Sie sind auf Seite 1von 4

EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

En los apartados anteriores nos hemos referido a la ciencia en general,


apenas hemos hecho referencia a las ciencia sociales y aún menos a la
economía. Esta sección la dedicaremos a señalar las peculiaridades de las
ciencia sociales dentro del conjunto de las demás ciencias. En el siguiente,
profundizaremos en la economía como disciplina científica enclavada en el
ámbito de las ciencias sociales.

Si comparásemos las ciencias sociales con ciencias de la naturaleza como la


física, química o biología, veríamos que las primeras tienen una serie de
particularidades que las distinguen de las segundas:

1. La obtención de leyes generales resulta compleja principalmente por la


dificultad de realizar ensayos controlados. En las ciencias naturales las
experimentación se lleva a cabo generalmente en laboratorios en los que se
pueden controlar las circunstancias y condiciones en que tenga lugar el
fenómeno estudiado. En las ciencias sociales, la experimentación se
complica e imposibilita en la mayoría de los casos, pues experimentar
supondría, por ejemplo, la posibilidad de reproducir un fenómeno social
determinado.

2. El hombre forma parte de la sociedad sobre la que actúa, lo que implica un


dinamismo y un cambio continuo en la misma.

3. Por último, los individuos normalmente están influidos por las


circunstancias de las sociedades a las que pertenecen, por lo que a veces es
difícil ser objetivo y liberarse de los juicios de valor.

Método científico

Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, genera su propio método de


investigación. En general, se define como método el proceso mediante el cual
una teoría científica es validada o bien descartada. La forma clásica del
método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacon en
la ciencia moderna), pero que ha sido fuertemente cuestionada como el
método de la ciencia, especialmente por Karl Popper, quien sostuvo que el
método de la ciencia es el hipotético-deductivo.[cita requerida]

En todo caso, cualquiera de los métodos científicos utilizados requiere los


siguientes criterios:

* La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado


experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa,
esencialmente, en la comunicación de los resultados obtenidos. En la
actualidad éstos se publican generalmente en revistas científicas y revisadas
por pares.
* La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a
potenciales pruebas que la contradigan. Según este criterio, se distingue el
ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que no lo sea: es
el denominado criterio de demarcación de Karl Popper. La corroboración
experimental de una teoría científicamente "probada" —aun la más
fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a escrutinio (ver
falsacionismo).
* En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el
"conocimiento perfecto", es decir, "probado". En las ciencias formales las
deducciones lógicas o demostraciones matemáticas generan pruebas
únicamente dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y
ciertas reglas de inferencia. Según el teorema de Gödel, no existe un sistema
lógico perfecto, que sería consistente, decididle y completo.

Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico que, aunque no


suelen seguirse en el orden aquí presentado, suelen ser respetados para la
construcción y el desarrollo de nuevas teorías. Éstos son:

• Observación: registrar y examinar atentamente un fenómeno,


generalmente dentro de una muestra específica, es decir, dentro de un
conjunto previamente establecido de casos.
• Descripción: detallar los aspectos del fenómeno, proponiendo incluso
nuevos términos al respecto.
• Hipótesis: plantear las hipótesis que expliquen lo observado en el
fenómeno y las relaciones causales o las correlaciones
correspondientes.
• Experimentación: es el conjunto de operaciones o actividades
destinadas, a través de situaciones generalmente arbitrarias y
controladas, a descubrir, comprobar o demostrar las hipótesis.
• Demostración o refutación, a partir de los resultados de uno o más
experimentos realizados, de las hipótesis propuestas inicialmente.
• Inducción: extraer el principio general implícito en los resultados
observados.
• Comparación universal: la permanente contrastación de hipótesis con
la realidad.

LAS CIENCIAS SOCIALES

“Las ciencias sociales son el intento sistemático de descubrir y explicar


patrones conductuales de las personas y de los grupos de personas”.

Es un campo de estudio muy amplio que incluye una variedad de categorías,


materias o disciplinas, tales como la antropología, la psicología, la economía
y las ciencias políticas.

Para ser más específicos, debemos tener en cuenta que la psicología se


concentra en el comportamiento de los seres humanos, mientras que la
sociología se interesa en el saber por qué y cómo interactúan las personas
entre sí. La antropología es una disciplina que en parte es biológica y en
parte es social. El antropólogo físico aborda la evolución biológica de seres
humanos, mientras que el antropólogo cultural aborda las formas de vida de
los diferentes grupos sociales, por sólo poner algunos ejemplos.

Todo lo anterior nos permite establecer que todas son grandes áreas de
investigación y cada una incluye una variedad de especialidades.

El punto está en que las ciencias sociales se relacionan con el


comportamiento humano, y si deseamos mejorar nuestro conocimiento sobre
el comportamiento humano, se hace necesario observarlo desde varios
puntos de vistas. Es por ello que las ciencias sociales son realmente ciencias.

EL MÉTODO

El método ha sido definido como el camino que conduce a una meta, a un


fin, considerando que el vocablo proviene de las voces griegas metha, que
significa hacia, más allá, y hodos que es el camino.

La investigación científica, en cualquier área de estudio, implica un proceder


metódico, pues solo así el producto que se obtenga será valido. Sin excluir la
posibilidad de un hallazgo fortuito y casual, debe admitirse que el rigor del
método científico lleva al conocimiento científico.

Se reconocen cuatro métodos lógicos generales: el deductivo, el inductivo, el


sintético y el analítico. Los cuatro fundamentan la metodología general. Pero
como cada ciencia posee sus características, áreas de estudio y
necesidades, resulta que existe una gran variedad de métodos particulares
que constituyen las diversas metodologías especiales: metodología de la
educación, metodología jurídica, etc., pero todas derivadas de la metodología
general y todas partiendo del método científico

LA IMPORTANCIA DEL MÉTODO

El método se encuentra entre la teoría y la realidad; gracias a él la


investigación científica puede realizarse y la ciencia continuar su evolución y
desarrollo. Por eso se dice que el método es importante, es el camino que
nos lleva hacia la verdad de las cosa. Generalmente el hombre común
considera ciencia al cúmulo de conocimientos, sin embargo, hay que recordar
que al conocimiento se le llama “científico” sólo porque ha sido conocido por
el método científico, o por lo menos ha sido adquirido por medio del método
científico o a sido puesto a prueba por él.

EL USO DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

El método científico normalmente se divide en pasos, esto ayuda a poner al


método dentro de contexto. Podríamos decir que una investigación y, como
consecuencia, un conocimiento, se considera científica cuando es posible
presentar los hechos en forma de enunciados, hipótesis, conceptos, teorías
explicativas y, a partir de estas, poder deducir unas consecuencias cuyo
grado de comprobación lógica o empírica nos permiten consolidar o
reformular las teorías de las que se parte.
En definitiva, la ciencia busca resolver problemas, y por lo general lo logra de
forma eficiente, por lo que a cualquier persona interesada en resolver algún
problema le puede servir el hecho de conocer algo acerca del método
científico.

Heinz Dieterich nos propone seguir los siguientes pasos para realizar una
investigación, en los que sin duda alguna, se incluye la utilización del método
científico:

1) El planteamiento del problema.

Es la delimitación clara y precisa del objeto de investigación, realizada por


medio de preguntas, lecturas, trabajo manual, encuestas, pilotos, entrevistas,
etc.

2) El marco teórico.

Es el resultado de la selección de teorías, conceptos y conocimientos


científicos, métodos y procedimientos, que el investigador requiere para
describir y explicar objetivamente el objeto de investigación, en su estado
histórico, actual o futuro.

3) Formulación de las hipótesis.

Es una afirmación razonada objetivamente sobre la propiedad de algún


fenómeno o sobre alguna relación entre variables (eventos).

4) Contrastación de la hipótesis.

Es la actividad que, mediante la observación, la experimentación, lo


documentación y/o la encuesta sistemática, comprueba (demuestra)
adecuadamente, si una hipótesis es falsa o verdadera.

5) Conclusiones y resultados.

Son las inferencias (juicios) sobre la falsedad o veracidad de las hipótesis


utilizadas; tales inferencias se realizan con base a los datos obtenidos
durantes la contrastación de esta hipótesis

Das könnte Ihnen auch gefallen