Sie sind auf Seite 1von 62

GUÍA DIDÁCTICA

DE AGRICULTURA ORGÁNICA

ELABORADO POR:

ALBERTO ALDANA CASTIBLANCO1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A


DISTANCIA
UNAD
MEDELLÍN 2005

1 Ingeniero Agrónomo, Especialista en Manejo de Recursos Naturales en Cuencas Hidrográficas


CONTENIDO

PAG.

FICHA TÉCNICA 7

PROTOCOLO ACADÉMICO 8
1. INTRODUCCIÓN 8
2. JUSTIFICACIÓN 11
3. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 14
3.1. PROPÓSITOS 14
3.2 OBJETIVOS 14
3.3. COMPETENCIAS 15
3.4. METAS 15
4. UNIDADES DIDÁCTICAS 16
4.1 MAPA CONCEPTUAL 18
5. CONTEXTO TEÓRICO 19
6. METODOLOGÍA 24
7. EVALUACIÓN 26
8. GLOSARIO DE TÉRMINOS 27
9. FUENTES DOCUMENTALES 36

GUIA DE ACTIVIDADES 38
1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS QUE PERMITEN LA
OBJETIVACIÓN DEL APRENDIZAJE. 42
1.1. ACTIVIDAD: ENCUENTROS DE GRUPO DE CURSO 42
1.1.1. LA LÚDICA 42
1.1.2. EL VIDEO 44
1.1.3. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO 45
1.1.4. SALIDA DE CAMPO 46
1.1.5. EL TALLER REFLEXIVO 47
1.1.5.1. LA ESTRUCTURA DEL TALLER 47
1.1.6. EL PROTOCOLO 50
1.2. ACTIVIDAD: ESTUDIO INDEPENDIENTE 51
1.2.1. MAPA CONCEPTUAL 51
1.2.2. INFORME ESCRITO 52
1.2.3. PREGUNTA CONTEXTUALIZADA 53
1.2.3.1. PREGUNTA CONTEXTUALIZADA EN UNA TEORÍA 53
1.2.3.2. PREGUNTA CONTEXTUALIZADA EN UNA
EXPERIENCIA PERSONAL 54

2
1.2.3.3. PREGUNTA CONTEXTUALIZADA EN LA TESIS DE
UN AUTOR 54
1.2.4. EL FORO 55
1.2.5. AUTOEVALUACIÓN 55
1.3 ACTIVIDAD: ESTUDIO COLABORATIVO 56
1.3.1. INFORMES DE ENCUENTRO DE
GRUPO COLABORATIVO 56
1.3.2. COEVALUACIÓN 56
1.4 ACTIVIDAD: EVALUACIÒN DEL PORTAFOLIO 57
1.4.1. LA RÚBRICA. 57
2. VALORACIÓN DE LA EVALUACIÓN 59
3. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES 59

3
LISTA DE TABLAS
PAG.

1. FICHA TÈCNICA 7

2. UNIDADES DIDÀCTICAS, MATRIZ SOBRE CONTENIDOS DEL


CURSO 16

3. FASES DE APRENDIZAJE 39

4. RUBRICA PARA EVALUAR PRODUCTOS DE APRENDIZAJE 57

5. VALORACIÓN DE LA EVALUACIÓN 59

6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES 60

4
LISTA DE FORMATOS

PAG.

1. EL FRÍJOL SALTARÍN 43

2. EVALUACIÓN DE SALIDA DE CAMPO 46

3. TALLER REFLEXIVO 49

5
LISTA DE FIGURAS

PAG.

1. MAPA CONCEPTUAL DEL CURSO 18

2. MAPA CONCEPTUAL DIDÁCTICO 52

6
“La agricultura orgánica es como la arquitectura
de la vida, ella nos permite que la modifiquemos,
la rediseñemos y la recreemos de mil maneras
para hacerla infinita”.
ANÓNIMO.

Tabla 1. FICHA TÉCNICA


Nombre del Curso Agricultura Orgánica
Palabras clave Agroecología, Agroecosistemas, Ciclos
biogeoquímicos, Alelopatía, Preparados biológicos,
Abonamiento orgánico, Sostenibilidad, Producción
limpia, Seguridad alimentaria .
Institución Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Ciudad Medellín – Colombia
Autor del Protocolo Alberto Aldana Castiblanco
Tel: 28446672//2910273//3155958683
lunaroja999@yahoo.es, alberto.aldana@unad.edu.co
Año 2005
Unidad Académica Facultad de Ciencias Agrarias
Campo de formación Profesional
Área del conocimiento Agronomía, Veterinaria y programas afines
Créditos Tres (3), correspondiente a 144 horas de trabajo
académico: 102 horas promedio de estudio
independiente y 42 horas promedio de
acompañamiento tutorial.
Tipo de curso Recontextual
Destinatarios Estudiantes del Programa Manejo Agroecológico
Poscosecha, Manejo Agroforestal (Electiva) y demás
personas interesadas.
Competencias general de El estudiante reconocerá el manejo adecuado de los
aprendizaje recursos naturales que dispone en la finca y su
aprovechamiento para lograr una producción
agropecuaria sostenible.
Metodología de oferta Educación a Distancia
Formato de circulación Impreso en papel, ambiente web
Denominación de las unidades 1 La agroecología
didácticas 2 Innovaciones tecnológicas para manejar la
agricultura en el trópico
3 Agricultura sustentable

7
PROTOCOLO ACADÉMICO

1. INTRODUCCIÓN

Los conflictos por el uso de la tierra para la agricultura, la ganadería, la silvicultura


y la conservación de los recursos naturales y de biodiversidad y especialmente del
recurso suelo, en las regiones tropicales y en el país, todavía están lejos de ser
solucionados; más bien, es posible que se intensifiquen en las próximas décadas.

Como consecuencia de estos conflictos, las poblaciones rurales tienden a dejar


sus tierras por improductivas, por agotamiento o por poco rentables en términos
de productividad, emigrando a las ciudades. Es preciso, entonces buscar
alternativas para dar solución a esta problemática, de manera que las poblaciones
rurales se estabilicen en su medio y tengan la oportunidad de hacer un uso
racional de los recursos de biodiversidad, en forma sostenible tanto desde el punto
de vista económico, como social y ecológico.

La educación abierta y a distancia es una alternativa extraordinaria para lograr la


adquisición de conocimientos y herramientas de aprendizaje en forma autónoma,
la aplicación de estrategias pedagógicas diversas facilita al estudiante el
encuentro y reconocimiento de las habilidades de pensamiento y superación
personal y le induce a asumir un papel protagónico que le demanda
responsabilidades y compromisos individuales y colectivos, con los cuales podrá
solucionar dificultades y enfrentarse a su rol como profesional en el medio que le
rodea. El curso de Agricultura Orgánica está compuesto de tres créditos
académicos, se inscribe en el campo de formación profesional con un carácter
electivo y pertenece al tipo metodológico.

El curso de Agricultura Orgánica plantea el estudio de los recursos naturales a


partir de la visión que propone la agroecología, la cual facilita el entendimiento del
desarrollo rural. Bajo esta consideración se establecen las relaciones que
determinan la existencia y éxito de los agroecosistemas, manejados actualmente a
partir de prácticas insostenibles fijada por el modelo de Producción Agrícola
denominado Revolución Verde. Se pretende en este curso que los estudiantes
adquieran conocimientos sobre las técnicas y tecnologías apropiadas que propone
la Agricultura Orgánica mediante la apropiación de estrategias pedagógicas que lo
involucren en la búsqueda de información en diversas fuentes. Adicionalmente
tendrá la oportunidad de realizar un diagnóstico y evaluación de una finca
seleccionada en donde se identificará el manejo de los sistemas productivos
existente y los cambios que deberán hacerse para iniciar la adopción de sistemas
más ecológicos y sostenibles.

8
La situación real de las zonas agrícolas presenta un deterioro creciente y
progresivo que está conllevando a la desertificación de los suelos y al abandono
de las regiones por falta de alimentos y oportunidades de empleo, la falta de
conocimientos en estas técnicas atenta contra el orden social, pues la
dependencia que tienen nuestros productores de los insumos externos no
garantiza ninguna de posibilidad de continuar en el negocio, además de las
desventajas que acarrean la ausencia de mercados justos y permanentes, la
desnutrición de las familias por falta de seguridad alimentaria, la amenaza de
problemas fitosanitarios y del clima que obligan a diseñar sistemas más acordes
con las características agroecológicas que ofrece la zona tropical.

El profesional de esta área del conocimiento deberá proponer, a través de un


pensamiento sensible y ecológico acciones adecuadas de mejoramiento de los
sistemas de producción que mejoren la calidad de vida de las comunidades
rurales con el uso y aprovechamiento de productos sanos, frescos y diversificados.

Las unidades didácticas corresponden al número de créditos que posee el curso y


se encuentran definidas de la siguiente forma:
1 La agroecología
2 Innovaciones tecnológicas para manejar la agricultura en el trópico
3 Agricultura sustentable

Su interrelación está definida por componentes estructurales que conforman un


todo y dan la medida integral de la transformación que se debe realizar en
cualquier rincón del país, pero muy especialmente en las zonas de ladera, en
donde se tienen mayores dificultades por el efecto amenazante de la erosión y el
alto grado de contaminación que genera la agricultura química.

Nuestro continente está en proceso de cambio de una agricultura química a una


agricultura orgánica sostenible (aquella que perdura durante mucho tiempo sin
alterar los recursos naturales), buscando recuperar el equilibrio de los ecosistemas
en aquellos lugares donde se ha roto, y preservarlos donde aún persisten.
Sabemos que el planeta tierra es la casa del hombre, de ahí que todos estamos
obligados a cumplir las leyes que protegen la naturaleza para asegurar la
supervivencia de las generaciones futuras.

Los beneficios de la agricultura orgánica se pueden evidenciar bajos tres


aspectos: económico, ecológico y social. En esta asignatura se introduce a los
estudiantes en el mundo de las alternativas de producción biológica, la ecología, el
medio ambiente, las zonas de vida, los suelos, el agua, el manejo de los
agroecosistemas y las tecnologías apropiadas para lograr un manejo eficiente en
la finca orgánica.

La práctica será muy importante para corroborar los conceptos teóricos y su


relación con el entorno, la investigación aplicada ampliará la visión de esta
herramienta de la agronomía. Cada estudiante deberá ser participativo,
observador y reflexivo con el trabajo que debe realizar, lo mismo que con las

9
prácticas de campo, allí estará el mayor logro del curso: “aprender haciendo”. Se
hará énfasis en el manejo sostenible para hacer un uso más equilibrado de los
recursos naturales, mediante la aplicación de estrategias y prácticas más limpias.
La lúdica tendrá un espacio para apoyar el aprendizaje en grupo de curso
enriqueciendo la integración y el goce individual con el uso del juego didáctico.

La evaluación tendrá como referente principal la aplicación de la metodología a


distancia a través del uso de mediaciones tecnológicas y encuentros tutoriales,
que permitirán la medición de las metas alcanzadas. Se exigirá el uso del
portafolio de desempeño personal en donde se tendrán los registros del trabajo
cognitivo como el mapa conceptual, el informe de lecturas, las preguntas
contextualizadas, el taller, entre otros. La fase de transferencia se evaluará a partir
de la investigación que el estudiante realizará en forma individual o colectiva
(hasta tres integrantes) en una finca, donde se analizará el modelo de producción
actual y los cambios que podrán efectuarse a partir de las agriculturas alternativas
en pro de un manejo más eficiente y ecológico.

Los intercambios que tendrán los estudiantes entre sí y los estudiantes con el tutor
serán en medio de la cordialidad, el respeto y la disposición permanente para
apoyar colaborar y orientar en todos los procesos académicos.

Se propone la conectividad como alternativa de intercambio asincrónico a través


del uso del correo electrónico para el envío de informaciones y el foro como
espacio para la discusión individual y de los pequeños grupos colaborativos.
Además de esto se dispondrá de las direcciones electrónicas propuestas en la
bibliografía para que los estudiantes realicen consultas sobre los componentes
temáticos de las unidades didácticas.

El curso de Agricultura Orgánica involucra una nueva visión productiva, limpia, no


contaminante ni degradante, que asegura la conservación de los recursos
naturales e incrementa los ingresos de los agricultores. Ofrece percepción
interdisciplinaria con relación a los sistemas de uso de la tierra y contempla la
introducción de nuevas tecnologías que cimientan la sustentabilidad del proceso
productivo.

El conocimiento del profesional del Área del Manejo Agroforestal y Manejo


Agroecológico y de Poscosecha en el manejo del suelo, las zonas de vida, el
abonamiento orgánico, los policultivos y las relaciones planta suelo, serán las
herramientas para lograr una producción orgánica sostenible y obtener un
equilibrio en los procesos agroecológicos de la finca.

10
2. JUSTIFICACIÓN

Los daños que ha causado y continua haciendo la agricultura química de


revolución verde son incalculables. Es así como en varios sectores se plantea que
esta agricultura de la matanza o de la muerte debe ser replanteada por los
gobiernos locales y nacionales, y las comunidades deben liderar propuestas
encaminadas a este fin.

Existe gran preocupación por la seguridad alimentaria, la cual se ha visto afectada


en las comunidades campesinas, situación que se refleja en una disminución
drástica en la capacidad de producción de alimentos en las fincas (inseguridad
alimentaria), creando dependencia de mercados externos, desempleo y
emigración a otras zonas en busca de mejores condiciones de vida. La
dependencia de productos básicos en las regiones rurales, está contribuyendo
cada día en mayor grado a la descomposición familiar y social, dado que existe
motivación especial por el establecimiento de monocultivos, que generalmente no
suplen otras necesidades.

El desarrollo sustentable plantea la posibilidad de realizar acciones que conduzcan


a buscar un equilibrio de las relaciones entre la sociedad y el medio ambiente, en
donde el crecimiento económico y el mercado de consumo sean reguladas por la
justicia social y la conservación de los recursos naturales. Se necesita con
urgencia comprender los sistemas sostenibles de producción en donde se
practiquen alternativas productivas con el objetivo de: aumentar y diversificar la
producción, utilizar al máximo los recursos naturales, disminuir la dependencia de
insumos externos, aprovechar y mejorar la base de los recursos naturales.

La orientación de los profesionales del campo debe encaminarse a la formación


integral de los conceptos teóricos y prácticos de la agricultura orgánica
sustentable, para que fortalezcan el intercambio de conocimientos con las
comunidades y lograr así un cambio de paradigma que garantice el desarrollo
sostenible de nuestra regiones rurales.

El curso tiene como objeto de estudio la articulación ecológica y rentable entre la


producción agraria biodiversificada y la preservación de los suelos y la
conservación de las cosechas con tecnologías apropiadas, que favorecen la no
contaminante a nivel de la finca y confluyen a una producción sostenible.

Para el renacimiento del agro colombiano se necesita de políticas económicas de


clara concepción social, acompañadas de un aporte importante de tecnología en
diferentes escalas, que van desde el mejoramiento de la agricultura artesanal,
para la mayor parte de las áreas del país en las que nunca ha llegado el
desarrollo, y con tecnología de “ punta “ para las actividades orientadas a la

11
exportación de flores, hortalizas, frutales, plantas medicinales, especias
aromáticas y alelopáticas2

La preocupación por la necesidad de preservar el ambiente, de incorporar los


criterios de sostenibilidad y de generar soluciones con producciones limpias será
la constante que se impone en el siglo XXI. Programas que no entren en esta
cultura, quedarán rezagados y porque no decirlo, aislados, descontextualizados y
condenados a desaparecer.

Colombia se encuentra ubicada en la zona intertropical, cuenta con una extensión


territorial de 1'141.748 Km cuadrados, presenta tres extensas cordilleras con
abundantes corrientes de agua y alturas que van desde el nivel del mar, hasta
5.875 m.s.n.m., dando lugar a una variedad de climas que contribuyen a
diversificar la flora y la fauna silvestre, por lo cual Colombia, se cataloga como un
mosaico ecológico.3

Sin embargo, la problemática de los recursos naturales renovables es aguda y


creciente trayendo como consecuencia graves problemas ecológicos y
socioeconómicos, los cuales contribuyen a limitar las posibilidades de obtener un
desarrollo armónico y autosostenible del país. Se busca formar profesionales que
asesoren o dirijan producciones agrícolas con parámetros ecológicos y que
generen soluciones regionales pertinentes para evitar pérdidas de calidad de las
cosechas y deterioro de los recursos naturales adyacentes.4

La metodología del curso se desarrolla bajo un criterio participativo del estudiante


con el tutor y de los estudiantes entre sí, se promueve la integración y el trabajo
colaborativo, pero también se establece el trabajo individual que tiene un valor
importante en la autoformación. La interacción con el entorno posibilita un
dinamismo interesante que se refleja en la adopción del estudiante de proyectos
comunitarios rurales que enriquecerán su saber y permitirán el diálogo de saberes
en la búsqueda de nuevos conocimientos. El aprendizaje adquiere su máxima
connotación cuando se abordan los problemas que involucran los contenidos
temáticos y se plantean soluciones pertinentes de acuerdo al contexto específico.

La evaluación se desarrolla bajo el sistema de auto, co y heteroevaluación, con el


apoyo y acompañamiento del tutor, quien racionaliza los momentos y establece
puentes de intercambio para determinar los avances y logros de los estudiantes.
Contempla una evaluación final nacional del 40 % y el resto corresponde al
seguimiento que se efectúa a lo largo del semestre.

El estudiante inicia el curso con ciertos conocimientos, que dependen de su


experiencia personal y/o actividades laborales, pero con la investigación
contextual que efectúa en el campo logra el acercamiento social y la interacción

2 Tomado de Estudio de Acreditación de Ciencias Agrarias, ICFES.


3 Ibidem
4 Ibidem

12
con los problemas ambientales que produce la agricultura moderna. Las
competencias se fortalecen, al igual que la capacidad de análisis y evaluación de
los impactos generados por las tecnologías mal orientadas, el pensamiento
reflexivo y la posición de una nueva actitud frente al manejo de la biodiversidad se
transforman y adquieren el valor intrínseco que contiene las fases de aprendizaje
del curso. La cultura que nos acecha, de producción agrícola artificial, nos dispone
al rompimiento de paradigmas que subyacen en cada espacio del planeta. La
adopción de estas tecnologías contribuirán a reducir los efectos sobre nuestro
hábitat y a consolidar la esperanza de un futuro menos incierto para las próximas
generaciones.

13
3. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

3.1. PROPÓSITOS

Contribuir a la formación de los estudiantes en el manejo adecuado de los


recursos naturales en la finca a través del estudio y comprensión de la
agroecología.

Capacitar a los estudiantes en el uso de tecnologías apropiadas que promuevan la


conservación de los agroecosistemas y la producción limpia a través de la
aplicación de conocimientos en agricultura biológica.

Contribuir al fomento del espíritu investigativo del estudiante a través del


desarrollo de competencias básicas sustentadas en el estudio sistemático de
nociones, conceptos, tendencias y problemáticas básicas que configuran el
campo de la producción agrícola moderna para desarrollar propuestas de
mejoramiento y aplicación de la agricultura biológica en una finca seleccionada.

3.2. OBJETIVOS

Que el estudiante identifique la importancia de los recursos naturales en los


sistemas de producción agrícola incorporando la sensibilidad, la observación, el
estudio del entorno y los principios agroecológicos para lograr una producción
sostenible

Introducir al estudiante en el conocimiento de las tecnologías apropiadas y su


interacción con el suelo para obtener productos agrícolas menos contaminados y
de mejor calidad biológica a través de la aplicación de conocimientos en
agricultura biológica.

Que el estudiante describa las nociones, conceptos, tendencias y problemáticas


básicas que configuran el campo de la producción agrícola moderna que se realiza
en una finca, para desarrollar propuestas de mejoramiento y aplicación de la
agricultura biológica.

14
3.3. COMPETENCIAS

El estudiante reconoce los elementos teóricos necesarios para el aprovechamiento


máximo de los recursos naturales a través de la sensibilidad, la observación, el
estudio del entorno y el conocimiento de los principios agroecológicos.

El estudiante comprende y desarrolla habilidades prácticas en el manejo de


tecnologías apropiadas y su interacción con el suelo para obtener productos
agrícolas menos contaminados y de mejor calidad biológica a través de la
aplicación de conocimientos sobre agricultura biológica.

El estudiante describe y analiza de manera suficiente nociones conceptos,


tendencias y problemáticas básicas que configuran la producción agrícola
moderna que se realiza en una finca y puede transmitir a sus comunidades los
conocimientos adquiridos mediante la replicación de técnicas y procesos que
mejoren los efectos del modelo productivo de revolución verde.

3.4. METAS

El estudiante se apropiará y manejará los conceptos básicos de la agroecología y


su importancia en los agroecosistemas mediante el conocimiento del manejo
adecuado de los recursos naturales.

El estudiante estará en capacidad de presentar y sustentar un informe escrito del


estudio y análisis de tecnologías apropiadas en agricultura biológica que se
aplican en la región.

El estudiante estará en capacidad de presentar y sustentar un informe personal o


colectivo, como resultado del estudio y evaluación técnica del manejo que se
realiza en la producción de una finca seleccionada, en donde se establecerán
propuestas de mejoramiento a partir de la aplicación de la agricultura biológica.

15
4.UNIDADES DIDÁCTICAS

Tabla 2. Unidades didácticas, matriz sobre contenidos del


curso.

UNIDAD CAPÍTULO TEMAS SECCIONES


1. LA 1. Los recursos *La humanidad y el medio
AGROECOLO- naturales ambiente
GÍA * Los recursos naturales
* Destrucción de los recursos
naturales

2. La agricultura *Historia de la *Ciclos y reciclaje de


agricultura nutrientes
*La revolución verde *Fertilidad del suelo
*El conocimiento *Protección del suelo
ancestral *Diversidad en los bosques
*La agricultura *Diversidad de cultivos
orgánica *Equilibrio ecológico
*Control biológico
*Historia de la agricultura
orgánica
*Pioneros de la agricultura
orgánica
*Agricultura orgánica a nivel
mundial
*Mercados orgánicos

3.Principios de la *Historia de la *Definición y componentes de


agroecología agroecología los ecosistemas naturales
*Contribuciones del *Funcionamiento de los
movimiento ecosistemas naturales
ambiental a la *Procesos ecológicos en el
agroecología agroecosistema
*Bases y *Ciclo del nitrógeno, carbono,
aplicaciones de la fósforo y azufre
agroecología
*Teoría de sistemas
*Ecosistema natural
*El agroecosistema
*Ciclos
biogeoquímicos

16
4. El suelo * La teoría gaía * Partículas, estructura del
*Componentes y suelo y materia orgánica del
deterioro del suelo suelo
*Características y *La solarización
manejo *Las micorrizas: definición,
agroecológico del historia, clasificación y
suelo tropical beneficios
*Como producir más *Importancia y manejo del
biomasa en la granja agua en el suelo
*Microbiología del
suelo
2. INNOVA- 1. Los abonos *Definición * Aportes de elementos
CIONES verdes *Historia mayores, menores, materia
TECNOLÓGIC *Efectos sobre el orgánica.
AS PARA suelo *Mejoramiento de la
MANEJAR LA *Desventajas estructura del suelo
AGRICULTUR *Bacterias fijadoras *Aumento de la actividad
A EN EL *Cultivos de biológica
TRÓPICO cobertura *Reducción del lavado de
nutrientes y de la
evaporación.

2. El compost *Condiciones para el *Aireación, humedad,


compostaje temperatura, ph, relación C/N
*Componentes del *Material vegetal, estiércol,
compost tierra
Tratamiento *Indore, compost de estiércol
biodinámico de cama, compost de
*Formas de superficie
compostaje *Tamaño y ubicación de pilas
*Manejo del compost *Evaluación del compost
*Beneficios del terminado
compost *Dosis a aplicar
Compost de bovinaza

3. Lombricultura *Reproducción *Residuos vegetales,


*Manejo animales e industriales
*Factores que *Preparación
afectan a la lombriz *Utilización
roja
*Preparación de
camas
*Cosecha del humus
*Canastillas
lombriceras

17
4. Preparados *Concepto *Biofertilizante anaeróbico
microbiológicos *Tipos de *Caldo de rizosfera
preparados *Bioabono para praderas
agrícolas
*Caldo microbial 1
*Caldo microbial 2
*Abono líquido de frutas
*Abono líquido de hierbas
*Caldo supercuatro
*Purines e hidrolatos

5. Manejo de *Concepto
arvenses Manejo de arvenses
en agricultura
orgánica

6. La alelopatía *Definición *Mecanismos aleloquímicos


*Historia *Exudados radiculares
*Mecanismos *Lixiviación de las porciones
alelopáticos aéreas
*Manejo de la *Descomposición de residuos
alelopatía vegetales
*Importancia de la *Herbicidas naturales en el
alelopatía manejo de labranza cero
*Cultivos asociados
3. AGRICUL- 1. Agricultura *Fundamentos *Indicadores de la
TURA sostenible *Estrategias de sustentabilidad:
SUSTENTABL producción sustentabilidad, equidad,
E sostenible en fincas estabilidad, productividad
de pequeños *Manejo de la cuenca
agricultores *Integración animal
*Manejo orgánico de *Policultivos y rotaciones
plagas y *Asociación de cultivos
enfermedades *Factores que afectan la
*Planificación de la salud de las plantas
agricultura en zonas *Riesgos de los transgénicos
de ladera
*La agricultura
insustentable
*Los cultivos
transgénicos

2. Completen- *Proceso de *Etapas de la reconversión:


tos para lograr reconversión eficiencia, sustitución de
una producción *Cultivos bajo insumos, rediseño del
agrícola integral invernadero sistema
*La seguridad *Proceso de conservación de

18
alimentaria semillas
*La conservación de *Importancia de la
semillas conservación de semillas
*Buenas prácticas *certificación ecológica
agrícolas *Ventajas y desventajas de la
*Sistema de la certificación
calidad orgánica

4.1 MAPA CONCEPTUAL


El siguiente diagrama presenta las categorías y jerarquías del conocimiento que
se logrará durante el estudio del curso.

Figura 1. Mapa Conceptual del Curso

19
5. CONTEXTO TEORICO

¿Cuáles son los nexos que se establecen entre el curso y el campo


disciplinario en el que se inscribe?

La visión del modelo de producción agrícola moderno propone una serie de


estrategias que están afectando el equilibrio de los ecosistemas y hacen
insostenibles los procesos biológicos por la contaminación ambiental que genera
en los entornos rurales.

Es evidente el desarrollo que ha causado la agricultura convencional en los


últimos 50 años en el mundo como proveedor amplio de alimentos, estimulador de
empleo, generador de desarrollo científico, económico y social, pero con una
dependencia inmensa de insumos externos que ha contribuido al deterioro de los
ecosistemas y desaparición de conocimientos ancestrales que utilizaron
sabiamente las anteriores generaciones.

La agricultura biológica es una alternativa interesante que ofrece un modelo


productivo sostenible, acorde con los ciclos biogeoquímicos y con las leyes
naturales de los seres vivos. Se relaciona muy bien con el programa Manejo
Agroecológico y de Poscosecha, el cual surge como una respuesta cuyo objeto de
estudio es la articulación ecológica y rentable entre la producción agraria
diversificada y la preservación de las cosechas, con tecnologías apropiadas que
no causan contaminación y generan un valor agregado y mayor autonomía en la
comercialización agropecuaria, con procesos de agroindustria, seguridad
alimentaria y sostenibilidad de los agroecosistemas. 5

Para estos logros la agricultura biológica se convierte es un puente directo al


facilitar la aplicación de prácticas culturales y sistemas productivos biodiversos,
que permiten el reciclaje de la energía y el aprovechamiento máximo de los
subproductos vegetales y animales en el suelo, fundamento principal de toda la
propuesta agroecológica.

¿Cuáles son las relaciones que se establecen en el curso entre las unidades
conceptuales que lo fundamentan?

La primera unidad tiene como referente la identificación y estudio de los recursos


naturales, sin los cuales no podremos desarrollar ninguna propuesta productiva. El
agua y el suelo pertenecen al grupo de los recursos naturales renovables, o sea
que se pueden proteger y conservar en la medida que se haga un uso y manejo
racional. Su perdurabilidad está en relación directa con las presiones de las
comunidades humanas, que los explotan permanentemente para beneficio
personal sin tener en cuenta el desorden ambiental que genera, la cultura del

5 Tomado de la Misión del Programa Manejo Aroecológico y Poscosecha, UNAD.

20
minero es la esencia que desarrolla el modelo de producción agrícola actual, que
saca y saca sin medida y a cambio no regresa nada al suelo. Es allí donde la
agroecología se convierte en una herramienta importante pues incorpora ideas
sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible
socialmente. La agroecología se refiere al estudio de fenómenos netamente
ecológicos dentro del campo de los cultivos, los cuales se establecen como
agroecosistemas profundamente interrelacionado con todos los procesos
biodinámicos del entorno.

La segunda unidad se apoya el logro que plantea la fase de profundización, que


propicia en el estudiante la identificación y conocimiento de alternativas diversas
para manejar la agricultura en forma más eficiente y sostenible. La dinámica que
envuelve los sistemas de producción moderna tienen como paradigma el cambio
de estrategias y la preocupación por el efecto que ocasiona los paquetes
tecnológicos propuestos por la “Revolución Verde”, los cuales generan
consecuencias negativas en el ambiente y en el equilibrio de los recursos
naturales, pero que pueden ser reconvertidas mediante el uso de tecnologías
apropiadas que harán sostenible la agricultura, aumenten y diversifiquen la
producción con el uso de los recursos locales, disminuyendo de esta forma la
dependencia de insumos externos. La materia orgánica ayuda al logro de estos
objetivos, sus efectos contribuyen a hacer más duradero el sistema y a aportar
todos los elementos necesarios para enriquecer el suelo y los policultivos que allí
se establezcan.6

La tercera unidad involucra una nueva forma de entender y asumir el desarrollo


rural. Su aplicación trasciende la valoración del conocimiento local, el respeto por
las tradiciones y cultura local en busca de la seguridad alimentaria familiar a través
de la producción de alimentos sanos. Tiene como referente clave la transferencia
a las formas locales de organización rural que al ser convocadas y capacitadas
genera la promoción a la investigación aplicada con agricultores.

Como vemos pues la propuesta del curso Agricultura Biológica interrelaciona


todos los contenidos y permite el reconocimiento de su contenido en forma
integral.

¿A qué tipo de problemáticas teóricas, metodológicas o recontextuales


responde el curso?

El curso atiende a las siguientes problemáticas: Problemáticas teóricas. En


términos ecológicos y agrícolas la agricultura biológica plantea la posibilidad de
garantizar una estabilidad presente y futura no solo para la población rural si no
también para la urbana, al ofrecer alimentos de buena calidad y en cantidad
suficiente recuperando y conservando la biodiversidad.

6 Tomado de Agriculturas paraa la Vida, Mario Mejía G.

21
Problemáticas metodológicas: El curso está constituido por un conjunto de
estrategias, técnicas y tecnologías apropiadas que posibilitan la producción de
insumos en la propia finca, la diversificación de productos para el mercadeo
permanente, la transformación de las materias primas en productos procesados, el
autoabastecimiento que mejora la nutrición y los excedentes de la producción
permiten el mejoramiento de los niveles de ingreso. Plantea la diversificación
productiva de la finca al introducir una gran cantidad de plantas y animales que
son cultivados en asociaciones o rotaciones y que aprovechan óptimamente el
espacio. El reciclaje de nutrientes y materia orgánica, el cuidado del suelo,
identifica los elementos básicos que caracterizan la comprensión de la
metodología de la educación a distancia y de las estrategias y las técnicas que le
son propias.

Problemáticas recontextuales: El curso está programado para que cada estudiante


con su experiencia y adquisición de nuevos conocimientos desarrolle un
diagnóstico del manejo agroecológico que realiza una familia campesina dentro de
una finca.

¿Cómo se encuadra o contextualiza en el conjunto de las teorías o


tendencias metodológicas que se estructuran o vienen emergiendo en el
campo de conocimiento al que pertenece?

Varios han sido las teorías que han servido de fundamento para este curso: la
agricultura es tan antigua como la historia de la humanidad, lo cual se prueba con
las primeras comunidades humanas, que se alimentaban de frutos recolectados
en las florestas nativas y de animales silvestres cazados, y que no tardaron mucho
tiempo en multiplicar y adoptar semillas de diferentes especies.

Las antiguas comunidades de agricultores lograron crear tecnologías


sorprendentemente avanzadas para riegos y conservación de suelos como por
ejemplo los chinampas de México, los waru-waru en Perú, las terrazas en la sierra
nevada de Santa Marta en Colombia, los sistemas de riego y drenaje en espina de
pescado en el bajo Sinú en Colombia entre otros.7

La colonización de las tierras y pueblos de América realizada por europeos originó


una influencia fuerte en nuevas técnicas, a la vez que la introducción de plantas y
animales para la producción, desplazándose muchos conocimientos propios de los
indígenas americanos y/o mezclándose con aquellos nuevos conocimientos del
viejo mundo. Esta mezcla de técnicas y conocimientos fue lo que dio origen a la
agricultura campesina de la cual aún se conservan muchas técnicas productivas
entre los pueblos americanos.8

La agricultura de Revolución Verde aparece alrededor del año 1950


caracterizándose por la alta utilización de agroquímicos, maquinarias y semillas

7 Tomado de Agricultura Sustentable en el Trópico, Alvaro Acevedo.


8 Tomado de Agriculturas para la Vida, Mario Mejía G.

22
mejoradas en los laboratorios, lo que causó un fuerte desplazamiento de
conocimientos y prácticas tradicionales campesinas e indígenas a lo largo de toda
la América.

A partir del siglo XX se inician diferentes movimientos que se consolidan en


escuelas o propuestas alternativas las cuales trascienden el simple campo de la
agricultura. Se trata de proyectos de vida personal y de desarrollo social. En su
generalidad, las propuestas agrícolas alternativas persiguen la obtención de
alimentos sanos, naturales, en los cuales apoyar un sistema de salud física y
espiritual. Algunas de estas propuestas son:
* Orgánica, método Howard, 1919
* Biodinámica antroposófica, 1924
* Ecológica, 1928,1924
* Mesiánica natural primaria, 1921, 1936
* Radiónica tecnológica, 1948
* Asociativa natural, 1948
* Mentalista, 1964
* Trofobiosis, 1964
* Biológica, 1970
* Natural, 1970
* Tecnologías apropiadas, 1970
* Microbiológica, década de 1970
* No intervención, 1975
* Permacultura, 1978
* Biodiversidad etnovalidante, 1979
* Mesiánica microbiológica, 1983
* Tridimensional, 1984
* Regenerativa, década de 19809

Todos estos modelos han sido recogidos en este curso y de cada uno de ellos
expone lo más significativo y de los cuales debe apropiarse el estudiante si desea
tener éxito en su proceso de formación superior.

¿Cuál es la perspectiva en la que se sitúa de manera particular el curso en


dicho campo de conocimiento y qué aportes se desprenderán de su
desarrollo?

Este curso ofrece orientaciones básicas y útiles para el establecimiento de


sistemas productivos agrícolas sostenibles y enfrentan al modelo convencional a
través de técnicas que se adoptan y adaptan según las características
agroecológicas, climáticas, culturales, sociales y económicas de las diferentes
regiones. El estudiante adquirirá elementos y conocimientos que le permitirán el
análisis, la comparación, la reflexión y evaluación ecológica de las situaciones y
manejos que encuentre en nuevos agroecosistemas, estará en capacidad de
tomar decisiones y asumir el liderazgo para proponer cambios y solución a

9 Tomado de Agriculturas para la Vida, Mario Mejía G.

23
problemas relacionados con la producción agrícola moderna. La interacción con
las comunidades e instituciones presentes en la región será otro espacio que
involucrará el estudiante para lograr la transformación y mejoramiento de los
sistemas productivos locales.

¿Qué tipo de competencias fomenta entre quienes asuman su estudio y


aprendizaje?

El desarrollo de las competencias propuestas para este curso se ubican en los


siguientes aspectos: en primer lugar se establece una adopción de conceptos,
nociones, conocimientos, experiencias que el estudiante adquiere a partir de su
autoestudio y del intercambio con otros estudiantes para solucionar problemas
relacionados con la producción agrícola; el segundo lugar se tiene la valoración
que recibe de su propio trabajo de autoconstrucción de conocimientos que
favorece la motivación y mayor autoestima ante si mismo y con los demás
compañeros; el tercer aspecto hace referencia a la comunicación e intercambio
que logra en su grupo de curso y grupos colaborativos, lo cual contribuye de
manera efectiva en su proceso de aprendizaje; por último se tiene la disposición
que asume ante el entorno para identificar problemas de manejo de los sistemas
productivos y transferir propuestas de mejoramiento a comunidades que
selecciona previamente, lo cual tendrá un significado especial en su crecimiento
personal y profesional.

24
6. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del curso se propone la metodología basada en actividades de


aprendizaje de carácter individual y grupal con el apoyo de mediaciones
pedagógicas y tecnológicas. El estudiante debe desarrollar individualmente un
ejercicio cognitivo y metacognitivo a partir de la propuesta que se tiene en las
unidades didácticas, las cuales tendrán como fundamento de evaluación las fases
de aprendizaje. En los encuentros programados se realizarán diferentes
actividades a partir del trabajo de los grupos colaborativos, los cuales tendrán la
oportunidad de resolver inquietudes, analizar casos especiales, ampliar conceptos,
compartir experiencias personales y comunitarias, discutir problemas específicos.
Se propone una bibliografía como herramienta de consulta. Se utilizarán diferentes
mediaciones de comunicación sincrónica como el teléfono, la tutoría, la lúdica, los
videos y asincrónica como el correo electrónico y el foro virtual.

En la fase de reconocimiento se desarrollará un ejercicio lúdico para introducir al


estudiante en forma individual y colectiva a los fundamentos filosóficos del curso, a
través del juego llamado El fríjol saltarín, que motiva y aporta elementos nuevos
dentro de la dinámica de la sostenibilidad.

Se presentará un video sobre que servirán para efectuar un trabajo de pequeño


grupo colaborativo de donde saldrá un informe oral y escrito.

Los mapas conceptuales sobre lecturas relacionados con las unidades didácticas
se trabajarán en forma individual y harán parte del material que el estudiante
llevará dentro de su portafolio.

La fase de profundización aborda los componentes principales del curso, aquí el


estudiante debe desarrollar mapas conceptuales sobre los temas de las unidades
didácticas, apoyándose para ello en la bibliografía de la guía o en otras fuentes
complementarias. Se implementará la mediación tecnológica del foro para que
cada uno participe en forma asincrónica dando respuesta a una pregunta; esta
actividad virtual tendrá espacio y tiempo programado dentro del período
académico que dura esta fase. Es obligatoria la participación. El tutor
retroalimentará en forma constructiva los comentarios que hagan los estudiantes
en forma personal o entre si acerca del tema propuesto y se tendrán en cuenta
para evaluar el trabajo individual y colectivo; cada uno podrá interactuar sobre
aportes que hagan los demás compañeros. Se presentará un video temático
relacionado con las tecnologías apropiadas que aplica la agricultura biológica, de
este se debe hacer un informe reflexivo que servirá para evaluar la fase. Se
realizará un taller en grupos colaborativos sobre temas relacionados con las
unidades didácticas, el cual será sustentado durante el encuentro con el grupo de
curso. Cada estudiante recolectará información en diferentes fuentes
bibliográficas, institucionales y/o personales y presentará un informe escrito del

25
estudio y análisis de tecnologías apropiadas en agricultura biológica que se
aplican en la región.

La fase de transferencia tiene como meta que el estudiante presente y sustente un


informe sobre el estudio y evaluación técnica del manejo que se realiza en la
producción de una finca seleccionada por él, en donde se establecerán propuestas
de mejoramiento y aplicación de la agricultura biológica. Deberá aplicar los
conocimientos adquiridos y contextualizar sus resultados dentro de una finca, en
donde se identificarán y evaluarán las diversas prácticas y problemáticas de los
sistemas de producción vigente, los beneficios y desventajas que recibe el
productor, el impacto sobre el medio ambiente, los procesos y etapas que se
cumplen en los ciclos vegetativos. La información podrá complementarse con fotos
y/o video y fichas para recolección de datos cuya elaboración quedan a iniciativa
del estudiante. Se deben presentar propuestas de mejoramiento que aborden los
contenidos temáticos, la transformación y aprovechamiento máximo de los
recursos naturales que posee la finca para lograr una producción más sostenible y
rentable. El informe final debe hacerse con base en las normas del ICONTEC.

La asesoría por parte del tutor será continua a través de medios electrónicos,
encuentros extra clase y otras herramientas de comunicación disponibles. El
estudiante deberá facilitar su proceso de aprendizaje presentando oportunamente
los trabajos propuestos en las sesiones designadas para esto.

Se realizará una salida de campo, que se programará desde el inicio del curso,
con el grupo de curso a conocer un proyecto agroecológico, en el que se
analizarán y evaluarán colectivamente las propuestas productivas que presenta,
su funcionamiento como agroecosistema, sus relaciones con los conceptos
básicos desarrollados en la fase de profundización y sus interacciones con el
entorno en donde se encuentra. Se tendrá a disposición una guía que servirá para
que los estudiantes puedan hacer el seguimiento y evaluación en forma inmediata
y simultánea.

Se tiene elaborado un módulo que contiene todas las unidades didácticas


propuestas en esta guía. Trae información adicional en forma de gráficos y tablas
con datos específicos que complementarán los conceptos tratados. Al final de
cada unidad se encuentra la autoevaluación con preguntas de investigación y
análisis que enriquecerán el conocimiento del estudiante y lo motivarán a la
búsqueda de la información, la cual podrá obtenerse en los listados bibliográfico y
cibergráficos que se encuentran al final del texto.

26
7. EVALUACIÓN

Contempla tres forma diferentes de apropiación del conocimiento:

Autoevaluación: Se realiza a partir de la reflexión que el estudiante hace frente a


su proceso de aprendizaje y en función de su preparación para los encuentros
tutoriales. La autoidentificación de dificultades, fortalezas, temores, dudas, el
manejo del tema, la aplicabilidad de los conceptos en sus perfiles laborales, el
reconocimiento de la información adquirida hacen parte de este sistema. Tiene un
carácter individual y refleja diversos grados de aceptación del proceso cognitivo.
Es un proceso personal de “autocrítica constructiva” en el cumplimiento del
proyecto personal de autoaprendizaje. El estudiante debe juzgar objetiva y
constructivamente sus propios esfuerzos, resultados y productos con base en las
metas trazadas por el mismo. La autoevaluación permitirá conocer los progresos,
las necesidades, aspiraciones y metas para aprendizajes futuros.

Coevaluación: Se hace entre compañeros y facilita la retroalimentación


cualitativa y la integración del grupo. A través de la presentación de informes
escritos y orales sobre lecturas y talleres, prácticas e investigaciones de campo,
mapas conceptuales, participación en foros virtuales, juegos pedagógicos y
salidas de campo, se pueden establecer interrelaciones entre los estudiantes que
fomentarán la profundización en los conceptos y generación de aportes, partiendo
desde la experiencia personal y el análisis cognitivo que cada estudiante realice.
La sinergia se convierte en un mecanismo que enriquece los temas y facilita
mayor acercamiento entre el grupo en cada encuentro.

Heteroevaluación: Tiene el objeto de verificar la adquisición de competencias y


logros de aprendizaje a través de la evaluación que hace el tutor del proceso que
el estudiante ha realizado durante el transcurso del curso. Se tendrá en cuenta la
participación individual y colectiva, los aportes en los foros y grupos de curso, la
profundidad y calidad del trabajo de investigación, la claridad en la presentación
de los informes escritos y mapas conceptuales, la puntualidad en la entrega de
informes y la actitud que demuestre en la disposición para autoaprender.

27
8. GLOSARIO DE TÉRMINOS

ABIÓTICO: Componente físico o químico no viviente que se encuentra en un


ambiente determinado. Ejemplo: temperatura, presión atmosférica, humedad
relativa, etc.

ABONO ORGÁNICO: Todo Material que agregado al suelo busca aumentar su


fertilidad y su capacidad de rendimiento, o mejorar la calidad de sus productos.
Entre ellos tenemos estiércoles, materiales fecales, desechos biodegradables.

ABONO VERDE: Planta que se cultiva en el suelo y luego se incorpora a él como


abono al arar la tierra, para aumentar la cantidad de material orgánico y mejorar
las características físicas y químicas del suelo. Aporta nitrógeno, reduce el
escurrimiento de aguas lluvias, la erosión y pérdida de nutrientes, aumetando las
cosechas. Para producir el abono verde se utilizan mezclas de gramíneas y
leguminosas como fríjoles, kudzú, guandul, soya, centeno, petaco, cebada, avena,
pasto gordura. Todos ellos mantienen el equilibrio biológico del suelo.10

AERÓBICO: Es la capacidad de los organismos de vivir con procesos de


respiración en presencia de oxigeno.

AGRICULTURA ORGÁNICA: Sistema agrícola que no usa fertilizantes o


pesticidas químicos.

ALELOPATÍA: Fenómeno que implica la inhibición directa de una especie por otra
(vegetal o animal) utilizando sustancias tóxicas o desagradables. La alelopatía es
utilizada en la agricultura biológica para proteger los cultivos del ataque de
algunos insectos plaga mediante la intercalación de plantas aromáticas dentro del
cultivo. Por ejemplo, se puede intercalar ruda en los cultivos de papa.11

ANAERÓBICO: Capacidad de los organismos de vivir con procesos de respiración


sin oxigeno.

AUTOTROFOS: Son organismos que asimilan energía directamente de la luz


solar o de compuestos inorgánicos.Son los productores primarios de la cadena
alimenticia. Los vegetaloes utilizan la energía lumínica y son capaces de sintetizar
la materia orgánica, asimilando y transformando las sustancia inorgánicas

BARRERAS VIVAS: Son hileras de plantas de vida larga y de crecimiento denso,


dispuestas con determinado distanciamiento horizontal y sembradas a través de la
pendiente, casi siempre en contorno o en curvas a nivel. Su objetivo principal es

10 Tomado de Guía Ecológica y ambiental, INSTITUTO MI RIO.


11 Ibidem.

28
reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del terreno y retener el
suelo. Las barreras vivas pueden utilizarse tanto en cultivos limpios como en
cultivos densos o de semibosque. Entre las plantas que podemos utilizar están el
limoncillo, el pasto imperial, la iraca, el bihao, la piñuela, etc.

BIODEGRADABLE: Se refiere a sustancias que pueden ser rápidamente


descompuestas a través de procesos biológicos realizados por acción de la
digestión efectuada por microorganismos aerobios y anaerobios. La
biodegradabilidad de los materiales depende de su estructura física y química
vivientes.

BIODIVERSIDAD: La multiplicidad de especies, básica para la creación y


mantención de los ecosistemas. También se define como la variedad y variabilidad
de organismos y los complejos ecológicos donde estos ocurren. O también como
el número diferente de estos organismos y su frecuencia relativa.12

BIOMASA: El peso total de todos los organismos vivientes en un sistema dado.

BIÓTICO: Es todo componente de origen animal o vegetal presente en un


ambiente determinado.

BIOTECNOLOGÍA: Es el desarrollo de técnicas biológicas de manipulación


genética de los organismos, lo cual en términos muy amplios se define como una
multidisciplina de carácter multisectorial, encaminada a la producción de bienes y
servicios, utilizando organismos (incluyendo al hombre), parte de esos organismos
(células, genomas, genes) o sus productos (enzimas, proteínas y metabolitos
secundarios entre otros), lo que trae como consecuencia un avance científico para
el desarrollo de las especies. Este hecho tiene grandes implicaciones bioéticas,
sociales, económicas, culturales y políticas.

CADENA ALIMENTICIA: Modelo idealizado del flujo de energía en un ecosistema


natural. Asegura el paso o transferencia de sustancias alimenticias (tróficas) entre
seres vivientes. En la cadena alimenticia clásica, las plantas son comidas sólo por
consumidores primarios, los consumidores primarios son consumidos sólo por
consumidores secundarios, los consumidores secundarios solo por consumidores
terciarios, y así sucesivamente.13

CAPACIDAD DE CARGA: El número máximo de individuos de una especie dada


que puede ser tolerado por un medio ambiente particular.

CICLO DE CRECIMIENTO: El período requerido por un cultivo anual para


completar su ciclo anual de establecimiento, crecimiento y producción de la parte
cosechada.

12 Tomado de Curso sobre Agroecología y Desarrollo Rural, CLADES.


13 Ibidem

29
CICLO HIDROLÓGICO (ciclo del agua): La forma en !a cual el agua se mueve en
un ciclo en todas sus formas, sobre la tierra.

CLIMA: Es el estado medio de los fenómenos meteorológicos que se desarrollan


sobre un espacio geográfico durante un largo período. Está determinado por una
serie de factores (inclinación del eje terrestre, latitud, altitud, exposición a los
vientos, etc) y articulado por un conjunto de elementos (presión, humedad,
temperatura, precipitación, nubosidad, etc,) que son fruto de una dinámica
atmosférica específica y en ocasiones de flujos cósmicos.

COMPOST: Es el abono natural que se produce al descomponerse los desechos


orgánicos. Es excelente abono para cualquier planta porque contiene sustancias
nutritivas (nitrógeno, fósforo, potasio, carbono y otros.)

COMUNIDAD BIOLÓGICA, BIÓTICA O BIOCENOSIS: Es un conjunto de


poblaciones de diferentes especies que habitan un área determinada.

CONSERVACIÓN DE SUELOS: Son todas aquellas prácticas agronómicas


encaminadas a la conservación, mantenimiento, buen uso y manejo del recurso
suelo. Tiende a obtener mayor productividad en forma sostenible o estable. En la
conservación de suelos se estudian todos los métodos culturales, biológicos y
mecánicos para prevenir y contrarrestar la erosión y además las medidas
económicas y sociales para el manejo adecuado de los suelos. Como ejemplo de
prácticas adecuadas tenemos las siguientes: el uso de vegetación de cobertura, la
rotación de cultivos, los cultivos en franjas o fajas, construcción de terrazas.14

CONTAMINACIÓN: Es un cambio perjudicial en las características químicas,


físicas o biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los
organismos y en especial la humana.

CONTROL BIOLÓGICO: Es la utilización de parásitos, depredadores,


competidores o enemigos naturales, para regular las poblaciones de animales e
insectos plagas y mantener las poblaciones de estos a un nivel que no cause
perjuicios significativos.

CORTE Y QUEMA: Un tipo específico de cultivo itinerante en áreas de alta


precipitación donde crecen arbustos y árboles durante el período de barbecho. El
crecimiento durante el barbecho se desbroza por medio del corte y la quema.

CULTIVO DE COBERTURA: Cualquier vegetación es considerada un cultivo de


cobertura, siempre que proteja bien al suelo contra la erosión y mejore sus
condiciones físicas y químicas. Los cultivos de protección ofrecen muchas
ventajas. Reducen el escurrimiento de las aguas lluvias e impiden la erosión
excesiva y la pérdida de los nutrientes del suelo, especialmente de nitrógeno.

14 Tomado de Guía Ecológica y Ambiental, INSTITUTO MI RIO.

30
Además protegen la estructura física para combatir la erosión, modifican la
estructura de la tierra y aumentan los rendimientos de los cultivos.15

CULTIVO DOBLE: Cultivar dos especies en el mismo año en secuencia, sembrar


o transplantar una después de cosechar la otra (mismo concepto para cultivo
triple).

CULTIVO EN FRANJAS: Cultivar dos o más especies en diferentes franjas a


través del campo, lo suficientemente anchas para permitir el manejo
independiente. Las franjas son suficientemente anchas para que ocurra mayor
asociación entre los cultivos en las franjas en vez de entre los diferentes cultivos.

CULTIVOS INTERCALADOS: Dos o más cultivos que crecen simultáneamente en


filas iguales, alternadas o pareadas en la misma área.

CULTIVO ITINERANTE: Varios años de cultivo son seguidos de varios años de


barbecho con la tierra sin manejo durante este período El cultivo itinerante puede
involucrar mudanzas alrededor de un lugar doméstico o rural, o el área viva total
que puede cambiar de ubicación a medida que los campos de cultivo se mueven.

CULTIVO MIXTO: Dos o más especies cultivadas simultáneamente en el mismo


campo, pero que no están dispuestas en fila. (Llamado algunas veces intercultivo
mixto).

CULTIVO MÚLTIPLE: Cultivar más de una especie en la misma tierra en un año.


Dentro de este concepto hay muchos modelos posibles de disposición espacial y
temporal del cultivo.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Se entiende por desarrollo sostenible el que


conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al
bienestar social sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se
sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras
a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.16

DESNITRIFICACIÓN: Reducción de nitratos a estado gaseoso realizada por


ciertos organismos que producen nitrógeno.

DESERTIFICACIÓN: El proceso por medio del cual las tierras que han sido
perturbadas por fenómenos naturales (por ejemplo, sequías e inundaciones) o
procesos iniciados por personas (tales como prácticas agrícolas inapropiadas),
son convertidas en desiertos.

15 Tomado de Agricultura Sustentable en el Trópico, Alvaro Acevedo.


16 Tomado de Curso sobre Agroecología y Desarrollo Rural, CLADES.

31
ECOLOGÍA: Proviene del griego oikos casa y logos discurso. Es entonces el
estudio de las relaciones mutuas, físicas y bióticas entre seres vivos y su medio
ambiente.

ECOSISTEMA: Es un sistema ecológico en un área determinada, en el cual los


organismos interactúan entre sí y con el medio que los rodea, y existe un ciclo
más o menos cerrado de nutrientes.17

EDAFOLOGÍA: Es la ciencia que estudia la naturaleza de los suelos y su proceso


de formación.

EQUILIBRIO NATURAL O EQUILIBRIO BIOLÓGICO: Situación de un


ecosistema en el cual se mantiene constante el número de individuos igualándose
más o menos el número de muertes con el de nacimientos.

EROSIÓN: Del latín erode, significa roer. Es el proceso de remoción y transporte


de partículas de las rocas y del suelo causado por el agua, el viento, los glaciares
y las olas. La erosión puede acelerarse por acción del hombre o de la naturaleza
en la medida en que los suelos sean desprovistos de su cobertura vegetal y
queden expuestos a la acción de los factores del clima.

ESTRUCTURA DEL SUELO: La forma en la cual las partículas del suelo se unen
para formar grupos o agregados usualmente con considerable espacio de aire
entre ellos.

EUTROFICACIÓN: El enriquecimiento con nutrientes de una masa de agua, con


el consiguiente deterioro de su calidad para propósitos humanos.

EVAPOTRANSPIRACIÓN: La conversión de agua a vapor por medio de la


transpiración seguida por evaporación desde la superficie de la hoja.

FOTOSÍNTESIS: El proceso por medio del cual las plantas que contienen clorofila
usan la energía del sol para convertir el dióxido de carbono y el agua en azúcares.

GRANJA INTEGRAL: Es la utilización apropiada de los productos y subproductos


generados en una parcela con cada una de las tecnologías apropiadas como la
huerta, el potrero, el biodigestor, el lombricultivo, entre otros.

HABITAT: Ambiente inerte o biológico que constituye el territorio de una especie


considerada. Por ejemplo, el hábitat de una epifita son las ramas de un árbol; el
hábitat de las algas es el agua.

HECTÁREA: Medida métrica de la superficie de un área. Una hectárea es igual a


10,000 rnts2 ó 2.47 acres.

17 Tomado de Agricultura Sustentable en el Trópico, Alvaro Acevedo

32
HERBICIDA: Producto químico usado para controlar plantas indeseables.

HUERTO ORGÁNICO: Es la práctica de cultivo que tiene como finalidad el


producir cosechas ecológicas, es decir, sin utilizar agroquímicos y preservando los
recursos naturales, mediante el uso de prácticas agronómicas, culturales e
integrales para mejorar la calidad de vida del ser humano.

HUMUS: Capa de materia orgánica – partículas finas de detritos -, situada en la


parte superior del perfil del suelo. Constituye el hábitat de la mayor parte de los
organismos descomponedores y da al suelo un color pardo o negro. Además de
suministrar alimento a las plantas, el humus aumenta la porosidad del suelo y
permite la circulación del agua y el aire.

INFILTRACIÓN: El proceso por medio del cual el agua se filtra o ingresa al suelo,
opuesto a escurrir sobre la superficie.

LATERITA: Tipo de suelo que se encuentra en ciertas regiones tropicales


húmedas que contiene gran proporción de óxidos de aluminio o hierro y sólo una
pequeña concentración de materia orgánica." Los suelos de laterita no pueden
soportar una agricultura sostenida.

LEGUMINOSA (Legumbre): Cualquier planta de la familia Leguminosae, tales


como arvejas, frijoles o alfalfa. Las bacterias que viven en las raíces de las
leguminosas transforman el nitrógeno atmosférico, N2, a sales que contienen
nitrógeno que pueden ser rápidamente asimiladas por muchas plantas.

LOMBRICULTIVO: Es la técnica de criar en cautiverio ciertas especies de


lombrices. Se utiliza para producir abono y alimento. Mejora las características
físicas del suelo, reduce olores y la carga contaminante de la materia orgánica,
convirtiendo esta última en abono útil para los cultivos.

LIXIVIACIÓN: La extracción, usualmente por el agua, de los componentes


solubles de una masa de material. En química de suelos, se refiere a la pérdida de
nutrientes superficiales debido a su percolación descendente más allá de la zona
de raíces.

MANTILLO: La materia orgánica intacta y parcialmente descompuesta que se


encuentra sobre el suelo.

MEDIO AMBIENTE: Es todo aquello que nos rodea, incluyendo al ser humano.
Debe tener una dimensión global, donde converjan la atmósfera, la hidrósfera, la
litosfera y la biosfera en las cuales se encuentran las fuentes de sustento de los
organismos.

MINERALIZACIÓN: El proceso de oxidación gradual de la materia orgánica


presente en el suelo que deja sólo los componentes minerales de éste.

33
MONOCULTIVO: Tipo de cultivo realizado con una sola especie vegetal. Tiene
serias desventajas naturales como el empobrecimiento del suelo y la
susceptibilidad al ataque de insectos plaga.

NICHO ECOLÓGICO: Es un término más amplio que hábitat, pues designa no


sólo el lugar donde viven los organismos, sino también el papel funcional que
desempeñan como miembros de la comunidad. Una analogía común es que el
hábitat representa el lugar donde vive el organismo, y el nicho ecológico su
profesión.18

NIVEL TRÓFICO: (Nivel de nutrición). Una planta que obtiene su energía


directamente del sol ocupa e! primer nivel y se llama autótrofo. Un organismo que
consume el tejido de un autótrofo ocupa el segundo nivel trófico y aquel organismo
que a su vez come el organismo que ha comido autótrofos ocupa el tercer nivel
trófico.

PESTICIDAS: Son compuestos químicos utilizados para restringir el tamaño de la


población de especies no deseadas. Este control de plagas comenzó en la década
de los cuarenta. Es un arma efectiva pero no ofrece una solución permanente a
numerosos problemas que aquejan a la humanidad.

PERCOLACIÓN: El proceso por medio del cual el agua pasa a través de grietas y
poros del suelo y las rocas.

POBLACIÓN: El grupo genético al cual pertenece un organismo en la práctica.


Una población es generalmente mucho más pequeña que la especie total, debido
a que todos los miembros de una especie pocas veces están próximos unos de
otros,

PRÁCTICAS CULTURALES Y AGRONÓMICAS: Son todas aquellas prácticas


encaminadas a aumentar la resistencia o disminuir las fuerzas que intervienen en
la erosión. Son también llamadas prácticas de conservación de suelos. Pueden
dividirse en culturales, agronómicas y mecánicas. Entre ellas tenemos siembre en
fajas, rotación de cultivos, curvas a nivel, cultivos de cobertura, barreras vivas,
canales de desviación, terrazas, acequias de ladera, surcos a nivel, etc.

PREDADOR: Un animal que ataca, mata y come otros animales; por extensión, un
organismo que come otros organismos.

RECICLAJE: Consiste en convertir materiales ya utilizados en materias primas


para fabricar nuevos productos. Los materiales más comúnmente reciclables son
vidrio, cartón, plástico, cobre, bronce, aluminio y hueso. Esta actividad ayuda a
evitar la tala del bosque, la destrucción del suelo y la contaminación del entorno.

18 Tomado de Guía Ecológica y Ambiental, INSTITUTO MI RIO.

34
RECURSOS NATURALES: tradicionalmente son aquellos bienes del globo
terrestre que no se agotan, como el aire, los animales y los vegetales y que se
producen solos o con la ayuda del hombre. Sin embargo, el mal uso de ellos
puede llegar a condiciones críticas de reproducción.

RED ALIMENTARIA: El modelo de consumo de alimento en un ecosistema


natural. Un organismo dado puede obtener nutrición de muchos niveles tróficos
diferentes y da lugar así a una serie compleja e interrelacionada de transferencia
de energía.

REVOLUCIÓN VERDE: La obtención de producciones elevadas en muchas partes


debido al desarrollo de nuevas variedades de alto rendimiento, trigo, arroz y otros
granos en la década de los 60. La segunda revolución verde es usar las técnicas
de la ingeniería genética para mejorar la producción agrícola.19

SALINIZACION: Cuando el agua para riego se aplica en los campos, mucho de


ella se evapora dejando atrás las sales. La salinización es el proceso por medio
del cual estos minerales se acumulan hasta que la fertilidad del suelo se ve
seriamente afectada.

SELECCIÓN NATURAL: Serie de hechos que ocurren en ecosistemas naturales


que elimina algunos miembros de la población y expande la de aquellos dotados
de ciertas características favorables a la reproducción.

SIMBIÓTICO: La asociación íntima de dos organismos que proporciona mutuo


beneficio.

SISTEMA AGRÍCOLA O SISTEMA DE PRODUCCIÓN; La manera en la cual se


dispone un conjunto particular de recursos agrícolas dentro de su medio ambiente,
por medio de la tecnología, para la producción de productos agrícolas primarios.
Esta definición excluye así el procesamiento posterior al que normalmente se hace
en la granja a un producto vegetal o animal en particular. Incluye recursos
agrícolas usados para comercializar el producto.20

SOSTENIBLE: Medida de la constancia de producción agrícola a largo plazo.

SUCESIÓN: La secuencia de cambios a través de los cuales pasa un ecosistema


a través del tiempo. La sucesión primaria es una secuencia que ocurre cuando la
tierra está inicialmente muerta, o casi muerta. La sucesión secundaria es la serie
de cambios comunitarios que tiene lugar en áreas perturbadas donde tenga lugar
algún rebrote.

SUELO: Es la capa blanda de la tierra que cubre la mayor parte de los


continentes. Es considerada la epidermis de la tierra emergida, cuya profundidad

19 Tomado de Guía Ecológica y Ambiental, IINSTITUTO MI RIO.


20 Tomado de Abono Orgánicos, Jairo Gómez.

35
varía, tanto en regiones montañosas, como en llanuras y valles. Sobre el suelo se
desarrolla y asienta la vegetación que sostiene a los animales y a los seres
humanos.

SUSTRATO: El soporte proporcionado por el suelo para sustentar el crecimiento


de las plantas.

TECNOLOGÍA APROPIADA: Son aquellas tecnologías utilizadas y adaptadas al


medio cultural y social al cual van dirigidas. La tecnología apropiada debe estar
orientada a suplir las necesidades básicas de las poblaciones de bajos recursos
para hacer que éstas puedan aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

TRANSPIRACIÓN: El paso del agua a través de los tejidos de las plantas,


especialmente a través de las superficies foliares.

UMBRAL: Población de insectos a nivel de plaga más allá del cual cualquier
aumento puede causar daño.

UMBRAL DE DAÑO: La dosis mínima de una sustancia tóxica que causa efectos
dañinos.

USO SUSTENTABLE: Uso continuo de la tierra sin deterioro permanente o severo


de los recursos de la misma.

VECTOR: Animal (por ejemplo, un insecto) que transmite un organismo productor


de enfermedades de un hospedero a otro.

ZONA DE VIDA: Según Holdridge, una zona de vida es un grupo de asociaciones


vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales toman en cuenta las
condiciones edáficas y las etapas de sucesión. Tienen una fisionomía similar en
cualquier parte del mundo.21

21 Tomado de Agricultura Biológica, Maria M. Martínez.

36
9. FUENTES DOCUMENTALES

ACEVEDO, Alvaro. (2000). Agricultura Sustentable en el Trópico. Guayabal,


Tolima. 244 p.

GÒMEZ, Z. Jairo. (2000). Abonos Orgánicos. Editorial Feriva, Santiago de Cali.


107 p.

CONSORCIO LATINOAMERICANO SOBRE AGROECOLOGÌA Y DESARROLLO


(CLADES). (1995). II Curso sobre Agroecología y Desarrollo Rural, Santiago de
Chile. 184 p.

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL


APRENDIZAJE AUTÓNOMO. (1999). Convenio UNAD – CAFAM. 460 P.

INSTITUTO MI RIO, (997). Guía Ecológica y Ambiental, Colección Agua Fuente de


Vida. Editorial Edinalco Ltda., Medellín. 199 p.

MARTINEZ, S., Maria Mercedes. (1995). Agricultura Biológica, Editorial UNISUR.


253 p.

MEJIA, G., Mario. (1995). Agriculturas para la Vida, Editorial Friva, Santiago de
Cali. 252 p.

http://www.ifoam.org/standard/ibs_spanish_intro.html
http://www.asocam.org
http://www.redeco.org - CIAT-REDECO@cgiar.org
http://www.vidasana.org
www.aopeb.org Asociación de organizaciones de productores ecológicos de
Bolivia
www.campo-latino@dse.de - Agricultura apropiada de Bolivia
www.ambiental.net - Red ambiental Latinoamericana
www.tropicoverde.org Portal Guatemalteco de desarrollo rural sostenible
www.mag.go.cr/tec.htm Cultivos y actividades pecuarias de Costa Rica
www.infoagro.go.cr/default.htm Información del sector agropecuario de Costa
Rica
http://www.infoagro.net/infotec Sistema de Información Tecnológica para el agro
http://www.infoagro.net/salud Información sobre Fitosanidad
www.infoagro.net/codes Manejo integrado de recursos naturales y Comercio y
ambiente

37
http://www.undcp.org Página de Naciones Unidas
www.agrecolandes.org info@agrecolandes.org Asociación de agricultores
ecológicos de los Andes
www.cipav.org.co cipav@cipav.org.co - info@cipav.org.co Centro para la
Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (El Valle –
Colombia)
www.ciaorg.org.co Centro Internacional de Agricultura orgánica.
www.rlc.fao.org - rlc-webmaster@fao.org – www.fao.or.co Oficina regional de la
FAO para América latina y el Caribe
http://www.infoagro.net/infotec Sistema de Información Tecnológica para el agro
http://www.catie.ac.cr/informacion/RAFA/ Revista Agroforestería de las Américas
www.catie.ac.cr/catie/principal.htm CATIE Centro de Agricultura Tropical de
Investigación y Enseñanza
www.censolar.es/seba Censolar – SEBA Energías alternativas
www.cci.org.co/cci/informacion/sipsa/index.html Sistema de Información para el
sector agropecuario.
www.cci.org.co/cci Corporación Colombiana Internacional
www.revistaelproductor.com El Productor Agropecuario
www.bio-tec.net Bio – Tec (Biotecnología)
www.rds.org.co Red de Desarrollo Sostenible Colombia
www.revistaelproductor.com Revista del Agro

www.inforganic.com Centro de Información para el desarrollo de la Agricultura


Orgánica y la Agroecología.

http://communities.msn.com/ilppictureswww.7generaciones.org

www.ilpermacultura.org
http://ena.ecovillage.org
www.ecoaldea.com

38
GUÍA DE ACTIVIDADES

La Guía de Actividades es la expresión de la planificación estratégica de las


situaciones didácticas, diseñadas de tal forma que promuevan en el estudiante el
reconocimiento de su conocimiento previo o de partida y le generen el desafío y
los retos abordables para cuestionar y modificar dicho conocimiento.

La siguiente matriz presenta los componentes estructurales de las fases de


aprendizaje que debe evidenciar el participante.

39
Tabla 3. Fases de Aprendizaje.
UNIDADES FASE DE SITUACIONES SITUACIONES DE
DIDÁCTICAS APRENDIZAJE DE SALIDA ENTRADA/
PALABRAS CARÁCTER DEL
CLAVE CURSO
LA RECONOCIMIENTO El estudiante Situación 1: Inducción a
AGROECOLOGIA aprende nuevos la fase de
conceptos a través reconocimiento y
de la lúdica, la sensibilización al curso .
sensibilidad, la Actividad en grupo de
observación y el curso: Juego El Fríjol
estudio del entorno. Saltarín, 2 horas.

PROFUNDIZACIÓN El estudiante Situación 2: Inducción


reconoce los sobre la fase de
elementos teóricos profundización. Actividad
necesarios para el de estudio
aprovechamiento independiente. Consultar
máximo de los sobre el tema: La
recursos naturales. Biodiversidad
Colombiana y su
importancia en la
Agricultura Biológica.
Presentar informe en
forma de mapa
conceptual, 26 horas.

TRANSFERENCIA El estudiante se Situación 3: Actividad


apropia del de estudio en grupo
conocimiento sobre colaborativo: pregunta
los principios contextualizada, 9 horas.
agroecológicos.
Situación 4: Actividad
de seguimiento tutorial:
Foro virtual 1, uso de
correo electrónico y
teléfono, 9 horas.

Situación 5: Actividad
de evaluación individual
de Portafolio, 2 horas.

Total: 48 horas.
INNOVACIONES RECONOCIMIENTO El estudiante Situación 6: Inducción a
TECNOLÓGICAS conoce y la unidad 2. Actividad en
PARA MANEJAR comprende los grupo de curso:
LA AGRICULTURA conceptos básicos Observar video sobre
EN EL TRÓPICO de las tecnologías Agricultura Biológica,
apropiadas. socializar en grupo

40
colaborativo y presentar
informe escrito, 2 horas

PROFUNDIZACIÓN El estudiante Situación 7: Actividad


identifica las en grupo colaborativo:
tecnologías Taller sobre los Efectos
apropiadas y sus que genera el
relaciones con las abonamiento orgánico
plantas y el suelo. en las plantas, 9 horas.

TRANSFERENCIA El estudiante integra Situación 8: Actividad


sus conocimientos de estudio
en tecnologías independiente: Consultar
aplicadas en las experiencias vividas
agricultura biológica, por varias personas de
a través de la su región sobre la forma
información que como trabajaron la
recoge en su región. agricultura en épocas
anteriores, 26 horas.

Situación 9: Actividad
de seguimiento tutorial:
Foro virtual 2, uso de
correo electrónico y
teléfono, 9 horas

Situación 10: Actividad


de entrega y evaluación
individual del Portafolio,
2 horas.

Total: 48 horas.
AGRICULTURA RECONOCIMIENTO El estudiante Situación 11:
SUSTENTABLE comprende e Actividad individual o en
interpreta las grupo colaborativo.
nociones conceptos, Salida de campo a
tendencias y granja agrícola en
problemáticas producción con énfasis
básicas que en modelo de
configuran la producción orgánica,
producción agrícola Informe escrito.10 horas.
moderna.

PROFUNDIZACIÓN El estudiante Situación 12: Actividad


selecciona una finca individual o en grupo
que desarrolle (tres personas máximo):
actividades Realizar diagnóstico del
agrícolas bajo el modelo de producción
modelo de la granja visitada y
convencional. evaluar su manejo,

41
proponiendo plan de
mejoramiento sostenible.
26 horas.

TRANSFERENCIA El estudiante Situación 13: Actividad


identifica el manejo en pequeño grupo
que se realiza en colaborativo.
esta finca y Complementar el análisis
propone técnicas de a la finca seleccionada
agricultura biológica con revisión de literatura,
que ayuden a 8 horas
transformar y
mejorar el modelo Situación 14: Entrega
productivo existente. de Proyecto de
Investigación Aplicada y
evaluación individual del
Portafolio, 2 horas.

Situación 15:
Evaluación Final
Nacional, 2 horas.

Total: 48 horas.

Los logros de aprendizaje en cada una de estas fases se materializan a través de


productos que son la expresión de la comprensión de contenidos, instrucciones y
procedimientos y la realización de demostraciones de saber. Las actividades de
Reconocimiento, Profundización y Transferencia se presentan a través de
matrices donde aparecen desglosados cada uno de los productos de aprendizaje.

42
1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS QUE PERMITEN
LA OBJETIVACIÓN DEL APRENDIZAJE

1.1. ACTIVIDAD: ENCUENTROS DE GRUPO DE CURSO

La educación a distancia propende por una formación integral individual a través


de la cognición y metacognición, y en grupo, por el intercambio de ideas,
conceptos, conocimientos, experiencias y aportes que genera el trabajo en grupo y
de pequeño grupo colaborativo. Todo fluye a través del hilo invisible y flexible de la
responsabilidad que cada estudiante debe exhibir, tanto en los encuentros
tutoriales como en su estudio independiente. El entorno le facilita la apropiación de
elementos que le permiten la búsqueda de alternativas, de patrón para analizar y
resolver diversas situaciones y problemas, aquí juega un papel muy importante la
observación, la reflexión, el análisis, la confrontación y la toma de decisiones. El
grado de sensibilidad y percepción de cada estudiante contribuyen a una mejor
aproximación del autoaprendizaje.

1.1.1. LA LÚDICA

La lúdica es una herramienta mediadora que accede a la comprensión, al disfrute


de nuevas experiencias, a encontrar en el otro un aliado para compartir alegría, a
construir en grupo con actitud positiva, a mejorar la integración y el
autoaprendizaje.

Los estudiantes tendrán, mediante el uso del juego, la oportunidad de ser primero
para empezar a hacer después, el tutor dispondrá de una herramienta práctica y
novedosa que le ayudará a lograr los objetivos de la fase del Reconocimiento.

En el primer encuentro de grupo de curso se desarrollará un ejercicio lúdico para


introducir al estudiante, en forma individual y colectiva, a los fundamentos
filosóficos del curso. Se realizará el juego llamado El Fríjol Saltarín, que motiva y
aporta elementos dinámicos sobre la sostenibilidad, a partir de la asociación e
interrelación de los postulados básicos que comprende la conservación y
protección de los recursos naturales. Permite la socialización de los eventos
ejecutados, el análisis profundo de la problemática que presentan los sistemas
productivos actuales, la comparación analógica de eventos propios de las ciencias
naturales; es la oportunidad para descubrir el daño permanente que realizamos al
planeta con la tecnología mal utilizada y el interés de la raza humana para
usufructuar sus recursos sin medida ni control.

43
El tutor(a) o coordinador de grupo debe acompañar a los grupos conformados
aclarando completamente las instrucciones para que inicien correctamente el
juego, luego tendrá que conducir la evaluación del juego, haciendo preguntas
sobre como se sintieron durante el juego, como ganadores (mayor puntaje), como
perdedores (menor puntaje), preguntar si hubo heridos (arañazos). Luego pintará
el plato en el tablero o en papelógrafo (circunferencia) y los granos, simbolizando
con ello al planeta y los recursos naturales que posee. Con preguntas precisas
iniciará la evaluación del juego utilizando cada uno de los pasos de las
instrucciones, en donde se consignan en forma sistemática, cronológica y
progresiva los eventos que rodean los procesos de depredación, explotación
irracional de recursos, ambición humana, capitalismo, destrucción de ecosistemas
y demás desafueros humanos en contra de la naturaleza del Planeta. Lentamente
los estudiantes irán correlacionando la evaluación con el modelo de producción
que debemos realizar y con el uso sostenible que debemos darle a los recursos
naturales renovables y no renovables.

El tutor(a) encargado de este curso debe conseguir estos materiales para el


encuentro con los estudiantes.

EJERCICIO:

Conformar grupos de 5 personas y realizar este juego. Imprimir el siguiente


formato. Socializar luego experiencias entre estudiantes y con el
coordinador y/o tutor(a) del grupo.

Formato 1. El Fríjol Saltarín

JUEGO
EL FRÍJOL SALTARÍN

INSTRUCCIONES:

1. Se conforman equipos de 5 personas como mínimo, que reciben 60 granos


de fríjol, los cuales se distribuyen de la siguiente forma: la mitad (30) se
coloca en un plato plástico (desechable), el resto es repartido
equitativamente entre los jugadores (6 granos por persona)
2. Se elige a una persona dentro del equipo, quien será la encargada de dar
la orden, a la cuenta de tres, para agarrar de un manotazo rápido
(incluyéndose ella misma) los granos que más pueda del plato. Esta
persona también tomará los datos en planilla (parte baja).
3. Cada jugador cuenta los granos que sacó, éstos se anotan en la planilla. El
numero máximo que puede conservar cada jugador son 3 granos, el resto
debe devolverse al plato (Ejemplo: si agarró 8 granos se queda con 3 y

44
devuelve 5 al plato).
4. Para la segunda y tercera vuelta cada jugador debe poner de a 2 granos
por vuelta en el plato antes de mandar el manotazo (esto se considera
como el “case” para seguir jugando).
5. Gana el juego quien acumule el mayor número de puntos al final de las
tres vueltas.
6. Como en cada vuelta se devuelven granos, al final del juego tendrán que
quedar “algunos” granos en el plato. Estos se anotan en la parte final de la
planilla.
¡Animo y mucha suerte para todos!

NOMBRE DE NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE


JUGADOR GRANOS EN GRANOS EN GRANOS EN TOTAL
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
VUELTA VUELTA VUELTA
1
2
3
4
5
Número de granos que quedan en el plato al final de la tercera vuelta =

1.1.2. EL VIDEO

El video tendrá un papel importante para ampliar y complementar los conceptos y


contenidos temáticos del curso, se presentará en los grupos de curso (encuentro
tutorial) y tendrán como aplicación práctica la participación de los pequeños
grupos colaborativos, quienes analizarán su contenido y elaborarán informe
escrito. Estos se entregarán al tutor en la fecha programada y deben tener un
carácter analítico y comparativo con respecto a la realidad que ofrecen los
sistemas productivos vigentes. El tamaño del informe es de dos hojas.

EJERCICIO

El tutor(a) del curso debe conseguir un video sobre la Agricultura Biológica


o aspectos relacionados con esta disciplina, con previa anticipación al
encuentro. En caso de que el grupo no pueda reunirse completamente, los
estudiantes ausentes deben observar un video relacionado y presentar el
informe en la fecha programada.

45
1.1.3. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO

Grupos de máximo tres estudiantes desarrollarán un trabajo de campo sobre el


estudio y evaluación técnica del manejo que se realiza en la producción de una
finca seleccionada, en donde se establecerán propuestas de mejoramiento que
involucren los principios de la Agricultura Biológica. Deberá aplicar los
conocimientos adquiridos y contextualizar sus resultados dentro de una finca, en
donde se identificarán y evaluarán las diversas prácticas y problemáticas de los
sistemas de producción vigente, los beneficios y desventajas que recibe el
productor, el impacto sobre el medio ambiente, los procesos y etapas que se
cumplen en los ciclos vegetativos. La información podrá complementarse con fotos
y/o video y fichas para recolección de datos cuya elaboración quedan a iniciativa
del estudiante. Se deben presentar propuestas de mejoramiento que aborden los
contenidos temáticos, la transformación y aprovechamiento máximo de los
recursos naturales que posee la finca para lograr una producción más sostenible y
rentable. El informe final deberá presentarse utilizando los siguientes
componentes:
٠ Portada
٠ Tabla de Contenido
٠ Introducción
٠ Justificación y planteamiento del problema a resolver.
٠ Objetivos
٠ Localización del proyecto
٠ Marco Teórico
٠ Metodología desarrollada en la investigación
٠ Resultados
٠ Análisis de los resultados.
٠ Conclusiones
٠ Recomendaciones
٠ Bibliografía consultada.

EJERCICIO:

Desarrollar un estudio y evaluación técnica del manejo que se realiza en la


producción de una finca seleccionada, en donde se establecerán propuestas
de mejoramiento que involucren los principios de la Agricultura Biológica.
La fecha de entrega se encuentra en el cuadro de programación establecido
para el presente semestre.

46
1.1.4. SALIDA DE CAMPO

Se realizará una salida de campo para conocer un proyecto agroecológico, en el


que se analizarán y evaluarán colectivamente las propuestas productivas que
presenta, su funcionamiento como agroecosistema, sus relaciones con los
conceptos básicos desarrollados en las diferentes unidades didácticas y sus
interacciones con el entorno en donde se encuentra.

EJERCICIO
A continuación se tiene una guía que permitirá la recolección de la
información y la interpretación de las situaciones encontradas en esta finca.
La salida podrá ser individual, en grupo colaborativo o en grupo de curso. El
tutor(a) del curso tiene la obligación de acompañarlos. El informe debe
entregarse en la fecha programada.

Formato 2. Evaluación de Salida de Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


INFORME
EVALUACIÓN DE SALIDA DE CAMPO
CURSO DE AGRICULTURA BIOLÓGICA

NOMBRE DE ESTUDIANTE: NOMBRE DE FINCA:

MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO: FECHA:

OBJETIVOS:

OBSERVACIONES PRINCIPALES:

47
PREGUNTAS:
1. ¿Qué aprendizajes significativos logró en esta visita?
2. ¿Qué comparaciones puede realizar del manejo de las técnicas
observadas en esta finca con las que le presenta el módulo?
3. Registre cinco problemas de producción que haya observado y proponga
soluciones a cada uno.
4. Analice los resultados que se logran con el uso de prácticas
agroecológicas desde el punto de vista social, ecológico y económico.
5. Pregunte al propietario o director técnico de esta finca sobre las
experiencias vividas en el montaje de este proyecto.

1.1.5. EL TALLER REFLEXIVO22

El taller es una estrategia pedagógica de aprendizaje se articulan saberes que


provienen de los cursos, de la vida cotidiana y las experiencias de vida de los
estudiantes y del trabajo de campo. El taller supone, además, una particular
concepción del rol docente y del vínculo pedagógico. Aquí, el docente no es dueño
de un saber y el estudiante el que no sabe y debe adquirirlo; sino que ambos se
enfrentan al mismo desafío de producir conocimientos en una búsqueda colectiva
que se aproxima a los límites del saber para preguntarse por lo desconocido.

El docente aportará su saber para que los grupos colaborativos y los estudiantes
en forma individual realicen su proceso de aprendizaje resolviendo inquietudes y
cuestionarios propuestos en los que maximizarán sus potencialidades creativas.

El taller amplia los aprendizajes significativos, es decir, aquellos que pueden


considerarse herramientas para adquirir nuevos conocimientos, generan cambios
de actitudes y promueven el desarrollo de aptitudes para que el estudiante sea
protagonista en su formación y en la vida cotidiana.

1.1.5.1. LA ESTRUCTURA DEL TALLER

A. La Presentación.

Fase en la que se plantea al grupo el acuerdo de trabajo que regirá dentro del
Taller. Se definen aquí las reglas del juego, ( 10 minutos ).

22 Tomado de documento basado en el Texto: El Taller Reflexivo, Guillermo Gutierrez.

48
B. Fase de construcción inicial.

Etapa en la que se asigna nivel Individual una reflexión. Esta construcción es solo
una preparación para la plenaria, de allí su nombre de inicial.

C. Fase de recolección de datos.

Al momento del taller se tendrán 20 minutos para socializar entre todos la reflexión
realizada previamente por cada uno.
Luego se tendrán 30 minutos para que el pequeño grupo colaborativo desarrolle
un cuestionario de 3 preguntas.
En estas Etapa se comparten las construcciones o elaboraciones que se
realizaron en la etapa anterior. Se hace a nivel oral y con todo el grupo. El
coordinador toma nota precisa de la producción expuesta.

D. La plenaria,

Fase de "reflexión grupal" y debate con el grupo en pleno. Para esta etapa se
tienen en cuenta los aportes brindados por los participantes hasta el momento. Es
la parte más significativa y voluminosa del taller (40 minutos). Se deben responder
las preguntas que se encuentran en la parte baja del formato en grupos de mínimo
3 personas y máximo de 5. Presentar el producto final en la Plenaria, usando
cualquiera de las siguientes formas: acróstico, canción, afiche, dibujo, sociodrama
u otro que deseen realizar. Tiempo: 30 minutos. Los dibujos que se realicen se
pondrán en papelógrafo pegado en las paredes del sitio de reunión.

E. La devolución

En este segmento el tallerista le brinda al grupo retroalimentación, señalándole


los elementos más significativos trabajados por el mismo grupo (10 minutos).

F. Los aportes.

Aquí el tallerista anexa sus aportes en forma de anotaciones breves sobre el tema
( 10 minutos ).

G. La evaluación

La evaluación será verbal y se hará teniendo en cuenta alguno o todos de los


siguientes aspectos: un sentimiento, un pensamiento, un aprendizaje, un
comportamiento grupal, un compromiso, o también una pregunta o inquietud frente
al futuro que deja este tema ( Se abre la pregunta clave del asunto: …y ahora
qué?...). Tiempo: 10 minutos.

49
EJERCICIO:

Realizar el siguiente taller teniendo como referente los conceptos anteriores.


Entregar informe en fecha programada.

Formato 3. Taller Reflexivo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


TALLER
CURSO DE AGRICULTURA BIOLÓGICA

NOMBRE DE ESTUDIANTES: FECHA:

NOMBRE DE CEAD: NOMBRE DE TUTOR:


ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA
1. PRESENTACIÓN DEL TALLER (10 minutos)
2. RECOLECCIÓN
Se realizarán dos actividades
A. Individual.
Cada estudiante debe traer reflexiones previas desde su experiencia
personal y profesional sobre el siguiente tema:
EFECTOS QUE GENERA EL ABONAMIENTO ORGÁNICO EN
LAS PLANTAS. Tiempo de socialización: 20 minutos
B. Pequeño grupo colaborativo.
Responder las preguntas que se encuentran en la parte baja de este
formato en grupos de mínimo 3 personas. Presentar el producto final
en plenaria usando cualquiera de las siguientes formas:
acróstico, canción, afiche, dibujo, sociodrama u otro que deseen
realizar. Tiempo: 30 minutos.
3. PLENARIA
Socializar actividades A y B (40 minutos)
4. APORTES DEL COORDINADOR DEL TALLER
Deberán hacerse con base en los temas tratados. Tiempo: 10 minutos
5. EVALUACIÓN DEL TALLER
La evaluación será verbal y se hará teniendo en cuenta alguno o todos de
los siguientes aspectos: un sentimiento, un pensamiento, un aprendizaje,
un comportamiento grupal, un compromiso, o una pregunta o inquietud
frente al futuro sobre lo que me deja este tema (y ahora qué?). Tiempo: 10
minutos.
6. OBSERVACIONES
Este informe debe consignarse en el portafolio de aprendizaje personal.

50
PREGUNTAS:
1. ¿Cuáles son las razones que no han permitido desarrollar ampliamente las
nuevas alternativas de producción agroecológica en nuestra regiones agrícolas?

2. ¿Cuáles son las consecuencias que afrontan los ecosistemas naturales y los
agroecosistemas con la fertilización química?

3. ¿Qué efectos produce el abonamiento orgánico en la calidad de los cosechas?

1.1.6. EL PROTOCOLO23

El protocolo es el registro de una actividad colectiva, a partir de la cual se valoran


las actitudes intragrupales y los desempeños de cada participante del grupo y del
grupo como tal.

El protocolo como registro debe referirse por lo menos a los siguientes aspectos:

• El ó los objetivos del encuentro.

• Los resultados esperados.

• La dinámica del trabajo en grupo de curso. En este sentido puede evidenciarse


el empleo de técnicas muy bien estructuradas como la mesa redonda con base en
el taller de grupos y el foro. Pero también puede ocurrir el empleo de técnicas
menos formales como el aporte de ideas y conceptos en forma voluntaria y
espontánea.

• Los resultados alcanzados.

• La eficiencia en el manejo de los recursos: tiempo, materiales didácticos,


espacios.

• Conclusiones del encuentro. Estas apreciaciones personales deben centrarse


en los siguientes factores: 1) Principales logros; 2) Funcionalidad de la técnica
grupal empleada; 3) Aspectos destacados y aspectos a mejorar.

23 Tomado de Guía Didáctica, Dra. Gloria Herrera.

51
EJERCICIO:
En cada actividad grupal realizada debe realizarse un protocolo sencillo y
claro. Los estudiantes deben aprender a manejar el tiempo y las
responsabilidades del estudio a distancia. El protocolo es un indicador
visible que demuestra la disciplina personal y la adquisición de las
estrategias básicas del autoaprendizaje. El Protocolo de cada actividad
grupal debe asentarse en el Portafolio.

1.2. ACTIVIDAD: ESTUDIO INDEPENDIENTE

El modelo de construcción personal de conocimientos ofrece un sinnúmero de


posibilidades para la retroalimetación y obtención de la información, su alto grado
de flexibilidad permite la apertura a nuevos enfoques, fortaleciendo el ambiente de
los encuentros tutoriales. La manifestación del goce individual y colectivo es la
máxima expresión que ofrece el grupo cuando trabaja en forma creativa y
participativa.

1.2.1. MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas


entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más
términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En
su forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos
unidos por una palabra de enlace para formar una proposición; por ejemplo, “el
cielo es azul” representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición
válida referida a los conceptos “cielo” y “azul”.

Los mapas conceptuales tiene, por ser representaciones de estructura cognitiva,


muchas aplicaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Pueden ser
utilizados para retomar los conceptos básicos y fundamentales de un contenido
teórico; igualmente pueden ser utilizados para conocer las relaciones
conceptuales que los alumnos tienen con respecto a un determinado
conocimiento; o, por permitir el ejercicio de la capacidad de análisis y de síntesis,
pueden ser utilizados para desarrollar habilidades de pensamiento.24

A continuación se muestra un ejemplo didáctico y pedagógico sobre la forma de


construir un mapa conceptual25:

24 Tomado de Especialización en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo.


25 Tomado de documento Mapas Conceptuales de Luis Fernando Rueda, SENA Antioquia.

52
Figura 2. Mapa Conceptual Didáctico

EJERCICIO:

Consultar sobre el tema: La Biodiversidad Colombiana y su importancia en


la Agricultura Biológica. Presentar informe al tutor(a) en forma de mapa
conceptual en la fecha programada.

1.2.2. INFORME ESCRITO

La capacidad de redacción se reconoce cuando se intenta su acción, su estructura


y elementos hacen parte del quehacer cotidiano; en el contacto permanente con
las demás personas intercambiamos innumerables conceptos, apreciaciones,
preguntas, inquietudes, dudas, afirmaciones, sueños, ideas, propuestas, cuentos,
razones, establecemos diálogos de saberes, etc. que enriquecen los
pensamientos y fortalecen la cultura y los valores sociales, allí recae el
aprendizaje informal, el que efectuamos en la casa, en la oficina, en el barrio, en el
supermercado, en el bus, la posibilidad del encuentro con otros y consigo mismo
se convierte en algo real y mágico, es como la lluvia cuando penetra al suelo seco,
lo atraviesa y le aporta energía a los seres que habitan en su interior.

53
Frente al modelo de autoaprendizaje es necesario construir vivencias escritas
como producto de ese intercambio, que denotaran la adopción de herramientas
cognitivas y metacognitivas con las cuales “aprehender” nuevos elementos de
entendimiento y juicio acerca de una tema determinado.

EJERCICIO:
Consultar las experiencias vividas por varias personas de su región sobre la
forma como trabajaron la agricultura en época anteriores. Debe tener tres
páginas como mínimo. Presentar informe escrito a su tutor(a) en la fecha
programad según cronograma de actividades.

1.2.3. PREGUNTA CONTEXTUALIZADA:

Una forma de demostración del nivel de comprensión lectora es la formulación de


preguntas, en este caso contextualizadas, o sea, enmarcadas en cualquiera de
los siguientes referentes:

- Una teoría.
- La experiencia relacionada con el texto leído.
- La tesis de un autor.

En cualquiera de los casos la formulación de la pregunta debe responder a las


siguientes indicaciones:

- Circunscribirse en un ámbito teórico o experiencial.


- Posibilitar la aplicación de habilidades de pensamiento superior para elaborar
su respuesta. En este caso se trata de ordenar claramente la realización de
acciones de reconocimiento, profundización o transferencia de lo leído.

El siguiente ejemplo sirve de ilustración:

1.2.3.1. PREGUNTA CONTEXTUALIZADA EN UNA


TEORÍA:

Los productos importados que estamos consumiendo en Colombia, que son cada
vez en mayor cantidad, tienen dudosa calidad debido a la manipulación genética
a la que han sido sometidos?

54
Analice la realidad de la producción agrícola nacional y el papel que cumplen los
organismos gubernamentales para articular los sistemas agrarios que desarrollan
las comunidades campesinas a los avances de la biotecnología. Describa de
manera resumida sus comentarios al respecto.

En la pregunta anterior el párrafo subrayado es el contexto o referente teórico de


la pregunta y el párrafo en cursiva es la instrucción que debe seguir quien deba
resolver el cuestionamiento.

Como se puede concluir, la pregunta contextualizada no conduce a respuestas


con monosílabos, ni mucho menos a simples selecciones, sino que
contrariamente permite reconocer, profundizar y transferir el conocimiento.

1.2.3.2. PREGUNTA CONTEXTUALIZADA EN UNA


EXPERIENCIA PERSONAL:

La formación de los profesionales agrícolas debe contemplar el conocimiento de la


cultura comunitaria y del medio para desarrollar un papel más integral en la
orientación de los procesos productivos?

Describa su situación personal y las posibilidades que tiene para lograr resultados
positivos en el cumplimiento de este logro.

1.2.3.3. PREGUNTA CONTEXTUALIZADA EN LA TESIS


DE UN AUTOR:

Según el Grupo de Científicos de Roma o Círculo de Roma , el crecimiento


económico y poblacional, el agotamiento de los recursos naturales, el alto
consumo de energía pone en riesgo la existencia de la humanidad y generará una
situación catastrófica.

Desde su experiencia argumente en un párrafo no mayor a diez renglones, sí esta


de acuerdo o en desacuerdo con la tesis del autor.

Las preguntas contextualizadas deben responderse, compartirse con el pequeño


grupo de estudio para coevaluarlas y calificarlas. Siempre se incluyen en el
portafolio.

55
EJERCICIO:
De los tres casos expuestos anteriormente para desarrollar una pregunta
contextualizada, escoja uno para presentar al tutor en la fecha programada.

1.2.4. EL FORO

Se implementará la mediación tecnológica del foro para que cada uno participe en
forma asincrónica dando respuesta a una pregunta; esta actividad virtual tendrá
espacio y tiempo según la programación establecida. El tutor retroalimentará en
forma constructiva los comentarios que aporten los estudiantes, estos se tendrán
en cuenta para evaluar el trabajo individual y colectivo, cada estudiante podrá
interactuar los sobre aportes que hagan los demás compañeros o sobre la
pregunta efectuada.

El foro se propone para discutir y compartir conceptos sobre las unidades


didácticas 1 y 2 (los Recursos Naturales y las Innovaciones Tecnológicas). Para
cada unidad se hará una pregunta que estará en la plataforma durante 4 semanas.
(mirar en la programación las fechas en que se realizará cada uno).

La asesoría por parte del tutor será continua a través de otros medios electrónicos
como el correo electrónico, el teléfono y el fax, encuentros extra clase y otras
herramientas de comunicación disponibles. El estudiante deberá facilitar su
proceso de aprendizaje presentando oportunamente los trabajos propuestos en las
sesiones designadas para esto.

EJERCICIO:
Todos los estudiantes deben participar de los Foros Virtuales programados,
con aportes personales. En cualquier momento y desde cualquier sitio
podrán entrar dejando su mensaje.

1.2.5. AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación es la capacidad para valorar el trabajo académico personal.


Supone el reconocimiento de las habilidades y los saberes propios que sirven para
alcanzar determinados objetivos.

56
La autoevaluación permite la expresión de la metacognición, por este motivo
siempre estará presente en todos los informes del trabajo académico del
estudiante. Se presenta a manera de reflexión y debe, como mínimo, manifestar
los aspectos del diagnóstico, la autorregulación y el plan de mejoramiento.

La autoevaluación se hace al final de cada unidad didáctica y su producto se debe


consignar en el Portafolio Personal de Aprendizaje. La sinceridad y la ética son
valores que permiten un acercamiento verdadero a la autoevaluación.

1.3. ACTIVIDAD: ESTUDIO COLABORATIVO.

1.3.1. INFORMES DE ENCUENTRO DE GRUPO


COLABORATIVO

Cada pequeño grupo de estudio se constituye por 4 participantes mínimo y 6


máximo, entre los cuales en cada encuentro deben distribuirse y rotar los roles de
coordinador y relator. El coordinador organiza el encuentro semanal según lo
programado, lo dirige y evalúa; para constatar su labor debe diligenciar el Informe
del Coordinador. El relator informa de manera sintética lo acontecido en el
encuentro presencial. Ambos informes deben redactarse y queda a consideración
del grupo la elaboración del formato. Los grupos colaborativos se proponen como
estrategia de trabajo para algunas actividades que están definidas en las
situaciones de entrada de la Tabla Fases de Aprendizaje y se confirman en la
tabla de Actividades Programadas.

1.3.2. COEVALUACIÓN

Dentro de la agenda del encuentro es muy importante la coevaluación, o acción


valorativa de los productos de aprendizaje. Esta función se evidencia a partir de la
comparación y el contraste de los diferentes resultados de cada participante. Es
necesario adjudicar una calificación a cada participante. En las actividades
programadas en las situaciones de entrada de las Fases de Aprendizaje se tienen
previsto los momentos de coevaluación que deberán incluirse en el Portafolio
Personal de aprendizaje.

57
1.4. ACTIVIDAD: EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO.

1.4.1. LA RÚBRICA

Todos los productos de aprendizaje deben coleccionarse en el “Portafolio”,


recordemos que este es el instrumento donde se recopilan, organizan y
consignan los resultados del aprendizaje; siempre reflejan la personalidad de su
autor(a) pero especialmente registra con evidencias el avance del participante.

¿Cuáles elementos contiene el portafolio?

- Protocolos de encuentro en grupo de curso.


- Informes de lectura.
- Preguntas contextualizadas.
- Autoevaluciones.
- Informes de estudio en pequeño grupo colaborativo.
- Coevaluaciones y todas las demás actividades que permitan ser evaluadas.

¿Cómo se presenta?

Teniendo en cuenta siempre las normas técnicas de presentación de trabajos


escritos y en forma digital.

¿Cuándo se evalúa y califica el portafolio?


A cada encuentro de grupo de curso los participantes traerán su portafolio para
ser valorado.

¿Cómo se evalúa el portafolio?

Cada uno de los productos que componen el portafolio se evaluarán teniendo en


cuenta los criterios de objetividad y autenticidad. Para su calificación se
considerara el análisis que arroje la aplicación de la siguiente rubrica.

Tabla 4. Rúbrica para evaluar productos de aprendizaje.

Producto Características E S B A I D MD
Protocolo de - Identifica el propósito del
encuentro de encuentro.
grupo de curso - Recoge conclusiones personales y
grupales.
Mapa - Identifica la estructura del texto
conceptual - Identifica el tema central.
- Expresa la opinión personal sobre

58
lo estudiado.
Pregunta - Se centra en el tema estudiado.
contextualizada - Promueve al curiosidad y la
búsqueda
- Ofrece una respuesta veraz,
fundamentada en teoría y/o
experiencias.
Informe del - Evidencia la dinámica del trabajo
trabajo en de equipo
grupo - Destaca los problemas y las
colaborativo. soluciones
- Contiene la coevaluación
Autoevaluación - Evidencia el proceso de
aprendizaje
- Establece acciones de
mejoramiento
- Califica el proceso de aprendizaje
Coevaluación - Se definen criterios de calificación
- Se atienden los criterios de
calificación
Lúdica - Se asimila el concepto de la
sostenibilidad
- Apropia conceptos y relaciones
con la realidad.
El foro - Abre espacios para la construcción
de procesos
- Facilita la comprensión de los
temas abordados
Salida de - Se establecen relaciones con los
campo conceptos del curso
- Promueve la observación y la
consulta
El taller - Construye intercambio de ideas
- Profundiza la discusión analítica
Proyecto de - Aporta elementos formativos a
investigación nivel profesional.
- Se apropia de parámetros
comparativos para la toma de
decisiones.

Convenciones:
E: Excelente
S: Sobresaliente
B: Bueno
A: Aceptable
I: Insuficiente
D: Deficiente
MD: Muy deficiente

59
EJERCICIO:

Cada estudiante debe imprimir este formato y anexarlo en el Portafolio para


hacer el seguimiento respectivo a cada actividad de aprendizaje. Llenar con
X los espacios de las columnas que considere merece como calificación en
cada actividad.

2. VALORACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Los productos generados a partir del proceso académico y pedagógico, como


resultado de la participación activa y permanente de los estudiantes en forma
colectiva e individual, la presentación puntual y periódica de los informes de las
actividades programadas, la creatividad y calidad de las propuestas, la
disposición para asistir a los eventos programados, entre otros, serán los
elementos básicos que tendrá el tutor(a) para evaluar a los estudiantes. Lo
anterior corresponde a la heteroevaluación.

La cuantificación de la evaluación del curso se hará con base en las indicaciones


efectuadas por la Vicerrectoría Académica de la UNAD, que tiene los siguientes
indicadores procentuales por Fase de Aprendizaje:

Tabla 5. Valoración de la Evaluación

FASE DE PORCENTAJE (%) NUMERO DE SEMANAS


APRENDIZAJE PREVISTAS
Reconocimiento 10 3
Profundización 30 10
Transferencia 20 5
Evaluación Final 40 2
TOTAL 100 20

3. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

A continuación se encuentra la programación de actividades y las fechas en que


deberán entregarse al tutor(a) los productos finales.

60
Tabla 6. Programación de Actividades

PROGRAMACIÓN DIAS DE LA SEMANA


SEMANA ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7
1 Primer Encuentro de X
Grupo de Curso:
Lúdica El Fríjol Saltarín
2
3 Primer Foro Virtual X X X X X X X
4 Primer Foro Virtual. X X X X X X X
Entrega de Mapa
Conceptual
(trabajo individual) X
5 Primer Foro Virtual X X X X X X X
6 Primer Foro Virtual. X X X X X X X
Entrega de Pregunta
contextualizada
(trabajo individual) X
7 Primera Evaluación X
Portafolio
8
9
10 Observación de video en X
forma individual, en grupo
de curso o en grupo
colaborativo.
11 Segundo Foro Virtual X X X X X X X
12 Segundo Foro Virtual X X X X X X X
Entrega informe de video X
13 Segundo Foro Virtual X X X X X X X
14 Segundo Foro Virtual. X X X X X X X
Entrega de Informe escrito
(trabajo individual) X
15 Segunda Evaluación X
Portafolio
16 Entrega de Informe de X
Salida de campo
(Grupo de curso,
individual o en grupo
colaborativo)
17 Entrega Proyecto de X
Investigación
(trabajo individual y
colaborativo)

61
18 Tercera Evaluación X
Portafolio
19
20 Evaluación Final X

62

Das könnte Ihnen auch gefallen