cooperarán, de conformidad con sus leyes, reglamentos y prácticas


nacionales y teniendo en cuenta en particular las necesidades de los países en
desarrollo, para fomentar, directamente o por conducto de los órganos

204
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

internacionales competentes, la investigación, el desarrollo y el intercambio de


información sobre:

a) Las tecnologías más idóneas para mejorar el confinamiento, la


recuperación, el reciclado o la destrucción de las sustancias controladas, o
reducir de cualquier otra manera las emisiones de éstas;

b) Posibles alternativas de las sustancias controladas, de los productos que


contengan esas sustancias y de los productos fabricados con ellas; y

c) Costos y ventajas de las correspondientes estrategias de control.

2. Las Partes, a título individual o colectivo o por conducto de los órganos


internacionales competentes, cooperarán para favorecer la sensibilización del
público ante los efectos que tienen sobre el medio ambiente las emisiones de
las sustancias controladas y de otras sustancias que agotan la capa de ozono.

3. En el plazo de dos años a partir de la entrada en vigor del presente Protocolo y


cada dos años en lo sucesivo, cada Parte presentará a la Secretaría un resumen
de las actividades que haya realizado de conformidad con lo dispuesto en el
presente artículo.

Artículo 10:
Mecanismo financiero

1. Las Partes establecerán un mecanismo para proporcionar cooperación


financiera y técnica, incluida la transferencia de tecnologías, a las Partes que
operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5 del presente Protocolo a fin de que
éstas puedan aplicar las medidas de control previstas en los artículos 2A a 2E y
el artículo 2I del Protocolo, y toda medida de control prevista en los artículos 2F
a 2H que se establezca conforme al párrafo 1 bis del artículo 5. El mecanismo,
que recibirá contribuciones que serán adicionales a otras transferencias
financieras a las Partes que operen al amparo de dicho párrafo, cubrirá todos los
costos adicionales acordados en que incurran esas Partes para que puedan
cumplir las medidas de control previstas en el Protocolo. Las Partes
establecerán en su Reunión una lista indicativa de las categorías de costos
adicionales.

2. El mecanismo establecido con arreglo al párrafo 1 comprenderá un Fondo


Multilateral. También podrá incluir otros medios de cooperación multilateral,
regional y bilateral.

205
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

3. El Fondo Multilateral:

a) Sufragará, a título de donación o en condiciones concesionarias, según


proceda, y de conformidad con los criterios que decidan las Partes, todos
los costos adicionales acordados;

b) Financiará funciones de mediación para:

i) Ayudar a las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo
5, mediante estudios por países y otras formas de cooperación
técnica, a determinar sus necesidades de cooperación;

ii) Facilitar cooperación técnica para satisfacer esas necesidades


determinadas;

iii) Distribuir, conforme a lo dispuesto en el artículo 9, información y


documentos pertinentes, celebrar cursos prácticos y reuniones de
capacitación, así como realizar otras actividades conexas, para
beneficio de las Partes que sean países en desarrollo; y

iv) Facilitar y seguir otras formas de cooperación multilateral, regional y


bilateral que se pongan a disposición de las Partes que sean países
en desarrollo;

c) Financiará los servicios de secretaría del Fondo Multilateral y los gastos de


apoyo conexos.

4. El Fondo Multilateral estará sometido a la autoridad de las Partes, que decidirán


su política global.

5. Las Partes establecerán un Comité Ejecutivo para desarrollar y seguir la


aplicación de arreglos administrativos, directrices y políticas operacionales
específicas, incluido el desembolso de recursos, a fin de alcanzar los objetivos
del Fondo Multilateral. El Comité Ejecutivo desempeñará las tareas y funciones
que se indiquen en su mandato en la forma en que acuerden las Partes, con la
cooperación y ayuda del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(Banco Mundial), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, u otros organismos
pertinentes en sus respectivas esferas de competencia. Los miembros del
Comité Ejecutivo, que serán seleccionados basándose en una representación
equilibrada de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5 y de
las demás Partes, serán aprobados por las Partes.

206
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

6. El Fondo Multilateral se financiará con contribuciones de las Partes que no


operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5 en monedas convertibles o, en
determinadas circunstancias, en especie y/o en moneda nacional, tomando
como base la escala de cuotas de las Naciones Unidas. Se fomentarán las
contribuciones de otras Partes. La cooperación bilateral y, en casos particulares
convenidos por las Partes, regional, podrá contar, hasta un cierto porcentaje y de
conformidad con los criterios especificados por decisión de las Partes, como una
contribución al Fondo Multilateral a condición de que esa cooperación, como
mínimo:

a) Esté estrictamente relacionada con el cumplimiento de las disposiciones


del presente Protocolo;

b) Proporcione recursos adicionales; y

c) Corresponda a costos complementarios convenidos.

7. Las Partes decidirán el presupuesto del programa del Fondo Multilateral para
cada ejercicio económico y el porcentaje de las contribuciones a éste que
corresponda a cada una de las Partes en el mismo.

8. Los recursos facilitados con cargo al Fondo Multilateral se proporcionarán con la


aquiescencia de la Parte beneficiaria.

9. Las decisiones de las Partes de conformidad con el presente artículo se


adoptarán por consenso siempre que sea posible. Si todos los esfuerzos que se
hubieran hecho por llegar a un consenso no dieren resultado y no se llegara a un
acuerdo, las decisiones se adoptarán por una mayoría de dos tercios de votos de
las Partes presentes y votantes, que representen una mayoría de las Partes que
operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5 presentes y votantes y una mayoría
de las Partes presentes y votantes que no operen al amparo de dicho párrafo.

10. El mecanismo financiero establecido en este artículo no excluye cualquier otro


arreglo que pueda concertarse en el futuro con respecto a otras cuestiones
ambientales.

Artículo 10A:
Transferencia de tecnología

Las Partes adoptarán todas las medidas factibles, compatibles con los programas
sufragados por el Mecanismo Financiero, con objeto de garantizar:

207
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

a) Que los mejores productos sustitutivos y tecnologías conexas disponibles


y que no presenten riesgos para el medio ambiente se transfieran en
forma expeditiva a las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del
artículo 5; y

b) Que las transferencias mencionadas en el apartado a) se lleven a cabo en


condiciones justas y en los términos más favorables.

Artículo 11:
Reuniones de las Partes

1. Las Partes celebrarán reuniones a intervalos regulares. La Secretaría convocará


la primera reunión de las Partes a más tardar un año después de la entrada en
vigor del presente Protocolo y conjuntamente con una reunión de la
Conferencia de las Partes en el Convenio, si esta última reunión está prevista
durante ese período.

2. Las reuniones ordinarias subsiguientes de las Partes se celebrarán, a menos que


éstas decidan otra cosa, conjuntamente con las reuniones de la Conferencia de
las Partes en el Convenio. Las Partes podrán celebrar reuniones extraordinarias
cuando en una de sus reuniones lo estimen necesario, o cuando cualquiera de
las Partes lo solicite por escrito, siempre que, dentro de los seis meses siguientes
a la fecha en que la solicitud les sea comunicada por la Secretaría, un tercio,
como mínimo, de las Partes apoye esa solicitud.

3. En su primera reunión las Partes:

a) Aprobarán por consenso el reglamento de sus reuniones;

b) Aprobarán por consenso un reglamento financiero a que se refiere el


párrafo 2 del artículo 13;

c) Establecerán los grupos y determinarán las atribuciones a que se hace


referencia en el artículo 6;

d) Examinarán y aprobarán los procedimientos y los mecanismos


institucionales especificados en el artículo 8; y

e) Iniciarán la preparación de planes de trabajo de conformidad con lo


dispuesto en el párrafo 3 del artículo 10.

208
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

4. Las reuniones de las Partes tendrán por objeto:

a) Examinar la aplicación del presente Protocolo;

b) Decidir los ajustes o reducciones mencionados en el párrafo 9 del artículo 2;

c) Decidir la adición, la inclusión o la supresión de sustancias en los anexos,


así como las medidas de control conexas, de conformidad con el párrafo
10 del artículo 2;

d) Establecer, cuando sea necesario, directrices o procedimientos para la


presentación de información con arreglo a lo previsto en el artículo 7 y en
el párrafo 3 del artículo 9;

e) Examinar las solicitudes de asistencia técnica presentadas de


conformidad con el párrafo 2 del artículo 10;

f) Examinar los informes preparados por la Secretaría de conformidad con lo


previsto en el inciso c) del artículo 12;

g) Evaluar, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6, las medidas de


control;

h) Examinar y aprobar, cuando proceda, propuestas relativas a la enmienda


de este Protocolo o de cualesquiera de sus anexos o a la adición de todo
nuevo anexo;

i) Examinar y aprobar el presupuesto para la aplicación de este Protocolo, y

j) Examinar y adoptar cualesquiera otras medidas que puedan requerirse


para alcanzar los objetivos del presente Protocolo.

5. Las Naciones Unidas, sus organismos especializados y el Organismo


Internacional de Energía Atómica, así como cualquier Estado que no sea Parte
en este Protocolo, podrán hacerse representar por observadores en las
reuniones de las Partes. Podrá admitirse a todo órgano u organismo, ya sea
nacional o internacional, gubernamental o no gubernamental, con competencia
en esferas relacionadas con la protección de la capa de ozono, que haya
informado a la Secretaría de su deseo de estar representado en una reunión de
las Partes como observador, salvo que se oponga a ello por lo menos un tercio
de las Partes presentes. La admisión y participación de observadores se regirá
por el reglamento que aprueben las Partes.

209
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Artículo 12:
Secretaría

A los fines del presente Protocolo, la Secretaría deberá:

a) Hacer arreglos para la celebración de las reuniones de las Partes previstas en el


artículo 11 y prestar los servicios pertinentes;

b) Recibir y facilitar, cuando así lo solicite una Parte, los datos que se presenten de
conformidad con el artículo 7;

c) Preparar y distribuir periódicamente a las Partes informes basados en la


información recibida de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7 y 9;

d) Notificar a las Partes cualquier solicitud de asistencia técnica que se reciba


conforme a lo previsto en el artículo 10, a fin de facilitar la prestación de esa
asistencia;

e) Alentar a los Estados que no sean Partes a que asistan a las reuniones de las
Partes en calidad de observadores y a que obren de conformidad con las
disposiciones del Protocolo;

f) Comunicar, según proceda, a los observadores de los Estados que no sean Partes
en el Protocolo la información y las solicitudes mencionadas en los incisos c) y
d), y

g) Desempeñar las demás funciones que le asignen las Partes para alcanzar los
objetivos del presente Protocolo.

Artículo 13:
Disposiciones financieras

1. Los fondos necesarios para la aplicación de este Protocolo, incluidos los


necesarios para el funcionamiento de la Secretaría en relación con el presente
Protocolo, se sufragarán exclusivamente con cargo a las cuotas de las Partes.

2. Las Partes aprobarán por consenso en su primera reunión un reglamento


financiero para la aplicación del presente Protocolo.

210
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

Artículo 14:
Relación del Protocolo con el Convenio

Salvo que se disponga otra cosa en el presente Protocolo, las disposiciones del
Convenio relativas a sus protocolos serán aplicables al presente Protocolo.

Artículo 15:
Firma

El presente Protocolo estará abierto a la firma de los Estados y organizaciones de


integración económica regional en Montreal, el día 16 de septiembre de 1987, en
Ottawa, del 17 de septiembre de 1987 al 16 de enero de 1988, y en la Sede de las
Naciones Unidas en Nueva York, del 17 de enero de 1988 al 15 de septiembre de 1988.

Artículo 16:
Entrada en vigor

1. El presente Protocolo entrará en vigor el 1º de enero de 1989, siempre que se


hayan depositado al menos 11 instrumentos de ratificación, aceptación o
aprobación del Protocolo o de adhesión al mismo por Estados u organizaciones
de integración económica regional cuyo consumo de sustancias controladas
represente al menos dos tercios del consumo mundial estimado de 1986 y se
hayan cumplido las disposiciones del párrafo 1 del artículo 17 del Convenio. En
el caso de que en esa fecha no se hayan cumplido estas condiciones, el presente
Protocolo entrará en vigor el nonagésimo día contado desde la fecha en que se
hayan cumplido dichas condiciones.

2. A los efectos del párrafo 1, los instrumentos depositados por una organización
de integración económica regional no se contarán como adicionales a los
depositados por los Estados miembros de esa organización.

3. Después de la entrada en vigor de este Protocolo, todo Estado u organización de


integración económica regional pasará a ser Parte en este Protocolo el
nonagésimo día contado desde la fecha en que haya depositado su instrumento
de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

211
ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE SINERGIAS

Artículo 17:
Partes que se adhieran al Protocolo después de su entrada en vigor

Con sujeción a las disposiciones del artículo 5, cualquier Estado u organización de


integración económica regional que pase a ser Parte en el presente Protocolo después
de la fecha de su entrada en vigor asumirá inmediatamente todas las obligaciones
previstas en el artículo 2, así como las previstas en los artículos 2A a 2I y en el artículo 4,
que sean aplicables en esa fecha a los Estados y organizaciones de integración
económica regional que adquirieron la condición de Partes en la fecha de entrada en
vigor del Protocolo.

Artículo 18:
Reservas

No se podrán formular reservas al presente Protocolo.

Artículo 19:
Denuncia

Cualquiera de las Partes podrá denunciar el presente Protocolo mediante notificación


por escrito transmitida al Depositario una vez transcurrido un plazo de cuatro años
después de haber asumido las obligaciones establecidas en el párrafo 1 del artículo 2A.
Esa denuncia surtirá efecto un año después de la fecha en que haya sido recibida por el
Depositario o en la fecha posterior que se indique en la notificación de la denuncia.

Artículo 20:
Textos auténticos

El original del presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés
y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, LOS INFRASCRITOS,


DEBIDAMENTE AUTORIZADOS A ESE EFECTO,
HAN FIRMADO EL PRESENTE PROTOCOLO.

HECHO EN MONTREAL EL DIECISÉIS


DE SEPTIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS
OCHENTA Y SIETE.

212
N
333.7
R618 Rivas Leclair, Carlos
Análisis de las interacciones entre las Convenciones
Internacionales en materia ambiental y recomendaciones
para el desarrollo de sinergias / Carlos Rivas Leclair, Róger
Rivera Cáceres.-- 1a ed. -- Managua: Ministerio del Ambiente
y Recursos Naturales, 2005.
212 p. : il.

ISBN : 99924-903-1-4
1. RECURSOS NATURALES-NICARAGUA 2. NICARAGUA
TRATADOS INTERNACIONALES 3. CONSERVACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES-CONGRESOS, CONFERENCIAS,ETC.

Das könnte Ihnen auch gefallen