Sie sind auf Seite 1von 7

Ética en la Investigación Social

FLACSO

Marzo 23, 2005

Propósito: Establecer y facilitar un diálogo usando los principios básicos de la ética en la


investigación que sirvan para establecer los parámetros y las responsabilidades tanto del
investigador, de las instituciones representadas y de los participantes.

Meta: Identificar los derechos/valores que deben ser considerados en la investigación social.

Angela Gómez – Marzo 2005 1


Ética en la investigación social

Universalismo vs. Pluralismo

I. Investigaciones puramente académicas

Opciones éticas:

1. Ideal académico de hacer avanzar el conocimiento Igual ponderancia


2. Respetar la integridad de los informantes

El individuo representa el lugar del libre albedrío (Kant)

Consideraciones basadas en el Informe Belmont:

1. No existe una separación clara entre la investigación y la práctica ya que a menudo estas
van unidas (Ej. evaluación de una terapia)
2. Los principios éticos básicos son juicios que sirven para justificar las prescripciones
éticas y las evaluaciones del comportamiento humano. Estas son:
a. Respeto por las personas
b. Beneficencia
c. Justicia

Los individuos son autónomos: capaces de decidir, deliberar y


escoger.
Respeto por las personas Los individuos con menor autonomía deben ser protegidos de
manera especial: enfermos, menores, prisioneros, minorías, pobres,
etc.

No causar daño
Beneficencia Asegurar el bienestar de las personas Maximizar los beneficios y
minimizar los riesgos

Justicia Justa distribución del costo y los beneficios de la investigación: ¿Quiénes se


benefician y quiénes se prestan como sujetos de investigación?

Requisitos para su aplicación:

1. Consentimiento informado (respeto por las personas) Información


Comprensión
Voluntario

Angela Gómez – Marzo 2005 2


2. Evaluación de beneficios y riesgos (beneficencia) Investigador: diseño apropiado
Comité: decide si el riesgo es
justificable
Participante: decide o no participar

3. Selección de participantes (justicia) Requisitos morales para actuar justamente:

Social Grupos de personas que deben o no deben participar


Capacidad de poder someterse a los requisitos (adultos vs. niños)

Individual Escoger los individuos que queremos que se beneficien


Escoger los sujetos “indeseables” cuando existen riesgos

Otras consideraciones:

A. La ética es un comportamiento individual Nivel micro: individuo*


Nivel macro: sistema socioeconómico

*Es necesario también hablar de la ética a nivel macro cuando se habla del nivel micro
(Ej., El sistema capitalista y las relaciones empleador-empleado).

B. Hablar de ciertos temas como si carecieran de un componente ético (Ej. la distribución de


ingreso y los salarios, el acceso adecuado de todos los ciudadanos a servicios de salud).

C. Eliminar principios éticos de nuestra conciencia moral cuando no se ajustan a nuestros


propósitos (Ej. tortura).

D. Cuestionar nuestra responsabilidad ética y negarnos a ver la manera como nuestras


acciones afectan a los demás (Ej. apoyar guerras en otros países, farmacéuticas)

E. Ignorar la evidencia empírica que apoye lo contrario cuando ya no quedan argumentos y


simplemente declararse una persona ética: crear un discurso “políticamente correcto”
(Ej., interés por el medio ambiente, generosidad).

II. La investigación académica de tipo comercial (contratada)

A. Se puede crear un choque entre elementos de la agenda Derechos humanos vs.


Intereses: mercantiles,
económicos, políticos

Angela Gómez – Marzo 2005 3


B. Se requiere una formulación de los derechos humanos que incluya los deberes
corporativos y estatales para: evitar su privación, proteger en contra de la privación de los
derechos humanos y ayudar a los que han sido privados de éstos.
C. En la negociación debe establecerse:
a. Distinción entre derechos y valores
b. Establecer los valores de las partes y negociar partiendo de ellos en vez de tratar
de imponer los de uno sobre los del otro
c. Reconocer que las instituciones estatales o comerciales también son parte del
tejido social y por lo tanto su comportamiento debe considerar el bien común.

Algunas dificultades:

1. Beneficio particular vs. bien común Sólo existen dos opciones: éxito o fracaso
La ganancia/beneficio es la meta

2. Aunque exista una ética organizacional es poco aplicada. Algunas razones:


a. La ética no es reforzada en el discurso diario
b. No se invierte en su implementación
c. Preferencia por neutralidad ética (más fuerte que las limitaciones éticas)
d. Cuando las contribuciones individuales son medidas en términos de ganancia, los
individuos tienden a enfocarse en ese aspecto y dejan a un lado las
consideraciones de tipo moral o metodológicas.
e. El estándar ético de algunas organizaciones está basado en la condición de
“ignorancia pluralista” en la que sus miembros ignoran ciertas situaciones siempre
y cuando los otros miembros del grupo también lo hagan.

Algunos beneficios del comportamiento ético:

1. Una buena imagen pública puede resultar en un mayor volumen de trabajo


2. Mayor compromiso por parte de los investigadores
3. Mayor eficiencia
4. Mayor satisfacción personal

III. La investigación de temas “delicados” con grupos vulnerables

¿Qué se entiende por temas “delicados”? Son aquellos, cuyo estudio potencialmente puede tener
consecuencias o implicancias no deseadas en los participantes o en el grupo social que los
participantes en el estudio representan.

La investigación de estos temas requiere un mayor cuidado en su formulación, diseño,


implementación, diseminación, aplicación y en la presentación de los resultados.

La diseminación de los resultados puede requerir de algún nivel de auto-censura para proteger a
los participantes y/o al grupo social representado. Algunas maneras de protección son:

Angela Gómez – Marzo 2005 4


a. No subrayar temas que pueden ser críticos inmediatamente (dejar enfriar)
b. Seleccionar vehículos de diseminación de tipo académico (menos visibles al público en
general)
c. Evitar publicaciones/reportajes periodísticos que pueden prestarse a distorsiones.

Importante: Tener presente que la neutralidad es imposible y que es inevitable tener una
opinión respecto a lo que investigamos. Es esencial tener clara nuestra posición.

Teoría crítica: basada en estudios de conflicto, sugiere que los diferentes actores sociales en el
contexto de la investigación tienen necesidades, deseos y metas opuestas, de tal manera que el
conocimiento científico es necesariamente político.

Algunas dificultades Diferencias de poder entre los investigadores y los participantes


Los participantes no son dueños de la información
Los participantes no son los que determinan el diseño del estudio, lo
que se estudia, cómo se estudia, cuándo se estudia, cómo se analizan los
datos, ni cómo se utiliza la información.
¿Quién se beneficia con el estudio?

Algunas soluciones Hacer que la investigación sea significativa para los sujetos del estudio
Incluir representantes de la población estudiada en la investigación:
a. ayudarlos a aumentar su creatividad y capacidad de gestión
b. ayudarlos a desarrollar su pensamiento sociopolítico

IV. El engaño en la investigación

Algunos motivos Única manera de estudiar ciertos comportamientos


Manera de no poner en situaciones arriesgadas a los participantes
Manera de lograr el estímulo deseado
Manera de obtener la información deseada

Formas en las que el investigador(a) puede engañar a los participantes:


1. Las personas aceptan participar en una de varias condiciones descritas sabiendo que el
investigador no les va a informar en cuál participaron;
2. Las personas aceptan ser engañadas.
3. Las personas aceptan que no se les informe sobre la investigación pero no se les informa
sobre la posibilidad de ser engañadas.
4. Las personas aceptan participar basadas en información falsa.
5. Las personas no reciben información, no se les pide consentimiento, no saben que son
parte de una investigación ni que están siendo engañadas.

Riesgos asociados al engaño:


1. Invasión de la privacidad: el/la investigador(a) puede obtener información que la persona
posiblemente no hubiera revelado si supiera y entendiera el verdadero propósito del
estudio.

Angela Gómez – Marzo 2005 5


2. Ausencia de consentimiento: el/la investigador(a) no describe de forma explícita las
expectativas y los riesgos asociados al estudio.
3. Ausencia de auto-determinación: el/la investigador(a) no les da el tiempo necesario a los
participantes para decidir sobre su participación.
4. Ausencia de información: el/la investigador(a) no informa a los participantes que fueron
engañados una vez el estudio termina (talvez no sea prudente).
5. El/la investigador(a) miente constantemente.
6. El/la investigador(a) esconde información que puede ser valiosa para los participantes.

Angela Gómez – Marzo 2005 6


Bibliografía

Bartlett, Andrew and David Preston (2000). Can Ethical Behavior Really Exist in Business?
Journal of Business Ethics 23:199-209.

Benatar, Solomon R. (1998). Global Disparities in Health and Human Rights: A Critical
Commentary. American Journal of Public Health 88(2): 295-302.

Gibney, Mark P. (1999). Missing the Forest for the Trees. Humanist, May/June 59(3):19-23.

Hill, Ronald Paul (1995). Reseraching Sensitive Topics in Marketing: The Special Case of
Vulnerable Populations. Journal of Public Policy & Marketing 14(1): 143-6.

Koehn, Daryl (1999). What Can Eastern Philosophy Teach Us About Business Ethics? Journal of
Business Ethics 19:71-79.

Krulfeld, Ruth M. (1994). Exploring New Methods for Collaboration in Ethnographic Research.
An Attempt at Overcoming Exploitation and Violation of Informant Rights. Topping Brett, ed.
Gordon and Breach Publishers.

Levine, Robert J. (1991). Informed Consent: Some Challenges to the Universal Validity of the
Western Model. Law, Medicine and Health Care 19 (3-4): 207-13.

Sieber, Joan E. (1982). Deception in Social Research: Kinds of Deception and the Wrongs They
May Involve. IRB A Review of Human Subjects Research 4(9): 1-5.

____________ (1983). Deception in Social Research II: Evaluating the Potencial for Harm or
Wrong. IRB A Review of Human Subjects Research 5(1): 1-6.

The National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral
Research. The Belmont Report: Ethical Principles and Guidelines for the Protection of Human
Subjects of Research. DHEW Publication No. (OS) 78-0012.

Wax, Murray L. (1986). Reflections on Fieldwork Reciprocity and Ethical Theories. Department
of Sociology, Washington University, St. Louis, MO.

Angela Gómez – Marzo 2005 7

Das könnte Ihnen auch gefallen