Sie sind auf Seite 1von 207

MUSA

Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SONSON

DOCUMENTO DE TRABAJO EN PROCESO

Octubre de 2010

1
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

3.1 DIMENSIÓN BIOFÍSICA

3.1.1 BASE NATURAL

3.1.1.1 Aspectos Climáticos

Según el PBOT de 2001 La cabecera Municipal del Municipio de Sonsón, está


ubicada en la zona de vida Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB), a una
altura sobre el nivel del mar de 2.475 msnm, una temperatura media de 14.4
grados centígrados, brillo solar aproximado de 1.800 h/año y con una precipitación
promedia anual de2.493,1 mm.

El Municipio de Sonsón cuenta con dos estaciones meteorológicas: La estación


Río Claro ubicada en la zona del Magdalena Medio, la cual presenta completa
información sobre el área y la Estación el Carmen ubicada cerca de la cabecera
municipal, al cual presenta pocos datos debido a que no cuenta con todos los
instrumentos meteorológicos para obtener la información.

Brillo Solar: Según la estación Río Claro, el comportamiento del brillo solar en el
transcurso del año es muy variado. En el primer trimestre presenta los valores
más bajos (106,7 h/mes), tomando a partir de Abril un ascenso brusco hasta
llegar en Julio a 195,3 h/mes, siendo este el máximo valor de brillo en todo el año.
Para el tercer trimestre el descenso es muy fuerte, pero no alcanza los valores
mínimos del primer trimestre. Luego, a partir de Octubre se incrementan las
horas de brillo solar.

Para la Estación El Carmen, considera que la región Vertiente Caucana y la


Región Río Verdes presentan un brillo solar inferior a 1.800 horas /año. Podría
decirse que con base en estos valores, la radiación solar neta es alta, la cual es
aprovechada por las plantas en los procesos de evapotranspiración. Esto indica
que la atmósfera permanece saturada de vapor de agua convirtiéndose en una
atmósfera inestable y muy susceptible a procesos de condensación cuando se
presentan movimientos ascendentes de aire, esto es corroborado por la alta
cobertura nubosa que se presenta en la región. PBOT

Según la Federación nacional de Cafeteros 1995 indica que en las proximidades


del páramo de Sonsón el brillo solar es de 1800 horas año y va aumentado en

2
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
dirección al cañón del rio Arma a 1900 horas/año en proximidades de la cabecera
municipal de Abejorral.

Temperatura: Se tienen valores promedios mensuales de temperatura en la


estación Río Claro mientras que para el resto del territorio solo existe un valor
puntual de 14.4 grados centígrados.

Para la región Magdalena Medio, las temperaturas mínimas absolutas mensuales


muestran cambios drásticos de un mes a otros pasando de 18.3 grados
centígrados en Enero a 10.8 grados centígrados en Febrero oscilación muy fuerte
que solo podría explicarse por cambio en la cobertura nubosa entre el día y la
noche, debido a que en las horas de la noche es posible que existan intervalos sin
cobertura nubosa, lo que indica escape rápido de la radiación almacenada en el
día y en consecuencia un enfriamiento de la superficie terrestre y del aire
circundante. Estas oscilaciones fuertes se presentan desde el mes de Enero
hasta Junio.

En el segundo semestre del año, la oscilación es menor, coincidiendo con el


período más extremo de lluvias y con una permanente cobertura nubosa que
atenúa la amplitud de la oscilación. Para la temperatura máxima absoluta solo se
obtuvieron valores hasta el mes de Agosto, por lo cual se destacan los valores
máximo y mínimo de 36,2 grados centígrados en Agosto y 33.8 grados
centígrados en enero respectivamente, con una disminución entre el día y la
noche especialmente en los periodos menos luminosos.

La temperatura ambiental en valor promedio, muy probablemente varía entre los 6


y 10 grados centígrados en los picos más altos (cerro Las Palomas y la Vieja) y
entre los 25 y los 30 grados centígrados en la parte más baja (cañón del Río
Arma). También se puede deducir que la variación en los promedios mensuales
es menor de 2 grados centígrados (régimen isotérmico). Sin embargo, la variación
diaria de la temperatura es amplia entre el día y la noche especialmente en los
períodos menos lluviosos.

Precipitación: Para el municipio los valores de precipitación son altos según


reporte de las dos estaciones meteorologías. En la estación Río Claro se
registraron valores de lluvia entre 191 mm al mes, siendo Enero y Noviembre los
meses con menor y mayor cantidad de lluvia en el año.

En la estación el Carmen los registros máximos y mínimos se obtuvieron en los


meses de octubre y Enero respectivamente. La precipitación tiene un

3
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
comportamiento bimodal durante el año, presentando invierno de abril a junio y de
septiembre a noviembre; y dos épocas de verano al inicio y terminación del año.

El valor promedio de la precipitación total anual, según la estación de Sonsón, es


de 2.493,1 mm, la época más lluviosa corresponde a los meses de Abril (273 mm)
Mayo (273,8mm), Junio (218,6mm), Agosto (236,4mm), Septiembre (288,2mm),
Octubre (282,5mm) y Noviembre (230,1mm), mientras que la estación menos
lluviosa se encuentra en los meses de Diciembre (143,9 mm), Enero (91,8mm),
Febrero (123,7mm) y Julio (157.5 mm) tal como se indica en la siguiente.

TABLA 11 VALORES MEDIOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS MENSUALES DE


PRECIPITACIÓN PARA SONSÓN
MES VALOR MEDIO VALOR MAXIMO VALOR MINIMO
ENERO 91.8 180 24.0
FEBRERO 123.7 224 36.0
MARZO 173.6 303 107.0
ABRIL 273.0 372 141.0
MAYO 273.8 425 152.0
JUNIO 118.6 445 61.0
JULIO 175.5 377 136.0
AGOSTO 236.4 351 109.0
SEPTIEMBRE 288.2 468 93.0
OCTUBRE 282.5 436 178.0
NOVIEMBRE 230.1 358 142.0
DICIEMBRE 143.9 284 47.0

Según el POMCA E Prado 2009 La zona del magdalena medio antioqueño está
afectada por los movimientos oeste-este de las grandes masas de aire
proveniente del pacífico que sufren procesos convectivos, térmicos y dinámicos a
medida que suben por las montañas. El valle del río Grande de la Magdalena se
convierte en un canal para el movimiento de estos sistemas meteorológicos
obligándolos a ascender y produciendo sobre este flanco central un abrumador
clima caliente.

La estación climatológica más cercana a la microcuenca, se encuentra en el


corregimiento de La Danta a unos pocos km de distancia de su centro poblado, en
la fábrica de cementos Río Claro, sobre la vertiente oriental de la Cordillera
Central a 423 msnm y con coordenadas geográficas 5°50 N, 74°51 W. Pertenece
al IDEAM y esta operada por funcionarios de la empresa ARGOS. Con datos
tomados de esta estación se estima una precipitación media anual de 3.882,7 mm.
En esta región la distribución de lluvias en el año es bimodal, determinada por el
paso de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), con dos periodos
relativamente lluviosos: abril-mayo y septiembre-octubre, y otros dos secos,

4
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
correspondientes a diciembre-enero y junio-agosto (tabla).

Tabla Valores medios mensuales multianuales de precipitación, temperatura y


humedad relativa. Estación Río Claro, período de 1991 - 2003.
PROMEDIO MENSUAL PROM
PARÁMETROS
ANUAL
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Prom 151,1 226,7 310,8 388,6 440 271 210,3 236,5 380,9 476,9 452,9 337
Precipi-
tación Máx. 325 422,3 580 592,1 652,6 505 480,5 448,4 649,2 718,8 687,9 591 3882,7
(mm)
Míni. 34,2 18,5 128,7 143,4 263,7 76,2 72,6 51,3 232,1 298,4 205,6 61,1

Temp, Prom 33,8 34,3 34 33,5 33,7 33,7 34,9 35,5 34,3 33,2 32,5 33,2
Media Máx. 35,6 36 35,4 35,6 37 35,6 37,8 38 36 34,6 33,6 36,6 33,9
(°C)
Mín. 3,6 32,6 32,6 32,8 32 32,8 33,2 33,6 32,6 32,2 31,8 32

Prom 81 80 81 82 82 80 76 75 80 84 84 84
Humed,
Relativa Máx. 88 89 89 89 87 83 81 80 89 95 90 89 81
(%)
Mín. 77 76 78 78 79 76 63 61 75 78 81 81

Fuente: PGIRS municipio Puerto Triunfo, 2005.

3.1.1.2 Geología

Geología Regional:

Geológicamente el Municipio de Sonsón se encuentra localizado en la región de


Oriente Antioqueño que está bajo la jurisdicción de CORNARE; afloran rocas con
edades que varían desde el precámbrico hasta el cuaternario. Las características
más sobresalientes de las unidades de roca que afloran en el área, según
INGEOMINAS, 1979 son:

Geología histórica:

Rocas Metamórficas: Precámbrico: Caracterizado por la presencia de rocas con


alto grado de metamorfismo que incluyen migmatitas, neises cuarzo feldespáticos,
anfibolitas y granulitas. Relaciones de campo así como algunas dotaciones en
rocas similares que afloran al sur, indican una edad precámbrica para cada una de
ellas.

Paleozoico: Este registro esta agrupado en lo que ingeominas 1991, denomino


complejo Cajamarca, incluye esquistos cuarzo-sericiticos y grafitosos, esquistos
verdes, cuarcitas y mármoles algunas dataciones radiométricas y relaciones de
campo sugieren una edad paleozoica inferior. Relacionado a estas rocas se

5
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
encuentran Neis intrusivos denominados Neis instrusivos de Samaná, Abejorral,
Pantanillo, y Alto de minas; con dotaciones radiométricas que indican una edad
paleozoica medio para ellas. Se presentan en la región de los Ríos Verdes y en la
región Magdalena Medio.

Rocas Ígneas: En la región que comprende las zonas más altas de la vertiente
Caucana, aflora el batolito de Sonsón. La topografía típica es ondulada y de
colinas, presentando una meteorización de unos 10 m de espesor. Los suelos son
provenientes de la meteorización del batolito Antioqueño.

Rocas sedimentarias: Cretáceo: Caracterizado por las fajas delgadas de rocas


sedimentarias de origen marino y continental con fósiles del cretáceo,
denominadas informalmente como sedimentos de San Luis y San Pablo
respectivamente. Los primeros están constituidos por shales de color negro con
materia orgánica, con inter-estratificaciones de cherts, limolitas, arenitas y
conglomerados; los segundos por arenitas de cuarzo interestratificados con
arcillolitas y filitas. Se encuentra en la Paz San Francisco y la vereda Campo
Alegre Corregimiento de la Danta.

Terciario: En la parte oriental del área de estudio, en el valle del Magdalena,


aflora una secuencia de edad Oligoceno-Mioceno, constituida por areniscas de
cuarzo que alternan con aglomerados, capa de arcillolitas y limolitas, poco
consolidada, conocida como Formación Mesa. Se ubica en la vereda Campo
Alegre corregimiento de la Danta.

Cuaternario: La erosión de las rocas que afloran en la cordillera central ha


producido depósitos aluviales y coluviales recientes no consolidados, como los
que bordean el río Magdalena y que se presentan en la parte oriental del municipio
de Sonsón, en el valle del Magdalena Medio.

Geología Estructural (Fallas)


La región del Oriente Antioqueño está comprendida entre dos sistemas de fallas:
Palestina y Romeral asociados con estos sistemas existe un conjunto de fallas de
dirección Noroeste que afectan principalmente el batolito Antioqueño. Algunas
de las fallas que hacen parte de estos sistemas tienen evidencia de actividad
cuaternaria; la importancia de determinar la actividad y grado de las fallas
cortícales de una región, se debe a que los sismos o temblores de tierra son
producidos en su inmensa mayoría, por súbito desplazamiento, generando la
ondulación de la sacudida sísmica.

6
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Sistema Palestina: Constituye la falla principal del sistema, se expresa
fundamentalmente como una depresión lineal notable formada por valles
alargados y alineados y boquerones profundos en las crestas de los cerros. La
falla afecta sustancialmente a las rocas metamórficas y desplaza unidades
litológicas por 28 Km. en sentido lateral derecho. Estas fallas son las más
importantes que atraviesan el municipio de Sonsón y se localizan en el cañón del
río claro, en el sector del Magdalena medio, tienen un rumbo N 10º A 20º E.

Falla Mulato: Se separa del sistema Palestina en el río claro y se extiende hasta
el río Recio al sur de Lérida con una Longitud Superior a 135 Km. El grado de
actividad es probablemente bajo.

Falla Jetudo: Es una de las fallas principales con actividad cuaternaria del
sistema de fallas de Palestina, pasa cerca al corregimiento de las mercedes
municipio de Puerto Triunfo y su grado de actividad se estima como bajo.
Véase mapa de fallas del municipio de Sonsón.

GEOMORFOLOGIA
Esta ciencia estudia las formas del relieve terrestre, su origen, evolución y
procesos que afectan al paisaje.

Las formas dependen de la litología o el tipo de roca que aflora y del clima, las
formas más típicas que se presentan en el territorio de Sonsón son: fotografías
áreas de 1993, y plan integral de desarrollo municipal, 1995.

Para el caso del Municipio de Sonsón las geoformas han sido moldeadas a partir
de las rocas ígneas graníticas y metamórficas. Para unas condiciones climáticas
como las de la región, las geoformas desarrolladas dependen en gran parte de la
composición del material presente.

Colinas Moderadas a suaves sobre Saprolito: Se presentan en las superficies


convexas, semejando domos, presentan un relieve local del orden de los 50m a
100m, se desarrollan sobre tonalita del batolito de Sonsón y rocas metafóricas,
normalmente las laderas presentan pendientes moderadas. Corresponden
principalmente a la parte superior de las laderas, exhiben pendientes
considerables, son altamente susceptibles a los procesos erosivos, lo que explica
su estrecha relación con los depósitos de vertiente. El espesor de la capa
meteorizada es muy inferior al de las colinas saprolíticas. Es común su uso como
potreros, lo que facilita la generación de procesos erosivos. Se caracteriza por
presentar laderas con fuertes pendientes.

7
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Escarpes Rocosos: Asociados principalmente a rocas metamórficas y en menor


grado a afloramientos de rocas fresca del batolito Antioqueño. Se localizan en las
franjas altitudinales mayores, desarrollan pendientes superiores a 60 grados,
generalmente a partir de ellos no se origina suelo pero cuando lo hace, estos son
exiguos y solo sustentan una vegetación raquítica.

Depósitos de flujo de lodo: Muestran una superficie plana o ligeramente


ondulada, con pendientes de suaves a moderadas y generalmente se encuentran
en la parte media e inferior de las vertientes saprolíticas.

Depósitos Torrenciales: Están relacionados a los Ríos que en sus primeros


tramos, tienen como característica una alta pendiente longitudinal. Desde el punto
de vista morfológico se caracterizan por ser mas largos que anchos, de superficie
plana a ligeramente cóncava, con pendiente plana a inclinada.

Depósitos Aluviales: Estrechamente relacionados a drenajes naturales, su


ubicación corresponde a los tramos donde los procesos de sedimentación son
favorecidos por una disminución del gradiente hidráulico. Se desarrollan
principalmente en los ríos Samaná, La Miel, Claro del Sur y Magdalena.

El análisis de las diferentes formas permitió definir 23 unidades geomorfológicas


en las tres regiones, las cuales se encuentran en el mapa de unidades
geomorfológicas, estas son:

TABLA Nº : UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS.


Región Magdalena
Región Río verdes Vertiente Caucana
Medio
1. Llanuras y terrazas de los 13. Vertientes sobre rocas 16. Vertientes fuertes o
ríos La Miel, Samaná, Río metamórficas escarpadas desarrollados sobre
Claro y Magdalena cuarzodiorita del batolito de
Sonsón
2. Colinas onduladas sobre 14. Vertiente sobre 17. Vertientes colinadas o
rocas sedimentarias Saprolito de cuarzodiorita moderadas sobre Saprolito de
cuarzodioritas, cubiertas por
cenizas volcánicas
3. Colinas suaves sobre rocas 15. Vertientes fuertes y 18Vertientes moderadas cuenca
metamórficas escarpadas sobre del río Tasajo
cuarzodiorita del batolito de
Sonsón
4. colinas moderadas sobre 19. Vertientes colinadas sobre

8
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
rocas metamórficas Saprolito de esquistos cubiertos de
cenizas volcánicas
5. Llanuras aluviales y colinas 20. colinas suaves alargadas
bajas de las zonas de La moldeados sobre depósitos de
Danta y Quebrada Iglesias flujo de lodos y cenizas volcánicas
6.Vertientes moderadamente 21. Vertientes fuertes
disectadas sobre rocas desarrollados sobre esquistos
metamórficas
7. Cerros moldeados en 22 Vertientes escarpadas sobre
mármol esquistos
8. Llanuras aluviales del río 23. Seudoplanicie sobre depósitos
Claro del río Sirgua
9. Vertientes fuertes del cañón
del río Claro
10. Vertientes fuertes de los
ríos Samaná y Mulato
11.Vertientes moderadas de la
zona de la mesa
12. Vertientes moderadas a
fuertes sobre rocas
metamórficas

Las características topográficas y el paisaje, donde predominan laderas con


pendientes fuertes, el uso actual del suelo, representado con grandes extensiones
de tierra en pasto, cultivos y bosques y el manejo inadecuado de las aguas lluvias,
hacen susceptible la ocurrencia de los procesos de remoción en masa.

3.1.1.4 ZONAS DE VIDA

Según la clasificación de las formaciones vegetales propuestas por Holdridge,


1982, citado por el PBOT 2001 el municipio presenta gran variedad de zonas de
vida, pasando por los pisos altitudinales: tropical, premontano, montano bajo y
montano con formaciones secas, húmedas muy húmedas y pluviales; razón por la
cual se presenta gran biodiversidad y disponibilidad de recursos hídricos.

La clasificación de las zonas de vida en el municipio de Sonsón garantiza la base


para determinar el uso potencial que puede tener un área específica en el
territorio; de igual manera, limita la presencia de algunas especies para un sitio
establecido. En el mapa se presenta la distribución de las zonas de vida para el
Municipio de Sonsón, estas son:

9
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

TABLA ZONAS DE VIDA DEL MUNICIPIO DE SONSÓN


ZONA DE UBICACIÓN CARACTERISTICAS BIOFISICAS USOS DEL SUELO
VIDA
Sector del Magdalena Medio en Biotemperatura superior a 24ºC. Ganadería con potreros y pastos
Bosque la vereda la Linda del mejorados.
húmedo corregimiento de la Danta. Promedio anual de lluvias entre 2.000 y
Tropical (bh-T) 4.000 mm. Cultivos de plátano, cítricos, caña
En las veredas San Antonio, de azúcar.
Faja altitudinal desde el nivel del mar
Área 14.582.51 Mulato Bajo, Piedras Blancas y hasta 900 m. Manchones boscosos en proceso
ha Limones del corregimiento San
Miguel. de tala.
El Limón, La Loma, El Brasil, LosBiotemperatura superior a 24ºC. Ganadería con potreros.
Potreros, La Giralda y parte baja Bosques naturales de
Bosque secode Guayabal. Lluvia promedio anual entre 1.000 yconservación.
tropical (bs-T) 2.000 mm. Cultivos de frutales, higo, plátano.
Área 1909.67 Faja altitudinal desde el nivel del mar
ha hasta 1000 m.s.n.m
San Francisco, Santa Rosa, LaBiotemperatura superior a 24ºC. Bosques para conservación y
Bosque muyFlor del Tesoro, y la Hermosa protección.
húmedo (Corregimiento de la Danta). Precipitación entre 4000 a 8.000 mm. Cultivos densos.
Tropical (bmh- Bosque de protección natural.
T) Palestina y Santa Marta (Río
Verde de los Montes)
Área 21.037.32
ha
Corregimiento Alto de Sabanas yBiotemperatura entre 18 a 24ºC. • Plantación protectora-
los Medios, ellas son: Naranjal productora.
abajo, naranjal Arriba, MagalloPrecipitaciones promedias entre 1000 y • Cultivos densos.
Bosque abajo, Magallo Centro, La2000mm. • Cultivos limpios.
húmedo Argentina Magallo, La HabanaElevaciones entre 900 y 2000 metros.
Premontano Abajo, La Habana Arriba, La
(bh-PM) Aguadita, Hidalgo, Roblal Arriba,
Chirimoyo, Guayabal río Arma,
Área 2809.18Los Potreros, La Giralda, El
ha Llano Cañaveral, Las Brisas
Caunzal, Caunzal, Los Medios y
Arenillal.
Bosque muyCorregimiento Río Verde de los • Biotemperatura entre 18 a • Sistemas silvoagrícolas.
húmedo Montes. 24ºC. • Plantación protectora
Premontano productora.
(bmh-PM) Llanadas Abajo, Llanadas Santa • Precipitaciones promedias
Clara, Llanadas Arriba, El Salto, • Cultivos semilimpios.
entre 2000 y 4000mm.
Área 20.295.55Alto del Rayo, Boquerón ,
ha Guamal, Sirguita, La Francia, El
Bosque, Los Planes, Los
Medios, El Rodeo, Las Cruces.
Bosque muyVeredas de la región delBiotemperatura superior 24ºC. • Cultivos densos.
húmedo Magdalena Medio, ubicadas en • Cultivos semilimpios.
Premontano una franja de transición ante elPrecipitaciones promedias entre 1000 y
transición piso basal tropical y el2000mm.
cálido(bmh- premontano. La Mesa,Elevaciones entre 900 y 2000 metros.
PMC) Jerusalén, Santo Domingo, San
Rafael.
Área 22015.8
ha
El Popal, La Capilla, Murringo, • Biotemperatura entre 12 y • Plantación protectora –
Bosque muyAures Cartagena, Aures la productora.

10
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
ZONA DE UBICACIÓN CARACTERISTICAS BIOFISICAS USOS DEL SUELO
VIDA
húmedo Morelia, Ventiaderos, Tasajo, La 18ºC. • Bosque de nieblas.
Montano BajoHonda, Manzanares Arriba, La • Cultivos densos.
(bmh-MB) Palmita, Río Arriba, San • Precipitaciones promedias
Francisco, La Falda, Media entre 2000 y 4000mm.
Área 32400.3Cuesta, Yarumal Alta Vista,
• Elevaciones entre 1900 y
ha Yarumal, Roblalito A, La Quiebra
2900 metros.
de San Pablo, La Paloma, La
Hondita, Sirgua Abajo, San José
de las cruces, Perrillo.
Bosque Todo el cordón montañoso Zona denominada páramo o
Pluvial denominado páramo de Sónson
• Está localizada por encima de
subparamo súper húmedo,. Esta
Montano (bp – en el cual se destacan el cerro los 3.000 m. s. n. m, aunquezona tiene un altísimo valor como
M) de las Palomas, cerro de la vieja, en algunas localidades seárea productora de agua, por lo
cuchilla de la Virgen, cuchilla de inicia sobre los 2.800 m. s.cual es fundamental mantener
. Montecristo, cuchilla la Osa, n..m con temperaturas entreestas tierras cubiertas con su
cuenca alta del río Sirgua, y el los 6° C y 12° C yvegetación nativa. PDM
Alto de Guayaquil. La conforman precipitaciones anuales
la parte alta de las veredas de mayores a los 2000 mm/año
Norí, Manzanares Abajo,
Manzanares Centro, Chaverras,
Roblalito A Roblalito B, Sirgua
Arriba y Perrillo

3.1.1.5 BIODIVERSIDAD:

Caracterización Florística:

La biodiversidad del municipio de Sonsón está principalmente reportada en los


estudios realizados durante la formulación del plan de manejo del páramo de
Sonsón, Argelia y Nariño, 1994; y el inventario florístico preliminar de las plantas
vasculares del páramo de Sonsón 1997 a través de la oficina proyectos Páramo.

• En el plan de manejo de páramo de Sonsón, Argelia y Nariño, (CORNARE,


1994), se reportaron 142 especies agrupadas en 47 familias, entre plantas
inferiores (líquenes, y musgos) y Pteridofitas (selaginelas, licopodios y
helechos) y espermatofitas (angioespermas, dicotiledóneas y
monocotiledóneas). Predominan el estrato arbóreo y del sotobosque. Las
especies son pioneras avanzadas y climax en bosque secundario.

La mayor diversidad de especies pertenece a la familia Orchidaceae (14.78%),
Bromeliaceae (9.15%), Ericaceae (6.33%) y Melastomataceae (5.63%). Estas
cuatro familias agrupan el 36% del total de especies y representan el 8.5% de
las familias. Los principales hábitos de estas especies son: hierbas terrestres,
hierbas epifitas y arbustos chaparros. Los géneros con mayor valor de
importancia son el Quercus sp (roble), Clusia sp (chagualo) y Miconia sp

11
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
(niguito). PBOT

• En el inventario florístico preliminar de las plantas vasculares del páramo de


Sonsón 1997, se reportaron 156 especies agrupadas en 12 familias.

Las familias mejor representadas son Orchidaceae (12.4%), Melastomataceae


(12%) Rubiaceae (6.4%), Ericaceae (4.5%), Araceae (3.7%), Clusiaceae
(3.4%), Bromeliaceae (3.4%), Lauraceae (3.4%), Campanulaceae (2.6%),
Euphorbiaceae (2.2%) y Piperaceae (2.2%).

Los géneros mejor representados son el Miconia sp, Anthurium sp,


Pleurothallis sp, Palicoures sp, Cavendishia sp, Epidendrum sp, clusia sp,
Ocotea sp, Conostegia sp, entre otros. PBOT

La especie de mayor índice de valor de importancia es el roble (Quercus


humboltii- Fabaceae), en un estado de sucesión avanzado, pero con un grado
de intervención notable.

Las especies menos representadas fueron el Sapium sp, Prunus sp, Miconia
sp2, Miconia sp3 y Conostegia sp.

Con la metodología de los transectos, para un área de 0.05 ha se obtuvo un


total de 359 individuos distribuidos en 30 familias, 45 géneros y 55 especies.

Los bosques de niebla asociados al páramo de Sonsón, presentaron una alta


densidad de individuos, una alta diversidad y riqueza florística.

Dentro del estudio preliminar se tuvieron en cuenta los aspectos etnoflorísticos


sobre los usos de las especies, resultando 15 categorías de uso y siendo el
principal para la envaradera, con el 5.3%; seguido de la construcción de vivienda
rural con el 4.5% y leña con 3.4% y madera con el 3.0%.

Analizando estos dos estudios se tiene:

En la región denominada páramo de Sonsón, la vegetación ha sufrido una drástica


intervención antrópica principalmente por la expansión agrícola, además no esta
reglamentado es necesario implementar los decretos de uso del suelo.

Los usos más generalizados comprenden el maderable (madera, aserrío,


construcción rural), leña, carbón y envaradera. PBOT

12
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

El jardín botánico Joaquín Antonio Uribe, registró nuevas especies para la ciencia
un arbusto encontrado en la vereda San Francisco del género Meliosma de la
familia SABIACEAE, el segundo es una orquídea del género oliveriana de la
familia orchidaceae, que se encontró en la vereda Norì y la tercera es un arbusto
del genero Clusia, familia Clusiaceae conocidos comúnmente en la zona como
chagualos o cucharos. Encontrando un solo individuo por cada especie, lo que
resalta la importancia de conservar las áreas con bosques de niebla y vegetación
de páramo, dado que un acelerado y continuo proceso de deforestación llevaría
incluso a la desaparición de muchas especies que aún se desconocen.

Especies como los musgos, líquenes, hongos y plantas epifitas, que crecen tanto
en el suelo como cubriendo los árboles, arbustos y rocas, formando un gran
colchón o esponja cuya función principal en el ecosistema es la regulación del flujo
del agua, de otro lado en el bosque de niebla y las zonas de Páramo, se observan
especies, que si bien no tienen un uso reconocido por parte de la comunidad
juegan un papel importante en la biodiversidad y el funcionamiento del
ecosistema, entre estas se encuentran algunos helechos, cardos, puyas e incluso
plantas que no poseen un nombre local o común en la región como son los
Paepalanthus petraeus (familia Eriocaulaceae), entre otras especies con uso e
importancia ecológica no tan desconocida se encuentran los pajonales y las
palmas de cera, lo pajonales que en el páramo cubren extensiones han sido por
tiempos muy utilizados para la extracción de paja que se usa para cubrir techos y
por último se observan los velludos y llamativos frailejones.

De las 266 especies diferentes que se registraron en el estudio se recogió


información sobre usos locales para 45 especies, esta poca cantidad de especies
utilizadas induce a pensar que en el páramo permanecen aún muchas especies
con posibilidades de uso que se desconocen y que podrían ser utilizadas siempre
y cuando su empleo este dentro de una política de uso sostenible.

El uso más frecuente es el maderable para las construcciones y para la


envaradera PGAR 2009.

3.7 CARACTERIZACION FAUNISTICA

Según el Plan Integral de Desarrollo Municipal (PIMD) 1995, y el plan de Manejo


del Páramo de Sonsón, Argelia y Nariño 1994 se tienen los siguientes registros de
la fauna de Sonsón.

13
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Los datos del inventario faunístico fueron obtenidos mediante encuestas


ilustradas, observaciones directas sobre el terreno, y fueron:

• El municipio de Sonsón, por su variedad en zonas de vida, presenta gran


diversidad de especies de aves, mamíferos y reptiles, pero por los efectos
de la deforestación y la expansión de la frontera agrícola y ganadera, han
sido disminuidas la mayoría de las especies de aves y mamíferos que
habitan este territorio.
• En general se indica un mayor tamaño de poblaciones animales en la
vertiente del Magdalena, comparada con la vertiente del altiplano de
Sonsón, en consecuencia la vertiente del Magdalena es mayor y mejor
conservada en su cobertura boscosa.
• Entre los peces se destaca por su relativa abundancia de las poblaciones
de trucha (salmonado) y el cabezón o capitán.
• Es de anotar que entre los animales más perseguidos para la caza se
encuentran las guaguas, cusumbos, tatabras, pavas, gallinetas y torcazas.

El recurso faunístico tiene una relación directa con la vegetación arbórea y


arbustiva de un lugar, mientras más cobertura vegetal exista, mayor será la
disponibilidad de protección y consecución de alimento para los animales.

En los siguientes cuadros, se hace un listado de las principales especies


reportadas en este territorio

TABLA 20 LISTA DE MAMÍFEROS MÁS Y MENOS COMUNES PBOT


NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO ORDEN
Guagua capotera Agouti sp. Roedores
Cusumbo mocoso Nasuella alivasea Carnívoros
Conejo Sabanero Silvilagus sp. Roedores
Comadreja Mustela frenata Carnívoros
Ardita Sciurus sp. Roedores
Gurre de nueve bandas Dasypus novemcinctus Maldentados
Chucha gallinera Didelphis marsupidis Marsupides
Erizo Coendu prehensitis Roedores
Zorro, lobo o perruno Dusicyon sp. Carnivoros
Perro de monte Potos flavus Carnívoros
Gurre Coletrapo Cabassous sp. Maldentados
MENOS COMUNES
Tigre machete Felis pardalis Carnívoros
Tigre lanchero Felis tigrina Carnívoros
Perico ligero Choloepus sp. Maldentados
Guagua loba Dynomis Branicckii Roedores

14
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO ORDEN
Guatín o Conejo negro Dasyprocha aguati Roedores
Guagua venada Curriculus paca Roedores
Marteja ( mapache) Procyon sp. Carnívoros
Mono cotudo Alouatta sp. Primates.

TABLA 21. LLISTA DE AVES MÁS Y MENOS COMUNES PBOT

COMUNES
NOMBRE VULGAR FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
Pavas, Guacharacas Gracidas Charmaepetes sp.
Torcazas y callejeras Columbidae Columba fasata, zenaida sp.
Barranquillero Mamolidade Mamotus mamota
Soledad Café Cuculidae Piaya cayana
Carqués Corvidae Cyanocorax yncas
Carpintero Picidae Burleo sp.
Carrascos Romphasidae Grallaria s.p.
Aguila Falconidae Falco sp.
MENOS COMUNES
Gallo de monte Rupicolidae Rupícola sp.
Soledad Trogonidae Trogon sp.
Carpintero red Picidae Campephilus sp.
Tominejos Troditidae Phaetomis sp.

TABLA 22. LISTA DE SERPIENTES Y CULEBRAS MÁS


COMUNES Y MENOS COMUNES PBOT
Nombre vulgar Familia
Jugueteadora verde Colubridae
Cazadora verde Colubridae
Cazadora Café Colubridae
Culebra toche jabona Colubridae
Cazadora negra Colubridae
Coral Elapidae
Rabo de ají Crotalidae
Víbora granadilla Crotalidae

Víbora - Verdi negra Colubridae


Víbora verde Crotalidae

Especies de aves raras, amenazadas o amplio rango de distribución

En la Subregión Páramo se ejecutó un proyecto en la cordillera Central


en el Suroriente de Antioquia, en los Municipios de Abejorral, Argelia,

15
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Nariño y Sonsón, sobre las cotas 1600 y 3000 msnm que presenta
coberturas vegetales de bosques premontanos, Montanos y Páramo, Se
realizó una observación de las especies de aves raras, amenazadas, o
que presenten amplio rango de distribución.

TABLA 80. ESPECIES DE AVES RARAS, AMENAZADAS O


AMPLIO RANGO DE DISTRIBUCIÓN

Se recopiló información sobre aspectos ecológicos, las densidades y se


propusieron algunas medidas de conservación para la especie Hypophpyrrhus
pyrohypogaster (Cacique Candela).

Se recopiló la información existente sobre la avifauna de la zona y registros del


mayor número de especies de aves utilizando métodos sistemáticos (redes de
niebla) y no sistemáticos.

Se registraron 155 especies de aves pertenecientes a 38 familias, siguiendo la


clasificación usada en el libro de aves de Colombia de Hilty y Brown 1986. La
familia con un mayor número de especies fue Thraupidae Tangaras, seguida de
Trochilidae (Colibríes), Fringilidae (Semilleros), Tyrannidae (Atrapamoscas), e
icteridae (Oropéndolas, chamones y turpiales).

El Municipio donde se registró un mayor número de especies fue Sonsón con 99,
seguido de Argelia con 92, Nariño con 74 y Abejorral con 59 según el análisis de la
información reportan para Nariño, aparecen varias especies de aves que no han
sido observadas, anteriormente. PGAM 2005

El siguiente es el inventario preliminar de mamíferos del suroriente antioqueño,


municipios de sonsón, Argelia, Nariño y Abejorral Realizado dentro del proyecto
fortalecimiento a la asociación red de reservas de conservación campesinas de la
zona páramo en el año de 2008

16
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
1.ojo
Los resultados de este inventario son preliminares, no evidencia en su totalidad las
especies que posiblemente estén presentes en el área de estudio, por tal motivo
estos datos deberían ser ampliados con inventarios exhaustivos a largo plazo,
cubriendo todos los regímenes de lluvias y verano. Con estos estudios
complementarios se tendría una mayor claridad sobre cuáles son las especies que
habitan allí y poder generar planes de conservación efectivos para la diversidad
mastofaunística de la zona de estudio. ( Martinez 2008)

TABLA 5. LISTADO DE LAS ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADAS


EN EL ÁREA DE ESTUDIO.
Especie Nariño Sonsón Argelia Abejorral Total de Especies
Orden Carnivora
Familia Procyonidae
Nasua nasua
Nasua narica
Procyon cancrivorus
Potos flavus
Familia Canidae
Cerdocyon thous
Familia Mustelidae
Mustela frenata
Eira barbara 7
Orden Chiroptera
Familia Phyllostomidae
Subfamilia Carolliinae
Carollia perspicillata
Carollia brevicauda
Subfamilia Glossophaginae
Glossophaga soricina
Anoura caudifer
Subfamilia Stenodermatinae
Artibeus lituratus
Dermanura rava
Sturnira bidens
Sturnira erythromos 8

17
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Orden Cingulata
Familia Dasypodidae
Dasypus novemcinctus
Cabassous centralis 2
Orden Didelphimorphia
Familia Didelphidae
Marmosops impavidus
Didelphis marsupialis
Didelphis pernigra 3
Orden Lagomorpha
Familia Leporidae
Sylvilagus brasiliensis 1
Orden Pilosa
Familia Myrmecophagidae
Tamandua mexicana
Familia Megalonychidae
Choloepus hoffmanni 2
Orden Primates
Familia Aotidae
Aotus sp.
Familia Cebidae
Saguinus leucopus 2
Orden Rodentia
Familia Cricetidae
Subfamilia Sigmodontinae
Nephelomys gr. albigularis
Thomasomys cinereiventer
Handleyomys intectus
Neacomys tenuipes
Rhipidomys latimanus
Subfamilia Neotominae
Reithrodontomys mexicanus
Familia Cuniculidae
Cuniculus paca

18
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Familia Dinomyidae
Dinomys branickii
Familia Sciuridae
Microsciurus sp.
Sciurus granatensis
Familia Erenthizontidae
Coendou sp. 11
Orden Soricomorpha
Familia Soricidae
Cryptotis cf. colombiana 1
Total de Especies 17 21 18 18 37
Convenciones: las áreas sombreadas indican la presencia de las especies. Se incluye el número de especies
por orden y el número de especies por localidad. ( Martinez 2008)

3.1.1.6 Suelos

Los suelos del municipio de Sonsón están descritos a partir del estudio de suelos
del departamento de Antioquia, realizado por IGAC 1979, y del estudio realizado
por la Federación de Cafeteros de Colombia 1992. En ellos se presenta la
asociación más representativa, destacando la importancia que tienen los suelos
desde el punto de vista de las propiedades físicas y químicas, para determinar
áreas potencialmente productivas, con su plan de manejo.

ASOCIACIONES SEGÚN IGAC, 1979

• Asociación La María (LM): Se encuentra en las llanuras y terrazas


aluviales del río Magdalena, predomina el relieve plano, plano cóncavo, y
plano convexo, presenta inundaciones y encharcamientos durante la
estación de lluviosa. Las principales características son:

Propiedades Características
Suelos Moderadamente profundos
Drenaje Moderado
Texturas Fina a gruesa
Fertilidad Moderada a baja

19
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Propiedades Características
Capacidad de intercambio catiónico Alta
Reacción Neutra a ligeramente alcalina
Bases Totales Altas
Saturación de bases Alta
Contenido de fósforo Alto
Carbono orgánico Bajo

• Asociación Melena (ML): Se ubica en las llanuras aluviales del río la Miel,
en el corregimiento de San Miguel. Sus principales características son:
Propiedades Características
Suelos Moderadamente profundos
Drenaje Moderado
Texturas Fina a gruesa
Fertilidad Moderada
Capacidad de intercambio catiónico Alta
Reacción Moderadamente ácida a alcalina
Bases Totales Alta
Saturación de bases Alta
Carbono orgánico Decrece de muy bajo a bajo
Contenido de fósforo Bajo a medio

• Asociación Yondó (YM): Esta sobre colinas onduladas y suaves formadas


sobre rocas metamórficas, con pendientes menores del 50%. Las
características típicas de esta asociación son:
Propiedades Características
Suelos Moderadamente profundos
Drenaje Bien drenados
Texturas Variables, finas, medias y gruesas.
Fertilidad Baja a moderada
Reacción Fuerte a fuertemente ácidos
Bases Totales Bajo
Capacidad de intercambio catiónico De baja a media.
Reacción Básica
Saturación de bases Media a alta
Carbono orgánico Bajo
Contenido de fósforo Muy bajos
Contenido de aluminio Concentraciones altas

• ASOSCIACIÓN ITE (IV): Fisiográficamente comprende los planos aluviales


o valles estrechos con influencia aluvial, con posiciones geomorfológicos
con diques, vegas y terrazas.

20
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

En esta asociación se encuentra las áreas de influencia de las quebradas


Guabinas, Guatacas, La Riquita, Río Claro Sur, Piedras Blancas, Salinas, San
Antonio, La Edesma, La Sonadora y los caños de Maquenque, La Triana, y San
Juan en su área plana.
Propiedades Características
Suelos Superficiales a moderadamente profundos
Drenaje Pobre o Imperfecto
Texturas Finas a medias
Fertilidad Baja
Reacción Fuerte a medianamente ácidos
Capacidad de intercambio catiónico De media a baja
Bases Totales De media a baja
Saturación de bases De media a alta
Carbono orgánico Decrece regularmente de alto a muy bajo
Contenido de fósforo Bajo
Contenido de aluminio Leve toxicidad de aluminio para las plantas

• ASOCIACION ZARAGOSA (ZC): Son suelos desarrollados a partir de


rocas metamórficas, con inclusiones de calizas, mármoles, cuarcitas y
esquistos, localizados en las partes bajas o estribaciones de las colinas,
relieve ligeramente ondulado a escarpado.
Propiedades Características
Suelos Moderadamente profundos
Drenaje Bien drenados
Texturas Variables, finas a moderadamente gruesas.
Fertilidad Muy baja a baja
Reacción Extremadamente ácidas
Capacidad de intercambio catiónico De alta a muy baja
Bases totales Bajos a muy bajos
Saturación de bases De media a alta
Carbono orgánico Medio a muy bajo
Contenido de fósforo Bajo
Contenido de aluminio Concentraciones altas

• ASOCIACION CINCO (EC): Son suelos localizados en las vertientes


fuertes del cañón del Rió Claro, limitado por presencia de rocas antes de
los 50 cms.
Propiedades Características
Suelos Superficiales a profundos
Drenaje Bien drenados
Texturas Medias a finas

21
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Propiedades Características
Fertilidad Muy baja
Reacción Muy ácidos
Capacidad de intercambio catiónico De media a muy baja
Saturación de bases Muy baja
Carbono orgánico Bajo
Contenido de fósforo Bajo
Contenido de aluminio Ligeramente tóxicas

• ASOCIACION RAUDAL (RB): Se ubican sobre llanuras aluviales y colinas


bajas de la zona del a Danta y Quebrada Iglesias, vertientes moderadas de
la zona de la Mesa y vertientes moderadas de rocas metamórficas.
Propiedades Características
Suelos Moderadamente profundos
Drenaje Bien drenados
Texturas Variables, finas a moderadamente gruesas
Desarrollo estructural Débil
Fertilidad Muy baja
Capacidad de intercambio catiónico Baja
Carbono orgánico Medio a muy bajo
Saturación de bases De media a baja
Contenido de fósforo Bajo
Contenido de aluminio Alta concentración

• ASOCIACION LA LORA (LR): Estos suelos se desarrollan sobre cerros


moldeados de mármol, ubicados en la margen derecha del Río Claro.

Propiedades Características
Suelos Superficiales
Drenaje Bueno a excesivo
Texturas Finas a medias.
Fertilidad Variable, predomina la baja
Desarrollo estructural Baja

• ASOCIACION YARUMAL (YA): Es la asociación más representativa de los


rió verde de los Henaos y los Montes, está en las vertientes formados sobre
rocas metamórficas y Saprolito de cuarzodiorita y en vertientes fuertes y
escarpadas formadas sobre cuarzodioritas.

22
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Propiedades Características
Suelos Profundos a moderadamente profundos
Drenaje Bien drenados
Texturas Variable de moderadamente gruesas a finas y medias,
baja a muy baja
Desarrollo estructural Regular
Fertilidad Baja a muy baja
Reacción Ácida
Capacidad de intercambio catiónico De alta a baja
Bases totales Muy bajas
Saturación de bases Media a baja
Carbono orgánico Decrece regularmente de alto a muy bajo
Contenido de fósforo Bajo
Contenido de aluminio Ligeras a medianas concentraciones

• ASOCIACION ITUANGO (IT): Se encuentra en las vertientes sobre rocas


metamórficas, vertientes fuertes a escarpadas formadas por cuarzodiorita y
vertientes fuertes desarrollados sobre esquistos.

Propiedades Características
Suelos Profundos a moderadamente profundos
Drenaje Bien drenados
Texturas Variables, de finas a moderadamente gruesas
Desarrollo estructural Ligero a regular
Fertilidad Moderada a baja
Reacción Cercana a neutralidad
Capacidad de intercambio catiónico De alta a media.
Bases totales Alta
Saturación de bases Alta a muy alta
Carbono orgánico Decrece regularmente de medio a muy bajo
Contenido de fósforo Bajo

• ASOCIACION POBLANCO (PO): Ocupa un área pequeña en los Río verde


de los Montes y de los Henaos, se encuentra en las vertientes formadas
sobre rocas metamórficas y saprolitos de cuarzo diorita.
Propiedades Características
Suelos Moderados a profundos
Drenaje Bien drenados
Texturas Variables finas a gruesas
Desarrollo estructural Regular
Fertilidad Baja a muy baja,
Reacción De fuerte a medianamente ácidos

23
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Propiedades Características
Capacidad de intercambio catiónico De alta a media
Bases totales Bajas a muy bajas
Saturación de bases De media a baja
Carbono orgánico Decrece regularmente de muy alto a bajo
Contenido de fósforo Bajo a muy bajo
Contenido de aluminio Baja

• ASOCIACION CALDERAS (CL): Se encuentra en las vertientes formadas


sobre rocas metamórficas, en una faja angosta en donde desemboca el Río
Verde de Los Henaos sobre el Río Verde de Los Montes.

Propiedades Características
Suelos Profundos
Drenaje Bien drenados
Texturas Finas
Desarrollo estructural Regular en los primeros horizontes
Fertilidad Baja
Reacción Fuerte a medianamente ácida
Capacidad de intercambio catiónico De alta a baja
Bases totales Bajas a muy bajas
Saturación de bases Baja a muy baja
Carbono orgánico Decrece regularmente de muy alto a muy bajo
Contenido de fósforo Bajo
Contenido de aluminio Ligeras concentraciones

• ASOCIACION PIÑUELA (PÑ): Se encuentra sobre rocas metamórficas,


con pequeñas áreas de la quebrada Corozal, ubicada en la región Río
Verde de Los Henaos.
Propiedades Características
Suelos Moderadamente profundos a profundos
Drenaje Bien drenados
Texturas Medias a moderadamente finas
Desarrollo estructural Débil a buen desarrollo
Fertilidad Baja a muy baja
Reacción Muy fuertes a medianamente ácidos
Capacidad de intercambio catiónico De media a baja.
Bases totales Medias a bajas
Saturación de bases De alta a baja
Carbono orgánico Decrece regularmente de muy alto a bajo
Contenido de fósforo Bajo
Contenido de aluminio Alta en los primeros horizontes

24
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
• ASOCIACION JERICO (JR): Ocupa las partes altas de cuenca del río
verde de los Montes, se ubica en las unidades geomorfológicos de vertiente
de Saprolito de cuarzodiorita y vertientes fuertes escarpadas desarrolladas
sobre cuarzodioritas del batolito de Sonsón.

Propiedades Características
Suelos Desarrollados a partir de cenizas volcánicas,
profundos
Drenaje Bien drenados
Texturas Medias a moderadamente gruesas.
Desarrollo estructural Débil en los primeros horizontes
Fertilidad Baja a muy baja
Reacción Fuerte a medianamente ácida
Capacidad de intercambio catiónico Alta
Bases totales Bajas a muy bajas
Saturación de bases Muy baja
Carbono orgánico Decrece regularmente de muy alto a muy bajo
Contenido de fósforo Bajo
Contenido de aluminio Ligeras concentraciones en los primeros
horizontes

• ASOCIACION GIRARDOTA (GS): Se encuentra en la subregión de Río


Verde de los Montes, en las vertientes formadas por Saprolito de
cuarzodioritas.

Propiedades Características
Suelos Profundos a moderadamente profundos
Drenaje Imperfecto
Texturas Finas y moderadamente finas
Desarrollo estructural Regular en los primeros horizontes
Fertilidad Baja, ligeramente ácidos
Reacción Ligeramente ácido
Capacidad de intercambio catiónico De media a alta
Bases totales Alta
Carbono orgánico Decrece irregularmente de bajo a muy bajo
Saturación de bases De alta a muy alta
Contenido de fósforo Bajo
-
• ASOCIACION TEQUENDAMITA (TE): Esta en la región vertiente Caucana,
sobre las unidades geomorfológicos de vertientes colinadas sobre Saprolito
de esquitos, cubierta por cenizas volcánicas, colinas suaves alargadas

25
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
moldeadas sobre depósito de flujo de lodo y cenizas volcánicas y vertientes
fuertes desarrolladas sobre esquistos.

Propiedades Características
Suelos Desarrollados a partir de cenizas volcánicas,
profundos a moderadamente profundos
Drenaje Bueno en las laderas, imperfecto en las partes bajas
Texturas Moderadamente gruesas a medias
Desarrollo estructural Débil a regular en los primeros horizontes
Fertilidad Baja a muy baja
Reacción Muy fuerte a fuertemente ácida
Capacidad de intercambio catiónico Muy alta a alta
Bases totales Bajas a muy bajas
Saturación de bases Baja
Carbono orgánico Decrece regularmente de muy alto a bajo
Contenido de fósforo Bajo
Contenido de aluminio Ligeramente tóxico para las plantas

• ASOCIACION ALDANA (AL): Ocupa las unidades fisiográficas de


vertientes colinadas a moderadas sobre Saprolito de cuarzodiorita cubiertas
por cenizas volcánicas y colinas suaves alargadas, moldeadas sobre
depósito de flujo de lodo y cenizas volcánicas, sobres esta asociación se
encuentra la cabecera municipal, incluyendo el sector del río Sonsón y la
quebrada la Ramada.

Propiedades Características
Suelos Desarrollados de cenizas volcánicas, moderadamente
profundos a profundos
Drenaje Bien drenados
Texturas Medias a finas
Desarrollo estructural Bien desarrollados
Fertilidad Baja a muy baja
Reacción Media a ligeramente ácidos o fuertes a medianamente
ácidos
Capacidad de intercambio catiónico De muy alta a alta
Bases totales Medias a bajas
Saturación de bases Baja
Carbono orgánico Decrece regularmente de muy alto a muy bajo
Contenido de fósforo Bajo
Contenido de aluminio Ligera en los primeros horizontes

26
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
• ASOCIACION GUADUA (GD): Se ubica en las márgenes del río Sonsón,
sobre la unidad geomorfológica de vertientes colinadas a moderadas sobre
Saprolito de cuarzodiorita, cubiertos por cenizas volcánicas.

Propiedades Características
Suelos Desarrollados a partir de cenizas volcánicas,
profundos
Drenaje Bien drenados
Texturas Moderadamente gruesas, medias y finas
Desarrollo estructural Bueno a regular en los primeros horizontes
Fertilidad Muy baja a baja, medianamente ácidos
Saturación de bases Baja a media
Bases totales Bajas a muy bajas
Carbón orgánico Decrece regularmente de muy alto a muy bajo
Contenido de fósforo Bajo
Contenido de aluminio Ligera en los primeros horizontes

• ASOCIACION LLANOLARGO (LL): Ocupa las zonas más altas de la


región Vertiente Caucana, ubicándose en la zona de vida bosque montano
(denominado Páramo de Sonsón).

Propiedades Características
Suelos Desarrollados a partir de rocas ígneas
Drenaje Bien drenados
Texturas Medias a moderadamente gruesas
Desarrollo estructural Bueno
Fertilidad Baja
Saturación de bases Baja a media
Reacción Muy fuerte a fuertemente ácida
Capacidad de intercambio catiónico Muy alta a alta
Bases totales Bajas
Saturación de bases Baja
Carbón orgánico Decrece regularmente de muy alto a alto
Contenido de fósforo Bajo a alto
Contenido de aluminio Concentraciones relativamente altas

En el mapa de suelos de Sonsón se encuentra consignada las asociaciones ( Ver Plano .1.2
Sistema Hídrico

3.1.2.1 Generalidades

27
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
El Municipio de Sonsón está ubicado en una zona de gran producción de agua,
básicamente en la zona correspondiente al Páramo de Sonsón y los aportes de
evapotranspiración de la cuenca del río Magdalena.

Hidrográficamente se diferencian tres regiones en todo el territorio: La Región


Vertiente Caucana que vierte todas sus fuentes al Río Aures y Arma, la Región
Ríos Verdes, cuyas aguas convergen al Río Verde, y la Región Magdalena Medio
que recoge todas sus aguas en los ríos Claro, Samaná, La Miel y Magdalena.

Se describe la disponibilidad, calidad y uso potencial del agua; así como también
las subcuencas principales desde el punto de vista de la ubicación, protección y
contaminación de los nacimientos.

Las principales corrientes del Municipio de Sonsón, pertenecen a la región


Vertiente Caucana a la cual pertenecen los ríos Sonsón, Aures, Arma, Sirgua, San
Pedro, Río Verde.

La primera es una cuenca que se localiza en la vertiente occidental del Páramo.


Su área de drenaje colecta aguas lluvias desde puntos que superan los 3.000 m,
hasta sitios localizados ligeramente por debajo de los 1.100 msnm en donde
entrega sus aguas al Río Arma, afluente del Cauca.

En términos de capacidad de uso de tierra, la mayor parte de su superficie


corresponde a las categorías de zonas forestales protectoras y protectoras
productoras. En menor protección existen áreas aptas para prácticas agrícolas y
pecuarias; sin embargo, el uso actual indica que la cobertura boscosa de valor
protector ha sido reducida significativamente, mientras que el área con cultivos
agrícolas y pecuarios ocupa el mayor porcentaje de la cuenca.

En proximidades a la zona urbana existe explotación de material de arrastre con


destino a la construcción, así mismo en este sector existe una infraestructura de la
empresa Antioqueña de Energía para la generación de hidroelectricidad, cuya
capacidad instalada es equivalente a 4 megavatios (MW.). En el embalse
correspondiente a tal infraestructura se observan algunas actividades de natación
con fines recreativos.

3.1.2.2 Disponibilidad de Agua

La disponibilidad de agua está condicionada básicamente por la oferta y


demanda. Se cuenta con estaciones pluviométricas localizadas en el Río Claro y

28
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
el Carmen pertenecientes a la región Magdalena Medio y a la Vertiente Caucana
respectivamente, por la información obtenida se determina la evotranspiración
potencial (E.T.P) y el exceso o déficit de una región, a saber.

ESTACION RIO CLARO: ETP= 1.637 mm / año - Exceso de agua = 1.758


mm/año.
ESTACION EL CARMEN: ETP= 976 mm/año - Exceso de agua = 1.267 mm/año

No se tiene información de los Ríos Verdes ya que no cuentan con ninguna


estación pluviométrica, siendo esta una zona productora de agua y que se refleja
a través del gran caudal de la mayoría de las quebradas y ríos como son
Curubital, La Soledad, Caunzal, Manizales y el Río Verde.

En general la demanda de agua que se presenta en el Municipio de Sonsón, tiene


varios usos, destacándose en su orden el consumo humano, riego de cultivos,
abrevadero del ganado, cocheras, trapiches y en menor escala es utilizada en
piscicultura y recreación.

Para la cuantificación de la demanda se tienen en cuenta los aspectos


económicos en lo referente a la población animal (Bovinos, Equinos, porcinos y
Aves), y en lo social a nivel de la cuantificación de la población humana.

3.1.2.3 DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES CUENCAS

 Cuenca el rió Magdalena

En la región Magdalena Medio del Municipio de Sonsón se resaltan 4 subcuencas


principales que vierten sus aguas a la cuenca del Río Magdalena, (tabla 16) cada
una de ellas son descritas a partir de las microcuencas que la conforman,
especialmente bajo los aspectos de protección, contaminación y algunos
parámetros geomorfológicos.

La Quebrada Las Iglesias se trabaja como una microcuenca aislada, debido a que
esta desemboca en la quebrada Las Mercedes y posteriormente en le Río

29
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Magdalena no teniendo así contacto directo con las subcuencas que conforman la
región.

• Subcuenca del Río Claro Sur: Conformada por las microcuencas de las
Quebradas San Juan, San Antonio, Piedras Blancas, Maquenque,
candilejas y Río Claro Sur, con un sistema de drenaje dendrítico recorre las
veredas La Linda, San Antonio, Piedras Blancas, Mulato Bajo y el área
denominada Parcelas (área ganadera) de la región Magdalena Medio.
Los aportes de contaminación a las fuentes de agua se presentan por basuras,
aguas negras, animales muertos y fumigaciones en menor proporción.

Los principales usos de suelo de la subcuenca son: cultivos densos, pastos,


rastrojo y bosque intervenido. Se destaca la quebrada Candilejas, que
abastece el acueducto del centro poblado del Corregimiento San Miguel y la
Vereda Piedras Blancas.

• Subcuenca rio La Miel: Compuesto por la microcuenca Quebrada


Guatacas y la subcuenca secundaria Río Samaná la cual está conformada
por las microcuencas Quebrada La Edesma, Río Mulato, Quebrada del
Medio y Río San Lorenzo.

Las microcuencas que componen la subcuenca Río La Miel presenta


sistema de drenaje sub-paralelo. En su recorrido atraviesa las Veredas
Mulato Bajo, Piedras Blancas, Limones, Butantán, La Mesa, San Antonio,
San Rafael, Campo Alegre y Paz San Francisco.

Los Usos principales de esta subcuenca son: Cultivo denso, rastrojo, pasto
y bosque secundario, además de la potencialidad del río La Miel, para
generar energía.

• Subcuenca del río Claro: La conforman las microcuencas de las


quebradas La negra, la hermosa y Santa Rita. Con un drenaje
subdendrítico, recorre las veredas Santa Rosa, Santo Domingo, La
Hermosa, la Flor del Tesoro y parcelas (área de ganadería).

La mayor parte de los nacimientos están protegidos con vegetación en


diferentes estados sucesionales, siendo este el principal uso.
Los agentes contaminantes a las fuentes de agua en esta sub-cuenca están
determinados por las aguas negras y animales muertos.

30
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Además los aportes de sedimentos por parte de las explotaciones de mármol
generan problemas en la calidad del agua.

TABLA 16 PRINCIPALES CUENCAS DEL MUNICIPIO DE SONSÓN


Cuenca Subcuenca Quebrada
Q. San Juan
Q. San Antonio
Q. Candilejas
Q. Piedras Blancas
Río Claro Sur
Q. Maquenque
Río Claro Sur
Q. La Edesma
Q. Del Medio
Río La Miel Río Samaná Río Mulato
Río Lorenzo
Q. Guatacas
Q. La Cuelga
Q. Iglesias
Q. La Danta
Q. La Negra,
Q. La Hermosa
RIO MAGDALENA Río Claro Q. Santa Rosa,
Q. Santa Rita
Río Caunzal
Q. Curubital
Río Verde Q. La Soledad
Río Verde de los Montes
Q. San Jerónimo
Río Verde de los Henaos Río Manizal

RIO CAUCA Q. Negra,,Q. Quebradona


Río Aures Q. Magallo, Río Tasajo

Río Sonsón
Río Sirgua
Q. La Pelada

31
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Cuenca Subcuenca Quebrada
Río Perrillo
Q. San Pedro
Río Arma Q. Rocallona
Q. La Fea
Q. La Virgen

• Microcuenca quebrada Las Iglesias: Los principales afluentes son las


quebradas La Cuelga y La Danta, siendo La Cuelga una fuente potencial
para el mejoramiento del acueducto del centro Poblado del Corregimiento
La Danta.

Esta micro-cuenca presenta drenaje dendrítico, recorre las veredas La


Mesa, San Antonio, y la Linda.

Esta micro-cuenca presenta un desequilibrio en los ecosistemas acuáticos y


terrestres, debido a la explotación que se tiene de oro, a la carretera que
atraviesa ésta quebrada, además la expansión agrícola ha ayudado al
desequilibrio.

• Subcuenca Río Verde: La sub-cuenca del Río Verde se encuentra en la


vertiente oriental del Páramo, al norte de la micro-cuenca del Río Las
Palomas en jurisdicción del Municipio de Sonsón. Su área de drenaje
colecta aguas desde puntos que superan los 3.000 m hasta sitios
localizados ligeramente por debajo de los 600 m de altitud, en donde tributa
sus caudales al Río Caldera, afluentes del Río Samaná norte.

Está conformada por las micro-cuencas río Caunzal, río Verde de los
Montes, con sus afluentes quebrada Curubital, quebrada La Soledad,
quebrada la Mula y quebrada San Jerónimo, y Río Verde de los Henaos,
cuyo principal afluente es el río Manizal.

Sus afluentes principales son los ríos Verde de los Montes y río Verde de
los Henaos estos nacen en las laderas del Páramo de Sonsón. Las partes
media y baja poseen relativamente poca población. Las áreas cultivadas se
encuentran principalmente bajo café, caña de azúcar, maíz y fríjol. Sus
aguas son utilizadas principalmente para consumo humano (captaciones
individuales) y beneficio del café y de la caña de azúcar.

32
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Según observaciones de campo y estudios realizados, las fuentes de Río
Verde de los Henaos y Río Verde de los Montes presenta buen caudal,
debido a la afluencia de la zona productora de agua del Páramo de Sonsón.

En su recorrido involucra las veredas Campamento, Caunzal, Santa Marta,


Palestina, Santa Rosa, El Popal, La Torre, El Cedro, La Ciénaga,
Zurrumbal, El Salado, Los Plancitos, El Coco, Brasilal, Murringo, La Capilla,
La Montañita, San jerónimo, La Soledad y Alto de Guayaquil.

Presenta drenaje dendrítico, con algunos agentes contaminantes tales


como basura, aguas negras y sedimentación por deslizamientos a causa de
las altas pendientes.

El uso del suelo es variable, destacándose el bosque en diferentes etapas


sucesionales en las partes altas de la microcuenca, los cultivos y pastos en
las partes medias y bajas de esta.

 Cuenca del Río Cauca

A la cuenca del Río Cauca en el Municipio de Sonsón, tributan sus aguas


dos sub-cuencas principales: La sub-cuenca del Río Aures y la sub-cuenca
del Río Arma, ambos ríos son límites del Municipio de Sonsón con el
Municipio de Abejorral y con el departamento de Caldas, respectivamente.

• Subcuenca Río Aures: Conformada por las micro-cuencas de las


Quebrada Negra, Quebrada Magallo y Río Tasajo. El sistema de drenaje es
dendrítico, con caudales representativos en las fuentes principales de las
microcuencas.

A esta sub-cuenca pertenecen las Veredas Aures la Morelia, Ventiaderos, Norí,


Manzanares Abajo, Manzanares Centro, Manzanares Arriba, La Palmita, San
Francisco, La Honda, Tasajo, Llanadas Abajo, Llanadas Santa Clara, Llanadas
Arriba, La Falda, Alto del Rayo, Boquerón, la Argentina, Magallo, La Aguadita,
La Habana Arriba y la Loma.

El uso del suelo en esta sub-cuenca es intensivo, representado por pastos,


cultivo denso, frutales especialmente el Aguacate, cultivos limpios y semi-
limpios y en menor escala rastrojo. La protección de las fuentes con

33
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
vegetación es poca, además que no están cercados los nacimientos. Los
factores contaminantes son altos, y están representados por basura, aguas
negras, fumigaciones y derrumbes.

En esta sub-cuenca se han realizados trabajos encaminados a la protección y


recuperación de la misma, las entidades encargadas han sido: Secretaría de
Agricultura, CORNARE, Federación Nacional de Cafeteros, La Administración
Municipal y la comunidad.

• Subcuenca Rió Arma: Las micro-cuencas principales que componen la


sub-cuenca Río Arma Sur los ríos Sonsón, Sirgua y Perrillo, y Las
Quebradas La Pelada, San Pedro, Rocallona, la Fea y la Virgen.

Con una red de drenaje dendrítico, baña las veredas Chaverras, Robalito A,
Robladito B, Río Arriba, Yarumal, El Bosque., Guamal, Yarumal, Alta Vista,
La Francia, Media Cuesta de San José Marmato, Sirguita, Roblal Abajo ,
Chirimoyo, Los Potreros, Sirgua Arriba, Sirgua Abajo, la Hondita, Los
Planes, Los Medios, La Giralda, San José Las Cruces, las Cruces y Perrillo.

Los nacimientos de esta micro-cuenca se encuentran en la zona del


Páramo, estos presentan cobertura vegetal despoblada, debido a la
expansión agrícola, y alto porcentaje de contaminación por basura, aguas
negras, animales muertos, fumigaciones bañaderos y derrumbes en
pequeña escala especialmente la micro-cuenca del Río Sonsón, la cual
abastece el acueducto de la cabecera Municipal y representa grandes
afectaciones en la calidad del agua. Además las prácticas de extracción de
madera y producción de carbón vegetal contribuyen al deterioro de los
recursos existentes en la micro-cuenca.

En general, el uso inadecuado del suelo ha desestabilizado la mayoría de


las microcuencas del Municipio de Sonsón. Prácticas como cultivos limpios
y semi-limpios en áreas de alta pendiente y explotaciones de mármol y de
oro de aluvión han disminuido la capacidad protectora del rastrojo y/o
bosque intervenido que existe en el territorio; trayendo como consecuencia
la desprotección del suelo y el aumento de escorrentía, con mayor aporte
de sedimentos a las fuentes de agua, adicionalmente, aquellas cuencas que
tiene alta pendiente, acompañadas de alto grado de deforestación, generan
riesgos importantes en época de invierno, debido a que no existe el agente
amortiguador como es la vegetación arbórea o rastrojo bajo.

34
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Resumiendo, las principales corrientes del Municipio de Sonsón,
pertenecen a la región Vertiente Caucana a la cual pertenecen los ríos
Sonsón, Aures, Arma, Sirgua, San Pedro, y Río Verde. Su área de drenaje
colecta aguas lluvias desde puntos que superan los 3.000 m, hasta sitios
localizados ligeramente por debajo de los 1.100 msnm en donde entrega
sus aguas al Río Arma, afluente del Cauca. En términos de capacidad de
uso de tierra, la mayor parte de su superficie corresponde a las categorías
de zonas forestales protectoras y protectoras - productoras. En menor
porcentaje existen áreas aptas para prácticas agrícolas y pecuarias; sin
embargo, el uso actual indica que la cobertura boscosa de valor protector
ha sido reducida significativamente, mientras que el área con cultivos
agrícolas y pecuarios ha aumentado más del 50% de la cuenca.

Algunos parámetros geométricos de las cuencas y micro-cuencas se observan en


la tabla 17.

TABLA.17 PARÁMETROS GEOMÉTRICOS DE ALGUNAS


SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS
NOMBRE DE LA PENDIENTE % AREA # CORRIENTE PERIMETRO km LONGITUD CAUDAL
CORRIENTE km2 km (M3/S)
Río Claro Sur 12 81.2 35 40.7 21.0 1.34
Q.San Antonio 12 97.7 52 58.2 24.0 2.07
Mulato 40 25.7 9 28.0 16.3 1.70
Q.Negra 50 18.7 15 25.6 11.0 0.54
R.Claro 50 200 199 111.2 47.0 6.39
Río San Lorenzo 60 34.8 19 32.2 13.8 1.03
Q. La Riquita 10 9.4 9 13.1 6.2 0.18
Río Verde de los Henaos -- 75.8 149 37.6 16 2.09
Río verde de los Montes -- 80 146 46.3 18 2.21
Río Caunzal -- 120.9 3.11 70 12 --
Q. La Confusa 32 0.97 -- -- 1.5 0.26
Q. S. Jerónimo 25 2.69 -- -- 3.3 0.47
Q. La Soledad 19 3.38 -- -- 2.5 0.72
Q. La Negra 23 2.00 -- -- 1.9 0.41
Q. El Coco 34 1.94 -- -- 2.1 0.31
Q. Curubital 18 2.35 -- -- 2.6 0.20
Q. Piedra Lisa 46 0.50 -- -- 1.0 0.01
Q. Farallones 20 0.42 -- -- 1.1 0.15
Q. Chorro El Burro 15 0.38 -- -- 1.3 0.13
Río Sonsón 4.9 29.5 -- -- 7.5 4.44
Q. Magallo -- 17.55 -- 22.3 7.2 --

3.1.4 USOS Y COBERTURAS

35
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Según el PBOT 2001 para este aspecto se tienen en cuenta los comportamientos
ambientales en el área rural, como es el uso actual y el uso potencial del suelo.

Como consecuencia del uso inadecuado del suelo se presentan los conflictos que
tiene el municipio con respecto al uso potencial o mayor del suelo.

3.1.4.1 Uso Actual

Para configurar el uso actual del suelo del municipio, se tomo como base las
fotografías aéreas de escala aproximada 1:10.000 del año 1993, el mapa de uso
actual del suelo elaborado por la secretaria de Agricultura del departamento de
Antioquia en 1986, el mapa de uso actual de la federación Nacional de Cafeteros
de Colombia para la zona cafetera y de influencia del oriente de Antioquia de 1992
y el estudio del plan Integral municipal de desarrollo de municipio de Sonsón 1995
( Ver Plano ).

A partir de la información recolectada en la comunidad y los recorridos de campo


se corroboraron los diferentes usos del suelo, tales como bosques, rastrojos,
cultivos, pastos y minería y se elaboró el mapa uso del suelo de la tierra.

Las unidades que eran muy pequeñas en los diferentes usos no se incluyeron en
el mapa por la dificultad de ser mapeadas.

El uso agropecuario está constituido básicamente por prácticas agrícolas y


pecuarias, en las zonas planas y onduladas, en ocasiones con predominio de la
actividad pecuaria sobre la agrícola. PBOT

TABLA 18 PRINCIPALES USOS DEL SUELO RURAL (2001)


Usos del Área % de Reporte Área Comparació
suelo (ha) ocupación 1995 n
Bosque 19.141 14.5 24.241 Disminuyo
Rastrojo 10.561 7.9 9.855 Aumento
Pastos 41.884 31.8 37.884 Disminuyo
Cultivos
Permanentes 23.020 17.4 22.200 Aumento
Semestrales 35.687 26.9 34071 Aumento
Minería 2.007 1.5 3869 Disminuyo
Total 132.300 100

36
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

El uso del suelo en Sonsón tiene una distribución aproximada de 44.3% en


agricultura (35.710 has), 31.8% en pastos para ganadería (41.884 has), 15,5% en
bosque (19,141 has), rastrojo 7.9% (10.561 has) y Minería 1.5% (2007 has).

Analizando el comportamiento de ocupación del suelo, encontramos que los


pastos tienen la mayor cobertura de uso, seguido por los cultivos semestrales,
permanentes bosques rastrojos y minería respectivamente. PBOT

Las áreas cubiertas con vegetación protectora en diferentes estados (bosque,


rastrojo) representan el 22.48% del total del área del territorio de Sonsón.

Comparando los años 1995 al 2001 encontramos cambios significativos del suelo.
Las áreas del bosque han disminuido en un 3.8% debido principalmente a la
expansión pecuaria y agrícola (pastos con ganadería). En cuanto al área de
rastrojos encontramos un incremento de 0.4%, esto se explica por: el abandono de
los predios por presión de grupos al margen de la ley y por los programas de
recuperación que se han tenido con las oficinas ambientales del municipio. PBOT

El máximo incremento es en pastos, y la disminución en las áreas de bosque se


debe principalmente al establecimiento de pastos, ganadería y cultivos.

• Pastos para ganadería de leche, manejados y pastos naturales y potreros


enmalezados.

• Pequeñas áreas de reforestación con pino y eucalipto y especies que son


utilizadas para barreras vivas.
• Coberturas de rastrojos altos con especies como siete cueros, amarrabollo,
carate, guayabos, sarros.
• Potreros abandonados donde se está dando inicio a la sucesión natural con
especies invasoras como gramíneas, higuerillos, encenillos, compuestas y
dormideras, etc.
• cultivos semipermanentes de papa, maíz, fríjol, arveja, tomate, tomate de
árbol, higos mora, uchuvas, y hortalizas (zanahoria, repollo, remolacha y
cebolla).
• Potreros de kikuyo, pasto nativo dedicados al levante de ganado lechero
tipo holstein, en los cuales se presentan problemas de terraceo y focos de
erosión como cárcavas y movimientos de masa que se ven agravados en
las épocas de invierno. Los potreros se enmalezan después de las quemas,

37
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
en las partes altas de las colinas con helecho marranero lo que evidencia la
acidez de algunos suelos.
• Los rastrojos altos y las cercas vivas constituidas en mayor parte por
vegetación arborescente conservada o sembrada, está asociada
principalmente a los nacimientos de agua, linderos y partes altas del
sistema montañoso. Estos rastrojos tienen buen desarrollo y las especies
más comunes son: matarratón, guadua, quiebrabarrigo, guamos,
carbonero, encenillo, sietecueros y chagualos, principalmente.
• En la zona de Magdalena se encuentran grandes extensiones de pasto
manejado para la ganadería de carne principalmente.
• En las zonas donde es la pendiente muy fuerte y están los terrenos
completamente escarpados se encuentra la parte boscosa compuesta por
vegetación nativa.
• Cafetales con sombrío, donde el estrato arbóreo lo constituyen guamos,
naranjos, plátanos, nogales, aguacates, guayabos, etc. Los cultivos de caña
de azúcar se desarrollan principalmente en los río Verdes, la vertiente del
río sirgua y algunas zonas del alto de Sabanas.
• El uso del suelo de Río Verde en su mayor parte está compuesto por
rastrojos y bosque intervenido en las partes altas, quebrada, ganadería
incipiente y pastos; se tiene baja capacidad de carga (0.2 cabezas/ha). Los
cultivos son café, guamos, plátanos caña panelera, fríjol, maíz y huertas
caseras
• En la parte baja del corregimiento de La Danta y San Miguel se tiene la
ganadería extensiva con manejo tradicional, con sistemas de explotación en
cría, engorde y establecimientos de pastos mejorados como Brachiaria.
• En la parte alta de los corregimientos del magdalena Medio se encuentran
bosques y rastrojos y algunos cultivos limpios como: yuca, maíz, fríjol.
Plátano, café, cacao. Aisladamente frutales: cítricos, guanábano y
aguacate.

• En el corregimiento de San Miguel se tiene la pesca artesanal.

Resumiendo, los usos del suelo del municipio son:


Cultivo semilimpio Cultivo denso Cultivo limpio.
Pastoreo Bosque intervenido Cultivo silvopastoril.
Cultivo agrosilvopastoril Plantación productora
Plantación productora–protectora Bosque natural Conservación
protección

3.1.4.2 USO POTENCIAL PBOT

38
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

El uso que debe tener el territorio de Sonsón es aquel que garantice un


rendimiento sostenido con base en el uso actual.

El uso potencial se utiliza como indicador del tipo de uso de la tierra y la intensidad
o grado de uso, y no representa necesariamente el mejor uso que se puede tener
( Ver Plano).

Para determinar el uso potencial se utilizaron las metodologías:


Sistema TOSI, (1972): Está diseñado para determinar el primer nivel de
clasificación de las tierras, ya que su objetivo es definir el uso más racional de la
tierra en beneficio del máximo número de personas. El primer nivel indica la
capacidad de uso mayor en: Cultivo limpio, cultivo permanente, pastoreo, bosque
de producción y bosque de vegetación natural.

Este método incluye los siguientes parámetros:

• Parámetros climáticos: Según clasificación de las zonas de vida de


Holdridge.
• Parámetros edáficos: Profundidad, textura, pedregosidad, rocosidad,
drenaje interno, fertilidad, grado de erosión, salinidad y riesgos de
inundación.
• Parámetros topográficos: Pendiente y microrelieve.

Sistema Agropecuario Municipal, 1993: Los parámetros climáticos y


topográficos son iguales a los del sistema de TOSI, y se hace la separación de
algunos factores de los parámetros edáficos con. Son: drenaje externo e
interno.

Para unificar criterios y trabajar con la metodología más apropiada se tomo el


sistema Agropecuario Municipal el cual fue diseñado por el comité subregional
UMATA oriente, 1993.

Cada uno de los parámetros se evaluó en las diferentes unidades geo-


morfológicos. Los parámetros fueron clasificados de acuerdo con los valores
de las tablas para llegar a obtener por último el uso potencial del municipio.

En el siguiente cuadro y el mapa de uso Potencial se hace la evaluación de los


parámetros para determinar el uso potencial del suelo.

39
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

TABLA19 USO POTENCIAL DEL SUELO, MUNICIPIO DE SONSÓN, 2001


Zona de Pendiente Erosión Profundidad Pedregosa. Drenaje Uso mayor del
vida efectiva natural suelo
Actual Susceptibilidad

bh-T 1 1 2 3 0 3 Cultivo denso


bh-T 4 2 1 3 0 3 Cultivo
semilimpio
bmh.P 5 2 2 3 0 2 Silvoagrícola
M
bmh.PM 6 2 2 3 2 2 Plantación
productora-
protectora
bmh.PM 5 2 2 3 0 2 Silvoagrícola
bmh-T 6 2 2 3 0 2 Conservación-
protección
bmh-T 1 1 2 3 0 3 Cultivo denso
bmh-T 6 2 2 3 2 2 Conservación-
protección
bmh-T 6 2 2 3 0 2 Conservación-
protección
bmh-T 5 2 2 3 0 2 Bosque
natural,
productor-
protector
bmh-T 5 2 2 3 1 2 Bosque
natural,
productor-
protector
bmh-T 6 3 3 3 0 2 Plantación
productora-
protectora
bmh-T 6 3 2 4 2 2 Plantación
productora-
protectora
bh-PM 5 3 2 3 1 2 Plantación
productora-
protectora
bmh- 6 3 2 4 1 2 Plantación
MB productora-
protectora
bmh-MB 5 3 3 4 1 2 Plantación
productora-
protectora
bmh-MB 6 3 3 3 1 2 Plantación
productora-
protectora

40
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Zona de Pendiente Erosión Profundidad Pedregosa. Drenaje Uso mayor del
vida efectiva natural suelo
Actual Susceptibilidad

bmh-MB 6 3 3 3 1 2 Plantación
productora-
protectora

Teniendo presente esta metodología se puede recomendar los siguientes usos


potenciales para el municipio:

• La caña es muy recomendable en las zonas bajas del río Sirgua al igual que
el cultivo de aguacate.

• Los suelos que posean restricciones de desarrollo de actividades


agropecuarias, como su baja profundidad efectiva y las altas pendientes es
recomendable para la protección forestal o ubicarlo en la zona intangible de
recuperación natural propuesto en el plan de manejo del páramo de
Sonsón, Argelia y Nariño.

• Las tierras de pendiente elevadas no sirven para la ganadería ni el


pastoreo, pues éste requiere suelos menos erodables, es preferible
utilizarlas para cultivos de transitorios o dejarlas preferiblemente en rastrojo
para que continúe con la sucesión natural.

• Los cultivos perennes son menos exigentes y deterioran menos el suelo


debido a su mayor cobertura espacial y temporal: café, caña panelera y
frutales.

3.1.4.3 Conflictos del uso del suelo: Estos conflictos se determinaron


sobreponiendo los mapas de uso actual del suelo y potencial ( Ver Plano ). PBOT

En el mapa de conflictos del uso de los suelos se ilustran los siguientes:


• Uso adecuado.
• Uso inadecuado.
• Uso muy inadecuado.
• Área subutilizada.
• Área muy subutilizada.

41
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
USO ADECUADO (A): Son las áreas donde concuerdan el uso actual y potencial,
se localiza en los nacimientos del río San Lorenzo, Río Claro y la zona del río La
Miel.

USO INADECUADO (I): Se presenta cuando el uso actual es mayor que el uso
potencial, está ubicado en la zona de amortiguación del páramo, en áreas de los
centros poblados de Jerusalén,

USO MUY INADEACUADO (MI): Ocurre cuando el uso actual esta muy por
encima del uso potencial. La mayor parte del área del municipio de Sonsón se
encuentra en este uso.

AREA SUBUTILIZADA (S): Se presenta cuando el uso actual es menor que el


uso potencial. Las áreas donde se localizan son especialmente en el área urbana
del corregimiento San miguel y en Los Río Verdes.

AREA MUY SUBUTILIZADA (MS): Esta área presenta un uso actual menor que
el uso potencial. Son las áreas menos representativas del municipio, se localizan
algunos manchones en el corregimiento de San Miguel.

3.1.5 ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS


NATURALES

Se considero para el suelo de protección y conservación, las áreas definidas en el


acuerdo del consejo directivo de Cornare número 38 de 5 de Junio de 1995 por el
cual se declara y se reserva como áreas de manejo especial, el páramo de
Sonsón, Argelia y Nariño.

En cuanto a los diferentes ámbitos de gestión dentro de las áreas de protección se


pueden identificar los tres tipos de nivel, el nacional, el regional y el local. En el
Cuadro se muestra el resumen del número de áreas y/o iniciativas de
conservación que se encontraron en los tres diferentes niveles mencionados.
SIDAP 2008

42
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
TABLA 1 FIGURAS DE CONSERVACIÓN SELECCIONADAS
PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL SUBSISTEMA PÁRAMOS SIRAP
Identificación del Área Área en
Categoría de Manejo propuesta por los hectáreas
Municipios

Páramo de Sonsón, Nariño y


Áreas de Manejo Especial 98.451,6
Argelia

Conservación Protección 1 2.216,8

Áreas de Reserva para la Conservación y Protección Conservación Protección 2 2.218,2


del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Conservación Protección 3 3.741,1

Reserva Forestal Central 30.348

3.1.5.1 Zona de Reserva Forestal Central: Para el desarrollo de la economía


forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre, se establecen con
carácter de "Zonas Forestales Protectoras" y "Bosques de Interés General", según
la clasificación de que trata el Decreto legislativo número 2278 de 1953, las
siguiente zona de reserva forestal, comprendidas dentro de los límites que para
cada bosque nacional se fijan a continuación: comprendida dentro de los
siguientes límites generales: Una zona de 15 kilómetros hacia el lado Oeste, y
otra, 15 kilómetros hacia el este del divorcio de aguas de la Cordillera Central,
desde el Cerro Bordoncillo, aproximadamente a 20 kilómetros al Este de Pasto,
hasta el Cerro de Los Prados al Norte de Sonsón según la Ley 2a. de 1959 ( Ver
Figura ). SIRAP

Figura ZONA FORESTAL CENTRAL EN LA SUBREGIÓN PÁRAMO

3.1.5.2 Figuras e iniciativas de Conservación de Carácter Regional

CORNARE, en su calidad de Autoridad Ambiental encargada del Manejo de los


Recursos Naturales del Suroriente Antioqueño y para controlar el deterioro
irreversible de los Ecosistemas Naturales de los 25 municipios que conforman su
jurisdicción, ha implementado la “Declaración, Sustracción, Reglamentación,
Planificación, Conservación y Administración “ de las áreas silvestres que
ameriten un Manejo Especial, las cuales se denominaran Áreas de Manejo
Especial (AME) y para lograrlo fundamenta su Plan de Acción Corporativo en
procesos de educación y participación ciudadana para el manejo (administración,

43
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
protección, conservación, recuperación, investigación y aprovechamiento)
sostenible de la biodiversidad en dichas áreas. SIRAP

La Ordenanza Departamental 037 de 2007 por medio de la cual se crea el Sistema


Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Antioquia, establece
como uno de los escenarios prioritarios de Conservación del Sistema Regional de
Áreas Protegidas del Suroriente y Magdalena Medio Antioqueño, el Área de
manejo especial Páramo de Sonsón, Argelia y Nariño declarado por CORNARE.
( Acuerdo 22 de 2009)

-Páramo de Sonsón - Argelia y Nariño

La Corporación Autónoma Regional de los ríos Negro y Nare – CORNARE- tiene


identificado para el páramo de Sonsón – Argelia y Nariño como “Área de manejo
especial”, declarado por acuerdo del consejo directivo de CORNARE número 38
del 5 de Junio de 1995, localizado en la subregión ocho, denominada “zona de
vertientes y altiplanos con agricultura en proceso de recuperación” (CORNARE y
la U de A, 1998) por esa razón, elaboró el Plan de Manejo como instrumento para
el manejo del área ( Ver Plano ). SIRAP

Plano Delimitación de áreas estratégicos.


El acuerdo 038 de 2005 Declarara como Área de Manejo Especial una zona cuya
extensión es de 120.000 has. entre los 5 y grados de longitud norte, sobre las
cuales tienen jurisdicción los municipios de Sonsón, Argelia y Nariño; con una
máxima elevación de 3340 msnm hasta elevaciones cercanas a los 2000 msnm y
zonifico el área de la siguiente manera:

- Zona intangible primitiva: Por encima de la cota 2.900 msnm con bosque
pluvial montano (bp-m) localizado sobre el eje principal de la cordillera
(Divisoria Magdalena – Cauca); esta zona presenta pendientes abruptas,
afloramientos rocosos y especies de producción de agua.

- Zona intangible de recuperación natural: Correspondientes a las cotas entre


2400-2900 msnm en la vertiente oriental, exceptuando bosques muy rocosos
como la cuenca alta de los ríos verde y otros. En la vertiente occidental
delimitada por las cotas 2700-2900 msnm; esta zona presenta las pendientes
menos abruptas entre el 60% - 100% mal drenaje en la mayoría de los casos,
ocasionalmente problemas de erosión laminar.

44
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
- Zona de amortiguación: Es una faja estrecha delimitada por la zona intangible
recuperación natural y la zona de aprovechamiento múltiple integra. Los
límites superior e inferior cubren un intervalo altitudinal de 100-200 metros.
Siempre enmarcando la zona intangible de recuperación natural, además de un
“puente natural” que comunica con el Área de Manejo Especial del Río Claro
Cocorná Sur.

- Zona de aprovechamiento múltiple integral: Se entiende desde el límite inferior


de la zona de amortiguación. En la vertiente occidental, con una cota de 2600
msnm y en la vertiente oriental con una cota de 1800-2300 msnm hasta el
límite establecido por la ley segunda de 1959 (15 kms a lado y lado de la
divisoria de agua de las cuencas Magdalena – Cauca)En el área del páramo, la
propiedad campesina tiene un promedio de 4 Ha, al lado de grandes
propiedades que oscilan entre 50 y 400 Ha, siendo la calidad jurídica de los
predios, en ambos casos, la propiedad sin embargo, es conveniente aclarar
que respecto a los grandes predios , muchos de sus propietarios viven fuera de
los mismos. Algunos se encuentran en bosques naturales, pero están siendo
intervenidos por aserradores y carboneros, quienes los explotan en calidad de
arriendo o mediante la modalidad de extracción sin el consentimiento de los
dueños. SIRAP

Características especiales del Páramo de Sonsón:

• Constituye una asociación bioclimática única.


• Complementa el sistema de áreas protectoras de Bosque Pluvial Montano
de la Cordillera Central.
• El filo de la cordillera del páramo es divisora de aguas de las dos cuencas
hidrográficas más importantes de Colombia los ríos Cauca y Magdalena.
• Representatividad de flora y fauna que ayudan a mantener la diversidad
biológica.
• Es el límite septentrional de las formaciones paramunas de la Cordillera
Central.
• Es hábitat potencial de especies animales en peligro de extinción, típicas de
la fauna andina: Oso de anteojos (Tremarctos ornatus), jaguar (Panthera
onca), danta de montaña (Tapirus pincheque), hormiguero gigante (Mirme

45
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
cophega tridactyla), chamon rojo (Hypophyrrhus pyrohypogaster) y rey de
los gallinazos (Sarcoramphus papa).
• Posee riesgos geológicos sobresalientes.
• Es la “fábrica de agua” para el municipio de Nariño, Argelia y Sonsón.
SIRAP

Dentro del marco del desarrollo sostenible, CORNARE considera que gran
parte de las actividades y estrategias para darle operatividad al “Plan de
manejo del páramo de Sonsón” deben estar orientadas hacia las zonas de
aprovechamiento múltiple y zonas de amortiguación, que es donde está
asentada la población con más incidencia sobre la zona intangible primitiva o
bosques paramunos y sub-paramunos. Realmente en el páramo no vive nadie,
pero sus recursos son afectados por los pobladores de las partes más bajas.
Es importante plantear que los bosques del páramo de Sonsón no son
intocables y que se pueden utilizar de manera sostenible y racional, pero sin
embargo se debe proponer que existen algunas zonas que por su fragilidad
ecológica se deben conservar y considerarse intocables. SIRAP

Municipio de Sonsón

46
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
-Zona de protección 1. Según el plan básico de ordenamiento territorial de
Sonsón 2000 esta área tiene una extensión de 2.216,8 ha. Esta área de protección
1 está ubicada entre el corregimiento Río Verde de los Henaos y Río Verde de los
Montes.

Se encuentra entre las áreas más alejadas del casco urbano, generando un índice
menor de población por lo que se ayuda a la conservación del área boscosa y de
algunos bosques primarios y secundarios que se encuentran allí.

Dada las condiciones de lejanía con la zona poblada del municipio de Sonsón y la
baja densidad poblacional, se reducen los factores de amenaza del bosque, ya
que el aprovechamiento forestal que se realiza es exclusivamente para
autoconsumo, sin que se posibilite la explotación comercial de la madera allí
existente.
Esta zona es complementaria a las iniciativas de conservación de los territorios de
frontera del Carmen de Viboral, así como a las “áreas de protección para la
conservación de bosque primario y recuperación de bosque intervenido” de los
Cañones de los Ríos Melcocho y Santo Domingo del municipio del Carmen de
Viboral, definidos en el “Plan de manejo para áreas de restauración ecológica
concertadas” del “Modelo de financiación alternativo para el manejo sostenible de
los bosques de San Nicolás” (CORNARE – OIMT, 2006), con lo que se posibilita la
conformación de un área protegida de carácter regional, en función de los bosques
naturales que aun conservan las vertientes montañosas de la cuenca media del
Río Samaná Norte.

En esta área de protección se puede asegurar la continuidad de los procesos


ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica, con
mecanismos como: Conservar comunidades de especies silvestres y conservar
especies objetivo. Además se garantizaría la oferta natural de bienes y servicios
ambientales esenciales para el bienestar humano por medio del sostenimiento de
las coberturas necesarias para producir agua o prevenir erosión / sedimentación y
el mantenimiento de los bosques y valores escénicos. ( Ver Plano ) . SIRAP

-Zona de Protección 2. Según de plan básico ordenamiento de Sonsón 2000,


esta zona cuenta con una extensión de 2.218,2 ha, limita con San Francisco con
la reserva Natural Municipal del Río Chamurro (incluye Río Tigre –Cuenca Río
Claro). Es una región con muy poca densidad poblacional y donde predominan los
ecosistemas silvestres (bosques muy húmedos tropicales y premontanos), algunos
de ellos conservando sus condiciones iniciales, siendo ecosistemas nativos bien
conservados. La propuesta de zona de protección tiene como objetivos la

47
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
conservación de la biodiversidad, los recursos hídricos, y actividades
complementarias de investigación científica, educación ambiental. Por las
características antes mencionadas esta zona puede ser un Área de Reserva para
la Conservación y Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. ( Ver
Plano )

-Zona de protección 3. Tiene una extensión de 3.741,1. El Esquema de


Ordenamiento Territorial municipal, Sonsón 2000, propone esta zona como Áreas
de Protección por Conservación de Recursos Naturales, esta área esta
influenciada por las zonas aledañas al río Samaná, este sitio debe conservarse
bajo cobertura boscosa natural de forma permanente, en procura de proteger y
restaurar la diversidad biológica y minimizar los procesos erosivos de la cuenca,
desestimulando la deforestación y propiciando la restauración de ecosistemas
naturales, por su condición de zona estratégica como corredor biológico conector
de los ecosistemas alto-andinos del Páramo de Sonsón-Argelia-Nariño, con los
bosques húmedos tropicales y valle del Río Magdalena.SIRAP

El Acuerdo del Concejo Municipal de Sonsón número 22 de Diciembre 16 de


2009 crea el “Sistema Local de Áreas Protegidas del Municipio de Sonsón”. Con
el Objetivo de consolidar un sistema de áreas naturales protegidas para el
Municipio de Sonsón que garantice la conservación de la biodiversidad, los bienes
y servicios ambientales, y el patrimonio cultural y social, dentro del contexto de las
relaciones urbano – rurales como soporte del desarrollo sostenible local regional, y
eje transversal de la política y gestión de los diferentes entes territoriales,
entidades públicas distintas a las territoriales, autoridades ambientales y sociedad
civil.

• Nodo Páramo

Corresponde a la divisoria de aguas de las vertientes Magdalénica y Cuacana


(Cordillera Andina Central), extendiéndose en sentido sur – norte, limitando con
los municipios de Nariño y Argelia, cobijando las cabeceras de las cuencas
hidrográficas de los ríos Sirgua, Sonsón, Aures, Río Verde y La Paloma.
Administrativamente comprende territorios de los corregimientos Los Medios,
( veredas Perrillo, San José Las Cruces, Sirgua Arriba, La Hondita), Río Verde de
los Montes (Murringo, San Jerónimo, Alto de Guayaquil, Caunzal, La Soledad, La
Ciénaga, El Coco, La Montañita y la Capilla), Río Verde de los Henao (El Salado,
El Popal, Zurrumbal) y veredas de la zona de influencia del casco urbano
(Yarumal, Roblalito A, Roblalito B, La Paloma, La Quiebra de San Pablo, San
Francisco, La Palmita, Manzanares Arriba, Manzanares Centro, Manzanares

48
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Abajo, Norí, Aures, La Morelia y Aures Cartgena), además de otras tantas
veredas de los municipio de Argelia y Nariño.

Se ha definido la vocación forestal de esta zona desde la Ley 2ª de 1959, cuando


el Gobierno Nacional define el desarrollo de la economía forestal y protección de
los suelos, aguas y la vida silvestre. En esta Ley, el área actualmente definida
como Nodo Páramo se localiza en el sector norte de la Reserva Forestal Central,
De igual forma este sector comprende las zonas más sensibles del Área de
manejo especial Páramo de Sonsón, Argelia y Nariño, (declarada por acuerdo 38
del 05 de Junio de 1995, del Consejo Directivo de CORNARE)

En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Sonsón (2000), parte de este


nodo Páramo delimitado sobre la vertiente oriental, es definido como “Zona de
Protección 1”, considerándose complementaria a las iniciativas de conservación
posteriores del territorio de frontera del Carmen de Viboral (Áreas de protección
para la conservación de bosque primario y recuperación de bosque intervenido” de
los Cañones de los Ríos Melcocho y Santo Domingo del municipio del Carmen de
Viboral).

• Nodo Cuchilla El Tigre – La Osa

Localizado hacia el centro del municipio, en límites con el municipio de San


Francisco y Argelia, y es la zona de nacimiento de los ríos Claro, Samaná Sur y
Caunzal. Administrativamente comprende territorios del corregimiento Río Verde
de los Montes (veredas Campamento, Palestina, Caunzal, Santa Marta y El
Tesoro), y La Danta (Campo Alegre, La Paz San Francisco, Santa Rosa y Mulato
Alto) y el sector denominado Reserva Forestal.

En la jurisdicción de Sonsón este nodo forma parte de las “zonas de Protección 2


y 3” establecida en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (2000); para el
municipio de San Francisco recoge parte de su zona de manejo especial
denominada “Reserva Natural Municipal del Río Chumurro – Samaná Norte”,
señalada como “ suelo de protección por recursos naturales” (EOT San Francisco
2000), e igualmente es definido como zona de protección en jurisdicción del
municipio de Argelia bajo el nombre del “Sistema de Cuchillas del Tigre, de Calón
y de La Osa” (EOT Argelia, 2000).

• Cañon del Samaná Norte:

49
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Comprende la zona norte centro del municipio, incluyendo algunos corredores
biológicos de la zona de influencia de la cabecera municipal. Esta unidad forma
parte de una potencial Área de Manejo Regional que integra municipio como
Cocorná, San Francisco, San Luis y El Carmen de Viboral. Las veredas en
jurisdicción de Sonsón que forman parte de esta unidad pertenecen a los
corregimientos Río Verde de los Henaos (La Torre, El Cedro), y Río Verde de los
Montes (Planchitos, Blasilal, Santa Rosa).

En la jurisdicción de Sonsón este nodo forma parte de la “Zona de Protección 1”


establecida en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (2000), y se conecta con otras
zonas de protección establecidas en los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los
municipios de San Francisco (Natural Municipal del Río Chumurro – Samaná Norte) y
Cocorná (Bosques del Cañon del Río Santo Domingo y la cuenca de Quebradona), y con
el Modelo de financiación alternativo para el manejo sostenible de los bosques de San
Nicolás (Áreas de protección para la conservación de bosque primario y recuperación de
bosque intervenido” de los Cañones de los Ríos Melcocho y Santo Domingo del municipio
del Carmen de Viboral).

• Territorio de Mármoles y Calizas, y el Cañon Samaná Sur

Comprende una franja de territorio al Oriente del municipio, sobre la Cuenca del
Río Claro y en menor medida sobre el Samaná Sur, caracterizado por estar
constituido por un sistema geológico de mármoles y calizas de carácter regional
que se comparte con los municipios de San Francisco, San Luis, Puerto Triunfo y
Puerto Nare. En jurisdicción de Sonsón el territorio de mármoles y calizas incluye
las veredas de los corregimientos Jerusalén (Santa Rosa, La Hermosa, La Flor del
Tesoro ) y La Danta (La Danta, Santo Domingo, Mulato Alto). Forma parte del
“Area de Manejo Especial Cuenca Hidrográfica del Río Claro – Cocorná Sur”,
señalada como uno de los escenarios prioritarios de conservación del Sistema
Regional de Areas Protegidas del Suroriente y Magdalena Medio Antioqueño
según la Ordenanza Departamental 037 de 2007 por medio de la cual se crea el
Sistema Departamental de Areas Protegidas del Departamento de Antioquia, y el
sector que corresponde a la cuenca del Samaná Sur está incluida por la “Zona de
protección 3” del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Sonsón.

• Sistema de Colinas bajas Sonsón - Puerto Triunfo

50
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Corresponde al pie de monte de la Cordillera Central situada al oriente del
municipio, en límites con los municipios de Puerto Triunfo y San Luis, sobre las
cuencas del Río Claro – Cocorná Sur y el Samaná Sur. Para Sonsón compromete
veredas de los corregimientos La Danta (La Danta, La Linda, La Mesa, Santo
Domingo), y San Miguel (San Miguel, San Rafael, Piedras Blancas, Parcelas,
Mulato Bajo, Butantán).

Es un área especial de carácter regional que adquiere alta sensibilidad para el


aprovisionamiento de agua de diversas localidades asentadas en la región del
Magdalena Medio. Forma parte del “Area de Manejo Especial Cuenca
Hidrográfica del Río Claro – Cocorná Sur” señalada como uno de los escenarios
prioritarios de conservación del Sistema Regional de Areas Protegidas del
Suroriente y Magdalena Medio Antioqueño según la Ordenanza Departamental
037 de 2007.

• Sistema de Humedales y Llanuras inundables de los Ríos Magdalena


y la Miel

Corresponde a la llanura aluvial y los humedales asociados a los Ríos Magdalena,


Río Claro, Cocorná Sur y la Miel. En Sonsón se localiza en el extremo oriental. Es
un área especial de carácter regional que incluye en primera instancia los
municipios de Puerto Triunfo, Puerto Nare y Puerto Boyacá, en donde Sonsón
tiene participación al sur de este sistema con las áreas ribereñas del Río La Miel y
Magdalena.

Hasta el momento el municipio de Sonsón no ha establecido una figura de


protección sobre estas áreas, no obstante el municipio de Puerto triunfo ha
reglamentado las Ciénagas del Río Claro-Cocorná Sur como suelos de protección
en su EOT (2000), bajo la categoría de “Ecosistemas estratégicos para el
mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad”, y en el contexto
nacional las ciénagas y humedales, corresponden a uno de los sistemas más
amenazados, por lo que la restauración y manejo racional de ellos en las zonas
bajas adquiere un carácter prioritario, por lo cual son una prioridad de
conservación en el marco del Sistema Regional de Áreas Protegidas del
Suroriente de Antioquia.

51
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
En dicho acuerdo se establece además el principio rector de Direccionar los
recursos económicos como aporte para el fortalecimiento y la consolidación del
Sistema Local de Áreas Protegidas del municipio, teniendo como ruta de
intervención el Plan de Desarrollo Municipal, el Plan Estratégico 2008 – 2011 del
Sistema de Áreas Protegidas Páramos, Bosques y Humedales del Suroriente y
Magdalena Medio Antioqueño, y el Plan de Acción SIDAP Antioquia 2.007 –
2.020.

Áreas de Manejo Especial. Según el PBOT se mencionan estas otras áreas:


• Caverna La Danta
• Riberas de las quebradas
• Zona donde se encuentra la explotación del mármol
• Rió Claro- Cocorná Sur
• Nacimientos de agua, en especial los que surten los acueductos veredales y
municipal.
• El Páramo.
• Los cerros como El Capiro, Las Palomas, Las Papas, La Vieja.
• Cuevas de Tasajo

3.2 DIMENSIÓN FÍSICO ESPACIAL

3.2.1 COMPONENTE GENERAL

3.2.1.1 PERÍMETRO URBANO

El perímetro urbano que aparece en los planos del componente urbano del PBOT
de 2001 (Plano 1/11) presenta significativas diferencias con el perímetro urbano
que aparece en los planos de Catastro Municipal (2010), que fue delimitado con
base en lo establecido por el Artículo (Art.) 215 del Estatuto Básico de
Planeación1.

1
Acuerdo 012 del 13 de Marzo de 2003, “Por medio del cual se expide el estatuto básico de planeación, usos del suelo,
urbanismo y construcción, se determina el perímetro urbano para el municipio de Sonsón y se dictan otras disposiciones”.
En adelante nos referiremos a él como “Estatuto Básico de Planeación”.

52
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
En el Estatuto Básico de Planeación, sin justificación documentada, se
introdujeron variaciones en relación con el perímetro del PBOT entre las se
destacan las siguientes, (ver Figura xx):

ZONA 1: Se excluyó la Zona de Expansión de Largo Plazo que proponía el PBOT.

ZONA 2: En la Carrera 1, entre calles 5 y 12, y en la Calle 1, entre carreras 2 y 12,


el perímetro se llevo hasta las vías y en el PBOT aparecía retirado 30 metros
aproximadamente, con el objeto de generar una franja perimetral que funcionaría
como parte de un Parque Perimetral Verde.

ZONA 3: En el extremo sur-oriental (anexo al Cementerio y la vía a Roblalito) se


eliminó un área que aparecía en el PBOT dentro del perímetro.

ZONA 4: En el extremo sur-occidental (entre la Calle 1 y la vía al Alto de Sabanas)


se amplió considerablemente el perímetro urbano con el objeto de construir una
urbanización2, lo que no fue posible en su momento por localizarse por fuera del
Perímetro Sanitario3. En la actualidad (2010) el lote se encuentra sin urbanizar y
CONHYDRA, empresa que presta el servicio de acueducto, garantiza la cobertura
pero con restricciones en la densidad de población (xx habitantes / m2).

Figura xx - Perímetro urbano (PLANO / OCUPA 1 PAGINA)

Al margen de estas variaciones, el perímetro del área urbana continúa


presentando un problema, ya detectado en el Diagnosticó del PBOT de 2001, de
indefinición del borde por la inexistencia de un elemento espacial significativo que
marque un límite entre lo urbano y lo rural.

Adicional a lo anterior, algunos desarrollos urbanos por fuera del límite norte de la
“malla urbana fundacional” (calle 12 hacia el norte) se han ajustado de manera
orgánica a los antiguos caminos que comunicaban con veredas o municipios
vecinos generando diagonales que rompen la estructura reticular (carreras 3 y 4 y
diagonales 6 y 9).

2
En los planos de Catastro Municipal aparece como Urbanización San Germán, aunque nunca se construyó.
3
El Perímetro Sanitario se refiere a la cota de terreno hasta la que se garantiza cobertura de los servicios públicos de
acueducto y alcantarillado.

53
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Tendencia al crecimiento orgánico que rompe la estructura urbana tradicional y
tiende a profundizar el problema de indefinición del borde, que no ha sido
significativo y visible porque la presión por expansión urbana no ha sido muy alta,
hasta ahora.

Se concluye, como en el Diagnóstico de 2001, que existe un problema de empate


entre lo urbano y lo rural, porque el límite entre la estructura tradicional de
características urbanas formales y las áreas rurales que la circundan es difuso y
ambiguo.

En una eventual redefinición del perímetro es determinante considerar la dinámica


de la expansión urbana que se aborda en el siguiente Capitulo.

3.2.1.2 EXPANSIÓN URBANA

Como se deduce de las variaciones al Perímetro Urbano, las zonas de expansión


definidas en el año 2001 fueron modificadas: la de Largo Plazo fue eliminada y la
de Corto Plazo continua vigente. Cabe anotar que para el periodo comprendido
entre 2001, fecha de adopción del PBOT, y 2010 la presión urbana se ha
presentado más en forma consolidación y densificación de la estructura existente
que en la expansión en el territorio.

Esta dinámica urbana de desarrollo endógeno se podría sustentar con un análisis


detallado del tipo de licencias de construcción otorgadas (construcción nueva o
reformas y subdivisiones) para el periodo comprendido entre 2001 y 2010, pero
Planeación Municipal solo dispone de registro en medio digital del periodo
comprendido entre 2005 y 2010 que se muestra en la siguiente Tabla, que para el
caso será útil como indicador del fenómeno:

Tabla xx - Licencias de construcción periodo 2005 – 2010. Municipio de Sonsón.

Prueba de los bajos niveles de crecimiento urbano es que para la Zona de


Expansión de Mediano Plazo solo se solicitaron xx licencias de construcción para
el periodo 2001 – 2010. Situación que es el resultado de la combinación de
múltiples factores que desestimularon la urbanización entre los que sobresalen
precariedad económica, abandono estatal y conflicto armado.

En el tema del conflicto es necesario aclarar que si bien fue un factor negativo
para desarrollar un mercado inmobiliario formal, no tuvo un impacto urbano

54
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
significativo. Las dinámicas poblacionales producto de los desplazamientos
forzados en Sonsón, Argelia y Nariño no afectaron drásticamente el área urbana
de Sonsón.

En este contexto, la morfología urbana y la tipología arquitectónica de grandes


lotes y construcciones en las áreas consolidadas se comportaron como una
“esponja” que absorbieron la demanda de espacio habitable, aumentando las
densidades y de paso impactando de manera dramática inmuebles con valor
patrimonial.

La reconsideración de una Zona de Expansión de Largo Plazo es procedente en la


medida en que la situación ha evolucionado y se están dando condiciones
favorables para la generación de nuevas dinámicas en la economía. La reducción
del conflicto armado, el aumento de la seguridad y la pavimentación de las vías
que comunican a Sonsón con Nariño y Argelia se traducirán en un incremento
considerable del flujo de personas y productos, desencadenando nuevos procesos
económicos y sociales que podrían reflejase en un aumento de la urbanización.

La Zona de Expansión de Largo Plazo propuesta en el PBOT correspondía a una


franja de terreno de 100 metros a ambos lados de la Carrera 7 desde la Calle 20,
o su prolongación, hasta la quebrada Los Dragos en la salida hacia Medellín y
tenía un área aproximada de xx m2.

Figura xx - Zonas de expansión en el área urbana (PLANO / OCUPA 1 PAGINA)

3.2.1.3 DIVISIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA

AREA URBANA:

La división político - administrativa en el área urbana hace referencia a la división


barrial. En el 2001 se definieron 18 barrios, de los cuales la Secretaria de
Planeación Municipal por razones administrativas integró 2 barrios, Fátima se
integró a La Cabaña y Aldea Capiro se integró a Buenos Aires, quedando 16
barrios.

55
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Por Acuerdo No. 26 de 2003 del Consejo Municipal4 se reconocieron como
oficiales los 16 barrios que se incorporan a esta revisión como oficiales y son los
siguientes:

TABLA XX – DIVISIÓN BARRIAL EN EL ÁREA URBANA.


BARRIO NOMBRE
1 El Carmelo
2 La Calzada – El Triunfo
3 Kennedy
4 Los Llanitos
5 Urbanización Los Llanitos
6 Tapete
7 La Frontera
8 El Centro
9 Guanteros
10 Colombia
11 Chagualito
12 Pio XII
13 San José
14 El Trigal
15 La Cabaña
16 Buenos Aires

Figura xx - División político – administrativa del área urbana (PLANO / OCUPA 1


PAGINA)

AREA RURAL:

La división político - administrativa en el área rural hace referencia a la división


veredal y corregimental en el Municipio. Es preciso considerar que para la fecha
de realización de esta Revisión y Ajuste (2010) en el Municipio no se ha realizado
la Actualización Catastral Rural, por lo que la información disponible es la
Formación Catastral original, realizada manualmente en 1995.

El PBOT de 2001, aunque no tiene plano con la División Político - Administrativa


en el área rural, definió 101 Veredas y 8 Corregimientos 5 en el documento de
4
Se asumen como oficiales los límites de los barrios que aparecen en el Acuerdo, pero la numeración corresponde a la
asignada por Catastro Municipal.
5
El PBOT de 2001 se basó en información de Catastro y Planeación Municipal de 2001.

56
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Diagnostico y en 2007 la Gobernación de Antioquia contrató la realización de un
trabajo de “Reconocimiento y definición de los Corregimientos, desde los puntos
de vista físico-espacial y jurídico, asociándolos a la división veredal y a los centros
poblados existentes”6 con el objeto de aclarar inconsistencias entre el PBOT y los
documentos que manejaba el Municipio.

El estudio de la Gobernación confirma las 101 Veredas y los 8 Corregimientos y


aclara las diferencias en los nombres que se adoptan como oficiales y se
relacionan en la siguiente Tabla:

TABLA XX - CORREGIMIENTOS Y VEREDAS EN EL MUNICIPIO DE SONSÓN.

No VEREDAS (son 30)


.
1 Robladito B
2 Chaverras
3 Río Arriba
4 Llanadas Arriba
5 Alto del Rayo
6 El Salto
7 Llanadas Santa Clara
8 Llanadas Abajo
9 La Honda
10 San Francisco
11 Manzanares Arriba
12 Manzanares Centro
13 Manzanares Abajo
14 Tasajo
15 Ventiaderos
16 Aures La Morelia
17 Norí
18 Aures Cartagena
19 La Paloma
20 La Quiebra de San Pablo
21 Robladito A
22 Yarumal
23 Yarumal Alta Vista
24 Guamal

6
Contratista la empresa Puntoguía Ltda.

57
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
25 La Falda
26 Boquerón
27 Roblal Abajo Chirimoyo
28 Roblal Arriba
29 Guayabal Río Arriba
30 EL Brasil

Corregimiento 1 - Los Potreros

Creado por Acuerdo 045 de 1998 y conformado por 7 veredas:

32 Media Cuesta de San José


33 Los Planes
34 La Giralda
35 Los Potreros
36 Sirguita
37 La Francia
38 El Bosque

Corregimiento 2- Alto de Sabanas

Creado por Acuerdo 031 de 1979 y conformado por 12 veredas:

3 Hidalgo
9
4 La Loma
0
4 El Limón
1
4 La Aguadita
2
4 Alto de Sabanas
3
4 Argentina Magallo
4
4 Habana Arriba
5
4 Habana Abajo
6
4 Magallo Abajo

58
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
7
4 Magallo Centro
8
4 Naranjal Arriba
9
5 Naranjal Abajo
0

Corregimiento 3 - Los Medios

Creado por Acuerdo 05 de 1990 y conformado por 12 veredas:

51 Perrillo
52 Las Cruces
53 San José de Las Cruces
54 Sirigua Arriba
55 Sirigua Abajo
56 La Hondita
57 El Rodeo
58 Arenillal
59 Caunzal Los Medios
60 Brisas Caunzal
61 Los Medios
62 El Llano Cañaveral

Corregimiento 4 - Río Verde de los Henaos

Creado por Acuerdo 016 de 1996 y conformado por 5 veredas:

63 El Salado
64 El Popal
65 Surrumbal
66 El Cedro
67 La Torre

Corregimiento 5 - Rio Verde de los Montes

59
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Creado por Acuerdo 24 de 1996 y conformado por 16 veredas:

68 Santa Marta
69 Caunzal
70 Alto de Guayaquil
71 San Jerónimo
72 Murringo
73 La Capilla
74 La Montañita
75 La Soledad
76 Campamento
77 La Ciénaga
78 El Coco
79 Plancitos
80 Brasilal
81 Palestina
82 Santa Rosa
83 La Palmera7

Corregimiento 6 - La Danta

Creado por Acuerdo 026 de 1979 y conformado por 5 veredas:

83 Mulato Alto
84 La Paz San Francisco
85 La Danta
86 La Mesa
87 Santa Ana

Corregimiento 7 – Jerusalén

Creado por Acuerdo 047 de 1998 y conformado por 6 veredas:

88 Campo Alegre
89 Santa Rosa
90 La Hermosa

7
Esta Vereda antes nombrada como La Palmita fue incluida en el Corregimiento Verde de Los Montes por
Acuerdo 16 de 1996.

60
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
91 La Flor El Tesoro
92 La Linda
93 Jerusalén

Corregimiento 8 - San Miguel

Creado el 21 de junio 1939 y conformado por 8 veredas:

94 San Miguel
95 Butantán
96 Limones
97 Mulato Bajo
98 San Rafael
99 San Antonio
100 Piedras Blancas
101 Parcelas

Figura xx - División político – administrativa del área rural (PLANO / OCUPA 1


PAGINA)

3.2.1.4 SUELO SUBURBANO

El Acuerdo del PBOT de 20018 definió un marco legal para el desarrollo del Suelo
Suburbano como una categoría al interior del Suelo Rural (Arts. 60 y 65) y el
Estatuto Básico de Planeación (Arts. 57, 58 y 59) lo reglamentó, pero en la
cartografía del PBOT no aparece el Plano de Clasificación del Territorio con la
delimitación de perímetros.

El Acuerdo, en el Art. 67 determina que hacen parte de esta categoría los


“corredores urbanos inter-regionales” y en el Art. 275 determina que las
“parcelaciones” en área rural se pueden localizar en suelo suburbano y define las
restricciones. Sin embargo para el periodo 2001 – 2010 no se han presentado
8
Acuerdo 030 del 12 de Octubre de 2001 por el cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial
para el Municipio de Sonsón.

61
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
desarrollos urbanísticos de este tipo en suelo suburbano y no existen indicadores
de alguna tendencia en este sentido.

El Estatuto Básico de Planeación definió como área periurbana (suelo suburbano)


el “anillo territorial conformado por el perímetro urbano y su paralelo a 500 mt., por
fuera de la zona urbana” (Art. 57), que debe ser evaluada para su incorporación en
esta revisión.

3.2.2 COMPONENTE URBANO

3.2.2.1 SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE EN EL AREA URBANA

SISTEMA VIAL EN EL AREA URBANA.

El Sistema Vial está determinado por 3 subsistemas: un sistema interior que


asimila y redistribuye todos los flujos que le transmiten los otros 2 sistemas
(Subsistema Vial Primario); un sistema de conexión que recoge los flujos de las
Veredas, Municipios o Departamentos vecinos (Subsistema Vial Secundario) y un
sistema general que son el resto de las vías del área urbana que recogen los flujos
que generan las zonas residenciales.

SUBSISTEMA VIAL PRIMARIO - VIAS ESTRUCTURANTES.

Localización:
Carreras 7 y 6 entre calles 6 y 13.

Descripción:
Constituye el núcleo y soporte estructural del sistema y funciona como un “circuito”
en el que el Parque Principal Ruiz y Zapata y la Plazuela de Henao son los “ejes” y
las Carreras 7 y 6 son las “bandas transportadoras” de los mayores flujos
peatonales y vehiculares del área urbana.

SUBSISTEMA VIAL SECUNDARIO - VIAS DE CONEXIÓN.

Localización:

• Calle 6 entre carreras 6 y 4.


• Carrera 4 entre calles 6 y 1.

62
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
• Calle 7 entre carreras 7 y 13.
• Calle 12 entre carreras 6 y 1.
• Calle 13 entre carreras 7 y 9.
• Diagonal 9 entre calles 13 y 20.

Descripción:
Son vías que funcionan como colectoras de los flujos de personas y vehículos
provenientes de veredas, corregimientos y municipios vecinos y que tienen como
punto de confluencia, en general, el Subsistema Vial Primario y, en particular, el
Parque Ruiz y Zapata y La Plazuela de Henao.

SUBSISTEMA VIAL TERCIARIO - VÍAS DOMESTICAS.

Localización: son las vías restantes de la malla vial.

Descripción: Vías que funcionan como internas en los barrios y alimentan los
Subsistemas Primario y Secundario.

Figura xx - Sistema Vial en el Área Urbana (PLANO / OCUPA 1 PAGINA)

CLASIFICACION DE LAS VIAS EN EL AREA URBANA

La clasificación de las vías en el área urbana está dada en función de las


intensidades de uso que, como el Sistema Vial, responden más a las tensiones
generadas por las relaciones urbano-regionales que a las especificaciones de la
vía (acabados o sección)9 y será útil en la medida que es referente para definir
prioridades de intervención.

VÍAS DE PRIMER ORDEN.

DESCRIPCIÓN: son las vías principales de acceso y salida del área urbana hacia
Medellín, contienen los elementos más significativos de la estructura urbana
(Parque Principal Ruiz y Zapata, Catedral, Alcaldía, Plaza de Mercado, Plazuela
de Henao, Cárcel, Unidad Deportiva, Ciudadela Educativa y Liceo Braulio Mejía) y
9
De hecho en Sonsón existen algunas vías con doble calzada y separador que no coinciden con los mayores
flujos por lo que no son de gran utilidad.

63
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
comunican la zona de expansión de largo plazo10 y varias instituciones educativas
(Primaria y Bachillerato de la Normal Presbítero José Gómez y el Colegio Antonio
Álvarez Restrepo) con el centro del área urbana.

Localización:
• Carrera 7 - Diagonal 711 entre Calle 6 y el nuevo perímetro urbano por el
norte12.
• Calle 6 entre Carreras 7 y 6.
• Carrera 6 entre Calle 6 y 13.

Flujos:
• Vehicular: alto.
• Peatonal: muy alto.

VÍAS DE SEGUNDO ORDEN.

Descripción: son vías que funcionan como articuladoras y alimentadoras de las


vías de primer orden y conectoras con vías que comunican con otros centros
urbanos y veredas de gran movimiento y con equipamientos sociales
significativos, especialmente educativos y religiosos.

Localización:

• Calle 6 entre Carreras 7 y 8: comunica el Parque Principal Ruiz y Zapata


con el Centro de Convivencia y el Palacio Episcopal.

• Calle 8 entre Carreras 7 y 8: en esta vía se localizan el Salón Social El


Convite y la Casa Gregorio Gutiérrez González.

• Calle 9 entre Carreras 7 y 8: en esta vía se localiza el Museo Casa de los


Abuelos.

10
De acuerdo con la zonificación propuesta por el Componente Urbano del PBOT de 2001.
11
La Diagonal 7 es la misma Carrera 7 que hacia el norte se desvía formando una “diagonal” y más adelante
se convierte en la vía que comunica con Medellín.
12
Perímetro urbano a definir en esta revisión, de acuerdo con la reconsideración de una nueva zona de
expansión de largo plazo.

64
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

• Calle 13 entre Carreras 7 y 8: comunica el Templo de San José con la


Plazuela de Henao.

• Calle 11 entre Carrera 6 y 7: de intensa dinámica comercial por localizarse


en el costado sur de la Plaza de Mercado.

• Carrera 6 entre las Calles 6 y 3: comunica el Parque Principal Ruiz y Zapata


con el camino a la Vereda Sirgua. En esta vía se localiza el Templo de la
Virgen del Carmen y la Plazoleta El Carmelo.

• Calle 6 entre Carreras 6 y 4 y Carrera 4 entre Calles 6 y 1: comunica el


Parque Principal Ruiz y Zapata con la salida para las Veredas Los Medios y
los Planes (antiguo camino a Manizales, pasando por Aguadas, Pacora y
Salamina). Muy cerca de esta vía se localiza el Cementerio Municipal.

• Calle 7 entre Carreras 7 Y 12: comunica el Parque Principal Ruiz y Zapata


con la salida para el Corregimiento Alto de Sabanas. En esta vía se
localizan el Templo de la Valvanera, el Parque Gregorio Gutiérrez
Gonzalez, la Casa de la Cultura, el Centro de Bienestar del Anciano y el
Hospital San Juan de Dios13.

• Calle 12 entre Carreras 6 y 1: vía que comunica con los Municipios de


Argelia y Nariño (antiguo camino a La Dorada, Honda y Bogotá).

• Carrera 8 entre Calles 5 Y 13 B: eje de transición entre la zona comercial y


residencial en el que se localizan el Museo de Arte Religioso, el Centro de
Convivencia y la Institución Educativa Celia Ramos Toro y que remata en el
núcleo conformado la sede regional de Cornare, El Lago 14, la Ciudadela
Educativa y la futura sede del Hospital.

• Diagonal 6 entre Carrera 6 y Calle 17: comunica la Plazuela de Henao con


el núcleo educativo conformado por el Hogar Juvenil Inés de Toro y el

13
Para la fecha de realización de este diagnostico, el Hospital, generador de intensos flujos peatonales, se encontraba en
proceso de relocalización en terrenos del Lago.
14
En los documento del PBOT de 2001, el Lago aparece nombrado como” Jardín Etnobotanico El Lago” por un proyecto
que hasta la fecha no se ha realizado. En este documento nos referiremos a él como El Lago.

65
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Colegio Industrial y en su trayecto se localiza la Sección Primaria de la
Institución Educativa Antonio Álvarez.

• Carrera 7 entre Calles 6 y 3: comunica el Parque Principal Ruiz y Zapata


con el núcleo conformado por el Colegio Rosa María Henao y el Hogar
Juvenil Teresa Toda.

• Calle 13 entre Carreras 7 y 9 y Diagonal 9 entre Calles 13 y 20: comunica la


Plazuela de Henao con el antiguo camino a Abejorral y constituye el eje de
los nuevos desarrollos urbanísticos en el noroccidente del área urbana.

• Calle 10 entre Carreras 6 y 1: comunica la carrera 6 con la sede del SENA


(Servicio Nacional de Aprendizaje).

Flujos:

• Vehicular: medio.
• Peatonal: medio y alto.

 VÍAS DE TERCER ORDEN.

 Localización:

 Constituyen el resto de las vías del área urbana.

 Descripción: Son vías residenciales o de servicio y su función es comunicar


las zonas residenciales con el centro a través de las vías de primer y segundo
orden.

Flujos:

• Vehicular: bajo o nulo15.


• Peatonal: bajo.

15
En este tipo de vías existen algunas que por su pendiente o mal estado se encuentran intransitables.

66
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Figura xx - Clasificación de las vías en el área urbana (PLANO / OCUPA 1


PAGINA)

DIAGNOSTICO DE LAS VIAS URBANAS.

DIAGNOSTICO CUANTITATIVO DE LAS VIAS:

DESCRIPCION LONG. (m) % AREA (m2) %


Total 16 100 100
Uso peatonal
Uso vehicular
Calzadas
Andenes

DIAGNOSTICO CUALITATIVO DE CALZADAS:


DESCRIPCION LONG. (m) % AREA (m2) %
Acabado en mal estado 100
Acabado en regular estado
Acabado en buen estado
Sin acabado

Figura xx - Estado de las vías en el área urbana (PLANO / OCUPA 1 PAGINA)

PROBLEMAS EN EL SISTEMA VIAL EN EL AREA URBANA:

PROBLEMA 1 – CONFLICTO ENTRE PEATONES Y VEHICULOS.

De acuerdo con la Tabla xx, el xx % del área de las vías está destinado a calzada

16
El total incluye calzada y andenes. En el área urbana de Sonsón no existen antejardines y zonas verdes.

67
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
y solo el xx % está destinado a andenes. Aunque no existen parámetros de
referencia, es evidente (por simple inspección ocular) que en el área urbana existe
un conflicto entre peatones y vehículos. En la actualidad, en todo el Sistema Vial y
en todos los diferentes tipos de vías (incluidas las de Tercer Orden), la sección de
las vías privilegia el vehículo sobre el peatón.

Es un problema histórico y estructural que resulta de la combinación de múltiples


factores entre los que sobresalen los siguientes:

• Andenes de ancho no mayor a un 1 metro17, inclusive en las vías con flujo


peatonal alto y muy alto, que solo permiten la circulación de una persona
obligando a la utilización de la calzada como anden y generando conflictos
entre peatones y vehículos, con el consecuente riesgo para las personas.
• En la ampliación de algunos tramos de las vías de Primer Orden, producto
de un retiro obligatorio18, la mayor área se ha destinado a la calzada
generando unas bahías que rompen la linealidad del andén y que son
apropiadas como parqueaderos restringiendo la circulación de otros
vehículos y generando conflictos.
• En general los andenes presentan obstáculos como elementos de
amueblamiento urbano (postes de energía, lámparas, etc.), escaleras y
rampas de acceso por fuera de la línea de paramento, materiales o
mercancías de los locales comerciales y comercios informales móviles, lo
que es especialmente conflictivo en algunos tramos de las vías de Primer y
Segundo Orden.

PROBLEMA 2 – MAL ESTADO DE LAS VIAS.

De acuerdo con el diagnostico Cualitativo de las Vías (Tabla xx) el xx % del área
de las vías se encuentra en mal estado y el xx % en regular estado, que sumadas
constituyen un porcentaje extremadamente alto (xx %).

17
En la tipología arquitectónica de la Colonización Antioqueña, los andenes tenían el mismo ancho del alero
de la construcción y su objeto era proteger a los peatones de la lluvia.
18
En 1962, después de un sismo que derrumbo algunas viviendas, el Consejo Municipal, por Acuerdo,
autorizó obligar a un retiro de 1metro a ambos lados de algunas vías con el objeto de ampliar la sección y
facilitar los nuevos usos.

68
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Al margen de las evidentes deficiencias en diseño, construcción y reparación de
las vías, uno de los factores que más incide en esta situación de deterioro
generalizado es el manejo inadecuado de las aguas lluvias. Las condiciones
topográficas de alta pendiente y los altos niveles de pluviosidad y de aguas
superficiales en el área urbana, combinados con deficiencias en el sistema de
drenajes como insuficiencia de canales y sumideros y falta de trazado y acabado
en algunos casos, han acelerado la destrucción de las vías.

PROBLEMA 3 – CONFLICTO VIAL EN LA PLAZA DE MERCADO.

La Plaza de Mercado, como edificio público de carácter comercial, no cuenta con


espacio suficiente para absorber el flujo de vehículos que genera, que tiende a
desbordarse y causar conflictos de movilidad vehicular y peatonal en las vías de
su área de influencia principalmente en las siguientes:

• Calle 11 entre carreras 5 y 8.


• Carrera 6 entre calles 11 y 13.
• Carrera 6A entre calles 11 y 12.

Es un problema complejo en el que se conjugan una serie de factores adversos


como falta de espacio, señalización y cultura vial y una gran diversidad de tipos de
vehículos (automóviles de todo tamaño, coches de tracción animal, carretas de
tracción humana y animales para transporte de personas y carga) en un
“contenedor físico” insuficiente y de mala calidad.

Cualquier intento por corregir este conflicto de movilidad debe partir de la solución
al problema arquitectónico y urbano que tiene el edificio, que como tal se debe
articular de manera armónica con el espacio público.

Figura xx - Problemas del sistema vial el área urbana (PLANO / OCUPA 1


PAGINA)

RECOMENDACIONES PARA EL SISTEMA VIAL:

• REDEFINCION DE SECCIONES DE VIA:

El sistema vial debe reformarse de manera que proteja y privilegie al peatón en


relación con el vehículo y en este sentido la actuación más importante es redefinir

69
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
las secciones de las vías con mayores flujos peatonales (vías de Primer y
Segundo).

Como criterio general para esta redefinición debe destinarse la mayor área posible
a los andenes, garantizando en los casos críticos de secciones de vía muy
reducidas, una calzada mínima de servicio19.

Las intervenciones en este sentido se pueden jerarquizar de la siguiente manera:


 Vías de Segundo Orden que comunican con centros educativos:
o Carrera 7 entre calles 6 y 3: comunica el Parque Principal Ruiz y Zapata y el
Colegio Rosa María Henao.
o Diagonal 6 entre carrera 6 y calle 17: comunica la Plazuela de Henao con el
Hogar Juvenil Inés de Toro.
o Calle 10 entre carreras 6 y 1: comunica la carrera 6 con el Instituto Técnico
Agropecuario y el SENA.

 En la carrera 7 entre calles 13 y 17, que comunica la Plazuela de Henao, el


Liceo Braulio Mejía, el Estadio Héctor Urrea Fernández, la Ciudadela
Educativa El Lago y la Plazuela de Buenos Aires (en donde se localiza el
centro de Salud de Buenos Aires20).

 El ancho de la calzada y los acabados del tramo remodelado de la carrera 7


(carrera 7 entre calles 8 y 10) debe adoptarse como criterio general para el
Sistema Vial Primario: continuarse en la carrera 7 entre calles 10 y 12
(hasta la Plazuela de Henao) y aplicarse en la carrera 6 entre calles 7 y 12.
Las mayores áreas producto de los retiros destinarse a andén y eliminar las
bahías de parqueo.

Estas vías se encuentran en buen estado y constituyen el Sistema Vial


Primario y son Vías de Primer Orden con altos flujos peatonales, pero
tienes grandes limitaciones para la movilidad peatonal.

 En la Diagonal 7 entre la Plazuela de Buenos Aires y el Bachillerato de la


Normal Presbítero José Gómez debe construirse un andén con
amoblamiento urbano (luminarias, basureros, arbustos urbanos y bancas) y,

19
es una calzada vital para permitir el acceso de vehículos de servicio público para recolección de basuras, mantenimiento
de redes, atención de emergencias, etc.
20
de manera indirecta esta vía conduce también a la nueva sede del hospital, que se localizará en predios del jardín
etnobotánico el lago (calle 16 con diagonal 9).

70
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
a partir del punto en que la sección lo permita, construir una vía paralela
exclusiva para bicicletas (ciclovia).

• REPARACION Y RECONSTRUCCION DE LAS VIAS.


Por la magnitud del problema de mal estado de las vías lo indicado es
diseñar un Plan Especial de Vías Urbanas, con base en las siguientes
premisas:
 Ejecutar previamente la reposición de las redes de servicios públicos 21, en
el tramo a intervenir.
 Programar la intervención de manera gradual (por etapas), en función de la
clasificación de las vías o sea según el Orden. Las siguientes vías, de gran
importancia por el intenso flujo peatonal y vehicular que soportan, se
encuentran en mal estado y deben incluirse como prioritarias:
o Carrera 7 - Diagonal 7 entre Calle 13 y el nuevo perímetro urbano
por el norte.
o Diagonal 6 entre carrera 6 y calle 17.
o Carrera 7 entre calles 6 y 3.
o Calle 10 entre carreras 6 y 1.

 En relación con el tema especifico de los drenajes lo recomendable es


construir en la parte inferior de las vías con alta pendiente sumideros
lineales transversales que recojan los caudales de aguas lluvias.

SISTEMA DE TRANSPORTE EN EL AREA URBANA.

El Sistema de Transporte se refiere al funcionamiento de los vehículos al interior


del Sistema Vial (que funciona como su contenedor), está determinado por la
normatividad en materia de transito y transportes que define la Administración
Municipal22 y depende tanto de este marco regulatorio como del control en su
aplicación. La normatividad pretende garantizar funcionalidad y eficiencia en el
21
De conformidad con lo que indique el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.
22
En Sonsón existe un Código de Transito del año xx

71
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
sistema vial definiendo zonas para estacionamiento, señalización vial, horarios de
cargue y descargue, localización de servicios complementarios al transporte,
parqueaderos, etc.

Uno de los temas más conflictivos ha sido el del estacionamiento y parqueo de


vehículos. Nuevos desarrollos urbanísticos de carácter público como las
reconstrucciones del Parque Principal Ruiz y Zapata y la Plazuela de Henao, han
previsto el tema de los estacionamientos: la Plaza está funcionando sin conflictos
significativos y la Plazuela, en construcción, tiene proyectadas en su diseño
arquitectónico amplias zona para estacionamiento. En este sentido es importante
que a todo proyecto de edificio público se exija la solución a la demanda de
estacionamiento.

Sin embargo algunas vías (inclusive de Primer Orden) presentan problemas, ya


identificados en el PBOT de 2001, que generan traumas de movilidad y entre los
que se destacan los siguientes:

PROBLEMA 1 - CARGUE Y DESCARGUE DE MERCANCIA.

Este problema es especialmente crítico en los siguientes tramos de vías:

• Carrera 7 entre calles 10 y 12 y carrera 6 entre calles 7 y 12: Son Vías de


Primer Orden, de vocación comercial, en buen estado, con gran flujo
peatonal y vehicular, poseen las bahías de parqueo generadas por el retiro
obligatorio y andenes de 1.00 metro (para un solo peatón). En ellas se
localizan algunas bodegas y locales comerciales que movilizan grandes
volúmenes de mercancías y productos.

• Calle 7 entre carreras 7 y 8: es una Vía de Segundo Orden, con gran flujo
peatonal y vocación comercial, en mal estado y andenes de xx metros (para
un solo peatón).

• Calle 11 entre carreras 6 y 7 y calle 11 entre carreras 7 y 8: son Vías de


Segundo Orden, en buen estado, con gran flujo peatonal y vehicular,
vocación comercial y andenes de xx metros (para un solo peatón).

PROBLEMA 2 - ESTACIONAMIENTO DE COCHES DE TRACCIÓN ANIMAL.

Existe en el Municipio una actividad informal relacionada con la prestación del


servicio de acarreo en coches tirados por caballos, que no es muy significativa en

72
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
términos de conflictos viales pero si en términos de contaminación ambiental por
las excretas de los animales y las basuras residuales de su actividad. Se localiza
principalmente en los siguientes puntos:

• Carrera 6 con calle 6 (esquina sur-oriental del Parque Principal Ruiz y


Zapata).

• Carrera 6 entre calles 11 y 12 (frente a la Plaza de Mercado).

PROBLEMA 3 - PARQUEO Y ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS.

En todas las vías del área urbana se presenta estacionamiento y parqueo de


vehículos en las calzadas, dificultando el paso de otros vehículos, y en algunos
casos sobre los andenes, dificultando el paso de peatones y obligándolos a
transitar por la calzada. Es un problema complejo que resulta de la combinación
de varios factores:

• Falta de una zonificación de usos del suelo que regule la localización de


actividades comerciales o industriales generadoras de conflictos de cargue
y descargue de mercancías y productos23.
• Alto número de vehículos en el área urbana (ver Tabla xx - Vehículos
Registrados en Sonsón).
• Calzadas de poca sección que impiden el paso de 2 vehículos y obligan uno
de los dos a ocupar parte del andén.
• Calzadas muy amplias que facilitan el parqueo de vehículos y la realización
de actividades complementarias como lavado, latonería, pintura y mecánica
en general.

El problema, aunque más visible con los vehículos de gran tamaño (tipo escaleras
y camiones), se presenta con todo tipo de vehículos, por lo que es necesario
evaluar la oferta de parqueaderos públicos en el área urbana en relación con la
demanda (ver Tabla xx - Vehículos Registrados en Sonsón y Tabla xx -
Parqueaderos públicos en el área urbana de Sonsón).

Es una evaluación estimativa, porque si bien la disponibilidad de celdas de


parqueo es un dato fijo (medible) no ocurre lo mismo con el número de vehículos
que es variable, y debe realizarse para todo tipo de vehículos, porque los
23
Los principales generadores de conflicto son bodegas, centros de acopio de productos agrícolas y locales
comerciales, que en el frente tienen un punto de venta y en el fondo una bodega.

73
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
vehículos pequeños ocupan un alto porcentaje de celdas de los parqueaderos con
espacio para albergar vehículos grandes24.

Tabla xx - Vehículos Registrados en Sonsón (2010). Fuente: xx


TABLA XX – PARQUEADEROS PÚBLICOS EN EL ÁREA URBANA DE SONSÓN (2010).

No DIRECCION BARRIO CAPACIDAD25


1 Calle 19 entre carreras 8 y 7 26 Buenos Aires 40
2 Carrera 8 No. 11 - 39 San José 35
3 Calle 9 No. 10 - 52 La Frontera 20
4 Calle 19 con carrera 5 Chagualito 30
5 Calle 8 No. xx Colombia
6 Calle 8 No. xx Colombia
TOTAL 125

Se concluye que existe una oferta aproximada de xx celdas de parqueo para


vehículos grandes, que en relación con los vehículos registrados expresa un
(Déficit o sobreoferta) de parqueaderos públicos.

El problema de parqueo en espacios públicos se agudiza cuando se presentan


adicionalmente actividades complementarias como mecánica, lavado, latonería y
pintura de vehículos, lo que se presenta en mayor proporción en el barrio Buenos
Aires. Por sus características propias y la magnitud en que se presenta esta
actividad tiende a generar incomodidades si se localiza en medio de una zona
residencial.

En el Barrio Buenos Aires existen en la actualidad los siguientes locales


relacionados con esta actividad, aunque no todos generadores de conflicto:
TABLA XX – LAVADEROS DE VEHÍCULOS Y TALLERES DE
MECÁNICA EN EL BARRIO BUENOS AIRES (2010).
TIPO CANTIDAD
Lavaderos

24
Los garajes en viviendas y los parqueaderos exclusivos para vehículos pequeños son escasos.
25
Capacidad aproximada de vehículos grandes (camiones y escalera).
26
Propiedad de la Empresa de Transporte Sotransoda.

74
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Talleres
TOTAL

PROBLEMA 4 - TRANSITO DE VEHÍCULOS PESADOS.

El alto tráfico vehicular, especialmente de “escaleras” y camiones pesados, por las


vibraciones que produce, tiende a afectar negativamente las estructuras de las
vías y las construcciones adyacentes. Fenómeno que es más evidente en las
zonas más antiguas del área urbana, que coinciden con las vías de Primer y
Segundo Orden.

PROBLEMA 5 – FALTA DE TERMINAL DE TRANSPORTE.

En la practica el Parque Principal Ruiz y Zapata funciona como la Terminal de


Transportes y está soportando la carga actual de vehículos de servicio público a
que está sometida, pero cualquier aumento en el número de vehículos tiende a
sobrepasar esta capacidad y generar conflictos de movilidad vehicular. La solución
a este problema, que es estructural, es la proyección de una futura Terminal de
Transporte, que por su importancia se incluye en el Capitulo de Proyectos
Estratégicos.

Figura xx - Problemas del sistema de transporte el área urbana (PLANO/OCUPA 1


PAGINA)

RECOMENDACIONES PARA EL SISTEMA DE TRANSPORTE.


• ZONIFICACION DE USOS.

Es necesario definir un polígono para la localización de los usos comerciales e


industriales que movilizan grandes volúmenes de mercancías e insumos y en este
sentido el Municipio debe fomentar la construcción de Centros de Acopio de
productos agrícola. La propuesta es localizar este polígono en la Zona de
Expansión de Largo Plazo por su cercanía estratégica con la vía que comunica
con Medellín.

• REGLAMENTACION DEL CARGUE Y DESCARGUE DE MERCANCÍAS.

75
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Es necesario reglamentar el cargue y descargue de mercancías y productos en
vías de Primer y Segundo: definir un área y un horario, señalizar y desarrollar una
campaña educativa con los gremios de comerciantes e industriales.

• REGLAMENTACION DEL SERVICIO DE COCHES.

El servicio de transporte de carga en coches de tracción animal debe regularse de


manera que el estacionamiento de los animales no genere conflictos viales y de
contaminación ambiental. La Administración Municipal debe apoyar la
organización de los propietarios y la gestión de un lote que funcione como
parqueadero localizado en un sitio estratégico cercano al Parque Principal Ruiz y
Zapata y a la Plazuela de Henao.

• CONTROL AL ESTACIONAMIENTO Y AL PARQUEO DE VEHICULOS.

Se debe pprohibir el estacionamiento y el parqueo en vías de Primer y Segundo


Orden27. Se debe tener especial cuidado en la Plazuela de Henao (en
reconstrucción) que tiene proyectadas en su diseño arquitectónico amplias zona
para estacionamiento de vehículos, que deben regularse y controlarse
estrictamente con el objeto de evitar actividades como lavado, reparación
mecánica, pintura y deposito de vehículos.

3.2.2.2 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO EN EL AREA URBANA

“El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos


arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza,
usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que
trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes”. Decreto
150428, Artículo 2.

El Decreto amplia y profundiza el concepto de Espacio Público (EP), pero nos


centraremos en los aspectos relacionados con el diagnostico, que es nuestro
interés. En este sentido se realiza una introducción al concepto de Espacio Publico
Efectivo (EPE), un diagnostico cuantitativo, una identificación del Sistema de EP
en el área urbana, un diagnostico cualitativo y unas recomendaciones.

27
El estacionamiento se entiende como transitorio y ocasional y el parqueadero como permanente y regular.
28
Decreto 1504 de 1998 por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los Planes de Ordenamiento Territorial.

76
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO.

El Decreto 1504 introduce los conceptos de Espacio Público Efectivo e Índice


Mínimo de Espacio Público Efectivo:

• Espacio Público Efectivo (EPE): son espacios para el estar y el disfrute de


la comunidad y sus atributos fundamentales son accesibilidad y apertura.
• Índice Mínimo de EPE: 15m2 de EPE / hab. (Decreto 1504. Art. 14.)

DIAGNOSTICO CUANTITATIVO DE ESPACIO PÚBLICO.

El diagnóstico cuantitativo es un análisis de oferta y demanda de EP que permite


dimensionar el nivel de cobertura. El diagnostico se reduce a la medición del
déficit cuantitativo, que es la carencia o insuficiente disponibilidad de elementos de
espacio público con relación al número de habitantes permanentes del territorio.

Para el diagnostico cuantitativo se realiza un Inventario de EP en el que se


identifican los que cumplen los requisitos para ser clasificados como EPE, con
base en los que calcula el Índice Actual de EPE del Municipio, que es el dato que
se compara con el Índice Mínimo de EPE ya descrito.

En este punto es pertinente aclarar que el Decreto permite incluir entre los EPE
del área urbana espacios construidos o naturales localizados por fuera del
perímetro urbano que sean de uso intensivo por las comunidades y que cumplan
los requisitos para ser considerados como EPE.

Para cada EP se elaboró una Ficha de Inventario con un levantamiento detallado


de información (Ver Anexo xx con Fichas de Inventario de Espacio Público), pero a
manera de síntesis se presenta la siguiente Tabla con el área, la clasificación
como “efectivo o no efectivo”, estado físico actual y nivel de cerramiento de cada
EP:

77
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

TABLA XX - INVENTARIO DE ESPACIO PÚBLICO.


No LOCALIZACION AREA (m2) EFECTIVO EST CER
SI NO
ESPACIOS PUBLICOS CONSTRUIDOS

PLAZAS Y PLAZUELAS:
1 Parque Principal Ruiz y Zapata x B SC
2 Plazuela de Henao x B SC
3 Parque Gregorio Gutiérrez González x R SC
4 Plazoleta El Carmelo x R SC

Subtotal plazas y plazuelas

PARQUES DE BARRIO
1 Cll. 17 entre diag. 7 y Cra. 9 (B. Buenos Aires) x B SC
2 Cll. 18 con cra. 8 (B. Buenos Aires) x B SC
3 Cra. 11B entre clls. 4 y 4B (B. Urb. Los Llanitos) x B SC
4 Diag. 9 con cll. 19 (Urb. Fátima – B. La Cabaña x B SC
Subtotal parques de barrio

PARQUES INFANTILES
1 Cra. 9 con cll.1(B. Kennedy) x M CCP
2 Cll. 3 entre cras. 7 y 8 (B. Kennedy) x M CCP
3 Cra. 7 con cll. 2 (B. La Calzada El Triunfo) x M CCP
4 Cra. 5 con cll. 2 (B. La Calzada El Triunfo) x M CSP
5 Cra. 11B entre clls. 4 y 4B (B. Urb. Los Llanitos) x B CCP
6 Cra. 5 con cll. 7 (B. Colombia)29 x B CCP
7 Cra. 5 con cll. 16 (B. Buenos Aires - Ur. La Aldea) x B SC
8 Cll. 17 entre cras. 7 y 8 (B. Buenos Aires) x R CSP
9 El Lago x M CSP
10 Diag. 9 con cll. 20 (Urb. Fátima – B. La Cabaña) x B SC
11 Cra. 13 con clle. 7 (B. El Tapete) x R SC
12 Cra. 3 con cll. 2 (B. El Carmelo) x B CSP
13 Cra. 1 entre clls. 10 y 11 (B. Chagualito) x M SC
Subtotal parques infantiles

PLACAS POLIDEPORTIVAS
1 Cll. 2 entre cras. 4 y 5 (B. La Calzada El Triunfo) x B CSP
2 Cra. 11 con cll. 4 (B. Urb. Los Llanitos) x B CSP

29
Propiedad de la Sociedad de Mejoras Públicas.

78
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
3 Cra. 13 con cll. 7 (B. El Tapete) x B SC
4 Cll. 13 entre cras. 6 y 7 (Coliseo y placas anexas) x B CCP
5 Cll. 10 entre cras. 11 y 12 (B. La Frontera)
Subtotal placas polideportivas x B SC

CANCHAS
1 Futbol 30 (cll. 13 entre cras. 6 y 7 – B. Buenos A.) x B CSP
2 Futbol (cra. 13 con clle. 7 - B. El Tapete) x B SC
3 Voleibol (El Lago- B. San José) x M CCP
Subtotal canchas

ESPACIOS PUBLICOS NATURALES


1 El Lago x R CSP
2 Sendero Ecológico Santa Mónica x B SC
3 Charcos Rio Sonsón Vereda Río Arriba x B SC
4 Áreas verdes publicas urbanas x R SC
5 Parque Recreativo La Pinera31
Subtotal espacios públicos naturales

CONCLUSION
1 Espacio Publico Total
2 Espacio Público No Efectivo
3 Espacio Publico Efectivo (EPE)
4 Población total área urbana
5 Índice de EP en Sonson (EPE / población total) xx m2 EPE / Hab.
6 Índice Mínimo de EP (Decreto 1504) 15 m2 EPE / Hab.

CONVENCIONES:
EST Estado actual
CER Nivel de cerramiento
B Buen estado
R Regular estado
M Mal estado
CCP Cerramiento con puerta
CSP Cerramiento sin puerta
SC Sin cerramiento
Hab. Habitante

No se incluyeron el Sendero al Cerro Capiro y la Gruta de la Virgen por ser


espacios destinados a rituales religiosos de utilización limitada a fechas y grupos
sociales específicos.
30
Estadio Héctor Urrea Hernández.
31
De gran valor paisajístico, en este espacio funcionó un centro recreativo que permanece en la memoria colectiva como un
espacio de calidad. En la actualidad funciona allí la Sede de la Universidad de Antioquia.

79
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO EN EL AREA URBANA.

El sistema de espacio público en el área urbana está conformado por un


Subsistema Central y un Subsistema Periférico:

• SUBSISTEMA CENTRAL DE ESPACIO PÚBLICO:

El Subsistema Central de EP esta soportado en la estructura urbana, que tiene


forma de retícula y fue “trazada”32 sobre una topografía irregular, consecuencia de
varias quebradas que la atraviesan. Si bien la morfología urbana (manzaneo y
loteo) fue planificada, los sistemas de EP se fueron definiendo y consolidando en
el tiempo como resultado de las tensiones generadas por las relaciones urbano-
regionales. Estas tensiones, generadas por los caminos que comunicaban a
Sonson con Bogotá (vía La Dorada y Honda), Manizales (vía Aguadas, Pacora y
Salamina) y Rionegro33, definieron los ejes y las centralidades públicas
estructurantes.

Sobre la estructura original se localizaron los espacios públicos más


representativos para la comunidad y en la medida que la “presión urbana” sobre
ellos fue aumentando se fueron gestando otros de menor categoría, resultando un
área urbana equilibrada y armónica. Equilibrada en lo funcional, por la existencia
de diferentes centros, y en sus proporciones, por la unidad en la morfología y la
tipología, y armónica por su relación con el paisaje.

Esta estructura contiene un sistema fundacional de EP conformado por 4


centralidades públicas y 5 ejes, que constituyen el Subsistema Central de EP y
son los siguientes:

 CENTRALIDADES PUBLICAS:

1. Parque Principal Ruiz y Zapata: de carácter cívico – religioso, en ella se


localizan la Catedral y la Alcaldía Municipal.

32
De acuerdo con el Plano de Patrimonio del Componente Urbano del PBOT de 2001 (Plano 5/ 11), la malla
urbana fundacional fue trazada en 1811.
33
Rutas comerciales que propiciaron grandes dinámicas poblacionales (colonizaciones).

80
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

2. Plazuela de Henao y Templo de San José: de carácter cívico - comercial,


en ella se localizan la Plaza de Mercado, la Cárcel Municipal y el Coliseo
Cubierto.

3. Parque Gregorio Gutiérrez González: de carácter cívico - religioso, en ella


se localizan el Templo de La Valvanera, el Hospital San Juan de Dios34 y el
Asilo de Ancianos.

4. Plazoleta El Carmelo: de carácter religioso, en ella se localizan el Templo


de la Virgen del Carmen, el Despacho Parroquial y el Palacio Episcopal.

 EJES URBANOS:

1. Carrera 7 entre Calles 12 y 7: comunica el Parque Principal Ruiz y Zapata y


la Plazuela de Henao.

2. Carrera 6 entre calles 12 y 7: comunica el Parque Principal Ruiz y Zapata y


la Plazuela de Henao.

3. Carrera 6 entre calles 6 y 3: comunica el Parque Principal Ruiz y Zapata


con la Plazoleta El Carmelo. Recogía los flujos de población que venían de
las Veredas Sirgua, Los Medios y Los Planes (antiguo camino a Aguadas y
Manizales).

4. Calle 7 entre carreras 7 y 13: comunica el Parque Principal Ruiz y Zapata


con el Parque Gregorio Gutiérrez González. Recogía los flujos de población
que venían del Corregimiento Alto de Sabanas.

• SUBSISTEMA PERIFERICO DE ESPACIOS PÚBLICOS:

El Subsistema Periférico está conformado por todos los EP localizados por fuera
del Subsistema Central como parques de barrio, parques infantiles, placas
polideportivas, canchas de futbol y en general todo espacio construido o natural
apropiado por la comunidad.
34
En proceso de reubicación.

81
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Figura xx – Sistema de EP en el área el área urbana (PLANO / OCUPA 1


PAGINA)

DIAGNOSTICO CUALITATIVO

“El déficit cualitativo está definido por las condiciones inadecuadas para el uso,
goce y disfrute de los elementos del espacio público que satisfacen necesidades
colectivas por parte de los residentes y visitantes del territorio, con especial
énfasis en las situaciones de inaccesibilidad debido a condiciones de deterioro,
inseguridad o imposibilidad física de acceso, cuando éste se requiere, y al
desequilibrio generado por las condiciones de localización de los elementos con
relación a la ubicación de la población que los disfruta”. Decreto 1504, Artículo 13.

Para el caso específico de este trabajo presentamos el diagnostico cualitativo en


forma de problemas:

PROBLEMA 1 – DEFICIT CUANTITATIVO DE ESPACIO PUBLICO EFECTIVO.

El Índice de EP en Sonsón es xx m2 EPE / habitante que en relación con el Índice


Mínimo de 15 m2 EPE/hab. indica un déficit de xx m2 de EPE/hab., que
multiplicado por el total de población ( xx hab.) significa que en el Municipio existe
un déficit general de xx m2 de EP.

PROBLEMA 2 – CERRAMIENTO DE PARQUES INFANTILES.

Una de las causas del bajo Índice de EPE es la tendencia al cerramiento, que es
especialmente crítica en los Parques Infantiles. Con el objeto de evitar la
apropiación de estos espacios por otros grupos diferentes a los niños y controlar el
vandalismo, el 50% de los Parques Infantiles tienen cerramientos con puerta (5 de
10 parques) que, aunque se abren en días y horarios específicos, constituyen una
restricción al uso, por lo que no se consideraron EPE.

PROBLEMA 3 – DEFICIENCIAS EN DISEÑO Y DOTACION DE LOS EP.

82
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Algunos EP del Sistema Periférico (parques infantiles, placas polideportivas y
canchas) presentan deficiencias de articulación urbana, diseño arquitectónico y
dotación, entre las que se destacan las siguientes:

• Restricciones y obstáculos para el acceso.


• Falta de zonas de estar para acompañantes.
• Falta de dotación y amoblamiento urbano como sillas, luminarias,
basureras, etc.

PROBLEMA 4 – SUBUTILIZACION DEL EP.

En el Sistema Periférico de EP, en general las deficiencias de articulación urbana,


diseño arquitectónico y dotación desestimulan la utilización de los EP y en
particular el deterioro y cerramiento de los Parques Infantiles.

En el Sistema Central de EP, el Parque Principal Ruiz y Zapata y la Plazuela de


Henao presentan un alto nivel de apropiación y uso, pero no sucede lo mismo con
las Plazuelas Gregorio Gutiérrez González y del Carmen que presentan bajos
niveles de utilización, por lo que pueden considerarse subutilizadas. En parte es
producto del tipo de edificios que las conforman, que en algunos casos tienen
muros medianeros cerrados o abiertos pero sin accesos; en parte es el diseño
mismo del espacio que no posibilita actividades que convoquen a la comunidad y
en parte es el mal estado del amueblamiento.

PROBLEMA 5 – DETERIORO DE LOS EP.

El mayor deterioro se presenta en los Parques Infantiles y está relacionado con el


regular y mal estado en que se encuentran los “aparatos de juego”. Entre las
causas de este deterioro sobresalen el manejo inadecuado de las aguas lluvias
por la inexistencia de drenajes y la falta de mantenimiento. Para un total de 11
parques que existen la situación es la siguiente:

TABLA XX – ESTADO DE LOS PARQUES INFANTILES EN EL ÁREA URBANA.

ESTADO CANTIDAD PORCENTAGE


Malo 5 46 %
Regular 2 18 %
Bueno 4 36 %

83
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

PROBLEMA 6 – CONFLICTO DE EP EN LA PLAZA DE MERCADO.

En la Plaza de Mercado existe un conflicto de movilidad, que se trató en el


Capitulo del Sistema Vial y de Transporte, que afecta negativamente el espacio
público de su área de influencia. La sobrecarga de actividades relacionadas con la
Plaza genera conflictos de movilidad (entre peatones y vehículos y entre
vehículos) y ambientales (disposición de residuos generados en la Plaza y de
excretas de los animales utilizados, etc.).

Es un problema, como se anotó, relacionado con la calidad del edificio y que por
su importancia se abordará en el Capitulo de Proyectos Estratégicos.

RECOMENDACIONES PARA EL SISTEMA DE EP.

• PEATONALIZACION DEL SISTEMA VIAL.

Los andenes, como componentes de los perfiles de las vías, hacen parte de las
áreas integrantes de los sistemas de circulación peatonal y vehicular y como tales
son elementos constitutivos artificiales o construidos del EP (Decreto 1504. Art.
5). Se comportan como las “venas” del sistema de EP que alimentan los
“corazones” que son las Plazas y por su condición de uso exclusivamente
peatonal deben ser prioritarios en relación con la calzada, lo que no sucede
actualmente.

Por los andenes transita la comunidad en general por lo que deben rediseñarse
pensando en los peatones más débiles: personas con movilidad reducida, adultos
mayores, mujeres en embarazo y personas con coches con niños o niños en
brazos.

La propuesta es la peatonalización del sistema vial entendida esta como la


destinación de la mayor área posible a los andenes prioritariamente en las vías de
Primer y Segundo Orden y en este sentido son fundamentales las
recomendaciones para mejorar el Sistema Vial y de Transporte, específicamente
siguientes:

84
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
 Redefinición de secciones de vía para ampliar andenes.
 Reglamentación del cargue y descargue de mercancías y productos y del
servicio de coches.

 Control al estacionamiento y parqueo de vehículos.

Adicionalmente son premisas fundamentales para el diseño de los andenes la


continuidad en los planos horizontal (sin escalas) y vertical (sin obstáculos
verticales). Uno de los objetivos de la ampliación de los andenes es definir una
franja para la circulación de los peatones y otra para la localización de
amueblamientos urbanos (basureras, luminarias, etc.).

• REDUCIR EL DEFICIT CUANTITATIVO DE ESPACIO PÚBLICO


EFECTIVO.

En el área urbana existe un déficit de xx m2 de EPE que debe reducirse con


una estrategia combinada de mejorar los EP actuales que no cumplen los
requisitos para ser considerados como EPE y construir nuevos EPE.

 Ampliar el horario de apertura de las puertas de los Parques Infantiles lo


máximo posible, inclusive en la noche.

 Rediseñar, remodelar o reformar los siguientes Parques Infantiles


mejorando la accesibilidad, construyendo zonas de estar para los
acompañantes, instalando luminarias y basureras y reparando los
aparatos:

TABLA XX – PARQUES INFANTILES A INTERVENIR.


DIRECCION BARRIO
Cra. 9 con cll.1 Kennedy
Cll. 3 entre cras. 7 y 8 Kennedy  Mejo
Cra. 7 con cll. 2 La Calzada El Triunfo rar la
Cra. 5 con cll. 2 La Calzada El Triunfo
El Lago San Jose
Cll. 17 entre cras. 7 y 8 Buenos Aires
Cra. 13 con clle. 7 El Tapete
accesibilidad al Sendero Ecológico Santa Mónica prolongando el andén en
piedra hasta el Cementerio en el área urbana.

85
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

 Rediseñar y reconstruir la zona verde en El Lago como un parque urbano


que se articule con los nuevos edificios públicos de la Ciudadela Educativa
y el Hospital San Juan de Dios.

 Dotar con amueblamiento urbano básico los alrededores de los charcos en


el Rio Sonsón en la Vereda Río Arriba, de manera que se facilite su
utilización como zona de paseo: senderos, kioskos, asaderos y basureras.

 Diseñar y construir un parque urbano en el barrio Buenos Aires que implica


la demolición del muro de cerramiento del Estadio Héctor Urrea H. de
manera que se integren las zonas verdes de los alrededores del estadio
con las del Lago y los retiros de la Quebrada Buenos Aires, donde ya existe
un sendero y alguna dotación.

Se conformaría un “corredor verde” con diseño de parque urbano de


carácter lúdico, ambiental, deportivo y educativo que conectaría El Lago, el
Liceo Braulio Mejía y el núcleo educativo conformado por El Hogar Juvenil
Inés de Toro, el Colegio Industrial y la Primaria de la Institución Educativa
Antonio Álvarez R. Proyecto que se complementaría con la construcción de
la vía en la calle 16 entre cras. 8 y 6, que aparece en los planos de Catastro
Municipal.

 Recuperar el Parque Recreativo La Pinera como destino recreativo y


potenciar su condición de parque urbano con las siguientes intervenciones:
xx

• RECUPERACION DEL PARQUE GREGORIO GUTIÉRREZ GONZALES Y


LA PLAZOLETA EL CARMELO.

El Parque Gregorio Gutiérrez Gonzales y la Plazoleta El Carmelo están


incluidos en el PBOT como Bienes de Interés Cultural y Patrimonio Cultural por
lo que se recomienda una recuperación integral que involucre desde
restauración hasta mejorar su articulación urbana.

La propuesta es inducir una mayor utilización de estos espacios


restaurándolos, promoviendo la localización en los primeros pisos de

86
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
actividades generadoras de flujos peatonales y mejorando la articulación
peatonal con los Templos anexos.

El Parque Gregorio Gutiérrez Gonzales presenta signos de deterioro físico, ha


sido intervenido de manera poco respetuosa y en la práctica está funcionando
mas como lugar de paso que de estar, situación que se agravará cuando
trasladen el Hospital para el nuevo edificio en el Lago. Su recuperación
implicaría una actuación en los siguientes aspectos:

 Restauración arquitectónica. Especialmente limpieza de todos los


elementos adicionados que no corresponden con el diseño original.

 Mejorar la accesibilidad desde el Centro de Bienestar del Anciano,


reconstruyendo la rampa que los comunica, de manera que cumpla con la
pendiente mínima de 8 %, que hoy no posee.

 Conectarlo peatonalmente con el Templo de la Valvanera construyendo un


resalto en la calle 7 del ancho de la fachada del templo.

 Generar un EP de uso público intensivo, tipo parque recreativo, en el lote


resultante del traslado del Hospital.

La Plazoleta El Carmelo se encuentra en buen estado físico y la fachada


occidental que lo conforma corresponde al muro de cerramiento de un lote.
Su recuperación implicaría una actuación en los siguientes aspectos:

 Conectarlo peatonalmente con el Templo de la Virgen del Carmen


construyendo un resalto en la calle 4 del ancho del atrio del templo.

 Generar un EP de uso público intensivo, tipo parque recreativo, en el lote


vecino (costado occidental).

Figura xx - Sistema de EP en el área urbana (PLANO / OCUPA 1 PAGINA)

3.2.2.3 SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS EN EL AREA URBANA

Los equipamientos urbanos son edificios, locales o espacios, de propiedad pública


o privada, destinados a prestar algún servicio o satisfacer necesidades de las
comunidades. El diagnostico se centra en lo cuantitativo y evalúa básicamente la

87
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
cobertura en relación con su distribución en el espacio. En la siguiente Tabla se
relacionan los equipamientos actualmente localizados en el área urbana:

TABLA XX – EQUIPAMIENTOS EN EL ÁREA URBANA DE SONSÓN.


No EQUIPAMIENTOS
EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS:
1 Institución Educativa Escuela Normal Superior Presbítero José Gómez Isaza

2 Institución Educativa Integral para Jóvenes y Adultos Celia Ramos Toro


3 Institución Educativa Técnico- Agropecuario y en Salud de Sonsón
4 Institución Educativa Braulio Mejía
5 Institución Educativa Técnico-Industrial Antonio Álvarez Restrepo -
Bachillerato
6 Institución Educativa Técnico-Industrial Antonio Álvarez Restrepo - Primaria
7 Institución Educativa Rosa María Henao Pavas
8 Escuela La Milagrosa (San Vicente de Paul)
9 Hogar Infantil Fuente Clara
10 Preescolar Monachos
11 Unidad Pedagógica de Apoyo (Coredi – Primera Infancia)
12 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
13 Universidad de Antioquia
14 Ciudadela Educativa y Cultural El Lago

EQUIPAMIENTOS CULTURALES:
1 Casa de la Cultura Roberto Jaramillo
2 Museo Casa de los Abuelos
3 Museo de Arte Religioso
4 Corporación Escuela de Música Semillas de Paz
5 Teatro Itare

EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES:
1 Alcaldía
2 Cárcel
3 Estaciones de Policía
4 Juzgado Civil del Circuito
5 Fiscalía
6 Oficina de Registro de Instrumentos Públicos
7 Registraduría Nacional del Estado Civil
8 Centro de Convivencia

88
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

EQUIPAMIENTOS RELIGIOSOS:
1 Catedral de Nuestra Señora de Chiquinquirá (Iglesia Católica)
2 Templo de Nuestra Señora del Carmen (Iglesia Católica)
3 Templo de Nuestra Señora de La Valvanera (Iglesia Católica)
4 Templo de San José (Iglesia Católica)
5 Capilla de San Rafael (Iglesia Católica)
6 Cementerio
7 Templos de la Iglesia Pentecostal35
8 Salón del Reino de los Testigos de Jehová
9 Iglesia Cristiana Movimiento Misionero Mundial36
10 Sala de velación El Eterno Descanso
11 Sala de velación Nuestra Señora del Carmen
12 Sala de velación La Ascensión

EQUIPAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL Y SOCORRO:


1 Centro de Bienestar del Anciano San Antonio
2 Hogar Juvenil Campesino Inés de Toro
3 Casa María Martínez de Nisser (sede de la Asociación Municipal de Mujeres)
4 Hogares de Bienestar Familiar (son xx centros)
5 Defensa Civil
6 Cruz Roja Colombiana (defensa civil)
7 Estación de Bomberos (Itare)
8 Centro Terapéutico Buenos Aires
9 Casa del Adulto Mayor
10 Hogar Juvenil Teresa Toda
11 Hogar Juvenil xxx
12 Comité Humanitario de Sonsón

EQUIPAMIENTOS DE ATENCION EN SALUD:


1 Hospital San Juan de Dios (Nivel 1)
2 Centro de Salud de Buenos Aires (Nivel 1)
3 Cooperativa Odontológica de Antioquia – Coodan37
4 Centro Médico Coomeva
5 Consultorios odontológicos privados

35
Funcionan en viviendas, por lo que su localización puede ser temporal.
36
Funciona en un local pequeño, por lo que su localización puede ser temporal.
37
También presta servicios de medicina general.

89
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
6 Otras instituciones prestadoras de servicios de salud privadas

EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS PUBLICOS:


1 Planta de tratamiento de agua (CONHYDRA)
2 Subestación de energía (Empresas Publicas de Medellín - EPM)
3 Empresa de telecomunicaciones (EDATEL38)
4 Empresa de acueducto y alcantarillado (CONHYDRA)
5 Empresa de energía (EPM)
6 Empresa de aseo (Empresa de Servicios Públicos de Sonsón)

EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS GENERALES:


1 Notaria
2 Salones sociales (son 2)
3 Oficina de correos.
4 Hoteles (son xx)
5 Emisoras (son 2)
6 Canal de televisión
7 Entidades financieras (son 3)
8 Estaciones de suministro de combustible (son 2)
9 Frigorífico
10 Casa de la Juventud
11 Plaza de Mercado

EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS39


1 Placas polideportivas
2 Canchas de futbol
3 Cancha de vóleibol
4 Parques infantiles

38
Telecomunicaciones EDATEL - Empresa de UNE.
39
Ver dirección en Tabla xx – Espacio público en el área urbana.

90
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

TABLA XX – RESUMEN DE LA OFERTA DE EQUIPAMIENTOS


EN EL ÁREA URBANA (2010).
TIPO DE EQUIPAMIENTO CANTIDAD
Educativos 14
Culturales 5
Institucionales 8
Religiosos 12
De asistencia social y 12
socorro
De atención en salud 6
De servicios públicos 6
De servicios generales 11
Deportivos y recreativos 19

DIAGNOSTICO DE LOS EQUIPAMIENTOS EN EL AREA URBANA.

En términos cuantitativos existe una dotación óptima de equipamientos urbanos en


relación con el total de población que tiene el Municipio (XX habitantes), pero es
necesario realizar un análisis detallado de su distribución espacial para identificar
potenciales desequilibrios.

Figura xx - Sistema de equipamientos en el área urbana (PLANO / OCUPA 1


PAGINA)

Conclusiones de la distribución espacial de los equipamientos:

xxxx

3.2.2.5 PATRIMONIO EN EL AREA URBANA

SITUACION ACTUAL DEL TEMA DE PATRIMONIO EN EL AMBITO MUNICIPAL.

En el Estatuto Básico de Planeación realizado en 2003, documento oficial vigente,


se definen unos “Bienes Urbanos de Interés Cultural” (Art. 153) y unas “Áreas de
conservación y protección del patrimonio histórico, cultural, arquitectónico y
ambiental” (Art. 154) que en relación con la información contenida en algunos
documentos del PBOT de 2001 presenta inconsistencias, por lo que uno de los
objetivos es aclarar diferencias y unificar una versión.

91
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Comprender esta situación implica conocer la evolución del tema de Patrimonio en
el ámbito Municipal, que se resume de la siguiente manera:

• En 1986, la Ordenanza 27 de la Gobernación de Antioquia define un


Programa de Conservación y Recuperación del Patrimonio Arquitectónico y
Urbanístico para el Departamento, que fue reglamentada por el Decreto
Departamental 4771 de 1989 en el que se delimitó una Zona de
Conservación para Sonsón que comprende “una cuadra alrededor del
parque, dos hacia el norte y tres cuadras hacia el occidente por la Cl. 7
hasta el Hospital San Juan de Dios”.

• En 1995, la Gobernación de Antioquia realiza un Inventario del Patrimonio


Cultural y Urbanístico de Antioquia40 en el que se renombra la Zona de
Conservación del Decreto 4771 como Sector Representativo y se amplia
para incluir edificios y espacios de alto valor arquitectónico e histórico, y sus
áreas de influencia, como el templo de la Virgen del Carmen, la Plazoleta El
Carmelo, la Cárcel y la Plazuela de Henao. El Inventario también define y
describe un sector de Arquitectura Tradicional más amplio que el Sector
Representativo, así como 18 espacios y edificios a proteger.

• En 2001, en el Acuerdo del PBOT se clasifican los bienes del Inventario. Se


definen 13 Bienes de Interés Cultural (Art. 45) y 29 Áreas de Conservación
y Protección del Patrimonio Cultural, Arquitectónico y Ambiental41 (Art. 46)
que son los siguientes:

TABLA XX - BIENES DE INTERÉS CULTURAL42 EN EL ACUERDO DEL PBOT


DE 2001 (ART. 45).
No DESCRIPCION
1 Casa Gregorio Gutiérrez González (Familia Patiño Betancur)
2 Casa de Los Hermanos Quintero
3 Iglesia Nuestra Señora de La Valvanera
4 Parque Gregorio Gutiérrez González
5 Asilo de Ancianos
6 Casa de La Cultura Roberto Jaramillo
7 Museo de Arte Religioso Tiberio J. Salazar
8 Hogar Juvenil Teresa Toda
40
Secretaria de Educación y Cultura, Dirección de Extensión Cultural, División de Patrimonio Cultural,
Sección de Conservación.
41
Los Bienes de Interés Cultural se nombrarán como BIC y las Áreas de Conservación y Protección del Patrimonio Cultural,
Arquitectónico y Ambiental se nombrarán como Áreas de Conservación y Protección.
42
Al parecer estos BIC son edificaciones, por lo que no está claro porque aparece en la lista el Parque Gregorio Gutiérrez
González, un espacio que correspondería más bien a un Área de Conservación y Protección.

92
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
9 Iglesia Nuestra Señora Del Carmen
10 La Casa de Los Abuelos
11 Residencia Familia Jaramillo
12 Cárcel Municipal
13 Cementerio

Tabla xx - Áreas de Conservación y Protección del Patrimonio Cultural,


Arquitectónico y Ambiental en el Acuerdo del PBOT de 2001(Art. 46):

1 Marco de la Plaza Principal (Ruiz y Zapata)


2 Plazuela de Henao
3 Jardín Etnobotánico El Lago
SECTOR REPRESENTATIVO
4 Calle 12 entre carreras 5 y 1243
5 Carrera 5 entre calles 6 y 8
6 Carrera 6 entre calles 4 y 9
7 Carrera 7 entre calles 3 y 12
8 Carrera 9 entre calles 5 y 9
9 Carrera 8 entre calles 5 y 9
10 Carrera 10 entre calles 6 y 9
11 Carrera 11 entre calles 6 y 8
12 Calle 8 entre carreras 5 y 8, 9 y 11
13 Calle 5 entre carreras 5 y 8, 9 y 10
14 Calle 6 entre carreras 5 y 11
15 Calle 9 entre carreras 6 y 8
SECTOR DE ARQUITECTURA TRADICIONAL
16 Calle 3 entre carreras 4 y 10
17 Carrera 6 entre calles 1 y 3, 8 y 10
18 Carrera 9 entre calles 3 y 5, 9 y 10, 11 y 13
19 Carrera 10 entre calles 3 y 5, 9 y 10, 12 y 13
20 Carrera 11 entre calles 4 y 5, 9 y 10
21 Carrera 12 entre calles 6 y 10
22 Calle 4 entre carreras 1 y 6, 7 y 11
23 Calle 5 entre carreras 4 y 5, 8 y 11
24 Calle 6 entre carreras 3 y 5, 11 y 12
25 Calle 7 entre carreras 4 y 5, 5 y 12
26 Calle 12 entre carreras 7 y 11
27 Remates Paisajísticos y Urbanos
43
Este tramo de vía no aparece en el Inventario.

93
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

En el Plano de Patrimonio del PBOT de 2001 (PL. 5 / 11 del Componente


Urbano) aparecen 23 espacios y edificaciones clasificados como
Patrimonio, discriminados en Arquitectónico, Cultural, Histórico y Ecológico,
entre los que se incluyen los siguientes 10 bienes que no aparecen en el
Acuerdo:

Tabla xx – Bienes y áreas patrimoniales adicionales en el Plano de Patrimonio del


PBOT de 2001.

No. ESPACIO O EDIFICIO PATRIMONIAL

1 Plazoleta El Carmelo
2 Palacio Episcopal
3 Casa San Rafael
4 Club Joven – Consejería de la Juventud
5 Otros edificios44
6 Templo de Nuestra Señora de Chiquinquira
7 Templo de San José
8 Puente Santa Mónica
9 Malla urbana de 1811
10 Cerro El Capiro

Es preciso aclarar que en el Acuerdo aparece el Marco de la Plaza Principal


(Ruiz y Zapata) como un Área de Conservación y Protección del Patrimonio,
entendido este “marco” como las 4 fachadas, y en el plano solo se citan las
“Edificaciones con balcones en los costados sur y occidental del Parque
Principal”, quedando excluidos los costados norte y oriental.

• En 2003, en el Estatuto Básico de Planeación se retomaron las Áreas de


Conservación y Protección del Patrimonio que aparecen en el Acuerdo (Art.
154) y se adicionaron, a los 13 BIC, el Parque Principal Ruiz y Zapata y 3
bienes de los que aparecen en el Plano de Patrimonio (Palacio Episcopal,
Casa de San Rafael y Edificaciones de Balcones en los costados occidental
y sur del Parque Principal) para un total de 17 BIC (Art. 153).

Quedaron excluidos del listado de BIC los siguientes Bienes: Plazoleta El


Carmelo, Club Joven – Consejería de la Juventud, Otros edificios, Templo

44
Calle 7 con carrera 7 y con carrera 8, esquinas noroccidentales.

94
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
de Nuestra Señora de Chiquinquira, Templo de San José, Puente Santa
Mónica, Malla Urbana de 1811 y Cerro El Capiro.

CONCLUSIONES PARA EL TEMA DE PATRIMONIO

Como se deduce de las clasificaciones anteriores existen dos tipos de niveles de


clasificación: las edificaciones y los espacios declarados BIC y los tramos de vías
que configuran “Áreas de Conservación y Protección del Patrimonio”.

En relación con los BIC existe el listado oficial que aparece en el Estatuto (Art.
153), que recoge y complementa lo que aparece en el Acuerdo del PBOT, y en
relación con el que es necesario definir la inclusión de los siguientes bienes que
no fueron considerados:

 Plazoleta El Carmelo.
 Club Joven – Consejería de la Juventud.
 Edificación Calle 7 con carrera 7, esquina noroccidental.
 Edificación Calle 7 con carrera 8, esquina noroccidental.
 Templo de Nuestra Señora de Chiquinquira.
 Templo de San José.
 Puente Santa Mónica.
 Malla Urbana de 1811.
 Cerro El Capiro.

En relación con las Áreas de Conservación y Protección del Patrimonio, que son
los tramos de vías que aparecen como “Sector Representativo” y “Sector de
Arquitectura Tradicional” en el Inventario de 1995, es necesario realizar una
evaluación detallada.

Un diagnostico detallado del estado físico de los BIC y de las Áreas es complejo
por la super división de predios y edificaciones y por el rigor que exige una tarea
de tal magnitud que debe ser objeto de una actualización del Inventario o de un
Plan Especial de Protección Patrimonial.

Sin embargo un simple diagnostico global con base en la observación de las


fachadas nos indica un alto nivel de deterioro físico de las edificaciones que
conforman estas áreas y en algunos casos reformas y adiciones que afectan el
conjunto. Lo anterior se ilustra en la siguiente Figura en la que además se
delimitan los Sectores:

95
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Figura xx – Estado del Patrimonio en el área urbana (PLANO / OCUPA 1 PAGINA)

En vista de las dificultades para evitar la destrucción del patrimonio lo procedente


es enfrentar el problema con una política integral que combine mínimo los
siguientes aspectos:

COMITÉ DE DEFENSA DEL PATRIMONIO: el Municipio cuenta con un “Comité


Municipal para la Protección e Intervención del Patrimonio Inmobiliario o Histórico
– Cultural del Municipio de Sonsón”, creado por Acuerdo 14 del 2 de junio de
2010, que será instrumento fundamental de apoyo a la Oficina de Planeación
Municipal para la toma de decisiones al momento de autorizar intervenciones y
que debe recibir todo el apoyo de la Administraciones Municipales.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL: debe retomarse el Plan


propuesto en el Estatuto Básico de Planeación (Art. 148): “El Municipio de Sonsón
contará con un plan especial de protección patrimonial orientado a identificar,
valorar, proteger, conservar y asegurar la permanencia de los bienes culturales
inmuebles en el territorio municipal. El Plan Especial de Protección Patrimonial
revisará el listado de bienes de interés cultural tanto del orden nacional como
municipal, podrá incorporar nuevas edificaciones y sectores de interés patrimonial al
listado existente para catalogarlos, declararlos como patrimonio y normatizarlos;
además delimitará áreas de influencia, su implicación urbanística, obras permitidas y
las condiciones específicas de tramitación e incentivos45. Lo anterior de acuerdo a lo
establecido en la Ley 388 de 1997, sus decretos reglamentarios y la Ley 397 de
1997.
Parágrafo. El Plan Especial de Protección Patrimonial se define como un estudio
posterior y complementario al Plan Básico de Ordenamiento Territorial, que será
realizado por la Secretaría de Planeación Municipal y podrá ajustar las
determinaciones que el Plan desarrolla en lo que respecta al patrimonio cultural;
dicho Plan Especial se realizará en un plazo no mayor de veinticuatro (24) meses,
contados a partir de la aprobación del presente Acuerdo”.

45
El Estatuto Tributario de Sonsón (Art. 23) define unos mecanismos de compensación económica para propietarios de BIC.

96
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
PROPUESTA DE BIENES Y AREAS A PROTEGER:

Tabla xx – Propuesta de Bienes de Interés Cultural (BIC).

No DESCRIPCION
1 Casa Gregorio Gutiérrez González (Familia Patiño Betancur)
2 Casa de Los Hermanos Quintero
3 Iglesia Nuestra Señora de la Valvanera
4 Parque Gregorio Gutiérrez González
5 Asilo de Ancianos
6 Casa de La Cultura Roberto Jaramillo
7 Museo de Arte Religioso Tiberio J. Salazar
8 Hogar Juvenil Teresa Toda
9 Iglesia Nuestra Señora Del Carmen
10 La Casa de Los Abuelos
11 Residencia Familia Jaramillo
12 Cárcel Municipal
13 Cementerio
14 Parque Principal Ruiz y Zapata
15 Palacio Episcopal
16 Casa de San Rafael
17 Edificaciones de Balcones en los costados occidental y sur del Parque
Principal

TABLA XX – PROPUESTA DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL


PATRIMONIO CULTURAL, ARQUITECTÓNICO Y AMBIENTAL.

1 Marco de la Plaza Principal (Ruiz y Zapata)


2 Plazuela de Henao
3 Jardín Etnobotánico El Lago
SECTOR REPRESENTATIVO
4 Carrera 5 entre calles 6 y 8
5 Carrera 6 entre calles 4 y 9
6 Carrera 7 entre calles 3 y 12
7 Carrera 9 entre calles 5 y 9
8 Carrera 8 entre calles 5 y 9

97
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
9 Carrera 10 entre calles 6 y 9
1 Calle 7 entre carreras 5 y 12
0
1 Carrera 11 entre calles 6 y 8
1
1 Calle 8 entre carreras 5 y 8, 9 y 11
2
1 Calle 5 entre carreras 5 y 8, 9 y 10
3
1 Calle 6 entre carreras 5 y 11
4
1 Calle 9 entre carreras 6 y 8
5
SECTOR DE ARQUITECTURA TRADICIONAL:
1 Calle 3 entre carreras 4 y 1046
6
1 Carrera 6 entre calles 1 y 3
7
1 Carrera 9 entre calles 3 y 5, 9 y 10, 11 y 13
8
1 Carrera 10 entre calles 3 y 5, 9 y 10, 12 y 13
9
2 Carrera 11 entre calles 4 y 5, 9 y 10
0
2 Calle 4 entre carreras 1 y 6, 7 y 11
1
2 Calle 5 entre carreras 4 y 5, 8 y 11
2
2 Calle 6 entre carreras 3 y 5, 11 y 12
3
2 Calle 7 entre carreras 4 y 5 y la salida al Alto de Sabanas
4
2 Remates Paisajísticos y Urbanos
6

• CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO47 :

46
En el Sector de Arquitectura Tradicional del Inventario de 1995, este tramo de vía no aparece y si aparecen 2 tramos que
no fueron incluidos en el Estatuto: carrera 12 entre calles 6 y 10 y calle 12 entre carreras 7 y 11.
47
Clasificación y definiciones tomadas del texto del Diagnóstico del PBOT de 2001.

98
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

 Patrimonio Arquitectónico: cuando la edificación presenta en su conjunto,


una conservación del estilo, el lenguaje y las formas arquitectónicas propias
de una época.

 Patrimonio Cultural: son aquellos elementos que al interior de una


comunidad crean las estructuras que le permiten reconocerse a sí misma
en el espacio como colectivo.

 Patrimonio Histórico: son aquellos elementos que ayudan a preservar la


memoria colectiva del desarrollo evolutivo de una comunidad

 Patrimonio Ecológico: se define por la importancia que este ecosistema


posea para preservar el equilibrio ambiental y paisajístico del lugar.

DESCRIPCION DE LOS 13 TRAMOS DE VÍAS QUE CONFORMAN LA ZONA


DE CONSERVACION REDEFINIDA EN EL DIAGNOSTICO DEL PBOT DE 2001:

(Texto original del Diagnostico PBOT 2001 / Capítulo 6 - Suelo de Protección)

1. Calle 12 entre Carrera 5 y 12.

2. Carrera 5 entre Calles 6 y 8: límite del área de conservación conformado


por dos cuadras, como uso residencial. Solo un costado se conserva como
un conjunto homogéneo evidenciado el tratamiento sencillo en las
edificaciones.

99
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

3. Carrera 6 entre Calles 4 y 9: En su recorrido conforma un eje vial que une


espacios de gran representatividad en el área urbana, La Iglesia Del
Carmen, Plazoleta Del Carmelo, Parque Principal Ruiz Y Zapata, Plazuela
de Henao, Plaza De Mercado, y la zona educativa. Por ser eje vial de salida
del poblado sus edificaciones se encuentran en regular estado, muchas de
estas han sido intervenidas dando el auge de la vía como sector comercial.
El primer tramo entre Cl. 4 y 7 se destaca por sus edificaciones de dos
niveles con cierta armonía en la continuidad de sus balcones -ventanas y
vanos en general. En el segundo tramo se destacan las edificaciones:
Almacén Comunal e Instituto san Rafael y La Casa de la Juventud.

¡OJO! ENTRE CLLS. 4 y 9 NO SE LOCALIZAN LA PLAZUELA DE HENAO,


LA PLAZA DE MERCADO Y LA ZONA EDUCATIVA. ¿SERÁ ENTRE 4 Y
12?

4. Carrera 7 entre Calles 3 y 12: En su recorrido une tres lugares


representativos de la población: El Hogar Juvenil Teresa Toda, El Parque
Principal Ruiz y Zapata Y El Parque Los Henao, En Este Último Se
Encuentra La Antigua Cárcel Municipal. De la car. 3 a la 6 tiene un uso
básicamente residencial, el segundo tramo del recorrido en su mayoría esta
conformado por edificaciones de dos niveles de los cuales se destina el
primero a un uso comercial afectado algunas edificaciones con
subdivisiones interiores y que en algunos casos generan rupturas en el
contexto homogéneo del conjunto. Esta carrera a pesar de las
modificaciones que presenta en su primer nivel se destaca por la presencia
de los elementos característicos de la arquitectura de la colonización y
postscolización Antioqueña considerando de gran valor arquitectónico,
histórico y urbanístico.

5. Carrera 8 entre Calles 5 y 9: En este tramo las edificaciones no superan los


dos niveles con un uso básicamente residencial se encuentra algunas
instituciones como: Palacio Episcopal, Museo De Arte Religioso, Cruz Roja
y Escuela Pbro. José Gómez Isaza.

100
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
6. Carrera 9 entre Calles 5 y 9: Conformando por cuatro cuadras con uso
básicamente residencial, se destaca La Guardería del ICBF y el Centro
Médico De La Calle Real. Presenta varias rupturas en su recorrido
ocasionadas por intervenciones que no consultan el leguaje del conjunto
(urbanización).

7. Carrera 10 entre Calles 6 y 9: Comprende tres cuadras, consideradas como


área de influencia del tramo formado por la Casa Cural De La Iglesia La
Valvanera, El Parque Gregorio Gutiérrez González y el Asilo De Ancianos;
en su recorrido presenta una topografía irregular acentuada con las alturas
de las edificaciones y se escalonan siguiendo la pendiente.

8. Carrera 11 entre Calles 6 y 8: Limite del sector representativo conformado


por las edificaciones sencillas con elementos característicos de una
arquitectura regional popular que no excede los dos niveles y conforma un
conjunto homogéneo.

9. Calle 5 entre Carreras 5 y 8 y 9 y 10: Su recorrido es límite del área actual


de conservación, comprende parte del barrio de Guanteros y sector Central.
Con un uso básicamente residencial, las edificaciones de un a dos niveles
se adaptan a las diferentes pendientes del terreno, logrando un
escalonamiento moderado que conforma un conjunto homogéneo en su
paramentalidad y continuidad de aleros enmarcando los remates
paisajístico hacia el Páramo y el Cerro El Capiro.

10. Calle 6 entre Carrera 5 y 11: Su recorrido está conformado por seis
cuadras, con uso residencial, comercial e institucional se encuentra en éste:
El Hotel Tahami, El club Aventino, el Palacio Episcopal y la Guardería del
ICBF. El tramo más homogéneo es el comprendido entre la carrera. 9 y 11,
el resto presenta intervenciones de nuevas construcciones.

11. Calle 7 entre Carreras 5 y 12: Gran parte de su recorrido esta considerado
en el área de conservación, según el Acuerdo 4771 de 1989. Hace parte de
la trama histórica, se encuentran especies con alta apropiación como:
Alcaldía Municipal, Catedral de Sonsón, Hotel Imperio, Casa de la Cultura,
Centro Artesanal Roberto Jaramillo Arango, Centro Médico, Parque
Gregorio Gutiérrez González, Casa Cural e Iglesia de la Valvanera y
Hospital San Juan de Dios. Eje representativo por excelencia conforma un
centro de desarrollo del área urbana. Las edificaciones de uno a dos niveles
han conservado en general cierta homogeneidad algunas ruptura son

101
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
generadas por intervenciones que no tiene en cuenta el lenguaje del
conjunto.

12. Calle 8 entre Carreras 5 y 8 y 9 y 11: El primer tramo tiene un uso


residencial, comercial y recreativo encontrándose en este las discotecas,
clubes, restaurantes, etc. el segundo tramo de un uso básicamente
residencial posee edificaciones que conservan características más
homogéneas; e este se encuentra el Asilo de Ancianos, edificacione

13. Calle 9 entre Carreras 6 y 8: Límite del área de conservación definida por el
Acuerdo; comprende dos cuadras que presentan algunas edificaciones con
un valor arquitectónico destacable; actualmente posee muchas
intervenciones que requieren de un manejo especial, debido a la
subdivisión de las construcciones para diferentes usos

DESCRIPCION DE LOS 16 BIENES A PROTEGER IDENTIFICADOS EN EL


DIAGNOSTICO DEL PBOT DE 2001:

(Texto original del Diagnostico PBOT 2001 / Capítulo 6 - Suelo de Protección)

1. PARQUE PRINCIPAL RUIZ Y ZAPATA: Principal espacio público


considerado de valor patrimonial por estar ubicado en el área de
conservación que demarca el decreto 4771 de 1989; con una valorización
arquitectónica e histórica es centro de la dinámica cultural municipal.
Generador de la trama urbana como consta en las monografías que
describen el trazado realizado por José Joaquín Ruiz y Zapata, donde se
destina "un lote de 116 varas de largo, valiéndose de cabuyas para la
medición de los mismos”; conforma una manzana al centro del trazado
original. El espacio inicialmente sirvió como plaza de mercado, estructurado
como centro de poder, donde se ubicaron las instituciones religiosas y
administrativas.

LA DESCRIPCION QUE SIGUE YA NO APLICA PORQUE EL PARQUE FUE


REMODELADO:

102
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
En 1913 se inicia la siembra de los árboles y posterior a 1917 se demarca el área
central del parque que consiste en un octágono con entradas por la mitas de cada
uno de sus lados, estos accesos conducen al centro del espacio público donde
forma otro octágono de menor proporción el cual lleva en el centro un pedestal de
gano pulido con la escultura de cuerpo entero de Bolívar; donada por Emiliano
Álvarez en 1946.

Su amueblamiento está dado por las sillas en la parte central e intermedia de las
jardineras, posee alumbrado y teléfono público. La periferia de este espacio
actualmente es utilizada para parqueaderos de vehículos de servicio público.
Representa un espacio de recreación pasiva y se considera como marca urbana
por notable arborización, la cual en términos generales esta en buen estado
aunque no presenta una adecuada distribución de las especies; presenta
jardineras en buen estado con plantas de flores de llamativos colores, así mismo
presenta algunas especies de arbustos como Mermelada, Retamo espinoso,
Chusque, Balso, etc. presenta un estrado arbóreo con un altura entre los 30 y 40
metros compuesto por especies de gran valor ecológico y estético como: Palma
Cera (5), Chaquiros o Pino Romerón (4),otras de las especies menores son pinos
Canadiense, Chirlo Birlo, Guayacán, Palma Fénix, Casuarina, Araucaria, pino.

Con el trazado original del poblado se demarcó en el espacio central destinado a


plaza: La Iglesia, La Casa Real, La Casa Cural y se adjudicaron el resto de los
lotes a los vecinos. La importancia del desarrollo de los costados a estado
precedida por la interminable construcción de la Catedral, el incendio sucedido por
los años 50, que afectó uno de sus costados y la actual actividad comercial y
hotelera.

Costado Oriental: ubicado sobre la Carrera 6 entre las calles 6 y 7. Tres


edificaciones se conservan del costado original; una de ellas la Casa de Gregorio
Gutiérrez González, actualmente de la familia Patiño Betancur. La edificación de la
Alcaldía en la esquina con la calle 7 fue destruida por el incendio y su construcción
se alude sea de 1957, esta es representativa por su función administrativa y social
en el municipio ya que en el conjunto no logra unificar el lenguaje usado en este
costado. Entre los usos de este costado están la Alcaldía, Farmacia y
Supermercado Cafetero este último es la edificación más ajena en el costado.

Costado Norte: sobre la calle 7 entre carrera. 6 y 7. en este se encuentra la


Catedral, en 1800 construida de bahareque y paja, para 1821 en tapia y teja, en
1852 se amplía el anterior templo y en 1889 se comienza la construcción del
templo en granito con planos de Mariano Santamaría, para 1015 la obra queda

103
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
construida, por fallas presentadas en la estructura de este templo debido a los
temblores sucedidos en 1961 y 1962 fue demolida; la antigua catedral
representaba el símbolo de Sonsón y la actual construcción nunca consultó la
memoria de los pobladores siéndoles hoy ajena, realmente no representa ninguna
identidad, esto se evidencia en los restos que algunas personas aun conservan en
las piezas en piedra a manera de adorno en los patios, además se registra la
adecuación de andenes y calles con material resultante de demolición. Lateral a
este se construyó un pasaje que delimita notablemente el hotel Imperio,
construcción antigua del costado original.

Costado occidental: sobre la Carrera. 7 entre calles 6 y 7. Es el costado más


homogéneo del Parque, construcciones de dos niveles que conservan la
comunidad en su cubierta y en el balcón corrido; forma un volumen horizontal que
sobresale como límite del espacio. Las construcciones actualmente, contrario a lo
que se previa en 1917 se modifican en primer nivel con subdivisiones para locales,
que van precedidos de vanos o puertas corredizas sin ningún respeto por el
conjunto, actualmente no poseen una reglamentación estricta. El segundo nivel
conserva el aspecto "Colonial" de la época.

Costado Sur: sobre la calle 6 entre Carrera 6 y 7. Las construcciones


escalonadas debido a la pendiente del terreno conservan características de la
Arquitectura de la Colonización Antioqueña, se destaca la casa de los Quinteros,
la cual sobresale por tres niveles y esmero en la decoración de sus balcones y
cerramientos. Se presenta en el primer nivel locales con uso en: cafés,
Instituciones Bancarias, Oficinas de la Sociedad de Mejoras Públicas, Hotel
Tahamí; el segundo nivel es utilizado como residencial.

1. Casa Gregorio Gutiérrez González: Con valor arquitectónico, histórico y


urbanístico; sobre sale el tratamiento de su fachada en el costado del
parque, responde al estilo neoclásico, aquel en Antioquia se adopto
llamándole republicano. Al interior un esquema en planta de patio central y
corredores a manera de claustro. En sus dos niveles se distribuye el uso
residencial y comercial. Al interior puede presentar transformaciones en el
tratamiento de sus acabados como lo registra la ficha de Colcultura: "En
1925 aproximadamente se adicionó por albañiles del lugar, la segunda
planta repitiendo fielmente la fachada original de la primera planta. El
costado colindante con el Palacio Municipal sufrió destrucción parcial en el
incendio, reconstruyéndose según esquema original"; se adoptaron los

104
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
espacios que dan frente a la plaza como locales comerciales. Para el año
del informe 1976 se previa un rescate usándola como Casa de la Cultura.

2. Casa de los Hermanos Quintero: La edificación posee un valor


arquitectónico, histórico y urbanístico. Ganadora del premio de los balcones
más bonitos de Antioquia, sobresale en el parque por sus tres niveles y el
tratamiento uniforme de su fachada, logrando con el trabajo artesanal, en la
decoración de sus cerramientos. El volumen total corresponde a dos
edificaciones que fueron construidas con la misma distribución de los
espacios; en conjunto forma un esquema de patio central, corredores de
distribución alrededor, habitaciones en galería, dos niveles para uso
residencial y el primer nivel de depósito y uso comercial. Actualmente sólo
uno de las edificaciones conserva la distribución interior, la otra ha sido
intervenida con planchas, subdivisiones y vanos en el primer nivel adaptado
al interior con bodegas. Considera como construcción única en su género
en la región.

3. Iglesia Nuestra Señora de la Valvanera. Ubicada frente a la plazoleta o


parque Gregorio Gutiérrez González, se convierte en la marca urbana del
sector; con valor arquitectónico, histórico y urbanístico. Fue parte del
proceso de desarrollo de la trama urbana hacia la salida al Capiro. Su
construcción en base a una altura separada de las laterales por arcadas de
medio punto sobre columnas de sección rectangular. La fachada en tres
cuerpos separados por cornisas horizontales, forma el frontis, en esta el
reloj y dos rosetones. Atrás de este frontis y encima de la cubierta única a
dos aguas un volumen hexagonal que remata con un techo cónico
sobresale, formando el campanario y acceso a la maquinaria del reloj. La
fachada original en ladrillo y cal, aparece revocada en granito lavado gris y
rosado (sucio). El cielo raso en latón en algunas secciones se encuentra
con humedades, la fachada en granito presenta desprendimientos. Al lado
de la iglesia se conserva la Casa Cural, edificaciones que guarda escala y
resalta el volumen de la iglesia y en el otro costado el Hospital san Juan de
Dios se une con un volumen horizontal ajeno al contexto urbano marcando
una ruptura en el sector. Para 1917 el costado donde se ubica la iglesia
presentaba otra imagen.

4. Parque Gregorio Gutiérrez González: De valor urbanístico, la obra del


Liceo Gutiérrez González. El espacio urbano se convierte en marca urbana
al estar conformado por un conjunto de edificaciones de servicios social y
religioso; convirtiéndolo en un centro de desarrollo dentro de la trama del

105
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
poblado. El hospital San Juan de dios, la Iglesia de la Valvanera, el Asilo de
Ancianos, Consultorio Odontológico y varias edificaciones residenciales son
el límite especial del lugar dando cabida a sitios de descanso y recorrido
generalmente usados por los ancianos. Posee varias esculturas en bustos y
medios relieves obra del escultor Rómulo Carvajal localizadas en la
periferia del espacio así: Busto del Doctor José Henao, Busto del Pbr.
Daniel Florencio Sánchez, Cabeza de Gregorio Gutiérrez González,
Joaquín Antonio Uribe y Alfonso Jaramillo Restrepo. Al centro colocado en
pedestal octogonal con piedra caliza un obelisco en mármol y piedra que
dice "Homenaje a Nuestra Señora de la Valvanera en centenario de la
erección de su templo. Sep. 1883 - 1983". En general el espacio del parque
con una arborización en buen estado, con jardineras a nivel del piso con
plantas de flores de colores como margaritas y besitos, así como coleos,
guardaparques y cintas; el estrato arbóreo con alturas entre 10 y 15 mts
compuesta por dos especies de pinos, un ciprés, araucarias (2), Acacias
(2), palma africana, chaquiro, chirlo birlo. Este espacio es de gran
representatividad en el poblado. Varios intentos se han llevado acabo para
cerramiento, tratando de privatizarlo para los ancianos o por el frecuente
daño de los niños; se considera, que este, debe permanecer abierto como
espacio público para la comunidad y lugar de educación en el
comportamiento urbano.

5. Asilo de Ancianos: De un valor Arquitectónico, histórico y urbanístico,


hace parte del conjunto del parque Gutiérrez González; la edificación de
gran magnitud en su volumen conforma la esquina y es límite del parque,
posee varios patios interiores y a pesar de lagunas intervenciones en su
habitación para función que desempeña arquitectura de Pos - colonización
Antioqueña. Con vanos sencillos marca la horizontalidad del volumen una
línea moldurada en el límite del zócalo, una intervención en su
conservación puede recatar con color la marca urbana que forma con el
conjunto y dar continuidad en el tratamiento de sus aleros y vanos.

6. Casa de la cultura Roberto Jaramillo: Edificación con valor arquitectónico


e histórico; representativa de la arquitectura de Colonización Antioqueña.
Esquema en planta con patio central, patio de servicio y solar; dos niveles,
su espacios están distribuidos alrededor del patio principal y secundario. La
casa fue intervenida con una habitación de los espacios para nuevas
funciones: Museo Rómulo Carvajal, centro de Historia de Sonsón, Casa de
la Cultura (talleres, aula máxima, etc.). La adecuación rescata materiales y

106
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
espacios de la casa original, resaltando características como la textura de la
piedra en patios y el trabajo de la madera en los cerramientos.

7. Museo de arte religioso Tiberio J. Salazar: La construcción de dos


niveles, forma un volumen continuo, que a pesar de las intervenciones
conserva en parte el lenguaje de una arquitectura de pos - colonización
Antioqueña, con un valor arquitectónico e histórico. En una área de la
edificación funciona el museo de arte religioso, este fue trasladado, sus
piezas se conservan en regular estado y los espacios no están adecuados
para la exposición de éstas; presentando problemas en pisos de madera,
estructurales de algunas vigas de la edificación como bien inmueble con
una adecuación de los espacios.

8. Hogar juvenil Teresa Toda: Con valor arquitectónico, histórico y


urbanístico. La edificación forma un conjunto urbano representativo con la
plazoleta del Carmelo y la Iglesia del Carmen. La construcción actual en
bloque sigue el estilo de la Iglesia y forma con esta un solo volumen,
generando un tratamiento urbano que se destaca en el poblado. La planta
L, con tres niveles, forma claustro alrededor del patio por medio de arcadas
aplanadas, corredores que distribuyen a las celdas o habitaciones y a los
salones en la parte inferior. En el nivel superior remata la edificación en una
terraza que se convierte en un balcón panorámico del poblado. La
decoración interior de pasamanos y columnas ésta trabaja con igual esmero
que la iglesia. En general se encuentra en buen estado.

9. Iglesia Nuestra Señora del Carmen: El 20 de julio de 1803 el Sr. Obispo


Jiménez concedió permiso al Sr. Nicolás Restrepo para la construcción.
Fue dedicada el 18 de julio de 1872 para 1917 estaba a cargo de la
comunidad pp. Carmelitas que para la época residían en la edificación que
hoy es el Hogar Juvenil Teresa Toda. Considerada como capilla para la
época presentaba una altura proporcional a las edificaciones de casi dos
niveles sobresaliendo sólo el frotis con dos torres que remataban en volutas
con una cruz; ya se le daba el estilo de arco apuntalado o gótico en la
ventanearía y accesos. Para mitad del siglo XX se remodela y aparece un
pequeño atrio que la separa de la calle con una balaustrada, el frotis posee
un hall de acceso en la puerta del centro que se eleva convirtiéndose en la
torre mayor que remata un techo cónico con una cruz; actualmente es la
marca urbana más sobresaliente en le perfil del poblado.

107
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Al interior como exterior es decorada con arcos góticos resaltados por
molduras con rosetones calados en concreto y una fina decoración en
pequeñas columnas en las jambas de los vanos le da una cierta proporción
alargada definiendo mucho más su estilo. Se encuentra en buen estado,
considera su valor arquitectónico, histórico y urbanístico. El volumen se une
al Hogar Juvenil y a la Plazoleta lateral formado un conjunto sobresaliente
en el área urbana.

10. La casa de los Abuelos: Con un valor testimonial e histórico, es una


edificación representativa de la arquitectura tradicional regional.
Actualmente fue remodelada adecuando el lote original y uno contiguo a la
salas para exposición de objetos tradicionales en las familias Sonsoneñas;
la remodelación forma un circuito de espacios que corren alrededor de los
patios que conforma, se dejaron algunos materiales originales. Al interior no
es permitido el registro fotográfico de patios, corredores y otros espacios.

11. Residencia familia Jaramillo: La construcción de valor arquitectónico es


considerada según la ficha de Inventario Patrimonial Cultural de Colcultura,
como una residencia de estilo Español con mezcla de arquitectura Colonial,
propia de la región, siglo XIX. Corresponde al tipo de trazo con patio
central, delimitado por columnas distribuye los espacios y es acceso para el
segundo nivel que sólo se evidencia en uno de los lados de la planta; se
encuentra en buen estado.

12. Cárcel Municipal: De gran valor arquitectónico, histórico y urbanístico es


una edificación representativa en el espacio de la plaza de los Henao y una
marca urbana en la totalidad del poblado; su fachada fue diseñada por
Agustín Goovearts. Actualmente se tiene en proyecto restaurar y rehabilitar
la edificación como centro cultural apoyando la zona educativa donde se
encuentra ubicada.

13. Parque de los Henao: Según la monografía de Sonsón de 1917: "ubicada


en el extremo norte del poblado esta situada esta plaza, mandada a
construir por acuerdo del Concejo Municipal, de fecha 5 de octubre de
1986. La feria mensual de ganados que en ella acaece por el acuerdo No. 7

108
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
de 1895". Para esta época se aprecian conformados todos los costados de
la plaza que actualmente se encuentran en un gran deterioro, donde solo se
conserva la fachada de la cárcel y tres casa que guardan características de
la arquitectura regional. Como espacio público posee un valor urbanístico
considerado como marca urbana; el sector se ha transformado con la
construcción de la plaza cerrada, el uso de pequeñas industrias y talleres,
presentando un deterioro en las construcciones y los espacios públicos.

El uso público actual del espacio del parque es terminal de buses y


camiones que encierran el reducido espacio central destinado a parque.
Una escultura de cuerpo entero dedicada a un obrero en el reconocimiento
a la Sociedad de Artesanos de Sonsón, colocada en 1947. Posee un
trazado en jardineras bajas y una arborización.

14. Parque el Lago -Bosque: La sociedad de Mejoras Públicas de Sonsón


comienza a pensar en El Bosque en 1914 para 1917 esta adecuado el lago
con barcas de remo y se comienza a reforestar el lote conseguido con tal
finalidad; este espacio está inscrito en la memoria cultural de sus
pobladores que aun se enorgullecen de la calidad especial del mismo.
Actualmente presenta un área natural de grandes cualidades paisajísticas
para una recreación pasiva; la Corporación CORNARE posee una sede
alterna ubicada en el parque.

15. Cementerio: En 1814 se concedió el permiso para la construcción del


cementerio, 19867 se colocó la primera piedra, para 1917 contaba con
varios costados en bóvedas, un mausoleo de la familia Jaramillo y el resto
del terreno utilizado como Campo Santo. En 1938 sufre daños por el
movimiento sísmico y es reconstruido por el Pbro. Emilio Botero Ramos. La
fachada y el muro de cerramiento del cementerio fue diseñada por Agustín
Goovaerts. Actualmente la fachada es el remate urbano de una avenida del
poblado; le sigue una gran zona verde que resalta el trabajo de
mampostería en adobe macizo del muro de cerramiento, actualmente
conforma un cuadrado de bóvedas en todos sus costados y un corredor
periférico con acardas de medio punto. Al interior zonas de jardineras con
una arborización.

109
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
La sala arqueológica Sonsón es un claro ejemplo de la aplicación de las nuevas
tendencias legislativas de protección del patrimonio arqueológico en el ámbito
local y de apropiación comunitaria del mismo. La sala cuenta con una exposición
permanente de piezas precolombinas (cerámicas, líticos y orfebrería) procedentes
del área urbana rurales de Sonsón y algunas de otros municipios del país, que
integradas a un guión museográfico brindan información sobre los antiguos
pobladores de la región al público en general y dan testimonio de más de 10.000
de ocupación en el municipio.

TIPOLOGÍAS ARQUITECTONICAS:

 ARQUITECTURA DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA: Estas ocupan


inicialmente lotes de grandes dimensiones conformando cuadras de 4 o 5
casas únicamente; actualmente el desarrollo urbano ha afectado el Sector
Central, ocasionando la subdivisión de los predios. Son construcciones de
planta española que tienen las siguientes características:

o Portón principal, zaguán y contra-portón.


o El patio, es el principio ordenador de la vivienda de esta tipología.
o Están bordeados de esbeltas columnas y pasamanos en chambranas de
madera, con pisos empedrados y adornados en hermosos jardines.
o Sus pisos son cubiertos con piedra seleccionada de los ríos, se disponían
formando figuras geométricas.
o Edificaciones en tapia pisada o bahareque, teja de barro y madera en pisos,
estructura de cubierta, cielo – rasos, vano y demás elementos decorativos.
o Trabajos Artesanales de gran valor estético y variedad de colorido en
puertas, ventanas, balcones y divisiones de comedores.

Se destacan algunas edificaciones de Arquitectura de la colonización


Antioqueña como la casa de los hermanos Quintero (ganadora del concurso
del balcón más lindo de Antioquia en 1986).

 ARQUITECTURA TRADICIONAL POPULAR: A este grupo pertenece la


mayor parte de las edificaciones, se ubican generalmente contiguas a la
zona central y se encuentran agrupadas conformando un sector contextual,
que presenta las siguientes características:

o Retoma conceptos y elementos especiales, morfológicos y estéticos de

110
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
la Arquitectura de la colonización Antioqueña.
o Son edificaciones que no superan los dos pisos y volumétricamente
forman un conjunto homogéneo que se adapta a las pendientes
topográficas.
o Se presentan lotes más pequeños, trabajados a menor escala, con
sencillez y simplificación de los símbolos y la decoración.
o Los valores arquitectónicos de estas viviendas no están dados por la
opulencia ni el esplendor estético, pero si por la continuidad de las
tradiciones constructivas, la adaptación de los patrones existentes y la
homogeneidad contextual.
o Muchas de estas edificaciones presentan un periodo de deterioro de las
condiciones de habitabilidad que tiende a conducir al mal estado de la
vivienda, el hacinamiento y o la miseria de sus habitantes.

 ARQUITECTURA REPUBLICANA: Es poca la influencia de la Arquitectura


republicana. Algunas características de la Arquitectura republicana son:

o Se utilizan materiales nuevos como el ladrillo, el yeso, el acero, el


vidrio, los enchapes de piedra y el empleo de concreto.
o Al interior se observan cambios en las proporciones de los patios, en
los cuales se acentúa la verticalidad y la decoración.
o Al exterior se suprimen los aleros, y se dan un tratamiento
ornamental al frontis, en tanto que se incorporan otros elementos como
arcos, molduras en yeso, rejas en hierro forjado etc.

Un ejemplo de esta tipología es la Casa Gregorio Gutiérrez González.

 ARQUITECTURA MODERNA: la utilización de nuevos materiales y


sistemas constructivos, y la sustitución de los modelos tradicionales de la
vivienda y el urbanismo por modelos foráneos, son las principales
características de la Arquitectura Moderna.

El paisaje Urbanístico se ve afectado a partir de 1962, fecha en la cual un


sismo de gran magnitud destruyo totalmente 300 casas y averío otras 800.

A consecuencia de este sismo y del acuerdo de 1962 que obliga a retirar un


metro del paramento de toda edificación que fuera a ser construida o
reformada, se empieza a introducir construcciones mas modernas, la tapia y el
bahareque se reemplazan por muros de bloque o ladrillo y revoque, en las

111
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
fachadas desaparecen la madera para darle paso a las persianas metálicas,
las puertas y ventanas de aluminio, las rejas de hierro y vidrio.

Un ejemplo de esta arquitectura son las casas aledañas al parque infantil.

 ARQUITECTURA DE TRANSICIÓN: presenta las siguientes características:


Los predios son reducidos, el patio tiene dimensiones menores y su función
deja de ser social, (para iluminación y secada de ropa), los corredores son
estrechos (exclusivamente para circulación), y desaparecen las
chambranas y columnas, el comedor y el salón se integran en un solo
espacio logrando mayor sensación de amplitud, los servicios sanitarios se
ubican en un sitio intermedio y se pierde el solar frente a la máxima
rentabilidad del suelo construido.

 ARQUITECTURA EN SERIE: en esta denominación se pueden agrupar los


conjuntos de vivienda planificada, donde las soluciones se basan en la
repetición de modelos o estereotipos. Esta tipología abarca los barrios del
instituto de crédito territorial (I.C.T.), la sociedad de San Vicente de Paúl y
el Fondo Obrero, ahora Fondo de Vivienda de Interés Social (FOVIS).

Los predios de estas construcciones son estrechos y profundos, con un


área reducida destinada al uso exclusivo de vivienda; presentan
características muy similares a la Arquitectura de Transición y generalmente
están ubicadas en las grandes zonas periféricas, donde se encuentran lotes
de grandes dimensiones y menor costo.

En cuanto a sus materiales predomina el bloque de concreto en los muros,


el cemento en los pisos y el eternit (Asbesto cemento), en el techo, la
presencia del revoque, el uso del color, la adición de habitaciones, el
cubrimiento de los patios y la situación del eternit por cubierta en losa,
expresan el mejoramiento progresivo de las viviendas de acuerdo con las
posibilidades económicas de sus moradores.

112
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
 ARQUITECTURA TRADICIONAL: El sector está conformado en su mayoría
por una o dos cuadras alrededor del sector representativo, se podría
considerar como un área de influencia de este. Conformado por zonas de
algunos barrios como: San José, El Trigal, Baltazar Álvarez Restrepo,
Guanteros, El Triunfo, La Frontera Y El Carmelo; todos estos pertenecen al
trazado original del poblado y algunos de ellos acentúan las articulaciones
con los caminos a las diferentes veredas. Son edificaciones que no superan
los dos niveles y volumétricamente forman un conjunto homogéneo que se
adapta a las diferentes pendientes topográficas; la mayoría de estas
edificaciones presentan una planta en L o en C generando un patio lateral
conectado directamente con el solar; algunas de las características de la
arquitectura de la pos- colonización o de la transición, se presenta como
elementos trabajados a menor escala y con sencillez en la simplificación de
los símbolos, la decoración y sus espacios.

Los valores arquitectónicos de estas viviendas no están dados por


esplendor estético, pero si por su madurez cultural evidenciada en la
continuidad de las tradiciones constructivas y la adaptación de un patrón de
asentamiento que se resalta por su homogeneidad.

3.2.2.6 PROYECTOS ESTRATÉGICOS

TERMINAL DE TRANSPORTE

El Municipio debe proyectar la relocalización de la tendencia natural al


crecimiento, acelerado por las nuevas dinámicas económicas producto de la
estabilidad política, se reflejaran en un incremento de la urbanización y la
movilidad, por lo que debe proyectarse la localización a futuro de una Terminal de
Transporte en el área urbana.

En una estructura urbana de las proporciones de la de Sonsón, una terminal de


transporte no puede localizarse en el centro pero tampoco en la periferia, debe
localizarse en un punto intermedio de manera que no genere sobrecostos en el
desplazamiento de los usuarios del sistema48.

En este sentido se propone prever la localización de una futura terminal de


transporte, a construir cuando las condiciones de crecimiento así lo exijan, en el
costado oriental de la Plazuela de Henao formando esquina entre la carrera 6 y la

48
En el pasado se construyó una Terminal de Transporte en la vía que comunica con Medellín, que no funcionó por la
lejanía con los centros del área urbana, lo que implicaba abordar un segundo vehículo y en consecuencia sobrecostos.

113
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
calle 12 (salida para Argelia y Nariño). En esta localización el edificio se
comportaría como una “rotula” en la que se cambia la dirección hacia Argelia y
Nariño, se complementaria con la Plaza de Mercado localizada en diagonal y
reforzaría la dinámica socio-económica y el carácter público de la Plazuela de
Henao reconstruida.

RECONSTRUCCION DE LA PLAZA DE MERCADO.

Por la importancia de la Plaza de Mercado como edificio público y la complejidad


de los problemas que presenta será necesario realizar una evaluación detallada
de los costos y beneficios de alternativas.

Una propuesta de solución estructural y definitiva que corregiría los problemas de


articulación urbana sería “integrar” al lote las propiedades localizadas en la
esquina de la carrera 6A con calle 12, de manera que la nueva plaza ocupe toda la
manzana comprendida entre carreras 6 y 6 A y calles 11 y 12, y reconstruir el
edificio (lo que no necesariamente implica demoler el edificio existente).

En esta propuesta el nuevo edificio se desarrollaría en dos pisos aprovechando los


desniveles del terreno, tendría una fachada con acceso peatonal hacia la Plazuela
de Henao y se complementaría con la Terminal de Transportes que se propone en
la Plazuela y que se explica más adelante.

La esencia del problema radica en que la Plaza de Mercado tiene una arquitectura
desintegrada del contexto, una construcción que presenta signos de deterioro
físico y, aunque bien localizada, tiene problemas de articulación urbana que
terminan generando conflictos de movilidad vehicular y peatonal.

3.2.3.4 ÁREAS PARA LOS SISTEMAS DE APROVISIONAMIENTO DE


SERVICIOS PÚBLICOS Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y
LÍQUIDOS.

• CUENCA ALTA DEL RIO SONSÓN

LOCALIZACIÓN:

La cuenca parte alta del río Sonsón, perteneciente a la cuenca de los ríos Buey-
Arma; se localiza en el municipio de Sonsón, oriente antioqueño, en la subregión
Páramo de Cornare. La cuenca se extiende entre las coordenadas extremas X =
862.242,36 – 870.142,62 m N y Y = 1.118.283,58 – 1.126.984,34 m E, con

114
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
referencia al origen Bogotá del sistema de coordenadas planas de Colombia.
Posee un área de 4.749,56 ha y un rango altitudinal entre 2.400 y 3.200 msnm
(Ver plano).

La cuenca del río Sonsón, nace en la vertiente occidental de la cordillera Central a


los 3340 msnm en el cerro de Las Palomas.de igual forma se encuentra ubicado
en la parte oriental del municipio de Sonsón, nace en el páramo del mismo nombre
en el sector del cerro de Las Palomas y el alto de Los Cristos (Foto 4), que sirve
de límite al municipio de Sonsón, el cual se localiza en el suroriente del
departamento de Antioquia, comprende las veredas Río Arriba, San Francisco,
Chaverras, Roblalito A y B, La Honda, Llanadas Arriba y Yarumal, forma parte de
la regional Páramo de CORNARE. El área de la cuenca del río Sonsón es de
4.947,15 ha, posee una temperatura entre 10 y 18ºC y su cabecera municipal se
encuentra a 2.475 msnm; la distancia con respecto a la ciudad de Medellín es de
113 Km., la precipitación promedio es de 2.243 mm/año, presenta las zonas de
vida Bosque pluvial montano en la zona de páramo y bosque muy húmedo
montano bajo en la parte media y baja de la cuenca.

El río Sonsón que es tributario del río Arma, abastece de agua la cabecera
municipal de Sonsón y las veredas que se encuentran dentro de la cuenca.

En cuanto al uso del suelo la mayor parte de la cuenca corresponde a áreas con
categorías de zonas forestales protectoras y productoras-protectoras y en menor
proporción hacia la parte medias áreas aptas para las actividades agrícolas y
pecuarias.

La cuenca del río Sonsón se localiza en la vertiente occidental del Páramo de


Sonsón. Su área de drenaje colecta aguas lluvias desde puntos que superan los
3.000 m, hasta sitios localizados ligeramente por debajo de los 1.100 msnm en
donde entrega sus aguas al río Arma, en la vertiente caucana de la cordillera
Central.

Índice de escasez
Los índices de escasez se estimaron para toda la cuenca. El factor de reducción
por calidad del agua fue de 0,25 y para estimar el factor de reducción por caudal
ecológico, se utilizó la información de caudales medios y caudales ecológicos

115
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

TABLA 9. ÍNDICE DE ESCASEZ ESTIMADO PARA LA


CUENCA DEL RÍO SONSÓN
D EMANDA OF

GICO
FACTOR DE
REIÓN IE % CLASIFICACIÓN COLOR) (l/s)
Este resultado muestra un Índice de Escasez de 18,06% el cual tiene categoría
media lo que explica una demanda media del recurso en toda la cuenca.

Uso Actual del Suelo

La Tabla 21 se presenta la composición de la cobertura del suelo y la leyenda


correspondiente a la cuenca parte alta del río Sonsón; además en la Figura 29 se
muestra la distribución porcentual de dichas coberturas.

116
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Fuente IGAC 2007

DEFINICIÓN DE ÁREAS DE RETIRO


Con base en lo planteado en la metodología, para la cuenca del río Sonsón del
municipio de Sonsón se definieron tres retiros clasificados como se explica a
continuación. Además se muestran en la Figura 52.

Retiro
 hidrológico: corresponde a las mismas aéreas definidas por la mancha
de inundación, la cual a su vez se calculo con base en la definición de amenaza
alta para la creciente de 100 años de período de retorno y solo para el cauce
principal.

Por las características que posee la cuenca Parte Alta del Río Sonsón y por la
actividad agropecuaria presente en la cuenca y por lo tanto la presión sobre el
suelo y el recurso bosque, para los nacimientos se determino un retiro de 50 m.

Retiro
 geológico: Para la determinación del retiro geológico se integran
aspectos como la zonificación de la amenaza por movimientos en masa, la forma
del cauce de la quebrada, las pendientes y los procesos erosivos asociados. Para

117
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
esta componente se determinó para todos los drenajes de la cuenca Parte Alta del
Río Sonsón, un retiro de 30 metros a lado y lado del cauce, en zonas donde la
amenaza es muy alta y un retiro de 20 metros a lado y lado del cauce abarcando
las zonas de amenaza alta y moderada.

Retiro
 de servicios: este retiro considera la necesidad de instalar las redes
colectoras de aguas residuales domiciliarias. Para tal efecto se considera como
una franja de 3 m a cada lado de la envolvente del retiro hidrológico en el cauce
principal.

Todos los retiros descritos se visualizan en el mapa de retiros que se presenta a


continuación:

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La zonificación ambiental del territorio que ocupa la cuenca hidrográfica de la parte


Alta del río Sonsón del municipio de Sonsón, se realizó mediante la determinación
de territorios que aseguran la protección de los recursos naturales, las aéreas de
conservación y/o manejo especial y áreas de alta fragilidad ambiental, las cuales
agrupadas conforman áreas de aptitud ambiental, lo contrario a las áreas
destinadas a la aptitud agropecuaria y para el desarrollo socioeconómico, la
cuales permiten mayor flexibilidad en sus actividades. Los siguientes son los
resultados encontrados para cada una de las variables y el análisis para definir la
zonificación ambiental.

ÁREAS DE APTITUD AMBIENTAL

Zonas de especial significancia ambiental

Zonas
 de especial significancia para la protección de los recursos
hídricos: Se definieron con los retiros a las márgenes de las corrientes de agua y
zona de nacimientos y las áreas de cuencas de orden cero. Las áreas de cuencas
de orden cero no incluye un área de gran tamaño debido a que la zona de especial
significancia para conservación, protección y/o manejo especial delimitada por el
acuerdo 038 de 1995 de CORNARE abarca casi en su totalidad esta área.

Zonas
 de especial significancia para la protección de los recursos
naturales y funciones ecológicas y biológicas del bosque: Se definieron con
base en las siguientes categorías: bosques naturales fragmentados, arbustos y

118
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
matorrales, y bosque ripario; según la metodología de Corine Land Cover, con la
que se determinaron las coberturas en este estudio.
Zonas de especial significancia para la protección de los recursos
Naturales

Zonas
 de especial significancia para conservación, protección y/o manejo
especial: estas zonas se definieron con los territorios delimitados como áreas de
manejo especial para la zona Páramo por el Acuerdo 038 de 1995 de La
Corporación Autónoma Regional de los ríos Negro y Nare -CORNARE-, que
estuvieran dentro de la cuenca. Este acuerdo se adjunta en los anexos.

Zonas de alta fragilidad ambiental


Para la delimitación de esta zona se utilizo el mapa de procesos erosivos
resultado de este estudio.

ÁREAS DE APTITUD AGROPECUARIA Y PARA EL DESARROLLO


SOCIOECONÓMICO

Estos territorios se delimitaron con base en los resultados de este estudio para el
uso potencial del suelo y siguiendo la metodología para la elaboración del
Programa Agropecuario Municipal -PAM-, CORNARE 1993, para el área de la
cuenca en el municipio de Sonsón. La aplicación se realizó básicamente en el
resto de territorios que no tienen aptitud ambiental.

Una vez identificados estos territorios, se agrupan las áreas enumeradas en los
ítems anteriores de acuerdo a sus condiciones, alcances y manejos. Como
resultado se tienen las siguientes categorías de zonificación ambiental: áreas para
la protección ambiental, áreas para la recuperación ambiental y áreas para el
desarrollo socioeconómico sostenible.

En la Tabla se presentan los resultados de la zonificación ambiental para la


cuenca hidrográfica del río Sonsón.

De la Tabla se puede observar que el 61,87% del territorio de la cuenca es de


protección ambiental la cual incluye las zonas protegidas de amortiguación,
intangible para la recuperación e intangible primitiva determinadas por el acuerdo
038 de CORNARE y en un 35,15% se permiten actividades para el desarrollo
socioeconómico sostenible, esto es las actividades relacionadas con el uso de la
tierra agrupadas en las de aptitud forestal y agroforestal.

TABLA 44. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL.

119
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

120
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
. TABLA 45. USOS PARA LAS CATEGORÍAS.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

El módulo de indicadores siguientes, son los que permiten evaluar en los


diferentes plazos el avance en la recuperación de los recursos naturales, teniendo
en cuenta la mitigación de los factores de cambio; por la razón anterior, los
indicadores que se reportan son las variables o componentes que determinan el
factor de cambio. A continuación en la Tabla se encuentra la matriz de
indicadores de impacto directo, que evalúan el estado del cambio del factor de
cambio.

TABLA. MATRIZ DE INDICADORES DE IMPACTO DIRECTO

121
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
PARA EL FACTOR DE CAMBIO.

122
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

123
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Demanda de agua del municipio de Sonsón: Según CONHYDRA 2001, la


demanda actual del agua en la cabecera del municipio es de 68 litros por
segundo, que en promedio representan 170.000 metros cúbicos en el mes. PBOT

De acuerdo con los registros obtenidos CONHYDRA 2001, la población demanda


en promedio 19.5 metros cúbicos por vivienda en el mes; según el último dato de
la población urbana se asume una densidad de 5 habitantes por cada vivienda,
obtenemos que cada habitante consume en promedio 180 litros en el día,
coincidiendo con los índices nacionales de dotación esperados para acueductos
municipales con poblaciones de menos de 25.000 habitantes.

En la tabla siguiente se realiza el cálculo de la demanda esperada para las


poblaciones futuras asumiendo una dotación de 180 litros por habitante por día y
una constante de 1.4 para el cálculo de caudal máximo diario, lo cual garantizará
para el diseño un factor de seguridad en la demanda de agua generada en las
horas de alto consumo en el municipio.

TABLA PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y DEMANDA DE AGUA


Año Población UrbanaCaudal demandado (l/s)Caudal máximo diario (l/s)
2001 18663 43.35 60.69
2005 19230 47.86 67.00
2010 20717 52.8 73.92
2015 22.873 58.34 81.70
2020 25875 64.42 90.20

El cálculo permite presupuestar que para el año 2020, la demanda de agua


potable en el municipio será de 90.2 litros por segundo, para cerca de 25875
habitantes que tendrá el municipio en el casco urbano. PBOT

• MICROCUENCA EL PRADO.

La microcuenca El Prado tiene una extensión de 670,05 ha, delimitada al norte en


la vereda Santo Domingo en las coordenadas planas X=913.339,016 y
Y=1.133.850,439, al sur con las veredas Mulato alto y La Mesa en las

124
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
coordenadas planas X=913.156,115 y Y=1.130.340,492, al este con la vereda La
Mesa en las coordenadas planas X=914.610,609 y Y=1.132.378,525, y al oeste
con la vereda La Danta en coordenadas planas X=912.319,999 y
Y=1.132.274,011. Se localiza en las veredas: La Mesa, Santo Domingo y Mulato
Alto, con un alto porcentaje de su territorio en la vereda Santo Domingo como se
observa en la figura 2 y tabla 3.

FIGURA. LÍMITES DE LA MICROCUENCA EL PRADO

Conflictos en el uso del suelo.


Muy subutilizado. Se presenta en el 49,82% de la microcuenca, debido
principalmente al uso forestal de bosque secundario en suelos que potencialmente
pueden ser utilizados en diferentes tipos de uso agrícola y en un menor grado, .por
el uso forestal, en rastrojos, en suelos que también, pueden destinarse al uso
agrícola

Subutilizado. El 28,82% de la micro-cuenca está subutilizada por usos en: pastos


limpios (62,36 %), cultivos silvo-agrícolas (18,40%) y cultivos agro-silvo-pastoriles
(19,24%), en suelos que por su uso potencial son para cultivos densos.

Uso muy inadecuado. El 3,83% de la micro-cuenca se encuentra en esta


categoría, debido al uso con pastos limpios (48,59%) y cultivos silvo-agrícolas
(51,40%) en áreas que permiten un uso en bosque natural productor - protector.

125
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Uso inadecuado. El 4,91% de la micro-cuenca está en conflicto por uso


inadecuado, debido al uso con pastos limpios en áreas aptas para cultivos silvo-
agrícolas.

Uso adecuado. El 12,61% se encuentra en uso adecuado, del cual, el 15,28%


está dado por bosque primario intervenido en bosque natural productor –protector,
el 17,42% por bosques secundarios en áreas para bosque natural productor–
protector, el 48,79% por cultivos agro-silvo-pastoriles en áreas aptas para cultivos
silvo-agrícolas y el 18,51% por uso silvo-agrícola para las áreas aptas para este
tipo de cultivos

TABLA. CATEGORÍAS DE LOS CONFLICTOS DE USO PRESENTES EN LA


MICROCUENCA EL PRADO.

ÁREA EN CONFLICTO
CATEGORÍA DE CONFLICTO
(ha) (%)
Uso adecuado 84,53 12,62
Uso inadecuado 32,91 4,91
Uso muy inadecuado 25,64 3,83
Subutilizado 193,14 28,82
Muy subutilizado 333,83 49,82
Área total 670,05 100,00

LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL.

El propósito de la zonificación ambiental es orientar el uso y manejo sostenible de


los espacios, establecer su administración y su reglamentación y generar
programas, proyectos y acciones de conservación, preservación, usos sostenidos,
restauración y recuperación que garanticen el desarrollo sostenible en lo
ecológico, económico y sociocultural (IDEAM, 2006).

Áreas de protección ambiental: Son aquellas áreas destinadas a la protección


de los recursos naturales, con énfasis en el recurso hídrico. El 52,2 % de la
microcuenca debe destinarse a la protección ambiental, de los cuales 10,0%
corresponde a zonas de protección del recurso hídrico y el 42,2% a la protección
de los recursos naturales. Este objetivo se facilita ya que actualmente en la

126
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
microcuenca existe un alto porcentaje de la misma en uso forestal, y además la
densidad de población es baja y la predial, también.

Áreas de recuperación ambiental: áreas sometidas a procesos intensivos e


inadecuados de apropiación y uso o por fenómenos naturales presentan
deforestación, degradación de los suelos y contaminación grave, y es necesario
recuperarlas para la protección. En esta categoría entra un 7,8% de la micro-
cuenca en la sub-categoría de recuperación para la protección de los recursos
naturales y un 2,6% en recuperación para la protección del recurso hídrico (tabla
55 y figura 45). Estas última corresponde a las zonas de nacimientos y retiros a los
cauces que presentan un uso actual diferente al forestal.

Áreas para el desarrollo socioeconómico sostenible: son áreas destinadas a


las actividades económicas o dirigidas al desarrollo socioeconómico de la micro-
cuenca pero que deben ser reglamentadas para prevenir o mitigar los impactos
negativos sobre los ecosistemas naturales. Se propone para el desarrollo
socioeconómico de la micro-cuenca en actividades productivas agrícolas (cultivos
densos y cultivos limpios) con técnicas adecuadas de producción en un 23,3% de
la misma. De ésta área se hace un mayor énfasis en la producción agrícola de los
cultivos densos, ya que esta actividad puede resultar menos agresiva para los
suelos e igualmente ventajosa por generar empleos e ingresos para la comunidad.
De la misma forma, se propone un 11,4% para la producción agroforestal, con la
cual se busca aumentar las áreas de pancoger con el objetivo de mejorar la
economía y la seguridad alimentaria. Las áreas forestales protectoras productoras
aproximadamente de 17,25 ha buscan darle un aprovechamiento económico
sostenido a las mismas.

Una vez se establecen las unidades de manejo se definen los usos en las
siguientes categorías:

 Uso principal: uso deseable cuyo aprovechamiento corresponde a la función


específica del área y ofrece las mejores ventajas o la mayor eficiencia desde
los puntos de vista ecológico, económico y social.

 Usos compatibles: son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan


con la potencialidad, la productividad y demás recursos naturales conexos.

 Usos condicionados: aquellos que por presentar algún grado de


incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos ambientales previsibles y
controlables para la protección de los recursos naturales están supeditados a

127
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
permisos y/o autorizaciones previas y a condicionamientos específicos de
manejo.

 Usos prohibidos: aquellos incompatibles con el uso principal del área en


particular y con los propósitos de conservación ambiental y/o manejo. Entrañan
graves riesgos de tipo ecológico y/o para la salud y la seguridad de la
población.

FIGURA. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PROPUESTA PARA LA


MICROCUENCA EL PRADO.

TABLA. CATEGORÍAS, UNIDADES DE MANEJO Y USOS


PROPUESTOS EN LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL.
UNIDAD DE MANEJO AREA USOS
CATEGORÍA
(ha) %

Protección Áreas de 283,1 42,2 Uso principal: uso para la


ambiental. protección conservación y protección de los
ambiental de los recursos naturales.
recursos Usos compatibles: forestal
naturales (aprovechamiento de productos no
maderables) investigación y
ecoturismo.
Usos condicionados: agroforestal.
Usos prohibidos: Agrícola
(intensivo), pecuario (intensivo y
extensivo), urbano, tala, quema y
caza.
Áreas de 67,2 10,0 Uso principal: protección del recursos
protección hídrico. Forestal protector con
ambiental del especies nativas.
recurso hídrico. Usos compatibles: forestal
(aprovechamiento de productos no
maderables), investigación y
ecoturismo.

128
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

TABLA. CATEGORÍAS, UNIDADES DE MANEJO Y USOS


PROPUESTOS EN LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL.
AREA
CATEGORÍA UNIDAD DE MANEJO USOS
(ha) %

Usos prohibidos: Agrícola


(intensivo), pecuario (intensivo y
extensivo), urbano, tala y quema.
Uso principal: Rehabilitación y
restablecimiento de la cobertura
Área de boscosa natural.
recuperación Usos condicionados: investigación y
ambiental para la 52,6 7,8 ecoturismo.
protección del Usos prohibidos: Agrícola
recurso hídrico. (intensivo), pecuario (intensivo y
extensivo), urbano, minería, tala y
quema.
Recuperación
ambiental. Uso principal: Rehabilitación y
Área de restablecimiento de la cobertura
recuperación boscosa natural para la protección.
para la
Usos compatibles: investigación,
protección
17,3 2,6 ecoturismo y urbano de baja densidad.
ambiental de los
recursos Usos condicionados: agroforestal
naturales. Usos prohibidos: agrícola (intensivo),
pecuario (intensivo y extensivo),
urbano, minería, tala y quema.
Desarrollo Uso principal: agroforestal.
socioeconómico Usos compatibles: investigación,
recreación, ecoturismo y urbano de
Área para las baja densidad.
actividades Usos condicionados:
agroforestales. 76,7 11,4
aprovechamiento forestal y cultivos
semi-limpios.
Usos prohibidos: minería, Agrícola
(cultivos densos) y pecuario
(extensivo).
Áreas para las 17,3 2,6 Uso principal: forestal productor -
Actividades protector con especies introducidas
forestales (con técnicas no agresivas: entresaca,

129
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

TABLA. CATEGORÍAS, UNIDADES DE MANEJO Y USOS


PROPUESTOS EN LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL.
AREA
CATEGORÍA UNIDAD DE MANEJO USOS
(ha) %

tala por lotes, etc.).


Usos compatibles: investigación,
recreación, ecoturismo, urbano de
baja densidad y agroforestal.
productoras -
protectoras Usos condicionados: agrícola en
cultivos densos y agro silvopastoril.
Usos prohibidos: minería, Agrícola
(cultivos limpios) y pecuario
(extensivo).

Uso principal: agrícola con cultivo


denso con técnicas apropiadas de
Área para las producción.
actividades Usos compatibles: investigación,
Desarrollo agrícolas con recreación, ecoturismo, urbano y agro-
156,1 23,3 silvo-pastoril.
socioeconómico técnicas
apropiadas de Usos condicionados: agrícola con
producción cultivos limpios y semilimpios y
minería.
Usos prohibidos: pecuario extensivo.

MICROCUENCA JERUSALEN:

Según el POMCA Jerusalén, la micro-cuenca Jerusalén tiene una extensión


aproximada de 216,52 ha, pertenece en su totalidad a la vereda La Danta,
limitando en sus cuatro puntos cardinales con la misma, en las siguientes
coordenadas planas: al norte en X=914.749,566 y Y=1.144.815,734, al sur en
X=914.729,042 y Y=1.142.465,702, al este en X=915.396,081 y Y=1.143.604,801
y al oeste en X=914.390,391 y Y=1.143.656,111 (Mapa 1: Localización y división
veredal y la figura 2).
FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DE LA MICROCUENCA JERUSALÉN.

130
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Uso actual del suelo.

Los usos actuales del suelo se presentan y describen jerarquizados, según la


proporción de superficie dentro de la unidad hidrográfica (tabla), los cuales se
describen a continuación.

TABLA. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA MICROCUENCA


JERUSALÉN.

ÁREA PRESENTE EN LA MICROCUENCA


USOS ACTUALES
(ha) (%)
Uso forestal 150,76 69,70
Uso agroforestal 46,76 21,62
Uso pecuario 8,84 4,08
Uso urbano 9,94 4,59
Total 216,52 100,00
Fuente: IGAC (2007) a escala 1:25.000 y verificación en campo.

131
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Conflictos en el uso del suelo.

El conocimiento de la utilización actual de los recursos naturales, para el caso


especialmente del recurso suelo, confrontado con la determinación de los usos
potenciales del suelo, genera conflictos de uso que demuestran las
contradicciones existentes entre los aprovechamientos y prácticas de manejo y la
vocación real de la tierra. Dichos conflictos son el resultado de la subutilización,
sobreutilización o del uso adecuado del suelo. En la microcuenca se presentan
los siguientes conflictos por uso del suelo (figura y tabla):

FIGURA. MAPA DE CONFLICTOS DE USO EN LA MICROCUENCA JERUSALÉN.

132
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
TABLA. CATEGORÍAS DE LOS CONFLICTOS DE USO PRESENTES EN LA
MICROCUENCA JERUSALÉN.
ÁREA PRESENTE EN LA MICROCUENCA
CONFLICTO
(ha) (%)
Subutilizado 170,277 78,719
Adecuado 39,911 18,451
Inadecuado 6,121 2,830
Total 216,523 100,000

Dado que potencialmente los suelos de la micro-cuenca Jerusalén son aptos para
que se manejen en ellos cultivos densos y cultivos agro-silvo-pastoriles, no se
presentan conflictos significativos. La metodología sólo permite catalogar las áreas
con uso actual en pastos limpios y ya que el uso pecuario es bajo; este conflicto
solo se presenta en un 2,8% de la microcuenca.

Por su parte, las áreas que se encuentran enrastrojadas o con bosque primario
intervenido se encuentran en un estado de subutilización, puesto que son áreas
que potencialmente podrían estar dedicadas a la actividad agrícola. Estas áreas
corresponden al 78,7% de la microcuenca. No obstante que potencialmente estos
suelos se encuentren subutilizados dado el uso actual, es de resaltar que por las
características de la micro-cuenca de abastecedora de un acueducto
corregimental, los usos forestales en la misma son de especial relevancia y en su
mayoría no es recomendable contemplar un cambio en el uso del suelo, sino por
el contrario considerar la posibilidad de mantenerlos.

Los suelos que no poseen algún conflicto de uso y por ende, su uso actual es
relativamente adecuado, corresponden a aquellos en los que se presentan cultivos
agro-silvo-pastoriles equivalentes a mosaicos de cultivos como huertas caseras
asociados con pastos y rastrojos. En total, los suelos en esta categoría ocupan un
área de 39,9 ha, equivalentes al 18,4% de la micro-cuenca.

LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL.

Áreas de protección ambiental: Son aquellas áreas destinadas a la protección


de los recursos naturales, con énfasis en el recurso hídrico. El 69,7% de la micro-
cuenca debe destinarse a la protección ambiental, de los cuales 13,6 %
corresponde a zonas de protección del recurso hídrico y el 56,1% a la protección
de los recursos naturales. Este objetivo se facilita ya que actualmente en la micro-

133
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
cuenca existe un alto porcentaje de la misma en uso forestal (69,7%) y además la
densidad de predial en la zona rural es baja (0,05 hab/ha) y la predial, también.

Áreas de recuperación ambiental: áreas sometidas a procesos intensivos e


inadecuados de apropiación y uso o por fenómenos naturales presentan
deforestación, degradación de los suelos y contaminación grave, y es necesario
recuperarlas para la protección. En esta categoría entra un 11,2 % de la micro-
cuenca que en la sub-categoría de recuperación para la protección de los recursos
naturales y un 6,8% en recuperación para la protección del recurso hídrico (tabla
51 y figura 52). Estas última corresponde a las zonas de nacimientos y retiros a los
cauces que presentan un uso actual diferente al forestal.

Áreas para el desarrollo socioeconómico sostenible: son áreas destinadas a


las actividades económicas o dirigidas al desarrollo socioeconómico de la
microcuenca pero que deben ser reglamentadas para prevenir o mitigar los
impactos negativos sobre los ecosistemas naturales. Se propone para el
desarrollo socioeconómico de la micro-cuenca: la producción agroforestal en 2,9%
de la misma buscando con esto aumentar las áreas de pan coger,
aprovechamiento económico sostenido en áreas forestales protectoras
productoras en el 13,6% y la explotación minera en el 7,8% (tabla 51 y figura 52).

Una vez se establecen las unidades de manejo se definen los usos en las
siguientes categorías:

 Uso principal: Uso deseable cuyo aprovechamiento corresponde a la función


específica del área y ofrece las mejores ventajas o la mayor eficiencia desde
los puntos de vista ecológico, económico y social.

 Usos compatibles: Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan


con la potencialidad, la productividad y demás recursos naturales conexos.

 Usos condicionados: Aquellos que por presentar algún grado de


incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos ambientales previsibles y
controlables para la protección de los recursos naturales de la microcuenca
están supeditados a permisos y/o autorizaciones previas y a condicionamientos
específicos de manejo.

134
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
 Usos prohibidos: Aquellos incompatibles con el uso principal del área en
particular y con los propósitos de conservación ambiental y/o manejo. Entrañan
graves riesgos de tipo ecológico y/o para la salud y la seguridad de la
población.

TABLA 2. CATEGORÍAS, UNIDADES DE MANEJO Y USOS PROPUESTOS EN LA


ZONIFICACIÓN AMBIENTAL.

UNIDAD DE AREA
CATEGORÍA USOS
MANEJO (ha) %

Uso principal: Protección, uso para conservación y


protección de los recursos naturales.
Usos compatibles: forestal (aprovechamiento de
Áreas de protección productos no maderables) investigación y ecoturismo.
ambiental de los 121,3 56,1 Usos condicionados: vivienda en baja densidad y
recursos naturales agroforestal.
Usos prohibidos: agrícola (intensivo), pecuario
(intensivo y extensivo), urbano densidad, minería, tala,
Protección quema y caza.
Ambiental.
Uso principal: protección del recurso hídrico. Forestal
protector con especies nativas.
Usos compatibles: forestal (aprovechamiento de
Áreas de protección productos no maderables), investigación y ecoturismo.
ambiental del 29,5 13,6
recurso hídrico. Usos condicionados: vivienda en baja densidad y
agroforestal.
Usos prohibidos: Agrícola (intensivo), pecuario
(intensivo y extensivo), urbano, minería, tala y quema.

Uso principal: recuperación y restablecimiento de la


Área de cobertura boscosa natural.
Recuperación
Usos compatibles: forestal (aprovechamiento de
Ambiental para la 14, 8 6,8
productos no maderables), investigación y ecoturismo.
Protección del
Recurso Hídrico. Usos prohibidos: agrícola (intensivo), pecuario
(intensivo y extensivo), urbano, minería, tala y quema.
Recuperación Uso principal: recuperación y restablecimiento de la
Ambiental. cobertura boscosa natural para la protección de la
Área de
Recuperación para misma.
la Protección Usos compatibles: investigación, ecoturismo y
Ambiental de los 24,2 11,2 urbano de baja densidad.
recursos naturales. Usos condicionados: agroforestal
Usos prohibidos: Agrícola (intensivo), pecuario
(intensivo y extensivo), urbano, minería, tala y quema.

Desarrollo Área para las 5,5 2,5 Uso principal: agroforestal.


socioeconómico actividades Usos compatibles: investigación, recreación,
agroforestales. ecoturismo y urbano de baja densidad.
Usos condicionados: aprovechamiento forestal,
minería y cultivos densos.
Usos prohibidos: Agrícola (cultivos densos) y

135
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
TABLA 2. CATEGORÍAS, UNIDADES DE MANEJO Y USOS PROPUESTOS EN LA
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL.

UNIDAD DE AREA
CATEGORÍA USOS
MANEJO (ha) %

pecuario (extensivo).

Uso principal: minería.


Usos compatibles: investigación, recreación,
Área para la ecoturismo, urbano, agrícola con cultivos semilimpios y
16,8 7,8
actividad minera densos, agroforestal.
Usos prohibidos: pecuario extensivo y agrícola, tala y
quema.

Uso principal: consolidación y expansión de los


desarrollos urbanos existentes. Usos urbanos
Área para el residencial, comercial, institucional y de servicios.
Desarrollo desarrollo urbano Usos compatibles: agrícola (en solares ecológicos)
0,3 0,0
socioeconómico
Usos condicionados: minería
Usos prohibidos: pecuario extensivo y agrícola, tala y
quema.

FIGURA 2. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL.

136
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
ACUEDUCTOS VEREDALES

Magallo centro, Arenillal, Los Medios, Habana Abajo, Robla Abajo, Habana Arriba,
Alto de sabanas, Magallo Abajo, La Loma, Los Potreros, Los Planes, Yarumal
Altavista, Guamal, Media Cuesta de San José, Brasil, Río Arriba, El Limón, El
Popal, La Capilla y Palestina.

Los que no poseen acueducto llevan el agua por medio de canoas de agua, zanjas
o pequeños canales, la cogen directamente de la quebrada y transportada por
tuberías. PGAM
Todo este proceso se hace en forma rústica, de tal manera que no se sabe cuanta
es la demanda ni la oferta.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO RURAL (CAUDAL m3/seg.) PBOT

Microcuenca San Francisco: 100 l/s


Microcuenca el Roblal: 5900 m³/s
Microcuenca La Palma: 43000 m³//s
Microcuenca Manzanares: 78000 m³//seg.
Río Claro sur, caudal de 1.34 m3/seg.
Q. San Antonio, caudal de 2.07 m3/seg.
Q. Mulato, caudal de 1.70 m3/seg.
Q. Negra, caudal de 0.54 m3/seg.
Río Claro, caudal de 6.39 m3/seg.
Río La Miel, caudal de 48 m3/seg.
Q. Candilejas, caudal de 0.08 m3/seg.
R. San Lorenzo, caudal de1.03 m3/seg.
Q. La Riquita, caudal de 0.18 m3/seg.
Río Verde de Los Henaos, caudal 2.09 m3/seg.
Río Verde de los Montes, caudal de 2.21 m3/seg.
Q. La Soledad, caudal de0.72 m3/seg.

137
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
3
Río Sonsón, caudal de4.44 m /seg.
Q.Curubital, caudal de0.20 m3/seg.

Acueducto Corregimiento La Danta:PGAM


Cuenta con tres fuentes: Chicala, Carrizales y la Esperanza que abastecen el
acueducto del

Acueducto Corregimiento San Miguel


La fuente de abastecimiento es Piedras Blancas. Cuenta con planta de
tratamiento.

Acueducto Corregimiento Jerusalén


La microcuenca de abastecimiento es Jerusalén. No cuenta con ningún tipo de
tratamiento.

Planta de tratamiento de agua potable (rural)


No se da ningún tipo de tratamiento químico ni fitosanitario en los tanques o
bocatomas de dichos acueductos.

Resolución concesión agua y caudal otorgado


Existen 239 concesiones a particulares con su respectivo caudal otorgado y su
fecha de resolución. A parte de estas existen los acueductos veredales manejados
por las juntas de acción comunal, con sus respectivos requerimientos por
CORNARE. PGAM

Según el POMCA de la cuenca alta del Río Sonsón. De los 230 usuarios de la
cuenca en la parte alta el 12,17% (28) tienen el servicio de acueducto veredal;
10,86% (25) adquieren el servicio del acueducto municipal, 13,91% (32) le presta
el servicio un acueducto multiveredal y el 63,09% (145) tiene el sistema individual,
estos usuarios se encuentran dispersos en cinco veredas de la cuenca; sólo el
65,65% de los usuarios conocen el sitio donde se capta el agua; de igual forma
estas viviendas son abastecidas por 12 fuentes de agua, destacándose la fuente
Roblalito A y B y Chaverras. El 30,86% (71) tiene micro-medidores, de estos el
94,36% (67) se encuentran en funcionamiento; el 29,13% (67) paga por el servicio
de acueducto. De los usuarios totales sólo el 14,78% (34) tiene algún nivel de
tratamiento del agua; el 35,65% (82) informan que en verano se presenta
reducción en la cantidad de agua, pero el 3,47% (8) afirman tener racionamiento
de agua; el 12,6% (29) manifiesta que el agua eventualmente cambia de sabor; el
56,08% (129) expresa que el agua cambia con frecuencia de color; el 6,95% (16)
dice que el agua presenta malos olores y el 25,65% (59), manifiestan tener

138
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
sistema de contención para el acueducto interno de las viviendas; sin embargo se
observa como los acueductos colectivo tiene un mayor nivel de organización y su
manejo es más eficiente, lo que garantiza la optimización del recurso hídrico. De
igual forma es necesario emprender acciones en el campo educativo para que la
comunidad se apropie más de las zonas productoras de agua y de esta forma
contribuya a su recuperación y conservación, así mismo se deben desarrollar
acciones para que los usuarios del agua accedan a los sistemas de micro-
medición y al tratamiento del agua para el consumo humano. También es
necesario adelantar procesos de reforestación y conservación de micro-cuencas
para disminuir las posibilidades de racionamientos y para mejorar las condiciones
organolépticas del agua. POMCAS
Número de
AREAS PARA LA DISPOSICIÓN AGUAS RESIDUALES

Área urbana:

Según el POMCA Cuenca Alta rio sonsón 2009 El alcantarillado del municipio de
Sonsón es de tipo combinado, es administrado por la oficina de Planeación del
municipio, no tienen planta de tratamiento de aguas residuales y son vertidas
directamente al río Sonsón.

El Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado está enmarcado en el Plan


Departamental de Agua Potable, fue elaborado por CONHIDRA e incluye
diagnóstico, diseño y formulación y la Alcaldía está gestionando los recursos
económicos para su construcción.

Sólo el 0,43% es decir (1) viviendas de las 230 encuestadas se encuentran


conectadas al sistema de alcantarillado municipal; el 13,47% (31) de las familias
encuestadas cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales, es decir
pozo séptico; el 48,26% (111) hace el vertimiento directo de sus efluentes líquidos
al río Sonsón; el 32,6% (75) hacen disposición de los residuos líquidos a campo
abierto; el 2,17% (5) no cuenta con ningún sistema de tratamiento de aguas
residuales; el 2,6% (6) no saben con que sistema cuentan sus viviendas; el 92,17
(212) de los residuos líquidos provienen del uso doméstico. Teniendo en cuenta
este panorama, es necesario implementar un programa de saneamiento básico
para el manejo de los efluentes líquidos, lo cual permitirá contribuir a la
descontaminación del río Sonsón, ya que el 86,52% (199) no tienen ningún
sistema de tratamiento de aguas residuales y los sistemas que hay no se les hace
el manejo adecuado.

139
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Manejo de las aguas residuales en la micro-cuenca Jerusalén.

Según POMCA Jerusalén, en la parte alta, aguas arriba de la bocatoma del


acueducto, la microcuenca se encuentra protegida con bosque natural. En la parte
media se encuentran algunos cultivos y viviendas cercanas, las cuales descargan
las aguas residuales domésticas y de otros usos cómo porquerizas sin ningún
tratamiento previo a la quebrada Jerusalén, al igual que las del centro poblado del
corregimiento, generando contaminación en la fuente, presencia de vectores,
olores y por ende alto riesgo de morbi-mortalidad de origen hídrico.

Según SANEAR S.A (2006), la cobertura del servicio de alcantarillado es muy


baja, sólo 8,5% de las viviendas tienen algún tratamiento de sus aguas residuales,
éstas se encuentran conectadas a una línea que envía las aguas residuales a un
tanque séptico, el cual descarga posteriormente a la quebrada Jerusalén.

Adicionalmente, la baja frecuencia de recolección de residuos sólidos en el


corregimiento y la falta de educación ambiental, hace que muchos de sus
pobladores acumulen o tiren las basuras a la quebrada Jerusalén, lo cual agrava
aún más su situación ambiental (foto

Foto Disposición de aguas servidas en el corregimiento de Jerusalén


Encuestas realizadaFotofo0domestico
Otras actividades
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

A nivel urbano:

Según el POMCA la recolección de la basura se tiene dos micro-rutas, donde se


utiliza un carro recolector, el cual se desplaza por las calles del municipio; los
lunes se recogen orgánicos, los miércoles inservibles y los días viernes
nuevamente orgánicos, el 75% de la comunidad está haciendo la separación en la
fuente, estos residuos son transportados hasta el relleno sanitario, que se
encuentra ubicado en la vereda El Bosque de la localidad, el cual funciona desde
1991, pero ha sido suspendido por Cornare debido a que incumple las normas; en
el momento se le están haciendo algunas adecuaciones, con las cuales se espera
que la Autoridad Ambiental avale su utilización hasta los meses de marzo o abril
de 2010, fecha en la cual se cumple su vida útil. El área del relleno es de 2.000
m2.

140
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
El nuevo relleno sanitario ya tiene los diseños y se pretende construir en la vía que
va al Alto de Sabana, este proyecto lo viene liderando el municipio a través de la
Secretaría de Obras Públicas.

Los residuos orgánicos se manejan en una compostera y luego se comercializa el


compost a $7.500 el bulto de 50 kg, mensualmente se recoge de orgánico 38
toneladas, el equivalente al 50%, de los residuos totales del municipio, el restante
corresponde al 23% de residuos reciclable manejado por Coopmaiz empresa
independiente y el restante 27% corresponde a inservibles los cuales son
manejados directamente en el relleno sanitario.

Cuando la Empresa de Servicios Públicos inició sus actividades se llevaban


mensualmente 20 toneladas de orgánico al relleno, en el momento se llevan 38
toneladas.

Según datos de la empresa el 75% de la comunidad está separando.

En el momento se está haciendo un día la recolección de reciclaje, pero se afirma


que no es rentable para la empresa, debido a que se tenía un carro alterno para
estas labores y después de un análisis económico se determinaron pérdidas,
puesto que no se alcanzaban a sufragar los costos del vehículo contratado;
además la comunidad decía que le estaban quitando el trabajo a los recicladores.

En el municipio se cuenta con un grupo asociativo de 15 personas que recorren


las viviendas del municipio y recogen el material reciclable.

Según el POMCA Jerusalén el Manejo de los residuos sólidos. El corregimiento de


Jerusalén cuenta con el estudio para la implementación del Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) de 2008. Para el corregimiento de Jerusalén
la cobertura es del 100% para la cabecera y su recolección y transporte se realiza
por particulares con una frecuencia de tres (3) veces al mes por medio de una
volqueta con una capacidad 8 m3.

En la zona rural los habitantes depositan las basuras a cielo abierto, la queman y
en algunos casos la arrojan a la fuente más cercana. Situación similar se presenta
en la cabecera del corregimiento pues la baja frecuencia en la recolección de
residuos hace que muchos de sus pobladores arrojen los residuos a la quebrada
Jerusalén o los acumulen en la vía propiciando la generación de vectores y
roedores causantes de enfermedades, además de otros efectos negativos a la
estética de la vía y la generación de olores.

141
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

La labor de reciclaje se realiza de manera informal, no se cuenta una organización


de recicladores y dicha actividad se realiza regularmente por una o dos personas,
las cuales separan los residuos y lo guardan en un sitio de acopio, generalmente
en la caseta comunal, hasta completar el volumen correspondiente a un viaje para
que así, la venta de dicho material sea rentable (.

La disposición final de los residuos sólidos se hace en un terreno perteneciente a


la Hacienda La Rica en el corregimiento de San Miguel, localizado a 2,0 km de
distancia del casco urbano de éste corregimiento. En este se disponen los
desechos sólidos en forma de botadero a cielo abierto sin ningún control ambiental
o sanitario. La vida útil de éste sitio, no está estimada, ya que generalmente se
realizan fuertes quemas que hacen que el terreno vuelva a recuperar el área por el
consumo de los desechos sólidos causado por el fuego. Además la falta de
manejo de los lixiviados producidos, hace que no sólo se afecte la comunidad,
sino también la fuente cercana a la cual llegan estos.

A nivel rural:

Los residuos sólidos y empaques de agroquímicos se encuentran dispuestos y en


un menor número se queman y quienes tienen rellenos sanitarios manuales no los
operan adecuadamente. Inicialmente el material reciclable, los empaques y
residuos de agroquímicos se depositaban en los centros de acopio ubicados en
las veredas y posteriormente la Administración municipal realizaba la recolección
pero las fechas eran inciertas según lo informó la comunidad; por lo tanto estos
residuos se observan dispuestos a campo abierto.

El 7,39% (17) de las viviendas de 230 tienen servicio de recolección de residuos


por parte del municipio de Sonsón, los cuales son transportados hasta el relleno
sanitario municipal; el 70% (161 familias) queman los residuos en los predios; el
1,3% (3) dispone las basuras en los afluentes del río Sonsón; el 13,91% (32)
entierran en sus predios los residuos; el 6,52% (15) disponen los residuos a
campo abierto. De igual forma el 30% (69) maneja los residuos orgánicos a través
de compostaje y el 30% (69) de los encuestados reciclan algunos residuos, por lo
tanto es necesario emprender acciones tendientes al desarrollo de un programa
de gestión de residuos sólidos y fortalecer las acciones existentes, de tal manera
que su desarrollo contribuya al mejoramiento del entorno ambiental y sanitario de
la cuenca, ya que cerca del 78,69% de los habitantes de la cuenca hace un uso
inadecuado de los residuos sólidos, los cuales afectan de forma notable el
ecosistema. POMCA

142
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Para los corregimientos de Jerusalén, La Danta y San Miguel los residuos sólidos
se recogen y son llevados a un botadero a campo abierto en zona rural del
corregimiento de San Miguel en el kilometro 4 de la vía a La Danta ( Ver foto ).

Foto botadero de basura en el corregimiento San Miguel.

3.2.3.8 ÁREAS PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA FORESTAL Y


MINERA

Las siguientes son las unidades de suelo que se presentan en el municipio de


Sonsón

Unidades del Suelo, Federación Nacional de Cafeteros, 1993

• Unidad Sonsón (SON): Cobertura profunda de cenizas volcánicas, se


identifica en la zona fría aledaña a la cabecera municipal de Sonsón.

Características:

Contenido pedológico: Typic Dystrandept, Andic Dystropept, Placandept

Localización: Veredas Llanadas y la cabecera Municipal de Sonsón, entre los


2.100 y 2.500 m.s.n.m.

Fisiografía: Posición colinada de vertiente, con la fisiografía, de pendientes


suaves y cortas.

Roca-Suelo: La cobertura de cenizas se caracteriza principalmente por mostrar


una secuencia de horizontes de poco espesor (15-35 cm), de colores pardos y
olivas de distintos tonos, que sepultan horizontes más gruesos de colores y
características físicas y químicas contrastantes. El clima se caracteriza por la alta
humedad ambiental, temperaturas bajas y precipitaciones del orden de los 2.500
mm que han facilitado la lixiviación del hierro y de la materia orgánica.

Desarrollo: El suelo posee una baja saturación de bases, su fertilidad natural


puede calificarse como mediana. Las cantidades de fósforo mineral son mínimas
y las de materia orgánica mediana a altas. La respuesta a la aplicación del fósforo

143
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
será mayor en la medida en que el perfil del suelo vaya perdiendo el horizonte
orgánico.

Los contenidos de potasio son altos, es posible que los cultivos presenten una
respuesta muy baja o ninguna a la fertilización potásica. El contenido del calcio es
mediano en el horizonte superficial, pero se muestra bajo junto con el magnesio en
los horizontes sub-superficiales.

Con excepción del Zinc, los micronutrientes se muestran bajos, por lo tanto
muchos cultivos seguramente mostrarán respuestas a su aplicación,
principalmente los frutales.

PLAN DE MANEJO

Uso Potencial: Frutales de clima frío, tales como mora, curuba, granadilla,
brevo, feijoa, tomate de árbol, lulo y manzano. También, hortalizas, pastos para
ganadería de leche y bosques de protección-producción.

Manejo: En razón de la alta humedad ambiental en Sonsón es necesario ampliar


las distancias de siembra para algunos cultivos así: Tomate de árbol 3 x4 ó 4 x 4
m, curuba 6 x 2 m, lulo 3 x 3 ó 3 x 3,5 m, lo que puede disminuir los problemas de
antracnosis.

Las fertilizaciones deben calcularse principalmente con base en el nitrógeno y el


fósforo, las respuestas a la fertilización potásica pueden ser bajas.

Conservación de Suelos: Siembras en contorno con labranza de conservación,


desyerbas con machetes y selección de malezas "nobles", protección de cañadas
y drenajes naturales con vegetación nativa.

• Unidad Chinchiná (CH)1: Esta unidad se caracteriza por presentar


acumulaciones de materia orgánica. También presenta horizontes plácicos
incipientes. Sus principales características son:

Contenido Pedológico: Typic Dystrandept, Andic Dystropept, Typic Dystropept

Localización: En la parte alta de la hoya de la quebrada Sirgua, Vereda Sirgua


Arriba y sectores aledaños.

144
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Fisiografía: Es de colinas con pendientes que oscilan entre ligera y fuertemente
ondulada.

Roca-Suelo: En esta área la unidad se encuentra recubriendo suelos


desarrollados a partir de la Granodiorita biotíta horbléndica de la Unidad Oriente,
muy susceptibles a la erosión.

Plan de manejo para esta unidad: Maneja las mismas características que el de
la unidad de Sonsón. Se diferencia porque estos poseen baja fertilidad.

• Unidad Aures (AU): Representa una gran unidad que tiene su mayor
extensión en la zona cafetera óptima y en la marginal baja. Compuesta por
Esquisto Moscovítico Cuarzoso, con algunas fases de esquisto Moscovítico
Grafitoso. Sus características son:

Contenido Pedológico: Typic Dystropept, Paralithic Troporthent, Typic


Troporthent, Typic Dystrandept.

Localización: En los sectores altos de las veredas Magallo, Alto del Rayo y
Sirgua Arriba.

Fisiografía: Se caracteriza por vertientes erosionales con pendientes fuertes


Plan de manejo para esta unidad

Uso Potencial: Frutales de clima frío como el tomate de árbol, brevo, feijoa, lulo
y aguacate. Bosques de protección-producción. Aguacates mejicanos o
guatemaltecos tipo Reed, Fuerte, Hass o Collinred.

Conservación de suelos: Selección y localización apropiada de los cultivos,


siembra en contorno a través de la pendiente con labranza de conservación,
desyerbas con machete y selección de coberturas "nobles", siembra de barreras
vivas a través de la pendiente, protección de drenajes naturales manteniendo la
vegetación natural o si falta ésta sembrar vegetación nativa.

• Asociación Chinchiná-Aures (CH-AU): Esta unidad está conformada por


cenizas volcánicas de la unidad Chinchiná, son suelos parcialmente

145
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
provenientes de esquistos moscovíticos cuarzosos de la Unidad Aures.
Características:

Contenido pedológico: Typic Dystrandep, Typic Dystropept, Andic Dystropept.

Localización: Veredas Habana Arriba y Magallo.

Fisiografía: La Asociación ocupa una posición colinada con pendientes hasta


75% y longitudes medianas a cortas, las cenizas presentan las coberturas más
profundas en las cimas de las colinas y posiciones de "descanso" de la pendiente;
en los sectores de mayor pendiente de ha perdido por erosión y aparece el suelo
de la Unidad Aures o capas de cenizas de pocos centímetros de espesor
recubriendo el suelo proveniente del material metamórfico.
Plan de manejo

Uso potencial: Frutales de clima frío como el brevo, tomate de árbol, manzano y
hortalizas; bosques protectores-productores. Aguacates Reed, Fuerte, Hass o
Collinred.

Conservación de Suelos: Los movimientos de remoción en masa deben


preverse manteniendo la vegetación nativa que protege los drenajes naturales y
los taludes y riveras de éstos, manejar el agua de escorrentía y evitar los
aumentos innecesarios de la infiltración.

• Unidad Aures (AU) 2: Es la unidad de suelos de mayor área que del lado
occidental de la cuchilla del páramo de Sonsón, con componentes
metamórficos. El material parental esta conformado por Esquisto
Moscovítico Cuarzoso, con algunas fases de Esquisto Moscovítico
Grafitoso. Sus características son:

Contenido pedológico: Typic Dystropept, Paralithic Troporthent, Typic


Tropothent. Lithic Troporthent, Typic Dystrandept.

Localización: En las cuencas de los ríos Sirgua, Sonsón y Aures, pertenecientes


todos a la cuenca del Río Arma.

Fisiografía: Formada por vertientes erosionales de pendientes fuertes El paisaje


general de la unidad es escarpado con alternancia de pequeños sectores de

146
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
pendientes menores, muchas veces asociados con presencia de cenizas
volcánicas.

Roca-suelo: El material es de origen metamórfico, como un "Esquisto gris oscuro


de grano medio constituido por láminas paralelas de moscovita, con
intercalaciones o bandas de cuarzo policristalino".

El esquisto moscovítico, está constituido por mica moscovita, con altos contenidos
de potasio.

El contenido de potasio en los suelos tiende a ser menor en los sectores


sometidos a mayor precipitación ya que se pierde por lixiviación. En las vertientes
erosionales la precipitación varía rápidamente con la altitud.

Desarrollo: Se caracteriza por sus condiciones físicas extraordinarias


representadas especialmente por una profundidad efectiva alta y por su
resistencia contra la erosión.

El horizonte orgánico se ha perdido en parte por el manejo inadecuado del suelo;


el desarrollo alcanzado, debido principalmente a la alta precipitación, ha
ocasionado su desaturación por lo que es notoria su acidez. Los contenidos de
fósforo son muy bajos y el potasio a pesar de la desaturación del suelo, se puede
considerar mediano como consecuencia de la riqueza de la moscovita en este
elemento.

Presenta contenido bajo de bases; hay ausencia del aluminio intercambiable, PH


muy ácido, nitrógeno mediano y fósforo bajo.

Sus condiciones físicas se caracterizan principalmente por una profundidad


efectiva superficial que limita a cultivos como el plátano y una baja capacidad de
retención de humedad, que obliga al uso del sombrío regulado en café, el
mantenimiento de residuos vegetales (coberturas muertas) sobre el suelo para
evitar el exceso de evaporación.

Plan de manejo

147
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Uso potencial: Café con sombrío, críticos en los sectores de menor pendiente,
aguacates, banano, caña panelera e higos.

Manejo: Café con sombrío sembrado a través de la pendiente. Aguacates de las


variedades both 7 y 8 choquette, naval, reed, fuerte o Hass. Cítricos como las
mandarinas onecco y Arrayana y la Naranja Whashington; para altura inferiores a
1.600 msnm la Lima Tahití, el Limón eureka, tangelos y Naranjas Valencia.

Las fertilizaciones deben planearse con base en el nitrógeno, fósforo, calcio y


magnesio, es posible encontrar tenores de potasio de medianos a altos en el
suelo, por lo que la respuesta este elemento, en café, es dudosa; conviene
complementar las fertilizaciones con micronutrientes.

Conservación de suelos: Café con sombrío de nogales, barreras vivas cada 10 a


20 m, desyerbas selectivas con machete, favorecer la cobertura con malezas
"nobles", mantener cobertura vegetal, protección de drenajes naturales, taludes de
carreteras y quebradas, y riveras de los ríos con vegetación nativa.

• Unidad Chinchiná (CH)2: El material parental es de Cenizas volcánicas,


sus características son:

Contenido pedológico: Typic Dystrandpt, Andic Dystropept.

Localización: En los Medios y Alto de Sabanas.

Fisiografía: Formas colinadas, con pendientes suaves y de longitudes cortas al


estilo de las "Dunas" del desierto.

Roca – suelo: Presenta condiciones físicas excelentes representadas por la


presencia de horizonte orgánico, profundidad efectiva alta; buen drenaje,
aireación, capacidad de retención de humedad y resistencia a la erosión. Las
condiciones químicas normalmente son pobres, pH ácido y capacidad de
intercambio de cationes alta, sumado todo, constituye un suelo de alta
productividad.

PLAN DE MANEJO

148
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Uso Potencial: En suelos con mantos profundos de cenizas volcánicas se
recomienda café a plena exposición solar con densidades altas. Plátano
dominico, banano, cítricos, aguacates, hortalizas, caña panelera hasta los 1.600
m.s.n.m.

Se puede sembrar café con sombrío, cítricos, aguacate, caña panelera, bosques
protectores-productores en suelos con cubrimientos de cenizas volcánicas sobre
materiales inestables, en donde se presenta erosión de tipo remoción masal.

Manejo: Fertilizaciones con fórmulas completas. Aguacates tipo Booth 7 y 8,


Nabal, Fuerte o Hass Cítricos como la mandarinas Onecco y Arrayana, naranja
Whashington.

Conservación de Suelos: Se recomiendan desyerbas con machete favoreciendo


la cobertura con malezas "nobles, siembras a través de la pendiente. Protección
de drenes naturales, taludes y riveras de ríos y quebradas con vegetación nativa.

• Unidad Armenia (AR)2: El material Parental está conformado por Esquisto


Actinolítico. Sus características son:

Contenido pedológico: Paralithic Troporthent, Typic Dystropept, Typic


Dystrandept.

Localización: Alto de Sabanas, aproximadamente entre los 1.500 y 1.900


m.s.n.m., en parte de las veredas Brasil, Roblal Abajo, Roblal Arriba, Hidalgo, El
Chirimoyo y Corregimiento de Alto de Sabanas, coincide en buena parte con la
zona en donde se cultivan los higos.

Fisiografía: La fisiografía predominante es de vertientes erosionales en los


sectores más pronunciados; los suelos desarrollados a partir de cenizas
volcánicas.

Roca-suelo: El material de origen esquisto actinolítico (tremolítico) Clorítico, rico


en anfiboles y mica clorita. El color de la roca pura es verde y fácilmente se
observan los bandeamientos de esquisto; en el proceso de meteorización, se
produce fragmentación y se empiezan a generar los colores pardos y rojizos
provenientes de la oxidación del hierro y de magnesio; los contenidos altos de
este último elemento que tiene la roca le confieren al suelo, cuando se encuentra
bien desarrollado, un color pardo-rojizo intenso que remata en el color del
horizonte orgánico.

149
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Desarrollo: Dentro de esta asociación alternan los perfiles con poco desarrollo
(Entisoles) con los más desarrollados (Inceptisoles), distribución que normalmente
se encuentra ligada a la presencia de los distintos rangos de pendiente; en las
áreas en donde éstas son menores, aparecen algunas coberturas de cenizas
volcánicas del tipo Chinchiná al tiempo con los suelos de mayor desarrollo de la
unidad.

Los suelos de la unidad se cultivaban principalmente en higo y café con sombrío,


presentan erosión laminar, no se observaron movimientos de erosión en masa de
importancia. Las áreas de máxima pendiente se conservan con vegetación natural
y han sido poco intervenidas.

Esta unidad muestra una alta fertilidad natural representada por los contenidos
altos de potasio, calcio y magnesio, aún elementos menores como el manganeso,
muestran contenidos sobresalientes.
Plan de manejo

Uso Potencial: Café con sombrío, cítricos, aguacates e higos.

Manejo: Café en surcos transversales a la pendiente con sombrío transitorio de


banano y permanente de nogales; fertilizaciones con nitrógeno y fósforo
principalmente, puede ser baja.

Cítricos como las mandarinas onecco y arrayana, naranjal Whashington;


aguacates Collinred, Booth 7 y 8, Fuerte y Hass, en surcos a través de la
pendiente.

Conservación de suelos: Barreras vivas, desyerbas con machete, coberturas


con malezas "nobles", protección de drenajes naturales con vegetación nativa.

La zonificación más recomendable de la zona rural del municipio de Sonsón se ha


determinado con los siguientes usos del suelo: Conservación – Protección,
Bosque natural, Bosque productor- protector, sistemas agro-silvopastoril, silvo-
agrícola y silvo-pastoril, cultivos denso, cultivo semi-limpio y pastos; además se
incluye el área de explotación de mármol ubicada en el corregimiento de La Danta.
PBOT
Para cada una de las zonificaciones del suelo, es necesario conservar la franja de
30 metros de ancho y largo del cauce y 100 metros a la redonda de los

150
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
nacimientos de agua que se encuentran ubicados en el uso del suelo
recomendado (decreto 1449 de 1997). PBOT

Con esta zonificación se pretende garantizar el uso adecuado del suelo en la zona
rural y minimizar los impactos del uso sobre los recursos naturales suelo.

Según el PBOT 2001, La zonificación ambiental identificada para el municipio es:


(véase mapa de Zonificación Ambiental)

CONSERVACIÓN – PROTECCIÓN: Se debe establecer en las zonas intangibles


primitiva y recuperación natural de la unidad de manejo del Páramo de Sonsón en
la región Vertiente Caucana y en la región Magdalena Medio la micro-cuenca del
río Mulato y la parte alta de la micro-cuenca de la quebrada La Negra.

En estas áreas no se debe permitir ningún tipo de intervenciones sobre el bosque


y por lo tanto, deben integrarse y conservase tales como están, para permitir su
recuperación espontánea, dado su carácter de protección de nacimientos de agua.

Las actividades permitidas en esta zona son las de enriquecimiento y


conservación.

BOSQUE NATURAL: Debe ubicarse en la región Magdalena Medio en los


nacimientos de los ríos Claro y San Lorenzo, hasta la desembocadura de éste
último sobre el río Samaná.

En este uso no se debe permitir la remoción de la tierra ni la eliminación de la


cobertura vegetal a excepción de las pequeñas áreas donde se establezca
enriquecimiento o aprovechamiento del bosque a pequeña escala.

PLANTACIÓN PRODUCTORA – PROTECTORA: Para este uso se deben


destinar la mayor parte del área de la región de río Verde y pequeñas áreas
aisladas en las regiones Vertiente Caucana y Magdalena Centro.

En las áreas establecida con plantación productora- protectora no se debe renovar


en forma continua y frecuente la tierra.

PLANTACIÓN PRODUCTORA: Este uso debe establecer en la parte alta y baja


de la sub-cuenca del río Arma Y algunos sitios aislados en las regiones de Río
Verde y Magdalena Medio.

151
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
En estas áreas donde se establezca esta plantación no se debe remover en forma
continua y frecuente la tierra. Se admite la tala rasa, pero se debe dejar el suelo
protegido por las raíces y los troncos de los árboles hasta la nueva plantación. En
este uso se puede considerar plantaciones de árboles nativos y/o exóticos.

SISTEMA AGROSILVOPASTORIL: Los cultivos agrícolas mezclados con árboles


y pastos pueden establecer en la mayor parte de la zona de uso múltiple de la
unidad de manejo del Páramo de Sonsón.

Este uso conjuga la agricultura, los árboles y los pastos y forrajes, permitiendo la
siembra, la labranza y la recolección de la cosecha sobre ciertas áreas y por
periodos largos como el pastoreo dentro de los cultivos y entre los árboles pero sin
dejar desprovisto de vegetación el suelo.

SISTEMA SILVOAGRICOLA: El uso del suelo en este sistema puede


establecerse en la parte media de la sub-cuenca del río Arma, en la región de la
vertiente Caucana. Para la región Magdalena medio este uso estaría distribuido
en el corregimiento La Danta, San Miguel y Jerusalén.

En estos sistemas se conjugan la agricultura y los árboles, permitiendo la siembra,


la labranza y la recolección de la cosecha. Además soporta la remoción frecuente
y continua de la tierra en ciertas áreas, las cuales quedan desprovistas de
vegetación ocasionalmente en medio de las áreas cubiertas con los árboles en
forma permanente, tales como: café con sombrío, cacao con sombrío, fríjol y maíz
con nogal cafetero, yuca con eucalipto, tomate de árbol con guamo, fríjol entre
leucaena.

SISTEMA SILVOPASTORIL: Este cultivo se recomienda para la parte alta de las


microcuencas Río Verde de los Montes y en áreas pequeñas del corregimiento La
Danta y san Miguel.

Este sistema armoniza los árboles con los pastos y forrajes, no requiere la
remoción frecuente y continúa de la tierra, ni deja desprovista de una cobertura
vegetal protectora, permitiendo el pastoreo permanente o rotativo de ganado
dentro y entre los árboles, tales como el pasto con nogal cafetero o con eucalipto y
pasto con árboles frutales.

CULTIVO DENSO: Las áreas en cultivo denso pueden ubicarse en la región


Vertiente caucana, en los alrededores de la cabecera municipal, en la región del

152
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
magdalena Medio, en la parte baja de la microcuenca río Claro Sur y en los tres
corregimientos del Magdalena Medio.

El cultivo denso no requiere de la remoción frecuente y continua de la tierra, solo


en la fase de establecimiento del cultivo. Estos cultivos pueden ser pasto de corte,
Caña de panelera, bambú, alfalfa de corte, entre otras. Se pueden localizar en
pendientes hasta del 50% y la siembra debe hacerse en contorno.

CULTIVO SEMILIMPIO: El cultivo semi-limpio se recomienda en la mayor parte


del corregimiento san Miguel en la región Magdalena Medio, en la parte baja de la
cuenca del río Sonsón. El periodo vegetativo es largo, entre ellos están: árboles
frutales, café sin sombrío, plátano, banano, entre otras.

PASTOS: Las áreas recomendadas para pastos están ubicadas en los


corregimientos san Miguel, La Danta y Jerusalén.

El pastoreo no requiere la remoción frecuente y continua de la tierra, ni dejarla


desprovista de vegetación protectora en ningún tiempo, es necesario la rotación
de ganada para evitar procesos erosivos. En partes donde el terreno presenta
pendientes menores del 30% se puede establecer ganadería de leche.

EXPLOTACIÓN DE MÁRMOL: El área de explotación de mármol está ubicada en


el corregimiento de la Danta en la región del Magdalena Medio. Si bien no es un
uso recomendable, es un área que requiere de una reglamentación especial y
debe ser presentada en las restricciones del componente rural.

Según el IGAC 2005 en la cartografia sobre “clasificación de tierras por su


capacidad de uso” se tiene que el municipio de sonsón posee las siguientes
subclases con sus principales limitantes de suelo( ver plano capacidad de uso del
suelo ).

CUADRO CAPACIDAD DE USO DEL SUELO.


SUBCLASES PRINCIPALES LIMITANTES DE USO USOS RECOMENDADOS

3hs-2 Inundaciones cortas, nivel freático alto, Agricultura con cultivos adaptados

153
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
drenaje imperfecto, fuerte acidez y fertilidad a las condiciones ecológicas y
baja. ganadería semi-intensiva.
3ps-7 Pendientes moderadamente inclinadas, Cultivos limpios, semi-limpios,
reacción fuertemente ácida, alta saturación de densos o de semi-bosque de
aluminio, bajo contenido de fósforo y de clima templado; ganadería en
materia orgánica y fertilidad baja. pastos mejorados o de corte.
3s-7 Moderada profundidad efectiva de los suelos, Cultivos limpios, semi limpios,
pendientes moderadamente inclinadas en densos o de semi-bosque;
algunos, reacción fuertemente ácida, alta ganadería en pastos mejorados.
saturación de aluminio, bajo contenido de
fósforo y de materia orgánica y fertilidad baja.
3p-10 Pendientes moderadamente inclinadas, fuerte Agricultura con cultivos limpios,
acidez, alta saturación de aluminio, alta semi-limpios y densos, ganadería
capacidad de retención de aniones, dificultad en pastos introducidos y pastos
para el cambio de pH y baja fertilidad. de corte
3pe-10 Pendientes moderadamente inclinadas, Agricultura con cultivos limpios,
erosión ligera, susceptibilidad a la erosión y a semi-limpios y densos, y
los movimientos en masa (patadevaca), fuerte ganadería en pastos introducidos,
acidez, alta saturación de aluminio, alta pastos de corte.
capacidad de retención de aniones, dificultad
para el cambio de pH y baja fertilidad.
3ps-7 Pendientes moderadamente inclinadas, Cultivos limpios, semi-limpios,
reacción fuertemente ácida, alta saturación de densos o de semi-bosque de
aluminio, bajo contenido de fósforo y de clima templado; ganadería en
materia orgánica y fertilidad baja. pastos mejorados o de corte.
4hs-2 Inundaciones cortas, nivel freático alto, Ganadería y agricultura con
drenaje imperfecto, fuerte acidez y fertilidad cultivos tolerantes al exceso de
baja. humedad
4p-2 Pendientes fuertemente inclinadas, erosión Agricultura con cultivos, semi-
ligera, moderada susceptibilidad a la erosión y limpios, densos, de semi-bosque,
a los movimientos en masa, moderada sistemas agroforestales y
profundidad efectiva de los suelos, fuerte ganadería.
acidez, alta saturación de aluminio y baja
fertilidad.
4p-7 Pendientes fuertemente inclinadas, erosión Agricultura con cultivos semi-
ligera, susceptibilidad a la erosión, fuerte limpios, densos, y ganadería en
acidez, alta saturación de aluminio, deficiencia pastos mejorados.
de: calcio, magnesio, potasio, fósforo y
materia orgánica.
4pes-5 Pendientes fuertemente inclinadas, erosión Agricultura con cultivos de semi-
moderada, alta susceptibilidad a la erosión y a bosque y densos y ganadería con
los movimientos en masa (pata de vaca y pastos mejorados.
terracetas), alta saturación de aluminio y
fertilidad baja.
4ps-5 Pendientes fuertemente inclinadas, Agricultura con cultivos de semi-
susceptibilidad a la erosión y a los bosque y densos y ganadería en
movimientos en masa, alto contenido de pastos mejorados.
aluminio, fuerte acidez, fertilidad baja; erosión

154
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
ligera en algunos suelos.
4s-5 Una o más de las siguientes pendientes Agricultura con cultivos
moderadamente inclinadas, susceptibles a la específicos densos y de semi-
acción de los procesos erosivos y de bosque, ganadería en pastos
movimientos en masa, alta saturación de introducidos
aluminio, fuerte acidez, fertilidad baja, en
algunos erosión ligera y en otros exceso de
humedad.
5h-2 Inundaciones frecuentes de larga duración, Ganadería cuando las tierras no
nivel freático superficial, y drenaje muy pobre. están inundadas, agricultura con
cultivos de arroz.
6hs-5 Inundaciones frecuentes, nivel freático alto, Ganadería en toda la unidad; en
drenaje pobre en algunos suelos y poca sectores de suelos bien drenados:
profundidad efectiva de los suelos. agricultura con cultivos de
. subsistencia plátano, yuca
,frutales, cítricos
6p-2 Clima cálido húmedo, pendientes ligeramente Ganadería extensiva, sistemas
escarpadas, susceptibilidad a la erosión, forestales, plantaciones forestales
erosión ligera, fuerte acidez y fertilidad baja. protectoras productoras.
6p-5 Pendientes ligeramente escarpadas, Plantaciones forestales
susceptibilidad a la erosión y a los protectoras, productoras,
movimientos en masa, erosión ligera, acidez sistemas forestales, o ganadería
fuerte, alta saturación de aluminio y fertilidad extensiva.
baja; en sectores, lluvias excesivas.
6p-7 Pendientes escarpadas, erosión ligera, alta Plantaciones forestales
susceptibilidad a la erosión y a los protectoras, productoras,
movimientos en masa, fuerte acidez, alta sistemas silvo-pastoriles,
saturación de aluminio y baja fertilidad. ganadería extensiva, cultivos de
semi-bosque y densos
6p-9 Pendientes ligeramente escarpadas, alta Ganadería extensiva, sistemas
susceptibilidad a la erosión y a los silvo-pastoriles, plantaciones
movimientos en masa (pata de vaca), erosión forestales o cultivos densos y de
ligera, fuerte acidez, alta saturación de semi-bosque.
aluminio, fertilidad baja, alta capacidad de
fijación de fósforo y dificultad para cambiar de
pH.
6p-10 Pendientes ligeramente escarpadas, alta Ganadería extensiva, sistemas
susceptibilidad a la erosión y a los silvo-pastoriles, plantaciones
movimientos en masa (pata de vaca), erosión forestales o cultivos densos y de
ligera, fuerte acidez, alta saturación de semi-bosque.
aluminio, fertilidad baja, alta capacidad de
fijación de fósforo y dificultad para cambiar de
pH.
6pe-7 Pendientes ligeramente escarpadas, erosión Plantaciones forestales
moderada, alta susceptibilidad a la erosión y a protectoras, productoras,
los movimientos en masa, fuerte acidez, alta sistemas silvo-pastoriles,

155
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
saturación de aluminio y fertilidad baja. ganadería extensiva, cultivos de
semi-bosque y densos
6pe-9 Pendientes ligeramente escarpadas, erosión Ganadería extensiva,
moderada, alta susceptibilidad a la erosión y a plantaciones forestales
los movimientos en masa, reacción muy fuerte protectoras-productoras, cultivos
a fuertemente ácida, alta saturación de densos y de semibosque.
aluminio, alta capacidad de fijación de fósforo
y fertilidad baja.
7p-2 Pendientes moderadamente escarpadas, Plantaciones forestales
erosión moderada y ligera, alta susceptibilidad protectoras productoras, vida
a la erosión y a los movimientos en masa silvestre, conservación.
(pata de vaca), fuerte acidez, alto contenido
de aluminio y fertilidad baja.
7p-5 Pendientes moderadamente escarpadas; Bosques protectores productores,
erosión moderada y ligera; alta susceptibilidad vida silvestre, conservación
a la erosión y a los movimientos en masa
(pata de vaca); exceso de humedad en
algunos sectores; fuerte acidez, alto contenido
de aluminio y fertilidad baja.
7p-7 Pendientes moderadamente escarpadas, Bosques protectores productores,
erosión moderada y ligera, alta susceptibilidad sistemas silvo-pastoriles,
a la erosión y a los movimientos en masa conservación.
(pata de vaca), fuerte acidez, alta saturación
de aluminio y fertilidad baja.

7p-9 Pendientes moderadamente escarpadas, Plantaciones-protectoras,


ligera a moderadamente erosionados, alta reforestación, vida silvestre
susceptibilidad a la erosión y a los
movimientos en masa, fuerte acidez, alta
saturación de aluminio y fertilidad baja.
7p-10 Pendientes ligera a moderadamente Plantaciones protectoras -
escarpadas, ligera a moderadamente productoras, vida silvestre
erosionados, alta susceptibilidad a la erosión
y a los movimientos en masa, fuerte acidez y
fertilidad baja.
8p-7 Pendientes fuertemente escarpadas, erosión Conservación (recuperación de
moderada, alta susceptibilidad a la erosión y a suelos), reforestación.
los movimientos en masa (pata de vaca,
terracetas), fertilidad baja.
8p-9 Pendientes fuertemente escarpadas, erosión Conservación de la vegetación
moderada, alta susceptibilidad a la erosión y a natural, reforestación donde la
los movimientos en masa (pata de vaca), alta vegetación ha sido talada.
saturación de aluminio, fuerte acidez, fertilidad
baja.
8pc-11 Temperaturas bajas (<8°C), alta nubosidad, Conservación de la vegetación
bajo brillo solar y vientos fuertes, pendientes natural para protección del

156
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
moderadamente escarpadas, fuerte acidez y recurso hídrico.
alta saturación de aluminio.

PLANO CAPACIDAD DE USO DEL SUELO ).

3.4 DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL

3.4.1 DINÁMICA POBLACIONAL

I. DISTRIBUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN:

A medidas del siglo XVIII las tierras del actual Sonsón no pasan de ser vertientes
cubiertas de bosques y deshabitadas y solamente existen unas pocas casas en
arma viejo, sitio que es principalmente una estación de arrieros.

En el camino de Marmato a Popayán en el año de 1763 cuando se realiza la


primera concesión de tierras en la parte meridional de Antioquia, comprendiendo
las tierras extendidas desde el páramo de Sonsón hacia el occidente, esto es
hacia la región de Aures.

157
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Es de anotar que para el año 1541 los indígenas que habitaban esta región: los
Catíos, Nutabes, Tahamies y los Cocuy, estaban bajo el mando del cacique
Maitamá. El primer censo de Sonsón se realizó en 1798 por Ignacio Betancur y
albergó un total de 500 Habitantes.

3.4.1.1 TAMAÑO Y CRECIMIENTO:

Al 30 de junio de 2005, El Municipio de Sonsón, contaba con una población total


de 38.779 habitantes; de los cuales 15.583 habitantes se encuentran en la
cabecera municipal, equivalente al 40% y 23.196 habitantes se encuentran
distribuidos en la zona rural y los corregimientos, ello equivale a un 60% de la
población49.
GRÁFICA #

I. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR EDADES:

Para el año 2008, Sonsón cuenta con 37.790 habitantes de los cuales 18.973, el
50.2% son hombres, y 18.817, el 49.8% son mujeres; puede considerarse el
pueblo sonsoneño como un pueblo realmente joven ya que 11.866 de sus
habitantes, se encuentran entre los 9 y 24 años de edad, este grupo equivale al
31.6% del total de la población50.

TABLA # DISTRIBUCION POBLACIONAL POR GRUPOS


DE EDADES PARA EL AÑO 2008

49
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2005
50
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2008

158
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
GRUPOS DE EDADES HOMBRES % MUJERES % TOTAL

Menores de 1 año
335 1,76567 321 1,7059 656
Entre 1 y 4 años
1.449 7,63717 1.336 7,1000 2785
Entre 5 y 9 años
1.791 9,43973 1.687 8,9653 3478
Entre 9 y 14 años
2.104 11,08944 2.003 10,6446 4107
Entre 15 y 19 años
2.199 11,59015 2.128 11,3089 4327
Entre 20 y 24 años
1.726 9,09714 1.706 9,0663 3432
Entre 25 y 29 años
1.351 7,12065 1.401 7,4454 2752
Entre 30 y 34 años
1.248 6,57777 1.346 7,1531 2594
Entre 35 y 39 años
1.177 6,20355 1.271 6,7545 2448
Entre 40 y 44 años
1.193 6,28788 1.265 6,7226 2458
Entre 45 y 59 años
981 5,17051 1.017 5,4047 1998
Entre 50 y 54 años
818 4,31139 823 4,3737 1641
Entre 55 y 59 años
735 3,87393 733 3,8954 1468
Entre 60 y 64 años
579 3,05171 559 2,9707 1138
Entre 65 y 69 años
500 2,63532 467 2,4818 967
Entre 70 y 74 años
342 1,80256 317 1,6846 659
Entre 75 y 79 años
233 1,22806 207 1,1001 440
De 80 o más años
212 1,11738 230 1,2223 442
TOTALES
18.973 50,2 18.817 49,8 37.790
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2008

II. TOTAL DE HOGARES Y VIVIENDAS:

Para el año 2005, el número de hogares sonsoneños era de 10.070, de los cuales
4.335 equivalentes al 43% se encontraban ubicados en la cabecera municipal y

159
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
5.735 que equivalen al 57% se ubicaban en las diferentes veredas y
corregimientos del municipio51.

En contraste con el número de hogares, el número de viviendas existentes en el


municipio de Sonsón, para el año 2005, es un total de 9.875, de las cuales 4.217,
un 42,7%, se encuentran en la cabecera municipal y 5.658, el 57,3% restante, se
ubican en la zona rural y los corregimientos52.

Aproximadamente el 68,6% de los hogares de Sonsón tiene 4 o menos personas.

GRÁFICA #
HOGARES SEGÚN NÚMERO DE PERSONAS

Fuente Boletín Censo General DANE 2005, del 13 de septiembre de 2010

III. CRECIMIENTO INTERCENSAL:

El crecimiento intercensal del municipio de Sonsón, iba del 0,43% en el período


1985 – 1993 en el cual se evidenciaba una tasa de crecimiento poblacional
51
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2008
52
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2005

160
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
positiva; al -1,22% en el período 1993-2005 que evidenciaba una tasa de
crecimiento negativa53. El alto índice de decrecimiento de la población sonsoneña
tanto del área urbana (-0,63%), como de la población rural (-1,60%) dado entre el
periodo 1993-2005, se debió a varios factores, entre ellos, el desplazamiento
forzoso por la confrontación armada y la emigración hacia otras ciudades por
motivos laborales.

TABLA #
TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

1964 – 1973 1973 – 1985 1985 - 1993 1993 - 2005


Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

-
0,22 (1,08) 1,08 0,22 0,08 0,30 0,43 0,70 0,27 1,22 -0,63 -1,60
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2008

III PERTENENCIA ETNICA

Aunque no se describe una ubicación específica, en el municipio de Sonsón, en el


año 2005, el 1,2% de la población se auto reconocía como negro, mulato, afro
colombiano o afro descendiente; puede considerarse que en los corregimientos
San Miguel y Jerusalén se concentra un buen número de población con dichas
características, en los cuales la actividad minera ha tenido gran influencia.

GRÁFICA #3
PERTENENCIA ETNICA

53
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2006

161
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Fuente Boletín Censo General DANE 2005, del 13 de septiembre de 2010

IV. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN

Según la metodología utilizada por CORNARE en 2009, para calcular la


proyección de crecimiento de la población de Sonsón, en 2034 este municipio
tendría una población de 47.498 habitantes54. Los datos anteriores de crecimiento
de la población evidencian a partir del año 2015, Sonsón tendrán una tasa de
crecimiento de la población, en sentido positivo.

TABLA #
PROYECCION TOTAL DE POBLACION

2009 2010 2011 2015 2020 2025 2030 2034


37.452 37.116 36.781 38.652 40.980 43.308 45.636 47.498
Fuente Oriente Antioqueño Resumen de Proyección de Poblaciones CORNARE 2009-2034

TABLA #
PROYECCION POBLACION URBANA

2009 2010 2011 2015 2020 2025 2030 2034


15.291 15.218 15.140 16.159 17.462 18.803 20.181 21.311
54
Fuente Oriente Antioqueño Resumen de Proyección de Poblaciones CORNARE 2009-2034

162
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Fuente Oriente Antioqueño Resumen de Proyección de Poblaciones CORNARE 2009-
2034

TABLA #
PROYECCION POBLACION RURAL

2009 2010 2011 2015 2020 2025 2030 2034


22.161 21.898 21.641 22.493 23.517 24.505 25.454 26.187
Fuente Oriente Antioqueño Resumen de Proyección de Poblaciones CORNARE 2009-
2034

3.4.1.2 CRECIMIENTO VEGETATIVO

Sonsón, presentó una tasa de crecimiento vegetativo de 0,27% para el año 2008.

3.4.1.3 CRECIMIENTO MIGRATORIO:

Para el análisis de crecimiento migratorio en Sonsón, se tuvo en cuenta a la


población que vive en el municipio pero que nació en otra localidad, en este
sentido, el crecimiento migratorio muestra que el 26,2% de la población de Sonsón
nació en otro municipio o en otro país. Además el 9,1% de la población de 5 años
y más que reside actualmente en este municipio procede de otro municipio.

GRÁFICA #
DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL LUGAR DE NACIMIENTO

163
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Fuente Boletín Censo General DANE 2005, del 13 de septiembre de 2010

GRÁFICA #
RESIDENCIA DURANTE 5 AÑOS (ANTES DE 2005)

Fuente Boletín Censo General DANE 2005, del 13 de septiembre de 2010

3.4.1.4 ESTRUCTURA

I. ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR SEXO Y EDAD

En relación a la estructura de la población del municipio de Sonsón, para el año


2005, se observaba un equilibrio entre el número de hombres y el número de
mujeres, para los cuales, no existían diferencias significativas. Se encuentra que la
población Sonsoneña, es una población joven, puesto que la mayoría se ubicaba
por debajo de los 40 años. Para el año 2008, la estructura de la población
sonsoneña en cuento a distribución por sexo y edades, no sufrió cambios
relevantes.

GRAFICA #
ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR SEXO Y GRUPOS DE EDADES

164
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Fuente Boletín Censo General DANE 2005, del 13 de septiembre de 2010

II. NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS Y CALIDAD DE VIDA:

En lo concerniente al índice de calidad de vida, para el año 2006, la población del


municipio de Sonsón el 84% de población en situación de pobreza, de los cuales
el 39,42% se encontraba en situación de miseria55.

TABLA #
ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA 2006
AREA % POBRE % MISERIA
Urbana 46,2 22,6
Rural 43,5 50,8
Total 44,56 39,42
P&M 84
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2006

GRÁFICA #

55
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2006

165
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Fuente Boletín Censo General DANE 2005, del 13 de septiembre de 2010

3.4.1.5 DISTRIBUCION ESPACIAL

Como generalidad demográfica, se considera a Sonsón, como un municipio


visiblemente rural, el cual cuenta con ¿? veredas distribuidas en núcleos zonales.
Los Núcleos Zonales más poblados para el año 2007, fueron El Alto de Sabanas,
Tasajo, Caunzal Los Medios, La Soledad y Llanadas Santa Clara.

TABLA #
NUMERO DE HABITANTES POR NUCLEO ZONAL AREA RURAL

NÚMERO DE NÚMERO DE
NÚCLEO ZONAL HOMBRES MUJERES TOTAL
EL POPAL 318 286 604
TASAJO 915 852 1767
LLANADAS SANTA
CLARA 528 508 1036
RIO ARRIBA 375 344 719
LA PALOMA 33 40 73
ALTO DE SABANAS 1056 844 1900
ROBLAL ARRIBA 295 241 536
LOS PLANES 354 290 644
CAUNSAL 161 172 333
CAUNSAL LOS
MEDIOS 896 842 1738

166
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
CABECERA
MUNICIPAL 496 452 948
LAS CRUCES 140 131 271
BRASILAL 97 95 192
LA SOLEDAD 560 487 1047
TOTAL 6224 5584 11808
Fuente Sistema de Información Regional Para la Paz- SIRPAZ- 2007

II. GRADO DE URBANIZACIÓN:

El grado de urbanización en el municipio Sonsón creció un 6.85%, entre el año


1993 y el año 2005, teniendo en cuenta que para el año 1993, el grado de
urbanización en porcentaje era de 37,48% y para el año 2005 era de un 40,33%56.

TABLA # 6
GRADO DE URBANIZACION POR AÑO

AÑO GRADO DE URBANIZACION


198
5 36,68
199
3 37,48
200
5 40,33
Fuente anuario Estadístico de Antioquia 2006

3.4.1.6 MOVILIDAD

Existen varios factores que influyen en la movilidad de la población sonsoneñas, la


búsqueda de mejor calidad de vida en el empleo y la educación superior, los
tiempos de las cosechas, la situación económica, el conflicto armado, entre otros,
califican dentro de dichos factores. El 21,3% de la población de Sonsón que
cambió de residencia en los últimos cinco años, lo hizo por dificultad para
conseguir trabajo; el 51,6% lo hizo por razones familiares; el 8,5% por otra razón,
56
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2005

167
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
el 10,7% por amenaza para su vida, el 3,5% por necesidades de educación, el
2,6% por riesgo de desastre natural y el 2,2% por motivos de salud. Como puede
observarse, las razones más reiterativas que influyen en la movilidad en el
territorio sonsoneño, son las razones familiares, las dificultades para conseguir
trabajo y las amenazas para su vida57.

GRÁFICA #
CAUSA CAMBIO DE RESIDENCIA DURANTE LOS ULTIMOS 5 AÑOS

Fuente Boletín Censo General DANE 2005, del 13 de septiembre de 2010

Del total de hogares el 0,5% tiene experiencia emigratoria internacional.

Del total de personas de estos hogares, residentes de forma permanente en el


exterior, el 24,6% está en USA, el 23,2% está en otro país, el 11,6% está en
Venezuela, el 11,6% está en Ecuador y el 7,2% en Bolivia.

GRÁFICA #

57
Fuente Boletín Censo General DANE 2005, del 13 de septiembre de 2010

168
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
PERSONAS VIVIENDO EN EL EXTERIOR

Fuente Boletín Censo General DANE 2005, del 13 de septiembre de 2010

3.4.1.7 DESPLAZAMIENTO FORZOSO

En el municipio de Sonsón, la tasa de desplazamiento registra un total de 8.3


desplazados por cada mil habitantes. El nivel de desplazamiento tuvo un nivel
crítico en el año 2003, principalmente por expulsión de población. Después de
este periodo tanto la situación de expulsión como de recepción de población
disminuyó notablemente, sin embargo en el año 2006 se registró 580 casos de
expulsión y 251 casos de recepción de personas desplazadas.

TABLA #
# DE DESPLAZADOS POR EXPULSIÓN

AÑO # DE DESPLAZADOS

199 16
8
199 8
9
200 124
0
200 334
1
200 851
2

169
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
200 1.602
3
200 522
4
200 679
5
200 559
6
200 66
7
Fuente Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República

GRÁFICA#
DESARROLLO HISTÓRICO DEL DESPLAZAMIENO
MUNICIPIO DE SONSÓN
1 8 0,00

1 6 0,00

1 4 0,00

1 2 0,00

1 0 0,00

8 0 ,0
E xp u lsió n
6 0 ,0 R e c e p c ió n
4 0 ,0

2 0 ,0

0,0
2 000 20 01 200 2 200 3 2004 2005 20 06

Fuente Laboratorio del Desarrollo Institucional y Gobernabilidad Pública Territorial,


DNP noviembre de 2009

3.4.2 SERVICIOS SOCIALES

3.4.2.1 SALUD

I. COBERTURA DEL SERVICIO DE SALUD.

De la población sonsoneña afiliada al Sistema de Seguridad Social para el año


2008, un % de los habitantes hacían parte del Régimen Contributivo, equivalente a

170
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
5.536 usuarios; mientras que un % equivalente a 28.866 usuarios, pertenecían al
Régimen Subsidiado.

TABLA #
AFILIACION A SALUD SEGÚN EL RÉGIMEN
CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO TOTAL
5.536 28.866 34402

TABLA #
COBERTURA RÉGIMEN CONTRIBUTIVO POR EPS
EPS TOTAL DE USUARIOS PORCENTAJE
COOMEVA 2.593 46,8%
SALUD COOP 1.531 27,7%
MEDICOPREVENTIVA 885 16%
ISS 350 6,3%
CONFENALCO 177 3,2%
TOTAL 5.536 100%
Fuente Proyecto Familia Saludable-Alianza Dirección Local de salud Sonsón, 2009

TABLA #
COBERTURA RÉGIMEN SUBSIDIADO POR EPS
EPS TOTAL DE USUARIOS PORCENTAJE
COMFAMA 18.580 67,1%
ECOOPSOS 4.636 16,7%
CAPRECOM 4.017 14,5%
ASMETSALUD 1.633 5,7%
TOTAL 2.8866 100%
Fuente Proyecto Familia Saludable-Alianza Dirección Local de salud Sonsón, 2009

II. TASA DE MORTALIDAD:

El número de defunciones dadas en el municipio de Sonsón, entre los años 2001 y


2008 es de un total de 1.761 personas. Mostrando una tasa de mortalidad que se
ha mantenido en un promedio de 220.1 personas por año.

171
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
La tasa de mortalidad que se presentó en el municipio de Sonsón, para el año
2008, fue de un 4,8 %, correspondiente a 182 casos. Vale la pena resaltar, que la
tasa de natalidad en el municipio de Sonsón tuvo una disminución con relación a
los años 2001 (4.2%) y 2003 año en el cual se presentó la tasa de mortalidad más
alta de los últimos años, fue de 7,75%, en la que además sobresalen los casos de
homicidio (81) y abortos (35). Se observa una disminución en las muertes por
homicidio, en las muertes infantiles y en las muertes perinatales; en contraste con
el aumento de muertes por suicidio y otros accidentes.

TABLA #
MORTALIDAD GENERAL 2001- 2008

Fuente ESE Hospital San Juan de Dios Sonsón 2009

TABLA #9
CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PARA EL AÑO 2008

Fuente ESE Hospital San Juan de Dios Sonsón 2009

III. TASA DE NATALIDAD:

El municipio de Sonsón presentó una tasa de natalidad de 15,1% para el 2008, en


la cual, el número de partos en el municipio para este mismo año fue de 572.

172
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
El mayor número de embarazos se presentaron en mujeres jóvenes, entre 15 y 29
años de edad, con mayor número en menores de 19 años, se observa incremento
en embarazos en adolescentes que involucran cada vez más a niñas con edades
inferiores a los 18 años de edad.

TABLA #
NACIMIENTOS POR SEXO Y ZONA DE RESIDENCIA DE LA MADRE
Fuente DANE 2008
RURAL URBANO SIN DATO TOTAL

HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

182 151
109 108 8 14 299 273

TABLA # 11
NACIMIENTOS POR EDAD DE LA MADRE

EDAD 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 TOTAL

#
7 167 160 116 70 34 14 568
Fuente DANE 2008

IV. MORBILIDAD:
TABLA #
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA 2008

Fuente ESE Hospital San Juan de Dios Sonsón 2009

173
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

TABLA #
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR URGENCIAS 2008

Fuente ESE Hospital San Juan de Dios Sonsón 2009

TABLA #
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR HOSPITALIZACIÓN 2008

Fuente ESE Hospital San Juan de Dios Sonsón 2009

174
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
a. PRINCIPALES EVENTOS DE NOTIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 2004-
2008

Fuente Proyecto Familia Saludable-Alianza Dirección Local de salud Sonsón, 2009

V. VACUNACIÓN:

La tasa de cobertura en vacunación contra la tuberculosis y triple viral, entre los


años 2005 y 2006, disminuyó considerablemente; el porcentaje de dosis aplicadas
contra la tuberculosis, pasó de 68,6% a 57,3%, y el porcentaje de dosis aplicadas
de Triple viral, pasó de 100% a 78,9%58.

Sin embargo, para el año 2008, la ESE Hospital San Juan de Dios adelantó
jornadas de vacunación como un buen método para prevenir la enfermedad,
inmunizando un buen número de los habitantes sonsoneños.

TABLA #

58
Anuario Estadístico de Antioquia 2006

175
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
NUMERO DE DOSIS APLICADAS POR ENFERMEDAD

NUMERO DE DOSIS
ENFERMEDADES
APLICADAS
3.132 POLIOMIELITIS (V.O.P)
3.111 DIFTERIA, TOSFERINA Y TETANO (D.P.T)
354 TUBERCULOSIS (B.C.G)
1.604 TRIPLE VIRAL - S. R. P.
2.117 HEPATITIS B
1.703 HAEMOPHILUS INFLUENZA TIPO B
737 FIEBRE AMARILLA
947 TOXOIDE TETANICO - DIFTERICO (TT / TD)
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2008

VI. ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL


MUNICIPIO:

El municipio de Sonsón cuenta con tres instituciones prestadoras de salud (IPS,


IPS COOMEVA y IPS SALUDCOOP) y la ESE Hospital San Juan de Dios, los
cuales ofrecen atención de primer nivel.

ESE. Hospital San Juan de Dios: Para el POS atiende población afiliada a la
EPS COOMEVA, Medico Preventiva, Policía Nacional, EPS-S COMFAMA, EPS S
ECOOPSOS, ASMETSALUD, CAPRECOM y población vinculada. A través de
convenios se atienden las urgencias de SALUDCOOP y demás EPS.

Servicios: Medicina general, hospitalización, urgencias, odontología, vacunación,


laboratorio clínico, ecografías, programas de promoción y prevención, farmacia
etc.

Centro de Salud la Danta, Puesto de Salud San Miguel, Puesto de Salud Alto de
Sabana, Puesto de Salud los Medios.

COOMEVA: Atención al usuario y contrato con la ESE para atender su población


afiliada.

Servicios: Medicina general, nutrición, programas de promoción y prevención,


farmacia y odontología etc.

176
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

IPS SALUDCOOP: Atiende población afiliada a la EPS SALUDCOOP y


particulares. Centro Medico La Balvanera.

Servicios: Medicina general, odontología y toma de muestras.

PARTICULARES: CONSULTA MEDICA GENERAL:

Dr. Giovanni Muñoz G


Dr. Joaquín Eduardo Suárez
Dr. Argemiro Franco
Dr. Ignacio Marín
Dr. Jaime Alberto Ruiz

PARTICULARES: CONSULTORIO ODONTOLÓGICOS:


Dr. Manuel Cardona Triana
Dra. Miley Martínez Álvarez
Dr. Luis Santiago Montoya Botero
Dra. Janeth Cristina Flórez
Dra. Raquel. Comité de Cafeteros

3.4.2.2 EDUCACION Y CULTURA

I. COBERTURA EN EDUCACIÓN

TABLA #
POBLACIÓN ESCOLAR Y NIVELES EDUCATIVOS POR INSTITUCIÓN
UBICACI
NIVELES EDUCATIVOS QUE OFRECE POBLACI
ÓN
ESTABLECIMIENTO ÓN
PRIMAR SECUNDA MEDI ESCOLAR
U R PREESCOLAR
IA RIA A
I.E. TÉCNICO
INDUSTRIAL
ANTONIO ÁLVAREZ
RESTREPO X X X X X 830
I.E. TÉCNICO
AGROPECUARIO Y
EN SALUD DE
SONSÓN X X X X X 659
I.E. ESCUELA X X X X X 653
NORMAL

177
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
SUPERIOR
PRESBÍTERO JOSÉ
GÓMEZ ISAZA
I.E. INTEGRAL
PARA JÓVENES Y
ADULTOS CELIA
RAMOS TORO X X X X X 625
I.E. ROSA MARÍA
HENAO PAVAS X X X X X 855
I.E. BRAULIO MEJÍA X X X X X 869
I.E. RURAL LA
DANTA X X X X X 676
I.E. RURAL SAN
MIGUEL X X X X X 515
I.E. RURAL
JERUSALÉN X X X X X 255
I.E. RURAL LA
SOLEDAD X X X X X 103
C.E.R BEATO FLAY
MELQUÍADES R. X X X X 40
C.E.R. LLANADAS
ABAJO X X X X 11
C.E.R. LLANADAS
SANTA CLARA X X X X 55
C.E.R RURAL LA
HONDA X X X 25
C.E.R RURAL
ROBLALITO B. X X X X 19
C.E.R. EL SALTO X X X 30
C.E.R. TASAJO X X X X 49
C.E.R. EL BOSQUE X X X X 16
C.E.R. RIÓ ARRIBA X X X X 30
C.E.R. LA FRANCIA X X X X 30
C.E.R. GUAMAL X X X X 38
C.E.R. ALTO DEL
RAYO X X X 55
C.E.R CHAVERRAS X X X X 25
C.E.R. LA PALMITA X X X 19
C.E.R. ROBLALITO
A. X X X X 40
C.E.R. YARUMAL X X X X 34
C.E.R. LA FALDA X X X X 20
C.E.R. EL X X X X 42

178
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
PORVENIR
C.E.R. BUTANTAN X X X X 16
C.E.R. LA
ESPERANZA X X X X 117
C.E.R. LA MESA X X X X 15
C.E.R. LOS
LIMONES X X X X 26
C.E.R. MULATO
ABAJO X X X X 33
C.E.R. PIEDRAS
BLANCAS X X X X 68
C.E.R. SAN
ANTONIO X X X X 25
C.E.R. SAN RAFAEL X X X X 42
C.E.R SANTA ROSA X X X X 23
C.E.R. SANTO
DOMINGO X X X 12
C.E.R MULATO
ALTO X X X X 12
C.E.R LA HERMOSA X X X X 28
C.E.R LA PAZ SAN
FCO. X X X X 14
C.E.R. RURAL
AURES X X X X 31
C.E.R. BRASILAL X X X X 14
C.E.R. EL CEDRO X X X X 11
C.E.R. EL COCO X X X X 17
C.E.R EL SALADO X X X X 37
C.E.R. EL TIGRE
(CAUNZAL) X X X X 24
C.E.R. GREGORIO
GUTIÉRREZ G. X X X X 38
C.E.R GUAYAQUIL X X X X 16
C.E.R. LA CAPILLA X X X X 18
C.E.R. LA
MONTAÑITA X X X 24
C.E.R. LA TORRE X X X X 21
C.E.R. LOS
PLANCITOS X X X X 27
C.E.R.
MANZANARES
ARRIBA X X X X 60

179
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
C.E.R.
MANZANARES
CENTRO X X X X 57
C.E.R. MURRINGO X X X X 42
C.E.R. NORÍ X X X X 13
C.E.R. RIÓ VERDE
(EL POPAL) X X X X 20
C.E.R. SAN
JERÓNIMO X X X X 17
C.E.R. SANTA
MARTA X X X 20
C.E.R. TOMÁS
CARRASQUILLA X X X X 31
C.E.R.
VENTIADEROS X X X X 24
C.E.R. ZURRUMBAL X X X X 29
C.E.R. MARTHA
PANESSO X X X X 19
C.E.R. MEDIA
CUESTA X X X X 17
C.E.R. MIGUEL
GIRALDO SALAZAR X X X X 18
C.E.R. NARANJAL
ABAJO X X X X 25
C.E.R. LA LINDA X X X X 50
C.E.R NARANJAL
ARRIBA X X X X 39
C.E.R. ROBLAL
ARRIBA X X X X 39
C.E.R. SAN JOSÉ
LAS CRUCES X X X X 19
C.E.R. SIRGUA
ABAJO X X X X 12
C.E.R. SIRGUA
ARRIBA X X X X 28
C.E.R. SIRGUITA X X X X 24
C.E.R. LA
AGUADITA X X X X 31
C.E.R. LA
ARGENTINA X X X 9
C.E.R. LA HABANA X X X X 46
C.E.R. LA HONDITA X X X X 20
C.E.R. LA LOMA X X X X 44

180
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
C.E.R. LAS BRISAS X X X X 23
C.E.R. LAUREANO
GÓMEZ X X X 50
C.E.R.LOS PLANES X X X X 27
C.E.R. LOS
POTREROS X X X X 22
C.E.R. MAGALLO X X X X 15
C.E.R. MARIANO
OSPINA PÉREZ X X X X 38
C.E.R. ALTO DE
SABANAS X X X X 33
C.E.R. ARENILLAL X X X X 44
C.E.R. BOQUERÓN X X X X 18
C.E.R. CAÑAVERAL X X X X 35
C.E.R. CAUNZAL X X X X 49
C.E.R. EL BRASIL X X X X 15
C.E.R. EL
CHIRIMOYO X X X X 24
C.E.R. EL RODEO X X X X 15
C.E.R. EL TIGRE X X X X 22
C.E.R. GUAYABAL
RIÓ ARMA X X X X 8
EN PROCESO DE
C.E.R LA CIÉNAGA X LEGALIZACIÓN X X 13
C.E.R. SAN PABLO EN PROCESO DE
LA QUIEBRA X LEGALIZACIÓN X X 9
EN PROCESO DE
C.E.R. EL CIRPIAL X LEGALIZACIÓN X X 13
Fuente Secretaría de educación Municipal Sonsón 2008

II. NÚMERO DE ESTUDIANTES:

Con respecto a la educación primaria ofrecida por el sector oficial, éste municipio
contaba, para el año 2008 con un total de 6.493 estudiantes, de los cuales 1.297
se encontraban ubicados en la zona urbana y 5.196 en la zona rural59.

TABLA # 15
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA BASICA PRIMARIA POR GRADO 2008

59
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2008

181
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
ZONA 1° 2° 3° 4° 5° CICLO I CICLOII TOTAL
URBANA 228 254 240 244 258 46 27 1.297
RURAL 518 814 718 679 761 4 405 5.196
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2008

En lo relacionado con la educación básica secundaria, impartida por el sector


oficial, el municipio cuanta con 2.675 estudiantes, de los cuales 1.939 se ubican en
la zona urbana y 736 están ubicados en la zona rural.

TABLA #
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES DE BASICA SECUNDARIA POR GRADO 2008
ZONA 6° 7° 8° 9° CICLO III CICLO IV TOTAL
URBANA 383 415 392 373 205 171 1.939
RURAL 230 182 124 117 83 0 736
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2008

El municipio contaba, para el año 2008, con 921 estudiantes pertenecientes a la


educación media, de los cuales 754 se encontraban en la zona urbana del
municipio, y 167 en la zona rural.
TABLA #
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA POR GRADO 2008
ZONA 10° 11° 12° 13° CICLO 5 CICLO 6 TOTAL
URBANA 318 280 27 26 69 34 754
RURAL 84 83 0 0 0 0 167
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2008

En lo que concierne a la educación impartida por el sector privado, el municipio de


Sonsón, contaba para el año 2008, con 52 estudiantes de la básica secundaria,
ubicados en su totalidad, en el área urbana.

III. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS:

Para el año 2008, Sonsón contaba con 100 establecimientos educativos, de los
cuales 99 eran de carácter oficial, 7 de los cuales se encontraban en la zona
urbana y 92 se encontraban en la Zona Rural60, un establecimiento educativo, era
de carácter privado y se encontraba localizado en la zona urbana.

IV. TASA DE ANALFABETISMO:


60
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2008

182
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

La tasa de analfabetismo en Sonsón, para el año 2005, fue de un 10,9% en


personas mayores de 15 años de edad, predominando en la zona rural, y en
personas en personas mayores de 5 años, la tasa de analfabetismo fue de un
12,8%. Para el año 2006, la tasa de analfabetismo en Argelia, se mantuvo en un
10,3 %.

GRAFICA #
TASA DE ANALFABETISMO

Fuente Boletín Censo General DANE 2005, del 13 de septiembre de 2010

V. EFICIENCIA:

En el tema relacionado con la eficiencia, hubo un descenso del porcentaje de ésta,


entre el año 2005 y el año 2006, el cual pasó de un 23,89% a un 22,92%61, lo que
da cuenta de las desmejoras en el nivel educativo del municipio.

VI. TASA BRUTA DE ESCOLARIDAD:

Para el año 2006, la tasa bruta de escolaridad en el municipio de Sonsón, se


encontraba en un 125,59% en el área urbana y en un 50,79% en el área rural, el
total de la tasa bruta de escolaridad, fue de un 74,75% mostrando un leve ascenso
con relación al año 2005, en el cual se presentó en un 73,24 %.

TABLA #

61
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2005

183
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
TASA BRUTA DE ESCOLARIDAD.

AÑO CABECERA RESTO TOTAL


2005 94,44 63,33 73,24
2006 125,59 50,79 74,75
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2006

VII. NIVEL EDUCATIVO:

El 55% de la población residente en Sonsón, ha alcanzado el nivel básica


primaria; el 20,7% ha alcanzado secundaria y el 2,3% el nivel superior y
postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 2,662.

GRAFICA #
NIVEL EDUCATIVO

Fuente Boletín Censo General DANE 2005, del 13 de septiembre de 2010

VIII. ASISTENCIA ESCOLAR


62
Fuente Boletín Censo General DANE 2005, del 13 de septiembre de 2010

184
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Para el año 2005, el 63,7% de la población que habitaba la cabecera del municipio
de Argelia de María y que se encontraba entre los 3 y los 24 años de edad,
asistían a un establecimiento educativo formal; y un 43% de la población rural
entre estas mismas edades, asistían a un establecimiento educativo, para un total
de asistencia del 51%, lo que mostraba un alto nivel de inasistencia escolar por
parte de la población sonsoneña.

GRÁFICA #

ASISTENCIA ESCOLAR POBLACIÓN DE 3 A 24 AÑOS

Fuente Boletín Censo General DANE 2005, del 13 de septiembre de 2010

IX. EDUCACIÓN SUPERIOR

El municipio de Sonsón ha tenido una evolución positiva en cuanto a la oferta de


programas de educación superior, uno de los hechos más representativos fue la
llegada de la sede de la Universidad de Antioquia Sede Sonsón, la cual ofrece en
la actualidad 6 programas de educación superior.
TABLA #
# DE ESTUDIANTES POR PROGRAMA UDEA SEDE SONSÓN 2010

PROGRAMA # DE ESTUDIANTES

PSICOLOGÍA 30

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN 15


CIENCIAS NATURALES

TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL 16

TECNOLOGÍA EN ECOLOGÍA Y TURISMO 10

185
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

INGENIERÍA INDUSTRIAL A DISTANCIA 57

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 29

TOTAL 157

Fuente: secretaría UDEA Sede Sonsón, octubre 2010

Otras instituciones que prestan servicios de educación superior en el municipio


son:
• SENA
• Tecnológico de Antioquia
• ISER de Pamplona

Entre otras (Completar)

3.4.2.3 RECREACION Y DEPORTE

I. ESCENARIOS DEPORTIVOS:

Para el año 2008, el municipio de Sonsón, cuanta con un total de 143 escenarios
deportivos63, en los cuales se practican diferentes deportes, dichos escenarios se
encuentran distribuidos en los diferentes barrios, corregimientos y veredas del
municipio. Sin contar los diferentes espacios naturales en los que se practican
diferentes deportes, como las caminatas a pie y a caballo, las ciclo-rutas, etc.

# ESCENARIOS POR MODALIDAD DEPORTIVA


CANCHAS PISTA PLACA PISCINA COLISEO PLACA CANCHA GIMNASIO
DE FUTBOL ATLÉTICA POLIDEPORTIVA CUBIERTA S DE
TEJO
32 1 92 4 1 1 9 3

II. PRINCIPALES FESTIVIDADES:


Las principales fiestas que se celebran en el municipio de Sonsón, son:

63
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia 2008

186
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
• Fiestas del Maíz:

Las Fiestas del Maíz, son las fiestas tradicionales y populares del municipio de
Sonsón, se celebran en el mes de agosto y logran congregar un buen número
de sonsoneños que viven en otras ciudades y en el territorio propio.

En el mes de agosto de 1937 Sonsón celebró una fiesta típica en la Casa


Gregorio Gutiérrez González, un punto de encuentro para los de entonces,
quienes vistieron trajes de usanza campesina en medio de de cuerda,
cabalgatas licores y comidas típicas de la región .Tiempo después algunos
personajes concibieron la idea que se convirtió en el “ACUERDO NRO. 011 por
el cual se ordena la celebración de la Fiesta del Maíz que como tal se celebró
por primera vez el 11 de agosto de 1938. El Concejo Municipal confió la
organización de las fiestas a la Sociedad de Mejoras Públicas que a su vez
nombraba una junta central, con el fin de invertir el recaudo del certamen
maicero en actividades cívicas de la región. En 1988 se dio una gran
celebración pues la fiesta del maíz cumplió sus primeros 50 años. La Fiesta del
Maíz “Es el emblema de una Casta, ofrecido a la patria entera como símbolo
de fe y pujanza y tradición64.”

• Fiestas y Reinado del Higo:

Esta festividad se celebra en el mes de junio, en el Corregimiento Alto de


Sabanas, el cual se caracteriza por la producción de este exótico producto.

A nivel nacional se reconoce como una de las fiestas más autóctonas que
hayan creado empresa en los corregimientos de Colombia, y es que cada una
de ellas ha tenido una connotación especial en el rescate de los valores rurales
que en su humilde condición campesina tiene grandes aspiraciones. No es un
grupo de asociados que convergen para celebrar sus triunfos o derrotas
comerciales, es toda una familia que conoce del valor de su gente, tierras y
producción y que encallecida por la tuna del fruto, canta su labor de verse en el
plano nacional con una insignia rica en nutrientes y costumbres. En el año
1997, se crea la Fiesta que da honor a su trabajo, como un homenaje a su
organización comunitaria, que como era de esperarse en aquel entonces ha
venido dando frutos de convivencia y capacidad de asociación.

El municipio de Sonsón, se caracteriza además por un gran legado religioso que


64
Fuente http://sonson-antioquia.gov.co/sitio.shtml?apc=m-v1--&x=2039855

187
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
se sigue fortaleciendo con las diferentes fiestas patronales y religiosas, también
por la diversidad de sus territorios que ofrecen sus propias festividades, en las
cuales se congrega un gran número de habitantes de la zona urbana y rural,
algunas de estas festividades son:

• Semana Santa
• Festival de Teatro Caña Brava
• Día de la familia campesina
• Fiesta de Nuestra Señora del Carmen
• Fiestas del Sagrado Corazón de Jesús
• Semana por la paz Semana de la Juventud
• Fiesta en honor a Nuestra Señora de Chiquinquirá
• Fiesta del Mármol en el corregimiento La Danta
• Festival del Río La Miel en el corregimiento San Miguel

III. PRINCIPALES SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO:

Sonsón cuanta con una gran riqueza relacionada con sitios de interés turístico, los
cuales se asocian, generalmente a los medios naturales y arquitectónicos. Dentro
de los sitios turísticos más reconocidos, se encuentran:

• El Cerro El Capiro:

Llamado Cerro Tutelar, pues a su pie crece la zona urbana. Sitio de


peregrinación especialmente el 3 de mayo día de la Santa Cruz. Un templete y
una cruz hacen parte del conjunto religioso. Además sirve como punto
estratégico de las comunicaciones, allí tienen asiento las antenas repetidoras
de telefonía fija y móvil, emisoras y tv.

• El Páramo de Sonsón:

El páramo de Sonsón es una invaluable riqueza que se ha convertido en un


espacio de conservación e investigación, que es apetecido por profesionales y
estudiantes para llevar a cabo proyectos de investigación de flora, fauna, entre
otros.

Con área de influencia en los municipios de Sonsón, Argelia y Nariño, produce


aguas que drenan a las vertientes del Magdalena (al oriente, nacen los ríos La
Paloma, Venus, San Pedro y Verde) y al Cauca (al occidente nacen los ríos
Buey, Aures, Sonsón, Sirgua, La Pelada y Perrillo) La mayoría de los

188
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
nacimientos correspondientes a los ríos del páramo, se localizan
altitudinalmente entre los 2.550 y 2.959 metros. Se denomina “Laboratorio e
Biodiversidad”.

• Jardín el Lago:

Ubicado en el norte de la cabecera municipal, a la entrada por la carrera 7,


gracias al convenio suscrito entre la Sociedad de Mejoras Públicas, la Alcaldía
Municipal y Cornare, este sitio de alta significación para los sonsoneños es
recuperado como espacio para descansar, compartir, hacer deporte y admirar
la naturaleza.

• Catedral de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá:

Levantada en el sitio que ocupaba la destruida por el terremoto de 1962.


Conserva muchas de las piezas religiosas de la antigua Catedral y se
encuentra ubicada en uno de los costados del parque principal, es un sitio de
encuentro de propios y visitantes.

• Iglesia de Nuestra Señora del Carmen:

Construcción del primer cuarto del siglo XX, presenta arcos, molduras y
rosetones en estilo neogótico. Es reconocida como uno de los principales sitios
de interés religioso, de manera especial, en el mes de julio cuando se celebran
las fiestas de la Virgen del Carmen, las cuales con reconocidas local y
regionalmente.

• Iglesia Parroquial de San José:

Construcción moderna de 1968, se encuentra ubicada en la zona norte del


municipio y se concierte en centro para feligreses que celebran las fiestas de
San José Obrero.

• Capilla de Nuestra Señora de Balvanera:

Es una construcción pequeña, que cuanta con un parque acogedor que es


visitado frecuentemente y congrega a la comunidad que frecuenta el Asilo de
Ancianos y la ESE san Juan de Dios.

• Cementerio:

189
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Cuya fachada y muros fueron diseñados por el Belga Agustín Goovaerts, se


reconoce por su valor arquitectónico y la conservación de su campo santo.

• Gruta de Guayabal:

Monumento en honor a la virgen que según cuentan, con motivo del


movimiento sísmico de 1962, giró desde la base, para dirigir su mirada hacia la
población.

• Museo folclórico Casa de Los Abuelos:

Es uno de los museos de la cultura antioqueña más completos que existen en


el Departamento cuenta con una sala arqueológica.

• Museo de Arte Religioso “Tiberio de J. Salazar y Herrera”:

Cuanta con la colección de imaginería del Maestro Rómulo Carvajal, colección


que refleja la gran riqueza religiosa y cultural del municipio.

Dentro de los sitios de interés turístico, se encuentran también, los diferentes


corregimientos que hacen parte del territorio, cada uno de ellos cuanta con unas
particularidades que los hacen ricos turísticamente; desde la riqueza natural, como
el Rio Verde ubicado en los corregimientos Río Verde de los Montes y Río Verde
de los Henaos, las cavernas de mármol ubicadas en el corregimiento la Danta, el
rio la miel ubicado en el corregimiento San Miguel y los cultivos de higo ubicados
del el corregimiento Alto de Sabanas.

3.4.2.4 INSTITUCIONAL

I. PARTICIPACIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y COMUNITARIA:

En el municipio existen diferentes espacios de participación, como son: el Consejo


Municipal de Planeación, , los Comités de Participación Comunitaria en Salud –
COPACOS, las Juntas Zonales, la Junta Municipal de Educación, los Comités de
Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos, el Comité Local de
Prevención de Desastres, el Consejo Municipal de Política Social, el Consejo
Municipal de Cultura, las Juntas Administradoras Locales, las Veedurías
Ciudadanas, la Asociación o ligas de usuarios de salud, y el Comité Municipal de

190
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Atención a los Desplazados. Por esta razón, el municipio alcanzó una calificación
de 81.3 puntos en este atributo65.

La medición realizada por Transparencia por Colombia, arrojó un resultado medio


en materia de participación ciudadana para el municipio de Sonsón, pues alcanzó
una calificación de 59.8 puntos66. Esta calificación obedeció a la existencia de
objetivos, estrategias y metas en el plan de desarrollo para la promoción de la
participación ciudadana; al bajo porcentaje de recursos invertidos para la
promoción de las participación ciudadana; a la existencia de instancias de
participación ciudadana formales y a la inexistencia de instancias de participación
ciudadana no formales, con énfasis en control social; a que hubo participación
ciudadana en la priorización de proyectos y a la inexistencia de un sistema de
quejas y reclamos.

La participación ciudadana es funcional a la gobernabilidad cuando la ciudadanía


ejerce ampliamente el derecho al voto para elegir a sus gobernantes de manera
transparente, tomando como referencia los programas de gobierno. Así mismo,
debe ser la base para definir y legitimar las políticas públicas, minimizar el riesgo
de corrupción y hacer transparente el ejercicio de lo público mediante el acceso a
información y una rendición de cuentas amplia y efectiva.

En el 2006, el municipio de Sonsón, obtuvo una calificación de 56.2 puntos,


ubicándose en el rango “medio” de calificación. La calificación anterior está
determinada, según la metodología, por tres categorías: participación política,
participación ciudadana en la gestión pública, y control social y rendición de
cuentas67.

GRÁFICA #
PARTICIPACIÓN, DECISIÓN PÚBLICA Y CONTROL SOCIAL

65
Laboratorio de Desarrollo Institucional y Gobernabilidad Pública Territorial, Departamento Nacional de Planeación,
noviembre de 2009
66
Laboratorio de Desarrollo Institucional y Gobernabilidad Pública Territorial, Departamento Nacional de Planeación,
noviembre de 2009
67
Laboratorio de Desarrollo Institucional y Gobernabilidad Pública Territorial, Departamento Nacional de Planeación,
noviembre de 2009

191
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

5.1 Participaciónpolítica

5.2 Participaciónenla
gestióndepolíticas
públicas

5.3 Control social y


rendicióndecuentas

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100 ,0

Fuente Laboratorio del Desarrollo Institucional y Gobernabilidad Pública Territorial, DNP noviembre
de 2009

La participación política de los sonsoneños, es baja, teniendo en cuenta los


resultados electorales de los diferentes periodos de alcaldes y demás
gobernantes. Se observa un alto nivel de abstinencia, sobre todo en las elecciones
presidenciales en las que participan menos de la mitad de la población apta para
ejercer el derecho al voto.

TABLA #
PORCENTAJE DE PARTICIPACION ELECTORAL
ALCALDE PRESIDENTE
2003 2007 2002 2006
44,45% 39,93% 30,42% 36,66%
Fuente: Registraduría Nacional

II. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

• JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL:

La Junta de acción Comunal, es reconocida a nivel histórico como una de las


organizaciones de base comunitaria con más fuerza, legalmente constituida; por
medio de estas organizaciones, se gestiona y se promueve el desarrollo veredal.
El municipio Sonsón, cuenta con 119 Juntas de Acción Comunal, de las cuales 18
pertenecen a los sectores de la cabecera urbana del municipio y 101 representan

192
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
68
las diferentes veredas . Las Juntas de Acción Comunal, se congregan en un
espacio municipal, la ASOCOMUNAL que es reconocida en el municipio, por las
instituciones y la comunidad como una de las principales organizaciones a nivel
comunitario y que fue creada el 1980.

En la reunión de ASOCOMUNAL participa un representante de cada junta,


exceptuando las juntas de los corregimientos San Miguel, La Danta y Jerusalén.
Generalmente lo hace quien ocupa el cargo de la presidencia, pues es quien
asume la representación de la organización en otros escenarios. Allí accede a
información relacionada con proyectos en etapa de formulación o cuya ejecución
está próxima a comenzar y se hace necesaria la convocatoria a reuniones o la
elección de algunas familias que participan en la junta.

En la coyuntura preelectoral, la reunión de ASOCOMUNAL es uno de los primeros


y más importantes espacios para el acercamiento entre los candidatos y los
líderes de la zona rural. En este espacio se exponen las propuestas y también se
inician los contactos para visitar las veredas, pues es el presidente es quien
canaliza las relaciones con los actores políticos y avalan su participación en las
reuniones que se realizan en la vereda.

GRÁFICA #
ANTIGÜEDAD DE LAS J.A.C. SEGÚN SU PERSONERÍA JURÍDICA

Fuente: Tesis “El Ejercicio del Poder en las Juntas de acción Comunal Rurales: el caso del municipio de
Sonsón Antioquia, Olga Elena Jaramillo Gómez, Bogotá 2009

GRÁFICA #

68
Fuente Tesis “El Ejercicio del Poder en las Juntas de acción Comunal Rurales: el caso del municipio de Sonsón
Antioquia, Olga Elena Jaramillo Gómez, Bogotá 2009

193
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
ANTIGÜEDAD DE LAS J.A.C. DE LOS CORREGIMIENTOS
SEGÚN SU PERSONERÍA JURÍDICA

Fuente: Tesis “El Ejercicio del Poder en las Juntas de acción Comunal Rurales: el caso del
municipio de Sonsón Antioquia, Olga Elena Jaramillo Gómez, Bogotá 2009

Vale la pena resaltar, que el liderazgo de las Juntas de acción Comunal, se


caracteriza por la alta participación masculina en los cargos directivos, a las
mujeres se les delega más, los cargos administrativos, este hecho, está
seguramente ligado al predominio cultural del machismo-

GRÁFICA #
PORCENTAJE DE PRESIDENTES DE J.A.C. SEGÚN EL SEXO

194
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
GRÁFICA #
PORCENTAJE DE SECRETARIOS PRESIDENTES DE J.A.C. SEGÚN EL SEXO

Fuente: Tesis “El Ejercicio del Poder en las Juntas de acción Comunal Rurales: el caso del municipio de
Sonsón Antioquia, Olga Elena Jaramillo Gómez, Bogotá 2009

• ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE VÍCTIMAS


(Pendiente)

• ORGANIZACIÓN JUVENIL:
(Pendiente)

• ORGANIZACIÓN DE MUJERES:

El proceso de organización en lo que respecta a las mujeres, ha tomado fuerza en


los últimos años en el municipio de Sonsón, procesos impulsados por
organizaciones internas y externas que promueven la equidad de género y el
respeto por los derechos de las mujeres. Algunas de las organizaciones de
mujeres que se reconocen a nivel municipal son:

Asociación Municipal de Mujeres María Martínez de Nisser:

Esta asociación de mujeres, es reconocida como una organización de tipo

195
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
municipal, es participante además, de procesos regionales y departamentales, fue
creada en el año 2002 y cuanta con 25 asociadas, representantes de diferentes
grupos de mujeres del área urbana y rural

Mujeres Asociadas Independientes de Sonsón MAIS:

Es un grupo de 48 mujeres cabeza de familia y con hijos menores de 18 años,


conformado desde marzo de 1995 con la asesoría de la subsecretaria de la mujer
a nivel departamental y el apoyo de la secretaría de desarrollo humano y social
del municipio de Sonsón. Inicialmente trabajó en la consecución de fondos para la
construcción de vivienda, así mismo se tienen conformados comités de trabajo,
capacitación y recreación e pro de formación de opciones de empleo.

3.4.2.5 CONFLICTO ARMADO

GRÁFICA #
SITUACIÓN HISTÓRICA DE LA INTENSIDAD DEL CONFLICTO
30,0

25,0

20,0
Actosde terrorismo
Ataquesa Instalaciones de la Fuerza Pública
15,0
Emboscadas
Hostigamientos
10,0
PirateríaTerrestre
Accionesde los Grupos Armados al Margen de la Ley
5,0
Contactos Armados por Iniciativa de la Fuerza Pública

0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente Laboratorio del Desarrollo Institucional y Gobernabilidad Pública Territorial,


DNP noviembre de 2009

I. ACCIDENTES CON MINAS ANTIPERSONAL:

En el año 2006 se registraron 8 accidentes y 65 incidentes con minas


antipersonales.

196
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Entre el año 1997 y el año 2006, se presentaron 40 accidentes con minas


antipersonal69, para el año 2008, se presentaron 2 accidentes por dichos
artefactos, en los cuales una de las víctimas, era militares, y la otra víctima era
civil.70.

II. SECUESTROS Y EXTORSIONES

Entre el año 1998 y el año 2006, se presentaron en el municipio de Sonsón, 88


secuestros71

Para el año 2008, se presentó un reporte de 28 personas desmovilizadas de los


grupos armados, los cuales realizaron este acto de manera individual, y una
desmovilización colectiva que involucró a 125 personas en su mayoría, de grupos
de autodefensas.

4. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO

4.1 DIMENSIÓN BIOFISICA.

4.1.1 Potencialidades

Resaltar el valor de los bosques no solo a nivel local y subregional, sino para el
país, es importante impulsar procesos que permitan aumentar el conocimiento de
la diversidad, ordenar a nivel forestal el territorio con miras a la preservación, uso y
manejo del lugar resaltando el gran valor del ecosistema y acercar e involucrar la
comunidad en la preservación, manejo y aprovechamiento sostenible del paisaje
forestal en general.

Los bosques de niebla asociados al páramo de Sonsón, presentaron una alta


densidad de individuos, una alta diversidad y riqueza florística; permanecen aún
muchas especies con posibilidades de uso que se desconocen y que podrían ser
utilizadas siempre y cuando su empleo este dentro de una política de uso
sostenible.

69
Fuente Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República
70
Fuente Anuario Estadístico de Antioquia
71
Fuente Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República

197
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
Con base a lo anterior el Sistema de Áreas Protegidas (SIDAP) del Suroriente y
Magdalena Medio, también llamado subsistema de Páramos, bosques y
humedales, este escenario de conservación debe llegar a que tenga vida jurídica
debido a que recoge el escenario político administrativo para conformar dos
subsistemas de áreas protegidas a saber; el subsistema páramo que integra el
corredor en los páramos y bosques andinos del sistema en los municipios de
Sonsón, Abejorral, Argelia, Nariño, y el subsistema bosques que integra los
bosques tropicales y los humedales en los municipios de Cocorná, San Francisco,
San Luís y Puerto Triunfo.

El Área se plantea desde su plan de manejo formulado por CORNARE, como una
zona productora de agua por excelencia que le aporta a la cuenca magdalénica el
mayor factor de dilución da la carga contaminante que lleva el río aportada por el
río Bogotá y el Porce

4.1.2 Problemáticas y Tendencias

En el siguiente cuadro se resumen las problemáticas y las tendencias de la


dimensión Biofísica para el municipio de Sonsón.

PROBLEMAS QUE
COMPONENTE PROBLEMÁTICA TENDENCIAS
AGRUPA

Contaminación del
agua por La baja inversión
vertimientos de pública y la lentitud
origen doméstico de la gestión junto
con el crecimiento
Contaminación del
población hacen
agua por actividad
que la tendencia
pecuaria.
se aumentar la
Agua Disposición de contaminación del
2. Disminución
estiércol y orina del agua.
de la calidad del
ganado cerca a los
agua Si no hay
cauces de agua.
formación en
Contaminación por agriculturas
uso inadecuado de alternativas
agro-químicos seguirá
Contaminación por aumentando la
químicos utilizados contaminación
en la industria del
cuero

198
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
PROBLEMAS QUE
COMPONENTE PROBLEMÁTICA TENDENCIAS
AGRUPA
Utilización
inadecuada a muy
indecuada del suelo,
de acuerdo a su uso
potencial.
Actividad
agropecuaria en
zonas de retiro, de -Se presenta una
protección y tendencia a
conservación. continuar con la
Ganadería extensiva ampliación de la
y Sobre pastoreo frontera
agropecuaria y las
3..Erosión y prácticas de
-Pérdida de la ganadería
Pérdida y de la cobertura natural de
Suelo extensiva.
fertilidad natural los suelos.
de los suelos -Los suelos
pierden cada vez
más su fertilidad
Ausencia de prácticas natural
de conservación de
suelos. -Se incrementan
las perdidas en
masa del suelo
Ampliación de la
frontera agrícola
Uso indebido de
Agroquímicos
Construcción de
vías sin las debidas
obras de mitigación
Biótico Escasez de fauna En la medida que
silvestre. tiende a
desaparecer la
cobertura boscosa
4. Disminución Aumento de la también disminuye
de la fauna presión sobre la fauna silvestre,
silvestre especies a causa de la
amenazadas o pérdida de su
reportadas en riesgo hábitat y del
de extinción. alimento que ésta
le provee.
- Disminución de Expansión de la -Se presenta una
la cobertura frontera tendencia a
vegetal agropecuaria. disminuir las

199
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
PROBLEMAS QUE
COMPONENTE PROBLEMÁTICA TENDENCIAS
AGRUPA

(boscosa).
-
Deforestación en coberturas
áreas boscosas para boscosas por la
Alteración del la extracción de leña, expansión de la
Área de Manejo envaradera y carbón frontera pecuaria
Especial Páramo vegetal con fines
-Se seguirá
Sonsón, Argelia, comerciales y/o de
haciendo
Nariño y subsistencia.
extracción ilegal de
Abejorral.
productos del
bosque si no hay
alternativas
No se cumple la productivas y
normatividad del control eficiente de
Acuerdo 038 de las entidades
1995 competentes
Pérdida de especies -Se sigue
endémicas y envía disminuyendo la
de extinción. biodiversidad
Utilización de leña
para la cocción de
alimentos.
Mal manejo de los
residuos sólidos Se percibe una
especialmente en el tendencia a
9. Mal manejo magdalena medio continuar con la
de los residuos Vertimientos de problemática ya
Social
sólidos y aguas residuales que no se tienen
líquidos. domésticas sin acciones
ningún tratamiento a planteadas al corto
las fuentes de agua o mediano plazo.
y a cielo abierto.
Aire Disminución de Disminución por la
la calidad del -Utilización de la leña implementación de
aire para la cocción de estufas eficientes y
Alimentos y hornillas paneleras
fabricación de panela. de mayor
eficiencia térmica
-Establecimiento de
cultivos o potreros. Tiende a disminuir

-Práctica de quemas Si no se

200
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
PROBLEMAS QUE
COMPONENTE PROBLEMÁTICA TENDENCIAS
AGRUPA
implementan
de residuos sólidos
programas de
en el área rural.
formación esta
práctica seguirá.
Si no se
Proyectos y Sistemas productivos
agropecuarios implementan
modelos de
programas a
desarrollo rural altamente
ambientalmente dependientes de alternativos de
insostenibles en insumos y producción se
agroquímicos seguirá
el contexto
altamente deteriorando el
regional.
contaminantes medio Natural
Baja
competitividad Si no se apoyan
de los modelos estos modelos
de producción Baja rentabilidad continuara el
de menor deterioro de los
impacto sobre recursos naturales
Todos medio natural.
Desconocimiento en
la aplicación de
Desconocimient mecanismos de
o del potencial sostenibilidad
de uso y financiera para
aplicación de la proyectos de
biodiversidad y conservación.
su base natural No existe valoración
en procesos de de bienes y servicios
desarrollo local y ambientales y
regional culturales

El siguiente cuadro tomado del POMCA de la Cuenca alta del rio Sonsón muestra
los escenarios tendenciales de los principales problemas los cuales en su mayoría
se pueden extrapolar a todo el territorio.

201
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

202
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

203
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Los estudios realizados por el SIRAP citados por el PGAR 2009 muestran
como la creación y fortalecimiento de las áreas protegidas surge como
respuesta a los innumerables estudios que establecen a partir de la
observación sistémica de los fenómenos poblacionales de mediano plazo
la pérdida paulatina de la diversidad biótica, aún en los parques más
extensos. Estos estudios establecen como las áreas naturales aisladas
son insuficientes para mantener los procesos ecológicos que sostienen
la biodiversidad propia de una región; de seguir con la estrategia de
crear áreas protegidas aisladas, en muy poco tiempo éstas podrían
perder sus valores de conservación.

Como respuesta a esta tendencia y gracias a los resultados provistos por


la investigación en campo se empiezan a proponer esquemas que
permitan conectar áreas protegidas como estrategia aminorar su
aislamiento; esta tendencia resultó en lo que hoy conocemos como
redes o sistemas de áreas de conservación. (Arango, V. Natalia 2002).

204
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

Acorde con esta tendencia mundial y a raíz de los lineamientos de la


Política Nacional de Biodiversidad (IAvH, Minambiente, DNP), la política
de participación social en la conservación (UAESPNN 2001) y los
compromisos adquiridos por el país al ratificar el Convenio de Diversidad
Biológica, Colombia se ha comprometido con la construcción de
sistemas de áreas protegidas que aborden las debilidades reconocidas
en áreas protegidas aisladas. (Arango, V. Natalia 2002)

Dentro del diagnostico territorial realizado por el equipo técnico directamente con
las comunidades se encontraron las siguientes tendencias:

• Lluvias Intensas, Deslizamientos y Erosión:


La presencia lluvias intensas en la última década, causantes de deslizamientos en
el 75.6 % de las veredas y erosiones en el 24.3% de éstas. . En contraste a ésta
situación, se han presentado algunos periodos de veranos intensos causantes de
la disminución visible del agua en el 18.9% de las veredas. Los corregimientos de
los Río Verdes, no han sido ajenos a la problemática invernal, en el 92.3% de las
veredas diagnosticadas, se presentaron lluvias intensas en los últimos años,
causantes, también, de deslizamientos en 30.7% de las veredas; sumado a esto,
en el 38.4% de las veredas de los corregimientos se presentan temporadas de
sequía que afectan seriamente el abastecimiento de agua. En la zona urbana, se
han presentado deslizamientos en el 11.1% de los sectores y erosiones en el
22.2% de éstos.

• Estado del Bosque:


En el 52% de las veredas ha disminuido el bosque, en el 44% ha aumentado y en
el 11% se mantiene estable. En los corregimientos de los Río Verdes, se ha
presentado una disminución en el bosque en un 92.3% de las veredas y en el
7.7% ha aumentado. En zonas adjuntas al 22.2% de los sectores urbanos, se
conservan aún pequeñas franjas de bosque, del las cuales el 50% se sigue
deforestando.

La disminución del bosque y las zonas de conservación se debe a actividades


humanas como la deforestación con varios fines, y a las quemas que, a pesar del
daño que éstas causan, aún se siguen efectuando para varios fines: disponer un
terreno para siembra de cultivos o potreros, o como lo manifiesta la comunidad en
algunos casos, se presenta solo por “ociosidad”. El 67.5% de las veredas que
hicieron parte del diagnóstico, expresan deforestar para la consecución de leña
para cocinar y algunas para los hornos de las ramadas para la producción

205
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0
panelera, además en el 56% de las veredas, se explota la madera con fines
comerciales, especialmente la explotación de envaradera y aserrío, con un
agravante, un buen número de comunidades que se benefician económicamente
de ésta actividad, se encuentran ubicadas en la región del páramo y su cercanía
afectando seriamente el ecosistema. En los corregimientos de los Rio Verdes, el
76.9% de veredas, realizan prácticas de deforestación para sembrar cultivos
principalmente, y para leña y hornos paneleros; y en el 76.9% de las veredas se
realizan quemas con tendencia a la disminución y con el principal fin de disponer
terrenos para potreros y siembra de maíz y frijol.

• Recurso Hídrico:
En cuanto al recurso hídrico, el municipio de Sonsón cuenta con un gran número
de ríos y quebradas que surte de agua cada una de las comunidades, sin embargo
el 73.5% de las veredas participantes, manifiestan que el agua de vertientes y
nacimientos ha disminuido en los últimos años, el 14.7% grafica que el agua se
mantiene estable y 11.7% expresa que el agua ha aumentado. En lo que respecta
a los corregimientos de Río Verdes, el 67% de las veredas, grafican la disminución
del agua y el 33% expresa tendencia a la estabilidad en el recurso. En la zona
urbana, se expresa que la calidad del agua es muy buena, sin embargo se
escucha una constante queja con relación al alto costo de éste servicio.

• Manejo de Basuras:
En lo concerniente al manejo de basuras en la zona rural, el 89.4% arroja las
basuras a campo abierto (en huertas, fuentes de agua y rastrojos) y el 10.6% se
combinan entre fosas y quemas. En los corregimientos Río Verdes el 84.6% de
zonas, arrojan las basuras a campo abierto. En la zona urbana, el 100% de los
sectores utilizan el servicio de recolección en volqueta, sin embargo existen
inconformidades con algunos focos de contaminación, que algunas ocasiones
involucran esquinas de calles y quebradas.

• Contaminación Por Agroquímicos:


Para nadie es un secreto, que el sector agrario está generando en la actualidad,
un gran problema de contaminación por el mal manejo de empaques y residuos de
agroquímicos, los cuales, en la mayoría de los casos, están siendo arrojados a
campo abierto, cerca a los cultivos y a las fuentes de agua; es así como el 43.2%
de las veredas manifiestan la utilización sin buen manejo de agroquímicos, con
tendencia al aumento en un 53.3%, a la estabilidad en un 12.5% y a la disminución
en un 31.2% de las veredas.

206
MUSA
Municipios Unidos del Sur de Antioquia

Abejorral Argelia Nariño Sonsón

NIT 811003979-0

• Zonas de Cultivo:
En lo relacionado al componente productivo, más específicamente las zonas de
cultivos, un 32.4 % de la comunidad manifiesta que los terrenos dispuestos para
cultivar han aumentado sin que esto implique un incremento en la productividad,
en contraste con ello, en el 43.2% ha disminuido. En los corregimientos de Río
Verdes, el 100% de veradas y sectores cuentan con terrenos para cultivar, un
84.6% de ellas tiende al aumento, un 7.6% ha disminuido y es estable en el 7.6%.
Los principales cultivos del municipio de Sonsón son: café, caña, plátano, yuca,
maíz, frijol, cacao, aguacate, higo.

• Producción Panelera:
El renglón panelero, del que hacen parte el 21.6% de las veredas participantes en
el diagnóstico, mantiene la resistencia, a pesar de las dificultades con la
comercialización en los últimos años, debido al bajo precio de la panela; la
tendencia al incremento se presenta en el 37.5% de las veredas, a la disminución
en un 25% y a la estabilidad en un 25%. En los Corregimientos de los Río Verdes
se produce panela en un 100% de las zonas, con una tendencia al incremento en
un 7.6%, a la estabilidad en un 7.6% y a la disminución en un 84.6% de las
veredas y sectores; según la comunidad, el mal estado de ramadas y trapiches y
el bajo precio de la panela a afectado buena parte de ésta actividad económica.

• Ganadería:
El 77.7% de las veredas participantes en los talleres, manifiestan la actividad
ganadera como parte de la generación de recursos para las familias; esta
actividad ha aumentado en un 28.6%, ha disminuido en un 14.2% y se mantiene
estable en un 57% de las veredas en los últimos años. También en el 92.3% de
las veredas de los corregimientos de Ríio Verdes, existe la ganadería, con una
tendencia a la disminución en un 75% y a la estabilidad en un 25%. Ante las
dificultades presentadas debido a las pérdidas con los cultivos de café y el bajo
precio de la panela en los meses, las familias campesinas ven en la ganadería una
buena opción de sustento.

207

Das könnte Ihnen auch gefallen