Sie sind auf Seite 1von 25

LA CIUDAD DE LOS VIAJEROS

V.2
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ¦ DEPARTAMENTO DE DISENO ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS
DISENO ARQUITECTONICO 07 ¦ DA2314
TRIMESTRE ABRIL - JULIO 2011 ¦ LU - MAR - JUE 2.30PM A 6.30PM
PROF. YACIRA BLANCO ¦ PROF. IGNACIO CARDONA
Autopista Francisco Fajardo en hora pico.
Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=644095&page=6

“Me Muevo. Uno, dos, tres pasos. Nadie puede negar que avancé un poco.
Se pueden ver mis huellas en el suelo, pero amanezco en el mismo sitio.
¿No me desplacé? Es cierto –verifico las marcas– que ayer no estaba donde ahora estoy,
pero algo me dice que no me he movido. No sé qué significa desplazarse.”

Rafael Cadenas. Memorial (1977).


LA CIUDAD DE LOS VIAJEROS 21

CONTENIDO DEL CURSO - SÍNTESIS

En Caracas, durante los últimos 30 años no se han construído nuevas vías y la capacidad de las mismas está
diseñada sólo para soportar el 30% de la demanda actual de vehículos.

El 20% de los viajes que se hacen en el área metropolitana de Caracas son en vehículo privado, los cuales
ocupan el 80% del espacio vial (con un índice de ocupación de 1,2 personas/vehículo de 1,2, es decir una
persona por carro); mientras que el 75% restante de los viajes que se hacen en Caracas se realizan en
transporte público, o a pie, que sólo ocupa un 20% de las vías.

En consecuencia, hay una congestión del tránsito debido al uso desmesurado del vehículo particular.
La ausencia de un pensamiento sistémico del planeamiento y diseño de la movilidad en la ciudad, tanto
vehicular como peatonal¸ ha ido de la mano con una precaria planificación del espacio público que lo
acompaña.

1
1
En referencia al Libro La ciudad de los viajeros: travesías e imaginarios urbanos : México,
1940-2000, escrito por Nestro García Canclini en 1996 (México D.F. : Universidad Autónoma
Metropolitana).
2
Relativo a Descartes
El movimiento moderno asumió la comprensión de la ciudad desde una perspectiva “Descartiana”2,
entendiendo a la ciudad como una sumatoria de partes aisladas (el todo es igual a la suma de las partes).
Así, los proyectos urbanos resultantes de este enfoque no tomaban en cuenta la naturaleza cambiante de
las dinámicas que forman e informan el espacio urbano; resultaron inflexibles y poco previsiorios frente a
la fuerza permanentemente transformadora de la ciudad.

Como resultado de intentos fallidos por asumir a la ciudad como un todo resultante de partes inconexas
y en el intento por comprender y operar dentro de la complejidad que la caracteriza, ha emergido en los
últimos 20 años (influenciada, entre otras cosas, por el cambio paradigmático producido por la Teoria de
los Sistemas), una aproximación a los problemas urbanos que asume a la ciudad como un ente dinámico,
cambiante, en donde no sólo la partes son importantes sino, por sobretodo, las relaciones de las partes
entre sí y con el todo.

Intentaremos en este taller abordar el estudio de la ciudad reconociéndola como un sistema complejo,
como el conjunto íntegro de un gran número de elementos interrelacionados y de acciones recíprocas,
que forma una unidad especial con el medio ambiente.

El sector de estudio para implementar esta aproximación a la ciudad a traves del estudio del problema
de la movilidad será Petare, entendido como Municipio y la sumatoria de condiciones urbanas que este
incluye.

En la imagen central vemos a 72 personas desplazándose en coche, con un promedio de 1.2 personas por coche (el promedio estándar), ocupan 1000 metros
cuadrados; esas mismas personas, desplazándose en autobús (imagen del derecha) ocupan 30 metros cuadrados y desplazándose en bicicleta ocupan 90
metros cuadrados (imagen izquierda). Medición hecha en la ciudad de Munster, Alemania.
Fuente: http://biciurbana.wordpress.com/category/articulos/

2
INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES:

Diseño Arquitectónico VI es un curso de taller, de 5 unidades créditos, 12 horas de clases semanales


(12 laboratorio), que se dicta en el 2° trimestre del 4° año de la carrera.

El énfasis en esta etapa de la cadena de diseño está en la Formación Contextual, enfocándose en el


desarrollo del concepto de Hábitat y su relación entre lo individual y lo colectivo, entre el espacio
privado y el espacio público. En tal sentido, este curso buscará introducir al estudiante a la
vinculación entre temas de Arquitectura, Paisajismo, Morfología Urbana y Ciudad.

OBJETIVOS : GENERAL
Que el estudiante adquiera un dominio para mantener un diálogo entre la ciudad y el hecho
arquitectónico, en la comprensión en específico del rol de la movilidad urbana como articulador del
hecho construido. Entre los objetivos generales se espera del estudiante que:

• Maneje, analice y aplique conceptos de espacio, tiempo, programa, emplazamiento,


contexto, ambiente, así como desarrolle e incorpore procesos proyectuales, constructivos y
de tecnología en su proyecto.

• Conozca y defina conceptos de Diseño Urbano asi como demuestre dominio de la noción
de ciudad con énfasis en aspectos de belleza, orden, proporción, escala, emplazamiento, luz
y adecuación ambiental.

• Domine e incorpore conceptos de composición arquitectónica, de condiciones de


programas complejos, de clima, de contexto, del habitar, dotar, y construir el espacio

• Domine temas de arquitectura y paisaje

• Comprenda nociones de ecología urbana, entendida como la influencia que una


intervención arquitectónica ejerce en las dinámicas medioambientales donde ella se inserta,
y viceversa.

OBJETIVOS : ESPECÍFICOS.
Al finalizar este curso el estudiante debera ser capaz de:

• Demostrar manejo de diferentes tipos de transporte público como mecanismo de


construcción del espacio de interacción ciudadana.

• Demostrar una comprensión del fenómeno de la ciudad como sistema complejo, a partir
del análisis, representación y la formulación de estrategias de diseño urbano tendientes a
ofrecer visiones espaciales alternas.

• Demostrar familiaridad con el desarrollo de metodologías de diseño que abarquen desde


sistemas territoriales amplios o de carácter regional hasta sistemas específicos de carácter
local y su influencia en el hecho arquitectónico.
3
• Demostrar un dominio en el establecimiento y jerarquización de diversas tipologías de
espacios públicos (calles, plazas, etc.) y/o arquitectónicos, incluyendo versiones tipológicas de
espacio público y/o arquitectónicos no convencionales.

• Demuestre un manejo existoso entre “trabajo grupal” y “trabajo individual” aportando


soluciones que se obtendrán del método de confrontación de ideas para obtener un resultado
común.

DE LA APROXIMACIÓN AL DISEÑO URBANO:

El Diseño Urbano no se concibe sin el trabajo en equipo, es por ello que las primeras aproximaciones a las
Estrategias de Diseño Urbano, así como las Propuestas de escala Global serán desarrolladas grupalmente
para dar luego paso a una Propuesta a escala local que sustente o desmonte la Propuesta Global de Diseño
Urbano para el Sector de Estudio; estas “propuestas de escala local” servirán como una comprobación que
“simulará” las consecuencias constructivas desarrolladas en la Propuesta Global elaboradas en grupo.

A este respecto, cabe recordar la frase Baudrillard: “disimular es fingir no tener lo que se tiene. Simular es
fingir lo que no se tiene”3 , el simulacro nos invita a ponernos en los zapatos del otro, como una estrategia
para facilitar la negociación y permitir mayor fluidez en el trabajo de equipo.

3
Baudrillard, J. Cultura y simulacro. Barcelona: Cairos, 1993.
4
CARÁCTER OPERATIVO DEL CURSO:

DEL TRABAJO EN TALLER:


Dada la concepción sistémica requerida para la comprensión de enunciado del curso, se ha
establecido un sistema de trabajo estrechamente vinculado a la actividad de taller. Se pretende, con
la crítica del proceso por parte no solo de los profesores sino de los estudiantes, garantizar mejores
resultados a la vez que simular la multiplicidad de condiciones y variables a los que un proyecto esta
sujeto durante su concepción.

DE LA INFORMACIÓN Y MATERIALES DE ENTREGA:


La información y materiales que se solicite en cada fase del curso como requisito para la aprobación
de la misma deberán entenderse como “información y material mínimo de entrega”. Según el caso de
estudio y el interés particular del estudiante o grupo de estudiantes y en atención a sus necesidades
específicas de investigación, podrán añadirse otros “materiales de entrega” al especificado.

Es deseable, en resguardo de la información recabada y/o generada, contar al final del trimestre con
un respaldo digital (CD) de todo el material elaborado en formato PDF a ser entregado a los
profesores del curso para su posterior publicacion en medios digitales o impresos.

Kahn en correciones - Edificio Furness - Universidad de Pennsilvania. Circa 967

5
FASE 1 - CONSTRUYENDO CAMPOS DE INFORMACIÓN
1A) MODELOS Y SISTEMAS DE TRANSPORTE URBANO + PLANES URBANOS EN PETARE

Inicio: 25 / 04 / 11
Entrega: 02 / 05 / 11(Semana 2) – Evaluación: 5%
Duración: 1 semana
Evaluación: Total 5% 01
Dinámica: Organización Grupal
Estrategia: Recabar información acerca de modelos y sistemas de transporte urbano con
el objetivo de compilar una base de datos a ser consultada por todos los 02
participantes en el taller.
El objetivo es producir un documento a modo de
carpeta, en formato carta, que contendrá los 03
resultados de las investigaciones de todos los
equipos de trabajo y que esté disponible en el
espacio de taller para consulta, esto en el 04
entendido de que el taller como espacio de
reunión, discusión y proyectación tendrá un uso
intensivo en este trimestre. 05
En el taller, todo el grupo hará un listado de los
tipos de transporte público existente en la
ciudad contemporánea. Cada grupo de 06
estudiantes deberá hacer una lámina, 90x60cms
(vertical), incluyendo un análisis completo de uno
!Es perfecto! Un entorno limpio, un sistema de
transporte publico que realmente funciona y
de los tipos de transporte público. En dicho 07
disminuye el porcentaje de desempleo al mismo tiempo! análisis deberá caracterizar:
• Dimensionamiento del sistema de transporte en relación al ser humano.
08
• Dimensionamiento del sistema de transporte en el contexto donde se pueda ubicar.

09

10

11

12

6
Campaña La Calle Inteligente_Fundación Ciudad Humana + World CarFree Network + Alcaldía de Bogotá
• Análisis crítico de la influencia del sistema de transporte en el paisaje urbano. Citar una
referencia de algún caso exitoso, explicando cómo el sistema de transporte incidió
positivamente en la calidad de la estructura urbana.

• Implicaciones del hecho construído, arquitectónico y urbano, en la aplicación del sistema


de transporte. 01
Versiones digitales del documento producido por cada equipo por separado podrán distribuirse vía
email entre los grupos aparte de la copia física compilada en la carpeta en Taller. 02
En paralelo a la preparación del catálogo de Modelos y Sistemas de Transporte Urbano, se espera
que cada grupo recabe información acerca de planes urbanos que en términos de movilidad se hayan
propuestos o estén en ejecución en el Municipio. Esta información sera presentada en una lámina de
03
0.90 x 0.60mts.

MATERIAL DE ENTREGA: 2 láminas de 0.90 x 0.60mts en vertical y copia, en formato carta , de la 04


lámina contentiva de los modelos de transporte urbano para ser anexado a la carpeta.

Vista Aerea - Municipio Sucre. © Jorge Karpati Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=854458&page=2


05

06

07

08

09

10

11

12

7
1
En referencia al Libro La ciudad de los viajeros: travesías e imaginarios urbanos : México, 1940-
2000, escrito por Nestro García Canclini en 1996 (México D.F. : Universidad Autónoma Metropoli-
tana).
2
Relativo a Descartes
01

by Patrick Ng
02
Fuente: http://www.flickr.com/photos/moleskineart/5458125526/

FASE 1- CONSTRUYENDO CAMPOS DE INFORMACIÓN 03


1B) LUGAR: MOVILIDAD - PERCEPCIÓN

Inicio: 25/04/11 04
Preentrega: 02/05/11 (Semana 2)
Entrega: 09/05/11 (Semana 3) – Evaluación: 5%
Duración:
Evaluación:
2 semanas
Total 5%
05
Dinámica: Organización Grupal
Estrategia: Recopilar informacion del lugar relativas a movilidad.
06
A partir del recorrido por una de las 7 rutas que atraviesan Petare, los estudiantes, organizados en
grupo, recabarán información relativa a la movilidad existentes en la ruta tanto desde la perspectiva 07
tanto del peatón (caminando, usando transporte público) como del conductor. Se espera que el
estudiante preste especial atención a las causales de la existencia de esos tipos de movilidad y su
relación con los espacios urbanos que generan o con los que interactúan. 08
RUTAS DE VIAJE:

• VIAJE 1: Avenida Rómulo Gallegos. Desde la Estación de Servicio de La Urbina hasta la Torre KLM.
09
• VIAJE 2: Avenida Francisco de Miranda. Desde la Estación de Metro Miranda hasta la Redoma de
Petare. 10
• VIAJE 3: Avenida Principal de La Carlota y Avenida Sucre de Los Dos Caminos. Desde La Casona en
La Carlota, cruzando hacia el oeste por la Avenida Francisco de Miranda y subiendo por la Avenida 11
Sucre de Los Dos Caminos hasta la Cota Mil.

• VIAJE 4: Desde el C.C. Expresso en Macaracuay, hasta la redoma de Macaracuay, subiendo por la
Avenida Principal de Macaracuay hasta el Unicentro El Marqués y subiendo por la Avenida Sanz de El
12
Marqués hasta la Cota Mil.

8
• VIAJE 5: Desde “La Viga” que separa el Camino a Mariches de Lomas de El Ávila, rumbo al Centro
Comercial de Palo Verde, de allí hasta la Redoma de Petare, culminando en la Avenida Principal de
La Urbina.

•VIAJE 6: Avenida Tamanaco de El Llanito desde el Puente La Línea, cruzando Puente Baloa hasta la
Redoma de Petare.
01
• VIAJE 7: Saliendo desde Terrazas de el Ávila dando la vuelta detrás de Makro, pasando por la
entrada de la Universidad Santa María, pasando la Urbanización Miranda camino a Fila de Mariches,
llegando (al menos) hasta la entrada del Club Valle Fresco. 02
• VIAJE 8: Ruta Los Chorros. Subiendo por la Avenida Principal de Boleíta desde la Avenida Rómulo
Gallegos, llegando hasta la Panadería la Orquídea, cruzando hacia la izquierda por la Avenida
Principal de Los Chorros para pasar por el Parque Los Chorros y volver hasta la Avenida Rómulo
03
Gallegos a la altura del Centro Comercial Millenium.

NOTA: Por razones de seguridad, se han excluido las rutas que entran en las zonas populares (Barrios) 04
para ello se planificará una visita colectiva al Barrio José Félix Ribas. Sin embargo, es deseable que el
grupo que transite por las cercanías de estos sectores, incluyan su percepción en el trabajo.
05
MATERIAL DE ENTREGA: El material de esta parte del ejercicio comprenderá un primer
levantamiento de las diferentes rutas de movilidad así como imágenes, sketchs, fotografías que
complementen la información desplegada en los planos (Levantamiento de Valores en el Recorrido).
Se deberá incluir un mapa a escala señalando el viaje realizado.
06

07

08

09

10

11

12

9
FASE 1 - CONSTRUYENDO CAMPOS DE INFORMACIÓN
1C) LUGAR: MOVILIDAD - MAPEO4 (MAPPING)5

Inicio: 25/04/11
Preentrega: 02/05/11 (Semana 2)
Entrega: 16/05/11 (Semana 4) – Evaluación: 5%
Duración: 3 semanas 01
Evaluación: Total 5%
Dinámica: Organización Grupal
Estrategia: Analizar y quantificar tipos de movimientos en el sector. 02
Debido el proceso derivado de la globalización de la economía y la cultura, los arquitectos debemos
ser capaces de reconocer realidades de nuestra disciplina (ciudades, territorios, paisajes) de una
forma rápida y profunda. Necesitamos desarrollar técnicas para reconocer lugares y sus fenómenos
03
asociados para ser capaces de actuar en ellos posteriormente. Por ello es necesario desarrollar
técnicas que nos permitan medir, dibujar y relacionar lugares y generar mapas de información que
puedan representar lo físico, lo económico, lo medioambiental y lo sensorial. Se pretende con este 04
ejercicio proporcionar una aproximación a las técnicas de mapeo relacionadas con realidades
urbanas y territoriales, a traves de la experimentación física de los lugares y la creación de mapas
informacionales a traves de técnicas digitales. 05

06

07

08

09

10

11

Anna Bachina - AA Landscape Urbanism 09-10


12
©Architectural Association

10
4
mapeo: m. Biol. Acción y efecto de mapear (representar las partes de un todo).
5
mapping: –noun 1. the act or operation of making a map or maps.
En las rutas ya recorridas se requiere quantificar información específica de cada tipo de movimiento
detectado en el ejercicio anterior. Esta información sera luego “mapeada” lo que nos permitirá
producir una serie de gráficos indicativos del comportamiento de los sistemas y modos de movilidad
de la ruta de viaje recorrida. Tales gráficos deben ir acompañados de imágenes que ejemplifiquen
los estados de dicho comportamiento. Aproximadamente cuántas personas transitan en la mañana?
Cuántas en la noche? Qué trayectorias llevan al cambiar de un tipo de movilidad a otra? Esté será el
tipo de preguntas que este ejercicio intentará responder. Se espera que el estudiante preste especial 01
atención a las causales de la existencia de esos comportamientos de la movilidad y su relación con los
espacios urbanos que generan o con los que interactúan.
02
TIPOS DE MOVIMIENTO SUGERIDOS A MAPEAR: (MÍNIMOS)
• Peatonal con destinos específicos: Trabajo, Escuelas, etc.
• Peatonal recreativa.
• Peatonal de Servicios. (Caleteros, mensajeros, etc)
03
• Carros Particulares.
• Taxis.
• Moto-Taxis. 04
• Transporte Público Superficial.
• Transporte Público Subterraneo.
• Transporte de Bienes y Servicios. 05
MATERIAL DE ENTREGA: 1 lámina de 0.90 x 0.60mts en vertical con las gráficos explicativos
(mapping) del comportamiento de la movilidad en la ruta acompañados de imágenes. 06

07

08

09

10

11

12

TERI KAO - AA Landscape Urbanism 09-10


©Architectural Association
11
01

02

Anna Bachina - AA Landscape Urbanism 09-10


©Architectural Association
03

04
FASE 2: DEVELANDO OPORTUNIDADES
2A) ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS 05
Inicio:
Entrega:
17/05/11
23/05/11 (Semana 5) – Evaluación: 15%
06
Duración: 1 semana
Evaluación: Total 15%
Dinámica: Organización Individual 07
Estrategia: A partir de la información relevada sobre la movilidad en la ruta estudiada el
grupo de trabajo se separa y cada estudiante comenzará a construir una
hipótesis sobre los aspectos susceptibles de cambiar en la movilidad de la 08
ruta de viaje con miras mejorar la condición existente, potenciando las
oportunidades encontradas.

MATERIAL DE ENTREGA: Planos a Escalas 1:25000/1:5000/1:2500/1:1000. Documentación


09
Fotográfica y/o Modelo Tridimensional explique las causas y consecuencias de la dinámica urbana en
la movilidad del sector estudiado. Adicionalmente el estudiante deberá elaborar una cuartilla (1.700
caracteres) explicando sus estrategias de intervención.
10

11

12

12
FASE 2: DEVELANDO OPORTUNIDADES
2B) COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Inicio: 17/05/11
Entrega: 30/05/11 (Semana 6) – Evaluación: 5%
Duración: 2 semanas
Evaluación: Total 5% 01
Dinámica: Organización Grupal
Estrategia: A partir de una semana de reflexión individual sobre las ideas de ciudad
vinculadas al transporte público y al hecho arquitectónico, donde se construyeron hipótesis sobre 02
cómo fortalecer las debilidades detectadas y potenciar las oportunidades de movilidad (y sus con-
secuencias en el espacio urbano y el entorno edificado) en las rutas recorridas, los estudiantes se
reagrupan para elaborar una propuesta para el caso de estudio en funcion de los criterios consen-
suados.
03
Los esquemas de propuestas deben contemplar estrategias generales de actuación que deberán
traducirse en acciones específicas en cuanto a las debilidades y oportunidades detectadas en la etapa 04
de análisis. Dichas estrategias podrán implicar, en cada caso, acciones de renovación urbana,
transformación de la infraestructura, clarificación del sistema de espacios abiertos entre otros.
Deberá haber una intención especial en cuanto a la actuación sobre los sistemas de movilidad y 05
transporte público en el sector de estudio. En resumen, el grupo decantará de las hipótesis
individuales aquellas consideradas aptas/óptimas y las comprobará a través del uso de herramientas
digitales como Rhinoceros y Grasshopper. Un curso introductorio a tales herramientas y su utilización
en proyectos de diseño urbano se espera sea dictado por el Profesor Pablo Cabrera, de la Universidad
06
Mayor de San Andres de La Paz (Bolivia).

MATERIAL DE ENTREGA: Planos a Escalas 1:25000/1:5000/1:2500/1:1000. Adicionalmente, cada


07
grupo construirá una oración no mayor de diez (10) palabras que sintetice la conclusión del análisis y
su visión de la propuesta.
08

09

10

11

12

13
FASE 3: PRODUCCIÓN
3A) PROPUESTA GLOBAL – LOCAL – GLOBAL

Inicio: 31/05/11
Entrega: 06/06/11 (Semana 7) – Evaluación: 5%
Duración: 1 semana
Evaluación: Total 5% 01
Dinámica: Organización Grupal
Estrategia: Entendiendo que la ciudad es un ente dinámico, cambiante, compuesto de
sistemas interconectados, el trabajo se focalizará en producir una propuesta en escala global 02
teniendo en cuenta tanto el imput de información desde la escala local (Bottom-Up strategy) como la
afectación o impacto de la propuesta global sobre lo local.

Las propuestas para el ordenamiento urbano de todo el sector deben contemplar manejo de temas
03
asociados con:

• Infraestructura vial • Delimitación de sectores urbanos 04


• Criterios de densidad • Esquema de Usos del Suelo
• Sistema de espacios públicos • Definición de frentes de actuación
05

06

07

08
Sandra Pauquet - Intervención en el East Side Berlin
Proyecto final de Carrera
Escuela de Arquitectura de Paris Malaquais
09

10

11

12

14
Adicionalmente, se deberá incluir un plano señalando las actuaciones arquitectónicas específicas que
serán claves para el desarrollo exitoso del plan. Estas intervenciones específicas deberán incluir las
características mínimas que ellas deben cumplir a nivel arquitectónico para que su diseño se inserte
en la lógica del plan, constituyéndose asi como fichas de diseño que cualquier arquitecto deberá
respetar en el desarrollo de su proyecto.

MATERIAL DE ENTREGA: Planos y Secciones a Escalas 1:1000 / 1:500 / 1:200. Maqueta Escala 1:500 01
del sector. Perspectivas e Imágenes Objetivo de la Propuesta, incluyendo la oración síntesis de las
ideas.
02

03

04

05

06

07

08

09
Sandra Pauquet - Intervención en el East Side Berlin
Proyecto final de Carrera
Escuela de Arquitectura de Paris Malaquais 10

11

12

15
FASE 3: PRODUCCIÓN
3B) PROPUESTA LOCAL – GLOBAL – LOCAL

Inicio: 07/06/11
Pre-Entrega: 16 / 06 / 11 (Semana 8) – Evaluación: 10%
Pre-Entrega: 04 / 07 / 11 (Semana 11)
Entrega: 14 / 07 / 11 (Semana 12) – Evaluación: 50% 01
Duración: 5 semanas
Evaluación: Total 60%
Dinámica: Organización Individual 02
Estrategia: En esta etapa del taller se deberán elaborar de manera individual y a nivel de
anteproyecto de arquitectura y/o diseño urbano las estrategias trazadas grupalmente a partir de las
líneas generales de diseño urbano establecidas para la propuesta global. De este modo se pretende
ejecutar una simulación de cómo las ideas urbanas de la Propuesta Global tienen su consecuencia en
03
la componente edificada. Sin embargo, siendo que ya hemos hasta ahora entendido que la ciudad es
un ente dinámico e integrado y habiendo producido una propuesta Global desde una visión
sistémica, en las semanas restantes nos concentraremos en desarrollar la propuesta local, igualmente 04
desde una estrategia de “abajo hacia arriba” (Bottom-Up strategy), intentando no solo dar respuesta
a los lineamientos establecidos para lo Local desde la Propuesta Global sino tambien a considerar las
posibles inflecciones o afectaciones que dicha comprobacion Local le produce a la Propuesta Global. 05
Queda así sobreentendido que no cesará la comprensión de la totalidad y que para ello debe
mantenerse la constante comunicación entre los integrantes del grupo en específico y entre todos los
estudiantes del taller, en general. 06

07

08

09

10

11

12

Sandra Pauquet - Intervención en el East Side Berlin


16
Proyecto final de Carrera
Escuela de Arquitectura de Paris Malaquais
Para ello cada estudiante deberá diseñar individualmente aquellos lugares establecidos como áreas
prioritarias de actuación según las funciones pre-definidas para los mismos. En ese sentido cada
anteproyecto deberá considerar los aspectos propios de la localización y su entorno inmediato así
como los de carácter programático, funcional y formal. Se aspira que en esta etapa del taller los
estudiantes puedan elaborar un discurso en cuanto al lenguaje arquitectónico adoptado en sus
respectivos proyectos y su papel en la consolidación de la identidad urbana del lugar.
01
El desarrollo de esta Fase se subdividirá en tres etapas de acuerdo a tres pre-entregas:

Pre-Entrega: 16 / 06 / 11 (Semana 8) 02
Estrategia: Esbozo de las primeras ideas de diseño para lograr la articulación conceptual y
morfológico-espacial de la edificación con la propuesta Global. Se espera una propuesta esquemática
de la edificación y de la propuesta de espacio urbano.
MATERIAL DE ENTREGA: Planos en Escalas 1:200 / 1:100 /1:50. libre expresión Maqueta (escala a
03
escoger de acuerdo al proyecto).
04
Pre-Entrega: 04/07/11 (Semana 11 – Visita Universidad De Greenwich)
MATERIAL DE ENTREGA: Planos en Escalas 1:200 / 1:100 /1:50. libre expresión Maqueta (escala a
escoger de acuerdo al proyecto). 05
Entrega: 14/07/11 (Semana 12)
MATERIAL DE ENTREGA: Planos en Escalas 1:200 / 1:100 /1:50. Maqueta (escala a escoger de
06
acuerdo al proyecto). Perspectivas e Imágenes Objetivo de la Propuesta.
Cada estudiante deberá elaborar dos (2) afiches formato 90x60 cms orientación vertical. Uno de
ellos explicando la incidencia de la edificación propuesta en la totalidad del sector (de acuerdo a los
07
parámetros de diseño desarrollados grupalmente en el Plan Maestro del Sector). Un segundo afiche
con la información proyectual de la edificación (plantas, cortes, fachadas, vistas, bocetos, etc.) que
explique la pertinencia de las intervenciones arquitectónicas propuestas para el edificio. 08

09

10

11

12
Sandra Pauquet - Intervencion en el East Side Berlin - Proyecto final de Carrera
Escuela de Arquitectura de Paris Malaquais
17
EVALUACIÓN

La evaluación será sobre 100 puntos y la nota mínima aprobatoria será de 50 puntos. Cada una de las
etapas tendrá una evaluación de carácter global, la cual dependerá del desempeño integral del
estudiante en función de la calidad de los trabajos individual o grupalmente desarrollados, así como
de su participación en todas las actividades del taller. La relevancia de las ideas planteadas así como
la calidad del diseño presentado, como parte del proyecto individual, serán determinantes en la
evaluación del producto.

El 50 % de la calificación obtenida será informada a finales de la semana 8, una vez concluidas las
fases correspondientes señaladas en el cronograma del curso. El 50 % restante de la calificación se
informará con la entrega del trabajo final referido a la última etapa, sí y solo sí el mismo es
presentado bajo las condiciones establecidas en este programa o a lo largo del taller.

Para efectos de la Nota de Acta, la tabla de equivalencias a usar es la siguiente:


• 30% 1 de 01 a 29 puntos.
• 30% al 50% 2 de 30 a 49 puntos.
• 50% al 70% 3 de 50 a 69 puntos.
• 70% al 85% 4 de 70 a 84 puntos.
• 85% 5 de 85 a 100 puntos

18
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Sem LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO


25 Inicio
Fase 1a
Fase 1b y
01 Fase 1c 26 27 28 29 30 01

05 Charla
02 02 Entrega Fase 1a 03 04 Ignacio 06 07 08
10 Charla Yacira
03 09 Entrega Fase 1b mapping 11 12 13 14 15
04 16 Entrega Fase 1c 17 18 19 Intro Rhino 20 21 22
23 Entrega Fase 2A - 25 Pablo en 26 Pablo en 27 Pablo en
05 Pablo en CCS 24 Pablo en CCS CCS CCS CCS 28 29

31 FASE 3a
Propuesta Global -
06 30 Entrega Fase 2b grupal 01 02 03 04 05
06 Entrega Fase 3A 07 Fase 3b
Propuesta Global Propuesta
07 grupal individual 08 09 10 11 12
16 Pre-entrega
08 13 14 15 Propuesta 17 18 19
09 20 21 22 23 24 25 26
10 27 28 29 30 1 02 03
04 Pre-entrega
Propuesta local global 07 Visita
local - Visita Greenwich
11 Greenwich 05 FERIADO 06 Taller USB 08 09 10

12 11 12 13 14 15 Entrega USB 16 17
21 Viaje a
18 Viaje a Bolivia 19 Viaje a Bolivia Bolivia
13 (opcional) (opcional) 20 (opcional) 22 23 24

LA ENTREGA FINAL DE SEMANA 12 ESTARÁ SUJETA A CAMBIOS DEPENDIENDO DE LA COORDINACIÓN


DE JURADOS Y ENTREGAS POR PARTE DE LA SECCIÓN DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO.

19
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

Historia de la Ciudad

Bacon, Edmund N. (1967). Design of Cities. London: Penguin Books. **

Benevolo, Leonardo. (1980). The History of the City. Cambridge MA: The MIT Press.

Benevolo, Leonardo. (1971). The Origins of Modern Town Planning. Cambridge MA:
The MIT Press. **

Choay, Françoise. (1970). The Modern City: Planning in the Nineteenth Century. New York: George
Braziller. **

Garnier, Tony (1990). Una Cité Industrielle. New York: Rizzoli.

Girouard, Mark. (1985). Cities and People. New Haven: Conn. Yale University Press.

Hardoy, Jorge (1968). Urban Planning in Precolumbian America. New York: George Braziller.**

Mumford, Lewis. (1961). The City in History. London: Harcourt, Brace.**

Diseño y Teorías Urbanas

Aymonino, Carlo. (1981). El significado de la ciudad. Madrid: Blume.

Baker, Geoffrey. LE CORBUSIER: Analisis de la Forma.

Busquets, Joan. (1999). Urbanización marginal. Barcelona: Universitat Politecnica de Catalunya.

Busquets, J; Casariego, J; Falini, P y otros. (2002). Reconstrucción de los Centros Urbanos: la


experiencia Europea sobre la rehabilitación de la ciudad histórica. Las Palmas de Gran Canarias:
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canarias.

Caniggia, Giandranco; Mafei, Gian Luigi. (1995). Tipología de la edificación: estructura del espacio
antrópico. Madrid: Celeste Ediciones.

Chueca Goitia, Fernando. (1985). Breve historia del urbanismo. Madrid: Alianza.

COLMENARES, Abner J., La Cuestión de las Tipologías Arquitectónicas, Facultad de Arquitectura y


Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca. Caracas 1995.**

Cullen, Gordon. (1974). El Paisaje urbano: tratado de estética urbanística. Barcelona: Blume.

García Canclini, Nestor. (1996). La ciudad de los viajeros : travesías e imaginarios urbanos : México,
1940-2000. México D.F. : Universidad Autónoma Metropolitana.

KHAN, Louis. (1961) Forma y Diseño. Barcelona, Editorial Gustavo Gili S.A.**
20
Koolhaas, Rem. (1978). Delirious New York. London: Thames and Hudson.

Kostof, Spiro. (1991). The City Shaped. London: Bulfinchi Press.

Krier, Rob. (1979). Urban Space. New York: Rizzoli.

Le Corbusier. (1973). The Athens Charter. New York: Grossman. 01


Le Corbusier. (1929). The City of Tomorrow and Its Planning. London: John Rooker. **
02
Lynch, Kevin. (1960). The Image of the City. Cambridge, MA: The MIT Press.**

Lynch, Kevin. (1984). Site Planning. Cambridge, MA: The MIT Press. ** 03
Lynch, Kevin, La Buena Forma de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona 1985.

Lynch, Kevin. (1981). A Theory of Good City Form. Cambridge, MA: MIT Press. 04
Mumford, Lewis. (1966) La carretera y la ciudad. Buenos Aires. Emecé.**
05
Moro, Tomás. (1637). Utopia (7ma ed). Méjico: Editorial Porrúa.**

Panerai, Philippe; Mangin, David. (1999). Proyectar la Ciudad. Madrid: Celeste Ediciones. 06
Rossi, Aldo. (1932). The Architecture of the City. Cambridge, MA: The MIT Press.**

Rowe, Colin and Fred Koetter (1968). Collage City. Cambridge, MA: The MIT Press. **
07
Ruano, Miguel. (1999) Ecourbanismo. Barcelona: Gustavo Gili. **
08
Sitte, Camilo. (1969). City Planning. Acording to Artistic Principles. New York: Random House.

Solá-Morales I Rubió, Manuel de. (1993). Les formes de creixement urbà, Laboratori d’Urbanisme, 09
Barcelona: Col-lecció d’Arquitectura, Edicions UPC.

Vásquez, Carlos García. 2004. Ciudad Hojalde, Visiones Urbanas del Siglo XXI. Barcelona: Gustavo
Gili.
10
Venturi, Robert and Dense Scott-Brown. 1979. Learnig from Las Vegas. Cabridge, MA. The MIT
Press. 11
Villota, Jorge. (1997). “Imagen ambiental urbana, antropología y nueva historia cultural” en Anales
de la Universidad Metropolitana. No.5. Caracas: UNIMET. 12

21
Teoría Específica sobre “Ciudad Fragmentada”

Augé, Marc. (1998). Los no lugares. Barcelona: Gedisa Editoria.

Eduard Bru (1997). “La Mirada Larga” en Nuevos Paisajes Nuevos Territorios. Barcelona: ACBA.

Busquets, Joan. (1999). “Barcelona: Ajuntament de Barcelona” en Barcelona 1979/2004. Barcelona:


Fundación Caja de Barcelona.

Deleuze, G; Guattari F. (1977). Rizoma. Valencia: Minuit.

Eisenmann, Peter. (1997). “Procesos de lo Intersticial” en El Croquis. No. 83. España: Revista El Cro-
quis.

Gibson, William. (1989). Nueromannte (5ta edición). Barcelona: Minotauro Ediciones .

Jáuregui, Jorge Mario. (2003). The Favela-Bairro Project. Boston: Harvard University Graduate School
of Desing.

Massad, Fredy; Yeste, Alicia G. (1997). “Notas sobre Ciudades (Mutantes)” en Web Architecture
Magazine. No.7. WEB. WWW.

Miller, Henry. (1961). Trópico de Capricornio. México: Editorial Azteca.

Trias, Eugenio. (1991). Lógica del límite. Barcelona: Editorial Destino.

Urbina, Carla. (2000). Vacíos Urbanos, oportunidades de desarrollo de la ciudad contemporánea.


Caso de Estudio: Maracaibo, Estado Zulia. Caracas: MDU, Unimet (Trabajo de Grado).

Villalobos, Maria Altagracia. (2000). Continuidades y discontinuidades representaconales: Tiempo y


espacio. Los intersticios como oportunidad urbana. Caracas: MDU, Unimet (Trabajo de Grado).

Zaera Polo, Alejandro. (1993). “Continuidades: Entrevista con Herzog & De Meuron” en El Croquis.
No. 60. España: Revista El Croquis.

Zaera Polo, Alejandro. (1998). “Un mundo lleno de agujeros” en El Croquis . No. 88-89. España:
Revista El Croquis.

Sobre “Caracas Fragmentada”

Aponte, Edgar. (1997). “Ciudad Fragmentada “ en Arquitectura Hoy No.188. Caracas: Diario Economía
Hoy

Cardona, Ignacio. (1997). “La Esfera de Caracas, un acercamiento al inminente «in Between» del
caraqueño” en Arquitectura Hoy No.219. Caracas: Diario Economía Hoy

Cardona, Ignacio. (2003). Caracas. Ciudad Formal vs. Ciudad Alterna. Reflexiones en Torno a la
Formalización del “Sistema Intersticial” de la Ciudad. Caso de Estudio: Sistema de Quebradas “
22
Chacaíto”. Caracas: MDU, Unimet (Trabajo de Grado).
Mercadante, Grisel. (2005). Función Bisagra. Articulación de Formar Urbanas. Caracas: MDU, Unimet
(Trabajo de Grado).

Sobre “Teoría e Historia de Caracas”

Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas, Secretaría de planificación y Ordenación


Urbanística. (2002). Caracas Siempre: Un Movimiento Continuo, territorio fraccionado en busca de
integración. Caracas: Alcaldía Mayor.

De Sola Ricardo, Irma. (1967). Contribución al estudio de los planos de Caracas. Caracas: Ediciones
del Cuatricentenario de Caracas.

ExxonMobile de Venezuela, Gerencia de Asuntos Públicos y Relaciones Gubernamentales. (2004).


Santiago de León de Caracas 1567-2030. Caracas: Editorial Arte.

Fundación para la Cultura Urbana. (2005). Caracas Cenital. Caracas: Criteria Editorial.

Gasparini, Graziano – Posani, Juan P. (1967). Caracas a través de su arquitectura. Caracas: Editorial
Armitano.

Gasparini, Graziano. (1991). Formación Urbana de Venezuela Siglo XVI. Caracas: Editorial
Armitano. **

Instituto de Arquitectura Urbana. Ciudad de Caracas/Casco Central. Criterios de Diseño Urbano.


Fundacaracas, Venezuela.

Negrón, Marco. (2004). La cosa humana por excelencia, controversias sobre la ciudad. Caracas: Fun-
dación para la Cultura Urbana.

Valery, Rafael. (1978). La Nomenclatura Caraqueña. Caracas: Ernesto Artimano Editores.

Zawisza, Leszek. (1988). Arquitectura y Obras Públicas, Siglo XIX. Caracas: Ediciones de la Presidencia
de la República.

Zawisza, Leszek. (1990). Breve Historia de los Jardines en Venezuela. Caracas: Oscar Todtmann Edi-
tores.

23
Enlaces de interés : Ciudades

http://officialcitysites.org/country.php3
Barcelona: http://www.bcn.es
New York:http://home.nyc.gov
Paris: http://www.paris.fr/

Enlaces de interés : Revistas y Blogs sobre Ciudad

http://www.cafedelasciudades.com.ar/
http://www.archrecord.com/
http://www.architectureweek.com/
http://www.metropolismag.com/
http://mataderopalma.blogspot.com/2007/02/externalidades.html

Enlaces de interés : Sobre movilidad

http://ciudadhumana.org/index.php
http://www.geo.sunysb.edu/bicycle-muenster/index.html

http://www.fahrradfreundlich.nrw.de/cipp/agfs/custom/pub/matbox/order,lang,1/oid,1764/
ticket,guest
http://translate.google.co.uk/translate?hl=en&sl=de&tl=en&u=http%3A%2F%2Fwww.fahrradfreun-
dlich.nrw.de%2Fcipp%2Fagfs%2Fcustom%2Fpub%2Fcontent%2Clang%2C1%2Foid%2C1774%2Fticke
t%2Cguest

http://www.flickr.com/photos/rethinkcollegepark/502514622/

http://www.worldcarfree.net/

http://arq-sos.blogspot.com/2008/09/movilidad.html

Enlaces de interés : Fotos Aéreas de Ciudades

http://www.digitalglobe.com/gallery/index.shtml
http://www.earthcam.com/
http://www.terraserver.com/
http://earth.google.com/

Enlaces de interés : Caracas Aérea

http://www.igvsb.gov.ve/

24

Das könnte Ihnen auch gefallen