Sie sind auf Seite 1von 9

PRUEBA PRÁCTICA DE MATEMÁTICAS

OPOSICIONES AL CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

EJERCICIO 1. Halla el punto simétrico de P ( 1 , 2 , 0 ) respecto del plano:


π ≡ Dn · x + Dn · y + Dn · z − Dn = 0
siendo:
Cp0 Cp1 Cp2 ··· Cpn−1
0 1 2 n−1
Cp+1 Cp+1 Cp+1 ··· Cp+1
0 1 2 n−1
Dn = Cp+2 Cp+2 Cp+2 ··· Cp+2 n ∈ IN y p≥n−1
.. .. .. .. ..
. . . . .
0 1 2 n−1
Cp+n−1 Cp+n−1 Cp+n−1 ··· Cp+n−1

SOLUCIÓN

nota:. Para resolver este ejercicio no es necesario conocer el valor de dicho determinante, pues éste tiene
que ser no nulo para que la ecuación defina un plano, y en ese caso, dividiendo toda la ecuación entre el
valor de dicho determinante, nos queda una ecuación del plano independiente del valor del determinante.
Es decir,
π ≡x+y+z−1=0

Un punto P y su simétrico P ′ respecto de un plano, deben verificar que la recta que pasa por
ellos es perpendicular al plano, y el punto medio de P y P ′ , llamémosle M, pertenece al plano.

1. Cálculo de la ecuación de la recta perpendicular al plano pasando por P.


1
El vector caracterı́stico del plano es ~n = √ · ( 1 , 1 , 1 ) luego ( 1 , 1 , 1 ) es un vector
3
perpendicular al plano, y por lo tanto vector director de la recta perpendicular al plano.
Como dicha recta debe pasar por el punto P ( 1 , 2 , 0 ) las ecuaciones paramétricas de la
recta serán: 
x = 1 + λ

r ≡ y =2+λ con λ ∈ IR

z =0+λ

2. Cálculo del punto de intersección de la recta y el plano.


El punto de intersección de la recta y el plano, debe verificar la ecuación de la recta y del
plano. Por verificar la ecuación de la recta, será un punto de la forma M ( 1 + λ , 2 + λ , λ )
y por verificar la ecuación del plano, la suma des sus coordenadas será 1, luego:
2
(1 + λ) + (2 + λ) + λ = 1 ⇐⇒ λ=−
3
y sustituyendo en M, se obtiene
 
1 4 2
M , ,−
3 3 3

3. Cálculo del punto P ′ , simétrico de P respecto del plano


Sea P ′ ( a , b , c ) para que M sea el punto medio de P y P,′ se debe verificar que las
coordenadas de M sean la semisuma de las coordenadas de P y P ′ :
1+a 1  1 
 
=  a = − 
2 3 


 3 


  
2+b 4

2

′ 1 2 4
= ⇐⇒ b = ⇐⇒ P − , , −
2 3 
 3 
 3 3 3
 
0+c 2 
 4 

=−  c=− 
 
2 3 3

1
nota:. Aunque, como se indicó al principio, no es necesario, vamos a calcular el determinante Dn :
Este determinante se calcula fácilmente, restando a cada fila (salvo la primera) la fila anterior y, posteri-
ormente, desarrollando el determinante por los elementos de la primera columna.
 
j−1
Dn = det {Di,j } i=1,2,···n , donde Di,j = Cp+i−1 , ∀ i, j = 1, 2, · · · n
j=1,2,···n

Por una propiedad de los determinantes, dejando la primera fila invariante, y restando a las demás filas
la anterior, el valor del determinante no cambia. Es decir:
(
  ∗
 ∗ ∗ Di,j = Di,j − Di−1,j ∀ i = 1, 2, · · · n
Dn = det Di,j i=1,2,···n donde, ∀ j = 1, 2, · · · n, Di,j = ∗
j=1,2,···n Di,j = D1 , j

Desarrollando por los elementos de la primera columna, se obtiene:


  i=n
X  
 ∗ i−1 ∗  ∗
Dn = D1,1 · det Di,j i=2,···n + (−1) Di,1 · det Dl,k l6=i
j=2,···n k6=1
i=2

! ! !
∗ p ∗ p+i−1 p+i−2
D1,1 = D1,1 = =1 y Di,1 = Di,1 − Di−1,1 = − = 1 − 1 = 0, ∀ i 6= 1
0 0 0

luego:  
 ∗
Dn = det Di,j i=2,···n
j=2,···n

y además, ∀ i, j = 2, 3, · · · n
! ! ! !
∗ p+i−1 p+i−2 p+i−1 p+i−2 p+i−j p+i−2
Di,j = Di,j −Di−1,j = − = − = Di−1,j−1
j−1 j−1 j−1 j−2 j−1 j−2

luego,
      
D = det D∗ i=1,2,···n = det {D } i=2,···n = det {D } = Dn−1
n i,j i−1,j−1 k,l k=1,2,···n
j=1,2,···n j=2,···n l=1,2,···n

D1 = Cp0 = 1

de lo anterior se deduce que, para cualquier valor den ∈ IN con n ≤ p + 1 :

Dn = 1

2
EJERCICIO 2. Halla todos los números naturales “ m” tales que 2766 ≡ 2066 (mod m)

SOLUCIÓN
Los números naturales “m” tales que 2066 ≡ 2766 (mod m) , son los divisores de 2766-2066,
luego se trata de calcular los divisores naturales del número 700. En efecto:

2766 ≡ 2066 (mod m) ⇐⇒ 2766 − 2066 ≡ 0 (mod m) ⇐⇒ 700 ≡ 0 (mod m) ⇐⇒

700 es múltiplo de m ⇐⇒ m es divisor de 700

1. Número de divisores de 700


Descomponiendo 700 en factores primos: 700 = 22 · 52 · 71 , luego el número de divisores
naturales será: (2 + 1)(2 + 1)(1 + 1) = 18 ⇒ hay 18 números naturales, m, verificando la
condición dada.

2. Cálculo de los divisores de 700


Para calcular cuales son, tenemos que hacer todos los posibles productos entre las potencias
de los factores primos de 700, cuyo exponente no supere el que aparece en la descomposición
en factores primos.

1 2 4 (Potencias de 2 hasta 22 )
5 10 20 (Multiplicando la primera fila por 5 )
25 50 100 (Multiplicando la primera fila por 52 )
7 14 28 (Multiplicando la primera fila por 7 )
35 70 140 (Multiplicando la segunda fila por 7 )
175 350 700 (Multiplicando la tercera fila por 7 )

Luego:

{ m ∈ IN / 2066 ≡ 2766 (mod m) } = { 1, 2, 4, 5, 7, 10, 14, 20, 25, 28, 35, 50, 70, 100, 140, 175, 350, 700 }

3
Z x4 +x2 2
−t
2
EJERCICIO 3. Dada la función F (x) = f (t) dt, siendo f (t) = e ,
0

a) Estudia la monotonı́a de F (x)


b) Calcula las ası́ntotas de F (x), en caso de que existan
c) Desarrolla f (x) en serie de potencias
d) Resuelve en IR la ecuación: F (x) + a = 0, con a ∈ IR, a < 0

SOLUCIÓN

a) monotonı́a de F (x)

Defino las funciones: g : IR −→ IR+ y h : IR+ −→ IR+


→ g(x) = x4 + x2 , definida en IR, y continua y derivable en todo su dominio
Rx
→ h(x) = 0 f (t) dt, que por el teorema fundamental del cálculo integral, esta función
está definida y es continua en IR+ y además, por ser su integrado una función
continua en IR, también es derivable en todo IR+

Como Img(g) ⊆ Dom(f ), se pueden componer ambas funciones,


g h
IR −→ IR+ −→ IR+
Z x4 +x2
4 2
x −→ x +x −→ f (t) dt = F (x)
0

y la composición de ambas es la función dada, es decir, F (x) = h(g(x)), ∀ x ∈ IR

F =h◦g

La función F (x), definida en IR, es continua y derivable en IR por ser composición de funciones
continuas y derivables en todo su dominio. Al ser derivable, el signo de su derivada determina
los intervalos de crecimiento y decrecimiento, en el siguiente sentido: cuando la derivada
sea (estrictamente) positiva, la función es (estrictamente) creciente; cuando la derivada sea
(estrictamente) negativa, la función es (estrictamente) decreciente.
Luego, basta estudiar el signo de la derivada de F (x), que la obtendremos aplicando la regla
de la cadena por estar definida como una composición de funciones derivables.

F ′ (x) = g ′ (x) · h′ (g(x)) ∀ x ∈ IR

g ′ (x) = 4x3 + 2x
TFCI 1 ⇒ F ′ (x) = 2 · x · (x2 + 1) · f (x4 + x2 ) ∀ x ∈ IR
h′ (x) = f (x)

De los cuatro factores, el primero —2—, el tercero —(x2 + 1)—, y el cuarto —f (x4 + x2 )—,
son obviamente positivos, y además estrictamente positivos ∀ x ∈ IR. El segundo de los fac-
tores —x—, es estrictamente positivo si x > 0 y estrictamente negativo si x < 0. Luego la
derivada es estrictamente positiva si x > 0 y estrictamente negativa si x < 0. La función
F (x) es estrictamente creciente ∀ x > 0, y estrictamente decreciente ∀ x < 0.

nota:. De esto se deduce que en x = 0 tiene un mı́nimo absoluto, que al ser la función derivable en
todo su dominio, será también un mı́nimo relativo (F ′ (0) = 0 y por lo tanto, un punto de tangente
horizontal

4
b) ası́ntotas de F (x)

1. Ası́ntotas verticales:
La función no tiene ası́ntotas verticales, por ser una función definida y continua en todo
IR.
2. Ası́ntotas horizontales:
Calculamos el lı́mite cuando x → +∞ de F (x), pues por simetrı́a respecto a OY, coin-
cidirá con le lı́mite cuando x → −∞.
Por la continuidad de las funciones h y g, se puede asegurar que:
 
lı́m F (x) = lı́m h (g(x)) = h lı́m g(x)
x→+∞ x→+∞ x→+∞

luego:
x4 +x2 lı́m x4 +x2
"Z # Z Z +∞ 2
−t
2
lı́m F (x) = lı́m f (t) dt = f (t) dt = e
x→+∞ x→+∞ 0 0 0

Para calcular esta integral impropia, basta observar que la función de densidad de una
distribución normal, de media 0 y varianza 1, es:
2
1 −t
√ ·e 2 , con x ∈ IR

Es decir, que:

+∞ 2 +∞ 2
√ +∞ 2

1
Z Z Z
−t −t −t
2 2 2
√ · e =1 ⇐⇒ e = 2π ⇐⇒ 2· e = 2π
2π −∞ −∞ 0

+∞ 2
r
π
Z
−t
2
e =
0 2
Al ser finito el lı́mite de F (x) cuando x → +∞, la función F (x) tiene una ası́ntota
horizontal. Y por ser la función simétrica respecto de OY, la ası́ntota es única, y en este
caso, es la recta de ecuación:
r
π
x=
2
3. Ası́ntotas oblicuas:
Para que existan las ası́ntotas oblicuas, tiene que existir y ser finito y no nulo el lı́mite
cuando x → +∞ de la función F (x) x . Pero este lı́mite es nulo, por ser finito el lı́mite
del numerador e infinito el lı́mite del denominador. Conclusión: no existen ası́ntotas
oblicuas.

c) desarrollo en serie de potencias de f (x)


El desarrollo en serie de potencias de la función exponencial es:
∞ k
X t
et = , ∀ t ∈ IR
k!
k=0
2
−x
2
Luego, al ser f (x) = e ,
∞ 2 k ∞
−x
2 X (− x ) X (−1)k
f (x) = e 2
= 2
= · x2k , ∀ x ∈ IR
k! 2k · k!
k=0 k=0

5
d) resolución de la ecuacion:

F (x) + a = 0, a ∈ IR, a > 0


Como a > 0 y F (x) ≥ 0 ∀ x ∈ IR, la ecuación se verifica si y sólo si, a = 0 y F (x) = 0

Cuando a 6= 0, la ecuación es irresoluble (no tiene solución)


Cuando a = 0, la ecuación F (x) = 0, tiene una única solución, que es x = 0
En efecto:
−→ F (0) = 0, luego x = 0 es solución de la ecuación.

−→ Como F (x) era estrictamente creciente ∀ x > 0 ⇒ F (x) 6= 0, ∀ x > 0, y


además, por simetrı́a respecto de OY , F (x) 6= 0, ∀ x < 0. Concluimos que:

F (x) 6= 0, ∀ x 6= 0

lo que nos garantiza la unicidad de la solución x = 0

6
EJERCICIO 4. Sea X una variable aleatoria definida en el intervalo [0, 3] por la función f (x) = k · x,
y que toma el valor x = 4 con una probabilidad de 61
a) Calcula el valor de k
b) Calcula la función de distribución de la variable X y represéntala
c) Sea Y una variable aleatoria independiente de X que se distribuye según una Bernouilli de
parámetro 41 . Calcula la varianza de la variable aleatoria X − Y

SOLUCIÓN

La variable aleatoria X, es una v.a. mixta, por tomar un valor —a saber x = 4— con probabilidad
estrictamente positiva —a saber 16 — y el resto de los valores en un intervalo —a saber [0, 3]— con
función de densidad, en dicho intervalo, f (x) = k · x

a) cálculo del valor k

La función de densidad de una variable aleatoria mixta, fX (x),es una función definida en
todo IR, de la siguiente manera:
(
f (x) si x ∈ C
fX (x) =
P (X = x) si x ∈ D

IR = C ∪ D, ⊘=C∩D C conjunto discreto de puntos,

y verificando las dos propiedades siguientes:


1. fX (x) ≥ 0 ∀ x ∈ IR
Z +∞ X Z
2. 1= fX (s) ds = P (X = x) + fX (x) dx
−∞ x∈D x∈C

En nuestro caso, la función densidad, de la variable aleatoria, es:


1


 si x = 4
6

fX (x) = k · x si x ∈ [0, 3]



0 en el resto de los casos

−→ Imponiendo la primera condición de función densidad, se deduce que k ≥ 0


5
−→ Imponiendo la segunda condición de función de densidad, se obtiene el valor de k =
27
Z +∞ X Z
1= fX (s) ds = fX (x) + fX (x) dx
−∞ x=4 x6=4
Z 0 Z x=3 Z +∞
= P (X = 4) + 0 dx + k · x dx + 0 dx
−∞ x=0 x=3
1 9
=
+ ·k
6 2
Y, despejando el valor de k de la igualdad anterior:

1 9 5 9 5
1− = ·k ⇐⇒ = ·k ⇐⇒ k=
6 2 6 2 27

7
b) cálculo de la función de distribución de F (x)

La función de distribución de una variable aleatoria X, que denotaremos por FX (x), es una
función definida en todo IR, no negativa y acotada superiormente por uno; creciente; continua
por la derecha, y que tiende a cero cuando x → +∞, y a uno cuando x → −∞.
La función de distribución de una v.a. definida por una función de densidad fX (x), se define
como: Z x
FX (x) = fX (s) ds ∀ x ∈ IR
−∞

En nuestro caso:
−→ Si x < 0
Z x Z s=x
FX (x) = fX (s) ds = 0 ds = 0
−∞ s=−∞

−→ Si 0 ≤ x < 3
Z x s=0 s=x
5 2
Z Z
FX (x) = fX (s) ds = 0 ds + s ds = · x2
−∞ s=−∞ s=0 27 54

−→ Si 3 ≤ x < 4
Z x s=0 s=3 s=x
5 5
Z Z Z
FX (x) = fX (s) ds = 0 ds + s ds + 0 ds =
−∞ s=−∞ s=0 27 s=3 6

−→ Si 4 ≤ x
Z x
FX (x) = FX (s) ds =
−∞
Z s=0 s=3 s=4 s=x
5 5 1
Z Z Z
= 0 ds + s ds + 0 ds + P (X = 4) + 0 ds = + =1
s=−∞ s=0 27 s=3 s=4 6 6

Resumiendo: 

 0 si x < 0


 5
 x2

si 0 ≤ x < 3


54
FX (x) =
 5

 si 3 ≤ x < 4
6





1 si x ≥ 4

Y, efectivamente, verifica las cuatro condiciones para ser una función de distribución de una
variable aleatoria:
- función no negativa y acotada superiormente por 1;
- creciente
- continua por la derecha
- tendiendo a cero cuando x → −∞ y tendiendo a uno cuando x → +∞
La representación gráfica será la de una función continua en todo su dominio, salvo en el punto
x = 4, donde presentará una discontinuidad de salto finito, que coincide con la probabilidad
p (x = 4) = 16 .

8
1
c) cálculo de la V AR (X − Y ), siendo Y una Bernoulli de parámetro 4

La varianza de una v.a. es el momento de orden 2 respecto de la media, y se puede calcular


mediante momentos centrados de orden 1 (esperanzas), utilizando la siguiente expresión:

V AR (X) = E (X 2 ) − E 2 (X) (1)

Además
V AR (X − Y ) = E (X − Y )2 − E 2 (X − Y ) = E (X 2 + Y 2 − 2XY ) − [E (X) − E (Y )]2 =
= E (X 2 ) − E (Y 2 ) − 2E (XY ) − E 2 (X) − E 2 (Y ) + 2E (X)E (Y ) =
= [E (X 2 ) − E 2 (X)] + [E (Y 2 ) − E 2 (Y )] − 2[E (XY ) − E (X)E (Y )] =
= V AR (X) + V AR ( Y ) − 2COV AR (X, Y )
Como independencia ⇒ incorrelación (el recı́proco es falso), si X, Y, son variables
aleatorias independientes, entonces serán incorreladas,2 y sustituyendo en la expresión ante-
rior, se tiene que:

bajo independencia: V AR (X − Y ) = V AR (X) + V AR ( Y ) (2)

En nuestro caso, al ser X e Y v.a. independientes, utilizamos la expresión (2) para el


cálculo de la varianza de la v.a. (X − Y ), y la expresión (1) para el cálculo de cada una de
las varianzas de X e Y, respectivamente.

−→ Cálculo de var(y):
Por ser Y una variable aleatoria de Bernouilli de parámetro p = 14 , su varianza será (re-
sultado conocido):
1 3 3
V AR ( Y ) = p · q = p · (1 − p) = · =
4 4 16

−→ Cálculo de var(x):
Aplicando el resultado (1):
Z +∞ X Z
E (X 2 ) = x2 · fX (x) dx = x2 · P (X = x) + x2 · fX (x) dx =
−∞ x∈D x∈C
x=3
x=3
5 x4 |
 
1 5 16 8 15 32 + 45 77
Z
= 42 · + x2 · x dx = + · = + = =
6 x=0 27 6 27 4 | x=0 3 4 12 12
Z +∞ X Z
E (X) = x · fX (x) dx = x · P (X = x) + x · fX (x) dx =
−∞ x∈D x∈C
x=3
x=3
5 x3 |
 
1 5 4 2 5 7
Z
=4· + x· x dx = + · = + =
6 x=0 27 6 27 3 | x=0 3 3 3
 2  
2 77 2 7 77 49 7 11 7 7 5 35
V AR(X) = E (X ) − E (X) = − = − = · − = · =
12 3 12 9 3 4 3 3 12 36

−→ Cálculo de var(x-y):
Aplicando el resultado (2):
 
3 35 1 3 35 1 27 + 140 167
V AR (X −Y ) = V AR (X)+V AR ( Y ) = + = · + = · =
16 36 4 4 9 4 36 144

2 dos v.a. se dicen incorreladas cuando su covarianza es cero

Das könnte Ihnen auch gefallen