Sie sind auf Seite 1von 14

El nuevo derecho paradigma de comprensión

y desarrollo de la Constitución de 1991


Fernando Alvarez Rojas
El nuevo derecho paradigma de comprensión
y desarrollo de la Constitución de 1991

Por: FERNANDO ALVAREZ ROJAS*

PRESENTACION DEL ARGUMENTO:


Así el nuevo derecho, no está trabajado a nivel
El argumento que pretendo exponer se resume iusfilosófico, lo que exigiría un tratamiento
en que la constitución de 1991 abrió un espa- temático, bibliográfico y metodológico distin-
cio político jurídico de reflexión y actuacion to al utilizado, sino como paradigma que se
tal que el paradigma de compresión y acción abre a la acción concreta. No es, entonces, el
anterior es insatisfactorio e insuficiente para nuevo derecho unaconstrucción arqueotípica,
su correcta intelección y puesta en práctica, al metafísica del derecho sino un modelo que
punto que es necesario, para entenderla, desa- orienta una práctica, una tarea precisa por
rrollarla y dotarla de eficacia, un nuevo realizar, la misma que es descrita por laprime-
paradigma para el análisis y comprensión de ra cuestión.
las relaciones interindividuales e intergrupales
que al seno de la sociedad se dan, que genera y DESARROLLO DEL ARGUMENTO
constituye, al mismo tiempo, un nuevo derecho. SEGUN EL CUAL SE AFIRMA QUE EL
PROCESO CONSTITUYENTE NO ESTA
Quiero detenerme sobre las dos afirmaciones CULMINADO:
contenidas en la presentación argumental: la He afirmado que el proceso constituyente no
primera, la que sostiene que el proceso cons- está acabado; está por hacerse, se está hacien-
tituyente no está acabado; está por hacerse, se do. La afirmación significa, por si, un rompi-
está haciendo. Lasegunda, laque sostiene que miento con el modelo racional normativo (2)
el concepto de derecho opera como paradigma conforme al cual la constitución es un produc-
de acción y comprensión de lo social. Las dos to terminado. La idea, expresada en voluntad
afirmaciones centrales del argumento, lejos de constituyente (3) o en norma hipotética (4),
estar en relación lógica de contrariedad o de alcanza su grado máximo de expresión norma-
contradicción (1), se complementan. Lo ante- tiva, no restando más que la autogeneración
rior significa que cuando se sostiene que la del orden jurídico que se funda en ella, en
labor constituyente no está acabada, es nece- aplicación a la fórmula Kelseniana conforme
sario indagar por un sendero para concluirla. ala cual, el cumplimiento de lanormaconlleva
La segunda afirmación, la que desarrolla el la creación de nuevas normas (5), con lo que se
concepto del nuevo derecho, se abre como el desplaza la soberanía del Estado al orden
camino para concluirla, el modo para lograrla. normativo coactivo de la conducta humana
De esta manera, la primera afirmación indica (6), el que se autonomizade cualquier influen-
la tarea por realizar y la segunda, la forma para cia exógena: social, política económica o ideo-
llevarla a cabo. lógica y del que como orden autosuficiente y

*.4hogoda de lo L ' n ~ ~ . r ~ . r ~
d rdl oRororio,
d co~t~drhrico
rn lo
~inr~er.ridaindSanfo
fomnr: i n ~ c ~ s / ~ , ~ n ~ / o l o , .
puro, se predican las notas que caracterizan el dentro de la teoría kelseniana, no son más que
poder soberano (7). derechos públicos subjetivos teóricos, que re-
presentan la ideología liberal, pero del todo
En contra de las teorías puras del derecho (S), imprácticos e ineficaces reguladores de la
creo, y este es el principio iusiilosófico del conducta ( l5), por incoinplitud lógica nonna-
escrito, que la construcción jurídica no es tiva, faltándole, al enunciado hipotético de
autónoma respecto del entorno social en que conducta, generalmente inexistente, la conse-
se desenvuelve. Considero, dentro de los cuencia negativa para quien los incumple,
recursos conceptuales ofrecidos por el plan- desconoce, viola o amenaza. Por lo que es
teamiento sistémico (9), que entre la sociedad iinposible realizar iinputación alguna. Dentro
y el sistema político existe una constante de nuestra óptica, los derechos constitucionales
interactuación (feel back)que lleva un flujode fundamentales, protegidos porlaacción de tutela
insumos (inputs) de aquella a éste y un reflujo (recurso de amparo) adquieren verdadero carác-
de respuestas (outputs) en sentido inverso. Lo ter nonnativo (16), condición que es universal,
que determina que el proceso de expedición en igual o menor grado, a los demás derechos
normatica, lejos de ser un producto puro está constitucionales en virtud de las otras acciones
contaminado de intereses, presiones, conside- constitucionales (1 7) que los dotan de eficacia.
raciones de oportunidad y conveniencia, que
dentro de la distribución funcional tripartita Finalmente, la distribución territorial del po-
introduce una nueva noinenclatura que suma, der, que da lugar a las Ilainadas formas de
alas tradicionales ramas del poder público, las Estado ( 1 8 ) , dentro del planteamiento
funciones de articulación y agregación de in- kelseniano se reduce a problemas de vigencia
tereses y la de coinunicación, con sus respec- espacial normativa (1 9); para nosotros, son
Bentrode tiue.vtra Opti-
tivos actores ( 1 0); sisteina al que habría que sistemas de integración política que represen-
ca, 10,s derecho.^ cotis-
aAadir los órganos de control concentrado y titzrcionale.~ funda~n-
tan autarquías mayores para la gestión de los
difuso, que en sociedad de gran escala adquie- tuIe.r,protegido.sporla
propios asuntos, por encima de las simple-
ren importancia suma y los inecanismos de accrOti de tutela (recur- mente administrativas, propias del Estado
control horizontal intraorgánicos e unitario (20), dejandode lado el modelo tutorial
.so de a n i p a r o adquie-
interorgánicos y los de control vertical (1 1) ren verdadero carúc~er del poder central paraabrir espacios locales de
entre los cuales vale destacar el papel del norrnutii)o (16), condi- actuación ;y realización político adininistrati-
electorado, el de los derechos y garantías y el cihti que e.v winar.rul, eti
va, que crean una geografía del poder y de la
de la distribución territorial del poder. r p l o tnetiorgrado, a 1o.v
responsabilidad distinta, más ampliay abierta.
deienlá.v derec/io,scon.vtitu-
c~otia/e.s eti i w t l d de lar
Conforme a la tridivisión clásica del poder Conforme a lo expuesto, salta a la vista que no
olruruccioti~íscon~~tit~rci(~
(12), el electorado cuinple una función sim- tenemos una construcción jurídica terminada.
nales (1 7) que lo.^ dotatide
plemente fecundadora, siinilar a la del zánga- t.fmcrc~.
La proclainación de la constitución de 1.991,
no, que se extingue y desvincula para desapa- no marcb el fin de un proceso, sino el inicio de
recer y dejar de contar, una vez emitido el una obra. L,a constitución, en si misma consi-
voto. Conforme a la teoría kelseniana, el papel derada, antes que un producto jurídico, que
del electorado en los diferentes régimenes una norina, que un orden, es un resultado
políticos varía, conforme a la concurrencia y social y político que formaliza una serie de
participación que cuinple en el proceso de realidades y relaciones previas y explicativas
emisión norinativa. Para nosotros, el electora- y que tiene, hacia el futuro, el mérito de abrir
do, reforzado en su actividad por formas de espacios jurídicos institucionales para dar ca-
actuación política propias de la democracia bida y canalizar las fuerzas que de no existir,
directa (1 3 ) , adquiere el verdadero carácter de librarían su contienda en forina irracional y
poder, actor fundamental de la decisión políti- violenta (2 1 ).
ca (decisión making - décision politique)(l4).
En cuanto al sisterna de derechos y garantías, En los diferentes y múltiples escenarios d e
desarrollo constitucional los operadores nor- paradigma de comprensión de lo jurídico y de
mativos producen infinitud de actos, que va la acción social, porque entienden que de no
más allá de la simple expedición normativa, hacerlo se presentarán, entre la constitución y
parasituarse en el ámbito de interpretación del la legalidad derivada y entre ella y los ordenes
sentido de la Constitución de 1.991; sentido, de ejecución y aplicación, control y auxilio,
expreso, en los principios y valores, tácito, en conflictos que conducirán a la sociedad a un
las definiciones constitucionales. Esta comportamiento paradojal que restará legiti-
teleologia, esta axiología constitucional, es midad al sistema, producirá confusión e inse-
muchas veces ignorada o preterida. guridad en los administrados y, lo que es peor,
frustrará los deseos de cambio no violento,
De tal manera, que la puesta en práctica de la únicos capaces de contrarrestar las fuerzas
constitución exige tener una claridad concep- disolventes que desde múltiples lugares, con
tual sobre cuál fue la intención constituyente y disimiles intereses, pretenden ladesestabiliza-
qué es el Estado Social de Derecho. ción del sistema y el enfrentamiento social.

Después de dos aAos de la proclamación de la Quienes perduran en el modelo anterior no han


constitución se han perfilado al menos dos entendido que la constitución de 1.991, si bien
corrientes. Las que pretenden modelar su no es fruto de una revolución social, es un
actuación bajo los linealnientos de laconstitu- producto revolucionario en tanto que con ella
ción de 1.886. Y los que decididamente han se produce un corte en lo que es el Estado;
emprendido una labor renovadora y, en ahora social y de derecho; en la soberanía,
consciencia de las demandas sociales, preten- ahora popular; en lo que es Democracia, ahora
de la actualización de las instituciones juridi- participativa; en la forma de ser social, ahora
cas y la apertura real a nuevas formas de pluralista; en el sistema de partidos, ahora
actuación estatal, social y política. pluripartidista. Redefiniciones todas, que im-
plican cambios sustantivos y no simplemente
Son muchos los espacios en que se han confron- semánticos y que deben reflejarse directamen-
tado las dos corrientes. Este encuentro de posi- te en las relaciones que se surten entre la
ciones es explicable y normal en tanto que todo sociedad civil y el sistema político; en la
cambio exige y conlleva un reordenainiento. manera de acturar los factores de poder; de
Existe, sin embargo, una desfiguración sofista interrelacionarse las diferentes ramas del po-
por parte de quienes acusan al proceso de der público, las autoridades que las compo-
ajuste institucional de caótico, para sostener, nen, ejercen el control, realizan el
que lo anterior era mejor y que lo conveniente pluripartidismo y prestan labores de auxilio.
es volver a ello. Quienes se enfilan en ésta
posición, pasan por alto, lo que como evidente Es necesario entender que entre la constitu-
ha demostrado la historia, la irreversibilidad ción de 1886 y nuestra actual constitución
de las conquistas sociales. Detrás de la tesis se median, no sólo más de cien aAos, sino, funda-
esconde una posición de recalcitrante reacción mentalmente una sociedad distinta. La cons-
al cambio, extremadamente peligrosa para la titución de 1886 era la de un país rural, con
paz y la concordia social que todos anhelamos unos generales que recién se acostumbraban a
y queremos. ser civiles y que aún no reconocían un orden
superior al de su voluntad. Laconstitución de
El enfrentamiento de posiciones traduce un 1991 es lade un país civil hastiado de guerrear
choque de paradiginas jurídicos. Los que pre- y fundamentalmente urbano. La constitución
tenden lavuelta atrás, se han alineado en torno de 1886 es una constitución sin alternativas
del formalisino dogmático clásico; mientras ideológicas, donde el bipartidismo se resuelve
que los otros, los coinproinetidos con la nueva en unidad de credo, con diferencias en el papel
constitución, han decidido cambiar su del credo, en ella no existía una concepción
DERECHO PIJBLICO 3

política alternativa, una propuesta económica Transformación: "Hay una compenetración en-
diferente, una concepción de lo estatal distin- tre el derecho y la sociedad, un encuentro de un
ta. La constitución de 1991 es una constitu- y otra En ello es preciso insistir, pero más alládel
ción de múltiples alternativas, fundamental- mero relacionarse o demandarse mutuo." (22).
mentepluripartidista. La constitución de 1886 Cabe preguntar: Cuál es ese más allá del simple
es legalista, la de 199 1 legitimista. La consti- relacionarse o demandarse inutuo? Ese más allá
tución de 1886 tiene la coherencia del pensa- de la simple implicación, es el que representa al
miento único que se impone, la de 1991 la derecho corno paradigma de lo social.
dificultad de los pensamientos múltiples que
se armonizan. La constitución de 1886 se Trataré, en lo siguiente, de fijar la extensión
proclama desde el centro; la de 1991 se pacta significativa del carácter paradigmático del
desde la periferia. derecho respecto alo social y las implicaciones
para el nuevo derecho.
La constitución de 1991 plantea tres núcleos
fundamentales que, para ser desarrollados, La palabra paradigma deriva de la voz griega
requieren un modelo de intelección distinto al PARADElGMA que a su vez proviene del
tradicional, estos son: el antropológico, el 1,ac0n.st"uci(i17UIe verbo PARADElCNUMI que se traduce como
estructural y el dinámico. El modelo es legalrrtavla de 1991 mostrar o significar En consecuencia, el dere-
/egrtimrsla. Idaconstrtu-
antropológico desde el que se estructura la 1886tielleloco- cho muestra y significa los social. Este es el
constitución de 1991, dota al hombre de un herencla~~clp,n,~a17,,en~ alcance de la expresión "el derecho tiene un
conjunto de derechos y deberes y lo redefine ,, ú,,l,, ,, carácter paradigmático respecto a lo social".
ciudadano en el ámbito de la democracia /,de 1991 /ad,ficu/lad
participativa. La estructura, corresponde a la de 1o.r peti.sa1~7iento.sEn posesión del anterior concepto, podemos
de Estado definido coino social y de derecho. mú1tiple.s que se armo- sostener que la sociedad se reconoce desde y
El núcleo dináinico ofrece los espacios parael nizan. I,acon.stitucrónde por el derecho. El derecho muestra y significa
desarrollo de un juego político participativo y 1 ~ 8 6 . ~ e p r o c l a n 1 o ~loe ~social.
~ ~ e El derecho es, a tiempo que el espejo
pluralista. En estos ámbitos que resumen y la de 1991 en que lo social se muestra, se ejemplifica; el
pacta desde laperderia.
explican el esfuerzo constituyente, nuestra ejemplar de lo social, la obra resultante del
constitución es social. De esta manera, enten- quehacer colectivo. El derecho es a la vez
derla y practicarla, comprenderla y hacerla trascendente, como espejo que muestra y
eficaz, sólo es posible dentro de un, también ejemplifica, e inmanente como obra, como
nuevo, espacio conceptual, el que depara el ejemplo propio e inseparable de lo social.
nuevo derecho. Los tres ejes vertebrales exi-
gen e imponen un nuevo derecho; son los tres El derecho coino orden de conocimiento y
espacios operativos en que éste, el nuevo reconocimiento de lo social, cumple una fun-
derecho, habráde desplegarse como paradigma ción similar a las del lenguaje. Los dos obras
de intelección y acción. sociales, son paradigmas, horizontes de lo
decible, lo pensable y lo posible.
DESARROLLO DEL ARGCJMENTO
SEGlJN EL ClIAL SE AFIRMA QCIE El lenguaje y el derecho ordenan en cuanto que
EL DERECHO ES PARADIGMA DE distribuyen espacios y repiten lo uno y lo mismo.
ACClON Y COMPRENSION DE LO Orden por distribución; orden por estabilidad.
SOCIAL:
La sociología jurídica contemporánea ha Ile- El lenguaje ordena las cosas, es el orden cós-
vado a un extretno radical la afirmación del uhr mico de; deiniurgo platónico (23). El derecho
.yocre/cr.c~ h iri r . ~ donde
, hay sociedad hay dere- ordena los hombres, es el orden social del
cho. Antonio Hernandez Gil, desde su enfo- filósofo rey (24). El orden de las palabras -en
que estructuralista del derecho, escribe en el las cosas-, el orden de los hombres -en lo
título, La Ciencia Jurídica Tradicional y su social-, siempre exijen un desplazamiento es-
El Nllri~oDerecho Pnrndipin de C'ontprerisii>rl

pacial (25). Las palabras, como el derecho, darlas, por el discurso. El discurso mediaentre
tienen un donde. Una expresión que subvierta el hombre y las cosas (32), es un velo invisible
el orden de las palabras es, heterotópica, sin que se pone entre uno y otras, hacendo, en
lugar, a más de afásica, indecible y en conse- últimas, que éstas desaparezcan a favor de
cuenciaimpensable (26). Unaacción que rom- aquel. El mundo del hombre deja de ser un
pa el orden de los hombres es revolucionaria, mundo de cosas, para ser un mundo de pala-
indeseable y en consecuencia perseguida. El bras. El mundo, es el gran laberinto de expre-
afásico y los protagonistas de la revolución sados en significantes; en significantes con-
develada, de los que no lograron la victoria, de vertidos en proposiciones; en proposiciones
los que no pudieron ganar el espacio para vueltas frases y hechas oraciones; es la gran
desplegar en él su orden, son castigados. El biblioteca de cualquiera de los dos Jorges
espacio para los vencidos, es lugar de reclu- ciegos, Borges o el de Eco, el de "El Nombre
sión: uno, el enfermo mental (27), y otro, el de la Rosa".
revolucionario derrotado, son excluidos del
gran espacio de lo social yconfinados ;en Y si me he detenido en el lenguaje, lo he hecho
espacios reducidos de regeneramiento, de exprofeso, para precisar aún más el concepto
reordenación: el manicomio o la cárcel (28). de paradigma. Así, como las cosas se despla-
El enfermo mental y el revolucionario venci- zan a su ejemplo o paradigma -el lenguaje-, a
do, como en la antiguedad, el leproso, en la tal punto que es desde éste que las vemos y las
modernidad el apestado o en la reforma, el entendemos; igual cosa sucede con el derecho;
penitente, son distinguidos como peligrosos, atS1 se desplaza lo social. La actividad y acción
aquel con la campana que anuncia su presen- social se visualiza y se entiende desde el
cia, este con el sambenito que denuncia su derecho. Desde allí, desde laproximidadentre
pecado, ahora el enfermo mental y el revolu- lenguaje y derecho, se comprende la escuela
cionario, uno y otro, son vestidos para el analítica inglesa y estadounidense que ha cen-
reconocimiento social: la batola blanca o el trado laconcepción de lojurídico en un esfuer-
vestido a rayas. zo linguístico, al punto de convertirse esta
escuela, y especialmente Hart, en uno de los
Al dar, al asignar a cada cosa, a cada pasión, a márgenes, y entiendase bien, uno de los már-
cada acción una expresión, el hombre se apo- genes del nuevo derecho.
dera del mundo. A tiempo que lo ordena, el
lugar de las cosas se desplazadel espacio físico El derecho, como cualquier sistema normati-
al sernántico, la cosa se vacea en la palabra. El vo, moral o pauta cultural, predicen la acción
lenguaje, hace hace consistente las cosas; intersubjetiva. La predicción es posible por
según Gusdorf (29), dotándolas de estabili- previsión de la acción; la que está vista de
dad; sustrayendo, como lo ensefa Buytendikj antemano, por fuera del tiempo, para cual-
(30), al hombre del medio efiinero, mudable y quier sujeto y con indiferencia de quien actúa.
siempre nuevo del entorno animal y condu- Lageneralidady abstracción de lonorrnativo que
ciéndolo al mundo humano, permanente, estable ata, a un suspuesto de hecho, una consecuencia
y cierto. El nombre, es un acto de posesión, de jurídica, moral o social, dotan de certeza y segu-
poder del hombre sobre las cosas (3 1 ). Las cosas ridad el quehacer social porque previene, avisa
nombradas están estabilizadas,el nombre resiste con antelación, lo que ha de suceder.
el accidente ysubsiste al tiempo; se sobrepone a
lo mudable, a la fragilidad de la existencia. Así como el hombre se apodera, hace suyo, el
entorno a través del nombre, de la palabra; el
Con el lenguaje se crea un orden distinto a las hombre crea y se aduefa de lo social mediante
cosas mismas, el del discurso. De las cosas se el derecho. La acción adquiere la dimensión de
habla, sin mirarlas, sin sentirlas, en el discur- sociable en la medida en que se ajuste a10 que lo
so; las cosas se ordenan, sin tocarlas o trasla- jurídico ensef a como razonable y posible.
DERECHO PUBLICO z

La racionalidad y posibilidad de la conducta Así como la cosa se vacea en el nombre, la


muestran al derecho en su dimensión normati- norma aparece como el continente en que se
va. Las normas estabilizan las conductas. La vierte la conducta. Con lo cual, el lugar de la
convivencia humana se hace posible por la conducta se desplaza, del orden empírico, al
permanencia, estabilidad y consistencia, ya no racional de la legalidad (36).
de un orden semántico, que permite la trans-
formación del medio en mundo, según se dijo, El derecho termina creando, como el discurso
sino de un orden de acción social que muta la respecto a las cosas, un orden distinto a las
anarquía en sociedad. conductas mismas. Si a las cosas las domina-
mos y manipulamos desde el discurso, respec-
En esta mediada, la norma, como el nombre, to a las conductas lo hacemos desde lo norma-
ordenan. Es decir, desplazan en el espacio, ya tivo. Lo social deja de ser, entonces, un
no en las cosas, como aquel, sino las conduc- espacio de conducta, para ser un espacio nor-
tas. El derecho, como experiencia normativa, al mativo. Normas que son constituciones, leyes,
decir de Bobbio (33), es un límite a las posibili- decretos, resoluciones, contratos o sentencias;
dades y un espacio para las prerrogativas. normas que se copilan, que para cumplirse se
reproducen, haciéndose y tornándose lo jurí-
La acción social del hombre está demarcada, dico en el gran laberinto, en la gran biblioteca,
está espaciada. Hay dos sectores claramente no de nombres, sino de leyes.
delimitados: el de lo legal y el de lo ilegal. En
el primero, las prerrogativas pueden tornarse Queda entonces claro el porque el derecho es un
en acciones concretas, jurídicamente eficaces, paradigma de acción y de comprensión social.
conviertiéndose en negociosjurídicos, en donde De donde se colige que el nuevo derecho, antes
la voluntad pactada se ajusta a la voluntad que un cambio en la conceptualización
abstractamente prevista por el legislador. El otro iusfilosófica,representa unanueva racionalidad
sector, el de la ilegalidad, se presenta una vez se en la conceptualización de los posibles de la
trasgrede el Iímite de las posibilidades, tras lo acción social. Sin un cambio en el paradigma,
cual, la acción se muestra como posible penado. muchas de las acciones que de lo social se
necesitan para el desarrollo del nuevo hom-
Quien tiene la palabra noinina, quien tiene el bre-ciudadano, para la puesta en práctica de la
poder, legisla. En el legislador hace lasimbiosis democracia participativa y para la realización
entre la palabra y el poder; el resultado, la ley, del Estado Social de Derecho (37), serían
es la palabra poderosa. La norma, igual que el innacibles, inconcebibles jurídicos e imposi-
nombre,es un acto de poder, ya no como aquel, bles prácticos. El nuevo derecho se impone,
sobre las cosas, sino sobre las conductas. Las más que como tendencia teórica, como nece-
conductas legalizadas están estabilizadas. sidad práctica en la consolidación de la obra
Quien tiene el poder establece el orden, como constituyente. Para lograr que los nucleos
desplazamiento espacial de los posibles, y humanos, sociales y políticos de la constitu-
dirige, en cuanto que gobierna, las prerrogati- ción de 1991 se realicen como posibles de
vas. Es un poder que se sobrepone a la viola- acción política y social, es indispensable un
ción esporádica, que se remonta sobre el tiem- nuevo paradigma, un nuevo derecho.
po. La ley resiste el accidente de su
quebrantamiento, que es, como Kelsen dice PERO POR QUE Y QUE ES EL
(34), el momento real de actualización norma- NUEVO DERECHO?
tiva y subsiste al tiempo, la ley no caduca. La Vale la pena una advertencia previa, lo que
ley, como el lenguaje, se mueve anivel sincró- nosotros denominamos nuevo derecho ya po-
nico, como enseiía Saussure (3.9, en un see una tradción intelectual en el mundo. En
intermporal, que se sobrepone a la diacronía el libro Nueva Filosofia de la Interpretación
de la lengua, a la dinámica del suceso. del Derecho, menos difundido que su Filoso-
fia del Derecho de 1959 y que su Introducción to y acción es la mejor forma de dominar. La
al Estudio del Derechode 1970,Luis Recasens cultura occidental, ha escrito Pierre Clastres
Siches en 1956, determinaba los perfiles que (38), es fundamentalmente una cultura
informan el nuevo derecho. Así, que el nuevo etnocida, no de aceptación de laalteridad, sino
derecho no es tal, sino en nuestro medio que de aniquilamiento de la misma. Hablar el
duró y dura iusfilosóficamente apoltronado en idiomadel dominante exige al dominado dejar
el positivismo. El nuevo derecho es el intento su nombre, cambiar su orden, modificar su
multinacional y multiteórico por romper con espacio, en una palabra aniquilar su cultura.
el dogmatisino formalista que tomó auge con Aceptar el derechosubordinado,en unaestructu-
laexpedición del código napoleónico pero que El cri/ici.rino, como co- ra de relaciones donde a él le corresponde el
se venía gestando, según lo sostiene Antonio rrien/ejlo.sbficaque se acatamiento. Aceptar el derecho del dominante
Hernandez Gil, en obracitada, desde la Escue- pregunta sobre la po.vi- lleva a la desaparición de las estructuras en que
la histórica de Savigny. hilidaddel conocrmieri- se afinca la sociedad del dominado.
/o,no tierie e.spacioden-
Ahora bien, el nuevo derecho, por la disper- 1rode1dogniati.stnopue.s El derecho inicialmente llegó anosotros, como
sión teóricaque representay por la ausenciade éste afrrtna rotutida- la lengua y Dios, por barco. Los dioses, el
rnerite la posibilidad
dogmatismoque le es propia, ofrece unadificil derecho y el dialecto indígena fueron despla-
~ v i o s c e o l ~ de
c aIoJu-
sistemática que hace que su precisión concep- zados por los venidos de ultramar. Los niveles
rídico. Conio todo
tual se de, mas por contraste con el postitivismo, c/ogtíiati.anoniega cual-
de relación trascendente o vertical, con Dios,
que por afirmación incontrovertible de lo que quierpo.ricióiie.c.cep/ica fueron subvertidos, al igual que los de relación
es. .sobre elacertodeque el social u horizontal y los de diálogo.
tiue190conocitíirerilo,ju-
El dogmatismo parte, conforme Siches lo en- El Dios venido da afuera nos entregó un orden
sena, en la obra citada, de un: "estudio del a jerárquico de autoridad que nos desposeyó del
priori formal de lo jurídico" lo que supone la poder: después de Dios estaba el papa y de él
negación del problema epistemológico de lo emanaba el poder del rey, quien lo delegaba en
jurídico. El criticismo, como corriente filosó- las autoridadescoloniales, a las cualeserarnosentre-
fica que se pregunta sobre la posibilidad del gados para ser convertidos, El indiodejó de ser libre
conocimiento, no tiene espacio dentro del para pasar a ser siervo. Su sociedad perdió su
dogmatismo pues éste afirma rotundamente la estmctura para adquirir la de la sumisión.
posibilidad gnosceológica de lojurídico. Como
todo dogmatismo niega cualquier posición El derecho no nació de lo social, lo impuso el
esceptica sobre el acerto de que el nuevo conquistador. El derecho de la colonia, le
conocimiento jurídico existe. Por el contrario, ensefió al indígena qué era la propiedad para
el nuevo derecho, pone la relación luego despojarlo, pues él carecía del título
gnosceológica en cuestión, aún, para ciertas sobre aquello que había sido suyo. El derecho
comentes,el problemaseconvierteenontológico: premiaba su obediencia y penaba su rebeldía.
ponen en duda que exista un objeto, una entidad, Derecho de la conquista y de la colonia, que
derecho, lo suficientemente sólido y fijo, como luego se transformó en derecho de la república.
para ser conocido. El conocimiento de lo jurídi-
co, para el nuevo derecho, nunca es dogmático La república sustentada en una unidad nacio-
sino siempre aproximativo. nal precaria que amenazaba centrifugarse y a
la que se opuso, como camisa de fuerza, como
Determinado el principio de partida, volvamos a la poder centrípeto, el del derecho. El derecho
pregunta: Pero por qué un nuevo derecho? por imposición, el derecho por temor, el dere-
cho porcoerción. El disturbio social se enfren-
La experiencia imperial romana ensefió que el tó, desde este esquema, aumentando la puni-
derecho y la lengua son instrumentos de doini- ción. De donde resultó una sociedad compri-
nio. Alterar los paradiginas de reconociinien- mida, reprimida y vigiliada que perdió la ini-
BEIUi:C:HO PUBLICO 3

ciativa, que se aletargó en el opio de la obe- auténticos deberes de actualización.


diencia y que al mismo tiempo, desprecia y
viola el derecho, como signo de opresión. Desde el nuevo derecho, la constitución ha
Nuestra construcción institucional republica- dejado de ser un modelo de orden primordial,
na calcó ya no en beneficio de una metrópoli un arqueotipo, impuesto a lo social. Con lo
conquistadora, sino de unos centros determi- que se cambia radicalmente nuestra práctica
nados de poder social y económico, el modelo jurídica republicana.
de la conquista. Nuestro derecho ha sido funda-
mentalmente un derecho de la conservación de Nuestra actual constitución, no es la que el
los privilegios y estatus adquiridos; un derecho vencedor impone, sino la que todos los venci-
de la represión a la contestación y al cambio. dos pactamos. La constitución de 1991, no
pretende ser un recinto panóptico que encierre
La nueva Colombia exije un nuevo derecho. aaquellosquequieren fugarse, sino un espacio
Un derecho nacido desde lo social, un derecho abierto en que todos convivamos, con dignidad
para el cambio. y respeto. Es una constitución de la libertad para
la libertad, una constitución demócrata.
El derecho antiguo, es un derecho de la
consevación del orden por repetición, de la Nuestra actual constitución ha nacido y ha
obediencia; el derecho nuevo, es un derecho sido pensada desde la guerra, una guerra sin
del cambio, de un orden que se obedece porque ganadores pero con muchos derrotados. El
se renueva, porque en vez de ahogar, libera y reciente proceso constituyente significó, más
en vez de reprimir, convence. En él, el orden que una operación intelectual de disefio ideal
no se repite sino se actualiza. En el derecho y fabricación legal de un orden jurídico dentro
antiguo, lacoercitividades un sistema disuasivo del típico modelo racional del poder constitu-
de las fuerzas contestatarias; en el derecho yente de Siéyes o el fundacional revoluciona-
nuevo, el espacio de diálogo se dilata para rio de Hauriou, la firma de un armisticio:
atraer a las fuerzas de impugnación y conser- representó la suspensión de las hostilidades
var el orden, no por teinor, sino por la convic- pactadas entre facciones beligerantes.
ción. El derecho nuevo se propone convencer.
El derecho, como teinor, se impone mientras El resultado, un derecho convenido,
que como convicción se practica. El nuevo consensuado, querido. Se conviene por lacon-
derecho se preocupa por la eficacia, el antiguo veniencia de vivir en convivencia, esto hace
por la validez. que nuestra constitución se alinie por los de-
rroteros del nuevo dereho. La escuela analiti-
Dentro de la nueva concepción, el enunciado ca inglesa, inspirada de lejos por Bentham,
constitucional, no es programático, sino muestra al derecho como fundamentalmente
auténticainente normativo, regulador de la util, como necesariamente conveniente. Un
actividad estatal o particular, con un pretensor derecho util debe ser un derecho eficaz; un
y un obligado, con una perinorma y una derecho que resuelva práctica y efectivamente
endorina, con un deber y un derecho simétri- los problemas de la convivencia; de donde el
cos, que facultan a alguien para exigir y obli- derecho resulta, no de un orden ideal, sino del
gan a otro a cumplir. Para el nuevo derecho, orden empírico de sucesos e intereses. El
a diferencia de lo pensado por Kelsen, los derecho es el espacio convenido para interpre-
derechos individuales, sociales, colectivos, tar y resolver los sucesos que enfrentan intere-
culturales, ecológicos, no tienen contenido ses. La constitución, se conceptúa desde este
ideológico, sino que son auténticos derechos nuevo derecho, no como la plasmación de
públicos subjetivos que para su eficacia no propósitos e ideales políticos, sino como un
requieren de desarrollo legal, que de suyo orden práctico, un espacio real de confronta-
facultan y obligan y generan para el estado ción en que los poderes y las potestades están
El Ntle110Derecho Pornd~gntnde ('onlpreitsrcii~

seAaladas, como normas secundarias al decir manem el artículo contendría una contradicción.
de Hart (39), y donde las cargas, deberes,
prerrogativas, derechos, están ciertamente es- Recasens Siches en su libro Nueva Filosofía
tablecidas como normas primarias, según la de la Interpretación del Derecho, escribe: "En
denominación del mismo autor. Estas son las los casos de interpretación jurídica en los que
cuerdas que limitan un campo decontienda, un se pone de manifiesto que la lógica formal
ring. En esta medida, la constitución, tal y tradicional resulta un método insuficiente, o
como en nuestro medio lo ha dicho Hernando que la aplicación de la Iógica tradicional con-
Valencia, es una carta de batalla. duce a un resultado disparatado, irritante, in-
justo, sentimos y comprendemos que hay ra-
La huella, que como cicatriz de guerra, deja su zones muy importantes, decisivas, para tratar
impronta en el Preámbulo, indica, sin lugar a el problema planteado de una manera tal que
dudas, que la constitución es un pacto para se haga a un lado aquella Iógica tradicional."
"...fortalecer launidad de IaNación y asegurar y agrega más adelante: "Si para obtener el
a sus integrantes la vida, la convivencia, el resultado correcto no sirve la lógica formal
trabajo, lajusticia, la igualdad, el conocimien- tradiciona1,esto quiere decir que la Iógica tra-
to, la libertad y la paz, dentro de un marco dicional es inaplicable, por lo menos par-
jurídico, democrático y participativo que garan- cialmente, al tratamientode ese problema". Así
tice un orden político, económicoy socialjusto". que si el paradigma de racionalidad del derecho
antiguo,dadopor lalógicatradicional,silogística,
Es, desde la guerra, que se puede entender el no funciona, es necesario un nuevo derecho con
Artículo 22: "La paz es un derecho y un deber un paradigma de razonabilidad diferente.
de obligatorio cumplimiento". Decir que la
paz es un derecho y un deber resulta contradic- El paradigma de racionalidad del nuevo dere-
torio para el viejo derecho que se mueve chose basaen un planteamientoepistemológico
dentro de los parámetros de la Iógica clásica, de lo jurídico. Theodor Viehweg, en el libro
la Iógica del silogismo. Esta lógica, aplicada Tópica y Filosofia del Derecho (40), escribe
al artículo 22, no otorga ningún paradigma de bajo el titulo Algunas Consideraciones acerca
inteligencia respecto al citado artículo, con lo del Razonamiento Jurídico, como existen dos
cual, este es un desprop~sitológico. tipos de estructuras epistemológicas: unas,
destinadas a dar respuestas y otras destinadas
Veamos: La Iógica tradicional se ciAe a tres a formular preguntas. Las primeras, tratan de
principios: el de identidad, el de no contradic- formar una opinión, de solidificar un conoci-
ción y el de tercero excluido, según David miento, por lo que: "Como formar una opi-
Mitchell, aunque Jaime M. Mans Puigarnay, nión" se dice en griegoDokein y "opinión" es
en su título "Lógica para Juristas" (39) funde dogma, hablamosaquí de "dogmática". Por el
el principio de no contradicción con el de contrario, hay otras estructuras por el que se
identidad y presenta como tercer principio el circula hacia la verdad. Verdad considerada
de la razón suficiente. El principio de no siempre como interina, como provisional has-
contradicción seAala que "la misma cosa no ta que no surja una nueva puesta en duda, una
puede ser y no ser a la vez y bajo el mismo nueva pregunta. Esta estructura la describe
respecto", por lo que, conforme al principio de Viehwegh: "...es un asunto de investigación
identidad "lo que es, es". en el que las opiniones (proposiciones) son
puestas en duda y examinadas una y otra vez.
Aplicando lo anterior a la norma en cuestión Como la palabra griega para designas esto es
tenemos que la paz es un derecho o la paz es un Zetein, este tipo de empresa intelectual puede
deber, pero no puede ser a la vez derecho y serllamada"cetética"."
deber, porque el principio de tercio excluido
ensefía que: "una cosa es o no es". De esta Saber si el derecho tiene una estructura dog-
mática o cetética es lo que separa el viejo del matemáticos y de inferencias deductivas. Allí
nuevo derecho. La opción entre el antiguo y el donde se presenta un problema humano, don-
nuevo derecho es, no sólo una opción de el problema no es maternatizable ni
epistémica, sino socio-política y aun vital en- mecanizable, no cabe la Iógica silogística. Los
tre la estructura cerrada, concluida, esférica, más de los problemas jurídicos son problemas
hermktica de la dogmática y la estructura no lógicos. Cómo entonces, se razonan? a
abierta, por hacer, imperfecta de la cetética. partir de la tópica y a través de la retórica.
Frente a la primera, a lo sociopolítico le co-
rresponde una tarea de obediencia pasiva, de Según la tópica, el juez, es un ser anclado por
repetición. Frente a la segunda, una acción su humanidad a un espacio y a una ternporali-
El derecho antiguo es
dinámica de comproiniso y responsabilidad herrnitrco, cerrado, dad precisos que lo incertan en un círculo de
creativa. respecto a lo vital la dogmática nos puro. Elderecho nue- cultura cierto. La cultura, es un conjunto de
ofrece una antropología que dota al hombre de \loquiere contaminar- valores y conceptos que relativizan su juicio,
una naturaleza fija y determinada. La cetética, .sede realidad,Iletiar.~e pero que le dan eficacia a su decisión. Los
por su parte, nos depara una antropología de hurnanidad, conta- términos jurídicos, no comunican ni tienen
existencia1 en que vivir es un reto que se va glar.ve de cul~ura.E/ sentido en una inteinporalidad ideal, sino en
resolviendo todos los días, en donde el hombre derecho antiguo con- una intemporalidad cultural. Un mismo enun-
no es un ser sino una existencia, una conjución .wniasu asepciapor el ciado normativo se lee, se interpreta, de diver-
y conjugación problemática de momentos que rnélodo si/ogí,~tico. El sa manera, según las cordenadas temporo es-
derecho nuevo rot?ipe
se resuelven para recrearse. En este sentido la paciales en que la lectura se produzca. El
rnediante la tbpicay la
cetética, el espacio gnosceológico del nuevo retcírica. poder vinculatorio del derecho y de la decisión
derecho, es coherente con una lectura democrá- judicial que actualiza el querer normativo,
tica y una filosofía analógica de la existencia. frente a lo social; en una palabra, la eficacia de
la ley y de la sentencia, dependen de su
Decíamos que el derecho, como el discurso, se capacidad de traducción del querer social, en
distancia no de las cosas como éste, sino de los un momento determinado de cultura. El desfas
hombres y las conductas. El derecho antiguo entre sociedad, sentencia y ley, produce un
es hermético, cerrado, puro. El derecho nuevo anacronismo de lo jurídico respecto a lo social
quiere contaminarse de realidad, llenarse de que ilegitima el sistema jurídico.
humanidad, contagiarsede cultura. El derecho
antiguo conserva su asepcia por el método La retórica es la forma de racionalidad de lo
silogístico. El derecho nuevo rompe mediante jurídico. Perelmann, uno de sus más connota-
la tópica y la retórica. dos cultores, se remonta a Aristóteles para
demostrar coino, al lado del organon o tratado
En el campo de la cetética, la silogística de lógica silogística, existe otra forma de
aristotélica, el proceso iinputativo kelseniano, razonamiento, la argumentativa, la que trata
que son por excelencia los métodos del forma- de convencer. El argumento retórico no pre-
lismo dogmático, tienen una utilidad relativa. tende una verdad, porque la verdad en lo
La Iógica formal y la Iógica matemática tienen social, más que dada e inmutable, es construi-
valor como recursos racionales auxiliares con da y variable. En la construcción de verdad, lo
aplicaciones restringidas. Interrogarnos sobre importante es la capacidad de convicción que
dónde es útil la lógica, es tanto como pregun- el argumento tenga, la acogida que él sucite.
tarnos en qué campos de lo jurídico cabe la Como lo que se pretende es la eficacia, como
herramienta informática. La lógica buliana, la el lenguaje jurídico lo que busca no es hacer
que permite la construcción del hardwere, conocer, como los lenguajesenunciativos cien-
como Iógica aplicada a la ingeniería electró- tíficos. Como la sentencia o la ley no son
nica y a la que obedece toda la arquitectura de descriptivas, sino preceptivas, que buscan ha-
los procesadores, construye robots, resuelve, cer hacer; la acción se motivará por convic-
con gran eficiencia y prontitud, problemas ción y si el argumento convence, el derecho
El Nirelw Derecho Pnrnd~gninde íOni/~reiisr<iii

efectivamente moldeará la conducta social y BIBLIOGRAFIA


su función pedagógica se cumplirá. 1 . Mitchell David, Introducción a la Lógica,
Labor, Barcelona, 1968.
Desde la cetética del nuevo derecho y con la 2. García Pelayo, Mnuel, Derecho Constitu-
tópica retórica como formas de racionamien- cional Comparado, Revista de Occidente,
to, volvamos al artículo que para la dogmática, Madrid, 1950.
con el raciocinio silogístico, era contradictorio. 3. Sieyés, Einmanuel J., Qué es el Tercer
Estado, Universidad Nacional Autónoma de
La tópica proporciona una lectura histórico- México, 1983.
cultural de la norma, una sociedad que ceja en 4. Kelsen, Hans, Teoría General del Estado,
la guerra y conviene en la paz, la impone, Editorial Nacional México, 1979.
como derecho y como deber; deber para los 5. Kelsen, Hans, Teoría Pura del Derecho,
violentos, derecho para los pacíficos. Desde la Universidad Nacional Autónoma de México,
retórica, el artículo adquiere capacidad 1986
argumentativa. Frente a los violentos, para 6. Kelsen, Hans, Ob. Cit.
que cedan en su intento, respecto a los pacífi- 7. Bondin, Sean, Los Seis Librosde IaRepúbli-
cos, para que perduren en su propósito. La ca, Tecnos, Madrid, 1985
norma educa y la paz, como expresión consti- 8. Schild Wolfgang, Las Teorías Puras del
tucional, adquiere fuerza normativa, confor- Derecho, Temis, Bogotá. 1983.
me al artículo 4. 9. Roiz, Javier, Introducción a la Ciencia Po-
lítica, Vicens, Barcelona, 1980.
El resultado, debemos preservar la paz, como 10. Rozo Acufia, Eduardo, Análisis Moderno
valor, y acatarla como enunciado normativo, de los Sistemas Políticos, Externado de Co-
todo aquello que atente contra la paz, es in- lombia, Bogotá 1969.
compatible con el propósito constitucional y 1 1. Loewenstein, Karl, Teoría de la Constitu-
debe ser penado, castigado como práctica, no ción, Ariel, Barcelona, 1983.
sólo asocial, sino antijurídica. 12. Montesquieu, Charles de Secondat, Del
Espíritu de las Leyes, Tecnos, Madrid, 1987.
Esto y mucho más es el nuevo derecho, pienso 13. Biscaretti di Fuffia, Paolo, Derecho Cons-
que más que respuestas habrá preguntas y creo titucional, Tecnos, Madrid, 1987.
que con ellas habremos entrado en el nuevo 14. Justo López, Mario, Introducción a los
derecho. En él introducidos, podemos respon- Estudios Políticos, Kapelusz, Buenos Aires,
der al por qué un nuevo derecho? La respuesta 1969.
está en cada uno de nosotros: por la paz. 15. Kelsen, Hans, Ob. Cit.
16. Monroy Torres, Marcela; Alvarez Rojas,
Fernando, Jurisprudencia de la Corte Consti-
tucional, Acción de Tutela, Dike, Medellín,
1993.
1 7. Monroy Torres, Marcela; Alvarez Rojas,
Fernando, Módulo Sobre la Acción de Tutela,
Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Bogo-
tá, 1992.
1 8. Naranjo Mesa, Vladimiro, Teoría Consti-
tucional e Instituciones Políticas, Temis, Bo-
gotá, 1990.
19. Kelsen, Hans, Ob. Cit.
20. Justo López, Mario, Ob. Cit.
2 1. Valencia Villa, Hernando, Cartas de Bata-
lla, Universidad Nacional de Colombia, Bo-
DERECHO PfJBL,ICO 3

gotá, 1987.
22. Hernandez Gil, Antonio, La Ciencia Jurí-
dica Tradicional y su Transformación, Civitas,
Madrid, 1981 .
23. Platón, Teeteto
24. Platón, La República.
25. Fucault, Michel, Las Palabras y las Cosas,
Siglo XXI, México, 1978.
26. Gusdorf, Georges, La Parole, Puf, París,
1977.
27. Foucault, Michel, Historia de la Locura,
Fondo de Cultura Económica, México, 1986.
28. Foucault, Michel, Vigilar y Castigar, Siglo
XXI, México, 1978.
29. Gusdorf, Georges, Ob. Cit.
30. Buytendikj, F.F.J., L'hoinine el l'animal,
Nrf, París, 1965.
3 1. La Biblia, El Génesis.
32. Lorite Mena, José, Ciencia y Realidad
Social en la Cultura Griega, Cuadernos de
Filosofia y Letras, Vol. 1 Toin. 1 , Julio de
1978, Universidad de los Andes Bogotá.
33. Bobbio, Norberto, Teoría General del
Derecho, Teinis, Bogotá, 1987.
34. Kelsen, Hans, Ob. Cit.
35. Saussure, Ferdinand de, Curso de Linguis-
tica General, Editorial Losada, Buenos Aires,
1945.
36. Weber. Max, Política y Ciencia, Editorial
Leviatán, Buenos Aires, 1945.
37. Alvarez RO-jas,Fernando, El Estado So-
cial, Teinas Jurídicos, Revista de Investiga-
ción y Análisis de la Facultad de Jurispruden-
cia del Colegio Mayor de Nuestra SeRora del
Rosario, Núinero 3, Octubre de 199 1 .
38. Clastres, Pierre, Jnvestigaciones en
Antrología Política, Gedisa, Barcelona, 198 1
39. Mans Puigarnay, Jaiine M., 1,ógica para
Juristas, Bosch, Barcelona, 1978.
40. Viehweg, TOpica y Filosofía del Derecho,
Gedisa, Barcelona, 1 99 1

Das könnte Ihnen auch gefallen