Sie sind auf Seite 1von 14

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE MEDICINA
DEPTO. DE SALUD PÚBLICA

“FINANCIAMIENTO DEL
MODELO DE SALUD CHILENO"
Carrera: Ingeniería Civil
Biomédica

Fecha : 05 de Mayo del


2011
INTRODUCCIÓN

Las prestaciones de salud han sido un gran tema social en el mundo, siendo expuesto a reformas,
avances tecnológicos y modernización de las estructuras físicas y organizacionales. Chile no se
encuentra exento de estos factores y año a año se realizan controles y evaluaciones para mejorar la
entrega de los servicios, con el fin de contribuir a elevar el nivel de salud de la población. Para lograr
estas mejoras un punto fundamental es el financiamiento.

El sistema de salud chileno, es considerado un sistema mixto, puesto que está sustentado por dos
grandes pilares: Sector Publico y Sector Privado. Aun cuando se encuentran dentro del mismo sistema,
la forma que tienen para adquirir fondos que solventen los gastos en la entrega de las prestaciones, son
muy distintos. Puesto que, como se verá más adelante, en uno el principal aporte de dinero proviene
del Fisco y en el otro el principal aporte corresponde a los cotizantes.

Este informe, tiene como objetivo dar a conocer como se financia la salud chilena, tanto para el sistema
público como en el privado, profundizando en las principales fuentes de ingresos de dineros, con los
cuales cubren los gastos en las prestaciones de salud.
SECTOR PÚBLICO DE SALUD

Las fuentes de financiamiento del sistema de salud público son las contribuciones financieras
que hacen las personas (hogares), por medio de los impuestos (la fracción que se destina a salud), las
contribuciones a la seguridad social en salud, los seguros privados y los gastos directos de bolsillo en
salud.

 El aporte fiscal en salud corresponde al aporte que hace el Estado al Sistema de Salud, y
cuyos fondos provienen de los impuestos, tanto directos como indirectos, que pagan todos
los contribuyentes del Estado de Chile. Se puede indicar que los recursos asociados al aporte
fiscal en salud van destinados en su gran mayoría a financiar las prestaciones de salud de los
beneficiarios del Seguro Público de Salud denominados “carentes de recursos”.

 Las contribuciones a la seguridad en salud, se refiere a las cotizaciones que hacen las
personas, ya sea a FONASA o a las ISAPRES. Estas contribuciones están constituidas por
las cotizaciones obligatorias del 7% de su renta imponible (con tope de 4,2 UF mensuales) y
por las cotizaciones adicionales en el caso de los seguros privados.

Estas dos primeras fuentes constituyen una forma de pago anticipado, las cuales pueden
minimizar la exposición al riesgo de empobrecimiento de los hogares, al ser más previsibles, y siempre
que estos pagos no estén relacionados con el riesgo de enfermedad ni con la utilización de los servicios
de salud. Asimismo, si se logra que estos pagos anticipados estén relacionados a la capacidad de pago
de los hogares y no al riesgo de enfermar de sus integrantes, si analizamos el enfoque de la equidad en
el financiamiento por este lado estaría resuelta.

 Por último, los gastos de bolsillo corresponden a los gastos directos que realizan las
personas (hogares) al momento de utilizar los servicios de salud. Dentro del gasto de
bolsillo, están los copagos asociados a las prestaciones de salud, el gasto en farmacia y el
pago directo (personas sin aseguramiento y/o prestaciones no cubiertas por los planes de
salud y/o diferenciales por tope de cobertura).
Denominaciones M oneda
Nacional
M iles de $ % Del Total
INGRESOS 3.259.986.303
IM POSICIONES PREVISIONALES 1.187.321.212

APORTE DE TRABAJADORES 1.187.321.212 36


TRANSFERENCIAS CORRIENT ES 19.053.739
Del Gobierno Central 19.053.739
Caja de Previsión de la Defensa Nacional 739.782
Sistema Chile Solidario 3.392.712
Sistema de Protección Integral a la Infancia 14.921.245
INGRESOS DE OPERACION 236.878
OTROS INGRESOS CORRIENTES 144.166.196
Fondos de Terceros 143.969.252
Curativa Cargo Usuario 143.969.252
Otros 196.944

APORTE FISCAL 1.902.666.882 58


Libre 1.902.666.882
RECUPERACION DE PREST AM OS 6.540.396
M édicos 6.480.396
Ingresos p or Percibir 60.000
SALDO INICIAL DE CAJA 1.000

Tabla N°1: Presupuesto Programa 2011.Fuente: FONASA 2011

En la Tabla N°1 se destacan las dos principales fuentes de financiamiento ya analizadas del
sistema de salud en Chile, se observa que en primer lugar se encuentra el aporte fiscal con un 58% del
aporte total seguido por las cotizaciones con un 36%, sumando en total 95% del financiamiento, el 5%
restante es completado por otras entidades que se aprecian en la tabla que incluye el gasto de bolsillo.
GASTO TOTAL EN SALUD, SU DESAGREGACIÓN EN GASTO PÚBLICO Y PRIVADO,
Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PIB, AÑOS 2000-2009
(Millones de pesos de cada año)

AÑO Gasto Total Aporte Público %Aporte Púb. % Part PIB


MM$ c/año MM$ c/año PIB MM$ c/año
2000 3.358.004 1.564.224 46,6 3,8 40.679.937
2001 3.717.631 1.741.755 46,9 4,0 43.657.602
2002 3.927.076 1.791.411 45,6 3,9 46.484.933
2003 3.791.689 1.912.123 50,4 3,7 51.156.415
2004 4.168.556 2.131.176 51,1 3,7 58.303.211
2005 4.480.749 2.349.401 52,4 3,5 66.192.596
2006 4.943.736 2.675.902 54,1 3,4 77.830.577
2007 5.564.764 3.039.685 54,6 3,5 85.849.774
2008 6.380.465 3.500.383 54,9 3,9 89.262.568
2009 7.243.645 4.074.335 56,2 4,4 91.591.252

Tabla N°2: Aporte Público-Comprende Aporte Fiscal y Aporte Municipal, y la cotización obligatoria al seguro público,se
descuenta aporte de la cotización al SIL. También incluye ingreso operacional de las Mutualidades de Seguridad,
descontando subsidios, pensiones e indemnización. Gasto Total - Comprende todo el Gasto en Salud Público y Privado.
Gráfico N°1: Aporte Público Año 2000-2009

En el gráfico N°1, se rescata de la tabla N°2 el ítem aporte público para analizar cómo ha variado
durante los últimos 10 años. Se aprecia claramente un aumento sostenido, lo que nos indica que la
inversión en salud se ha ido incrementando.

A continuación se hará el análisis del FONASA, el cual cumple una doble función. Por una parte, actúa
como caja que recolecta, administra y asigna los recursos públicos provenientes de cotizaciones y
aporte fiscal, y por otra, como un seguro público que representa a los cotizantes y sus cargas. En su
papel de seguro funciona como un seguro social tradicional en la medida que no vincula los beneficios
obtenidos a las contribuciones realizadas.

FONASA:
El acceso de la población a las atenciones y beneficios en salud, es a través de un sistema de afiliación
obligatoria, en donde los trabajadores dependientes y los pensionados están obligados a cotizar el 7%
de su renta, al sistema de salud. Los cotizantes pueden optar entre destinar estos recursos a FONASA.
Así, podrá acceder el cotizante y sus cargas legales, al plan de salud y a los beneficios que ofrece este
seguro solidario a todos sus beneficiarios. Este seguro opera sobre la base de un esquema de reparto, en
donde independiente del nivel de contribución que haga la persona y el número de sus cargas
familiares, los beneficios son iguales para todos sus beneficiarios. FONASA se caracteriza por
redistribuir desde quienes tienen mayores ingresos hacia a aquellas con menores ingresos, además de
ser un seguro que redistribuye entre los más sanos hacia los menos sanos. Actualmente el 76,8% de la
población Chilena está en el sistema público.
Gráfico N°2: Evolución del número de beneficiarios del sistema público, elaboración propia en base a
indicadores FONASA.

Si observamos el gráfico N°2, el número de beneficiarios que están en el sistema público de salud ah
ido en aumento, ya en el año 2000 se tenían 10.157.686 para incrementarse en el año 2009 a
12.504.226, es decir, aumentó un 23,1%.

Las personas carentes de recursos y los no cotizantes forman parte del FONASA, los cuales son
financiados con recursos provenientes de aporte fiscal que hace el Estado. Los cotizantes y sus cargas
afiliados a FONASA pueden elegir entre dos modalidades de atención: la Modalidad de Atención
Institucional (MAI) y la Modalidad de Libre Elección (MLE).

En la primera, los beneficiarios de FONASA reciben las atenciones a través de los Establecimientos
Públicos de Salud (hospitales, consultorios de atención primaria, centros de salud familiar, postas
rurales, entre otros) o ciertos prestadores privados que forman parte de la red asistencial pública de
salud.

La puerta de entrada para acceder a las atenciones de salud en esta modalidad, es a través de la atención
primaria de salud, es decir a través de los consultorios de atención primaria, por lo cual los
beneficiarios deben inscribirse en uno de estos establecimientos (ya sea el que corresponda a su
domicilio o lugar de trabajo). En caso de requerir atenciones de mayor complejidad, las personas son
derivadas desde el consultorio hacia un hospital indicado por el médico tratante.

Con respecto al pago por las atenciones recibidas en la MAI, dependerá del grupo o tramo de ingreso
en el cual esté clasificado el cotizante y sus cargas, así quienes se encuentren clasificados en el tramo A
y B (tramos de más bajos ingresos) la atención es gratuita, en tanto los beneficiarios que estuvieren
clasificados en los tramos C y D, pagan un 10% y 20% del valor de la atención respectivamente.
Además, las atenciones recibidas en los consultorios de atención primaria en general son gratuitas para
todos los beneficiarios FONASA independiente de su tramo de ingreso.

Cabe destacar, que las personas carentes de recursos se encuentran clasificadas en tramo A por lo cual
las atenciones que reciben son gratuitas, sin embargo, estas personas solo pueden acceder a las
atenciones de salud entregadas a través de la MAI. Además, las personas de 60 años y más pueden
acceder a todas las atenciones de esta modalidad en forma gratuita independiente en su tramo de
ingreso.

En la Modalidad de Libre Elección, los beneficiarios reciben las atenciones de prestadores privados
(profesionales o institucionales) en convenio con FONASA. Además, en la MLE también pueden
atender los hospitales públicos a través de su sistema de pensionado o semi-pensionado, previa
celebración del convenio con FONASA para tales efectos. A esta modalidad de atención pueden
acceder todos los beneficiarios de FONASA clasificados en los grupos B, C y D.

La atención en la MLE requiere de un copago por parte del beneficiario, y su valor depende del nivel
de inscripción del profesional o establecimiento de salud donde se atienda, existiendo para ello tres
niveles (1, 2, 3), donde el nivel 1 es el más barato y el 3 el más caro.

Cuadro resumen de los diferentes tramos en FONASA.

SECTOR PRIVADO DE SALUD

El sector privado de salud, ha crecido enormemente durante los años, afianzándose como una
prestación de salud confiable y moderna. Este sector de Salud se encuentra conformado por tres
entidades principalmente:

1. ISAPRE

Las ISAPRES fueron fundadas en el año 1981 con el nombre de Sistema de Salud Provisional. Estas
entregan servicios de financiamiento a sus cotizantes, quienes contratan libremente planes, para
solventar gastos en las atenciones de salud.

Hoy en día, las ISAPRES cubren un 13,5% de la población chilena, es decir a 2.684.554 personas. Lo
cual, ha provocado que las personas se sientan más atraídas a los programas ofrecidos por estas
empresas privadas. Los cotizantes beneficiarios de este sector de salud se encuentra reflejado en el
grafico 3, donde se presentan la variación de en número de cotizantes en el Sistema de ISAPRES Total
(ISAPRES Cerradas1 + ISAPRES Abiertas2) durante los años 1990 a 2009, pudiéndose observar que
durante la década del 1990 hubo un gran aumento en los beneficiarios, pero después del año 2000 las
cifras disminuyen hasta que se comienza a estabilizar a finales de las fechas en estudio.
1. Estas Instituciones están ligadas, por propiedad y finalidad, a una empresa o a un grupo de empresas. El financiamiento
de estas ISAPRES contempla la cotización de los trabajadores, también pudiendo incluir algún tipo de subsidio por parte
de las empresas matrices.
2. Están orientadas a la incorporación, principalmente individual, de cualquier persona (trabajador dependiente,
independiente, pensionado o cotizante voluntario) que lo solicite y sea aceptada por la Institución

Grafico Nro 3: Cotizantes de las ISAPRES durante los años 1990-2009. Fuente www.isapre.cl

El financiamiento de estas entidades es un factor importante para que se mantengan en funcionamiento,


los lugares donde se obtienen fondos son:

• Cotización o Pago legal: Corresponde a un 7% del salario o remuneración imponible con un


tope de 4.2 UF y que constituye más del 80% de los ingresos de las ISAPRES.
• Cotización o Pago Adicional: Las personas o empleados, voluntariamente contratan planes y
programas para acceder a un mayor financiamiento de prestaciones de salud.
• Cotización Adicional Legal: Esta cotización corresponde a un 2% de la remuneración
imponible de los trabajadores dependientes, que permite que trabajadores con salarios bajos
puedan acceder a cubrir el precio del plan adquirido.
• Pago Adicional o Copago: que efectúan los beneficiarios para obtener una prestación médica,
que varía según la prestación y el plan.

2. MUTUALES

Las Mutuales de Seguridad de Chile, fueron creadas el 1 de febrero de 1968 con la promulgación de la
Ley N° 16.744 sobre Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Es así, como las Mutuales
son instituciones privadas sin fines de lucro, que tienen como principal rubro, la prestación de atención
de salud y prevenciones de riesgo de los potenciales accidentes laborales y enfermedades profesionales.

En Chile, se puede encontrar 3 grandes Instituciones:


• Instituto de Seguridad del Trabajador (IST)
• Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)
• Mutual de Seguridad CChC

El número de atenciones que tienen estos centros hospitalarios están representadas en el grafico 4,
perteneciente a la IST y abarca desde los años 2003 a 2009, en esta representación se expresan el
número de atenciones de urgencia y el número de atenciones en controles médicos. Aun cuando, en el
último año los controles médicos disminuyeron en cantidad, se puede deducir que la cantidad de
prestaciones va en alza.

Grafico Nro 4: Nro de atenciones de Urgencia y Nro de controles Médicos del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST)
durante los años 2003-2009. Fuente www.ist.cl

El financiamiento de estas instituciones proviene principalmente de las Empresas, donde el empleador


a través de pago de cotizaciones, que corresponden a un porcentaje de las remuneraciones de los
trabajadores. Así, existen distintos tipos de cotizaciones:

• Cotización Básica General, de un 0,90%, que actualmente se encuentra aumentada por una
cotización extraordinaria de 0,05, con lo cual en la actualidad alcanza a un 0.95%
• Cotización Adicional Diferenciada, determinada en función de la actividad económica de la
empresa. Dicha tasa variara de acuerdo a la evaluación de la siniestralidad efectiva de cada
empresa, la cual se realiza cada dos años, a través del procedimiento establecido en el D.S.
Nº67, de 1999, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

3. FUERZAS ARMADAS

Las Fuerzas Armadas están consideradas dentro del sector privado, puesto que los imponentes son
personas pertenecientes a alguna rama del Defensa, Orden y Seguridad Nacional, dentro de estos se
desprenden dos coberturas:

• Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA):

Es una institución de Seguridad Social, que fue creada en septiembre de 1915, por la Ley N°
3029, que crea la “Caja de Retiro y Montepío de las Fuerzas Armadas”, entonces dentro de esta
caja se encuentran la Armada de Chile, el Ejercito de Chile y las Fuerza Aérea de Chile. Sus
principales funciones son: Pago de pensiones, desahucio y cuota funeraria, prestaciones de
salud, pago de bonificaciones de los gastos en salud y beneficios de asistencia social.
El Financiamiento de CAPREDENA, tiene varias fuentes, las que se presentan a continuación:

a. Con la imposición del 6% sobre las pensiones de retiro y montepío de los imponentes
cotizantes al Fondo de Salud de CAPREDENA
b. Con la imposición del 5,5% del total de remuneraciones imponibles que perciban los
funcionarios de la CAPREDENA, afectos al sistema previsional de dicha Institución.
c. Con un aporte que la misma Institución podrá efectuar al Fondo y cuyo monto se
determinará en el Presupuesto de la Caja.
d. Con una imposición del 1.5% sobre las remuneraciones imponibles que perciban los
imponentes activos afectos al régimen de la CAPREDENA, que no sean personal de las
FFAA., la que será de cargo del empleador.
e. Con una imposición del 1% sobre las pensiones de retiro y montepío imponibles de los
imponentes afiliados a este Fondo.
f. Herencias, legados y donaciones.
g. Otros Aportes: Presupuestarios, voluntarios, internos, subvenciones, herencias,
donaciones, etc.

• Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (DIPRECA):

Esta Institución tiene como objetivo administrar un sistema de previsión y salud solidario, como
también, la asistencia complementaria de orden jurídico, social y financiera; propendiendo a
una mejor calidad en la entrega de tales prestaciones, a sus imponentes y funcionarios (as)
beneficiarios (as), mediante la optimización de los procesos internos, de acuerdo a la normativa
legal. Además de Carabineros, Investigaciones y Gendarmería también son consideradas dentro
de DIPRECA
El financiamiento de este sistema de salud, va a depender del tipo de medicina que se aplique,
es decir:

a. Medicina Curativa: Los fondos son obtenidos del porcentaje obligatorio aportado por
los imponentes (8,5% del total imponible), la distribución de este porcentaje esta dado
por un 2,55% que se dirige a la salud y el 5,95% restante cubre el pago de pensiones y
gastos operacionales. Hay que dejar bien en claro que no hay aporte Fiscal, para el
sistema de salud.

b. Medicina Preventiva: Tiene como función la vigilancia de los funcionarios


activos, para el diagnostico tempranos de las enfermedades. El financiamiento esta
basado en la Ley N° 6174 de 1938, que creó el Fondo de Medicina Preventiva y esta
compuesto por un 2,5% proveniente por DIPRECA, para gastos administrativos y
médicos; y un 1,5% aportado por el Fisco, que sirve para pagar los subsidios de reposo
preventivo y maternal.

ESQUEMA RESUMEN DEL FINANCIAMIENTO SALUD

Figura N°1: Esquema resumen del sistema de financiamiento Mixto en Chile.


CONCLUSIÓN

A pesar de que en los cobros de las prestaciones existen varias diferencias en las cifras, el modo de
acción es bastante similar, puesto que en ambos sectores las cotizaciones de las personas son una pieza
fundamental en el financiamiento para llevar a cabo las prestaciones de salud.

Las personas que cuentan con recursos pueden contratar el mejor plan de salud, en tanto los más pobres
adquieren planes más precarios, los cuales son caros en relación a, su ingreso y a si optaran por
FONASA, y como tal obtienen menores niveles de coberturas, lo que a larga los lleva a gastar más de
su bolsillo dado lo que les cubre su plan de salud.

Los gastos de bolsillo en salud son la forma más ineficiente de financiarla, ya que no aprovecha la
agregación de riesgos, y es inequitativo ya que rompe con el principio de financiamiento justo, debido a
que los que más pagan son los más enfermos, quienes con frecuencia son también los más pobres. Los
gastos de bolsillo dependen totalmente de la capacidad de pago de los hogares y con frecuencia genera
pérdidas financieras irrecuperables, exponiendo incluso a éstos a caer en la pobreza o bien a
profundizarla.

REFERENCIAS

[1] “Diseño de la experiencia en la Salud Pública”. Dámaris Sepúlveda T. 2010

[2] “Financiamiento del sistema público de salud en Chile”. Gobierno de Chile. Ministerio de Salud. 2010
[3] “Financiamiento del Sistema de Salud Chileno” Marcos Vergara-Iturriaga, María Soledad Martínez-
Gutiérrez, México. 2006.

[4] “Medicina Curativa”. Dipreca.

[5] Ley de Presupuesto año 2011. Gobierno de Chile. Ministerio de Salud. Fondo Nacional de Salud.

[6] FONASA.cl

Das könnte Ihnen auch gefallen