Sie sind auf Seite 1von 36

Concepto de

Economía
10 April, 2006 - 21:12 — zonaeconomica.com
La mas difundida definición de economía es la de
Lionel Robbins, quién dijo que “la economía es
la ciencia que estudia la conducta humana como una
relación entre fines y medios escasos que tienen usos
alternativos."(Robbins 1932).

La definición de Robbins hace hincapié en la rama


microeconómica de la economía
(ver: microeconomía).

Desde otro punto de vista, la Economía del Bienestar


se refiere a la economía como el estudio de las
condiciones bajo las cuales se puede maximizar el
bienestar de una comunidad, y la elección de las
acciones necesarias para llevarlo a cabo. Esta
definición le otorga a la economía mayor contenido
normativo, en contraste con la definición de Robbins
según la cual la economía es una ciencia
eminentemente positiva.

Definición de
Macroeconomía
La macroeconomía es la rama de la economía que
estudia el comportamiento de agregados, por
oposición a la microeconomía, que estudia unidades
individuales. Las variables que usualmente estudia la
macroeconomía son el nivel de renta nacional, el
consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo de
cambio, etc.

Estos elementos de los que se encarga la


macroeconomía, están en realidad compuestas por
otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversión
nacional se forma por la inversión de cada una de las
empresas y del gobierno. Los índices de precios
intentan reflejar la variación del promedio de precios
de toda la economía.

Existe una estrecha relación entre la macroeconomía


y la microeconomía. Se podría pensar, que la
macroeconomía parte de la microeconomía en el
sentido que todos los agregados están compuestos de
unidades individuales, entonces, agregando
comportamientos microeconómicos se podría llegar al
comportamiento macroeconómico. Sin embargo, esta
agregación suele no realizarse debido a que, por un
lado, existe una gran cantidad de elementos
heterogéneos a agregar, y por el otro, debido a que el
comportamiento de los agregados no se obtiene de la
suma de los comportamientos de las partes ("El todo
no es la suma de las partes").

Entonces, la macroeconomía realiza supuestos


simplificadores y así evita la agregación de elementos
individuales. Por ejemplo, se suele considerar una
función de utilidad de la sociedad como un todo, ya
que las funciones de utilidad usualmente son ordinales
y es teóricamente imposible agregar este tipo de
funciones. Otro ejemplo es considerar una función
consumo agregado del tipo C=a+b*Y, sin tener en
cuenta cuál es el consumo individual. Sin embargo, en
los últimos tiempos, hay una tendencia a incorporar
elementos microeconómicos dentro de los elementos
macroeconómicos. Este ejercicio suele requerir de la
elección cuidadosa de los supuestos en los que se
basa el modelo, pero, según algunos economistas, le
otorgan una mayor consistencia lógica al modelo.

Política Macroeconómica
También se suele utilizar la palabra macroeconomía
para referirse a la política macroeconómica llevada a
cabo en una economía en particular. Los objetivos de
la política macroeconómica suelen ser:
- Elevar el nivel de producción
- Disminuir el desempleo
- Controlar la inflación

Para alcanzar estos objetivos, la política


macroeconómica se basa en los siguientes
instrumentos:
- Política Fiscal
- Política Monetaria
- Política Cambiaria
- Política de Ingresos

Definicion de
Microeconomía
La microeconomía es una rama de la economía, que
se concentra en el estudio del comportamiento de
agentes individuales, por oposición a la
macroeconomía, que estudia el comportamiento de
agregados. El objeto de estudio de la microeconomía
es en general individuos, familias y empresas. Se
considera a la microeconomía como el estudio de la
asignación de recursos escasos entre finalidades
alternativas.

Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar


los mecanismos que establecen los precios relativos
de los bienes y factores, así como los efectos de las
diferentes instituciones en variables claves como los
precios de mercado, cantidades comerciadas y
beneficios de las empresas y de los consumidores. Las
instituciones que analiza la microeconomía pueden ser
diferentes organizaciones de mercado (competencia
perfecta, monopolio, oligopolio, etc.), los efectos de
los diferentes tipos de impuesto, etc.

Algunos grandes contribuyentes a la microeconomía


han sido Marshall, Walras, Jevons y Menger.

La microeconomía y su relación con otras áreas:


lógica, matemáticas y macroeconomía.

La microeconomía utiliza modelos formales para


explicar el comportamiento de productores y
consumidores. Estos modelos microeconómicos,
parten de supuestos para arribar a conclusiones
utilizando el método deductivo. El método analítico de
la microeconomía se basa en un razonamiento lógico.
El lenguaje matemático contribuye a expresar con
claridad este razonamiento y aumenta el grado de
rigurosidad, por esto la microeconomía suele utilizar al
lenguaje matemático.

En las últimas décadas la microeconomía ha


estrechado sus vínculos con la macroeconomía, ya
que los modelos agregados modernos incluyen
fundamentos de la microeconomía, que les otorgan
mayor solidez en términos formales. Por ejemplo, las
funciones de consumo agregadas (que explican el
comportamiento de muchos individuos) de los
modelos macroeconómicos modernos deben ser
coherentes con funciones de comportamiento
microeconómicas (que explican el comportamiento de
un solo individuo).

UNIDAD ECONÓMICA
Unidad Económica es un concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

Unidades Económicas: Individuos y organizaciones en cuyo comportamiento se interesa la economía y


que analíticamente pueden considerarse unidades de decisión.

El análisis económico se centra en las interacciones de lasUnidades Económicas, a cada una de las
cuales se asocian decisiones significativas para el Problema Económicoespecífico en consideración.

En ciertos problemas la unidad económica pertinente es el individuo, pero generalmente es una


organización cuyas decisiones se suponen coherentes, como si se tratara de un solo individuo.

En el análisis económico neoclásico se distinguen tres tipos principales de Unidades Económicas: la


familia, la Empresa y el gobierno. En este análisis se supone que la familia actúa como si fuera un solo
individuo para maximizar su Utilidade igualmente que la Empresa actúa como si fuera un solo individuo
para maximizar su Beneficio.

Sin embargo, no hay consenso en ese análisis en cuanto a suponer que el gobierno en cuanto Unidad
Económicaactúa de manera coherente como si fuera un individuo.
CONCEPTOS

1.ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SISTEMAS ECONÓMICOS

1.1

1.Actividad económica: Es la actividad que desarrolla el ser humano para satisfacer las necesidades o
carencias de la sociedad. Se manifiesta en operaciones como cambiar, prestar, vender, trabajar por una
cantidad de dinero...

2.Agentes económicos: Son los sujetos activos de la actividad económica. Tradicionalmente son tres:

• Las familias o economía domestica.

• Las empresas o unidades económicas de producción.

• El estado o sector público.

3.Bienes libres: No son propiedad de nadie en particular por ser inapropiables. Son ilimitados en cantidad o
muy abundantes. Satisfacen las necesidades no económicas. El aire es un ejemplo típico.

4.Bienes económicos: Son apropiables, escasos en cantidad en relación con los deseos de los individuos y
con posibilidad de utilizarlos en usos alternativos. Estos bienes son los que satisfacen las necesidades
económicas. De estos bienes se ocupa la economía.

5.Bienes de consumo: Son los bienes que están preparados para el consumo directamente satisfaciendo
necesidades económicas.

6.Bienes de producción: También conocidos como de inversión o de capital. Son los bienes que sirven o
están destinados a producir otros bienes indirectamente.

7.Bienes públicos: Son los que pertenecen a la sociedad y pueden ser utilizados por todos los ciudadanos;
por ejemplo una autovía.

8.Bienes privados: Son los que pertenecen a un individuo o colectividad concreta y éstos son los que tienen
derecho a utilizarlos como por ejemplo un club de ganadería.

9.Capital: Es el conjunto de bienes que contribuyen al desarrollo de la actividad económica produciendo otros
bienes y servicios. Tradicionalmente se utiliza el término capital para designar el patrimonio de una persona
física o jurídica, incluyendo el dinero y todos sus bienes.

10.Coste de oportunidad: Es el valor de lo que dejamos de hacer por haber elegido otra alternativa.

11.Economía: Es una ciencia que tiene un objeto propio, los fenómenos económicos, un método ( inductivo-
deductivo) y un conjunto de teorías económicas capaces de explicar estos fenómenos. Es una ciencia
empírica porque sus conocimientos y previsiones son susceptibles de apreciación en la realidad. Es una
ciencia social porque se ocupa de los fenómenos de la vida humana en sociedad, más concretamente de las
cuestiones económicas relacionadas con la vida del ser humano. No es una ciencia exacta porque las
acciones y reacciones humanas son matemáticamente imprevisibles.

12.Empresa: Son unidades económicas de producción porque la función que cumplen en el desarrollo de la
actividad económica es producir o prestar servicios.
13.Escasez: Surge cuando las necesidades humanas se sienten como ilimitadas y los bienes y servicios que
pueden satisfacerlas son escasos. En economía la escasez se estudia como un problema relativo en el
sentido de que los bienes y servicios son escasos en relación a los deseos de los individuos.

14.Factores productivos: Son una serie de recursos necesarios para la producción de bienes y prestación
de servicios. El número de factores productivos es ilimitado, pero tradicionalmente se han clasificado en tres,
llamados originarios o básicos (tierra, trabajo y capital).

15.Familia: También llamada economía domestica o unidad económica de consumo porque la función que
cumple en el desarrollo de la actividad económica es consumir. El conjunto de consumidores de una
economía esta formado fundamentalmente por las familias.

16.Frontera de posibilidades de producción: Es el techo de la máxima producción posible.

17.Macroeconomía: Es la parte de la ciencia económica que estudia la actividad económica en su conjunto.

18.Microeconomía: Es la parte de la ciencia económica que se ocupa de las unidades económicas


elementales:

• La persona física

• La familia

• La empresa

19.Necesidades económicas: Son aquellas que se satisfacen con medios escasos. La economía se ocupa
exclusivamente de estas necesidades. La mayor parte de los medios que satisfacen necesidades son escasos
y se obtienen o adquieren mediante la actividad económica

20.Sector público: Abarca todas las actividades controladas directa o indirectamente por los poderes
públicos. Comprende:

• Administraciones publicas
o Central

o Autonómicas

o Locales

• Empresas publicas

• Organismos autónomos

21.Servicios: Son actividades de naturaleza frecuentemente inmaterial que sirven, al igual que los bienes
para satisfacer los deseos o necesidades del ser humano.

22.Tierra: También llamado recursos naturales. Es el conjunto de recursos que la naturaleza ofrece
libremente.

23.Trabajo: Es el factor productivo que aporta a la actividad económica de forma combinada los esfuerzos
físicos, manuales o intelectuales de los individuos para conseguir riqueza.

1.2
24.Competencia: Mecanismo que favorece que el sistema continúe ofreciendo los bienes y servicios que
generen el mejor nivel de vida.

25.Economía de mercado: Son aquellos en los que las decisiones acerca de la asignación y distribución se
toman sin ningún tipo de dirección central, sino como un resultado de innumerables decisiones
independientes tomadas por productores y consumidores individuales y coordinadas por el conjunto de
precios determinados por el mercado.

26.Economía de planificación centralizada: Son aquellos en los que las autoridades son las que deciden
qué producir, cómo producir y para quién producir. Se caracterizan por: La centralización de la toma de
decisiones, la planificación de tales decisiones y la propiedad estatal de los medios de producción.

27.Economía mixta: Es aquella en la que el estado interviene, pero sin controlarla completamente.

28.Eficiencia: Expresión que mide la capacidad o cualidad de la actuación de un sistema o sujeto económico,
para lograr el cumplimiento de un objetivo determinado, minimizando el empleo de recursos.

29.Equidad: Cualidad que consiste en dar a cada uno aquello a lo que tiene derecho.

30.Estado de bienestar: Situación material que hace la existencia cómoda y agradable.

31.Keynesianos: Teoría de John Keynes que dice que el capitalismo contemporáneo crea paro permanente y
como el estado puede y debe remediarlo favoreciendo las inversiones públicas y privadas y crear una
inclinación hacia el consumo mediante un política de redistribución de los ingresos.

32.Monetarismo: Doctrina que considera las fluctuaciones económicas como resultado de los fenómenos
monetarios, y propugna el control del dinero en circulación: el monetarismo establece la relación entre la
oferta monetaria y el nivel de precios.

33.Sistema económico: Sus funciones radican en la asignación de los recursos entre actividades
alternativas, y en la distribución de los productos entre los individuos.

2.PRODUCCIÓN,

INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA

Y POBLACIÓN

2.1

34.Beneficio: De forma general, es la ganancia o exceso de los ingresos sobre los gastos, producidos en el
curso de una operación, durante un periodo de tiempo determinado o al final de la vida de una empresa.

35.Costes: Gasto que se hace para la obtención de una bien o servicio.

36.Coste total: Es el producto del numero de unidades físicas producidas y vendidas por el coste unitario
siendo este último el que se precisa para elaborar una unidad física de producto.

37.Coste fijo: Es el que no depende del volumen de producción y ventas.

38.Coste variable: Es el que depende de la cantidad producida y vendida.

39.Coste medio: Lo que cuesta cada producto individualmente. La operación que hay que realizar para
hallarlo es: precio total / nº productos.
40.Coste marginal: Es lo que cuesta producir una unidad más.

41.División del trabajo: Es la dedicación de cada persona a una sola tarea de un trabajo.

42.Economías de escala: Reducción de los costes unitarios de los productos fabricados por una empresa
cuando crece o cuando aumenta su capacidad de producción.

43.Eficiencia técnica: Es el que utiliza menos unidades de trabajo y de capital para la obtención de un bien.

44.Eficiencia económica: Es el que produce un bien con el menor coste posible.

45.Especialización: Adiestramiento, preparación, estudio o ensayo en una determinada habilidad.

46.Excedente: Mercancías que sobran una vez satisfecha la demanda.

47.Función de producción: Objetivos que constituyen la razón de la existencia de la empresa.

48.Ingresos: Entrada de dinero en la empresa procedentes de la venta de los productos de su explotación.

49.Ley de rendimiento decreciente: cada ser humano tiene limitaciones y nadie puede continuar
produciendo infinitamente más.

50.Productividad: Incremento o disminución de los rendimientos finales en función de los factores


productivos.

51.Producto marginal: Es el aunmento de producción que se consigue utilizando una unidad adicional de un
factor.

52.Tecnología: Conjunto de procesos, procedimientos, equipos y herramientas utilizados para producir


bienes y servicios.

53.Utilidad: Satisfacción de necesidades que se obtiene por la utilización de un bien.

54.Valor añadido: Diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas y de los
otros bienes intermedios que se utilizan para su producción.

2.2

55.Sector económico: Consiste en la agregación de actividades y agentes económicos realizada en función


de características homogéneas con objeto de simplificar el análisis de la realidad económica.

56.Sector primario: Es en el que figuran las actividades relacionadas con la naturaleza.

57.Sector secundario: Es el compuesto por los sectores industrial, minero, energético y de construcción.

58.Sector terciario: Es el que comprende las actividades de servicios.

59.Tabla input-output: Es una tabla de doble entrada que recoge en cada casilla lo que un sector vende o
compra de otro.

3.INTERCAMBIO Y MERCADO

3.1
60.Bienes complementarios: Cuando la demanda del bien disminuye al incrementarse el precio del otro.

61.Bienes inferiores: Aquel cuya demanda crece menos que proporcionalmente con la renta del consumidor.

62.Bien de lujo: Aquel cuya demanda crece más que proporcionalmente con la renta del consumidor.

62.Bien normal: Aquel cuya demanda crece en la misma proporción con la renta del consumidor.

63.Bienes sustitutivos: Aquel que presenta propiedades similares para una determinada producción o un fin
concreto de consumo, y aquel que presenta la misma utilidad o satisface la misma necesidad.

64.Curva de demanda: Mediante esta curva se muestra el comportamiento de los consumidores frente a una
variación en el precio del producto y nos permite conocer no sólo los valores contenidos en la tabla, sino
también la reacción de estos frente a cualquier otra variación en los precios.

66.Curva de oferta: Refleja la cantidad que se desea ofrecer y no las cantidades realmente vendidas del bien
en cuestión.

67.Demanda: Deseo o plan de adquisición de un bien o de un conjunto de bienes.

68.Elasticidad: Es un índice que refleja la sensibilidad de la variación de la demanda respecto a la variación


del precio.

69.Equilibrio de mercado: El mercado esta en equilibrio cuando la demanda es igual a la oferta.

70.Ley de demanda: Un exceso de demanda produce la subida del precio.

71.Ley de oferta: Un exceso de oferta produce una bajada del precio.

72.Oferta: Cantidad de un bien que se ofrece en un mercado a un precio determinado. Es lo contrario de


demanda, y entre la oferta y la demanda se encuentra el precio de equilibrio.

Ciencias Auxiliares De La Economia

Ciencias Auxiliares De La Economia

Ciencias auxiliares de la economía


Existe un conjunto de ciencias que ayudan al desenvolvimiento de la
investigación económica pero al mismo tiempo se apoyan en ella. Dichas
ciencias y técnicas son la Política, Sociología, Geografía, Historia, Estadística y
Econometría.

La política estudia las estructuras de gobierno en su práctica y enuncia


postulados técnicas como solución al problema de mando y obediencia dentro
de las metas que persigue la agrupación humana. La economía se enlaza con
la política en cuando ambas pretenden transformar el medio social. Si la
economía no cuenta con los conocimientos generados por la política, es posible
que sus diagnósticos y recomendaciones fracasen. La política puede ayudar
pues a coordinar y promover esfuerzos sociales hacia el cumplimiento de
aquellos planes y programas económicos que incrementen más los beneficios
sociales que los costos.
La Sociología estudia al hombre en diversas manifestaciones como formador
de grupos. Estudia los factores que determinan la estructura social que adopta
el grupo como humano como medio para resolver sus problemas. Esta ciencia
mantiene una importante relación de simbiosis con la economía. Un sociólogo
que por ejemplo se conforma en explicar la gran propensión al gasto de una
comunidad rural con base en las tradiciones y patrones conductuales de dicho
grupo sin incluir una descripción del entorno económico y un estudio de los
efectos probables de dicho gasto limitará el alcance de sus hallazgos. A la
inversa, un economista que estudie a profundidad el desempleo en una región
y que presuponga que sus habitantes se inician a los 14 años de edad en las
actividades productivas podría obtener conclusiones erráticas en su
investigación al no considerar que estos están influidos por un conjunto de
factores sociológicos como la tradición, el nivel educativo alcanzado, la edad
promedio de terminación de estudios etc.

La Geografía se distingue de otras ciencias por un gran interés en lo...

Mercantilismo:
Aunque es a partir del siglo XVI cuando aparecen las primeras teorías
económicas que dan forma a la doctrina mercantilista, no es hasta fines del
siglo XVII cuando se puede hablar con propiedad y toma cuerpo de doctrina
económica el mercantilismo entendido como enriquecimiento de las naciones
mediante acumulación de metales preciosos. Los rasgos esenciales del
mercantilismo son:

La esencia de la actividad económica se centra en la adquisición de monedas y


metales de oro y plata como única forma de enriquecerse el estado.
El mercantilismo es centralista al considerar que es el propio estado el que
debe organizar y programar la adquisición de metales preciosos.
Con el mercantilismo aparece por primera vez el concepto de balanza
comercial, ya que los países se ven forzados a desarrollar al máximo las
exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las
importaciones que supongan pagos en este tipo de moneda. El mercantilismo
propicia una balanza comercial constantemente favorable.
Esta doctrina implica una gran dedicación al marco legal que regula la
producción y el comercio, como vías de conseguir una óptima organización que
lo facilite: desarrollo de la infraestructura del país, comunicaciones, puertos,
desarrollos de mercados exteriores que absorban exportaciones, etc.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII en los que se desarrolla esta doctrina
económica, el mercantilismo se presenta con matices y modalidades distintas
según los países o las épocas.

El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la


prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que
el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está
representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se
incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras
naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a
las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una
nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política
proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y
desfavoreciendo laimportación, sobre todo mediante la imposición
de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el
nombre desistema mercantilista.

Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio


del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que
permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere
un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar
políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y
medidas de apoyo a la exportación.

Jakob Fugger "el rico", pintado porAlberto Durero (1519), justo cuando estaba
realizando el "negocio del siglo": el préstamo a Carlos I de España que le
permitió convertirse en Carlos V de Alemania, al financiar los cuantiosos
sobornos de su elección imperial. Los impuestos con los que se pensaba
devolver el crédito provocaron la Guerra de las Comunidades en Castilla. Poco
antes, las maniobras teológico-financieras del papado provocaron, también en
Alemania, la Reforma luterana. Resulta comprensible que en la época se
entendiese a la economía como algo explicable desde un punto de vista
secular, no únicamente religioso, un juego de suma cero, en que sólo se gana
lo que otro pierde, y estrechamente vinculado al poder político.
El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca el final
de la preeminencia de la ideología económica del cristianismo (la crematística),
inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y
los préstamos con interés (vinculados al pecado de usura). Esta nueva
corriente económica surge en una época en la que los reyes desean poseer el
máximo de oro posible. Las teorías mercantilistas buscan ese objetivo y
desarrollan una problemática basada en el enriquecimiento. Esta corriente se
basa en un sistema de análisis de los flujos económicos muy simplificado en el
que, por ejemplo, no se tiene en cuenta el papel que desempeña el sistema
social.

Fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo


XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la
idea del Estado Nación y la formación económico social conocida como Antiguo
Régimen en Europa Occidental. En el ámbito nacional, el mercantilismo llevó a
los primeros casos de intervención y significativo control gubernativo sobre la
economía, y fue en este periodo en el que se fue estableciendo gran parte del
sistema capitalistamoderno. Internacionalmente, el mercantilismo sirvió
indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del periodo, y
sirvió como causa y fundamento del imperialismo europeo, dado que las
grandes potencias de Europa luchaban por el control de los mercados
disponibles en el mundo.

Como agente unificador tendente a la creación de un estado nacional


soberano, el mercantilismo tuvo en contra dos fuerzas: Una, más espiritual-
jurídica que política-económica, fueron los poderes universales: la Iglesia y
el Imperio, la otra, de carácter predominantemente económico fue
elparticularismo local, con la dificultad que produce a las comunicaciones y la
pervivencia de la economía natural (en determinadas zonas los ingresos del
estado eran en especie y no en dinero); mientras que la pretensión
mercantilista es que el mercado cerrado sea sustituido por el mercado nacional
y las mercancías como medida de valor y medio de cambio sean remplazadas
por el oro. El mercantilismo ve la intervención del estado como el medio más
eficaz para el desarrollo económico.

Otra tendencia del mercantilismo era robustecer hacia el exterior el poder del
Estado, subordinando la actividad económica hacia ese objetivo, e
interesándose por la riqueza en cuanto sirva de base para ella.
El liberalismo considerará a la riqueza como preciosa para el individuo, y por
ende, digna de ser alcanzada como fin en sí misma: si el particular no debe
pensar más que enriquecerse, es un hecho puramente natural e involuntario
que la riqueza de los ciudadanos contribuya a aumentar la riqueza del estado.
En cambio, para los mercantilistas, la riqueza privada es simplemente un
medio, y como tal se subordina al estado y a sus fines de dominio.
A lo largo de este periodo durante el cual las hipótesis evolucionaron, aparece
una literatura compleja, que da idea de que existe una corriente vagamente
unificada. En el Siglo XIX, se extenderá por la mayoría de las naciones
europeas, adaptándose a las características nacionales. Entre las escuelas
mercantilistas se distingue: el bullionismo (o "mercantilismo español") que
propugna la acumulación de metales preciosos; el colbertismo (o
"mercantilismo francés") que por su parte se inclina hacia laindustrialización; y
el comercialismo (o "mercantilismo británico") que ve en el comercio exterior la
fuente de la riqueza de un país.

A partir de esa época, las cuestiones económicas dejan de pertenecer a


los teólogos. La Edad Moderna marca un giro con la progresiva autonomía de la
economía frente a la moral y la religión así como frente a la política. Esta
enorme ruptura se realizará por medio de consejeros de los gobernantes y por
los comerciantes.1 Esta nueva disciplina llegará a ser una verdadera ciencia
económica con lafisiocracia. Entre los muchos autores mercantilistas, hay que
destacar a Martín de Azpilicueta (1492-1586), Tomás de Mercado (1525-
1575),Jean Bodin (1530–1596), Antoine de Montchrétien (1576–1621),
o William Petty (1623–1687).

La confianza en el mercantilismo comenzó a decaer a finales del siglo XVIII,


momento en el que las teorías de Adam Smith y de otroseconomistas
clásicos fueron ganando favor en el Imperio Británico, y en menor grado en el
resto de Europa (con la excepción de Alemania, en donde la Escuela Histórica
de Economía fue la más importante durante todo el siglo XIX y comienzos
del XX). Adam Smith, que lo critica con dureza en su obra titulada Una
investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones (conocida comúnmente comoLa riqueza de las naciones), califica el
mercantilismo como una "economía al servicio del Príncipe".

Curiosamente, y si bien había sido una antigua colonia británica, los Estados
Unidos de América no se adhirieron a la economía clásica, sino al régimen
económico que fue llamado "sistema americano" (una forma de neo-
mercantilismo) a través de las políticas de Alexander Hamilton, Henry
Clay, Abraham Lincoln y por lo que más tarde serían las prácticas económicas
del Partido Republicano, que a su vez se reflejaron en las políticas de
los historicistas alemanes y economistas como Friedrich List. Esto duró hasta el
surgimiento del New Deal tras la crisis de 1929.

Hoy en día la teoría del mercantilismo es rechazada por la mayoría de los


economistas, si bien algunos de sus elementos en ocasiones son vistos de
forma positiva por algunos, entre los cuales cabe citar a Ravi Batra, Pat
Choate, Eammon Fingleton, o Michael Lind.2

[editar]Doctrina económica mercantilista


[editar]El mercantilismo como conjunto de ideas económicas

Casi todos los economistas europeos de entre 1500 y 1750 se consideran hoy
en día como mercantilistas. Sin embargo, estos autores no se veían a sí
mismos como partícipes de una sola ideología económica, sino que el término
fue acuñado por Victor Riquetti, Marqués de Mirabeau en 1763, y fue
popularizado por Adam Smith en 1776. De hecho, Adam Smith fue la primera
persona en organizar formalmente muchas de las contribuciones de los
mercantilistas en su libro La Riqueza de las Naciones.3 La palabra procede de la
palabra latina mercari, que tiene el sentido igual al castellano mercantil, en el
sentido de llevar a cabo un negocio, y que procede de la raíz merx que
significa mercancía. Fue utilizada inicialmente sólo por los críticos a esta teoría,
tales como Mirabeau y Smith, pero pronto fue adoptada por los historiadores.

El mercantilismo en sí no puede ser considerado como una teoría unificada de


economía. En realidad no hubo escritores mercantilistas que presentasen un
esquema general de lo que sería una economía ideal, tal y como Adam Smith
haría más adelante para la economía clásica. En su lugar, el escritor
mercantilista tendía a enfocar su atención en un área específica de la
economía.4 Sería después del periodo mercantilista cuando los estudiosos que
vinieron posteriormente integrasen las diversas ideas en lo que
llamarían mercantilismo, como por ejemplo Eli F. Heckscher5 que ve en los
escritos de la época a la vez un sistema de poder político, un sistema de
reglamentación de la actividad económica, un sistema proteccionista y
también un sistema monetario con la teoría de la balanza comercial. Sin
embargo, algunos teóricos rechazan completamente la idea misma de una
teoría mercantilista, argumentando que da "una falsa unidad a hechos
dispares".6 El historiador del pensamiento económico Mark Blaug hace notar
que el mercantilismo fue calificado con el paso del tiempo como "molesto
equipaje", "diversión de historiografía", y de "gigantesco globo teórico".7

Hasta cierto punto, la doctrina mercantilista en sí misma hacía imposible que


existiese una teoría general económica. Los mercantilistas veían el sistema
económico como un juego de suma cero, en donde la ganancia de una de las
partes suponía la pérdida de otra, o siguiendo la famosa máxima de Jean
Bodin "no hay nada que alguien gane que otro no pierda" (Los Seis libros de la
República). Por tanto, cualquier sistema de políticas que beneficiasen a un
grupo por definición también harían daño a otro u otros, y no existía la
posibilidad de que la economía fuese empleada para maximizar la riqueza
común, o el bien común.8 Parece que los escritos de los mercantilistas se
hubieran hecho para justificar a posteriori una serie de prácticas, más que para
evaluar su impacto y determinar así el mejor modo de llevarlas a término.9
El mercantilismo es, por tanto, una doctrina o política económica que aparece
en un periodo intervencionista y describe un credo económico que prevaleció
en la época de nacimiento del capitalismo, antes de la Revolución industrial.10

Las primeras teorías mercantilistas desarrolladas a principios del Siglo


XVI estuvieron marcadas por el bullionismo (del inglés bullion: oro en lingotes).
A ese respecto, Adam Smith escribía:

La doble función que cumple el Dinero, como instrumento de comercio y como


medida de los valores, ha hecho que se produzca de modo natural esa idea
popular de que el Dinero hace la riqueza, o que la riqueza consiste en la
abundancia de oro y plata […]. Se razona de la misma manera con respecto a
un país. Un país rico es aquél en el que abunda el dinero, y el medio más
sencillo de enriquecer el suyo, es amasar el oro y la plata […]. Debido al
creciente éxito de estas ideas, las diferentes naciones de Europa se han
dedicado, aunque sin demasiado éxito, a buscar y acumular oro y plata de
todas las maneras posibles. España y Portugal, poseedores de las principales
minas que proveen a Europa de esos metales, han prohibido su exportación
amenazando con graves represalias, o la han sometido a enormes tasas. Esta
misma prohibición ha formado parte de la política de la mayoría de las
naciones de Europa. Uno la encuentra incluso donde menos lo esperaría, en
algunas antiguas actas del parlamento de Escocia, que prohíben, bajo fuertes
penas, transportar oro y plata fuera del reino. La misma política se puso en
marcha en Francia y en Inglaterra11

Thomas Gresham, comerciante y financiero inglés.

Durante ese periodo, importantes cantidades de oro y plata fluían desde las
colonias españolas delNuevo Mundo hacia Europa. Para los escritores
bullionistas, como Jean Bodin o Thomas Gresham, la riqueza y el poder del
Estado se miden por la cantidad de oro que poseen. Cada nación debe pues
acrecentar sus reservas de oro a expensas de las demás naciones para hacer
crecer su poder. La prosperidad de un Estado se mide, según los bullionistas,
por la riqueza acumulada por el gobierno, sin mencionar la Renta Nacional.
Este interés hacia las reservas de oro y plata se explica en parte por la
importancia de esas materias primas en tiempos de guerra. Los ejércitos, que
contaban con muchos mercenarios, eran pagados con oro y quitando a los
pocos países europeos que controlaban las minas de oro y plata, la principal
manera de obtener esas materias primas era el comercio internacional. Si un
Estado exportaba más de lo que importaba, su "balanza del comercio" (lo que
corresponde en nuestros días a la balanza comercial) era excedentaria, lo que
se traducía en una entrada neta de dinero.

Esto llevó a los mercantilistas a proponer como objetivo económico el tener


un excedente comercial. Se prohibía estrictamente la exportación de oro. Los
bullionistas también eran partidarios de poner en marcha altas tasas de
interés para animar a los inversores a invertir su dinero en el país.

En el Siglo XVIII se desarrolló una versión más elaborada de las ideas


mercantilistas, y que rechazaba la visión simplista del bullionismo. Esos
escritores, como Thomas Mun, situaban como principal objetivo el crecimiento
de la riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza
principal, admitían que existían otras fuentes de riqueza, como lasmercancías.

"(...) no es la gran cantidad de oro y plata lo que constituye la verdadera


riqueza de un Estado, ya que en el mundo hay Países muy grandes que
cuentan con abundancia de oro y plata, y que no se encuentran más cómodos,
ni son más felices […]. La verdadera riqueza de un Reino consiste en la
abundancia de las Mercancías, cuyo uso es tan necesario para el sostenimiento
de la vida de los hombres, que no pueden pasarse de ellas"12

El objetivo de una balanza comercial excedentaria seguía persiguiéndose pero


desde ese momento se veía interesante importar mercancías de Asia por
medio de oro para revender luego esos bienes en el mercado europeo con
importantes beneficios.

"Y para dejar la cosa aún más clara, cuando decimos […] que 100.000 libras
exportadas en efectivo pueden servir para importar el equivalente aproximado
de 500.000 libras esterlinas en mercancías de las Indias Orientales, hay que
entender que la parte de esa suma que puede llamarse con propiedad nuestra
importación, al ser consumida en el reino, tiene un valor de unas 120.000
libras esterlinas anuales. De manera que el resto, es decir 380.000 libras, es
mercancía exportada al extranjero bajo la forma de nuestros tejidos, nuestro
plomo, nuestro estaño, o de cualquier otro producto de nuestro país, con gran
aumento del patrimonio del reino y eso en el tesoro, por lo que podemos
concluir que el comercio de las Indias Orientales provee a ese fin."13
Esta nueva visión rechazaba a partir de ese momento la exportación
de materias primas, que una vez transformadas en bienes finales constituían
una importante fuente de riqueza. Mientras el bullionismo había favorecido la
exportación en masa de lana de Gran Bretaña, la nueva generación de
mercantilistas apoyaba la prohibición total de exportar materias primas y
propugnaba el desarrollo de industriasmanufactureras domésticas. Al necesitar
las industrias importantes capitales, en el Siglo XVIII se vio una reducción de
las limitaciones contra la usura. Como muy bien demostró William Petty, la tasa
de interés se ve como una compensación por las molestias ocasionadas al
prestador al quedar sin liquidez. Un resultado de esas teorías fue la puesta en
marcha de las Navigation Acts a partir de 1651, que dieron a los barcos
ingleses la exclusiva en las relaciones entre Gran Bretaña y sus colonias,
prohibiendo a los holandeses el acceso a ciertos puertos para restringir la
expansión de los Países Bajos.

Las consecuencias en materia de política interior de las teorías mercantilistas


estaban mucho más fragmentadas que sus aspectos depolítica comercial.
Mientras Adam Smith decía que el mercantilismo apelaba a controles muy
estrictos de la economía, los mercantilistas no estaban de acuerdo entre sí.
Algunos propugnaban la creación de monopolios y otras cartas patentes. Pero
otros criticaban el riesgo de corrupción y de ineficacia de tales sistemas.
Muchos mercantilistas también reconocían que la instauración de cuotas y de
control de precios propiciaba el mercado negro.

En cambio, la mayor parte de los teóricos mercantilistas estaban de acuerdo en


la opresión económica de los trabajadores y agricultoresque debían vivir con
unos ingresos cercanos al nivel de supervivencia, para maximizar la
producción. Unos mayores ingresos, tiempo libresuplementario o una
mejor educación de esas poblaciones contribuirían a favorecer la holgazanería
y perjudicarían la economía.14 Esos pensadores veían una doble ventaja en el
hecho de disponer de abundante mano de obra: las industrias que se
desarrollaban en esa época precisaban de mucha mano de obra y además eso
reforzaba el potencial militar del país. Los salarios se mantienen pues a un bajo
nivel paraincitar a trabajar. Las leyes de pobres (Poor Laws) en Inglaterra
persiguen a los vagabundos y hacen obligatorio el trabajo. El ministro Colbert
hará trabajar a niños con seis años en las manufacturas de Estado.

La reflexión sobre la pobreza y su papel social en la Edad Moderna cobró


importancia sobre todo tras la Reforma Protestante y los diferentes papeles
que a la predestinación y el triunfo personal daban la teología
de Lutero, Calvino o la Contrarreforma. La opinión católica tradicional se
asociaba al mantenimiento del Antiguo Régimen, sancionando el ocio de
los privilegiados y considerando la condena del trabajo como un castigo divino,
mientras que las sociedades donde triunfó el protestantismo parecían
adecuarse más a los nuevos valores burgueses.15 La valoración tradicional de
los pobres los veía como más cercanos a Dios, y las instituciones de caridad no
se veían como medios de erradicar la pobreza, sino de paliar sus efectos. No
obstante, entre los católicos también se incluye la obra de Juan Luis Vives De
subventione pauperum. Sive de humanis necessitatibus libri II (Los dos libros
de la subvención a los pobres o de la necesidad humana. Brujas, 1525), que
trata el problema de la mendicidad buscando soluciones en las instituciones
públicas, que deben socorrer a los verdaderos pobres y hacer trabajar a los que
sólo son vagos; para ello consideraba preciso una organización de la
beneficencia y una reforma del sistema sanitario, de asilo. Siguiendo sus ideas
se organizó la actuación contra la pobreza en la ciudad de Brujas.

[editar]Interpretación histórica del mercantilismo

En efecto, no se puede hablar de una escuela mercantilista, pues, para poder


hablar de una escuela deben existir una serie de características que englobe
este termino. Una de ellas es la presencia de un maestro que cree un
pensamiento el cual sea seguido por los miembros de la escuela, además de
homogeneidad en el pensamiento. Así, por ejemplo, podemos hablar de
la Escuela Clásica con Adam Smith como epicentro del pensamiento, es decir ,
como maestro, y la afinidad entre los distintos autores de la misma. Sin
embargo, en lo que se refiere al pensamiento llamado mercantilista no
encontramos ninguno de los atributos necesarios para identificarlo con una
escuela de pensamiento.

El mercantilismo ha tenido diversas interpretaciones a lo largo del tiempo.


Desde Adam Smith hasta la actualidad se suceden explicaciones de lo que han
sido y han significado todos estos autores llamados mercantilistas. John
Maynard Keynes, Gustav Schmoller, William Cunningham y el ya mencionado
Adam Smith, entre muchos otros, han aportado su perspectiva del
mercantilismo. Señalaremos particularmente a Eli Heckscher que, influido por
los tres últimos autores mencionados, aúna las interpretaciones de éstos para
luego añadir la suya. Habla del mercantilismo desde el punto de vista de su
política proteccionista y sus actitudes monetarias (como ya refiere Smith),
como una doctrina en la construcción del estado (recogido de Schmoller), como
un sistema de poder (propugnado por Cunningham) y añade su tesis a estas
cuatro: describe el mercantilismo como una concepción social que rompió con
los moldes tanto morales como religiosos que determinaban el
comportamiento de los agentes económicos.

A partir de los años cuarenta se disgrega las interpretaciones, desde una


perspectiva general, en cuatro direcciones diferentes. Por una parte,
historiadores que hablan de un período preanalítico del pensamiento
económico.Por otra parte, los que argumentan la anticipación de la doctrina
clásica en muchos aspectos( mecanismos de los precios, etc.) Un tercer grupo
de historiadores hacen hincapié en la política, ya no exterior y proteccionista,
sino en la local y nacional. Por último, y como aportación argumentativa a la
afirmación de la inexistencia de una escuela mercantilista, un cuarto grupo de
historiadores aboga que el mercantilismo es una invención de los
investigadores, pues, no hay homogeneidad ni coherencia en su doctrina sino
disparidad en los asuntos tratados según que países, y que, por tanto, el
debate que gradualmente se centra en una visión homogénea es erróneo.

Haciendo referencia aquellos autores que creen que el mercantilismo es la


anticipación a la doctrina clásica, podemos destacar a Richard Cantillon. Este
autor, que se percibe entre el pensamiento mercantilista y clásico, perfecciona
el concepto de balanza de comercio en términos de trabajo. Desde esta óptica
se tiene en cuenta el aumento del empleo como término positivo en las
ganancias de la balanza comercial. Así, pues, Cantillon, aboga por medidas
para la estabilidad de los precios e impedir su subida (por la acumulación del
dinero) y en consecuencia la pervivencia de un nivel alto de empleo

[editar]La época mercantilista

El concepto de mercantilismo se define a partir de los grandes descubrimientos


geográficos, consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas
por los portugueses entre el siglo XV y 1500 (fecha del descubrimiento
de Brasil) y la consolidada corriente inagotable del metal precioso (oro y plata
principalmente) llevado desde los territorios nuevos a Europa, en particular
después del establecimiento de los virreinatos de Nueva España y de Perú, por
los castellanos.

Los españoles del siglo XVII, llegaron a considerar al mercantilismo como el


sentido mismo de la riqueza mediante la teoría del enriquecimiento de las
naciones a través de la acumulación de metal precioso. El oro y
la plata constituyen el objetivo del comerciante y por lo tanto se pueden
considerar como el impulso al intercambio de mercancías. El oro y la plata por
sí mismos no generaron los acontecimientos económicos de la época, sino que
conjuntamente con otras causas fueron moldeando la economía europea de
esos tiempos. Algunas de estas causas fueron: los grandes descubrimientos
geográficos, el Renacimiento, la Reforma religiosa, la aparición delestado
moderno y el régimen colonial, o sea la primera globalización o el "primer
sistema-mundo", según la expresión de Fernand Braudel.

Íntimamente conectado a la emergencia del Estado-nación moderno y basado


en la existencia del binomio "metrópoli – colonias", el mercantilismo asumió
formas nacionales, de las cuales pueden citarse, en orden
cronológico: Portugal, España, Inglaterra, Holanda,Francia, Dinamarca y Suecia
durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En esta época, el mercantilismo evoluciona
de tal manera que genera un estudio apropiado y se traduce como una
actividad económica, a tal grado que se habla de políticas económicas y
normas económicas. Al mercantilismo se le empieza a conocer con otras
denominaciones, las mismas que dan sentido a su concepto, estas son: sistema
mercantil, sistema restrictivo, sistema comercial, Colbertismo en Francia y
Cameralismo en Alemania.

Derivado de la expansión militar europea y del incipiente desarrollo


manufacturero, como complemento de la producción clásica de la agricultura,
el mercantilismo incrementó notablemente el comercio internacional. Los
mercantilistas fueron los primeros en identificar la importancia monetaria y
política de éste.

El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea


estaba en transición del feudalismo al capitalismo. Las
monarquías feudales medievales estaban siendo reemplazados por las
nuevas naciones estado centralizadas, en forma de monarquías absolutas o (en
Inglaterra y Holanda) parlamentarias. Los cambios tecnológicos en la
navegación y el crecimiento de los núcleos urbanos también contribuyeron
decisivamente al rápido incremento del comercio internacional.16 El
mercantilismo se enfocaba en cómo este comercio podía ayudar mejor a los
estados.

Otro cambio importante fue la introducción de la contabilidad moderna y las


técnicas de doble entrada. La nueva contabilidad permitía llevar un claro
seguimiento del comercio, contribuyendo a la posibilidad de fiscalizar la
balanza de comercio.17 Y por supuesto, tampoco se puede ignorar el impacto
que supuso el descubrimiento de América. Los nuevos mercados y minas
descubiertas impulsaron el comercio exterior hasta cifras que hasta entonces
no se podían ni concebir. Esto último llevo a un gran incremento de los precios
y a un incremento en la propia actividad comercial.18 Curiosamente, la relación
entre la llegada de metales preciosos americanos y la inflación europea del
siglo XVI (un fenómeno a una escala hasta entonces desconocida) no fue
plenamente establecido hasta las investigaciones de Earl J. Hamilton en una
fecha tan tardía como 1934 (El tesoro americano y la revolución de los
precios en España, 1501-1650).

Antes del mercantilismo, los estudios económicos más importantes que se


habían realizado en Europa fueron las teorías de la Escolásticamedieval. El
objetivo de estos pensadores era encontrar un sistema económico que fuese
compatible con las doctrinas cristianas acerca de la piedad y la justicia. Se
enfocaban principalmente en las cuestiones microeconómicas y a los
intercambios locales entre individuos. El mercantilismo, por su parte, estaba
alineado con las otras teorías e ideas que estaban reemplazando el punto de
vista medieval.
En esta época se fueron adoptando también las teorías de
la Realpolitik impulsadas por Nicolás Maquiavelo y la primacía del interés
nacional en las relaciones internacionales. La idea mercantilista de que el
comercio era una suma cero en las que las partes hacían lo posible para ganar
al otro en una dura competencia, se integraba dentro de las teorías filosóficas
de Thomas Hobbes. Los juegos de suma cero como el dilema del
prisionero pueden ser consistentes con un punto de vista mercantilista. En el
mencionado dilema los jugadores son premiados por traicionar a sus
compañeros/oponentes, aunque todo el mundo estaría mejor si todos
cooperasen.

Ese punto de vista pesimista sobre la naturaleza humana también encaja con
la mentalidad del puritanismo en su concepción del mundo, que inspiró parte
de la legislación mercantilista más dura, como las Actas de
Navegación (Navigation Acts) introducidas por el gobierno deOliver Cromwell.19

[editar]Las ideas mercantilistas

El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a través de las nueve reglas


de Von Hornick:20

1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la


minería o las manufacturas.

2. Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen


en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un
valor mayor que las materias primas

3. Que se fomente una población grande y trabajadora.

4. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el


dinero nacional se mantenga en circulación.

5. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de


bienes extranjeros

6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban


obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no
de oro y plata.

7. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las


primeras materias que puedan acabarse en el país.

8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el


excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida
necesaria, a cambio de oro y plata.
9. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan
existen de modo suficiente y adecuado en el país.

Sin embargo, la política económica interna que defiende el mercantilismo


estaba todavía más fragmentada que la internacional. Mientras que Adam
Smith presentaba un mercantilismo que apoyaba el control estricto de la
economía, muchos mercantilistas no se identificaban con tales ideas. Durante
los comienzos de la era moderna estaba a la orden del día el uso de
las patentes reales y la imposición gubernamental de monopolios. Algunos
mercantilistas los apoyaban, pero otros veían la corrupción e ineficiencia de
esos sistemas.

Uno de los elementos en los que los mercantilistas estaban de acuerdo era la
opresión económica de los trabajadores. Los asalariados y los granjeros debían
vivir en los "márgenes de subsistencia". El objetivo era maximizar
la producción, sin ningún tipo de atención sobre elconsumo. El hecho de que
las clases más bajas tuvieran más dinero, tiempo libre, o educación se veía
como un problema que degeneraría en pocas ganas de trabajar, dañando la
economía del país.21

Por otra parte, los estudiosos no se ponen de acuerdo en el motivo por el cual
el mercantilismo fue la ideología o teoría económica dominante durante dos
siglos y medio.22 Un grupo, representado por Jacob Viner, argumenta que el
mercantilismo fue simplemente un sistema muy directo y que contaba con
bastante sentido común. Sin embargo, se sustentaba sobre una serie
de falacias lógicas que no podían ser descubiertas por la gente de la época,
dado que no tenían las herramientas analíticas necesarias. Otra escuela,
apoyada por economistas como Robert B. Ekelund, entiende que el
mercantilismo no era un error, sino el mejor sistema posible para aquellos que
lo desarrollaron. Esta escuela argumenta que las políticas mercantilistas fueron
desarrolladas y puestas en práctica por comerciantes y gobiernos, cuyo
objetivo era incrementar al máximo los beneficios empresariales. Los
empresarios se beneficiaban enormemente, y sin que ello les supusiera un
esfuerzo, por la imposición de monopolios, las prohibiciones a las
importaciones y la pobreza de los trabajadores. Los gobiernos, por su parte, se
beneficiaban del cobro de los aranceles y los pagos de los mercaderes. Si bien
las ideas económicas más tardías fueron desarrolladas a menudo por
académicos y filósofos, casi todos los escritores mercantilistas eran
comerciantes o personas con cargos en el gobierno.23

[editar]El mercantilismo como proceso económico

Dentro de la doctrina económica mercantilista emergieron, de manera natural,


tres cuestiones fundamentales que generaba esta lucrativa actividad
comercial:
 El monopolio de exportación.

 El problema de los cambios y su derivación.

 Mercantilismo y Fisiocracia: El mercantilismo puede ser entendido como la


política y la práctica económica de los Estados Nacionales, en el período de
transición del feudalismo al capitalismo. Sus orígenes están ligados a la
centralización del poder, que alcanza su plenitud con el Estado absolutista.
 Su característica se centró en una política económica de intervención estatal en
los asuntos económicos, con el propósito de dinamizar la producción nacional y
en provecho del fortalecimiento del Estado.
 La preocupación de los mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de
metales preciosos, fundamentalmente oro. Además dieron origen al
proteccionismo.
 La fisiocracia considera que la tierra es la fuente única de la riqueza de las
naciones y que el Estado debe intervenir lo menos posible en la economía y
dejar que el sector privado organice la mayor parte da la actividad económica a
través de los mercados.
 Eje de la argumentación fisiocrática:
 El eje de la argumentación fisiocrática que las sociedades están regidas por un
orden natural (leyes naturales) y que entonces el Estado está inhibido de
intervenir en ellas. Cualquier acción que realice el Estado sobre la economía
solo servirá para trabar ese delicado mecanismo de relojería que es la sociedad.
 Papel que desempeña el “mercado” de acuerdo a Adam Smith:
 El mercado que es el ámbito donde se cambian los bienes y donde cada uno
consigue lo que efectivamente necesita para su consumo personal.
 La división del trabajo para Adam Smith:
 La división del trabajo es la especialización o división técnica del trabajo que
permite la productividad o mejor dicho el aumento de la productividad. Cada
obrero que se ha transformado en especialista de su función, la conoce en
detalle, puede realizar mucho más rápido y mejor.
 La “mano invisible” del mercado para Adam Schmidt:
 Es el resultado de un mercado que funciona óptimamente sin que nadie lo guíe.
Como cada uno trata de obtener el máximo beneficio de un intercambio
económico, tratará de producir los mejores bienes lo más barato posible, como
todos los miembros de la comunidad harán lo mismo, el conjunto de bienes
existentes aumentará al máximo del que es capaz. Así sin que nadie lo decida
centralmente, a partir de decisiones individuales, se obtendrá un óptimo social.
 Objeto del debate económico con respecto al libre cambio que sustentó David
Ricardo:
 El debate de Ricardo se centró principalmente sobre cómo se reparte entre tres
clases sociales -los trabajadores que reciben salarios, los empresarios que
reciben ganancias y los terratenientes que reciben rentas- lo producido en una
economía nacional
 Diferencia política económica y
 Cuando somos estudiantes nos cuesta un poco de trabajo diferenciar el concepto
política económica de economía política, que aunque en principio parecen muy
similares, son muy diferentes.
 Podríamos decir que la economía política se encarga de la teoría, de estudiar los
fenómenos económicos y de los diferentes factores que lo componen, en tanto
la política económica, es llevar a la práctica lo descubierto por la economía política.
 La política económica busca, mediante la utilización de una serie de estrategias y
herramientas como la política fiscal, polítca cambaria y polítca monetaria, moldear
algunos aspectos, comportamientos y resultados económicos.
 La economía política, no aplica nada, no hace nada, simplemente se limita a estudiar,
analizar el comportamiento de cada uno de los factores que de una u otra forma
afectan la economía, el comportamiento del ser humano en temas económicos.
 La economía política tiene por objetivo estudiar el comportamiento y la relación de
cada individuo frente a otros o al estado, utilizando para ello el estudio de aspectos
como la sociología, el derecho, la política, etc.
 La política económica, en parte, con base a los estudios y análisis realizados por la
economía política, decide como modificar ese comportamiento individual o colectivo,
para buscar unos resultados determinados.
 En conclusión se puede decir que la economía política estudia el comportamiento del
individuo y de la sociedad, en tanto la política económica busca modificar, afectar,
dirigir o focalizar ese comportamiento.

Economía Política vs Política Económica

La economía política surge con William Petty, La corriente objetiva maneja la


economía como una ciencia política por que se ocupa de decisiones que afecta a
grupos sociales.
Por política entendemos que es una forma social de participación ciudadana y la
economía tiene mucho que ver con la forma de vida
política y social de los grupos humanos. La economía surge como ciencia en el
siglo XVIII y es William Petty el primero que utilizó el término economía política.

Economía Política es la ciencia que estudia las leyes económicas, no solo le


interesa el conocimiento de las leyes, sino que actúa sobre ellas para modificarla
en beneficio de la sociedad

La política económica es el conjunto de acciones gubernamentales dirigidas a la


modificación, alteración o control de algún fenómeno económico. Por ejemplo, los
financiamientos estatales para PYMES y MPYMES son ejemplo de la política
económica, el control de la inflación, etc.

Política económica trata de regular los hechos y fenómenos económicos, es decir


las formas y efectos de la intervención del estado en la vida económica con la
finalidad de conseguir determinados objetivos Política Económica Descubre las
leyes Aplica las leyes económicas que explican económicas para obtener la
realidad económica determinados objetivos.

Economía clásica

Portada del libro de Adam Smith, La riqueza de las naciones.

La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes


son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por muchos como
la primera escuela moderna de economía y en ocasiones se ha expandido para incluir a autores
como William Petty, Johann Heinrich von Thünen o Karl Marx.

La publicación del libro de Adam Smith titulado Una investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones (generalmente conocido como La riqueza de las naciones) en 1776 se
considera normalmente como el comienzo de la economía clásica. La escuela estuvo activa hasta
mediados del siglo XIX y fue sucedida por la escuela neoclásica, que comenzó en el Reino
Unido alrededor de 1870.

Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo


económico. Crearon sus "dinámicas de crecimiento" en una época en la que elcapitalismo se
encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que larevolución industrial provocaba
enormes cambios sociales. Estos cambios también provocaron la cuestión de si se podría organizar una
sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia
(económica).

Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se centraba en
los intereses personales del gobernante y un interés basado en las clases sociales.
El fisiócrata François Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la riqueza de la nación con
el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del estado. Smith veía este producto
nacional como el trabajo aplicado a la tierra y al capital. Una vez que la tierra y el capital son apropiados
por los individuos, el producto nacional se divide entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la
forma de salario, renta e interés.

Tendió a enfatizar los beneficios del libre comercio, un análisis organizado alrededor del precio
natural de los bienes, y la teoría del valor como costo de producción o la teoría del valor del trabajo.

Fue desplazado en gran parte por escuelas marginalistas de pensamiento (tal como la escuela
austríaca) que según su perspectiva el valor derivaba de la utilidad marginal que los consumidores
encontraron en un bien antes que en el costo de las entradas que componían el producto. Considerando
la adhesión de muchos economistas clásicos al mercado libre, la escuela de economía más grande que
todavía adhiere a las formas clásicas es la escuela marxista.

[editar]Teoría del valor


Los economistas clásicos desarrollaron lo que se vendría a denominar "teoría del valor" o del "precio", a
través de la cual se buscaba investigar la dinámica de la economía. Petty introdujo la distinción
fundamental entre precio de mercado y precio natural para facilitar el retrato de las regularidades en los
precios.

Los precios de mercados se ven influenciados por una gran cantidad de factores transitorios que son
difíciles de teorizar en ningún nivel abstracto. Los precios naturales, según Petty, Smith y Ricardo, por
ejemplo, capturan las fuerzas persistentes y sistemáticas que operan en un punto en un momento dado.
Los precios de mercado siempre tienden a los precios naturales en un proceso que Smith describía
como similar a la atracción gravitatoria.

Por otra parte, la teoría de qué era exactamente lo que determina los precios naturales no es la misma
en toda la escuela clásica. Petty intentó desarrollar un par entre la tierra y el trabajo. Smith, sin embargo,
confinaba la teoría del valor a un pasado mítico precapitalista, y establecía que los precios naturales
eran la suma de los salarios naturales, los beneficios (incluyendo el interés del capital y los impuestos) y
la renta. Ricardo también tenía su teoría del valor, en este caso basada en el coste. Criticaba a Smith
por describir la renta como determinante de los precios, en lugar de determinada por los precios, si bien
veía en su teoría del valor como una buena aproximación. Ricardo, seguido en esto por Marx, afirmaba
que todos los costos de producción son costos laborales que se pagan de una forma directa o
acumulándolos al capital. Ambos pensaban que el valor depende de la cantidad de trabajo incorporado
en los bienes o servicios, y los precios, relativos unos a otros, son fijados por el mercado. De hecho el
trabajo es una mercancía cuyo precio es asignado también por el mercado. Los seguidores de Piero
Sraffa creen en general que Marx redescubrió y volvió a establecer la economía clásica aunque para
sus propios fines. Otros como Schumpeter ven a Marx como seguidor de Ricardo. Incluso Samuel
Hollander ha mostrado que hay una base en los textos de los economistas clásicos para apoyar la
lectura de Marx, aunque sólo en un conjunto muy pequeño de textos.

Véanse también: Teoría del valor-trabajo, David Ricardo y Marxismo

[editar]Postulados de la Escuela clásica de economía

Esquema sobre formas de mercados.

 Competencia perfecta en todos los mercados.

 El estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados, ya que los agentes


económicos en su acción individual, como por medio de una "mano invisible", son dirigidos al
equilibrio y a la eficiencia. Esto es, Laissez faire. En consecuencia, las políticas fiscales, monetarias
y los subsidios, obstaculizan el funcionamiento del mercado.

 Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que todos los
mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén siempre en equilibrio (si hay
demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se encargará de que el mercado vuelva a
recuperar el equilibrio).

 El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay paro, el desempleo
que pueda existir es de carácter friccional (debido al tiempo que la gente tarda en localizar un
trabajo acorde con su capacitación) o voluntario (gente que no quiere aceptar el salario que le
ofrece el mercado).

 La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (a
través de la función de producción). Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La curva de
oferta es vertical y es la que determina el nivel de producción de equilibrio: variaciones en la
demanda tan sólo producen variaciones en los precios.
 La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta monetaria sólo
afectan al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto sobre las variables reales (cantidad
demandada, producción de equilibrio, salarios, etc., una vez depurado el efecto de los precios).

 La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una situación de
pleno empleo, por lo que estas medidas al final sólo se traducen en subidas de precios.

 El valor de un bien está dado por la cantidad de trabajo empleado en la producción de ese bien.

El padre de la administración es Taylor (Frederick Winslow Taylor), quien sentó las bases de la administración

científica. Su modelo inspiro el estilo japonés de adminsitración.

Otro candidato, que algunos también consideran como el padre de la administración moderna, es Henri Fayol,

reconocido como el fundador de la escuela "clásica" de administración, y quien sistematizó y ordeno los

prinicipos claves de la administración.

El primero es algo así como el "pionero" o inventor, y el segundo es el gestor de lo que vendría a desarrollarse

y convertirse en la administración moderna.

El mérito de ambos es "sistematizar" principios e ideas que ya existían o se utilizaban de manera

rudimentaria.

Administración Científica (Taylor).

A la época de la evolución del pensamiento administrativo se le


ha designado como la etapa científica, principalmente porque a
finales del Siglo XIX e inicios del Siglo XX, varios autores se
mostraron interesados en investigar desde el punto de vista
"científico" la problemática que presentaban las empresas
industriales, principalmente por la producción a gran escala y en
forma estandarizada. Entre algunos de estos pensadores
tenemos a Charles Babbage (1792-1872), H. Robinson Towne
(1844-1924) y Joseph Wharthon (Siglo XIX).
Frederick Winslow Taylor (1856-1915), Ingeniero industrial de
profesión, nació en Filadelfia, Estados Unidos de Norteamérica, y
se le ha calificado como el "Padre de la Administración
Científica", por haber investigado en forma sistemática las
operaciones fabriles, sobre todo en el área de producción bajo el
método científico.

El estudio de éstas operaciones las realizó mediante la


observación de los métodos utilizados por los obreros; de sus
observaciones surgieron hipótesis para desarrollar mejores
procedimientos y formas para trabajar. Experimentó sus
hipótesis apoyado por los empleados fuera del horario normal
de trabajo; los métodos que comprobó mejoraban la
producción; fueron puestos en práctica en el trabajo cotidiano,
previa capacitación de los operarios.

Frederick Taylor llegó a la conclusión que todo esto era aplicable


a cualquier organización humana. Entre sus conclusiones se
encuentran:

No existía ningún sistema efectivo de trabajo.


No había incentivos económicos para que los obreros mejoraran
su trabajo.
Las decisiones eran tomadas militar y empíricamente más que
por conocimiento científico.
Los trabajadores eran incorporados a su labor sin tomar en
cuenta sus habilidades y aptitudes.

Frederick Taylor desarrolló métodos para organizar el trabajo,


considerando los materiales, el equipo y las habilidades de cada
individuo. Éstos se han llamado tiempos y movimientos, hoy
conocidos como operaciones del proceso o sistema.

Publicó en 1911 un libro titulado "Principios de la Administración


Científica", y se fundamenta en estos cuatro principios:
1. Sustitución de reglas prácticas por preceptos científicos.
2. Obtención de armonía, en lugar de discordia.
3. Cooperación en lugar del individualismo.
4. Selección científica, educación y desarrollo de los
trabajadores.

La influencia de Taylor en el pensamiento administrativo fue y


continúa siendo de gran trascendencia. En la actualidad está
presente en todo el mundo, pero su enfoque ha sido modificado
y humanizado.

Teoría Clásica de la Organización (Fayol)

Henri Fayol (1841-1925), de origen francés, es para algunos, el


autor más distinguido de la teoría administrativa. Señaló que la
teoría administrativa se puede aplicar a toda organización
humana (universalidad). Se le considera el padre del proceso
administrativo, y creador e impulsador de la división de las
áreas funcionales para las empresas.

Los primeros trabajos de Henri Fayol, representan la escuela de


la teoría del "Proceso Administrativo". En el año de 1916 publicó
el libro Administration Industrielle et Genérate (Administración
Industrial y General). El libro compendiaba sus opiniones sobre
la administración adecuada de las empresas y de las personas
dentro de éstas.
Fayol identificó cinco reglas o deberes de la administración:

Planeación: diseñar un plan de acción para el mañana.


Organización: brindar y movilizar recursos para la puesta en
marcha del plan.
Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el
propósito de lograr el mejor trabajo para alcanzar lo
planificado.
Coordinación: integración de los esfuerzos y aseguramiento de
que se comparta la información y se resuelvan los problemas.
Control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo
planificado y ejecución de las acciones correctivas necesarias de
las desviaciones encontradas.

Más importante aún, Fayol creía que la administración se podía


enseñar. Le interesaba mucho mejorar la calidad de la
administración y propuso varios principios para orientar el
quehacer administrativo, los que se muestran a continuación:

1. División del trabajo.


2. Autoridad y responsabilidad.
3. Disciplina.
4. Unidad de mando.
5. Unidad de dirección.
6. Interés general sobre el individual.
7. Justa remuneración al personal.
8. Delegación vs. centralización.
9. Jerarquías.
10. Orden.
11. Equidad.
12. Estabilidad del personal.
13. Iniciativa.
14. Espíritu de equipo.

Fayol aclaró que estos principios administrativos no son de


ninguna manera rígidos, ya que en diversas situaciones, se
requiere hacer uso del criterio personal y la mesura. Lo más
importante es que constituyen guías universales; en cualquier
tipo de organización humana se pueden aplicar.

La economía de Colombia es una de varias economías emergentes, con altos beneficios en la


producción agrícola y minera, teniendo uno de los mayores índices de desempleoen todo el
continente de América Latina, un sector orientado a las exportaciones de sus mayores productos
económicos del país, como el café, la producción textil y la industria petrolera.
Es la cuarta más grande economía de América Latina, tras las de Brasil, México yArgentina,
ubicandola en la sexta economía más grande a nivel de toda América, convirtiéndola así, en la
trigésimo sexta economía más grande del mundo por suProducto Interno Bruto nominal, con un
monto de aproximadamente de US$ 228,800 millones para el año 2009.1

La economía, principalmente, esta sostenida por varios sectores de producción nacional, uno de
sus mayores productos es el café, Colombia es uno de los mayores exportadores mundiales de
este producto; que a su vez, la hacen como sector económico principal del país. También, su
producción petrolífera es una de las más importantes del continente. Sin embargo, existen varios
sectores que hacen que Colombia sea uno de los países más reconocidos por su producción
de esmeraldas y la floricultura. Entre otros, también se destacan los sectores de
la agricultura, industria automotriz, textiles, etcétera.

A su vez, hace participación en varias organizaciones mundiales y en comunidades económicas,


en busca de que la economía nacional se desarrolle, organizaciones importantes como
el Mercosur, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), laComunidad Andina y la UNASUR,
también, hace parte de la organización económica más importante en la (OMC) Organización
Mundial del Comercio.

I. Hombre y sujeto
II. Se trata de una ciencia social, por lo que lo que el objetivo y el punto de vista son de las
personas. La economía no pretende estudiarlo todo, se limita a investigar qué es lo mejor
que se puede hacer con los recursos disponibles.
III. en la economía como en toda ciencia social, el sujeto y objeto somos nosotros los
individuos, y cómo nosotros nos relacionamos en la vida diaria. Los bienes y servicios son
una herramienta que usamos para relacionarlos, entonces estaría dentro de la relación
entre seres humanos, lo que significa que en realidad no estudiamos eso, sino a nosotros
mismos, que es la característica de este tipo de ciencias.

La Globalización económica se vio fortalecida después de la desaparición de la URSS y


la caída del socialismo, cuando se desarmó la división bipolar del mundo formado por
un bloque de países capitalistas, dirigidos por EE.UU. y por otro de países comunistas,
liderados por la URSS. Como resultado el capitalismo se presenta como el sistema
dominante en el ámbito mundial.

Los países con antiguas economías socialistas, como los que hoy forman la Comunidad
de Estados Independientes (CEI), todavía están resolviendo las dificultades surgidas de
su traspaso a una economía de mercado. Entre uno y otro polo, se encuentran aquellos
países que se rigen por una economía capitalista pero que le dan un papel importante
al Estado en el área del desarrollo social; se trata del caso de algunos países de Europa
nórdica, como Suecia, Noruega o Dinamarca, donde prevalecen las llamadas
“socialdemocracias”.

La economía en América latina

Los países de América latina iniciaron su camino a la industrialización mucho antes que
los NPI, entre las décadas de 1930 y 1950.También tienen una historia más larga
como países independientes. Sin embargo, sus economías conservan, con algunos
matices, el mismo papel que tenían en el comercio internacional en el siglo XIX: sus
exportaciones están basadas todavía en bienes de origen primario (cereales, carnes,
frutos tropicales, petróleo y minerales).

El insuficiente dinamismo de las exportaciones ha influido en el crecimiento económico


general. Esto significa que el volumen y el precio de las exportaciones han sido y son
muy dependientes de los cambios en la demanda internacional y en los precios. Las
economías latinoamericanas se caracterizan por la gran dependencia externa, así como
por condiciones internos relacionados con las políticas de los sucesivos gobiernos
militares y democráticos.

En Latinoamérica, en general, el mayor desarrollo industrial se inició con motivo de la


crisis financiera internacional de 1930, que impulsó una política sustitutiva de
importaciones, es decir, el reemplazo de los productos manufacturados de consumo
final que tradicionalmente se importaban. Así, la producción industrial respondía a una
circunstancia internacional desfavorable. Superados aquellos años de crisis, se creyó
que la industrialización debía continuar, privilegiando la industria del hierro y el acero,
la metalmecánica, la eléctrica y la química, junto con la infraestructura de energía,
transporte y telecomunicaciones.
Este desarrollo, no obstante, se dio a costa de importar maquinarias, tecnología y
capital para infraestructura. Como resultado, las exportaciones se han diversificado
muy poco mientras que las importaciones de un conjunto mucho más amplio de
productos han aumentado. Basta con mirar a nuestro p alrededor la procedencia de
ropa, calzado, galletas, lácteos, golosinas, alimentos envasados, bebidas, autos,
heladeras, televisores, computadoras, artículos de plástico, de librería ,y demás.

Latinoamérica: algunas comparaciones

El camino seguido por América latina ha sido muy distinto de los países asiáticos que
analizamos anteriormente. Esta región dispuso de una economía agro exportadora
tradicional de donde obtener dinero para invertir en la industria. Los nuevos países
industrializados, en cambio, no contaron con estoy por ello ahorraron lo máximo
posible, siguiendo el modelo japonés.

Al no contar con excedentes de dinero por no desarrollar una actividad exportadora de


materias primas9 necesariamente llevaron a cabo una política económica austera y
más prudente que la de América latina. Cuando los préstamos extranjeros
aumentaron, se utilizaron para incrementar la inversión y las exportaciones de
manufacturas y. lentamente, fueron reemplazados por el ahorro nacional.

En América latina, por el contrario, se solicitan préstamos para pagar préstamos, con
lo que se constituye un círculo vicioso. n el marco de la globalización, el sistema
socioeconómico de América latina tiene numerosas dificultades que se vinculan
principalmente al peso de la deuda contraída, a la expansión de las empresas
transnacionales sin ningún tipo de control y al aumento del desempleo. Otro elemento
importante se relaciona con la aplicación de políticas de ajuste del Estado. Como
vimos, dichas políticas neoliberales consisten en la disminución del papel el Estado en
el desarrollo social yen la privatización de empresas y servicios públicos. La falta de
trabajo provoca una disminución en el consumo: las familias que ven bajar sus
ingresos intentan ahorrar gastar menos. Esto, finalmente, hace que pequeñas
empresas terminen cerrando.

De este modo, a partir de la segunda mitad de la década del setenta, se acentuaron


los obstáculos al crecimiento. Sólo el Brasil promovió exportaciones no tradicionales
para proteger el desarrollo industrial yen menor medida, México. En el Brasil, en 1998,
el 55% del total de las exportaciones de mercancías correspondía a manufacturas; en
México, esta cifra se elevaba a 8%; en la Argentina, en cambio, era de un 35%. La
composición de las exportaciones constituye un indicador de los rasgos productivos de
un país. Sin embargo, puede resultar engañoso en aquellos casos donde esta
producción se reduce a ensamblar piezas producidas en otras partes del mundo.

El Brasil se animó a desafiar la crisis de mediados de los setenta de otra manera. Hacia
fines de la década, exportaba menos de lo que gastaba en importar petróleo yen pagar
la deuda; por eso, utilizaba financiamiento externo para pagar el resto dE sus
importaciones. Ante esto, realizó enormes esfuerzos para restringir el consumo de
petróleo, desarrollar fuentes alternativas de energía, sustituir importaciones, y
diversificar y aumentar sus exportaciones, sobre todo de manufacturas. Esta política
contrastaba con la del resto de los países, que desmantelaron su sector industrial y
abrieron su economía a las importaciones, al tiempo que aumentaban su deuda
externa.

Das könnte Ihnen auch gefallen