Sie sind auf Seite 1von 132

Propuesta de lineamientos normativos para la

Comunicación Comunitaria
Autor: Ana Limachi

Resumen: El documento propuesta: “La comunicación


comunitaria en el nuevo modelo del Estado Plurinacional
boliviano”, hace un diagnóstico conceptual y legislativo sobre
el estado de la comunicación comunitaria, con énfasis en la
radiodifusión (frecuencia radio eléctrica o espectro
electromagnético), a partir de la experiencia de la Asociación
Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).

www.comunicacionconderechos.org
Reseña

Título: Lineamientos Normativos para una Ley de Comunicación Comunitaria

Autor: Ana Limachi

El documento propuesta: “La comunicación comunitaria en el nuevo modelo del Estado


Plurinacional boliviano”, elaborado por la comunicadora comunitaria Ana Limachi, hace un
diagnóstico conceptual y legislativo sobre el estado de la comunicación comunitaria, con énfasis en
la radiodifusión (frecuencia radio eléctrica o espectro electromagnético), a partir de la experiencia
de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).

Rasgos de los medios comunitarios

Con ese antecedente, el estudio llega a diferenciar a la radio o televisión comunitaria, social y sin
fines de lucro de la pública-estatal y la privada-comercial. En ese sentido, los medios comunitarios
contienen características que los distinguen como ser: iniciativa social, servicio social, fines no
lucrativos, revalorizar la identidad cultural y lenguas originarias, promover derechos y
obligaciones ciudadanas.

En la parte programática, estos medios deben tener una planificación participativa e incluyente de
la comunidad en sus contenidos. Con una malla programática que privilegie 70% a la producción
local y 50% a la música nacional. Con este diagnóstico, el estudio plantea algunas líneas generales
que deberían considerarse en una política de fomento a los medios comunitarios en Bolivia

Administración y propiedad

En la parte de administración y propiedad, el documento propone que el medio comunitario puede


ser colectivo o de una persona natural con aval comunitario; en ambos casos se debe permitir el
derecho a la propiedad de uno o más medios, con licencias por 20 años y prorrogables por otros 10
años.

Como otro insumo, el anexo 1 del documento, titulado “Lineamientos normativos sugeridos sobre
medios comunitarios en Bolivia”, añade una propuesta normativa de Jaime Caro sobre
comunicación comunitaria, que entre los aspectos más relevantes, considera que las personas
naturales o jurídicas con personalidad jurídica podrán prestar servicios de comunicación
audiovisual comunitaria interactiva (Art. 6, CAPÍTULO II: DIFUSIÓN AUDIOVISUAL
COMUNITARIO SIN FINES DE LUCRO); las licencias o permisos que se les otorguen no podrán
ser transferidas de ninguna forma (Art. 10) y tendrán vigencia de 20 años con renovaciones
automáticas (Art. 33).

Concesiones estatales en el régimen autonómico

Por una parte, Limachi establece que por norma el Estado destine el 40% del espectro radioeléctrico
a los medios comunitarios, con convocatorias diferenciadas para las licitaciones entre privados y
comunitarios; además de liberarlos de regímenes de pago de impuestos. En el tema económico
también se establece eliminar cualquier restricción de acceso de publicidad comercial para generar
recursos económicos de sostenimiento.
El documento de Caro plantea que más allá del Estado central, los gobiernos autónomos
departamentales, municipales e indígenas tengan capacidad de disponer del 33,3% del espectro
electromagnético para medios comunitarios (Art. 8). Además de poder proporcionar a estos medios
de fondos públicos a través de financiación programada en los Planes Operativos Anuales, sin
perjuicio de que cada medio pueda acceder a fondos privados (Art. 38).

Control social, participación e identidad

Sobre la participación de la sociedad civil, se prevé que la comunidad se constituya en control


social, además del establecimiento de una defensoría del público en todos los niveles territoriales y
una entidad (Consejo o Comité) de seguimiento con gremios y sociedad civil.

En el tema social y cultural, el documento de Caro establece promover derechos de la niñez y


adolescencia, de las personas con discapacidad y de los pueblos indígenas (Art. 17, 18 y 19,
CAPÍTULO IV REGULACIONES EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS). También otorgar
capacidades a las entidades indígenas para aprobar normas reglamentarias, con el fin de promover
la producción audiovisual en su lengua nativa (Art. 11).
LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA
EN EL NUEVO MODELO DEL
ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO

Bolivia – Febrero de 2011


Índice

Introducción --------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

I. LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN


Y OTROS MEDIOS DE EXPRESIÓN

1.1. Desarrollo histórico del Derecho a Informar y del Derecho a ser Informado ------------------ 3

1.2. Bases normativas internacionales --------------------------------------------------------------------- 4

a) La libertad de Información como atributo exclusivo de personas dedicadas


a su difusión

 Naciones Unidas

b) Inclusión de la sociedad en la formulación de bases normativas


en el concepto de libertad de información y otros derechos conexos

 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,


aprobada el 29-Abr-1948
 Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada el 10-dic-1948
 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
 Convención (Europea) para la Protección de los Derechos Humanos
y las Libertades Fundamentales, firmado en la ciudad de Roma (Italia)
el 4 de noviembre de 1950
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado
el 16-Dic-1966
 Convención Americana Sobre Derechos Humanos, adoptada por la OEA
en 1969
 Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión organizada por la
Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) (Chapultepec-México).
Declaración Conjunta Realizada por los Mecanismos internacionales
Para la Promoción de la Libertad de Expresión (ONU-OEA-UNIÓN EUROPEA)

II. MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIAS

2.1. Algunas precisiones terminológicas ------------------------------------------------------------------ 10

a) Concepto de Comunitario
b) Definiciones de Comunicación Comunitaria
c) Características de un medio comunitario

2.2. Organizaciones de apoyo a la comunicación --------------------------------------------------12

a) Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y sus 14 principios para un marco


regulatorio
b) Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)
c) Organización católica mundial de radio, televisión y cine (SIGNIS)
d) Radio y televisión (UNDA)
e) Cine y audiovisual (OCIC)
f) IDEA Internacional
g) UNIR
h) Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (fBDM)

III. NORMATIVA SOBRE TELECOMUNICACIONES Y MEDIOS COMUNITARIOS


DESARROLLADOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (DOC-1)
3.1. Revisión de la normativa desarrollada en la región de América Latina y el Caribe. ------ 19

a) Argentina
b) Bolivia
c) Colombia
d) Chile
e) Ecuador
f) Guatemala
g) México
h) Paraguay
i) Perú
j) Uruguay
k) Venezuela

IV. ORDENAMIENTO JURÍDICO SOBRE TELECOMUNICACIONES EN BOLIVIA


(Antes del nuevo modelo social, económico, político y cultural)
4.1. Normativa General sobre Telecomunicaciones ---------------------------------------------- 30

a) Ley de Telecomunicaciones
b) Ley del Sistema de Regulación Sectorial (Ley SIRESE)
c) Reglamento a la Ley de Telecomunicaciones
d) Reglamento de Sanciones en Telecomunicaciones
e) Plan de Apertura del Mercado en el Sector de las Telecomunicaciones
f) Reglamento de Interconexión del Sector de Telecomunicaciones
g) Programa Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (Pronter)
h) Reglamento de Facturación, Cobranza y Corte
i) Modificaciones a la Ley de Telecomunicaciones y nuevas reglamentaciones
j) Reglamento del Servicio de Comunicaciones Personales (PCS) Aprobación de los
Coeficientes de Depreciación y Años de Vida Útil
de los Activos Fijos de Propiedad de los Operadores del Sector de
Telecomunicaciones
k) Reglamento del Servicio de Video-Conferencia
l) Reglamento de Banda Ciudadana
m) Reglamento de los Servicios Móviles Satelitales
n) Reglamento de Servicio Satelital Directo (DTH)
o) Canalización de las Bandas de Frecuencia
411 a 470 MHz,2,4 a 2,9 GHz y 5,1 a 5,8 GHz

4.2. Normativa adicional pertinente a medios comunitarios y su difusión. (Descripción) -----34

V. POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRIVADAS SOBRE MEDIOS


DE COMUNICACIÓN COMUNITARIAS EN BOLIVIA (DOC-2)
5.1. Decretos referidos a la radiodifusión comunitaria. -----------------------------------------35

a) Constitución Política del Estado de 1967


b) Ley N° 1430 de 11 de febrero de 1993 ratificatoria de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos
c) Ley N° 1257 de 11 de julio de 1991, ratifica el Convenio 169 de la OIT
d) Decreto Supremo N° 09740 de 2 de junio de 1971, elevado
a rango de Ley por el Artículo 43 de la Ley N° 1632 de 5 de julio de 1995
- Ley de Telecomunicaciones
e) Decreto Supremo N° 24132 de 27 de septiembre de 1995
f) Decreto Supremo N° 28526 de 27 de septiembre de 2005
(Reglamento para el Funcionamiento de la Radiodifusión Comunitaria)
g) Decreto Supremo N° 29174 de 20 de Junio de 2007
(Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones en Áreas Rurales)

5.2. Revisión y análisis de resultados conseguidos en la materia-------------------------------37

VI. PROPOSICIÓN DE LINEAMIENTOS NORMATIVOS APLICABLES


A LOS PRINCIPIOS ASUMIDOS POR LA AMARC (DOC-3)

6.1. Sujeción al Capítulo Séptimo de Comunicación de la CPE, arts. 106 y 107. --------------- 45

6.2. Articulación con la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. --------------------------46

6.3. Compatibilización con la propuesta de Régimen de Telecomunicaciones. -------------------- 50


VII. APORTES ANALÍTICOS EMERGENTES DEL ENCUENTRO DE AMARC
COCHABAMBA – BOLIVIA, 9 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2010

 JOSÉ LUIS EXENI

(Unidad jurídica especializada de desarrollo constitucional) ------------------------------------ 51

7.1. Democratización de la comunicación.

7.2. Ética y Norma

7.3. La comunicación y los medios de comunicación. Derechos.

El sistema jurídico constitucional

7.4. Nuevas tecnologías

7.5. La normatividad de los derechos a la comunicación e información. Peligros

7.6. Criterio sobre la forma de normar los derechos a la comunicación e información.

De lo general a lo especializado

7.7. Alcances y ámbito de regulación normativa

7.8. Capacitación y acceso a la información y nuevas tecnologías

7.9. Servicios audiovisuales

7.10. Responsabilidad publicidad a la propaganda social del ejercicio periodístico

7.11. Publicidad y propaganda

7.12. Proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información

7.13. Consejo plurinacional e intercultural de comunicación

7.14. Comunicación sin centro

7.15. Defensoría de los públicos

 Erick Torrico

(Fundación UNIR) --------------------------------------------------------------------------------------- 55

7.16. Previa consulta

7.17. Censura entre medios


7.18. Censura previa de entidades públicas y privadas contra la libre,

veraz y oportuna información y expresión

 Andrés Gómez
(Red ERBOL) -------------------------------------------------------------------------------------------- 57

7.19. Incongruencias de las normas vigentes con la realidad del medio

7.20. Restricciones al derecho de información y expresión en materia electoral

7.21. Privilegios y discriminación en delitos de orden privado

7.22. Transparencia informativa e excepciones a la misma

7.23. Situación de los medios “piratas” y periodistas “ilegales”

7.24. Presencia irregular de capitales privados y extranjeros en la propiedad de medios

7.25. Reserva y asignación de frecuencias

7.26. Mercado de frecuencias

7.27. Representación No Gubernamental de la Autoridad de Fiscalización y Control de


Telecomunicaciones y Transporte

7.28. Acceso a nuevas tecnologías

7.29. Transparencia en el origen, uso y disposición de fuentes de financiamiento

7.30. Defensor de los públicos

 Carlos Soria
(Mesa Nacional AMARC –Bolivia) ------------------------------------------------------------ -------- 59

7.31. Dificultad en categorizar las radios comunitarias

7.32. Informes condicionados para la renovación de licencias

7.33. Limitaciones al uso de la cobertura de frecuencias comunitarias

7.34. Propone la constitución de una plataforma de debate y participación de AMARC en la nueva


legislación sobre Telecomunicaciones y sus reglamentos

 Eduardo Mamani
(APRAC-AMARC, Bolivia). ------------------------------------------------------------------------------ 60

7.35. Franquicias impositivas y avales en la obtención de licencias

7.36. Concesión de licencias de medios comunitarios


7.37. Duración de la licencia

7.38. Propaganda política como fuente de ingresos

7.39. Proponen modificar el Reglamento sobre Servicios de Telecomunicaciones

en Áreas Rurales

 Natalia Messineo
(AMARC – Argentina) -----------------------------------------------------------------------------------62

7.40. Naturaleza jurídica de la actividad comunicacional

7.41. Distribución del espectro electromagnético

7.42. Aspectos útiles del proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual

en Argentina

7.43. Consulta previa

7.44. Actores intervinientes en las políticas comunicacionales

7.45. Establecimiento de definiciones desde el criterio comunitario o sin fines de lucro

7.46. Asignación y regulación de potencias

7.47. Tratamiento legislativo como Ley General

7.48. Impuestos

7.49. Acceso a la publicidad

7.50. Acceso a la publicidad

7.51. Titularidad y renovación de licencias comunitarias

7.52. La Ley General como prioridad de los medios audiovisuales comunitarios

7.53. Fijación de la Ley a los estándares internacionales

VIII. SUGERENCIAS DE ABROGACIONES Y DEROGACIONES


EMERGENTES DE LA PROPUESTA
8.1. Abrogaciones ------------------------------------------------------------------------------------------ 65

a) Normas anteriores al régimen de gobierno del Presidente Evo Morales.

 Ley Nº 1632 de 5 de Julio de 1995


Ley de Telecomunicaciones dictado por el Gobierno de Gonzalo Sánchez de
Lozada, y sus reglamentos.

b) Normas de ajuste en el actual régimen de gobierno del Presidente Evo Morales.

 Justificación

8.2. Derogaciones ------------------------------------------------------------------------------------------ 67

IX. CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------------- 68

X. ANEXOS 1, 2 Y 3 -------------------------------------------------------------------------------------70

10.1 Propuesta de lineamientos normativos sugeridos sobre medios comunitarios en Bolivia

(inscritos CAP. VII arts. 106 y 107 CPE)

10.2 Lineamientos normativos sugeridos sobre medios comunitarios en Bolivia articulados a la ley
marco de autonomías y descentralización y a las modificaciones al régimen de
telecomunicaciones

BIBLIOGRAFÍA

₪₪₪₪₪₪

Introducción
Es de conocimiento común de la ciudadanía en general, que los medios de comunicación social
realizan un rol protagónico en la formación de valores –tanto individual como colectivamente-, y
por ende, cambios de actitudes en los sujetos de la información.

El presente trabajo pretende demostrar la relación que sostiene o la que podría sostener los
instrumentos mediáticos de la región latinoamericana y del Caribe, así como de los países Sud
americanos en materia de información con la labor de la Organización de las Naciones Unidas,
como rectora de los principios y valores universales de los Derechos Humanos, empeñada en
lograr la paz mundial a nivel regional y mundial.

Si aceptamos que los Derechos Humanos y las Libertades fundamentales nos permiten desarrollar
y emplear cabalmente nuestras cualidades humanas, nuestra inteligencia, nuestro talento y
nuestra conciencia y satisfacer nuestras variadas necesidades, entre ellas las necesidades
espirituales, éstos son exigidos cada vez con mayor fuerza por parte de la humanidad buscando
lograr una vida en la cual la dignidad y el valor inherente de cada ser humano reciban respeto y
protección.

La negación de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales no es sólo una tragedia


individual y personal, sino que además crea condiciones de intranquilidad social y política, al seno
de cada una de ellas. Como dice en su mismo comienzo la Declaración Universal de Derechos
Humanos: “La libertad, la justicia y la paz en el mundo se basan en el respeto a los Derechos
Humanos y de la dignidad humana”. O como dice el maestro Antonio Pérez Luño: “Los Derechos
Humanos aparecen como un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento
histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales
deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional”.

Las expresiones antecedidas significan que cada ser humano y cada pueblo deben reunir ciertas
condiciones de vida que le permitan vivir con dignidad. Estas normas jurídicas son la parte más
noble de la historia de la humanidad; son el legado que cada ser humano debe recibir desde sus
primeros años de vida mediante la información y educación.

Todo esto indica que los medios de comunicación social deben ser un vehículo no únicamente de
información, sino especialmente de formación.

En Bolivia, el nuevo modelo social, económico, político y cultural en el que ingresó el nuevo
milenio, con caracteres populares, de proletariado y principalmente indígena originario campesino
y afro boliviano, induce tanto a los legisladores locales, nacionales e internacionales a observar,
criticar, analizar, aportar y aún a guiar sobre la base los principios fundamentales de los Derechos
Humanos en el Mundo, en concordancia con otros derechos como el derecho a la Vida, la Paz, a
preservar una sociedad libre de Racismo, Discriminación y toda forma de Opresión,
Discriminación, para lo cual las radios comunitarias, televisivas, y otros equipos periodísticos multi
mediáticos, acorde a la tecnología, mediante sus propios sistemas organizativos, o bien otras
financiadas por organismos internacionales, y también promovidos por el Estado Social
Comunitario y Plurinacional de Bolivia extienden sus capacidades y potencialidades reflexivas
sobre estos tópicos y otros que hacen a la realidad mundial, como la protección de la
biodiversidad, demandándose en nuestro medio la aprobación de una Legislación sobre la Madre
Tierra; otros temas como de posicionarse en contra la Guerra fomentando la paz regional y
mundial, como también temas más atinentes al derecho a la salud, a la alimentación, al trabajo, a
la seguridad social, a la soberanía alimentaria, es decir todos aquellos temas dirigidos a encontrar
el “vivir bien” de todo ser humano nacional, y extranjero que migra o transita por nuestro
territorio.

En la primera parte del presente trabajo analizaremos críticamente la normativa internacional a


partir de las Naciones Unidas, Convenciones, Pactos y demás formas de regulación jurídica
internacional sobre la Libertad de Información, los Derechos de Pensamiento, Expresión, de
Opinión, Prensa y otros derechos afines, para luego pasar a revisar la aplicación de estas normas
en el contexto de los medios comunitarios en América Latina y el Caribe.

Del presente trabajo emergen tres Documentos que son parte del presente Informe Final, siendo
éstos los siguientes:

 Un documento de análisis y síntesis de la normativa comparada sobre medios


comunitarios en América Latina y el Caribe.

 Un documento que revisa y analiza lo conseguido en esta materia en el país (resultados) a


través de los Decretos referidos a la radiodifusión comunitaria, con anexos incluidos sobre
la normativa respectiva. (indicadores y valoraciones); y

 Un documento con lineamientos normativos sugeridos sobre medios comunitarios que


asuma los principios elaborados por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
(AMARC); que se articule a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y a las
modificaciones al régimen de telecomunicaciones; contemplando, además, las posibles
abrogaciones y derogaciones de las normas vigentes a partir de la propuesta.

Bajo los antecedentes antes señalados, el documento presenta un diagnóstico y análisis normativo
internacional y nacional sobre la materia con respectivas conclusiones, que son base para la
presentación de una propuesta de lineamientos normativos sobre medios comunitarios
articulados a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y a la propuesta del régimen de
Comunicaciones.

₪₪₪₪₪₪

I. LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN


Y OTROS MEDIOS DE EXPRESIÓN
1.1. Desarrollo histórico del Derecho a Informar y del Derecho a ser Informado

A lo largo de la historia de la humanidad la lucha por la libre emisión del pensamiento ha sido
constante; actualmente se puede afirmar que existe una protección internacional mediante los
instrumentos internacionales de la Organización de las Naciones Unidas, para que el derecho a
informar no encuentre obstáculos que en el pasado tuvo que vencer. En estos momentos ese
derecho constituye un requisito indispensable para conformar un Estado de Derecho.

El derecho a informar y a ser informado es una conquista de la humanidad, desde la invención de


la imprenta hasta nuestros días ha transcurrido todo un proceso para que ese derecho cobre
vigencia y se convierta en un bien jurídico reconocido y protegido de los pueblos.

Los avances técnicos y tecnológicos en la comunicación social han logrado que estemos
informados de lo que ocurre a nivel mundial; pero también ha creado una saturación informativa
así como políticas interesadas y preponderancia del lucro o manipuleo mediante la otorgación de
publicidad. Esto significa que tenemos el derecho a ser informados de forma completa, veraz y de
acuerdo a los principios de la Carta de la ONU.

En la Declaración del Buen Pueblo de Virginia del 12 de junio de 1766, que fuera fuente
inspiradora de la primera Constitución Política de los Estados Unidos de Norteamérica, aparece en
su artículo XII el siguiente mandato: “Que la libertad de prensa es uno de los grandes baluartes
de la libertad y no puede ser restringida jamás, a no ser por los gobiernos despóticos”.

En esta época histórica se trataba de proteger especialmente a lo que difundían sus opiniones
mediante la imprenta, fue el momento en que la soberanía que radicaba en el rey y se trasladaba,
como conquista social, al pueblo.

De esta línea, pero ya limitando el abuso de esa libertad, aparece la Declaración Francesa de los
Derechos del Hombre, del Ciudadano y del Estado, del 26 de Agosto de 1789, que en su Artículo 11
dispone: “La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos
más preciados el hombre; todo ciudadano puede, por lo tanto, hablar, escribir, imprimir
libremente, sin perjuicio de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por
la ley”

Esto implicaba la necesidad de una ley ordinaria sobre la materia; aquí ya no se refieren
únicamente a la protección de la libertad de expresión, sino de también de otras modalidades de
comunicación alternativas, protegiendo al mismo tiempo el derecho a ser informado mediante la
creación de la ley referida.

Recordemos que uno de los protagonistas de la revolución Francesa fue el periodista Dantón,
quien consideró que a falta de papel para imprimir, se deberían reunir a grupos de ciudadanos
(hombres y especialmente mujeres) para escuchar un mensaje y luego convertirse en
multiplicadores de esa información, creando una forma alternativa de comunicación social.

1.2. Bases normativas internacionales

a) La libertad de Información como atributo exclusivo de personas dedicadas a su difusión


 Naciones Unidas

Si bien es cierto que la Carta de la ONU que entró en vigencia el 24 de octubre de 1945, es anterior
a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, también es cierto que la referida Carta
internacional únicamente se refiere a los Derechos Humanos a nivel general, NO elabora un código
de derechos. Pero aún así, en algunas Asambleas se comenzó con el debate sobre lo que
representaba la Libertad de Información y la necesidad de regular su difusión.

La Asamblea General de la ONU, en su sexagésima quinta plenaria realizada el 14 de Diciembre de


1946, fundamentaba la Resolución 59 (I) dirigida a garantizar el derecho universal de la libertad de
información, en que: “las personas no pueden tomar decisiones efectivas sobre ningún aspecto
de su vida a menos que estén bien informadas”.

Esto es válido para la política, el lugar de trabajo, la educación, la vida civil o cualquier otra esfera
de la existencia. A menos de que contemos con información apropiada y precisa, no podemos
ejercer plenamente nuestros derechos y libertades. Sin información, ninguno de nuestros
derechos humanos es realmente pleno. En este sentido la libertad de información es una "piedra
de toque".

Dicha plenaria consideró que:

“La libertad de información es un derecho humano fundamental y piedra de toque de todas las
libertades a las cuales están consagradas las Naciones Unidas;

La libertad de información implica el derecho de recopilar, transmitir y publicar noticias en cualquier


parte y sin restricción alguna y como tal es un factor esencial en cualquier esfuerzo serio para
fomentar la paz y el progreso del mundo;

La libertad de información requiere, como elemento indispensable, la voluntad y la capacidad de


usar y no abusar de sus privilegios. Requiere además, como disciplina básica, la obligación moral
de investigar los hechos sin prejuicio y difundir las informaciones sin intención maliciosa”.

Tomando en cuenta dichas reflexiones y razonamientos lógicos encaminados a construir una


humanidad civilizada resolvió invitar al Consejo Económico Social a que, en virtud el art. 60 y del
párrafo 4 del art. 1 de la Carta, convoque tal conferencia de acuerdo con los siguientes principios:

a) El propósito de la Conferencia será el de formular sus puntos de vista, sobre los derechos,
obligaciones y prácticas que deberían estar comprendidos en el concepto de libertad de
información.

b) Las delegaciones a la conferencia incluirán en cada caso, a personas que se dedican o tienen
experiencia en trabajos de prensa, radio, cinematografía y otros medios de difusión de la
información.

Esta decisión normativa de la ONU, de convocar a la Conferencia de formulación de puntos de


vista respecto a la libertad de información, sólo a gente dedicada a difundir la información,
implícitamente excluía al común de la población civil de pronunciarse en tal importante temario,
que podían haberlo hecho mediante sus organizaciones sociales y sus tradicionales formas, ya que
constituyen el colectivo humano que requiere estar bien informado para tomar decisiones
efectivas sobre algún aspecto de su vida, así como para ejercer y defender plenamente sus
derechos humanos y libertades.

b) Inclusión de la sociedad en la formulación de bases normativas en el concepto de libertad de


información y otros derechos conexos

 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada el 29-Abr-1948

Esta Declaración, es el primer documento internacional sobre Derechos Humanos, siendo


relevante reproducir su artículo 4 que textualmente dispone que:

“Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión, de expresión y de difusión


del pensamiento por cualquier medio”.

Este artículo también se concatena con el artículo 5 que limita conveniente y racionalmente dichas
facultades expresivas y comunicativas propias del ser humano, previniendo que:

“Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra los ataques abusivos a su honra, a su
reputación y a su vida privada”.

Reconociéndose con ello la necesidad de proteger y garantizar el derecho libre a ser informado;
asimismo, previniéndose a la ciudadanía ante cualquier abuso.

 Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada el 10-dic-1948

En lugar de ello, el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada en


1948 establece:

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no
ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Esta norma crea un derecho a la libertad de opinión y expresión para “todo individuo”,
reconociendo con ello de que los emisores, como los receptores de la información, son todos los
seres humanos, sin discriminación alguna, quitándoles, de alguna manera, el monopolio de la
información a los difusores de la noticia. Parte de este derecho lo constituye la libertad de
"investigar, recibir informaciones y opiniones, y difundirlas.

 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


El reconocimiento, socialización y difusión de estos derechos y libertades fundamentales, atributo
inmanente que debieran ser ejercidos por todo ser humano, fue también reconocido por la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Artículo IV, adoptada en 1948 por
la Organización de Estados Americanos (OEA), que establece de manera similar que:

“Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión y de expresión y difusión


del pensamiento por cualquier medio...”

 Convención (Europea) para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales,
firmado en la ciudad de Roma (Italia) el 4 de noviembre de 1950

Aparece en su artículo 10 la siguiente disposición de cumplimiento obligatorio:

“Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de
opinión y la libertad de recibir o de comunicar ideas sin que pueda haber injerencias de
autoridades públicas y sin consideración de fronteras. El presente artículo no impide que los
Estados sometan las empresas de radiodifusión, de cinematografía a un régimen de autorización
previa”

El ejercicio de dichas libertades, entrañaba deberes y responsabilidades, pudiendo ser sometidas a


ciertas formalidades, condiciones, restricciones o sanciones previstas por la ley, medidas
necesarias en una sociedad democrática para la seguridad nacional, la integridad territorial o la
seguridad públicas, la defensa el orden y la prevención del delito, la protección de la reputación o
de los derechos ajenos, para impedir la divulgación de informaciones confidenciales o para
garantizar la autoridad y la imparcialidad del poder judicial.

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado el 16-Dic-1966

El Artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por las Naciones
Unidas en 1966, emplea los mismos términos:

“1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.

2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad
de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro
procedimiento de su elección.

3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y


responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones,
que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:

(a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;

(b) La protección de la seguridad nacional, el orden público, o la salud, o la moral


públicas.

 Convención Americana Sobre Derechos Humanos, adoptada por la OEA en 1969


El Artículo 13 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, que fue adoptada por la OEA
en 1969, que también basa su redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos así
como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, textualmente señala respecto a la
Libertad de Pensamiento y Expresión:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho


comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole,
sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o
artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa
censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas
por la ley y ser necesarias para asegurar:

a. el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o

b. la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral


públicas.

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el
abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias
radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por
cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas
y opiniones.

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el
exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la
adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.

5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del
odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier
otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún
motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

 Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión organizada por la Sociedad Interamericana


de Prensa (SIP) (Chapultepec-México.

El 11 de marzo de 1994, la Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión organizada por la


Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en el Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México,
adoptó la Declaración de Chapultepec, una serie de principios que hacen las veces de directrices
orientadas a proteger y preservar la libertad de expresión y de prensa.

La Declaración, actualmente ratificada por 32 jefes de Estado o de Gobierno de América Latina,


incluye los siguientes principios:

“Toda persona tiene el derecho a buscar y recibir información, expresar opiniones y divulgarlas
libremente. Nadie puede restringir o negar estos derechos. [Principio 2]
Las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a disposición de los ciudadanos, en
forma oportuna y equitativa, la información generada por el sector público. No podrá obligarse a
ningún periodista a revelar sus fuentes de información. [Principio 3]”

¿Sin embargo, emerge la pregunta: ¿quién tiene la obligación de facilitar el acceso a la


información?

Esto no se especifica con claridad en las disposiciones de derecho internacional relativas a libertad
de información.

Por este motivo, en 1977 la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas presentó una
solicitud al Relator Especial sobre Libertad de Opinión y de Expresión, principal experto de la ONU
en la materia, para profundizar en el derecho de buscar y recibir información.

El año siguiente, el Relator Especial presentó un Informe sobre la promoción y protección del
derecho a la libertad de opinión y de expresión en que señalaba lo siguiente:

"El derecho a buscar, recibir y difundir información impone una obligación positiva a los Estados
de garantizar el acceso a la información, en particular la información que el gobierno conserva en
todo tipo de sistemas de almacenamiento o de recuperación..."

 Declaración Conjunta Realizada por los Mecanismos Internacionales para la Promoción de la


Libertad de Expresión (ONU-OEA-UNIÓN EUROPEA)

En 1999, el Relator Especial sobre Libertad de Opinión y de Expresión de las Naciones Unidas se
unió al Relator Especial de la OEA para la Libertad de Expresión y al Representante de la
Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa para la Libertad de los Medios de
Comunicación para presentar una Declaración Conjunta Realizada por los Mecanismos
Internacionales para la Promoción de la Libertad de Expresión que incluye el siguiente enunciado:

"Implícito en la libertad de expresión está el derecho de toda persona a tener libre acceso a la
información y a saber qué están haciendo los gobiernos por sus pueblos, sin lo cual la verdad
languidecería y la participación en el gobierno permanecería fragmentada."

En 2004, los tres relatores presentaron una segunda Declaración Conjunta pertinente en la
que afirmaban lo siguiente:

"El derecho de acceso a la información en poder de las autoridades públicas es un derecho


humano fundamental que debería aplicarse a nivel nacional a través de legislación global..."

Aunque no son jurídicamente vinculantes, estas declaraciones son de crucial importancia porque
confieren a los Estados la responsabilidad de asegurar que las personas tengan acceso a la
información que obra en poder de ellos.

Todas las disposiciones señaladas, si bien limitan a los órganos emisores de la noticia de su
derecho de informar, ello es en beneficio del sujeto a ser informado, como lo señalara el Informe
de la UNESCO del 16-Ago-1976:
“La humanidad tiene derecho a los recursos de comunicación necesarios para satisfacer las
necesidades humanas de comunicación”.

No se trata de crear enfrentamiento entre lo pocos que ejercen el derecho a informar al público,
sino de crear mecanismos jurídicos que limiten los abusos, tal como lo señalaba desde un principio
la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. En mérito a lo anotado, la
Convención sobre el Derecho internacional de Rectificación, que fue abierta a firma mediante la
Resolución 630-VII del 16-Dic-1952, entrando en vigor el 24-Ago-1962, reconoce la responsabilidad
profesional de los corresponsales y de las agencias de información y conforme a la ética
profesional, cuando se hayan transmitido despachos informativos falsos o tergiversados, es
obligación transmitir por los mismos medios las rectificaciones necesarias.

₪₪₪₪₪₪

II. MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

2.1. Algunas precisiones terminológicas


a) Concepto de Comunitario

En sentido amplio y actual lo comunitario viene a ser un término derivado de


“comunidad”, significando cualidad de lo común, que no siendo privativamente de ninguno
individualmente, pertenece o se extiende a varios o muchos en lo colectivo, pudiendo tratarse de
personas de una localidad, municipio, región, nación, unidos por lazos familiares, raza, idioma,
usos, costumbres, hábitos y prácticas sociales y culturales, o bien de acuerdos civiles, políticos y
económicos tratándose de Estados internacionales. En sí constituye el conjunto de personas y
sociedades vinculadas y comunicadas por características o intereses comunes.

En el Continente americano, y en Bolivia en particular, se hace cada día más latente el


empleo del término “comunitario”, tal vez inclinado más a las reivindicaciones indígena-
originarios, como el espacio en donde se manifiesta plenamente la identidad indígena, vinculado
esencialmente con la tierra y la territorialidad (como espacio material, pero también simbólico o
sagrado), las expresiones más definidas de las culturas indígenas, las lenguas o las fiestas, y, desde
el punto de vista político, en donde se encuentran los mecanismos esenciales de la auténtica
representatividad.

El entendimiento aritmético de una comunidad es propio de una visión occidental. En


cambio, la concepción geométrica pertenece a la comunidad, explicada en cada una de las lenguas
indígenas y expresadas en toda forma de arte y letras. Es decir, no se entiende una comunidad
indígena solamente como un conjunto de casas con personas, sino como conjunto de personas
con historia pasada, presente y futura, que no sólo se pueden definir concreta y físicamente, sino
también espiritualmente en relación con la Naturaleza toda.

"Cualquier comunidad indígena tiene los siguientes elementos: 1) un espacio territorial,


hábitat demarcado y definido por su ocupación ancestral; 2) una memoria ancestral, historia
común transmitida oralmente por generaciones mediante cuentos, tradiciones, leyendas,
representaciones teatrales, cultuales, culturales, musicales, pictóricas, y a través de escrituras
iconográficas en piezas líticas, alfarerías, textiles y otras manifestaciones; 3) una variante de la
lengua del pueblo, a partir de la cual identificamos nuestro idioma común; 4) una organización
que define lo político, cultural, social, civil, económico y religioso, 5) un sistema comunitario de
procuración y administración de justicia, y 6) un sistema de comunicaciones interculturales.”

b) Definiciones de Comunicación Comunitaria.

Esta forma comunitaria de difusión tiene en la Asociación Mundial de Radios Comunitarias


(AMARC), a su máximo exponente, organización que tuvo el acierto de establecer principios
rectores conducentes al óptimo uso de la frecuencia radio eléctrica o espectro electromagnético
por parte de sus organizaciones y entidades afiliadas.

La diversidad y el pluralismo en la radiodifusión es el principal objetivo de cualquier marco


regulatorio democrático de radiodifusión. Esto implica la existencia de medidas efectivas para
impedir la concentración en la propiedad de los medios, garantizar la expresión de una diversidad
de contenidos y perspectivas en los medios, y reconocer una diversidad de formas jurídicas en la
propiedad de los medios, finalidad y lógica de funcionamiento, con tres sectores o modalidades de
radiodifusión diferenciadas: público-estatal, privado-comercial y radiodifusión social, sin fines de
lucro, donde se incluyen los medios propiamente comunitarios.
Posteriormente, la comunicación comunitaria de AMARC, se extiende desde la radio difusión hacia
las televisoras y otros medios según el alcance de la tecnología y por supuesto sujetándolos a los
ordenamientos constitucionales de los países.

c) Características de un medio comunitario

De acuerdo a las y los asociados a AMARC, un medio que busque ser reconocido como
comunitario debe reunir algunas características que están contenidas en un documento de 14
puntos trabajado en un largo proceso de consultas titulado: “Principios para un marco regulatorio
democrático sobre radio y TV comunitaria” . Por tanto, lo esencial al respecto es lo siguiente:

Nace desde la iniciativa de las organizaciones, de la comunidad, del colectivo, o de una


iniciativa individual con propósitos de beneficiar a su entorno.

Una persona natural, también puede tramitar la licencia para contar con un medio
comunitario, pero teniendo como característica principal que el objetivo de esa radio es el
servicio social, que beneficia a toda la población y que no tiene fines lucrativos, lo que no
quiere decir que su trabajo no deba generar recursos económicos, debe generarlos para
su sostenimiento.

El medio comunitario debe responder a los fines y demandas de las comunidades, de los
diversos sectores, por ello debe trabajar con la comunidad de manera permanente, la
comunidad en sí es el control social del medio comunitario para que no se desvíe de los
fines sociales para los que fue instituido.

La radio o medio comunitario debe transmitir mensajes de relevancia social, cultural y


educativa que beneficie a la cualificación de las sociedades en beneficio de las mayorías.

Es el brazo comunicacional, de apoyo, y de servicio a su comunidad.

Revaloriza la identidad cultural de su región.

Representa el pensamiento de su pueblo y está identificado con su comunidad.

Es un medio de comunicación alternativa, que promueve la democratización de la palabra


y busca el desarrollo social y productivo bajo el enfoque de seguridad y soberanía
alimentaria de su región y de su país.

Es un instrumento de orientación, educación e información, genera espacios participativos


de diálogo y análisis sobre la problemática internacional, nacional, local, coyuntural.

La planificación de su programación, su orientación y enfoque, son participativos e


incluyentes.

Promueve el ejercicio ciudadano con derechos y obligaciones.

Entiende que toda su labor cumple una función educativa.


Responde con especial atención a la problemática local.

Un medio comunitario desarrolla su labor no sólo en el área rural, sino también en el


espacio urbano.

Fortalece a las culturas y promueve las lenguas originarias.

El medio comunitario puede ser de un colectivo, de una comunidad, o de una persona


siempre y cuando cuente con el aval de la comunidad o comunidades. El propietario
individual no debe tener militancia político partidaria.

La comunidad debe participar en la administración de la radio para aportar a su


sostenibilidad.

El medio comunitario no sólo informa, más al contrario establece mecanismos para lograr
una real comunicación con su público.

2.2. Organizaciones de apoyo a la comunicación comunitaria

Proyectos de Intercomunicación de las Radios Populares de América Latina y el Caribe:

i) Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y sus 14 principios para un marco


regulatorio

Para hacer efectiva la participación de los sectores sociales en el ejercicio de su derecho a


expresarse, comunicarse entre sí, y ante el poder estatal, se creó la Asociación Mundial de Radios
Comunitarias “AMARC”, organismo que tiene presencia a nivel mundial. En América Latina y el
Caribe, la asociación fue fundada en 1990. Hoy, AMARC ALC cuenta con centenares de asociadas,
18 Representaciones Nacionales que impulsan las actividades de la asociación en sus respectivos
países, un Consejo Regional con representación de las Subregiones (Países Andinos,
Centroamérica, Cono Sur, México, Brasil y Caribe).

Se puso como meta “combatir la pobreza, la exclusión y falta de voz y promover la justicia social y
desarrollo humano, sostenible, democrático y participativo. Su propósito, llegar a amplificar las
voces de los excluidos y marginados a través de los medios comunitarios y las nuevas TICs, de
apoyar el acceso popular a las comunicaciones y defender y promover el desarrollo de la radio
comunitaria mundial”.

Este organismo alternativo global, considera que las radios y televisoras comunitarias tienen una
finalidad social y se caracterizan por ser gestionadas por organizaciones sociales sin fines de lucro
de diverso tipo, siendo que su característica fundamental es la participación de la comunidad
tanto en la propiedad del medio, en la programación, administración, operación, financiamiento y
evaluación, pues tratándose de medios independientes y no gubernamentales, no responden a
partidos políticos ni empresas comerciales, ni están vinculados a ellos.
Los medios comunitarios deben su razón de ser a la existencia de la comunidad, a la cual sirven y
representan, promoviendo su desarrollo humano en el marco del respeto, vigencia y difusión de
su diversidad cultural, socializando la pluralidad de informaciones y opiniones, sus valores
democráticos, induciendo a la satisfacción de sus necesidades comunicacionales con el objetivo de
lograr la convivencia pacífica y el fortalecimiento de las identidades culturales y sociales. Son
medios pluralistas y por tanto deben garantizar el acceso, diálogo y participación de la diversidad
de movimientos sociales, razas, etnias, géneros, orientaciones sexuales y religiosas, edades o de
cualquier otro.

La radio comunitaria también ha estado jugando un rol importante en la supervisión y en llamar la


atención sobre los efectos del cambio climático y la degradación ambiental, para ello cubre la
información, participa de eventos internacionales relativos a estos temas críticos, difundiéndolas,
realizando análisis de las posiciones gubernamentales y de organismos dedicados a dichas
investigaciones, reflexionando con ello al común de la sociedad plural, sobre la necesidad de
integrar esfuerzos para prevenir, mitigar o remediar las consecuencias derivadas de los desastres
naturales o de las guerras, apoyando a los pueblos afectados por dichas adversidades.

En resumen, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) es el referente


organizacional, político y comunicacional de un movimiento internacional constituido en torno a
las radios comunitarias, ciudadanas y populares. AMARC está reconocida como organismo no
gubernamental internacional (ONGI), de carácter laico y sin fines de lucro.

La misión de AMARC es promover la democratización de las comunicaciones para favorecer la


libertad de expresión y contribuir al desarrollo equitativo y sostenible de nuestros pueblos:
DEMOCRATIZAR LA PALABRA PARA DEMOCRATIZAR LA SOCIEDAD.

Los 14 principios proclamados por AMARC desde mayo de 2008, como un marco regulatorio
democrático sobre radio y TV comunitaria son los siguientes:

Preámbulo. Las libertades de expresión, información y comunicación son Derechos Humanos


fundamentales garantizados por los tratados internacionales que deben ser reconocidos como
tales por todas las sociedades democráticas. Tales derechos, incluido el acceso justo y equitativo a
los medios de comunicación, deben protegerse y extenderse en el contexto de los rápidos cambios
en las tecnologías de la información y comunicación. La libertad de prensa y la libertad de antena
son aspectos claves e indivisibles de los anteriores derechos.

1. Diversidad de medios, contenidos y perspectivas. La diversidad y pluralismo en la


radiodifusión es un objetivo fundamental de cualquier marco regulatorio democrático. Son
necesarias medidas efectivas para promover la diversidad de contenidos y perspectivas, el
acceso a los medios de radiodifusión y el reconocimiento de la diversidad de formas
jurídicas de propiedad, finalidad y formas de funcionamiento, incluyendo medidas para
prevenir la concentración de medios. El marco regulatorio debe explicitar el
reconocimiento de tres diferentes sectores o modalidades de radiodifusión:
público/estatal, comercial y social/sin fines de lucro, el cual incluye a los medios
propiamente comunitarios.
2. Reconocimiento y Promoción. El reconocimiento y diferenciación de los medios
comunitarios en legislación nacional de radiodifusión tiene como objetivo garantizar el
derecho a la información, a la comunicación y a la libertad de expresión, asegurar la
pluralidad y diversidad de medios y promover este sector. Este reconocimiento necesita
acompañarse con procedimientos, condiciones y políticas públicas de respeto, protección
y promoción para garantizar su existencia y desarrollo.
3. Definición y características. Las radios y televisoras comunitarias son actores privados que
tienen una finalidad social y se caracterizan por ser gestionadas por organizaciones
sociales de diverso tipo sin fines de lucro. Su característica principal es la participación de
la comunidad tanto en la propiedad del medio, como en la programación, administración,
operación, financiamiento y evaluación. Se trata de medios independientes y no
gubernamentales, que no realizan proselitismo religioso ni son de propiedad o están
controlados o vinculados a partidos políticos o empresas comerciales.
4. Objetivos y fines. Los medios comunitarios deben su razón de ser a satisfacer las
necesidades de comunicación y habilitar el ejercicio del derecho a la información y libertad
de expresión de os integrantes de sus comunidades, sean estas territoriales,
etnolingüísticas o de intereses. Sus finalidades se relacionan directamente con las de la
comunidad a la cual sirven y representan. Entre otras, serán la promoción del desarrollo
social, de los Derechos Humanos, de la diversidad cultural y ligüística, de la pluralidad de
informaciones y opiniones, de los valores democráticos, de la satisfacción de necesidades
de comunicación social, de la convivencia pacífica, y del fortalecimiento de las identidades
culturales y sociales. Son medios pluralistas y por tanto deben permitir y promover el
acceso, diálogo y participación de la diversidad de movimientos sociales, razas, etnias,
géneros, orientaciones sexuales y religiosas, edades, o de cualquier otro tipo, en sus
emisoras.
5. Acceso Tecnológico. Todas las comunidades organizadas y entidades sin fines de lucro
tienen derecho a utilizar cualquier tecnología de radiodifusión disponible, incluyendo
cable y otros vínculos físicos, señales satelitales, o por cualquiera de las bandas de radio y
TV y otros sistemas que utilicen el especio radioeléctrico, tanto analógicos como digitales.
Las características técnicas de la emisora, en el marco de la disponibilidad y planes de
gestión del espectro, dependerán únicamente de las necesidades de la comunidad que
sirve y de la propuesta comunicacional de la emisora.
6. Acceso universal. Todas las comunidades organizadas y entidades sin fines de lucro, sean
de carácter territorial, etnolingüistico o de intereses, estén ubicadas en zonas rurales o
urbanas, tienen derecho a fundar emisoras de radio y TV. . Esto implica que no deben
haber límites arbitrarios y preestablecidos referidos a: áreas geográficas de servicio,
cobertura, potencia, o número de estaciones en una localidad particular, región o país,
excepto restricciones razonables debido a una limitada disponibilidad de frecuencias o la
necesidad de impedir la concentración de la propiedad de medios.
7. Reservas de espectro. Los planes de gestión del espectro deben incluir una reserva
equitativa de todas las bandas de radiodifusión, respecto los otros sectores o modalidades
de radiodifusión para el acceso de medios comunitarios y otros no comerciales como
forma de garantizar su existencia. Este principio es extensivo a las nuevas asignaciones de
espectro para emisoras digitales.
8. Autoridades competentes. El otorgamiento de licencias, las asignaciones de frecuencias y
otros aspectos del funcionamiento del servicio de radiodifusión comunitaria deberán ser
regulados por organismos estatales independientes del gobierno, así como de grupos
económicos y empresariales. Se debe garantizar una efectiva participación de la sociedad
civil en los procesos de toma de decisiones. El debido proceso y la posibilidad de recurrir a
sus decisiones son garantías necesarias en un Estado de Derecho.
9. Procedimiento para licencias y asignaciones. El principio general para la asignación de
frecuencias y el otorgamiento de licencias para su uso debe ser el concurso abierto,
transparente y público. Y debe incluir mecanismos de participación pública, tales como las
audiencias públicas. Los concursos podrán estar diferenciados según los sectores de
radiodifusión, a través de procedimientos y criterios específicos, y deberán tomar en
consideración la naturaleza y las particularidades del sector de los medios comunitarios
para garantizarles una participación efectiva y no discriminatoria. El procedimiento podrá
comenzar por iniciativa estatal o como respuesta a solicitud de actores interesados,
siempre que existan frecuencias disponibles, y debe tener una duración razonable.
10. Requisitos y condiciones no discriminatorias. Los requisitos administrativos y técnicos
exigidos a las comunidades organizadas y entidades sin fines de lucro interesadas en
fundar medios comunitarios deben ser los estrictamente necesarios para garantizar su
funcionamiento y el más pleno ejercicio de sus derechos. Las condiciones de las licencias
no podrán ser discriminatorias y deberán ser compatibles con los principios anteriores.
Estas condiciones, así como los criterios y mecanismos de evaluación y los cronogramas
del proceso, deberán estar establecidas en la normativa en forma clara y serán
ampliamente divulgadas antes del inicio del procedimiento.
11. Criterios de evaluación. Cuando sea necesaria una selección entre varios interesados, los
criterios de evaluación deberán ser diferenciados según las diversas modalidades de
radiodifusión. En el caso de los medios comunitarios se calificarán prioritariamente la
pertinencia del proyecto comunicacional, social y cultural, la participación de la comunidad
en la emisora, los antecedentes de trabajo comunitario de la organización interesada y el
aporte que hará la emisora a la diversidad en el área de cobertura. La capacidad
económica no deber ser un criterio de evaluación, aunque puede haber exigencias
económicas razonables para garantizar la sustentabilidad de la emisora.
12. Financiamiento. Los medios comunitarios tienen derecho a asegurar su sustentabilidad
económica, independencia, y desarrollo, a través de recursos obtenidos mediante
donaciones, auspicios, patrocinios, publicidad comercial y oficial y otros legítimos. Todos
ellos deberán ser reinvertidos íntegramente en el funcionamiento de la emisora para el
cumplimiento de sus fines y objetivos. Cualquier límite en el tiempo o cantidad de
publicidad debe ser razonable y no discriminatorio. Los medios deben rendir cuentas de
forma periódica a la comunidad a la que representan haciendo transparente y público el
manejo de sus recursos.
13. Recursos públicos. La existencia de fondos públicos con recursos suficientes debería estar
disponible para asegurar el desarrollo del sector de medios comunitarios. Es deseable que
existan políticas públicas que exoneren o reduzcan el pago de tasas e impuestos, incluidos
el uso de espectro, para adecuarlos a las características y finalidad pública de estas
emisoras.
14. Inclusión digital. La superación de la brecha digital y la inclusión de todos los sectores a la
Sociedad de la Información y el Conocimiento, exige que los Estados adopten mecanismos
para garantizar el acceso y migración de los medios comunitarios a las nuevas tecnologías.
Los retos que plantea la convergencia de medios y la digitalización de los soportes
analógicos deben enfrentarse en un entorno d adaptabilidad tecnológica y regulatoria,
transparencia y equidad.

Además de AMARC, existen otras iniciativas que promueven proyectos de Intercomunicación de


los medios de comunicación Popular y/o comunitaria de América Latina y el Caribe que las
describimos:

j) Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)


ALER lleva casi 25 años de trabajo como una asociación de radios populares y centros de
producción, con el fin de dar expresión en los medios de comunicación a los que no la tienen. En la
actualidad cuenta con más de un centenar de afiliadas en 17 países de América Latina. En esta era
de globalización, ALER impulsa un proyecto de enlace satelital o por Internet entre sus afiliadas
para que la radio local pueda incidir más allá de su ámbito local y estar presente en la creación de
un nuevo modelo de sociedad.

La Asociación se extiende desde México y República Dominicana hasta Argentina y Chile y del
Pacífico al Atlántico y el Caribe. En medio de ese mosaico de culturas, donde hay Amazonía, valles,
cordilleras, sierra y costa y donde conviven rostros negros, morenos, blancos, mulatos y
achinados, allí en medio de la vida, y donde muchos apenas sobreviven, pero también en medio de
la esperanza; ahí están las radios comunitarias.

 Proyecto RITMO SUR

La “Asociación Mundial de Radios Comunitarias” (AMARC - ALC) y la Asociación Latinoamericana


de Educación Radiofónica (ALER) orientadas a fortalecer la comunicación comunitaria para el
desarrollo; al observar cierta debilidad en los recursos humanos de sus afiliadas y asociadas en
ambas instancias en América Latina, decidieron implementar el Proyecto RITMO SUR de manera
conjunta en el periodo 2006-2009.

Por primera vez en la historia, ambas instancias llevaron adelante un Proyecto conjunto que
benefició y acercó estratégicamente a sus asociadas y afiliadas.

El objetivo de este proyecto, buscó brindar recursos económicos destinados a resolver las
necesidades particulares de cada país miembro, en el campo de la formación y capacitación y, de
esta manera, coadyuvar al fortalecimiento de sus asociadas, afiliadas en la región.

Una de las características para la ejecución de este proyecto, fue que realizaron consultas a los
países afiliados para conocer de primera fuente las acciones que deseaban realizar aprovechando
los recursos financieros del Proyecto Ritmo Sur, obviamente que AMARC – Bolivia, solicitó que
este apoyo pudiese destinarse al fortalecimiento de esta instancia apoyando su tarea de
planificación estratégica que de algún modo había sido objeto de preocupación.

Este proyecto fue ejecutado exitosamente, logrando al presente en Bolivia, el fortalecimiento de


alianzas entre las afiliadas y asociadas de ALER y AMARC – Bolivia respectivamente, aspecto que
fortalece el desarrollo de la comunicación comunitaria en nuestro país.

k) Organización católica mundial de radio, televisión y cine (SIGNIS)

Con el nombre «Signis» ha nacido la asociación católica mundial para la comunicación, fruto de la
fusión de las dos organizaciones católicas internacionales para la radio y la televisión (UNDA) y
para el cine (OCIC).
El nacimiento de la nueva institución católica para la comunicación será oficializado durante un
congreso mundial que se celebrará en Roma del 19 al 27 de noviembre del año 2001.

La unificación fue decidida en la asamblea celebrada por UNDA Y OCIC en Montreal, en 1998.

l) Radio y televisión (UNDA)

Unda (en latín, ola) representa a 133 asociaciones católicas nacionales y a 22 internacionales en
varias organizaciones internacionales. Coordina también una red mundial tanto de asociaciones
católicas como de individuos implicados en la radiodifusión y les provee de un foro para la
colaboración profesional. Enlaza con otras organizaciones católicas y no católicas semejantes.

Tiene por objetivo asegurar un espíritu humano y cristiano en actividades de radio, televisión y
otros medios de comunicación social ; promover la formación y la educación en el uso de los
medios; conseguir una radiodifusión religiosa efectiva.

UNDA goza de un status de miembro de consulta en la UNESCO (organización de las Naciones


Unidas para la Educación y la Cultura), ECOSOC (Comité Económico, Social y de Derechos
Culturales de las Naciones Unidas), y en el Consejo de Europa.

m) Cine y audiovisual (OCIC)

La OCIC, “Organización Católica Internacional para el Cine y la producción audiovisual”, se


compone de 160 asociaciones de miembros que funcionan en más de 140 países y territorios.
Mantiene relaciones con varias autoridades intergubernamentales en el sistema de la organización
de las Naciones Unidas.

Goza de un status consultivo en la UNESCO así como en el consejo de Europa. Desde 1935 OCIC ha
sido reconocido oficialmente por la Santa Sede como la organización oficial de la iglesia católica en
el campo del cine. OCIC es un miembro del consejo internacional del cine y la televisión (CICT) y
del Centro internacional de las películas para niños y gente joven (CIFEJ).

Además de estas Instancias, existen otras instituciones en el país preocupadas por el trabajo de los
medios de comunicación, de las cuales describimos a las más reconocidas:

n) IDEA Internacional

IDEA Internacional trabaja por la construcción de democracias sostenibles en todo el mundo,


fortaleciendo procesos e instituciones democráticas. Si bien su oficina central se encuentra en
Suecia cuenta para el área latinoamericana, con una oficina en Costa Rica y para el área regional
con una oficina en Lima, Perú que trabaja con Bolivia, Ecuador y Colombia. Actúan mediante la
generación de conocimientos especializados, intercambio de experiencias y una plataforma para el
debate de cuestiones ligadas a la democracia y trabaja mancomunadamente con responsables de
formulación de políticas públicas, gobiernos donantes, organizaciones regionales y otros actores
involucrados en la construcción de la democracia.
Las áreas de trabajo de IDEA Internacional son procesos constitucionales, procesos electorales,
sistema de representación política, género, diversidad y medios de comunicación en su vinculación
con la democracia.

o) UNIR

UNIR, a partir del 2009, bajo el criterio de que “un ciudadano con una información veraz,
oportuna, es un ciudadano no manipulable, con capacidad de tomar decisiones por cuenta
propia”, decide fundamentalmente la concentración estratégica de sus acciones y su
sostenibilidad con fundamentos que se resumen en: Observatorio Nacional de Medios, como
instancia donde un equipo de profesionales de la comunicación hacen seguimiento metódico,
técnico, utilizando técnicas e instrumentos específicos para ver el comportamiento de los medios,
de los mensajes y noticias de los medios más importantes (Encuentro Cochabamba – Bolivia, 9 al
11 de Septiembre de 2010).

p) Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (fBDM)

La Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (fBDM), organización que busca


mejorar la calidad de la democracia boliviana, a través del fortalecimiento y transformación de la
cultura democrática de la sociedad boliviana, realza la importancia de los medios de comunicación
en la formación de opinión pública, estigmatizándola como un derecho indiscutible.

(Los datos sobre IDEA, UNIR y FBDM, fueron tomados de sus exposiciones en el Encuentro de
AMARC-Bolivia en Cochabamba, 9 al 11 de Septiembre de 2010).

₪₪₪₪₪₪

III. NORMATIVA SOBRE TELECOMUNICACIONES Y MEDIOS COMUNITARIOS


DESARROLLADOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (DOC-1)
3.1. Revisión de la normativa desarrollada en la región de América Latina y el Caribe.
a) Argentina
a.1.) En lo Comunicacional:

El artículo 4º. (Definiciones) de la vigente Ley 26.522 Servicios de Comunicación Audiovisual .


Incluye la definición de “emisoras comunitarias” como un sector diferenciado y específico dentro
de las organizaciones sin fines de lucro. (Aporte AMARC).

El artículo 77º (Reservas en la administración del espectro radio eléctrico). Dispone que los
diferentes tipos de medios de comunicación – comerciales, de servicios públicos y comunitarios –
deben ser tener acceso equitativo a todas las plataformas de transmisión disponibles. Las medidas
específicas para promover la diversidad pueden incluir el reservar frecuencias adecuadas para
diferentes tipos de medios.

a.2.) En lo Jurídico:

El artículo 21 (prestadores de los servicios de comunicación audiovisual). Dispone que los


servicios previstos por dicha ley serán operados por TRES (3) tipos de prestadores, a saber: de
gestión estatal, gestión privada con fines de lucro y gestión privada sin fines de lucro. Son titulares
de este derecho:

a) Personas de derecho público estatal y no estatal.


b) Personas de existencia visible o ideal, de derecho privado, con o sin fines de lucro.

a.3.) En lo Técnico:

El artículo 80 (Reservas en la administración del espectro radioeléctrico). Señala que sin


perjuicio de la posibilidad de ampliar las reservas de frecuencia en virtud de la incorporación de
nuevas tecnologías que permitan un mayor aprovechamiento del espectro radioeléctrico, se
dispondrá que:

 Para el Estado Nacional se reservarán las frecuencias necesarias para el cumplimiento de los
objetivos de RADIO Y TELEVISIÓN ARGENTINA SOCIEDAD DEL ESTADO, sus repetidoras
operativas, y las repetidoras necesarias a fin de cubrir todo el territorio nacional.

 Para cada Estado Provincial y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reservará UNA (1)
frecuencia de radiodifusión sonora por modulación de amplitud (AM), UNA (1) frecuencia de
radiodifusión sonora por modulación de frecuencia (FM) y UNA (1) frecuencia de televisión
abierta, con más las repetidoras necesarias a fin de cubrir todo el territorio propio.

 Para cada Estado Municipal UNA (1) frecuencia de radiodifusión sonora por modulación de
frecuencia (FM).
 En cada localización donde esté la sede central de una Universidad Nacional, UNA (1)
frecuencia de televisión abierta, y UNA (1) frecuencia para emisoras de radiodifusión sonora. La
Autoridad de Aplicación podrá autorizar mediante resolución fundada la operación de
frecuencias adicionales para fines educativos, científicos, culturales o de investigación que
soliciten las Universidades Nacionales.
 Para los pueblos originarios en las localidades donde cada pueblo esté asentado, UNA (1)
frecuencia de AM, UNA (1) frecuencia de FM y UNA (1) frecuencia de televisión f) Para
personas de existencia ideal sin fines de lucro.

 El treinta y tres por ciento (33%) de las localizaciones radioeléctricas planificadas, en todas las
bandas de radiodifusión sonora y de televisión terrestres, en todas las áreas de cobertura.

b) Bolivia

b.1.) En lo Comunicacional:

Tomando como agenda urgente la de resolver el estado de funcionamiento y uso del espectro de
muchas de las estaciones comunitarias que operaban bajo la amenaza de incautación e incluso
siendo calificadas oficialmente como piratas e ilegales, se introdujo una serie de elementos de
exigencia marcadamente técnica para las telecomunicaciones dejando un margen mínimo a los
aspectos de orden social y de orientación de contenidos que en cambio sí se asignaban a la
radiodifusión en instrumentos previos (Reglamento General de Servicios Radioeléctricos de 1971).
Para la aplicación Decreto Supremo 27489 del año 2004 se requería de la formulación de un
Reglamento específico que lamentablemente no fue emitido en sus plazos fijados. Junto a esta
sensible ausencia en la oportunidad Bolivia enfrentó una serie de hechos de profunda crisis
política y social, y fue que una vez restablecida la paz social y nuevamente a empuje de AMARC-
Bolivia que se retomó el contacto con los nuevos actores gubernamentales del área y recuperando
la dinámica de trabajó previa se consiguió trabajar más bien una mejora al mencionado Decreto
Supremo 27 489 con otro decreto dictado por Eduardo Rodríguez V. el 16 de diciembre de 2005
(DS. 28526), dándole además un carácter de norma Reglamentaria.

b.2.) En lo Jurídico:

La Ley de Telecomunicaciones Nº 1632 reproduce la categorización previa de medios


radioeléctricos considerando las dos únicas formas de emisoras: las de carácter comercial-privado
o aquellas de carácter gubernamental-estatal.

Las mismas radios mineras, obreras y hasta las de carácter educativo integradas a ERBOL por años
estuvieron sujetas a la única opción de gestionar el uso de sus frecuencias bajo la figura comercial.
Luego de una inusual experiencia de trabajo entre Gobierno y sociedad civil (SITTEL, Dirección
General de Telecomunicaciones y AMARC) se pudo alcanzar la versión del Decreto Supremo
27489, promulgado el 14 de mayo de 2004. Este instrumento por primera vez señaló la naturaleza
de la radiodifusión comunitaria reconociendo que ésta incluía tanto a señales de radio como de
televisión además que las mismas siendo iniciativas colectivas o privadas con respaldo
representativo de las mismas comunidades locales orientaban sus principios a un carácter
participativo, sentido no sectario de procura del potenciamiento de las identidades culturales, el
uso y fomento de las lenguas originarias además de la oferta de contenidos social y culturalmente
apropiados, como medios para lograr una comunicación libre y plural de los individuos. Sus fines
estaban fijados en brindar un servicio social, salud, educación, bienestar integral y desarrollo
productivo en los ámbitos rurales respectivos.

b.3.) En lo Técnico:
Las cualidades del DS. 28526, se pueden resumir para su contraste con normas similares en la
región en:

 Su naturaleza para aprovechar de la radiodifusión comunitaria para contribuir al


mejoramiento de las condiciones de vida de los sujetos dentro de su ámbito de cobertura
promoviendo la construcción de la ciudadanía a partir del fortalecimiento de los valores e
instituciones democráticas;
 El derecho de uso del espectro electromagnético por la radiodifusión comunitaria será
equivalente al 10% de los valores vigentes para los servicios de radiodifusión de audio y
video;
 El ámbito de aplicación de estas frecuencias será el de localidades cuyas poblaciones
cuenten con menos de 10.000 habitantes;
 Dado el carácter no lucrativo del servicio los responsables de cada caso deben asegurar la
sostenibilidad económica a partir de recursos autogenerados, avisaje u otros como
donaciones, proyectos y aportes de la comunidad;
 Los servicios de radiodifusión comunitaria comprenden bandas de frecuencia en amplitud
modulada, frecuencia modulada, frecuencias muy altas (VHF) y frecuencias ultra altas
(UHF) según el Plan de Frecuencias;
 Las solicitudes debían acompañarse con el registro de la Asociación Mundial de Radios
Comunitarias sede oficial en Bolivia.

C) Colombia

c.1.) En lo Comunicacional:

El Art. 2 num 7.- Ley Nº 1341 de 30-Julio-2009, dispone sobre el derecho a la comunicación, la
información y la educación y los servicios básicos de las TIC. En desarrollo de los arts. 20 y 67 de
la CPE, propiciará a todo colombiano el derecho de acceso a las tecnologías de la información y las
comunicaciones básicas, que permitan el ejercicio pleno de los siguientes derechos: la libertad de
expresión y de difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e
imparcial, la educación y el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y
valores de la cultura. Adicionalmente el Estado establecerá programas para que la población de los
estratos menos favorecidos y la población rural tengan acceso y uso a las plataformas de
comunicación, en especial de Internet y contenidos informáticos y de educación integral.

c.2.) En lo Jurídico:

El Artículo 1 de la Ley Nº 134, determina el marco general para la formulación de las políticas
públicas que regirán al sector de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones, su
ordenamiento general, el régimen de competencia, la protección del usuario, así como lo
concerniente a la cobertura, la calidad del servicio, la promoción de la inversión en el sector y el
desarrollo de estas tecnologías, el uso eficiente de las redes y del espectro radioeléctrico, así como
las potestades del Estado en relación con la planeación, la gestión, la administración adecuada y
eficiente de los recursos, regulación, control y vigilancia del mismo y facilitando el libre acceso y
sin discriminación de los habitantes del territorio nacional a la Sociedad de la Información”.

c.3.) En lo Técnico:
En su Artículo 2, expresa que las tecnologías de la Información y las Comunicaciones deben servir
al interés general y es deber del Estado promover su acceso eficiente y en igualdad de
oportunidades, a todos los habitantes del territorio nacional.

d) Chile

d.1.) En lo Comunicacional:
 Crea los Servicios Comunitarios Ciudadanos de Radiodifusión de libre recepción. El
proyecto de Ley crea un estatuto jurídico propio para “las radios comunitarias”.
 Éstos tendrán como zona de cobertura máxima una comuna o una agrupación de
comunas.
 Sólo podrán ser titulares de una concesión las personas jurídicas de derecho privado sin
fines de lucro y que estén constituidas en Chile y tengan domicilio en el país. Los órganos
de la administración del estado no podrán participar directa ni indirectamente en la
explotación de los servicios.
 Además no se podrá ser titular ni explotar más de una concesión en la misma comuna.
 Actualmente existen 150 empresas privadas comerciales que comercializan las radios y
tergiversan el sentido comunitario y social. Además permitirá regular y acceder a las
concesiones por los grupos sociales
 Los postulantes deberán presentar en su solicitud un certificado expedido por el Ministerio
Secretaria General de Gobierno, en el que consten sus fines comunitarios y ciudadanos.
 El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones otorgará la concesión mediante
resolución que se publicará en el Diario Oficial en extracto redactado por la Subsecretaría
de Telecomunicaciones
 El plazo de las concesiones será de 15 años, y la concesionaria gozará de derecho
preferente para su renovación.
 Las concesiones no se podrán transferir, ceder o arrendar, ni otorgar su derecho de uso, a
cualquier título, bajo ninguna circunstancia.
 Los titulares de las concesiones quedarán exceptuados del pago de derechos por
utilización del espectro radioeléctrico de una concesión.
 Los Servicios no podrán formar parte de cadenas entre ellos ni con radios comerciales,
salvo en casos de alto interés publico, emergencia o calamidad determinada por la
autoridad competente..
 Financiamiento: Las organizaciones concesionarias de Servicios podrán difundir menciones
comerciales o de servicios que se encuentren en su zona de cobertura para financiar las
necesidades propias de la radiodifusión. Deberán haber efectuado la iniciación de
actividades ante el servicio de Impuestos Internos y, sólo en cuanto al giro publicitario, se
sujetarán a lo dispuesto en el inciso final del artículo 21 de la Ley 18.168
 Se permite la propaganda política y electoral.

d.2.) En lo Jurídico:

Según el Art. 2, para el funcionamiento de los Servicios, la Subsecretaría de Telecomunicaciones


regulará y garantizará, del modo que lo determine un reglamento, el acceso equitativo de todos
los sectores sociales y la optimización del uso del espectro radio eléctrico que se hubiese asignado,
según parámetros técnicos, evitando toda clase de interferencias o superposición con otros
Servicios de Telecomunicaciones.

d.3.) En lo Técnico:

En sujeción al Art. 3 de dicho proyecto, los Servicios tendrán derecho preferente para la asignación
de concesiones en el segmento del espectro radioeléctrico de la frecuencia modulada a partir del
107.1 hasta el 108 mhz, tanto en frecuencias de uso analógico como digital.
Asimismo, el Art. 4, señala que los Servicios se constituirán por una estación de radiodifusión cuya
potencia radiada máxima será de 25 watts, con una altura de antena de hasta 18 metros. La
potencia del transmisor y la que se irradia por antena deberán garantizar y asegurar un adecuado
nivel de servicio y alcance territorial de la señal radiofónica considerando la zona de servicio
concesionada.

e) Ecuador

e.1.) En lo Comunicacional:

La Ley de Telecomunicaciones, y la de Radiodifusión y Televisión, la primera de ellas fue


promulgada en julio de 1992 en un contexto regional de liberalización económica, promoción casi
religiosa de las “ventajas” del libre mercado, privatizaciones de empresas públicas y desregulación
de sectores cruciales para la economía y la sociedad, razón por la cual la ley de
Telecomunicaciones se inscribe y proyecta en una concepción tecno-mercantilista de las
telecomunicaciones.

La Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER) envió un comunicado, a los representantes de


sus 550 radios matrices asociadas, a propósito del tema. Ahí se solicitó que investiguen de manera
prolija sus inversiones y el desenvolvimiento financiero de sus empresas, a fin de evitar problemas
con el Estado.

e.2.) En lo Jurídico:

Los Representantes legales, directores y accionistas de las entidades financieras deben retirar su
capital, inversiones o patrimonio de los medios de comunicación. Es una prohibición estipulada en
el artículo 312 de la Constitución.

El artículo 312 de la Constitución establece que las entidades o grupos financieros no pueden
poseer participaciones permanentes, totales o parciales, en empresas ajenas a la actividad
financiera.

e.3.) En lo Técnico:

Según un inventario de concesión de frecuencias en la República del Ecuador a septiembre de


2010, se registraron 1.212 estaciones de radiodifusión en dicho país.
 1.088 son comercial-privadas,
 122 de servicio público y
 2 son comunitarias

En cuanto a televisión abierta, se registran un total de 445 estaciones:


 369 son de carácter comercial-privadas,
 76 están bajo la categoría de servicio público y
 no se registra ninguna comunitaria

f) Guatemala

f.1.) En lo Comunicacional:

Nos remitimos al Art. 28 del Decreto Ley Nº 433 de 10-marzo-1966, que dispone que a través de la
radiodifusión se deba:
 Mantener el respeto a los principios de la moral, a la dignidad humana y al vínculo familiar.
 Contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo, conservar la propiedad del idioma y exaltar
los valores materiales y espirituales de la nación; y
 Fomentar y divulgar los principios de la democracia, de la unidad nacional y de la amistad y
cooperación internacionales.

f.2.) En lo Jurídico:

Como antecedente a los servicios comunitarios o sin fines de lucro, hallamos que también existe
un Servicio de Radioaficionados. En esta dirección va el Art. 44 del Decreto Ley Nº 433 de 10-
marzo-1966, que entiende por servicio de radioaficionados un servicio de instrucción individual de
intercomunicación y estudios técnicos efectuados por personas debidamente autorizadas que se
interesen por la radiotécnica con carácter exclusivamente personal y sin fines de lucro. El Art. 56
se refiere a que la potencia máxima de los transmisores de aficionados debe ser de 1000 vatios.

f.3.) En lo Técnico:

El Art. 32. (Art. 11 del Decreto 33-70 del Congreso), señala que los concesionarios de radio o de
televisión, están obligados a encadenar su emisora a la estación piloto que designe la Dirección
General de Radio y Televisión, cuando se transmitan información de trascendencia para la Nación.

g) México

g.1.) En lo Comunicacional:

El Art. 6º de la Ley Federal de Radio y Televisión (Última reforma publicada DOF 19-06-2009),
expresa que en relación con el artículo anterior, el Ejecutivo Federal por conducto de las
Secretarías y Departamentos de Estado, los Gobiernos de los Estados, los Ayuntamientos y los
organismos públicos, promoverán la transmisión de programas de divulgación con fines de
orientación social, cultural y cívica.

Art. 7º El Estado otorgará facilidades para su operación a las estaciones difusoras que, por su
potencia, frecuencia o ubicación, sean susceptibles de ser captadas en el extranjero, para divulgar
las manifestaciones de la cultura mexicana, fomentar las relaciones comerciales del país,
intensificar la propaganda turística y transmitir informaciones sobre los acontecimientos de la vida
nacional.

g.2.) En lo Jurídico:

El Art. 4º hace referencia a que la radio y la televisión constituyen una actividad de interés público,
por lo tanto el Estado deberá protegerla y vigilarla para el debido cumplimiento de su función
social; mientras que el Art. 17 señala que las concesiones previstas en la presente ley se otorgarán
mediante licitación pública. El Gobierno Federal tendrá derecho a recibir una contraprestación
económica por el otorgamiento de la concesión correspondiente.

g.3.) En lo Técnico:

Art. 28-A. La Secretaría emitirá disposiciones administrativas de carácter general para fines de lo
previsto en el art. 28 de esta ley atendiendo, entre otros, a los siguientes criterios:
 El uso eficiente del espectro radioeléctrico y de la infraestructura existente;
 La promoción de la competitividad, diversidad, calidad y mejores precios de los servicios, y
 El impulso de la penetración y cobertura de servicios.

La Secretaría vigilará que no se afecten en forma alguna los servicios de radiodifusión, ni la


implantación futura de la digitalización de los propios servicios.

h) Paraguay

h.1.) En lo Comunicacional:

El proyecto de Ley en discusión, reserva frecuencias de radio y televisión para tres tipos de
medios: privados, públicos y comunitarios. Además fija criterios transparentes para el
otorgamiento de nuevas frecuencias y crea límites a la concentración de la propiedad de radios
canales. Define medidas para promover la producción nacional de radio y televisión

h.2.) En lo Jurídico:

En Paraguay, el 98% del espectro radioeléctrico se encuentra en manos de un monopolio exclusivo


y excluyente de la sociedad de Paraguay.

h.3.) En lo Técnico:

Mediante el proyecto de modificación de la Ley de Telecomunicaciones de Paraguay, se busca


limitar la potencia de las radios comunitarias de 50 a 300 watts, cuando las radios comerciales
operan con una potencia de 1.000 a 50.000 watts. Además de prohibirles la difusión de publicidad.

i) Perú

i.1.) En lo Comunicacional:

Según la Ley Nº 28278 de 15 de Julio de 2004, Art. 9, los servicios de radiodifusión, en razón de los
fines que persiguen y del contenido de su programación, se clasifican en:
 Servicios de Radiodifusión comercial.
 Servicios de Radiodifusión Educativa
 Radiodifusión Comunitaria

Se particulariza a la Radiodifusión Comunitaria, como aquella cuyas estaciones están ubicadas en


comunidades campesinas, nativas e indígenas, áreas rurales o de preferente interés social. Su
programación está destinada principalmente a fomentar la identidad y costumbres de la
comunidad en la que se presta el servicio, fortaleciendo la integración nacional.

El Art. 10 relativo al Régimen preferencial, dispone que los servicios de radiodifusión educativa y
comunitaria, calificadas como tales por el Ministerio, tienen un tratamiento preferencial
establecido en el Reglamento.

i.2.) En lo Jurídico:

A partir del Art. 1, de la Ley Nº 28278 de 15 de Julio de 2004, se reconoce los siguientes
Principios:

 Libre Competencia. Los servicios de radiodifusión se prestan en un régimen de libre


competencia. Está prohibida cualquier forma directa o indirecta de exclusividad,
monopolio o acaparamiento de frecuencias del espectro radioeléctrico, por parte del
Estado o de particulares.
 Libertad de acceso. El acceso a la utilización y prestación de los servicios de radiodifusión
está sujeto a los principios de igualdad de oportunidades y de no discriminación.

Mientras que para el Art. 2, la prestación de los servicios de radiodifusión:

 La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad.


 La libertad de expresión, de pensamiento y de opinión.
 El respeto al pluralismo informativo, político, religioso, social y cultural.
 La defensa del orden jurídico democrático, de los derechos humanos fundamentales y de
las libertades consagradas en los tratados internacionales y en la Constitución Política del
Estado.

i.3.) En lo Técnico:

Según el Art. 22, atinente a las “Normas para la titularidad de autorizaciones”, se dispone que la
radio y la televisión no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni
indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.

Se considerará acaparamiento para efectos de la presente ley, el que una persona natural o
jurídica, sea titular de más del treinta (30%) de las frecuencias disponibles técnicamente,
asignadas o no, en una misma banda de frecuencia dentro de una misma localidad, para la
radiodifusión televisiva, y veinte por ciento (20%), para la radiodifusión sonora.

j) Uruguay
j.1.) En lo Comunicacional:

La Versión final aprobada por el Parlamento el 11 de diciembre de 2007, en su Artículo 3º,


referente a los Principios para la administración del espectro radioeléctrico, aclara y manda que el
Estado administrará las frecuencias radioeléctricas garantizando los derechos establecidos en los
artículos 1º y 2º de la presente ley, en base a los siguientes principios:

 Promoción de la pluralidad y diversidad; la promoción de la diversidad debe ser un


objetivo primordial de la legislación de radiodifusión, de esta ley en particular y de las
políticas públicas que desarrolle el Estado.
 No discriminación; se deberá garantizar igualdad de oportunidades para el acceso de los
habitantes de la República a los medios de comunicación electrónicos, para que puedan
ejercer su derecho a la información y a la libertad de expresión con las solas exclusiones
que esta ley determinará con el objeto de sostener el mencionado principio y prevenir
prácticas de favorecimiento.
 Transparencia y publicidad en los procedimientos y condiciones de otorgamiento de las
asignaciones de frecuencias, que permitan el efectivo contralor por parte de los
ciudadanos.

A su vez, el Artículo 14 sobre participación ciudadana, expresa que el Poder Ejecutivo deberá
establecer mecanismos que garanticen la participación ciudadana en la aplicación de la normativa
sobre radiodifusión comunitaria y en la elaboración, decisión, implementación y seguimiento de
las políticas hacia el sector.

El Artículo 15 subtitulada como “Creación del Consejo Honorario Asesor de Radiodifusión


Comunitaria”, crea un Consejo Honorario Asesor de Radiodifusión Comunitaria que actuará en
forma independiente y en la órbita administrativa de la Unidad Reguladora de Servicios de
Comunicaciones (URSEC), será consultado preceptivamente para la elaboración del reglamento de
esta ley, los pliegos y mecanismos de asignación de frecuencias y la consideración de las
solicitudes presentadas, entre otras.

j.2.) En lo Jurídico:

Se hace referencia al Derecho al uso equitativo de frecuencias radioeléctricas, establecida en el


Artículo 2 de dicha Versión Final, cuyos aspectos relevantes expresan que el espectro
radioeléctrico es un patrimonio común de la humanidad sujeto a administración de los Estados y,
por tanto, el acceso equitativo a las frecuencias de toda la sociedad uruguaya constituye un
principio general de su administración.

El Artículo 4, sobre el Servicio de Radiodifusión Comunitaria, señala que se entenderá por servicio
de radiodifusión comunitaria el servicio de radiodifusión no estatal de interés público, prestado
por asociaciones civiles sin fines de lucro con personería jurídica o por aquellos grupos de
personas organizadas que no persigan fines de lucro (artículos 6º y 13 de la presente ley) y
orientado a satisfacer las necesidades de comunicación social y a habilitar el ejercicio del derecho
a la información y a la libertad de expresión de los habitantes de la República.

j.2.) En lo Técnico:
Se tiene al Artículo 4 que dice que en ningún caso se entenderá que el servicio de radiodifusión
comunitaria implica necesariamente un servicio de cobertura geográfica restringida. Dicha área
estará definida por su finalidad pública y social y dependerá de la disponibilidad y planes de uso
del espectro y la propuesta comunicacional de la emisora.

De acuerdo con la función y responsabilidad que poseen los servicios de radiodifusión


comunitaria, su programación deberá ser preferentemente de producción propia y nacional
(departamental o local).

La programación también incluirá espacios de producción independiente, preferentemente la


realizada por grupos sociales o personas que habiten el área de alcance de la emisora y siempre
que la misma sea compatible con la finalidad del servicio.

El Artículo 5 sobre la Reserva del espectro radioeléctrico, el Poder Ejecutivo, previo informe de la
Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) y opinión del Consejo Honorario
Asesor de Radiodifusión Comunitaria, reservará para la prestación del servicio de radiodifusión
comunitaria y otros sin fines de lucro, al menos un tercio del espectro radioeléctrico por cada
localidad en todas las bandas de frecuencia de uso analógico y digital y para todas las modalidades
de emisión.

La reserva deberá ser actualizada anualmente y será de conocimiento público.

k) Venezuela

k.1.) En lo Comunicacional:

En Venezuela el movimiento de la radio comunitaria tiene sus raíces en experiencias de pequeñas


estaciones en los barrios y pueblos a finales de los 70, según operadores comunitarios
consultados.

Actualmente, existe en el país 266 emisoras comunitarias habilitadas por CONATEL. Hasta 2006,
última cifra actualizada, el Gobierno había invertido en ellas 3.994 millardos de bolívares. Ello,
como parte de la política de democratización del espectro radioeléctrico, instrumentada por el
gobierno nacional, cuyo auge se maximizó luego de los sucesos del 11 de abril de 2002, cuando su
actual gobierno casi fue derrocado por golpe de estado. La norma vigente es la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones del 1. de junio del año dos mil.

k.2.) En lo Jurídico:

En caso de que se apruebe la reforma constitucional, y con ella la propiedad colectiva, estas
estaciones pasan a ser propiedad de las comunidades, a través de los consejos comunales, con lo
que se desmontaría la iniciativa privada y se sinceraría la situación de la actividad radial en la
región.

k.3.) En lo Técnico:
Los costos de mantenimiento atentan contra la capacidad de mantener en el tiempo la experiencia
comunitaria. Se considera pionera en el área con 101.1, emisora comunitaria que tiene tres años
al aire como Guatire FM; al cabo de este tiempo reconoce que mantenerse no es fácil.

₪₪₪₪₪₪

IV. ORDENAMIENTO JURÍDICO SOBRE TELECOMUNICACIONES EN BOLIVIA


(Antes del nuevo modelo social, económico, político y cultural)
4.1. Normativa General sobre Telecomunicaciones

a) Ley de Telecomunicaciones

Ley Nº 1632 de 5 de julio de 1995. El año 1995 se inició el proceso de capitalización de las
empresas públicas de los sectores de telecomunicaciones, hidrocarburos, electricidad, aguas y
transporte, que se encontraban en poder del Estado, con los presuntos objetivos de mejorar la
situación de los sectores, la infraestructura básica en Bolivia y contribuir al desarrollo del país. El
traspaso, a través de la capitalización, de monopolios naturales a manos privadas, junto con la
necesidad de normar el funcionamiento de éstos y otros operadores de servicios, generó la
creación de un marco regulatorio que supuestamente debía velar por el equilibrio entre los
intereses del Estado, de los usuarios y de las empresas. Este marco comprende la Ley de Sistema
de Regulación Sectorial Nº 1600 de 1994 (Ley SIRESE) y un conjunto de leyes sectoriales.

b) Reglamento a la Ley de Telecomunicaciones

D.S. 24132 del 27 de septiembre de 1995. La actividad regulatoria empezó con la reorganización
del sector, para lo cual se puso en marcha un proceso de adecuación de los operadores al nuevo
sistema. Este proceso se llevó a cabo de manera paralela a la realización de una de las principales
tareas regulatorias, que es la otorgación de concesiones para la prestación de servicios al público,
la otorgación de licencias para el uso del espectro electromagnético y el registro de operadores de
redes privadas, mediante procesos de licitaciones públicas, caracterizadas por reglas claras y
transparentes en base a lo establecido en la nueva normativa. Se definieron y empezaron a
ejecutar diversas políticas regulatorias que apuntaban a la promoción de la competencia y la
prohibición de prácticas anticompetitivas.

c) Ley del Sistema de Regulación Sectorial (Ley SIRESE)

D.S. Nº 24504 del 21 de febrero de 1997. Determina que la actividad de regulación de los
sectores que proveen servicios primarios queda a cargo del Sistema de Regulación Sectorial,
conformado por las superintendencias sectoriales y una superintendencia general, cuyas funciones
principales son: resolver los recursos jerárquicos interpuestos contra las resoluciones de las
superintendencias, así como fiscalizar la eficiencia y eficacia de la gestión de cada una de ellas. En
este contexto, en noviembre de 1995 se crea la Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL),
con el objetivo de regular, controlar y supervisar las actividades de este sector. La actividad
regulatoria se basa en las normas establecidas en la Ley de Telecomunicaciones Nº 1632 y su
Reglamento (Decreto Supremo Nº 24132). Los resultados esperados en el sector mediante la
regulación eran: aumentar la cobertura y penetración de los servicios, aumentar su calidad y
diversidad, modernizar las redes y velar porque las tarifas de los servicios sean cercanas a sus
costos de producción.

d) Reglamento de Sanciones en Telecomunicaciones

D.S. Nº 25950 del 20 de octubre de 2000. Se aprueba el Reglamento de Sanciones de


Procedimientos Especiales por Infracciones al Marco Jurídico Regulatorio del Sector de
Telecomunicaciones. Se modifican ocho artículos del reglamento de la Ley de Telecomunicaciones
contenidos en el decreto 24132 de 1995, así como otras disposiciones contrarias al nuevo
reglamento. Normando, dentro del ámbito de competencia de la Superintendencia General y de
las superintendencias sectoriales los procedimientos de audiencia pública, de infracciones y
sanciones, así como de recursos administrativos.

e) Plan de Apertura del Mercado en el Sector de las Telecomunicaciones

D.S. Nº 26005 del 30 de noviembre de 2000. Se aprueba el Plan para la Apertura del Mercado en
el Sector de las Telecomunicaciones, mediante el que la industria de ese rubro deja atrás
totalmente una historia de monopolio y se abren las puertas a todos los operadores que reúnan
los requisitos exigidos, con lo que se pretende, entre otras cosas, que las tarifas bajen y mejoren
los servicios. También se establece la necesidad de alcanzar el acceso al servicio universal en las
áreas urbanas y rurales, fomentar la convergencia de los servicios para todos los consumidores e
incrementar el acceso a la Sociedad de la Información y del Conocimiento mediante la red internet
y su uso democrático en Bolivia. Para tal efecto, en el plan aprobado se dictan políticas
regulatorias sobre la libre y leal competencia en telecomunicaciones, sobre las tarifas, el
otorgamiento de concesiones, licencias y registros para la interconexión y desagregación de
elementos esenciales sobre el acceso del usuario al portador de larga distancia y sobre tasas
contables internacionales. Además, en la parte que concierne al acceso y servicio universal se
indica qué se entiende por acceso universal rural y urbano, se señala que la provisión del acceso y
servicio universal se promoverá y financiará mediante un nuevo fondo de acceso y servicio
universal que se propondría crear al Poder Legislativo, además de los fondos concesionales dados
al sector por los bancos de desarrollo y fomento multilaterales y bilateral y las obligaciones
contractuales fijadas, mediante metas, a los concesionarios existentes en los servicios local y de
larga distancia. A 10 años de haberse dictado estas políticas muchos de los objetivos no fueron
alcanzados.

f) Reglamento de Interconexión del Sector de Telecomunicaciones

D.S. Nº 26011 de 1º de diciembre de 2000. Se aprueba este reglamento con 41 artículos como
parte del cuerpo de normas reglamentarias del sistema de regulación. La argumentación central
indica que la normativa existente referida al sistema de interconexión en telecomunicaciones
resultó insuficiente, porque no indica con claridad la obligación de la interconexión, considerando
que la misma es un elemento básico para que la comunicación en todo el sistema de
telecomunicaciones se halle al alcance de todos los usuarios y permita generar una competencia
efectiva y transparente entre los operadores. Para ello se hacía necesaria la existencia de una
oferta básica de interconexión, en la que deberían incluirse aspectos esenciales para que cualquier
otro operador que desee interconectarse pueda hacerlo de forma inmediata y no condicionada, en
tanto pudiera negociar los términos de un acuerdo de interconexión. En los artículos del decreto
se define a la interconexión, se indica su ámbito de aplicación, los mecanismos, los principios, la
obligatoriedad de la interconexión, la limitación a la obligación de interconectar, la interrupción de
la interconexión, el registro y la oferta básica entre otros.

g) Programa Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (Pronter)

D.S. Nº 26188 del 18 de mayo de 2001. Se aprueba el Pronter y el Reglamento de éste en 21


artículos, encargado de definir las políticas y mecanismos para la expansión de las
telecomunicaciones en el área rural y la implementación de telecentros, incluyendo la captación
de recursos y aprobación de proyectos. En el decreto también se define la estructura
organizacional del Pronter, cuya máxima instancia es el CIMDTR.

h) Reglamento de Facturación, Cobranza y Corte

D.S. Nº 28038 del 3 de marzo de 2005. Dentro de este reglamento se incluyen las modificaciones
al reglamento anterior, así como al Reglamento de Sanciones y Procedimientos Especiales por
Infracciones al Marco Jurídico Regulatorio del Sector de Telecomunicaciones. Este reglamento
tiene por objeto normar la facturación, cobranza y corte de los servicios de telecomunicaciones y
la provisión de servicios de apoyo de facturación y cobranza entre operadores y proveedores de
servicios de telecomunicaciones, siendo el ámbito de aplicación a los operadores, proveedores,
abonados y usuarios de los servicios básicos y no básicos de telecomunicaciones.

i) Modificaciones a la Ley de Telecomunicaciones y nuevas reglamentaciones

Ley 2342 de abril de 2002. Modificatoria a la Ley de Telecomunicaciones vigente desde 1995 en
concordancia con la apertura de la industria de las telecomunicaciones en Bolivia a finales de
2001. Se estableció que la regulación de precios y tarifas de los servicios de telecomunicaciones se
regulará mediante precios tope aplicados a aquellos servicios prestados por proveedores que
tengan una posición dominante, incluyendo la interconexión. Asimismo, el antiguo artículo sobre
obligaciones para el área rural fue ratificado con mayor precisión, ampliándose su aplicación hacia
telecomunicaciones de interés social e incluyéndose la prohibición de que los recursos acumulados
para tal fin puedan ser utilizados en el marco de la Ley de Reactivación Económica.

j) Reglamento del Servicio de Comunicaciones Personales (PCS)

R.S. Nº 218762 del 19 de mayo de 1999. Este procedimiento se regirá por la Ley de
Telecomunicaciones y su Reglamento así como por las disposiciones de derecho común, mercantil
y civil. El servicio de comunicaciones personales (PCS), servicio básico móvil de telecomunicaciones
y de datos, inalámbrico, de prestaciones múltiples en la banda de frecuencia de 1, 8 GHz a 2,1 GHz,
que mediante el empleo de microceldas en tecnología digital, posibilita comunicaciones entrantes
y salientes entre dos o más abonados a dicho servicio o entre tales abonados con los de otras
redes y sistemas de telecomunicaciones siendo otorgado por la Superintendencia de
Telecomunicaciones. Los concesionarios del PCS podrán utilizar la tecnología de acceso digital que
consideren más conveniente en su red para la aplicación prevista, en tanto aseguren la
interconectividad de los mismos con el resto de los servicios de telecomunicaciones.

k) Aprobación de los Coeficientes de Depreciación y Años de Vida Útil de los Activos Fijos de
Propiedad de los Operadores del Sector de Telecomunicaciones

R.M. Nº 160 del 9 de diciembre de 2003. Se aprueba la tabla de coeficientes de depreciación y


años de vida útil de activos fijos de propiedad de los operadores del sector de telecomunicaciones,
constituidos jurídicamente como cooperativas. La tabla contiene coeficientes que están
establecidos dentro de las recomendaciones emitidas por la UIT. Siendo ésta modificada por la
Resolución Ministerial Nº 170 del 23 de diciembre de 2003 de la siguiente manera: las empresas
operadoras de telecomunicaciones de otra naturaleza jurídica deberán aplicar la tabla de
coeficientes de depreciación y años de vida útil de activos fijos de propiedad de los operadores del
sector de telecomunicaciones que deberá ser realizada a partir del cierre de la gestión contable
2003.RM Nº 160 del 9 de diciembre de 2003.

l) Reglamento del Servicio de Video-Conferencia

R.M. Nº 178 del 27 de diciembre de 2001. Se establecen las normas para la operación de los
servicios de video conferencias en Bolivia dentro del marco legal establecido por la Ley de
Telecomunicaciones. Su reglamento es de carácter técnico y de aplicación en la instalación y
operación de los sistemas de video conferencia, siendo este un servicio de teleconferencia
audiovisual conversacional que proporciona la transferencia bidireccional en tiempo real de
sonido e imágenes en color y en movimiento entre grupos de usuarios que se encuentran en dos o
más lugares geográficamente diferentes.

m) Reglamento de Banda Ciudadana

R.M. Nº 3240 del 20 de marzo de 1981. Se reglamenta los servicios denominados Banda
Ciudadana, con el fin de que respondan a las disposiciones contenidas en la Ley General de
Telecomunicaciones y uniformar los sistemas y las reglas generales para concesión de licencias de
operación, rango, categorías de frecuencias y las disposiciones administrativas correspondientes.

n) Reglamento de los Servicios Móviles Satelitales

R.M. Nº 57 del 16 de abril de 1998. Se vio la necesidad de regular la operación y funcionamiento


de los servicios móviles satelitales, los cuales constituyen la introducción de nuevas tecnologías y
servicios que facilitarán la obtención de telecomunicaciones móviles por satélite en todo el
territorio nacional, regulando de manera complementaria la provisión de los servicios móviles
satelitales (SMS), en el marco de la Ley Nº 1600, la Ley Nº 1632 y sus respectivos reglamentos.

o) Reglamento de Servicio Satelital Directo (DTH)

R.M. Nº 119 del 13 de julio 1999. El objeto es establecer disposiciones que regulan la operación
de Servicio Satelital Directo-DTH en el territorio nacional, definidas como: Servicio Satelital
Directo-DTH, proveedor de Servicio Satelital Directo-DTH, abonados, operador de estación
espacial y antenas de Servicio Satelital Directo-DTH. Estos se obtendrán a través de una concesión
como lo señala la Ley de Telecomunicaciones y sus reglamentos.

p) Canalización de las Bandas de Frecuencia 411 a 470 MHz,2,4 a 2,9 GHz y 5,1 a 5,8 GHz

R.S. Nº 223768 del 4 de agosto de 2005. La banda de 411 a 470 MHz es destinada a los servicios
fijo y móvil de telefonía celular y de transmisión de datos y multimedia con acceso inalámbrico,
punto multipunto y con atribución a título secundario. La banda 2,400 a 2, 496 GHz es destinada a
los servicios fijo y móvil para voz, datos y servicios multimedia, con acceso inalámbrico. Las bandas
5,150 a 5,350 GHz y 5,470 a 5,825 GHz son destinadas a los servicios fijo y móvil para voz, datos y
servicios multimedia con acceso inalámbrico, punto multipunto y con atribución a título
secundario. Todos estos servicios basados o no en sistemas de espectro ensanchado (Spread
Spectrum).

4.2. Normativa adicional pertinente a medios comunitarios y su difusión. (Descripción)


 Reglamento de Imprenta de 17-jul-1920
 Ley de Imprenta de 19-Ene-1925
 Constitución Política del Estado de 1967
 Ley Nº 494 de 29-Dic-1979
 Decreto Supremo N° 09740 de 2 de junio de 1971, elevado a rango de Ley por el Artículo
43 de la Ley N° 1632 de 5 de julio de 1995 - Ley de Telecomunicaciones.
 Ley N° 1257 de 11 de julio de 1991, ratifica el Convenio 169 de la OIT
 Ley N° 1430 de 11 de febrero de 1993 ratificatoria de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.
 Ley N° 1632 de 5 de julio de 1995 - Ley de Telecomunicaciones
 Decreto Supremo N° 24132 de 27 de septiembre de 1995
 Decreto Supremo N° 28526 de 27 de septiembre de 2005

₪₪₪₪₪₪

V. POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE MEDIOS


DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA EN BOLIVIA (DOC-2)

5.1. Leyes y Decretos referidos a la radiodifusión comunitaria.


a) Constitución Política del Estado de 1967

La Constitución Política del Estado de 1967 con sus reformas posteriores (Artículos 1 y 171),
reconoce, respeta y protege los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos
indígenas que habitan el territorio nacional, así como el carácter multiétnico y pluricultural de
Bolivia. Dicho supremo cuerpo normativo tiene relevancia en materia comunicación e informativa
cuando en el inciso b) del Artículo 7, también reconoce como derecho fundamental de las
personas, emitir sus ideas y opiniones por cualquier medio de difusión; este derecho comprende la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito, en forma impresa, artística, o por cualquier otro
procedimiento de su elección.

b) Decreto Supremo N° 09740 de 2 de junio de 1971, elevado a rango de Ley por el Artículo 43
de la Ley N° 1632 de 5 de julio de 1995 - Ley de Telecomunicaciones

El referido cuerpo normativo, dictado por el Poder Ejecutivo el año 1971, presenta a los Artículos
60 Y 61 elevados a rango de ley por el Artículo 43 de la Ley N° 1632 de 5 de julio de 1995 - Ley de
Telecomunicaciones, los mismos definen la radiodifusión como un servicio de interés público que
tiende a elevar el nivel cultural, exaltar los valores nacionales para conservar la tradición,
propender a fortalecer los principios de la moral, la dignidad de la persona humana, la amistad y
cooperación internacionales.

c) Ley N° 1257 de 11 de julio de 1991, ratifica el Convenio 169 de la OIT

A su vez la Ley N° 1257 de 11 de julio de 1991, ratifica el Convenio 169 de la Organización Mundial
del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes protegiendo su
capacidad de educación y uso de medios de comunicación.

d) Ley N° 1430 de 11 de febrero de 1993 ratificatoria de la Convención Americana sobre


Derechos Humanos.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada por el Gobierno de Jaime Paz
Zamora mediante Ley N° 1430 de 11 de febrero de 1993, dispone que no se puede restringir el
derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o
particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres o aparatos
usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la
comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

e) Decreto Supremo N° 24132 de 27 de septiembre de 1995

El Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada dicta el Decreto Supremo N° 24132 de 27 de


septiembre de 1995, señalando los requisitos que deberá presentar el solicitante de concesiones y
licencias, para la provisión de servicios de telecomunicaciones al público y para el uso de
frecuencias radioeléctricas, así como, los montos y condiciones relativos al pago por el derecho de
uso de frecuencia, norma que no contempla los aspectos de exención de pago de tasas y
derechos por utilización de frecuencias a las telecomunicaciones de carácter social relacionadas
con la educación y salud; así como, la simplificación de trámites para dichos fines.

Asimismo, RECONOCE que existen radiodifusoras que prestan servicios a la comunidad,


incentivando la cultura, la educación y el uso de las lenguas originarias y, que estos medios
contribuyen al desarrollo productivo, local, regional y nacional, considerando por tales cualidades,
que es deber del Gobierno Nacional establecer el marco adecuado para su funcionamiento,
recogiendo la importancia de su aporte.

La radiodifusión comunitaria, radio y televisión, debería prestar servicios de radiodifusión


prioritariamente en las áreas rurales.

f) Decreto Supremo N° 28526 de 27 de septiembre de 2005


(Reglamento para el Funcionamiento de la Radiodifusión Comunitaria)

El Gobierno transitorio de Bolivia, del Dr. Eduardo Rodríguez Veltzé, se sumó al reconocimiento y
necesidad de la existencia de radios comunitarias, mediante la promulgación del Decreto Supremo
N° 28526, que fue el Reglamento para el Funcionamiento de la Radiodifusión Comunitaria,
teniendo como objetivo la reglamentación y simplificación de trámite de obtención de licencia
para el funcionamiento de la radiodifusión comunitaria, que comprende los servicios de, radio y
televisión, que son dirigidos y gestionados tanto por comunidades organizadas (campesinas,
indígenas, pueblos originarios) como a través de iniciativas individuales, que cuenten con el
respaldo local representativo y el registro en la Asociación Mundial de Radios Comunitarias,
sede oficial en Bolivia.

Debería promoverse el carácter participativo, no sectario ni discriminatorio, de dichos medios


alternativos, conforme a los principios de la radiodifusión comunitaria fortaleciendo el
potenciamiento de las identidades culturales, el uso y fomento de las lenguas originarias y la
oferta de contenido social y culturalmente apropiadas, como medios para lograr la
comunicación libre y plural de los individuos.

En resumen su finalidad radicaba en contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los


sujetos dentro de su ámbito de cobertura, promoviendo la construcción de la ciudadanía a partir
del fortalecimiento de los valores e instituciones democráticas., asimismo, promoviendo el servicio
social, educación, salud, bienestar integral, y desarrollo productivo, atendiendo las necesidades
fundamentales de la comunidad.

Mediante este Decreto se autorizó que para los medios de Radiodifusión Comunitaria el pago del
derecho por uso de espectro electromagnético será equivalente al diez por ciento (10%) de los
valores vigentes para los servicios de radiodifusión de audio, y de difusión de señales de audio y
video para cada una de las áreas de servicio.

El Decreto Supremo N° 28526 de 27 de septiembre de 2005, aprobó el Reglamento de trámites y


procedimiento administrativo conocido como Anexo A siendo parte integrante e inseparable de
dicho cuerpo normativo.

g) Decreto Supremo N° 29174 de 20 de Junio de 2007


(Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones en Áreas Rurales)
Ya pacificado el país, constituido el nuevo Gobierno boliviano con el señor Evo Morales Ayma
como Presidente del Estado Plurinacional, el 20 de junio de 2007 se dicta el “Reglamento de
Servicios de Telecomunicaciones en Áreas Rurales”, considerando como fundamento que la
normativa regulatoria vigente en el sector de telecomunicaciones, no permite la adecuada
inclusión a los servicios públicos de vastos sectores de la población, en particular de las áreas
rurales que por su condición de pobreza no cuentan con el poder adquisitivo y la capacidad
económica para generar demanda en las condiciones impuestas por el modelo de libre mercado.

El Plan Nacional de Desarrollo trazado por el equipo planificador del Partido de gobierno (MAS),
consideró que existe la necesidad de establecer un régimen específico para la provisión de
servicios de telecomunicaciones en áreas rurales, a través de la introducción de incentivos
regulatorios y la reducción de limitantes para que los proveedores extiendan sus redes e
incursionen en áreas rurales, a fin de contribuir a revertir la situación de injusticia, desigualdad e
inequidad en el acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones.

Dicho plan tendría los resultados esperados si se propiciaba el desarrollo de la infraestructura y el


incremento sustancial de la cobertura y acceso a los servicios, en especial de los sectores
vulnerables y excluidos, pues se contempla la estrategia de promover la constitución de
prestadores de servicios u operadores rurales en todo el país, a través de incentivos regulatorios
que induzcan a la construcción de redes de telecomunicación en localidades rurales.

Este “Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones en Áreas Rurales”, si bien busca ampliar el


espectro electromagnético hacia los sectores poblacionales geográficamente alejados, con ello de
la realidad y el desarrollo económico y humano en general, limita su radio de actividad a las áreas
rurales.

5.2. Revisión y análisis de resultados conseguidos en la materia1

En Bolivia para el funcionamiento de la radiodifusión y las telecomunicaciones rige la Ley 1632 o


Ley de Telecomunicaciones de 1995. Este instrumento, como es reconocido por los entonces
ejecutivos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL), fue producto de las presiones
que en aquel momento llevaron a la apertura del mercado de la telefonía que anteriormente
tenían a ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones) como operador estatal único. El
instrumento no sólo posibilitó dentro de un contexto social orientado a una política económica
neoliberal el ingreso de servicios de telefonía que hoy alternan la competencia entre un sin
número de empresas de alcance nacional y hasta local sino que introdujo una serie de elementos
de exigencia marcadamente técnica para las telecomunicaciones dejando un margen mínimo a los
aspectos de orden social y de orientación de contenidos que en cambio sí se asignaban a la
radiodifusión en instrumentos previos tal el caso del Reglamento General de Servicios
Radioeléctricos de 1971 (DS.09740 de 2 de junio de 1971). De la serie de normas anteriores sólo
se preservaron en este sentido algunos elementos bajo el Art. 43 Rango de Ley.

1
Por su importancia y precisión se incluye a continuación las partes esenciales del ensayo elaborado por el
Lic. José Luis Aguirre, ex representante nacional de AMARC Bolivia
En la norma vigente se mantiene, por ejemplo, la tradición heredada de normas anteriores que en
función a su tiempo y contexto definieron las categorías de operadores de los servicios de
radiodifusión indicando que estos podrán ser públicos (entiéndase estatales) y privados
(entiéndase comerciales).

Preguntémonos por un momento entonces en qué lugar se sitúan las radios de carácter local, sean
estas llamadas municipales o incluso las ya más conocidas radios comunitarias? Son en sí
estatales-gubernamentales, o son comerciales privadas? O de lo contrario podríamos decir que
ocupan un tercer sitio, de medios de servicio no lucrativo ni de dependencia estatal, y que como
tal no se ven comprendidos en los alcances de la Ley de Telecomunicaciones vigente?

La Ley 1632, a través del Art. 41 o de exclusión a excepción de los aspectos técnicos libera del
proceso de licitación de frecuencias, además del pago de tasas y derechos por utilización de
frecuencia a aquellos servicios que utilicen frecuencias electromagnéticas establecidas por el
Ministerio (del área) y que se dirijan a servicios de seguridad y defensa nacional, así como las de
carácter social relacionadas con la educación y la salud.

Podríamos decir que este es un espacio de respiro y altamente sensible para la recuperación del
espíritu básico de servicio público que orienta a las normas de las telecomunicaciones, sin
embargo, el artículo pensado para proteger el uso de la radio o la TV con sentido social, educación
y salud no considero la protección de las experiencias de radios que operando ya desde los años
80 planteaban prácticas de carácter alternativo y que ocupaban justamente los espacios locales,
rurales, y de frontera cumpliendo labores de servicio social y que se denominaron por la fuerza de
su carácter como radios comunitarias.

En su momento cuando las radios comunitarias hicieron primeros contactos con la Dirección de
Telecomunicaciones o la misma Superintendencia de Telecomunicaciones para regularizar su
figura bajo los alcances del Art. 41 se encontraron que éstos sitios fijados por el Ejecutivo para la
exclusión primero eran escasos y además que ya habían sido asignados, constatándose que
además estos correspondían a casos que por sus solicitantes no necesariamente estaban dirigidos
a los fines señalados.

Al no encontrar figura en la cual las experiencias de los medios locales comunitarios pudieran
hallar su legalidad comienza un prolongado trayecto que como primer hito halla su más
significativo instrumento que es el Decreto Supremo 27489 (14 de mayo de 2004) titulado
reglamento para el funcionamiento de la radiodifusión comunitaria y que fue conseguido por una
acción constante de abogacía y gestión ente el gobierno desde la misma sociedad civil. Esta fue la
puerta de entrada para que desde la radio en este país se diera dignidad a la presencia y trabajo
de la radiodifusión comunitaria que puede considerarse como el caso más vivo de “medios
públicos” por perseguir fines y objetivos de servicio social, salud, educación, bienestar integral y
desarrollo productivo, y todo esto dirigido a lograr la comunicación libre y plural de los individuos
pudiendo ser gestionados por iniciativas organizadas (campesinas, indígenas y pueblos originarios)
o mediante iniciativas privadas pero que cuenten con el respaldo representativo de dicha
comunidades.

Pero cuál fue el trayecto, actores, avances y retrocesos en esta dinámica de hacer que en Bolivia la
radio por sus mismas condiciones de ventajas sociales y técnicas un fenómeno de medio público
desde la radiodifusión local comunitaria?
La presencia de AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias) en Bolivia, como
movimiento independiente y de la sociedad civil surgido a fines de los años 80 encuentra como
ámbito para su existencia la intermitente y, sin embargo, gradual aparición de medios radiales que
operando sobre todo en espacios rurales y de provincia operaban desde la lengua nativa proyectos
de desarrollo local y hasta regional. Los casos habían surgido tanto ligados a la presencia de
organizaciones no gubernamentales, pero con fuerte identificación con las dinámicas de la
pobreza rural, o a través de iniciativas de organizaciones indígenas o campesinas y hasta acciones
particulares con articulación directa a las organizaciones de un determinado ámbito rural o
provincial. Pero en todos los casos se trataba de proyectos autónomos en los que
independientemente a sus condiciones técnicas o de oferta en su programación en su momento
bastante elemental persiguen el fin de contribuir al desarrollo local con fuerte vínculo a la
recuperación de la identidad cultural.

Fue a inicios de los 2000 y a través de la inquietud de AMARC en Bolivia la que impulsando
activamente acciones de formación de radialistas comunitarios e indígenas, además de fortalecer
el trabajo de organizaciones propias de comunicadores comunitarios en la zona andina
(ACONACALP –Asociación de Comunicadores Nativos de La Paz, AREIALP –Asociación de
Radioemisoras Indígenas del Altiplano de La Paz- , y APRAC –Asociación Provincial de Radios
Comunitarias), entre otras organizaciones de locutores aymaras es que se toma como agenda
urgente la de resolver el estado legal de muchas de las estaciones rurales que operaban bajo la
amenaza de incautación e incluso siendo calificadas oficialmente como piratas e ilegales.

La historia de inseguridad se fue resolviendo en hechos como la firma del Convenio de


Cooperación Interinstitucional establecido entre la Superintendencia de Telecomunicaciones
(SITTEL) y la Universidad Católica Boliviana (25 de marzo de 1999) dirigido a ofrecer desde el
SECRAD servicios de capacitación en producción radiofónica a las radios rurales y que en
contrapartida desde la SITTEL solicitaba empezar a resolver la situación legal de radios de la zona
andina. Esto derivó en la otorgación de las primeras 17 frecuencias de estaciones que tendrían la
denominación de comunitarias. La experiencia incluía además el iniciar esfuerzos conjuntos para
establecer mecanismos normativos para atender a los medios rurales y de frontera fue así que se
consiguió el primer Decreto Supremo sobre la Radiodifusión Comunitaria en Bolivia (27489)
referido anteriormente.

El Decreto, para su aplicación, sin embargo, requería de la formulación de un Reglamento


específico el que lamentablemente no fue emitido en sus plazos fijados. Junto a esta sensible
ausencia que impedía la ya expectante búsqueda de legalización de muchos medios comunitarios
Bolivia fue afectada por la conocida crisis política y social que puso en serio riesgo el mismo
proceso democrático. Fue que una vez restablecida la paz social y nuevamente a empuje de
AMARC que se retomó el contacto con los nuevos actores gubernamentales del área y
recuperando la dinámica de trabajo previa se consiguió trabajar más bien una mejora al Decreto
Supremo dándole más bien un carácter de Decreto Reglamentario. Este segundo instrumento
recuperó el espíritu y naturaleza del servicio de radiodifusión comunitaria e introdujo
significativamente la participación directa de AMARC como ente de sociedad civil capaz de
establecer el registro nacional de radios comunitarias. La medida como logro de la sociedad civil
tendía a eliminar la tendencia a la discrecionalidad que en distintos momentos marcó la asignación
de frecuencias en el país. Una vez concluido el instrumento fue emitido por el gobierno de
Eduardo Rodríguez V. el 16 de diciembre de 2005 (DS. 28526).
La vigencia de este Decreto Reglamentario, en sus modificaciones devolvía a la SITTEL el papel de
ser la receptora de las solicitudes para licencias y concesiones para la radiodifusión comunitaria.
Así, junto a la AMARC la SITTEL se estableció un mecanismo coordinado para permitir la recepción
de solicitudes donde se debería acreditar la condición comunitaria presentándose la
documentación del registro de personalidad jurídica de la comunidad u otro instrumento que
acreditara fehacientemente esta condición, además de contarse con los respaldos escritos a la
iniciativa del medio emitidos por las organizaciones naturales de la comunidad (no entes políticos),
además de exponerse un plan y adhesión de trabajo enmarcado dentro de los principios y
objetivos de la radiodifusión comunitaria.

Las cualidades del DS. 28526, se destacan por su contraste con normas similares en la región en: a)
su naturaleza, dirigida a aprovechar de la radiodifusión comunitaria para contribuir al
mejoramiento de las condiciones de vida de los sujetos dentro de su ámbito de cobertura
promoviendo la construcción de la ciudadanía a partir del fortalecimiento de los valores e
instituciones democráticas; b) la consideración del carácter no lucrativo y de ubicación en espacios
deprimidos de las emisoras traducido en la reducción al 10 % en los derechos de uso del espectro
electromagnético por la radiodifusión comunitaria; c) el ámbito de aplicación de estas frecuencias
será el de localidades cuyas poblaciones cuenten con menos de 10.000 habitantes2; d) la
sostenibilidad, dado el carácter no lucrativo del servicio los responsables de cada caso deben
asegurar la sostenibilidad económica a partir de recursos autogenerados, avisaje u otros como
donaciones, proyectos y aportes de la comunidad; e) la no reducción en banda ni espacios de
reserva para las frecuencias, los servicios de radiodifusión comunitaria comprenden bandas de
frecuencia en amplitud modulada, frecuencia modulada, frecuencias muy altas (VHF) y frecuencias
ultra altas (UHF) según el Plan de Frecuencias; f) la presencia de la sociedad civil para garantizar
equilibrio a las decisiones estatales, las solicitudes deben acompañarse con el registro de la
Asociación Mundial de Radios Comunitarias sede oficial en Bolivia.

Significan logros los puntos señalados si se compara, por ejemplo, que en Chile, primero no existe
norma específica para la radiodifusión comunitaria y que dentro de la Ley general de
Telecomunicaciones de este país la práctica de proyectos que pudieran aproximarse a
comunitarios son calificados como “servicios de mínima cobertura cuya potencia radiada no debe
exceder de 1 watt como máximo y operar dentro de la banda de los 88 a 108 MHz. La potencia del
transmisor y la irradiada por la antena no podrá exceder 1 watt y su cobertura no podrá
sobrepasar los límites territoriales de la respectiva comuna”.3

En otros aspectos, por ejemplo, en varios países la presencia de radios comunitarias se ajusta a la
banda en FM, y en espacios limitados, además de que por el carácter señalado de medios de no
lucro se les impide la incorporación de cualquier forma de avisaje y publicidad, además de no
permitir por la escasa potencia de los medios el trabajo en red.

El Decreto Supremo 28526 titulado para la reglamentación y simplificación del trámite para el
funcionamiento de la radiodifusión comunitaria que comprende servicios de radio y TV mientras
estuvo en vigor permitió alcanzar a siete casos con la figura de radios comunitarias.

2
Bolivia al 2007 reúne cerca del 90% de sus poblaciones con un número inferior a los 10.000 habitantes.
3
CHILE. Ley general de Telecomunicaciones y Delitos Informáticos. Ley 18.168. Ministerio de Transportes y
telecomunicaciones. 1994.
Como nuevo escenario para el ejercicio de la radiodifusión comunitaria se tiene hoy que el
Decreto 28526 fue abrogado y derogadas todas las disposiciones contrarias al mismo por el DS.
29174 emitido el 20 de junio de 2007, el que se constituye en una tercera norma en la materia y
que entre sus virtudes y riesgos para la práctica de una radiodifusión comunitaria con sentido de
medio público presenta:

Virtudes:

Primero, se recupera toda la argumentación considerativa elaborada para la normativa previa en


cuanto a vincular el reconocimiento de la radiodifusión comunitaria ligada al crecimiento de los
derechos civiles, culturales así como de la vigencia de los derechos humanos. Así mismo, se
recupera la naturaleza no lucrativa y de objetivos de servicio social y de construcción ciudadana.

Segundo, la radiodifusión comunitaria queda exenta de pago de derechos por la asignación y uso
de frecuencias.

Riesgos:

Primero, la figura ahora hace parte de un Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones en


Áreas Rurales perdiendo su peso comunicativo y específico que antes tenía como decretos de
radiodifusión comunitaria y así se interrumpe el tránsito a la consecución de un marco de Ley
propio.

Segundo, la presencia de sociedad civil como actor parte en el registro de los casos de medios
comunitarios asumida por AMARC es totalmente eliminada.

Tercero, las licencias serán otorgadas de forma directa por la Superintendencia de


Telecomunicaciones, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por el Viceministerio de
Telecomunicaciones y sujeto a la emisión de un informe favorable de este organismo del poder
ejecutivo.

Cuarto, las licencias para los servicios de radiodifusión comunitaria tendrán un plazo de 10 años
renovables por igual período siempre que exista informe favorable de la SITTEL y del
Viceministerio de Telecomunicaciones.

Quinto, una organización comunitaria sólo podrá obtener una licencia para el servicio de radio y/o
TV.

Sexto, la sostenibilidad técnica, económica y social es responsabilidad de quien obtenga la


licencia.

Séptimo, la zona de cobertura para la radiodifusión comunitaria no podrá ser menor que el área
geográfica de la localidad rural en la que preste el servicio, ni podrá ser mayor que el área de la
sección municipal respectiva.
Octavo, no podrá otorgarse licencia de radiodifusión comunitaria a actores específicos (ocho
incisos) entre los que se incluye a sacerdotes, ministros ordenados o cualquier representante de
iglesias de cualquier credo, culto o secta.

Noveno, se introduce un artículo dirigido a la programación (siete incisos) donde se señala que los
medios deberán abstenerse de transmitir mensajes partidistas o proselitistas de cualquier
naturaleza.

El por qué se consideran como virtudes así como riesgos los artículos referidos?. Es logro asumir
que la radiodifusión comunitaria se inscribe dentro del espectro de los derechos humanos, así
tiene relación con el espacio del derecho a la comunicación e información, y que además se pone
en concordancia con la Convención Americana de los Derechos Humanos en materia de que no se
puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos tales como los controles de
frecuencias radioeléctricas. Por otro lado, colocar la norma dentro de los alcances del Convenio
169 de la OIT le permite potenciar la comunicación en espacios pluriculturales como el boliviano.
El recuperado espíritu pluralista, democrático así como democratizador de la radio reconocido en
la norma hace que éste se plantee como un instrumento que permite el acceso y expresión sobre
todo en los ámbitos rurales y más dispersos de la geografía nacional añadiendo además la
capacidad de uso de las diversas lenguas indígenas.

Así mismo, favorecer y estimular la presencia de los medios comunitarios mediante la exención de
pagos por asignación y uso de frecuencias coloca la norma de lado de las reales condiciones de
supervivencia de este tipo de medios.

En cuanto a los riesgos, y así debilidades de la norma, figura el hecho de que a pesar de sostener
una fundamentación rigurosa y exhaustiva relativa al derecho y libertades de expresión la misma
tiende a contradecirse con la aparición de figuras discriminatorias pudiendo derivarse en la
exclusión de importantes sectores de la población y que han demostrado incluso ser pioneros del
surgimiento de los medios radiofónicos educativos en el país.

El proceso de otorgación de las frecuencias en contraste con la experiencia dada recurrentemente


en Bolivia hace que derive en espacios de posible discrecionalidad e incluso de manifestación de
apoyo o no en función de criterios inciertos. Se ha advertido que si bien en el actual momento
algunas organizaciones sociales ven con simpatía al actual gobierno las normas deben tener una
carácter de mayor seguridad en su permanencia. Hace parte de esto el fijar un lapso de vigencia
de una licencia a un periodo de diez años cuando los demás medios (de carácter comercial) se
obtienen por veinte años y no sujetos a ningún informe de favorabilidad de nadie.

Por otro lado, si bien la norma establece que el ámbito de los medios comunitarios especialmente
es el rural desde AMARC y sus organizaciones se había anunciado que los instrumentos luego
deberían abarcar medios en espacios no necesariamente rurales sino en función de los intereses
de grupos ciudadanos que como una comunidad de interés pudieran habilitarse para ejercer su
derecho a la comunicación incluso en espacio urbanos. Ahora se entiende como comunitario lo
eminentemente rural.

Al referirse a que estos medios operan sin fines de lucro esto no es suficiente sino más bien
debería señalarse que los titulares de los mismos en cuanto a organizaciones o personas también
deben tener fines no lucrativos.
En cuanto a la sostenibilidad del medio, si el espíritu universal de los medios comunitarios invoca
la participación directa de los actores locales e invita a tener presencia incluso en sus formas de
sostenibilidad financiera local esta vez se elimina este carácter dejando este papel únicamente en
manos del responsable directo. Además se pierde le denominación del avisaje como forma de
sostenibilidad financiera.

Aspectos de orden técnico también pueden haber reducido la potencialidad de servicio de la


radiodifusión comunitaria pues al reducirse ahora el uso de una señal al ámbito de una sección
municipal la figura podrá afectar iniciativas de medios comunitarios y proyectos que tienden a
cubrir grandes regiones donde la población rural e indígena es dispersa y demográficamente
abarcan más de una sección municipal. Si las previsiones en materia de contenido incluyen de
forma específica la restricción a la difusión de mensajes partidistas o proselitistas de cualquier
naturaleza como también la restricción a personas concretas al acceso a estas frecuencias la
norma se opondría frontalmente a los derechos preexistentes y reconocidos constitucionalmente
referidos al derecho a la información y la libertad de expresión además protegidos por la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Otro aspecto observable es el que el nuevo Decreto reduce las solicitudes a un solo tipo de
frecuencia por parte del interesado, esto iría en contrasentido con proyectos e iniciativas llamadas
de convergencia tecnológica, tal el caso de los telecentros comunitarios, idea que por cierto no es
nueva pues existen antecedentes en Bolivia que ya los proyectaban como centros integradores de
comunicación y conocimiento campesino desde 19714, donde justamente se proyecta instalar
centros integrados donde convergen incluso tecnologías tradicionales, diversas formas y lenguajes
locales con los recursos de las nuevas tecnologías.

Se puede además concluir, y como algo que puede considerarse como más sensible es que se ha
interrumpido un intenso y rico proceso de diálogo y construcción compartida entre los actores
gubernamentales y el sector interesado desde la sociedad civil, antecedente inédito en la
construcción de mecanismos de política pública ajenos de intereses partidarios o de cualquier otro
móvil no equitativo. Bolivia a partir de su DS. 28526 fue incluida entre los diez casos mundiales
más significativos en la obtención de marcos normativos equitativos y pluralistas para la
radiodifusión comunitaria5, sin embargo, el mismo no sólo fue desconocido sino que en las
dimensiones señalas plantea un sensible retroceso en el avance de la ciudadanía por sus derechos
a la comunicación e información en este país.

Finalmente, el Gobierno boliviano introdujo desde inicios de 2006 un proyecto de radios


comunitarias –Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios--. Estas estaciones en su
primera fase comprenden 30 emisoras y que luego se señala deben crecer a 160 estaciones en FM
más 100 canales de TV según el gobierno, no ingresan a la figura del Decreto de la Radiodifusión
Comunitaria, porque “... las radios de los pueblos originarios se rigen a la Leyes de
Telecomunicaciones en el marco de su razón social, que obedece a radios eminentemente

4
Principios y planes de acción del Centro de Promoción y Coordinación Campesina Minkha. Art.13. inciso (e).
La Paz, Bolivia. 1971.
5
AMARC. Mejores prácticas en legislación de radiodifusión comunitaria (según temas claves y de acuerdo a
estándares interamericanos de derechos humanos). Países incluidos en el estudio: Australia, Bolivia, Brasil,
Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Perú, Sudáfrica, Reino Unido y
Venezuela. 2007.
culturales, educativas y no se suscriben a las llamadas comunitarias”6. Por otro lado, el
Viceministro de Telecomunicaciones, Roy Méndez, señaló a la prensa que las radios comunitarias
vigentes, que pueden ser solicitadas por particulares o agrupaciones para atender a una
comunidad, deben adecuarse en seis meses al reciente decreto corriendo el riesgo de ser
sancionadas7.

Entonces por justicia cabe preguntar por qué una presencia de medios alternativos, con una
tradición de más de veinte años, y que desde su papel ha contribuido a la misma democracia, y
con un alto sentido de representar la voz de sectores indígenas y empobrecidos y que con
esfuerzo propio consiguiera su propio reconocimiento y legalidad no puede encontrar las
condiciones para un ejercicio de efectivos medios públicos, cuando justamente se vive un espacio
de fortalecimiento democrático con sentido plural, inclusivo y no discriminatorio?.

La radiodifusión comunitaria es uno de los pocos signos de esperanza por la ampliación de las
relaciones democráticas en la sociedad, así ha sido reconocido desde eventos como la Cumbre
Mundial de la Sociedad de la Información (2003 y 2005), los debates por otra comunicación
posible lanzados en los Foros Sociales Mundiales (donde el componente de la comunicación fue
impulsado por AMARC Internacional) además de hacer parte de las aspiración de las
reivindicaciones de los Pueblos Indígenas conseguidas recientemente. Por tanto, el instrumento
vigente no sólo merece mejorarse sino redimensionarse si se entiende que la democracia
participativa se vincula estrechamente con la manifestación plural e independiente de voces no
dispuestas a ser sujetas a ninguna forma de discurso único sino de auténtica construcción desde la
diversidad social.

₪₪₪₪₪₪

6
La Razón. 26 de junio de 2007. Se restringe la creación de radios rurales. La Paz, Bolivia.
7
Los Tiempos. Gobierno advierte con sanciones a radios. 29 de junio de 2007. Cochabamba, Bolivia.
VI. PROPOSICIÓN DE LINEAMIENTOS NORMATIVOS APLICABLES
A LOS PRINCIPIOS ASUMIDOS POR AMARC (DOC-3)
6.1. Sujeción al Capítulo Séptimo de Comunicación de la CPE, arts. 106 y 107.

La CPE en actual vigencia consagra en el Titulo II Derechos Fundamentales y Garantías, en la


sección Derechos Civiles del capítulo de “Derechos Civiles y Políticos” el derecho de las bolivianas y
bolivianos: “A expresar y difundir libremente pensamientos y opiniones por cualquier medio de
comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva” y “A acceder a la información,
interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva” (incisos 5 y 6
del Art. 21).

También en el mismo Título II, le dedica el Capítulo Séptimo “Comunicación Social” con dos
artículos:

Art. 106

I. El Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información.

II. El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad de


expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho
a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa.

III. El Estado garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de la prensa, la libertad


de expresión, el derecho a la comunicación y a la información.

IV. Se reconoce la cláusula de conciencia de los trabajadores de la información.

Art. 107

I. Los medios de comunicación social deberán contribuir a la promoción de los


valores éticos, morales y cívicos de las diferentes culturas del país, con la
producción y difusión de programas educativos plurilingües y en lenguaje
alternativo para discapacitados.

II. La información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación


social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad. Estos principios
se ejercerán mediante las normas de ética y de autorregulación de las
organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley.

III. Los medios de comunicación social no podrán conformar, de manera directa o


indirecta, monopolios u oligopolios.

IV. El Estado apoyará la creación de medios de comunicación comunitarios en


igualdad de condiciones y oportunidades.

Es imposible no advertir que con los preceptos mencionados existe un nuevo marco constitucional
a partir del cual, al igual que en todos los aspectos de la realidad nacional, se presenta el desafío
de construir una nueva institucionalidad también en el ámbito de la comunicación social.
Y de la anterior constatación se deriva el segundo elemento novedoso que cabe mencionar: la
manera cómo los actores involucrados en el fenómeno comunicacional, entre ellos el movimiento
de radios comunitarias e instituciones afines, está respondiendo a ese enorme desafío.

Con cierta lentitud, todavía con recelos, dudas e incertidumbres, han comenzado a darse los
primeros pasos hacia un gran debate nacional sobre la normativa que debe regir en el país sobre la
comunicación e información. Varias instituciones y organizaciones gremiales de periodistas y
comunicadores se han dado a la tarea de lanzar sondeos preliminares y las primeras ideas y
propuestas sobre el tema.

Se parte de la evidencia de que los procesos de cambio que vive Bolivia, más temprano que tarde
alcanzarán también al ámbito comunicacional. Por tanto a tiempo de agendar esta temática
surgen algunas premisas más o menos compartidas.

a) La legislación vigente sobre el tema es muy variada, pero presenta frecuentes


vacíos, contradicciones o segmentos obsoletos.

b) Los derechos a la comunicación e información son temas que afectan e interesan a


toda la ciudadanía y no exclusivamente a periodistas comunicadores o al sector
empresarial de los medios, por lo cual es importante el mayor involucramiento de
la sociedad en el debate que asoma.

c) En vez de esperar que las propuestas básicas a debatir surjan de instancias del
Estado, asamblea legislativa o ejecutivo, las entidades asociativas de los actores de
la comunicación están emplazadas a desarrollar iniciativas y liderizar un proceso
de generación de consensos al interior de la sociedad civil y entre ésta y el Estado.

d) Dada la variedad y complejidad de los temas y la diversidad de actores, es deseable


que se formulen propuestas desde diferentes ángulos a partir de experiencias
propias, aspecto que obliga a las radios comunitarias a ser lo que les corresponde
al respecto.

e) En síntesis, la coyuntura histórica por la que atraviesa Bolivia podría ser una
verdadera oportunidad para mejorar y actualizar la legislación y la
institucionalidad de los procesos informativos y comunicacionales y ensanchar la
conciencia ciudadana, todo ello en un sentido democrático y pluralista.

6.2. Articulación con la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

El derecho a expresar y difundir libremente pensamientos y opiniones por cualquier medio de


comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva, y a acceder a la información,
interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva, contenidos en
los incisos 5 y 6 del Art. 21 de la Carta Magna, evidencia la necesidad extrema de contar con
medios organizados coadyuvantes que reflejen “pluralismo” “eficiencia”, “probidad” y
“responsabilidad” en los datos que recopile, procese, y difunda a la colectividad.

Nada de aquello puede ser creíble sino se cuenta con medios de comunicación comunitarios,
reconocidos por el Estado y las leyes, que en igualdad de condiciones y oportunidades con medios
tradicionales, puedan cumplir con aquella meta de AMARC: “combatir la pobreza, la exclusión y
falta de voz y promover la justicia social y desarrollo humano, sostenible, democrático y
participativo, amplificando las voces de los excluidos y marginados a través de los medios
comunitarios a nivel mundial”.

Para demostrar aquello basta compenetrarnos en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización


“Andrés Ibáñez”, signada con la Ley Nº 031 de 19 de Julio de 2010, la que como desafío plantea a
las radios comunitarias independientes, y también a la red de radios de los pueblos indígenas y
originarios, patrocinados por el Gobierno Pluricultural, responsabilizarse del flujo informativo en
sus diferentes ámbitos, regulándola mediante la siguiente normativa.

Art. 5.

“Num. 7. Preexistencia de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos.- Dada la


existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su
dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de
la unidad del Estado que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su
cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades
territoriales”.

Art. 6-II

“Num. 3. Autonomía.- Es la cualidad gubernativa que adquiere una entidad territorial de


acuerdo a las condiciones y procedimientos establecidos en la Constitución Política del
Estado y la presente Ley, que implica la igualdad jerárquica o de rango constitucional entre
entidades territoriales autónomas, la elección directa de sus autoridades por las
ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de
facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva por sus órganos de
gobierno autónomo, en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias y
atribuciones establecidas por la Constitución Política del Estado y la ley. La autonomía
regional no goza de la facultad legislativa.

“Num. 4. Competencia.- Es la titularidad de atribuciones ejercitables respecto de las


materias determinadas por la Constitución Política del Estado y la ley. Una competencia
puede ser privativa, exclusiva, concurrente o compartida, con las características
establecidas en el Artículo 297 de la Constitución Política

Art. 7 (Finalidades)

II. Los gobiernos autónomos como depositarios de la confianza ciudadana en su


jurisdicción y al servicio de la misma, tienen los siguientes fines:

6. Mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos, éticos y cívicos
de las personas, naciones, pueblos y las comunidades en su jurisdicción.

7. Preservar, conservar, promover y garantizar, en lo que corresponda, el medio ambiente y


los ecosistemas, contribuyendo a la ocupación racional del territorio y al aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales en su jurisdicción.

8. Favorecer la integración social de sus habitantes, bajo los principios de equidad e


igualdad de oportunidades, garantizando el acceso de las personas a la educación, la salud
y al trabajo, respetando su diversidad, sin discriminación y explotación, con plena justicia
social y promoviendo la descolonización.

9. Promover la participación ciudadana y defender el ejercicio de los principios, valores,


derechos y deberes reconocidos y consagrados en la Constitución Política del Estado y la
ley.

Art. 9-I

Num. 7. La gestión pública intercultural, abierta tanto a las diferentes culturas de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, como a las personas y colectividades
que no comparten la identidad indígena.

Art. 42. (Régimen Autonómico Indígena Originario Campesino).

El régimen autonómico indígena originario campesino se regula de conformidad a lo


establecido en la Constitución Política del Estado de forma específica en los Artículos 2, 30,
289 a 296 y 303 al 304, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
ratificado por Ley N° 1257, del 11 de julio de 1991, la Declaración de Naciones Unidas
sobre Derechos de los Pueblos Indígenas ratificada por Ley N° 3760, del 7 de noviembre de
2007, las normas y procedimientos propios de los pueblos indígena originario campesinos y
los estatutos de cada autonomía indígena originaria campesina. Este régimen alcanza al
pueblo afro boliviano en concordancia a su reconocimiento en el Artículo 32 de la
Constitución Política del Estado.

Artículo 48. (Expresión oral o escrita de sus potestades).

Las facultades deliberativa, fiscalizadora, legislativa, reglamentaria y ejecutiva, además del


ejercicio de su facultad jurisdiccional, podrán expresarse de manera oral o escrita, teniendo
el mismo valor bajo sus propias modalidades, con el único requisito de su registro, salvo en
los casos en que la acreditación documentada de las actuaciones constituya un requisito
indispensable.

Artículo 85. (Telefonía fija, móvil y telecomunicaciones).

I. De acuerdo a la competencia del Numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 298 de la


Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene las siguientes
competencias exclusivas:

1. Formular y aprobar el régimen general y las políticas de comunicaciones y


telecomunicaciones del país, incluyendo las frecuencias electromagnéticas, los servicios de
telefonía fija y móvil, radiodifusión, acceso al internet y demás Tecnologías de Información
y Comunicaciones (TIC).

2. Autorizar y fiscalizar los servicios de telefonía fija, móvil y todas las redes de
telecomunicaciones y tecnologías de información con cobertura mayor a un departamento.

3. Regular los servicios de interconexión entre empresas que prestan servicios de


telecomunicaciones (telefonía fija, móvil y otras) con alcance departamental y nacional.
4. Ejercer competencias de control y fiscalización en telecomunicaciones para todos los
casos de servicios de telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicaciones
(TIC) a nivel nacional.

5. Fijar los topes de precios cuando así corresponda para los servicios de telefonía fija,
móvil, larga distancia, telecomunicaciones y tecnologías de información provistas en todo
el territorio nacional, independientemente de su cobertura.

II. De acuerdo a la competencia compartida del Numeral 2 del Parágrafo I del Artículo
299 de la Constitución Política del Estado se desarrollan las competencias de la siguiente
manera:

1. Nivel central del Estado:

a) Una ley aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional establecerá Sistema y


modalidades de regulación de los servicios de telefonía fija, móvil, telecomunicaciones y
demás Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC).

2. Gobiernos departamentales autónomos:

a) Formular y aprobar el régimen y las políticas departamentales de comunicaciones y


telecomunicaciones, telefonía fija redes privadas y radiodifusión

b) Reglamentar los servicios de telefonía fija, redes privadas y radiodifusión con alcance
departamental.

3. Gobiernos municipales autónomos:

a) Respetando el régimen general y las políticas sancionadas por el nivel central del Estado,
los gobiernos municipales autorizarán la instalación de torres y soportes de antenas y las
redes

4. Gobiernos indígena originario campesinos:

a) Los gobiernos de las autonomías indígena originario campesinas autorizan el


funcionamiento de radios comunitarias en su jurisdicción conforme a las normas y políticas
aprobadas por los niveles central del Estado.

III. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 6 del Parágrafo II del Artículo
299 de la Constitución Política del Estado se desarrollan las competencias de la siguiente
manera:

1. Nivel central del Estado:

a) Administrar, autorizar y supervisar el uso de las frecuencias electromagnéticas en redes


de telecomunicaciones, radiodifusión y otras, en el territorio nacional.

b) Supervisar el uso de frecuencias electromagnéticas de alcance internacional, conforme a


los convenios e instrumentos internacionales suscritos por el país.

c) Elaborar y aprobar el Plan Nacional de Uso de Frecuencias Electromagnéticas.


2. Gobiernos departamentales autónomos:

a) Supervisar el uso de las frecuencias electromagnéticas de alcance departamental, de


acuerdo al Plan Nacional de Frecuencias Electromagnéticas.

6.3. Compatibilización con la propuesta de Régimen de Telecomunicaciones.

Desde el Informe Técnico de Bolivia, para la Investigación Regional de América latina “Las
mordazas invisibles: nuevas y viejas barrera a la diversidad en la Radiodifusión” (fines de 2008), no
se han presentado cambios sustanciales en el marco regulatorio, excepto en lo relacionado al
órgano regulador. En otras palabras, ha cambiado el organismo encargado de la regulación pero
no las normativas en base a las cuales opera.

a) La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Transportes y Comunicaciones.

Declara oficialmente que fiscaliza, controla, supervisa y regula las actividades de


Telecomunicaciones en base a:

“…. la Ley Nº 1632 de 5 de julio de 1995 y sus reglamentos, los Decretos Supremos Nº
24178 de 8 de diciembre de 1995, y Nº 24753 de 31 de julio de 1997 y otras disposiciones
normativas”. (*Es de suponer que entre estas “otras disposiciones” está el Decreto
Supremo 29174 de 20 de junio de 2007 )

Reglamento de Provisión de Servicios de Telecomunicaciones en áreas rurales del territorio


nacional, en el que se encuentran inmersas las radios comunitarias. Decreto que fue analizado en
sus virtudes y defectos en el mencionado estudio de AMARC.

b) Concentración de medios

Si bien en esta materia se han producido varias recomposiciones de la propiedad accionaria (caso
de La Razón y ATB que cambiaron de manos españolas a manos venezolanas, por ejemplo) el
panorama tampoco ha cambiado radicalmente ni se perfila una nueva tendencia de rearticulación.
En lo fundamental, continúan los mismos grupos mediáticos y los vínculos de muchos de ellos con
los intereses de poderosos grupos empresariales.

Por otra parte, los medios gubernamentales, que aun no puede decirse que hayan alcanzado el
carácter me medios públicos, han reforzado sus posiciones y han jugado el rol principal en uno de
los polos de la confrontación. La creación de un sistema de Radios de los Pueblos Originarios,
inicialmente denominados “Radios Comunitarias”, han apuntalado ese rol pues ellas no tienen un
funcionamiento autónomo, forman parte de la red gubernamental Patria Nueva y no está claro
que puedan sostenerse al margen del patrocinio oficial.

Un fenómeno muy llamativo en los momentos más álgidos de la confrontación polarizada fue una
suerte de “coordinación editorial” de los medios opositores, escritos, televisivos y radiales, como
lo ha demostrado una documentada investigación del ONADEM (Medios a la vista: Informe sobre
el Periodismo Boliviano 2005-2008, Fundación UNIR y ABOCSS, La Paz, 2009)

₪₪₪₪₪₪
VII. APORTES ANALÍTICOS EMERGENTES DEL ENCUENTRO DE AMARC
COCHABAMBA – BOLIVIA, 9 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2010

 JOSÉ LUIS EXENI (Unidad jurídica especializada de desarrollo constitucional)

7.1. Democratización de la comunicación.

Existe coincidencia con el criterio de José Luis Exeni de la Unidad Jurídica Especializada de
Desarrollo Constitucional en que existe un primer tramo, de reflexión teórica conceptual, un
segundo tramo de análisis y estudio específico sobre procesos comunicacionales; y un tercer
tramo, que se lo plantea como desafíos en términos de cómo podemos avanzar hoy en el país
hacia una normativa que garantice el ejercicio de los derechos a la comunicación e información de
manera efectiva.

7.2. Ética y Norma

José Luis Exeni, hace referencia a que la ética confundida con la auto regulación de los medios, no
siempre son garantía para el buen ejercicio del periodismo y del uso de los medios audiovisuales y
otras tecnologías de comunicación, sino que es necesario la complementariedad de la norma, pero
allí radica la pregunta: ¿qué clase de normas, deben ser éstas primeramente generales o
específicas?, por quienes y para quienes legisladas, ¿Qué es lo que se legisla y que no es
legislable?.

Erick Torrico de la Fundación UNIR, cuestionaba sobre ¿cuándo los medios dan cuenta de sus
actos?, asimismo sobre la inoperatividad de su Tribunal de Imprenta, presionado por todos los
frentes haciendo imposible ejercer cualquier función juzgadora o rectificadora de los actos de
periodistas y del uso de los medios. Hacía relación de los daños a la imagen, a la reputación y
honorabilidad que se causaba con publicaciones o difusión de información irresponsable,
amparados en una Ley de Imprenta cuyo único e ineficaz medio para atender dichos casos es
bastante precario y que data de 80 años atrás.

La auto regulación necesita balance, un equilibrio, algo que le complemente que venga de la
regulación externa, aunque habría que delimitar los ámbitos que hay que regular, creyendo Erick
Torrico que no se puede permitir que se regule el contenido de la información, que significaría
censura previa, sino que tendría que haber responsabilidades posteriores.

7.3. La comunicación y los medios de comunicación. Derechos. El sistema jurídico constitucional

José Luis Exeni precisaba que en la nueva constitución tenemos no sólo un capítulo específico
destinado a la comunicación, sino doce artículos que hacen referencia a los derechos a la
comunicación e información; brevemente -el artículo 21 que tiene que ver con derechos civiles-
hace referencia a:

Primer tema, la garantía de la libertad de expresar y difundir libremente pensamientos y opiniones,


y la libertad de acceder a la información, de interpretarla, analizarla y comunicarla libremente,
tiene que ver con los derechos civiles, primer tema de la Constitución.
Segundo tema, es el derecho a la inviolabilidad y al secreto, el artículo 25 señala que todos los
ciudadanos tenemos el derecho a la inviolabilidad de nuestro domicilio y al secreto a las
comunicaciones privadas, el estado por muy estado que sea no puede intervenir en nuestras
comunicaciones privadas.

Tercer derecho, en relación a los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios y
campesinos, artículo 30, donde dice que los pueblos indígenas originarios campesinos en el marco
de sus procesos de autodeterminación tienen derecho a crear y administrar sistemas, medios y
redes de comunicación propios.

Cuarto derecho, en relación a los derechos de las personas con discapacidad, se plantea el derecho
a la comunicación en el lenguaje alternativo.

Quinto tema, derecho de los usuarios y consumidores, se plantea la necesidad de que la


información sea fidedigna en relación a las características y contenidos de los productos que se
publicitan.

Sexto derecho, con relación a la educación e interculturalidad dentro de los derechos culturales, se
plantea la necesidad de implementar, desde el estado, estrategias para la promoción de las nuevas
tecnologías de comunicación e información principalmente para la educación intercultural.

Séptimo, lo propiamente relativo a los derechos a la comunicación e información que tiene que ver
con estos dos artículos fundamentales de la nueva constitución el 106 y 107, a partir de los cuales
primero se reconoce y se garantiza los derechos a la comunicación e información, este es un
marco constitucional fundamental, para nuestra reflexión y para nuestro trabajo, se garantizan
derechos fundamentales para el ejercicio mediático como los derechos de la rectificación y a la
réplica, se garantiza la cláusula de conciencia para los trabajadores de la información, se definen
los principios de veracidad y de responsabilidad como constitutivos del ejercicio de la información,
a partir de lo cual se establece la necesidad de mecanismos de ética y de autorregulación, pero
también de regulación para el ejercicio de los mismos, se prohíbe la concentración de propiedad
mediática prohibiendo los monopolios y oligopolios, y de manera específica se plantea que el
estado apoyará la creación de medios de comunicación comunitarios en igualdad de condiciones y
oportunidades, tenemos un gran mandato constitucional.

Hay otros temas complementarios, que tienen que ver con garantías jurisdiccionales y acciones de
defensa, todo lo que es el derecho a fundamentar la intimidad y la privacidad con la participación
y control social; como ustedes saben la nueva constitución plantea el desafío de generar
mecanismos de participación en la definición de políticas públicas y de control social sobre la
gestión pública, dentro de lo cual el acceso a la información de manera transparente es un
componente fundamental y está garantizado en la constitución, finalmente en el marco de la
organización territorial del estado, que es el marco autonómico, se plantean las competencias en
relación al régimen de comunicación y telecomunicaciones, ese es el tamaño del mandato de la
constitución, doce artículos que nos permiten decir hay un mandato constitucional a partir del
cual podemos claramente avanzar en el ejercicio de estos derechos.
7.4. Nuevas tecnologías

Una cuarta razón, tiene que ver con la emergencia de la presencia de crecientes nuevas
tecnologías de información y comunicación en el escenario de la llamada “sociedad de la
información” que nos plantea retos adicionales respecto a lo que habíamos pensado en relación a
los medios masivos, ahora pensarlo respecto a los medios de naturaleza interactiva, constatando
de que no sólo hay brechas analógicas o sea diferencias en el acceso a los medios masivos como
los conocemos, sino también la existencia de brechas digitales, y ello también requiere de una
participación activa en términos de políticas públicas.

7.5. La normatividad de los derechos a la comunicación e información. Peligros.

A tiempo de normar los derechos a la comunicación e información, aquí José Luis Exeni
básicamente apunta la presencia de dos peligros, lo que debería tratarse de evitar.

El primer peligro es que de pronto aparezca una ley o un Proyecto de Ley de comunicación e
información vertical y unilateralmente impuesto o elaborado desde el poder ejecutivo o desde el
poder legislativo, que algún grupo de gente en gabinete defina lo que debería ser una Ley de
comunicación e información, es un peligro que debemos evitar a toda costa, y al cual habría que
oponerse claramente;

El otro peligro es que a partir de un supuesto errado que piensa que la información pertenece sólo
a los periodistas y a los medios, se adopte la lógica de trinchera bajo la premisa de que las
comunicaciones de los periodistas es un riesgo regularla porque puede atentar contra la libertad
de expresión y por tanto la mejor Ley, es la que no existe.

La comunicación e información no sólo tiene que ver con derechos individuales sino con derechos
colectivos para la promoción de la participación informada, el diálogo plural e intercultural, la
convivencia pacífica y la deliberación pública en una sociedad democrática intercultural. Por
tanto, la única forma de hacer una ley una norma de comunicación e información es hacerla desde
la sociedad de manera participativa.

7.6. Criterio sobre la forma de normar los derechos a la comunicación e información. De lo general
a lo especializado.

Si se avanza en un marco general, o se avanza en normas y legislación específica; creemos que


para evitar el riesgo de la dispersión debería avanzarse primero en un marco general o una
especie de código de la comunicación, a partir de lo cual se defina la legislación más bien
especializada en temas que por su complejidad requieren ese tratamiento como las nuevas
tecnologías de información y comunicación, telecomunicaciones, publicidad, servicios
audiovisuales y acceso a la información.

7.7. Alcances y ámbito de regulación normativa.

En relación al alcance, tiene que ver con cuáles podrían ser los ámbitos de regulación que tendrían
que estar contenidos en este emprendimiento:
Primero: todo lo que tiene que ver con la comunicación pública y estatal, o sea pensar en el
impulso de políticas y estrategias de comunicación y pensar en las normas para el desempeño de
los medios de comunicación estatales públicos y universitarios entre otros, entonces ese es un
primer tema;

Segundo todo lo que tiene que ver con la comunicación comunitaria, pensando a ellos en los
ámbitos sectorial, territorial y cultural, más allá de los medios, pensar en la comunicación
comunitaria como un ámbito fundamental;

Tercero -por supuesto- no podemos dejar de lado la importancia que tiene la comunicación
privada comercial, pero pensar en la regulación del régimen de propiedad privada desde un
enfoque que sea democrático y no de concentración, y con impulso de las transparencias respecto
al desempeño de esta forma de comunicación.

7.8. Capacitación y acceso a la información y nuevas tecnologías

José Luis Exeni propone políticas de acceso a la capacitación y pensar las tecnologías para el
desarrollo en una democracia; así como el acceso a la información pública.

7.9. Servicios audiovisuales

Como otro tema de relevancia a ser normado es el referente a los servicios de audiovisuales, que
no sólo tiene que ver con lo que ahora se norma a partir de la ley del cine sino en general con la
producción, distribución y difusión audiovisual, cualquier sea la tecnología que empleare.

7.10. Responsabilidad publicidad a la propaganda social del ejercicio periodístico

La responsabilidad social del ejercicio periodístico, vinculado a este ejercicio está la


autorregulación, los derechos a la rectificación y réplica, a la cláusula de conciencia, secreta de
fuente, la columna sindical y una serie de temas que podrían ser objeto de este ámbito.

7.11. Publicidad y propaganda

Debe regularse las actividades públicas y privadas de publicidad y la propaganda donde no hay una
norma, en especial respecto a la publicidad estatal que muchas veces es manejado como
instrumento de presión o instrumento de negociación, hay que regular este tema para tener reglas
claras y democráticas.

7.12. Proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información

En la asamblea plurinacional se apresta a ser analizado el Proyecto de Ley de Transparencia y


Acceso a la Información Pública, cuerpo normativo que debería ser parte de un marco general ya
está avanzando, es buena noticia en el sentido de que ya se está discutiendo este tema, es mala
noticia en el sentido de que se ha adelantado a la ley marco, pero bueno lo importante es que ya
hay un avance y esta norma no es sólo una demanda de la ciudadanía sino especialmente de los
operadores mediáticos para que se garantice la transparencia y el acceso pleno a la información
pública.
Elaborado por el Ministerio de Transparencia y Lucha contra la corrupción, es algo que viene de
muy atrás, esta ley es para ampliar el tema de acceso a la información pública, el propósito es
garantizar la transparencia en la gestión pública y asegurar y garantizar a través de una ley que
todas las entidades del sector publico van a brindar información a la ciudadanía, y está en la
Comisión de Diputados, se tiene previsto un evento muy grande donde AMARC debe estar
presente.

7.13. Consejo plurinacional e intercultural de comunicación

Ya en términos institucionales se plantea la necesidad -un poco viendo la experiencia de otros


países- de la creación de una especie de consejo plurinacional e intercultural de comunicación y
técnicamente de un autoridad de aplicación de todas estas normas.

7.14. Comunicación sin centro

Está el desafío de pensar todo esto en términos de una comunicación sin centro, es decir en el
marco del proceso de autonomías en plural, en sus diferentes niveles departamental, regional,
departamental, municipal, indígena originario campesino, y en el marco de este mandato que es la
participación y el control social, también está en fase de discusión algunos anteproyectos de ley
respecto a la participación y control social dentro de los cuales la comunicación e información son
fundamentales

7.15. Defensoría de los públicos

Institucionalidad que garantice y asuma la información y la comunicación como bienes públicos,


como derechos ciudadanos, por tanto la defienda y apuntale en un horizonte de comunicación
plural asentado en la complementariedad de formas de comunicación estatal pública, privado
comercial, comunitaria, de impulsar el acceso a la información en una lógica de reconocimiento de
la diversidad y de la interculturalidad, de garantizar la igualdad de oportunidades no sólo para las
naciones y pueblos indígenas originarios sino en una perspectiva también de equidad de género, y
también impulsar desde este ámbito normativo y de políticas públicas una comunicación de
intermediarios que vaya más allá de los medios. (Jose Lúis Exeni).

 Erick Torrico (Fundación UNIR)

7.16. Previa consulta

La fundación UNIR propuso en el Encuentro de Cochabamba-Bolivia, del 9 al 11 de Septiembre de


2010, que existiese la máxima información posible para todas las personas en el país respecto de
la vigencia de la constitución, del derecho a la comunicación e información y cuando ya estemos
informados se pueda desatar y desarrollar un debate sobre cómo tendría que ser la normativa,
qué se tendría que normar, con participación de todos; es decir, una ley que se supone que va a
mejorar el carácter democrático de la comunicación tiene que ser trabajada y hecha
democráticamente, comunitariamente.
El derecho a la consulta previa es un derecho fundamental constitucionalizado, ya en el derecho
público interno y en el derecho internacional; como atributo básico de cualquier sociedad libre, no
puede ser vulnerada con la sanción o aprobación súbita de parte de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, o el Órgano Ejecutivo, como ocurrió con la Ley Electoral, donde se restringe el
derecho a la información y expresión de los medios periodísticos y de la ciudadanía respecto a la
identidad, idoneidad e iniciativa de trabajo jurisdiccional de los postulantes a jueces, siendo
monopolizado por el Órgano Electoral.

7.17. Censura entre medios

De la investigación presente deriva otro problema no menos complicado y poco estudiado: la


censura que se produce entre medios y entre periodistas.

Erick Torrico señalaba que “…por ahora les hemos pasado una encuesta para conocer de aquellos
medios de radio y televisión que están usando idiomas nativos para programas informativos y
vamos a hacer una evaluación de programas periodísticos, ¿de qué están hablando?, ¿quiénes
son los que hablan en estos programas?, ¿qué dicen los que hablan? y otras cosas, esa es una
entrada que estamos haciendo con la fundación UNIR al tema de los medios rurales y
comunitarios…”

Aquello podrá entenderse como un interés legítimo de gremio, pero también existe cierta
rivalidad entre medios e instituciones que aglutinan medios de comunicación, sean éstas escritas,
radiales, televisivas, por cable y otros servidores o proveedores de servicios en tecnología
comunicacional, llegando al extremo de hacer seguimiento a otros medios rivales, con el
denominativo de “auditores en comunicación”.

7.18. Censura previa de entidades públicas y privadas contra la libre, veraz y oportuna información y
expresión

A decir del comunicador Erick Torrico, en otras circunstancias también son las instituciones
públicas, descentralizadas, autárquicas y autónomas, como ser el Gobierno, sus Ministerios, las
Alcaldías, las ex Prefecturas y otras entidades del sector estatal (ni qué decir de las entidades
privadas), que operando con fondos destinados a la publicidad o propaganda, se convierten en los
evaluadores y calificadores de las actividades comunicacionales de los medios, con amplias
facultades de cuestionamiento, optando no pocas veces, por retirar su propaganda o publicidad de
dichos medios, considerados contrarios a su política institucional y personal, o bien sometiéndolos
a sus designios e intereses, todo lo cual deberá tomarse en cuenta con fines legislativos.

Esta política de condicionamiento, crea cierta forma de pongueaje comunicacional en los


trabajadores de la prensa, diezmando económicamente a los probos de esta digna profesión que
se resisten a aquello, e induciendo a la improvisación de otros que sin saber hacer periodismo,
aceptan sus términos de referencia y se meten a tratar de hacer el trabajo, haciendo de
reporteros, entrevistadores, presentadores de noticias, ese grado de improvisación afecta la
imagen del periodista, la falta de profesionalismo, la improvisación, el sensacionalismo y la
politización.
 Andrés Gómez (Red ERBOL)

7.19. Incongruencias de las normas vigentes con la realidad del medio

Andrés Gómez de la Red ERBOL, comentó en el Encuentro de Cochabamba sobre la Ley de


Telecomunicaciones, considerándola como una ley muy complicada porque involucra en un mismo
ámbito la radio con los radiotaxis, según Gómez, esta ley, para tener acceso a una radio a un canal
de televisión debe contarse con un buen capital a invertir, porque las licitaciones de las
frecuencias pueden llegar a costar 20.000 o 30.000 dólares. De hecho –decía-, en La Paz una
frecuencia cuesta 150.000 dólares, hay empresarios que han hecho engorde de frecuencias, no
sabemos cómo han accedido a ellas pero las tienen para revenderlas; y para que no reclamen las
radios comunitarias, hay un decreto supremo donde establece que se puede tener radios
comunitarias pero en poblaciones de 10.000 habitantes para debajo de manera gratuita y eso está
mal porque una comunidad no sólo se define por la cantidad de población, pues una comunidad
se define en función de los intereses que tienen las personas…, y no necesariamente tenemos que
vivir en un reducto físico, ese es un punto que hay que discutirlo.

Como marco referencial, si bien actualmente está ya legislado en el Decreto Supremo Nº 29174 de
20-junio-2007, relativo al Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones en Áreas Rurales, ésta
deberá ser reconsiderado y adecuado a la nueva Ley de Telecomunicaciones que se legisle
contemplado los límites y alcances de lo que el concepto comunitario significa en la realidad en
materia comunicacional.

7.20. Restricciones al derecho de información y expresión en materia electoral

Para Andrés Gómez de la Red ERBOL, hay un punto preocupante en la ley del régimen electoral
artículo 82 que prohíbe a los medios e incluso con sanción penal opinar sobre los candidatos a la
corte suprema, al tribunal constitucional y al tribunal agrario, porque se elegirá por primera vez a
los jueces de la suprema, del tribunal constitucional, y no podrá opinar sobre esos candidatos,
solamente el tribunal electoral va a poder difundir la información respecto a un candidato después
que la asamblea legislativa plurinacional los haya habilitado para ser candidatos a la suprema, eso
dice el artículo 82 no se puede hacer campaña ni a favor ni en contra.

7.21. Privilegios y discriminación en delitos de orden privado

El Código Penal tipifica como delitos de orden privado los actos de difamación, calumnia e injuria,
de estas normas derivan ciertos privilegios y discriminaciones como las que apuntan a acusar de
dichos actos a personas particulares, llegando hasta la Sentencia y cumplimiento de condena. A
diferencia, los periodistas tienen el privilegio de estar amparados por la Ley de Imprenta, que
aunque faculta a la víctima acudir a un tribunal ordinario no a un tribunal de imprenta, el gremio
se impone a favor del afiliado sometiéndolo únicamente al Tribunal de Imprenta que es más de
carácter ético que sancionador. Aquello deberá ser regulado por la nueva Ley de
Telecomunicaciones y sus reglamentos en materia de ejercicio del periodismo.

7.22. Transparencia informativa e excepciones a la misma

Andrés Gómez de la Red ERBOL considera que la transparencia informativa es esencial para una
sociedad civilizada, así se tiene el Decreto Supremo 28168 del 17 de mayo del 2005, donde
cualquier ciudadano sin ser periodista o sin credencial, puede recabar información. En los
municipios deberían crearse oficinas de transparencia especialmente para relacionarse con la
sociedad, el riesgo está en las excepciones. Al respecto un proyecto de ley señala excepciones, no
se puede acceder a información clasificada, están hablando de información reservada, esa
información, que según este proyecto de ley, dice que la información secreta como está
relacionada a la seguridad del Estado no se puede difundir, obviamente habrá algunas
excepciones, toda información restringida secreta o confidencial debe ser previamente declarada
por ley, pero tal vez todo lo van a querer vetar en un determinado momento, ese punto habrá que
discutir en su momento ¿qué es secreto?, ¿qué es confidencial? y ¿qué es información
reservada?. No podemos publicar cualquier cosa, tenemos que tener restricciones, como en
cualquier parte del mundo, pero en esas excepciones hay que ponernos de acuerdo, porque
puede haber un abuso.

7.23. Situación de los medios “piratas” y periodistas “ilegales”

En Bolivia hay 1.067 radios legalmente establecidos según la ATT, sin contar las radios piratas, de
esa cantidad de radios 997 son comerciales, 30 radios originarias y las radios comunitarias son 40,
mientras que existen otros que para la ATT son ilegales. Existe la cuestionante de ¿cómo debería
regularse esta situación irregular sin vulnerar el derecho libre a informar y a expresar sus
opiniones por cualquier medio de comunicación, que es el principio rector de una verdadera
democracia?

7.24. Presencia irregular de capitales privados y extranjeros en la propiedad de medios

En 1984 empezaron a aparecer medios de comunicación privados, empezaron a adjudicarse, a


comprar canales de televisión, frecuencias radiales, su objetivo, dominar el poder mediático para
luego dominar el poder político.

En algunos países centroamericanos, los medios de comunicación son considerados estratégicos


para el Estado. En Bolivia también la Ley de Telecomunicaciones se ocupa de aquello señalando
que la concesión para explotar una radioemisora se otorgará exclusivamente a ciudadanos
bolivianos y sociedades comerciales constituidas por ciudadanos bolivianos, que no puede haber
extranjeros, pero Andrés Gómez cuestiona a la red ATB y a BOLIVISION, sobre la propiedad de
dichos medios comerciales.

La norma prohíbe, pero no se cumple; todavía es un punto para discutir si se limita o no la


participación de capitales extranjeros en las empresas de medios de comunicación.

7.25. Reserva y asignación de frecuencias

Hay un modelo que se ha aplicado en Europa, retomado por Argentina y otros países también,
dividir el espectro en tercios iguales:, un tercio para medios comunitarios, un tercio para medios
públicos y otro tercio para medios comerciales, tiene que haber empresa privada sí, pero ya no se
tendrían que afiliar a AMARC sino a otras instancias.
7.26. Mercado de frecuencias

Tampoco debe haber mercado de frecuencias, porque muchas veces las diferentes personas o
instancias que tienen frecuencias, si antes las adquirieron en 5.000 ahora la venden en 15.000, es
un gran negocio, no pueden vender algo que no es suyo, la frecuencia es nuestra, de la
humanidad. La licencia debe otorgarse máximo por 10 años, con la posibilidad de renovación, a
través de permanentes informes, de políticas de comunicación que se están cumpliendo frente a
la sociedad.

7.27. Representación No Gubernamental de la Autoridad de Fiscalización y Control de


Telecomunicaciones y Transporte

La autoridad de fiscalización y control de telecomunicaciones y transporte, está en manos del


poder ejecutivo y eso no puede ser, el poder ejecutivo no puede ser juez y parte, tiene que ser un
instancia independiente, hay que buscar las formas de cómo se va elegir, porque de otro modo -si
uno no es afín al gobierno- el gobierno dice a él no hay que darle licencia, ojo que este gobierno se
va ir, va a venir otro, entonces esto hay que pensarlo para largo tiempo, no puede un gobierno
tener la facultad de decir a quién dar la licencia y a quién no, esto no es coherente porque el
estado o el gobierno puede incluso chantajear la publicidad, las licencias, y eso no es correcto
democráticamente hablando.

7.28. Acceso a nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías son importantes porque no podemos caer en una sociedad como ahora,
donde no hay un acceso a ellos, la sociedad boliviana debe tener acceso a las tecnologías de
comunicación avanzada, caso contrario vamos a caer en el analfabetismo tecnológico, sabemos
leer pero no sabemos el mundo del internet.

7.29. Transparencia en el origen, uso y disposición de fuentes de financiamiento

En cuanto a las fuentes de financiamiento, es importante operar con transparencia, es importante


para las radios comunitarias poner en la web cuáles son sus fondos de financiamiento, porque son
fondos muy limitados y los activos necesarios.

7.30. Defensor de los públicos

El defensor de los públicos debe ser parte de la autorregulación, la ética, la libertad de expresión o
calidad de información y la regulación es la ley, en este campo algunos periodistas o algunos
medios de comunicación tienen su defensor del lector, su defensor del oyente, un observatorio
que va observando el trabajo de los periodistas y cuando cometen un error se les llama la
atención.

 Carlos Soria Galvarro (Mesa Nacional AMARC –Bolivia)

7.31. Dificultad en categorizar las radios comunitarias

Las disposiciones regulatorias de las radios y demás servicios comunitarios están incursos en el
Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones en Áreas Rurales, con esa denominación en el
fondo estamos categorizados como radios rurales, lo que de hecho inviabilizaría la existencia de
radios comunitarias en el espacio urbano, porque esto está dirigido como ámbito rural, ya
sabemos que esto es discutible hay poblaciones en nuestro país, que no son fácilmente definibles,
si son rurales o urbanas, porque el INE dice que 2000 habitantes ya son urbanos, además que
tengan algunos servicios, pero aun así, es difícil categorizar.

7.32. Informes condicionados para la renovación de licencias

Las licencias a cargo antes de la SITEL ahora de la ATT, previos requisitos y un informe favorable
del vice ministerio de telecomunicaciones, pueden ser adjudicadas. Así puede dice el Reglamento
de Servicios de Telecomunicaciones en Áreas Rurales, ahora podremos tener excelentes
autoridades que están en el proceso de cambio, que tienen una visión progresista, pero qué
pasaría de aquí a cinco años que ya no haya ese tipo de autoridades, sino otros con sentido
privatista neoliberal, que pueden elaborar informes negativos y no renovar las licencias de las
radios comunitarias, ese es un riesgo que también está anotada hace tiempo

7.33. Limitaciones al uso de la cobertura de frecuencias comunitarias

La cobertura de una radio comunitaria, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 29174 de 20-junio-


2007, no es menor que el área de la localidad rural en que se presta el servicio, ni mayor que la
sección municipal respectiva, entonces estaríamos encerrados en el marco de un municipio, lo
cual es difícil de precisar, porque hay radios que no están precisamente en el centro sino más bien
al borde o al costado, llegando a otros municipios, sin embargo este decreto un poco restringe el
área de cobertura a lo que abarca un municipio, algo que puede considerarse como una limitante
al libre ejercicio de la radiodifusión comunitaria y otros sin fines de lucro.

7.34. Propone la constitución de una plataforma de debate y participación de AMARC en la nueva


legislación sobre Telecomunicaciones y sus reglamentos

La discusión de la nueva normativa sobre la nueva legislación de medios de difusión, de


comunicación, información está motivando la inquietud de muchas instituciones, organizaciones
sociales y también de instituciones de apoyo que están tratando de constituir una plataforma de
instituciones en la que creo que AMARC debería participar activamente.
Por otra parte, el derecho a la comunicación e información interesa a toda la ciudadanía, no sólo a
periodistas, comunicadores o sector empresarial de los medios, por tanto, es importante el mayor
involucramiento de la sociedad en el debate. En vez de esperar que las propuestas surjan del
Estado, los actores de la comunicación, están emplazados a desarrollar iniciativas y liderar el
proceso de generación de consensos, participar en la generación misma de los proyectos.

 Eduardo Mamani (APRAC-AMARC, Bolivia).

7.35. Franquicias impositivas y avales en la obtención de licencias

Las radios comunitarias al pagar el 10% por el uso de la frecuencia, no estaban liberadas
totalmente de realizar pagos. Estos hechos preocuparon al directorio de APRAC, miembro de
AMARC-Bolivia, por ello primero trabajaron para lograr la liberación total de los impuestos y que el
trámite de obtención de licencia sea gratuito; segundo, vieron que la obtención de licencia no
debería tener ningún filtro, bastaba una certificación o aval de la comunidad, y el medio de
comunicación debería realizar un compromiso social para trabajar por esa región. De ese modo se
reemplazaron algunos requisitos anteriores para la formulación del actual decreto 29174 de 2007
que rige a las radios comunitarias.
Actualmente las radios comunitarias para el trámite de licencia no pagan nada y por otro lado, ya
no tenemos que pagar el uso de frecuencia, en este momento las radios comunitarias con el actual
decreto 29174, se liberan de los impuestos, tampoco existe el pago del 10 %.

7.36. Concesión de licencias de medios comunitarios

APRAC propone que sea la sociedad civil representada por sus instituciones, incluyendo a AMARC-
Bolivia, la instancia que avale el funcionamiento o no de un medio en calidad de medio
comunitario.

7.37. Duración de la licencia

APRAC propone la igualdad de condiciones con los medios privados, es decir tener la licencia por
20 años, después proponemos que esté claro que tanto una organización o una persona de la
comunidad pueda tener una radio y televisión al mismo tiempo, el actual reglamento no dice
solamente radio o televisión.

7.38. Propaganda política como fuente de ingresos

Sugieren abstenerse de emitir mensajes proselitistas de cualquier naturaleza, pero sí se puede


hacer propaganda política para varios partidos políticos, transmitir como mínimo cinco horas al
día, pues algunos ponen 100 200 300 watts según la licencia que tengan y no lo usan, hacen daño
porque aparecen dos horas tres horas y luego desaparecen.

7.39. Proponen modificar el Reglamento sobre Servicios de Telecomunicaciones en Áreas


Rurales

Se propone interpretar a los medios comunitarios no sólo como de área rural, sino que deben
existir frecuencias comunitarias en el área urbana, por eso nosotros proponemos que en el
espectro de las frecuencias de las ciudades por lo menos el 40% tiene que ser reservada para las
radios comunitarias.

 Natalia Messineo (AMARC – Argentina)

7.40. Naturaleza jurídica de la actividad comunicacional

Natalia Messineo (AMARC – Argentina), concluía señalando que en su país, trabajaron para que la
comunicación deje de ser una mercancía, como estaba contemplada en la ley de la dictadura y que
debería pasar a ser considerada como un derecho humano inalienable.

7.41. Distribución del espectro electromágnético

Se propusieron los medios comunitarios en Argentina en torno a la necesidad de dividir el


espectro radioeléctrico y de garantizar a los distintos actores poder acceder a las licencias de
radiodifusión, desde la coalición se trabajó para que el espectro radioeléctrico se dividiera en tres
partes: 33% para el sector público, 33% para el sector privado con fines de lucro, y 33% para el
sector privado sin fines de lucro, en todas las bandas donde están involucradas las radios
comunitarias.

7.42. Aspectos útiles del proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual en Argentina

Se trabajó en la necesidad de que existiese una autoridad de aplicación más democrática no


unipersonal, sobre la necesidad de establecer la defensoría del pueblo, trabajamos la regulación
de contenidos, se trabajó en que era necesario limitar el tiempo de las licencias, cuánto tiempo
uno puede ser titular de esa licencia, trabajamos también la posibilidad de limitar la concentración
de licencias en manos de una sola persona.

Los 14 principios de AMARC, fueran inscritos en la ley, por ello AMARC figura como autora de la
ley de radiodifusión y es una ley que cada uno de sus artículos está comentado y explicado no
desde la perspectiva de la comunicación como mercancía sino desde la comunicación como
derecho.

7.43. Consulta previa

Antes de que la ley sea aprobada se potenció más el proceso participativo, porque después que se
presentó el anteproyecto lo que se decidió -antes de mandarlo al congreso de la nación para que
fuera ley- se organizaron cerca de 80 foros en todo el país, en distintas ciudades del país, donde
las organizaciones, universidades, radios, sindicatos, grupos de personas, organismos de derechos
humanos, artistas podían presentar modificaciones a ese proyecto de ley.

7.44. Actores intervinientes en las políticas comunicacionales

Se apoyó la diferenciación incurso en el proyecto de ley reconociendo a tres actores: al público,


sector .privado con fines de lucro, y privado sin fines de lucro dentro los cuales estamos las radios
comunitarias.

7.45. Establecimiento de definiciones desde el criterio comunitario o sin fines de lucro

Se propusieron prever que no se tuviera ningún tipo de prejuicio al momento de reglamentar la


ley, por eso en el artículo cuatro de nuestra ley, están todas las definiciones de distintas palabras,
para tener un lenguaje común, lo que debe entenderse por franja radioeléctrica, por telefilm, por
producción nacional, producción independiente, y la definición de radio comunitaria que dice:

“las radios y televisoras comunitarias son actores privados que tienen una finalidad social y se
caracterizan por ser gestionadas por organizaciones sociales de diversos tipos, sin fines de lucro, su
característica fundamental es la participación de la comunidad tanto en la propiedad del medio
como la programación administración, operación, financiamiento y evaluación, se trata de medios
independientes y no gubernamentales que no realizan proselitismo religioso ni son de propiedad o
están controlados o vinculados a partidos políticos o empresas comerciales”.
7.46. Asignación y regulación de potencias

Tampoco se tiene limitación de potencia, si quiere una comunidad puede activarse con un kilo o
diez kilos, la ley limita, es la propia realidad y condiciones concretas de la existencia las que
limitan la capacidad que podamos tener.

7.47. Tratamiento legislativo como Ley General

Ley general y no ser una ley del sector de radios comunitarias, al ser una ley que regula los
servicios de comunicación audiovisual en general, es decir una nueva ley de medios, lo que
nosotros sostuvimos es que los derechos tienen que ser iguales para todos,

7.48. Impuestos

No se logró como radios comunitarias tener una exención en el pago de impuestos, aunque sí
consiguieron una reducción en el pago de los mismos.

7.49. Acceso a la publicidad

Por otra parte, la ley señala que no se tiene ninguna limitación en el acceso a la publicidad,

7.50. Acceso a la publicidad

Se consideró que era más protectorio el efectivo reconocimiento pleno del derecho a la
comunicación de las radios comunitarias, es decir que existiera una ley general del sistema de
medios y luchar dentro esa ley por el reconocimiento del sector sin fines de lucro.

7.51. Titularidad y renovación de licencias comunitarias

Son diez años de titularidad de licencia otorgada por concurso público prorrogable por otros diez
años. Se decide, no por la autoridad de aplicación de la norma, sino la prórroga de la licencia de la
radio se decide en audiencia pública a la que concurren las personas de la comunidad en donde la
radio trabaja, entonces eso es importante, ahí se sigue fomentando la participación.

La ejecución de la ley requiere participación, entonces las audiencias públicas para decidir si una
radio se queda con la licencia o le sacamos la licencia, la decide el pueblo que escucha la radio
todos los días, dirá si esa radio cumple o no con los objetivos que dijo iba a cumplir, entonces eso
también va a ser un desafío, porque ahí importan los lazos sociales que se construyan como
medio; entonces diez años de prórroga, es el promedio estándar internacional.

7.52. La Ley General como prioridad de los medios audiovisuales comunitarios

Se necesitó de una ley general para regular el derecho a la comunicación, que se igualara el
reconocimiento del ejercicio de ese derecho a todos, a los comunitarios con los privados en el
ejercicio del derecho de la comunicación y en la posibilidad del acceso a la licencia, y desde este
derecho discutir las obligaciones en condición de equidad.
7.53. Fijación de la Ley a los estándares internacionales

AMARC Argentina, para todos los temas, se basó mucho en lo que establecían los estándares
internacionales y qué decían las relatorías de libertad de expresión tanto de Naciones Unidas
como de la Organización de Estados Americanos, es en base a ella que realizaron propuestas y así
está receptado en la ley.
₪₪₪₪₪₪
VIII. SUGERENCIAS DE ABROGACIONES Y DEROGACIONES
EMERGENTES DE LA PROPUESTA

Se recomienda realizar las siguientes Abrogaciones, fundamentando que por la promulgación y


publicación de la nueva Constitución Política en el Estado Plurinacional de Bolivia, se crea el nuevo
modelo social, económico y jurídico, con notoria hegemonía indígena originario campesino, que
busca reducir las diferencias, evitar el racismo y erradicar toda forma de discriminación. Por ello
en el régimen de la comunicación social, se observa que es pertinente realizar las abrogaciones de
varios cuerpos normativos, y no solamente derogaciones, como las siguientes:

8.1. Abrogaciones:

a) Normas anteriores al régimen de gobierno del Presidente Evo Morales.

Ley Nº 1632 de 5 de Julio de 1995


Ley de Telecomunicaciones dictado por el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Sus
Reglamentos.

Fundamentalmente porque todo el marco institucional y normativo que regulaba el uso y


aprovechamiento de las frecuencias radio eléctricas y de otros medios técnicos y electrónicos de
comunicación, quedaron caducas, sin vigencia ni eficacia jurídica, al haber sido ya abrogadas por el
Pueblo boliviano a través del Referéndum de fecha 25 de enero de 2009, aprobado el Proyecto de
Constitución Política del Estado, presentado ante el H. Congreso Nacional, por la Asamblea
Constituyente, el 15 de diciembre de 2007.

Con la nueva C.P.E., se ingresó a al nuevo modelo de Estado Plurinacional, extinguiendo a la misma
República y sus instituciones coloniales y liberales, considerando actualmente como actores
protagónicos y destinatarios del cambio a las Naciones Indígenas Originarias Campesinas y Afro
bolivianas, y tras ellos, un tanto discriminados, los demás sectores sociales y ciudadanía en
general.

Con ello también quedaron sepultadas los procedimientos y normas reglamentarias para la
concesión de licencias, autorizaciones o permisos que antes eran atribuciones de las entidades
públicas o descentralizadas del Estado, sean éstas administrativas-ejecutivas (a nivel ministerial), o
regulatorias (con las Superintendencias de Telecomunicaciones y Transportes, con base legal en el
Sistema de Regulación Sectorial “SIRESE”).

Entre las muchas disposiciones a abrogarse, o ya se hallan abrogadas están los siguientes cuerpos
normativos:

 D.S. Nº 24132 del 27 de septiembre de 1995. Reglamento Ley 1632.


 RS Nº 218762 del 19 de mayo de 1999. Sobre tecnología digital.
 DS Nº 26005 del 30 de noviembre de 2000. Apertura del Mercado y ampliación a áreas
rurales.
 DS Nº 26011 de 1º de diciembre de 2000. Sobre Interconexión.
 DS Nº 26188 del 18 de mayo de 2001. Pronter. Reglamento para la expansión de las
telecomunicaciones en área rural e implementación de telecentros
 Ley Nº 2328 de 04 de febrero de 2002, modificatorio del Art. 22 de la Ley Nº 1632
 Ley 2342 de abril de 2002, modificatoria a la Ley de Telecomunicaciones de 1995
 D.S. Nº 28038 del 3 de marzo de 2005 y Decreto Supremo del 7 de marzo de 2005.
Facturación, Cobranza en Telecomunicaciones.

b) Normas de ajuste en el actual régimen de gobierno del Presidente Evo Morales.

D.S. 29174 de 20-junio-2007. Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones en Áreas


Rurales

Este cuerpo normativo emerge de la derogatoria de los artículos 227 al 235 del Decreto Supremo
No. 24132 de 27 de septiembre de 1995, Reglamento a la Ley de Telecomunicaciones. En ese
comprendido, todavía bajo la constitucionalidad de la Carta Magna de 1967, el régimen
gubernamental del Presidente Evo Morales Ayma, utilizó la instrumentación mediática para
contrarrestar el fuerte acoso de la prensa capitalista, que se mostraba abiertamente concomitante
con las fuerzas separatistas de la llamada “media luna”, compuesto principalmente por sectores
empresariales y terratenientes de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y
Chuquisaca.

También incidió los orígenes ancestrales, ideología e inclinación del actual gobierno hacia las
naciones y pueblos indígena originario campesinos para la consulta y toma de decisiones. En
particular el Movimiento al Socialismo “MAS”, partido de gobierno, reflexionó y ponderó la
importancia que tiene la instrumentación mediática en todo ámbito. En particular enfocó su
visión y su misión a la comunicación audiovisual desde y hacia el área rural, hasta entonces
simples espacios habitados por sociedades culturales de alta vulnerabilidad, aunque también de
notorio potencial electoral para lograr asumir y permanecer en el poder.

La apertura sistemática y súbita salida al aire de emisoras de alta potencia como ser la Cadena
Radial “Patria Nueva”, y de otras conectadas a ella, mostró que sí podía y debía romperse el
hegemonismo y monopolio de las grandes emisoras radiales y televisivas capitalistas, co-gestoras
de las revueltas y asonadas contra la unidad del Estado boliviano.

El Estado Plurinacional boliviano, considerando las comunicaciones y el uso del espectro


electromagnético un recurso estratégico que debe ser legislado responsablemente, abarcando
todos los ámbitos: territoriales, sociales, económicos, culturales, científicos y hasta políticos,
pretende cambiar la misma Ley de Telecomunicaciones, de la cual emergerán, por supuesto, las
reglamentaciones pertinentes, pudiendo proponerse abiertamente ante esta apertura de
posibilidades, la proposición de lineamientos normativos sugeridos sobre medios comunitarios en
Bolivia (inscritos en el capítulo VII arts. 106 y 107 CPE)

La abrogatoria del referido Decreto Supremo tiene sustento legal a partir de los siguientes
extremos legales:
a) Que ya no rige sus acciones, regulaciones y operaciones, en sujeción a los artículos 1 y 171
de la antigua y abrogada Constitución Política del Estado de 1967. (Véase el primer párrafo
considerativo del Reglamento).

b) Ya no puede seguir reglamentando la provisión de Servicios de Telecomunicaciones en


Áreas Rurales del territorio nacional, dentro el marco de la Ley No. 1632 de 5 de julio de
1995 de Telecomunicaciones, ni de otras normas abrogadas, cuyas disposiciones, en su
mayor parte, no se adecúan para nada a la nueva C.P.E. y leyes plurinacionales
emergentes. (Véase el Art. 1 y 2 del D.S. Nº 29174).

c) Según el Art. 107 parágrafo IV de la CPE, el Estado apoyará la creación de medios de


comunicación comunitarios en igualdad de condiciones y oportunidades. La aplicación
correcta de dicho precepto constitucional infiere que se considere a los medios de
comunicación audiovidual y nuevas tecnologías de índole comunitario y sin fines de lucro,
independientes de cualquier otro mandato constitucional respecto Servicios de
Telecomunicaciones en Áreas Rurales del territorio nacional.

8.2. Derogaciones:

De darse simplemente la derogación de los cuestionados artículos 1, 2 y otros similares del D.S. Nº
29174, correspondientes al Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones en Áreas Rurales,
entonces también se sugiere la derogatoria del Capítulo VII sobre Radiodifusión Comunitaria,
específicamente los artículos 30 al 36 del referido Reglamento, situación que permitiría visibilizar
la buena fe del Estado plurinacional en sentido de no subsumir esta forma de presencia
comunicacional comunitario y otros sin fines de lucro, obligatoriamente con las naciones indígenas
originarias campesinas, ni territorialmente circunscribirse al área rural, sino a todo el territorio
nacional, así como dejando ejercer libremente sus derechos fundamentales a todos los sectores de
la ciudadanía, bajo ninguna forma de discriminación.

₪₪₪₪₪₪
IX. CONCLUSIONES

Conviene que AMARC diferencie correctamente los contenidos que hacen a las
telecomunicaciones, donde se pueden debatir desde la necesidad de estructurar y legislar una Ley
General de Telecomunicaciones, o tal vez comenzar con una Ley regulatoria de los medios de
comunicación, que tendría la calidad de ser un simple Reglamento.

Los servidores, prestadores o proveedores de servicios en telecomunicación, en cualquier de sus


formas, revisten su propio tecnicismo y ámbito de regulación, que apreciando la metodología
aplicada en el Encuentro de AMARC en Cochabamba, se confundía fácilmente con criterios de
ética del periodista, de la calidad de ser periodista, de la anticuada Ley de Imprenta y sus
tribunales de ética que nunca se reúnen, inmediatamente cambian su discurso a comentar sobre
nuevas tecnologías, pasando luego súbitamente a los principios de AMARC, o perderse con
ejemplos mediadamente trascendentes, actitudes propias de una organización novísima que
busca afianzarse, cuando lo real es que AMARC y su discurso de los medios audiovisuales y nuevas
tecnologías no es nuevo, y que su trascendencia a nivel mundial lo llevó a inspirar modelos de
comunicación en la legislación argentina y en otras del continente.

En el campo del nuevo modelo de Estado plurinacional, Bolivia basa cualquier proyecto legislativo
en el nuevo orden territorial y administrativo que estrena, donde juegan un rol preponderante las
naciones y pueblos indígena originario campesinos. Ahora bien, es fácil darse cuenta que TODA
LA LEGISLACIÓN ANTERIOR, esta sometiéndose rápidamente al filtro de la descolonización, a la
filosofía de la cosmovisión más el gobierno que de la misma población ancestral rural, por ello es
que las abrogaciones y derogaciones ya se dieron con la Carta Magna y las recientes leyes. Es
justo reconocer que en su momento, el régimen de gobierno del Presidente Evo Morales hizo uso
de la vieja estructura legislativa liberal, aplicando la Ley de Telecomunicaciones Nº 1632, para
contrarrestar la propaganda política de los sectores separatistas de los departamentos de la media
luna. Se valió de dicha Ley para que sobre ella surja el Decreto Supremo Nº D.S. 29174 de 20-
junio-2007, denominado “Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones en Áreas Rurales”, que
hace otra cosa que derogar los arts. 227 al 235 del Decreto Supremo No. 24132 de 27 de
septiembre de 1995, Reglamento a la Ley de Telecomunicaciones.

Ahora también surge la necesidad de uniformizar las posibilidades de acceso al espectro


electromagnético de los medios públicos, privados/comerciales y comunitarios o sin fines de lucro,
adecuándolos en la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, que indistinta y
equitativamente tutelaría a todos las personas naturales o jurídicas que quisiesen acceder a estos
servicios.

Según las Comisiones organizadas en el Encuentro AMARC, Cochabamba- Bolivia, se describe los
aspectos que debe contener una norma para los medios comunitarios, que son principalmente: El
reparto equitativo e igualitario del espectro radioeléctrico, estableciendo el 40% del espectro
radioeléctrico para los medios comunitarios, en todas las bandas, en todas las localidades y sin
limitación de potencia ni de público. Las convocatorias para las licitaciones de las frecuencias,
deben ser diferentes entre los medios privados comerciales y medios comunitarios.
Asimismo, que los medios comunitarios estén exentos del pago de impuestos, y que más bien los
impuestos que provienen de los medios comerciales, sean destinados para el fortalecimiento de
los medios comunitarios.
Para asegurar la continuidad de emisiones y sostenibilidad de los medios comunitarios, el Estado
plurinacional boliviano, no debe restringir a los medios comunitarios el acceso a la publicidad y
propaganda.

En cuanto a la regulación en la obtención de licencias o concesiones para el uso del recurso


electromagnético, las personas naturales o jurídicas, deberían tener derecho a la propiedad de
uno o más medios comunitarios siempre y cuando tengan el aval de la comunidad. Existe consenso
en que el tiempo de vigencia operativa de la licencia sea por 20 años, prorrogables por otros 10
años previa evaluación de la comunidad o medio en el que el medio comunitario se desenvuelve.

Por la naturaleza jurídica y comunicacional de los medios comunitarios y otros sin fine de lucro, se
propuso que en las fronteras del país, o contextos vulnerables, las licencias a los medios
comunitarios sean otorgadas de manera directa obviando concursos.

La norma debería establecer claramente que los medios comunitarios deben difundir un lenguaje
no sexista, con enfoque de género, e integradora de personas con discapacidad para quienes se
busquen alternativas técnicas y tecnológicas para estar informadas y sean participes del proceso
de cambio que se suscita el en entorno social, político, cultural y así también en el
entretenimiento.

La producción debe ser 70 % local, la música que se difunda debe ser 50% nacional. La difusión
bajo la conexión en red debe ser sólo del 30%. La publicidad oficial debe llegar a todos los medios
de manera igualitaria. Son aspectos técnicos que paulatinamente se pretenden introducir al
Órgano Legislativo Plurinacional como iniciativa propia. Así también el establecer una defensoría
del público en todos los niveles territoriales. Establecer un Consejo o Comité macro que realice
seguimiento al cumplimiento de la norma comunicacional, con amplia participación no sólo de los
gremios de comunicadores, periodistas o de AMARC sino de la sociedad civil.

₪₪₪₪₪₪
Bibliografía

- AMARC Investigación Regional de América Latina. Bolivia: INFORME TÉCNICO Acerca de la


legislación sobre libertad de expresión y radiodifusión. En “Las mordazas invisibles: nuevas
y viejas barreras a la diversidad en la radiodifusión”. 2008.
- AMARC. Principios para un marco regulatorio democrático sobre radio y TV comunitaria.
2008.
- Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes, ATT.
Informe de Gestión 2009-2010. La Paz, 2010.
- AMARC-Bolivia MEMORIA “ENCUENTRO DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN SOBRE EL DERECHO A LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN” Cochabamba – Bolivia, septiembre 2010.
- AMARC-Bolivia MEMORIA TALLER NACIONAL “RADIOS COMUNITARIAS EN LA COBERTURA
ELECTORAL Y POR EL DERECHO A LA COMUNICACION”. Huat’ajata – La Paz - Bolivia
Septiembre 2009
- AGUIRRE ALVIS, José Luis. et. al. Legislación y normas éticas para la comunicación en
Bolivia. In. Mecanismos de regulación y normas éticas para los medios de comunicación.
Debate Político No. 5. ILDIS. La Paz, Bolivia. 1997.
- BOLIVIA. Ley Nº 1615. Constitución Política del Estado. 6 de febrero de 1995.
- BOLIVIA. Ley Nº 1632. 5 de julio de 1995.
- BOLIVIA. Ley de imprenta. 10 de enero de 1925. Servando Serrano Torrico. Editor. La Paz,
Bolivia. 1987.
- BOLIVIA. Decreto Supremo Nº 17730. Reglamento de la Ley General de
Telecomunicaciones. 20 de octubre de 1980.
- BOLIVIA. Decreto Supremo Nº 24132. Reglamento a la Ley de Telecomunicaciones.
- BOLIVIA. Decreto Supremo Nº 27489. Reglamento para la Difusión de la Radio
Comunitaria. 14 de mayo de 2004.
- BOLIVIA. Decreto Supremo Nº 28526. Reglamentación y Simplificación del Trámite de
Obtención de Licencia para el Funcionamiento de la Radiodifusión Comunitaria, que
comprende los servicios de Radio y Televisión. 16 de diciembre de 2005.
- BOLIVIA. Decreto Supremo Nº 29174. Reglamento de Provisión de Servicios de
Telecomunicaciones en Áreas Rurales. 20 de junio de 2007.
- BOLIVIA: Constitución Política del Estado. Febrero de 2009
- BOLIVIA. Leyes Fundamentales del Estado Plurinacional (Del órgano Electoral, del Régimen
Electoral, del Órgano Judicial, del Tribunal Constitucional, Marco de Autonomías y
Descentralización). La Paz, 2010.
X. ANEXOS 1, 2 Y 3:
ANEXO 1
10.1. LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN
BOLIVIA8
(INSCRITOS CAP. VII ARTS. 106 Y 107 CPE)
CAPÍTULO I
BASES Y FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Art. 1. (Objeto y ámbito)

I. La presente ley tiene por objeto la regulación, supervisión, fiscalización y el ejercicio


constitucional del control social por parte del ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, y sus
Entidades Territoriales reconocidas, sobre todos los servicios de comunicación audiovisual
tradicionales y de nuevas tecnologías, sin que ello signifique de ninguna manera supresión,
restricción o censura previa e injustificada de las libertades universales a la libre expresión e
información.

II. A efectos de la presente ley, Los titulares concesionarios, licenciatarios o permisionarios del
uso de frecuencias electromagnéticas, están reconocidos como portadores de un recurso natural
de interés público, de alta relevancia social y comunitaria, jurídicamente protegido en base al
principio constitucional del “Vivir Bien”, haciéndolos por tanto responsables de sus actos y
actividades en el ámbito territorial de sus coberturas mediáticas.

III. En el orden técnico y administrativo, el Órgano Ejecutivo del ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA, a través de su institucionalidad y autoridades pertinentes, tiene las facultades de actuar
de manera directa y centralizada, o en forma coordinada con las diversas entidades territoriales
del país, según sean sus competencias definidas constitucionalmente por el Artículo 297:
Privativas, Exclusivas, Concurrentes y Compartidas.

Art. 2. (Pluralidad mediática).

I. Todas las personas tienen el derecho a que la comunicación audiovisual tradicional y de nuevas
tecnologías se preste a través de una pluralidad de medios, tanto públicos, comerciales como
comunitarios que reflejen el pluralismo ideológico, político y cultural de la sociedad.

II. Todas las personas tienen el derecho a que la comunicación audiovisual se preste a través de
diferentes fuentes y de contenidos y a la existencia de diferentes ámbitos de cobertura, acordes
con la organización territorial del Estado plurinacional.

8
Propuesta del Dr. JAIME CARO, no conocida ni socializada al interior de AMARC-Bolivia
III. Se entenderá por comunicación audiovisual, la emisión de toda forma de mensajes codificados,
que utilicen como medios: señales, símbolos, textos, imágenes fijas y en movimiento, voz, sonidos,
datos o información de cualquier naturaleza, o aplicaciones que faciliten los mismos, sean por
cable o línea física, radioelectricidad, ondas hertzianas, medios ópticos u otros sistemas
electromagnéticos de cualquier índole o especie.

Artículo 3.- (Naturaleza técnica, social y jurídica del espectro electromagnético).

I. El espectro electromagnético se constituye por derecho natural en el patrimonio común de la


humanidad, estando sujeto, como recurso, a la administración territorial y política de los Estados,
por lo que emergente de tal principio universal, reconocido por los artículos 106 y 107 de la
Constitución Política del Estado, el acceso al uso y aprovechamiento de las frecuencias
radioeléctricas en el Estado plurinacional de Bolivia, debe ser equitativo y garantizado para toda la
sociedad boliviana siendo las únicas limitantes aquellas derivadas de las condiciones y
posibilidades técnicas y tecnológicas.

II. Por el concepto de “interculturalidad”, que en su marco aplicatorio está dirigida a integrar, a
todos los sectores de la ciudadanía boliviana en general, y a las naciones y pueblos indígena
originario campesinos y afrobolivianos en particular con los demás países del mundo, por ello en
ningún caso se entenderá que el servicio de emisiones audiovisuales comunitarias o sin fines de
lucro implique necesariamente un servicio de cobertura geográfica restringida.

Artículo 4.- (Criterios determinantes sobre la comunicación audiovisual y otros medios


interactivos).

I. El ejercicio de la comunicación audiovisual, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y


de otros medios interactivos, requiere de un marco normativo que lo regule, como de un soporte
técnico y tecnológico para sus operaciones. El derecho para su uso, como el aprovechamiento del
espectro electromagnético territorial, es preexistente a cualquier intervención estatal, constituye
un derecho humano, como lo es a la libertad de expresión y de información. Por ello no existirá
otra limitación a la utilización del espectro radioeléctrico que la resultante del establecimiento de
las garantías y seguridades para el ejercicio de tales derechos a favor de todos los habitantes del
Estado Plurinacional.

II. Lo que define los límites y el carácter de la intervención estatal es su potestad constitucional
exclusiva de administrar la asignación de frecuencias, como coordinada con las Entidades
Territoriales Autónomas y Descentralizadas.

Art. 5. (Fines)

a) La comunicación audiovisual y la utilización de nuevas tecnologías debe ser respetuosa con la


dignidad humana y los valores constitucionales. Jamás deberá incitar al racismo, la xenofobia,
la desigualdad, el odio, el resentimiento u otras formas de discriminación o menosprecio al
género humano.

b) Los medios de comunicación deberán promover el universal respeto a toda forma natural de
vida, incentivando la protección de sus hábitats y sus formas biodiversas de existencia.
c) Los medios de comunicación incentivarán iniciativas investigativas en el área de las ciencias,
las artes, las letras y la tecnología; asimismo, darán cobertura al intercambio cultural,
filosófico, y educativo de los saberes ancestrales de las naciones indígena originario
campesino y afrobolivianos, así como al intercambio internacional.

CAPÍTULO II
DIFUSIÓN AUDIOVISUAL COMUNITARIO SIN FINES DE LUCRO

Artículo 6. (Servicios de comunicación audiovisual comunitarios sin fines de lucro).

I. Las personas naturales o jurídicas, sean éstas privadas-no comerciales, organizaciones sociales,
sindicales e indígena originario campesinos, Organizaciones Territoriales de Base, y otras
entidades con Personalidad Jurídica reconocida por la Gobernación Departamental respectiva, que
tengan la consideración legal de ser entidades sin fines de lucro. Podrán prestar servicios de
comunicación audiovisual comunitaria interactiva, atendiendo las necesidades sociales, culturales
y educativas de su medio geográfico y su unidad territorial.

II. La difusión de mensajes, información y conocimiento, favorecerá a las comunidades rurales,


grupos sociales urbanos, suburbana y marginales, incluyéndolos en las diversas políticas de
participación familiar, ciudadana y asociativa, con solidaridad, reciprocidad y complementariedad.

III. En todo caso, dichos contenidos mediáticos se emitirán en abierto y sin interferencia de ningún
tipo de comunicación audiovisual comercial.

Artículo 7. (Naturaleza jurídica)

I. Los medios de comunicación audiovisual comunitarios o sin fines de lucro, son entidades creadas
y orientadas fundamentalmente a promover el desarrollo social, la protección de la biodiversidad,
los derechos humanos, la diversidad cultural, la pluralidad de informaciones y opiniones, los
valores comunitarios y democráticos, la comunicación social intercomunitaria y ciudadana a todo
nivel, la convivencia pacífica y el fortalecimiento de los vínculos que hacen a la esencia de la
identidad social y cultural del Estado Plurinacional boliviano.

II. La responsabilidad por la emisión de sus mensajes audiovisuales será tanto del proveedor
concesionario, licenciatario o permisionario, como del comunicador social que los emitió, de
manera mancomunada.

Artículo 8. (Del dominio público radioeléctrico).

I. La Administración General del Estado Plurinacional, y de los gobiernos autónomos,


descentralizados e indígena originario campesinos, en su caso, a través de sus entidades
reguladoras, ejecutoras y fiscalizadoras de las frecuencias electromagnéticas y
telecomunicaciones, deben garantizar en todo caso la disponibilidad del dominio público
radioeléctrico necesario para la prestación de estos servicios.

II. Para el funcionamiento y prestación de servicios de los medios de comunicación audiovisual


comunitarios, el Estado plurinacional, y las Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas,
dispondrán el 33,3% del espectro electromagnético.
Artículo 9. (Licencia previa)

I. La otorgación de la licencia lleva aparejada la concesión de uso privativo del dominio público
radioeléctrico disponible para la prestación del servicio comunitario o sin fines de lucro. La
Administración General del Estado plurinacional habilitará el dominio público radioeléctrico
necesario para la prestación de estos servicios.

II. La prestación de este tipo de servicios requiere licencia previa. Conforme a la ley estatal, y la
facultad legislativa que tienen las entidades territoriales autónomas y descentralizadas, se
establecerán las condiciones que aseguren su naturaleza jurídica y operacional, pudiendo
establecerse el uso y las condiciones de dicho aprovechamiento, aplicando primero, como fuente
normativa, la ley y sus reglamentos, luego los usos y costumbres reconocidos libremente por las
mayorías ciudadanas e indígenas originario campesinos, según sea el caso.

Artículo 10. (Intransmisibilidad y prohibición de mutación jurídica de titularía concesionaria)

La licencia en ningún caso podrá perder su carácter original de ser la concesión de espectros
electromagnéticos y otros medios para la aplicación de técnicas y tecnologías de información y
comunicación al servicio de la comunidad en sus diferentes ámbitos territoriales y realidades
sociales y culturales. Las licencias o permisos de los medios calificados como comunitarios o sin
ánimo de lucro, no podrán ser objeto de transferencias en compraventa ni en otra forma de
transacción privada; como tampoco podrán ser transmitidas en sucesión hereditaria, ni dispuesta
en anticresis ni arrendamiento.

Artículo 11. (Derecho de las entidades territoriales autónomas y descentralizadas a promover y


difundir su diversidad cultural y lingüística).

I. Todas las personas tienen el derecho a que la comunicación audiovisual y nuevas tecnologías
incluya formas de programación en abierto que refleje la diversidad cultural y lingüística de la
ciudadanía.

II. Los gobiernos de las Unidades Territoriales Indígena Originaria Campesinas y Afrobolivianas,
según sea su idiosincrasia y prácticas culturales, lengua propia, podrán aprobar normas
reglamentarias al régimen de Telecomunicaciones, establecido por la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización, ajustándolo al régimen competencial fijado para los servicios de comunicación
audiovisual comunitario y sin fines de lucro, con el fin de promover la producción audiovisual en su
lengua nativa.

CAPÍTULO III
PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Art.12. (Prestación de servicios)

I. La prestación debe asegurar una comunicación audiovisual eminentemente plural, cuya


programación incluya distintos géneros y atienda a los diversos intereses de la sociedad,
especialmente cuando se realice a través de prestadores de titularidad pública.
II. De acuerdo con la función y responsabilidad que poseen los servicios audiovisuales
comunitarios, su programación deberá ser preferentemente de producción propia, local,
departamental y nacional.

III. La programación debe incluir espacios de producción independiente, preferentemente


realizada por grupos sociales o personas que habiten el área de alcance de la emisora y siempre
que la misma sea compatible con la finalidad del servicio.

Art. 13. (Operadores de servicios).

I. Los operadores de servicios de comunicación audiovisual promoverán el conocimiento y la


difusión de las lenguas oficiales en el Estado y de sus expresiones culturales. En este sentido, los
operadores de titularidad pública contribuirán a la promoción de la industria cultural, en especial a
la de creaciones audiovisuales vinculadas a las distintas lenguas y culturas existentes en el Estado
Plurinacional.

II. La comunicación audiovisual debe respetar el honor, la intimidad y la propia imagen de las
personas y garantizar los derechos de rectificación y réplica. Todo ello en los términos previstos
por la normativa vigente.

III. Todas las personas tienen el derecho a que la comunicación informativa se elabore de acuerdo
con el deber de diligencia en la comprobación de la veracidad de la información y a que sea
respetuosa con el pluralismo político, social y cultural.

IV. Todas las personas tienen el derecho a ser informados de los acontecimientos de interés
general y a recibir de forma claramente diferenciada la información de la opinión.

Artículo 14. (Comunicación audiovisual transparente).

I. Todas las personas tienen el derecho de conocer la identidad del prestador o proveedor del
servicio de comunicación audiovisual y nuevas tecnologías, sea público, privado-comercial o
comunitario, sin fines de lucro, o de las empresas que prestaren tal servicio y su régimen
accionario.

II. A tal efecto, se considera que el prestador está identificado cuando dispone de un sitio web en
el que hace constar: el nombre del prestador del servicio; su dirección de establecimiento; línea
telefónica celular actualizado, correo electrónico, su concesión, licencia o permiso obtenida de la
entidad territorial de su jurisdicción que administra y gobierna, y otros medios para establecer una
comunicación directa y rápida; así como del órgano regulador o supervisor competente.

Artículo 15. (Acción comunitaria de los prestadores, proveedores y servidores de medios


comunicacionales).

El poder público estatal y las facultades autonómicas de las distintas unidades territoriales,
incidirán mediante la normativa regulatoria y el control social, para que los prestadores del
servicio de comunicación audiovisual comunitaria contribuyan a la actualización informativa,
educativa y de entretenimiento a todo nivel, incentivando la comunicación activa y abierta de los
usuarios, haciéndola accesible para una efectiva alfabetización y aplicación mediática de las
personas indígenas originarias campesinas, personas con discapacidad, y la ciudadanía en general.

Art. 16. (Justificación de la procedencia de sus fondos).

I. Las entidades prestadoras de servicios de comunicación audiovisual, deberán justificar la


procedencia de sus fondos, así como el desglose de gastos e ingresos, si los hubiere. La autoridad
administrativa territorial reguladora de las actividades audiovisuales y nuevas tecnologías
establecerá un sistema de evaluación de gestión financiera y un registro específico para el
depósito de su memoria económica.

II. Las entidades titulares de los servicios de comunicación audiovisual y nuevas tecnologías de
información y comunicación, comunitarios o sin fines de lucro, deberán acreditar el pago, aunque
con algunas franquicias fijadas por ley, cuantos derechos, cánones o tasas, se deriven de su
actividad.

CAPÍTULO IV
REGULACIONES EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Artículo 17. (Derechos de la niñez y adolescencia).

I. Los menores tienen el derecho a que su imagen y voz no sean utilizadas en los servicios de
comunicación audiovisual sin su consentimiento, el de sus padres, o representante legal, de
acuerdo a ley.

II. Está prohibida la difusión del nombre, la imagen u otros datos que permitan la identificación de
los menores en el contexto de hechos delictivos o emisiones que discutan su tutela o filiación.

III. Está prohibida la emisión en abierto de contenidos audiovisuales que puedan perjudicar
seriamente el desarrollo físico, mental o moral de los menores, y en particular, programas que
incluyan escenas de pornografía o violencia gratuita.

IV. En horario de protección al menor, los prestadores del servicio de comunicación audiovisual no
podrán insertar comunicaciones comerciales que promuevan el culto al cuerpo y el rechazo a la
autoimagen, tales como productos adelgazantes, intervenciones quirúrgicas o tratamientos de
estética, que apelen al rechazo social por la condición física, o al éxito debido a factores de peso o
estética.

Artículo 18. Los derechos de las personas con discapacidad.

Los prestadores de servicios comunicacionales estatales, autonómicos y/o comunitarios,


fomentarán el disfrute pleno de la comunicación audiovisual para las personas con discapacidad,
usando para tal fin todos los medios y tecnologías necesarias, evitando así cualquier forma de
discriminación o repercusión negativa hacia dichas personas.
Artículo 19. El derecho a la participación en el control de los contenidos audiovisuales.

I. Cualquier persona física o jurídica, siguiendo sus propias percepciones, o de acuerdo al medio
geográfico y cultural circundante, puede solicitar directamente al servidor comunicacional, o a la
autoridad audiovisual competente, el fiel cumplimiento, o el control de los contenidos
audiovisuales adecuados con el ordenamiento vigente o los códigos de autorregulación estatal.

II. Las previsiones contenidas se entienden sin perjuicio de las especificidades derivadas de la auto
regulación normativa y del procedimiento sancionador de las Entidades Territoriales Autónomas,
Descentralizadas, o de las Autonomías Indígena Originaria Campesinas y Afrobolivianas, según sus
usos, costumbres, reglas comunitarias y/o prácticas sociales y culturales.

Artículo 20. (Derecho a emitir mensajes publicitarios).

I. Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual, sean éstos radiofónicos, televisivos
o conexos e interactivos, privado-comerciales o social-comunitarios, tienen el derecho a emitir
mensajes publicitarios, los primeros con fines de lucro regulado por ley, y los otros para sustentar
razonablemente las necesidades y requerimientos técnicos, tecnológicos, de mejoramiento del
contenido mediático y de mantenimiento de los recursos humanos comunitarios.

II. Los mensajes publicitarios en radiofonía y televisión deben respetar la integridad del programa
en el que se inserta y de las unidades que lo conforman.

III. No se insertará ningún tipo de publicidad, gratuita o pagada, durante la transmisión de eventos
cívicos, oficiales conmemorativos del territorio autónomo, religiosos de la ciudadanía, o filosóficos
cultuales ceremoniales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, o coincidiendo
con la emisión directa de desastres naturales u otros eventos negativos para la sociedad.

Artículo 21. (Restricciones al derecho de patrocinio).

I. Los prestadores del servicio comunitario de comunicación audiovisual tienen el deber de que sus
programas no sean patrocinados, puesto que comprometería su independencia y compromiso
social-comunitario, y su naturaleza de ser una entidad sin fines de lucro. Sólo se admitirá cuando
los programas a difundir sean de sano contenido artístico, musical, cultural, o de entretenimiento,
regulados por la autoridad autonómica competente, y bajo control social.

II. El patrocinio no puede condicionar la independencia editorial. Tampoco puede incitar


directamente la compra o arrendamiento de bienes o servicios, en particular, mediante
referencias de promoción concretas a éstos.

Artículo 22. Comunicaciones prohibidas en cualquiera de sus formas.

Está prohibida toda comunicación que:

a) Vulnere la dignidad humana o fomente la discriminación por razón de sexo, raza u origen
étnico, nacionalidad, religión o creencia, discapacidad, edad u orientación sexual.
b) Utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio.
c) Utilice la comunicación comercial encubierta y la que emplee técnicas subliminales.
d) Fomente comportamientos nocivos para la salud, como el consumo de cigarrillos, bebidas
alcohólicas con un nivel superior de veinte grados, estupefacientes, u otros productos
restrictivos o prohibidos por la ley.
e) Fomente comportamientos nocivos para el medio ambiente.
f) Fomente comportamientos nocivos para la seguridad de las personas.
g) Difunda comunicación comercial de naturaleza política, salvo en los supuestos previstos por
el Órgano Electoral.

Artículo 23. Restricciones a la comunicación privada-comercial en exclusiva.

I. El derecho de emisión en exclusiva de los medios privados, no puede limitar el derecho a la


información de los ciudadanos. Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual que
hayan contratado en exclusiva la emisión de un acontecimiento particular, de interés general para
la sociedad, deben permitir a los restantes prestadores, la emisión de un breve resumen
informativo en condiciones razonables, objetivas y no discriminatorias.

II. La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes – ATT, en


coordinación con las autoridades análogas de las entidades autonómicas y Descentralizadas, debe
fijar mediante decisión motivada un catálogo con vigencia bienal donde se recojan los
acontecimientos de interés general para la sociedad que han de emitirse por radio, televisión y
otros medios digitales, en abierto y con cobertura estatal, regional, municipal o con cobertura
electromagnética en territorios indígena originarios campesinos.

CAPÍTULO V
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN
AUDIOVISUAL DE INTERÉS GENERAL

Artículo 24. (Servicios de interés general).

I. Los servicios comunitarios de comunicación audiovisual radiofónicos, televisivo e interactivos


son servicios de interés general, que son gestionados por personas naturales u organizaciones
sociales sin fines de lucro, que se prestan en el ejercicio del derecho a la libre expresión de ideas,
del derecho a comunicar y recibir información, del derecho a la participación en la vida social y
cultural, fomentando la igualdad, la pluralidad, los valores social-comunitarios, así como el respeto
de la biodiversidad y hábitats de los mismos.

II. La prestación del servicio audiovisual, previo al inicio de la actividad, requiere la supervisión de
la autoridad administrativa estatal o autonómica competente, y el control social de la comunidad y
ciudadanía en la programación, administración, operación, financiamiento y evaluación del medio
de comunicación.

Artículo 25. (Licencias de concesión de cobertura electromagnética y permisos).

En el ámbito de cobertura estatal la competencia para el otorgamiento de las licencias, incluidas


las de radiodifusión digital terrenal y onda media corresponde al Poder Público del Estado
plurinacional boliviano, sin perjuicio de la participación de las Entidades Territoriales Autónomas y
Descentralizadas. A tal efecto, el Órgano Ejecutivo establecerá, de acuerdo con las Unidades
Territoriales, los mecanismos de coordinación, colaboración y cooperación que aseguren su
participación en la planificación y otorgamiento de licencias audiovisuales y nuevas tecnologías.

Artículo 26. (Requisitos para ser titular de una licencia de comunicación audiovisual).

Para ser titular de una licencia será necesario cumplir los siguientes requisitos:

I. En el caso de personas físicas, ser bolivianos de nacimiento, ciudadanos en pleno ejercicio, con
residencia permanente en la unidad territorial donde se concederá la cobertura electromagnética,
siendo reguladas por las Leyes estatales y normativa interna de la entidad territorial competente.

II. En el caso de personas jurídicas dedicadas a la radiodifusión o medios interactivos comunitarios,


contar con Personalidad Jurídica como sujeto comunicacional; haber establecido su domicilio
social en la unidad territorial donde se concederá la cobertura electromagnética, siendo reguladas
por las Leyes estatales y normativa interna de la entidad territorial competente.

III. No ocupar cargo electivo oficial de autoridad nacional, provincial, municipal, o indígena
originaria campesina. No ser funcionario en las instituciones de administración, supervisión, y
fiscalización pública. No estar investido de cargo o designación alguna en el órgano ejecutivo,
legislativo, judicial o electoral. No ser parte de las Fuerzas Armadas ni de la Policía. Tampoco
accederán a licencia alguna aquellos que hayan tenido participación en violaciones a los derechos
humanos o hubiesen estado involucradas en delitos comunes de orden público, cuyos procesos
hayan concluido con sentencia condenatoria ejecutoriada.

Artículo 27. (Franquicias formales para la tramitación de medios audiovisuales comunitarios).

I. En cada caso y según la modalidad de asignación, los requisitos administrativos y las


características técnicas exigidas serán únicamente las estrictamente necesarias para garantizar su
funcionamiento y el más pleno ejercicio de derechos al conjunto de los habitantes del Estado
Plurinacional.

II. Para acceder a las franquicias, los concesionarios, licenciatarios o permisionarios, NO deberán
tener titularidad accionaria en el capital social de las entidades bancarias y/o financieras, así como
de monopolios y oligopolios en cualquier rubro económico que comprometa negativamente la
libertad de expresión, la imparcialidad, el compromiso social, y la esencia misma de los medios
audiovisuales comunitarios en Bolivia.

Artículo 28. (Limitaciones en la concesión de frecuencia electromagnética comunitaria).

El titular de un servicio de comunicación audiovisual comunitario o sin fines de lucro, sus


directores, administradores, gerentes o personal en quienes se delegue la responsabilidad de
conducción y orientación de la emisora, no deberán ser concesionarios de más de una frecuencia
por banda de radiodifusión para el servicio comunitario. Dichos servidores tampoco podrán ser
titulares o parientes de titulares (en línea directa o colateral hasta el segundo grado) de otros
medios de radiodifusión no comunitarios.
Artículo 29. (Prohibiciones por razones de orden público audiovisual).

En ningún caso podrán obtener licencia o permiso de radiodifusión las personas físicas o jurídicas
que se encuentren en alguna de las circunstancias siguientes:

a) Aquellas que, habiendo sido titulares de una licencia, permiso, o efectuado una comunicación
previa para cualquier ámbito de cobertura, hayan sido sancionadas con su revocación o con la
privación de sus efectos en los dos últimos años anteriores a la solicitud mediante resolución
administrativa ejecutoriada en sede administrativa.

b) Aquellas personas que habiendo aportado al capital social de una, o de varias sociedades
dedicadas a la radiodifusión, tengan una participación significativa o, en su caso, el control, directo
o indirecto del medio.

c) Aquellas personas que habiendo prestado servicios audiovisuales en medios estatales o en otras
unidades territoriales hayan visto prohibidas sus actividades durante los dos últimos años por
atentar contra los principios y valores éticos y profesionales del régimen normativo
comunicacional a nivel local, nacional o internacional.

d) Aquellos que realizaren o promovieren directa o indirectamente actos de proselitismo político


partidario o religioso fundamentalista.

e) Las personas que promovieren la discriminación de raza, etnia, género, orientación sexual,
religión, edad o de cualquier otro tipo, constituyendo la trasgresión a esta disposición, causal para
la suspensión o revocación de la licencia de concesión o permiso de la frecuencia
electromagnética.

Artículo 30. (Concursos para la concesión de licencias de prestación de servicios audiovisuales).

I. El principio general para la asignación de frecuencias para servicios de radiodifusión comunitaria


será el concurso abierto y público, previa realización de audiencia pública.

II. Los concursos de otorgamiento de licencias para la prestación de servicios audiovisuales será
en coordinación con las entidades territoriales autónomas, según las competencias compartidas y
concurrentes corresponda, de acuerdo a normas técnico-ejecutivas del Ministerio de Obras
Públicas, Servicios y Vivienda, de conformidad al Art. 70 inc. g) y 72 inc. n) de la Ley Nº 29894 de 7
de Febrero de 2019, y regulaciones de la Ley Nº 0071 de 9 de abril de 2009, relativos a las
Autoridades de Fiscalización y Control Social en los sectores de Transportes y Telecomunicaciones.

Artículo 31. (Plan Técnico de Disposición y Regulación de Licencias y Permisos).

I. Todas las licencias disponibles de la misma naturaleza e idéntico ámbito de cobertura deberán
ofrecerse de forma simultánea, y previa confirmación de existencia de espacio radioeléctrico
suficiente.

II. Cuando haya quedado liberada una única licencia, la Administración competente deberá
proceder a convocar el concurso para su concesión en un plazo máximo de tres meses sin esperar
a que queden liberados más títulos habilitantes, en sujeción al Plan Técnico de Disposición y
regulación de Licencias y Permisos de Frecuencias electromagnéticas, a desarrollar
reglamentariamente.

Artículo 32. (Reservas del dominio radioeléctrico, afectación al servicio público de comunicación
de interés general, prelación en su concesión).

Transcurridos como máximo seis meses desde que se haya planificado una reserva estatal de
dominio público radioeléctrico sin que la Administración competente haya solicitado su afectación
al servicio público de difusión de radio y televisión, dicho recurso electromagnético será destinado
al servicio social-comunitario de radiodifusión, y ante la inexistencia de tales prioridades, cualquier
interesado podrá proponer convocar el correspondiente concurso.

Artículo 33. (Duración y renovación de las licencias audiovisuales).

I. Las licencias audiovisuales serán otorgadas por un plazo de veinte años.

II. Las sucesivas renovaciones de las licencias serán automáticas, y por el mismo plazo estipulado,
siempre que:

a) Se satisfagan las mismas condiciones exigidas que para ser titular de ella y se hayan cumplido
las establecidas para la prestación del servicio comunitario, acreditables mediante certificación de
la comunidad y entidad territorial competente.

b) No existan obstáculos técnicos sobrevenidos e insalvables en relación con el espectro de las


licencias afectadas.

c) Excepcionalmente la renovación automática de la licencia no tendrá lugar y deberá procederse a


su adjudicación en régimen de libre concurrencia en el caso de que concurran los siguientes
requisitos:

c.1) Que el espectro radioeléctrico esté agotado.


c.2.) Que exista un tercero o terceros que pretendan la concesión de la licencia.
c.3) Que lo hayan solicitado con un plazo de antelación de al menos 24 meses respecto
de la fecha de vencimiento.
c.4.) Que el solicitante o los solicitantes cumplan los mismos requisitos que fueron
tenidos en cuenta para la obtención de la licencia por parte del adjudicatario o
adjudicatarios.

III. El concurso para la adjudicación de la licencia en régimen de concurrencia deberá ser resuelto
en el plazo máximo de seis meses, y en las bases de la convocatoria se deberá incluir la experiencia
de los concurrentes, su solvencia y/o compromiso social, los medios con que cuenten para la
explotación de la licencia, como criterios que habrán de ser tenidos en cuenta en la concesión.

Artículo 34. (Sustentabilidad económica).- Las personas individuales o las entidades sin fines de
lucro que brinden servicio de difusión audiovisual comunitaria tienen derecho a asegurar su
sustentabilidad económica, independencia y desarrollo, a cuyos efectos podrán obtener recursos
económicos de proyectos, publicidad, avisaje, donaciones, y otras fuentes lícitas, reguladas por la
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes, y sus homólogos
existentes en cada unidad territorial a nivel nacional.

Artículo 35. (Extinción de las licencias audiovisuales).

I. La licencia se extinguirá por el transcurso del plazo para el que fue otorgada sin que se produzca
su renovación, por extinción de la personalidad jurídica de su titular o permisionario, muerte o
incapacidad sobrevenida de los mismos, por su revocación, por renuncia y por no haber
respondido a las expectativas, necesidades, intereses colectivos y requerimientos de los
beneficiarios.

II. Sin perjuicio de lo previsto, la licencia podrá ser revocada por no haber sido utilizada en un
plazo de 12 meses desde que hubiera obligación legal de comenzar las emisiones, haberlo hecho
con fines y modalidades distintos para los que fue otorgada, o por sanción administrativa firme de
acuerdo con lo previsto en esta Ley.

Artículo 36. (Registros de prestadores del servicio de comunicación audiovisual).

I. Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual deberán inscribirse en un Registro


estatal o autonómico de carácter público, en atención al correspondiente ámbito de cobertura de
la emisión.

II. En dicho Registro deberán igualmente inscribirse los titulares de participaciones significativas en
los prestadores del servicio de comunicación audiovisual, indicando el porcentaje de capital que
ostenten.

III. Las autoridades audiovisuales competentes del Estado y de las Entidades Territoriales
Autónomas deberán articular un cauce que asegure la necesaria coordinación entre el Registro
estatal y los registros autonómicos, y facilite el acceso por medios telemáticos al conjunto de
datos obrantes en los mismos.

Artículo 37. (Límites para los prestadores de servicio audiovisual comunitario).

I. Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual comunitario o sin fines de lucro, no
podrán participar en el capital social de prestadores privados-comerciales.

II. La gestión de los prestadores de comunicación audiovisual comunitaria o sin fines de lucro,
deberá realizarse conforme a criterios de transparencia legal, institucional y regulatoria.

Artículo 38. (Regulación de la financiación de los prestadores del servicio público de


comunicación audiovisual).

I. El Estado plurinacional, las Entidades Autónomas y Descentralizadas, y las Entidades Autónomas


indígena originaria campesinas, determinarán normativamente, para su ámbito de competencia, el
sistema de financiación de su servicio público de comunicación audiovisual, pudiendo acudir a
líneas de financiamiento estatal, contenidos en sus POAs. Municipales y Gubernativos regionales y
departamentales.
II. Los servicios de interés económico general de comunicación audiovisual radiofónica, televisiva,
conexos e interactivos de titularidad estatal no admitirán ninguna forma de comunicación
comercial audiovisual, ni la emisión de contenidos audiovisual en sistemas de acceso condicional,
sin perjuicio de las excepciones que su normativa específica de financiación establezca.

₪₪₪₪₪₪
ANEXO 2
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES;
Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
CAPÍTULO I 05 Artículo 85.
Bases y fundamentos de la comunicación audiovisual Sobre el reconocimiento y promoción de los Telefonía fija, móvil y telecomunicaciones
medios
Art. 1. (Objeto y ámbito) de expresión
I. De acuerdo a la competencia del Numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 298
I. La presente ley tiene por objeto normar el proceso de El reconocimiento y diferenciación de los medios de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene las
socialización, supervisión, fiscalización y el ejercicio comunitarios en la legislación nacional de siguientes competencias exclusivas:
constitucional del control social por parte del ESTADO radiodifusión debe tener como objetivo garantizar el 1. Formular y aprobar el régimen general y las políticas de comunicaciones y
telecomunicaciones del país, incluyendo las frecuencias electromagnéticas, los
PLURINACIONAL DE BOLIVIA, y sus Entidades Territoriales derecho a la información, a la comunicación y a la servicios de telefonía fija y móvil, radiodifusión, acceso al internet y demás
reconocidas, sobre todos los servicios de comunicación libertad de expresión, asegurar la diversidad y Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC).
2. Autorizar y fiscalizar los servicios de telefonía fija, móvil y todas las redes de
audiovisual tradicionales y de nuevas tecnologías, sin que pluralidad de medios y promover este sector. Este telecomunicaciones y tecnologías de información con cobertura mayor a un
ello signifique de ninguna manera supresión, restricción o reconocimiento necesita acompañarse con departamento.
censura previa e injustificada de las libertades universales a procedimientos, condiciones y políticas públicas de 3. Regular los servicios de interconexión entre empresas que prestan servicios
de telecomunicaciones (telefonía fija, móvil y otras) con alcance departamental y
la libre expresión, información y demás cualidades respeto, protección y promoción para garantizar su nacional.
comunicacionales que se hallan plenamente garantizados. existencia y desarrollo. 4. Ejercer competencias de control y fiscalización en telecomunicaciones para
todos los casos de servicios de telecomunicaciones y Tecnologías de
Información y Comunicaciones (TIC) a nivel nacional.
II. A efectos de la presente ley, Los titulares 5. Fijar los topes de precios cuando así corresponda para los servicios de
concesionarios, licenciatarios o permisionarios del uso de telefonía fija, móvil, larga distancia, telecomunicaciones y tecnologías de
frecuencias electromagnéticas, están reconocidos como información provistas en todo el territorio nacional, independientemente de su
cobertura.
proveedores de un recurso natural de interés público, de alta
relevancia social y comunitaria, jurídicamente protegido en
base al principio constitucional del “Vivir Bien”, haciéndolos
por tanto responsables de sus actos y actividades en el
ámbito territorial de sus coberturas mediáticas.

III. En el orden técnico y administrativo, el Órgano Ejecutivo


del ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, a través de su
institucionalidad y autoridades pertinentes, tiene las
facultades de actuar de manera directa y centralizada, o en
forma coordinada con las diversas entidades territoriales del
país, según sean sus competencias definidas
constitucionalmente por el artículo 297: Privativas,
Exclusivas, Concurrentes y Compartidas.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES;

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)

01 - 03
Art. 2. (Pluralidad mediática) -Sobre la libertad de expresión Artículo 6.
-Sobre la promoción de la Respecto a la organización territorial:
Diversidad y el pluralismo

I. Todas las personas tienen el derecho a que la -Toda persona tiene derecho a investigar, Unidad Territorial.- Es un espacio geográfico
comunicación audiovisual se preste a través de una buscar, recibir y difundir informaciones, delimitado para la organización del territorio del
pluralidad de medios, tanto públicos, privado- opiniones e ideas, sin censura previa, a través de Estado, pudiendo ser:
comerciales como comunitarios que reflejen el la radio, la televisión y otros servicios de
pluralismo ideológico, político y cultural de la comunicación audiovisual, además de cualquier -Departamento,
sociedad. otro procedimiento a su elección, en el marco -Provincia,
del respeto al Estado de derecho democrático y -Municipio, o
II. Todas las personas tienen el derecho a que la los derechos humanos. Este derecho comprende -Territorio indígena originario campesino.
comunicación audiovisual se preste a través de el de fundar medios de comunicación masivos.
diferentes fuentes y de contenidos y a la existencia de (01) El territorio indígena originario campesino se
diferentes ámbitos de cobertura, acordes con la constituye en unidad territorial una vez que
organización territorial del Estado plurinacional. -La promoción de la diversidad y el pluralismo acceda a la autonomía indígena originaria
debe ser el objetivo primordial de la campesina.
III. Se entenderá por comunicación audiovisual, la reglamentación de la radiodifusión y demás
emisión de toda forma de mensajes codificados, que servicios de comunicación audiovisual. Esto La región podrá ser una unidad territorial de
utilicen como medios: señales, símbolos, textos, implica igualdad de género e igualdad de acuerdo con lo establecido en la Constitución
imágenes fijas y en movimiento, voz, sonidos, datos o oportunidades para el acceso y participación de Política del Estado y la presente Ley.
información de cualquier naturaleza, o aplicaciones todos los sectores de la sociedad en la
que faciliten los mismos, sean por cable o línea física, titularidad y gestión de los servicios de
radioelectricidad, ondas hertzianas, medios ópticos u radiodifusión y de comunicación audiovisual, sin
otros sistemas electromagnéticos de cualquier índole o que se adopten restricciones directas o
especie. indirectas al ejercicio del derecho a la libertad
de expresión. (03)
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)

11 Artículo 5.
Artículo 3.- (Naturaleza técnica, social y jurídica del Sobre las frecuencias radioeléctricas y su Principios
espectro electromagnético). naturaleza

I. El espectro electromagnético se constituye por Las frecuencias radioeléctricas deben ser Los principios que rigen la organización territorial
derecho natural en el patrimonio común de la consagradas legalmente y las entidades territoriales autónomas son:
humanidad, estando sujeto, como recurso, a la como patrimonio común de la humanidad, y la
administración territorial y política de los Estados, por potestad para su administración como parte 14. Coordinación.- La relación armónica entre el
lo que emergente de tal principio universal, esencial de las facultades y obligaciones del nivel central del Estado y los gobiernos
reconocido por los artículos 106 y 107 de la Estado. autónomos constituye una obligación como base
Constitución Política del Estado Plurinacional fundamental que sostiene el régimen de
boliviano, el acceso al uso y aprovechamiento de las autonomía para garantizar el bienestar, el
frecuencias radioeléctricas en el Estado plurinacional desarrollo, la provisión de bienes y servicios a
de Bolivia, debe ser equitativo y garantizado para toda toda la población boliviana con plena justicia
la sociedad boliviana siendo las únicas limitantes social.
aquellas derivadas de las condiciones y posibilidades
técnicas y tecnológicas. El nivel central del Estado es responsable de la
coordinación general del Estado, orientando las
II. Por el concepto de “interculturalidad”, que en su políticas públicas en todo el territorio nacional y
marco aplicatorio está dirigida a integrar, a todos los conduciendo la administración pública de manera
sectores de la ciudadanía boliviana en general, y a las integral, eficaz, eficiente y de servicio a los
naciones y pueblos indígena originario campesinos y ciudadanos.
afrobolivianos en particular con los demás países del
mundo, por ello en ningún caso se entenderá que el
servicio de emisiones audiovisuales comunitarias o sin
fines de lucro implique necesariamente un servicio de
cobertura geográfica restringida.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)

01 Artículo 120.
Artículo 4.- (Criterios determinantes sobre la Sobre la libertad de expresión Coordinación
comunicación audiovisual y otros medios
interactivos).

I. El ejercicio de la comunicación audiovisual, Toda persona tiene derecho a investigar, buscar, Coordinación entre el nivel central del Estado y
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y de recibir y difundir las entidades territoriales autónomas
otros medios interactivos, requiere de un marco informaciones, opiniones e ideas, sin censura
normativo que lo regule, como de un soporte técnico y previa, a través de la radio, la televisión y otros La coordinación entre el nivel central del Estado y
tecnológico para sus operaciones. El derecho para su servicios de comunicación audiovisual, además las entidades territoriales autónomas es una
uso, como el aprovechamiento del espectro de cualquier otro procedimiento a su elección, obligación ineludible y la garantía del
electromagnético territorial, es preexistente a en el marco del respeto al Estado de derecho funcionamiento del Estado Plurinacional con
cualquier intervención estatal, constituye un derecho democrático y los derechos humanos. Este autonomías, se establece con un permanente y
humano, como lo es a la libertad de expresión y de derecho comprende el de fundar medios de adecuado flujo de información y
información. Por ello no existirá otra limitación a la comunicación masivos. fundamentalmente en los ámbitos político,
utilización del espectro radioeléctrico que la resultante técnico, programático, económico y financiero,
del establecimiento de las garantías y seguridades para mediante la institucionalidad y normativa
el ejercicio de tales derechos a favor de todos los establecida en la presente Ley, además de los
habitantes del Estado Plurinacional. acuerdos y convenios que en uso de sus facultades
puedan establecer las partes entre sí.
II. Lo que define los límites y el carácter de la
intervención estatal es su potestad constitucional
exclusiva de administrar la asignación de frecuencias,
como coordinada con las Entidades Territoriales
Autónomas y Descentralizadas.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
17 Artículos 6 - 86
Art. 5. (Fines) Sobre las características y finalidades . De la participación social
de los medios comunitarios . Patrimonio Cultural
. (6)
a) La comunicación audiovisual y la utilización de Los medios comunitarios deben su razón de ser I. La normativa de los gobiernos autónomos debe
nuevas tecnologías debe ser respetuosa con la a satisfacer las necesidades de comunicación y garantizar la participación y el control social, sin
dignidad humana y los valores constitucionales. habilitar el ejercicio del derecho a la información discriminación de orden social, económico, político u
Jamás deberá incitar al racismo, la xenofobia, la y libertad de expresión de los integrantes de sus otros, de conformidad a las previsiones de la ley
desigualdad, el odio, el resentimiento u otras comunidades, sean éstas territoriales, correspondiente
formas de discriminación o menosprecio al etnolingüísticas o de intereses. - (86)
género humano. II. De acuerdo a la competencia exclusiva del
Sus finalidades se relacionan directamente con Numeral 19 del Parágrafo I del Artículo 300 de la
b) Los medios de comunicación deberán promover las de la comunidad a la cual sirven y Constitución Política del Estado, los gobiernos
el universal respeto a toda forma natural de vida, representan. Entre otras, serán la departamentales autónomos tendrán las siguientes
incentivando la protección de sus hábitats y sus promoción del desarrollo social, de los derechos competencias exclusivas:
formas biodiversas de existencia. humanos, de la diversidad cultural y lingüística,
de la pluralidad de informaciones y opiniones, 1. Formular y ejecutar políticas de protección,
c) Los medios de comunicación incentivarán de los valores democráticos, de la satisfacción conservación, recuperación, custodia y promoción
iniciativas investigativas en el área de las ciencias, de las necesidades de comunicación social, de la del patrimonio cultural departamental y
las artes, las letras y la tecnología; asimismo, convivencia pacífica y descolonización, investigación y prácticas de culturas
darán cobertura al intercambio cultural, del fortalecimiento de las identidades culturales ancestrales de naciones originarias y pueblos
filosófico, y educativo de los saberes ancestrales y sociales. indígenas, idiomas oficiales del Estado Plurinacional,
de las naciones indígena originario campesino y en el marco de las políticas estatales.
afrobolivianos, así como al intercambio Son medios pluralistas y por tanto deben
internacional. permitir y promover el acceso, diálogo y 2. Elaborar y desarrollar normativas
participación de la diversidad de movimientos departamentales para la declaración, protección,
sociales, razas, etnias, géneros, orientaciones conservación y promoción del patrimonio cultural,
sexuales y religiosas, edades o de cualquier otro histórico, documental, artístico, monumental,
tipo, en sus emisoras. arquitectónico, arqueológico, paleontológico,
científico, tangible e intangible a su cargo, dentro de
los parámetros establecidos en la Ley Nacional del
Patrimonio Cultural.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
15
CAPÍTULO II Sobre el reconocimiento y promoción de los Artículo 85.
DIFUSIÓN AUDIOVISUAL COMUNITARIO medios comunitarios Telefonía fija, móvil y telecomunicaciones
O SIN FINES DE LUCRO

Artículo 6. (Servicios de comunicación audiovisual


comunitarios sin fines de lucro).

I. Las personas naturales o jurídicas, sean éstas El reconocimiento y diferenciación de los II-4.
privadas-no comerciales, organizaciones sociales, medios comunitarios en la legislación nacional a) Gobiernos indígena originario campesinos:
sindicales e indígena originario campesinos, de radiodifusión debe tener como objetivo
Organizaciones Territoriales de Base, y otras garantizar el derecho a la información, a la a) Los gobiernos de las autonomías indígena
entidades con Personalidad Jurídica reconocida por la comunicación y a la libertad de expresión, originario campesinas autorizan el
Gobernación Departamental respectiva, que tengan la asegurar la diversidad y pluralidad de medios y funcionamiento de radios comunitarias en su
consideración legal de ser entidades sin fines de lucro, promover este sector. Este reconocimiento jurisdicción conforme a las normas y políticas
podrán prestar servicios de comunicación audiovisual necesita acompañarse con procedimientos, aprobadas por los niveles central del Estado.
comunitaria interactiva, atendiendo las necesidades condiciones y políticas públicas de respeto,
sociales, culturales y educativas de su medio protección y promoción para garantizar su
geográfico y su unidad territorial. existencia y desarrollo.

II. La difusión de mensajes, información y


conocimiento, favorecerá a las comunidades rurales,
grupos sociales urbanos, suburbana y marginales,
incluyéndolos en las diversas políticas de participación
familiar, ciudadana y asociativa, con solidaridad,
reciprocidad y complementariedad.

III. En todo caso, dichos contenidos mediáticos se


emitirán en abierto y sin interferencia de ningún tipo
de comunicación audiovisual comercial.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
26
Artículo 7. (Naturaleza jurídica) Sobre responsabilidades ulteriores Artículo 135
Obligatoriedad de publicación e información.

I. Los medios de comunicación audiovisual Los Estados sólo deben incorporar en sus marcos I. Las entidades territoriales autónomas crearán
comunitarios o sin fines de lucro, son entidades regulatorios responsabilidades ulteriores que una gaceta oficial de publicaciones de normas. Su
creadas y orientadas fundamentalmente a promover el estén vinculadas al ejercicio de la actividad de la publicación en este órgano determinará la
desarrollo social, la protección de la biodiversidad, los comunicación audiovisual, que cumplan con los entrada en vigencia de la norma.
derechos humanos, la diversidad cultural, la pluralidad requisitos y las doctrinas del derecho
de informaciones y opiniones, los valores comunitarios internacional de los derechos humanos. Las II. Todos los gobiernos autónomos deberán
y democráticos, la comunicación social responsabilidades civiles y penales deben estar presentar la información que fuese requerida por
intercomunitaria y ciudadana a todo nivel, la previstas en la legislación general y sus la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Órgano
convivencia pacífica y el fortalecimiento de los vínculos previsiones no pueden estar sólo orientadas a la Electoral Plurinacional o el Órgano Ejecutivo
que hacen a la esencia de la identidad social y cultural actividad de la comunicación audiovisual. No Plurinacional y sus instituciones, el Ministerio
del Estado Plurinacional boliviano. deberían ser admisibles las sanciones privativas Público, el Órgano Judicial y el Tribunal
de libertad por la instalación de emisoras sin Constitucional Plurinacional. Los órganos del nivel
II. La responsabilidad por la emisión de sus mensajes autorización. central del Estado deberán transparentar la
audiovisuales será tanto del proveedor concesionario, información fiscal y cualquier otra, a excepción de
licenciatario o permisionario, como del comunicador aquella declarada confidencial por seguridad
social que los emitió, de manera mancomunada. nacional según procedimiento establecido en
norma expresa.

III. Asimismo las autoridades de los gobiernos


autónomos están obligadas a presentarse
personalmente a brindar la información y
respuestas que fuesen requeridas por la Asamblea
Legislativa Plurinacional.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
12 Artículo 85.
Artículo 8. (Del dominio público radioeléctrico). Sobre la reserva de frecuencias Telefonía fija, móvil y telecomunicaciones

I. La Administración General del Estado Plurinacional, Los planes de gestión del espectro deben II. De acuerdo a la competencia compartida del
y de los gobiernos autónomos, descentralizados e incluir una reserva equitativa en todas las Numeral 2 del Parágrafo I del Artículo 299 de la
indígena originario campesinos, en su caso, a través bandas de radiodifusión, respecto a los Constitución Política del Estado se desarrollan las
de sus entidades reguladoras, ejecutoras y otros sectores o modalidades de competencias de la siguiente manera:
fiscalizadoras de las frecuencias electromagnéticas y radiodifusión, para el acceso de medios 1. Nivel central del Estado:
telecomunicaciones, deben garantizar en todo caso la comunitarios y otros no comerciales como a) Una ley aprobada por la Asamblea Legislativa
disponibilidad del dominio público radioeléctrico forma de garantizar su existencia. Este Plurinacional establecerá Sistema y modalidades de
necesario para la prestación de estos servicios. principio deberá ser aplicado a las nuevas regulación de los servicios de telefonía fija, móvil,
asignaciones de espectro para emisoras telecomunicaciones y demás Tecnologías de
II. Para el funcionamiento y prestación de servicios de digitales. Los criterios de administración - Información y Comunicaciones (TIC).
los medios de comunicación audiovisual comunitarios, sea por la existencia previa de un plan de 2. Gobiernos departamentales autónomos:
el Estado plurinacional, y las Entidades Territoriales frecuencias o por otros mecanismos de a) Formular y aprobar el régimen y las políticas
Autónomas y Descentralizadas, dispondrán el 33,3% asignación geográfica de las localizaciones- departamentales de comunicaciones y
del espectro electromagnético. deben asegurar que las frecuencias se telecomunicaciones, telefonía fija redes privadas y
asignen en función del interés general y en radiodifusión
forma equitativa entre los distintos tipos b) Reglamentar los servicios de telefonía fija, redes
de prestadores de medios de radiodifusión privadas y radiodifusión con alcance departamental.
(pública, comercial y comunitaria), los dos 3. Gobiernos municipales autónomos:
tipos de emisoras (radio y televisión) y las a) Respetando el régimen general y las políticas
emisoras de distinto alcance geográfico sancionadas por el nivel central del Estado, los
(nacional, regional y local). gobiernos municipales autorizarán la instalación de
torres y soportes de antenas y las redes
4. Gobiernos indígena originario campesinos:
a) Los gobiernos de las autonomías indígena originario
campesinas autorizan el funcionamiento de radios
comunitarias en su jurisdicción conforme a las normas
y políticas aprobadas por los niveles central del Estado.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
27-32
Artículo 9. (Licencia previa) -Procedimientos y requisitos para la adjudicación Artículo 85.
de licencias y concesiones Telefonía fija, móvil y telecomunicaciones
-Mecanismos para el acceso de los diferentes
sectores a las licencias

I. La otorgación de la licencia lleva aparejada la 27. Es una obligación de los Estados la adopción - III. De acuerdo a la competencia concurrente del
concesión de uso privativo del dominio público por legislación formalmente aprobada por el Poder Numeral 6 del Parágrafo II del Artículo 299 de la
radioeléctrico disponible para la prestación del Legislativo- de reglas que determinen de modo Constitución Política del Estado se desarrollan las
servicio comunitario o sin fines de lucro. La previo, claro y preciso los requisitos, competencias de la siguiente manera:
Administración General del Estado plurinacional procedimientos y criterios de evaluación y
habilitará el dominio público radioeléctrico selección que serán necesarios para obtener la 1. Nivel central del Estado:
necesario para la prestación de estos servicios. titularidad de una concesión o registro de servicios
de comunicación audiovisual. a) Administrar, autorizar y supervisar el uso de las
II. La prestación de este tipo de servicios requiere frecuencias electromagnéticas en redes de
licencia previa. Conforme a la ley estatal, y la 32. Los concursos pueden estar diferenciados telecomunicaciones, radiodifusión y otras, en el
facultad legislativa que tienen las entidades según los sectores de radiodifusión, a través de territorio nacional.
territoriales autónomas y descentralizadas, se procedimientos y criterios específicos, y deberán
establecerán las condiciones que aseguren su tomar en consideración la naturaleza y las b) Supervisar el uso de frecuencias
naturaleza jurídica y operacional, pudiendo particularidades del sector de los medios electromagnéticas de alcance internacional,
establecerse el uso y las condiciones de dicho comunitarios, y otros sin fines de lucro, para conforme a los convenios e instrumentos
aprovechamiento, aplicando primero, como fuente garantizarles una participación efectiva y no internacionales suscritos por el país.
normativa, la ley y sus reglamentos, luego los usos y discriminatoria. Los criterios para evaluar y
costumbres reconocidos libremente por las seleccionar entre varios interesados a una c) Elaborar y aprobar el Plan Nacional de Uso de
mayorías ciudadanas e indígenas originario concesión deben estar establecidos en la Frecuencias Electromagnéticas.
campesinos, según sea el caso. legislación de manera previa y clara en atención a
garantizar la igualdad de oportunidades, la 2. Gobiernos departamentales autónomos:
diversidad y el pluralismo en el acceso a los medios
tomando en cuenta que los Estados deben a) Supervisar el uso de las frecuencias
propender, con reglas transparentes y no electromagnéticas de alcance departamental, de
discriminatorias, a que los medios ejerzan con acuerdo al Plan Nacional de Frecuencias
responsabilidad la función social que desarrollan. Electromagnéticas.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
04-37 Artículo 142.
Artículo 10. (Intransmisibilidad y prohibición de -Sobre las medidas para promover la Garantía de control social.
mutación jurídica de titularía concesionaria) diversidad. Artículo 143.
Continuidad de la gestión pública.

La licencia en ningún caso podrá perder su carácter 04. Son necesarias medidas efectivas para 142. La normativa de los gobiernos autónomos
original de ser la concesión de espectros promover la diversidad de contenidos y garantizará el ejercicio del control social por parte
electromagnéticos y otros medios para la aplicación de perspectivas, el acceso a los medios de de la ciudadanía y sus organizaciones, cualquiera
técnicas y tecnologías de información y comunicación radiodifusión y el reconocimiento de diversidad sean las formas en que se ejerciten, de acuerdo a
al servicio de la comunidad en sus diferentes ámbitos de formas jurídicas de propiedad, finalidad y la Constitución Política del Estado y la ley.
territoriales y realidades sociales y culturales. Las formas de funcionamiento, incluyendo medidas
licencias o permisos de los medios calificados como para prevenir la concentración de medios. 143. El control social no podrá retrasar, impedir o
comunitarios o sin ánimo de lucro, no podrán ser suspender, la ejecución o continuidad de
objeto de transferencias en compraventa ni en otra proyectos, programas, planes y actos
forma de transacción privada; como tampoco podrán SOBRE LA INDELEGABILIDAD DE LA administrativos, salvo que se demuestre un
ser transmitidas en sucesión hereditaria, ni dispuesta TITULARIDAD DE CONCESIONES O LICENCIAS evidente y potencial daño a los intereses y al
en anticresis ni arrendamiento. La explotación de los servicios de radiodifusión patrimonio del Estado y los intereses o derechos
es indelegable y colectivos establecidos en la Constitución Política
debe ser prestada por el propio titular de la del Estado. El potencial daño deberá ser
concesión. El marco determinado por autoridad competente.
regulatorio debe impedir expresamente la
transferencia, venta o
cualquier forma de cesión, directa o indirecta,
de la titularidad de
la concesión. Nadie debe apropiarse de las
frecuencias y las leyes
deberían establecer que deben ser explotadas
exclusivamente por
sus titulares.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
18
Artículo 11. (Derecho de las entidades territoriales Sobre el derecho de las comunidades a fundar Artículo 139.
autónomas y descentralizadas a promover y difundir medios Gestión participativa.
su diversidad cultural y lingüística).

I. Todas las personas tienen el derecho a que la Todas las comunidades organizadas y entidades Las normas de los gobiernos autónomos deberán
comunicación audiovisual y nuevas tecnologías incluya sin fines de lucro tienen derecho a fundar garantizar la existencia y vigencia de espacios de
formas de programación en abierto que refleje la emisoras de radio y TV, así como a utilizar participación ciudadana y la apertura de canales o
diversidad cultural y lingüística de la ciudadanía. cualquier tecnología de radiodifusión disponible, espacios para recoger y atender las demandas
incluyendo cable y otros vínculos físicos, señales sociales en la gestión pública a su cargo,
II. Los gobiernos de las Unidades Territoriales Indígena satelitales o por cualquiera de las bandas de considerando como mínimo:
Originaria Campesinas y Afrobolivianas, según sea su radio y TV y otros sistemas que utilicen el
idiosincrasia y prácticas culturales, lengua propia, espectro radioeléctrico, tanto analógicos como 1. Espacios de participación social en la
podrán aprobar normas reglamentarias al régimen de digitales. planificación, seguimiento, evaluación y control
Telecomunicaciones, establecido por la Ley Marco de social de las políticas públicas, planes, programas
Autonomías y Descentralización, ajustándolo al y proyectos.
régimen competencial fijado para los servicios de
comunicación audiovisual comunitario y sin fines de 2. Espacios de participación directa, iniciativa
lucro, con el fin de promover la producción audiovisual legislativa ciudadana, referendo y consulta previa.
en su lengua nativa.
3. Canales o espacios de atención permanente de
la demanda social y ciudadana.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
CAPÍTULO III 17
PRESTACIÓN DE SERVICIOS Sobre las características y finalidades de los Artículo 138.
medios comunitarios De la participación social.
Art.12. (Prestación de servicios)

I. La prestación debe asegurar una comunicación Los medios comunitarios deben su razón de ser I. La normativa de los gobiernos autónomos debe
audiovisual eminentemente plural, cuya programación a satisfacer las necesidades de comunicación y garantizar la participación y el control social, sin
incluya distintos géneros y atienda a los diversos habilitar el ejercicio del derecho a la información discriminación de orden social, económico,
intereses de la sociedad, especialmente cuando se y libertad de expresión de los integrantes de sus político u otros, de conformidad a las previsiones
realice a través de prestadores de titularidad pública. comunidades, sean éstas territoriales, de la ley correspondiente.
etnolingüísticas o de intereses.
II. De acuerdo con la función y responsabilidad que II. La participación social se aplica a la elaboración
poseen los servicios audiovisuales comunitarios, su Sus finalidades se relacionan directamente con de políticas públicas, como a la planificación,
programación deberá ser preferentemente de las de la comunidad a la cual sirven y seguimiento y evaluación, mediante mecanismos
producción propia, local, departamental y nacional. representan. Entre otras, serán la promoción del establecidos y los que desarrollen los gobiernos
desarrollo social, de los derechos humanos, de autónomos en el marco de la ley.
III. La programación debe incluir espacios de la diversidad cultural y lingüística, de la
producción independiente, preferentemente realizada pluralidad de informaciones y opiniones, de los
por grupos sociales o personas que habiten el área de valores democráticos, de la satisfacción de las
alcance de la emisora y siempre que la misma sea necesidades de comunicación social, de la
compatible con la finalidad del servicio. convivencia pacífica y del fortalecimiento de las
identidades culturales y sociales.

Son medios pluralistas y por tanto deben


permitir y promover el acceso, diálogo y
participación de la diversidad de movimientos
sociales, razas, etnias, géneros, orientaciones
sexuales y religiosas, edades o de cualquier otro
tipo, en sus emisoras.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
22
Art. 13. (Operadores de servicios). Sobre la promoción de la diversidad en los Artículo 136.
medios públicos Cumplimiento de obligaciones

I. Los operadores de servicios de comunicación El mandato de los medios públicos debe estar Todas las entidades territoriales autónomas
audiovisual promoverán el conocimiento y la difusión claramente establecido por ley y debe incluir, cumplirán las obligaciones que la Constitución
de las lenguas oficiales en el Estado y de sus entre otros aspectos, el contribuir a la diversidad Política del Estado y las leyes establezcan,
expresiones culturales. En este sentido, los operadores proveyendo una amplia variedad de resultando ineludible para ellas velar
de titularidad pública contribuirán a la promoción de programación informativa, educativa, cultural, permanentemente por la unidad e integridad del
la industria cultural, en especial a la de creaciones de ficción y de entretenimiento, así como dar Estado Plurinacional. Su incumplimiento generará
audiovisuales vinculadas a las distintas lenguas y voz y satisfacer las necesidades de información e las sanciones en sujeción a la Constitución Política
culturas existentes en el Estado Plurinacional. intereses de todos los sectores de la sociedad, del Estado y las leyes.
garantizando la participación ciudadana.
II. La comunicación audiovisual debe respetar el
honor, la intimidad y la propia imagen de las personas
y garantizar los derechos de rectificación y réplica.
Todo ello en los términos previstos por la normativa
vigente.

III. Todas las personas tienen el derecho a que la


comunicación informativa se elabore de acuerdo con
el deber de diligencia en la comprobación de la
veracidad de la información y a que sea respetuosa
con el pluralismo político, social y cultural.

IV. Todas las personas tienen el derecho a ser


informados de los acontecimientos de interés general
y a recibir de forma claramente diferenciada la
información de la opinión.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
14 Artículo 142.
Artículo 14. (Comunicación audiovisual transparente). Sobre el registro de las concesiones Garantía de control social.

I. Todas las personas tienen el derecho de conocer la En la administración del espectro radioeléctrico La normativa de los gobiernos autónomos
identidad del prestador o proveedor del servicio de los Estados deben mantener un registro garantizará el ejercicio del control social por parte
comunicación audiovisual y nuevas tecnologías, sea transparente, público, permanente y abierto de de la ciudadanía y sus organizaciones, cualquiera
público, privado-comercial o comunitario, sin fines de concesiones. El registro deberá contener los sean las formas en que se ejerciten, de acuerdo a
lucro, o de las empresas que prestaren tal servicio y su datos que identifiquen fehacientemente a los la Constitución Política del Estado y la ley.
régimen accionario. titulares de cada concesión, y los integrantes de
sus órganos de administración además de las
II. A tal efecto, se considera que el proveedor está condiciones bajo las cuales fue asignada la
identificado cuando dispone de un sitio web en el que frecuencia.
hace constar: el nombre del prestador del servicio; su
dirección de establecimiento; línea telefónica celular
actualizado, correo electrónico, su concesión, licencia
o permiso obtenida de la entidad territorial de su
jurisdicción que administra y gobierna, y otros medios
para establecer una comunicación directa y rápida; así
como del órgano regulador o supervisor competente.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
22-34
Artículo 15. (Acción comunitaria de los -Sobre la promoción de la diversidad en los Artículo 84
prestadores, proveedores y servidores de medios medios públicos Educación
comunicacionales). -Sobre las condiciones de evaluación de las
propuestas de medios comerciales

El poder público estatal y las facultades 22. El mandato de los medios públicos debe estar I. La distribución de competencias entre el nivel
autonómicas de las distintas unidades territoriales, claramente establecido por ley y debe incluir, central del Estado y las entidades territoriales
incidirán mediante la normativa regulatoria y el entre otros aspectos, el contribuir a la diversidad autónomas en materia de educación deberá ser
control social, para que los prestadores del servicio proveyendo una amplia variedad de programación regulada por una ley especial, al constituirse la
de comunicación audiovisual comunitaria informativa, educativa, cultural, de ficción y de educación en la función suprema y primera
contribuyan a la actualización informativa, educativa entretenimiento, así como dar voz y satisfacer las responsabilidad del Estado, siendo ésta unitaria,
y de entretenimiento a todo nivel, incentivando la necesidades de información e intereses de todos pública y universal, por lo tanto tiene la obligación
comunicación activa y abierta de los usuarios, los sectores de la sociedad, garantizando la de garantizarla y establecer las políticas. La
haciéndola accesible para una efectiva participación ciudadana. gestión del Sistema de Educación es concurrente
alfabetización y aplicación mediática de las personas con las entidades territoriales autónomas de
indígenas originarias campesinas, personas con 34. Las solicitudes en el caso de los medios acuerdo al Numeral 2 del Parágrafo II del Artículo
discapacidad, y la ciudadanía en general. comerciales se deberían evaluar teniendo en 299 de la Constitución Política del Estado.
cuenta los siguientes criterios: que provengan de
personas físicas o jurídicas que en la actualidad no II. La ley especial en materia de educación
sean titulares de otros servicios de radiodifusión o regulará el desarrollo curricular descolonizador
comunicación audiovisual; que favorezcan la tomando en cuenta las características espirituales,
prestación de servicios a la comunidad mediante la territoriales, lingüísticas, culturales, sociales,
oferta de programas o servicios que no brinden económicas y políticas en cada entidad territorial
otros medios; que tiendan al fortalecimiento de la autónoma.
producción cultural local a través de espacios
destinados a estimular y difundir programas de III. Las relaciones y responsabilidades entre las
producción nacional y local, propia o entidades vinculadas al sector educación se
independiente; que contemplen el otorgamiento sujetarán al marco legal vigente, anterior a la
de espacios gratuitos para organizaciones sociales; promulgación de la presente Ley, en tanto se
que ofrezcan la mayor cantidad de empleos promulgue la ley especial citada en los Parágrafos
directos y dignos. precedentes.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
20 Artículo 103.
Art. 16. (Justificación de la procedencia de sus Sobre el financiamiento de los medios Recursos de las entidades territoriales
fondos). comunitarios autónomas

I. Las entidades prestadoras de servicios de Los medios comunitarios tienen derecho a I. Son recursos de las entidades territoriales
comunicación audiovisual, deberán justificar la asegurar su sustentabilidad económica, autónomas los ingresos tributarios, ingresos no
procedencia de sus fondos, así como el desglose de independencia y desarrollo a través de recursos tributarios, transferencias del nivel central del
gastos e ingresos, si los hubiere. La autoridad obtenidos mediante donaciones, auspicios, Estado o de otras entidades territoriales
administrativa territorial reguladora de las actividades patrocinios, publicidad comercial y oficial y otros autónomas, donaciones, créditos u otros
audiovisuales y nuevas tecnologías establecerá un legítimos. beneficios no monetarios, que en el ejercicio de la
sistema de evaluación de gestión financiera y un gestión pública y dentro del marco legal vigente,
registro específico para el depósito de su memoria Todo ellos deberán ser reinvertidos permitan a la entidad ampliar su capacidad para
económica. íntegramente en el funcionamiento de la brindar bienes y servicios a la población de su
emisora para el cumplimiento de sus objetivos y territorio.
II. Los titulares de los servicios de comunicación fines. Cualquier límite en el tiempo o cantidad
audiovisual y nuevas tecnologías de información y de publicidad debe ser razonable y no
comunicación, comunitarios o sin fines de lucro, discriminatorio.
deberán acreditar el pago, aunque con algunas
franquicias fijadas por ley, cuantos derechos, cánones Los medios deben rendir cuentas de forma
o tasas, se deriven de su actividad. periódica a la comunidad a la que representan
haciendo transparente y público el manejo de
sus recursos.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
CAPÍTULO IV 25
REGULACIONES EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS Sobre las sanciones Artículo 05
COMUNITARIOS Principios

Artículo 17. (Derechos de la niñez y adolescencia).

I. La niñez y adolescencia tienen el derecho a que su Para brindar certezas jurídicas, cualquier sanción Num. 17. Participación y Control Social.- Los
imagen y voz no sean utilizadas en los servicios de o medida adoptada por la autoridad reguladora órganos del poder público en todos sus niveles
comunicación audiovisual sin su consentimiento, el de y de aplicación debe estar fundada en ley formal garantizarán la participación y facilitarán el control
sus padres, o representante legal, de acuerdo a ley. y cumplir los requisitos de publicidad y justicia social sobre la gestión pública por parte de la
del debido proceso legal, perseguir un fin sociedad civil organizada, de acuerdo a lo
II. Está prohibida la difusión del nombre, la imagen u legítimo y ser estrictamente proporcional a la establecido en la Constitución Política del Estado,
otros datos que permitan la identificación de los gravedad de la falta acreditada y a los la presente Ley y las normas aplicables.
menores en el contexto de hechos delictivos o antecedentes del involucrado.
emisiones que discutan su tutela o filiación.

III. Está prohibida la emisión de contenidos


audiovisuales que puedan perjudicar seriamente el
desarrollo físico, mental o moral de los menores, y en
particular, programas que incluyan escenas de
pornografía o violencia gratuita.

IV. Los prestadores del servicio de comunicación


audiovisual no podrán insertar comunicaciones
comerciales que promuevan el culto al cuerpo y el
rechazo a la autoimagen, tales como productos
adelgazantes, intervenciones quirúrgicas o
tratamientos de estética, que apelen al rechazo social
por la condición física, o al éxito debido a factores de
peso o estética.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
Artículo 18. Los derechos de las personas con 17.
discapacidad. Sobre las características y finalidades de los Artículo 138.
medios comunitarios De la participación social.

Los prestadores de servicios comunicacionales Los medios comunitarios deben su razón de ser I. La normativa de los gobiernos autónomos debe
estatales, autonómicos y/o comunitarios, fomentarán a satisfacer las necesidades de comunicación y garantizar la participación y el control social, sin
el disfrute pleno de la comunicación audiovisual para habilitar el ejercicio del derecho a la información discriminación de orden social, económico,
las personas con discapacidad, usando para tal fin y libertad de expresión de los integrantes de sus político u otros, de conformidad a las previsiones
todos los medios y tecnologías necesarias, evitando así comunidades, sean éstas territoriales, de la ley correspondiente.
cualquier forma de discriminación o repercusión etnolingüísticas o de intereses.
negativa hacia dichas personas. II. La participación social se aplica a la elaboración
Sus finalidades se relacionan directamente con de políticas públicas, como a la planificación,
las de la comunidad a la cual sirven y seguimiento y evaluación, mediante mecanismos
representan. Entre otras, serán la promoción del establecidos y los que desarrollen los gobiernos
desarrollo social, de los derechos humanos, de autónomos en el marco de la ley.
la diversidad cultural y lingüística, de la
pluralidad de informaciones y opiniones, de los
valores democráticos, de la satisfacción de las
necesidades de comunicación social, de la
convivencia pacífica y del fortalecimiento de las
identidades culturales y sociales.

Son medios pluralistas y por tanto deben


permitir y promover el acceso, diálogo y
participación de la diversidad de movimientos
sociales, razas, etnias, géneros, orientaciones
sexuales y religiosas, edades o de cualquier otro
tipo, en sus emisoras.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
24. Artículo 142.
Artículo 19. El derecho a la participación en el control Sobre la conformación de la autoridad Garantía de control social.
de los contenidos audiovisuales. reguladora

I. Cualquier persona física o jurídica, siguiendo sus Los Estados deben sancionar normas que La normativa de los gobiernos autónomos
propias percepciones, o de acuerdo al medio prevean las condiciones de idoneidad de los garantizará el ejercicio del control social por parte
geográfico y cultural circundante, puede solicitar integrantes de la autoridad reguladora y de de la ciudadanía y sus organizaciones, cualquiera
directamente al servidor comunicacional, o a la aplicación, así como de su independencia sean las formas en que se ejerciten, de acuerdo a
autoridad audiovisual competente, el fiel funcional de parte de los sectores regulados con la Constitución Política del Estado y la ley.
cumplimiento, o el control de los contenidos cierta anterioridad a su incorporación y de un
audiovisuales adecuados con el ordenamiento vigente lapso posterior a su egreso.
o los códigos de autorregulación estatal.

II. Las previsiones contenidas se entienden sin


perjuicio de las especificidades derivadas de la auto
regulación normativa y del procedimiento sancionador
de las Entidades Territoriales Autónomas,
Descentralizadas, o de las Autonomías Indígena
Originaria Campesinas y Afrobolivianas, según sus
usos, costumbres, reglas comunitarias y/o prácticas
sociales y culturales.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
29 Artículo 103.
Artículo 20. (Derecho a emitir mensajes publicitarios). Sobre la debida ponderación de los Recursos de las entidades territoriales
requisitos económicos para el otorgamiento de autónomas
concesiones o licencias

I. Los prestadores del servicio de comunicación Los Estados pueden establecer exigencias I. Son recursos de las entidades territoriales
audiovisual, sean éstos radiofónicos, televisivos o económicas razonables para garantizar la autónomas los ingresos tributarios, ingresos no
interactivos de nuevas tecnologías, privado- sustentabilidad de la emisora con fondos de tributarios, transferencias del nivel central del
comerciales o social-comunitarios, tienen el derecho a circulación legal. Dichas condiciones sólo Estado o de otras entidades territoriales
emitir mensajes publicitarios, los primeros con fines de pueden aplicarse de modo razonable y no autónomas, donaciones, créditos u otros
lucro regulado por ley, y los otros para sustentar discriminatorio como condiciones de beneficios no monetarios, que en el ejercicio de la
razonablemente las necesidades y requerimientos admisibilidad de las propuestas y no podrán gestión pública y dentro del marco legal vigente,
técnicos, tecnológicos, de mejoramiento del contenido incidir en la calificación de la propuesta a permitan a la entidad ampliar su capacidad para
mediático y de mantenimiento de los recursos efectos de la adjudicación de concesiones. brindar bienes y servicios a la población de su
humanos comunitarios. territorio.
Los requisitos administrativos, económicos y
II. Los mensajes publicitarios en radiofonía y televisión técnicos exigidos a las comunidades organizadas
deben respetar la integridad del programa en el que se y entidades sin fines de lucro interesadas en
inserta y de las unidades que lo conforman. fundar medios comunitarios deben ser los
estrictamente necesarios para garantizar su
III. No se insertará ningún tipo de publicidad, gratuita funcionamiento y el más pleno ejercicio de sus
o pagada, durante la transmisión de eventos cívicos, derechos.
oficiales conmemorativos del territorio autónomo,
religiosos de la ciudadanía, o filosóficos cultuales
ceremoniales de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, o coincidiendo con la emisión
directa de desastres naturales u otros eventos
negativos para la sociedad.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
20 Artículo 103.
Artículo 21. (Restricciones al derecho de patrocinio). Sobre el financiamiento de los medios Recursos de las entidades territoriales
comunitarios autónomas

I. Los prestadores del servicio comunitario de Los medios comunitarios tienen derecho a I. Son recursos de las entidades territoriales
comunicación audiovisual tienen el deber de que sus asegurar su sustentabilidad económica, autónomas los ingresos tributarios, ingresos no
programas no sean patrocinados, puesto que independencia y desarrollo a través de recursos tributarios, transferencias del nivel central del
comprometería su independencia y compromiso obtenidos mediante donaciones, auspicios, Estado o de otras entidades territoriales
social-comunitario, y su naturaleza de ser una entidad patrocinios, publicidad comercial y oficial y otros autónomas, donaciones, créditos u otros
sin fines de lucro. Sólo se admitirá cuando los legítimos. beneficios no monetarios, que en el ejercicio de la
programas a difundir sean de sano contenido artístico, gestión pública y dentro del marco legal vigente,
musical, cultural, o de entretenimiento, regulados por Todo ellos deberán ser reinvertidos permitan a la entidad ampliar su capacidad para
la autoridad autonómica competente, y bajo control íntegramente en el funcionamiento de la brindar bienes y servicios a la población de su
social. emisora para el cumplimiento de sus objetivos y territorio.
fines. Cualquier límite en el tiempo o cantidad
II. El patrocinio no puede condicionar la independencia de publicidad debe ser razonable y no
editorial. Tampoco puede incitar directamente la discriminatorio.
compra o arrendamiento de bienes o servicios, en
particular, mediante referencias de promoción Los medios deben rendir cuentas de forma
concretas a éstos. periódica a la comunidad a la que representan
haciendo transparente y público el manejo de
sus recursos.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
25 Artículo 139.
Artículo 22. Comunicaciones prohibidas en cualquiera Sobre las sanciones Gestión Participativa
de sus formas.

Está prohibida toda comunicación que: Para brindar certezas jurídicas, cualquier sanción Las normas de los gobiernos autónomos deberán
o medida adoptada por la autoridad reguladora garantizar la existencia y vigencia de espacios de
a) Vulnere la dignidad humana o fomente la y de aplicación debe estar fundada en ley formal participación ciudadana y la apertura de canales o
discriminación por razón de sexo, raza u origen y cumplir los requisitos de publicidad y justicia espacios para recoger y atender las demandas
étnico, nacionalidad, religión o creencia, del debido proceso legal, perseguir un fin sociales en la gestión pública a su cargo,
discapacidad, edad u orientación sexual. legítimo y ser estrictamente proporcional a la considerando como mínimo:
gravedad de la falta acreditada y a los 1. Espacios de participación social en la
b) Utilice la imagen de la mujer con carácter antecedentes del involucrado. planificación, seguimiento, evaluación y control
vejatorio o discriminatorio. social de las políticas públicas, planes, programas
y proyectos.
c) Utilice la comunicación comercial encubierta y la 2. Espacios de participación directa, iniciativa
que emplee técnicas subliminales. legislativa ciudadana, referendo y consulta previa.
3. Canales o espacios de atención permanente de
d) Fomente comportamientos nocivos para la salud, la demanda social y ciudadana.
como el consumo de cigarrillos, bebidas
alcohólicas con un nivel superior de veinte
grados, estupefacientes, u otros productos
restrictivos o prohibidos por la ley.

e) Fomente comportamientos nocivos para el medio


ambiente.

f) Fomente comportamientos nocivos para la


seguridad de las personas.

g) Difunda comunicación comercial de naturaleza


política, salvo en los supuestos previstos por el
Órgano Electoral.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
34
Artículo 23. Restricciones a la comunicación privada- Sobre las condiciones de evaluación de las Artículo 5.
comercial en exclusiva. propuestas de medios comerciales Principios

I. El derecho de emisión en exclusiva de los medios Las solicitudes en el caso de los medios 9. Complementariedad.-
privados, no puede limitar el derecho a la información comerciales se deberían evaluar teniendo en El régimen de autonomías se sustenta en la
de los ciudadanos. Los prestadores del servicio de cuenta los siguientes criterios: que provengan necesaria concurrencia de todos los esfuerzos,
comunicación audiovisual que hayan contratado en de personas físicas o jurídicas que en la iniciativas y políticas del nivel central del Estado y
exclusiva la emisión de un acontecimiento particular, actualidad no sean titulares de otros servicios de los gobiernos autónomos, dirigidos a superar la
de interés general para la sociedad, deben permitir a de radiodifusión o comunicación audiovisual; desigualdad e inequidad entre la población y a
los restantes prestadores, la emisión de un breve que favorezcan la prestación de servicios a la garantizar la sostenibilidad del Estado y de las
resumen informativo en condiciones razonables, comunidad mediante la oferta de programas o autonomías.
objetivas y no discriminatorias. servicios que no brinden otros medios; que
tiendan al fortalecimiento de la producción 10. Reciprocidad.- El nivel central del Estado, los
II. La Autoridad de Fiscalización y Control Social de cultural local a través de espacios destinados a gobiernos autónomos y las administraciones
Telecomunicaciones y Transportes – ATT, en estimular y difundir programas de producción descentralizadas regirán sus relaciones en
coordinación con las autoridades análogas de las nacional y local, propia o independiente; que condiciones de mutuo respeto y colaboración, en
entidades autonómicas y Descentralizadas, debe fijar contemplen el otorgamiento de espacios beneficio de los habitantes del Estado.
mediante decisión motivada un catálogo con vigencia gratuitos para organizaciones sociales; que
bienal donde se recojan los acontecimientos de interés ofrezcan la mayor cantidad de empleos directos
general para la sociedad que han de emitirse por y dignos.
radio, televisión y otros medios digitales, en abierto y
con cobertura estatal, regional, municipal o con
cobertura electromagnética en territorios indígena
originarios campesinos.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
CAPÍTULO V 08
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS SERVICIOS DE Sobre las garantías para la libertad de opinión Artículo 5.
COMUNICACIÓN Principios
AUDIOVISUAL DE INTERÉS GENERAL

Artículo 24. (Servicios de interés general).

I. Los servicios comunitarios de comunicación Se debe impedir y castigar por ley toda forma de 5. Bien Común.- La actuación de los gobiernos
audiovisual radiofónicos, televisivo e interactivos son presión, ventaja o castigo a los comunicadores, autónomos se fundamenta y justifica en el interés
servicios de interés general, que son gestionados por empresas o instituciones prestadoras en función colectivo, sirviendo con objetividad los intereses
personas naturales u organizaciones sociales sin fines de sus opiniones, línea informativa o editorial, generales en la filosofía del vivir bien, propio de
de lucro, que se prestan en el ejercicio del derecho a la en el marco del respeto al Estado de derecho nuestras culturas.
libre expresión de ideas, del derecho a comunicar y democrático y los derechos humanos.
recibir información, del derecho a la participación en la
vida social y cultural, fomentando la igualdad, la
pluralidad, los valores social-comunitarios, así como el
respeto de la biodiversidad y hábitats de los mismos.

II. La prestación del servicio audiovisual, previo al


inicio de la actividad, requiere la supervisión de la
autoridad administrativa estatal o autonómica
competente, y el control social de la comunidad y
ciudadanía en la programación, administración,
operación, financiamiento y evaluación del medio de
comunicación.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)

Artículo 25. (Licencias de concesión de cobertura 06


electromagnética y permisos). Sobre las políticas públicas que garanticen la Artículo 5.
diversidad y pluralidad de los contenidos Principios

En el ámbito de cobertura estatal la competencia para En cumplimiento de convenios internacionales y 16. Transparencia.- Los órganos públicos del nivel
el otorgamiento de las licencias, incluidas las de según estándares central del Estado y de las entidades territoriales
radiodifusión digital terrenal y onda media existentes, los Estados están facultados y autónomas facilitarán a la población en general y
corresponde al Órgano Público del Estado obligados para establecer políticas públicas que a otras entidades del Estado el acceso a toda
plurinacional boliviano, sin perjuicio de la participación de modo genérico y como condición de información pública en forma veraz, oportuna,
de las Entidades Territoriales Autónomas y obtención de concesiones, establezcan el comprensible y confiable. Comprende también el
Descentralizadas. A tal efecto, el Órgano Ejecutivo cumplimiento de cuotas que garanticen la manejo honesto de los recursos públicos.
establecerá, de acuerdo con las Unidades Territoriales, difusión de contenidos sonoros y audiovisuales
los mecanismos de coordinación, colaboración y de producción local, regional y nacional y
cooperación que aseguren su participación en la diversidad de contenidos y pluralidad entre los
planificación y otorgamiento de licencias audiovisuales tipos de medios de comunicación..
y nuevas tecnologías.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
27-30
Artículo 26. (Requisitos para ser titular de una -Sobre los procedimientos y requisitos para la Artículo 7.
licencia de comunicación audiovisual). adjudicación de licencias y concesiones Finalidad
-Sobre las inhabilidades legales para el ejercicio 136.
de la titularidad de medios Cumplimiento de obligaciones

Para ser titular de una licencia será necesario cumplir los 27. Es una obligación de los Estados la adopción 7.
siguientes requisitos: -por legislación normalmente aprobada por el I. El régimen de autonomías tiene como fin distribuir
Poder Legislativo- de reglas que determinen de las funciones político-administrativas del Estado de
I. En el caso de personas físicas, ser bolivianos de
modo previo, claro y preciso los requisitos, manera equilibrada y sostenible en el territorio para
nacimiento, ciudadanos en pleno ejercicio, con residencia
permanente en la unidad territorial donde se concederá la procedimientos y criterios de evaluación y la efectiva participación de las ciudadanas y
cobertura electromagnética, siendo reguladas por las Leyes selección que serán necesarios para obtener la ciudadanos en la toma de decisiones, la
estatales y normativa interna de la entidad territorial titularidad de una concesión o registro de profundización de la democracia y la satisfacción de
competente. servicios de comunicación audiovisual. Las las necesidades colectivas y del desarrollo
II. En el caso de personas jurídicas dedicadas a la concesiones de uso de frecuencias socioeconómico integral del país.
radiodifusión o medios interactivos comunitarios, contar con radioeléctricas deben ser adjudicadas por
Personalidad Jurídica como sujeto comunicacional; haber períodos de tiempo determinados a quienes 136. Todas las entidades territoriales autónomas
establecido su domicilio social en la unidad territorial donde
ofrezcan prestar un mejor servicio de cumplirán las obligaciones que la Constitución
se concederá la cobertura electromagnética, siendo
comunicación. Política del Estado y las leyes establezcan, resultando
reguladas por las Leyes estatales y normativa interna de la
entidad territorial competente. ineludible para ellas velar permanentemente por la
30. Las leyes deben establecer condiciones de unidad e integridad del Estado Plurinacional. Su
III. No ocupar cargo electivo oficial de autoridad nacional, incompatibilidad e incumplimiento generará las sanciones en sujeción a
provincial, municipal, o indígena originaria campesina. No inhabilidad para ser titulares de servicios de la Constitución Política del Estado y las leyes.
ser funcionario en las instituciones de administración, comunicación audiovisual para quienes ocupen
supervisión, y fiscalización pública. No estar investido de cargos electivos oficiales nacionales, provinciales
cargo o designación alguna en el órgano ejecutivo, o municipales, funcionarios públicos de los
legislativo, judicial o electoral. No ser parte de las Fuerzas
distintos poderes, miembros de las Fuerzas
Armadas ni de la Policía. Tampoco accederán a licencia
Armadas y de seguridad, como así tampoco
alguna aquellos que hayan tenido participación en
violaciones a los derechos humanos o hubiesen estado aquellos que hayan tenido participación
involucradas en delitos comunes de orden público, cuyos comprometida con violaciones a los derechos
procesos hayan concluido con sentencia condenatoria humanos.
ejecutoriada.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
09-29 Artículo 138.
Artículo 27. (Franquicias formales para la tramitación Sobre la debida ponderación de los De la participación social.
de medios audiovisuales comunitarios). Requisitos económicos para el otorgamiento de Artículo 142.
concesiones o licencias Garantía de control social.

I. En cada caso y según la modalidad de asignación, 09. Los Estados deben adoptar políticas y 138
los requisitos administrativos y las características medidas efectivas para evitar la concentración I. La normativa de los gobiernos autónomos debe
técnicas exigidas serán únicamente las estrictamente de la propiedad de los medios de comunicación. garantizar la participación y el control social, sin
necesarias para garantizar su funcionamiento y el más discriminación de orden social, económico,
pleno ejercicio de derechos al conjunto de los 29. La propiedad y control de los servicios de político u otros, de conformidad a las previsiones
habitantes del Estado Plurinacional. radiodifusión y de comunicación audiovisual de la ley correspondiente.
deben estar sujetos a normas anti monopólicas,
II. Para acceder a las franquicias, los concesionarios, mediante el cumplimiento de estrictos II. La participación social se aplica a la elaboración
licenciatarios o permisionarios, NO deberán tener requisitos de transparencia sobre la propiedad de políticas públicas, como a la planificación,
titularidad accionaria en el capital social de las de los medios de comunicación a todos los seguimiento y evaluación, mediante mecanismos
entidades bancarias y/o financieras, así como de niveles por cuanto los monopolios y oligopolios establecidos y los que desarrollen los gobiernos
monopolios y oligopolios en cualquier rubro conspiran contra la democracia al restringir la autónomos en el marco de la ley.
económico que comprometa negativamente la pluralidad y diversidad que asegura el pleno
libertad de expresión, la imparcialidad, el compromiso ejercicio del derecho a la cultura y a la 142. La normativa de los gobiernos autónomos
social, y la esencia misma de los medios audiovisuales información de todas las personas. garantizará el ejercicio del control social por parte
comunitarios en Bolivia. de la ciudadanía y sus organizaciones, cualquiera
Los requisitos administrativos, económicos y sean las formas en que se ejerciten, de acuerdo a
técnicos exigidos a las comunidades organizadas la Constitución Política del Estado y la ley.
y entidades sin fines de lucro interesadas en
fundar medios comunitarios deben ser los
estrictamente necesarios para garantizar su
funcionamiento y el más pleno ejercicio de sus
derechos.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)

10
Artículo 28. (Limitaciones en la concesión de sobre las limitaciones a la cantidad de licencias Artículo 5.
frecuencia electromagnética comunitaria). y a las posiciones dominantes Principios

El titular de un servicio de comunicación audiovisual Los Estados deben fijar normas contra la Los principios que rigen la organización territorial
comunitario o sin fines de lucro, sus directores, concentración basadas tanto en la cantidad de y las entidades territoriales autónomas son:
administradores, gerentes o personal en quienes se servicios de comunicación audiovisual que 5. Bien Común.- La actuación de los gobiernos
delegue la responsabilidad de conducción y pueda acumularse por titularidad directa, autónomos se fundamenta y justifica en el interés
orientación de la emisora, no deberán ser control u otros modos de injerencia en la colectivo, sirviendo con objetividad los intereses
concesionarios de más de una frecuencia por banda de voluntad social, como por la incidencia en los generales en la filosofía del vivir bien, propio de
radiodifusión para el servicio comunitario. Dichos mercados en los que actuara o influyera. nuestras culturas.
servidores tampoco podrán ser titulares o parientes de
titulares (en línea directa o colateral hasta el segundo
grado) de otros medios de radiodifusión no
comunitarios.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES
Proposición de lineamientos normativos
aplicables a los principios asumidos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
por la AMARC (DOC-3) Principios de AMARC Descentralización
(Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
Artículo 29. (Prohibiciones por razones de orden público 23 Artículo 136.
audiovisual). Sobre los organismos de aplicación Cumplimiento de obligaciones

En ningún caso podrán obtener licencia o permiso de El otorgamiento de concesiones y las asignaciones Todas las entidades territoriales autónomas
radiodifusión las personas físicas o jurídicas que se encuentren de uso de frecuencias, cuando correspondan, para cumplirán las obligaciones que la Constitución
en alguna de las circunstancias siguientes:
los servicios de radiodifusión y de comunicación Política del Estado y las leyes establezcan, resultando
audiovisual, así como las tareas de aplicación, ineludible para ellas velar permanentemente por la
a) Aquellas que, habiendo sido titulares de una licencia,
permiso, o efectuado una comunicación previa para cualquier regulación y fiscalización deben ser desarrolladas unidad e integridad del Estado Plurinacional. Su
ámbito de cobertura, hayan sido sancionadas con su revocación por organismos estatales autárquicos e incumplimiento generará las sanciones en sujeción a
o con la privación de sus efectos en los dos últimos años independientes del gobierno en el ejercicio de su la Constitución Política del Estado y las leyes.
anteriores a la solicitud mediante resolución administrativa mandato y protegidos de la interferencia de grupos
ejecutoriada en sede administrativa. económicos o empresariales. Se debe garantizar
una efectiva participación de la sociedad civil en
b) Aquellas personas que habiendo aportado al capital social de estos procesos.
una, o de varias sociedades dedicadas a la radiodifusión, tengan
una participación significativa o, en su caso, el control, directo o
indirecto del medio.

c) Aquellas personas que habiendo prestado servicios


audiovisuales en medios estatales o en otras unidades
territoriales hayan visto prohibidas sus actividades durante los
dos últimos años por atentar contra los principios y valores
éticos y profesionales del régimen normativo comunicacional a
nivel local, nacional o internacional.

d) Aquellos que realizaren o promovieren directa o


indirectamente actos de proselitismo político partidario o
religioso fundamentalista.

e) Las personas que promovieren la discriminación de raza,


etnia, género, orientación sexual, religión, edad o de cualquier
otro tipo, constituyendo la trasgresión a esta disposición, causal
para la suspensión o revocación de la licencia de concesión o
permiso de la frecuencia electromagnética.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)

28 Artículo 135.
Artículo 30. (Concursos para la concesión de licencias Sobre los concursos y audiencias Obligatoriedad de publicación e información
de prestación de servicios audiovisuales).

I. El principio general para la asignación de frecuencias El principio general para la adjudicación de I. Las entidades territoriales autónomas crearán
para servicios de radiodifusión comunitaria será el concesiones para los sectores comunitario y una gaceta oficial de publicaciones de normas. Su
concurso abierto y público, previa realización de comercial debe ser el concurso abierto, publicación en este órgano determinará la
audiencia pública. transparente y público, y debe incluir entrada en vigencia de la norma.
mecanismos de participación pública no
II. Los concursos de otorgamiento de licencias para la vinculantes, como las audiencias públicas. Los II. Todos los gobiernos autónomos deberán
prestación de servicios audiovisuales será en Estados podrán fijar condiciones de registro presentar la información que fuese requerida por
coordinación con las entidades territoriales para la explotación de servicios de comunicación la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Órgano
autónomas, según las competencias compartidas y audiovisual que no exploten recursos limitados Electoral Plurinacional o el Órgano Ejecutivo
concurrentes corresponda, de acuerdo a normas como las frecuencias radioeléctricas o que no Plurinacional y sus instituciones, el Ministerio
técnico-ejecutivas del Ministerio de Obras Públicas, lleguen directamente al público. Público, el Órgano Judicial y el Tribunal
Servicios y Vivienda, de conformidad al Art. 70 inc. g) y Constitucional Plurinacional. Los órganos del nivel
72 inc. n) de la Ley Nº 29894 de 7 de Febrero de 2019, central del Estado deberán transparentar la
y regulaciones de la Ley Nº 0071 de 9 de abril de 2009, información fiscal y cualquier otra, a excepción de
relativos a las Autoridades de Fiscalización y Control aquella declarada confidencial por seguridad
Social en los sectores de Transportes y nacional según procedimiento establecido en
Telecomunicaciones. norma expresa.

III. Asimismo las autoridades de los gobiernos


autónomos están obligadas a presentarse
personalmente a brindar la información y
respuestas que fuesen requeridas por la Asamblea
Legislativa Plurinacional.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)

32-33 Artículo 143.


Artículo 31. (Plan Técnico de Disposición y Regulación -Sobre los mecanismos para el acceso de los Continuidad de la Gestión pública
de Licencias y Permisos). diferentes sectores a las licencias.
-Sobre los criterios de acceso a
licencias para medios comunitarios

I. Todas las licencias disponibles de la misma 32. Las solicitudes, en caso de los medios El control social no podrá retrasar, impedir o
naturaleza e idéntico ámbito de cobertura deberán comunitarios o sin fines de lucro, se deberían evaluar suspender, la ejecución o continuidad de
teniendo en cuenta los siguientes criterios: la
ofrecerse de forma simultánea, y previa confirmación proyectos, programas, planes y actos
pertinencia del proyecto comunicacional, social y
de existencia de espacio radioeléctrico suficiente. administrativos, salvo que se demuestre un
cultural, la participación de la comunidad en la
emisora, los antecedentes de trabajo comunitario de evidente y potencial daño a los intereses y al
II. Cuando haya quedado liberada una única licencia, la organización interesada y el aporte que hará la patrimonio del Estado y los intereses o derechos
la Administración competente deberá proceder a emisora a la diversidad en el área de cobertura. colectivos establecidos en la Constitución Política
convocar el concurso para su concesión en un plazo del Estado. El potencial daño deberá ser
máximo de tres meses sin esperar a que queden Los concursos pueden estar diferenciados según los determinado por autoridad competente.
liberados más títulos habilitantes, en sujeción al Plan sectores de
Técnico de Disposición y regulación de Licencias y radiodifusión, a través de procedimientos y criterios
específicos, y deberán tomar en consideración la
Permisos de Frecuencias electromagnéticas, a
naturaleza y las particularidades del sector de los
desarrollar reglamentariamente.
medios comunitarios, y otros sin fines de lucro, para
garantizarles una participación efectiva y no
discriminatoria.

33. Los criterios para evaluar y seleccionar entre


varios interesados a una concesión deben estar
establecidos en la legislación de manera previa y clara
en atención a garantizar la igualdad de
oportunidades, la diversidad y el pluralismo en el
acceso a los medios tomando en cuenta que los
Estados deben propender, con reglas transparentes y
no discriminatorias, a que los medios ejerzan con
responsabilidad la función social que desarrollan.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)

12 Artículo 85.
Artículo 32. (Reservas del dominio radioeléctrico, Sobre la reserva de frecuencias Telefonía fija, móvil y telecomunicaciones
afectación al servicio público de comunicación de
interés general, prelación en su concesión).

Transcurridos como máximo seis meses desde que se Los planes de gestión del espectro deben II.
haya planificado una reserva estatal de dominio incluir una reserva equitativa en todas las 1. Nivel central del Estado:
público radioeléctrico sin que la Administración bandas de radiodifusión, respecto a los otros a) Una ley aprobada por la Asamblea Legislativa
competente haya solicitado su afectación al servicio sectores o modalidades de radiodifusión, para Plurinacional establecerá Sistema y modalidades de
público de difusión de radio y televisión, dicho recurso el acceso de medios comunitarios y otros no regulación de los servicios de telefonía fija, móvil,
electromagnético será destinado al servicio social- comerciales como forma de garantizar su telecomunicaciones y demás Tecnologías de
comunitario de radiodifusión, y ante la inexistencia de existencia. Este principio deberá ser aplicado a Información y Comunicaciones (TIC).
tales prioridades, cualquier interesado podrá proponer las nuevas asignaciones de espectro para 2. Gobiernos departamentales autónomos:
convocar el correspondiente concurso. emisoras digitales. Los criterios de a) Formular y aprobar el régimen y las políticas
administración -sea por la existencia previa de departamentales de comunicaciones y
un plan de frecuencias o por otros mecanismos telecomunicaciones, telefonía fija redes privadas y
de asignación geográfica de las localizaciones- radiodifusión
deben asegurar que las frecuencias se asignen b) Reglamentar los servicios de telefonía fija, redes
en función del interés general y en forma privadas y radiodifusión con alcance departamental.
equitativa entre los distintos tipos de 3. Gobiernos municipales autónomos:
prestadores de medios de radiodifusión a) Respetando el régimen general y las políticas
(pública, comercial y comunitaria), los dos sancionadas por el nivel central del Estado, los
tipos de emisoras (radio y televisión) y las gobiernos municipales autorizarán la instalación de
emisoras de distinto alcance geográfico torres y soportes de antenas y las redes
(nacional, regional y local). 4. Gobiernos indígena originario campesinos:
a) Los gobiernos de las autonomías indígena
originario campesinas autorizan el funcionamiento
de radios comunitarias en su jurisdicción conforme
a las normas y políticas aprobadas por los niveles
central del Estado.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC y Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)

36 Artículo 85.
Artículo 33. (Duración y renovación de las licencias Sobre la renovación de concesiones o licencias Telefonía fija, móvil y telecomunicaciones
audiovisuales).

I. Las licencias audiovisuales serán otorgadas por un plazo de veinte


La renovación de las concesiones no debe ser Ver. Contenido
años.
automática y debería estar sujeta a la evaluación
II. Las sucesivas renovaciones de las licencias serán automáticas, y por del cumplimiento de los compromisos asumidos
el mismo plazo estipulado, siempre que: al requerir la adjudicación de la concesión
respectiva, previa audiencia pública no
a) Se satisfagan las mismas condiciones exigidas que para ser titular de
ella y se hayan cumplido las establecidas para la prestación del servicio vinculante en la que la comunidad opinará y
comunitario, acreditables mediante certificación de la comunidad y recibirá explicaciones de lo hecho con la
entidad territorial competente. explotación de las frecuencias respectivas. Los
Estados deben abstenerse de fijar reglas que
b) No existan obstáculos técnicos sobrevenidos e insalvables en relación
con el espectro de las licencias afectadas. admitan la automaticidad de las renovaciones
por tratarse de la utilización de un bien escaso
c) Excepcionalmente la renovación automática de la licencia no tendrá cuyo uso está destinado al ejercicio y garantía de
lugar y deberá procederse a su adjudicación en régimen de libre
derechos humanos fundamentales.
concurrencia en el caso de que concurran los siguientes requisitos:

c.1) Que el espectro radioeléctrico esté agotado.


c.2.) Que exista un tercero o terceros que pretendan la concesión
de la licencia.
c.3) Que lo hayan solicitado con un plazo de antelación de al
menos 24 meses respecto de la fecha de vencimiento.
c.4.) Que el solicitante o los solicitantes cumplan los mismos
requisitos que fueron tenidos en cuenta para la obtención de
la licencia por parte del adjudicatario o adjudicatarios.

III. El concurso para la adjudicación de la licencia en régimen de


concurrencia deberá ser resuelto en el plazo máximo de seis meses, y
en las bases de la convocatoria se deberá incluir la experiencia de los
concurrentes, su solvencia y/o compromiso social, los medios con que
cuenten para la explotación de la licencia, como criterios que habrán de
ser tenidos en cuenta en la concesión.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)

07-20 Artículo 141.


Artículo 34. (Sustentabilidad económica).- Sobre el financiamiento de los medios Rendición de cuentas
comunitarios

Las personas individuales o las entidades sin fines de 07. Sobre los espacios publicitarios Las máximas autoridades ejecutivas deben hacer
lucro que brinden servicio de difusión audiovisual Los Estados tienen la facultad y el deber -en una rendición pública de cuentas por lo menos
comunitaria tienen derecho a asegurar su función de la protección a los derechos del dos veces al año, que cubra todas las áreas en las
sustentabilidad económica, independencia y público- de establecer topes a la cantidad de que el gobierno autónomo haya tenido
desarrollo, a cuyos efectos podrán obtener recursos espacios publicitarios respecto de la totalidad de responsabilidad, y que deberá realizarse luego de
económicos de proyectos, publicidad, avisaje, la programación en forma genérica y sin la amplia difusión, de manera previa y oportuna,
donaciones, y otras fuentes lícitas, reguladas por la discriminación basada en la naturaleza jurídica de su informe por escrito. Los estatutos
Autoridad de Fiscalización y Control Social de del titular de los medios. autonómicos y cartas orgánicas señalarán los
Telecomunicaciones y Transportes, y sus homólogos mecanismos y procedimientos de transparencia y
existentes en cada unidad territorial a nivel nacional. 20. Los medios comunitarios tienen derecho a rendición de cuentas. No se podrá negar la
asegurar su sustentabilidad económica, participación de las ciudadanas y ciudadanos y
independencia y desarrollo a través de recursos organizaciones de la sociedad civil en los actos de
obtenidos mediante donaciones, auspicios, rendición de cuentas.
patrocinios, publicidad comercial y oficial y otros
legítimos. Todo ellos deberán ser reinvertidos
íntegramente en el funcionamiento de la
emisora para el cumplimiento de sus objetivos y
fines. Cualquier límite en el tiempo o cantidad
de publicidad debe ser razonable y no
discriminatorio.
Los medios deben rendir cuentas de forma
periódica a la comunidad a la que representan
haciendo transparente y público el manejo de
sus recursos.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)

35
Artículo 35. (Extinción de las licencias audiovisuales). Sobre la duración de las concesiones o licencias Disposición adicional sexta.

I. La licencia se extinguirá por el transcurso del plazo Los plazos de las concesiones para la explotación El Artículo 85 de la presente Ley entrará en
para el que fue otorgada sin que se produzca su de frecuencias u otros recursos finitos o vigencia una vez que se apruebe la ley de
renovación, por extinción de la personalidad jurídica agotables deben estar definidos por ley y sujetos telecomunicaciones y tecnologías de la
de su titular o permisionario, muerte o incapacidad a condiciones de razonabilidad que permitan el información, comunicación y el plan nacional de
sobrevenida de los mismos, por su revocación, por desarrollo de las propuestas comprometidas, la frecuencias, instrumentos que deben aprobarse
renuncia y por no haber respondido a las expectativas, recuperación de las inversiones a tasa razonable en el plazo máximo de un año.
necesidades, intereses colectivos y requerimientos de de la actividad y el crecimiento tecnológico.
los beneficiarios. Son inadmisibles las discriminaciones en la
determinación de los plazos de concesiones
II. Sin perjuicio de lo previsto, la licencia podrá ser basadas en la naturaleza jurídica de prestadores
revocada por no haber sido utilizada en un plazo de 12 no estatales.
meses desde que hubiera obligación legal de
comenzar las emisiones, haberlo hecho con fines y
modalidades distintos para los que fue otorgada, o por
sanción administrativa firme de acuerdo con lo
previsto en esta Ley.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)

14 Artículo 140
Artículo 36. (Registros de prestadores del servicio de Sobre el registro de las concesiones Transparencia
comunicación audiovisual).

I. Los prestadores del servicio de comunicación En la administración del espectro radioeléctrico Sin necesidad de requerimiento expreso, cada
audiovisual deberán inscribirse en un Registro estatal los Estados deben mantener un registro gobierno autónomo debe publicar de manera
o autonómico de carácter público, en atención al transparente, público, permanente y abierto de regular y crear canales de permanente exposición
correspondiente ámbito de cobertura de la emisión. concesiones. El registro deberá contener los ante la ciudadanía de sus planes, programas y
datos que identifiquen fehacientemente a los proyectos, las contrataciones y reportes de
II. En dicho Registro deberán igualmente inscribirse los titulares de cada concesión, y los integrantes de ejecución concernientes a éstos, los informes
titulares de participaciones significativas en los sus órganos de administración además de las físicos y financieros, resultados, evaluaciones,
prestadores del servicio de comunicación audiovisual, condiciones bajo las cuales fue asignada la balances, así como toda información relacionada a
indicando el porcentaje de capital que ostenten. frecuencia. la gestión pública a su cargo. Asimismo, tiene la
obligación de responder a los requerimientos de
III. Las autoridades audiovisuales competentes del información específica formulados por cualquier
Estado y de las Entidades Territoriales Autónomas ciudadana o ciudadano, organización social u
deberán articular un cauce que asegure la necesaria organismo colegiado, y permitir el acceso efectivo
coordinación entre el Registro estatal y los registros a la información de cualquier entidad pública.
autonómicos, y facilite el acceso por medios
telemáticos al conjunto de datos obrantes en los
mismos.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)

09
Artículo 37. (Límites para los prestadores de servicio Sobre la regulación de prevención de Artículo 5.
audiovisual comunitario). monopolios Principios.

I. Los prestadores del servicio de comunicación Los Estados deben adoptar políticas y medidas 5. Bien Común.- La actuación de los gobiernos
audiovisual comunitario o sin fines de lucro, no podrán efectivas para evitar la concentración de la autónomos se fundamenta y justifica en el interés
participar en el capital social de prestadores privados- propiedad de los medios de comunicación. colectivo, sirviendo con objetividad los intereses
comerciales. La propiedad y control de los servicios de generales en la filosofía del vivir bien, propio de
radiodifusión y de comunicación audiovisual nuestras culturas.
II. La gestión de los prestadores de comunicación deben estar sujetos a normas anti monopólicas,
audiovisual comunitaria o sin fines de lucro, deberá mediante el cumplimiento de estrictos 17. Participación y Control Social.- Los órganos
realizarse conforme a criterios de transparencia legal, requisitos de transparencia sobre la propiedad del poder público en todos sus niveles
institucional y regulatoria. de los medios de comunicación a todos los garantizarán la participación y facilitarán el control
niveles por cuanto los monopolios y oligopolios social sobre la gestión pública por parte de la
conspiran contra la democracia al restringir la sociedad civil organizada, de acuerdo a lo
pluralidad y diversidad que asegura el pleno establecido en la Constitución Política del Estado,
ejercicio del derecho a la cultura y a la la presente Ley y las normas aplicables.
información de todas las personas.
10.2
LINEAMIENTOS NORMATIVOS SUGERIDOS SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS EN BOLIVIA ARTICULADOS A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN Y A LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES

Proposición de lineamientos normativos Lineamientos normativos que asume los Articulación con la Ley Marco de Autonomías y
aplicables a los principios asumidos Principios de AMARC Descentralización
por la AMARC (DOC-3) (Ley Nº 031 de 19-jul-2010)
21
Artículo 38. (Regulación de la financiación de los Sobre la función y el financiamiento de los Artículo 111.
prestadores del servicio público de comunicación medios públicos Distribución equitativa territorial
audiovisual).

I. El Estado plurinacional, las Entidades Autónomas y Los medios estatales deben ser públicos y no I. La distribución de recursos provenientes de la
Descentralizadas, y las Entidades Autónomas indígena gubernamentales, y para ello deben incluir explotación de recursos naturales deberá
originaria campesinas, determinarán normativamente, diversas formas de participación de los sectores considerar las necesidades diferenciadas de la
para su ámbito de competencia, el sistema de de la sociedad en su gestión y sus autoridades población en las unidades territoriales del país, a
financiación de su servicio público de comunicación aprobadas con mayorías parlamentarias. Se fin de reducir las desigualdades de acceso a los
audiovisual, pudiendo acudir a líneas de deben explorar mecanismos innovadores para el recursos productivos y las desigualdades
financiamiento estatal, contenidos en sus POAs. financiamiento de los medios públicos, de forma regionales, evitando la desigualdad, la exclusión
Municipales y Gubernativos regionales y tal que éste sea suficiente para permitirles social y económica, y erradicando la pobreza en
departamentales. cumplir con su mandato de servicio público, que sus múltiples dimensiones, en cumplimiento de
sea garantizado por adelantado para periodos los mandatos constitucionales establecidos en los
II. Los servicios de interés económico general de de varios años y que sea ajustado de acuerdo a Numerales 3 y 4 del Artículo 313, el Numeral 7,
comunicación audiovisual radiofónica, televisiva, la inflación. Artículo 316 y el Parágrafo V Artículo 306 de la
conexos e interactivos de titularidad estatal no Constitución Política del Estado.
admitirán ninguna forma de comunicación comercial
audiovisual, ni la emisión de contenidos audiovisual en II. Las entidades territoriales autónomas deberán
sistemas de acceso condicional, sin perjuicio de las establecer los mecanismos que garanticen la
excepciones que su normativa específica de distribución equitativa dentro de la jurisdicción
financiación establezca. departamental, de los recursos provenientes de la
explotación de recursos naturales, en el marco de
un acuerdo departamental.

III. Los criterios para la distribución territorial


equitativa, además de la población, deben
considerar variables que reflejen las necesidades
diferenciadas para la prestación de los servicios
públicos de las entidades territoriales autónomas
en el marco de las respectivas competencias.

Das könnte Ihnen auch gefallen