Sie sind auf Seite 1von 8

1º CFGM LABORATORIO

ISLB – UD 9
CURSO 2009/10

UNIDAD DIDÁCTICA 9: “RIESGO DE INCENDIO”


INTRODUCCIÓN

El fenómeno del fuego incluye una infinita combinación de factores. aunque la


investigación y cuantificación de todos ellos parezca una tarea imposible, es vitalmente
importante que se investigue a fondo un número suficiente de las mismas para permitir
la prevención de la mayor cantidad de ellos.
El fuego se produce como consecuencia de un proceso químico de oxidación
reducción en el que se libera gran cantidad de energía. Se puede definir incendio
como un fenómeno accidental e inesperado en el cual sustancias y objetos se queman
de forma incontrolada.

1.1. Definiciones

Combustible: Sustancia que en presencia de oxígeno y aportándole una cierta


energía de activación es capaz de arder . Los principales combustibles son las
materias orgánicas y pueden ser, según el estado físico en el que se encuentren:
• Sólidos: carbón mineral (antracita, carbón de coque), madera, plástico,
textiles, etc.
• Líquidos: productos de destilación del petróleo (gasolina, fuel-oil,
aceites..), alcoholes, disolventes, etc.
• Gaseosos: gas natural, gas ciudad, metano, propano, butano, etileno,
hidrógeno, etc..

Punto de inflamación: (Flash point) es la temperatura mínima a partir de la cual


los vapores que se desprenden a presión atmosférica, una vez encendidos por
una fuente externa de energía, son capaces por sí mismos de continuar la
combustión.

Punto de autoencendido: (autoignition point) es la temperatura mínima a la que


una sustancia o sus vapores a presión atmosférica, y con la proporción adecuada
de aire, arde espontáneamente sin necesidad de una fuente externa de energía.

Límite inferior de inflamabilidad: es la concentración más pobre de una mezcla de


combustible-aire a la que se puede producir una combustión.

Límite superior de inflamabilidad: es la concentración más rica de una mezcla de


combustible-aire a la que se puede producir una combustión.

Comburente: Sustancia en cuya presencia el combustible puede arder. Mezcla


de gases en el que el oxígeno se encuentra en una proporción suficiente para
que la combustión se lleve a cabo. Hay sustancias químicas que actúan como
comburente porque de ellas se desprende oxígeno (peróxidos). Para que se dé
una combustión es suficiente una proporción del 5% en oxígeno.

Energía de activación: es la energía mínima que necesita una determinada


mezcla de combustible-aire para iniciar la reacción de combustión. El foco de
ignición es el que aporta dicha energía y puede tener origen térmico, eléctrico,
mecánico o químico.

Reacción en cadena: La reacción en cadena es el proceso que permite la


propagación del incendio. Es la progresión de la reacción de combustión en la

_________________________________________________________________________________ 1
ISLB – UD 9: RIESGO DE INCENDIO
ISLB – UD 9: RIESGO DE INCENDIO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

mezcla comburente combustible debido a que el calor originado en las reacciones


químicas es superior al necesario para producir nuevas combustiones.

1.2. Tipos de combustión

Lentas: no emiten luz y apenas calor.

Rápidas: se manifiesta con fuertes emisiones de luz y calor.

Muy rápidas: se manifiesta con fuertes emisiones de luz y calor pero con mayor
intensidad

Instantáneas: se clasifican en:


- Deflagración: la velocidad de propagación se encuentra entre 1 m/s y
m
300 /s.
- Explosión-Detonación: la velocidad de propagación es superior a 300 m/s
y normalmente sucede en espacios confinados o semiconfinados donde hay muy mala
ventilación, por ejemplo en subterráneos.

1.3. Resultados de la Combustión

• Humo: aparece por combustión incompleta, en la que las pequeñas


partículas se hacen visibles, impidiendo el paso de la luz. Puede ser
también inflamable, cuando la proporción de oxígeno y calor es la
adecuada. Es irritante, provoca lagrimeo, tos , estornudos y puede
dañar el sistema respiratorio
• Llama: es un gas incandescente. A mayor volatilidad del combustible
más llama aparecerá
• Calor: Es el responsable de numerosos incendios. Diferenciar entre
calor y temperatura. Calor es el flujo de energía entre dos cuerpos con
diferente temperatura y la temperatura nos indica el nivel de energía
interna de cada cuerpo. El calor se puede transmitir por:
-Conducción: contacto directo a través de un medio conductor
-Convección: a través del movimiento del aire. Muy importante en los
incendios
-Radiación: a través de un espacio
• Gases: producto resultante de la combustión. Pueden ser tóxicos,
constituyendo uno de los factores más peligrosos de un incendio.
Ejemplo: CO y CO2

2. TRIÁNGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO

El fuego no puede existir sin la conjunción simultánea del Combustible (material


que arde), comburente (oxígeno del aire) y de la energía de activación (chispas
mecánicas, soldaduras, fallos eléctricos, etc.).

Si falta alguno de estos elementos, la combustión no es posible. A cada uno de


estos elementos se los representa como lados de un triángulo, llamado TRIANGULO
DEL FUEGO, que es la representación de una combustión sin llama o incandescente.

Existe otro factor, "reacción en cadena", que interviene de manera decisiva en el


incendio. Si se interrumpe la transmisión de calor de unas partículas a otras del
combustible, no será posible la continuación del incendio, por lo que ampliando el

2
1º CFGM LABORATORIO
ISLB – UD 9
CURSO 2009/10

concepto de Triángulo del Fuego a otro similar con cuatro factores obtendremos el
TETRAEDRO DEL FUEGO, que representa una combustión con llama.

3. CLASES DE FUEGO

Clase A: son los originados por los combustibles sólidos y producen brasas en
su combustión (madera, carbón, papel...).

Clase B: son originados por combustibles líquidos inflamables y sólidos


licuables produciéndose la combustión en la superficie libre del líquido (aceite).

Clase C: son los producidos por gases inflamables o combustibles licuados


sometidos a presión (acetileno).

Clase D: fuegos producidos en metales químicamente muy activos siendo,


capaces de desplazar el hidrógeno del agua dando lugar a explosiones por la
combustión de dicho hidrógeno (sodio).

Clase E: son los que se producen en instalaciones y equipos eléctricos.

4. SISTEMAS DE EXTINCIÓN

La falta o eliminación de uno de los elementos que intervienen en la


combustión (combustible, comburente, energía de activación y reacción en cadena),
daría lugar a la extinción del fuego. Según el elemento que se elimine, aparecerán
distintos mecanismos de extinción:

Actuación sobre el Combustible – Eliminación – Dilución o Desalimentación:


Retirada o eliminación del elemento combustible de la zona del fuego

_________________________________________________________________________________ 3
ISLB – UD 9: RIESGO DE INCENDIO
ISLB – UD 9: RIESGO DE INCENDIO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actuación sobre el Comburente - Sofocación o Inertización: Se llama así al hecho


de eliminar el oxígeno de la combustión o, más técnicamente, "impedir" que los
vapores que se desprenden a una determinada temperatura para cada materia, se
pongan en contacto con el oxígeno del aire.

Este efecto se consigue desplazando el oxígeno por medio de una determinada


concentración de gas inerte, o bien cubriendo la superficie en llamas con alguna
sustancia o elemento incombustible (por ejemplo, la tapadera que se pone sobre el
aceite ardiendo en la sartén, el apagavelas de las iglesias, la manta con que se cubre
a alguien o a algo ardiendo, etc.).

Actuación sobre la Energía de Activación - Enfriamiento: Este mecanismo consiste


en reducir la temperatura del combustible. El fuego se apagará cuando la superficie
del material incendiado se enfríe a un punto en que no deje escapar suficientes
vapores para mantener una mezcla o rango de combustión en la zona del fuego. Por lo
tanto, para apagar un fuego por enfriamiento, se necesita un agente extintor que tenga
una gran capacidad para absorber el calor. El agua es el mejor, mas barato y más
abundante de todos los existentes.

Inhibición o rotura de la Reacción en cadena: Consiste en impedir la transmisión de


calor de unas partículas a otras del combustible, interponiendo elementos
catalizadores entre ellas. Sirva como ejemplo la utilización de compuestos químicos
que reaccionan con los distintos componentes de los vapores combustibles
neutralizándolos, como por ejemplo polvos químicos y halones.

4
1º CFGM LABORATORIO
ISLB – UD 9
CURSO 2009/10

5. AGENTES EXTINTORES

Los productos destinados a apagar un fuego se llaman agentes extintores.


Actúan sobre el fuego mediante los mecanismos descritos anteriormente. Vamos a
enumerarlos describiendo sus características y propiedades más elementales.

 Líquidos: Agua y espuma.

* Agua: Es el agente extintor más antiguo. Apaga por enfriamiento, absorbiendo calor
del fuego para evaporarse. La cantidad de calor que absorbe es muy grande. En
general es más eficaz si se emplea pulverizada, ya que se evapora más rápidamente,
con lo que absorbe más calor.
Es especialmente eficaz para apagar fuegos de clase A (sólidos), ya que apaga
y enfría las brasas.
No debe emplearse en fuegos de clase B, a no ser que esté debidamente
pulverizada, pues al ser más densa que la mayoría de los combustibles líquidos, éstos
sobrenadan. Es conductora de electricidad, por lo que no debe emplearse donde
pueda haber corriente eléctrica, salvo que se emplee debidamente pulverizada, en
tensiones bajas y respetando las debidas distancias.

* Espuma: Es una emulsión de un producto espumógeno en agua. Básicamente


apaga por sofocación, al aislar el combustible del ambiente que lo rodea, ejerciendo
también una cierta acción refrigerante, debido al agua que contiene.
Se utiliza en fuegos de clase A y B (sólidos y líquidos).
Es conductora de la electricidad, por lo que no debe emplearse en presencia de
corriente eléctrica.

 Sólidos: Polvos químicos secos.

* Polvos químicos secos: son polvos de sales químicas de diferente composición,


capaces de combinarse con los productos de descomposición del combustible,
paralizando la reacción en cadena.
No son tóxicos ni conducen la electricidad a tensiones normales, por lo que
pueden emplearse en fuegos en presencia de tensión eléctrica. Su composición
química hace que contaminen los alimentos.

 Gaseosos: Dióxido de Carbono, Derivados Halogenados.

* Dióxido de Carbono (CO2): Es un gas inerte que se almacena en estado líquido a


presión elevada. Al descargarse se solidifica parcialmente, en forma de copos blancos,
por lo que a los extintores que lo contienen se les llama de "Nieve Carbónica". Apaga
principalmente por sofocación, desplazando al oxígeno del aire, aunque también
produce un cierto enfriamiento. No conduce la electricidad.
Se emplea para apagar fuegos de sólidos (clase A, superficiales), de líquidos (clase
B), y de gases (clase C). Al no ser conductor de la electricidad, es especialmente
adecuado para apagar fuegos en los que haya presencia de corriente eléctrica.
Al ser asfixiante, los locales deben ventilarse después de su uso. Hay que tener
especial cuidado con no utilizarlo, en cantidades que puedan resultar peligrosas, en
presencia de personas.

* Derivados Halogenados: Son productos químicos resultantes de la halogenación de


hidrocarburos. Antiguamente se empleaban el tetracloruro de carbono y el bromuro de
metilo, hoy prohibidos en todo el mundo debido a su gran toxicidad.

_________________________________________________________________________________ 5
ISLB – UD 9: RIESGO DE INCENDIO
ISLB – UD 9: RIESGO DE INCENDIO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Todos estos compuestos se comportan frente al fuego de forma semejante a los


polvos químicos secos, apagando por rotura de la reacción en cadena.
Pueden emplearse en fuegos de sólidos(clase A), de líquidos (clase B) y gases (clase
C). No son conductores de la corriente eléctrica.

Debido al deterioro que producen en la capa de ozono, se impusieron una serie de


medidas restrictivas a la utilización de dichos productos, mediante la firma, en el año
1987, del Protocolo de Montreal

6. TÉCNICAS DE ACTUACIÓN CONTRA EL FUEGO

Las técnicas de actuación contra el fuego o incendios pueden ser de dos tipos:
prevención: pretenden evitar la posibilidad de que un incendio se inicie
- protección: tratan de evitar la propagación del incendio y minimizar las
consecuencias.

1. Técnicas de prevención de incendios


Las técnicas de prevención de incendios son todas aquellas acciones con las
que se consigue anular uno de los cuatro factores del tetraedro del fuego.

1.1 Actuación sobre el combustible:


- Sustituir el material inflamable por otro que cumpla las mismas
condiciones pero con un punto de inflamación superior.
- Alejar los combustibles de la zona de trabajo disponiendo de la cantidad
mínima necesaria.
- Utilizar sistemas de extracción localizada en los lugares donde puedan
desprenderse vapores inflamables.

1.2 Actuación sobre el comburente


Se aplica en casos especiales, en los que la eliminación del combustible
resulta complicada. En esos casos se emplean atmósferas inertes con
nitrógeno.

1.3 Actuación sobre la energía de activación


- Prohibir fumar.
- Prohibir equipos y generan calor.
- Evitar incidencias de rayos solares.

1.4 Actuación sobre la reacción en cadena


- Empleo de tejidos y materiales ignífugos.
- Adición de materiales antioxidante a los plásticos.

2. Protección de incendios
La protección contra incendios engloba todas aquellas acciones
complementarias a la prevención para que una vez producido el incendio se minimice
su propagación y sus consecuencias.

2.1 Protección de los elementos constructivos


Son actuaciones preventivas y de protección contra incendios recogidas en el
proyecto de la instalación, en el cual los elementos deben diseñarse para que
constituyan una barrera en la propagación del incendio.
Esto se consigue utilizando materiales con buen comportamiento frente al
fuego y protección estructural con las resistencias al fuego adecuadas.

6
1º CFGM LABORATORIO
ISLB – UD 9
CURSO 2009/10

2.2 Sistemas de detección y alarmas


La detección de un incendio consiste en descubrir lo más rápidamente posible
la existencia del mismo.
Los principales detectores que existen en el mercado son:
- Detector iónico o de gases: este tipo de detector es capaz de
captar los gases que provienen de la combustión, pero pueden sufrir
perturbaciones a causa del viento o del polvo. Es uno de los detectores
más sensibles que existen.
- Detector óptico de humo: captan la presencia de humos
visibles. También pueden sufrir perturbaciones por el polvo.
- Detector óptico de llama: captan radiaciones infrarrojas o UV
provenientes de las llamas. Pueden ser perturbados por las radiaciones
solares o por arcos de soldaduras.
- Detector térmico: es un sistema simple y bastante fiable. Las
perturbaciones que pueden sufrir son debidas a la posible presencia
cercana de hornos o muflas o por radiaciones solares.

Los sistemas de alarma son los mecanismos previstos para advertir al


personal que es necesaria la evacuación y para disponer los medios precisos para
extinguir el incendio. Los sistemas de alarma pueden ser de dos tipos:
- Manuales: se ponen en marcha con pulsadores distribuidos
regularmente y son accionados por las personas que detectan el incendio.
- Automáticos: se conecta a una central de control desde donde
se organizan las posteriores etapas de actuación.

2.3 Sistemas portátiles de extinción (extintores)


Se llama extintor a un aparato autónomo que contiene un agente extintor que
puede ser proyectado o dirigido sobre el fuego por la presión interna de un gas.
Según el agente extintor, los extintores pueden ser de:
a) Agua
b) Polvo: se impulsa el polvo por la acción de CO2 comprimido
c) Espuma
Ambos sirven para fuegos de clase A y B.
d) Nieve carbónica o CO2
e) Halón

2.4 Instalaciones fijas de extinción


Las instalaciones fijas de extinción están formadas por una entrada de tuberías
que cubren el área que debe ser protegida y contiene unas terminaciones para la
distribución del agente extintor en la zona de riesgo de incendio.
Las instalaciones fijas con agua que pueden encontrarse en un laboratorio son:
a) Bocas de incendio equipadas (BIE): son mangueras de 25 ó 45 m de
diámetro enrolladas o planchadas sobre soportes con una boquilla que
permite la salida de agua en forma pulverizada o a chorro. Se alojan
en armarios con tapa de cristal, la conexión a la red se hace mediante
una válvula y dispone de un manómetro que indica la presión. Suelen
colocarse cerca de las puertas de salida.
b) Rociadores automáticos (splinklers): son instalaciones en las que se
integran al mismo tiempo los sistemas de detección, alarma y
extinción. Se reparten por el techo y distribuyen agua pulverizada. Se
ponen en marcha mediante un sistema que detecta el calor en el techo
de la instalación a proteger.

_________________________________________________________________________________ 7
ISLB – UD 9: RIESGO DE INCENDIO
ISLB – UD 9: RIESGO DE INCENDIO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.5 Evacuación
La evacuación es la acción de desalojar el laboratorio o instalación donde se ha
originado el incendio o cualquier otra situación de emergencia. La evacuación debe de
estar contemplada en el plan de emergencia y se debe poner en práctica para evitar
fallos en su desarrollo.
Se denomina tiempo de evacuación al tiempo empleado en abandonar el área
de riesgo desde el momento de la detección del incendio o incidente.

7. CONSECUENCIAS DEL INCENDIO

Los daños que se originan en un incendio pueden ser materiales y personales.


La preocupación principal tanto para la Administración Pública como para los
responsables de al actividad es el riesgo que el incendio puede presuponer para la
integridad física de las personas que pueden resultar afectadas por el mismo.
Las principales causas de las lesiones o muertes acaecidas por consecuencia
de los incendios se pueden resumir en los siguientes factores:

1. Gases tóxicos
Como gases característicos de las combustiones de sustancias orgánicas
aparecen el CO y CO2. De éstos el CO es el principal causante de las muertes
en incendios superando más del 50% de los casos o víctimas. El CO se combina
con la hemoglobina formando carboxihemoglobina sustituyendo el oxígeno que
el cuerpo necesita en la sangre. Concentraciones de CO superiores al 1% son
mortales para las personas.
El CO2 estimula en exceso el ritmo respiratorio, que combinado con la
disminución de oxígeno y la presencia de otros gases tóxicos incrementa los
efectos nocivos de éstos. Se considera que concentraciones cercanas al 10%
pueden causar la muerte en exposiciones de pocos minutos.

2. Humos
El humo resultante en un incendio es una mezcla de material combustible en
suspensión con gases calientes derivados de la misma combustión. Su
incidencia sobre la seguridad de las personas viene dada porque el volumen
generado es suficiente para inundar un edificio o parte del mismo dificultando la
evacuación de las personas así como la localización del foco del incendio por
parte de los equipos de extinción.

3. Deficiencia de oxígeno
Un efecto añadido a los comentados anteriormente de los gases es el efecto
asfixiante que producen al sustituir el oxígeno del aire.

4. Calor
Es el principal causante de los comportamientos suicidas que se producen
en los incendios. El hombre no puede permanecer en atmósferas de 64,5-67,5
ºC sin ropa de protección ni equipo respiratorio. El aire calentado y la humedad
saturada pueden causar extenuación, deshidratación y finalmente bloqueo
respiratorio.

5. Pánico
Es consecuencia de la reacción emocional que produce el miedo colectivo y
que impide al hombre adoptar una conducta racional.

Das könnte Ihnen auch gefallen