Sie sind auf Seite 1von 10

Introducción

Una vez realizada la lectura reflexiva de dos textos, “problemas de la

gestión en América Latina (la tensión entre los paradigmas del tipo A y el tipo B), de

Cassasus (2000), y “¿dónde situar los esfuerzos de mejora?: política educativa, centros o

aula”, de Bolívar (2004), se presentará un análisis de cada uno de ellos, para luego dar

respuesta en una discusión a interrogantes de tipo conceptual y la relación que existe entre

ambas teorías y su implicancia en el campo pedagógico. Para finalizar y a modo de

conclusión se presentará una reflexión personal acerca de las conexiones que pudieran

existir entre los textos leídos y su posible aplicación.

1.- Concepto de Gestión

Gestión es un término del cual se pueden desprender varias definiciones. Sin

embargo, hay un punto en el que la mayoría de los autores coincide y es en señalar que el

recurso humano siempre forma parte de este término. En la mayoría de los casos debe

tenerse en cuenta a las personas y por otra parte se debe considerar los recursos materiales

que inciden en la conformación. La visión centrada en los procesos, vincula la gestión al

aprendizaje. La acción de la gestión como “un proceso de aprendizaje de la adecuada

relación entre estructura, estrategia, sistemas, estilo, capacidades, gente y objetivos

superiores, tanto hacia el interior de la organización como hacia el entorno” (1998 Arie de

Geus “Planning as learning”).

La Gestión como un todo connota tanto las acciones de planificar como de

administrar.
2.- Diferencia entre Gestión y Administración

Gestión es un concepto más genérico que administración. La práctica de la

gestión hoy no sólo se concentra en la ejecución de instrucciones que vienen del centro. Las

personas aquí deben planificar y ejecutar el plan. En cambio, en la administración el

individuo se concentra más en los recursos externos que internos. Otra diferencia es dónde

se han utilizado estos términos. En USA el término usado más frecuentemente es el de

“administración”. En cambio en el Reino Unido es más utilizado el término “gestión”. En

América Latina pasamos de administrar a gestionar.

En resumidas palabras, podríamos concluir que el término gestión se relaciona más con las

personas y la conducción de éstos para lograr el objetivo final, en tanto que la

administración se encarga más de disponer en forma correcta los bienes y recursos en pos

del mismo objetivo.

3.- Descripción de la evolución de los niveles de gestión

La evolución en los niveles de gestión según Casassus (2000) se origina u observa sus

primeras corrientes en el siglo XX, donde grandes empresarios como Chester Bernard

(ATT) y Alfred Sloan (General Motors) en los años sesenta comienzan a escribir sus

experiencias en la administración de sus grandes empresas. En esta misma línea,

Bolívar (2004), plantea tres momentos en los cuales se clarifican de mejor modo la

evolución de la gestión. Aquí se indica que se parte del término “olas” para mostrar dicha

evolución. Como primera ola se habla de una política centralizada en la cual la mejora es

desde fuera hacia dentro. Existe un plan predeterminado a ejecutar. Luego, aparece la

segunda ola en la cual el centro escolar es donde se enfocan los esfuerzos, descentralizando
y haciendo que el profesor tome protagonismo. Es aquí donde se solicita un gran

compromiso de los agentes que conforman este modelo. Finalmente, encontramos la

tercera ola, tendencia o modelo que se aplica aún en centros educativos y que se relaciona

con el aula directamente. Busca estimular y capacitar a centros y profesorado, enfocando

un aprendizaje en el alumno con resultados evaluables de calidad.

4.- Caracterización de los modelos de gestión

Existe una serie de paradigmas o estructuras que orientan los cambios institucionales, todo

ello con tal de adaptarse a los circunstancias, es por ello que se mencionan nuevos modelos

en pos de adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad. Con posterioridad se

estructuran los siguientes modelos de gestión (Casassus 2000). Estos se pueden analizar en

orden, ya que se encuentran en forma lineal, ya que el que nuevo modelo nace por alguna

“anomalía” presentada por el anterior. Los modelos a analizar en forma sintetizada a

continuación en la tabla son los siguientes: el normativo, el prospectivo, el estratégico, el

estratégico situacional, el de calidad total, el de reingeniería y por último el

comunicacional.

MODELO NORMATIVO Racional, planificado, mejora cuantitativa, futuro


cierto en donde las dinámicas sociales no afectan
mayormente al plan.

MODELO PROSPECTIVO La realidad cambia, adecuación en la medida que el


plan propuesto afecta la realidad deseada. El aspecto
financiero sigue siendo central y la racionalidad del
sistema fundamental.
MODELO ESTRATÉGICO Todos los recursos se entrelazan para imponer
presencia y dominio en situaciones de cambio. Se
mueve por el pensamiento militar en el que las
personas son aliados y enemigos según la
circunstancia.
MODELO ESTRATEGICO SITUACIONAL Importancia de las circunstancias. Hay que evaluar si
resiste la puesta en práctica o no con todos sus
recursos. Se evalúa en el transcurso y se relaciona con
los otros recursos para lograr el objetivo final.
MODELO DE CALIDAD Lo más importante es el producto a lograr. Todo está
enfocado educativamente en lograr buenos alumnos a
los cuales se pueda medir y evaluar para futuros y
mayores progresos. El financiamiento es muy
importante y generar compromiso entre los actores.
MODELO DE REINGENIERIA Es radical, ya no solo se trata de mejorar lo
planificado. Este modelo representa básicamente “una
actitud mental que cuestiona radical y constantemente
los procesos”
MODELO COMUNICACIONAL Promueve la comprensión y el buen funcionamiento
de los elementos del proceso, a través del lenguaje.
Lingüísticamente se pueden lograr objetivos más allá
de lo previsible i se utiliza correctamente

5. Caracterización de las representaciones del mundo y su impacto en los niveles de

gestión y de los modelos de gestión.

Casassus (2000) menciona un cambio hacia la gestión más flexible, desplazándose en dos

visiones, la tipo A y tipo B. Estas dos visiones distintas de los contextos internos y

externos en el cual operan las organizaciones.

Visión tipo A: Se enfoca hacia un universo estable en donde no varía. El sistema es el

centro y se mueve desde los conocimientos básicos a los de desarrollo de habilidades de

eficiencia y eficacia. El estilo de gestionar se basa en características que mayormente no

cambian, permanecen estables y por ende las mejoras son centradas en el sistema mismo.

Visión tipo B: está enfocado hacia un universo cambiante, inestable, con contextos

cambiantes y complejos. Se necesita mucho el compromiso real del recurso humano, ya


que son el centro de todo. Esta visión es común a los modelos estratégicos, de calidad total

y de reingeniería. En cuanto a las consecuencias en el conocimiento, este se centra en el

desarrollo de destrezas pero que se enfoquen en un mundo cambiante y vertiginoso

menciona Casassus (2000)

6. Problemas en la gestión educativa

El primer problema a discutir se refiere al desfase entre la formación en gestión y las

demandas de la política educativa.

Debemos señalar que es sabido que en nuestro país la política de colocar en un puesto a

quien realmente lo merece por sus conocimientos en el tema no es precisamente lo que

prevalece. Muchas veces se ven escuelas funcionando, pero sin un rumbo claro debido a la

escasa formación académica de quien la dirige, puesto que muchos de estos “personajes”

forman parte de un sistema que aún no se logra cambiar, desafortunadamente para los

estudiantes, siendo ellos los más perjudicados por años. Los directores o en general

quienes forman parte de la comunidad escolar quienes deberían ser capacitados para lograr

un objetivo común. Además muchos de estos directores sin conocimientos en la gestión

escolar ganan concursos de una manera muchas veces poco transparentes y sumado a una

carencia de examen sicológico empeora las cosas, ya que a veces dirigen el establecimiento

en forma autoritaria y sin la inteligencia emocional necesaria para este tipo de cargo.

El segundo problema a mencionar es la carencia o ausencia de investigación adecuada. Se

ha estado experimentando con los jóvenes de nuestro país durante décadas diversos estilos
o modelos de gestión, sin haber analizado en terreno si su aplicación funciona o no en los

estudiantes. En este sentido, se escriben muchas teorías, se implementan otras que no

forman o no se acercan si quiera a nuestra idiosincrasia nacional. Sin más decir, y no con

el fin de politizar se está viviendo un periodo de cambios en nuestro sistema educativo,

intentando añadir o quitar elementos que a simple vista parecen no ajustarse a las

necesidades de la sociedad actual. Sin menos, nos enfrentamos a la reducción de horas de

una asignatura fundamental. Luego se volvió a tener la misma cantidad, vale decir, se está

experimentando en el camino qué hacer para que la educación mejore en nuestro país, pero

no de la mejor manera, sin una investigación en las escuelas de Chile.

El tercer problema se relaciona con la tensión que emerge de entre la visión autoritaria y la

visión democrática de la gestión. Se entiende por visión autoritaria aquella que enfoca sus

esfuerzos en la búsqueda de resultados a corto plazo y la de largo plazo a aquella que se

preocupa democráticamente del recurso humano y su participación en la gestión. Esto se

refiere a si en realidad se busca una escuela que mecanice a sus profesores, directivos y

alumnos en la búsqueda tangible y estadística de buenos resultados o simplemente se

enfoque en el proceso natural de la enseñanza-aprendizaje, paso a paso a través del tiempo

estipulado para ello. ¿Se debe obligar a los agentes de la organización a formar parte de

este equipo en forma autoritaria y vertical o se debe democratizar para obtener mejores

resultados a través de la gestión?

7. Relación que existe entre las teorías de Kuhn y Lakatos con las teorías de gestión.
Las teorías que exponen Kuhn y Lakatos se desprenden de antiguas teorías de los filósofos

griegos y posteriormente de contemporáneos como Popper. Ellos señalan que lo subyacente

a todas estas explicaciones sobre el desarrollo del conocimiento científico en primera

instancia radica en entender cómo lo que alguna vez se manifestó tiene que cambiar y el ser

humano debe adaptarse a esto.

Ahora bien esto puede ser propio de la época actual en la que los cambios se suscitan

rápidamente algo que no sucedía. Antiguamente podíamos encontrar teorías que perduraban

por muchos años y actualmente no es tan frecuente.

En conclusión si bien el conocimiento y las ciencias fue el origen de las teorías de Kuhn

y Lakatos, sus alcances en materia administrativa y en Gestión son totalmente verdaderas.

La administración y la gestión, utilizan elementos comunes además su proyección y mejora

están en la misma línea de lo expuesto por los autores mencionados.

8. Reflexión personal
Es inevitable al escribir acerca de estos temas y al encontrarse estudiándolos conectar lo

que leemos con lo que vivimos. Tal vez sin quererlo nos damos cuenta más fácilmente de

aquellas falencias que se suscitan en el ambiente laboral en el cual nos desenvolvemos. En

mi caso en el colegio donde trabajo nos regimos bajo un sistema autoritario en el cual la

gestión se impone y no se democratiza en ningún ámbito. Sin duda, mis colegas y yo

sabemos que buscamos un objetivo único que es el aprendizaje de los alumnos en forma

integral; sin embargo, el colegio al ser una entidad o corporación religiosa enfoca la mayor

parte de sus recursos y esfuerzos en la formación del estudiante hacia el ámbito religioso,

más que al académico. Estamos conscientes de que esta área es importante, pero por otro

lado hoy en día las personas buscan resultados sobre todo cuando está en juego para ellos el

futuro, puesto que buscan ser parte al egresar de la enseñanza media de algún centro,

instituto o universidad y ser parte de la educación superior del país.

He aquí el dilema de estos colegios que se encargan de hacer prevalecer sus intereses

corporativos por sobre los intereses que nos plantea el Ministerio de Educación,

encontrándose aquí una gran incongruencia entre las partes en el tema de la gestión.

Conclusión
A modo de conclusión se puede señalar que la gestión educativa es imprescindible dentro

de la organización educacional y en toda entidad. Sin embargo, estudiamos que en el

ámbito educativo es bastante complejo trabajar con actores no triviales como lo son las

personas, ya que son impredecibles las reacciones y/o necesidades que puedan surgir a

medida que se da curso al proceso de la implementación del modelo que se estime.

Por otra parte, queda de manifiesto que las teorías de Kuhn y Lakatos forman parte de esta

cadena de ideas acerca de la construcción del conocimiento llevadas a la gestión, ya que se

demuestra así los vertiginosos cambios en las corrientes actualmente expuestas. Ellos son

los ejemplos de personas que detectan anomalías y las llevan a formar una nueva teoría. Es

lo mismo que pasa con la gestión.

Se ha dado a entender claramente y establecer que la gestión se basa principalmente en la

interrelación entre las personas y además se estudiaron los diversos modelos y visiones

concernientes al tema.

Lo más importante es plantear que la gestión debe manejar recursos humanos y materiales

dentro de una organización educativa, que apunta a los aprendizajes, por ello se debe velar

porque éstos sean de la mayor calidad posible.

Bibliografía
Bolivar, A (2004) ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora? Política educativa, centros o aula.
En revista organización y gestión educativa, 39 (2001) 10-16; y en educare (revista de las
escuelas de calidad, 6 (verano- otoño 2004), 34-43.

Casassus, J. (2000) Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre
los paradigmas A y el tipo B). UNESCO. jcasassus@unesco.cl

Das könnte Ihnen auch gefallen