Sie sind auf Seite 1von 180
fe ESET (or) teoria y ejercicios SOU PRERA Fina 2. ATOMOS Y MOLECWLAS, 3. ESTRUCTURA ATOMICA Bea 4.EL ESTADO GASEOSO pera NW el P-aMI8 Cristian Ramos Tola Contenido ‘CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.1 gQu6 es a Quimica? 1.2 Division de la Quimica 1.2.1 Quimica General: 1.2.2 Quimica Descriptva: 1.2.3 Quimica Analitca: 1.2.4 Quimica Industrial: 1.2.5 Bioquimica: 1.2.6 Fisicoquimica: 1.2.7 Tecnologia Quimica: 1.2.8 Electroquimica‘... 1.2.9 Termoguimica: 1.2.10 Metaluria: 1.2.11 Petroquimica: 1.2.12 Geoguimice:. a 1 a a a 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1.2.13 Astroquimica: 2 1.2.14 Farmoqulmica 2 1.3 LQué es la Materia? 2 2 3 3 4 5 5 5 6 6 7 7 7 8 8 8 1.3.1 Antimateria:. 1.3.2 Propiedades de la Materi 1.3.3 Cambios de Estado de la Materia 1.3.4 Estados de Agregacién de la Materia: 1.3.5 Otros Estados de Agregacién de la Materia: 1.4 Fenémenos:.. 15 Sistema! 1.6 Fase: 1.7 Sustancia: 1.8 Mezcla: 1.9 Combinacién 4.10 Notacién Cientifica: 1.11 Magnitud 4.12 Sistema de Unidades: 1.13 Factores de Conversién:.. 41.14 Peso:.. 1.15 Masa: 1.16 Volumen: 45 1.17 Densidad: 1.17.1 Densidad relative 1.17.2 Densidad de una mezcta: 1.18 Peso especifico: 1.19 Calor: 1.20 Temperatura: 1.20.1 Escalas de temperatura: 1.20.2 Relacién de temperaturas: 1.20.3 Relacin de gradientes de temperatura: Algunos factores de conversion de unidades.. Volumenes y Areas de figuras geométricas. ‘ATOMOS Y MOLECULAS. 2.1 Teoria atémica de John Dalton: 2.2 Qué es el stomo?.. 2.2.1 Nuicleo del atomo: 2.2.2 Envoltura del tomo: .. 2.3 Proto 2.4 Neutron: 25 Electrdn: 2.6 Nimero Atémico, Numero de masa y carga de un étomo:.. 2.6.1 Numero atémico: 2.6.2 Numero de masa: 2.6.3 Carga de un atomo: 2.7 lsotopos, Isobaros ¢ Isétonos: 2.7.1 Isotopos: 2.7.2 lsobaros: 2.7.3 lsdtonos: 2.7.4 Isoelectrénicos: 2.8 Unidad de masa atémica (uma): 2.9 Atomo-gramo: 2.10 Molécule.. 2.11 Peso molecular 2.12 Mol: 2.13 Molécula-gramo: 2.14 Numero de Avogadro: ESTRUCTURA ATOMICA 3.1 Teorias y modelos atémicos... 3.1.1 Teoria atémica de Dalton (1808) 45 as 46 16 24 uid 24 25 27 33 34 3.1.2 Identificacién del electron 3.1.3 Modelo atémico de Thomson (1904) 3.1.4 Modelo atémico de Rutherford (1911), 3.1.5 Modelo atémico de Niels Bohr 3.1.6 Modelo Atémico de Bohr-Sommerfield (1913) 3.2 Modelo atémico actual... 3.2.1 NUCl@0: wr 3.2.2 Zona extranuclear: 3.2.3 Particulas subatémicas fundamentales: 3.3 Radiacion Electromagnética... 3.31 Series espectrales 3.4 Teoria cudntica de Max Planck 3.5 Modelo de Schrodinger: 3.6 Nimeros cuanticos.. 3.6.1 Numero cuantico principal (n) 3.6.2, Numero cuantico de momento angular orbital (I) 3.6.3 Numero cudntico magnético (rm) 3.6.4 Numero cuantico del spin (s) 3.7 Orbitales atomicos 3.8 Configuracin Electronica. 3.8.1 Principio de exclusién de Pauli 3.8.2 Principio de Hund. 3.8.3 Principio de construccién de Aufbau . 3.8.4 Regla de Mollier (Regla del Serrucho) 3.8.5 Distribucién electr6nica de iones... 3.8.6 Configuraciones electrénicas especiales. 3.9 Propiedades del Atomo 3.10 Tabla Periddica 3.10.1 Triadas de Dobereiner (1817)... 3.10.2 Octavas de Newlands (1864) 3.10.3 Tabla Periddica Moderna, 3.10.4 Clasificas 3.10.5 Propiedades Periédicas.. nde los elementos por bloques... 3.11 Ubicacion de un elemento en Ia Tabla Periédica 3.12 Tendencias generales de las propiedades en los grupos 4.1 LQué es un Gas? 4.2 Caracteristicas de los Gases ELESTADO GASEOSO 49 50 50 50 50 50 50 50 50 51 51 52 53 53 54 vu S 54 54 8s 55 56 56 56 56 57 s7 58 63 63 64 aa 65 65 67 69 69 4.3 Variables de Estado. 4.3.1 Presién: Manémetro. Regla del manémetro: ‘Manémetro inclinado. Manémetros diferenciales. 4.3.2 Temperatura: .. 4.3.3 Volumen 4.3.4 Numero de moles: 4.4 Modelo de un gas ideal 45 Leyes Emplricas de los gases ideale: 45.1 Ley de Boyle 45.2 Ley de Charles: 45.3 Ley de Gay Lussac 4.5.4 Ley de Avogadro: 46 Ley Combinada 4.7 Condiciones de trabajo. 4.7.4 Condiciones Normales: 4.7.2 Condiciones Estandar: 4.8 Ecvacién general de los Gases Ideales 4.8.1 Densidad y peso molecular de los gases 4.9 Mezcla de gases... 4.9.1 Fraceién molar: 4.9.2 Peso molecular promedio: 4.9.3 Ley de Dalton: Presiones parcales. 4.9.4 Ley de Amagat: Voimenes parciales 4.10 Gases Himedos 4.10.1 Vapor: 4.10.2 Presién de vapor: 4.10.3 Humedad Relativa: 4.10.4 Humedad Absoluta: 4.11 Teoria cinética de los gases... 4.11.1 Presién de un g8s.. 4.11.2 Velocidad cuadratica media. 4.11.3 Energia cinética 4.11.4 Ley de Graham 4.12 Gases Reales 4.12.1 Beuacién de Van der Wasls.. 70 70 n 7 75 76 80 80 80 80 81 8 82 83 84 85 87 87 88 90 92 93 93 94 96 99 102 102 102 102 102 112 112 12 112 113 1s us 4.12.2 Ecuacién de Redlich-Kwong, 4.12.3 Ecuacién de Peng-Robinson. 4.12.3 Ecuacién de estado del Virial BALANCE DE MATERIA BALANCE DE MATERIA CON REACCION QUIMICA... 5.1 Clasificacin de las reacciones quimicas 5.1.4 Por su mecanismo 5.1.2 Por su reactividad: 5.1.3 Por su intercambio energético: 5.1.4 Por su naturaleza: 5.1.5 Porel cambio de estado de oxidacién: 5.2 Peso equivalente: “Equivalente Quimico”” 5.2.1 Peso equivalente de un metal 5.2.2 Peso equivalente de un dcido: 5.2.3 Peso equivalente de una Base: 5.2.4 Peso equivalente de una sal: 5.2.5 Peso equivalente de un oxido: 5.2.6 Peso equivalente del agente reductor: 5.2.7 Peso equivalente del agente oxidante: 5.3 Leyes fundamentales de la quimica... 5.4 Leyes ponderables. 5.4.1 Ley de la conservacién de la materia: 5.4.2 Ley de las proporciones definidas: 5.4.3 Ley de las proporciones miltiples: 5.4.4 Ley de las proporciones reciprocas: 5.4.5 Ley de los volimenes de combinacién: 5.5 Composicién Centesimal: 5.6 Formula empirica y molecular: 5.6.1 Formula empirica: 5.6.2 Formula Molecular (formula verdadera): 5.7 Métodos de igualacién 5.7.1 Método del tanteo: 5.7.2 Método algebraico:... 5.7.3 Método RED-OX 5.7.4 Método lon-tlectron:... EN MEDIO ACIDO. EN MEDIO BASICO EN MEDIO NEUTRO 116 116 16 us us 118 19 ng 120 aaa 12 1a 12 12 123 123 123 123 124 124 2 125 125 126 127 131 132 13D 134 140 140 oD 143 146 146 148 150 5.8 Estequiometria 5.8.1 Reactivo Limitante: 5.8.2 Reactivo en Exceso: 5.8.3 Purers! 5.8.4 Rendimiento de una reaccién: 5.9 Relaciones ponderables: 5.9.1 Relacion masa-masa . 5.9.2 Relacién masa-volumen 5.9.3 Relacién volumen-volumen BALANCE DE MATERIA SIN REACCION QUIMICA:... Destilacion:. Absorcién: Adsorcién: Evaporacio Condensacién: Sublimacién: Secado: Filtracién Cristalizacién: Extraccién liquido-lquido: Extraccién solido-liquido: 152 153 153 155 155 160 160 161 162 163 1163 1163 163 163 163 163 163 1 163 163 153 164 CONCEPTOS FUNDAMENTALES SQNSEPTQS FUNRAMENTAEE esde la antigiiedad el hombre ha tratado de explicarse y de comenzar a comprender a la naturaleza, y hasta hoy no lo logra; trata de interpretar los cambios que en ella ocurren, tales como la erosion de suelos, la fermentacion de productos, oxidacién de minerales, digestion de alimentos; entre muchos otros. Hasta hoy en dia el hombre progreso gracias al estudio de la quimica, todos los objetos que hoy en dia apreciamos sin duda alguna tienen algo que ver con la quimica y es asi que empezaremos a describir a la quimica como tal. 1.1 2Queé es la Quimica? Es la ciencia que se encarga del estudio de las propiedades, estructura, composicién, transformaciones, fendmenos y todo lo relaciona con la materia. 1.2 Division de la Quimica 1.2.1 Quimica General: Estudia los fundamentos y/o principios de la materia, ademas de todas sus propiedades comunes a la rama de la ciencia quimica. 1.2.2 Quimica Descriptiva: Estudia las propiedades de cada elemento y sus diversas combinaciones para obtener sustancias quimicamente puras en forma particular. Esta a la vez se subdivide en dos ramas: 1.2.2.4 Quimica Inorganica: Estudia las caracteristicas fisicas y quimicas de todas las sustancias inanimadas y/o del reino mineral. 1.2.2.2 Quimica Organica: También llamada quimica del carbono, es una disciplina cientifica que estudia las propiedades, estructura, sintesis y reactividad de compuestos quimicos formados principalmente por C eH. 1.2.3 Quimica Analitica: Estudia los métodos para identificar, cuantificar, separar sustancias organicas e inorganicas presentes en la materia. Esta a su vez se divide en: 1.2.3.1 Quimica Analitica Cualitativa: Estudia los métodos para identificar sustancias quimicas (simples 0 compuestas) en una muestra material, y los elementos presentes en un compuesto formados mediante técnicas. 1.2.3.2 Quimica Analitica Cuantitativa: Estudia las cantidades probables que pueden obtenerse con las propiedades de sustancias y su estructura molecular. ~1~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.2.4 Quimica Industrial: Estudia los procesos quimicos industriales de preparacion de sustancias y la obtencién de productos quimicos sintéticos. 1.2.5 Bioquimica: Estudia los procesos biolégicos quimicos de los seres vivos, como los alimentos (proteinas, carbohidratos, grasas, lipidos y acidos nucleicos) que producen energia mecdnica para el organismo. 1.2.6 Fisicoquimica: Estudia las propiedades cuantitativas entre relaciones de sustancia y estructura molecular, ademas de las velocidades de reaccién, sus mecanismos, los enlaces, la estructura de los compuestos y su termodinamica. 1.2.7 Tecnologia Quimica: Estudia los procesos de fabricacion industrial. 1.2.8 Electroquimica: Estudia los elementos quimicos inorganicos presentes en un sistema debido al flujo de electrones. 1.2.9 Termoquimica: Estudia las relaciones entre reacciones quimicas y los cambios producidos por las sustancias en funcién a la energia en forma de calor. 1.2.10 Metalurgia: Estudia los procesos de obtencién, transformacién y purificacion de los metales. 1.2.11 Petroquimica: Es la ciencia que estudia a la petroleoquimica. Es la extraccién de cualquier sustancia quimica a partir de combustibles fosiles, que utiliza el petréleo y/o gas natural como materias primas para la obtencién de productos quimicos sinteticos. 1.2.12 Geoquimica: Es una rama o especialidad de las ciencias naturales, que estudia la composicion y la dindmica de los elementos quimicos existentes en la tierra. (Atmosfera, biosfera, hidrosfera, gedsfera). 1.2.13 Astroquimica: Estudia la composicién quimica de los astros y el material difuso que se halla en el espacio interestelar. 1.2.14 Farmoquimica: Estudia las propiedades de las sustancias quimicas que son tanto benéficas como nocivas en los seres vivos (Drogas, antibidticos, medicinas, etc.). 1.3 2Qué es la Materia? La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa, presentando una existencia fisica real (las ciudades, objetos, plantas, animales, etc. 1.3.1 Antimateria: Es todo aquello que no tiene masa ni ocupa un lugar en el espacio (El tiempo, los sentimientos, las emociones, etc.). CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.3.2 Propiedades de la Materia: 1.3.2.1 Propiedades Intensivas: Son aquellas que NO dependen de la cantidad de materia (dureza, tenacidad, maleabilidad, ductilidad, punto de fusion, olor, color, sabor, densidad, viscosidad, solubilidad, etc.). 1.3.2.2 Propiedades Extensivas: Son aquellas que SI dependen de la cantidad de materia (volumen, inercia, tamaiio, presion gaseosa, presién hidrostatica, extension, peso, energia calorifica, etc.). 1.3.2.3 Propiedades Especificas: No es mas que el resultado de dividir una propiedad extensiva entre la masa (V = V/m, p= 1/V, Ep = E,/m, etc.). 1.3.2.4 Propiedades Fisicas: Es aquella propiedad que cuando se somete a un cambio este no es permanente, y lo hace sin cambiar la naturaleza de la sustancia, ni, su composicién quimica (resorte, liga, dilatacién, punto de ebullicion, etc.). 1.3.2.5 Propiedades Quimicas: Es aquella propiedad que cuando se somete a una alteracién o variacién, la materia experimenta un cambio en su composicion (corrosién, fermentacién, digestion, radiactividad, etc.). 1.3.3 Cambios de Estado de la Materia: Fusion: Solido —» —Liquido g %, Solidificacién: Liquido > Solido s \%, Condensacion: Gas — Liquido = _ Evaporacion: Liquido — Gas ° Solido — Gas Gas — Solido Vaporizacién Ejemplos de cambios de Estado (reo Fusion: Derretir velas; Las velas estan hechas de compuestos orgdnicos formados por atomos de hidrogeno y carbono (Parafinas), a temperatura ambiente se mantiene sdlida, pero al estar expuesto al fuego se derrite. Solidificacion: Ladrillos de Arcilla; Se fabrican a partir de una mezcla entre arcilla y otros elementos semiliquidos, que adquieren forma de un molde; luego son horneados y se vuelven solidos y mas resistentes. Condensacién: El ciclo del Agua; El vapor de agua en el aire caliente, normalmente asciende a las capas superiores de la atmosfera, y ahi se cruza con aire frio y se condensa en nubes de lluvia pasar al estado liquido. ~3~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES Evaporacion: Hervir agua; cuando el agua llega a 100°C (punto de ebullicién normal) sus particulas cobran mas energia logrando asi, pasar del estado liquido al gaseoso. Sublimacién: Nieve en las montafias; La nieve se mantiene en la cima de las montajias y se conserva en un estado semisdlido, y puede pasar a ser vapor sin necesidad de pasar por el estado liquido. Deposicion (Cristalizacién 0 sublimacién inversa): Nieve; Las bajas temperaturas hacen que el vapor de agua de las nubes se convierta en nieve, pasando del estado gaseoso al sdlido, 1.3.4 Estados de Agregacion de la Materia: 1.3.4.1 Puntos de vista Macroscopicamente: Estudia las propiedades y caracteristicas de la materia en forma general, segun la perciben nuestros sentidos: “sélido, liquido, gaseoso”. Estado Sdlido: Poseen forma definida y volumen propio, son duros, rigidos e incompresibles, como metales, rocas, minerales, etc. Por lo que se caracterizan por tener estructuras moleculares bien definidas. Estructura Estado Liquido: Poseen volumen propio y no tienen forma definida; por to que adquieren ta forma del recipiente que los contiene, son incompresibles y tienen la capacidad de fluir; como agua, gasolina, petréleo, etc. Presentan estructuras moleculares que se encuentran en estrecho contacto lo cual les permite moverse libremente; poseen 3 caracteristicas principales: la viscosidad (dinamica y cinematica), tensién superficial y accidn capilar. Estructura Estado Gaseoso: No tienen forma ni volumen definido, y \lenan completamente el recipiente que los contiene, son compresibles, expansibles y fluyen con facitidad; como el metano, aire, didxido de carbono, etc. Ademas tienen fuerzas intermoleculares debiles y se encuentran muy separadas por lo que se mueven al azar. Estructura 1.3.4.2 Puntos de vista Microscépicamente: La materia en cualquiera de sus tres estados, se encuentra con atomos y motéculas; y entre ellos existen espacios vacios que son conocidos como espacios interatémicos 0 intermoleculares, este estudio se basa tomando los siguientes aspectos: movimiento molecular, grado de orden, distancia intermolecular, fuerzas de atraccién y repulsién intermolecular, grado de cohesividad. CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.3.5 Otros Estados de Agregacién de la Materi. Estado Plasmatico: Es un estado que esta compuesto por un alto contenido energético, a temperaturas mayores a los 10 000°C, las moléculas gaseosas se ionizan a expensas de los choques de los atomos y/o moléculas que se mueven entre los jones sin estar ligados a ninguno de ellos. El Sol, las Auroras boreales, los Rayos, son algunos ejemplos de estado plasmatico. La Condensacién de Bose-Einstein: Es un Fenémeno cuadntico, que se manifiesta solo a escalas macroscépicas. Estas particulas presentan una naturaleza ondulatoria, en la cual; la materia puede manifestarse unas con otras y coordinar su estado produciendo la condensacion de Bose-Einstein, es tan frio y denso que los atomos pueden quedar inmoviles. Estado Coloidal: Es un sistema fisicoquimico formado por dos o mas fases, una fase continua generalmente fluida, y la fase dispersa, en forma de particulas sdlidas. La fase dispersa es la que se encuentra en menor proporcion. Es un estado intermedio entre el sdlido y el liquido. La gelatina y el gel corresponden a este estado. 1.4 Fenémenos: Es un cambio 0 modificacion que sufre la materia en sus propiedades. Estos trastornos pueden ser internos cuando cambian la estructura interna de la materia y externos cuando los cambios son superficiales. 1.4.1 Fenémenos Fisicos: Es aquel cambio que no altera la constitucién quimica de una sustancia y lo modifica de manera temporal, o lo cambia de estado de agregacién (la fundicion de metales, el estiramiento de un resorte, la conductividad eléctrica, etc.). 1.4.2 Fenémenos Quimicos: Es un cambio en las propiedades intimas que to modifican completamente y que dan lugar a una nueva sustancia con sus propias caracteristicas (la electrolisis del agua, la oxidacion de un metal, la combustion del papel, etc.). 1.5 Sistema: Es una cantidad de materia seleccionada para su estudio e investigacién; que tiene una frontera que lo limita, ya sea real o imaginaria, la cual lo separa del medio ambiente que lo rodea. Existen 2 tipos de sistema. ~S~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.5.1 Por el intercambio de Materia y Energia: Sistema Abierto: Existe intercambio de materia y energia con el medio ambiente que lo rodea (Las plantas, un encendedor, un organismo, etc.). Sistema Cerrado: No existe intercambio de materia pero si de energia con el medio ambiente (un foco, una hornilla, etc.). Sistema Aislado: No existe intercambio de materia ni energia con el medio ambiente. (Un termo, un calorimetro, etc.). Solo por breves periodos de tiempo. 1.5.2 Por el numero de Fases: Sistema Homogéneo: Es un sistema termodinamico, la cual presenta una sola fase de composicién uniforme (el aire, el gel, agua y alcohol, etc.). Sistema Heterogéneo: Es un sistema termodindmico, compuesto por dos o mas fases de composicion variable (agua y aceite, agua con hielo, feldespato, etc. ). 1.6 Fase: Es una parte homogénea de un sistema, donde todos sus constituyentes poseen ademas. propiedades fisicas y quimicas uniformes que son idénticas. 1.7 Sustanci Es un componente de cualquier material con una composicién quimica definida, sin importar su procedencia (la gasolina, madera, agua, granito, etc.). 1.7.1 Sustancia Pura: Presenta propiedades quimicas especificas, fijas y definidas. Consta de un solo componente que no puede separarse por ningiin medio (Diamante, aziicar, ozono, mercurio, etc.). Pueden clasificarse en sustancias simples “Elemento” y en sustancias compuestas “Compuesto”. 1.7.2. Elemento: Son sustancias que no se pueden descomponer en otras mas simples mediante medios quimicos 0 fisicos (Li, Al, C, Fe, Sn, Zn, P, Si, Bi, etc.). 1.7.3. Compuesto: Es una sustancia formada por dos o mas elementos combinados quimicamente en las cuales estos se pueden descomponer en sustancias mas simples (C12H22011-sacarosa, CHsN20-urea, CsH120¢-glucosa, etc.). CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.8 Mezcla: Es la union fisica de dos o més sustancias en proporciones variables de masa, que no estén combinados quimicamente, y que son facilmente separables a través de medios mecanicos; conservando sus propiedades fisicas y quimicas. 1.8.1 Mezcla Homogénea: Es aquella que presenta un solo estado de agregacion, donde sus componentes no son identificables a simple vista (agua salada, aziicar y sal, soluciones acuosas, etc.). 1.8.2 Mezcla Heterogénea: Es aquella que presenta dos o més estados de agregacién, son facilmente identificables y separables (arena, concreto, ensaladas, granito moteado, etc.). 1.9 Combinaci Es la unién quimica de dos o mas elementos en proporciones fijas de masa para formar otras sustancias de diferentes caracteristicas fisicas y quimicas. Tabla Nro. 1 Diferencias entre Mezcla y Combinacion Dera) La separacion se puede realizar por medios fisicos 0 mecanicos. Combinaci Los componentes se pueden separar solo por reacciones quimicas. Se unen en proporciones variables de masa. ‘Se unen en proporciones fijas de masa. No son representadas mediante formulas quimicas. La sustancia formada se la representa Por una formula quimica. Los atomos y las moléculas no interactiian entre si. Los atomos y moléculas interactuan entre si intimamente. Conservan sus propiedades fisicas y quimicas. Los componentes iniciales pierden sus propiedades fisicas y quimicas. Los procesos energéticos no son importantes. Existe desprendimiento o absorcién de energia. 1.10 Notacién Cientifica: Consiste en expresar una cantidad real cualquiera, numero entre 1 y 10 por la potencia de 10 adecuada. como el producto de un © Si la potencia de 10 es positiva, la coma decimal debe recorrerse a la derecha tantos lugares como indique la potencia. © Si la potencia de 10 es negativa, la coma decimal debe recorrerse a la izquierda tantos lugares como indique la potencia. CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES La Notacién cientifica se guia por la siguiente formula. M* 10% Dénde: X= Debe ser un niimero entero (positivo 0 negativo) M= Debe ser mayor a1 y menor a 10 (1 > TT emon Drop = 1859 BS 40 Bs 8 536.5 ml Martini Dry x =———_—______ = 455.3 Bs 750 ml Martini Dry a) La bebida escogida por tener menor precio sera el: Martini Dry El costo por estudiante es 455.3Bs 4,4 Bs 15 estudiantes ~~ estudiante Nota: El costo anterior no es correcto, ya que solo servira para poder comprar 8536.5 ml de Martini Dry; es necesario saber el nlimero de botellas a comprar. 1 Botella 8 536.5 ml Martini Dry x= _____. = 11.38 Botellas = 12 Botellas 750 ml Martini Dry 40 Bs 480 Bs 12 Botellas xT potella ~ 15 estudiantes ~~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES b) El costo real por estudiante es Bs 32 estudiante Ejemplo: Tortas Ure a rere rar ROE (*) = Cantidad Vendidas _(*) = Cantidad Nenriees 3 leches (1) 90 Galletas (12) 10 Mil hojas (1) 50 Alfajores (12) | 20 Clasica (1) 45 Queque (1) 15 Especial de crema (1) 145 Rollo de queso (1) | 18 Porcién (1) 10 Bizcochos (1) 12 ‘Vaso de chocolate (1) Otras bebidas (1) | 4 Panes Bs Pan molde (1) 3 Especiales (1) 1 Hot Dog (12) Simples (1) 0.50 110 Solucién: El problema se refiere a 3 productos en si: Tortas, masas especiales y panes. Donde se analiza las ventas durante un trimestre (3 meses). a) La utilidad mensual de la empresa en el ter y 2do trimestre Determinamos el costo de cada producto vendido por dia Tortas = 90 +2 +50 +2445 +34 1454141001545» 20 = 810-2 Bs Masas especiales = 10+ 7+ 205415 +6 4184341243444 12 = 3985 Bs Panes = 11*3 415 +2 41450-4050 110 = 168-2— El total de ventas mensual Bs Bs Bs Bs 25 dias Bs 810—— + 398 + 168 = 1376 x. = 34400—— dia dia dia dia” 1mes mes ~12~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES El costo de operacién mensual Salario de 4 personas El costo total Bs B B costos = costo de operacién + salarios = 22 500 + 8 000 = 30 500 mes mes mes La utilidad mensual Bs Utilidad = ventas — costos = 34 40025 — 30 500-5 = 3900—— es es mes Bs Utilidad = 3 900—— mes Para el segundo trimestre hay un incremento en ventas de 30% en tortas, 45% en panes y 35% en masas especiales, ademas el ingeniero se incorpora a trabajar. Tomando en cuenta el incremento de ventas rove Bs 130% _ | 4c4 ores ON dia 100% — dia M les = 398-2 xo — 537,358 asas espectales = 398 FX Tyag = S373 7 Pi 168-25 45% _ 943,628 oe Tia 100% dia El total de ventas mensual Bs Bs 25 dias Bs 1053°° 4537358 4 243.65° = 193392 = 458475—— dia* mes mes El costo de operacién mensual 1000. Bs 25 dias _ dia“ Tmes 25 000 mes 120% 100% Bs ingeniero = 2000-—x Salario de 4 personas + ingeniero Bs Bs Bs 8 000— + 2 400—— = 10 400 —_ mes mes mes El costo total Bs B costos = costo de operacién + salarios = 25 000-P- + 10 400-5. = 35. 400-2 mes ‘mes mes La utilidad mensual ~1B~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES B B B Utilidad = ventas — costos = 45 847.5 —~ — 35 400-——~ = 10 447.5 —— me mes mes Bs Utilidad = 10 447.5 — mes Ejemplo: Solucien: Relacionamos los siguientes datos del problema 1 carga = 10 @ = 260 Bs; 1 mes = 24 dias; 1 dia = 8 horas; 168 g = 1 envase = 15 Bs a) Produccién mensual 1627985 ,10@ papa 27.8@ papa frita 25 tb papa frita 453.6 9 papa frita dia * carga * 100@papa *1@papafrita * 1 lb papafrita 1kg papa frita 24 dias kg papa frita * 7000 g papa frita* mes ~ 90793 es b) Cantidad de envases y costo Para el calculo de los envases debemos partir de la produccién de papas fritas kg papa frita 1000 g papa frita __1envase envases 9079.3 nes * 1 kg papa frita * 168g papa frita = °* 4+ envases 15 Bs 54044 x Tenvase Bs = 810 645 —— mes c) Venta mensual La cantidad producida al mes se distribuye en 2 lineas de produccién, 1 envase de 168 gy otro de 45 g. determinamos la cantidad de papa frita requerida. Para el envase de 45 ¢ 9079.3 koPapa frita 35kg papa frita _ 4, _. »kg papa frita mes 100 kg papa frita mes kg papa frita 1000 g papa frita 5Bs 3177.8 es * kg papa frita * 45g papa frita 353 088.9 2 mes ~14~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES Para el envase de 168 g kg papa frita 65 kg papa frita kg papa frita AC ee = sos eee mes 100 kg papa frita mes 9079.3, gkgpapa frita 1000 9 papa frita 15 Bs 5901 mes Tkg papa frita * 168 g papa frita Bs = 526 919.6—— mes La venta mensual sera Bs Bs Bs 353 088.9 — + 526 919.6— = 880 008.5 — mes mes ‘mes 1.14 Peso: Es la fuerza con la que un cuerpo es atraido hacia el centro de la tierra por accién de la gravedad. El peso cambia segun el lugar donde se lo esté midiendo; esto es por tratarse de una magnitud vectorial. 1.15 Masa: Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo, es una magnitud escalar y no varia segiin el lugar donde se lo esté midiendo. 1.16 Volumen: Es una magnitud escalar, que se define como el espacio ocupado por la materia. 1.17 Densidad: Es la cantidad de materia (masa) contenida en una unidad de volumen. La densidad de una sustancia y/o material, depende de los factores ambientales a las cuales estan expuestas, como la temperatura y presion. Su ecuacion caracteristica es: p= ™y La unidad de densidad en el SI es el kilogramo por metro cubico (kg/m’), en el sistema CGS se usa el (g/cm?) y en el sistema Ingles es el (stug/pie?). La densidad de algunos materiales puede variar de un punto a otro dentro del mismo material, su medicién se considera una técnica analitica muy importante. 1.17.1 Densidad relativa: Es una relacién de densidades, entre la densidad absoluta de una sustancia y una densidad de referencia o patron. ~15~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES Pret = Postanca/y patron La densidad relativa no tiene unidades, es decir, es un numero adimensional. Nota: La densidad relativa también es llamado gravedad especitica 0 peso especifico relativo. Para liquidos y sdlidos, la densidad de referencia es del agua liquida a 1 atm de presion y 4°C de temperatura, la densidad absoluta del agua es de 1 000 kg/m’. Para los gases, la densidad de referencia es del aire a 1 atm y 0°C, la densidad absoluta del aire es de 1.289 kg/m?. Tabla Nro. 3 Densidad de algunas sustancias comunes Sustancia Densidad (g/cm?) | Material Densidad (¢/cm*) Agua 1.00 ‘Mercurio 13.6 ‘Agua de mar 1.03 Cobre 8.92 Benceno 0.90 ‘Oro 19.3 Hielo 0.92 Hierro/ acero 7.86 Etanol 0.79 ‘Osmio 22.5 Arena 2.32 Plomo 11.3 1.17.2 Densidad de una mezcla: Para una mezcla ya sea homogénea o heterogénea, la densidad se establece como la relacién entre la masa total y el volumen total que se ocupa. masa, + masay volumen, + volumen; + Pmezcta = 1.18 Peso especifico: Es el peso de cierta cantidad de sustancia dividido entre el volumen que ocupa. Donde: W = Peso [N 6 lbg] Ejemplo: En una probeta que contiene 40 ml de agua, se introduce un metal de forma irregular de 0.075 Ib, el nivel del tiquido alcanza hasta los 68 ml. Calcular la densidad del metal. ~16~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES Solucién: Realizamos un esquema para comprender mejor el problema Eh ml = Vapuavmerat ‘Mera = 0.075 Ub v%, Vaqua = 40 ml Agua Inicio final Calculamos del volumen del metal Vaguatmetat = Vinetat + Vagua Calculamos la densidad del metal Metal Vreat = Vegunamer! = Yau Pnecas = mee Vinetat = 68 ml — 40 ml ‘metat Vrneas = 28m Pmecat = Sa Determinamos la masa en gramos 453.6 g Myetat = 0.075 Ibx— Ps = 32.02 g Pmetat = 1.14 ny Ejemplo: Soluci Realizamos un esquema para comprender mejor el problema Vagua = 250 mil aM Vg FS poan = 135 9/ mt Pua = 1.56 g/ ml Agua = Mezcla 1 Mezcla 2 La masa de agua sera Magua = PaguaVagua 4 250 ml = 2509 Para la mezcla 1 250 + my Pus > 1355 Para la mezcla 2 Myz _ Magua + My +My 250 + 2my @ PM Tha Vagua Vy + Vy 2504 Vy ~17~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES De la ecuacién (1) despejamos my 250+ 135 = OF ny = 135 (250+ %) — 250 (3) Reemplazamos (3) en (2) 156 — 250 + 2 11.35 (250 + Vs) = 250] mee 250 + 2Vy, 1.56 (250 + 2Vy) = 2.7(250 + Vy) — 250 = 675 + 2.7 Vy — 250 0.42 Vy = 675 — 390 — 250 = 35 Vy 38 L933 iL * ag 7 Sem Reemplazamos este valor en la ecuacién (3) my = 1.35 (250 + Vy) — 250 = 1.35 (250 + 83.3) — 250 = 199.9 g my = 199.9 9 La densidad del liquido desconocido sera _ my 19999. g Pua = = 833ml mi g Puguiao = 2.4 Ejemplo: Soluci6n: Realizamos un A B Agua 20mlA aS Pw = 0.95 g/ml ez Pz = 0.72 g/ml Para la primera mezcla m,+m_=60g (1) ~18~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES La densidad de la mezcla 1 my + Mp mytme 65g Puerta = Yay, Va + Ve = = 68.4 ml Puezciar 0.95. g/ml — Va +Vq = 68.4 ml El volumen de agua afiadido Vegua = 4 Vextraido = 4 +20 ml =5 ml Para la segunda mezcla Va = V4 — 20 (2) La densidad de la mezcla 2 myz +My + Magua __Maz +My + Magua Puercie2 ~ Tha Vp + Vagua Va ~ 204 Vo + Vagua Maz + Mg = Pyezcta2(Va + Ve — 20 + Vagua) — Magua = 0.72(68.4 — 20 +5) —5 May + Mp = 33.4.9 mp =334—mg — (3) De la ecuacién (1) despejando ms ‘my = 60 ~m, = 33.4 — my 60 — 33.4 = ma — Maz = PaVa ~ PaVaz = Pa(Va ~ Vaz) = Pa Vexeraiao 60-334 26.6 = = — = 133 g/ml Pe Vereraiae 20 139 pa = 1.33 g/ml Ejemplo: Solucién: La condicién del problema Va = Vs = Ve El volumen y masa para la mezcla 2 Vnezcta 2 = Va + Va + Ve + Vagua a) Mmezcta2 = Ma + Mg tM + Magua (2) ~19~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES Realizamos un esquema sie en Agua = 1.15 g/ml “ magua = 45.9 Mezcla 1 Mezcla 2 La densidad de la mezcla 2 = Mnezca2 (3 Puectar=yr, Reemplazando las ecuaciones (1) y (2) en (3) my + mg + Me + Magui mg, + mg + Me + Magua Puercla2 = Ve Vy + Ve Vagua Vo + Ve + Ve + Vagua mat my + Me + Mogua PMezcia2 = 3 Ve + Vagua Por definicion my = pa Vai Mp = Ps Vai Me = Pc Ve Patezcla2 3V6 + agua 3Ve + Vagua (0 + Ps + Pc) Vo + Magua Pezcia2 =~ ay yy fe + Vagua Despejando el V- Purezcta 2(3 Ve + Vagua) = (Ba + Pa + Pee + Magua = 3 Puezcia Ve + Paezcia Vegua 3 Parezcta 2Ve + Paezcia 2Vagua = (Pa + Ps + Pc We + Magua (2a + Pa + PcWe — 3 Patezcta Ve = Pmezcia 2Vagua — Magua tezcta 2Vagua — Tagua 1.15 *45—45 jy = —Poezcta Nagua Mapua ___ 15 +4545 oo a ml Pat Pat Pc-3Pmecciaz 1-184 1.214+1.13-3%1.15 Ve = 96.4 ml Calculamos el volumen de la mezcla 2 Magua 45 +964 +> = 334.3 ml Vinezeta 2 = Vo + Vo + Ve + Vagua = 3Ve + Pagua ~20~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES Vnezcta 2 = 334.3 ml El porcentaje de C en la mezcla final sera Ve = Ve 100% = 264 mt 100% = 28.85% ©" Vpecctae 3843 ml™ we % Ve = 28.85% Ejemplo: Una aleacién de oro con iguales porcentajes de plata y cobre; tiene una densidad de 13.91 g/ml. calcular a) los porcentajes de oro, plata y cobre que contiene la aleacion. pa, = 19.3 g/ml; pag = 10.5 g/ml; pc, = 8.93 g/ml. Soluci6n: Cuando no se especifica si es porcentaje en masa o volumen, se asume que es porcentaje en masa. La masa y el volumen de la aleacién Mateacion = May + Mag + Mey — Vateacion = Vau + Vag + Vew (2) Los porcentajes en masa seran ‘m, Meu Mau ——*2_ 100% 5 % Mey = —“*— x100% ; % May, = —“*— 100% Mateacion Mateacion Mateacion % may De la condicién me m, 7 mag =% Mey > Fang *100% = Finca *100% > mag = Meu La densidad de la aleaci6n con la ecuacién (2), ademas que V = '"/y _ Mateacion Mateacion Mateacion Pateacion ~ Vercacion Vau + Vag + Vou Taw , Mag 4 Meu Pau Pag Pow ™Mateacion Mateacion Pateacion = Ty 4 Mag 4 Mag Maa GE Pau = Pag Pou Paw 8 \Pag De la ecuacién (1) Mau = Maeacion — Mag — Meu = Mareacion — 2Mag Reemplazando este valor en la Ultima ecuacion p Mateacion Mateacion ~21~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES Co _ Mateacion Ateacion = yp ‘Mateacion (e at? Pan 9 Dag * Pow Pa @) Del porcentaje en masa % 749 100% = ma ma Mateacion Mar * To0% * ™ateacon Reemplazando este valor en la ecuacion (3) Mateacion Pateacion = m % Mag m, 1 1 2 Madcon + TOG Marcas (peo + ) Pateacion 1 1 Pateacion Pau (eon 100% \Pag Peu Paw. 1 a 1 1 Pateacion Pau ya yyy = TI91 gym ~ 193. g/ml 2 1 2 (stm +393 g/ml ~ 193 am) % Mag = 19.38% = % Mey 100% El porcentaje de oro en la aleacién % Mau + % Mag + % Meu = 100% > % May = 100% ~% Mag — % Mew % May = 100% — 19.38 % — 19.38 % = 61.24% % May = 61.24% Ejemplo: Soluci6n: Determinamos la densidad de A Ya _ 93.7 lb/pie? _ 145909 ( Pa="g ~ 32.2 pie/s? ~” pie?* Islug ~ ~22~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES De la proporcién volumétrica Vy = 2.5 Vp 5 * 100 ml = 250 ml Las masas iniciales de Ay B ma = pa Vp = 15-5 «250ml = 375 9 +m =3759 mp = pp Vp = 0.957 +100ml=95g > my =95g Determinamos la densidad de la mezcla My +My + Magua _ 375 +95 + 100 g Pootucion = V$Vp + Vagua 2501004 100 ~ +?” mi La densidad de solucién hallada es superior a la buscada, por lo que debe variar las cantidades de A y B que son afadidas. La densidad de la solucién, permaneciendo la cantidad de agua constante ma+ mg +100 _paVa+peV_+100 _ py 2.5 Vp + pp Vp +100 = 115 = Protucion V4 + Vp + 100 Va + Vp + 100 2.5 Vp + Vp + 100 _ (2.5 pa + Pp) Ve + 100 Ms 3.5 Vy + 100 + 4.025 Vp + 115 = (2.5 pa, + pp) Vp + 100 15 15= (25 pq + Py —4025)Ve > Vo = 755 aps 15 Yo = 255154095 — 402 22.22ml + Vg 22.22 mL Vq = 2.5 Vg = 2.542222 ml =5555ml > V,= 55.55 ml Las masas de Ay B my = pay = 15-5 +5555 m =8332g + m= mp = Pp Vp = 0.95 + 22.22 ml=2111g + mp=2111g 3.32 9 Comprobando la densidad de la mezcla _ mg + mg + Mapua _ 83.32 +2111 + 100 Protucion Ye V5 + Vague 5555+ 22.22 +100 g 15-5 a) Las masas de A y B afadidas ~23~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES m, =8332g ; mpy=2111g b) El porcentaje masico de agua La masa total Msotucion = M4 + Mg + Magua = (83.32 + 21.11 + 100)g = 204.43 g Magua _ 100g _ Meotucion x100% = 20443 g x100% = 48.92% % Magua % Magua = 48.92% 1.19 Calor: —s una forma de energia que se encuentra en transito en un sistema termodinamico, el calor transferido se vuelve parte de la energia interna del sistema o de los alrededores y se manifiesta cuando hay diferencia de temperaturas. 1.20 Temperatura: Es la medicién del nivel energético de un sistema termodindmico, definida por el principio cero de la termodinamica. 1.20.1 Escalas de temperatura: Existen dos escalas, las cuales son: Escalas relativas: Son aquellas escalas en las que se aceptan numeros negativos, son dos las cuales son: Celsius y Fahrenheit. (°C, °F) Escalas absolutas: Son aquellas escalas en las que NO se aceptan numeros negativos y su punto mas bajo es el cero; son dos las cuales son: kelvin y Rankine. (K, R) *c °F K R Punto de Ebullicién del Agua 100} 212 373 672 Punto de Fusién del Agua 0 32|f]] 273/9| 492 Cero Absolute ~24~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.19.2 Relacion de temperaturas: las escalas de temperatura se pueden relacionar mediante las siguientes ecuaciones. °c 73 (F-32) 0; K=°C+273 9 R= °F +460 5 P= 5 (K~273) 432 °C-0 °F-32 °C F-32 100 212 = 32 101 180 La relacion entre las escalas de Celsius y Fahrenheit °C _ °F-32 Podemos obtener la siguiente relacion del grafico GeH EF K=273 _ R492 K~273_R~492 373-273 672-492 100 180 La relaci6n entre las escalas de kelvin y Rankine K=273 R= 492 9 ~25~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES Solucié Condiciones del ejercicio 1 Treo = 3Tao A) 6 Tau) = qyTeay = De la relacién de temperaturas tenemos Tage) + 273 (3) Tac) + 273 (4) Reemplazamos estos datos en la ecuacién 2 6 Taco) + 273 = 35 (Tce) #273) > Tare qyToco + 148.9 ~ 273 6 Taco) = yTaco ~ 124.1 (8) La ecuacién (1) la igualamos a la ecuacion (5) 1 6 7 gleco = TpTwro 1241 F5Toee) = 124.1 Taco = 585°C Reemplazando este valor en la ecuacion (1) 1 1 Taco) = 3 Taco = 3 + 585 = 195°C Tyee) = 195°C Ejemplo: Una persona encontré 2 termémetros y los llamo A y B, reatizando pruebas noto que el punto de fusion del agua es de -15°4 y de 25°B, el punto de ebullicién del agua de 150°A y de 250°B, calcular a) la temperatura de 36.5 °C en las escalas A y B. b) el valor en ambos termémetros que sera igual. Solucien: ct A B La relacion de temperatura sera Relacién entre °C y A bad |. cD EF *c-0 | A-(-15) sc _A+15 100 150-(-15) ~ 100 165 ~26~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES so= Batis) @ Relacién entre *C y B %c-0 _ B-25 sc _ B-25 100-07 250-25 ” 100 225 oc = 100 =4 = cate- C= 5¢(B ~ 28) te- 25) C= 5 (8-25) @ a) La temperatura de 36.5 °C en las escalas Ay B. De las ecuaciones (1) y (2) on 20 3 C= 33 (4 + 15) =Fec— 15 = 33.365-15 = 452° 20 J 4 9 9 C= 5(B-25) > B=7C+25=7+365 +25 = 107.1 36.5°C=45.2°A ; 365°C =1071°B b) El valor en ambos termémetros que sera igual. Igualando las ecuaciones (1) y (2) se= A+ 15) = 408 - 25) > 180 (A +15) =132(B-25) ; siA=B 180 A +2700 = 1324-3300 + 484=-6000 + A=~125° 125 °A = -125°R 1.19.3 Relacion de gradientes de temperatura: las variaciones en las escalas de temperatura se pueden relacionar mediante la siguiente ecuacion. aC AMF _ AK _AR_a°Re 5° 9° 5 OD 4 Se debe tener en cuenta que cuando se habla de que la temperatura incrementa, reduce 0 disminuye “En”, se debe usar estas relaciones. Ejemplo: Solucién: ~27~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES El problema nos habla de incremento (A) y reduccion (V), por lo que debe usarse el término de delta o variacién. Realizamos un esquema para el problema oe vn iz ye Determinaremos una ecuacion en funcion de la variacion T, —T; =T, -T3 + T2 — Tz = (T, —T2) + (T, — Ts) T, ~T; = AT, + VT, = AT, — AT, T,-T=AT,-47%, (A) De la relacion de temperaturas C~ 0 "F-32 Ac AT p 100 180 «1 18°F @ K-273_°C-0 AT _ AT. 3 100 ~ 100 rein = & Se incrementa en 54°F = AT;, con la ecuacion (2) AT: 54°F Ane = Tyapt C= Tgopt tC = 30°C 4 ATic = 30°C Se disminuye en —35 K = VI, = —AT;, con la ecuacién (3) AT, 5K ate = ee ee = BE pec 35% + ate = 35°C 1K 1K Reemplazando en la ecuaci6n (1) 1, —T, = AT, — AT, = 30°C - 35°C = -5°C T, =T,+5°C= 20°C +5°C=25°C T, = 25°C Ejemplo: Soluci6n: ~28~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES Realizamos un esquema para el problema fe Bn Relacion entre °C y °N. El grafico tenemos que Cc A B °C —0 °N -X 100 200—X D Las condiciones del problema 7 Tse = 3 °C Reemplazando en la anterior ecuacién 3° 12°N 100 ~ 200-X 12 > 200-xX=>+100 > x =~200 De la condicion del problema A, = ATy =y De la relacion de temperaturas A°C AK aE 3 ace at Realizaremos un nuevo esquema para el problema K oa El grafico tenemos qui le cle F AB A B y B 373-273 c y+200 — y-273 y+200_ y-273 . 2004200 373-273 ~ 400 100 y+200=4(y-273) > y+200=4y—1092 4y—y= 10924200 + y=1292/3 + y=43067K La temperatura que sera igual en ambas escalas es T = 430,67 K = 430,67 °N c) El cero absoluto en la escala °N Realizamos un esquema para el problema ~29~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES El grafico tenemos que K oN ELE 7 A 273| 7 B - : 373(z + 200) = -273(200 ~ z) a i 3732 +74 600 = —54 600 + 2732 3732 — 273z = —54 600-74 600 1002 = -129 200 23200 1292 a= 100 ~~ El cero absoluto en la escala °N es T =-1292°N Ejemplo: Solucién: La relacién de temperatura sera El grafico tenemos que c oD a8 92-32 _°M-20 60 _°M~20 212-32 80-20 18 60 20=°M-20 > M=40 Determinamos la densidad con la ecuacién dada Puezcia = 2.85 — 0.02 * 40 = 2055 La masa de la mezcla inicial Muezcta = Puezcia * Vuezcta = 205s +500 ml = 1025 g Muezcia = 1025 g ~30~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES La mezcla tiene una composicion del 87% de una sustancia que llamaremos X, ya que no la conocemos; el restante 13% sera agua. La masa de la sustancia X 879 1009 my = 1025 gx =891.759 > my =891.75g Se afiade 150 g de agua; la nueva masa de la mezcla sera Muezcia2 = Muezcia + Magua = 1025g + 150g = 1175 g Al afiadir agua, cambio la densidad y la composicién de la sustancia X en la mezcla MMezcta Pnecca2 = pon () . ; ‘mezcla2 Voltimenes aditivos Vutezcta 2 = Vuezcia + Vagua = 500 ml + 150 ml = 650 ml La nueva densidad con la ecuacién (1) _ 11759 _ g =1012 Pmezcta 2 =Gs0ml 8 int > Pmezcta2z = 1s ml La nueva composicion de X en la mezcla 2 % 190% = 291759 pr00% = Oma Mweccaz CANT Yornyz = 75.89 % Se extrae 90 ml de mezcla 2 Mextrae = Prtezcta2* Vextraido = 181-24 90 ml = 162.9 9 Myers = Myeccla2 ~ Mestrae = 1175.9 ~ 162.9 g = 1012.1.g La masa de la sustancia X que queda my = 1012.1 x9 = 768.08 = 768.08 w= 0121 gx Toy = g my = 768.08 g Se afladen 100 ml de la mezcla inicial manade = Paezcta * Vanaaido = 205-5 + 100 ml = 205 g 879 my = 2059x7555 = 178359 + my = 178359 La masa de la sustancia X en la mezcla final My finat = 768.08 g +178.35g = 946.439 > My fing = 946.43 9 ~31~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES La masa de la mezcla final Myinat = Mezcias + Manade = 1012.1 g +205 g = 1217.19 El porcentaje en masa de la sustancia X en la mezcla final My pinat 946.43 Mx final 4g 4% = 246439 100% = 77.76% Myinat 121719 my = 77.76% ~32~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES Algunos factores de conversién de unidades Longitud Im=100cm Im=1000mm 1km=1000m 1 milla terrestre = 1609 m 1 milla marina = 1852 m 1 afio luz = (al) = 9.46x1015 m 1 parsec (pc) = 3.086x10" m 1 cadena = 2011.68 cm I pulg. = 2.54cm 1 micron = 10 m 1°A (angstrom) = 10° m 1b = 453.69 1 lb = 16 onzas Lonza = 28.359 1 onza troy = 31.1035g 1.4q (quintal) = 100 tb 1 Stone = 6.35 kg ton métrica = 1000 kg 1 ton larga = 2240 Ib 1 ton métrica = 2204.62 Ib 1 ton corta = 2000 Ib 1UTM = 9.8 kg Islug = 14.59 kg 1@ (arroba) = 25 lb I quilate = 0.2.9 Volumen 1 barril = 158 L 785 .L 546 L. Tgalén USA 473.L 1yarda* = 764,55 L Presion atm=atmosfera Latm = 760 torr Latm = 760 mmHg Latm = 14.7 psi 1atm = 10.33 m H20 Latm = 14.7 Ib/pulg? atm = 101325 Pa 1 atm = 1.01325 bar 1 bar = 105 Pa 1 mmHg = 1 torr N= 105 dina 1 N= 0.225 Iby LON 205 Ibs 1 Ib; = 453.6 9; 1 Ib; = 32.17 pd! (poundal) 1 pdl = 0.1383 N Energia J=Joule 1J= 10" erg 1 Iby-pie = 1.356] Potencia 1 kw = 1000 W 1H.P. = 746 W LHP. = 2545 BTU/h 1 HP. = 550 lby-pie/s 1 BTU/h = 0.293 W 1. Cal/s = 3.087 Ibs-pie/s 1 Cal = 4.186 J 1 BTU = 778 Ibr-pie Tkw-h = 3.6x10°] ~33~ CRISTIAN RAMOS TOLA CONCEPTOS FUNDAMENTALES Volimenes y Areas de figuras geométricas. Volumen Volumen Volumen Volumen ESFERA TRONCO CONO cUBO. " 3 Ze +pa ray vege Azng(R:+ Re) Az 4tnR? TRONCO DE PIRAMIDE | __PIRAMIDE PRISMA V=AH 1 Va5 MAA WAFA) PsP’ PRISMA RECTANGULAR PARLELEPIPEDO CORONA CIRCULAR TETRAEDRO- re v2 V=abe V=abe ag la tb)(b =a)? vera A=2(atb)c A=2(atb)c ~34~ CRISTIAN RAMOS TOLA ATOMOs Y MOLECULAS TE srones Y MOLECU Laymstetia cambia con frecuencia de una forma quimica a otra, Los avances en Li conocimiento de las propiedades de la materia han dado lugar a sucesivos modelos atémicos, cada uno de los cuales ha conseguido explicar, en su momento, los datos experimentales conocidos. 2.1 Teoria atémica de John Dalton: Propuso su teoria como: 1. Cada elemento de la materia se compone de particulas extremadamente pequeiias llamadas atomos. 2. Todos tos atomos de un elemento dado son idénticos; los Atomos de elementos diferentes son diferentes y estos tienen propiedades distintas (incluida la masa). 3. Los atomos de un elemento no se transforman en atomos diferentes durante las reacciones quimicas; los atomos no se crean ni se destruyen en las reacciones quimicas. 4. Cuando se combinan atomos de més de un elemento se forman compuestos; un compuesto dado siempre tiene el mismo niimero relativo de la misma clase de atomos. 2.2 ;Qué es el atomo? Es la unidad mas pequefia de un elemento quimico. En la filosofia antigua de Grecia, la palabra “atomo” se usaba para referirse ala parte de materia mas pequefta que podia existir. De hecho, atomo significa en griego “no divisible”. 2.2.4 Nucleo del atomo: Es la parte central del atomo, en el cual se encuentran los protones y neutrones. 2.2.2 Envoltura del atomo: Es la parte exterior del atomo, en el que se encuentran girando a los electrones. ATOMO Envoltura Electrones Nucleo Neutrones Protones ~35~ CRISTIAN RAMOS TOLA ATOMOS Y MOLECULAS 2.3 Proton: Es una particula subatémica con una carga eléctrica elemental positiva, fue descubierta en 1886 por Eugene Goldstein. Se lo simboliza como (p*). 2.4 Neutro Es una particula subatémica, sin carga alguna, presente en el nucleo atémico de practicamente todos los atmos, excepto en el protio, fue descubierta por James Chadwick en 1932. Se lo simboliza como (n°), 2.5 Electr6n: Es una particula subatémica con una carga eléctrica elemental negativa, que gira alrededor del nucleo, fue descubierta por Joseph John Thomson en 1896. Se lo simboliza como (e~). Estructura del Atomo: Pee MEER eM) ME Proton 1.672x1077 1.602x10" 1 Neutron | _1.674x1077 0 0 Electron | _9.109x10" =1.602x10" 4 2.6 Numero Ato ‘0, Numero de masa y carga de un atomo: 2.6.1 Numero atémico: Es el numero de protones en el niicleo de un atomo. Se lo simboliza como (Z). 2.6.2 Numero de masa: Es el numero total de protones y neutrones que se encuentran en el nticleo. Se lo simboliza como (A). A=pt+n 6 A=Z+n° 2.6.3 Carga de un dtomo: c a Nota: El niimero de electrones es igual al niimero de protones presentes en el niicleo, solo cuando este es neutro. Representacién simbolica de un elemento: £ = elemento Numero de masa pe Carga Age Numero atomico E > Ze Ejemplo: El sodio se lo escribe asi. 23Na i Este atomo tiene un niicleo de +11 protones y alrededor de este nticleo hay 11 electrones, lo cual le da al atomo la carga de 0. ~36~ CRISTIAN RAMOS TOLA ATOMOS Y MOLECULAS: Ejempl Soluci6i La condicién es: a El numero de masa: @) @) Reemplazando la ecuacién (2) en (1) Ztn=24+3Z + WZ=n"-2 3 Con la ecuacién (3) despejamos el niimero de electrones e=Z-C=14~-(-2)=16 > e = 16 Ejemplo: Datos: Condiciones del problema A-Z=20 a) en =543n" 2) A=Z+n? @) De la ecuacién (1) A-Z=20 > A=20+Z (4) Igualando las ecuaciones (3) y (4) A=Z+n=204+Z > a Reemplazando en la ecuacién (2) er =5+3n"=54+3420=65 9 Suponiendo que la carga del atomo es neutra C= 0 El numero de masa e =Z2=65 3 A=Z+n°=65+20=85 A=85 ~37~ CRISTIAN RAMOS TOLA ATOMOS Y MOLECULAS 2.7 Isotopos, Isobaros e Isétonos: 2.7.1 Isotopos: Son Atomos con el mismo numero atémico pero diferente numero de masa. Ne Nec 3 pel 77Cl 2.7.2 Isobaros: Son atomos con diferente numero atémico pero igual numero de masa. 40K 40 . Cy 8 pK 3Ca} BCU ShZn 2.7.3 Is6tonos: Son atomos con el mismo numero de neutrones pero diferente numero atomico y diferente numero de masa. 84, 86, 39K 40 Sokr 3e8r 53K 20Ca 2.7.4 Isoelectrénicos: Se refiere a un grupo de dtomos 0 a los iones que tienen el mismo numero de electrones. Son los elementos con igual niimero de electrones, por lo tanto, la misma configuracién electrénica. oF" > He = 10 5 Ne? > He” = 10 Ejemplo: En la siguiente tabla, determinar. a) el niimero de electrones, numero atémico y numero de masa. b) identificar a los isotopos, isobaros, isdtonos e isoeletronicos. atomos AB |C |D_| Estado Nro. p> 33/10 | 32 | 10 | Neutro Nro. n° 20 (14 [21 | 20 | Neutro Solucié a) Para la solucién de este ejercicio recordamos las ecuaciones anteriores A=pttn® ; C=pt—e Todos los atomos dados son neutros, por lo que se cumple que: p* = e~ Para “A”; pt = e~ = 33 33420 =53 Para -=10 10+14=24 324+21=53 Para A=p* tn? =10+20= 30 Por lo tanto sera: ~38~ CRISTIAN RAMOS TOLA ATOMOS Y MOLECULAS: A,B ]C]D Protones | 33 | 10 | 32 | 10 Neutrones | 20 | 14 | 21 | 20 Electrones| 33 | 10 | 32 | 10 A 53 | 24 | 53 | 30 b) Isotopes, isobaros, isstonos Los isotopos son los atomos B y D. Los isobaros son los dtomos Ay C. Los isotonos son los atomos A y D. Los isoelectronicos son los atomos B y D. 2.8 Unidad de masa atémica (u.m. Se lo conoce como la masa relativa del atomo de un elemento, que se obtiene de comparar con una doceava parte de la masa del isotopo de un atomo de carbono 12. Sus unidades también pueden ser (g/mol). La masa atémica también se denomina (masa nuclidica, peso atémico, nimero de masa). La masa atémica promedio de un elemento pax Masa aly YoAbUN4 + Masa at %AbUNat + MASA Aly %ADUn 100% iki masa atomica; %Abundancia; Peso Atomico = 00% Ejemplo: La expresion matematica anterior, nos ayuda a determinar el peso atémico en funcién al porcentaje de abundancia. 28 uma = 92.23% + 29 uma » 4.67% + 30 uma + 3.10% P.As = Qe = 28,085 u.m.a P.A.s; = 28.085 u.m.a Ejemplo: ~39~ CRISTIAN RAMOS TOLA ATOMOS Y MOLECULAS Soluci6r La masa atomica promedio de un elemento "| masa atomica; Yabundancia; 100% Peso Atémico = Debe cumplirse que: Yabundancia, + Yabundancia, = 100% abundancia, = 100% — %abundancia, 204 * %abun., + 727A = (100% — %abun.; ) P.Acpromedio = 700% Desarrollando la expresion 20.7 « 100% = 20.3 * abun + 21.8 « (100% ~ %abun. ) 20.7 * 100% — 21.8 * 100% 20.3 « Yabun.; — 21.8 abun. 1.1.uma + 100% —1.1.uma + 100% =-15uma*%abun., > Y%abuns Suma abun, = 73.3% (2A) 2.9 Atomo-gramo: Es la masa de un elemento expresada en gramos y numéricamente igual a su masa atomica. Un atomo-gramo de cualquier elemento, cuya masa est en gramos, contiene 6.023x10"%atomos de ese elemento. Se simboliza como (at-g). Ejemplo: Determinar el niimero de dtomos de cobre en a) 50 g de cobre. b) 8 at-g de cobre (Cobre = 64 u.m.a) Soluct Lat —g Cu 6.023x107 atomos Cu eae 4.705x10®* dtomos Ci 64g Cu Tat—gcu ae PON BEOTOS CL a) 50gCux 6.023x10" dtomos Cu Tat—g Cu b) Bat—gCux 4.818110 atomos Cu 2.10 Molécula: Es la particula minima de un compuesto, que todavia conserva sus propiedades quimicas y fisicas del compuesto de origen. Se componen de atomos de elementos unidos por medio de enlaces quimicos. Formadas por dos o mas atomos diferentes. ~40~ CRISTIAN RAMOS TOLA ATOMOS Y MOLECULAS: MOLECULA Atomo Oxigeno Atomo Hidrogeno Ho 2.11 Peso molecular: Se obtiene de comparar la masa molecular de un compuesto con la doceava parte de la masa del isotopo de carbono 12. ber Soluci6n: El peso molecular del acido oxalico = H2C204 Hy = 2*1wma = 2uma Gy = 2+12uma = 24uma O, = 4+16uma = 64uma Peso molecular = 90 uma ci Solucién: la formula es NaHCO3 Na = 1*23uma = 23 uma 1*1uma 1x 12uma Peso molecular = 84 uma 2.12 Mol: Es el peso molecular de un compuesto expresado en gramos. Es el conjunto de 6.023x108 moléculas del compuesto. Ejemplo: Soluci6n: Calculamos el peso molecular del acido dicromico H2Cr207 ~u~ CRISTIAN RAMOS TOLA ATOMOS Y MOLECULAS: 2*1uma = 2uma 2*S2uma = 104uma 7* 16 uma 12 uma Peso molecular = 218 uma 1 mol HyCr,0y 218 9 HaCr,0; 23, 218.9 HaCr20> 9.05x10°moleculas H2Cr20r x= >>3 792 moleculas HjLr,0, * 1 mol H,Cr,0,* Lonza H,Cr20 ONE ETE = 11.55 onza HyC140; * 28.35 g HyCr,0; 2.13 Molécula-gramo: Es la masa de un mol de moléculas de un compuesto, para comparar sustancias que tienen el mismo ntimero de atomos 0 moléculas. Se define como la cantidad de una sustancia quimica cuyo peso es su peso molecular expresado en gramos. Se lo simboliza como: (mol-g) Ejemplo: Solucién: 1 Mol — g (HNO3) = 63 g(HNO;) ~ 6.023x10" moléculas de (HNO3) 6.023x10"* moléculas HNO3 15g HNO, x Gaines = 1.43110"? moléculas HNO3 2.14 Numero de Avogadro: Es el numero de particulas (atomos 0 moléculas) que se encuentran en la cantidad de sustancia de un mol. El fisico italiano del siglo XIX, amadeo Avogadro determino este niimero 6.023x10”, que es igual al conjunto de atomos, moléculas, iones. Es decir: 6.023x10® = 1at—g = 1mol—g = lion = 11b—mol Ejemplo: Solucién: a) Los at-g de carbono e hidrogeno B4gC lat—gC 100 9 CoHsCHs x g aaa’ — Page _ = 7.6at— 929 CoHsCHy” 1290 Gatr—gC ~~ CRISTIAN RAMOS TOLA ATOMOS Y MOLECULAS: 8gH _lat~gi 1009 CHSCs Xo eH a gH = 878-9 b) Los atomos de carbono e Hidrogeno 100 9 GaiecH. 84g 6.023x10" StomosC 4 os ap c 9 CONS CMs XO TC HgCHs 1290 = 4 SBxTON" atomos 8gH 6.023x10"3 atomos H — = 5.24104 ate H 92.9 CcHaCH, 19H 101" atomos 100 g CoHsCH, x c) Los mol-g Lmol ~ g CoHsCHs 100 g CgHsCH, ONS ONS ¥ OFF CaHsCHy = 109 mol ~ g CgHlsCH, d) Las moléculas de tolueno 6.023x10 moléculas CgHsCH3 100 g CoHsCHyx = 3 52.9 ClCH, = 6.55x10% moléculas CyHsCHs Ejemplo: Solucién: Determinamos el volumen de la aleacién (Cilindro) V =F D'L = 7435?» 50cm? = 481.1 om? La masa de la aleacion ‘Mereacon = Pateacion V = 9-5-2 + 481.1 ml = 4570.45 9 a) Moles y moléculas de la aleacién 4570.45 g Aleacion xm Aleaeton «74.93 mot Aleact6 45 g Aleacion x gr Feccigr = 7493 mol Aleacin 1mol Aleacin 6.023x10?? moléculas Aleacion 4570.45 g Aleacién x ———~—___—, GOOF Aeacion Tmol Aleacion = 4513x105 moléculas Aleacion ~~ CRISTIAN RAMOS TOLA ATOMOS Y MOLECULAS: b) Atomos de hierro 4570.45 g Aleacio 359 Fe Lat~g Fe 6023x1078 atomos Fe _ 49 g Meacion x 700 F Aleacion® 5S6gFe * lat-gFe = 172x105 dtomos Fe ©) Los atomo-gramo de niquel 4570.45 g Aleacion x 9 Ni__, Lat g Mt 49 9 MCACIONX TOOT Aleacion® 59g Ni 7.75 at ~ g Ni d) Los protones de zinc . 2 gZn __ Lat—gZn_6,023x10** atomos Zn 457045 g Aleacién x ———re 100 gAleacisn® 65g%n “ lat—gZn 0p Zn oan Tapia = 3176x10" p* Zn e) El numero de electrones y neutrones de cobre Para el cobre tenemos $éCu A=Zin? 3 n°=64-29=35 3 e =Z-C=29-0=29 + eH =29 =35 30g Cu Lat~gCu 6.023x10"9 atomos Cu £023x10"" atomos Cu 4570.45 g Aleacion x 755 TAreacion* 64g Cu * Tat—gcu 29e" Cu x“ = 3.742010" e- Cu Tatomo Cu 30g Cu lat—gCu_ 6.023x10% atomos Cu 100 gAleacion® 64gCu * 1at-geu 35 n° Cu *“Tatomo Cu 4570.45 g Aleacion x 4516x107 n° Cu Ejemplo: Solucién: Calculamos el peso molecular del KMnO4 y H2SO4 ~44e CRISTIAN RAMOS TOLA ATOMOS Y MOLECULAS Peso molecular = 158 uma a) Moles de permanganato y acido sulfuric 28.35 g KMnO, 1 mol KMn0, 105 onza KMn04 x7 a KMn0, * 158 g KMn0, = 1.884 mol KMn0, 4.546 L HS0, 100 ml HyS04 1.65.9 H2SOs Tgalén Ing H,S0,* 1LH,S0, *~ ml H,S0, ~ 85.9 HeSOq Lmol MSO, a ory so *700 9 H,50,* 98 g1H,50, — 701ml Ness 0.2 galon Ing H2S0, x b) Las moléculas de acido 6.023x108 moléculas H2S04 1.301 mol HySO, x Tal FSO, 7.836x10"8 moléculas SO, c) Los protones de oxigeno 4 atomos 0 Bpto 7.836x10® moléculas H,SO, xo mS __,_ UP O_ FT ROE NES TDS 8 XT CTeculas HzS0, * 1atomo 0 2.508x10"° p* 0 1.884 mol KMn0, 6.023x10*? moléculas KMnO, 4 atomos O Bpro “B84 mol KMNOs x Tmol KMn0, *Tmoléculas KMn0, “ Tatomo 0 = 3631x108 p*o Los protones de oxigeno seran de la suma de ambos compuestos 2.508x10"5 p* 0 + 3.631x10"5 p*O = 5.139x10"5 p*O d) Los electrones de azufre C=pt—e" > e-=pt—C=16-(-2) =18 32 gS Lat~gS 6.023x10® atomos $ mol H,S0,* 3295 lat—gS 18e"S "=. = 1410x105 es 1.301 mol HS04 x x e) Elnimero de neutrones de potasio A=pt+n® > n° =A-pt=39-19=20 Leet mol kMno, x 229K, Lat= 9K 6.023x10°? atomos K “B84 MOL KMNOs xT oLKMnO,. 39gK ~ lat-gkK ~*~ ~45~ CRISTIAN RAMOS TOLA ATOMOS Y MOLECULAS: 20n°K = 25 0 XT aomo F = 2:269x10°5 0? K Ejemplo: yV “FY = peso especifico kgm 1m? 17934 59.7 + 3.785 L500 = 691959 > m=6919.59 TH 9815 a) Las moléculas de acido 38g Acido _ 6.023x10"? moléculas CH,(COOH) 2 100 g Mezcla 104 9 CH,(COOH), = 1.52x10° moléculas CH,(COOH), 6919.5 g Mezcla x b) Atomos C,H,O. 69195 g Mezcta x 28:9 Acido 3690 6.023x10% atomos C 9g MeZCaX TOO F Mezcla* 104 g CHa(COOH)2~ T2ge = 457x10*5 atomos C 38 g Acido 4gH 6.023x10?? Atomos H 6919.5 g Mezcla x00 rfezcia® 104 g CH,(COOM), * TgH = 609x105 atomos H 38 g Acido 6490 023x108 atomos 0 6919.5 g Mezcla x70 ezcla® 104.9 CHy(COOH)2 = 6,09x10% atomos 0 1690 62gTolueno __84gC _6.023x10"8 Atomos C 100 g Mezcla “92g CgHsCH,” 12gC = 19.66x10*5 atomos C 6919.5 g Mezcla x 69195 g Mezc! 62 g Tolueno 8gH 6.023x 10%" atomos H 19.9 MezNa X70 F Mezcla © 92 g CoHsCHs TgH = 22.47x10%° Stomos H ~46~ CRISTIAN RAMOS TOLA ATOMOS Y MOLECULAS: La cantidad de étomos de C, H, O en la mezcla seran 4.57x 10% + 19,66x10% = 24.23x105 atomos C = 2.423x10°° Atomos C 6.09x105 + 22.47x10?5 = 28.56x 1025 Atomos H = 2.856x107° atomos H 6.09x 105 Atomos 0 Ejemplo: Soluci6i De acuerdo a las condiciones del problema, se tiene ny=n +2 (1) Ay + Az = 72 (2) El numero de masa A=n+Z (3) Reemplazando la ecuacién (3) en (2) y (1) +2, +My + Zy = 72 my + 242,42, +2,=72 + 2m +Z,4+Z,=70 (4) Determinamos primero la masa atomica de X Al ser un atomo neutro # e~ = P* = Z = 17 Los Isotopos 2; = Z» = 17 Hallando los neutrones de la ecuacién (4) 70-22, _70-2+17 2n0, + 2%, =70 > n°. ya nt Reemplazando en la ecuacién (1) n,=n)+2=18+2=20 > = 20 ~a7~ CRISTIAN RAMOS TOLA ATOMOS Y MOLECULAS Los niimeros de masa con la ecuacién (3) Ay=n°,+Z,=20417=37. + A,=37 Az =, +2, =18417=35 + A, =35 La masa atémica de X, considerando que el isotopo 2 es el menos pesado Pegg = SiveAbunns + Ar%Abung 37 #24.23% + 35% 75.77% _ 4.6 9 x= oe = 100% ~ g 100% mol ; PA = 3555 La masa atémica de Y Para los tres isotopos **Y, *°Y y *°Y, y su abundancia 78,5; 10,1 y 11,3. A,%Ab + Ag%Abyt Az%Abz _ 24* 78.5% + 25 + 10.1% + 26 + 11.3% 100% 100% g PAy ial P.Ay= El peso molecular de la sal Y(X0,)2 2*35.5 =71 g/mol 1424.3 = 24..3 g/mol 0 =8 +16 = 128. g/mol Peso molecular = 223.3 g/mol x y a) La cantidad de moléculas de la sal 18g 40g ¥(XOy)2 _ Lmol¥(XO4)2__ 6.023x102% moléculas ¥ (XOs)2 Tm ™ 100 g Solucién” 223.3 g ¥(X0,), Tmol V(XO,)2 = 9.71x10*? moléculas ¥(XO,)2 500 ml x b) Los atomos de oxigeno Los atomos de oxigeno en el compuesto 1 40 g V(X 12 023x107? 500 mt x85, 409VKO2 8g0 __6.023x10*? atomos O Til 100 g Solucibn * 223.3 g¥(X0,)2 1690 = 7.77x10"* atomos 0 Los atomos de oxigeno en el agua 500 mtx 82, 00.9 #20 16g 0 _ 6.023x10?3 4tomos 0 ™X Tal 100 g Solucion* 18 g H,0~ 16g 0 = 18.07x10?" atomos 0 Los atomos de oxigeno presentes en la solucién 7.77x10"* + 18.07x107* = 25.84x107*atomos O = 2.584x10*° atomos 0 ~48~ CRISTIAN RAMOS TOLA ESTRUCTURA ATOMICA FE Sarcrr5 orem 0s Atomos son la base para plantear un principio sobre su estructura, mostrando jun procedimiento adecuado para el tratamiento especifico; conociendo los principios basicos del mismo. ‘A medida que los quimicos aprendieron a medir las cantidades de materiales que reaccionaban para producir nuevas sustancias, se sentaron las bases para una teoria atomica quimica. 3.1 Teorias y modelos atomicos 3.1.1 Teoria atémica de Dalton (1808) Su modelo atémico se basa en los postulados que se presentan a continuacién: 1. Todos los elementos quimicos estén constituidos por dtomos los cuales son particulas invisibles e indivisibles. 2. Los atomos de un mismo elemento presentan igual tamafo, masa y otras propiedades. 3. Los atomos diferentes poseen propiedades diferentes. 4, En una reaccién quimica los atomos se reordenan sin destruirse, lo cual ocurre en proporciones numéricas simples. 3.1.2 Identificacién del electron Los rayos catédicos fueron descubiertos por Julius Pliicker (1859) y fueron estudiados con mas detalle por Willian Crookes (1886). El tubo de rayos catédicos consiste en un tubo de vidrio sellado que contiene gas a presiones muy bajas, este tubo posee dos placas, el catodo (-) y el anodo (+). Catodo(-) _Anodo (+) Deflexién campo Eléctrico Deflexién campo Magnético Voltaie Placas Cargadas En 1897 Joseph Thomson utiliza un tubo de rayos catédicos en el cual instala un campo eléctrico mediante placas cargadas y observé que los rayos se desviaban hacia la placa positiva con lo cual concluy6 que el rayo catédico es una corriente de particulas con cargas negativas, a dichas particulas las llamo electrones, como habia sugerido anteriormente Stoney. ~49~ CRISTIAN RAMOS TOLA RUCTURA ATOMICA 3.1.3 Modelo atémico de Thomson (1904) Dalton (1803) Thomson plantea que el atomo es una esfera de 2 masa compacta y de carga positiva distribuida homogéneamente, en la cual se encuentran los 58, Thomson (1908) electrones de carga negativa de manera que neutraliza la carga positiva de la esfera. A este modelo se le conocio como el modelo del budin con Rutherford (1911), pasas. e 3.1.4 Modelo atémico de Rutherford (1911) Rutherford descubre el niicleo atémico con lo cual plantea su modelo atémico, que considera al tomo como un sistema planetario en miniatura ofr (1913) cuya parte central posee un nticleo diminuto y positivo alrededor del cual giran los electrones en orbitas circulares y concéntricas. 3.1.5 Modelo atémico de Niels Bohr Basado en los siguientes postulados. er. Postulado: Los electrones giran alrededor del niicleo en estado de equilibrio debido a que a5 scradinger (1925) fuerzas que actin sobre él se anulan entre si. 2do. Postulado: Los electrones solo pueden girar en ciertas regiones llamadas niveles de energi Ber. Postulado: Cuando un electrén gira en un nivel u orbita permitida no emite ni absorbe energia. 4to. Postulado: El electrén emite energia cuando se acerca al niicleo y absorbe energia cuando se aleja de él. 3.1.6 Modelo Atémico de Bohr-Sommerfield (1913) Arnold Sommerfield formulé la existencia de los subniveles de energia, sostuvo también que los electrones aparte de seguir orbitas circulares también seguian orbitas elipticas. 3.2 Modelo atémico actual 3.2.1 Nacleo: Parte central del atomo, contiene a los protones y neutrones. Es muy pequefia en comparacién al atomo. 3.2.2 Zona extranuclear: Parte externa del atomo que envuelve al nuicleo, la cual contiene los electrones. 3.2.3 Particulas subatémicas fundamentales: El atomo posee una gran variedad de particulas de las cuales 3 son las mas importantes (p*,n°,e~). ~50~ CRISTIAN RAMOS TOLA

Das könnte Ihnen auch gefallen