Sie sind auf Seite 1von 17

REGLAS 

MNEMOTECNICAS DE ESPLACNOLOGIA
M USC UL OS INFR A H IOID E OS : E st e hom br e es t a ti r ado
es te : e ste r nohi oi de o
hom br e : om ohi oi de o
es ta: e ste r nocl ei dohi oi de o
ti r ado: ti r ohi oi de o
M USC UL OS S UPR AH IOID E OS : D iga es ti lo m i gener al
di ga: di gastr i c o ante r i or y poste r i or
es ti l o: e sti l ohi oi de o
mi : m il ohi oi de o
ge ne r al : ge ni hi ode o
RA M A S TOR AC ICA S D E LA A OR TA : E so s Bro nqu io s Me Int er es an
Es os : esof agi c a
Br onqui os: br onqui al e s
Me : m e di asti ni c as
Inte re s an: i nter c ostal e s poste r i ore s
RA M A S A BD OMINA L ES A OR TA : D ía L unes 1 3 m e cas o R enat o Genar o M edinas
Dí a: di af r agm ati c a
Lune s : l um bar e s
13 : tr onc o c el i ac o(3 r am as)
Me : m e se nte r ic a supe ri or
Re nato: re nal e s
Ge nar o: ge ni tal e s
Me di na: m e se nte r i c a i nf e ri or

PE D IC UL O PUL MONAR D ER EC H O: Br av o
Br : br onqui o
A: ar te r i a
Vo: ve na

PE D IC UL O PUL MONAR IZQUIE R D O: A br ev io


A: ar te r i a
Br e : br onqui o
Vi o: ve na
TR I A NGUL O DE K OC H : Te ado ro , t e bes o y t e es cupo
Te ador o: Te ndón de Todar o
Te be s o: Vál vul a de Te be si o
Te e sc upo: Vál vul a tri c úspi de

M USC UL OS D E LA L A R INGE : TRE S C RIC O, TIR O, D OS A RI


1 cr i c o: c ri c oti r oi de o
2 cr i c o: c ri c oar i te noi de o poste ri or
3 cr i c o: c ri c oar i te noi de o l ate r al
ti r o: ti r oar i te noi de o
1 ar i : ar i ar i te noi de o
2 ar i : ar i te noe pi gl oti c o
A NIL L O D E WA L DE YE R .. gr upo de gan gl i os l inf áti c os e n l a c avi dad buc of ar i nge a:
" TUL I PA M FA R INGE O" (E nv iado por Ber nar do C hico ni )

- TU : am i gdal a tubár i c a
- LI: am i gdal a LING UAL
- P    AM : am i gdal a pal ati na o am i gdal i na
- FARING E A: am i gdal a FARING E A

HI A TO INTE RE SC A LE NIC O A NTE R IOR : S US I FR E GA TÍMID A GA L L INAS


ES CL ER ÓTIC A S
SU : ve na subcl avi a
SI: tr onc o si m páti c o
FREG A: ne r vi o fr é ni c o
TÍM ID A: ar te ri a ti r oi de a inf e ri or
G al li na E sc l er óti c as: gangl i o e stre ll ado
BOL SA S E SC R OTA LE S : " ES D A NC E ! QUE FIBR A !"
es : es cl e r oti c a
da: dar tr os
ce : c el ul ar
que : cr e m aste r
fi br a: fi br osa

M USC UL OS D E LA L E NGUA : Genio es hij o de papá far ingeo y am igo de L ili


tr ans v er s a
Ge ni o: ge ni ogl oso
es : es ti l ogl oso
hi j o: hi ogl oso
papa: pal atogl oso
f ari nge o : f ar i ngogl oso
am i go: ami gdal ogl oso
li : l ingual super i or (e s e l uni c o im par )
li :li ngual inf e ri or
tr ans ve r sa: tr ansve r so
ME D I OS DE FIJ AC ION DE L OVAR IO: TU UTE R O L Uce ME jo r :
TU : Li gam e nto Tuboovar i c o
U TE RO: Li gam e nto Uter oovar i c o
LU : Li gam e nto Lum bosac r o
ME j or : M esoovar i o
ME D I OS DE FIJ AC ION DE L AS TR OMPA S : C ON TUBO ANC H O:
CON: Conti nui dad Con e l Ute r o
Tubo: Li gam e nto Tuboovar i c o
ANCH O: l i gam e nto Anc ho

ME D I OS DE FIJ AC ION DE L UTE R O : A Na US a R E TR A bado s u L IGA ME NTO


UTE R OVE S IC OPUBIA NO
ANa: Li gam e nto Anc ho
U Sa(U - S): Li gam e nto Ute r osac r o
RE : Li gam e nto Re dondo
TRAbad ao: Li gam e nto Tr ansve r soLi gam e nto Ute r oVe si c oPubi ano

M USC UL OS D E LA C UÑA PER INE AL : E l TR A NVIA IZQUIE RD O llev a un BUL TO


EXTR A ÑO de FA S C IC UL OS PUBOR R EC TA LE S
Tr anvi a: Tr ansve r so Supe rfi c i al
Izqui e r do: Isqui oCave r noso
BU LTO: Bul bo Cave r nosoTr anvi a: Tr ansve r so Supe rfi ci al
Extr año: E sfi nte r E stri ado de l Ano (use n l a i m agi nac i ón j e )
Fas c íc ul os Pubor r e c tal e s.

NEUROANATOMIA
HE ND ID UR A E S FE NOID AL :
El em e ntos que pasan por de ntr o de l anil l o de Zi nn:   MOMONA
ner vi o M Otor oc ul ar c om ún
ner vi o M Otor oc ul ar e xte r no
ner vi o NAsal
El em e ntos que pasan por f uer a del ani l l os de Zi nn: PA S TA FR OL A
ner vi o P Ate ti c o
ner vi o FROntal
ner vi o LAgr i m al
RA M A S DE L NE R VIO FA C IA L : Tu Zum bido Blo queo Mi C o ncent r ació n
T: te m por al
Z: Zi gom ati c o
B: buc al
M: m as e te r ic o
C: c onc e ntr aci ón
PA RE S C RA NE AL E S (e vi ta c onf undi r l os dos pri m e r os par e s): Tengo so lo una
nar iz y do s o jo s
 I ol f ator i o
II ópti c o
PA RE S C RA NE AL E S : Os am a o s ado m uy peligr o s o t err o r is t a m us ulm án
fr íam ent e as es ino gent e nor t eam er icana enlut an do ho gar es .
Os am a: ol f ator i o(I)
Os ado: ópti c o(II)
Muy: m otor oc ul ar c om ún(III )
Pe li gr os o: paté ti c o(IV)
Te r r ori s ta: tr i gé mi no(V)
Mus ul m án: m otor oc ul ar e xte r no(VI)
As e si no: audi ti vo(VIII)
Ge nte : gl osof ar i nge o(IX)
Nor te am e r ic ana: ne um ogastr i c o(X )
Enl utando: e spi nal (XI)
H ogar e s : hi pogl oso m ayor (XII )
OTR A M AS D E PA RE S C RA NE AL E S : Oy e o y e m am a papa tr aigo m inifal da aho r a
g lut eo s v an es t ar helado s (E nv iada po r C hucho L ar a)
Oye . Olf ator i o
Oye . Opti c o
M am a. M otor oc ul ar c om un
P apa. P ate ti c o
Tr ai go. Tr i ge m i no
Mi ni . M otor Oc ul ar e xte r no
Fal da. Fac i al
Ahor a. Audi ti vo
Gl ute os . Gl osof ar i nge o
Van. Vago
Es tar . E s pi nal
He l ados . Hi pogl oso
RA M A S NE R VIO OFTA L MIC O(r am a del V par cr anea l):  NFL
N: nas al
F: f r ontal
L: l agr i m al

CONTE NI D O A GUJE R O R AS GA D O POS TE R IOR : VE Y ES PER A NE NE GOL OS O


VE Y: ve na yugul ar i nte r na
E SPE RA: ne r vi o espi nal (XI)
NE NE : ne r vi o ne um ogastr i c o(X)
G OLOSO: ne r vi o gl osof ar i nge o(IX)
VE R M IS DE L CE RE BEL O: NO!!! UN PITUFO DE C UL O L IND O (te ne r e n c ue nta que
l a m nem ote c ni a l as me nci ona al re vé s)
NO: nodul o
U N: úvul a
P I: pi r ám i de
TU : tuber
FO: foli um
DE : de cl i ve
CU : c ul m e n
LIN: l ingul a
D O(no si gni fi c a nada, sol o par a dar le un se nti do a l a m ne m ote c ni a)
O   " L I L O C UD E FO TUPI UNO"    (E nv iada po r Ber nar do C hico ni)

- LI: l i ngul a
- LO: lobul o
- CU : c ul m e n
- DE : de cl i ve
- FO: f oli a
- TU : tube r
- P I: pir am i de
- U : uvul a
- NO: nodul o
H UE S OS D EL C RA NE O:    "E S PA TO FEo "
E S: es f e noi de s
P A: par i e tal
T: te m por al
O: oc c i pi tal
F: f r ontal
E: etm oi de s

H UE S OS D E L A C AR A : "MA MA MAL A y UN PAVO Co n NA R IZ"


M A: m axil ar super i or
M A: m axil ar inf e ri or
M ALA: m al ar
U N: ungui s
P A: pal ati no
VO. vom e r
COn: c or ne te
NARIZ: hue sos pr opi os de l a nar i z
RE CE P TORE S : Meis s ner y Merk el s e s inti er o n to cado s po r la pr es io n de P acini
y t er m inar o n libr es de do lo r gr acias a lo s t em per am ent ales de Kr aus e y
R ufi ni(R ufi n i er a él m as calent ó n)

Me is s ne r y Me rk el : tac to
P ac i ni : pr e si on
Te r mi nac i one s l ibr e s: dol or
Kr aus e y Rufi ni : te m pe r atur a(Kr ause par a el f rí o y Rufi ni par a e l c al or )
P IS O I V VE NTR IC UL O:   Un v agabun do gr it ó n co n hipo int er no s u v es ti m ent a
ext r aña
Vago(v ag abundo ).. ... ... ... ... al a gri s(gr i tón)
Hi pogl os o(hi po). ... ... ... ... ... .al a gr i s inte r na(i nte r no)
Ar e a ve s ti bul ar (ve sti me nta). ... ... ... ... al a bl anc a e xte r na(e xtr aña)
NUCL E OS D E L A BA SE : ES Tudiar incluy e es t ar C A ns ado y LE NTo (cuan do
es t am o s lent o s PUTeam o s o v o lamo s )
El núcl e o ESTr i ado i nc l uye al CAudado y al LE NTi c ul ar , este e sta c om puesto
por e l P U Tam e n y el gl obo páli do(vol am os)
   
ME NI NGE S : Una D UR A A RA ña  PIcaba des de afuer a
D U RA: dur am adr e
ARA: ar ac noi de s
P I: pi am adr e
El s e nti do e s de af uer a hac i a ade ntr o
HA Z DE GOL L : E l go l s e hace co n el pie
El haz de G oll (gol ) tr ae inf or m aci ón de l os mi e m br os inf er i or e s(pie )
V IA TER MOA L GES IC A :
T E RM O A L GE S IC A : L A T E RA L
La ví a te r m oal ge sic a f orm a e l haz espi notal am i c o l ate r al

Enfermedades monogénicas
X mutación o alteración en la secuencia de ADN de un solo gen
Enfermedades hereditarias mendelianas,

Anemia falciforme (cromosoma 11)


Fibrosis quística (cromosoma 7, básicamente)
Enfermedad de Batten (cromosoma 16)
Enfermedad de Huntington (cromosoma 4).
Enfermedad de Marfan (cromosoma 15, básicamente)
Hemocromatosis (cromosoma 6 la forma clásica).
Deficiencia de alfa-1 antitripsina (cromosoma 14)
Distrofia muscular de Duchenne (cromosoma X))
Síndrome de cromosoma X frágil (cromosoma...X)
Hemofilia (A) (cromosoma X)
Fenilcetonuria (cromosoma 12, básicamente)

Patrones hereditarios mendelianos como:

 Enfermedad autosómica recesiva. Para que la enfermedad se manifieste, se


necesitan dos copias del gen mutado en el genoma de la persona afectada, cuyos
padres normalmente no padecen la enfermedad, pero portan cada uno una sola
copia del gen mutado, por lo que pueden transmitirlo a la descendencia. La
probabilidad de tener un hijo afectado por una enfermedad AD entre dos personas
portadoras de una sola copia del gen mutado (que no manifiestan la enfermedad)
es de un 25%.

 Enfermedad autosómica dominante. Sólo se necesita una copia mutada del gen
para que la persona esté afectada por una enfermedad autosómica dominante.
Normalmente uno de los dos progenitores de una persona afectada padece la
enfermedad y estos progenitores tienen un 50% de probabilidad de transmitir el
gen mutado a su descendencia, que padecerá la enfermedad.
 Enfermedad ligada al cromosoma X. El gen mutado se localiza en el cromosoma X.
Estas enfermedades pueden transmitirse a su vez de forma dominante o recesiva.

Enfermedad mitocondrial
Este tipo de enfermedad hereditaria es relativamente infrecuente. Es causada por
mutaciones en el ADN mitocondrial, no cromosómico. La enfermedad mitocondrial tiene
diferentes síntomas que pueden afectar a diferentes partes del cuerpo.
Dado que las mitocondrias provienen sólo del óvulo son heredadas exclusivamente de la
madre. Una persona con un trastorno mitocondrial puede presentar patrones de herencia
materna (solo los individuos relacionados por un pariente materno están en riesgo). Los
hombres no transmiten la enfermedad a sus hijos.

II.3.- Clasificación de las enfermedades genéticas


a. Enfermedades Monogénicas (Mendelianas)
En las Enfermedades Mendelianas, está alterado un sólo gen (o locus), de ahí su nombre
de monogénicas y se heredan siguiendo los clásicos patrones mendelianos.
Aproximadamente, el 1% de los niños nacidos vivos son fenotípicamente anormales
debido a la mutación de un gen. Se han reconocido cerca de 5.000 desórdenes potenciales
de un gen (Mendeliano) y se sospecha de muchos otros (On-line Mendelian Inheritance in
Man, OMIM, disponible en INTERNET, ver bibliografía).
En la descripción de las enfermedades mendelianas se utiliza la siguiente nomenclatura
básica:
 genotipo: la constitución genética de un individuo con respecto a todo su
complemento genético o respecto a un locus en particular.
 fenotipo: las características observables de un individuo determinadas por su
genotipo y el ambiente en que se desarrolla. En un sentido más limitado,
corresponde a la expresión de algún(os) gen(es) en particular.
 Rasgo dominante: Característica determinada por un alelo, que se expresa siempre
al estado heterocigoto (2 alelos distintos) u homocigoto (2 alelos iguales).
 Rasgo recesivo: Característica determinada por un alelo, la que sólo se manifiesta
en estado homocigoto (2 alelos iguales).
 Alelos: Formas alternativas de un mismo gen, cada uno con una secuencia de bases
única.
 Locus - loci: Lugar (es) cromosómico(s) ocupado(s) por un gen.
 Individuo homocigoto: Individuo que tiene 2 alelos iguales, cada uno localizado en
uno de los dos cromosomas homólogos.
 Individuo heterocigoto: Individuo que tiene los 2 alelos distintos en los respectivos
cromosomas homólogos. Tambien se denomina individuo portador.
Ejemplos de Enf. Dominantes: Ej.: Osteogénesis imperfecta, Corea de Huntington,
Hipercolesterolemia familiar.
Enf. Recesivas: Ej.: Fenilcetonuria, Anemia de Células Falciformes, Talasemias, Fibrosis
Quística.
Enf. Ligadas al X: Ej. Hemofilia.
Algunas afecciones monogénicas raras se concentran en ciertos grupos raciales y en
aquellos grupos donde exista un alto grado de endogamia (consanguinidad), por lo que en
estos grupos la frecuencia es mayor que en la población general. Por ejemplo, la Fibrosis
Quística en la raza blanca, la Anemia de Células Falciformes en la raza negra, la Beta-
talasemia en griegos e italianos, la alfa-talasemia en el Sud-Este asiático y la enfermedad
de Tay-Sachs en judíos, son individualmente raras.
Existen afecciones genéticas que pueden presentar alguna de las siguientes
características, que pueden originarse en fenómenos de variación ambiental y/o genética.
 Penetrancia = capacidad de un gen o genes de expresarse fenotípicamente. Es un
concepto estadístico que se expresa en forma porcentual. Ej. penetrancia
incompleta (70%) del gen de polidactilia (PP o Pp, dominante), significa que el 70%
de los individuos que tienen el genotipo (PP o Pp), que determina el fenotipo
polidactilia, lo expresan en el fenotipo polidactilia.
 Expresividad = variabilidad en el grado de manifestación fenotípica de un gen o
genes. Ej. expresividad variable del gen polidactilia: # de dedos, ubicación, tipo de
alteración anatómica (de muñón a dedo completo), etc).
 Pleiotropía = expresión fenotípica múltiple de un sólo gen. Efecto fenotípico
produce síndromes. Ej. Osteogénesis imperfecta, que afecta huesos, ojos y oídos.
 Heterogeneidad genética = producción de un mismo fenotipo por más de un
genotipo ("genocopias"). Distintas mutaciones (distintos genotipos) pueden
producir el mismo fenotipo clínico. Ej: las Mucopolisacaridosis: un mismo fenotipo
(facie gargólica, hepatoesplenomegalia, baja estatura, retardo mental, etc) es
producido por diferentes mutaciones que afectan a diferentes enzimas del
metabolismo de los polisacáridos.
Entre las afecciones monogénicas últimamente se ha reconocido un nuevo tipo. Se trata
de las afecciones organelares, tales como las Enfermedades Peroxisomales, en que
mutaciones génicas pueden alterar la formación normal de los peroxisomas de las células.
Recientemente, se ha mostrado la existencia de nuevos mecanismos de herencia que
pueden producir afecciones genéticas y que ponen en jaque la universalidad de las leyes
de Mendel ("violación del mendelismo"):
i) Impronta genética ("Genomic imprinting"): Se refiere a la expresión diferencial de
algunos genes dependiendo de su origen paternal (materno o paterno). Este fenómeno se
manifiesta en el desarrollo embrionario, cáncer, y algunas afecciones monogénicas que
muestran diferencias fenotípicas, dependiendo de si heredaron genes o regiones
cromosómicas paternas o maternas. Los experimentos de transplantes de pronúcleos en
ratones realizados para construir zigotos conteniendo sólo cromosomas paternos
(androgenéticos) o maternos (ginogenéticos), probaron que la contribución de la madre es
diferente y complementaria a la del padre. Ambas condiciones de cromosomas
uniparentales son letales. Existen homologías a esta situación en humanos: es el caso de
las molas hidatidiformes (que son generalmente androgenéticas en su origen) y los
teratomas (que habitualmente son ginogenéticos). Un ejemplo de afección genética que
puede ser originada por imprinting es el caso del Síndrome de Prader-Willi y el Síndrome
de Angelman.
ii) Disomía uniparental. Se refiere a la condición en que ambos cromosomas de un par
derivan del mismo padre. Como resultado pueden expresarse afecciones monogénicas,
tales como la Fibrosis Quística (afección recesiva), cuando un padre portador transmite las
dos copias idénticas del cromosoma 7 que lleva el alelo enfermo. Es decir, el paciente
homocigoto recesivo afectado hereda ambos cromosomas 7 de un sólo padre que era
heterocigoto.
b. Enfermedades Multifactoriales:
En las Enfermedades multifactoriales existen varios genes, ubicados en distintos
cromosomas, de efecto fenotípico aditivo, no discernible individualmente) y una fuerte
dependencia ambiental (multifactorial). Como ejemplo se tiene a las enfermedades
comunes, tales como Diabetes, Hipertensión Arterial, Malformaciones Congénitas.
Aproximadamente un 1-2 % de neonatos que presentan alguna malformación congénita,
poseen un complemento cromosómico normal y aparentemente no han sufrido mutación
en el locus de un gen. En ellos, se supone que varios genes diferentes están
comprometidos (herencia multifactorial). En esta categoría están incluídas la mayoría de
las malformaciones limitadas a un solo órgano o sistema: hidrocefalia, anencefalia, espina
bífida (defectos del tubo neural) hendiduras faciales (labio y paladar hendido), defectos
cardíacos, estenosis pilórica, onfalocele, luxación de cadera, etc. Algunas de estas
afecciones requieren de un umbral de expresión: sobre un determinado número de genes
involucrados se presenta la afección, gatillada supuestamente por algún factor ambiental.
Para el caso de algunos casos de defectos del tubo neural, además de los genes se ha
logrado identificar al ácido fólico como un factor ambiental contribuyente en la aparición
de tales defectos.
c. Enfermedades Cromosómicas
En las Enfermedades Cromosómicas, la alteración genética es de tal magnitud, que es
posible visualizar el daño genético como una alteración en los cromosomas, ya sea en el
número o en la estructura de algún cromosoma en particular. La alteración cromosómica
habitualmente involucra a muchos genes. En general, alrededor de 1% de los nacidos vivos
presenta alguna alteración cromosómica. Ejemplos de alteraciones cromosómicas i)
numéricas: la trisomía 21 en el Síndrome de Down (47, XX o XY, +21); la monosomía X en
el Síndrome de Turner (45,X); ii) estructurales, tales como la trisomía 21 por translocación
14/21 (46, XX o XY, t(14;21), +21); deleción del brazo largo del cromosoma 15 (46, XX o XY,
del15q11-13) del Síndrome de Prader-Willi.
d.- Otras:
i) enfermedades mitocondriales: Son enfermedades genéticas raras, en las que el defecto
genético se localiza en el ADN que poseen las mitocondrias, por lo que clínicamente
exhiben una herencia de tipo materna. Dado que los varones heredan sus mitocondrias de
sus madres, ellos son afectados pero no transmiten la enfermedad a sus hijo(a)s. Ej.
Neuropatía óptica de Leber (LHON); MELAS (Mitochondrial Encephalophalomyopathy,
Lactic Acidosis and Stroke-like episodes)
ii) las afecciones debido a Imprinting genético (impronta genética), que son consecuencia
de la expresión diferencial de genes dependiente del origen de los cromosomas. Ejemplo
el Síndrome de Prader-Willi v/s S. Angelman, que son debidos a alteraciones genéticas del
cromosoma 15 paterno y materno, respectivamente.
iii) las afecciones por disomías uniparentales, por herencia de los 2 cromosomas
homólogos de un mismo progenitor. Por ejemplo, el caso de Fibrosis Quística, debido a la
presencia de los dos cromosomas 7 maternos (portadores de la mutación) en un mismo
paciente.
iv) las afecciones por defectos genéticos de células somáticas. Una mutación en el huevo
fertilizado puede ser transmitida a todas las células hijas. Sin embargo, si la mutación
ocurre después de las primeras divisiones, entonces se originan mosaicos (dos o más
genotipos distintos en un mismo individuo). Este mosaicismo puede ser gonadal, somático
o ambos. El cancer se puede considerar un ejemplo de este tipo de afección.
A pesar de que no se trata de afecciones genéticas propiamente tales, conviene recordar a
las Afecciones teratogénicas.
Se trata de afecciones causadas por exposición a factores exógenos, (drogas, virus, etc.,)
que afectan nocivamente a un embrión que, de otra manera, estaba destinado a
desarrollarse normalmente. Estos factores se denominan genéricamente teratógenos.
Sólo se conocen 15-20 agentes teratógenos comprobados, a pesar de que se sospecha que
muchas otras sustancias puedan serlo. No se trata de afecciones genéticas propiamente
tales, sin embargo, pueden producir fenotipos similares a aquellos causados por
alteraciones genéticas, llamados fenocopias. La acción de un teratógeno depende de
múltiples factores. La relación cuantitativa de los teratógenos conocidos con la incidencia
de anomalías es relativamente pequeña, con excepción del alcohol (Síndrome de Alcohol
Fetal).
 
III.- FISIOPATOLOGIA
Desde el punto de vista fisiopatológico, varios mecanismos pueden explicar la aparición de
estas afecciones:
i.- Mecanismos moleculares relacionados a Afecciones monogenéticas.
Recesividad: deficiencia enzimática. Un homocigoto para un gen recesivo que codifica
para una determinada enzima, no presenta la enzima (E), por lo tanto el sustrato (S) de
esas enzima se acumulará y habrá carencia del producto (P) de la reacción. Los
heterocigotos que poseen un fenotipo normal, presentan la mitad de la cantidad normal
de la enzima (0.5 E). Por ello, se acumula sustrato (2S), lo que activa la enzima para
producir una cantidad normal de P. Este mecanismo se ha mostrado para muchas
enfermedades recesivas metabólicas, tales como la fenilcetonuria.
Dominancia:
 Alelos mutantes producen productos deletéreos. Si el producto de un gen
mutante altera la función del producto génico normal, la mutación tiene un efecto
dominante negativo, porque actúa como un producto deletéreo. Por ejemplo, una
proteína tetramérica en que una de las subunidades mutantes anula el efecto
biológico total. La Osteogénesis imperfecta por defecto de alguno de los genes del
colágeno, produce moléculas de colágeno anormales que impiden el ensamblaje
adecuado.
 Alelos mutantes producen insuficiencia por haploidía. Existen mutaciones en
enzimas que producen ausencia de función incluso cuando existe la mitad del nivel
normal de la enzima (insuficiencia por haploidía). Ejemplos: Porfiria aguda
intermitente, por mutaciones en el gen de la uroporfirinógeno sintasa,
Hipercolesterolemia familiar por mutaciones en el receptor de LDL.
 Alelos mutantes producen aumento de actividad enzimática. Un aumento en la
actividad enzimática, producirá una baja de sustrato y se generará el producto
normalmente. Pero si el mismo sustrato, ahora reducido, es utilizado en otras vías
metabólicas tendrá un efecto dominante. Por ejemplo, el gen de la enzima PRPP
sintetasa (Ligada al X) que controla la velocidad de la síntesis de purinas.
 Alelos mutantes producen ganancia de una función. Existen mutaciones que
producen expresión ectópica (en un lugar donde normalmente ese gen no se
expresa) o ecrónica (en un tiempo inapropiado en las celúlas adecuadas). Por
ejemplo, mutaciones homeóticas en Drosophila.
 Efectos de posición. La expresión de los genes depende de su posición en el
cromosoma. Por ejemplo, regiones de heterocromatina, regiones de
hipermetilación corresponden a sectores silenciadoras de la expresión génica. El
locus del Corea de Huntington puede presentar un efecto de posición.
 Amplificación de nucleótidos. Existe un grupo de afecciones genéticas debidas a
amplificación de nucleótidos, siendo la amplificación de tripletes, las más
frecuentes del grupo. Esta amplificación es una característica polimórfica en la
población, que puede localizarse dentro o fuera de los genes y que puede
traducirse en ganancia o pérdida de la función de la proteína. La afección más
característica de este grupo es el Síndrome de X frágil, en la cual la amplificación
de CGG sobre 200 repeticiones, produce una inactivación del gen FMR-1.
La dominancia y recesividad varían según el nivel de observación. Por ejemplo, los
portadores (heterocigotos) de una afección recesiva son clínicamente sanos, sin embargo,
celular y molecularmente, ellos tienen una deficiencia parcial de la enzima (o proteína)
involucrada.
Las afecciones dominantes en estado homocigoto habitualmente producen un cuadro
clínico más severo que al estado heterocigoto.
Muchas afecciones monogénicas presentan penetrancia incompleta y expresividad
variable. La explicación fisiopatológica más convincente para este fenómeno es la
interacción génica por epistasis. Es decir, genes involucrados directa o indirectamente con
el gen en cuestión (por ejemplo a nivel de rutas metabólicas) impiden el efecto de ese
gen, cambiando el fenotipo que se espera de acuerdo al genotipo.
ii.- Mecanismos de producción de alteraciones cromosómicas
No disyunción cromosómica en meiosis y mitosis: la no separación de cromosomas
homólogos durante la primera o segunda división meiótica, produce gametos aneuploides
(con un número de cromosomas distinto a 23 cromosomas) (Fig. 9). La no separación de
cromátidas de cromosomas durante la división mitótica, produce células con un número
de cromosomas distinto a 46 cromosomas. Si este fenómeno ocurre durante el desarrollo
embrionario, se producen mosaicos (coexistencia de dos líneas celulares genéticamente
distintas en un mismo individuo).
Ruptura y selladura cromosómica. Existen varios agentes tales como radiaciones
ionizantes, drogas quimioterapéuticas, etc, que producen ruptura en el ADN (hebra simple
en G1 y doble hebra en G2) que deben sellarse correctamente, de lo contrario se pueden
producir deleciones cromosómicas, inversiones cromosómicas, translocaciones
cromosómicas, etc. Es importante señalar que la posición de los cromosomas en el núcleo
interfásico que sigue un cierto orden (arquietectura nuclear), es un aspecto importante en
la génesis de alteraciones cromosómicas estructurales, como por ejemplo, la translocación
14/21 en el Síndrome de Down.
iii.- Mecanismos de producción de alteraciones multifactoriales
Desafortunadamente, los mecanismos fisiopatológicos de este grupo de afecciones son los
menos conocidos. Se postula que los cada uno de los genes involucrados tiene un efecto
aditivo, es decir, los distintos genes tienen un efecto común aumentando el valor del
fenotipo sobre una basal. Por ejemplo, si suponemos 2 genes (A y B) para la hipertensión
arterial, en que A otorga 5 mm Hg y B 10 mm Hg, entonces una persona que tiene el
genotipo AABB, tendrá 30 mm Hg sobre una basal respecto a un persona de genotipo
aabb. Existen loci que determinan rasgos poligénicos, denominados QTLs (Quantitative
Trait Loci) que se están caracterizando en la actualidad, mediante estudios moleculares.
Las afecciones multifactoriales no sólo poseen una base genética sino que tienen también
una fuerte dependencia ambiental. Por ejemplo, además de los varios genes involucrados
en la hipertensión arterial, influyen factores ambientales tales como dieta con sal, estrés,
etc. ¿Cómo estos factores interactúan para desencadenar la afección?. No se conoce.
IV.- METODOS DIAGNOSTICOS DE LAS AFECCIONES GENETICAS
Se debe sospechar una afección genética frente a un niño "distinto", que se sale de las
características físicas y de comportamiento habituales. Como por ejemplo, ante un niño
que presente: bajo peso, pequeño para edad gestacional, hipotonía, malformaciones
externas e internas, dismorfias, dificultad para alimentarse, vómitos, somnolencia,
convulsiones, etc.
La conducta a seguir frente a un niño que presente alguna de las características
mencionadas, es consultar a un especialista en Genética Clínica, quien tratará de realizar
el diagnóstico específico, con la ayuda de otros especialistas y el apoyo de los exámenes
de laboratorio necesarios.
Los pilares del diagnóstico de una afección genética son: la historia clínica, el examen
físico y los exámenes de laboratorio. En otro capítulo de este manual se encontrará una
descripción del diagnóstico de las enfermedades genéticas.
V.- TRATAMIENTO Y PREVENCION DE ENFERMEDADES GENETICAS
V.1.- Consejo Genético
Muchas enfermedades genéticas no tienen tratamiento definitivo o curativo. Los
tratamientos, en general, son sintomáticos o paliativos. Sin embargo, el Consejo Genético,
continúa siendo la etapa más importante en la prevención primaria. La asesoría genética,
una vez validado el diagnóstico, se refiere a la entrega, por parte de especialistas, de
información en cuanto a riesgos de recurrencia individuales y familiares, lo que incide en
el pronóstico reproductivo a nivel individual y familiar.
V.2.- Screening de afecciones genéticas.
Es importante señalar que existen métodos de screening de afecciones genéticas, para
identificar algunas patologías específicas que requieren de tratamiento oportuno o
consideraciones especiales en cuanto a consejo genético. Entre estos métodos destacan:
el screening de recién nacidos (por ejemplo de Fenilcetonuria e Hipotiroidismo congénito),
screening de poblaciones a riesgo (por ejemplo la Enfermedad de Tay Sacks en judíos), y el
screening de portadores. Un caso especial de screening corresponde al Diagnóstico
Prenatal Genético (mediante biopsia de vellosidades coriales; amniocentesis; Ó-
fetoproteína en sangre materna; ecografía, cordocentesis; células fetales en sangre
materna, fetoscopía, etc.), que corresponde a la detección durante el embarazo de alguna
patología genética. Habitualmente su finalidad es ofrecer un aborto mal llamado
"terapéutico" de fetos afectados. Categóricamente se trata de un aborto eugenésico.
Actualmente, se dispone incluso de métodos de Diagnóstico genético preimplantacional
(análisis diagnóstico de una o más células embrionarias), que conlleva la implantación de
embriones no afectados (Selección embrionaria).
V.3.- Tratamiento de afecciones genéticas
Una vez realizado el diagnóstico en forma pre o postnatal, existen medidas terapéuticas
que mejoran la calidad de vida de los pacientes afectados.
Muchas enfermedades genéticas son tratables, mediante la aplicación de medidas
paliativas. Ejs: dietas de eliminación: fenilalanina en Fenilcetonuria; suplementación de
cofactores: Factor VIII de la coagulación en Hemofilia; reemplazo de enzimas:
glucocerebrosidasa en la Enf. de Gaucher; transplante de órganos: Médula ósea en
Talasemia; medidas quirúrgicas tales como corrección: Labio leporino, etc.
Tambien es posible realizar Terapia preventiva de patología genética, como es el caso de
la escisión quirúrgica del colon (colectomía) en Poliposis Familiar del Colon
En la actualidad, ya se está ensayando la Terapia Génica, para intentar curar algunas
afecciones genéticas. En terapia génica se trata de usar la tecnología del DNA
recombinante (Ingeniería Genética) para corregir un gen defectuoso, y ojalá reemplazarlo
por el gen normal, en forma permanente. De acuerdo al tipo de célula blanco, la Terapia
Génica puede ser: 1) de tipo somática, que tiene validez para el individuo que recibe la
terapia y para la que existe gran concenso en su utilidad y 2) de tipo germinal, que no sólo
modificaría tal información genética del individuo que la recibe, sino que él transmitirá esa
modificación a sus descendientes, con insospechadas consecuencias, por lo que ella tiene
grandes problemas éticos y es censurada por la inmensa mayoría de científicos y médicos.
Para que una enfermedad genética sea susceptible de ser tratada mediante terapia génica
somática, se requiere conocer el gen defectuoso que la produce y habitualmente se
requiere contar con un modelo celular in vitro de la afección: 1) el gen debe ser
transferido a las células blanco (en las que se expresa el defecto) y permanecer en ellas. La
transferencia (o transfección) puede ser realizada por una serie de métodos, tales como
electroporación, liposomas, microinyección, virus (vectores biológicos, ejs: retroviruses,
adenoviruses, etc). Cuando se transfiere el gen a células blanco obtenidas del propio
paciente y luego de modificarse genéticamente son regresadas a él, se habla de terapia
génica "ex vivo", en contraste a la terapia "in vivo", que consiste en transferir los genes
directamente al paciente; 2) el gen debe funcionar adecuadamante en el genoma de la
célula huésped y 3) la presencia del gen no debe ser "dañina".
Desde 1990, se están llevando a cabo varios intentos de terapia genética humana
clínicamente controlados. Entre ellos destaca, el caso de la Inmunodeficiencia Severa
Combinada ("niños en burbujas"), que clínicamente se traduce en frecuentes y graves
episodios de cuadros infecciosos, debido a la falla de los mecanismos inmunológicos de
defensa frente a las infecciones . Esta afección genética puede deberse a fallas en el gen
que codifica para la enzima Deaminasa de adenosina (ADA). En este caso, la terapia
genética consiste en la transformación in vitro de células de la médula ósea (que poseen el
gen ADA alterado) con el gen normal de la enzima ADA y luego reincorporar estas células
al paciente. Los resultados hasta la fecha son alentadores. Desafortunadamente, a fines
del 2000, un paciente que estaba recibiendo terapia génica somática in vivo, falleció por lo
que los protocolos clínicos se detuvieron, hasta asegurar aún más los procedimientos.
VI.- MANIPULACION DE EMBRIONES HUMANOS
Como consecuencia del desarrollo de las técnicas de Fertilización in vitro (FIV),
actualmente es posible la manipulación de los embriones humanos, con fines
diagnósticos. Hoy en día es posible el diagnóstico genético preimplantacional. No sólo es
factible determinar el sexo del embrión fertilizado in vitro ("sexaje de embriones") y antes
de ser implantado, sino que también se han desarrollado sofisticadas técnicas de
diagnóstico molecular, incluso a nivel de desarrollo embrionario tan temprano como es el
caso del estado de dos células (blastómeros). Ello con el fin de pesquisar enfermedades
genéticas y realizar así implantación de sólo aquellos embriones sanos ("selección
embrionaria").
VII.- CLONACION DE SERES HUMANOS
Finalmente, hoy en día, técnicamente, es tambien posible realizar clonación de seres
humanos. En Febrero de 1997, el Dr. Willmut y su grupo de investigación en Gran Bretaña,
logró producir el primer mamífero clonado a partir de una célula de un tejido adulto
diferenciado: se trata de la oveja Dolly. Para su producción Willmut obtuvo células de la
glándula mamaria de una oveja las que puso a cultivar en el laboratorio. De otra oveja
obtuvo óvulos a los que les retiró quirúrgicamente sus núcleos, y luego fusionó estos
óvulos sin núcleos con las células mamarias. Estas que contienen todos los cromosomas (y
genes) de la oveja, aportaron el material genético para que los óvulos sin núcleos se
desarrollaran en embriones. Los embriones cuyo desarrollo embrionario comenzó en el
laboratorio, se implantaron en ovejas-madres hospederas y de más de docientos
experimentos realizados, nació finalmente una sóla oveja, Dolly, que corresponde a un
clon de la oveja dadora de las células mamarias. Se trata de un clon, dado que se ha
obtenido un ser vivo que es una réplica de otro adulto, sin que medie reproducción
sexual. Luego, se obtuvo una oveja clonada, llamada POLLY, que posee un gen humano. Y
más recientemente, se logró clonar a ratones y una serie de otros animales.
Por otra parte, es necesario notar que actualmente es posible separar las dos células que
se producen luego de la primera división del cigoto (blastómeros) y permitir el desarrollo
de cada una de ellas por separado. Ello fue logrado con embriones humanos anormales
por científicos de la U. de Washignton, USA en 1993. Esta técnica también se conoce con
el término "mellizaje" (Twinning), puesto que se intenta reproducir lo que
espontáneamente sucede en la naturaleza con el caso de los mellizos monocigóticos. Más
aún, ya existen monos vivos que se obtuvieron mediante esta metodología, es decir clones
de monos obtenidos por mellizaje. Lo perturbador de esta situación es que sólo se dió a
conocer inmediatamente después de la revelación de Dolly, siendo que la
experimentación que llevó a producir estos monos tuvo que realizarse desde hace un par
de años, sin que se conociese su existencia. Estos resultados demuestran la factibilidad
técnica para la realización de este tipo de clonación en seres humanos. Afortundamente,
la clonación humana ha recibido un unánime rechazo por parte de toda la sociedad,
fundamentalmente por razones éticas. Sin embargo, a fines de 1998, un científico coreano
reportó la clonación de embriones humanos, los que habría congelado. Y más
recientemente, un par de médicos especialistas en reproducción, los Dres. Antinori y
Zavos, han manifestado públicamente su intención de realizar clonación humana,
siguiendo la "metodología de Dolly" y en Abril del 2002 ya habrían implantado el primer
embrión clonado.
Otra forma de clonación humana corresponde a la llamada "clonación terapeútica". Ella se
refiere al uso de células embrionarias "stem", que son células muy indiferenciadas
pluripotenciales. Estas células que se detectan desde el estado de blastocisto (4° día de
desarrollo embrionario), originan todos los tejidos del embrión. En el laboratorio, estas
células pueden ser diferenciadas a cualquier tipo de célula diferenciada. La utilización de
embriones humanos para obtener células stem y diferenciarlas in vitro ("clonación
terapeútica") ha recibido un serio cuestionamiento ético, puesto que conlleva la
destrucción de seres humanos.
Frente a toda esta manipulación, cabe reflexionar en que es de esperar que el hombre
aplique sabiamente los grandes conocimientos biológicos que ha logrado obtener
recientemente, para intentar mejorar la calidad de vida de aquellos seres humanos
afectados por enfermedades genéticas discapacitantes.
VIII.- CONSIDERACIONES FINALES
El estudio clínico de un niño posiblemente afectado por una Enfermedad genética
requiere de una gran experiencia y mucha prudencia para proponer una hipótesis
diagnóstica. De ella dependerán el pronóstico del niño y el consejo genético adecuado a
los padres. Un error puede tener graves consecuencias.
Actualmente los genetistas clínicos experimentados conocen bien alrededor de unos 200
sindromes dismórficos, los más frecuentes, lo que representa solamente un pequeña
parte (_5% ) de lo descrito en la literatura internacional. Esta última sigue enriqueciéndose
continuamente. Esto hace indispensable consultar permanentemente las bases de datos
correspondientes, sin olvidar la importancia de una buena base clínica. Aún así,
actualmente, los mejores equipos especializados en dismorfologías estiman poder llegar a
un diagnóstico sindrómico certero, en el mejor de los casos,solamente, en el 50% de los
pacientes. Por lo tanto se recomienda ser prudente y no pretender hacer un diagnóstico a
toda costa. Además debe mantenerse a los padres bien informados. Finalmente, tras la
evolución del morfotipo con la edad junto con los rápidos ingresos de los conocimientos
en genética, se aconseja seguir controlando periódicamente el niño sin diagnóstico
certero con un equipo multidisciplinario.

Das könnte Ihnen auch gefallen